I. Marcapasos definitivo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I. Marcapasos definitivo"

Transcripción

1 I. Marcapasos definitivo Módulo 6 Fascículo Nº I. Marcapasos definitivo 1, 2, MTSAC Dr. Néstor O. Galizio Colaborador: Dr. Ramón Raña 3 Contenidos Tipos de marcapasos Tipos de catéteres Aspectos básicos y avanzados de la programación de marcapasos Intervalos de tiempo Funciones automáticas Funciones para el control de frecuencia Funciones de diagnóstico Sensores Qué modo de estimulación es el más adecuado hoy en día? Indicaciones de implante de marcapasos definitivo Referencias Abreviaturas AV Auriculoventricular ms Milisegundo CAF Control automático de frecuencia PRAPV Período refractario auricular posventricular ENS Enfermedad del nódulo sinusal PVR Período refractario ventricular FA Fibrilación auricular RFV Regulación de la frecuencia ventricular Fey Fracción de eyección TMP Taquicardia mediada por marcapasos lpm Latidos por minuto VD Ventrículo derecho MP Marcapasos El nódulo sinusal es un conjunto de células especializadas localizado debajo del epicardio, a lo largo de la pared lateral de la aurícula derecha, cerca de la unión con la vena cava superior. Mide cerca de 10 mm y su cola se extiende hacia abajo y hacia la vena cava inferior. Desde el nódulo sinusal, el impulso eléctrico se propaga a las aurículas y alcanza el nódulo auriculoventricular (AV), ubicado en el septum auricular. Está formado por fibras de menor diámetro que las auriculares o ventriculares, con numerosas ramificaciones y anastomosis, que constituyen una compleja red. Estas características anatómicas parecen explicar, en parte, los fenómenos de conducción en este tejido, incluidas la conducción decremental y la no homogénea. Los impulsos eléctricos son conducidos a través del nódulo AV hacia el haz de His que transcurre por el septum membranoso, penetra el cuerpo fibroso central y se separa luego en dos ramas principales, la derecha que termina en la base del músculo papilar y la izquierda, la que 1 Director de la División de Electrofisiología Hospital Universitario. Fundación Favaloro 2 Director de la Carrera de Especialista en Electrofisiología Cardíaca. Fundación Universitaria. Dr. René G. Favaloro 3 Staff de la División de Electrofisiología Hospital Universitario. Fundación Favaloro MTSAC Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología

2 Módulo 6 Fascículo Nº a su vez, después de un corto trayecto, se divide en la hemirrama anterior y la posterior. Los tres fascículos mayores se dividen en numerosas fibras que forman la red de Purkinje en el subendocardio ventricular, para llevar los impulsos supraventriculares al miocardio ventricular. Las células marcapasos se encuentran en todo el sistema de conducción. El nódulo sinusal habitualmente toma el comando del ritmo cardíaco por tener la mayor pendiente de fase 4 y por producir un fenómeno de supresión por sobreestimulación de los marcapasos inferiores o subsidiarios (nódulo AV, haz de His y sistema de Purkinje). La bradicardia es un hallazgo frecuente durante la evaluación clínica de sujetos sanos o pacientes con distintas afecciones. Puede ser causada por disfunción intrínseca o daño al sistema normal de conducción o por una disfunción extrínseca debido a una respuesta del tejido normal ante distintos factores externos a él. Con la edad se produce una reducción gradual de las células marcapasos en el nódulo sinusal y un incremento del tejido elástico y colágeno en el nódulo AV y en el sistema de conducción. Esta degeneración progresiva del sistema de conducción que se produce con la edad es la causa más frecuente de disfunción intrínseca. En la disfunción extrínseca, en cambio, el sistema de conducción está indemne y las manifestaciones electrocardiográficas y clínicas son la expresión de una respuesta a factores externos, como agentes farmacológicos, tono vagal excesivo, alteraciones endocrinológicas, neurológicas o del medio interno. La disfunción del nódulo sinusal (o enfermedad del nódulo sinusal) abarca una serie de arritmias que se caracterizan por cursar con períodos de ritmos lentos o de ritmos lentos asociados con ritmos rápidos. Por ser muchas veces asintomática, su prevalencia es difícil de establecer, pero se ha estimado en 1 de cada 600 individuos mayores de 65 años. Es responsable del 3% al 10% de los episodios sincopales y del 50% de los implantes de marcapasos (MP) definitivos. La disfunción del nódulo sinusal es causa del 50% de los implantes de marcapasos definitivos. El bloqueo auriculoventricular constituye un trastorno en la conducción del impulso desde las aurículas a los ventrículos. Puede producirse a cualquier nivel del sistema de conducción: en el nódulo AV, en el haz de His o, incluso, en los fascículos de conducción. El MP es un dispositivo electrónico que emite pulsos eléctricos que son conducidos a través de un catéter al corazón. Estas descargas eléctricas estimulan el tejido cardíaco para contraerse. Los componentes de un MP incluyen: 1. Un generador, que contiene un circuito electrónico y una batería. 2. Los catéteres, que terminan en electrodos que se ponen en contacto con el músculo cardíaco. Un marcapasos está compuesto de un generador (circuito electrónico y batería) y los catéteres con sus electrodos. Tipos de marcapasos Existen distintos modos de estimulación, según el tipo de MP y la patología del paciente. En el Cuadro 1 se detallan los códigos genéricos de estimulación cardíaca. Los tipos de marcapasos se designan con siglas de tres letras que indican cuál será la respuesta del dispositivo ante la detección de un impulso eléctrico. La primera letra corresponde a la cámara a la que nos referimos o donde estimula el electrodo: ésta podrá ser A (si es aurícula), V (si es ventrículo), D (si son ambos) y O (si no es ninguna). La segunda letra corresponde a la cámara donde sensa el electrodo: nuevamente podrá ser: A, V, D u O. La tercera letra corresponde al tipo de respuesta ante la detección del estímulo y podrá ser: T (trigger = disparo), I (inhibición), D (T + I) u O (ninguna). Así, un marcapasos unicameral implantado en el ventrículo (el más común), será un VVI: estimula en el ventrículo, sensa en el ventrículo y se inhibe ante la presencia de un latido propio. Un bicameral será, por ejemplo, DDD si estimula y sensa tanto en la aurícula como en el ventrículo y estimula o se inhibe ante la presencia de un latido propio (véase Cuadro 1).

3 I. Marcapasos definitivo Cámara estimulada Cámara sensada Respuesta a la detección Funciones programables Antitaquiarritmia V: ventrículo V: ventrículo T: gatillo de estímulo P: frecuencia y/o salida P: antitaquicardia A: aurícula A: aurícula I: inhibición M: múltiples (frecuencia, S: shock salida, sensibilidad) D: V + A D: V + A D: T + I C: comunica funciones D: P+S de telemetría O: ninguno O: ninguno O: ninguno R: modulación O: ninguno. de frecuencia O: ninguna Las tres primeras se emplean exclusivamente para marcapasos antibradicardia. Cuadro 1. Códigos genéricos de estimulación cardíaca de la Sociedad Americana de Marcapasos y Electrofisiología (1) La primera letra de la sigla de un marcapasos corresponde a la cavidad donde estimula el electrodo, la segunda, donde se realiza el sensado y la tercera, a la respuesta del marcapasos ante la detección de un estímulo eléctrico. Tipos de catéteres Los catéteres electrodo son los encargados de conducir la corriente eléctrica desde el generador hasta el músculo cardíaco y de recibir y transmitir las señales de la actividad cardíaca espontánea. Se componen de un cable conductor, un aislante y dos sistemas de conexión, uno proximal que se fija al generador y otro distal que se pone en contacto con el miocardio. Existen dos modos de estimulación: la estimulación bipolar donde el electrodo distal se conecta al terminal negativo de la batería y el electrodo proximal al terminal positivo; en este sentido, la señal eléctrica se conduce al miocardio por un cable (electrodo distal) y luego de despolarizar el miocardio retorna por el electrodo proximal. En la estimulación unipolar, la señal eléctrica retorna al generador por los líquidos corporales. En cuanto a la vía de acceso de los catéteres, la intracavitaria es la más frecuente. La vía epicárdica requiere la realización de una toracotomía y es la vía de elección ante la falta de accesos vasculares. Tanto los catéteres epicárdicos como los intracavitarios requieren para su anclaje al miocardio medios de fijación que les otorguen estabilidad e impidan desplazamientos. Los epicárdicos utilizan siempre medios de fijación activa. En los intracavitarios, los sistemas de fijación pueden ser activos o pasivos. Los sistemas pasivos constan de un anillo del cual se desprenden aletas que se fijan a las trabéculas endocárdicas. Dentro de los sistemas de fijación activa, el más utilizado es el de enroscamiento helicoidal que se activa mecánicamente para anclarlo ( atornillarlo ) en la zona elegida. Estos sistemas son de elección para posicionar catéteres auriculares. Aspectos básicos y avanzados de la programación de los marcapasos La comprensión de los aspectos básicos y avanzados de la programación de los MP nos permitirá conocer todas las herramientas disponibles hoy en día para dar respuesta a las distintas situaciones clínicas que se nos presentan en la práctica cotidiana. Se describen en pocas líneas, pero es importante saber cuáles son y para qué sirven. Estos aspectos básicos y avanzados pueden agruparse en: 1. Intervalos de tiempo.

4 2. Funciones automáticas. 3. Funciones para el control de frecuencia. 4. Funciones de diagnóstico. 1. Intervalos de tiempo Los MP controlan el ritmo cardíaco en base a un mecanismo de relojería basado en ventrículo, que funciona contando el tiempo transcurrido a partir de un suceso ventricular (reflejado eléctricamente como un QRS), ya sea detectado o estimulado. A partir de allí, comenzarán dos tipos de intervalos (porción de tiempo que media entre dos sucesos; eléctricos en este caso, ya sean sensados o estimulados): el ciclo de estimulación y los períodos refractarios. El ciclo de estimulación o intervalo de estimulación es el período entre dos latidos consecutivos originados en el marcapasos. En los sistemas de una sola cámara (AAI/VVI), la ausencia de sensado de un evento ventricular o auricular dará comienzo a un intervalo de estimulación (intervalo automático) y al período refractario ventricular (PRV). Cada vez que el MP reconoce una actividad eléctrica espontánea vuelve el circuito de tiempo a cero y reinicia un nuevo intervalo de estimulación. El PRV tiene la finalidad de que el MP no reconozca señales intracardíacas no deseadas y sea inhibido por éstas; el período refractario es un lapso posterior a la detección de una señal o a la emisión de un pulso eléctrico (tanto en el auricular como en el ventricular) durante el cual el MP ignora cualquier señal (Figura 1). Módulo 6 Fascículo Nº Durante el PRV, el MP no reconoce ninguna señal externa y sirve para evitar la detección de señales erróneas y que sea inhibido por éstas. Si el sistema es bicameral, el ciclo de estimulación tiene dos intervalos: A-V y V-A. Intervalo A-V: tiempo desde una señal auricular, estimulada (espiga auricular) o sensada (onda P), hasta la estimulación ventricular. Si la conducción AV está preservada, el intervalo AV es interrumpido por la detección de la actividad ventricular espontánea (Figura 2). Intervalo V-A: tiempo desde una señal ventricular, estimulada (espiga ventricular) o sensada (QRS), hasta el latido auricular estimulado. En caso de que exista actividad auricular espontánea, se da comienzo a un nuevo intervalo A-V. Período refractario auricular posventricular (PRAPV): el canal auricular está refractario a un evento de detección, impidiendo una inhibición o gatillado auricular. 2. Funciones automáticas El avance tecnológico ha permitido incorporar algoritmos que, automáticamente, cumplen distintas funciones: facilitan el seguimiento, mejoran la seguridad del sistema y economizan batería, entre otras. Fig. 1. Modo de estimulación unicameral VVI. La actividad ventricular espontánea es detectada por el marcapasos, se interrumpe el intervalo de estimulación y se inicia un nuevo ciclo de escape ventricular. VP: Estimulación ventricular. VS: Sensado ventricular. PRV: Período refractario ventricular. V-V: Intervalo Vtt-V (frecuencia básica de estimulación). Fig. 2. Modo de estimulación bicameral DDD. El ciclo de estimulación de un marcapasos bicameral tiene dos intervalos: el intervalo AV (desde el estímulo o una señal auricular espontánea hasta la estimulación ventricular) y el intervalo VA (entre el estímulo ventricular o señal ventricular espontánea hasta el siguiente latido auricular estimulado). LIF: Límite inferior de frecuencia.

5 I. Marcapasos definitivo Captura automática (autocaptura): este algoritmo verifica, periódicamente, el umbral de captura y programa el voltaje eléctrico asegurándose que exista captura correcta del miocardio. De esta manera, se logra ahorrar energía y aumentar la longevidad del MP. Autodetección: ajusta la sensibilidad en cada cámara, latido a latido, evaluando las ondas P y/o R para modificar el valor de sensibilidad y mantener una detección correcta del ritmo cardíaco. Cambio de polaridad del electrodo: si el MP detecta que los valores de impedancia están fuera de los rangos normales, automáticamente cambia la estimulación del modo bipolar a unipolar. Cambio de modo (mode switch): en los MP bicamerales, el objetivo del cambio de modo es evitar que ocurra estimulación ventricular a frecuencias inapropiadamente altas ante la detección de arritmias auriculares, y ofrecer una frecuencia ventricular estable y regular. Habitualmente se utiliza y se programa como criterio de detección de arritmias auriculares con una frecuencia auricular prefijada (entre 150 y 180 lpm). Los modos a los cuales cambia el marcapasos, automáticamente, suelen ser VDI(R) o DDI(R). (1) La función automática cambio de modo se utiliza para evitar que una taquiarritmia supraventricular estimule el ventrículo con una frecuencia inapropiadamente elevada. PRAPV dinámico: existe la posibilidad de reducir el PRAPV a medida que aumenta la frecuencia, manteniendo una ventana para la detección auricular mayor y mejorar la sincronía AV (Figura 3, a y b). Intervalo A-V dinámico: acorta el intervalo A-V a medida que la frecuencia cardíaca aumenta, lo que permite una estimulación secuencial más fisiológica. Histéresis A-V y búsqueda de histéresis A-V: consiste en la posibilidad de alargar el intervalo A-V cada cierta cantidad de ciclos ventriculares y así, minimizar la estimulación cuando hay conducción. Fig. 3. PRAPV fijo (a) y dinámico (b). En a (PRAPV fijo), al aumentar la frecuencia cardíaca y presentar PRAPV fijo, una onda P no es detectada por el marcapasos. Se genera una pérdida de la conducción 1:1. En b (PRAPV dinámico), al aumentar la frecuencia cardíaca y acortarse los intervalos PP, automáticamente se acorta también el PRAPV evitando el fenómeno Wenckebach o 2:1. Búsqueda de conducción A-V propia: de esta manera se prioriza el ritmo propio, más fisiológico que los latidos estimulados (Figura 4). La histéresis A-V alarga el intervalo A-V, por lo que, ante conducción A-V propia, se prioriza el rimo del paciente, que es más fisiológico que los latidos estimulados. A partir de la publicación de los estudios DAVID (2) e INTRINSIC (3) se le ha dado más importancia a este algoritmo, ya que promueve una estimulación ventricular menor. 3. Funciones para el control de frecuencia Histéresis de frecuencia y búsqueda: la histéresis es una función que le permite al MP un descenso de la frecuencia cardíaca por debajo de la frecuencia mínima programada y favorecer de esta manera que se instale el ritmo sinusal, más fisiológico que el estimulado. También existe la posibilidad de que, periódicamente, el marcapasos disminuya la frecuencia por un número limitado de latidos. Si encuentra ritmo propio, la estimulación se inhibirá. Control automático de frecuencia (CAF): impide variaciones entre ciclos que van más allá de un porcentaje previamente programado. Por ejemplo, si el ciclo previo es de 800 ms (75 lpm) y el CAF está programado en 3%, el ciclo siguiente podrá variar en ± 24 ms, es decir que estará entre 776 y 824 ms (Figura 5). a. b.

6 Módulo 6 Fascículo Nº Fig. 4. His téresis AV y búsqueda de histéresis AV. Esta función consiste en la búsqueda automática de la conducción AV. Se prolonga periódicamente el intervalo AV hasta encontrar actividad ventricular espontánea; en caso contrario, retorna a su valor inicial. Fig. 5. Control automático de frecuencia (CAF). Impide variaciones entre ciclos que van más allá de un porcentaje previamente programado. En este ejemplo, el ciclo previo es de 800 ms (75 lpm) y el CAF está programado en 3%; el ciclo siguiente podrá variar en ± 24 ms, es decir que estará entre 776 y 824 ms. Es útil para mejorar la capacidad de ejercicio (4) o para evitar episodios de torsión de punta en pacientes con síndrome de QT largo (5), ya que logra una homogenización de los períodos refractarios, al evitar ciclos cortos y ciclos largos. Regulación de la frecuencia ventricular (RFV): la RFV previene las pausas ventriculares y modera la variación de frecuencia ajustándola ciclo a ciclo. Es una forma de estabilizar la frecuencia ventricular. (6, 7) Es especialmente útil en pacientes con fibrilación auricular (FA) (Figura 6). Sobreestimulación auricular: dado que estudios recientes han mostrado que la estimulación auricular puede reducir la incidencia de FA, probablemente por homogeneizar los períodos refractarios, se ha incorporado la posibilidad de sobreestimular las aurículas, manteniendo una frecuencia superior a la del ritmo sinusal. (8) El MP, cada vez que detecta una onda auricular, adelanta el siguiente ciclo. Respuesta a las bradicardias súbitas: algunos pacientes que padecen de síncope neurocardiogénico con respuesta cardioinhibitoria pueden ser tratados con estimulación cardíaca. (9) El MP estimulará sólo cuando la frecuencia cardíaca disminuya en forma brusca, proveyendo estimulación bicameral a una frecuencia programable por un tiempo predeterminado. Terminación de taquicardia mediada por marcapasos (TMP): la TMP suele iniciarse con una contracción ventricular prematura con conducción retrógrada a la aurícula. Cuando el canal auricular detecta una onda P retrógrada fuera del PRAPV, se inicia un nuevo intervalo AV con estimulación ventricular y así sucesivamente, con el resultado de estimulación ventricular a una frecuencia alta. Por medio del mecanismo de TMP, el MP extiende, automáticamente, el PRAPV para que la

7 I. Marcapasos definitivo a. b. Fig. 6. Regulación de la frecuencia ventricular (RFV). Paciente con FA; al activar la RFV, se observa una regularización en la frecuencia ventricular. ECG con electrogramas bicamerales y canal marcador de eventos. a. RFV en OFF. b. Ritmo ventricular con RFV en ON. EGM a: Electrograma auricular. EGM V: Electrograma ventricular. onda P retrógrada quede dentro de éste y no sea tenida en cuenta por el sistema, interrumpiendo la TMP. 4. Funciones de diagnóstico Información sobre el ritmo: los dispositivos actuales almacenan información sobre el ritmo del paciente. Es de gran utilidad para evaluar, diagnosticar y modificar el tratamiento o como monitor de (10, 11) arritmias. Contadores de eventos: proveen información sobre histogramas de frecuencias, estimulación y detección de aurículas y ventrículos. Además, algunos equipos proveen información sobre la cantidad y la duración de los cambios de modo, latidos en histéresis, éxitos en la búsqueda de histéresis de frecuencia o histéresis A-V. Esta información está disponible en forma variable en distintos modelos. Electrogramas almacenados: los cardiodesfibriladores fueron los primeros en incorporar la posibilidad de guardar en la memoria electrogramas de un evento determinado. Actualmente, los MP ofrecen, en algunos modelos, esta misma tecnología con la que se puede verificar el funcionamiento de algoritmos, detectar anomalías como sobredetección o subdetección, corregir programaciones y documentar nuevas arritmias. Sensores Los sensores de los MP con función R (AAIR, VVIR o DDDR) fueron diseñados para detectar señales que indican cambios en las demandas metabólicas, con la finalidad de modificar la frecuencia de estimulación, adecuándola a la actividad física del paciente. La aplicación más precisa de esta función es en pacientes con disfunción del nódulo sinusal o incompetencia cronotrópica. La descripción de todos los sensores disponibles hoy en día y de los que están en desarrollo escapa del alcance de este capítulo. Por el momento, los más utilizados son el acelerómetro y el de volumen minuto respiratorio. El primero detecta movimiento, a través de una masa que está suspendida dentro del MP. Cuando el paciente se mueve, la masa hace lo propio generando una señal eléctrica que el dispositivo interpreta, ajustando la frecuencia de acuerdo con la fuerza del movimiento. El sensor de volumen minuto respiratorio es fisiológico porque calcula la frecuencia respiratoria y el volumen respiratorio para ajustar la frecuencia cardíaca. El sensor mide la impedancia torácica, que se modifica con los ciclos de inspiración-espiración (Figura 7). Los sensores con función R sirven para modificar la frecuencia de estimulación, adecuándola a la actividad física del paciente; son de utilidad para los casos de disfunción del nódulo sinusal o incompetencia cronotrópica. En muchos pacientes, un solo sensor es suficiente, como lo demostró el estudio Dual-Sensor vs. Single Sensor comparison using patient activity LOGbook (DUSISLOG Trial). (12) En este estudio, los pacientes del grupo aleatorizado a un solo sensor tenían el mismo beneficio sintomático (calidad de vida y caminata de 6 minutos) que los asignados a doble sensor. Sólo en un subgrupo de pacientes con insuficiencia cronotrópica significativa, manifestada como la ausencia de detección auricular, se observó un beneficio con sensores dobles (aumento importante de la calidad de vida y de la distancia recorrida en 6 minutos).

8 Módulo 6 Fascículo Nº Fig. 7. Sensor de volumen minu to respiratorio. El marcapasos envía pulsos eléctricos subumbral para medir los cambios de la impedancia del tórax durante los ciclos de inspiración-espiración. Mediante este sistema puede calcular tanto la frecuencia respiratoria como el volumen respiratorio. Hay MP que tienen ambos sensores y pueden combinar sus ventajas. El acelerómetro suele tener un comportamiento más similar al del ritmo sinusal normal en el inicio del ejercicio físico. Por su parte, el volumen minuto respiratorio es más fisiológico en el momento de ejercicio máximo, cuando se cargan o arrastran cosas pesadas, cuando se practica natación o bicicleta o ante el estrés mental. Recientemente, el estudio LImiting chronotropic incompetence For pacemaker recipients (LIFE study) ha demostrado que la combinación de sensores restaura la competencia cronotrópica de manera más favorable que cuando se utiliza un solo sensor. (13) Qué modo de estimulación es el más adecuado hoy en día? Un resumen cronológico de los principales trabajos aleatorizados realizados en los últimos 15 años nos muestra la evolución del pensamiento y de los resultados para seleccionar adecuadamente el modo más apropiado de estimulación en el presente. Andersen y cols., en dos estudios publicados en 1994 y 1997 sobre 225 pacientes con disfunción del nódulo sinusal, seguidos a 3 y 8 años, compararon estimulación AAI vs. VVI. (14, 15) Demostraron que la estimulación AAI fue superior en términos de mortalidad total (riesgo relativo 0,66; p = 0,045), mortalidad cardiovascular (riesgo relativo 0,47; p = 0,0065), embolia central o periférica (riesgo relativo 0,47; p = 0,023), incidencia de FA crónica (riesgo relativo 0,35; p = 0,004) y progresión de la insuficiencia cardíaca (31% vs. 9%; p < 0,0005). Sin embargo, la mayoría de los cambios se hicieron evidentes y consistentes después de 3 años de seguimiento. (14) En 1998 se publicaron los resultados del estudio Pacemaker Selection in the Elderly (PASE) sobre 407 pacientes con disfunción del nódulo sinusal o bloqueo AV. (16) En este estudio, Lamas y cols. compararon los resultados a 2,5 años de la estimulación VVIR vs. DDDR. La calidad de vida mejoró precozmente en ambos grupos, pero no hubo diferencia significativa en términos de muerte, embolia cerebral, hospitalización por insuficiencia cardíaca o FA. Es importante destacar que 53 pacientes (26%) asignados a estimulación VVIR debieron cruzar a la estimulación bicameral debido a síntomas de síndrome de marcapasos. En 2003, Stambler y cols. demostraron, en un seguimiento extendido a 6 años del estudio PASE, que los pacientes con estimulación DDDR tenían una incidencia menor de FA y que en el subgrupo con enfermedad del nódulo sinusal había una tendencia a la menor mortalidad. (17) Una vez más, los cambios fueron más evidentes después de 2,5 a 3 años del implante. Con estimulación DDDR se observó una disminución de la estimulación ventricular derecha (9,1% vs. 99%; p < 0,001)

9 I. Marcapasos definitivo y una reducción del 40% en la incidencia de FA persistente. Entre 2000 y 2002, Connolly y cols. publicaron los datos del estudio Canadian Trial of Physiologic Pacing (CTOPP), que siguió a pacientes con disfunción del nódulo sinusal o bloqueo A-V. (18, 19) Compararon los resultados a 3 y 6 años de la estimulación VVIR vs. DDDR. Analizaron, también, los resultados de los pacientes con ritmo propio < 60 lpm (estimulados más tiempo) vs. > 60 lpm. Concluyeron que el modo DDDR produjo escaso beneficio sobre el VVIR. No hubo diferencia significativa en el punto final combinado (embolia y muerte cardiovascular), excepto cuando ambos tipos de marcapasos (VVIR o DDDR) estimulaban. En este caso, la supervivencia fue mayor y la incidencia de FA fue menor en el grupo DDDR. Los autores, quizás, fueron de los primeros en mencionar que la ausencia de beneficio de la estimulación DDD en pacientes con buen ritmo propio parece indicar que la secuencia AV no basta. Estimular el ventrículo derecho (VD) provocaría disincronía de contracción que empobrece los resultados. Lamas y cols. publicaron en 2002 el estudio Mode Selection Trial in Sinus-Node Dysfunction (MOST) sobre pacientes con disfunción del nódulo sinusal. (20) Compararon los resultados a los 4 años de la estimulación VVIR vs. DDDR; el punto final primario fue muerte de cualquier causa y accidente cerebrovascular. El modo DDDR produjo escaso beneficio sobre el VVIR. No hubo diferencias significativas en el punto final primario (21,5% en el grupo DDDR y 23% en el grupo VVIR; p = 0,48). El modo DDDR produjo una reducción significativa en la incidencia de FA (27,1% en el grupo VVIR vs. 21,4% el grupo DDDR; p = 0,008). Se observó una reducción en la incidencia de internación por insuficiencia cardíaca sólo con análisis ajustado. Un año después, Wilkoff y cols. publicaron los resultados del estudio Dual Chamber and VVI Implantable Defibrillator (DAVID). (21) El estudio midió el impacto de la estimulación DDDR-70 vs. VVI-40 lpm (ritmo propio) en 506 pacientes sin bradicardia, con fracción de eyección 40% e indicación de cardiodesfibrilador implantable, para evaluar la hipótesis de que el tratamiento optimizado y la estimulación DDDR mejorarían la mortalidad total y la hospitalización por insuficiencia cardíaca. La sorpresa fue que el punto combinado mortalidad u hospitalización por insuficiencia cardíaca fue significativamente peor en los pacientes con estimulación DDDR a 70 lpm. La evolución fue peor a mayor porcentaje de latidos estimulados. Concluyeron que la disincronía ventricular por estimulación desde el VD podría ser la responsable de empobrecer el pronóstico de los pacientes con disfunción ventricular. Poco después, en 2003, Sweeney y cols. seleccionaron pacientes del estudio MOST y evaluaron la hipótesis que planteaba que la disincronía por estimulación del VD aumentaría el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardíaca y el riesgo de FA en pacientes con disfunción del nódulo sinusal, duración normal del QRS y sin disfunción ventricular izquierda. (22) En modo DDDR, el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardíaca aumentó 2,6 veces cuando el porcentaje de latidos estimulados fue > 40%. En modo VVIR, el riesgo aumentó 2,5 veces cuando el porcentaje fue > 80%. El riesgo de sufrir FA aumentó el 1% en DDDR y el 0,7% en VVIR por cada 1% de aumento de latidos estimulados. Los autores concluyeron que el estudio podría explicar la diferencia entre el beneficio pronunciado de la estimulación AAI y el modesto beneficio de la DDD. El mayor porcentaje de estimulación del VD causaría mayor disincronía de contracción con mayor incidencia de insuficiencia cardíaca y de FA, aun en pacientes con buena función ventricular y QRS angosto. Más recientemente, en 2005, Sharma y cols. realizaron un subanálisis del estudio DAVID y demostraron que la muerte u hospitalización por insuficiencia cardíaca fue 5,6 veces más frecuente en pacientes con estimulación de VD > 40%. (23) Del mismo modo, Steinberg y cols., en un subanálisis del estudio Multicenter Automatic Defibrillator Trial II (MADIT II), demostraron que la muerte u hospitalización por insuficiencia cardíaca fue significativamente mayor en pacientes con estimulación de VD > 50%. (24)

10 10 Módulo 6 Fascículo Nº Shukla y cols. realizaron un subanálisis del estudio MOST y demostraron que la duración del complejo QRS estimulado es un fuerte predictor de hospitalización por insuficiencia cardíaca. El riesgo aumenta por cada 10 ms y es mayor con QRS > 160 ms, independientemente del porcentaje de latidos ventriculares estimulados. (25) Mientras tanto, Doshi y cols. presentaron en el Congreso del Colegio Americano de Cardiología de 2004 el estudio Post AV Nodal Ablation Evaluation (PAVE). Este fue el primer estudio prospectivo que asignó pacientes con FA de manera aleatoria a ablación del nódulo AV y estimulación del VD o estimulación biventricular. A 6 meses de seguimiento, los pacientes con estimulación biventricular mostraron un incremento significativo en la prueba de la caminata, en el consumo de oxígeno y en la tolerancia al ejercicio. Pero el dato más destacado fue que en aquellos que recibieron estimulación VVIR la fracción de eyección se redujo significativamente, mientras que los que recibieron terapia de resincronización biventricular la mantuvieron. (26) Los demás estudios relacionados con terapia de resincronización cardíaca se tratan en el capítulo respectivo. Sobre la base de los resultados obtenidos hasta el presente, parece apropiado seguir el algoritmo que se muestra en la Figura 8 para la selección del modo de estimulación más apropiado. En la enfermedad del nódulo sinusal (ENS) (27) se puede elegir modo AAIR o DDDR. En caso de que exista FA paroxística es más apropiado el modo DDDR con algoritmos de prevención de FA. En ausencia de FA paroxívstica, la estimulación auricular sola (AAIR) preserva la contribución auricular, la sincronía auriculoventricular, la secuencia aurícula-ventrículo y la secuencia normal de activación y contracción ventricular. Sin embargo, existe un riesgo de bloqueo A-V del 0,6-1,1% por año. Por ello, el modo más seguro es el DDDR, evitando la estimulación del VD siempre que sea posible. Esto se logra con un marcapasos DDDR programando un intervalo AV largo o con DDDR con histéresis de búsqueda A-V para disminuir el porcentaje de estimulación ventricular. NO FA crónica Incompetencia cronotrópica FSVI conservada QRS < 120 ms ENFERMEDAD DEL NÓDULO SINUSAL FA paroxística DDDR-histéresis AV Prevención de FA BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR FSVI deteriorada QRS > 120 ms VVI VVIR MP biventricular SÍ AAIR/DDDR con AV largo/ histéresis AV FSVI conservada QRS < 120 ms BAV paroxístico Ritmo sinusal VDD/DDD DDDR FSVI deteriorada QRS > 120 ms MP tricameral CONSENSO DE MARCAPASOS Y RESINCRONIZADORES En el caso de los bloqueos A-V (BAV) paroxísticos, si el paciente presenta buena función ventricular, se puede elegir el modo VVI. (27) En los casos en que se espera que el trastorno de conducción progrese se puede optar por el modo DDD con intervalo A-V largo o histéresis A-V, a fin de evitar la estimulación ventricular innecesaria. En el bloqueo A-V completo, que requiere estimulación permanente, con buena función ventricular el modo DDD/DDDR sigue siendo el de elección. (27) En caso de disfunción ventricular acentuada, el modo tricameral o biventricular es el más indicado. En pacientes con FA y baja frecuencia ventricular o bloqueo A-V posablación del nódulo AV, la fracción de eyección nos ayuda a definir el modo de estimulación: VVIR si la función ventricular es buena, y biventricular si se encuentra deteriorada. (28) VVI Ritmo sinusal Fig. 8. Algoritmo para la selección del modo de estimulación. FA: Fibrilación auricular. FSVI: Función sistólica ventricular izquierda. BAV: Bloqueo AV. MP: Marcapasos.

11 I. Marcapasos definitivo Indicaciones de implante de marcapasos definitivo Véanse las guías del ACC/AHA/HRS del año 2008 para la indicación de marcapasos definitivo. (29) Referencias GALERÍA DE IMÁGENES (La bibliografía en negrita es la que los autores destacan como lectura complementaria al texto. Se encuentra a su disposición en nuestra biblioteca o a través de 1. Israel, CW. Analysis of mode switching algorithms in dual chamber pacemakers. Pacing Clin Electrophysiol 2002;25: The DAVID Trial Investigators. Dual-chamber pacing or ventricular back up pacing in patients with an implantable defibrillator: The dual chamber and VVI implantable defibrillator (DAVID) trial. JAMA 2002;288: Olshansky B, Day J, Moore S, et al. Is dual-chamber programming inferior to single-chamber programming in an implantable cardioverter-defibrillator? Results of the INTRINSIC RV (Inhibition of Unnecessary RV Pacing With AVSH in ICDs) Study. Circulation 2007;115: Azara D, Girardi C, Ruffa H, et al. Assessment of rate smoothing in dual-chamber pacemakers. Am J Cardiol 1992;70(4): Viskin S, Glikson M, Fish R, et al. Rate smoothing with cardiac pacing for preventing torsade de pointes. Am J Cardiol 2000;86(9 Suppl 1):K111-K Daoud E, Weiss R, Bahuet M, et al. Effect of an irregular ventricular rhythm on cardiac output. Am J Cardiol 1996;78: Ciaramitaro G, Sgarito G, Solimene F, et al. Role of rate control and regularization through pacing in patients with chronic atrial fibrillation and preserved ventricular function. The VRR Study. Pacing Clin Electrophysiol 2006;29: Savelieva I, Camm J. Atrial pacing for the prevention and termination of atrial fibrillation. Am J Geriatric Cardiology 2002;11(6): Raj SR, Sheldon RS. Role of pacemakers in treating neurocardiogenic syncope. Curr Opin Cardiol 2003;18(1): Defaye P, Leclercq JF, Guilleman D. Contributions of high resolution electrograms memorized by DDDR pacemakers in the interpretation of arrhythmic events. Pacing Clin Electrophysiol 2003;26 (part II): Nowak B, Meekin J, Knops M. Diagnostic value of onset-recordings and marker annotations in dual chamber pacemaker stored electrograms. Europace 2003;5(1): Padeletti L, Pieragnoli A, Di Biase L, et al. Is a dualsensor pacemaker appropriate in patients with sinoatrial disease? Results from the DUSISLOG Study. Pacing Clin Electrophysiol 2006;29: Coman J, Freeman R, Koplan B, et al. A blended sensor restores chronotropic response more favorably than an accelerometer alone in pacemaker patients: The LIFE Study Results. Pacing Clin Electrophysiol 2008;31: Andersen HR, Thuesen L, Bagger JP, et al. Prospective randomized trial atrial versus ventricular pacing in sick sinus syndrome. Lancet 1994;344: Andersen HR, Nielsen JC, Thomsen PE, et al. Longterm follow-up from a randomized trial of atrial versus ventricular pacing for sick sinus syndrome. Lancet 1997;350: Lamas GA, Orav EJ, Stambler BS, et al. Quality of life and clinical outcomes in elderly patients treated with ventricular pacing as compared with dual-chamber pacing (PASE). N Engl J Med 1998;338(16): Stambler BS, Ellenbogen KA, Orav EJ, et al. Development and predictors of atrial fibrillation after pacemaker implantation in elderly patients treated with ventricular pacing as compared with Dualchamber pacing (PASE). Pacing Clin Electrophysiol 2003;26(10): Connolly SJ, Kerr CR, Gent M, et al. Effects of physiologic pacing versus ventricular pacing on the risk of stroke and death due to cardiovacular causes. Canadian Trial of Physiologic Pacing (CTOPP). N Engl J Med 2000;342: Tang AS, Roberts RS, Kerr C, et al. Relationship between pacemaker dependency and the effects of pacing mode on cardiovascular outcomes (CTOPP). Circulation 2001;103: Lamas GA, Lee KL, Sweeney MO, et al. Ventricular or dual-chamber pacing for sinus-node dysfunction. Mode Selection Trial in Sinus- Node Dysfunction (MOST Trial). N Engl J Med 2002;346: Wilkoff BL. The Dual Chamber and VVI Implantable Defibrillator (DAVID) Trial: rationale, design, results, clinical implications and lessons for future trials. Card Electrophysiol Rev 2003;7(4): Sweeney MO, Hellkamp AS, Ellenbogen KA, et al. Adverse effect of ventricular pacing on heart failure and atrial fibrillation among patients with normal QRS duration in a clinical trial of pacemaker therapy for sinus node dysfunction. Circulation 2003;107(23): Sharma AD, Rizo-Patron C, Hallstrom AP, et al. Percent right ventricular pacing predicts outcomes in the DAVID trial. Heart Rhythm 2005;2: Steimberg JS, Fischer A, Wang P, et al. The Clinical Implications of Cumulative Right Ventricular Pacing in Multicenter Automatic Defibrillator Trial II. J Cardiovasc Electrophysiol 2005;16: Shukla H, et al. Heart failure hospitalization is more common in pacemaker patients with sinus node dys-

12 12 Módulo 6 Fascículo Nº function and a prolonged paced QRS duration. MOST Investigators. Heart Rhythm 2005;2: Doshi RN, Daoud EG, Fellows C, et al. Left ventricular-based cardiac stimulation post AV nodal ablation evaluation (the PAVE study). J Cardiovasc Electrophysiol 2005;16(11): Galizio NO. Bradiarritmias. En: B. Mautner. Santiago, Chile: Editorial Mediterráneo; 2009 (en prensa). 28. Galizio NO, Soriano L. Tratamiento eléctrico de las arritmias. I. Marcapasos. En: B. Mautner. Santiago, Chile: Editorial Mediterráneo; 2009 (en prensa). 29. ACC/AHA/HRS Guidelines for Device-Based Therapy of Cardiac Rhythm Abnormalities. J Am Coll Cardiol 2008;51:1-62.

LOS DISTINTOS MARCAPASOS Y MODOS DE ESTIMULACIÓN. Carlos Sanz Bescós Residente de Cardiología Hospital Universitario it i Miguel Servet

LOS DISTINTOS MARCAPASOS Y MODOS DE ESTIMULACIÓN. Carlos Sanz Bescós Residente de Cardiología Hospital Universitario it i Miguel Servet LOS DISTINTOS MARCAPASOS Y MODOS DE ESTIMULACIÓN CARDIACA Carlos Sanz Bescós Residente de Cardiología Hospital Universitario it i Miguel Servet Nomenclatura de los marcapasos 1ª Posición: 2ª Posición:

Más detalles

Sistema de estimulación EnRhythm. Una nueva era en la estimulación fisiológica

Sistema de estimulación EnRhythm. Una nueva era en la estimulación fisiológica Sistema de estimulación EnRhythm Una nueva era en la estimulación fisiológica Una nueva era en la estimulación fisiológica Para los pacientes con enfermedad del nodo sinusal, los estudios clínicos han

Más detalles

El electrocardiograma del paciente con marcapasos

El electrocardiograma del paciente con marcapasos El electrocardiograma del paciente con marcapasos Dr. Oswaldo Gutiérrez Sotelo Cardiólogo-electrofisólogo Hospital Dr. Rafael A. Calderón Guardia, San José Costa Rica oswcr@hotmail.com Abreviaturas: AV:

Más detalles

ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE UN MARCAPASOS

ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE UN MARCAPASOS Página 1 de 5 ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE UN MARCAPASOS MULTIPROGRAMABLE 1. Objetivo Estudiar el funcionamiento y posibles configuraciones de un marcapasos 2. Marcapasos Iberis Plus de Neurocor El marcapasos

Más detalles

ECG en URG Marcapasos e Implante Cardiovertor - Desfibrilador

ECG en URG Marcapasos e Implante Cardiovertor - Desfibrilador ECG en URG Marcapasos e Implante Cardiovertor - Desfibrilador Dr. Felipe Arqueros V. Residente Medicina Urgencia UC 12.Julio.2013 Hoja de Ruta Generalidades Componentes Marcapaso (MP) Nomenclatura y Modos

Más detalles

2.- REQUERMIENTOS TÉCNICOS GENERALES DE LOS PRODUCTOS OBJETO DE

2.- REQUERMIENTOS TÉCNICOS GENERALES DE LOS PRODUCTOS OBJETO DE Ref: 07/865399.9/12 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE MARCAPASOS, DESFIBRILADORES Y ELECTRODOS MEDIANTE CONTRATO ACUERDO MARCO (A.M. P.A. 15/2012) 2012 ÍNDICE: 1.-

Más detalles

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS SUM 21/05

PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS SUM 21/05 PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS SUM 21/05 Primera.- Objeto. El objeto del presente expediente de contratación consiste en la contratación del suministro de Y DESFIBRILADORES para el Hospital de Fuenlabrada,

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS SUMINISTRO DE MARCAPASOS, ELECTRODOS Y DESFIBRILADORES EN EL H.U. SEVERO OCHOA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS SUMINISTRO DE MARCAPASOS, ELECTRODOS Y DESFIBRILADORES EN EL H.U. SEVERO OCHOA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS Nº EXPEDIENTE: PA 35/2011 SUMINISTRO DE MARCAPASOS, ELECTRODOS Y DESFIBRILADORES EN EL H.U. SEVERO OCHOA 1 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR LA CONTRATACIÓN

Más detalles

Marcapasos cardiacos. Unidad de Arritmias Servicio de Cardiología. Badajoz. Badajoz. 21 de mayo de Unidad de Emergencias de.

Marcapasos cardiacos. Unidad de Arritmias Servicio de Cardiología. Badajoz. Badajoz. 21 de mayo de Unidad de Emergencias de. Marcapasos cardiacos Juan José García a Guerrero Unidad de Arritmias Servicio de Cardiología Hospital Unidad de Emergencias Infanta Cristina de Badajoz Badajoz Sesiones Clínicas Unidad de Emergencias de

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL CONCURSO SISTEMA DE DESFIBRILACION MONOCAMERAL VENTRICULAR PARA PRIMOIMPLANTE: GENERADOR Y SONDA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL CONCURSO SISTEMA DE DESFIBRILACION MONOCAMERAL VENTRICULAR PARA PRIMOIMPLANTE: GENERADOR Y SONDA EXPEDIENTE Nº 2008-0-26 PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS RELATIVO A LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE DESFIBRILADORES IMPLANTABLES CON DESTINO AL HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE, POR CONCURSO ABIERTO.

Más detalles

SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA GRUPO DE RCP

SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA GRUPO DE RCP ARRITMIAS -2007 SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA GRUPO DE RCP GRUPO DE RCP ECG NORMAL P-R: O,12-0,20 seg. QRS: O,06-0,10 seg. GRUPO DE RCP GRUPO DE RCP MONITORIZACIÓN Los electrodos no deben de interferir

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAMA. v ONDA P. v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA

ELECTROCARDIOGRAMA. v ONDA P. v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA ELECTROCARDIOGRAMA v ONDA P v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA ÍNDICE GENERALIDADES l l l l El sistema de conducción El electrocardiógrafo El papel del electrocardiograma

Más detalles

"DESFIBRILADORES IMPLANTABLES"

DESFIBRILADORES IMPLANTABLES EXPEDIENTE 114/2008 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS "DESFIBRILADORES IMPLANTABLES" LOTE CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GENERADOR, comunes a los lotes 1 al 5. - Tamaño y forma adecuadas para la implantación

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Seno Enfermo. Guía de Referencia Rápida

Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Seno Enfermo. Guía de Referencia Rápida Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Seno Enfermo Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-569-12 Guía de Referencia Rápida CIE-10:

Más detalles

FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012

FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012 FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012 La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en la población, sobre todo en personas mas mayores. http://fa.fundaciondelcorazon.com

Más detalles

TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN

TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN Eje cardiaco normal Bloqueo de ramas El haz de His puede presentar un bloqueo a nivel de sus ramas (bloqueo de rama derecha o bloqueo de rama izquierda) El bloqueo de rama puede

Más detalles

Corazón y Aparato Circulatorio Recuerdo anatómico

Corazón y Aparato Circulatorio Recuerdo anatómico Corazón y Aparato Circulatorio Recuerdo anatómico M. Elisa de Castro Peraza Nieves Lorenzo Rocha Rosa Llabrés Solé Ana M. Perdomo Hernández M. Inmaculada Sosa Álvarez El aparato circulatorio Corazón Sangre

Más detalles

VIII. Terapias no Farmacológicas en Arritmias. A. Cardioversión Eléctrica

VIII. Terapias no Farmacológicas en Arritmias. A. Cardioversión Eléctrica VIII. Terapias no Farmacológicas en Arritmias A. Cardioversión Eléctrica La cardioversión eléctrica y la desfibrilación son procedimientos utilizados para recuperar el ritmo sinusal en pacientes con arritmias

Más detalles

LA RESINCRONIZACIÓN CARDIACA: UNA FORMA INTELIGENTE DE TRATAR A PACIENTES SELECCIONADOS. Dra. María Ángeles Castel Hospital Clínic

LA RESINCRONIZACIÓN CARDIACA: UNA FORMA INTELIGENTE DE TRATAR A PACIENTES SELECCIONADOS. Dra. María Ángeles Castel Hospital Clínic LA RESINCRONIZACIÓN CARDIACA: UNA FORMA INTELIGENTE DE TRATAR A PACIENTES SELECCIONADOS Dra. María Ángeles Castel Hospital Clínic RESINCRONIZACIÓN CARDIACA auricular VD Posterolateral Estudios clínicos

Más detalles

Cardiac Rhythm Management. Terapia antitaquiarritmia. DAI monocameral. Lumax 740 VR-T DX. Protección única

Cardiac Rhythm Management. Terapia antitaquiarritmia. DAI monocameral. Lumax 740 VR-T DX. Protección única Cardiac Rhythm Management Terapia antitaquiarritmia DAI monocameral Lumax 740 VR-T DX Protección única El único DAI monocameral del mundo con diagnóstico auricular completo Lumax 740 VR-T DX EGMI de 3

Más detalles

Enfermedad del nodo sinusal Lunes, 18 de Noviembre de :25 - Actualizado Sábado, 28 de Mayo de :25

Enfermedad del nodo sinusal Lunes, 18 de Noviembre de :25 - Actualizado Sábado, 28 de Mayo de :25 Qué es la enfermedad del nodo sinusal? Se puede definir la enfermedad del nodo sinusal como el conjunto de alteraciones electrocardiográficas, con o sin manifestaciones clínicas, secundarias a un funcionamiento

Más detalles

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR. Dr. Enrique Antonio Manjarrez Gonzalez Residente de cardiología clínica.

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR. Dr. Enrique Antonio Manjarrez Gonzalez Residente de cardiología clínica. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR Dr. Enrique Antonio Manjarrez Gonzalez Residente de cardiología clínica. INTRODUCCION Se denomina al conjunto de arritmias resultantes de u n a f o r m a c i ó n anormalmente

Más detalles

Exámenes útiles en pacientes con Arritmias. A. Electrocardiograma.

Exámenes útiles en pacientes con Arritmias. A. Electrocardiograma. III. Exámenes útiles en pacientes con Arritmias A. Electrocardiograma. El electrocardiograma (ECG) es el examen mas importante a realizar en pacientes durante un episodio de arritmia. Es fundamental tratar

Más detalles

EL ECG EN LA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN

EL ECG EN LA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN EL ECG EN LA PRÁCTICA CLÍNICA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN EL ELECTROCARDIOGRAMA LECTURA SISTEMÁTICA FRECUENCIA CARDÍACA EJE ELÉCTRICO RITMO VOLTAJE INTERVALO

Más detalles

Generalidades del electrocardiograma normal

Generalidades del electrocardiograma normal Clase 16 Generalidades del electrocardiograma normal La interpretación de un electrocardiograma está a cargo del profesional médico, quien observará con detenimiento el trazado electrocardiográfico en

Más detalles

Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases.

Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases. Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases. 1. Músculo cardiaco. 1.1. Anatomía del músculo cardiaco. 2. Actividad eléctrica del corazón. 2.1.Potencial de acción en el miocardio.

Más detalles

HISTORIA DE LA ELECTROESTIMULACIÓN

HISTORIA DE LA ELECTROESTIMULACIÓN MARCAPASOS HISTORIA DE LA ELECTROESTIMULACIÓN Primeros indicios: 49 años a. de C (Egipto) Se colocaba una raya en contacto con la piel que curase desde los dolores de cabeza a la gota Galvani en 1791 realiza

Más detalles

MANEJO DE ARRITMIAS EN INSUFICIENCIA CARDIACA. Dra María Ocampo Barcia Medico Adjunto Cardiología Hospital de Merida

MANEJO DE ARRITMIAS EN INSUFICIENCIA CARDIACA. Dra María Ocampo Barcia Medico Adjunto Cardiología Hospital de Merida MANEJO DE ARRITMIAS EN INSUFICIENCIA CARDIACA Dra María Ocampo Barcia Medico Adjunto Cardiología Hospital de Merida INTRODUCCIÓN Las arritmias ventriculares y auriculares son muy frecuentes en los pacientes

Más detalles

Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos

Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos Arritmias Fetales CERPO Dr. David Medina Marzo 2012 Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos Clínica X Clínica A Parto de Término normal 2 Hrs Traslado TGA RN descompensado Cianosis

Más detalles

ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CARDIOLOGÍA

ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CARDIOLOGÍA ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA CARDIOLOGÍA C. H. LA MANCHA - CENTRO 08-06-2010 DR. PAZOS CRECIMIENTO DE CAVIDADES Aurícula derecha Aurícula izquierda Biauricular Ventrículo derecho Ventrículo

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DEL EXPEDIENTE TITULADO: IMPLANTES PARA EL SERVICIO DE CARDIOLOGIA, Y CIRUGIA CARDIACA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DEL EXPEDIENTE TITULADO: IMPLANTES PARA EL SERVICIO DE CARDIOLOGIA, Y CIRUGIA CARDIACA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DEL EXPEDIENTE TITULADO: IMPLANTES PARA EL SERVICIO DE CARDIOLOGIA, Y CIRUGIA CARDIACA (DESFIBRILADORES). 1 MINISTERIO DE DEFENSA HOSPITAL CENTRAL

Más detalles

CATEGORIAS DE ARRITMIAS

CATEGORIAS DE ARRITMIAS CATEGORIAS DE ARRITMIAS Las arritmias generalmente se dividen en dos categorías: ventriculares y supraventriculares. Las arritmias ventriculares se producen en las cavidades inferiores del corazón, denominadas

Más detalles

Válvulas. Permiten el flujo sanguíneo neo en forma unidireccional en determinado momento del ciclo cardíaco

Válvulas. Permiten el flujo sanguíneo neo en forma unidireccional en determinado momento del ciclo cardíaco Mecánica Cardíaca aca Ciclo Cardíaco aco Secuencia de eventos mecánicos que se producen durante un latido cardíaco y que permiten la contracción y relajación de la musculatura del corazón. Válvulas Láminas

Más detalles

ENPULSE. Serie E2DR00/20/30 Serie E2D00 Serie E2VDD00 Serie E2SR00. Guía de referencia del marcapaso

ENPULSE. Serie E2DR00/20/30 Serie E2D00 Serie E2VDD00 Serie E2SR00. Guía de referencia del marcapaso ENPULSE Serie E2DR00/20/30 Serie E2D00 Serie E2VDD00 Serie E2SR00 Guía de referencia del marcapaso EnPulse Guía de referencia del marcapaso Guía para los marcapasos EnPulse: Serie E2DR00 Serie E2DR20

Más detalles

LOS DISTINTOS TIPOS DE MCP Y SU APLICACION SEGUN LAS GUIAS DE ESTIMULACION CARDIACAS. Interpretación Básica

LOS DISTINTOS TIPOS DE MCP Y SU APLICACION SEGUN LAS GUIAS DE ESTIMULACION CARDIACAS. Interpretación Básica LOS DISTINTOS TIPOS DE MCP Y SU APLICACION SEGUN LAS GUIAS DE ESTIMULACION CARDIACAS. Interpretación Básica 24 de Septiembre de 2012. H. Miguel Servet. Zaragoza Salvan Vidas? Mortalidad el primer año de

Más detalles

MARCAPASOS CARDIACOS Dr. Juventino Amaya Amaya Marzo 2005 Marcapasos Cardiacos Introduccion Bases de Anatomía Bases de Estimulación Cardiaca Indicaciones medicas Tipos de Marcapasos Cardiacos Marcapasos

Más detalles

Actividad eléctrica del miocardio. Automatismo y conducción en el corazón de mamífero. Material de uso interno

Actividad eléctrica del miocardio. Automatismo y conducción en el corazón de mamífero. Material de uso interno Actividad eléctrica del miocardio. Automatismo y conducción en el corazón de mamífero Material de uso interno 2010 1 TEJIDO MUSCULAR CARDÍACO MIOCARDIO ESPECÍFICO NODAL CONDUCCION MIOCARDIO CONTRACTIL

Más detalles

TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN

TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN Autora: Coral Suero Méndez Médico de Familia en SCCU.- Sección de Urgencias H.R.U. Carlos Haya de Málaga ARRITMIA:

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CRITERIOS DE CALIDAD. Especificaciones Técnicas y Criterios de Calidad

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CRITERIOS DE CALIDAD. Especificaciones Técnicas y Criterios de Calidad ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CRITERIOS DE CALIDAD 0 DESFIBRILADORES 1 CARACTERISTICAS GENERALES - Tamaño y forma adecuada para la implantación pectoral, unida a electrodos de implantación sin toracotomía.

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS EL ELECTROCARDIOGRAMA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS HOSPITAL GENERAL DE CASTELLÓN TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS SIGNOS ADVERSOS

Más detalles

Taller V: Identificación y manejo inicial de la arritmia cardiaca: Simulador de arritmias Docentes:

Taller V: Identificación y manejo inicial de la arritmia cardiaca: Simulador de arritmias Docentes: Taller V: Identificación y manejo inicial de la arritmia cardiaca: Simulador de arritmias Docentes: o Dra. Rodríguez Ledo, Pilar o Dr. Vargas Ortega, Diego o Dr. Llave Gamero, Francisco Jose OBJETIVOS:

Más detalles

Qué debe saber un médico de familia sobre los marcapasos?

Qué debe saber un médico de familia sobre los marcapasos? tención urgente Qué debe saber un médico de familia sobre los marcapasos? egoña enito Sección de rritmias. Servicio de Cardiología. Instituto Clínico del Tórax. Hospital Clínic. arcelona. España. ctuación

Más detalles

Muerte súbita cardiaca: Cómo detectarla y prevenirla?

Muerte súbita cardiaca: Cómo detectarla y prevenirla? Muerte súbita cardiaca: Cómo detectarla y prevenirla? Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular TECSALUD 11 septiembre 2015 Epidemiología de la muerte súbita Espectro del problema

Más detalles

Dr. Christian Toro Dra. Miriam Guerra Arroyo

Dr. Christian Toro Dra. Miriam Guerra Arroyo Dr. Christian Toro Dra. Miriam Guerra Arroyo CICLO CARDIACO Definición.- Es la secuencia de eventos eléctricos, mecánicos y sonoros que ocurren durante un latido cardiaco completo. Ciclo cardiaco Estos

Más detalles

Principales Taquiarritmias. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna

Principales Taquiarritmias. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Principales Taquiarritmias Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Clasificación de las Taquiarritmias Complejo QRS Normal (< 0.10 seg): Intervalo R-R Regular: Sinusal. Supraventricular

Más detalles

ARRITMIAS. TRATAMIENTO

ARRITMIAS. TRATAMIENTO ARRITMIAS. RITMO SINUSAL BRADIARRITMIAS ALGORITMO BRADICARDIA Atropina 500 μgr. iv. Respuesta satisfactoria? NO SI SIGNOS ADVERSOS? TA sistólica < 90 mmhg FC < 40 lat/min. Arritmias ventriculares Fallo

Más detalles

1. Generalidades Anatomohistológicas

1. Generalidades Anatomohistológicas FISIOLOGIA CARDIACA CONTENIDO: Generalidades Anatomohistológicas. Conducción del impulso. Electrocardiograma. Ciclo Cardiaco. BOOKSMEDICOS.BLOGSPOT.COM Angélica Mosqueda D. Enfermera - Matrona 1. Generalidades

Más detalles

Interpretación del Electrocardiograma Normal. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna

Interpretación del Electrocardiograma Normal. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Interpretación del Electrocardiograma Normal Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Electrocardiograma Es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, recogida mediante

Más detalles

ECG. Primeros registros de fines de siglos 19. ELECTRODOS recogen potenciales eléctricos SISTEMA DE REGISTRO en papel

ECG. Primeros registros de fines de siglos 19. ELECTRODOS recogen potenciales eléctricos SISTEMA DE REGISTRO en papel ECG NORMAL Eller ECG Registro gráfico de actividad eléctrica del corazón Actividad de bajo voltaje Cuerpo : agua+ Electrolitos trasmisión de actividad eléctrica que se registra en superficie. ELECTROCARDIOGRAFO

Más detalles

Implante de dispositivos

Implante de dispositivos Implante de dispositivos CRISTINA SÁNCHEZ ENRIQUE MARCAPASOS MARCAPASOS: Epidemiología MARCAPASOS: Historia natural La eficacia de los MCP se infiere de antiguos estudios observacionales. 1. Bloqueo auriculoventricular

Más detalles

Marcapasos Aspectos prácticos D R A. E L E N A F O R T U N Y F R A U 2 3 / 0 1 /

Marcapasos Aspectos prácticos D R A. E L E N A F O R T U N Y F R A U 2 3 / 0 1 / Marcapasos Aspectos prácticos D R A. E L E N A F O R T U N Y F R A U 2 3 / 0 1 / 2 0 1 3 PUNTOS A TRATAR Introducción Modos de estimulación más habituales Cómo elegir un marcapasos Cómo optimizar el funcionamiento

Más detalles

Sistema Cardiovascular. Profesor Juan Manuel Moreno Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina

Sistema Cardiovascular. Profesor Juan Manuel Moreno Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina Sistema Cardiovascular Profesor Juan Manuel Moreno Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina http://www.ugr.es/~jmmayuso/ jmmayuso@ugr.es 1 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA BERNE Y LEVY. Fisiología + Student

Más detalles

Paciente anciano portador de marcapasos: características y evolución en función del tipo de dispositivo empleado

Paciente anciano portador de marcapasos: características y evolución en función del tipo de dispositivo empleado ORIGINALES Paciente anciano portador de marcapasos: características y evolución en función del tipo de dispositivo empleado Teresa Pareja Sierra a, Jorge Castro Dorticós b, María Paz Jiménez Jiménez a

Más detalles

MANEJO DE ENFERMERÍA EN ELECTROCARDIOGRAFÍA

MANEJO DE ENFERMERÍA EN ELECTROCARDIOGRAFÍA MANEJO DE ENFERMERÍA EN ELECTROCARDIOGRAFÍA 6 y 7 de febrero. 2013 Elena Plaza Moreno. Enfermera del Servicio de Urgencias del Hospital La Moraleja. eplaza@sanitas.es OBJETIVOS Realizar un repaso rápido

Más detalles

Desfibrilador automático implantable: A quiénes?

Desfibrilador automático implantable: A quiénes? Desfibrilador automático implantable: A quiénes? 1 er Curso Internacional Actualidad cardiológica: de la evidencia a la práctica diaria Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular

Más detalles

Ritmo y frecuencia cardíaca. Variantes fisiológicas del electrocardiograma

Ritmo y frecuencia cardíaca. Variantes fisiológicas del electrocardiograma Ritmo y frecuencia cardíaca. Variantes fisiológicas del electrocardiograma Fig. 5.31 Electrocardiograma normal con AQRS en 60 0. Fig. 5.32 Electrocardiograma normal. AQRS en 30 0. Obsérvese la perpendicularidad

Más detalles

INCOMPETENCIA CRONOTRÓPICA

INCOMPETENCIA CRONOTRÓPICA INCOMPETENCIA CRONOTRÓPICA Dr. Jesús Fernández Gallegos Servicio de Rehabilitación Cardiaca 30 de marzo de 2006 HISTORIA 1971 Eckberg et al. Disminución del tono vagal en pacientes con cardiopatìa en general.

Más detalles

Gerardo Moreno Unidad de Arritmias Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Gerardo Moreno Unidad de Arritmias Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Gerardo Moreno Unidad de Arritmias Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Mujer de 36 años de edad sin Factores de Riesgo ni antecedentes cardiovasculares familiares ni personales. Ingres a

Más detalles

Taquiarritmias Supra- ventriculares

Taquiarritmias Supra- ventriculares Curso ECG: Taquiarritmias Supra- ventriculares Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia Dra. Isabel Velasco Taquiarritmias Supra- ventriculares Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

Más detalles

Fibrilación auricular y ejercicio

Fibrilación auricular y ejercicio Fibrilación auricular y ejercicio Aumenta el riesgo de fibrilación auricular el ejercicio aeróbico intenso?? Relación entre entrenamiento aeróbico intenso y FA Décadas del 80 y 90: 3 estudios sugieren

Más detalles

Tratamiento de las arritmias ventriculares. Dr. Hugo Verdejo P.

Tratamiento de las arritmias ventriculares. Dr. Hugo Verdejo P. Tratamiento de las arritmias ventriculares Dr. Hugo Verdejo P. Generalidades Extrasistolía ventricular TVNS TVS Manejo de arritmias específicas Torsión de puntas Síndromes genéticos de arritmia ventricular

Más detalles

Guía docente de la asignatura ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA

Guía docente de la asignatura ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA Guía docente de la asignatura ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA Asignatura Materia Módulo Titulación ELECTROCARDIOGRAFIA CLÍNICA ELECTROCARDIOGRAFIA CLÍNICA VI GRADO DE MEDICINA Plan INTENSIVO- SEMESTRAL Código

Más detalles

CARDIOVASCULAR. Dra. Carmen Palazzi F.

CARDIOVASCULAR. Dra. Carmen Palazzi F. CARDIOVASCULAR Dra. Carmen Palazzi F. SISTEMA CARDIOVASCULAR ES UN CIRCUITO CERRADO FORMADO POR UN CIRCUITO MAYOR O GRAN CIRCUITO Y UN CIRCUITO MENOR O PULMONAR FUNCIÓN MÁS IMPORTANTE: TRANSPORTE DE MATERIAS

Más detalles

Electrocardiografía para enfermería

Electrocardiografía para enfermería Electrocardiografía para enfermería Dirigido a Enfermeros y Licenciados en Enfermería. Inicia: 2 de mayo El conocimiento de la Electro ocardiografía es una herramienta imprescindible para los profesionales

Más detalles

Trazados ECG. Dr. Alberto Estévez. Parte 2

Trazados ECG. Dr. Alberto Estévez. Parte 2 Trazados ECG Dr. Alberto Estévez Parte 2 Nota Los trazados ECG que encontrarán en este PPT han sido obtenidos de pacientes de la especialidad. (Es decir: hay pacientes CV con ECG normales ). Estos trazados

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS EXPEDIENTE Nº 33.10.001

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS EXPEDIENTE Nº 33.10.001 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS EXPEDIENTE Nº 33.10.001 1.- OBJETO: El presente Expediente tiene por objeto la adquisición de DAIS y marcapasos tricameral, con destino al Área de Gestión Clínica del

Más detalles

Arritmias en el deportista

Arritmias en el deportista Arritmias en el deportista Dr. Roberto M. Peidro MTSAC Coordinador Comité Cardiología del Deporte SAC Jefe Rehabilitación C-V Instituto de Medicina del deporte. Futbolistas Argentinos Agremiados. Arritmias

Más detalles

Bloqueo Aurícula Ventricular completo

Bloqueo Aurícula Ventricular completo Bloqueo Aurícula Ventricular completo Augier, M. Natalia, Manzolillo Santiago, Pantich Rolando E. Pozzer Domingo L., Reyes Ignacio. Sistemática del Instituto de Cardiología Juana F. Cabral Introducción

Más detalles

SENSOR ELECTRO CARDIOGRAMA BT36i

SENSOR ELECTRO CARDIOGRAMA BT36i SENSOR ELECTRO CARDIOGRAMA BT36i GUÍA DE USUARIO CENTRE FOR MICROCOMPUTER APPLICATIONS http://www.cma-science.nl Breve Descripción El sensor de Electrocardiograma (ECG) mide potenciales eléctricos, en

Más detalles

Electrofisiología cardiaca (. qué hay en 2013.)

Electrofisiología cardiaca (. qué hay en 2013.) José M. Ormaetxe. Unidad de arritmias. Hospital de Basurto Electrofisiología cardiaca (. qué hay en 2013.) Electrofisiología cardiaca (. qué hay en 2013.) Electrofisiología: Especialidad de la cardiología

Más detalles

Fisiología sistema cardiaco

Fisiología sistema cardiaco Fisiología sistema cardiaco Principales funciones Distribución del oxígeno y nutrientes Distribución de hormonas y otras sustancias químicas para que alcancen órganos específicos. Para todo esto es necesario

Más detalles

Manejo de las Arritmias

Manejo de las Arritmias Manejo de las Arritmias Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) Argentina Manejo de las Arritmias Pasos a Seguir : 1 Paso: Evaluación del estado del paciente 2 Paso: Identificar la arritmia 3 Paso:

Más detalles

Resincronización cardiaca y dispositivos de asistencia mecánica. Dr Javier Fdez Portales Director Unidad de Cardiología Intervencionista Cáceres

Resincronización cardiaca y dispositivos de asistencia mecánica. Dr Javier Fdez Portales Director Unidad de Cardiología Intervencionista Cáceres Resincronización cardiaca y dispositivos de asistencia mecánica Dr Javier Fdez Portales Director Unidad de Cardiología Intervencionista Cáceres Bases fisiológicas para la estimulación eléctrica en disfunción

Más detalles

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía Valor del Examen 20 puntos, valor mínimo 14 puntos II Seminario de Actualización en Electrocardiografía Examen: Seleccione la respuesta correcta. Opción única. 1. A su consulta particular acude un masculino

Más detalles

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina Afonso Barroso de Freitas Ferraz Índice La FC en las enfermedades CV Betabloqueantes en IC Mecanismo de acción de la ivabradina

Más detalles

TEMA 19. CICLO CARDÍACO

TEMA 19. CICLO CARDÍACO TEMA 19. CICLO CARDÍACO En el apartado 16.1.5 vimos globalmente las fases del ciclo cardíaco, y en el apartado anterior el electrocardiograma. En este apartado veremos algunos aspectos del ciclo cardiaco

Más detalles

ECG BÁSICA ALTERACIONES DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN Maite Doñate Rodríguez

ECG BÁSICA ALTERACIONES DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN Maite Doñate Rodríguez Alteraciones del Ritmo y la Conducción 1 ECG BÁSICA ALTERACIONES DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN Maite Doñate Rodríguez INTERPRETACIÓN DEL ECG Sistemática Frecuencia y ritmo Intervalos PQ (PR), QRS, QT (y QTc)

Más detalles

Ondas R empastadas y anchas en I, avl, V5 y V6. Ondas S anchas en V1 y V2.

Ondas R empastadas y anchas en I, avl, V5 y V6. Ondas S anchas en V1 y V2. Ondas R empastadas y anchas en I, avl, V5 y V6. Ondas S anchas en V1 y V2. Amplitud del complejo QRS Voltajes ondas R y S según derivación y edad. Media y (p98) Amplitud en V1 (mm) Amplitud en V6 (mm)

Más detalles

URGENCIAS CARDIOVASCULARES. ARRITMIAS Y SÍNCOPE L Acadèmia 11 de juny 2010 Araceli López

URGENCIAS CARDIOVASCULARES. ARRITMIAS Y SÍNCOPE L Acadèmia 11 de juny 2010 Araceli López URGENCIAS CARDIOVASCULARES ARRITMIAS Y SÍNCOPE L Acadèmia 11 de juny 2010 Araceli López ARRITMIAS EL CORAZON : MUSCULO SINGULAR -PRODUCE IMPULSOS ELECTRICOS AUTOMATICOS -SE CONTRAE RITMICAMENTE Anàlisi

Más detalles

La Fibrilación Auricular. y sus Complicaciones

La Fibrilación Auricular. y sus Complicaciones La Fibrilación Auricular y sus Complicaciones La Fibrilación Auricular y sus Complicaciones La campaña Escucha tu corazón, toma el pulso de tu vida, busca informar y educar a la población sobre la importancia

Más detalles

Artefactos. Artefactos que dependen del aparato. Clase 18. AUX. TÉC. EN ELECTROCARDIOGRAMA

Artefactos. Artefactos que dependen del aparato. Clase 18. AUX. TÉC. EN ELECTROCARDIOGRAMA Clase 18. Artefactos Son alteraciones del trazado electrocardiográfico que no dependen del estado cardíaco, sino de factores externos. Por lo general, los artefactos deforman las distintas ondas del ECG,

Más detalles

Interpretación del Electrocardiograma Normal

Interpretación del Electrocardiograma Normal Interpretación del Electrocardiograma Normal Congreso Médico Nacional Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Sistema De Conducción Correlación Electro-Mecánica 3 Electrocardiograma Es

Más detalles

CICLO CARDÍACO MARÍA ANTONIA BERNAL ÁVILA CELENE CORRAL RICO

CICLO CARDÍACO MARÍA ANTONIA BERNAL ÁVILA CELENE CORRAL RICO CICLO CARDÍACO MARÍA ANTONIA BERNAL ÁVILA CELENE CORRAL RICO CICLO CARDIACO Se inicia con la actividad eléctrica de los ventrículos Se activa el miocardio y se inicia la contracción miocárdica Sobrepasa

Más detalles

Introducción. Artículo: Fibrilación auricular y riesgo de infarto de miocardio (Cortesía de IntraMed.com)

Introducción. Artículo: Fibrilación auricular y riesgo de infarto de miocardio (Cortesía de IntraMed.com) Estudio REGARDS El objetivo de este trabajo fue estudiar el riesgo de infarto de miocardio en pacientes con fibrilación auricular. "Además de ser un factor ya conocido de riesgo de ACV, la FA se asocia

Más detalles

Cardiología. Lectura e interpretación del ECG (Parte 2) (Conceptos básicos) Apuntes de. J. A. Montoya 1, E. Ynaraja 2

Cardiología. Lectura e interpretación del ECG (Parte 2) (Conceptos básicos) Apuntes de. J. A. Montoya 1, E. Ynaraja 2 Vol. 28 nº 1, 2008 Apuntes de Cardiología J. A. Montoya 1, E. Ynaraja 2 1 Medicina Veterinaria Facultad de Veterinaria Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 2 Servicios Veterinario Albéitar Vall d

Más detalles

FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Lic. De OBSTETRICIA. Dra. Sara Mabel Gerez Abril 2015

FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Lic. De OBSTETRICIA. Dra. Sara Mabel Gerez Abril 2015 FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Lic. De OBSTETRICIA. Dra. Sara Mabel Gerez Abril 2015 RUIDOS CARDIACOS 1 Durante cada ciclo cardiaco, el corazón produce ciertos ruidos típicos, cuyo sonido se describe como

Más detalles

CALENDARIZACIÓN. Sesión 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

CALENDARIZACIÓN. Sesión 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Este Curso de Actualización está diseñado para ofrecer un panorama actual del conocimiento general de los principales temas electrocardiográficos a través de la revisión de sus bases anatómicas, fisiológicas,

Más detalles

Qué Tipo de Desfibrilador Necesita Mi Paciente?

Qué Tipo de Desfibrilador Necesita Mi Paciente? Evolucionando con las Nuevas Tecnologías en Arritmias Complejas Qué Tipo de Desfibrilador Necesita Mi Paciente? Dr. Miguel Ángel Arias Unidad de Arritmias y Electrofisiología Cardiaca Servicio de Cardiología

Más detalles

CORAZÓN - VALORES DE REFERENCIA

CORAZÓN - VALORES DE REFERENCIA CORAZÓN - VALORES DE REFERENCIA VALORES NORMALES CÁMARAS! Aurícula derecha < 35 mm! Ventrículo derecho < 30 mm! Aurícula izquierda < 40 mm! Ventrículo izquierdo Telediastólico 40-55 mm! Ventrículo izquierdo

Más detalles

Indicaciones de marcapaso definitivo en la hipersensibilidad del seno carotideo y el sincope vasovagal ALEJANDRO ORJUELA G., MD

Indicaciones de marcapaso definitivo en la hipersensibilidad del seno carotideo y el sincope vasovagal ALEJANDRO ORJUELA G., MD Indicaciones de marcapaso definitivo en la hipersensibilidad del seno carotideo y el sincope vasovagal ALEJANDRO ORJUELA G., MD Síncope vasovagal El síncope vasovagal constituye una de las causas más frecuentes

Más detalles

Los fármacos antiarrítmicos: Son una opción real?

Los fármacos antiarrítmicos: Son una opción real? Cómo decidir lo mejor para mi paciente con FA? Los fármacos antiarrítmicos: Son una opción real? Dr. Rafael Peinado. EF y. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz Contenido 1. Por qué esta

Más detalles

Dr. Chabbar Boudet M.C.

Dr. Chabbar Boudet M.C. Interpretación básica de los distintos parámetros y algoritmos en marcapasos y electrodos Dr. Chabbar Boudet M.C. ervicio de Cardiología, Hospital Miguel ervet, Zaragoza Unidad de Estimulación Cardíaca

Más detalles

PLIEGOS DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA ADQUISICIÓN DE DESFIBRILADORES AUTOMÁTICOS IMPLANTABLES 1.- CONFIGURACIÓN DE LAS OFERTAS TÉCNICAS.

PLIEGOS DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA ADQUISICIÓN DE DESFIBRILADORES AUTOMÁTICOS IMPLANTABLES 1.- CONFIGURACIÓN DE LAS OFERTAS TÉCNICAS. PLIEGOS DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA ADQUISICIÓN DE DESFIBRILADORES AUTOMÁTICOS IMPLANTABLES EXPEDIENTE Nº 2009-0-28 1.- CONFIGURACIÓN DE LAS OFERTAS TÉCNICAS. 1.1. El presente pliego tiene por objeto

Más detalles

MANEJO DE LAS BRADIARRITMIAS

MANEJO DE LAS BRADIARRITMIAS MANEJO DE LAS BRADIARRITMIAS Cristina Sardiña González R1 Medicina Interna BRADIARRITMIAS Presencia de frecuencia cardiaca < 60 latidos por minuto Puede ser: - Reacción fisiológica ( deportistas ) - Trastorno

Más detalles

ACTUALIZACIONES EN MEDICINA INTERNA II VERSION MODULO I: CARDIOLOGIA-ENDOCRINOLOGIA-METABOLISMO

ACTUALIZACIONES EN MEDICINA INTERNA II VERSION MODULO I: CARDIOLOGIA-ENDOCRINOLOGIA-METABOLISMO ACTUALIZACIONES EN MEDICINA INTERNA II VERSION MODULO I: CARDIOLOGIA-ENDOCRINOLOGIA-METABOLISMO SOCIEDAD MEDICA DE SANTIAGO SOCIEDAD CHILENA DE MEDICINA INTERNA CLASE ECG practica Dr. Héctor Ugalde Medicina

Más detalles

EXAMEN CURSO de ECG Y PCR 2013

EXAMEN CURSO de ECG Y PCR 2013 EXAMEN CURSO de ECG Y PCR 2013 1. Describa la correcta colocación de los electrodos para realizar un ECG de 12 derivaciones. ROJO: VERDE: AMARILLO: NEGRO: V1: V2: V3: V4: V5: V6: 2. Nombre las diferentes

Más detalles

SISTEMA CIRCULATORIO II

SISTEMA CIRCULATORIO II SISTEMA CIRCULATORIO II La circulación sistémica la componen todos los demás vasos del cuerpo, incluso la aorta y las venas cavas. Expulsada por el ventrículo izquierdo, la sangre circula por todos los

Más detalles

José Plaza Carrera Servicio de Cardiología - H.G. La Mancha Centro

José Plaza Carrera Servicio de Cardiología - H.G. La Mancha Centro José Plaza Carrera Servicio de Cardiología - H.G. La Mancha Centro Registro externo de la actividad eléctrica del corazón Sistema de cables Filtros Sistema de registro (papel milimetrado) Velocidad del

Más detalles

PACING DEL ÁPEX DEL VENTRÍCULO DERECHO: DELETÉREO E IATROGÉNICO. ES TIEMPO PARA EL CAMBIO A UN SITIO ALTERNATIVO?

PACING DEL ÁPEX DEL VENTRÍCULO DERECHO: DELETÉREO E IATROGÉNICO. ES TIEMPO PARA EL CAMBIO A UN SITIO ALTERNATIVO? MARCAPASO DEFINITIVO TRANSVENOSO EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA ARTÍCULO ORIGINAL PACING DEL ÁPEX DEL VENTRÍCULO DERECHO: DELETÉREO E IATROGÉNICO. ES TIEMPO PARA EL CAMBIO A UN SITIO

Más detalles