OPTIMIZACIÓN DE PLACAS DE ANCLAJE Y EMPALME MEDIANTE MODELOS NUMÉRICOS DE ELEMENTOS FINITOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "OPTIMIZACIÓN DE PLACAS DE ANCLAJE Y EMPALME MEDIANTE MODELOS NUMÉRICOS DE ELEMENTOS FINITOS"

Transcripción

1 V CONGRESO DE 1/10 OPTIMIZACIÓN DE PLACAS DE ANCLAJE Y EMPALME MEDIANTE MODELOS NUMÉRICOS DE ELEMENTOS FINITOS Miquel CRUSELLS GIRONA Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Ingeniero Industrial ETSECCPB - UPC miquel.crusells@enginyers.net Guillermo RAMÍREZ RODRIGUEZ Ingeniero Industrial MeKano4, S.A. Director Técnico gramirez@mekano4.com Mariela CORDERO VERGE Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos MeKano4, S.A. Responsable de Departamento de I+D mcordero@mekano4.com Ángel C. APARICIO BENGOECHEA Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos ETSECCPB - UPC Catedrático de Puentes - UPC angel.carlos.aparicio@upc.edu RESUMEN Actualmente en el mercado, existen diversos y diferentes sistemas de postesado basados más en resultados experimentales que en un exhaustivo estudio científico que haya combinado la teoría con la experimentación. El objetivo de este artículo es presentar algunos resultados de un proyecto en marcha para responder a una demanda actual en nuestro mercado, optimizando un diseño numérico existente para calcular placas de anclaje y placas de empalme para el sistema de postesado de la empresa MeKano4, S.A. Con éste se buscará reducir las dimensiones de los productos, lo que aporta un ahorro de material, combinado con una mejora de la calidad. En el texto, se presentan los resultados obtenidos de la placa de empalme de 12 cordones perteneciente a la familia de postesado de MeKano4 y de un prototipo compacto de 24 cordones. PALABRAS CLAVE: postesado, placas de anclaje, empalmes, modelo numérico, tensiones 1. Introducción La respuesta a nuevos retos en el sector civil pasa por la innovación y la mejora de la calidad, entre otros. Mejorar el diseño de productos de postesado fomenta las ventajas competitivas de los productos de manera sostenible a medio y largo plazo. Este trabajo presenta parte de los resultados obtenidos en un amplio proyecto que se desarrolla junto con la Universitat Politècnica de Catalunya. En éste, se exponen los modelos estudiados mediante el método de los elementos finitos, su contraste con resultados experimentales, la aplicación a placas de anclajes y empalmes reales, y la optimización de estos productos derivada de todo este estudio. Para el estudio, se ha utilizado el mallador comercial GiD, desarrollado en el Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE), mientras que para el cálculo se ha utilizado el código de elementos finitos DRAC, desarrollado en el Departamento de Ingeniería del Terreno de la Universitat Politècnica de Catalunya.

2 V CONGRESO DE 2/10 2. Propuesta de modelos para anclaje-cuña-cordón Un anclaje de postesado está formado básicamente por tres elementos: anclaje, cuña y cordón de acero de postesado. Estos tres elementos tienen propiedades mecánicas muy diferentes, y los valores de rozamiento entres ellos son relativamente difíciles de estimar. En una primera fase del estudio, se ajusta un modelo fidedigno y contrastable a partir de resultados experimentales. Para ello, se desarrollan dos modelos geométricos: Modelo 1: la cuña y el cordón se modelan como un único material ficticio con propiedades materiales propuestas convenientemente. La zona de contacto entre este material y la placa de anclaje se modela como un material de transición, con gran deformabilidad a cortante. Modelo 2: cada elemento se modela por separado, añadiéndose dos zonas de contactos entre placa-cuña y otra cuña-acero, también con gran deformabilidad a esfuerzo cortante. Cabe destacar que este estudio se centra en el comportamiento de los anclajes y no en los mecanismos de transmisión de esfuerzos a la estructura, normalmente de hormigón. Por ello no se hace ningún análisis de las reacciones obtenidas que solicitan el hormigón ni de su fisuración. El material acero del cual están fabricadas las placas tiene un límite elástico superior a 350 MPa Modelo 1 El primer modelo consta de tres materiales; el material de la placa (en verde) es tomado como acero convencional, de 210 GPa de módulo de elasticidad, mientras que los materiales de la cuña y del contacto (en magenta y azul, respectivamente) se conciben con parámetros a calibrar. En cuanto al material azul, se considera como material de contacto, con gran deformación a cortante y 4 mm de radio de corona, actuando como volumen de transición. Por último, el material magenta es un material ficticio que simula la cuña y el cordón, que se considera más rígido que el contacto, aunque menor que el acero convencional. Para los tres materiales, el coeficiente de Poisson se toma del 20%. Figura 1. Modelo 1 de anclaje de postesado. En primer lugar, se caracteriza la malla de elementos finitos que se utiliza en el cálculo. Ésta tiene un número de nodos de 4000 y un número de elementos, de Los elementos son tetraedros lineales, de tamaño medio de 4 mm. Se supone el material en zona elástica, premisa que tendrá que corroborarse.

3 V CONGRESO DE 3/10 El primer paso es calibrar el modelo a partir de los resultados obtenidos de ensayos experimentales. Se sabe que en su posición final, la distancia entre las caras superiores de la cuña y la placa de anclaje es de 2.5mm. Calibrar el modelo equivale a determinar un conjunto de módulos de elasticidad de los materiales que satisfagan este criterio. Tras haberse hecho una serie de cálculos con diferentes combinaciones, se ha adoptado un módulo elástico de 9,5 GPa para el material ficticio que representa el conjunto cuña y acero, y un módulo elástico de 2 GPa para el material de transición. En este modelo, la fuerza de postesado se ha introducido en la parte superior del material ficticio interior, en un radio de 10 mm, y para un 115% de la carga de rotura para garantizar una cota superior en las tensiones. De esta forma, la fuerza considerada para un cordón, que se reparte entre los nodos correspondientes a la zona de aplicación, toma el valor de: (1) Como puede verse en la figura 2, la distribución de deformaciones en el material de transición es prácticamente inexistente (de 0,35 mm), con lo que el material ficticio es suficientemente rígido para la estimación de las tensiones en la placa y suficientemente flexible para la modelación de las deformaciones. Del hecho de considerar dos materiales ficticios no se extrae información significativa adicional, y puede prescindirse de uno de ellos sin pérdida de veracidad. Desde un punto de vista conservador, se puede trabajar con un único material ficticio con un módulo de elasticidad de 9 GPa. Figura 2. Desplazamientos en la cara superior del modelo. Por lo que respecta a las tensiones máximas de tracción, éstas son siempre inferiores a los 350 MPa, con lo que la pieza no plastifica y el modelo es consistente. Puede entonces considerarse válido el modelo con las características dadas. En efecto, la principal limitación de este modelo es que no recoge correctamente las tensiones en el contacto, puesto que está simulado con un material ficticio; sin embargo, es útil para establecer las tensiones en la placa, aspecto que será la principal preocupación en la optimización que se plantea Modelo 2 El segundo modelo para caracterizar el anclaje de postesado consiste en una disgregación de sus elementos. Así, se considera tanto el acero de la cuña como el acero del cordón, además del acero de la placa. La distribución es, pues, un material verde que simula el acero de la placa, un

4 V CONGRESO DE 4/10 material marrón que modela el cordón y un material magenta que representa la cuña. Entre éstos, se disponen dos materiales de junta, de alta deformación a esfuerzo cortante, para recoger la penetración de cuña. Figura 3. Modelo 2 de anclaje de postesado. La malla generada para este caso es de 9000 nodos y elementos. Este número es mayor que en modelo 1 puesto que las zonas de transición se han cogido de 1 mm, y la malla tiene que densificarse notoriamente, con un tamaño medio de elementos de 2,5 mm. Sus elementos, como en el caso anterior, son tetraedros lineales. Un punto muy relevante en la definición del modelo radica en la definición de las zonas de transición, cuyo porcentaje tiene que ser suficiente para no influir en las tensiones. Se cree que, en este modelo, con transiciones de aproximadamente el 30% del espesor de cuña, se cumple esta condición, en compromiso con la complejidad de mallar zonas de tamaño relativo pequeño. En este modelo, el acero de la placa se ha tomado con un módulo de elasticidad de 210 GPa, el cordón, de 180 GPa, y la cuña, de 210 GPa. Todos sus módulos de Poisson se han tomado del 20%, como en el caso anterior. Para calibrar los materiales junta, se procede análogamente al modelo anterior, con la condición de imponer las mismas propiedades a ambos materiales, dado su idéntico carácter, obteniéndose unos valores de 350 MPa en ambos. Figura 4. Desplazamientos en la cara superior del modelo 2 y Malla deformada del modelo 2. Las fuerzas son introducidas en este modelo imponiendo las acciones en la cara inferior del cordón. Las deformaciones en este caso se amplifican dada la longitud del cordón, para una penetración de cuña dada; su distribución se muestra en la figura 4. En este caso, es muy representativa la geometría de la malla deformada (figura 4), puesto que simula el fenómeno de penetración de cuña de forma apropiada obteniendo un resultado muy cercano a los 2.5mm de la hipótesis de partida.

5 V CONGRESO DE 5/10 Las tensiones que se obtienen para la placa con este ajuste son muy parecidas a las anteriores, siempre inferiores a los 350 MPa. Sin embargo, la principal diferencia con respecto al modelo 1 es que éste es capaz de plasmar el fenómeno de contacto entre la cuña, el cordón y la placa. En definitiva, este modelo es muy útil para simular tanto desplazamientos como tensiones en el anclaje, aunque añade complejidad numérica al modelo y a la geometría. A diferencia del caso anterior, en éste no es posible eliminar los elementos de transición, puesto que son la base para la veracidad del modelo. Por esto, el modelo 2 puede ser útil en algunos casos particulares, aunque normalmente se pretenderá evaluar la integridad estructural de la placa de anclaje o empalme, y este modelo no será necesario. A continuación se utilizan las calibraciones realizadas para establecer el nivel de carga de algunas de las placas de empalme estudiadas. 3. Modelación de 1/8 del empalme de postesado de 12 cordones Aprovechando la simetría del empalme de 12 cordones, se modela su comportamiento estructural mediante un corte en 1/8, con las pertinentes coacciones fruto de la simetría en los planos laterales. Dicho modelo contiene, aprovechando los resultados del modelo 1 anterior, dos materiales: el material acero (verde), y el material de relleno ficticio (azul). De esta forma, el módulo de Young para el primero es el conocido 210 GPa, mientras que el módulo del segundo material se ha tomado de 9 GPa, un valor conservador obtenido del análisis del cordón unitario. La contracción de Poisson se ha tomado del 20% para ambos materiales. Figura 5. Vistas inferior y superior del modelo Con el fin de recoger las zonas de pequeño espesor, el número de nodos de la malla presentada es de 70000, mientras que el número de elementos es de El tamaño medio de los elementos es de 3 mm, siendo tetraedros de carácter lineal. Al igual que en los casos anteriores, se supondrá un comportamiento del material en la zona lineal y se analizará el estado tensional a posteriori. Para simplificar el cálculo y eliminar los efectos locales de las cuñas inferiores, se modeliza el apoyo en la cara inferior de la placa de empalme según se muestra en la figura 5 Todas estas consideraciones llevan a la obtención de unos movimientos de la placa que se presentan en la figura 6, y que muestran una flexión relativamente poco importante en la placa. En estos resultados, se observa que los movimientos en la zona de compresiones del apoyo son menores que en el resto; sin embargo, cabe destacar que lo realmente importante en este caso

6 V CONGRESO DE 6/10 son los movimientos diferenciales entre unas zonas y otras, puesto que en la realidad, los puntos fijos no están tan claramente definidos. Figura 6. Desplazamientos de la malla de elementos finitos para 1/8 del empalme de 12 cordones Una vez vistas las deformaciones de la porción de placa, es relevante estudiar sus tensiones. Puesto que es presumible una rotura por cortante a través de las tensiones tangenciales en una superficie cilíndrica perpendicular al plano de apoyo, se estudian las tensiones en ésta. Para ilustrar el comportamiento de estas tensiones, se presenta un esquema de flujo vectorial de tensiones máximas de tracción. Figura 7. Esquema de flujo vectorial de tensiones máximas de tracción. En este esquema puede verse que el flujo genera una zona de altas tensiones de tracción entre los dos agujeros de los cordones, y que ésta termina en la zona de tracciones del apoyo. Estas tracciones en el apoyo representan un resultado matemático del equilibrio dadas las condiciones impuestas; en realidad, el apoyo estaría soportado por dos compresiones, la presente en la zona de apoyo estudiada abajo y otra arriba, ambas en contacto con el hormigón. Las tensiones principales menores, o mayores de compresión, se muestran a continuación.

7 V CONGRESO DE 7/10 Figura 8. Esquema de flujo vectorial de tensiones máximas de compresión. Lógicamente, en este esquema puede observarse la información complementaria a la figura 7: las tensiones bajas de compresión son en el plano citado, mientras que la zona central del empalme está solicitada a grandes compresiones. Cabe destacar que la tensión principal intermedia tiene valores muy pequeños y no tiene ninguna relevancia en este estudio. Haciendo un corte en el plano cilíndrico citado, se muestran en la siguiente figura 9 las tensiones máximas de tracción. Las más elevadas a las que se ve sometido el material son relativamente poco importantes, y no exceden el límite elástico del material, con lo que el cálculo numérico es consistente. Además, puesto que en el modelo la carga aplicada es 1,15 veces la carga última del cordón y que el modelo es lineal, la relación de valores entre los medidos al 80% de la carga en el ensayo y los calculados se establece mediante la fracción 0,8/1,15 = 0,6970, con lo que las tensiones del ensayo rondan el 70% de los valores del cálculo. Figura 9. Tensiones máximas de tracción en la superficie cilíndrica más solicitada. 4. Modelización de ¼ del empalme de postesado de 24 cordones Se presenta, a continuación, el estudio de ¼ del empalme de tendones de postesado de 24 cordones, atendiendo a los mismos criterios de simetría a los que se ha aludido en el estudio anterior. Siguiendo las mismas consideraciones en cuanto a fuerzas exteriores y condiciones de apoyo, se modela el empalme citado calculando el estado tensional al que se ve sometido.

8 V CONGRESO DE 8/10 De esta forma, el modelo contiene dos materiales: el material acero de la placa (verde), y el material ficticio (azul). Siguiendo las mismas pautas anteriores, se ha asignado al primero un módulo elástico de 210 GPa, mientras que, al segundo, de 9 GPa. Análogamente, el coeficiente de Poisson se ha tomado de 0,20. El número de nodos de esta malla ha sido de 9000, con un total de elementos. El tamaño medio de los elementos ha resultado ser de 4 mm, al agrandarlos en la parte central que no tiene un interés particular. Al igual que en los casos anteriores, se utilizan tetraedros de carácter lineal y un comportamiento elástico de los materiales, que tendrá que ser debidamente analizado. Figura 10. Vista superior del modelo geométrico de elementos finitos Para esta modelización también se han estudiado varias condiciones de apoyo, presentándose la que se considera más acorde con la realidad, y consistente en una superficie circular de apoyo en la zona inferior de 100 mm. Al igual que en los estudios previos, la fuerza de tesado considerada en el cálculo es del 115% de la carga de rotura, tomada como N. Atendiendo a estas consideraciones, la figura 11 muestra la geometría deformada del empalme. Se puede observar en ésta la flexión de la zona exterior, no apoyada; sin embargo, como se ha comentado, la relevancia de estos resultados radica en las deformaciones relativas entre puntos de la malla. Figura 11. Vista frontal y lateral de la geometría deformada. Respecto al análisis de las tensiones, en la figura 12 puede observarse la magnitud de las máximas tensiones de tracción de cálculo. En ésta, las tensiones máximas en superficie del empalme son del orden de 650 MPa, con lo que realmente a tensión de ensayo, su valor rondaría

9 V CONGRESO DE 9/10 los 450 MPa, con fibras de la misma plastificadas. Este hecho debe ser corroborado mediante un estudio con un comportamiento elastoplástico del material. Debido a estas consideraciones, puede concluirse que la principal susceptibilidad de la placa se encuentra en la zona entre cordones de un mismo signo; puede verse la interacción entre los cordones exteriores en la figura 12. Figura 12. Máximas tensiones de tracción en superficie. Por último, citar que se han estudiado las tensiones en el desarrollo del eje x (profundidad) para ver su afectación, y se ha visto que éstas no presentan grandes variaciones. Se puede observar una disminución a medida que se aleja el punto de vista de la zona de apoyo (en la cara superior), como es de esperar. 5. Conclusiones El modelo lineal es una simplificación que funciona bien a nivel cualitativo y es de utilidad para entender cómo funcionan los elementos de anclaje y cómo se distribuyen las tensiones en su interior. Puede ser suficiente para validar diseños ya existentes y, en su defecto, ayuda a trazar estrategias de optimización evidenciando cuáles son las zonas críticas de las piezas. A modo de ejemplo, la tabla 1 muestra un avance de resultados de los diseños presentados en el texto y cómo han sido calificados después del estudio numérico para su posterior optimización. Empalme Tensión Tensión Observaciones máxima de cálculo máxima en ensayo 12 cordones 360 MPa 250 MPa Puede ahorrarse material con la reducción de las dimensiones. 24 cordones 650 MPa (*) A falta de un estudio elastoplástico más detallado, la estrategia de mejora debería dirigirse a la ampliación de la separación entre agujeros exteriores. Tabla 1 Resultados (*) El comportamiento real no es lineal por encima de los 350MPa.

10 V CONGRESO DE 10/10 Para concretar estas estrategias de optimización será necesario desarrollar un modelo de cálculo que contemple materiales elastoplásticos. En los próximos meses: se desarrollará este modelo para aplicarlo, inicialmente, al prototipo de placa de empalme de 24/0.6, se llevará a cabo un ensayo a escala real para validar los resultados numéricos, se extenderá el análisis a toda la gama de empalmes de MeKano4. 6. Referencias [1] LÓPEZ C.M., CAROL, I., AGUADO, A., Meso-structural study of concrete fracture using interface elements. I: numerical model and tensile behaviour, Materials and Structures, 41, 2008, pp [2] MARQUES, J., Stress computation in elastoplasticity, Engineering Computations, 1, 1984, pp [3] OLIVER, J., AGELET DE SARACIBAR, C., Mecànica de medis continus per a enginyers, Edicions UPC, Barcelona, 2003, 329 pp. [4] OÑATE, E., Cálculo de estructuras por el método de los elementos finitos. Análisis estático lineal., Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería, Barcelona, 1995, 838 pp.

Figura 1.1 Secciones laminadas y armadas (Argüelles, 2005)

Figura 1.1 Secciones laminadas y armadas (Argüelles, 2005) Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Abolladura en vigas armadas En el diseño de puentes es muy habitual el uso de vigas armadas de gran esbeltez. Este tipo de vigas, formadas por elementos planos soldados,

Más detalles

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO 1. Objetivo El objetivo de esta aplicación es ilustrar cómo se pueden integrar las ecuaciones diferenciales

Más detalles

CASO DE ESTUDIO N 6. Resistencia de una prótesis Femoral. Análisis de Seguridad con Teorías de Falla en materiales Dúctil o Frágil

CASO DE ESTUDIO N 6. Resistencia de una prótesis Femoral. Análisis de Seguridad con Teorías de Falla en materiales Dúctil o Frágil CAPITULO TENSIONES Y DEFORMACIONES. REVISIÓN DE PRINCIPIOS FÍSICOS CASO DE ESTUDIO N 6 Resistencia de una prótesis Femoral. Análisis de Seguridad con Teorías de Falla en materiales Dúctil o Frágil . Introducción

Más detalles

Titulo: Análisis del Comportamiento no Lineal del Hormigón en Vigas Isostáticas en Puentes.

Titulo: Análisis del Comportamiento no Lineal del Hormigón en Vigas Isostáticas en Puentes. Titulo: Análisis del Comportamiento no Lineal del Hormigón en Vigas Isostáticas en Puentes. Aval de la Investigación: Centro Provincial de Vialidad. Pinar del Río Dirección: Isabel Rubio # 52 e/ Juan Gualberto

Más detalles

8. Ensayos con materiales

8. Ensayos con materiales 8. Ensayos con materiales Los materiales de interés tecnológico se someten a una variedad de ensayos para conocer sus propiedades. Se simulan las condiciones de trabajo real y su estudia su aplicación.

Más detalles

Elementos Uniaxiales Sometidos a Carga Axial Pura

Elementos Uniaxiales Sometidos a Carga Axial Pura Elementos Uniaiales Sometidos a Carga ial ura Definición: La Tensión representa la intensidad de las fuerzas internas por unidad de área en diferentes puntos de una sección del sólido aislada (Fig. 1a).

Más detalles

Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular.

Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular. Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular. 3.1. Introducción El Método de los Elementos de Contorno (MEC) se ha implantado firmemente en numerosos campos de la ingeniería

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE COMPUTACION ESCUELA DE ELÉCTRICA ESCUELA DE TELECOMUNICACIONES PROGRAMA AL FUNDAMENTOS DE RESISTENCIA DE LOS MATERIALES

Más detalles

Asentamiento en Zapata

Asentamiento en Zapata Manual de Ingeniería No. 10 Actualización: 03/2016 Asentamiento en Zapata Programa: Archivo: Zapata Demo_manual_10.gpa En este capítulo, se describe cómo se realiza el análisis de asiento y la rotación

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 5.- FLEXION. 4.1.- Viga. Una viga es una barra recta sometida a fuerzas que actúan perpendicularmente a su eje longitudinal.

Más detalles

REDES DE LOS SISTEMAS DE PAGO: HACIENDO ANÁLISIS USANDO

REDES DE LOS SISTEMAS DE PAGO: HACIENDO ANÁLISIS USANDO REDES DE LOS SISTEMAS DE PAGO: HACIENDO ANÁLISIS USANDO SIMULACIÓN Y PRUEBAS DE ESTRÉS Mayo 2011 AGENDA Introducción Antecedentes Motivación La Simulación El Modelado de redes Medidas de Centralidad Conclusiones

Más detalles

Lista de comprobación para el control de proyecto

Lista de comprobación para el control de proyecto ANEJO 25º Lista de comprobación para el control de proyecto 1. MEMORIA DE CÁLCULO 1.1. ESTUDIO GEOMÉTRICO 1.2 INFORME GEOTÉCNICO Se comprobará si el informe especifica: a) el tipo de cimentación; b) las

Más detalles

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ZUNFLOAT

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ZUNFLOAT INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ZUNFLOAT INDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- OBJETO DEL ESTUDIO 3.- ALCANCE DEL ESTUDIO 3.1.- UNIDAD FUNCIONAL 3.2.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA 4.- EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

Ficha Técnica. utilizados en este Capítulo deben ser iguales o menores que 8,3 MPa

Ficha Técnica. utilizados en este Capítulo deben ser iguales o menores que 8,3 MPa 1. Requisitos generales La tracción o la compresión que solicita la barra de acero, se debe transmitir o desarrollar hacia cada lado de la sección considerada mediante una longitud de armadura embebida

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se define el problema principal mediante el cual será posible aplicar y desarrollar las diversas teorías y métodos de cálculo señalados

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo CAPITULO 0: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN 0.1. El contexto normativo Europeo. Programa de Eurocódigos. 0.2. Introducción al Eurocódigo 1. Acciones en estructuras. 0.3. Eurocódigo 1. Parte 1-1. Densidades

Más detalles

3. ESTRUCTURAS. Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma.

3. ESTRUCTURAS. Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma. 3. ESTRUCTURAS El presente estudio tiene por objeto justificar el cálculo de la estructura de la obra de referencia. Asimismo se indican las características de los materiales empleados, hipótesis utilizadas

Más detalles

Ingeniería Asistida por Computador

Ingeniería Asistida por Computador Problema No 1: Se desea mecanizar un eje como el que representa en la figura, el elemento debe soportar una carga de 6500N actuando sobre un tramo de la barra, el material considerado para la pieza es

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

Desarrollo y aplicación de un innovado banco de ensayo frente a fatiga de semirremolques

Desarrollo y aplicación de un innovado banco de ensayo frente a fatiga de semirremolques 1ª Jornada sobre investigación y desarrollo aplicado al vehículo industrial Desarrollo y aplicación de un innovado banco de ensayo frente a fatiga de semirremolques Zaragoza, Abril de 2012 Introducción

Más detalles

Equilibrio y cinemática de sólidos y barras (2)

Equilibrio y cinemática de sólidos y barras (2) Equilibrio y cinemática de sólidos y barras (2) Fuerzas aiales distribuidas y sección variable Índice Ejercicios de recapitulación Fuerzas aiales distribuidas Equilibrio Deformación Ejemplos Barras de

Más detalles

Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras. Ingeniería Estructural. Introducción

Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras. Ingeniería Estructural. Introducción Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Ingeniería Estructural Introducción Puede definirse, en general, una estructura como:...conjunto de elementos resistentes capaz de mantener

Más detalles

CAPÍTULO 2. RESISTENCIAS PASIVAS

CAPÍTULO 2. RESISTENCIAS PASIVAS CAÍTULO 2. RESISTENCIAS ASIVAS 2.1. Introducción Son aquellas internas o externas a los elementos que constituyen un mecanismo, que de una forma u otra, se oponen al movimiento relativo de los mismos.

Más detalles

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Horacio Patera y Camilo Pérez hpatera@fra.utn.edu.ar Escuela de Educación Técnica Nº 3 Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina En este trabajo

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

Como la densidad relativa es adimensional, tiene el mismo valor para todos los sistemas de unidades.

Como la densidad relativa es adimensional, tiene el mismo valor para todos los sistemas de unidades. LA DENSIDAD (D) de un material es la masa por unidad de volumen del material La densidad del agua es aproximadamente de 1000 DENSIDAD RELATIVA (Dr) de una sustancia es la razón de la densidad de una sustancia

Más detalles

VALASAIG - Validación y Ensayo de Máquinas

VALASAIG - Validación y Ensayo de Máquinas Unidad responsable: 840 - EUPMT - Escuela Universitaria Politécnica de Mataró Unidad que imparte: 840 - EUPMT - Escuela Universitaria Politécnica de Mataró Curso: Titulación: 2016 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE LEGAZPI

AYUNTAMIENTO DE LEGAZPI AYUNTAMIENTO DE LEGAZPI PRUEBAS DE CARGA DE FORJADO EN PLANTA PRIMERA DE CASERÍO AGIRRETXEBERRI DE LEGAZPI (DONOSTI) EP-151001-231 V.3768 Basauri, 03 de julio de 2015 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. PRUEBA

Más detalles

TEMA 3. BASES DEL DISEÑO MECÁNICO CON MATERIALES.

TEMA 3. BASES DEL DISEÑO MECÁNICO CON MATERIALES. Félix C. Gómez de León Antonio González Carpena TEMA 3. BASES DEL DISEÑO MECÁNICO CON MATERIALES. Curso de Resistencia de Materiales cálculo de estructuras. Clases de tensiones. Índice. Tensión simple

Más detalles

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción.

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción. IV. CASO PRÁCTICO: EMPRESA DEL SECTOR DE LA VIABILIDAD. CONSTRUCCIÓN. ESTUDIO DE 1.- ANALISIS DE VIABILIDAD... 117 1.1.- MARCHA DE CÁLCULO... 117 1.2.- IDENTIFICAR FACTURACIÓN... 117 1.3.- IDENTIFICAR

Más detalles

PROJCONSGE - Proyecto y Construcción Geotécnicas

PROJCONSGE - Proyecto y Construcción Geotécnicas Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2015 250 - ETSECCPB - Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona 751 - ECA - Departamento

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 4.- ESTATICA. 3.1.- Centro de gravedad de un cuerpo. Un cuerpo de masa M, se puede considerar compuesto por multitud de partículas

Más detalles

GENERALIDADES Y DETALLES DE ARMADO.

GENERALIDADES Y DETALLES DE ARMADO. GENERALIDADES Y DETALLES DE ARMADO. Utilización de ganchos en el hormigón armado. El anclaje de las armaduras en las estructuras de hormigón armado, resultan de asegurar en los distintos elementos estructurales

Más detalles

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES 15.0. SIMBOLOGÍA A g A s d pilote f ce β γ s área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca A g es el área de hormigón solamente

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo Resistencia de Materiales 1A Profesor Herbert Yépez Castillo 2014-2 2 Capítulo 5. Torsión 5.4 Ángulo 3 Un par es un momento que tiende a hacer girar respecto a su eje longitudinal. Su efecto es de interés

Más detalles

Chapter 1. Fuerzas. Por ejemplo: Si empujas una nevera, al empujarla se ejerce una fuerza. Esta fuerza se representa así:

Chapter 1. Fuerzas. Por ejemplo: Si empujas una nevera, al empujarla se ejerce una fuerza. Esta fuerza se representa así: Chapter 1 Fuerzas En Estática es muy usual tener un cuerpo u objeto que tiene varias fuerzas aplicadas. Es por esto que solucionar un problema de estática en pocas palabras quiere decir calcular cuánto

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

SIMULACION Y ANALISIS DE PIEZAS CON SOLIDWORKS Y CATIA V5

SIMULACION Y ANALISIS DE PIEZAS CON SOLIDWORKS Y CATIA V5 Objetivos y Temario SIMULACION Y ANALISIS DE PIEZAS CON SOLIDWORKS Y CATIA V5 OBJETIVOS Con SolidWorks Simulation, podemos ensayar nuestros modelos tridimensionales de piezas y ensamblajes al mismo tiempo

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición

Más detalles

VSECC PROGRAMA PARA CÁLCULO NO LINEAL DE SECCIONES. 22 de diciembre de

VSECC PROGRAMA PARA CÁLCULO NO LINEAL DE SECCIONES. 22 de diciembre de VSECC PROGRAMA PARA CÁLCULO NO LINEAL DE SECCIONES 22 de diciembre de 2003 1 ÍNDICE 1. QUÉ HACE VSECC 2. CÓMO LO HACE 3. ENTRADA Y SALIDA DE DATOS 4. COMPROBACIONES REALIZADAS 5. RECOMENDACIONES DE USO

Más detalles

7. Difracción n de la luz

7. Difracción n de la luz 7. Difracción n de la luz 7.1. La difracción 1 7. Difracción de la luz. 2 Experiencia de Grimaldi (1665) Al iluminar una pantalla opaca con una abertura pequeña, se esperaba que en la pantalla de observación

Más detalles

Curvas esfuerzo-deformación para concreto confinado. Introducción

Curvas esfuerzo-deformación para concreto confinado. Introducción Curvas esfuerzo-deformación para concreto confinado PF-3921 Concreto Estructural Avanzado 3 setiembre 12 Posgrado en Ingeniería Civil 1 Introducción En el diseño sísmico de columnas de concreto reforzado

Más detalles

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007 8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007 ANÁLISIS POR ELEMENTOS FINITOS DE LA FALLA OCURRIDA EN UN MIRILLA DE VIDRIO TEMPLADO Jaramillo H. E. Grupo de Investigación

Más detalles

Ingeniería. Instrumentos de Procesos Industriales. Instrumentos de medición de presión. Introducción

Ingeniería. Instrumentos de Procesos Industriales. Instrumentos de medición de presión. Introducción Ingeniería Instrumentos de Procesos Industriales Instrumentos de medición de presión Introducción Junto con la temperatura, la presión es la variable más comúnmente medida en plantas de proceso. Su persistencia

Más detalles

Estimación por métodos Geoestadísticos

Estimación por métodos Geoestadísticos Estimación por métodos Geoestadísticos Métodos de Estimación de Recursos Mineros Estimación global Estimación local La media aritmética Los polígonos El método del inverso de la distancia Geoestadística

Más detalles

4. Refuerzo a cortante

4. Refuerzo a cortante 4. Refuerzo a cortante La adhesión del Sistema MBrace en elementos tales como vigas, permite el incremento de su resistencia a cortante, al aportar cuantía resistente a tracción en las almas y tirantes

Más detalles

ESDUDIO DE CASO. Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

ESDUDIO DE CASO. Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA Nombre fantasía: Buaiz Alimentos Ramo de actividad: Alimenticio Ubicación:: Vitória / ES Estructura tarifaria: Horo-sazonal Azul A4

Más detalles

Selección de listados

Selección de listados ÍNDICE 1.- NORMA Y MATERIALES... 2 2.- ACCIONES... 2 3.- DATOS GENERALES... 2 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO... 2 6.- GEOMETRÍA... 2 7.- ESQUEMA DE LAS FASES... 3 8.- CARGAS... 3 9.- RESULTADOS DE LAS FASES...

Más detalles

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Representación en el espacio de estado Representación en espacio de estado Control clásico El modelado y control de sistemas basado en la transformada de Laplace, es un enfoque muy sencillo y de fácil

Más detalles

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD: CONSTRUCCIONES CIVILES TRABAJO FINAL DE GRADO

Más detalles

MODELO DE ESTIMACIÓN DE DAÑOS PARA ESTRUCTURAS DE BLOQUE DE CONCRETO. Por José Ramos Huezo y T. Mukai

MODELO DE ESTIMACIÓN DE DAÑOS PARA ESTRUCTURAS DE BLOQUE DE CONCRETO. Por José Ramos Huezo y T. Mukai 1 MODELO DE ESTIMACIÓN DE DAÑOS PARA ESTRUCTURAS DE BLOQUE DE CONCRETO Por José Ramos Huezo y T. Mukai ANTECEDENTES 2 3 Vivimos en un país con alta sismicidad Fuentes generadoras de sismos: Zonas de subducción

Más detalles

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E 789 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el método de ensayo para medir la profundidad del ahuellamiento en la superficie de pavimentos

Más detalles

Dr. Bernardo Gómez González

Dr. Bernardo Gómez González EJEMPLO DEL CÁLCULO DE LOS ESFUERZOS PERMISIBLES POR COMPRESIÓN AXIAL Y POR FLEXIÓN ALREDEDOR DEL EJE DE MAYOR MOMENTO DE INERCIA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DISEÑO ESTRUCTURAL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

Más detalles

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO 3.1 INTRODUCCION: El acero es una aleación basada en hierro, que contiene carbono y pequeñas cantidades de otros elementos químicos metálicos. Generalmente

Más detalles

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) 4º E.S.O. OPCIÓN A 1.1.1 Contenidos 1.1.1.1 Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, tales como

Más detalles

Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos.

Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos. Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos. 1. Propiedades mecánicas. 2. Mecanismos de deformación (Defectos). 3. Comportamiento elasto-plástico. 4. Comportamiento viscoso (fluencia y relajación).

Más detalles

ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE AGOTAMIENTO RESISTENTE A TENSIÓN NORMAL (Momento flector)

ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE AGOTAMIENTO RESISTENTE A TENSIÓN NORMAL (Momento flector) DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN DOCUMENTO ELU1 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 6 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 04 de Febrero de

Más detalles

Tema 9. Materiales compuestos. Problemas de materiales compuestos (W.D. Callister Ed. Reverté - Cap 17).

Tema 9. Materiales compuestos. Problemas de materiales compuestos (W.D. Callister Ed. Reverté - Cap 17). Tema 9. Materiales compuestos. Problemas de materiales compuestos (W.D. Callister Ed. Reverté - Cap 17). 17.3. Las propiedades mecánicas del cobalto mejoran agregándole partículas diminutas de carburo

Más detalles

El circuito magnético principal de las máquinas lineales Líneas de fuerza principales de las máquinas lineales

El circuito magnético principal de las máquinas lineales Líneas de fuerza principales de las máquinas lineales 13.2 - El circuito magnético principal de las máquinas lineales 13.2.1 - Líneas de fuerza principales de las máquinas lineales El flujo inductor que atraviesa el entrehierro y que constituye el flujo activo

Más detalles

Correlación y fundamentos de utilización del Módulo de Reacción en el Diseño. de Pavimentos Rígidos, en función de los ensayos de CBR, DCP y ensayo

Correlación y fundamentos de utilización del Módulo de Reacción en el Diseño. de Pavimentos Rígidos, en función de los ensayos de CBR, DCP y ensayo Correlación y fundamentos de utilización del Módulo de Reacción en el Diseño de Pavimentos Rígidos, en función de los ensayos de CBR, DCP y ensayo Dinámico de Carga, Con aplicación práctica en la vía Salado-Lentag

Más detalles

TRAZADO DE LÍNEAS EQUIPOTENCIALES

TRAZADO DE LÍNEAS EQUIPOTENCIALES TRAZADO DE LÍNEAS EQUIPOTENCIALES Nota: Traer, por comisión, dos hojas de papel carbónico de x 30 cm c/u, una hoja A3 o similar de 5 x 30 cm un pendrive o cualquier otro tipo de dispositivo estándar de

Más detalles

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO Reseña 1. Las previsiones y los ingresos del PCT en la Oficina Internacional se expresan en francos suizos. Sin embargo, los solicitantes

Más detalles

HILO TÓRICO y JUNTAS TÓRICAS MOLDEADAS DE DIÁMETRO GRANDE

HILO TÓRICO y JUNTAS TÓRICAS MOLDEADAS DE DIÁMETRO GRANDE HILO TÓRICO y JUNTAS TÓRICAS MOLDEADAS DE DIÁMETRO GRANDE En muchos casos, no existen juntas tóricas estándares cubriendo las necesidades de mantenimiento. En estos casos, se recurre frecuentemente al

Más detalles

FEM para Mecánica 3D. Miguel Ángel Otaduy. Animación Avanzada 7 de Marzo de 2014

FEM para Mecánica 3D. Miguel Ángel Otaduy. Animación Avanzada 7 de Marzo de 2014 FEM para Mecánica 3D Miguel Ángel Otaduy Animación Avanzada 7 de Marzo de 2014 Índice Repaso Hoy Funciones de forma Formulación fuerte formulación débil Matriz de rigidez Ec. de elasticidad en 3D Deformación

Más detalles

Mecánica de Materiales II: Ensayo a tracción

Mecánica de Materiales II: Ensayo a tracción Mecánica de Materiales II: nsayo a Andrés G. Clavijo V., Contenido nsayo a Comportamiento Módulo de Young y de Poisson Otros parámetros Límites nsayos de en obtenido de un ensayo de aceros de de esfuerzo

Más detalles

Conceptos básicos estadísticos

Conceptos básicos estadísticos Conceptos básicos estadísticos Población Población, en estadística, también llamada universo o colectivo, es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El concepto

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

REVISION DE LA MEMORIA DE CALCULO, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223

REVISION DE LA MEMORIA DE CALCULO, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223 REVISION DE LA MEMORIA DE, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223 REVISION DE PLANOS ESTRUCTURALES 1.- ART. 53.- Manifestación de construcción tipo B y C d) Dos tantos del

Más detalles

TECNOLOGÍA. 4º E.S.O. DIBUJO TÉCNICO -.DIBUJO TÉCNICO.-

TECNOLOGÍA. 4º E.S.O. DIBUJO TÉCNICO -.DIBUJO TÉCNICO.- Introducción. -.DIBUJO TÉCNICO.- El objetivo del dibujo técnico y del dibujo en general es poder plasmar en dos dimensiones (las de una hoja de papel) objetos, es decir, cuerpos con tres dimensiones. Para

Más detalles

SOPORTE UNIVERSAL DE POSTENSIÓN

SOPORTE UNIVERSAL DE POSTENSIÓN SOPORTE UNIVERSAL DE POSTENSIÓN HERMS S.A. ha diseñado un sistema sencillo y práctico para convertir cualquier perfil de refuerzo en activo: el SOPORTE UNIVERSAL DE POSTENSIÓN SP3501 (basado en el antiguo

Más detalles

LA TEORÍA DE AUSUBEL Universidad Pública de Navarra Tomado de el 28 de agosto de 2012

LA TEORÍA DE AUSUBEL Universidad Pública de Navarra Tomado de  el 28 de agosto de 2012 LA TEORÍA DE AUSUBEL Universidad Pública de Navarra Tomado de http://cmapserver.unavarra.es el 28 de agosto de 2012 La teoría de Ausubel es cognitiva. Explica el proceso de aprendizaje según el cognitivismo.

Más detalles

El valor máximo de la tensión a que esta sometida El valor mínimo de la tensión La diferencia entre el valor máximo y mínimo El valor medio (σ med )

El valor máximo de la tensión a que esta sometida El valor mínimo de la tensión La diferencia entre el valor máximo y mínimo El valor medio (σ med ) 11. Ensayo de fatiga Un ensayo de fatiga es aquel en el que la pieza está sometida a esfuerzos variables en magnitud y sentido, que se repiten con cierta frecuencia. Muchos de los materiales, sobre todo

Más detalles

Ángulo de rozamiento interno y cohesión de un suelo. rozamiento. Estudiando el equilibrio en la dirección del plano de deslizamiento:

Ángulo de rozamiento interno y cohesión de un suelo. rozamiento. Estudiando el equilibrio en la dirección del plano de deslizamiento: Ángulo de rozamiento interno y cohesión de un suelo. Ángulo de rozamiento interno. Deslizamiento de un cuerpo sobre un plano inclinado. A Sin rozamiento rozamiento Ø Rozamiento muebles Ø P (peso cuerpo)

Más detalles

TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN TUBOS DE HORMIGÓN TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Tubos prefabricados de hormigón armado con sección interior circular, y unión elástica mediante junta de goma, fabricados según UNE-EN 1916:2003

Más detalles

Medidas de la pieza. Forma-posición elemento

Medidas de la pieza. Forma-posición elemento TOLERANCIAS DIMENSIONALES Introducción 1 - Podemos conseguir una dimensión exacta?. - Máquinas están sometidos a: desajustes, deformaciones de tipo elástico y térmico que dan lugar a imperfecciones dimensionales.

Más detalles

CONSTRUCCION IV 1/73 MUROS PANTALLA

CONSTRUCCION IV 1/73 MUROS PANTALLA II CONSTRUCCION IV 1/73 II: Programa Muros con múltiples apoyos: Influencia del proceso constructivo Movilización del empuje pasivo en las bermas Análisis de la estabilidad. Criterios para la determinación

Más detalles

G(θ) = máx{g 1 (θ), G 2 (θ)}

G(θ) = máx{g 1 (θ), G 2 (θ)} Rec. UIT-R F.1336 Rec. UIT-R F.1336 1 RECOMENDACIÓN UIT-R F.1336* DIAGRAMAS DE RADIACIÓN DE REFERENCIA DE ANTENAS OMNIDIRECCIONALES Y OTROS TIPOS DE ANTENAS DE SISTEMAS DE PUNTO A MULTIPUNTO PARA SU UTILIZACIÓN

Más detalles

PRINCIPIOS FISICOS APLICABLES EN VENTILACION MECANICA. Julio Lloréns

PRINCIPIOS FISICOS APLICABLES EN VENTILACION MECANICA. Julio Lloréns PRINCIPIOS FISICOS APLICABLES EN VENTILACION MECANICA Julio Lloréns No se puede negar que los procesos vitales desempeñan un papel esencial en la función y mantenimiento de la integridad estructural del

Más detalles

I.PROGRAMA DE ESTUDIOS. Unidad 1. Conceptos básicos de la teoría de las estructuras

I.PROGRAMA DE ESTUDIOS. Unidad 1. Conceptos básicos de la teoría de las estructuras I.PROGRAMA DE ESTUDIOS Unidad 1 Conceptos básicos de la teoría de las estructuras 1.1.Equilibrio 1.2.Relación fuerza desplazamiento 1.3.Compatibilidad 1.4.Principio de superposición 1.5.Enfoque de solución

Más detalles

TEMA 11: CIMENTACIONES POR PILOTAJE. NOCIONES BÁSICAS DE GRUPOS DE PILOTES TEMA 11 MECÁNICA DEL SUELO Y CIMENTACIONES - E.T.S.A. SEVILLA-2.009/2.

TEMA 11: CIMENTACIONES POR PILOTAJE. NOCIONES BÁSICAS DE GRUPOS DE PILOTES TEMA 11 MECÁNICA DEL SUELO Y CIMENTACIONES - E.T.S.A. SEVILLA-2.009/2. TEMA 11: CIMENTACIONES POR PILOTAJE. NOCIONES BÁSICAS DE GRUPOS DE PILOTES ÍNDICE INTRODUCCIÓN EFICACIA DE UN GRUPO DE PILOTES SEPARACIÓN MÍNIMA ENTRE LOS PILOTES DE UN GRUPO DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS

Más detalles

SISTEMA PERFIL METÁLICO+CONECTORES

SISTEMA PERFIL METÁLICO+CONECTORES 4.2.3. SISTEMA PERFIL METÁLICO+CONECTORES En la reparación y acondicionamiento de edificios hay dos grandes temas a solucionar, la degradación del hormigón, juntamente con la oxidación de sus armaduras,

Más detalles

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL.

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL. SEMANA CALIDAD MURCIA, Marzo de 2015 METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL. Para la exposición de este trabajo, se parte de la existencia de la única referencia

Más detalles

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) PANAMÁ Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) PANAMÁ Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) PANAMÁ Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez NOMBRE DEL DOCUMENTO: Reglamento de Diseño Estructural para la República de Panamá REP-2003 Capítulo

Más detalles

Un modelo para el cálculo de catenarias ferroviarias

Un modelo para el cálculo de catenarias ferroviarias Alberto Carnicero López Doctor Ingeniero Industrial del ICAI prom. 995. Profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica e Investigador en el Instituto de Investigación Tecnológica de la ETSI-ICAI. Sus

Más detalles

Técnicas Avanzadas de Control Memoria de ejercicios

Técnicas Avanzadas de Control Memoria de ejercicios Memoria de ejercicios Curso: 2007/08 Titulación: Ingeniero Técnico Industrial Especialidad: Electrónica Industrial Alumno: Adolfo Hilario Tutor: Adolfo Hilario Caballero Índice general Presentación. 2..

Más detalles

Análisis Estructural 2

Análisis Estructural 2 Análisis Estructural 2 Curso 2007-2008 CÁLCULO DE UN BRAZO DE SUSPENSIÓN DE BICICLETA DE MONTAÑA POR EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS Objetivo El objetivo de este trabajo es efectuar un cálculo estructural

Más detalles

08 Losas delgadas Teoría de Kirchhoff. Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

08 Losas delgadas Teoría de Kirchhoff. Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 08 Losas delgadas Teoría de Kirchhoff Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 1 Introducción Elementos laminares delgados Losas o placas (son elementos

Más detalles

Tablas de Engranajes

Tablas de Engranajes Diseño de Máquinas Tablas de Engranajes Madrid, Curso 2.005-2.006 . No se que cojones pasa con el cambio de hoja Índice general 1. Engranajes Cilíndricos Rectos 5 1. Resistencia a la Flexión............................

Más detalles

Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento

Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento En una lente convergente delgada se considera el eje principal como la recta perpendicular a la lente y que pasa por su centro.

Más detalles

INFORME SOBRE LAS PATOLOGÍAS EXISTENTES EN UNA CONSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ARMADO EN FERROL

INFORME SOBRE LAS PATOLOGÍAS EXISTENTES EN UNA CONSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ARMADO EN FERROL UNIVERSIDA DA CORUÑA MECÁNICA ESTRU CTU RAS ETS. INGENIEROS CAMINOS, CANALES Y PUERTOS INFORME SOBRE LAS PATOLOGÍAS EXISTENTES EN UNA CONSTRUCCIÓN HORMIGÓN ARMADO EN FERROL Febrero de 2008 ESTRUCTURAS

Más detalles

CI 32B ANALISIS DE ESTRUCTURAS ISOSTATICAS 10 U.D. REQUISITOS: FI 21A, MA 22A DH:(3,0-2,0-,5,0) Obligatorio de la Licenciatura en Ingeniería Civil

CI 32B ANALISIS DE ESTRUCTURAS ISOSTATICAS 10 U.D. REQUISITOS: FI 21A, MA 22A DH:(3,0-2,0-,5,0) Obligatorio de la Licenciatura en Ingeniería Civil 1 CI 32B ANALISIS DE ESTRUCTURAS ISOSTATICAS 10 U.D. REQUISITOS: FI 21A, MA 22A DH:(3,0-2,0-,5,0) CARACTER: OBJETIVOS: CONTENIDOS Obligatorio de la Licenciatura en Ingeniería Civil Capacitar al alumno

Más detalles

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA G1142 - Cálculo de Estructuras Grado en Ingeniería Civil Curso Académico 2015-2016 1. DATOS IDENTIFICATIVOS Título/s Grado en Ingeniería Civil Tipología y Obligatoria.

Más detalles

Los pesos de las partículas pueden reemplazarse por una única (equivalente) resultante con un punto de aplicación G bien definido.

Los pesos de las partículas pueden reemplazarse por una única (equivalente) resultante con un punto de aplicación G bien definido. UNIDAD 2 EQUILIBRIO DE CUERPOS RÍGIDOS. CENTROS DE GRAVEDAD GENERALIDADES.- El centro de gravedad es aquel que localiza el peso resultante de un sistema de partículas y el centro de masas de un sistema

Más detalles

ESTRUCTURAS DE MADERA, DE FÁBRICA, MIXTAS, PRETENSADO Y FORJADOS

ESTRUCTURAS DE MADERA, DE FÁBRICA, MIXTAS, PRETENSADO Y FORJADOS ESTRUCTURAS DE MADERA, DE FÁBRICA, MIXTAS, PRETENSADO Y FORJADOS OBJETIVOS La asignatura tiene como objetivo fundamental suministrar los conocimientos necesarios para el proyecto, análisis, dimensionado

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles