SECCIÓN G ENERAL RELACIONES 111, VERANO 2007, VOL. XXVIII

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SECCIÓN G ENERAL RELACIONES 111, VERANO 2007, VOL. XXVIII"

Transcripción

1 SECCIÓN G ENERAL RELACIONES 111, VERANO 2007, VOL. XXVIII

2 RELACIONES 111, VERANO 2007, VOL. XXVIII UN MODELO DE INTERCAMBIO COMERCIAL PARA LA CULTURA BOLAÑOS, JALISCO, MÉXICO Ma. Teresa Cabrero García* UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La región del Cañón de Bolaños, Jalisco, fue ocupada por grupos provenientes del centro de Jalisco a partir del siglo I de la era cristiana, establecieron una ruta de intercambio comercial utilizando el río Bolaños como vía fluvial. La ruta partía del centro de Jalisco hasta llegar a la zona de Chalchihuites, Zacatecas y viceversa. Los grupos colonizadores se distribuyeron a lo largo del cañón asentándose sobre las mesetas cercanas al río con el propósito de controlar el paso de las caravanas comerciales. El trueque de diversas mercancías y materias primas tanto locales como foráneas se concentraba en determinados poblados que funcionaron como centros de control para su redistribución posterior en los asentamientos de la periferia. Este tipo de economía favoreció un desarrollo complejo en la región y la cultura adquirió una idiosincrasia particular diferente a la del lugar de origen. (Cañon de Bolaños, intercambio, Jalisco) I NTRODUCCIÓN La región 1 de Bolaños sostenía una población pequeña aldeana hasta que fue habitada a partir del primer siglo de la era cristiana, por un grupo de gente que acostumbraba enterrar a sus muertos dentro de tumbas de tiro (Cabrero 1993, 61-92) y construir conjuntos arquitectónicos circulares que funcionaban como centros cívico-ceremoniales. * cabrerot@servidor.unam.mx 1 Se emplea región para definir el territorio que abarca el cañón de Bolaños, las altas sierras que lo delimitan (al este y al oeste), el río que lo atraviesa, así como los valles y elevaciones menores presentes

3 MA. TERESA CABRERO GARCÍA Su economía se basó en el control de una ruta de intercambio comercial que atravesaba el cañón utilizando el río, como vía fluvial. Los grupos colonizadores se distribuyeron a lo largo del cañón asentándose en las mesetas situadas en las cercanías del río con el propósito de controlar el paso de las caravanas comerciales. El trueque de diversas mercancías y materias primas favoreció un desarrollo sociocultural complejo (Renfrew 1975, 21; Hirth 1978, 35). La organización sociopolítica y económica de la región se concentraba en los centros de control, donde se llevaban a cabo las transacciones comerciales; controlaban la producción local, las mercancías productos y materias primas adquiridas en las caravanas y su redistribución a las comunidades periféricas dependientes, situadas dentro de su área de influencia. A su vez, las comunidades periféricas acudían a los centros de control con sus productos locales para intercambiarlos por mercancías que no se producían en la región, pero que eran necesarias. Este proceso económico propició la hegemonía regional y el auge sociocultural que perduró durante varios siglos (uno al doce d.c.) (Cabrero y López 2002, ). UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ANTECEDENTES SOCIOCULTURALES DE LA REGIÓN DE BOLAÑOS El cañón de Bolaños principia en el valle de Valparaíso (lugar donde nace el río que lleva su nombre y corre a lo largo del cañón), situado en el suroeste de Zacatecas, y termina en la confluencia del río Grande de Santiago, en el límite de los estados de Jalisco y Nayarit a corta distancia del centro de Jalisco, donde floreció una cultura que acostumbró enterrar a sus muertos en tumbas de tiro y construir conjuntos circulares de dimensiones monumentales con funciones de centros cívico-ceremoniales (Weigand 1976, ; 1985, 47-91; 1993, 39) (figura1). La región se encuentra enclavada en medio de la Sierra Madre Occidental; permaneció sin estudios arqueológicos sistemáticos hasta la realización de este proyecto, que dio principio hace más de 20 años, y desde entonces se ha trabajado sin interrupción. Durante la investigación se descubrieron más de 100 sitios arqueológicos que fueron clasificados de 2 1 8

4 UN MODELO DE INTERCAMBIO COMERCIAL Figura 1. Localización geográfica del cañón de Bolaños en México (sin escala). acuerdo a sus componentes culturales y su posición geográfica. Entre los hallazgos más importantes están tres tumbas de tiro selladas, talleres de fabricación de obsidiana y de concha y la recuperación de objetos hechos en cerámica provenientes de zonas alejadas (sur de Jalisco; oeste de Nayarit) (Pickering y Cabrero 1998, 71-87; Cabrero 2004, ;1998, ; Cabrero y López 1999, ). CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS La fisiografía de la región es muy accidentada, el cañón está delimitado por altas sierras en ambos lados; las posibilidades de asentamientos en terreno plano son escasas y muy limitadas, por lo que sus habitantes se vieron en la necesidad de aprovechar, principalmente, la parte alta de las múltiples mesetas que rematan las elevaciones menores. Al fondo del cañón corre el río que lleva su nombre; hoy mantiene muy poca agua debido a la construcción de varias presas a lo largo de la región (Los Pilarcitos ( long W latitud norte); Achimec ( ) Víboras ( ) Santa Rosa ( ) Tenasco ( ); sin embargo, la anchura del cauce sugiere que en tiempos prehispánicos condujo un alto volumen de agua, capaz de sostener una 2 1 9

5 MA. TERESA CABRERO GARCÍA navegación fluvial en ambos sentidos pues se trata de un río cuya corriente es tranquila con pozas que se multiplican a corta distancia, lo cual ayudaría para su navegación (Cabrero 1992, 339). La región contiene únicamente tres valles pequeños: de norte a sur, el primero es el de Valparaíso situado en el suroeste de Zacatecas, lugar donde nace el río; ya en Jalisco se encuentran el de Mezquitic y en la parte central el valle de San Martín de Bolaños. CARACTERÍSTICAS CULTURALES Los habitantes de la región a ocuparon los pocos espacios planos; por lo que los sitios arqueológicos se encuentran en su mayoría en partes altas (mesetas) cercanas al cauce del río, aun cuando existen algunos en el fondo de los pequeños valles. Existe un solo ejemplo de un sitio situado en la margen oeste del río considerado como el centro de control más importante de la región; presenta un patrón de asentamiento similar al del centro de Jalisco (patrón arquitectónico circular Weigand 1993, 39) pero adaptado a las condiciones del paisaje, a este sitio se le reconoce con el nombre de Pochotitán (Cabrero y López 2002). De acuerdo a los rasgos arquitectónicos y materiales arqueológicos que presentan los asentamientos de menor importancia, fueron clasificados como habitacionales, periféricos a las concentraciones de población mayor que muestran una mayor complejidad arquitectónica y una amplia variedad de materiales. Los sitios principales (denominados centros de control) se presentan en pares: uno frente a otro y se ubican en ambos lados del río. Se distribuyen a lo largo del cañón a una cierta distancia constante entre 8 y 10 km. Lo anterior explica que su probable función era vigilar el paso de las caravanas comerciales y consecuentemente el control de las mercancías (figura 2). Se hace notar que las fechas que se mencionan en este trabajo son el resultado de los análisis de cal 14 C publicadas en trabajos anteriores (Cabrero y López 2002, ; Cabrero 2005, 21; Cabrero y Valiñas 2001, )

6 UN MODELO DE INTERCAMBIO COMERCIAL Figura 2. Centros de control en la región de Bolaños

7 MA. TERESA CABRERO GARCÍA El grupo colonizador de la región traía consigo un bagaje sociocultural correspondiente a una sociedad jerarquizada; este nivel social persistió al asentarse en Bolaños. De esta manera se explica que durante el primer periodo (cal d.c ) correspondiente al de tumbas de tiro los asentamientos de mayor importancia conservan el patrón arquitectónico circular en los centros cívico-ceremoniales y, sólo en algunos, la presencia de tumbas de tiro para el entierro de sus gobernantes y su linaje (Cabrero y López 2002, 188). Alrededor de los centros cívicoceremoniales vivió el grupo de poder en habitaciones de dimensiones mayores que las del grupo de artesanos asentados en las terrazas inmediatas. Este patrón se repite en los sitios El Piñón y Pochotitán, ubicados en la parte central de la región; La Florida y Las Pilas del Alamo, situados donde principia el cañón; El Banco de las Casas y La Peña situados dentro del cañón (los tres últimos carentes de tumbas de tiro) (Cabrero 1989, ; Cabrero y López 2002) (figura 2). El Piñón constituyó el centro rector de la región y Pochotitán el sitio de distribución principal, lugar donde se llevarían a cabo las transacciones comerciales y su control para la redistribución a la región. En el primero se encuentran todos los elementos arquitectónicos que dan lugar a su importancia: templo, juego de pelota, áreas habitacionales de distinto rango social; talleres de obsidiana y tumbas de tiro (figura 3). En Pochotitán los cuartos que conformaban el patrón circular eran de grandes dimensiones, con cimientos dobles de piedra, lo que sugiere que se utilizarían como almacenes de bienes y como habitaciones destinadas a dar albergue y descanso a los integrantes de las caravanas comerciales. En el interior de los cuartos se encontró una alta concentración de tiestos decorados de diversos tipos (13,734) y 120 puntas de proyectil elaboradas en obsidiana, 165 en pedernal y 22 en riolita (Cabrero 2005, 163). Ningún otro sitio en la región presenta habitaciones de esas dimensiones ni con doble muro lo cual sugiere que se construyeron de esa manera para mantener determinados objetos bajo resguardo (Cabrero 2005, 166). En la plataforma central del conjunto circular (Pochotitán) se descubrió un taller de concha de la que se recuperaron 1873 objetos (figura 4). La presencia de ambos rasgos (patrón circular y tumbas de tiro) a lo largo del cañón de Bolaños sugiere que los habitantes del centro de Jalisco, específicamente los de la cuenca del lago Magdalena (Weigand 1985, 2 2 2

8 UN MODELO DE INTERCAMBIO COMERCIAL Figura 3. Croquis de El Piñón ) enviaron un grupo de gente con el propósito de colonizar y establecer una ruta de intercambio comercial que uniera el Occidente con el Norte de México. Con esta ruta se obtendría, principalmente, la codiciada piedra azulverde que se explotaba en el área de Chalchihuites en el centro de Zacatecas, a cambio, los habitantes del centro de Jalisco enviarían una amplia variedad de productos y materias primas, entre otras, la concha marina, proveniente del océano Pacífico (Cabrero 2004, ), la obsidiana (cuyos yacimientos son abundantes en la zona del volcán de Tequila y de los yacimientos de Huitzila, el primero situado al suroeste del cañón y el segundo al noreste) ambos identificados por activación neutrónica (Darling y Glascock 1998, ), sal, tabaco y algodón (cuya procedencia sería el centro y las costas de Jalisco y Nayarit). Las evidencias del 2 2 3

9 MA. TERESA CABRERO GARCÍA Figura 4. Croquis de Pochotitán. tabaco y el algodón se descubrieron en la ofrenda de las tumbas de tiro; el primero a través de las figurillas huecas de barro y el segundo con fragmentos de textil recuperados

10 UN MODELO DE INTERCAMBIO COMERCIAL La selección de este cañón se debió, muy probablemente, a que desemboca directamente en el centro de Jalisco; así, el trayecto desde el final del cañón a la cuenca del lago Magdalena sería corto y fácil de transitar. Por otra parte, la zona de Chalchihuites quedaba cerca de la entrada al cañón sin accidentes topográficos de importancia ya que se encuentra en el Altiplano centro-norte (sur y centro de Zacatecas) de tal manera que el trayecto desde el principio del cañón sería rápido de atravesar (Cabrero y López 2002, 20-24). En el espacio selecto de El Piñón (estructura 13) se tiene una fecha asociada a un entierro directo en posición flexionada con ofrenda de concha de cal d.c. 440, lo que explicaría un proceso de cambio social en la región que produjo el abandono de la costumbre de tumbas de tiro, la remodelación de las habitaciones con distintos sistemas constructivos y la apertura comercial de la cultura Bolaños hacia las áreas vecinas. Este segundo periodo se prolongó hasta cal d.c.1120, lapso en que decayó la cultura y se abandonan los sitios. Las evidencias de este cambio social se tienen en diversos objetos procedentes del exterior del cañón y en la elaboración masiva de artefactos de obsidiana y objetos de concha fabricados en El Piñón y Pochotitán que se emplearon como mercancías de intercambio. UN MODELO DE INTERCAMBIO REGIONAL Al construir un modelo se crea una representación idealizada de la realidad, en este caso la realidad del pasado sería para demostrar la certeza de sus propiedades (Haggett 1968, 19). El estudio del intercambio regional e interregional ha sido muy discutido en los estudios mesoamericanos; se han aplicado diferentes modelos con diversas perspectivas, tratando de explicar la forma del funcionamiento e influencia en los procesos de cambio social y político en las sociedades complejas (Drennan 1998, 23-40). La mayoría de los investigadores se han centrado en un producto o materia prima (Spence 1982, ; Cobean 1998, ; Nelson y Clark 1998, ; Earle 1982, 1-12 entre muchos más); otros toman en cuenta el costo y la viabilidad del transporte de las mercancías en los distintos paisajes y ambien

11 MA. TERESA CABRERO GARCÍA tes naturales (Charlton 1984, 17-42; Santley 1984, 43-42; Hirth 1978, 35-45). La existencia de un sistema de intercambio depende de una organización política con fuerte carácter jerárquico en los asentamientos que aglutina una región (Blanton, Kowaleski y Feinman 1992). El intercambio se considera como la forma de interacción que crea y refleja cadenas socioeconómicas específicas entre los individuos, donde los bienes no viajan en el espacio de manera uniforme, sino que las mercancías de bajo valor se trasladan en distancias más cortas que aquellas de alto valor (Irwin-Williams 1977, ). El intercambio a larga distancia incluye bienes materiales de uso práctico, artículos de lujo (exóticos) e información. Los elementos básicos para un modelo de intercambio son el análisis de la o las redes y la geografía del paisaje. El concepto de red se define como los elementos encadenados por el intercambio específico de bienes, el comportamiento y la información. Se caracteriza por la interacción de los individuos que intervienen en ella o ellas (Kelley 2000, ; Irwin-Williams 1977, ). Una red puede ser interlineal o nodal; en el primer caso se elige una ruta a larga distancia siguiendo una línea; en el segundo se expande hacia uno o más puntos alrededor de uno central y puede cubrir menor distancia que la anterior, pero en ambos casos existen puntos intermedios (Kelley 2000, ; Haggett 1968). El contenido de una red de intercambio son los materiales que la conforman: materia prima, bienes terminados o parcialmente terminados y materiales perecederos muy difíciles de identificar. Su estudio debe comprender la cantidad de bienes; la diversidad de materiales; el territorio que abarca; la duración temporal; la direccionalidad, la simetría del intercambio; su centralización y su complejidad (Plog 1977, ). De acuerdo a Renfrew (1975, 48) cuando se lleva a cabo en una localidad específica, ésta puede llamarse lugar central y tomará un significado especial para la cohesión del grupo. En la mayoría de los casos se asocian los bienes y la información, convirtiéndose en un aspecto de la economía de una sociedad. Señala que si un sistema de redistribución opera en un lugar central y además tiene una producción local, los habitantes de los alrededores viajarán sólo a ese lugar central. Por otra parte, cuando el número de centros de producción se incrementa la redistribución central es más eficiente en términos del costo de transporte. El lu

12 UN MODELO DE INTERCAMBIO COMERCIAL gar central entonces, opera como un centro distributivo mayor para el intercambio de bienes sociales y materiales (Renfrew 1975). Para explicar el intercambio Hirth (1984, ) se enfoca hacia la economía y sus componentes interrelacionados; menciona los recursos ambientales y su potencial de explotación; el nivel tecnológico del grupo; la organización de la producción (basada en la división del trabajo en la que incluye la formación de grupos de trabajo específicos: especialistas permanentes o temporales; periodicidad del grupo; el responsable y el benefactor del trabajo colectivo) es el reflejo de las relaciones sociales que incluyen edad, parentesco, alianzas matrimoniales, etcétera. Habrá que considerar la manera en que fueron controlados los recursos y cómo se accede a ellos y conocer si los bienes se produjeron con fines de trueque o para el abastecimiento local. Es importante también conocer la oferta y la demanda de dichas mercancías, la distancia que recorren y la forma en que se distribuyen (Hirth 1984). En las sociedades desaparecidas se utilizan los restos materiales que se conservaron en los sitios, por ejemplo, los cuartos, las áreas de actividad, etcétera (Plog 1977). En los postulados teóricos que explican el funcionamiento de un sistema de intercambio se observó la coincidencia de considerar el aspecto económico como la base de su comportamiento; sin embargo, a pesar de que algunos mencionan el intercambio de información son pocos los que consideran la ideología (los aspectos religiosos y las creencias cosmológicas) como parte integral de ese sistema. Las áreas y regiones consideradas como fuera de Mesoamérica han permanecido con escasos estudios de esta índole, ahora que existe evidencia de que las redes comerciales trascendían esa superárea cultural (Kelley 1976, 21-40; 1978, 53-64). FUNCIONAMIENTO PROPUESTO DE LA RUTA DE INTERCAMBIO COMERCIAL EN LA REGIÓN DE BOLAÑOS En este estudio se aplicará un modelo extraído directamente del análisis de la evidencia arqueológica, recuperada durante las excavaciones que se llevaron a cabo en los sitios principales (La Florida, El Piñón y Pochotitán). Consideramos que en nuestra propuesta se combinan los princi

13 MA. TERESA CABRERO GARCÍA pios de varios modelos ya propuestos en otras regiones, algunos de ellos ya citados. Se tratará de explicar el impacto que pudo tener en la interrelación de los procesos regionales económicos, ideológicos (religión y cosmovisión) políticos y el tipo de bienes de uso práctico y cotidiano, de lujo e información que intervinieron en el intercambio (Irwin-Williams 1977, ; Drennan 1998, 25). Las características geográficas y culturales específicas de la región sugieren que se trató de un modelo interlineal que contempla los aspectos sociales, políticos e ideológicos (religiosas y cosmovisión) alrededor del económico. Se tratará el intercambio regional a larga distancia, con sus implicaciones en el intercambio interregional ya que ambos interactúan profundamente y son consecuencia uno del otro (Renfrew 1975, 35-37). El modelo comprende tres componentes económicos: a) centros de control de primer orden representados por los sitios de El Piñón y Pochotitán; b) de segundo orden representados por los sitios La Florida y Las Pilas del Alamo; Cerro Prieto y Totuate; el Banco de las Casas y La Peña; Chimaltitán y Cerro del Chino; y c) las comunidades periféricas (en el recorrido por la región se localizaron 90 sitios cercanos a los centros de control; se considera que cada uno tuvo un área de influencia dentro de la cual había diversos sitios periféricos). Se definen como centros de control de primer y segundo orden a los sitios que reúnen la mayor cantidad de rasgos arqueológicos: centro cívico-ceremonial, plazas, en algunos casos juego de pelota (El Piñón y el Banco de las Casas), áreas habitacionales donde vivía el grupo de poder y los artesanos, además de talleres de obsidiana, de concha y terrazas agrícolas. Se identifican por estar en lugares altos, con amplia visibilidad al río y siempre se encuentran uno frente al otro. Los sitios periféricos son aquellos distribuidos en los alrededores de los primeros; reúnen un menor número de rasgos; por lo general sólo presentan un área habitacional y terrenos de cultivo cercanos (figura 2). Intervienen también en el modelo propuesto componentes materiales de uso práctico (artefactos de obsidiana y pedernal, cerámica decorada y monocroma); de lujo (objetos de concha y cerámica funeraria); y componentes de información: influencias de otras áreas reflejadas en aspectos ideológicos (figurillas sólidas descubiertas en determinadas es

14 UN MODELO DE INTERCAMBIO COMERCIAL tructuras que sugieren haber intervenido en ceremonias de iniciación o de curación), presencia de objetos hechos en cerámica (vasijas y figurillas) provenientes de zonas alejadas de la región de Bolaños; estilos decorativos en cerámica y concha). ESTABLECIMIENTO DE LA RUTA DE INTERCAMBIO COMERCIAL Con la perspectiva en mente de establecer una ruta de intercambio comercial, la estrategia inicial de ocupación a lo largo del cañón de Bolaños fue fundar centros de control en un lapso muy corto (cal a.c d.c.) y, a su vez aprovechar las escasas extensiones planas de terreno donde cultivar. Así se explica que en los tres pequeños valles que existen en la región se presentan los sitios más importantes. Se situaron a determinada distancia (entre 8 y 10 km), siempre por pares, uno frente al otro, hasta llegar al lugar donde principia el cañón. La intención sería mantener el control del paso de las caravanas comerciales y de los productos de intercambio en ambos lados del río. Durante un periodo inicial (periodo de las tumbas de tiro (cal d.c. 50 a 440) la ruta permanecería bajo el control de los habitantes del centro de Jalisco quienes recibirían importantes ganancias al redistribuir las mercancías entre las culturas vecinas situadas al norte (Nayarit y probablemente Sinaloa) y al sur (el Bajío y las cuencas lacustres del centro y sur de Jalisco). A través del tiempo, las comunidades del cañón se independizaron (periodo posterior a las tumbas de tiro (cal 440 a 1120 d.c.) controlando directamente la ruta, lo que propició su propio desarrollo económico (Cabrero y López 2002, ). La colonización del cañón de Bolaños principió en el primer valle que se encontraron a partir del centro de Jalisco (San Martín de Bolaños); en este valle fundaron los centros rectores que dominaron la región desde el siglo uno hasta el colapso de la cultura hacia el siglo doce (El Piñón y Pochotitan). Sobre la mesa alta de un cerro situado en la parte sur del valle se encuentra El Piñón; el sitio presenta un patrón de asentamiento semicircular adaptado a la fisiografía natural; comprende un centro cívico-cere

15 MA. TERESA CABRERO GARCÍA monial con un templo, cuatro tumbas de tiro, el área de habitación del gobernante y su grupo de poder, una segunda área de habitación para los artesanos; talleres donde se trabajaba la obsidiana, y en las laderas construyeron terrazas artificiales de cultivo y habitación para el campesinado (figura 3). Los elementos mencionados se encontraron durante el reconocimiento y posteriormente las excavaciones. En este sitio se estudiaron 19 estructuras mediante la excavación controlada (habitaciones de distinta jerarquía social, el juego de pelota, los talleres de obsidiana y el templo). En Pochotitan situado frente a El Piñón, establecieron el lugar administrativo. El sitio se encuentra en la primera terraza de la margen este del río; presenta un patrón arquitectónico circular con 12 cuartos de grandes dimensiones (figura 4 ); con base en ello, se considera que la función de dichos cuartos fue doble: como almacenes y como habitaciones para el descanso temporal de los integrantes de las caravanas comerciales. En el centro del espacio interno (limitado por un muro) construyeron una plataforma circular y dentro de ésta colocaron el taller de concha. En las habitaciones y en los almacenes guardarían las mercancías que recibían para su posterior redistribución en la zona, así como las mercancías locales empleadas en el trueque. La temporalidad de este conjunto va de cal d.c.30 a 650 (Cabrero y López 2002, ). En el extremo norte de este valle fundaron los sitios de Chimaltitán que representó otro centro cívico-ceremonial (catalogado de segundo orden) con áreas habitacionales alrededor. El levantamiento topográfico permitió conocer la mayoría de sus elementos constructivos así como el patrón de asentamiento del sitio. Frente a este sitio está el Cerro del Chino que comprende un área ceremonial y extensas zonas habitacionales; su avanzado deterioro impidió su excavación. Hacia el noroeste de la región, se encuentra el segundo valle (Mezquitic) donde ocuparon la meseta alta del inicio del valle (de sur a norte) fundando Totuate y frente a este Cerro Prieto situado en la mesa alta del cerro que lleva su nombre. Kelley (1971, ) realizó pequeñas excavaciones en Totuate y Cabrero en Cerro Prieto (Kelley 1971; Cabrero 1989, ). Kelley obtuvo dos fechas en Totuate: una de cal a.c y otra de cal d.c. 460 y a pesar de que se desconoce la antigüedad de Cerro Prieto, la coinci

16 UN MODELO DE INTERCAMBIO COMERCIAL dencia de elementos arquitectónicos (patrón circular) y la presencia de similares tipos cerámicos en ambos sitios sugiere su contemporaneidad. Siguiendo la trayectoria, hacia el norte, llegaron al valle de Valparaíso y justo donde principia el cañón fundaron los asentamientos de La Florida (meseta este) y el de Las Pilas del Alamo (meseta oeste) (Cabrero 1989, ; 2002, ; Hers 1989, 34-35; Weigand 1978, 113). Las excavaciones recientes en La Florida dieron como resultado la presencia de dos ocupaciones sobrepuestas: la más antigua con fechas de cal d.c y una posterior con fechas de cal d.c (Cabrero 2005) (figura 5). La ubicación geográfica de este sitio justifica su importancia dentro de la problemática comercial; una de sus funciones debió ser controlar la entrada y la salida de las caravanas a la región de Bolaños. Lo anterior también explicaría la presencia de tumbas de tiro ya que debido a la importancia del sitio, el gobernante principal enviaría una persona perteneciente a su linaje para dirigir este sitio y en consecuencia se construyeron las tumbas de tiro para depositarlo a él y a su familia. Figura 5. Croquis de La Florida

17 MA. TERESA CABRERO GARCÍA En la parte media del cañón, entre los valles de Mezquitic y San Martín de Bolaños existen un par de sitios (uno frente al otro) reconocidos como El Banco de las Casas (situado sobre la península oeste del río) y La Peña (situado en la ladera este del cañón). El primero comprende una larga ocupación ya que presenta en una parte del sitio un conjunto circular correspondiente al periodo de tumbas de tiro y en otra parte el patrón arquitectónico rectangular característico del segundo periodo; a este último periodo corresponde el juego de pelota ubicado al este de la plaza principal; carece de cabezales y sus dimensiones son de 40 m de largo aproximadamente (Cabrero 1989, 139). El segundo sitio (La Peña) comprende una plaza rectangular colocada en la parte media y varias terrazas artificiales (están delimitadas por un muro de contención) con evidencias de restos habitacionales (Cabrero 1989, 144). Entre las principales funciones de ambos sitios estaría el control del paso de las caravanas así como la redistribución de las mercancías a los sitios periféricos colocados dentro de su área de influencia. Entre los valles de Mezquitic y Valparaíso existen dos sitios más: Junta de Ríos ubicado sobre la meseta situada entre el río principal (Bolaños) y un arroyo que desemboca en el río y Las Bocas situado al sur del anterior sobre una península del río (Cabrero 1989, 175). Es probable que la presencia de estos dos sitios se deba a que la distancia entre los valles mencionados excede a la existente entre los otros centros por lo que se vieron en la necesidad de acortarla para un mejor control de la ruta. A pesar de que ambos sitios son pequeños, su ubicación geográfica y el acceso al río los convierte en probables centros de control de segundo orden de la ruta comercial (figura 2). Por último, existe un sitio denominado Cerro Colotlán situado al sur de los anteriores; el lugar comprende un centro cívico-ceremonial y áreas habitacionales; las fechas de 14 C que se obtuvieron en la excavación corresponden únicamente al periodo tardío propuesto para la región (cal d.c ). Además, se descubrió una segunda ocupación correspondiente a la intrusión a la región del grupo tepecano (cal d.c. 1030) Este grupo pertenece a la rama étnica de los tepehuanes del sur, que ocupaban el sur de Durango y emigraron al norte de Bolaños (Cabrero y Valiñas 2001, )

18 UN MODELO DE INTERCAMBIO COMERCIAL FUNCIONAMIENTO SOCIAL, ECONÓMICO Y POLÍTICO AL INTERIOR DE LA REGIÓN En El Piñón se concentraron los poderes sociales, políticos y económicos de la región; en Pochotitán los administrativos con el subsecuente trueque de mercancías. Ambos sitios representan centros de poder de primer orden (Renfrew 1975). Los otros centros de control, considerados de segundo orden (Totuate, El Banco de las Casas, Chimaltitan, Junta de ríos y sus contrapartes) estarían sujetos política y económicamente a los primeros aunque mantendrían cierta independencia social. Se considera que la estratificación social y la ideología serían semejantes en toda la región pero su gobernante sería de un linaje distinto al del centro rector o de primer orden por lo que no tendrían derecho de enterrarse en tumbas de tiro, así se justificaría su ausencia (Cabrero y López 1999, ). En ambos tipos de centros acudirían las comunidades periféricas a intercambiar mercancías locales (productos de cultivo, frutos y puntas de proyectil) y foráneas (principalmente sal y tabaco). A excepción de El Piñón, el sitio de La Florida (cal d.c ), es el único que presenta tumbas de tiro, lo que sugiere que su colonización incluyó un grupo perteneciente al linaje del gobernante de El Piñón (Cabrero y López 2005). Esta hipótesis se fundamenta con el hallazgo de las tumbas de tiro selladas descubiertas en El Piñón (Cabrero y López 1999, ) las cuales ofrecieron primero la oportunidad de entender las acciones del ritual mortuorio de esta tradición mortuoria y segundo el descubrimiento de pertenecer a una misma familia ya que al realizar un análisis comparativo de los restos humanos provenientes de los sitios excavados (El Piñón, Pochotitan y La Florida) se observó que mostraban una patología craneal semejante; rasgo ausente en los entierros encontrados fuera de las tumbas de tiro (Torres 2001; Pérez 2004). La muestra abarcó desde fetos hasta adultos medios de ambos sexos por lo cual se dedujo que representaban al gobernante y su linaje (parientes directos) (Cabrero 2005, ). La entrada al cañón debió constituir un lugar de gran importancia para el control de las caravanas comerciales, tal vez por ello, el gobernante de El Piñón enviaría a un miembro de su familia (un hijo probablemente) a establecerse en La Florida; de esa manera aseguraba el control 2 3 3

19 MA. TERESA CABRERO GARCÍA del paso hacia el cañón de las caravanas comerciales y posiblemente tendría conocimiento del volumen y el tipo de mercancías por utilizar en el trueque. A manera de hipótesis se propone que este flujo de información requería un mensajero que se trasladara de un sitio a otro con mayor prontitud que los integrantes de las caravanas (Cabrero 2005, ). Se considera que los centros de control de segundo orden funcionarían con cierta independencia en los aspectos sociales y políticos siendo sujetos del centro rector únicamente en el aspecto económico. Así se explica la presencia de los mismos rasgos culturales (tipos cerámicos, puntas de proyectil, objetos de concha y figurillas sólidas) en todos ellos. En los sitios periféricos aparecen los mismos tipos cerámicos, las puntas de proyectil y escasa presencia de objetos elaborados en concha. MOVIMIENTO DE BIENES MATERIALES Y DE INFORMACIÓN El movimiento de bienes materiales sería de sur a norte y viceversa; el centro de Jalisco abastecería diversas materias primas, tales como la concha marina (se analizaron 3728 objetos en el Piñón distribuidos en las estructuras excavadas y 1873 en el taller de Pochotitan), la obsidiana (se analizaron 1079 puntas de proyectil encontradas en el Piñón y 120 en Pochotitán), la sal (materia prima indispensable en la vida humana), el algodón (se recuperaron fragmentos de textil de algodón del interior de las tumbas de tiro y en la estructura 19) y el tabaco (aparecieron figurillas huecas con un cigarro en la boca); todos ellos obtenidos a través de las redes de intercambio que unían a los pueblos costeros con los de tierra adentro del Occidente de México (Cabrero y López 1999, ). El movimiento de bienes de norte a sur (Chalchihuites al centro de Jalisco) proporcionaría piedra azul-verde, hematita, cinabrio y piedras volcánicas propias en la fabricación de piedras de molienda. En una de las tumbas de tiro se encontró una olla pequeña llena de especularita (Iron specular); este mineral se empleó como pigmento colorante en la decoración de las vasijas de ofrenda. Se tienen 20 núcleos y 25 cuentas de piedra azul-verde recuperados en las diversas estructuras de El Piñón. Durante el primer periodo, la ruta comercial propició el contacto con sus vecinos de Nayarit. Entre las ofrendas de las tumbas de tiro apare

20 UN MODELO DE INTERCAMBIO COMERCIAL cieron figurillas huecas y vasijas con el estilo decorativo chinesco característico en las tumbas de tiro de Nayarit (Furst 1966). Sin embargo, la calidad en los objetos de las tumbas en Bolaños es menor que las de Nayarit por lo cual se considera que fueron elaboradas localmente reproduciendo el estilo decorativo de los objetos de Nayarit (Cabrero y López 2002, 245). Dentro de las tumbas aparecieron también caracoles marinos; los grandes (Strombus sp.) se modificaron para utilizarse como trompetas y a los pequeños (Olivas sp) se les perforó un extremo para utilizarse a manera de cuentas (Cabrero 2005, 110). De Chalchihuites reprodujeron el estilo decorativo con incisión Canutillo Red-Filled Engraved (Kelley y Abbott 1971). Del interior de la región se exporta el tipo cerámico negativo que aparece en los Altos de Jalisco (comunicación personal de Ramos y López Mestas). Dos de las principales materias primas que se introdujeron a través de la ruta fue la concha marina que se trabajó en Pochotitán y la obsidiana en El Piñón. Una vez elaborados los objetos se dejaba una parte para el consumo local, otra se redistribuía en la región y una tercera parte de la producción se introducía en el sistema de intercambio. Ambas materias primas eran controladas por el grupo de poder radicado en El Piñón; la concha se redistribuía en forma diferencial, entre los grupos de poder que vivían en los distintos centros de control. Habrá que hacer notar que la región de Bolaños carece de yacimientos de obsidiana por lo que esta materia prima fue una de las mercancías de importación y por ello se aprovechó completamente. Se tiene la evidencia del reuso de lascas y puntas de proyectil hasta su agotamiento (Cabrero y López 2002, 157). La presencia de lugares donde se trabajó la obsidiana (talleres) justifica su elaboración local y su intervención como mercancía de trueque. Una parte de producción de puntas de proyectil elaborados en obsidiana se redistribuían en forma generalizada puesto que todos los habitantes los requerían para desempeñar sus actividades básicas; una segunda parte representó una mercancía de trueque muy importante que salía de la región de Bolaños. Aparecen puntas de proyectil de diversos tipos, posiblemente, elaboradas en El Piñón en Chalchihuites (Spence 1971); Coahuila (Taylor 1966, 59-94) y San Luis Potosí (Braniff 1961). Se tiene evidencia (Cabrero 2005, ) de que los objetos de concha elaborados en Pochotitán llegaron al Cerro del Huiztle lugar ubica

21 MA. TERESA CABRERO GARCÍA do al este del cañón. En este sitio arqueológico no se encontraron evidencias de haberse trabajado la concha (Manzo 1983; 1991, 16; Hers 1989). La especie Persícula bandera (molusco que vive exclusivamente en la desembocadura de Bahía de Banderas situada en la costa de Jalisco) que en Pochotitán y en El Piñón se encontró regularmente, viajó probablemente hasta Casas Grandes (DiPeso 1974 v.6, ) al pasar de manos en la ruta de intercambio mesoamericana del interior que pasaba por Chalchihuites (Kelley 1976, 21-40; 1978, 53-64) a corta distancia del cañon. DiPeso propuso que la ruta para la obtención de concha en Casas Grandes tiene su origen en la sierra de Chihuahua, paso muy difícil de atravesar; y al llegar a la costa debieron bajar hasta la bahía de Banderas en Jalisco para obtener este caracolillo. Considero que sería mucho más fácil obtenerla a través de la ruta del cañón de Bolaños, ya que era una de las mercancías incluidas en el intercambio y al interceptar la ruta mesoamericana del interior, los comerciantes la obtendrían para llevarla hasta Casas Grandes. De esa manera evitarían cruzar la sierra de Chihuahua y tener que viajar hasta Bahía de Banderas. Si fuera cierta mi propuesta y sin descartar la ruta propuesta por DiPeso, esta vía comercial resultaría más fácil e incluiría otras especies marinas (DiPeso 1974 v. 6 cap.7 y 9; Cabrero 2004, 270; 2005, 178). Con la posible intrusión y fusión de una segunda oleada de gente, hacia cal d.c. 500 y hasta la decadencia de la ruta comercial (hacia cal d.c fecha más tardía), la población de Bolaños se independizó de los pueblos del centro de Jalisco, tomó el control de la ruta y en consecuencia se amplió la diversidad de contactos con otras culturas. Desapareció la costumbre funeraria de tumbas de tiro; se intensificó la penetración de concha y obsidiana como materias primas; surgen complejos diseños entre los objetos de concha que acompañan a los entierros de los personajes principales de esa sociedad (en la estructura 13 se descubrieron 7 entierros flexionados acompañados con diversos objetos de concha y en la 17 se descubrió una alta concentración de objetos de concha); la producción de artefactos de obsidiana se multiplica (en la estructura 14 de El Piñón situado cerca de los talleres, se encontraron más de 300 puntas de proyectil por lo que se considera que este edificio funcionó como almacén para, posteriormente, introducirlas en el intercambio) estas evidencias sugieren que la producción de ambas materias primas permane

22 UN MODELO DE INTERCAMBIO COMERCIAL Figura 6. Figurilla elaborada sobre un tiesto de Amapa (Fase Gavilán). ce controlada por el grupo de poder (Cabrero y López 2002, ; Cabrero 2005, ; 195). En este segundo periodo aparecen en la región de Bolaños estilos decorativos en cerámica provenientes de la costa de Nayarit (Amapa); entre los hallazgos se tienen fragmentos de vasijas pertenecientes a la fase Gavilán de Amapa (figuras 6 y 7). De la Cuenca de Sayula llegan figurillas sólidas estilo Cerro García (figura 8) (Gómez Gastellum 1996, ) acompañadas, posiblemente de panes de sal, lugar de explotación de esta materia prima (Liot 1995, 1-32; 1996, ; Liot et al. 1993, 54-60). A través de la cuenca de Sayula llegan de Michoacán vasijas con la Figura 7. Vasija decorada en negro y rojo sobre café proveniente de Amapa (Fase Gavilán)

23 MA. TERESA CABRERO GARCÍA Figura 8. Figurillas Cerro García proveniente de Sayula, Jalisco. técnica decorativa Champlevé (figura 9); estos objetos se encontraron en la estructura 14 de El Piñón reforzándose el supuesto de haber funcionado como edificio administrativo. De Chalchihuites llega el motivo decorativo con la técnica de incisión del tipo Mercado Red on Cream (Kelley y Abbott 1971) reproduciéndose en Bolaños en pintura (en El Piñón se recuperaron más de 1000 tiestos de este tipo) y probablemente, la cultura Bolaños envió Figura 9. Vasija con decoración Champlevé de origen michoacano UN MODELO DE INTERCAMBIO COMERCIAL la técnica cloisonné que aparece asociada a una fecha cal d.c en el sitio de La Florida y que en Chalchihuites se desarrolló a partir de cal d.c. 900 aproximadamente (Kelley y Abbott 1971; Cabrero 2001, ; 2005, 83). Se exportan los tipos cerámicos incisos (aparecen en La Quemada comunicación personal de P. Jiménez) y el blanco sobre rojo (tipo Memo) que se encuentra en el valle de Tlaltenango vecino del cañón de Bolaños (comunicación personal de A. Darling). En ambos periodos se encuentra la piedra azul-verde proveniente posiblemente de Chalchihuites llevada a Bolaños como núcleos naturales para, posteriormente ser trabajados en la región principalmente como cuentas. Entre los hallazgos del Piñón se recuperaron núcleos pequeños y cuentas y en Pochotitán sólo núcleos lo cual indica que llegaban a Pochotitán y se elaboraban en El Piñón. Lo anterior demuestra un segundo auge de la cultura Bolaños, logrado a través de la ruta de intercambio comercial que benefició su propio desarrollo sociocultural; se refleja en la adopción y reproducción local de estilos cerámicos, la producción masiva de puntas de proyectil con fines de trueque, reproduciendo formas semejantes a las del Norte de México (Coahuila, San Luis Potosí y la zona de Chalchihuites). La aparición de objetos en cerámica originarios del sur de Jalisco (Cuenca de Sayula), de Nayarit (Amapa) y de vasijas con la técnica champlevé, demuestra la apertura y la comercialización de la cultura Bolaños hacia las áreas vecinas. En el caso de la presencia de champlevé (técnica decorativa característica del área de Michoacán) se considera que llegó a Bolaños a través del contacto comercial con la zona de Sayula. Por otra parte, se demuestra la existencia de redes comerciales que funcionaban en el Occidente y el Norte de México estableciendo contactos con una gran variedad de culturas. La hegemonía de la región persistiría hasta el momento en que decayó la ruta comercial (base de su economía) hacia el siglo doce por lo que los habitantes abandonan paulatinamente la región. La razón probable del decaimiento de la ruta comercial la atribuyo a los fenómenos sociales sucedidos en el Centro de México que repercutirían en la frontera septentrional años después (caída de Teotihuacan y surgimiento de Tula). Hacia el siglo doce se asentó el grupo Tepecano grupo étnico perteneciente a los tepehuanes del sur establecidos en Durango sobre las rui2 3 9

24 MA. TERESA CABRERO GARCÍA Figura 8. Figurillas Cerro García proveniente de Sayula, Jalisco. técnica decorativa Champlevé (figura 9); estos objetos se encontraron en la estructura 14 de El Piñón reforzándose el supuesto de haber funcionado como edificio administrativo. De Chalchihuites llega el motivo decorativo con la técnica de incisión del tipo Mercado Red on Cream (Kelley y Abbott 1971) reproduciéndose en Bolaños en pintura (en El Piñón se recuperaron más de 1000 tiestos de este tipo) y probablemente, la cultura Bolaños envió Figura 9. Vasija con decoración Champlevé de origen michoacano UN MODELO DE INTERCAMBIO COMERCIAL la técnica cloisonné que aparece asociada a una fecha cal d.c en el sitio de La Florida y que en Chalchihuites se desarrolló a partir de cal d.c. 900 aproximadamente (Kelley y Abbott 1971; Cabrero 2001, ; 2005, 83). Se exportan los tipos cerámicos incisos (aparecen en La Quemada comunicación personal de P. Jiménez) y el blanco sobre rojo (tipo Memo) que se encuentra en el valle de Tlaltenango vecino del cañón de Bolaños (comunicación personal de A. Darling). En ambos periodos se encuentra la piedra azul-verde proveniente posiblemente de Chalchihuites llevada a Bolaños como núcleos naturales para, posteriormente ser trabajados en la región principalmente como cuentas. Entre los hallazgos del Piñón se recuperaron núcleos pequeños y cuentas y en Pochotitán sólo núcleos lo cual indica que llegaban a Pochotitán y se elaboraban en El Piñón. Lo anterior demuestra un segundo auge de la cultura Bolaños, logrado a través de la ruta de intercambio comercial que benefició su propio desarrollo sociocultural; se refleja en la adopción y reproducción local de estilos cerámicos, la producción masiva de puntas de proyectil con fines de trueque, reproduciendo formas semejantes a las del Norte de México (Coahuila, San Luis Potosí y la zona de Chalchihuites). La aparición de objetos en cerámica originarios del sur de Jalisco (Cuenca de Sayula), de Nayarit (Amapa) y de vasijas con la técnica champlevé, demuestra la apertura y la comercialización de la cultura Bolaños hacia las áreas vecinas. En el caso de la presencia de champlevé (técnica decorativa característica del área de Michoacán) se considera que llegó a Bolaños a través del contacto comercial con la zona de Sayula. Por otra parte, se demuestra la existencia de redes comerciales que funcionaban en el Occidente y el Norte de México estableciendo contactos con una gran variedad de culturas. La hegemonía de la región persistiría hasta el momento en que decayó la ruta comercial (base de su economía) hacia el siglo doce por lo que los habitantes abandonan paulatinamente la región. La razón probable del decaimiento de la ruta comercial la atribuyo a los fenómenos sociales sucedidos en el Centro de México que repercutirían en la frontera septentrional años después (caída de Teotihuacan y surgimiento de Tula). Hacia el siglo doce se asentó el grupo Tepecano grupo étnico perteneciente a los tepehuanes del sur establecidos en Durango sobre las rui2 3 9

25 MA. TERESA CABRERO GARCÍA nas de los pueblos del Banco de las Casas y Cerro Colotlán, este último situado al sur del primero y ambos se encuentran en la parte norte del cañón (Cabrero y Valiñas 2001, ). La evidencia recuperada permite proponer que la región de Bolaños representó un corredor cultural, donde el movimiento de bienes materiales y no materiales incidió en sus pobladores y en sus vecinos modificando sus propias costumbres, todo ello logrado a través del sistema de intercambio comercial a larga distancia y controlado por un sitio que mantuvo la hegemonía sociocultural de la región durante más de 11 siglos (Cabrero y López 2002, 303). Con este modelo expuesto se fundamenta la existencia de redes comerciales de intercambio dentro de las sociedades jerarquizadas (sin llegar al nivel estatal) que habitaron el Norte y el Occidente de México. Dichas redes provocaron cambios sociales, políticos, económicos e incluso ideológicos dentro de las unidades locales (Chase-Dunn 1991). Se lograron identificar algunas de las mercancías de intercambio; algunas fuentes de donde provenían las materias primas; el control y la producción de ciertos objetos; el tipo de organización del sistema de intercambio y el tipo de redistribución de los bienes dentro del contexto social y político en la región (Earle 1982, 1-12). Se profundizó en los aspectos sociales, políticos y económicos del sistema cultural regional para explicar los cambios sucedidos a lo largo del periodo de ocupación. Se logró correlacionar el análisis estilístico de la cerámica y la ideología con el propósito de delimitar la organización jerárquica y espacial de la sociedad de la región (Hodder 1982, ). Se logró identificar el movimiento direccional de los bienes y la extensión espacial de la ruta comercial. Se determinó la jerarquía económica y política de los sitios, así como su función e intervención dentro de la región. Se identificó la ideología a través del sistema de enterramientos y la causa probable del cambio que sufrió. La carencia de estudios similares en ambas regiones (Occidente y Norte de México) impidió llevar a cabo un análisis comparativo que permitiera identificar las semejanzas y diferencias existentes en las áreas vecinas; así como introducirse en su problemática comercial. Que este estudio preliminar sirva como introducción al mundo prehispánico colindante con Mesoamérica

26 UN MODELO DE INTERCAMBIO COMERCIAL REFERENCIAS CITADAS BRANIFF, Beatriz, Artefactos Líticos de San Luis Potosí. Ensayo de Sistematización, Tesis de Maestría, México, ENAH, BLANTON, R, S. KOWALESWKI, G. FEINMAN y J.APPEL, Ancient Mesoamerica. A comparation of change in three regions, Cambridge, Cambridge University Press, CABRERO GARCÍA, Ma. Teresa, Civilización en el Norte de México: Arqueología de la parte norte del cañón de Bolaños, México, UNAM, 1989., La cultura Bolaños como respuesta a una tendencia expansiva, en Briggite Bohen de Lameiras y Phil Weigand (eds.), Origen y desarrollo en el Occidente de México, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1992, , Las costumbres funerarias de la cultura Bolaños y su relación con la tradición de las tumbas de tiro del Occidente de México, en Eduardo Williams y Robert Novella (coords.), Arqueología del Occidente de México, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1993., Algunas consideraciones de carácter socioeconómico de la cultura Bolaños. en El occidente de México: arqueología, historia y medio ambiente. Perspectivas regionales. Memorias del IV Coloquio de Occidentalistas, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1998, , La producción y el intercambio de concha en el cañón de Bolaños, en Eduardo Williams (ed.), Producción e Intercambio en el Antiguo Occidente de México, Zamora, Colegio de Michoacán, 2004, , El hombre y sus instrumentos en la Cultura Bolaños, México, UNAM, CABRERO GARCÍA Ma. Teresa y Carlos LÓPEZ CRUZ, Las tumbas de tiro del Piñón en el cañón de Bolaños, Latin American Antiquity 9(4): , 1999., Civilización en el Norte de México II. Arqueología en la parte central del cañón de Bolaños, México, UNAM, 2002., La Florida. Un centro de control en la región de Bolaños, Zacatecas, Anales de Antropología (en prensa), CABRERO GARCÍA Ma. Teresa y Leopoldo VALIÑAS, Cerro Colotlán: Aproximación arqueolinguística para su estudio, Anales de Antropología 35: , México, UNAM, CHARLTON, Thomas, Production and Exchange: variables in the Evolution of a Civilization, en K. Hirth (ed.), Trade and Exchange in Early Mesoamerica, Albuquerque University of New Mexico, 1984,

Colima, Jalisco y Nayarit en la Época Prehispánica

Colima, Jalisco y Nayarit en la Época Prehispánica 32 Colima, Jalisco y Nayarit en la Época Prehispánica La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte OCCIDENTE DE MÉXICO Colima, Jalisco y Nayarit en la Época Prehispánica 32 1 Datos

Más detalles

Poblaciones primitivas de América del Norte

Poblaciones primitivas de América del Norte Poblaciones primitivas de América del Norte Tres grupos dominan el periodo más antiguo de la prehistoria norteamericana: 1. los Hohokam 2. los Anasazi 3. los constructores de montículos a. los Adena b.

Más detalles

Complejo Cultural Mayo-Chinchipe El Formativo Amazónico

Complejo Cultural Mayo-Chinchipe El Formativo Amazónico Complejo Cultural Mayo-Chinchipe El Formativo Amazónico Valorización del Patrimonio Cultural y Reforzamiento de la Identidad Dr. Francisco Valdez Convenio Instituto de Investigaciones para el Desarrollo

Más detalles

En esta vertiente se encuentran los ríos con mayor caudal del país, pero son relativamente cortos. VERTIENTE DEL GOLFO

En esta vertiente se encuentran los ríos con mayor caudal del país, pero son relativamente cortos. VERTIENTE DEL GOLFO RÍOS DE MÉXICO Generalidades México cuenta con 50 ríos principales, por los que fluye el 87% del agua del país. Los ríos mexicanos son en general cortos, innavegables y con un caudal modesto. Lo anterior

Más detalles

Un poblado prehistórico bajo el castillo

Un poblado prehistórico bajo el castillo 4 el poblado prehistórico antes del castillo Un poblado prehistórico bajo el castillo La primera ocupación humana del lugar que ocupa el castillo no fue de época medieval, sino muy anterior. Se remonta

Más detalles

Una Cultura del Guanajuato Prehispánico

Una Cultura del Guanajuato Prehispánico 7 Una Cultura del Guanajuato Prehispánico La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte CHUPÍCUARO: ESTILO Y TRADICIÓN Una Cultura del Guanajuato Prehispánico. 7 1 Tiempo y espacio de

Más detalles

Capítulo 7. Análisis Preliminar del Material Lítico: Piedra Pulida y Piedra Tallada (Op. 8, 9, 43 y 44A) Blanca Aída Mijangos Pantaleón

Capítulo 7. Análisis Preliminar del Material Lítico: Piedra Pulida y Piedra Tallada (Op. 8, 9, 43 y 44A) Blanca Aída Mijangos Pantaleón Capítulo 7 Análisis Preliminar del Material Lítico: Piedra Pulida y Piedra Tallada (Op. 8, 9, 43 y 44A) Blanca Aída Mijangos Pantaleón Introducción La muestra de artefactos líticos recuperados durante

Más detalles

Proyecto de investigación arqueológica en el sito de San Martin Tilcajete-23 Cerro Tilcajete en el Valle de Oaxaca

Proyecto de investigación arqueológica en el sito de San Martin Tilcajete-23 Cerro Tilcajete en el Valle de Oaxaca Proyecto de investigación arqueológica en el sito de San Martin Tilcajete-23 Cerro Tilcajete en el Valle de Oaxaca Dra. Christina M. Elson División de Antropología American Museum of Natural History 79th

Más detalles

Capítulo 8. Excavaciones en el Grupo La Ceiba /Tierra Blanca Salinas Operación 60. Gabriela Zoraima Velásquez Luna

Capítulo 8. Excavaciones en el Grupo La Ceiba /Tierra Blanca Salinas Operación 60. Gabriela Zoraima Velásquez Luna Capítulo 8 Excavaciones en el Grupo La Ceiba /Tierra Blanca Salinas Operación 60 Gabriela Zoraima Velásquez Luna Introducción La operación 60 se realizó en la aldea Tierra Blanca Salinas, dentro de la

Más detalles

La excavación de la casa habitación proporciono datos muy interesantes sobre la economía de los habitantes del sitio. La gran cantidad de malacates

La excavación de la casa habitación proporciono datos muy interesantes sobre la economía de los habitantes del sitio. La gran cantidad de malacates Proyecto: Estudio de la zona arqueológica de Teopanzolco,Mor. Titular del Proyecto: Barbara Konieczna Zawadzka Dependencia: Centro INAH-Morelos Correo electrónico: konieczna@gmail.com La zona arqueológica

Más detalles

Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica

Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica 2 Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte LOS PRIMEROS ALFAREROS EN MESOAMÉRICA Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica 2 1

Más detalles

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON araceli.re@gmail.com INTRODUCCION.- El proyecto arqueológico planteó como objetivo general investigar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA VICERRECTORIA DE EXTENSIÓN ACADÉMICA MUSEO UNIVERSITARIO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA VICERRECTORIA DE EXTENSIÓN ACADÉMICA MUSEO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA VICERRECTORIA DE EXTENSIÓN ACADÉMICA MUSEO UNIVERSITARIO LABORATORIO DE COLECCIONES DE REFERENCIA ARQUEOLÓGICA FICHA PARA INGRESO DE MATERIALES ARQUEOLÓGICOS CORRESPONDE EL MATERIAL

Más detalles

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya. Por: Miryam Alvarado Muro

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya. Por: Miryam Alvarado Muro Por: Miryam Alvarado Muro www.historiadoramiryam.yolasite.com Mesoamérica Mesoamérica es la región geográfica que albergó a los numerosos pueblos indígenas que vivieron en un territorio limitado al norte

Más detalles

CAPÍTULO 4 94 LA POBLACIÓN TEOTIHUÁCANA A TRAVÉS DE SUS ENTIERROS 94

CAPÍTULO 4 94 LA POBLACIÓN TEOTIHUÁCANA A TRAVÉS DE SUS ENTIERROS 94 INTRODUCCIÓN 9 PRIMERA PARTE: HOMBRE Y MUERTE 22 CAPÍTULO 1 22 ANTECEDENTES 22 1.1 ESTUDIOS REALIZADOS EN TEOTIHUACAN Y SITIOS DEL POSTCLÁSICO 22 1.2 ALCANCES TEÓRICOS A PARTIR DE ESTUDIOS BIOCULTURALES

Más detalles

CAPÍTULO 18 PN 57: EXCAVACIONES EN EL CUADRANTE V

CAPÍTULO 18 PN 57: EXCAVACIONES EN EL CUADRANTE V CAPÍTULO 18 PN 57: EXCAVACIONES EN EL CUADRANTE V Alejandro Gillot Vassaux Introducción Este grupo, así como muchos otros localizados al sur del sitio, no fue cartografiado por el proyecto de la Universidad

Más detalles

Anexo I. Sitio 111 Huallumil.

Anexo I. Sitio 111 Huallumil. Anexo I Sitio 111 Huallumil: superficie 56020,20 m². sitio de grandes dimensiones, ubicado cerca de la localidad de Cólpes al Sur del valle, en frente de la unión de los ríos Huallumil y De Los Puestos.

Más detalles

Ilustración 1: Enterramientos de pozo directo

Ilustración 1: Enterramientos de pozo directo Como ya les habíamos contado, el pasado mes de mayo fueron hallados y sometidos a una excavación arqueológica 3 enterramientos indígenas, los cuales consistían en pozos verticales excavados sobre el suelo

Más detalles

ICONOGRAFÍA DE UN PATRÓN COSMOLÓGICO EN LA CERÁMICA POLICROMADA DE TIERRAS BAJAS

ICONOGRAFÍA DE UN PATRÓN COSMOLÓGICO EN LA CERÁMICA POLICROMADA DE TIERRAS BAJAS Rubio, Rolando R. 1994 Iconografía de un patrón cosmológico en la cerámica policromada de Tierras Bajas. En VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1993 (editado por J.P. Laporte y

Más detalles

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay Información general 1 Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay La República Oriental del Uruguay toma su nombre de la ubicación de su territorio al oriente del río Uruguay. Este factor geográfico y razones

Más detalles

CAPÍTULO 29 RS 30: UNIDADES DE SONDEO EN BS

CAPÍTULO 29 RS 30: UNIDADES DE SONDEO EN BS CAPÍTULO 29 RS 30: UNIDADES DE SONDEO EN BS 8 Amy M. Kovak y David Webster Introducción La operación final de la temporada 2000 correspondió a las excavaciones en el grupo BS 8. A este grupo se le denominó

Más detalles

ARQUEOLOGÍA AMERICANA II. UNIDAD 5: Desarrollos costeros en el área andes centrales: Moche. Período intermedio Temprano

ARQUEOLOGÍA AMERICANA II. UNIDAD 5: Desarrollos costeros en el área andes centrales: Moche. Período intermedio Temprano ARQUEOLOGÍA AMERICANA II UNIDAD 5: Desarrollos costeros en el área andes centrales: Moche. Período intermedio Temprano Horizonte Tardío 1470-1532 d.c. Inca Intermedio Tardío 1000-1470 d. C. Chimú Horizonte

Más detalles

Zimatlán. El Sabino Introducción. Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter

Zimatlán. El Sabino Introducción. Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter Zimatlán 19 El Sabino Introducción Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter Centro INAH de Oaxaca El paraje El Sabino se localiza en la orilla norte de la carretera Oaxaca Puerto Escondido, a un kilómetro,

Más detalles

enclave arqueológico LOS MILLARES Cultura eres tú.

enclave arqueológico LOS MILLARES Cultura eres tú. enclave arqueológico LOS MILLARES Cultura eres tú. Vista aérea del Llano de Los Millares entre la rambla de Huéchar y el río Andarax El yacimiento arqueológico de Los Millares se localiza en el municipio

Más detalles

PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BIMESTRE

PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BIMESTRE TEMA: CULTURA OLMECA, MAYA Y TEOTIHUACANA CONTENIDO CIENTÍFICO: Durante más de cuatro mil años, diversos pueblos se desarrollaron en Mesoamérica. Dos de los más antiguos fueron los olmecas y los mayas.

Más detalles

Proyecto Arqueológico Cantona.

Proyecto Arqueológico Cantona. Proyecto Arqueológico Cantona. Ángel García Cook Desde mediados de 1992 se elaboró un programa de investigaciones para ser llevado a cabo en la ciudad Arqueológica de Cantona y su entorno inmediato, la

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. Capítulo I: Introducción. Capítulo II: Descripción del sitio arqueológico Cerro Juan Díaz. Agradecimientos.

ÍNDICE GENERAL. Capítulo I: Introducción. Capítulo II: Descripción del sitio arqueológico Cerro Juan Díaz. Agradecimientos. ÍNDICE GENERAL Páginas Agradecimientos i Preámbulo 1 Capítulo I: Introducción. 1. Planteamiento y objetivos. 1 2. Descripción del marco geográfico de Panamá. Características geomorfológicas, climáticas

Más detalles

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1 Schieber de Lavarreda, Christa 1991 Investigaciones en los Cuadrantes A-1, A-2, B-1 y B-2: Informe preliminar. En II Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1988 (editado por J.P. Laporte,

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

ANÁLISIS DE LA CERÁMICA TARDÍA EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO EL HUARCO-CERRO AZUL

ANÁLISIS DE LA CERÁMICA TARDÍA EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO EL HUARCO-CERRO AZUL ANÁLISIS DE LA CERÁMICA TARDÍA EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO EL HUARCO-CERRO AZUL Geraldine Huertas Sánchez Qhapaq Ñan Sede Nacional El sitio arqueológico El Huarco - Cerro Azul, se encuentra ubicado a la altura

Más detalles

El hombre es un animal urbano por naturaleza y no rural, la condición humana sobre la tierra es definitivamente ciudadana, entrañablemente ligada a

El hombre es un animal urbano por naturaleza y no rural, la condición humana sobre la tierra es definitivamente ciudadana, entrañablemente ligada a Traza urbana El hombre es un animal urbano por naturaleza y no rural, la condición humana sobre la tierra es definitivamente ciudadana, entrañablemente ligada a la existencia del fenómeno urbano Carlos

Más detalles

V. INVENTARIO DE VIALIDADES Y TRANSPORTE. V.1. Transporte Urbano.

V. INVENTARIO DE VIALIDADES Y TRANSPORTE. V.1. Transporte Urbano. Plan Estratégico de Pavimentación de la Localidad de Agua Prieta, Sonora. V. INVENTARIO DE VIALIDADES Y TRANSPORTE. V.1. Transporte Urbano. Agua Prieta cuenta con 5 rutas de transporte público que recorren

Más detalles

Quién es el arqueólogo/a? Obreros

Quién es el arqueólogo/a? Obreros Arqueología del Paisaje en Uruguay Qué es la Arqueología? Taller Uno Arqueología Quién es el arqueólogo/a? Obreros Arqueólogo Arqueología Qué estudia el arqueólogo? En qué consiste su profesión? Paleontología

Más detalles

EJERCICIOS DE REPASO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO TERCER GRADO NOMBRE: SECCIÓN: FECHA :

EJERCICIOS DE REPASO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO TERCER GRADO NOMBRE: SECCIÓN: FECHA : EJERCICIOS DE REPASO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO TERCER GRADO NOMBRE: _ SECCIÓN: _ FECHA : 1. Localiza en el siguiente mapa el estado de Coahuila y coloréalo de color rojo, de amarillo la sección perteneciente

Más detalles

Capítulo 8 Excavaciones en El Palmar (Operación 8) James Doyle y Rony Piedrasanta

Capítulo 8 Excavaciones en El Palmar (Operación 8) James Doyle y Rony Piedrasanta James Doyle y Rony Piedrasanta Capítulo 8 Excavaciones en El Palmar (Operación 8) James Doyle y Rony Piedrasanta Introducción y Objetivos Las investigaciones en el sitio El Palmar durante de la temporada

Más detalles

Vista cenital del área excavada

Vista cenital del área excavada Vista cenital del área excavada En 2004 se confirmó el excepcional hallazgo de una gran casa romana de porte señorial en el castro de Chao Samartín. Una domus que había sido construida durante las primeras

Más detalles

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 140/16 28 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES 2015 1 El Censo Nacional de Gobiernos Municipales

Más detalles

Universidad Americana. Historia de Costa Rica 1. Elena Gómez. Tarea: Análisis #1. Juan José Villalobos Martínez

Universidad Americana. Historia de Costa Rica 1. Elena Gómez. Tarea: Análisis #1. Juan José Villalobos Martínez Universidad Americana Historia de Costa Rica 1 Elena Gómez Tarea: Análisis #1 Juan José Villalobos Martínez sábado, 27 de setiembre del 2015 Evidencias de las primeras ocupaciones humanas se encuentran

Más detalles

CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL

CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL El sitio arqueológico de Chalcatzingo se localiza en un espacio geográfico privilegiado desde épocas remotas, considerando que dentro de su paisaje se

Más detalles

PROYECTO EL POBLAMIENTO DE AMERICA VISTO DESDE LA ISLA ESPIRITU SANTO, B.C.S. RESUMEN

PROYECTO EL POBLAMIENTO DE AMERICA VISTO DESDE LA ISLA ESPIRITU SANTO, B.C.S. RESUMEN PROYECTO EL POBLAMIENTO DE AMERICA VISTO DESDE LA ISLA ESPIRITU SANTO, B.C.S. ARQLGA. HARUMI FUJITA CENTRO INAH B.C.S. fharumi@prodigy.net.mx RESUMEN 1. INTRODUCCION La covacha Babisuri de la isla Espíritu

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

Definición de Cultura para ELE

Definición de Cultura para ELE Definición de lacultura para ELE Definición de interculturalidad en ELE Multiculturalidad en ELE Multiculturalismo en ELE Aculturación Transculturación Mesoamérica Contenido Definición de Cultura para

Más detalles

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H.

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA CONJUNTO NORIAS, ACEÑAS Y S FLUVIALES PROVINCIA CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H. ANDALUCÍA JUNTA ANDALUCÍA. CONSEJERÍA CULTURA. EGACIÓN CÓRDOBA PNO SITUACIÓN NOMINACIÓN: Molino

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CAPÍTULO I CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 1. LOCALIZACIÓN El Estado de se encuentra ubicado en la región noroeste de la República Mexicana, entre los paralelos 26º 48' 49'' latitud norte

Más detalles

ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES MESOPOTAMIA Es el nombre por el cual se conoce a la zona del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates Mesopotamia fue una zona muy conflictiva política,

Más detalles

Distribuidor vial San Antonio 1ª. etapa, San Pedro de los Pinos, México, Distrito Federal

Distribuidor vial San Antonio 1ª. etapa, San Pedro de los Pinos, México, Distrito Federal Distribuidor vial San Antonio 1ª. etapa, San Pedro de los Pinos, México, Distrito Federal María Flores Hernández * Manuel E. Pérez Rivas Dirección de Salvamento Arqueológico I N A H. La construcción del

Más detalles

Zona Arqueológica de Monte Albán Jueves, 13 de Noviembre de :04 - Actualizado Martes, 10 de Marzo de :49

Zona Arqueológica de Monte Albán Jueves, 13 de Noviembre de :04 - Actualizado Martes, 10 de Marzo de :49 Monte Albán fue la antigua capital de los zapotecos y una de las primeras ciudades de Mesoamérica y la más populosa durante su auge; se fundó aproximadamente 500 años a. C., floreciendo hasta 750 d. C.

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

PRESENCIA TEOTIHUACANA EN LA CULTURA BOLAÑOS

PRESENCIA TEOTIHUACANA EN LA CULTURA BOLAÑOS 2015 ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 27: 3 11. ISSN 1989 4104. http://purl.org/aia. ARQUEOLOGÍA MEXICANA PRESENCIA TEOTIHUACANA EN LA CULTURA BOLAÑOS Teotihuacan Presence in the Bolaños Culture María Teresa

Más detalles

Espacios rurales de Bahía de Banderas, Nayarit. Una oportunidad para la sustentabilidad y el desarrollo local

Espacios rurales de Bahía de Banderas, Nayarit. Una oportunidad para la sustentabilidad y el desarrollo local Espacios rurales de Bahía de Banderas, Nayarit. Una oportunidad para la sustentabilidad y el desarrollo local Congreso de Investigación Turística Aplicada 2014 MDM. Sandra Luz Zepeda Hernández UTBB-CA-03

Más detalles

REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE:

REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE: REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE: I. Encierra con un color el inciso que corresponda a la respuesta correcta de cada pregunta 1.- En qué continente se encuentra México? a) europeo

Más detalles

Unidad 5. La integración regional en los Andes Centrales. El altiplano del Titicaca: Tiwanaku y su expansión.

Unidad 5. La integración regional en los Andes Centrales. El altiplano del Titicaca: Tiwanaku y su expansión. Unidad 5. La integración regional en los Andes Centrales. El altiplano del Titicaca: Tiwanaku y su expansión. Horizonte Tardío 1470-1532 d.c. Inca Intermedio Tardío 1000-1470 d. C. Chimú Horizonte Medio

Más detalles

Nuevo Laminador. Mayo Centro Industrial TenarisTamsa.

Nuevo Laminador. Mayo Centro Industrial TenarisTamsa. www.tenaristamsa.com Nuevo Laminador Centro Industrial TenarisTamsa Mayo - 2011 Crecemos junto con México El proyecto 3T es el componente principal de una importante realineación industrial en Tenaris

Más detalles

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya. Por: Miryam Alvarado Muro

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya. Por: Miryam Alvarado Muro Por: Miryam Alvarado Muro www.historiadoramiryam.yolasite.com La isla de Jaina se encuentra en la zona costera del municipio de Hecelchakán, en la Reserva Natural de los Petenes. Isla de Jaina Casa en

Más detalles

LAS TRES GRANDES CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA Y LOS ANDES CENTRALES: EL MUNDO MAYA, AZTECA E INCA.

LAS TRES GRANDES CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA Y LOS ANDES CENTRALES: EL MUNDO MAYA, AZTECA E INCA. FICHA TÉCNICA Título Sede (s) Periodo de exhibición Las tres grandes Civilizaciones de Mesoamerica y los andes centrals, el mundo Maya, Azteca e Inca (The three great civilizations of Mesoamerica and the

Más detalles

FORMATIVO EN MESOAMÉRICA OLMECAS

FORMATIVO EN MESOAMÉRICA OLMECAS FORMATIVO EN MESOAMÉRICA OLMECAS 1200 100 AÑOS A a. C. Habitantes de la región n del hule OLMECAS GOLFO DE MÉXICO Sur Veracruz y Oeste Tabasco (Costa Golfo de México) OCÉANO PACIFICO OLMECAS A partir del

Más detalles

ARQUEOLOGÍA MEXICANA PRESENCIA DE LA CERÁMICA SEUDO-CLOISONNÉ EN LA CULTURA BOLAÑOS, JALISCO Y ZACATECAS

ARQUEOLOGÍA MEXICANA PRESENCIA DE LA CERÁMICA SEUDO-CLOISONNÉ EN LA CULTURA BOLAÑOS, JALISCO Y ZACATECAS 2012 ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 16: 11 24. ISSN 1989 4104. http://www.laiesken.net/arqueologia/. ARQUEOLOGÍA MEXICANA PRESENCIA DE LA CERÁMICA SEUDO-CLOISONNÉ EN LA CULTURA BOLAÑOS, JALISCO Y ZACATECAS

Más detalles

El desarrollo cultural olmeca: continuidades y discontinuidades Programa del curso en cinco sesiones

El desarrollo cultural olmeca: continuidades y discontinuidades Programa del curso en cinco sesiones Resumen del curso El desarrollo cultural olmeca: continuidades y discontinuidades Programa del curso en cinco sesiones Regina de los Ángeles Montaño Perches La cultura olmeca es una de las más importantes

Más detalles

El PAISAJE COMO PROYECTO: LA DEFINICIÓN DE DESTINOS TURÍSTICOS EN CHILE

El PAISAJE COMO PROYECTO: LA DEFINICIÓN DE DESTINOS TURÍSTICOS EN CHILE El PAISAJE COMO PROYECTO: LA DEFINICIÓN DE DESTINOS TURÍSTICOS EN CHILE CONTEXTO Durante el siglo XX se dio en el mundo y en Chile, un particular cambio en las concepciones sobre el tiempo libre, las vacaciones

Más detalles

CAPÍTULO 13 PN52: EXCAVACIONES EN EL GRUPO N/O

CAPÍTULO 13 PN52: EXCAVACIONES EN EL GRUPO N/O CAPÍTULO 13 PN52: EXCAVACIONES EN EL GRUPO N/O James L. Fitzsimmons Introducción La Estructura N-3 se sitúa en la parte noreste del Cuadrante N (ver Fig. 1 de Capítulo 12 en este volumen), en un área residencial,

Más detalles

Ecomuseo del cacao. Para conocer los datos de ubicación y de interés, click aquí. UXMAL (8:00 a 17:00 horas)

Ecomuseo del cacao. Para conocer los datos de ubicación y de interés, click aquí. UXMAL (8:00 a 17:00 horas) Choco-Story Uxmal se ubica frente al majestuoso sitio arqueológico de Uxmal, el cual junto con la ruta Puuc concentra,seguramente, la más grande riqueza del mundo maya: un circuito con un gran número de

Más detalles

Reunión del Grupo de Expertos en el Desarrollo Sostenible de los Recursos de Litio en America Latina: Hechos Relevantes y Oportunidades 10-11

Reunión del Grupo de Expertos en el Desarrollo Sostenible de los Recursos de Litio en America Latina: Hechos Relevantes y Oportunidades 10-11 Reunión del Grupo de Expertos en el Desarrollo Sostenible de los Recursos de Litio en America Latina: Hechos Relevantes y Oportunidades 10-11 Noviembre 2010 Comisión Económica de América Latina y el Caribe

Más detalles

Arqueología Mexicana, 1993

Arqueología Mexicana, 1993 Transición manual Transición manual Transición manual Hubo un tiempo en que todos hablaban la misma lengua y formaban una misma familia, en el comienzo de un largo camino construido en 12 mil años de historia.

Más detalles

7. Recorrido de superficie en el Valle de Lindavista. Enero 2010. Esteban Mirón Marván

7. Recorrido de superficie en el Valle de Lindavista. Enero 2010. Esteban Mirón Marván 7. Recorrido de superficie en el Valle de Lindavista Enero 2010 Esteban Mirón Marván En esta temporada de campo se planteó recorrer la porción del Valle de Lindavista que no se alcanzó a recorrer durante

Más detalles

MOLINO TERCERO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO

MOLINO TERCERO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO PLANO DE SITUACIÓN DENOMINACIÓN: Molino Tercero del Martín Gonzalo ACCESOS OTRAS DENOMINACIONES LOCALIZACIÓN Cuenca Hidrográfica: Guadalquivir. Arroyo de Martín Gonzalo. Municipio: Montoro Polígono y Parcela

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS Comprenden la mayor parte de los océanos ubicadas a profundidades 3000-6.000 m. Tres subprovincias denominadas: fondo abisal elevaciones océanicas montañas submarinas FONDOS

Más detalles

ES: EXCAVACIONES DE SONDEO EN LAS PLAZAS 1, 2, 3 Y

ES: EXCAVACIONES DE SONDEO EN LAS PLAZAS 1, 2, 3 Y CAPÍTULO 11 ES: EXCAVACIONES DE SONDEO EN LAS PLAZAS 1, 2, 3 Y 4 Griselda Pérez Robles Introducción Las excavaciones de sondeo realizadas en el sitio arqueológico El Perú-Waka se enfocaron principalmente

Más detalles

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA CAPITULO 1 Estrategia Ambiental para la Región de CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA Fuente: MAG-PAES/CATIE CATEGORÍAS Áreas naturales protegidas: Zonas de Amortiguamiento Montecristo Zona de Amortiguamiento San

Más detalles

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril Mesa de trabajo: División Hidrográfica Nacional Eje Rector: Alianzas Estratégicas Dirección General Adjunta de Normatividad Ing. Rogelio Mondragón Bonilla -

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Ubicación Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Localización: El área de interés se localiza en la porción Noreste del Estado de Durango a 8 km al Noroeste

Más detalles

5.3. La emigración y el volumen de la población activa agraria regional

5.3. La emigración y el volumen de la población activa agraria regional 5.3. La emigración y el volumen de la población activa agraria regional A pesar de la falta de estudios sobre la incidencia de la emigración en la estructura laboral agraria, creemos que puede ser interesante

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Pesca.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Pesca. 12-21-93 NORMA Oficial Mexicana 005- PESC-1993, para regular el aprovechamiento de las poblaciones de las distintas especies de abulón en aguas de jurisdiccion federal de la Península de Baja California.

Más detalles

El origen del hombre. Esta división está en constante evolución, pero muchos investigadores defienden este punto de vista de la historia.

El origen del hombre. Esta división está en constante evolución, pero muchos investigadores defienden este punto de vista de la historia. El origen del hombre La prehistoria es el período anterior a la aparición de la escritura, alrededor del año 4000 a.c. Su estudio depende del análisis de los documentos no escritos, tales como restos de

Más detalles

PLANIFICACIÓN ANUAL. Primer Semestre

PLANIFICACIÓN ANUAL. Primer Semestre PLANIFICACIÓN ANUAL Docentes: Asignatura: Nivel: Paula Romero Cynthia González Cristina Finch sociedad Segundo básico Unidad II Primer Semestre Unidades mensuales Objetivo de la Unidad Contenido mensual

Más detalles

MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA DEPTO. ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA DEPTO. ANTROPOLOGÍA E HISTORIA MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA DEPTO. ANTROPOLOGÍA E HISTORIA ARQUEOLOGÍA 068-2012 Informe de inspección a Reserva Cabo Blanco, Puntarenas. Elaborado por Juan Vicente Guerrero M. Arqueólogo Investigador

Más detalles

ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064

ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064 ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064 Localidad: PANIZARES Tipo: Yacimiento IACyL Ref Nº: 09-217-0005-01 Coordenadas: UTM : 0461640-4737997 M.T.N. E: 1/25.000: 136-I (Trespaderne) Ref. Catastral: Pol 69, Parcela

Más detalles

Cahuachi es el corazón verdadero de la cultura Nasca

Cahuachi es el corazón verdadero de la cultura Nasca Cahuachi es el corazón verdadero de la cultura Nasca GIUSEPPE OREFICI, el arqueólogo y arquitecto italiano lleva 38 años en el Perú, 33 de los cuales radica en Nasca, donde es director del centro ceremonial

Más detalles

VI. RUTAS MARÍTIMAS.

VI. RUTAS MARÍTIMAS. VI. RUTAS MARÍTIMAS. Los buques, a la hora de faenar, utilizan una serie de rutas, las cuales han ido adquiriendo importancia a medida que la cantidad de barcos que las recorrían aumentaba. He aquí una

Más detalles

Organizada por The Field Museum y el INAH-CONACULTA. Tipo Exposición mexicana en el extranjero RESUMEN

Organizada por The Field Museum y el INAH-CONACULTA. Tipo Exposición mexicana en el extranjero RESUMEN FICHA TÉCNICA Título El mundo azteca (The Aztec World) Sedes The Field Museum, Chicago, IL, Estados Unidos de América 31 de octubre de 2008 al 19 de abril de 2009 Organizada por The Field Museum y el INAH-CONACULTA

Más detalles

d) República de México. GEOGRAFIA Observa el mapa y contesta las preguntas. 6.- Para qué sirve este símbolo que aparece en los mapas?

d) República de México. GEOGRAFIA Observa el mapa y contesta las preguntas. 6.- Para qué sirve este símbolo que aparece en los mapas? GEOGRAFIA Observa el mapa y contesta las preguntas. d) República de México. 6.- Para qué sirve este símbolo que aparece en los mapas? a) Para decorar los mapas. b) Para señalar los puntos cardinales. c)

Más detalles

CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA

CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA En este estudio se ha descrito y analizado no solo la historia sobre la tenencia de la tierra en la comunidad de San Gregorio

Más detalles

Introducción. Introducción

Introducción. Introducción 9 Introducción En la última década, la importación mundial de cefalópodos congelados ha mostrado un comportamiento creciente pues ha pasado de 1530 millones de dólares en 1990 a 2270 millones en 2002;

Más detalles

02.05 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS MONOGRAFÍAS. Qué es una monografía? Partes de una monografía Uso de las monografías

02.05 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS MONOGRAFÍAS. Qué es una monografía? Partes de una monografía Uso de las monografías SEGUNDO PERIODO ESPAÑOL 02.01 TRABALENGUAS, JUEGOS DE PALABRAS, RIMAS Y COPLAS. Características de los trabalenguas, ejemplos Familia de palabras (familia léxica) ejemplo: árbol arboleda, arbolito, arbusto.

Más detalles

Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España Año 2012

Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España Año 2012 24 de septiembre de 2014 Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España Las filiales de empresas extranjeras generaron el 27,2% de la cifra de negocios en Industria, Comercio y Servicios en

Más detalles

MOLINO SEGUNDO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO

MOLINO SEGUNDO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H. DE ANDALUCÍA JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE CULTURA. DELEGACIÓN DE

Más detalles

Trabajo Práctico de Teorías Teatrales EDAD MEDIA

Trabajo Práctico de Teorías Teatrales EDAD MEDIA Trabajo Práctico de Teorías Teatrales Profesor: Alfredo Marino Alumno: Cepeda Marisol Características de la Edad Media EDAD MEDIA La edad media es un proceso de larga duración (1000 años de duración) que

Más detalles

Características básicas de los núcleos agrarios certificados

Características básicas de los núcleos agrarios certificados Características básicas de los núcleos agrarios certificados El Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (Procede), se ejecutó desde abril de 1992 hasta diciembre de 2006;

Más detalles

EL USO RITUAL DE LA LÍTICA EN DOS PILAS, GUATEMALA

EL USO RITUAL DE LA LÍTICA EN DOS PILAS, GUATEMALA Stiver, Laura R. 1993 El uso ritual de la lítica en Dos Pilas, Guatemala. En VI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1992 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán de Brady),

Más detalles

MOLINO DEL ARROYO CONEJERO

MOLINO DEL ARROYO CONEJERO DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H. DE ANDALUCÍA JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE CULTURA. DELEGACIÓN DE

Más detalles

FAMSI 2004: Erick Ponciano

FAMSI 2004: Erick Ponciano FAMSI 2004: Erick Ponciano Proyecto Arqueológico Kaminaljuyú: un estudio de las antiguas ciudades de las tierras altas del sur de Guatemala: nuevas perspectivas Traducido del Inglés por Alex Lomónaco Año

Más detalles

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos. 22 de abril de 2015 Cancún, Quintana Roo, Perspectiva Interinstitucional de Precipitación y Temperatura Máxima Promedio Mensual. Introducción. A continuación se presentan los resultados de la perspectiva

Más detalles

Las primeras sociedades productoras en Ai Asia y Oceanía ASIA CENTRAL Y ORIENTAL ASIA CENTRAL. Mehrgarh I ( a.c.)

Las primeras sociedades productoras en Ai Asia y Oceanía ASIA CENTRAL Y ORIENTAL ASIA CENTRAL. Mehrgarh I ( a.c.) Las primeras sociedades productoras en Ai Asia y Oceanía Características generales y cambios climatológicos El subcontinente indio Origen Desarrollo y expansión El Neolítico en China Características generales

Más detalles

Memoria del II Foro de Arqueología, Antropología e Historia de Colima COLIMA VERSUS MESOAMÉRICA

Memoria del II Foro de Arqueología, Antropología e Historia de Colima COLIMA VERSUS MESOAMÉRICA Memoria del II Foro de Arqueología, Antropología e Historia de Colima Juan Carlos Reyes G. (ed.) Colima, México; Gobierno del Estado de Colima, Secretaría de Cultura, 2006. COLIMA VERSUS MESOAMÉRICA Beatriz

Más detalles

TEMA : PERIODO: ORIENTADOR: ESTUDIANTE: FECHA:

TEMA : PERIODO: ORIENTADOR: ESTUDIANTE:   FECHA: DEPARTAMENTO ciencias sociales- civilizaciones Americanas III Bimestre TEMA : PERIODO: ORIENTADOR: ESTUDIANTE: E-MAIL: FECHA: EJES TEMÁTICOS Civilizaciones americanas Culturas colombianas Civilizaciones

Más detalles

Modo de producción. M. En C. Eduardo Bustos Farías

Modo de producción. M. En C. Eduardo Bustos Farías Modo de producción M. En C. Eduardo Bustos Farías 1 Modo de producción El modo de producción señala la forma y características de la producción de los bienes materiales necesarios para la existencia del

Más detalles

Comercio y rutas comerciales de los antiguos griegos. Profesor: Christian Vargas. Curso: 3 básico. Área: Historia, geografía y cs. Sociales.

Comercio y rutas comerciales de los antiguos griegos. Profesor: Christian Vargas. Curso: 3 básico. Área: Historia, geografía y cs. Sociales. Comercio y rutas comerciales de los antiguos griegos. Profesor: Christian Vargas. Curso: 3 básico. Área: Historia, geografía y cs. Sociales. La expansión de los griegos. La expansión por el Mediterráneo

Más detalles

Dirección General de Organización Social y Vivienda Rural

Dirección General de Organización Social y Vivienda Rural Dirección General de Organización Social y Vivienda Rural Dirección de Vivienda Rural Programa de Fomento a la Urbanización Rural Evaluación Interna Trimestral Primer Trimestre 205 Presentación El Programa

Más detalles

ACTIVIDADES A DESARROLLAR (las actividades 1 y 2 deben ser presentadas en hoja con letra clara)

ACTIVIDADES A DESARROLLAR (las actividades 1 y 2 deben ser presentadas en hoja con letra clara) NOMBRE CURSO: TERCERO FECHA AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA PERIODO: III DOCENTE : GLORIA MARTINEZ R NOTA INDICADORES DE DESEMPEÑO: Comprender la división regional colombiana de acuerdo a las características

Más detalles