RELACIONES ENTRE MOTIVACIÓN, ENFOQUES DE APRENDIZAJE Y ELECCIÓN VOCACIONAL. José L. Arquero. Departamento de Contabilidad. Universidad de Sevilla

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RELACIONES ENTRE MOTIVACIÓN, ENFOQUES DE APRENDIZAJE Y ELECCIÓN VOCACIONAL. José L. Arquero. Departamento de Contabilidad. Universidad de Sevilla"

Transcripción

1 20k RELACIONES ENTRE MOTIVACIÓN, ENFOQUES DE APRENDIZAJE Y ELECCIÓN VOCACIONAL José L. Arquero Departamento de Contabilidad Universidad de Sevilla Carmen Fernández-Polvillo E. U. de Osuna Área temática: K) Docencia de la contabilidad Palabras clave: motivación, teoría de la autodeterminación, enfoques de aprendizaje, SPQ

2 RELACIONES ENTRE MOTIVACIÓN, ENFOQUES DE APRENDIZAJE Y ELECCIÓN VOCACIONAL Resumen Uno de los retos del EEES es el cambio a un modelo centrado en el estudiante. Para su éxito, los alumnos deben implicarse activamente en su proceso de aprendizaje Los objetivos de este trabajo son estudiar las motivaciones y los enfoques de aprendizaje de alumnos universitarios en carreras de componente vocacional distinto y comprobar la existencia de relaciones entre el enfoque adoptado y el tipo de motivación usando el N-SPQ 3f y la escala EME. Los resultados indican que existen diferencias significativas en ambas características, presentando los alumnos de Enfermería perfiles más acordes con los requerimientos del EEES.

3 1. INTRODUCCIÓN Uno de los principales retos que debe asumir la Universidad en su adaptación al Espacio Europeo de Enseñanza Superior es la transformación de una enseñanza universitaria tradicionalmente basada en la transmisión de conocimientos a una enseñanza basada en la construcción activa de conocimientos. Esto debe llevar a un modelo educativo centrado en el estudiante, y por tanto a la adopción de un nuevo enfoque metodológico en el que los docentes se definen no sólo como transmisores de contenidos, sino que deben convertirse en facilitadores del desarrollo de un aprendizaje autónomo por parte del aprendiz. Lo que implica que éstos deberán elegir aquellas metodologías y recursos más adecuados (metodologías activas) para que los discentes desarrollen al máximo sus competencias, aprendan a aprender y de esta forma lleven a cabo un aprendizaje significativo. Pero al mismo tiempo, para que este cambio se produzca y los alumnos lleven a cabo un aprendizaje significativo, éstos deben mostrar una mayor implicación en su proceso de aprendizaje, y eso supone, siguiendo los postulados de Ausubel (1968), que deben mostrar una disposición positiva hacia el aprendizaje, es decir, deben tener deseos de aprender, voluntad de saber. Por lo que la capacidad de un alumno para llevar a cabo un aprendizaje acorde con las exigencias del modelo educativo actual, estará influenciada por la forma en la que estos se enfrentan a sus tareas de aprendizaje. Son muchas las investigaciones y trabajos centrados en analizar las diferencias individuales de los alumnos en el modo de enfrentarse a su proceso de aprendizaje, que han dado lugar a un amplio abanico de teorías e instrumentos de evaluación, entre los que se encuentran los modelos centrados en el análisis de los enfoques de aprendizaje. Entre las características principales del marco teórico de los enfoques de aprendizaje, debemos destacar que, desde las primeras investigaciones llevadas a cabo por Marton & Säljö en 1976, existe un consenso entre los investigadores en considerar que los alumnos pueden optar por adoptar un enfoque profundo, superficial o de logro (también denominado estratégico) a la hora de enfrentarse a sus tareas de aprendizaje. De este modo, aquellos alumnos que adoptan un enfoque superficial se caracterizan por adquirir los conocimientos mínimos y necesarios para aprobar el examen, confiar en la memorización y por no tratar de conectar los nuevos conocimientos con los aprendidos previamente, mostrando una actitud pasiva en su proceso de aprendizaje. En la medida en estos alumnos abordan la realización de sus tareas de aprendizaje como una imposición externa, pueden mostrar una baja implicación personal y una marcada motivación externa.

4 Por otro lado, aquellos estudiantes con un alto interés intrínseco y un alto grado de implicación en lo que están aprendiendo, con la intención de comprenderlo significativamente, desarrollarán estrategias dirigidas a descubrir el significado de lo que van a aprender estableciendo relaciones con conocimientos previos relevantes. Estas relaciones motivo-estrategia reflejan las características del enfoque profundo. La propia definición de este enfoque sugiere la existencia de una relación entre el enfoque profundo y la motivación intrínseca. En cuanto a los alumnos que adoptan el enfoque de logro buscan obtener el máximo rendimiento (logros académicos lo más altos posibles), a través de una planificación adecuada de las actividades, del esfuerzo y del tiempo disponible, todo ello en consonancia con las demandas percibidas y los procedimientos de evaluación, por lo que su comportamiento puede estar influido por motivaciones externas. Siguiendo a Biggs (1988), es preciso resaltar que estos estudiantes adaptan sus estrategias a las características del curso y los métodos de evaluación, optando entre un aprendizaje por comprensión (cercano a la definición de aprendizaje significativo) o por memorización, en función del que perciban con mayores probabilidades de éxito. Aunque autores como Entwistle y Hounsell (1979), indican que los estudiantes suelen mostrar una cierta consistencia en sus enfoques en un nivel amplio de análisis, en la misma definición de marco teórico de los enfoques de aprendizaje se considera que estos enfoques responden y se adaptan a los contextos y tareas en un proceso retroalimentado. En este sentido, Buendía y Olmedo (2003) y Marton & Säljö (1976 a,b) resaltan que los enfoques de aprendizaje no son una característica personal inmutable, sino variable, en función del contenido de la tarea a realizar y del contexto en el que se produce. Esto lleva a autores como Biggs et al. (2001) o Arquero et al., (2008) a indicar que describen la naturaleza de la relación entre el estudiante, los contenidos a aprender y la tarea de aprendizaje. Esta preferencia, que indica una cierta estabilidad a corto plazo, unida a la posibilidad de cambio, implica que los enfoques de aprendizaje pueden describir la forma en la que un alumno se enfrenta a una tarea de aprendizaje determinada en un momento determinado, o bien, puede referirse a la forma en la que el estudiante de manera consistente se enfrenta a la mayoría de las tareas de aprendizaje (Biggs, 1991). En cuanto a la relación entre la calidad del aprendizaje de los alumnos y los enfoques de aprendizajes adoptados por estos, los trabajos de autores como Marton, Hounsell y Entwistle (1984) o Biggs (1987), indican que mientras que los enfoques profundo y de logro parecen estar asociados con altas calificaciones y con resultados de aprendizaje cualitativamente superiores, el enfoque superficial está relacionado con bajos niveles de

5 rendimiento y con resultados de aprendizaje cualitativamente inferiores, esto último también evidenciado en estudios realizados por Van Rossum y Schenk (1984) y Watkins (1983). Teniendo en cuenta lo que acabamos de comentar, el tipo de motivación predominante en el individuo podría estar significativamente relacionado con la utilización de determinadas estrategias de aprendizaje y consiguientemente, con el enfoque de aprendizaje adoptado por el alumno (González Cabanach, 1997), el cual incidirá significativamente en la cantidad y calidad del aprendizaje de éste. Por tanto, la motivación constituye un condicionante del aprendizaje (Núñez-Alonso et al., 2005). De hecho, muchas investigaciones han demostrado que la motivación está relacionada con diversos aspectos como la persistencia, el aprendizaje y el nivel de ejecución (Rodríguez et al., 2001; De la Torre y Godoy, 2002; Castillo, Balaguer y Duda, 2003). Una de las teorías que han tratado de explicar la motivación en la educación es la Teoría de la Autodeterminación (TAD, en adelante) desarrollada por Deci y Ryan (1980, 1985) y cuyos postulados han sido adoptados por autores como Vallerand et al. (1992). La TAD indica que la motivación debe ser entendida desde un punto de vista multidimensional, en la medida que el comportamiento (conducta) puede estar amotivado, motivado intrínsecamente o motivado extrínsecamente, situándose estas dimensiones en un continuo que va desde la autoderminación hasta la falta de control. La motivación intrínseca (MI, en adelante), hace referencia al desarrollo de una actividad por la satisfacción inherente derivada de la misma. En un contexto educativo, Ryan y Deci (2000) consideran la MI como una tendencia innata de la naturaleza humana para buscar la novedad y el desafío, ampliar y ejercitar las capacidades propias y explorar y aprender (Mas y Medinas, 2007). Como indican Vallerand et al. (1992), la MI es entendida como un signo de competencia y autodeterminación, considerándose un constructo global en el que pueden diferenciarse tres tipos: hacia el conocimiento, hacia el logro y hacia las experiencias estimulantes (Núñez- Alonso et al., 2005) La MI hacia el conocimiento se define como la participación en una actividad por el placer y satisfacción que se experimenta mientras se aprende, se explora o se intenta comprender algo nuevo. Un estudiante con este tipo de motivación es aquel que asiste a clase porque la educación recibida le permite aprender sobre aquellos temas en los que está interesado (Arquero et al., 2011) La MI hacia el logro es entendida como la participación en una actividad por el placer y la satisfacción experimentados mientras la persona intenta superar o lograr alguna meta o

6 crear algo. Por ejemplo, un estudiante con este tipo de motivación es aquél que experimenta placer y satisfacción cuando supera los estudios o cuando logra realizar actividades académicas difíciles. Finalmente, la MI hacia las experiencias estimulantes, está referida al sujeto que se involucra en una actividad para divertirse o experimentar sensaciones estimulantes y positivas derivadas de la propia dedicación a la actividad. A modo de ejemplo, se trataría de un estudiante que asiste a clase porque le gusta participar y dar su opinión en los debates que surgen sobre los temas que se imparten. Por otro lado la motivación extrínseca (ME, en adelante) se relaciona con el desarrollo de una actividad orientada a alcanzar algún logro separable de la realización de la conducta por sí misma, es decir, que la ME aparece en aquellas situaciones en las que la razón para actuar es una consecuencia separable de ella y que es administrada por otros o autoadministrada (Deci, Kasser y Ryan, 1997). En este sentido, la consecución de un fin distinto a la propia actividad, normalmente una recompensa es la clave que define la ME. La TAD define tres niveles de regulación o tipos de ME que reflejan los distintos grados de autonomía y autodeterminación: regulación externa, regulación introyectada, regulación identificada. Por lo que, siguiendo a Núñez-Alonso et al. (2005), la ME también se define como un constructo multidimensional. La regulación externa representa el estadio de ME y supone la conducta más controlada y alineada y, por lo tanto, menos autónoma, siendo el tipo que mejor representa el concepto de ME. En este nivel, la conducta es regulada a través de medios externos tales como recompensas o castigos, el sujeto experimenta la obligación de comportarse de un modo específico y se siente controlado (Ryan y Connell, 1989), por lo que la conducta es el resultado de experimentar presiones. En el caso de la formación universitaria, la búsqueda de un trabajo bien pagado, o de un mejor nivel de vida, son los mejores ejemplos de regulación externa (Arquero et al., 2011). La regulación introyectada, el individuo comienza a internalizar las razones de su acción, pero de una forma parcial, ya que la conducta no se origina en el propio sujeto (Willian y Deci, 1996), es decir, está regulada por exigencias o demandas que pueden derivar de coerción o presión para llevar a cabo algo, por lo que no está todavía autodeterminada, es decir, el individuo no toma decisiones sobre su propia conducta (Núñez-Alonso et al., 2005). Para Deci et al. (1994) la introyección se refiere a la internalización de una conducta a través de la cual una persona asume un valor, que no identifica con él y lo acepta como propio. De este modo, los sujetos que presentan este tipo de regulación participan en una actividad para obtener algún tipo de reconocimiento social y pueden también experimentar

7 sentimientos de culpa o presiones de origen interno. Como ejemplo, un estudiante con altos niveles de regulación introyectada es aquel que asiste a clase sólo para demostrarse que es capaz de finalizar sus estudios (Arquero et al., 2011). En cuanto a la regulación indentificada, está considerada como un tipo de ME altamente autoderminada, ya que el individuo valora su conducta y cree que es importante, el compromiso ante una actividad es percibido como una elección del propio individuo, aunque se sigue considerando ME porque la conducta es un instrumento para conseguir algo (Núñez-Alonso et al., 2005). Un individuo que muestra una regulación identificada reconoce que una actividad tiene un valor implícito en sí misma, que es un medio para alcanzar alguna meta y ejecuta la conducta aunque no le resulte del todo agradable. Podríamos decir que un estudiante con altos niveles de regulación identificada es aquel que asiste a clase convencido de que la educación recibida mejorará su competencia laboral. La última dimensión que postula la teoría de la autodeterminación es la amotivación. Esta dimensión hace referencia a un estado de falta de motivación, ni ME ni MI, resultado del poco valor que el sujeto proporciona a la acción, lo que implica ausencia de intención y/o control para realizar una determinada conducta, poca o nula valoración de la tarea y falta de expectativas para alcanzar el resultado deseado. La amotivación se sitúa en el nivel más bajo de autonomía en el continuo de los distintos tipos de motivación (Núñez-Alonso et al., 2005). De tal manera que un alumno desmotivado carece de intencionalidad, lo que lo que le lleva a sentirse desilusionado con las actividades académicas y, en algunos casos al abandono de los estudios (González, 2005). Respecto al rendimiento académico y su relación con la motivación, Reeve (2002) llevó a cabo la revisión de numerosas investigaciones previas que habían descrito la relación entre motivación intrínseca y rendimiento académico, llegando a dos conclusiones: los alumnos intrínsecamente motivados tienen más éxito en el ámbito educativo, y los estudiantes se benefician de los profesores que apoyan la autonomía y la motivación intrínseca (Mas y Medinas, 2007). Los postulados teóricos expuestos con anterioridad nos permiten considerar que los motivos que impulsan a un estudiante a elegir una titulación determinada podrían estar significativamente relacionados (en un nivel amplio de análisis) con el enfoque de aprendizaje adoptado por éste a la hora de enfrentarse a sus tareas de aprendizaje, y por tanto con su nivel de implicación y autodeterminación. En este sentido, estudios previos han resaltado el marcado componente externo de la motivación de los estudiantes del área de ciencias empresariales (Arquero, Donoso y Seltzer, 2006, usando una metodología

8 cualitativa y Arquero et al, 2009, usando la versión española del cuestionario MEPU), mientras que otras titulaciones (vocacionales) atraen estudiantes con una marcada motivación interna. 2. OBJETIVOS Y CUESTIONES DE INVESTIGACIÓN Los objetivos principales de este trabajo se dirigen, en primer lugar, a estudiar de forma comparativa las motivaciones y los enfoques de aprendizaje de los alumnos de dos carreras con características vocacionales distintas (Finanzas y Contabilidad y Enfermería) de la Escuela Universitaria de Osuna. En segundo lugar a comprobar la existencia de relaciones entre el enfoque adoptado y el tipo de motivación que muestra el alumno.

9 3. MÉTODO 3.1. Sujetos La muestra estuvo formada por 270 alumnos de la Escuela Universitaria de Osuna (centro adscrito a la Universidad de Sevilla). Los alumnos de Enfermería representan un 57,4% de la muestra y los de Finanzas y Contabilidad un 42,6 %. Atendiendo a la variable sexo, el 71,9 % de la muestra son mujeres y el 28,1 % varones Instrumentos - New Study Process Questionnaire (N-SPQ-3F) Para evaluar los enfoques de aprendizaje de los alumnos que han participado en esta investigación se eligió el cuestionario New Study Process Questionnaire (Fernández y Arquero, 2011) que presenta unas cualidades psicométricas adecuadas, incluso en comparación otros cuestionarios más largos. Este instrumento consta de 18 ítems, a responder en una escala tipo Likert con 5 alternativas (desde 1: esta frase no me es aplicable nunca, o en raras ocasiones, a 5: siempre o casi siempre). Permite obtener valores en tres enfoques: profundo, superficial y de logro. - Escala de Motivación Educativa (EME-E) El tipo de motivación que muestran los estudiantes que han participado en esta investigación, se evaluó mediante la Escala de Motivación Educativa (EME-E), versión española validada por Núñez-Alonso et al. (2005) de la Échelle de Motivation en Éducation (EME, Vallerand et al., 1992). El instrumento está formado por 28 ítems distribuidos en siete subescalas de cuatro ítems cada una que evalúan la amotivación, tres tipos de ME (regulación externa, regulación introyectada y regulación identificada) y tres tipos de MI (MI al conocimiento, MI al logro y MI a las experiencias estimulantes). Se responde en una escala tipo Likert con 7 alternativas, en función del grado de acuerdo, desde 1: en total desacuerdo, a 7: en total acuerdo, donde 4 se define como una correspondencia moderada con la afirmación Procedimiento El cuestionario fue distribuido en horario lectivo en presencia del profesor de la asignatura y de uno de los investigadores. Se les indicó a los alumnos la necesidad de obtener respuestas sinceras y que no existían respuestas correctas o incorrectas. En el mismo

10 sentido, se les garantizó la confidencialidad en el uso de los datos (para fines de investigación y a nivel agregado). Los datos se trataron con el paquete estadístico SPSS. 4. RESULTADOS 4.1. Análisis comparativo de los enfoques de aprendizaje y tipo de motivación de los alumnos atendiendo a la titulación a la pertenecen. Análisis comparativo de los enfoques de aprendizaje El análisis de diferencias de medias (tabla 1) indicó que existían diferencias significativas (p<5%) entre las medias obtenidas para las dos titulaciones, en las escalas enfoque profundo y enfoque superficial. Comparando las medias obtenidas por ambos grupos pudimos observar que los alumnos de FICO mostraban una mayor predisposición por la adopción de un enfoque superficial (media= 17,8) que los alumnos de enfermería (media= 14,9). Tabla 1: Enfoques de aprendizaje. Estadísticos del grupo y Prueba T Enfoque Profundo Enfoque Superficial Enfoque de Logro Titulación N Media Desv. Est. FICO ,670 3,997 ENF ,671 3,737 FICO ,896 4,723 ENF ,961 4,199 FICO ,687 4,250 ENF ,852 4,051 Prueba t Sig.,037,000 n.s. Comparando los valores de la escala enfoque profundo, los alumnos de enfermería obtienen valores significativamente más altos que sus compañeros. Análisis comparativo de la motivación Los resultados mostrados en la tabla 2 indican la existencia de diferencias significativa en motivación interna y amotivación. En este sentido, los alumnos de FICO mostraron una puntuación menor para la escala motivación interna que los alumnos de Enfermería y una puntuación mayor para la escala amotivación. No obstante, el valor de amotivación es bastante bajo en ambos casos.

11 Tabla 2: Tipos de motivación. Estadísticos del grupo y Prueba T Titulación N Media Desv. Est. Amotivación FICO 115 6,052 3,263 ENF 155 4,968 2,443 Motivación Externa FICO ,774 13,196 ENF ,290 15,325 Motivación Interna FICO ,426 12,137 ENF ,245 11,827 Prueba t Sig.,002 (n.s.),000 Es destacable, asimismo que el nivel de motivación externa de FICO es mucho más alto que el de motivación interna (61,77 frente a 51,43). Esto queda bastante patente en la tabla 3. Para cada caso calculamos la diferencia entre el valor de ME y el valor de MI y en la tabla 3 se presentan las medias de esta variable por titulación. Tabla 3: ME-MI. Estadísticos del grupo y Prueba T Prueba t Media Desv. Est. N Sig. dif_me_mi 1 fico ,35 12,96,000 2 enferm 155 1,045 14,01 La diferencia entre los valores es casi 10 veces superior para los alumnos de FICO, en comparación con los de Enfermería. Los niveles de motivación externa para los alumnos de ambas titulaciones son similares. Sin embargo, a nivel de subescala, si aparecen diferencias (tabla 4). La subescala regulación externa es, conforme a la TAD, la que mejor define la motivación externa. Los resultados obtenidos (tabla 4) indican que los alumnos de FICO muestran un nivel de regulación externa significativamente más alto que los alumnos de Enfermería (23,4 frente a 20,6). Tabla 4: Motivación externa. Estadísticos del grupo y Prueba T Titulación N Media Desv. Est. Regulación FICO ,409 4,387 Externa ENF ,632 4,796 Regulación FICO ,183 5,736 Introyectada ENF ,329 6,295 Regulación FICO ,191 3,699 Indentificada ENF ,484 3,238 Prueba t Sig.,000 n.s. n.s.

12 4.2. Análisis de existencia de relación entre los enfoques de aprendizaje y tipo de motivación El segundo objetivo que nos planteamos para la realización de este trabajo, era la comprobación de la existencia de relaciones entre los enfoques de aprendizaje y el tipo de motivación. Para ello, realizamos un análisis de correlaciones entre las escalas, que se muestran en la tabla 5. Tabla 5: Correlaciones a nivel de escala. Coeficiente de correlación de Pearson Enfoque Profundo Enfoque Superficial Enfoque de Logro Amotivación -0,234 0,000 0,250 0,000-0,183 0,003 Correlación Sig. (bilateral) Motivación Externa 0,017 n.s. 0,218 0,000 0,232 0,000 Correlación Sig. (bilateral) Motivación Interna 0,511 0,000-0,279 0,000 0,334 0,000 Correlación Sig. (bilateral) La tabla 5 muestra un conjunto de resultados muy interesantes. Por un lado, los alumnos amotivados presentan valores más bajos en los enfoques profundo y de logro y valores altos en el enfoque superficial. Por tanto, la forma de enfrentarse a las tareas de aprendizaje de estos alumnos es memorística, buscando, en el mejor de los casos, llegar al mínimo para aprobar. El patrón de correlaciones motivación interna enfoques es el contrario. Existe una correlación positiva y alta entre MI y enfoque profundo (0,51; sig. 1%) y MI y logro (0,33, sig; 1%). Esto implica que los alumnos que presentan una alta MI muestran preferencias por un aprendizaje significativo y la búsqueda de calificaciones altas. La correlación negativa con el enfoque superficial indica que son alumnos que no tienden al aprendizaje memorístico. En cuanto a la escala motivación externa, pudimos observar que no existía una correlación estadísticamente significativa entre esta escala y el enfoque profundo, lo que sugiere que no hay asociación (positiva ni negativa) entre ME y enfoque profundo. Sin embargo, la ME estaba correlacionada positiva y significativamente con el enfoque superficial y de logro. Los estudiantes con una alta ME están orientados a resultados, pero por los resultados en sí mismos (enfoque de logro) no por el aprendizaje per se. Por ello, si pueden obtener los mismos resultados con un nivel cognitivo más bajo, lo harán (enfoque superficial).

13 5. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS El análisis comparativo de los enfoques de aprendizaje y tipo de motivación muestra que los alumnos de FICO y Enfermería tienen motivaciones y afrontan las tareas de aprendizaje de forma sustancialmente distinta. Los alumnos de Enfermería muestran mayor predisposición a adoptar un enfoque profundo que los alumnos de FICO, así como una mayor puntuación para la escala motivación interna. En la misma línea, los alumnos de FICO muestran una mayor puntuación tanto para la escala enfoque superficial como motivación externa. Siendo estadísticamente significativa la diferencia para la subescala regulación externa, considerada como el tipo de motivación que mejor representa el concepto de ME. En este sentido, los alumnos de FICO estarían fuertemente influenciados por motivaciones de tipo externo, como pueden ser la búsqueda de un trabajo bien pagado, o de un mejor nivel de vida. Estos resultados son consistentes con los de otras investigaciones anteriores (Arquero et al.; 2006, 2009, 2011) que resaltaron la fuerte influencia de las motivaciones de tipo externo en los estudiantes del área de las ciencias empresariales, indicando que para estos estudiantes las salidas laborales y la utilidad percibida de los conocimientos (en cuando a su utilidad profesional futura) son los elementos clave que definen su interés por la materia y el nivel de esfuerzo que están dispuestos a realizar. Atendiendo a los resultados obtenidos, los alumnos de enfermería estarían mejor posicionados que los alumnos de FICO para llevar a cabo un aprendizaje significativo. En la medida que muestran una mayor implicación en el proceso de aprendizaje, reflejado en una mayor motivación interna; una mayor preferencia por la adopción de un enfoque profundo y menor por un enfoque superficial. Estas diferencias entre los alumnos de FICO y Enfermería pueden explicarse por ser esta última una carrera tradicionalmente vocacional, más dirigida a la obtención de conocimientos (enfoque profundo) que de calificaciones altas. En cuanto a la relación entre los tipos de enfoques de aprendizaje y los tipos de motivación, los resultados indican patrones consistentes con las definiciones teóricas. Los alumnos amotivados no muestran interés ni por el conocimiento, ni por la obtención de resultados académicos altos, optando por un enfoque memorístico (superficial). El patrón de relaciones opuesto se encuentra con la motivación interna. Los alumnos con MI alta tienden a puntuar alto tanto en el enfoque profundo, como en el de logro (mostrando interés tanto por el conocimiento, como por los resultados). Respecto al enfoque superficial, la relación es negativa.

14 Por último, los alumnos con ME alta presentan una preferencia alta por el enfoque de logro y el superficial, es decir, muestran interés por obtener calificaciones altas, pero si pueden conseguirlo con un enfoque de bajo nivel (superficial) lo harán. Las principales implicaciones de los resultados pueden resumirse como sigue. Para los alumnos de FICO, la preponderancia de la ME para estos alumnos hace que un elemento clave en el esfuerzo que están dispuestos a dedicar a una materia sea su utilidad percibida. Esto puede suponer un problema en aquellas materias en las que la conexión inmediata con la utilidad práctica no está clara, como determinadas materias instrumentales, teóricas o que no son centrales a la titulación e incluso en los contenidos teóricos de materias clave (Arquero et al, 2006). Por otro lado, la existencia de una correlación positiva y estadísticamente significativa entre la ME y los enfoques superficial y de logro implica que, si el sistema de evaluación permite obtener resultados académicos satisfactorios con aprendizajes de bajo nivel (superficial) los estudiantes con preferencia por una ME no tienen ningún incentivo para esforzarse por conseguir aprendizajes significativos. En este sentido es preciso recordar que los sistemas de evaluación son uno de los aspectos clave que definen el contexto de aprendizaje y orientan el comportamiento (Ramsden, 1992). La existencia de correlaciones positivas y estadísticamente significativas del enfoque de logro con la motivación interna y la motivación externa es consistente con lo indicado anteriormente. Los estudiantes que tienden a adoptar este enfoque pueden optar por un aprendizaje por comprensión, cercano a la definición de aprendizaje significativo, o por memorización en función de las características del curso, es decir, en función de los objetivos y métodos de evaluación. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arquero, J.L., Donoso, J.A. and Seltzer, J.C. (2006), Diagnóstico de las causas de motivación en los estudiantes de contabilidad, Innovaciones en Docencia e Investigación en Ciencias Económico Administrativas (READICEA) Revista de la Asociación de Profesores de Contaduría y Administración de México, 4. Arquero J.L. y Donoso J.A. (2008).Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad: sus estilos y enfoques de aprendizaje. I Congreso Internacional sobre Profesorado Principiante e Inserción Profesional a la Docencia. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla. Arquero, J.L., Byrne, M., Flood, B. & González, J.M. (2009). Motives, expectations, preparedness and academic performance: a study of students of accounting at a

15 Spanish university. Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Review 12 (2), Arquero, J.L., Donoso, J.A., Jiménez. S.M., González, J.M. (2011) Motivación en Estudiantes de las Carreras del Área de Economía y Empresa: un Estudio Comparativo Usando la Escala Eme. El Nuevo Marco del Estatuto del PDI de las Universidades Españolas. VIII Jornada de Docencia en Contabilidad. Palma de Mallorca. Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad. Ausubel, D.P. (1968). Educational psychology: a cognitive view. Holt, Rinehart and Wiston. Biggs, J.B. (1987). Student approaches to learning and studying. Hawthorn,Victoria: Australian Council for Educational Research. Biggs, J.B. (1988). The role of metacognition in enhancing learning. Australian Journal of Education, 32, Biggs, J.B. (1991). Approaches to learning in secondary and tertiary students in Hong Kong: Some comparative studies. Educational Research Journal, 6, Biggs, J.B., Kember, D. y Leung, D. (2001). The revised two-factor Study Process Questionnaire: R-SPQ-2F. British Journal of Educational Psychology, 71, Buendía, L. y Olmedo, E.M. (2003). Estudio transcultural de los enfoques de aprendizaje en educación superior. Revista de Investigación Educativa. 21(2), Castillo, I., Balaguer, I. y Duda J.L. (2003). Las teorías personales sobre el logro académico y su relación con la alienación escolar. Psicothema, 15(1), De la Torre, C. y Godoy, A. (2002). Influencia de de las atribuciones causales del profesor sobre el rendimiento de los alumnos. Psicothema, 14 (2), Deci, E. L., Eghrari, H., Patrick, B. C. y Leone, D. R. (1994). Facilitating internalization: The self-determination theory perspective. Journal of Personality, 62(1), Deci, E.L., Kasser, T. y Ryan, R.M. (1997). Self-determined teaching in colleges and universities: Possibilities and obstacles. En J. Bess (Ed.), Teaching well and liking it: Motivating faculty to teach effectively (57-71). Baltimore: The Johns Hopkins University Press. Deci, E. L. y Ryan, R. M. (1980). Self-determination theory: When mind mediates behavior. Journal of Mind and Behavior, 1, Deci, E. L. y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York: Plenum Press.

16 Entwistle, N. y Hounsell, D. (1979) Student learning in its natural setting. Higher Education, 8(4), Fernández, C. y Arquero J.L. (2011). Evaluación de Innovaciones y Enfoques de Aprendizaje. Presentación Preliminar de un Instrumento de Medida. IV Jornadas de Innovación e Investigación Docente. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Sevilla, noviembre de Buitrago Esquinas E. M. y Sánchez Franco, M. J. (Coord), Actas de las IV Jornadas de Innovación e Investigación Docente. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Sevilla. González, A. (2005). Motivación académica. Teoría, aplicación y evaluación. Madrid: Ediciones Pirámide. González Cabanach, R.G. (1997) Concepciones y enfoques de aprendizaje. Revista de Psicodidáctica, 4, Marton, F. & Säljö, R. (1976a). On qualitative differences in learning. I-Outcome and process. British Journal Educational Psychology, 46, Marton, F. & Säljö, R. (1976b). On qualitative differences in learning. II-Outcome and process. British Journal Educational Psychology, 46, Marton, F., Hounsell, D.J. y Entwistle, N.J. (1984). The experience of learning. Edinburgh: Scottish Academic Press. Mas Tous, C. y Medinas Amorós, M. (2007) Motivaciones para el estudio en universitarios. Anales de Psicología, 23(1), Núñez Alonso, J.L.; Martín-Albo Lucas, J. y Navarro Izquierdo, J.G. (2005). Validación de la versión española de la Échelle de Motivation en Éducation. Psicothema. (17) 2, Ramsden, P. (1992). Learning how to teach in Higher Education. London: Routledge. Reeve, J. (2002). Self-determination theory applied to educational settings. En E.L. Deci y R.M. Ryan (Eds.), Handbook of self- determination research. Rochester: The University of Rochester Press. Ryan, R. M. y Connell, J. P. (1989). Perceived locus of causality and internalization: Examining reasons for acting in two domains. Journal of Personality and Social Psychology, 57, Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1),

17 Rodríguez, S., Cabanach, R., Piñeiro, I., Valle, A., Núñez, J.C. y González Pienda, J.A. (2001). Metas de aproximación, metas de evitación y múltiples metas académicas. Psicothema, 13(4), Vallerand, R.J.; Pelletier, L-G.; Blais, M.R.; Briere, N.M.; Senecal, C. and Vallieres, E.F. (1992). The Academic Motivation Scale: A Measure of Intrinsic, Extrinsic, and Amotivation in Education; Educational and Psychological Measurement. 52, Van Rossum, E.J., Schenk, S.M. (1984). The relationship between learning conception, study strategy, and learning outcome. British Journal of Educational Psychology, 54, Watkins, D. (1983). Depth of processing and the quality of learning outcomes. Instructional Science, 12, Williams, G. C. y Deci, E. L. (1996). Internalization of biopsychosocial values by medical students: A test of self-determination theory. Journal of Personality and Social Psychology, 70,

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Avances y control de calidad de la carne y el pescado Información del Plan Docente 63016 - Avances y control de calidad de la carne y el Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 105 - Facultad de Veterinaria 566 - Máster Universitario en Calidad,

Más detalles

MOTIVACIÓN COGNITIVA: IMPACTO DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA MOTIVACIÓN. Visión organísmica Representación cognitiva Procesos cognitivos

MOTIVACIÓN COGNITIVA: IMPACTO DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA MOTIVACIÓN. Visión organísmica Representación cognitiva Procesos cognitivos INTRODUCCIÓN: MOTIVACIÓN COGNITIVA: IMPACTO DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA MOTIVACIÓN. Visión organísmica Representación cognitiva Procesos cognitivos INTRODUCCIÓN: MOTIVACIÓN COGNITIVA: LOS PROCESOS INTERVINIENTES

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA Grado ADE para Emprendedores 2013-2014 EDEM es consciente de que en una sociedad del conocimiento y de creciente internacionalización

Más detalles

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real

Más detalles

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS Presentación Título: Procesos Psicológicos Básicos. Licenciatura en Psicopedagogía. Código: 6236 Departamento: Psicología de la Salud Áreas de conocimiento: Psicología Básica

Más detalles

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Para citar esta obra: Coll, C. (2005). Mejorar la enseñanza en el EEES: hacia una metodología docente centrada en el trabajo de los estudiantes. Conferencia

Más detalles

WORKSHOP Plan de Apoyo a la Innovación en Docencia Universitaria. 4 de marzo de 2016

WORKSHOP Plan de Apoyo a la Innovación en Docencia Universitaria. 4 de marzo de 2016 COMBINANDO LA INNOVACIÓN DOCENTE CON UNA INICIATIVA DE APOYO A LOS EMPRENDEDORES: PROPUESTA DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE- SERVICIO ( SERVICE-LEARNING ) WORKSHOP Plan de Apoyo a la Innovación en Docencia

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 1º 2º 6 BÁSICA PROFESOR(ES)

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Administración y Dirección de Empresas Doble Grado: Asignatura: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Módulo: Organización de Empresas Departamento: Organización de Empresas y

Más detalles

ANÁLISIS DE LA CONDUCTA VOCACIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA Y TERAPIA OCUPACIONAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

ANÁLISIS DE LA CONDUCTA VOCACIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA Y TERAPIA OCUPACIONAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA ANÁLISIS DE LA CONDUCTA VOCACIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA Y TERAPIA OCUPACIONAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA AUTORES: Mª Jesús Casuso Holgado Noelia Moreno Morales Mª Carmen Rodríguez Martínez

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN NOMBRE DEL PROGRAMA LICENCIADO EN NUTRICIÓN Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN

Más detalles

Incidencia en el rendimiento académico de la implantación del Sistema de créditos ECTS en la E.U.I.T.A. de Ciudad Real

Incidencia en el rendimiento académico de la implantación del Sistema de créditos ECTS en la E.U.I.T.A. de Ciudad Real Incidencia en el rendimiento académico de la implantación del Sistema de créditos ECTS en la E.U.I.T.A. de Ciudad Real R. Gómez Gómez, J.A. López Perales, J.A. Amorós Ortiz-Villajos, F.J. García Navarro

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Curso 2013-2014 1. INFORMACIÓN GENERAL Titulación: Diplomatura en Relaciones Laborales Asignatura: Psicología del Trabajo Carácter: Troncal Créditos: 9 Departamento:

Más detalles

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Finanzas y Contabilidad 23 - Optatividad de 4º curso Optativa

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Finanzas y Contabilidad 23 - Optatividad de 4º curso Optativa FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35962 Nombre Control Presupuestario y de Gestión Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2014-2015 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

I CONGRESO DE DOCENCIA UNIVERSITARIA. Vigo, 2-4 de julio de 2009

I CONGRESO DE DOCENCIA UNIVERSITARIA. Vigo, 2-4 de julio de 2009 I CONGRESO DE DOCENCIA UNIVERSITARIA Vigo, 2-4 de julio de 2009 Título: Rendimiento académico y evaluación de la expectativa de éxito y de desempeño profesional en estudiantes universitarios Autores: Arce,

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS ESCUELAS PROFESIONALES DE ADMINISTRACIÓN, ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES, GESTIÓN

Más detalles

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA ARTÍCULO CIENTÍFICO FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA PSYCHOLOGICAL NEED THWARTING, SELF-DETERMINATION

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal la proporción de varianza entre escuelas del índice socioeconómico, resulta que en México es del 35 % mientras que en la OCDE es apenas del 24 %. Esto significa que en México existe una segregación de

Más detalles

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente. un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente. Ofrecer Educación de Calidad constituye el desafío fundamental de las universidades de este siglo. La ciencia, la tecnología y

Más detalles

COMPETENCIAS DOCENTES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO

COMPETENCIAS DOCENTES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO COMPETENCIAS DOCENTES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO PROCEDIMIENTO DE VALIDACIÓN Nos ponemos en contacto contigo como miembro del proyecto para solicitar tu participación como experta o experto en la validación

Más detalles

Plan de Apoyo a la Innovación Docente PAID 2014

Plan de Apoyo a la Innovación Docente PAID 2014 Escuela de Formación II Jornada de Innovación en Docencia Universitaria Plan de Apoyo a la Innovación Docente PAID 2014 Título del proyecto: Estrategias de evaluación por pares para valorar competencias

Más detalles

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos En términos generales y atendiendo a la normativa general de la Universidad de Granada sobre el desarrollo

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Género y Educación Emocional"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Género y Educación Emocional PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Género y Educación Emocional" Grupo: Grp Género y Educación Emocional.(938401) Titulacion: Máster Univ. en Psicología de la Educación. Avances en Intervención Curso: 2016-2017

Más detalles

INFORME DE IMPLANTACIÓN DEL SGIC

INFORME DE IMPLANTACIÓN DEL SGIC PÁG. Nº 1 CURSO 2014/ 2015 FECHA: 27/01/2016 1. Introducción. La Política de Calidad de la Facultad de Enfermería ha sido revisada por la comisión de calidad el 12 de Septiembte de 2014. Tras la revisión,

Más detalles

FICHAS BIBLIOGRAFICAS SOBRE EL TEMA DE INVESTIGACION

FICHAS BIBLIOGRAFICAS SOBRE EL TEMA DE INVESTIGACION FICHAS BIBLIOGRAFICAS SOBRE EL TEMA DE INVESTIGACION 1.- Cid Cid, Sofía. (2008). El Uso de Estrategias de Aprendizaje y su Correlación con la Motivación de Logro en los Estudiantes. REICE. Revista Iberoamericana

Más detalles

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 107 - Facultad de Educación 415 - Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria 370 - Máster Universitario en

Más detalles

QUÉ TIPO DE MOTIVACIÓN PREDOMINA EN LOS ESCOLARES DE EDUCACIÓN PRIMARIA HACIA LA EDUCACIÓN FÍSICA? UN ESTUDIO DESCRIPTIVO

QUÉ TIPO DE MOTIVACIÓN PREDOMINA EN LOS ESCOLARES DE EDUCACIÓN PRIMARIA HACIA LA EDUCACIÓN FÍSICA? UN ESTUDIO DESCRIPTIVO QUÉ TIPO DE MOTIVACIÓN PREDOMINA EN LOS ESCOLARES DE EDUCACIÓN PRIMARIA HACIA LA EDUCACIÓN FÍSICA? UN ESTUDIO DESCRIPTIVO RESUMEN María Estefanía Castaño López m.estefania.cl@gmail.com Rubén Navarro Patón

Más detalles

Curso de Inducción. Ciencias de la Salud

Curso de Inducción. Ciencias de la Salud de Ciencias de la Salud INTRODUCCIÓN En las décadas recientes, el área de Ciencias de la Salud ha enfrentado dramáticos cambios tanto en el ámbito científico como tecnológico; y no sólo ello sino también

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

Sesión No. 4. Contextualización. Nombre: Momentos didácticos DIDÁCTICA 1

Sesión No. 4. Contextualización. Nombre: Momentos didácticos DIDÁCTICA 1 Didáctica DIDÁCTICA 1 Sesión No. 4 Nombre: Momentos didácticos Contextualización Los momentos didácticos son etapas que buscan lograr un efectivo aprendizaje en los alumnos y que requieren de un orden,

Más detalles

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS GUÍA DOCENTE 2012-2013 MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS 1. Denominación de la asignatura: MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS Titulación CURSO DE ADAPTACION EDUCACION SOCIAL Código 7224 2. Materia

Más detalles

PSICOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES 26921

PSICOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES 26921 PSICOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES 26921 Àrea de Psicologia social Departament de Psicologia de la Salut i de Psicologia Social Professors/es: Teoria: Maite Martínez, Marta Bagué Pràctiques: Jenny Cubells,

Más detalles

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH Aprobada por el Consejo de Gobierno de 30 de junio de 2008. Modificada Consejo de Gobierno 29 de julio de 2010, modificada por Consejo de Gobierno de 17

Más detalles

EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL

EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS Licda. Nancy Ortiz SEMINARIO ADMINISTRATIVO HORA: 9:30 11:30 EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL Carlos Alfredo Montenegro Galindo 022-06-2903 Guatemala 14

Más detalles

MASTER Master Universitario en Derecho Bancario y de los Mercados e Instituciones Financieras ASIGNATURA

MASTER Master Universitario en Derecho Bancario y de los Mercados e Instituciones Financieras ASIGNATURA PROGRAMA DOCENTE O SYLLABUS MASTER Master Universitario en Derecho Bancario y de los Mercados e Instituciones Financieras ASIGNATURA CONTABILIDAD Y BANCA Nº de ECTS 3 Nº de horas docentes 22,5 Nº de horas

Más detalles

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Título: Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Autores: Félix Pérez Quintana, Dr. en psicología, profesor titular

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M El desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior tiene como uno de sus ejes de desarrollo la promoción de la calidad en las universidades. Dentro de

Más detalles

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad 9.2. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado 49 Escuela de Enfermería

Más detalles

EL CUESTIONARIO CEPEA: HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN DE ENFOQUES DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS 1

EL CUESTIONARIO CEPEA: HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN DE ENFOQUES DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS 1 EL CUESTIONARIO CEPEA: HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN DE ENFOQUES DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS 1 Raquel Salim Universidad Nacional de Tucumán, Argentina 1. INTRODUCCIÓN En el momento actual

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING. Centro de Posgrado

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING. Centro de Posgrado Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2015 MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING Universidad Carlos III de Madrid INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los

Más detalles

CURSO ACADÉMICO Christian de la Fe Rodríguez Departamento de Sanidad Animal Facultad de Veterinaria

CURSO ACADÉMICO Christian de la Fe Rodríguez Departamento de Sanidad Animal Facultad de Veterinaria MEMORIA FINAL DE LA ESTANCIA REALIZADA DENTRO DE LA CONVOCATORIA DE AYUDAS A LA MOVILIDAD PARA PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR, ESTUDIANTES Y PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS EN EL MARCO DEL ESPACIO

Más detalles

EUEEZ: del Plan de Estudios 223 al Grado en Empresa

EUEEZ: del Plan de Estudios 223 al Grado en Empresa EUEEZ: del Plan de Estudios 223 al Grado en Empresa Gargallo Valero, Pilar, Urquizu Samper, Pilar, Zubiaurre Eizaguirre, Julieta Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Zaragoza Universidad

Más detalles

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) NOTICIAS CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) Síntesis Carpeta de prensa Las pruebas PISA revelan que hay actitudes y hábitos de los

Más detalles

Introducción a la Contabilidad

Introducción a la Contabilidad Introducción a la Contabilidad 2016/2017 Código: 102366 Créditos ECTS: 6 Titulación Tipo Curso Semestre 2501572 Administración y Dirección de Empresas OB 1 2 2501573 Economía OB 1 2 Contacto Nombre: Carmen

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA GUÍA DOCENTE CURSO: 2016-17 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Psicología de la Educación II Código de asignatura: 14103204 Plan: Grado en Psicología (Plan 2010) Año académico: 2016-17 Ciclo formativo:

Más detalles

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Copyright 2013 by TEA Ediciones Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Información técnica A continuación se presenta un breve extracto de las propiedades técnicas

Más detalles

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES Las competencias de los directores y directoras tras la LOMCE DOCUMENTOS INSTITUCIONALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES SECRETARÍA GENERAL INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN 1 MODELOS DE GESTIÓN

Más detalles

Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Institutos Tecnológicos

Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Institutos Tecnológicos Secretaría de Educación Pública Dirección General de Institutos Tecnológicos Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica Especialización en Tecnologías de la Información

Más detalles

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación) PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación) Área: Programa de Psicología Educativa Semestre: 9º Clave: 0660 Créditos: 04 Horas teóricas: 02 Horas práctica: 0 Última revisión: Junio de 2004 Programa

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR POSTGRADO EN EDUCACIÓN OPCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR POSTGRADO EN EDUCACIÓN OPCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA i UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR POSTGRADO EN EDUCACIÓN OPCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA CLIMA ORGANIZACIONAL Y NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL DOCENTE EN LAS ESCUELAS BÁSICAS ESTADALES DE LA PARROQUIA

Más detalles

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación Resumen En esta unidad revisan dos artículos, el primero de Jacques Delors y el segundo de Irma González, quienes realizan una descripción amplia de las

Más detalles

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre: Análisis Exploratorio de Datos Código: 1231X2. Año del Plan de Estudios: 2000 (B.O.E. del 19-julio-2000). Tipo: Troncal. Obligatoria. Optativa. Créditos: Totales:

Más detalles

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC 1. OBJETO... 3 2. ALCANCE... 3 3. REFERENCIAS / NORMATIVA... 3 4. DEFINICIONES... 4 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO...

Más detalles

POR QUÉ ESTÁN DESMOTIVADOS LOS ESTUDIANTES?: EL PAPEL DE LA ESCUELA Y DE LA FAMILIA

POR QUÉ ESTÁN DESMOTIVADOS LOS ESTUDIANTES?: EL PAPEL DE LA ESCUELA Y DE LA FAMILIA Conferencia impartida en el Colegio PP. Franciscanos. Lugo, 12 de Mayo de 2011 POR QUÉ ESTÁN DESMOTIVADOS LOS ESTUDIANTES?: EL PAPEL DE LA ESCUELA Y DE LA FAMILIA Antonio Valle Arias Catedrático de Psicología

Más detalles

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA PLAN DE ACTUACIONES DE LA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Curso académico 2015/2016 1 INTRODUCCIÓN El Reglamento de la Inspección de Servicios de la Universidad de Málaga, aprobado por el Consejo de Gobierno,

Más detalles

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Vicerrectorado de Ordenación Académica ANEXO: FICHAS DESCRIPTIVAS DE MÓDULO, MATERIA Y ASIGNATURA (Utilizar una ficha para cada módulo, materia y/o asignatura en que se estructure el plan de estudios) 146 FICHA DESCRIPTIVA DE MÓDULO INFORMACIÓN

Más detalles

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura Universidad de Sevilla FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA GRADO DE ANTROPOLOGÍA Prof. José Antonio Cantillo Presentación e Introducción a

Más detalles

Educación activa. Análisis de la efectividad versus enseñanza tradicional. Pilar Isla /Roser Insa EUI. Universitat de Barcelona

Educación activa. Análisis de la efectividad versus enseñanza tradicional. Pilar Isla /Roser Insa EUI. Universitat de Barcelona Educación activa. Análisis de la efectividad versus enseñanza tradicional Pilar Isla /Roser Insa EUI. Universitat de Barcelona Educación tradicional Métodogía vertical Obliga a memorizar información Desmotivación

Más detalles

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ GUÍA DOCENTE ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ PROFESORA: MARÍA ÁNGELES TORTOSA CHULIÁ I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Aspectos económicos y de

Más detalles

Gestión n de los planes de mejora en la UMH. III Jornadas de Calidad UCAM

Gestión n de los planes de mejora en la UMH. III Jornadas de Calidad UCAM Gestión n de los planes de mejora en la UMH III Jornadas de Calidad UCAM Mejora Continua Metodología a imprescindible para la adecuación a las demandas y necesidades de la sociedad Elemento clave del Sistema

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

PROGRAMA RECURSOS TERAPEUTICOS PARA LA COMUNICACION

PROGRAMA RECURSOS TERAPEUTICOS PARA LA COMUNICACION PROGRAMA RECURSOS TERAPEUTICOS PARA LA COMUNICACION A. ANTECEDENTES GENERALES Nombre de la asignatura : Recursos Terapéuticos para la comunicación. Carácter de la asignatura : Obligatorio Código : FOA

Más detalles

Administración electrónica

Administración electrónica MÁSTER UNIVERSITARIO EN LIDERAZGO Y DIRECCIÓN PÚBLICA (Semipresencial) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Auditoría de Estados Financieros I" LDO. EN DERECHO Y LDO. EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Auditoría de Estados Financieros I LDO. EN DERECHO Y LDO. EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Auditoría de Estados Financieros I" LDO. EN DERECHO Y LDO. EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS Departamento de Contabilidad y Economía Financiera Facultad de Derecho DATOS

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

RESUMEN: LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN VISTA POR PROFESORES, ALUMNOS Y PADRES

RESUMEN: LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN VISTA POR PROFESORES, ALUMNOS Y PADRES RESUMEN: LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN VISTA POR PROFESORES, ALUMNOS Y PADRES Estudio patrocinado por Fundación Hogar del Empleado (FUHEM) Autores Álvaro Marchesi Isabel Monguilot Trabajos de campo realizados

Más detalles

Universidad Autónoma de Coahuila

Universidad Autónoma de Coahuila Plan Bachillerato 2000. Reestructurado 2004 Módulo: Orientación II (Orientación Vocacional y Profesiográfica ) No. Módulo: 19 Área: Desarrollo Humano y Orientación Fecha de elaboración: 03/06/04 Horas

Más detalles

Máster Universitario en Contenidos y Formatos Audiovisuales por la Universitat de València (Estudi General)

Máster Universitario en Contenidos y Formatos Audiovisuales por la Universitat de València (Estudi General) Datos básicos del título Título: Máster Universitario en Contenidos y Formatos Audiovisuales por la Universitat de València (Estudi General) Universidad: Centro: Rama de conocimiento: Universitat de València

Más detalles

Unidad de Desarrollo Estratégico y Calidad 2015/2016

Unidad de Desarrollo Estratégico y Calidad 2015/2016 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SOBRE LA SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA CALIDAD DOCENTE EN EL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO,

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Área de gestión Proceso Definición Componentes Directiva Direccionamiento estratégico y horizonte institucional Establecer los lineamientos que orientan la acción institucional

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Inglés y francés en el Curriculum Vigente de la Educación Media I Carga académica : créditos Modalidad

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL PDI CON EL PROGRAMA FORMATIVO

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL PDI CON EL PROGRAMA FORMATIVO INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL PDI CON EL PROGRAMA FORMATIVO GRADO EN Curso Académico: Unidad de Desarrollo Estratégico y Calidad 2015/2016 Resultado encuestas de satisfacción

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE CURSO 2015-16 FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Nombre Dirección de Operaciones Titulación MBA Curso 2015-2016 Semestre 1er semestre Créditos ECTS 3 Carácter (Optativa)

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Seminario de Investigación Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0241 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

CONTABILIDAD SUPERIOR

CONTABILIDAD SUPERIOR GUÍA DOCENTE 2014-2015 CONTABILIDAD SUPERIOR 1. Denominación de la asignatura: CONTABILIDAD SUPERIOR Titulación GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Código 5598 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:

Más detalles

Cuestionario Del Estudiante Para la Evaluación Y Mejora De La Docencia Universitaria

Cuestionario Del Estudiante Para la Evaluación Y Mejora De La Docencia Universitaria LOGOS DIVINITY UNIVERSITY Phone: 305-423-7053 Fax: 305-908-7601 E-mail: administracion@logosdivinityuniversity.com www.logosdivinityuniversity.com P.O. Box 521494. Miami. Florida. 33152 ~ USA Dr. Juan

Más detalles

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas ASIGNATURA Contabilidad financiera y Gestión de costes GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO CURSO ACADÉMICO 2016-2017 1.- DEFINICIÓN DE LA ASIGNATURA

Más detalles

USO DE MAPAS CONCEPTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Percepción de los estudiantes sobre el uso de mapas conceptuales en la enseñanza superior

USO DE MAPAS CONCEPTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Percepción de los estudiantes sobre el uso de mapas conceptuales en la enseñanza superior USO DE MAPAS CONCEPTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Percepción de los estudiantes sobre el uso de mapas conceptuales en la enseñanza superior (PROYECTO DE INNOVACIÓN 09/148) Problema que se plantea Como

Más detalles

PROCESOS INDUSTRIALES

PROCESOS INDUSTRIALES PROCESOS INDUSTRIALES HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura METROLOGÍA 2. Competencias Planear la producción considerando los recursos tecnológicos, financieros,

Más detalles

UNIDAD DIDACTICA. Esta unidad es el punto de partida para la correcta asimilación de las posteriores unidades didácticas del módulo.

UNIDAD DIDACTICA. Esta unidad es el punto de partida para la correcta asimilación de las posteriores unidades didácticas del módulo. UNIDAD DIDACTICA TÍTULO: INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN. INTRODUCCIÓN E IMPORTANCIA: La importancia de esta unidad didáctica estriba en la familiarización del alumno con la metodología requerida para la

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología del Trabajo" DIPLOMADO EN RELACIONES LABORALES ( Plan 95 ) Departamento de Psicología Social

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Psicología del Trabajo DIPLOMADO EN RELACIONES LABORALES ( Plan 95 ) Departamento de Psicología Social PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología del Trabajo" DIPLOMADO EN RELACIONES LABORALES ( Plan 95 ) Departamento de Psicología Social Facultad de Ciencias del Trabajo DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO SÍLABO POR COMPETENCIAS A. ANTECEDENTES Mediante la Resolución Rectoral N 591-2004-UNALM se crea la Unidad de Calidad y Acreditación Universitaria

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR S l. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD ACADÉMICA: F.C.A e I., IPRES e IPRO PROGRAMA EDUCATIVO: ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General

Más detalles

QUÉ NECESITAN SABER LOS Y LAS ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA CUANDO INGRESAN EN LA UNIVERSIDAD?

QUÉ NECESITAN SABER LOS Y LAS ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA CUANDO INGRESAN EN LA UNIVERSIDAD? QUÉ NECESITAN SABER LOS Y LAS ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA CUANDO INGRESAN EN LA UNIVERSIDAD? Ángela Mª Muñoz, Francisco J. Fernández-Baena, Mª Belén García, Ana Mª Sánchez, Milagros Escobar, Isabel Mª Bernedo,

Más detalles

11.- INCENTIVO A LA CALIDAD DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR PERMANENTE CON DEDICACIÓN A TIEMPO COMPLETO DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA.

11.- INCENTIVO A LA CALIDAD DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR PERMANENTE CON DEDICACIÓN A TIEMPO COMPLETO DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA. 11.- INCENTIVO A LA CALIDAD DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR PERMANENTE CON DEDICACIÓN A TIEMPO COMPLETO DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA. (Aprobado en Consejo de Gobierno de 26 de octubre de

Más detalles

-Promover la Investigación como la base de mejora de los cuidados enfermeros en la práctica clínica.

-Promover la Investigación como la base de mejora de los cuidados enfermeros en la práctica clínica. CATEGORÍA Iniciativas corresponsables. TÍTULO Cuando la curiosidad salva al gato. RESUMEN Se trata de un programa educativo en el que el papel de docente viene desempeñado por enfermeros y que tiene como

Más detalles

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas ASIGNATURA Habilidades directivas y de negociación GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO CURSO ACADÉMICO 2016-2017 1.- DEFINICIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación:

Más detalles

Satisfacción del alumnado con la metodología empleada en los créditos prácticos de Psicología Evolutiva 3-6 años

Satisfacción del alumnado con la metodología empleada en los créditos prácticos de Psicología Evolutiva 3-6 años Satisfacción del alumnado con la metodología empleada en los créditos prácticos de Psicología Evolutiva 3-6 años V. Sánchez Colodrero, N. Gomis Selva, B. Delgado Domenech, Mª J.León Antón, I. Jover Mira,

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes Máster Universitario en Psicología General Sanitaria PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Departamento de Personalidad,Evaluación y Tratam.Psicol. Facultad de Psicología

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Áreas de Desarrollo Profesional ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología GRADO: MÓDULO: ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología Áreas de Desarrollo Profesional

Más detalles

Contenidos. 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza.

Contenidos. 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza. Contenidos 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA 2015 3. Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza. 1. PISA y participación de Chile en el estudio Qué es PISA: Objetivo:

Más detalles

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social GUÍA DOCENTE 2015-2016 Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social 1. Denominación de la asignatura: Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social Titulación

Más detalles

Unidad de Desarrollo Estratégico y Calidad 2015/2016

Unidad de Desarrollo Estratégico y Calidad 2015/2016 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SOBRE LA SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA CALIDAD DOCENTE EN EL MÁSTER UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN BILINGÜE. INGLÉS Y ESPAÑOL Curso Académico: Unidad de Desarrollo Estratégico

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR TÍTULO OFICIAL DE MASTER ENINVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIOSANITARIAS UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA CURSO

Más detalles

CONSOLIDANDO LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL ÁMBITO DOCENTE. Equipo de Pizarras Digitales Interactivas UdeC

CONSOLIDANDO LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL ÁMBITO DOCENTE. Equipo de Pizarras Digitales Interactivas UdeC CONSOLIDANDO LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL ÁMBITO DOCENTE ALGUNAS ESTADÍSTICAS Año 2007: 12 establecimientos municipales y particular subvencionado participaron de proyecto Utilización de PIDI como

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CONTABILIDAD CÓDIGO: 14097 CARRERA: Economía NIVEL: Primero No. CRÉDITOS: 4 SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: I semestre 2012-2013 PROFESOR: Nombre: Grado académico o título

Más detalles