CERTIFICACIÓN INDEPENDIENTE DE JVP Consultores S.A. Auditor Técnico CERTIFICACIÓN DEL INFORME ANUAL DEL AÑO 13 DE LA CONCESIÓN. Interagua C. Ltda.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CERTIFICACIÓN INDEPENDIENTE DE JVP Consultores S.A. Auditor Técnico CERTIFICACIÓN DEL INFORME ANUAL DEL AÑO 13 DE LA CONCESIÓN. Interagua C. Ltda."

Transcripción

1 CERTIFICACIÓN INDEPENDIENTE DE JVP Consultores S.A. Auditor Técnico CERTIFICACIÓN DEL INFORME ANUAL DEL AÑO 13 DE LA CONCESIÓN Interagua C. Ltda. Buenos Aires, 15 de Enero de 2015 CERTIFICACIÓN DEL INFORME ANUAL AÑO 13 PÁG. 1

2 INTERAGUA C. LTDA. CERTIFICACION INDEPENDIENTE DE JVP Consultores S.A. AUDITOR TECNICO Y CERTIFICADOR INFORME ANUAL DEL AÑO 13 DE LA CONCESION AL ENTE REGULADOR EMAPAG-EP De acuerdo a lo solicitado por Interagua C. Ltda. y a lo establecido en los Capítulos 5.5 y 14.1 y Anexo 10 del Contrato de Concesión, nos referimos al Documento preparado por Interagua C. Ltda. y titulado INFORME ANUAL Dicho Documento, que fue recibido por el Auditor Técnico en sus oficinas el 27 de Noviembre del 2014, tiene como cabeza de página la leyenda Informe Anual y numeración de las páginas. A los efectos de su resguardo en cartera el Auditor Técnico procedió a su foliado resultando el contenido del INFORME ANUAL AÑO 13 (versión del 14/01/15) de folios, incluyendo 6 Anexos, según el siguiente detalle: Informe Principal, 80 folios (folio 1 al 80). Anexo 1.1: Plano de áreas servidas al 31 de Julio del 2014 y áreas nuevas incorporadas al servicio a Julio del 2014, 2 folios (folio 81 y 82). Anexo 1.2: Plano de Redes de Agua Potable al Año 13 de Concesión, 2 folios (folio 83 y 84). Anexo 1.3: Reportes Mensuales de Parámetros Técnicos y Niveles de Servicio remitidos a EMAPAG-EP de Agosto 2013 a Julio 2014, 988 folios (folio 85 al 1.073). Anexo 2.1: Plano de áreas servidas al 31 de Julio 2014, 2 folios (folio y 1.075). Anexo 2.2: Plano de Redes de Alcantarillado Sanitario al Año 13 de la Concesión, 2 folios (folio y 1.077). Anexo 3.1: Plano de redes de Drenaje Pluvial al Año 13 de la Concesión, 2 folios (folio y 1.079). El INFORME ANUAL AÑO 13 presentado por Interagua, ha sido preparado para satisfacer los requerimientos del Contrato que establece la presentación de un Informe escrito denominado Informe Anual del del Plan de Desarrollo del Servicio que tiene el objeto de informar el grado de avance de la prestación del servicio en el período que se informa. El Documento del Informe Anual Año 13 se compone de siete capítulos y contiene información sobre: Agua Potable Alcantarillado Sanitario Drenaje Pluvial Gestión de Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional Atención a los Usuarios PÁG. 2

3 Gestión Ambiental Implementación del Sistema de Gestión Integrado El presente Certificado se complementa con los comentarios y observaciones que sobre el Informe Anual para el Año 13 de la Concesión elaborado por el Concesionario, se incluyen en la Sección 4 del Informe de Certificación. El Auditor Técnico analiza y comenta los puntos informados por Interagua C. Ltda. relacionados con Gestión de Operaciones e Inversiones en los servicios de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y Drenaje Pluvial; Gestión de Calidad; Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional y Gestión Comercial. En nuestra opinión profesional, basada en y limitada al muestreo realizado mediante las Auditorías durante el duodécimo Año de la Concesión, que se detallan en el Anexo I del Informe de Certificación del Año 13, certificamos que: Interagua C. Ltda. ha presentado la información relevante sobre los servicios, técnicamente discriminada por operación e inversiones de los servicios de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y Alcantarillado Pluvial. Se ha producido y compilado la información usando los métodos y siguiendo los pasos que el Concesionario declara haber utilizado. Los métodos usados y procedimientos seguidos son razonables para el proceso de compilación de la información conforme al objetivo de presentar el Informe Anual. Conforme con las verificaciones por muestreo efectuadas por el equipo de Auditoría Técnica de JVP Consultores S.A., la información presentada por el Concesionario refleja, con los comentarios y observaciones indicadas en el Informe del Auditor Técnico, en forma razonable y ajustada la realidad operativa de la Concesión. El Auditor Técnico destaca que el Informe Anual presenta un formato conforme a la política de estandarización de documentos de la Concesionaria y un alcance más resumido y simplificado de las actividades descriptas. No obstante, el Auditor Técnico considera en general la falta de uniformidad de formatos y criterios para informar los trabajos realizados por el Concesionario en los distintos ámbitos del Servicio y durante los distintos períodos de la Concesión. En términos generales para el seguimiento de las actividades de gestión y parámetros técnicos de la operación por parte del Concesionario de los sistemas de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y Drenaje Pluvial, el Auditor Técnico recomienda acordar con el Ente Regulador la implementación de formatos y criterios para uniformar la información presentada en el Informe Anual, con el propósito de contar con datos confiables para obtener indicadores de Gestión uniformes y confiables a lo largo del tiempo. PÁG. 3

4 INFORME ANUAL AÑO 13 (AGOSTO 2013 JULIO 2014) INTERAGUA C. LTDA. INFORME DE CERTIFICACIÓN DEL AUDITOR TÉCNICO DE LA CONCESIÓN ÍNDICE 1. INTRODUCCION METODOLOGIA PARA LA CERTIFICACION DEL INFORME ANUAL DE INTERAGUA C. LTDA ALCANCE DE LOS TRABAJOS PROGRAMA DE AUDITORÍAS Y CERTIFICACION COMENTARIOS SOBRE LO INFORMADO POR INTERAGUA C. LTDA. EN EL INFORME ANUAL DEL AÑO 13 DE LA CONCESION AGUA POTABLE Datos Generales Plantas Potabilizadoras Estaciones de Bombeo de Agua Potable Agua No Contabilizada Interrupciones del Servicio Reclamos Técnicos Totales Calidad de Agua Librada al Servicio y en Redes Presiones de Servicio Acueductos y Reservas Obras de inversión en Agua Potable ALCANTARILLADO SANITARIO Datos Generales Estaciones de Bombeo Reclamos Técnicos Plantas de Tratamiento Caracterización de Efluentes Control de Calidad de Efluentes y Afluentes Obras de Inversión en Alcantarillado Sanitario...83 PÁG. 4

5 4.3. DRENAJE PLUVIAL Plan Pre Invernal Obras de Inversión en Drenaje Pluvial Obras en ejecución financiadas con Fondos de Terceros con corte al 31 de julio del GESTIÓN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ATENCIÓN A LOS USUARIOS GESTIÓN AMBIENTAL IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PÁG. 5

6 1. INTRODUCCION Según el Anexo 10 del Contrato de Concesión para la prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y Drenaje Pluvial en la ciudad de Guayaquil, el Concesionario, Interagua C. Ltda. debe presentar anualmente a ECAPAG un Informe Anual denominado Informe Anual del del Plan de Desarrollo del Servicio. Este Informe debe estar certificado por Auditores Técnicos y Contables, nombrados y contratados según el Capítulo 5.5 del Contrato de Concesión. En el período de Noviembre Agosto 2014, el Auditor Técnico JVP Consultores S.A. y la Concesionaria Interagua C. Ltda. desarrollaron tareas de coordinación entre las diferentes Direcciones de la Empresa, con el propósito de la realización de cinco misiones de Auditorías y la Certificación del Informe Anual, de acuerdo al siguiente programa: Tabla 1.1: Programa de Auditorías Técnicas Año 13 Auditoría Técnica Tema 1 IAG/IA/A13/001a Calidad de agua cruda y librada al servicio 1ª Parte. 2 IAG/IA/A13/001b Calidad de agua cruda y librada al servicio 2ª Parte. 3 IAG/IA/A13/002a Producción, Obras y Mantenimiento en Establecimiento La Toma 1ª Parte. 4 IAG/IA/A13/002b Producción, Obras y Mantenimiento en Establecimiento La Toma 2ª Parte. 5 IAG/IA/A13/003a Evolución de Insumos Químicos en Establecimiento La Toma 1ª Parte. 6 IAG/IA/A13/003b Evolución de Insumos Químicos en Establecimiento La Toma 2ª Parte. 7 IAG/IA/A13/004a Calidad de agua en redes. Atención de anomalías 1ª Parte. 8 IAG/IA/A13/004b Calidad de agua en redes. Atención de anomalías 2ª Parte. 9 IAG/IA/A13/005a 11 IAG/IA/A13/005b Implementación de procesos de garantía de calidad de agua librada al servicio y agua en redes 1ª Parte. Implementación de procesos de garantía de calidad de agua librada al servicio y agua en redes 2ª Parte. 11 IAG/IA/A13/006a Presiones de Servicio 1ª Parte. 12 IAG/IA/A13/006b Presiones de Servicio 2ª Parte. 13 IAG/IA/A13/007a Continuidad en el Abastecimiento de Agua y Reducción de Agua no contabilizada 1ª Parte. 14 IAG/IA/A13/007b Continuidad en el Abastecimiento de Agua y Reducción de Agua no contabilizada 2ª Parte. 15 IAG/IA/A13/008 Instalación, Intervención, renovación y control de exactitud de medidores. 16 IAG/IA/A13/009 Acueductos, Reservas y Estaciones de Rebombeo de Agua Potable: Producción, Obras, Mantenimiento y R&R. 17 IAG/IA/A13/010 Mejoramiento de la red de agua potable. Programa de mantenimiento, R&R. PÁG. 6

7 Auditoría Técnica Tema 18 IAG/IA/A13/011 Plantas de Tratamiento de líquidos cloacales. Operación, Obras de R&R y Mantenimiento. 19 IAG/IA/A13/ IAG/IA/A13/013 Planta de Tratamiento de líquidos cloacales. Afluentes, Efluentes y Disposición final de barros y desechos cloacales. Estaciones de bombeo de Alcantarillado Sanitario. Operación, Obras de R&R y Mantenimiento. 21 IAG/IA/A13/014 Mejoramiento de la red de Alcantarillado Sanitario. Programa de Mantenimiento, R&R. 22 IAG/IA/A13/015 Mantenimiento Preventivo Red de Alcantarillado Pluvial Plan Pre Invernal. 23 IAG/IA/A13/016 Mejoramiento de la red de Alcantarillado Pluvial. Programa de R&R. 24 IAG/IA/A13/017 Reclamos Técnicos. Sistema de AAPP, AASS y AALL. 25 IAG/IA/A13/018 Reclamos Comerciales. Sistema de AAPP, AASS y AALL. 26 IAG/IA/A13/019 Control de Calidad de Efluentes Industriales y Comerciales. 27 IAG/IA/A13/020 Actualización del Plan de Prevención y Atención de Emergencias. 28 IAG/IA/A13/021 Gestión de Higiene, Salud y Seguridad Ocupacional. 29 IAG/IA/A13/022 Estudios Hidráulicos y Ambientales. 30 IAG/IA/A13/023 Actualización de Planos de Redes de AAPP, AASS y AALL. 31 IAG/IA/A13/024a Gestión Ambiental 1ª Parte. 32 IAG/IA/A13/024b Gestión Ambiental 2ª Parte. El personal del Auditor Técnico durante las Auditorías solicitó el acceso a registros, información, planos o documentos, siendo éstos autorizados para su entrega por el Concesionario sin demoras ni obstáculos en ningún tipo de pedido y puestos a disposición de los Auditores. El Concesionario, en el Informe Anual del Año 13, presenta descripciones de las actividades desarrolladas que muestran el grado de avance de la prestación del servicio en el período que se informa. Es importante destacar que en el presente Informe se profundizará solamente en aquellos temas que forman parte del Informe Anual , remitiendo al lector a los Informes de Auditoría para ampliar en las diferentes temáticas y análisis realizados por el Auditor Técnico. El Informe de Certificación del Año 13, período que abarca del 01/08/13 al 31/07/14, se refiere a las Auditorías realizadas por el Auditor Técnico, que sirven de respaldo al certificado del INFORME ANUAL DEL AÑO 13. Por otra parte el Auditor Técnico, a partir del Segundo Quinquenio, efectúa el seguimiento y verificación del avance de las obras incluidas en el Plan de Inversiones mediante Certificados Trimestrales e Informes Mensuales de Seguimiento de Obras, que por fuente de financiamiento permiten verificar en forma sistemática la ejecución de las obras realizadas. A tales efectos se citan los documentos considerados para la presente Certificación del Informe Anual del Año 13: PÁG. 7

8 Tabla 1.2: Certificaciones trimestrales entregadas Certificación 1 IAG/2PQ/1TA13/1 2 IAG/2PQ/1TA13/2 3 IAG/3PQ/1TA13/1 4 IAG/3PQ/1TA13/3 5 IAG/3PQ/1TA13/4 6 IAG/3PQ/1TA13/6 7 IAG/2PQ/2TA13/1 8 IAG/2PQ/2TA13/2 9 IAG/3PQ/2TA13/1 10 IAG/3PQ/2TA13/3 11 IAG/3PQ/2TA13/4 12 IAG/3PQ/2TA13/6 13 IAG/2PQ/2TA13/5 14 IAG/2PQ/3TA13/1 15 IAG/3PQ/3TA13/1 16 IAG/3PQ/3TA13/4 17 IAG/3PQ/3TA13/6 18 IAG/2PQ/4TA13/1 Tema Certificación del Informe de de las obras y proyectos financiados con fondos de Monto Referencial del impuesto a la telefonía (ICE) y Asignación del Presupuesto del Estado (US$ 4.5 Millones) con corte al 31 de Octubre de Certificación del Informe de de Proyectos y Obras financiados con Excedentes del monto referencial ICE y compensación del Presupuesto del Estado. Anexos Confirmatorios: de obras del 2º Quinquenio con corte al 31 de Octubre de Certificación del Informe de de Proyectos y Obras financiadas con Presupuesto del Estado, Anexos Confirmatorios del 3º Quinquenio: Obras con corte al 31 de Octubre de Certificación del Informe de de Proyectos y Obras financiados con: Fondos Propios período del 1 de Agosto de 2006 al 31 de Octubre de Certificación del Informe de de Proyectos y Obras financiados con: Fondos de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, período del 1 de Agosto de 2006 al 31 de Octubre de Certificación del Informe de de Proyectos y Obras financiados con Fondos del BEDE, al 31 de Octubre de Certificación del Informe de de las obras y proyectos financiados con fondos de Monto Referencial del impuesto a la telefonía (ICE) y Asignación del Presupuesto del Estado (US$ 4.5 Millones) con corte al 31 de Enero de Certificación del Informe de de Proyectos y Obras financiados con Excedentes del monto referencial ICE y compensación del Presupuesto del Estado. Anexos Confirmatorios: de obras del 2º Quinquenio con corte al 31 de Enero de Certificación del Informe de de Proyectos y Obras financiadas con Presupuesto del Estado, Anexos Confirmatorios del 3º Quinquenio: Obras con corte al 31 de Enero de Certificación del Informe de de Proyectos y Obras financiados con: Fondos Propios período del 1 de Agosto de 2006 al 31 de Enero de Certificación del Informe de de Proyectos y Obras financiados con: Fondos de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, período del 1 de Agosto de 2006 al 31 de Enero de Certificación del Informe de de Proyectos y Obras financiados con Fondos del BEDE, al 31 de Enero de Certificación del Informe de de Proyectos y Obras financiadas con Fondos CEM, Contribución Especial de Mejoras, período del 1 de Enero de 2006 al 31 de Enero de Certificación del Informe de de las obras y proyectos financiados con fondos de Monto Referencial del impuesto a la telefonía (ICE) y Asignación del Presupuesto del Estado (US$ 4.5 Millones) con corte al 30 de Abril de Certificación del Informe de de Proyectos y Obras financiadas con Presupuesto del Estado, Anexos Confirmatorios del 3º Quinquenio: Obras con corte al 30 de Abril de Certificación del Informe de de Proyectos y Obras financiados con: Fondos de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, período del 1 de Agosto de 2006 al 30 de Abril de Certificación del Informe de de Proyectos y Obras financiados con Fondos del BEDE, al 30 de Abril de Certificación del Informe de de las obras y proyectos financiados con fondos de Monto Referencial del impuesto a la telefonía (ICE) y Asignación del PÁG. 8

9 Certificación 19 IAG/3PQ/4TA13/4 20 IAG/3PQ/4TA13/6 21 IAG/2PQ/4TA13/5 Tabla 1.3: Certificaciones trimestrales en ejecución y revisión Tema Presupuesto del Estado (US$ 4.5 Millones) con corte al 31 de Julio de Certificación del Informe de de Proyectos y Obras financiados con: Fondos de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, período del 1 de Agosto de 2006 al 31 de Julio de Certificación del Informe de de Proyectos y Obras financiados con Fondos del BEDE, al 31 de Julio de Certificación del Informe de de Proyectos y Obras financiadas con Fondos CEM, Contribución Especial de Mejoras, período del 1 de Enero de 2006 al 31 de Julio de Certificación Tema 1 IAG/2PQ/3TA13/2 2 IAG/3PQ/3TA13/3 3 IAG/2PQ/4TA13/2 4 IAG/3PQ/4TA13/1 5 IAG/3PQ/4TA13/3 Tabla 1.4: Informes Mensuales de Seguimiento de Obras Certificación del Informe de de Proyectos y Obras financiados con Excedentes del monto referencial ICE y compensación del Presupuesto del Estado. Anexos Confirmatorios: de obras del 2º Quinquenio con corte al 30 de Abril de Certificación del Informe de de Proyectos y Obras financiados con: Fondos Propios período del 1 de Agosto de 2006 al 30 de Abril de Certificación del Informe de de Proyectos y Obras financiados con Excedentes del monto referencial ICE y compensación del Presupuesto del Estado. Anexos Confirmatorios: de obras del 2º Quinquenio con corte al 31 de Julio de Certificación del Informe de de Proyectos y Obras financiadas con Presupuesto del Estado, Anexos Confirmatorios del 3º Quinquenio: Obras con corte al 31 de Julio de Certificación del Informe de de Proyectos y Obras financiados con: Fondos Propios período del 1 de Agosto de 2006 al 31 de Julio de Informe de Auditoría Tema 1 IAG/3PQ/A13/01 Seguimiento mensual de ejecución del Plan de Inversiones 3ºQ Agosto IAG/3PQ/A13/02 Seguimiento mensual de ejecución del Plan de Inversiones 3ºQ Septiembre IAG/3PQ/A13/03 Seguimiento mensual de ejecución del Plan de Inversiones 3ºQ Octubre IAG/3PQ/A13/04 5 IAG/3PQ/A13/05 Seguimiento mensual de ejecución del Plan de Inversiones 3ºQ Noviembre 2013 Seguimiento mensual de ejecución del Plan de Inversiones 3ºQ Diciembre IAG/3PQ/A13/06 Seguimiento mensual de ejecución del Plan de Inversiones 3ºQ Enero IAG/3PQ/A13/07 Seguimiento mensual de ejecución del Plan de Inversiones 3ºQ Febrero IAG/3PQ/A13/08 Seguimiento mensual de ejecución del Plan de Inversiones 3ºQ Marzo IAG/3PQ/A13/09 Seguimiento mensual de ejecución del Plan de Inversiones 3ºQ Abril IAG/3PQ/A13/10 Seguimiento mensual de ejecución del Plan de Inversiones 3ºQ Mayo IAG/3PQ/A13/11 Seguimiento mensual de ejecución del Plan de Inversiones 3ºQ Junio IAG/3PQ/A13/12 Seguimiento mensual de ejecución del Plan de Inversiones 3ºQ Julio 2014 PÁG. 9

10 Por último, el Auditor Técnico menciona que ha diagramado el presente Informe ajustándose a la normativa vigente, presentando gran parte de la información y sus comentarios en forma de texto con tablas y gráficos adjuntos para la mejor comprensión, cuyos formatos se adaptan a los de la presentación del Concesionario. La Certificación Independiente de JVP Consultores S.A. que incluye el presente Informe, en su alcance se refiere a la razonabilidad y consistencia de la información presentada por el Concesionario, tanto gráfica como en forma de planillas y escritos. PÁG. 10

11 2. METODOLOGIA PARA LA CERTIFICACION DEL INFORME ANUAL DE INTERAGUA C. LTDA. El método utilizado por el Auditor Técnico comprende la revisión de la documentación entregada por Interagua C. Ltda., la determinación de los temas a auditar y la revisión de los métodos y sistemas de información seleccionados, existentes y en vías de desarrollo, los procedimientos operativos y de gestión que emplea el Concesionario para la prestación de servicios de abastecimiento de agua potable y desagües cloacales y pluviales de la Ciudad de Guayaquil y resultados obtenidos mediante un programa sistematizado de Auditorías Técnicas de muestra para evaluar su aplicación, niveles de rendimiento, actividad y resultados. Como estrategia para la elaboración del proceso de certificación en la que se realizó la revisión de los sistemas y procedimientos, documentación y obras de Interagua C. Ltda., se plantearon esencialmente dos etapas: Una revisión general de toda la información disponible de las Auditorías desarrolladas a lo largo del Año 13 y del Informe Anual presentado con un enfoque dirigido hacia una evaluación global de la razonabilidad y consistencia. Una revisión detallada o Auditoría de algunas actividades adecuadamente seleccionadas y acordadas con el regulador EMAPAG-EP, que normalmente representen parte de una actividad principal llevada a cabo durante el Año 13. Sobre este último aspecto, el Auditor Técnico diseñó un programa de Auditorías en base a su experiencia profesional, la experiencia recogida en la certificación del Año 12 y años anteriores, los requerimientos de información que debe cumplimentar el Concesionario según el Contrato y las observaciones indicadas por el regulador EMAPAG-EP. El Programa de Auditorías se desarrolló durante los meses de Noviembre 2013 a Agosto 2014, con el propósito de cubrir las áreas más importantes del Informe Anual, cuyos resultados utilizó como respaldo para los análisis que en este Informe se realizan. A partir de la Información verificada durante las Auditorías, el Auditor Técnico pudo obtener una visión amplia en cuanto a la presentación global de Interagua C. Ltda. a la luz de los resultados de las citadas Auditorías individuales. El Auditor Técnico a partir del conocimiento previo de las actividades que el Concesionario informa a EMAPAG-EP en el Informe Anual, y fundamentalmente de las actividades informadas en los Reportes de Parámetros Técnicos mensuales, ha realizado una planificación adecuada de las Auditorías, que abarcan la totalidad de los parámetros técnicos de gestión, calidad y niveles de servicio, informándola al Concesionario y al regulador EMAPAG-EP, con detalle de sus objetivos, frecuencias y verificaciones correspondientes a los datos generados, cadena de información y confiabilidad de los datos informados. La totalidad de las actividades ejecutadas por el Auditor Técnico en los trabajos de campo, recolección y análisis de las pruebas documentales y elaboración de los Informes de Auditoría y Certificaciones inherentes, presentan como marco de evaluación los procedimientos que JVP Consultores S.A. ha certificado bajo Normas ISO 9001:2008. JVP Consultores S.A. tiene sus divisiones de Auditoría Técnica, Inspección y Consultoría certificadas bajo Normas ISO 9001:2008. La certificación ha sido expedida por IRAM - IQNet. De acuerdo a la misma, se encuentran abarcadas las actividades de Auditoría de sistemas de información, calidad y niveles de servicios, gestión operativa y ambiental, contratos, inversiones y obras, Auditoría de certificados del Contratista, la inspección de obras y servicios y consultoría económica y de ingeniería. Durante la realización de las Auditorías del Año 13 se han empleado formularios de Auditoría específicamente diseñados para la recolección de datos, particularmente para cubrir la información comprometida en los formatos de presentación de información. PÁG. 11

12 Como ha sido un método organizativo ya utilizado, durante el Año 13 JVP Consultores S.A. empleó nuevamente un sistema de Actas con el propósito de consolidar y dejar constancia de la Auditoría realizada y de la información o documentación solicitada y recibida. El listado y el plan de las Auditorías llevado a cabo durante el Año 13 se incluyen en el Anexo I del presente Informe. PÁG. 12

13 3. ALCANCE DE LOS TRABAJOS PROGRAMA DE AUDITORÍAS Y CERTIFICACION El programa de Auditorías Técnicas desarrollado durante el Año 13 (Agosto Julio 2014) tuvo como objetivos generales: Solicitar y recibir de parte del Concesionario la documentación en que se describen métodos y procedimientos, en sus últimas revisiones, a aplicar para satisfacer los requerimientos de información del contrato y la prestación adecuada de los servicios, incluyendo el análisis de los sectores participantes y responsabilidades. Auditar los procesos para confirmar que se aplican tal como fueran descriptos en la documentación y que el volumen de trabajo realizado según los procedimientos produce datos suficientemente correctos para la prestación de los servicios y operación de la concesión a un nivel que resulte eficiente. Identificar en la información entregada por el Concesionario relacionada con inversiones, las actividades y proyectos donde se hayan realizado la mayor cantidad de las mismas. Seleccionar muestras y llevar a cabo Auditorías Técnicas sobre estas muestras (análisis y revisión de documentos e inspecciones de instalaciones y obras) para evaluar los avances de los trabajos en comparación con los avances indicados en los documentos presentados por Interagua C. Ltda. al Auditor Técnico. Hacer una revisión detallada de la documentación recibida en las Auditorías Técnicas para consolidar una opinión comprehensiva sobre los temas analizados durante la totalidad del período en cuestión. Elaborar y presentar al Concesionario y a EMAPAG-EP los Informes sobre las Auditorías Técnicas realizadas, para su información y registro. Preparar el presente Informe Final que acompaña el Certificado del Informe Anual Año 13 de la Concesión elaborado por Interagua C. Ltda. para su presentación a EMAPAG-EP. En el Anexo I se incluye un listado con las fechas de las Auditorías realizadas durante el Año 13. En el Anexo II se detalla el equipo de Auditoría que participó en los trabajos. Los trabajos efectuados por esta Auditoría Técnica en al Año 13 de la Concesión se resumen en el siguiente cuadro: Tabla 3.1: Resumen de Trabajos efectuados Resumen Trabajos efectuados en el Año 13 Auditorías Técnicas 32 Certificaciones Seguimiento del Plan de Inversiones 26 Informes Mensuales de Seguimiento de Obras 12 PÁG. 13

14 4. COMENTARIOS SOBRE LO INFORMADO POR INTERAGUA C. LTDA. EN EL INFORME ANUAL DEL AÑO 13 DE LA CONCESION En este Capítulo el Auditor Técnico efectúa comentarios y observaciones sobre lo informado por el Concesionario en cada uno de los puntos y planillas correspondiente al Informe Anual del Año 13 de la Concesión presentado por Interagua C. Ltda., siguiendo el índice y numeración principal del Informe. El Auditor Técnico analiza y comenta los puntos informados por Interagua C. Ltda. relacionados con Gestión de Operaciones e Inversiones en los servicios de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y Drenaje Pluvial; Gestión de Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional. Atención a los Usuarios y Gestión Ambiental AGUA POTABLE Datos Generales En esta sección el Concesionario informa sobre: Área servida. Interagua adjunta en el Anexo 1.1 del Informe Anual Año 13 el plano de áreas servidas al 31 de Julio de 2014 y áreas nuevas incorporadas al servicio a Julio de Las principales zonas que se incorporaron al servicio durante el Año 13 de la Concesión es: Cooperativa 29 de Abril. Cooperativa 12 de Octubre. Cooperativa Flor de Bastión. Recinto Casas Viejas. Cooperativa de Vivienda El Crisol. Número de habitantes servidos. Al 31 de Julio de 2014 Interagua estima que la población servida es de 2,4 millones de habitantes. Para este cálculo se basa en los siguientes datos: Tabla 4.1: Cobertura de AAPP Datos de AAPP Julio 2014 Nº de predios con servicio en el Área de Concesión Nº promedio de habitantes por predio (*) 4,8 Población servida (*) Interagua informa que el promedio de personas por conexión residencial para los casos con número positivo de personas es de 4,8 hab/conexión. El Auditor Técnico observa que la población servida ha sido determinada por Interagua considerando la totalidad de predios con servicio en el Área de la Concesión. Al respecto se informa que JVP Consultores S.A. no realizó en forma particular durante el Año 13 de la Concesión una verificación específica del número de predios con acceso al servicio de Agua Potable en el área de la Concesión. En este sentido, cabe consignar que el Auditor Técnico no recibió durante el Año 13 de la Concesión solicitación de efectuar una verificación particular mediante Auditoría Técnica Especial y/o Certificación específica el número de predios con acceso al servicio de Agua Potable en el área de la Concesión. PÁG. 14

15 Longitud de redes de Agua Potable y Áreas incorporadas al Servicio. A Julio de 2014, la extensión de la red de agua potable alcanzó km, de los cuales 656 km fueron catastrados en el Año 13 de la Concesión. En el Informe IAG/IA/A13/023 Actualización de Planos de Redes de AAPP, AASS y AALL se verificó a través de la planilla Longitud (m) por diámetro de la red de Agua Potable actualizada en la Red SIG actualizada para el período Agosto 2013 Julio 2014 que se había incluido en el catastro una longitud de 677 km de tuberías instaladas de AAPP. En la planilla Resumen Sistema de Agua Potable se verificó el catastro de una longitud acumulada a Julio 2014 de km. En la planilla Cuadro de tuberías nuevas y fuera de servicio actualizadas en la Red SIG se registra el diámetro, material y longitud de rehabilitación de tuberías y tuberías fuera de servicio durante el periodo Agosto 2013 Julio Plantas Potabilizadoras a) Producción de Agua Potable Interagua informa el volumen de agua cruda bombeada, volumen de agua enviada a la ciudad y el consumo interno en las Plantas de Tratamiento La Toma durante el Año 13: Tabla 4.2: Evolución de la Producción de Agua Potable Agua cruda Agua Enviada a la Ciudad [m 3 ] Consumo Mes bombeada Interno [m 3 Planta ] Planta Lurgi Planta Nueva TOTAL [m 3 ] Convencional Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio TOTAL El Concesionario informa el volumen de agua tratada por Planta, siendo el porcentaje de aporte por Planta de 62% para la Planta Nueva, 28% para la Planta Convencional y 10% para la Planta Lurgi. El Auditor Técnico verificó la razonabilidad de los volúmenes mensuales de agua cruda bombeada, agua enviada a la ciudad y consumo interno del período Agosto a Noviembre 2013 y Enero Julio de 2014 en los Informes de Auditoría IAG/IA/A13/002a y b. Para el análisis realizado en el Informe de Auditoría IAG/IA/A13/002a, el Auditor Técnico recibió como muestra documental los Reportes mensuales de Producción que elabora la Subgerencia de Producción para los meses del periodo Agosto - Noviembre 2013, mediante los cuales el PÁG. 15

16 Subgerente informa los valores correspondientes a: Caudal Tratado (m 3 ), Caudal Enviado (m 3 ) y Porcentaje utilizado de agua potable en procesos de potabilización. Para los meses indicados el Auditor Técnico sintetiza los registros de Producción (agua cruda) correspondientes a los volúmenes en m 3 registrados en las estaciones de bombeo de La Toma, siendo el resumen el siguiente: Tabla 4.3: Evolución de la Producción Agua Cruda Agosto - Noviembre 2013 Mes Convencional [m 3 ] Lurgi [m 3 ] Nueva [m 3 ] Total [m 3 ] Agosto Septiembre Octubre Noviembre La producción total de agua potable y el gasto interno de agua verificado de acuerdo a los reportes de producción, durante el periodo Agosto - Noviembre 2013, ha sido el siguiente: Tabla 4.4: Producción y Gasto Interno Mes Volumen Captado [m 3 ] Volumen Tratado [m 3 ] Volumen Enviado [m 3 ] Porcentaje Gasto Agosto ,87% Setiembre ,89% Octubre ,84% Noviembre ,83% El Auditor Técnico observa que el gasto interno es razonable y eficiente. La instalación del sistema de evacuación de barros en los decantadores de la Planta Convencional permitirá ahorrar más agua y disminuir el % de gasto. El Auditor Técnico comparó los datos de los Reportes Información de Monitoreo del periodo Agosto - Noviembre 2013 que informa el Concesionario a EMAPAG-EP con los reportes mensuales internos de la Subgerencia de Producción, según la tabla indicada abajo. Tabla 4.5: Producción, Gasto Interno y Volumen de agua enviado a la red PRODUCCION Volumen de agua cruda bombeada (m 3 /mes) Reporte (*) ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 IM SP Volumen de agua tratada (m 3 /mes) IM SP Volumen de agua IM consumo interno (m 3 /mes) SP Volumen de agua IM enviada a la ciudad (m 3 /mes) SP (*) IM: Información de Monitoreo SP: Reportes mensuales Subgerencia de Producción. El Auditor Técnico observa diferencias entre los dos sistemas de información empleados por Interagua, evidentemente producidos por errores propios de los equipos de medición. En este sentido las diferencias observadas para los registros del volumen de agua cruda bombeada y PÁG. 16

17 volumen de agua tratada no supera el 3.5%, valor compatible con la precisión de los equipos de medición. En relación al dato de volumen de agua de consumo interno, como es obtenido como diferencia entre el volumen de agua cruda bombeada y el volumen de agua enviada a la ciudad presenta diferencias sustancialmente grandes (hasta del 100%), siendo las especificadas por la Planta (Subgerencia de Producción) las más verosímiles. En atención a este problema el Auditor Técnico fue informado por la Subgerencia de Operación y Control ANC que realizaría un análisis para ajustar y mejorar la información entregada a EMAPAG-EP. En el Informe de Auditoría IAG/IA/A13/002b el Auditor Técnico obtuvo como muestra documental los Reportes mensuales de Producción que elabora la Subgerencia de Producción para los meses del periodo Enero - Julio 2014, mediante los cuales el Subgerente informa los valores correspondientes a: Caudal Tratado (m 3 ), Caudal Enviado (m 3 ) y Porcentaje retenido de agua potable en procesos. Para los meses indicados el Auditor Técnico sintetiza los registros de Producción (agua cruda) correspondientes a los volúmenes en m 3 registrados en las estaciones de bombeo de La Toma, siendo el resumen el siguiente: Tabla 4.6: Evolución de la Producción Agua Cruda Enero - Julio 2014 Mes Convencional Lurgi Nueva Total [m 3 ] [m 3 ] [m 3 ] [m 3 ] Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio La producción total de agua potable y el gasto interno de agua verificado de acuerdo a los reportes de producción, durante el periodo Enero - Julio 2014, ha sido el siguiente: Tabla 4.7: Producción y Gasto Interno Enero - Julio 2014 Mes Volumen Captado [m 3 ] Volumen Tratado [m 3 ] Volumen Enviado [m 3 ] Porcentaje Gasto Enero ,84% Febrero ,74% Marzo ,55% Abril ,67% Mayo ,62% Junio ,63% Julio ,52% El Auditor Técnico verificó los datos relevados de los Reportes Mensuales, según el formulario FO-SGP-CP que informa la Subgerencia de Producción con los Informes de Parámetros Técnicos que mensualmente son informados a EMAPAG-EP según la tabla indicada abajo. PÁG. 17

18 Tabla 4.8: Producción, Gasto Interno e Indicadores Técnicos Enero - Julio 2014 PRODUCCION Ene-14 Feb-14 Mar-14 Abr-14 May-14 Jun-14 Total Volumen de agua tratada (m /mes) Volumen de agua consumo interno (m 3 /mes) Volumen de agua enviada a la ciudad (m 3 /mes) Caudal promedio tratado (m 3 /s) 11,95 11,99 11,88 12,27 12,24 12,38 12,12 Caudal promedio enviado (m 3 /s) 11,50 11,56 11,46 11,82 11,87 11,95 11,69 Volumen enviado promedio (m 3 /día) El Auditor Técnico verifica que no hay coincidencia entre los datos que surgen de la medición diaria en el Establecimiento La Toma (Tabla 4.7) y los Informes mensuales que se envían a EMAPAG-EP en el Formulario FO-SGP-CP (Tabla 4.8) evidentemente producidas por errores propios de los equipos de medición. En este sentido las diferencias observadas para los registros del volumen de agua tratada y volumen de agua enviada a la ciudad no supera el 3.5%, valor compatible, según indicó el Concesionario con la precisión de los equipos de medición. b) Consumo de Químicos Interagua informa que entre los meses de Enero y Mayo de 2014, correspondientes a la estación invernal, se incrementó el uso de sulfato de aluminio debido a la alta turbiedad del río Daule. Tabla 4.9: Consumo de químicos (kg) Consumo de químicos (kg) Mes Sulfato de aluminio Cloro líquido Praestol Cal líquido Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio TOTAL El Auditor Técnico verificó la razonabilidad de la información proporcionada por el Concesionario referente al consumo de insumos químicos correspondientes a sulfato de aluminio, Praestol, cal y cloro líquido en los Informes IAG/IA/A13/003a y b para el periodo Agosto Noviembre 2013 y Enero Julio 2014 respectivamente. Cabe mencionar que PÁG. 18

19 Interagua presenta las cantidades, en kg, consumidas de cada insumo y el Auditor Técnico verifica los ingresos y egresos de bodega. c) Consumo de Energía Eléctrica en la Producción de Agua Potable El Concesionario presenta los consumos de energía eléctrica en la producción de agua potable durante el Año 13: Tabla 4.10: Consumo mensual de energía eléctrica Mes Energía Activa (kwh) Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio TOTAL El Auditor Técnico verificó que los valores de energía activa indicados en el Informe Anual concuerdan con los consumos mensuales auditados para el período Agosto Noviembre 2013 y Enero Junio de 2014 en los Informes IAG/IA/A13/002a y b. d) Mantenimiento en Estaciones de Bombeo y Plantas de Tratamiento Según lo reportado por Interagua para el Año 13, la Jefatura de Estaciones Operativas se encuentra a cargo de la operación y del mantenimiento hidráulico y civil de las instalaciones pertenecientes al sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Guayaquil, abarcando acueductos, estaciones de bombeo, reservas (reservorios principales, cisternas y tanques), estaciones de recloración, también las estaciones y perforaciones independientes existentes en las Parroquias Rurales (Progreso, Puná y Tenguel). Por su parte la Subgerencia de Mantenimiento del Sistema tiene la responsabilidad de garantizar la operatividad de los sistemas de bombeo y rebombeo de agua potable, mediante la ejecución del mantenimiento Predictivo, Preventivo y Correctivo de los equipos mecánicos, electromecánicos y electrónicos de los mencionados sistemas. Ello incluye instalaciones eléctricas, equipos de bombeo, equipos electrónicos y vehículos pesados de apoyo. En los Informes de Auditoría IAG/IA/A13/002a y b se indican las actividades de mantenimiento Predictivo, Preventivo y Correctivo, mecánico, eléctrico y electrónico realizadas para los periodos Agosto Noviembre de 2013 y Enero Julio de 2014 respectivamente, en las Estaciones de Bombeo de Captación y en las Plantas Potabilizadoras. Los Procedimientos de Mantenimiento redactados por el Concesionario mantienen el clásico ordenamiento de títulos: I. Mantenimiento Predictivo. II. Mantenimiento Preventivo. III. Mantenimiento Correctivo. Asimismo en los Informes de Auditoría IAG/IA/A13/002a y b se verificó muestralmente el funcionamiento de las Estaciones Elevadoras, el estado de desarrollo de los trabajos de Mantenimiento Predictivo, Preventivo y Correctivo y Rehabilitación de Infraestructura de Agua PÁG. 19

20 Potable realizadas desde Agosto hasta Noviembre de 2013 y de Enero a Julio de 2014 respectivamente. En los mismos también se verificaron los resultados informados por el Concesionario en los informes mensuales KPI con respecto al cumplimiento del Mantenimiento Eléctrico, Electrónico y Mecánico de las instalaciones de La Toma. Mantenimiento Predictivo a) Medición, registro y análisis de vibraciones mecánicas El Auditor Técnico verificó que durante el Año 13 se continuó con el Registro y Análisis de Vibraciones que efectúa la Empresa VIBRATEC en motores, bombas y compresores. Los resultados obtenidos han permitido programar las tareas de Mantenimiento Correctivo necesarias para solucionar los problemas detectados. En el periodo Agosto Diciembre de 2013 (Informe de Auditoría IAG/IA/A13/002a) se verificó que se realizaron trabajos de análisis de vibraciones en el mes de septiembre de 2013 por la firma VIBRATEC. Dicha firma realizó un registro y análisis de vibración de los principales equipos de La Toma. En cada equipo se tomaron niveles de vibración total, gráficos de espectro de frecuencias, de forma de onda y de envolvente de aceleración. La norma utilizada para evaluar la severidad de la vibración fue la ISO (Evaluación de la severidad de vibración en máquinas por medio de registros en sus chumaceras). En el Informe de Auditoría IAG/IA/A13/002a se presenta el listado general de los equipos monitoreados, junto con la condición vibracional de cada uno de ellos. El Auditor Técnico revisó los resultados de los análisis de vibración realizados. De la evaluación de los mismos se observa particularmente para las Estaciones de Bombeo de agua cruda que los niveles de vibración de los equipos de bombeo verticales más importantes controlados se encuentran dentro del rango tolerable (1A,2A, 4A, 6B, 7B) y que solamente las bombas Nº 3 y 8 Horizontales presentan valores de vibración elevados, que requieren su intervención. En el Informe de Auditoría IAG/IA/A13/002b se verificó que en el periodo Enero Julio de 2014 se realizaron trabajos de análisis de vibraciones por la firma VIBRATEC. Dicha firma realizó un registro y análisis de vibración de los principales equipos de La Toma. El listado general de los equipos monitoreados en el mes de Marzo, junto con la condición vibracional de cada uno de ellos, se muestra en la Tabla 3.9 del Informe de Auditoría IAG/IA/A13/002b. El Auditor Técnico revisó los resultados de los análisis de vibración realizados en el periodo Enero Julo de De la evaluación de los mismos se observa particularmente para las Estaciones de Bombeo de agua cruda que los niveles de vibración de los equipos de bombeo verticales más importantes controlados, se encuentran dentro del rango tolerable (2A, 3A, 4A, 6B, 7B y 8B) y que las bombas Nº 7 y 8 Horizontales presentan valores de vibración elevados que requieren su intervención. b) Medición y registro de temperaturas en puntos especiales de los equipos Todos los grupos de bombeo tienen instalado un sistema de medición mediante sensores fijos de lectura continua. Esta técnica de comparación, en las máquinas rotatorias, sirve de complemento al resto de las otras técnicas de evaluación del funcionamiento y detección de necesidades de intervenciones. Esta técnica se mantiene, siguiendo los lineamientos descriptos en las Auditorías y se continúa empleando en los equipos eléctricos. En el Informe IAG/IA/A13/002a el Auditor Técnico revisó los registros históricos de temperatura que controla el Concesionario en las máquinas de la Estación de Bombeo La Toma. Como PÁG. 20

21 muestra se tomó en el mes de Noviembre de 2013, los datos registrados y acumulados en un día aleatorio, el 1 de Noviembre, para el Grupo IV de la EB N 4 y los acumulados de diciembre para los Grupos 7H y 4H de la EB N 2 y EB N 1. En el Informe IAG/IA/A13/002b el Auditor Técnico revisó los registros históricos de temperatura que controla el Concesionario en las máquinas de la Estación de Bombeo La Toma. Como muestra se tomó en el mes de Junio de 2014, los datos registrados y acumulados en un día aleatorio, el 14 de Junio, para el Grupo 7V de la EB N 4 y los acumulados diarios del mes de Mayo para los Grupos 3H y 11H de la EB N 1. El Auditor Técnico verificó que el análisis termográfico reveló que la temperatura máxima de los equipos alcanza valores dentro del rango tolerable. Estudios especiales Eléctricos De acuerdo a lo verificado por el Auditor Técnico en el Informe IAG/IA/A13/002a el Concesionario realizó los siguientes estudios especiales: Área Eléctrica: Informe de Mantenimiento Integral del motor grupo 4H motor Westinghouse 1250 hp, 4.16 kv, Estación de bombeo La Toma. Informe de Control de balanceo del motor grupo 4H motor Westinghouse 1250 hp, 4.16 kv, Estación de bombeo La Toma. Informe de Control de alineación del motor grupo 4H motor Westinghouse 1250 hp, 4.16 kv, Estación de bombeo La Toma. Informe de Mantenimiento Integral del motor grupo 3H motor Westinghouse 1250 hp, 4.16 kv, Estación de bombeo La Toma. Informe de Control de balanceo del motor grupo 3H motor Westinghouse 1250 hp, 4.16 kv, Estación de bombeo La Toma. Informe de Control de alineación del motor grupo 3H motor Westinghouse hp, 4.16 kv, Estación de bombeo La Toma. Informe Técnico de Criba 2b en la estación de bombeo Nº 4. Informe Técnico Coelit Mantenimiento Sector A y B. Informe Técnico Omaconsa de trabajos de Mantenimiento de la Subestación eléctrica. Informe Técnico Rehabilitación del sistema de control hidráulico para lavado de filtros con sistema de válvula solenoide de 4 vías en planta Convencional. Informe Técnico Mantenimiento de los equipos de protección catódica Transforectificadores. Análisis Termográfico de la Subestación Eléctrica de la estación de Bombeo. Informe Termografía L ST 69 KV. Informe MMTO LT 69 KV NOV PotabilizaciónInforme de Análisis de Aceites de los: Clarificadores Sedimats 2.2 Informe vibracional de los motores de la Planta de tratamiento. PÁG. 21

22 c) Muestreo y análisis de aceite lubricante En el Informe IAG/IA/A13/002a el Auditor Técnico verificó que el Concesionario mediante contrato con PDV S.A. realizó estudios técnicos de los aceites de diferentes máquinas de la Planta La Toma. En el Informe de Auditoría IAG/IA/A13/002b se verificó que el Concesionario mediante contrato con PDB Lubricantes realizó el 15 de Febrero once estudios técnicos de los aceites de diferentes máquinas de la Planta La Toma. Este método de control permite la detección de un gran número de fallas, siendo la única opción viable como complemento al análisis de vibraciones. El Auditor Técnico verifica que el estado de los aceites analizados indican un estado adecuado a los trabajos de mantenimiento. d) Estudios especiales En el Informe de Auditoría IAG/IA/A13/002b se verificó que el Concesionario realizó los siguientes estudios especiales: 1. Informe vibracional de los grupos de bombeo. 2. Informes técnicos Área Eléctrica: Mantenimiento Integral del motor 2H de la estación de bombeo Nº Informes técnicos Área Electrónica: Mantenimiento a los medidores en Línea Capeira. 4. Acciones de mejora de auditorías y propuesta Tecnohydro. 5. Informe de Análisis de Aceites de los clarificadores. 6. Informe vibracional de los motores de la Planta de Tratamiento y la Bomba Chicago de la Planta Convencional. 7. Informe técnico de la Construcción de las charnelas de desagüe de lodo. 8. Informe técnico de la reparación de las válvulas de compuertas de desagües de filtros. 9. Informe técnico del mantenimiento integral del tecle de cloración Planta Lurgi. 10. Informe técnico de la construcción de la tubería de succión de las bombas de lavado de fondo con control de calidad de la soldadura utilizada. 11. Informe técnico del mantenimiento integral del tecle de cloración. Planta Nueva: 12. Informe Técnico del mantenimiento integral de las clapetas de los filtros con su respectivo sistema de lubricación. 13. Informe técnico del mantenimiento integral de los 2 tecles de cloración (Post y pre cloración). Mantenimiento Preventivo y Correctivo - Rehabilitaciones El Auditor Técnico verificó las Planillas de Registro de los trabajos de Mantenimiento Mecánico, de Mantenimiento Eléctrico y de Mantenimiento Electrónico, realizados en cada una de las máquinas, equipos y sistemas de las Plantas y de las Estaciones de Bombeo del complejo La Toma, computadas desde el día 01 de Agosto de 2013 hasta el día 30 de Noviembre de 2013, con indicación en valores porcentuales de las tareas previstas y ejecutadas. El Auditor Técnico verificó que las Planillas del Programa de Mantenimiento Mecánico, se encuentran realizadas para cada Planta Potabilizadora, discriminando cada equipo, con indicación del tipo de intervención prevista: Inspección engrase - lubricación y el entorno de tiempo (en días) asignado para esa tarea, a lo largo de los doce meses del año. PÁG. 22

CERTIFICACIÓN INDEPENDIENTE DE JVP Consultores S.A. Auditor Técnico CERTIFICACIÓN DEL INFORME ANUAL DEL AÑO 12 DE LA CONCESIÓN. Interagua C. Ltda.

CERTIFICACIÓN INDEPENDIENTE DE JVP Consultores S.A. Auditor Técnico CERTIFICACIÓN DEL INFORME ANUAL DEL AÑO 12 DE LA CONCESIÓN. Interagua C. Ltda. CERTIFICACIÓN INDEPENDIENTE DE JVP Consultores S.A. Auditor Técnico CERTIFICACIÓN DEL INFORME ANUAL DEL AÑO 12 DE LA CONCESIÓN Interagua C. Ltda. Buenos Aires, 6 de Diciembre de 2013 CERTIFICACIÓN DEL

Más detalles

CERTIFICACIÓN INDEPENDIENTE DE JVP CONSULTORES S.A. Auditor Técnico

CERTIFICACIÓN INDEPENDIENTE DE JVP CONSULTORES S.A. Auditor Técnico Av. Belgrano 1370 piso 6 (C1093AAO)Buenos Aires- Argentina Tel./Fax +54 11 43846035/6042/6043 jvp@jvpconsultores.com.ar www.jvpsa.com CERTIFICACIÓN INDEPENDIENTE DE JVP CONSULTORES S.A. Auditor Técnico

Más detalles

CERTIFICACIÓN INDEPENDIENTE DE JVP CONSULTORES S.A. Auditor Técnico

CERTIFICACIÓN INDEPENDIENTE DE JVP CONSULTORES S.A. Auditor Técnico Av. Belgrano 1370 piso 6 (C1093AAO)Buenos Aires- Argentina Tel./Fax +54 11 43846035/6042/6043 jvp@jvpconsultores.com.ar www.jvpsa.com CERTIFICACIÓN INDEPENDIENTE DE JVP CONSULTORES S.A. Auditor Técnico

Más detalles

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN I N D I C E INFRAESTRUCTURA SANITARIA 2 ANTECEDENTES...2 OBJETIVO GENERAL 2 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 3 SISTEMA

Más detalles

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR ANEXO N 1 PROPONENTE : ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR 0. ETAPA 0 0.1. Hito 0 0.1.1. Elaborar un diagnóstico determinando brecha existente. 1. ETAPA 1 1.1. Hito 1 1.1.2. Elaboración

Más detalles

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable Dirección Jefe Técnico Sistemas de Agua Pagina 1/8 Código 43192 Elaborado Revisado 1. Áreas de la Gestión Institucional 1. Mantenimiento de Acueducto. 2. Tratamiento de. 3. Electromecánica y Bombeo de

Más detalles

Mesa de Estudio de Valores Tarifarios y Precios. AUDIENCIA PUBLICA CORDOBA, 13 Junio de 2016

Mesa de Estudio de Valores Tarifarios y Precios. AUDIENCIA PUBLICA CORDOBA, 13 Junio de 2016 Mesa de Estudio de Valores Tarifarios y Precios AUDIENCIA PUBLICA CORDOBA, 13 Junio de 2016 INDICE 1. Procedimiento para la revisión tarifaria 2. Mesa Tarifaria en curso 3. Análisis y evolución de la tarifa

Más detalles

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Objetivo: Establecer los lineamientos para realizar las actividades necesarias para asegurar la funcionalidad de los equipos e infraestructura

Más detalles

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL I. Datos Generales de la Calificación Código CTVC0074.01 Título Instalación del centro de recepción y control de redes de telecomunicaciones Propósito Esta calificación se integra por el conjunto de competencias

Más detalles

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO 1. OBJETIVO Y ALCANCE El presente procedimiento tiene por objeto establecer la metodología empleada para el monitoreo, medición y seguimiento del desempeño del Sistema

Más detalles

INFORME DE AUDITORIA. N IAG/IA/A12/001a CALIDAD DE AGUA CRUDA Y LIBRADA AL SERVICIO

INFORME DE AUDITORIA. N IAG/IA/A12/001a CALIDAD DE AGUA CRUDA Y LIBRADA AL SERVICIO Av. Belgrano 1370 6º Piso (C1093AAO) Buenos Aires, Argentina Tel./fax: (5411) 4384-6035/6042/6043 E-mail: jvp1@jvpconsultores.com.ar INFORME DE AUDITORIA N IAG/IA/A12/001a UBICACION: Establecimiento La

Más detalles

Nombre y Cargo Firma Fecha 01/10/ /10/ /10/2007

Nombre y Cargo Firma Fecha 01/10/ /10/ /10/2007 H. R. U. CARLOS HAYA SERVICIO ANDALUZ DE SALUD Fecha: 15/10/2007 PROCEDIMIENTO OPERATIVO CONTROL DE CALIDAD DE AGUA SANITARIA Nombre y Cargo Firma Fecha Elaborado José Fernández Rodríguez Ingeniero de

Más detalles

ANEXO 3. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN

ANEXO 3. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN I. POLÍTICA La propuesta contiene lo siguiente? 1. Política autorizada por la Alta Dirección. II. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y ANÁLISIS DE RIESGOS. La propuesta contiene lo siguiente? 2.1. Dictamen técnico

Más detalles

Publicado por KPMG Colombia, firma miembro Colombiana de KPMG Internacional, sociedad Suiza no operativa

Publicado por KPMG Colombia, firma miembro Colombiana de KPMG Internacional, sociedad Suiza no operativa Auditoria Externa relacionada con el Cumplimiento del Código de Buen Gobierno y el Código de Ética de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A. Publicado por KPMG Colombia, firma miembro Colombiana

Más detalles

ÍNDICE CURSO GESTOR DE CALIDAD NORMAS ISO 9001:2008

ÍNDICE CURSO GESTOR DE CALIDAD NORMAS ISO 9001:2008 ÍNDICE CURSO GESTOR DE CALIDAD NORMAS ISO 9001:2008 MÓD. TÍTULO HORAS 1 Introducción a la calidad 20 15 T 4 P CONTENIDO MÓDULOS TEORÍA (Correlación con los puntos Norma ISO 9001:2008) - Generalidades,

Más detalles

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DIRECCIÓN DE APOYO A MUNICIPIOS GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS JEFATURA DE SERVICIO Y APOYO OPERATIVO Y JEFATURA DE POZOS DESCRIPCIÓN Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS LOS COSTOS

Más detalles

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DIRECCIÓN DE APOYO A MUNICIPIOS GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS DESCRIPCIÓN Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS JEFATURA DE SERVICIO Y APOYO OPERATIVO JEFATURA DE POZOS AÑO 2014 GERENCIA

Más detalles

Monitoreo y pruebas de laboratorio

Monitoreo y pruebas de laboratorio Capítulo 9 - Monitoreo y pruebas de laboratorio Monitoreo y pruebas de laboratorio El monitoreo es una actividad importante de los sistemas de agua. Es necesario para verificar el cumplimiento de los reglamentos

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS: PEDIDO DE PROPUESTAS UEP /2014

REPÚBLICA ARGENTINA INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS: PEDIDO DE PROPUESTAS UEP /2014 REPÚBLICA ARGENTINA PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS PROVINCIAS DEL NORTE GRANDE: INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO CONTRATO DE PRESTAMO BID 2776/OC-AR INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS:

Más detalles

PC-MAN-001 Mantención de equipos e instalaciones

PC-MAN-001 Mantención de equipos e instalaciones PC-MAN-001 Mantención de equipos e instalaciones Elaborado Nombre Cargo Firma Revisado Nombre Cargo Firma Aprobado Nombre Carolina Aravena ro Cargo Gerente HSE Firma Fecha 20 de Octubre de 2010 Fecha 5

Más detalles

Nombre de la Empresa LISTA DE COMPROBACIÓN ISO 9001:2008 FO-SGC Página 1 de 19 Revisión nº: 0 Fecha (dd/mm/aaaa):

Nombre de la Empresa LISTA DE COMPROBACIÓN ISO 9001:2008 FO-SGC Página 1 de 19 Revisión nº: 0 Fecha (dd/mm/aaaa): Página 1 de 19 Fecha Auditoria (dd/mm/aaaa) Auditoría nº Auditado SISTEMA DE GESTIÓN DE LA 4 CALIDAD 4.1 Requisitos generales Se encuentran identificados los procesos del sistema? Se identifican y controlan

Más detalles

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025 PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025 1. ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN A continuación se presenta las fases a desarrollar para realizar la implementación de la norma ISO/IEC

Más detalles

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS 2015

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS 2015 AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS 2015 Transportes Mayo de 2015 Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes Misión: Autoridad que busca la mejora continua

Más detalles

CERTIFICACIÓN INDEPENDIENTE DE JVP CONSULTORES S.A. Auditor Técnico

CERTIFICACIÓN INDEPENDIENTE DE JVP CONSULTORES S.A. Auditor Técnico Av. Belgrano 1370 piso 6 (C1093AAO)Buenos Aires- Argentina Tel./Fax +54 11 43846035/6042/6043 jvp@jvpconsultores.com.ar www.jvpsa.com CERTIFICACIÓN INDEPENDIENTE DE JVP CONSULTORES S.A. Auditor Técnico

Más detalles

Estructura y contenido del informe Calidad Cobertura

Estructura y contenido del informe Calidad Cobertura Estructura y contenido Calidad Cobertura INFORME DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL 2010 / ISAGEN S.A. E.S.P 012 Con el ánimo de rendir cuentas sobre su gestión, ISAGEN presenta a los grupos el sexto informe

Más detalles

Medición de la Satisfacción del Cliente. Edición 08

Medición de la Satisfacción del Cliente. Edición 08 Medición de la Satisfacción del Cliente 1 de 13 PROCEDIMIENTO DE CALIDAD Medición de la Satisfacción del Cliente Medición de la Satisfacción del Cliente 2 de 13 INDICE OBJETIVO...3 ALCANCE...3 ABREVIATURAS...3

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, IMPLEMENTACIÓN N DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Yamileth Astorga Coordinadora ProGAI/CICA Sistemas de Gestión Ambiental Definición: Proceso cíclico de

Más detalles

Procedimiento para la Gestión de la Seguridad Laboral

Procedimiento para la Gestión de la Seguridad Laboral Procedimiento para la Gestión de la Seguridad Laboral Objetivo: Establecer los lineamientos para la aplicación de técnicas y actividades para la prevención de accidentes, enfermedades profesionales, riesgos

Más detalles

A. U. P. C. I ASOCIACIÓN URUGUAYA DE PROTECCION CONTRA INCENDIO. Asociación Uruguaya de Protección Contra Incendios

A. U. P. C. I ASOCIACIÓN URUGUAYA DE PROTECCION CONTRA INCENDIO. Asociación Uruguaya de Protección Contra Incendios A. U. P. C. I ASOCIACIÓN URUGUAYA DE PROTECCION CONTRA INCENDIO ANDRES WITTENBERGER S.A. 1 Mantenimiento de Sistemas de Protección Contra Incendios ANDRES WITTENBERGER S.A. 2 OBJETIVOS DE LOS SISTEMAS

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA Código:PSC-AI-04.3 DIRECCION GENERAL DE RENTAS Revisión: 1 AUDITORIA INTERNA

MINISTERIO DE HACIENDA Código:PSC-AI-04.3 DIRECCION GENERAL DE RENTAS Revisión: 1 AUDITORIA INTERNA 1. Objetivo Establecer el criterio, métodos y responsabilidades para la ejecución de Auditorías Internas tendientes a verificar la implementación y eficacia del Sistema de Calidad. 2. Definiciones Registro

Más detalles

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL I. Datos Generales de la Calificación CCCA0580.01 Título Formulación y evaluación de proyectos de inversión del sector rural Propósito Presentar los parámetros que permitan evaluar la competencia de personas

Más detalles

DETECCIÓN TEMPRANA DE AVERÍAS EN MAQUINARIA MEDIANTE TRANSMISOR ACÚSTICO 13 MAYO 2015

DETECCIÓN TEMPRANA DE AVERÍAS EN MAQUINARIA MEDIANTE TRANSMISOR ACÚSTICO 13 MAYO 2015 DETECCIÓN TEMPRANA DE AVERÍAS EN MAQUINARIA MEDIANTE TRANSMISOR ACÚSTICO 13 MAYO 2015 CONTENIDOS 1. SABIC 2. Evolución Dpto. Condition Monitoring 3. Beneficios del mantenimiento predictivo 4. Estudio de

Más detalles

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL 1 1.-Objetivos de la Auditoría El objetivo es la razón por la cual se realiza la Auditoría Ambiental,

Más detalles

DEPARTAMENTO HSEC. Roles y Funciones

DEPARTAMENTO HSEC. Roles y Funciones DEPARTAMENTO HSEC Roles y Funciones INGENIERÍA CIVIL VICENTE 1 MISION Constituir una Unidad multifuncional y altamente especializada, que ayude a la organización a desplegar en forma ágil y responsable,

Más detalles

Propuesta. Metodología de Evaluación de Ofertas

Propuesta. Metodología de Evaluación de Ofertas Propuesta de Metodología de Evaluación de Ofertas Consideraciones Generales La Metodología que seguidamente se detalla resultará aplicable a la evaluación de ofertas presentadas en el marco de licitaciones

Más detalles

TODOS PREPARADOS. Tranquilidad ante la auditoría. Confianza en el trabajo realizado. Actitud de enfoque hacia la mejora.

TODOS PREPARADOS. Tranquilidad ante la auditoría. Confianza en el trabajo realizado. Actitud de enfoque hacia la mejora. TODOS PREPARADOS Tranquilidad ante la auditoría. Confianza en el trabajo realizado. Actitud de enfoque hacia la mejora. Seguridad sobre la pertinencia de los hallazgos antes de firmar. EVITEMOS Uyyy llegó

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD Dirección de Regulación de Alimentos. Introducción

MINISTERIO DE SALUD Dirección de Regulación de Alimentos. Introducción Introducción El Ministerio de Salud a través de la ha dictado esta guía en donde se establece los aspectos para la estructuración de los manuales en BPM y POES con el objetivo de facilitarles a las industrias

Más detalles

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 5.3.7 PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST La Empresa PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 REGISTRO DE REVISIONES DE ESTE PROCEDIMIENTO Fecha Revisión Descripción de

Más detalles

MANUAL DE MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN TANQUES ANTIGUOS

MANUAL DE MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN TANQUES ANTIGUOS Página 1 de 7 1. OBJETIVOS Establecer las condiciones mínimas que deben cumplirse para el mantenimiento de equipos, vehículos e Inspección de infraestructura existentes en los tanques antiguos de Aguas

Más detalles

DESCARGA DE AGUAS GRISES Y NEGRAS 1. OBJETO Y ALCANCE REFERENCIAS DEFINICIONES RESPONSABILIDADES DESARROLLO...

DESCARGA DE AGUAS GRISES Y NEGRAS 1. OBJETO Y ALCANCE REFERENCIAS DEFINICIONES RESPONSABILIDADES DESARROLLO... Página 1 de 8 Índice 1. OBJETO Y ALCANCE... 2 2. REFERENCIAS... 2 3. DEFINICIONES... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. DESARROLLO... 3 6. ASPECTOS AMBIENTALES... 6 7. ASPECTOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL...

Más detalles

Anexo III PROCEDIMIENTO PARA AUDITORÍAS PARA LA ACREDITACIÓN 1. Propósito: 1.1 El propósito de este procedimiento es definir la secuencia de eventos,

Anexo III PROCEDIMIENTO PARA AUDITORÍAS PARA LA ACREDITACIÓN 1. Propósito: 1.1 El propósito de este procedimiento es definir la secuencia de eventos, Anexo III PROCEDIMIENTO PARA AUDITORÍAS PARA LA ACREDITACIÓN 1. Propósito: 1.1 El propósito de este procedimiento es definir la secuencia de eventos, acciones, interfaces y responsabilidades involucradas

Más detalles

ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (RCM) DE LA CENTRAL HIDRÁULICA ILLUCHI N 2

ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (RCM) DE LA CENTRAL HIDRÁULICA ILLUCHI N 2 ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (RCM) DE LA CENTRAL HIDRÁULICA ILLUCHI N 2 LLAMBA FARINANGO WILLIAN SANTIAGO Departamento de Eléctrica y Electrónica de la Universidad de

Más detalles

JORNADA FORMACIÓN CALIDAD. Zaragoza 4 y 11 de junio de 2015

JORNADA FORMACIÓN CALIDAD. Zaragoza 4 y 11 de junio de 2015 JORNADA FORMACIÓN AESSIA Y CARTAS DE CALIDAD Zaragoza 4 y 11 de junio de 2015 CARTAS DE CALIDAD Objeto y Alcance El objeto de la presente Guía es definir la metodología a seguir para la implantación de

Más detalles

Política de entrenamiento

Política de entrenamiento ÍNDICE 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. CAMPO DE APLICACIÓN 4. DEFINICIONES 5. ESPECIFICACIONES DEL SERVICIO 6. EFICACIA DE LA CAPACITACIÓN 7. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 1. OBJETIVO Establecer el proceso para

Más detalles

La presentación de la propuesta de los Planes de Producción Más Limpia deberán contener:

La presentación de la propuesta de los Planes de Producción Más Limpia deberán contener: La presentación de la propuesta de los Planes de Producción Más Limpia deberán contener: I - Descripción de la Línea de Base de la empresa (revisión inicial) 1. Descripción del establecimiento. a. Memoria

Más detalles

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO AYUDA MEMORIA DEL PROYECTO MEJORA DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL GASTO Y LA INVERSIÓN PÚBLICA CONVENIO MEF U.E. METODOLOGIA DE TRABAJO El proyecto

Más detalles

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA DEL PROYECTO BANCO MUNDIAL

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA DEL PROYECTO BANCO MUNDIAL ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA DEL PROYECTO BANCO MUNDIAL Perfil Título Académico de tercer nivel en Contabilidad y Auditoría, Administración, Economía o cualquier otro título afín al propósito de

Más detalles

SEMINARIO. Los 8 Principios de ISO

SEMINARIO. Los 8 Principios de ISO SEMINARIO Los 8 Principios de ISO 9000-2008 Objetivo: Proporcionar a los participantes los 8 principios requeridas de la norma ISO 9000-2008 Conocer los pasos para implementar el sistema de calidad Entendimiento

Más detalles

Rosa Patricia Romero Líder Integridad Mecánica

Rosa Patricia Romero Líder Integridad Mecánica ESTRATEGIA DE INTEGRIDAD MECÁNICA Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD Rosa Patricia Romero Líder Integridad Mecánica Contexto Sistema de Gestión HSE Cultura Organizacional y Liderazgo REQUERIMIENTOS DISEÑO SANO

Más detalles

COMISIÓN PERMANENTE DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDICINA DEL TRABAJO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

COMISIÓN PERMANENTE DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDICINA DEL TRABAJO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA COMISIÓN PERMANENTE DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDICINA DEL TRABAJO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Comisión Permanente de Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo de la Republica Argentina 1 COMISIÓN PERMANENTE

Más detalles

Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información

Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información Todas las Unidades de Tecnología de las Instituciones del Estado, adscritas al Poder Ejecutivo, dentro

Más detalles

DIRECTIVA Nº GPP/MDLV GUÍA PARA LA ELABORACION DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL EJERCICIO FISCAL 2008

DIRECTIVA Nº GPP/MDLV GUÍA PARA LA ELABORACION DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL EJERCICIO FISCAL 2008 DIRECTIVA Nº 002 07 GPP/MDLV GUÍA PARA LA ELABORACION DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL EJERCICIO FISCAL 2008 OBJETIVO 1. Disponer de un Documento de Gestión que refleje el accionar de las dependencias,

Más detalles

Al Señor Secretario de Programación Económica y Regional del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.

Al Señor Secretario de Programación Económica y Regional del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN POLIMODAL CONVENIO DE PRÉSTAMO Nº 3971-AR BIRF

Más detalles

INSTRUCTIVO META 40. Meta al 31 de diciembre de 2015 Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal

INSTRUCTIVO META 40. Meta al 31 de diciembre de 2015 Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal Meta al 31 de diciembre de 2015 Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal INSTRUCTIVO META 40 Funcionamiento del Área Técnica Municipal para la gestión de los servicios de

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos generales para realizar los procesos de Auditoria Interna, con la finalidad de determinar si este es: a) Conforme con las actividades

Más detalles

Costos Marginales de Corto Plazo

Costos Marginales de Corto Plazo VII Costos Marginales de Corto Plazo E l cálculo de los Costos Marginales de Corto Plazo del SEIN fue efectuado por la Dirección de Operaciones del COES SINAC siguiendo los Procedimientos N o 7 y N o 33,

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

INFORME DE AUDITORIA. N IAG/IA/A13/003a EVOLUCIÓN DE INSUMOS QUÍMICOS ESTABLECIMIENTO LA TOMA

INFORME DE AUDITORIA. N IAG/IA/A13/003a EVOLUCIÓN DE INSUMOS QUÍMICOS ESTABLECIMIENTO LA TOMA Av. Belgrano 1370 6º Piso (C1093AAO) Buenos Aires, Argentina Tel./fax : (5411) 4384-6035/6042/6043 E-mail: jvp@jvpconsultores.com.ar INFORME DE AUDITORIA N IAG/IA/A13/003a EVOLUCIÓN DE INSUMOS QUÍMICOS

Más detalles

PROCEDIMIENTO. Control del Proceso de Produccion COPIA CONTROLADA N ASIGNADA A:

PROCEDIMIENTO. Control del Proceso de Produccion COPIA CONTROLADA N ASIGNADA A: Página 1 de 5 COPIA CONTROLADA N ASIGNADA A: 1. OBJETIVO Describir el procedimiento para realizar el Control de los procesos de producción en la División Pinturas. Asegurar la calidad de los productos,

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE PROCESO FINANCIERO

CARACTERIZACIÓN DE PROCESO FINANCIERO Página 1 de 7 Revisó: Jefe División Financiera Aprobó Rector Fecha de aprobación Diciembre 04 de 2007 Resolución N 1858 OBJETIVO Administrar eficientemente los recursos financieros de la Universidad. Presentar

Más detalles

Editorial. No Año 2015

Editorial. No Año 2015 No. 26 - Año 2015 Editorial El mes de septiembre se caracterizó por la realización de las Elecciones Generales, evento para el cual el AMM se preparó para enfrentar y coordinar de la mejor forma posible,

Más detalles

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES DICIEMBRE 2015 ÍNDICE 1. Funcionamiento 1.1. Producción mensual 1.2. Producción acumulada 1.3. Datos de interés sobre CNC 2. Aspectos

Más detalles

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES Código: 43194 Página: 1 de 4 1. NATURALEZA JEFE Coordinar, supervisar y ejecutar actividades técnicas especializadas en la operación y mantenimiento de los sistemas electromecánicos y bombeos de agua potable.

Más detalles

LISTA DE VERIFICACIÓN - AGUA

LISTA DE VERIFICACIÓN - AGUA LISTA DE VERIFICACIÓN - AGUA Formato Código : FR-AGU-1.1 EMPRESA AUDITADA: AUDITOR: Revisión: 3 Fecha: mayo 2010 FECHA. No Descripción del cumplimiento Cumple Observaciones Fundamento Relación vs Tipo

Más detalles

SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATEGICO AVANCES

SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATEGICO AVANCES SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATEGICO AVANCES El Sistema Integrado de Gestión MECI - CALIDAD fue establecido en la Terminal de Transportes de Armenia S.A. con el proceso de implementación del SGC bajo la NTC

Más detalles

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable Participantes Ileana Rivas Katty Ramírez Aurora Piña Junio 2009 Contenido Introducción

Más detalles

La organización debe planificar e implementar los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejora necesarios para:

La organización debe planificar e implementar los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejora necesarios para: MÓDULO 6: MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA. La organización debe planificar e implementar los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejora necesarios para: Demostrar la conformidad con los requisitos

Más detalles

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN Pág. 1 de 13 CAPÍTULO 5: RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN 5.0. ÍNDICE 5.1. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN 5.2. ENFOQUE AL CLIENTE 5.3. POLÍTICA DE LA CALIDAD Y DEL 5.4. PLANIFICACIÓN 5.4.1. Aspectos Medioambientales

Más detalles

INFORME FINAL DE AUDITORIA.

INFORME FINAL DE AUDITORIA. SISTEMA DE GESTIÓN DE Nombre de la Empresa Auditada Orsan Capacitación Ltda. Fecha Dirección INFORMACION DE LA AUDITORIA Auditoría Interna X Auditoría Externa Auditor Líder Pág.: 1 de 5 Auditores Internos

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DEL EXPEDIENTE Nº_716, TITULADO: TRATAMIENTO DE INSTALACIONES POR LEGIONELOSIS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DEL EXPEDIENTE Nº_716, TITULADO: TRATAMIENTO DE INSTALACIONES POR LEGIONELOSIS MINISTERIO DE DEFENSA JEFATURA /SERVICIO IGESAN PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DEL EXPEDIENTE Nº_716, TITULADO: TRATAMIENTO DE INSTALACIONES POR LEGIONELOSIS CLAUSULA 1ª. OBJETO

Más detalles

Válvula anticipadora de onda de dispara hidráulico. RECOMENDACIONES DE INSTALACION

Válvula anticipadora de onda de dispara hidráulico. RECOMENDACIONES DE INSTALACION ANTICIPADORA DE ONDA - ANTIARIETE Parte 2 misceláneas A partir de apuntes tomados en capacitaciones dictadas por Giora Heimann Technical Consultant E-Mail: giorah@dorot.com Válvula anticipadora de onda

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO GENERAL DE CALIDAD REVISION 5 Pág. 1 de 7 INDICE 1. OBJETO. 2. ALCANCE. 3. REFERENCIAS. 4. RESPONSABILIDADES. 5. DESCRIPCION. 6. ARCHIVO DE DOCUMENTACIÓN. Copia: CONTROLADA NO CONTROLADA Código de la Empresa ASIGNADA A:

Más detalles

- Objetivo de una prueba de potencia máxima 2 - Requerimientos para que se lleve a cabo una prueba de potencia máxima por primera vez 2 - Condiciones

- Objetivo de una prueba de potencia máxima 2 - Requerimientos para que se lleve a cabo una prueba de potencia máxima por primera vez 2 - Condiciones - Objetivo de una prueba de potencia máxima 2 - Requerimientos para que se lleve a cabo una prueba de potencia máxima por primera vez 2 - Condiciones operativas necesarias para realizar pruebas de potencia

Más detalles

PROCESO DE COMPRAS 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL DOCUMENTO

PROCESO DE COMPRAS 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL DOCUMENTO 0 VERSIÓN: 02 PÁGINA: 1 de 5 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL DOCUMENTO OBJETIVO DEL PROCESO OBJETIVOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN RECURSOS MÉTODOS DE MEJORA Mantener un grupo de con los cuales IMAGEN WORLD SAS tenga

Más detalles

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE INFORME ANUAL DE EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE Con el apoyo de: JORGE LOPEZ VILLOTA, Revisó: JOSE IGNACIO MUÑOZ C. Vo. Bo.: Contador Contratista Área Control Interno

Más detalles

Estructura Organizativa

Estructura Organizativa DIRECCIÓN DE ÁREAS VERDES Estructura Organizativa DIRECCIÓN DE ÁREAS VERDES DIVISIÓN DE ÁREAS VERDES Y GUARDERÍA AMBIENTAL DIVISIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DIVISIÓN DE APOYO ADMINISTRATIVO MISIÓN Garantizar

Más detalles

LINEA ESTRATEGICA: GESTION INTEGRAL DE CALIDAD

LINEA ESTRATEGICA: GESTION INTEGRAL DE CALIDAD 1. OBJETIVO LINEA ESTRATEGICA: GESTION INTEGRAL DE CALIDAD Disponer de un modelo integral de gestión para lograr altos estándares de calidad en la prestación de servicios y aumentar los niveles de satisfacción

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO MARZO POA 2016

INFORME DE SEGUIMIENTO MARZO POA 2016 INFORME DE SEGUIMIENTO MARZO POA 2016 EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA METRO DE QUITO SEGUIMIETO POA 2016 - MARZO Contenido 1. ANTECEDENTES... 3 2. PROYECTO... 4 3. DESCRIPCIÓN... 4 4. METAS... 4 5. PRODUCTOS

Más detalles

Universidad Nacional de Lanús

Universidad Nacional de Lanús Lanús, 20 de agosto de 2014 VISTO, el Expediente Nº 2540/14 correspondiente a la 6ª Reunión del Consejo Superior del año 2014, y; CONSIDERANDO: Que a través de lo actuado en el expediente indicado en el

Más detalles

5. MODELO DE AUDITORIA. Se presenta ahora un modelo básico para la realización de una auditoría integral eficiente;

5. MODELO DE AUDITORIA. Se presenta ahora un modelo básico para la realización de una auditoría integral eficiente; 5. MODELO DE AUDITORIA Se presenta ahora un modelo básico para la realización de una auditoría integral eficiente; dicho modelo fue realizado con base en la información presentada en el capitulo anterior;

Más detalles

BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE

BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE I Congreso Interamericano de Agua Potable DIAGUA-AIDIS XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Octubre de 2015

Más detalles

1- INTRODUCCIÓN 2- OBJETIVOS GENERALES 3- CONTENIDO MODULO N 1 PROGRAMA DE FORMACIÓN EN SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRAL HSEQ

1- INTRODUCCIÓN 2- OBJETIVOS GENERALES 3- CONTENIDO MODULO N 1 PROGRAMA DE FORMACIÓN EN SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRAL HSEQ DIPLOMADO EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN ISO 9001 - ISO 14001 - OHSAS 18001 1- INTRODUCCIÓN En los últimos años ha habido un creciente interés por parte de las empresas Colombianas en implementar y

Más detalles

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA. MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA. 1.1. Con este servicio Aquimisa alcanzará los siguientes objetivos: Control de instalación para un funcionamiento continúo. Seguimiento de

Más detalles

Enmienda 2 al Plan de Cierre para las Áreas de Responsabilidad del Estado, Pueblo Viejo, Republica Dominicana

Enmienda 2 al Plan de Cierre para las Áreas de Responsabilidad del Estado, Pueblo Viejo, Republica Dominicana Enmienda 2 al Plan de Cierre para las Áreas de Responsabilidad del Estado, Pueblo Viejo, Republica Dominicana PLAN DE ADMINISTRACION MEDIOAMBIENTAL DEL ESTADO PARA ÁREAS DE RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL GENERAL C.I.C CONTROL INTERNO CONTABLE CGN2007_CONTROL_INTERNO_CONTABLE

COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL GENERAL C.I.C CONTROL INTERNO CONTABLE CGN2007_CONTROL_INTERNO_CONTABLE 822500000 - COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL GENERAL C.I.C. 01-12 2011 CONTROL INTERNO CONTABLE CGN2007_CONTROL_INTERNO_CONTABLE CODIG CALIFICACIÓN PROMEDIO POR CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN NOMBRE OBSERVACIONES

Más detalles

Importancia de la implementación de un sistema MRV

Importancia de la implementación de un sistema MRV Importancia de la implementación de un sistema MRV Monitoreo Reporte Verificación Mayo 2015 Página 1 Por qué el MRV? Ayuda a la toma de decisiones ya que genera datos, para los responsables de la formulación

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

Auditoria del Sistema de Gestión de Calidad del Servicio Farmacéuticos de Baja Complejidad

Auditoria del Sistema de Gestión de Calidad del Servicio Farmacéuticos de Baja Complejidad Unidad Auditoria del Sistema de Gestión de Calidad del Servicio Farmacéuticos de Baja Complejidad 3 La Norma ISO 9000 y 14000 ponen especial énfasis en la importancia de las auditorias como una herramienta

Más detalles

PERSONERIA MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO INFORME ANUAL CONTROL INTERNO CONTABLE FORTALEZAS

PERSONERIA MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO INFORME ANUAL CONTROL INTERNO CONTABLE FORTALEZAS 1 PERSONERIA MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO INFORME ANUAL CONTROL INTERNO CONTABLE FORTALEZAS El Sistema de Control Interno Contable, para la vigencia 2014 presenta un nivel ADECUADO de desarrollo conforme

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL ITBOY Código: PD-CDG-01 PROCESO Versión: 4 CONTROL DE GESTIÓN Pág.: 1 de 4 AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD Y DE GESTION

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL ITBOY Código: PD-CDG-01 PROCESO Versión: 4 CONTROL DE GESTIÓN Pág.: 1 de 4 AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD Y DE GESTION SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL Código: PD-CDG-01 1. OBJETIVO Establecer las directrices para efectuar Auditorías Internas, evaluar la eficacia, eficiencia y efectividad del Sistema integrado de Gestión del.

Más detalles

SUBCAPÍTULO 2.3. AUTORIZACIÓN PARA EFECTUAR SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y/O REPARACIÓN EN EL EXTRANJERO, A AERONAVES, SUS COMPONENTES Y ACCESORIOS.

SUBCAPÍTULO 2.3. AUTORIZACIÓN PARA EFECTUAR SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y/O REPARACIÓN EN EL EXTRANJERO, A AERONAVES, SUS COMPONENTES Y ACCESORIOS. SUBCAPÍTULO 2.3. AUTORIZACIÓN PARA EFECTUAR SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y/O REPARACIÓN EN EL EXTRANJERO, A AERONAVES, SUS COMPONENTES Y ACCESORIOS. Índice Capítulo Titulo No. de Página LPE LISTA DE PÁGINAS

Más detalles

Unidad 4. Libro de obra de construcción de red

Unidad 4. Libro de obra de construcción de red Página 1 de 7 Unidad 4 Libro de obra de construcción de red Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Comisión Permanente M. Lombarte Responsable de Calidad Fecha: 20/01/2011 C. Villalonga Director de

Más detalles

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO I ANTECEDENTES: 1.1 Estrategia y Alineamiento del Desarrollo Regional Dimensión de Articulación Orientada a mejorar la integración territorial,

Más detalles

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES NOVIEMBRE 2014 ÍNDICE 1. Funcionamiento 1.1. Producción mensual 1.2. Producción acumulada 1.3. Datos de interés sobre CNC 2. Aspectos

Más detalles

GERENCIA DE MANTENIMIENTO Y SUS DEPARTAMENTOS

GERENCIA DE MANTENIMIENTO Y SUS DEPARTAMENTOS EMPRESA PORTUARIA QUETZAL FUNCIONES GENERALES GERENCIA DE MANTENIMIENTO Y SUS DEPARTAMENTOS OBJETIVO GENERAL PLANIFICAR, ORGANIZAR, DIRIGIR, CONTROLAR Y EJECUTAR LOS PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Más detalles

Consumo Anual de Obra de Obra Anual Máximo Manométrica Equipos Energía Potencia de Recinto (lt/seg) (lt/seg) (m) (%) (Kw-hora) (Kw)

Consumo Anual de Obra de Obra Anual Máximo Manométrica Equipos Energía Potencia de Recinto (lt/seg) (lt/seg) (m) (%) (Kw-hora) (Kw) Formato : Determinación del Consumo de Energía Eléctrica en la Plantas Elevadoras de Agua Potable y Aguas Servidas Sistema Etapa Código Código Nombre Caudal Medio Caudal Altura Elevación Eficiencia Consumo

Más detalles

Memoria Capítulo 12. Auditoría interna

Memoria Capítulo 12. Auditoría interna Memoria 2013 Capítulo 12 Auditoría interna 218 12 Capítulo 12 Auditoría interna Capítulo 12: Auditoría Interna A la Unidad de Auditoria Interna (UAI) le corresponde otorgar apoyo al Defensor Nacional,

Más detalles

PROCEDIMIENTO VERSION: 03 AUDITORIAS DE CONTROL INTERNO FECHA: EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7

PROCEDIMIENTO VERSION: 03 AUDITORIAS DE CONTROL INTERNO FECHA: EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7 EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7 1 OBJETIVO Definir la metodología para la realización de las auditorias del sistema de de la Gobernación de Córdoba, con el fin de evaluar la conformidad con los requisitos

Más detalles

PROCEDIMIENTO INTEGRADO PARA EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO

PROCEDIMIENTO INTEGRADO PARA EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTO INTEGRADO PARA EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES DE Hoja 1 de 6 PROCEDIMIENTO INTEGRADO PARA EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES DE Realizado por Revisado por Aprobado por José Royo Comité Dirección

Más detalles

Índice Capítulo 1 La auditoría energética Capítulo 2 Tarifas de energía y ratios de consumo en los edificios

Índice Capítulo 1 La auditoría energética Capítulo 2 Tarifas de energía y ratios de consumo en los edificios Índice Capítulo 1 La auditoría energética 1 La auditoría energética...1 1.1 Origen...1 1.2 Definiciones...4 1.3 Tipos de auditorías energéticas...8 1.3.1 En función del PROPÓSITO que persiguen...8 1.3.2

Más detalles