Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) FAITAN Documento base Versión Final

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) FAITAN Documento base Versión Final"

Transcripción

1 Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) FAITAN FONDO DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA Y FORESTAL DE NICARAGUA Apoyo a la innovación local en Las Segovias Documento base Versión Final 02 de febrero, 2006

2 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN CONTEXTO FUNICA INSTITUCIÓN CLAVE DENTRO DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO LECCIONES APRENDIDAS DE LA PRIMERA FASE DEL FAITAN OPORTUNIDADES DENTRO DE PASA II... 6 NUEVOS DESAFÍOS TECNOLÓGICOS DE APOYO A LOS PROYECTOS DEL FAT... 7 MEJOR VÍNCULO ENTRE LOS SISTEMAS DE EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN SÍNTESIS DE LA INTERVENCIÓN... 7 OBJETIVO... 7 RESULTADOS ESPERADOS... 7 POBLACIÓN META... 8 ENFOQUE... 9 FASES ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN... 9 ESTABLECIMIENTO DE UNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN PARA LAS SEGOVIAS... 9 ESTABLECIMIENTO DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. IMPLEMENTACIÓN DE LLAMADOS DE INVESTIGACIÓN SOSTENIBILIDAD E IMPACTOS MONITOREO Y EVALUACIÓN ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCIÓN PRESUPUESTO... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 12. BIBLIOGRAFÍA ANEXO 1. MARCO LÓGICO DE FAITAN ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 1

3 SIGLAS COSUDE DANIDA FAT FAITAN FUNICA INTA MAGFOR NETARD ONG PRODESEC PASA PTA PND PNDO PRORURAL RENED SINTAR UNA UPOLI Cooperación Suiza para el Desarrollo. Asistencia Danesa para el Desarrollo Internacional. Fondo de Asistencia Técnica. Fondo de Apoyo a la Investigación Tecnológica Agropecuario y Forestal de Nicaragua. Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua. Instituto Nicaragüense de Tecnologia Agropecuária. Ministerio Agropecuario y Forestal. Red Danesa de Investigación en Agricultura para el Desarrollo. Organización no Gubernamental. Programa de Desarrollo para Zonas Secas. Programa de Apoyo al Sector Agrícola. Programa de Tecnología Agropecuaria. Plan Nacional de Desarrollo. Plan Nacional de Desarrollo Operativo. Programa de Desarrollo Agropecuario y Forestal Sostenible. Red Danesa de Investigación para Ambiente y Desarrollo. Sistema de Innovación Tecnológica Agrícola y Rural. Universidad Nacional Agraria. Universidad Politécnica de Nicaragua. Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 2

4 1. Introducción Apoyo a la innovación local en Las Segovias Con la puesta en marcha de la nueva fase del Fondo de Apoyo a la Investigación Agropecuaria y Forestal de Nicaragua (FAITAN), se pretende mejorar el desempeño de las acciones de extensión en Las Segovias. FAITAN es un fondo de apoyo a la investigación, que promueve la generación de tecnologías demandadas por productores(as) y el mercado, mediante alianzas públicas - privadas y mecanismos competitivos que aprovechen las capacidades nacionales de innovación e investigación. El FATAN- Segovias forma parte del Sub - componente A3 de PASA II, Apoyo a los Servicios de Extensión en Las Segovias para el periodo y tendrá su enfoque en la región de Las Segovias donde FUNICA maneja el Fondo de Asistencia Técnica (FAT). En el documento base de PASA II de mayo 2004 está contemplado un apoyo a FAITAN de tipo fondo puente para asegurar que los proyectos aprobados bajo el Programa de Tecnología Agropecuaria (PTA) con fondos del Banco Mundial puedan realizarse antes del inicio de una segunda fase de PTA. Sin embargo, los cambios en las políticas nacionales, principalmente el reemplazo de PTA por PRORURAL y el accionar de FUNICA han cambiado el entorno del fondo. Este emprendimiento actualiza el contexto y retoma las lecciones aprendidas de la primera fase del FAITAN durante el período Durante este periodo, FUNICA logró acumular experiencias para el manejo de fondos competitivos y articular una amplia base de organizaciones de productores y de investigadores dispuesta a buscar nuevas formas de promover la innovación tecnológica en el sector agropecuario y forestal. Los resultados esperados con la intervención del FAITAN apuntan al desarrollo de tecnologías y el fortalecimiento de capacidades de los actores del sistema de innovación. Esta condición facilitará la articulación entre los usuarios de tecnologías, el mercado y las instituciones generadoras de conocimiento. Además, creará las condiciones para la incorporación de recursos provenientes de los usuarios y de los proveedores de tecnología para la búsqueda de la sostenibilidad de los servicios. 2. Contexto El sector agropecuario y forestal juega un rol esencial en la reactivación económica de Nicaragua y la reducción de la pobreza. El sector aporta un tercio del producto interno bruto y genera el 60% del empleo en el país. Dos tercios de la población rural viven por debajo de US$ 2/día (PRORURAL, 2005). El Plan Nacional de Desarrollo reconoce que la lucha contra la pobreza en el país debe realizarse a partir de un fuerte crecimiento económico, basado en el desarrollo del sector exportador, en el cual el sector agrícola nicaragüense, conformado por más de 200,000 unidades de producción de poco valor agregado, tiene un reto muy importante para el mejoramiento de la economía y para elevar sus propios ingresos (PNDO, 2004). Nicaragua presenta, en relación a sus vecinos centroamericanos una brecha significativa en cuanto a tecnologías y competitividad. El promedio de rendimientos agrícolas es el más bajo en la región. Entre los conglomerados productivos más importantes del país, se destaca el café y carne/lácteos, con 22,700 cafetaleros y 100,000 ganaderos. Sin embargo, la productividad de estos rubros es baja, 11 Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 3

5 qq café oro/mz, 210 gr/ día para la producción de carne bovina y 3 lts de leche/vaca/día (PNDO, 2004), lo que corresponde aproximadamente a la mitad de la productividad de Costa Rica. Las Políticas Productivas de Desarrollo Agropecuario y Estrategia de Ejecución (PRORURAL, 2005), establecen dentro de sus principales lineamientos dos aspectos importantes para el desarrollo económico agrario: i) La promoción de la competencia en la prestación privada de servicios tecnológicos (investigación, validación, asistencia técnica y capacitación en temas de producción primaria, procesamiento y comercialización) y ii) El fortalecimiento del Sistema de Innovación Tecnológica Agrícola y Rural (SINTAR) que garantiza la coordinación entre el sector público y la participación del sector privado. Sin embargo, a pesar que las políticas nacionales privilegian a la investigación, el país carece de una estrategia nacional que oriente los esfuerzos de las instituciones de investigación (Sørensen et al., 2004). Hace falta desarrollar mecanismos y acciones que contribuyan a establecer y concertar una estrategia nacional de innovación con base a los desafíos previstos dentro del Plan Nacional de Desarrollo. Un estudio desarrollado por FUNICA para analizar el sistema de innovación y las capacidades existentes, evidenció la problemática de las instituciones de investigación (FUNICA, 2004a). Uno de los hallazgos está relacionado a la falta de conocimiento de las instituciones en interpretar una demanda tecnológica actual y futura. Esto se debe a la reducida vinculación de estas instituciones con el resto de los actores de las cadenas agroalimentarias y la limitada gestión del conocimiento. Otro hallazgo encontrado indica que la rutina de los profesionales de las instituciones para acceder a nueva información y conocimientos se acerca a ordenada, dirigida y frecuente. Sin embargo, esta rutina tiene un ámbito restringido en términos de idiomas, actualización del contenido, cadena de valor agregado y geografía. Las alianzas estratégicas con otras instituciones nacionales e internacionales pueden contribuir a reducir la brecha de conocimiento y capacidades en las instituciones nacionales para mejorar su desempeño dentro del sistema nacional de innovación y para aumentar la relevancia y aplicabilidad de las tecnologías generadas. En este contexto, surge la iniciativa de generar y validar tecnologías demandadas por productores(as) y el mercado, mediante mecanismos competitivos que aprovechen las capacidades de innovación e investigación del SINTAR. Partiendo de las experiencias ganadas por FUNICA en la implementación del FAITAN y las oportunidades de vinculación con otras iniciativas de la Fundación (FAT-Segovias, PRODESEC, mercado de tecnologías y otros), existe el potencial para contribuir a la innovación tecnológica en una forma sostenible. 3. FUNICA institución clave dentro del desarrollo tecnológico Durante los últimos cuatro años la Fundación ha puesto en marcha fondos para la investigación a través de FAITAN, en el orden de dos millones de dólares, con lo cual se financiaron 70 proyectos de validación e investigación en todo el territorio nacional. Otra experiencia es la implementación del Fondo de Asistencia Técnica (FAT), donde la familia productora es el pivote principal en la demanda de servicios tecnológicos con el apoyo de actores locales. Es un modelo novedoso implementado en Nicaragua en los últimos años. La finalidad que persigue el FAT es el mejoramiento de los ingresos y calidad de vida de los productores(as) a través de fortalecimiento de capacidades y innovaciones tecnológicas (FUNICA, 2005). La elevada participación de los productores en las experiencias FAT y el éxito de diversas iniciativas de negocio, han permitido ampliar las operaciones de occidente hacia Las Segovias con el apoyo de PASA DANIDA. Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 4

6 En el presente año FUNICA ha iniciado un plan piloto bajo el auspicio de COSUDE, para el desarrollo de mercados de tecnologías con énfasis en Las Segovias, cuya finalidad es vincular a productores usuarios y oferentes de tecnologías, mediante mecanismos de mercado que fortalezcan la adopción de tecnologías y el acceso de los productores al mercado de éstas. La articulación de los procesos de investigación, de asistencia técnica y de mercados de tecnologías, como eslabones del sistema de innovación, son procesos que FUNICA ha venido fortaleciendo. Una nueva fase de FAITAN permitirá estrechar más estos procesos y dar continuidad a la generación de tecnologías, en función de mejorar el impacto en la productividad de las cadenas agroalimentarias y el ingreso económico de los productores. 4. Lecciones aprendidas de la primera fase del FAITAN Durante la primera fase de FAITAN, FUNICA ha evaluado en los seis llamados a concurso a 238 propuestas, con la participación de 160 instituciones. Participaron unos cuatro mil productores, 203 investigadores, 129 extensionistas y 48 estudiantes provenientes de universidades, ONGs, sector público, asociación de productores y gremios de profesionales. La contribución del FAITAN a la competitividad de los sistemas productivos ha sido en: La reducción de la vulnerabilidad ambiental. La reducción de costos de producción. El incremento de la productividad del trabajo. La reducción de riesgos por pérdidas debido a plagas y enfermedades de campo y almacenamiento. El desarrollo de nuevos negocios y productos desde la producción primaria hasta la comercialización. El hecho que el desarrollo tecnológico incorpore todos los elementos de la cadena, hace del FAITAN un mecanismo innovador diferente a los existentes en el país. FAITAN se basa en la demanda tecnológica de los pequeños y medianos productores(as) y el mercado, articulado con instituciones de investigación y otros actores de la cadena agroalimentaria. FAITAN promueve investigación adaptativa, aplicada y validación tecnológica. Se enfatiza la promoción de: 1) Participación de las familias productoras en el desarrollo tecnológico y 2) Mejoramiento de las capacidades de las instituciones de investigación mediante alianzas estratégicas. Las lecciones aprendidas del PTA demuestran que el FAITAN ha contribuido a una intensificación de la investigación por parte de las organizaciones de productores y ONGs (Ammour, 2005). Se han logrado motivar a familias productoras e instituciones privadas a buscar soluciones a sus problemáticas tecnológicas. Es crucial el desarrollo de capacidades de los productores(as) durante el proceso de investigación y validación. La promoción de la investigación campesina y la articulación con actores locales da como resultado el desarrollo de redes de innovación. Un ejemplo de ello es la validación de tecnologías para sistemas de producción de café resumido en el cuadro 1. Con 5 años de consolidación y muchas lecciones aprendidas, el FAITAN se encuentra en un estado de madurez, fortalecido en su enfoque y operación. Las lecciones aprendidas van desde la formulación de bases de concursos muy complejas, que paulatinamente fueron mejoradas, los procesos de adjudicación Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 5

7 largos que fueron reducidos de 14 a 5 meses, los sistemas de pagos inadecuados que no se lograron mejorar, hasta la presentación de informes técnicos y fichas de tecnologías con variada pertinencia a las necesidades tecnológicas de los pequeños y medianos productores. Durante la ejecución del fondo, se evidenció que las debilidades institucionales constituían una limitante para la identificación de una demanda informada y la generación de soluciones apropiadas. Por ello, el enfoque de FAITAN ha ido dando mayor énfasis en la generación de capacidades científicas, metodológicas y organizacionales de los actores involucrados como parte de los proceses de innovación tecnológica. Con estas experiencias se han logrado emprendimientos novedosos, que hace a la Fundación disponer de capacidades importantes para continuar perfeccionando la operación del fondo. CUADRO 1. REDES DE INNOVACIÓN LOCAL EL CASO DE LOS PRODUCTORES DE CAFÉ EN MASATEPE Un proyecto sobre tecnologías orgánicas innovadoras para sustituir a plaguicidas sintéticos para el control de plagas del café, fue planteado por la Empresa de Servicios Técnicos Agropecuarios S.A, ESETECA. Se formuló el proyecto a raíz del planteamiento de un problema identificado con los productores de la zona de Masatepe, municipio de Masaya. Como coejecutores participaron dos universidades: la Universidad Nacional Agraria (UNA) y la Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI), a través de su Instituto de Capacitación e Investigación en Desarrollo Rural Integral (ICIDRI). El enfoque original de este proyecto fue meramente tecnológico. Sin embargo, durante el desarrollo de la investigación, se logró la interacción con otros actores, como gremio de productores, gobiernos municipales, grupos de especialistas en Manejo Integrado de Plagas del Pacífico Sur y organismos internacionales. Todos ellos, interactuaron para buscar soluciones a la problemática del café en la zona del Pacífico Sur, considerada un área marginal en la producción de este rubro. Un medio para establecer estos vínculos, fue el establecimiento de espacios para la concertación, tales como; presentación de avances, días de campo y evaluaciones participativas de los resultados de validación. Un factor clave para el éxito, fue la interacción entre diferentes actores relevantes. Además de la participación institucional, se consideró la importancia de actores individuales como catalizadores de cambios en su entorno. Se consideró el papel significativo de la mujer como factor de cambio, por su alta capacidad de adopción. Como resultados finales, se han desarrollado métodos para fortalecer la toma de decisiones de los agricultores, se trabaja con tecnologías amigables al ambiente que les permite a los productores producir un café con una calidad diferenciada y competitiva a nivel internacional. Se logró realizar la primera exportación a España, del café de Masatepe, con un valor agregado. Con el enfoque de FAITAN y sus criterios de selección se ha logrado desarrollar un proceso innovativo entre organizaciones y actores relevantes de la zona, que conjuga esfuerzos desde arriba y desde abajo. Esta experiencia muestra el potencial que existe para el escalonamiento de esta innovación y un real impacto en la caficultura de la zona. FUNICA actuó como facilitador de la innovación, promoviendo la relación interinstitucional (ICIDRI/UPOLI, 2003). 5. Oportunidades dentro de PASA II En el marco del Programa de Apoyo al Sector Agrícola PASA II- DANIDA para el periodo , FUNICA apoyará las zonas de Las Segovias implementando el sub-componente Reforzamiento de las capacidades locales de los productores(as) para la reconversión productiva bajo el esquema de operación del FAT (Fondo de Asistencia Técnica). La finalidad de la intervención de FAT Segovias, es de fortalecer las capacidades de las pequeñas y medianas familias productoras para la gestión de sus innovaciones productivas con visión de mercado (FUNICA, 2005). Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 6

8 Nuevos desafíos tecnológicos de apoyo a los proyectos del FAT El programa PASA II se focaliza en el aumento de la productividad y la competitividad del sector agrícola, estos objetivos son congruentes con la intervención del FAT. La competitividad de los sistemas productivos como un fenómeno cambiante, requiere procesos dinámicos de innovación tecnológica que sostenga dicha capacidad de competir en el tiempo. Los nuevos desafíos tecnológicos del FAT (café de calidad, especial, orgánico y otros), demandan un mayor apoyo del sistema de investigación para suplir de nuevas tecnologías y conocimientos acordes a la demanda real. Para solventar los nuevos desafíos, es necesario también, mejorar la especialización y competencias de las instituciones de investigación, exigen además, la generación de conocimientos más allá de la producción primaria, tal es el caso de la transformación y comercialización. Estas nuevas demandas tecnológicas requieren del aprovechamiento de las capacidades de las Universidades, ONGs y otras instituciones, así como el fortalecimiento de las instituciones de investigación para enfrentar los nuevos retos. En este contexto, las alianzas estratégicas con instituciones de renombrada capacidad juegan un papel fundamental para expandir el desarrollo tecnológico del país. Mejor vínculo entre los sistemas de extensión e investigación FAT Segovias busca mejorar los procesos de identificación de las demandas de investigación de los productores y los mercados. Las acciones están orientadas al desarrollo de agendas locales de investigación mediante diversos mecanismos. Uno de ellos es la estructuración de diálogos permanentes entre productores, proveedores e investigadores en la región. Otro mecanismo, es la promoción de experimentación campesina, reconociendo el potencial que tiene para promover la adopción de tecnologías en base a poder recibir a través del saber por qué. La experimentación campesina es un mecanismo poderoso para la identificación de la demanda de investigación. Un tercer mecanismo que puede resultar exitoso para la identificación de la demanda de investigación son los Puestos para Plantas, una nueva modalidad de servicios locales fitosanitarios que FUNICA está desarrollando en Las Segovias. Las agendas locales serán la base fundamental para que las instituciones nacionales y locales de investigación den respuesta a la demanda tecnológica. La articulación entre los sistemas de asistencia técnica e investigación ayudará a generar mecanismos eficientes de divulgación de nuevos conocimientos y tecnologías. Un esfuerzo mutuo de FAT y FAITAN ofrece un gran potencial para crear sinergia en el campo del desarrollo tecnológico. 6. Síntesis de la intervención Objetivo Generadas tecnologías y conocimientos demandados por productores(as) y el mercado, mediante mecanismos competitivos que aprovechen las capacidades de innovación e investigación del SINTAR. Resultados esperados El objetivo de esta intervención se espera alcanzar a través de la obtención de los siguientes resultados: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 7

9 RESULTADO 1. Definida una agenda de investigación a partir de la identificación de brechas tecnológicas y demandas de investigación concertadas entre productores de las Segovias y actores del SINTAR. FAITAN iniciará su intervención en la zona de Las Segovias con la definición de una agenda de investigación con visión a mediano y largo plazo, que dé respuesta a los problemas tecnológicos de la región.. Esta agenda será construida con la participación de actores locales relevantes en el tema (productores, técnicos aglutinados en FAT Segovias, Mercados de Tecnologías, PRODESEC, INTA, comercializadores, transformadores y otros), que definirán los temas estratégicos y específicos, de la misma, analizando los cuatro principales rubros de las cadenas agro alimentarías establecidos en la estrategia productiva de la región: café, ganadería, hortalizas y granos básicos. La agenda será un insumo importante para la toma de decisiones del gobierno en materia de políticas nacionales y regionales, estará conformada por las cuatro agendas por rubros y además será un insumo importante para la colocación de recursos del fondo de investigación. RESULTADO 2. Investigadores y técnicos han fortalecido sus capacidades de investigación agropecuaria. El fortalecimiento de capacidades científicas de los talentos humanos significa la piedra angular para la sostenibilidad de los procesos de investigación e innovación productiva. Instituciones e investigadores nacionales de alto nivel, expertos y organizaciones internacionales de investigación serán invitados a formar alianzas estratégicas conjunto con actores locales en diversas iniciativas de investigación. La capacitación científica y metodológica, el intercambio de información y experiencias y el establecimiento de relaciones científicas de largo plazo contribuirán a potenciar el desarrollo tecnológico agropecuario del país. RESULTADO 3. Nuevas tecnologías se han incorporado en los sistemas productivos que contribuyan a mejorar la competitividad de las cadenas agroalimentarias y los ingresos de los productores. FAITAN orientará la mayor parte de sus acciones y recursos hacia la generación y validación de tecnologías orientadas a solucionar problemas tecnológicos de alta importancia para los productores de las Segovias según la agenda de investigación. La provisión de éste nuevo conocimiento será con el concurso de todo el sistema local de innovación y en especial con la población meta establecida en esta iniciativa. Se privilegiará la investigación adaptativa, aplicada y la validación tecnológica. Los productos de éste resultado tendrán como finalidad la reducción de costos, productividad de los factores de producción, conocimiento para acceso a mercado y mercados diferenciados, inocuidad y trazabilidad. La participación activa y la generación de capacidades son elementos cruciales para desarrollar una demanda efectiva de los servicios por parte de los usuarios de las tecnologías. Resultado 4. Ejecución eficiente del FAITAN Este resultado tiene relación con las acciones precursoras que garanticen la ejecución eficiente de las acciones del FAITAN, en él, se incorporan la conformación de redes, divulgación de resultados, seguimiento, evaluación y sistematización. Población meta El FAITAN atenderá las demandas de nuevas tecnologías y conocimientos de los pequeños y medianos productores(as) involucrados en las cadenas agroalimentarias de Las Segovias intervenidas por el FAT, así como las demandas de fortalecimiento de capacidades científicas de técnicos e investigadores del país. Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 8

10 El fondo beneficiará a 20 investigadores del SINTAR. Pondrá a disposición de pequeños y medianos productores, tecnologías que contribuyan al mejoramiento de su competitividad y fortalecerá las capacidades de investigación de los actores del SINTAR. Enfoque La intervención del FAITAN en las Segovias, tendrá como plataforma las cadenas del agronegocio de importancia regional, éstas serán la base de la planificación de todas la actividades durante dure esta fase. Los aspectos ambientales serán uno de los elementos de análisis en cada propuesta sometida al fondo, éstos serán analizados durante y después de la ejecución de la propuesta. El enfoque de género en las propuestas de investigación y validación serán analizadas desde el punto de vista de participación de la familia durante el proceso de innovación, así como el desarrollo de tecnologías que contribuyan a reducir la diferencia entre los miembros de la familia dentro del sistema productivo. Fases Esta nueva fase de FAITAN está diseñada para llevarse acabo durante el período restante de FAT Segovias, de enero 2006 a septiembre 2009 (3 años y 9 meses). El fondo se ejecutará en tres fases: 1) La fase de establecimiento (3 meses), en la cual se definirá la agenda de investigación, se adecuarán las bases de los concursos de investigación, se definirán los términos de referencia para proyectos de alianzas estratégicas y se organizará el primer llamado a concurso; 2) A partir de abril de 2006 hasta marzo del 2009 (3 años), se implementarán los proyectos de investigación y validación; 3) Desde abril a septiembre del 2009 (6 meses), se dará la fase de finalización, con la publicación de resultados finales de los proyectos ejecutados y la evaluación y sistematización de experiencias. 7. Estrategia de implementación Promoción de redes regionales de innovación Con los recursos del FAITAN y el FAT se promoverá el establecimiento de redes regionales de innovación en cadenas para mejorar los procesos de planificación y seguimiento. Con el desarrollo de las redes se quiere lograr una mejor articulación de las instituciones generadoras de conocimiento, familias productoras y actores de otros eslabones de la cadena de producción. Además favorecerá la gestión de conocimiento entre los actores y eventualmente acciones prospectiva en lo que respecta a tecnología y otras informaciones. La sostenibilidad del impacto de la intervención de FUNICA en las segovias se sustenta en las redes locales de innovación. Establecimiento de una Agenda de Investigación para Las Segovias en apoyo a la estrategia productiva de FUNICA La identificación de la demanda de investigación, es el paso número uno para generar soluciones viables a las problemáticas productivas y comerciales de los pequeños y medianos productores(as) en Las Segovias y al mismo tiempo, dar respuesta a la clientela atendida por el FAT. Los últimos meses FUNICA ha ido trabajando en la identificación de brechas tecnológicas en Las Segovias con el apoyo de COSUDE y el Banco Mundial y en base a ello se está terminando de definir una agenda de investigación en café que formará las bases para el llamado a concurso y las alianzas estratégicas. El resto de los rubros priorizados en la región, la agenda se establecerá con los recursos de DANIDA dirigido al apoyo de redes. Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 9

11 El punto de partida para la agenda regional es la Estrategia Productiva de FAT Segovias (FUNICA, 2005) que prioriza las cadenas de café, ganadería, granos básicos y rubros nuevos o existentes con potencial. Se tomará como base la problemática tecnológica actual y futura de la cadena, el estado del arte para la solución de las problemáticas y las capacidades de las instituciones nacionales de investigación para dar respuesta a la problemática. Las brechas tecnológicas han sido identificadas a través de un proceso amplio de consulta con actores claves de las cadenas productivas. La agenda de investigación vendrá a generar un clima de complementariedad del accionar entre FAT y FAITAN y las acciones del sector público y otras instituciones nacionales. En la actualidad se han construido la agenda de café y plátano, queda pendiente la construcción de la agenda en granos básicos, ganadería leche, carne y hortalizas. Estas acciones se realizarán en reuniones con los actores principales de éstas cadenas durante el transcurso de implementación del FAITAN. Desarrollo de innovaciones Con la agenda descrita para la zona FAT Segovias, el FAITAN procederá a adjudicar fondos para la ejecución de proyectos de Investigación y Validación Tecnológica a través de dos posibles mecanismos: 1) Llamados a concursos: este mecanismo se realizará para temas específicos y estará sujeta a la posibilidad de que exista potenciales oferentes en el tema. 2) Ventanilla abierta: este mecanismo estará disponible de manera recurrente en temas de relevancia establecidos en la agenda de investigación. Para ambos mecanismos las propuestas serán seleccionadas de acuerdo a criterios técnicos, prevaleciendo en todo el proceso de adjudicación, la transparencia e igualdad de oportunidades. Las evaluaciones las realizarán un panel externo a FUNICA bajo los posibles criterios: i) Participación de las familias productores en todo el proceso de desarrollo tecnológico; ii) Coherencia de las propuestas; iii) Impacto económico; iv) Competencia de las instituciones; v) Equidad. Los proyectos que se generen dentro del marco del FAITAN serán establecidos como alianzas entre los actores locales usuarios de tecnologías y las instituciones nacionales e internacionales con capacidades para desarrollar el tema objeto de investigación. Al mismo tiempo que se desarrolla el conocimiento demandado, las instituciones participantes fortalecen sus capacidades para enfrentar futuros desafíos dentro de las cadenas agroalimentarias. Como un ejemplo de ello, FUNICA está involucrado en una iniciativa para fortalecer la colaboración científica entre Nicaragua y Dinamarca a través de las redes danesas de investigación para la agricultura y el medio ambiente, NETARD y RENED. Esta iniciativa representa una oportunidad concreta para establecer alianzas en temas específicos. 8. Sostenibilidad e impactos Los impactos de las tecnologías generadas o validadas serán observables en un horizonte de largo plazo, en el manejo sostenible de los recursos naturales y en la reducción de la pobreza de miles de productores de las zonas rurales de las Segovias. La sostenibilidad del Fondo será sustentada mediante cuatro aspectos esenciales: 1) El mejoramiento de las capacidades de las instituciones científicas y metodológicas mediante alianzas estratégicas con instituciones competentes, asegurará que las instituciones nacionales puedan enfrentar las nuevas problemáticas y un entorno cambiante. Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 10

12 2) El aumento de la productividad e los ingresos mediante la solución la resolución de problemas claves de las cadenas agroalimentarias contribuirá al desarrollo económico del país. 3) La creación de un mercado de tecnologías articulado entre instituciones nacionales de investigación, proveedoras de servicios y familias productoras contribuirá a la sostenibilidad. 4) FUNICA establecerá un foro permanente para diálogo de políticas. Los resultados obtenidos a través del accionar de FAT Segovias y FAITAN servirán como insumos para establecer políticas nacionales de extensión e investigación agropecuaria en el marco de PRORURAL. 9. Monitoreo y evaluación Para apreciar el avance y el grado de cumplimiento del fondo, se presentan en el Marco Lógico (Anexo 1) los indicadores de proceso y resultados intermedios y finales, que dan cuenta sobre la marcha del proyecto. Semestralmente, el gerente del FAITAN, presentará a FUNICA y DANIDA un informe de avance del proyecto. Al finalizar cada año, la Unidad de Seguimiento y Evaluación de FUNICA supervisará la marcha del fondo y sus tendencias hacia la obtención de resultados e impactos. Los indicadores que serán medidos al final de la fase incluyen: i) Agendas de investigación, ii) Investigadores fortalecidos, iii) Restricciones tecnológicas solventadas, iv) Instituciones con capacidad de mejorar sus procesos de planificación y otros. Previo a la intervención del FAITAN, se desarrolló la línea de base en donde se obtendrá el estado actual del sistema de innovación y las capacidades de las instituciones generadoras del conocimiento en las segovias. 10. Organización para la ejecución FAITAN en conjunto con FAT Segovias como unidades operativas de FUNICA, coordinarán esfuerzos y recursos para la implementación de las actividades del fondo: Las principales funciones del FAITAN serán: Elaborar planes operativos anuales y presupuestos del proyecto. Promover articulación con FAT Segovia, Mercados de Tecnologías, PRODESEC, INTA y actores del SINTAR. Facilitar los procesos para definir temas de investigación. Adecuar los reglamentos operativos y las bases de concursos de investigación y validación. Promover los concursos de investigación y validación. Implementar seguimiento y atención a los proyectos ganadores en su proceso de ejecución. Administrar los bienes y recursos financieros en función de realizar desembolsos oportunos a los proyectos ganadores y otras actividades. Informar semestralmente a la gerencia y el Consejo de Administración sobre los avances del proyecto en los aspectos técnicos y financieros. Apoyar las misiones de supervisión y evaluación, al igual que las auditorías internas y externas. Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 11

13 11. Bibliografía Amour, T Lecciones aprendidas del PTA. MAGFOR. Gobierno de Nicaragua. Barrios, C Estudio preliminar para el diseño final e implementación del Fondo de Asistencia Técnica (FAT) en la zona de Las Segovias. FUNICA. DANIDA Programa de Apoyo al Sector Agrícola Fase II. PASA II. DANIDA. FAITAN/FUNICA Validación de alternativas no sintéticas para el manejo de las plagas en café. Informe Técnico. FUNICA. 2004a. Análisis de las Capacidades Nacionales del Sistema Nacional de Innovación en Nicaragua. FUNICA. 2004b. Identificación y formulación de prioridades de investigación en el sector agropecuario y forestal de Nicaragua. FUNICA Reforzamiento de las Capacidades Locales de los Productores(as) para la Reconversión Productiva. Documento base de FAT Segovias. FUNICA, Guía de proyectos de investigación, validación y alianzas estratégicas. ICIDRI/UPOLI. 2003, Validación de alternativas no sintéticas en el manejo integrado de plagas del café. Proyecto financiado por FUNICA y ejecutado por UPOLI, UNA y ESETECA. PNDO Plan Nacional de Desarrollo Operativo. Gobierno de Nicaragua. PRORURAL Políticas Productivas de Desarrollo Agropecuario y Estrategia de Ejecución ( ). Gobierno de Nicaragua. Sørensen, A.; Mertz, O.; Somarriba Chang, M Explorando posibilidades y condiciones para colaboración Danesa Nicaragüense en investigación en los sectores de agricultura y ambiental en Nicaragua. NETARD/ReNED. Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 12

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua Fondo de Asistencia Técnica Occidente - FUNICA Asociación de Productores Apícolas Orgánicos de San Francisco Libre Iniciativa

Más detalles

Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1

Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1 Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1 1 Ing. Ligia María Saballos García. Oficial de planificación, seguimiento y evaluación FUNICA. E-mail: funicapsye@ibw.com.ni La

Más detalles

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

Evaluación de Asistencia Técnica y Extensión Rural. 26 de Noviembre ma Reunión Anual de RELASER John Preissing

Evaluación de Asistencia Técnica y Extensión Rural. 26 de Noviembre ma Reunión Anual de RELASER John Preissing Evaluación de Asistencia Técnica y Extensión Rural 26 de Noviembre 2016 7ma Reunión Anual de RELASER John Preissing Reformas e inversiones de los sistemas de extensión rural y asistencia técnica RELASER

Más detalles

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Estrategia de Noviembre 2007 Prólogo Proceso intenso de planificación estratégica el cual concluyó con una visión nacional Desde inicios de 2007 con el apoyo de EcoMercados,

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Diciembre, 2013 PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Objetivo del Programa PROBLEMA CENTRAL INSUFICIENTE INNOVACIÓN AGRARIA EN EL PERÚ OBJETIVO PLANTEADO INCREMENTO

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Proceso

Más detalles

Dentro de los temas centrales que se desarrollan en ésta área esta:

Dentro de los temas centrales que se desarrollan en ésta área esta: Innovación Tecnológica: El trabajo en Innovación Tecnológica que la Oficina del IICA en Costa Rica desarrolla, se conjuga a partir de la importancia del concepto de innovación a lo largo de toda la cadena

Más detalles

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador Territorial del Sistema Nacional de Planificación

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio

Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio Lic. Alejandro ARREDONDO Analista Viceministerio de Zonas Francas y Regimenes Especiales 18 de febrero, 2013. Santo Domingo, D. N. CONTENIDO

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Más detalles

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros Contenido de la Presentación 1. El Perú y la Organización para la Cooperación

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA DIRECCION DESCONCENTRADA PASCO TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA EXPOSITOR: ARQ. ANIBAL A. MALLQUI SHICSHE DIRECTOR INDECI PASCO YANAHUANCA, FEBRERO DE 2016 Nonagésima primera sesión

Más detalles

Declaración del Cusco

Declaración del Cusco Declaración del Cusco Las EFS y la Gobernanza Pública: Contribuyendo con el Desarrollo Humano Sostenible Preámbulo Desde 1963, la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL COORDINADOR DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y

Más detalles

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ Inclusión Económica y Desarrollo Sostenible de productores de quinua en zonas rurales de extrema pobreza de Ayacucho y Puno GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA Formulación

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica

Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica Versión Preliminar 9 y 10 de abril de 2013 San José, Costa Rica Antecedentes El Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) es el órgano del Sistema

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BASES DEL CONCURSO. Cuenca Ecuador

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BASES DEL CONCURSO. Cuenca Ecuador UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BASES DEL CONCURSO 2015 Cuenca Ecuador 1. Introducción La Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca (DIUC) tiene como política institucional,

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

Ficha de identificación de experiencias. 1. Datos de la Entidad Responsable. 2. DescripciÓn del programa o proyecto. Ámbito de Intervención

Ficha de identificación de experiencias. 1. Datos de la Entidad Responsable. 2. DescripciÓn del programa o proyecto. Ámbito de Intervención Ficha de identificación de experiencias Nombre del Programa o Proyecto Banco de Ideas País Entidad responsable Fecha de inicio Ecuador Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

Más detalles

Tercero.- El programa contiene algunos de los atributos de los enfoques modernos de planificación:

Tercero.- El programa contiene algunos de los atributos de los enfoques modernos de planificación: COMENTARIO AL PROGRAMA ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA GUANAJUATO-2030 (PECYT GTO 2030) aromerog@conacyt.mx del Construir una política publica en materia de ciencia, tecnologia e innovación, ha sido una

Más detalles

Secretaria de Agricultura y Ganadería

Secretaria de Agricultura y Ganadería Secretaria de Agricultura y Ganadería POLITICA AGRICOLA CENTROAMERICANA (PACA) Roberto Villeda Toledo 1. Antecedentes sobre políticas de gobierno y la agricultura 1.1 Políticas: Instrumentos de gobierno

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO 1.Ingresos: Pobreza Multidimensional 6 de cada 10 pobladores son

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es un organismo intergubernamental de ámbito

Más detalles

SENA- DFPI. La Extensión Rural como mecanismo para la. Adopción Tecnológica SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. Fuente: Fondo Emprender

SENA- DFPI. La Extensión Rural como mecanismo para la. Adopción Tecnológica SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. Fuente: Fondo Emprender SENA- DFPI La Extensión Rural como mecanismo para la SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Adopción Tecnológica Fuente: Fondo Emprender Extensión Rural Definición Mejorar niveles de vida y educativos Procesos

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

Tabla de Contenido. Introducción Justificación Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos Objetivo General...

Tabla de Contenido. Introducción Justificación Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos Objetivo General... Tabla de Contenido Introducción......2 1. Justificación... 2 2. Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos...5 3.1. Objetivo General....5 3.2. Objetivos Especificos... 5 4. Duración... 6 5. Resultados

Más detalles

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO FASE UNO ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Identificar los territorios, cadenas productivas y líneas de negocio con potencial de mercado y las condiciones

Más detalles

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local No. DEL PROYECTO 00081530 ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública Sistema Nacional de Inversión Pública

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá. PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2010-2014 MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá. Marco de Referencia Plan de Gobierno 2009 2014. Motores del Crecimiento (turismo,

Más detalles

MATRI DE PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AGROSENA PARA EL AÑO 2014

MATRI DE PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AGROSENA PARA EL AÑO 2014 MATRI DE PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AGROSENA PARA EL AÑO 2014 2015 INDICE 1. PROPOSITO GENERAL 2. OBJETIVOS 3. PROGRAMAS CONSTITUTIVOS 4. AULAS MOVILES 5. OFERTA ACADÉMICA 6. PROPUESTA A MADR PROPÓSITO

Más detalles

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA-PARAGUAY UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Ing. Agr. Edgar Mayeregger UGR/MAG COMO PARTE DEL

Más detalles

Política Institucional de Vinculación con el Medio

Política Institucional de Vinculación con el Medio Política Institucional de Vinculación con el Medio 2 Vinculación con el Medio, función esencial de inacap Índice Introducción...3 Propósitos Institucionales de Vinculación con el Medio...4 Grupos de Interés

Más detalles

COMPONENTE ESTRATÉGICO DEL ORDENAMIENTO PRODUCTIVO UPRA Natalia Flórez Marzo de 2015

COMPONENTE ESTRATÉGICO DEL ORDENAMIENTO PRODUCTIVO UPRA Natalia Flórez Marzo de 2015 COMPONENTE ESTRATÉGICO DEL ORDENAMIENTO PRODUCTIVO UPRA Natalia Flórez Marzo de 2015 Socialización de resultados técnicos UPRA Jornada de inducción y reinducción Rendición de cuentas permanente UPRA HOJA

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

PROYECTO: CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO CIDT

PROYECTO: CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO CIDT PROYECTO: CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO CIDT Objetivo Alianzas Estratégicas institucional Macroproceso - Investigación e innovación - Extensión e impacto social Código PDI AE CIDT 034 1

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO CAPACITACIÓN DEL EQUIPO

Más detalles

Informe anual 2013 Componente Gestión y Desarrollo de la Innovación Tecnológica Nacional y Regional

Informe anual 2013 Componente Gestión y Desarrollo de la Innovación Tecnológica Nacional y Regional Informe anual 2013 Componente Gestión y Desarrollo de la Innovación Tecnológica Nacional y Regional I. Efecto de las innovaciones tecnológicas promovidas 1.1 Beneficiarios directos: Conocedores y usuarios

Más detalles

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO-2016-02 FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA DEMANDA HGO-2016-02-01 FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN GESTIÓN ESTRATÉGICA Y

Más detalles

Clúster Apícola Dominicano

Clúster Apícola Dominicano Clúster Apícola Dominicano XII Congreso Centroamerica no y del Caribe, de Integración y Actualización Apícola. Los primeros 21 días por Anand Varma Quienes Somos El Clúster Apícola Dominicano es una Institución

Más detalles

Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende

Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende 1.- Proyecto en que se enmarca Proyecto presentado por la Fundación Desarrollo Regional Salto Grande

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 6 1 2 PREPARACIÓN 5 4 3 Conformación del Equipo Técnico,

Más detalles

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Quiénes somos Una alianza de organizaciones privadas en seis países de la región, apoyando a las empresas y otros actores, para implementar

Más detalles

La experiencia de SINERGIA

La experiencia de SINERGIA Seguimiento y Evaluación n de Políticas Públicas: P La experiencia de SINERGIA Enero 20 de 2011 Mauricio Aguilar Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación MOTIVACIÓN

Más detalles

Comercio y Pobreza en Latinoamérica COPLA Proyecto Silvopastoril Nicaragua. ELÍAS RAMIREZ R.

Comercio y Pobreza en Latinoamérica COPLA Proyecto Silvopastoril Nicaragua. ELÍAS RAMIREZ R. Comercio y Pobreza en Latinoamérica COPLA Proyecto Silvopastoril Nicaragua ELÍAS RAMIREZ R. nitlactaf@ns.uca.edu.ni Nitlapan es un instituto que forma parte de la Universidad Centroamericana (UCA), una

Más detalles

Grupo de Trabajo Desarrollo Tecnológico Propuesta de Proyecto REDPAOS.

Grupo de Trabajo Desarrollo Tecnológico Propuesta de Proyecto REDPAOS. VII REUNIÓN ORDINARIA DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Grupo de Trabajo Desarrollo Tecnológico Propuesta de Proyecto. 18-19 DE OCTUBRE DE 2012 ANTECEDENTES PROPUESTA DE PROYECTO ANTECEDENTES

Más detalles

Taller de coordinación sobre Agro-negocios en Centroamérica. San José, Costa Rica. Abril 9 10, 2013

Taller de coordinación sobre Agro-negocios en Centroamérica. San José, Costa Rica. Abril 9 10, 2013 Taller de coordinación sobre Agro-negocios en Centroamérica San José, Costa Rica. Abril 9 10, 2013 Acciones Regionales: Compras para el Progreso: utiliza el poder de compra del PMA para conectar a los

Más detalles

Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado

Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado Av. Reforma 6-64 zona 9, Plaza Corporativa, torre 1 Nivel 3. 01009. Guatemala. Tel: 502 23390825 al 30 Fax: 502 23390825

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Esquema 1: Objetivos Estratégicos (Antecedentes) Los objetivos estratégicos que se presentan en este documento son resultado de un proceso participativo de planeación efectuado por el CONACYT durante 2008

Más detalles

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

INDICE DE LA PRESENTACIÓN PROGRAMA REGIONAL DE CALIDAD DEL CAFÉ DE PROMECAFE II Seminario Regional: Calidad de los alimentos Vinculada al Origen y las Tradiciones en América Latina. Octubre 2009 INDICE DE LA PRESENTACIÓN 1. PROMECAFE

Más detalles

Antioquia Destino Turístico Competitivo, Sostenible e Innovador. Secretaría de Productividad y Competitividad

Antioquia Destino Turístico Competitivo, Sostenible e Innovador. Secretaría de Productividad y Competitividad Antioquia Destino Turístico Competitivo, Sostenible e Innovador Secretaría de Productividad y Competitividad 1 Cómo intervenimos el territorio? Dirección de Desarrollo Sectorial y Proyectos Productivos

Más detalles

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena Forestal en

Más detalles

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010 División de Investigación y Desarrollo Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010 Resultado 1 MAP Las familias rurales y las de res en zonas prioritarias de Mesoamérica

Más detalles

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Lic. Biol. René Palacios Taller de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales Lima, julio 2016 1 El contexto local La importancia del manejo responsable

Más detalles

CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR

CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR Experiencia en el Desarrollo de Cadenas Productivas Elementos y Pi Principios i i CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR Vicente J. Urrutia C. Universidad Andina Simón Bolívar Observatorio de la

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AÑOS FISCAL 2017 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 Expo: Marcos Meza Chuquimia Abril 2016 Política Nacional

Más detalles

Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica.

Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica. Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica. Dirigidas a los productores de las asociaciones San Juan de Changuillo y Piedras Gordas. Pallar de Ica Grano seco Grano

Más detalles

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL.

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL. MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL. RESUMEN EJECUTIVO I. INTRODUCCIÓN: El Programa de Competitividad de Economías Regionales (PROCER), ejecutado por la Secretaría de

Más detalles

Objetivo de la Guía y Proceso de extensión

Objetivo de la Guía y Proceso de extensión Capítulo 2 Objetivo de la Guía y Proceso de extensión 2.1 Objetivo de la Guía 1) Antecedentes El Proyecto Alhajuela (Proyecto de Desarrollo Comunitario Participativo y Manejo Integrado de la Subcuenca

Más detalles

Moringa Honduras 2011

Moringa Honduras 2011 Cadena de Valor de Moringa Honduras 0 SAG INTRODUCCIÓN Distintos actores de la cadena de moringa participaron en el taller Vinculación de los Servicios de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG)

Más detalles

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Omar Eduardo Siabatto Instituto Interamericano de Cooperación para la

Más detalles

1. CONTENIDOS CURRICULARES

1. CONTENIDOS CURRICULARES 1. CONTENIDOS CURRICULARES 1.1 LOS PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA, LAS COMPETENCIAS Y PERFILES DEFINIDOS 1.1.1 Objetivos del programa Objetivo de formación Formar a los estudiantes para el análisis

Más detalles

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias DOCENCIA DE PREGRADO Políticas y POLÍTICA I: Instituir el proceso educativo sobre la base de un currículo integral, flexible, centrado en el estudiante y bajo el enfoque de competencias, que responda a

Más detalles

AVANCE EN LA EJECUCION DEL SEDUCA

AVANCE EN LA EJECUCION DEL SEDUCA Secretaria de Agricultura y Ganadería Servicio de Educación Agrícola, Capacitación y Desarrollo Agroempresarial AVANCE EN LA EJECUCION DEL SEDUCA Diciembre del 2006 Contenido: I.- MARCO ESTRATEGICO I.-

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA Dirección de Planificación, Coordinación y Cooperación COORDINACIÓN ZONA 6 Y 7 (Cañar, Azuay, Morona Santiago) (El Oro, Loja, Zamora Chinchipe)

Más detalles

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia Ana Karina Quintero Morales aquintero@minambiente.gov.co Taller "Identificación de barreras al comercio

Más detalles

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Encuentro nacional de secretarías ejecutivas y técnicas de comités de calidad de Gobiernos Regionales. Departamento de Fortalecimiento

Más detalles

CONCEJO DE BOGOTA, D.C.

CONCEJO DE BOGOTA, D.C. ACUERDO No. 305 DE 2007 ( 24 DE DICIEMBRE DE 2007 ) EL CONCEJO DE BOGOTÁ, D.C. En uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas por el Decreto Ley 1421 de 1993 artículos

Más detalles

Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca

Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca Síntesis y resultados del proceso Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas, CEPEC Universidad del Rosario Junio 12 de 2014

Más detalles

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO 1. El documento resultante de Rio+20 establece que las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) deben ser limitados en su número, y al mismo tiempo enfocarse en

Más detalles

Plan Estratégico - Avances Consolidado Ejecutivo (Vertical)

Plan Estratégico - Avances Consolidado Ejecutivo (Vertical) Gobierno Nacional. Fecha del Reporte: 29/11/2013 Plan Estratégico - Avances 2013 - Consolidado Ejecutivo (Vertical) 1. Visión Ser la institución pública referente en la definición y ejecución de políticas

Más detalles

Tareas del comité en futuros trabajos debe asegurar el acompañamiento y apoyo de las gestiones de información.

Tareas del comité en futuros trabajos debe asegurar el acompañamiento y apoyo de las gestiones de información. Informe de Lecciones Aprendidas Desarrollo Proyecto El desarrollo de capacidad para los encargos de la formulación de políticas: cómo abordar el cambio climático en los sectores claves Como parte de la

Más detalles

1. Construcción de alianzas estratégicas 1

1. Construcción de alianzas estratégicas 1 6.a.TE. Herramienta para tareas estratégicas. Herramienta: Propósito: Construcción de alianzas estratégicas Concretizar alianzas o acuerdos entre actores, redes y grupos del territorio y con entidades

Más detalles

OBJETIVOS OPERACIONALES

OBJETIVOS OPERACIONALES Página 1 de 9 GERENCIA DE DELEGACIONES Y ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DE RECURSOS PROPIOS necesidades actuales y potenciales de nuestras entidades cooperantes, poniendo nuestras mejores disposiciones, actitudes

Más detalles

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto 267-15 Juan T. Monegro Viceministro de Planificación Viceministerio de Planificación Agosto 2016 E S Q U E M A 1. Introducción 2. Qué tenemos

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES DE CONSULTORÍA PARA: Servicios de gestión técnica y administrativa de actividades nacionales del Programa Regional de Investigación

Más detalles

Promoción del Desarrollo Productivo y Autonomía Económica de las Mujeres

Promoción del Desarrollo Productivo y Autonomía Económica de las Mujeres Promoción del Desarrollo Productivo y Autonomía Económica de las Mujeres Dónde están las mujeres productivas de Costa Rica? Mayi Antillón Guerrero Ministra de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica

Más detalles

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión Capítulo 14 Cooperación Bilateral Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión 1. Las Partes cooperarán en la promoción de actividades de comercio e inversión de empresas

Más detalles

1er. Foro de Interacción: Redes Temáticas y Alianzas Estratégicas y Redes de Innovación para la Competitividad (AERIS)

1er. Foro de Interacción: Redes Temáticas y Alianzas Estratégicas y Redes de Innovación para la Competitividad (AERIS) 1er. Foro de Interacción: Redes Temáticas y Alianzas Estratégicas y Redes de Innovación para la Competitividad (AERIS) CONACYT Marzo 2009 Objetivo de la reunión Compartir la visión y estrategia de las

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR GENERAL DEL PROYECTO

TERMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR GENERAL DEL PROYECTO TERMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR GENERAL DEL PROYECTO Actividad.0.0 a) Honorarios del Coordinador General del Proyecto 1. Antecedentes El 2 de septiembre del 2012 se firmó el Convenio de Cooperación

Más detalles

Resumen Foro Mundial

Resumen Foro Mundial Resumen Foro Mundial Uso de los Sistemas Nacionales para la Gestión de las Finanzas para el Clima Facilitado por la Asociación Mundial para la Cooperación al Desarrollo Eficaz 2-3 diciembre 2013 Incheon,

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo AREA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE COOPERACIÓN 2007-2010 LUCHA CONTRA EL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE TEMA GESTION AMBIENTAL LINEA ESTRATEGICA DEL DEPARTAMENTO ORDENACION,

Más detalles

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas En el MOP, para materializar nuestra Visión, hemos adoptado como herramienta de gestión el Balanced Scorecard, dadas sus fortalezas en la tarea de focalizar

Más detalles

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa El Ministerio de Economía, a través de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), promovió, desde 2010, un marco

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

Red de Maíz y Frijol en Toledo, Belice

Red de Maíz y Frijol en Toledo, Belice PROYECTO RED SICTA PLAN Y ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO EN INNOVACIONES TECNOLÓGICAS Red de Maíz y Frijol en Toledo, Belice Preparado por Esther Naomi Sanchez Sho Febrero 2014 Introducción En Belice,

Más detalles

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local EL TERRITORIO El territorio es más que un espacio físico-geográfico con características e identidad

Más detalles