DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL"

Transcripción

1 PLAN DE ACCIÓN AGENDA LOCAL 21 DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL Febrero 2012 Asistencia técnica al proceso: Minuartia Enea-Ikertalde

2

3 PLAN DE ACCIÓN AGENDA LOCAL 21 DE SAN MILLÁN- DONEMILIAGA DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL Febrero 2012 DIRECCIÓN FACULTATIVA AYUNTAMIENTO DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA David López de Arbina, Alcalde Leire Ortiz de Guinea, Concejala de Medio Ambiente CUADRILLA DE SALVATIERRA Ruth Uncella, Técnica de Medio Ambiente ASISTENCIA TÉCNICA MINUARTIA ENEA con la colaboración de Ikertalde Eider Larrañaga. Licenciada en Biología. Coordinación. Aspectos relacionados con la comunicación, sensibilización y participación ciudadana y la coordinación interna y transversalidad. Roser Campeny. Doctora en Biología Aspectos relacionados con Territorio y Planeamiento Aiala Zubieta. Licenciada en Biología. Aspectos relacionados con Biodiversidad y paisaje, Territorio y Planeamiento y Movilidad Miriam González. Licenciada en Ciencias Ambientales. Aspectos relacionados con vectores ambientales (Agua, Energía y Residuos) y Cambio Climático Susana Torregaray. Licenciada en Geología. Aspectos relacionados con calidad ambiental, gestión del riesgo, Compra Pública Verde y gestión ambiental de la administración. Ainhoa Mitxelena. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas Aspectos Sociales y económicos: Población, Desarrollo económico y mercado de trabajo, Bienestar e inclusión social, Educación, Euskara y Cultura, y Vivienda Juan José Pérez. Licenciado en Ciencias Políticas y sociología Aspectos Sociales y económicos: Población, Desarrollo económico y mercado de trabajo, Bienestar e inclusión social, Educación, Euskara y Cultura, y Vivienda

4 PLAN DE ACCIÓN AGENDA LOCAL 21 DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA ÍNDICE DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL Febrero 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. INTRODUCCIÓN Modelo de implantación, gestión y seguimiento de la Agenda Local 21 de la CAPV Nuevos modelos de gestión pública 1 2. ANTECEDENTES Y ENFOQUE DEL PROCESO EN MUNICIPIOS DE LA CUADRILLA DE SALVATIERRA Antecedentes Objetivos Enfoque del proceso de revisión en municipios de la Cuadrilla de Salvatierra 4 3. FASES Y RESULTADOS DEL PROCESO Programa de trabajo Relación de documentos generados 7 4. DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL POR ÁMBITOS TEMÁTICOS Aspectos Territoriales - Territorio y Planeamiento 13 - Movilidad y transporte 21 - Biodiversidad y Paisaje Recursos naturales, Residuos y Calidad Ambiental - Agua 41 - Residuos 47 - Energía 53 - Calidad ambiental (atmósfera, acústica y suelos) 57 - Gestión del riesgo y gestión ambiental (gestión de las actividades económicas, CCPV, Gestión ambiental de la Administración pública, Cambio climático e impacto global) Sensibilización, Participación ciudadana y Coordinación Interna - Comunicación, sensibilización y participación ciudadana 79 - Coordinación interna y transversalidad 85

5 4.4. Desarrollo Social - Población 91 - Bienestar e inclusión social (Equidad y servicios sociales, Igualdad de género, Convivencia, Telecomunicaciones y nuevas tecnologías, Salud y servicio sanitario) 97 - Infancia, juventud y tercera edad Educación, euskara, cultura y deporte Vivienda Desarrollo Económico - Estructura y nivel de desarrollo económico Sector primario (Actividad agrícola, Ganadería y Parzonería) Sector secundario, servicios y turismo Empleo y mercado de trabajo EVALUACIÓN GLOBAL Aspectos Territoriales Recursos naturales, Residuos y Calidad Ambiental Sensibilización, Participación ciudadana y Coordinación Interna Desarrollo Social Desarrollo Económico 187

6

7 PLAN DE ACCIÓN AGENDA LOCAL 21 DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL RESUMEN EJECUTIVO San Millán-Donemiliaga ha puesto en marcha la elaboración de un nuevo Plan de Agenda 21, tras la finalización del periodo de vigencia del primer Plan. En esta ocasión, también se han compartido recursos y conocimiento, abordando el proceso de manera conjunta en siete municipios de la comarca, tal y como se hizo en el marco del Udaltalde 21 de la Llanada Alavesa. En primer lugar se ha realizado el Diagnóstico de sostenibilidad local que servirá de guía para la definición del nuevo Plan de Acción de Agenda Local 21. El diagnóstico se basa en el análisis de la situación actual identificando los aspectos sobre los que deberá incidir el próximo Plan de Acción. A continuación se presenta una síntesis de las principales claves de este Diagnóstico: Aspectos territoriales La principal característica de San Millán-Donemiliaga es su estructura diseminada, dificultando la puesta en marcha de servicios e iniciativas comunes para el municipio. El Ayuntamiento de San Millán- Donemiliaga está muy concienciado en la preservación del entorno natural y en los últimos años ha tomado medidas para proteger y restaurar ese espacio. Es destacable que el 48% del municipio dispone de alguna figura de protección. Además se ha elaborado un Plan de fortalecimiento de la biodiversidad y de conexión ecológica. Se considera importante continuar trabajando en este ámbito, ya que el mal estado de los bosques de ribera del río Barrundia puede conllevar a la desaparición de algunas especies de interés que buscan refugio en estos hábitats. En materia de movilidad destaca que el concejo de Adana dispone de una Ordenanza reguladora de los usos, tráfico, circulación y seguridad de las vías públicas de titularidad del Concejo. A nivel municipal, a pesar de que el Ayuntamiento ha hecho un esfuerzo para la sensibilización y educación vial en temas de movilidad, se considera que no ha llegado a la ciudadanía.

8 Aspectos ambientales Destaca positivamente la oferta diversificada de recogidas selectivas de residuos existente en el municipio. Además, desde el Ayuntamiento también se realiza un control de la correcta retirada de los residuos de la construcción de obras mayores. Aunque el municipio tiene una gran dependencia exterior en el abastecimiento energético, debido en su gran medida por el gran uso de los combustibles fósiles, es destacable que la producción de energías renovables equivale al 57% de la energía total consumida en el municipio (correspondiente en su mayoría al aprovechamiento de la energía eólica de los aerogeneradores de la Sierra de Elgea). Si bien el Ayuntamiento tiene definida una estrategia de Compra y Contratación pública verde, el nivel de implantación de la misma es bajo. Aspectos sociales La programación cultural y deportiva es acorde al tamaño poblacional, si bien la dispersión de todos los pueblos que componen el municipio dificultan tanto la organización de actividades como la participación en las mismas. San Millán-Donemiliaga es el municipio de la comarca con mayor índice de envejecimiento. Destaca sobre todo por el peso que tienen las personas con más de 74 años (15% de la población total). En el futuro inmediato sería necesario reforzar los servicios destinados a la tercera edad. móvil, internet y TDT en todos los pueblos del municipio. Aspectos económicos Existe un polígono industrial que favorece el desarrollo económico del municipio. No obstante, el tipo de industria existente ocupa mucha superficie y genera poco empleo, por lo que sería necesario diversificar y buscar nuevas posibilidades de desarrollo. El sector primario viene perdiendo peso de manera notable en relación a la proporción de población ocupada en el municipio. Esta situación puede empeorar en los próximos años debido a la gran dependencia de las ayudas económicas europeas que podrían desaparecer y a la falta de relevo generacional. Existe un importante potencial turístico que podría ser un canal para impulsar la economía local y el sector primario, mediante la comercialización de productos locales de calidad. Participación, comunicación y grado de coordinación interna El principal canal de participación ciudadana del municipio son los Concejos, que cuentan con una participación amplia y representativa. Si bien los canales de comunicación entre el Ayuntamiento y la ciudadanía son válidos, se detecta la necesidad de reforzar y diversificar los mismos. De cara a la sostenibilidad de los municipios rurales y a su repoblamiento, se considera necesario apostar por el acceso a las nuevas tecnologías. El primer paso es garantizar la cobertura de telefonía

9 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Modelo de implantación, gestión y seguimiento de la Agenda Local 21 de la CAPV El desarrollo de los procesos de Agenda Local 21 en la CAPV considera las siguientes fases de trabajo que se muestran en la Figura 1.1: Puesta en marcha, Diseño (que incluye diagnóstico y planificación), e Implantación y seguimiento. Cuando ésta última se encuentra ya avanzada se debe proceder a una Revisión, actualizando el diagnóstico y elaborando un nuevo Plan I. PUESTA EN MARCHA DEFINICIÓN PROCESO ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL SENSIBILIZACIÓN Y COMPROMISOS DEFINICIÓN TÉCNICA II. DISEÑO ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL COMUNICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPACIÓN CIUDADANA DIAGNÓSTICO SOSTENIBILIDAD PLAN DE ACCION / SISTEMA INDICADORES REVISIÓN III. IMPLANTACIÓN Y SEGUIMIENTO IMPLANTACIÓN PLAN PLAN DE SEGUIMIENTO INDICADORES EVALUACIÓN SOSTENIBILIDAD PLAN Figura 1.1 Esquema del proceso de Agenda Local 21 Para facilitar la implantación de este modelo, Udalsarea 21, Red Vasca de Municipios hacia la Sostenibilidad, define una serie de metodologías comunes a todos los municipios miembros. De esta forma, se garantiza el trabajo en red de las diferentes poblaciones así como la homogeneidad de los procesos que se llevan a cabo en la CAPV. El objetivo de Udalsarea 21 es impulsar la implantación efectiva de los Planes de Acción de la AL21 en los municipios. Para ello ofrece a los municipios diversos servicios de apoyo, entre los que destacan la evaluación y programación anual de los Planes de Acción, el cálculo de indicadores de sostenibilidad local y la Guía metodológica para la Revisión de Planes de Acción-AL21 en los municipios de la CAPV en la que se ha basado este documento Nuevos modelos de gestión pública La administración en sus diferentes niveles debe afrontar transformaciones notables orientadas a aumentar de forma continuada su eficacia (en qué medida se alcanzan los objetivos), eficiencia (recursos públicos utilizados en relación a reducir la relación gasto público respecto a mejora de objetivos alcanzada), y la calidad (satisfacción de las expectativas de la ciudadanía). El modelo de gestión de las Agendas Locales 21 de la CAPV, del que forma parte el proceso de revisión del Plan de Acción en el que se enmarca este Proyecto, se encuentra plenamente alineado con la promoción de una nueva gestión pública orientada hacia los resultados y la ciudadanía. DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA

10 El enfoque de la gestión pública por objetivos implica poner énfasis, entre otros, a los aspectos que se citan a continuación, y a los que se ha asociado elementos que contribuyen a ellos y que son propios del modelo de gestión de las Agendas Locales 21 de la CAPV: ASPECTO Resultados y rendimiento de la gestión ELEMENTOS DE LA AL21 EN LA CAPV VINCULADOS A LA GESTIÓN PÚBLICA POR OBJETIVOS - Formulación de metas y objetivos estratégicos a alcanzar - Planificación plurianual de acciones a realizar - Evaluación anual de la implantación del Plan de Acción - Cálculo de indicadores de sostenibilidad e interpretación de resultados y consecución de objetivos Responsabilidad y rendición de cuentas Cambios de estructuras organizativas y de gestión - Elaboración y publicación de informes de sostenibilidad local - Comunicación pública de resultados de evolución de indicadores y grado de implantación del Plan. - Actividades de participación ciudadana - Creación de la Comisión de Sostenibilidad (instrumento transversal) - Integración del conjunto de agentes técnicos municipales en la evaluación del Plan de Acción. - Asignación de responsables en la gestión Tabla 1.1 Aspectos remarcables de la gestión por objetivos y elementos vinculados del modelo de AL21 en la CAPV Fuente: Guía Metodológica para la revisión de Planes de Acción-AL21 en municipios de la CAPV 2 DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA 2012

11 2. ANTECEDENTES Y ENFOQUE DEL PROCESO EN MUNICIPIOS DE LA CUADRILLA DE SALVATIERRA 2.1. Antecedentes San Millán-Donemiliaga cuenta con una Agenda Local 21 desde el año 2006 como instrumento municipal para asegurar un desarrollo sostenible. El municipio forma parte además de Udalsarea 21, Red de municipios para la sostenibilidad con cerca de 200 municipios miembros que apuesta por el trabajo en Red y la calidad de las Agendas locales 21. El primer Plan de Acción de San Millán-Donemiliaga, contiene 19 acciones repartidas en 4 líneas estratégicas en torno a los ámbitos territorial, ambiental y socioeconómico. El trabajo realizado durante estos últimos años en la ejecución de estas acciones ha contribuido a incrementar el conocimiento y la implicación de los agentes municipales en las políticas a favor del desarrollo sostenible en el municipio. Así mismo, el seguimiento anual de la implantación del Plan de Acción de San Millán- Donemiliaga, ha permitido disponer de información detallada sobre las actuaciones puestas en marcha en el marco de la Agenda Local 21. En 2011 y dados los significativos cambios en el contexto socioeconómico global y en la CAPV el Ayuntamiento toma la decisión de elaborar un nuevo Plan, que aborde la sostenibilidad de modo integral y que constituya una herramienta operativa y de carácter estratégico para la gestión municipal en los próximos 8 años Objetivos Los objetivos generales que se persiguen con el trabajo que se presenta son: Elaborar un Diagnóstico de sostenibilidad local de la situación actual del municipio enfocado a identificar los ámbitos prioritarios de intervención. Elaborar un Plan de Acción ajustado a la realidad local que facilite su adopción como instrumento de gestión efectivo para el ayuntamiento. Estructurar y dinamizar mecanismos de coordinación con la participación de los diversos servicios técnicos municipales y de la Cuadrilla que facilite la implantación efectiva del Plan. Estructurar y dinamizar mecanismos de participación de la población y agentes locales que facilite la integración de éstos en el seguimiento e impulso del Plan. DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA

12 2.3. Enfoque del proceso de revisión en municipios de la Cuadrilla de Salvatierra Este proceso de revisión del Plan de Acción se ha llevado a cabo de forma compartida en 7 municipios de la Cuadrilla de Salvatierra. Los municipios que han realizado el proceso de manera simultánea han sido: Agurain- Salvatierra, Alegría-Dulantzi, Araia-Asparrena, Barrundia, Elburgo-Burgelu, Iruraiz-Gauna y San Millán-Donemiliaga. Compartir el proceso ha permitido a los municipios compartir recursos y por lo tanto, reducir los costes asociados al proceso. Además, la realización de este proceso de manera simultánea aporta la posibilidad de compartir las reflexiones realizadas a nivel local para establecer e identificar potenciales áreas de mejora a nivel comarcal. Como resultado del proceso, cada municipio cuenta con su propio Diagnóstico y contará con un Plan de acción de carácter local. Sin embargo en el proceso de redacción de los Planes locales es posible que se identifiquen iniciativas a abordar a nivel comarcal que permitan optimizar los recursos y simplificar la gestión de ámbitos abordados desde entidades comarcales. 4 DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA 2012

13 1. DEFINICIÓN Y PUESTA EN MARCHA 1.2 Coordinación y gestión del proyecto 1.4 Diseño de un Plan de Comunicación(M) 1.1 Enfoque proceso y asignación recursos 7.3 SIC1. Presentación del proceso y rol del personal municipal y comarcal durante el proceso (M) 1.3 Rediseño de mecanismos de participación interna y ciudadana. Plan de participación (M) 2. RECOPILACIÓN E INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN 2.1 Recopilación y análisis resultados evaluación del Plan e indicadores de sostenibilidad 2.2 Recopilación de datos complementarios e información 2.4 Entrevistas con agentes técnicos municipales y comarcales 7.1 SPC1. Presentación y recopilación de aportaciones al Diagnóstico y ámbitos prioritarios 3. DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL 3.1 Redacción de diagnóstico y ámbitos prioritarios de intervención Documento I (7 municipios): DIAGNÓSTICO DE SÍNTESIS RESUMEN DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO 7.4 SIM1 ( 7 municipos) : Presentación del proceso. Recopilación de aportaciones al Diagnóstico y ámbitos prioritarios de intervención 4. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA DE LOS PLANES MUNICIPALES 4.1 Formulación de visión, objetivos estratégicos y metas 2020 por municipio 4.2 Propuesta del esquema del Plan de Acción por municipio 7.5 Asistencia a sesión interna a nivel comarcal asociada a la fase de PLANES DE ACCION SIC2: Presentación de estructura LPA de cada municipio. Pautas para la caracterización de acciones(m) 5. CARACTERIZACIÓN ACCIONES 5.1 Asistencia a la caracterización de acciones al personal municipal 5.2 Ajuste de la priorización y temporalización global del Plan Caracterización de las acciones 7.6 SIM2 (7 municipos) : Presentación, consenso de Planes y priorización 7.2 SPC2. Presentación del Plan de acción y priorizacion Revisión y aprobación política 6.SEGUIMIENTO Y APROBACIÓN DEL PLAN 6.1 Diseño de instrumentos de seguimiento y gestión del Plan Documento II (7 municipios): PLAN DE ACCIÓN Y SEGUIMIENTO RESUMEN PLAN DE ACCIÓN LOCAL Aprobación del Plan en Pleno Participación social Participación y tareas Participación en clave comarcal Tareas técnicas Figura 2.1 Esquema del proceso de revisión de los planes de sostenibilidad local en 7 municipios de la Cuadrilla de Salvatierra: Agurain-Salvatierra, Alegría-Dulantzi, Araia- Asparrena, Barrundia, Elburgo-Burgelu, Iruraiz-Gauna y San Millán-Donemiliaga. DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA

14 3. FASES Y RESULTADOS DEL PROCESO 3.1. Programa de Trabajo El programa de trabajo seguido a lo largo del proceso es el que se presenta en la Error! No se encuentra el origen de la referencia. y se ha estructurado en las siguientes fases: I. Lanzamiento del proyecto II. Diagnóstico de sostenibilidad local III. Formulación estratégica IV. Caracterización del Plan A lo largo del proyecto se han conjugado tareas de carácter técnico con tareas relacionadas con la coordinación interna, la participación ciudadana y la visión política (ver figura anterior): - Tareas de carácter técnico: labor desempeñada por el equipo consultor en colaboración con la dirección facultativa del Proyecto y con la participación del personal de la Cuadrilla y del Ayuntamiento. - Tareas de participación interna: sesiones de coordinación con el conjunto de agentes técnicos de la Cuadrilla y del Ayuntamiento, dinamizadas por el equipo consultor. - Tareas de participación ciudadana: sesión de participación con agentes sociales y económicos del municipio, dinamizadas por el equipo consultor. Tras el proceso se generarán un total de dos documentos: - Documento I: Diagnóstico sostenibilidad local. - Documento II: Plan de Acción de San Millán-Donemiliaga. 6 DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA 2012

15 3.2. Relación de documentos generados Durante el proceso de revisión del Plan de Acción se han generado un total de 2 documentos que incorporan los resultados obtenidos en las diversas fases. Los contenidos que a continuación se presentan corresponden al Documento I: diagnóstico de sostenibilidad local. DOCUMENTO I: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL El Diagnóstico recoge el análisis de la valoración del conjunto de aspectos territoriales, sociales, económicos y ambientales en el municipio, así como la valoración de la coordinación interna y la participación ciudadana. Tomando como referencia el diagnóstico, se ha realizado una primera identificación de los ámbitos prioritarios de intervención que tienen como objetivo la mejora del municipio, se han identificado las acciones del Plan anterior que todavía están vigentes y que, por lo tanto, podrán formar parte del nuevo Plan de Acción. También se han identificado los Programas y Planes de carácter municipal y/o supramunicipal relacionados con los ámbitos analizados y cuyas acciones pueden ser susceptibles de ser incorporadas en el nuevo Plan. DOCUMENTO II: PLAN DE ACCIÓN El Plan de Acción incorpora la visión del municipio para el 2020 y la definición de metas de carácter cuantitativo que establecen compromisos concretos en ámbitos de intervención prioritarios para el municipio. Está compuesto por líneas estratégicas que se despliegan en acciones que dan respuesta a los ámbitos de intervención prioritarios identificados en el diagnóstico. Así mismo, este documento recoge la planificación del funcionamiento del mecanismo de coordinación interna así como los aspectos metodológicos y de planificación de la participación ciudadana ligadas al proceso de revisión del plan de acción. DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA

16 4. DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL POR ÁMBITOS TEMÁTICOS A continuación se muestra el esquema de los ámbitos que han sido objeto de diagnóstico y cuyos contenidos, valoración y ámbitos de intervención prioritarios se recogen en fichas temáticas estructuradas del siguiente modo: ASPECTOS TERRITORIALES - Territorio y Planeamiento - Movilidad y Transporte - Biodiversidad y Medio Natural RECURSOS NATURALES, RESIDUOS Y CALIDAD AMBIENTAL - Agua - Residuos - Energía - Calidad ambiental o Atmósfera o Acústica o Suelos - Gestión del riesgo y gestión ambiental o Gestión del riesgo o Gestión de las actividades económicas o Contra y contratación pública verde y gestión de la administración pública o Cambio climático e impacto global SENSIBILIZACIÓN, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COORDINACIÓN INTERNA - Comunicación, sensibilización y participación ciudadana - Coordinación interna y transversalidad DESARROLLO SOCIAL - Población - Bienestar e inclusión social o Equidad y servicios sociales o Igualdad de género o Convivencia o Telecomunicaciones y TIC o Salud y servicio sanitario - Infancia, juventud y tercera edad - Educación, euskara, cultura y deporta - Vivienda DESARROLLO ECONÓMICO - Estructura y nivel de actividad económica - Sector primario o Actividad agrícola o Ganadería o Silvicultura o Parzonería - Sector secundario, servicios y turismo - Empleo y mercado de trabajo 8 DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA 2012

17 Estructura de las fichas de diagnóstico El análisis del conjunto de ámbitos anteriormente expuestos se encuentra estructurado en una serie de fichas temáticas. Para facilitar la lectura de las mismas, se explica, a continuación y a partir de una ficha-modelo, los aspectos y contenidos que han sido contemplados. ÁMBITO TEMÁTICO Compromisos de Aalborg asociados Compromisos de Aalborg asociados al ámbito objeto de análisis SUBÁMBITO DIAGNÓSTICO VALORACIÓN Presentación sintética del diagnóstico en función de los subámbitos más significativos identificados para cada ámbito temático. El diagnóstico se realiza a partir de: - Información técnica disponible (Planes municipales/supramunicipales, Ecobarómetro, Informes sectoriales, Indicadores de Sostenibilidad Local ) - Entrevistas realizadas con personal técnico y político. - Aportaciones recogidas en las sesiones de participación ciudadana.? Para cada subámbito, se representa la valoración técnica del diagnóstico mediante un icono. Se han utilizado cuatro categorías acordes al estado y prioridad de intervención de los aspectos diagnosticados. PLAN DE ACCIÓN ANTERIOR Líneas y programas vinculados Se identifican las líneas estratégicas y los Programas de intervención del Plan de Acción-AL21 anterior que se encuentran relacionados con el ámbito temático objeto de análisis. Acciones vigentes y relevantes pendientes de desarrollar Se recogen las acciones del Plan de Acción-AL21 anterior que se considera que son susceptibles de ser incluidas en el nuevo Plan. Es el caso de aquellas acciones que se encuentran pendientes de ejecución y se considera que permanecen vigentes, acciones relevantes de carácter continuo o acciones sin terminar de ejecutar. DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA

18 PLANES Y NORMATIVAS VINCULADAS A nivel del municipio Se identifica la normativa y Planes de carácter municipal vinculados al ámbito temático. A nivel de la CAPV Se identifica la normativa y Planes de carácter supramunicipal vinculados al ámbito temático ÁMBITOS PRIORITARIOS DE ACTUACIÓN A partir del diagnóstico realizado y de las valoraciones de los subámbitos, se identifican aquellos ámbitos en los cuales es prioritario actuar. Ésta es la información de partida para la formulación del Plan de Acción. Competencia municipal Ámbitos de intervención competencia del Ayuntamiento y/o entidades comarcales. Competencia supramunicipal Ámbitos de intervención competencia de entidades de carácter supramunicipal. 10 DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA 2012

19 4.1 ASPECTOS TERRITORIALES

20

21 TERRITORIO Y PLANEAMIENTO Compromisos de Aalborg asociados: 5. PLANIFICACIÓN Y DISEÑO URBANÍSTICO Marco Territorial San Millán/Donemiliaga se sitúa en la parte nororiental de la Llanada Alavesa y pertenece a la Cuadrilla de Salvatierra. La Cuadrilla de Salvatierra está estratégicamente ubicada entre la capital de la provincia (oeste), el Territorio Histórico de Gipuzkoa (norte) y la Comunidad Foral de Navarra (este). Además contiene unas infraestructuras viarias importantes en el conjunto territorial, siendo estructurantes a nivel provincial. Los espacios naturales y el extenso y llano espacio agrícola que rodean el municipio de San Millán/Donemiliaga determinan su carácter rural. Fuente: Ayuntamiento de San Millán/Donemiliaga Estructura orgánica y usos del suelo del municipio Encajado entre la Sierra de Urkilla en la zona septentrional y la Sierra de Entzia y Montes de Iturrieta en la meridional, encontramos las tres unidades geográficas que conforman el territorio de San Millan/Donemiliaga. El sistema fluvial esta formada por dos ejes principales, el río Barrundia al norte y el río Zadorra en la zona media. El municipio de San Millán/Donemiliaga está constituido por 15 concejos: Adana, Axpuru, Barria, Egilatz, Galarreta, Luzuriaga, Mezkia, Munain, Narbaiza, Okariz, Erdoñana, Donemiliagako Durruma, Txintxetru, Uribarri-Jauregi, Bikuña y Zuhatzo Donemiliaga. El municipio tiene una superficie total de hectáreas, mayoritariamente de suelo no urbanizado, puesto que únicamente el 2,95% del total del municipio está actualmente artificializado, ocupado básicamente por el suelo residencial (50,41% del suelo artificializado) y suelo para la actividad económica (29,43%). La densidad poblacional total es de 8,49 hab./km 2, siendo Narbaiza y Uribarri-Jaurgi los concejos más poblados. DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA

22 La superficie agroganadera y de campiña se sitúa en los fondos del valle del municipio ocupando un 36,45 % de la superficie total del territorio (Udalplan 2010). Dos grandes vías de comunicación, la carretera A-1 junto con el ferrocarril Madrid- Irun, atraviesan el territorio municipal de este a oeste. Ninguna de las dos vías atraviesa ningún núcleo urbano, pero si el medio natural, por lo que se identifica como barrera para los desplazamientos de los seres vivos y causa impacto paisajístico en el medio natural. Aunque el crecimiento urbanístico no haya sido significativo en los últimos años, la todavía amplia disponibilidad del suelo permite ofrecer zonas residenciales de buena calidad ambiental y a buen precio respecto a la capital del territorio (!). Fuente: Udalplan 2010 Estructura y tejido urbano Los núcleos urbanos existentes son de pequeña dimensión, la mayoría totalmente residenciales con edificación unifamiliar y con estructura de trama unitaria de poblamiento disperso. La densidad de vivienda en suelo residencial es de 3,43 viviendas/ha (2011), cifra que se sitúa por debajo del valor medio de Álava (23,97) (la bajada de la densidad de vivienda en suelo residencial que se da entre el año 2009 y 2010 es a causa de que en las 14 DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA 2012

23 nuevas Normas Subsidiarias se dispone de más suelo residencial). DENSIDAD DE VIVIENDAS EN SUELO RESIDENCIAL Vivienda/Ha 4 3,9 3,8 3,7 3,6 3,5 3,4 3,3 3,2 3,1 3,71 3,77 3,82 3,85 3, Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de UDALMAP 3,95 3,39 3,42 Según los datos disponibles del año 2001 (INE), algo más del 75% de las viviendas de San Millán/Donemiliaga fueron construidas antes del año 1971, y la mayoría antes de 1900 por esta razón el índice de confort se sitúa por debajo de la media vasca. El 9,78 % de las viviendas familiares se encontraban desocupadas en el 2001, porcentaje que se sitúa por encima de la media de la CAPV (9,52%) pero inferior al de la provincia (7,60%) (!). AÑO DE CONSTRUCCIÓN (2001) ,56% ,43% ,99% ,56% ,85% ,26% ,43% ,68% Antes de ,24% Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos del Censo 2001 (INE) Los escasos equipamientos y servicios se concentran en el concejo de Narbaiza, pero la población del municipio tiene a su disposición la mayoría los servicios en otros municipios de la comarca, especialmente en Agurain/Salvatierra, Asparrena y Alegria- Dulantzi. La oferta comercial en el municipio es escasa, debido a la reducida dimensión del mismo y a su proximidad a la capital y otros municipios de la comarca, sin embargo, satisface las necesidades de la ciudadanía. Se localizan diversos ámbitos industriales entre los concejos de Donemiliagako Durruma, Egilatz y Araia (Asparrena). Además en el concejo de Narbaiza se encuentra una zona industrial ya obsoleta (!). DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA

24 Zonas verdes urbanas y periurbanas Aunque el municipio no cuenta con una red de parques urbanos que conforme un sistema general de espacios libres, existen en cada concejo espacios de dimensión reducida, plazas y pequeños parques. Este hecho se compensa con la proximidad de los espacios rurales periurbanos debido a la escasa dimensión de los núcleos urbanos. La superficie ocupada por parques, jardines y zonas verdes urbanas supone el 9,54% del suelo urbano, porcentaje que se sitúa por debajo de la media de la CAPV (14,40%). Sin embargo, si nos referimos a la superficie que ocupan estos espacios por metro cuadrado y por persona (164,14 m 2 /persona) se sitúa muy por encima de la media del conjunto de la Comunidad (15,60). Paisaje urbano y espacios degradados Los concejos del municipio son núcleos habitados de pequeño tamaño rodeados de montes y tierras agrícolas, por lo que el paisaje urbano no llega a tener tal consideración y se le da importancia globalmente junto al paisaje del entorno natural. Como anteriormente se ha mencionado, la carretera A-1 atraviesan el medio natural del territorio del municipio, sin atravesar ningún núcleo urbano, por lo que causan un impacto paisajístico en el medio natural. No existen sectores marginales en el municipio Patrimonio arquitectónico y cultural En el municipio se cuenta con nueve Bienes de Interés Cultural declarados Monumentos por la CAPV y por lo tanto con un nivel de protección; Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Galarreta, Iglesia de la Asuncion de Nuestra Señora de Luzuriaga, Iglesia de la Asuncion de Nuestra Señora de Mezkia, Iglesia de la Asuncion de Nuestra Señora de Erdoñana, Ermita de San Millán, Iglesia de San Roman, Convento de Religiosas Cistercienses, Fuente de Galarreta y Fuente de Santa Cruz. La Casa Arza I se encuentra inscrita como Bien Cultural con la categoría de Monumento en el Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco y por lo tanto con obligación a su conservación y puesta en valor (!). En el marco de las Normas Subsidiarias se ha elaborado un Catálogo que recoge el Patrimonio Histórico-Arquitectónico y Arqueológico del municipio a conservar. La Ruta del Interior del Camino de Santiago pasa por el municipio de San Millán/Donemiliaga, y las NNSS incorporan en su catálogo de Patrimonio Histórico- Arquitectónico los elementos afectados por esta ruta. Planeamiento territorial y sectorial En relación a los itinerarios lúdico-recreativos que se puedan desarrollar o recuperar aprovechando el medio natural, el Plan Territorial Parcial (PTP) de Álava Central establece criterios de aplicación para los tres recorridos que discurren por el municipio de San Millán/Donemiliaga, siempre conservando y respetando el entorno natural. En el PTP se plantea el aprovechar la infraestructura ferroviaria existente para diversificar la oferta de transporte público urbano e interurbano. En el PTP se recomienda y se le sugiere al municipio: 16 DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA 2012

25 o El desarrollo de articulación entre Axpuru y Hermua que consiste en estudiar un viario de conexión entre los dos concejos, desarrollar suelos residenciales de baja densidad y crear un espacio libre en las proximidades de Hermua. o La preservación del espacio de alto valor agrícola del Alto Zadorra. o Asegurar un espacio libre entre Mezkia y Egilatz El Plan Territorial Sectorial de ordenación de márgenes de los ríos y arroyos de la Comunidad Autónoma del País Vasco en su vertiente Mediterránea, delimita y zonifica las zonas de protección de aguas superficiales en San Millán/Donemiliaga. El Plan Territorial Sectorial de creación pública de suelo para actividades económicas y de equipamientos comerciales (2004) propone para el municipio la categorización como Municipio de interés preferente para la ordenación y desarrollo del suelo para la actividad económica, incluyéndose dentro del Ámbito prioritario para el desarrollo de actividad económica. El Programa de desarrollo rural Comarcal de la Llanada Alavesa (PDR) para el periodo , identifica San Millán/Donemiliaga como un municipio donde el sector primario es muy importante y significativo. Son cuatro los principales objetivos estratégicos del PDR en la Llanada Alavesa: o La mejora de la calidad de vida de la población local o La diversificación económica de la comarca y creación de empleo o La mejora de la gestión de las explotaciones agrarias mediante la aplicación de las TICs y la formación del sector o La dinamización de la comarca Planeamiento urbanístico Las Normas Subsidiarias de Planeamiento del municipio de San Millán/Donemiliaga fueron aprobados definitivamente con modificaciones y denegación parcial por Orden Foral 665/2009, de 2 de diciembre, por lo que no se encuentran en vigor (!). Actualmente queda por desarrollar solamente un 1,02 % del suelo residencial urbanizable en el concejo de Narbaiza. Integración de criterios de sostenibilidad en el planeamiento y edificación En las NN.SS vigentes no se reconocen criterios de sostenibilidad en la edificación. Tampoco existen criterios específicos para la eficiencia energética y la sostenibilidad de los materiales de construcción. No se encuentra ninguna vivienda con certificado de eficiencia energética ni se dispone de instrumentos normativos que promuevan la eficiencia energética en la edificación. Aportaciones realizadas en la sesión de participación ciudadana Aunque no se haya diagnosticado un porcentaje muy elevado de la vivienda desocupada, 9,78% entre todas las viviendas (2001), dato parecido al del conjunto de la CAPV (9,52%), la ciudadanía cree que se podría dar respuesta a la necesidad/demanda de vivienda mediante la rehabilitación de viviendas vacías. La población percibe como un punto positivo la riqueza de patrimonio cultural y arquitectónico. DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA

26 A la ciudadanía le genera una inquietud la falta de vivienda en el municipio. Cree que se debería de realizar un estudio sobre la necesidad de vivienda para que la gente joven no se vaya a municipios colindantes. El sector primario ha quedado fuera del planeamiento general y genera problemas de convivencia en el municipio. 18 DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA 2012

27 PLAN DE ACCIÓN LOCAL ANTERIOR Líneas y programas vinculados 1 GESTIÓN MUNICIPAL 1.3 Promoción del municipio 3 ENTORNO SOCIOECONÓMICO. 3.1 Estudio de la necesidad de vivienda. Acciones vigentes y relevantes pendientes de desarrollar No se ha detectado ninguna acción pendiente de desarrollar PLANES Y NORMATIVAS VINCULADAS A nivel del municipio Normas Subsidiarias del Planeamiento Municipal de San Millán/Donemiliaga (aprobación inicial 2009) A nivel de Álava Plan Integral de Carreteras de Álava (2008) Programa de desarrollo rural Comarcal de la Llanada Alavesa, A nivel de la CAPV Ley 4/1990, de 31 de mayo, de Ordenación del Territorio del País Vasco Directrices de Ordenación del Territorio de la CAPV (Febrero 1997) Plan Territorial Parcial de Álava Central (Diciembre 2004) Plan Territorial Sectorial Agroforestal de la CAPV( Aprobación inicial 2005) Plan Territorial Sectorial de la red Ferroviaria en la CAPV (2005) Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas (2004) Plan Territorial Sectorial de creación pública de suelo para actividades económicas y de equipamientos comerciales (2004) Plan Territorial Sectorial de la Energía Eólica en la CAPV (Abril 2002). Plan Territorial Sectorial de la red ferroviaria de la CAPV (2001) Plan territorial sectorial de ordenación de márgenes de ríos y arroyos (1998) ÁMBITOS PRIORITARIOS DE ACTUACIÓN Competencia municipal Contener la urbanización para que no avance más allá de los núcleos ya delimitados. Reducir el porcentaje de vivienda vacía mediante políticas de rehabilitación y de estímulo del alquiler. Recuperar los sectores urbanos obsoletos DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA

28 Proteger, poner en valor y dar a conocer el patrimonio arquitectónico y cultural del municipio. Aprobar definitivamente las Normas Subsidiarias Impulsar medidas de eficiencia energética en la edificación residencial, los equipamientos y los espacios públicos, ya sea mediante la rehabilitación o en la nueva construcción Estudiar la necesidad de vivienda y adecuar las NN.SS en relación a la necesidad. Competencia supramunicipal No se han detectado ámbitos prioritarios de competencia supramunicipal 20 DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA 2012

29 MOVILIDAD Y TRANSPORTE Compromisos de Aalborg asociados: 6. MEJOR MOVILIDAD Y REDUCCIÓN DE TRÁFICO 10. DE LO LOCAL A LO GLOBAL Características de la demanda de movilidad cotidiana La autocontención laboral de San Millán/Donemiliaga es del 30,06 % (año 2001), lo que significa que la mayoría de los trabajadores residentes en el municipio se desplazan fuera a trabajar. La población ocupada que trabaja en el municipio se dedica especialmente a la agroganadería. El 100 % (año 2001) de los estudiantes mayores de 16 años también deben salir fuera a estudiar, siendo Vitoria-Gasteiz el destino mayoritario, y Donostia y Pamplona los destinos más demandados entre los estudiantes universitarios. Entre la población ocupada predomina el transporte motorizado individual (automóvil), sin embargo entre los estudiantes mayores de 16 años algo más de la mitad de los desplazamientos se realizan en transporte público, aunque el vehículo privado también es muy utilizado. Los últimos datos existentes sobre la movilidad ciudadana datan de año 2001 (INE) (!). MEDIO DE DESPLAZAMIENTO AL LUGAR DE TRABAJO (2001) Moto 1,5% Andando 2,1% Tren/Metro 2,1% Autobús 4,1% Bicicleta 1,0% Otros 0,5% MEDIO DE DESPLAZAMIENTO AL LUGAR DE ESTUDIO (2001) Tren/Metro 2,9% Autobús 50,0% Coche 47,1% Coche 88,7% Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Censo 2001 (INE) Gestión y planificación de la movilidad No existe ningún documento de planificación global de la movilidad en el municipio. Se prevé realizar un estudio sobre la movilidad de la ciudadanía. Este estudio junto con el Plan Director de Transporte Interurbano del Territorio Histórico de Álava será la base para redactar y establecer un Plan de Movilidad Comarcal a partir del Plan (!). Debido a la estructura del municipio y dimensión de los concejos no se ha visto necesario desarrollar actuaciones de gestión de la movilidad no motorizada (camino escolar, alquiler de bicicletas ) DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA

30 Transporte público Existen dos servicios de autobús, que son accesibles para personas con movilidad reducida, que recorren la Cuadrilla de Salvatierra desde Vitoria-Gasteiz hasta Araia. La Línea 20 recorre el municipio con paradas en Axpuru, en el cruce de Barria y Narbaiza y la otra línea, la 21, pasa por los concejos de Adana y Uribarri-Jauregi. También existen algunos servicios regionales de mayor recorrido con paradas en Egilatz, Mezkia, Munain y Donemiliagako Durruma. Existe transporte público para los estudiantes, pero solamente para aquellos menores de 16 años (!). Para los concejos que no disponen de parada de autobús interurbano la Diputación Foral de Álava pone a disposición de los usuarios un servicio de taxis a la demanda, para acercar a los viajeros a la parada más próxima. Además la Diputación también pone a disposición un servicio de bonotaxi, para aquellas personas con problemas de movilidad. El horario y el tiempo de desplazamiento de los autobuses no es competitivo frente al vehículo privado. Además los habitantes de los municipios que no disponen de parada, están obligados a utilizar otro medio de transporte, ya sea el servicio de taxi o el vehículo privado (!). En la trayectoria del autobús no todas las paradas disponen de marquesina (!). El ferrocarril Irún-Madrid atraviesa la Cuadrilla de Salvatierra de este a oeste. Las estaciones de tren de Alegria-Dulantzi, Agurain/Salvatierra y Asparrena quedan a una distancia media de 4 kilometros. Existen dos líneas de media distancia, Vitoria-Pamplona y Vitoria-Irun con frecuencia en total de 6 viajes de ida y vuelta por día, lo que se estima insuficiente para las personas ocupadas y estudiantes que necesiten desplazarse diariamente (!). En el PTP se plantea el aprovechar la infraestructura ferroviaria existente para diversificar la oferta de transporte público urbano e interurbano. En la página web del ayuntamiento de San Millán/Donemiliaga no se publican los horarios, recorridos y tarifas pero sí en la página web de la Cuadrilla. Las marquesinas tampoco disponen de esta información (!). La Diputación Foral de Álava en 2010 redactó un Plan Director de Transporte Interurbano del Territorio con el objetivo entre otros de reducir los tiempos de viajes de los municipios de la Llanada Alavesa. Sin embargo, elimina varias paradas de autobús perteneciente al municipio (!) Caracterización de las redes para peatones y bicicletas Por las reducidas dimensiones y características de los concejos no se ve necesario una red urbana de vías para peatones ni para bicicletas. Sin embargo, sería interesante disponer de una vía acondicionada para peatones y bicicletas que conecte los diferentes concejos del municipio con los núcleos donde se centran los servicios (!). El concejo de Adana dispone de una ordenanza reguladora de los usos, tráfico, circulación y seguridad de las vías públicas de titularidad del concejo. Aunque con muy pocos quilómetros de longitud, la Vía Verde del Ferrocarril Vasco- Navarro para bicicleta y también adecuada para el paseo a pié, transita por el territorio de San Millán/Donemiliaga. 22 DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA 2012

31 Existe un Plan de Accesibilidad aprobado en el año A medida que se han hecho trabajos de reforma o nueva edificación se han incorporado criterios de accesibilidad, siendo el más importante la instalación de un ascensor en el ayuntamiento. El 73,91 de los edificios municipales de San Millán/Donemiliaga son accesibles para personas con movilidad reducida (año 2009). Red viaria La Autovia del Norte, N-1, que discurre por el territorio del municipio de San Millán/Donemiliaga, conecta al oeste con Vitoria-Gasteiz y al este con San Sebastián y Pamplona. La carretera comarcal A-2128 enlaza la Llanada desde Agurain/Salvatierra con la Montaña Alavesa. Desde esta carretera sale la carretera vecinal A-4130 en dirección Okariz. Existe una red de caminos locales y vecinales que sirven de conexión entre los distintos concejos del municipio y entre los municipios que forman la Cuadrilla. o La carretera local A-3138, paralela a la N-1, discurre el concejo de Durruma. Esta carretera se ramifica en varias carreteras vecinales para enlazar los concejos de Egilatz (A-4158), Bikuña (A-4114), Mezkia (A-4007) y Munain (A-4113). o La carretera local A-3110 que discurre por el concejo de Adana, situado al sur del territorio, conecta San Millán/Donemiliaga con Vitoria-Gasteiz y Agurain/Salvatierra. A su paso por el territorio de San Millán/Donemiliaga, se parte en dos carreteras vecinales, A-4138 en dirección a Txintxetru y A-4139 en dirección a Uribarri-Jauregi. o La carretera local A-3022 transcurre por el concejo de Zuhatzu Donemiliaga, enlazándolo con Barrundia y Agurain. o Las carreteras locales A-3018 y A-3016 enlazan Erdoñana y Luzuriaga respectivamente. o Por el norte del territorio discurre la carretera local A-3012 pasando por los concejos de Galarreta, Narbaiza y Axpuru, y enlazando el barrio de Barria a través de la carretera vecinal A o La A-3020 enlaza San Millán/Donemiliaga con Araia. Conectividad y accesibilidad territorial La accesibilidad de los concejos es buena, debido a que existe una red vecinal y local adecuada y debido a la conexión de esta red con la Autovía del Norte que conecta con Vitoria-Gasteiz y con el resto de la red estatal y foral. El tiempo medio de acceso a una carretera principal es de 5,70 minutos. Todas las carreteras vecinales y la local A-3012 tienen una anchura igual o menor a 4 metros, siendo insuficiente en algunos accesos a concejos (!). Sin embargo, la conexión mediante transporte público es deficiente, debido a la dificultad de llegar hasta la parada de autobús más cercana sin utilizar el vehículo propio y debido a los horarios de los transportes (!). DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA

32 Red de caminos rurales El peso de la agricultura en San Millán/Donemiliaga es importante y la red de caminos rurales del territorio, con unos 110 km de longitud, facilita la movilidad a los agricultores. Además de los agricultores estos caminos son muy utilizados por los paseantes del municipio. Estos caminos rurales no están señalizados y la ciudadanía menor de 30 años desconoce estos caminos (!). La red de caminos rurales, en parte, es competencia de los concejos y el mantenimiento y arreglo de estos caminos se encuentra entre las actuaciones de las veredas. La Diputación Foral de Álava por su parte subvenciona las obras menores que se ejecuten en los caminos rurales. Aparcamiento Por la dimensión de los núcleos urbanos no es necesario redactar un Plan de aparcamiento pero si desarrollar políticas orientadas a su regulación, especialmente en aquellos concejos donde se concentran los servicios y comercios (!). La demanda queda cubierta con los aparcamientos ya existentes. Motorización y parque móvil Aunque la tasa de motorización no haya mostrado una evolución significativa en los últimos años sí que ha ido aumentando levemente situándose así en 1040 vehículos por cada mil habitantes (2010), dato que se sitúa muy por encima del conjunto de la CAPV (590 vehículos/1.000 habitantes) y de la provincia (610). Este índice tan alto de motorización es habitual en municipios rurales con varios núcleos urbanos. El parque de vehículos en el municipio es de 670 vehículos (año 2010), con una tendencia al alza los últimos años. 430 son turismos de uso familiar, lo que supone 590 turismos por cada habitantes, dato que ha disminuido levemente el los últimos años pero que se sitúa aún por encima de la media de la CAPV (440 vehículos/1000 habitantes) y de la provincia (470) EVOLUCIÓN DEL PARQUE DE VEHÍCULOS Tractores industriales Camiones y furgonetas Motocicletas Turismos 24 DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA 2012

33 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE Situándose en una comarca rural donde el sector primario tiene un peso relevante, el índice de camiones y furgonetas (260 camiones y furgonetas/1.000 habitantes) como el índice de tractores industriales (39 tractores industriales/1.000 habitantes) es más elevado que en el conjunto de los municipios de la CAPV (90 camiones y furgonetas por cada habitantes y 4 tractores industriales). Accidentalidad Aunque el municipio tiene un índice muy elevado de accidentes de tráfico registrados, 31,72 accidentes por cada habitantes muy por encima de la media de la CAPV (7,92), es únicamente debido a la carretera N-1. Los accidentes de tráfico en su mayor parte son debidos al exceso de velocidad de los vehículos y no directamente a las características específicas de la vía. Fuera de la autovía el número de accidentes registrados es insignificante, aunque en la rotonda del polígono industrial Asparrena-San Millán, en la carretera A-3020, que pertenece al municipio de Asparrena pero que incide en el municipio de San Millán/Donemiliaga, se detecta una situación de peligrosidad por la entrada y salida de los camiones de grandes dimensiones. Mercancías No son necesarias las infraestructuras específicas para una correcta gestión del transporte de mercancías, debido a que la mayoría de los concejos son totalmente residenciales y este tipo de transporte transita los concejos raramente. Educación vial Se han ofertado varios cursos de conducción eficiente dirigidos a la ciudadanía, sin embargo no han tenido éxito entre la población por lo que no se han llevado a cabo (!). En el periodo de se ha realizado anualmente la Semana de la Movilidad, con actuaciones como recorridos en bicicleta y romerías para toda la ciudadanía (!). Aportaciones realizadas en la sesión de participación ciudadana Como anteriormente se ha mencionado el servicio de trasporte público es insuficiente; la ciudadanía piensa que hay poca frecuencia de transporte público y que existen una desigualdad de servicio entre los pueblos. Se ve necesario un estudio de la necesidad de transporte. La ciudadanía percibe el nuevo Plan de movilidad de la Diputación Foral de Álava como una amenaza, ya que la mayoría de los concejos perderán el servicio que existe actualmente. La ciudadanía ve necesario potenciar el tren para cortos recorridos y así solucionar los problemas de movilidad de los concejos cercanos a la vía del tren. Hay un tránsito de camiones elevado y a menudo colapsan las vías de acceso al municipio, lo que genera conflicto. DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA

34 PLAN DE ACCIÓN LOCAL ANTERIOR Líneas y programas vinculados 1 GESTIÓN MUNICIPAL 1.2 Educar para la sostenibilidad 4 UN MUNICIPIO MÁS SALUDABLE 4.2. Mejora del transporte público Acciones vigentes y relevantes pendientes de desarrollar Solicitar un servicio de autobús público igual para todos los usuarios Intentar lograr la coordinación de todos los transportes incluidos los escolares del municipio y de la Cuadrilla. PLANES Y NORMATIVAS VINCULADAS A nivel del municipio Normas Subsidiarias del Planeamiento Municipal de San Millán/Donemiliaga (pendientes de aprobación 2009) Plan de accesibilidad (2010) Ordenanza reguladora de los usos, tráfico, circulación y seguridad de las vías públicas de titularidad del concejo de Adana (Agosto 2007) A nivel de Álava Plan Director de Transporte Interurbana del Territorio Histórico de Álava (Enero 2010) Plan Integral de Carreteras de Álava ( ) Norma Foral para el uso, conservación y vigilancia de caminos rurales del Territorio Histórico de Álava (Febrero 1995) A nivel de la CAPV Plan Territorial Parcial de Álava Central (Diciembre 2004) Plan Territorial Sectorial de la red Ferroviaria en la CAPV (2007) Plan Director de Transporte Sostenible de la CAPV (noviembre 2002) ÁMBITOS PRIORITARIOS DE ACTUACIÓN Competencia municipal Realizar estudios sobre la movilidad de los ciudadanos y la demanda real de transporte público a nivel de la cuadrilla Redactar un Plan de Movilidad Sostenible a nivel de la Comarca, teniendo en cuenta que con el Plan Director de Transporte Interurbano del THA desaparecen varios servicios en el municipio actualmente existentes. 26 DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA 2012

35 Estudiar la posibilidad de construir caminos acondicionados para peatones y bicicletas que conecten los municipios de la Cuadrilla. Realizar actuaciones del Plan de Accesibilidad para asegurar la accesibilidad a personas de movilidad reducida a todos los equipamientos municipales y a la vía pública. Valorar y dar a conocer los caminos rurales Desarrollar políticas orientadas a la regulación de aparcamientos Recuperar la Semana de Movilidad e impulsar campañas educación Competencia supramunicipal Mejorar la oferta de transporte público, haciéndolo competitivo frente al vehículo privado. Llevar a cabo las acciones del Plan Director de Transporte Interurbano del Territorio Histórico de Álava Adecuar las carreteras y los accesos a concejos mediante las acciones integradas en del Plan Integral de Carreteras de Araba Mejorar la seguridad y el transito de camiones pesados en la A-3020 DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA

36

37 BIODIVERSIDAD Y MEDIO NATURAL Compromisos de Aalborg asociados: 3. BIENES NATURALES COMUNES Valores naturales y paisajísticos San Millán/Donemiliaga es un municipio fundamentalmente llano, comparado con otros municipios vascos, como todos los municipios de la Llanada Alavesa, pero en realidad, no es tan llano porque se encuentra situado entre la sierra de Urkilla al norte, y la de Entzia y Montes de Iturrieta al sur. El sistema fluvial esta formada por dos ejes principales, el río Barrundia al norte y el río Zadorra en la zona media. Estado de conservación de los sistemas naturales Las manchas forestales están mayoritariamente formadas por especies autóctonas, aunque se encuentran algunas coníferas introducidas. Lógicamente en los montes los bosques se han conservado mejor. Por encima de la cota de los 800 metros domina el haya (Fagus sylvatica). Por debajo de esa cota, en las laderas de las sierras septentrionales encontramos el rebollo (Quercus pyrenaica) y en las sierras meridionales predomina el quejigo (Quercus faginea), aunque éste también aparece en los montes del norte por debajo de la zona ocupada por el rebollo. El quejigo se distribuye también por las zonas más llanas, dando paso a manchas de bosque de roble pedunculado (Quercus robur) que también aparece en la ladera norte de la sierra de Entzia. Ligados a los ríos encontramos alisedas, dominadas por el aliso (Alnus glutinosa). El conjunto de estos bosques ocupa un 40,43% de la superficie total del territorio municipal (Udalmap, 2005). Los bosques autóctonos que encontramos en el municipio presentan una importancia desde el punto de vista faunístico. En ellos destacamos la presencia de varias especies catalogadas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas (CVEA): el milano negro (Milvus migrans), el alimoche (Neophron percnopterus) y la rana ágil (Rana dalmatina) catalogadas como especies Vulnerables; además está última se recoge también en la llamada Directiva Hábitat (Directiva 92/43/CEE). Entre las especies catalogadas como Raras en el CVEA son de destacar el tritón alpino (Triturus alpestris) y el halcón peregrino (Falco peregrinus) y entre las de Interés Especial cabe citar al chotacabras gris (Caprimulgus europaeus), el torcecuello (Jynx torquilla), el gavilán (Accipiter nisus), el buitre leonado (Gyps fulvus) y la rana patilarga (Rana ibérica). Además todas las aves mencionadas excepto el torcecuello se recogen en la llamada Directiva Aves (Directiva 79/409/CEE). También las áreas forestales, en las que se incluyen hayedos, robledales y quejigales, cobijan mamíferos sumamente escasos como la marta (Martes martes), el turón (Mustela putorius) y el gato montés (Felis silvestris), catalogados en el CVEA y recogidos en la citada Directiva Hábitats. Sorprende la presencia de varias especies de coleópteros incluidos en los anexos de la Directiva que necesitan hábitats bien conservados constituidso por árboles viejos, como la Rosalia alpina o Cerambyx cerdo. Además en los bosques bien conservados aparecen comunidades de quirópteros como el murciélago mediterráneo herradura (Rhinolophus euryale) catalogada en peligro de extinción en el CVEA. La superficie agroganadera y de campiña adquiere una extensión amplia, ocupando el 36,45% del territorio. El espacio está organizado en torno a un sistema de poblamiento en aldeas, atravesado por una densa red de vías de comunicación, y la superficie cultivada se distribuye en amplias parcelas. En esta superficie predominan los cultivos de DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA

38 cereal, trigo y cebada, la patata y la remolacha, aunque estos últimos han descendido en los últimos años. El río Barrundia forma parte del área de distribución del visón europeo (Mustela lutreola), carnívoro semiacuático amenazado a escala europea. Este río igualmente constituye una zona de dispersión para ejemplaren de nutria (Lutra lutra) de la escasísima población alavesa, la bermejuela (Chondrostoma arcasii) y loina (Parachondrostoma miegii), especies endémicas de la Península Ibérica y catalogadas en la Directiva de Hábitats como el cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes). Las balsas de riego y charcas de los municipios son elementos importantes en la Llanada Alavesa para los anfibios, ya que constituyen hábitats de reproducción para varias especies de este grupo. Estado de conservación de los sistemas naturales La modificación del medio natural como consecuencia de la tradicional actividad agrícola ha sido muy importante. Las comunidades vegetales se han visto reducidas a manchas forestales mayoritariamente formadas por especies autóctonas y lógicamente se encuentran en buen estado en los montes situados al norte y sur del municipio, pero también se encuentran algunas pequeñas extensiones forestales en el llano en forma de bosques isla. Las alamedas se han visto reducidas a una estrecha banda arbolada, especialmente debido a las modificaciones efectuadas para el uso agropecuario de las tierras. Además la existencia del corredor de comunicación de la A-1 ha impulsado el desarrollo urbanístico, industrial y de infraestructuras en el entorno del río Zadorra. El mal estado de conservación de estos hábitats conlleva a la desaparición de algunas especies de interés que buscan refugio o alimento en estas alisedas, como el visón europeo o cangrejo de río autóctono (!). No obstante, la calidad de las aguas del río Barrundia es aceptable, ya que no existen núcleos urbanos de entidad o industrias importantes en las cuencas de estos dos ríos. En la Llanada Alavesa la actividad económica ha girado tradicionalmente entorno a la actividad primaria, básicamente agraria y con importante presencia del sector ganadero. San Millán/Donemiliaga sigue siendo un municipio casi exclusivamente agrícola y ganadero, aunque desde que se inició el desarrollo industrial una parte de la población de San Millán/Donemiliaga se ha dedicado a este sector, especialmente por la cercanía a las zonas industriales que presentan algunos concejos del municipio. Aunque el número de agricultores haya disminuido la superficie cultivada se mantiene. Los últimos datos existentes de la Superficie Agrícola Utilizada (S.A.U) datan del año 1999 (INE), y es el 49,46 % de la superficie municipal, de las que un 79,07% son tierras labradas y el 23,93 % tierras para pastos permanentes. Las balsas de agua y las charcas presentan generalmente pendientes pronunciadas, importante variación del nivel de agua y no tienen cobertura vegetal alrededor, dificultando así la presencia de especies de fauna, especialmente de anfibios (!). Incidencia de las actividades y riesgos en el medio natural y agrario Las actividades tradicionales, tanto las agrarias como las ganaderas, inciden positivamente en el mantenimiento del paisaje característico de la Llanada Alavesa. 30 DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA 2012

39 Sin embargo, el uso extensivo de las tierras para las actividades agrarias en el fondo del valle ha causado impactos negativos en la vegetación natural de la Llanada Alavesa. Los bosques de roble se han visto reducidos a bosques isla y los bosques de ribera han ido desapareciendo o han disminuido su extensión hasta quedar reducidos a una estrecha hilera arbolada. El uso de los fertilizantes en los cultivos ha conducido a la contaminación de acuíferos y los humedales tanto naturales como artificiales han sufrido un deterioro importante debido a esta presión de la actividad agraria (!). Las actividades ganaderas también generan problemas en la consolidación de los bosques de roble y contaminación de cauces, aguas freáticas y suelos. (!). Los aprovechamientos forestales de extracción de madera y leña no tienen una incidencia remarcable en los bosques del municipio, ya que la actividad forestal es reducida y no se produce un aprovechamiento intensivo por el carácter protector de estos bosques. El actividad recreativa que se practica en el Parque Natural Aizkorri-Aratz y sus alrededores y en los Montes de Entzia puede llegar a intensificarse en época estival y puede comprometer algunos valores naturalísticos del espacio. La caza alcanza una importancia durante el paso de las torcaces y las becadas siendo un atractivo para los cazadores, sin embargo se encuentran zonas de coto por lo que el número de ejemplares a abatir está regulado. La recolección de productos silvestres se ha convertido en un uso intensivo de los bosques de San Millán/Donemiliaga, especialmente la recogida de setas en primavera y otoño. Además de la recolección de una gran cantidad de setas, el tránsito de un elevado número de personas y vehículos en pistas y montes puede causar problemas en la conservación de los espacios naturales. Una de las principales amenazas para el visón europeo es el asentamiento y expansión del visón americano (Mustela vison), especie que se considera exótica invasora. En los últimos años se ha comprobado su expansión en comarca de la Llanada Alavesa, teniendo la máxima expansión entre Por otra parte, la mayor amenaza para la conservación del cangrejo de río autóctono es la presencia del cangrejo señal (Pacifastacus leniusciulus) y del cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii). El territorio municipal de San Millán/Donemiliaga se encuentra atravesado por la A-1, infraestructura que ha impulsado el desarrollo urbanístico, industrial y que en conjunto generan un importante efecto barrera a los desplazamientos de la fauna. A ello se une que la amplia superficie agrícola fragmenta de forma muy marcada los espacios forestales, de manera que la conectividad ecológica entre estos se ve muy reducida para las especies de requerimientos forestales más estrictos (como es el caso de diversas especies de interés faunístico) (!). En la Sierra de Elgea-Urkilla encontramos un parque eólico de Urkilla que altera el paisaje del municipio de San Millán/Donemiliaga. Además del impacto paisajístico que generan los aerogeneradores también causan la muerte de las aves y los quirópteros producido por la colisión. En el último estudio realizado sobre la incidencia sobre la avifauna del año 2008 se han encontrado 11 aves colisionadas de cinco diferentes especies.; el buitre leonado (Gyps fulvus) es el taxón más encontrado (6 individuos). Sin embargo, no se han hallado restos de quirópteros. Se prevé la construcción del embalse de Korrosparri al norte del concejo de Galarreta para el abastecimiento de agua a las localidades de los municipios de Salvatierra/Agurain, Asparrena y San Millán/Donemiliaga. Está infraestructura supone un gran coste ecológico DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA

40 en una zona de gran valor medioambiental, ya que provocaría afecciones directas a varios Lugares de Interés Comunitaria (LIC) que forman parte de la Red Natura 2000 (!) Espacios naturales protegidos El porcentaje de superficie de especial protección respecto del total de la superficie del municipio es del 48,34% (según datos del año 2010, Udalplan) y la protección de aguas superficiales es del 7,54%. La alineación montañosa de Urkilla-Elgea se sitúa al oeste del Parque Natural de Aizkorri-Aratz designado Parque Natural en el año 2006 (ES210003), con una superficie del territorio de San Millán/Donemiliaga zonificada como zona periférica del parque y zona de conservación activa. El Parque Natural de Aizkorri-Aratz presenta unos valores naturalísticos relevantes; se han inventariado 22 tipos de hábitats, siete de ellos considerados prioritarios y en cuanto a la fauna de interés comunitario se han detectado 15 aves incluidas en el anexo I de la Directiva Aves, cinco mamíferos, un pez y un invertebrado del anexo II de la Directiva Hábitats. La sierra de Entzia es un espacio natural con valores florísticos, faunísticos, geomorfológicos y paisajísticos. Alberga una gran extensión de hayedo maduro, con especies singulares, tanto a nivel de flora como de fauna. Además los pequeños humedales de la sierra presentan un elevado interés herpetológico. Por estas razones la sierra de Entzia (ES ) fue designada LIC en el año 2004 y por lo tanto pertenece a la Red Natura Los bosques-isla de la Llanada Alavesa también están designados LIC desde el año 2004 (ES ) y en San Millán/Donemiliaga se encuentran los bosques de Erdoñana, Mezkia y Luzuriaga. Como ocurre en toda la Llanada Alavesa, el crecimiento en extensión de los cultivos de cereal, remolacha y patata han provocado una disminución de las zonas de vegetación natural, que han quedado reducidas a pequeñas parcelas. Consecuencia de esta homogeneización creciente del paisaje es la disminución de la permeabilidad ecológica del territorio. Por esta razón se han incluido estos bosques en la Red Natura 2000, ya que la función de los bosques isla como puntos de paso en los desplazamientos de los organismos es relevante para la conservación de la conectividad ecológica. El Río Barrundia (ES ) designado LIC en el año 2004 pertenece a la Red Natura 2000 por presentar tramos con un buen estado de conservación que permiten la presencia de hábitats prioritarios y por ser un hábitat que forma parte del área de distribución de varias especies en peligro como el visón europeo (Mustela lutreola). 32 DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA 2012

41 Parque Natural Aizkorri Aratz LIC Barrundia LIC Bosques-isla LIC Entzia Fuente: Ayuntamiento de San Millán/Donemiliaga El Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas incorpora once zonas húmedas de San Millán/Donemiliaga en el Grupo I, por encontrarse dentro del Parque Natural de Aizkorri- Aratz en la sierra de Elgea-Urkilla. Al encontrarse dentro de los límites del parque natural reciben una protección a través de los planes de protección del Parque. La Laguna de Bikuña se encuentra en el Grupo II del Plan, por lo que se encuentra ordenada por dicho plan. Las balsas de riego están incorporadas en el Grupo III del mismo plan. La regulación y protección de las primeras están integradas en el estas zonas es responsabilidad de cada municipio y se regulan a través de los instrumentos urbanísticos. El municipio de San Millán/Donemiliaga se sitúa en el eje de Conectividad ecológica de interés supramunicipal de Montañas de transición (en el sur del territorio) y el eje de Conectividad ecológica de interés supramunicipal de Montañas de la divisoria de aguas cantábrico-mediterráneo (en el norte del territorio). El corredor de enlace que atraviesa San Millán/Donemiliaga por el sur del territorio conecta el LIC de Entzia (perteneciente al municipio) con el LIC Montes de Vitoria y el corredor de enlace que atraviesa el municipio por el norte conecta el LIC de Aizkorri-Aratz con el LIC Gorbeia. Además, los bosques isla de Erdoñana, Mezkia y Luzuriaga actúan como espacios-núcleo (a conectar) dentro de la Red de Corredores Ecológicos de la CAPV. Además, se encuentra también el corredor de interés regional que une los montes de Aldaia con el LIC de Aizkorri-Aratz. Relacionado con este eje el río Barrundia es un tramo fluvial de especial interés conector regional. El río Zadorra también es un importante corredor fluvial conector de los humedales de Salburua. Toda la totalidad del territorio de San Millán/Donemiliaga está recogido en el Catalogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la CAPV (anteproyecto). Es de destacar la zona de Narbaiza. DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA

42 Espacios-núcleo Áreas de enlace Corredores de enlace Áreas de amortiguación Fuente: Red de Corredores Ecológicos de la Comunidad Autónoma de Euskadi 2005 Ordenación y gestión del medio natural El Parque de Aizkorri-Aratz cuenta con un Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) aprobado en el 2006 y un Plan Rector de Usos y Gestión (PRUG) aprobado inicialmente en el 2010 (!). La administración y gestión del Parque Natural de Aizkorri- Aratz la realizarán las diputaciones forales de Gipuzkoa y Álava, de manera concurrente con las competencias que ostenta la Parzonería General de Gipuzkoa y Álava. En diciembre de 2010 se redacto el diagnóstico del Río Barrundia y se aprobaron inicialmente los objetivos y actuaciones particulares para la posterior designación de Zona Especial de Conservación (ZEC) del río Barrundia (!). El LIC Entzia ni el LIC de los bosques-isla de la Llanada Alavesa no cuentan todavía con Planes de Gestión asociados. La administración autonómica y la provincial son las competentes respectivamente para su designación como Zona de Especial Conservación (ZEC) y para su gestión (!). Aunque en el PTS de Zonas Húmedas estén recogidas las balsas de riego del municipio en el Grupo III, la gestión le pertenece al ayuntamiento de San Millán/Donemiliaga. En el Plan de fortalecimiento de la biodiversidad y de la conexión ecológica del municipio de San Millán/Donemiliaga se establecen actuaciones en las balsas de riego con el objetivo de mejorar su función como refugio temporal para la fauna, así como su acondicionamiento como zona de esparcimiento. Las once zonas húmedas catalogadas en el Grupo I se encuentran protegidos por pertenecer al Parque Natural de Aizkorri- Aratz y para la Laguna de Bikuña se establecen medidas de intervención y por lo tanto se encuentra ordenada por el PTS de Zonas Húmedas. Los montes pertenecientes al municipio de San Millán/Donemiliaga son de utilidad pública, por lo que el órgano responsable de la gestión es la Diputación Foral de Álava. Mediante la Norma Foral de Montes 11/2007, de 26 de marzo, se regula la gestión de los montes y el aprovechamiento de sus recursos con el fin de conservar y mejorar los montes de Álava. El ayuntamiento de San Millán/Donemiliaga pertenece a la Parzonería General de Guipúzcoa y Álava, que es propietaria del monte público de Apota-Ubarrundia número 306 del Catálogo de los Montes de Utilidad Pública de Álava y que además dispone de una Ordenanza Reguladora del Aprovechamiento Pascícola aprobada inicialmente en el 34 DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA 2012

43 2011. El municipio también pertenece a la Parzonería General de Entzia, propietaria de monte nº 609, por lo que tiene derecho de uso sobre estos montes. Las parzonerías tienen como peculiaridad la gestión del aprovechamiento forestal y agropecuario, la gestión de pistas, gestión cinegética y la gestión de uso público. La caza y la recolección de frutos silvestres están reguladas por Norma Foral y Decreto por parte de la Diputación de Foral de Álava y por parte de las Parzonerías. El coto VI/10162 denominado Entzia se asienta sobre el monte Sierra de Entzia con Ha de superficie. En la zona suroeste del acotado existe un zona de reserva, de 305 Ha aproximadamente, donde no se puede cazar. La ruta GR-25, vuelta a la Llanada Alavesa, discurre por el territorio municipal de San Millán/Donemiliaga. Además, el municipio es lugar de paso para personas que realizan el Camino de Santiago. La gestión de estas rutas es competencia de la Diputación Foral de Alava. El Plan Territorial Parcial (PTP) de Álava Central prevé desarrollar o recuperar tres itinerarios lúdico-recreativos que discurren por el municipio de San Millán/Donemiliaga (!). o El recorrido recreativo Ullibarri-Araia se diseña aprovechando el entorno natural de los pueblos de las faldas de la Sierra de Urkilla y la riqueza ornitológica de la zona. o El Itinerario del aprovechamiento del medio muestra el modo de aprovechamiento que ha utilizado el ser humano en el medio y da lugar a un recorrido de carácter didáctico. o Por último, cabe citar que se prevé recuperar y potenciar el Camino de Santiago a su paso por la Llanada Alavesa. Desde la Cuadrilla de Salvatierra/Agurain se ha redactado una propuesta alternativa al embalse de Korrosparri, en el que se aprueba que las Juntas Generales de Álava insten a la Diputación Foral y al Gobierno Vasco a fijar una moratoria y que durante esta moratoria la Diputación deberá presentar un desarrollo técnico y económico de las posibles alternativas a Korrosparri. El ayuntamiento de San Millán/Donemiliaga elaboró en el año 2009 un Plan de fortalecimiento de la biodiversidad y de la conexión ecológica de San Millán/Donemiliaga. En él se establecen actuaciones en los robledales ya declarados LIC, actuaciones de mejora de la conectividad ecológica abarcando los cursos fluviales y la permeabilidad del paisaje, actuaciones de educación y sensibilización y actuaciones de ordenación del territorio. Además, también se establecen algunos indicadores para medir la biodiversidad y el éxito de las actuaciones (!). El ayuntamiento de San Millán/Donemiliaga en el año 2009 realizó jornadas relacionadas con la biodiversidad del municipio, como la jornada Conoce los espacios de la Red Natura 2000 en San Millán, o el curso de horticultura ecológica. Aportaciones realizadas en la sesión de participación ciudadana La población percibe que la calidad ecológica y paisajística en el municipio es muy buena, sin embargo, cree que no se pone en valor este paisaje natural ni se realizan acciones para la protección del medio natural así como campañas de divulgación y sensibilización para dar a conocer el rico paisaje natural y la buena calidad ambiental. DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA

44 PLAN DE ACCIÓN LOCAL ANTERIOR Líneas y programas vinculados 1 GESTIÓN MUNICIPAL. 1.2 Educar para la Sostenibilidad 2 EL AGUA Y EL MONTE 2.4 Preservar los montes y potenciar su desarrollo Acciones vigentes y relevantes pendientes de desarrollar No se han identificado acciones vigentes y relevantes pendientes de desarrollar en este ámbito. PLANES Y NORMATIVAS VINCULADAS A nivel del municipio Normas Subsidiarias del Planeamiento Municipal de San Millán/Donemiliaga (aprobación inicial 2009) Plan de fortalecimiento de la biodiversidad y de la conexión ecológica de San Millán (2009) Ordenanza Reguladora del Aprovechamiento Pascícola del Monte Público de Apota Ubarrundia M.U.P nº 306 (aprobación inicial 2011) A nivel de Álava Decreto Foral que regula la ordenación de los aprovechamientos de hongos, plantas, flores y frutos aprovechamiento (octubre, 2008) Norma Foral Montes (2007) Norma Foral de caza (2004) A nivel de la CAPV Ley 4/1990, de 31 de mayo, de Ordenación del Territorio del País Vasco. Directrices de Ordenación del Territorio de la CAPV (Febrero 1997). Plan Territorial Parcial de Álava Central (Diciembre 2004) Plan Territorial Agroforestal y del Medio Natural de la CAPV (Aprobación inicial Enero 2005) Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas de la CAPV (2004) Plan Territorial Sectorial de la Energía Eólica en la CAPV (Abril 2002). Plan Territorial Sectorial de Márgenes de ríos y arroyos (1998) Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) (2006) Plan Rector de Usos y Gestión (PRUG) (Aprobación inicial 2010) 36 DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA 2012

45 ÁMBITOS PRIORITARIOS DE ACTUACIÓN Competencia municipal Aumentar/mantener la superficie de los bosques-isla del municipio de San Millán/Donemiliaga. Proteger y mejorar las riberas de los ríos y arroyos y recuperar la vegetación de ribera y la calidad de las aguas. Mejorar la calidad de las balsas y las charcas y establecer medidas de regulación del riego. Asegurar la viabilidad de las actividades primarias de forma integrada con el mantenimiento de la biodiversidad y el paisaje Aprobar definitivamente la Ordenanza Reguladora del Aprovechamiento Pascícola del Monte Público de Apota Ubarrundia M.U.P nº 306 Mejorar la conectividad ecológica. Potenciar el ocio, el esparcimiento, el deporte y el turismo en el medio natural de forma compatible con su mantenimiento Mejorar la conectividad ecológica. Desarrollar campañas de educación y campañas divulgativas de los valores naturales del municipio y de las pautas para su correcto mantenimiento. Competencia supramunicipal Aprobar definitivamente el PRUG de Aizkorri-Aratz y el ZEC del río Barrundia. Designar las Zonas de Especial Conservación (ZEC) de Entzia y de los bosques-isla pertenecientes al municipio para desarrollar los Planes de Gestión. Llevar a cabo las actuaciones previstas de recuperación o desarrollo de los itinerarios propuestos en el Plan Territorial Parcial (PTP) de Álava Central. DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA

46

47 4.2 RECURSOS NATURALES, RESIDUOS Y CALIDAD AMBIENTAL

48

49 AGUA Compromisos de Aalborg asociados: 3. BIENES NATURALES COMUNES Actualmente se está llevando a cabo un estudio detallado de la gestión del ciclo del agua en los municipios de la Cuadrilla de Salvatierra. La información elaborada permitirá profundizar en el conocimiento y la mejora del abastecimiento y el saneamiento subsanando la falta de datos detallados detectada en la redacción de este diagnóstico. El estudio estará disponible a partir de junio de Abastecimiento y red de distribución La competencia de suministro de agua en alta corresponde al Consorcio de Aguas de la Llanada Oriental mientras que el abastecimiento de agua potable en baja es responsabilidad de las Juntas Administrativas. El Ayuntamiento de San Millán no tiene competencias directas en la gestión del agua. Sin embargo, la coexistencia de diversos gestores y, en algunos casos, la insuficiencia de cualificación de los mismos para ofrecer un servicio de calidad adecuado a los actuales requerimientos normativos hace necesaria la regulación y coordinación conjunta del ciclo del agua. (!) El agua de abastecimiento proviene de manantiales del propio municipio. Es remarcable que se desconoce el grado de suficiencia de estos puntos. Durante el período estival se regula el consumo de agua para evitar problemas de abastecimiento. (!) La red de distribución del agua potable en baja da servicio a toda la población del municipio. Los consumos no contabilizados que incluyen tanto la distribución a puntos de consumo sin contador como las pérdidas de la red representan un porcentaje muy elevado por encima del compromiso de no alcanzar el 25% de volúmenes no contabilizados definido en el II Programa Marco Ambiental de la CAPV para El consumo no contabilizado supera también el promedio de la Cuadrilla y los valores obtenidos en el Territorio Histórico y en la CAPV. (!) 100% 80% 60% 40% 20% 52% 48% CONSUMOS DE AGUA CONTABILIZADOS (2005) 32% 36% 39% 68% 64% 61% 0% San Millán/Donemiliaga Cuadrilla de Salvatierra/Agurain Araba/Álava CAPV Volumen contabilizado Volumen NO contabilizado Fuente: Udalmap (Agencia Vasca del Agua, 2005) DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA

50 Se considera de la calidad del agua suministrada es satisfactoria y cumple la normativa correspondiente. Cabe señalar que entre 2006 y 2008, la calidad fue inferior calificándose como tolerable. CALIFICACIÓN SANITARIA DEL AGUA DE CONSUMO Fuente: Udalmap (Dirección General de Salud Pública del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco. Sistema de Información de las Aguas de Consumo de la CAPV (Ekuis): 3 Satisfactoria; 2 Tolerable; 1 Deficiente; 0 Sin determinar) Demanda y consumo Se valora negativamente la ausencia de un registro sistemático de los volúmenes de agua distribuidos y consumidos por los diferentes sectores por parte del conjunto de Juntas Administrativas, lo que no permite disponer de series de consumo anuales. (!) En este sentido cabe destacar que existen puntos de suministro sin contador, por lo que es una prioridad instalar contadores en todos los puntos de consumo para conocer el gasto real de agua y proceder a su facturación. (!) Los últimos datos disponibles corresponden al año 2001 por lo que se utilizan en este diagnóstico a modo aproximado para conocer el orden de magnitud del consumo de agua. Los datos muestran que alrededor del 51% del consumo de agua potable distribuida corresponde al sector industrial mientras que el 49% restante se atribuye al resto de usos (sector doméstico y sector servicios). El consumo por habitante para uso no industrial es muy superior al promedio de la cuadrilla por lo que es importante incidir en la sensibilización para fomentar el ahorro y el consumo eficiente. Si bien se estima que el sector agrícola es uno de los principales consumidores de agua en el municipio, actualmente no existen iniciativas específicas para el ahorro de agua en la agricultura. (!) 700 DEMANDA DE AGUA EN BAJA (2001) litros/habitante/día San Millán/Donemiliaga Cuadrilla de Salvatierra/Agurain Consumo no industrial Consumo industrial Fuente: Udalmap (Agencia Vasca del Agua, 2001) 42 DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA 2012

51 Los edificios municipales y los equipamientos de uso público disponen de contadores que permitan hacer un control y un seguimiento de los consumos de agua efectuados. En los equipamientos no se han implantado medidas sistemáticas para la reducción del consumo de agua. (!) Saneamiento y depuración La competencia de la gestión del saneamiento de las aguas residuales en baja corresponde a las Juntas Administrativas. El nivel de cobertura de redes e infraestructuras de saneamiento de aguas residuales es del 95% del municipio (Fuente: Cuadrilla de Salvatierra), por lo que se considera satisfactorio. Nuevamente, se detectan dificultades asociadas al gran número de gestores existentes y a la dificultad y los costes necesarios para ofrecer servicio a todos los usuarios. Las aguas residuales se recogen en fosas sépticas comunales que disponen de permiso de vertido emitido por la Confederación Hidrográfica del Ebro. La renovación de estas fosas sépticas comporta la instalación de pequeñas depuradoras de aguas residuales lo que encarece significativamente los costes de gestión y hace necesaria una organización entre núcleos para instalar sistema de depuración colectivos. (!) En algunos casos, el contenido de las fosas sépticas se transporta en cisternas hasta la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Araia. Normativa y gestión del ciclo del agua No se dispone de una ordenanza fiscal que establezca una tasa común por los servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento de las aguas residuales en el municipio. Sí se dispone de un Reglamento regulador del vertido y depuración de las aguas residuales que regula los vertidos en la red de colectores del municipio. Sensibilización En este ámbito, no se han llevado a cabo acciones de sensibilización para un uso adecuado y eficiente del agua. (!) Calidad y disponibilidad de los recursos hídricos Actualmente se desconoce el volumen y la calidad de los recursos hídricos disponibles en el municipio. (!) La actividad agraria tienen incidencia en la eutrofización de las aguas superficiales y subterráneas de la Llanada aunque no afecta a los puntos de captación situados aguas arriba. Calidad del agua El municipio disponía de un punto de muestreo de la red de seguimiento del estado de las aguas de la Agencia Vasca del Agua, en el curso del río Barrundia. Los últimos datos registrados indican que el estado ecológico de esta masa de agua a su paso por el municipio era buena Estado ecológico estación ZBA088 Barria (Barrundia) Aceptable Aceptable Deficiente Fuente: Agencia Vasca del Agua DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA

52 Aportaciones realizadas en la sesión de participación ciudadana La ciudadanía valor que tanto la calidad como la cantidad de agua es deficitaria en algunas zonas del municipio. Se percibe la gestión del agua como problemática ya que solo hay 2 pueblos consorciados y la gestión supone dificultades. Se considera que falta información y formación de los gestores de los concejos, especialmente en relativas a la gestión del agua. Y se plantea la necesidad de modernizar la gestión del agua con renovación de contadores y otras acciones. Finalmente, se valora que falta sensibilización sobre el ciclo del agua: calidad del río, consumo de agua, etc. 44 DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA 2012

53 PLAN DE ACCIÓN LOCAL ANTERIOR Líneas y programas vinculados LE2. El agua y el monte 2.1. Abastecimiento de agua de consumo Acciones vigentes y relevantes pendientes de desarrollar Establecimiento de contadores en alta y en baja Detección de fugas Establecer las ordenanzas de agua PLANES Y NORMATIVAS VINCULADAS A nivel del municipio Reglamento regulador del vertido y depuración de las aguas residuales A nivel de la CAPV Ley 1/2006, de 23 de junio, de Aguas Decreto 181/2008, de 4 de Noviembre, por el que se aprueba el Reglamento del Régimen Económico Financiero del Canon del Agua A nivel europeo Directiva marco del Agua (2000/60/CE) ÁMBITOS PRIORITARIOS DE ACTUACIÓN Competencia de las Juntas Administrativas Acordar un modelo de gestión de ciclo del agua entre el Ayuntamiento y las Juntas Administrativas para garantizar un servicio adecuado y eficiente. Evaluar la suficiencia de suministro de agua potable en el municipio y encontrar los mecanismos para garantizarlo. Reducir las pérdidas de la red de distribución de agua potable. Realizar un control sistemático de los volúmenes de agua potable distribuidos en baja, con la instalación de contadores y el seguimiento de los consumos realizados. Garantizar el adecuado saneamiento de las aguas residuales. Competencia municipal Acordar un modelo de gestión de ciclo del agua entre el Ayuntamiento y las Juntas Administrativas para garantizar un servicio adecuado y eficiente. Evaluar la suficiencia de suministro de agua potable en el municipio y encontrar los DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA

54 mecanismos para garantizarlo. Llevar a cabo la optimización de los consumos de los equipamientos municipales. Fomentar prácticas de uso eficiente del agua en el sector agrario. Sensibilizar a la población para hacer un uso responsable del agua. Establecer una tarifa real por el suministro de agua potable y el saneamiento de las aguas residuales. Competencia supramunicipal Garantizar la suficiencia del abastecimiento de agua potable. 46 DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA 2012

55 RESIDUOS Compromisos de Aalborg asociados: 4. CONSUMO Y FORMAS DE VIDA RESPONSABLES 10. DE LO LOCAL A LO GLOBAL Generación de residuos urbanos La generación de residuos presenta una estabilización alrededor de 1,0 kg/hab/día. Este valor es inferior al promedio de Udalsarea 21 (1,2 kg/hab/día, Fuente: Observatorio de Sostenibilidad de la CAPV 2010). Este índice de generación se valora positivamente. 1,4 GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS POR PERSONA 1,2 kghabitante/día 1,0 0,8 0,6 0,4 1,14 0,94 0,98 1,01 1,01 0,2 0, Fuente: Udalmap La generación total de residuos urbanos muestra una tendencia descendente. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS toneladas Fuente: Cuadrilla de Salvatierra Recogida selectiva Se observa una estabilización en el porcentaje de recuperación de residuos, con un total de kg (13%) recogidos selectivamente en 2009 (Fuente: Cuadrilla de Salvatierra). Es necesario continuar reforzando la segregación de residuos todavía muy por debajo del promedio de Udalsarea 21 (26,6%, Fuente: Observatorio de Sostenibilidad de la DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA

56 CAPV 2010) y del compromiso del 35% definido en el II Programa Marco Ambiental de la CAPV para Como horizonte, se dibujan los objetivos para 2016 establecidos por el Plan de Gestión de Residuos Urbanos del Territorio Histórico de Álava ( ): papel y cartón 60%; vidrio 80% y plásticos 22,5%. (!) RECICLAJE DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 14% 14% Fuente: Cuadrilla de Salvatierra Gestión y tratamientos de los residuos urbanos La recogida y gestión de los residuos urbanos se realiza de forma mancomunada desde la Cuadrilla de Salvatierra en los municipios de Alegría-Dulantzi, Asparrena, Barrundia, Elburgo/Burgelu, Iruraiz-Gauna, San Millán/Donemiliaga y Zalduondo. Las recogidas que se realizan y las entidades responsables de los diferentes servicios son las siguientes: o Envases. Recogida en contenedores específicos. Cuadrilla de Salvatierra o Vidrio. Recogida en contenedores específicos. Ecovidrio o Papel y cartón. Recogida en contenedores específicos. Diputación Foral de Araba/Álava (DFA) o Voluminosos. Recogida a domicilio en días fijos previo aviso telefónico. Cuadrilla de Salvatierra o Ropa. Recogida en contenedores específicos. Recicleta o Aceite de motor. Recogida en contenedores específicos. DFA o Tóxicos y peligrosos procedentes de los hogares. Recogida a domicilio en días fijos previo aviso telefónico. Cuadrilla de Salvatierra o Garbigune móvil. Recogidas dos veces al año previo anuncio en los municipios. DFA o Fracción resto de los residuos sólidos urbanos. Recogida en contenedores específicos. Cuadrilla de Salvatierra Además, algunas Juntas Administrativas de San Millán han establecido un convenio con el garbigune municipal de Alegría-Dulantzi que permite su uso por parte de los vecinos y vecinas del municipio. Se valora negativamente que todavía no se haya implantado la recogida selectiva de la fracción orgánica de forma generalizada aunque en el municipio existe interés por impulsar iniciativas de autocompostaje. (!) 48 DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA 2012

57 La dotación de contenedores es superior a los promedios del TH y de la CAPV como suele suceder en municipios con población diseminada o distribuida en diferentes núcleos. Esto es así para el papel y cartón, el vidrio, los envases y la fracción resto. DOTACIÓN DE CONTENEDORES (2009) contenedores/1.000 habitantes Vidrio Envases Papel RSU San Millán/Donemiliaga Araba/Álava CAPV Fuente: Udalmap, Desde la Cuadrilla se valora como suficiente el servicio de recogidas de residuos existente en la comarca. En todo caso, se señala el interés actual por abordar el autocompostaje para segregar la fracción orgánica del resto de residuos, incrementando así los índices de reciclaje y reduciendo el peso de residuos depositado en el vertedero. Los residuos en masa generados son transportados al vertedero de Gardelegi, en Vitoria- Gasteiz. En 2009, se depositaron kg, lo que corresponde a un 87% de los residuos urbanos generados. En relación a los puntos de vertido incontrolado de residuos, en el municipio se identifican diversas escombreras incluidas en el Programa de Clausura y Sellado de Focos de Vertido incontrolados y de escombreras ubicadas en emplazamientos no aptos medioambientalmente de la DFA y pendiente de sellado y recuperación. Concretamente, se trata de la escombrera de San Millán (sellada), la escombrera de Galarreta (en fase de recuperación), la escombrera de Ulibarri, la escombrera de Opacua, la escombrera de Arana, la escombrera de Zuazo, la escombrera de Luzuriaga y la escombrera de Narbaiza. (!) Ordenanza y fiscalidad de los residuos urbanos San Millán cuenta con una ordenanza fiscal que establece cinco tarifas según los siguientes tipos de usuarios: viviendas; bares, tiendas y similares, agroturismo y casas rurales; albergues, hoteles, hostales y restaurantes; estaciones de servicio y otros establecimientos. La tasa no incluye incentivos para la reducción de la generación de residuos. Sensibilización La Cuadrilla de Salvatierra edita periódicamente folletos informativos relacionados con la recogida selectiva y el uso correcto de los contenedores. Asimismo, se llevan a cabo otro tipo de actividades como talleres, vídeos, visitas y concursos para informar y promover la segregación de residuos. Se valoran positivamente las acciones realizadas. DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA

58 También son destacables las iniciativas impulsadas por el propio Ayuntamiento para dar a conocer el autocompostaje mediante cursos específicos y el reparte de compostadoras para las personas interesadas. En la Agenda 21 Escolar es destacable el trabajo desarrollado con el alumnado la prevención de residuos desde el enfoque del consumo sostenible, el cambio de hábitos de consumo y la generación de residuos asociada al consumo. Residuos industriales La generación de residuos industriales en el municipio es muy reducida. Su gestión corresponde a las propias industrias generadoras y la administración con competencias sobre el adecuado cumplimiento de la normativa es el Gobierno Vasco, por lo que se considera un subámbito con baja incidencia en el municipio. Residuos agrarios La gestión de los residuos agrarios, tanto de los plásticos de ensilado como de los envases de los productos fitosanitarios utilizados en la agricultura es responsabilidad de los propios productores. El municipio cuenta con una importante cabaña ganadera con unas cabezas de ganado ovino, unas 950 cabezas de ganado bovino y unas 400 cabezas de procino (Fuente: IKT, 2010). Desde la Cuadrilla de Salvatierra se considera que los residuos se gestionan adecuadamente. Residuos de la construcción No se dispone de información específica sobre este subámbito. Limpieza viaria En el municipio no existe servicio de limpieza viaria. Aportaciones realizadas en la sesión de participación ciudadana La ciudadanía expresa su interés por la recogida selectiva de la fracción orgánica identificando el compostaje como una oportunidad de futuro. Se plantea que el horario del Garbigune móvil no da respuesta a las necesidades de la ciudadanía. La ciudadanía considera que es necesario reforzar la sensibilización e información en materia de recogida selectiva de residuos ya que se continúan depositando residuos en la escombrera. Falta conocimiento sobre los servicios de recogida de residuos tóxicos y enseres Se considera que la privatización del garbigune ha supuesto un gran problema ya que a raíz de ese paso se han vuelto a tirar los residuos en la escombrera.? 50 DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA 2012

59 PLAN DE ACCIÓN LOCAL ANTERIOR Líneas y programas vinculados LE4. Un municipio más saludable 4.4. Residuos de poda y jardinería Acciones vigentes y relevantes pendientes de desarrollar Fomentar el compostaje y las buenas prácticas agrícolas Facilitar compostadoras a los vecinos y vecinas PLANES Y NORMATIVAS VINCULADAS A nivel del municipio En este ámbito no se han identificado Planes ni normativa específica de carácter municipal A nivel de la CAPV Ley 3/1998, de 27 de febrero, general de protección del medio ambiente del País Vasco. Título III. Ordenación de las actividades con incidencia en el medio ambiente. Capítulo IV. Residuos Plan de Gestión de Residuos Urbanos del Territorio Histórico de Álava ( ) A nivel estatal Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados ÁMBITOS PRIORITARIOS DE ACTUACIÓN Competencia municipal Incrementar la recogida selectiva de residuos domésticos. Implantar sistemas de recogida selectiva y reciclaje de la fracción orgánica, a en ámbito doméstico y en el ámbito agrícola. Competencia supramunicipal Ejecutar el Programa de Clausura y Sellado de Focos de Vertido incontrolados y de escombreras ubicadas en emplazamientos no aptos medioambientalmente DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA

60

61 ENERGÍA Compromisos de Aalborg asociados: 3. BIENES NATURALES COMUNES 4. CONSUMO Y FORMAS DE VIDA RESPONSABLES 10. DE LO LOCAL A LO GLOBAL Estructura energética La estructura del consumo final de energía en San Millán/Donemiliaga por fuentes incluye la energía eléctrica (distribuida por Iberdrola), los combustibles líquidos del sector transporte, y el gasóleo-c y los gases licuados del petróleo (GLP) usados en instalaciones individuales. Las principales fuentes utilizadas son la electricidad y el petróleo, ya que el municipio no dispone de red de distribución de gas natural. Esta estructura energética implica un gran uso de combustibles fósiles con una contribución remarcable en emisiones de gases de efecto invernadero, así como una fuerte dependencia exterior en el abastecimiento energético. (!) CONSUMO ENERGÉTICO POR FUENTES DE ENERGÍA FINAL (2010) Electricidad 27% Combustibles líquidos 72% GLP 1% Gas natural 0% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EVE, Iberdrola, Naturgas Energía y DGT. La reducida actividad industrial existente en el municipio, hace que el sector con un mayor nivel de consumo energético sea el de la movilidad y el transporte. Seguidamente, también tiene un peso significativo el consumo del sector servicios. Relativamente, los consumos del sector doméstico y el sector industrial son mucho menores. De nuevo se recoge el elevado consumo de combustibles líquidos asociado en gran medida al sector de la automoción. CONSUMO ENERGÉTICO POR SECTORES (2010) Doméstico 7% Movilidad 70% Servicios 22% Industrial 1% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EVE, Iberdrola, Naturgas Energía y DGT. DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA

62 3 3 CONSUMOS ENERGÉTICOS POR SECTORES Y FUENTES (2010) Movilidad SECTOR Industrial Servicios Doméstico 0% 20% 40% 60% 80% 100% Doméstico Servicios Industrial Movilidad Electricidad Gas natural GLP Combustibles líquidos Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EVE, Iberdrola, Naturgas Energía y DGT. Producción de energías renovables La producción media local de energías renovables en 2010 ascendió a TEP (toneladas equivalentes de petróleo), es decir, 1,52 TEP/hab (estimación a partir de datos de Udalmap y EVE). Esta cifra equivale una generación del 1.267% de la energía eléctrica consumida en el sector doméstico en San Millán durante un año. Esto significa que podría suministrar toda la energía eléctrica necesaria durante un año para el consumo doméstico de una población de habitantes. A nivel del consumo energético global del municipio, la generación de energías renovables supone el 57% de la energía total consumida en el municipio durante un año, valor que supera el objetivo del 20% a alcanzar en el año 2020, definido por la Unión Europea, lo que se considera muy positivo. Actualmente, las energías renovables generadas en el municipio provienen esencialmente del aprovechamiento de la energía eólica a través de los aerogeneradores ubicados en la Sierra de Elgea. Potencia instalada (kw/ hab) Solar fotovoltaica Eólica Hidráulica TOTAL Fuente: Udalmap Superficie instalada (m 2 / hab) Solar térmica Fuente: Udalmap Actualmente, no hay aprovechamiento de energías renovables en los equipamientos municipales. 54 DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA 2012

63 3 3 3 Consumo y gestión energética en la administración local. Consumo en los equipamientos municipales, en el alumbrado público y en el parque móvil municipal. La estructura del consumo final de energía en las instalaciones municipales por fuentes incluye energía eléctrica, combustibles líquidos y gasóleo-c. La administración local el Ayuntamiento de San Millán y diversas Juntas Administrativasestá a cargo de gestionar el Ayuntamiento, los centros sociales y el almacén municipal y aproximadamente 330 puntos de alumbrado público. Actualmente, no se dispone de un sistema específico para la contabilidad y la gestión energética de estas instalaciones. (!) Se valora positivamente la elaboración de una auditoría energética en los equipamientos municipales y en el alumbrado público. Las mejoras propuestas en encuentran en vías de ser implantadas. (!) Normativa de gestión energética A nivel municipal, no existen medidas normativas, fiscales o de gestión en el ámbito energético. Sensibilización Se valora positivamente la campaña llevada a cabo conjuntamente por la Cuadrilla de Agurain-Salvatierra y el EVE para la sensibilización en el ahorro y la eficiencia energética con el reparto de bombillas de bajo consumo a los vecinos y vecinas del municipio. Se considera importante continuar abordando la sensibilización en este ámbito por la repercusión que tiene el consumo energético en el coste económico de las familias y en las emisiones de gases de efecto invernadero del propio municipio. (!) Edificación No se han llevado a cabo iniciativas en este ámbito. Aportaciones realizadas en la sesión de participación ciudadana La ciudadanía valora positivamente la existencia de un estudio de eficiencia energética y alumbrado en los pueblos. En uno de los pueblos se ha desarrollado y aunque no se han obtenido lo resultados esperados, puede ser una oportunidad de futuro. También se valora positivamente que el Ayuntamiento fomente las energías renovables. Se cita como ejemplo la colocación de puntos de alumbrado público con alimentación a partir de placas solares. DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA

64 PLAN DE ACCIÓN LOCAL ANTERIOR Líneas y programas vinculados LE4. Un municipio más saludable Análisis de los consumos eléctricos públicos. Acciones vigentes y relevantes pendientes de desarrollar No se han identificado acciones vigentes y relevantes pendientes de desarrollar en este ámbito. PLANES Y NORMATIVAS VINCULADAS A nivel del municipio En este ámbito no se han identificado Planes ni normativa específica de carácter municipal A nivel de la CAPV REAL DECRETO 47/2007, de 19 de enero, por el que se aprueba el Procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción Estrategia energética Euskadi Hacia un desarrollo energético sostenible Estrategia energética Euskadi 2020 Plan Territorial Sectorial de la Energía Eólica Plan Estratégico de la CAPV de rehabilitación de edificios y regeneración urbana A nivel europeo Pacto de Alcaldes y Alcaldesas de la Comisión Europea ÁMBITOS PRIORITARIOS DE ACTUACIÓN Competencia municipal Sistematizar el control y seguimiento de los consumos en el conjunto de equipamientos municipales y en el alumbrado público. Ejecutar las acciones de mejora en la eficiencia energética propuestas en las auditorías energéticas realizadas. Sensibilizar sobre ahorro y eficiencia energética en los hogares. Competencia supramunicipal Mediar con la compañía suministradora para hacer llegar la red de distribución del gas natural al municipio. 56 DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA 2012

65 CALIDAD AMBIENTAL Compromisos de Aalborg asociados: 3. BIENES NATURALES COMUNES Emisiones a la atmósfera Los principales focos de emisiones que pueden afectar a la calidad del aire de San Millán- Donemiliaga son los siguientes: Tráfico rodado. Si bien todas las carreteras son un foco de contaminación atmosférica, se destaca la carretera con mayor intensidad media de tráfico (IMD), mayor paso de vehículos pesados y mayor velocidad de tránsito. o La A-1 (Irún/Vitoria-Gasteiz). Intensidad media de tráfico i (IMD): vehículos aproximadamente, (29% vehículos pesados). o Los núcleos de población más cercanos y por lo tanto los que más pudieran verse afectados por este foco son los de Egilatz, Albeniz y Durruma-Donemiliaga. El resto de vías tienen poca intensidad de tráfico, sin embargo son las que atraviesan los núcleos de población: o La carretera A-3138 con una IMD de 980 vehículos y 4% de vehículos pesados. o La carretera A-3012 con una IMD aproximada de 371 vehículos y 12% de vehículos pesados. o La carretera A-3016 con una IMD aproximada de 575 vehículos y 6% de vehículos pesados. o La carretera A-3022 con una IMD aproximada de 231 vehículos y 7% de vehículos pesados. Focos industriales. La principal fuente de información existente es el inventario provisional E-PRTR En este inventario se incluyen todos los focos de emisión afectados por la Directiva 1996/61/CE, que se incorpora al ordenamiento jurídico a través de ley 16/2002 de prevención y control integrados de la contaminación (IPPC). Se han identificado 2 actividades en el polígono industrial compartido con Asparrena: o Interenvases, ubicada en la zona industrial de Asparrena-San Millán y dedicada a la gestión de residuos. Esta empresa está en trámites para obtener la autorización ambiental integrada. o Helados y Postres, S.A, ubicada en los municipios de Asparrena y San Millán/Donemiliaga y dedicada a la fabricación de helados y postres lácteos. Esta empresa está en trámites para obtener la autorización ambiental integrada. Otros focos de contaminación atmosférica de carácter industrial son las chatarrerías y desguaces del municipio y de localidades cercanas, sobre todo en los momentos en los que realizan la actividad de picado de la chatarra (está actividad se realiza durante un periodo aproximado de un mes y medio y fundamentalmente por la noche). Por último, cabe mencionar como foco de contaminación a la atmósfera la existencia de la cementera de Olazti que se encuentra en un municipio cercano a San Millán- Donemiliaga. Esta cementera en la actualidad utiliza como combustible coque, pero esté previsto que en el futuro utilice también biomasa como combustible (!), para lo cual tiene autorización del Gobierno de Navarra. DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA

66 Además, también existen otros focos que pueden afectar a la calidad del aire. Sector residencial-servicios: o Emisiones asociadas al consumo de combustibles para calefacción, agua corriente sanitaria y cocina. Focos asociados a obras: o En este apartado se hace referencia a la realización de obras de infraestructuras y obras de urbanización y de edificación que puedan realizarse en el municipio. o En la actualidad no hay prevista la realización de obras que puedan afectar de forma significativa a la calidad del aire. Calidad del aire En San Millán-Donemiliaga no hay estaciones de medida de calidad del aire. La más cercana se encuentra en Salvatierra-Agurain. Se trata de una estación fija ubicada en la comisaría de la Ertzaintza de este municipio. La información que se presenta a continuación corresponde al tratamiento de los datos obtenidos de esta estación de control. El Índice de Calidad del Aire (ICA) calculado a lo largo de 2011 revela que de 365 días en los que hay datos de contaminantes, en 363 (99,5%) la calidad es buena o admisible. Además se observa que este índice ha ido mejorando a lo largo de los últimos años. % de días con calidad buena o admisible ,6 99, ,5 95, Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Eustat Las analíticas realizadas sobre las muestras recogidas en la estación fija indican que los parámetros analizados no superan los valores límite establecidos por la legislación vigente. Los niveles medios de partículas (PM10) se mantienen en los últimos años y no superan el límite anual. MEDIA PM10 ANUAL (Media corregida) Valor límite anual 35 μg/m Fuente: Datos de la estación fija de control de aire. Gobierno Vasco. 58 DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA 2012

67 En el año 2011, se han detectado un total de 4 días con niveles medios diarios de partículas PM10 superiores a los 50mg/m 3 marcados como límite medio diario en la legislación sobre calidad del aire. Este es un número ligeramente superior a los registrados en los dos años anteriores 2009 (1 superación) y 2010 (ninguna superación), pero es claramente inferior al número máximo de superaciones permitido al año (35). Por lo que respecta al ozono (O3), el valor objetivo para la protección de la salud humana se ha visto superado en 3 ocasiones el último año. De acuerdo a la legislación vigente (RD 102/2011), el valor objeto de Ozono (120 ug/m3) no se puede superar en más de 25 ocasiones por año civil en un periodo de 3 años. MEDIDAS OCTOHORARIAS DIARIAS Umbral de información Valor objetivo O Año 2011 Fuente: Datos de la red de control y vigilancia de la calidad del aire de la CAPV. Gobierno Vasco En relación al dióxido de nitrógeno (NO2), destacar que en los últimos años no se ha superado en ninguna ocasión el valor límite horario para la protección humana. Además, el valor medio anual de este parámetro ha descendido en los últimos años. MEDIA NO2 ANUAL Valor límite anual 35 μg/m Fuente: Datos de la red de control y vigilancia de la calidad del aire de la CAPV. Gobierno Vasco DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA

68 Calidad acústica Los principales focos de ruido identificados en San Millán-Donemiliaga son: o El tráfico por carretera o El tráfico ferroviario o La actividad industrial La carretera que genera más ruido es la A-1, el núcleo de población que se ve afectado por esta infraestructura es el de Egilatz: Fuente: Plan de Acción en materia de contaminación acústica para las carreteras con tráficos superior a seis millones de vehículos al año (Diputación Foral de Álava, 2010) La afección acústica en el núcleo de Egilatz se resume en la siguiente tabla: Edificios sensibles Número de personas expuestas a Lnoche db(a) Otros focos de ruido Quejas No No Sí Fuente: Plan de Acción en materia de contaminación acústica para las carreteras con tráficos superior a seis millones de vehículos al año (Diputación Foral de Álava, 2010) Por otro lado, las carreteras locales (A-3138 y A-3012) que circulan por las proximidades de los núcleos de población también son focos de ruido. Las vías del tren que atraviesan de este a oeste municipio afectan principalmente a los núcleos de Egilatz y Mezkia. El polígono industrial de Asparrena-San Millán se encuentra junto a la A-1 y el núcleo de población que puede verse más afectado por el ruido generado es Egilatz. Las chatarrerías y desguaces son también actividades industriales generadoras de ruido, sobre todo en los momentos en los que se realizan las actividades de picado de la chatarra, (mes y medio al año aproximadamente durante la noche). 60 DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA 2012

69 Gestión de la calidad acústica A nivel local no hay ninguna herramienta de gestión que permita controlar la calidad acústica del municipio (!). No hay ordenanzas de ruido generales, ni sectoriales, como por ejemplo ordenanzas que regulen los horarios de las actividades de ocio. Los límites de ruido que se emplean como referencia son los establecidos por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz en base a su Ordenanza Municipal contra el Ruido y las Vibraciones. La Diputación Foral de Álava ha realizado el mapa de ruido de la carretera A-1 y en el año 2010 ha aprobado el Plan de Acción en materia de contaminación acústica para las carreteras con tráficos superior a seis millones de vehículos al año. En este plan se incorpora como acción la realización de los estudios acústicos para conocer la situación acústica de Egilatz y identificar las medidas correctoras necesarias. Hasta el momento la única actuación dirigida a controlar las emisiones de ruido de la carretera y corregir el impacto acústico ha sido la colocación de un pavimento en la carretera A-1. Esta obra ha sido realizada por la Diputación Foral de Álava. En cuanto a la red ferroviaria, la legislación no obliga a la realización de mapas de ruido ni a la redacción de sus planes a tramos con una circulación inferior a trenes a año, como es el caso del tramo Alsasua-Vitoria. Calidad de suelo y de las aguas subterráneas San Millán-Donemiliaga dispone de un inventario de suelos potencialmente contaminados (IHOBE, 2008). En el municipio se han inventariado 12 emplazamientos potencialmente contaminados. La mayor parte de estos emplazamientos corresponden a escombreras no controladas (!), situadas en general en las cercanías de los diferentes pueblos. Se encuentra también algún emplazamiento de carácter industrial en el entorno de la zona industrial de Donemiliagako Durruma, Egilatz y Araia (Asparrena). Escombrera de Zuazo Zona industrial Egilatz-San Millán Fuente: Geoeuskadi. Inventario de suelos potencialmente (IHOBE) Algunos datos comparativos en relación a los suelos potencialmente contaminados de la comarca se presentan en la siguiente tabla: DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA

70 San Millán/ Donemiliaga Comarca (Llanada Alavesa) Álava CAPV Superficie potencialmente contaminada (Ha) 8,5 (0,1% de la superficie total del municipio) 777 (0,99% de la superficie de la comarca) (0,44% de la superficie de Álava) (1,16 % de la superficie de la CAPV) Fuente: Udalplan. Datos Se observa que la proporción de superficie potencialmente contaminada del municipio es menor que la proporción de superficie potencialmente contaminada de la Comarca, de Álava y de la CAPV. La superficie agroganadera y de campiña ocupa una buena parte del total del territorio del municipio, un 36,45% (Udalplan 2010), siendo mayoritariamente tierras de cultivos de cereal. La tendencia a la intensificación y a la especialización de los cultivos está originando problemas de nitratos tanto en las aguas superficiales como en las subterráneas de la zona de la Llanada Alavesa. La mayor parte del sector Sur de San Millán se encuentra sobre un importante acuífero. Concretamente se ubica en el denominado sector Dulantzi de la Masa de Agua Subterránea de Vitoria. Esta zona está declarada como Zona Vulnerable a la contaminación de las aguas por los nitratos procedentes de la actividad agraria y por ello esta zona está sometida a controles periódicos. El último estudio realizado por Uragentzia en esta masa de agua indica que a pesar de que en los últimos años había una tendencia decreciente en la concentración de nitratos en las aguas subterráneas, durante el año 2010 un enriquecimiento generalizado respecto a otros años (!). (Fuente: Zona vulnerable a la contaminación por nitratos en las masas de agua subterránea de Vitoria, sectores Oriental, Dulantzi y Occidental. Informe anual 2010.) Además de esta masa de agua, San Millán-Donemiliaga se ubica sobre las siguientes masas de agua: Cuartango-Salvatierra, Urbasa y Aizkorri. En el municipio, las aguas subterráneas de la MAS Cuartango-Agurain están sometidas a una presión moderada derivada del uso agrícola del suelo y del uso industrial de parte del suelo del municipio. Esta masa de agua tiene un riesgo medio de incumplir los objetivos de calidad marcados por la Directiva Marco del Agua (!). La presión sobre las MAS de Urbasa y Aitzgorri es baja, la única presión significativa es la derivada de ganadería extensiva, que puede dar lugar a la contaminación biológica puntual de los manantiales del entorno. Esta masa de agua tiene un riesgo bajo de incumplir los objetivos de calidad marcados por la Directiva Marco del Agua. El Estudio de Evaluación de las Masas de Agua realizado por la Confederación Hidrográfica del Ebro en el año 2010 indica que en general, las tres masas de agua se encuentran en buen estado en lo que respecta a su estado químico. No hay estudios específicos de la calidad de las aguas subterráneas en el municipio de San Millán- Donemiliaga. Gestión de la calidad de suelos y de las aguas subterráneas No hay experiencias en el municipio (!) en el cumplimiento de lo establecido por la Ley 1/2005 y el Real Decreto 9/2005 en relación a la solicitud de la Declaración de la Calidad de Suelo en los supuestos que marca la Ley. Ningún emplazamiento inventariado cuenta con la Declaración de la Calidad del Suelo. 62 DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA 2012

71 Sí existen a nivel supramunicipal planes y estrategias que inciden en estos ámbitos: o En relación con las escombreras, la Diputación Foral de Álava aprobó en el año 2007 el Plan de Gestión de Residuos Urbanos del Territorio Histórico de Álava ( ). Este plan incorpora un Programa de Clausura y Sellado de Focos de Vertido incontrolados y de escombreras ubicadas en emplazamientos no aptos medioambientalmente, cuyo objetivo es la implementación de las acciones de clausura y restauración ambiental de aquellos vertederos no acordes con los requisitos establecidos en el marco legal o no adaptables al mismo. o Plan de Saneamiento y Depuración de la CAPV 2015 incide en la adecuación de los vertidos de aguas residuales urbanas que pueden afectar a la calidad de las aguas superficiales y subterráneas. o El Plan Hidrológico y el Programa de Desarrollo Rural Sostenible del País Vasco (PDRS) incluyen acciones para el impulso de prácticas agrarias sostenibles: Fomento del Código de Buenas Prácticas Agrarias. Medidas para la aplicación de técnicas sostenibles de producción agraria. Fomento de actuaciones para la mejora en la gestión de la fertilización. Comunicación, formación y sensibilización En el ámbito del municipio no se han realizado acciones formativas ni de comunicación y sensibilización (!) en relación con los ámbitos aire, ruido o suelos contaminados. Aportaciones realizadas en la sesión de participación ciudadana Hay un tránsito de camiones elevado y a menudo colapsan las vías de acceso al municipio, lo que genera conflicto. No se protegen suficientemente los recursos existentes: agua, suelo y territorio. El vertedero está clausurado, pero la gente sigue echando las cosas. Falta de sensibilización al respecto. La privatización del Garbigune ha supuesto un gran problema (pasaron de ser comarcales a ser municipales): a raíz de ese paso ha habido gente que ha vuelto a tirar los residuos en la escombrera, DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA

72 PLAN DE ACCIÓN LOCAL ANTERIOR Líneas y programas vinculados 2. El agua y el monte 2.4 Preservar los montes y potenciar su desarrollo Acciones vigentes y relevantes pendientes de desarrollar Rehabilitación de escombreras PLANES Y NORMATIVAS VINCULADAS A nivel del municipio No se han identificado planes, ni normativas vinculadas. A nivel de la CAPV Ley 3/1998, de 27 de febrero, general de protección del medio ambiente del País Vasco. Decreto 165/2008, de 30 de septiembre, de inventario de suelos que soportan o han soportado actividades o instalaciones potencialmente contaminantes del suelo. Decreto 199/2006, de 10 de octubre, por el que se establece el sistema de acreditación de entidades de investigación y recuperación de la calidad del suelo y se determina el contenido y alcance de las investigaciones de la calidad del suelo a realizar por dichas entidades. Ley 1/2005, de 4 de febrero, de prevención y corrección de la contaminación del suelo. Plan de suelos contaminados del País Vasco (Gobierno Vasco) Plan de Gestión de Residuos Urbanos del Territorio Histórico de Álava (Diputación Foral de Álava). Programa de clausura y sellado de focos de vertido incontrolados y escombreras ubicadas en emplazamientos no aptos ambientalmente. (Diputación Foral de Álava). Plan de saneamiento y depuración de la CAPV 2015 (Gobierno Vasco). Plan Hidrológico (Gobierno Vasco). Programa de desarrollo rural sostenible del País Vasco (Gobierno Vasco). Plan de acción contra el ruido de las carreteras de la red foral del territorio histórico de Álava con tráfico superior a seis millones de vehículos al año. (Diputación Foral de Álava, 2010). 64 DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA 2012

73 ÁMBITOS PRIORITARIOS DE ACTUACIÓN Competencia municipal Establecer las medidas necesarias para evitar el vertido de residuos en puntos no permitidos y evitar el desarrollo de escombreras. Minimizar el riesgo de contaminación de las masas de agua subterránea de Vitoria y de Cuartango-Agurain. Formar al personal técnico municipal sobre los aspectos relacionados con la declaración de la calidad del suelo. Realizar el seguimiento de la posible variación de la calidad de aire a consecuencia de la introducción de la quema de biomasa en la cementera de Olazti. Informar a la población de los resultados obtenidos. Implantar las medidas de reducción de ruido y disponer de las herramientas necesarias para gestionar este aspecto ambiental. Competencia supramunicipal Abordar las tareas de sellado y recuperación de las escombreras. Abordar las tareas de reducción del ruido que llega al núcleo de Egilatz. i Fuente de información de las IMD: Evolución del tráfico en las carreteras de Álava. Datos Diputación Foral de Álava. DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA

74

75 GESTIÓN DEL RIESGO Y GESTIÓN AMBIENTAL Compromisos de Aalborg asociados: 2. GESTIÓN MUNICIPAL HACIA LA SOSTENIBILIDAD 3. BIENES NATURALES COMUNES 4. CONSUMO Y FORMAS DE VIDA RESPONSABLES 10. DE LO LOCAL A LO GLOBAL RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS Incidencia de riesgos naturales y tecnológicos Los principales riesgos naturales identificados en San Millán-Donemiliaga son: o Presas y embalses. o Inundaciones (zonas anexas a cursos de agua con bajas pendientes y presencia de materiales aluviales). o Incendios (zonas forestales). o Movimiento de terrenos (zonas con pendiente elevada con depósitos coluviales en la base). El riesgo natural con mayor incidencia es el de inundación (!) debido, principalmente, a las avenidas del cauce del río Zadorra. Una parte de las zonas urbanas, tanto residenciales como de actividades económicas del municipio se encuentra en áreas con riesgo de inundaciones. Las áreas de riesgo potencial significativo de inundación (ARPSIs) identificadas son las siguientes Municipios afectados por la posible inundación Salvatierra/Agurain y San Millán/Donemiliaga Cauce Río Zadorra Fuente: Confederación Hidrográfica del Cantábrico (CHC) y la Agencia Vasca del Agua-URA También presenta un riesgo la presencia de la presa y embalse de Ulibarri-Jauregi (!). Información sobre las presas de San Millán-Donemiliaga Nombre Río asociado Categoría en función de su riesgo potencial Titular Uso: Riego Fase: Explotación Usuarios: Comunidades de regantes Ullibarri-Jauregi Arroyo de la Rosa A Comunidad de regantes de San Miguel de Mendierre San Miguel de Mendierre Fuente: Inventario de presas y embalses. Ministerio de agricultura, alimentación y medio ambiente Esta presa está catalogada como de categoría A en función de su riesgo potencial. Las presas categoría A son presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede afectar DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA

76 gravemente a núcleos urbanos o servicios esenciales, o producir daños materiales o medioambientales muy importantes. Las presas de categoría A deben contar con un plan de emergencia. En la actualidad esta presa no cuenta con un plan de emergencia (!). Tramos ARPSIS en San Millán-Donemiliaga Presa de Ullibarri-Jauregi Fuente: Ministerio de agricultura, alimentación y medio ambiente. Los principales riesgos tecnológicos son: o Transporte de mercancías peligrosas. El riesgo tecnológico con mayor incidencia es el asociado a las infraestructuras de transporte tanto por carretera como por ferrocarril por transporte de mercancías peligrosas. La mayor intensidad de paso de mercancías peligrosas se realiza a través de la carretera A1 y por vía ferroviaria. o Actividades industriales peligrosas. En cuanto al riesgo asociado a las actividades industriales, cabe indicar que no existen actividades afectadas por el Real Decreto 1254/1999 y su modificación Real Decreto 948 /2005 relativos a los riesgos de accidentes graves en determinadas actividades industriales. Otras actividades con riesgo son aquellas de suministro de combustible: una gasolinera y una estación de suministro para camiones en el polígono. Gestión del riesgo natural y tecnológico Planes de emergencia: San Millán-Donemiliaga no dispone de Plan de Emergencia Municipal. Por el número de habitantes que tiene no es necesario que disponga de él. En la comarca únicamente Agurain-Salvatierra dispone de plan de emergencia. La presa de categoría A no dispone de su preceptivo plan de emergencia (!). La Diputación Foral de Álava dispone de un Plan Territorial de Emergencias que tiene como objetivo prever, prevenir y hacer frente a las emergencias generales que se puedan presentar en el ámbito del Territorio Histórico de Araba. En marzo de 2011 entró en funcionamiento la nueva Unidad Comarcal de Extinción de Incendios y Salvamento (UCEIS) de Agurain/Salvatierra. La UCEIS está diseñada como un 68 DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA 2012

77 centro integral de emergencias, además de la prevención y extinción de incendios y salvamento, se integran espacios para ambulancias, evacuación aérea, vialidad invernal y equipos para incendios forestales. Gobierno Vasco también dispone de planes de emergencias ante accidentes relacionados con el transporte de mercancías peligrosas, de actuación ante las inundaciones, ante incendios forestales, etc. Se desconoce el grado de desarrollo de los planes de autoprotección incluidos en los equipamientos que se encuentran en el ámbito de la normativa de autoprotección (!). INCIDENCIA AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Riesgo de incidencia ambiental de las actividades económicas 1 No se ha realizado ningún diagnóstico sobre la situación ambiental de las actividades económicas del municipio (!). En San Millán-Donemiliaga, las actividades económicas con mayor riesgo ambiental son las industriales. En San Millán-Donemiliaga la mayor parte de las industrias se agrupan en el polígono de Okiturri. En esta zona industrial se ubican aproximadamente 7 empresas relacionadas en general con el sector del transporte. Zona industrial de San Millán-Donemiliaga Fuente: Alavamap. Diptuación Foral de Álava La otra zona industrial está compartida con el municipio de Asparrena y en ella se incluyen aproximadamente 20 empresas (en San Millán-Donemiliaga y Asparrena). No existen industrias localizadas en áreas protegidas. A su vez, tampoco existe ninguna industria fuera de ordenación en el municipio. No está previsto el desarrollo de nuevos ámbitos de suelo industrial. Las actividades industriales que presentan un mayor riesgo de carácter ambiental son las afectadas por la Ley 16/2002 de prevención y control integrados de contaminación. En San Millán-Donemiliaga no hay actividades IPPC. Se ubican en el municipio algunas actividades que si bien no son IPPC, presentan un riesgo relevante respecto a su potencial impacto sobre el medio ambiente: suministro de combustibles (2 gasolineras). 1 La valoración de la incidencia ambiental se realiza en los ámbitos temáticos correspondientes a la calidad ambiental, residuos y agua. DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE SAN MILLÁN-DONEMILIAGA

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

MAU AGENDA 21 LOCAL DE VITORIA GRUPO 2

MAU AGENDA 21 LOCAL DE VITORIA GRUPO 2 MAU AGENDA 21 LOCAL DE VITORIA GRUPO 2 INTRODUCCIÓN MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA EL SIGLO XXI Agenda 21 suscrita por 172 países. Miembros de las Naciones Unidas. Compromiso para aplicar políticas:

Más detalles

Madrid, accesible? Ciclo de sesiones sobre Ingeniería y Accesibilidad Sesión 2 Accesibilidad en la ciudad. 1 de diciembre de 2015

Madrid, accesible? Ciclo de sesiones sobre Ingeniería y Accesibilidad Sesión 2 Accesibilidad en la ciudad. 1 de diciembre de 2015 Real Academia de Ingeniería Ciclo de sesiones sobre Ingeniería y Accesibilidad Sesión 2 Accesibilidad en la ciudad Madrid, accesible? 1 de diciembre de 2015 Se puede medir el nivel de accesibilidad de

Más detalles

Murcia Destino Turístico Inteligente

Murcia Destino Turístico Inteligente Murcia Destino Turístico Inteligente Plan Nacional Integral de Turismo 2012-2015 OFERTA Y DESTINOS ACCIONES Destinos Maduros Destinos Inteligentes 31 32 33 34 Definición del concepto de Destino Inteligente

Más detalles

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010 ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 010 PROGRAMA CONCIL-IAM MARCO ESTRATÉGICO REGIONAL DE REFERENCIA 007-013

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

ANÁLISIS DE ENCUESTAS: COMARCA PÁRAMOS

ANÁLISIS DE ENCUESTAS: COMARCA PÁRAMOS ANÁLISIS DE ENCUESTAS: COMARCA PÁRAMOS A continuación se presentan los resultados de las encuestas realizadas a los municipios de la (Burgos). Los Ayuntamientos que han colaborado en la realización de

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE INTERVENCIÓN EN LA RENOVACIÓN DEL PARQUE EDIFICADO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE INTERVENCIÓN EN LA RENOVACIÓN DEL PARQUE EDIFICADO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE INTERVENCIÓN EN LA RENOVACIÓN DEL PARQUE EDIFICADO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2012 Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo

Más detalles

Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste

Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste ARU LEON OESTE - FASE 2015-2017 Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste 2015-2017. El documento se ha redactado

Más detalles

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NATURAL El modelo de las Directrices de Ordenación

Más detalles

Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR

Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR 2015 Elisa Barahona Nieto DG de Sostenibilidad y Planificación de la Movilidad Ayuntamiento de Madrid MADRID Retos Motor económico, centro

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( ) PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (011-01) FORMULARIO. ESTRATEGIA Y OBEJTIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE COMUNIDAD AUTÓNOMA: PLAN DE ZONA: ARAGÓN COMARCA DE LA SIERRA DE ALBARRACÍN PLAN DE ZONA RURAL

Más detalles

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural Espacio, paisaje y proyecto Interés del paisaje Motivos básicos Capacidad gratificante, de orden estético y percepción visual (también intervienen

Más detalles

Políticas comunitarias de compra pública verde. El Plan de Contratación PúblicaVerde de la AGE. Barcelona, 28 de octubre de 2010

Políticas comunitarias de compra pública verde. El Plan de Contratación PúblicaVerde de la AGE. Barcelona, 28 de octubre de 2010 Políticas comunitarias de compra pública verde. El Plan de Contratación PúblicaVerde de la AGE Barcelona, 28 de octubre de 2010 1 El gasto de las Administraciones Públicas representa el 17% del Producto

Más detalles

Programa Electoral Elecciones Municipales 2011

Programa Electoral Elecciones Municipales 2011 Página 1 de 8 UPyD Majadahonda Programa Electoral Elecciones Municipales 2011 1 Página 2 de 8 ÍNDICE Introducción......3 I.- Regeneración Democrática.. 4 II.- Educación.... 18 III.- Sanidad.... 25 IV.-

Más detalles

Transporte diario de viajeros

Transporte diario de viajeros Objetivo Desde un punto de vista medioambiental es de importancia el conocer el transporte de los viajeros con los siguientes objetivos: a) El impulso para alcanzar una movilidad sostenible. b) El derecho

Más detalles

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1)

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1) PLAN DE MOVILIDAD El Plan de Movilidad Metropolitana Yachay (PMMY) es un documento guía para conexión del proyecto con su entorno y la movilidad interna del proyecto, y para la implementación de los distintos

Más detalles

La Movilidad Sostenible como factor estratégico de desarrollo. Nuevas tendencias para la ciudad y la empresa.

La Movilidad Sostenible como factor estratégico de desarrollo. Nuevas tendencias para la ciudad y la empresa. La Movilidad Sostenible como factor estratégico de desarrollo. Nuevas tendencias para la ciudad y la empresa. Planes Urbanísticos de Movilidad Sostenible. El ejemplo de Vitoria-Gasteiz Juan Carlos Escudero

Más detalles

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA Anualidad 2015 Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA 2014 2020. Anexo I Resumen para la Ciudadanía. El Programa Operativo FEDER de Andalucía, aprobado por la Comisión Europea el 30 de

Más detalles

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel Plan General de Caudiel Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. 03UR068_PGen_Deut_R080130.doc 1.- OBJETO DE LAS DEUT El objeto de las Directrices Definitorias

Más detalles

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO) 2 D7 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL (INFORME DE SEGUIMIENTO) ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO. ACCIÓN D7: ASPECTOS

Más detalles

PROGRAMA MESAS DE TRABAJO COLABORATIVAS EDUSI RAMBLA DE ACENTEJO

PROGRAMA MESAS DE TRABAJO COLABORATIVAS EDUSI RAMBLA DE ACENTEJO PROGRAMA MESAS DE TRABAJO COLABORATIVAS EDUSI RAMBLA DE ACENTEJO ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE INTEGRADO (EDUSI) RAMBLA DE ACENTEJO 2 Introducción Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible

Más detalles

EL PLAN DE EMPLEO BILBAO 2013 OFRECERÁ FORMACIÓN Y CAPACITACION PROFESIONAL A 951 PERSONAS Y CREARÁ 286 PUESTOS DE TRABAJO

EL PLAN DE EMPLEO BILBAO 2013 OFRECERÁ FORMACIÓN Y CAPACITACION PROFESIONAL A 951 PERSONAS Y CREARÁ 286 PUESTOS DE TRABAJO EL PLAN DE EMPLEO BILBAO 2013 OFRECERÁ FORMACIÓN Y CAPACITACION PROFESIONAL A 951 PERSONAS Y CREARÁ 286 PUESTOS DE TRABAJO El Gobierno Vasco financia con 2,8 millones de euros este proyecto, el Ayuntamiento

Más detalles

INFORME PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO PROFESIONAL

INFORME PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO PROFESIONAL INFORME PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO PROFESIONAL 15/12/2015 INDICE I. Introducción. 2 II. Normativa. 3 III. Situación actual. 4 IV. Propuesta de actuación. 7 1 I. Introducción. La reciente

Más detalles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

V Congreso del deporte en Euskadi Bilbao, de noviembre de Juanma Murua Secretaría Técnica Aktibili

V Congreso del deporte en Euskadi Bilbao, de noviembre de Juanma Murua Secretaría Técnica Aktibili Bilbao, 15-16 de noviembre de 2012 Secretaría Técnica Aktibili Quién impulsa Aktibili? Promotores Comisión Coordinadora Entidades colaboradoras 2 / 18 Por qué Aktibili? Beneficios de la Actividad Física

Más detalles

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial. CAPITULO II. MARCO CONCEPTUAL La revisión de la bibliografía producida en América Latina y El Caribe durante los últimos veinte (20) años por parte de expertos en el tema y el análisis de las diferentes

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Los Objetivos Mundiales, según lo estipulado en el preámbulo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscan hacer una realidad el cumplimento

Más detalles

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD Sobre las demandas de movilidad territorial: Los movimientos de carácter territorial de Melilla se alejan de la compleja

Más detalles

Pliego de Prescripciones Técnicas que han de regir en el Contrato de Servicios

Pliego de Prescripciones Técnicas que han de regir en el Contrato de Servicios Txostena/Informe Zirkulazio eta Garraio Saila Área de Circulación y Transportes Expediente 11 3031 000002 Eguna/Fecha: 14 10 2011 Gaia/Asunto: Pliego de Bases / Oinarri Plegu Pliego de Prescripciones Técnicas

Más detalles

Destinos Turísticos Inteligentes: la telefonía móvil, factor clave. Luis Javier Gadea Gerente I+D+I

Destinos Turísticos Inteligentes: la telefonía móvil, factor clave. Luis Javier Gadea Gerente I+D+I Destinos Turísticos Inteligentes: la telefonía móvil, factor clave Luis Javier Gadea Gerente I+D+I luisjavier.gadea@segittur.es 1. Antecedentes De la ciudad inteligente Una ciudad que otorga primacía a

Más detalles

PERCEPCIÓN CIUDADANA 2015 LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN RELACIÓN A LOS SERVICIOS PRESTADOS POR EL AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA 2015

PERCEPCIÓN CIUDADANA 2015 LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN RELACIÓN A LOS SERVICIOS PRESTADOS POR EL AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA 2015 LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN RELACIÓN A LOS SERVICIOS PRESTADOS POR EL AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA 2015 OBJETIVOS Objetivo general Conocer la percepción que los/as ciudadanos/as tienen sobre los servicios

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE MADRID. Decretos de Alcaldía. Marginal: ANM 2015\27. Tipo de Disposición: Decretos de Alcaldía / Organización y competencias

AYUNTAMIENTO DE MADRID. Decretos de Alcaldía. Marginal: ANM 2015\27. Tipo de Disposición: Decretos de Alcaldía / Organización y competencias Decretos de Alcaldía Decreto de la Alcaldesa, por el que se establece el número, denominación y competencias de las Áreas en las que se estructura la Administración del Ayuntamiento de Madrid. Marginal:

Más detalles

1. Suelo No Urbanizable de Especial Protección vinculado a Espacios Naturales.

1. Suelo No Urbanizable de Especial Protección vinculado a Espacios Naturales. SUELO NO URBANIZABLE. Se distinguen dos subtipos según la legislación vigente de la Comunidad Autónoma de Aragón, el Genérico y el de Especial Protección. Están incluidos en esta clase de suelo todos aquellos

Más detalles

BREEAM ESPAÑA. Urbanismo

BREEAM ESPAÑA. Urbanismo Urbanismo Urbanismo Adaptación a España del sistema de certificación internacional BREEAM Communities 1- PROCESO DE ADAPTACIÓN 2- FUNCIONAMIENTO DEL ESQUEMA PROCESO DE ADAPTACIÓN Estructura Sistema/s de

Más detalles

ESTUDIO SOBRE EL USO Y LA PROMOCIÓN DE LA BICICLETA EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

ESTUDIO SOBRE EL USO Y LA PROMOCIÓN DE LA BICICLETA EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS Comisión Sectorial de la CRUE para la Calidad Ambiental, el Desarrollo Sostenible y la Prevención de Riesgos, Grupo de trabajo Universidad y Movilidad ESTUDIO SOBRE EL USO Y LA PROMOCIÓN DE LA BICICLETA

Más detalles

Declaración de Cuenca.

Declaración de Cuenca. Declaración de Cuenca. Introducción. La Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992, propuso un plan de acción de Desarrollo Sostenible para

Más detalles

Seguramente la razón por la que conseguimos que nuestros sueños se conviertan en realidad es porque nunca nos dijeron que eran sueños imposibles

Seguramente la razón por la que conseguimos que nuestros sueños se conviertan en realidad es porque nunca nos dijeron que eran sueños imposibles GETAFE Seguramente la razón por la que conseguimos que nuestros sueños se conviertan en realidad es porque nunca nos dijeron que eran sueños imposibles PERO A QUÉ HUELEN LOS SUEÑOS? CUÁNTO PESAN LOS SUEÑOS?

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO) RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y EL FONDO DE COHESIÓN 2007-2013 PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS

PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS 1. DESCRIPCIÓN El funcionamiento eficiente de los mercados y la existencia de una competencia efectiva son principios

Más detalles

Este Plan (PMUS), que se desarrollará por mandato del Pleno del Ayuntamiento y siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea y otras normas

Este Plan (PMUS), que se desarrollará por mandato del Pleno del Ayuntamiento y siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea y otras normas Este Plan (PMUS), que se desarrollará por mandato del Pleno del Ayuntamiento y siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea y otras normas estatales y autonómicos (Ley 2/2011 de Economía Sostenible..

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

CUMPLIMIENTO ART.7 DE LA LEY 5/2009 DEL RUIDO DE CASTILLA Y LEÓN. EN EL ESTUDIO DE DETALLE DE MARIA TERESA RUIZ DE LA PARTE

CUMPLIMIENTO ART.7 DE LA LEY 5/2009 DEL RUIDO DE CASTILLA Y LEÓN. EN EL ESTUDIO DE DETALLE DE MARIA TERESA RUIZ DE LA PARTE CUMPLIMIENTO ART.7 DE LA LEY 5/2009 DEL RUIDO DE CASTILLA Y LEÓN. EN EL ESTUDIO DE DETALLE DE MARIA TERESA RUIZ DE LA PARTE TIPOS DE ÁREAS ACÚSTICAS El artículo 5 del Real Decreto 1367/2007 establece que

Más detalles

Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) en el Parque Nacional de Cabañeros

Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) en el Parque Nacional de Cabañeros Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) en el Parque Nacional de Cabañeros V SEMINARIO PERMANENTE DE LA CETS Valsaín, 4-6 de mayo de 2016 Provincias de Ciudad Real y Toledo FICHA TÉCNICA Cuencas del

Más detalles

INSERCIÓN LABORAL. Acciones y/o Programas:

INSERCIÓN LABORAL. Acciones y/o Programas: INSERCIÓN LABORAL La falta de empleo continúa siendo uno de los problemas más importantes de la juventud alavesa, tanto en el medio urbano como en el rural, en la medida en que determina su falta de autonomía.

Más detalles

JORNADA SOBRE MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS EMPRESAS Madrid, 24 de abril de 2007

JORNADA SOBRE MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS EMPRESAS Madrid, 24 de abril de 2007 JORNADA SOBRE MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS EMPRESAS Madrid, 24 de abril de 2007 Estrategia de Mejora y Fomento del Transporte Público en las Areas de Actividad Económica de la ciudad de Madrid Daniel López

Más detalles

Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011)

Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011) Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011) I+D+i Social Finalidad y objetivos La finalidad de este estudio

Más detalles

DIPUTACIÓN FORAL DE ALAVA RESUMEN DE PROYECTOS INCLUIDOS EN EL POPV FEDER

DIPUTACIÓN FORAL DE ALAVA RESUMEN DE PROYECTOS INCLUIDOS EN EL POPV FEDER DIPUTACIÓN FORAL DE ALAVA RESUMEN DE PROYECTOS INCLUIDOS EN EL POPV FEDER 2007-2013 Jornada sobre los Fondos Estructurales y la igualdad dirigida a las Unidades de Igualdad, 8 de noviembre de 2012 POPV

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Estrategias de desarrollo local participativo: más Leader para el medio rural 2014-2020. Los PDR y la implementación de Leader en las CCAA

Estrategias de desarrollo local participativo: más Leader para el medio rural 2014-2020. Los PDR y la implementación de Leader en las CCAA Estrategias de desarrollo local participativo: más Leader para el medio rural 2014-2020 Los PDR y la implementación de Leader en las CCAA 0. INDICE Caracterización básica de Navarra. Programa de Desarrollo

Más detalles

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL 2014-2020 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA 1. EL CONTEXTO COMUNITARIO EL NUEVO MARCO DE LA PROGRAMACIÓN Estrategia 2020 Marco

Más detalles

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social 1. Introducción. La realidad social ha cambiado en los últimos años, colocando en relevancia la importancia del ciudadano

Más detalles

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA FICHA DE BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS AYUNTAMIENTOS Y OTRAS ENTIDADES LOCALES GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA

Más detalles

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014 Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014 EL NODO II ATI: Agencia de Innovación y Desarrollo de

Más detalles

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

IV Plan Director. para la calidad en la gestión IV Plan Director para la calidad en la gestión RESULTADOS ANTERIORES PLANES DIRECTORES El Plan Director en la Universidad Miguel Hernández nace en el año 2001, con la necesidad de implantar una cultura

Más detalles

RESPUESTA DEL GOBIERNO. 184/74789 a 184/ /06/ a AUTOR/A: CASTELLANO RAMÓN, Helena y GONZÁLEZ SANTÍN, María Luisa (GS)

RESPUESTA DEL GOBIERNO. 184/74789 a 184/ /06/ a AUTOR/A: CASTELLANO RAMÓN, Helena y GONZÁLEZ SANTÍN, María Luisa (GS) SECRETARIA DE ESTADO DE RELACIONES CON LAS CORTES RESPUESTA DEL GOBIERNO (184) PREGUNTA ESCRITA CONGRESO 184/74789 a 184/74815 02/06/2015 196236 a 196262 AUTOR/A: CASTELLANO RAMÓN, Helena y GONZÁLEZ SANTÍN,

Más detalles

PACES Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenibles de Sevilla. Agencia Local de la Energía y para la Sostenibilidad de Sevilla

PACES Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenibles de Sevilla. Agencia Local de la Energía y para la Sostenibilidad de Sevilla Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenibles de Sevilla Agencia Local de la Energía y para la Sostenibilidad de Sevilla Sevilla, junio de 2016 Introducción histórica: PACES 2016 - Adhesión al Pacto

Más detalles

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M El desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior tiene como uno de sus ejes de desarrollo la promoción de la calidad en las universidades. Dentro de

Más detalles

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008. La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos Diciembre, 2008. Introducción La organización y conservación de archivos del INEGI iniciada en 2004 replanteó los procedimientos utilizados

Más detalles

GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP Contenidos 1. Introducción 2. Consideraciones claves 3. Elementos básicos 1 1. Introducción

Más detalles

propuesta Planes Provinciales 2014

propuesta Planes Provinciales 2014 Planes Provinciales 2014 Convocatoria Publicada en el B.O.P. de 3 julio de 2013. Plazo presentación hasta 16 septiembre 2013 Distribución de fondos: Cuantía en función de población: Cantidad fija en función

Más detalles

El Ministerio de Fomento destina más de 49 millones de euros a políticas de vivienda en Melilla

El Ministerio de Fomento destina más de 49 millones de euros a políticas de vivienda en Melilla El Ministerio de Fomento destina más de 49 millones de euros a políticas de vivienda en Melilla Ana Pastor y Juan José Imbroda han suscrito hoy el Convenio para la ejecución del Plan Estatal de Fomento

Más detalles

PROYECTO DE DECLARACIÓN

PROYECTO DE DECLARACIÓN PROYECTO DE DECLARACIÓN El Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de quien corresponda incluya en el presupuesto 2015 obras viales imprescindibles

Más detalles

FICHA DE COMPROBACIÓN DE REQUERIMIENTOS BASICOS PARA LA ADHESIÓN DEL ESTABLECIMIENTO A LA RED VERDE DE TURISMO RURAL RESPONSABLE.

FICHA DE COMPROBACIÓN DE REQUERIMIENTOS BASICOS PARA LA ADHESIÓN DEL ESTABLECIMIENTO A LA RED VERDE DE TURISMO RURAL RESPONSABLE. FICHA DE COMPROBACIÓN DE REQUERIMIENTOS BASICOS PARA LA ADHESIÓN DEL ESTABLECIMIENTO A LA RED VERDE DE TURISMO RURAL RESPONSABLE. AREAS EISTENCIA? Nº/ PLAZAS FUNCIONES DEL AREA/ TAREAS DEL PERSONAL ASIGNADO

Más detalles

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003) Real Decreto 605/2003, de 23 de mayo, por el que se establecen medidas para el tratamiento homogéneo de la información sobre las listas de espera en el Sistema Nacional de Salud. Última actualización:

Más detalles

Argumentario sobre el Anteproyecto de Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural

Argumentario sobre el Anteproyecto de Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural Argumentario sobre el Anteproyecto de Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Rural CEF-PSOE Marzo 2007 Razones para una Ley de Desarrollo Rural La elevada

Más detalles

Informe Resumen del Programa Empleo Joven

Informe Resumen del Programa Empleo Joven Informe Resumen del Programa Empleo Joven El objetivo de este programa es mejorar la empleabilidad de las personas jóvenes andaluzas para reducir el tiempo de inactividad existente entre la finalización

Más detalles

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. S 1 SITUACIONES DE LAS EDIFICACIONES SEGÚN SU IMPLANTACIÓN EN EL SUELO NO URBANIZABLE

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

POLITICAS DE APOYO A LOS JOVENES AGRICULTORES Y AGRICULTORAS EN EL PAIS VASCO

POLITICAS DE APOYO A LOS JOVENES AGRICULTORES Y AGRICULTORAS EN EL PAIS VASCO POLITICAS DE APOYO A LOS JOVENES AGRICULTORES Y AGRICULTORAS EN EL PAIS VASCO Ikerne Zuluaga Zamalloa Directora de Agricultura y Ganadería Dpto. de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco

Más detalles

LA GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN LA DIPUTACIÓN DE VALENCIA

LA GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN LA DIPUTACIÓN DE VALENCIA LA GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN LA DIPUTACIÓN DE VALENCIA Javier Piedra Cabanes Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Jefe del Servicio de Conservación y Explotación Área de Carreteras

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL El destino del Patrimonio Público del Suelo tras la entrada en vigor de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local (LRSAL). NORMATIVA APLICABLE.

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS VI.- OBJETIVOS 186 VI.- OBJETIVOS 6.1 Objetivos Generales y Específicos Inducir un modelo de desarrollo urbano, socialmente integrador, económicamente productivo y competitivo, ambientalmente amable y

Más detalles

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia. CODIGO 2012631900005 2012631900006 2012631900007 2012631900008 2012631900009 20126319000010 20126319000011 20126319000012 20126319000013 NOMBRE Compromiso con los derechos, deberes. la protección y participación

Más detalles

Plan de Participación del Plan Especial de la Huerta, Casa y Torre de Ferraz

Plan de Participación del Plan Especial de la Huerta, Casa y Torre de Ferraz Plan de Participación del Plan Especial de la Huerta, Casa y Torre de Ferraz 8 de mayo de 2010 CONTENIDOS 1. Quiénes somos y por qué estamos aquí 2. Por qué un Plan de Participación Pública/Ciudadana 3.

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

En el estudio inicial se deberán tener varios factores que podríamos agrupar en dos grupos:

En el estudio inicial se deberán tener varios factores que podríamos agrupar en dos grupos: EL DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD. Pasa por analizar diferentes factores que determinaran nuestra planificación y que nos ayudarán a que la improvisación no sea la forma de trabajo de nuestra estructura y

Más detalles

CONSORCIO DE TRANSPORTES DE ASTURIAS PLAN ÓPTIBUS

CONSORCIO DE TRANSPORTES DE ASTURIAS PLAN ÓPTIBUS CONSORCIO DE TRANSPORTES DE ASTURIAS PLAN ÓPTIBUS EL CONSORCIO DE TRANSPORTES DE ASTURIAS Es un ente público del Principado de Asturias creado por Ley de la Comunidad Autónoma que ha recibido todas las

Más detalles

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España . España Linarejos Cruz I ENCUENTRO SOBRE PAISAJES CULTURALES 2010 GESTIÓN CULTURAL, PRODUCTIVA Y SOCIAL DEL PAISAJE CULTURAL Cartagena de Indias, 26 al 29 de noviembre de 2012 Centro de Formación de Cartagena

Más detalles

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo

Más detalles

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES EXPOSITOR: Freddy Aliendre España PricewaterhouseCoopers Planificación Participativa Naturaleza política técnica Transformación social Expresada

Más detalles

PROGRAMA 942A COOPERACIÓN ECONÓMICA LOCAL DEL ESTADO

PROGRAMA 942A COOPERACIÓN ECONÓMICA LOCAL DEL ESTADO PROGRAMA 942A COOPERACIÓN ECONÓMICA LOCAL DEL ESTADO 1. DESCRIPCIÓN La Cooperación Económica del Estado con las entidades locales se inspira en los principios constitucionales de solidaridad y de coordinación

Más detalles

# Estaci ón de contr ol

# Estaci ón de contr ol Estaci ón de contr ol USO SOSTENIBLE DEL SUELO BIZKAIA Uso sostenible del suelo Desde la sostenibilidad,, el modelo de ordenación del territorio que se propone es el mantenimiento de cierta estructura

Más detalles

El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria

El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria PRESENTACIÓN lmarcosg@grancanaria.com Misión _ Objeto Máxima soberanía energética de Gran Canaria Dinamizar la implantación de un Modelo energético alternativo Empleo de Energías Renovables 2 Configuración

Más detalles

Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público de Vitoria-Gasteiz. Una apuesta por la movilidad activa

Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público de Vitoria-Gasteiz. Una apuesta por la movilidad activa Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público de Vitoria-Gasteiz Una apuesta por la movilidad activa Vitoria-Gasteiz, una ciudad cercana, una ciudad de tamaño medio 240.580 habitantes 276,81 km2 46 viviendas

Más detalles

GUIÓN DE ENTREVISTA Medio Natural

GUIÓN DE ENTREVISTA Medio Natural genda 4. NEXO II 4.1. FORMTO DE ENTREVISTS 4.1.1. Formato tipo de entrevista sobre el Medio Natural GUIÓN DE ENTREVIST Medio Natural 1. Introducción. El entrevistado. Características generales. Especialización

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles

ERRENTERIAKO UDALA AYUNTAMIENTO DE ERRENTERIA. Plan Orokorraren Bulegoa Oficina del Plan General LA REGULACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE

ERRENTERIAKO UDALA AYUNTAMIENTO DE ERRENTERIA. Plan Orokorraren Bulegoa Oficina del Plan General LA REGULACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE VII. LA REGULACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE VII.01. DEFINICIÓN Y ÁMBITO De conformidad con lo establecido en el artículo 9 de la Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones, tendrán

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

Ingenieria Especializada en Conservación de Carreteras

Ingenieria Especializada en Conservación de Carreteras Ingenieria Especializada en Conservación de Carreteras Alauda Ingenieria S.A. Datos de Interés Empresa de ingeniería especializada en AT a Conservación de Carreteras 25 empleados -15 ingenieros con 10

Más detalles

Políticas públicas de la Comunidad de Madrid en Prevención de Riesgos Laborales IV Plan Director de Prevención de riesgos laborales ( )

Políticas públicas de la Comunidad de Madrid en Prevención de Riesgos Laborales IV Plan Director de Prevención de riesgos laborales ( ) Políticas públicas de la Comunidad de Madrid en Prevención de Riesgos Laborales IV Plan Director de Prevención de riesgos laborales (2013-2016) Luis Miguel González Durán Secretaría General del Instituto

Más detalles

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad SSCE0109 Información Juvenil Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Servicios Socioculturales y a la Comunidad Referencia Precio Horas 15634-1302 127.95

Más detalles

DE COLLADO MEDIANO (MADRID)

DE COLLADO MEDIANO (MADRID) ANEJO Nº 3: INFORME SOBRE LA VIABILIDAD ECONÓMICA DE LAS ALTERNATIVAS Y DE LAS MEDIDAS DIRIGIDAS A PREVENIR, REDUCIR O PALIAR LOS EFECTOS NEGATIVOS DEL PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN "PEÑARRUBIA" DE COLLADO

Más detalles

PLAN DE TRABAJO INIA

PLAN DE TRABAJO INIA PLAN DE TRABAJO INIA 2012-2015 PLAN DE TRABAJO INIA 2012-2015 OBJETIVOS FUNDAMENTALES 1. Promover la excelencia en la investigación y la transferencia de resultados 2. Elaboración de un documento marco

Más detalles

Quiénes somos? PREDIF esta constituida por la Federación Nacional ASPAYM, la Federación COAMIFICOA, la Federación ECOM y 4 PREDIF Autonómicos.

Quiénes somos? PREDIF esta constituida por la Federación Nacional ASPAYM, la Federación COAMIFICOA, la Federación ECOM y 4 PREDIF Autonómicos. Vías Verdes Título Accesibles, de la Presentación ejemplo de innovación y sostenibilidad en el Turismo Málaga, 28 de noviembre de 2013 Quiénes somos? PREDIF esta constituida por la Federación Nacional

Más detalles