PORTAINJERTOS EN UVA DE MESA. Julio, 2007 Dragomir Ljubetic M. José Antonio Soza P. Vicente Valdivieso R-T

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PORTAINJERTOS EN UVA DE MESA. Julio, 2007 Dragomir Ljubetic M. José Antonio Soza P. Vicente Valdivieso R-T"

Transcripción

1 PORTAINJERTOS EN UVA DE MESA Julio, 2007 Dragomir Ljubetic M. José Antonio Soza P. Vicente Valdivieso R-T

2 Portainjertos de vid Un árbol frutal de uso comercial esta formado por la unión simbiótica de 2 individuos (portainjerto y cultivar). La mayoría de los porta injertos pertenecen a 4 especies americanas; Vitis rupestris, Vitis berlandieri, Vitis riparia y Vitis champinii. Muchos pi. provienen de la cruza de estas 4 sp., como también con la cruza con Vitis vinifera (Muñoz y González, 2000) El pi., proporciona el sistema radical, el cual posee características propias que pueden ser parcialmente modificadas por acción del injerto, y éste último a su vez sufre modificaciones por acción del primero (Avilán, 2003). Los pi., presentan diferentes características frente a los problemas de suelo y bioantagonistas.

3 Características de las Vides Americanas Vigor Facilidad de Enraizar Tolerancia Sequía Tolerancia Heladas Resist. Filoxera Resist. Mildew Resist. Pie Negro Madurez Follaje Madurez Fruta Vitis berladieri Tarde Tarde Vitis champinii Temprano Media Estación Vitis riparia Muy Temprano Muy Temprano Vitis rupestris Temprano Temprano 5 = mayor grado; 1 = menor grado Fuente; Howell 1987

4 Porta injertos de vid presentes en Chile En Chile existe un número importante de pi. en los viveros. Los de mayor demanda son aquellos de origen americano como Freedom, Harmony, Ramsey, y en menor grado los de origen europeo; Richter 110, R99, SO4 y 1103 Paulsen. Es importante destacar que los pi. que hoy utilizamos en algunos casos tiene mas de 100 años de antigüedad.

5 Porta injertos para uva de mesa que existen en el mercado en Chile Freedom (1967) Harmony (1955) Ramsey ó Salt Creek (1938) Paulsen 1103 (1892) 1613 C (1881) SO4 (1896) Richter 99 (1889) Richter 110 (1889) 3309 C (1881) 4453 Malegue (1960) 5A Teleki (Kober 5BB) (1922) VR (1948) St. George (1860) Rugeris 140 (1897) Mgt (1982)

6 Porta injertos para uva de mesa que existen en el mercado en Chile Portainjerto Mgt. Paulsen Couderc 3309 Couderc Malegue Freedom Harmony Ramsey Richter 99 Richter 110 Ruggeri 140 SO4 Saint George Kober 5BB VR Parentales V. riparia x V. rupestris V. berlandieri x V. rupestis (V. solonis x V. vinifera) x (V. labrusca x V. riparia) V. riparia x V. rupestis V. riparia x ( V. cordifolia x V. rupestris) 1613 Couderc x V. champini 1613 Couderc x V. champinii Vitis champinii V. berlandieri x V. rupestis V. berlandieri x V. rupestis V. berlandieri x V. rupestis V. Berlandieri x V. riparia Vitis rupestris V. Berlandieri x V. riparia V. vinifera x V. rotundifolia Origen Francia Italia Francia Francia Francia USA USA USA Francia Francia Italia Francia USA USA USA

7 Comparación venta plantas injertadas Año Plantas injertadas Menos del 10 % Aprox. 35% Aprox. 90 % Fuerte ANA

8 I.- Porqué usar Porta injertos? 1.- Mayor uniformidad de las plantas injertadas. 2.- Mayor precocidad de las plantas. 3.-Adaptación al medio. (características del suelo, replante, resistencia a bioantagonistas). 4.- Mayor vigor de las plantas injertadas. 5.- Mayores rendimientos y Calidad de la fruta.

9 Qué Sabemos Mayor vigor de las plantas injertadas. Mayor resistencia a fitoparásitos. Diferencias en la adaptación a condiciones de suelo. Sistema radicular vigoroso y profundizador. Mayor fertilidad de yemas. Existen diferencias en la capacidad de absorción de nutrientes del suelo. Mayor resistencia a fiebre de primavera. Mayor uniformidad en la brotación. Racimos mas grandes (hombros). Mejor raleo natural de racimos. Mayor uniformidad en la entrada a receso.

10 1.- Uniformidad La necesidad de conservar en el tiempo las características deseables de un determinado cultivar (con objetivos productivos) hace necesaria la injertación. Las características que se desean conservar no solo se presentan en el cultivar comercial, sino que también en el pié que permite que ese cultivar comercial se desarrolle exitosamente. Para esto se requiere de una buena afinidad y compatibilidad.

11 1.- Uniformidad El patrón influye sobre el cultivar en un gran porcentaje de su desarrollo y características (75 a 90 %), sin embargo el cultivar solo influye en el patrón en un bajo porcentaje (10 a 25 %) afectando especialmente la sensibilidad a enfermedades (virus), asfixia radicular, clorosis y una muy pequeña influencia en el desarrollo de las raíces (Pinochet, Torrents y Felipe, 1998).

12 1.- Uniformidad / Compatibilidad Hay que hacer una distinción entre afinidad y compatibilidad. Afinidad implica que pueda realizarse la soldadura entre 2 partes y Compatibilidad involucra la facultad de permanencia de esa unión satisfactoria para el conjunto a través del tiempo. En el caso de uvas de mesa son muy pocos los ejemplos de incompatibilidad entre cultivares comerciales y los portainjertos, y éstos se atribuyen principalmente a problemas de virosis.

13 VR Mgt 1613 Couderc Malegue Teleki 5 A Teleki 5C 3309 Couderc Freedom Harmony 1103 Paulsen Ramsey Richter 110 Richter 99 Rugeri 140 SO4 Kober 5BB Schwarzmann St. George Thompson Incompatible Incomp. Clon Moss Sultana Compatibilidad de los Portainjertos Flame Superior Red Globe Incompatible Incompatible Incompatible Incompatible Crimson Crimson...? (*) Howell 1989, Hannah 2002; 4 = mayor afinidad; 1 = menor afinidad Afinidad (*) V. Vinifera

14 virosis AFINIDAD

15 Declinación prematura de Vides. Phaeomoniella Phaeoacremonium Cylindrocarpon Gentileza J.A. Soza

16 Declinación prematura de Vides. Phaeomoniella Phaeoacremonium Cylindrocarpon Gentileza J.A. Soza

17 Incompatibilidad Red Globe/ Paulsen 1103

18 2.- Precocidad No aplicable al caso de la uva de mesa, ya que la propagación de vides sin injertar se hace a través del enraizamiento de estacas ya maduras, las cuales están formadas por tejido maduro ya inducido.

19 3.- Adaptación al Medio Aprovechamiento de las características de adaptación o tolerancia que presentan los patrones a distintas condiciones del suelo como; Escasez de o exceso de agua. Presencia de sales, resistencia a acidez. Eficiencia en la absorción de nutrientes. Tipo de crecimiento de la raíz. Complejo de replante (solo bioantagonistas).

20 Adaptación a Problemas del Suelo Escasez de Agua: Físico; sistema radical profundo y ramificado, con mayor exploración del suelo, y Bioquímico; capacidad del pi., de sintetizar ácido abscísico en cortos períodos de tiempo lo que provoca un rápido cierre estomático.(archer, 2002) Alcalinidad: Retención de sales en vacuolas celulares e impedir el movimiento dentro de la planta, Elevación del potencial osmótico de las células radicales dificultando así el ingreso de sales del suelo (Archer, 2002), y la Secreción de protones hidrógeno al medio, modificando la rizósfera del suelo (Alarcón, 2004)

21 Adaptación a las Características de Suelo Portainjerto Tolerancia Sequía Tolerancia Asfixia Tolerancia Cal Activa % Caliza Activa Tolerancia Salinidad Tolerancia Arcilla Tolerancia acidez (%) VR Alta Baja Couderc - - Media Malegue Baja Baja Baja Kober 5BB Baja Alta Alta 20 Baja Couderc Baja Baja Baja -- Baja Richter 110 Media Media Media-Alta 17 Alta > 20 Media Richter 99 Media-Alta Baja Media-Alta 17 Alta Media Ruggeri 140 Alta Media-Baja Alta Alta - Alta

22 Adaptación a las Características de Suelo Portainjerto Tolerancia Sequía Tolerancia Asfixia Tolerancia Cal Activa % Caliza Activa Tolerancia Salinidad Tolerancia Arcilla Tolerancia Acidez (%) Teleki 5C Baja Baja Media-Alta Baja - Baja Paulsen 1103 Alta Media-Alta- Baja Media-Alta 17 Alta Media Schwarzmann Baja Media - Media -- Baja Ramsey Media-Alta Baja-Media Alta 30 Alta < 5 Media Harmony Baja Baja Media-Baja 12 Alta SO4 Baja Alta Media-Alta 17 Baja St. George Baja-Madia- Alta Alta Baja - - Alta - Freedom Baja-Media Baja Baja Media-Baja Mgt Baja Baja- Media-Alta Media-Baja 9-12 Alta - Baja

23 Concentración de sales (pecíolos) en Thompson Seedless. Thompson/ Thompson/ Rango Thompson/ Franco Ramsey Tóxico Ramsey (>250 meq./l) Na (%) 0,51 0,03 > 0,5 1,86 Cl. (%) 1,32 O,21 > 1,5 2,02 Concentración salina de crecimiento NaCl meq./l Nagarajah, 1992

24 (Downton W., 1977)

25 (Downton W., 1977)

26 Efecto de diferentes porta injertos sobre la concentración salina (análisis de tejido). Portainjerto Thompson Seed Testigo Cl. (%) 0,59 a Portainjerto Princess Franco Cl. (%) 0,59 d Harmony 0,13 e Schwarzmann 0,01 a ,12 e Paulsen ,12 a b Paulsen ,09 e 0,51 b RS-3 0,05 a b 3309 C 0,25 c RS-2 0,04 a Ramsey Freedom 0,17 d 0,26 c Freedom 0,19 b c Fuente: Luvisi y Schrader, 2000 J. Hashim-Buckey y P. Schrader, UC Davis ; 2004

27 Sistema Radicular Portainjerto Profundo Semi-profundo Superficial Freedom Harmony Ramsey Richter 99 Richter 110 (Italia) Ruggeri 140 SO4 St. George = 20 % de los autores

28 Sistema Radicular Portainjerto Profundo Semi-profundo Superficial VR Mgt. Paulsen Couderc 3309 Couderc (Italia) Malegue Kober 5BB --- 5C Teleki (Italia) = 20 % de los autores

29 COPIAPO Thompson / Ramsey plantadas en enero 2006 Fecha de calicata y foto julio 2007 Vigor y sistema radicular

30 COPIAPO Thompson / Richter 110 plantadas en enero 2006 Fecha de calicata y foto julio 2007 Vigor y sistema radicular

31 Absorción de Nutrientes Portainjerto Absorción Nitrógeno Absorción Fósforo Resistencia Carencia K Resistencia Carencia Mg. Absorción Zinc Richter 99 BAJA BAJA Richter 110 ALTO ALTA BAJA Ruggeri 140 ALTA ALTA SO4 BAJA BAJA ALTA St. George ALTA ALTO BAJA ALTA Mgt. BAJO BAJA Schwarzmann BAJA Kober 5BB BAJA

32 Absorción de Nutrientes Portainjerto Absorción Nitrógeno Absorción Fósforo Resistencia Carencia K Resistencia Carencia Mg Absorción Zinc VR ALTA 1103 Paulsen ALTO BAJA MUY ALTA 3309 Couderc BAJO BAJA ALTA Malegue Teleki 5C BAJA BAJA BAJA Freedom MUY ALTA ALTO ALTA BAJA Harmony BAJA ALTO ALTA ALTA BAJA Ramsey MUY ALTA ALTO BAJA BAJA

33 Absorción de Nutrientes Portainjerto Absorción Nitrógeno Absorción Fósforo Resistencia Carencia K Resistencia Carencia Mg Absorción Zinc Richter 99 BAJA BAJA Richter 110 ALTO ALTA BAJA Ruggeri 140 ALTA ALTA SO4 BAJA BAJA ALTA St. George ALTA ALTO BAJA ALTA Mgt. BAJO BAJA Schwarzmann BAJA Kober 5BB

34 Absorción de Nutrientes Portainjerto Absorción Nitrógeno Absorción Fósforo Resistencia Carencia K Resistencia Carencia Mg Absorción Zinc VR ALTA 1103 Paulsen ALTO BAJA ALTA 3309 Couderc BAJO BAJA ALTA Malegue Teleki 5C BAJA BAJA BAJA Freedom MUY ALTA ALTO ALTA BAJA Harmony BAJA ALTA BAJA Ramsey MUY ALTA ALTO BAJA BAJA

35 CONCENTRACIÓN DE MACRONUTRIENTES EN FLORACIÓN EN TRES VARIEDADES DE UVA DE MESA SOBRE 3 PORTAINJERTOS Y A PIE FRANCO. INJERTO/ PATRÓN N-NO 3 (ppm ) P-PO 4 (%) K (%) Ca (%) Mg (%) Perlette/Salt creek , Perlette/Freedom 3.660* 0,5 5.3* * Perlette/Harmony 990 0, Perlette/ franco , Flame/Salt creek , Flame/Freedom 4.170* 0, Flame/Harmony , Flame/franco , Superior/Salt creek , Superior/Freedom 6.290* 0,6 6.2* * Fuente; H. Núñez M., A. Márquez C y G. Martínez D. INIFAP-Hermosillo, México. Citados por Mendoza, 2006

36 CONCENTRACIÓN DE MICRONUTRIENTES EN FLORACIÓN EN TRES VARIEDADES DE UVA DE MESA SOBRE 3 PORTAINJERTOS Y A PIE FRANCO. INJERTO/PATRÓN Fe ( ppm ) Zn ( ppm ) Mn ( ppm ) Perlette/Salt creek Perlette/Freedom * 378 Perlette/Harmony Perlette/ franco Flame/Salt creek Flame/Freedom * 298 Flame/Harmony Flame/franco Superior/Salt creek Superior/Freedom * 92 Fuente; H. Núñez M., A. Márquez C y G. Martínez D. INIFAP-Hermosillo, México. Citados por Mendoza, 2006

37 Análisis de tejido (flor) del cv. Princess (3 años) Portainjerto NO3-N (ppm) N (%) P (%) K (%) Cl (%) Zn (ppm) Franco 1036 a 0,98 a 0,34 a 2,18 a 0,59 d 30 b c Schwarzmann 1900 a b c 1,13 a b c 0,46 b c 3,17 a b 0,01 a 33 c d Paulsen c d 1,25 b c d 0,5 c d 2,39 a 0,12 a b 24 a b c RS d 1,29 c d 0,55 d e 4,05 b c 0,05 a b 24 a b c RS d e 1,47 d 0,59 e 4,62 c d 0,04 a 33 c d Freedom 4290 e 1,47 d 0,45 b c 5,20 d e 0,19 b c 22 a b Adaptado de J. Hashim-Buckey y P. Schrader, UC Davis ; 2004

38 Efecto de 7 porta injertos sobre la nutrición mineral (análisis de tejido) en Thompson Seedless injertada sobre ellos (California ) Portainjerto N total (%) N0 3 N (ppm) K (%) Cl (%) Testigo 0,89 c 587 f 1,54 f 0,59 a Harmony 1,04 b 838 d e 2,61 c 0,13 e ,02 b 834 c d 2,39 c d 0,12 e Paulsen ,03 b 1237 c d 2,16 d e 0,09 e ,04 b 1742 b c 3,25 b 0,51 b 3309 C 1,21 a b 1742 b c 2,30 d 0,25 c Ramsey 1,19 a 1280 c d 1,99 e 0,17 d Freedom 1,30 a 2595 a 3,84 a 0,26 c Fuente: Luvisi y Schrader, 2000

39 Análisis de Raquis Thompson Seedless (6 años) ( Los Andes, Enero 2006 ) PARÁMETRO Franco Freedom VALORES REFERENCIALES POTASIO ( % ) 1,10 1,72 0,8-1,2 CALCIO ( % ) 0,33 0,41 0,7-0,8 MAGNESIO ( % ) 0,07 0,02 0,07-0,14 K / Ca + Mg 2,75 4 < 3,0 AMONIO ( ppm ) < NITRATO ( ppm ) < 200 BORO ( ppm ) MANGANESO ( ppm ) ZINC ( ppm ) Fuente: Adaptado de H. Mendoza, 2006

40 Resistencia a Fitopatógenos Los pi., exhiben 2 tipos de resistencia a fitopatógenos, la extrínseca y la intrínseca (McHenry, 2000) 1.-Extrínseca; es específica de la planta y esta basada en la capacidad de la planta de regenerar raicillas atacadas y dañadas por un patógeno. condicionado por el vigor y características de suelo. 2.-Intrínseca; existen 2 tipos Antibiosis y Tolerancia. Antibiosis; probablemente por exudados radicales (acción antibiótica) la planta evita que el patógeno se instale y se desarrolle en la raíz cultivares inmunes. Tolerancia; el patógeno logra penetrar y completar su ciclo biológico (se reproduce). La planta se defiende formando nódulos y tuberosidades, y no muestra síntomas aparentes de daño.

41 Comportamiento frente a Nemátodos del Suelo Meloidogyne sppp iphinema index Portainjerto R T S R T S VR Mgt C M Kober 5BB C - Freedom Harmony 1103 P - Ramsey - - Richter Richter Ruggeri S04 - St. George R = resistente; T= tolerante; S= sensible = 20 % de los autores

42 Comportamiento frente a Nemátodos del Suelo Tylenchulus semipenetras Pratylenchus vulnus Portainjerto R T S R T S VR Mgt C M Kober 5BB 3309 C Freedom Harmony 1103 P Ramsey - Richter Richter 99 - Ruggeri 140 S St. George R = resistente; T= tolerante; S= sensible = 20 % de los autores

43 Comportamiento frente a Nemátodos del Suelo Criconemella xenoplax Portainjerto R T S VR Mgt C M Kober 5BB 3309 C Freedom --- Harmony 1103 P Ramsey Richter 110 Richter Ruggeri 140 S04 St. George R = resistente; T= tolerante; S= sensible; = 20% de los autores

44 Niveles Poblacionales de Nemátodos Fitoparásitos en Vid Nematodo Bajo Mc Henry INIA Medio Mc Henry Alto McHenry Magunacelaya INIA Meloidogyne sp. < 25 < > 200 >100 > 20. americanum < 20 < > 100 >200 > 100 P. vulnus < 20 < > 100 >2000 > 200 T. semipenetrans < 50 < > 500 >1000 > 200 Criconemella sp. < 50 < >500 >250 > 100. index < 20 < > 200 >100 > 20 Helicotylenchus < 50 < >500 - > 250 Paratilenchus < 100 < > >200 > 200 Mc Hernry = N individuos/ Kg. suelo; INIA y Magunacelaya = N individuos /250 gr. suelo

45 Comportamiento de diferentes porta injertos frente a las condiciones de Phytophtora del suelo Portainjerto Mgt. Kober 5BB 3309C Freedom Harmony 1103 Paulsen SO4 St. George Ramsey 1613 Ruggeri 140 Richter 110 Richter 99 Resistente = 15 % de los autores Sensible ---

46 Tolerancia de diferentes portainjertos al problema de infestación con Margarodes vitis (31 años) Portainjerto Cabernet Semillón SO4 St. George Ramsey 1613 C Teleki 5A (Kober 5BB) Harmony Fuente; Zaviezo y Schmidt, 2003 Nivel Margarodes Alto Medio Medio Muy Alto Alto Medio Alto Muy Alto Sobre vivencia (%) 91,7 66,7 50,0 55,6 60,0 65,0 44,4 33,3

47 4.- Vigor de las plantas Injertadas La acción selectiva del pi., respecto a determinados elementos nutritivos, puede ser distinto a las exigencias por el injerto. El injerto supone un obstáculo mecánico y fisiológico, que ralentiza el transporte xilemático y floemático a través del mismo, dando lugar a una mayor acumulación de fotoasimilados y hormonas en el cultivar injertado (Hidalgo, 1999). Estos cambios en la naturaleza y en la intensidad de la nutrición se manifiestan en la diferencia de vigor y en consecuencia en el desarrollo que provocan (Avilán, 2003)

48 4.- Vigor de las Plantas Injertadas Una de las influencias más importantes del portainjerto sobre el cultivar injertado es el vigor que éste le imprime. El vigor obtenido por el cultivar depende en primer lugar del portainjerto utilizado. El mayor vigor es una característica deseada, sin embargo un vigor excesivo puede tener varias desventajas como, retraso en la madurez, problemas de calidad y condición de la fruta (uvas débiles y faltas de color), disminución de la fertilidad de yemas (baja luminosidad al interior de la canopia), desarrollo de enfermedades fungosas debido al pobre aireamiento y propensión al daño del frío invernal en zonas de heladas tempranas de otoño.

49 4.- Vigor de las Plantas Injertadas En terreno ha sido muy difícil observar diferencias de vigor entre los distintos portainjertos. Los portainjertos 1103 Paulsen, Richter 99 y 110, los primeros 2 años parecieran ser un poco mas débiles que los otros portainjertos, pero a partir de la 3ra temporada su vigor es equivalente o superior a otros portainjertos ( desarrollo primario de raíces).

50 PORTAINJERTO CLASIFICACION SEGÚN VIGOR BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO Vitis vinifera Mgt 1613 Couderc Melegue - Kober 5BB - Teleki 5C 3309 Couderc Freedom Harmony 1103 Paulsen Ramsey Richter 110 Richter 99 Ruggeri 140 SO4 - VR St. George = 20 % de los autores

51 5.- Calidad y Rendimiento de la Fruta La cantidad y la calidad de la fruta son dos de los puntos donde ha sido difícil evaluar un efecto claro atribuible a los portainjertos. Los resultados obtenidos en los diferentes ensayos han sido erráticos. Los efectos mas directos que hemos observado en terreno, indican una tendencia a una mayor fertilidad de yemas, lo cual permitiría elegir de mejor manera la carga frutal deseada. También se ha observado racimos de mayor tamaño (raquis central y hombros mas largos) facilidad en el arreglo de los racimos (en el caso de Thompson, se pueden eliminar varios hombros superiores postulando a hombros inferiores con un menos número de bayas /cm lineal).

52 Efecto de 7 porta injertos sobre la producción (cajas 10 Kg./ha) en Thompson Seed., Flame Seed., Crimson y Red Globe injertadas sobre ellos ( California ) Portainjerto Thompson Seedless Flame Seedless Crimson Seedless Red Globe Testigo 3139 a b 2443 a 2416 a b 2122 a 3309 C 2922 a 2576 a b 2477 a b c - Harmony 2902 a 2937 d 2243 a 2287 a b c a b 2626 a b c 2302 a 2430 b c Ramsey 2991 a b 2586 a b 3088 e 2601 c Freedom 3475 c d 2910 c d 2932 d e 2435 b c c d 2897 c d 2665 b c 1983 a Paulsen d 2769 b c d 2957 e - Fuente: Luvisi y Schrader, 2000

53 Análisis Comparativo de fertilidad de yemas, en Thompson Seed. Coltauco (2005/2006) Th Seed Franca Th. Seed Freedom Th. Seed Freedom (sombra) (sombra) Yemas Fértiles Totales % 45,2 52,3 56,3 37,0 68,9 44,0 Yemas Fértiles Secundarias % 12,6 0,8 5,9 4,4 2,2 2,7 Yemas Vegetativas % 7,4 3,1 5,9 8,1 3,7 5,3 Yemas Muertas % 2,2 0,8 1,5 2,2 0,7 6,0 Yemas Secundarias % 45,2 43,8 36,3 52,6 26,7 44,7 Fertilidad Acumulada yema 6 % 24,1 41,7 42,6 38,9 64,8 41,7 Fertilidad Acumulada yema 7 % 28,6 45,7 49,2 41,3 66,7 42,9 Fertilidad Acumulada yema 8 % 30,6 45,0 50,0 44,4 69,4 42,5 Fertilidad Acumulada yema 9 % 32,1 45,6 54,3 45,7 67,9 42,2 Fertilidad Acumulada yema 10 % 32,2 45,0 53,3 41,1 68,9 44,0 Fertilidad Acumulada yema 11 % 33,3 48,2 55,6 40,4 69,7 45,5 Fertilidad Acumulada yema 12 % 37,0 50,0 55,6 40,7 70,4 45,8 Fertilidad Acumulada yema 13 % 41,0 52,3 56,4 39,3 68,4 45,4 Promedio 32,4 46,7 52,1 41,5 68,3 43,8

54 Análisis Comparativo del % fertilidad de yemas, en Thompson Seed. Doñihue (2005/2006/2007) Thompson / Franca Thompson / Freedom Año / Yema Nº ,5 11,9 16,9 19,9 15,6 19, ,9 12,5 18,1 24,3 15,0 24, ,9 13,8 25,6 26,7 17,0 31, ,2 17,3 26,4 28,6 22,3 37,3 Año plantación 2001

55 5.- Calidad y Rendimiento de la Fruta En huertos sobre portainjertos comparados con plantas francas en el mismo cuartel, por el hecho de tener un mayor vigor desde brotación a flor, se reducen los problemas de fiebre de primavera y se logra un mejor raleo natural de racimos. Una de las características importantes que hemos observado en terreno es que algunos portainjertos producen un adelanto y/o atraso en la madurez 1103 Paulsen, Richter 99, Richter 110, Ramsey, Ruggeri 140 y Saint George, en algunos cultivares, pueden retrasar la acumulación de sólidos solubles entre 3 a 5 días con respecto al franco, sin embargo no se ha determinado un retraso en la toma de color de la fruta.

56 5.- Calidad y Rendimiento de la Fruta Por otro lado los portainjertos como Freedom, Harmony, 3309 Couderc, Malegue y Mgt, adelantan hasta en una semana la acumulación de sólidos solubles con respecto al franco, especialmente en el cultivar Thompson Seedless. En Red Globe en la zona central hemos observado que, Freedom adelanta la acumulación de azúcares y Harmony retrasa la toma de color, con respecto a las plantas francas. Richter 110 retrasa la acumulación de azúcares sin afectar el color y Ramsey solo ha presentado un efecto en el adelanto en la toma de color sin tener efecto sobre los grados Brix con respecto a las plantas francas

57 MADURACION DE LA FRUTA Y RENDIMIENTO Maduración Rendimiento RETRASA ADELANTA BAJO ALTO VR Mgt 1613 Couderc Malegue Teleki 5C Couderc Freedom Harmony 1103 Paulsen Ramsey Richter 110 Richter 99 Rugeri 140 SO4 Kober 5BB Schwarzmann St. George = 20 % de los autores

58 Efecto de 10 porta injertos sobre la madurez de cosecha de la fruta (expresado en grados Brix) Paine 2004/2005 Pi Sugraone Flame Thompson R. Globe* Crimson A. Royal Franco 17,6 17,5 17,8 16,2 17,6 17,4 SO4 17,5 17,0 17,8 16,2 16,0 17, M. 18,6 17,4 19,8 15,6 19,0 19, C 18,0 17,4 19,7-17,8 18,0 Freedom 18,2 17,2 19, ,8 18,4 Harmony 17,8 17,4 19, ,2 17,6 110 R 16,4 17,0 17,5 15,5 17,5 17,0 Paulsen 16,8 16,8 17,5 17,6 16,8 Ramsey 16,4 17,0 17,5 16,4 17,4 17,4 Fuente:Sagardía, 2005 * Datos 2005/2006 (Univiveros)

59 Efecto del portainjerto sobre la madurez de cosecha en Crimson Seed.(Malloco 2005 / 06 /07) 100 % color y 16 Brix 2004/05 ( kilos/ha) 2005/06 ( kilos/ha) 2006/07 (42512 kilos/ha) Franco Paulsen Harmony Referencia; J. Martinez 2007

60 Franco Freedom Ramsey Harmony

61 Richter 110 Thompson SO4 Franca

62 Calidad y tamaño de racimo

63 Efecto de Harmony sobre la fructificación y calidad de los racimos en Thompson Seed. (Paine 2006, 2007) Temporada 2005/ cargadores /planta Temporada 2006/ cargadores /planta Racimos Planta Racimos Cargadr. Largo Raquis (cm) Largo 2 1ros Hombrs (cm) Racimos Planta Racimos Cargadr. Largo Raquis (cm) Largo 2 1ros Hombrs (cm) Franco 22 1, , Harmony , Nota: Largo racimos al shatter, 12 racimos por planta N racimos 100 % brotación, 8 plantas

64 Consideraciones en la elección del portainjerto /cultivar Thompson Seed. Flame Seed. Crimson Seed. Freedom, Ramsey y RS-2, tener precaución con el programa de nitrógeno. Freedom, Harmony, 3309 C, Mgt., adelanta n S.S Ramsey podría retrasar la toma de color y exceso de raleo de bayas. Harmony aumentaría shoot berry Recomendar porta injertos no vigorosos, ya que el cultivar es muy vigoroso. Perlette Recomendar porta injertos no vigorosos, para no atrasar cosecha

65 II.-Tipo de plantas disponibles En los viveros de Chile nos podemos encontrar con 3 tipos de plantas injertadas; Bolsa 3 meses. Bolsa 1 año. Raíz desnuda 1 año.

66 Planta en bolsa de 3 meses El material ha sido recolectado, injertado, y la planta es entregada para su plantación en el mismo año. La calidad de esta planta es absolutamente dependiente del tipo de material usado y de las condiciones climáticas de la primavera, ya que su crecimiento dependerá de las temperaturas que se tengan en los meses de septiembre, octubre y parte de noviembre. Aún no esta clara la afinidad que existe entre el patrón y el cultivar ó bien es temprano para asegurar que la unión entre ambos se ha logrado en forma satisfactoria.

67 Planta en bolsa de 3 meses La plantación se realiza cuando la planta tiene un tamaño mínimo de 20 cm. aproximadamente, que coincide con un alza de las temperaturas ambientales, lo que trae consigo un stress inicial de plantación debido al cambio de medio y a la deshidratación producto de una plantación tardía en un ambiente de altas temperaturas. Dependiendo de la calidad de la planta y fecha de entrega, no se recomienda hacer el esfuerzo de subirla para su formación en el mismo año, sino que mas bien es recomendable dejarla por una temporada abajo ( arrepollada ), permitiendo una mejor adaptación al nuevo medio y principalmente persiguiendo un desarrollo radicular abundante.

68 Planta en bolsa de 3 meses El manejo de riego post-plantación será fundamental para que las plantas no sufran un stress por deshidratación, ya que frente a problemas mínimos de falta de agua, el brote extraerá el agua necesaria para su desarrollo de la zona del callo, provocando de esta manera fallas en la unión final de ambas partes. Es por esto que los riegos frecuentes (diarios e idealmente 2 veces al día), serán necesarios durante los primeros días de establecimiento de la plantación, y solo se deberán distanciar luego de comprobar que las plantas han retomado un crecimiento activo.

69 Planta en bolsa de 3 meses En el invierno se analizará el prendimiento de las plantas donde se observará el crecimiento y desarrollo del portainjerto, y se eliminarán aquellas plantas donde éste no ha crecido (no hay engrosamiento) conforme al cultivar. En la primavera siguiente se subirán las plantas con éxito. Por tratarse de una planta muy pequeña, se deberá tener especial cuidado de no plantar mas profundo que la marca del vivero y/o en la confección de camellones afrancamiento de la variedad.

70 Manejo de la bolsa Sol, Temperatura

71 Planta en Bolsa de 3 meses

72 Zona del callo deshidratación

73 Calidad de planta en Bolsa

74 Afinidad Injerto- Portainjerto

75 Manejo de riego post-plantación Gotero Gotero Gotero Gentileza M. Silva

76 Afrancamiento de la planta

77 Planta en bolsa de 1 año Corresponden al mismo tipo de planta descritas anteriormente, pero que son entregadas por el vivero el invierno siguiente de su injertación. Estas plantas han cumplido su primera etapa de crecimiento y desarrollo de raíces bajo condiciones controladas, por lo cual el mismo año de ser plantadas (invierno siguiente a su injertación) se deberán subir y formar los brazos e incluso cargadores. Los problemas de afinidad o unión adecuada entre portainjerto y cultivar serán vistas en el vivero o al momento del retiro de las plantas, y por lo tanto la reposición de plantas al año siguiente será casi nula.

78 Planta en bolsa de 1 año Es necesario hacer una revisión del desarrollo de raíces, buscando que éstas no hayan crecido en forma circular alrededor del contenedor o bolsa, ya que en terreno se mantendrá ese tipo de crecimiento afectando severamente el desarrollo de la futura planta. El manejo de riego como de abonos durante el primer año de plantación será el mismo que el de una planta a franca a raíz desnuda.

79 Planta bolsa 1 año

80 Planta en bolba de 1 año

81 Planta raíz desnuda de 1 año Corresponden a plantas que desde la bolsa se han pasado directamente a terreno en vivero ó bien que el portainjerto se ha enraizado en suelo directo y la injertación se ha producido en el terreno mismo. Presentan por lo general un mejor desarrollo de raíces que las plantas en bolsa de 1 año, ya que el crecimiento de éstas no se han visto restringidas por el contenedor o bolsa.

82 Planta a raíz desnuda de 1 año Al igual que la planta en bolsa de 1 año ó que la planta tradicional franca a raíz desnuda, estas plantas se deberán subir y formar cargadores en la misma temporada de plantación. El manejo de riego como de abonos durante el primer año de plantación será el mismo que el de una planta a franca a raíz desnuda

83 Plantas a raíz desnuda

84 Calidad de planta raíz desnuda Distribución en V de raíces

85 Conclusiones En Chile aún tenemos muy poca experiencia en el manejo de plantas de vid sobre portainjertos Los portainjertos tienen características propias, que permiten afrontar problemas de suelo y bioantagonistas de mejor forma que con una planta franca. A pesar que en Chile aún es prematuro la evaluación de adaptación en el tiempo a los diferentes problemas de suelo y bioantagonistas Se ha observado racimos mas grandes sobre portainjerto que sobre plantas francas

86 Conclusiones Los manejos de plantación, conducción, riego y fertilización deberán ser diferentes dependiendo del tipo de planta que se trate. Los manejos de fertilización en plantas adultas deberán considerar la habilidad de cada portainjerto frente a la presencia (abundancia) o carencia de algún elemento nutricional del suelo. Especialmente en el uso de nitrógeno, potasio y magnesio Los portainjertos no producen mayor incidencia de uvas débiles o palo negro, esto tiene que ver con las cantidades de fertilizantes de los programas de abono y las características de cada portainjerto.

87 Conclusiones Es fundamental el seguimiento nutricional de los huertos sobre pi. En general los portainjertos poseen mas vigor que las plantas francas en suelo de replante. Ha sido difícil observar diferencias de vigor en los primeros años entre los diferentes portainjertos. Se ha observado diferencias en la madurez (S.S.) en uvas blancas entre los diferentes porta injertos. No se ha observado un retraso en la toma de color.

88 Dudas, interrogantes, preocupaciones con los porta injertos NINGUNA!! MUCHAS GRACIAS

89

LA IMPORTANCIA DE LOS PORTAINJERTOS. Nuria Cid

LA IMPORTANCIA DE LOS PORTAINJERTOS. Nuria Cid LA IMPORTANCIA DE LOS PORTAINJERTOS Nuria Cid ESPECIES Americanas: Vitis cordifolia, Vitis rotundifolia, Vitis labrusca, Vitis riparia, Vitis rupestris, Vitis berlandieri Asiáticas: Vitis amurensis Europeas:

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE NUTRIENTES EN NECTARINOS Y DURAZNOS EN PLENA PRODUCCIÓN USANDO ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO

DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE NUTRIENTES EN NECTARINOS Y DURAZNOS EN PLENA PRODUCCIÓN USANDO ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE NUTRIENTES EN NECTARINOS Y DURAZNOS EN PLENA PRODUCCIÓN USANDO ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO Una de las prácticas agronómicas involucradas en el manejo de un huerto de Durazno

Más detalles

Modelo de Asistencia Técnica de SQM VITAS

Modelo de Asistencia Técnica de SQM VITAS Programa de Asistencia Técnica SQM-VITAS Perú (Diagnóstico, Suelo, Agua y Foliar) Bajo Condiciones Salinas Permite a Productores de Uva de Mesa Aumentar Rendimiento. El producir uva fresca de exportación

Más detalles

Nutrición del arándano enfocado a la calidad de fruta. Iván Vidal P. Universidad de Concepción, CHILE

Nutrición del arándano enfocado a la calidad de fruta. Iván Vidal P. Universidad de Concepción, CHILE Nutrición del arándano enfocado a la calidad de fruta Iván Vidal P. ividal@udec.cl Universidad de Concepción, CHILE Seminario INIA-CORFO. Transferencia de tecnología para mejorar calidad y condición de

Más detalles

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez Superficie y producción mundial de uvas Fuente OIV 2003 Situación de

Más detalles

Anexo 4 ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES PRODUCTIVAS

Anexo 4 ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES PRODUCTIVAS Anexo 4 ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES PRODUCTIVAS La niebla, una fuente alternativa de recursos hídricos en zonas semiáridas, con sistemas de captación altamente eficientes y usos no tradicionales. Tabla

Más detalles

ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ...

ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ... 1 2 ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ... 7 III. FUNCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESCENCIALES... 8 IV.

Más detalles

DENSIDAD DE PLANTACIÓN. SEMINARIO CIERRE PROYECTO AVELLANO EUROPEO Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D.

DENSIDAD DE PLANTACIÓN. SEMINARIO CIERRE PROYECTO AVELLANO EUROPEO Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D. DENSIDAD DE PLANTACIÓN SEMINARIO CIERRE PROYECTO AVELLANO EUROPEO Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D. DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE PLANTACION Para la determinación de la densidad de

Más detalles

Especies de Vitis usadas para producir portainjertos. Vitis riparia Vitis rupestris Vitis berlandieri Vitis champinii

Especies de Vitis usadas para producir portainjertos. Vitis riparia Vitis rupestris Vitis berlandieri Vitis champinii M. Andrew Walker Departamento de Viticultura y Enología Universidad de California, Davis, CA 95616-8749 fono (530) - 752-0902, fax (530) - 752-0382 awalker@ucdavis.edu Las uvas están en el género Vitis.

Más detalles

Variedades aptas para la Patagonia norte

Variedades aptas para la Patagonia norte Alcides Llorente Técnico INTA E- mail: alma@neunet.com.ar Fenología y madurez de uva para vinificar Variedades aptas para la Patagonia norte Las provincias del Río Negro y Neuquén, juntamente con el sudoeste

Más detalles

ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER

ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER (Chrysopogon zizanioides) EN UN TALUD EN FRAIJANES, ALAJUELA. Objetivo: Determinar las condiciones nutricionales

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

Fertilización con micro nutrientes en frutales

Fertilización con micro nutrientes en frutales Fertilización con micro nutrientes en frutales León García B. (presentado por Javier Brenner) Clasificación de nutrientes. Macronutrientes: Nitrógeno (N) Fósforo (P) Potasio (K) Nutrientes secundarios

Más detalles

FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA

FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA 1. INTRODUCCIÓN Los micronutrientes son esenciales en la nutrición de las plantas. La ausencia parcial o total de alguno de ellos provoca síntomas de deficiencia, ocasionando

Más detalles

Experiencias en Chile en la producción de uva de mesa bajo plástico. Gabriel Marfan F

Experiencias en Chile en la producción de uva de mesa bajo plástico. Gabriel Marfan F Experiencias en Chile en la producción de uva de mesa bajo plástico Gabriel Marfan F Un poco de historia. Experiencias en Italia años 50 Y 60 Principales objetivos adelantar y atrasar cosechas En Chile

Más detalles

Taller y día de campo: fertilización y riego en cerezos. Oscar Carrasco R. Profesor de Fruticultura Universidad de Chile Asesor Frutícola Junio 2010

Taller y día de campo: fertilización y riego en cerezos. Oscar Carrasco R. Profesor de Fruticultura Universidad de Chile Asesor Frutícola Junio 2010 Taller y día de campo: fertilización y riego en cerezos Oscar Carrasco R. Profesor de Fruticultura Universidad de Chile Asesor Frutícola Junio 2010 Fertilidad de suelos y manejo nutricional del cerezo

Más detalles

NUTRICIÓN MINERAL EN MANZANOS

NUTRICIÓN MINERAL EN MANZANOS NUTRICIÓN MINERAL EN MANZANOS JOSÉ ANTONIO YURI CENTRO DE POMÁCEAS UNIVERSIDAD DE TALCA - CHILE RELACIÓN DE NUTRIENTES N = sobre 25 ppm P = sobre 15 ppm K = 3.0% de la CIC Ca = +70% de la CIC Mg = 10-12%

Más detalles

NIVELES REFERENCIALES DE NUTRIENTES Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE LA FRUTA

NIVELES REFERENCIALES DE NUTRIENTES Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE LA FRUTA NIVELES REFERENCIALES DE NUTRIENTES Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE LA FRUTA Valeria Lepe Ing. Agr. Mg. Sc. Centro de Pomáceas Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Talca Talca, 26 Agosto 2014

Más detalles

Fertilizante de liberación controlada para plantaciones nuevas y viveros

Fertilizante de liberación controlada para plantaciones nuevas y viveros COMPO EXPERT EXPERTS FOR GROWTH Raíces concentradas Fertilizante de liberación controlada para plantaciones nuevas y viveros Desarrollo equilibrado www.compo.cl Fácil aplicación Entrega balanceada y segura

Más detalles

GUIA TECNICA CURSO TALLER FERTILIZACIÓN DE CITRICOS

GUIA TECNICA CURSO TALLER FERTILIZACIÓN DE CITRICOS UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA OFICINA ACADÉMICA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL AGROBANCO GUIA TECNICA CURSO TALLER FERTILIZACIÓN DE CITRICOS JORNADA DE CAPACITACION UNALM AGROBANCO Expositores:

Más detalles

Debemos tener en cuenta las condiciones edafoclimáticas de nuestra finca antes de

Debemos tener en cuenta las condiciones edafoclimáticas de nuestra finca antes de Patrones de aguacate Definición y tipos El patrón es el pie de la planta sobre la que se realiza el injerto y que nos proporcionará ciertas características deseables como: vigor, tolerancia a sales, caliza,

Más detalles

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Sistemas Agroambientales Vegetal 2013 TEORÍA - SEMANA 6-2 Revisado por Roberto Villafañe y Rosana Figueroa Ruiz PDI VEGETAL

Más detalles

Información QUELATOS Y COMPLEJOS. Resumen del informe técnico. Técnica

Información QUELATOS Y COMPLEJOS. Resumen del informe técnico.  Técnica Información Técnica QUELATOS Y Resumen del informe técnico www.artal.net Introducción Los Nutrientes Ciertos elementos químicos juegan un papel determinante en todos los seres vivos. Son conocidos como

Más detalles

Investigación & Desarollo Polígonos Malbec

Investigación & Desarollo Polígonos Malbec Investigación & Desarollo Polígonos Malbec Polígonos Malbec Objetivo Conocer los diferentes tipos de suelos presentes en la Finca Piedra Infinita, caracterizada por altos porcentajes de carbonato de calcio

Más detalles

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera Objetivos Pastoreo Soiling Ensilaje Características de suelo Profundidad mayor

Más detalles

Capítulo 2 El sistema radical

Capítulo 2 El sistema radical MORFOLOGÍA Y DESARROLLO VEGETATIVO DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 5 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 2 El sistema radical Prof. Valero Urbina Vallejo Actualización: 2010 1. LAS RAÍCES

Más detalles

DULZEE. Información. Propiedades y beneficios. Técnica

DULZEE. Información. Propiedades y beneficios.  Técnica Información Técnica DULZEE Propiedades y beneficios www.artal.net Introducción El Producto DULZEE es un bioestimulante compuesto de polisacáridos enriquecido con Calcio, Magnesio y microelementos, junto

Más detalles

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua 1 Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua Eduardo Salgado Ing. Agrónomo, PhD Julio, 2015 Prof E Salgado 2 Agricultura intensiva Impactos del

Más detalles

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Gustavo Hernández Jardines Mtra. María de la Paz Medina Barrios TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Índices Fitoclimáticos Los índices fitoclimáticos son relaciones numéricas entre

Más detalles

Manejo integral de la nutrición en el cultivo de cucurbitáceas

Manejo integral de la nutrición en el cultivo de cucurbitáceas Manejo integral de la nutrición en el cultivo de cucurbitáceas Dr. Prometeo Sánchez García Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas promet@colpos.mx Las deficiencias en conocimientos sobre nutrición

Más detalles

Manejo de la fertirrigación en cítricos y frutales de hueso. Alhama de Murcia, 20 de mayo de 2015

Manejo de la fertirrigación en cítricos y frutales de hueso. Alhama de Murcia, 20 de mayo de 2015 Manejo de la fertirrigación en cítricos y frutales de hueso Alhama de Murcia, 20 de mayo de 2015 OBJETIVOS DE LA FERTILIZACION EVITAR CONTAMINACIÓN: Suelo Agua Fruto Altos Rendimientos Buena Calidad BAJO

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO,

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO, EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICOQUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO, BALANCE NUTRICIONAL Y ESTIMULACIÓN DE HORMONAS Grupo de Investigación: Gestión, Aprovechamiento

Más detalles

PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN

PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN Marcelo Rodríguez B. 1. Cristóbal Castillo B., Christian Gallegos M 2. 1 Escuela de Agronomía, Universidad

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

V I D Establecimiento del viñedo Preparación del terreno Orientación de las hileras Longitud de las hileras

V I D Establecimiento del viñedo Preparación del terreno Orientación de las hileras Longitud de las hileras V I D Introducción La vid es el frutal de mayor superficie en el Estado de Sonora, con 26,630 hectáreas, de las cuales 10,050 son de uva de mesa y 16,580 de uva industrial. En 1992 se produjeron 220,650

Más detalles

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE Dr. Alfredo Lara Herrera Universidad Autónoma de Zacatecas Villa Unión, Poanas, Dgo. a 19 de mayo de 2013 FERTILIZACIÓN EN CHILE Requerimiento del cultivo Potencial de producción

Más detalles

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS EFECTO DE DIFERENTES APORTES DE POTASIO VÍA FOLIAR SOBRE LA PRODUCCIÓN, CALIDAD Y ESTADO NUTRITIVO DE PLANTAS DE CLEMENTINA DE NULES Ana Quiñones 1, José Manuel Fontanilla 2 1 Instituto Valenciano de Investigaciones

Más detalles

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DEPARTAMENTO DE FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR-CAJA RURAL

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DEPARTAMENTO DE FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR-CAJA RURAL Fertirrigación en uva de mesa JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DEPARTAMENTO DE FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR-CAJA RURAL ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS-

Más detalles

Clasificación de suelos para el Valle de Mexicali

Clasificación de suelos para el Valle de Mexicali Clasificación de suelos para el Valle de Mexicali Xerosol Zonas áridos Poca materia orgánica; Capa superficial es clara, debajo de ésta puede haber acumulación de minerales arcillosos y/o sales, como carbonatos

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

Fertilizantes. Qué es ZEOTECH?

Fertilizantes. Qué es ZEOTECH? Fertilizantes Qué es ZEOTECH? Zeotech 300 es una zeolita natural con elevada capacidad de intercambio catiónico (CIC 260 meq/gr). Es un mineral volcánico, que mejora estructuralmente la fertilidad del

Más detalles

Fertirriego del viñedo

Fertirriego del viñedo Fertirriego del viñedo La vid es uno de los cultivos más antiguos que existen La vid y el vino ya se mencionaban en jeroglíficos egipcios que datan de 2400 años ac En el antiguo testamento se cuenta que

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO SUELO El suelo es un pequeño manto superficial de la corte terrestre que puede sostener la vida vegetal. Se origina de un proceso

Más detalles

JORNADA TÉCNICA SOBRE FERTIRRIGACIÓN EN CÍTRICOS Y FRUTALES Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta 20 de marzo de 2014

JORNADA TÉCNICA SOBRE FERTIRRIGACIÓN EN CÍTRICOS Y FRUTALES Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta 20 de marzo de 2014 JORNADA TÉCNICA SOBRE FERTIRRIGACIÓN EN CÍTRICOS Y FRUTALES Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta 20 de marzo de 2014 Fertilizantes y programas de fertirrigación en frutales y cítricos Fernando

Más detalles

TECNOLOGIES DE REGULACIÓ EN FRUITERS. PRODUCTIVITAT I QUALITAT. Ús de reguladors en fruiters d òs. OSCAR AGUSTI ROCA ENGINYER AGRÒNOM

TECNOLOGIES DE REGULACIÓ EN FRUITERS. PRODUCTIVITAT I QUALITAT. Ús de reguladors en fruiters d òs. OSCAR AGUSTI ROCA ENGINYER AGRÒNOM TECNOLOGIES DE REGULACIÓ EN FRUITERS. PRODUCTIVITAT I QUALITAT. Ús de reguladors en fruiters d òs. OSCAR AGUSTI ROCA ENGINYER AGRÒNOM Lleida, 30 d octubre de 2013 USO DE REGULADORES EN FRUTALES HUESO 1-

Más detalles

INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE LOS RESULTADOS ANALÍTICOS. PRODUCTO: SUELOS TIPOS DE ANÁLISIS: Análisis físico-químico de Suelo, Subsuelo o Abonado

INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE LOS RESULTADOS ANALÍTICOS. PRODUCTO: SUELOS TIPOS DE ANÁLISIS: Análisis físico-químico de Suelo, Subsuelo o Abonado INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE LOS RESULTADOS ANALÍTICOS PRODUCTO: SUELOS TIPOS DE ANÁLISIS: Análisis físico-químico de Suelo, Subsuelo o Abonado LÍNEA DE TRABAJO: Química de Producción Los valores orientativos

Más detalles

28 DE JULIO DE 2014 MARIA JOSE MONTES VILLA DIRECTORA TÉCNICA API ALMAZARAS LA SUBBETICA

28 DE JULIO DE 2014 MARIA JOSE MONTES VILLA DIRECTORA TÉCNICA API ALMAZARAS LA SUBBETICA EVIDENCIAS, SÍNTOMAS Y SOLUCIONES DEL OLIVAR MAL ABONADO. 28 DE JULIO DE 2014 MARIA JOSE MONTES VILLA DIRECTORA TÉCNICA API ALMAZARAS LA SUBBETICA FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES EN LAS PLANTAS NUTRIENTE :Elemento

Más detalles

El suelo puede considerarse un ser vivo, porque además de minerales, también viven microorganismos y pequeños animales, plantas y hongos

El suelo puede considerarse un ser vivo, porque además de minerales, también viven microorganismos y pequeños animales, plantas y hongos EL SUELO El suelo puede considerarse un ser vivo, porque además de minerales, también viven microorganismos y pequeños animales, plantas y hongos Tipos de suelos: Los suelos se dividen entre arcillosos,

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

PRENDIMIENTO DE INJERTOS EN VID

PRENDIMIENTO DE INJERTOS EN VID PRENDIMIENTO DE INJERTOS EN VID ALUMNOS: -MIGUEL GINTO - JUAN C. BENDITO - JAVIER ANDREU Qué es injertar? Es implantar sobre un cuerpo, animal o vegetal, tejidos tomados de otra parte del mismo o de otro

Más detalles

El cultivo de CRISANTEMO

El cultivo de CRISANTEMO El cultivo de CRISANTEMO SISTEMÁTICA Origen: China Familia: Asteráceas o Compuestas Género: Chrysanthemum Especie: morifolium MSc Ing. Agr. Patricia Occhiuto CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS - Planta herbácea

Más detalles

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013.

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013. DAYE DESAR ROLLO AGRÍCO LA S.COOP. ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013. CONFIDENCIAL CARBOTECNIA S.L.

Más detalles

CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS

CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL UNIDAD 2 LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS Macro y Micronutrientes CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL UNIDAD 2. TEMA: Los Nutrientes En las palntas. Subtemas:

Más detalles

EL CULTIVO DEL FRAMBUESO

EL CULTIVO DEL FRAMBUESO EL CULTIVO DEL FRAMBUESO ORIGEN Y EXPANSION -El origen se le atribuye en la isla de CRETA. -Las primeras citas del cultivo año 1548 Inglaterra. -Su cultivo se extiende por Europa, América, Australia y

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL ABONADO

PROGRAMACIÓN DEL ABONADO PRGRAMACIÓN DEL ABNAD Para obtener una buena producción, tanto en cantidad como en calidad, es imprescindible suministrar al cultivo los nutrientes necesarios, al ritmo y en la relación óptima adecuados

Más detalles

Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para:

Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para: El fertilizante orgánico BONORA, de Grupo San Ramón, es un abono obtenido a partir de compost orgánico con un alto contenido en materia orgánica. Se trata de un producto único en el mercado al proceder

Más detalles

92

92 Capítulo 8: Fertilización Autor: Juan Hirzel C. Ingeniero Agrónomo M.S. Dr. INIA Quilamapu 91 92 8. Introducción Uno de los factores de manejo de mayor importancia en el cultivo de frambueso es la fertilización.

Más detalles

Guía docente 2007/2008

Guía docente 2007/2008 Guía docente 2007/2008 Plan 198 Ing.Tec.Agrícola Esp Exp Agropecuarias Asignatura 22077 TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION VEGETAL (FITOTECNIA GENERAL) Grupo 1 Presentación BASES Y TÉCNICAS DE LA PRODUCCIÓN

Más detalles

Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo

Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo Domingo Ríos Mesa Belarmino Santos Coello agosto 0 2012 El manejo del riego es el factor más importante en el manejo de un cultivo sin suelo, siendo en la

Más detalles

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN UVA DE MESA. MURCIA 2013.

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN UVA DE MESA. MURCIA 2013. DAYE DESARROLLO AGRÍCOLA S.COOP. ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN UVA DE MESA. MURCIA 2013. CONFIDENCIAL CARBOTECNIA S.L.

Más detalles

ANALISIS DE PLANTAS. Curso de Fertilidad de Suelos Facultad de Agronomía

ANALISIS DE PLANTAS. Curso de Fertilidad de Suelos Facultad de Agronomía ANALISIS DE PLANTAS Curso de Fertilidad de Suelos Facultad de Agronomía Introducción Herramientas de evaluación del estado nutricional sistema suelo-planta: Análisis de suelo Análisis de plantas Síntomas

Más detalles

FERTILIDAD DE SUELOS II

FERTILIDAD DE SUELOS II UNIVERSIDAD AGRO-ALIMENTARIA DE MAO IEES-UAAM Asamblea Universitaria Rectoría (Rector) Oficina Aseg. Calidad Colegio de Egresados Consejo Social Promoción y Publicidad Consejo Docencia, Extensión y Vida

Más detalles

El abonado optimo de la patata. La autoridad en Potasio y Magnesio

El abonado optimo de la patata. La autoridad en Potasio y Magnesio Patata El abonado optimo de la patata La autoridad en Potasio y Magnesio Patentkali KALI SOP EPSO Microtop Puede ser usado en cualquier tipo de suelo debido a que se encuentra disponible para la planta

Más detalles

DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA

DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA Producción de granos básicos bajo sistemas de riego en el DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA OBJETIVO GENERAL Evaluar el comportamiento del arroz, variedad palmar 18 fríjol

Más detalles

FERTIRRIGACIÓN EN VIÑA ALONSO, F. HUESO, J. J. FERNÁNDEZ. M. D.

FERTIRRIGACIÓN EN VIÑA ALONSO, F. HUESO, J. J. FERNÁNDEZ. M. D. 200210 FERTIRRIGACIÓN EN VIÑA ALONSO, F. HUESO, J. J. FERNÁNDEZ. M. D. II Feria vitivinícola de la Alpujarra. Laujar de Andarax (Almería) 26-28 abril de 2002 1 FERTIRRIGACIÓN EN VIÑA Juan José Hueso, Francisca

Más detalles

B O L E T Í N Reservas Frutales

B O L E T Í N Reservas Frutales B O L E T Í N Reservas Frutales o N 9 Reponer reservas con Hyberol = asegurar producción Una carga fuerte de frutas en un árbol, cuesta muchísima energía a la planta. Como los frutales comienzan a preparar

Más detalles

Hidroponía: Sistema de Riego por Goteo

Hidroponía: Sistema de Riego por Goteo Hidroponía: Sistema de Riego por Goteo Prof. Alfredo Rodríguez Delfín Universidad Nacional Agraria La Molina Centro de Investigación n de Hidroponía Área total para diferentes Sistemas Hidropónicos Riego

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Por qué es relevante la programación del riego en frambuezo? La programación del riego es un procedimiento que permite determinar el nivel óptimo de

Más detalles

Plantación y poda de frutales. Landaketa eta inausketa fruta-arboletan

Plantación y poda de frutales. Landaketa eta inausketa fruta-arboletan Plantación y poda de frutales Landaketa eta inausketa fruta-arboletan Árboles frutales Sistema radicular (anclaje, absorber agua y nutrientes y transporte de savia, almacenar sustancias nutritivas). Parte

Más detalles

Propuesta de nutrición en Arveja

Propuesta de nutrición en Arveja Propuesta de nutrición en Arveja La fenología del cultivo de arveja es similar a otras leguminosas como vicias, soja, lenteja etc. Su floración es indefinida y en camadas y produce mayor cantidad de flores

Más detalles

Los especialistas en fisiología vegetal. Liberando el poder de las plantas...

Los especialistas en fisiología vegetal. Liberando el poder de las plantas... Los especialistas en fisiología vegetal Liberando el poder de las plantas... La multinacional Stoller, especialista en fisiología vegetal, con decadas de experiencia, desarrolla y ofrece soluciones I+D

Más detalles

Nutrición Mineral de la Fresa y de Mora. Mark Bolda UCCE, Condado de Santa Cruz

Nutrición Mineral de la Fresa y de Mora. Mark Bolda UCCE, Condado de Santa Cruz Nutrición Mineral de la Fresa y de Mora Mark Bolda UCCE, Condado de Santa Cruz El concepto principal. No perderse en los micronutrientes, más concentrarse en los macronutrientes. Minerales principales

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTO

MANUAL DE PROCEDIMIENTO MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA EL CULTIVO HIDROPÓNICO DE LA LECHUGA CON EL INVERNADERO prototipo PASO NÚMERO 1 Se selecciona la semilla de la variedad a sembrar (las más recomendables son las variedades

Más detalles

Las necesidades de potasio en el olivar

Las necesidades de potasio en el olivar Las necesidades de potasio en el olivar El crecimiento del Fruto Tan sólo los olivares que cuentan con una disponibilidad equilibrada de nutrientes tienen la capacidad para desarrollar su potencial genético

Más detalles

SUMINISTRO DE NUTRIMENTOS POR EL SUELO MO

SUMINISTRO DE NUTRIMENTOS POR EL SUELO MO DEMANDA DEL CULTIVO Cultivo X t.ha -1 Alto t. ha -1 Cantidad de nutrimentos requeridos por el cultivo (kg ha - 1 ) N P 2 O K 5 2O O Mg Ca S Cu Mn Zn Mo Fe B Maíz 1.7 13.5 314 128 228 73 47 37 0.7 1.1 2.1

Más detalles

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades Síntomas y causas de las enfermedades Enfermedades de las plantas Las enfermedades de las plantas son producidas por microorganismos o factores ambientales que dañan los tejidos vegetales y pueden incluso

Más detalles

Fitofortificante INFORME TÉCNICO

Fitofortificante INFORME TÉCNICO Fitofortificante INFORME TÉCNICO GREETNAL GREETNAL Fitofortificante procedente de extracto de algas GREETNAL es un extracto puro de algas (Ascophyllum nodosum) procedentes de las costas del Atlántico Norte.

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA:

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA: Página: 1 de 5 1. GENERALIDADES Nombre Comercial : ENRAYMASS Ingrediente Activo : Nitrógeno, Fosforo y Potasio Clase de Uso : Fertilizante Formulación : Concentrado Soluble 2. COMPOSICIÓN QUÍMICA: 5-15

Más detalles

Cómo Dominar la Fertirrigación

Cómo Dominar la Fertirrigación Cómo Dominar la Fertirrigación www.smart-fertilizer.com/es Ing. Guy Sela Introducción Métodos de fertirrigación. Preparación de soluciones madres. La inyección de fertilizantes. El efecto del agua de riego.

Más detalles

Riego, fertilización y protección del cultivo. Antonio Jesús Zapata Sierra

Riego, fertilización y protección del cultivo. Antonio Jesús Zapata Sierra Riego, fertilización y protección del cultivo Antonio Jesús Zapata Sierra Introducción Todo arte requiere el dominio de una o mas técnicas Necesidades de las plantas (agronomía general) Modificaciones

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DOS ABONOS FOLIARES EN LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE TRES CULTIVARES DE ESPINACA (Spinacia oleracea

Más detalles

FOLLETO DE PRODUCTOS DE UK NUTRITION LIMITED

FOLLETO DE PRODUCTOS DE UK NUTRITION LIMITED FOLLETO DE PRODUCTOS DE UK NUTRITION LIMITED Los productos UK Nutrition se pueden mezclar en un tanque con la mayoría de los pesticidas y los fertilizantes de análisis bajo para la aplicación foliar o

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN CEREZOS. Guía de prácticas y manejos en cosecha de cerezas

PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN CEREZOS. Guía de prácticas y manejos en cosecha de cerezas PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN CEREZOS Guía de prácticas y manejos en cosecha de cerezas Calidad y condición Calidad Reúne parámetros que NO varían en el tiempo: Calibre Falta de color, manchas, deformidad

Más detalles

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CULTIVO DEL MANGO (Mangifera indica L.) EN ZONAS SUBTROPICALES Y POTENCIAL DEL CULTIVO BAJO INVERNADERO

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CULTIVO DEL MANGO (Mangifera indica L.) EN ZONAS SUBTROPICALES Y POTENCIAL DEL CULTIVO BAJO INVERNADERO VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CULTIVO DEL MANGO (Mangifera indica L.) EN ZONAS SUBTROPICALES Y POTENCIAL DEL CULTIVO BAJO INVERNADERO VÍCTOR GALÁN SAÚCO (vgalan46@)gmail.com) Principales países productores

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco Claves l para ell manejo nutricional de arveja Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco prieto.gabriel@inta.gob.ar En Argentina no es un cultivo nuevo, se produce desde hace más de 70 años. Se estima

Más detalles

PRODUCCION Y CALIDAD DE LA UVA DE MESA DE LA VARIEDAD RED GLOBE (Vitis vinifera, L.) SOBRE DIFERENTES PORTAINJERTOS Y DENSIDADES DE POBLACIÓN

PRODUCCION Y CALIDAD DE LA UVA DE MESA DE LA VARIEDAD RED GLOBE (Vitis vinifera, L.) SOBRE DIFERENTES PORTAINJERTOS Y DENSIDADES DE POBLACIÓN PRODUCCION Y CALIDAD DE LA UVA DE MESA DE LA VARIEDAD RED GLOBE (Vitis vinifera, L.) SOBRE DIFERENTES PORTAINJERTOS Y DENSIDADES DE POBLACIÓN Production And Quality Of Table Grape Variety Red Globe (Vitis

Más detalles

CRITERIOS Y MECANISMOS DE DETERMINACIÓN DEL DÍA 0 EN VID DE MESA VARIEDADES RED GLOBE Y THOMPSON SEEDLESS

CRITERIOS Y MECANISMOS DE DETERMINACIÓN DEL DÍA 0 EN VID DE MESA VARIEDADES RED GLOBE Y THOMPSON SEEDLESS CRITERIOS Y MECANISMOS DE DETERMINACIÓN DEL DÍA 0 EN VID DE MESA VARIEDADES RED GLOBE Y THOMPSON SEEDLESS Dr. Pablo Álvarez L, Ing. Agr. Mauricio Cortés Alto del Carmen, 17 de Noviembre 2010 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Metodología para la correcta toma de muestras de suelo y hoja y su interpretación

Metodología para la correcta toma de muestras de suelo y hoja y su interpretación Metodología para la correcta toma de muestras de suelo y hoja y su interpretación Estrategias de fertilización en el cultivodel almendro El cultivo del almendro es un cultivo tradicional y característico

Más detalles

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile RIEGO 9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile huribe@inia.cl Existe una relación estrecha entre la cantidad de riego y producción del huerto. Si se aplica poca

Más detalles

Capítulo 3 Estaquillado

Capítulo 3 Estaquillado PROPAGACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 7 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 3 Estaquillado Prof. Vallejo Actualización: 2009 1. BASES DEL ESTAQUILLADO Separar una porción vegetativa

Más detalles

Plan de Manejos para Granados Versión Estándar Abril 2009

Plan de Manejos para Granados Versión Estándar Abril 2009 Plan de Manejos para Granados Versión Estándar Abril 2009 Asytec Consultores Ltda. Confeccionado por Asytec Ltda., con la colaboración de Alto La Cruz Consultores. I. REQUERIMIENTOS NUEVAS PLANTACIONES

Más detalles

LA UVA Y EL VINO. EL RETO CARLOS H. CHAVEZ GONZALEZ

LA UVA Y EL VINO. EL RETO CARLOS H. CHAVEZ GONZALEZ LA UVA Y EL VINO. EL RETO CARLOS H. CHAVEZ GONZALEZ ANTECEDENTES: Los productores de Chihuahua son reconocidos por su liderazgo en la producción de frutales, incluyendo manzano, nogal, durazno, etc. A

Más detalles

Requerimientos Nutricionales y Cálculo de Fertilizantes

Requerimientos Nutricionales y Cálculo de Fertilizantes Requerimientos Nutricionales y Cálculo de Fertilizantes El uso de la fuente fertilizante: No se pueden esperar buenos resultados del fertilizante hasta que el agricultor sepa que clase usar y en que cantidad,

Más detalles

COSECHA DE FRUTALES MENORES

COSECHA DE FRUTALES MENORES COSECHA DE FRUTALES MENORES Carlos Muñoz Schick Ingeniero Agrónomo, Ph.D. cmunoz@inia.cl CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN Importancia de la cosecha Importancia de las condiciones de cultivo previas a la cosecha

Más detalles

MANEJO INTEGRAL DE LA NUTRICIÓN DE BERRIES

MANEJO INTEGRAL DE LA NUTRICIÓN DE BERRIES MANEJO INTEGRAL DE LA NUTRICIÓN DE BERRIES Dr. Prometeo Sánchez García Introducción Para incrementar la productividad de los cultivos es necesario maximizar su potencial genético durante el desarrollo.

Más detalles

ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE

ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE 1.- ESTUDIOS REALIZADOS JUNTO CON EL ICIA Y EL CABILDO (2007 hasta hoy): 1.1 Búsqueda de estrategias de control de la araña de cristal

Más detalles