BOLETÍN ECONÓMICO INGRESOS Y GASTOS TRIBUTARIOS N 6

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BOLETÍN ECONÓMICO INGRESOS Y GASTOS TRIBUTARIOS N 6"

Transcripción

1

2

3

4

5 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS BOLETÍN ECONÓMICO INGRESOS Y GASTOS TRIBUTARIOS N 6 Notas Aclaratorias al Boletín Económico de Ingresos y Gastos Tributarios Nro. 6 7 Abreviaturas y Siglas 8 PRESENTACIÓN 11 I. ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA Y ADUANERA 15 I.1. Recaudación de Mercado Interno 16 I.1.1. Recaudación tributaria por tipo de impuesto 16 I.1.2. Recaudación tributaria por actividad económica 18 I.1.3. Recaudación tributaria por departamento 19 I.2. Padrón Nacional de Contribuyentes Biométrico Digital 20 I.3. Recaudación Aduanera 23 I.4. Liberaciones 24 I.5. Indicadores tributarios 25 I.5.1 Presión tributaria 25 I.5.2. Presión tributaria departamental 26 I.5.3. Incumplimiento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) 29 I.6. Conclusiones 32 II. GASTO TRIBUTARIO ESTIMADO II.1. Introducción 35 II.2. Qué son los Gastos Tributarios? 35 II.3. Metodología de estimación 38 II.4. Descripción de los Gastos Tributarios estimados 38 II.4.1. Gasto Tributario según impuesto, tipo de gasto y categoría descriptiva 38 II.4.2. Clasifi cación de los Gastos Tributarios por sector benefi ciado 40 II.4.3. Serie Histórica de los Gastos Tributarios 42 II.5. Consideraciones Generales 44 II.6. Consideraciones Específi cas 44 III. ANEXOS GASTO TRIBUTARIO 49 Bolivia: Leyes de exención vigentes a diciembre de Bolivia: Emisión de notas de crédito fi scal realizados por el TGN, Bolivia: Gasto Tributario según tipo de gasto, Bolivia: Gasto Tributario según tipo de gasto, impuesto y sector benefi ciado, IV. APÉNDICE NORMATIVO 55 5

6 BOLETÍN ECONÓMICO: INGRESOS Y GASTOS TRIBUTARIOS N 6 V. APÉNDICE ESTADÍSTICO 67 Índice de Cuadros Cuadro 1 Bolivia: Recaudación tributaria y aduanera por tipo de impuesto, (p) 17 Cuadro 2 Bolivia: Estimación del incumplimiento del IVA, Cuadro 3 Bolivia: Cobertura de la base gravable del IVA, Cuadro 4 Bolivia: Variación porcentual del incumplimiento, base imponible, recaudación en el IVA y PIB, Cuadro 5 Principales Gastos tributarios según impuesto, GA y NCF, Cuadro 6 Principales Gastos tributarios según categoría descriptiva y tipo de gasto, Cuadro 7 Bolivia: Emisión de CEDEIM por sector tradicional y no tradicional, Cuadro 8 Bolivia: Clasifi cación de los gastos tributarios por sector benefi ciado, Índice de Gráficos Gráfi co 1 Bolivia: Recaudación tributaria y aduanera por tipo de impuesto, (p) 15 Gráfi co 2 Bolivia: Recaudación tributaria de mercado interno en efectivo, por actividad económica, (p) 18 Gráfi co 3 Bolivia: Bolivia: Recaudación tributaria de mercado interno en efectivo, por departamento, (p) 19 Gráfi co 4 Bolivia: Padrón Nacional de Contribuyentes, (p) 20 Gráfi co 5 Bolivia: Recaudación de tributos aduaneros, por departamento, (p) 23 Gráfi co 6 Bolivia: Recaudación liberada (p) 24 Gráfi co 7 Bolivia: Presión tributaria con y sin IDH, (p) 25 Gráfi co 8 Bolivia: Principales impuestos como porcentaje del PIB, (p) 26 Gráfi co 9 Bolivia: Presión tributaria departamental de mercado interno, Gráfi co 10 Bolivia: Evolución del incumplimiento en el IVA, Gráfi co 11 Bolivia: Gasto tributario según categoría descriptiva, Gráfi co 12 Bolivia: Incidencia en el crecimiento del Gasto tributario, Gráfi co 13 Bolivia: Evolución de los gastos tributarios, Gráfi co 14 Bolivia: Recaudación y gasto tributario por impuesto, Gráfi co 15 Bolivia: Pago a cuenta del IUE contra el IT, Índice de Recuadros Recuadro 1: Recaudación del Mercado Interno y el Sector de Hidrocarburos 21 Recuadro 2: Presión Tributaria en América Latina 27 Recuadro 3: Productividad del IVA a nivel de los países de la región 46 6

7 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS NOTAS ACLARATORIAS AL BOLETÍN ECONÓMICO: INGRESOS Y GASTOS TRIBUTARIOS Nº 6 Fecha de Pago Fecha en la que el contribuyente realiza la cancelación del impuesto correspondiente, en cualquier entidad fi nanciera que preste el servicio. Fecha de Acreditación Fecha en que los recursos captados por las entidades fi nancieras son acreditados o abonados en el Banco Central de Bolivia a las cuentas recaudadoras del Tesoro General de la Nación. Recaudación Ordinaria Recaudación tributaria regular de impuestos. Recaudación Extraordinaria Recaudación que se origina por concepto de programas especiales y transitorios de regularización impositiva. Recaudación en Efectivo Recaudación pagada en moneda nacional afectada por la fecha de pago o acreditación. Recaudación en Valores Es la recaudación pagada con NCF-21060, CEDEIM o CENOCREF Recaudación de Mercado Interno Recaudación administrada por el Servicio de Impuestos Nacionales. Recaudación por Importaciones Recaudación administrada por la Aduana Nacional, por la importación de bienes y servicios. Recaudación Liberada Recaudación aduanera que se deja de percibir por concepto de acuerdos regionales, tratos preferenciales y normativa específi ca a ciertos productos. 7

8 BOLETÍN ECONÓMICO: INGRESOS Y GASTOS TRIBUTARIOS N 6 ABREVIATURAS Y SIGLAS AA-IUE AAPAG-2 ACE AN ARPAR4 CEDEIM CENOCREF-1886 CENOCREF-GTB CENOCREF-I CIIU D.S. DUI GA GRACO GT ICE (Importaciones) ICE (Mercado Interno) IDH IEHD ISAE IT ITF IUE IUE RE IUM IVA (Importaciones) IVA (Mercado Interno) NA NANDINA NCF NIT PNCBD PRICO R. N. D. RAU RC-IVA RTS RUC SIN STI TGB Alícuota Adicional al Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas Acuerdo de Alcance Parcial TM 80, Acuerdo Agropecuario Nº 2 Acuerdo de Complementación Económica Aduana Nacional Acuerdo Regional Nº 4, Preferencia Arancelaria Regional Certifi cado de Devolución Impositiva Certifi cado de Notas de Crédito Fiscal Ley N 1886 de Benefi cios al Adulto Mayor Certifi cado de Notas de Crédito Fiscal emitidos a la empresa GasTransBoliviano Certifi cado de Notas de Crédito Fiscal - Pago Indebido, emisión para evitar la doble contabilización Clasifi cación Internacional Industrial Uniforme Decreto Supremo Declaratoria Única de Importación Gravamen Arancelario Grandes Contribuyentes Gasto Tributario Impuesto a los Consumos Específi cos por Importaciones Impuesto a los Consumos Específi cos del Mercado Interno Impuesto Directo a los Hidrocarburos Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados Impuesto a las Salidas Aéreas al Exterior Impuesto a las Transacciones Impuesto a las Transacciones Financieras Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas Remesas al Exterior Impuesto sobre las Utilidades Mineras Impuesto al Valor Agregado por Importaciones Impuesto al Valor Agregado de Mercado Interno No aplica Nomenclatura Arancelaria Común de la Comunidad Andina Notas de Crédito Fiscal Número de Identifi cación Tributaria Padrón Nacional de Contribuyentes Biométrico Digital Principales Contribuyentes Resolución Normativa de Directorio Régimen Agropecuario Unifi cado Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado Régimen Tributario Simplifi cado Registro Único de Contribuyentes Servicio de Impuestos Nacionales Sistema Tributario Integrado Impuesto a las Sucesiones y las Transmisiones Gratuitas de Bienes 8

9

10

11 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS PRESENTACIÓN En el marco de la política de transparencia del Gobierno Nacional, se presenta por sexto año el detalle de la recaudación tributaria, arancelaria y aduanera; asimismo, por segundo año incluye la estimación de Gastos Tributarios enmarcado también en directrices internacionales de transparencia fi scal. En el apéndice estadístico del Boletín Económico de Ingresos y Gastos Tributarios se muestra la evolución de las recaudaciones tributarias de los últimos 26 años. En el documento se resaltan los resultados alcanzados durante la gestión 2015; año que estuvo marcado por un panorama internacional adverso, principalmente producto de una coyuntura de menores precios internacionales y desaceleración de las economías vecinas. No obstante, este escenario de ralentización de la economía internacional, Bolivia se erigió como el país con la mayor tasa de crecimiento del producto de la región, como efecto de la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) y la dinamización de la demanda interna como motor de crecimiento económico. La estabilidad macroeconómica y el crecimiento sostenido del PIB son resultado de las políticas emprendidas por el Estado en el marco del MESCP, que prioriza la inversión productiva y social, fi nanciada con los recursos provenientes de la nacionalización de hidrocarburos así como de los crecientes ingresos tributarios. Así, durante 2015 la recaudación tributaria alcanzó un monto de Bs61.540,6 millones menor en 4.5% a lo observado en 2014, como resultado de las menores recaudaciones por IDH producto del descenso del precio del petróleo. Sin embargo, se destaca que la recaudación sin IDH mantuvo su crecimiento sostenido y registró un incremento de 3.3% ligado a la mayor dinámica de la demanda interna y al componente estructural de la recaudación tributaria. A este resultado positivo se suma la orientación de la política tributaria a través de la cual se busca capturar excedentes económicos para la redistribución, luchar contra la evasión fi scal y el contrabando así como proteger la industria nacional. En este sentido, en 2015 se aprobó la Ley Nº771 que aplica una alícuota adicional al Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas para Entidades de Intermediación Financiera de 22%; medida que permite capturar las utilidades extraordinarias producto de las medidas de dinamización de la demanda interna. Por otro lado, en el marco de la lucha contra el contrabando, ligada a que toda mercancía que circule en territorio nacional acredite su importación legal, se aprobaron los D.S. Nº 2295 y Nº 2297 que establecen los mecanismos para la nacionalización en frontera en cuya modalidad ingresaron 34,608 camiones equivalente a 1,153 toneladas de mercancías. Estas medidas redujeron el tiempo 11

12 BOLETÍN ECONÓMICO: INGRESOS Y GASTOS TRIBUTARIOS N 6 y los costos en los trámites de importación. Asimismo, se aprobó la Ley Nº707 declarando de prioridad nacional la Construcción e Implementación de Recintos Multipropósito de Frontera. Cabe destacar que en 2015, el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA) otorgó la Certifi cación al Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) del ISO 9001:2008 al proceso de elaboración del Boletín Económico de Ingresos y Gastos Tributarios y otros documentos que realiza la Dirección General de Estudios Tributarios del Viceministerio de Política Tributaria. En este contexto, en el marco de la política de mejora continua del SGC se incluye en el presente documento el apéndice estadístico en formato digital a objeto de que pueda ser utilizado por investigadores, docentes, universitarios y público en general en el análisis de las cifras fi scales; así como, el apéndice normativo que detalla las medidas de política tributaria, arancelaria y aduanera que han permitido ampliar la base tributaria, capturar excedentes extraordinarios, coadyuvar al proceso de bolivianización, luchar contra el contrabando y la evasión fi scal; que dotaron de sostenibilidad al fl ujo de ingresos tributarios. Luis Alberto Arce Catacora Ministro de Economía y Finanzas Públicas 12

13

14

15 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS INGRESOS Y GASTOS TRIBUTARIOS I. ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA Y ADUANERA En la gestión 2015, la recaudación tributaria, arancelaria y aduanera alcanzó una cifra de Bs ,6 millones, presentando una disminución en 4,5% con relación a la gestión Este efecto es producto principalmente del comportamiento del sector de hidrocarburos, debido a la baja de precios internacionales, que afecta a la recaudación por concepto de Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH); al contrario, la recaudación de otros sectores presentó un incremento, impulsado por la demanda interna que de igual manera estimuló el crecimiento de la economía nacional; refl ejados en un crecimiento de 3,3% en la recaudación impositiva sin considerar el IDH. Las medidas de política tributaria implementadas en el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, orientadas a la captación por parte del Estado de excedentes económicos extraordinarios, así como la ampliación de la base tributaria, lucha contra la evasión, fraude fi scal y el contrabando, en el marco de los preceptos constitucionales, han permitido mantener un ritmo de crecimiento en la recaudación estable para su posterior redistribución en benefi cio de los sectores generadores de ingreso y empleo de manera directa a la población más vulnerable, a través de programas sociales, como ser los Bonos: Juancito Pinto, Juana Azurduy y la Renta Dignidad. La recaudación impositiva presenta un tendencia creciente en los últimos diez años con una tasa interanual de crecimiento de 14,4%, pasando de Bs15.999,7 millones en 2005 a Bs ,6 millones en la gestión Gráfico 1 Bolivia: Recaudación tributaria y aduanera por tipo de impuesto, (p) (En millones de Bolivianos) a) Recaudación total b) Recaudación sin IDH IVA (mercado Interno, importaciones) IDH IUE ICE (mercado interno, importaciones) IEHD (mercado Interno, importaciones) Otros IT GA Recaudación Tributaria y Aduanera 1.276, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , IVA (mercado Interno, importaciones) IUE ICE (mercado interno, importaciones) IEHD (mercado Interno, importaciones) Otros IT GA Recaudación Tributaria y Aduanera sin IDH 1.276, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , (p) (p) (p) preliminar Nota 1: Otros incluye los siguientes impuestos: RC-IVA, TGB, ISAE, ITF, IJ/IPJ, RTS, STI, RAU, Conceptos Varios, Programa Transitorio, Otros Ingresos en Efectivo. Nota 2: La recaudación por concepto de IUE incluye los pagos por remesas al exterior y la alícuota adicional minera y fi nanciera. Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales, Aduana Nacional 15

16 BOLETÍN ECONÓMICO: INGRESOS Y GASTOS TRIBUTARIOS N 6 I.1. Recaudación de Mercado Interno I.1.1. Recaudación tributaria por tipo de impuesto Considerando que la demanda de mercado interno representa el motor de la economía, la recaudación sin considerar el IDH presentó un crecimiento de 5,1%; los principales impuestos que coadyuvaron a este crecimiento son el Impuetso al Valor Agregado (IVA), el Impuesto a las Transacciones (IT) y Conceptos Varios, principalmente el componente de facilidades de pago. En términos de incidencia, Conceptos Varios presentó 1,9%, seguido por el IVA (1,6%) y fi nalmente el IT que alcanzó 1,0%. El IVA representa un pilar en el sistema tributario boliviano, como efecto del mayor consumo de bienes y servicios nacionales e internacionales, producto del crecimiento del Ingreso Nacional Disponible Bruto. Asimismo, se implantó la política de lucha contra la evasión y el fraude fi scal a través de medidas formativas y coercitivas de mayor alcance, así como, operativos de control a la emisión de facturas y las constantes campañas de cultura tributaria emprendidas por la Administración Tributaria, que lograron mejorar la recaudación por este concepto. En 2015, el IVA de mercado interno registró una recaudación de Bs10.579,9 millones, presentando una variación de 5,4% respecto a la gestión 2014, con una incidencia de 1,6%, que representa el 29,5% de la recaudación de mercado interno. Asimismo, el IT, un impuesto directo, alcanzó una recaudación de Bs4.490,7 millones superior en Bs356,8 millones respecto a 2014, presentando una variación positiva de 8,6%, con una incidencia de 1,0 % sobre el crecimiento de la recaudación de mercado interno. Por su parte, el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) alcanzó una recaudación de Bs12.301,8 millones, aproximadamente 6 veces el monto recaudado en la gestión 2005, con una participación de 34,3% sobre la recaudación de mercado interno, impulsado principalmente por los sectores de Comunicaciones, Transporte y almacenamiento, Comercio y Servicios fi nancieros. Entre los componentes que le dan relevancia a este impuesto se encuentra la aplicación de la Alícuota Adicional al IUE (AA-IUE), que permite la captura de excedentes económicos extraordinarios de determinados sectores, como el minero y fi nanciero, cuya recaudación alcanzó a Bs103,1 millones y Bs318,9 millones respectivamente. Dentro de la estructura tributaria se encuentra también el Impuesto a los Consumos Específi cos (ICE), la recaudación de este impuesto en el mercado interno presentó una variación positiva de 3,4%, con una participación del 4,9% de la recaudación de mercado interno. Dentro de la recaudación del ICE, tienen mayor preponderancia los ingresos por concepto de bebidas alcohólicas específi - camente cerveza (69%) y tabaco y cigarrillos (10%). Asimismo, la alícuota porcentual al ICE (AP-ICE), implementada en 2010 mediante la Ley N 066, que grava a determinadas bebidas alcohólicas, recaudó Bs56,1 millones, monto que es destinado a fi nanciar proyectos e infraestructura deportiva. 16

17 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS En el ámbito fi nanciero, destacan el Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera (IVME) y el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF); el primero cumplió su período de vigencia de 36 meses en diciembre de 2015, alcanzando una recaudación de Bs 277,3 millones, este impuesto permitió al Estado participar de las ganancias generadas por las operaciones de cambio, debido principalmente al spread cambiario, mismas que fueron redistribuidas entre la población. Por su parte, el ITF presentó una recaudación de Bs 387,7 millones menor en 3,2% con respecto a 2014; explicada principalmente por menores operaciones en moneda extranjera producto también de menores operaciones de Comercio Exterior. La recaudación generada por las acciones directas de la Administración Tributaria, producto de las acciones de control, fi scalización y principalmente las facilidades de pago otorgadas a los contribuyentes se refl ejan en los Conceptos Varios rubro que presentó una incidencia de 1,9% alcanzando una recaudación de Bs2.398,0 millones, una variación de 37,9% con respecto a Cuadro 1 Bolivia: Recaudación tributaria y aduanera por tipo de impuesto, (p) (En millones de Bolivianos y porcentaje) Impuesto (p) (p) preliminar Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales, Aduana Nacional %Var. 2015(p) %Inc. Var.Abs. 2015(p) 2015(p) IVA (Mercado Interno) 3.117, , , , , , , , , ,9 5,4% 1,6% 546,4 29,5% IT 1.811, , , , , , , , , ,7 8,6% 1,0% 356,8 12,5% IUE 2.312, , , , , , , , , ,8 0,1% 0,0% 7,0 30,7% IUE RE 560,8 518,9 570,6 622,8 742,2 793,9 817,8 941, , ,7-4,0% -0,1% -45,5 3,1% ICE (Mercado Interno) 607,5 709,1 838,5 932, , , , , , ,6 3,4% 0,2% 57,9 4,9% RC-IVA 216,8 217,5 258,7 288,7 262,8 277,2 278,9 363,9 439,1 507,6 15,6% 0,2% 68,6 1,4% IEHD (Mercado Interno) 521,7 322,6 619, , ,9 313, , , ,4 555,7-48,5% -1,5% -522,7 1,5% IEHD (Refinerías) 1.454, , ,7 544,5 941, ,9 953, , , ,6 33,1% 1,8% 599,1 6,7% TGB 8,8 10,9 13,8 18,4 20,2 21,8 22,8 28,0 32,3 36,1 11,7% 0,0% 3,8 0,1% IUM 34,2 156,6 112,8 72,8 647,3 742,2 653,2 512,1 153,8 210,2 36,7% 0,2% 56,4 0,6% ISAE 40,4 32,5 31,4 37,7 47,2 52,1 50,7 71,3 89,8 102,3 13,9% 0,0% 12,5 0,3% ITF 446,1 323,6 340,3 338,6 347,1 379,5 378,1 384,1 400,6 387,7-3,2% 0,0% -12,9 1,1% IVME 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 305,8 311,4 277,3-11,0% -0,1% -34,1 0,8% IJ/IPJ 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 13,1 9,4 19,6 30,0 24,9-17,2% 0,0% -5,2 0,1% Conceptos Varios 183,3 257,9 477,4 971,4 422,6 559,0 859, , , ,0 37,9% 1,9% 659,2 6,7% Programa Transitorio 26,9 28,9 25,2 5,9 0,6 0,1 1,1 0,0 0,0 0,0 0,0% 0,0 0,0% Otros Ingresos en Efectivo 33,5 23,2 14,1 10,0 1,6 1,7 1,6 1,5 2,0 2,9 44,7% 0,0% 0,9 0,0% Régimen Tributario Simplificado 6,8 7,9 10,9 11,5 12,1 12,5 14,1 16,9 20,2 25,2 24,7% 0,0% 5,0 0,1% Sistema Tributario Integrado 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,3 99,7% 0,0% 0,1 0,0% Régimen Agropecuario Unificado 11,2 7,2 9,1 12,3 14,0 17,4 22,3 22,7 22,6 25,6 13,1% 0,0% 3,0 0,1% Mercado Interno , , , , , , , , , ,1 5,1% 5,1% 1.756,2 100,0% IDH 5.497, , , , , , , , , ,8-28,9% -13,2% ,0 23,6% Total Mercado Interno , , , , , , , , , ,0-5,5% -5,5% ,8 100,0% GA 920, , , , , , , , , ,0 4,9% 1,0% 152,0 22,3% IVA (Importaciones) 3.173, , , , , , , , , ,6-3,5% -2,5% -370,4 69,8% ICE (Importaciones) 323,5 492,9 602,3 372,8 382,4 641,7 580,1 719, , ,5 5,2% 0,4% 54,8 7,6% IEHD (Importaciones) 12,5 18,1 21,6 23,8 30,2 23,7 20,7 29,7 29,4 30,4 3,5% 0,0% 1,0 0,2% Importaciones 4.430, , , , , , , , , ,6-1,1% -1,1% -162,6 100,0% Recaudación Total , , , , , , , , , ,6-4,5% -4,5% ,4 100,0% %Part. 2015(p) 17

18 BOLETÍN ECONÓMICO: INGRESOS Y GASTOS TRIBUTARIOS N 6 I.1.2. Recaudación tributaria por actividad económica Debido sustancialmente al dinamismo de la economía interna, la principal actividad en términos de participación en la recaudación fue Comercio, que alcanzó a Bs5.805,8 millones, seguida por la actividad de Petróleo Crudo y Gas Natural cuya recaudación asciende a Bs3.106,7 millones. En tercer lugar, destacan los Servicios Financieros que en 2015 presentaron una recaudación de Bs2.651,1 millones, la recaudación de estos sectores responde a las medidas de política tributaria destinadas a la captación de excedentes extraordinarios para su posterior redistribución. La recaudación de mercado interno en efectivo, sin considerar el IDH ni el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados, presentó una variación positiva de 11,1% con respecto a la gestión 2014, este concepto es producto de la actividad de Comercio con una incidencia de 2,4%, seguida por la actividad de Transporte y almacenamiento con 2,1%, en tercer lugar la actividad de Servicios de la administración pública con 1,6% sucedida por Construcción y obras públicas con 1,5%. Gráfico 2 Bolivia: Recaudación tributaria de mercado interno en efectivo, por actividad económica, (p) (En millones de Bolivianos y porcentaje) ,4% (p) % Incidencia 2015(p) ,1% ,8 0,7% 1,1% 1,1% 0,1% , , , ,0 0,2% 1,5% 2,1% 0,8% 1.671, , , ,3 0,2% 920,0 1,6% 1.247,0-0,1% 0,2% 0,3% 646,0 514,2 468, ,9 Comercio Petróleo crudo y gas natural Servicios financieros Bebidas Servicios a las empresas Comunicaciones Construcción y obras públicas (p) preliminar Nota 1: No incluye IEHD, IDH, valores fi scales ni tributos aduaneros. Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales Transporte y almacenamiento Servicios comunales, sociales y personales Electricidad, gas y agua Servicios de la administración pública Productos de minerales no metálicos Substancias y productos químicos Restaurantes y hoteles Otras Actividades (18 sectores) 18

19 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS I.1.3. Recaudación tributaria por departamento En lo referente a la recaudación a nivel regional, fue el departamento de Santa Cruz que presentó la recaudación de mercado interno más alta, alcanzando Bs13.865,4 millones, en segundo lugar se encuentra el departamento de La Paz con una recaudación que asciende a Bs12.736,6 millones, seguido por Cochabamba cuya recaudación fue de Bs3.538,9 millones. En este sentido, el eje central concentró el 92% de los ingresos tributarios en el país, explicado por la mayor actividad económica que se desarrolla en estos departamentos. Es importante resaltar que la recaudación del departamento de Cochabamba tuvo un variación positiva de 21,4%, gracias a ello su incidencia fue de 2%, la recaudación del departamento de La Paz por su parte presentó una incidencia de 1,4%, seguida por el departamento de Santa Cruz con una incidencia de 0,9%. Gráfico 3 Bolivia: Recaudación tributaria de mercado interno, por departamento, (p) (En millones de Bolivianos y porcentaje) (p) % Incidencia 2015(p) ,9% 1,4% , ,6 2,0% 3.538,9 0,3% 0,3% 0,1% 0,3% 0,1% 0,0% 754,9 719,0 562,6 431,7 247,2 52,5 0 Santa Cruz La Paz Cochabamba Chuquisaca Tarija Potosí Oruro Beni Pando (p) preliminar Nota 1: No incluye tributos aduaneros, IDH ni IEHD. Nota 3: La recaudación tributaria de mercado interno por departamento se construye en función al domicilio fi scal del contribuyente. Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales 19

20 BOLETÍN ECONÓMICO: INGRESOS Y GASTOS TRIBUTARIOS N 6 I.2. Padrón Nacional de Contribuyentes Biométrico Digital Durante la gestión 2015 el Padrón Nacional de Contribuyentes Biométrico Digital (PNCBD) alcanzó a aportantes al Estado activos y habilitados, producto de nuevas inscripciones, así como el control mediante fi scalizaciones, medidas formativas y coactivas que desplegó la Administración Tributaria en los últimos años. El PNCBD se mantiene concentrado en el eje central del país que engloba el 70,4% del total de contribuyentes. Resaltar que desde la gestión 2005, fecha de implementación efectiva del Número de Identifi cación Tributaria (NIT), el número de contribuyentes creció de manera importante pasando de registros a En este contexto, el 81,2% de los contribuyentes correponde al Régimen General de Tributación (RGT), el 16,4% al Régimen Tributario Simplifi cado (RTS); cifras que refl ejan los esfuerzos del Gobierno Central por ampliar el universo de nuevos aportantes al Estado. Gráfico 4 Bolivia: Padrón Nacional de Contribuyentes, (p) Evolución del Padrón Nacional de Contribuyentes, (p) (En número de contribuyentes) PNCBD por régimen, 2015(p) (En porcentajes) Entra en plena vigencia el NIT Padrón Nacionalde RAU; 1,7% Proceso de recarnetización en base a Proceso de re-empadronamiento y Contribuyentes Biométrico Digital GRACO; 1,1% reordenamiento y depuración depuración STI; 0,7% RTS; 16,4% RGT;80,0% Sistema Tributario Integrado Régimen Tributario Simplificado Régimen Agropecuario Unificado Grandes Contribuyentes Régimen General Padrón de Contribuyentes (p) preliminar Nota 1: Régimen General de Tributación (RGT), Sistema Tributario Integrado (STI), Régimen Agropecuario Unifi cado (RAU) y Régimen Tributario Simplifi cado (RTS). Nota 2: En el último trimestre de la gestión 2014 se implementó un proceso de inactivación automática de un número de un total de contribuyentes que no registraron movimientos en la presentación de declaraciones juradas. Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales Resaltar que la serie histórica del Padrón es irregular como efecto de procesos de depuración e inhabilitación automáticos y programados de contribuyentes, producto de la dinámica constante de la actividad económica, así como decisión de los contribuyentes. 20

21 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS Recuadro 1: Recaudación del Mercado Interno y el Sector de Hidrocarburos En el presente apartado se realiza un análisis del efecto que tuvo la caída del precio internacional del petróleo en las Recaudaciones del Mercado Interno 1 (RMI), considerando que se perciben ingresos de este sector por concepto de IVA, IUE e IT. Recaudación tributaria del mercado interno con y sin recaudación de hidrocarburos, (En porcentaje) 30% 25% 20% 15% 18,0% 14,3% 12,2% 27,8% 19,6% 14,5% 13,0% 23,6% 20,3% Var %. Recaudación Mercado Interno Var. % Recaudación sin hidrocarburos 21,9% 20,2% 17,8% 15,6% 13,4% 13,2% 12,2% 10% 11,7% 7,7% 5,4% 5% 0% -1,7% % Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales Si bien el principal efecto de la caída de precios del petróleo se registró en el IDH, también repercutió en el pago de otros tributos. La recaudación del mercado interno alcanzó a Bs32.908,8 millones la gestión 2015, lo que representa un crecimiento del 5,4% respecto el período 2014; por su parte, considerando el mismo período y excluyendo las recaudaciones por hidrocarburos 2, las RMI alcanzaron a Bs27.837,6 millones con un crecimiento del 12,2%. Es decir que los demás sectores de la economía ligados a la demanda interna si tuvieron mayor dinamismo; asimismo, se observa que las RMI globales en términos de variación porcentual presentan mayor volatilidad respecto aquella serie que excluye las recaudaciones por hidrocarburos, comportamiento que refl eja la evolución estable y continua del resto de actividades económicas. Como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) las RMI pasaron de representar el 13,7% el 2014 a 14,4% el 2015, un incremento de únicamente 0,7 pp; sin embargo, excluyendo al sector de hidrocarburos, se registró un incremento de cerca de 1,3 pp, mostrando con ello la relevancia de las RMI como una de las principales fuentes de fi nanciamiento del gasto fi scal. 1. No considera la recaudación del IDH, del IVA, ICE, IEHD importaciones y del Gravamen Arancelario (GA). 2. Se excluye de la recaudación del mercado interno a fecha de pago los ingresos de los sectores Petróleo y Gas Natural y Productos de Refi nación del Petróleo. 21

22 BOLETÍN ECONÓMICO: INGRESOS Y GASTOS TRIBUTARIOS N 6 Recaudación tributaria del mercado interno con y sin recaudación de hidrocarburos (Como % del PIB) 15% 14% 13% Recaudación Mercado Interno / PIB Recaudación sin el sector hidrocarburos / PIB 12,7% 12,2% 13,0% 13,7% 14,4% 12,2% 12% 11% 10% 9% 10,4% 10,3% 10,3% 9,3% 9,0% 8,9% 11,2% 9,1% 10,2% 11,0% 11,3% 9,7% 9,7% 10,1% 10,3% 10,9% 8% 7% Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales A manera de realizar un análisis en términos reales y observar la tendencia de largo plazo, se procedió a descomponer la serie RMI en sus componentes de ciclo y tendencia, cuyos resultados se muestran en el siguiente gráfi co: Tendencia y Ciclo de la serie RMI en términos reales 3 (En millones de Bs de 2007) a) Con HHDD Rec. Mercado Interno en Ciclos Rec. Mercado Interno en Tendencia b) Sin HHDD Rec. sin HHDD en Ciclos Rec. sin HHDD en Tendencia Nota: Se utilizó el fi ltro de Christiano-Fitzgerald para descomponer la serie RMI Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales Las RMI en términos reales continuaron con su tendencia creciente en los dos casos analizados; no obstante, se observa que la crisis fi nanciera del 2009 disminuyó el ritmo de crecimiento en ambos casos analizados; asimismo, de acuerdo a lo observado en el gráfi co a), el shock a corto plazo de la caída de los precios del petróleo habría desacelerado el crecimiento de las recaudaciones incluido el sector de hidrocarburos y no así al resto de las actividades económicas, las cuales continúan con su tendencia creciente como se aprecia en el gráfi co b). 3. Se utilizó el IPC para obtener la serie RMI en términos reales. 22

23 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS I.3. Recaudación Aduanera 4 La recaudación aduanera en 2015 alcanzó Bs14.940,9 millones; producto de las medidas aduaneras, como ser la facilitación de las operaciones de comercio exterior, el proceso de nacionalización en frontera; así como los esfuerzos de la Administración Aduanera en el marco de la política de lucha contra el contrabando. Si bien la recaudación aduanera presentó una disminución de 3,3% con respecto a 2014, este hecho se explica por una reducción en las importaciones de 7,5% en la gestión Según la Nomenclatura Común de la Comunidad Andina (NANDINA) el capítulo más relevante en términos de recaudación fue el 87, que representa la importación de vehículos automotores, que recaudó Bs2.966,5 millones, en segundo lugar se encuentra la recaudación por importación de maquinaria pesada, equipos de computación y accesorios, correspondiente al capítulo 84, alcanzando un monto de Bs1.980,7 millones, producto de la importación para la construcción de proyectos de inversión ejecutados por el Gobierno Central, en tercer lugar se encuentra el capitulo 27, combustibles minerales que alcanzó Bs1.729,6 millones. Por su parte, el mayor fl ujo de importaciones se nacionalizó en el departamento de Santa Cruz con una participación en las recaudaciones aduaneras del 46,0%, seguido del departamento de La Paz (26,4%) y Oruro (10,5%). Gráfico 5 Bolivia: Recaudación de tributos aduaneros e Importaciones, (p) (En millones de Bs, $us y Kg.) Bolivia: Participación en la Recaudación Aduanera, por departamento, (p) (En millones de Bs y porcentaje) Recaudación Extraordinaria Recaudación Ordinaria Importaciones en Valor CIF ($us.) Importaciones en Volúmen (Kg.) Recaudación Aduanera Total , , , , , ,0% 26,4% (p) % Participación 2015(p) , , , ,5 10,5% 1.565,1 9,4% 1.397,1 5,9% 881,1 1,4% 0,3% 0,1% 0,0% 202,4 50,4 16,0 3, (p) 0 Santa Cruz La Paz Oruro Cochabamba Tarija Potosí Chuquisaca Beni Pando (p) preliminar a fecha de pago Nota 1: La recaudación extraordinaria corresponde a programas transitorios de saneamiento de importaciones. Nota 2: La recaudación de tributos aduaneros por departamento se refi ere a la aduana de nacionalización de la mercancía y no así al destino o domicilio fi scal del importador. Fuente: Aduana Nacional, Instituto Nacional de Estadísticas 4. A fecha de pago 23

24 BOLETÍN ECONÓMICO: INGRESOS Y GASTOS TRIBUTARIOS N 6 I.4. Liberaciones 5 En el marco de los Acuerdos de Complementación Económica 6 (ACE), exoneraciones 7 y desgravaciones que otorgó Bolivia, se liberaron de tributos por importación un monto de Bs3.370,0 millones en Es menester destacar, que en la gestión 2009 el Gobierno Nacional implementó un tratamiento tributario y arancelario temporal para la importación de insumos y aditivos para la obtención de Gasolina Especial 8, Gas Licuado de Petróleo GLP y Jet Fuel 9 y para la comercialización de hidrocarburos a objeto de abastecer el mercado interno de combustible, debido a los precios elevados del petróleo y sus derivados, efecto de la crisis internacional; repercutiendo en un elevado nivel de liberaciones para esa gestión únicamente; en 2015 Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene una participación de 21% de la liberación total, infl uenciado por el IEHD que representa 14% 10. Por otra parte, a partir de la gestión 2010 el Gravamen Arancelario (GA) tiene un comportamiento creciente en la liberación de este tributo por la diferenciación de 0% de alícuota en diferentes productos importados principalmente en Bienes de Capital 11 y Diésel Oíl 12. En términos de participáción, la mayor recaudación aduanera liberada se refl eja en los Acuerdos Preferenciales que representan 67,7%, resalta principalmente el ACE 36 con el MERCOSUR cuya participación es de 43,6% seguido por las liberaciones a las importaciones provenientes de los países miembros de la Comunidad Andina con una participación en las liberaciones de 18,7%. 2015(p) Gráfico 6 Bolivia: Recaudación liberada, (p) (En millones de Bolivianos) 2.281, ,5 9, , ,2 41, ,9 888,0 18, ,3 576,7 30, ,0 556,6 52, ,8 816,4 25, ,0 19, ,1 562,5 41,1 904,9 258,0 52,7 835,9 300,7 78,8 744,3 170,4 63,6 547,7 53,3 134,0 Se exonera a los insumos y aditivos para elaboración de Gasolina y Jet Fuel a partir de la gestión Acuerdos Preferenciales Exoneraciones Donaciones 5.313, (p) preliminar Fuente: Aduana Nacional 5. Las liberaciones están sujetas a modifi caciones debido a enmiendas, rectifi caciones y regularizaciones efectuadas por parte de los importadores por lo que es una cifra que puede ajustarse anualmente. 6. Acuerdo de Complementación Económica Nº 22 entre Bolivia y Chile (ACE 22); Acuerdo de Complementación Económica Nº 31 entre Bolivia y México (ACE 31) y reemplazada por el Acuerdo de Complementación Económica Nº 66 entre Bolivia y México (ACE 66) a partir del 7 de junio de 2010; Acuerdo de Complementación Económica Nº 36 entre Bolivia y MERCOSUR (ACE 36); Acuerdo de Complementación Económica Nº 47 entre Bolivia y Cuba (ACE 47); Desgravación arancelaria a las importaciones de bienes originarios de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) ; Acuerdo N 2 de Alcance Parcial para la liberación y expansión del comercio intraregional de semillas entre Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay-, con el 100% de preferencia arancelaria (AAPAG-2); y el Acuerdo Regional N 4 Preferencia Arancelaria Regional - PAR4 - entre Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Actualmente éste Acuerdo se aplica a las importaciones de Bolivia con Chile y Cuba con el 12% de preferencia arancelaria otorgada por el país (AR PAR4); Acuerdo de Complementación Económica con Venezuela (ACEBOLVE). 7. Las exoneraciones contemplan principalmente a YPFB, Sector Diplomático, Ministerio de Economía y Finanzas, Organismos Internacionales y otras Exoneraciones. 8. El D.S. Nº fecha 20 de diciembre El D.S. Nº 0209 fecha 15 de julio El IEHD establece una alícuota de Bs0,0 por litro para los insumos y aditivos importados en el D.S. N El D.S. N de 21 de noviembre de El GA difi ere temporalmente a (0%) de alícuota para la importación de Diésel Oil establecido en los siguientes Decretos Supremos N 29418, N 0413, N 0777, N 1127, N 1468, N 2251, N 29722, N 29886, N

25 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS I.5. Indicadores tributarios I.5.1. Presión tributaria La Presión Tributaria (PT) defi nida por el total de impuestos (directos e indirectos) que recauda el Estado en relación al PIB, es un indicador que permite cuantifi car la capacidad que tiene un país para generar ingresos de la actividad económica. La PT se determina a través de la siguiente relación: = * 100 = = : = En los últimos 25 años, la PT presentó una tendencia creciente, al margen de los ingresos por hidrocarburos. En la gestión 2015 la PT global alcanzó a 27% y sin considerar el IDH la misma alcanzó 22,1%. Este comportamiento positivo de la PT se explica por un mayor dinamismo en la actividad económica, principalmente la demanda de mercado interno que representa el motor de la economía y es resultado de una mayor efi ciencia en el sistema tributario, debido a la confi anza de la población en el manejo de las fi nanzas públicas, generando mayor grado de conciencia tributaria. Gráfico 7 Bolivia: Presión tributaria con y sin IDH, (p) (En porcentaje) 30% 25% Presión Tributaria Global Presión Tributaria sin IDH 26,6% 28,3% 28,3% 27,0% 24,6% 25,1% 24,9% 23,2% 23,6% 22,4% 20% 15% 10% 20,6% 21,0% 21,4%22,1% 19,8% 19,5% 20,1% 19,1% 16,1% 17,6% 17,8% 15,2% 17,5% 17,2% 14,8% 14,4% 14,5% 12,7% 13,1% 13,6% 13,7% 14,0% 13,0% 11,6% 10,7% 8,3% 8,7% 5% 0% (p) (p) preliminar Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales, Aduana Nacional, Instituto Nacional de Estadística 25

26 BOLETÍN ECONÓMICO: INGRESOS Y GASTOS TRIBUTARIOS N 6 En la gestión 2015 se registró una disminución en este indicador explicado por una menor recaudación del IDH, no obstante, el componente estructural de los ingresos impositivos ligados al mercado interno presentan un comportamiento positivo como resultado de las medidas de captura de excedentes tal es el caso de la AA-IUE al Sistema Financiero y la ampliación de la Base Tributaria. En este sentido, el país continua demostrando tener mayor capacidad para recaudar impuestos, lo que permite al sistema tributario boliviano constituirse en uno de los componentes que posibilita alcanzar la estabilidad macroeconómica. Los principales impuestos dentro de la estructura tributaria son el IVA y el IUE, cuyo porcentaje en conjunto en relación al PIB alcanza 14,5% aproximadamente; asimismo, el IT presenta una participación de 2%, la relevancia de estos impuestos se debe al mayor dinamismo del mercado interno en la economía. Gráfico 8 Bolivia: Principales impuestos como porcentaje del PIB, (p) (En porcentaje) 30% 25% 20% 15% 10% 5% IVA IUE IT ICE IEHD IDH GA Resto 1,0% 1,2% 0,9% 1,3% 1,4% 1,5% 1,3% 1,4% 1,0% 1,1% 1,2% 1,3% 1,1% 0,9% 1,0% 1,4% 0,8% 1,0% 0,8% 1,1% 6,5% 7,4% 6,8% 4,9% 1,4% 6,0% 5,8% 5,5% 5,3% 5,4% 1,0% 4,9% 1,3% 1,3% 1,3% 1,3% 3,0% 1,5% 2,1% 1,8% 0,5% 2,0% 2,4% 2,2% 2,3% 1,6% 1,2% 0,6% 0,5% 1,1% 1,1% 0,7% 1,0% 1,7% 1,7% 1,8% 1,8% 2,0% 0,9% 1,8% 2,7% 1,6% 2,1% 1,6% 2,4% 2,3% 1,8% 1,9% 1,8% 1,8% 1,8% 2,1% 2,8% 3,2% 3,1% 3,8% 5,1% 4,6% 5,0% 5,3% 5,4% 5,4% 2,2% 2,0% 2,0% 1,9% 1,8% 1,9% 2,3% 2,0% 4,4% 5,6% 6,0% 6,2% 6,2% 6,3% 6,7% 6,8% 7,3% 7,7% 8,4% 8,7% 9,0% 9,0% 9,1% 7,2% 7,4% 0% (p) preliminar Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales, Aduana Nacional, Instituto Nacional de Estadística (p) I.5.2. Presión tributaria departamental 13 Es posible deducir de la fórmula general la presión tributaria a nivel departamental, que resulta de la siguiente relación: 13. La información del Producto Interno Departamental no se encuentra disponible, por lo que el indicador presenta un rezago de un año y corresponde a la gestión

27 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS Al realizar la construcción del indicador a nivel departamental, se observa que el departamento con la mayor presión tributaria es La Paz, que en la gestión 2014 alcanzó a 21,4% presentando un incremento de 4,3 p.p. en relación a 2005; en segundo lugar se encuentra el departamento de Santa Cruz que en el período de análisis ( ) muestra un incremento de 6,3 p.p., seguida por el departamento de Cochabamba cuya PT muestra una variación positiva de 3,3 p.p. respecto a Este análisis refl eja que el esfuerzo fi scal se concentra en el eje central del país, denotando a su vez las regiones en las cuales es necesario intensifi car las actividades de control, fi scalización, así como las campañas de cultura tributaria. Gráfico 9 Bolivia: Presión tributaria departamental de mercado interno, 2005 y 2014 (En porcentaje) TARIJA LA PAZ 21,4% 17,0% 14,6% SANTA CRUZ 20,9% PANDO ORURO 2,0% 1,5% 5,7% 9,0% 2,5% 0,6% 6,6% 2,9% 3,2% 5,8% 2,1%1,9% 4,0% 4,3% COCHABAMBA CHUQUISACA BENI POTOSÍ Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales, Aduana Nacional, Instituto Nacional de Estadística Recuadro 2: Presión Tributaria en América Latina En un esfuerzo conjunto entre el Centro de Política y Administración Tributaria y el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se publicó el documento Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe que presenta la evolución histórica de la recaudación tributaria a nivel de Latinoamérica y el Caribe con una tendencia creciente debido principalmente a las condiciones macroeconómicas favorables en la región. 27

28 BOLETÍN ECONÓMICO: INGRESOS Y GASTOS TRIBUTARIOS N 6 En este contexto, resalta el Estado Plurinacional de Bolivia debido a que presenta cambios importantes en cuanto a los ingresos tributarios como proporción del PIB, en el periodo este indicador aumentó en 11,9pp, pasando de 16,4% a 28,3%, la segunda variación más importante después de Argentina. Asimismo, la presión tributaria en Bolivia supera en 6,9pp al promedio de este indicador en América Latina (AL), y ocupa el tercer lugar después de Brasil y Argentina. Presión Tributaria en América Latina, (En porcentaje) Brasil 29,5 33,4 Argentina 18 32,2 Bolivia 16,4 28,3 Uruguay 21,6 27 Costa Rica 18,2 22,5 Nicaragua 13 20,3 Colombia 14,6 20,3 Honduras 15,3 19,8 Chile 18,8 19,8 México 16,5 19,5 Ecuador 10, Perú 14,6 18,8 Venezuela 13,6 18,2 Panamá 17,4 18,1 Paraguay 14,5 17,1 El Salvador 12,1 16,5 12,4 Guatemala Promedio AL Promedio AL 12, Fuente: Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe (2016) Este indicador que refl eja los ingresos disponibles que permiten a los Estados fi nanciar bienes y servicios, y gestionar la inversión pública, representan un factor importante para el desarrollo económico, coadyuvando además a la estabilidad macroeconómica, siendo los ingresos tributarios una fuente de recursos más estable y predecible que otras fuentes de fi nanciamiento. (OCDE, et al., 2016) La tendencia positiva de este indicador está ligada a los fundamentos del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) debido a que se busca la captura de excedentes económicos para su posterior redistribución. De esta forma, el MESCP planteó un círculo virtuoso a través del cual todos los recursos públicos inyectados a la economía a través de la inversión productiva y social, generaron una mejora en la dinámica económica interna, repercutiendo de esa forma en una clima favorable para emprendimientos empresariales, que a su vez tributan al Estado fi nanciando y dando sostenibilidad al gasto público social y de inversión generando el crecimiento del producto. Este mecanismo permitió contar con crecientes ingresos tributarios para fi nanciar políticas públicas orientadas a sectores sociales y productivos logrando signifi cativos descensos en la pobreza, la brecha de desigualdad de la distribución del ingreso y la tasa de desempleo. 28

29 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS I.5.3. Incumplimiento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) Las formas por las que un contribuyente paga menos impuestos se agrupan en tres categorías: sub-declaración involuntaria, elusión y evasión tributaria. El concepto de incumplimiento tributario se puede asociar a la suma de la evasión tributaria y la sub-declaración involuntaria, ambas son formas de incumplir con las obligaciones, aun cuando una sea premeditada y la otra no. Existen dos enfoques para estimar el incumplimiento tributario, el primero, basado en el potencial teórico y el segundo de carácter muestral. El método utilizado en esta estimación corresponde al potencial teórico basado en las cuentas nacionales. De similar forma a la estimación presentada en la pasada edición del Boletín de Ingresos y Gastos Tributarios el cálculo del incumplimiento a través del método del IVA no deducible inicia con la aproximación de la base imponible a partir del consumo fi nal de hogares, sobre el que se descuenta la fracción de consumo que está exento (gasto tributario) y se agrega el componente de consumo intermedio gravado de los sectores liberados, dado que estas últimas pasan a ser transacciones con IVA que no puede ser deducido. Aplicando la tasa de impuesto a esta base teórica, se obtiene la recaudación teórica del IVA, la que se compara con la recaudación efectiva, es decir, con la que proviene de las declaraciones de los contribuyentes. Bajo tal defi nición el incumplimiento estimado incluye la evasión, la sub-declaración y la elusión. La información utilizada proviene del Sistema de Cuentas Nacionales de Bolivia, específi camente la Matriz de Insumo Producto (MIP). Asimismo, se utiliza información proporcionada por el Banco Central de Bolivia (BCB) y declaraciones presentadas por los contribuyentes ante el SIN y la AN; además de información de la estimación de gastos tributarios en el IVA. Las limitaciones identifi cadas para la gestión pasada prevalecen y están relacionadas a la antigüedad del año base (1990) de las cuentas nacionales y el sesgo que ocasionan las actividades informales, que pueden repercutir en una subvaluación de la base teórica y el potencial del IVA. No obstante, estas particularidades están presentes en la estimación del incumplimiento a través de esta metodología ampliamente utilizada a nivel internacional. Como resultado del análisis se refl eja un descenso de la tasa de incumplimiento pasando de 43,2% en 2005 a 21,7% en 2014, en términos nominales los niveles de incumplimiento alcanzan en promedio a Bs5.410,9 millones, el incumplimiento representa el 2,4% del PIB, mostrando con ello la efi cacia de las medidas de política tributaria aplicadas por la Autoridad Fiscal y la efi ciencia de la Administración Tributaria en sus acciones para combatir este fenómeno fi scal. La disminución del nivel de incumplimiento y el incremento de la recaudación efectiva contribuyeron al crecimiento sostenido de la economía a través de la generación de mayores recursos para el Estado. 29

30 BOLETÍN ECONÓMICO: INGRESOS Y GASTOS TRIBUTARIOS N 6 Cuadro 2 Bolivia: Estimación del incumplimiento del IVA, (En millones de Bolivianos y porcentaje) Concepto Incumplimiento en millones de Bs , , , , , , , , , ,9 Tasa de incumplimiento (%) 43,2 39,3 34,8 25,8 41,1 35,6 25,5 20,4 18,4 21,7 Incumplimiento como % del PIB 4,6 4,1 3,7 2,5 4,5 3,7 2,7 2,1 1,9 2,4 Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales, Aduana Nacional, Instituto Nacional de Estadística En el año 2009, el incumplimiento, luego de registrar una tendencia constante a la baja, se incrementa alcanzando 41,1%, resultado de la crisis fi nanciera internacional de , que se tradujo en mayores niveles de mora, elusión y evasión por parte de los contribuyentes, ligado también que aquella gestión entró en vigencia la política de prohibición de importación de vehículos por antigüedad, los años siguientes este porcentaje se reduce considerablemente. Cabe resaltar que el corte registrado en 2009 refl eja la sensibilidad de la cultura de pago ante un escenario económico negativo, que se traduce en evasión, por lo que, ha sido acertado dar continuidad y fortalecer las campañas de cultura tributaria y operativos coercitivos. Por su parte, en 2014 se presenta un incremento, siendo una de las principales razones de este hecho la pérdida de sensación de riesgo producto de la declaración de inconstitucionalidad de las disposiciones adicionales quinta y sexta de la Ley N 317, eliminando la clausura defi nitiva por la no emisión de facturas y la sanción para los que fabrican y comercializan facturas falsas, mediante la Sentencia Constitucional 100/2014. Gráfico 10 Bolivia: Evolución del incumplimiento en el IVA, (En porcentaje) ,2 39,3 34,8 25,8 41,1 35,6 25, ,4 18,4 21, Tasa de incumplimiento (%) Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales, Aduana Nacional, Instituto Nacional de Estadística Por su parte, se observa también que la cobertura de la base gravable del IVA fue aumentando paulatinamente, de 54,6% de la base potencial en 2005 llegando a 76,4% en

31 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS Cuadro 3 Bolivia: Cobertura de la base gravable del IVA, (En porcentaje) Año Cobertura , , , , , , , , , ,4 Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales, Aduana Nacional, Instituto Nacional de Estadística El incumplimiento, la recaudación y el crecimiento de la economía están estrechamente relacionados. La recaudación tributaria, se constituye en la principal fuente de ingresos del Gobierno, quien es el encargado de asignar estos recursos para garantizar el crecimiento de la economía, asimismo, entre los principales factores que explican el incremento de la recaudación se encuentran la ampliación de la base imponible y la efectividad de las acciones destinadas a la lucha contra el incumplimiento tributario. Lo anterior muestra un hecho relevante; si bien los ingresos por recaudación en el IVA crecen a mayor tasa que la economía en términos nominales, explicado por un coefi ciente de elasticidad ingreso-producto mayor a uno, los ingresos del mismo caen más que proporcionalmente ante una desaceleración de la economía y una crisis internacional; como se observa en 2009, que ante una disminución en el PIB y la recaudación, la base imponible crece en 15,8%, este hecho corrobora que una parte importante de la disminución en los niveles de recaudación del IVA se tradujo en mayores niveles de incumplimiento. Cuadro 4 Bolivia: Variación porcentual del incumplimiento, base imponible, recaudación en el IVA y PIB, (En porcentaje) Año Incumplimiento Recaudación Base PIB ,3 18,4 14,7 19, ,0 19,0 15,1 12, ,3 24,3 6,2 17, ,2-4,8 15,8 0, ,4 15,8 7,0 13, ,0 37,4 21,2 20, ,7 15,7 9,2 12, ,6 16,7 15,8 13, ,3 8,1 13,1 7,6 (1) A precios corrientes de mercado. Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales, Aduana Nacional, Instituto Nacional de Estadística. 31

32 BOLETÍN ECONÓMICO: INGRESOS Y GASTOS TRIBUTARIOS N 6 En general los datos muestran una disminución de la tasa de incumplimiento en el período de análisis, esta reducción permite concluir que las políticas tributarias y las acciones de fi scalización y control por parte de la AT han sido certeras, lo que permitió disminuir los niveles de evasión, subdeclaración y elusión tributaria. I.6. Conclusiones En la gestión 2015, la recaudación tributaria y aduanera total alcanzó a Bs61.540,6 millones. Si bien la recaudación presentó una disminución de 4,5%, con respecto a la gestión 2014, este es producto de la disminución del IDH que está estrechamente ligadoa factores exógenos como los precios internacionales y la demanda efectiva de importación de gas natural por parte de Argentina y Brasil, sin considerar el IDH existe un crecimiento de 3,3%, este hecho indica que la recaudación de mercado interno tuvo un rol importante dentro de la recaudación. En este sentido, al considerar la recaudación de mercado interno, sin IDH, se observa una variación positiva de 5,1%, la recaudación con mayor incidencia dentro de este crecimiento corresponde a Conceptos Varios con 1,9%, seguida por el Impuesto al Valor Agregado con 1,6% y fi nalmente el IT con 1,0%. En términos de participación, el Impuesto al Valor Agregado representa el 33,7% de la recaudación total, en segundo lugar se encuentra el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas cuya participación asciende al 20,0%. Por su parte, la recaudación tributaria de mercado interno en efectivo, por actividad, denota que fue el Comercio el que presentó niveles importantes dentro de la recaudación representando el 19,5%, seguida por la actividad de Petróleo crudo y gas natural con una participación de 10,4% y en tercer lugar Servicios fi nancieros con una participación de 8,9%. En referencia a la recaudación por departamentos, son aquellos del eje central los que concentran la recaudación, debido a la mayor actividad económica desarrollada en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. La Presión Tributaria para la gestión 2015 alcanzó a 27,0%, es importante resaltar que la Presión Tributaria sin IDH pasó de 21,4% en 2014 a 22,1%. Este aspecto permite capturar un nivel importante de ingresos de la actividad económica cumpliendo el principio tributario de sufi ciencia. No obstante, a partir de los resultados positivos en términos de recaudación es necesario trabajar en la progresividad, equidad y efi ciencia del régimen impositivo. 32

33

34

35 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS II. GASTO TRIBUTARIO ESTIMADO II.1. Introducción El Viceministerio de Política Tributaria a través de la Dirección General de Estudios Tributarios presenta, por segundo año consecutivo, la estimación del Gasto Tributario (GT) en Bolivia, en el marco de la política de transparencia emprendido por el Gobierno Nacional, así como las directrices internacionales de transparencia de las fi nanzas públicas. El Gasto Tributario (sacrifi cio fi scal), es el gasto indirecto que se efectúa vía diferimientos, deducciones, devoluciones y exenciones en el régimen tributario, cuyo uso creciente en el contexto internacional, ha generado interés en su cuantifi cación, ya que afecta de distinta forma a la equidad, efi ciencia y simplicidad de la estructura tributaria, pudiendo generar incluso efectos negativos e incentivos a la elusión o evasión. Por este motivo, la importancia de la estimación del GT radica en otorgar mayor transparencia a las operaciones públicas, revelando uno de los brazos que tiene la política fi scal para infl uir sobre la demanda agregada. Asimismo, la aplicación de incentivos tributarios persigue distintos objetivos como: mejorar la progresividad del sistema tributario, otorgar mayor efi ciencia a la estructura tributaria, estimular el consumo de bienes específi cos (meritorios) e incentivar la inversión en ciertos sectores o regiones. Es importante señalar que, el GT al ser en muchos casos una variable no observable, su estimación puede ser perfeccionada, ya sea a través de la obtención de nueva información, ajustes a la metodología de estimación, nuevos conceptos de GT o mayor cobertura del análisis. La presente estimación del GT expone un análisis clasifi cado y segmentado de los gastos indirectos en función de su tipo, tributo aplicable, benefi ciario y categoría descriptiva. II.2. Qué son los Gastos Tributarios? Se entiende como GT aquella recaudación que el fi sco deja de percibir en virtud a la aplicación de concesiones tributarias (incentivos tributarios), que representan desviaciones al sistema tributario base. La revisión de la experiencia internacional muestra que no existe una metodología común en la estimación de GT, sino que ésta se adecúa a la realidad e incluso a la coyuntura de cada país, siendo que en la práctica puede haber una mezcla de métodos. En el caso boliviano, dadas las características del régimen tributario, se ha tomado como base metodológica el enfoque legal 14 a través del método del ingreso perdido o renunciado; no obstante, en algunos casos se aplica un criterio conceptual y el de fi nanciamiento de políticas públicas a través de concesiones tributarias, según disponibilidad de información. A continuación se detallan los tipos de GT estimados en el presente estudio: 14. Craing y Allan (2001), señalan que son tres los enfoques generales que utilizan los países para defi nir los impuestos de referencia e identifi car los gastos tributarios: i) enfoque conceptual, ii) enfoque legal y iii) y el enfoque del subsidio análogo. 35

36 BOLETÍN ECONÓMICO: INGRESOS Y GASTOS TRIBUTARIOS N 6 a) Exenciones 15, que eliminan el pago de impuestos; por ejemplo, entre estos instrumentos se consideró la exención del IUE otorgada a las sociedades civiles e instituciones sin fi nes de lucro (Ley N 843, art.49 inc. b), y la AA-IUE para las cooperativas mineras (Ley Nº 3787) así como la establecida por la Ley del Libro y la Lectura Ley Nº 366 para el IVA, cuyos fi nes son: apoyar a proyectos con fi nes sociales, humanitarios y comunitarios; impulsar y fomentar la producción de proyectos mineros; y fomentar la lectura respectivamente. Asimismo, se consideran las liberaciones del pago de impuestos por IVA importaciones y GA, que son otorgadas al sector diplomático, organismos internacionales, donaciones, bienes de uso militar, instituciones públicas, entre otros. También se cuantifi can las liberaciones establecidas a través de Decretos Supremos (D.S.) 16 como por ejemplo; el D.S. Nº que libera la importacíón de maquinarias y equipos con un GA igual a 0%, el D.S. Nº 943 que libera los aranceles de las importaciones de insumos y maquinaria agrícola por cinco años, en el marco de la Ley Nº 144 de Revolución Productiva, Comunitaria y Agropecuaria, el D.S. Nº 1873 que difi ere el GA a 0% para la importación de diésel oíl, el D.S. N 1902 que amplía la vigencia del D.S. N 1608 que difi ere a 0% el GA para la importación de trigo, harina de trigo y morcajo (tranquillón), entre otras. Las concesiones tributarias anteriormente mencionadas representan medidas orientadas a la seguridad alimentaria, protección a la industria nacional y abastecimiento del mercado interno. b) Deducciones, aquellas que reducen el pago del impuesto y que no se aplican de manera generalizada, por ejemplo la deducción del pago de tributo al Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA) establecido en el D.S. Nº 21531, a favor de los funcionarios privados y públicos de relación laboral dependiente y las que perciben ingresos como dependientes e independientes simultáneamente 17. c) Devoluciones 18, aquellas establecidas en norma y conformadas por los Certifi cados de Devolución Impositiva (CEDEIM) dirigida únicamente al sector exportador, a través de la cual los exportadores pueden solicitar la devolución del impuesto producto de las compras de insumos necesarios para la producción del bien exportado. En el caso del IVA mediante un proceso de verifi cación de los ingresos y para el GA vía un mecanismo directo. 15. Los establecidos en el marco de la Ley N 843 (art. 14), las mercaderías que introduzcan bonafi de los viajeros que lleguen al país y los bienes importados por miembros del cuerpo diplomático; la Ley N 2206 para las actividades de producción y presentación de eventos, teatro, otros, producido por artistas bolivianos; la Ley N 1883 (art. 50) para las primas de seguros de vida; la Ley N 1990 (art. 133) para equipamiento a instituciones públicas de salud y maquinaria destinada al sector público; entre otros. 16. En algunos casos estos Decretos Supremos son de vigencia temporal. 17. Se considera sólo la deducción al pago del impuesto RC-IVA establecida en el D.S. Nº 21531, el mismo establece la deducción de dos salarios mínimos nacionales al pago de este tributo a toda persona natural de relación laboral dependiente e independiente (simultáneamente). 18. Algunos autores no consideran como GT a las devoluciones; sin embargo, debido a su signifi cativo valor y dado que los mismos benefi cian la exportación de minerales en desmedro de productos con mayor valor agregado, el presente documento las considera en la cuantifi cación del GT. 36

37 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS El uso de este instrumento fi scal tiene el objetivo específi co de fomentar las exportaciones; por lo tanto, fi nancia una política pública de incentivo a este sector. d) Créditos al impuesto, que se constituyen en mecanismos de reducción del pago del tributo a través de la emisión de valores fi scales; las Notas de Crédito Fiscal (NCF) 19 y los Certifi cados de Notas de Crédito Fiscal (CENOCREF). Estos créditos tienen la fi nalidad de otorgar benefi cios a ciertos sectores específi cos como lo establecido por la Ley Nº 1886, dirigido a personas de la tercera edad (mayores de 60 años), realizando un descuento del 20% en el pago de consumo de agua y luz, y cuyo valor es devuelto a través de la emisión de los CE- NOCREF Asimismo, se otorgan CENOCREF-GTB a la empresa transportadora de Gas GasTransBoliviano (Gas Transporte Boliviano) en el marco del contrato de venta de gas natural al Brasil y el D.S. Nº que estipula la devolución del IVA por el servicio de transporte de gas a quien emite factura por el servicio de transporte de gas por ductos a YPFB. Por su parte, no se incluye en la estimación las NCF que se emiten por concepto de fi nanciamiento de la subvención a los hidrocarburos; si bien este tratamiento representa un sacrifi cio fi scal, la subvención afecta de manera generalizada a la economía. Sin embargo, existen otras políticas públicas que se fi nancian a través de estos valores fi scales principalmente la dotación de equipos e insumos a los sectores de salud y educación. Asimismo, el gobierno otorga un incentivo de 30 $us/bbl a la producción de petróleo, su objetivo en particular es incentivar la producción de crudo y promover la exploración para la obtención de este combustible fósil a través de NCF emitidas por el Tesoro General de la Nación. e) Diferimientos 20, que generan un rezago en el pago del tributo; por ejemplo, el diferimiento del pago del IUE para nuevas industrias instaladas en determinadas regiones del país en el marco de las leyes de promoción económica (Ley Nº 2685, Ley Nº 3420, Ley Nº 2762, Ley Nº 876, Ley Nº 877 y Ley Nº 3810), con el principal objeto de promover la generación de valor agregado y el establecimiento de industrias nacionales. Es importante mencionar, que no se incorporó ninguna categoría nueva de GT respecto la estimación presentada en el Boletín de Ingresos y Gastos Tributarios N 5; por lo cual, se han mantenido las categorías de GT para la presente estimación; resaltando que dentro las consideraciones específi cas presentada en el apartado II.6 se hace mención del pago a cuenta del IUE contra el IT a manera de compensación. 19. No se consideran las NOCRE emitidas a YPFB por concepto de subvención. 20. Si bien las leyes están aprobadas y reglamentadas en algunos casos como el de Potosí y Sucre, se observa que los mismos no se acogieron a la ley. 37

38 BOLETÍN ECONÓMICO: INGRESOS Y GASTOS TRIBUTARIOS N 6 II.3. Metodología de estimación Las estimaciones se realizaron de manera independiente con información sobre declaraciones de los contribuyentes, contabilidad nacional así como las cuentas fi scales, bajo el supuesto de no existencia de modifi caciones en el sistema tributario base, dada una posible supresión de un GT. Son tres los métodos usuales para estimar el costo de los gastos tributarios: El método del ingreso renunciado (medición ex post) mide la pérdida de ingresos que se produce después de introducir una concesión tributaria, este método supone que no hay cambio alguno en los contribuyentes antes y durante la aplicación del GT. Este es el método utilizado para la cuantifi - cación del GT en Bolivia. Por su parte, el método del ingreso ganado (medición ex ante) procura estimar la recaudación adicional que es posible obtener con la supresión de una concesión tributaria, a diferencia del anterior método este toma en cuenta los cambios de comportamiento de los contribuyentes. Por último, el método del gasto directo equivalente estima el subsidio o la transferencia directa vía presupuesto que dejaría a los contribuyentes o benefi ciarios del GT, con un ingreso neto de impuestos similar al que obtienen con la existencia del GT. II.4. Descripción de los Gastos Tributarios estimados II.4.1. Gasto Tributario según impuesto, tipo de gasto y categoría descriptiva En el presente acápite se estima el gasto público indirecto que otorga el sistema tributario a la economía en general. Los recursos públicos transferidos a través del GT llegaron a Bs3.447,0 millones en el período 2014, monto que equivale a 1,5% del PIB. En términos nominales, ello representa un incremento de Bs728,9 millones respecto la gestión Para el 2014, la participación del IVA en el GT llegó a 75,1% (Bs2.589,1 millones), del IUE a 10,3% (Bs353,3 millones), del IT a 3,4% (Bs116,4 millones), del RC-IVA a 0,6% (Bs19,2 millones); por su parte, el GA alcanzó a 7,1% (Bs243,3 millones) y las notas de crédito fi scal presentaron una participación de 3,6% (Bs125,6 millones). En términos de crecimiento, el 2014 los GT crecieron en 26,8% respecto 2013; asimismo, se observa que los gastos del IUE se incrementaron en 36,7%, seguido del IVA (27,8%), del GA (23,0%), RC-IVA (12,6%), el IT (11,6%) y las NCF con 10,5%. 38

39 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS Cuadro 5 Bolivia: Principales Gastos tributarios según impuesto, GA y NCF, (En millones de Bolivianos y porcentaje) IMPUESTO % Part Var. Abs. %Var. Gasto Tributario 2.309, , ,0 100,0% 728,9 26,8% Como % del PIB (GT/PIB) 1,2% 1,3% 1,5% IVA 1.616, , ,1 75,1% 562,5 27,8% IUE 351,2 258,5 353,3 10,3% 94,8 36,7% IT 100,2 104,4 116,4 3,4% 12,1 11,6% RC-IVA 12,8 17,0 19,2 0,6% 2,1 12,6% GA 140,1 197,9 243,3 7,1% 45,4 23,0% NCF 88,5 113,7 125,6 3,6% 11,9 10,5% Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales, Aduana Nacional, Instituto Nacional de Estadística Organizando la información según tipo de GT y categoría descriptiva, en el período 2014 se transfi - rieron Bs1.582,8 millones bajo la categoría de no pago de impuestos; es decir exenciones, característica que concentra el 45,9% de los GT, seguido de aquella modalidad que disminuye el pago de impuestos, a través del cual se transfi rió Bs1.861,5 millones (54,0%), en forma de créditos al impuesto, devoluciones y deducciones; mientras que por la vía de diferimiento se habría transferido Bs2,7 millones con 0,1%. Cuadro 6 Bolivia: Principales Gastos tributarios según categoría descriptiva y tipo de gasto, (En millones de Bolivianos y porcentaje) CATEGORÍA DESCRIPTIVA TIPO DE GASTO % Part Que difieren el pago de impuestos Diferimientos 1,0 2,4 2,7 0,1% Que eliminan el pago de impuestos Exención 812, , ,8 45,9% Créditos al impuesto 238,3 170,7 310,7 9,0% Que reducen el pago de impuestos Deducciones 12,5 16,7 18,5 0,5% Devoluciones 1.244, , ,3 44,5% Gasto Tributario 2.309, , ,0 100,0% Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales y Aduana Nacional.. En términos comparativos, la categoría que concentra la mayor proporción del GT es aquella que disminuye el pago de impuestos (créditos, devoluciones y deducciones) 54,0% para la gestión 2014, esta situación revela que una fracción importante de los gastos son realizados a través de la emisión de CENOCREF, NCF y CEDEIM; asimismo, se observa que las devoluciones son el instrumento más utilizado para canalizar gastos tributarios. 39

40 BOLETÍN ECONÓMICO: INGRESOS Y GASTOS TRIBUTARIOS N 6 Gráfico 11 Bolivia: Gasto tributario según categoría descriptiva, 2014 (En porcentaje) 60% 54,0% 50% 45,9% 40% 30% 20% 10% 0% Que reducen el pago de Que eliminan el pago de 0,1% Que difieren el pago de impuestos impuestos impuestos Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales y Aduana Nacional.. Por su parte, se observa que el impuesto que más incidencia tiene en el crecimiento del GT es el IVA (20,7%), considerando que el mismo incluye a las importaciones y mercado interno; asimismo, por tipo de gasto, los principales son las exenciones (14,6%), devoluciones (7,0%) y los créditos al impuesto con 5,2%. Gráfico 12 Bolivia: Incidencia en el crecimiento del Gasto tributario, 2014 (En porcentaje) A y NCF b) Por tipo de gasto NCF 0,4% Devoluciones 7,0% GA 1,7% Deducciones 0,1% RC-IVA IT IUE 0,1% 0,4% 3,5% Créditos al impuesto Exención 5,2% 14,6% IVA 20,7% Diferimientos 0,0% Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales y Aduana Nacional.. II.4.2. Clasificación de los Gastos Tributarios por sector beneficiado Según la asignación de los GT estimados para el año 2014, clasifi cados según sectores económicos benefi ciados, se observa que los sectores más representativos dentro del conjunto de gastos son: el exportador, sector industria, los benefi cios canalizados a través de resoluciones liberatorias emitidas por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), sociedad civil sin fi nes de lucro y autorizadas, y el sector de educación; los que en conjunto concentran el 81,8% de los gastos. Los benefi cios al sector exportador estarían relacionados con la devolución del valor de los impuestos pagados por la adquisición de insumos y servicios para la elaboración de productos destinados a la exportación, en este sentido la Administración Tributaria emite los CEDEIM a este sector con el 40

41 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS objetivo de incentivar la exportación; en 2014 benefi ciaron en mayor medida al sector tradicional; no obstante, registró un decrecimiento de 15,5% respecto al período 2013; asimismo, los benefi cios otorgados a las sociedades civiles y entidades sin fi nes de lucro, buscan de forma indirecta impulsar, fomentar y brindar apoyo a los emprendimientos que persiguen una fi nalidad social, humanitaria y comunitaria. Cuadro 7 Bolivia: Emisión de CEDEIM por sector tradicional y no tradicional, (En millones de Bolivianos y porcentaje) Sector Var. % Var. Abs. Tradicional 945, ,0 881,8 15,5% 161,2 No Tradicional 299,0 298,9 650,5 117,6% 351,5 Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales.. Por su parte, existe una elevada participación de GT producto del otorgamiento de liberaciones para la dotación y equipamiento del sector salud y educación; por ejemplo, el otorgado a la importación de máquinas, aparatos, artefactos mecánicos, material eléctrico, productos de industrias químicas, productos farmacéuticos, aparatos de óptica y manufacturas de fundición de hierro o acero; de igual forma, algunos bienes de consumo a sectores estratégicos en el marco de la política de seguridad alimentaria y abastecimiento del mercado interno; por ejemplo, el otorgado a la importación de trigo, harina de trigo y morcajo 21. Todos estos aprobados a través de Resoluciones Ministeriales y Administrativas del MEFP. La importación de ciertos productos (insumos energéticos) también son benefi ciados con la aplicación de tasa cero al GA, es el caso de la importación de diésel y gasolina, cuyo propósito es el de satisfacer la mayor demanda de gasolina especial y diésel oíl en la actividad productiva, dicha medida es necesaria para no incrementar los costos de producción esencialmente en el sector agrícola; por tanto, el uso de este instrumento de GT estaría contribuyendo a la estabilidad de los precios de los alimentos en el mercado interno y la seguridad alimentaria. El cuadro 8 refl eja que los gastos tributarios fomentan principalmente la inversión, éstas llegan a Bs2.454,5 millones y representan el 71,2% del GT en la gestión 2014; por su parte, la provisión de bienes y servicios públicos alcanza a Bs580,5 millones (16,8%), el fomento al sector privado llega a Bs338,5 millones representando el 9,8% de las transferencias; asimismo, la liberación de tributos a las donaciones ascienden los Bs29,6 millones (0,9%) y otros que representa Bs43,8 millones (1,3%). Asimismo, la participación del MEFP en la dotación y equipamiento del sector salud y educación y la provisión de bienes e insumos para garantizar la seguridad alimentaria, abastecimiento del mercado interno y satisfacer la creciente demanda de insumos energéticos (Diésel) llegó en el período 2014 a Bs391,1 millones, lo que representa el 11,3% del GT, demostrando con ello la intención del Estado para cumplir con la política de seguridad alimentaria. 21. A través de Decreto Supremo N 1608 de 12 junio de 2013, vigencia ampliada a través de DS N 1902, de 25 de febrero de

42 BOLETÍN ECONÓMICO: INGRESOS Y GASTOS TRIBUTARIOS N 6 Cuadro 8 Bolivia: Clasificación de los gastos tributarios por sector beneficiado, 2014 (En millones de Bolivianos y porcentaje) BENEFICIARIO/SECTOR 2014 GT % Partic. % PIB Fomento a la inversión 2.454,5 71,2% 1,1% Sector Industria a/ 475,5 13,8% 0,2% Sector Minería (Cooperativas) 55,1 1,6% 0,0% Sociedades civiles y Fundaciones sin fines de lucro Autorizadas 216,7 6,3% 0,1% Sector exportador 1.532,3 44,5% 0,7% Sector Hidrocarburos (GTB) 175,0 5,1% 0,1% Provisión de bienes y servicios privados 338,5 9,8% 0,1% Actividades de producción, presentación y difusión de eventos, teatro, danza y música 22,8 0,7% 0,0% Mercaderías que introduzcan el "bonafide" 78,4 2,3% 0,0% Organismos Internacionales 1,5 0,0% 0,0% Primas de seguro 21,3 0,6% 0,0% Sector diplomático 9,8 0,3% 0,0% Sector educación b/ 204,6 5,9% 0,1% Provisión de bienes y servicios públicos 580,5 16,8% 0,3% Administración Central 54,6 1,6% 0,0% Bienes de uso militar 26,4 0,8% 0,0% Empresas Públicas no Financieras 14,6 0,4% 0,0% Funcionarios de relación laboral dependiente y los de relación dependiente e independiente simultaneamente 18,5 0,5% 0,0% Instituciones Descentralizadas 56,5 1,6% 0,0% Material monetario 8,8 0,3% 0,0% Máquinas, aparatos y artefactos mecánicos, incluido vehículos espaciales y sus partes* 344,6 10,0% 0,2% Material eléctrico y sus partes* 30,0 0,9% 0,0% Manufacturas de fundición, hierro o acero* 4,4 0,1% 0,0% Vehículos terrestres, sus partes y accesorios* 4,0 0,1% 0,0% Productos farmacéuticos* 2,8 0,1% 0,0% Armas, municiones y sus partes y accesorios* 2,7 0,1% 0,0% Productos diversos de las industrias químicas* 2,1 0,1% 0,0% Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía y medicoquirúrgicos* 0,5 0,0% 0,0% Servicios Básicos - energía y agua (Personas de 3ra edad) 10,1 0,3% 0,0% Varios* 0,2 0,0% 0,0% Donaciones 29,6 0,9% 0,0% Donaciones de Empresas extranjeras 0,0 0,0% 0,0% Donaciones de Gobiernos y Organismos Internacionales 29,6 0,9% 0,0% Otros 43,8 1,3% 0,0% Total general 3.447,0 100,0% 1,5% * Otorgados a través de resoluciones liberatorias emitidas por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. a/ Incluye las exenciones otorgadas por las leyes de promoción económica a nuevas industrias y la exoneración del Gravamen Arancelario a la importación de combustibles para motores de vehículos automovíles. b/ Los benefi cios al sector educación provienen de las exenciones otorgadas en la Ley del libro (N 366) y el otorgado a centros educativos privados en el marco de la Ley N 843; art. 76, inc. f. Nota: La categoría Otros incluye las liberaciones por menaje doméstico, equipaje no acompañado y adjudicación directa de entidades públicas (remates). Por su parte, la categoría Varios incluye liberaciones a la importación de caucho, papel y sus manufacturas, preparaciones alimenticias diversas, plásticos y sus manufacturas y productos químicos inorgánicos. Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales y Aduana Nacional.. II.4.3. Serie Histórica de los Gastos Tributarios El nivel de GT (gráfi co 13a) tuvo una tendencia decreciente en los períodos 2005 a 2011, esto explicado esencialmente por la disminución de los créditos al impuesto, una observación más detallada de la información permite afi rmar que la principal fuente de disminución de los créditos fueron los otorgados a la administración central 22 a través de las NCF. Sin embargo, de no haberse registrado incrementos en el gasto por devoluciones y exenciones el GT habría disminuido de forma abrupta, esta situación generó un efecto amortiguador en la evolución del mismo. Por su parte, a partir de la gestión 2011 se observa un cambio de tendencia en el comportamiento de los gastos tributarios, debido a que se registró un crecimiento en todas las categorías (gráfi co 13b) con excepción de los créditos al impuesto. 22. Para una explicación más detallada véase los anexos. 42

43 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS Gráfico 13 Bolivia: Evolución de los gastos tributarios, (En millones de Bolivianos y porcentaje) a) Evolución del gasto como proporción del PIB b) Evolución de los incentivos por tipo de gasto ,7% 2,2% 2,4% ,0% 2,5% ,9% ,6% 1,0% ,6% 1,1% ,5% 1,0% ,1% 1,0% 1,2% ,5% 0,6% 0,6% ,3% 0,6% 1,5% 0,8% 2,0% 1,5% 1,0% 0,5% ,0% Gasto Tributario GT/PIB (eje derecho) GT/PIB (eje derecho) s/dev Créditos al impuesto Devoluciones Exención Deducciones (eje derecho) Diferimientos (eje derecho) Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales y Aduana Nacional.. Un aspecto importante a considerar es el nivel de GT sin considerar las devoluciones al sector exportador, la misma llegó el 2014 a Bs1.914,7 millones lo que representa el 0,8% del PIB. Un efecto contraproducente de los incentivos tributarios es que pueden afectar negativamente los niveles de recaudación y la presión tributaria. El gráfi co 14a, muestra que los niveles de recaudación de los impuestos considerados se incrementaron sostenidamente, con excepción del período 2010 que fue resultado de los resabios de la crisis vivida el ; por su parte, el gráfi co 14b muestra que los gastos tributarios por impuesto también tuvieron un comportamiento similar, con excepción del GA y el IUE. Gráfico 14 Bolivia: Recaudación y gasto tributario por impuesto, (En millones de Bolivianos) a) Recaudación por impuesto b) Gasto Tributario por impuesto , , , , , , , IVA IUE GA IT RC-IVA (Eje derecho) IUE RC-IVA GA IT IVA (eje derech Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales y Aduana Nacional.. Es importante mencionar que la exención de la AA-IUE a las cooperativas mineras, podría estar generando distorsiones al sistema tributario, debido a que generan una importante proporción de sus ingresos en base a la explotación de un recurso natural no renovable y que los medios tecnológicos utilizados estarían afectando al medio ambiente; en este sentido, el cobro efectivo de la AA-IUE mencionada, son recursos que pueden ser asignados a proyectos públicos que generen benefi cios a la sociedad. 43

44 BOLETÍN ECONÓMICO: INGRESOS Y GASTOS TRIBUTARIOS N 6 Asimismo, los incentivos destinados a la promoción económica de diferentes regiones no mostraron efectos signifi cativos, o simplemente no alcanzaron los resultados esperados, al contrario generaron un mayor grado de complejidad impositivo en el sistema debido a que se tratan de leyes fuera de la normativa tributaria básica. De manera general, la aplicación de incentivos tributarios genera distorsiones en el régimen impositivo, en el caso boliviano se priorizó al sector productivo exportador así como el equipamiento de hospitales, centros educativos y el abastecimiento del mercado interno y el control de precios. No obstante, es prudente resaltar que los niveles de recaudación tributaria generados se han asignado al sector productivo y social en el marco de las políticas de redistribución del ingreso así como el fortalecimiento de la inversión productiva y de infraestructura. II.5. Consideraciones Generales El presente informe considera GT a toda concesión tributaria o desvío respecto a un sistema tributario base, se consideran como tales a las exenciones, créditos, deducciones, diferimientos y devoluciones. Sin embargo, es oportuno precisar que en la literatura y práctica internacional no existe un criterio ofi cial y uniforme sobre lo que debe de considerarse Gasto Tributario. Para las estimaciones del gasto se utilizó el método de ingreso renunciado, considerando los mismos para el IVA, IUE 23, IT, RC-IVA, GA y NCF. La fuente de información son las declaraciones juradas presentadas por los contribuyentes al Servicio de Impuestos Nacionales, la declaración única de importación (DUI) presentada a la Aduana Nacional y la emisión de notas de crédito fi scal realizadas por el Tesoro General de la Nación, en algunos casos se utilizó variables macroeconómicas como las importaciones para estimar el sacrifi cio fi scal de productos específi cos 24. Si bien se consideraron los principales GT, existen muchos otros que no fueron tomados en cuenta, debido a la carencia de información estadística adecuada o simplemente por distorsión en la información. Es importante, mencionar que la base de datos de fuentes de información como la Declaración Única de Importación está sujeta a actualizaciones, regularizaciones y rectifi caciones, lo que puede generar variaciones en la cuantifi cación del GT de un año a otro. II.6. Consideraciones Específicas Las liberaciones arancelarias otorgadas por acuerdos comerciales o de integración económica (Acuerdos de Complementación Económica) no formaron parte de la cuantifi cación del GT en el presente documento, dado que la literatura considera que son concedidos de forma recíproca entre Estados (condición de reciprocidad), los mismos representan el 1,1% del PIB en Considera la alícuota adicional del impuesto sobre las utilidades de las empresas (AA-IUE). 24. Por ejemplo, para cuantifi car el sacrifi cio fi scal generado por la exoneración a la importación de libros, revistas, otros productos de papel. 44

45 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS Asimismo, el pago a cuenta del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) realizado contra el Impuesto a las Transacciones (IT), según lo dispuesto en el artículo 77 de la Ley N 843 (texto ordenado vigente), que representan pérdidas de ingresos para el Estado, no forman parte de la cuantifi cación del GT, al ser un tratamiento específi co como resultado del cuerpo general de la norma tributaria; no obstante, por el método de ingreso renunciado se genera un sacrifi cio fi scal signifi cativo, que de ser el caso se incorporaría en el rubro de Fomento a la Inversión. Los mismos llegan a Bs4.697,8 millones la gestión 2014, lo que representa el 2,1% del PIB en Gráfico 15 Bolivia: Pago a cuenta del IUE contra el IT, (En millones de Bolivianos y porcentaje) a) Trayectoria temporal 4.697, , , , , , ,1 984, ,3 718, b) Por actividad, como proporción del PIB, 2014 Total 2,1% Industrias Manufactureras 0,6% Comercio 0,5% Servicios 0,3% Extracción de minas y canteras 0,3% Transporte, almacenamiento y comunicaciones 0,2% Electricidad, gas y agua 0,1% Construcción 0,1% Agricultura, silvicultura, caza y pesca 0,0% Restaurantes y hoteles 0,0% 0% 1% 1% 2% 2% 3% Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales.. La estimación del tipo de gasto tributario respecto los créditos impositivos se realizó considerando el monto de la recaudación en valores y no así el monto de la emisión, debido a que existe un período de negociación de los valores y no precisamente se redimen después de su emisión; asimismo, en el momento del pago se defi ne el impuesto al que aplican, se considera que la redención de estos certifi cados es el momento en el que verdaderamente se genera gasto tributario 25. En lo que concierne a los créditos fi scales se excluyó las notas de crédito emitidas a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, ello a objeto de evitar el sesgo en la información y distorsión en los resultados de la estimación del gasto tributario. Por su parte, la subvención es de carácter general y su aplicación trasciende a varios sectores de la economía. Las transferencias de gasto tributario realizadas a través del instrumento denominado diferimiento, consideró el rezago de las obligaciones por concepto de pago de IUE a toda nueva industria instalada en sectores específi cos 26. Finalmente, es importante mencionar que la estimación de los Gastos Tributarios representa una tarea en constante proceso de revisión, mejora y perfeccionamiento, tanto en la metodología como en la cobertura aplicada. 25. Sólo en el caso de las devoluciones se consideró el valor de la emisión dado que existe una diferencia amplia entre emisión y redención de estos certifi cados. 26. Información disponible sólo para nuevas industrias instaladas en la ciudad de El Alto, Oruro, Quillacollo y Santa Cruz de la Sierra; datos extractados del Formulario 560 del SIN. 45

46 BOLETÍN ECONÓMICO: INGRESOS Y GASTOS TRIBUTARIOS N 6 Recuadro 3: Productividad del IVA a nivel de los países de la región El IVA es una de las fuentes más importantes de recursos fi scales en la región latinoamericana, por lo que la medición de la efi ciencia en su recaudación ha cobrado interés a nivel internacional. Un análisis comparable de este fenómeno ha sido propuesto por diferentes metodologías a través de las cuales se pretende refl ejar la amplitud de la base imponible y una aproximación al nivel de cumplimiento tributario; considerando así las diferentes tasas impositivas vigentes en la región así como el tamaño de las economías. A objeto de efectuar un análisis comparable con países de la región se plantean dos indicadores adicionales a los expuestos en el Boletín. Productividad del IVA Dónde:. : Productividad del IVA del país i. : Consumo Final de los Hogares y Gobierno del país i : Alícuota general del IVA del país i.. : Recaudación del IVA del país i. Este indicador permite medir el alcance de la recaudación por concepto de IVA respecto del Consumo total privado y púbico de una economía. Índice de Productividad del IVA Dónde:. : Índice de Productividad del IVA : Producto Interno Bruto del país i. Con este indicador se puede medir la recaudación del IVA como porcentaje del PIB por cada punto de la alícuota general del impuesto. 46

BOLETÍN DE INGRESOS Y GASTOS TRIBUTARIOS Nro. 5

BOLETÍN DE INGRESOS Y GASTOS TRIBUTARIOS Nro. 5 BOLETÍN DE INGRESOS Y GASTOS TRIBUTARIOS Nro. 5 Depósito Legal Nro. 4-326-12 P.O. PRESENTACIÓN En 2014, la economía boliviana registró nuevamente un récord histórico al haberse posicionado como el país

Más detalles

La recaudación de la Renta Interna según fuente de ingreso creció en 4,23%

La recaudación de la Renta Interna según fuente de ingreso creció en 4,23% El año 29: LAS RECAUDACIONES REGISTRARON INCREMENTO DE 3,26% En el año 29, los ingresos por recaudación tributaria aumentaron en 3,26% respecto a similar período de 28, debido al incremento registrado

Más detalles

Actualidad Estadística

Actualidad Estadística Al tercer trimestre de 2009: LAS RECAUDACIONES REGISTRARON INCREMENTO DE 3,71% Al tercer trimestre de 2009, los ingresos por recaudación tributaria aumentaron en 3,71% respecto a similar período de 2008,

Más detalles

BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR CNC - COMEX

BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR CNC - COMEX Millions of Dollars I. EXPORTACIONES 1 BOLIVIA: EXPORTACIONES TOTALES, AÑO 2002 2014 (mar) Si se analiza la estructura exportadora se puede observar que el 52.57% de las mismas está conformada por la exportación

Más detalles

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 212 2 de diciembre de 212 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS Crecimiento económico de países industrializados

Más detalles

Gráfico 1 BOLIVIA: Variación a 12 meses a marzo del IVA, IT e ICE ( ) 60,0% 0,0% ,0% IT IVA ICE Mercado Interno

Gráfico 1 BOLIVIA: Variación a 12 meses a marzo del IVA, IT e ICE ( ) 60,0% 0,0% ,0% IT IVA ICE Mercado Interno ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA), IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES (IT), IMPUESTO AL CONSUMO ESPECÍFICO (ICE) Y EL IMPUESTO SOBRE LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS (IUE) 1. Introducción

Más detalles

Grado de cumplimiento del IVA en Guatemala

Grado de cumplimiento del IVA en Guatemala Grado de cumplimiento del IVA en Guatemala Contenido El IVA en Guatemala Indicadores del grado de cumplimiento del IVA Indicadores 2004 para Guatemala y comparación con otros países EL IMPUESTO AL VALOR

Más detalles

Comportamiento de las Importaciones en Bolivia. Luis Carlos Jemio Ph.D.

Comportamiento de las Importaciones en Bolivia. Luis Carlos Jemio Ph.D. Comportamiento de las Importaciones en Bolivia Luis Carlos Jemio Ph.D. La Paz, noviembre 2013 1. Comportamiento global de las importaciones en la última década Importaciones CIF Tabla 1 Importaciones 1992

Más detalles

Gaceta Económica de Santa Cruz

Gaceta Económica de Santa Cruz Población Gráfico 2 De acuerdo al censo del año 2012 Santa Cruz tenía 2.657.762 habitantes, constituyéndose en el segundo departamento más poblado del país, solo por detrás del departamento de La Paz (que

Más detalles

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización CONTENIDO 1 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización ECONOMÍA BOLIVIANA 3 PRINCIPALES DATOS DE BOLIVIA 5 Los principales datos de Bolivia para

Más detalles

EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO Carlos Schlink Ruiz

EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO Carlos Schlink Ruiz EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2013 Carlos Schlink Ruiz 1 CUADRO 1 VARIABLES MACROECONÓMICAS AÑOS 2012-2013 DESCRIPCIÓN PGE Estimado Proyección 2012 A diciem bre de 2012) 2013 Tasa de crecimiento del

Más detalles

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011 Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011 2 LA EQUIDAD, REQUISITO CLAVE COMO HERRAMIENTA PARA LA REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO La equidad de un sistema tributario se entiende en dos sentidos:

Más detalles

Avance de investigación

Avance de investigación Primer foro sobre Modelos de Insumo- Producto aplicado a la Economía Costarricense Estimación del Impuesto General sobre las Ventas y su transición al Impuesto sobre el Valor Agregado con la MIP-2011 Avance

Más detalles

Bancos Mutuales FFP Cooperativas

Bancos Mutuales FFP Cooperativas REPORTE SISTEMA FINANCIERO DE INTERMEDIACIÓN INDIRECTA MARZO 2 Este análisis refleja la evolución de las Captaciones, Colocaciones y nivel de Liquidez del Sistema Bancario desde el año 2 a la fecha. Así

Más detalles

Observatorio de la Recaudación Tributaria

Observatorio de la Recaudación Tributaria Observatorio de la Recaudación Tributaria EN ESTE NÚMERO: América Latina (sin Cuba y Venezuela) N 4 Febrero 2010 (avance) CENTRO INTERAMERICANO DE ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS - CIAT Argentina (En millones

Más detalles

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría.

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría. superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría. Estados Unidos sigue posicionándose como el (página 3)

Más detalles

ESTIMACION DEL CONTRABANDO EN EL PERÚ DURANTE EL 2009

ESTIMACION DEL CONTRABANDO EN EL PERÚ DURANTE EL 2009 ESTIMACION DEL CONTRABANDO EN EL PERÚ DURANTE EL 2009 Determinar la verdadera magnitud del contrabando no es tarea fácil debido a que se trata de una actividad ilegal y oculta. Además, a esta dificultad

Más detalles

LA RECAUDACIÓN A DICIEMBRE DE 2015

LA RECAUDACIÓN A DICIEMBRE DE 2015 LA RECAUDACIÓN A DICIEMBRE DE 2015 en millones de pesos en millones de pesos en millones de pesos 26.000 24.000 22.000 20.000 18.000 16.000 14.000 0-400 -800-1.200-1.600-2.000-2.400 24.000 22.000 20.000

Más detalles

Recaudaciones por Importación para el Tesoro General de la Nación

Recaudaciones por Importación para el Tesoro General de la Nación N 99 Marzo 212 La Paz, Bolivia Total 1 para el Tesoro General de la Nación A febrero de 212 la recaudación total acumulada por importación de mercancías registra incremento de 31.8% con relación a similar

Más detalles

IMPORTACIONES ENERO A DICIEMBRE 2015 Y 2016 CIFRAS PRELIMINARES

IMPORTACIONES ENERO A DICIEMBRE 2015 Y 2016 CIFRAS PRELIMINARES IMPORTACIONES 2015 Y 2016 CIFRAS PRELIMINARES Cuadro Nº 1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (1) (GCE Rev.3), 2015 Y 2016 ( CIF en millones de dólares) 2015 GRANDES CATEGORÍAS

Más detalles

Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales. Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal

Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales. Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal Proyecto de Ley Ley de Solidadaridad Tributaria Propone aumento de impuestos,

Más detalles

BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR CNC - COMEX

BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR CNC - COMEX En millones de dólares En millones de dólares I. EXPORTACIONES 14.000 BOLIVIA: EXPORTACIONES TOTALES, AÑO 2002 2014 (Ago.) BOLIVIA: EXPORTACIONES TOTALES, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, AÑO 2014 (ago.) Agricultura,

Más detalles

1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (1) (GCE

1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (1) (GCE IMPORTACIONES Enero a diciembre 2011 CIFRAS PRELIMINARES Cuadro Nº 1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (1) (GCE Rev.3), 2010-2011 ( CIF en millones de dólares estadounidenses)

Más detalles

IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS IDH

IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS IDH IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS IDH ANTECEDENTES Referéndum del 18 de Julio de 2004: Hasta el 50% del valor de la producción de Hidrocarburos en Boca de Pozo entre regalías e impuestos. La nueva Ley

Más detalles

IMPORTACIONES PERIODO 2013 CIFRAS PRELIMINARES

IMPORTACIONES PERIODO 2013 CIFRAS PRELIMINARES IMPORTACIONES PERIODO 2013 CIFRAS PRELIMINARES Cuadro Nº 1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (1) (GCE Rev.3), 2012-2013 ( CIF en millones de dólares estadounidenses) GRANDES CATEGORÍAS

Más detalles

IMPORTACIONES ENERO A AGOSTO 2014 Y 2015 CIFRAS PRELIMINARES

IMPORTACIONES ENERO A AGOSTO 2014 Y 2015 CIFRAS PRELIMINARES IMPORTACIONES ENERO A AGOSTO 2014 Y 2015 CIFRAS PRELIMINARES Cuadro Nº 1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (GCE Rev.3), PERÍODO ENERO A AGOSTO, 2014 Y 2015 ( CIF en millones de

Más detalles

Estadísticas Tributarias en América Latina

Estadísticas Tributarias en América Latina Estadísticas Tributarias en América Latina 199 - Taller: Evasión e Impuesto a la Renta en América Latina Montevideo, Uruguay, 22-23 de noviembre de 12 Contenido 1. Presentación de Las estadísticas tributarias

Más detalles

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia 1 Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Cifras a septiembre de 2014 2 Intercambio comercial de Bolivia

Más detalles

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013) Límite de responsabilidad El MINCETUR proporciona información estadística secundaria respecto al comercio exterior de bienes. Este reporte está basado en cifras emitidas por la SUNAT provenientes de regímenes

Más detalles

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia 1 Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Cifras a agosto de 2014 2 Intercambio comercial de Bolivia a agosto

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

Importaciones (US$ Millones) Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Capital y Materiales de Construcción Bienes de Consumo

Importaciones (US$ Millones) Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Capital y Materiales de Construcción Bienes de Consumo Límite de responsabilidad El MINCETUR proporciona información estadística secundaria respecto al comercio exterior de bienes. Este reporte está basado en cifras emitidas por la SUNAT provenientes de regímenes

Más detalles

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005 Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Cuarto Trimestre de 25 En el cuarto trimestre de 25, la balanza de pagos registró un saldo global deficitario de US$ 928 millones, determinado

Más detalles

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Ricardo Nogales, PhD(c) Mgr. Pamela Córdova

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Ricardo Nogales, PhD(c) Mgr. Pamela Córdova Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas BOLIVIA Junio 2012 Ricardo Nogales, PhD(c) Mgr. Pamela Córdova Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales

Más detalles

Bolivia. Curso de Formación sobre la Gestión de Calidad en las Administraciones Tributarias

Bolivia. Curso de Formación sobre la Gestión de Calidad en las Administraciones Tributarias Bolivia Curso de Formación sobre la Gestión de Calidad en las Administraciones Tributarias Santa Cruz, Bolivia 18 al 22 de Noviembre de 2013 Constitución Política del Estado Artículo 108.7 Tributar en

Más detalles

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia 1 Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Cifras a agosto de 2015 2 Intercambio comercial de Bolivia a agosto

Más detalles

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia 1 Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Cifras a abril de 2016 2 Intercambio comercial de Bolivia a abril

Más detalles

Crecimiento promedio anual del PBI per cápita y PBI total América Latina (a precios constantes)

Crecimiento promedio anual del PBI per cápita y PBI total América Latina (a precios constantes) Crecimiento promedio anual del PBI per cápita y PBI total América Latina 196 211 (a precios constantes) 3.5 6 3 Var % PIB per cápita Var % PIB 5 Var % PIB per cápita 2.5 2 1.5 1 4 3 2 1 Rep. Dom. Panamá

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Variación anual y 12 meses Acumulado a diciembre US$ Millones CIF En diciembre de 2012, las importaciones (US$ 4.480,3 millones) disminuyeron -0,5%, con respecto al mismo mes del

Más detalles

Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe

Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 199-13 BID / CEPAL / CIAT / OCDE Angel Melguizo Centro de Desarrollo de la OCDE XXVII Seminario Regional de Política Fiscal Santiago de Chile, 1-11

Más detalles

Importaciones (US$ Millones) Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Capital y Materiales de Construcción Bienes de Consumo

Importaciones (US$ Millones) Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Capital y Materiales de Construcción Bienes de Consumo Límite de responsabilidad El MINCETUR proporciona información estadística secundaria respecto al comercio exterior de bienes. Este reporte está basado en cifras emitidas por la SUNAT provenientes de regímenes

Más detalles

Capítulo 4: Gas 1 to Tributario

Capítulo 4: Gas 1 to Tributario Capítulo 4: Gas 1 to Tributario Subdirección de Estudios Servicio de Impuestos Internos Septiembre 2006 1 Capítulo publicado en el "Informe de las Finanzas Públicas. Proyecto de Ley de Presupuestos del

Más detalles

ESTONIA. Coyuntura político-económica

ESTONIA. Coyuntura político-económica ESTONIA Coyuntura político-económica ESTONIA: Coyuntura político económica Evolución de las principales variables Cuadro 1: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS 2004 2005 2006 2007 PIB PIB (millones de a

Más detalles

SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO CIERRA PRIMER TRIMESTRE CON UN DEFICIT DE 0.4% DEL PIB 1

SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO CIERRA PRIMER TRIMESTRE CON UN DEFICIT DE 0.4% DEL PIB 1 SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO CIERRA PRIMER TRIMESTRE CON UN DEFICIT DE 0.4% DEL PIB 1 El resultado del Balance Fiscal del Sector Público No Financiero (SPNF) al mes de marzo de 2007 fue un déficit de 0.4%

Más detalles

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Abril Junio 2016 1 En el segundo trimestre del año 2016 la actividad de la economía uruguaya creció 1,4% en términos interanuales. En este comportamiento influyó

Más detalles

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Palabras del Presidente del BCN sobre el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Al cierre del primer semestre de 2015, el desempeño macroeconómico del país permanece uno de los más sólidos de Centroamérica.

Más detalles

Características del comercio exterior del Paraguay

Características del comercio exterior del Paraguay BANCO CENTRAL BCP DEL PARAGUAY Sistema comercial (Aclaración de los elementos territoriales; Delimitación de la definición extendida del sistema especial de comercio; zonas francas, Otros aspectos) 1 de

Más detalles

DESEMPEÑO ECONOMICO Y LOGROS SOCIALES DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO BOLIVIANO

DESEMPEÑO ECONOMICO Y LOGROS SOCIALES DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO BOLIVIANO DESEMPEÑO ECONOMICO Y LOGROS SOCIALES DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO BOLIVIANO Encuentro Económico sobre Bolivia Luis A. Arce Catacora Ministro de Economía y Finanzas Públicas del Estado

Más detalles

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. glosario 09

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe FEBRERO, 2014 Mensajes principales Los precios de los alimentos se incrementaron

Más detalles

Reporte de Cambios en las Calificaciones de Riesgo País en Latinoamérica Durante 2002 y 2003

Reporte de Cambios en las Calificaciones de Riesgo País en Latinoamérica Durante 2002 y 2003 Reporte de Cambios en las Calificaciones de Riesgo País en Latinoamérica Durante 2002 y 2003 Introducción En los últimos años, Latinoamérica ha experimentado significativa desaceleración en su crecimiento

Más detalles

Ranking de Empresas 2015

Ranking de Empresas 2015 + Ranking de Empresas 2015 INFORME RANKING DE EMPRESAS SEGÚN IMPUESTOS REPORTADOS Esta es una publicación de la Dirección General de Impuestos Internos. En caso de reproducción debe citarse la fuente.

Más detalles

Proyecto de Ley de Presupuesto 2013 SEPTIEMBRE 2012

Proyecto de Ley de Presupuesto 2013 SEPTIEMBRE 2012 Proyecto de Ley de Presupuesto SEPTIEMBRE 2012 Proyecciones macroeconómicas Para estimar los ingresos y gastos de la Administración Pública Nacional plasmados en el Proyecto de Ley de Presupuesto para,

Más detalles

CONTENIDO RECAUDACIÓN GLOBAL Y CUMPLIMIENTO DE METAS RECAUDACIÓN POR TIPO DE IMPUESTO IMPUESTOS DIRECTOS IMPUESTOS INDIRECTOS

CONTENIDO RECAUDACIÓN GLOBAL Y CUMPLIMIENTO DE METAS RECAUDACIÓN POR TIPO DE IMPUESTO IMPUESTOS DIRECTOS IMPUESTOS INDIRECTOS Enero - Diciembre 2011 Quito, Enero 2012 CONTENIDO RECAUDACIÓN GLOBAL Y CUMPLIMIENTO DE METAS RECAUDACIÓN POR TIPO DE IMPUESTO IMPUESTOS DIRECTOS IMPUESTOS INDIRECTOS RECAUDACIÓN POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

Más detalles

Dirección de Combustibles

Dirección de Combustibles Estadísticas Históricas Del Sector Hidrocarburos 2005 2009 Dirección de Combustibles ESTADÍSTICAS DEL SECTOR HIDROCARBUROS Contenido Cadena Energética del petróleo Evolución anual de la demanda nacional

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el primer trimestre de 2009 Buenos Aires, 18 de junio de 2009 La estimación provisoria del PIB en el primer trimestre de

Más detalles

Departamento de Estudios Económicos. Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración?

Departamento de Estudios Económicos. Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración? Departamento de Estudios Económicos Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración? Introducción 1. El presente informe busca analizar cuál es el vínculo real entre la variación de

Más detalles

Impuestos sobre la renta, igualdad y pacto fiscal

Impuestos sobre la renta, igualdad y pacto fiscal Impuestos sobre la renta, igualdad y pacto fiscal Juan Alberto Fuentes Director, División de Desarrollo Económico Montevideo, julio 2013 1 Contenido Características del Impuesto sobre la Renta en América

Más detalles

Banco Central de la República Dominicana

Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2015 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del Banco Central de la República Dominicana Octubre

Más detalles

CAPITULO I. CONSIDERACIONES GENERALES

CAPITULO I. CONSIDERACIONES GENERALES PROCEDIMIENTO DE CATEGORIZACIÓN, RECATEGORIZACIÓN O CONFIRMACIÓN DE CONTRIBUYENTES PRICO, GRACO Y RESTO RESOLUCION NORMATIVA DE DIRECTORIO N 10.0006.10 VISTOS Y CONSIDERANDO: La Paz, Abril 22 de 2010 Que

Más detalles

ÍNDICE. I. Introducción. Análisis de los Indicadores

ÍNDICE. I. Introducción. Análisis de los Indicadores ÍNDICE I. Introducción II. Análisis de los Indicadores 1. Participación de los recursos naturales como fuente de financiamiento 2. Presión Tributaria 3. Participación del Impuesto a las Importaciones 4.

Más detalles

Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº P.O. La Paz, abril de 2011 Calle Carrasco N Miraf ores Telf.

Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº P.O. La Paz, abril de 2011 Calle Carrasco N Miraf ores Telf. Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº 4-4-132-11 P.O. La Paz, abril de 2011 Calle Carrasco N 1391 - Miraf ores Telf. (591-2) 2222333 Fax: (591-2) 2222885 Web Site: www.ine.gob.bo

Más detalles

Análisis sectorial del Régimen de Promoción de Inversiones

Análisis sectorial del Régimen de Promoción de Inversiones Análisis sectorial del Régimen de Promoción de Inversiones Mayo de 2013 El régimen general de promoción de inversiones en Uruguay está enmarcado en la Ley 16.906, reglamentada desde el 26 de Noviembre

Más detalles

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE Jesús A. Cervantes González Seminario Remesas y Migración San José, Costa Rica; Noviembre 29-30

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, JULIO 2012 Informe elaborado para la Federación Interamericana

Más detalles

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA 2005 2012 ÍNDICE Capítulo I. Telefonía móvil en la Comunidad Andina... 1 Capítulo 2. Tasa de penetración de telefonía móvil

Más detalles

Energía y recursos naturales

Energía y recursos naturales Sede Subregional en México Energía y recursos naturales Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) S EDE S UBREGIONAL EN M ÉXICO CENTROAMÉRICA: ESTADÍSTICAS DE HIDROCARBUROS, 212 Este documento

Más detalles

JORNADAS SOBRE LATINOAMERICA Situación Actual, Perspectivas y Riesgos Potenciales de la Economía ecuatoriana

JORNADAS SOBRE LATINOAMERICA Situación Actual, Perspectivas y Riesgos Potenciales de la Economía ecuatoriana JORNADAS SOBRE LATINOAMERICA Situación Actual, Perspectivas y Riesgos Potenciales de la Economía ecuatoriana Ronny Correa Q. William Tabi Departamento y Titulación de Economía UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR

Más detalles

Gaceta Económica de Cochabamba

Gaceta Económica de Cochabamba Población La población que reside en el departamento de Cochabamba alcanzó, según el último censo del año 2012, a 1.762.761 habitantes, representando el 17,5% de la población total boliviana (ver gráfico

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas 2006 UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo Crecimiento del PIB en 2005 fue 4,06%, el más alto desde 1998. 5,03 Tasa de crecimiento del PIB real

Más detalles

Presentación de Datos Estadísticos Bolivia Gestión 2008

Presentación de Datos Estadísticos Bolivia Gestión 2008 Presentación de Datos Estadísticos Bolivia Gestión 2008 Contenido de la presentación 1. Presentación de los resultados de las exportaciones bolivianas correspondientes a las gestión 2008. a) Evolución

Más detalles

INFORMACIÓN RELEVANTE

INFORMACIÓN RELEVANTE INFORMACIÓN RELEVANTE Grupo Argos, matriz con inversiones estratégicas en las compañías listadas en la Bolsa de Valores de Colombia: Argos (cementos), Celsia (energía), y participación en urbanismo, propiedad

Más detalles

Las estrechas bases imponibles y el cumplimiento tributario en América Latina

Las estrechas bases imponibles y el cumplimiento tributario en América Latina Las estrechas bases imponibles y el cumplimiento tributario en América Latina Juan Pablo Jiménez CEPAL, CIAT, ITC y el Grupo del Banco Mundial Tributación y Desarrollo: Ampliando la base imponible Santiago,

Más detalles

EN AMÉRICA DEL SUR BOLIVIA OCUPA EL OCTAVO LUGAR CON HABITANTES

EN AMÉRICA DEL SUR BOLIVIA OCUPA EL OCTAVO LUGAR CON HABITANTES Población (en miles) Datos Finales Oficiales Censo 212: 11 de julio Día Mundial de la Población EN AMÉRICA DEL SUR BOLIVIA OCUPA EL OCTAVO LUGAR CON 1.59.856 HABITANTES 67,5% de la población del país habita

Más detalles

SISTEMA TRIBUTARIO INTEGRADO

SISTEMA TRIBUTARIO INTEGRADO SISTEMA TRIBUTARIO INTEGRADO 1.- LOS ART. 17 Y 33 DE LA LEY 843: FACULTAN AL PODER EJECUTIVO A: - ADOPTAR MEDIADAS NECESARIAS PARA ESTABLECER SISTEMAS DE TRANSICIÓN, - INSTITUIR MECANISMOS QUE FACILITEN

Más detalles

RED POR LA JUSTICIA TRIBUTARIA EN COLOMBIA REFORMA TRIBUTARIA DE 2012 Y 2014: PROFUNDIZANDO LA DESIGUALDAD Introducción El Congreso de la República y el Gobierno Nacional, aprobaron a finales de 2014 una

Más detalles

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe Instituto Barcelona de Estudios Internacionales

Más detalles

Recursos Provinciales

Recursos Provinciales Recursos Provinciales Lic. Alejandro Monteiro Subsecretario de Ingresos Públicos. Ministerio de Economía y Obras Públicas. Gobierno de la Provincia del Neuquén Contenido Marco legal. Principales Recursos

Más detalles

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe MARZO, El presente documento entrega un panorama mensual sobre la situación

Más detalles

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014 Departamento de Estudios Económicos Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios 1. El Sector Comercio y Servicios cumple un rol muy importante como motor del crecimiento y empleo en las principales

Más detalles

FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN HONDURAS

FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN HONDURAS FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN HONDURAS Resumen Los efectos de la crisis financiera internacional reflejados en una contracción económica, menor disponibilidad de recursos financieros externos

Más detalles

La Evolución de la Recaudación Fiscal en la Última Década Una reflexión sobre la tasa del IGV

La Evolución de la Recaudación Fiscal en la Última Década Una reflexión sobre la tasa del IGV La Evolución de la Recaudación Fiscal en la Última Década Una reflexión sobre la tasa del IGV Autores Ing. Alejandro Fontana Profesor del PAD, Escuela de Dirección Universidad de Piura Sr. Gabriel Shimabukuro,

Más detalles

COMPONENTE Modelo económico. TEMÁTICA PIB El Producto Interno Bruto de Bolivia Creció en 5.07%

COMPONENTE Modelo económico. TEMÁTICA PIB El Producto Interno Bruto de Bolivia Creció en 5.07% Cod:AE-ME-004 De enero a septiembre del año 2011, el Producto Interno Bruto () de Bolivia registro crecimiento de 5.07%, respecto a similar periodo del 2010. Las actividades económicas registraron las

Más detalles

SITUACION ACTUAL Incorporación de Venezuela al Mercosur (Inversiones) Caracas, Junio 2013

SITUACION ACTUAL Incorporación de Venezuela al Mercosur (Inversiones) Caracas, Junio 2013 SITUACION ACTUAL Incorporación de Venezuela al Mercosur (Inversiones) Caracas, Junio 2013 PANORAMA GENERAL Mercosur: proceso de Integración ZONAS DE PREFERENCIAS Limitado Limitado en en productos productos

Más detalles

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público Lic. Edgar Morales Ingresos Fiscales Los ingresos fiscales son los que percibe el sector público para hacer frente a los gastos

Más detalles

Estadísticas a partir de declaraciones - IVA

Estadísticas a partir de declaraciones - IVA Estadísticas a partir de declaraciones - IVA El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es el impuesto con la mayor importancia en términos de recaudación, tratándose además de uno de los más significativos entre

Más detalles

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR 2001-2002 JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO LA REACTIVACIÓN QUE SE INICIÓ EN EL 2000, SE TRUNCÓ ANTES DE LO ESPERADO LA REGIÓN ESTÁ EXPERIMENTANDO LA

Más detalles

Exportaciones e Importaciones de Tabaco. Panamá

Exportaciones e Importaciones de Tabaco. Panamá Exportaciones e Importaciones de Tabaco. Panamá. 2008-2013 EXPORTACION DE PRODUCTOS DE TABACO. PANAMA. AÑOS: 2008-2012. La exportación de tabaco no es uno de los rubros que impacta la economía panameña,

Más detalles

Maquinaria agrícola Estructura productiva En el sector actualmente se encuentran inscriptas en la AFIP bajo las actividades fabricación de maquinaria

Maquinaria agrícola Estructura productiva En el sector actualmente se encuentran inscriptas en la AFIP bajo las actividades fabricación de maquinaria MAQUINARIA AGRICOLA Informe Sectorial S.A. Maquinaria agrícola Estructura productiva En el sector actualmente se encuentran inscriptas en la AFIP bajo las actividades fabricación de maquinaria agropecuaria

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015 ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015 Del reporte del Producto Interno Bruto PIB para el cuarto trimestre de 2015, publicado el 10 de marzo de 2016, por el Departamento Administrativo

Más detalles

ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2017

ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2017 ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2017 Antes Firma del Acuerdo de Decisión del PFF Hasta 2005 se suscribieron Memorándums de Entendimiento (Stand By) con el FMI que consistían

Más detalles

El alto peso de los impuestos en Argentina

El alto peso de los impuestos en Argentina El alto peso de los impuestos en Argentina Autores: Nadin Argañaraz Sofía Devalle Andrés Mir INFORME ECONÓMICO Nº 291 12 de Noviembre de 2014 Área de Política y Administración Tributaria Juan Cruz Varela

Más detalles

XXV SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL CEPAL, Naciones Unidas Santiago de Chile, 5-6 de marzo de 2013

XXV SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL CEPAL, Naciones Unidas Santiago de Chile, 5-6 de marzo de 2013 Guatemala: Las reformas tributarias de 2012 Ministerio de Finanzas Públicas de Guatemala XXV SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL CEPAL, Naciones Unidas Santiago de Chile, 5-6 de marzo de 2013 Contenido

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

Indice. CAPÍTULO I Aspectos generales

Indice. CAPÍTULO I Aspectos generales BIBLIOGRAFIA Indice CAPÍTULO I Aspectos generales Impuestos monofásicos......................... 10 Impuestos multifásicos......................... 10 Los multifásicos acumulativos................... 10

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 25 de noviembre de 2015 La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2015 1 En el tercer trimestre de 2015, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una disminución de 12,377 millones

Más detalles

Reglamento para la aplicación de la ley orgánica para el equilibro de las Finanzas Públicas

Reglamento para la aplicación de la ley orgánica para el equilibro de las Finanzas Públicas Novedad Legal N 51 Reglamento para la aplicación de la ley orgánica para el equilibro de las Finanzas Públicas Mediante Suplemento del Registro Oficial No. 771 del 8 de junio de 2016, se promulgó el Reglamento

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

Industria del Calzado: Evolución

Industria del Calzado: Evolución Informes de Coyuntura Industria del Calzado: Evolución 2003-2006 La industria del calzado registró un importante crecimiento de su nivel de actividad en los últimos cuatro años, superando incluso al promedio

Más detalles