LA REFORMA DE LA PAC: EFECTOS SOBRE EL CULTIVO DEL ALGODÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA REFORMA DE LA PAC: EFECTOS SOBRE EL CULTIVO DEL ALGODÓN"

Transcripción

1 LA REFORMA DE LA PAC: EFECTOS SOBRE EL CULTIVO DEL ALGODÓN 1. INTRODUCCIÓN La Política Agraria Comunitaria ha sido, con gran diferencia, la política común más importante y uno de los elementos esenciales del sistema institucional de la Unión Europea. Ha sido una verdadera política común, una de las más implementadas, pero a la vez sumamente compleja y controvertida. Su enorme peso en el presupuesto comunitario, la gran extensión del territorio donde se aplica, el extenso número de personas a las que afecta, y el profundo proceso de transformación que el sector agrario ha experimentado hace que sea una política europea prioritaria. Desde su creación a finales de los años 50, los objetivos de la misma han ido cambiando, acorde con la situación del momento. En un principio éstos fueron: fomentar la producción y la productividad, estabilizar los mercados, asegurar el abastecimiento a precios razonables, garantizar las rentas equitativas de los agricultores, etc. En los primeros años se consiguieron los objetivos fijados. No obstante, este éxito vino acompañado de una serie de efectos colaterales negativos: exceso de producción, lo que trajo consigo excedentes en la misma, un incremento del gasto agrario, daños medioambientales, desequilibrio en la renta de los agricultores, tensiones en los mercados mundiales, etc. Todo esto puso de manifiesto que el diseño de los instrumentos de la PAC, sus normas y ayudas, ya no eran válidos y así comenzó el proceso de reforma de la Política Agraria Común, llevándose a cabo dos reformas importantes, la de 1992 y la de la Agenda La reforma de 1992 supuso el gran cambio de orientación de esta política. Se sustituyó el objetivo de incremento de la productividad por el de incremento de la competitividad. Además vino acompañada de medidas medioambientales en la agricultura. La PAC se adaptó al contexto político, económico y social del momento. Sin embargo, al comienzo de este siglo XXI, aparecen nuevos retos, tales como una mayor liberalización de los mercados, la ampliación de la UE, las nuevas exigencias de la sociedad en relación con la calidad de los alimentos y la conservación del medio ambiente. De nuevo se puso de manifiesto la necesidad de adaptar la PAC, para dotarla de instrumentos necesarios capaces de apoyar las rentas de los agricultores pero también de salvaguardar la Europa del 1

2 bienestar en su conjunto. Así tuvo lugar la segunda gran reforma de la PAC en el marco de la Agenda Esta reforma introdujo modificaciones que afectaron a instrumentos básicos como son las ayudas, los precios, los mecanismos de intervención, pero lo más novedoso fue la creación de una Política de Desarrollo Rural situada en paralelo a la Política de Mercados. Uno de los elementos más importantes de esta política lo constituye el conjunto de ayudas que concede a las personas que trabajan en el sector primario. Éstas se justifican por las peculiaridades que caracterizan y diferencian a este sector del resto de los sectores económicos. De todas ellas cabe destacar la dependencia y por ello la interrelación de la agricultura con el medio natural, y justamente es esta relación la que hace que el agricultor se convierta en uno de los principales actores del entorno. Esta peculiaridad hoy ampliamente aceptada, unida a la evolución de las relaciones internacionales y a la nueva configuración de la UE en 25 miembros, ha traído como consecuencia que la PAC se enfrente a su tercera gran reforma. Hasta el momento, agricultores y ganaderos han recibido ayudas principalmente por su actividad productiva, ya sea por superficie cultivada, por cabeza de ganado, por el volumen de su producción, etc. Este tipo de ayudas son las que hoy se denominan ayudas acopladas porque están relacionadas directa o indirectamente con la producción (ayudas a los cultivos herbáceos, primas ganaderas, ayudas a la producción del aceite de oliva ). Además de estas ayudas, los productores reciben ayudas por ser gestores del medio natural, como ayudas agroambientales, por la reforestación de tierras, por mantener la actividad en zonas desfavorecidas, entre otras, así como para mejorar las infraestructuras del sector: ayudas a la formación profesional, a las organizaciones de productores, a la incorporación de jóvenes, etc. Con esta nueva reforma se cambia la manera de apoyar a la agricultura; las nuevas ayudas no estarán vinculadas a la producción, sino que tendrán el carácter de ayudas desacopladas, integrándose en un pago único, el Pago Único por Explotación. Este desacoplamiento no será total, manteniéndose, según sectores, un porcentaje de ayudas acopladas. Esto se conoce como desacoplamiento parcial. La Reforma Intermedia de la PAC, primera parte de esta tercera gran reforma, adoptada por el Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea en junio de 2003 se ha plasmado en el Reglamento del Consejo 1782/2003 del 29 de septiembre, marco general en el que están contemplados tres grandes bloques: 2

3 - Disposiciones generales : que contempla la condicionalidad, la modulación, la disciplina financiera, el sistema de asesoramiento a las explotaciones y el sistema integrado de gestión y control. - Régimen de pago único o desacoplamiento de las ayudas directas. - Otros regímenes de ayuda : como prima específica a la calidad del trigo duro, prima a las proteaginosas, ayuda específica al arroz, ayuda por superficie a los frutos de cáscara, ayuda a los cultivos energéticos, ayudas a las patatas para fécula, prima láctea y pagos adicionales, ayuda a las semillas, ayuda a la producción de leguminosas grano, pagos por ganado vacuno, primas por ganado ovino y caprino y pagos por superficie de cultivos herbáceos. Esta revisión intermedia derivó en abril de 2004, en una segunda fase de la reforma, la de los productos mediterráneos; algodón, aceite de oliva y aceitunas de mesa, tabaco y lúpulo, acordadas por el Consejo Europeo en Luxemburgo, además de presentar una reforma radical de la OCM del azúcar. El objetivo es ampliar el marco político de la agricultura europea fijado por la reforma de junio de 2003, aplicando los principales elementos de esta primera fase en su totalidad, a los nuevos sectores. Con esta reforma que no modifica el límite máximo de las ayudas presupuestarias fijado por la Cumbre Comunitaria de Jefes de Estado celebrada en Bruselas en octubre de 2002, aplicables hasta 2013, se pretende crear un modelo de agricultura con las siguientes características: - Orientado hacia medidas de ayuda más atentas al mercado y menos distorsionadas del comercio. - Continuación de la ayuda a los agricultores, pero con carácter más selectivo. - Apoyo presupuestario a largo plazo, mediante contribuciones de la Unión Europea y dotaciones nacionales, para mantener estables y razonables los gastos presupuestarios y someterlos al nuevo mecanismo de disciplina financiera. - Modificación o retirada de algunos regímenes de ayuda anteriores. - Mantenimiento de algunos controles cuantitativos de la producción. - Aumento de las ayudas a los agricultores y a las zonas rurales a través de la política de desarrollo rural. - Atención a las necesidades específicas de sectores de producción sensibles. 3

4 - Plena atención a las consideraciones ambientales, sobre todo mediante la aplicación del principio de condicionalidad. - Coherencia con las obligaciones internacionales de la Unión Europea. - Ayuda a la reestructuración de los sectores en aras de un futuro más sostenible. Con todo ello, puede decirse que la PAC que se pretende instaurar para el futuro debe garantizar una agricultura socialmente aceptable, medioambientalmente sostenible y económicamente viable. Año Estado Objetivo Principal 1950 Creación ª Reforma Fomentar la producción y estabilizar el mercado Incremento de la competitividad y medidas medioambientales ª Reforma Creación de una Política de Desarrollo Rural ª Reforma Ayudas no vinculadas a la producción Pago único por Explotación Desacoplamiento parcial 2ª Fase (2004): Productos mediterráneos OCM Azúcar 2. MECANISMOS DE REFORMA DE LA PAC Como consecuencia de la reforma iniciada en 2003 se introducen en la política de mercados o Primer Pilar de la PAC los siguientes conceptos: EJES DE LA REFORMA 2003 NUEVO RÉGIMEN DE PAGO ÚNICO (Desacoplamiento de las ayudas directas) MEDIDAS HORIZONTALES CONDICIONALIDAD MODULACIÓN (Recorte de las ayudas directas) MECANISMO DE DISCIPLINA FINACIERA 4

5 2.1. Régimen de pago único por explotación El nuevo Régimen de Pago Único es el elemento principal de esta reforma y se basa en el ya citado Reglamento 1782/2003 del Consejo de Ministros de Agricultura, de 29 de septiembre, por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la política agrícola común. La mayoría de los Estados Miembros están aplicando este sistema desde el 1 de enero de 2005, pero España acordó retrasar su entrada en vigor hasta el 1 de enero de 2006 y estará vigente en ambos casos hasta el año El Pago Único por Explotación es un apoyo a la renta de los agricultores y ganaderos que se basa en una ayuda desvinculada de la producción. El productor recibirá esta ayuda a través de la asignación de unos derechos de pago único. Estos derechos se calcularán a partir de los pagos que haya recibido cada agricultor durante el período de referencia tomando como base las hectáreas que los hayan generado. El período de referencia que se utilizará para el cálculo de los derechos de cada productor comprende, con carácter general, los años 2000, 2001 y 2002, salvo algunas excepciones como es el caso del sector del aceite de oliva donde se considerará el período cuatrienal 1999/2000, 2000/2001, 2001/2002 y 2002/2003. En determinados sectores, la aplicación de este régimen será parcial con el fin de proteger determinadas zonas de producción que corrían el riesgo de desaparecer con una aplicación integral del nuevo sistema de ayudas, quedando parte de las ayudas vinculadas al cultivo o al mantenimiento de cabezas de ganado en la explotación. Los sectores que se integran total o parcialmente en el régimen de pago único son: Cultivos herbáceos Aceite de oliva Leguminosas grano Algodón Arroz Tabaco Esquema Vacuno general para el cálculo del número Fécula de derechos patata y del importe unitario Ovino y caprino Forrajes desecados Prima láctea y pagos adicionales Lúpulo 5

6 Esquema descriptivo del Pago Único Período de referencia 2000/2001/2002 Importe de referencia Superficie media Número de derechos Importe unitario del derecho Importe de referencia: media de los pagos recibidos en el período de referencia. Superficie media: media de las hectáreas que han dado lugar a los pagos en el período de referencia. Número de derechos: este número se corresponde con el de la media de hectáreas que han dado lugar a los pagos del período de referencia. Importe unitario del derecho: importe de referencia dividido por el número medio de hectáreas Medidas horizontales Entre los nuevos elementos que introduce la reforma de la PAC, existen algunos de ellos que tendrán un carácter horizontal en su aplicación. De entre ellos, los más relevantes son los que se describen a continuación: Condicionalidad: La concesión de la ayuda a la renta por explotación disociada y otras ayudas directas se supeditará al cumplimiento de toda una serie de requisitos legales de gestión sobre el medio ambiente, el bienestar de los animales y la salubridad alimentaria aplicables a la 6

7 explotación y al cumplimiento de buenas condiciones agrarias y medioambientales. Es decir, las ayudas directas están condicionadas a realizar prácticas respetuosas con el medio ambiente. En cuanto a la fecha de aplicación, aunque la condicionalidad entró en vigor en enero de 2005, dentro de los requisitos legales de gestión los referidos a medio ambiente, salud pública y sanidad animal si entraron en vigor en esta fecha, pero los referidos a cuestiones veterinarias y fitosanitarias lo hicieron en enero de 2006 y los relacionados con el bienestar de los animales lo harán en enero de Igualmente, en enero de 2005 comenzaron a aplicarse las buenas condiciones agrarias y medioambientales, definidas como normas integrales de obligado cumplimiento, tales como la protección del suelo frente a la erosión, la cobertura mínima del suelo, las condiciones exigibles para garantizar un mantenimiento mínimo de las superficies agrícolas, etc. Con estas medidas se contribuye a que el sector agrario cumpla los principios del desarrollo sostenible que inspiran la reforma de la PAC. Además, su incumplimiento podrá dar lugar a una reducción en los pagos o a su exclusión según la gravedad, persistencia, localización y reiteración del incumplimiento. Real Decreto 2352/2004. Modulación: Consiste en un sistema obligatorio de reducción progresiva de los pagos directos desde 2005 hasta 2012 en los siguientes porcentajes: 3% en 2005, 4% en 2006 y un 5% en 2007 hasta Los importes resultantes de la reducción progresiva se destinarán en concepto de ayuda comunitaria suplementaria a sufragar medidas incluidas en la programación de desarrollo rural, como medidas agroambientales, de diversificación de la economía rural, forestación de tierras agrarias, indemnización compensatoria, etc. No obstante, no sufrirán reducciones las ayudas directas de una cuantía de hasta por explotación. Al menos un 80% de los fondos generados por la modulación será redistribuido en el país donde fue generado. Disciplina financiera: Consiste en un nuevo mecanismo financiero de obtención de fondos para hacer frente a las necesidades de carácter excepcional que aparezcan como crisis alimentarias, reformas sectoriales, etc, que se aplicará a partir de El objetivo es que los gastos agrícolas respeten el tope establecido de los fondos destinados al primer pilar de la PAC (rúbrica 1.a), con un margen de 300 M. 7

8 Sistema de asesoramiento a las explotaciones: Este servicio de asesoramiento se creará para proporcionar apoyo técnico a los agricultores y ganaderos en su adaptación a los nuevos requisitos exigibles de la condicionalidad. Podrán participar de forma voluntaria, aunque a partir del año 2007 los estados miembros deberán ofrecer obligatoriamente estos sistemas a sus agricultores. Sistema integrado de gestión y control: Para gestionar y controlar las ayudas se utilizarán, entre otros elementos, los siguientes sistemas: - Identificación de las parcelas agrarias (SIGPAC). - Identificación y registro de los derechos de ayuda. - Identificación y registro de animales. 8

9 Fecha de entrada en vigor de los nuevos mecanismos de la PAC en España CONDICIONALIDAD 1a. Medio ambiente, salud pública, sanidad animal 1b. Cuestiones veterinarias y fitosanitarias 1c. Bienestar de los animales MODULACIÓN DISCIPLINA FINANCIERA SISTEMA DE ASESORAMIENTO PAGO ÚNICO 9

10 3. LA APLICACIÓN DE LA REFORMA EN EL ESTADO ESPAÑOL 3.1. Ayudas acopladas y desacopladas La reforma de la PAC concede a cada Estado miembro la posibilidad de decidir algunos aspectos de la aplicación para determinados sectores agrarios y ganaderos. En el Estado Español, con la finalidad de lograr el sostenimiento de la actividad en el medio rural, manteniendo las ayudas lo más acopladas posible, se ha decidido hacer uso de la modalidad de desacoplamiento parcial que permite el Reglamento 1782/2003. En base a esto, se presentan en el Cuadro 1 las decisiones adoptadas en cuanto a los porcentajes de acople y desacople de las ayudas para los diferentes sectores: Cuadro 1. Porcentajes de ayudas acopladas y desacopladas en España según cultivos Cultivos Herbáceos Sector % Acoplado % Desacoplado Cereales Oleaginosas Proteaginosas Lino (textil y no textil) y cáñamo Suplemento trigo duro Retirada voluntaria de tierras Retirada obligatoria de tierras Prima calidad trigo duro Leguminosas grano Ayuda cultivos energéticos Arroz 476,25 /ha 647,7 /ha Forrajes desecados Patata para fécula Semillas Lúpulo Olivar Olivar 5 95 Cultivos industriales Carne de vacuno Ovino-caprino Tabaco Tabaco Algodón Frutos secos Prima vaca nodriza Prima sacrificio adultos Prima sacrificio terneros Primas adicionales Prima especial machos Prima extensificación 0 10 Prima por cabeza Prima zonas desfavorecidas Pagos adicionales

11 Sector lácteo Prima Pagos adicionales Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca. 11

12 3.2. El Paquete Mediterráneo La reforma de las Organizaciones Comunes de Mercados del algodón, el tabaco, el lúpulo, el aceite de oliva y la aceituna de mesa, se negocian conjuntamente y con arreglo al mismo Reglamento (CE) nº864/2004 del Consejo, de 29 de abril de 2004, que modifica al Reglamento (CE) 1782/2003, dentro de lo que se conoce como el paquete mediterráneo. Todos estos productos se incorporan a la gran reforma de la Política Agrícola Común de junio de 2003, donde se aprueba el paso del sistema de ayudas directas, esto es, ayudas por hectárea o por cantidad o por cabeza de ganado, al sistema de ayuda única por explotación y al mismo tiempo se presenta una propuesta de reforma radical de la OCM del azúcar. La característica común de los productos mediterráneos es su cultivo en zonas rurales desfavorecidas, a veces en régimen de monocultivo. La reforma propone que se mantengan los cultivos en estas regiones, pero dando prioridad a los ingresos de los agricultores y no a las ayudas a lo producido. La Conferencia Sectorial de Agricultura alcanzó el compromiso, ante el peligro que corrían algunos sectores por sus características sociales, culturales y territoriales en España, de mantener parcialmente las ayudas ligadas a la producción en los sectores más frágiles. Se trata de ayudas específicas para cada sector, asignándose un porcentaje de la ayuda en concepto de Pago Único por explotación y el resto queda ligado a la actividad agraria. 4. LA REFORMA AGRARIA EN EL CULTIVO DEL ALGODÓN Las diversas reformas aprobadas, tanto la de junio de 2003, como la del llamado paquete mediterráneo, y la OCM del azúcar, aprobada definitivamente en febrero de 2006, hacen que Andalucía se encuentre en una situación muy complicada de cara a un futuro inmediato, debido a las consecuencias que pueda tener la aplicación de las mismas. Una de las más importantes es la pérdida de rentabilidad de los cultivos, que puede desencadenar en un abandono de los mismos. El cultivo del algodón es estratégico para Andalucía, el 98,2% de la producción en España se encuentra en esta Comunidad. El 1,8% restante de la producción se localiza en Murcia, ambas autonomías están catalogadas como regiones Objetivo nº1, zonas desfavorecidas, donde el Producto Interior Bruto (PIB) está siempre por debajo de la media europea. Además, dichas 12

13 regiones presentan una alta tasa de desempleo, siendo el algodón uno de los cultivos que más jornales directos genera, superando el millón y medio, lo que supone el 67% de la mano de obra demandada por los cultivos de regadío. Este porcentaje se incrementa notablemente en los municipios en los que se siembra este producto, un total de 134 en Andalucía, pudiendo alcanzar hasta el 90% de la mano de obra. Una de las características del cultivo del algodón en España es su carácter social, puesto que es cultivado mayoritariamente en explotaciones de reducida dimensión. El 86% de las explotaciones tienen menos de 15 hectáreas, concentrándose el 50% de la superficie en el 90% de los productores, lo que indica la clara dimensión familiar de las explotaciones. La importancia del cultivo no radica exclusivamente en la renta de los productores, sino en la vinculación y dependencia económica de otros sectores directamente relacionados. En muchas zonas donde se cultiva algodón las condiciones edáficas (suelos con un alto componente salino-sódico, difícilmente tolerable por muchos cultivos), provocan que el algodón sea el cultivo fundamental, sin tener alternativa rentable que le sustituya. En el año 2004 el Consejo de Ministros de la Unión Europea aprobó el nuevo régimen de ayudas para los cultivadores de algodón, consistente en una ayuda desvinculada de la producción en un 65%, en base a unos derechos históricos adquiridos por el agricultor, y el 35% restante, acoplado a la producción, con la finalidad de llevar al cultivo hasta la apertura de cápsulas 1. Este sistema de ayudas puede conducir a la desaparición del cultivo en las zonas productoras en un corto período de tiempo, debido a que la ayuda acoplada obtenida por producir es menor que los costes de producción, que además son muy elevados. Si a esto le añadimos las exigencias que lleva parejas el cultivo del algodón y la tendencia a la baja de los precios de mercado, resulta más rentable al agricultor cobrar la parte de la ayuda desacoplada y destinar la tierra a plantar otro cultivo. En este sentido, el cultivo de la remolacha en Andalucía se presenta como alternativa al algodón por la generación de empleo que registra, así como por el importante tejido socioeconómico que se ha desarrollado en torno a la industria azucarera, y a los servicios auxiliares como, productores de semillas, transportistas, materiales de riego, fitosanitarios, etc. 1 Cápsula de algodón: fruto del cultivo del algodón que se abre espontáneamente al madurar, pudiendo así extraer la fibra. 13

14 No obstante, en junio de 2005 se presentó la propuesta de reforma de la OCM del azúcar, que fue aprobada definitivamente a principios de 2006, cuyos fines persiguen, por un lado, bajar los precios del azúcar para acercarlos al mercado internacional y por otro, reducir la cuota total de producción en el conjunto de la UE. Con esta propuesta la propia comisaria Fischer reconoce que se producirá una concentración de la producción en países considerados más competitivos, Francia y Alemania, a costa de los países mediterráneos, donde el cultivo sería prácticamente inviable. A continuación se analiza el caso concreto del cultivo del algodón en Andalucía, debido a las repercusiones sociales y económicas que tendrá a partir de este año 2006, con el inicio del sistema de pago único, a lo que habrá que sumarle en la siguiente campaña 2007/2008 el comienzo de la aplicación de la reforma, en Andalucía, de la OCM del azúcar. Además de coincidir en el tiempo, ambas reformas coinciden en la localización del cultivo por provincias, afectando por partida doble al tejido socioeconómico de la zona, que verá mermada tanto las posibilidades de empleo y diversificación de la economía, como las alternativas existentes hasta ahora, con la probabilidad de pérdida de dos de sus principales referentes productivos en próximas campañas Localización del cultivo del algodón El cultivo del algodón en España presenta una singularidad que lo diferencia del resto de las especies cultivadas en la Península, y esta no es otra que su localización. Mientras que en la mayoría de los cultivos que se siembran en España existe una presencia en casi la totalidad de las regiones, el algodón se concentra solamente en dos Comunidades Autónomas: Andalucía y Murcia. El 98,2% de la producción nacional en 2005, se encuentra en Andalucía con toneladas y el 1,8% restante en la región de Murcia, con toneladas (Gráfico1). 14

15 Gráfico1. Superficie y producción del cultivo del algodón en España. Año Murcia ha 6,700 Tm 1,8% Andalucía ha 339,279 Tm (98,2%) Cádiz ha Córdoba ha Huelva ha Jaén ha Málaga 38 ha Sevilla ha Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación y por la Consejería de Agricultura y Pesca (Datos Junio 2006). El cultivo del algodón en Andalucía se ubica, fundamentalmente, en el Valle del Guadalquivir, y en menor medida en otros valles como los del Genil y Guadalete, así como en el litoral de Cádiz y la Campiña de Sevilla. Destacar que son zonas con vocación algodonera, como algunas del Bajo Guadalquivir, donde las condiciones edáficas, y la estructura de la propiedad hacen que el algodón sea el cultivo más rentable Impactos territoriales Superficie y producción Como se ha mencionado anteriormente, la reforma de la OCM del azúcar se añade al futuro incierto del sector algodonero andaluz. La remolacha como cultivo complementario al algodón, coincide no sólo a nivel provincial sino en un buen número de municipios andaluces, y especialmente en la comarca del Bajo Guadalquivir, que tiene a estos dos cultivos agroindustriales como ejes principales de su economía. Los Cuadros 2 y 3 muestran tanto la superficie cultivada como la producción generada por los cultivos de algodón y remolacha en cada una de las provincias de Andalucía. 15

16 Cuadro 2. Superficie y producción del cultivo del algodón en Andalucía Provincias Superficie (ha) Producción (Tm) Superficie (ha) Producción (Tm) Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca (Datos Junio 2006). Cuadro 3. Superficie y producción del cultivo de la remolacha en Andalucía Provincias Superficie (ha) Producción (Tm) Superficie (ha) Producción (Tm) Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca (Datos Junio 2006). Se observa que son las provincias de Sevilla, Cádiz y Córdoba aquellas en las que se encuentran las principales zonas productoras de algodón y remolacha. Estas provincias concentran más del 90% de la superficie y producción andaluza. Según datos de la Consejería de Agricultura y Pesca, en las provincias de Almería y Granada no se cultiva ni algodón ni remolacha. El Cuadro 4 muestra la concentración de la superficie en la campaña agrícola 2004/05, en las principales comarcas andaluzas en las que se cultivan algodón y remolacha. De las 24 comarcas andaluzas donde existía superficie cultivada de algodón en 2004, en 23 de ellas se cultivaba también remolacha. 16

17 Cuadro 4. Superficie cultivada, por comarcas, de algodón y remolacha. Campaña 2004/05. Provincias Comarca Superficie Algodón (%) Provincia Comarca Superficie Remolacha (%) Sevilla La Campiña 33,64% Sevilla La Campiña 39,17% Sevilla La Vega 22,78% Cádiz Campiña de Cádiz 31,76% Cádiz Campiña de Cádiz 11,05% Cádiz De La Janda 8,53% Córdoba Campiña Baja 10,06% Córdoba Campiña Baja 4,90% Jaén Sierra Morena 3,63% Sevilla La Vega 3,85% Campiña del Costa Noroeste de Jaén Norte 3,53% Cádiz Cádiz 2,90% Córdoba La Sierra 2,42% Huelva Condado Campiña 1,76% Costa Noroeste Cádiz de Cádiz 2,12% Sevilla Las Marismas 1,50% Cádiz De La Janda 1,78% Cádiz Campo de Gibraltar 1,37% Sevilla Las Marismas 1,73% Jaén Campiña del Norte 0,85% Condado Huelva Campiña 1,33% Córdoba Campiña Alta 0,49% Córdoba Las Colonias 1,27% Jaén La Loma 0,45% Sevilla Sierra Norte 0,97% Jaén Sierra Morena 0,36% Jaén La Loma 0,95% Córdoba La Sierra 0,33% Córdoba Campiña Alta 0,68% Sevilla El Aljarafe 0,32% Campo de Cádiz Gibraltar 0,66% Sevilla De Estepa 0,31% Sevilla De Estepa 0,50% Sevilla Sierra Norte 0,28% Sevilla El Aljarafe 0,50% Sevilla Sierra Sur 0,28% Sevilla Sierra Sur 0,27% Cádiz Sierra de Cádiz 0,20% Jaén Campiña del Sur 0,06% Córdoba Las Colonias 0,18% Málaga Norte o Antequera 0,03% Málaga Norte o Antequera 0,10% Málaga Centro Sur o Guadalorce 0,02% Jaén Sierra de Cazorla 0,06% Cádiz Sierra de Cádiz 0,02% Jaén Campiña del Sur 0,05% Jaén Sierra de Cazorla 0,01% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca. En las principales comarcas productoras de algodón, la superficie de éste posee un orden de magnitud similar al de la superficie de remolacha. Este dato es especialmente destacado en las comarcas La Campiña en la provincia de Sevilla y la Campiña de Cádiz, que constituyen las principales comarcas andaluzas tanto de algodón como de remolacha, en términos de superficie. 17

18 Se pone de manifiesto, por tanto, el efecto acumulativo que tendrá la reforma de la PAC en el cultivo del algodón y la reforma de la OCM del azúcar en estas comarcas. En este aspecto, la reforma de la PAC presenta una mayor repercusión si se analiza el porcentaje que la superficie del algodón y la remolacha, en su conjunto, suponen sobre el total de los cultivos herbáceos de cada comarca. En todos los casos, según datos de la campaña 2003/04 de la Consejería de Agricultura y Pesca, ese porcentaje supera el 10%, a excepción de la comarca Campiña Baja de la provincia de Córdoba, existiendo un caso extremo como el de La Vega de Sevilla, donde dicho porcentaje alcanza un valor del 34% (Gráfico 2). Gráfico 2. Porcentaje de superficie cultivada de algodón y remolacha respecto del total de cultivos herbáceos. Campaña 2003/04 40% 34% 30% 20% 10% 16% 16% 13% 12% 7% 2% 0% La Vega (Sevilla) Campiña de Cádiz Costa Noroeste de Cádiz De la Janda (Cádiz) La Campiña (Sevilla) Campiña Baja (Córdoba) Resto Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Consejería de Agricultura y Pesca. Descendiendo al ámbito municipal, puesto que son las provincias andaluzas de Sevilla y Cádiz las que presentan mayor superficie y producción de algodón y remolacha, se analizan a continuación los municipios de estas dos provincias que representan una mayor superficie de ambos cultivos. Se pone de manifiesto que de los 134 municipios andaluces donde se cultivó algodón en la campaña 2004/05, en 117 de ellos se sembró también remolacha. En la provincia de Sevilla, en la campaña 2004/05, de los 56 municipios que sembraron algodón, 34 de ellos sembraron también remolacha. Como se puede observar en el Cuadro 5, de los diez primeros municipios de la provincia de Sevilla con mayor superficie de algodón, siete de ellos son a su vez los municipios con mayor superficie de remolacha; perteneciendo Écija, Utrera, Lebrija, Carmona y Las Cabezas de San Juan a la comarca de La Campiña y Dos Hermanas y Los Palacios y Villafranca a la comarca de La Vega. 18

19 Cuadro 5. Municipios de la provincia de Sevilla con mayor superficie de algodón y remolacha. Campaña 2004/05. Municipio Superficie cultivada de Algodón (has) Municipio Superficie cultivada de Remolacha (has) Écija 7.783,8 Lebrija 8.055,9 Utrera 5.423,6 Utrera 2.923,1 Lebrija 4.659,8 Cabezas de San Juan (Las) 2.214,9 Carmona 4.073,4 Écija 1.113,9 Cabezas de San Juan (Las) 3.848,8 Palacios y Villafranca (Los) 937,0 Lora del Río 3.326,3 Aznalcázar 549,6 Rinconada (La) 2.782,5 Carmona 381,9 Palacios y Villafranca (Los) 2.675,9 Dos Hermanas 329,0 Alcalá del Río 2.410,2 Cuervo de Sevilla (El) 271,9 Dos Hermanas 1.698,4 Marchena 256,8 Aznalcázar 1.170,1 Alcalá de Guadaíra 240,4 Osuna 1.111,3 Coronil (El) 213,2 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Consejería de Agricultura y Pesca. En la provincia de Cádiz, de los 21 municipios que sembraron algodón, 20 de ellos también sembraron remolacha, y de los diez primeros municipios con mayor superficie de algodón, los ocho primeros municipios con mayor superficie destinada al cultivo de la remolacha están incluidos en ellos, perteneciendo a la comarca de La Campiña de Cádiz los municipios de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María, Arcos de la Frontera, Villamartín y San José del Valle, en los cuales se sembró la mayor parte de la superficie de algodón y remolacha (Cuadro 6). Cuadro 6. Municipios de la provincia de Cádiz con mayor superficie de algodón y remolacha. Campaña 2004/05. Municipio Superficie cultivada de Algodón (has) Municipio Superficie cultivada de Remolacha (has) Jerez de la Frontera 4.860,3 Jerez de la Frontera 6.537,1 Puerto de Santa María (El) 2.001,3 Arcos de la Frontera 3.198,7 Rota 1.488,7 Vejer de la Frontera 1.429,3 Arcos de la Frontera 1.436,1 Puerto de Santa María (El) 1.339,8 Vejer de la Frontera 924,0 Medina-Sidonia 1.086,6 Villamartín 556,4 Villamartin 636,18 Bornos 476,9 Rota 623,7 Medina-Sidonia 266,4 San José del Valle 511,3 Jimena de la Frontera 246,9 Espera 477,7 San José del Valle 227,0 Tarifa 428,2 Sanlúcar de Barrameda 214,8 Alcalá de los Gazules 406,9 19

20 Puerto Real 204,2 Bornos 274,8 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca. En resumen, según este estudio pormenorizado del impacto territorial, se observa la coincidencia de superficie y producción de ambos cultivos, algodón y remolacha, en las mismas comarcas productoras de Andalucía. Estas comarcas están contiguas geográficamente, lo que agrava aún más el factor de concentración de los efectos territoriales de desactivación económica. Además, recordar que son territorios situados en una región Objetivo nº1 de la UE, con altas tasas de desempleo y economías altamente dependientes del algodón y la remolacha. Por lo que una reducción importante en ambos cultivos, podría tener graves consecuencias en los procesos de desarrollo de estos territorios rurales Empleo generado Tomando como referencia los estudios realizados por la Consejería de Agricultura y Pesca, Importancia económica y social del cultivo del algodón en Andalucía y Diagnóstico del sector algodonero andaluz, el cultivo del algodón es el cultivo anual de regadío extensivo que más mano de obra demanda, en concreto el 67,4% del total andaluz en 2001, llegando incluso al 90% de mano de obra en aquellos municipios donde es el cultivo dominante, a pesar de ocupar tan sólo la tercera parte de la superficie de cultivos anuales de regadío extensivo. La remolacha en cuanto a jornales se refiere, es el segundo cultivo que genera mayor número, con un 15,9% del total de jornales en regadío extensivo, ocupando el 8,3% de la superficie destinada a estos tipos de cultivos. El resto de los cultivos alternativos del regadío andaluz son, en cuanto al volumen de jornales generados; el maíz con 10,2%, el trigo con 3,3% y el girasol con 3,2%. El Gráfico 3, muestra el porcentaje de superficie y empleo generado por los principales cultivos anuales de regadío extensivo, en Andalucía para la campaña 2000/01 y para una superficie de hectáreas. 20

21 Gráfico 3. Porcentaje de superficie y empleo generado por los principales cultivos anuales en el regadío extensivo. Andalucía, % 60% 40% 20% 0% Algodón Remolacha Girasol Trigo Maíz Superficie Empleo Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca. Según datos de la Red Contable Agraria Nacional (RECAN) del año 2000, el número medio anual de horas de trabajo en una hectárea cultivada de algodón en Andalucía es de 112,69 horas/ha. Por otro lado, el cultivo de la remolacha precisa al año, por término medio, 22 jornales en regadío y 11 jornales en secano, por hectárea. El Cuadro 7 muestra el número de jornales totales estimados en los cultivos de algodón y remolacha para la campaña 2004/05, en cada una de las provincias andaluzas donde se cultivan. Cuadro 7. Estimación del nº de jornales generados por el cultivo de algodón y remolacha en Andalucía. Campaña 2004/05. Provincias Jornales Algodón Porcentaje Jornales Remolacha Porcentaje Cádiz ,57% ,43% Córdoba ,33% ,87% Huelva ,33% ,53% Jaén ,54% ,17% Málaga 789 0,05% 946 0,13% Sevilla ,18% ,87% Andalucía ,00% ,00% 21

22 Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca. En total, en Andalucía se genera un volumen, para estos dos cultivos, de jornales al año, siendo las provincias que generan mayor número de jornales las que a su vez son las mayores productoras de algodón y remolacha. La provincia de Sevilla es la que presenta mayor producción de ambos cultivos, con un 64,15% de producción total de algodón y un 50,97% de producción total de remolacha del total producido para estos cultivos en Andalucía, generando a su vez el 60,18% del total de jornales de la Comunidad Autónoma del cultivo del algodón y el 52,87% de los jornales totales en Andalucía para la remolacha. Cádiz sería la segunda provincia en cuanto a volumen de jornales producido, con un 36,43% de los jornales en remolacha y un 15,57% en algodón (Gráfico 4). Gráfico 4. Comparativo de jornales en Andalucía para los cultivos de Algodón y Remolacha Andalucía Sevilla Málaga Jaén Huelva Córdoba Cádiz Jornales Algodón Jornales Remolacha Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca. En los Gráficos 5 y 6 se observa la concentración territorial de los jornales en las principales provincias productoras de algodón y remolacha, Sevilla y Cádiz. Por tanto, el impacto territorial tendrá un efecto más acentuado en estas provincias, es decir, las pérdidas tanto económicas como sociales derivadas del abandono de estos cultivos, con la consiguiente reducción del número de jornales, se agravarán todavía más en estas zonas con altas tasas de desempleo y altamente dependientes de estos cultivos. 22

23 Gráfico 5. Porcentaje de concentración de jornales de algodón en Andalucía. Campaña 2004/ ,25% 75,75% Sevilla+Cádiz Córdoba+Huelva+Jaén+Málaga Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Consejería de Agricultura y Pesca. Gráfico 6. Porcentaje de concentración de jornales de remolacha en Andalucía. Campaña 2004/ ,69% Sevilla+Cádiz 89,31% Córdoba+Huelva+Jaén+Málaga Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Consejería de Agricultura y Pesca. Además esta concentración está muy localizada en ambas provincias y en comarcas contiguas geográficamente como son La Vega y La Campiña de Sevilla y La Campiña de Cádiz. En el Cuadro 8 se muestran los jornales estimados en los municipios sevillanos con mayor superficie destinada a estos dos cultivos, en la campaña 2004/05. Se estima en estos siete municipios un total de jornales, de los cuales pertenecen al cultivo del algodón y al de la remolacha. Cuadro 8. Estimación del nº de jornales generados por el cultivo del algodón y remolacha por municipios. Provincia de Sevilla. Campaña 2004/05 Municipio Jornales Algodón Jornales Remolacha Écija Utrera

24 Lebrija Carmona Cabezas de San Juan (Las) Palacios y Villafranca (Los) Dos Hermanas Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca. En la provincia de Cádiz, para los ocho municipios con mayor superficie dedicada a ambos cultivos, se estiman un total de jornales durante la campaña 2004/05, perteneciendo jornales al cultivo del algodón y al cultivo de la remolacha (Cuadro 9). 24

25 Cuadro 9. Estimación del número de jornales generados por el cultivo del algodón y remolacha por municipios. Provincia de Cádiz. Campaña 2004/05. Municipio Jornales Algodón Jornales Remolacha Jerez de la Frontera Puerto de Santa María (El) Rota Arcos de la Frontera Vejer de la Frontera Villamartín Mediana- Sidonia San José del Valle Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca. Por otra parte, señalar el alto porcentaje de trabajadores afiliados al Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social (REASS) en comparación con el total de afiliados a otros regímenes de la Seguridad Social, en las zonas de producción referidas anteriormente. En la provincia de Sevilla los municipios con mayor relevancia a nivel territorial de algodón y remolacha, son municipios donde los trabajadores afiliados al REASS, a diciembre de 2005, representan un porcentaje superior al 30% del total de afiliados a la Seguridad Social, muy por encima del porcentaje medio de la provincia (Cuadro 10 y Gráfico 7). Cuadro 10. Trabajadores afiliados al REASS por municipios. Provincia de Sevilla. Diciembre 2005 Municipio Régimen Agrario Total Regímenes % Afiliados al REASS sobre el total Cabezas de San Juan (Las) ,03% Écija ,27% Carmona ,47% Lebrija ,16% Palacios y Villafranca (Los) ,32% Utrera ,85% Total ,16% Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales. 25

26 Gráfico 7. Afiliados al REASS. Provincia de Sevilla. Diciembre Las Cabezas de San Juan Écija Carmona Lebrija Los Palacios y Villafranca Utrera Afiliados al REASS stadísticas Sociales y Laborales. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales Como se observa en el Cuadro 11 y en el Gráfico 8, en la provincia de Cádiz, a excepción de los municipios de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Rota, en el resto de los municipios en los que predominan los cultivos de algodón y remolacha, el porcentaje de trabajadores afiliados al REASS es elevado. Destaca en este aspecto el municipio de Medina- Sidonia, con más de un 50% de trabajadores afiliados a este régimen especial. Asimismo, San José del Valle y Villamartín poseen una representación superior al 43% de afiliados al REASS, superando con creces la media de la provincia, que se sitúa en el 9,97%. Cuadro 11. Trabajadores afiliados por municipios al REASS. Provincia de Cádiz. Diciembre 2005 Municipio Régimen Agrario Total % Afiliados al REASS sobre el total Arcos de la Frontera ,02% Jerez de la Frontera ,98% Medina-Sidonia ,18% Puerto de Santa María (El) ,10% Rota ,82% Vejer de la Frontera ,31% San José del Valle ,61% Villamartín ,83% Total ,97% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales. 26

27 Gráfico 8. Afiliados al REASS. Provincia de Cádiz. Diciembre Arcos de la Medina- Vejer de la Fra San José del Villamartín Afiliados al REASS Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales. En las zonas analizadas, tanto en la provincia de Sevilla como en la de Cádiz, se registran, en 2004, una alta representatividad de trabajadores eventuales agrarios subsidiados en relación a la población total. De esta forma, en el Cuadro 12 se aprecia que los municipios sevillanos con mayor producción de algodón y remolacha, presentan a su vez unos altos porcentajes de trabajadores eventuales agrarios subsidiados, si los comparamos con la media provincial y andaluza. Destacan, por este orden, Las Cabezas de San Juan y Los Palacios y Villafranca con un 8,17% y un 6,13% de trabajadores eventuales agrarios subsidiados respecto al total de población. Cuadro 12. Representatividad de los trabajadores eventuales agrarios subsidiados. Provincia de Sevilla. Año 2004 Municipio Población Total Trabajadores eventuales agrarios subsidiados Representatividad de los trabajadores eventuales agrarios subsidiados Cabezas de San Juan (Las) ,17% Carmona ,44% Écija ,61% Lebrija % Palacios y Villafranca (Los) ,13% Utrera ,29% Provincia de Sevilla ,4% Andalucía ,21% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por el IEA (SIMA). Con respecto a la provincia de Cádiz, exceptuando a los municipios de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Rota, en el resto, los trabajadores eventuales agrarios subsidiados tienen una alta representatividad respecto a la población total, destacando el municipio de Villamartín donde aproximadamente 10 de cada 100 personas que habitan en él perciben el subsidio (Cuadro 13). 27

28 Cuadro 13. Representatividad de los trabajadores eventuales agrarios subsidiados. Provincia de Cádiz. Año 2004 Municipio Población Total Trabajadores eventuales agrarios subsidiados Representatividad de los trabajadores eventuales agrarios subsidiados Arcos de la Frontera ,77% Jerez de la Frontera ,81% Medina-Sidonia ,69% Puerto de Santa María (El) ,05% Rota ,03% Vejer de la Frontera ,29% Villamartín ,51% San José del Valle ,02% Provincia de Cádiz ,25% Andalucía ,21% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por el IEA (SIMA). Al análisis realizado habría que añadir el hecho de que en estas zonas productoras donde tan intensamente se concentra la producción de ambos cultivos, la tasa de paro media registrada para los principales municipios productores de algodón y remolacha de la provincia de Sevilla es del 25,44% y del 30,23% para los municipios de la provincia de Cádiz (Censo de 2001, último dato municipal disponible), siendo las tasas medias de las provincias de Sevilla y Cádiz del 21,2% y del 25%, respectivamente Subsector industrial Como se ha comentado con anterioridad, tanto el cultivo del algodón como el de la remolacha están muy ligados a una serie de actividades industriales asociadas a los mismos. Así, y en cuanto a la comercialización del algodón bruto, ésta se efectúa a través de entidades desmotadoras que realizan la primera transformación del producto. El desmotado es una actividad industrial fuertemente dependiente de la producción, por lo que la industria desmotadora del algodón se ubica en las mismas zonas productoras para el abastecimiento de las mismas, ya que no existe mercado internacional de esta materia prima. En Andalucía en la campaña 2003/04 procesaron algodón 25 desmotadoras 2 ; dos en la provincia de Cádiz, cinco en Córdoba, una en Jaén y diecisiete en Sevilla. En Andalucía se desmota casi la totalidad del algodón recolectado, no existiendo salida del mismo para el 2 Desmotadora: Máquina que se utiliza para separar las fibras de algodón de las semillas y de otros cuerpos extraños. 28

29 procesado industrial en otras regiones. Sevilla es la principal provincia desmotadora de algodón, procesando más de las tres cuartas partes del algodón que se desmota en Andalucía. El conjunto de empresas desmotadoras para la campaña 2003/04 generó 251 empleos fijos y 920 empleos eventuales, según datos de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. La mano de obra eventual suele ser de procedencia local, contribuyendo al desarrollo económico de los municipios en los que se localizan las industrias desmotadoras. Se pone de manifiesto que la desaparición del cultivo del sector transformador del algodón causaría grandes trastornos económicos a un gran sector de la población cuyos ingresos familiares dependen cada año de la campaña del algodón, pudiendo verse obligados a desplazarse fuera de sus localidades de residencia, con el consiguiente despoblamiento de las zonas rurales. En cuanto a la industria azucarera, Andalucía cuenta con cuatro fábricas de azúcar de remolacha, dos de ellas situadas en Jerez de la Frontera (Cádiz), otra en Linares (Jaén) y otra en La Rinconada (Sevilla). En la campaña 2003/04, estas cuatro industrias generaron un total de empleos en Andalucía, siendo la provincia de Cádiz con trabajadores la que mayor volumen de trabajo generó, seguida de Jaén y Sevilla. A éstas se suma la existencia de una industria azucarera en Granada, enfocada a la obtención de azúcar a partir de la caña de azúcar, que tiene 149 trabajadores. Por lo que la reducción de superficie y producción que se puede originar con la implantación de la OCM del azúcar, afectará gravemente a la industria azucarera, poniendo en peligro la continuidad de cinco empresas con más de trabajadores, que dependen directa o indirectamente de este cultivo. Asociadas al cultivo del algodón y la remolacha, existen además en Andalucía numerosas industrias auxiliares y empresas de servicios, que dependen en mayor o menor medida de la actividad económica que generan, como son las empresas de fertilizantes, fitosanitarios, instalaciones de riego, maquinaria para la recolección y tratamientos, etc., que generan una gran cantidad de empleos indirectos. CONCLUSIONES - La reforma de la PAC para el cultivo del algodón y la nueva OCM del azúcar, afectarán gravemente a la Comunidad Autónoma andaluza, especialmente a las provincias de Sevilla y Cádiz, donde se genera el mayor volumen de empleo de ambos cultivos en la región. 29

30 - Se acentúa la difícil situación en la que se encuentra el colectivo de los trabajadores agrarios, principalmente los eventuales, a los que se suma la pérdida de jornales en 2005 debido a las inclemencias meteorológicas acaecidas en este año por heladas y sequía. - La pérdida de rentabilidad en ambos cultivos predice un alto porcentaje de abandono de los mismos, y como consecuencia el cierre de sus respectivas industrias transformadoras. - El trasvase de los jornales empleados en el cultivo del algodón y de la remolacha a otros cultivos alternativos, es prácticamente inviable debido a que las alternativas existentes se encuentran al límite de sus cuotas o superficies máximas garantizadas, enfrentándose incluso a penalizaciones al rebasar dichas cuotas. Además, son cultivos con nula actividad transformadora donde no cabe posibilidad de creación de jornales. - Esta situación de pérdida de empleo es aún más grave cuando se considera que los territorios en los que se produce algodón y remolacha están situados en regiones desfavorecidas de la Unión Europea, con altas tasas de desempleo y con una economía que depende en un alto porcentaje tanto de la producción como de la transformación de los mismos. Por tanto, ni se garantiza el mantenimiento de la renta de todas las fuerzas de trabajo empleadas en los sectores en cuestión, ni se salvaguarda la integridad del entramado de la sociedad rural, como aboga el planteamiento de reforma propuesto por la Comisión. Observatorio Andaluz de Empleo Agrario Servicio de Investigación, Análisis y Evaluación Prodetur, S.A. 30

PAC PRESUPUESTO SUFICIENTE. 2.- LIMITACIÓN DE LA SUPERFICIE ELEGIBLE. 3.- IMPEDIR LA TASA PLANA.

PAC PRESUPUESTO SUFICIENTE. 2.- LIMITACIÓN DE LA SUPERFICIE ELEGIBLE. 3.- IMPEDIR LA TASA PLANA. PAC 2014-2020 1.- PRESUPUESTO SUFICIENTE. 2.- LIMITACIÓN DE LA SUPERFICIE ELEGIBLE. 3.- IMPEDIR LA TASA PLANA. PAC 2014-2020 PRESUPUESTO SUFICIENTE MARCO FINANCIERO PLURIANUAL TECHO NACIONAL PARA ESPAÑA

Más detalles

SITUACION ACTUAL Y PRESPECTIVAS DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA: REFORMA DE LA PAC HORIZONTE 2020

SITUACION ACTUAL Y PRESPECTIVAS DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA: REFORMA DE LA PAC HORIZONTE 2020 SITUACION ACTUAL Y PRESPECTIVAS DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA: REFORMA DE LA PAC HORIZONTE 2020 SUBDIRECCION GENERAL DE CULTIVOS HERBACEOS E INDUSTRIALES VIII JORNADA TECNICA ACEFER MADRID 31/10/2012 RETOS

Más detalles

POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN:

POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN: Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN: Una visión del sector ganadero desde el periodo 2007-2013 al 2014-2020 Dpto. Producción Animal. Universidad

Más detalles

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2010 (16/10/09 a 15/10/10)

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2010 (16/10/09 a 15/10/10) FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS Ejercicio 2010 (16/10/09 a 15/10/10) Calendario de publicación Este informe se publicará en la segunda quincena de los meses de: enero,

Más detalles

LAS LEGUMINOSAS EN LA NUEVA PAC

LAS LEGUMINOSAS EN LA NUEVA PAC FORO INIA 2016 AÑO INTERNACIONAL DE LAS LEGUMBRES LEGUMINOSAS: Producción y Consumo. Una revolución pendiente LAS LEGUMINOSAS EN LA NUEVA PAC Elena M. Cores García Subdirectora General de Cultivos Herbáceos

Más detalles

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) 2015-2019 EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO El objetivo de este documento es dar a conocer los apoyos que reciben los sectores ovino y caprino a través

Más detalles

Nota de prensa. Abierta la campaña para presentar las solicitudes de ayudas directas de la PAC para A partir de hoy, 2 de marzo

Nota de prensa. Abierta la campaña para presentar las solicitudes de ayudas directas de la PAC para A partir de hoy, 2 de marzo A partir de hoy, 2 de marzo Abierta la campaña para presentar las solicitudes de ayudas directas de la PAC para 2015 Nota de prensa Cerca de 880.000 productores podrán solicitar las ayudas, cuyo plazo

Más detalles

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015 AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA 2015-2016 Octubre 2015 CONSEJERÍA DE AGRIGULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL DATOS BÁSICOS DEL OLIVAR ANDALUZ 1 er CULTIVO DE ANDALUCÍA Superficie de olivar: supera el millón y medio

Más detalles

LA REFORMA DE LA PAC : PAQUETE LEGISLATIVO

LA REFORMA DE LA PAC : PAQUETE LEGISLATIVO LA REFORMA DE LA PAC 2014-2020: PAQUETE LEGISLATIVO Reglamento (UE) 1307/2013 que establece las normas aplicables a los pagos directos a los agricultores Reglamento (UE) 1308/2013 que crea la organización

Más detalles

Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común (PAC)

Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común (PAC) Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común 2014-2020(PAC) Coordinación General de Asuntos Internacionales Consejería Agropecuaria de México para Europa Julio 2013 REFORMA DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA

Más detalles

La nueva PAC en la agricultura: certificación y el pago verde

La nueva PAC en la agricultura: certificación y el pago verde La nueva PAC en la agricultura: certificación y el pago verde Arahal, 11 de Diciembre de 2012 ANÁLISIS DE LA PROPUESTA DE LA PAC MÁS ALLÁ DEL 2013 PROPUESTAS LEGISLATIVAS DE LA COMISIÓN RESPECTO AL FUTURO

Más detalles

La aplicación de la Reforma de la PAC en España: propuestas para el primer pilar

La aplicación de la Reforma de la PAC en España: propuestas para el primer pilar La aplicación de la Reforma de la PAC en España: propuestas para el primer pilar Universidad del País Vasco XXXI Cursos de Verano Fernando Miranda Presidente del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA)

Más detalles

LA REFORMA DE LA PAC

LA REFORMA DE LA PAC LA REFORMA DE LA PAC AGROEXPO 31 ENERO 2014 DON BENITO Mª José Hernández Mendoza SG Frutas y Hortalizas, Aceite de Oliva y Vitivinicultura DG de Producciones y Mercados Agrarios 1 ÍNDICE Objetivos y prioridades

Más detalles

Nota de prensa. Hoy, en una rueda de prensa Valladolid

Nota de prensa. Hoy, en una rueda de prensa Valladolid Nota de prensa MINISTERIO Hoy, en una rueda de prensa Valladolid García Tejerina: La nueva PAC nos va a permitir centrar los apoyos en las explotaciones que mantienen viva la actividad agrícola y ganadera

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

Preguntas y respuestas sobre el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias

Preguntas y respuestas sobre el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias Preguntas y respuestas sobre el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias Qué es una Entidad Asociativa Prioritaria? Una entidad asociativa agroalimentaria de ámbito supra-autonómico que cumple

Más detalles

LA PAC Y SU APLICACIÓN EL CHEQUEO DE LA PAC Y FUTURO EN 2013

LA PAC Y SU APLICACIÓN EL CHEQUEO DE LA PAC Y FUTURO EN 2013 LA PAC Y SU APLICACIÓN EL CHEQUEO DE LA PAC Y FUTURO EN 2013 Reforma del Chequeo de la PAC. Aplicación en España del Chequeo de la PAC. Futuro más allá de 2013. Conclusión J. L. Miguel Jornada Apícola.

Más detalles

Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario

Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario En el presente documento se analizan los datos del incremento de los costes de producción basados en los datos macroeconómicos de consumos

Más detalles

INFLUENCIA DE LA PAC EN LOS CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS

INFLUENCIA DE LA PAC EN LOS CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS INFLUENCIA DE LA PAC EN LOS CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS Consejería de Agricultura, M. Ambiente y D. Rural Dirección General de Agricultura y Ganadería Servicio de Sistema Integrado y Ayudas Directas

Más detalles

LA REFORMA DE LA PAC 2013

LA REFORMA DE LA PAC 2013 LA REFORMA DE LA PAC 2013 PROPUESTAS LEGISLATIVAS Calendario. Perspectivas financieras 2014-2020. Pagos directos. Medidas de mercado. Salamanca, 5 de noviembre de 2011 CALENDARIO Noviembre 2010: Comunicación

Más detalles

5.2. Distribución territorial de la oferta turística en Andalucía

5.2. Distribución territorial de la oferta turística en Andalucía Oferta Turística en Andalucía 06 07 5.2. Distribución territorial de la oferta turística en Andalucía El estudio de la oferta andaluza a través de la distribución territorial de las plazas de alojamiento

Más detalles

5. Anuncios 5.2. Otros anuncios oficiales

5. Anuncios 5.2. Otros anuncios oficiales 1 de octubre 2015 Boletín Oficial de la Junta de Andalucía Núm. 192 página 149 5. Anuncios 5.2. Otros anuncios oficiales Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Anuncio de 25 de septiembre

Más detalles

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Resumen ejecutivo Este capítulo comprende la producción y elaboración

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

1. Vl Valoración general ldl del proyecto de reforma de la PAC. 2. Valoración de la reforma del primer

1. Vl Valoración general ldl del proyecto de reforma de la PAC. 2. Valoración de la reforma del primer Reforma de la Agrícola Común Reforma de la Política Agrícola Común 1. Vl Valoración general ldl del proyecto de reforma de la PAC 2. Valoración de la reforma del primer pilar de la PAC 3 Vl ió dl l t d

Más detalles

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA CAMPAÑA 2008-2009 Jaén, 6 de Octubre 2008 EVOLUCIÓN DEL CULTIVO La campaña anterior 2007-08 cierra con unos excelentes resultados rozando el millón de toneladas de aceite

Más detalles

Jornadas Arroz Cooperativas Agro-alimentarias La Reforma de la PAC en el Horizonte 2020 Don Benito 21 de Febrero de 2013

Jornadas Arroz Cooperativas Agro-alimentarias La Reforma de la PAC en el Horizonte 2020 Don Benito 21 de Febrero de 2013 Jornadas Arroz Cooperativas Agro-alimentarias La Reforma de la PAC en el Horizonte 2020 Don Benito 21 de Febrero de 2013 Gabriel Trenzado Falcón Gabinete de Dirección, Coordinador Asuntos UE e Internacionalización

Más detalles

Fin de las cuotas y nueva PAC : consecuencias para el sector lácteo francés. Jornadas Técnicas Ganaderas en Vic (19/03/2014)

Fin de las cuotas y nueva PAC : consecuencias para el sector lácteo francés. Jornadas Técnicas Ganaderas en Vic (19/03/2014) Fin de las cuotas y nueva PAC : consecuencias para el sector lácteo francés Jornadas Técnicas Ganaderas en Vic (19/03/2014) 1 Algunas cifras sobre el sector lácteo francés Producción de leche de vaca 25

Más detalles

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA El amplía su base de datos histórica con la publicación electrónica Evolución histórica de la población de Andalucía, para dar continuidad a los estudios

Más detalles

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Consejería de Agricultura y Pesca Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Año 2009 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica Encuesta

Más detalles

24 de Septiembre de 2013

24 de Septiembre de 2013 24 de Septiembre de 2013 Al analizar y valorar el Sector de la Producción Ecológica en España es imprescindible ofrecer una visión completa y real de su situación actual y de su proyección futura. ACTUALMENTE

Más detalles

Futuro del Sector Cárnico en Asturias

Futuro del Sector Cárnico en Asturias Conclusiones Futuro del Sector Cárnico en Asturias José Antonio Pérez Méndez Observatorio del Campo Asturiano Fundación Valdés Salas El Observatorio del Campo Asturiano de la Fundación Valdés Salas tiene

Más detalles

Población. La Comarca de Pirineos, con habitantes en 2014, únicamente tiene el 2,4% de la población. 5,9% 5,0% 9,0%

Población. La Comarca de Pirineos, con habitantes en 2014, únicamente tiene el 2,4% de la población. 5,9% 5,0% 9,0% Población Distribución de tierras Agricultura Ganadería Industria agroalimentaria Economía agraria Explotaciones agrarias Comercio exterior de productos agrarios Febrero 216 Población 5,9% 5,% 9,% Comarca

Más detalles

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Año 2012 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General de Agricultura y Alimentación

Más detalles

Aplicación de los signos, índices o módulos en el IRPF

Aplicación de los signos, índices o módulos en el IRPF Aplicación de los signos, índices o módulos en el IRPF El rendimiento neto resultará de la suma de todos los rendimientos que correspondan a cada una de las actividades. En primer lugar desarrollaremos

Más detalles

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016 Se presentan en esta publicación, a nivel del total de la Comunidad Autónoma de Andalucía, las

Más detalles

Presentación del Banco del Tiempo

Presentación del Banco del Tiempo Presentación del Banco del Tiempo Red Andaluza de Desarrollo Estratégico Urbano y Territorial (RADEUT) XI Encuentro Ibérico de Directores de Planes Estratégicos Urbanos y Territoriales Zaragoza, 5 y 6

Más detalles

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA Anualidad 2015 Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA 2014 2020. Anexo I Resumen para la Ciudadanía. El Programa Operativo FEDER de Andalucía, aprobado por la Comisión Europea el 30 de

Más detalles

RURAL SARRO LLO DE OLIVAR DE AGRIG ONSEJERÍA

RURAL SARRO LLO DE OLIVAR DE AGRIG ONSEJERÍA AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA 2014-2015 Octubre 2014 DE AGRIG ESCA Y DE SARRO LLO DATOS BÁSIS DEL OLIVAR ANDALUZ 1 er CULTIVO DE ANDALUCÍA Superficie de olivar: 1,5 millones de hectáreas El olivar está presente

Más detalles

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de piensos

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de piensos Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de piensos Resumen ejecutivo Este capítulo incluye los piensos compuestos

Más detalles

EL CHEQUEO MEDICO DE LA PAC EN EL SECTOR DE LOS CULTIVOS HERBACEOS

EL CHEQUEO MEDICO DE LA PAC EN EL SECTOR DE LOS CULTIVOS HERBACEOS EL CHEQUEO MEDICO DE LA PAC EN EL SECTOR DE LOS CULTIVOS HERBACEOS Juan Carlos Marcos Marcos Subdirector General Adjunto de Cultivos Herbáceos e Industriales Albacete 29 de octubre de 2008 El chequeo medico

Más detalles

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 CANARIAS Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Poco más de una de cada diez empresas con su sede social en las Islas Canarias

Más detalles

ANEXO II. Plan de explotación A.1) ANIMALES DE LA EXPLOTACIÓN QUE SE COMPUTARÁN PARA LA CARGA GANADERA: ANIMALES REPRODUCTORES MAYORES DE 9 MESES

ANEXO II. Plan de explotación A.1) ANIMALES DE LA EXPLOTACIÓN QUE SE COMPUTARÁN PARA LA CARGA GANADERA: ANIMALES REPRODUCTORES MAYORES DE 9 MESES ANEXO II Plan de explotación El solicitante declara: A) MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA EXPLOTACIÓN: A.1) ANIMALES DE LA EXPLOTACIÓN QUE SE COMPUTARÁN PARA LA CARGA GANADERA: OVINO Y CAPRINO : ANIMALES REPRODUCTORES

Más detalles

INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO. ANDALUCÍA, 1997

INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO. ANDALUCÍA, 1997 INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO. ANDALUCÍA, 1997 EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE I.V.E. 1991-1998 DISTRIBUCIÓN DE LAS I.V.E. EN LOS DISTRITOS SANITARIOS 1998 VICECONSEJERÍA SERVICIO DE INFORMACIÓN Y

Más detalles

CONSEJERIA DE AGRICULTURAYPESCA

CONSEJERIA DE AGRICULTURAYPESCA Página núm. 6.728 BOJA núm. 50 cuya emisión se dispone tendrán la calificación de Bonos segregables y las operaciones de segregación y reconstitución se podrán realizar apartir de la fecha que se fije

Más detalles

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades DIPLOMADO SOBRE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MÓDULO IV SESIÓN 02: BENEFICIOS

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 23-26 DE 2016. CAMPAÑA 2015/16 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA CONTENIDO BALANCE DE CAMPAÑA...1 Balance de campaña 2015/16, a 31 de mayo de 2016...1 Balance de la campaña

Más detalles

Análisis de los procesos productivos del sector aeronáutico andaluz. 1-. Alcance y objetivos Estudio del sector aeronáutico 9

Análisis de los procesos productivos del sector aeronáutico andaluz. 1-. Alcance y objetivos Estudio del sector aeronáutico 9 ÍNDICE 1-. Alcance y objetivos 8 2-. Estudio del sector aeronáutico 9 2.1-. Introducción del sector 10 2.2-. Sector aeronáutico Español 12 2.2.1-. Evolución del volumen de ventas 12 2.2.2-. Evolución del

Más detalles

MECANISMOS DE APOYO AL SECTOR DE FyH EN LA PAC: BALANCE DE LA REFORMA , PERSPECTIVAS DE FUTURO

MECANISMOS DE APOYO AL SECTOR DE FyH EN LA PAC: BALANCE DE LA REFORMA , PERSPECTIVAS DE FUTURO MECANISMOS DE APOYO AL SECTOR DE FyH EN LA PAC: BALANCE DE LA REFORMA 2013-2020, PERSPECTIVAS DE FUTURO LEONOR DE CASTRO DOLADO SG de Frutas y hortalizas, Aceite de Oliva y Vitivinicultura Ministerio de

Más detalles

PLÁSTICOS AGRICOLAS. Introducción

PLÁSTICOS AGRICOLAS. Introducción PLÁSTICOS AGRICOLAS Introducción El empleo de los plásticos en la agricultura ha logrado convertir zonas de la geografía nacional aparentemente improductivas en modernísimas zonas agrícolas, como es el

Más detalles

LA NUEVA PAC 2014-20

LA NUEVA PAC 2014-20 LA NUEVA PAC 2014-20 Los ministros de agricultura de la UE alcanzaron el pasado 26 de junio un acuerdo político sobre la reforma de la PAC 2.014-20 que deberá ser ratificado por el Parlamento europeo.

Más detalles

Aplicación en el 2010 del Chequeo Médico Santi Bujanda

Aplicación en el 2010 del Chequeo Médico Santi Bujanda Aplicación en el 2010 del Chequeo Médico Santi Bujanda diciembre 2009 Aplicación en el 2010 del Chequeo Médico Reglamento 73/2009 del Consejo, de 19 enero. Conferencia Sectorial Agricultura, 20 abril 2009.

Más detalles

APLICACIÓN DE LA NUEVA PAC ESPAÑA

APLICACIÓN DE LA NUEVA PAC ESPAÑA APLICACIÓN DE LA NUEVA PAC 2015-2020 ESPAÑA Novedades 2014 Ajuste lineal del 8,64% en el valor de los derechos y ayudas directas, debido al nuevo Marco Financiero. Desaparece la modulación (10% + 2,4536%

Más detalles

I. Disposiciones Generales

I. Disposiciones Generales Boletín Ofi cial de Aragón I. Disposiciones Generales DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y MEDIO AMBIENTE ORDEN de 16 de enero de 2013, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, por

Más detalles

EL SECTOR DEL ARROZ EN LA UE. Campaña 2011/12. Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola

EL SECTOR DEL ARROZ EN LA UE. Campaña 2011/12. Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola EL SECTOR DEL ARROZ EN LA UE. Campaña 2011/12 Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola El sector del arroz en la UE apenas es representativo en comparación con el resto del mundo, pero aún así

Más detalles

NUEVO MARCO DE LA PAC, ÚLTIMAS NOTICIAS EN TIEMPO DE DESCUENTO

NUEVO MARCO DE LA PAC, ÚLTIMAS NOTICIAS EN TIEMPO DE DESCUENTO 1 NUEVO MARCO DE LA PAC, ÚLTIMAS NOTICIAS EN TIEMPO DE DESCUENTO XVI FIESTA COMARCAL DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA D. Carlos Cabana Estepa, 3 de abril, 2014 2 ANTECEDENTES: 2010: Encuesta pública de

Más detalles

Aplicación de la nueva PAC.

Aplicación de la nueva PAC. Aplicación de la nueva PAC. 1 2 PAGOS DIRECTOS: NUEVAS AYUDAS AYUDA ASOCIADA VOLUNTARIA(máx. 13+2%) PAGO PARA JÓVENESAGRICULTORES (máx. 2%) PAGO PARA PRÁCTICAS MEDIOAMBIENTALES (30%) REGIMEN SIMPLIFICADO

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES DE LA REFORMA DE LA PAC

CONCEPTOS GENERALES DE LA REFORMA DE LA PAC APLICACIÓN DE LA PAC 2015-2020 EN EL SECTOR AGRARIO ALAVES CONCEPTOS GENERALES DE LA REFORMA DE LA PAC Elena M. Cores García Subdirectora General de Cultivos Herbáceos e Industriales DG Producciones y

Más detalles

Escasez de alimentos en la Europa postguerra

Escasez de alimentos en la Europa postguerra Contexto de creación de la PAC Creación CEE 1957. PAC Conferencia Stresa 1958 Escasez de alimentos en la Europa postguerra Necesidad de abastecer a la población urbana de alimentos baratos Necesidad de

Más detalles

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB Castilla-La Mancha Saúl Abrante Araujo 2ºB Índice Pág. 1- Resumen Pág. 2- Palabras clave Pág. 3- Introducción, clima, suelo y producción Pág. 4- Ganadería y silvicultura Pág. 5- Apicultura y caza Pág.

Más detalles

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC Los datos y cifras recogidos en esta publicación se recogen a efectos únicamente informativos y estadísticos; y en estricto cumplimiento de la normativa vigente en general y de la de protección de datos

Más detalles

Autoempleo Verde Plan de formación e impulso para la creación y mejora de empleo ambiental vinculado a las empresas de economía social andaluzas

Autoempleo Verde Plan de formación e impulso para la creación y mejora de empleo ambiental vinculado a las empresas de economía social andaluzas página 1 de 14 Autoempleo Verde Plan de formación e impulso para la creación y mejora de empleo ambiental vinculado a las empresas de economía social andaluzas Memoria final 1 página 2 de 14 Índice 1.

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 02-05 DE 2016. CAMPAÑA 2015/16 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA CONTENIDO BALANCE DE CAMPAÑA... 1 Balance de campaña 2015/16, a 31 de diciembre de 2015... 1 Avance de la

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL Reinaldo Rioseco H. Profesor Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile INTRODUCCIÓN

Más detalles

CASO DE ÉXITO MEDIODÍA

CASO DE ÉXITO MEDIODÍA CASO DE ÉXITO MEDIODÍA Título: CENIT MEDIODÍA. Multiplicación de esfuerzos para el desarrollo, innovación, optimización y diseño de invernaderos avanzados. Breve descripción: El objetivo general del proyecto

Más detalles

Compilación Normativa Política Desarrollo Rural

Compilación Normativa Política Desarrollo Rural Compilación Normativa Política Desarrollo Rural 2014 2020 Subdirección General de Programación y Coordinación DGDRPF 15 de enero de 2015 1 Mayo 2014 INDICE LEGISLACIÓN COMUNITARIA... 3 MARCO ESTRATÉGICO

Más detalles

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic.20 Coyuntura Turística de Andalucía Sistema de Análisis y Estadística del Turismo de Andalucía. Empresa Pública para la

Más detalles

MEMORIA ABREVIADA DEL ANÁLISIS DE IMPACTO NORMATIVO.

MEMORIA ABREVIADA DEL ANÁLISIS DE IMPACTO NORMATIVO. SECRETARÍA DE ESTADO MEMORIA ABREVIADA DEL ANÁLISIS DE IMPACTO NORMATIVO. Proyecto de Orden HAP/ /2014, de de abril, por la que se reducen para el período impositivo 2013 los índices de rendimiento neto

Más detalles

Plan Especial del Alto Guadiana 1

Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL...2 III.1.- OBJETIVOS...2 III.2.- HORIZONTE TEMPORAL...5 Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL III.1.- Objetivos El Plan Hidrológico

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

PAC: PAGOS DIRECTOS NPB: LAGUNTZA ZUZENAK

PAC: PAGOS DIRECTOS NPB: LAGUNTZA ZUZENAK PAC: PAGOS DIRECTOS MANUAL PRACTICO 2015-2020 NPB: LAGUNTZA ZUZENAK GIDALIBURA Gaurkotze-data 2015/03/31 Fecha de actualización 2. AGRICULTOR ACTIVO 2.1. Agricultor activo: Qué significa? Qué repercusiones

Más detalles

Capital Humano. El capital humano municipal en el centro sur de España. núm. Junio 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. El capital humano municipal en el centro sur de España. núm. Junio 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Junio 2006 66 núm. 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5

Más detalles

ESTUDIO DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO DE ENTIDADES LOCALES

ESTUDIO DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO DE ENTIDADES LOCALES ESTUDIO DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO DE ENTIDADES LOCALES DATOS FÍSICOS DE ANDALUCÍA Extensión: 87.581 km2 Población: 8.202.220 hbs. Densidad de población: 93,65 h/km2 Las provincias de Sevilla,

Más detalles

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL 2014-2020 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA 1. EL CONTEXTO COMUNITARIO EL NUEVO MARCO DE LA PROGRAMACIÓN Estrategia 2020 Marco

Más detalles

Informe exportaciones de la IAB: Análisis a medio y largo plazo. Madrid, 18 noviembre 2014

Informe exportaciones de la IAB: Análisis a medio y largo plazo. Madrid, 18 noviembre 2014 Informe exportaciones de la IAB: Análisis a medio y largo plazo Madrid, 18 noviembre 2014 Índice 1. El sector agroalimentario en España 2. La industria española de Alimentación y Bebidas 3. Las exportaciones

Más detalles

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 214/215 Región de La Araucanía REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 215 Índice 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 GRUPO

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

JUNTA DE EXTREMADURA

JUNTA DE EXTREMADURA JUNTA DE EXTREMADURA PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE SUBVENCIÓN PARA EL PLAN 2016 LÍNEAS CON FECHA DE INICIO DE SUSCRIPCIÓN A PARTIR DEL 01-09-2016 PÓLIZAS CON ENTRADA EN VIGOR ENTRE EL 01-09-2016 Y 31-12-2016

Más detalles

Área de Estadística e Investigación de Mercados Turismo Náutico en Andalucía 2011 página 1/8 TURISMO NÁUTICO EN ANDALUCÍA

Área de Estadística e Investigación de Mercados Turismo Náutico en Andalucía 2011 página 1/8 TURISMO NÁUTICO EN ANDALUCÍA página 1/8 TURISMO NÁUTICO EN ANDALUCÍA AÑO 2011 página 2/8 1. INTRODUCCIÓN La demanda turística que año a año visita un destino turístico se encuentra cada vez más segmentada, ya que son diversas las

Más detalles

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) Convenio Fundación Producir Conservando y Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata Marzo de 2007 RESUMEN EJECUTIVO 1

Más detalles

REFORMA DE LA PAC: PAGO ÚNICO MANUAL DE FORMACIÓN

REFORMA DE LA PAC: PAGO ÚNICO MANUAL DE FORMACIÓN REFORMA DE LA PAC: 2005-2013 Versión 2 (23/06/05) REFORMA DE LA PAC Página 1 de 72 INDICE 1. Reforma de la PAC 2005-20013... 3 1.1. Fines de la Reforma y mecanismos de la Reforma... 3 1.2. El Reglamento

Más detalles

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN 3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN La población andaluza ha experimentado con respecto a 214 un ligero crecimiento, así, según el Padrón Continuo a 1 de enero de 215, en la población censada ascendió a 8.393.252

Más detalles

AYUDAS PAC Pago verde (Pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente) 1. Ámbito de aplicación

AYUDAS PAC Pago verde (Pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente) 1. Ámbito de aplicación AYUDAS PAC 2015 Pago verde (Pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente) Dirección General de Agricultura y Ganadería Febrero 2015 1. Ámbito de aplicación En el Real Decreto 1075/2014,

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El balance del año 2009 ha sido negativo en su conjunto. En el ámbito estricto del mercado de trabajo, la crisis se ha manifestado con mayor intensidad que en el 2008.

Más detalles

POSICIÓN COMÚN DE CASTILLA Y LEÓN SOBRE LA APLICACIÓN EN ESPAÑA DE LA REFORMA DE LA PAC

POSICIÓN COMÚN DE CASTILLA Y LEÓN SOBRE LA APLICACIÓN EN ESPAÑA DE LA REFORMA DE LA PAC POSICIÓN COMÚN DE CASTILLA Y LEÓN SOBRE LA APLICACIÓN EN ESPAÑA DE LA REFORMA DE LA PAC 2014-2020 Valladolid, 23 de julio de 2013 El pasado 26 de junio, el Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 1- DE 016. CAMPAÑA 015/16 016/17 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA CONTENIDO BALANCE DE CAMPAÑA...1 Balance final de campaña 015/16, a 30 de septiembre de 016...1 Balance

Más detalles

A V A N C E D E M A C R O M A G N I T U D E S D E L S E C T O R A G R A R I O D E G I P U Z K O A 2014

A V A N C E D E M A C R O M A G N I T U D E S D E L S E C T O R A G R A R I O D E G I P U Z K O A 2014 EKONOMIAREN GARAPEN ETA LEHIAKORTASUN SAILA DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD A V A N C E D E M A C R O M A G N I T U D E S D E L S E C T O R A G R A R I O D E G I P U Z K O A 2014

Más detalles

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA La energía nuclear en el debate energético Necesidades globales. Garantía de suministro y calidad del sistema Alberto Carbajo Josa Director General de Operación - RED ELÉCTRICA

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION Programación 2014 2020 Como se ha destacado anteriormente la Programación de los Fondos 2014 2020 integra la estrategia política de la Unión Europea; por otro lado, las

Más detalles

REGLAMENTO DELEGADO (UE) Nº /.. DE LA COMISIÓN. de

REGLAMENTO DELEGADO (UE) Nº /.. DE LA COMISIÓN. de COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 11.3.2014 C(2014) 1450 final REGLAMENTO DELEGADO (UE) Nº /.. DE LA COMISIÓN de 11.3.2014 por el que se completa el Reglamento (UE) nº 1308/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo

Más detalles

CONCLUSIONES Y SÍNTESIS DE RESULTADOS

CONCLUSIONES Y SÍNTESIS DE RESULTADOS CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y SÍNTESIS DE RESULTADOS Actividad económica del deporte en Andalucía 2008 136 5. CONCLUSIONES Y SÍNTESIS DE RESULTADOS Las conclusiones y síntesis de resultados se exponen siguiendo

Más detalles

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto MADRID, 20 DE NOVIEMBRE DE 2006 1. Un contexto de oportunidad para el biodiésel Tres factores para el auge de los biocombustibles Emisiones totales de CO2

Más detalles

PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA. Empresa : COSELVA, S.C.C.L.

PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA. Empresa : COSELVA, S.C.C.L. PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA Empresa : COSELVA, S.C.C.L. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN Objetivo Principal : puesta en marcha de una Planta

Más detalles

Oferta de alojamiento turístico en Andalucía Año 2015

Oferta de alojamiento turístico en Andalucía Año 2015 Oferta de alojamiento turístico en Andalucía Año 2015 OFERTA DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO EN ANDALUCÍA. AÑO 2015. Publicación Oficial de la Consejería de Turismo y Deporte COLECCIÓN Oferta turística de Andalucía

Más detalles

El futuro de la PAC y la agricultura mediterránea

El futuro de la PAC y la agricultura mediterránea Universidad Internacional Menéndez y Pelayo Curso: Retos y oportunidades de la política agraria El futuro de la PAC y la agricultura mediterránea Tomás García Azcárate Jefe de la unidad de Aceite de oliva

Más detalles

Ayudas e incentivos para empresas

Ayudas e incentivos para empresas Ayudas e incentivos para empresas Referencia: 51894 Anual: X Actualizado a: 03/05/2016 Se publican los créditos disponibles para atender las solicitudes de la convocatoria 2016, para la renovación de los

Más detalles

OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS

OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS Oportunidades para el comercio, la inversión y la cooperación empresarial en Marruecos Oportunidades para el comercio Agroalimentación Energías renovables

Más detalles

POLITICAS DE APOYO A LOS JOVENES AGRICULTORES Y AGRICULTORAS EN EL PAIS VASCO

POLITICAS DE APOYO A LOS JOVENES AGRICULTORES Y AGRICULTORAS EN EL PAIS VASCO POLITICAS DE APOYO A LOS JOVENES AGRICULTORES Y AGRICULTORAS EN EL PAIS VASCO Ikerne Zuluaga Zamalloa Directora de Agricultura y Ganadería Dpto. de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco

Más detalles

LA NUEVA PAC , después de los últimos acuerdos alcanzados en la Conferencia Sectorial de Agricultura del pasado de Enero

LA NUEVA PAC , después de los últimos acuerdos alcanzados en la Conferencia Sectorial de Agricultura del pasado de Enero LA NUEVA PAC 2015-2020, después de los últimos acuerdos alcanzados en la Conferencia Sectorial de Agricultura del pasado 20-21 de Enero EL CAMINO RECORRIDO HASTA AHORA. EL ACUERDO POLÍTICO DE JUNIO DE

Más detalles

Trabajo Periodo de Investigación: Beatriz Fernández Olit

Trabajo Periodo de Investigación: Beatriz Fernández Olit LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN ESPAÑA: UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE BANCOS, CAJAS DE AHORRO Y COOPERATIVAS DE CRÉDITO. Línea: La exclusión financiera en los países desarrollados 1. La exclusión financiera:

Más detalles