TRABAJO FIN DE MÁSTER. Máster universitario en Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad, Medio Ambiente, Responsabilidad Social Corporativa y PRL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TRABAJO FIN DE MÁSTER. Máster universitario en Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad, Medio Ambiente, Responsabilidad Social Corporativa y PRL"

Transcripción

1 TRABAJO FIN DE MÁSTER Máster universitario en Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad, Medio Ambiente, Responsabilidad Social Corporativa y PRL Título Trabajo EVALUACIÓN DE LA CARGA FÍSICA POSTURAL Y LA CARGA MENTAL DE UN PARRILLERO- CHEF Especialidad Seguridad en el Trabajo Higiene Industrial Ergonomía y Psicosociología Aplicada X Apellidos Nombre ARIZA ZAMBRANO ANDREA Convocatoria Per18/ G35 Fecha Entrega 12/01/2015 Director/a ISRAEL SÁNCHEZ BARRAGÁN Categoría Tesauro ERGONOMIA Y PSICOSOCIOLOGIA APLICADA

2 Resumen del trabajo: El presente trabajo de fin de Máster se realizó con el objetivo de evaluar los riesgos de la carga física postural y carga mental a los que se ve expuesto el cargo del Parrillero-chef de un restaurante de comidas rápidas, es un caso real del centro de trabajo Burguer Parrilla & Company en la ciudad de Bogotá, Colombia. Trabajo que se realizó con el interés personal de conocer el nivel de riesgo de carga postural y carga mental al que se encuentra expuesto, ya que el sector de la industria de alimentos brinda mayor importancia a los sistemas de gestión que garanticen la inocuidad de sus productos, dejando a un lado la salud y bienestar de los trabajadores, la cual hoy en día está tomando mayor impulso, puesto que la salud física y psicológica de los trabajadores es el reflejo del bienestar productivo de la empresa. Los métodos de evaluación empleados fueron el método RULA para la evaluación de la carga postural y el método NASA TLX para evaluación de la carga mental. Palabras clave: Método RULA Método NASA TLX Acción correctiva y Acción preventiva Seguridad y salud en el trabajo OSHAS 18001: 2007

3 Índice General 1. INTRODUCCIÓN 2 2. JUSTIFICACIÓN E HIPOTESIS 3 3. OBJETIVOS Objetivo general 3.2 Objetivos específicos 4. DESCRIPCION DE LA EMPRESA Descripción de los puestos de trabajo Descripción de equipos y utensilios de trabajo 7 5. METODOLOGIA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Evaluación de riesgos de carga física Descripción método RULA Aplicación método RULA Propuesta de medidas preventivas y correctivas Planificación de la acción preventiva Conclusiones de la evaluación de riesgos de carga física Evaluación de la carga y fatiga mental Descripción del método NASA TLX Aplicación del método NASA TLX Análisis de los resultados de la evaluación Planificación de la actividad preventiva y correctiva Conclusiones de la evaluación de los riesgos de carga mental 56

4 6. PROPUESTA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN BASE AL ESTÁNDAR OHSAS fases para la implementación del sistema Ejemplo de uno de los documentos para la implementación del sistema OHSAS 18001: CONCLUSIONES REFERENCIAS BILBIOGRAFICAS BIBLIOGRÁFIA ANEXOS 73

5 1. INTRODUCCIÓN El presente trabajo de fin de Máster tiene como tema central la evaluación de riesgos de carga física postural y carga mental, el cual se desarrolló en el centro de trabajo Burguer Parrilla & Company, empresa que se dedica a la prestación de servicios de alimentación de comidas rápidas en la ciudad de Bogotá, el cual se desarrolló en la sede principal que cuenta con un solo turno de trabajo y con un grupo de 3 empleados en el departamento de producción, del cual se seleccionó el puesto de trabajo del Parrillero-chef sobre el que recae la mayor parte de actividad y responsabilidad del trabajo. A lo largo del estudio del Máster se evidencio la importancia que tiene la carga física postural y la carga mental en cada una de las actividades de la vida diaria, adaptando el trabajo a las condiciones físicas y capacidades de cada ser humano, lo cual se traduce en el bienestar del trabajador y este a su vez mejora la productividad de la empresa. Hoy en día en todas las organizaciones se demanda calidad de vida laboral y es aquí en donde la organización debe velar por las condiciones de trabajo que no alteren la salud de sus trabajadores, disponiendo de medios y recursos que garanticen el buen desarrollo de las actividades e involucrando a los trabajadores en la tomas de decisiones, para que tengan una mayor participación, autonomía y desarrollo personal. En la industria alimentaria uno de los sectores que se está viendo más afectado por los riesgos de carga física postural y carga mental es el sector de servicios de alimentación, puesto que las labores que realizan a diario son extenuantes, tienen largas jornadas de pie, además de los riesgos en la manipulación de los utensilios, alimentos, cambios de temperaturas a los que se ven expuestos y presión al contar con poco tiempo en la entrega de los productos. Es importante resaltar la importancia que debemos darle a este aspecto en el puesto de trabajo del parrillero-chef, pues en la mayoría de los casos, consideramos al recurso humano en último lugar. Lo que se busca lograr es justamente cumplir con el objetivo de la ergonomía de adaptar las condiciones de trabajo al trabajador, con el fin de mejorar la eficiencia, eficacia, seguridad y bienestar tanto del trabajador como de la empresa. Para no tener en un futuro altos índices de accidentes laborales, lesiones por malas posturas, disminución en la productividad de la empresa, efectos de insatisfacción o desmotivación que se generan en el trabajador al no contar con las condiciones mínimas favorables de su puesto de trabajo, para tener un buen desempeño.

6 Según Gutiérrez (2012), para lograr una buena ergonomía y salud mental en los puestos de trabajo, debemos formularnos tres cuestiones básicas Qué va a hacer? Cómo lo va a hacer? y Para qué lo va a hacer?, identificando cada una de las variables relacionadas a cada actividad, como funciones, responsables, procedimientos, las cuales dan respuestas a cómo lograr una mejor ergonomía en los puestos de trabajo cumpliendo con la satisfacción del trabajador y brindando un mayor confort en el desarrollo de sus actividades. En la realización de muchas actividades laborales implica que el trabajador tenga ciertas destrezas físicas y mentales que garanticen un buen desempeño. Muchas veces al parecer se realizan trabajos que resultan ser placenteros, sin tener esfuerzos físicos ni una elevada carga mental, lo cual puede ser únicamente aparente, puesto que en ocasiones no corresponde con la realidad, ni con la apreciación que tiene el mismo trabajador, que con el tiempo se ve reflejado en enfermedades musculo esqueléticas o con la insatisfacción del trabajo realizado. Según Luttmann y colaboradores (2004), algunos de los factores identificados que contribuyen a los trastornos locomotores a los que se presume se vería expuesto el trabajador son los siguientes: FACTOR POSIBLE RESULTADO Porque es perjudicial O CONSECUENCIA Manipulación de Puede generar trastornos de los Fatiga y esfuerzo excesivo objetos de tendones. Existe relación entre la de las estructuras manera repetitiva intensidad del trabajo y la prevalencia de musculares y frecuente trastornos tendinoso. Produce fatiga muscular que con el Movimientos tiempo puede ser irreversible, así la Dolencias inespecíficas en repetitivos y fuerza ejercida haya sido escasa. las extremidades posturas Frecuentemente los movimientos superiores forzadas repetitivos van acompañados de movimientos estáticos. Dichos conceptos son tenidos en cuenta en el desarrollo del trabajo de fin de Máster en la aplicación de cada uno de los métodos de evaluación de riesgos de carga física postural y carga mental del puesto de trabajo, con el fin de proponer acciones de medidas preventivas y correctivas que disminuyan los riesgos y mejoren la calidad de vida del trabajador e 2

7 introducir nuevas condiciones de trabajo que garanticen a la empresa a mejorar su productividad y bienestar laboral. 2. JUSTIFICACIÓN e HIPOTESIS El presente proyecto de fin de Máster se realiza con el propósito de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la realización del máster en la especialidad de Ergonomía y Psicosociología aplicada, mediante la evaluación de los riesgos de carga física postural y carga mental del puesto de un parrillero-chef, puesto que fue escogido por ser el que demanda la mayor parte de actividad física postural y responsabilidad del centro de trabajo, lo cual también conlleva una elevada carga mental. Además está basado en una problemática del sector de servicios de alimentación, para quienes hoy día es primordial entregar productos de excelente calidad e inocuidad los cuales satisfagan las necesidades de los consumidores, dejando a un lado la salud y bienestar de los empleados la cual pasa a un segundo nivel sin prever que de esta depende la eficiencia de las actividades que se llevan a diario, ya que el trabajo que se desarrolla en los establecimientos de preparación de alimentos genera diversos riesgos ergonómicos y psicosociales en el personal, el cual está relacionado por altos índices de accidentes laborales, lesiones, malas posturas que terminan en enfermedades ocupacionales o profesionales, fatiga, deterioro de la productividad y de la eficiencia, que son las medidas de los costes y beneficios del trabajo humano. Razón que me ha motivado a trabajar en este tema en uno de los establecimientos de auge de comidas rápidas de la ciudad de Bogotá, Colombia. Tema que generara grandes beneficios de productividad y bienestar laboral en el centro de trabajo, puesto que a la fecha la empresa tiene ausencia de procedimientos estandarizados y ausencia de metodologías para realizar la evaluación y control de riesgos ergonómicos y psicosociales. Motivo por el cual se considera que al terminar el estudio, se prevé señalar mediante los resultados obtenidos en la evaluación que el trabajador del puesto de trabajo Parrillero-chef del centro de trabajo Parrilla Burguer & Company está sometido a estos riesgos debido a las posturas forzadas, repetitividad y presión de la tarea que realiza, además de las dolencias de salud que ha presentado, también se espera determinar cuál es el nivel de riesgo al que está expuesto el trabajador para establecer el programa de acción más adecuado para el puesto. 3

8 El trabajo también contempla un ejemplo de la implementación del sistema OHSAS, basado en la norma ISO 18001: 2007, para esta misma empresa, el cual beneficiara a la empresa en su productividad, mejorando el clima laboral y el absentismo por enfermedad, además de mejorar la calidad de vida de los trabajadores. 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General Realizar la evaluación de las condiciones ergonómicas y psicosociales del puesto de trabajo Parrillero-chef, de la empresa de servicios de alimentación Parrilla Burguer & Company. 3.2 Objetivos Específicos realizar la evaluación de riesgos de la carga física postural del puesto de trabajo mediante el método RULA. Realizar la evaluación de riesgos de carga y fatiga mental del puesto de trabajo mediante el método NASA TLX. Elaborar un plan de acciones preventivas y/o correctivas, que incluyan actividades a seguir con sus respectivos tiempos de ejecución y responsables. Realizar el estudio para la implementación de un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en base al estándar OHSAS 18001/2007 en el centro de trabajo Burguer Parrilla & Company. 4. DESCRIPCION DE LA EMPRESA Burguer Parrilla & Company, es una empresa del sector de alimentos, que se dedica a la producción y elaboración de comidas rápidas en la ciudad de Bogotá, su estilo de platos va desde hamburguesa Americana, Americana (tradicional), todas a la parrilla! Desayuno- 4

9 almuerzo, Diners americanos, Comida rápida, Perritos calientes, Mazorcas, Chuzopan, Ensaladas, Malteadas y Brownies!. Tabla N 1: Descripción general de la empresa. ITEM DESCRIPCION Razón social BURGUER PARRILLA & COMPANY NIT Dirección AK 50 NO LC 1 21 Teléfono Representante legal Cindy Catherine Mendoza Sarmiento Cobertura geográfica Bogotá., Colombia. Fuente: Autora del proyecto Cada punto de atención cuenta con personal calificado y capacitado para realizar la labor, existe desde un preparado y entrenado parrillero-chef, dos auxiliares de cocina, una cajera y un domiciliario. El sistema de producción de Burguer Parrilla & Company, es manual, todos los procesos implican la manufactura directa, consta de servicio en línea intermitente tanto en platos calientes como fríos, a cada punto de atención llega la materia prima dosificada en porciones la cual es almacenada en condiciones óptimas para agilizar el proceso de la elaboración de los diferentes platos. Sin lugar a dudas todos los procesos cumplen con la normatividad legal vigente en la industria de alimentos, de Colombia, Decreto 3075 de 1997 / actualizado mediante resolución 2674 de 2013, con conceptos favorables en cada uno de los puntos de atención. El esfuerzo de cada día se ve reflejado en el resultado final de cada día. La calidad se aplica cada día en la aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura, atención al cliente y en el montaje de cada plato. Todo esto permite ofrecer un producto final de excepcional calidad. En Burguer Parrilla & Company, se trabaja con calidad en la prestación del servicio, motivo que ha hecho que sea hoy día uno de los restaurantes de comida rápida más reconocidos en la ciudad de Bogotá, Colombia. 4.1 Descripción del puesto de trabajo a evaluar Como se mencionó anteriormente para la realización de este trabajo se ha seleccionado el puesto de trabajo del Parrillero-chef, ya que es el puesto que demanda más actividad física 5

10 y responsabilidad en el centro de trabajo, además de ser una actividad manual con repetitividad en sus operaciones a lo largo de la jornada laboral y una alta fatiga mental. Tabla N 2: Descripción del puesto de trabajo Parrillero-Chef. Área Departamento Nombre del puesto Superior jerárquico inmediato Depende de : Subordinados Misión del puesto de trabajo Cocina Producción Parrillero-chef Administrador de punto Administrador de punto 2 Auxiliares de cocina Es la persona responsable de la calidad, presentación y sazón de los alimentos, en él recae toda la responsabilidad de que un plato le agrade o no al cliente; controla el Costo de alimentos, solicita y hace pedidos a proveedores, realiza los inventarios. Es el encargado de poner en la parrilla cada uno de los productos con este fin y lograr obtener el punto final. La jornada laboral es de 10 horas diarias de lunes a viernes, descansando fines de semana, durante la jornada laboral tiene un descanso de 1 hora de almuerzo y 15min en las horas de la tarde dependiendo de la actividad del día. Funciones y responsabilidades del Parrillero-chef Permanece todo el día de pie, realizando las siguientes actividades: - Poner en la parrilla las carnes según órdenes de compra. - Alistar platos de cocina caliente y fría - Al final del día, revisar almacén para realizar solicitud de pedidos de materias primas. - El asador, la cocina y la mesa de trabajo son el equipo de trabajo que el parrillero utiliza y se encuentran a 1m de altura. 1. Realizar órdenes de pedido al almacenista para la producción proyectada del día. 2. Preparar bien las carnes y demás productos que 6

11 Habilidades Condiciones de trabajo Ropa de trabajo Requerimientos del puesto van a la parrilla según órdenes de compra. 3. Entrega oportuna del producto a los auxiliares para que estos ensamblen el plato completo. 4. Mantener limpio y en perfectas condiciones su lugar de trabajo 5. Estar siempre en perfectas condiciones de higiene personal. Comunicación interna asertiva Agilidad en la realización de las tareas Dinámico / Activo Buenas relaciones interpersonales Líder El lugar de trabajo es la cocina, donde desarrollara toda su labor. Debe contar con excelente estado físico, puesto que durante toda la jornada laboral debe estar de pie y en presta actividad. Contar con una continua motivación por la labor Disciplina y entrega a la labor que realiza. Dotación de color claro, cofia, tapabocas, zapato cerrado antideslizante y delantal plástico. Estudios Técnico en gastronomía. Cursos específicos Parrilla. 4.2 Descripción de equipos y utensilios de trabajo. Equipamiento mobiliario Según Jorge Zea Sevilla (2001), el Equipamiento y Seguridad en las Cocinas, El espacio constituye el elemento principal, la base sobre la cual debe trabajarse. Los espacios y su distribución fijan el carácter del establecimiento comercial, por ello deben ser debidamente estudiados en cuanto a sus dimensiones y modo de repartirse. Una vez precisado esto, se 7

12 planearán las modificaciones necesarias para que se adecuen a los requerimientos funcionales y estéticos. El especial de la revista Catering sobre equipos y utensilios de trabajo (Lindarte, 2007) describe los mismos de la siguiente manera: Tabla N 3: Descripción de equipos y utensilios de trabajo 1. GENERADORES DE CALOR, HORNOS Hornos microondas Características - Pequeños aparatos de acción y uso muy determinados - Se usa principalmente para recalentar. - El proceso de cocción es neutra (no cambia el aspecto del alimento) - Se colocan sobre una mesa de trabajo a nivel de la cintura del trabajador (1mt) Generadores de calor Son los aparatos destinados a transformar los alimentos por acción del calor. Dentro de este grupo se enumeran los distintos tipos empleados habitualmente: 2.- FOGONES Y OTROS GENERADORES DE CALOR Bloque de cocción Es la cocina propiamente dicha, compactada dentro de un elemento modulable, compuesto de mesa de cocción en la parte superior y horno en la inferior. Pueden ser murales (adosadas a la pared), o centrales. Las cocinas murales además permiten adosarse entre sí para formar bloques centrales Características - Material: acero inoxidable de alta calidad, pulido y satinado - Funcionamiento a gas 5500 kcal y kcal, si es de doble corona. - La separación de los fuegos entre ejes del quemador es suficiente se puede colocar una marmita de 600 mm de diámetro - placa de cocción directa de hierro fundido 8

13 3.- INTALACIONES Y APARATOS FRIGORÍFICOS Freidoras Características - Máquinas especializadas para freír en aceites especiales o grasas animales, por medio de inmersión de una cubeta en el líquido hirviendo - Es una unidad compacta, y de tamaño reducido: 1m (altura) x 0.70m (profundidad) x 0.35m de fachada. - Material: acero inoxidable - Funcionamiento: Gas natural - El rendimiento es para una capacidad de trabajo de 10 litros es de unos 50 kg. de papas por hora. Estas suelen denominarse freidoras de zona fría, ya que permiten su instalación en zonas de elaboración sin que se comunique la temperatura a otros alimentos en fase de preparación. Planchas de Asar Características - Son aparatos de superficie lisa con capacidad hasta para 40 porciones de carne de hamburguesa. - Funcionan a gas - Soporte en acero inoxidable y superficie en aluminio fundido - Tiene una altura de 1m. Cuartos que sirven para la conservación de alimentos. Gracias a los medios de transporte y a la disponibilidad casi total de cualquier producto, se ha pasado de grandes cámaras a pequeños espacios refrigerados en áreas próximas a la cocina, en donde las materias primas, previa limpieza y elaboración, aguardan unas horas hasta su consumo. Armarios frigoríficos - Modulables y con puertas independientes - De acero inoxidable en su exterior y duraluminio en el interior - El aislamiento suele ser poliuretano inyectado in situ - Dimensiones de 2m de altura por 1m de ancho y 80 cm de profundidad. 9

14 5. METODOLOGIAS DE EVALUACION DE LOS RIESGOS A partir de este apartado del trabajo se empezaran a describir y desarrollar cada uno de los métodos empleados para la evaluación de riesgos de carga física postural y carga mental del trabajador, como se describe a continuación: Tabla N 4: Descripción de los métodos de evaluación seleccionados Riesgo Método Objetivo Este método es una herramienta importante para la valoración cuantitativa del riesgo, se utiliza para realizar evaluaciones ergonómicas de los puestos de trabajo, donde exista la posibilidad de producirse lesiones por esfuerzos repetitivos en las diferentes estructuras corporales. Los factores de riesgo evaluados son: Carga física Repetición de movimientos RULA postural Posturas forzadas Trabajos musculares estáticos Ventajas: No existe interrupción en el trabajo Es económico Pocos materiales utilizados Puede ser aplicado por personal sin conocimientos previos. Es una herramienta que ayuda al diagnóstico de los factores de carga mental en los puestos de trabajo. Según la NTP 544, El método NASA TLX es un procedimiento de valoración multidimensional que da una puntuación global de carga de trabajo, basada en una media ponderada de las puntuaciones en seis sub escalas, cuyo contenido es el Carga y fatiga mental NASA TLX resultado de la investigación dirigida a aislar de forma empírica y a definir los factores que son de relevancia en la experiencia subjetiva de carga de trabajo. Ventajas Se aplica en el marco laboral real Los trabajadores pueden puntuar rápidamente la tarea realizada Es de rápida aplicación y corrección. 10

15 5.1 Evaluación de la carga física postural Con la evaluación de la carga física postural lo que se pretende es evaluar las condiciones en que se encuentra el trabajador y proponer las acciones preventivas y correctivas para mejorar las condiciones del lugar del trabajo en que se encuentra, para hacerlo más agradable y eficaz. La evaluación de la carga física postural del puesto de trabajo del Parrillero-chef, se realizara a las actividades de elaboración de platos calientes puesto que es la actividad que demanda la mayor parte de su jornada laboral, por lo que las posturas que adopta el parrillero-chef durante la realización de esta tarea las mantiene durante bastante tiempo cada día, se seleccionaron las posturas que a priori demandan una alta cargar física Descripción del Método RULA (Rapid Upper Limb Assessment) Para la evaluación de la carga física en el puesto de trabajo se seleccionado el método RULA, principalmente porque es un método que evalúa posturas concretas, la fatiga postural del trabajador, evalúa la postura forzada y la repetitividad de las tareas que presume el puesto, se ha escogido este método porque es el que mejor estudia los miembros superiores de la persona, teniendo en cuenta cuello, tronco y muñeca que son las partes del cuerpo de mayor actividad que se observan en el puesto de trabajo, involucrando la posición de las muñecas en pronación y supinación que puntualiza el puesto de trabajo, también por que no implica un levantamiento de cargas significativo. La aplicación del método comienza con la observación de la actividad del trabajador durante varios ciclos de trabajo; A partir de este análisis se deben seleccionar las tareas y posturas más significativas, en relación a la duración y la mayor carga postural. Sin embargo, en los ciclos largos de trabajo se pueden realizar evaluaciones a intervalos regulares y se consideran el tiempo que pasa el trabajador en cada postura. Los cálculos se realizan sobre las posturas adoptadas por el cuerpo humano en forma angular. Existiendo dos tipos de mediciones: Directa por un equipo llamado electro goniómetros, que se aplica directamente al trabajador mediante transportadores de ángulos y la Indirecta a través de fotografías del trabajador que adopta la postura estudiada y medir los ángulos sobre éstas, pero es necesario tomar un número suficiente de fotos desde diferentes puntos de vista (alzado, perfil, vistas de detalle), y asegurarse que aparezcan la 11

16 verdadera magnitud de los ángulos en las imágenes y debe ser aplicado al lado derecho e izquierdo del cuerpo por separado para garantizar la precisión de la medida. El método RULA: Divide el cuerpo en dos grupos: Grupo A: Incluye miembros superiores (brazos, antebrazos y muñecas) Grupo B: Comprende las piernas, el tronco, el cuello PROCEDIMENTO: Este procedimiento se ha descrito en base a la información contenida según (Diego-Más y Asensio Cuesta, s.f.), en donde se describe la aplicación del método RULA, de la siguiente manera: 1. Se deben determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador en los mismos. 2. Se deben seleccionar las posturas que se evaluarán. 3. La medición de las posturas, se realizan por el lado derecho e izquierdo del cuerpo Humano. 4. Se deben fijar las puntuaciones para cada parte del cuerpo. 5. Se debe obtener la puntuación final del método y el Nivel de Actuación que consideran: El nivel Uno, que estima a la postura evaluada aceptable y el nivel Cuatro que necesita un cambio urgente de actividad y determinan la presencia de riesgos. Por lo tanto a mayor valor, mayor riesgo de la tarea. 6. Se deben revisar las puntuaciones de las diferentes partes del cuerpo para determinar dónde es necesario aplicar correcciones. 7. Se deben rediseñar el puesto o introducir cambios para mejorar la postura si es necesario. 8. En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la postura con el método RULA para comprobar la efectividad de la mejora GRUPO A: PUNTUACIONES DE LOS MIEMBROSSUPERIORES. PUNTUACIÓN DEL BRAZO. El primer miembro a evaluar será el brazo. Para determinar la puntuación a asignar a dicho miembro, se deberá medir el ángulo que forma con respecto al eje del tronco. El grafico N 1, muestra las diferentes posturas consideradas por el método y pretende orientar al evaluador a la hora de realizar las mediciones necesarias en función del ángulo formado por el brazo. 12

17 Grafico N 1: Posiciones del brazo Y se obtendrá su puntuación consultando la Tabla Nº5, que se muestra a continuación: Puntos Posición 1 desde 20 de extensión a 20 de flexión 2 extensión >20 o flexión entre 20 y 45 3 flexión entre 45 y 90 4 flexión >90 Tabla N 5: puntuación de brazo La puntuación asignada al brazo podrá verse modificada, aumentando o disminuyendo su valor, si el trabajador posee los hombros levantados, si presenta rotación del brazo, si el brazo se encuentra separado o abducido respecto al tronco, o si existe un punto de apoyo durante el desarrollo de la tarea. Cada una de estas circunstancias incrementará o disminuirá el valor original de la puntuación del brazo. Si ninguno de estos casos fuera reconocido en la postura del trabajador, el valor de la puntuación del brazo sería el indicado en la tabla 1 sin alteraciones. Grafico N 2: posiciones que modifican la puntación del brazo 13

18 PUNTOS +1 PUNTUACIÓN DEL ANTEBRAZO POSICION Si el hombro está elevado o el brazo rotado. +1 Si los brazos están abducidos. -1 Si el brazo tiene un punto de apoyo. Tabla N 6: Modificaciones sobre la puntuación del brazo. A continuación será analizada la posición del antebrazo. La puntuación asignada al antebrazo será nuevamente función de su posición. La figura 3 muestra las diferentes posibilidades. Una vez determinada la posición del antebrazo y su ángulo correspondiente, se consultará la tabla 7 para determinar la puntuación establecida por el método. Figura 3. Posiciones del antebrazo. Puntos Posición 1 flexión entre 60 y flexión < 60 ó > 100 Tabla 7. Puntuación del antebrazo. La puntuación asignada al antebrazo podrá verse aumentada en dos casos: si el antebrazo cruzara la línea media del cuerpo, o si se realizase una actividad a un lado de éste. Ambos casos resultan excluyentes, por lo que como máximo podrá verse aumentada en un punto la puntuación original. La figura 4 muestra gráficamente las dos posiciones indicadas y en la tabla 8 se puede consultar los incrementos a aplicar. 14

19 Figura 4. Posiciones que modifican la puntuación del antebrazo. Puntos Posición PUNTUACIÓN DE LA MUÑECA Si la proyección vertical del antebrazo se encuentra más allá de la proyección vertical del codo Si el antebrazo cruza la línea central del cuerpo. Tabla 8. Modificación de la puntuación del antebrazo. Para finalizar con la puntuación de los miembros superiores (grupo A), se analizará la posición de la muñeca. En primer lugar, se determinará el grado de flexión de la muñeca. La figura 5 muestra las tres posiciones posibles consideradas por el método. Tras el estudio del ángulo, se procederá a la selección de la puntuación correspondiente consultando los valores proporcionados por la tabla 9. Figura 5. Posiciones de la muñeca. Puntos Posición Si está en posición neutra respecto a flexión. Si está flexionada o extendida entre 0º y 15º. Para flexión o extensión mayor de 15º. Tabla 9. Puntuación de la muñeca 15

20 El valor calculado para la muñeca se verá modificado si existe desviación radial o cubital (figura 6). En ese caso se incrementa en una unidad dicha puntuación. Figura 6. Desviación de la muñeca. Puntos Posición +1 Si está desviada radial o cubitalmente. Tabla 10. Modificación de la puntuación de la muñeca. Una vez obtenida la puntuación de la muñeca se valorará el giro de la misma. Este nuevo valor será independiente y no se añadirá a la puntuación anterior, si no que servirá posteriormente para obtener la valoración global del grupo A. Figura 7. Giro de la muñeca. Puntos Posición 1 2 Si existe pronación o supinación en rango medio Si existe pronación o supinación en rango extremo Tabla 11. Puntuación del giro de la muñeca. Grupo B: Puntuaciones para las piernas, el tronco y el cuello. Finalizada la evaluación de los miembros superiores, se procederá a la valoración de las piernas, el tronco y el cuello, miembros englobados en el grupo B. 16

21 PUNTUACIÓN DEL CUELLO El primer miembro a evaluar de este segundo bloque será el cuello. Se evaluará inicialmente la flexión de este miembro: la puntuación asignada por el método se muestra en la tabla 12. La figura 8 muestra las tres posiciones de flexión del cuello así como la posición de extensión puntuadas por el método. Figura 8. Posiciones del cuello. Puntos Posición 1 Si existe flexión entre 0º y 10º 2 Si está flexionado entre 10º y 20º. 3 Para flexión mayor de 20º. 4 Si está extendido. Tabla 12. Puntuación del cuello. La puntuación hasta el momento calculada para el cuello podrá verse incrementada si el trabajador presenta inclinación lateral o rotación, tal y como indica la tabla 13. Figura 9. Posiciones que modifican la puntuación del cuello. Puntos Posición +1 Si el cuello está rotado. +1 Si hay inclinación lateral. Tabla 13. Modificación de la puntuación del cuello. 17

22 PUNTUACIÓN DEL TRONCO El segundo miembro a evaluar del grupo B será el tronco. Se deberá determinar si el trabajador realiza la tarea sentado o bien la realiza de pie, indicando en este último caso el grado de flexión del tronco. Se seleccionará la puntuación adecuada de la tabla 14. Figura 10. Posiciones del tronco. Puntos Posición 1 Sentado, bien apoyado y con un ángulo tronco-caderas >90 2 Si está flexionado entre 0º y 20º 3 Si está flexionado entre 20º y 60º. 4 Si está flexionado más de 60º. Tabla 14. Puntuación del tronco. La puntuación del tronco incrementará su valor si existe torsión o lateralización del tronco. Ambas circunstancias no son excluyentes y por tanto podrán incrementar el valor original del tronco hasta en 2 unidades si se dan simultáneamente. Figura 11. Posiciones que modifican la puntuación del tronco. 18

23 Puntos Posición +1 Si hay torsión de tronco. +1 Si hay inclinación lateral del tronco. Tabla 15. Modificación de la puntuación del tronco. PUNTUACIÓN DE LAS PIERNAS Para terminar con la asignación de puntuaciones a los diferentes miembros del trabajador se evaluará la posición de las piernas. En el caso de las piernas el método no se centrará, como en los análisis anteriores, en la medición de ángulos. Serán aspectos como la distribución del peso entre las piernas, los apoyos existentes y la posición sentada o de pie, los que determinarán la puntuación asignada. Con la ayuda de la tabla 16 será finalmente obtenida la puntuación. Figura 12. Posición de las piernas Puntos Posición Sentado, con pies y piernas bien apoyados De pie con el peso simétricamente distribuido y espacio para cambiar de posición Si los pies no están apoyados, o si el peso no está simétricamente distribuido Tabla 16. Puntuación de las piernas. 19

24 Puntuaciones globales Tras la obtención de las puntuaciones de los miembros del grupo A y del grupo B de forma individual, se procederá a la asignación de una puntuación global a ambos grupos. PUNTUACIÓN GLOBAL PARA LOS MIEMBROS DEL GRUPO A. Con las puntuaciones de brazo, antebrazo, muñeca y giro de muñeca, se asignará mediante la tabla 17 una puntuación global para el grupo A. Muñeca Brazo Antebrazo Giro de Muñeca Giro de Muñeca Giro de Muñeca Giro de Muñeca Tabla 17. Puntuación global para el grupo A. PUNTUACIÓN GLOBAL PARA LOS MIEMBROS DEL GRUPO B. De la misma manera, se obtendrá una puntuación general para el grupo B a partir de la puntuación del cuello, el tronco y las piernas consultando la tabla

25 Tronco Piernas Piernas Piernas Piernas Piernas Piernas Cuello Tabla 18. Puntuación global para el grupo B. Puntuación del tipo de actividad muscular desarrollada y la fuerza aplicada: Las puntuaciones globales obtenidas se verán modificadas en función del tipo de actividad muscular desarrollada y de la fuerza aplicada durante la tarea. La puntuación de los grupos A y B se incrementarán en un punto si la actividad es principalmente estática (la postura analizada se mantiene más de un minuto seguido) o bien si es repetitiva (se repite más de 4 veces cada minuto). Si la tarea es ocasional, poco frecuente y de corta duración, se considerará actividad dinámica y las puntuaciones no se modificarán. Además, para considerar las fuerzas ejercidas o la carga manejada, se añadirá a los valores anteriores la puntuación conveniente según la siguiente tabla: Puntos Posición Si la carga o fuerza es menor de 2 Kg. y se realiza intermitentemente. Si la carga o fuerza está entre 2 y 10 Kg. y se levanta intermitente. Si la carga o fuerza está entre 2 y 10 Kg. y es estática o repetitiva. si la carga o fuerza es intermitente y superior a 10 Kg. Si la carga o fuerza es superior a los 10 Kg., y es estática o repetitiva. Si se producen golpes o fuerzas bruscas o repentinas. Tabla 19. Puntuación para la actividad muscular y las fuerzas ejercidas. PUNTUACIÓN FINAL La puntuación obtenida de sumar a la del grupo A la correspondiente a la actividad muscular y la debida a las fuerzas aplicadas pasará a denominarse puntuación C. De la misma 21

26 manera, la puntuación obtenida de sumar a la del grupo B la debida a la actividad muscular y las fuerzas aplicadas se denominará puntuación D. A partir de las puntuaciones C y D se obtendrá una puntuación final global para la tarea que oscilará entre 1 y 7, siendo mayor cuanto más elevado sea el riesgo de lesión. La puntuación final se extraerá de la tabla 20. Puntuación D Puntuación C Tabla 20. Puntuación final Flujo de obtención de puntuaciones en el método Rula 22

27 Recomendaciones Por último, conocida la puntuación final, y mediante la tabla 21, se obtendrá el nivel de actuación propuesto por el método RULA. Así el evaluador habrá determinado si la tarea resulta aceptable tal y como se encuentra definida, si es necesario un estudio en profundidad del puesto para determinar con mayor concreción las acciones a realizar, si se debe plantear el rediseño del puesto o si, finalmente, existe la necesidad apremiante de cambios en la realización de la tarea. El evaluador será capaz, por tanto, de detectar posibles problemas ergonómicos y determinar las necesidades de rediseño de la tarea o puesto de trabajo. En definitiva, el uso del método RULA le permitirá priorizar los trabajos que deberán ser investigados. La magnitud de la puntuación postural, así como las puntuaciones de fuerza y actividad muscular, indicarán al evaluador los aspectos donde pueden encontrarse los problemas ergonómicos del puesto, y por tanto, realizar las convenientes recomendaciones de mejora de éste. Nivel Actuación Cuando la puntuación final es 1 ó 2 la postura es aceptable. Cuando la puntuación final es 3 ó 4 pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio La puntuación final es 5 ó 6. Se requiere el rediseño de la tarea; es necesario realizar actividades de investigación. La puntuación final es 7. Se requieren cambios urgentes en el puesto o tarea. Tabla 21. Niveles de actuación según la puntuación final obtenida Aplicación del método RULA Para el desarrollo de la evaluación de los riesgos de carga postural del puesto de trabajo Parrillero-chef, se evaluaron las posturas que suponen una carga postural elevada, las que demandan la mayor parte de la actividad del trabajador y se evaluara el lado derecho del cuerpo ya que el trabajador es diestro y es con su mano derecha que realiza el mayor número de actividades como coger los utensilios de cocina y manipular el producto, por consiguiente es la parte del cuerpo que más emplea y de la que se presume que soporta la mayor carga física postural. El material que se utilizó para la aplicación del método fue: 23

28 Cámara de fotos, Cámara de video, Metro, Transportador para medir los ángulos y Hoja de campo método rula (Anexo 1). A continuación se describen cada uno de los pasos que se tuvieron en cuenta para la aplicación del método y posterior evaluación de los riesgos identificados: 1. Observación Se realizó la observación directa de las tareas realizadas por el Parrillero-chef, en el puesto de trabajo, durante su jornada laboral, para lo cual se seleccionaron 5 tareas que realiza con mayor frecuencia y son mantenidas a lo largo de la jornada laboral y que a priori son las que demanda mayor carga física postural, de las cuales se realizó registro fotográfico de las posturas. Tabla 22: Posturas seleccionadas POSTURAS 1 Colocar producto en la parrilla 2 Determinar el punto de cocción (inicio del volteo producto) 3 Volteo completo del producto 4 Freído de papas 5 Entrega de producto al auxiliar para ensamblar plato El trabajador está en el lugar de trabajo 10 horas diarias de las cuales aproximadamente 8 horas las dedica a la elaboración de los productos según ordenes de servicio, no se puede estimar a precisión el tiempo que dedica a cada actividad, puesto que este depende de la cantidad de producto que este elaborando, hay horas de mayor afluencia en el establecimiento en donde deberá ser más activo, estas actividades se realizan al tiempo con la indicación de órdenes de tareas a los auxiliares y alistamiento de demás pedidos de domicilios, una hora antes de terminar su jornada laboral inicia con el registro de inventario diario para realizar órdenes de compra de ser necesario. El trabajador dispone 1h de almuerzo y 15 min de descanso en el horario de la tarde, pero no está establecido a qué hora del día, puesto que depende de la actividad del día, por tratarse de una actividad directa con el consumidor. 24

29 Descripción de las actividades seleccionadas: 1. coloca el producto solicitado sobre la parrilla y espera su punto de cocción, estando pendiente frente a la parrilla y realizando volteos constantes. 2. todos los platos están acompañados de papas fritas, para lo cual a su vez va realizando esta actividad. 3. entrega los productos de parrilla y freído sobre la mesa para que los auxiliares ensamblen el plato completo. En esta misma paso, también se tomaron las medidas del área de trabajo y los equipos utilizados por el parrillero-chef. 1m Foto 1: altura del equipo de trabajo 2. Determinación de las posturas de trabajo: Las posturas adoptadas de este puesto de trabajo son las que ejercen mayor repetitividad de las tareas y son las que presentan a priori una mayor carga postural. Del registro fotográfico realizado de las posturas adoptadas por el trabajador, se hallaron los ángulos formados de los diferentes segmentos corporales, con ayuda de un transportador sobre el material impreso, de los datos obtenidos de los ángulos se consigue el puntaje de las posturas para poder realizar la valoración del riesgo. 25

30 A continuación en cada una de las fotografías tomadas se muestran las posturas seleccionadas con los ángulos de los segmentos corporales. POSTURA 1: Colocar producto en la parrilla cuello: 30 Brazo: 30 muñeca: Antebrazo: Ángulos grupo A Brazo Muñeca Giro de Muñeca Rango medio Ángulos grupo B Antebrazo Cuello Tronco Piernas Peso proyección 30 0 distribuido vertical 26

31 POSTURA 2: Determinar el punto de cocción (volteo inicial del producto) cuello 10 Brazo 30 Muñeca 20 Antebrazo 90 Brazo 30 + se encuentra separado del tronco Ángulos grupo A Muñeca Giro de Muñeca 20 Rango medio Ángulos grupo B Antebrazo Cuello Tronco Piernas 90 + Peso proyección 10 0 distribuido vertical 27

32 POSTURA 3: Volteo final del producto Cuello 20 Brazo 50 Muñeca 50 Antebrazo 100 Brazo 50 + se encuentra separado del tronco Ángulos grupo A Muñeca Giro de Muñeca 50 Rango Extremo Ángulos grupo B Antebrazo Cuello Tronco Piernas Peso proyección 20 0 distribuido vertical 28

33 POSTURA 4: Freído de papas Cuello: 25 Brazo: 30 Muñeca: 15 Antebrazo: 150 Brazo 30 + Hombro elevado Ángulos grupo A Muñeca Giro de Muñeca 15 + Rango Extremo Ángulos grupo B Antebrazo Cuello Tronco Piernas Peso distribuido 29

34 POSTURA 5: Entrega de producto al auxiliar para ensamblar plato Cuello:20 Brazo:30 Antebrazo:70 Nota: Esta postura es simétrica para las dos partes del cuerpo, se evalúa la parte izquierda según muestra la fotografía. Ángulos grupo A Brazo Muñeca Giro de Muñeca Rango medio Ángulos grupo B Antebrazo Cuello Tronco Piernas Peso distribuido 30

35 3. Implementación de la guía de aplicación del método RULA, para determinar el puntaje de las posturas a analizar: A partir de los datos obtenidos de los ángulos en el registro fotográfico se procede a diligenciar la hoja de datos de método RULA, (anexo 1). Puntuación Postura 1. (colocar el producto en la parrilla) Brazo: 1 Muñeca: 3 Cuello:3 Tronco:2 Piernas: 1 Antebrazo: 2 Giro. 1 Puntuación global. A = 3 Puntuación global. B = 3 Actividad muscular 0 Actividad muscular = 0 Carga = 0 Carga = 0 C = 3 D = 3 Puntuación final = 3 31

36 Puntuación Postura 2. (determinar el punto de cocción, volteo 1) Brazo:2 Muñeca:3 Cuello:3 Tronco:2 Piernas:1 Antebrazo:2 Giro.1 Puntuación global. A =3 Puntuación global. B =3 Actividad muscular 1 Actividad muscular = 1 Carga = 0 Carga = 0 C = 4 D = 4 Puntuación final = 4 32

37 Puntuación Postura 3: (volteo final del producto) Brazo: 4 Muñeca: 3 Cuello:2 Tronco:2 Piernas: 1 Antebrazo:3 Giro. 2 Puntuación global. A = 5 Puntuación global. B = 2 Actividad muscular 1 Actividad muscular = 1 Carga = 0 Carga = 0 C = 6 D = 3 Puntuación final = 5 33

38 Puntuación Postura 4: (freído de papas) Brazo:3 Muñeca: 2 Cuello:3 Tronco:2 Piernas: 1 Antebrazo:2 Giro. 2 Puntuación global. A = 4 Puntuación global. B = 3 Actividad muscular 1 Actividad muscular = 1 Carga = 0 Carga = 0 C = 5 D = 4 Puntuación final = 5 34

39 Puntuación Postura 5 (entrega del producto para ensamble de plato) Brazo: 2 Muñeca: 2 Cuello:2 Tronco:2 Piernas: 1 Antebrazo:1 Giro. 1 Puntuación global. A = 3 Puntuación global. B = 2 Actividad muscular 1 Actividad muscular = 1 Carga = 0 Carga = 0 C = 4 D = 3 Puntuación final = 3 35

40 4. Evaluación del nivel de riesgo de carga postural Luego de la puntuación obtenida en el paso anterior se procede a determinar el nivel de riesgo postural de cada una de las posturas evaluadas del puesto de trabajo del parrillerochef, se detalla la puntuación obtenida, para tener una idea de que grupo es el más afectado y por lo tanto donde hay que actuar correctivamente. Tabla 22: Puntuación final obtenida. Postura Puntuación total C Puntuación total D Nivel del riesgo postural Nivel de acción RULA Con los datos obtenidos, podemos evidenciar que tienen prioridad atender las posturas 3 y 4, ya que representan mayor riesgo de lesión, por lo cual se deben adoptar medidas preventivas necesarias técnicas, para reducir el nivel de riesgo ergonómico. Enseguida se realiza el porcentaje de posturas que se encuentran en cada categoría de riesgo para tener una idea global del riesgo ergonómico de todo el ciclo de trabajo evaluado: 36

41 Se puede evidenciar que el 60% de las posturas se encuentra en un nivel de acción 2, el cual determina que pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio. Para conocer cuáles son las recomendaciones según el puntaje obtenido en la evaluación del método RULA, se puede revisar la información proporcionada por Villar, (s.f) p.13. Tabla 23: Recomendaciones según evaluación método RULA para los datos obtenidos: Nivel de acción 2 Puntaje final 3 y 4, para las posturas 1,2 y 5 Evidencia posturas de trabajo que se encuentran fuera de los rangos de Cambios movimiento adecuado. en la tarea Es conveniente profundizar en el estudio. Nivel de acción 3 Puntaje final 5, para la postura 3 y 4 Una puntuación total de 5 ó 6 indicará posturas de trabajo que no están Se precisa investigacio dentro de los rangos idóneos de movimiento: se requiere que el operador realice movimientos repetitivos y/o trabajo muscular estático, y puede ser nes y preciso ejercer fuerzas. Se sugiere que estas operaciones se investiguen medidas a corto plazo pronto y se hagan cambios a corto plazo, mientras se planifican medidas más a largo plazo para reducir los niveles de exposición a los factores de riesgo de exposición a los factores de riesgo. Puntuaciones Finales para cada grupo La tabla 24 muestra en detalle las puntuaciones obtenidas para cada grupo A y B, de cada postura evaluada. Tabla 24: Puntuaciones obtenidas para cada grupo evaluado Grupo A Grupo B postura Brazo Antebrazo Muñeca giro Cuello Tronco Piernas

42 Puntuaciones Finales de las posturas evaluadas para cada grupo. Mediante los datos obtenidos podemos deducir que el riesgo de lesión más alto lo tienen los miembros del grupo A, en las posturas 3 y 4, para lo cual corresponde a un nivel de actuación de 3, el cual recomienda que pueden requerirse cambios en la tarea, de igual manera para el 60% de las posturas que se encuentra en un riesgo 2. Para cada uno de los riesgos evaluados se deben aplicar las medidas preventivas más adecuadas para disminuir el riesgo de lesión y/o enfermedad del trabajador Propuesta de las medidas preventivas y correctivas del puesto de trabajo Una postura de trabajo inadecuada contribuye a que el trabajo sea más pesado y desagradable, ya que requiere un esfuerzo adicional por parte del trabajador para cumplir con la tarea. Lo que favorece a presentar mayor cansancio y agotamiento, situación que presenta el puesto de trabajo en estudio. 38

43 Nivel de Acción A continuación se propone una serie de medidas preventivas técnicas específicas y generales para el puesto de trabajo y poder disminuir el riesgo ergonómico. Tabla 25: Medidas Preventivas Específicas Postura Evaluada Medida preventiva 1 Colocar producto en la parrilla 2 En esta postura el riesgo ergonómico es menor, se evidencia un leve riesgo en las extremidades superiores, en el caso de la muñeca hay un giro de muñeca constante al sacar el producto del empaque y manipularlo para ponerlo sobre la parrilla y el antebrazo cruza la línea media del cuerpo, postura que se realiza al poner el producto sobre la parrilla. Es necesario hacer uso de utensilios de cocina que faciliten el agarre del producto y tengan las dimensiones apropiados para evitar que el trabajador tenga que extender su brazo cruzando la línea media del cuerpo. 2 Determinar el punto de cocción (volteo producto). 3 Volteo completo del producto 4 Freído de papas En esta postura la afectación mayor la tiene el antebrazo con un ángulo de 90 y el brazo se encuentra abducido, debido a la actividad de manipulación de un utensilio inapropiado para el volteo del producto, el cual no facilita el agarre del producto. Se deben emplear utensilios de cocina con dimensiones apropiadas y en buen estado que faciliten la actividad tener la muñeca recta con alineación con el antebrazo. En esta posición se evidencia que el trabajador realiza esfuerzo con el brazo en un ángulo de 100 y existe un giro extremo de la muñeca, por lo cual es conveniente ajustar el utensilio que facilite el volteo del producto, se puede considerar que el mango de las pinzas se extienda un poco más. En esta posición se vuelve a evidenciar la afectación de los miembros superiores, en esta ocasión con un riesgo mayor 39

44 el brazo con el hombro levantado, giro de muñeca extremo y antebrazo con un ángulo de 150, ejercido por la acción del levantamiento de escurridor que contiene las papas. Es necesario no superar la carga del escurrido de 500gr, que evite la fuerza al levantarlo y ejercer un mayor ángulo del brazo y el antebrazo. 5 Esta postura presenta no presenta riesgo considerable, Entrega de presentando las medidas mínimas de la evaluación. producto al 2 auxiliar para ensamblar plato Para cada una de las posturas es conveniente lo siguiente: capacitación de acciones preventivas y pausas activas en el trabajo. realizar descansos a lo largo de la jornada utilizar un taburete que ayude al descanso de los pies. Utilizar un calzado cómodo (que no apriete), y que sin ser plano, no tenga un tacón con una altura superior a 4½ cm aproximadamente. utilizar calcetines de hilo o medias que faciliten el riego sanguíneo. realizar pausas activas que garanticen el estiramiento y relajación de los músculos Planificación de la actividad preventiva A continuación se enumera la planificación de las medidas preventivas propuestas. 40

45 FACTORES DE RIESGO MEDIDA PREVENTIVA PLAZO Recursos Responsable Se deben realizar capacitaciones de las medidas preventivas en la adopción de posturas en Riesgo de lesión musculo esquelético de miembros superiores debido a movimientos repetitivos cada una de las tareas. Mantener el cuerpo erguido con el tronco recto en todo momento. No permanecer demasiado tiempo en la misma posición. Realizar movimientos suaves de estiramiento de músculos. Cada 6 meses COP 350 disponer las órdenes de pedido en la parte externa del gabinete. Inmediato 0 Administrador de punto / Riesgo de movimiento repetitivo de la muñeca al realizar actividades de volteo de Cambiar los mangos de los utensilios, que permitan cambiar el ángulo de la empuñadura. Inmediato COP 105 responsable del servicio de vigilancia a la salud. producto en la parrilla. Se debe incorporar Riesgo musculo esquelético al pasar tanto plataformas (8 a 12cm) para levantar un pie, con el fin de que descanse. 30 días P 105 tiempo de pie Calzado adecuado. (2 a 5cm) 41

46 Además de las medidas preventivas nombradas anteriormente, para el cargo aplicaran las mencionadas en el estudio de lesiones musculo esqueléticas en el ámbito laboral de las pimes. (Riesgos y medidas preventivas por oficios, s.f., p 57) Si durante la realización del trabajo se adoptan posturas forzadas durante mucho tiempo, se realizan movimientos repetitivos o se manipulan de forma incorrecta cargas pesadas, puede llegar a producirse una disminución de la capacidad física de la persona que lo realiza. Este tipo de situaciones se presentan con frecuencia en los trabajos de cocina (estar de pie, manipulación de bandejas y ollas pesadas, movimientos repetitivos cuando hay que cortar o trocear grandes cantidades de alimentos, etc.). Las consecuencias más probables de este tipo de situaciones son lesiones de tipo muscular y óseo de carácter leve; pero si la situación no se corrige y se prolonga en el tiempo, pueden llegar a convertirse en crónicas. Si hay deficiencias o el riesgo está sin control, siga las siguientes recomendaciones: 1. En las tareas con movimientos repetitivos o posturas forzadas continuadas, procure alternar las tareas y realizar descansos para no castigar esa parte del cuerpo. 2. Disminuya en la medida de lo posible los movimientos repetitivos, alternando tareas. Distribuya la fuerza: accione con varios dedos en vez de con uno solo, controle e intente evitar al máximo las desviaciones excesivas de la mano, sobre todo cuando van acompañadas además de movimientos rotativos del antebrazo. 3. Utilice herramientas que permitan mantener la muñeca recta, alineada con el antebrazo y los hombros en posición de reposo. El mango deberá adaptarse a la postura natural de aprehensión de la mano, evitando muescas demasiado marcadas. 4. Disminuya la fuerza a realizar, eligiendo adecuadamente las herramientas y los métodos de trabajo y realizando un buen mantenimiento de los útiles. 5. No esté de pie de forma continuada. Si es posible, para realizar determinadas tareas, utilice taburetes ergonómicos o apoya-nalgas. 6. Utilice un calzado cómodo (que no apriete), y que sin ser plano, no tenga un tacón con una altura superior a 4½ cm. Aproximadamente. 7. Póngase calcetines de hilo o medias que faciliten el riego sanguíneo. 42

47 5.1.5 Conclusiones de la evaluación de riesgos de carga física postural Mediante la aplicación del método RULA para la evaluación de riesgos ergonómicos se logró identificar y cuantificar el nivel de riesgo ergonómico al cuales está expuesto el cargo seleccionado (Parrillero-chef), el cual no se encuentra dentro de las condiciones óptimas de trabajo, obteniendo como resultado riesgos asociado a factores de Manipulación de objetos de manera repetitiva, movimientos repetitivos y posturas forzadas, los cuales aumentan los riesgos de trastornos musculo esqueléticos. El 60% de las posturas evaluadas dieron como resultado nivel de riesgo 3 y 4, para un nivel de actuación 2, en la cual se recomendaron cambios en los utensilios manipulados por el trabajador, ya que los miembros de mayor riesgo son los asociados al grupo A, siendo la muñeca, el brazo y el antebrazo los más afectados y del grupo B el cuello, en estas partes del cuerpo es donde recae la mayor carga de actividad corporal que tienen consecuencias de lesiones de tipo muscular y óseo de carácter leve, pero si no son controladas a tiempo puede ser crónica. El otro 40% de las posturas tiene un nivel de riesgo 5, para un nivel de actuación 3, en donde se recomienda el rediseño de la tarea y que el trabajador realice ejercicios para la relajación de los músculos del grupo A. Lo anterior confirma lo planteado en la hipótesis del proyecto, donde se consideraba que se encontrarían lesiones y malas posturas que terminan en enfermedades ocupacionales o profesionales, fatiga, deterioro de la productividad y de la eficiencia. Además del uso de ciclos de trabajo extensos que contribuyen a presentar trastornos musculo esqueléticos, los cuales son un factor de riesgo potencial si no se permite el descanso del cuerpo en la jornada laboral. Mediante el estudio se evidencio que las condiciones de trabajo a modificar en cuanto a los elementos utilizados son mínimos, considerando así de mayor importancia la adopción de nuevas posturas, pausas de descanso en la jornada, ejercicios de pausas activas y confort en la dotación (calzado) de trabajo. Las medidas preventivas propuestas son de mínima inversión lo cual favorece que el plazo de acción sea corto, se recomienda como primera medida la capacitación al puesto de trabajo de la adopción de posturas y ejercicios de estiramiento a lo largo de la jornada laboral, lo cual contribuirá efectivamente a su bienestar y productividad en el centro de 43

48 trabajo, del resultado de la aplicación de estas medidas preventivas es conveniente que sean adoptados por los demás puestos de trabajo que tengan funciones similares. Con la realización de este estudio de riesgos ergonómicos la empresa ha podido tener una idea más detallada de la importancia de la salud del trabajador y conocer los problemas existentes para que a partir de ellos tomar las medidas necesarias y prevenir futuros riesgos y tener un control de las enfermedades que puedan presentar el trabajador. 5.2 Evaluación de la carga y fatiga mental del trabajador Para entender el concepto de carga y fatiga mental, podemos referenciar la norma UNE-EN ISO 10075:2001 «Principios ergonómicos relacionados con la carga de trabajo mental» que define el término fatiga como la alteración temporal de la eficiencia funcional de la persona. Esta alteración es función de la actividad previa (esfuerzo mental realizado: atención, concentración, memoria, etc.) y de su estructura temporal. Además de la fatiga, esta norma contempla otros posibles efectos de la carga mental sobre la persona: la monotonía, definida como reducción de la activación que puede aparecer en tareas largas, uniformes y repetitivas; la hipo vigilancia caracterizada por la reducción de la capacidad de detección y que se da en tareas de control; y la saturación mental, es decir el rechazo a una situación repetitiva en la que se tiene la sensación de no ir a ninguna parte. La sintomatología que puede darse como consecuencia de estos estados es muy variable pero sus consecuencias pueden traducirse en aumento de errores y de accidentes, así como en absentismo de corta duración. Para la evaluación de la carga mental del trabajador se seleccionó el método NASA TLX, porque es un método de fácil aplicación, se realiza a cada puesto de trabajo, lo realiza el propio trabajador según la percepción que este tiene frente a la tarea a desarrollar, es uno de los métodos más utilizados puesto que no implica tener instructivos de aplicación sino que se realiza en tiempo real después de realizar las tareas y es el único método que evalúa 6 variables de estudio. Según la NTP 544 este método permite la valoración de la tarea desde una perspectiva multidimensional por lo que se ha demostrado útil por su capacidad de diagnóstico en cuanto a las posibles fuentes de carga. Una de las principales ventajas de este método es su aplicabilidad en el marco laboral real ya que las personas pueden puntuar directa y 44

49 rápidamente la tarea realizada ya sea justo después de su ejecución o de forma retrospectiva. En este último caso una grabación en video puede ser de utilidad para mejorar el recuerdo de la actividad, parando si es preciso, en cada segmento de la tarea Descripción del método NASA TLX. El NASA TLX por sus siglas en inglés Task Loand Index que en español significa Índice de Carga de Trabajo, es un procedimiento de valoración multidimensional, en el cual se obtiene una puntuación global de la carga de trabajo basada en la media ponderada de seis variables o sub escalas que son: demandas mentales, demandas físicas, demandas temporales, esfuerzo, frustración y rendimiento. (Arquear & Nogareda, 2000). Tal como lo explica la NTP 544, Estimación de la carga mental de trabajo: el método NASA TLX, La aplicación de este instrumento se lleva a cabo en dos fases: una fase de ponderación, en el momento anterior a la ejecución de la tarea y otra fase inmediatamente después de la ejecución, llamada fase de puntuación. Se parte de la base de que las fuentes específicas de carga impuesta por las diferentes tareas son determinantes en la experiencia de carga, es decir de la sensación subjetiva de carga, por esto el requisito previo es que los propios sujetos hagan una ponderación con el fin de determinar el grado en que cada uno de los seis factores contribuye a la carga en cada tarea o subtarea específica. El objetivo de esta fase es, pues, la definición de las fuentes de carga. Consiste en presentar a las personas las definiciones de cada una de las dimensiones a fin de que las comparen por pares (comparaciones binarias) y elijan para cada par, cuál es el elemento que se percibe como una mayor fuente de carga. A partir de estas elecciones se obtiene un peso para cada dimensión, en función del número de veces que ha sido elegido. Tabla 26: Estimación de la carga mental de trabajo: el método NASA TLX, según la NTP 544 Variables o Dimensión Extremos Descripción 1. Exigencia Mental BAJA/ALTA Cuánta actividad mental y perceptiva fue (M) necesaria? (Por ejemplo: pensar, decidir, calcular, recordar, buscar, investigar, etc.). Se trata de una tarea fácil o difícil, simple o 45

50 compleja, pesada o ligera? 2. Exigencia Física (F) BAJA/ALTA Cuánta actividad física fue necesaria? Ej.: Empujar, tirar etc. Es una tarea facial, difícil, lenta o rápida etc. 3. Exigencia Temporal (T) BAJA/ALTA Cuánta presión de tiempo sintió debido al ritmo que se realizaban las tareas? Era el ritmo lento y pausado o rápido y frenético. 4. Esfuerzo (E) BAJO/ALTO En qué medida se ha tenido que trabajar (física o mentalmente) para alcanzar su nivel de resultados? 5. Rendimiento (R) BUENO/MALO Hasta qué punto cree que ha tenido éxito en los objetivos establecidos por el investigador u por Ud. Mismo? 6. Nivel de Frustración BAJO/ALTO Durante la tarea en qué medida se ha (Fr) sentido inseguro, desalentado, tenso, preocupado o por el contrario se ha sentido seguro, contento o relajado? Estos pesos pueden tomar valores entre 0 (para la dimensión que no ha sido elegida en ninguna ocasión y por tanto no se considera relevante) y 5 (para la dimensión que siempre ha sido elegida y por tanto se considera que es la fuente de carga más importante). El mismo conjunto de pesos puede utilizarse para variaciones de una misma tarea o para un grupo de sub-tareas. Además, los pesos dan información diagnóstica acerca de la naturaleza de la carga de trabajo impuesta por la tarea ya que proporcionan datos acerca dos fuentes de variabilidad interpersonal: a. las diferencias interpersonales en la definición de carga de trabajo, en cada tarea considerada b. las diferencias en las fuentes de carga de trabajo entre distintas tareas El segundo requisito es adjudicar un valor para cada factor, que representa la magnitud de cada factor en una tarea determinada. En esta fase de puntuación, las personas valoran la tarea o subtarea que acaban de realizar en cada una de las dimensiones, marcando un punto en la escala que se les presenta. Cada factor se presenta en una línea dividida en 20 intervalos iguales (puntuación que es reconvertida a una escala sobre 100) y limitada bipolarmente por unos descriptores y teniendo presentes las definiciones de las dimensiones. 46

51 Tabla. Escalas de puntuación Una vez conseguida la puntuación, debemos ahora sacar nuestro tercer indicador denominado PUNTUACIÓN CONVERTIDA, el mismo que se obtiene multiplicando la puntuación obtenida por cinco (5) e insertarla en la Matriz 1: Media Ponderada Global en la columna correspondiente por cada variable. Acto seguido, sacaremos la PUNTUACIÓN PONDERADA, la misma que se obtiene multiplicando el peso por la puntuación convertida, todos estos indicadores obtenido independientemente por cada variable, se sumarán y el total valdrá como mucho Estos valores o resultados obtenidos los incorporaremos en los casilleros que correspondan. Finalmente, debemos sacar la MEDIA PONDERADA GLOBAL, cuyo valor se obtiene dividiendo el total de la puntuación ponderada dividido para el total del peso que siempre será 15. Por ende el resultado que nos dé será la Media Ponderada Global, cuyo valor no determinará el índice de carga de trabajo. Dichos índices varían entre 0 y 100, a mayor índice mayor será la carga mental. Variables o Dimensión Peso Puntuación Puntuación convertida Exigencia Mental (M) Exigencia Física (F) Exigencia Temporal (T) Esfuerzo (E) Rendimiento (R) Nivel de Frustración (Fr) TOTAL Media Ponderada Global Puntuación Ponderada 47

52 El objetivo es identificar cual es el índice de carga de trabajo (ICT) del puesto de trabajo evaluado con las variables anteriormente descritas Aplicación del método NASA TLX Para empezar a aplicar el método de evaluación de carga mental del puesto de trabajo del Parrillero-chef, se han seleccionado dos actividades que suponen de mayor esfuerzo mental al trabajador como se señalan en la siguiente tabla: Tabla 27: Actividades seleccionadas para la evaluación de la carga mental Actividad Descripción de la actividad 1 Preparar orden de pedido Esta actividad requiere que el trabajador se aprenda la fórmula de preparación, cuales son los ingredientes que debe utilizar, cantidad de ingredientes, puntos de cocción y cantidad de platos a preparar al mismo tiempo, así como también las modificaciones en las órdenes de pedido. En esta actividad el trabajador demanda una carga física para su realización, puesto que está sujeto al tiempo en la entrega de las órdenes de pedido, para lo cual debe ser ágil y tener mucha destreza, aunque la actividad no implique un levantamiento de carga considerable ni un trabajo físico pesado. 2 Realizar el Esta actividad la realiza todos los días el trabajador, con el fin de inventario garantizar suficiente materia prima en el restaurante, maneja listas de chequeo en donde se encuentran relacionados todos los productos que se maneja y el trabajador debe reportar a la administradora la cantidad que hay, para realizar orden de pedido. 1. Fase de ponderación: Del primer paso fue explicar al trabajador antes de realizar las actividades, las definiciones de cada una de las variables que evalúa el método, para obtener el primer indicador (PESO), para que fueran calificadas por el trabajador en un rango de (0 a 5) para un puntaje máximo de 15 puntos, siendo 5 el puntaje más alto a la variable que él considera de mayor exigencia. 48

53 Actividad 1. Preparar orden de pedido Variables o Dimensión Puntuación 1. Exigencia Mental (M) 5 2. Exigencia Física (F) 3 3. Exigencia Temporal (T) 4 4. Esfuerzo (E) 2 5. Rendimiento (R) 1 6. Nivel de Frustración (Fr) 0 Actividad 2: Realizar Inventario Variables o Dimensión Puntuación 1. Exigencia Mental (M) 3 2. Exigencia Física (F) 0 3. Exigencia Temporal (T) 4 4. Esfuerzo 3 5. Rendimiento (R) 4 6. Nivel de Frustración (Fr) 1 2. Fase de puntuación: Se procedió por parte del trabajador a que autoevaluar su desempeño para la actividad realizada, teniendo presente las definiciones de cada una de las variables, en una escala de (1 a 20). Actividad 1. Preparar orden de pedido Exigencia Mental Esfuerzo I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I Baja Alta (18) I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I Bajo (3) Alto 49

54 Exigencia Física Rendimiento I_I_I I_II_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I Baja (10) Alta Exigencia Temporal I_I_I_I_I_I_II_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I Bueno (12) Malo Nivel de Frustración I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I I_I_II_I_I_I_I Baja Alta (19) I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I I_I_II_I Bajo (2) Alto Actividad 2: Realizar inventario Exigencia Mental Esfuerzo I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I Baja (5) Alta Exigencia Física I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I Bajo (3) Alto Rendimiento I_I_I I_II_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I Baja (2) Alta Exigencia Temporal I_I_I_I_I_I_II_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I Bueno (12) Malo Nivel de Frustración I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I I_I_II_I_I_I_I Baja Alta (19) I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I_I I_I_II_I Bajo (2) Alto 3. Calculo de la media ponderada Se procedió a completar la matriz y a calcular la media ponderada total para poder obtener el resultado del índice global de carga mental del trabajador para esta actividad. Tabla 28: Matriz Media ponderada global actividad 1: Preparar orden de pedido 50

55 Variables o Dimensión Peso (P i ) Puntuación Puntuación convertida (X i ) Puntuación Ponderada Exigencia Mental (M) Exigencia Física (F) Exigencia Temporal (T) Esfuerzo (E) Rendimiento (R) Nivel de Frustración (Fr) TOTAL 15 Puntuación Ponderada Total 1070 Media Ponderada Global 71,33 Con este resultado se puede evidenciar que la carga y fatiga mental ejercida por el trabajador para realiza esta actividad es ALTA, obteniendo como resultado ICM Actividad 1 = 71,33 en un rango de (0 a 100). Tabla 29: Matriz Media ponderada global actividad 2: Realizar inventario Variables o Dimensión Peso (P i ) Puntuación Puntuación convertida (X i ) Puntuación Ponderada Exigencia Mental (M) Exigencia Física (F) Exigencia Temporal (T) Esfuerzo (E) Rendimiento (R) Nivel de Frustración (Fr) TOTAL 15 Puntuación Ponderada Total 735 Media Ponderada Global 49 Con este resultado se puede evidenciar que la carga y fatiga mental ejercida por el trabajador para realiza esta actividad es Baja, obteniendo como resultado ICM Actividad 2 = 49 en un rango de (0 a 100). 51

56 5.2.3 Análisis de resultados de la evaluación de la carga y fatiga mental. Para cada tarea se cuenta con una puntuación media ponderada que refleja el valor global de la tarea en estudio como se muestra en la siguiente tabla: Variables o Dimensión Puntuación Ponderada Actividad 1 Puntuación Ponderada Actividad 2 Exigencia Mental (M) Exigencia Física (F) Exigencia Temporal (T) Esfuerzo (E) Rendimiento (R) Nivel de Frustración (Fr) 0 10 TOTAL ICM 71,33 49 Con cada uno de los datos obtenidos de las variables analizadas se puede observar que existe con comportamiento muy diferentes en cuanto a la carga mental (M), en las dos actividades, y la diferencia más destacada es en la exigencia física de las actividades ya que la actividad 1 (preparar orden de pedido) exige mayor actividad física (F) que la actividad 2 (realizar inventario) que solo es de concentración al realizar la labor, pero esta a su vez tuene un rendimiento mayor. 52

57 Es evidente que las dos actividades requieren de una alta exigencia temporal, puesto que esta directamente relacionada con la agilidad, destreza y cantidad de platos a realizar en determinados momentos del día. Con los datos adquiridos de la media ponderada global, es evidente que el trabajador del puesto de trabajo Parrillero-chef, tiene un factor de riesgo psicosocial Medio-Alto equivalente a la carga y fatiga mental. La actividad que desarrolla el Parrillero chef, implica un mayor grado de memoria y agilidad mental en el desarrollo de cada una de sus actividades, si bien cada una de las recetas están estandarizadas también pueden tener cambios según los requerimientos del comensal, quien no solo evalúa el plato sino el tiempo de entrega de este, para lo cual el trabajador debe estar preparado, este requiere de agilidad y experticia. Durante la observación del sitio de trabajo de las actividades que realiza el Parrillero-chef se evidencia la presión que tiene en tiempo de entrega de pedidos a determinadas horas del día, siendo la jornada de la tarde donde requiere de mayor actividad, no solo por la afluencia de comensales en el punto de venta sino por la entrega de domicilios, lo cual hace que la presión sea mayor, debe ser muy preciso en la preparación de cada uno de los platos, no hay derecho a errores, puestos que estos son castigados de manera inmediata por el consumidor, ya sea bien devolviendo el producto o no volviendo al centro de trabajo. Para la actividad número 1,(realizar orden de pedido), se puede evidenciar que requiere de mayor carga mental, actividad física y exigencia temporal, es de afirmar que es la actividad principal del puesto de trabajo, existe gran variedad de platos que debe conocer muy bien, en cuanto a composición, ingredientes, cantidades y presentación, el trabajador es el jefe de cocina entonces esto requiere además del trabajo autónomo que realiza impartir ordenes de demás funciones que se realizan en el restaurante. La actividad 2, requiere que el trabajador tenga mayor concentración al realizar la actividad, debe realizar muy bien el inventario para no tener contratiempos de última hora, como se manejan productos perecederos estas órdenes deben realizarse diariamente, una equivocación en este afectaría la producción del siguiente día, por eso es notorio en los resultados que se encuentre expuesto a una exigencia temporal alta y por la experiencia con la que cuenta tiene un alto rendimiento. Se puede mencionar que las puntuaciones dadas por el trabajador en la fase de ponderación para cada actividad se concluyen de la descripción de cada una de las actividades: 53

58 Variables o Dimensión 1. Exigencia Mental (M) 2. Exigencia Física (F) 3. Exigencia Temporal (T) 4. Esfuerzo (E) 5. Rendimiento (R) 6. Nivel de Frustración (Fr) Descripción Actividad 1. Preparar orden de pedido Se evidencio que para esta actividad la exigencia mental que requiere el trabajador para recordar formulas y cantidades es alta. (5) Para este caso se observa que la actividad realizada debe hacerse de manera rápida y exige una actividad física media. (3). El ritmo de ejecución de la tarea es alto, uno de los resultados de la prestación del servicio es que sea en el menor tiempo posible.(4) Depende de la hora de mayor afluencia de consumidores. (2) El producto entregado es evaluado inmediatamente por el consumidor, tiene un alto grado de aceptación.(1) Durante el desarrollo de su actividad no se ha sentido inseguro ni tenso. (0) Descripción Actividad 2. Realizar inventario La exigencia mental en esta actividad no es alta, la actividad es de verificación. (3) En este caso no requiere de una exigencia física. (0) Requiere de concentración en el conteo de las materias primas. (4) No implica un esfuerzo considerable. (3) Si el inventario queda mal realizado, al siguiente día tendrían inconvenientes con la elaboración de los platos.(4) Durante el desarrollo de su actividad no se ha sentido muy inseguro ni tenso. (1) Con la aplicación de este método NASA TLX, se puede decir que los resultados obtenidos confirman la hipótesis del presente proyecto, donde se consideraba que además de los riesgos de carga física postural a los que el trabajador está expuesto también demandaba una alta carga y fatiga mental. 54

59 5.2.4 Planificación de la actividad preventiva y correctiva para riesgo de fatiga mental. Una vez se ha realizado la evaluación de la carga mental del trabajador donde ya se conocen cuáles son los factores de riesgo más evidenciados se realiza la propuesta de medidas preventivas y correctivas para prevenir este riesgo, estas acciones deben ser implementadas no en un tiempo mayor de tres (3) meses. Para lo cual además se recomienda el total compromiso de la dirección de la empresa, y el acompañamiento del administrador del restaurante quien es la persona encargada y responsable de velar por la salud de los trabajadores. Puesto que como se ha evidenciado en el presente proyecto el trabajador también está expuesto a una alta carga física que sumado a su vez con la carga mental puede aparecer como consecuencia la fatiga, la cual puede ser crónica si no se emplean las medidas necesarias. Como se puede observar en la tabla 30, de planificación de acciones preventivas y correctivas no se muestran los recursos, puesto que se ha considerado que estas acciones son de operación directa, relacionadas con labores entre los trabajadores que forman parte de la empresa. Tabla 30: planificación de la actividad preventiva carga y esfuerzo mental PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA CARGA Y ESFUERZO MENTAL Tipo de acción MEDIDA PLAZO Responsable Preventiva Realizar pausas activas y de descanso a lo largo de la jornada laboral, con esto se garantiza el descanso del trabajador. 30 días Preventiva Correctiva Por parte de la administración del punto brindar una mayor comunicación y acompañamiento de las tareas al trabajador, que exista motivación, para que este sienta apoyo y el clima organizacional sea favorable. Realizar los inventarios con apoyo de los auxiliares de cocina, lo cual brindaría más 30 días 30 días Administrador de punto / responsable del servicio de vigilancia a la salud. 55

60 acompañamiento al trabajador y realizarlos cada 8 días para lo cual se debe contar con una amplia reserva de inventario. lo cual beneficiaria a la variable de exigencias temporales de la actividad 2. A largo plazo es necesaria la adopción de software para realizar esta tarea. Correctiva Correctiva Realizar un manual de recetas, en el que el trabajador encuentre todas las recetas a la mano, lo que actuaría sobre la variable de exigencia mental de la actividad 1. (Preparar la orden de pedido). Impartir capacitación a los auxiliares para que estén en la capacidad de elaborar los platos de igual manera que el parrillero y las tareas sean distribuidas de manera uniforme y con esto se pueda distribuir mejor la carga de trabajo y bajar la presión. (Exigencia temporal). 60 días 60 días Conclusiones de la evaluación de los riesgos de carga y fatiga mental Mediante la aplicación del método NASA TLX, para la evaluación de la carga mental del trabajador, se pudo identificar que este se encuentra expuesto a una alta carga mental en la realización de las dos actividades evaluadas, siendo la variable de exigencia temporal la que más puntaje obtiene, esto como resultado de la exigencia que demanda las actividades realizadas. En el caso de la actividad 1: Preparar orden de pedido; el trabajador debe contar con agilidad y destreza para cumplir con el cometido en un tiempo no superior de 5 minutos, al mismo tiempo debe recordar bien los ingredientes a utilizar y la cantidad necesarias, ya que la actividad es directamente evaluada por el consumidor. Para la actividad 2: realizar inventario; el trabajador debe estar concentrado y conocer muy bien todos los insumos que se manejan en el restaurante no puede cometer errores ya que estos serán graves en el momento de que faltara algún insumo. 56

61 Además de la carga física postural a la que se ve expuesto el trabajador es evidente que también se encuentra expuesto a la fatiga mental, por la carga evidente de trabajo que maneja, para lo cual es importante que la empresa implemente las medidas preventivas y correctivas propuestas con el fin de mitigar las consecuencias en la salud del trabajador, o la insatisfacción de la labor que realiza debido a la presión de las actividades. 6. PROPUESTA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN BASE AL ESTÁNDAR OHSAS Con el fin de concluir el TFM, se realiza una propuesta de la implementación de un sistema de gestión en Seguridad y Salud de los trabajadores basado en el estándar OSHAS 18001:2007. La empresa Burguer Parrilla & Company, no tiene definido a la fecha ningún sistema de gestión dentro de la organización, por lo cual, lo que se plasmara a continuación es la propuesta de cómo se desarrollaría la implementación del sistema. Para la propuesta de implantación de esta norma se ha tenido en cuenta la NTP 899, OHSAS Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo: implantación. La implantación de un Sistema de Gestión de la seguridad y salud en el trabajo, supone una contribución a la mejora en cuanto a condición y factores que afectan al bienestar del entorno físico de una empresa. Al implantar el Sistema de Gestión de seguridad y salud laboral mediante el estándar OHSAS 18001, Burguer Parrilla & Company tendrá la garantía de: Cumplir con la legislación vigente en materia de prevención Establecer un proceso continuo de mejora de su Sistema de Gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Determinar y mantiene una capacidad de respuesta ante imprevistos. Facilitar la asignación de los recursos en la organización. Buscar la mejora continua de la organización mediante la evaluación de los resultados respecto a los objetivos y política anteriormente establecida. 57

62 Revisar y audita el Sistema 6.1 Fases para la implementación del sistema SST Para la implementación de un sistema de seguridad y salud de los trabajadores se debe contar con el compromiso de toda la organización liderada por la alta dirección, la implementación del sistema involucra una serie de pasos que garantizan el éxito y la eficacia del sistema, con la única finalidad del cumplimiento final de la Política y que la Organización este marcada al principio por la dirección de la empresa o el empresario. Paso 1: reunión inicial El primer paso es convocar a reunión con la dirección de la empresa, donde se establecerá el alcance y política del sistema y la metodología de trabajo que se llevara a cabo, como también las funciones de los trabajadores frente a este, para dar cumplimiento a los requisitos generales de la norma numeral 4.1. ALCANCE: El alcance del Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo Burguer, Parrilla & company cubre: Actividades del departamento de producción, propios a los puestos de trabajo allí involucrados. Equipo de trabajo de SST Burguer, Parrilla & Company Líder de SGSST: Profesional en el área de seguridad y salud ocupacional que la empresa contrate, quien será el responsable de direccionar la implementación del sistema. Responsable del SST: Administrador de punto, quien será el responsable de coordinar todas las actividades de SGSST. Coordinar con los responsables de cada área para realizar la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos Ocupacionales. Elaborar un resumen de los riesgos significativos con sus medidas de control en coordinación con cada responsable del área. Elaborar los Programas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional; y realizar el seguimiento de cumplimiento. Oficial de Seguridad Operacional: (Gerencia) 58

63 Coordinar con los responsables de cada área para realizar la Identificación de peligros y evaluación de riesgos operacionales, además de garantizar los recursos necesarios para la implementación del sistema. Todo el personal: (Parrillero-chef, auxiliares, cajera y domiciliario) Cooperación y desarrollo activo en todas las actividades del SGSST. POLITICA DE SST: La Gerencia General de Burguer, Parrilla & Company, como empresa de servicio de alimentación restaurante de comidas rápidas, establece a sus clientes como su principal activo el suministro de alimentos inocuos y en gran variedad según sus necesidades, no como un valor agregado, sino como un derecho de los mismos, caracterizándolo como un estilo propio de las personas que trabajan en Burguer, Parrilla & Company. Consciente de la importancia de la seguridad, salud en el trabajo y ambiente y preocupados por la protección integral de nuestros empleados, reafirma su compromiso en los esfuerzos a favor de la promoción de la calidad de vida laboral y la prevención de enfermedades laborales e incidentes relacionados con peligros: físicos, químicos, psicosociales y condiciones de seguridad, minimizando su frecuencia y severidad, así como también en la prevención de la contaminación relacionada con impactos ambientales como el agotamiento de los recursos naturales y la contaminación de los mismos. La Gerencia General promueve la participación activa del COPASO (comité de seguridad) y así mismo destina los recursos financieros, físicos, humanos y técnicos necesarios para la implementación y mantenimiento del Sistema de Gestión Integral teniendo como lineamiento básico el mejoramiento continuo y el cumplimiento de la legislación y otros requisitos aplicables. Firma Cindy Katherine Mendoza Sarmiento Paso 2: Una vez se establece la base del sistema, la metodología desarrollada en la empresa es la siguiente, donde se identificaran las etapas básicas para lograr el propósito: 59

64 1. Diagnóstico: Como se mencionó anteriormente en la empresa no existe ningún procedimiento establecido ni documento del sistema. Se procede a realizar un estudio de las condiciones de trabajo del área en estudio y las posibles situaciones de emergencia, para la cual se emplea el uso de un cuestionario, entrevista e inspección directa de cada una de las actividades que allí se realizan, considerando escenarios de gestión preventiva, condiciones de seguridad y organización del trabajo. Para el ejemplo se realizó la entrevista al personal y arrojo los siguientes resultados de la situación en la que se encuentra la empresa y sirve como punto de partida para realizar la planeación de las actividades. Tabla 31: resumen de la situación encontrada en PRL Burguer, Parrilla & Company Condición valorada Condiciones ambientales Equipos de trabajo Agentes contaminantes Factores ergonómicos Observaciones Los trabajadores coinciden que la temperatura del lugar de trabajo es inadecuada debido a la existencia de mucho calor y la inexistente ventilación. Algunas herramientas de trabajo manual se encuentran en mal estado, lo que dificulta su manipulación. Se evidencio el uso constante e inadecuado de sustancias químicas desinfectantes, que generan alergias de piel. Se identificó el uso de posturas forzadas en todos los puestos, posturas de pie prolongado y movimientos 60

65 repetitivos, los cuales fatigan a los trabajadores. Factores psicosociales Los trabajadores por la actividad que se realiza están expuesto a presión de trabajo en determinadas horas. (Mayor afluencia de consumidores en el punto). Conociendo las actividades realizadas en cada uno de los puestos de trabajo y según resultados del diagnóstico inicial se procede a realizar la planificación del sistema de gestión de SST, donde se resaltan a continuación las actividades realizadas de mayor relevancia. 2. Planificación: REQUISITOS LEGALES: En esta etapa se procede a identificar los requisitos legales y otros requisitos de aplicación, para el caso, como la empresa está ubicada en Colombia, la normatividad obligatoria legal a adoptar es el Decreto 1443 de 2014, por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Se define un procedimiento para la identificación de requerimientos legales y de otra índole (requisitos contractuales, acuerdos) que garanticen la inclusión y análisis oportuno de nuevos requisitos que le apliquen a la empresa. Adicionalmente se puntualiza la estrategia a través de la cual la empresa dará cumplimiento a los requisitos legales y de otra índole identificada. Además establece una periodicidad de revisión de cumplimiento de los mismos. Resultado de esta identificación la empresa define como registro la matriz de requisitos legales que se mantiene actualizada con todos los requerimientos legales y de otra índole en materia de SST, los cuales deben estar alineados de acuerdo con la legislación existente en SST. Estos requisitos deben ser comunicados a los trabajadores y las partes interesadas de acuerdo con la pertinencia de los mismos. Procedimiento requisitos legales. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, VALORACION DE RIESGOS E IMPACTOS Y DETERMINACION DE CONTROLES: Se procede a realizar la identificación de peligros a los que están expuestos los trabajadores, correspondientes a la disciplina de ergonomía y psicosociología, higiene 61

66 industrial y seguridad del trabajo, para su posterior evaluación, así como también la propuesta de las medidas preventivas y correctivas. Se debe documentar los procedimientos para la continua identificación de peligros, valoración y establecimiento de controles. La metodología de identificación de peligros y valoración de riesgos, debe permitir la participación activa de los trabajadores y la priorización de los riesgos para establecer medidas de intervención. En seguida se redactan los objetivos del programa de SST: Tabla 32: Objetivos del programa de Seguridad y Salud de los Trabajadores Burguer Parrilla & Company. PROGRAMA DE GESTION SST Burguer Parrilla & Company OBJETIVO PLAZO RECURSOS RESPONSABLE Disminuir en un 5% los accidentes de trabajo respecto al primer semestre del año. 6 meses $ COP Gerente-administrador del centro Aplicar todas las medidas preventivas propuestas como acción de mejora continua. 6 meses.. Gerente-administrador del centro Reducir en un 50% las alergias de piel producidas por los desinfectantes respecto al primer semestre del año. 6 meses $ COP 178 Gerente-administrador del centro Aumentar en un 20% el tiempo de descanso y aplicación de pausas activas en la jornada laboral. 6 meses. Gerente-administrador del centro 62

67 La Alta dirección de Burguer Parrilla & Company deberá comprometerse a realizar seguimiento de la efectividad de las medidas propuestas de control de riesgos, de acuerdo con la identificación de peligros y control de riesgos. Adicionalmente se debe diseñar un mecanismo para el reporte, control y seguimiento de actos y condiciones inseguras llamado tarjetas de auto reporte de riesgos. 3. IMPLEMENTACION Una vez el sistema de gestión se planifica la alta dirección debe comprometerse a garantizar los recursos y medios necesarios para implementar y mantener el sistema de gestión mediante reunión. Se debe realizar capacitación sobre los riesgos y las medidas preventivas contando con la presencia de la aseguradora de riesgos profesionales Positiva A.R.L, la cual suministrara avisos alusivos a la prevención de los diferentes riesgos y se dejara registro de la misma. Empresa aseguradora a la que está afiliada Burguer, Parrilla & Company. Se debe implantar la documentación donde se establecerán los controles de los peligros identificados, las posibles situaciones de emergencia y cómo actuar en caso de que se presentaran. La empresa Burguer, Parrilla & Company, deberá entregar dotación y equipos de protección personal a cada uno de los trabajadores la cual estará conformada de tapabocas, cofias, guantes de manipulación y aseo, delantales de caucho y uniforme de trabajo de color claro debido a la actividad que se realiza el cual también incluía zapato de goma que brindan mayor confort a los trabajadores puesto que uno de los riesgos de mayor severidad evaluado, el origen de lesiones osteomusculares por la adopción de postura de pie todo el día. 6.2 Ejemplo de uno de los documentos para la implementación del sistema OHSAS 18001:2007: A continuación se detallan los procedimientos a tener en cuenta para la implementación del SGSST en Burguer, Parrilla & Company. 63

68 Tabla 33: lista de procedimientos para la implementación del SGSST CODIGO SSO-P01 SSO-P02 SSO-P03 SSO-P04 SSO-P05 SSO-P06 SSO-P07 SSO-P08 SSO-P09 SSO-P10 SSO-P11 SSO-P12 PROCEDIMIENTO Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles Identificación de requisitos legales y otros requisitos Entrenamiento y toma de conciencia Comunicación, participación y consulta Control de la documentación Control operacional Preparación y respuesta ante emergencias Monitoreo y evaluación del desempeño Evaluación del cumplimiento legal Investigación de accidentes, incidentes, no conformidades, acciones preventivas y correctivas. Control de los registros auditoría interna Ejemplo del procedimiento identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles: PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, VALORACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES Página 1 de 4 SSO-P01 OBJETIVO Establecer la metodología para la continua identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles asociados a las actividades de Burguer Parrilla & Company. ALCANCE Aplica para personal Administrativo y de producción que desarrollan actividades en la empresa Burguer Parrilla & Company. REFERENCIAS Manual de Prevención de riesgos laborales Burguer, Parrilla & Company OSHAS 18001: 2007 DEFINICIONES Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de la operación normal de la organización, se ha planificado y es estandarizable. Actividad no rutinaria: Actividad que no forma parte de la operación normal de la organización, que no es estandarizable debido a la diversidad de escenarios y 64

69 RESPO NSABLE condiciones bajo las cuales pudiera presentarse. Análisis del riesgo: Proceso para comprender la naturaleza del riesgo y para determinar el nivel del riesgo (ISO 31000:2009) Consecuencia: Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente. Enfermedad Laboral: Resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. Accidente de Trabajo: Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo y produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Exposición: Situación en la cual las personas se encuentra en contacto con los peligros. Identificación del peligro: Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características. Incidente: Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o víctima mortal (NTC- OHSAS 18001:2007). NOTA 1: Un accidente es un incidente que da lugar a una lesión, enfermedad o víctima mortal. NOTA 2: Un incidente en el que no hay lesión, enfermedad ni víctima mortal también se puede denominar como casi-accidente (situación en la que casi ocurre un accidente). NOTA 3 Una situación de emergencia es un tipo particular de accidente." Responsabilidades responsable de seguridad y salud en el trabajo: (Administrador de punto) Responsable de coordinar todas las actividades de SGSST. Coordinar con los responsables de cada área para realizar la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos Ocupacionales. Elaborar un resumen de los riesgos significativos con sus medidas de control en coordinación con cada responsable del área. Elaborar los Programas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional; y realizar el seguimiento de cumplimiento. Oficial de Seguridad Operacional (Gerencia) Coordinar con los responsables de cada área para realizar la Identificación de peligros y evaluación de riesgos operacionales. Todo el personal: Cooperación y desarrollo activo en todas las actividades del SGSST. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO ACTIVIDAD DESCRIPCION DOCUMENTO/ REGISTRO RELACIONADO 65

70 Administrador Elaborar matriz Elaborar la matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles (en casos que aplique) por las áreas o procesos donde realicen labores trabajadores administrativos y de producción de Burguer parrilla & Company las actividades de cada proceso. Recolectar información Se recolecta la información por cada proceso de las actividades y tareas que se realizan en la oficina y en la cocina. Identificar riesgos y peligros De cada proceso y actividad se identifican los riesgos y peligros y se describen, y se estipulan consecuencias. Los responsables de área identificarán los procesos, subprocesos y actividades de tareas rutinarias y no rutinarias, hasta un nivel que permita identificar con precisión los peligros y riesgos. Esta información es registrada en el formato SSO-R10. GSO-R-01 Matriz de Identificación Peligros Valoración de Riesgos y Determinación de Controles Descripción de controles Se hace la descripción de los controles existentes en la fuente, medio y trabajador. Valoración del riesgo Con los datos recolectados se hace la valoración del riesgo con las tablas estipuladas*(anexo 2) Plan de acción Posterior a tener la valoración de los peligros se realiza un plan de acción y controles con el fin de minimizar la probabilidad de ocurrencia. CONTROL DE RIESGOS SIGNIFICATIVOS Los responsables de área, con apoyo del Coordinador general de Seguridad, elaboran un resumen de los riesgos significativos registrándolos en el formato SSO-R02, Control de los Riesgos Significativos. Los riesgos significativos son analizados respecto a los controles implementados; y controles que necesitan ser implementados para reducir el nivel de riesgo de tal manera que sea tolerable. Una vez analizado el responsable de Seguridad (administrador de punto) y los responsables del área elaboran los Programas de Gestión de Seguridad y Salud, en el cual se determinará por cada riesgo significativo los objetivos, metas, actividades para alcanzarlos, y los recursos, plazos y responsables de estas actividades. Los Programas deberán ser aprobados por la gerencia, quien establecerá su ejecución en los plazos establecidos, siendo de compromiso del responsable General de Seguridad realizar el seguimiento. 66

71 NOTAS ACLARATORIAS "El proceso de identificación de los peligros debe considerar las situaciones pasadas, presentes y potenciales así como las disposiciones legales o reglamentarias. El proceso de identificación y actualización de los peligros debe considerar: - Todas las actividades rutinarias y no rutinarias, operaciones y procesos de la Organización - Actividades de todas las personas que tienen acceso al sitio de trabajo. - Comportamiento, aptitudes y otros factores humanos - Los peligros que se originan fuera del lugar de trabajo pero bajo el control y conocimiento de la empresa. - Infraestructura, diseño de áreas de trabajo, instalaciones, equipos y materiales en el lugar de trabajo - Cambios en las actividades, en los materiales (maquinaria, nuevos equipos o tecnología, entre otras) o en la organización (cambios por crecimiento, transición o transformación). Se deberán identificar los peligros y riesgos antes de introducir tales cambios. - Modificaciones al sistema de gestión de seguridad, salud ocupacional y ambiente, incluyendo los cambios temporales y sus impactos sobre las operaciones, procesos y actividades. Se deberán identificar los peligros y riesgos antes de introducir tales cambios - Evaluación previa de la implementación de controles para determinar peligros y riesgos - Cuando se identifiquen requisitos legales nuevos relacionados con la valoración del riesgo y la implementación de los controles necesarios. La identificación de los peligros debe tener como base las siguientes fuentes de información, entre otras: - Conocimiento y experiencia de los trabajadores - Informes de análisis de riesgo de proceso. - Informes de inspecciones de seguridad - Higiene Industrial. - Medicina Ocupacional. - Documentación técnica de los procesos tales como diagramas, flujo gramas de proceso, procedimientos - Identificación de requisitos legales - Procesos y sus actividades - Investigaciones de incidentes - Informes de auditorías - Hojas de Seguridad de productos - Condiciones de emergencia. -Áreas aledañas y comunidades vecinas Metodología basada en la Guía para la Identificación de los Peligros y la Valoración de los Riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional GTC 45 (2010;2012)". 67

72 Proceso Actividad Peligro Riesgo Causas del riesgo Medidas de control actual Clasificaci ón del riesgo Medida de control CONTROL DE CAMBIOS FECHA DESCRIPCION ACTUALIZACION 26/12/14 Se crea el documento ACT. 01 ACT. 02 Elaboro: Andrea Ariza Reviso: Aprobó: Cargo: Estudiante Máster Cargo: Cargo: Fecha : 26/12/14 Fecha: Fecha: Registro control de riesgos (SSO-R02) REGISTRO CONTROL DE RIESGOS Página 1 de 1 SSO-R02 Criterio de evaluación Probabilidad consecuencia Elaboro: Andrea Ariza Reviso: Aprobó: Cargo: Estudiante Máster Cargo: Cargo: Fecha : 26/12/14 Fecha: Fecha: En cuanto al beneficio que traería para la empresa en implementar el SGSST, seria estar al día con la normatividad legal vigente, estar en continua supervisión y control de la salud de sus trabajadores y ser más competitivos, no obstante la implementación del sistema en la empresa tiene una limitación en cuanto al volumen de personal experto que participaría en la implementación del estándar OSHAS 18001:2007, por tratarse de una empresa que inicia en la adopción de sistemas de gestión para mejorar su competitividad falta personal profesional en el tema. 68

73 7. CONCLUSIONES Con el desarrollo de este trabajo se pudo verificar que los riesgos a los que están asociados los trabajadores de los restaurantes, en este caso el Parrillero-chef, son altos y en la mayoría de los establecimientos no son considerados, ya que tiene mayor relevancia para la productividad de la empresa la normatividad legal vigente en el sector alimentario, por lo cual considero que este estudio puede servir como punto de partida para muchas otras organizaciones del sector el mejorar las condiciones de trabajo de sus empleados y de esta manera mejorar la productividad de la empresa. Después de los resultados obtenidos luego de la identificación y evaluación de riesgos de carga física postural y carga mental del puesto de trabajo de Parrillero-chef a través de la aplicación de los Métodos RULA y NASA TLX, la empresa ha considerado las medidas preventivas y correctivas, para minimizar los riesgos a través del plan de actuación donde se especifica el responsable y los plazos para su implementación. Con la aplicación del método RULA, para la evaluación de riesgos ergonómicos del puesto de trabajo, se determinó que el trabajador está expuesto a riesgo de carga postural nivel 3, el cual indica posturas de trabajo que no están dentro de los rangos idóneos de movimiento: hay movimientos repetitivos y trabajo muscular estático, teniendo como consecuencias más probables de este tipo de situaciones lesiones de tipo muscular y óseo de carácter leve. Siendo los más afectados los miembros del grupo A, con este estudio se logró identificar factores de riesgo como herramientas de trabajo inapropiadas para su manejo, extensas jornadas laborales, falta de horarios de descanso y no se aplican ejercicios físicos que preparen el cuerpo para la jornada de trabajo y disminuyan la posibilidad de adquirir una lesión musculo esquelética. La competencia, formación y toma de conciencia permanente en temas de seguridad y salud a los trabajadores ayudara a reducir los índices de accidentes y enfermedades profesionales y al mismo tiempo mejorará la productividad y competitividad de la empresa. Para el caso de la carga y fatiga mental, el trabajador se encuentra altamente expuesto a la presión que conlleva el desarrollo de la actividad, por tratarse de servicio inmediato con el cliente requiere de una entrega pronta de resultados esperados por parte de ellos, además de la concentración que requieren las actividades, lo cual se ve reflejado en los resultados de la evaluación en donde la variable de exigencia temporal obtiene el puntaje más alto para las dos actividades evaluadas. 69

74 En el caso de la actividad de preparación del producto se ve reflejado un alto esfuerzo físico por la destreza e inmediatez de la actividad, que va de la mano en la realización de la tarea, el cual sumado a la exigencia mental en cuanto a la recordación de los ingredientes en cantidades exactas facilita que el trabajador se vea expuesto al riesgo de fatiga mental, para lo cual se propusieron medidas preventivas y correctivas que mitiguen el riesgo de enfermedad. En cuanto a la propuesta de implementación del SGSST, este fue realizado bajo el estándar OSHAS 18001:2007, en donde se recogen los pasos para la implementación del sistema y se muestra ejemplos de dos de los procedimientos que recoge el sistema, identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles y procedimiento de compras. Al finalizar este trabajo sello mencionando que si se cumplió con los objetivos principales que se plasmaron al inicio y se cumple la hipótesis redactada, además del gran aporte a mi formación profesional en el desarrollo de cada una de las metodologías empleadas para la cual conté con el acompañamiento de mi tutor, quien me oriento en cada una de las decisiones tomadas de manera tal que los conocimientos del él fueron de gran utilidad para el desarrollo de este estudio. Igualmente se deja abierta la posibilidad de realizar el seguimiento de la implementación de acciones preventivas que se han recomendado en este trabajo, continuar con la implementación del SGSST en la empresa o completar el estudio con la implementación de Sistema de Gestión Medioambiental teniendo como objetivo principal el manejo y disposición final de aceites vegetales ya utilizados de los cuales se evidencia alto flujo. 70

75 8. Referencias bibliográficas Arquear, I., & Nogareda, C. (2000). NTP 544. Instituto Nacional de Seguridad e Higìene en el Trabajo. Recuperado el 01 de Mayo de 2014, de a600/ntp_544.pdf Damau, I., & Nogareda, C. (1997). NTP 451. Instituto Nacional de Seguridad e Higìene en el Trabajo. Recuperado el 01 de Mayo de 2014, de a500/ntp_451.pdf Diego-Más, J.A. y Sabino Cuesta, S. (s.f.). RULA (Rapid Upper Limb Assessment). Ergonautas. Recuperado el 01 de octubre, de De Gutiérrez, T. (2012). Cómo lograr la ergonomía en los puestos de trabajo de un Restaurante?. Espacio gastronómico. Recuperado el 10 de septiembre de 2014, de Lindarte, C. (2007). Diseños Inteligentes, Catering, Edición 24, Recuperado el 10 de septiembre de 2014, de Especialserviciodisenococina24.pdf Luttmann Alwin, Jäger Mathtias, Griefahn Barbara, (2004). Prevención de trastornos musculo esqueléticos en el lugar de trabajo. Alemania: Instituto de fisiología laboral de la universidad de Dortmund. Recuperado el 01 de enero de 2015, de Jorge Zea Sevilla (2001).Manual de Equipamiento y Seguridad en las Cocinas: cocina.pdf Riesgos y medidas preventivas por oficios (s.f.). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Recuperado el 11 de noviembre, de informes/Varios/TMEoficios.pdf Servicio de cocinas (s.f). En catering on-line. Recuperado el 04 de noviembre de 2014 de Especialserviciodisenococina24.pdf UNE-EN ISO :2001: Principios ergonómicos relativos a la carga de trabajo mental. Recuperado 06 de enero de 2015, de argamental.pdf 71

76 Villar Fernández, María Félix. (s.f). Tareas repetitivas II. Evaluación del riesgo para la extremidad superior. Instituto Nacional de seguridad e higiene del trabajo. 0didactico/Tareas%20repetitivas%202_evaluacion.pdf 9. Bibliografía Cómo evaluar riesgos ergonómicos método RULA? (s.f.). Método RULA. Recuperado el 20 de Octubre de 2014, de Decreto 1443 de 31 de julio de 2014: Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG- SST), en Colombia. Ministerio de trabajo Ledesma, A. S.-T. (2011). Como implantar con éxito OHSAS Obtenido de AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) : vos/pub_doc_tabla_aen_9050_1.pdf&cd_publicacion=9050&cd_publicacion_doc=1 Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales (b.o.e. num. 269, de 10 de noviembre). Llaneza Álvarez, Francisco Javier. (2009), Ergonomía y psicología aplicada: Manual para la formación del especialista. Lex Nova P25: plicada_m.html?id=eaq3 YLOjIC&redir_esc=y NTP 898 ohsas 18001: Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo: implantación (I). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Qué es la ergonomía? (s.f.). Asociación Española de Ergonomía. Recuperado el 29 de septiembre de 2014, de 72

77 Real Decreto 39/1997, Reglamento de los Servicios de Prevención.( b.o.e núm. 27, de 31 de enero de 1997). 10. Anexos Anexo 1. Hoja de campo aplicación método rula Anexo 2. Nivel de riesgo: 73

78 Relación del nivel de riesgo, la acción preventiva a desarrolla y el tiempo. 74

Factores de riesgo de las posturas forzadas

Factores de riesgo de las posturas forzadas Factores de riesgo de las posturas forzadas Frecuencia de movimientos Realizar continuamente movimientos de alguna parte del cuerpo hasta una posición forzada incrementa el nivel de riesgo. A mayor frecuencia,

Más detalles

METODO RULA. Evaluación rápida de la extremidad superior

METODO RULA. Evaluación rápida de la extremidad superior METODO RULA Evaluación rápida de la extremidad superior El método RULA (Rapid Upper Limb Assessment) es creación de el Dr. Lynn McAtamney y el Profesor E. Nigel Corlett, de la Universidad de Nottingham

Más detalles

AMPLIACION DE SUPERFICIE DE TRABAJO PARA GIRO DE CAJA DE PALILLERAS PLÁSTICOS ESPECIALES S.A. Esteban Ibagón CATEGORÍA PREVENCION

AMPLIACION DE SUPERFICIE DE TRABAJO PARA GIRO DE CAJA DE PALILLERAS PLÁSTICOS ESPECIALES S.A. Esteban Ibagón CATEGORÍA PREVENCION AMPLIACION DE SUPERFICIE DE TRABAJO PARA GIRO DE CAJA DE PALILLERAS PLÁSTICOS ESPECIALES S.A. Esteban Ibagón CATEGORÍA PREVENCION YUMBO VALLE DEL CAUCA FEBRERO 2014 ABSTRAC Colaborador que introduce corrugado

Más detalles

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED CONSEJOS DE SEGURIDAD UNED 1 En las tareas realizadas en el puesto de trabajo es frecuente encontrarse con numerosas acciones que requieren esfuerzos musculares más o menos intensos. Estos causan tensión

Más detalles

El valor de la Ergonomía Laboral

El valor de la Ergonomía Laboral El valor de la Ergonomía Laboral Hablar de Ergonomía es pensar en una disciplina con múltiples enfoques dirigida hacia un mismo propósito: la mejor forma de adaptar el trabajo a la persona. Tanto desde

Más detalles

Ejercicios de calentamiento y estiramiento

Ejercicios de calentamiento y estiramiento 7 Ejercicios de calentamiento y estiramiento Mapa conceptual En este capítulo se va a describir un plan de ejercicios para mantener una adecuada forma física y reducir el riesgo de lesiones en el trabajo.

Más detalles

PROCEDIMIENTO: EVALUACIÓN DE POSTURAS FORZADAS

PROCEDIMIENTO: EVALUACIÓN DE POSTURAS FORZADAS 1. PROPÓSITO PROCEDIMIENTO: EVALUACIÓN DE POSTURAS Distribución: Intranet Página 1 de 6 Normar las condiciones adecuadas de evaluación de posturas extremas o asimétricas, y/o estáticas en los puestos de

Más detalles

ERGONOMÍA. Servicio Prevención Riesgos Laborales UNIVERSIDAD DE NAVARRA 23/10/2013. María Iñiguez López

ERGONOMÍA. Servicio Prevención Riesgos Laborales UNIVERSIDAD DE NAVARRA 23/10/2013. María Iñiguez López ERGONOMÍA Servicio Prevención Riesgos Laborales UNIVERSIDAD DE NAVARRA 23/10/2013 María Iñiguez López Para evitar que se produzcan accidentes laborales o enfermedades profesionales, en un laboratorio no

Más detalles

LEGISLACIÓN ARGENTINA Y ERGONOMÍA

LEGISLACIÓN ARGENTINA Y ERGONOMÍA LEGISLACIÓN ARGENTINA Y ERGONOMÍA El anexo I Res SRT 295/2003 define a la ergonomía como el término aplicado al campo de los estudios y diseños como interfase entre el hombre y la máquina para prevenir

Más detalles

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL Tema 5 INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL Trastornos musculoesqueléticos Qué es la biomecánica? Biomecánica ocupacional Lesiones musculoesqueléticos Factores de riesgo asociados Manipulación manual

Más detalles

Recomendaciones ergonómicas

Recomendaciones ergonómicas Pág. 1 Un buen diseño del puesto de trabajo permite realizar las tareas evitando la adopción de posturas forzadas Posturas neutras : Cuando hablamos de posturas neutras no nos referimos sólo a una postura

Más detalles

higiene postural recomendaciones preventivas

higiene postural recomendaciones preventivas higiene postural recomendaciones preventivas índice Introducción Trabajo Sentado Recomendaciones posturales Recomendaciones para el puesto de trabajo Trabajos de Pie Recomendaciones posturales Depósito

Más detalles

TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS Necesidad de una prevención eficaz. Colaboración Grupo EULEN

TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS Necesidad de una prevención eficaz. Colaboración Grupo EULEN TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS Necesidad de una prevención eficaz Colaboración Grupo EULEN De donde venimos? Limpiezas el Sol 1962 D. David Álvarez Díez Apertura de delegaciones en las principales ciudades

Más detalles

Aplicación de medidas ergonómicas en una cocina industrial de un centro hospitalario

Aplicación de medidas ergonómicas en una cocina industrial de un centro hospitalario Aplicación de medidas ergonómicas en una cocina industrial de un centro hospitalario Robla Santos, Diana Técnico de Ergonomía y Psicosociología aplicada. Unidad Periférica de Prevención de Riesgos Laborales

Más detalles

FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICOS

FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICOS CENTRO NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL Y PROTECCION DEL AMBIENTE PARA LA SALUD FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICOS Lic. Rita Gutiérrez Cayuri Tecnólogo Medico en Terapia Física y Rehabilitación Maestría en

Más detalles

INVERNADERO-CALABACÍN: ENTUTORADO

INVERNADERO-CALABACÍN: ENTUTORADO INVERNADERO-CALABACÍN: ENTUTORADO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD El entutorado, atado o liado, es el guiado de la planta para aumentar la calidad de los frutos. Para la sujeción de la planta se pueden utilizar

Más detalles

VALENCIAPORT. GUÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Nivel 5- Evaluación de la implantación y revisión del Sistema

VALENCIAPORT. GUÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Nivel 5- Evaluación de la implantación y revisión del Sistema VALENCIAPORT GUÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE AMBIENTAL Nivel 5- Evaluación de la implantación y revisión del Sistema INDICE 5.1. OBJETIVO DEL IVEL 5 -------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

INVERNADERO-CALABACÍN: RECOLECCIÓN. POSTURAS FORZADAS

INVERNADERO-CALABACÍN: RECOLECCIÓN. POSTURAS FORZADAS INVERNADERO-CALABACÍN: RECOLECCIÓN. POSTURAS FORZADAS DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD La recolección de frutos se realiza normalmente por las mañanas durante 4-5 horas. Los trabajadores con un carrito de recolección

Más detalles

CUNICULTURA: cargar conejos para matadero

CUNICULTURA: cargar conejos para matadero CUNICULTURA: cargar conejos para matadero DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD La tarea consiste en ir sacando a los conejos de las jaulas y depositándolos en un carro. Cuando el carro está lleno se sacan los conejos

Más detalles

NEUROLOGÍA A DEL TRABAJO EVALUACIÓN N DE LOS RIESGOS LABORALES. Barcelona, 19 noviembre Silvia Nogareda Cuixart

NEUROLOGÍA A DEL TRABAJO EVALUACIÓN N DE LOS RIESGOS LABORALES. Barcelona, 19 noviembre Silvia Nogareda Cuixart NEUROLOGÍA A DEL TRABAJO PREVENCIÓN N DE NEUROPATÍAS AS POR ATRAPAMIENTO: EVALUACIÓN N DE LOS RIESGOS LABORALES. Barcelona, 19 noviembre 2010 Silvia Nogareda Cuixart CONCEPTO ERGONÓMICO ADAPTACIÓN N DEL

Más detalles

Análisis ergonómico de un puesto de trabajo de ensamblaje de limpiabrisas.

Análisis ergonómico de un puesto de trabajo de ensamblaje de limpiabrisas. Análisis ergonómico de un puesto de trabajo de ensamblaje de limpiabrisas. I. INTRODUCCION: Las quejas de los Problemas Músculo-esqueléticos de los miembros superiores(pme) son muy frecuentes en los puestos

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES POR SOBREESFUERZO

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES POR SOBREESFUERZO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES POR SOBREESFUERZO Trabajador/a:.. Empresa:. Página 1 de 8 INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO La investigación de los daños a la salud de los trabajadores ha de ser realizada

Más detalles

Permite configurar el cálculo bajo criterios de normas ISO de las series ISO-11228, ISO-8995 y ISO Estos criterios afectan directamente a los

Permite configurar el cálculo bajo criterios de normas ISO de las series ISO-11228, ISO-8995 y ISO Estos criterios afectan directamente a los Permite configurar el cálculo bajo criterios de normas ISO de las series ISO-11228, ISO-8995 y ISO-7730. Estos criterios afectan directamente a los módulos de Manipulación de Carga Simple, OCRA y Oficina,

Más detalles

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO 1. OBJETIVO Y ALCANCE El presente procedimiento tiene por objeto establecer la metodología empleada para el monitoreo, medición y seguimiento del desempeño del Sistema

Más detalles

EL CALENTAMIENTO. Normas de realización. Para hacer bien el calentamiento debemos seguir las siguientes normas:

EL CALENTAMIENTO. Normas de realización. Para hacer bien el calentamiento debemos seguir las siguientes normas: EL CALENTAMIENTO El calentamiento es el conjunto de ejercicios que se llevan a cabo antes de una práctica deportiva que requiera un considerable esfuerzo, para realizarla en mejores condiciones. Cuando

Más detalles

PVD: Prevención n de riesgos posturales

PVD: Prevención n de riesgos posturales PVD: Prevención de riesgos posturales 1 PVD: Prevención de riesgos posturales Objetivos Conocer la conformación y estructura de la columna vertebral. Asimilar los conceptos básicos relacionados con la

Más detalles

Tema 22 (estrés térmico) Las respuestas correctas están marcada en negrita

Tema 22 (estrés térmico) Las respuestas correctas están marcada en negrita Tema 22 (estrés térmico) Las respuestas correctas están marcada en negrita 1.- Como norma general se considera que en la manipulación manual de cargas no debe superarse una carga de: a) 15 Kg b) 25 Kg

Más detalles

CESDE ANALISIS DE RIESGO POR OFICIO PROGRAMA TÉCNICO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2015 II

CESDE ANALISIS DE RIESGO POR OFICIO PROGRAMA TÉCNICO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2015 II PRESENTACIÓN El análisis de riesgo por oficio ARO, es un instrumento empleado en la Seguridad y la Salud en el Trabajo que permite identificar los pasos que contiene la realización de un oficio, para determinar

Más detalles

Salud Ocupacional y sus cuatro pilares

Salud Ocupacional y sus cuatro pilares Salud Ocupacional y sus cuatro pilares Higiene Ocupacional Medicina del Trabajo Seguridad Industrial Ergonomía Salud Ocupacional Ergonomía ETIMOLOGIA ERGO = TRABAJO NOMOS = LEYES NATURALES 2 Salud Ocupacional

Más detalles

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral Empresa:... Trabajador: Investigación de enfermedades profesionales La investigación de las enfermedades

Más detalles

ENFOQUE PREVENTIVO DE LOS TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS.

ENFOQUE PREVENTIVO DE LOS TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS. ENFOQUE PREVENTIVO DE LOS TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS. SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León. Según la IV Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, del total de motivos

Más detalles

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

INFORME SECTOR.  AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos 2011 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net Análisis de ciclo de vida de libros impresos INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA 3. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DEL LIBRO 2 1. INTRODUCCIÓN El cálculo

Más detalles

Riesgos y Medidas Preventivas asociadas al trabajo con Pantallas de Visualización de Datos

Riesgos y Medidas Preventivas asociadas al trabajo con Pantallas de Visualización de Datos Riesgos y Medidas Preventivas asociadas al trabajo con Pantallas de Visualización de Datos Mª Carmen Rueda Barraza Objetivos Información básica - Usuarios de oficina - Trabajos informáticos excesivos RIESGOS

Más detalles

IT-05 Fecha: Edición: 01 Página: 1/9 HOTEL - RESTAURANTE COCINA COCINA. Elaborado por: JAVIER ARRANZ LAPRIDA

IT-05 Fecha: Edición: 01 Página: 1/9 HOTEL - RESTAURANTE COCINA COCINA. Elaborado por: JAVIER ARRANZ LAPRIDA Página: 1/9 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: JAVIER ARRANZ LAPRIDA Página: 2/9 1. OBJETO El objetivo de este procedimiento es describir y detallar los pasos a seguir en el HOTEL RESTAURANTE,

Más detalles

Norma Técnica TMERT y como prevenir los Trastornos Músculo esqueléticos de Extremidades Superiores

Norma Técnica TMERT y como prevenir los Trastornos Músculo esqueléticos de Extremidades Superiores Norma Técnica TMERT y como prevenir los Trastornos Músculo esqueléticos de Extremidades Superiores Temario Qué son las disfunciones músculoesqueléticas? Qué factores pueden causar estas disfunciones? Cómo

Más detalles

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad PAGINA: 1 de 5 1. OBJETIVO: Definir los pasos a seguir en la planeación, ejecución, reporte, registro y seguimiento de las Auditorias Internas para. 2. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS: Auditoria La norma ISO

Más detalles

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025 PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025 1. ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN A continuación se presenta las fases a desarrollar para realizar la implementación de la norma ISO/IEC

Más detalles

Escriba el título aquí 1

Escriba el título aquí 1 Trabajar de pie 29/03/2005 1 Permanecer de pie durante largo tiempo 29/03/2005 2 Mantenga un pie en alto y apoyado sobre un objeto o reposapies, y alterne un pie tras otro. Utilice el brazo (no el peso

Más detalles

MANUAL PARA IMPLEMENTACIÓN DE PAUSAS ACTIVAS EN EL LUGAR DE TRABAJO. Elaborado por: Dirección de Bienestar Laboral. Área de Salud Ocupacional

MANUAL PARA IMPLEMENTACIÓN DE PAUSAS ACTIVAS EN EL LUGAR DE TRABAJO. Elaborado por: Dirección de Bienestar Laboral. Área de Salud Ocupacional MANUAL PARA IMPLEMENTACIÓN DE PAUSAS ACTIVAS EN EL LUGAR DE TRABAJO Elaborado por: Dirección de Bienestar Laboral Área de Salud Ocupacional Subárea de Deporte y Recreación Introducción El siguiente manual

Más detalles

Estudio de la antropometría de la bici

Estudio de la antropometría de la bici UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA Estudio de la antropometría de la bici ETSID ERGONOMÍA 10286 NOMBRE DEL GRUPO: GM05 Pablo Torró García Amaia Asiain Zelaia Sandra Catalán Calatayud 10 de febrero de

Más detalles

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL Proceso metodológico para el diseño de programas de formación basados en normas de competencia laboral SANTO DOMINGO, R. D. 1999 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- OBJETIVO 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN PARA OFICINAS CENTRALES CRH-P01-F01/REV.00

PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN PARA OFICINAS CENTRALES CRH-P01-F01/REV.00 PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN PARA OFICINAS CENTRALES 2016 50-CRH-P01-F01/REV.00 CONTENIDO INTRODUCCIÓN 03 MISIÓN Y VISIÓN 04 OBJETIVOS GENERALES 05 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 05 METAS 06 ESTRATEGIAS 06 ACCIONES

Más detalles

LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES, NUESTRA MEJOR INVERSIÓN, Y LA SUYA? II. Cuál es la finalidad del Servicio de Prevención?

LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES, NUESTRA MEJOR INVERSIÓN, Y LA SUYA? II. Cuál es la finalidad del Servicio de Prevención? Prevención de Riesgos Laborales LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES, NUESTRA MEJOR INVERSIÓN, Y LA SUYA? I. Por qué elegir este servicio? II. Cuál es la finalidad del Servicio de Prevención? III. Cuáles son

Más detalles

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES-ESPECIALIDAD SASTRERÍA Y CONFECCIÓN DE TRAJES

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES-ESPECIALIDAD SASTRERÍA Y CONFECCIÓN DE TRAJES GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES-ESPECIALIDAD SASTRERÍA Y CONFECCIÓN DE TRAJES ÍNDICE 1.- OBJETIVO...3 2.- RIESGOS POSTURALES ERGONÓMICOS Y DE MOVIMIENTOS REPETITIVOS...3 3.- RIESGOS DERIVADOS DE

Más detalles

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera) AGENDA 21 LOCAL Ossa de Montiel PROYECTO DE LA ACCIÓN 2.5.1. DEL PLAN DE ACCIÓN Ampliar y reforzar los recursos humanos en medio ambiente y sostenibilidad que dispone el Ayuntamiento (Elaboración y puesta

Más detalles

Evaluación de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales

Evaluación de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales Página 1 de 10 ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO 3. CAMPO DE APLICACIÓN 4. DEFINICIONES 5. LEGISLACIÓN Y NORMAS DE CONSULTA 6. DESARROLLO 6.1. Personas y herramientas 6.2. Hoja de registro 7. RESPONSABILIDADES

Más detalles

LA NUEVA NORMA ERGONÓMICA Y LA PRODUCTIVIDAD

LA NUEVA NORMA ERGONÓMICA Y LA PRODUCTIVIDAD LA NUEVA NORMA ERGONÓMICA Y LA PRODUCTIVIDAD Ing. Pablo Orihuela A 1. y Lic. Amelia Kuroiwa 2 Motiva S.A. El 30 de Noviembre del 2008 el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, por Resolución Ministerial

Más detalles

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO HOMBRO DOLOROSO Miembro de: Guidelines International Network (GIN) International Network of Agencies for Health Technology Assessment Health Technology

Más detalles

DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS

DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS PAUSAS ACTIVAS Las Pausas Activas son una actividad física, realizada durante el horario y en el puesto de trabajo,

Más detalles

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTION Página 1 de 10 INDICADORES DE GESTION AÑO 2011 ELABORO: REVISO: APROBO: MARIA DEL PILAR OQUENDO LILIAM P. ZAPATA MARTINEZ RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ Página 2 de 10 CONTENIDO 1. ALCANCE... 3 2. DEFINICIÓN...

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO

CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO ASIGNATURA: SEGURIDAD LABORAL CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. TERMINOLOGÍA 1. CONCEPTOS BÁSICOS 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO

Más detalles

Máster en Prevención de Riesgos Laborales

Máster en Prevención de Riesgos Laborales Máster en Prevención de Riesgos Laborales Modalidad: elearning Duración: 60 Créditos 1 año académico Precio: consultar web Titulación Máster en Prevención de Riesgos Laborales. Título Propio de la Universidad

Más detalles

PREVENCIÓN DE LESIONES DORSOLUMBARES EN MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS

PREVENCIÓN DE LESIONES DORSOLUMBARES EN MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS PREVENCIÓN DE LESIONES DORSOLUMBARES EN MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS Las tareas que requieren la movilización de enfermos o personas con dificultades motoras conllevan riesgos músculo-esqueléticos por la combinación

Más detalles

El ejercicio debe considerarse como parte del tratamiento en el paciente renal.

El ejercicio debe considerarse como parte del tratamiento en el paciente renal. Por qué hacer ejercicio? El ejercicio debe considerarse como parte del tratamiento en el paciente renal. Aporta beneficios tanto a nivel psicológico como físico. Con el entrenamiento se consigue más energía,

Más detalles

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR 1 12.1. INTRODUCCIÓN Herramienta que se aplica en el proceso de planificación y control Planificación definición de objetivos y medios para lograrlos Parte muy importante en la

Más detalles

OVINO DE CARNE EXTENSIVO: PREPARACIÓN Y APROVISIONAMIENTO DE COMIDA

OVINO DE CARNE EXTENSIVO: PREPARACIÓN Y APROVISIONAMIENTO DE COMIDA OVINO DE CARNE EXTENSIVO: PREPARACIÓN Y APROVISIONAMIENTO DE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD El grano así como el pienso para dar de comer a los corderos se encuentra en una nave/almacén. En la nave, el grano

Más detalles

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - 2005 ANEXO I. METODO DE EVALUACION Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad No. M-82584 FUNDACION INBEROAMERICANA PARA LA GESTION DE LA

Más detalles

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 5.3.7 PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST La Empresa PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 REGISTRO DE REVISIONES DE ESTE PROCEDIMIENTO Fecha Revisión Descripción de

Más detalles

Para un mayor control de los equipos a los que se les dará un mantenimiento preventivo, se genera una división de la planta productiva en tres grupos:

Para un mayor control de los equipos a los que se les dará un mantenimiento preventivo, se genera una división de la planta productiva en tres grupos: EJEMPLO DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Para un mayor control de los equipos a los que se les dará un mantenimiento preventivo, se genera una división de la planta productiva en tres grupos: Producción:

Más detalles

Clase 35. Método Mapfre

Clase 35. Método Mapfre Clase 35. Método Mapfre Es un método mixto. Este pretender ser una valoración ergonómica, de manera que a partir de este tipo de análisis general, en aquellos puestos o tareas donde se detecten algunas

Más detalles

EL ESTUDIO DEL SER HUMANO EN SU AMBIENTE LABORAL EL ESTUDIO DE LA INTERACCION ENTRE LA PERSONA Y LAS CONDICIONES AMBIENTALES SINGLETON, 1969

EL ESTUDIO DEL SER HUMANO EN SU AMBIENTE LABORAL EL ESTUDIO DE LA INTERACCION ENTRE LA PERSONA Y LAS CONDICIONES AMBIENTALES SINGLETON, 1969 EL ESTUDIO DEL SER HUMANO EN SU AMBIENTE LABORAL MURRELL, 1965 EL ESTUDIO DE LA INTERACCION ENTRE LA PERSONA Y LAS CONDICIONES AMBIENTALES SINGLETON, 1969 EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LA PERSONA EN

Más detalles

ERGONOMÍA PARTICIPATIVA EN EL ÁMBITO SANITARIO

ERGONOMÍA PARTICIPATIVA EN EL ÁMBITO SANITARIO Via Laietana, 18 7ª. Planta 08003 Barcelona Tel. 93 295 61 17 Fax. 93 295 61 15 gssl@catalunya.ugt.org Secretaria de Política Sindical, Institucional i Programes GABINET DE SEGURETAT I SALUT LABORAL I

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA SATISFACCION DE LA CAPACITACION CURSOS FORMACIÓN CONTINUA

EVALUACIÓN DE LA SATISFACCION DE LA CAPACITACION CURSOS FORMACIÓN CONTINUA A continuación se presentan los resultados de los cursos de Formación Continua. Se evaluaron todos los cursos que la Unidad de D. O. y Capacitación organizó durante el año 2012, correspondientes al Programa

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS 1. OBJETIVO: Establecer las Directrices para la identificación, Valoración, evaluación, análisis y tratamiento de los riesgos de la Administración Municipal de La. 2. RESPONSABLE: y encargado del Control

Más detalles

INFORME DE FACTORES DE RIESGOS LABORALES PARA LAS NUEVAS FUNCIONES DEL ACUERDO MARCO ESTATAL DE BINGOS

INFORME DE FACTORES DE RIESGOS LABORALES PARA LAS NUEVAS FUNCIONES DEL ACUERDO MARCO ESTATAL DE BINGOS INFORME DE FACTORES DE RIESGOS LABORALES PARA LAS NUEVAS FUNCIONES DEL ACUERDO MARCO ESTATAL DE BINGOS 1. DEFINICIÓN CRUPIER... 2 1.1 RIESGOS PSICOSOCIALES-CROUPIER:... 2 1.2 CARGA MENTAL CROUPIER.-...

Más detalles

Modulo: Manejo de los reglamentos técnicos y de los requisitos sanitarios y de inocuidad de los alimentos

Modulo: Manejo de los reglamentos técnicos y de los requisitos sanitarios y de inocuidad de los alimentos Modulo: Manejo de los reglamentos técnicos y de los requisitos sanitarios y de inocuidad de los alimentos El módulo desarrolla competencias para aplicar la normalización y legislación alimentaria del nivel

Más detalles

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación Módulo Profesional 2 PROCESOS DE PREELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN EN COCINA a) Presentación Módulo profesional: Procesos de preelaboración y conservación en cocina Código: 0497 Ciclo formativo: Grado: Familia

Más detalles

ENSEÑANZAS DEPORTIVAS

ENSEÑANZAS DEPORTIVAS ENSEÑANZAS DEPORTIVAS PRUEBAS DE CARÁCTER ESPECÍFICO Y REQUISITOS DEPORTIVOS PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS DE TÉCNICOS DEPORTIVOS DE LAS ESPECIALIDADES DE FÚTBOL Y FÚTBOL SALA. Estas pruebas están establecidas

Más detalles

5. MEJORA DEL DISEÑO O DEL PUESTO DE TRABAJO

5. MEJORA DEL DISEÑO O DEL PUESTO DE TRABAJO Resumen Conceptos fundamentales sobre ERGONOMÍA 5. MEJORA DEL DISEÑO O DEL PUESTO DE TRABAJO Ajustar la altura de trabajo a cada trabajador, situándola al nivel de los codos o ligeramente más m s abajo

Más detalles

Balanzas: Mantenimiento Preventivo y calibración. Como se controla una balanza?

Balanzas: Mantenimiento Preventivo y calibración. Como se controla una balanza? Balanzas: Mantenimiento Preventivo y calibración Como se controla una balanza? Inspección física Antes de comenzar la evaluación debemos tener a mano las especificaciones de fábrica. El responsable técnico

Más detalles

ASPECTOS ERGONÓMICOS EN LA OFICINA: FATIGA VISUAL Y AMBIENTE LABORAL

ASPECTOS ERGONÓMICOS EN LA OFICINA: FATIGA VISUAL Y AMBIENTE LABORAL ASPECTOS ERGONÓMICOS EN LA OFICINA: FATIGA VISUAL Y AMBIENTE LABORAL Dra. Karla Rojas Sáurez Qué es ergonomía? Ciencia aplicada de carácter multidisciplinario que tiene como finalidad la adecuación de

Más detalles

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN Y DISMINUCIÓN DE RIESGOS PARA EL TRABAJADOR EN LA UTILIZACIÓN DE ASIENTOS DE TRABAJOS VERTICALES. Con la financiación de:

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN Y DISMINUCIÓN DE RIESGOS PARA EL TRABAJADOR EN LA UTILIZACIÓN DE ASIENTOS DE TRABAJOS VERTICALES. Con la financiación de: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN Y DISMINUCIÓN DE RIESGOS PARA EL TRABAJADOR EN LA UTILIZACIÓN DE ASIENTOS DE TRABAJOS VERTICALES Con la colaboración de: Con la financiación de: IT -0121/2010 INTRODUCCIÓN A LOS

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

Ergonomía. Ergonomía. Psicología Antropometría Fisiología Biomecánica FACTORES EXOGENOS FACTORES ENDOGENOS MEDIO AMBIENTE.

Ergonomía. Ergonomía. Psicología Antropometría Fisiología Biomecánica FACTORES EXOGENOS FACTORES ENDOGENOS MEDIO AMBIENTE. Ergonomía 1 Ergonomía Estudio de las condiciones de adaptación de un lugar de trabajo, una máquina, un vehículo, etc., a las características físicas y psicológicas del trabajador o el usuario. 2 Ergonomía

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS FÍSICAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS FÍSICAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS FÍSICAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE 2016 2017 PRUEBA: SALTO VERTICAL Descripción: El candidato se colocará de pie, de lado junto al aparato de medición del

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO

METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO DE ACCIDENTES DE ACCIDENTES DE PÁGINA: 1 de 5 1. INTRODUCCIÓN La investigación de accidentes de trabajo permite a la Entidad desarrollar acciones reactivas que tienen como propósito identificar y analizar

Más detalles

FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO Y CAUSAS DE EXPOSICIÓN

FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO Y CAUSAS DE EXPOSICIÓN OVINO DE CARNE EXTENSIVO: EXTENSIVO SEPARAR ANIMALES Y LIMPIEZA DE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD En la ganadería extensiva, y previo al reparto de comida, el trabajador realiza fundamentalmente dos tareas

Más detalles

Universidad de Bogotá JORGE TADEO LOZANO

Universidad de Bogotá JORGE TADEO LOZANO Universidad de Bogotá JORGE TADEO LOZANO DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS OFICINA DE SALUD OCUPACIONAL CAPACITACIÓN DE PARA LA PROMOCION DE LA SALUD Basado en los Principios de Ergonomía para Puestos de Trabajo

Más detalles

REVISÓ ALBERTH CASTEBLANCO GERENTE TÉCNICO

REVISÓ ALBERTH CASTEBLANCO GERENTE TÉCNICO Página 1 de 7 TABLA DE MODIFICACIONES VERSIÓN FECHA DE APROBACIÓN DESCRIPCION RESPONSABLE 0 25-Junio-2015 Elaboración inicial de Gestión ELABORÓ ADRIÁN VEGA COORDINADOR SISTEMA DE GESTIÓN REVISÓ ALBERTH

Más detalles

libreriadelagestion.com

libreriadelagestion.com Contents 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2... 3 4. CONDICIONES GENERALES... 3 4.1 Descripción de actividades... 3 4.1.1 Identificar necesidades de capacitación y/ formación... 3 4.1.2

Más detalles

NORMA DE SEGURIDAD. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS Edición: 2 Fecha: 25/06/08 ÍNDICE. 1 Introducción. 2 La columna vertebral

NORMA DE SEGURIDAD. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS Edición: 2 Fecha: 25/06/08 ÍNDICE. 1 Introducción. 2 La columna vertebral ÍNDICE 1 Introducción 2 La columna vertebral 3 Manipulación manual de cargas 4 Riesgo de lesión 5 Técnicas correctas de manipulación manual de cargas 6 Una espalda fuerte: la mejor prevención Página 1

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS IMPORTANCIA DE LA NECESARIA CONFIABILIDAD EN LA CORRELACIÓN ENTRE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE CALIDAD

Más detalles

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS Se entiende por carga, cualquier objeto susceptible de ser movido cuyo peso exceda de 3 Kg. Manipulación manual de cargas, es cualquier operación de transporte o sujeción

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

PORCINO INTENSIVO (CRÍA): INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

PORCINO INTENSIVO (CRÍA): INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PORCINO INTENSIVO (CRÍA): INSEMINACIÓN ARTIFICIAL DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD La inseminación artificial de las cerdas, requiere la realización por parte del trabajador de las siguientes tareas: Limpiar

Más detalles

COSTES ASOCIADOS AL USO DE CONCENTRADO DE LIMÓN GUÍA PARA EL EMPLEO DE ZUMO DE LIMÓN COMO ACIDULANTE EN SUSTITUCIÓN DE E-330

COSTES ASOCIADOS AL USO DE CONCENTRADO DE LIMÓN GUÍA PARA EL EMPLEO DE ZUMO DE LIMÓN COMO ACIDULANTE EN SUSTITUCIÓN DE E-330 COSTES ASOCIADOS AL USO DE CONCENTRADO DE LIMÓN GUÍA PARA EL EMPLEO DE ZUMO DE LIMÓN COMO ACIDULANTE EN SUSTITUCIÓN DE E-330 02 2.1 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Obtención de costes asociados, al uso en los

Más detalles

PROGRAMA DE CONTROL DE CONDICIONES Y ACTOS INSEGUROS

PROGRAMA DE CONTROL DE CONDICIONES Y ACTOS INSEGUROS PROGRAMA DE CONTROL DE CONDICIONES Y ACTOS INSEGUROS 1 PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA Nombre del proyecto: Programa de control de Condiciones y Actos Inseguros Autor: Ing. Yudy Guavita Gil Nombre de la

Más detalles

CAPRINO DE LECHE INTENSIVO: CORTE DE PEZUÑAS

CAPRINO DE LECHE INTENSIVO: CORTE DE PEZUÑAS CAPRINO DE LECHE INTENSIVO: CORTE DE PEZUÑAS DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Una buena higiene podal es uno de los pilares de una explotación de cabras sana y por lo tanto productiva. El arreglo o corte de

Más detalles

SEGÚN FICHA Código: SEGÚN FICHA

SEGÚN FICHA Código: SEGÚN FICHA SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS DIRECCION NACIONAL DEL TALENTO HUMANO SUBDIRECCIÓN DEL TALENTO HUMANO

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS DIRECCION NACIONAL DEL TALENTO HUMANO SUBDIRECCIÓN DEL TALENTO HUMANO SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS DIRECCION NACIONAL DEL TALENTO HUMANO SUBDIRECCIÓN DEL TALENTO HUMANO BANCO DE PREGUNTAS CARGO: EXPERTO EN RECURSOS HUMANOS 1 1. La administración de Recursos Humanos

Más detalles

GUÍA DE VIGILANCIA DE LA SALUD EN EL SECTOR PESQUERO

GUÍA DE VIGILANCIA DE LA SALUD EN EL SECTOR PESQUERO Evaluación de riesgos ergonómicos en el puesto de trabajo de marinero en la modalidad de cerco en barcos de bajura de la Cornisa Cantábrica y Galicia Curso sobre riesgos laborales en el Sector Pesquero

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO PARA ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 12 Fecha: Código: SGC-PRO-006 Página: 1 de 8 PROCEDIMIENTO PARA ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD NTC ISO - 9001:2008 NTC GP - 1000:2009 NTC-ISO/IEC

Más detalles

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Planificación y Realización del Simulacro de Emergencia

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Planificación y Realización del Simulacro de Emergencia 3 Planificación y Realización del Simulacro de Emergencia Guía para la elaboración de Medidas de Emergencia y Evacuación en la PYME ~ 15 ~ 3. Planificación y Realización del Simulacro de Emergencia Un

Más detalles

Resolución 295/03 - Manejo Manual de Cargas. La Resolución 295/03 del MTESS en su Anexo 1 Ergonomía, establece pautas sobre cargas

Resolución 295/03 - Manejo Manual de Cargas. La Resolución 295/03 del MTESS en su Anexo 1 Ergonomía, establece pautas sobre cargas Clase 32 Resolución 295/03 - Manejo Manual de Cargas La Resolución 295/03 del MTESS en su Anexo 1 Ergonomía, establece pautas sobre cargas máximas admisibles de acuerdo a la cantidad de manipulaciones

Más detalles

Unidad Temática: Entrenamiento de la aptitud física

Unidad Temática: Entrenamiento de la aptitud física Guía de aprendizaje N 1 Unidad Temática: Entrenamiento de la aptitud física Objetivo General: Los alumnos y las alumnas desarrollarán la capacidad de: Elaborar y poner en práctica supervisada un programa

Más detalles

3. Elaboración de proyectos eléctricos

3. Elaboración de proyectos eléctricos 3. Elaboración de proyectos eléctricos INTRODUCCIÓN Este módulo tiene una duración de 228 horas y se sugiere impartilo en tercer año medio. Al finalizar este módulo, se espera que los y las estudiantes

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA Código:PSC-AI-04.3 DIRECCION GENERAL DE RENTAS Revisión: 1 AUDITORIA INTERNA

MINISTERIO DE HACIENDA Código:PSC-AI-04.3 DIRECCION GENERAL DE RENTAS Revisión: 1 AUDITORIA INTERNA 1. Objetivo Establecer el criterio, métodos y responsabilidades para la ejecución de Auditorías Internas tendientes a verificar la implementación y eficacia del Sistema de Calidad. 2. Definiciones Registro

Más detalles

GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TIC

GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TIC República de Colombia GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE PÁGINA 2 de 11 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 1. GENERALIDADES... 4 1.1. ALCANCE... 4 1.2. OBJETIVO... 4 2. DESARROLLO... 4 2.1. ACTIVIDADES A

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN INTEGRADO COMPRAS Y CONTROL DE PROVEEDORES

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN INTEGRADO COMPRAS Y CONTROL DE PROVEEDORES Rev.06 Pág. 1 de 6 INDICE 1 HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS 2 2 OBJETIVO 3 3 ALCANCE 3 4 REFERENCIAS 3 5 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 4 6 REGISTROS 6 7 ANEXO 6 Elaborado por: Aprobado por: Firma Nombre / Cargo

Más detalles

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico PRESENTACIÓN Este documento se constituye como una guía para el diligenciamiento del Anexo Formato Presentación Propuesta Técnica, de los términos

Más detalles