Redalyc. Moura, A. M. A.; Soares, R. T. R. N.; Nery, V. L. H.; Couto, H. P.; Fonseca, J. B.; Vieira, R. A. M.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Redalyc. Moura, A. M. A.; Soares, R. T. R. N.; Nery, V. L. H.; Couto, H. P.; Fonseca, J. B.; Vieira, R. A. M."

Transcripción

1 Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Moura, A. M. A.; Soares, R. T. R. N.; Nery, V. L. H.; Couto, H. P.; Fonseca, J. B.; Vieira, R. A. M. EXIGENCIA DE LISINA PARA CODORNICES JAPONESAS (COTURNIX JAPONICA) DURANTE LA PUESTA Archivos de Zootecnia, vol. 57, núm. 220, 2008, pp Universidad de Córdoba España Disponible en: Archivos de Zootecnia ISSN (Versión impresa): pa1gocag@lucano.uco.es Universidad de Córdoba España Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

2 EXIGENCIA DE LISINA PARA CODORNICES JAPONESAS (COTURNIX JAPONICA) DURANTE LA PUESTA LYSINE REQUIREMENT FOR JAPANESE QUAIL (COTURNIX JAPONICA) IN EGG LAYING PHASE Moura, A.M.A. 1 *, R.T.R.N. Soares 2, V.L.H. Nery 3, H.P. Couto 2, J.B. Fonseca 2 y R.A.M. Vieira 2 1 Centro de Ciencias y Tecnolgías Agropecuarias. Universidad Estatal del Norte Fluminense Darcy Ribeiro. Av. Alberto Lamego, Campos dos Goytacazes. Rio de Janeiro. CEP Brasil. *Correspondencia: antoniol@uenf.br 2 Programa de Posgrado en Producción Animal. Av. Alberto Lamego, Campos dos Goytacazes. Rio de Janeiro. CEP Brasil. 3 Universidad de Los Llanos. Km 12 Vía Apiay. Villavicencio. Colombia. victorli@uenf.br PALABRAS CLAVE ADICIONALES Curva de postura. Exigencias nutricionales. ADDITIONAL KEYWORDS Egg production. Nutritional requirements. RESUMEN Fue estimada la exigencia de lisina total para codornices japonesas durante la fase de puesta. Se utilizaron 400 aves distribuidas en un diseño experimental de bloques al azar, con cinco tratamientos 0,6; 0,8; 1,0; 1,2 y 1,4% de lisina total, cuatro repeticiones y 20 aves por unidad experimental. El ensayo tuvo una duración de 84 días, siendo dividido en tres periodos de 28 días cada uno, fueron evaluados peso medio de las aves, producción de huevos, peso medio de los huevos, masa de huevos, consumo de ración, conversión alimentaria, mortalidad y uniformidad. Hubo efecto de interacción entre los niveles de lisina y el periodo de observación para consumo de ración. Los resultados de producción de huevos se ajustan mejor al modelo linear response plateau, LRP, evidenciando descenso en la producción en el tercer periodo de observación. La exigencia de lisina total para codornices japonesas en postura fue estimada en 0,75% para maximizar la producción de huevos, lo que corresponde a un consumo diario de 180 mg/ave/día. SUMMARY Total lysine requirement of laying Japanese *Parte de la tesis de maestría presentada, por el primer autor, al Programa de Pos-grado en Producción Animal CCTA/UENF. Becario CAPES. quails was estimated in an experiment using 400 female quails involving a randomized block experimental design with five treatments 0.6, 0.8, 1.0, 1.2 e 1.4% total lysine and four replications with 20 birds each. The experiment was conducted for 84 days, with three periods, 28 days each. The animal performance parameters studied were: mean body weight, egg production, feed intake, egg weight, egg mass, feed conversion per egg mass, feed conversion per dozen eggs, mortality and uniformity. Interaction between lysine levels and observation period for feed intake and egg production was detected. It was observed linear effect on feed intake. Egg production was adjusted to the linear response plateau model (LRP), showihg a lower egg production in the third observation period. The total lysine requirement of laying Japanese quails was 0.75% equivalent to 180 mg/bird/day intake for higher egg production. INTRODUCCIÓN La lisina es considerada un aminoácido esencial porque es sintetizado en los tejidos en cantidad insuficiente para atender las necesidades de las aves, obligando al uso de lisina preformada, presente en la proteína intacta del alimento o en fuentes sintéticas como L-lisina HCl. Recibido: Aceptado: Arch. Zootec. 57 (220):

3 MOURA, SOARES, NERY, COUTO, FONSECA Y VIEIRA La obtención de linajes de codornices japonesas especializadas en producción de huevos, exigen la formulación de raciones adecuadas para las diferentes fases de cría. Según Murakami et al. (1993) un factor que dificulta la adopción de programas alimenticios que busquen la maximización de la productividad de las codornices es la poca investigación referente a exigencias nutricionales. Debido a esto, una mejor comprensión del metabolismo proteico y de la producción de aminoácidos sintéticos en escala industrial, facilita perfeccionar las técnicas de balanceo de raciones para atender las exigencias nutricionales y minimizar la excreción de metabolitos que se acumulan en el ambiente (Baker y Han, 1994; Klasing, 1998; Rodrigues et al., 2005a). Para que esto sea posible es necesario incorporar en la ración fuentes sintéticas de aminoácidos como L-lisina, DL-metionina, L-treonina y L-triptófano. La disponibilidad de lisina en el mercado ha servido para promover el uso de esta fuente en la suplementación de raciones con bajo contenido de proteína. La L-lisina HCl posee actividad de L-lisina de 78,4 y 100% de digestibilidad (Baker y Han, 1994). El formular raciones con base en proteína ideal permite reducir el nivel de proteína bruta y optimizar el desempeño de pollos asaderos (Rodrígues et al., 2005b). Sin embargo, las gallinas de postura (Carvalho et al., 2005) y las codornices japonesas (Oliveira et al., 1999; Ribeiro et al., 2003) parece que no responden sólo a la suplementación con niveles reducidos de proteína, puesto que se debe suplementar con los principales aminoácidos esenciales (Nascimento, 2003). Por el hecho de que las aves no presentan el ciclo de la urea funcional, el exceso de lisina en la dieta, provoca mayor activación de la arginasa renal, aumentando la oxidación de la arginina (Baker y Molitoris, 1991). En consecuencia, la exigencia de arginina se torna más elevada. Otro inconveniente se presenta cuando existe desequilibrio entre L-aminoácidos de estructura semejante, puesto que aquel que se encuentra en menor cantidad puede tener su excreción aumentada (Nunes, 1988). Oliveira et al. (1999) probaron dos niveles de proteína bruta en la ración (19,0 y 14,1%) suplementadas con cinco niveles de lisina (0,65; 0,85; 1,05; 1,25 y 1,45%), concluyendo que el mejor peso y la mayor producción de huevos se consiguió con 1,05% de lisina y 19% de proteína bruta. Los autores explican, que por el bajo contenido proteico de la ración, hubo aumento del catabolismo y desvío de los grupos amino de la proteína para la síntesis de aminoácidos no esenciales o ácido úrico. Ribeiro et al. (2003) concluyeron que el aumento de la exigencia de proteína bruta también es acompañado por el aumento en la exigencia de lisina durante la fase de postura. Pinto et al. (2003) evidenciaron mayor producción de huevos y mejor conversión alimenticia con 1,27% de lisina total para codornices japonesas. El objetivo de este trabajo fue estimar la exigencia de lisina total para codornices japonesas en fase de postura de días (9-22 semanas) de vida criadas en condiciones tropicales. MATERIAL Y MÉTODOS El experimento fue realizado en el sector de avicultura del Laboratorio de Zootecnia y Nutrición Animal de la Universidad Estatal del Norte Fluminense, localizado en el municipio de Campos dos Goytacazes / Río de Janeiro, Brasil. Fueron utilizadas 400 codornices de la línea Fujikura, de 63 días de edad y 134,75±3,55 gramos de peso, en un periodo experimental de 84 días, divididos en tres periodos de observación de 28 días cada uno. Las codornices fueron alojadas en jaulas de alambre galvanizado, con cuatro subdivisiones y dispuestas en baterías de 5 pisos. El programa de luz fue adaptado de Archivos de zootecnia vol. 57, núm. 220, p. 440.

4 EXIGENCIA DE LISINA PARA COTURNIX JAPONICA EN POSTURA acuerdo al fotoperíodo regional. Las condiciones ambientales a las que fueron expuestos los animales, se registraron tres veces al día, a través de termo higrómetro, termómetros de máxima y mínima y de globo negro, colocados en la línea media entre las baterías. Estos datos fueron utilizados para calcular el índice de temperatura de globo negro y humedad, ITGH, propuesto por Buffington et al. (1981). Fueron utilizados cinco niveles de lisina total 0,60; 0,80; 1,00; 1,20 y 1,40%, empleando una ración referencia deficiente en lisina (tabla I) y posteriormente complementada con L-lisina-HCl, 0,0; 0,191; 0,383; 0,573 y 0,765%, en substitución isométrica al almidón de maíz. Las raciones experimentales se calcularon según las exigencias nutricionales para codornices japonesas (NRC, 1994), con excepción de proteína bruta y de lisina total. Ración y agua fueron suministradas a voluntad durante la fase experimental. Los ingredientes y las raciones experimentales fueron analizados en el Laboratorio de Zootecnia y Nutrición Animal de la UENF, para determinar los contenidos de materia seca, proteína bruta, extracto etéreo, calcio y fósforo total, según metodología descrita por Silva (1990). Al final de cada periodo de 28 días fueron calculadas las características peso medio de las aves, producción de huevos, peso medio de los huevos, masa de huevo (g de huevo/codorniz/día), conversión alimenticia por docena de huevos (g de ración/ docena de huevos) uniformidad y mortalidad. Los huevos fueron recogidos y pesados diariamente, el consumo de ración fue obtenido por la diferencia entre la cantidad suministrada y las sobras de cada periodo. La uniformidad fue expresada en porcentaje de los pesos individuales que se encontraban dentro de los límites de ±10% de la media de peso corporal de cada tratamiento. Tabla I. Composición centesimal de la ración basal para codornices japonesas en postura. (Diet composition to japanese quails in egg laying phase). Composición alimento Cantidad (%) Maíz (7,12% PB) 1 56,86 Torta de soya (45,24% PB) 1 10,19 Glúten de maíz (60,03% PB) 1 13,44 Salvado de trigo (15,76% PB) 1 10,00 Calcio 5,850 Fosfato bicálcico 1,27 Almidón de maíz 1,50 Suplemento vitamínico mineral 2 0,50 Sal común (NaCl) 0,30 L-lisina.HCl (78,4%) 0,00 DL-metionina (99%) 0,01 L-treonina (99%) 0,07 BHT 3 0,01 Composición nutricional calculada Cantidad (%) Proteína bruta (%) 1 18,00 Energía metabolizable (kcal/kg) 4 2,900 Fibra bruta (%) 2,600 Calcio (%) 1 2,500 Fósforo disponible (%) 0,350 Lisina total (%) 4 0,600 Metionina + Cistina total (%) 0,750 Treonina total (%) 0,750 Triptófano total (%) 0,190 Sodio (%) 0,150 1 Analizado en el Laboratorio de Zootecnia y Nutrición Animal (CCTA/UENF). 2 Composición/kg de producto: Vit. A, UI; Vit. D UI; Vit. E, 3750 mg; Vit. K 3, 500 mg; Vit. B 1, 500 mg; Vit. B 2, 1000 mg; Vit. B 6, 1000 mg; Vit B 12, 3750 mcg; Niacina, 7500 mg; Ácido pantotenico, 4000 mg; Biotina, 15 mg; Ácido fólico, 125 mg; Colina, mg; Se, 45 mg; I, 175 mg; Fe, mg; Cu, 2500 mg; Mn, mg; Zc, mg; B.H.T., 500 mg; Vit. C, mg. 3 Antioxidante. 4 Calculado según Rostagno et al. (2000). Archivos de zootecnia vol. 57, núm. 220, p. 441.

5 MOURA, SOARES, NERY, COUTO, FONSECA Y VIEIRA El diseño experimental utilizado fue de bloques al azar, con cinco tratamientos, cuatro repeticiones y 20 aves por repetición, según el siguiente modelo estadístico: Y ijk = µ + T i + B j + e ij + P k + TP ik + ε ijk Donde: Y ijk = Observación referente al i-ésimo tratamiento sobre el j-iésimo bloque en K-iésimo periodo de observación. µ= Constante general. T i = Efecto relativo al i-ésimo tratamiento, i = 1, 2, 3, 4 y 5. B j = Efecto relativo al j-ésimo bloque, j= 1, 2, 3 y 4. e ij = Efecto residual de las parcelas. P k = Efecto relativo al K-ésimo tratamiento de 28 días, k= 1, 2 y 3. TP ik = Efecto relativo a la interación entre el i-ésimo tratamiento y el k-ésimo período. ε ijk = error aleatorio asociado a cada observación. Los datos fueron analizados en el programa SAEG (UFV, 1999). La respuesta de las variables analizadas fue evaluada en función del desdoblamiento de la suma de cuadrados referentes a los niveles de lisina y sus componentes linear, cuadrático y cúbico. La selección de los modelos fue realizada por ecuaciones de regresión cuadrática y LRP y cuando fue necesario se aplicó la prueba de Tukey para comparación de medias al 5% de probabilidad, respetando la interpretación biológica de la variable. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las temperaturas registradas durante el periodo experimental fueron superiores (tabla II) a la zona de confort térmico de las codornices que después de la tercera semana de vida está entre 18 y 20 C (Reis, 1980; Lima, 1996; Murakami y Ariki, 1998). Según Medeiros y Vieira (1987), el ITGH bajo es más propicio para la cría de animales oriundos de clima templado, no perjudicando la productividad de los mismos. La mortalidad y uniformidad media calculadas durante el experimento fueron de 13,75 y 84,83% respectivamente. Exceptuando el consumo medio de ración y la postura de huevos, las otras características no fueron afectadas por los niveles de lisina (p>0,05). Sin embargo, hubo efecto significativo del periodo de observación sobre las características peso medio de las aves y de los huevos y conversión alimenticia por masa y docena de huevos. La masa de huevos no fue influenciada por el periodo de observación ni por los niveles de lisina. Los resultados de desempeño de las codornices en función del nivel de lisina total en la ración y de los periodos de observación, se muestran en las tablas III y IV respectivamente. La suplementación con lisina no afectó el peso medio de las aves, corroborando los resultados de Pinto et al. (2003) y Ribeiro et al. (2003) que no verificaron efecto. Shin y Vohra (1984) y Lesson (1999) explican que las codornices japonesas destinadas a la postura presentan baja capacidad de deposición de tejidos después de los 35 días de vida, debido a la elevada masa de huevos producida diariamente. Fue observada ganancia de peso de las codornices en los diferentes periodos de observación independientemente de los niveles de lisina en la ración. El peso medio de los huevos fue de 10,33 g, siendo observado el mayor peso en el tercer periodo, coincidiendo con el mayor peso de las aves. El aumento en el peso de los huevos, asociado a la ganancia de peso de las codornices indica que los nutrientes de la ración fueron suficientes para garantizar la producción con el aumento de la edad de las aves. Pinto et al. (2003) observaron efecto linear positivo sobre le peso medio de los huevos, concluyendo que los niveles de lisina digestible utilizados 0,80 a 1,30%, no fueron suficientes para promover el máximo peso de los huevos, sugiriendo que la exigencia de lisina para peso de los huevos es más elevado que el nivel para producción de huevos. Oliveira et al. (1999) observaron efecto cuadrático para tal característica re- Archivos de zootecnia vol. 57, núm. 220, p. 442.

6 EXIGENCIA DE LISINA PARA COTURNIX JAPONICA EN POSTURA Tabla II. Temperatura máxima y mínima medias, de globo negro, de humedad relativa del aire y del ITGH, en el interior del galpón experimental en los diferentes períodos de observación. (Maximum and minimun temperature, black globe, humidity of ar and ITGH in the experimentals phases). Temperatura del aire ( C) Humedad relativa del aire ITGH Mínima Máxima (%) Período 1 20,3 ± 2,70 28,6 ± 2,63 85,1 ± 8,97 72,0 ± 4,15 Período 2 21,4 ± 1,49 31,3 ± 1,36 83,3 ± 7,15 73,4 ± 3,12 Período 3 24,7 ± 2,76 33,7 ± 2,80 84,6 ± 6,23 74,1 ± 3,63 ITGH: Índice de temperatura de globo negro y humedad. comendando 1,08% de lisina en raciones con 19,0% de proteína bruta y verificaron que raciones con 14,10% de proteína bruta suplementada con niveles crecientes de lisina total disminuyen el peso medio de los huevos. La masa de huevo (g de huevo/ave/día) no fue influenciada por los tratamientos ni por los periodos experimentales. Esa tendencia fue observada por Ribeiro et al. (2003), que recomendaron el nivel de 1,08% de lisina total en la ración con 23% de proteína bruta para máxima masa de huevos. Pinto et al. (2003) observaron efecto cuadrático en la masa de huevos de acuerdo a los niveles crecientes de lisina digestible, Tabla III. Parámetros productivos de codornices japonesas en función de los niveles de lisina en la ración para las variables peso medio de las aves (PA), peso medio de los huevos (P), producción de huevos (PR), masa de huevo (M), consumo medio de ración (CR), conversión alimenticia por masa de huevo (CAM) y por docena de huevos (CAD). (Performance of japanese quails in funtion of lysine levels on mean body weight, eeg weight, egg production, egg mass, feed intake, feed conversion per egg mass, feed conversion per dozen eggs). Lisina (%) PA (g) P (g) PR (%/dia) M (g/huevo/dia) CR (g/ave/d) CAM (g/g) CAD (g/doc) 0,60 137,6 10,24 73,69 7,54 23,42 3,12 378,5 0,80 143,2 10,22 79,31 8,05 24,12 3,02 360,1 1,00 144,1 10,52 79,37 8,36 25,56 3,07 382,0 1,20 143,6 10,35 79,21 8,19 22,19 2,71 332,7 1,40 144,6 10,59 78,44 8,31 24,50 2,97 372,3 Media 142,6 10,38 78,00 8,09 23,96 2,98 365,1 CV(%) 4,74 2,98 4,36 4,87 9,02 6,19 6,37 DS1,95 0,18 2,13 0,24 0,97 0,16 21,19 Valor p ns ns ** ns * ns ns Valor p= Efecto relativo a interacción entre el nivel de lisina en la ración y el período de observación (p<0,05). *Efecto lineal referente a los niveles de lisina en la ración según la ecuación: Y= 27,04-4,747 x (R 2 = 0,35); ns: no significativo test F. **Efecto significativo lineal response plateu (LRP) referente a los niveles de lisina en la ración según la ecuación: Y= 54, ,6536 x (R 2 = 0,72). Archivos de zootecnia vol. 57, núm. 220, p. 443.

7 MOURA, SOARES, NERY, COUTO, FONSECA Y VIEIRA Tabla IV. Parámetros productivos de codornices japonesas en función de los periodos de producción para las variables peso medio de las aves (PA), peso medio de los huevos (P), producción de huevos (PR), masa de huevo (M), consumo medio de ración (CR), conversión alimenticia por masa de huevo (CAM) y por docena de huevos (CAD). (Performance of japanese quails in funtion of production phase on mean body weight, eeg weight, egg production, egg mass, feed intake, feed conversion per egg mass, feed conversion per dozen eggs). Períodos PA (g) P (g) PR (%/dia) M (g/huevo/dia) CR (g/ave/d) CAM (g/g) CAD (g/doc) 1 137,8 a 10,36 ab 77,74 8,05 22,29 2,64 a 316,9 a 2 142,3 b 10,25 a 79,00 8,09 25,30 3,24 b 391,3 b 3 147,8 c 10,54 b 77,26 8,12 24,27 3,05 b 387,0 b Media 142,63 10,38 78,00 8,09 23,96 2,98 341,1 CV(%) 3,74 2,98 4,36 4,87 9,02 6,19 6,37 DS1,19 0,07 0,76 0,09 0,48 0,04 5,20 Valor p 0,000* 0,022* ns ns 0,0005* 0,000* 0,000* *Efecto significativo relativo al período experimental por la prueba F (p<0,05). ab En las columnas medias seguidas de letras distintas, son diferentes por la prueba Tukey (p<0,05). siendo el punto de máxima función de 1,12% de lisina digestible. Observación similar fue hecha por Oliveira et al. (1999), que concluyeron que una ración con 19% de PB y 1,00% de lisina total fue suficiente para atender las exigencias nutricionales para máxima masa de huevos. La mejor conversión alimenticia por masa de huevo fue observada en el primer periodo (2,64 g/g), como la masa de huevo no fue influenciada por los niveles de lisina ni por los periodos de observación, se deduce que la eficiencia alimenticia de las codornices empeora con el tiempo, siendo necesario mayor consumo de ración para mantener la masa de huevo constante. Santos et al. (2005) verificaron efectos semejantes al probar diferentes niveles de lisina para ponedoras marrón en fase inicial de postura. Ribeiro et al. (2003) observaron efecto cuadrático para una conversión de 2,56 (g/ g) y recomendaron 1,12% de lisina total. Pinto et al. (2003) calcularon el punto de mínima función de 1,050% de lisina digestible para mejor conversión alimenticia. Oliveira et al. (1999) no encontraron diferencias entre los niveles de lisina y sus efectos sobre la conversión alimenticia por docena de huevos, entre tanto Ribeiro et al. (2003) observaron efecto cuadrático siendo la mejor conversión alcanzada con 1,08% de lisina. Al comparar niveles de lisina para ponedoras comerciales, Matos et al. (2005) y Carvalho et al. (2005) no verificaron efecto sobre la conversión por docena de huevos (g/docena). Hubo interacción significativa (p<0,05) entre los niveles de lisina en la ración y el periodo de observación, habiéndose verificado efecto linear negativo en el primer periodo de observación, indicando que cuanto mayor el nivel de lisina, menor el consumo (figura 1), en los dos periodos siguientes el efecto sobre el consumo de ración no fue significativo (p>0,05). En el primer periodo el consumo medio de ración fue de 22,29 g/ave/día, siendo el más bajo de los periodos, con excepción del nivel de 0,60% que fue el más elevado en este periodo. Probablemente las aves consumieron más ración para compensar la deficiencia de lisina, una vez que todas las raciones experimentales eran provenientes de una misma ración basal. Archivos de zootecnia vol. 57, núm. 220, p. 444.

8 EXIGENCIA DE LISINA PARA COTURNIX JAPONICA EN POSTURA Figura 1. Consumo medio de ración (CR) en función del nivel de lisina en la ración. (Feed intake according to dietary lysine level). Estos resultados siguen la misma tendencia observada por Pinto et al. (2003), que justifican el consumo de 21,54 y 23,36 g/ ave/día, debido al mayor consumo de lisina con aumento de los niveles en la ración, una vez que la mayor ingestión de lisina deprime el consumo medio de la ración por las aves. Ribeiro et al. (2003) no observaron efecto de los niveles de lisina sobre el consumo de ración. Con relación a la producción de huevos, se observó interacción significativa (p<0,05) entre los niveles de lisina y los periodos de observación. Al efectuar el desdoblamiento de la interacción, entre los niveles de lisina dentro de cada periodo, se observó efecto cuadrático sobre la producción de huevos en el tercer periodo. El efecto de esta interacción puede ser explicado por el declive en la producción de huevos como el envejecimiento de las aves, haciendo que una demanda mayor por aminoácidos esenciales como lisina, aumente como estrategia fisiológica para minimizar la caída de la postura (Klasing, 1998). Este resultado presenta respuesta semejante conforme observado por Oliveira et al. (1999), Pinto et al. (2003) y Ribeiro et al. (2003). Se han usado dos modelos de regresión para estimar el nivel de lisina, el polinomial de segundo grado (cuadrático) y el linear response plateau (LRP), en razón a que la exigencia nutricional no es una característica fija del animal, pero sí, un nivel que maximizará el lucro en circunstancias específicas de alimentación. Los niveles nutricionales son fundamentales en las decisiones de manejo y varían en el tiempo y en la localización (Fischer, 2004). La selección del mejor nivel debe ser basada en la asociación entre mejor rendimiento y menor costo. Cuando fue utilizado el modelo de regresión cuadrática, el nivel de lisina total estimado fue de 1,10% para una producción de huevos de 81,0%, obtenido por la ecuación Y= 33, ,322X - 38,61X 2 (R 2 = 0,25). Sin embargo, cuando el modelo utilizado fue el LRP, el nivel estimado fue de 0,75% de lisina total una producción de 77,60%, obtenido a través de la ecuación Y= 54, ,6536X (R 2 = 0,72). La ilustración de los dos modelos utilizados, con sus respectivos puntos de máxima función y ecuaciones de predicción se presenta en la figura 2. Debido a la inexistencia de diferencia estadística entre los tratamientos, se sugiere el nivel de 0,75% de lisina total para Archivos de zootecnia vol. 57, núm. 220, p. 445.

9 MOURA, SOARES, NERY, COUTO, FONSECA Y VIEIRA Figura 2. Producción de huevos (PR) en función del nivel de lisina de la ración para codornices japonesas utilizando los modelos LRP y cuadrático. (Egg production according to dietary lysine level for Japanese quail using LRP and quadratic models). codornices japonesas en postura, recomendándose una evaluación económica para corroborar esta afirmación. Este resultado es 25% inferior al de NRC (1994) y 31,8% menor que el nivel calculado a través de regresión cuadrática, el cual proporcionó producción de huevos 4,2% superior al modelo LRP. La relación lisina: proteína bruta fue de 4,2% y es inferior a la descrita por NRC (1994), que es de 5%, y del nivel relatado por Oliveira et al. (1999) y Ribeiro et al. (2003) que proponen 1,07% de lisina en raciones con 20 y 19% de proteína bruta respectivamente, y una relación lisina: proteína bruta de 5,3% para máxima producción. La diferencia encontrada en la relación lisina: proteína bruta de este estudio al compararla con la literatura, puede ser explicada en parte, por la diferencia en las metodologías empleadas para estimar el mejor nivel de lisina. Aunque no hubo efectos significativos entre los tratamientos, parece que el nivel de 0,60% de lisina total, condujo a las codornices a una deficiencia subclínica, puesto que el peso medio de las aves, la producción de huevos y la masa de huevo fueron inferiores dentro de este nivel a los demás. Sin ignorar los resultados estadísticos es importante que esas variables sean evaluadas desde el punto de vista económico, ya que la utilización de 0,60% de lisina puede comprometer la viabilidad el sistema a lo largo del ciclo de postura de las codornices. CONCLUSIONES La exigencia de lisina total para codornices japonesas en postura con ración de 18% de proteína bruta es de 0,75%, que corresponde al consumo de 180 mg de lisina por ave/día. La edad de las aves influye en el efecto de los niveles de lisina total en la ración. Archivos de zootecnia vol. 57, núm. 220, p. 446.

10 EXIGENCIA DE LISINA PARA COTURNIX JAPONICA EN POSTURA BIBLIOGRAFÍA Baker, J. and R.A. Molitoris Partioning of nutrients for growth and other metabolic functions. Poultry Sci. J., 70: Baker, D.H. and Y. Han Ideal amino acid profile for chicks during the first three weeks posthatching. Poultry Sci. J., 73: Buffington, D.E., A. Colazzo-Arocho, G.H. Canton and D. Pitt Black globe-humitidy index (BGHI) as confort equation for dairy cows. Trans. ASSAE, 24: Carvalho, F.B, J.H. Stringhini, M.S. Matos, E.S. Souza, L.F. Reis e M.P. Costa Desempenho de poedeiras alimentadas com diferentes níveis de lisina e arginina digestível de 24 a 32 semanas de idade. Em: Reunião Anual da Sociedade Brasileira de Zootecnia, 42. Monogástricos. Goiânia. Anais. SBZ/ Gmosis. Goiânia. Fisher, C Nutrição do frango de corte moderno: situação atual e caminhos para otimização. Em: Conferência Apinco de Ciência e Tecnologia Avicolas, 2004, Santos. Anais. FACTA. Santos. p Klasing, K.C Amino acid. In: Klasing, K.C. Comparative avian nutrition. CAB International. Wallingford, UK. p Lesson, S Proteína (aminoácidos) para reprodutoras pesadas. Em: Simpósio Internacional Sobre Nutrição de Aves, 1999, Campinas. Anais. FACTA. Campinas. p Lima, M.E.P Criação de codornas. (manual técnico). CPT. Viçosa, MG. 44 p. Matos, M.S., N.S.M. Leandro, F.B. Carvalho, F.C.B. Santos, A.A. Pedroso e E.S. Souza Qualidade de ovos de poedeiras comerciais alimentadas com rações com diferentes níveis de lisina e treonina digestível. Em: Reunião Anual da Sociedade Brasileira de Zootecnia, 42. Goiânia. Anais. SBZ/Gmosis. Monogástricos. Goiânia. Medeiros, L.F.D. e D. Vieira Bioclimatología zootécnica. Apostila didáctica. Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, IU/UFRRJ. Seropédica-RJ. 86 p. Murakami, A.E., V.M.B. Moraes, J. Ariki, O.M. Junqueira e S.N. Kronka Níveis de proteína e energia em rações para codornas japonesas (Coturnix coturnix japonica) em postura. Rev. Bras. Zootecn., 22: Murakami, A.E. e J. Ariki Produção de codornas japonesas. 1ª ed. FUNEP. Jaboticabal. 79 p. Nascimento, A Lisina - Principal aminoácido para deposição protéica. Ajinomoto Biolatina. Comunicado Técnico, disponível em: www. lisina.com.br/artigos acessado em 28/07/2003. NRC Nutrient requirements of Japanese quail. National Academic Press. Washington, D.C. p Nunes, I.J Proteínas. Em: Nunes, I.J. Nutrição animal básica. 2ª ed. FEP-MVZ. Belo Horizonte. p Oliveira, A.M., A.C. Furlan, A.E. Murakami, I. Moreira, C. Scapinello e E.N. Martins Exigência nutricional de lisina para codornas japonesas (Coturnix coturnix japonica) em postura. Rev. Bras. Zootecn., 28: Pinto, R., A.S. Ferreira, J.L. Donzele, M.A. Silva, R.T.R.N Soares, G.S. Custódio e K.S. Pena Exigência de lisina para codornas japonesas em postura. Rev Bras. Zootecn., 32: Reis, L.F.S.D Codornizes, criação e exploração. Agros. Lisboa. 222 p. Ribeiro, M.L.G., J.H.V. Silva, M.O. Dantas, F.G.P. Costa, S.F. Oliveira, J. Jordão Filho e E.L. Silva Exigências nutricionais de lisina para codornas durante a fase de postura, em função do nível de proteína da ração. Rev Bras. Zootecn., 32: Rodrigues, K.F., P.B. Rodrigues, A.K. Nagata, R.T.F. Freitas, E.T. Fialho e E.R. Sernagiotto. 2005a. Desempenho de frangos de corte recebendo rações com diferentes relações treonina e lisina digestíveis dos 28 aos 42 dias de idade. Em: Reunião Anual da Sociedade Brasileira de Zootecnia, 42. Monogástricos. Goiânia. Anais. SBZ/Gmosis. Goiânia. Rodrigues, K.F., P.B. Rodrigues, A.K. Nagata, R.T.F. Freitas, E.R. Sernagiotto e D. Lima. 2005b. Desempenho de frangos de corte recebendo rações com diferentes relações lisina digestível/ proteína bruta dos 22 aos 42 dias de idade. Em: Reunião Anual da Sociedade Brasileira de Zootecnia, 42. Monogástricos. Goiânia. Anais. SBZ/ Gmosis. Goiânia. Archivos de zootecnia vol. 57, núm. 220, p. 447.

11 MOURA, SOARES, NERY, COUTO, FONSECA Y VIEIRA Rostagno, H.S., L.F.T. Albino e J.L. Donzele Tabelas brasileiras de exigências nutricionais para aves e suínos (Composição de alimentos e exigências nutricionais). Universidade Federal de Viçosa. Viçosa-MG. 141 p. Santos, A.L., D.E. Faria, L.G. Rombola, M.F. Rizzo, N.B. Gonçalves e H.R.B. Souza Determinação das exigências de lisina digestível para poedeiras marrons na fase inicial de produção. Em: Reunião Anual da Sociedade Brasileira de Zootecnia, 42. Monogástricos. Goiânia. Anais. SBZ/Gmosis. Goiânia. Shin, K.F. and P.A. Vohra A review of the nutrition of Japanese quail. World's Poultry Sci. J., 40: Silva, D.J Análise de alimentos (Métodos químicos e biológicos). 2ª ed. UFV-Imprensa Universitária. Viçosa. 165 p. UFV SAEG -Sistema para análise estatística e genética. Versão 8.0. Universidade Federal de Viçosa. Fundação Arthur Bernardes. Viçosa- MG. Archivos de zootecnia vol. 57, núm. 220, p. 448.

Grano de soya integral cocido en la alimentación de codornices

Grano de soya integral cocido en la alimentación de codornices Quiroga - Cardona - Comportamiento de la producción de lima Tahití Volumen 14 - N o 1 - Año 2010 Orinoquia 14(1):27-32, 2010 Artículo Original /Original Article Grano de soya integral cocido en la alimentación

Más detalles

RECOMENDACIÓN DE NIVELES DE LISINA DIGESTIBLE PARA CODORNICES JAPONESAS EN PERIODO DE POSTURA

RECOMENDACIÓN DE NIVELES DE LISINA DIGESTIBLE PARA CODORNICES JAPONESAS EN PERIODO DE POSTURA http://dx.doi.org/10.15446/rfmvz.v62n3.54941 Investigación Rev Med Vet Zoot. 62(3), septiembre - diciembre 2015: 49-57 RECOMENDACIÓN DE NIVELES DE LISINA DIGESTIBLE PARA CODORNICES JAPONESAS EN PERIODO

Más detalles

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA Fuente: Memorias del XXXII Convención Nacional de la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas, 25 al 28 de abril de 2007, Acapulco Guerrero. EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA

Más detalles

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco Norproducts Feed Conference, Guadalajara, Jal., Junio 20, 2003 Ing. Ramiro Martín Barba MVZ. Jorge Pérez Casillas Efectos de alimentar

Más detalles

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollos de engorde pollo de engorde cobb-vantress.com Introducción Este suplemento informativo presenta las metas de desempeño y rendimiento para

Más detalles

CALIDAD DEL HUEVO DE CODORNICES UTILIZANDO HARINA DE ALGAS MARINAS Y FOSFATO MONOAMÓNICO*

CALIDAD DEL HUEVO DE CODORNICES UTILIZANDO HARINA DE ALGAS MARINAS Y FOSFATO MONOAMÓNICO* CALIDAD DEL HUEVO DE CODORNICES UTILIZANDO HARINA DE ALGAS MARINAS Y FOSFATO MONOAMÓNICO* QUALITY OF EGG OF JAPANESE QUAILS UTILIZING SEAWEED FLOUR AND MONOAMMONIUM PHOSPHATE Melo, T.V. 1, R.A. Ferreira

Más detalles

AMINOÁCIDOS EN LA NUTRICIÓN DE POLLOS

AMINOÁCIDOS EN LA NUTRICIÓN DE POLLOS 82 años AMINOÁCIDOS EN LA NUTRICIÓN DE POLLOS - Proteína Ideal - Anastácia Campos, Sandra Salguero, Luiz Albino y Horacio Rostagno DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA UNIVERSIDAD FEDERAL DE VIÇOSA VIÇOSA - MG 36570-000

Más detalles

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 45

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 45 INFORME DE INVESTIGACIÓN - 45 2005 Disponible en nuestro sitio: www.lysine.com Niveles de Energía Metabolizable y Relación Lisina Digestible por Caloría en Alimentos para Cerdos Machos Castrados en Terminación

Más detalles

EMPLEO DE UNA HARINA DE CARNE Y HUESO EN LA DIETA DE GALLINA DE POSTURA

EMPLEO DE UNA HARINA DE CARNE Y HUESO EN LA DIETA DE GALLINA DE POSTURA EMPLEO DE UNA HARINA DE CARNE Y HUESO EN LA DIETA DE GALLINA DE POSTURA Mercedes Pérez Ramírez, Benjamín Fuente Martínez, Ernesto Ávila González. Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción

Más detalles

Efecto del uso de la escama de pescado en la alimentación de codornices sobre la calidad del huevo

Efecto del uso de la escama de pescado en la alimentación de codornices sobre la calidad del huevo Efecto del uso de la escama de pescado en la alimentación de codornices sobre la calidad del huevo Effect of use fish scale in feed quail on quality egg Hurtado N, Víctor Libardo 1. Herrera, Yineth Maryori

Más detalles

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS DE CODORNIZ " Autor: Egdo. VICENTE R. MANCHENO M. Director: Ing. M.C. MANUEL ZURITA L. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollos de engorde pollo de engorde cobb-vantress.com Introducción Este suplemento informativo presenta las metas de desempeño y rendimiento para

Más detalles

Composición de Alimentos y Requerimientos Nutricionales. 2 a Edición. Horacio Santiago Rostagno

Composición de Alimentos y Requerimientos Nutricionales. 2 a Edición. Horacio Santiago Rostagno Composición de Alimentos y Requerimientos Nutricionales 2 a Edición Editor: Horacio Santiago Rostagno Autores: Horacio Santiago Rostagno Luiz Fernando Teixeira Albino Juarez Lopes Donzele Paulo Cezar Gomes

Más detalles

[1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de

[1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de 1 Vergara V, 2 Lafeta Y, 3 Camacho R [1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de Zootecnia, Universidad

Más detalles

Especificaciones de Nutrición

Especificaciones de Nutrición 308 1 REPRODUCTORAS Especificaciones de Nutrición 2013 An Aviagen Brand Introducción Este folleto contiene las especificaciones de nutrición para la Reproductora Ross 308 y debe usarse en conjunto con

Más detalles

Diferencias en la Respuesta Zootécnica entre lo formulado y lo esperado a Campo??

Diferencias en la Respuesta Zootécnica entre lo formulado y lo esperado a Campo?? Diferencias en la Respuesta Zootécnica entre lo formulado y lo esperado a Campo?? Viernes 13 de Junio 2014 - Grupo de Trabajo Avícola Ing. Agr. Marcelo Cáceres Sumario 1 Modelos de Simulacion 2 Energia

Más detalles

Composición de Alimentos y Requerimientos Nutricionales. 3 a Edición. Horacio Santiago Rostagno

Composición de Alimentos y Requerimientos Nutricionales. 3 a Edición. Horacio Santiago Rostagno Composición de Alimentos y Requerimientos Nutricionales 3 a Edición Editor: Horacio Santiago Rostagno Autores: Horacio Santiago Rostagno Luiz Fernando Teixeira Albino Juarez Lopes Donzele Paulo Cezar Gomes

Más detalles

reproductora Complemento para el Manejo de Reproductoras Emplume Lento Hembra cobb-vantress.com

reproductora Complemento para el Manejo de Reproductoras Emplume Lento Hembra cobb-vantress.com Complemento para el Manejo de Reproductoras Emplume Lento Hembra reproductora cobb-vantress.com Introducción Este suplemento de Manejo de Reproductoras Cobb se utiliza en conjunto con la Guía de Manejo

Más detalles

Comparación de dos dietas para pollos de engorde en la granja Avícola Di Palma, San Antonio de Oriente, Honduras. Kelvin Leonel Reyes Enamorado

Comparación de dos dietas para pollos de engorde en la granja Avícola Di Palma, San Antonio de Oriente, Honduras. Kelvin Leonel Reyes Enamorado Comparación de dos dietas para pollos de engorde en la granja Avícola Di Palma, San Antonio de Oriente, Honduras Kelvin Leonel Reyes Enamorado Zamorano, Honduras Diciembre, 2009 i ZAMORANO CARRERA DE CIENCIA

Más detalles

SOLICITUD DE INSCRIPCION DE ALIMENTO PARA ANIMALES

SOLICITUD DE INSCRIPCION DE ALIMENTO PARA ANIMALES SOLICITUD DE INSCRIPCION DE ALIMENTO PARA ANIMALES 1. NOMBRE COMERCIAL DEL PRODUCTO:... (MARCA) 2. CLASIFICACION:... (Uso Oficial Exclusivo) 3. ESTABLECIMIENTO SOLICITANTE: PROPIETARIO / REPRESENTANTE

Más detalles

PRODUCCIÓN DE CODORNICES (COTURNIX COTURNIX) SOMETIDAS A DIFERENTES PROGRAMAS DE ILUMINACIÓN

PRODUCCIÓN DE CODORNICES (COTURNIX COTURNIX) SOMETIDAS A DIFERENTES PROGRAMAS DE ILUMINACIÓN AN. VET. (MURCIA) 22: 79-85 (2006). ILUMINACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE CODORNICES. MURGAS, L.D.S., ET AL. 79 PRODUCCIÓN DE CODORNICES (COTURNIX COTURNIX) SOMETIDAS A DIFERENTES PROGRAMAS DE ILUMINACIÓN Productive

Más detalles

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE DIANA CAROLINA PULGARIN CASALLAS UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Más detalles

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES José Bienvenido Carvajal Medina PRODUCCIÓN

Más detalles

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO Respuesta al al uso de Phytex 500 en dietas para cerdos en etapas de crecimiento, desarrollo

Más detalles

AMINOÁCIDOS EN LA NUTRICIÓN DE POLLOS DE ENGORDE

AMINOÁCIDOS EN LA NUTRICIÓN DE POLLOS DE ENGORDE AMINOÁCIDOS EN LA NUTRICIÓN DE POLLOS DE ENGORDE 1. Introducción La eficiencia de utilización de los ingredientes proteicos depende de la cantidad, de la composición y de la digestibilidad de sus aminoácidos,

Más detalles

A.L. DOS SANTOS 1*, A. CALLEJO 2, N. NICODEMUS 2, M.J. VILLAMIDE 2, A. GUTIÉRREZ DEL ÁLAMO 3, C. BUXADE 2

A.L. DOS SANTOS 1*, A. CALLEJO 2, N. NICODEMUS 2, M.J. VILLAMIDE 2, A. GUTIÉRREZ DEL ÁLAMO 3, C. BUXADE 2 Exigencia nutricional de treonina digestible para gallinas ponedoras durante el período de 55 a 61 semanas de edad. 2. Clasificación comercial y calidad de huevo A.L. DOS SANTOS 1*, A. CALLEJO 2, N. NICODEMUS

Más detalles

ASPECTOS GENERALES DE NUTRICION EN AVES

ASPECTOS GENERALES DE NUTRICION EN AVES ASPECTOS GENERALES DE NUTRICION EN AVES M. CRISTINA CABRERA 2014 CURSO AVICULTURA NUTRICION DE AVES: MODULO I La nutrición es aportar los nutrientes necesarios para que el ave esté saludable y exprese

Más detalles

Optimizando el valor de los sub-productos de la molienda de trigo en la producción de Broiler y Gallinas Ponedoras. Febrero 2016

Optimizando el valor de los sub-productos de la molienda de trigo en la producción de Broiler y Gallinas Ponedoras. Febrero 2016 Optimizando el valor de los sub-productos de la molienda de trigo en la producción de Broiler y Gallinas Ponedoras Febrero 2016 El Problema del Afrecho El 25% del valor de las compras de trigo es tipicamente

Más detalles

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 35

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 35 INFORME DE INVESTIGACIÓN - 35 2003 Disponible en nuestro site: www.lysine.com NÍVEL DE LISINA EN ALIMENTOS DE POLLOS DE ENGORDE: Experimento 1 22 a 42 días de edad Experimento 2 36 a 49 días de edad Introducción

Más detalles

ALAPRE - Cartagena, Colombia Marzo Dr. Gianni Carniglia L Consultor NRA Pet Food and Aqua Feed Industry

ALAPRE - Cartagena, Colombia Marzo Dr. Gianni Carniglia L Consultor NRA Pet Food and Aqua Feed Industry ALAPRE - Cartagena, Colombia Marzo 2014 Dr. Gianni Carniglia L Consultor Pet Food and Aqua Feed Industry Que es la Harina de Pluma? Que es la Harina de Pluma? Harina de pluma hidrolizada: La harina de

Más detalles

Aminoácidos en la Nutrición de Pollos de Engorde: Proteína Ideal

Aminoácidos en la Nutrición de Pollos de Engorde: Proteína Ideal Aminoácidos en la Nutrición de Pollos de Engorde: Proteína Ideal Anastácia Campos, Sandra Salguero, Luiz Albino y Horacio Rostagno Departamento de Zootecnia - Universidad Federal de Viçosa 36570-000 -

Más detalles

REQUERIMIENTO DE ENERGÍA Y PROTEÍNA PARA PATOS PEKÍN (Anas platyrhynchos) EN LAS FASES DE CRECIMIENTO Y ACABADO

REQUERIMIENTO DE ENERGÍA Y PROTEÍNA PARA PATOS PEKÍN (Anas platyrhynchos) EN LAS FASES DE CRECIMIENTO Y ACABADO REQUERIMIENTO DE ENERGÍA Y PROTEÍNA PARA PATOS PEKÍN (Anas platyrhynchos) EN LAS FASES DE CRECIMIENTO Y ACABADO Magdalena Herrera Gallo 1,2 y Nelson Duchi Duchi 3 1 Unidad de Investigación Científica y

Más detalles

Optimizando el valor de los sub-productos de la molienda de trigo en producción de Broiler y Gallinas Ponedoras. Octubre 2015

Optimizando el valor de los sub-productos de la molienda de trigo en producción de Broiler y Gallinas Ponedoras. Octubre 2015 Optimizando el valor de los sub-productos de la molienda de trigo en producción de Broiler y Gallinas Ponedoras Octubre 2015 El Problema del Afrecho El 25% del valor de las compras de trigo es tipicamente

Más detalles

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: 34-7485 rcca@ica.co.cu Instituto de Ciencia Animal Cuba Díaz, C.P.; González, E.; Rodríguez, Y. Uso de la miel final o el azúcar crudo en la alimentación de cerdos

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS Fatro Ibérica Constitución 1, Planta Baja 3 08960 SAN JUST DESVERN Barcelona (España) Tel. 934 802 277 Fax. 934 735 544 www.fatroiberica.es EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS

Más detalles

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

REPORTE FINAL DE ESTUDIO REPORTE FINAL DE ESTUDIO 1. Título Evaluación de la Eficacia y Tolerancia de una Solución Inyectable sobre la base de ATP, aminoácidos, vitamina B12, vitamina AD3E y sales minerales (Modivitasan) para

Más detalles

CRIANZA Y MANEJO DE CODORNICES Ing. MBA,M.Sc. MARCIAL CUMPA GAVIDIA - Profesor Principal UNALM

CRIANZA Y MANEJO DE CODORNICES Ing. MBA,M.Sc. MARCIAL CUMPA GAVIDIA - Profesor Principal UNALM CRIANZA Y MANEJO DE CODORNICES Ing. MBA,M.Sc. MARCIAL CUMPA GAVIDIA - Profesor Principal UNALM ORIGEN Y GENERALIDADES La codorniz domestica es originaria de Asia y es muy parecida a las codornices salvajes

Más detalles

PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE HUEVOS DE CODORNICES ALIMENTADAS CON DIETAS CON HARINA DE RESIDUOS ASERRADOS DE CARNICERÍAS

PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE HUEVOS DE CODORNICES ALIMENTADAS CON DIETAS CON HARINA DE RESIDUOS ASERRADOS DE CARNICERÍAS Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXV, Nº 2, 139-144, 2015 PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE HUEVOS DE CODORNICES ALIMENTADAS CON DIETAS CON HARINA DE RESIDUOS ASERRADOS DE CARNICERÍAS Egg Production and Quality

Más detalles

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : indicaciones para el verano Dr. Oscar A. Tami Vasconsellos (*) Está demostrado que durante las épocas cálidas, el ganado vacuno está sometido a grandes presiones

Más detalles

Parámetros productivos para el análisis de registros

Parámetros productivos para el análisis de registros Parámetros productivos para el análisis de registros Por: Mónica Maria Estrada Pareja, Zoot, Esp, MSc, Docente UdeA IMPORTANCIA: Los registros contienen la información del desempeño productivo de un lote

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Soberón Mora, José La reconstrucción de bases de datos a partir de tablas de contingencias

Más detalles

Necesidades de metionina + cistina para pollos de engorda en iniciación

Necesidades de metionina + cistina para pollos de engorda en iniciación Necesidades de metionina + cistina para pollos de engorda en iniciación Methionine + cystine requeriments for starting broiler chicks Morales, J. E. 1 y Ávila, E. 2 1 Centro Nacional de Investigación y

Más detalles

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: 0122-7238 rhela@uptc.edu.co Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Page, Carlos A. Los simbólicos Edificios de las Escuelas Normales

Más detalles

Alta Calidad y Rentabilidad

Alta Calidad y Rentabilidad PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA CERDOS Iniciador Crecimiento Engorde Cerda Elite Gestante Cerda Elite Lactante Industria Agrosantana C.A. procesa, distribuye y comercializa alimentos balanceados, minerales

Más detalles

VICTOR LIBARDO HURTADO NERY CC 4.742498 Piendamó Cauca Correo Electrónico vhurtado@unillanos.edu.co johnnie182@hotmail.com victorli@uenf.

VICTOR LIBARDO HURTADO NERY CC 4.742498 Piendamó Cauca Correo Electrónico vhurtado@unillanos.edu.co johnnie182@hotmail.com victorli@uenf. CURRICULUM VITAE MÉDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA Especialista en Administración Rural Especialista en Nutrición Animal Sostenible M. Sc. Producción Animal Ph. D Ciência Animal VICTOR LIBARDO HURTADO NERY

Más detalles

Carlos Martinez Amezcua Ajinomoto Biolatina México. November, 2008

Carlos Martinez Amezcua Ajinomoto Biolatina México. November, 2008 Avances en Nutrición de Gallinas de Postura Carlos Martinez Amezcua Ajinomoto Biolatina México November, 2008 Programa de la Platica Introducción Energía Nutrición a proteína o aminoácidos en gallinas

Más detalles

Imasde Agropecuaria, 2 Norel, S.A. y 3 Coren, S.C.L.

Imasde Agropecuaria, 2 Norel, S.A. y 3 Coren, S.C.L. EFECTO DE LA INCLUSIÓN DE CUATRO FUENTES DE GRASA (MANTECA, ACEITE DE PALMA, GRASA TÉCNICA DE PALMA Y JABÓN CÁLCICO DE PALMA) SOBRE LA PRODUCTIVIDAD Y LA CALIDAD DE LA CANAL DE POLLOS BROILER P. Medel

Más detalles

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS 1.- EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE GERMEN DE MAIZ EN DIETAS DE CERDOS EN CRECIMIENTO Y ENGORDE (1994) Víctor Vergara R. y Ernesto Manuel Vásquez. 2.- EVALUACIÓN DE UN

Más detalles

ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS

ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS - Selección genética dirigida a : - La producción de magro. - Velocidad de crecimiento. - Eficiencia alimenticia. - Mayor prolificidad. - Incremento capacidad

Más detalles

Alimentos y Alimentación Curso Clase 4 Bases para la formulación de dietas caseras para perros y gatos

Alimentos y Alimentación Curso Clase 4 Bases para la formulación de dietas caseras para perros y gatos Alimentos y Alimentación Curso 2015 - Clase 4 Bases para la formulación de dietas caseras para perros y gatos -Case, L.; Carey, D. y Hirakawa, D. 1997. Nutrición felina y canina. Harcourt Brace. España.

Más detalles

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Reflexión Política ISSN: 0124-0781 reflepol@bumanga.unab.edu.co Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Lamus Canavate, Doris La construcción de movimientos latinoamericanos de mujeres/feministas:

Más detalles

USO DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE LA PALMA DE ACEITE EN LA ALIMENTACIÓN N DE CERDOS. Palmeras Santana Ltda.

USO DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE LA PALMA DE ACEITE EN LA ALIMENTACIÓN N DE CERDOS. Palmeras Santana Ltda. USO DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE LA PALMA DE ACEITE EN LA ALIMENTACIÓN N DE CERDOS Palmeras Santana Ltda. COMPONENTES DE UN ALIMENTO BALANCEADO COMERCIAL Componente Energético: Maíz Componente Proteico:

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(Texto pertinente a efectos del EEE) L 230/8 ES 25.8.2016 REGLAMENTO (UE) 2016/1413 DE LA COMISIÓN de 24 de agosto de 2016 que modifica el Reglamento (UE) n. o 432/2012, por el que se establece una lista de declaraciones autorizadas de propiedades

Más detalles

Dietas para equinos 16/06/2015. Rodrigo Allende V. Jorge Avila S.

Dietas para equinos 16/06/2015. Rodrigo Allende V. Jorge Avila S. Dietas para equinos Rodrigo Allende V. Médico Veterinario, M.Sc. Jorge Avila S. Médico Veterinario, M.Sc., Ph.D. Dieta 1: Dieta para yegua de 450 kg parida en primer mes de lactancia- 100% estabulada Alimentos

Más detalles

FUENTES DE PROTEINAS DE ORIGEN VEGETAL Y ANIMAL INTEGRANTES: BOLAÑOS V.DE V., KATIA JUMPA, ALEJANDRA

FUENTES DE PROTEINAS DE ORIGEN VEGETAL Y ANIMAL INTEGRANTES: BOLAÑOS V.DE V., KATIA JUMPA, ALEJANDRA FUENTES DE PROTEINAS DE ORIGEN VEGETAL Y ANIMAL INTEGRANTES: BOLAÑOS V.DE V., KATIA JUMPA, ALEJANDRA ORIGEN ANIMAL VS ORIGEN VEGETAL Se puede decir que las fuentes de proteína para aves son de origen animal

Más detalles

Curso de Producción de Leche y Queso de Cabra. Conceptos Generales de Nutrición Capítulo 3- Módulo 1

Curso de Producción de Leche y Queso de Cabra. Conceptos Generales de Nutrición Capítulo 3- Módulo 1 Curso de Producción de Leche y Queso de Cabra Conceptos Generales de Nutrición Capítulo 3- Módulo 1 Estación Experimental Agropecuaria Bariloche CENTRO REGIONAL PATAGONIA NORTE Material Preparado por:

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERIA INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LA NUTRICION

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERIA INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LA NUTRICION 1. DATOS INFORMATIVOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERIA MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LA NUTRICION CARRERA: Nutrición Humana NIVEL: III No. CRÉDITOS: 5 (cinco)

Más detalles

EL CONCEPTO DE PROTEÍNA IDEAL Y EL USO DE AMINOÁCIDOS SINTÉTICOS: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE POLLOS Y CERDOS

EL CONCEPTO DE PROTEÍNA IDEAL Y EL USO DE AMINOÁCIDOS SINTÉTICOS: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE POLLOS Y CERDOS EL CONCEPTO DE PROTEÍNA IDEAL Y EL USO DE AMINOÁCIDOS SINTÉTICOS: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE POLLOS Y CERDOS 1.- INTRODUCCIÓN Bernard Leclercq INRA, 37380 Nouzilly. France La proteína ideal es un concepto

Más detalles

relativa a los alimentos destinados a ser utilizados en dietas de bajo valor

relativa a los alimentos destinados a ser utilizados en dietas de bajo valor N L 55/22 I ES I Diario Oficial de las Comunidades Europeas 6. 3. 96 DIRECTIVA 96/ 8/ CE DE LA COMISION de 26 de febrero de 1996 relativa a los alimentos destinados a ser utilizados en dietas de bajo valor

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Mercado Maldonado, Asael; Ruiz González, Arminda El concepto de las crisis ambientales

Más detalles

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: 0034-7434 rcog@fecolsog.org Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología Colombia Mondragón Cedeño, Alba Lucía FORMATOS PARA

Más detalles

Uso de estiércol de gallinas en raciones de cerdos en crecimiento. Darwin Patricio Morales Mora ZAMORANO. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria

Uso de estiércol de gallinas en raciones de cerdos en crecimiento. Darwin Patricio Morales Mora ZAMORANO. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria Uso de estiércol de gallinas en raciones de cerdos en crecimiento Darwin Patricio Morales Mora ZAMORANO Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria.. Abril, 2001 VIl RESUMEN Morales M., Darwin P. 2001.

Más detalles

EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN. Introducción

EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN. Introducción EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN Introducción La alimentación de los animales, se desarrolló con base en la experiencia y pruebas, realizadas con animales de granja. Recientemente se han realizado

Más detalles

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07 INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal Resol. (CD) Nº 880/07 435 Nutrición y Alimentación Carga horaria: 40 hs. 1.- Denominación de la actividad

Más detalles

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Pensamiento Psicológico ISSN: 1657-8961 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Vesga Rodríguez, Juan Javier Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones

Más detalles

NUTRICION QUÉ SON LOS NUTRIENTES O NUTRIMENTOS?

NUTRICION QUÉ SON LOS NUTRIENTES O NUTRIMENTOS? NUTRICION QUÉ SON LOS NUTRIENTES O NUTRIMENTOS? NUTRICION Los nutrientes son cualquier elemento o compuesto químico necesario para el metabolismo de un ser vivo. Es decir, los nutrientes son algunas de

Más detalles

RESPUESTA DEL USO DE SUPLEMENTOS DE POLEN SOBRE LOS PATRONES DE POSTURA Y LA PRODUCTIVIDAD EN COLMENAS DE ABEJAS (A. mellifera)

RESPUESTA DEL USO DE SUPLEMENTOS DE POLEN SOBRE LOS PATRONES DE POSTURA Y LA PRODUCTIVIDAD EN COLMENAS DE ABEJAS (A. mellifera) RESPUESTA DEL USO DE SUPLEMENTOS DE POLEN SOBRE LOS PATRONES DE POSTURA Y LA PRODUCTIVIDAD EN COLMENAS DE ABEJAS (A. mellifera) M.C. Víctor Hugo Franco Olivares BUENOS AIRES, ARGENTINA. SEPTIEMBRE DE 2011

Más detalles

Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde

Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde Alvaro René Díaz Estrada Leydi Yomara Díaz Ramirez Zamorano,

Más detalles

Nutrición animal. para la alimentación de lechones. Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A.

Nutrición animal. para la alimentación de lechones. Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A. 18 para la alimentación de lechones Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A. 19 La grasa es un nutriente fundamental en los piensos de porcino en las diferentes etapas

Más detalles

Evaluación de la sustitución de grasa amarilla por aceite de palma durante las diferentes fases de alimento de pollos de engorde

Evaluación de la sustitución de grasa amarilla por aceite de palma durante las diferentes fases de alimento de pollos de engorde Evaluación de la sustitución de grasa amarilla por aceite de palma durante las diferentes fases de alimento de pollos de engorde Abilio René Flores Gutiérrez Eduardo José Vásquez Munguía Escuela Agrícola

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA PIGMENTACIÓN CUTÁNEA DEL POLLO DE ENGORDA ALIMENTADO CON DIFERENTES NIVELES DE ENERGÍA METABOLIZABLE

EVALUACIÓN DE LA PIGMENTACIÓN CUTÁNEA DEL POLLO DE ENGORDA ALIMENTADO CON DIFERENTES NIVELES DE ENERGÍA METABOLIZABLE EVALUACIÓN DE LA PIGMENTACIÓN CUTÁNEA DEL POLLO DE ENGORDA ALIMENTADO CON DIFERENTES NIVELES DE ENERGÍA METABOLIZABLE Jesús Iván Muñoz Díaz 1, Benjamín Fuente Martínez 1, Xóchitl Hernández Velazco 2, Ernesto

Más detalles

Evaluación de los parámetros productivos entre pollos mixtos, machos y hembras de la línea Arbor Acres plus

Evaluación de los parámetros productivos entre pollos mixtos, machos y hembras de la línea Arbor Acres plus Evaluación de los parámetros productivos entre pollos mixtos, machos y hembras de la línea Arbor Acres plus Jose Alberto De Obaldía Samudio Lucas Enrique Perales Rojas Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano

Más detalles

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia Revista Sociedad y Economía ISSN: 1657-6357 revistasye@univalle.edu.co Universidad del Valle Colombia Béjar, Helena Voluntariado: compasión o autorrealización? Revista Sociedad y Economía, núm. 10, abril,

Más detalles

Torres A., Adriana Isabel Estadísticas sobre el TLC OASIS, núm. 10, 2005, pp Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia

Torres A., Adriana Isabel Estadísticas sobre el TLC OASIS, núm. 10, 2005, pp Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia OASIS ISSN: 1657-7558 cipe.adm@uexternado.edu.co Universidad Externado de Colombia Colombia Torres A., Adriana Isabel Estadísticas sobre el TLC OASIS, núm. 10, 2005, pp. 333-344 Universidad Externado de

Más detalles

LAS MEZCLAS VEGETALES SOLUCION A LA FALTA DE PROTEINAS DE BUENA CALIDAD

LAS MEZCLAS VEGETALES SOLUCION A LA FALTA DE PROTEINAS DE BUENA CALIDAD LAS MEZCLAS VEGETALES SOLUCION A LA FALTA DE PROTEINAS DE BUENA CALIDAD La humanidad a través s de la historia se ha preocupado por evitar la inanición n de los pueblos. En Colombia desde 1970 se iniciaron

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Lozano P, Martha; Angulo M, Rosa; López D, Carlos; Ortiz H, Antonio; Tórtora P, Jorge;

Más detalles

NUTRICIÓN. El equilibrio posible

NUTRICIÓN. El equilibrio posible NUTRICIÓN El equilibrio posible Es lo mismo nutrición que alimentación? Se utilizan frecuentemente como sinónimos, pero son términos diferentes ya que: Nutrición hace referencia a los nutrientes que componen

Más detalles

Metabolismo y uso de Proteínas. Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica

Metabolismo y uso de Proteínas. Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica Metabolismo y uso de Proteínas Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica Metabolismo de las Proteínas Funciones en el organismo 1. Constituyen

Más detalles

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA Capitulo 7 FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA Volver a: Fisiología digestiva y manejo del alimento www.produccion-animal.com.ar INTRODUCCIÓN Una oportunidad real de controlar los costos en la producción bovina

Más detalles

Resultados preliminares sobre el efecto de la restricción del consumo de pienso en pollos de carne

Resultados preliminares sobre el efecto de la restricción del consumo de pienso en pollos de carne Resultados preliminares sobre el efecto de la restricción del consumo de pienso en pollos de carne J.I. BARRAGÁN COS 1 *, C. GARCÉS NARRO 1, Mª D. SOLER SANCHIS 1, E. SAFÓN GARCÍA 1 y J. MONTANEL ARNEDO

Más detalles

POR: ING SANTIAGO ROMO DEL SALTO NUTRICIONISTA AVESCA - AVICOLA ECUATORIANA INTRODUCCION

POR: ING SANTIAGO ROMO DEL SALTO NUTRICIONISTA AVESCA - AVICOLA ECUATORIANA INTRODUCCION POR: ING SANTIAGO ROMO DEL SALTO NUTRICIONISTA AVESCA - AVICOLA ECUATORIANA INTRODUCCION Cuando hablamos de nutrición es importante considerar este concepto bajo dos puntos de vista; desde el punto de

Más detalles

E. hierba 20% 20% 20% 20% 50% 50% 50% 50% 50% 80% 80% 80% 80% E. maíz 80% 80% 80% 80% 50% 50% 50% 50% 50% 20% 20% 20% 20%

E. hierba 20% 20% 20% 20% 50% 50% 50% 50% 50% 80% 80% 80% 80% E. maíz 80% 80% 80% 80% 50% 50% 50% 50% 50% 20% 20% 20% 20% A. Sterk, B. E. O. Johansson, H. Z. H. Taweel, M. Murphy, A. M. van Vuuren, W. H. Hendriks and J. Dijkstra. 2011. Effects of forage type, forage to concentrate ratio, and crushed linseed supplementation

Más detalles

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes Tema 7 : Digestión de nutrientes PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características María de Jesús Marichal 2012 RUMIÁ! Nutrición Animal Esto está difícil de digerir!! METABOLISMO PARTICIÓN DIGESTIÓN ABSORCIÓN

Más detalles

MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA RACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE MATERIA NITROGENADA

MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA RACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE MATERIA NITROGENADA MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA RACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE MATERIA NITROGENADA RESUMEN: PAOLO COLTURATO TEAM-PARAGON Italy www.team-paragon.com Incrementar la producción de proteína microbiana, parece

Más detalles

Nutrición y alimentación de Patos

Nutrición y alimentación de Patos Nutrición y alimentación de Patos Juan Pablo Avilez Ruiz. M.V. MSc. Doctor (c) Manuel Felipe Camiruaga Labatut. Ing. Agro. MSc. Anita Jans Sauterel. Ing. Agro. MSc. Eduardo Uribe Mella. Ing. Agro. 1. Aspectos

Más detalles

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea.

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Ing. Agr. Roberto Rubio Introducción En las situaciones productivas de los tambos el

Más detalles

El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda

El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda Dr. Rubén Barajas Cruz Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Autónoma de Sinaloa México El nombre de taninos se deriva del

Más detalles

Dietas empleadas en los experimentos con gallinas ponedoras.

Dietas empleadas en los experimentos con gallinas ponedoras. EMPLEO DE TEZONTLE (Espuma volcánica) COMO MATERIAL DE CAMA PARA AVES BEATRIZ MURILLO S., Q.F.B. 1 MANUEL CUCA G., Ing. Agr., Ph.D. 1 AUGUSTO AGUILERA A., Ing. Agr., Ph.D. J.2 Resumen Se empleó tezontle

Más detalles

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CODORNICES

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CODORNICES RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CODORNICES 1.- EFECTO DE DIFERENTES NIVELES DE ENERGÍA METABOLIZABLE EN RELACIÓN A LA DENSIDAD DE NUTRIENTES EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA CODORNIZ (Coturnix coturnix

Más detalles

"Utilización de sub-productos en alimentación de rumiantes"

Utilización de sub-productos en alimentación de rumiantes "Utilización de sub-productos en alimentación de rumiantes" Andrea M. Pasinato INTA-UNR pasinato.andrea@inta.gob.ar Oportunidades utilización de subproductos Ventajas económicas, sociales y ambientales

Más detalles

Nutrición n Mineral. Parte I

Nutrición n Mineral. Parte I Nutrición n Mineral Parte I Por qué usamos minerales en producción animal Funciones del organismo 1. Mantenimiento 2. Actividad 3. Crecimiento 4. Reproducción 5. Producción de leche Funciones de los Minerales

Más detalles

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Terra Nueva Etapa ISSN: 1012-7089 vidal.saezsaez@gmail.com Universidad Central de Venezuela Venezuela Rojas Salazar, Temístocles Importancia de los cursos de teoría geográfica en la formación del profesional

Más detalles

LA CAÑA DE AZÚCAR EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS

LA CAÑA DE AZÚCAR EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS LA CAÑA DE AZÚCAR EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS Ing. Agr. Daniel, A. y González B. 2012. Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. www.produccion-animal.com.ar Volver a: Producción porcina

Más detalles

Curso de Alimentación 2015 Área VII

Curso de Alimentación 2015 Área VII Curso de Alimentación 2015 Área VII Sebastián Brambillasca 1) Qué comprende el término PROTEÍNA BRUTA? Y AMINOÁCIDO LIMITANTE? Menciona un aminoácido que comúnmente actúe como limitante en las especies

Más detalles

Proteína bruta para aves de postura en el bosque muy húmedo premontano (bmh-pm) colombiano

Proteína bruta para aves de postura en el bosque muy húmedo premontano (bmh-pm) colombiano Proteína bruta para aves de postura en el bosque muy húmedo premontano (bmh-pm) colombiano ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Elvis Alexander Díaz-López 1, William Narváez-Solarte 2 1 Departamento de Producción

Más detalles

GLUTEN MEAL ALIMENTACIÓN ANIMAL

GLUTEN MEAL ALIMENTACIÓN ANIMAL GLUTEN MEAL ALIMENTACIÓN ANIMAL Análisis medio: Proteína insoluble digestible extraída del grano del maíz. Media de resultados de los análisis del gluten de meal durante los 12 últimos meses de fabricación.

Más detalles