Para una reforma del sistema financiero y monetario internacional en la perspectiva de una autoridad pública de ámbito mundial

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Para una reforma del sistema financiero y monetario internacional en la perspectiva de una autoridad pública de ámbito mundial"

Transcripción

1 ISSN DOCUMENTO Para una reforma del sistema financiero y monetario internacional en la perspectiva de una autoridad pública de ámbito mundial Nota del Consejo Pontificio Justicia y Paz 1 Presentación partida una clara visión de todos los aspectos económicos, sociales, culturales y espiri- misma de Cristo, quien vino al mundo para dar testimonio de la verdad, para salvar y. Con estas palabras, en su profética y siempre actual encíclica Populorum progressio de 1967, Pablo VI delineaba de forma clara las trayectorias de la íntima relación de la Iglesia con el mundo: trayectorias que se entrecruzan en el profundo valor de la dignidad del ser humano y en la búsqueda del bien común, y que además hacen a los pueblos responsables y libres de actuar según sus más altas aspiraciones. La crisis económica y financiera que atraviesa el mundo actual convoca a todos, personas y pueblos, a un profundo discernimiento sobre los principios y los valores culturales y morales fundamentales para la convivencia social, aunque no sólo, pues la crisis compromete a los agentes privados y a las autoridades públicas 1 Traducción del original italiano ( revisada por la redacción de RFS a partir del texto en castellano de Radio Vaticana. 2 PABLO VI (1967) Populorum progressio, n. 13 [La cita final, de la Constitución pastoral Spes, n. 3, &2 (ndt)]. Revista de Fomento Social 66 (2011),

2 Para una reforma del sistema financiero y monetario internacional en la perspectiva de nacionales, regionales e internacionales a una seria reflexión sobre las causas y las soluciones de naturaleza política, económica y técnica. En esta perspectiva, la crisis, enseña Benedicto XVI, nos obliga a revisar nuestro camino, a darnos nuevas reglas y a encontrar nuevas formas este modo, la crisis se convierte en ocasión de discernir y proyectar de un modo nuevo. Conviene afrontar las dificultades del presente en esta clave, de manera confiada, más que resignada. Los mismos líderes del G20, en la declaración adoptada en Pittsburgh el año 2009, han afirmado que La crisis económica demuestra la importancia de entrar en una nueva etapa de actividad económica mundial sostenible basada en la responsabilidad. Recogiendo el llamamiento del Papa y haciendo, al mismo tiempo, propias las preocupaciones de los pueblos sobre todo aquellos que sufren más los efectos de la situación actual el pontificio consejo Justicia y Paz, respetando las competencias de las autoridades civiles y políticas, desea proponer y compartir la propia reflexión Para una reforma del sistema financiero y monetario internacional en la perspectiva de una autoridad pública de ámbito mundial. Esta reflexión desea ser una contribución a los responsables de la tierra y a todos los hombres de buena voluntad, un gesto de responsabilidad, no sólo respecto de las generaciones actuales, sino sobre todo de las futuras, a fin de que no se pierda jamás la esperanza en un futuro mejor y la confianza en la dignidad y en la capacidad de bien de la persona humana. Peter K. A. TURKSON, cardenal presidente de Mario TOSO, secretario de 3 BENEDICTO XVI (2009) Caritas in veritate, n. 21 [En el original en cursiva (ndt)]. 4, Cumbre de Pittsburgh, 24/25 IX 2009, anexo DOCUMENTOS

3 Consejo Pontificio Justicia y Paz [1] Preliminar Toda persona y toda comunidad de personas son parte y responsables de la promoción del bien común. Fieles a su vocación de naturaleza ética y religiosa, las comunidades de creyentes deben en primer lugar preguntarse sobre la adecuación de los medios de que dispone la familia humana para la realización del bien común mundial. La Iglesia, por su parte, está llamada a animar, indistintamente en todos, aquella voluntad de participar voluntad de Dios. 1. Desarrollo económico y desigualdades [2] La grave crisis económica y financiera que hoy atraviesa el mundo, encuentra su origen en múltiples causas. Sobre la pluralidad y el peso de estas causas persisten opiniones diversas: algunos subrayan, sobre todo los errores inherentes a las políticas económicas y financieras; otros sobre las debilidades estructurales de las instituciones políticas, económicas y financieras; otros, en fin, las atribuyen a fallos de naturaleza ética en todos los niveles, en el marco de una economía mundial cada día más dominada por el utilitarismo y el materialismo. En las distintas etapas de desarrollo de la crisis encontramos siempre una combinación de errores técnicos y de responsabilidades morales. En el caso del intercambio de bienes materiales y de servicios, son la naturaleza, la capacidad productiva y el trabajo en sus múltiples formas, quienes ponen un límite a las cantidades, determinando un conjunto de costes y de precios que permite, bajo ciertas condiciones, una asignación eficiente de los recursos disponibles. Pero en materia monetaria y financiera, las dinámicas son distintas. En los últimos decenios, han sido los bancos los que han extendido el crédito, que ha generado moneda, que a su vez ha exigido una posterior expansión del crédito. De este modo el sistema económico ha sido empujado hacia una espiral inflacionista que, inevitablemente, ha encontrado un límite en el riesgo sostenible para los institutos de crédito, sometidos a un ulterior peligro de quiebra, con consecuencias negativas para todo el sistema económico y financiero. 5 CONCILIO VATICANO II (1965) Constitución pastoral, n. 34. Revista de Fomento Social 66 (2011) 755

4 Para una reforma del sistema financiero y monetario internacional en la perspectiva de [3] Después de la segunda guerra mundial, las economías nacionales progresaron, aunque con enormes sacrificios de millones, incluso miles de millones de personas, quienes con su comportamiento como productores y empresarios, por un lado, y como ahorradores y consumidores, por el otro, habían dado su confianza a una progresiva regulación del desarrollo de la moneda y de las finanzas, de acuerdo con el crecimiento real de la economía. A partir de los años noventa del pasado siglo, se comprueba que la moneda y los títulos de crédito a nivel global aumentaron mucho más rápidamente que la producción de beneficios, incluso a precios corrientes. De todo ello derivó la formación de bolsas excesivas de liquidez y de burbujas especulativas que luego se transformaron en crisis de solvencia y de confianza que se propagaron y extendieron en el transcurso de los años. En los años setenta y principios de los ochenta se produjo una primera crisis relativa a los precios del petróleo. Posteriormente hubo una serie de crisis en varios países en vías de desarrollo, como la primera crisis de México en los años ochenta, o también las de Brasil, Rusia y Corea; a continuación, nuevamente México en los años noventa, así como Tailandia y Argentina. [4] La burbuja especulativa en la construcción y la reciente crisis financiera tienen el mismo origen: la excesiva acumulación global de moneda y de instrumentos financieros. Mientras las crisis en los países en vías de desarrollo, que han estado a punto de implicar al sistema monetario y financiero global, han sido controladas con intervenciones de los países más desarrollados, la crisis que estalló en 2008, se caracterizó por un decisivo elemento de ruptura respecto a las precedentes. La crisis se originó en Estados Unidos, una de las áreas más relevantes para la economía y las finanzas mundiales, implicando a la moneda que todavía es referente para la gran mayoría de los intercambios internacionales. Una orientación liberal reticente respecto a las intervenciones públicas en los mercados ha propiciado la quiebra de una importante entidad financiera internacional, pensando que así se podrían delimitar la crisis y sus efectos. Desafortunadamente, de ahí vino la propagación de la desconfianza que impulsó repentinos cambios de actitud, pidiendo intervenciones públicas de diverso tipo de enorme alcance (por encima del 20% del producto nacional) para bloquear los efectos negativos que habrían afectado a todo el sistema financiero internacional. 756 DOCUMENTOS

5 Consejo Pontificio Justicia y Paz Las consecuencias sobre la así denominada «economía real», a través de graves dificultades para algunos sectores en primer lugar la construcción y a causa de la difusión de expectativas desfavorables, han generado una tendencia negativa para la producción y el comercio internacional, con graves repercusiones en el empleo y con efectos de cuyo alcance probablemente aún no somos conscientes. Los costes para millones, e incluso algún millar de millones de personas, son enormes en los países desarrollados, pero más en los que están en vías de desarrollo. [5] En países y áreas donde se carece todavía de los bienes más elementales como la salud, la alimentación y la protección ante las inclemencias climáticas, más de mil millones de personas se ven obligadas a sobrevivir con un ingreso medio diario de alrededor de un euro. El bienestar económico global, medido en primer lugar por la renta, además de por la difusión de capacidades, ha crecido en el curso de la segunda mitad del siglo XX, con un alcance y una rapidez que jamás había sido experimentada en la historia del género humano. Pero también han aumentado enormemente las desigualdades en el interior de los diferentes países y entre ellos. Mientras que algunos países y algunas áreas económicas, las más industrializadas y desarrolladas, han visto crecer notablemente la renta, otros países han quedado de hecho excluidos del progreso económico general, e incluso ha empeorado su situación. [6] Los peligros de un desarrollo económico, concebido en términos liberales fueron denunciados lúcida y proféticamente ya en 1967 por Pablo VI a causa de sus nefastas consecuencias sobre los equilibrios mundiales y sobre la paz, después del Concilio Vaticano II, con la encíclica Populorum progressio. El Papa indicó que la defensa de la vida y la promoción del progreso cultural y moral de las personas eran condiciones imprescindibles para la promoción de un auténtico desarrollo. Sobre tales fundamentos, Pablo VI afirmaba que el desarrollo integral y planetario «es el nuevo nombre de la paz». 7 Cuarenta años después, el Fondo Monetario Internacional reconoció en su Informe anual de 2007 la estrecha conexión entre un proceso de globalización que no 6 Capabilities, en inglés en el original (ndt). 7 PABLO VI (1967) Populorum progressio, nn. 76 ss. [ El desarrollo es el nuevo nombre de la paz no se encuentra en el texto, sino como epígrafe del n. 76. La misma idea en id. n. 5: una acción concreta a favor del desarrollo integral del hombre y del desarrollo solidario de la humanidad (ndt)]. Revista de Fomento Social 66 (2011) 757

6 Para una reforma del sistema financiero y monetario internacional en la perspectiva de hubiera sido gobernado adecuadamente por un lado y las fuertes desigualdades mundiales por otro 8. Los modernos medios de comunicación hoy hacen que las desigualdades económicas, sociales y culturales existentes globalmente sean visibles a todos los pueblos, ricos y pobres, creando tensiones y enormes movimientos migratorios. El proceso de globalización, sin embargo hay que reconocerlo, con sus aspectos positivos está en la base del gran desarrollo de la economía mundial del siglo XX. Merece la pena recordar que, entre 1900 y 2000 casi se ha cuadruplicado la población mundial y que la riqueza producida en todo el mundo creció mucho más rápidamente, de manera que la renta media per cápita haya aumentado aún más. En el mismo tiempo, sin embargo, no ha aumentado la equitativa distribución de la riqueza, más bien en muchos casos ha empeorado. [7] Pero, qué es lo que ha empujado al mundo por esta dirección tan extremadamente problemática, también para la paz? Ante todo, un liberalismo económico sin reglas ni controles, que es una ideología o forma de «apriorismo económico» que pretende que las leyes del funcionamiento del mercado y las denominadas leyes del desarrollo capitalista tienen su origen en la teoría, desorbitando algunos de sus aspectos. Una ideología económica que establezca a priori las leyes de funcionamiento del mercado y del desarrollo económico sin confrontarse con la realidad, corre el peligro de convertirse en un instrumento subordinado a los intereses de los países que gozan, de hecho, de una posición económica y financiera más favorable. En ámbitos nacionales y regionales, aunque de manera imperfecta, con frecuencia existen reglas y controles, que sin embargo tienen dificultad para iniciarse y consolidarse en ámbitos internacionales. [8] En la raíz de las disparidades y distorsiones del desarrollo capitalista se encuentra, en gran medida, además de la ideología del liberalismo económico, la ideología utilitarista, es decir la pretensión teóricopráctica según la cual «lo que es útil para el individuo conduce al bien de la comunidad». Es necesario reconocer que una afirmación semejante contiene un fondo de verdad, pero no podemos ignorar que no siempre lo que es útil individualmente, aunque legítimo, favorece el bien común. En más de una ocasión es necesario un espíritu de solidaridad que trascienda la utilidad personal a favor del bien de la comunidad. 8 Cf. INTERNATIONAL MONETARY FUND,, pp. 8 ss. 758 DOCUMENTOS

7 Consejo Pontificio Justicia y Paz En los años veinte del siglo pasado, algunos economistas ya pusieron en guardia para que no se diera un crédito excesivo a aquellas teorías que, en ausencia de reglas y controles, actualmente se han transformado en la ideología y la praxis internacionalmente dominante. Un efecto ruinoso de estas ideologías, sobre todo en los últimos decenios del pasado siglo y primeros años del nuevo, fue el estallido de la crisis en la que aún se encuentra sumergido el mundo. [9] Benedicto XVI, en su encíclica social, ha señalado de manera precisa la raíz de una crisis que no es solamente de naturaleza económica y financiera, sino sobre todo tipo moral, además de ideológica. La economía, en efecto observa el Papa tiene necesidad de la ética para su correcto funcionamiento, no de una ética cualquiera, sino de una ética amiga de la persona 9. El Papa ha denunciado además el papel del utilitarismo y el individualismo, así como las responsabilidades de quienes los han asumido y difundido como guía para el comportamiento adecuado de aquellos actores económicos y políticos que actúan e interactúan en el contexto social. Benedicto XVI también ha señalado y denunciado a la «ideología de la tecnocracia» como nueva forma ideológica. 2. El papel de la técnica y el desafío ético [10] El gran desarrollo económico y social del siglo pasado, ciertamente con luces pero también con sus graves sombras, se debe, en gran parte, al sostenido desarrollo técnico y, en décadas más recientes, a los progresos informáticos y a sus aplicaciones a la economía, en primer lugar a las finanzas. Una interpretación lúcida actual de la nueva cuestión social ha de evitar el error, derivado también de la ideología neoliberal, de considerar que los problemas que hay que afrontar son de tipo exclusivamente técnico y que, en cuanto tales, escaparían al necesario discernimiento y valoración éticos. La encíclica de Benedicto XVI pone en guardia contra la ideología tecnocrática, pues conduce a una absolutización de la técnica que tiende a producir una incapacidad de percibir todo aquello que no se explica por la pura materia 10 y a minimizar el peso de 9 BENEDICTO XVI (2009) Caritas sin veritate, n BENEDICTO XVI (2009) Caritas sin veritate, n. 77. Revista de Fomento Social 66 (2011) 759

8 Para una reforma del sistema financiero y monetario internacional en la perspectiva de las decisiones individuales de las personas concretas que actúan en el sistema económico financiero, reduciéndolas a meras variables técnicas. El rechazo de «algo más», comprendido como algo distinto de la técnica, no sólo hace imposible que se encuentren soluciones adecuadas para los problemas, sino que empobrece cada vez más, material y moralmente, a las víctimas más afectadas por la crisis. [11] En un contexto de fenómenos complejos, no se puede desatender o subestimar la relevancia de los factores éticos y culturales. La crisis, en efecto, ha mostrado comportamientos egoístas, de codicia colectiva y de acaparamiento de bienes a gran escala. No podemos resignarnos a ver al hombre vivir como «un lobo para los otros hombres», según la concepción sostenida por Hobbes. En conciencia, nadie puede aceptar el desarrollo de algunos países en perjuicio de otros. Si no se pone remedio a las diversas formas de injusticia, los efectos negativos que se producirán a nivel social, político y económico originarán un clima de hostilidad creciente y de violencia llegando a desgastar las bases de las instituciones democráticas, aún de aquellas consideradas más sólidas. [12] El reconocimiento de la primacía del ser respecto al tener, de la ética respecto a la economía, debería llevar a que los pueblos de la tierra asumieran una ética de la solidaridad como principio inspirador de su acción, abandonando toda egoísmo mezquino y abrazando la lógica del bien común mundial que trasciende los meros intereses contingentes y particulares. En fin de cuentas, deberían mantener vivo el sentido de pertenencia a la familia humana, a partir de la común dignidad de todas las personas: por encima de la lógica de los intercambios a porque es hombre, en virtud de su eminente dignidad 11. En 1991, después del fracaso del colectivismo marxista, Juan Pablo II puso en guardia contra el peligro de una idolatría del mercado, que ignora la existencia. Hoy este aviso debe ser aceptado urgentemente y elegir aquél camino que esté más en sintonía con la dignidad y con la vocación trascendente de la persona y de la familia humana. 11 JUAN PABLO II (1991) Centesimus annus, n JUAN PABLO II (1991) Centesimus annus, n DOCUMENTOS

9 Consejo Pontificio Justicia y Paz 3. El gobierno de la globalización [13] En el camino hacia la construcción de una familia humana más fraterna y justa, antes aún de un nuevo humanismo abierto a la trascendencia, la enseñanza de Juan XXIII es muy actual. En su profética encíclica Pacem in Terris (1963) advertía que el mundo se dirigía hacia una cada vez mayor unificación. Levantaba constancia del hecho de que en la comunidad humana hubiesen disminuido la correspondencia entre la organización política mundial y las exigencias objetivas del bien común universal 13, por lo que deseaba que algún día se crease una «autoridad pública mundial» 14. Ante la unificación del mundo, propiciada por el complejo fenómeno de la globalización, y ante la importancia de garantizar, además de otros bienes colectivos, el bien representado por un sistema económicofinanciero mundial libre, estable y al servicio de la economía real, la enseñanza de la Pacem in Terris se presenta, hoy en día, aún más viva y necesitada urgentemente de concreciones. [14] El mismo Benedicto XVI, siguiendo las trazas de la Pacem in Terris, ha expresado la necesidad de constituir una autoridad política mundial 15, que abarca una agenda global de cuestiones a tratar cada vez más amplia. Podemos pensar, por ejemplo, en la paz y la seguridad, en el desarme y el control de armamentos, en la promoción y la tutela de los derechos humanos fundamentales, en el gobierno de la economía y en las políticas de desarrollo, en la gestión de los flujos migratorios y en la seguridad alimentaria o en la tutela del medio ambiente. Resulta cada vez más evidente en todos estos ámbitos la creciente interdependencia entre los Estados y las regiones del mundo y la necesidad de respuestas no sólo sectoriales y aisladas, sino sistemáticas e integradas, inspiradas por la solidaridad y por la subsidiaridad y orientadas hacia el bien común universal. Como recuerda Benedicto XVI, si no se sigue ese camino, incluso campos, correría el riesgo de estar condicionado por los equilibrios de poder entre los más fuertes. 13 JUAN XXIII (1963) Pacem in terris, n JUAN XXIII (1963) Pacem in terris, nn BENEDICTO XVI (2009) Caritas sin veritate, n Ibid. Revista de Fomento Social 66 (2011) 761

10 Para una reforma del sistema financiero y monetario internacional en la perspectiva de La finalidad de una autoridad pública, recordaba Juan XXIII en Pacem in Terris, es ante todo el servicio del bien común, por lo que aquélla debe dotarse de estructuras y mecanismos adecuados y eficaces, a la altura de la propia misión y de las expectativas puestas en ella. Esto es especialmente cierto en un mundo globalizado que hace que las personas y los pueblos cada vez estén más interconectados y sean más interdependientes, pero que muestra también el egoísmo y el peso de los intereses sectoriales, entre los cuales se cuentan los mercados monetarios y financieros, de carácter sobre todo especulativo, que son perjudiciales para la «economía real», en especial la de los países más débiles. [15] Es este un proceso complejo y delicado. Una autoridad supranacional de este tipo debe, por supuesto, ser introducida realista y gradualmente y favorecer sistemas monetarios y financieros eficientes y eficaces, es decir, mercados libres y estables, encuadrados por un marco jurídico adecuado, funcionales a un desarrollo sostenible y al progreso social de todos e inspirados por los valores de la caridad en la verdad 17. Una autoridad de horizonte planetario no puede ser impuesta por la fuerza, sino que debe ser expresión de un acuerdo libre y compartido que vaya más allá de las exigencias permanentes e históricas del bien común mundial y no sea fruto de presiones o violencia. Una autoridad de este tipo debe surgir del proceso de progresiva maduración de las conciencias y de las libertades, así como de la conciencia de las crecientes responsabilidades existentes. La confianza mutua, la autonomía y la participación no pueden, consecuentemente, considerarse superfluas. El consenso debe ir involucrando a un número de países cada vez mayor, adheridos por convicción y por un sincero diálogo que no margine, sino que valore las opiniones minoritarias. La autoridad mundial debe, pues, lógicamente implicar a todos los pueblos en una colaboración a la que éstos han de contribuir con el patrimonio de su propia civilización y sus valores. [16] La constitución de una autoridad política mundial debe ser precedida por una fase preliminar de acuerdo, de la que emerja una institución legitimada, capaz de proporcionar ser guía eficaz y, al mismo tiempo, de permitir a cada país que exprese y procure su propio bien particular. El ejercicio de una autoridad semejante, puesta al servicio del bien de todos y de cada uno, estará necesariamente super partes, es decir, por encima de toda visión parcial y de todo bien particular, y será ordenada a la realización del bien común. Sus decisiones no deberán ser el resultado del poder previo de los países más desarrollados sobre los países más débiles, sino que deben ser asumidas para el interés de todos y no sólo para 17 Ibid. 762 DOCUMENTOS

11 Consejo Pontificio Justicia y Paz ventaja de algunos grupos, formados sea por lobbies privados o por gobiernos nacionales. Una institución supranacional, expresión de una «comunidad de naciones», por otra parte, no duraría mucho tiempo, si no son reconocidos y plenamente respetados la diversidad de los países, en el plano cultural, de recursos materiales e inmateriales y de los aspectos históricos y geográficos. Si no existiese un consenso compartido y alimentado por una ininterrumpida comunión moral de la comunidad mundial, la eficacia de esta autoridad quedaría debilitada. Lo que vale para las naciones sirve también en el orden mundial. La persona no está hecha para un servicio incondicional a la autoridad, cuya tarea es ponerse al servicio de la propia persona, en coherencia con la preeminencia de la dignidad del ser humano. Del mismo modo, los gobiernos no han de servir incondicionalmente a la autoridad mundial, pues ante todo es ésta la que debe ponerse al servicio de los diversos países miembros, de acuerdo con el principio de subsidiaridad, creando, entre otras, las condiciones socioeconómicas, políticas y jurídicas indispensables para la existencia de mercados eficientes y eficaces, que no estén excesivamente protegidos por políticas nacionales paternalistas, ni debilitados por déficit sistemáticos en las finanzas públicas y en los productos nacionales que, de hecho, impiden que los mercados actúen como instituciones abiertas y competitivas en un contexto mundial. [17] En la tradición del magisterio de la Iglesia, retomada con vigor por Benedicto XVI 18, el principio de subsidiaridad debe regular las relaciones entre el Estado y las comunidades locales, entre las instituciones públicas y las instituciones privadas, sin excluir a las monetarias y financieras. Asimismo, en un momento posterior, debe regular las relaciones entre una eventual y futura autoridad pública mundial y las instituciones regionales y nacionales. Tal principio garantiza tanto la legitimidad democrática, como la eficacia de las decisiones de quienes han de tomarlas y permite respetar la libertad de las personas y de las comunidades humanas y, al mismo tiempo, responsabilizarlas en relación a los objetivos y deberes que les afectan. [18] Según la lógica de la subsidiaridad, la autoridad superior ofrece su ayuda (subsidium), cuando la persona y los actores sociales y financieros son intrínseca- 18 BENEDICTO XVI (2009) Caritas sin veritate, nn. 56 y 67. Revista de Fomento Social 66 (2011) 763

12 Para una reforma del sistema financiero y monetario internacional en la perspectiva de mente incapaces para hacer por sí mismos lo que les corresponde 19. Por el principio de solidaridad se construye una relación duradera y fecunda entre la sociedad civil planetaria y una autoridad pública mundial, cuando los Estados, los cuerpos intermedios, las diversas instituciones incluso las económicas y financieras y los ciudadanos toman sus decisiones en la perspectiva del bien común mundial, que trasciende el nacional.» se lee en debe ser de tipo subsidiario, articulado en múltiples niveles y diversos planos, que colaboren recíprocamente 20. Sólo así se puede evitar el aislamiento de una autoridad central burocratizada, que sufriese el riesgo de deslegitimación por estar demasiado separada de las realidades en que se funda y pudiese caer fácilmente en tentaciones paternalistas, tecnocráticas o autoritarias. [19] Sin embargo, antes de llegar a la constitución de una autoridad pública con competencia universal de este tipo queda aún un largo camino. Lógicamente el proceso de reforma habría de desarrollarse teniendo como punto de partida la Organización de Naciones Unidas, a causa de la amplitud mundial de sus responsabilidades, de su capacidad de reunir a las naciones de la tierra y de la diversidad de sus propias tareas y de las de sus agencias especializadas. El fruto de estas reformas debería ser una mayor capacidad para adoptar políticas y opciones vinculantes orientadas a la realización del bien común local, regional y mundial. Entre las políticas urgentes aquellas figuran las relativas a la justicia social global: políticas financieras y monetarias que no dañen los países más débiles 21 y políticas dirigidas a la existencia real de mercados libres y estables con una distribución equitativa de la riqueza mundial, incluso mediante formas inéditas de solidaridad fiscal global, a la que se aludirá más adelante. [20] En el proceso de la constitución de una autoridad política mundial hemos de vincular las cuestiones de governance (el sistema de simple coordinación horizontal sin una autoridad super partes ) con aquellas de unshared government (el sistema que, además de la coordinación horizontal, establece una autoridad super partes ) funcional y gradualmente proporcionada al desarrollo de una sociedad política mundial. La constitución de una autoridad política mundial no 19 BENEDICTO XVI (2009) Caritas sin veritate, n Ibid. 21 CONCILIO VATICANO II (1965) Constitución pastoral, n DOCUMENTOS

13 Consejo Pontificio Justicia y Paz podrá ser lograda sin la práctica previa del multilateralismo, no sólo diplomático, sino principalmente en el ámbito de los programas de desarrollo sostenible y de paz. No podremos alcanzar un gobierno mundial si no se da forma de expresión política a las interdependencias y cooperaciones preexistentes. 4. Hacia una reforma del sistema financiero y monetario internacional que responda a las exigencias de todos los pueblos [21] Las dificultades más relevantes en materia económica y financiera derivan de la ausencia de un conjunto eficaz de estructuras capaces de garantizar, además de un sistema de governance, un sistema de government de la economía y de las finanzas internacionales. Qué se puede decir de esta perspectiva? Qué pasos concretos deben darse? [22] En el actual sistema económico y financiero mundial hay dos elementos determinantes a ser señalados: el primero es la disminución progresiva de la eficiencia de las instituciones de Bretton Woods, desde los inicios de los años setenta. El Fondo Monetario Internacional en particular ha perdido una característica esencial para garantizar la estabilidad de las finanzas mundiales: la reglamentación de la creación general de moneda y la supervisión del monto de riesgo del crédito asumido por el sistema. En definitiva, ya no contamos con aquel «bien público universal» que era la estabilidad del sistema monetario mundial. [23] El segundo factor es la necesidad de un corpus mínimo compartido de reglas necesarias para la gestión del mercado financiero global, que ha crecido mucho más rápidamente que la «economía real», habiéndose desarrollado velozmente, efecto por un lado de la supresión generalizada de los controles sobre los movimientos de capitales y de la tendencia a desregular las actividades bancarias y financieras y, por el otro, con los progresos de la técnica financiera favorecidos por los instrumentos informáticos. [24] En el plano estructural, en la última parte del siglo XX la moneda y las actividades financieras globales crecieron mucho más rápidamente que la producción de bienes y servicios. Ese contexto ha llevado a una disminución de la calidad del crédito hasta exponer a los institutos de crédito a un riesgo mayor del que es razonablemente sostenible. Basta observar lo acaecido a grandes y pequeños institutos de crédito en el contexto de las crisis sucedidas en los años ochenta y noventa del siglo anterior, y finalmente en la de Revista de Fomento Social 66 (2011) 765

14 Para una reforma del sistema financiero y monetario internacional en la perspectiva de En la última parte del siglo XX se desarrolló la tendencia a definir las orientaciones estratégicas de política económica y financiera al interior de clubes y de grupos, más o menos amplios, de los países más desarrollados. Sin negar los aspectos positivos de este enfoque, no se puede ignorar que de esa forma no parece respetarse plenamente el principio de representación, en concreto la de los países menos desarrollados o emergentes. [25] La necesidad de tener en cuenta la voz de un número mayor de países ha llevado a la ampliación de dichos grupos, pasando así del G7 al G20. Ésta ha sido una evolución positiva, en cuanto ha corresponsabilizado de las orientaciones económicas y financieras globales a aquellos países con una población más elevada, en vías de desarrollo y emergentes. En el ámbito del G20 pueden, por lo tanto, madurar directrices concretas que, elaboradas en los ámbitos técnicos adecuados, puedan orientar a los órganos competentes nacionales y regionales para la consolidación de las instituciones existentes y la creación de nuevas instituciones con instrumentos internacionales apropiados y eficaces. Los propios líderes del G20 afirman en la Declaración final de Pittsburgh de 2009 que la economía global basada en la responsabilidad. Para afrontar la crisis y abrir una nueva era de la responsabilidad, además de medidas de tipo técnico y de corto plazo, los líderes proponen una un desarrollo global sólido, sostenible y equilibrado. [26] Es preciso por tanto, dar inicio a un proceso de reflexión profunda y de reformas que abran vías creativas y realistas que tiendan a valorar los aspectos positivos de las instituciones y de los foros ya existentes. La reforma del sistema monetario internacional y, en particular, el empeño para dar vida a una cierta forma de control monetario global, desde luego ya implícita en los estudios del Fondo Monetario Internacional merece una atención específica. En cierta medida, esto equivale a poner en discusión los sistemas de cambio existentes para encontrar modos eficaces de coordinación y supervisión. Este proceso ha de 22, Cumbre de Pittsburgh, 24/25 IX Cfr. anexo 1, párrafo 1; G20 Framework, & 1; nn 18, DOCUMENTOS

15 Consejo Pontificio Justicia y Paz involucrar también los países emergentes y en vías de desarrollo para definir las etapas de adaptación gradual de los instrumentos existentes. En esta perspectiva se diseña la exigencia de un organismo que ejerza las funciones de una especie de «Banco central mundial» regulador del flujo y del sistema de intercambios monetarios, con el mismo criterio que los bancos centrales nacionales. Para ofrecer respuestas adecuadas a las cuestiones actuales hay que redescubrir la lógica de fondo (paz, coordinación y prosperidad común) que condujo a los acuerdos de Bretton Woods. Este proceso podría realizarse en ámbitos regionales fortaleciendo instituciones existentes como, por ejemplo, el Banco Central Europeo, lo que sin embargo requeriría no sólo una reflexión económica y financiera, sino ante todo, una reflexión política para constituir instituciones públicas apropiadas para garantizar la unidad y la coherencia de las decisiones comunes. [27] Estas medidas deberían ser concebidas como primeros pasos en la perspectiva de una autoridad pública con competencia universal y como una primera etapa de un más amplio esfuerzo de la comunidad mundial por orientar sus instituciones hacia la realización del bien común. Teniendo en cuenta que las dinámicas presentes pueden acentuarse, pero también acompañarse de cambios que hoy sería en vano tratar de prever, en este proceso deberán seguir otras etapas. [28] En dicho proceso, hay que recuperar la primacía de lo espiritual y de la ética y, unido a esto, la primacía de la política responsable del bien común sobre la economía y las finanzas, que deben regresar al interior de su real vocación y de su función, incluida la social que tiene relación con sus evidentes responsabilidades para con la sociedad, de manera que den vida a mercados e instituciones financieras efectivamente al servicio de la persona, es decir capaces de responder a las exigencias del bien común y de la fraternidad universal, trascendiendo toda forma de economicismo grosero y de mercantilismo performativo. A partir de dicho enfoque de tipo ético, es conveniente reflexionar, por ejemplo, sobre: a) las medidas de tasación fiscal de las transacciones financieras, mediante cuotas equitativas, moduladas con gastos proporcionados a la complejidad de las operaciones, sobre todo las que se realizan en el mercado «secundario». Dicha tasa sería muy útil para promover el desarrollo global y sostenible según principios de justicia social y de solidaridad y podría contribuir a formar una reserva mundial de apoyo a los países afectados por la crisis, así como al saneamiento de su sistema monetario y financiero; Revista de Fomento Social 66 (2011) 767

16 Para una reforma del sistema financiero y monetario internacional en la perspectiva de b) las formas de de los bancos, incluso con fondos públicos condicionados a comportamientos «virtuosos» y orientados al desarrollo de la «economía real»; c) sobre la definición de ámbito de actividad del crédito ordinario y del, que permitiría una disciplina más eficaz de los «mercados paralelos» que actúan sin controles ni límites. [30] Se requiere tiempo para construir amplios consensos con realismo, pero el horizonte del bien común universal con sus exigencias ineludibles debe tenerse siempre presente. Por ello todos los que, en las universidades y en las diferentes instituciones llamadas a formar las clases dirigentes del mañana, se dediquen a prepararlas, lo hagan de manera que éstas puedan asumir sus propias responsabilidades de discernimiento y de servicio del bien público global, en un mundo que cambia constantemente. Hay que llenar el vacío existente entre la formación ética y la preparación técnica, poniendo en evidencia especialmente la ineludible sinergia entre los dos planos de la praxis y de la poiésis. Este esfuerzo se requiere a todos aquellos que influyen y orientan la opinión pública mundial, para que pueda afrontar este mundo nuevo sin angustia y con esperanza y solidaridad. 5. Conclusiones [31] En la actual incertidumbre de una sociedad capaz de movilizar medios ingentes, cuya reflexión en el campo cultural y moral resulta sin embargo incapaz de orientar la consecución de los propios fines, no debemos rendirnos sino que ante todo hemos de construir un futuro con sentido para las generaciones venideras. No hemos de temer la propuesta de innovaciones, aunque puedan desestabilizar preexistentes equilibrios de fuerza que dominan a los más débiles. Estas cosas nuevas son una semilla sembrada en tierra, que germinará y no tardará en dar frutos. Como ha declarado Benedicto XVI, en todos los ámbitos social, político, económico y profesional son necesarias personas y actores motivados para servir y promover, mediante una vida buena, el bien común 23. Sólo ellos lograrán vivir y 23 BENEDICTO XVI (2009) Caritas in veritate, n. 71 y JUAN PABLO II (1991) Centesimus annus, n DOCUMENTOS

17 Consejo Pontificio Justicia y Paz ver más allá de la apariencia de las cosas, percibiendo la diferencia entre lo real existente y lo posible nunca antes experimentado. [32] Pablo VI subrayó la fuerza revolucionaria de la «imaginación prospectiva», capaz de percibir en el presente las posibilidades que en él están inscritas y de orientar a las personas hacia un futuro nuevo 24 : con la liberación de la imaginación, la persona libera su propia existencia y mediante el compromiso de imaginación comunitaria es posible transformar no sólo las instituciones, sino también los estilos de vida y suscitar un futuro mejor para todos los pueblos. Con el trascurso del tiempo los Estados modernos se han convertido en estructuras que concentran la soberanía en el interior del propio territorio, aunque progresivamente las condiciones sociales, culturales y políticas han cambiado con el aumento de su interdependencia de manera que parece natural pensar en una comunidad internacional cada vez más integrada y regulada por un ordenamiento compartido pero no ha vendió a menos cierta forma degradada de nacionalismo, según la que el Estado considera que puede alcanzar autárquicamente el bien de sus propios ciudadanos. Esto nos parece hoy irreal y anacrónico, ya que todas las naciones, pequeñas o grandes, junto a sus gobiernos, están llamadas a superar dicho «estado de naturaleza» que considera a los Estados en perenne lucha entre sí. A pesar de algunos aspectos negativos, la mundialización está unificando más a los pueblos y los impulsa hacia un nuevo «estado de derecho» supranacional, fundado en una más intensa y fecunda colaboración. Con una dinámica análoga a la que en el pasado puso fin a la lucha «primitiva» entre clanes y reinos rivales para poder constituir los Estados nacionales, la humanidad hoy tiene que comprometerse en la transición de una situación de luchas arcaicas entre entidades nacionales hacia un nuevo modelo de sociedad internacional con mayor cohesión, poliárquica, respetuosa de la identidad de cada pueblo, integrando las múltiples riquezas de una única humanidad. Esta transición, por lo demás tímidamente iniciada, asegurará a los ciudadanos de todos los países cualquiera que sea la dimensión o fuerza que posea paz y seguridad, desarrollo, mercados libres, estables y transparentes. 24 Pablo VI (1971) Octogesima adveniens, n. 37 [En el mismo documento habla de imaginación social, cfr. n. 19, ndt]. Revista de Fomento Social 66 (2011) 769

18 Para una reforma del sistema financiero y monetario internacional en la perspectiva de ha sido sustituido por el imperio de la ley advierte Juan Pablo II, así también ahora es. [33] Cuando están en juego bienes vitales pertenecientes a toda la familia humana que los Estados, aisladamente no son capaces de promover ni de proteger, llega el tiempo para pensar en instituciones con competencia universal. Existen, pues, las condiciones para la superación definitiva de un orden internacional «westfaliano», en el que los Estados perciben la exigencia de la cooperación, pero no captan la oportunidad de una integración de las propias soberanías para el bien común de los pueblos. [34] Reconocer y aceptar conscientemente esta nueva dinámica mundial para realizar el bien común universal es tarea de las generaciones presentes. Ciertamente, esta transformación se hará con la transferencia gradual y equilibrada de una parte de las competencias nacionales a una autoridad mundial y a las autoridades regionales, lo que es necesario en un momento en el que el dinamismo de la sociedad humana y de la economía y el progreso de la tecnología trascienden las fronteras, que de hecho están difuminadas en un mundo globalizado. La concepción de una nueva sociedad, la construcción de nuevas instituciones con vocación y competencia universales, son un derecho y un deber de todos, sin distinción alguna. Está en juego el bien común de la humanidad y su mismo futuro. [35] Cada cristiano recibe, en este contexto, una especial llamada del Espíritu a comprometerse con decisión y generosidad, para que las múltiples dinámicas presentes se orienten en la perspectiva de la fraternidad y del bien común. Para el desarrollo integral de los pueblos y de cada persona se abren inmensas posibilidades. Como afirmaron los padres del Concilio Vaticano II, ésta es una misión al mismo tiempo social y espiritual que, la sociedad humana, interesa en gran medida al reino de Dios 26. En un mundo en un rápido proceso de globalización, la referencia a una autoridad mundial es el único horizonte coherente con las nuevas realidades de nuestro tiempo y con las necesidades de la especie humana. Esta transición, sin embargo, 25 JUAN PABLO II (1991) Centesimus annus, n CONCILIO VATICANO II (1965) Constitución pastoral, n DOCUMENTOS

19 Consejo Pontificio Justicia y Paz dada la naturaleza herida de los seres humanos, no se realizará sin angustias y sufrimientos. [36] La Biblia, con el relato de la torre de Babel (Génesis 11,19), advierte cómo la «diversidad» de los pueblos puede transformarse en instrumento de egoísmo y de división. En la humanidad es muy fuerte el riesgo de que los pueblos terminen por no comprenderse y que la diversidad cultural sea motivo de contraposiciones enfermizas. La imagen de la torre de Babel nos señala también que hay que liberarse de una «unidad» sólo aparente, en la que siguen presentes los egoísmos y las divisiones, puesto que los fundamentos de la sociedad no son estables. En ambos casos, Babel es la imagen de lo que pueblos e individuos pueden llegar a ser cuando no reconocen su intrínseca dignidad trascendente y su fraternidad. El espíritu de Babel es la antítesis del Espíritu de Pentecostés (Hechos 2, 112), del designio de Dios para toda la humanidad, es decir, la unidad en la diversidad. Sólo un espíritu de concordia, superador de divisiones y conflictos, permitirá a la humanidad ser auténticamente una única familia, hasta llegar a concebir un mundo nuevo con la constitución de una autoridad pública mundial, al servicio del bien común. Revista de Fomento Social 66 (2011) 771

La crisis es algo inherente al desarrollo humano y social. Nunca se podría hablar de

La crisis es algo inherente al desarrollo humano y social. Nunca se podría hablar de Unidad 1 Factores sociales en la transformación educativa Por Enrique Medina López 1.1 Crisis de valores Introducción: La crisis es algo inherente al desarrollo humano y social. Nunca se podría hablar

Más detalles

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS Los Ministros de Relaciones Exteriores y Jefes de Delegación de los países miembros

Más detalles

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo Enfoque de derechos humanos Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo Tema 1 Antecedes del EBDH Material elaborado por ISI Argonauta para la Red EnDerechos Este obra está bajo una licencia

Más detalles

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Educación para la ciudadanía: 3Eso Educación para la ciudadanía: 3Eso Tema 1 QUÉ ES LA CIUDADANÍA? - La necesidad de vivir en sociedad: Vivir en sociedad; Qué es la política? _ Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo: La ciudadanía

Más detalles

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Tercer ejercicio Parte A) Economía general Tema 1. Objeto y método de la ciencia Tema

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento

De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento a. Las sociedades del conocimiento, fuentes de desarrollo El auge de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha creado

Más detalles

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL Mecanismos de colaboración y articulación entre los gobiernos locales, regionales y nacionales, el caso de Chile Juan Carlos Hernández Correa

Más detalles

CUESTIÓN 6/1. Información, protección y derechos del consumidor: leyes, reglamentación, bases económicas, redes de consumidores

CUESTIÓN 6/1. Información, protección y derechos del consumidor: leyes, reglamentación, bases económicas, redes de consumidores CUESTIÓN 6/1 Información, protección y derechos del consumidor: leyes, reglamentación, bases económicas, redes de consumidores 1 Exposición de la situación o el problema Durante la Conferencia Mundial

Más detalles

EL IMPACTO DE LOS INSTRUMENTOS INNOVADORES: QUÉ HACER?

EL IMPACTO DE LOS INSTRUMENTOS INNOVADORES: QUÉ HACER? : QUÉ HACER? Sergio Gorjón Técnico de Sistemas de Pago Semana de Pagos 2005 Madrid 22 de Junio de 2005 AGENDA Introducción Características de la innovación El papel de un banco central Reflexiones finales

Más detalles

ÉTICA Justificación. Logros Generales

ÉTICA Justificación. Logros Generales ÉTICA Justificación El hombre como ser incluido en una ciudad se destaca precisamente por sus relaciones permanentes con sus semejantes, y estas relaciones están determinadas por las costumbres, las costumbres

Más detalles

DOCUMENTO DE IDENTIDAD FASFI - FUNDACIÓN AYUDA SOLIDARIA HIJAS DE JESÚS

DOCUMENTO DE IDENTIDAD FASFI - FUNDACIÓN AYUDA SOLIDARIA HIJAS DE JESÚS DOCUMENTO DE IDENTIDAD FASFI - FUNDACIÓN AYUDA SOLIDARIA HIJAS DE JESÚS 1 ÍNDICE 1. QUIÉNES SOMOS? 2. QUÉ NOS MUEVE? 3. QUÉ DESEAMOS? 4. QUÉ HACEMOS? 5. CÓMO NOS ORGANIZAMOS? 6. RESUMEN 2 1.- QUIÉNES SOMOS?

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( ) Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (2012-2016) Antecedentes La elaboración del presente Plan Estratégico, con sus líneas estratégicas y de acción es el resultado de un

Más detalles

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013 VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013 Valores ciudadanos Los valores ciudadanos hacen referencia al conjunto de pautas establecidas por la sociedad

Más detalles

El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional.

El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional. El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional. Participación en el Panel de Discusión Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales. La

Más detalles

INTERVENCIÓN DE JOSÉ MARÍA AZNAR EN EL ALMUERZO DEL 20 ANIVERSARIO DEL CONGRESO DE SEVILLA

INTERVENCIÓN DE JOSÉ MARÍA AZNAR EN EL ALMUERZO DEL 20 ANIVERSARIO DEL CONGRESO DE SEVILLA INTERVENCIÓN DE JOSÉ MARÍA AZNAR EN EL ALMUERZO DEL 20 ANIVERSARIO DEL CONGRESO DE SEVILLA Sevilla, 8 de abril de 2010 Esta ha querido ser una reunión de compañeros y una reunión de agradecimiento. Es,

Más detalles

LA ÉTICA EN LA VIDA PROFESIONAL: EXPERIENCIA DE LA TRANSPARENCIA Y LA LUCHA COTRA LA CORRUPCIÓN

LA ÉTICA EN LA VIDA PROFESIONAL: EXPERIENCIA DE LA TRANSPARENCIA Y LA LUCHA COTRA LA CORRUPCIÓN LA ÉTICA EN LA VIDA PROFESIONAL: EXPERIENCIA DE LA TRANSPARENCIA Y LA LUCHA COTRA LA CORRUPCIÓN Quiénes somos? Chile Transparente, Capítulo Chileno de Transparencia Internacional (TI), es una organización

Más detalles

Francesco Conssentino Giovanni Stumpo 1996 AUTOR AÑO APORTE

Francesco Conssentino Giovanni Stumpo 1996 AUTOR AÑO APORTE AUTOR AÑO APORTE Bagnasco 1977 Sistema productivo geográficamente localizado, basado en una intensa división local de actividades entre pequeñas empresas especializadas en los diferentes procesos de la

Más detalles

Qué es un Plan Estratégico?

Qué es un Plan Estratégico? 2 Qué es un Plan Estratégico? 2 QUÉ ES UN PLAN ESTRATÉGICO? El Plan Estratégico Santander 2020, un plan de segunda generación. Un plan estratégico es una guía compartida entre los actores económicos, sociales

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA DE ESPAÑA. Problemas y retos de la descentralización en el ámbito tributario

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA DE ESPAÑA. Problemas y retos de la descentralización en el ámbito tributario MINISTERIO DE ECONOMÍA DE ESPAÑA INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES Escuela de Hacienda Pública PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS IBEROAMERICANOS EN MATERIA FINANCIERA Y TRIBUTARIA 2010 (AECID-IEF) Problemas

Más detalles

Escuela de Ingeniería de Antioquia

Escuela de Ingeniería de Antioquia Escuela de Ingeniería de Antioquia Un poco de historia La Escuela de Ingeniería de Antioquia fue fundada el 14 de febrero de 1978 por un grupo de 27 ingenieros. Su propósito fue la creación de una institución

Más detalles

Principios Ideológicos. Partido Liberal Progresista

Principios Ideológicos. Partido Liberal Progresista Principios Ideológicos Partido Liberal Progresista 2016 CAPÍTULO II Principios doctrinarios Concebimos la justicia como aquella resultante de reglas claras, predecibles, indispensables y aplicadas por

Más detalles

ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS HUMANOS. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS HUMANOS. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS HUMANOS Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE Contenidos Los derechos humanos de las personas mayores: por qué ahora? Cómo impacta el envejecimiento a los derechos humanos? Y viceversa:

Más detalles

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS LAS PERSONAS LA POLÍTICA EL MUNDO 24 de septiembre de 2012 PAPELES 2015 Y MÁS n.6 PROPUESTAS PARA EL IV PLAN DIRECTOR: EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS Estos Papeles

Más detalles

Formación Cívica y Ética 6 Grado

Formación Cívica y Ética 6 Grado Formación Cívica y Ética 6 Grado Código de Formación Cívica y Ética = FCE Eje 1 = De la Niñez a la Adolescencia Eje 2 = Tomar Decisiones Conforme a Principios Éticos para un Futuro Mejor Eje 3 = Los Desafíos

Más detalles

SEMANA 2 LA CONFIGURACION DEL ESTADO DE DERECHO CONSTITUCIONAL

SEMANA 2 LA CONFIGURACION DEL ESTADO DE DERECHO CONSTITUCIONAL SEMANA 2 LA CONFIGURACION DEL ESTADO DE DERECHO CONSTITUCIONAL I. EL ESTADO Y EL DERECHO Existe una amplia referencia entre los dos. El Derecho es históricamente anterior a la aparición del Estado. No

Más detalles

integrales Guía de cooperativas en la Comunidad de Madrid Unión Europea Fondo Social Europeo El FSE invierte en tu futuro

integrales Guía de cooperativas en la Comunidad de Madrid Unión Europea Fondo Social Europeo El FSE invierte en tu futuro Guía de cooperativas integrales en la Comunidad de Madrid Unión Europea Fondo Social Europeo El FSE invierte en tu futuro CONSEJERÍA DE EMPLEO, TURISMO Y CULTURA índice Qué es una cooperativa integral.

Más detalles

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A ASIGNATURA: Formación Cívica y Ética TURNO: Matutino NOMBRE DEL DOCENTE: PAMELA GARCÍA BORBOLLA CICLO

Más detalles

Líneas esenciales de los Pilares del Humanismo Político Pilares del Humanismo Trascendente

Líneas esenciales de los Pilares del Humanismo Político Pilares del Humanismo Trascendente 1. Persona Humana Líneas esenciales de los Pilares del Humanismo Político Pilares del Humanismo Trascendente 1.1 Principio, sujeto y fin de toda la vida social: Humanismo Trascendente. 1.2 El Bien Común

Más detalles

Plan docente de la asignatura Fondos de pensiones y RSE (21821)

Plan docente de la asignatura Fondos de pensiones y RSE (21821) 1 Facultad de Derecho Grado en Relaciones Laborales Plan docente de la asignatura Fondos de pensiones y RSE (21821) Curso 2012-2013 2 Curso 2012-13 Fondos de pensiones y RSE (21821) Titulación: Grado de

Más detalles

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EMPRESARIAL

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EMPRESARIAL RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EMPRESARIAL SANTIAGO, 8 DE AGOSTO 2006 CERVANTES, EL QUIJOTE Y LA MINERIA DEL SIGLO XXI En el mundo de la minería, destacan en forma especial virtudes esenciales que han permitido

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

PASTORAL DEL ADULTO MAYOR. CARITAS CHILE

PASTORAL DEL ADULTO MAYOR. CARITAS CHILE PASTORAL DEL ADULTO MAYOR. CARITAS CHILE Presentación en Foro Social, Santiago de Chile 25 Nov. 2006. 1. Algunos Antecedentes: Caritas Chile fue la primera institución a nivel nacional, que promovió p

Más detalles

LAS MUJERES JÓVENES Y LA

LAS MUJERES JÓVENES Y LA LAS MUJERES JÓVENES Y LA PRECARIZACIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL Alicia Martínez Poza FEMINISMOS: ANÁLISIS DE LAS DESIGUALDADES Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN CJE. Madrid, 5 de marzo de 216 DESIGUALDADES Y PRECARIZACIÓN

Más detalles

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes Contexto El término afrodescendiente se adopta para reconocer a las personas descendientes de los pueblos africanos llegados al continente americano en la época colonial. La Declaración de la Conferencia

Más detalles

SECRETARIA GENERAL ITINERANTE Instancia de Agenda Internacional e Intercambios (Colombia) POLITICAS REDLACRE

SECRETARIA GENERAL ITINERANTE Instancia de Agenda Internacional e Intercambios (Colombia) POLITICAS REDLACRE POLITICAS REDLACRE Documento elaborado por Asociación Nacional de Recicladores de Colombia (ANR), para la Red Latinoamericana y del Caribe de Recicladores (Red LACRE) 1. POLITICA DE ARTICULACION GREMIAL

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

CÓDIGO DE CONDUCTA. La 70a Asamblea Anual de FEDECÁMARAS, reunida en Paraguaná, Punto Fijo el día jueves 26 de junio de 2014:

CÓDIGO DE CONDUCTA. La 70a Asamblea Anual de FEDECÁMARAS, reunida en Paraguaná, Punto Fijo el día jueves 26 de junio de 2014: CÓDIGO DE CONDUCTA La 70a Asamblea Anual de FEDECÁMARAS, reunida en Paraguaná, Punto Fijo el día jueves 26 de junio de 2014: Considerando que: 1.- La ética se construye sobre los cimientos de valores y

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO ANABAUTISMO AL DESNUDO. Ofrecemos esta corta guía con preguntas para el estudio del libro en grupos pequeños. PRIMERA CONVICCION

GUIA DE ESTUDIO ANABAUTISMO AL DESNUDO. Ofrecemos esta corta guía con preguntas para el estudio del libro en grupos pequeños. PRIMERA CONVICCION GUIA DE ESTUDIO ANABAUTISMO AL DESNUDO Ofrecemos esta corta guía con preguntas para el estudio del libro en grupos pequeños. PRIMERA CONVICCION Jesús es nuestro ejemplo, maestro, amigo, salvador y Señor.

Más detalles

POSCONFLICTO Y PERDÓN

POSCONFLICTO Y PERDÓN POSCONFLICTO Y PERDÓN Eduardo Ramírez Gómez Sociólogo Director Corporación Compromiso Docente Escuela de Trabajo Social UIS Miembro de la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social 1. Introducción. La realidad social ha cambiado en los últimos años, colocando en relevancia la importancia del ciudadano

Más detalles

Manifiesto para la construcción de una Paz sostenible para todos.

Manifiesto para la construcción de una Paz sostenible para todos. Manifiesto para la construcción de una Paz sostenible para todos. Manifiesto para la construcción de una Paz sostenible para todos. Elaborado en el marco del Segundo Congreso Internacional Edificar la

Más detalles

PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS

PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS 1. DESCRIPCIÓN El funcionamiento eficiente de los mercados y la existencia de una competencia efectiva son principios

Más detalles

GLOBALIZACION Y POLITICA. Patricia de los Ríos Tendencias de interpretación

GLOBALIZACION Y POLITICA. Patricia de los Ríos Tendencias de interpretación GLOBALIZACION Y POLITICA Patricia de los Ríos Tendencias de interpretación Held, David. Et all (2002) Transformaciones globales. Política, economía y cultura. México: Oxford University Press. Perspectivas

Más detalles

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS Competencias genéricas CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. CG-3. Trabajo en equipo. CG-4. Capacidad de análisis y síntesis.

Más detalles

El alumno diferenciará las funciones sociales de la educación en su entorno próximo.

El alumno diferenciará las funciones sociales de la educación en su entorno próximo. 2. ENFOQUES DE LA EDUCACIÓN. 2.1 La educación como realidad social. Objetivos específicos: El alumno diferenciará las funciones sociales de la educación en su entorno próximo. El alumno identificará la

Más detalles

Seminario de política exterior y agenda global

Seminario de política exterior y agenda global Seminario de política exterior y agenda global Obligaciones del Estado mexicano en materia de derechos humanos Dirección General de Derechos Humanos y Democracia Secretaría de Relaciones Exteriores Miércoles,

Más detalles

RESOLUCIÓN AG 1/2005

RESOLUCIÓN AG 1/2005 PLAN ESTRATÉGICO DE LA OIV La Asamblea General, Considerando el artículo 3.3 del Acuerdo del 3 de abril de 2001 que dispone que «la actividad científica de la O.I.V se lleva a cabo en los Grupos de Expertos,

Más detalles

Argentina: La Dura Oferta de Reestructuración de Deuda Externa

Argentina: La Dura Oferta de Reestructuración de Deuda Externa www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 227, 2 de Febrero de 2005 Argentina: La Dura Oferta de Reestructuración de Deuda Externa Se han necesitado tres años, plagados de dificultades, para que Argentina iniciara,

Más detalles

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida Educación n ambiental Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida Introducción Desde siempre la especie humana ha interaccionado con el ambiente y lo ha modificado, los problemas ambientales

Más detalles

LA EUROPA SOCIAL Y EL MUNDO DEL TRABAJO

LA EUROPA SOCIAL Y EL MUNDO DEL TRABAJO CUADERNOS NOTICIAS OBRERAS 19 LA EUROPA SOCIAL Y EL MUNDO DEL TRABAJO EDUARDO ROJO TORRECILLA SINOPSIS La Hermandad Obrera de Acción católica, fiel en su empeño de anunciar a Jesucristo en el mundo obrero,

Más detalles

Auditoría Informática

Auditoría Informática Tema 1 12/09/2013 Maestría en Tecnología de Cómputo CIDETEC 1. Auditoría 1.1. Conceptos básicos 1.1.1. Qué es una auditoría? El término de Auditoría se ha empleado incorrectamente con frecuencia ya que

Más detalles

La gestión del compromiso

La gestión del compromiso 2º Congreso de excelencia y calidad de Castilla y León La gestión del compromiso Empleado Empresa José Luis Hernández Ávila, 8 de abril de 2005 VERSIÓN TEÓRICA TRADICIONAL Qué entendemos por compromiso?

Más detalles

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber Algunas comparaciones M. Sc. Arnaldo Martínez Mercado Marx Preocupación fundamental: Explicar el cambio social (Lo hizo a través de una doctrina denominada luego materialismo

Más detalles

Atención Primaria de la Salud. FACULTAD Cs. MÉDICAS UNR 2011

Atención Primaria de la Salud. FACULTAD Cs. MÉDICAS UNR 2011 Atención Primaria de la Salud FACULTAD Cs. MÉDICAS UNR 2011 Evolución del concepto de APS.. Salud para todos en el año 2000.(Asamblea General de la OMS 1977) Estrategia de la APS. (Alma Ata 1978) Definición:

Más detalles

PÍLDORA FORMATIVA CURSO INTERNACIONAL ONLINE DE EDUCADOR/A PARA LA SOSTENIBILIDAD MÓDULO IV LA CARTA DE LA TIERRA

PÍLDORA FORMATIVA CURSO INTERNACIONAL ONLINE DE EDUCADOR/A PARA LA SOSTENIBILIDAD MÓDULO IV LA CARTA DE LA TIERRA CURSO INTERNACIONAL ONLINE DE EDUCADOR/A PARA LA SOSTENIBILIDAD MÓDULO IV LA CARTA DE LA TIERRA Coordinadora-tutora Mª Carmen Cabrera Benítez Correo electrónico info@cifv.es 1 2 CIFV.ES 4.2..Utilidad pedagógica

Más detalles

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013 Retos educativos y competencias del profesorado Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013 1 270.000 Resultados! RETO Desafío- Difícil CONTRASTE Familia- Comunidad- Entes de control- Medios de comunicación

Más detalles

EQUIPO DOCENTE: PROFESOR RESPONSABLE: DRA ANA TERESITA BUSTOS Y ANELLO PROFESOR COLABORADOR PROFESOR AUXILIAR

EQUIPO DOCENTE: PROFESOR RESPONSABLE: DRA ANA TERESITA BUSTOS Y ANELLO PROFESOR COLABORADOR PROFESOR AUXILIAR UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA: TECNICATURA EN SEGURIDAD E HIGIENE AÑO DE LA CARRERA: 2º AÑO ASIGNATURA: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA AÑO ACADÉMICO:

Más detalles

Geovanny Cardoso Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias CONAFIPS

Geovanny Cardoso Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias CONAFIPS Geovanny Cardoso Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias CONAFIPS Quito, 12 de abril del 2013 FINANZAS DEL DESARROLLO Instrumento de los planes en países capitalistas de industrialización

Más detalles

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO Introducción XI CAPÍTULO 1. La política de estabilidad nominal cambiaría 1 La importancia del tipo

Más detalles

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria El grado de efectividad del trabajo que realizan las comunidades depende en gran medida de la forma como ordenan y coordinan internamente

Más detalles

TEMA 1: EL MUNDO EN LA ACTUALIDAD: PROBLEMAS GLOBALES

TEMA 1: EL MUNDO EN LA ACTUALIDAD: PROBLEMAS GLOBALES TEMA 1: EL MUNDO EN LA ACTUALIDAD: PROBLEMAS GLOBALES Objetivo del Tema Reflexionar acerca de los problemas globales contemporáneos. Valorar la globalización neoliberal y el mundo unipolar Reflexionar

Más detalles

REPÚBLICA DE GUATEMALA INTERVENCION DEL VICEMINISTRO NOE LEOPOLDO BOROR HERNANDEZ EN LA V CONFERENCIA ITALIA AMERICA LATINA Y CARIBE

REPÚBLICA DE GUATEMALA INTERVENCION DEL VICEMINISTRO NOE LEOPOLDO BOROR HERNANDEZ EN LA V CONFERENCIA ITALIA AMERICA LATINA Y CARIBE INTERVENCION DEL VICEMINISTRO NOE LEOPOLDO BOROR HERNANDEZ EN LA V CONFERENCIA ITALIA AMERICA LATINA Y CARIBE Roma, Italia 5 6 octubre de 2011 1 Eccellenza Enzo Scotti, Subsecretario para las Américas

Más detalles

ENFOQUE DE IGUALDAD GENERACIONAL E INTERGENERACIONAL

ENFOQUE DE IGUALDAD GENERACIONAL E INTERGENERACIONAL ENFOQUE DE IGUALDAD GENERACIONAL E INTERGENERACIONAL Cumbayá, mayo 26 de 2015 22/07/2015 1 CONSTITUCIÓN Preámbulo Desde el preámbulo, la Constitución proclama la decisión del Ecuador de construir una nueva

Más detalles

GESTIÓN DE RIESGOS. Introducción

GESTIÓN DE RIESGOS. Introducción GESTIÓN DE RIESGOS Introducción La política preventiva de Seguridad Alimentaria se debe basar en el análisis de riesgos, que es un proceso estructurado para entender y, si es necesario, disminuir los riesgos.

Más detalles

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión Instituto La Salle Coordinación Académica Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión 1º BÁSICO La oración como modelo de comunicación con Dios Padre, que nos hace más hermanos. Importancia

Más detalles

SÍNTESIS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA SALESIANA

SÍNTESIS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA SALESIANA SÍNTESIS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA SALESIANA 1. La Escuela, lugar de educación Un derecho: Toda persona tiene derecho a la educación y la sociedad debe ofrecerle los medios necesarios para que pueda ejercerlo

Más detalles

Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Más allá de la manera en que el banco dirige sus negocios, Bci tiene la necesidad ética de impactar positivamente a la comunidad con beneficios concretos que gratifican

Más detalles

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile 1 LEY No. 9 De 12 de enero de 2007 Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre la República de Panamá y la República de Chile LA ASAMBLEA NACIONAL DECRETA: Artículo 1. Se aprueba,

Más detalles

ERVICIOS ETERINARIOS

ERVICIOS ETERINARIOS L S OS ERVICIOS V ETERINARIOS QUÉ SON? ANTE TODO LOS SERVICIOS VETERINARIOS CONSTITUYEN UNA COMUNIDAD LABORAL QUE PROTEGE LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LOS ANIMALES EN CADA PAÍS DEL MUNDO. Esta comunidad

Más detalles

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca 2016-2020 Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca Cada nuevo día, cada paso, cada pequeño esfuerzo, cada promesa cumplida, cada reto superado te hace invencible QUIENES SOMOS Grupo

Más detalles

Comunidad, participación, salud y bienestar

Comunidad, participación, salud y bienestar Comunidad, participación, salud y bienestar notas para una conferencia en la III Jornada sobre Participación y Actividades Comunitarias en Salud (Mieres, 21 de noviembre de 2013) Fernando Fantova (versión

Más detalles

Contexto de la actividad universitaria. Índice. CONTEXTO SOCIAL Tendencias. Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1

Contexto de la actividad universitaria. Índice. CONTEXTO SOCIAL Tendencias. Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1 CONTEXTO SOCIAL Tendencias Contexto de la actividad universitaria Índice Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1 CONTEXTO SOCIAL Conocimiento, capacidad de aprendizaje, innovación,

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII MANEJO DE INFORMACIÓN COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL JUICIO CRÍTICO Maneja relevante sobre procesos

Más detalles

Pilar Garcia Lombardia IESE Business School INNOVACIÓN COOPERACIÓN CONOCIMIENTO RESPONSABILIDAD SOCIAL

Pilar Garcia Lombardia IESE Business School INNOVACIÓN COOPERACIÓN CONOCIMIENTO RESPONSABILIDAD SOCIAL Pilar Garcia Lombardia IESE Business School pgarcial@iese.edu INNOVACIÓN COOPERACIÓN CONOCIMIENTO RESPONSABILIDAD SOCIAL Transformar el Mundo Humanizar la Técnica REFLEXIÓN DE PARTIDA RELACIÓN ENTRE INNOVACIÓN

Más detalles

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro Maurice Tardif, Ph.D Organización de la presentación 1. Los antecedentes históricos concepciones de la docencia que

Más detalles

INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL: UN RECURSO DE EFICIENCIA. Carlos Guillén Gestoso

INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL: UN RECURSO DE EFICIENCIA. Carlos Guillén Gestoso INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL: UN RECURSO DE EFICIENCIA Carlos Guillén Gestoso Sociedad actual organiza su actividad en torno a Información La información organizada se convierte en SABER/CONOCIMIENTO Uso

Más detalles

Presentación elaborada por la docente Elizabeth Morante con fines educativos. Elizabeth Morante A.

Presentación elaborada por la docente Elizabeth Morante con fines educativos. Elizabeth Morante A. Elizabeth Morante A. Qué son los Derechos Humanos?. Los Derechos Humanos son aquellos atributos y facultades que permiten a la personas reclamar cuanto necesita para vivir de manera digna y cumplir los

Más detalles

Política de Responsabilidad Social Corporativa

Política de Responsabilidad Social Corporativa Aprobada por el Consejo de Administración de Vocento, S.A. celebrado el 23 de febrero de 2016 1. FINALIDAD Y OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. PRINCIPIOS BÁSICOS Y OBJETIVOS 4. COMITÉ DE RESPONSABILIDAD

Más detalles

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» RAZON DE SER Es una de las mejores Estrategias empresariales, para enfrentar fuertes amenazas y limitaciones

Más detalles

INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, RAFAEL CORREA EN EL FORO DE PRESIDENTES SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, RAFAEL CORREA EN EL FORO DE PRESIDENTES SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Presidencia de la República del Ecuador INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, RAFAEL CORREA EN EL FORO DE PRESIDENTES SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Quito, 24 de septiembre de 2007 Este foro que hoy nos

Más detalles

Las principales ventajas de contar con una declaración de la misión institucional se concretan en los siguientes puntos:

Las principales ventajas de contar con una declaración de la misión institucional se concretan en los siguientes puntos: SOBRE LA MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD La misión ha de ser la expresión del propósito genérico o razón de ser fundamental de la institución que justifica su existencia, y en ella debe identificarse la necesidad

Más detalles

24 de Septiembre de 2013

24 de Septiembre de 2013 24 de Septiembre de 2013 Al analizar y valorar el Sector de la Producción Ecológica en España es imprescindible ofrecer una visión completa y real de su situación actual y de su proyección futura. ACTUALMENTE

Más detalles

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT Jornada Nacional Cultura del Trabajo para el Desarrollo Montevideo, 6 de noviembre de 2015 El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT Fabio Bertranou Director

Más detalles

EL CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD EN EL ESTADO

EL CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD EN EL ESTADO EL CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD EN EL ESTADO Cdor.Antonio Montagna Lic. Armando Fastman La Organización Internacional del Trabajo (OIT) describe la productividad como una relación entre producción e insumos.

Más detalles

NUESTROS VALORES Y PRINCIPIOS DE ACCIÓN

NUESTROS VALORES Y PRINCIPIOS DE ACCIÓN NUESTROS VALORES Y PRINCIPIOS DE ACCIÓN ASAMBLEA MUNDIAL DE 2016 - JESOLO (ITALIA), DEL 18 AL 23 DE ABRIL EMAÚS: VALORES COMUNES, INICIATIVAS DE FUTURO Síntesis de las dos fases de trabajo realizadas por

Más detalles

Ximena Romero Coordinadora

Ximena Romero Coordinadora Ocupando el espacio que brinda la Internet, para contribuir al desarrollo de una sociedad para todas las edades Foro Internacional Hacia una sociedad inclusiva para las y los adultos mayores Tacna, Perú

Más detalles

Las economías domésticas son propietarias de los factores de producción tierra, capital y trabajo y son consumidores de bienes y servicios.

Las economías domésticas son propietarias de los factores de producción tierra, capital y trabajo y son consumidores de bienes y servicios. El flujo circular de la renta. Los grupos de agentes económicos juegan un papel diferente en el desarrollo de la actividad económica. Los dos agentes económicos básicos son las economías domésticas y las

Más detalles

DESARROLLO SUSTENTABLE Y TRABAJO DECENTE CUADERNILLO FORMATIVO PARA LA CAPACITACIÓN DE DIRIGENTES GREMIALES

DESARROLLO SUSTENTABLE Y TRABAJO DECENTE CUADERNILLO FORMATIVO PARA LA CAPACITACIÓN DE DIRIGENTES GREMIALES DESARROLLO SUSTENTABLE Y TRABAJO DECENTE CUADERNILLO FORMATIVO PARA LA CAPACITACIÓN DE DIRIGENTES GREMIALES Desarrollo de Principales Conceptos comprendidos en el marco del Trabajo Decente y el Desarrollo

Más detalles

Responsabilidad Social de la Universidad. Vicerrectora de Calidad y Planificación / Gerente (Universidade de Santiago de Compostela)

Responsabilidad Social de la Universidad. Vicerrectora de Calidad y Planificación / Gerente (Universidade de Santiago de Compostela) Responsabilidad Social de la Universidad Vicerrectora de Calidad y Planificación / Gerente (Universidade de Santiago de Compostela) Qu Qué es eso eso de la responsabilidad social? Una moda pasajera? Un

Más detalles

PLATAFORMA ELECTORAL FRENTE SALTEÑO

PLATAFORMA ELECTORAL FRENTE SALTEÑO PLATAFORMA ELECTORAL FRENTE SALTEÑO El Frente Salteño, fuerza política democrática e integradora de todos los sectores sociales y económicos de la Provincia de Salta, movimiento moderno y progresista,

Más detalles

Cultura Turística. Escriba su propio concepto

Cultura Turística. Escriba su propio concepto Cultura Turística Escriba su propio concepto 3. CULTURA TURISTICA su fundamento desde la perspectiva del desarrollo sustentable, incorporando las dimensiones sociales, culturales, ambientales y económicas

Más detalles

El papel del FMI en el siglo XXI

El papel del FMI en el siglo XXI El papel del FMI en el siglo XXI Academia de Centroamérica rica 12 de diciembre del 2007 Estructura de la presentación Propósitos del FMI Un mundo en evolución Cómo adaptar las operaciones del FMI La Estrategia

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL CLAVE: FIL 233 ; PRE REQ.: BR. ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN: El presente curso

Más detalles

Unidad transatlántica respecto a Rusia

Unidad transatlántica respecto a Rusia Unidad transatlántica respecto a Rusia CONDOLEEZZA RICE Durante gran parte del mes pasado, la atención mundial ha estado centrada en Rusia. Hemos aceptado el reto urgente de apoyar a Georgia tras el ataque

Más detalles

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente. un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente. Ofrecer Educación de Calidad constituye el desafío fundamental de las universidades de este siglo. La ciencia, la tecnología y

Más detalles

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo: Convenio 156 sobre la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras: trabajadores con responsabilidades familiares (Nota: Fecha de entrada en vigor: 11:08:1983.) La Conferencia

Más detalles