HOMBRE DE 64 AÑOS CON HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL DE ORIGEN OSCURO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HOMBRE DE 64 AÑOS CON HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL DE ORIGEN OSCURO"

Transcripción

1 HOMBRE DE 64 AÑOS CON HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL DE ORIGEN OSCURO JUNIO 2014 MEDICINA INTERNA II D A N I E L L A C O B E Ñ A aciente masculino de 64 años de edad que ingresa a emergencias por presentar cuadro clínico de aproximadamente 48 horas de evolución, caracterizado por deposiciones oscuras melena en cantidad moderada y en frecuencia de 8 aproximadamente, acompañadas de dolor abdominal tipo cólico localizado en hipogastrio de gran intensidad que no cede con analgésicos orales, además de náuseas, malestar general, astenia y disnea de moderados esfuerzos que cede al reposo. Niega la presencia de patología previa, fiebre, pérdida de peso o algún signo de infección en las últimas semanas. Entre sus antecedentes patológicos personales resalta la presencia de gastritis crónica y ulcera gástrica hace 7 años, artritis gotosa hace 10 años, mientras que entre sus familiares es referido cáncer de estómago en padre e hija. No son mencionados antecedentes quirúrgicos. Niega el consumo de tabaco y alcohol pero especifica que ingiere desde hace muchos años medicación para el alivio del dolor articular (AINEs) no refiere dosis -, e inhibidores de la bomba de protones (IBP) omeprazol a una dosis de 40 mg/día. Al examen físico, paciente hemodinámicamente estable, orientado en tiempo y espacio, con palidez generalizada y signos de deshidratación. Sus signos vitales fueron los siguientes: presión arterial, 125/78 mmhg; frecuencia cardiaca, 110 latidos/min.; temperatura axilar, 37 C; frecuencia respiratoria, 18 respiraciones/min.; saturación de oxígeno al ambiente 99%. En la examinación abdominal los ruidos hidroaéreos estaban conservados, el abdomen estaba timpánico, blando depresible y doloroso, con ausencia de hepatoesplenomegalia. El examen cardiovascular así como la auscultación pulmonar no mostró nada que llamara la atención. El resto del examen físico fue normal. 1. Cuál de las siguientes es la conducta inmediata más apropiada a seguir en este paciente? a. Colocar dos vías IV para reponer líquidos en gran cantidad. b. Realizar videoendoscopía digestiva alta. c. Colocar una sonda nasogástrica para investigar rápidamente el origen del sangrado. d. Colocar una vía IV para hidratar según las necesidades, administrar analgésico, IBP y obtener una muestra. Usualmente en los casos de hemorragia digestiva, a pesar de que se requiere de una rápida identificación del origen de la misma, se debe priorizar el estado hemodinámico del paciente, que en la mayoría de los casos suele estar comprometido especialmente si se trata de hematemesis o de enterorragias masivas y en las cuales la reposición de líquidos es la base fundamental para evitar complicaciones antes que cualquier método diagnóstico. (1) En el caso de este paciente, no existió una inestabilidad hemodinámica que hiciera que la conducta terapéutica fuera tan agresiva. Aun así lo primero que se busca en estos casos es la hidratación del paciente (sí tenía signos de deshidratación), además de la toma de una muestra sanguínea lo más pronto posible para conocer el estado hematológico del paciente. Esto incluye un hemograma completo, tiempos de protrombina y RIN, creatinina sérica, enzimas 1

2 hepáticas y tipificación sanguínea (por posible necesidad de transfusión sanguínea) -entre los más importantes inicialmente. Los valores obtenidos en el hemograma fueron: tiempo de protrombina 8 seg.; RIN 0,7; recuento de glóbulos rojos 4,05 M/uL; hemoglobina 12,2 g/dl; hematocrito 35 %; el recuento leucocitario, los niveles de urea y creatinina y las enzimas hepáticas estaban entre los valores normales. Los datos de laboratorio indicaron que el paciente presentaba anemia, el cual es un signo de alarma que obliga al médico a descubrir cuál es el origen del sangrado. La aspiración con sonda nasogástrica (sng) no es un procedimiento de rutina pero puede ser útil como medida inicial en pacientes en los cuales se sospeche que el origen de la hemorragia activa es de tracto digestivo superior. La aspiración de sangre roja o en posos de café, confirma que el origen del sangrado es alto, aunque en 10% de los pacientes con hemorragia digestiva alta (HDA) tienen aspirado no hemático, especialmente en sangrados de origen duodenal. (1) En este paciente, se pudo haber colocado una sng pero el sangrado no estaba activo por lo que las probabilidades de que saliera negativo eran muy altas. La videoendoscopía digestiva alta (VEDA) es el procedimiento de elección no solo para identificar el origen de la lesión sino también para determinar el riesgo de resangrado y de ser necesario para tomar conductas terapéuticas como hacer hemostasis por cauterización, inyecciones o colocación de clips. A este paciente se le realizó una VEDA, 24 horas después del ingreso; el reporte presentado por gastroenterología indicó la presencia de una cicatriz ulcerosa lineal en cara superior de antro rodeada de mucosa moderadamente congestiva y sin estigmas de sangrado reciente, además de una gastropatía congestiva corporoantral moderada. La mucosa duodenal estaba normal. Esto indica que el sangrado digestivo no tuvo origen en estómago ni en duodeno. A las 48 horas de ingreso, el paciente volvió a presentar melena en dos ocasiones y en gran cantidad. Los exámenes de laboratorio mostraron: recuento de glóbulos rojos 3,27 M/uL; hemoglobina 9,6 g/dl; hematocrito 28,8 %; por lo que se decide realizar una transfusión de una unidad de glóbulos rojos. 2. Cuál de estos procedimientos es la siguiente prueba diagnóstica más apropiada? a. Video colonoscopía. b. Arteriografía mesentérica. c. Colonografía por TAC. d. Rectosigmoideoscopia. La arteriografía mesentérica selectiva es útil cuando hay hemorragia activa >0,5 ml/min. Suele ser de primera elección en pacientes con sangrados masivos, o es una alternativa cuando la hemorragia persiste o recidiva y la colonoscopia no consigue establecer un diagnóstico. En este paciente no parece haber un sangrado significativo por lo que el uso de este método diagnóstico puede resultar poco útil. Aunque en ocasiones en las que no existe hemorragia activa, también se pueden identificar lesiones potencialmente sangrantes como la angiodisplasia. (2) En la actualidad, existen otras técnicas más útiles para observar lesiones con sangrado activo, como la angiografía con tomografía computarizada helicoidal, mediante la cual se realiza una exploración no invasiva que no requiere preparación previa y puede realizarse rápidamente tras el inicio de la hemorragia y sin los riesgos que implica la punción arterial. (2) La colonografía por TAC es un método utilizado con el fin de detectar básicamente pólipos o cáncer (3), por lo cual no es de utilidad a no ser de que se tenga una alta sospecha de la presencia de estas lesiones, y aun así otros métodos como la video colonoscopia siguen siendo el procedimiento de elección inicialmente. 2

3 No se usa la rectosigmoideoscopia porque como su nombre lo indica la limitación y el alcance que esta tiene no permite ver lesiones que pueden encontrarse a lo largo de todo el colon y el cuadro clínico de este paciente no indica que el sangrado se origine en recto ni sigmoides. La colonoscopia es el método de elección para la exploración inicial por su sensibilidad, seguridad y potencial terapéutico. Por lo tanto fue el siguiente procedimiento que se realizó en este paciente y en este se observó una mucosa de aspecto normal con restos hemáticos y se avanzó hasta íleon terminal sin lograr identificar la causa aparente del sangrado activo. Al quinto día de internación el paciente presentó un nuevo episodio de melena en gran cantidad y los valores del hemograma habían descendieron nuevamente. 3. Cuál de estos procedimientos es la siguiente prueba diagnóstica más apropiada? a. Enteroscopia de doble balón b. Cápsula endoscópica c. Enteroclisis por TC d. Enteroscopia transoperatoria Hasta 5% de los episodios agudos de hemorragia gastrointestinal baja, provienen del intestino delgado, eludiendo la evaluación diagnóstica con endoscopia alta y colonoscopia. Debido a la dificultad para examinar el intestino delgado y lo relativamente raro que puede ser que ahí se encuentre el origen del sangrado, su evaluación no se hace durante el episodio inicial. (4) La enteroclisis por TAC es en la actualidad uno de los primeros métodos de imágenes de elección para patologías tumorales y no tumorales de intestino delgado. Es un procedimiento que combina las ventajas de la enteroclisis tradicional (distensión de asas intestinales) con la TC multicorte, de forma que permite observar de forma simultanea alteraciones intraluminales, murales y extraintestinales. Existen ciertas desventajas con respecto a esta técnica entre las cuales es el mayor costo y tiempo de realización del procedimiento, potencial de riesgo de perforación intestinal y aspiración del medio de contraste enteral. (5) La enteroscopía transoperatoria o intraoperatoria, como su nombre lo indica es un método invasivo que se realiza en el curso de una laparotomía exploratoria, mediante la endoscopia a través de una o más enterotomías. El endoscopio avanza con la ayuda del cirujano que va plegando el intestino sobre en endoscopio y va examinando la serosa por transiluminación. Está indicada en casos de hemorragia masiva, persistente o recurrente pero que no ha podido ser diagnosticada por métodos no invasivos. Puede identificar las lesiones hasta en un 70% de los casos, sin embargo su elevada morbilidad (hematoma de pared intestinal, hemorragia mesentérica, íleo prolongado, isquemia intestinal, perforación) limita su utilización. (2) La capsula endoscópica, por el contrario, es un método no invasivo diseñado para proveer imágenes diagnósticas de intestino delgado. Como su movimiento es pasivo, se dice que realiza una endoscopia fisiológica, ya que no distiende el intestino y da imágenes de la mucosa en su estado normal. Está indicada en principalmente para el diagnóstico del origen de hemorragia gastrointestinal oscura en adultos, sospecha de enfermedad de Crohn y tumores de intestino delgado. Es un procedimiento relativamente sencillo de realizar, brinda imágenes de todo el trayecto del tubo digestivo y puede obtenerlas sin necesidad de que la cápsula salga del organismo. Tiene ciertas limitaciones como la incapacidad de obtener biopsias y el no poder realizar procedimientos terapéuticos. (6) Es por eso que se suele complementar el estudio de cápsula endoscópica con la enteroscopía de doble balón, un procedimiento relativamente nuevo que permite la exploración 3

4 directa de la totalidad del intestino delgado, obtención de biopsias y realización de cualquier medida terapéutica necesaria. El paciente del presente caso, fue dado de alta, con buen estado general y se lo programó para realizarse un estudio con cápsula endoscópica en otra institución médica. Los resultados de la misma indicaron que la causa del sangrado estaba en intestino delgado. 4. Cuál es la causa más probable del sangrado en intestino delgado? a. Ulcera relacionada al consumo de AINE b. Poliposis intestinal c. Neoplasia d. Enfermedad de Crohn El divertículo de Meckel es la malformación congénita más común del intestino delgado y afecta aproximadamente al 2% de la población. La mayoría son asintomáticos pero cuando dan sintomatología, la presentación clínica habitual consiste en hemorragia digestiva baja que afecta al 25-50% con complicaciones como obstrucción intestinal. (7) No es usual que se presente con hemorragia digestiva alta y la edad del paciente no es usualmente común para presentar divertículo de Meckel, por lo que se piensan en otras causas de acuerdo a los antecedentes del mismo. La enfermedad de Crohn no es una causa frecuente de sangrado digestivo en forma de melena, usualmente lo hace como sangre oculta en heces. Aunque si puede afectar a intestino delgado, suele presentarse en mayor frecuencia a edades tempranas y acompañarse de otra sintomatología como dolor abdominal, diarrea pérdida de peso, fiebre, entre otras. (8) El paciente es un consumidor crónico de AINEs, lo cual no descarta la posible presencia de ulceras inducidas por medicamentos. Una gran variedad de tumores, malignos y benignos, pueden afectar el intestino delgado. El diagnóstico de los mismos en ocasiones es difícil Fig 1. Imagen del estudio por cápsula endoscópica. Se observa lesión submucosa en intestino medio, sin ulceración o signos de sangrado. debido a lo poco comunes que son estas lesiones y a la presentación clínica inespecífica y variable, por lo que generalmente se los descubre en etapas tardías y cuando ya quedan pocas alternativas terapéuticas. El uso de la cápsula endoscópica ha ayudado a la detección temprana de estas lesiones. Una vez que son detectadas, lo más recomendado es que el paciente se someta a estudios más específicos, desde exámenes de laboratorio hasta estudios de imágenes (TAC) o endoscópicos (enteroscopía de doble balón). (9) El resultado de la capsula endoscópica indicó la presencia de una lesión submucosa en intestino medio (fig. 1), compatible con GIST por compresión extrínseca, sin ulceración o signos de sangrado reciente. Para conocer la etiología exacta del tumor, es necesario realizar una biopsia del mismo o simplemente la resección quirúrgica una vez que se identifique bien la ubicación del mismo. Se le solicitó al paciente que se realice una enteroscopía de doble balón y una TC abdominal para conocer mejor el origen de la lesión. Están pendientes los resultados de estos estudios. 4

5 DISCUSIÓN La hemorragia digestiva de origen oscuro, se refiere a aquel sangrado de origen desconocido que persiste y recurre después de la evaluación endoscópica inicial con endoscopia alta y colonoscopia. Se pueden clasificar en dos tipos, la hemorragia oscura evidente que se manifiesta por evidencia de sangrado digestivo visible persistente o recurrente (hematemesis, hematoquezia o melena); y la hemorragia oscura oculta que se refiere a aquel sangrado que no es evidente pero que se manifiesta con positividad para sangre oculta en heces o anemia por deficiencia de hierro recurrente. (4) Esta hemorragia, ya sea evidente u oculta, comúnmente proviene de lesiones del intestino delgado (ID). La etiología de la misma, depende principalmente de la presentación clínica del cuadro y de la edad del paciente. Las causas más comunes de sangrado del intestino delgado en pacientes menores de 40 años son las neoplasias (tumores estromales, linfomas, adenocarcinomas, carcinoides), enfermedad de Crohn, enfermedad celiaca y divertículo de Meckel. Estos también pueden ocurrir en mayores de 40, pero en ellos las angioectasias y las ulceras inducidas por AINEs son mucho más comunes. (4) El manejo de todo paciente con hemorragia de origen oscuro debe comenzar con la repetición de una endoscopia digestiva alta y una colonoscopia para buscar alguna lesión que no haya sido identificada. Si estos estudios no revelan el origen, el estudio con cápsula endoscópica debe ser realizado para evaluar el ID. El uso de la cápsula y la enteroscopia de doble balón son superiores a los estudios radiográficos (enteroclisis, enterografía TC, tránsito intestinal) para la detección de anomalías de ID, demostrando posibles fuentes de sangrado oculto en 60% de los pacientes, más comúnmente anomalías vasculares (30%), úlceras (25%) y neoplasias (<1-5%). (12) La enteroscopia de doble balón (EDB), también conocida como de doble burbuja es una relativamente nueva técnica endoscópica que permite una examinación pan-entérica del ID. Es una técnica complementaria a la cápsula endoscópica ya que las anomalías encontradas por la misma, son investigadas por la EDB ya que esta puede tomar biopsias en caso de ser necesario. Son técnicas muy útiles, no invasivas y con baja probabilidad de complicaciones. (13) El manejo del cuadro depende de los hallazgos mostrados por la cápsula endoscópica. En el caso de las neoplasias de intestino delgado, deben ser tratadas de acuerdo al tipo de la misma. Muchos tumores pueden originarse en el ID, tanto malignos (adenocarcinoma, carcinoide, linfoma y sarcoma) como benignos (adenoma, leiomioma, lipoma). (9) En este grupo también se incluyen las neoplasias estromales o mesenquimales que afectan al tracto gastrointestinal, y típicamente se presentan como neoplasias subepiteliales. Estas están divididas en dos grupos; el grupo más común consiste en tumores gastrointestinales estromales (GIST, por sus siglas en inglés) frecuentemente localizados en el estómago e intestino delgado proximal, pero pueden ocurrir en cualquier porción del tracto GI, incluyendo mesenterio y peritoneo. El otro grupo menos común está compuesto por un espectro de tumores idénticos a los que se pueden aparecer en cualquier otra parte del cuerpo, es decir lipomas, liposarcomas, leiomiomas, shwannomas, tumores de la vaina nerviosa periférica, entre otros. El paciente del presente caso clínico presentó un GIST. El pronóstico de estos tumores y el comportamiento clínico es altamente variable. Muchos de ellos suelen ser asintomáticos y son descubiertos incidentalmente durante endoscopia o TC. Comúnmente suelen presentar síntomas no específicos (saciedad temprana, hinchazón abdominal) al menos que se ulceren, sangren, o crezcan lo suficiente para causar 5

6 dolor u obstrucción. Dos tercios de pacientes presentan hemorragia gastrointestinal oculta evidente. (14) El pronóstico de los GISTs de intestino delgado depende de la adecuada resección, tamaño del tumor, actividad mitótica y localización en el ID. El tratamiento con inhibidores de la tirosin kinasa (imatinib) ha probado aumentar la supervivencia de GIST avanzado en varias investigaciones. (10) (11) Es importante tener en cuenta que en la actualidad existen nuevas técnicas que ayudan a realizar un diagnóstico temprano de patologías tumorales ocultas, lo cual cambia el pronóstico de la patología mientras más temprano se comience el tratamiento. BIBLIOGRAFÍA 1. Papadakis MA, McPhee SJ. Gastrointestinal Bleeding: Acute Upper Gastrointestinal Bleeding. In Rabow MW, editor. Current. Medical Diagnosis and Treatment. USA: McGraw Hill. Lange; p Caballe FF, Franch ES. Hemorragia digestiva baja Julio; 34(III). 3. Pages Llinas M, Darnell Martin A, Ayuso Colella JR. CT colonography: what radiologists need to know. Elsevier July; 53(04). 4. Papadakis MA, McPhee SJ. Gastrointestinal bleeding: Obscure gastrointestinal bleeding. In Rabow MW, editor. Current Medical Diagnosis and Treatment. USA: McGraw Hill. Lange; p Besa C, Brien A, Cruz JP. Utilidad de la enteroclisis por tomografia computada en la deteccion de tumores de intestino delgado. Revista Chilena de Radiologia. 2008; 14(4). 7. Perez Folques JE, Fernandez Moreno J, Vasquez Ruiz J, Civera Munoz FJ, Mansilla Molina D, Guirao Manzano J, et al. Meckel's diverticulum as a cause of lower gastrointestinal bleeding in adults. Revista Española de Enfermedades Digestivas September; 100(9). 8. Peppercorn, Kane S. Clinical manifestations, diagnosis and prognosis of Crohn disease in adults. UpToDate April. 9. Cusack J, Overman M. Epidemiology, clinical features, and types of small bowel neoplasms. UpToDate May. 10 Sanhueza E, Ibanez P, Araya R, Delgado I,. Quezada S, Jadue L, et al. Experience with capsule endoscopy diagnostic tool for the small intestine. Revista Medica de Chile March; 138(3). 11 The Wolfson Unit for Endoscopy. Double ballon. enteroscopy. [Online].; 201 [cited 2014 Junio 22. Available from: l. 12 Demetri G, Morgan J, Raut C. Epidemiology,. classification, clinical presentation, prognostic features, and diagnostic work-up of gastrointestinal mesenchymal neoplasms including GIST. UpToDate June. 13 Demetri G, Morgan J, Rault C. Local treatment for. gastrointestinal stromal tumors, leiomyomas, and leiomyosarcomas of the gastrointestinal tract. UpToDate April. 14 Demetri G, Morgan J. Tyrosine kinase inhibitor. therapy for advanced gastrointestinal stromal tumors. UpToDate April. 6. Cave D. Wireless video capsule endoscopy. UpToDate May. RESPUESTAS CORRECTAS: d, a, b, c. 6

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA Dra. Daniella Alvarez C. Cirujano Infantil - Endoscopista Hospital Félix Bulnes Cerda Clínica Universidad de Chile I. DESCRIPCIÓN Hemorragia digestiva, por definición,

Más detalles

Hemorragia Digestiva Baja. Clínica Quirúrgica B

Hemorragia Digestiva Baja. Clínica Quirúrgica B Hemorragia Digestiva Baja Clínica Quirúrgica B DEFINICIÓN Se denomina hemorragia digestiva baja (HDB) a aquella que se origina en lesiones situadas distalmente al ligamento de Treitz (mayoritariamente

Más detalles

Hemorragia digestiva baja (HDB)

Hemorragia digestiva baja (HDB) Dr. F. Javier Montero Pérez, 2015 Hemorragia digestiva baja (HDB) Concepto Lesión causal se sitúa en cualquier tramo intestinal por debajo del ángulo de Treitz. Elevada prevalencia: 2-3% de la población

Más detalles

HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA

HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA Definiciones Es una pérdida anormal de sangre por el tracto gastrointestinal distal al ligamento de Treitz HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA Puede presentarse

Más detalles

Dificultades en la digestión y absorción

Dificultades en la digestión y absorción Referencias Sampel, M.: Cuidados de enfermería de los adultos con trastornos del estómago o del duodeno. En: Beare y Myers: Enfermería Médico Quirúrgica. Madrid:Harcourt, 2000. Tercera edición. Volumen

Más detalles

Prof. Lic. Edgardo Lugones

Prof. Lic. Edgardo Lugones Prof. Lic. Edgardo Lugones Gastritis Es la inflamación de la mucosa gástrica. Se clasifica en 3 tipos: Aguda Erosiva Crónica GASTRITIS AGUDA Proceso inflamatorio de la mucosa Edema. Atrofia e infiltración

Más detalles

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo. PANENDOSCOPIA ORAL 1. Qué es una panendoscopia oral? Es un procedimiento que permite explorar el esófago, el estómago y el duodeno y obtener multitud de información con un mínimo de molestias para el paciente.

Más detalles

Sangrado rectal. Un problema común que necesita atención médica

Sangrado rectal. Un problema común que necesita atención médica Sangrado rectal Un problema común que necesita atención médica Qué es el sangrado rectal? Se presenta cuando pasa sangre a través de su recto y ano. Puede suceder con o sin una evacuación de heces. El

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

GASTRITIS Y ULCERA PÉPTICA B E L É N G Á R A T E - S O F Í A A N D R A D E - J U A N T U P A C - Y U P A N Q U I

GASTRITIS Y ULCERA PÉPTICA B E L É N G Á R A T E - S O F Í A A N D R A D E - J U A N T U P A C - Y U P A N Q U I GASTRITIS Y ULCERA PÉPTICA B E L É N G Á R A T E - S O F Í A A N D R A D E - J U A N T U P A C - Y U P A N Q U I INTRODUCCIÓN Antes, todos los estudios de patogénesis de las enfermedades gastroduodenales

Más detalles

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. 1 Grupo de patología infecciosa de la AEPap Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Septiembre de 2014 MOTIVO DE CONSULTA Paciente de 7 años y 10 meses

Más detalles

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA). El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA). Poster no.: S-1017 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Sáez de Ocáriz García, M. M. Mendigana

Más detalles

Hemorragia oculta y hemorragia de origen oscuro

Hemorragia oculta y hemorragia de origen oscuro » Hemorragia oculta y hemorragia de origen oscuro Autores: Sebastián Esteves; Nelson Condado En primer lugar debemos diferenciar Hemorragia de Origen Oscuro (HOO) y Hemorragia Oculta (HO), ya que las mismas

Más detalles

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012 El adenocarcinoma gástrico es una neoplasia maligna que se origina, en la mayoría de los casos, a partir de las células glandulares del tejido gástrico, representa entre 90 y 95% de todas las neoplasias

Más detalles

SANGRADO DEL INTESTINO DELGADO: CAUSAS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SMALL BOWEL BLEEDING: CAUSES, DIAGNOSIS AND TREATMENT - SPANISH

SANGRADO DEL INTESTINO DELGADO: CAUSAS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SMALL BOWEL BLEEDING: CAUSES, DIAGNOSIS AND TREATMENT - SPANISH SANGRADO DEL INTESTINO DELGADO: CAUSAS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SMALL BOWEL BLEEDING: CAUSES, DIAGNOSIS AND TREATMENT - SPANISH Por la Dra. Anne C. Travis y el Dr. John R. Saltzman (fellow del Colegio

Más detalles

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN GUIA MANEJO DEL INTRODUCCIÓN El dolor abdominal es uno de los síntomas por el que con más frecuencia acude el paciente a Urgencias, constituyendo casi el 85% de las asistencias a urgencias, sobre todo

Más detalles

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL TRÁNSITO INTESTINAL INDICACIONES: Valorar una obstrucción del ID Busqueda de lesiones en hemorragia intestinal,

Más detalles

Hb<12gr/dl en mujeres y <13 en hombres. AUMENTO DE LA DEMANDA DE Fe y/o HEMATOPOYESIS:

Hb<12gr/dl en mujeres y <13 en hombres. AUMENTO DE LA DEMANDA DE Fe y/o HEMATOPOYESIS: ANEMIA FERROPÉNICA ANEMIA: DISMINUCIÓN DE LA MASA ERITROCITARIA CIRCULANTE Hb

Más detalles

Dr. Ricardo Ben Hospital de Niños Sor María Ludovica La Plata. Argentina

Dr. Ricardo Ben Hospital de Niños Sor María Ludovica La Plata. Argentina JORNADAS NACIONALES DEL CENTENARIO DE GASTROENTEROLOGIA- HEPATOLOGIA Y NUTRICION PEDIATRICA MENDOZA 201 Dr. Ricardo Ben Hospital de Niños Sor María Ludovica La Plata. Argentina QUE DEBEMOS HACER ANTE UN

Más detalles

Utilidad de los exámenes Radiológicos en Gastroenterología. Dr. José Luis Criales MEXICO

Utilidad de los exámenes Radiológicos en Gastroenterología. Dr. José Luis Criales MEXICO Utilidad de los exámenes Radiológicos en Gastroenterología Dr. José Luis Criales MEXICO Objetivo didáctico 1. Describir las indicaciones actuales de los metodos de diagnóstico de radiología simple en gastroenterología

Más detalles

Rol de la tomografía computada en el diagnóstico de GIST

Rol de la tomografía computada en el diagnóstico de GIST Rol de la tomografía computada en el diagnóstico de GIST Pablo Cikman, Natalia Tala Villa, Renata Soria, Maribel Cesario, José Mariño, David Barbarini. Instituto Conci Carpinella Introducción Los GISTs

Más detalles

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN: Medicina Enfermedades del Aparato Digestivo CÓDIGO ULPGC 42928 CÓDIGOS UNESCO

Más detalles

Ateneo virtual. Doctor: como y me hincho

Ateneo virtual. Doctor: como y me hincho Ateneo virtual Doctor: como y me hincho Mujer, 50 años AF: HTA AP: HTA. Atenolol Fibromialgia. Gabapentina, AINEs Dislipémica Litiasis vesicular Motivo de consulta: Distensión abdominal post prandial Dolor

Más detalles

Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas. Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB

Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas. Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB Los primeros pasos para diagnosticar un problema son siempre la historia clínica y la exploración

Más detalles

COLICO NEFRITICO. Síndrome caracterizado por cuadro de dolor muy intenso,

COLICO NEFRITICO. Síndrome caracterizado por cuadro de dolor muy intenso, COLICO NEFRITICO DR ALFONSO DE SILVA GUTIERREZ DEFINICION: Síndrome caracterizado por cuadro de dolor muy intenso, incapacitante para el paciente, localizado en la fosa renal, generalmente unilateral,

Más detalles

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas.

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas. Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas. ECO abdominal: Múltiples LOES en ambos lóbulos del hígado Anamnesis dirigida: No flushing

Más detalles

Dirección Médica Asistencial Area de Prevención PREVENCION DEL CANCER DE COLON Y RECTO

Dirección Médica Asistencial Area de Prevención PREVENCION DEL CANCER DE COLON Y RECTO PREVENCION DEL CANCER DE COLON Y RECTO PREVENCION DEL CANCER DE COLON Y RECTO: Con un sencillo test despejarás tus dudas En ASISA creemos que la prevención es el primer paso a la salud. Si tienes entre

Más detalles

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente.

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. Parte 3 de 3 Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. OCLUSION DE INTESTINO GRUESO INTESTINO GRUESO La oclusión del intestino

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Arredondo Bruce, Alfredo; Amores Carraté, Jackeline; Águila Arostegui,

Más detalles

Hemorragia digestiva baja

Hemorragia digestiva baja Capítulo 11 Hemorragia digestiva baja Antonio José Hervás Molina UGC Aparato Digestivo. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. INTRODUCCIÓN Se define la hemorragia digestiva baja (HDB) como aquella

Más detalles

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO Maria Gual Sánchez, Miguel Angel Molina Gutiérrez, Pedro Maria Rubio Aparicio, Diego Plaza López de Sabando, Ana Sastre Urgelles, Santos

Más detalles

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda OBJETIVOS Anatomía básica Tipo de abordajes quirúrgicos Complicaciones

Más detalles

Enfermedad Inflamatoria Intestinal "activa": Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas

Enfermedad Inflamatoria Intestinal activa: Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas Enfermedad Inflamatoria Intestinal "activa": Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas Poster no.: S-0707 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

HELICOBACTER PYLORI JAIME MARÍN CAÑADA CS. VILLAREJO DE SALVANÉS ABRIL 2016

HELICOBACTER PYLORI JAIME MARÍN CAÑADA CS. VILLAREJO DE SALVANÉS ABRIL 2016 HELICOBACTER PYLORI JAIME MARÍN CAÑADA CS. VILLAREJO DE SALVANÉS ABRIL 2016 CASO CLINICO Varón 32 años. Epigastralgia y ardor que empeora con comidas Manejo puntual con Almax si transgresión Más frecuente

Más detalles

Endoscopia del tracto gastrointestinal superior. Diagnóstico de problemas del tracto digestivo superior

Endoscopia del tracto gastrointestinal superior. Diagnóstico de problemas del tracto digestivo superior Endoscopia del tracto gastrointestinal superior Diagnóstico de problemas del tracto digestivo superior 2 La endoscopia es el único procedimiento no quirúrgico para ver directamente el tracto digestivo

Más detalles

Manuel Díaz-Rubio CONVIVIR CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO

Manuel Díaz-Rubio CONVIVIR CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Manuel Díaz-Rubio CONVIVIR CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO AUTOR Manuel Díaz-Rubio EAN: 9788498351170 Especialidad: Educación para la Salud del Paciente y su Familia Páginas: 104 Encuadernación: Rústica

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

CHECK UP COMPLETO FEMENINO HISTORIA CLÍNICA COMPLETA Y EXPLORACIÓN FÍSICA CHECK UP COMPLETO TOTAL $ 11,500.00

CHECK UP COMPLETO FEMENINO HISTORIA CLÍNICA COMPLETA Y EXPLORACIÓN FÍSICA CHECK UP COMPLETO TOTAL $ 11,500.00 CHECK UP COMPLETO FEMENINO HISTORIA CLÍNICA OFTALMOLOGIA OTORRINOLARINGOLOGIA GINECOLOGÍA LABORATORIO AUDIOMETRIA Y ESPIROMETRÍA Y PRUEBA DE ESFUERZO PAPANICOLAU, EXPLORACIÓN DE MAMAS, US PÉLVICO Y EXPLORACIÓN

Más detalles

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser: HEMOPTISIS DEFINICIÓN Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser: Leve (esputo hemoptoico): cantidad de sangre < 100 ml/dia. Moderada: cantidad de sangre 100-300 ml/día,

Más detalles

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-032-08. Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años.

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años. Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años. En este documento ayudamos a entender de qué se trata el cáncer de

Más detalles

ABDOMEN AGUDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA

ABDOMEN AGUDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA ABDOMEN AGUDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA UTILIDAD DE LAS IMÁGENES DR. GUSTAVO FRANCISCO ZERÓN Y CALVA Radiólogo El abdomen agudo es una condición clínica caracterizada por dolor abdominal que requiere tratamiento

Más detalles

La intususcepción es una causa rara de obstrucción intestinal en los adultos, sin presentaciones clínicas específicas.

La intususcepción es una causa rara de obstrucción intestinal en los adultos, sin presentaciones clínicas específicas. Obstrucción intestinal Revisión: Intususcepción en el adulto La intususcepción es una causa rara de obstrucción intestinal en los adultos, sin presentaciones clínicas específicas. Dres. Ouyang EC, Stockwell

Más detalles

ARTRÍTIS REUMATOIDE DEFINICIÓN

ARTRÍTIS REUMATOIDE DEFINICIÓN ARTRÍTIS REUMATOIDE Es una enfermedad progresiva, sistemática, autoinmune, caracterizada por la inflamación de la membrana que cubre las articulaciones. Causa pérdida de forma y función de las articulaciones,

Más detalles

Sangrado Activo en Angio-TC del Tracto Gastrointestinal: El AngioTC sirve para algo?

Sangrado Activo en Angio-TC del Tracto Gastrointestinal: El AngioTC sirve para algo? Sangrado Activo en Angio-TC del Tracto Gastrointestinal: El AngioTC sirve para algo? Premio: Certificado de Mérito Poster no.: S-1071 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: C.

Más detalles

Lupus Eritematoso Sistémico

Lupus Eritematoso Sistémico Lupus Eritematoso Sistémico Dr. Med. Dionicio A. Galarza Delgado Jefe del Departamento de Medicina Interna Hospital Universitario Dr. José E. González Universidad Autónoma de Nuevo León Lupus Eritematoso

Más detalles

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa Autores: Flavia Lorena Moreno Federico Nicolas Felder Sara Yael Soto Quintero Nelson Damian Molina Torres Carolina Villa Hospital de Clínicas;

Más detalles

DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EN LAS ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.

DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EN LAS ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES. DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EN LAS ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES. Autor: Dr. Ernesto Bruzzone, Médico veterinario U.N.L.P ernestobruzzone@gmail.com Introducción: Cuando nos referimos al examen del aparato

Más detalles

QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO?

QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO? QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO? QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO? 2 La palabra aborto trae a nuestra mente una serie de imágenes y sentimientos diversos. Ante este tema, la población reacciona

Más detalles

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER COLORRECTAL

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER COLORRECTAL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER COLORRECTAL A través del Programa de Detección Precoz de Cáncer Colorrectal invitamos a todas las personas entre 50 y 69 años que viven en Asturias a realizar cada

Más detalles

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A. GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A. Rosario Jiménez Bautista Enfermera/gestora de casos Unidad de ELA y Patología Neuromuscular Servicio de Neurología qué es una gastrostomía? La gastrostomía consiste

Más detalles

CASOS CLÍNICOS: SERIE ROJA

CASOS CLÍNICOS: SERIE ROJA CASOS CLÍNICOS: SERIE ROJA Caso 1 El hijo de 6 meses de edad de una madre de 16 años fue referido al laboratorio del hospital por una clínica para niños sanos. El profesional de salud de la clínica notó

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico Oportuno De O S T E O S A R C O M A en Niños Y Adolescentes En Primer Y Segundo Nivel De Atención Médica Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: IMSS-197

Más detalles

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ 13.12.2013 VARÓN, 62 AÑOS. Fumador 30 cigarrillos/día desde hace 40 años Asintomático PRUEBA DE

Más detalles

Servicio Medicina Interna CAULE CASO CLÍNICO. Saray Rodríguez García R1 Medicina interna

Servicio Medicina Interna CAULE CASO CLÍNICO. Saray Rodríguez García R1 Medicina interna CASO CLÍNICO Saray Rodríguez García R1 Medicina interna Servicio Medicina Interna MOTIVO DE CONSULTA Mujer de 32 años que ingresa por crisis comicial. ANTECEDENTES PERSONALES Servicio Medicina Interna

Más detalles

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA PUNTOS CLAVE Permite determinar la presencia y niveles de anticuerpos del tipo IgG frente a más de 200 alimentos diferentes. Se realiza el análisis de cada alimento por

Más detalles

Aprendamos de CÁNCER DE COLON Y RECTO. N o 19

Aprendamos de CÁNCER DE COLON Y RECTO. N o 19 Aprendamos de N o 19 5ª Edición / Ficha Coleccionable de Clínica Alemana / Abril 2010 CÁNCER DE COLON Y RECTO El cáncer de colon y recto es la tercera causa de muerte en Chile entre los cánceres del aparato

Más detalles

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA GETH REUNIÃO CIENTÍFICA María del Carmen Castro Mujica Médico Genetista Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas Lima Perú Caso clínico Paciente mujer de 15 años. Natural y procedente de Cusco. Referida

Más detalles

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO INTRODUCCION Es una patología menos frecuente que en la edad adulta Se trata casi siempre de extirpe benigna, como son las lipomas, hemangiomas, etc. Dado que son raros

Más detalles

Sinovitis Transitoria Inespecífica

Sinovitis Transitoria Inespecífica Sinovitis Transitoria Inespecífica Es una inflamación aguda y autolimitada precedida casi siempre de una infección del tracto respiratorio superior de etiología vírica. Aparece de forma brusca con dolor

Más detalles

Tumores del intestino delgado

Tumores del intestino delgado Tumores del intestino delgado Int. Francisco Miranda Labra 1. Prof. Dr. Humberto Flisfisch Fernández 2 Introducción Los tumores del intestino delgado incluyen a todos los tumores localizados desde la primera

Más detalles

ATENEO CENTRAL HOSPITAL PEDRO DE ELIZALDE SERVICIO DE CIRUGÍA 31/05/2016

ATENEO CENTRAL HOSPITAL PEDRO DE ELIZALDE SERVICIO DE CIRUGÍA 31/05/2016 ATENEO CENTRAL HOSPITAL PEDRO DE ELIZALDE SERVICIO DE CIRUGÍA 31/05/2016 M. A. L. 10 años 28,500 kg ANTECEDENTES PERSONALES RNT/PAEG (40 S/3,500) EC de RIESGO: AMENAZA DE PARTO 1 1 TRIMESTRE FEI NORMAL

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL - 19 - DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Dr. D. Javier Alcázar Guijo Hospital Universitario Virgen Macarena Sevilla INTRODUCCIÓN Con frecuencia el diagnóstico es difícil por... Síntomas

Más detalles

HGIS HGIS HGIS. La incidencia anual de admisiones por HGIS en EEUU y Europa es de 0.1% con una mortalidad de 5-10%.

HGIS HGIS HGIS. La incidencia anual de admisiones por HGIS en EEUU y Europa es de 0.1% con una mortalidad de 5-10%. HGIS HGIS HEMATEMESIS: Es el vómito de sangre rojo o en posos de café. MELENA: Se caracterizan por heces negras, fétidas de aspecto similar al alquitrán. JOSSELIN TATIANA MORALES ROSSIL MEDICINA INTERNA

Más detalles

EL CÁNCER DE COLON Y RECTO (COLORRECTAL) SE PUEDE PREVENIR Y CURAR

EL CÁNCER DE COLON Y RECTO (COLORRECTAL) SE PUEDE PREVENIR Y CURAR EL CÁNCER DE COLON Y RECTO (COLORRECTAL) SE PUEDE PREVENIR Y CURAR El cáncer de colon y recto (colorrectal) Es el tumor maligno que aparece en la última porción del tubo digestivo -el intestino grueso-

Más detalles

GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE GASTROENTEROLOGÍA

GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE GASTROENTEROLOGÍA 11.- ULCERA PEPTICA. DEFINICIÓN. Con este nombre se conoce a la enfermedad caracterizada por una pérdida de sustancia, en la mucosa del tubo digestivo expuesto a la secreción clorhidro-pèptica, esta lesión

Más detalles

La enfermedad hepática

La enfermedad hepática 6 6.Prevención de la salud La enfermedad hepática El término enfermedad hepática se aplica a muchas enfermedades y trastornos que hacen que el hígado funcione mal o no funcione. 7 Síntomas En la enfermedad

Más detalles

Prevención del Cáncer de Colon. Dra. Carmen Gloria Yañez Unidad Gastroenterología Hospital del Trabajador de Concepción

Prevención del Cáncer de Colon. Dra. Carmen Gloria Yañez Unidad Gastroenterología Hospital del Trabajador de Concepción Prevención del Cáncer de Colon Dra. Carmen Gloria Yañez Unidad Gastroenterología Hospital del Trabajador de Concepción CANCER DE COLON QUE ES? EL COLON O INTESTINO GRUESO ES LA PARTE FINAL DE INTESTINO

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA

HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA Definición: sangrado que se origina en el intestino distal al ligamento de Treitz. Leve: no provoca anemia Clasificación: 1. Aguda Moderada: produce anemia sin alteraciones hemodinámicas

Más detalles

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA]

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Medicina Interna Gastroenterología Editado por: Dr. Alejandro Paredes Fabián Gallegos B. Daniela Gálvez V. Cáncer de colon DR.EDMUNDO HOFMANN DR. ALEJANDRO PAREDES GENERALIDADES Enfermedad prevalente en

Más detalles

Cuál es su opinión como cirujano en el tratamiento de la perforación yatrógena colonoscópica de colon?

Cuál es su opinión como cirujano en el tratamiento de la perforación yatrógena colonoscópica de colon? Cuál es su opinión como cirujano en el tratamiento de la perforación yatrógena colonoscópica de colon? Hospital: Categoría profesional: Médico residente Médico adjunto Jefe clínico Jefe de Servicio Realiza

Más detalles

Dolor Abdominal Recurrente en el Niño. Eduardo Ibargüen S., MD Pediatric Digestive Care San Antonio, TX E.U.A.

Dolor Abdominal Recurrente en el Niño. Eduardo Ibargüen S., MD Pediatric Digestive Care San Antonio, TX E.U.A. Dolor Abdominal Recurrente en el Niño Eduardo Ibargüen S., MD Pediatric Digestive Care San Antonio, TX E.U.A. HISTORIA El dolor abdominal recurrente del niño fué descrito por Apley en 1958 como tres episodios

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Radiología de Abdomen Radiología de Abdomen Radiografía simple de abdomen Radiología del tracto gastrointestinal 1/70 2/70

Radiología de Abdomen Radiología de Abdomen Radiografía simple de abdomen Radiología del tracto gastrointestinal 1/70 2/70 Aplicación Multimedia para para la la la la Enseñanza de de Radiología a a Alumnos Alumnos de de de Medicina de Medicina Radiología de Abdomen Radiología de Abdomen Radiografía simple de abdomen Radiología

Más detalles

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona) MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona) Paciente: varón de 51 años de edad, que ingresa procedente de urgencias por dolor abdominal Antecedentes familiares: Neoplasia de

Más detalles

Tratamiento de la Perforación de Úlcera Péptica en Pacientes Adultos en el 2º Nivel de Atención

Tratamiento de la Perforación de Úlcera Péptica en Pacientes Adultos en el 2º Nivel de Atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Tratamiento de la Perforación de Úlcera Péptica en Pacientes Adultos Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: ISSSTE-527-12 CIE-10: K 25.1 Úlcera

Más detalles

Jueves 12 de Noviembre

Jueves 12 de Noviembre Jueves 12 de Noviembre 07:30-08:30 am Registro e inscripciones 08:30-08:40 am Inicio del Evento 08:40-08:50 am Palabras del Presidente Dr. León de Mezerville 08:50-09:00 am Dedicatoria del Congreso Dr.

Más detalles

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA * Chile lugar de mayor frecuencia mundial * EEUU 15% de la población general * Italia 16% de la población general ( Micol estudio multicéntrico) ELEVADO COSTO SOCIAL

Más detalles

Colonografia por Tomografia Computada, Colonoscopia Virtual y la reconstrucciones tridimensionales como una nueva tecnica de diagnostico

Colonografia por Tomografia Computada, Colonoscopia Virtual y la reconstrucciones tridimensionales como una nueva tecnica de diagnostico Colonografia por Tomografia Computada, Colonoscopia Virtual y la reconstrucciones tridimensionales como una nueva tecnica de diagnostico Poster no.: S-0174 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación

Más detalles

ENFERMEDAD DE CROHN. Qué es la enfermedad de crohn?

ENFERMEDAD DE CROHN. Qué es la enfermedad de crohn? ENFERMEDAD DE CROHN Qué es la enfermedad de crohn? La enfermedad de Crohn es un proceso inflamatorio que afecta primariamente al tracto intestinal, aunque puede afectar a cualquier parte del aparato digestivo,

Más detalles

CARCINOGENESIS COLORECTAL

CARCINOGENESIS COLORECTAL CARCINOGENESIS COLORECTAL Martha E. Cabarcas S. M.D. Profesora Asociada Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia Tumores del Intestino Delgado y del Colon Pólipos no neoplásicos Pólipos hiperplásicos

Más detalles

Localización y clínica asociada al cáncer de colon. Hospital Nacional Arzobispo Loayza: 2009 2013

Localización y clínica asociada al cáncer de colon. Hospital Nacional Arzobispo Loayza: 2009 2013 Localización y clínica asociada al cáncer de colon. Hospital Nacional Arzobispo Loayza: 2009 2013 1 2a 2, Abraham André 2 2 2, Mónica Fisher Alvarez 2, 2 RESUMEN Material y Métodos: Palabras clave: ABSTRACT

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP) Página 1 de 7 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE Página 2 de 7 El tromboembolismo pulmonar es el resultado de la obstrucción de la circulación arterial pulmonar por un émbolo procedente,

Más detalles

Trasplante de microbiota fecal (FMT)

Trasplante de microbiota fecal (FMT) CLOSTRIDIUM DIFFICILE (C. DIFFICILE) Trasplante de microbiota fecal (FMT) El Trasplante de microbiota fecal (FMT) es cuando las heces de un donante saludable se convierten en una mezcla líquida y se transfieren

Más detalles

Oclusión intestinal. Clasificación, diagnóstico y tratamiento

Oclusión intestinal. Clasificación, diagnóstico y tratamiento Rev Cubana Cir 2007; 46 (3) Oclusión intestinal. Clasificación, diagnóstico y tratamiento 1. CLASIFICACIÓN 1.1. Clasificación etiológica. 1.1.1. Oclusión mecánica. 1.1.1.1. Estrechamiento del calibre:

Más detalles

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL - 30 - DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Dr. D. Federico Agüelles Arias Hospital Universitario Virgen Macarena Sevilla 1.- Diagnóstico diferencial de la EII con otras enfermedades.

Más detalles

ENDOSCOPIA EN LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Dra Varinia Mazza

ENDOSCOPIA EN LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Dra Varinia Mazza ENDOSCOPIA EN LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Dra Varinia Mazza CLASIFICACION ALTA BAJA RELACIONADA NO RELACIONADA A HTP A HTP HEMATEMESIS MELENA HEMATOQUEZIA HEMATOQUEZIA MELENA EVALUACION INICIAL INTERROGATORIO

Más detalles

En la úlcera duodenal no parece imprescindible investigar la presencia de la infección

En la úlcera duodenal no parece imprescindible investigar la presencia de la infección 8Úlcera péptica El H. pylori, al demostrar un papel importante en la patogenia de la úlcera péptica, ha transformado su tratamiento en las últimas dos décadas 39-41. Actualmente existe consenso internacional,

Más detalles

Insuficiencia de hierro...

Insuficiencia de hierro... Insuficiencia de hierro... TFR Un diagnóstico eficaz de su Receptor Soluble de Transferrina. Qué es el Receptor Soluble de Transferrina (TFR)? Es una proteína de transmembrana presente en todas las células.

Más detalles

Atención al paciente con alteraciones gastrointestinales, musculoesqueléticas, endocrinas y hematológicas

Atención al paciente con alteraciones gastrointestinales, musculoesqueléticas, endocrinas y hematológicas Atención al paciente con alteraciones gastrointestinales, musculoesqueléticas, endocrinas y hematológicas Curso de 80 h de duración, acreditado con 5,1 Créditos CFC Programa 1. VALORACIÓN DEL PACIENTE

Más detalles

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA]

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA] Medicina Interna Gastroenterología Editado por: Dr. Alejandro Paredes C. Fabián Gallegos B. Daniela Gálvez Imágenes en gastroenterología DR. EDMUNDO HOFMANN GISELA MUÑOZ Y DANIELA GÁLVEZ RADIOGRAFIA DE

Más detalles

PROCESO CÁNCER COLORRECTAL

PROCESO CÁNCER COLORRECTAL PROCESO CÁNCER COLORRECTAL -El cáncer colorrectal (CCR) es una de las causas de muerte más frecuentes en España. -Es el cuarto cáncer en frecuencia en el mundo, estimándose en 875.000 nuevos casos por

Más detalles

Dr. Jorge ymaya Cirujano oncologo Catedra oncologia, UASD.

Dr. Jorge ymaya Cirujano oncologo Catedra oncologia, UASD. Dr. Jorge ymaya Cirujano oncologo Catedra oncologia, UASD. Muertes por Cáncer Gástrico por cada 100,000 habitantes en la población mundial Incidencia Relación H:M Factores de riesgo Factores ambientales:

Más detalles

Una simple prueba de orina revela el cumplimiento de una dieta sin gluten

Una simple prueba de orina revela el cumplimiento de una dieta sin gluten Nota de prensa Una simple prueba de orina revela el cumplimiento de una dieta sin gluten! La revista GUT, editada por el grupo British Medical Journal, publica un artículo donde se recoge la investigación

Más detalles

Juan Diego Sigüenza; Tatiana Sigüenza

Juan Diego Sigüenza; Tatiana Sigüenza Juan Diego Sigüenza; Tatiana Sigüenza FUNCIONES DEL ESTOMAGO ALMACENAMIENTO MOTORAS MEZCLA VACIAMIENTO SECRETORA FORMACION DE ACIDO CLORHIDRICO El cáncer es un grupo de enfermedades caracterizadas por

Más detalles

ENFERMEDAD DE CROHN. Claves:

ENFERMEDAD DE CROHN. Claves: PATOLOGÍA INTESTINAL Enfermedad de Crohn. Diverticulitis derecha. Isquemia intestinal. Obstrucción intestinal. Carcinoma colon ascendente. Ileocolitis infecciosa. Tiflitis. Colitis pseudomembranosa por

Más detalles