ANÁLISIS Y DISEÑO DETALLADO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS DE GESTIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS Y DISEÑO DETALLADO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS DE GESTIÓN"

Transcripción

1 I.E.S. SAN S EBASTIÁN I.E.S. SAN EBASTIÁN C.F.G.S. DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS D EPARTAMENTO DE I NFORMÁTICA D EPARTAMENTO DE I NFORMÁTICA >ÍNDICE ANÁLISIS Y DISEÑO DETALLADO DE >ÍNDICE... 1 APLICACIONES 1. ASPECTOS GENERALES INTRODUCCIÓN... 2 INFORMÁTICAS <<Nombre Módulo>> DE GESTIÓN 1.2. MARCO NORMATIVO... 2 <<Nombre del Ciclo>> 2. DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO CAPACIDADES TERMINALES... 3 <<Nombre apellidos profesor/es>> 2.2. CONTENIDOS, SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN Donoso Ramón, Joaquín Padilla Echeverría, Luis Romero Caro, Manuel Alfonso 2.3. INTERDISCIPLINARIEDAD METODOLOGÍA RECURSOS EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CALIFICACIONES DE LOS ALUMNOS/AS EN EL MÓDULO: EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Curso Curso 20xx/xx 2.7. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NEE: ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES: REVISIÓN Y SEGUIMIENTO C.F.G.S. DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS BIBLIOGRAFÍA I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 1 / 22

2 1. ASPECTOS GENERALES 1.1. INTRODUCCIÓN La realización de la Programación Didáctica del módulo profesional Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión, perteneciente al Ciclo Formativo de Grado Superior Desarrollo de Aplicaciones Informáticas en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se hará de acuerdo con el currículo oficial establecido en los Decretos y normativa correspondientes, señalados en el siguiente apartado de ésta programación. La programación incluirá los siguientes elementos: a) Relación de capacidades terminales contextualizadas respecto al entorno socioeconómico del centro y a las características de los alumnos y alumnas. b) Secuencia de Unidades Didácticas que integran el módulo. c) Estrategias metodológicas y de evaluación, así como los materiales seleccionados para su utilización en el proceso de enseñanza y aprendizaje. d) Las actividades complementarias y extraescolares que se propongan en cada uno de los módulos. El profesorado debe evaluar los aprendizajes de los alumnos y alumnas, los procesos de enseñanza y su propia práctica docente. Igualmente evaluará el Proyecto Curricular, las Programaciones Didácticas de los módulos profesionales y el desarrollo real del currículo en relación con su adecuación a las necesidades educativas del Centro, a las características específicas de los alumnos/as y al entorno socioeconómico, cultural y profesional MARCO NORMATIVO La elaboración de la Programación Didáctica del módulo profesional: Análisis y diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión, perteneciente al Ciclo Formativo de Grado Superior Desarrollo de Aplicaciones Informáticas, se ha realizado de acuerdo con lo establecido en la normativa que se detalla a continuación: LOCE: Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. Actualmente se encuentra paralizada por el cambio de gobierno. LOGSE: Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. Se encuentra derogado en parte por la LOCE. REAL DECRETO 676/1993, de 7 de mayo, de Directrices Generales sobre Títulos y Enseñanzas Mínimas de la Formación Profesional.(puede que próximamente sea modificado) REAL DECRETO 777/1998, de 30 de abril, sobre ordenación de la Formación Profesional en el Sistema Educativo. Modificado en parte por el R.D. 334/2004 del 27 de febrero por el que se aprueba el reglamento de ingreso, acceso y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes que imparten las enseñanzas escolares del sistema educativo y de inspectores. I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 2 / 22

3 REAL DECRETO 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el Profesorado de los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria y de Profesores Técnicos de Formación Profesional a las especialidades propias de la formación profesional específica. ORDEN de 9 de julio de 2003, por la que se regula el calendario escolar para los ciclos formativos de Formación Profesional Específica en los centros docentes. REAL DECRETO 1661/1994 de 22 de julio por el que se establece el titulo de formación profesional de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Informáticas. DECRETO 132/95 de 16 de mayo por el que se establecen las enseñanzas correspondientes al titulo de formación profesional de Técnico superior en Desarrollo de Aplicaciones Informáticas en la Comunidad Autónoma de Andalucía (Boja nº 117 de 29 de agosto de 1995). 2. DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO 2.1. CAPACIDADES TERMINALES El módulo profesional Análisis y diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión, perteneciente al Ciclo Formativo de Grado Superior, pretende contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades terminales: Aplicar metodologías de desarrollo en el análisis y diseño de aplicaciones. Aplicar técnicas de diagramación para representar información relativa a la empresa. Diseñar bases de datos a partir de modelos conceptuales. Diseñar aplicaciones a partir de las especificaciones y requerimientos funcionales. Definir planes de prueba para verificar la calidad de las aplicaciones. Elaborar informes relativos a la documentación de datos y procesos de una aplicación. Utilizar herramientas CASE para el diseño de aplicaciones CONTENIDOS, SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN. El módulo profesional Análisis y diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión, perteneciente al Ciclo Formativo de Grado Superior de Desarrollo de Aplicaciones Informáticas, pretende alcanzar en el alumnado las capacidades terminales mencionadas en el apartado anterior, a partir del desarrollo de los siguientes contenidos: I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 3 / 22

4 Secuencia y Nombre de las unidades #Horas UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE 4 UNIDAD 2: ESPECIFICACION DE REQUISITOS 14 UNIDAD 3: ANALISIS DE DATOS 26 UNIDAD 4: DISEÑO DE DATOS 20 UNIDAD 5: PRÁCTICA DE IMPLEMENTACIÓN DE S.G.B.D. 60 UNIDAD 6: ANALISIS DE EVENTOS 6 UNIDAD 7: DISEÑO DE INTERFACES 8 UNIDAD 8: PRÁCTICA DE IMPLEMENTACIÓN DE INTERFAZ DE USUARIO WEB. 30 UNIDAD 9: ANALISIS DE PROCESOS 24 UNIDAD 10: DISEÑO DE PROCESOS 20 UNIDAD 11: IMPLEMENTACION DEL SISTEMA 20 UNIDAD 12: ANALISIS ORIENTADO A OBJETOS 40 UNIDAD 13: PRUEBAS Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA, ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD, SEGURIDAD, GESTIÓN DE LA CONFIGURACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS. 10 UNIDAD 14: METODOLOGIAS Y PROYECTO. 70 I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 4 / 22

5 Se presentan a continuación los contenidos teóricos y prácticos de los diferentes módulos, así como los objetivos que pretende cumplir y los criterios de evaluación sobre la consecución de dichos objetivos por el alumno. Primera Evaluación Módulo 1 Contenidos Teóricos Contenidos prácticos INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA DEL SOFTWARE Introducción. Antecedentes históricos de la Ingeniería del Software. Ciclo de Vida de desarrollo de software. Tipos de Ciclo de Vida. Metodologías de desarrollo de software. Debate sobre ejemplo de desarrollo software y necesidad de planificación. Enlaces y documentación sobre la Ingeniería de software. Conocer el significado de la terminología básica que se utiliza en ingeniería del software: sistema de información, sistema informático, técnica, ciclo de vida, fase, metodología... Comprender las causas y el proceso de evolución que dieron lugar a la aparición de la ingeniería del software, así como su estado actual de desarrollo y antecedentes históricos. Entender la función propia que tiene cada fase 0 etapa del desarrollo de Software, diferenciando unas de otras. Distinguir los diferentes tipos de ciclos de vida que existen, reparando en sus ventajas e inconvenientes. Distinguir la diferencia existente entre desarrollo de software estructurado y desarrollo de software orientado a objetos, así como el reflejo que esta tiene en las distintas propuestas metodologías que existen en la actualidad. Diferenciar las fases y etapas del ciclo de vida clásico. Conocer las distintas Metodologías de desarrollo de software. Justificar el empleo de un determinado modelo de desarrollo para un sistema de información propuesto. I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 5 / 22

6 Módulo 2: Contenidos Teóricos Contenidos prácticos ESPECIFICACIÓN DE REQUISITOS principales. Definición del problema. Definir el ámbito y el alcance del proyecto. Identificar y definir requisitos. Técnicas de definición del problema Productos de la especificación de requisitos. Estudio de viabilidad. Técnicas de análisis coste/beneficio. Análisis de sensibilidad Documentación de la especificación de requisitos. Entrevistas. Cuestionarios. Reuniones. Técnicas de análisis coste/beneficio. Modelos COCOMO, Albrecht y MARKII. Software de proyectos (Ms- Project) Conocer las técnicas que permiten obtener las necesidades del cliente, Identificar y definir los requisitos que debe cumplir la aplicación, Dominar las entrevistas, cuestionarios y reuniones. Saber identificar los distintos tipos de requisitos. Tener destreza para realizar una buena especificación de requisitos. Conocer en qué consiste un estudio de viabilidad. Ser capaz de plantear y evaluar las posibles alterativas a la solución dada. Aplicar las técnicas de análisis coste/beneficio. Realizar el análisis de requisitos de un sistema partir de la información de entrevistas, reuniones y cuestionarios. Conocer la documentación necesaria. Efectuar el análisis coste-beneficio para un sistema propuesto. I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 6 / 22

7 Módulo 3: Contenidos Teóricos Contenidos prácticos ANÁLISIS DE DATOS Definición y descripción del Modelo de Datos. Técnicas de análisis y especificación de datos. Modelo Entidad/Relación. Modelo Entidad/Relación Extendido. Documentación del Modelo de Datos. Aplicación del Modelo Entidad/Relación en el análisis de datos. Herramientas graficas de Modelado de datos. Realización de ejercicios prácticos contemplando las técnicas de análisis de datos estudiadas en el modulo. Saber construir un Modelo E/R. Identificar perfectamente las entidades y las relaciones. Ubicar cada atributo en el lugar correspondiente. No formar ciclos redundantes. Obtener la cardinalidad de las relaciones. Conocer las relaciones jerárquicas y saberlas utilizar construyendo un Modelo Entidad/Relación Extendido. Tener destreza analizando los datos de una aplicación. Averiguar qué datos utiliza una aplicación. Organizar la información que utiliza la aplicación de manera coherente mediante un Modelo de Datos. Realizar el análisis de datos de un sistema. Conocer y saber aplicar las distintas técnicas de análisis de datos. Conocer la documentación necesaria. Módulo 4: Contenidos Teóricos Contenidos prácticos DISEÑO DE DATOS Creación de la estructura organizativa de los datos Normas para el paso a tablas del modelo relacional. Consulta y manipulación de los datos Operaciones del algebra relacional. Aplicación del algebra relacional al diseño de consultas. Realización de ejercicios prácticos contemplando las técnicas de diseño de datos estudiadas en el modulo. Ejercicios algebra relacional Entender en qué consiste el diseño de los datos. Tener destreza para construir el diseño de los datos en el modelo relacional. Conocer y saber aplicar las normas para convertir el Modelo conceptual de datos en el I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 7 / 22

8 modelo lógico de datos. Saber eliminar las relaciones jerárquicas. Saber en qué consiste y para que se utiliza el algebra relacional. Tener destreza aplicando los operadores del algebra relacional. Realizar el diseño de datos de un sistema. Conocer y saber aplicar las distintas técnicas de diseño de datos. Conocer la documentación necesaria. Módulo 5: Contenidos Teóricos Contenidos prácticos PRÁCTICA DE IMPLEMENTACIÓN DE S.G.B.D. Introducción al lenguaje SQL.. Sentencias para manejar tablas.. Sentencias para manejar datos.. Sentencias para realizar consultas. S.G.B.D. MS ACCESS. S.G.B.D. MYSQL. Realización de ejercicios prácticos de SQL. Realización de una práctica en MS ACCESS que refleje los conocimientos adquiridos. Realización de una práctica en MySQL que refleje los conocimientos adquiridos. Conocer y utilizar el lenguaje de definición de datos y de manipulación de datos pertenecientes a SQL de modo suficiente para la implementación de Bases de Datos. Tener destreza para implementar una bases de datos simple. Conocer el SGBD MS ACCESS y crear aplicaciones sencillas de bases de datos con el entorno que proporciona. Conocer el SGBD MySQL. Crear bases de datos y manejar datos con el entorno que proporciona y mediante scripts SQL. Conocer y saber aplicar sentencias SQL para resolver problemas de creación o manipulación de datos. Realización de una práctica en ACCESS referente al desarrollo de una aplicación utilizando el entorno de formularios y datos en dicha aplicación. Realización de una práctica en MySQL referente a la creación de una base de datos mediante scripts SQL en dicho entorno. I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 8 / 22

9 Segunda Evaluación Módulo 6: Contenidos Teóricos Contenidos prácticos ANÁLISIS DE EVENTOS Definición y descripción del Modelo de Eventos Relación entre los modelos de Procesos, Datos y Eventos. Técnicas de análisis y especificación de eventos del sistema Catalogo de Eventos. Matriz Entidad/Evento Diagramas HVE Documentación del Modelo de Eventos Descubrir los distintos eventos que afectan a una aplicación. Saber distinguir entre eventos externos e internos. Tener destreza para localizar, sobre todo, los eventos internos. Dominar las técnicas de construcción del Modelo de Eventos. Conocer como interaccionan las distintas técnicas entre sí. Realizar el análisis de eventos de un sistema. Conocer y saber aplicar las distintas técnicas de análisis de eventos. Conocer la documentación necesaria. Realización de ejercicios prácticos contemplando las técnicas de análisis de eventos estudiadas en el modulo. Módulo 7: Contenidos Teóricos Contenidos prácticos Diseño de pantallas del sistema. Diseño de un prototipo. Elementos de la Interfaz Grafica de DISEÑO DE INTERFACES Usuario (GUI). Generación de la Interfaz Grafica de Usuario (GUI). Integración de los modelos de procesos y eventos. Encadenamiento de sucesos entre pantallas. Documentación del diseño de pantallas. I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 9 / 22

10 Conocer en qué consiste la interfaz unificada de la aplicación y de donde proviene su diseño. Distinguir los diferentes tipos de pantallas que puede haber en una GUI, tanto de entrada como de salida de datos. Aprender un método para generar las pantallas de la aplicación a partir de los modelos de procesos y de eventos generados durante el análisis. Aclarar cuestiones estéticas elementales que pueden influir sobre la utilidad y facilidad de manejo de una GUI. Realizar el diseño de interfaz de un sistema. Conocer y saber aplicar las distintas técnicas de diseño de interfaz. Realizar prototipos. Conocer la documentación necesaria. Módulo 8: Contenidos Teóricos Contenidos prácticos PRÁCTICA DE IMPLEMENTACIÓN DE INTERFAZ DE USUARIO WEB. Introducción al lenguaje HTML básico. Creación de formularios en HTML. Instalación de un Servidor WEB. Realización de ejercicios prácticos de HTML. Realización de una práctica en HTML sobre un servidor web. Conocer y utilizar el lenguaje HTML y un servidor web de modo suficiente para crear un espacio web con formularios. Conocer y saber aplicar los comandos HTML para presentar páginas en el navegador web. Conocer el funcionamiento básico de un servidor web. Saber crear formularios contemplando las posibilidades que ofrece HTML. Realización de una práctica en HTML sobre un servidor web con formularios. I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 10 / 22

11 ANÁLISIS DE PROCESOS Módulo 9: Contenidos Teóricos Contenidos prácticos Modelo de procesos. Definición y descripción del modelo de procesos. Técnicas de análisis estructurado de procesos. Diagramas de flujo de datos (DFD). Diccionario de datos (DD). Tablas de decisión. Árboles de decisión. Especificación formal de procesos elementales (EFS). Documentación del análisis de procesos. Introducción a herramientas graficas de diseño. Realización de ejercicios prácticos contemplando las técnicas de análisis de procesos estudiadas en el modulo. Entender en qué consiste la fase de análisis del sistema. Distinguir las tres partes de que consta la aplicación. Conocer en profundidad y saber distinguir las diferentes tareas (procesos) que debe realizar la aplicación. Saber construir el Modelo de Procesos conociendo las técnicas para obtenerlo Tener destreza construyendo Diagramas de Flujo de Datos (DFD). Saber crear el Diccionario de Datos (DD). Saber describir los procesos primitivos. Construir las tablas de decisión y los árboles de decisión Realizar el análisis de procesos de un sistema. Conocer y saber aplicar las distintas técnicas de análisis de procesos. Conocer la documentación necesaria. Módulo 10: Contenidos Teóricos Contenidos prácticos Realización de ejercicios Introducción al diseño del sistema. prácticos contemplando las Diseño de procesos. técnicas de diseño de procesos Diagramas de cuadros de estudiadas en el modulo. Constantine. Estrategias de diseño.. Análisis de transformación.. Análisis de transacción. Métricas y guías de diseño.. Acoplamiento.. Cohesión.. Ámbito de control y efecto. Documentación del diseño de procesos. DISEÑO DE PROCESOS I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 11 / 22

12 Conocer los objetivos del diseño, relacionándolo en sus diferencias con respecto al análisis Aprender las técnicas de diseño estructurado de procesos basadas en los diagramas de cuadros de Constantine. Utilizar diferentes estrategias para realizar la transformaci6n de los DFD's en los diagramas de Constantine. Entender el concepto de calidad del software y las maneras de medirla que existen. Realizar el diseño de procesos de un sistema. Conocer y saber aplicar las distintas técnicas de diseño de procesos. Presentar la documentación necesaria. Módulo 11: Contenidos Teóricos Contenidos prácticos IMPLEMENTACION SISTEMA DEL Introducción. Implementación funcional del sistema. Fundamentos de la programación estructurada. Paso del diseño a la implementación. Implementación de la base de datos. Documentación de la implementación del sistema. Implementación de una aplicación sencilla en pseudocódigo o en lenguaje C. Presentar la fase de implementación del sistema como continuadora de las tareas realizadas durante el análisis y el diseño. Exponer los principios de implementación que subyacen en la programación estructurada. Mostrar ejemplos en pseudocódigo del paso a la implementación de los módulos que forman los diagramas de cuadros de Constantine. Comentar brevemente la naturaleza de las funciones y procedimientos que implementan las pantallas del sistema. Realizar el paso de un diseño estructurado a un lenguaje determinado. Conocer y saber aplicar las técnicas básicas de programación estructurada (uso de entrada y salida, asignación, alternativas, repetición, uso de funciones), para la resolución de los procesos elementales. Presentar la documentación necesaria. I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 12 / 22

13 Tercera Evaluación Módulo 12: Contenidos Teóricos Contenidos prácticos ANÁLISIS Y DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS Principios básicos de la teoría de objetos. Análisis y Diseño Orientados a Objetos. Programación Orientada a Objetos. Software de diseño asistido. Realización de ejercicios prácticos contemplando las técnicas de análisis Orientado a objetos estudiadas en el modulo. diagramas de casos de uso diagramas de clases diagrama estático de clases diagramas de secuencia diagramas de colaboración Presentar los conceptos principales que definen y caracterizan al software Orientado a objetos. Conocer los elementos y técnicas que se manejan al realizar un análisis y diseño orientado a objetos. Mostrar las características propias de los lenguajes de programación orientada a objetos. Aprender a plantear una solución orientada a objetos para un sistema de gestión sencillo. Conocer los elementos y características propias de la programación Orientada a Objetos. Conocer y saber aplicar las distintas técnicas de análisis y diseño orientado a objetos. Presentar la documentación necesaria. Módulo 13: Contenidos Teóricos Contenidos prácticos I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 13 / 22

14 PRUEBAS Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD, SEGURIDAD, GESTIÓN DE LA CONFIGURACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS. Pruebas del sistema. Control de calidad del software. Implantación del sistema. Formación de usuarios. Mantenimiento del sistema. Depuración de errores. Cambios de requisitos. Mejoras y ampliaciones. Interfaces en métrica3: Calidad Seguridad Gestión de la configuración Gestión de proyectos Desarrollo del plan de proyecto de una aplicación, contemplando todas sus fases e interfaces. Conocer los distintos tipos de pruebas que existen. Aprender a probar un sistema, desde los pequeños componentes de software Conocer las actividades que implica la puesta en marcha del sistema en las maquinas del cliente. Apreciar la importancia de la formación como tarea complementaria para un correcto uso del sistema. Reconocer los distintos tipos de modificaciones que se contemplan en las actividades de mantenimiento del sistema. Conocimiento sobre los distintos tipos de pruebas. Conocer las características de los diferentes interfaces y su proceso básico de funcionamiento. Presentar la documentación necesaria. Módulo 12: Contenidos Teóricos Contenidos prácticos METODOLOGÍAS PROYECTO Y Metodología Métrica V3. Método Unificado de Racional. Realización de un proyecto integrado de todo el ciclo de vida de una aplicación Introducción al lenguaje PHP. Sintaxis básica. Gestión de datos en MYSQL. Implementación de un proyecto simple en un entorno XAMP (apache, MYSQL, PHP). Practicar todas las técnicas aprendidas a lo largo del curso. Enfrentarse a un problema lo más real posible, partiendo de la dificultad inicial de tener que confeccionar un enunciado. Entrenarse en el trabajo dentro de un equipo de desarrollo de software. Aprender a cumplir unos plazos de entrega en tiempo y forma. I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 14 / 22

15 Documentar todas las fases que abarque el proyecto. Conocer las diferentes fases en métrica3 y del Método unificado de Rational. Realizar un proyecto de software simple en todas sus fases. Presentar la documentación necesaria. Calidad de la aplicación generada. I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 15 / 22

16 2.3. INTERDISCIPLINARIEDAD Los contenidos deberán abordarse de forma conjunta por todos los miembros del equipo educativo que imparte algún módulo profesional en el Ciclo Formativo, para evitar que la misma materia sea impartida y desarrollada en dos o más módulos. Se reunirán todos los profesores/as del ciclo, llegando en el caso de que sea necesario, a los acuerdos más razonables para tal fin METODOLOGÍA La metodología didáctica de la formación profesional específica promoverá la integración de contenidos científicos, tecnológicos y organizativos. Asimismo, favorecerá en el alumno/a la capacidad para aprender por sí mismo y para trabajar en equipo. Por lo tanto, para el desarrollo de éste módulo profesional planteo la utilización de una metodología activa, de manera que el aprendizaje resulte de la transmisión de conocimientos por parte del profesor/a y de la acción del alumno/a, estimulando la indagación personal, el razonamiento, el sentido crítico, la reflexión y la toma de postura razonada. Por ello deben aprender haciendo cosas. Ello implica actividades basadas en la participación, motivación, discusión, flexibilidad, en el contacto con la realidad cotidiana y el trabajo en equipo. Además los contenidos de lo aprendido deben resultar funcionales, aplicables a circunstancias reales de la vida cotidiana. A continuación aparecen reflejadas las pautas generales en las que vamos a basar nuestra metodología lo largo del desarrollo del módulo profesional de Análisis y diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión: a) Indagar los esquemas cognitivos previos del alumnado. b) Se presentarán los contenidos de forma amena para propiciar el interés del alumnado. c) Plantear los contenidos de forma accesible y asequible, con síntesis y sencillez. d) Se trabajará con el alumno/a en el razonamiento y la reflexión de lo aprendido, no memorizado. e) Se pondrán en práctica los conocimientos para afianzarlos. f) Cada vez que se inicie un nuevo núcleo de conocimientos se hará una visión de conjunto estableciendo conexiones con los anteriores. g) La intervención en el aula se hará en forma de charla-coloquio o debate. h) Los alumnos/as deben ir relacionando la información recibida en el aula con los temas de actualidad. i) Cuando el progreso no sea uniforme en todos los alumnos/as la ayuda pedagógica tendrá en cuenta la diversidad en el proceso evolutivo. A continuación aparecen reflejas las estrategias o pasos metodológicos que se van seguir a lo largo del desarrollo del módulo profesional de Análisis y diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión: 1. PRESENTACIÓN DEL MÓDULO: En la primera clase se realizará una presentación del módulo al alumnado, explicando sus características, los contenidos, las capacidades terminales que deben adquirir y la metodología y criterios de evaluación que se van a aplicar. I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 16 / 22

17 2. UNIDADES DIDÁCTICAS: Se seguirán los siguientes pasos: a) Planteamiento inicial: Al inicio de cada unidad didáctica se hará una exposición de los contenidos temáticos más relevantes de forma explicativa y descriptiva, con aportación de hechos que interesen al alumnado, relacionándolos con su futura actividad profesional. En esta parte se realizará lo siguiente: sondeo, debate y planteamiento de diversas cuestiones al alumnado. b) Desarrollo: dentro del cual se expondrá una mapa conceptual, y a partir del mismo se explicará el tema por parte del profesor/a c) Auto aprendizaje: Se realizarán actividades de enseñanza-aprendizaje que faciliten la mejor comprensión del tema propuesto (debates, discusiones, aplicaciones prácticas, trabajos de exposición en clase...). Intentaremos promover situaciones de aplicación a casos reales. Si el aprendizaje ha sido significativo los conceptos, procedimientos y actitudes adquiridos serán fácilmente trasladables a otras situaciones y contextos. d) Recapitulación: resumen de ideas básicas y retroalimentación. A continuación se detallan el tipo de actividades que se van a emplear en el desarrollo de las diferentes unidades didácticas que componen el módulo profesional de Análisis y diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión: a) Actividades de tipo introductorio para aproximar al alumno/a en la temática de estudio, despertar su interés y curiosidad, centrar el problema objeto de investigación y sondear los esquemas previos. b) Actividades tendentes a la obtención de información específica de la unidad didáctica: selección de artículos de prensa, documentación, entrevistas, internet... c) Tratamiento del material objeto de estudio. d) Confección de un glosario de términos específicos de la unidad de trabajo. e) Realizar un esquema del tema para que los alumnos/as clarifiquen los contenidos del mismo, así como para desarrollar su capacidad de síntesis. f) Plantear al grupo diversos organizadores (son pequeñas frases que sintetizan el contenido del tema) y luego comentarlas. g) Contestar a diferentes preguntas teóricas y casos prácticos, para cuya resolución sea fundamental el razonamiento y aplicación de los conocimientos trabajados en la unidad didáctica. h) Realizar trabajos individuales o en grupo de investigación y exposición en clase sobre un tema relacionado con la unidad de trabajo. i) Realizar actividades mediante la utilización de las nuevas tecnologías (PC, búsqueda de información en Internet, web del centro...). j) En cada unidad didáctica se realiza un estudio detallado de las actividades a realizar, según el caso se utilizarán con un carácter introductorio, de desarrollo y de profundización. I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 17 / 22

18 2.5. RECURSOS Son todos aquellos medios que se pueden utilizar en el aula para desarrollar con más facilidad y eficacia los contenidos previstos. Podemos citar: Libros de texto y consulta, y documentación complementaria. Aula: Un aula, para explicaciones y para el desarrollo de clases prácticas, dotada de un ordenador por alumno conectados en red y con conexión a internet, además de un equipo para el profesor con proyector multimedia conectado. Medios audio-visuales: pizarra y pantalla para el proyector. Esto implica una adecuada dotación del IES que facilite los espacios y aparatos adecuados para el buen desarrollo de las clases. Todos ellos serán utilizados a lo largo del desarrollo del módulo profesional en función de los contenidos que se estén trabajando en cada momento EVALUACIÓN La evaluación en el ciclo formativo de grado superior de Desarrollo de Aplicaciones Informáticas, se realizará teniendo en cuenta las capacidades terminales y los criterios de evaluación establecidos en los módulos profesionales, así como los objetivos generales del ciclo formativo INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Podemos destacar fundamentalmente los siguientes: a) Pruebas escritas: son el medio tradicional de evaluación del alumnado, se utilizaran las siguientes: prueba teórica: el estudiante debe contestar una serie de cuestiones de carácter teórico. Examen práctico: se deben resolver unos supuestos o problemas planteados aplicando un determinado instrumento o modelo a la situación descrita. Pruebas mixtas: valorándose tanto el aprendizaje teórico como la capacidad de resolver cuestiones prácticas mediante la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos. Examen con posibilidad de consultar bibliografía: son pruebas encaminadas a resolver cuestiones o casos con la posibilidad de consultar libros o apuntes previamente preparados por el alumno/a. Se trata de evaluar la capacidad de obtener información, analizarla y resolver problemas prácticos, más que la memorización de unos conocimientos teóricos. b) Pruebas orales y presentación de trabajos: se trata de evaluar el grado de asimilación de los contenidos, basándonos en la capacidad que tiene el alumno/a para expresarse oralmente sobre cuestiones planteadas. En las presentaciones el alumno/a puede usar un pequeño guión para facilitar su exposición. I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 18 / 22

19 c) Entrega de trabajos de prácticas tanto individuales como en grupo CALIFICACIONES DE LOS ALUMNOS/AS EN EL MÓDULO: La calificación tendrá una nota numérica. Los alumnos deben superar cada una de las pruebas y prácticas que se corresponderán a los contenidos teóricos y prácticos de las unidades didácticas. Se realizaran una prueba y una práctica por evaluación. El profesor en función del desarrollo de las clases, y para facilitar el trabajo del alumno, podrá dividir tanto la prueba escrita como la práctica en uno o varios parciales. La nota final de la prueba y de la práctica en cada evaluación se corresponderá con la media ponderada de los distintos parciales, en función de los contenidos abarcados. Si existiera alguna duda razonable de la autoría de alguna de las pruebas entregadas por algún alumno, el profesor podrá realizar las pruebas/preguntas que estimase conveniente e incluso, si resultara demasiado evidente, podría llegar a evaluar como no apta la parte práctica de la evaluación correspondiente. La nota de cada trimestre y las finales se obtendrán de la media ponderada de los siguientes aspectos (con carácter general): Pruebas específicas escritas del periodo 50% Entregas de Trabajos de prácticas en el periodo 50% Esta ponderación puede tener variaciones, dependiendo del desarrollo del curso. En cualquier caso, se informará previamente a los alumnos de los cambios que se produzcan. Aquellos alumnos que suspendan algún trimestre tendrán una oportunidad de recuperación en una fecha pactada entre alumnos y profesor. Preferentemente se hará al inicio del siguiente trimestre en el caso de primero y segundo, y en el caso del tercer trimestre en un tiempo razonable para la resolución de dudas por parte del alumno. Así mismo deberán entregar las prácticas pendientes en el plazo pactado para su corrección. A la convocatoria ordinaria y a la prueba extraordinaria de junio deberá presentarse el alumno con la parte de contenidos teóricos que tenga suspensos a las pruebas específicas escritas, y deberá entregar las prácticas que tenga pendientes para su corrección EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA. El profesorado debe evaluar los aprendizajes de los alumnos y alumnas, los procesos de enseñanza y su propia práctica docente. Igualmente evaluará el Proyecto Curricular, las Programaciones Didácticas de los módulos profesionales y el desarrollo real del currículo en relación con su adecuación a las necesidades educativas del Centro, a las I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 19 / 22

20 características específicas de los alumnos/as y al entorno socioeconómico, cultural y profesional. Para proceder a la evaluación del proceso de enseñanza, es decir, la autoevaluación del profesor/a se podrá utilizar los siguientes instrumentos: En el cuaderno de clase del alumnado observaremos el grado de dificultad de las capacidades y la conveniencia de corregir, matizar o añadir objetivos a la unidad de trabajo. En la ejecución de las actividades observaremos el interés de los alumnos/as y el grado de dificultad de las tareas. La adecuación de los recursos y materiales utilizados. El ambiente de trabajo y la organización del aula. Análisis de la evaluación de los resultados conceptuales de los alumnos/as y con otros profesores/as. La observación externa por parte de otros profesores/as. La valoración por parte del alumnado a través de cuestionarios para que expresen sus opiniones sobre: el grado de dificultad de las tareas, la utilidad de los contenidos, el atractivo de la información, el nivel de conocimientos alcanzado, la adecuación de los materiales y recursos y la organización del aula y del trabajo ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NEE: Artículo 14.- Alumnado con necesidades educativas especiales. La Consejería de Educación y Ciencia, en virtud de lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 676/1993 por el que se establecen directrices generales sobre los títulos y las correspondientes enseñanzas mínimas de Formación Profesional y en la disposición adicional undécima del Real Decreto 777/1998, regulará para los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales el marco normativo que permita las posibles adaptaciones curriculares para el logro de las finalidades establecidas en el artículo 2 del presente Decreto ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES: LAS CONFERENCIAS: Las conferencias de profesionales ajenos a la a enseñanza facilitan el contacto con la realidad económica y empresarial, ampliando el aprendizaje. La posibilidad de un coloquio o turno de palabras donde los alumnos puedan preguntar sobre aspectos concretos del tema expuesto, permite a estos profundizar en el tema específico. Los ciclos de conferencias especializadas son un interesante método para ampliar los conocimientos, la visión que tienen los alumnos sobre la materia y descubrir nuevas facetas del tema. VISITAS A EMPRESAS: Las visitas a empresas despiertan gran interés en los alumnos, constituyendo experiencias que normalmente se recuerdan. Este método permite el contacto con las empresas reales donde se desarrollan las tareas que han servido de contenido para el aprendizaje en las aulas. Contribuyen a una mayor relación entre las empresas y el mundo universitario. I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 20 / 22

21 La eficaz utilización de este método requiere la preparación por parte del profesor y unos conocimientos previos de los alumnos. La planificación previa y la organización facilitan el que la visita sea realmente efectiva. Las etapas en la organización de la visita de empresa serian: Planificación. Partiendo de los objetivos didácticos se selecciona la empresa, se contacta con la dirección y se planifica la visita. Formación de los alumnos sobre la empresa, el sector y el mercado en el que opera. Desarrollo de la visita con exposición por parte de los expertos de los distintos aspectos de la empresa y su problemática. Posteriormente a la visita, exposición por parte del profesor de los aspectos más importantes y conclusiones de la visita. Debate en clase de los resultados de la visita. Redacción de un informe de la visita por parte de los alumnos participantes. Las visitas a empresas constituyen un buen método para poner en contacto los alumnos con la realidad empresarial. Su inconveniente radica en la dificultad para organizarla por el excesivo número de alumnos de cada curso REVISIÓN Y SEGUIMIENTO Trimestralmente y, a través del Departamento, se realizará una evaluación de los distintos aspectos de la programación para su posible revisión y reformulación de los planteamientos iníciales, procediendo a introducir los necesarios ajustes para su adecuación al contexto específico BIBLIOGRAFÍA De Internet: En cada unidad didáctica se facilitaran direcciones actualizadas referentes a los contenidos especificados, Así como las relacionadas con el software utilizado. De alumnado,(recomendada) : - Análisis y diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión. Edito. Thompson Paraninfo Autores: Sara María García Blanco, Enrique Morales Ramos De departamento: - Análisis y diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión. Edito. Thompson Paraninfo 2005 Autores: Sara María García Blanco, Enrique Morales Ramos - Análisis y diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión. Edito. Mc Graw Hill 1999 I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 21 / 22

22 Autores: Gregorio Cabrera, Guillermo Montoya - Análisis y diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión. Edito. Ra-ma 1996 Autores: Mario G. Piattini, José A. Calvo-Manzano - Análisis y diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión. Guía Práctica de Técnicas. Edito. Mira 2002 Autores: Santiago Gregorio, Mª Carmen Esteban - Medición para la gestión en la Ingeniería del Software. Edito. Ra-ma 2000 Autores: José Javier Doblado, Luis Fernández Sanz - Sistemas Gestores de Bases de Datos. Edito. Paraninfo 2001 Autores: Gregorio Cabrera - Sistemas Gestores de Bases de Datos. Edito. Síntesis 1997 Autores: Juan Carlos Parrilla, Juan José Rubio - Ingeniería del Software. Edito. Mc Graw Hill 1999 Autores: Roger Pressman I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática 22 / 22

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA UNIDAD 4: SUCESIONES Y ECUACIONES. PROYECTO TECNOLÓGICO TEMPORALIZACIÓN: 2 ÚLTIMAS SEMANAS DE NOVIEMBRE, 2 PRIMERAS DE DICIEMBRE, 3 ÚLTIMAS SEMANAS DE ENERO Y PRIMERA DE FEBRERO PROGRAMACIÓN DE AULA: CURSO/NIVEL:

Más detalles

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo. ORDEN DE 18 DE MAYO DE 1998, POR LA QUE SE ESTABLECEN ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS CURRICULARES, ASÍ COMO LA DISTRIBUCIÓN HORARIA Y LOS ITINERARIOS FORMATIVOS DE LOS TÍTULOS

Más detalles

La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos.

La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos. Módulo Profesional: Administración de Sistemas Gestores de Bases de Datos 1. Objetivos La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos. La manipulación de base de datos. La realización

Más detalles

Las unidades didácticas (I) Tema 12

Las unidades didácticas (I) Tema 12 Las unidades didácticas (I) Tema 12 1. Las unidades didácticas Las Unidades Didácticas o Unidades de Trabajo nos sirven para organizar los contenidos de aprendizaje sobre la base de unos objetivos establecidos

Más detalles

UNIDAD DIDACTICA. Esta unidad es el punto de partida para la correcta asimilación de las posteriores unidades didácticas del módulo.

UNIDAD DIDACTICA. Esta unidad es el punto de partida para la correcta asimilación de las posteriores unidades didácticas del módulo. UNIDAD DIDACTICA TÍTULO: INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN. INTRODUCCIÓN E IMPORTANCIA: La importancia de esta unidad didáctica estriba en la familiarización del alumno con la metodología requerida para la

Más detalles

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS Presentación Título: Procesos Psicológicos Básicos. Licenciatura en Psicopedagogía. Código: 6236 Departamento: Psicología de la Salud Áreas de conocimiento: Psicología Básica

Más detalles

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015 v.01 CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015 Duración: En BOA 63 h; (3h/semana) Lugar: Aula

Más detalles

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación.

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación. Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación. Créditos: 2-4- 6 Aportación al perfil Dominar la lógica necesaria para aprender lenguajes de programación de alto nivel para poder resolver

Más detalles

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA 1ª evaluación DEPARTAMENTO MATERIA CURSO INFORMATICA SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1º S.M.R 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA Caracterización de sistemas operativos: Utilización de sistemas

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

BLOQUE I: HOJA DE CÁLCULO

BLOQUE I: HOJA DE CÁLCULO 4. Organización, secuenciación y temporización de contenidos BLOQUE I: HOJA DE CÁLCULO En este bloque se pretende conocer y utilizar tanto la hoja de cálculo Excel como sus gráficos. Se aplicará la hoja

Más detalles

Nombre de la asignatura: Programación Básica. Créditos: Objetivo de aprendizaje

Nombre de la asignatura: Programación Básica. Créditos: Objetivo de aprendizaje Nombre de la asignatura: Programación Básica Créditos: 2 4-6 Objetivo de aprendizaje Plantear metodológicamente la solución de problemas susceptibles de ser computarizados a través del manejo de técnicas

Más detalles

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA ANEXO VI NORMATIVA DE REFERENCIA, CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Y ORIENTACIONES GENERALES PARA SU ELABORACIÓN Y VALORACIÓN EN LAS ESPECIALIDADES CONVOCADAS. I. UNIDAD

Más detalles

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales. Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales. Hoy en día las UTs en México han desarrollado un modelo educativo en cercana vinculación con el

Más detalles

Guía Docente

Guía Docente Guía Docente 2012-2013 Módulo 5: Metodología y Herramientas para la Gestión de Proyectos MASTER EN INNOVACIÓN Y DESARROLLO PROYECTOS NEGOCIO ÍNDICE 1. Datos de identificación 3 2. Descripción y Objetivos

Más detalles

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Profesor: Javier Brihuega de la Asignatura: La finalidad fundamental de esta asignatura es conseguir que los futuros profesores alcancen un conocimiento teórico y práctico de la Didáctica de las Matemáticas

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE INFORMÁTICA. TECNOLOGÍAS APLICADAS CURSO ACADÉMICO 2015-2016

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Simulación de Sistemas Antecedente: Clave de curso: ECOM118 Clave de antecedente: Ninguna. Módulo IV Competencia de Módulo: Desarrollar programas de cómputo utilizando

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADO INTRODUCCIÓN.

PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADO INTRODUCCIÓN. PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADO.- 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- OBJETIVOS. 3.- CONTENIDOS. 4.- ACTIVIDADES. 5.- METODOLOGÍA. 6.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1.- INTRODUCCIÓN. Los recién publicados decretos que

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: Técnico en programación de software Nombre del Proyecto: Sistema de información para la gestión empresarial Fase del proyecto: FASE

Más detalles

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN. MICROSOFT OFFICE: WORD, POWERPOINT Y EXCEL.

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN. MICROSOFT OFFICE: WORD, POWERPOINT Y EXCEL. NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN. MICROSOFT OFFICE: WORD, POWERPOINT Y EXCEL. Autora: Celia Marcos Pascual 1. Información 2. Microsoft Word 3. Microsoft Excel 4. Microsoft PowerPoint Agenda

Más detalles

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL AULA NºHORAS CRÉDITOS

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL AULA NºHORAS CRÉDITOS ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL AULA NºHORAS 130 CRÉDITOS 13 DURACIÓN 25 días 2. OBJETIVOS Conocer el funcionamiento de los elementos que conforman una Pizarra Digital

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I 1º BACHILLERATO 1 INDICE 1. Objetivos 2. Contenidos 3. Criterios de evaluación 4. Contenidos mínimos 5. Procedimientos e instrumentos de evaluación e instrumentos de evaluación

Más detalles

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016 TALLER DE GRAFFITI Y PINTURA MURAL 2º ESO IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO EPV Profesora: Rocío González 1. INTRODUCCIÓN A través de este taller se pretende trabajar sobre un arte

Más detalles

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC NºHORAS 130 CRÉDITOS 13 DURACIÓN 2. OBJETIVOS A continuación, se detallan los objetivos pretendidos con la elaboración del presente curso

Más detalles

Jesús Manuel Carrera Velueta José Juan Almeida García Fecha de elaboración: Mayo 6 de 2010 Fecha de última actualización:

Jesús Manuel Carrera Velueta José Juan Almeida García Fecha de elaboración: Mayo 6 de 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Ingeniería Ambiental Sustantiva profesional. Programa elaborado por: PROGRAMACIÓN APLICADA Horas teóricas: 1 Horas prácticas:

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Metodología de la Programación 2. Competencias Implementar

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS I. DATOS GENERALES Facultad: Ciencia, Tecnología y Ambiente Departamento: Desarrollo Tecnológico Carrera: Licenciatura en Contaduría Pública

Más detalles

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO.

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO. EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO. La evaluación será continua en el sentido de estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje, siendo capaz de detectar las dificultades en el momento en que

Más detalles

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes: LITERATURA UNIVERSAL 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes: 1. Caracterizar

Más detalles

De Desempeño De Conocimiento SABERES ESENCIALES CONTENIDOS RUTA FORMATIVA Saber Conocer Nociones, Proposiciones, Conceptos Categorías

De Desempeño De Conocimiento SABERES ESENCIALES CONTENIDOS RUTA FORMATIVA Saber Conocer Nociones, Proposiciones, Conceptos Categorías Facultad Programa Académico Nombre Del Curso Administración e Ingenierias Ingenieria De Sistemas ANÁLISIS DE SISTEMAS Problema? Competencia específica Criterios de Desempeño Saber conocer Saber Ser Saber

Más detalles

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise DISEÑO DEL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DEL CENTRO Una vez detectadas las necesidades de nuestro centro CEIP Costa Teguise se establecen los siguientes Objetivos y Ámbitos de mejora: OBJETIVOS GENERALES

Más detalles

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Vicerrectorado de Ordenación Académica ANEXO: FICHAS DESCRIPTIVAS DE MÓDULO, MATERIA Y ASIGNATURA (Utilizar una ficha para cada módulo, materia y/o asignatura en que se estructure el plan de estudios) 146 FICHA DESCRIPTIVA DE MÓDULO INFORMACIÓN

Más detalles

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 1º cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Departamento:

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Administración y Dirección de Empresas Doble Grado: Asignatura: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Módulo: Organización de Empresas Departamento: Organización de Empresas y

Más detalles

INFORMÁTICA. En la evaluación de Informática 4º de ESO se seguirán los siguientes pasos:

INFORMÁTICA. En la evaluación de Informática 4º de ESO se seguirán los siguientes pasos: INFORMÁTICA INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN En la evaluación de Informática 4º de ESO se seguirán los siguientes pasos: -Se realizarán controles periódicos para evaluar el grado se asimilación de los diferentes

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA Pag. 1 de 7 GUÍA DOCENTE CURSO: 2014-15 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Informática Aplicada Código de asignatura: 61091105 Plan: Grado en Gestión y Administración Pública (Plan 2009) Año académico:

Más detalles

: Algorítmica y Estructura de Datos I

: Algorítmica y Estructura de Datos I FACULTAD POLITÉCNICA DIRECCIÓN ACADÉMICA PROGRAMA DE ESTUDIO I. IDENTIFICACIÓN Carrera : Ingeniería de Sistemas CARGA HORARIA (Horas reloj) Asignatura : Algorítmica y Estructura de Datos I Carga Horaria

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006 ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006 SERVICIO DE INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE ÁREA TERRITORIAL MADRID-NORTE CENTROS DE EDUCACIÓN

Más detalles

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura: Servicios Web Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones Clave de la Asignatura: DWH-1302 SATCA 1 : 1-3-4 2.- PRESENTACIÓN

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2004/2005

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2004/2005 ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2004/2005 SERVICIO DE INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 1 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 1.

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE CALIDAD

PROGRAMACIÓN DE CALIDAD Departamento Electricidad-Electrónica 1 Curso 07/08 PROGRAMACIÓN DE CALIDAD C.F.G.S. DESARROLLO DE PRODUCTOS ELECTRONICOS CURSO 2008 / 2009 IES MARIA MOLINER I.E.S. María Moliner Desarrollo de Productos

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS PLANTILLA DE PROGRAMACIÓN DE NIVEL Y AULA NUCLEO TEMÁTICO: (Naturales/Sociales) Nivel: Trimestre: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS Qué tienen que aprender. Qué enseñar BLOQUE TEMÁTICO/CONTENIDOS/Unidad

Más detalles

PROYECTO DE AULA EN TIC. Jugando con fracciones. Presentado Por: Dilia Rosa Lozano Machuca Docente. Orientadora:

PROYECTO DE AULA EN TIC. Jugando con fracciones. Presentado Por: Dilia Rosa Lozano Machuca Docente. Orientadora: PROYECTO DE AULA EN TIC Jugando con fracciones Presentado Por: Dilia Rosa Lozano Machuca Docente Orientadora: Mónica Yadira Pabón Sánchez Gestora de Formación CPE Ruta NS - 20 Instituto Técnico Alfonso

Más detalles

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. JEFE DE DEPARTAMENTO : Dª Mª Luisa Rodríguez Rodríguez PROFESORA DEL GRUPO: Dª Mª Luisa Rodríguez

Más detalles

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social GUÍA DOCENTE 2015-2016 Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social 1. Denominación de la asignatura: Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social Titulación

Más detalles

MASTER FINANZAS DE EMPRESA

MASTER FINANZAS DE EMPRESA MASTER FINANZAS DE EMPRESA Materia Carácter Créditos 4 Financiación estructurada Optativa Código 607638 Presenciales 4 No presenciales Curso Segundo Trimestre 4 Idioma Español 0 Departamento Responsable

Más detalles

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego Justificación: Mediante RESOLUCIÓN de 26 de enero de 2016, y a través de la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa se pone en marcha

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (GUITARRA) Curso C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (GUITARRA) Curso C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola 1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (GUITARRA) Curso 2015-2016 C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola Profesorado: Teresa García de Cándido Andrés Pino Iglesias Alejandro Seoane

Más detalles

FAMILIA PROFESIONAL: IMAGEN PERSONAL CICLO FORMATIVO: GRADO SUPERIOR DE ASESORÍA PROYECTO INTEGRAL

FAMILIA PROFESIONAL: IMAGEN PERSONAL CICLO FORMATIVO: GRADO SUPERIOR DE ASESORÍA PROYECTO INTEGRAL FAMILIA PROFESIONAL: IMAGEN PERSONAL CICLO FORMATIVO: GRADO SUPERIOR DE ASESORÍA PROYECTO INTEGRAL 1 MODULO PROFESIONAL 10: PROYECTO INTEGRADO CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR EN ASESORÍA DE IMAGEN PERSONAL

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CS. QUIMICAS, FISICAS Y MATEMATICAS I. DATOS GENERALES DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INFORMATICA SILABO 1.1 Asignatura : INTRODUCCION A LA INFORMATICA 1.2 Categoría : OE 1.3 Código : IF172AME 1.4

Más detalles

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso [205201000] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso 2010-2011 Titulación: Grado de Maestro en Educación Infantil Asignatura: Enseñanza y aprendizaje de la

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS I. DATOS GENERALES DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INFORMATICA SILABO 1.1 Asignatura : INFORMATICA I 1.2 Categoría : OFTB 1.3 Código : IF168BCO 1.4 Créditos : 3 1.5

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: COMERCIO Y SERVICIOS SUBSECTOR: INFORMÁTICA

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: COMERCIO Y SERVICIOS SUBSECTOR: INFORMÁTICA DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: COMERCIO Y SERVICIOS SUBSECTOR: INFORMÁTICA Nombre del Módulo: PROGRAMACIÓN EN JAVASCRIPT Código: CSTI0087 total: 51 Horas Objetivo General: Crear contenido web basado en

Más detalles

Programa de estudios por competencias Seminario de solución de problemas de Ingeniería de Software I

Programa de estudios por competencias Seminario de solución de problemas de Ingeniería de Software I Programa de estudios por competencias Seminario de solución de problemas de Ingeniería de Software I 1. Identificación del curso Programa educativo: Licenciatura en Ingeniería en Computación Academia:

Más detalles

LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL Estructura de los ciclos formativos de la formación profesional específica 1 Programación didáctica y unidades de trabajo de la Formación profesional

Más detalles

ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL

ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Facultad o Centro: Educación e Idiomas Plan de Estudio. 1999 Carrera: Informática Educativa Mención y Orientación: Licenciatura en Informática

Más detalles

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA Titulación: Máster Universitario en Investigación Educación Física y Salud. Módulo: Enfoques y tendencias de investigación en educación física.

Más detalles

[Leer, Comprender y Razonar en aulas. con TIC] Proyecto de Formación en Centros. CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales - Valladolid

[Leer, Comprender y Razonar en aulas. con TIC] Proyecto de Formación en Centros. CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales - Valladolid Consejería de Educación CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales - Valladolid 2012-2013 [Leer, Comprender y Razonar en aulas con TIC] Proyecto de Formación en Centros 1. INTRODUCCIÓN La formación del profesorado y

Más detalles

Programa de Asignatura Programación Visual I

Programa de Asignatura Programación Visual I Programa de Asignatura Programación Visual I Managua, Abril, 2013 1. DATOS GENERALES Nombre de la asignatura: Programación Visual I Código: Requisito / Correquisito: Carrera (s): Modalidad: Turno: Semestre:

Más detalles

Carrera: COC Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: COC Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos. .- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Contabilidad de Sociedades Licenciatura en Contaduría COC-00 --0.- HISTORIA DEL

Más detalles

MÓDULO II: PRESENTACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0

MÓDULO II: PRESENTACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0 1 / 3 MÓDULO II: Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0 1. Dar a conocer los objetivos y la metodología de trabajo para el desarrollo del curso. 2. Crear un blog o cuaderno de bitácora para el intercambio de información

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO 1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13 29014-MÁLAGA 2 ÍNDICE Introducción

Más detalles

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería 010-14-04 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Código Área Introducción a la Ingeniería 9900033 Básicas de Ingeniería Naturaleza No de Créditos TP Trabajo Presencial TD Trabajo Dirigido TI

Más detalles

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES INTRODUCCION La entrada en vigor de la LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación; así como la LEA, Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación

Más detalles

CONTABILIDAD SUPERIOR

CONTABILIDAD SUPERIOR GUÍA DOCENTE 2014-2015 CONTABILIDAD SUPERIOR 1. Denominación de la asignatura: CONTABILIDAD SUPERIOR Titulación GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Código 5598 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:

Más detalles

Carrera: IFB Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: IFB Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Introducción a los sistemas de información Licenciatura en Informática IFB - 0419

Más detalles

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013) PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013) Beatriz Gallego López Curso Escolar 2014/2015 INFOGRAFÍA DE PARTIDA INFOGRAFÍA DE PARTIDA PUNTO PARTIDA PREGUNTAS GENERADORAS Cuáles son los aspectos

Más detalles

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE PROCESO SELECTIVO 2013 - CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE PRIMERA PRUEBA: PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS Dada la importancia que la expresión escrita tiene para un maestro

Más detalles

2007/ PROGRAMACIÓN. Tipo: TRO Curso: 1 Semestre: AB CREDITOS Totales TA TS AT AP PA OBJETIVOS. 1.-Introducción.

2007/ PROGRAMACIÓN. Tipo: TRO Curso: 1 Semestre: AB CREDITOS Totales TA TS AT AP PA OBJETIVOS. 1.-Introducción. 2007/2008 Tipo: TRO Curso: 1 Semestre: AB CREDITOS Totales TA TS AT AP PA OBJETIVOS 1.-Introducción. -Comprender cómo funciona un lenguaje de programación 2. Características del lenguaje C -Entender las

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÌA PRESENTACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÌA PRESENTACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÌA Área de formación: Disciplinaria Unidad académica: Fundamentos de contabilidad. Ubicación: Primer Semestre. Clave: Horas semana-mes: 4 Horas Teoría:

Más detalles

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE Página1 INDICE 1. MARCO ACADÉMICO 2. OBJETIVOS Y CONTENIDOS DEL MÓDULO 3. METODOLOGÍA 4. EVALUACIÓN 5. EQUIPO DOCENTE Y ACCIÓN TUTORIAL 6. PROGRAMACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Materia: Taller de Tesis I Código de la Materia: 2016034 Grupo: 2

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. NUCLEO TEMÁTICO: (Naturales /Sociales) Nivel: Trimestre Programación de PLANTILLA DE PROGRAMACIÓN DE NIVEL Y AULA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. NUCLEO TEMÁTICO: (Naturales /Sociales) Nivel: Trimestre Programación de PLANTILLA DE PROGRAMACIÓN DE NIVEL Y AULA PLANTILLA DE PROGRAMACIÓN DE NIVEL Y AULA NUCLEO TEMÁTICO: (Naturales/Sociales) Nivel: Trimestre: PROGRAMACIÓN DE Qué tienen que aprender. Qué enseñar BLOQUE TEMÁTICO/CONTENIDOS/Unidad libro 1 CRITERIO/S

Más detalles

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN TURNO DE ACCESO: INGRESO LIBRE Y RESERVA DISCAPACITADOS PARTE A DE LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS. ESCRITA

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN FACULTAD DE COMUNICACIÓN MÁSTER EN DIRECCIÓN DE PROTOCOLO, PRODUCCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE LA ORGANIZACIÓN DE ACTOS EMPRESARIALES Y

Más detalles

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Finanzas y Contabilidad 23 - Optatividad de 4º curso Optativa

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Finanzas y Contabilidad 23 - Optatividad de 4º curso Optativa FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35962 Nombre Control Presupuestario y de Gestión Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2014-2015 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos En términos generales y atendiendo a la normativa general de la Universidad de Granada sobre el desarrollo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROGRAMA: PROGRAMACION I CÓDIGO ASIGNATURA: 1215-208 PRE-REQUISITO: 1215-102 SEMESTRE: II (SEGUNDO) UNIDADES

Más detalles

Este curso permitirá al profesor preparar mejor el alumnado para alcanzar las siguientes competencias:

Este curso permitirá al profesor preparar mejor el alumnado para alcanzar las siguientes competencias: Denominación: Actividad "Aplicaciones de EXCEL para la docencia en ciencias sociales " Profesora: Apellidos: BARRIOS MARTíNEZ Nombre: SOLEDAD Desde: 12/06/2012 Hasta: 12/06/2012 Centro, departamento o

Más detalles

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL GUÍA DOCENTE 2013-2014 DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL 1. Denominación de la asignatura: DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL Titulación GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL Código

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL SUR DEL ESTADO DE YUCATAN SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL SUR DEL ESTADO DE YUCATAN SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Referencia a la Norma ISO 9001:008 7.1, 7..1, 7.5.1, 7.6, 8.1, 8..4 Página 1 de 18 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL SUR DEL ESTADO DE YUCATAN SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Más detalles

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS Nombre Actividad Curricular PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS Pre-requisitos (*) CONTABILIDAD II (*) (pueden especificarse en términos de actividades curriculares o en número de créditos)

Más detalles

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH Aprobada por el Consejo de Gobierno de 30 de junio de 2008. Modificada Consejo de Gobierno 29 de julio de 2010, modificada por Consejo de Gobierno de 17

Más detalles

C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1)

C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1) C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1) CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL REVILLAGIGEDO ETAPA: GRADO SUPERIOR CURSO/ESPECIALIDAD: 2º / TRO CURSO: 2010-2011 MÓDULO: M4. MANTENIMIENTO DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS Profesor:

Más detalles

GRUPO A8. UDI. Competencias clave: Competencia digital(c4) Aprender a aprender (C5) Sentido de la iniciativa y el espíritu de empresa(c7)

GRUPO A8. UDI. Competencias clave: Competencia digital(c4) Aprender a aprender (C5) Sentido de la iniciativa y el espíritu de empresa(c7) Título: REALIZACIÓN DE CONSULTAS SENTENCIA SELECT PARA UNA BUENA GESTIÓN DE NUESTRA EMPRESA. Etapa /Ciclo /Nivel: 1º CFGS ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMATICOS EN RED Competencias clave: Competencia

Más detalles

Integración de Componentes Software en Páginas Web (Online)

Integración de Componentes Software en Páginas Web (Online) Integración de Componentes Software en Páginas Web (Online) TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Integración de Componentes Software en

Más detalles

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio Curso 2014-2015 1. PRINCIPALES HABILIDADES Y COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA MATERIA

Más detalles

Joomla! La Web de entornos educativos (Telemático)

Joomla! La Web de entornos educativos (Telemático) Siguiente» En este apartado describiremos las características del curso, los objetivos, los contenidos, la metodología y la temporización, así como los requisitos de hardware y de software básicos para

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º Bachillerato.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º Bachillerato. Colegio Antonio Machado INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS: Programación, Evaluación Y Calificación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º Bachillerato. 1. Contenidos de la asignatura PRIMERA EVALUACIÓN LITERATURA:

Más detalles

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H Clave: 08USU4053W FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DEL CURSO: INGENIERÍA DE SOFTWARE Y COMPUTACIÓN I DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave

Más detalles

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá Curso Académico 2014-15 Curso 3º 1º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA GUÍA DOCENTE 2014-2015 LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA 1. Denominación de la asignatura: LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA Titulación GRADO DE ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURA Código 5377 2. Materia o módulo

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales Grado en Pedagogía PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía Departamento de Educación Física y Deporte Facultad de Ciencias de la Educación

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

Nenúfares Formación Tlf: /

Nenúfares Formación Tlf: / 1 2 Objetivos del curso Al finalizar el curso el alumno será capaz de: Comprender la educación multicultural dentro del contexto europeo. Analizar la educación multicultural e intercultural desde diferentes

Más detalles