Effect of the phase and setter position on performance in volleyball

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Effect of the phase and setter position on performance in volleyball"

Transcripción

1 Palao, J.M. (2004). Incidencia de los complejos de juego y la posición del colocador sobre el rendimiento en competición., 9: < Revista Digital ISSN: Resumen Introducción: En voleibol, los equipos buscan el equilibrio por rotaciones y por fases de juego para conseguir la victoria. El propósito de este trabajo fue conocer la incidencia que tiene los complejos de juego (salida de recepción, defensa, y contraataque) y la posición del colocador sobre la eficacia de los complejos en función del resultado del set. Metodología: Se analizaron 114 sets en categoría masculina y 72 sets en categoría femenina de los Juegos Olímpicos de Sydney. Se realizó un diseño descriptivo, transversal intergrupo, e intragrupo. Las variables objeto de estudio fueron el rendimiento de la jugada, el resultado del set, el complejo de juego, la posición que ocupaba el colocador (delantero y zaguero), el nivel del equipo (clasificación en competición), y el género (masculino o femenino). Resultados y conclusiones: Los equipos que ganan el set obtienen siete de cada 10 salidas de recepción. El porcentaje de eficacia de salida de recepción fue un indicador válido del rendimiento del equipo. A mayor nivel de los equipos mayor rendimiento de los distintos complejos de juego. En categoría masculina los equipos de nivel superior presentaron una mayor tendencia al equilibrio entre la fase de colocador delantero y zaguero. En categoría femenina se produjo un mayor desequilibrio entre rotaciones con colocadora delantera y con colocadora zaguera (mayor rendimiento cuando la colocadora es zaguera). Palabras clave: análisis juego, rendimiento, voleibol, rotación, colocador. Abstract Effect of the phase and setter position on performance in volleyball Introductión: In volleyball, the balance between rotations and phases is searched by teams in order to win. The purpose of this study was to find out the effect of the phase (side-out, side-out defense and counter-attack, and counter-attack defense and counter-attack) and setter position on phase performance in relation to set result. Methodology: A sample of 114 sets in males and 72 sets in females of the Sydney Olympic Games were analyzed. A descriptive, inter- and intra-group design was done. The variables studied were: rally result, set result, phase, setter position (front- or back-row), team level (team classification), and gender (male or female). Results and conclusions: Winning teams obtained seven out of ten side-outs. The efficacy percentage was a valid indicator of team performance. As the team level increases efficacy percentage was higher. In males, higher level teams presented a balance between rotations where the setter was in front and in back. In females, there was a misbalance between rotations where setter was in front-row and in back-row (higher performance when the setter was in back-row). Keywords: match analysis, performance, volleyball, rotation, winning/losing. Correspondencia: José Manuel Palao Andrés jmpalao@pdi.ucam.edu Entidad: Facultad Ciencias Actividad Física y del Deporte (Univ. Católica San Antonio - Murcia) Fecha de recepción: 21/09/2004 Fecha de aceptación: 15/11/2004 Fecha de publicación: 14/12/2004

2 , 9: < 1) INTRODUCCIÓN Las características estructurales que establece el reglamento del voleibol lo diferencian del resto de los deportes (Beal, 1989; Berjaud, 1995; Griffin y cols., 1997). El conocimiento de los elementos que lo caracterizan es fundamental como base para el desarrollo de un juego eficaz (Beal, 1989; Mesquita, 1997). Tabla 1. Elementos que caracterizan el voleibol (Adaptado a partir de Beal, 1989; Mesquita, 1997). - Rebotes (no es posible la adaptación del balón). - Mayoría de contactos intermedios - Alta concentración jugadores en campo de juego - Relativamente poca retroalimentación positiva. - Modificación de los roles tradicionales de ataque y defensa. - Marcado desequilibrio entre el ataque y la defensa. - Existencia de una barrera concreta que evita en gran medida contacto físico directo entre jugadores. - Tiempo de juego ilimitado. - Carácter cíclico del juego. ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN EL VOLEIBOL - Número de contactos limitado. - Irregularidades en la técnica penalizadas por el reglamento. - Golpeo del balón con antebrazos (exclusivo del voleibol). - Obligatoriedad en la rotación de los jugadores (necesidad de polivalencia de los jugadores). - Originalidad en técnicas de desplazamiento (defensa acrobática, desplazamientos laterales, etc). - Peculiaridad de la zona de juego (golpeos por encima de la red, mirada dirigida hacia arriba, etc.). El voleibol, al igual que el resto de deportes de red o pared (Griffin y cols., 1997; Hughes y Franks, 2004), se caracteriza por el carácter cíclico de su juego. Así al analizar la ocurrencia de las acciones a nivel temporal (Gráfico 1) se observa que el juego se inicia con la realización de la acción de saque, a éste le sigue una recepción, una colocación, un ataque, un bloqueo, una defensa, una colocación, etc. A partir de ese momento ambos equipos se introducen en un flujo de juego o secuencia cíclica (Selinger y Ackermann-Blount, 1986; Fraser, 1988; Beal, 1989). Esta secuencia finaliza cuando alguno de los dos equipos pierde la posesión del balón. A la repetición continuada de esta secuencia de acciones acíclicas se le denomina carácter cíclico del juego. Gráfico 1. Estructura o fases del juego en complejos. 42

3 , 9: < Dentro de la secuencia cíclica del juego se pueden distinguir varias fases o situaciones de juego (Kleschov y cols., 1980; Santos, 1992; Herrera y cols., 1996; Ureña, 1998; Monge, 2001; Palao, 2001). Estas fases se diferencian en que buscan e implican diferentes acciones, momentos, y finalidades: a) Salida de recepción o complejo 1 (K-1): conjunto de acciones que realiza un equipo para neutralizar y contrarrestar el saque del equipo contrario, y que buscan ganar la posesión del saque. Engloba las acciones de recepción, colocación, y ataque. b) Defensa del ataque y contraataque o complejo 2 (K-2): conjunto de acciones que realiza un equipo para neutralizar y contrarrestar el ataque del equipo contrario y continuar así sacando. Engloba las acciones de saque, bloqueo, defensa en campo, colocación, y contraataque. c) Defensa del contraataque y contraataque o complejo 3 (K-3): conjunto de acciones que realiza un equipo para neutralizar y contraatacar, a su vez, el contraataque del equipo contrario. Engloba las acciones de cobertura ó bloqueo, y defensa en campo, colocación, y contraataque. El complejo 3 se puede realizar tanto por el equipo que ha realizado el complejo 1 como por el equipo que ha realizado el complejo 2. En el voleibol de alto rendimiento existe un desequilibrio a nivel de eficacia a favor del equipo que realiza el ataque en salida de recepción. Así, el complejo 1 predomina sobre el complejo 2 (Beal, 1989; Zimmerman, 1993; Baacke, 1994). Este desequilibrio entre fases es mayor en categoría masculina que en categoría femenina (Beal y Murphy, 1989; Santos, 1992; Baacke, 1994; Ureña, 1998). En los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 (Tabla 2), el predominio del ataque sobre la defensa fue del 64% en categoría masculina y del 58,1% en categoría femenina (Ureña, 1998). Tabla 2. Comparación del éxito del complejo 1 y 2 (K-1 y K-2) en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 por categorías (A partir de Ureña, 1998). Eficacia complejo 1 Eficacia complejo 2 Categoría Masculina 64,0% 36,0% Categoría Femenina 58,1% 41,9% A nivel competitivo, es habitual en el alto rendimiento el control de la eficacia de cada una estas fases del juego tanto en entrenamiento (Ureña, 2001; Neville, 2002) como en competición (Beal y Murphy, 1989; Japanese Volleyball Association, 1999; Schleuder, 1998). Los trabajos de Fellingham y cols. (1994) indican que existe correlación positiva entre ganar el partido y tener un 70% de éxito en el complejo 1. Este estudio se realizó considerando los valores del equipo, sin embargo para un correcto y completo análisis de los complejos de juego, es necesario tener en cuenta otro de los elementos que dan singularidad al voleibol: la obligatoriedad en la rotación de los jugadores. Esta organización de los jugadores por rotaciones hace que en un partido al analizar cada equipo nos encontremos realmente ante 6 "equipos" totalmente diferentes que se corresponden con las rotaciones del equipo. Esto se debe a que en cada rotación la ubicación, funciones y relaciones entre jugadores son diferentes (Santos, 1992). La obtención de rendimiento por parte de los equipos pasa por el equilibrio entre las distintas rotaciones y fases de juego (Selinger y Ackermann-Blount, 1986; Santos, 1992). En el estudio por rotaciones, deben diferenciarse dos fases dentro del juego a partir de la ubicación del colocador en el campo (Santos, 1992). Esta diferencia se debe a la variación del número de atacantes delanteros con colocador zaguero y con colocador delantero (3 atacantes frente a 2 atacantes) y a la frecuente debilidad del colocador en bloqueo. Estas fases son: 1) colocador delantero, que engloba a las tres rotaciones en las que el colocador es delantero (posiciones 4, 3 y 2 del campo), y 2) colocador zaguero, que engloba a las tres rotaciones en las que el colocador es zaguero (posiciones 1, 6 y 5 del campo). La diferencia en el número de atacantes y la presencia del colocador en la red puede conllevar un mayor rendimiento de los equipos en ataque cuando el colocador es zaguero (Murphy y Oven, 1989; Santos, 1992). Sin embargo, esto no siempre se cumple. Algunos equipos incrementan su rendimiento cuando el colocador/a es delantero/a ya que en estas rotaciones utilizan combinaciones 43

4 , 9: < de juego más sencillas y a sus mejores atacantes (Selinger y Ackermann-Blount, 1986; Santos, 1992; Japanese Volleyball Association, 1999). Esta tendencia se observó en los cuatro primeros clasificados del Campeonato del Mundo Femenino de Japón 1998 (Tabla 3). Tabla 3. Éxito del Complejo 1 (K-1) en función de la posición de la colocadora y los grupos de nivel (Japanese Volleyball Association, 1999). Colocadora Delantera Colocadora Zaguera Totales K-1 Nivel 1 62,8% 55,0% 58,9% Nivel 2 52,3% 53,3% 52,8% Totales 57,5% 54,1% 55,8% Nota: Datos del Campeonato del Mundo Femenino de El nivel 1 estaba formado por los cuatro primeros clasificados (Cuba, China, Rusia y Brasil) y el Nivel 2 estaba formado por los equipos clasificados del 5º al 8º (Italia, Croacia, Holanda, Japón). Los cambios en la reglamentación, modificación del sistema de puntuación o tanteo y creación de la figura del "líbero" (FIVB, 1999), han alterado la estructura del juego. Estos cambios en la estructura de juego ha variado la forma de conseguir los puntos (Zhang, 2000), al pasar la fase de juego del Complejo 1 pasa de evitar que el equipo contrario consiga puntos a ser la principal forma de puntuar (Ahrabi-Fard y Hensley, 1995; Zimmerman, 1999). A partir de estos cambios que se han producido en la estructura y dinámica del juego, se plantea la presente investigación. Además, los estudios previos no consideran, excepto los trabajos de Fellingham y cols. (1994), las diferencias entre ganar y perder el partido o set y la forma en la que se consigue el punto (complejo de juego). El objeto de este trabajo fue estudiar la incidencia que tienen los complejos de juego (salida de recepción, defensa, y contraataque) y la posición del colocador sobre la eficacia de los complejos en función del resultado del set. 2) MATERIAL Y MÉTODO 2.1. Muestra Se analizaron un total de 114 sets de 33 encuentros en categoría masculina (4994 puntos) y 72 sets de 23 encuentros en categoría femenina (2450 puntos) de la competición de voleibol de los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 (tabla 4). Tabla 4. Partidos, sets y número de fases de juego analizadas (Juegos Olímpicos de Sydney 2000). Categoría Partidos Sets Complejo 1 Complejo 2 Complejo 3 Total Masculina Femenina Diseño Se utilizó un diseño de investigación descriptivo correlacional, transversal, intra e intergrupo. La recogida de datos se realizó a través de la metodología observacional siguiendo los criterios de Anguera y cols. (1993), y Anguera y cols. (2000). El diseño observacional empleado fue nomotético, puntual, y multidimensional. Las variables objeto de estudio fueron: a) Rendimiento o resultado de la jugada. Se registró si el equipo analizado ganó o perdió la jugada. b) Rendimiento o resultado del set. Se registró si el equipo analizado ganó o perdió el set. 44

5 , 9: < c) Rotación. Se registró la rotación del equipo en función de la posición que el colocador ocupa en el campo (Brewington, 1989; Schuleder, 1998). Así, la rotación 1 fue en la cual el colocador estaba en zona 1, la rotación 2 fue cuando el colocador estaba en zona 2, etc. Nota: Para los equipos con un sistema de juego 6-2 se definió como colocadora a la jugadora que inició el juego en posición zaguera (Selinger y Ackermann-Blount, 1986; Japanese Volleyball Association, 1999). d) Posición del colocador. Se distinguió a partir de la rotación del equipo entre: colocador en posición delantera (zonas 2, 3 y 4), y colocador en posición zaguera (zonas 1, 6 y 5). e) Género del equipo. Categoría masculina y categoría femenina. f) Nivel del equipo. Se estableció en función de la clasificación final del campeonato: nivel 1, los cuatro primeros clasificados, nivel 2, clasificados del quinto al octavo, y nivel 3, clasificados del noveno al duodécimo. g) Complejo de juego. Se registró el complejo de juego en el que se encuentra el equipo que se observa: complejo 1 (K1), complejo 2 (K2), complejo 3 proviniendo del complejo 1 (K3-K1), y complejo 3 proviniendo del complejo 2 (K3-K2). La observación y registro fue realizada por 10 observadores entrenados, durante 12 sesiones de 2 horas, siguiendo los criterios establecidos por Anguera y cols. (1993), Behar (1993), y Anguera y cols. (2000). Tras el entrenamiento y durante el proceso de observación se controló el índice de fiabilidad inter-observadores e intra-observadores (Anguera, 1991). Todos los observadores tuvieron valores superiores al 92% en fiabilidad inter-observador y al 98% en fiabilidad intra-observador. El análisis descriptivo e inferencial de los datos fue realizado con el programa estadístico SPSS Se utilizó para realizar el análisis inferencial el Test de Chi Cuadrado y el Test de razón de verosimilitudes, estableciendo significación estadística con p <.05. 3) RESULTADOS En categoría masculina (tabla 6), se observa como los niveles 1 y 2 (equipos clasificados del 1º al 8º puesto) presentaron valores de rendimiento similares cuando el equipo está en recepción (68-69% de eficacia). El nivel 3 (equipos clasificados del 9º al 12º) presentó valores totales de rendimiento inferiores (60% de eficacia). Las diferencias entre los niveles 1 y 2 con el nivel 3 fueron significativas a nivel de eficacia total (diferencias del 8%). Aproximadamente la mitad de las acciones ganadas por los equipos en recepción se consiguieron a través del complejo 1 (33-37%). El resto de los puntos obtenidos por los equipos en recepción se consiguen a través del complejo 3 (23-35%). Las diferencias entre los distintos niveles se observan en el porcentaje de puntos conseguidos en el complejo 3, y no en el complejo 1. Estas diferencias fueron significativas entre el nivel 1 y el nivel 3. Respecto a la fase de juego en la cual el equipo está al saque, el nivel 2 presenta un rendimiento superior (35,1 % de eficacia) que el nivel 1 (33,7% de eficacia) y el nivel 3 (29,3% de eficacia). Más de la mitad de las acciones ganadas por los equipos al saque se consiguen a través del complejo 2 (15-28%). El resto de los puntos obtenidos por los equipos al saque se consiguen a través del complejo 3 (13-17%). Los equipos del nivel 2 presentaron valores superiores en el complejo 1, mientras que los equipos del nivel 1 presentaron valores significativos en el complejo 3. No obstante, estas diferencias son inferiores al 6%. Los datos del complejo 3 muestran un mayor rendimiento en las acciones que se realizan estando en recepción sobre las que se realizan estando en posesión del saque. También se observa la existencia de diferencias significativas a nivel de rendimiento entre los niveles 1 y 2 frente al nivel 3, tanto cuando los equipos están en salida de recepción como cuando están en posesión del saque. Por niveles, el nivel 2 presentó rendimientos mayores que los del nivel 1 en el complejo 1 y 2, mientras que el nivel 1 obtuvo mejores porcentajes de eficacia en el complejo 3. 45

6 , 9: < Tabla 6. Porcentaje de acciones ganadas por complejos en categoría masculina (Juegos Olímpicos de Sydney 2000). K 1 K 3 (K1) K1 + K3 (K1) K 2 K 3 (K 2) K2 + K3 (K2) Nivel 1 33,14 35,04* 68,17 15,84 17,77* 33,61 Nivel 2 37,64 31,07 68,71 21,99* 13,77 35,76 Nivel 3 36,72 23,08* 59,81* 16,45 13,95 29,50* Totales 35,35 30,84 66,18 17,87 15,48 33,35 Nota: Se indica con un asterisco (*) la existencia de significación (como mínimo p<,003) mediante el Test de Chi-Cuadrado de Pearson. El porcentaje de eficacia del complejo 3 esta calculado en relación al total acciones que el equipo realiza en recepción o saque. En relación al resultado del set (Tabla 7), se observa que los equipos presentan una eficacia del 73% en salida de recepción y un 38% cuando están al saque cuando ganan el set. De forma específica, en el equipo en recepción se observa que los equipos cuando ganan el set no es cuando presentan mejores resultados en el complejo 1 (diferencia total del 4% entre ganar y perder). Sin embargo, se observan diferencias del 18% en el complejo 3 entre ganar y perder el set. Esta tendencia también se observa cuando el equipo está al saque. Estos resultados implican una matización en la forma en la cual los equipos en recepción obtienen los puntos. Así de cada 10 intentos, tres jugadas son ganadas directamente a través de la salida de recepción y cuatro jugadas son ganadas en el complejo 3, ya sea a través de la defensa del contraataque del complejo 2 del equipo contrario o a través del propio contra-ataque en el complejo 3. Tabla 7. Porcentaje de acciones ganadas por complejos en categoría masculina en función del resultado del set (ganar o perder) en los Juegos Olímpicos de Sydney K1 + K3 K 1 K 3 (K1) (K1) K2 + K3 K 2 K 3 (K 2) (K2) Ganados Nivel 1 30,80 42,90* 73,71 21,02* 17,47 38,49 Perdidos Nivel 1 35,90 25,74* 61,64 7,40* 18,27 25,66 Ganados Nivel 2 34,60 38,93 73,53 27,00* 14,39 41,39 Perdidos Nivel 2 41,35 21,47 62,82 13,24* 12,68 25,92 Ganados Nivel 3 38,10 32,99* 71,09 27,25* 11,24 38,48 Perdidos Nivel 3 36,30 20,00* 56,30 11,20* 13,93 25,14 Ganados 33,04 40,27 73,30 23,93 15,57 39,51 Perdidos 37,36 22,61 59,97 10,18 15,37 25,51 Nota: Se indica con un asterisco (*) la existencia de significación (como mínimo p<,009) mediante el Test de Chi-Cuadrado de Pearson. El porcentaje de eficacia del complejo 3 está calculado en relación al total acciones que el equipo realiza en recepción o saque. Con respecto a la eficacia de los complejos en relación a la posición del colocador (tabla 8), los equipos del nivel 1 y 2 presentaron valores similares en ambas situaciones tanto en recepción (diferencia del 3% en el K1, y del 1% en el complejo 3) como en saque (diferencias del 1% en el K2, y del 2% en el complejo 2). Sin embargo, los equipos del nivel 3 presentaron diferencias entre ambas situaciones de juego, tanto en recepción (diferencias del 4% en el complejo 1, y diferencias del 10% en el complejo 3) como en saque (diferencias del 2% en el complejo 2, y diferencias del 5% en el complejo 3). 46

7 , 9: < Tabla 8. Porcentaje de acciones ganadas por complejos en categoría masculina en función de la posición del colocador en el campo (Juegos Olímpicos de Sydney 2000). COMPLEJO 1 COMPLEJO 3 COMPLEJO 2 COMPLEJO 3 Delantero Zaguero Delantero Zaguero Delantero Zaguero Delantero Zaguero Nivel 1 34,95 31,61 34,16 35,77 14,87 16,67 16,87 18,55 Nivel 2 37,16 38,12 30,99 31,16 21,57 22,42 15,45 12,08 Nivel 3 34,87 38,16 28,60 18,79 15,01 17,74 15,40 10,96 Totales 35,62 35,11 31,84 29,97 17,08 18,59 16,08 16,08 Nota: No se observan niveles de significación en las variables estudiadas. El porcentaje de eficacia del complejo 3 está calculado en relación al total acciones que el equipo realiza en recepción o saque. El resultado del set (ganar o perder) afecta el equilibrio entre las rotaciones con colocador delantero y con colocador zaguero (tabla 9). Sin embargo, este aspecto varía en relación al nivel de los equipos. En el nivel 1, cuando el equipo está en recepción y el equipo pierde, las diferencias entre ambas situaciones pasan de 1-2% al 8-6% en el complejo 1 y en el complejo 3, respectivamente. Cuando el equipo está en saque pasa del 3% al 2-5% en el complejo 2 y en el complejo 3, respectivamente. En el nivel 2, no se observa una tendencia clara ni a nivel de diferencias (diferencias del 8%) ni como a nivel de la situación donde se consiguen más puntos, tanto cuando se gana como cuando se pierde. En el nivel 3, tampoco se observa una tendencia clara. Cabe destacar que cuando se gana el set, estos equipos presentan diferencias del 12% a favor de la situación de juego en la cual el colocador es zaguero en el complejo 1, y un 4% a favor de la situación con colocador delantero en el complejo 3 proviniendo de la recepción. Tabla 9. Porcentaje de acciones ganadas por complejos en categoría masculina en función de la posición del colocador en el campo y del resultado del set (ganar o perder) en los Juegos Olímpicos de Sydney COMPLEJO 1 COMPLEJO 3 COMPLEJO 2 COMPLEJO 3 Delantera Zaguera Delantera Zaguera Delantera Zaguera Delantera Zaguera Ganados Nivel 1 30,55 31,02 44,18 41,82 19,10 22,64 17,70 17,28 Perdidos Nivel 1 40,22 32,31 22,17 28,70 8,15 6,74 15,56 20,65 Ganados Nivel 2 30,41 38,93 41,78 36,00 26,90 27,10 17,25 11,40 Perdidos Nivel 2 45,63 37,14 17,48 25,40 11,74 14,64 12,12 13,21 Ganados Nivel 3 31,54 43,29 42,31 25,61 28,40 26,20 12,43 10,16 Perdidos Nivel 3 34,64 34,40 24,27 16,70 8,43 13,66 16,86 11,34 Ganados 30,62 35,21 42,31 37,74 23,23 24,58 16,85 14,41 Perdidos 40,14 35,02 21,68 23,40 9,18 11,08 15,10 15,60 Nota: No se observan niveles de significación en las variables estudiadas. El porcentaje de eficacia del complejo 3 está calculado en relación al total acciones que el equipo realiza en recepción o saque. En categoría femenina con respecto al rendimiento por complejos (tabla 10), conforme desciende el nivel de los equipos se observa un descenso significativo a nivel de totales del rendimiento del complejo 1, 2, y 3. Las diferencias entre niveles son del 10% en el complejo 1, del 4% en el complejo 2, y del 6-10% en el complejo 3. El 53-63% de las acciones que afrontan los equipos en recepción son ganadas por estos. Sin embargo, solo un 7-17% se hace directamente con el complejo 1, el resto se consigue a través del complejo 3 (45-50%). Las diferencias entre los distintos niveles se observan en el porcentaje de puntos conseguidos en el complejo 1, y no en el complejo 3. Estos resultados son opuestos a los encontrados en categoría masculina. 47

8 , 9: < Respecto a la fase de juego en la cual el equipo está al saque, el 34-40% de las acciones que afrontan los equipos en recepción son ganadas por estos. Un 11-15% se hace directamente con el complejo 2 (saque, defensa y contra-ataque), el resto se consigue a través del complejo 3 (23-27%). Las diferencias entre los distintos niveles no son significativas. Así, todos los equipos presentan valores similares. Únicamente en el complejo 2, los equipos del nivel 1 presentan un mayor porcentaje de eficacia del 4%. Tabla 10. Porcentaje de acciones ganadas por complejos en categoría femenina (Juegos Olímpicos de Sydney 2000). K 1 K 3 (K1) K1 + K3 (K1) K 2 K 3 (K 2) K2 + K3 (K2) Nivel 1 17,89 45,48 63,38 15,22 25,04 40,26 Nivel 2 7,02 50,62 57,64 11,94 27,73 39,67 Nivel 3 7,98 45,25 53,23 11,63 23,26 34,88* Totales 12,86 47,29 60,15 13,77 25,79 39,55 Nota: Se indica con un asterisco (*) la existencia de significación (como mínimo p<,003) mediante el Test de Chi-Cuadrado de Pearson. El porcentaje de eficacia del complejo 3 está calculado en relación al total acciones que el equipo realiza en recepción o saque. En relación al resultado del set (Tabla 11), se observa que los equipos cuando ganan el set presentan una eficacia del 67% en salida de recepción y un 46% cuando están al saque. De forma específica, en el equipo en recepción se observa que los equipos cuando ganan el set no es cuando presentan mejores resultados en el complejo 1 (diferencia total del 3% entre ganar y perder) sino cuando los presentan en el complejo 3. Así, se observan diferencias del 25% en el complejo 3 entre ganar y perder el set. Esta misma tendencia es observada en categoría masculina. La tendencia contraria se observa cuando el equipo está al saque. Así, se producen diferencias del 17% en el complejo 1 entre ganar y perder, mientras que estas diferencias son del 2% en el complejo 3. Esta tendencia es opuesta a la encontrada en categoría masculina. Tabla 11. Porcentaje de acciones ganadas por complejos en categoría femenina (Juegos Olímpicos de Sydney 2000). K 1 K 3 (K1) K1 + K3 (K1) K 2 K 3 (K 2) K2 + K3 (K2) Ganados Nivel 1 17,79 51,93 69,72 20,54 25,99 46,54 Perdidos Nivel 1 18,34 34,23 54,81 3,87 23,00 26,88 Ganados Nivel 2 18,23 43,54 61,77 22,81 22,22 45,03 Perdidos Nivel 2 14,64 40,66 55,30 3,43 32,04 35,47 Ganados Nivel 3 15,12 40,97 56,09 22,45 24,49 46,94 Perdidos Nivel 3 11,82 35,93 47,75 8,43 22,89 31,33 Ganados 17,05 51,97 67,55 21,23 24,92 46,15 Perdidos 14,93 25,10 54,09 4,43 26,87 31,30 Nota: No se observan niveles de significación en las variables estudiadas. El porcentaje de eficacia del complejo 3 está calculado en relación al total acciones que el equipo realiza en recepción o saque. Respecto a la posición de la colocadora (Tabla 12), se observa que cuando los equipos están en recepción, logran equilibrar el complejo 1, pero no logran equilibrar el complejo 3 (diferencias entre 4-12% a favor de la situación de juego en la cual la colocadora es zaguera). Cuando el equipo está al saque, los equipos no logran equilibrar las situaciones del complejo 2 (diferencias entre 2-5% a favor de la situación de juego en la cual la colocadora es zaguera), y logran equilibrar las situaciones del complejo 3 (no los equipos del nivel 2). 48

9 , 9: < Tabla 12. Porcentaje de acciones ganadas por complejos en categoría femenina en función de la posición del colocador en el campo (Juegos Olímpicos de Sydney 2000). COMPLEJO 1 COMPLEJO 3 COMPLEJO 2 COMPLEJO 3 Delantera Zaguera Delantera Zaguera Delantera Zaguera Delantera Zaguera Totales Nivel 1 17,48 18,30 43,19 47,75 12,33 17,72 25,00 25,07 Totales Nivel 2 10,55 4,11 44,47 56,52 10,74 12,98 30,03 25,72 Totales Nivel 3 7,87 8,38 42,34 41,19 12,39 10,78 5,68 5,56 Totales 12,89 12,83 44,29 50,31 11,80 15,51 26,58 25,08 Nota: No se observan niveles de significación en las variables estudiadas. El porcentaje de eficacia del complejo 3 está calculado en relación al total acciones que el equipo realiza en recepción o saque. Al tener en cuenta el resultado del set (Tabla 13) se observa un desequilibrio similar al considerar únicamente las rotaciones con colocadora delantera y con colocadora zaguera (Tabla 12). Cuando el equipo está en recepción en el complejo 1 se produce una diferencia significativa del 5% a favor de las rotaciones en las cuales la colocadora es zaguera, y en el complejo 3 ambas situaciones de juego están equilibradas. Cuando el equipo está al saque, en el complejo 2 se producen diferencias significativas entre situaciones (6% a favor de las rotaciones en las cuales la colocadora es delantera), y en el complejo 3 se produce una diferencia de 4-6% a favor de las rotaciones en las cuales la colocadora es zaguera. Tabla 13. Porcentaje de acciones ganadas por complejos en categoría femenina en función de la posición del colocador en el campo y del resultado del set (ganar o perder) en los Juegos Olímpicos de Sydney COMPLEJO 1 COMPLEJO 3 COMPLEJO 2 COMPLEJO 3 Delantera Zaguera Delantera Zaguera Delantera Zaguera Delantera Zaguera Ganados 60,8 % * 65,8% * 61,5 % 60,4 % 36,6 %* 42,8% * 36,0 % 41,9 % Perdidos 57,2 % 63,9 % 58,8 % 59,5 % 37,3 % 39,0 % 36,0 % 40,4 % Nota: No se observan niveles de significación en las variables estudiadas. El porcentaje de eficacia del complejo 3 está calculado en relación al total acciones que el equipo realiza en recepción o saque. Únicamente se presentan los datos totales, ya que no se disponen datos suficientes de los distintos niveles cuando la muestra se sub-divide por niveles y en función de la posición de la colocadora 4) DISCUSIÓN Se observa un mayor rendimiento en la situación de salida de recepción que en la situación de saque y defensa. Estos datos confirman los resultados encontrados en estudios previos (Santos, 1992; Byron, 1996; Fellingham y cols., 1994; Ureña, 1998; McCutcheon, 1998), y muestran que en el alto rendimiento hay un desequilibrio entre la fase de ataque y defensa. Este desequilibrio se mantiene en el complejo 3. Así, este tiene más eficacia en el complejo 3 cuando se realiza proviniendo de la salida de recepción o complejo 1 que cuando proviene del saque-defensa o complejo 2. En relación al nivel de los equipos, las diferencias entre los mejores clasificados y los peores clasificados se observan en la eficacia de la salida de recepción con respecto al complejo 3. No obstante, las diferencias entre los ocho primeros clasificados se dan a nivel de la eficacia de los equipos a nivel de contra-ataque. Estos resultados son similares a los encontrados por Díaz (1996) en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, aunque esta correlación entre rendimiento de los equipos y su capacidad de ataque en el contra-ataque fue encontrada cuando se jugaba con el sistema de puntuación de recuperación del saque. Los resultados encontrados confirman los estudios de Fellingham, Collings, y McGown (1994), Byron (1996), y McCutcheon (1998) que indican que una eficacia por encima del 70% en salida de recepción (side-out) correlaciona de forma positiva con el resultado del set. No obstante, el presente estudio verifica este aspecto con el nuevo sistema de puntuación y además matiza el peso del 49

10 , 9: < complejo 1 y del complejo 3 en la eficacia de los equipos en salida de recepción. Así, cabe resaltar que de estas siete jugadas ganadas de cada 10 intentos, tres jugadas son ganadas directamente a través de la salida de recepción y cuatro jugadas son ganadas en el complejo 3. Estos datos muestran la importancia de la capacidad de contra-ataque (Díaz, 1996), además de una salida de recepción adecuada. Los resultados muestran que los equipos masculinos de mayor nivel presentan un mayor equilibrio entre la situación de colocador delantero y de colocador zaguero. No obstante, son reducidas y no significativas a nivel de valores totales. En los equipos clasificados del 9º al 12º, se observa en la situación de salida de recepción una tendencia a conseguir mayor rendimiento en las rotaciones en las que el colocador es delantero (diferencia del 7,4 %). Estos datos muestran una tendencia similar a la encontrada por los trabajos de Santos (1992) sobre el rendimiento de los equipos de bajo nivel. Santos (1992) indica como estas situaciones se producen en equipos de bajo nivel porque tienden a situar al lado del colocador a los mejores atacantes además de jugar con sistemas más sencillos. Cuando se tiene en cuenta el resultado del set, los resultados vuelven a mostrar que en el complejo 3 (tanto el equipo en recepción como el equipo al saque) los equipos de menor nivel obtienen mayor rendimiento en las rotaciones en las cuales el colocador es delantero. La tendencia contraria se encuentra en el complejo 1. En esta situación de juego los equipos de menor nivel presentan mejores resultados cuando el colocador es zaguero. Los resultados encontrados muestran como en categoría masculina hay mayor equilibrio entre rotaciones tanto a nivel de la posición del colocador y del resultado del set. Estos resultados confirman las observaciones de Selinger y Ackerman-Blount (1986) sobre el equilibrio entre situaciones de juego en la consecución de los objetivos para alcanzar el rendimiento. En categoría femenina, se observa una menor eficacia del rendimiento de los equipos en salida de recepción que en categoría masculina. No obstante, el rendimiento en recepción es mayor que en defensa. Estos resultados confirman el desequilibrio entre el ataque y defensa. Estos resultados pueden deberse a la mayor incidencia del saque y capacidad de defensa en categoría femenina (Ureña, 1998; Palao, Santos, y Ureña, 2004). En relación al nivel, a mayor nivel de los equipos mayor nivel de eficacia. Las diferencias entre niveles se observan a nivel de complejo 1 y 2, y no a nivel del complejo 3 como en categoría masculina. Estas diferencias pueden deberse a los aspectos mencionados con anterioridad: mayor incidencia del saque provocada por la menor altura de la red; y mayor capacidad de defensa. En relación al resultado del set, los datos encontrados muestran que cuando los equipos ganan el set presenta valores de eficacia similares a los encontrados en categoría masculina. Así casi siete de cada 10 jugadas son ganadas por el equipo que está en recepción. Se observa que las diferencias entre los distintos niveles se dan por la eficacia en el complejo 3, y no por la eficacia en el complejo 1. Estos resultados muestran que los resultados de los estudios de Fellingham y cols. (1994), Byron (1996), y McCutcheon (1998) realizados en categoría masculina también son aplicables en categoría femenina. En la situación de equipo al saque, se observan la tendencia contraria que en categoría masculina. Así, los equipos obtienen mayor rendimiento en el complejo 2 que en el complejo 3. Estos resultados parecen mostrar que los equipos son más eficaces en situaciones de defensa y contraataque más controladas y preparadas. No obstantes, más investigaciones son necesarias para ratificar este aspecto. Los resultados encontrados en función de la posición de la colocadora muestran tendencias similares a las encontradas a nivel de eficacia. Así, los equipos no logran equilibrar las situaciones en las cuales se producen las diferencias de eficacia cuando se gana y se pierde el set: el complejo 3 en salida de recepción, y el complejo 2 cuando se está al saque. Este desequilibrio se produce hacia la situación en la que la colocadora es zaguera. Estos datos son contrarios a los encontrados por la Japanese Volleyball Association (1999) en los equipos clasificados en el nivel 1 (1º al 4ª) en el Campeonato del Mundo de Japón Al analizar el posible desequilibrio que origina la posición de las colocadoras en función del resultado del set, se observa que las diferencias se producen en el complejo 1 de la salida de recepción, y en el complejo 2 de la situación de equipo al saque. Estas diferencias se dan nuevamente cuando la posición de la colocadora es zaguera, y el equipo dispone de mayor número de atacantes. 50

11 , 9: < 5) CONCLUSIONES A nivel general se pueden extraer de los datos analizados las siguientes conclusiones: El rendimiento por complejos sirve como referente del rendimiento final en competición de los equipos en alto rendimiento. A modo de referencia, tanto en categoría masculina como femenina, los equipos que ganan el set obtienen siete de cada 10 salidas de recepción. El rendimiento en juego varía en función de la situación y complejo de juego, por ello su planteamiento y entrenamiento debe realizarse de forma independiente. El éxito en la salida de recepción y cuando el equipo está al saque depende de la actuación del equipo en los distintos complejos de juego. El complejo 1 y el complejo 3 son las fases de juego a través de las cuales los equipos consiguen mayor número de puntos por set. En categoría masculina, el complejo 3 es la fase en la cual se producen las diferencias entre los diferentes niveles de clasificación. En categoría femenina es el complejo 1 y 2 donde se producen las diferencias entre los diferentes niveles de clasificación. En categoría masculina los equipos de nivel superior presentan una mayor tendencia al equilibrio entre las rotaciones con colocador delantero y con colocador zaguero, mientras que en categoría femenina se produce un mayor desequilibrio entre las rotaciones con colocador delantero y con colocador zaguero (mayor rendimiento cuando la colocadora es zaguera). A partir de los resultados encontrados se pueden plantear las siguientes líneas de trabajo: Estudiar las diferencias a nivel de rendimiento de juego y acciones realizadas para tratar de establecer las causas de las diferencias entre la fase de colocador delantero y zaguero. Replicar misma población / Estudiar los problemas de investigación planteados en otras poblaciones (edades inferiores, competiciones nacionales, etc.). Estudiar si los valores de referencias de competición encontrados son válidos para su utilización en el establecimiento de objetivos en entrenamiento tanto a nivel de fases como a nivel de complejos. 6) BIBLIOGRAFÍA Ahrabi-Fard, I.; Hensley, L. (1995). Empirical analysis of rally scoring. Coaching Volleyball. June- July: Anguera, M.T.; Behar, J. (1993). Metodología observacional en la investigación psicológica (Volumen I). Promociones y publicaciones Universitarias. Barcelona. Anguera, M.T.; Blanco, A.; Losada, J.L.; Hernández, A. (2000). La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. Lecturas Educación Física y Deportes, 5 (24). < efd24b/obs.htm> [Consulta: 12/02/01]. Baacke, H. (1994). The particular features of volleyball and consequences for training. International Volley Tech, 2: Beal, D. (1989). Basic Team System and Tactics. En FIVB (Ed.), Coaches Manual I (pp ). FIVB. Lausanne. Beal, D.; Murphy, P. (1989). Seoul '88: the will to win - flexibility and power netplay. International Volley Tech, 1: Behar, J. (1993). Sesgos del observador (Capitulo 1). En Anguera, M.T. (Editor). Metodología observacional en la investigación psicológica (Volumen II) (pag ). Promociones y publicaciones Universitarias. Barcelona. Berjaud, P. (1995). The rules of the game and their development. International VolleyTech Journal, 3: Brewington, R. (1989). Score sheet analysis of volleyball rotations. Coaching Volleyball, June/July:

12 , 9: < Byron, S. (1996). Offensive side-out percentage and the relationship to success in men's volleyball: Identifying strong and weak rotations will assist any coach with practice design, Coaching Volleyball, Feb/Mar: Fellingham, G.W.; Collings, B.J.; McGown, C.M. (1994). Developing an optimal scoring system with a special emphasis on volleyball, Research Quarterly for Exercise and Sport, 65 (3): Fraser, S.D. (1988). Strategies for competitive volleyball. Leisure Press. Champaign. Griffin, L.L.; Mitchel, S.A.; Oslin, J.L. (1997). Teaching Sport Concepts and Skills - A Tactical Games Approach. Human Kinetics. Champaign. Herrera, G.; Ramos, J.L.; Mireya, J. (1996). Voleibol: Manual de consulta operativa para el entrenador. Federación Vasca de Voleibol. Bilbao. Hughes, M.; Franks, I. (2004). Notational Analysis of Sport. Sport Press. London. Japanese Volleyball Association (1999). Analysis of Final-Round matches in the 13th volleyball women's World Championchip (1998). The Coach, 1: Kleschov, Y.; Tiurin, V.; Furaev, Y. (1980). Preparación táctica de los voleibolistas (2ª edición). La Habana. Pueblo y Educación. McCutcheon, H. (1998). A probabilistic approach to volleyball. Doctoral Dissertation. Brigham Young University. Mesquita, I. (1997). Cap. 8. La enseñanza del voleibol: propuesta metodológica. En Graca, A.; Oliveira, J. (Editores). La enseñanza de los juegos deportivos. Paidotribo. Barcelona. Monge, M.A. (2001). Propuesta de un proceso de observación de la estructura del juego en voleibol. VIII Congreso Internacional sobre Entrenamiento Deportivo "Importancia de la preparación táctica en la mejora del rendimiento en voleibol" celebrado en León. RFEVB. Murphy, P.; Over, P. (1989). Technical report World Junior Championship at Peru. Internacional Volley Tech, 3/4: 28; Neville, B. (2002). Chapter 11. Making drills more beneficial (pp ). En D.S. Shondell y C. Reynaud (Eds.). The Volleyball Coaching Bible. Human Kinetics. Champaign. Palao, J.M. (2001). Incidencia de las rotaciones sobre el rendimiento del ataque y el bloqueo en voleibol. Tesis doctoral del Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada. Santos, J.A. (1992). Estudio de las variaciones en el rendimiento de equipos de voleibol de elite a través de la información obtenida mediante un sistema estadístico informatizado. Tesis doctoral del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Granada. Schleuder, S. (1998). Comprehensive volleyball statistics. A guide for coaches, media and fans, Volleyball Informational Products, Arkansas City. Selinger, A.; Ackermann-Blount, J. (1986). Arie Selinger s power volleyball. St. Martín Press. New York. Ureña, A. (1998). Incidencia de la función ofensiva sobre el rendimiento de la recepción del saque en voleibol. Tesis doctoral del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Granada. Ureña, A. (2001). El entrenamiento táctico a partir de las estadísticas y las herramientas de análisis del juego. VIII Congreso Internacional sobre Entrenamiento Deportivo "Importancia de la preparación táctica en la mejora del rendimiento en voleibol" celebrado en León. RFEVB. Zimmermann, B. (1993). Main characteristics of defense (block-court defense - counter-attack) in top volleyball. International Volley Tech, 1: AGRADECIMIENTOS Agradecimiento a las personas que han hecho posible la consecución de los videos de los partidos utilizados en esta investigación y sin los cuales no hubiese sido posible la realización de la misma. Y en especial a la Federación Española de Voleibol y su personal, por autorizar y posibilitar el duplicado de los partidos que la selección española jugó en los Juegos Olímpicos de Sydney

CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Tendencias actuales en el Voleibol mundial de máximo nivel

CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Tendencias actuales en el Voleibol mundial de máximo nivel INCIDENCIA DEL RENDIMIENTO DE LOS COMPLEJOS DE JUEGO POR ROTACIONES SOBRE LA CLASIFICACIÓN FINAL DE LOS JJOO DE SYDNEY 2000 Palao, J.M. * ; Santos, J.A **. y Ureña, A. ** * Facultad Ciencias Actividad

Más detalles

Efecto del tipo y eficacia del saque sobre el bloqueo y el rendimiento del equipo en defensa.

Efecto del tipo y eficacia del saque sobre el bloqueo y el rendimiento del equipo en defensa. Palao, J.M.; Santos, J.A.; Ureña, A. (2004). Efecto del tipo y eficacia del saque sobre el bloqueo y el rendimiento del equipo en defensa. RendimientoDeportivo.com, N 8.

Más detalles

ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE LA EFICACIA DE LAS ACCIONES DE PRIMER CONTACTO Y LA EFICACIA DEL ATAQUE AQUE EN VOLEIBOL MACULINO DE ALTO NIVEL

ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE LA EFICACIA DE LAS ACCIONES DE PRIMER CONTACTO Y LA EFICACIA DEL ATAQUE AQUE EN VOLEIBOL MACULINO DE ALTO NIVEL ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE LA EFICACIA DE LAS ACCIONES DE PRIMER CONTACTO Y LA EFICACIA DEL ATAQUE AQUE EN VOLEIBOL MACULINO DE ALTO NIVEL Alberto Moreno Domínguez* M. Perla Moreno Arroyo* José Antonio

Más detalles

María Inmaculada Giménez Ibarra José Manuel Palao Andrés

María Inmaculada Giménez Ibarra José Manuel Palao Andrés Universidad Católica San Antonio de Murcia DIFERENCIAS ENTRE LOS SISTEMAS DEFENSIVOS UTILIZADOS EN ENTRENAMIENTOS Y EN COMPETICIÓN EN VOLEIBOL FEMENINO DE ÉLITE María Inmaculada Giménez Ibarra José Manuel

Más detalles

INCIDENCIA DEL CLUB / LIGA EN LA QUE PARTICIPAN LOS JUGADORES SOBRE EL RENDIMIENTO DE SUS RESPECTIVAS SELECCIONES NACIONALES

INCIDENCIA DEL CLUB / LIGA EN LA QUE PARTICIPAN LOS JUGADORES SOBRE EL RENDIMIENTO DE SUS RESPECTIVAS SELECCIONES NACIONALES IV CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO (VALLADOLID, 2004) INCIDENCIA DEL CLUB / LIGA EN LA QUE PARTICIPAN LOS JUGADORES SOBRE EL RENDIMIENTO DE SUS RESPECTIVAS SELECCIONES NACIONALES Autores:

Más detalles

9/13/13 El acta arbitral como medio de obtención información de la actuación de un equipo de voleibol en competición

9/13/13 El acta arbitral como medio de obtención información de la actuación de un equipo de voleibol en competición educación física educacion fisica deportes deporte sport futbol fútbol entrenamiento deportivo discapacidad aventura poker jackpot bet apuesta dados dice casino naturaleza lesión lesion deportiva psicologia

Más detalles

R endimiento en el Deporte

R endimiento en el Deporte R endimiento en el Deporte Incidencia de la forma de ejecución del remate sobre el rendimiento en voley playa Incidence of spike execution on beach volleyball performancce López-Martínez, A.B. 1, Palao,

Más detalles

ALTURA, PESO, ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y EDAD EN JUGADORES DE VOLEY PLAYA EN FUNCIÓN DEL NIVEL Y DE LA FUNCIÓN DE JUEGO

ALTURA, PESO, ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y EDAD EN JUGADORES DE VOLEY PLAYA EN FUNCIÓN DEL NIVEL Y DE LA FUNCIÓN DE JUEGO I CONGRESO NACIONAL CIENCIAS ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE (JUNIO, 2007) ALTURA, PESO, ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y EDAD EN JUGADORES DE VOLEY PLAYA EN FUNCIÓN DEL NIVEL Y DE LA FUNCIÓN DE JUEGO D. David Gutiérrez

Más detalles

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS A PARTIR DEL ANÁLISIS DEL JUEGO PARA EL TRABAJO TÉCNICO-TÁCTICO EN VOLEY-PLAYA. UN CASO PRÁCTICO

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS A PARTIR DEL ANÁLISIS DEL JUEGO PARA EL TRABAJO TÉCNICO-TÁCTICO EN VOLEY-PLAYA. UN CASO PRÁCTICO ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS A PARTIR DEL ANÁLISIS DEL JUEGO PARA EL TRABAJO TÉCNICO-TÁCTICO EN VOLEY-PLAYA. UN CASO PRÁCTICO Dr. José Manuel Palao jmpalao@pdi.ucam.edu Ana Belén López-Martínez anab.lopezm@gmail.com

Más detalles

DIFERENCIAS ENTRE ENTRENAMIENTO Y COMPETICIÓN EN EL SAQUE DE VOLEIBOL EN CATEGORIA FEMENINA

DIFERENCIAS ENTRE ENTRENAMIENTO Y COMPETICIÓN EN EL SAQUE DE VOLEIBOL EN CATEGORIA FEMENINA I CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DIFERENCIAS ENTRE ENTRENAMIENTO Y COMPETICIÓN EN EL SAQUE DE VOLEIBOL EN CATEGORIA FEMENINA Alberto Sáez Villarino Jose Manuel Palao

Más detalles

Profesora: Mónica Rodríguez. Tema: EL VOLEIBOL. A España llega en 1917 practicándose en las playas del Mediterráneo.

Profesora: Mónica Rodríguez. Tema: EL VOLEIBOL. A España llega en 1917 practicándose en las playas del Mediterráneo. I. HISTORIA. Tema: EL VOLEIBOL El voleibol se origina en EEUU, concretamente en Holyoke (Massachusetts) en 1895. Lo inventó William G. Morgan (profesor de EF) como un juego recreativo, sin contacto físico.

Más detalles

VOLEIBOL. Reglamentación Básica Gestos técnicos Táctica elemental

VOLEIBOL. Reglamentación Básica Gestos técnicos Táctica elemental VOLEIBOL Reglamentación Básica Gestos técnicos Táctica elemental HISTORIA DEL VOLEIBOL El juego del voleibol nació en Estados Unidos a finales del siglo pasado como una alternativa al baloncesto, en donde

Más detalles

Lateralidad, zona de lanzamiento, y eficacia de las tandas de penalti en jugadores profesionales de fútbol

Lateralidad, zona de lanzamiento, y eficacia de las tandas de penalti en jugadores profesionales de fútbol IV CONGRESO INTERNACIONAL FÚTBOL Y FÚTBOL SALA (Cartagena, Mayo 2007) Lateralidad, zona de lanzamiento, y eficacia de las tandas de penalti en jugadores profesionales de fútbol López-Botella, M. 1 y Palao,

Más detalles

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A U N I V E R S I D A D DE M U R C I A Facultad de Ciencias del Deporte PROGRAMA Curso Académico: 2011-2012 Titulación: Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Ciclo: II ASIGNATURA: Especialización

Más detalles

Notational analysis of the game actions performed by female volleyball players in university competition

Notational analysis of the game actions performed by female volleyball players in university competition Recibido: 11/03/2016 Aceptado: 10/06/2016 Copyright 2016: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia ISSN edición impresa: 2254-4070 http://revistas.um.es/sportk Notational analysis of the game

Más detalles

ANALISIS DE LAS ACCIONES TÉCNICAS DEFENSIVAS DEL PORTERO DE FÚTBOL PROFESIONAL EN UNA TEMPORADA

ANALISIS DE LAS ACCIONES TÉCNICAS DEFENSIVAS DEL PORTERO DE FÚTBOL PROFESIONAL EN UNA TEMPORADA ANALISIS DE LAS ACCIONES TÉCNICAS DEFENSIVAS DEL PORTERO DE FÚTBOL PROFESIONAL EN UNA TEMPORADA Salvador Pérez y Francisco Soto Universidad Pontificia de Salamanca. Correspondencia: sperezmu@upsa.es INTRODUCCIÓN

Más detalles

EL VOLEIBOL. Objetivos Orígenes Finalidad, reglamentación, instalaciones y material Recursos técnico-tácticos básicos.

EL VOLEIBOL. Objetivos Orígenes Finalidad, reglamentación, instalaciones y material Recursos técnico-tácticos básicos. VOLEIBOL EL VOLEIBOL Objetivos Orígenes Finalidad, reglamentación, instalaciones y material Recursos técnico-tácticos básicos. OBJETIVOS Conocer los recursos técnicos, tácticos y reglamentarios básicos

Más detalles

Reglamento de voley resumido 4º ESO

Reglamento de voley resumido 4º ESO Reglamento de voley resumido 4º ESO 1.- Área de juego Dimensiones: La cancha es un rectángulo que mide 18 x 9 m rodeado por una zona libre con un mínimo de 3m de ancho por cada lado Líneas de la cancha:

Más detalles

ESTUDIO DE LA RECEPCION DEL SAQUE EN EL VOLEIBOL MASCULINO ESPAÑOL DE ELITE TRAS LA INCORPORACION DEL JUGADOR LIBERO

ESTUDIO DE LA RECEPCION DEL SAQUE EN EL VOLEIBOL MASCULINO ESPAÑOL DE ELITE TRAS LA INCORPORACION DEL JUGADOR LIBERO Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte vol. 2 - número 4 - marzo 2002 - ISSN: 1577-0354 Ureña, Espa, A.; Calvo Ferrer, R.M.; Lozano Pérez, C. (2002). Estudio de la recepción del saque en el voleibol masculino

Más detalles

1. DEFINICIÓN 2. ORÍGENES 3. EQUIPOS POSICIONES DE LOS JUGADORES

1. DEFINICIÓN 2. ORÍGENES 3. EQUIPOS POSICIONES DE LOS JUGADORES 1. DEFINICIÓN Deporte colectivo donde se enfrentan dos equipos de 6 jugadores y cuyo objetivo es pasar el balón por encima de la red al campo contrario (con un mínimo de 1 golpe y un máximo de 3), con

Más detalles

LA EVOLUCIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE LOS TIROS-LIBRES EN PARTIDOS DE BALONCESTO DE FORMACIÓN.

LA EVOLUCIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE LOS TIROS-LIBRES EN PARTIDOS DE BALONCESTO DE FORMACIÓN. LA EVOLUCIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE LOS TIROS-LIBRES EN PARTIDOS DE BALONCESTO DE FORMACIÓN. Jaime Sampaio 1, Fernando Fraga 2, Telmo Silva 2 1 Departamento de Desporto, Universidade de Trás-os-Montes

Más detalles

ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD ENTRE DOS LIGAS EUROPEAS DE VOLEIBOL, ESPAÑA E ITALIA.

ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD ENTRE DOS LIGAS EUROPEAS DE VOLEIBOL, ESPAÑA E ITALIA. ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD ENTRE DOS LIGAS EUROPEAS DE VOLEIBOL, ESPAÑA E ITALIA. Fernando Fernández Fraga (fffraga@uvigo.es), Félix Ángel García Maquieira. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad

Más detalles

EL PRINCIPIO DE VARIABILIDAD COMO FACTOR DETERMINANTE EN LA TÁCTICA INDIVIDUAL DEL SAQUE EN VOLEIBOL MASCULINO DE NIVEL INTERNACIONAL

EL PRINCIPIO DE VARIABILIDAD COMO FACTOR DETERMINANTE EN LA TÁCTICA INDIVIDUAL DEL SAQUE EN VOLEIBOL MASCULINO DE NIVEL INTERNACIONAL REVISTA MOTRICIDAD Ureña, A. Et al. (2001) El principio de variabilidad como factor determinante en la táctica individual del saque en voleibol masculino de nivel internacional 7, 63-74 EL PRINCIPIO DE

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Voleibol 1

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Voleibol 1 EDUCACIÓN ÍSICA El oleibol 1 EDUCACIÓN ÍSICA Dónde se juega? Se practica en un campo de 18x9 m, en cuyo centro hay una red que tiene una altura de 2,43 m para los chicos y 2,3 m para las chicas. Cómo se

Más detalles

Composición corporal de los jugadores españoles de Voley Playa y rendimiento deportivo

Composición corporal de los jugadores españoles de Voley Playa y rendimiento deportivo CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ENTRENAMIENTO EN VOLEIBOL Valladolid, 2 al 4 de noviembre de 2012 Composición corporal de los jugadores españoles de Voley Playa y rendimiento deportivo Quiroga, M.E.; Palomino,

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN. como factor determinante en la táctica individual del saque en voleibol masculino de nivel internacional

1. INTRODUCCIÓN. como factor determinante en la táctica individual del saque en voleibol masculino de nivel internacional como factor determinante en la táctica individual del saque en voleibol masculino de nivel internacional Ureña Espa, Aurelio - Carayaca (España) Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por

Más detalles

César Hernández González

César Hernández González C/ Gregorio Marañón 5, Bloque 2, 2ºA 28660, Boadilla del Monte, Madrid, España Teléfono: +34 670322296 cesar.hernandez@upm.es PERFIL Profesional vinculado a los ámbitos de: Educación Universitaria, desde

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL VOLEIBOL

CARACTERÍSTICAS DEL VOLEIBOL CARACTERÍSTICAS DEL VOLEIBOL Un equipo consta de 12 o más jugadores, de los cuales solamente 6 ocupan el terreno de juego. Al comenzar el partido los jugadores de ambos equipos deben estar colocados sobre

Más detalles

Vóleibol. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios

Vóleibol. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios Vóleibol Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios Prof. Víctor Gadea El juego. El vóleibol es un deporte colectivo, que consiste en impulsar una pelota con cualquier parte del cuerpo sobre una red

Más detalles

César Hernández González

César Hernández González C/ Gregorio Marañón 5, Bloque 2, 2ºA 28660, Boadilla del Monte, Madrid, España Teléfono: +34 670322296 Twitter: @cesarernandez cesarernandez1977@gmail.com https://volley4all.wordpress.com PERFIL Profesional

Más detalles

26/08/13 Incidencia de la modalidad de juego (fútbol 7 y fútbol 11) sobre la eficacia de las acciones de juego en categorías de formación (11-12 años)

26/08/13 Incidencia de la modalidad de juego (fútbol 7 y fútbol 11) sobre la eficacia de las acciones de juego en categorías de formación (11-12 años) educación física educacion fisica deportes deporte sport futbol fútbol entrenamiento deportivo discapacidad aventura poker jackpot bet apuesta dados dice casino naturaleza lesión lesion deportiva psicologia

Más detalles

Introducción. Objetivos del tema

Introducción. Objetivos del tema Introducción El alto nivel de concentración que han de mantener los jugadores y la precisión de algunas jugadas hacen que en los partidos de voleibol se puedan ver acciones realmente espectaculares. Es

Más detalles

Guía de apoyo para prueba o examen de Ed. Física: Vóleibol.

Guía de apoyo para prueba o examen de Ed. Física: Vóleibol. Guía de apoyo para prueba o examen de Ed. Física: Vóleibol. Prof. Víctor Gadea El material es presentado en forma de cuestionario (preguntas y respuestas básicas) para que el alumno tenga como guía a la

Más detalles

LA ESTRATEGIA FACTOR DETERMINANTE DEL RESULTADO EN EL FÚTBOL-SALA

LA ESTRATEGIA FACTOR DETERMINANTE DEL RESULTADO EN EL FÚTBOL-SALA LA ESTRATEGIA FACTOR DETERMINANTE DEL RESULTADO EN EL FÚTBOL-SALA Javier Alvarez Medina, Alberto Nuviala Nuviala Facultad Ciencias de la Salud y del Deporte. Universidad de Zaragoza. Departamento de Fisiatría

Más detalles

Differences in the statistics of competition in individual tennis

Differences in the statistics of competition in individual tennis Recibido: 16/03/2016 Aceptado: 28/11/2016 Copyright 2017: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia ISSN edición impresa: 2254-4070 http://revistas.um.es/sportk Differences in the statistics

Más detalles

Estudio y análisis del saque en el voleibol masculino de alto rendimiento.

Estudio y análisis del saque en el voleibol masculino de alto rendimiento. REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE International Journal of Sport Science Rev. int. cienc. deporte International Journal of Sport Science VOLUMEN II. AÑO II Páginas:12-28 ISSN:1885-3137 Nº 5

Más detalles

Tiempos de juego y pausa en el voleibol masculino y femenino

Tiempos de juego y pausa en el voleibol masculino y femenino Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 13, Nº 121, Junio de 2008. http://www.efdeportes.com/efd121/tiempos-de-juego-y-pausa-en-el-voleibol-masculino-y-femenino.htm Tiempos

Más detalles

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS PROGRAMAS DE ASIGNATURAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE (INEF) NOMBRE DE LA ASIGNATURA: HOCKEY CRÉDITOS: 4 CURSO EN EL QUE SE IMPARTE: 2º CARÁCTER DE LA ASIGNATURA (TR., OBL.,

Más detalles

INICIACIÓN AL MINIVOLEY Jugar para aprender

INICIACIÓN AL MINIVOLEY Jugar para aprender INICIACIÓN AL MINIVOLEY Jugar para aprender FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE VOLEIBOL CURSO DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL Isabel Fernández Sanz 1 MINIVOLEY EL VOLEIBOL ES UN DEPORTE DE EQUIPO EN SU ESENCIA ES UN

Más detalles

TEMA 11.VOLEIBOL. 3. Indica los nombres de las líneas características del campo de voleibol y sus medidas.

TEMA 11.VOLEIBOL. 3. Indica los nombres de las líneas características del campo de voleibol y sus medidas. Tema TEMA.VOLEIBOL. A. LO HE APRENDIDO... EN QUÉ CONSISTE EL VOLEIBOL? 1. Cuál es el objetivo del juego del voleibol? Puedes indicar algún rasgo característico que diferencie al voleibol de otros deportes

Más detalles

DEL 1 X 1 AL VOLEIBOL

DEL 1 X 1 AL VOLEIBOL DEL 1 X 1 AL VOLEIBOL 1 X 1: * OBJETIVOS * FORMAS DE JUEGO * VARIANTES * OBSERVACIONES 2 X 2: * OBJETIVOS * FORMAS DE JUEGO * VARIANTES * OBSERVACIONES 3 X 3: * OBJETIVOS * FORMAS DE JUEGO * VARIANTES

Más detalles

ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS JUGADORES DE VOLEIBOL MASCULINO DE ALTO NIVEL MUNDIAL EN LAS ACCIONES TERMINALES DEL JUEGO

ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS JUGADORES DE VOLEIBOL MASCULINO DE ALTO NIVEL MUNDIAL EN LAS ACCIONES TERMINALES DEL JUEGO ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS JUGADORES DE VOLEIBOL MASCULINO DE ALTO NIVEL MUNDIAL EN LAS ACCIONES TERMINALES DEL JUEGO Autor: Antonio Millán Sánchez Codirectores: Aurelio Ureña Espá Dep. de Educación

Más detalles

1.1.-Terreno de juego

1.1.-Terreno de juego VOLEIBOL 1.-REGLAMENTO 1.1.-Terreno de juego La cancha de voleibol mide 18x9 m, dividiéndose en dos campos de 9x9 m. La zona de ataque parte desde la línea central hacia atrás y llega a la línea de ataque

Más detalles

DEPORTE FORMATIVO VOLEIBOL DISPONIBILIDAD PARA REALIZAR LA PRACTICA E INTRODUCCIÓN AL DEPORTE 1. PRESENTACION

DEPORTE FORMATIVO VOLEIBOL DISPONIBILIDAD PARA REALIZAR LA PRACTICA E INTRODUCCIÓN AL DEPORTE 1. PRESENTACION Página: 1 de 8 Asignatura Prerrequisito Habilitación Código Intensidad horaria Semestre DEPORTE FORMATIVO VOLEIBOL DISPONIBILIDAD PARA REALIZAR LA PRACTICA E INTRODUCCIÓN AL DEPORTE 3 HORAS SEMANALES 1.

Más detalles

NUM.ORDEN: 0009 ANÁLISIS DEL ESFUERZO EN LA COMPETICIÓN DE VOLEIBOL DEL JUGADOR LÍBERO.

NUM.ORDEN: 0009 ANÁLISIS DEL ESFUERZO EN LA COMPETICIÓN DE VOLEIBOL DEL JUGADOR LÍBERO. NUM.ORDEN: 0009 ANÁLISIS DEL ESFUERZO EN LA COMPETICIÓN DE VOLEIBOL DEL JUGADOR LÍBERO. Autores: Dra. Cristina González Millán; Dr. Aurelio Ureña Espá; Dr. José Antonio Santos del Campo; Dr. Fernando Navarro

Más detalles

TEMA: VOLEYBOL. L Desarrollar las habilidades específicas, L Conocer el voleybol como deporte colectivo, sus reglas y su desarrollo técnico.

TEMA: VOLEYBOL. L Desarrollar las habilidades específicas, L Conocer el voleybol como deporte colectivo, sus reglas y su desarrollo técnico. 2º E.S.O. VOLEYBOL 1 TEMA: VOLEYBOL VAS A APRENDER L Desarrollar las habilidades específicas, p a r t i c i p a n d o independientemente del nivel que se tenga. L Conocer el voleybol como deporte colectivo,

Más detalles

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS PROGRAMAS DE ASIGNATURAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE (INEF) NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DEPORTES DE ALTO RENDIMIENTO I. VOLEIBOL CRÉDITOS: 8,00 CURSO EN EL QUE SE IMPARTE: 4º

Más detalles

GUÍA DOCENTE PARTE GENERAL

GUÍA DOCENTE PARTE GENERAL 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Ciencias de la actividad Física y el deporte Doble Grado: Asignatura: Módulo: Departamento: Aplicación específica: Voleibol Fundamentos y Manifestaciones de la Motricidad

Más detalles

ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y REVISIÓN DE LOS PARTIDOS

ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y REVISIÓN DE LOS PARTIDOS ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y REVISIÓN DE LOS PARTIDOS VI NACIONES FEMENINO 2013 2 P á g i n a SEIS NACIONES FEMENINO 2013 COMENTARIOS El 2013 fue el año de Irlanda. Ganaron los 5 partidos, por lo que consiguieron

Más detalles

Observación y análisis de la cobertura del ataque en el voleibol masculino de alto nivel. Raúl Hileno González

Observación y análisis de la cobertura del ataque en el voleibol masculino de alto nivel. Raúl Hileno González Nom/Logotip de la Universitat on s ha llegit la tesi Observación y análisis de la cobertura del ataque en el voleibol masculino de alto nivel Raúl Hileno González http://hdl.handle.net/10803/385844 Observación

Más detalles

Bádminton. Bases y Reglamento

Bádminton. Bases y Reglamento Bádminton Bases y Reglamento Un poco de historia El bádminton es una versión muy moderna de un juego primitivo más sencillo llamado battledore, que fue inventado en China. Se practicaba con dos paletas

Más detalles

Apuntes Voleibol. 1º Bachillerat0. Andrés Mateo Martínez. Proyectosef.wordpress.com

Apuntes Voleibol. 1º Bachillerat0. Andrés Mateo Martínez. Proyectosef.wordpress.com 1º Bachillerat0 Andrés Mateo Martínez Proyectosef.wordpress.com Proyectosef.wordpress.com Andrés Mateo Martínez EF 1. Definición: Deporte colectivo donde se enfrentan dos equipos de 6 jugadores y cuyo

Más detalles

Restar es de devolver la pelota que proviene de un servicio. Es un golpe defensivo muy importante para seguir jugando y pasar al ataque.

Restar es de devolver la pelota que proviene de un servicio. Es un golpe defensivo muy importante para seguir jugando y pasar al ataque. DEPORTES DE RAQUETA CARACTERÍSTICAS COMUNES EN LOS DEPORTES DE RAQUETA Entendemos por deportes de raqueta, aquellos deportes de adversario en los que se golpea una pelota, con un instrumento o con la mano

Más detalles

Reglamento de Minivoley. para los Juegos Escolares

Reglamento de Minivoley. para los Juegos Escolares Reglamento de Minivoley para los Juegos Escolares Temporada 2012-2013 REGLAMENTO DE MINIVOLEY COMENTADO TEMPORADA 2012-2013 El minivoley es la adaptación del juego de voleibol 6 contra 6 a las necesidades

Más detalles

ANALISIS DESCRIPTIVO DEL SAQUE EN LAS MODALIDADES DE MANO Y CESTA-PUNTA POR PAREJAS

ANALISIS DESCRIPTIVO DEL SAQUE EN LAS MODALIDADES DE MANO Y CESTA-PUNTA POR PAREJAS ANALISIS DESCRIPTIVO DEL SAQUE EN LAS MODALIDADES DE MANO Y CESTA-PUNTA POR PAREJAS. DETERMINACION DE LOS TIPOS DE SAQUE QUE SE PRODUCEN EN AMBAS MODALIDADES (Extraido del Trabajo Final del Master en Alto

Más detalles

ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y REVISIÓN DE LOS PARTIDOS

ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y REVISIÓN DE LOS PARTIDOS ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y REVISIÓN DE LOS PARTIDOS SEIS NACIONES FEMENINO 2014 2 P á g i n a SEIS NACIONES FEMENINO 2014 COMENTARIOS El examen del Seis Naciones femenino desde su creación en el 2002 hasta

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Curso

GUÍA DOCENTE. Curso 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Ciencias de la actividad Física y el deporte Doble Grado: Asignatura: Aplicación específica: Voleibol Módulo: Fundamentos y Manifestaciones de la Motricidad Humana

Más detalles

Análisis de la recepción del saque en voleibol, y su relación con el ataque en el k1

Análisis de la recepción del saque en voleibol, y su relación con el ataque en el k1 Recibido: 28-02-12 / Revisado: 01-10-12 Aceptado: 15-10-02 / Publicado: 12/-01-13 Análisis de la recepción del saque en voleibol, y su relación con el ataque en el k1 Analysis of serve reception in volleyball,

Más detalles

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA TEMPORAL DEL ENFRENTAMIENTO EN JUDO

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA TEMPORAL DEL ENFRENTAMIENTO EN JUDO Área de Entrenamiento Deportivo Rendimiento Deportivo 29 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIO RESUMEN Y ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA TEMPORAL DEL ENFRENTAMIENTO EN JUDO Chavel, Ivan Dopico, Jorge Iglesias,

Más detalles

Voleibol : Un modelo de juego basado en la estadística.

Voleibol : Un modelo de juego basado en la estadística. 10mo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, La Plata, 2013. Voleibol

Más detalles

Formas de utilización de la estadística en voleibol

Formas de utilización de la estadística en voleibol Formas de utilización de la estadística en voleibol Estudio sobre Superliga Masculina y Femenina (Temporada 2006-2007) José Manuel Palao Elena Hernández Primera edición, Enero 2012 Auto-edición El presente

Más detalles

NORMATIVA FUTBOL SALA 2014

NORMATIVA FUTBOL SALA 2014 NORMATIVA FUTBOL SALA 2014 La dirección de Deportes del Gobierno Vasco en colaboración con la Federación Vasca de Fútbol organizará los XXXIII JUEGOS DEPORTIVOS ESCOLARES DE EUSKADI de Fútbol Sala, los

Más detalles

VOLEIBOL PARA MINUSVALIDOS: SENTADO Y DE PIE. Asignatura: OCW. UPV/EHU. Actividad física inclusiva. Gomendio, M., Fuentes, M., y Zulaika, Lm.

VOLEIBOL PARA MINUSVALIDOS: SENTADO Y DE PIE. Asignatura: OCW. UPV/EHU. Actividad física inclusiva. Gomendio, M., Fuentes, M., y Zulaika, Lm. VOLEIBOL PARA MINUSVALIDOS: SENTADO Y DE PIE Asignatura: OCW. UPV/EHU. Actividad física inclusiva. Gomendio, M., Fuentes, M., y Zulaika, Lm. VOLEIBOL PARA MINUSVALIDOS: SENTADO Y DE PIE Nace como acomodación

Más detalles

ANÁLISIS NOTACIONAL EN JUGADORES DE VÓLEY PLAYA Jose Manuel Jiménez Olmedo.

ANÁLISIS NOTACIONAL EN JUGADORES DE VÓLEY PLAYA Jose Manuel Jiménez Olmedo. ANÁLISIS NOTACIONAL EN JUGADORES DE VÓLEY PLAYA Jose Manuel Jiménez Olmedo. Profesor de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Facultad de Educación, Universidad de Alicante, España. Introducción

Más detalles

Diego Callejón Lirola Cesar Hernández González Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF. Universidad Politécnica de Madrid

Diego Callejón Lirola Cesar Hernández González Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF. Universidad Politécnica de Madrid REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE International Journal of Sport Science Rev. int. cienc. deporte International Journal of Sport Science VOLUMEN V - AÑO V Páginas:34-51 ISSN:1885-3137 Nº 16

Más detalles

R. David Glez. Ruiz. Dpto. Educación Física I.E.S. Flavio Irnitano

R. David Glez. Ruiz. Dpto. Educación Física I.E.S. Flavio Irnitano R. David Glez. Ruiz. Dpto. Educación Física I.E.S. Flavio Irnitano - Origen del Bádminton es el Poona, es el juego de la India que fue introducido en Gran Bretaña gracias a un grupo de oficiales reunidos

Más detalles

ORÍGENES. Orígenes Deporte Puntuación Equipos Campo Reglas Técnica Nuestro volei

ORÍGENES. Orígenes Deporte Puntuación Equipos Campo Reglas Técnica Nuestro volei U.D VOLEIBOL 2º ESO ORÍGENES William G. Morgan inventó el voleibol en el año 1895 en Massachussets (EEUU). Morgan aprovechó una pista de tenis a la que subió la red hasta 1 98 metros y como pelota utilizó

Más detalles

Voleibol: Un modelo de juego basado en la estadística

Voleibol: Un modelo de juego basado en la estadística Grianta, Sebastián Voleibol: Un modelo de juego basado en la estadística 10mo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias 9 al 13 de septiembre de 2013 CITA SUGERIDA: Grianta, S. (2013) Voleibol:

Más detalles

VALORES, ACTITUDES VINCULADAS A LA ÉTICA PROTESTANTE Y A LA COMPETICIÓN EN ESTUDIANTES CON DIFERENTES PERFILES OCUPACIONALES.

VALORES, ACTITUDES VINCULADAS A LA ÉTICA PROTESTANTE Y A LA COMPETICIÓN EN ESTUDIANTES CON DIFERENTES PERFILES OCUPACIONALES. XI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2004. VALORES, ACTITUDES VINCULADAS A LA ÉTICA PROTESTANTE Y A LA COMPETICIÓN EN ESTUDIANTES CON DIFERENTES

Más detalles

Control de la carga semanal de entrenamiento en futbolistas profesionales mediante tecnología GPS.

Control de la carga semanal de entrenamiento en futbolistas profesionales mediante tecnología GPS. Futbolpf: Revista de Preparación Física en el Fútbol, nº 2, 2011 http:// www.futbolpf.com ISSN: 1889-5050 Control de la carga semanal de entrenamiento en futbolistas profesionales mediante tecnología GPS.

Más detalles

Apuntes Voleibol 3º ESO. Andrés Mateo Martínez. Proyectosef.wordpress.com

Apuntes Voleibol 3º ESO. Andrés Mateo Martínez. Proyectosef.wordpress.com 3º ESO Andrés Mateo Martínez Proyectosef.wordpress.com Proyectosef.wordpress.com Andrés Mateo Martínez EF 1. Definición: Deporte colectivo donde se enfrentan dos equipos de 6 jugadores y cuyo objetivo

Más detalles

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA ARTÍCULO CIENTÍFICO FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA PSYCHOLOGICAL NEED THWARTING, SELF-DETERMINATION

Más detalles

A.D. ALCORCÓN. 28 de Marzo de 2012 COMITÉ DE ENTRENADORES Y PREPARADORES FÍSICOS DE LA FEDERACIÓN DE FÚTBOL DE MADRID

A.D. ALCORCÓN. 28 de Marzo de 2012 COMITÉ DE ENTRENADORES Y PREPARADORES FÍSICOS DE LA FEDERACIÓN DE FÚTBOL DE MADRID A.D. ALCORCÓN 28 de Marzo de 2012 COMITÉ DE ENTRENADORES Y PREPARADORES FÍSICOS DE LA FEDERACIÓN DE FÚTBOL DE MADRID PREPARACIÓN FÍSICA ENFOQUE DEL ENTRENAMIENTO ORGANIZACIÓN MICROCICLO ORGANIZACIÓN MESOCICLO

Más detalles

VOLEIBOL SALA CATEGORÍA GENERO EDAD AÑO DE NACIMIENTO

VOLEIBOL SALA CATEGORÍA GENERO EDAD AÑO DE NACIMIENTO VOLEIBOL SALA XLIII Normas Técnicas Reglamentarias Juegos Supérate Intercolegiados de Boyacá 2016. La Dirección de Fomento y Desarrollo Deportivo de Indeportes Boyacá y la Coordinación Técnica, de acuerdo

Más detalles

PROPUESTA DE PREPARACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE JUEGOS EN ESPACIO REDUCIDO: Small Side Games

PROPUESTA DE PREPARACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE JUEGOS EN ESPACIO REDUCIDO: Small Side Games PROPUESTA DE PREPARACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE JUEGOS EN ESPACIO REDUCIDO: Small Side Games DAVID PORCEL (LICENCIADO EN CAFYD. PREPARADOR FÍSICO RAYO VALLECANO CATEGORÍAS INFERIORES) VÍCTOR PAREDES (DOCTOR

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA. Profesor: Antonio Andrés García Muñoz el

EDUCACIÓN FÍSICA. Profesor: Antonio Andrés García Muñoz el EDUCACIÓN FÍSICA Profesor: Antonio Andrés García Muñoz el 1.- HISTORIA El voleibol nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William G. Morgan, un profesor

Más detalles

EL VOLEIBOL. Historia

EL VOLEIBOL. Historia EL VOLEIBOL El voleibol, vóleibol, volibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés: volleyball), es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central,

Más detalles

GUÍA DOCENTE PARTE ESPECÍFICA

GUÍA DOCENTE PARTE ESPECÍFICA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Ciencias de la actividad Física y el deporte Asignatura: Aplicación específica:: Voleibol Año académico: 2011-2012 Semestre: Primer semestre Créditos totales: 6,7

Más detalles

Guía Docente. Curso 2012-2013

Guía Docente. Curso 2012-2013 Curso 202-203 Grado: Ciencias de la actividad Física y el deporte Doble Grado: Asignatura: Especialización deportiva: Voleibol Módulo: Fundamentos y Manifestaciones de la Motricidad Humana Departamento:

Más detalles

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE (INEF)

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE (INEF) PROGRAMAS DE ASIGNATURAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE (INEF) NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DEPORTES DE ALTO RENDIMIENTO II: FÚTBOL CRÉDITOS: 8 CURSO EN EL QUE SE IMPARTE: 5º CARÁCTER

Más detalles

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO. VOLEIBOL. Departamento de Educación Física y Deportiva Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte UNIVERSIDAD DE GRANADA Carretera

Más detalles

ASPECTOS REGLAMENTARIOS

ASPECTOS REGLAMENTARIOS DEFINICIÓN. Totalidad de acciones individuales y colectivas que se pueden realizar en equipo, condicionadas por la finalidad del juego y el reglamento, para aprovechar las potencialidades de nuestro equipo

Más detalles

VOLEY AUTOR: Pedro Sánchez Sagrado (Licenciado en Educación Física)

VOLEY AUTOR: Pedro Sánchez Sagrado (Licenciado en Educación Física) VOLEY ORIGENES El voleibol es de origen estadounidense, inventado por William G. Morgan, profesor de Educación Física en la Universidad de Massachussets, al principio fue llamado Mintonete. Ha obtenido

Más detalles

TENIS DE MESA 2016 SUPERFICIE DE JUEGO

TENIS DE MESA 2016 SUPERFICIE DE JUEGO TENIS DE MESA 2016 Esta Normativa recoge las observaciones más importantes a tener en cuenta para competir en este deporte, para lo no contemplado en esta normativa se aplicará el reglamento de la Real

Más detalles

NOMBRE DEL ENTRENAMIENTO CREACIÓN Y OCUPACIÓN DE ESPACIOS DATOS INICIALES. Javier Pabón Medina LUGAR: FECHA: HORARIO:

NOMBRE DEL ENTRENAMIENTO CREACIÓN Y OCUPACIÓN DE ESPACIOS DATOS INICIALES. Javier Pabón Medina LUGAR: FECHA: HORARIO: NOMBRE DEL ENTRENAMIENTO CREACIÓN Y OCUPACIÓN DE ESPACIOS SESIÓN Nº: 5 DATOS INICIALES Javier Pabón Medina LUGAR: FECHA: HORARIO: Campo de Fútbol 22/11/12 12:30-14:00 CURSO: 3º Grado GRUPO: B Nº JUGADORES/AS:

Más detalles

Tema 4: DEPORTES DE EQUIPO: EL VOLEIBOL

Tema 4: DEPORTES DE EQUIPO: EL VOLEIBOL Tema 4: DEPORTES DE EQUIPO: EL VOLEIBOL Introducción (1) Tres son las características que diferencial al voleibol de otros deportes de equipo (fútbol, baloncesto, balonmano, ): 1. No hay contacto entre

Más detalles

U.D. VOLEIBOL. Daniel García Sáiz, Lic. E.F. 3º E.S.O.

U.D. VOLEIBOL. Daniel García Sáiz, Lic. E.F. 3º E.S.O. U.D. VOLEIBOL 3º E.S.O. U.D. VOLEIBOL OBJETIVO DEL VOLEIBOL Conseguir pasar la pelota por encima de la red para que bote en el campo contrario y no en el mío. 3º E.S.O. U.D. VOLEIBOL ORIGEN En 1895 G.

Más detalles

Activitats Físico-Esportives amb Implement. 1r. Cicle Formatiu de Grau Superior Departament d Educació Física

Activitats Físico-Esportives amb Implement. 1r. Cicle Formatiu de Grau Superior Departament d Educació Física EL TENIS PROFESIONAL EL TENIS PROFESIONAL: ATP Y WTA EL TENIS MASCULINO: La ATP La ATP (Asociación de Tenistas Profesionales) es el organismo directivo del circuito masculino de tenis profesional a nivel

Más detalles

El voleibol. Voleibol. El terreno Se juega en un terreno rectangular de 18 9 metros, dividido por una red en dos partes iguales.

El voleibol. Voleibol. El terreno Se juega en un terreno rectangular de 18 9 metros, dividido por una red en dos partes iguales. Voleibol El voleibol El voleibol es un deporte colectivo que se puede jugar en un gimnasio, en el patio del colegio, en la playa, etc. El terreno de juego, más pequeño que el del resto de los deportes

Más detalles

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS PROGRAMAS DE ASIGNATURAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE (INEF) NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Tenis-I CRÉDITOS: 4,5 CURSO EN EL QUE SE IMPARTE: Segundo CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Libre

Más detalles

TEMA SESION D ENTRENAMIENTO ORIENTADA A UNA MEJORA TECNICA TACTICA TEMAS. Descripción SESION DE ENTRENAMIENTO DE ESTRES EL ENTRENAMIENTO INTEGRADO

TEMA SESION D ENTRENAMIENTO ORIENTADA A UNA MEJORA TECNICA TACTICA TEMAS. Descripción SESION DE ENTRENAMIENTO DE ESTRES EL ENTRENAMIENTO INTEGRADO TEMAS SESION DE ENTRENAMIENTO DE ESTRES EL ENTRENAMIENTO INTEGRADO TEMA SESION D ENTRENAMIENTO ORIENTADA A UNA MEJORA TECNICA TACTICA Descripción En esta situación podemos distinguir a su vez dos situaciones

Más detalles

4º ESO DIVERSIFICACIÓN TEORÍA 2ª EVALUACIÓN

4º ESO DIVERSIFICACIÓN TEORÍA 2ª EVALUACIÓN 4º ESO DIVERSIFICACIÓN TEORÍA 2ª EVALUACIÓN SISTEMAS DE JUEGO EN BALONCESTO. a) Sistemas defensivos. - Defensa individual. A cada defensa se le asigna un jugador atacante al que seguirá donde vaya y dificultará

Más detalles

REVISIÓN ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS DE LOS PARTIDOS RUGBY CHAMPIONSHIP Traducción: Juan A. Arenas.

REVISIÓN ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS DE LOS PARTIDOS RUGBY CHAMPIONSHIP Traducción: Juan A. Arenas. REVISIÓN ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS DE LOS PARTIDOS RUGBY CHAMPIONSHIP 2013 Traducción: Juan A. Arenas. 1 P á g i n a 2 P á g i n a RUGBY CHAMPIONSHIP 2013 COMENTARIOS DOMINIO DE NUEVA ZELANDA Desde que ganó

Más detalles

APUNTES DE VOLEIBOL. - Nunca un jugador puede dar dos toques seguidos excepto tras un bloqueo.

APUNTES DE VOLEIBOL. - Nunca un jugador puede dar dos toques seguidos excepto tras un bloqueo. Departamento EF IES Saulo Torón 1.- QUÉ ES EL VOLEIBOL? APUNTES DE VOLEIBOL Es un deporte colectivo jugado por dos equipos de seis jugadores que juegan en una pista de 18 x 9 metros con una línea central

Más detalles

2º ESO - Voleibol IES Antares VOLEIBOL

2º ESO - Voleibol IES Antares VOLEIBOL VOLEIBOL Dónde se juega? El voleibol se practica en un campo de 18 X 9 metros, en cuyo centro hay una red que tiene una altura de 2,43 m para los chicos y 2,30 m para las chicas. Cómo se juega? El objetivo

Más detalles

Fútbol: recursos y consignas para el entrenamiento técnico-táctico

Fútbol: recursos y consignas para el entrenamiento técnico-táctico Fútbol: recursos y consignas para el entrenamiento técnico-táctico Francisco Javier Molina Caballero EDITORIAL PAIDOTRIBO Índice Introducción...7 PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS 1. La clasificación...11 1.1.

Más detalles

SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA, TEMA: Conocimiento de las situaciones tácticas

SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA, TEMA: Conocimiento de las situaciones tácticas ÁRBITRO: SANTANA ESPINO, MARCOS. NÚMERO: 2320. CATEGORÍA: PRIMERA TERRITORIAL. DELEGACIÓN: LAS PALMAS. SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA, TEMA: Conocimiento de las situaciones tácticas La presente charla tuvo

Más detalles

NORMATIVA TÉCNICA VOLEIBOL

NORMATIVA TÉCNICA VOLEIBOL NORMATIVA TÉCNICA VOLEIBOL A.- REPRESENTACIONES PARTICIPANTES Participarán en los XXV Juegos Insulares de Promoción Deportiva cuantos equipos masculinos y femeninos lo deseen. B.- EDAD DE LOS PARTICIPANTES

Más detalles

ESTUDIO DEL ATAQUE EN EL VOLEIBOL UNIVERSITARIO

ESTUDIO DEL ATAQUE EN EL VOLEIBOL UNIVERSITARIO ESTUDIO DEL ATAQUE EN EL VOLEIBOL UNIVERSITARIO Study of attack in college volleyball Yordan Portela Pozo Departamento de Educación Física y Deportes. Universidad de las Ciencias Informáticas (Cuba) Recibido:

Más detalles

ESTUDIO DEL PARÁMETRO TIEMPO EN BALONCESTO

ESTUDIO DEL PARÁMETRO TIEMPO EN BALONCESTO ESTUDIO DEL PARÁMETRO TIEMPO EN BALONCESTO Autor: Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Preparador Físico. Entrenador de Baloncesto Publicado en http://www.jgbasket.com e-mail: contacto@jgbasket.com

Más detalles