JOSÉ Ma MAGÁN PERALES EL DESARROLLO URBANÍSTICO DE LA CIUDAD DE ALBACETE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "JOSÉ Ma MAGÁN PERALES EL DESARROLLO URBANÍSTICO DE LA CIUDAD DE ALBACETE"

Transcripción

1

2 JOSÉ Ma MAGÁN PERALES EL DESARROLLO URBANÍSTICO DE LA CIUDAD DE ALBACETE INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES DE LA EXCMA. DIPUTACION DE ALBACETE Serie 1 - Estudios - Núm. 94 Albacete. 1997

3 MAGÁN PERALES, José M El desarrollo urbanístico de la ciudad de Albacete / José M Magán Perales. - Albacete : Instituto de Estudios Albacetenses, 1997 IX, 254 p. : fi. ; 22 cm. - (Serie 1-Estudios ; 94) Bibliografía ISBN Albacete Urbanismo. 1. Instituto de Estudios Albacetenses. II. Título. III. Serie 711.4( A.) INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES DE LA EXCMA. DIPUTACION DE ALBACETE ADSCRITO A LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CENTROS DE ESTUDIOS LOCALES (CSIC) D.L. AB I.S.B.N Impreso en JUNQUERA Impresores Polg. Ind. Campollano - Albacete

4 PROLOGO Por D. José Luis Pilar Mañas Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad San Pablo CEUde Madrid. Decano Honorario de la Facultad de Derecho de Albacete. La historia del urbanismo en Albacete tendrá a partir de ahora, no me cabe la menor duda, un punto de referencia capital en la obra del joven Profesor José M A. Magán que tengo la satisfacción de prologar. Son varios los motivos que me producen tal satisfacción. Ante todo, el que José María Magán forme parte de un equipo de investigación al que me siento especialmente vinculado: el de los profesores de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de Albacete; equipo que tuve el honor de encabezar formalmente desde 1991 a 1995 y que junto con el que en Toledo dirigía y dirige Luis Ortega forma un grupo homogéneo de estudio e investigación que ahora, con la legitimidad que me da el hablar desde otra Universidad, puedo calificar como uno de los más serios de la Universidad, puedo calificar como uno de los más serios de la Universidad española. A ese equipo pertenece el autor y he de decir que fui testigo de sus inicios docentes, en los que algo he tenido que ver, lo que supone un motivo más de satisfacción. Como lo es el que el libro que ahora prologo tenga su origen en un trabajo de doctorado presentado en la citada facultad albacetense, lo que demuestra la calidad innegable de los trabajos de investigación que incluso durante el periodo de los cursos de doctorado se elaboran en la Universidad de Castilla-La Mancha. Pero sobre todo me satisface escribir estas líneas porque he sido testigo directo del tesón y rigor del autor. De su empeño por culminar un estudio completo del desarrollo urbano de Albacete. Estudio que no se escribió en su origen para que fuese publicado pero que, dada su calidad, mereció de inmediato el interés de la Diputación de Albacete, a la que debemos felicitar por la disposición que desde el principio mostró para que viese la luz. Esta obra demuestra por sí sola la madurez de su autor, integrado definitivamente ya en el grupo de profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha que, al acogerle en 1993, demostró una vez más la seriedad que mantiene en la selección del profesorado. En fin, me agrada escribir este prólogo porque no en vano parte de mis raíces personales se encuentran en Albacete, a la que siempre me sentiré entrañablemente unido. El tema del libro es marcadamente local. El hecho de no existir hasta ahora análisis de cierta profundidad que permitan explicar el desarrollo Urbanístico de la Ciudad de Albacete hace que el trabajo sea extenso, pero de lectura sumamente grata. Además, va acompañado de un soporte visual muy completo, con numerosas fotografías, planos y esquemas, que, además de producir en no pocos casos una cierta y

5 8 comprensible nostalgia, ayudan muy mucho a seguir y comprender mejor el contenido del libro. Se divide en ocho capítulos. De ellos, el primero analiza muy resumidamente, por exigencias de la edición, la evolución histórica del crecimiento de la ciudad, desde el Albacete medieval hasta el del siglo XIX, lo cual permite explicar la conformación urbana de zonas como el Alto de la Villa o la trama urbana del Barrio de Carretas. Conozco la versión original, mucho más extensa, de este Capítulo, y, dado su enorme interés, siento que no haya sido posible publicarlo en su totalidad. El lector podrá captar enseguida que Magán es un gran conocedor de esa época, que se nos explica con gran dinamismo y que nos muestra desde los orígenes medievales de la ciudad y el carácter defensivo de las primeras fortificaciones, de las que surge Albacete, hasta la incidencia de la desamortización o de las obras de infraestructuras viarias en el siglo XIX, que perfilan la trama urbana y convierten a la ciudad en importante cruce de caminos y de comunicaciones, configurando así su privilegiada situación actual. En los capítulos siguientes el estudio llega hasta unos límites de detalle, rigor y precisión que no son fáciles de alcanzar. Pues Magán no sólo acierta a explicar el desarrollo urbano de Albacete, sino que lo hace desde el conocimiento del derecho urbanístico. Esta conjucción de historia, derecho y técnica hacen que esta obra sea, repito, especialmente atractiva. El capítulo segundo analiza los primeros instrumentos propiamente urbanísticos utilizados en Albacete hasta los años 50 de nuestro siglo. Al igual que en ciudades más grandes, como Madrid o Barcelona, aparecen en Albacete la técnica del Ensanche (a la que el autor dedica unas páginas que en nada desmerecen a las que pueden encontrarse en los manuales de Derecho Urbanístico), las viviendas construidas en los años 20 para albergar a la incipiente clase trabajadora y los proyectos de reforma urbana consistentes en la alineación de calles, retranqueos y saneamiento interior, sin olvidar la perspectiva del higienismo. Técnicas que se van modelando durante el siglo XIX y que se aplicarán en la ciudad. Se juridifica y regula el urbanismo. Aparece el planeamiento en su concepción más actual. Como con toda razón señala Magán, el Plan de Alineaciones de 1908 "es propiamente el primer documento de planeamiento de Albacete"; al menos, el primero "del que tenemos noticia". En este período se conforma la trama urbana del Albacete actual (que, no podemos olvidarlo, a principios de siglo tenía unos habitantes): unas calles estrechas que no podrán absorben el crecimiento posterior y la disposición del ensanche hacia el centro de la ciudad, que sigue siendo en la actualidad la zona preferente, y cuyos problemas de tráfico vienen ocasionados por la disposición centralizada de las calles. A partir de la posguerra comienza un período decisivo para Albacete. Se pone en práctica la idea del poblado falangista autosuficiente, que se materializada en las "casas baratas", que con el paso del tiempo y con la especulación del terreno se fue desnaturalizando y derivó en construcciones totalmente coyunturales e impersonales. Por otra parte, también fruto de la ideologización del desarrollo urbano, se potencia la arquitectura popular realizada en materiales humildes, que también despersonaliza las edificaciones. Albacete va perdiendo parte de la identidad lograda hasta el primer tercio de siglo.

6 9 El Plan General de Ordenación Urbana de 1952 merece una especial atención. Por un lado porque con él llega el orden urbanístico de la mano de un instrumento del más alto nivel; por otro, porque se promulga cuatro años antes de la entrada en vigor de la Ley del suelo de Este hecho, unido a la incapacidad de los técnicos del momento para aplicar un plan que resultaba técnicamente muy complicado provocaron el fracaso (aunque no total) del mismo. Los años que siguen contemplan la especulación más feroz; el Albacete de los años veinte es aniquilado y "sustituido" (en palabras de Chueca Goitia, del que en el libro se recoge una cita inicial que es sencillamente desoladora y tremendamente expresiva de la realidad urbanística de Albacete) por otra ciudad diferente. Y ello se hace en el breve plazo de quince años. El daño es irreversible, y tan sólo ciertos edificios logran salvarse milagrosamente de la piqueta. El inicio de los años setenta no hace más que acrecentar el proceso especulativo. En plena euforia desarrollista previa a los años de la crisis del petróleo, se elabora un nuevo Plan que contempla un Albacete metropolitano de nada menos que habitantes atravesado por autopistas interiores, cuando en la realidad la ciudad seguía creciendo en la altura en el centro y espontáneamente en el extrarradio. Con la llegada de los Ayuntamientos democráticos llega a Albacete un cierto orden urbanístico. El Plan de 1970 es anulado judicialmente, y el nuevo Ayuntamiento, con mi querido amigo Salvador Jiménez a la cabeza (al que tanto debe Albacete), recurre a la técnica de las Normas Subsidiarias de planeamiento para encauzar el urbanismo, lo cual va dando sus frutos puntualmente en una serie de estudios de detalle y reformas de alineaciones, legalización de segundas residencias periféricas y algunos planes parciales y de reforma interior como el del Barrio de Carretas, que acabó fracasando por no tener en cuenta los no siempre confesables intereses de los constructores. Finalmente se aprueba en 1985 un nuevo Plan General de Ordenación Urbana, esta vez aplicado con cierto éxito, que lleva instalaciones y zonas deportivas a cada uno de los barrios, pero que diez años después necesitaba ser revisado al haberse modificado en más de 34 ocasiones (que Magán analiza con algún detalle). La eliminación de la vieja carretera de circunvalación, la Universidad y el surgimiento de la vivienda individual conforman un nuevo horizonte urbanístico a mediados de los años 90 que en 1985 no podía preverse porque pura y simplemente no existía. En 1994 comienza la elaboración de un nuevo Plan General de Ordenación Urbana paralizado en la actualidad por razones políticas que no son sino un reflejo (le los intereses (no sólo económicos, sito en todo tipo) que subyacen al urbanismo. Las líneas anteriores no son más que un intento de resaltar la importancia de la obra que el lector tiene en sus manos y de los temas que en ella se tratan. Repito que a lo largo de sus páginas se deja claro una y otra vez el dominio de José Mil Magán sobre el derecho urbanístico, desde los principios constitucionales que lo configuran (es de destacar, también, el estudio de las normas constitucionales que hacen referencia al urbanismo y del sistema de distribución de competencias entre el Estado y la Comunidad de Castilla-La Mancha) hasta las normas de planeamiento municipal, pasando por la legislación de carácter general, que alcanza al nuevo texto refundido de la Ley del Suelo de Pero también su conocimiento, hasta el detalle, del

7 lo desarrollo urbanístico de la ciudad, de sus barrios, de sus calles, incluso de sus edificios más representativos. Todos los Planes urbanísticos (incluida la revisión de 1994 del Plan de 1985) son estudiados y analizados desde una perspectiva crítica. No estamos, pues, ante una simple acumulación de datos e imágenes (acumulación impresionante que ya por sí sola habría justificado con creces la publicación de esta obra), sino ante un estudio riguroso en el que la realidad urbanística de Albacete sale a relucir. De ese Albacete en el que junto al Recinto Ferial, cuya construcción se acordó en 1783 (y al que se dedica gran atención en el libro), el Pasaje de Lodares, la Casa de Joaquín Hortelano, o algunos edificios del centro (y en particular de las Calles Marqués de Molins y Tesifonte Gallego), conviven malamente algunos de los ejemplos más burdos del urbanismo y de la arquitectura mal entendidos, flagrantes casos de la "descontextualización" urbana que Magán denuncia de forma reiterada. No me resta sino esperar que este libro sirva para concienciar a quienes tienen en sus manos el desarrollo urbanístico de Albacete. Con la esperanza de que las medidas liberalizadoras que recientemente se han aprobado y que por razones meramente cronológicas no han podido ser tenidas en consideración en el libro, sirvan realmente para impulsar un urbanismo más humanizado y no más mercantilizado. Pues la responsabilidad que los poderes públicos tienen en el desarrollo racional de nuestras ciudades no puede ser nunca sustituidas por la perspectiva de los promotores y constructores. En el libro de Magán se exponen no pocos ejemplos de aberraciones urbanísticas que nunca deberían haber sido permitidas. Estoy seguro de que a partir de ahora, con este libro como referencia, la perspectiva será muy diferente.

8 11 PROLOGO Por D. SalvadorJiménez Ibáñez ProfesorAsociado de Derecho Administrativo de la Unive,yidad de Castilla-La Mancha La lectura de este libro invita a hacer examen de conciencia a todos los que, de un modo u otro, hemos tenido algo que ver con el desarrollo urbanístico de la ciudad de Albacete. La azoriniana Nueva York de la Mancha no ha tenido mucha suerte con su planificación urbanística desde el ya viejo Plan de 1952 hasta nuestros días. Aquel inicial instrumento de planeamiento debido a Bidagor, que se adelantaba en cuatro años a nuestra primera Ley del Suelo, diseñaba ya una ciudad de planta semicircular con diámetro en la línea férrea y la vieja Estación y con arco en la Carretera de Circunvalación, y quería, dentro de tales límites, un municipio plano, con edificaciones de cuatro o cinco plantas cuando más. La verdad es que aquella idea buena o mala de un Albacete bastante distinto del que luego ha sido, quedó olvidada y llena de polvo en algún rincón de las estanterías municipales. Le pasó a este primer Plan lo que a su coetánea Ley del Suelo: se acató, pero no se cumplió. La realidad fue muy otra: murió la calle Ancha verdadero logro urbanístico y arquitectónico de la burguesía de entreguerras a manos de una edificación en altura, presuntuosa, como de nuevo rico, a la par que insustancial y ramplona; se utilizó en forma abusiva la técnica de ensanche en una zona de la ciudad que quedó convertida en almacén-dormitorio de más del treinta por ciento de las familias de Albacete, sin equipamientos ni urbanización, sólo un sin fin de cuadriculadas calles amuralladas por edificios de ladrillo caravista; se izó, en fin, «La Pajarita', leviatán urbanístico que no se debe volver a repetir. De espaldas a todo esto, extramuros del casco urbano, fue surgiendo un Albacete periférico, en su mayoría autoconstruido por los «sin techo., marginal y humano en el buen y en el mal sentido de esta palabra. La sufrida ciudad quedó llena de abscesos y cicatrices de difícil cura. Se había perdido la primera ocasión de hacer de Albacete una ciudad a escala humana, arquitectónicamente admisible y aseada urbanísticamente. El desenfreno constructivo de los años sesenta nos pilló a contrapié y, por tanto, hubo de elaborarse de correprisas el Plan que luego sería de Rodríguez Acosta pretendió remediar con el excesos pretéritos y abusos especulativos, pero tuvo al final que dar su brazo a torcer y ser generoso en lo que a alturas se refiere. Por ello, el Ministerio de la Vivienda tuvo que pasar su rasero y nivelar uniformemente en toda la ciudad la parte alta de las futuras edificaciones. La utilización del bisturí ministerial al aprobar definitivamente aquel instrumento urbanístico, plenamente justificada pero «contra legem., llevaría a que, cuatro años después, el Tribunal Supremo

9 12 anulase el Plan, con lo que, en la realidad, quedó inédito. Bajo su casi fantasmal vigencia la ciudad no sufrió mucho (salvada la apendicitis de Parque Sur), debido, más que a la bondad y eficacia del planeamiento, a la crisis económica con la que se cerraban los años setenta. Al menos, este Plan salvó de la piqueta lo poco que nos iba quedando de nuestro dilapidado patrimonio arquitectónico cuántas veces ha estado al borde de la muerte la Posada del Rosario! y se dio cuenta que también eran ciudad las afueras, aquellos euktnísticamente denominados barrios periféricos que, desde la marginación y la pobreza, querían también buscarse un lugar al sol y ser Albacete. No supo mejor, no pudo aquella ordenación embridar, racionalizándolo, el problema de la segunda residencia, resultado de la huida de fin de semana desde la ciudad al campo de una clase media que sólo tuvo posibles para comprar una parcela a medio cocer urbanísticamente y, en muchos casos, desequilibradora del medio ambiente. La efímera vida de este segundo Plan fue también la segunda ocasión perdida para recuperar la ciudad y decidir cómo queríamos que fuese. Con la llegada de la democracia al municipio, en el ya lejano 1979, fue necesario y oportuno coger de nuevo la «patata caliente» de nuestro desarrollo urbano. Primero, con el interregno de unas Normas Subsidiarias de emergencia destinadas sólo a cubrir el vacío producido por la ya señalada nulidad del Plan del 77; para, enseguida, elaborar un nuevo Plan que culminaría en Los fines confesados de este tercer Plan serían: la incorporación de las periferias a la ciudad, intentando suturar el más allá y el más acá de una Circunvalación que, a modo de muro de Berlín no político pero si económico, había dividido las dos ciudades; la búsqueda de soluciones legales para la anarquía fáctica de la vivienda secundaria, intentando proteger un ya muy dañado medio físico en el hinter1and de Albacete; el intento de dar respuesta al problema del tráfico, algo que hasta ahora ha sido la cuadratura del círculo o mejor del semicírculo, pues las calles y las casas de la ciudad no estaban preparadas para que todo el mundo y no unos pocos tuviese coche. Este bien intencionado Plan, surgido al calor de una crisis económica, no se planteaba tanto la expansión de la ciudad cuanto su mejora; pero, una vez más, la realidad nos pillaría con el paso cambiado, y lo que se pensaba como un sosegado y lento crecimiento fue, en la praxis, el nuevo y eufórico boom» constructivo de la segunda mitad de los años ochenta y el primer lustro de los noventa. Algo mejorarían con el nuevo Plan los equipamientos sorprendido leo en la prensa que somos la novena ciudad española entre cincuenta y dos, en lo que se refiere a equipamiento preescolar ; se tendrían en cuenta, por vez primera, a esas hijas menores que son las pedanías; la periferia se iría acercando, poco a poco, a lo que con cierto exclusivismo se consideraba la ciudad y, sobre todo, tomaríamos conciencia de que ésta no es únicamente asfalto y ladrillo, sino también jardín, ágora, calles para peatones, centros para la convivencia vecinal o campus universitario. Este saldo en el «haber» del tercer traje urbanístico con que se quería vestir a Albacete, no puede hacernos olvidar algunos de sus debes: en el Barrio de la Estrella sigue habiendo chabolas, la utopía de las casas manchegas en el barrio de

10 13 Carretas ha fracasado, la peatonalización del centro continúa siendo una reforma incomprendida, el tráfico sigue estando atosigado, el agiotismo del suelo campea rampante y más feroz si cabe, el cumplimiento de los estándares urbanísticos es desigual entre unos barrios y otros, y vuelven a faltar viviendas para los de siempre. Un balance apresurado del planeamiento urbanístico que hasta ahora ha tenido Albacete, me lleva a pensar, a pesar de lo dicho, que los desajustes y desperfectos de que adolece -algunos de esa ciudad-, más que a su aplicación se han debido a lo contrarió. Sin duda, en lo que hemos fallado no ha sido tanto en el diseño urbano como en su gestión y ejecución. Las cosas así, en la actualidad, la ciudad espera -no se sabe si con gozo o con susto- un nuevo Plan, revisión del de 1985, cuyos derroteros, filosofía y fines desconocemos todavía la inmensa mayoría de los ciudadanos, lo que, en principio, no es de muy buen augurio. A pesar de todo, la paciente ciudad sigue esperando la voz urbanística que le diga levántate y anda. Esta historia agridulce de nuestro desarrollo urbano -nunca bien estudiado, salvo la honrosa excepción de Miguel Panadero Moya- es la que se afronta en este libro por el joven profesor de nuestra Universidad José María Magán Perales. Autor que ha sabido entrañarse con cariño, a la vez que distanciarse críticamente de nuestra ciudad, para así lograr un trabajo de investigación histórico- jurídica sobre su urbanismo, brillante, documentado y de alta calidad. José María hace, en este libro, sobre nuestra realidad urbana, una reflexión: necesaria, porque nunca se había llevado a cabo con profundidad; oportuna, porque estamos en los umbrales no sólo de un nuevo Plan sino también de un nuevo siglo; y de suma actualidad, cuando se está entrando en el debate de si el urbanismo español -y, por tanto, también el de Albacete- necesita ser mejor reglado o, simplemente, lo que precisa es su desregulación, vientos estos que son los que parece que ahora soplan con más fuerza. Disyuntiva sobre la que el lector, después de lo que va a leer, tiene la palabra. Ojalá le sirva este libro de acicate para pedirlal.

11 14 NOTA DEL AUTOR El presente libro constituye básicamente el que fue mi trabajo de Investigación de Doctorado, que presenté y defendí bajo la dirección del profesor Doctor D. José Luis Piñar Mañas el día 21 de junio de 1995 en la Facultad de Derecho de Albacete, ante un tribunal compuesto por los profesores Doctores D 2 Carmen Alonso Ledesma, D. Francisco Delgado Piqueras y D. Antonio Fernández Tomás. Debo sin duda al profesor Salvador Jiménez Ibáñez el haber despertado en mi, a través de sus clases de derecho urbanístico, la curiosidad por conocer el cómo y el porqué del desarrollo urbanístico de una ciudad como Albacete, en la que yo llevaba viviendo pocos años, pero que comenzaba a contemplar como algo más interesante y menos impersonal de lo que a primera vista podría pensarse. La oportunidad para realizar dicho estudio me llegó en el segundo año de Doctorado, en el que decidí presentar un Trabajo de Investigación que sería leído ante tribunal. Iniciar el trabajo de investigación en el mes de febrero de 1995 fue sólo una licencia que mi entonces director de Tesis, el profesor Piñar Mañas me permitió, lo que me llevó a dedicar prácticamente todo aquel año a estudiar un tema que si bien se apartaba de mi tesis doctoral, entroncaba con la misma en toda la parte referida al Patrimonio Histórico de la ciudad de Albacete, que queda plasmado en el estudio del Catálogo de edificios protegidos de esta ciudad. Los meses que siguieron me los pasé revolviendo archivos allá donde me dejaron, y en este punto es preciso mencionar al Ayuntamiento de Albacete, por mostrar la mayor disposición tanto a través de la entonces alcaldesa como del actual alcalde para el acceso a su archivo, así como para la reproducción de algunos materiales que el libro contiene, y que oportunamente se señalan. De la misma manera, el Diario La Tribuna me permitió el acceso a su hemeroteca, de la que salieron gran parte de las referencias periodísticas que, oportunamente citadas, contiene el libro. Por último, y no por ello menos importante, debo agradecer al Instituto de estudios Albacetenses la confianza depositada desde un primer momento en este libro; al profesor Dr. D. Miguel Panadero Moya, por su inestimable ayuda y consejo antes y durante la redacción del libro; y a la dirección de Escuelas Pías, por facilitarme la información referente al Colegio. Y no querría acabar sin aludir a toda una galería de personajes y lugares que circulaban en torno a mi mientras lo redactaba, como son: el frío sótano del Ayuntamiento de Albacete, el piso de Belén, BCN, Patán y Amis (viaje a Viena), Raquel

12 15 Seva Aniorte por regalarme un San Juan en Hogueras, doña Rosa Sepúlveda y la exposición sobre la posguerra, el bidegorri que lleva hasta el Campus, Aco disfrutando de su exilio en Granada, el Cine Club Astoria, los «parches» de mayo, la cafetera del Departamento y sus usuarios: Nuria, Francisco y José Antonio, el soplador del Peine de los Vientos (Donostia), "Muñeco" y "Maradona" de la económica hispalense, mis alumnos de RRLL, la película «Cría Cuervos» de Carlos Saura, la insoportable levedad de Josefa, Víctor Manuel Mariño (escanciador de sidra donde los haya), El Tenderete (Barrio de Santa Cruz), Rocío Martínez Jara, el Juzgado de 1 2 Instancia e Instrucción de Casas Ibáñez y -cómo no- el Demonio de Tasmania. Albacete, una tarde cualquiera del invierno de J.M.M.P.

13

14 17 PRELIMINAR Albacete es el caso más notorio no de la transformación de una ciudad, sino de la suplantación de una ciudad por otra que la ha desalojado y ha ocupado su sitio. La jubilación de una y la aparición de otra se ha producido en un corto espacio de tiempo, pongamos alrededor de quince años (...) Sociedades inmobiliarias, grandes empresas constructoras que han montado en Albacete importantes delegaciones, especuladores de la construcción, han hecho de este lugar una verdadera tierra de promisión (...) En la pequeña plaza del Caudillo, centro inequívoco de la ciudad, se aprietan los insolentes edificios bancarios, robándose el espacio unos a otros. La mole negra, como un catafalco, del Banco Central quiere imponerse y se impone por el procedimiento del horror; el Banco de Albacete compite; el de España, más cauto, los contempla. Los que no caben en esta plaza angosta se conforman con la calle del Marqués de Molíns o con el en otro tiempo tranquilo bulevar de José Antonio. Entre todos componen una galería de horrores arquitectónicos (...) La Avenida General Rodríguez A costa sigue un lado del Parque se continúa hasta la Ronda. Este eje es lo mejor de Albacete y aun así no faltan los desaguisados arquitectónicos ni las exageradas torres de quince plantas asomándose al Parque. En el resto, la incongruencia es todavía mayor, llegándose a un verdadero mare mágnum en los alrededores de la Catedral y en el llamado Alto de la Villa, que ha desaparecido por completo (...) Grado de deterioro urbanístico: Gravísimo. Índice. 1O CHUECA GOITIA, Fernando: La destrucción del legado urbanístico español; Ed. Espasa-Calpe. Col. Boreal. Madrid, 1977; págs 333 a 336. Cuando hablamos de estructura urbana de una ciudad nos estamos refiriendo a su morfología interna. En la actualidad, la expansión territorial, el crecimiento de la población urbana y la división social y técnica del trabajo han hecho que el espacio urbano de nuestras ciudades no sea del todo homogéneo, sino que dentro de él se diferencien zonas con distintas funciones y con distintas implicaciones sociales. Albacete es un ejemplo de ciudad donde se dan las características de haber sufrido un rápido y espectacular proceso de crecimiento. El presente trabajo tiene por objeto conocer el Albacete actual a través del estudio de su desarrollo urbanístico y de su morfología urbana, esto es, estudiar las diversas formas que adopta el plano de Albacete como resultado de su evolución a través del tiempo. La trama actual de la ciudad de Albacete puede descomponerse en una serie de elementos que corresponden a fases distintas en su evolución, a diferentes Planes y regulaciones que han ido dando forma a la ciudad actual, y que serán estudiados detenidamente en este trabajo.

15

16 19 CAPÍTULO PRIMERO: ANTECEDENTES IUSTÓRICOS El origen de Albacete hay que buscarlo en los altos promontorios de la zona, por su carácter defensivo: el Alto de la Villa, el Cerrico de San Juan y la Cuesta de la Purísima. Esta fortificación se conoció con el nombre de Villacerrada, Villacercada o Villa-Vieja, y más tarde con el de Alto de la Villa. Fue en este lugar donde estuvo durante la Edad Media una parte antigua del casco urbano de Albacete, constituida por una fortaleza rodeada de una muralla por la calle de la Caba, con salida por los llamados espolones. Sobre el plano actual queda la huella del trazado primitivo: una elipse característica limitada por un circuito de calles que rodeaba al pequeño promontorio. Los puntos originarios de la ciudad de Albacete quedaron unidos en el siglo XVI; en el Alto de la Villa se mantenía un trazado urbano con calles sinuosas de carácter totalmente medieval aunque sin ningún vestigio de interés artístico. Un trazado similar puede verse aún, aunque muy perdido, en la zona de la calle de la Parra, callejón de los Gatos y calles de Marzo, Santa Quiteria, el Cid y Cornejo'. Las casas municipales se levantaban al subir desde la plaza Mayor al Alto de la Villa, haciendo esquina con la calle de Carnicerías 2. Todo el sector urbano situado al Norte del Alto de la Villa (la Villa Nueva) y del arrabal de las Carretas (la Cuesta) se edifica en este período. La iglesia parroquial mejora su fábrica; algunos conventos pasan a ocupar grandes terrenos, y se construyen para ellos buenos edificios: conventos de San Francisco y de la Encarnación de monjas Franciscanas, Justinianas, Comunidad de San Agustín, el Hospital de San Julián y más tarde, la iglesia de la Compañía... Se crea en Albacete un nuevo tipo de ciudad, desconocida en épocas anteriores y característica del urbanismo español, la.'ciudad conventual., la ciudad del Renacimiento. Junto a ella, las casas-palacio irán rellenando durante todo el período, hasta finales del siglo XVIII, los espacios vacíos del interior 3. Y aunque no pueda hablarse de un proceso de expansión urbana, la vida se desborda desde los recintos medievales cerrados y las ciudades se abren hacia las huertas y en el sentido de los arrabales. En este proceso de apertura la proliferación de edificios religiosos influye considerablemente en la configuración del espacio 1 GARCIA-SAUCO BELENDEZ, Luis G. «Desarrollo Urbanístico de Albacete., pág. 238, en el libro coeditado por AYUNTAMIENTO l)f. ALBACETE -JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA - INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES: Albacete en su Historia, Ed. Editora Municipal; Albacete, mayo-agosto 1991; 646 págs. 2 Allí estaba la Sala o cámara de Santa María de la Estrella, donde se reunía el concejo. En este edificio estaba también la cárcel, que luego se trasladó, en , a lo que había sido la casa-hospicio del convento de Los Llanos, en la calle de la Caba. 3 PANADERO MOYA, Miguel: "La formación del -núcleo histórico, en la ciudad de Albacete, en Cultural Albacete, Boletín informativo n 6; junio de 1984, pág. 7.

17 20 urbano. Estos edificios actúan como foco de atracción, organizando a su alrededor calles y barrios enteros, sirviendo como elementos referenciales que se incorporan a la toponimia -I. Las instituciones religiosas se distribuyen por el sector norte del núcleo histórico: convento de San Francisco, en 1485; comunidad religiosa femenina franciscana, en la calle de las Monjas, en 1523; la iglesia convento de San Agustín, en 1579; las monjasjustinianas, junto al Altozano, en Estos establecimientos generan un proceso de urbanización integrado no sólo por los edificios religiosos, sino también por el aprovechamiento de los terrenos colindantes, que les eran concedidos para proceder a la edificación de casas, para su alquiler posterior a particulares. El clero se convierte en principal propietario de fincas urbanas y casas-vivienda 5. Se sabe de la existencia de varias puertas en la ciudad, alguna de las cuales todavía existía en el siglo XVIII, como la llamada Puerta de las Almenas, en el cruce de las calle Los Baños y de la Feria. Otras puertas han mantenido sus nombres en la toponimia del callejero local, como las Puertas de Madrid, Valencia, Murcia y Chinchilla'. Durante el siglo XVIII, Albacete se encuentra estructurado partiendo de tres núcleos: Alto de la Villa, El Cerrico y La Cuesta, relacionados entre sí con un límite barrera al Norte en la carretera Madrid-Valencia y una tensión de crecimiento hacia el Sur. Los tres núcleos quedan entonces reunidos en una sola ciudad de unos habitantes 7 y que tenía una cierta estructura lineal a lo largo de las calles Concepción, Mayor y del Tinte, estructura que se mantendría hasta mediados del siglo XIX. En septiembre de 1710, Felipe V concedió a la ciudad el privilegio de una feria franca. La villa, que carecía de espacio suficiente en su plaza Mayor y calles adyacentes, acordó construir un edificio permanente en el paraje de Santa Catalina, en las «heras» o «ejidos» de su propiedad cercanas al molino del 'acequión., al Oeste de la villa. Esta nueva localización, en el plano urbanístico inmediatamente provocó una tensión del conglomerado urbano hacia su emplazamiento, con la Calle de la Feria como eje de crecimiento. Será esta feria el más importante impulso para Albacete, ya que además de lugar de paso (encrucijada de caminos), la ciudad va a ser lugar de encuentro, construyéndose un buen número de posadas y servicios típicamente urbanos, así como la instalación de varias instituciones religiosas. 4 Plazas de San Juan, de la Parroquia y del Hospital, calles del Cura, del Padre Romano, de San Julián, de San Agustín, de las Monjas, de San Francisco, (le la Concepción, etc. Un análisis de la situación de Albacete a finales del siglo XVIII en lo referido a Privilegios, Ayuntamiento, Bases económicas, Asuntos militares y aspectos religiosos puede encontrarse en el artículo de MORCILLO ROSILLO, Matilde y TORRECILLA FARIZO, Yolanda: «Aproximación a Albacete en la coyuntura de 1760., en el libro INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES DE LA EXCMA. DII'UTACION PROVINCIAL-CSISC CONFEDERACION ESPAÑOLA DE CENTROS DE ESTUDIOS LOCALES: Congreso de Historia de Albacete. Torno III Edad Moderna; Albacete, 1984; págs. 283 a GARCIA-SAUCO BELENDEZ, Luis G: DesarrolIo Urbanístico de Albacete, en Albacete en su Historia... Op. cit. pág Uno de los problemas de las fuentes existentes, tanto en el archivo Histórico Provincial de Albacete, como en la Catedral, es su carácter fiscal (se habla en los censos de "vecinos", entendiendo éstos como el cabeza de familia contribuyente), por lo que cierto número de personas quedaban fuera de los censos. Los vecinos eran aquellos que tenían casa y hogar en un pueblo y contribuían a las cargas y repartimientos. El hecho de aparecer los habitantes reseñados por vecinos obliga a utilizar un número índice para averiguar el número total de habitantes, punto este sobre el que no existe acuerdo entre los estudiosos. (PANADERO MOYA, Carlos:.Notas sobre la demografía en Albacete durante los siglos XVI y XVIII, en Revista Al-Basé, n 3, septiembre de 1976; pág. 78).

18 21 El crecimiento de Albacete a finales del siglo XVII y principios del XVIII se manifiesta en las «reformas urbanas» de que se tiene noticia. Se produce la apertura de una «Plaza Nueva (actual plaza Mayor) y la demolición de los soportales de una Plaza Vieja, que bien podría ser la antigua plaza del Pozo de la Nieve, en Villacerrada. Todo el recinto fue fortificado con un barbacana accesible por la puerta de la plaza y por varios «espolones» abiertos hacia el exterior. En la estructura urbana el crecimiento se traduce en un desplazamiento del centro de la Villa desde los recintos fortificados, hacia las pequeñas elevaciones, descendiendo a las vegas, desparramándose el caserío hasta las huertas. La vida social se polarizará en torno de la nueva plaza Mayor 8, donde están el Ayuntamiento, la cárcel y la lonja 9. Con todo, tampoco hasta ahora podrá hablarse de crecimiento sensible de Albacete. Solamente se han producido importantes cambios en la estructura y la morfología de la ciudad medieval originaria. La configuración de la ciudad de finales del XVIII obstaculizaba las transformaciones que en el nuevo siglo demandaba el crecimiento de la población. Estos obstáculos respondían a un sistema de organización del espacio característico de la ciudad del antiguo régimen, tipificado por la persistencia de recintos murados; la gran cantidad de suelo ocupado por los grandes y pequeños edificios religiosos y civiles. De esta manera, Albacete entra en el siglo XIX constreñido en el mismo espacio físico, prácticamente con el diseño del núcleo urbano constituido a fines de la Edad Media'. Durante la primera mitad del siglo XIX en el casco se acometen importantes obras de urbanización, alcantarillado y se construyen nuevas plazas, calles y fuentes públicas. La vieja villa medieval da paso a una ciudad moderna que, a pesar de las grandes dificultades heredadas, configurará un espacio urbano con nuevos planteamientos. Con la designación como capital de la provincia en 1833, Albacete adquirió unas funciones administrativas superiores, al concentrar también la Audiencia Territorial, creada el 26 de enero de Se atendió al establecimiento de la Audiencia y de las oficinas provinciales, se construyó el cuartel de San Francisco, se habilitó un presidio en el convento de monjas franciscas, se instaló alumbrado público; asimismo se estableció el instituto de segunda enseñanza y se mejoraron las escuelas de primeras letras". La concentración de funciones administrativas en núcleos que en ocasiones tenían cifras inferiores a los habitantes, determinó el crecimiento urbano de estas capitales provinciales, que en muchos casos se convirtieron en las ciudades más dinámicas de cada provincia, desplazando incluso a otras ciudades de mayor peso histórico, como en el caso de Albacete-Chinchilla 12» 8 Esta Plaza Mayor de Albacete, marco para la vida social, estuvo delimitada por un espacio rectangular, en pendiente, con lados menores apoyados en el interior del Alto de la Villa y en la embocadura de las calles Mayor y Zapateros, disposición que contrasta con la que ha perdurado hasta nuestros días, después de algunas transformaciones. 9 PANADERO MOYA, Miguel: 'La formación del... Op. cit. pág PANADERO MOYA, Miguel: "La formación... Op. cit. pág SANCHEZ TORRES, Francisco Javier: Apuntes para la historia de Albacete Ed. Imprenta y Librería de Eliseo Ruiz; Albacete, 1916; 175 págs; pág CAPEL SAEZ, Horacio: capitalismo y morfología urbana en España; Ed. Los libros de la frontera; Col. Realidad Geográfica n 4, 4a edición; Barcelona, octubre de 1983; pág. 68.

19 22 A partir del segundo tercio del siglo XIX, y gracias a las nuevas condiciones generadas por las desamortizaciones, comienzan a fraguarse cambios que darán lugar a un nuevo modelo urbano, a una reforma de la ciudad. Ésta modifica su estructura urbana mediante el ensanche interior y la mejora de la trama urbana, pero manteniendo su morfología característica de casas bajas de mampostería y tapiap 3, excepto en algunos edificios de prestigio localizados en los principales ejes 14. La construcción de la carretera de Madrid a Valencia, por Albacete, data de mediados del siglo XVIII, y a principios del XIX estaba ya en explotación la parte que atravesaba la población. La carretera atravesaba entonces las calles de Los Baños, Caba, Tinte, plaza Carretas y Santa Quiteria, y al construirse el ferrocarril se acordó en 1855 que pasase próxima a la estación y se le dio un nuevo trazado. En 1893 se desviaría una pequeña parte para dar mayor anchura a una porción del paseo del Itsmo. En 1846 se construyeron o mejoraron las carreteras, a Murcia, Cartagena, el ramal a Alicante desde la de Valencia, lo que potenciará el papel de Albacete como lugar de cruce de caminos". El casco se va extendiendo; se produce un mayor desarrollo hacia el Este por el camino a Chinchilla, convento de Los Llanos y hacia el Noroeste por el eje que constituye un foco de atracción en el desarrollo urbano. Puede afirmarse que la implantación.exterior» del ferial y la plaza de toros están configurando una especialización funcional en la distribución de los usos en la ciudad, quedando el centro para los residenciales. De la propiedad amortizada o vinculada -propia de la «ciudad conventual se pasará a la propiedad plena y libre -propia de la «ciudad burguesa. La ciudad se convirtió en objeto de especulación; la vivienda o en conjunto el suelo urbano adquirió valor de cambio; se transformó en mercancía y, por tanto, en fuente de obtención de beneficios 16. El negocio de la parcelación y edificación de viviendas fue rentable ya que la Ley de 9 de abril de 1842 permitió la libre contratación de alquileres, lo cual estimuló en gran manera la construcción 17. La desamortización de bienes eclesiásticos de 1836 puso en manos de la burguesía amplios espacios en el interior de las ciudades. La desamortización permitió 3 Un estudio sobre la arquitectura de tapial que se encuentra en el artículo.tirantas aspadas en la arquitectura popular de tapial del noroeste albaceteño., de JORGE ARAGONESES, Manuel, en Congreso de Historia de Albacete. Vol. IV Edad Contemporánea, Ed. Instituto de Estudios Albacetenses de la Excma. Diputación Provincial. El autor señala la existencia en Albacete capital (casco antiguo) de tres de estas construcciones: El taller de cerrajería de José MI Montero, en la calle Baños (hoy desaparecido); el n 5 21 de la calle del Oro; el nº 12 de la calle de la Parra y el n 5 19 de la calle del Tinteesquina con calle Guzmán el Bueno (callejón de los Gatos). "En esta etapa de su historia,.cal y canto.,.tapia con costra de cal y arena. y.muro de tierra de obra parda» eran el soporte y cerramiento de las edificaciones de Albacete, con carácter general. La pobreza de los materiales de construcción existentes en el llano justifica en gran medida la pérdida de restos arquitectónicos de la época. Solamente cuando algunos edificios religiosos o civiles se sirvan, totalmente o en parte, de sillería (iglesia de San Juan, Posada del Rosario, etc.), reflejando en su morfología los estilos constructivos del momento, podrán resistir la erosión del tiempo y perdurar hasta hoy", PANADERO MOYA, Miguel: "La formación del.núcleo histórico» en la ciudad de Albacete", en cul,uralalbacete, Boletín informativo n 5 6; junio de 1984, pág GARCIA MAR1'INEZ, Carmen: La Pfriferia de la ciudad de Albacete. Ecl. Instituto de Estudios Albacetenses de la Excma Diputación de Alhacete-C.S,l.C. Confederación Española de Centros de Estudios Locales; Albacete, De la carretera de Albacete a Cartagena, el tramo comprendido entre Albacete y Murcia se subastó el 3 de julio de En 1866 se termina la carretera a Jaén, que cortó y destruyó el Paseo de San Sebastián; y en 1887 el tramo a Casas Ibáñez, en la carretera para Cuenca. Todo este incremento y mejora de la red viana acrecentó el papel de centro regional/nacional de Albacete. 16 PANADERO MOYA, Carlos: "Teoría y práctica de la urbanización el la ciudad de Albacete durante la restauración (t )", en Cultural Albacete, n 14; mayo de Pág CAPEL SAEZ, Horacio: capitalismo y morfología...; Op. cit. págs. 22 a 26.

20 23 realizar un «ensanche interior, de las ciudades. En Albacete, es bien conocido el destino de los recintos conventuales -Justinianas, San Agustín y San Francisco-, que contribuyeron a cambiar el paisaje y la estructura urbana. La particularidad en Albacete fue que la desamortización de los bienes eclesiásticos no se tradujo en el pase de los mismos a la iniciativa privada sino en su conversión en bienes de titularidad pública' 8. Otros aspectos derivados de la desamortización fueron la construcción de viviendas y la remodelación de la trama viana. La elevación constante de los pisos modificó la morfología de la ciudad, que hasta entonces se caracterizaba por el predominio de las viviendas de una planta. A partir de este momento proliferarán los edificios plunifamiliares, incluso para la alta burguesía 19. En cuanto a la remodelación de la trama viana, su complemento procederá de las alineaciones, es decir, la rectificación de calles. A finales de siglo se constituye el centro de la actual ciudad -calles Mayor, Gaona, Salamanca, Carcelén, San Agustín y Concepción- y después, en su proximidades, todo el núcleo histórico -Padre Romano, Val General, Progreso, Tinte, Carnecerías, Vigas, plaza Mayor, del Cuartel y de las Carretas-. El paseo del Progreso, visto desde la antigua estación de /'e,rocaml. Negativo Folorama. 18 Partiendo de edificios religiosos desamortizados, se realizan reformas urbanísticas que dan lugar a grandes cambios en la trama urbana, con la construcción sobre sus solares de nuevas plazas -la ampliación del Altozano- y calles. También a edificios para los servicios públicos: en el convento de monjas Justinianas se construye la delegación de hacienda (1838) y en el convento de San Agustín se establece la Audiencia Territorial (1834), el de San Francisco se habilita para cuartel de caballería (1838); así como culturales o educativos: el convento de San Francisco albergará el Instituto de segunda enseñanza, en 1841, y el Monasterio de la Encarnación pasó a ser presidio correccional en 1843, siendo luego cedido para Casa de Maternidad, Iglesia de la Asunción hasta 1972 y, actualmente, sede del centro Cultural La Asunción, perteneciente a la Excma. Diputación Provincial. 19 CAPEL SAEZ, Horacio: Capitalismo y morfología... Op. cit. págs. 22 a 26.

21 24 Por Real Decreto de 19 de diciembre de 1851 se dispuso la construcción de la línea férrea de Aranjuez a Almansa, siendo inaugurado solemnemente el ferrocarril los días 18, 19 y 20 de marzo de La llegada del ferrocarril a Albacete fijó con claridad los límites de este crecimiento urbano; el ferrocarril actuó como núcleo polarizador de este ensanche interior. Vista de la Anfigua Eçlació,, clv Ferrocarril (Archivo Municipal de Albacete: FotoRrajta n 816). Vista de la A,,!4.iia Es/ación de Ferrocarril desde el Pi/el/le de.1 ladera (Archivo Municipal de Albacete; Fotorafla n 817). 20 GONZALEZ DE LA ALEJA. Manuel Op. vi/. pág. 40. Vid, también MATEOS ARCÁNGEL. Alberto El ferrocarril en Albacete. en Evocaciones,,. Op. vi/. págs. 32 a 35.

22 25 Las calles comprendidas entre San Antón, San Agustín y el callejón de las Peñicas son el fruto de la actividad urbanizadora de este momento: calles del Bosque -hoy Ricardo Castro- (1886), de Isaac Peral (1889) y del Muelle. Los alicientes de la zona (topografía llana, amplios y abiertos paseos, estación de ferrocarril) pronto tendrán una rápida respuesta. Aquí se instalaron las oficinas de la administración provincial y municipal, continuando un proceso que se había inaugurado con la ubicación de la Audiencia Territorial en el solar del antiguo convento de San Agustín 21. Otro de los polos de intensa actividad constructora de la época se constituyó en el espacio delimitado por las calles Padre Romano, Carmen, Iris, y Postas, aunque a diferencia de la zona de las calles Bosque y Carcelén, esta zona pasó a ser ocupada por clases más populares. Respecto a la remodelación de la trama viana, en 1853 se abrió el paseo del Progreso (hoy, de la Libertad). Se acometió asimismo la prolongación de la calle Gaona, a costa de la huerta del convento, apareciendo la calle Salamanca (1854) 22, también paralela a esta queda configurada la calle del Muelle; la mejora de los paseos de San Sebastián y de la Feria; la construcción de los del Altozano y de la Cuba y el principio de los de la estación y del Itsmo; el alcantarillado de la calle del Val General (Tesifonte Gallego), y la construcción y mejora de muchos edificios. Las realizaciones hasta 1868 consistieron en el diseño de manzanas rectangulares -calle del Muelle, de Salamanca, del Bosque, del Progreso-, alineaciones de calles del interior que se mantenían con dimensiones estrechas -Gaona, Mayor- y una arquitectura de fino dibujo que gusta de miradores. '.' #.3' Zi Plano de Albacete en (Fuente: AH!' cle Albacete) 21 Así, el Gobierno Civil se ubicó frente a la estación; el Banco de España, en la calle Salamanca; Obras Públicas en la de Gaona, la Diputación Provincial -su construcción termina en y el Ayuntamiento, en el edificio que ocupó hasta Será concretamente en la calle Salamanca, donde fijen su residencia los miembros de las clases adineradas de la ciudad.

23 26 En 1860 se levantó un plano de la villa de Albacete, el primero del que se tiene noticia, y en el que se señalan los principales aumentos del casco urbano. Este plano puede contemplarse prácticamente igual en , año en que se inició la expansión de la ciudad, lo que quizá indica que el casco urbano de 1861 estaba ya lo suficientemente extendido como para permanecer años después prácticamente igual. La calle del Rosario terminaba en la Huerta de la Gaspara; al final del Val- General se abría el callejón de los Toros, y con él acababa esta parte de la ciudad que ahora es la calle Tesifonte Gallego. Otro sector de la población terminaba con las calles de la Caba y el primer tramo de la del Tinte. En 1876 se derribó una parte de muralla situada al final de las calles Salamanca y del Progreso, a la vez que se abrieron portillos en la muralla al final de diversas calles (Padre Romano, Carmen, Peñicas o León, Puente, Cruz al Norte, San Antonio). En 1882 el Ayuntamiento instruyó un expediente de alineación general de las calles de Albacete. A diferencia de expedientes anteriores, puntuales y centrados normalmente en una parte de la calle, el proyecto de 1882 se realizó calle a calle, abarcando al conjunto de la ciudad 21. En 1898 el Ayuntamiento decidió iniciar el estudio del derribo de la manzana constituida por la Casa Consistorial y una casa a ella adosada situada en la plaza de la Constitución (plaza Mayor). Se trató de una actuación urbanística propia del «ensanche interior, de la ciudad. Con esta demolición se consumó el desplazamiento del centro de la ciudad. La ciudad del antiguo Régimen tuvo plantado el centro, administrativo y comercial en la plaza Mayor y limítrofes; la calle de la Feria y los alrededores de la plaza Mayor eran también lugar de residencia de las clases acomodadas. Estas transformaciones sentarán las bases de la ciudad contemporánea que se configura desde Con todo ello se fue desarrollando la reforma esencial de la ciudad en el siglo XIX, la urbanización de manzanas y la desaparición paulatina de las grandes zonas libres de su interior. Sin embargo, a las puertas del siglo XX, la morfología urbana apenas había cambiado. Salvo pocos edificios de interés relativo la mayor parte estaban edificadas con la misma tipología que la ciudad medieval. 23 Un plano a doble página y a color de la ciudad de Albacete a principios de siglo puede contemplarse en la Enciclopedia Espasa, vol. IV, cd. de 1909, págs PANADERO MOYA, Carlos: "Teoría y practica... Op. cit. pág. 12.

24 27 CAPITULO SEGUNDO- REGULACIONES URBANÍSTICAS ANTERIORES A EL MARCO LEGAL EXISTENTE HASTA LA LEY DEL SUELO DE Varias han sido las técnicas urbanísticas que se han utilizado a lo largo del tiempo: La más simple es la alineación, técnica que consiste en distinguir entre lo público y lo privado, la construcción y la calle. En las alineaciones, el Ayuntamiento se limita a marcar una línea a la cual han de someterse las construcciones privadas y que supone la separación de la propiedad privada de la pública. Como veremos más tarde, el primer documento propiamente urbanístico de Albacete es el Plan de Alineaciones de Otra técnica históricamente utilizada en el Derecho Urbanístico español han sido las Ordenanzas Municipales de Construcción (Albacete contó con unas en 1904). En ellas los Ayuntamientos regulan determinados aspectos del suelo, sobre todo las llamadas servidumbres legales (como medianerías, paso, luces y vistas), cuyo origen se encuentra en estas Ordenanzas Municipales. El propio Código Civil, que no suele someterse a Reglamentos en materia de servidumbres de buena vecindad, se remite sin embargo a las Ordenanzas Municipales en los artículos 550 y 551. Del siglo XIX -aunque a Albacete no llegarían hasta bien entrado el XX- son las técnicas de ensanche y reforma interior. Las ciudades medievales, separadas de su entorno por una muralla, perviven hasta bien entrado el siglo XIX y no consiguen.romper su cáscara hasta los inicios de la Revolución Industrial. Con ello se produce una tendencia progresiva a la concentración de población y al hacinamiento. A impulso de estas necesidades surgen en España las primeras leyes urbanísticas, cuya orientación y objetivo esencial será el ensanche, término que encierra toda una filosofía, todo un modo particular de entender el urbanism0 21. La Ley de 29 de junio de 1864 será la primera que intentará, en el marco liberal propio del momento, favorecer a ultranza la nueva edificación extramuros. A caballo de esta Ley se gestan y realizan los Planes de Ensanche de Madrid (Plan Castro de 1860) y Barcelona (Plan Cerdá de 1860)2(, decisivos para el futuro de ambas ciudades y también para la cristalización definitiva de la técnica planificadora, que recibirá consagración formal con el Reglamento de la Ley citada de 25 de abril de FERNANI)EZ, Tomás Ramón: Manual de Derecho Urban(sticcz, Publicaciones Ahella El Consultor; 9 edición; Madrid. 1991, página Este último, por imposición del Gobierno Central en detrimento del presentado por Rovira i ]'rías, que centralizaba el Ensanche hacia el Casco Antiguo ya edificado -algo muy similar al Plan de Ensanche de Albacete de El Plan de Ildefonso Cerdá, formado por una malla ortogonal que "descentraliza" el centro, se revelarla con el tiempo COflS() el más oportuno pata Barcelona.

25 28 El desarrollo posterior de estos primeros esquemas no sufrirá modificaciones esenciales con la Ley de Ensanche de Poblaciones de 22 de diciembre de 1876, ni tampoco con la de 22 de julio de 1892, dictada inicialmente para Madrid y Barcelona y extendida luego a otras ciudades, hasta convertirse de facto en la normativa común de todos los ensanches. La Ley de expropiación forzosa de 10 de enero de 1879 aportó una nueva perspectiva, complementaria de la del ensanche; la reforma interior de las poblaciones, a la que dedicó unos preceptos específicos en los que consagra la primera técnica de confiscación parcial de plusvalías derivadas de la actividad urbanizadora, al autorizar la expropiación de las zonas laterales de las nuevas vías públicas. 12 Ley de Expropiación de 1879, anticipándose a formulaciones urbanísticas muy posteriores, declara de utilidad pública flo solo el suelo que habrá de ocupar la nueva calle para la adquisición de las plusvalías por la Administración del Suelo. La técnica seria objeto de intensificación con la Ley de 18 de marzo de 1895, sobre saneamiento y reforma interior de grandes poblaciones, que extendió a cincuenta metros el fondo de las zonas laterales expropiables, a fin de corregir en lo posible la maraña de calles heredadas del medioevo. La técnica del ensanche no puede ser más sencilla: como su propio nombre indica, la ciudad se ensancha, se extiende por añadidura de nuevas construcciones en terrenos vacantes que antes quedaban extramuros. Uno de los problemas que se puede entrever en los ensanches es el mantenimiento en el casco antiguo del núcleo de servicios tradicional de la ciudad. Las viviendas que se expanden por el ensanche carecen de los servicios que el casco antiguo ya tiene. Esto lleva en algunos casos a la propia congestión del casco urbano, como ha sucedido en Albacete con el Plan de Ensanche de Instrumentos normativos menores fueron completando estas leyes. Desde la perspectiva sanitaria, desarrollada durante el siglo XIX en Europa, pero cuya influencia no llegaría a España hasta el siglo ), a partir de la Instrucción General de Sanidad de 12 de enero de norma sanitaria que contiene no pocas reglas urbanísticas, y que luego debía ser desarrollada por cada Ayuntamiento dictando sus ordenanzas higiénico-sanitarias- se irá conformando un cuerpo de normas destinado a nutrir las Ordenanzas Municipales de construcción aportando un esquema orgánico estatal, las Comisiones Provinciales y Central de Sanidad Local, al que corresponderá en lo sustancial la orientación de la política urbanística y la tutela de su ejecución. El legislador observa que España tiene el índice de mortalidad más alto de Europa, y entiende que una de las medidas sanitarias preventivas era la ordenación de la ciudad en materia sanitaria. La incidencia de la normativa sanitaria y del higienismo en Albacete será objeto de uno de los apartados de este Capítulo. Toda esta normativa fue objeto de sistematización en el Reglamento de Obras, Servicios y Bienes Municipales de 14 de julio de 1924, en el que se consolidan las técnicas urbanísticas surgidas en el período precedente: zonificación, estándares urbanísticos, exigencia de licencia municipal, figuras tributarias nuevas, generalización de la obligación de formular Planes de Ensanche, etc. Con el Estatuto Local y Provincial de Calvo Sotelo, de 1924 y 1925 respectivamente se atribuyen las competencias urbanísticas esencialmente a los Ayuntamientos, con instrumentos fiscales que buscan

26 29 ciertos efectos urbanísticos, como las contribuciones especiales o el arbitrio de plusvalías A finales del siglo XIX, además de la técnica del ensanche, surge la técnica de la reforma interior, consistente en introducir la reforma en el casco antiguo de la ciudad. Se restaura o rehabilita el núcleo principal de la ciudad; se abren y modernizan calles y edificios del núcleo urbano a fin de darle un nuevo vigor. Albacete tuvo un proceso de reforma interior durante la segunda mitad del siglo XIX, que configuró gran parte de lo que hoy es el eje principal de la ciudad. Una última técnica empleada en el Derecho Urbanístico ha sido la zonificación, que implica dividir la ciudad en zonas para atribuir a cada una de ellas utilizaciones o fines diversos (residencial, comercial, industrial, etc), graduando incluso las intensidades del uso en cada zona. La zonificación implica una nueva limitación del dominio; el propietario se ve limitado no ya en el número de alturas a construir, sino también en la posibilidad de construir en determinadas zonas o de destinar el suelo a determinados usos. La técnica de la zonificación fue utilizada en Albacete por vez primera y de manera expresa en el Plan General de Ordenación Urbana de 1952, redactado tan solo cuatro años antes de la aprobación de la Ley del Suelo de LAS PRIMERAS REGULACIONES A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX En el siglo )O( se pueden distinguir varias etapas determinadas por la guerra civil. Antes de la guerra, Albacete experimenta un período de prosperidad. En estos años el aumento de la población es ya un hecho totalmente palpable y en 1930 se puede hablar de una notable ampliación del perímetro urbano con la incorporación y apertura de nuevas calles y barrios. También a lo largo del primer tercio del siglo se inaugura el abastecimiento de aguas, se realizan obras de alcantarillado 27 y se construye el mercado, matadero y otros edificios públicos. En las calles principales de la ciudad aparecen hermosas fachadas en construcciones privadas. El espacio crece y nuevos barrios vienen a añadirse a la ciudad por el Noroeste (Barrio de la Industria) y por el Sur, junto al recién creado Parque de Canalejas -hoy de Abelardo Sánchezplantado entre 1911 y La guerra civil detuvo todo este proceso, ocasionando pérdidas personales, de patrimonio edificado y de bienes muy cuantiosas. Del análisis de la evolución de la estructura urbana se pueden sacar las siguientes consecuencias fundamentales: 1. La ocupación inicial de los terrenos más elevados como defensa de un suelo excesivamente húmedo y fácilmente inundable en época de lluvias. 22 Las zonas más bajas de la ciudad han actuado como verdaderas barreras al desarrollo urbano, manteniéndose el Alto de la Villa como límite Suroeste de la ciudad prácticamente hasta el inicio del siglo XX; sólo al interceptarse el desarrollo por la barrera artificial del ferrocarril quedaron minimizadas las antiguas barreras. 3. Invariabilidad de la estructura viana y persistencia de los antiguos cascos. 27 QUIJADA VALDIVIESO, Joaquín; Albacete en el siglo XX; Albacete. 1925; págs. 17 y Ss.

27 30 48 Permanencia del carácter rural de la población, que se mantuvo hasta mediados del siglo XX, con una densidad aproximada de 100 habitantes por ha 28. A principios del siglo XX, la ciudad de Albacete tenía unos habitantes, y la tipología constructiva presentaba un carácter eminentemente rural, y conservaba todavía su primitiva estructura, que tenía su núcleo fundacional en los terrenos más elevados (Alto de la Villa) y se extendía naturalmente hacia el Noroeste, por ser ésta la zona que mejores condiciones de drenaje ofrecía. -u '\ ' g PLANO ALBACETE Plano de Albacete en 1905 (Archivo Municipal de Albacete; documento sin clasificar). La actividad constructiva que había caracterizado a la ciudad de Albacete desde el siglo XIX, continuó desarrollándose durante el primer tercio del siglo XX como reflejo de una aceptable situación económica que propició las inversiones inmobiliarias de una burguesía local deseosa de transformar Albacete en una ciudad moderna 29. En 1900, la superficie ocupada por la ciudad era de unas 119 ha y en 1945 alcanza casi las 244 ha, lo que supone un crecimiento de más de 125 ha aproximadamente. El incremento superficial en este período es superior a la propia superficie de partida. El espacio urbano que ya se configura como eje vertebral de la ciudad, va a ser dotado de nuevas edificaciones símbolo del poder político y económico. 28 Plan General de Ordenación Urbana de Albacete de Análisis Urbanístico; pág. 55. Archivo Municipal de Albacete; Legajo SANZ GAMO, Rubí: "La arquitectura de Albacete durante la época de la Autarquía. Los Barrios Hogar y de la Estrella", en Congreso de Historia de Albacete. Vol IV Edad Contemporánea; Ed. Instituto de Estudios Albacetenses de la Excma. Diputación Provincial de Albacete; Albacete. 1984; pág. 589.

28 31 La calle Tesfonte Gallego a principios de siglo. Todavía no se había roto la armonía en las alturas. Fotorama. La calle Marqués de Molíns, a principios de siglo. Junto a las nuevas construcciones, la edificación es prácticamente nula en las zonas más populares de la ciudad (Alto de la Villa, Barrio de Carretas), cuya degradación urbana va siendo progresiva. 2.1 El Plan de Alineaciones de 1908 En 1908, el Ayuntamiento promovió y el Arquitecto Martínez Villena redactó un Plan de Alineaciones, que es el primer documento de planeamiento de Albacete del que tenemos noticia». Este Plan proponía dos ensanches de la población, uno hacia el Norte, hasta la vía del ferrocarril, y otro hacia el Sur, ocupando la zona baja de huertas y estableciendo el parque que hoy conocemos. El suelo regulado por este Plan supuso una nueva.oferta de suelo ordenado' de 83,17 ha, de las que en Aunque en 1904 se habían promulgado unas Ordenanzas Municipales cuyo Título» regula todo lo referente a urbanismo en 14 Capítulos: obras de nueva construcción; alineaciones y rasantes; alturas y dimensiones; fachadas y sus vuelos o salientes; estiuca; aguas, cañerías y retretes; precauciones contra incendios; precauciones que deben adoptarse en las obras en construcción; ensanche, apertura y cerramiento de calles; clasificación de calles, rotulación y numeración; construcciones en el ensanche y en el extrarradio; olwasde reforma y tepur.idón; edificios ruinosos; solares yermos fincas sin dueño. (las Ordenanzas Munic pates de la ciudad de Albacete, Fa! Imprenta de hijos de L Ruiz, se encuentran en el Archivo Histórico Provincial de Albacete.

29 32 se habían consolidado 13,41 ha El Plan contenía también unas Ordenanzas de edificación. El Plan de alineaciones tuvo vigencia hasta 1929, año en que fue aprobado un Plan de Ensanche. 2.2 El Plan de Ensanche de 1929 A imitación de Madrid y Barcelona, muchas otras ciudades realizaron en diversos momentos proyectos de ensanche, que fueron aprobados por los Ayuntamientos y que dirigieron la expansión de la ciudad en muchas ocasiones hasta nuestros días. Los ensanches de las pequeñas ciudades se realizaron muchas veces coincidiendo con el período de expansión económica de la primera guerra mundial 31. Hacia 1929 se redactó el primer Plan de Ensanche propiamente dicho. Su autor fue el arquitecto Julio Carrilero Prat, que se basó en el uso de la malla rectangular con un tamaño de manzana bastante reducido, de 70 a 80 m, y con una red viana poco diferenciada: por lo general, las calles quedan reducidas a tres tipos: de 10, 12 y 14 m. La organización de la malla tiene un sentido radiocéntrico, quedando el Alto de la Villa como centro y foco de la ciudad. i- royeclo oc rtsancve pa ro liloacete, extraiao at' unjoiteto ae 'erta aeprtnclplos ae..zgto. Arcflwo Municipal de Albacete Los límites de este plan eran las calles de Pío XII, Alcalde Conangla, Batalla del Salado, Arcángel San Gabriel, Arquitecto Vandelvira, Hermanos Giménez, Granada y el Canal de María Cristina. 31 CAPEL SAEZ, Horacio: capitalismo y morfología... Op. Cit. pág. 33.

30 33 El ensanche de Albacete ordenó sobre lo ya considerado en el de alineaciones, 78,68 ha, lo que supone un incremento porcentual del 34 por cien. En este Plan se propone un crecimiento hacia el Norte (hasta la vía férrea) y hacia el Sur y Este (zonas bajas de huerta). Asimismo queda englobado el Parque de Canalejas. El Plan de Ensanche planteó un crecimiento hacia el Norte, tomando como eje directriz la carretera de Madrid, con la que la malla se cruza en ángulo de 45 grados. El otro crecimiento hacia el Oeste se reproduce con una trama tangente a la envolvente del Alto de la Villa. La malla forma una retícula aproximada de 70 x 80 m, con calles de 10, 12 y 14 m. Con este plan se potencia el modelo radiocéntric0 32, es decir, un modelo de plano en círculos concéntricos que organiza la ciudad en torno al centro; desde éste parten las calles que forman radios en forma de estrella, comunicando el centro con la periferia. Esta disposición del plano se mantendrá en el futuro en la ciudad, siendo el Alto de la Villa su polo-foc0 33. Este Plan de Ensanche se mantuvo vigente hasta Incidencia del bigienismo en el desarrollo urbano de principios de siglo. A principios del siglo XX se adoptan una serie de medidas higiénicas para sanear el interior de las poblaciones. Desde las normas para la construcción de cementerios generales en las afueras, hasta la traída de aguas a las poblaciones y la construcción de alcantarillado, pasando por la mejora de la limpieza de las calles, la construcción de plazas y jardines públicos, el empedrado de las calles, la construcción de mataderos, la institucionalización de la beneficencia pública o la difusión de las ideas sobre los beneficios del sol y del aire libre, se fue poniendo a punto toda una serie de medidas que trataban de mejorar la higiene y salubridad urbana. En Albacete, desde principios de siglo se habían llevado a cabo diversas infraestructuras urbanas como la canalización del abastecimiento de aguas, inaugurada por Alfonso XIII en 1905 y, complementario al anterior, el primer proyecto de alcantarillado en 1925, mejoras que posibilitaban la instalación de industrias y la reducción de epidemias, al mejorar las condiciones higiénicas de la ciudad. Se alinean y pavimentan algunas calles y se inicia la reforma del Altozano. El núcleo urbano se amplió hacia el Noroeste con la construcción del barrio de la Industria, y hacia el Sur gracias a la instalación del Parque 35. Las «casas baratas» suponen un interesante precedente a la construcción de polígonos de viviendas, edificándose grupos de viviendas baratas durante la Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República. La preocupación de la vivienda popular 32 Un plano radiocéntrico es aquel constituido por varios círculos concéntricos que organizan la ciudad en torno a un centro, desde el que parten las calles que forman radios en forma de estrella que comunican el centro con la periferia. 33 Albacete. una aproximación a su realidad urbana; Ed. Ayuntamiento de Albacete, 1982; pág CAPEL SAEZ, Horacio: capitalismo y morfolo,'fa... Op. cit. pág Cuya primera plantación se inicia en 1911, comenzándose al año siguiente la construcción del Instituto de Enseñanza Media. La plantación del Parque Municipal se realizó sobre 12 ha. de terreno adquirido por el Ayuntamiento al Sur de la ciudad, entre el actual paseo de Pedro Simón Abril y la Avenida de España.

31 34 -resultado de los informes y campañas de médicos e higienistas sobre la situación de la clase obrera y de los estudios realizados por la Comisión y el Instituto de Reformas Sociales sobre la misma cuestión se tradujeron en diversas disposiciones tendentes a mejorar su calidad y aumentar su número en las ciudades. Desde la Ley de 12 de junio de 1911 sobre viviendas baratas -que tendía a fomentar la construcción de viviendas salubres para los obreros a través de cooperativas- hasta la de 10 de octubre de 1924, que con el mismo objetivo trataba de conseguir la colaboración de los municipios autorizando a los mismos a emitir empréstitos para realizar estas construcciones- la preocupación por el tema de la vivienda popular fue en aumento. De entre las viviendas de este tipos construidas en Albacete, resaltan las realizadas por la Sociedad Cooperativa «La Redención en 1926, diez casas para obreros construidas en los ejidos del Depósito del Sol, aún existentes en la actualidad. Grupe (6' 1 ii,:',zdus de la,su edad (.óo/)e,alil:a "La Redención (1926). Ñ,lo,t,'rafla de/autor. La actividad comercial constituyó uno de los pilares fundamentales del desarrollo de la ciudad de Albacete. Si la situación estratégica fue un factor fundamental para el despegue económico, la actividad comercial derivada de esa situación estratégica, contribuirá a hacer de Albacete una de las ciudades más dinámicas desde el punto de vista mercantil 37. En 1916 el Ayuntamiento se planteó la gestión de una operación de crédito, la contratación de un empréstito municipal de pesetas que le proporcionase los medios económicos que requería para su urbanización y progreso 38, 36 CAPEL SAEZ, Horacio: capitalismo y morfología... Op. cit. págs CARRION IÑIGUEZ, Vicente:.La capitalidad., en Albacete en su Historia... Op. cit. pág PANADERO MOYA, Miguel: Historia... Op.cit. pág. 133.

32 35 empréstito que dio posibilidades al municipio para realizar importantes e imprescindibles mejoras de la población y atender adecuadamente los servicios que se proponía 39. El plan de aplicación del empréstito distribuía la inversión del capital para las siguientes obras y servicios: 1.Incautación y municipalización del capital de la «Sociedad de Aguas Potables, 2. Construcción de un matadero público Construcción de dos grupos escolares y dos escuelas graduadas. 4. Construcción de un Cuartel para La Guardia Civil. 5.Construcción de un Mercado Público en la plaza de Mateo Villora, y mejora del Mercado de la plaza Mayor. 6. Ensanche y prolongación de las calles Conde de Villaleal hasta el Parque; Marqués de Molíns y San Agustín (desde la calle de San Antonio hasta la Feria). 7. Pavimentación de las calles: Rosario, hasta la Caba, de San Agustín (desde la calle del Muelle hasta la de San Antonio), de San Antonio y de los Condes de Villaleal. La ciudad se desarrolla tomando como directrices de crecimiento los ejes radiales de las carreteras y caminos que parten del núcleo y manteniendo como límite/barrera la línea férrea y la carretera Madrid-Valencia. Inmediatamente aparecieron otras zonas urbanas que sobrepasaron el viejo casco, casi inalterado desde el siglo XV!. La ciudad se extendió hacia el Noroeste, ocupando la entrada desde la carretera de Madrid con una barriada dedicada fundamentalmente a usos industriales; para dar cobijo a la pléyade de artesanos y de pequeñas industrias de transformación (alimentaria, chocolate, cuchillería, etc.) se va desarrollando el denominado Bamo de la Industria, al Noroeste del casco. La ciudad se va completando por relleno de los intersticios aún existentes entre el casco consolidado y la carretera principal. Esta tendencia ed(flcatoria Este-Oeste se ve alterada al realizarse por iniciativa municipal hacia el Sur, el Parque de Canalejas, que provoca un nuevo eje de crecimiento y ayuda a consolidare! carácter radiocéntrico de la ciudad41. Con el Parque se asiste a un nuevo proceso expansivo y a la consolidación del eje Tesifonte Gallego-Marqués de Molíns como centro urbano, eje que a lo largo del siglo se irá extendiendo hacia la Avenida de la Estación (una vez desplazado el ferrocarril) y la Avenida de España. El resultado es una estructura directriz de tipo radial en la que van a primar como ejes el camino de la feria y el que va al Parque de Canalejas...La extensión de la ciudad hacia el Parque produjo un aumento de las tensiones entre la zona residencial en torno a la cual se van creando nuevas calles, y/os barrios de obreros y casas popula res 42. Se inicia la segregación socioespacial 39 QUIJADA VALDIVIESO narra toda la operación de empréstito municipal; Op. cit. págs 171 y SS. 40 La construcción del.matadero público de reses» se halla descrita en Albacete en el siglo XX, de QUIJADA VALDIVIESO; Op. cit. págs. 141 a Albaceie una aproximación... Op. cit. pág PANADERO MOYA, Miguel: Historia... Op. cit., pág. 16

33 36 de la ciudad, ubicándose las familias de rentas más altas en el eje del Parque. Tensión que se incrementaría en la década de los 40y que desembocará en el Plan General de Ordenación Urbana de 1952 elaborado por el equipo de Pedro Bigador. k' 1'/am, de Albacete en 1920 (Fuente Albacete. una aproximación a su realidad urbana, pág. 16) La burguesía local plasma su ascendente poder político y económico en un buen número de edificios residenciales y culturales de alta calidad arquitectónica del más puro eclecticismo. Esta clase social se va así preparando-configurando su ciudad, reducida a unos cuantos ejes urbanos, identificándose claramente con un espacio urbano determinado. El incremento poblacional producido en este período va acompañado de un crecimiento superficial por una mayor densflcación del casco producido por el aumento de las alturas de la nueva edflcación ypor la sustitución de las edificaciones antiguas por otras de mayor edflcabilidad. Los edificios pasan a tener dos y tres plantas, es normal la casa de alquiler y van mejorando sensiblemente las condiciones higiénicas de las viviendas La arquitectura de Albacete en el período La coyuntura económica favorable iniciada a finales del XIX y continuada hasta el inicio de la guerra civil va unida al desarrollo arquitectónico de Albacete. La arquitectura de la década de los veinte es un reflejo de este incremento económico, 43 Albacete. una aproximación.. Op. cit. pág. 17.

34 37 aunque la peculiaridad de Albacete estriba en la casi total falta de una tradición arquitectónica. La burguesía, como grupo de poder, será la que marque las directrices arquitectónicas. Albacete, a principios de siglo, desarrolla una auténtica vida urbana con la aparición de una incipiente industria y el auge del sector terciario. En el plano urbano se verá favorecido por constantes modificaciones, impulsadas a su vez por el aumento demográfico y la inmigración de los pueblos de la provincia. Así, van creciendo nuevos barrios con edificaciones diferenciadas tipológicamente, según su función y la clase social a la que van destinadas. El auge económico alcanzado por la ciudad de Albacete en esta década se refleja en un aumento en los tres sectores de producción, predominando el terciario: hostelería, profesiones liberales, comercio y transportes. Consecuencia de éste, la ciudad alcanza un esplendor cultural reflejado en la creación de una serie de centros tales como el Casino Primitivo, Sociedad Cinegética, Liceo Literario, teatros, cinematógrafos... El nuevo conjunto urbano se ubica en la zona comprendida entre la antigua estación de ferrocarril y el Parque de Canalejas, incluyendo las calles: paseo Alfonso XII, Marqués de Molíns, Tesifonte Gallego, Concepción y plaza de Canalejas; a este área de carácter residencial se unían edificaciones de interés en las calles San Julián, Feria, Tinte, San Antonio y Pablo Medina, siendo la situación del área comercial la calle Mayor 14. En el siglo XX se inicia entre los años un gran apogeo constructivo de una clase normalmente acomodada, con unos edificios de carácter modernista, postmoclernista y ecléctico, abundando entre los proyectos las denominadas viviendas destinadas a alquiler (calle del Marqués de Molíns, Pasaje de Lodares, Tesifonte Gallego y plaza de Gabriel Lodares, en la época brillante de los arquitectos Julio Carrilero y Miguel Ortiz45). En el orden urbanístico, en el primer tercio del siglo XX, el plano de Albacete sufre constantes modificaciones, condicionadas por un aumento demográfico y la proliferación constructiva. El plano de 1920 es reflejo de dos tipos de expansión: l, el relacionado con factores económicos (inmediaciones a la estación de ferrocarril, salida y entrada de la carretera de Madrid y Jaén por el Oeste, y Valencia y Murcia por el Este). 2, el determinado por matices psicosociales (área comprendida entre el antiguo casco y el nuevo Parque de Canalejas, en que la vivienda tiene un carácter eminentemente residencial). En Albacete, la relación de habitantes por vivienda (8,65 en 1920, 7,50 en 1930) refleja una fuerte demanda constructiva, debida esencialmente a una fuerte inmigración, la afluencia de capital, la tendencia a la renovación del hábitat, los nuevos gustos en las formas arquitectónicas y unos bajos costes en la construcción tanto de mano de obra como de materiales. 44 ROMERO SORIANO, Rosa María; TALAVERA PICAZO, Concepción II.; ROMERO GOMBAU, Juan Jesús; y CARRION IÑIGUEZ, Vicente "Notas para el estudio de la arquitectura de Albacete ( )", en Revista Al-Basif; N2 8; Albacete, julio de 1980; págs. 22 y sigs. 45 GARCIA-SAUCO BELENDEZ, Luis D.:.Desarrollo Urbanístico de Albacete, en Albacete en su historia... Op. cit. pág. 240.

35 38 Carente de tradición arquitectónica clara, la ciudad de Albacete quedará envuelta en un cúmulo de influencias procedentes de Madrid y Valencia, lo que lleva a Cadarso Vecina y Talavera Sotoca a clasificar el campo constructivo albacetense en dos corrientes: la madrileña, constituida por arquitectos allí formados y la valenciana, con otros de esa procedencia, aunque la dicotomía no siempre es tajante 46. Las tendencias de la escuela madrileña» fueron traídas a Albacete por arquitectos formados en Madrid e influidos por su arquitectura: Julio Carrilero Prat, Manuel Muñoz, Miguel Ortiz o Francisco Fernández Molina. Fruto de estos arquitectos son unos edificios con tendencias eclécticas, neo-platerescas, neo-barrocas, modernistas, monumentalistas, funcionalistas y racionalistas. Dentro de la denominada «escuela valenciana» destacan los arquitectos Ramón Casas Massó y Buenaventura Ferrando Castell. Ambas escuelas trabajan con un lenguaje asimilado en los dos centros que se plasmará en una serie de tendencias estilísticas: -El modernismo, que como en la mayoría de las pequeñas capitales de provincia no se concretiza en un juego de volúmenes y espacios, sino en niveles meramente decorativos, incidiendo sobremanera en las fachadas. Solo Daniel Rubio rompe con este esquema, con proyectos de un marcado modernismo en conceptos y realizaciones (casa de Joaquín Hortelano). -El eclecticismo, entendido como el arte de mezclar en una misma obra distintos elementos combinándolos de forma armónica y homogénea, se manifiesta con mejores o peores logros en casi todos los representantes de la arquitectura de principios de siglo, aunque cada uno lo personaliza a su manera. Concretamente, Julio Carrilero se proyecta hacia matices neobarrocos (Banco Español de Crédito), mientras que otros como Miguel Ortiz lo materializan en la más pura amalgama de lo que consideran mejor de cada período y escuela (casa de José Cabot) Sin embargo, el eclecticismo imperante no se fragua en historicismos concretos que pudieran ser las corrientes neoplaterescas, regionalistas, etc... que se asientan en otras zonas españolas. En Albacete solo se ven un predominio de caracteres clásicos y neobarrocos por doquier junto a ciertos elementos neobizantinos (cúpulas) o pseudomodernistas (decoración). La corriente modernista. Aunque Albacete contaba con algunos edificios modernistas (Casa de Hortelano, neogótica), en la década de 1920 a 1930 el índice de edificios modernistas es mínimo. Será el arquitecto valenciano B. Ferrando Castells quien aporte los gustos ornamentales imperantes en la región levantina. Dentro de los edificios de Ferrando Castells son señalables la Serrería de Luis del Hoyo (1921), casa-vivienda en la calle San Julián (1920), proyecto de vivienda de Ricardo Acebal en la Calle del Rosario n Pero la obra cumbre de éste es el Pasaje Lodares, entre las calles Mayor y del Tinte, proyecto realizado en 1925 y propiedad de D. Gabriel Lodares Lossa, cuyo fin era albergar viviendas de alquiler y bajos comerciales; sobre el Pasaje Lodares volver. Hacia los años 30, dentro de esta misma línea son frecuentes 46 CADARSO VECINA, M Victoria y TALAVERA SOTOCA, José: "Miguel Ortiz e Iribas ( ). Arquitecto"; Revista.4!-Basit; 88 23, julio de 1988, págs. 203 a 239.

36 39 los edificios con esgrafiados en sus fachadas, con temas florales, jarrones, niños, etc. en casas de las calles Octavio Cuartero, Rosario, etc 47. Análisis de algunos edificios de esta época: -Taller de herrería de Bartolomé García (1912). Calle del Rosario S/N. Actualmente desaparecido. -Taller y casa de D. Pedro Soria (1914). Calle Santa Quiteria, 2. Actualmente desaparecido. -Antiguo edificio del Banco Central. Actualmente desaparecido. Construido sobre un antiguo palacio nobiliario, es el ejemplo más significativo de construcción neo-plateresca en Albacete. El proyecto fue realizado en Madrid acogiéndose a los moldes de edificios como La Bolsa de Comercio. El edificio tenía tres plantas, con una tendencia a la horizontalidad, compensada con la verticalidad del cuerpo central. -Casa de D. Canciano. Actualmente desaparecida. Casa de D. Canciano. Obsérvese la armonía de las cúpulas de este edificio con la cúpula del Gobierno Militar Y de toda la plaza en general. La contextualización era perfecta. Fuente: DelAlbacete Antiguo, imágenes y recuerdos; pág. 52. El actual edificio Rotonda construido en 1975, destroza todo el equilibrio de aplaza e imita burdamente la forma de/as dos torres de la Casa de D. (.'anciano, además de crear una medianería asfixiante para el Chalet de Fontecha. Fuente: Archivo Municipal (le Albacete; foto.g rafia sin clasificar. 47 GARCIA-SAUCO BELENDEZ, Luis G:.Desarrol!o Urbanístico de Albacete., en Albacete en su Historia... Op. cita. pág. 240

37 40 Obra del arquitecto Julio Carrilero, uno de los más prolíficos, era muestra del monumentalismo. Se sigue la línea trazada por Antonio Palacios en el Palacio de Telecomunicaciones de Madrid. La casa estaba situada en la plaza de Gabriel Lodares, en el lugar que actualmente ocupa el Edificio «La rotonda. Otras construcciones de esta época, que ahora sólo citaré, pero que serán tratadas en profundidad en la parte relativa al Catálogo de edificios de interés históricoartístico (Vid. mfra, Capítulo séptimo) son: la casa de D. Agustín Flores (1916); las casas de D. José Cabot (1922); la casa de D. Alberto Sanz (1922); la casa de D. Juan López, hoy sede del Banco Español de Crédito; la casa de Doña Filomena Flores (1924), hoy sede del Archivo Histórico Provincial de Albacete; la casa de D. Enrique Beléndez; la casa de José CabotJuhany (1926) y la casa Sanz (1927). 3. EL DESARROLLO URBANÍSTICO DE ALBACETE DESDE LA POSGUERRA AL PLAN GENERAL DE LAS ACTUACIONES PATERNALISTAS DEL ESTADO El primer tercio del siglo contempló un crecimiento y un desarrollo constantes. Sin embargo, la guerra civil frenó brutalmente el proceso urbano que se estaba produciendo. Aparte de las consecuencias derivadas de las acciones puramente bélicas, al haber sido la ciudad utilizada como cuartel de las Brigadas Internacionales, los esfuerzos del nuevo régimen se destinaron en un principio a la reconstrucción de ciudades situadas en la zona nacional, como Burgos, o Valladolid, que desde un primer momento pudieron continuar y beneficiarse de la victoria del nuevo Estado, Albacete fue dejado en un segundo plano. Las ordenanzas arquitectónico-urbanísticas fueron publicadas como complemento de la Ley de abril de 1939, por el Instituto Nacional de la Vivienda (con una primera versión en septiembre de 1939 y una segunda ya en 1941) para la regulación con carácter nacional de la construcción de Viviendas de Protección Oficial. A ellas hubieron de plegarse las creaciones de la Obra Sindical del Hogar, a partir de su nacimiento en En 1940, la estructura que ofrecía Albacete era la siguiente: -Barrera-límite al Noroeste; carretera de Madrid-Valencia; ferrocarril. -Ejes urbanos: Paseo de la Feria y calle Ancha. -Aparición de los primeros asentamientos marginales por autoconstrucción: Cerrico de la Horca, en la Carretera de Valencia y El Sepulcro. -Construcción de viviendas populares de carácter rural en las zonas periféricas: San Pedro ylas Cañicas. La población inmigrante se crea su propia ciudad al no poder acceder a la oferta «normal» de la ciudad consolidada. -Casas Baratas: alternativa oficial al alojamiento de los flujos procedentes de los saldos migratorios. -Se construyen como expansión del continuo urbano el Barrio de la Industria y la primera corona del Ensanche. -Albacete inicia un veloz proceso de especulación social: las clases más altas se sitúan a lo largo del eje del Parque y las populares en el Barrio de la Industria y

38 41 asentamientos marginales. La posguerra es para la ciudad el momento de la definitiva segregación socioespacial. El eje al parque de Canalejas (ahora de los Mártires) y calle Ancha se convierte en una zona prestigiosa donde reside la población de rentas más altas, mientras el camino de la Feria y zonas aledañas será el asentamiento de la población popular en relación con los usos industriales 48. En cuanto a los instrumentos urbanísticos utilizados en esta época, todavía en 1941 se sigue haciendo uso de las alineaciones, a fin de readaptar las calles. De esta manera, a instancia de los particulares, se modifica el trazado de alineaciones de las calles Cid 49, de Méndez Núñez y Cristóbal Valera 50. Al inicio de la década de los cuarenta la ciudad está configurada a partir de una zona residencial extendida en torno a las calles 5' Tesifonte Gallego y Marqués de Molíns, paseo de la Feria y calles adyacentes, con la calle Mayor como centro comercial; y, al menos, tres núcleos de viviendas populares: el Alto de la Villa, la zona de Carretas -ambos en continua degradación- y el Barrio de la Industria; aquí será asimismo donde encuentran asentamiento la creciente emigración que de los núcleos rurales se traslada al núcleo urbano; extensas zonas despobladas al sur de las calles Pérez Galdós y Joaquín Quijada, entre las calles del Rosario y la Feria, y pequeños agrupamientos de viviendas en terrenos no urbanizados (Cerrico de la Horca, Barrio de San Pedro...) que van surgiendo en torno al perímetro urbano. El importante movimiento migratorio provoca la aparición de dos ciudades: la«oficial», legal o normal, que por expansión o relleno de intersticiones consolida el casco ya medianamente estructurado y la espontánea/ilegal o marginal que va a acompañar a la primera como última alternativa popular para las rentas más bajas. Este proceso que tras la guerra civil se da en todas las ciudades españolas, en Albacete tiene como ejemplos el Cerrico de la Horca, en la carretera de Valencia; el Barrio del Sepulcro, en la carretera del Salobral; el Barrio de Las Cañicas, en la carretera de Madrid. Son asentamientos marginales producidos por autoconstrucción de sus moradores, sin control público pero tolerado. Estos asentamientos buscarán terrenos baratos, alejados del casco, por lo tanto, y sobre caminos o carreteras que los relacionen al núcleo urbano Albacete. una aproximación... Op. cit. pág Expediente sobre modificación del trazado de alineaciones de la calle del Cid, redactado por el Sr Arquitecto municipal, a virtud de la instancia de don Juan Portero Martínez y acuerdo municipal de 26 de mayo de Archivo Municipal de Albacete. Legajo Expediente instruido para nueva alineación de las calles de Méndez Núñez y Cristóbal Valera.. Archivo Municipal de Albacete; Legajo Otra vez el nuevo Régimen procede al cambio sistemático de los nombres de calles, aunque en este trabajo he optado. generalmente, por denominar a las calles por los nombres que vuelven a tener desde Así, en el Periódico "Albacete" de 26 de mayo de 1942 se puede leer:.plaza de Francisco Jareño se denominará de la División Azul; plaza de Cristóbal Sánchez: plaza de Calvo Sotelo; paseo Vertical del Parque: avenida de Alemania; paseo transversal del Parque: avenida de Italia; calle de la Victoria: avenida de la Guardia Civil; calle de Rogelio Martínez Serna: calle del Comandante Molina; calle Padre Romano: calle Sánchez Torres; calle Martí Jara: calle de Montesa; calle Manuel Llaneza: calle Martínez Ibáñez; travesía Pasaje Quito: calle Belén; calle de Francisco Ferrer: calle de Lepanto; avenida de Riego: calle de Ayora; General Aguilera: calle del General Mola". Además se dan nuevos nombres a nuevas calles que hasta entonces no los tenían: Corregidor Godino, Progreso, Mar, Arquitecto Valdelvira, Tetuán Muñoz Seca, Imperial, de las hojalatas, de la alegría, del Pozo, Benavente, Bailén, Aguila, Calatrava, Olmo, Padre Pascual Suárez, Padrejorge López, Herradores, Asturias, General Sanjurjo, Pedro Cantos Benítez, Paz, Angel, San Juan, Obispo Tafarte, Cuchilleros, Diego de Alarcón, Santiago, Cruzada, Labradores, Dulcinea. 52 Albacete: una aproximación... Op. cit. pág. 17.

39 42 En paralelo y como respuesta oficial, este fenómeno llamará la atención al nuevo régimen, preocupado por la construcción de «casas baratas» que dotasen de vivienda a las capas sociales más desfavorecidas, pero también a aquellos que habían contribuido a la formación del nuevo espíritu. La evolución del Urbanismo en los años que siguen a la guerra civil revela que, a medida que transcurren los años, se va produciendo el abandono de la envolvente retórica y del acompañamiento escenográfico con que se pretendía amparar la construcción teórica de la «ciudad falangista. Al compás de la evolución política española, el ideario falangista se seguirá encontrando cada vez más alejado de la realidad y, como una esperable ciudad falangista, expresión viable de los principios de la revolución nacionalsindicalista, habrá de quedar tan pendiente como la propia revolución. Se observa en las construcciones de viviendas del período franquista una evolución desde las primeras construcciones, que tratan de garantizar una vivienda digna en consonancia con los elementos sociales de la doctrina falangista, que en Albacete se traduce en la construcción de las «Casas Baratas, que con el tiempo -y dentro de la propia evolución del régimen- derivará hacia la producción de un tipo de vivienda menos inspiradas en criterios sociales, de baja calidad y al menor coste posible, de lo que puede ser ejemplo el barrio de las grilleras', junto a las Casas Baratas o las torres que jalonan el Barrio de las Quinientas. Estas operaciones fueron realizadas esencialmente por el Instituto Nacional de la Vivienda, la Obra Sindical del Hogar (creada en 1942) y el Ministerio de Trabajo, dentro del Plan de Creación de viviendas sociales. En general se trata de polígonos con viviendas de dos plantas, agrupadas de forma alineada alternando con bloques de cuatro o cinco plantas, con equipamientos mínimos, de localización cercana a los sectores de barraquismo que se pretendían erradicar, aislados y mal integrados en el resto del tejido urbano". La promoción de este tipo de viviendas un año después de finalizada la guerra civil constituye un ilustrativo ejemplo de las preocupaciones de tipo urbanístico y sociales de la nueva ideología 54, preocupaciones que encuentran su plasmación real en 1944 cuando se emprenden las obras de dos importantes grupos de viviendas populares: el Barrio Hogar de Educación y Descanso y la reforma del Cerrico de la Horca. El primero se dirige a una población trabajadora rigurosamente estamentada; el segundo, a un subproletariado urbano que se había refugiado en descampados próximos a la ciudad no urbanizados. Aquí, el grupo que se construye responde al del núcleo urbano del extrarradio, dotado de una iglesia, una escuela, vivienda para religiosas y un comedor del Auxilio Social 55. Los medios 53 CAPEL saez, Horacio: Capitalismo y morfología... Op, cit. pág El punto de referencia de estas actuaciones lo encontramos en el 'Primer poblado de la Nueva España, en el Cerro de Palomeras, cerca de Madrid, elaborado en agosto de 1939 por los arquitectos de los servicios técnicos de Falange. El programa contiene, entre otros elementos, una plaza mayor con iglesia, alcaldía, casa del partido, campo anejo de concentraciones para reuniones del Movimiento y lo que es más sorprendente el palacio del noble", ya que los autores del proyecto estimaron conveniente renovar la tradición española y vincular a'una familia de abolengo" la vida social del poblado. El otro documento de referencia inexcusable del urbanismo Falangista es el Plan de Urbanización de Salamanca, redactado por los servicios técnicos de Falange durante la guerra. (TERAN, Fernando de: Planeamiento Urbano en España..., pág. 149). 55 Para UREÑA, G. «Arquitectura y urbanística civil.y militaren e/período de/a Autarquía ( ).; Madrid, 1979, pág. 88, refiriéndose a los barrios obreros: -Había que desarrollar una política social levantando en el extrarradio (... ) barriadas obreras con viviendas agrupadas en núcleos secundarios, distribuidos en tomo a una plaza cerrada donde irían los principales edificios: la iglesia, la Casa de la Falange, el Ayuntamiento (...).. Las casas estaban formadas por una cocinacomedor, tres habitantes y un patio.

40 43 de comunicación se hicieron eco de esta medida social 56. El Barrio Hogar se construye también en la periferia, y se concibe como una célula urbana igualmente cerrada, de trazado ortogonal, y con materiales de construcción pobres. Sin embargo, sus futuros habitantes, formados por administrativos y pequeños comerciantes requieren por su situación social la dotación de importantes servicios aparte de la iglesia que preside y domina el conjunto. La construcción se inicia en 1944, y en 1947 se levanta la iglesia y el mercado. La iglesia es un edificio ecléctico, de fábrica de ladrillo y revestida de cal blanca al igual que el resto del conjunto urbano, con torre a los pies y un atrio cerrado por dos columnas que Sanz Gam0 57 califica de pésimo gusto, y con las que parece se quiere magnificar el edificio. El mercado fue concebido como una plaza mayor: un espacio cuadrado y cerrado, con arquerías en los cuatro frentes donde instalar los pequeños negocios alimentarios con los que abastecer el nuevo grupo de viviendas. De éstas se construyen al menos tres tipos bien definidos: pequeños chalets de dos plantas dotados de jardín exterior y patio; grupos de pisos agrupados en grandes manzanas con amplio espacio interior para que cada vecino pudiese instalar su propio corral y jardín y pequeñas viviendas unifamiliares de una planta al sudoeste de la antigua carretera de circunvalación. Todo el conjunto tiene dos ejes viales principales de comunicación con el resto de la ciudad: uno definido por la calle Capitán Cortés (antigua circunvalación), y el segundo formado por la calle Arcipreste Gálvez, que traza una perspectiva desde la fachada principal del seminario diocesano hasta la calle Hermanos Jiménez que sirve de separación del Barrio, pasando por el espacio existente entre la iglesia y la plaza mayor del barrio. El resultado de estos polígonos, de baja calidad constructiva y de urbanización, pronto se convertirá en punta de lanza de la urbanización/edificación del sector Oeste de la ciudad, generando una fuerte tensión edificatoria en los terrenos intermedios vacantes. p ;#.11tiL - i 'k.,,. ":. Extensión del plano de Albacete en 1945 (Fuente: Albacete Una aproximación a su realidad Urbana;pál'. 18). 56 Así, tanto el periódico -Altozano, de 29 de diciembre de 1945 como la Revista de Alba cele y su Feria en señalaban que la construcción.se inició con escasos medios (... ) suprimiendo su inomioso nombre, poniéndolo bajo la adrocación de/a Virgen de la Estrella, antigua patrona de Albacete... - para concluir que -en el que fue lugar de,naldición se levanta un barrio claro, luminoso, bajo la estrella de un si/no mejor.. 57 SANZ GAMO, RuhL "La arquitectura... ; Op. dl. pág. 591.

41 44 Al analizar la parte del trabajo correspondiente al planeamiento urbanístico volveré sobre cada uno de estos conjuntos. Respecto al resto de la periferia, en el planeamiento anterior a 1950, es todavía una zona agrícola que rodea al pequeño núcleo, pero no del todo ajena a la penetración urbana. Hasta esa fecha los intentos de ordenación existentes (Plan de Alineaciones de 1908, Plan de Ensanche de 1929) se limitan a orientar y definir las pautas de crecimiento del casco consolidado. Mientras tanto, desde elfinal de la guerra se van consolidando asentamientos periféricos (Cañicas, Cerrico..) que no tendrán un tratamiento específico hasta mucho después 58. En torno a la estación del ferrocarril se construyen establecimientos industriales y de servicio al ferrocarril. La tendencia en cuanto al crecimiento urbano se dirige al desarrollo hacia el Sur y Suroeste. La razón morfológica está en la barrera que al Norte establece la carretera Madrid-Valencia y sobre todo la vía férrea y como efecto contrario al crecimiento hacia el Suroeste-Sur por la oferta de suelo distribuido en lotes que los propios pocos propietarios de la zona ponen en el mercado, la existencia de una importante infraestructura viana (la carretera de circunvalación) y finalmente el ser consolidado definitivamente por el Plan de 1952 como suelo urbano el existente entre el casco y la carretera de circunvalación. Los asentamientos marginales se consolidan, crecen y aparecen otros nuevos: La Bolera, El Mortero de Pertusa, San Pedro y La Santa Cruz 59. La actividad urbana comenzó a ser espectacularmente intensa en Albacete hasta bien entrada la década de los setenta, en que se produjo un grave quiebro en la construcción. No obstante, la década del 50 al 60 muestra una atenuación en el ritmo de desarrollo que se había mantenido desde principios de siglo hasta A la larga lista de edificios de nueva planta y reformas enumeradas por Campo Aguilar 60, habría que añadir el gran número de obras cuyos expedientes se encuentran en el Archivo Municipal de Albacete. Esta actividad constructiva estuvo propiciada por la intención de construir viviendas para familias humildes que 'contribuirán a resolver J problema del paro obrero..., según consta en las actas de la Comisión Permanente del Excmo. Ayuntamiento de Albacete de 12 de junio de Pero para consolidar un nuevo ordenamiento social e ideológico tomando como uno de los puntos de partida la reordenación del espacio vital de las ciudades, a las áreas de decisión política se suman otras sociales rigurosamente estamentadas, entre las que interesas los dos Barrios a los que antes me he referido. Y si bien se construyen algunas otras obras a las que se impregna de cierta monumentalidad, como la Cruz de los Caídos del entonces Parque de los Mártires, el edificio de la Delegación de Hacienda (1948) o la reforma de la plaza de la División Azul (1952), éstas responden a una corriente de expresión nacionalista dentro de lo que se ha denominado el neoherrerism0 61. GARCIA MARTINEz, Carmen: Op. dl. pág Albacete: tina aproximación.. üp. cit. pág CAMPO AGUILAR, Francisco del: Albacete conk'mponh?,ro( ); Ed. Excelentísimo Ayuntamiento de Albacete; 1958; págs. 89 y siguientes. 61 FERNANDEZ ALBA, A.: La crisis de la arquitectura española, ; Madrid, 1972, pág. 57.

42 45 Tras la guerra civil, y con retraso cronológico, los gustos racionalistas aparecen en Albacete, siempre impregnados con una orientación monumental. Esta tendencia constructiva reniega de la anterior ornamentación, y proclama como nuevos valores la funcionalidad y el purismo arquitectónico, impregnados de una esencial combinación volumétrica y espacial. Se produce un lento y paulatino abandono de lo superfluo en pos de una depurada arquitectura aunque sin llegar a abandonar completamente las reminiscencias historicistas; así, en los primeros años de la década de los cuarenta perdura un lenguaje ecléctico simplificado (casa de D. Reynier Espinosa, Casa de D. Gregorio Díaz Marta y cinematógrado de D. Mateo Sánchez) mientras que en los años cincuenta va progresivamente hacia un más claro lenguaje racionalista (bloque de viviendas para los empleados de la Delegación Provincial de Abastecimientos y Transportes o casa de D 2 Antonia Méndez) 62, arquitectura que será analizada en la parte correspondiente al Catálogo de Edificios protegidos. Pero junto a esta corriente arquitectónica «oficial» existe otra, inspirada también en principios nacionalistas, de potenciación de la arquitectura popular realizada a base de materiales humildes. Este período ofrece una despersonalización en las construcciones, convirtiéndose el ladrillo de caravista en algo obsesivo en las edificaciones de Albacete. Y es en la creación de nuevos barrios donde existen mayores posibilidades de transformación urbana o de creación de nuevos núcleos en los que aplicar esa concepción nacionalista. En Albacete se crearon entonces esos dos nuevos barrios-tipo que responden a concepciones ideológicas muy definidas y estructurados en base a: -Ser auténticos núcleos urbanos de nueva creación destinados siempre a determinadas capas sociales. -La ubicación de ambos en el extrarradio, existiendo entre éstos y el centro amplias zonas de descampados. -Empleo de materiales de construcción pobres. -Planeamiento ortogonal con un eje urbano longitudinal y a veces otro transversal como arterias principales. -Tendencia a la creación de viviendas unifamiliares y a veces de vecinos, dotándolas en ambos casos de patio-jardín. -Dotación de algunos servicios, y fundamentalmente de lugares que cumpliesen las funciones religiosa (iglesia) 63 y política (centro de Auxilio Social en el Barrio de La Estrella). -Creación de un espacio urbano (plaza) donde realizar la convivencia ciudadana. Para Sanz Gam0 64, en el caso de estos dos barrios, nunca ha estado la arquitectura tan sujeta al Estado, si bien hoy, en Albacete, el Barrio Hogar ha logrado una cierta integración en la ciudad, debido a la intensa actividad constructiva realizada en zonas adyacentes y en el Ensanche, mientras que el Barrio de la Estrella no alcanzó 62 CADALSO VECINA, SP Victoria y TALAVERA SOTOCA. José: "Miguel Ortiz e Irihas ( ). Arquitecto"; en Revista Al-Basit n1 25. Páginas 203 y siguientes. 63 "Solemne inauguración de la nueva Iglesia del Barrio de 12 Estrella"; Periódico Albacete, 13 de mayo de SANZ GAMO, Rubí: "La arquitectura... Op. cit. pág. 592.

43 46 su integración hasta 1996, a través de una operación que posteriormente se verá. Durante este período la ciudad recibe algunas mejoras, como la pavimentación de calles en o la plantación de árboles en otras tantas. El 24 de febrero de 1948, el Negociado de Fomento del Ayuntamiento de Albacete, instruye expediente en virtud del escrito formulado por la Dirección General de Arquitectura del Ministerio de la Gobernación en el que se propone la redacción de un Plan General de Ordenación de Albacete, con los informes favorables de la Comisión de Fomento y de la Comisión de Hacienda. La Dirección General de Arquitectura había aceptado dicho encargo en julio de 1947, indicando las condiciones técnicas y económicas en que había de realizarse el Plan. Los documentos que constituyen el conjunto de los trabajos tenían que ser los siguientes: a) Esquema general de ordenación, donde irían fijados la topografía de la capital y su zona de influencia, el sistema de comunicaciones y accesos. b) Plano General de Ordenación realizado a Escala 1:5.000 en que habían de marcarse el trazado general y las diversas zonas (residenciales, industriales, espacios verdes, ferroviarias). c) Plano General de Alineaciones a escala 1: 2.000, donde se señalase el sistema viario, tanto en lo que afecte a las reformas interiores, como en la creación de los nuevos ensanches de la población. d) Plano de zonas correspondientes al núcleo e población, estableciendo las diferencias de las mismas. e) Ordenanzas articuladas de Albacete f) Desarrollo de los centros Cívicos o zonas concretas de reformas parciales en grado de anteproyecto, con plantas, alzados y perspectivas. g) Plano de perfiles transversales tipos, de las nuevas vías proyectadas. h) Estudio de los perfiles longitudinales de las vías principales. El trabajo debía constar de dos partes: Una primera, correspondiente a los apartados a) y b) y un adelanto del c), a entregar al Ayuntamiento en el plazo de seis meses; redactándose a continuación, y en otro plazo de seis meses, el resto de los apartados antes enumerados. Paso a continuación a analizar las Ordenanzas articuladas del apartado e), fechadas en 1950 y columna vertebral del nuevo Plan. 65 "Se va a comenzar la pavimentación de las calles. Las primeras: Santa Quiteria, Serrano Alcázar, Pedro Martínez Gutiérrez y Dionisio Guardiola'; Periódico AIbccc'k', 22 de noviembre de Archivo Histórico Provincial de Albacete (Prensa). 66 Acuerdo de la Comisión Municipal permanente de Albacete sobre plantación de árboles en distintas calles y remozar los existentes en la Avenida José Antonio y en el Paseo de la Feria. Periódico Albacete, 4 de febrero de Archivo Histórico Provincial de Albacete, (Prensa).

44 47 CAPÍTULO TERCERO EL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE INTRODUCCIÓN En 1950 se decidió, desde la Dirección General de Arquitectura, la redacción de un Plan General de Ordenación para la ciudad de Albacete, encargándose de ello un equipo dirigido por el titular de la Jefatura Nacional de Urbanismo, Pedro Bidagor, y en el que figuraban los arquitectos Muñoz Monasterio y Romero. El propio estudio de la figura de Pedro Bidagor puede darnos una idea del tipo de Urbanismo propuesto por el Plan de La mencionada Dirección General de Arquitectura se crea en septiembre de 1939 dentro del Ministerio de la Gobernación. La Dirección fue organizada en varias secciones: Edificios, Urbanismo, Investigación y Normas. Como jefe de la sección de Urbanismo se nombró desde el primer momento a Pedro Bidagor, que desempeñó el cargo desde 1939 a 1949, fecha en que se creó la Jefatura Nacional de Urbanismo, adscrita a la Dirección General de Arquitectura, pasando entonces a ser jefe nacional. Desde entonces hasta la crisis del Gobierno de 1969, habrían de pasar veinte años más en los cuales Bidagor seguiría al frente del Urbanismo Nacional. En 1957, al crearse el Ministerio de la Vivienda, sería nombrado Director General de Urbanismo. Son, pues treinta años de total continuidad en un puesto clave, que obligan a personalizar un tanto la historia del urbanismo español de este período en una forma que no es frecuente en tareas semejantes. Proveniente de la derecha católica tradicional, para Bidagor el maquinismo había arrollado la ordenación antigua de las ciudades, que llevaban un siglo de desintegración, todo ello con la inhibición del Estado. Para Bidagor había que terminar con un siglo de liberalismo urbano, cuyas consecuencias se manifestaban en la tendencia a la homogeneidad y en los crecimientos cuantitativos, sin preocupación alguna de tipo funcional u orgánico. El resultado es el ajedrezado de los ensanches, traducción urbana exacta de la democracia inorgánica. Bidagor, moviéndose dentro de la teoría organicista, considera la ciudad como un organismo compuesto de órganos diferenciados por funciones. De lo que se trata es de reconstruir el sentido orgánico de la sociedad superando la situación del estado liberal, para desarrollar un modelo de ciudad organicista hasta límites increíbles, proponiendo un modelo antropomórfico de organización urbana. 'De la misma manera que en el cuerpo humano los diversos órganos y sistema se agrupan, asimismo en la ciudad han de alcanzar los puestos de preeminencia los miembros depositarios de los órganos más altos, más delicados, más vitales; es decir, los religiosos, los de dirección nacional, los de cultura, justicia y defensa. Y así destacarán tres núcleos fundamentales: 1, el representativo, cabeza urbana, sede de la dirección, de la inteligencia; 2 el central, cuerpo que encierra los servicios propiamente urbanos,

45 48 tales como el comercio, el esparcimiento, los más típicos órganos de la residencia; 32, los extremos o satélites, miembros clásicos, sede de la industria y de todas las funciones que requieran una independencia por razones de volumen, de molestias, de servicios especiales, etc.». Pero además, Bidagor entiende la ciudad como un ser terminado en sí mismo, en razón de lo cual postula.. e/perfecto cerramiento y aislamiento de la ciudad en su conjunto y en cada una de sus partes, no permitiéndose la construcción de nuevos barrios y órganos en tanto que los análogos de los recintos existentes estén totalmente terminados. Como Director de la Oficina Técnica encargada de la redacción del Plan de Madrid, Bidagor pudo poner en práctica todas sus teorizaciones anteriores. El Plan de Ordenación Urbana de Madrid y sus alrededores destaca como una de sus características la proyección de unidades urbanas cerradas, rodeadas de espacios libres frente al crecimiento en mancha de aceite. Esta y otras características del Plan de Madrid de 1941 y su Ley de 1946, como la zonificación, el planeamiento parcial y la institucionalización general del desarrollo escalonado tendrán su correspondiente reflejo en el Plan de Albacete de 1952 y pasarán a la Ley del Suelo de En sesión municipal celebrada el 14 de febrero de 1951, se dio lectura íntegra a la Memoria formulada con motivo de la formación del Proyecto sobre Ordenación Urbana de Albacete, redactada por la Sección de Urbanismo de la Dirección General de Arquitectura. El Plan fue expuesto y explicado ante representantes de los distintos sectores culturales y económicos de la ciudad e informado por el Colegio de Arquitectos. El Proyecto de Plan se inició durante los mandatos como alcalde de Silvestre Miñana y Lozano Navarro, y se terminó siendo alcalde Martínez de la Ossa. Se informó al Ayuntamiento sobre el alto valor del Plan para el futuro de la ciudad, manifestándose que se trataba de un asunto de gran valentía iniciado en 1948 por el arquitecto D. Baldomero Pérez Villena, ante la situación y graves problemas urbanísticos que padecía la ciudad a fin de resolver la anárquica edificación. El Plan nace en un momento de gran expansión demográfica; se esgrimieron consideraciones sobre el enorme crecimiento de la población de Albacete, que justifica ampliamente la ineludible necesidad de este Proyecto, dirigido para unos cincuenta años en que se calcula, siguiendo este crecimiento, que la ciudad tendrá unos habitantes y es preciso, por tanto, en consecuencia con el auge del censo, establecer unas normas urbanísticas a las que se pleguen toda clase de intereses particulares y fijen de manera definitiva y ambiciosa los moldes de una nueva ciudad moderna, limpia y bella (... ) El Plan tiene tan altas miras, tanta importancia que no vacilo en calificar su aprobación de idéntica solemnidad, de semejante relieve histórico a aquélla otra jornada en que el Rey don Alfonso XIII inauguraba el abastecimiento de aguas de esta capital. El 22 de febrero de 1951, el Ayuntamiento en Pleno acuerda por unanimidad prestar su aprobación al Plan General de Ordenación de la Ciudad de Albacete, 67 Bl1)AGOR, Pedro Plan de Ciudadea Intervención en la Asamblea Nacional de Arquitectos, recogido en "Textos de las sesiones celebradas en el Teatro Español de Madrid los días 26, 27, 28 y 29 de junio de 1939". Servicios Técnicos de F.E.T. y de lasj.o.n.s., Sección de Arquitectura. Madrid, 1939.

46 49 redactado por la Jefatura Nacional de Urbanismo, con las modificaciones propuestas por la Comisión de Fomento del propio Ayuntamiento, lo que se hace público en virtud de lo preceptuado en el artículo 25 del Reglamento de Obras, Servicios y Bienes Municipales, abriéndose un período para presentar reclamaciones, lo que se anuncia en el Boletín Oficial de la Provincia de 2 de marzo de Lo realmente importante de este Plan y lo que merece ser estudiado es ver cómo se produce la ordenación de Albacete y en base a qué criterios cuando aún no se había promulgado la Ley del Suelo, que llegó en En la propia aprobación del Plan se dice que esta.decisión será de una importancia como hace muchos años no se ha tomado otra, pues cerrará una época sin un orden total preestablecido (que no hay que confundir con un solo trazado de calles) para iniciar otra hacia un nuevo Albacete que injertando (con respecto a todo lo sano y aprovechable) en el que ha sido hasta aquí con vuestra aprobación va a renacer, y cuya visión de conjunto como un todo orgánico se percibe y presiente espléndido a través de los documentos que forman el Plan. Durante el plazo de exposición al público se presentaron catorce reclamaciones 69, que pasaron a informe de los arquitectos de Comisión Superior de Ordenación Urbana de la Provincia de Albacete el 7 de abril de El Plan fue aprobado por la Comisión Central de Urbanismo el 11 de junio de 1952 (Boletín Oficial del Estado de 22 de junio de 1952). El Subsecretario de Gobernación comunicó la aprobación del Plan General de Ordenación, modificando puntualmente el artículo 62 de las Ordenanzas de 1950 en lo relativo a zonas sin alcantarillado. 2. LA EXTENSIÓN DE LA CIUDAD EN LOS AÑOS CINCUENTA En 1950, Albacete tenía una extensión de unas 246 ha, rebasando ampliamente la antigua circunvalación hacia el Norte, hasta el ferrocarril, expansionándose hacia el Sur y Sureste de acuerdo con el Plan de Ensanche. En estos momentos se encuentra ya realizada la circunvalación por el Oeste y Sur de la ciudad, que es rebasada en algunos sectores, fundamentalmente al lado de las carreteras de Jaén y Barrax. La población es de habitantes, la densidad es de 282 habitantes por ha y la altura media de la ciudad de 1,4 plantas, con un carácter eminentemente rural". 68 Archivo Municipal de Albacete. Legajo Las reclamaciones fueron pocas. Las que se estimaron, se centraron en: un conjunto de propietarios de solares cercados en el Barrio Hogar Nacional Sindicalista, afectados todos ellos por expropiaciones de terrenos con destino a zona verde: del propietario de la «Posada de la Feria., también afectado de expropiación; de las propietarias de un chalet en la prolongación de Simón Abril, donde iba emplazada una pequeña plaza; de los vecinos de la barriada comprendida entre el Hoyo de Don Juan y la carretera de Barrax, afectados por el cambio total del trazado de calles; de los propietarios de viviendas alineadas en la plaza de Calvo Sotelo; el propietario del terreno por donde se pretendía abrir una calle cortando la manzana de los números pares del paseo dejosé Antonio. No fueron, sin embargo, admitidas las reclamaciones referidas a: la apertura de una nueva calle para unir la de Jitnénez Córdoba con el mercado que estaba previsto construir, la calificación como zona verde de otro inmueble en la plaza de Calvo Sotelo así como la prolongación prevista cíe la avenida de Isabel la Católica y contra las ampliaciones del ancho de las calles Francisco Jareño y La C;tha; contra la plaza comprendida entre las calles del Desengaño, Damas y Marqués de Villena. 70 Plan General de Ordenación Urbana de Albacete de Análisis Urbanístico; pág. 58. Archivo Municipal de Albacete; Legajo 5777.

47 50 El Plan General de Ordenación Urbana reducía la expansión de la ciudad dentro de los límites señalados por el trazado de la antigua carretera de circunvalación que, para evitar el tránsito por el interior de la ciudad a los viajeros que pasaran del interior a la costa, se había construido veinte años antes. Mientras que la circunvalación señalaba el límite meridional, el trazado del ferrocarril y su estación impedían la expansión del suelo urbanizable hacia el norte. Con ello, el centro de la ciudad quedó desplazado hacia el norte de/plano, lejos del centro geométrico. Esta situación se agravó más al establecerse al suroeste, como acabamos de ver, el Barrio del Hogar Sindical- 71. La extensión que el Plan preveía se basaba en dos premisas: En la base de los estudios demográficos y en la densidad prevista para futuras poblaciones. En aquellos años, el crecimiento de la población de Albacete fue el mayor relativo entre todas las provincias españolas, con un crecimiento del 200 por cien en 40 años, lo que supone un valor medio del crecimiento decenal del 50 por cien, es decir, duplicación de la población en 20 años. Partiendo de esta previsión, el Plan se marcaba el año 2000 como año horizonte, previendo una población de habitantes. Planteó el traslado de la estación de ferrocarril, definió alineaciones en toda la ciudad y permitió alturas de edificación de 3 a 6 plantas. Aunque las nuevas zonas urbanizadas disponían de reservas para establecer sus servicios y crear sus propios centros cívicos, la población allí establecida siguió utilizando el centro comercial de Albacete. Esto supuso de inmediato una atracción urbanística recíproca y con ello el crecimiento de la población a través del eje que comunicaba ambas zonas urbanas (la calle Blasco Ibáñez). Sin embargo en la década de los cuarenta, todavía eran campos de cultivo y descampados los solares situados al sur de las calles Pérez Galdós y Joaquín Quijada, en los tramos comprendidos entre Abelardo Sánchez y el paseo de la Feria. Las principales determinaciones de este Plan se referían a: zonificación, accesos y red viana, y condiciones de edificación y reformas interiores. 3. CONTENIDO DEL PLAN GENERAL DE La zonificación en el Plan General de 1952 La zonificación (instrumento de planeamiento que se utilizaba por primera vez en Albacete) establecía nueve zonas diferentes, para las cuales se dictaban otras tantas ordenanzas particulares. Las principales características de esta zonificación las analizo más adelante, al tratar de las Ordenanzas de El Plan de 1952 establece, entre otras cosas, el traslado de la estación de 71 PANADERO MOYA, Miguel: La ciudad... Op. cit. pág. 147

48 51 ferrocarril hacia el Este72, operación claramente especulativa que permitió poner en el mercado una importante cantidad de suelo como extensión natural al Noroeste. A, ' kmtjl4 Zonificación establecida en el Plan General de Leyenda: 1. Casco Antiguo. 2. Comercial y representativa -3. Residencial de tipo medio - 4. Residencial modesta - 5. Ciudad ja rdín - 6. Bloques abiertos - 7. Transición -8. Tolerancia Industrial -9. Industrial reserva Verde Uso Público. 72 La idea de trasladar la estación de ferrocarril no tiene su origen en el Plan de 1952; sino que viene de atrás. En el periódico Albacetis' de 15 de marzo de 1948 leemos e1 artículo Por una nueva estación de ferrocarril para Albacete; Se trata de estudiar el problema de/a construcción de una nueva estación deferrocarril en nuestra capital. Debemos hacer todo lo posible por suprimir esa vergonzosa situación que crea la existencia de una estación en tan pésimas condiciones. (... ) Los acuerdos adoptados fueron los siguientes; 1 el emplazamiento de/a actual estación de ferrocarril. aparte de otros peligros e inconvenientes que lleva consigo, es perjudicial para un desarrollo normal de ta población. 2, cualquier ampliación que de ella se haga, tenderá a agravar esos perjuicios urbanísticos, por toque Albacete entero habrá de oponerse a toda tentativa en ese sentido. 3 consideramos, por tanto, necesario el desplazamiento de la estación a una distancia prudencial de la ciudad, que puede Ser unos quinientos metros, puesto que para ello no existen cflflcutlades de ningún orden

49 52 Se establece también y zonificación de/a ciudad dentro de los límites marcados por la línea férrea, al Norte, y la carretera de circunvalación, al Sury Suroeste. También propone mantener la edificación dispexa, ya que se presenta más allá de la carretera de circunvalación, dentro de una banda de un kilómetro de ancho. Hacia 1958 el límite de la ciudad queda fijado al Norte por la vía del ferrocarril/carretera de Valencia; al Oeste en el Barrio de la Industria; se construye, sobre todo, a lo largo de la carretera de Jaén yen el camino de la Virgen, conformándose el núcleo de Navidad y Reyes, consolidándose el Barrio de San Pablo junto a la feria. Se construye con eje en la carretera de Badajoz y en la calle de Honduras; se termina el polígono de las Casas Baratas y de Las Grilleras. Al Sur el límite es más impreciso, con grandes zonas de terreno (solares potenciales) aún vacantes, pero con una clara tendencia a ser macizado el espacio hacia la carretera de circunvalación; la zona está muy salpicada de usos diversos: manzanas residenciales compactas, huertas, viviendas rurales con grandes patios, etc. Al Este el crecimiento es menor, con algún asentamiento residencial y de equipamiento localizado en la carretera de Murcia y la de Valencia. El área próxima al nuevo emplazamiento de/ferrocarril se preveía un uso residencial de tipo medio (manzana cerrada y una altura máxima de cinco plantas). Esta zona y las adyacentes por el este, más adelante se verán afectadas por el Plan Parcial del Polígono de San Antón. El Barrio de San Pablo y su continuación hacia el Norte forman parte de una zona tipificada como «residencial modesta. La tipología permitida es la edificación en hilera con corral. A su vez, considerada como zona de transición, se sitúa el área apoyada en la Carretera de Jaén, es decir, la Vereda de Jaén, donde se permite la edificación abierta, y siempre con menos de tres plantas. Por otra parte se concentran las zonas industriales y de tolerancia industrial fundamentalmente en el Norte de la ciudad, situadas junto a/ferrocarril, en la superficie que gana la ciudad para su expansión como consecuencia del traslado de la estación. Por último aparece una zona con.suelo de reserva cerrando la ciudad por el Norte y un sector de verde uso público. que corresponde al Parque de la Fiesta del Árbol. La estructura se basaba en la ampliación de la zona comercial hacia el Noroeste, buscando un nuevo emplazamiento de la estación, envuelta por zonas de casco Antiguo, Intensiva Alta y Baja, bloques abiertos y Ciudad jardín, con un desplazamiento de la densidad hacia la periferia, estableciendo en primer lugar las zonas de edificación intensiva baja, para satisfacer la demanda de vivienda unifamiliar. La zona de edificios públicos, de carácter cultural, religioso o sanitario, se situaba como final de perspectiva de las vías fundamentales de tráfico. En cuanto a los espacios libres, se mantenían los Parques existentes y se establecía una red de calles arboladas, entre las que destacaba como elemento fundamental el eje Este-Oeste. La estructura urbana se complementaba mediante un programa de centros cívicos en los distintos barrios, donde se concentraban los equipamientos comerciales y sociales. 73 GARCIA MARTINEZ, Carmen: Op. cit. pág GARCIA MARTINEZ, Carmen: Op. cit. pág. 48.

50 53 Se daba una especial importancia a la Ordenación Artística, cuidando la composición de fachadas y esbozando planes y reformas de Ordenación Impuesta, entre los que destacaba la plaza de la Catedral y el Alto de la Villa, a los que me referiré más ampliamente. 32 Accesos y red viana previstos en el Plan de 1952 El Plan consideraba un grave problema la insuficiencia y falta de adecuación de los accesos a la ciudad, que dificultaban la penetración al interior de la misma, y su descuido absoluto en la edificación colindante. También estimaba inadecuado el emplazamiento del ferrocarril. Para ello, una de las propuestas fundamentales del Plan consistía en el desplazamiento de la Estación ferroviaria, lo cual posibilitaba por un lado la aparición de una importantísima zona de ensanche para la ciudad (parte de la cual ocupa hoy el Polígono de San Antón), y por otro, la creación de un gran eje circulatorio Noroeste-Sureste en los terrenos ganados al ferrocarril, al que se incorporaban los accesos desde Madrid, Valencia y Alicante. Los accesos desde Jaén y Murcia se mantenían y se complementaba la vía de circunvalación. Los efectos que se persiguen respecto a este punto son: 1) El desplazamiento de la estación ferroviaria, que posibilitaba un magnífico ensanche para la ciudad. 2) La creación de un gran eje circulatorio Este-Oeste en los terrenos ganados al ferrocarril, al que se incorporan los accesos de Madrid, Valencia y Alicante (una autopista sobre lo que hoy es el parque Lineal). 32) Mantenimiento de los accesos de Jaén y Murcia, y nuevos accesos a la Base Aérea de Los Llanos, como prolongación de Marqués de Molíns y Tesifonte Gallego. Se proponía un plan de alineaciones para toda la ciudad, que se materializó en un plano a escala 1/2.000 sobre el que se dibujaban calles existentes y calles nuevas, como una imagen futura de la planta del tejido urbano. A excepción de la Vía Noroeste-Suroeste, aunque se pretendía, no existió una jerarquía de vías. La protección de la carretera de circunvalación era exigua. La posible circunvalación interior -Alcalde Conangla, Batalla del Salado, Arquitecto Vandelvira, Hermanos Jiménez, Carretera de Jaén y Antigua Carretera de Alicante- se proyectó con timidez. La penetración hasta la Catedral no resolvió ningún problema de tráfico por no tener continuidad. 33 Reformas interiores y Planes Parciales El Plan consideraba necesrias algunas reformas interiores, en especial el Alto de la Villa y en los alrededores de la Catedral, así como la prolongación de algunas calles y la creación de nuevas avenidas y plazas. Se incluían anteproyectos de muchas de las operaciones propuestas, incluso con definición del tratamiento de fachadas en algunos casos. Se consideraban las siguientes reformas indispensables: -El Alto de la Villa, que se convertía en Centro Comercial, con Ordenación Impuesta, basada en la composición de una plaza porticada.

51 54 -La prolongación de las calles Octavio Cuartero y Dionisio Guardiola, a través de los Barrios de Santa Quiteria y San José, y la prolongación del paseo de la Veleta y la Ordenación de la plaza de la Catedral, fundamentalmente con la intención de valorar este edificio. El establecimiento de un Plan General de Alineaciones para la ciudad, y la exigua ordenación en bloques abiertos prevista, tuvieron como consecuencia que no se desarrollase ninguna zona a través de la tramitación de Planes Parciales, ni por la iniciativa privada, ni por la Administración Local. Sólamente el Instituto Nacional de Urbanización realizó un polígono residencial mediante Plan Parcial de Ordenación basado en la expropiación de los terrenos. Fuera ya de los límites del Plan se promovió a través de la Asociación Mixta de Compensación, el Polígono Industrial de Campollano, con la participación del Instituto Nacional de Urbanización y del Ayuntamiento de Albacete. 4. DESARROLLO REAL Y VALORACIÓN DEL PLAN DE 1952 El Plan de 1952 tiene el encanto y la ingenuidad de un proyecto de ciudad entendido como un dibujo sobre un plano con unas ordenanzas como todo medio de gestión. Hay en este Plan importantes (y probablemente inteligentes) determinaciones que de hecho, afectaron al desarrollo de la ciudad; y hay imágenes y soluciones concretas para trozos urbanos que, desde luego, más valdría para Albacete que se hubieran realizado como estaban previstas. Pero supone también la enorme limitación de no entender la ciudad más que como una proyección sobre un plano, como un conjunto de «alineaciones» sobre un suelo virgen; una imagen futura debida a la fantasía del diseñador. Un Plan como éste no contenía instrumentos de control del crecimiento, ni garantizaba las infraestructuras necesarias; ni siquiera las previsiones, zonificación y tipologías que proponía eran adecuadas a la realidad del momento en que fue redactado, ni mucho menos a la que fue surgiendo posteriormente. Estas insuficiencias resultan tanto más sorprendentes cuando se considera que el Plan se daba a si mismo una duración de cincuenta años, y en este tiempo preveía que se iba a cuadruplicar la población de la ciudad. Al quedar fijadas las alineaciones en todo el suelo urbano, el Ayuntamiento comenzó a conceder licencias de obras en cualquier punto de la ciudad, sin exigir, ni realizar, la previa urbanización. Al principio las edificaciones sólo tenían una o dos plantas (lo cual tampoco cumplía las alturas mínimas fijadas por el Plan) pues la especulación todavía no había hecho aparición, y la construcción era en gran medida realizada por los mismos propietarios. Esta forma de crecimiento de la ciudad llevó a una gran dispersión de la edificación y a la falta de servicios urbanísticos en las zonas nuevas; ante esta situación, hacia 1960, el Ayuntamiento decidió congelar la edificación en las zonas exteriores a la carretera de circunvalación, suprimir algunas zonas de suelo urbano (como en la carretera de Valencia), considerándolas de reserva, y forzar las alturas de edificación hacia las máximas fijadas por el Plan General. El resultado de esta gestión fue el poder dotar a la ciudad, en grandes zonas, de las adecuadas infraestructuras urbanísticas; pero esta política derivó hacia la

52 55 consideración de que si se superaban las alturas fijadas por el Plan, los resultados serían aún mejores, con lo cual empezaron a justificarse una serie de actuaciones fuera de las Ordenanzas y cada vez más disparatadas llegando a una absoluta falta de respeto al planeamiento vigente. Con el -boom» de la construcción que se produjo en Albacete entre 1966 y 1969, la situación llegó a ser delirante, y las alturas de edificación que se concedieron en esta época en el suelo urbano no tenían ningún tipo de justificación; se fijaban de una manera absolutamente arbitraria según lo que solicitara el promotor de turno. Por otra parte, las reformas de alineaciones de calles que se emprendieron tuvieron un carácter parcial y puntual, con el objeto de resolver conflictos concretos, sin una política de adecuación de la red viana al crecimiento que se estaba produciendo. El resultado de todo esto fue que hacia 1970 toda el área central de la ciudad se encontraba absolutamente congestionada, plagada de edificaciones que superaban dos o tres veces el volumen previsto y con un paisaje urbano verdaderamente maltrecho. Paralelamente, el suelo urbano previsto en el Plan General había sido ya prácticamente ocupado, e incluso también algunas zonas de reserva. Llegado este punto se decidió llevar a cabo una Revisión del Plan General como única manera de llevar las aguas a su cauce, El Ayuntamiento tomó este acuerdo en Paralelamente a los primeros trabajos de redacción de la Revisión del Plan, en 1971, se adoptó la decisión de redactar unas nuevas Ordenanzas Municipales basadas en las vigentes, pero modificando los artículos que se referían a la altura de las edificaciones, suprimiendo la norma de respetar la altura existente y forzando el cuadro de alturas en relación con los anchos de las calles. Al mismo tiempo, en las principales calles comerciales de la ciudad se fijaron nuevas alturas de acuerdo con lo ya construido. Estas medidas (conocidas como Ordenanza de transformación de volumen) fueron tomadas en un intento de adaptarse a la situación creada por el generalizado incumplimiento de la normativa vigentes que había dado como resultado la discontinuidad de las alturas en la mayoría de las calles. Más tarde, en 1975, se llevó a cabo una revisión de las alineaciones vigentes, que afectó a unas 70 calles. Esta medida, conocida como Plan de Alineaciones del Plan General, fue aprobada definitivamente por el Ayuntamiento el 1 de Septiembre de El Plan había sido redactado con ideas anteriores a la aplicación de la Ley del Suelo de 1956, aunque introducía la idea de zonificación al establecerse un Plan General de Alineaciones, que tuvo los mismos efectos que el anterior Plan de Ensanche. El Plan se acometió en un momento en que la ciudad tenía habitantes y una extensión aproximada de 250 ha (lo cual suponía una densidad de 280 hab/ha.), siendo la altura media de las construcciones de 1,4 plantas, lo que imprimía un marcado carácter rural. El crecimiento de la población había sido el mayor relativo de todas las ciudades españolas, pasando de a habitantes en la primera mitad del siglo; por ello el Plan contenía ambiciosas proyecciones, estableciendo su horizonte en el año 2000, fecha para la cual se preveía una población de habitantes y una extensión de 575 ha (densidad 450 hab/ha).

53 56 Respecto al desarrollo del Plan, el crecimiento de población en los años sesenta incidió en la ciudad, que también experimenta una notable transformación. A lo largo de la década de los cincuenta la mayoría de las nuevas edificaciones sólo tenían una o dos plantas. Según Panadero Moya 75 la expansión urbanística de la ciudad, ocupando un área extensísima con edificaciones de baja altura, creó serias dificultades a las autoridades municipales para poder dotarlas de los servicios de agua, alcantarillado y pavimentación. Para intentar paliar el déficit de servicios se tendió a forzar al máximo las alturas de las edificaciones con lo que se aumentaron los volúmenes y se alteraron las previsiones. Se empieza así a generalizar el incumplimiento de la normativa vigente precisamente en el momento del «boom» de la construcción de los años sesenta (especialmente entre 1966 y 1969). De este modo al llegar 1970 la situación urbanística de Albacete es muy problemática, con un centro urbano congestionado y degradado, ocupada ya la superficie de suelo urbano previsto en el Plan y totalmente separado el planeamiento en vigor de la realidad existente. El Plan de 1952 se vio absolutamente desbordado por el crecimiento de los años sesenta. Es en estos años cuando se inicia un proceso de especulación: ante la demanda de suelo y vivienda que desencadena el aumento de población, el mercado inmobiliario se convierte en un negocio lucrativo hacia donde se vuelven tanto pequeños como grandes inversores. La búsqueda de mayores beneficios va ligada al incumplimiento del planeamiento (al que colabora también la propia insensibilidad de la Administraci0n) 77. Mientras tanto la elevación del precio del suelo y su incidencia en el precio final de las viviendas dificulta el acceso a las mismas de las clases más modestas, que se ven obligadas a permanecer en la periferia, en el suelo rústico, más barato, completamente al margen de un ordenamiento (que, por otra parte, no se respeta). Aunque las Ordenanzas permitían mayores alturas y densidades, se mantuvo el tipo tradicional de edificación de una o dos plantas. Al ser el terreno horizontal y no exigir una urbanización previa, dadas las características permeables del terreno y al quedar fijadas las alineaciones en todo el ámbito del Plan, no se cumplió este Plan de Etapas y se otorgaron licencias en cualquier parte, lo que era aceptado por el Plan. No hubo actuación en cuanto a centros cívicos y el crecimiento fue indiferenciado. No se efectuó ninguna de las reformas interiores hasta el año en que se comenzaron las del Alto de la Villa. Se realizó el traslado de la estación ferroviaria, pero el carácter de los terrenos, con un nivel freático excesivamente alto, que en épocas de lluvia aflora a la superficie, aconsejó la aproximación de dichas instalaciones a la ciudad, reduciendo en más de un 70 por cien la posible expansión de la ciudad hacia esta zona. La prolongación del eje cívico hasta la estación ferroviaria quedó afectada por el Polígono residencial de San Antón, donde el uso comercial quedó suprimido. 75 PANADERO MOYA, Miguel: La ciudad... Op. cit. pág GARCIA MARTINEZ, Carmen: Op. cit. pág Según estimaciones de la Dirección General de Urbanismo en 1962 'en algunas zonas del centro de la ciudad se estaban construyendo edificios con cinco veces más volumen del permitido en el planeamiento entonces vigentes y en las zonas en las que la transgresión de lo legalmente establecido era menos intensa, se estaba construyendo un SO% más de lo permitido" (COMISION DE URBANISMO DEL AYUNTAMIENTO DE ALBACETE. 1980).

54 57 La vía Este-Oeste prevista por el Plan como eje urbano, quedó relegada a un carácter de tangencia. Como parte de las instalaciones ferroviarias siguieron funcionando, a excepción de la del Polígono de San Antón, las actuaciones en este sector fueron muy reducidas, y el desarrollo urbano se dirigió fundamentalmente hacia la carretera de circunvalación, que fue rebasada ampliamente, ya que al mantenerse hasta los años 60 el tipo de construcción tradicional de una o dos plantas, prácticamente se ocupó la totalidad del suelo urbano previsto en el Plan para habitantes, con una población en 1970 de Se da pues, la paradoja de que un área que fue diseñada con un amplio horizonte (año 2000), había sido ocupada casi en su totalidad en 1970, con la excepción del espacio previsto entre las estaciones Vieja y Nueva del ferrocarril, excepción que se añade a la no ocupación de terrenos comprendidos entre el antiguo ferrocarril, carretera de Murcia y Alcalde Conangla, debido a los mismos factores: terrenos bajos, inundables en épocas de lluvias y tangentes a áreas muy deterioradas o suhurbiales. 5. LAS ORDENANZAS MUNICIPALES DE 1950 Las Ordenanzas de 1950 fueron redactadas por los arquitectos Pedro Bigador, Manuel Romero y M. Muñoz Monasterio. Se distinguen las Ordenanzas Generales y las Particulares, que serán las que analizaré en este apartado 78. Las Ordenanzas particulares de ' se dividen en siete Ordenanzas numeradas, que hacen una zonificación de la ciudad, y dos Ordenanzas Especiales: 5.1 Casco Antiguo (Ordenanza n 2 1) Comprende esta zona dos amplios sectores a lo largo de la calle Tesifonte Gallego y eje principal Este-Oeste, entre la Estación del ferrocarril y el Parque, en los que se ha desarrollado la ciudad vieja de forma anárquica, sin obedecer a criterio urbanístico alguno. El uso predominante es el residencial, con calles comerciales. El irregular trazado y la falta de vías principales que encaucen el tráfico de una manera conveniente, hacen que, en general, esta parte de la ciudad resulte congestionada, extremo que únicamente estaba atenuado por la escasa altura de las edificaciones, que era, en general de 2, 3 y 4 plantas. Dentro del Plan General de 1952, esta Zona se considera de conservación, tratando de corregir los defectos que presenta; no de una manera radical, sino por una lenta pero continuada acción, que poco a poco fuese realizando las modificaciones de alineaciones que los planos señalaban y dándole, en general las condiciones de volumen, higiénicas, estéticas y de uso que le corresponden con arreglo a la presente ordenanza. 78 Las Ordenanzas Generales se refieren a las especificaciones técnicas de la construcciún, tales como condiciones de volumen, de uso y de higiene. 79 Archivo Municipal de Albacete; Legajo 5787.

55 Zona comercial y representativa (Ordenanza n 2 2) Se refiere esta Ordenanza a sectores de la ciudad en los que se encuentra la actividad comercial, junto con los edificios públicos y de carácter representativo. En el Plan General de 1952 se destaca en el centro un amplio sector de este carácter, definido por la calle Tesifonte Gallego hasta Marqués de Molíns, con el eje transversal de la calle Mayor, enlazando los dos mercados principales. Esta zona se prolongaba en la parte Sur del Ensanche hasta la nueva estación del ferrocarril, desarrollándose en ella un centro comercial de importancia. Se incluyen en esta ordenanza los centros cívicos de los núcleos de ensanche, en los que se sitúan los principales edificios representativos y comerciales de cada barrio. Las zonas comprendidas en el casco de 1950 tenían características generales análogas a las descritas en la ordenanza anterior, si bien la congestión y los problemas allí causados alcanzan en estas zonas su máxima gravedad. En cuanto a las condiciones estéticas, corresponde esta Ordenanza a zona de segunda categoría estética, con conservación de carácter, en lo referido a calles existentes Zona residencial de tipo medio (Ordenanza n 3) Corresponde esta Ordenanza a zonas de ensanche, con edificación cerrada con patios de manzana con un nivel urbano de tipo medio. El carácter de la zona es el residencial, por lo que las Ordenanzas particulares de la misma tienden a conservar un ambiente adecuado para las viviendas, prohibiendo los usos molestos o inconvenientes Zona residencial modesta (Ordenanza n 2 4) Se refiere esta Ordenanza a dos amplios sectores en el Este y Oeste del área del Ensanche, con destino a edificaciones de tipo modesto. La diferenciación de las zonas residenciales según los niveles urbanos tiende a permitir la edificación modesta e incluso la de carácter mínimo dentro del área urbana, para poder impedir que se construya anárquicamente fuera de ella, constituyendo focos suburbanos inadmisibles. Al mismo tiempo, disponer de estas zonas permite mantener un nivel urbano de mayores exigencias en sectores de ensanche de situación preferente y que sin esta ordenación de zonas sería imposible conseguir. Se sitúan estas zonas convenientemente relacionadas con los sectores de trabajo e industriales existentes y los nuevos que se preveían con emplazamientos en los que el terreno alcanzaba bajos precios y permitía una reserva para el futuro. Las exigencias de carácter estético eran mínimas Zona de ciudad Jardín (Ordenanza n5) La fisonomía de esta zona, en las proximidades del Parque, se destina a uso residencial con edificación extensiva baja, con carácter de ciudad jardín, constituyendo

56 59 una continuación de la cuña verde del Parque. El emplazamiento de esta zona obedece además a una tendencia natural de este tipo de edificación. 5.6 Zona residencial de bloques abiertos (Ordenanza flq 6) Responde este tipo de edificación a una menor densidad respecto de la intensiva con patios de manzana. Su nivel urbano es de tipo medio. Corresponde a bloques abiertos de doble crujía en las casas de viviendas o colectivas. Se sitúan dos zonas de bloques abiertos en la parte central de los ensanches de edificación intensiva, creando zonas en que los espacios libres privados, a que obliga el tipo de edificación en bloques, quedan incorporados a las vías públicas, contribuyendo a descongestionar la densidad de edificación y evitando la monotonía de los ensanches con un mínimo tipo de edificación. Estas zonas de bloques abiertos quedan ligadas a parques de barrio, constituyendo por medio de los espacios verdes que rodean las edificaciones, cuñas de descongestión de las zonas de mayor densidad. 5.7 Zona de transición (Ordenanza n' 7) Responde esta Ordenanza a sectores en los que se admite la edificación de hoteles y de bloques abiertos de poca altura, armonizando dos tipos de edificación de pequeña densidad, por razones de imposición de las edificaciones existentes, tendiendo a conservar el carácter de la zona verde privada, en conexión con la zona de ciudad jardín y con el Parque. Corresponde al tipo mixto de edificación de ciudad jardín y de bloques abiertos. Se prohiben las medianerías, imponiéndose edificios con fachadas en todos sus frentes. 5.& Zona de tolerancia industrial (Ordenanza n g 8) Comprende esta Ordenanza sectores de viviendas en los que se consiente el establecimiento de industrias que, por suponer un servicio directo a la ciudad, necesitan un emplazamiento próximo a las zonas residenciales propiamente dichas. Por lo demás, estas zonas corresponden al carácter residencial, en las que se conjugan niveles urbanos distintos. La tolerancia admitida para la industria en estos sectores permite conseguir un carácter residencial más cuidado en las zonas en que este carácter se impone como tal Zona industrial (Ordenanza n 9) Esta Ordenanza corresponde a un sector destinado especialmente a la industria, donde ésta puede contar con condiciones adecuadas de situación y desarrollo, sin interferir los demás usos de la ciudad, ni constituir una molestia para la misma. El tipo de edificación corresponde a manzanas con edificaciones de tipo industrial en su totalidad.

57 Ordenanzas especiales para la reforma del interior delalto de la Villa. Con objeto de conseguir que las nuevas edificaciones que habían de formar la plaza en el centro de la reforma interior del Alto de la Villa respondieran a un sentido de unidad valorando este conjunto urbano, habían de someterse a las siguientes condiciones especiales: Se establecía una ordenación de volúmenes para las edificaciones, regulada por los alzados de las mismas incluidos en el Anteproyecto de la reforma, debiendo tener los edificios las alturas correspondientes. Para las edificaciones era obligatorio que la composición de sus fachadas se adaptase a la modulación impuesta en los referidos alzados. La planta baja de los edificios debía establecerse en pórtico, construido en piedra natural labrada con arreglo a las características que indican los planos. Todos los huecos de la primera planta debían llevar balcones, de acuerdo con los alzados de anteproyecto, debiendo ser de cerrajería sus antepechos. El tratamiento de las fachadas debería haberse hecho con materiales cuya nobleza no desdijese el conjunto, prohibiéndose el empleo de colores que rompiesen la armonía del mismo. Como opinión personal, y aunque lo proyectado en 1950 no tenga nada que ver con lo que realmente llegó a construirse en el Alto de la Villa, la sola visión del plano proyectado (torre-vigía incluida) permite pensar en esta reforma interior como la peor opción entre dos opciones de por sí malas Ordenanzas especiales para las edificaciones que forman la reforma interior de la prolongación del paseo de la Veleta y de las plaza de la Catedral, La necesidad de dotar a la ciudad de Albacete de elementos urbanos de interés y garantizar que de las reformas planteadas puedan conseguirse conjuntos urbanos convenientemente ordenados para los fines estéticos que se persiguen, obligan a todas las nuevas edificaciones correspondientes a esta reforma interior a cumplir las siguientes condiciones especiales: La ordenación de volúmenes debía sujetarse a las alturas impuestas en los alzados del anteproyecto, no permitiéndose ninguna edificación que no se ajustase a ellas. La composición de las fachadas debía sujetarse a las normas de ordenación de huecos, siendo obligatoria la construcción de soportales de piedra labrada. También era obligatorio el establecimiento de balcones con antepecho de cerrajería en los huecos indicados en los planos. Los materiales empleados en las fachadas, no debían desdecir la nobleza y armonía del conjunto. Sin embargo, no será hasta principios de los años ochenta cuando se apruebe la reforma de todo este entorno, reforma que sólo hemos podido ver concluida a mediados de los años 90.

58 61 6. EL PLAN DE ETAPAS DE 1956 El 16 de agosto de 1956, los arquitectos municipales Francisco Rodríguez Acosta y Ricardo Sánchez Martínez, proponen al Ayuntamiento un Plan de Etapas para el crecimiento ordenado de la ciudad 80, indicando la sucesión de zonas a urbanizar, períodos de realización, servicios a instalar, etc. Los arquitectos municipales recuerdan al Ayuntamiento la conveniencia de disponer de terrenos para los fines estipulados en la Ley del Suelo, que había sido aprobada ese mismo año. Era preciso también, determinar las zonas que por su ubicación inadecuada requirieran nueva Ordenación, de las que debían suprimirse toda clase de permisos de obras tendentes a consolidar las edificaciones existentes. Respecto a los permisos de obras, se aconsejaba la obligatoriedad de acompañar a los proyectos un informe del Arquitecto competente. Se proponían una serie de reformas en la Zonificación General de la ciudad: 1) Limitar la extensión de Albacete por las vías siguientes: carretera de circunvalación (desde el Barrio Hogar Nacional Sindicalista hasta la carretera de Valencia), Alcalde Conangla, paseo del Itsmo, paseo de la Cuba, Canal de María Cristina (hasta el Puente de la Alfonsica), Parque de López Mateo por Villa Ángela y colonia de la Carretera de Jaén y del Barrio Hogar Nacional Sindicalista, que debían conservarse con su extensión original. 29 Segregar el polígono limitado por: Abelardo Sánchez, Marqués de Villores, Onésimo Redondo y carretera de circunvalación de la Ordenanza n 9 3 e incluirlo en la Ordenanza nq 7 (definida como zona de transición), basándose en la conveniencia de ampliar dicha zona al restringir la libertad en el resto de la población. 3Q) Incluir en la Ordenanza 7 las calles siguientes: Abelardo Sánchez, Arquitecto Vandelvira, Francisco Pizarro (desde María Marín a carretera de circunvalación), Hermanos Jiménez, Carretera de Madrid (hasta cruce con las de Jaén y Ocaña), María Marín, Carretera de Murcia y calle Tetuán. Para armonizar con las edificaciones ya existentes, se forzaba la altura. 49 Para la Avenida del Gobernador Rodríguez Acosta, -que fue abierta al tráfico en 1956, constituyendo uno de los principales accesos a la ciudad-, se proponía una Ordenanza especial que conjugase la altura de la edificación existente con edificios de mayor altura sin medianerías, en el tramo plaza de Gabriel Lodares-plaza Benjamín Palencia; pues al no existir edificación enfrente no es necesario retranquear estas torres» con respecto a la línea oficial, aunque puede aconsejarse. Esta reforma se basa en la posibilidad de aprovechar la magnífica posición de estos solares que dominan el Parque, y de aumentar la densidad de población en esa zona, que daba entonces los coeficientes más bajos de la ciudad. 5) Se propone la modificación de la Ordenanza 7 1 en el sentido de permitir bloques aislados, sin medianerías, de mayor altura. 6a) Se propone el polígono limitado por las calles Fernández Molina, Juan Toledo, Pozo, Diego Alarcón y Carretera de Ocaña a Alicante para el estudio de una reforma con miras a disponer una plaza de acceso a la población desde las carreteras de Madrid y Jaén. La misma medida se propone para el polígono limitado por las 80 Archivo Municipal de Albacete. Legajo 5787.

59 62 calles Bernabé Cantos, Corregidor Godino, Collado Piña y María Marín para establecer un Proyecto de plaza con Ordenanzas especiales que armonizase las edificaciones futuras con la Iglesia de Franciscanos. La propuesta de los arquitectos municipales se completaba con la propuesta de edificación de viviendas de 38 categoría en una serie de calles correspondientes al centro de la ciudad y con otra proposición que contenía una relación de alturas de todas las calles de Albacete, generalmente corregidas al alza, para acabar con el régimen de benevolencia que había hecho imposible resolver el problema de la urbanización de la ciudad con el ritmo debido. 7. EL URBANISMO DE ALBACETE EN LA DÉCADA DE LOS SESENTA. A partir de los años sesenta el crecimiento económico generalizado se manifiesta en una notable expansión urbana. La ciudad se extiende y crece en altura. El 'boom» de la construcción, especialmente aplicable a/final de la década, proporciona empleo a la población sin cualificar que, desde la provincia, llega de nuevo a Albacete, aunque desvía los capitales de otras actividades más productivas. El efecto de tal intensidad edificatoria será muy visible en los años setenta. En este momento se hace ya patente una cierta segregación socioespacial de la ciudad, lo que seplasma en la formación progresiva de una periferia urbana. En ella aparecen polígonos de viviendas públicas (como parte de un proceso iniciado anteriormente con la construcción de las 'Casas Baratas» y Las Grilleras entre 1946 y 1957), y también un tejido urbano surgido de modo espontáneo, fuera de toda regulación urbanística, constituido por edflcaciones levantadas en algunos casos por los propios habitantes (autoconstrucción)»82. En la década de los 60, y con una notable especulación del suelo se construyen casi desordenadamente una cantidad de edificios, la mayoría de las veces de una manera impersonal, destruyéndose con todo ello obras, algunas de notable carácter artístico dentro de un eclecticismo postmodernista. En los barrios se trazaron calles estrechas en relación con la altura de los edificios; donde hubo árboles se talaron, y en las zonas céntricas, calle de la Concepción, Albarderos, Tesifonte Gallego o plaza del Altozano, se construyó a tal altura, que hay calles que parecen túneles, además de una disparidad total de fachadas y medianería8 82. Tras el traslado de la estación de ferrocarril, auténtico cinturón constreñidor de la expansión de la ciudad, se produjo el desarrollo de Albacete por esa zona, San Antón, quizá urbanísticamente discutible, pero que ofrece un conjunto de carácter abierto donde desempeñan un papel importante las zonas verdes. En los años se produce una gran expansión de la ciudad que prácticamente dobla su extensión superficial. En el primer período se va colmatando con edificación el suelo aún vacante de etapas anteriores, se mantiene el límite al Norte, manteniendo el crecimiento hacia el Sur y Suroeste hasta alcanzar la carretera de circunvalación. Las tramas urbanas empiezan a quedar configuradas y serán las 81 GARCIA MARTINEZ, Carmen; Op. cit. p AYUNTAMIENTO DE ALBACETE Albacete una aprckximación.. Ob. cit. pág. 60.

60 63 que lleguen hasta hoy. La edificación es variada según su localización: en altura y formando frente de fachada en las proximidades al Parque y de carácter aún rural de planta o planta y piso con patio en las zonas más periféricas. El crecimiento sigue dándose en las direcciones anteriormente apuntadas. El continuo urbano alcanza el canal y la carretera de circunvalación. El Barrio de San Pedro se consolida así como zona a lo largo de la carretera de Jaén. Lo característico de este período fue el aspecto «más urbano» del casco. Además de las tipologías elegidas en las nuevas construcciones, se producen importantes renovaciones puntuales de los edificios de carácter rural que pasan a tipologías en altura, provocándose fuertes densificaciones. La promoción inmobiliaria «salvaje» hace su aparición de forma contundente al amparo del «boorn» de los sesenta 83. Una Administración Local tolerante, cuando no interesada, un gran apoyo financiero, el aliciente de un dinero fácil y una demanda importante son las razones de esta gran intervención de la promoción privada que ha configurado la ciudad que hoy conocemos: la zona de la calle Ancha con un cierto nivel de calidad y el Barrio de la Industria, con un carácter más popular, son ejemplos de las áreas que registran una más importante renovación puntual. /# mas las i - t.uui.' esos ella 1 L. '. -'Li. 1»Za '' 4 ri 1 Extensión de/plano de Albacete en 1965, (Fuente. Albacete. una aproximación a su realidad urbana; pág. 18). Este proceso apuntado en los diez años que transcurren desde 1958 a 1968, se acrecenta y acelera en el período que va de 1968 a 1975, en el que prácticamente no hay crecimiento por extensión, sino por remodelación y densificación del casco 83 AYUNTAMIENTO DE ALBACETE: Albacete. una aproximación... Ob. cit. pág. 61.

61 64 consolidado. Las zonas más afectadas por esta renovación puntual son el barrio de Carretas, el de la Industria, el centro y la fachada del paseo de la Feria. Paradigma de este proceso de densificación puntual por renovación es el conjunto denominado «La Pajarita.. La calle de Tesifonte Gallego se va configurando como el eje de mayor prestigio. En el barrio de la Industria, las intervenciones edificatorias se producen sobre los solares que deja la industria allí ubicada al trasladarse al polígono Industrial de Campollano. Si este proceso es el que caracteriza la construcción privada de la ciudad, la promoción pública se caracteriza por «paquetes autónomos» en la periferia. Barrios como Hermanos Falcó y Pedro Lamata se construyen en el sur,,colgados» de la carretera de circunvalación, con todos los problemas que caracterizan este tipo de polígonos residenciales: desconexión con la trama urbana existente, deficiente urbanización y carencia del equipamiento social necesario. El proceso de segregación socioespacial se sigue ensanchando. La población que accede a estos polígonos de viviendas serán beneficiarios, es decir, ciudadanos protegidos/tutelados por un Estado paternal. La tipología edificatoria, mal ejemplo de la Carta de Atenas 84, es el bloque abierto con fuertes densidades. Similar a los polígonos reseñados, Hermanos Falcó y Pedro Lamata, pero para una población de más altos ingresos, es el Polígono de San Antón que promovió el Instituto Nacional de la Vivienda sobre los terrenos «creados» por el traslado de la estación de ferrocarril. Durante este período es importante la inversión municipal en obras de infraestructura que urbanizan la práctica totalidad del Albacete central. Ante toda esta situación el Ayuntamiento decide la revisión del Plan. Durante los trabajos preparatorios fue preciso modificar las Ordenanzas, buscando la adecuación a la situación originada en la ciudad tras el sistemático olvido de la normativa vigente. Este es el sentido de la «Ordenanza de Transformación de Volumen» aprobada en 1971 para rectificar las normas sobre alturas, y del «Plan de Alineaciones del Plan General (1975) que afectó a las alineaciones de unas 70 callesss. En los años , en el proceso de renovación se pueden diferenciar tres soluciones: -En las zonas más alejadas del centro, el proceso de renovación tiene un carácter disperso, sustitución por sustitución, con intervención de promotores pequeños y medianos. -En las zonas más centrales se producen operaciones de renovación y remodelación importantes, como es el caso del Alto de la Villa o la Huerta de Marzo, en el que intervienen operadores urbanísticos foráneos, que suponen operaciones no ya puntuales, sino de gran impacto para la estructura del casco. Este tipo de operaciones, asimismo incluye una serie de renovaciones puntuales pero concentradas en los aledaños de la catedral promovidas por operadores que buscan así las rentas de posición derivadas de la localización central frente a las rentas absolutas que en operaciones más extensas podrían obtener zonas más periféricas. 84 Un análisis crítico de la Carta de Atenas lo encontramos en la obra de Henri LEFEBVRE El derecho a la ciudad; Ed. Península; Col. Historia/Ciencia/Sociedad, nl 44; P edición; Barcelona, julio (le 1969; 170 paginas. 85 GARCIA MARTINEZ, Carmen: La Periferia.. Op. cit. pág. 50.

62 65 La intervención pública estatal actúa en la zona del Cerrico de la Horca, en un polígono residencial denominado Barrio de la Estrella o Las Seiscientas, con las características de este tipo de promociones: fuertes densidades, autonomía (fuera de la trama consolidada), bajo nivel de equipamiento, etc. En el Polígono se San Antón sigue la constricción de viviendas que mantienen comparativamente un alto standing, lo que las dirige a una demanda más solvente, no colaborando, por tanto, en la resolución endémica de la falta de viviendas para las capas de menores ingresos<`. 8. EL IMPACTO DE LA LEY DEL SUELO DE 1956 La Ley del Suelo de 12 de mayo de 1956 constituye, en palabras de Eduardo García de Enterría y Luciano Parejo Alfonso '(sic) el verdadero acta de nacimiento del Derecho Urbanístico español 87 como rama jurídica dentro del Derecho Administrativo. Supone una norma jurídica que se adelanta a su tiempo, sin una base doctrinal previa que, en aquellas fechas, no existía pura y simplemente. Esta Ley, como cualquier otra norma jurídica, obedece a necesidades del momento en que se publicó. El texto supuso un salto cualitativo de enorme importancia. Hasta entonces, el urbanismo español no había pasado de ser un conjunto más o menos coherente de técnicas y mecanismos legales diversos de organización del proceso de generación de nueva ciudad (ensanche) y, en su caso, de arreglo de la ciudad existente (reforma interior), así como de regulación limitadora de la actividad de construcción (Ordenanzas, licencias), que atribuían al poder público sólo concretas y determinadas potestades y, por tanto, no abordaban la cuestión central de la organización de conjunto de la utilización y el aprovechamiento del territorio 88. En materia de construcción y edificación, los únicos preceptos con rango de Ley eran los artículos 348 y 350 del Código Civil. Estas soluciones ya no se adecuaban a los tiempos que corrían, porque ya se estaba produciendo en España la explosión demográfica y se incrementaban las necesidades de construcción; las propias técnicas constructivas habían evolucionado enormemente. Con ello surgió la especulación: el suelo se convertirá en un valor que se incrementa constantemente, un bien escaso cada vez más demandado. La Ley del Suelo de 1956 se situó justamente en esta perspectiva, asumió la necesidad de racionalizar globalmente la acción humana -pública y privada- sobre y en el territorio. Y para ello efectuó una operación capital: la conversión de la totalidad de las actividades dirigidas a tal fin en cometidos propios del poder público 89. Las características de la Ley del Suelo de 1956 se pueden resumir en: 86 Albacete. una aproximación... Op. cit. pág GARCIA DE ENTERRIA, Eduardo y PAREJO ALFONSO, Luciano: Lecciones de Derecho Urbanístico, Ed. Civitas, 2' ed.; Madrid, Hasta entonces, la legislación urbanística estaba constituida básicamente por las Leyes de Ensanche y Extensión de 26 de julio de 1892; de Saneamiento y Mejora interior, de 18 de marzo de 1895; de Solares, de 15 de mayo de 1945 y por diversos artículos de la Ley de Régimen Local de 24 de junio de (Exposición de Motivos de la Ley del Suelo de 1956). 89 ORTEGA ALVAREZ, Luis; PAREJO ALFONSO, Luciano y JIMENEZ-BLANCO, A.: Manual de Derecho Administrativo; Ed. Ariel Derecho; 3' edición, noviembre de 1994; página 677.

63 66 1) Es una Ley que se adelanta a su tiempo, sin una base doctrinal previa, lo que acabará siendo la causa de su fracaso. Era una Ley excesivamente perfecta, a la vanguardia del Derecho Comparado. Los Ayuntamientos no democráticos de la época y el proceso especulativo se vieron entorpecidos en su labor por esta Ley. 2) Esta Ley convierte el Urbanismo en una función pública y estatal. Hasta 1956 el Urbanismo había sido competencia estrictamente municipal. La Ley del Suelo vino a atribuir al Estado un decidido protagonismo en la materia, dejando para los municipios la competencia de Derecho Común. 3) Si hasta entonces el Urbanismo era una competencia municipal ceñida únicamente a la edificación. La Ley del Suelo se plantea la necesaria ordenación del territorio, en consonancia con derechos como el británico o el francés, que conciben el Derecho Urbanístico como aquel que establece la ordenación integral del territorio. Con ello se produce una ordenación de todo el territorio español, para lo cual la Ley hizo una clasificación del suelo: Urbano, de reserva Urbana y Rústico. Toda esta configuración de la Ley del Suelo cristaliza en el concepto de Plan como programa o instrumento que permitirá conformar el desarrollo urbano. 4) La Ley reclamó para los poderes públicos la entera responsabilidad en lo que concierne a la ordenación urbanística de todo el territorio nacional. Hasta 1956 sólo existían limitaciones del dominio; la innovación especial de la Ley fue la configuración de un nuevo estatuto jurídico para la propiedad del Suelo, que pasó a ser un derecho limitado en su contenido. En el Suelo Urbano, el lus Aec4ñcandi pasó a ser una atribución expresa del Plan urbanístico, atribución que éste hace en consideración a los intereses públicos inherentes a la ordenación del espacio planeado y cuya adquisición efectiva por el titular del suelo se subordina al cumplimiento de dos deberes esenciales: contribuir a los gastos de urbanización y edificar en la forma y plazos que el Plan precise. En el Suelo rústico, el legislador de 1956 no se atrevió a prohibir el lus Aedflcandi, pero lo limita enormemente En torno a estas ideas básicas giraron todas las técnicas de la Ley y, entre ellas, la fijación de un cuadro de valores objetivos para cada clase de suelo. El sistema legal puesto así en pie por la Ley del Suelo de 1956 se adelantó a su tiempo y no llegó a tener plena efectividad real. El esquema no podía ser más riguroso; sin embargo, esta coherencia interna fue, sin embargo, la causa del fracaso de la Ley. Articulado todo el sistema en torno a los planes, tenía necesariamente que fallar si la Administración demoraba el proceso de planeamiento. La actividad planificadora se desarrolló con extraordinaria lentitud. La escasez de planeamiento produjo dos efectos: de un lado, un peligroso distanciamiento de la norma (pensada para actuar a través de los planes) y la realidad (en la que era preciso arreglárselas sin ellos), que determinó la pérdida de credibilidad de aquélla; de otro, una correlativa escasez de suelo apto para la edificación, que contribuyó a exacerbar la tendencia especulativa. A esto contribuyó también el fallo de otra de las piezas clave de la Ley, los patrimonios públicos de suelo, cuya función era la de influir en el mercado de solares como mecanismo indirecto de regulación de los precios FERNADEZ, Tomas Rarnón Manual de Derecho Urbanístico; Publicaciones Abella El Consultor; gi edición; Madrid, 1991; página 24.

64 67 Pero además, el texto legal debió iniciar su andadura en un contexto organizativo distinto del establecido por ella misma. La creación en 1957 del Ministerio de la Vivienda supuso el abandono de la gestión urbanística como integración de las distintas perspectivas sectoriales y su sustitución por una política departamental. Esta, a su vez, generó en su propio seno una política sectorial, la de la vivienda, que desarrolló la lógica contradictoria con los principios de la ordenación urbanística 91. El propio Estado, con su Plan Nacional de la Vivienda, se encontró que la propia Ley del Suelo le obstaculizaba. Así, la Ley de 21 de julio de 1962, desmontó primero la regla fundamental del pleno planeamiento,permitiendo abiertamente expropiar y realizar operaciones urbanísticas sin y contra plan, al compás de las exigencias coyunturales, haciendo frente al déficit creciente de viviendas urbanas producido por el proceso de urbanización acelerada en estos primeros años del desarrollismo franquista. El posterior Decreto-Ley de 27 de julio de 1970, sobre actuaciones urbanísticas urgentes, dio un paso más al normalizar una gestión urbanística puramente operativa o ejecutiva. El urbanismo planificado era letra muerta; creer en la Ley cuando la propia Administración encargada de aplicarla había contribuido a su marginación era pedir demasiado. La reforma era inevitable, pero llegaría ya en la década de los setenta. Plaza de la DivLçión Azul. Estado anterior a SU reforma. Año (Fuente: Archivo Municipal de Albacete). 91 ORTEGA ALVAREZ, Luis; PAREJO ALFONSO, Luciano yjimenez-i3lanco, A. Manual de Derecho Administrativo Ed. Ariel Derecho; 3a edición, noviembre de 1994; página 677.

65

66 69 CAPÍTULO CUARTO: LA PROPUESTA DE PLAN GENERAL DE INTRODUCCIÓN: EL MARCO URBANÍSTICO LEGAL HASTA LA APROBACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN. LA LEY DEL SUELO DE La reforma de la Ley del Suelo de 1956 se inició en 1972 con la publicación de un documento -El porqué de una reforma- que pretendía ser una justificación del fracaso de la Ley a partir de los errores iniciales de esta y en el que brillaba por su ausencia la autocrítica. La reforma iniciada en 1972 se orientó por derroteros exclusivamente técnicos, como una reforma parcial del texto de El Proyecto de Ley de reforma procuró especialmente flexibilizar los planes, de forma que fuera posible combinar acción y ordenación sin necesidad de romperlos para dar paso a exigencias coyunturales. Se advierte que la especulación deteriora la calidad de vida, por lo que se fijan estándares urbanísticos que aseguran en cualquier plan unos objetivos mínimos. Intenta profundizar en el régimen de cesiones obligatorias y gratuitas, así como en el reparto de los beneficios y cargas. También trató de mejorar los mecanismos de los repartos de beneficios y cargas derivados de la ordenación. Reforzó, en fin, los instrumentos preventivos y represivos necesarios para restablecer un nivel adecuado de disciplina urbanística. Todo esto era necesario cuando la reforma comenzó a gestarse. Sin embargo, cuando el proyecto se convirtió en la Ley 19/1975, de 2 de mayo, la situación había variado notablemente (lo mismo que le ocurrió al Plan de Albacete de 1977). En pleno proceso de elaboración de la Ley de Reforma estalló la crisis económica. Con ella terminó la etapa de prosperidad basada en la energía barata y se esfumó igualmente la ilusión del crecimiento indefinido92. En un contexto así, la óptica del ensanche está fuera de lugar, y sin embargo esta fue la perspectiva del Texto Refundido de 9 de abril de 1976 (Real Decreto 1346/1976), resultante de la reforma. Esta norma fue a su vez objeto de un amplio desarrollo mediante el Reglamento de Planeamiento (Real Decreto 2159/1978, de 23 de junio); el Reglamento de Gestión Urbanística (Real Decreto 3288/1978, de 25 de agosto) y el Reglamento de Disciplina Urbanística (Real Decreto 2187/1978, de 23 de junio). Por otra parte siguió vigente el Reglamento de Edificación Forzosa y Registro Municipal de Solares (aprobado por Decreto 635/1964, de 5 de marzo). Características de la Ley de Reforma de la Ley del Suelo de 1975: 1) Necesidad de flexibilizar el planeamiento, pues el legislador se da cuenta 92 LOPEZ DE LUCIO, Ramón "El planeamiento urbano a la hora de la crisis energética. La necesaria revisión de un principio basado en el derroche", en Recia/a ciudad e Terrilorin, n5 4/ FERNANI)EZ, Tomás Ramón: Manual de Derecho llrbanística, Publicaciones AbeIla El Consultor; 9 edición; Madrid, 1991; páginas 25 y 26.

67 70 que uno de los motivos del fracaso de la Ley de 1956 era la gran rigidez del Plan. Los Planes de Ordenación Urbana no se han aplicado; no permitían actuar por ser muy rígidos y estrictos, difícilmente modificables. 2) Esta Ley se da cuenta de que la especulación del suelo produce un deterioro en la calidad de vida, porque el suelo es caro y los Ayuntamientos disponen de poco dinero. El legislador cree conveniente mejorar la calidad de vida mediante la programación urbanística. El Ayuntamiento elaborará su Plan con limitaciones mínimas (estándares mínimos urbanísticos) que el planeamiento de cada ciudad debe respetar (como parques o zonas verdes). 3) La Ley del Suelo de 1956 no había conseguido atajar la especulación urbanística. Los Ayuntamientos se encuentran incapacitados para hacer grandes obras ante la falta de recursos. El legislador de 1975 incrementa y concreta las cesiones obligatorias de suelo en favor de los Ayuntamientos por parte de los propietarios. Ello supondrá la obligación de cada propietario de ceder al Ayuntamiento el 10 por cien del Suelo Urbanizable de cada propietario para que mejore la calidad de vida. 4) L. mejora en los mecanismos de reparto de los beneficios y cargas derivados de la ordenación urbanística. En la Ley de 1956 existía una desigualdad en el reparto de los beneficios y cargas que el Plan generaba. Si uno de los valores esenciales de la justicia es la igualdad, uno de los problemas que se plantean en Derecho Urbanístico es el trato desigual. Para corregir estas desigualdades se introducen técnicas muy refinadas. 5) Refuerzo de la disciplina urbanística. Con la Ley de 1956 las infracciones son frecuentes, pero no se llegaba a sancionar a los infractores. La Ley de 1975 busca el establecimiento de una tipificación de las infracciones con importantes sanciones. Respecto a los Planes Generales Municipales de Ordenación, se conciben ahora como Planes abiertos, sin plazo de vigencia fijo, evolutivos y no homogéneos, que permitan, de una parte, la incorporación de imprevistos, la asimilación del margen de imprevisibilidad para exigencias nuevas o cambiantes, y de otra, la diferenciación de las propuestas del propio planeamiento diverso para las mismas, en cuanto a fijeza y concreción. Así, sobre las distintas clases de suelo definidas por el Plan, se plantearán estrategias de ordenación a largo plazo, amplias estructuras intemporales dadas en esquemas generales, junto con acciones concretas programadas, insertas en aquellas directrices, para una realización a corto o medio plazo. Se pretende así eliminar determinaciones excesivas, no garantizables ni técnica ni económicamente, y aumentan el grado de definición y de fiabilidad de aquellos elementos necesarios y exigibles para el desarrollo inmediato de la ciudad JUSTIFICACIÓN DE LA REVISIÓN DEL PIAN GENERAL DE 1952 El Plan General de 1952 había sido aprobado en 1950, antes de la promulgación de la Ley de Ordenación Urbana y Régimen del Suelo de 12 de mayo de 1955, por lo que no podía responder a las determinaciones de la Ley. 94 Exposición de Motivos de la Ley 19,1975, de 2 de mayo.

68 71 El Plan se realizó con un amplio horizonte: el año 2000, es decir, cincuenta años. Habiendo pasado sólo veinte, cabía esperar que la revisión no sería necesaria en cuanto a zonas de reserva se refiere, pero la realidad no fue así, y se ocupó casi la totalidad de la zona de reserva prevista, incluso comenzó a rebasarse la carretera de circunvalación, limite Suroeste del Plan. Además, el suelo urbano se vio reducido en este período por el traslado de la estación de ferrocarril y la supervivencia de las instalaciones antiguas hasta finales de los años sesenta. Por otra parte, el alejamiento de la estación también fue menor al previsto en el Plan y por lo tanto se produjo una disminución del Suelo Urbano. La ocupación se realizó en la totalidad del perímetro urbano y con densidades inferiores a las previstas en el Plan. De acuerdo con esta evolución, la necesidad de preparación de nuevas áreas y por lo tanto, la revisión del Plan se hizo urgente. La primera medida adoptada por el Ayuntamiento para paliar este problema de suelo se tomó en 1958, suprimiendo las edificaciones de una planta dentro del perímetro urbano y obligando a respetar las alturas previstas en el Plan de 4, 5 y 6 plantas en el Ensanche y Casco Antiguo. Esta política, si bien tuvo efectos positivos, pues permitió empezar a dotar de servicios a grandes áreas que carecían de ellos, tuvo también efectos negativos, pues se consideró que el aumento de densidad era un bien para la ciudad y, llevada esta idea al límite, produjo, entre los años 1967 y 1977 multitud de edificaciones que superaban las alturas máximas del Plan, produciéndose la ruptura del paisaje urbano, la congestión de las zonas afectadas y la falta de respeto por el Plan. Llegado este punto, la revisión del Plan se impuso como única arma posible. En tanto se realizaban los trabajos de la revisión y para no paralizar la actividad de la edificación, que en los años indicados había sido muy importante, el Ayuntamiento adoptó el acuerdo de modificar las ordenanzas vigentes y ligeramente la zonificación del suelo urbano, para permitir mayores alturas y mayor intensidad de uso de acuerdo con la evolución citada. En los años setenta, Albacete ocupa por completo las reservas de solares, alcanzando los límites previstos en el Plan de 1952, y rebasándolos en algunos Barrios, como los surgidos en las carreteras de Jaén y entre las de Jaén y Ciudad Real. Esta situación se correspondió con un nuevo aumento de la población a partir de 1960, y que contrasta con el descenso demográfico del resto de la provincia. La expansión urbanística de la ciudad, ocupando un área extensísima con edificaciones de baja altura, creó serias dificultades a las autoridades municipales para poder dotarlas de los servicios de agua, alcantarillado y pavimentación. Albacete empezó a constituirse como ciudad en cinturón, muy poblada, que circunvalaba a un núcleo interior compartido por las calles comerciales y los barrios bajos, quedando entre ambas zonas un hinterland de escasa densidad. El casco más antiguo de la población, la ciudad vieja, que a la vez era aparte más céntrica, se convirtió en la zona más degradada urbanística y socialmente. Esta zona convivía fronteriza con el área comercial y administrativa de la ciudad, donde están los principales establecimientos de este tipo; formando un cinturón que rodea ambos núcleos, la ciudad del siglo XVII al XIX, integrada por edflcios, en gran parte de una sola planta, proporcionaba alojamiento a artesanos y empleados, obreros de

69 72 escasa cua4ficación y agricultores M campo próximo. Finalmente, en las nuevas áreas urbanas se había establecido la clase media, más o menos acomodada según la valoración de las calles. Esta zona residencial alcanza la consideración de lujosa en las proximidades de la zona verde del Parque de Abelardo Sánchez, y tiende a descender en la estimación social conforme se distancia de él. Fuera de los límites urbanos aparecían unas áreas suhurbiales formadas por barriadas humildes y habitadas por una población donde los niveles cultural y económico coincidían con el analfabetismo y la pobreza. Esta disposición del pla no j'ti1l1 Ocupación del Suelo en 970; (A, Alto de/a Villa) límites ~lospara el año Sin embargo, dentro de estos límites quedaban aún grandes espacios de solares todavía sin edificar, principalmente entre las calles de Blasco Ibáñez, Dionisio Guardiola y Rosario, hasta la antigua carretera de circunvalación; lo mismo ocurría entre la zona situada entre el antiguo trazado del ferrocarril y la carretera de Jaén basta la circunvalación, y la zona situada al Sur del Parque de Abelardo Sánchez (el actual Bamo de Parque-Sur). En estas áreas, especialmente en las dos últimas, la proporción de edificios sobre el suelo total era muy escasa»"'. El plano de 1973 vino a completar el mismo perímetro de 1965 cubriendo los solares que estaban dentro del área urbana. Para edificar sobre algunos de ellos hubieron de redactarse Ordenanzas Especiales (caso de la Zona de la Huerta de Marzo, delimitada por las calles Tejares, Parra y Marzo y del Polígono San Antón, en los terrenos que el ferrocarril dejó libres y que fueron adquiridos y urbanizados por el Instituto Nacional de la Vivienda). Pero el viejo Plan de 1952 había quedado anticuado ante la transformación que habían sufrido los medios y técnicas de construcción, la demanda de solares, la especulación del suelo, la tendencia a la construcción en altura que contrastaba con los moldes tradicionales de Albacete (ciudad en una llanura, extendida en superficie con edificaciones en un elevadísimo porcentaje, de una ó dos plantas), obligando a 95 PANADERO MOYA. Miguel: la ciudad...; op. cit. págs. 148y 149

70 73 los servicios municipales de urbanismo a plantearse la necesidad de promulgar un nuevo Plan de ordenación urbana que contemplase las nuevas circunstancias de la ciudad y de sus habitantes. La Ciudad se presenta con una estructura concéntrica debido a la estructura radial de la red viana y el trazado anular de la circunvalación existente, centrismo que se acentúa por la aglomeración de la zona comercial y de las áreas de máxima densidad en el interior. Creada su expansión al Noroeste por el ferrocarril y sin otras vías que puedan dirigir el desarrollo urbano que la red de carreteras de penetración, también de carácter concéntrico, que por su doble aspecto de penetración y disposición radial no parecía aconsejable para el desarrollo. Sólo la vía Este-Oeste prevista en el Plan del 52 podía servir de base para el crecimiento futuro 96. En contraposición a esto, la ciudad que el Plan de 1977 creaba debía dar una imagen rectangular en disposición paralela al ferrocarril en la que se dispusiera una auténtica nucleación y jerarquía de servicios con profusión de vías de relación entre las zonas de residencia y de trabajo, así como la adecuación y jerarquía de las mismas, de acuerdo con el tráfico a soportar. 3. EL DESARROLLO FRUSTRADO DEL PLAN DE Tramitación del Plan El Ayuntamiento aprobó en pleno inicialmente el Plan el 12 de julio de 1974 (Boletín Oficial de la Provincia de Albacete de 31 de julio de 1974), sometiéndolo a información pública durante el plazo de un mes, plazo que fue prorrogado 15 días más por acuerdo de la Comisión Municipal Permanente de 29 de agosto de 1974 (Boletín Oficial de la Provincia de Albacete de 6 de septiembre de Después de rechazar las alegaciones que se habían producido durante el período de información pública, el Ayuntamiento aprobó provisionalmente la revisión del Plan General el 16 de diciembre de 1974, elevándola al Ministerio de la Vivienda para su aprobación definitiva con fecha 25 de abril de La Suhdirección General de Gestión de este Ministerio, con fecha 31 de julio de 1975, rechazó el Plan así redactado, alegando el incumplimiento de la Disposición Transitoria primera de la Ley del Suelo sobre Revisión de los Planes Generales. Contra esta resolución interpuso recurso de Alzada el Ayuntamiento de Albacete con fecha 8 de octubre de Plan General de Ordenación Urbana de Albacete de 1977; Análisis Urbanístico, pág Archivo Municipal de Albacete; legajo Archivo Municipal de Albacete; legajo Las posteriores reclamaciones formuladas al Plan constan en el mismo legajo, así como el Informe de la Comisión de Urbanismo de 14 de diciembre de 1974 desestimando la mayor parte de las mismas. 98 Resolución del Ilmo. Sr. Subsecretario por delegación del Excmo. Sr. Ministro de fecha 16 de marro de 1977 adoptada en relación al recurso de alzada interpuesto por el Ayuntamiento de Albacete contra la Resolución de la Dirección General de Urbanismo de 31 de julio de 1975, por la que se devolvió sin aprobar el Plan General Modificado de esa capital. Archivo Municipal de Albacete; legajo 5785.

71 74 32 La Resolución Ministerial de 1977 El 16 de marzo de 1977 el Subsecretario del Ministerio de la Vivienda dictó una Resolución en la que se estimaba parcialmente el recurso del Ayuntamiento, y que suponía la aprobación de algunos de los aspectos de la Revisión del Plan, como modificaciones del Plan de En concreto, se aprobó la nueva delimitación del suelo urbano y se fijaron las zonas de reserva urbana donde se permitía y recomendaba la redacción de Planes Parciales. Las demás determinaciones del plan General de 1970 se aceptaron sólo como Avance de Planeamiento. Dentro de la delimitación aprobada se fijaban dos zonas de remodelación, las llamadas zonas números 1 y 2, en las que se exigía la redacción de un Plan Especial de Reforma Interior y un plan Parcial de Remodelación, respectivamente. En las zonas de edificación cerrada se autorizaban una serie de alturas, entre las 2 y 7 plantas, dependiendo de la anchura de la calle, sin perjuicio de que pudiera permitirse un ático retranqueado con carácter general. Además, en ciertas calles se permitía aplicar la Ordenanza de Transformación de Volumen, lo cual suponía dos plantas más (grado especial) o una planta más (grado primero). Para la zona del Alto de la Villa se aceptaba el Plan parcial Vigente, y para la de la Catedral se recomendaba un estudio de detalle. Fuera del área ya delimitada, se consideraban también suelo urbano los Polígonos de San Antón, Hermanos Falcó y Pedro Lamata. Las normas urbanísticas se aceptaban en general, con algunas modificaciones relativas a alturas o volúmenes de edificación. Se fijaban tres áreas de reserva urbana en las que se recomendaba la redacción de Planes Parciales, cuyas condiciones de edificahilidad quedaban también aprobadas. El resto de las determinaciones del Plan fueron consideradas como un Avance de Planeamiento que sirviera de orientación a la.verdadera'. Revisión de éste. En cuanto al suelo rústico se estableció que se regulara por el artículo 69 y concordantes de la anterior Ley del Suelo de 1956, en tanto no se procediera a la adaptación de las determinaciones del Avance.. Aunque esta Resolución Ministerial seguía manteniendo el carácter «provisional» del planeamiento en Albacete, supuso la legitimación de un conjunto muy importante de determinaciones y normativas, que ponía fin a un dilatado período de arbitrariedades, ilegalidades e indefiniciones. Al quedar regulados los aspectos relativos al suelo urbano y de reserva urbana, se consideró que ya se contaba con un nuevo Plan General, aunque éste fuera fragmentario y no se adaptase a la Reforma de la Ley del Suelo, que por entonces ya había entrado en vigor. 4. PLANEAMIENTO GENERAL PREVISTO EN EL PIAN DE Como se ha dicho, el acuerdo para llevar a cabo la Revisión del Plan General de Albacete fue tomado por el Ayuntamiento en 1970, encargándose su redacción a un equipo dirigido por el Arquitecto Francisco Rodríguez Acosta, 99 Archivo Municipal de Albacete; legajo 5758.

72 75 El Avance de planeamiento estuvo preparado en 1971 y las Ordenanzas en 1972; el nuevo Plan se expuso a información Pública en agosto de Las metas y objetivos fijados por el Plan eran, en síntesis, las siguientes' : -Descongestión del casco: para ello se proponía el mantenimiento de la densidad y estructura viana existentes, considerando óptima la relación entre una y otra. La preparación masiva de nuevo suelo urbano y el establecimiento de un esquema viario a base de una macroretícula «tangencial» a la ciudad, que evitara el radioconcentrismo, procurando que los nuevos desarrollos no pendieran del núcleo existente. -Control del crecimiento: se proponían una serie de medidas que insistían en la necesidad de un desarrollo tangencia (paralelo al ferrocarril, el cual debía servir de barrera). con una nucleación escalonada, que quedara abierta a futuras ampliaciones. El control se fundamentaba en una nucleación escalonada del futuro y potencialmente indefinido desarrollo, de modo que no produjera la congestión del centro y no se perdiese la escala de ciudad, por lo que había de hacerse tangencialmente. -Gestión urbanística: se hacía hincapié en la necesidad de garantizar la justicia distributiva en el reparto de cargas y beneficios del proceso urbanizadora por medio de actuaciones similares y repetidas con idénticos porcentajes de espacios libres, por compensación o cooperación, así como la clara definición de las Zonas, estableciendo previsiones de suelo para evitar la especulación y poniendo frenos a la iniciativa privada. El Plan se fijaba en tres etapas de diez años para conseguir los objetivos fijados: de 1976 a 1985; de 1986 a 1995 y de 1996 al OBJETIVOS DEL PLAN GENERAL DE Descongestión del casco urbano La descongestión del casco no podía atacarse más que manteniendo la densidad existente, que el Plan considera óptima, pues dada la edad de la edificación, se considera prácticamente inalterable a excepción de la zona comprendida entre las calles Alcalde Conangla, Batalla del Salado y Nueva, que sí permitirían una estructura distinta o por lo menos la ampliación de la red viana, por ser una zona deteriorada. Este mantenimiento de la densidad solo podía conseguirse mediante la preparación masiva de nuevo suelo urbano, con la dotación necesaria de servicios y equipamiento que puedan competir con la transformación de la edificación existente, que por estar en su mayoría en un período intermedio de vida y con edificaciones de volumen inferior a lo que permitían las Ordenanzas del Plan de 1952, hicieron que la transformación de la edificación se produjera a un ritmo acelerado, pero sin ninguna consecuencia favorable respecto a la ciudad, aumentando en cambio la congestión de la circulación, del estacionamiento y el deterioro del medio ambiente Archivo Municipal de Albacete; legajo 5788.

73 76 Otra base para la descongestión del Casco, es que los nuevos desarrollos no dependan en sus servicios del casco actual, y que las vías de desarrollo no sean radiales, sino tangentes, lo que obligaba a la eliminación de la carretera de Murcia como vía de penetración a la ciudad y al establecimiento de una red viana reticulada. El Plan admite que para el desarrollo futuro es preciso tener en cuenta las tendencias del desarrollo espontáneo, pero evitando el radioconcentrismo y dirigiéndolo hacia una nueva estructura Control del crecimiento El Plan de 1977 estima que el desplazamiento realizado de la Estación y de la línea ferroviaria no debe volver a producirse en el futuro, y que estas instalaciones deben ser una barrera para el desarrollo. El crecimiento radioconcéntrico resultante de una consideración de la distancia mínima y de la circulación necesaria para el tráfico externo no deben volver a ser causas del desarrollo urbano: la ciudad tiene que responder a otros condicionantes de estructura interna, fundamentados en una nucleación escalonada, de acuerdo con el equipamiento urbano, de los radios de acción del peatón y con las necesidades de relación residencia-trabajo, que en muchos casos podrían realizarse a pie, pero de los que será inevitable suprimir el transporte público y privado, lo que obligará en lo posible a una segregación de la circulación peatonal y rodada. La estructura urbana habrá de ser independiente de la estructura de transporte de relación exterior, que no debe suponer una barrera para el desarrollo futuro, pues este debe quedar abierto para futuras ampliaciones. Pero este desarrollo indefinido debe realizarse de modo que no se produzca la congestión del centro y no se pierda la escala de la ciudad, por lo que deberá realizarse tangencialmente al casco y deberá mantener la escala humana hasta donde sea posible. El Plan planteaba también suprimir las barreras que impiden este crecimiento para lo cual se hacía necesario la remodelación de dichas zonas Gestión urbanística Una de las metas básicas del planeamiento debía ser la justicia distributiva en los beneficios y cargas de la urbanización. La falta de respeto al planeamiento se ha debido en la mayoría de los casos a la falta de equidad. Se hacía imprescindible fijar un planeamiento y unos sistemas de actuación que hicieran posible este aspecto. En este sentido se hacen imprescindibles la elección de elementos repetidos, la clara definición de las zonas, la conservación de idénticos porcentajes de espacios libres y la actuación por sistemas de compensación o cooperación Previsiones de suelo Un fallo frecuente de los Planes es el considerar el suelo estrictamente necesario para cada etapa, olvidando que la ocupación no se realiza por completo

74 77 y con el mismo ritmo. Se pone como ejemplo de lo dicho los ensanches, planteados hace más de un siglo, y en los que todavía existen una gran profusión de solares. Si a esto se añade que entre la mera actuación de señalar unas alineaciones y al de realizar una gestión por cooperación, exista una diferencia enorme en el tiempo, se hace necesario plantear en cada etapa un 50 por cien más de suelo, si no se quiere andar detrás de la actuación privada. Este plus de suelo es el único que puede evitar la especulación y poner en razón a la iniciativa privada, al tener la Administración la posibilidad de poner en juego otras opciones si se produce la oposición o el estancamiento de las ya iniciadas Etapas y horizontes del Plan La experiencia ha demostrado que la gestión urbanística llevada hasta sus últimas consecuencias tiene un período de ejecución mucho más dilatado que el plazo de cinco años fijado por la Ley para la actuación por etapas. El Plan de 1977 plantea como imprescindible ampliar este período. Tampoco el plazo de 15 años para la revisión del Plan parece demasiado apropiado, cuando las posibilidades de manejar nueva información se producen en períodos de diez años. Estos aspectos unidos a las consideraciones que se hacen en el apartado anterior, llevaron al Plan a estimar el plazo de los diez años como período óptimo a considerar para cada etapa, lo que implica un plazo de 30 años como horizonte del Plan, siendo posibles revisiones periódicas cada diez años, de acuerdo con la nueva información y al poner en marcha cada etapa. El Plan estima que entre la elaboración de la información y un acceso se produce un desfase de dos años, y los estudios de revisión o puesta a punto de los programas pueden consumir otro período equivalente. Los períodos de diez años de cada etapa se cuentan a partir de los años acabados en cinco. Por tanto, la división de etapas adoptada por el Plan de 1977 fue la siguiente: la etapa: a etapa: etapa: El Plan General adoptaba estas etapas de 10 años, dejando el período intermedio para la elaboración de planes y proyectos. El Plan pretende ajustar a cada etapa las necesidades previstas en la prognosis de población, pero la realidad se separa algo de los objetivos en la primera etapa, que por la disposición y desorden existentes de la edificación, obliga a ordenar una mayor superficie de terrenos de los que serán necesarios. Este desajuste se observa también en el estudio económicofinanciero, en el que aparece deficitario el período correspondiente. Las restantes etapas se han ajustado a las previsiones de población y en los períodos correspondientes se produce el superávit. El criterio que se ha observado para la delimitación de cada una de ellas ha sido el de absorber el crecimiento espontáneo y las áreas de influencia de los servicios existentes en la primera etapa,

75 78 y en la segunda y tercera, el orden que el Plan estima el mas lógico para el crecimiento, pero dentro del esquema previsto y del aprovechamiento al máximo de la infraestructura realizada en la etapa anterior. 4.2 IDEA DE CIUDAD EN EL PLAN DE SÍNTESIS DE LA ESTRUCTURA URBANA EN EL PLAN DE 1977 Una de las ventajas importantes esgrimidas por el Plan al considerar un horizonte amplio es que el planeamiento de las grandes áreas resultantes permite la consideración de la estructura urbana futura, imposible de prever, o al menos de preparar, con el crecimiento estricto de los quince años prescritos por la Ley. El plan reconoce que esta postura puede llevar a una estructura poco apropiada en el futuro, de acuerdo con los cambios imprevisibles que se pueden producir a lo largo del proceso, pero la experiencia confirma que han sido más favorables para la ciudad las previsiones de planeamiento, dentro de una ciudad futura que la adición sobre el núcleo existente de áreas de poca entidad, que penden de la estructura antigua (por lo general poco apta incluso para el momento actual, porque responde a imperativos del pasado) rompiendo con el crecimiento indiferenciado, módulos que en algunos casos funcionaban por su tamaño apropiado, pero que pierden su escala poco a poco con las nuevas adiciones que acentúan los problemas Estructura de la ciudad en 1977 La ciudad de Albacete, en 1977, respondía a una malla radiocéntrica de manzanas indiferenciadas que en cierto modo habían arrastrado una ubicación conjunta de usos y una a falta de nucleación y jerarquía de servicios. Sólo en el casco antiguo se nota una cierta concentración comercial que va avanzando hacia el exterior por las vías de acceso más desarrolladas. Se observa una localización industrial espontánea a lo largo de las vías de acceso y de circunvalación, fundamentalmente talleres mecánicos de reparación de automóviles o maquinaria agrícola y de industria dispersa de poca entidad en los terrenos rústicos del entorno. La localización de instituciones de uso público en la periferia (institutos, hospitales, seminario, maternidad, etc.) buscando la mayor extensión de las parcelas, no era compatible con la parcelación de las reducidas manzanas existentes. La red viada concéntrica se complementaba con otra de circunvalación, ambas también muy diferenciadas (anchos de 10, 12, 14 y excepcionalmente 16 m), que hacen difícil la circulación por su angostura, existiendo una cierta tendencia a circular por la izquierda en los cambios de dirección, por la exigüidad del espacio, sobre todo para vehículos comerciales y autobuses, lo que ha motivado la ampliación de la calzada en multitud de calles en perjuicio de las aceras peatonales y de las hileras de árboles, que han desaparecido en un gran porcentaje, mutilación que modificó negativamente el microclima urbano.

76 79 La escasez de espacios libres de uso público a nivel de barrio era notoria, reduciéndose exclusivamente a algunas plazas de dimensiones muy escasas. Sólo los espacios libres a nivel de ciudad (Parque de Abelardo Sánchez y Jardinillos de la Feria) tienen cierta entidad, aunque ya resultaban escasos para la población del casco, de seguir evolucionando con las densidades de edificaciones actuales. El Plan señala la gran monotonía existente en los espacios urbanos de Albacete, a excepción del entorno del Parque de Abelardo Sánchez, y la gran escasez de elementos singulares o de valor histórico-artístico. El crecimiento se ha desarrollado de un modo equidistante al centro; ordenado en las áreas previstas en el Plan de Alineaciones y desordenado en el resto. Existe una gran profusión de vivienda unifamiliar en suelo rústico, que si bien empezaba ya a suponer un problema para el crecimiento urbano intensivo, tenía como ventaja el estar cambiando el paisaje árido del entorno Evolución de la estructura urbana desde el Plan de 1952 La calificación de 300 ha para crear un Polígono Industrial (comparables a la extensión de la propia ciudad en 1977, 500 ha) como suelo industrial en la carretera de Madrid, a 2 km escasos del casco, supone un impacto suficientemente importante para que el estado de cosas cambie en el futuro. Respecto a la relación residencia-trabajo, la necesidad de una profusión de vías de relación entre ambos núcleos es clara, así como la adecuación y jerarquía de las mismas, de acuerdo con el tráfico a soportar. La separación residencia-industria impone longitudes de viaje importantes, lo que demanda una mayor velocidad. La concentración de puestos de trabajo produce movimientos pendulares de tráfico de gran intensidad, lo que hará necesario la previsión de vías de gran capacidad. La imposibilidad de plantear una reforma del ensanche para crear esta nueva infraestructura de relación, obliga a ubicar tangentes al casco las vías de largo recorrido y enlazar con la red actual las vías secundarias. De acuerdo con lo anterior, se destaca la importancia de prolongar el eje de Pío XII (ya previsto en el planteamiento del Polígono Industrial) y de conectar las vías tangentes al polígono con la carretera de circunvalación; pero esta última se encuentra congestionada y con características geométricas y de control muy escasas, no podría absorber con el nivel debido las características del tráfico futuro, lo que obligaba al establecimiento de una nueva vía de relación, que bordeando las áreas edificadas de la carretera de Jaén absorba por el Suroeste los movimientos pendulares entre ambos núcleos. Esta demanda futura del tráfico rompe la estructura radioconcéntrica que evoluciona hacia una estructura lineal paralela al ferrocarril Necesidades de suelo planteadas por el Plan de 1977 Para el dimensionamiento del Plan de 1977 se consideraron las necesidades de suelo residencial e industrial, ya que el suelo comercial se consideraba como planta baja dentro de los polígonos residenciales, bien disperso en las áreas de uso predominantemente industrial o intensivo en los centros cívicos. En cuanto al suelo

77 80 necesario para servicios e instituciones de uso público, se incluyó dentro del 30 por cien de espacio suplementado a las necesidades de suelo residencial para estos usos de espacios libres y red arterial. a) Necesidades de Suelo Residencial En el terreno de las hipótesis se calculaba que en el año 2005 la ciudad tendría habitantes. De acuerdo con los niveles socio-económicos de la población (bajo, medio o alto), el Plan fija las densidades de vivienda por hectárea, obteniéndose un total de suelo útil residencial de 526 ha, que aumentadas en el 30 por cien de espacios verdes, red viana y dotaciones, totalizan una superficie de 684 ha -en el Plan de 1952 la superficie prevista era de 246 ha-. El Plan considera también la necesidad de suelo residencial para segunda vivienda para el 1 por cien de la población, resultando una necesidad de suelo de unas 150 ha. b) Necesidades de suelo industrial Para las estimaciones de suelo industrial se partió de una población activa en el sector secundario que supone el 40 por cien de la población activa total. Estimando una media de cien trabajadores por hectárea, resulta una necesidad de suelo industrial de 335 ha. Considerando que la superficie total del Polígono Industrial Campollano es de 287 ha, el Plan calculaba una necesidad supletoria de suelo industrial de 48 ha. c) Otras necesidades de suelo Para las instituciones de uso público a nivel urbano no se hizo ninguna estimación por considerar casi imposible una proyección de los usos futuros. Únicamente se ampliaron algunas zonas alrededor de las instalaciones existentes como ampliación de las mismas y se considera como localización más apropiada el suelo rústico próximo a la ciudad, pero sin concretar las áreas necesarias para las mismas. d) Necesidades totales de suelo Las necesidades totales de Suelo, incluidas zonas residenciales, industriales, instituciones de uso público a nivel de barrio, zonas verdes, zonas deportivas y segunda vivienda, se estimaron, de acuerdo con todo lo anterior en unas 770 ha, para un período de treinta años. 5. EL PROBLEMA DEL DESARROLLO ESPONTÁNEO DE LA CIUDAD 5.1 Hipótesis de desarrollo para elalbacete de 1977 De mantenerse el proceso histórico seguido hasta 1977, la imagen de Albacete hubiera podido ser la siguiente:

78 Estructura viana Una estructura viada concéntrica, manteniendo los accesos actuales, mejorados en los tramos donde esto fuera posible. Abandono de la carretera de circunvalación y de los tramos congestionados de la red radial, que pasarían a ser vías urbanas congestionadas por falta de capacidad. Establecimiento de una nueva circunvalación, uniendo los accesos en los puntos donde las mejoras de la red de penetración fueran posibles. La expansión de la ciudad hasta la nueva circunvalación y desbordamiento de la misma en los accesos de acuerdo con la mayor accesibilidad de los mismos y, por último, repetición del proceso Estructura urbana Con el esquema descrito en el apartado anterior se hubiera podido conseguir una cierta estructura nuclear y de espacios libres, pero los nuevos núcleos penderían del casco, que lógicamente seguiría evolucionando hacia la mistificación de la edificación y de los usos y, por lo tanto, acelerando el proceso de congestión. Un crecimiento posterior sería aun más conflictivo por la presencia de la Base Aérea de Los Llanos; las conexiones entre los diferentes apéndices serían más difíciles y la congestión del casco más acentuada. Este desarrollo espontáneo se realizaría además mediante la transformación de las áreas de vivienda unifamiliar, existente en todo el Suroeste de la ciudad, en vivienda colectiva, lo que supondría el encarecimiento de la actuación, un deterioro del medio (la desaparición de la mayoría de los espacios verdes privados) y una falta de adecuación de la estructura viana al tener que mantenerse por imperativos económicos dentro de la estructura actual de caminos, para respetar al máximo la edificación existente. 5.2 Alternativa de crecimiento prevista en Estructura viana El establecimiento de una circunvalación al Noroeste de la ciudad, tangente al ferrocarril (que supone ya una barrera para el desarrollo), con un control total de accesos, puede independizar el desarrollo urbano, y por lo tanto, su estructura, de los imperativos compuestos por el tráfico de paso de la red principal de carreteras, aunque obliga a mantener los contactos de la red secundaria con aquella, a través de la ciudad, lo que lleva consigo la realización de nuevos trazados en dicha red para no atravesar el casco. Este esquema es válido, puesto que el tráfico que soporta la red secundaria es el que tiene su origen y destino en el área urbana, con tal que la red se proyecte con la capacidad y protección suficiente. Es indudable que en esta solución, la adquisición pública a largo plazo es mayor, puesto que exige la reconversión de toda la red de accesos de carreteras, pero

79 82 a largo plazo más económica, puesto que la red es definitiva y no requiere nuevas modificaciones y evita los costos de congestión Estructura urbana La estructura viana descrita anteriormente permite una estructuración de la ciudad más equilibrada, con el único imperativo de mantener una cierta separación más o menos uniforme de los accesos, de acuerdo con los módulos o tamaños que se adopten para los núcleos urbanos. De este modo, la correspondencia entre la estructura urbana y vial es absoluta, y la ciudad puede responder a unos módulos a escala humana, en vez de ser la consecuencia de la supervivencia del trazado de conexiones interurbanas que han perdido además su función. 6. EL AVANCE DE PLANEAMIENTO El tamaño del casco, la disposición de la Estación y línea ferroviaria, la continuidad de los itinerarios fundamentales de Madrid y Valencia-Alicante en paralelo a aquella, la localización de las zonas industriales tangentes al ferrocarril, el régimen de vientos, la localización de la edificación dispersa al Suroeste de la ciudad y las características topográficas del suelo, permiten el establecimiento de una estructura lineal ideal, donde el eje menor permite una diversificación de usos: industria, vivienda de alta densidad, centro, vivienda dispersa; con una escala humana, casi a nivel de peatón y con términos definidos; y en el eje mayor una repetición de elementos o núcleos que puedan multiplicarse indefinidamente, relacionados entre sí a escala de la máquina. Esta estructura se complementa entre sí con una red longitudinal de crecimiento formada por dos autovías tangentes y paralelas al ferrocarril, una al Noroeste del área residencial y otra al Suroeste, y por una serie de autovías transversales que trocean la ciudad en una serie de barrios; hacia el centro de gravedad de nueva zona urbana y en directa conexión con el centro cívico actual se plantea el eje cívico del desarrollo futuro. El Plan General de Ordenación Urbana desarrolla estos criterios del Avance de Planeamiento. 7. DETERMINACIONES DEL PLAN GENERAL DE 1977 El Plan desarrolla los criterios, metas y objetivos expuestos en los apartados anteriores. El Plan considera que con carácter general, la justificación de la solución que se adopta está suficientemente tratada, puesto que se realiza a lo largo de todos y cada uno de los diversos documentos del Plan. El Plan se centra en este apartado en los aspectos sectoriales o de detalle, que pueden aclarar fundamentalmente las determinaciones de otros documentos. 7.1 Estructura urbana Como se ha descrito anteriormente, la ciudad que el Plan de 1977 plantea

80 83 responde a una estructura lineal, jerarquizada en sentido transversal, situando las áreas industriales tangentes a la red ferroviaria; los núcleos residenciales de alta densidad en paralelo a aquélla; las zonas comerciales y representativas también lineales y en el eje de gravedad de las áreas residenciales, y las zonas de edificación dispersa, también en paralelo al borde. 7.2 Red viana El paso de la estructura radiocéntrica del núcleo actual impuesta por los accesos existentes, a una estructura lineal concéntrica ha supuesto una de las mayores dificultades para el establecimiento del Plan, ya que este radiocentrismo no sólo se refleja en los accesos, sino en toda la red interna de vías. Por el contrario, una gran ventaja para conseguir el planeamiento indefinido fue que el Plan Parcial del Polígono Industrial previera esta posibilidad y su estructura viana se planeara con esta intención. La desviación del tráfico de paso Madrid-Valencia-Murcia y Alicante se realiza mediante una autopista situada tangente al ferrocarril y al Noroeste del mismo. La red de accesos para tráfico con origen y destino en la ciudad está formada por las desviaciones de los accesos actuales, con carácter de autovías, hasta enlazar con la autopista de circunvalación, formando una red transversal con posibilidad de enlazar a distinto nivel con las arterias longitudinales. Esta red de vías transversales absorben el doble papel de vías de penetración de la red secundaria de carreteras y de vías de distribución del tráfico urbano hacia los centros cívicos futuros o hacia las vías longitudinales de relación entre núcleos. La red se complementa con otra serie de autovías paralelas de desaturación entre núcleos, de acuerdo con los módulos adoptados en el planeamiento. En esta red transversal de autovías no se permite el estacionamiento (sólo de emergencia en el arcén), ni giros a la izquierda más que en las intersecciones previstas de la red colectora o en los puntos señalados en el Plan. En cuanto a la red longitudinal, las vías longitudinales de relación entre núcleos son de tres grados: colectoras del tráfico local, para relación entre núcleos próximos; arterias para absorber el transporte colectivo entre zonas y el servicio de los centros cívicos; y por último, autovías para la absorción de los viajes de larga distancia y la promoción del desarrollo futuro. De acuerdo con su diverso carácter, los condicionantes de las distintas vías son también variables: a) Red colectora. El trazado de las vías colectoras del tráfico local es indicativo, por lo tanto podría modificarse si el planeamiento del núcleo lo justificara, pero manteniendo la continuidad de itinerarios con los núcleos inmediatos y la localización de las intersecciones con la red de autovías transversales. En esta red colectora se permite el estacionamiento en línea controlado, los giros a la izquierda y las intersecciones impuestas por el planeamiento de la red local, aunque se recomienda una distancia mínima entre aquellas superior a 100 m. La sección transversal mínima se fija en 25 m.

81 84 b) Arterias. Son las vías que bordean los centros cívicos longitudinalmente, y su trazado es vinculante. En esta red se permite el estacionamiento en línea controlado, las vueltas a la izquierda y las intersecciones que imponga el planeamiento local, con una distancia mínima entre ellas de 100 m. La sección transversal se fija en 60 m. Dada la interferencia importante con el tráfico de peatones hacia el centro comercial, será necesaria su regulación mediante semáforos. Por su carácter, serán vías de gran capacidad, pero lentas, pudiendo en principio establecerse en ellas las dos direcciones de circulación, pero están planeadas para que en el futuro puedan convertirse en unidireccionales para conservar una velocidad y una capacidad aceptables. c) Autovías longitudinales. Absorben el tráfico de largo recorrido, tanto público como privado, y son las vías previstas para el desarrollo indefinido. Las conexiones con la red de accesos se realiza con enlaces a distinto nivel (aunque en una primera fase pueden resolverse con intersecciones) y con la restante red transversal de autovías con intersecciones giratorias de gran capacidad, que podrían convertirse en enlaces giratorios si las necesidades del tráfico futuro lo exigieran. Estas vías tienen un control total de accesos, por lo que en los tramos donde sea necesario dar servicio a la edificación colindante, se establecen calzadas de servicio. La sección transversal varía por los condicionantes impuestos por la zona urbana. La sección tipo con calzadas de servicio y zonas de protección de 100 m. Esta sección queda reducida a 75 m en las zonas tangentes al casco y se mantiene con 100 m en el resto, para dar la posibilidad en el futuro de establecer calzadas de servicio si fuera necesario. La red local no es objeto de definición en el Plan General de 1977; está sometida a las determinaciones especificadas en las normas correspondientes de Suelo de Reserva y Proyectos de Urbanización, y a los condicionantes definidos en los apartados anteriores en cuanto a contactos con la red principal. Para los peatones, el Plan dispone dos sistemas lineales de itinerarios: uno en el eje de zonas residenciales, comunicando los centros cívicos secundarios con el centro de la ciudad, y otro sistema a lo largo del eje cívico. Estas alineaciones peatonales marcan fundamentalmente una intención de itinerario y de superficie libre mínima; su trazado no es vinculante; por lo tanto, en la redacción de los planes parciales dichos itinerarios podrán variarse en sus direcciones transversales, ampliándolos o reduciéndolos, de acuerdo con la composición de la edificación, pero ha de mantenerse la totalidad de la superficie libre prevista y la continuidad de dichos itinerarios, pues suponen la posibilidad de paseos peatonales con las mínimas interferencias con la red viana principal y los puntos de contacto con dichas vías, las localizaciones más aptas para las paradas del transporte colectivo.

82 85 A pesar de la horizontalidad del terreno y la falta de accidentes topográficos, en los primeros esquemas de la red se intentó un trazado más sinuoso, buscando una variación en el paisaje urbano. Después se consideró que, dada la tradición que existe en la ciudad a la retícula y al fácil control de la edificación que supone una alineación recta, era preferible supeditar el aspecto estético (que por otra parte está fundamentalmente vinculado a la localización de los espacios verdes y a la composición de la edificación), al funcional. Bajo este aspecto, el Plan considera el tramo recto como el más apropiado para el tráfico (mayor visibilidad, regularidad, posibilidad de orientación, etc.) y para el control urbanístico (mejor aceptación de la propiedad, pues en los tramos curvos no justificados, podrían sospechar la posible indivisibilidad de algunos terrenos y diferencias de trato), con la consiguiente discusión sobre las posibilidades de otros trazados. De acuerdo con lo anterior, se ha ido, donde ha sido posible, a alineaciones rectas y con una división en tramos idénticos que puedan permitir un fácil control de la circulación con regulación por semáforos en «orida verde., retrasando al máximo la aparición de enlaces a distinto nivel que de este modo pueden ser innecesarios durante un largo plazo de tiempo Nucleación El Plan de 1977 subdivide las nuevas áreas de desarrollo en una serie de barrios con una extensión aproximada de 25 ha y una población comprendida entre los y los habitantes, que flanquean el nuevo centro comercial a nivel de ciudad, de carácter lineal, situado en el eje de gravedad del conjunto. En cada barrio se disponen los centros cívicos comerciales de primera necesidad, correspondientes a la población prevista, así como zonas escolares e instituciones públicas, zonas deportivas y espacios verdes, de modo que el radio de acción de dichos servicios no superan los 300 m para las zonas escolares, los 400 m para los centros cívicos de barrio, los 600 m para las zonas deportivas y los metros para el centro cívico de ciudad, de modo que la mayoría de los viajes puedan realizarse a pie, haciendo unos núcleos a escala del hombre. El paralelismo entre residencia e industrias permite también situar a menos de m al 60 por cien de la nueva población modesta que se asienta, lo cual permitirá igualmente un gran porcentaje de viajes a pie. La disposición que el Plan hace de las áreas edificables en cada barrio se hace de tal modo que la densidad sea creciente hacia el centro cívico, donde la edificación alcanza las mayores alturas permitidas en el Plan. Dadas las características topográficas del terreno, el Plan afirma que una delimitación «nebulosa» de las áreas edificables no resultaba conveniente, y dado el confusionismo y anarquía que producen por lo general estas delimitaciones poco definidas, era posible, interesante e incluso necesario hacer una definición lo más geométrica posible de los límites entre las áreas libres y las áreas edificables. Estas delimitaciones, que en un principio pueden parecer excesivamente rígidas, pueden quedar compensadas en su rigidez por las enormes posibilidades que se han dado las Normas de Composición de Edificación Abierta en Línea y Aislada,

83 86 no sólo por el juego de volúmenes que permiten, sino también por los retranqueos previstos, por lo que las alineaciones marcadas en los planos serán menos rígidas en la realidad. Además, se estima que estas delimitaciones pueden ser modificadas si los polígonos de Actuación abarcaran la totalidad del barrio, siempre que se mantengan los porcentajes de espacios libres y de servicios. El Plan reconoce que el caos urbanístico existente a mediados de los años setenta en muchas de nuestras ciudades (la alusión directa a Albacete se evita) hace que sea más conveniente cierta rigidez en lo esencial, y flexibilidad en lo accesorio, considerando como esencial una clara delimitación de los espacios para un fácil control urbanístico y accesorio, un aspecto tan importante como la libertad de composición volumétrica de los espacios libres que prevén las normas Sistema de Espacios Libres en el Plan General de 1977 En disposición normal a los centros cívicos de ciudad se disponen los espacios verdes a nivel de barrio, tangentes a la red viana principal, en proporción superior al 30 por cien de la superficie bruta, consiguiéndose en cada una de estas agrupaciones de espacios libres superficies comparables a la del Parque de Abelardo Sánchez, pero para cada uno de los barrios que se proyectan. Estos Parques están en inmediato contacto con los centros cívicos proyectados en cada barrio, las zonas escolares y deportivas, y suponen un itinerario fundamentalmente peatonal hacia los nuevos centros cívicos de la ciudad. Dentro de este sistema de espacios verdes lineales, destaca por su extensión la zona situada en paralelo al ferrocarril Baeza-Utiel, que totaliza más de 60 ha, donde se sitúan las nuevas zonas deportivas a nivel de ciudad, para servir a todo el sector Norte y las zonas deportivas de los barrios anejos. Como reservas de futuras zonas verdes se han calificado una serie de espacios como rústicos forestales, tanto en el límite Suroeste de la ciudad, como en las áreas de posible ampliación futura. Otro sistema de espacios libres lo forman los itinerarios peatonales lineales de relación entre los núcleos de viviendas y el centro cívico, en el eje de las áreas residenciales y tienen un carácter más urbano; otros itinerarios se proponen a lo largo de los ejes cívicos de la ciudad, de conexión entre ellos y con los actuales Parques de la Feria, Tesifonte Gallego y Marqués de Molíns. 75. Centros Urbanos y servicios públicos El Plan de 1977 preveía que el casco de la ciudad reuniera una población de habitantes. A mediados de los setenta el porcentaje de población activa ea del 34 por cien sobre la población total, pero el Plan toma el 40 por cien por ser esa cifra la que establece como objetivo la hipótesis del estudio económico realizado. Los datos relativos a trabajadores y empleos están referidos por tanto, al final del Plan y hasta no llegar a la tercera etapa, la población activa no será tan numerosa (36/38 por cien en lugar del 40 por cien) si bien tampoco habrán surgido aún los puestos de trabajo correspondientes a las áreas de industria y servicios programados para la fase final.

84 87 El Plan hace una distribución de la población por sectores de Actividad económica: En el sector primario se prevén personas, cifra que se prevé constante. La población activa que trabajaría en los sectores secundario y terciario se reparte en la proporción 1:1,3. Para la población activa del Sector Secundario se crearían puestos de trabajo en el Polígono Industrial de Campollano durante todo el período del Plan. Dentro del Polígono Industrial Campollano existen áreas de gran industria,industria media e industria ligera, que para ofrecer los puestos de trabajo que el Plan preveía tendrían una media de 90 puestos de trabajo por ha. En cuanto al sector terciario, los puestos de trabajo seguirían, en lo que respecta al casco, en el centro comercial de la ciudad y en el área de instituciones públicas, así como en la zona comercial de los polígonos 1, 2 y 3 (todos en la la etapa) que puedan considerarse como una ramificación del núcleo comercial del actual casco urbano. A medida que se fueran cubriendo las etapas, aparecerían las áreas dotacionales del sector servicios con los empleos necesarios para absorber la población activa del terciario en el eje urbano de centros cívicos principales y en los centros cívicos secundarios de barrio. a) Equipamiento. Centros principales y secundarios. En cuanto a equipamiento, en el interior del casco se establece el centro comercial de la ciudad, sin una forma geométrica regular, sino constituyendo el punto de convergencia de la estructura radial que presentaba el Albacete de mediados de los setenta. Como apéndices de este esquema ramificado se establecen las zonas comerciales de los Polígonos 1, 2 y 3 y la calle de Isabel la Católica en dirección paralela al eje de la autovía Madrid-Valencia contando con la zona reservada para instituciones de uso público. Perpendicularmente a esta dirección surge otra ramificación del centro comercial que se apoya en el eje de la calle Francisco Pizarro y como bisectrices aparecen las zonas comerciales de la calle Tesifonte Gallego hacia el Sur y paseo de la Feria, en dirección Oeste. Estos dos últimos radios del centro comercial bordean las dos zonas verdes más importantes del casco urbano (el Parque y el Feria]) y a través de ellas toman contacto con el eje urbano donde se sitúa el centro cívico principal. El equipamiento de la ciudad se sitúa a lo largo del eje Noroeste-Suroeste, en los llamados centros cívicos principales, de cuya superficie (unas 38 ha), el 52 por cien se destina a comercio, el 34 por cien a dotación social y el 14 por cien a dotación administrativa. El Plan establece además 15 centros cívicos secundarios para cubrir los escalones de barrio y unidad vecinal. Su emplazamiento se localiza generalmente en el centro de gravedad del núcleo poblacional al que sirve. Como las vías de circulación de la red general rodean perimetralmente a dichos núcleos de población, la situación de los centros cívicos reduce al mínimo la necesidad de cruzar vías principales. Cada centro secundario está pensado para dar servicio a una población de 5.000/7.000 habitantes y su radio de acción es menor de 500 m, excepto en la zona de ciudadjardín, al Suroeste, cuya baja densidad de población no aporta el número de usuarios mínimo para justificar la creación de centros cívicos propios.

85 88 b) Dotación religiosa. Las iglesias se sitúan en los centros cívicos y en contacto directo, por lo tanto, con las zonas comerciales y de relación ciudadana. El Plan les otorga una superficie media de m 2, a razón de 1 m 2 por individuo; su capacidad será aproximadamente del 15 por cien de la vecindad. Teniendo en cuenta la división parroquial de Albacete, el Plan mantiene la forma y tamaño de las parroquias interiores al casco y procede a una división de las del extrarradio, resultando 28 zonas parroquiales. c) Dotación escolar. Las escuelas van colocadas en parcelas colindantes con zonas verdes y generalmente en los centros cívicos secundarios. Tal circunstancia es conveniente desde el punto de vista de funcionamiento, pues agrupa la escuela con el resto de dotaciones de la unidad de vecindad al tiempo que la mantiene en contacto con la zona verde. Por otro lado, debido a su bajo coeficiente de edificabilidad, las parcelas escolares constituyen visualmente una transición del espacio libre al de centro cívico. Para la enseñanza básica, el Plan considera una población escolar del 17 por cien de la total, asignándole 5 m 2 construidos por escuela y alumno y 10/12 m 2 de parcela también por alumno. El radio de influencia de estos centros es de unos 500 m y se evitan en lo posible las interferencias con la red viana general. Para la enseñanza media se asignan 15 m 2 de suelo por alumno, y el número de estos se estima en el 7 por cien de la población total. Teniendo en cuenta los centros docentes de este tipo existentes a mediados de los setenta, el radio cubierto por cada uno era aproximadamente de un kilómetro. d) Dotación deportiva. A nivel de ciudad, la dotación deportiva se cubre con las zonas dedicadas a este uso en los polígonos 7, 17 (ambos de la VI etapa) y 33 (de la 2a etapa) con un total de 34,83 ha, lo que equivale a 1,6 m 2/habitante. Además de la ya citada, hay una dotación deportivo-recreativa para las barriadas que supone alrededor de 0,8 m 2/hab., distribuida en cinco zonas con un total de unas 7 ha. e) Dotación comercial. El centro cívico principal lleva el 52 por cien de su superficie destinada a comercio; el centro comercial del casco se supone dedicado a dicho uso en un 75 por cien y los centros cívicos secundarios llevan también dotación comercial en un porcentaje variable que oscila alrededor del 35 por cien del total. El Plan incluso hace una distribución del comercio (50 por cien a alimentación, 20 por cien a equipo doméstico, 15 por cien a vestido y 15 por cien a varios). De la superficie comercial, el Plan estima ya construida alrededor de la tercera parte, dejando el resto para viales, pasos y aparcamientos, resultando 0,6 m 2 construidos por habitante.

86 89 j) Dotación social. El Plan destina a este uso el 34 por cien del centro cívico principal, el área de instituciones públicas en su totalidad y alrededor del 30 por cien de los centros cívicos secundarios, La dotación social incluye la asistencial (guarderías, casas-cuna, asilos); la cultural (bibliotecas, museos, salas de exposiciones, clubs sociales, casas de juventud, centros culturales, de reunión, de espectáculos) y la sanitaria (casas de socorro, dispensarios, centros médicos, consultorios). El Plan supone ya construida 1/2-1/3 de la superficie. g) Dotación Administrativa, El Plan la centraliza en el casco (25 por cien del centro comercial) y en el Eje Urbano de centros principales (14 por cien de la superficie). Los centros secundarios contendrán únicamente servicios municipales de interés local, así como estafetas de Correos, centrales telefónicas, locutorios, comisarías, etc. Se toma como construida la mitad de la superficie y por habitante hay una dotación aproximada de 0,25 m 2. S. ZONIFICACIÓN EN EL PLAN GENERAL DE 1977 El Plan trata de distinta forma las zonas encerradas dentro del perímetro urbano del Plan de 1952, las áreas tangentes al contorno de dicho perímetro y las nuevas zonas de expansión. a z-...á vi d al- 4 ra Zonificación del Plan General de Leyenda: 1. Casco Antiguo. 2. Comercial y Representativa. 3. Intensiva Alta. 4. Intensiva Media. 5. Intensiva Baja. 6. Remodelación. 7. Transición. 8. Tolerancia Industrial. 9. Industrial. 10. Reserva. 11. Verde Uso Público.

87 90 & 1. Zonificación dentro del perímetro del Plan de 1952 Dentro de los límites del Plan de 1952, el Plan de 1977 intenta mantener la zonificación existente, que no responde en realidad a la prevista en aquél, ya que se siguió el desarrollo urbano más con las características del Plan de Ensanche en edificación cerrada que con las variaciones de zonificación que fijaba el Plan, fundamentalmente en lo referido a las áreas de bloques abiertos, de las cuales ninguna logró realizarse a excepción del Polígono de San Antón. Las variaciones fundamentales de la zonificación del Plan que se presentan con respecto al de 1952 son las siguientes: 1. Supresión de la zona industrial entre el Canal de María Cristina y la prolongación de la Avenida de Pío XII, por considerarse que el polígono industrial Campollano absorbe la casi totalidad del suelo industrial necesario para la población futura y porque la amplitud con que se proyectan dichas vías, y por sus características de perfil transversal, están llamadas a ser una de las vías más representativas de la ciudad, proponiendo zonas verdes lineales entre la pantalla de edificación y la nueva zona de almacenes que se sitúa tangente al ferrocarril. Y. Supresión de la zona de tolerancia industrial al Sur de la zona anterior, por las mismas razones apuntadas en el apartado anterior. 3. Mantenimiento de una pequeña zona de bloques abiertos a ambos lados de la vía de acceso a la Estación (la Avenida de la Estación), de acuerdo con la remodelación del polígono residencial de San Antón, remodelación hecha de acuerdo con la idea de representatividad que había de alcanzar esta calle, disponiendo en las parcelas tangentes a la misma edificios singulares de carácter representativo y para instituciones de uso público. 4. Supresión de las áreas de transición tangentes al paseo de Pedro Simón Abril y el área comprendida entre el parque de Abelardo Sánchez y la carretera de circunvalación, por la evolución que sufrió la edificación en los años sesenta y setenta, de ciudad-jardín a edificación en altura. 9. Supresión de parte de la zona de bloques abiertos tangentes a la carretera de circunvalación y contigua al Barrio-Hogar Nacional Sindicalista, porque en la edificación realizada se ha mantenido la parcelación del Ensanche y las características edificatorias del mismo. 6. Conversión de grandes áreas de zonas intensiva baja en intensiva media, fundamentalmente en las áreas comprendidas entre las carreteras de Jaén y circunvalación, de acuerdo con el proceso seguido por la edificación. 7. Ampliación de las áreas comerciales a lo largo de los principales itinerarios, de acuerdo con la transformación sufrida y para conectar con los futuros centros cívicos.

88 91 W. Delimitación de una gran zona de remodelación de la parte del casco más deteriorada y de menos valor de la edificación, por lo que su localización central especialísima obligó a tomar medidas para conseguir una red viana más de acuerdo con las necesidades del automóvil, una dotación inexistente y una edificación de mayor valor. &2 Zoniflcacidn en las dreas tangentes al perímetro Urbano del Plan de 1952 El Plan de 1977 mantiene la edificación del Plan de 1952, excepto en las siguientes zonas: 1. Supresión de las áreas de viviendas modestas en línea entre la carretera de Valencia, Alcalde Conangla y el antiguo ferrocarril, por la variación que supone el cambio de trazado del eje viario, que se debía convertirse en uno de los accesos principales a la ciudad. 2. Conversión de áreas periféricas previstas para vivienda en zona intensiva baja e intensiva media, en edificación de bloques abiertos, como transición necesaria a las nuevas áreas de desarrollo que se realizan con este tipo de edificación. Y. Definición de las áreas de reserva del Plan entre el Canal de María Cristina y la avenida de la Mancha, como zona de instituciones de uso público e industrial especial, de acuerdo con las edificaciones realizadas en la zona. 8.3 Zonificación establecida por el Plan General de Ordenación Urbana de 1977 para las nuevas dreas de expansión 83.1 Zonas industriales. El Plan mantiene la distribución en zonas de gran industria, media, ligera y pequeña, definidas en el Plan Parcial del Polígono Industrial de Campollano; únicamente en el extremo Suroeste del mismo, y conservando la división de manzanas, se ha previsto la transformación de dos de ellas (previstas en principio para industria ligera y gran industria) en zona de reserva para centro cívico comercial de la ciudad, de acuerdo con las necesidades de población residencial envolvente que se propone, y la tercera parte de pequeña extensión junto al ferrocarril Baeza-Utiel, como zona verde, para mantener los espacios libres entre centros cívicos y conseguir una integración paisajística más adecuada a los nuevo usos centrales que el Plan propone. Las nuevas zonas industriales (industria ligera y pequeña) se sitúan al sector Suroeste de la ciudad y apoyadas en el ferrocarril y en el acceso de Valencia Zonas residenciales. El Plan las trata en su mayoría en edificación abierta en línea y en cuatro grados: baja, de una y dos plantas; media, de 3 a 5 plantas; alta, de 6 y 7 plantas, y

89 92 especial, de 8 a 10 plantas, estableciendo una graduación de las alturas de la zona periférica a los centros cívicos y dando el mayor porcentaje a la media, como más apta para los niveles socio-económicos más bajos. En los centros cívicos y en sus áreas periféricas el Plan establece el tipo de edificación aislada, de acuerdo con la mayor singularidad de los edificios, pero permitiendo la combinación con la edificación en línea, para conseguir una mayor libertad de composición. En las zonas de edificación abierta aislada también se consideran cuatro grados: baja, de 1 a dos plantas; media, de 3 a 5 plantas; alta, de 6 a 8 plantas y especial hasta 14 plantas. En los centros cívicos de la ciudad se ha aplicado el grado especial; alta en los centros secundarios de barrio; medio en los centros próximos a la zona de ciudadjardín y baja en las áreas de vivienda unifamiliar Zonas especiales. El Plan considera, además, las siguientes zonas: ferroviaria, instituciones, recreativo-deportiva, escolar y cementerio, que corresponden a otras tantas Normas urbanísticas. Exteriores al perímetro urbano, el Plan considera una serie de zonas de suelo rústico, normal, forestal, de protección al paisaje y de comunicación, de control y transformación en ciudad-jardín, que quedan todos reglamentados y justificados por las normas correspondientes. 9. VALORACIÓN DEL PIAN GENERAL DE Este Plan, más completo y tecnocrático que el de 1952, dibuja autopistas sobre el territorio, en lugar de calles. Redactado en un momento de absoluta euforia desarrollista, el Plan se erige en el instrumento potenciador/encauzador de un ilimitado desarrollo basado en las nuevas implantaciones industriales' 01, que suponía habrían de producir un efecto multiplicador desaforado sobre la ciudad. Así, y basándose en una pintoresca teoría de «creación de ciudad a partir de la acumulación de «núcleos escalonados., el Plan establece una desmesurada macrorretícula de autopistas y carreteras en la periferia de la ciudad, destinada a albergar las sucesivas ampliaciones poblacionales (en el convencimiento que el exceso de suelo frena la especulación), mientras que en el casco urbano mantiene prácticamente la zonificación del anterior Plan, pero recogiendo la nueva situación de hecho ya mencionada. El proyecto del nuevo Plan General de Ordenación de l977 creaba un recinto urbano delimitado por la carretera de circunvalación de 1930, al Sur, y el trazado 101 El Polígono Industrial Campollano, cuya gestión originaria se remonta a 1968, fue aprobado en su delimitación en Consejo de Ministros el 6 de febrero de 1970, tramitándose como un Proyecto de Urbanización y comenzando las obras en febrero de Los terrenos sobre los que se construyó el polígono, que estaban calificados como rústicos por el Pían General de 1952, ocupan una superficie de 275 ha a ambos lados de la carretera de Madrid y a unos 2 km. del centro urbano. El Plan General de 1977 se limitó a recoger el uso y la red viana planeados en el polígono.

90 93 de la nueva Estación de Ferrocarril, al Norte; hacia el Este, la ciudad se extendía con nuevas zonas urbanas para llegar hasta el cruce de la antigua circunvalación con la carretera de Alicante, englobando de esta forma el suburbio del Barrio de la Estrella que en el Plan anterior quedaba fuera; por el Oeste la ciudad se había expandido basta la Avenida de la Mancha, delimitando de esta forma un perímetro que recogería los barrios suburbiales de Santa Cruz y Las Cañicas, que en el Plan anterior también quedaban fuera de la ordenación urbana. Excepcionalmente, al exterior de esta línea perimetral, aparecía una zona urbanizada utilizando el eje de la carretera de Jaén y el espacio comprendido entre esta carretera y el Canal de María Cristina. Del mismo modo, en la zona situada al exterior de circunvalación junto a la carretera de Murcia aparecían otras barriadas de viviendas sociales. Ypendientes de una remodelación mediante Ordenanza Especial quedaban, también al exterior de/plan de Ordenación, los Barrios suburbiales del Sepulcro, de San Pedro y de/mortero de Pertusa-'02. La revisión del Plan General de 1952 quedó aprobada, tras una complicada tramitación, en El Plan fue redactado por el arquitecto Francisco Rodríguez Acosta, y con él bien podemos decir que llegaba la legalidad urbanística a Albacete. En concreto, el Plan aprobó una nueva delimitación de suelo urbano y de las zonas consideradas de reserva urbana; todas las demás disposiciones de lo que pretendía ser el Plan General de 1970 se consideraron sólo como Avance del Planeamiento. -El Plan establece tres tipos de composición de las edificaciones: Para el ensanche de la ciudad iniciado desde 1929, la construcción debe adoptar la forma de composición cerrada, en bloque de manzanas con patios interiores. En este tipo de composición, para cada una de las subzonas Intensiva alta, intensiva media o intensiva baja), se autorizaba la edificación de un número determinado de alturas según e/fondo de la parcela y la anchura de la calle en la que se encuentra (intensiva alta más de cinco y menos de diez plantas; intensiva media de dos a cinco plantas, intensiva baja de dos a cuatro alturas). En las zonas de ensanche situadas a/ Sur del Parque, yen las proximidades del Canal de María Cristina y de la zona urbanizada junto al nuevo trazado del ferrocarril, el Plan de Ordenación dispone de un tipo de composición en edificación abierta en línea, es decir, construcción en forma de bloques con cuatro fachadas y sin patios interiores, aunqueformando calles y manzanasyguardando las alineaciones preestablecidas. Este tipo de composición se continúa con otra forma similar que se desarrolla por las mismas zonas que la anterior y nuevos terrenos situados entre los trazados antiguo y nuevo de/ferrocarril; se trata de una fórmula de composición libre de las edificaciones distribuidas deforma abierta y aislada, es decir, en las mismas condiciones de edificios aislados, aunque sin las limitaciones de someterse a alineaciones preestablecidas'). 102 PANADERO MOYA, Miguel: La ciudad...; Op. Cit. pág PANADERO MOYA, Miguel: La ciudad...: Op. cit. págs. 150 y 152.

91 94 El Casco antiguo de Albacete, la ciudad de principios del siglo XIX, quedaba sometido a una ordenanza especial que estableciera la remodelación de la zona siguiendo las indicaciones de planes parciales de ordenación. 9.1 Zonificación Sólo se observan pequeñas modificaciones del perímetro de suelo urbano con respecto al Plan General de Sin embargo, sí son significativos los cambios de calificación. Para la periferia se prevé un aprovechamiento fundamentalmente residencial, en composición abierta, con edificios en general de alturas medias (excepto en algunos sectores junto al paseo de la Cuba donde se permiten de 9 a 14 plantas). Las zonas donde existen tipologías específicas se mantienen; es el caso de la edificación cerrada y uso intensivo medio-bajo en San Pablo, San José, Fiesta del Árbol y Hospital, y de la edificación abierta con construcciones de una y dos plantas en el Barrio de la Estrella. Como zonas de remodelación se consideran los barrios que quedan más allá de la carretera de circunvalación: Mortero, San Pedro y Sepulcro, así como el Barrio de las Cañicas. El Polígono de San Antón es un área de transformación, sujeta a ordenanzas especiales. El uso industrial, a diferencia del Plan anterior, desaparece de la zona urbana y queda reservado al Polígono Industrial de Campollano que, a ambos lados de la carretera de Madrid, en una superficie de 275 ha debía concentrar toda la dotación de suelo industrial de la ciudad. 9.2 Valoración de la red viana en el Plan de 1977 La red correspondiente al Casco Antiguo tiene un trazado irregular y sus dimensiones la hacen inadecuada para la circulación y el aparcamiento. En cuanto a la red del Ensanche, aunque de forma reticulada, al ir cambiando de orientación en cada sector, forma en realidad un sistema de vías radiales y otro sistema de circunvalaciones. Los anchos más frecuentes son de 10 y 12 m (los heredados del Plan de Ensanche de 1929) y excepcionalmente de 14 ó 16. Por sus pequeñas dimensiones, igualdad de anchos y multiplicidad de cruces, hacen el tráfico difícil y peligroso, requiriendo una ordenación del tráfico para el establecimiento de una circulación en dirección única. El Plan planteaba también la supresión de algunas calles a la circulación, a fin de mejorar la situación actual' Zonas comerciales Las áreas comerciales se habían concentrado en el Casco Antiguo: primero a lo largo de la calle Mayor; más tarde en el eje transversal, paseo de la Libertad- 104 I'lan General de Ordenación Urbana de Albacete de 1977; Análisis Urbanístico; pág Archivo Municipal de Albacete; legajo 5777.

92 95 Marqués de Molíns-Tesifonte Gallego y, finalmente, a lo largo de las vías radiales de penetración más importantes: calles Feria, Baños y Rosario. Sin embargo, la retícula del Ensanche influyó en la localización comercial, creando un crecimiento indiferenciado donde el comercio y los servicios se han situado buscando una cierta equidistancia y produciéndose una gran dispersión en toda la ciudad Edificios, servicios públicos e instituciones Los edificios y servicios públicos más representativos han seguido la misma evolución que el comercio, concentrándose en el casco antiguo o dispersándose por el Ensanche. Las instituciones, que requieren gran proporción de espacios libres, se han situado en la periferia, bien en la proximidad de la carretera de circunvalación, bien en la carretera de Madrid, pero sin un plan preestablecido. Se observa cierta concentración entre las carreteras de Murcia y Valencia, prolongación de la Avenida España, zona comprendida entre la circunvalación y la carretera de Jaén (zona definida como de reserva Urbana en el Plan de 1952)I Zonas Industriales No puede decirse que existiera en Albacete industria propiamente dicha, a excepción de una fábrica de cerveza y otra de cuchillería, ambas en la carretera de Madrid. Las restantes instalaciones tenían carácter artesanal, proliferando los talleres de reparación de vehículos y de maquinaria agrícola, situados en la carretera de circunvalación. Las zonas de almacenes, fundamentalmente para la construcción, tipo agrícola y carburantes, se han situado paralelas al trazado del ferrocarril, y en la zona Este de la ciudad había cierta tendencia a la dispersión de la industria a lo largo de la carretera de Mahora, al otro lado del trazado ferroviario. La gran actuación del Polígono Industrial de Campollano, a ambos lados de la carretera de Madrid, conjuntada con una mejor política urbana, habían de evitar esta dispersión en el futur& Espacios Libres A excepción de la zona tangente a las calles de Hermanos Jiménez y Luis Herreros (los actuales "Jardines del Poeta Ismael Belmonte"), no hubo nueva creación de espacios libres desde la aprobación del Plan de Las tres zonas verdes fundamentales de la ciudad: el Parque de Abelardo Sánchez, el paseo de la Feria y la Fiesta del Árbol, fueron realizados a finales del siglo pasado o principios del presente. 100 Plan General de Ordenación Urbana de Albacete de 1977; Análisis Urbanístico; pág Archivo Municipal de Albacete; legajo Plan General de Ordenación Urbana de Albacete de 1977; Análisis Urbanístico; págs Archivo Municipal de Albacete; legajo Plan General de Ordenación Urbana de Albacete de 1977; Análisis Urbanístico; pág Archivo Municipal de Albacete; legajo 5777.

93 96 A excepción de la zona forestal de la Pulgosa, no existían en los alrededores de la ciudad otros espacios que pudieron convertirse en zonas verdes públicas a nivel de ciudad, para uso diario de la población. Para uso periódico de fin de semana, adquieren un gran valor las zonas ribereñas al río Júcar, que suponían una reserva de primer orden aun a pesar de la urbanización que allí se construyó, como más adelante veremos. Cualquier posible parque urbano, por lo tanto, había de crearse, y dadas las características del suelo, no parecía que existieran problemas para ello. En cuanto a zonas deportivas, se contaba con el Estadio Municipal «Carlos Belmonte, construido en la prolongación de la Avenida España, previéndose también una pequeña zona deportiva en el Polígono IndustriaP LA PROBLEMÁTICA URBANA PLANTEADA POR EL PLAN DE Volumen de Edificación y Ordenanzas Municipales En vista de que el anterior Plan de 1952 definió las alineaciones en todo el suelo urbano, el Ayuntamiento se vio obligado a dar licencias de edificación en la totalidad del Plan, lo que produjo dos efectos fundamentales: en un principio, un valor del suelo relativamente bajo, y por lo tanto, ausencia de especulación, lo que hizo que las edificaciones planteadas -sobre todo en la periferia- se realizaran con alturas de edificación por debajo de las mínimas establecidas por las Ordenanzas; pero esto acareó el conflicto de la carestía de los servicios de Urbanización, y la falta de los mismos en grandes zonas. Ante esta situación, hacia el año 1960, se pretendió congelar la edificación en las zonas exteriores a la carretera de circunvalación. Se suprimieron las alineaciones en una gran zona comprendida entre la calle de Alcalde Conangla, Carretera de Valencia y Gran Eje, que no se había desarrollado, considerándola como una zona de reserva del Plan y se forzaron las alturas de edificación hacia las máximas fijadas en el mismo. El resultado de esta gestión fue el poder dotar a la ciudad, en grandes zonas, de los servicios adecuados de pavimentación, agua y alcantarillado, pero indujo posteriormente a la Administración a que si se superaban las alturas fijadas en el Plan, dicha política podría ser aún más beneficiosa, por lo cual empezaron a justificarse una serie de actuaciones fuera de las Ordenanzas cada vez más disparatadas, llegando por fin a una falta de respeto absoluto al planeamiento vigente. La situación en 1977 era que una inmensa mayoría de calles existían edificaciones en las que se habían superado en más del doble las alturas previstas, presentándose al Ayuntamiento el dilema de si debía adoptar el criterio de igualar las alturas a las construcciones realizadas fuera de la Ley, para evitar los efectos antiestéticos de unas medianerías que rompen el tono general de la ciudad, o dejarlas fuera de ordenación manteniendo las alturas para edificar dentro de unas densidades compatibles Plan General de Ordenación Urbana de Albacete de 1977: Análisis Urbanístico; pág Archivo Municipal de Albacete; legajo 5777.

94 97 con la red urbana, de modo que la circulación pudiera quedar resuelta sin grandes perturbaciones. Como solución se adoptó la decisión de redactar unas nuevas Ordenanzas Municipales basadas en las vigentes, pero modificando los artículos referidos a la altura de las edificaciones, suprimiendo la norma de respetar la altura existente y forzando ligeramente el cuadro de alturas en relación con los anchos de las calles. Al mismo tiempo, en las vías que sufrieron una transformación más acentuada y donde no podían variarse (por el gran número de construcciones realizadas) las primitivas alturas, se fijaron el número de plantas más apropiadas de acuerdo con la situación especial de cada caso. Estas modificaciones supusieron, en un alto porcentaje, la vuelta a las alturas previstas en el Plan y en una pequeña proporción, aumentar aproximadamente en un tercio el volumen edificable, fundamentalmente en las principales calles comerciales de la ciudad' El casco antiguo y la reforma interior Los problemas fundamentales que arrastraba el casco antiguo en 1977 eran los resultantes de una renovación urbana que se había ido realizando manteniendo prácticamente las mismas alineaciones existentes, pero con una edificación que multiplicaba por dos o tres las alturas primitivas. Estos problemas son la congestión del tráfico, tanto en lo referido a circulación como a aparcamiento, y a la falta de adecuación entre las dimensiones de los patios y las alturas de edificación. La reforma interior prevista afectaba por lo general a pequeños cambios de alineaciones basadas más en el paralelismo entre edificaciones opuestas que a la adecuación de los problemas de circulación. Sólo en la zona de influencia de la Huerta de Marzo se proyectaron modificaciones más importantes que afectaban al tamaño y forma de las manzanas, abriendo nuevas calles, entre las que destacaban como más importantes las prolongaciones de Dionisio Guardiola y Octavio Cuartero; buscando, de forma no muy clara, las conexiones entre la carretera de Valencia y la calle Alcalde Conangla. Ninguna de estas reformas fundamentales se realizaron y sólo se consiguieron pequeños cambios de alineaciones, pero de modo discontinuo y de poca entidad, que no supusieron ninguna mejora sobre los problemas existentes. Las otras dos grandes reformas interiores previstas en el Plan de 1952 (Prolongación de Isabel la Católica hasta la Iglesia de San Juan y Centro Comercial del Alto de la Villa), aunque iniciados los trabajos de planeamiento, tampoco se llegaron a efectuar. Los problemas con que se enfrentaba el Plan de 1952, se agravaron por la renovación de la edificación, siendo prácticamente imposible poder proponer reformas del Casco Antiguo, a excepción de la prolongación de Isabel la Católica y la actuación en el Alto de la Villa, que son zonas que por haber estado congeladas a la edificación, podían mantener los objetivos previstos en el Plan. 109 Plan General de Ordenación Urbana de Albacete de 1977; Análisis Urbanístico; págs Archivo Municipal de Albacete; legajo 5777.

95 98 El Plan de 1977 proponía atacar el problema con un estudio de detalle de las características de edificación de cada manzana, regulándolas adecuadamente mediante normas adecuadas de remodelación, a fin de conseguir una red viana más adecuada y espacios libres para aparcamientos y espacios libres, pero manteniendo la estructura del sector" El Ensanche Los problemas fundamentales que el Ensanche planteaba al Plan de 1977 dimanan fundamentalmente de las reducidas dimensiones de las manzanas, la falta de jerarquía de la red viana y su escasa sección. Estas características, aparte de la monotonía, llevan consigo una multiplicidad de puntos de conflicto en la red viana y una solución difícil del problema del aparcamiento. En este sentido, el mantenimiento de las alturas que se fijaban en el Plan de 1952 era objetivo primordial para no acentuar los problemas de congestión. Una ordenación efectiva del tráfico mediante el establecimiento de calles peatonales y de dirección única, llevadas al límite y con una visión de conjunto, así como la obligatoriedad de aparcamientos privados en la edificación, eran primordiales para aminorar en los posible este problema. Por la evolución sufrida por la localización comercial y de servicios en todo el sector del Ensanche y sus emplazamientos de forma puntual, parecía que el establecimiento de alineaciones comerciales a lo largo de las calles que han mostrado más pujanza, podrían estructurar este área, que había crecido de una manera indiscriminada ' El trafico interno y externo. Los accesos A mediados de los años setenta, la problemática del tráfico en la ciudad se reducía a dos problemas: las deficientes infraestructuras y el proceso de motorización. La falta de adecuación de las calles centrales de la ciudad para el tráfico, sobre todo en las áreas urbanas del casco antiguo, se hacía más evidente ante la incapacidad de la infraestructura vial para soportar las necesidades de circulación. Así, la escasez de espacio libre en estas calles ocupadas preferentemente por los comerciantes, se hacía cada vez más aguda, sobre todo al carecer de superficies para el estacionamiento de vehículos. Algunas de estas calles como la calle Mayor desde Salamanca a la plaza Mayor habían sido cerradas totalmente al tráfico y peatonalizada&' 2. El Plan de 1977 plantea varias soluciones al problema del tráfico (Ordenación del tráfico, previsión de aparcamientos privados y remodelación del Casco Antiguo), pero el mismo reconoce también la efectividad escasa de todas estas medidas; la única medida que podría tener una mayor repercusión respecto a este problema sería la 110 Plan General de Ordenación Urbana de Albacete de 1977; Análisis Urbanístico; pág Archivo Municipal de Albacete; legajo III Plan General de Ordenación Urbana de Albacete de 1977; Análisis Urbanístico; pág Archivo Municipal de Albacete; legajo PANADERO MOYA, Miguel: La ciudad...; Op. cit. pág. 237.

96 99 del mantenimiento de las densidades de edificación dentro de unos niveles adecuados y en consonancia con la red viana existente, ya que dadas las condiciones económicas de la ciudad, no parecía factible la proposición de trocear el área urbana existente mediante arterias de gran capacidad o la expropiación de manzanas completas para el establecimiento del aparcamiento necesario. La sustitución de la carretera de circunvalación por una vía de nuevo trazado y la incorporación de aquella para la solución del tráfico interno resolvería muchos de los problemas del tráfico y puntos negros que tenía planteados la ciudad. El establecimiento de una vía de tráfico rápido y gran capacidad sobre la antigua zona ferroviaria (la autopista en lo que es el Parque Lineal) también hubiera colaborado, a un alto precio, a la reducción de los problemas del tráfico. En cuanto al tráfico externo y los accesos a la ciudad, la carretera de circunvalación había sido desbordada en casi la totalidad de su longitud, lo cual llevaba consigo una mezcla de tráfico interno y externo en la carretera de circunvalación, y un grave conflicto con los peatones, obligando al entonces Ministerio de Obras Públicas al establecimiento de vallas e iluminación, medidas que no consiguieron resolver el problema, porque la dosificación del perfil de las calzadas separadas, produjo -a pesar de las limitaciones- unos aumentos en la velocidad en la vía y un mayor volumen de tráfico de acuerdo con la mayor capacidad de la misma. El establecimiento de una nueva circunvalación y la anexión de la existente para el tráfico interno volvieron a aparecer en el Plan de 1977 como un objetivo inaplazable. En cuanto a los accesos existentes, con su trazado apuntando al corazón de la ciudad, pero sin vías claras de penetración y con capacidades apropiadas, obligaban a prever el desdoblamiento de casi todas las vías de tráfico Áreas no desarrolladas La práctica totalidad del suelo urbano se había edificado en 1977, a excepción de la zona comprendida entre la calle Alcalde Conangla, Carretera de Valencia y antigua línea ferroviaria, y de la zona comprendida entre la antigua línea ferroviaria y la nueva. La primera zona, se ha comentado en parte como se ha frenado su desarrollo, que no hubiera sido efectivo si las características del terreno no lo hubieran favorecido. La realidad ha sido que las pequeñas diferencias de nivel existentes en la carretera de Valencia y Alcalde Conangla con el terreno, lo han hecho poco accesible, y la proximidad del Barrio de la Estrella, casco antiguo, y la frecuente inundación de los terrenos por falta de drenaje apropiado, ha hecho este área poco apetecible. Por ello, el Plan de 1977 plantea destinar parte a Parque público, ya que por su proximidad al casco antiguo, su localización es óptima. En cuanto a los terrenos dejados libres por el traslado del ferrocarril, sufrieron un retraso lógico impuesto por el mantenimiento de la antigua estación hasta finales 113 Plan General de Ordenación Urbana de Albacete de 1977; Análisis Urbanístico; pág Archivo Municipal de Albacete; legajo 5777.

97 loo de los años sesenta. No obstante, con la actuación del Polígono San Antón, del Instituto Nacional de Urbanismo, se planteó en la misma una zona prioritaria de actuación. La zonificación del polígono preveía en estos terrenos zona industrial y de tolerancia industrial; sin embargo, dada la actuación industrial en el Polígono Campollano, con una extensión de casi 300 ha, no parecía oportuno mantener la zonificación heredada del Plan de Por otro lado, el Gran Eje circulatorio previsto a lo largo de la vía férrea antigua -afortunadamente no construido- había de ser según el Plan de 1977 el eje circulatorio más importante de la ciudad en los siguientes quince años, haciendo de esos terrenos la zona más accesible de la ciudad, accesibilidad que había de llevar consigo una fuerte valoración de los terrenos. Por su posición central respecto al casco antiguo y por las condiciones estéticas impuestas por la nueva vía, parecía más lógico destinar la zona a instituciones y servicios públicos de la ciudad, fundamentalmente en las áreas tangentes a la vía, y destinar en todo caso la zona más próxima al ferrocarril y a las industrias más relacionadas con el transporte, como podrían ser las de almacenamiento, alimentación, etc. Dadas las características topográficas del término municipal de Albacete, no puede decirse que existan barreras al desarrollo desde este punto de vista. Las dificultades de drenaje, aunque acentuadas en algunas zonas, suponen pequeñas variaciones que no permiten una clara centralización de los terrenos más aptos para la edificación. Sólo la barrera artificial del ferrocarril y de la Base Aérea podrían suponer un obstáculo efectivo al desarrollo"". 11. MODIFICACIONES POSTERIORES A LA ANULACIÓN DEL PLAN EN Modificaciones posteriores Tras la resolución aprobatoria de marzo de 1977, las principales modificaciones o precisiones añadidas a la Normativa del Plan General fueron las relativas a vuelos y miradores" 5, edificios en esquina" 6 y edificios singulares. Será en estos últimos donde me detenga. El 22 de Noviembre de 1977, la Comisión de Protección del Patrimonio Histórico- Artístico del Ministerio de Educación y Ciencia elaboró una Relación de edificios civiles 114 Plan General de Ordenación Urbana de Albacete de 1977; Análisis Urbanístico; pág Archivo Municipal de Albacete; legajo Respecto a los vuelos y miradores, a raíz de una consulta de la Delegación Provincial del Ministerio de la Vivienda sobre este tema, en la que hacía constar la discrepancia entre las Normas Urbanísticas y el Cuadro Resumen del Plan General, el Ayuntamiento acordó, en sesión de 13 de marzo de 1978, aplicar las normas contenidas en el Cuadro-Resumen, por ser más completas y restrictivas, para regular la longitud y anchura, de los salientes y miradores en los edificios de nueva planta. 116 El Ayuntamiento decidió iniciar, el 24 de Mayo de 1979, un expediente modificado de la Norma del Plan General sobre edificios en esquina, en el sentido de permitir en estos edificios, cuando dieran a dos calles de ancho diferente, que la altura mayor de las autorizadas pudiera continuarse, dando la vuelta a la esquina, hasta más de 10 metros, para resolver la composición y evitar medianerías vistas. Tras sucesivas alegaciones, rectificaciones y recursos, la Norma quedó fijada definitivamente por resolución del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo de 25 de noviembre de 1980.

98 101 singulares que deberían ser conservados en el ámbito de la ciudad de Albacete, por reunir determinados valores arquitectónicos representativos de su época y de la historia de Albacete, debiendo respetarse igualmente el conjunto en que se ubican. Todo ello por aplicación de las Normas Subsidiarias y Complementarias de Planeamiento para la Provincia de Albacete, aprobadas por Orden Ministerial de 24 de mayo de 1975 (Boletines Oficiales de la Provincia de 5 y 8 de diciembre de 1975), habida cuenta que no existía hasta entonces para los mismos declaración alguna de monumentalidad. La Comisión Municipal permanente, en sesión celebrada el 9 de febrero de 1978, y al objeto de disponer de los medios legales adecuados para impedir la demolición de los edificios de la ciudad que por su valor histórico-artístico lo mereciesen, acordó la elaboración y aprobación de los catálogos a que hace referencia el artículo 26 de la Ley del Suelo, en uso de las atribuciones y competencias conferidas por los artículos 11 y 53 de las Normas Complementarias y Subsidiarias del Planeamiento. Tras sucesivas consultas, alegaciones e informes, el Precatálogo fue aprobado por la Comisión Provincial de Urbanismo y por el Ayuntamiento el 9 de febrero de 1979, acordándose también la apertura del registro público del artículo 87 del Reglamento de Planeamiento Urbanístico de 23 de junio de 1978, e incluir en él, a los efectos de anotación preventiva, los edificios recogidos en el Precatálogo elaborado por la Comisión Provincial de Urbanismo el 22 de junio de 1978 (y publiado en el nq 114 del Boletín Oficial de la Provincia de 22 de septiembre de 1978). Esta relación, conocida como Precatálogo, constaba de 38 edificios, y su redacción se llevó a cabo a los efectos de lo dispuesto en las Normas Subsidiarias provinciales, siendo aprobado inicialmente como Plan Especial por el Ayuntamiento, el 31 de marzo de Laj t\ -, 1 --; 4L Precatálogo de Edificios Singulares de Albacete. Si!z,aci(,, en el Plano. Ohsétvese la concentración a lo largo del eje Tesfonte Gallego-Marqués de Molínspaseo de la Libertad. (Los edificios son citados con su numeiución actualizada).

99 102 Leyenda: 1.- Casa de Perona; calle de la Feria, n Edificio nº 1 de la calle Padre Romano. 3.- Casa de DI Filomena Flores. Calle Padre Romano, n Casa de Joaquín Hortelano (Edificio Policía Municipal). 5.- Edificio de la Cruz Roja; calle San Antonio, Edificio n5 13 de la calle Ricardo Castro (actualmente desaparecido). 7.- Edificio n5 9 de la calle Ricardo Castro. 8.- Edificio n2 7 de la calle Ricardo Castro (actualmente desaparecido). 9.- Banco Exterior de España; Edificio n 5 2 de la calle Ricardo Castro-esquina al n 2 13 del paseo de la Libertad (Antiguo Hotel Regina) Edificio del Hostal Albacete. Calle Carcelén, n S. 11.-Edificio n5 11 del paseo de la Lihetrtad Palacio de la Diputación Provincial Palacio Episcopal; calle Salamanca, nr Banco de España; plaza del Altozano, nr io. 15.-Ayuntamiento (viejo); plaza del Altozano, n Gran Hotel; calle Marqués de Molíns, n Colegio Notarial; calle Marqués de Molíns, Sede Central de BANAJA; calle del Marqués de Molíns, 11-esquina con Concepción, Edificio n5 11 de la calle Marqués de Molíns. (Encuentro entre este edifico y el señalado con el número anterior un solapamiento en cuanto al edificio a que ambos tratan de referirse: el número II de la calle del Marqués de Molíns corresponde a la sede de BANCAJA (antigua Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia), en este sentido, la numeración de esta parte de la calle no ha variado desde la fecha de la elaboración del l'recatúlogo hasta nuestros días. El problema es que el anterior número se refiere expresamente a la sede de la Caja de Valencia, lo que bien puede deberse a un error en los redactores del precatálogo, que se refieren en ambos casos al mismo edificio, (,bien se debe a un error en la transcripción, pretendiendo proteger también a la antigua sede del Club Cinegético, sita en el número 9 de la calle del Marqués de Molíns). 20.-Banco Español de Crédito; Edificio n 2 13 de la calle Marqués de Molíns. 21, 22 y 23.- Casas de José CabotJubany: Edificios señalados con los números 15, 17 y 19 de la calle Marqués de Molíns. 24.-Edificio Legorburo; calle Mayor, 35-esquina Marqués de Molíns Antigua Posada del Rosario; calle del Tinte, n Pasaje de Lodares; calle Tinte, n 2 11 y calle Mayor, n Casino Primitivo; calle Tesifonte Gallego, n Casa de Cano. (Banco Bilbao-Vizcaya); calle del Tinte, n5 17-esquina Tesifonte Gallego, n 5 5, 29.- Antigua Casa Serra (actual Centro Comercial Val- General); Edificio n 5 9 de la calle Tesifonte Gallego Casa de D. Agustín Flores (Antigua Sección Femenina); calle Tesifonte Gallego, n Chalet de Fontecha; calle Tesifonte Gallego, Edificio de Auxilio Social (Actual Restaurante "la Pérgola"); plaza de Gabriel Lodares, n 3, 34.- Edificio de las Escuelas Pías; calle San José de Calasanz, Instituto de Bachillerato "Bachiller Sabuco" Depósito de Agua de la calle Sol Depósito de Agua de la Fiesta del Arbol Templete del edificio Ferial. El 29 de junio de 1980 el Ayuntamiento aprueba con el carácter de normas de aplicación directa, las Ordenanzas de protección de los ejes de desarrollo tradicional de Albacete, en particular la protección de los edificios singulares y el eje de desarrollo plaza de Gabriel Lodares, Tesifonte Gallego, Marqués de Molíns, Altozano y paseo de la Libertad. Se propone también la redacción de un Plan especial de Reforma Interior con la consiguiente paralización de licencias hasta su formulación y aprobación' 117 No me voy a detener en el análisis pormemorizado de estas Ordenanzas, que se encuentran en el Archivo Municipal de Albacete, Legajo Las mismas contienen las normas estéticas a que han de ajustarse las fachadas de los edificios y delimitan el eje de desarrollo histórico de Albacete, al que se limita la aplicación de las Ordenanzas. Se definen las construcciones permitidas en el Precatalago de edificios singulares, las construcciones sin valor especial situadas en tramo.s de interés; los materiales, texturas, tonos y colores permitidos; se define el tratamiento a los miradores, galerías acristaladas y halcones, escaparates y vitrinas, elementos superpuestos a las fachadas, y los parámetros al descubierto. También se regulan las condiciones para el otorgamiento de las licencias de obras menores.

100 103 En enero de 1982, el Ayuntamiento modificaría las normas subsidiarias de planeamiento de 1981, dictando una Normativa Especial para la protección de los Ejes de Desarrollo Histórico de Albacete' ". Más tarde, al analizar el Catálogo de Edificios Protegidos del Plan General de Ordenación Urbana de 1985, veremos por separado cada uno de estos edificios, a los que se añaden muchos más, además de establecerse una clasificación de grados entre ellos La anulación del Plan en 1980 El 30 de septiembre de 1977, un grupo de particulares afectados por la aprobación del Plan interpuso recurso contencioso-administrativo contra la Resolución Ministerial de 16 de marzo de 1977, alegando defectos de forma y tramitación, y pidieron la aprobación del plan con las modificaciones que ellos habían solicitado en su día (supresión de zonas verdes en el «Barrio de Las Cañicas»). El recurso prosperó y el resultado fue la sentencia de la Audiencia Nacional de 19 de junio de 1980, declarando nula dicha Resolución Ministerial. La sentencia se basaba en que las modificaciones introducidas en el Plan por el Ministerio flo eran competencia de éste, y además no habían sido sometidas a información pública. Esta sentencia, sin embargo, no fue publicada en el Boletín Oficial del Estado hasta el 4 de junio de 1981, un día antes de que el Consejo de Ministros aprobara las nuevas Normas Subsidiarias Municipales. Con esta sentencia se creó una situación complicada, ya que en rigor se volvía a legitimar la vigencia del primitivo Plan General de 1952, evidentemente obsoleto e ineficaz para regular la actividad urbanística de Albacete; se producía por tanto un vacío de planeamiento que exigía ya sin demora una nueva Revisión del Plan General. Para solucionar una situación de hecho de vacío de planeamiento, la Ley del Suelo permitía, y la corporación municipal se decidió por la redacción de Normas Subsidiarias de Planeamiento" 9, aprobadas en junio de 1981, que servirían para cubrir el período que va desde 1980 a la aprobación definitiva del Plan General en De todas maneras, la situación provocada no fue muy caótica, al coincidir la anulación con una crisis en la construcción. El Plan de 1977, con ciertas modificaciones y el que se estaba elaborando, se introdujeron como Normas Subsidiarias aprobadas por el Ministro, y estuvieron vigentes hasta Durante este período de transición, la ausencia de un marco general en el que se coordinen todas las iniciativas y normativas va produciendo la agudización de los problemas urbanísticos de la ciudad: el centro de la ciudad se congestiona en extremo, mientras que la ausencia de equipamientos del ensanche es cada vez más evidente. Pero sobre todo se agrava la situación de las áreas más abandonadas de la 18 Posteriormente, se abriría un plazo para la presentación de sugerencias, siendo informadas por el Arquitecto municipal el 1 de junto de El 14 de junio de 1982 la aprobación inicial, tras lo que se abriría un período de alegaciones hasta el informe emitido por el arquitecto municipal el 4 de noviembre de 1982, tras lo cual se produciría la aprobación definitiva. Archivo Municipal de Albacete; Legajo La e.spertencia ha puesto de relieve que las Normas Subsid ia rias y Complementarias del planeamiento son en muchas casos, por razones de ur,i,'encia o por la escasa entidad o complejidad de los problemas, el instrumento más adecuado para afrontarlas'. (Exposición de Motivos de la Ley 19/1975. de 2 de mayo).

101 104 periferia y el proceso de construcción de urbanizaciones ilegales (las populares parcelas.). La ciudad crece hacia afuera y va ocupando progresivamente el espacio de modo desordenado. La autoconstrucción en los barrios periféricos, la marginalidad de sus pobladores, la falta de infraestructuras, la degradación del medio que la extensión indiscriminada de la segunda residencia provoca son, entre otros, problemas cada vez más acusados. Esta será la problemática a la que tendrá que hacer más tarde frente el nuevo Plan General en ESTUDIOS DE DETALLE O REFORMAS DE ALINEACIONES HASTA Por medio de los Estudios de Detalle se llevaron a cabo en Albacete importantes actuaciones públicas o privadas, toda vez que la institucionalizada falta de respeto al Plan General facilitó su modificación por esta vía, en contra de la utilización correcta del Estudio de Detalle como figura de Planeamiento. Los Estudios de Detalle sirvieron fundamentalmente, por un lado, para abrir y reformar calles y tratar de resolver conflictos derivados del incumplimiento del planeamiento, y por otro para transformar en edificación de bloques abiertos las manzanas de edificación cerrada, con las justificaciones más dispares Apertura de la calle Luis Vives-Amor de Dios (1965) Esta operación, realizada hacia 1965, consistió en la apertura de una calle en ele, no prevista en el Plan General de 1952, por iniciativa de los propietarios de los terrenos. La propuesta obtuvo la aprobación municipal y se realizó la apertura de la calle, ajustándose posteriormente las edificaciones a las nuevas alineaciones Proyecto de Reforma de Alineaciones en la calle de Serrano Alcázar (hoy, Baños) año 1968 Uno de los problemas más acuciantes que se plantaban en Albacete era el de las vías de acceso hacia el casco antiguo e igualmente su salida. Dado el incremento del tráfico urbano, pronto se comprobó que todas las vías de acceso habían sido proyectadas en el Plan de 1952 con un criterio pobre, sin pensar que en dichas calles debía existir junto a las fajas de circulación, otras destinadas al aparcamiento de vehículos. Por anteriores arquitectos municipales se inició ya el ensanchamiento de estas vías en la parte correspondiente a la salida por la calle del Tinte y su empalme con la de Santa Quiteria. La vía de acceso que se proyecta por la calle de Serrano Alcázar como prolongación de la entrada desde Madrid hasta comienzo de la calle de la Caba, siguiendo el mismo criterio que en las calles Tinte y Santa Quiteria, es decir, un ancho de fachada de 18 m, que pueden permitir unas aceras de dos metros y medio de ancho, dos aparcamientos laterales y tres fajas de circulación.

102 105 El proyecto fue redactado en 1968 y aprobado por el Ministerio de la Vivienda en El Proyecto contenía la política de anteriores Arquitectos Municipales de ensanche de ciertas calles importantes desde un punto de vista del tráfico (como la del Tinte y la de Santa Quiteria), y trata de salvar en lo posible las edificaciones más recientes, junto con algunas alineaciones ya concedidas, como la esquina de Serrano Alcázar con la calle San Francisco y con la calle de la Feria. cl C3 a CI - OGnnflp Plano de las nuevas alineaciones previstas en la ca/les Baños en El tiralíneas "crea" una calle tres veces mayor a la preexistente. Los edificios realizados con posterioridad a este proyecto han guardado las alineaciones que en él se marcaban. Hoy la calle Baños se encuentra prácticamente abierta con el nuevo ancho Estudio de detalle de «La Pajarita» Esta operación, de promoción privada, supuso el cambio de la ordenación de la manzana, abriendo una calle interior particular y construyendo 452 viviendas en edificios de 13, 14 y 15 plantas. I 20 José Luis PEREZ BRULL. Doctor Arquitecto. "Proyecto de Reforma de Alineaciones en la calle de Serrano Alcázar"; Archivo Municipal de Albacete; Legajo 5790.

103 106 El promotor fue Jiménez Hermanos y los redactores fueron los arquitectos Manuel Carrilero y A. Pascual. Se tramitó como un simple proyecto de edificación, que obtuvo la correspondiente licencia municipal de obra nueva. El proyecto fue redactado en 1969 y la entrega de las últimas viviendas se realizó en Posteriormente, los vecinos solicitaron que el Ayuntamiento se hiciera cargo de la calle interior. 5. Plano de "La Pajarita". La apertura de la calle no es una benévola cesión de jales; se trata de conse,ç'uir el,nó,vimo posible de metros defac/ada edificable. La 'a/anta, en la actualidad. Obsérvese la estrechez de la calle. Las aceras han sido sustituidas por unos porc hes para permitir edificar el,náximo posible. Edificios de 16 plantas donde debería haber cuatro. La calle se cerró a la CirCulación V se prohibió el eslacionamie,zt() para elijar las consecuencias de inaccesibilidad ante un posible incendio.

104 Plan de Reforma de alineaciones del Sector de Santa Quiteria Este Plan de Reforma de Alineaciones supuso un ambicioso proyecto -Demasiado ambicioso, tal vez- del Ayuntamiento para unir los dos accesos más importantes de Albacete (carreteras de Madrid y Valencia) a través de la ciudad, mediante una doble vía de 18 m de ancho. El Plan tiene fecha de 10 de febrero de 1972; fue redactado por los Arquitectos Manuel Carrilero y A. García, siendo su promotor el Ayuntamiento de Albacet& 2 t. Los dos itinerarios de esta vía se bifurcan a partir de la plaza de Isabel : uno por la calle Baños, Caba, Tinte, plaza de las Carretas y Santa Quiteria hasta llegar a la Puerta de Valencia; y el otro por Isabel la Católica y Martínez Villena hasta la plaza de las Carretas. La realización de este proyecto suponía los cambios de alineaciones de casi todo el recorrido, más la operación de reforma de Isabel la Católica a la que ya me he referido. Existían algunos problemas graves, como la conservación de la Posada del Rosario y de algún otro edificio fuera de alineación pero de reciente construcción..: II1I!!IIIIUIi Planos de las d/'rentes alineaciones previstas en el Sector de Santa Quiteria: al igual que en la calle Baños, se pretende abrir una gran arteria a base de retranqueo de retrotraer las fachadas. 121 Archivo Municipal de Albacete; legajo La propia Plaza de Isabel II es objeto de un proyecto de Reforma de Alineaciones que arranca en noviembre de 1969 y que sería aprobado en El motivo fue que el Plan General de 1952 no resolvía la circulación que comunicaba la Avenida de Isabel la Católica y la carretera de Madrid con el resto de las calles que desembocaban en la Plaza; en el Proyecto de Alineaciones se crea un espacio en el que encaja perfectamente esta circulacón. La Plaza tenía una gran importancia para la ciudad por dos razones: por su situación en el contexto urbano y por el gran número de calles y avenidas que desembocan en ella, lo cual llevaba a dotarla de una marcada personalidad, creando un espacio urbano que reuniera las caracteristicas apropiadas y adaptase las edificaciones importantes (de nueva planta) a la nueva alineación. Actualmente la Plaza se encuentra totalmente consolidada y definida. (Memoria del Proyecto de Alineaciones en la Plaza de Isabel II; Archivo Municipal de Albacete; legajo 5780).

105 108 Debido a la importancia que el Plan tenía para la ciudad, se había ido procediendo al ensanche de estas calles, quedando en su mayoría con una anchura de alineaciones entre fachadas de 18 m, lo que permitía aceras de dos metros y medio, dos aparcamientos laterales de la misma medida y tres carriles de circulación. El Plan, excepto en el caso de la calle Baños, que ya se ha comentado, se aprobó inicial pero no definitivamente. Esto trajo algunos problemas, aunque en general las nuevas alineaciones fueron respetadas. El posterior Plan de Reforma Interior de Isabel la Católica, sin embargo, contradijo el trazado inicialmente propuesto. La ejecución del Plan fue sólo parcial. Las alineaciones, inacabadas, coexisten con alineaciones posteriores y con edflcaciones posteriores. El resultado del con/unto es caótico, cada una de estas cinco casas ha sido construida con un criterio de alineación dyi'rente Estudio de Detalle de la reforma de Alineaciones en la calle Tejares Este Estudio de Detalle fue redactado por el Ayuntamiento en 1975 para ensanchar la calle Tejares, a 16 m, en toda su longitud. El Proyecto, redactado por el Arquitecto Municipal, se aprobó inicialmente por el Ayuntamiento el 30 de diciembre de 1975, y aunque contó con la oposición de la Comisión Provincial de Urbanismo, fue aprobado definitivamente el 1 de abril de 1976 (Boletín Oficial de la Provincia de Albacete de 12 de noviembre de 1976)123. La calle Tejares tenía un trazado sinuoso, siendo su anchura pequeña y muy 123 Estudio de detalle de reforma de alineaciones de la calle Tejares. Archivo Municipal de Albacete; Legajo 5780.

106 109 irregular en toda su longitud 124. Esta calle está situada en el centro de la ciudad y la inmensa mayoría de las edificaciones en ella existentes sobrepasaban los cien años de antigüedad, teniendo a lo sumo tres plantas. Por su emplazamiento, esta calle estaba llamada a convertirse en el enlace de tránsito rodado que partiendo de la Avenida España (vía de entrada a la ciudad) por Batalla del Salado conduce al corazón de la ciudad, con la consiguiente descongestión de las calles Tesifonte Gallego y Marqués de Molíns, ya entonces muy sobrecargadas, además de ser conexión del cinturón de las calles Cava y Tinte con el exterior del casco. El proyecto se justificaba de acuerdo con la Ley del suelo por cuanto tenía de ampliación de los espacios públicos, considerándose que la anchura de 16 m era la máxima procedente para no producir perjuicio. Sin embargo, al construirse más tarde un edificio fuera de alineación en la esquina de la calle Calderón de la Barca, el Ayuntamiento se vio obligado a redactar un nuevo Estudio de Detalle que modificara las alineaciones de la calle Tejares entre las de Calderón de la Barca y Batalla del Salado. Este segundo Estudio de Detalle fue inicialmente aprobado el 30 de noviembre de 1979 (Boletín Oficial de la Provincia de Albacete de 31 de diciembre de 1979) y su aprobación definitiva se produjo el 25 de abril de 1980 (Boletín Oficial de la Provincia de Albacete de 21 de marzo de 1980)l25. En la actualidad, podemos afirmar que el Plan se ha ejecutado parcialmente, ensanchando efectivamente el tramo comprendido desde Calderón de la Barca a Batalla del Salado, pero respetando el trazado del resto de la calle. <o Plano de las dos Alineaciones en la calle Tejares. la propuesta y la real; sombreado, se señala el edificio que obligó a la modificación de la primer alineaciones. 124 Una idea de la situación de la calle Tejares en 1975 se puede tener viendo la magnífica fotografía que ilustra la portada del libro de Miguel PANADERO MOYA "La Ciudad de Albacete'. 125 "Estudio de detalle sobre modificación de alineaciones en la calle Tejares"; Archivo Municipal de Albacete; Legajo 5790.

107 Estudio de Detalle de la Avenida Ramón y Cajal Este Estudio de Detalle fue promovido por la Cooperativa Nuestra Señora del Pilar, formada por miembros de la Guardia Civil y redactado por el arquitecto Luis Morcillo Villar. El Estudio se propuso sobre una manzana propiedad de la Cooperativa de Viviendas (situada frente al cuartel). La propuesta se aprobó inicialmente por el Ayuntamiento el 10 de marzo de 1977 y definitivamente el 23 de mayo del mismo año 121. El 2 de octubre de 1981 se aprobaba inicialmente otro Estudio de Detalle (Boletín Oficial de la Provincia de Albacete de 28 de octubre de 1981); el 30 de diciembre de 1981 se aprobaba el Estudio de Detalle definitivo (Boletín Oficial de la Provincia de Albacete de 20 de enero de 1982). El proyecto de 1981, redactado por los arquitectos Ignacio Moreno Serra, Siro Morcillo Villar y Luis Morcillo Villar, difería de la propuesta aprobada en 1977, pero mejora la estética de la alineación y era conforme a las Normas Subsidiarias de Una propuesta anterior, que no fue aceptada por el Ayuntamiento, proponía la construcción de una torre de 32! plantas en el centro de la manzana, argumentando el carácter no lucrativo de la cooperativa Estudio de detalle del Cruce de las calles Dionisio Guardiola y Tes[onte Gallego Este Estudio de Detalle fue redactado en 1977 por el Ayuntamiento con el fin de crear una rotonda de 30 m de diámetro en el cruce de las calles Dionisio Guardiola y Tesifonte Galleg& 2. El Proyecto obligaba a respetar estas alineaciones, pero permitía vuelos a partir de la segunda planta (mínimo 7 m sobre la acera). Se argumentaba que el edificio de,,simago» ya cumplía esta condición. Los servicios técnicos de la Delegación del Ministerio de la Vivienda se opusieron a esta modificación, argumentando que precisamente el edificio de Simago era el que no había cumplido las alineaciones vigentes, y que en las esquina de enfrente se encontraba un edificio protegido por el Precatálogo (Montecasino, la antigua Sección Femenina). El Ayuntamiento aprobó el Estudio de Detalle (inicialmente el 30 de junio de 1977 (Boletín Oficial de la Provincia de Albacete de 25 de julio de 1977), y definitivamente el 4 de octubre del mismo año). Posteriormente, el edificio de la Caja Rural, construido a principios de los ochenta, respeta también la rotonda. Sin embargo, el Plan de 1985 incluirá en su Catálogo de edificios protegidos tanto el de Montecasino como el de Herso. Con esto, hoy día esta rotonda es irrealizable. 126 Expediente NI Instruido por Rxiue Martín Benito en notltl)te de la Cooperativa Virgen del Pilar solicitando aprobación del Estudio de Detalle relativo a la ordenación de un solar sito en las calles del Carmen, Arquitecto Fernández, Padre Romano y Avenida Ramón y Cajal. Archivo Municipal de Albacete; legajo "Expediente instruido para la aprobación definitiva del Estudio (le Detalle para rectificación de alineaciones en la calle Dionisio Guardiola, esquina a Tesifonte Gallego; Archivo Municipal de Albacete; legajo 5790.

108 111 Cruce de las calles Tesfonte Gallego y Dionisio Guardiola; sombreada, la pretendida rotonda. La Rotonda inacabada Situación actual". (Fotog rafia del autor) Estudio de detalle de modificación de alineaciones. Prolongación de la calle Filipinas. Este Estudio de detalle fue redactado por el Ayuntamiento para modificar las alineaciones de una calle en proyecto (prolongación de la calle Filipinas), ya que una construcción realizada en el Camino de la Virgen incumplió la alineación vigente. Se conservaron los mismos anchos de calle. Fue aprobado inicialmente el 13 de marzo de 1978 y definitivamente el 13 de junio de Estudio de Detalle de nuevas Alineaciones en la manzana del Asilo Este Estudio de Detalle fue promovido por las Hermanitas de los Desamparados, del Asilo de Ancianos de San Antón, y otros dos propietarios de suelo de la manzana donde está ubicado el asilo. Su objeto era reorganizar la zona situada al sur del Asilo, creando una nueva calle y una zona ajardinada (la plaza Santa Teresa Fornet), y ordenando el volumen edificable en una manzana rectangular con patio central de 5 y 6 plantas de altura. El proyecto fue aprobado inicialmente por el Ayuntamiento en mayo de 1979, y definitivamente el 13 febrero de 1980, tras desestimar las alegaciones de dos propietarios minoritarios afectados por la actuación Ayuntamiento de Albacete. Año Expediente número Archivo Municipal de Albacete; Legajo 5790.

109 112 i Cl El g L P61LD NUEVA CALLE TÁIS PAllo tláj1s Plano del con/unto de alineaciones en las inmediaciones del Asilo. Un nuevo Estudio de Detalle se redactó en noviembre de por los arquitectos Agustín Morcillo, Siro Morcillo e Ignacio Moreno, justificado en las necesidades de nuevo trazado de la calle Segovia y sobre todo por el hecho de que la plaza de Santa Teresa Fornet, que en el anterior Estudio de Detalle se creaba frente a la entrada principal del Asilo, quedaba ahora desplazada con el edificio del nuevo Asilo, siendo el desplazamiento de unos 21 m. El Estudio de Detalle Mantenía para la plaza las mismas dimensiones que el anterior, para no infringir la Normativa urbanística respecto a la compensación de volúmenes. Este segundo Estudio de Detalle fue aprobado por el Ayuntamiento el 15 de febrero de 1982, y definitivamente el 4 de mayo del mismo año (Boletín Oficial de la Provincia de Albacete de 17 de mayo de 1982). El Proyecto no se ejecutó hasta principios de los años noventa, con la construcción del Residencial, Galaxia» Estudio de detalle de la calle Ramón Casas Este Estudio de Detalle, proveniente del Plan General de 1977, fue promovido por la empresa Proyconsa y redactado por los arquitectos F. Rodríguez y J. Masgagni, para la transformación de una manzana de edificación cerrada en abierta, liberando el patio de manzana y transformándolo en una plaza ajardinada de uso público, estableciendo unos pasadizos comerciales en semisótano. También se modificó la alineación de la calle en proyecto, que sufre un pequeño giro a partir de la mitad de la misma. Con todo ello, las viviendas que en la solución inicial daban únicamente fachada a la vía pública, con la nueva solución dan también fachada a la plaza, con lo cual se consigue mejorar la calidad de la vivienda. 129 Expediente n Estudio de detalle de la manzana entre las calles Segovia, Hellín, Capitán Martínez García y Plaza Santa Teresa ForneC. Archivo Municipal de Albacete; Legajo 5784.

110 113 El proyecto obtuvo la aprobación inicial del Ayuntamiento el 15 de diciembre de 1979 (Boletín Oficial de la Provincia de Albacete de 18 de febrero de 1980). Fue ejecutado parcialmente Estudio de detalle del Chalet de Fontecha Este estudio de detalle, proveniente del Plan General de 1977, promovido por Agroespaña S.A. y redactado por el Arquitecto Manuel Carrilero de la Torre, trató de ordenar el volumen edificable en el solar posterior, conservando el chalet. Para ello se pretendía crear una plaza en entreplanta, con acceso desde la calle, y se retranqueaba el edificio a construir, para lo cual se propuso un tratamiento «de espejo. Las alturas previstas eran de dos plantas comerciales -en el semisótano se proyectaba una galería comercial- y cinco residenciales., 1:111 Estudio de detalle del Chalet de Fontecha; sombreado, el edificio que se pretendía construir. El problema principal que planteó este Estudio de Detalle fue la invasión del patio de manzana, por lo que el Ayuntamiento no tomó inmediatamente una decisión al respecto' "Estudio de Detalle en el solar de Proyconsa, en Albacete; calle de Ramón Casas, Carretera de Valencia y calle en proyecto. Arquitectos Fernando RODRIGUEZ HERNANDEZ y José MASCAGNI CLEMENTE". Archivo Municipal de Albacete; Legajo Plan Especial de Agro-España Internacional S.A. para construcción en el edificio singular de la calle Tesifonte Gallego (Chalet Fontecha). Archivo Municipal de Albacete; legajo 5790.

111 114 Afortunadamente el proyecto no se ejecutó. El chalet, que estaba incluido en el precatálogo de edificios a conservar, logró salvar su jardín, pero aprisionado ya entre las medianerías abismales de los edificios de «La Rotonda» y «Simago» Estudio de Detalle de la Avenida Arcángel San Gabriel Este Estudio de Detalle fue impuesto por el Ayuntamiento con objeto de reorganizar la ocupación en planta de esta manzana. La edificación conocida como Casa del Deporte» (Actual "Centro de Juventud" del Ayuntamiento) fue construida con una fachada donde debería tener una medianería, y se trató de resolver el conflicto obligando a ceder una parte de la propiedad colindante para crear una plaza pública en la esquina de las calles Tetuán y Ejército. El aprovechamiento total del solar se concentró en la superficie restante 132. El Estudio proviene del Plan General de 1977, fue promovido por Precosto S.A y redactado por los arquitectos F. Rodríguez, J. Masgagni y V. Garaulet en 1981, siendo aprobado inicialmente por el Ayuntamiento el 12 de marzo de 1981, definitivamente el 11 de abril de 1981, y ejecutado en su totalidad..tlu*o. VN 6AP&EL. 1; Plano de la reorganización de fachadas en el cruce de la calle Ejército y Tetuán; sombreado, la zona verde sur,ida. iris La cesión existente en la actualidad; uno de los pocos casos en que un incumplimiento urbanístico da tirar a la creación de una zona verde. 132 "Expediente N" , instruido por D. Julio Pérez Marín, acompañando Estudio de Detalle promovido por Precosto S.A. para la ordenación de volúmenes de edificación en un solar sito en la avenida del Arcángel San Gabriel, calle Ejército y calle Tetuán". Archivo Municipal de Albacete; legajo 5784.

112 Estudio de Detalle de la calle Virrey Morcillo Este estudio de detalle, procedente del Plan General de 1977, modificó la trama de alineaciones entonces vigente proponiendo la creación de una calle interior a la manzana, ajardinada y de uso semipúblico. Este espacio separaría el bloque principal de viviendas de una serie de edificaciones de una a cinco plantas, que albergarían algunos equipamientos y el resto de las viviendas, que se proyectaban adosadas a las medianerías existentes' 33. El Proyecto fue promovido por Residencial Albacete, S.A. y redactado por el arquitecto Antonio Pascual Molina; obtuvo la aprobación inicial por el Ayuntamiento el 12 de marzo de 1981 (Boletín Oficial de la Provincia de Albacete de 17 de agosto de 1981) y fue ejecutado en su totalidad LAS URBANIZACIONES DE SEGUNDA RESIDENCIA Y LOS CHALETS DISEMINADOS A finales de los años 60 comenzaron a aparecer en Albacete las urbanizaciones de segunda residencia. Estos asentamientos surgen, como en el resto del país, en un momento en el que el desarrollo económico (con el aumento del nivel de vida y al generalización de la automoción) y el deterioro de la vida urbana crean condiciones favorables para la mitificación de la vivienda de fin de semana, como cristalización del éxito social y símbolo de una vida «en contacto con la naturaleza.. Este fenómeno de suburbanización tuvo en Albacete dos vertientes, según la iniciativa haya sido empresarial (urbanizaciones) o individual (chalets diseminados). En el caso de las urbanizaciones de segunda residencia, el proceso que normalmente se ha desarrollado ha sido a adquisición de fincas rústicas por parte de una sociedad constituida al efecto, y su parcelación y urbanización con ciertos visos de legalidad, para la posterior venta de parcelas aptas para la edificación de viviendas unifamiliares. En efecto, en muchos casos los promotores de estas urbanizaciones formularon y tramitaron lo que eran parcelaciones rústicas como Planes Parciales, acogiéndose al Plan General de 1952 en lo que éste determinaba sobre el suelo rústico transformable. El Ayuntamiento incluso aprobó inicialmente alguno de estos «Planes Parciales, pero el Ministerio de la Vivienda denegó siempre su aprobación definitiva, argumentando la ilegalidad de estas actuaciones, de acuerdo con la Ley del Suelo de De cualquier manera, y en contra de la legalidad, un gran número de urbanizaciones de este tipo se han llevado a cabo, con mayor o menor grado de consolidación, frente a la indiferencia o impotencia del Ayuntamiento. Las zonas preferidas por este proceso suburbanizador han seguido principalmente los ejes de las carreteras de Jaén y de las Peñas de San Pedro, probablemente porque en ellas el alto nivel freático del terreno podía facilitar el arbolado de las parcelas, condición importante en medio de La Mancha. Este aspecto ha sido particularmente 133 "Estudio de Detalle. Situación: Calle del Virrey Morcillo esquina a callejón de San Francisco y calle de San Sebastián. Propiedad: Residencial Albacete S.A.". Archivo Municipal de Albacete; legajo 7784.

113 116 conflictivo en el caso de la urbanización «Pinares del Júcar, situada, fuera de los ejes mencionados, en uno de los escasos parajes arbolados del Municipio. Paralelamente a las urbanizaciones de segunda residencia, han ido proliferando en los alrededores de Albacete multitud de chalets, también de segunda residencia, edificados sobre parcelas individuales o en pequeñas agrupaciones, resultado de parcelar las antiguas «huertas» o fincas próximas a la ciudad. Las mayores concentraciones de este tipo de asentamientos se producen en una zona que el Plan General de 1977 calificaba de «Suelo rústico donde se podrían permitir modificaciones al Plan General para la creación de Ciudad-Jardín». Esta zona está comprendida entre las carreteras de Barrax, Santa Ana y Peñas de San Pedro. De todas formas, esta determinación del Plan de 1977 no fue aprobada, y por otra parte, esta zona no es la única donde se ha producido este fenómeno, que puede considerarse ajeno a todo planteamiento. Es casi innecesario hacer constar que la inmensa mayoría de estas viviendas han sido construidas sin licencia de obras y sin tener en cuenta los mínimos estándares exigibles de salubridad; la contaminación de la capa freática por la proliferación indiscriminada de fosas sépticas es un grave problema que puede plantearse en cualquier momento Plan Parcial de la Urbanización «Vista Alegre» (1968) El Proyecto de esta Urbanización de segunda residencia, proveniente del Plan General de 1952, fue promovido por «Urbanización Vista Alegre-Antonio Lara Castro, redactado por los arquitectos A. Escario y Arturo Mongrell y tramitado como Plan Parcial ante el Ayuntamiento, que concedió su aprobación inicial el 26 de marzo de El Ministerio de la Vivienda denegó su aprobación definitiva por incumplimiento de la Ley del Suelo de La Urbanización está situada en el km 3,5 de la Carretera de Jaén y tiene una extensión de 4,92 ha para 26 parcelas (de a m 2 de superficie) y una zona para centro cívico. La Urbanización se construyó y en la mayoría de sus parcelas existen edificaciones Plan Parcial de Urbanización de «El Plantío» Esta Urbanización de segunda residencia fue promovida por una comunidad de propietarios (Efinesa) y redactada por el Arquitecto José Luis Pérez Bruil, para la creación de 86 parcelas edificables en unos terrenos situados en la Vereda de Jaén. Aunque se redactó un Plan Parcial en febrero de 1969 (y poco después una ampliación del mismo), no consta su tramitación. El expediente se encuentra en el Ayuntamiento, que no concedió licencias de edificación. A pesar de ello, la urbanización fue ocupada en más del 90 por cien, en dos fases -la primera de ellas de m 2 para 54 parcelas-, aunque las calles no fueron asfaltadas, ni se encintaron las aceras. Las parcelas son algo mayores de ni 2. Los únicos servicios comunes

114 117 previstos eran un pozo y un transformador. Posteriormente, en una de las parcelas se construyó una guardería Plan Parcial de la Urbanización «Aguaso!)) Este Plan parcial para el desarrollo de una Urbanización de segunda residencia obtuvo la aprobación inicial del Ayuntamiento el 30 de octubre de 1969, pero su aprobación definitiva fue denegada por el Ministerio de la Vivienda. La Urbanización ocupa unos terrenos incluidos en la zona de ampliación de Los Llanos de Albacete para futuros regadíos; está situada en el km 7 de la Carretera de las Peñas de San Pedro. La Urbanización, promovida por Gutiérrez y Valiente S.A. y redactada por los Arquitectos Carrilero yjiménez y el ingeniero de caminos Valiente, se encuentra ocupada en más del 90 por cien. Las parcelas previstas (de a m2) eran 133. Los equipamientos también fueron construidos (capilla, piscina, parque infantil, supermercado, zona de recreo y restaurante-bar), excepto el club de tenis. Se da la circunstancia de que en esta Urbanización, que es una de las mejores de Albacete desde el punto de vista de las instalaciones, existen numerosos casos de residencia permanente Plan Parcial de la Urbanización «El Trigal.» La Urbanización»El Trigal» se encuentra en el km 235 de la Carretera Nacional de Madrid a Cartagena, a 10 km de Albacete, en una zona donde existe una gasolinera con restaurante (»Los Gabrieles»). El Plan Parcial correspondiente fue redactado en noviembre de 1969 y presentado al Ayuntamiento en 1972, obteniendo la aprobación inicial por parte de éste. La aprobación definitiva fue denegada por el Ministerio de la Vivienda. La Urbanización se ejecutó parcialmente. Las parcelas previstas eran 92 y los equipamientos una piscina, una zona deportiva y un restaurante. La Urbanización procede del Plan General de 1952, la figura utilizada fue un Plan Especial. Los promotores fueron Matilde García Gómez y Melchor Sáez, siendo redactado el Plan por el arquitecto Agustín Tendero Plan Parcial de la Urbanización «Altos de Escucha» La Urbanización»Altos de Escucha» procede del planeamiento de Sus promotores fueron Rafael Pons y Pons y otros, siendo redactada por el arquitecto Manuel Carrilero de la Torre. Está situada en la carretera de Jaén; consta de 48 parcelas edificables. Fue redactado un Plan Parcial que no llegó a tramitarse. La edificabilidad prevista era muy elevada, pues la altura máxima autorizada eran 10 m -3 plantas de altura-, y la ocupación de la parcela del 30 por cien, más el 10 por cien para anexos. El único servicio común previsto era una guardería. A principios de los años 80 se encontraban ocupadas aproximadamente el 60 por cien de las parcelas, sin que se hubieran realizado viales ni aceras ni se hubiera.

115 118 delimitado la Urbanización, lo cual creó un conjunto bastante caótico. Existen muchas perforaciones particulares, realizadas en su mayoría sin el permiso correspondiente, ya que no se realizó el pozo común previsto. Las fosas sépticas son también individuales Plan Parcial de la Urbanización «Los Riachuelos» Este Plan Parcial fue redactado en octubre de 1970 por los arquitectos Escario, Vidal, Vives y Mongrell y aprobado por el Ayuntamiento el 23 de noviembre del mismo año. Su promotor, Luis Lerma Pérez recurrió ante la denegación de la aprobación definitiva por parte del Ministerio de la Vivienda, alegando la ordenanza de «Terreno Transformable» del Plan General de 1952 y la aprobación recibida del Instituto Nacional de Colonización, en cuanto a la posibilidad de realizar la Urbanización en una zona regable (Los Llanos de Albacete). La Urbanización consta de 58 parcelas comprendidas entre y m2. El único equipamiento previsto es una zona ajardinada común situada en el centro de la Urbanización Plan Parcial de la Urbanización «Pinares delfúcar» Esta Urbanización fue la que más polémica planteó en Albacete, debido a su emplazamiento en una de las escasas zonas de arbolado del término municipal. La Urbanización fue promovida por Pinares del Júcar S.A. y redactada por el arquitecto Antonio Pascual Molina. Fue planteada inicialmente como un Proyecto de parcelación rústica en enero de 1976, al cual el Ayuntamiento se opuso por considerar que podía formar un núcleo de población. La Comisión Permanente, en sesión de 10 de junio de 1976, acordó imponer una multa de dos millones de pesetas a los promotores y ratificar la suspensión de las obras de urbanización. Los propietarios argumentaron que las construcciones realizadas eran para el arreglo de caminos forestales y para la vivienda del guarda, a la vez que se acogía a la Ordenanza Municipal de Suelo Rústico de Protección al paisaje, para lo cual se elaboró un Plan Especial. Tras sucesivos informes y reclamaciones, se llegó a una situación tal que el Ayuntamiento se vio obligado a aceptar la Urbanización como un hecho consumado, a cambio de una cesión de 8 ha para Parque Público. De todas formas, la Corporación no concede licencias para edificar en Pinares del Júcar EL PROYECTO DE ORDENACIÓNDEL4 PLAZA DEJAS CARRETAS En febrero de 1981 el Ayuntamiento de Albacete convocó un concurso de ideas para la ordenación de la plaza de las Carretas en Albacete. El 24 de marzo de ese año se falló dicho concurso, resultando elegida la propuesta presentada por el arquitecto Francisco Candel Jiménez en colaboración con Juan Calduch Proyecto de Ordenación Plaza de Las Carretas. Mayo de Francisco Candel Jiménez, Arquitecto". Archivo Municipal de Albacete; legajo 5790.

116 119 El tema del proyecto era la ordenación de la plaza de las Carretas, según unas directrices expresadas en las memorias que acompañaban a los planos del concurso, cuyas principales indicaciones fueron: 1)Reforzar el eje plaza de las Carretas-calle Mayor-plaza Mayor, que representa el punto de partida natural de la ciudad polarizado en las dos plazas de mercado, en las afueras de Villacerrada una y en la salida hacia Chinchilla otra (el de la plaza mayor, curiosamente, era demolido por aquellas fechas). 2) Recuperar el carácter de centralidad urbana de las dos plazas y por tanto de la calle Mayor, frente a las actuaciones de vaciado y cambio de escala que estaba sufriendo en su entorno. Para ello se proponían una serie de operaciones que se han mantenido en la redacción del Proyecto: 1. Peatonalizar la calle Mayor y crear una plataforma que se sugería en la zona donde estaba entonces el antiguo Mercado. Esta peatonalización se hizo a base de una escalinata a la italiana de suave pendiente (desaparecida tras la obras de revitalización del Centro de 1995) que estaba bordeada por dos rampas de dos metros donde estaban entonces las aceras. 2. Crear una logia que sirva de cerramiento conceptual a la plaza y sugiera la reutilización de la misma con la función de mercado al exterior. A la logia se le da la misma ondulación de la estructura del mercado, se crean líneas paralelas de pilares enfrentadas al mercado y cerradas a la calle del Tinte, cogidas con una viga de hormigón y cubierto el espacio entre ellas con una pérgola metálica, excepto en la zona de acceso, que se cubre con hormigón, de manera que se provoca en esta zona una sombra mayor. 3. En la confluencia entre el eje del mercado y la logia y la visual de la calle Mayor, se colocaría un hito monumental de forma similar al que se planteaba en la plaza Mayor. Este era un aspecto esencial de la propuesta, para reforzar intencionadamente la filosofía de la misma. Este hito a modo de antorcha, se colocó sobre la acequia, de tal forma que fuera visible desde la calle Mayor por encima de la línea de árboles, lo que suponía una altura mínima de 13 m' Con el fin de crear un microclima apropiado al carácter que se pretendía dar a la plaza, se plantarían tres hileras de árboles que sirvieran de charnela entre el mercado y la logia, así como una acequia cortada sobre el pavimento (en la actualidad rellena de cemento). 5.Toda la ordenación de la plaza se hace en función de la situación del nuevo mercado, con la intención de englobarlo en el total del espacio, por lo que resultaba muy importante la unidad de tratamiento. Se procedió a la ordenación del espacio exterior del mercado, con una zona de carga y descarga, un seto y una plataforma cerrada con un banco corrido, coronada por la farola existente. 135 Tanto el hito, como la acequia fueron también retirados con objeto de las obras de revitalización del centro de Albacete llevadas a cabo durante (L.T. "Adiós al monolito de la Plaza de las Carretas; Diario la Tribuna, jueves 18 de mayo de 1995).

117 PROYECTO DE ORDENACIÓN DE LA PLAZA MAYOR En febrero de 1981 el Ayuntamiento convocó un concurso de ideas para la ordenación de la plaza Mayor en Albacete, que fue fallado el 14 de mayo de ese año en favor del proyecto presentado por los arquitectos Francisco Cande! Jiménez y Juan Calduch. El objeto del proyecto era la ordenación de la plaza Mayor y se realizó conforme a la filosofía expresada en las memorias que acompañaban a los planos del concurso: 1) Peatonalizar la calle Mayor y crear una plataforma elevada con el fin de evitar el conflicto viario generado por la salida del túnel de Villacerrada, creando un auténtico borde en el final de la calle Mayor. 2) Restaurar y trasladar al centro de la plaza la antigua estructura del mercado' 37, con el fin de recuperar -al menos a nivel simbólico- el carácter de centralidad que esta plaza tuvo a lo largo de la historia, consiguiendo reafirmar su identidad frente a las operaciones de vaciado y cambio de escala que suponen tanto la plaza de Villacerrada como la plaza de la Catedral. La estructura estaría cubierta con un material transparente, bajo el cual se habilitarían una serie de puestos para venta. 3) Se planteaba también la colocación de un hito monumental similar al que se colocó en la plaza de las Carretas. La disposición adoptada respetó la topografía de la plaza mayor, con el fin de evitar problemas en los accesos a los locales comerciales. Se procedió a demoler y rellenar los aseos existentes en la plaza, que ya no tenían sentido al existir otros en el mercado de Vil!acerrada. Dentro del mobiliario urbano, se contemplaba la restauración del puesto de periódicos existente. Posteriormente y cuando la obra de este primer proyecto ya había dado comienzo, la comisión Municipal decidió desestimar el proyecto en fecha 18 de mayo de 1981, aprobándose la decisión en el Pleno de 23 de junio de 1981 y encargándose un nuevo anteproyecto en el que la única condición era prescindir de la instalación de la estructura del antiguo mercado. En octubre de 1983, el mismo arquitecto adjudicatario del anterior proyecto, entregó otro que tras ser revisado por la Comisión Municipal se convirtió en el proyecto definitiv& 38. Dado que la única condición era la no instalación de la estructura del mercado, se mantienen prácticamente los mismos aspectos del proyecto anterior: 1) Peatonalización de la calle Mayor en todo su recorrido. En cuanto a los niveles, se resuelven creando una plataforma de nivel más bajo (en el arranque de la calle Zapateros) de manera que se consigue un espacio en forma de cuenco resguardado para asegurar una mejor habitabilidad de la plaza. 136 "Proyecto de ordenación Plaza Mayor. Diciembre de Arquitecto: Francisco Cande Jiménez; Archivo Municipal de Albacete; legajo Como Veremos a continuación, esta estructura, no sería colocada en la Plaza, sino en la segunda fase de urbanización del Paseo de la Cuba, a modo de templete de música. De la estructura del mercado se pudieron conservar los pilares centrales de hierro colado y las cerchas metálicas con adornos (de principios de siglo), no así los pilares perimetrales. 138 Proyecto de Remodelación Plaza Mayor de Albacete; Arquitecto: Francisco Cande. Noviembre de Archivo Municipal de Albacete; legajo S816.

118 121 2)En la confluencia de los ejes de la calle Mayor y calle Zapateros se colocaría un hito -aspecto no realizado finalmente- que se utilizaría de torre de la plaza donde colocar la campana y el reloj antiguo así como la inscripción en piedra «Plaza de la Constitución. que estuvo en la fachada del antiguo mercado, por su valor emblemático. 3) Para evitar la pérdida de escala que supuso la ampliación de la calle Jiménez de Córdoba y en general la actuación de Villacerrada, se dispuso una masa de árboles que desde el interior de la plaza y desde la calle Mayor sirvieran de cierre visual. 4) El mobiliario urbano sería esencialmente puestos de mercadillo, bancos y farolas. El antiguo puesto de periódicos se recupera y se coloca en un punto predominante de la plaza Este fue el proyecto finalmente ejecutado -a excepción de la torre del relojy que ha permanecido hasta 1995, donde se han introducido leves modificaciones dentro del Plan de revitalización del centro de la ciudad.

119

120 123 CAPÍTULO QUINTO LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE PLANEAMIENTO DE JUNIO DE EL MARCO URBANÍSTICO LEGAL TRAS L4 APROBACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN. LA «CONSTITUCIóN URBANÍSTICA. Tras la Reforma de la Ley del Suelo en 1976, el siguiente hito de importancia es la promulgación de la Constitución Española de 1978, con notable influencia en el Derecho Urbanístico. En concreto, la '.Constitución Urbanística» se encontraría, además de en el artículo 33 relativo al derecho de propiedad, en los siguientes artículos: Artículo 47: '.Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos'.. Es el más importante; reconoce a la especulación como el gran enemigo del urbanismo. El artículo 45 también es aplicable o reconducible al Derecho Urbanístico, en cuanto conecta la ecología con el Urbanismo; uno de los recursos naturales más escasos es precisamente el suelo. Su buena y adecuada utilización es fundamental: '.1. Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo. 2. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales con elfin de proteger y mejorar la calidad de vida y defender y restaurare! medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva. 3. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la Ley fije se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado'.. También es importante el artículo 46:.Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad. La ley penal sancionará los atentados contra este patrimonio'.. Junto a estos tres preceptos, y dado que en la Ley de 1956 una de sus características es que se producía la estatalización del urbanismo a costa de los municipios, que se limitaban a la gestión y ejecución del planeamiento, la Constitución Normas Subsidiarias de Planeamiento se encuentran depositadas en el Archivo Municipal de Albacete; legajo 5782.

121 124 en su artículo 148 dice que una de las competencias que las Comunidades Autónomas pueden recoger en sus Estatutos es la competencia exclusiva en materia de vivienda y urbanismo. Hoy día, todas las Comunidades Autónomas han asumido competencias exclusivas en materia de ordenación del territorio, vivienda y urbanismo. Así, en lo que a Albacete respecta, 'la fu nta de comunidades de Castilla-La Mancha asume las siguientes competencias exclusivas: (... ) b) Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda» (artículo 31.1 h) del Estatuto Manchego), competencias que efectivamente fueron asumidas por Castilla-La Mancha a través de los Reales Decretos 3546/1981, de 29 de diciembre, sobre traspaso de funciones, competencias y servicios de la Administración del Estado a la Junta de Comunidades de la Región castellano-manchega en materia de urbanismo (Boletín Oficial del Estado n 152, de 26 de junio); Real Decreto 3579/1983, de 28 de diciembre, sobre ampliación del traspaso de funciones y servicios y adaptación de los medios en régimen preautonómico a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha en materia de ordenación del territorio y urbanismo (Boletín Oficial del Estado n 9 88 de 12 de abril de 1984 y Real Decreto 797/1985, de 30 de abril, sobre traspaso a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha de las participaciones de la Sociedad Estatal de Promoción y equipamiento de Suelo (SEPES) en determinadas entidades urbanísticas (Boletín Oficial del Estado n 131, de 1 de junio, corrección de errores en Boletín Oficial del Estado n 162, de 8 de julio). Con esta asunción de competencias las Comunidades Autónomas sustituyen al Estado, lo que produjo un conflicto entre éste y las Comunidades Autónomas que fue resuelto por el Tribunal Constitucional respecto a la equivocidad del término exclusiva» al referirse a las competencias. El Urbanismo, entendido como materia así «exclusiva» no puede desconectarse de otras materias en las que el Estado tiene competencias: configuración del derecho de propiedad, bases y coordinación de la actividad económica, minas, montes, aguas o medio ambiente. En suma, una serie de títulos competenciales del Estado conectados con el Derecho Urbanístico, por lo que el estado podrá incidir en mayor o menor medida en el Urbanismo. El Estado tiene títulos para, cuando menos, compartir la competencia en materia de urbanismo con las Comunidades Autónomas, Respecto al municipio, la Constitución reconoce la autonomía local; el papel del municipio en urbanismo se ve reforzado por la Constitución, por ello, el artículo 25.2 de la Ley de Bases de Régimen Local de 1985, que recoge las materias en que deben participar los municipios, dice que el municipio ejercerá en todo caso competencias en los territorios de la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas en materia de Ordenación y gestión del territorio y de Urbanismo. El propio artículo 214 de la Ley del Suelo de 1976 reconocía que la competencia urbanística de los Ayuntamientos comprendería todas las facultades que, siendo de índole local, no hubiesen sido expresamente atribuidas por la Ley a otros organismos, atribuyendo de este modo a los Ayuntamientos competencias residuales en materia de Urbanismo. Por tanto, el panorama que surge tras la Constitución es el de unas competencias urbanísticas residenciadas fundamentalmente en las Comunidades Autónomas y en los Ayuntamientos. La influencia de la Constitución y de los primeros Ayuntamientos democráticos se nota ya en las Normas Subsidiarias de Planeamiento de Albacete de 1981, que

122 125 analizaré en este Capítulo; no así la presencia de la Comunidad Autónoma de Castilla- La Mancha, creada en 1982, y que estará presente en el proceso de elaboración del Plan General de 1985, objeto de estudio en el Capítulo siguiente. 2. PLANTEAMIENTO La Corporación Municipal surgida de las elecciones de 1979 decidió acometer la Revisión y Adaptación del Plan General de Ordenación Urbana de Albacete para disponer, de una vez por todas, de un instrumento de planeamiento adecuado a la realidad urbana, adaptado a la legalidad vigente y que fuera operativo y útil para la ciudad Para ello se encargó a la empresa EUSA (Estudios de Urbanismo, Sociología y Arquitectura) la realización de los estudios previos necesarios y la coordinación de los trabajos iniciales de dicha Revisión y Adaptación. Los primeros documentos que redactó el Equipo Coordinador, en 1980, fueron las «Bases Metodológicas» y los «Objetivos Básicos» de la Revisión. La metodología propuesta suponía la redacción de una Información Urbanística de gran complejidad, que iría siendo elaborada sectorialmente por los distintos Equipos adjudicatarios de los Concursos correspondientes. Redactados los pliegos de condiciones, comenzaron a convocarse los concursos de redacción de los distintos trabajos que constituirían la Información Urbanística a principios de Vista aérea de la ciudad de Albacete e,, /980; de,,sflcación de la ciudad.), crecimiento en altura. Archivo Municipal de Albacete. Fotorafia sin clasificar. 140 "Desde el momento ele hacernos cargo ele las tareas municipales y consecuentemente de este área tan importante como es el Urbanismo, tuvimos clara conciencia del reto que se nos presentaba con carácter ele urgencia, en orden al planeamiento de una política municipal de ordenación territorial. Vimos claramente que esta era una de las tareas primordiales a realizar en el período de cuatro años (como lo prueba en que el Pleno de fecha lo de octubre de 1979 la Corporación aprobara por unanimidad proceder a la revisión del l'gou ele Albacete, así como solicitar del MOPU la subvención necesaria a este fin (......

123 126 Unidades de Actuación urbanística de las normas Subsidiarias de Leyenda: 1.- Polígono de San Antón 2.-Barrio de Hermanos Falcó 3.- Barrio de Pedro Lamata 4.- Barrio de la Estrella (Las 600) 5.-Alto de la Villa 6.- Plaza de la Virgen de Los Llanos 7.- Zona de Isabel la Católica 8.- Zona de Remodelación n Parque-Sur loy 11.- Polígono de Actuación. Al producirse la anulación del Plan General por la Audiencia Nacional, el Ayuntamiento se planteó cómo resolver el vacío legal en tanto no se llevase a cabo la nueva Redacción del Plan General. Tras las gestiones realizadas en la Dirección General de Urbanismo respecto a las posibles soluciones a adoptar, el Ayuntamiento decidió encargar a los Servicios Técnicos Municipales la redacción de unas Normas Subsidiarias del Planeamiento del Municipio de Albacete, que serían aprobadas con arreglo a lo dispuesto en el artículo 51 de la Ley del Suelo, es decir, por Decreto del Consejo de Ministros' 41. Se trataba con esta medida de obtener un instrumento de planeamiento, de redacción y aprobación urgentes, que sirviera de çuente» hasta la aprobación definitiva del Plan General Revisado. La redacción de estas Normas Subsidiarias Municipales finalizó en febrero de 1981, y fueron aprobadas por el Consejo de Ministros en su sesión de 5 de junio de 1981 (Boletín Oficial del Estado de 22 de julio de 1981). La peculiar situación del planeamiento en Albacete hacía difícil la adecuación del trabajo encargado por el Ayuntamiento al pliego de condiciones correspondiente, 141 Expediente instruido en virtud de petición al Excmo. Sr. Ministro de Obras Públicas y Urbanismo para que suspenda la vigencia del Plan de 1952 y se dicten Normas Complementarias de Planeamiento que constituyan normativa provisional hasta tanto se apruebe la revisión del Plan General que actualmente se tramita'. Archivo Municipal de Albacete; Legajo 5785.

124 127 pensado sin duda para una situación abstracta en la que el nivel de legalidad y jerarquización del planeamiento fuera mucho mayor. Desde el principio se observa esta dificultad, ya que en rigor no existía en Albacete ningún planeamiento vigente, desde la anulación por la Audiencia Nacional, en 1980, de la Revisión del Plan General de 1977, En estricta legalidad, podría decirse que el Plan General vigente sería el de 1952, pero resultaba obvio que tal «vigencia» estaba totalmente superada por las circunstancias' 42. A esto hay que añadir el hecho de que el proceso de formación urbana no siempre se ha apoyado en el planeamiento como base legalizadora, o dicho de otra forma, el planeamiento vigente no siempre ha sido respetado (empezando por el propio Ayuntamiento); además, las diferentes figuras de planeamiento muchas veces no se han utilizado de acuerdo con la legalidad, ni adecuadamente. 3. DETERMINACIONES DE LAS NORMAS. Dado su carácter provisional y urgente, las Normas Subsidiarias no hacen sino recoger la situación de hecho, respetando prácticamente todas las determinaciones del Plan General anteriormente vigente, con algunas modificaciones derivadas de una mayor adaptación a la realidad urbana de Albacete. Las normas tienen carácter subsidiario, de acuerdo con lo establecido en los artículos 70 y 71 de la Ley del Suelo y Ordenación Urbana (Texto Refundido de 9 de abril de 1976), siendo de aplicación obligatoria desde el momento de su aprobación y permaneciendo vigentes hasta la publicación de la aprobación definitiva del Plan General de Ordenación Urbana de Estas modificaciones son, en síntesis, las siguientes: a) Inclusión dentro del suelo urbano de los terrenos de limitados por la carretera de Madrid, Avenida de la Mancha, paseo de la Cuba y Canal de María Cristina. Se justifica por ser un Polígono ya prácticamente consolidado por la edificación. b) Supresión de la zona de remodelación Nº 2 113, por las mismas razones. Para el cumplimiento de lo establecido en los artículos 46y siguientes del Reglamento de Gestión Urbanística, se delimita un Polígono de Actuación, definido por las calles Tetúan, Dr. García Reyes, Yeste y Hellín. c) Creación de otros tres Polígonos de Actuación: uno definido por la carretera de Madrid, medianera de Cervezas El Águila, calle en proyecto y calle de Casas Ibáñez; otro definido por el Canal de María Cristina y las calles Pontevedra, La Roda, Lope de Vega, Jaca y Lérida, y otro objeto del Plan Especial de Reforma Interior de la Avenida Isabel la Católica. 142 Estando ya redactado el Plan General de 1981, les llegó a los arquitectos la noticia de que el Consejo de Ministros, en su sesión de 5 de junio de 1981, había aprobado las normas Subsidiarias Municipales, que como se explica cuando se trata de ellas más adelante, vienen a 'legitimar" la situación de hecho en el planeamiento de Albacete, en espera del final de la nueva Revisión y Adaptación del Plan General. (Archivo Municipal de Albacete; legajo 5758). 143 "Expediente instruido en relación al Plan Parcial de Remodelación n 5 2 colindante al Parque municipal y delimitado por las calles Alférez Provisional (hoy, Ejército), Tetuán, García Reyes y Hellíri, con una superficie de metros 2". Archivo Municipal de Albacete; legajo 5784.

125 128 d) Inclusión en el suelo urbano del Polígono Barrio de la Estrella (600 viviendas del Instituto Nacional de la Vivienda). e) Aportación del callejero oficial para determinación de los anchos de calle. O Modificación de algunos aspectos de las Normas Urbanísticas, de acuerdo con las resoluciones del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. g) Creación de la zona verde denominada «Parque Lineal, que comprende el paseo de la Cuba y el espacio situado entre la calle Alcalde Conangla y el Polígono de San Antón. h) Definición, a efectos de lo dispuesto en los artículos 81 y 86 de la Ley del Suelo, del concepto de núcleo de población, en base a las características del Municipio de Albacete, estableciendo los condiciones objetivas que dan lugar a su formación. Las normas se dividen en Normas Generales, Normas de Ordenación (tanto de protección como de planeamiento), Normas de urbanización y Normas de Edificación en suelo urbano. Únicamente me detendré en analizar, dentro de las normas de protección, las correspondientes a la Protección del Patrimonio Histórico-Artístico de Albacete. 4. LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ALBACETE EN LAS NORMAS DE 1981' A los efectos de una adecuada protección de los edificios de carácter Histórico- Artístico recogidos en el catálogo elaborado por la Comisión Provincial de Urbanismo y ampliado posteriormente como consecuencia del trámite de participación ciudadana, las Normas clasificaron los Edificios en las siguientes categorías, perfilándose ya los grados que contemplará cuatro años más tarde el Plan General de Ordenación Urbana de 1985: a) construcciones con valor especial: Son aquellos edificios declarados Monumento Histórico-Artístico de carácter Nacional o Provincial, a los que se aplicaría la normativa existente a tal efecto. En este grupo se incluían: la Posada del Rosario, monumento Histórico- Artístico de carácter Nacional, la Antigua Maternidad -conjunto de Iglesia y Convento declarados Monumento Histórico-Artístico de carácter Provincial y la Santa Iglesia Catedral de San Juan. b) construcciones con valor de Primer Orden. Se trataba de edificios de interés excepcional, cualquiera que fuera su localización. En ellos se permitían actuaciones dirigidas predominantemente a la conservación estricta, con posibilidades limitadas de intervenciones de restauración y prohibición expresa de reconstrucciones imitativas. 11 Normas Subsidiarias de Planeamiento del Municipio de Albacete; páginas 20 y siguientes. Archivo Municipal de Albacete; legajo 5782.

126 129 Las Normas Subsidiarias fomentaban el mantenimiento de los usos que los edificios tuvieran o la restitución de aquellos para los que fueron realizados. En otros casos, la utilización debía hacerse de acuerdo con su significación histórica, con su valor arquitectónico y con el carácter de conservación estricta que debe cumplirse en las actuaciones de adaptación. Se permitían las actuaciones para la supresión de cuerpos o elementos ajenos a la calidad de la obra principal, así como restauraciones muy restringidas de elementos afectados por deterioros avanzados, siempre que estuvieran plenamente justificados. Se admitían obras de consolidación debidamente justificadas, prohibiéndose todo tipo de reconstrucciones imitativas de elementos ornamentales y escultóricos, así como de cuerpos o partes importantes de la edificación. Se incluían también determinadas disposiciones para la conservación de volúmenes, restitución de espacios y composición de fachadas. Los edificios contemplados dentro de este Orden: -la Parroquia de la Purísima Concepción. -la Ermita de San Pedro de Matilla, en Los Llanos, fuera del casco urbano. -La fachada de los Picos, instalada entonces en el Barrio de la Estrella, y desde la demolición de la Casa de los Picos en El Palacio de Los Llanos, fuera del casco. -La Ermita de Pozo Rubio, también fuera del casco. -La calzada romana existente en las proximidades de la carretera de Jaén. c) Construcciones con valor de segundo Orden: Corresponden a edificios de interés en cualquier localización. Dentro de ellos se distinguen dos supuestos: c. 1) Construcciones con posibilidades de intervención restringida. Se autorizaban las actuaciones dirigidas predominantemente a la conservación general del edificio y a la de sus constantes tipológicas y elementos singulares destacados, así como las referidas a la eliminación de los añadidos de valor nulo o negativo y a las mejoras de las condiciones de habitabilidad, en el caso de edificios destinados a viviendas. También debían establecerse los usos tradicionales del edificio, admitiéndose cambios cuando las obras no afectasen a las constantes tipológicas principales. Debían conservarse las soluciones estructurales horizontales y verticales, los materiales y composición general de las fachadas y espacios semipúblicos (portales, escaleras, patios, etc.). Dentro de este grupo se encontraban los siguientes edificios: -Banco de España, en la plaza del Altozano. -Colegio Notarial. -Casino Primitivo. -Chalet de Fontecha. -Casa de Archillas. -Edificio Ferial. -Teatro Circo (sólo el teatro, no así la fachada destinada a viviendas).

127 130 -Plaza de Toros. -Templete de música, en los Jardinillos. -Depósito de agua de la Fiesta del Árbol. -Instituto de Bachillerato «Bachiller Sabuco. c.2) Construcciones con posibilidades de intervención amplia: Se autorizaban las actuaciones dirigidas predominantemente a la conservación general del edificio y de sus constantes tipológicas y elementos singulares destacados, así como las referidas a la eliminación de los añadidos de valor negativo o nulo y a las condiciones de habitabilidad. Se admiten los cambios de uso. Se impone la conservación de las fachadas, y se aligeran el resto de determinaciones con respecto a los edificios de este grado con intervención restringida. En este grupo se encontraban: -El Gran Hotel. -El edificio del Banco Español de Crédito, en Marqués de Molíns. -El edificio de la Caja de Ahorros de Valencia, Castellón y Alicante, en la calle Marqués de Molíns. -Las Casas de José Cabot. -La Casa de Legorburo. -El Pasaje de Lodares. -El antiguo Hotel Regina. -El antiguo Convento y Ermita de Los Llanos, fuera del casco. -La Casa de Perona, en la calle de la Feria. d) Construcciones con valor de Tercer Orden: Edificios en cualquier localización con elementos o constantes tipológicos de interés. Se preveía integrar la fachada del edificio existente en la composición general del nuevo, así como la existencia de algún elemento singular o tipológico interesante que en él hubiera. El resto del edificio podía ser derribado y aprovechado el solar para la construcción de viviendas o cualquier otro uso existente en el lugar y permitido por el Plan General, con tal de que se integrase la referida fachada y el resto de elementos integrantes. Esta integración de la fachada o elementos tipológicos interesantes debía ser aprobada a nivel estético y compositivo por la Comisión de Urbanismo. Cuando en el edificio existiera declaración de ruina, podía admitirse el derribo total o parcial de la edificación si el estado avanzado de ruina lo justificaba. Se encontraban clasificados en este grupo, el más numeroso: -Ayuntamiento (viejo). -Palacio de la Diputación. -Casa de las Flores (antigua Sección Femenina). -Casa de Hortelano. -Casa del paseo de la Libertad, nq 7.

128 131 -Casa de la familia Serra. -Casa de Cano. -Edificio del Gobierno Militar. -Casa Sanz. -Casa Club Cinegético. -Edificio del Hostal Albacete. -Edificio de la Cruz Roja. -Edificio de la Universidad a Distancia. -Edificio del Banco Bilbao-Vizcaya, en la calle Martínez Villena. -Casas números 2 y 4 de la calle Damián Flores. -Casas números 1 y 2 de la calle Padre Romano. -Fábrica de Harinas Fontecha en el paseo de la Cuba. -Casa n 16 de la calle Mayor. -Escuelas Pías. -Depósito de agua de la calle del Sol. -Residencia de Ancianos San Antón (fachada y capilla), hoy desaparecida. -Hotel Altozano. -Edificio de Hacienda. -Chalet Tabacalera, en el paseo de Pedro Simón Abril. d) conservación de elementos aislados ya sean de carácter decorativoarquitectónico para integrarlos en otras edflcaciones o bien para servir de adorno a algún jardín. En este apartado se podía autorizar la demolición de la edificación existente, pero integrándose en la nueva edificación no solamente los elementos singulares que pudieran existir, sino que se restituirán las constantes tipológicas principales que existieran, cuidando muy especialmente su integración en los espacios urbanos que los circundan a partir de la composición general de fachadas, del diseño de sus partes y elementos externos y de la calidad, textura y color de los materiales. Se citaban en este grupo: -Portadas y rejas de la casa n 9 8 del paseo de la Libertad -Estructura metálica del mercado en la plaza Mayor (hoy reutilizada en el templete de música del paseo de la Cuba). -Miradores metálicos de estilo modernista y fachada joyería. -Columnas del siglo XVII, antigua Academia Albacetense, en calle Padre Romano. -Columna del siglo XVII en casa de la calle Caldereros. -Columna Imprenta Gasol (siglo XVI) en plaza de la Constitución. -Escalera en calle Condes de Villaleal, 4. -Rejas y balcones del Palacio Episcopal; calle Salamanca, 10. Asimismo se respetarán columnas y brocales de pozos en diversas casas de Albacete de los siglos XVI al XVIII, que aunque integrados en edificios de escaso interés, deben conservarse y evitar su desaparición.

129 LOS PLANES PARCIALES O DE REFORMA INTERIOR HASTA 1985 De los 16 planes parciales elaborados en Albacete' 45, la mitad afectan a zonas periféricas o exteriores al casco consolidado, lo cual indica ya la preocupación por resolver la problemática de este sector tan poco integrado en la ciudad. Así, los relativos al Canal de María Cristina (se pretendían construir 404 viviendas), a la carretera de Murcia (2.494 viviendas), y a la carretera de circunvalación -espacio ocupado por los Barrios de Pedro Lamata y Sepulcro, hoy»alto de los Molinos'- donde se querían edificar viviendas. En la periferia de la ciudad se han llegado a realizar actuaciones particulares en: el polígono industrial Campollano, el Barrio de Hermanos Falcó, el Polígono de San Antón y la cooperativa de viviendas Pedro Lamata; en el Centro destaca muy especialmente un Plan Especial de Reforma Interior, el del Barrio Carretas. 5.1 Los Barrios de la Obra Sindicak Las Casas Baratas La primera actuación pública de importancia que tuvo lugar en Albacete fue el llamado Barrio-Hogar Nacional-Sindicalista, conocido por «Las Casas Baratas». Sólo el nombre oficial del barrio y su denominación popular nos dan ya una idea del tipo de actuación que se llevó a cabo. La promoción de este barrio fue debida a la Obra Sindical del Hogar y Arquitectura, actuando por expropiación o compra de terrenos. Se construyeron más de viviendas, sobre una extensión de casi 15 ha; las viviendas eran «protegidas» o de»renta limitada», con grandes facilidades para su adquisición. Estos datos revelan la importancia que tuvo para la ciudad esta actuación. 'La primera fase de las Casas Baratas, que constaba de 244 viviendas, se construyó entre 1944 y 1946 sobre unos terrenos exteriores a la carretera de circunvalación que en la época quedaban desconectados de la ciudad. La tramitación 145 El Planeamiento Parcial o de Reforma Interior en Albacete se centró en las siguientes actuaciones: L - Barrio Hogar Nacional-Sindicalista (las Casas Baratas) 2.- Barrio de Hermanos Faltó (las 500) 3.- Polígono de San Antón 4.- Alto de la Villa 5.- Polígono Industrial de Campollano 6.- Huerta de Marzo 7.- Canal de María Cristina 8.- Cooperativa de Viviendas Pedro Lamata 9.- Barrio de la Estrella (Las 600) 10.- Plan Parcial de la Carretera de Circunvalación 11.- Plan Parcial de la Carretera de Valencia 12.- Plan Parcial de la Carretera de Murcia 13.- Zona de Remodelación N" Zona de Remodelación N" Zona de Isabel la Católica 16.- Zona de la Plaza de la Virgen de los Uanos.

130 133 fue realizada como la de un mero proyecto de edificación, redactado por varios arquitectos locales. Las primeras 92 viviendas de estafase se entregaron el 18 de julio de En 1947 se inicia una nueva construcción de viviendas protegidas en el Barrio Hogar. Esta segunda fase tuvo una incidencia mucho mayor en Albacete, no sólo porque creaba un mayor número de viviendas (340), sino porque suponía un intento de diseñar un trozo de ciudad que enlazase el casco urbano existente con la primera fase del nuevo Barrio. En esta época (1955), ya había sido aprobado el Plan general, y el nuevo trazado se ajustó al previsto por el planeamiento, a la vez que se creaban diversos equipamientos, como el mercado, la iglesia, las escuelas y una piscina, tratando el conjunto con mayor rigor y acierto. De todas maneras, la tramitación fue la correspondiente a un proyecto de edificación. Paralelamente a la segunda fase, se construyeron las fases tercera y cuarta (para 192 viviendas cada una), en la zona más alejada del centro urbano; la ordenación era en bloques alineados, y se preveía también una piscina pública. El Barrio fue completado en 1957, con la construcción de las últimas 48 viviendas (en tres bloques), correspondientes a la quinta fase. El conjunto de las fases tercera, cuarta y quinta es conocida como «Las grilleras. Vista del Barrio Hogar, a mediados de los apios sesenta: en OjO/te término, la Residencia del Seguro Obligatorio de Enfermedad. Fuente: Albacete, una aproximación a su realidad urbana, página FIJSTER Ruiz, Francisco y otros: Historia de Albacete y de su Caja de Ahorros. Ed. Caja de Ahorros Provincial de Albacete: Albacete, 1985; pág. 291.

131 134 En el sector se ubicó la Residencia del Seguro Obligatorio de Enfermedad (hoy reconvertida en el Segundo Hospital de Albacete y en Centro de Especialidades), cuyas obras se iniciaron en La Residencia empezó a funcionar el 1 de noviembre de 1956, siendo inaugurada el 6 de mayo de También se construyó junto a las «grilleras» el seminario de Albacete, obra de los arquitectos Luis García de la Rosilla y Vicente Benlloc, cuyas obras se iniciaron el 1 de octubre de 1951, comenzando a funcionar en noviembre de El Barrio de «Hermanos Falcó» Un elemento reciente en la trama urbana de la ciudad de Albacete es el de los polígonos de vivienda, considerando tales, en un sentido amplio, las operaciones urbanísticas puntuales que persiguen la construcción simultánea de cierto número de viviendas destinadas a resolver un problema de escasez de alojamientos. En general, se trata de operaciones destinadas a crear viviendas para alojar a la clase obrera al menor coste posible, de localización frecuentemente periférica y con problemas de integración en la trama urbana, deficientes equipamientos y baja calidad de la construcción. La dimensión y número de viviendas es variable, así como la actuación, que puede ser pública o privada. La trama es generalmente geométrica y uniforme, habiendo sido elaborada en todas sus fases por el organismo o empresa promotora antes de la llegada de los vecinos. El trazado prescinde por completo de las estructuras preexistentes ' 47. El barrio de Hermanos Falcó es un buen ejemplo -aunque no el único- de construcción de Polígonos en Albacete. En julio de 1964 se dio a conocer el proyecto de construcción: Sobre una superficie total de m 2, adquiridos por el Instituto Nacional de la Vivienda mediante la compra a la Obra Sindical del Hogar y Arquitectura, entre 1969 y 1972, en total se construyeron 539 Viviendas de Protección Oficial (lo que ha hecho que se le conozca popularmente como «las Quinientas-),en terrenos exteriores a la carretera de circunvalación, que determinan una densidad de 120 viviendas/ha' 11. Las edificaciones tienen una altura de 4 plantas, y los tres vértices del polígono se encuentran rematados por sendas torres de 12 plantas' 49. Constituye un conjunto de bloques ordenados perpendicularmente entre sí, que conforman unos espacios semiabiertos. Fue tramitada como un Proyecto de edificación. 147 CAPE!, SAEZ, llorado: Capi/alisnu: 1' n,orfoloá'ía urbana...; Op. cit. pág. 56, 148 "Delegación Nacional de Sindicatos de F.E.T. y de IasJ.O.N.S. Obra Sindical del hogar y Arquitectura. Proyecto de 741 viviendas de renta limitada. 2 1 grupo, 34 categoría en Albacete. Emplazamiento: carretera de Madrid a Cartagena. kms al Arquitectos Juan DE HARO y José Luis ARANGLJREN". Archivo Municipal de Albacete; Legajo Proyecto de repaso general de Urbanización. Emplazamiento: Grupo.Hermanos Falcó.. Promotor: I.N.V. Arquitectos: José MASCAGNI CLEMENTE y Fernando RODRIGUEZ 1 IERNANDEZ". Archivo Municipal de Albacete; Legajo Las tres torres de 12 plantas tienen su anécdota: todo el proyecto fue diseñado en un Estudio de Arquitectur., de Zamora. El arquitecto que lo diseñó pensó en Albacete como en un cálido lugar cercano a ltenidorm. por lo que planteó la escalera común a los pisos abierta al exterior. El fuerte viento en los últimos pisos hizo que hubiera que cerrar el hueco de escalera, una vez edificados los bloques

132 135 ' - \ - /? Plano del Barrio de Hermanos Falcó. Los bloques se disponen geométricamente; los vértices del Polígono se rematan con tres torres. 5.2 El Polígono San Antón Una de las zonas más importantes que el Plan General de 1952 proponía como «ampliación del casco urbano era la que hoy ocupa el Polígono de San Antón. El traslado de la Estación de ferrocarril dejó libres unos terrenos comprendidos entre la nueva estación, al norte, la carretera Albacete-Ayora, al Sur por la ciudad y las Avenidas Pío XII y Alcalde Conangla y al Este con terrenos también del Instituto Nacional de la Vivienda adquiridos a RENFE. De este Polígono se redactó un Plan Parcial de Ordenación en 1961 por el arquitecto Carlos Belmonte González, sin tener en consideración los condicionantes del Plan de 1952, modificándose la sección y perfil transversal de la vía Este-Oeste prevista por el Plan y suprimiendo casi por completo el carácter de eje comercial que tenía la penetración a la nueva estación. La función que se perseguía en el Plan Parcial, de construcción de viviendas modestas, también interfería con el Plan, que pretendía a lo largo de dicha vía Este- Oeste una edificación más representativa. La urbanización de esta zona se planteaba a partir del momento en que la estación del ferrocarril -y por tanto, la vía férrea- fuera desplazada del lugar que ocupaba al redactarse el Plan, para ser situada unos 700 m más alejada del caso urbano. Esta operación suponía la creación de una gran franja urbanizable contigua al centro, que el Plan entendía fundamental para la expansión la ciudad, y que calificaba (de Noroeste a Suroeste) de industrial, de tolerancia industrial y de residencial.

133 136 La zona del Polígono de San Antón suponía las dos terceras partes del suelo residencial. El esquema ordenador de este territorio venía configurado por dos ejes perpendiculares: el eje Noroeste-Sureste (ocupado por la antigua vía férrea), que se proponía como vía rápida de penetración del tráfico rodado, y el eje que continuaría el hoy paseo de la Libertad hasta la nueva estación, al que se dotaba de un carácter más peatonal y comercial y que conectaría el nuevo polígono con el centro antiguo. Las obras de traslado del ferrocarril no dieron fin hasta 1965, y la nueva estación, por problemas derivados del nivel freático de los terrenos, no se ubicó a 700 m de la antigua, sino a unos 400. De todas formas, la franja creada tenía una considerable extensión, y la superficie del Polígono de San Antón resultó de unas 35 ha. La nueva estación fue inaugurada el 26 de noviembre de El Ministerio de la Vivienda, a través de su Gerencia de Urbanización, decidió promover la Urbanización del Polígono de San Antón, con la idea de desarrollar un gran Polígono residencial de viviendas de protección estatal. Para ello encargó, en 1961, el correspondiente Proyecto de Expropiación al arquitectoj. Domínguez Aguado y el primer Plan Parcial al Arquitecto Carlos Belmonte. El primitivo Plan de Ordenación del Polígono de San Antón fue aprobado en mayo de Se tenía previsto edificar viviendas en edificios de 5, 8, 10 y 14 plantas, que ocasionaban una densidad de 130 viviendas/ha. Plano de/plan Parcial de San Antón El Plan parcial de 1963 Este primer Plan parcial fue redactado respetando los criterios emanados del Plan General de 1952, en cuanto a ejes compositivos y situación de zonas verdes. La edificación se planteaba en bloques abiertos de 5, 8, 10 y 14 plantas, ordenados según criterios de soleamiento.

134 137 El número de viviendas que se proponía construir era de 4.677, todas de protección estatal, distribuidas en del grupo A (64 m 2), 952 del B (84 m 2) y 220 del C (100 m2), resultando de estas cifras una proyección de habitantes para el polígono y una densidad de 130 viviendas por ha. Los equipamientos previstos eran un Centro Cultural, un teatro al aire libre, un parque, 11 escuelas y otras 11 guarderías, dos iglesias, un centro administrativo y otro Sanitario, un hotel y comercios. Este Plan Parcial obtuvo la aprobación inicial, por parte del Gerente de Urbanización, el 30 de mayo de 1962, y la definitiva por Orden Ministerial de 7 de mayo de A partir de entonces se puso en marcha la urbanización del polígono, redactándose vanos Proyectos de Urbanización e iniciándose las obras de infraestructura, y hacia 1965, las de las primeras viviendas. Los proyectos de urbanización fueron los de los correspondientes a Abastecimiento de Aguas (1963), Parcelación Fase A (1968), Vías provisionales (1970), Urbanización Fases B y C (1970) y Terminación de la Electrificación (1972). Este Plan Parcial se mantuvo vigente hasta La Remodelación de 1974 Coincidiendo con las primeras modificaciones propuestas por la Revisión del Plan General, en 1972, se elaboró la primera remodelación del Plan Parcial del Polígono de San Antón. Redactaron un nuevo proyecto los arquitectos Francisco Rodríguez Acosta y Fernando Rodríguez Hernández. El número de viviendas a edificar se establece en 1837 unidades con lo que la densidad disminuye notablemente hasta 52 viviendas/ha. También se cambian las alturas permitidas, aceptándose edificaciones más bajas; así se admiten edificios de 2, 4, 5, 8, 10 y 14 plantas 150. La memoria justificaba esta remodelación del plan parcial por tres razones: 1) Mantenimiento de la continuidad de las calzadas de servicio del eje Noroeste- Sureste; 2) Necesidad de más espacio para la ubicación de determinados edificios públicos y 3) Criterios estéticos. Los nuevos edificios públicos que se incluían eran la Estación de Autobuses, un centro de higiene, un edificio para la juventud, una residencia de pensionistas, un edificio para Correos y otro para el Movimiento. La dotación escolar se corrigió según los criterios de 1971 del Ministerio de Educación y Ciencia (15 m 2 por alumno). En general, esta remodelación supuso un incremento de los espacios libres y aparcamientos con un descenso de la edificabilidad. El número de viviendas a construir se rebajó drásticamente (a 1.839, lo cual supone una densidad de 52 viviendas por hectárea), pero aumentando su tamaño y traspasando parte de la edificabilidad al uso comercial y de oficinas privadas, con lo cual el Polígono pasaba a tener un carácter mixto (residencial y de servicios), más acorde con las directrices del promotor, que había pasado a ser el Instituto Nacional de Urbanización. La edificación se seguía planteando en bloques abiertos, de 2 a 14 plantas. 150 Plan Parcial Polígono San Antón; Archivo Municipal de Albacete; legajo 5783.

135 138 La remodelación obtuvo la aprobación definitiva por Orden Ministerial de 26 de junio de Las obras continuaron, redactándose en 1976 los Proyectos de Distribución de Energía Eléctrica y Alumbrado Público Segunda Fase. Esta primera remodelación del Plan se mantuvo vigente hasta La Segunda remodelación, de 1977 En 1977 de nuevo se aprueba la segunda remodelación de este Plan Parcial, redactada por D. Fernando Rodríguez Hernández. El número de viviendas previsto sube un poco (2.127) y la densidad planeada es de 61 viv./ha Las alturas permitidas son las siguientes: 1, 2, 4, 6, 7, 8, 10, 12, 13 y 14 plantas'. Los criterios de esta ordenación son: la ampliación del número de plazas de aparcamiento, en función del número de viviendas y de acuerdo con la Ley del Suelo de 1976; previsión de obras accesorias y complementarias y de nuevas zonas verdes; descenso de la edificahilidad, en función de las directrices del Instituto Nacional de la Vivienda; establecimiento de zonas de protección y previsión de espacios para edificios públicos. Las razones que la justificaron fueron la entrada en vigor de la nueva Ley del Suelo en 1976 y la conveniencia de respetar algunos viales ya construidos según el primer Plan Parcial. Esta segunda remodelación, aprobada definitivamente por Orden Ministerial de 3 de junio de 1977, vino a legalizar la situación real del momento en que fue redactada, con las obras ya muy avanzadas. Incluía también la previsión de un edificio para la Caja de Ahorros. Una de las determinaciones más importantes de esta segunda remodelación es la relativa al llamado Parque Lineal. Sobre este punto existe una confusión que la documentación existente no aclara. Parece ser que la remodelación aprobada conservaba el carácter de «vía rápida» para el eje Noroeste-Sureste, de acuerdo con las previsiones del Plan General de 1952; sin embargo, en otros planos de la misma remodelación figura dicha zona tratada como un parque a los largo de esta vía, y de hecho así es como se realizó la urbanización posterior. Las normas Subsidiarias de 1981 legalizaron esta situación, «creando» esta zona verde. En 1977 fueron redactados también los Proyectos de Obras Complementarias, Terminación del Alumbrado Público y mejora de la urbanización. En 1979 se redactó el proyecto de Instalación de Alumbrado Público en el jardín-parque. En ese mismo año se modificaron las Ordenanzas para permitir la instalación del Instituto de Bachillerato NO 4152 La ejecución de este proyecto con sus sucesivas remodelaciones ha transformado por completo el aspecto de este sector de la ciudad, cambiando su carácter inicialmente previsto de masiva residencia de modesto nivel, hacia la formación SI "Plan Parcial reniodelación Polígono de San Antón. Albacete. Fernando Rodríguez Hernández. Arquitecto" Archivo Municipal de Albacete; legajo "Propuesta al Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo para que se modifiquen las Ordenanzas del Polígono de San Antón a fin de legalizar la construcción del Instituto de Enseñanza Media". Archivo Municipal de Albacete; legajo 5783.

136 139 de un ensanche menos denso, de nivel residencial medio-alto y con una importante incidencia de los servicios. En el momento de redactar las Normas Subsidiarias de 1981, había construidas en el Polígono unas 940 viviendas (en 43 edificios), dos escuelas, la Estación de Autobuses, un centro parroquial y otro comercial, una residencia de ancianos y una delegación ministerial, encontrándose en fase de construcción 195 viviendas (en 15 edificios), otro centro comercial y una guardería. El 19 de octubre de 1982 se inauguraron otras 352 viviendas. Las promociones de viviendas fueron realizadas prácticamente todas en régimen de Cooperativa. 5.3 La cooperativa de viviendas «Pedro Lamata» (Vid. infra, epígrafe la parte correspondiente a actuaciones oficiales) 5.4 El Polígono Industrial «Campollano» Construcción del polígono Este Polígono Industrial supone la concreción de una gran operación de relanzamiento industrial promovida a finales de los años sesenta por ciertos sectores económicos de Albacete, con la colaboración de la Administración Local y Central. A finales de los años sesenta surge la idea de acondicionar un área de suelo rústico al exterior de la ciudad a fin de convertirlo en un polígono industrial. La iniciativa parte de la Organización Sindical. Como primer paso se constituyó, el 16 de julio de 1968, la Agrupación Sindical de Propietarios y Urbanizadores, la cual disponía de la propiedad de los terrenos necesarios (76 socios eran los propietarios de las parcelas y el resto, hasta unos aportaron capital para su acondicionamiento). La justificación de esta iniciativa se basaba en tres razones: la gran cantidad y buena calidad de la producción del sector agrario en Albacete, que demandaba la creación de industrias de transformación; la existencia de una mano de obra abundante y barata, que estaba forzada a la emigración; y la situación estratégica y buenas comunicaciones de Albacet& 53. El Ayuntamiento de Albacete declaró el proyecto de interés local y se incorporó a la Asociación Mixta de Compensación que había de formarse, de acuerdo con la Ley del Suelo, para llevar adelante la urbanización. En la Asociación también participó la Gerencia de Urbanismo del Ministerio de la Vivienda' 64. El 5 de mayo de 1970 tuvo lugar la construcción formal de la Asociación Mixta de Compensación -a cuya formación obligaba la Ley del Suelo- compuesta por los organismos citados, con la participación del 20 por cien de la Gerencia de Urbanización del Ministerio de la Vivienda, el 10 por cien del Ayuntamiento de Albacete y el 70 por cien restante de la Agrupación Sindical; que asume la total dirección del proyecto. 153 Plan Parcial del Polígono Campollano. Archivo Municipal de Albacete; legajo "Ministerio de la Vivienda. Gerencia de Urbanización. Vías provisionales del Polígono cam1xllano; Archivo Municipal de Albacete; Legajo

137 140 El 6 de febrero de 1970, el Consejo de Ministros acuerda la delimitación del Polígono Industrial..Campollano.; la actuación se tramitó como un Proyecto de Urbanización, comenzándo las obras en febrero de Los terrenos sobre los que se construyó el Polígono, que estaban calificados como rústicos por el Plan General de 1952, ocupan una superficie de 275 ha, a ambos lados de la carretera de Madrid y a unos 2 km del centro urbano. En esos momentos se estaban realizando los estudios preliminares para la elaboración de la Revisión del Plan General y pudo plantearse una red viana totalmente concordante con los objetivos del planeamiento que se estaba elaborando. Sin embargo, la concentración de tal superficie (casi equivalente a la ocupada por la ciudad) y la distancia respecto de la misma, no pareció conveniente por temor a la multiplicidad de viajes pendulares que lógicamente había de ocasionar el establecimiento de una gran concentración de puestos de trabajo fuera del casco urbano. Por ello, al comenzarse la revisión del Plan General, en 1970, considerando estos problemas, se hicieron gestiones acerca de la conveniencia de sustituir por zonas residenciales parte de las áreas industriales, para conseguir que la promoción de industria-vivienda fuera paralela y la longitud de los viajes al trabajo fuera reducida al mínimo. Estas gestiones no tuvieron éxito, y la Revisión del Plan General se limitó a recoger el uso y la red viana planteados en el Polígono. El acto de inauguración de las obras del Polígono tiene lugar el día 27 de febrero de La ejecución de este proyecto se inicia, pues, vigente el Plan de 1952 en el que, como hemos visto, no estaba previsto. A partir de 1973 las empresas allí instaladas disfrutan de los beneficios derivados de la calificación de preferente localización industrial Características del Polígono. El polígono se encuentra a unos 2 km del centro urbano, extendiéndose a ambos lados de la antigua carretera Madrid-Alicante, a la salida de Albacete hacia Madrid, y aislado entonces de la capital por el hoy desmantelado trazado del ferrocarril Baeza-Utiel (actual circunvalación de la Carretera de Jaén). El Polígono industrial de Campollano está planteado para la promoción de puestos de trabajo, a razón de una media de 70 obreros por hectárea bruta. Esta población activa en el sector secundario (sin considerar el traslado de las industrias existentes en el casco) suponía una población global para la ciudad de unos habitantes. Está dividido en 345 parcelas, de las cuales el 10 por cien se destinan a la pequeña industria (de 500 a m2), el 43 por cien a la mediana (de a m2) y el 47 por cien a la gran industria (parcelas mayores de m2). La ordenación es una retícula ortogonal que forma supermanzanas rectangulares parceladas; las vías se subdividen en tres categorías (rápidas, de acceso y de distribución). Está autorizada la construcción de naves de fabricación y almacenaje, «bloques representativos» que alberguen oficinas o laboratorios, y construcciones accesorias (depósitos, chimeneas o viviendas de los guardas). Se exigen unos ciertos retranqueos y una ocupación mínima de parcela (30 por cien), descontados éstos.

138 141 Al margen de las construcciones industriales y comerciales, está previsto un centro cívico, una zona deportiva y espacios libres para aparcamientos y zonas verdes. Campollano se encuentra hoy casi al completo, habiendo surgido en Albacete un nuevo polígono Industrial: Romica. 5.5 El Alto de la Villa El surgimiento histórico delallo de la Villa La ciudad de Albacete surgió hacia el siglo VIII como un asentamiento sobre el cerro denominado Alto de la Villa; este fue, pues, el núcleo originario, que durante muchos siglos habría de conservar el carácter de centro. principal de la ciudad. El carácter central no lo era en el sentido geográfico, puesto que la extensión de Albacete se realizó naturalmente hacia el Noroeste. Es en el Plan de Ensanche de 1929 (cuando el verdadero.centro urbano» ya se había desplazado hacia el Altozano y las nuevas calles y edificaciones de esta zona) cuando el Alto de la Villa se propone como centro geográfico y foco ordenador de la ciudad. Para entonces, su tejido urbano y el estado de sus edificaciones se habían deteriorado notablemente y se había convertido en el centro de prostitución de la ciudad Los proyectos de remodelación del Alto de la Villa procedentes del Plan General de 1952 La situación no cambió sustancialmente hasta 1950, año en que el Plan General propuso la modificación del Alto de la Villa como una operación de fundamental importancia para la ciudad. El Plan incluyó entre sus documentos un Anteproyecto Parcial de Reforma Interior y unas Ordenanzas Especiales para el Alto de la Villa. La ordenación propuesta se estructuraba alrededor de dos grandes plazas, una porticada y otra ajardinada. Los usos previstos eran viviendas, oficinas y un mercado. Anteproyecto de Reforma Interior delalto de la Wia de Sombreado, la zona de circulación peatonal.

139 142 Este Anteproyecto no tuvo ningún desarrollo posterior, y la zona continuó con su decadencia física y su animación nocturna, hasta que la iniciativa privada promovió, en 1964, el primer intento de renovación total del cerro que fue origen de Albacete. El Proyecto de Reforma Interior de 1964 fue redactado por el Arquitecto Carlos Belmonte, por encargo de la empresa Pro-Investa S.A. No se adaptaba al Anteproyecto del Plan General, y suponía una remodelación total de la zona, estableciendo una serie de bloques y torres de alturas variables (hasta 16 plantas) y asignando al conjunto una edificahilidad de 3,83 m2/m21. La ordenación creaba una vía subterránea a través de la zona que enlazaba las calles Collado Piña y Méndez Núñez, y un aparcamiento y una calle comercial también subterráneos. En la superficie quedaban una plaza pública, otros espacios libres y un mercado. El sistema de actuación propuesto era el de expropiación, pero a través de la gestión privada de la empresa promotora. El proyecto fue aprobado inicialmente por el Ayuntamiento el 30 de noviembre de 1964 y remitido al Ministerio de la Vivienda para su aprobación definitiva. Para comprender mejor, no solo este Proyecto, sino el estado en que se encontraba el Alto de la Villa, resultan muy ilustrativos estos párrafos de la Memoria M Proyecto. La Memoria del Plan Parcial y Alineaciones del proyecto de Reforma interior del «Alto de la Villa» 1964 trataba de «transformar el Alto de la Villa (primitivo Albacete) de acuerdo con las ideas del vigente Plan de Ordenación , que determina la transjbrmación de este sector en un Centro Comercial, dando lugar a una remodelación total. Pocas veces los técnicos, a/proyectar la reforma interior de una población nos hemos encontrado con una situación de hecho que justifique dicha reforma, como sucede en el Alto de la Villa; decimos que pocas veces porque el estado ruinoso en que se encuentra dicho polígono en la actualidad, hace de dicho barrio, si es que se puede llamar así, un conjunto de -ruinas» donde impera la indigencia, se guarece lo más bajo de la sociedad en general.y prevalece la corrupción más desenfrenada. Han sido muchísimos los años de abandono y la falta de medios económicos los que han hecho que siga latiendo esta lacra en el corazón de Albacete. La justificación del provecto es clarísima: Hacer desaparecer de la ciudad esta lacra socia/.y urbana situada en su propio centro. Eç una labor no solo urbanística que compete a los técnicos que redactan esta memoria, sino también social, ya que es un deber hacerla desaparecer para que Albacete pueda remodelar este centro urbano en las condiciones debidas de ordenación, tanto social como arquitectónica y pueda notarse su beneficiosa influencia en la ordenación del resto de la ciudad. Pretendemos dar a dicha zona una urbanización moderna con espacios vitales suficientes donde impere la luzy la alegría; con unas normas urbanísticas y unos volúmenes de edificación concordes con la orografla del terreno. 155 El coeficiente de edificahilidad viene expresado en metros cuadrados de lecho edificable por cada metro cuadrado de suelo (111 2/rn 2 ), y con el se define el contenido normal y las facultades del derecho de propiedad.

140 143 Hacemos constar que en dicho barrio no existe ni una sola edificación antigua que pueda calflcae de histórica, ni tan siquiera material, de construcción de tapial, que carece, como hemos dicho anteriormente, de armonía artística y desde luego totalmente de los mínimos servicios de salubridad. Las edificaciones existentes están fuera de línea en las vías que circunvalan el referido Sector; existiendo dentro del mismo una serie de calles, con anchos variables entre cinco y diez metros, algunas de ellas con rasantes abusivas, acompañadas de edificación residencial de una a tres pla ntas, la mayor parte de ellas en ruina, sin las más mínimas condiciones de habitabilidad, escaso comercio y sin el menor interés desde el punto de vista pintoresco. El proyecto redactado se apoya en las calles circunvalantes de la Cava, Abelardo Sánchez, Serna López, Giménez de Córdoba y Serrano Alcázar; proyectándose una nueva vía para favorecer el desenvolvimiento circulatorio alrededor del altillo, entre las calles Serrano Alcázar y Giménez de Córdoba. El ancho de estas vías es el previsto en el proyecto del Plan general de Ordenación, que es de 15 metros en las calles Jamones de córdoba y Serna López y de 17 metros en la calle de la Cava y en la nueva vía mencionada. Aprovechando la circunstancia de la diferencia de niveles existentes entre la circulación y la parte más alta del altillo, que viene a ser de unos seis metros, se proyecta con rasante 6 una plaza central, deforma irregular con un ancho medio de metros y longitud de metros, que constituirá el centro de composición, dispuesta exclusivamente, salvo caso de emergencia, para tráfico de peatones, aprovechando todo el bajo de/a misma para crear un área de aparcamiento, al que se accede subterráneamente por una vía proyectada entre la Plaza Mayor y la prolongación de Collado Piña, con ancho de metros, logrando de esta forma que el tráfico pueda ordenarse previniendo las referidas áreas de aparcamiento con la independencia conveniente para el tráfico de peatones, siguiendo así las actuales directrices convenientes y adecuadas para e/planeamiento de centros comerciales. El 21 de agosto se inició el expediente de expropiación de los terrenos. Con fecha 9 de diciembre de 1965 el Ministerio denegó su aprobación por tres razones: necesidad de mayor estudio de la reforma interior, excesiva edificabilidad e incumplimiento de las condiciones necesarias para su tramitación como iniciativa privada, al no haberse dado cumplimiento a la totalidad de los requisitos previstos para la formulación de los planes por iniciativa particular. En vista de la Resolución Ministerial, la empresa promotora solicitó en junio de 1967 la reapertura del expediente, acompañado de un nuevo Proyecto con algunas modificaciones, y sugiriendo su tramitación como promoción pública, a la vez que solicitaba la adjudicación de la urbanización por el sistema de concesión administrativa. Estas gestiones no prosperaron y la reforma del Alto de la Villa siguió postergándose unos años más. En sesión de 23 de noviembre de 1970, el Ayuntamiento acordó ejecutar un Plan Parcial de Ordenación para el Alto de la Villa por el sistema de expropiación 156 Archivo Municipal de Albacete. Legajo 5780.

141 144 regulado por los artículos 121 y siguientes de la Ley del Suelo, y adjudicar la ejecución del Plan por el sistema de concesión administrativa previsto en el artículo de la Ley. Acordada por el Ayuntamiento la aprobación inicial del Plan Parcial, éste se sometió a información pública en el plazo de un mes (Boletín Oficial de la Provincia de Albacete de 24 de febrero de 1971). El 25 de marzo de 1971 se formuló propuesta al Ayuntamiento para la aprobación provisional del Proyecto, que se realizó un día después 157. Aprobado el Pliego de Condiciones de la concesión, se sacó a licitación pública, y con fecha 30 de abril de 1971, la Corporación Municipal acordó adjudicar la ejecución del Plan Parcial a la empresa Reformas Urbanas, S.A., de Madrid 158. A partir de ese momento se puso en marcha el definitivo proceso de remodelación del Barrio, si bien existen algunas imprecisiones en la documentación, ya que la fecha de redacción del Plan Parcial es febrero de 1973, casi tres años después. Al parecer hubo un Plan Parcial anterior, cuya tramitación se demoró notablemente, y el de 1973 sería el resultado de introducir en el primero algunas modificaciones. Tampoco queda claro en que fecha comenzaron las expropiaciones. En cualquier caso, la aprobación definitiva del plan Parcial tuvo lugar el 31 de julio de 1973, por Orden del Ministerio de la Vivienda. El Plan de 1973 fue también redactado por el Arquitecto Carlos Belmonte y tenía bastante similitud con el de 1964, si bien se rebajaba considerablemente la edificabilidad (a 2,79 m2/m2) y las alturas de edificación (a 8 plantas la máxima) y se creaban nuevos equipamientos escolares, administrativos y culturales, y una zona verde. Las viviendas previstas eran 527. Es también en 1973 cuando se lleva a cabo la destrucción y desescombro del Alto de la Villa, para la construcción del nuevo Barrio de Villacerrada El Estudio de Detalle de Estudio de detalle del Plan Parcial del Alto de la Villa. Año Ayuntamiento de Albacete; año Negociado de Secretaria. Expediente instruido sobre Historial docurncntativo de la tramitación del expediente del Alto de la Villa. Archivo Municipal de Albacete; legajo Archivo Municipal de Albacete. Legajo 5780.

142 145 Tramitado como una modificación del Plan Parcial vigente, este Estudio de Detalle, redactado por el madrileño Estudio Lamela, transformaba completamente la ordenación de la zona, llevando toda la edificación (edificabilidad 2,31 m 2/m2) al perímetro y configurando una especie de macromanzana con algunos puntos de penetración y un inmenso espacio libre interior en medio del cual se situaba un centro comercial. El Estudio Lamela había redactado el primer proyecto de urbanización del Alto de la Villa en abril , que fue el comienzo de esta transformación. Posteriormente redactó otros muchos proyectos de urbanización para diferentes aspectos de ésta, con sucesivas modificaciones y remodelaciones. La última y definitiva configuración de la zona procede de la Adaptación del Plan Parcial modificado. Adaptación del Plan Parcial Modificado del Alto de la Villa (1978). Obsé,vese el cambio en el ángulo superior izquierdo. La Adaptación fue redactada en 1977 por el Estudio Lamela y aprobada por Orden Ministerial de 21 de noviembre de Supone algunas transformaciones con respecto al anterior proyecto de Lamela, en el tratamiento del ángulo Noroeste de la zona, que pasa de estacionamiento público a zona verde. La edificabilidad se mantuvo igual. En 1978 comenzó la construcción de las viviendas. En noviembre de 1979 el Ayuntamiento acordó, por solicitud de la empresa constructora, una modificación del 159 "Proyecto: Estudios de Detalle y urbanización del Plan Parcial de Ordenación del Polígono Alto de la Villa: Situación: calles de Serna López, Cava, Serrano Alcázar, Jiménez de Córdoba y Plaza Mayor. Propiedad: Reformas Urbanas S.A.". Archivo Municipal de Albacete; legajo Expediente instruido como consecuencia de modificación del Plan Parcial de Ordenación del Polígono "Alto de la Villa, de esta capital para adaptarlo a las disposiciones del Excmo. Sr. Ministro de la Vivienda de fecha 3 de junio de Aprobado definitivamente el 21 de noviembre de Archivo Municipal de Albacete; legajos 5795 y 5828.

143 146 Obras de co,z,st,'o((ñ,, ((el Polígono Residencial Vil/acerrada, "l,<'/nuevo Albaek''. (,'lrcbivo ;llutikipal de Albacete, Panel.çj0 clasificar). Plan Parcial en lo referido a alineaciones, volúmenes y usos (Boletín Oficial de la Provincia de Albacete de 16 de noviembre de 1979)l'2. En 1981 se encontraban construidas en el Alto de la Villa un total de 425 viviendas, en 5 bloques. Estas viviendas La plaza de Vil/acerrada en la actualidad, 'isla desde el (Ifl,í40/() del mercado, tina enorme 'plaza dura "t' la pretensión de integrar el Con/Unto edtflcado a través de pórticos. 161 Expediente instruido por Rcfi,r,na,s Urbanas S.A. solicitando modificación del l'lan Parcial del Alto de la Villa en cuanto al bloque designado a servicios administrativos y oficinas. Archivo Municipal de Albacete; legajo I(,2 "El Plan Parcial del Alto de la Villa a información Pública"; Diario La Voz de Alixicele, jueves 15 de boviembre de 1979.

144 147 eran todas acogidas» y de promoción privada. También se había construido el nuevo mercado"', encontrándose en construcción 24 viviendas y un bloque de 60 apartamentos y oficinas, el centro cultural y una escuela de EGB de dos unidades. 5.6: Otras actuaciones Al margen de lo ya expuesto, a continuación se señalan otras actuaciones o planes de promoción pública o privada que han tenido importancia en Albacete en los últimos años Actuaciones privadas Las actuaciones propuestas por la iniciativa privada por la vía del planeamiento parcial han sido dos: el Plan Parcial de Reforma Interior del polígono Huerta de Marzo y el Plan Parcial del Canal de María Cristina, para la promoción de 800 y 400 viviendas, respectivamente, estas propuestas, formuladas a principios de los años 70, no llegaron a ser ejecutadas totalmente El Plan Parcial de Reforma Interior del Polígono Huerta de Marzo. Fue promovido por la Cooperativa de Viviendas Sagrada Familia, a partir de sucesivas autorizaciones de construcción de viviendas de protección oficial. El proyecto fue redactado por los arquitectos Antonio Escario Martínez, José A. Vida! Beneyto y José Vives Ferreiro'. Las primeras 120 viviendas construidas en la zona fueron promovidas por la Parroquia de San José, en Se reordenó una pequeña manzana para albergar dicho proyecto, dando solución a una edificación abierta donde se preveía edificar en manzana cerrada, saneando notablemente la solución edificatoria. Posteriormente, el 5 de junio de 1969, se presentó al Ayuntamiento una idea para la ampliación de esta solución, en los terrenos propiedad de la Cooperativa de Viviendas, con el mismo criterio de la primera actuación. Estando ya en avanzado estado de construcción las obras del primer proyecto, el 15 de noviembre de 1970 hubo una visita de las autoridades, tras la cual se encargó a instancias del Gobernador Civil la realización de un Plan Parcial que abarcase la mayor cantidad posible de suelo. Se fue ampliando el número de viviendas autorizadas -otro bloque de 72 en 1971-, y otras 141 autorizadas por el Instituto nacional de la Vivienda para el cupo En mayo de 1971 se redactó el Plan Parcial, que suponía modificación del Plan General de 1952, a través de un Plan Parcial de Reforma Interior y que se justificaba como una operación de remodelación y saneamiento de una zona muy degradada. 163 Ayuntamiento de Albacete. Año de Expediente NI Negociado: Secretaría GeneraL Expediente de Licencia de Obras del Mercado del Alto de la Villa". Archivo Municipal de Albacete; legajo Proyecto de Plan Parcial de Reforma Interior del Polígono.Huerta de Marzo. de Albacete. Arquitectos Escario, Vidal y Vives. Archivo Municipal de Albacete; legajo 5779.

145 148 Plano del Proyecto inicial del Polígono de la Huerta de Marzo (1973). La ordenación que se proponía albergaba más de 800 viviendas en bloques de 8 plantas y torres de 18 plantas, con circulación rodada periférica y una plataforma central peatonal, donde estaban previstos un centro cívico y una parroquia como equipamientos. No consta que el plan Parcial fuera tramitado; a pesar de ello, se construyeron en la zona unas 280 viviendas en varios bloques y una torre, aproximadamente en la forma que estaban previstos en el plan Parcial. La Huerta de Marzo en 1980; Desconexión total con el resto del conjunto (Archivo Municipal de Albacete; Fotografla n 645). &.1 Aula, J LiIaIIIi

146 1 19 'I I -. / 1-7 / / 1 ". Polígono Huerta de Marro, en la actualidad. Alfondo, la torre de tres vértices y dieciséis plantas que domina el :==revisto iffirtunadamente, sólo se /I('Ió a construir una. - / Ótografia del autor. 1 Ji El Plan Parcial del Canal de María Cristina. Iniciado en 1969 y aprobado en 1974 tras sucesivas modificaciones 5, fue promovido por la empresa Unión de Explosivos Río Tinto, con el fin de construir 400 viviendas. El Plan fue redactado por los arquitectos Agustín Tendero García y Eduardo Marquina Jiménez, y supuso la ordenación de la zona en tres manzanas, de las cuales una (la más próxima a la carretera) pertenecía a RENFE y no se actuaba sobre ella. En las otras dos, se proponía una ordenación de bloques de 7, 8 y 10 plantas, aprovechando las posibilidades de urbanizar que suponían tanto el traslado del ferrocarril como el cubrimiento del Canal de María Cristina. Se tramitaron diversos proyectos de urbanización (explanación y pavimentación, Distribución de Aguas, Alcantarillado, Electricidad y Alumbrado Público), que fueron devueltos por la Comisión provincial de Urbanismo, exigiendo modificaciones. Una vez introducidas éstas, los Proyectos fueron presentados al Ayuntamiento nuevamente el 7 de junio de A partir de ese momento no se tiene constancia de más tramitación. El Plan no se ejecutó. 165 Plan Parcial de Ordenación en terrenos sitos en la avenida del Canal de María Cristina. Archivo Municipal de Albacete; legajo Las modificaciones al Plan inicial se encuentran en Archivo Municipal de Albacete. legajo Ayuntamiento de Albacete. Año Negociado de Urbanismo 2. Expediente no Archivo Municipal de Albacete. Legajo 5773.

147 Actuaciones Oficiales Las promociones oficiales más importantes tuvieron lugar en 1975 y 1976, con los barrios de Pedro Lamata y La Estrella. Ninguna de las dos se apoyó en el planeamiento parcial, ya que la primera fue tramitada como un proyecto de edificación y la segunda como una reforma de alineaciones El Barrio de Pedro Lamata. Obtuvo la licencia municipal a pesar de quedar fuera de los límites del suelo urbano del Plan General de Fue promovido por el entonces oficial Sindicato de la Construcción de Albacete y la redacción del proyecto se encargó al arquitecto Adolfo Gil Alcañiz. La fecha de aprobación es noviembre de Estaba previsto construir 454 viviendas en bloques de cinco plantas, de las que llegaron a edificarse 414. En los usos previstos no aparecen determinaciones sobre equipamientos (excepto los locales comerciales). Proyectado para 450 viviendas, fue tramitado como un proyecto de edificación y obtuvo la correspondiente licencia municipal de obra nueva, pese a que quedaba fuera de los límites de suelo urbano del Plan General de En la modificación del Plan de 1977 se incluyeron los terrenos ocupados por este barrio en el suelo urbano. De las 454 viviendas proyectadas se construyeron 414. No había ninguna previsión de equipamientos, salvo los locales comerciales. Las primeras 54 viviendas fueron entregadas en abril de Barrio de la Estrella. En octubre de 1973, los arquitectos Fernando Rodríguez Hernández y Agustín Peiró Amo redactaron un proyecto de Plan de Ordenación en los terrenos del Instituto Nacional de la Vivienda procedentes de una compra a RENFE, al Suroeste de Albacete y al Oeste del Barrio de la Estrella. El proyecto fue encargado por el Instituto Nacional de la Vivienda. Posteriormente a su redacción, presentación, estudio y aprobación final, el citado Organismo consideró a la vista de las circunstancias concurrentes sobre el terreno, lo innecesario de su tramitación como Plan Parcial- Es decir, consideró a los terrenos como un solar urbano que, gozando de servicios urbanos como agua, luz, alcantarillado y viales, debía tramitarse como un Proyecto de Colocación de Bloques, que fue aprobado por el Instituto Nacional de la Vivienda en diciembre de Posteriormente, en febrero de 1974, y a iniciativa de la Delegación provincial de la Vivienda de Albacete, se presentó a estudio y aprobación al Ayuntamiento, que aprobó el Proyecto. 167 "Proyecto de Remodelación de alineaciones interiores. Barrio de la Estrella-Albacete. Promotor Instituto Nacional de la Vivienda Arquitectos Fernando Rodríguez Hernández y Agustin Peiró Amo". Archivo Municipal de Albacete; legajo "600 Viviendas"; Archivo Municipal de Albacete; legajo 5818.

148 151 En noviembre de 1975, y como consecuencia del Plan de Urgencia de Erradicación del Chabolisnio, la Dirección General del Instituto Nacional de la Vivienda encargó a los mismos arquitectos la redacción del Proyecto de Construcción de 600 viviendas, de acuerdo con el anterior proyecto de colocación de bloques. El proyecto terminado fue presentado en abril de 1976, siendo aprobado el gasto por el Consejo de Ministros el 16 de julio de 1976, y sacado a subasta. No obstante, se creyó oportuno estudiar un plan de remodelación interior de alineaciones en el citado polígono. La actuación supuso la construcción de 600 viviendas en bloques abiertos que forman una especie de manzanas con espacios ajardinados. El polígono fue inaugurado el 25 de julio de No obstante, el polígono fue construido separado físicamente de la ciudad. La integración de este barrio fue objetivo de las modificaciones que se hicieron del Sector 1 definido por el Plan General de Ordenación Urbana. La aprobación del Plan Parcial del Sector 1 tuvo lugar en abril de 1992, y corresponde a un solar de situado entre la calle Alcalde Conangla, Puerta de Valencia y Puerta de Chinchilla. Con esta realización se produjo la unión de este barrio marginal y el resto de la ciudad, a mediados de los años noventa, con la edificación entre 1994 y 1996 del Hipermercado Eroski y el Centro Comercial Albacenter, así como la construcción de las viviendas correspondientes Los Planes Parciales del Ministerio de la Vivienda Procedente del Plan General de 1952, puede decirse que sólo un Plan Parcial ha sido desarrollado, el del Polígono de San Antón, ya que en el Alto de la Villa lo que se realizó fue una operación de renovación urbana, y el Polígono de Campollano no estaba previsto en el Plan General. A finales de 1977 y principios de 1978, la Dirección General de Urbanismo, a través de la Subdirección General del Planeamiento, redactó cuatro ambiciosos Planes Parciales -o mal llamados Planes Parciales- paraalbacete, ninguno de los cuales llegó siquiera a tramitarse. Tres de estos Planes Parciales (los de las carreteras de circunvalación, de Valencia y de Murcia) se redactaron para las zonas de reserva urbana previstas en la 168 La tramitación de la implantación de este Centro Comercial fue larga; casi dos años. El hipermercado ocupa más de m2 de superficie -de los que Eroski ocupa 7.500, los pasillos y zonas comunes y el resto m 2- y dispone de plazas de aparcamiento. Todo el centro comercial tiene dos plantas. La primera, de acceso directo por la calle Alcalde Conangla, dedicada a ocio y tiempo libre; y la segunda a comercios y servicios. El aparcamiento está situado en el sótano yen superficie. La superficie dedicada a vivienda ya dotaciones públicas pasa de metros cuadrados. Vid además los artículos periodísticos siguientes: EF. -La alcaldesa se reunió ayer con el Grupo Eroski.; Diario La Tribuna, martes 8 de noviembre de 1994, -Las empresas promotoras del nuevo centro comercial logran tranquilizar al Ayuntamiento., Diario La Verdad, miércoles 9 de noviembre de 1994; EF.:.Eroski debe presentar un aval de 155 millones para poder urbanizar., Diario La Tribuna, miércoles 9 de noviembre de 1994; FIDEL LOPEZ, José:.Vía libre para que se inicien las obras del segundo hipermercado., Diario La Verdad, miércoles 14 de diciembre de 1994; EF.:.Eroski comenzará el centro comercial en el primer semestre-, Diario La Tribuna, lunes 16 de enero de 1995; JAL).: -Empiezan las obras del Sector 1, que incluye el segundo híper de Albacete., Diario La Verdad, miércoles 31 de mayo de 1995; GONZALEZ, José Luis: -La segunda gran suerficie de la ciudad abrirá sus puertas la próxima Feria., Diario La Verdad, viernes 29 de diciembre de 1995.

149 152 modificación de 1977 del Plan General, esto es, en la periferia del suelo urbano. El número de viviendas previstas era de 3.500, 560 y 2.500, respectivamente. Los Planes proponían una ordenación del territorio fundamentalmente basada en el sistema viario, formando enormes supermanzanas, que en algunos casos englobaban barrios enteros (pequeños barrios periféricos de autoconstrucción), dentro de los cuales se ordenaban regularmente los bloques de edificación. El sistema de actuación era el de Compensación. El cuarto Plan Parcial correspondía a la llamada Zona de remodelación n 2 2, prevista dentro del Suelo Urbano por la modificación en 1977 del Plan General. Esta zona, de hecho prácticamente urbana, con un tejido semiconsolidado, había sido ya objeto de un proyecto de urbanización promovido por el Ayuntamiento (con el nombre de Proyecto de Urbanización del Polígono Parque-Sur' 69). El Plan Parcial trataba simplemente de ordenar la zona y establecer unas reservas de suelo para equipamientos, actuando por Cooperación. Al no aprobarse estos planes, las respectivas zonas siguieron siendo ocupadas por edificaciones aisladas, sin un criterio ordenador. Si bien en las zonas de Reserva Urbana la situación no es todavía irreversible, la zona de Parque Sur estaba ya totalmente consolidada por la edificación. De hecho, las Normas Subsidiarias de 1981, suprimieron la obligatoriedad de formulación de un Plan Especial de Reforma Interior, optando por delimitar la zona como un Polígono de Actuación a efectos de gestión. Una observación que cabe hacer es que no se actuó en este aspecto de acuerdo con la legalidad vigente ya que, al margen de la heterodoxia de su tramitación, la mayoría de las actuaciones realizadas no crearon equipamientos suficientes, ni cedieron al Ayuntamiento prácticamente nada más que los viales. Si se contemplan como un conjunto todos los planes o Proyectos que se han promovido en Albacete, -aproximadamente viviendas, casi todas de protección oficial-, sobre una superficie de unas 75 ha, la densidad edificada oscila entre las 61 viviendas/ha del Polígono de San Antón y las 186 viv./ha del Alto de la Villa. El Polígono Industrial de Campollano ocupa unas 275 ha, y las zonas pendientes de remodelación unas 50. Los Planes Parciales previstos sobre suelo «de reserva urbana supondrían una promoción de unas viviendas sobre aproximadamente 160 ha de terreno (44 viviendas/ha de densidad media). Estas cifras dan una idea de la magnitud de los problemas urbanísticos de Albacete a principios de los ochenta, teniendo en cuenta los déficit de equipamientos y la insuficiencia de las infraestructuras existentes. Al margen de las zonas de remodelación números 1 y 2 y de las áreas de planes especiales de Isabel La Católica y Virgen de Los Llanos, el conjunto de suelo urbano de Albacete presenta una problemática muy compleja que se planteó en la Revisión del Plan General. En el suelo urbano, los estudios de detalle que se han realizado hasta ahora, han servido simplemente para ensanchar las calles (a veces con dificultades insuperables o para transformar el tejido existente (de 169 Proyecto de Urbanización del Polígono Parque-Sur. Ingeniero: O. Enrique Rodríguez Bono; septiembre de 1977; Archivo Municipal de Albacete; legajo Ayuntamiento de Albacete. Año Expediente n Negociado de A. Técnica. Urbanización del Barrio Parque-Sur. Archivo Municipal de Albacete; legajo 5772.

150 153 edificación cerrada a abierta), con aumento del volumen edificable en muchos casos. Resultaba obvia la necesidad de una normativa rigurosa y precisa para el suelo urbano, superando las zonificaciones heredadas y tratando de subdividirlo en zonas homogéneas que se estudien de modo pormenorizado, teniendo en cuenta la situación de hecho (trazado y alturas), paralelamente al establecimiento del cuadro de necesidades y oportunidades (hay que señalar la existencia, todavía, de una gran cantidad de solares) Los Planes Especiales del Ayuntamiento: Isabel La Católica y Virgen de Los Llanos. La otra zona de remodelación prevista en la modificación del Plan General de 1977, llamada N2 1, presenta aún más problemas que la NQ 2, ya que su extensión y densidad son mucho mayores y su tejido urbano más complejo y consolidado. Sobre esta zona (al margen de la propuesta de Huerta de Marzo, que ocupaba parte de ella) no se había planteado ningún planeamiento hasta que en marzo de 1979 el Ayuntamiento decidió encargar el correspondiente Plan Especial de Reforma Interior, cuya redacción finalizó en mayo de El Plan abarca la zona de remodelación nq 1, de una extensión superior a las 37 ha, que constituye un importantísimo trozo de ciudad con un antiguo tejido urbano y graves problemas de todo tipo. El Plan acomete el problema de la Reforma Interior estableciendo siete polígonos de actuación y cinco clases de suelo (edificación privada, propiedad privada no edificable, espacios libres y viales) y un ambicioso programa de equipamientos y remodelación basado en un complejo sistema de transferencias de aprovechamiento urbanístico. El Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo denegaría más tarde la aprobación de este Plan por estar basado en la modificación de 1977 del plan general que fue anulada por la Audiencia Nacional, y por considerar que creaba excesivas dotaciones, difíciles de conseguir por el sistema de transferencias, dado el modesto nivel económico de los habitantes de la zona y el sistema de valoración del suelo (por los índices municipales 170)» El Ayuntamiento promovió también otros dos Planes Especiales de Reforma Interior, que sí tienen precedentes, incluso en el propio Plan General de 1952: los de Isabel la Católica y la plaza Virgen de los Llanos: 170 Expediente instruido en virtud de oficio de la Sulxlirección General de Gestión del MOPU sobre retirada por parle de este Ayuntamiento del Plan Especial de Reforma Interior de la Zona de Remodelación n 1, el Proyecto de Modificación del Callejero del Plan General de Ordenación Urbana, previos desistimiento de la pretensión, todo ello como consecuencia de la sentencia de la Audiencia Nacional que declaró la nulidad de la Resolución de dicho departamento ministerial por la que se aprobó a titulo parcial la Modificación del Plan General de esta ciudad". Archivo Municipal de Albacete; legajo 5785.

151 El Plan Especial de Reforma Interior de Isabel la Católica Este Plan se debió a la iniciativa particular del arquitecto municipal de la época (1974), Manuel Carrilero de la Torre''. La prolongación de la Avenida de Isabel la Católica estaba ya prevista en 1952, como una operación necesaria para mejorar los accesos al centro de la ciudad. La propuesta modificó ligeramente las previsiones del Plan General, pues en ella la Avenida no llega hasta la misma catedral, sino hasta la calle Pablo Medina, donde aparece un hito que marca la perspectiva y que desvía el trafico rodado por dicha calle. Se crea una gran plaza ajardinada, conservando la Casa de Hortelano'. Vt1u de/u Lasa de Hortelano aol;' de la remodelación de Isabel la Católica. (Archivo.11, nicipal de Albacete; Fotografla n 886). I Proyecto de Plan Parcial de Ordenación. Promotor, Excmo. Ayuntamiento de Albacete. Situación, prolongación Avda. de Isabel la Católica. Diciembre de 1973'. Archivo Municipal de Albacete; legajo Excmo. Ayuntamiento de Albacete. Plan Especial de Reforma Interior de Avenida Isabel la Católica'. Archivo Municipal de Albacete; legajo Se preveía el trazado de una gran Avenida 'que discurra desde la Plaza de Isabel la Católica a la de Calvo Sotelo, con una extensión total aproximada de 220 metros de longitud y una anchura de 20 metros". (Ayuntamiento de Albacete; año 1955; expediente instruido para expropiación de terrenos y edificios para la construcción de la nueva avendia que discurrirá entre la Plaza de Isabel la Católica y la Plaza de Calvo Sotelo, como asimismo el ensanche de la calle Martínez Villena entre dicha Avenida y la Plaza del Caudillo. Archivo Municipal de Albacete; Legajo 5789).

152 155 El Plan fue presentado al Ayuntamiento como un estudio previo, que la Corporación no tomó en consideración. En 1975 se terminaba el Plan de Saneamiento de la ciudad de Albacete. Numerosas fincas habían sido expropiadas para los trabajos en la Avenida de Isabel la Católica. Tras varios años planteado el tema de la prolongación de la Avenida Isabel la Católica hasta la plaza de Calvo Sotelo, en 1978 el Ayuntamiento se encontraba con una serie de parcelas expropiadas, un Plan aprobado provisionalmente y una fuerte presión de los afectados en el sentido de clarificar la situación urbanística de sus fincas. Se decide entonces también dar a la plaza el uso predominante de peatonal y zona verde, quedando rodeada de zona de uso de vivienda en edificación cerrada. En 1980 el Ayuntamiento revitalizó la idea de la prolongación de la Avenida Isabel la Católica, para lo cual redactó un Plan Especial de Reforma Interior. La ordenación propuesta es similar a la de 1974, pero se suprime el hito que cerraba la avenida y la plaza se incrementa en superficie, al retranquearse su lado oeste, dejando exenta la Casa de Hortelano., que se conserva (edificio incluido en el precatálogo de Edificios Singulares). Por Orden del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo de 28 de mayo de 1980 se denegó la aprobación del Plan Especial de Reforma Interior de la Avenida de Isabel la Católica, a lo que el Ayuntamiento recurrió en alzada, resolviendo el Ministerio esta vez afirmativamente por Orden de 20 de marzo de 1981 (Boletín Oficial del Estado de 27 de mayo de 1981). Los objetivos que el Plan pretendía eran revitalizar una zona urbana deprimida, racionalizar el tráfico y recuperar un gran espacio público peatonal en el centro urbano. El Plan estableció como sistema de actuación el de expropiación, optando el Ayuntamiento por el sistema de tasación conjunta. El 2 de octubre de 1981 se aprueba inicialmente el proyecto de expropiación (Boletín Oficial de la Provincia de Albacete de 6 de octubre de 1981 y Boletín Oficial del Estado de 12 de octubre de 1981), y definitivamente el 7 de enero de Para financiar las expropiaciones, el Ayuntamiento lanzó una emisión de Deuda Pública Municipal por un importe de 150 millones de pesetas, aunque también se preveía liberar de la expropiación a los propietarios que contribuyesen a las cargas de la urbanización y cedieran gratuitamente los viales 173. Por encargo del Ayuntamiento se redactó el Proyecto de Urbanización del Plan Especial de Reforma Interior de la Avenida de Isabel la Católica, una vez concluido el proceso de expropiación. El Ayuntamiento programó la ejecución de este Plan de Reforma Interior en dos fases, a medida que la disponibilidad de terrenos lo permitiera. En la primera fase se contemplaban tres etapas diferenciadas': la) la urbanización de la plaza de la Catedral. Esta primera fase incluyó la apertura de la Avenida a la plaza y la prolongación de Pablo Medina. Desde el punto 173 Proyecto de expropiación para la ejecución del Plan Especial de Reforma Interior de Avda. Isabel la Católica. Sección Técnica de Urbanismo. Septiembre de 1980'. Archivo Municipal de Albacete; legajo "Excmo. Ayuntamiento de Albacete. Plan Especial de Reforma Interior de la Avda. Isabel la Católica. Apertura y Urbanización 1' Fase. El ingeniero Municipal Enrique Rodríguez Bono. El Arquitecto Municipal: Francisco Jesús García Gil". Archivo Municipal de Albacete; legajo 5818.

153 156 de vista de vialidad esta fase era fundamental, si bien dejaba pendiente dos fases de extraordinaria importancia: 2) la creación de un aparcamiento público y 3) el ajardinamiento de la plaza. pp"j up 1 DIII U a Planos del estado anterior de la zona de Isabel la Católica y de su Remodelación. a

154 157 La prolongación de la Avenida Isabel la Católica planteaba un problema primordial: si bien desde el punto de vista estético y de diseño culmina perfectamente en el espacio abierto de la plaza de la Catedral, desde el punto de vista funcional y de tráfico termina en un embudo en el que la capacidad de la vía se estrangula, aun dando salida a la calle Pablo Medina y San Antonio hacia el centro. La única solución urbanísticamente razonable a este estrangulamiento de capacidad era proyectar la plaza como punto final de todos los trayectos que van al centro comercial, creando un aparcamiento público junto a la plaza que posibilitase esta concepción. L! lh.- ii 1!1! Apertura de la calle Pablo Medina, en su confluencia con la Veleta (estado actual). El PERI hubo de adaptarse al edjflcio preexistente que se ve ala derecha. FotoR rafia del autor. De esta manera los vehículos terminarían su itinerario al centro en este aparcamiento y saldrían centrífugamente del mismo por la Avenida de Isabel la Católica. Para esta concepción, la avenida estaba perfectamente dimensionada, como también lo estaban el aparcamiento previsto en la segunda fase. Con ello, Albacete quedaba configurado en lo que a centro comercial se refiere en torno a un triángulo: la plaza del Altozano, la plaza de la Catedral y la plaza de Villacerrada; este triángulo aporta aparcamientos disponibles en los tres vértices y exige que los accesos a su interior se produzcan peatonalmente, planteando también de cara al futuro un mayor grado de peatonalización de la zona centro. En la segunda fase se procedió a la restauración de la Casa de Hortelano y la construcción, salvando los desniveles de la plaza, de una plataforma para ubicar en su interior diversos servicios municipales "Proyecto de Urbanización de la Plaza de la Catedral (2 3 fase del Plan Especial de la Avenida de Isabel la Católica). Excmo. Ayuntamiento de Albacete. Arquitecto Francisco García Gil. Archivo Municipal de Albacete; legajo SSIS.

155 El Plan Especial de Reforma Interior de la plaza de la Virgen de los Llanos La remodelación de la plaza de la Virgen de Los Llanos estaba también prevista en el Plan General de , que como ya vimos, incluía unas Ordenanzas Especiales para la zona, acompañadas de esquemas de fachadas, pero sin cambiar las alineaciones existentes. El Plan de 1952 preveía una plaza porticada con un pasaje que uniría la calle Francisco Fontecha con la plaza de Calvo Sotelo. En febrero de 1961 se somete a consideración por parte del alcalde la aprobación del proyecto de reforma interior 'Virgen de los Llanos', que habría de ejecutarse según las directrices de la Ley del Suelo de El proyecto venía a satisfacer las perentorias necesidades urbanísticas, descongestionando el tráfico del centro de la ciudad y mejorando las condiciones estéticas de la zona, hoy edificada en forma arbitraria y deficiente. Se reconoce que la situación de la economía municipal no permitía acometer la gestión urbanística directamente, pero se confiaba que la ordenación legal contenida en la Ley del suelo, inspirada en principios de flexibilidad, auxilios estatales y fomento de la iniciativa privada, pudiera arbitrar una fórmula para la ejecución del proyecto. Respecto al sistema de realización se proponían tres formas perfectamente definidas por la Ley: la primera, la ejecución por la Gerencia de Urbanización constituida por la Ley de 30 de junio de 1959; la segunda, mediante convenio con dicho Organismo Autónomo y el Ayuntamiento, a partes iguales; y la tercera en forma de Empresa de Economía mixta entre Ayuntamiento y particulares. El 30 de mayo de 1961 se aprueban por el Ayuntamiento los planos, presupuestos y memorias de los proyectos de expropiación del polígono «Virgen de los Llanos., redactados por el arquitecto Ricardo Sánchez Martínez, comprendido dentro de las siguientes límites: toda la extensión y edificios que quedan dentro del polígono que comenzando en el cruce de las calles de Francisco Jareño y Damián Flores, quedaría determinado por una línea que siguiendo por la plaza de Calvo Sotelo llega hasta la calle Martínez Villena en su confluencia con la de Abelardo Sánchez y siguiendo esta calle hasta la plaza de la División Azul, donde continuando por la calle de Francisco Jareño enlaza con el punto de salida. La ejecución de la urbanización del polígono se declara entonces por el sistema de expropiación previsto en la sección 3 del capítulo II de la Ley del Suelo de En marzo de 1967 se hace público el correspondiente acuerdo de 28 de febrero de 1967 sobre suspensión de licencias tanto en la plaza Virgen de Los Llanos como en la prolongación de Isabel la Católica (Boletín Oficial de la Provincia de Albacete de 29 de marzo de 1967). En julio de 1968 el Arquitecto Manuel Carrilero de la Torre redactó por encargo del Ayuntamiento un «Plan Parcial de Ordenación y Proyecto de Ambientación» de 176 Plan General de Ordenación de la Ciudad de Albacete. Reforma Interior de prolongación de la Veleta y Ordenación de la Plaza de la Catedral. Archivo Municipal de Albacete; Legajo Archivo Municipal de Albacete; legajo 5780.

156 159 la plaza. Este proyecto 178 pretendía la realizaçión de una plaza.característica y noble en la zona más céntrica, de la ciuiad. La situación de la zona era entonces idónea para la realización del proyecto, ya que por tratarse de la plaza de la Catedral requería un tratamiento más delicado que cualquier otro lugar de la ciudad. Carrilero proyectó una plaza de caracteres nobles, porticada, con materiales tradicionales de líneas sencillas, y que había de tener una gran rigidez en la realización de los proyectos de los diferentes solares resultantes. Se preveía una plaza de forma poligonal, adaptándose y abrazando la Catedral, en cuyo frente iría un edificio público, realzado por una portada, que sería a su vez eje y centro de composición del conjunto completo. En este edificio se ubicaría la posible ampliación del Ayuntamiento. El conjunto resultante era una plaza porticada con sucesión de tejados de aleros vistos de teja árabe marcando los diferentes niveles de los retranqueos proyectados, incluso de los áticos abuhardillados, que eran también obligatorios. Las fachadas debían ser de piedra abujardada, así como las columnas de los pórticos de la plaza, siendo de madera las de los demás niveles superiores, así como la carpintería. El pavimento de la plaza sería empedrado, no teniendo circulación rodada de uso, ni tampoco aparcamiento, el cual se conseguía en el nivel inferior conseguido al desmontar la colina en que se encontraba todo el conjunto. Se preveía también una rampa de acceso al nivel superior de la plaza aparte de las escalinatas proyectadas, para permitir la entrada a pie o bien el acceso de automóviles en actos oficiales o en casos que así lo requiriesen. El Proyecto señala una segunda subzona en el conjunto, constituida por todos los solares que dan a las calles de Abelardo Sánchez (Rosario) y plaza de la División Azul (Constitución), calle Francisco Jareño (del Cura), Damián Flores (Padre Romano) y Martínez Villena, las cuales habían de regirse por las ordenanzas normales de la zona en que se encontrasen, sin especificación de estilos ni de materiales, no pudiendo pasar de ocho plantas de altura, considerando la planta baja de cuatro metros de altura total y las siete restantes de tres metros de altura como máximo. Para la construcción del conjunto, se proyectó una junta de compensación entre los propietarios, aprobada por unanimidad en dos reuniones oficiales llevadas a cabo en el Ayuntamiento, en las que los propietarios se mostraron conforme para aportar tanto los terrenos del plan parcial como el impulso financiero para la realización de los inmuebles. En caso de que la iniciativa privada no prosperase, se proponía la expropiación por parte del Ayuntamiento y una posterior subasta para la adjudicación de las parcelas. Por acuerdo del Ayuntamiento de 28 de diciembre de 1968 se decidió la ejecución del proyecto de reforma interior de la plaza Virgen de Los Llanos, según el sistema de compensación de los artículos 124 a 128 de la Ley del Suelo de Sin embargo, el Proyecto de 1968 no fue tenido en cuenta por el Ayuntamiento. En 1972 una Ordenanza Municipal modificó la zonificación del Plan General de 1952, transformando la plaza Virgen de Los Llanos en zona de remodelación, con lo que parece que se dejaba en suspenso las alineaciones anteriores, pudiendo ser modificadas a través de un instrumento de planeamiento. 178 Archivo Municipal de Albacete; legajo 5782.

157 160 En enero de 1975 Manuel Carrilero de la Torre volvió a realizar por encargo del Ayuntamiento una nueva solución, que dejaba la plaza semiabierta manteniendo el mismo carácter y formas del anterior proyecto, lo que tampoco fue aprobado, por lo que presentó otra solución que tampoco fue aprobada. Ordenación Prevista por CARRILERO en enero de 1975 para aplazo Virgen de Los Llanos. El Estudio de Detalle!iie redactado por el Arquitecto Municipal el 5 de febrero de 1976' (basándose en la solución de Carrilero de 1975), y durante su tramitación se produjeron diversas alegaciones y reclamaciones, siendo aprobado inicialmente el 1 de marzo de 1976 (Boletín Oficial de la Provincia de Albacete de 16 de marzo de 1976). El Ayuntamiento lo aprobaría definitivamente el 4 de mayo de 1976 (Boletín Oficial de la Provincia de Albacete de 17 de noviembre de 1976)' 0. Sin embargo, el 2 de junio de ese año, la Comisión Permanente aprobó unas «Condiciones complementarias de composición y estética» para la plaza, con el fin de unificar criterios en la composición de edificios de nueva planta' 81. El Estudio de Detalle lleva incluidas las condiciones estéticas y de composición de las edificaciones en la plaza, y en cuanto a las condiciones higiénicas, eran de 179 De acuerdo con el apartado 5.1 de las Ordenanzas Municipales de 1972 sobre licencias afectadas por exigencias estéticas, se redefinen las alineaciones, alturas (máxima de 16 metros), cubiertas de teja árabe, áticos abuhardillados, las fachadas y las columnas de los pórticos de piedra abujardada y prohibición de cuerpos volados cerrados por fábrica. ('Condiciones estéticas y de composición que regirán para las edificaciones en la plaza Virgen de Los Llanos"; Archivo Municipal de Albacete; legajo 5780). 180 Contra el acuerdo definitivo se interpuso recurso contencioso-administrativo que fue desestimado por Auto n 2 33 de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la extinta Audiencia Territorial de Albacete de fecha 14 de octubre de "Condiciones complementarias de composición y estética que regirán para las edificaciones que se realicen en la Plaza de la Virgen de los Llanos"; Archivo Municipal de Albacete; legajo 5780.

158 161 aplicación las normas urbanísticas del Plan GeneraP 82. El Estudio comprende la reforma de alineaciones de las fincas recayentes a la plaza de la Virgen de los Llanos y numeradas del 1 al 8, La existencia de nuevos edificios construidos de nueva planta imposibilitaba la ejecución del Plan de Alineaciones con todas sus consecuencias, condicionando el desarrollo urbanístico de la zona mencionada. El Estudio señala las alineaciones y rasantes y la ordenación de los volúmenes de acuerdo con las especificaciones del Plan. Se mantiene una plaza cerrada y porticada que envuelve a la Catedral, no utilizable para el tránsito rodado ni para aparcamiento y dejando, a un nivel inferior, una vía de circulación rodada que une la plaza de Calvo Sotelo con la calle Francisco Jareño y que había de canalizar el tráfico que partiendo de la zona de Isabel la Católica se dirigiera hacia la plaza Mayor y el Alto de la Villa. Se menciona ya la posibilidad, aprovechando el desnivel, de realizar un aparcamiento subterráneo con una capacidad aproximada de setenta automóviles. En la parte alta de la plaza se permitían cuatro alturas, que podían ampliarse a cinc& 83. El Estudio de Detalle contó con la oposición de los particulares afectados y de la Comisión Provincial de Urbanismo, y no llegó a ser ejecutado. Por resolución del Ministerio de la Vivienda de 16 de marzo de 1977 (Boletín Oficial del Estado de 28 de julio de 1977) se aprobó la modificación del Plan General de 1952, que dentro de la delimitación de suelo urbano incluía las zonas de remodelación de la catedral diciendo textualmente «Se regirá de acuerdo con el contenido del Estudio de Detalle que redacte el Ayuntamiento, para la zona así revisada en e/plazo de zonificación del Plan Revisados.. La ordenación de la plaza de la Virgen de los Llanos estuvo a punto de truncarse por la política de hechos consumados. El día 7 de octubre de 1977 comenzó la ejecución del vallado previo a una edificación a realizar en la plaza de la Virgen de los Llanos, que contaba con licencia otorgada por el Ayuntamiento". Ante la posible polémica que tal obra podía suscitar, por un desconocimiento de la planificación de la plaza, el arquitecto Manuel Carrilero propuso al Ayuntamiento el examen del Estudio de detalle y las Normas para la construcción a fin que se llevaran a cabo las actuaciones previstas para la plaza. El arquitecto Carrilero proponía como objetivos inmediatos: derribar los tapones existentes de las edificaciones antiguas todavía en pie; explanar la zona de la calle entre la plaza de Calvo Sotelo y la plaza de la División Azul; urbanizar División Azul para no molestar los servicios de tráfico peatonales, religiosos, etc. existentes; realizar desmonte en la zona de la plaza; realización de la 182 Escrito del Partido Socialista Obrero Español denunciando supuestas irregularidades en el Estudio de Detalle de la Plaza de la Virgen. Informe de la Sección de Urbanismo de 6 de abril de (Archivo Municipal de Albacete; legajo 5780). 183 "Los aires de la calle"; Diario La Voz de Albacete, 24 de noviembre de La autorización de este edificio y su posterior demolición fue objeto de fuertes críticas en la prensa: "La Plaza de la Virgen de Los Llanos"; Diario La Verdad; jueves 13 de octubre de SANCHEZ DE LA ROSA' "No hay motivo para la alarma en la Plaza de la Virgen de los Llanos"; Diario La Verdad; viernes 14 de octubre de "El Ayuntamiento en el banquillo"; Diario La Verdad, 16 de octubre de "Se manipuló el proyecto de la Plaza Virgen de los Llanos"; Diario La Voz de Albacete, jueves, 27 de octubre de "Cuatro esquinas"; Diario La Voz de Albacete, domingo 30 de octubre de "Cartas al Director"; Diario La Voz de Albacete, martes 1 de noviembre de SOLA, Mariano: "La catedral,.vallada."; Diario La Verdad; viernes 18 de noviembre de 1977.

159 162 obra de urbanización de la plaza, creando los aparcamientos, infraestructuras y obras de la misma y terminación de la plaza con todo detalle, pavimentación, zonas verdes, alumbrado exterior y una fuente central. En junio de 1979, el Ayuntamiento convocó entre los arquitectos de la ciudad un Concurso de Ideas para la remodelación de esta plaza' 85, con la intención de darle una solución definitiva al tema. Un jurado, reunido en septiembre del mismo año decidió adjudicar el proyecto a dos de los trabajos presentados bajo los lemas «Paladio» y uno redactado por los arquitectos Antonio y Agustín Peiró Amo y Esteban Belmonte Martínez; y el otro por el Arquitecto Manuel Carrilero de la Torre. Todos ellos juntos realizaron este Plan Especial de Reforma Interior, presentado al Ayuntamiento en febrero de La configuración de la plaza Virgen de Los Llanos aparecía violentamente condicionada, tanto por los edificios ya existentes como por el agresivo tratamiento de las edificaciones del entorno urbano que rodea al polígono. Ello llevó a los arquitectos a una configuración que pudiera crear un ambiente a base de cerrar el espacio, a modo de plaza Mayor. Por tanto, se formaba un conjunto de plaza de forma rectangular, cerrado en uno de sus tres lados por la propia Catedral y en los otros tres por la actuación propuesta. El tamaño de la promoción la hacía perfectamente accesible a un promotor privado. Se descartaba también acudir a la reparcelación, dado el tamaño y disgregación de las parcelas. El Plan de Reforma Interior insistía en que la edificación debía llevarse a cabo de una vez, para que el ciudadano llegase a apreciar lo que se estaba haciendo, pues era fundamental disponer de todos los espacios públicos, a la vez que privados, para el funcionamiento de cualquiera de las partes implicadas; de la misma manera, la textura de los materiales a emplear y su armonía sólo podían obtenerse si se construía con los mismos materiales y al mismo tiempo. Por todo ello, el PERI consideraba la promoción del conjunto en una etapa única, sin posibilidad de establecimiento de fases. El Plan proponía también la creación de una Sociedad Mixta, prevista en el Reglamento de Gestión Urbanística, como medio óptimo de participación y compromiso ciudadano. El sistema de actuación previsto es el de cooperación, pero al parecer existían ciertos problemas en el reparto de cargas y beneficios entre los propietarios afectados. Existía también un edificio en construcción, que hubiera quedado fuera de ordenanza de aprobarse el Plan, por lo que fue demolido. También se pretendió crear una Sociedad Mixta Ayuntamiento-propietarios para gestionar la ejecución del Plan, puesto que la compra de todos los terrenos por parte del Ayuntamiento hubiera supuesto un importante desembolso. 185 "Ante la propuesta de la Comisión de Urbanismo de que debería encargarse al Colegio de Arquitectos de esta capital la realización de un Plan Especial de Reforma Interior de la Plaza Virgen de Los Llanos, al objeto de resolver la ordenación urbanística de la misma. Asimismo, la Comisión permanente, en sesión de 17 de los corrientes acordó la suspensión de las licencias de edificación de la zona afectada(..)". ("Plan Especial de Reforma Interior de la Plaza de la Virgen de Los Llanos"; Diario La Voz de Albacete, sábado 9 de junio de 1979). 186 El Plan Especial de Reforma Interior de la Plaza de la Virgen de Los Llanos consta de seis carpetas de documentación en las que no me detendré por lo prolijo de las mismas: la primera dedicada a la memoria; la segunda, relativa al estado actual de la zona; la tercera contiene el Plan de Etapas; la cuarta, los planos del Proyecto; la quinta, las Ordenanzas reguladoras, que contienen la calificación del suelo, los usos -previéndose ya el de aparcamiento subterráneo-, las normas de edificación y las condiciones de uso; la sexta carpeta contiene el estudio económico y la séptima los esquemas de redes proyectadas. (Archivo Municipal de Albacete; legajos 5811 y 5819),

160 163 El Proyecto inicial, concluido por los arquitectos redactores en enero de 1983, fecha en la que quedó sellado y supervisado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Valencia, diseñaba una plaza convertida en un recinto cerrado, al que se podía acceder por tres pasos subterráneos. Se trataba de una plaza a la altura del templo, con dos plantas de aparcamiento subterráneo y una serie de edificios rodeando el recinto, que quedaba totalmente cerrado; de ahí la necesidad de los túneles para peatones. Plaza Virgen de Los Llanos. Oraenac:on propuesta en 195i. El Plan de Actuación especial para los alrededores de la Catedral tenía un plazo de ejecución de dos años y abarcaba más de m 2 de uso público; para un aparcamiento subterráneo, lo que hubiera permitido su utilización por más de 200 vehículos, una amplia superficie para locales comerciales y más de 120 viviendas. Los problemas para la ejecución del proyecto de 1983 estribaban en la necesidad de aunar los esfuerzos municipales con los de la propiedad privada, ya que no existía unanimidad entre los propietarios de los terrenos que se veían afectados por el plan especial de actuación urbanística. Como el Ayuntamiento no tenía la mayoría de los terrenos, la ejecución de proyecto se complicó. Sólamente m 2 eran de propiedad municipal, lo que representaba un 34 por cien del total' 87. Pero pasaron los años, y la zona se fue degradando cada vez más. El Ayuntamiento se propuso devolver al centro de Albacete una nueva imagen y acabar de una vez con este foco degradado', junto a las actuaciones en la plaza de la Catedral y el entorno de la Posada del Rosario. De todas estas actuaciones, la más dificil de conseguir seria la remodelación de la plaza de la Virgen de los Llanos, proyecto que se arrastraba desde 187 FIDEL LOPEZ, José: Plaza Virgen de Los Llanos: lo que pudo ser y no fue"; Diario La Verdad; martes 24 de mayo de SALVADOR, Gregorio: "La Plaza de la Virgen de Los Llanos, una nueva imagen para el centro de Albacete"; Diario La Tribuna, domingo, 15 de enero de 1988.

161 164 veinticinco años atrás. El bajón en la construcción y la dificultad en poner de acuerdo los distintos propietarios en el plan a seguir hicieron que el proyecto se fuera retrasando. El buen momento de la construcción que se vivió a finales de los ochenta y el incremento de la demanda de pisos permitió aunar los intereses de particulares y Ayuntamiento. Contando al Ayuntamiento, eran nueve los propietarios de los terrenos donde habían de realizarse las obras. La actuación incluía casi m2, de los que se dedicaban a edificios y el resto para viales y plazas. El Ayuntamiento cedió 541 m para edificar y 314 para viales. Para llevar a cabo el Proyecto fue necesario modificar el Plan General de Ordenación Urbana de 1985, suprimiendo la Unidad de Actuación número 26, que no permitía la altura en las edificaciones que los propietarios consideraban suficientes para que la construcción fuera rentable. Con esta modificación al Plan se permitió construir edificios de cuatro plantas y bajo los que den a la plaza y cinco plantas y bajo los que dieran al exterior. El Proyecto de urbanización no debía romper el entorno y las fachadas se estipuló que fueran de materiales nobles. Una vez aprobado en Pleno la modificación del Plan General, los propietarios dispusieron de dos años para iniciar las obras. También se hizo un aparcamiento público subterráneo en la explanada de la Catedral (aparcamiento que no queda en la cota cero, sino que sube un piso por encima del nivel del suelo, lo cual ya se deducía de las alturas de edificación permitidas). Sin embargo, durante la construcción de dicho aparcamiento se levantó una campaña de prensa en contra e incluso fue objeto de un interdicto de obra nueva por parte del Obispad& "Es una chapuza, que paren las obras"; Diario La Tribuna, lunes 29 de junio de 'El Obispado pide al Juez que paralice las obras de la Plaza de la Catedral"; Diario La Tribuna, miércoles, 1 de julio de La Diócesis de Albacete, y en su nombre, el Obispado presentaron ante el juzgado un interdicto de obra nueva en el que se pedía la paralización inmediata de las obras del aparcamiento de la Plaza de la Virgen de los Llanos, por considerar que el aparcamiento ocultaba parte considerable de la grada de piedra de la catedral. La obra siguió adelante, pero más tarde un informe de la Real Academia de Bellas Artes, con participación del arquitecto Fernando Chueca Goitia, solicitado a instancias de la Asociación Nuestra Señora de Los Llanos en el contencioso con el Ayuntamiento dijo, entre otras cosas que "se ha actuado con mezquindad y afán de lucro por encima de los valores esenciales de la cultura y el arte, sin tener en cuenta la legislación que protege a los monumentos (... ). Resueltamente y sin ningún tipo de reservas se condenan las realizaciones llevadas a cabo en el entorno de la Catedral y las que se han iniciado y las que se proyectan para el futuro. Todas ellas perturban la visión desde la calle del Cura, que es desde donde mejor se descubre la arquitectura severa y venerable de la Catedral". ("Demoledor informe contra la chapuza de la Catedral"; Diario La Tribuna, Domingo 2 de mayo de 1994). Entre las razones que la Real Asociación argumentó para que las obras fueran declaradas ilegales se encontraban las siguientes: vulneración del Reglamento de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas, el no ajustarse al pliego de condiciones establecido para la adjudicación de las obras, atentar contra un edificio histórico-artístico, no contar el proyecto de ejecución con el visado del Colegio de Arquitectos y que el aparcamiento construido carecía de licencia. No me parece sostenible el argumento en contra del aparcamiento por levantarse éste más de cuatro metros sobre el suelo, altura ya prevista cuando se definieron las alturas de edn' cación en la reforma del Plan General de Ordenación urbana. Tampoco me parece acertada la critica sobre la abertura de 32 metros de la Plaza hacia la calle del Cura, sise tiene en cuenta que el Proyecto de 1983 (entre cuyos adjudicatarios se encontraba curiosamente Chueca Goitia) preveía una plaza totalmente cenada y porticada. En cuanto al recurso de casación interpuesto por la Real Asociación Nuestra Señora de Los Llanos, transcurrió el plazo legal establecido sin que ésta presentara escrito alguno, por lo que decayó en su derecho. La Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha señaló que se había cumplido con la Ley de Patrimonio Histórico Español.sin que en consecuencia proceda la declaración de ilegalidad de las obras, y menos la petición de demolición.. Entre los Fundamentos de Derecho, señaló la Sala que.si bien son varios los motivos en los que la Asociación recurrente apoya sus afirmaciones, hay que tener en cuenta que desde el proyecto inicial se han discutido y resuelto por el Ayuntamiento todos y cada uno de los problemas que las distintas fuerzas políticas fueron poco a poco planteando y que la Diócesis de Albacete, como legítima y directamente encargada de la defensa de su patrimonio, permitió pacíficamente la ejecución y terminación de las obras. (... ).. La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico-Artístico intervino directamente desde el inicio del proyecto, indicando en todo momento las rectificaciones que en él debían hacerse- (E.P.Las obras del aparcamiento de la Catedral son definitivamente legales.; Diario La Tribuna; sábado 6 de enero de 1996).

162 165 PO! IUC1PAL Plano de las construcciones de la zona en O PLAZA DE 00/ O \ ' 0 // Q?Í o -Z- IQQ! El inicio de la reforma de la plaza Virgen de Los Llanos. Demolición y desescombro de los edificios de/a calle del Rosario; la Catedral muestra una vista que en la actualidad es imposible de obtener. (Negativo: Fotorama). Todos los edificios construidos debían de tener la misma línea de fachada, ensanchándose en esta parte la calle del Rosario. Finalmente, coincidiendo con la Feria de 1994, se produjo la inauguración de la nueva plaza Virgen de Los Llanos. El resultado es un recinto edificado sobre la

163 166 plataforma del aparcamiento subterráneo, con un anillo constituido por los Edificios 'Catedral. y A1-Basit, acordes con todo el conjunto. La plaza acoge una reproducción de la Cruz del Término, una fuente y gran profusión de farolas. Un cinturón arquitectónico respetuoso con el ambiente eclesial que domina el entorno ha ido cerrando el amplio círculo de la plaza. A pesar de sus dimensiones, la impresión del recinto es extensa, ampliando incluso la perspectiva interior. Los edificios del arco que rodean al templo tienen una fisonomía acorde con éste' 90. El Ayuntamiento dispuso también una iluminación especial para la Catedral, dentro de un proyecto de iluminación de los edificios singulares del centro histórico' 91. La nueva plaza, sin embargo, no acabaría de contentar a todos 192«6. EL PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL BARRIO DE CARRETAS. La redacción del Plan Especial de Reforma Interior de la Zona de Remodelación n0 1 (Barrio de Carretas), estaba ya previsto en las Normas Subsidiarias de Planeamiento para el Municipio de Albacete de 23 de junio de El Barrio de Carretas era el último reducto del caserío medieval del primitivo Albacete; se salvó milagrosamente de la densificación del centro urbano de los años setenta, y su viario y morfología urbana permanecían veinte años después casi inalterados. La zona de remodelación n 0 1 se encuentra situada en la parte Este de la ciudad, pero enclavada en el mismo núcleo urbano y muy próxima a la calle de Tesifonte Gallego, plaza del Altozano y Parque de Abelardo Sánchez, que constituyen el corazón de la ciudad. Esta zona fue delimitada inicialmente por resolución del Ministerio de la Vivienda de fecha 17 de marzo de 1977, que aprobó la modificación del Plan General de Suspendida posteriormente la vigencia del Plan General de 1977 por sentencia de la Audiencia Nacional, se incorporó la delimitación en las normas subsidiarias de junio de 1981, definida por las calles perimetrales siguientes: 191 E.P.: "La iluminación especial de la Catedral costara 7 millones"; Diario La Tribuna, miércoles 20 de junio de E.P.: "La nueva Plaza de la Catedral no les gusta a las Cofradías"; Diario La Tribuna, jueves 29 de septiembre de CUEVAS, Angel: "Los pasos de Semana Santa no pueden salir de la catedral con la.nueva. plaza"; Diario La Verdad jueves 29 de septiembre de FIDEL LOPEZ, José: "Carmina Belmonte: La Plaza de la Catedral se ha hecho de acuerdo con la Junta de Cofradías"; Diario La Verdad, viernes 30 de septiembre de Plan Especial de Reforma interior del Barrio de Carretas, Excmo. Ayuntamiento de Albacete. Oficina Municipal de Planeamiento. Arquitecto: Franciscojesús García Gil. Archivo Municipal de Albacete; Documento sin clasificar. El Proyecto, sin embargo, era anterior: "Propuesta por el Sr. Teniente de Alcalde, Presidente de la Comisión de Urbanismo sobre redacción de Plan Parcial de Remodelación. 14 de febrero de 1978". Archivo Municipal de Albacete; Legajo "Acuerdo de 13 de julio de 1978 para la formulación de un Plan Especial de Reforma Interior en la Zona de Remodelación N 1 (Boletín Oficial de la Provincia de Albacete de 4 de agosto de 1978). Archivo Municipal de Albacete; Legajo 5785, "Expediente instruido en virtud de la Subdirección General de Gestión del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo sobre retirada por parte de este Ayuntamiento del Plan Especial de Reforma Interior de la Zona de Remodelación N 5 1 y el proyecto de modificación del callejero del Plan General de Ordenación Urbana, previo desistimiento de la pretensión, todo ello como consecuencia de la Sentencia de la Audiencia Nacional que declaró la nulidad de la Resolución de dicho Departamento Ministerial por la que se aprobó a título parcial la modificación del Plan General de esta ciudad". Archivo Municipal de Albacete; Legajo "Expediente instruido Sobre Plan Especial de Reforma Interior de la Zona de Remodelación N 1", Archivo Municipal de Albacete; Legajo 5785,

164 167 Alcalde Conangla, Carretera de Valencia, José Carvajal, Capitán Escario Bochs, Batalla del Salado, Tejares, Calderón de la Barca, Nueva, Tinte, Guzmán el Bueno, Concepción, Antonio Rentero, Martínez Vilena, Muelle, Cervantes, y León. Resultando un polígono de una superficie de 37,29 ha. El Barrio de Carretas se encuentra situado, casi en su totalidad, en el núcleo central de la población e interior a la red arterial, de la que forman parte la calle Batalla del Salado y Alcalde Conangla, quedando al otro lado de esta vía el apéndice sureste de la zona contorneado por Capitán Escario Bocbs, Hermanos Falcó, José Carvajal y la Carretera de Valencia. Las características topográficas de la zona son suaves y constituyen una ligera ondulación que resalta ante la topografía del resto de la ciudad, que se asienta sobre una altiplanicie. La diferencia de cotas es de 10 m entre el final de la calle de marzo (673,70 m) y el comienzo de Martínez Villena (663,50 m), puntos que distan unos 700 m. La Puerta de Murcia define un eje Sur-Norte que puede caracteriza la ondulación de la zona; la citada calle constituye el techo y desciende en dirección Norte, constituyendo este eje la cresta donde confluyen los dos planos que descienden hacia el Noroeste. La redacción del Plan Especial de Reforma Interior se basó en las normas de remodelación contenidas en las Normas Subsidiarias, modificadas posteriormente para adaptarlas a los objetivos de política urbanística aprobados por el Ayuntamiento Pleno en sesión de 26 de febrero de La modificación de las Normas Subsidiarias, tras el período preceptivo de información pública para recogida de sugerencias y otras alternativas de planeamiento, fue aprobada inicialmente por Pleno del Ayuntamiento en sesión de 25 de octubre de 1982, y tras su exposición al público en el plazo de un mes para alegaciones, se aprobó provisionalmente por acuerdo del Ayuntamiento Pleno en sesión de 28 de enero de 1983, siendo aprobado definitivamente por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha el 8 de junio de Por tanto, el Plan de Reforma Interior de Carretas se adapta a las Normas de Remodelación contenidas en las Normas Subsidiarias modificadas por acuerdo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 61 Contenido de las normas de remodelacit$n Si en cualquier labor de planeamiento es fundamental actuar coordinadamente y sobre la base de unos objetivos político-urbanísticos claros, ello es especialmente importante en aquellos casos que, como el de Carretas, están rodeados por una especial problemática originada en el hecho de que el área urbanística sobre la que se planea es suelo urbano de casco antiguo, con todas las connotaciones que supone este hecho. Las dificultades de gestión dependen en su solución del desarrollo de un planeamiento adecuado a las necesidades de la zona y construido sobre la lógica de una estructura de gestión realista. Los objetivos de las Normas de remodelación se concentran en: 1. Conservación al máximo posible del viario existente por su interés histórico, así como por ser un elemento fundamental de viabilidad para la ejecución del Plan.

165 Conservación en lo posible de la tipología constructiva o, en su caso, reconstrucción de la misma como elemento a salvar de la memoria colectiva de la ciudad. 3. Facilitar vías de gestión que permitan actuaciones muy rápidas para mejorar las condiciones de vida del barrio. 4. Mantenimiento de la población en sus asentamientos. Este objetivo se destacaba como relevante por ser la primera vez en Albacete que una actuación urbanística en suelo urbano o supondría la expulsión de la población residente en la zona. Los objetivos fundamentales del Plan de Reforma Interior fueron aprobados por el Ayuntamiento el 26 de febrero de 1982 y recogidos en la modificación de las normas subsidiarias Conservación del viario Un estudio de la distribución de la propiedad en la zona -compuesta por parcelas bastante pequeñas- nos pone en el camino del primer objetivo enunciado, ya que cualquier actuación ambiciosa de ampliación o modificación importante del viario existente arrojaría, como consecuencia inmediata, la creación de una necesidad de inspección muy complicada y la expulsión de la población dada la pequeña entidad de las propiedades que, bien expropiadas o sujetas a contribuciones importantes derivadas de cualquier otro sistema de gestión, no permitirían de nuevo el acceso a la propiedad. Estos razonamientos conducían a un intento de conservación en lo posible del viario existente, cuyo trazado es el resultado de un determinado proceso histórico de desarrollo urbano, que ha funcionado perfectamente durante siglos y que debe seguir funcionando siempre que no se aumente, más allá de sus límites de capacidad, la densidad de población soportable. Para conectar Carretas con el resto de la ciudad bastaría con ampliar y consolidar dos o tres vías fundamentales identificadas sobre el trazado básico ya existente, mediante una actuación urgente para una rápida puesta en servicio de las mismas. La situación de la red viana era muy deficiente; las calles que la constituían sólo daban servicio al tráfico con origen o destino en la zona, no sirviendo, en general, para una adecuada ordenación de éste dentro del núcleo de la ciudad. Las calles Alcalde Conangla y Batalla del Salado, en parte perimetrales de la zona, son las únicas que ofrecían una fluidez y calidad adecuadas, formando parte de la red arterial, red que, en el núcleo de la ciudad, consta exclusivamente de un anillo perimetral de éste. Las calles interiores se encontraban en mal estado, con un trazado irregular y con una anchura con fuertes variaciones, no siendo muy utilizadas. El pavimento era inexistente en gran parte de las calles, y en otras se encontraba muy deteriorado. Sólo las calles perimetrales de Santa Quiteria, Cid, Hurtado Matamoros, Cruz, Tejares y Puerta de Murcia tenían el pavimento en buen estado. El Plan de Reforma Interior estructura la red viana en: Básica, Complementaria y Peatonal. La primera tiene una función de enlace en la red de la ciudad, con carácter

166 169 colector y de tráfico de paso; la segunda tiene un carácter local y de servicio a las edificaciones próximas y la red peatonal tiene por objeto la conservación ambiental de la subzona histórica del barrio. La red básica se encaja sobre la trama existente, dotándola de mayor amplitud y primando la circulación sobre el aparcamiento. En su elección se ponderan las circunstancias del tráfico y el deterioro ambiental existente. La red complementaria se adapta en su totalidad a la existente, con ligeras modificaciones puntuales. Finalmente, la red peatonal enlaza toda la subzona histórica, creando itinerarios peatonales que prácticamente cruzan el polígono Conservación de la tipología constructiva de la zona Dados los prácticamente nulos elementos singulares de carácter histórico o artístico de la zona que puedan llevar a la exigencia de conservación de una edificación concreta (con la única excepción del Depósito de agua de la calle del Sol, incluido ya en el catálogo de edificios singulares), cuando el Plan de Reforma Interior habla de buscar la «conservación de la tipología constructiva de la zona» lo hace con la idea de conseguir fundamentalmente la conservación de una tipología ambiental que creía rescatable del barrio. Un estudio, realizado por la Oficina de Planeamiento, de las antiguas edificaciones del barrio, llevó a identificar una zona, bastante céntrica, casi no tocada por las nuevas edificaciones. Y de aquí a proponer la delimitación de un área sobre la que crear una subzona -con uso residencial, artesanal y comercial turístico- sobre la base de una estricta conservación de la tipología constructiva manchega. Para ello, una vez delimitada (calles de Tejares, Marzo, Parra, Sol y otras) se plantea apoyar su conservación ambiental con una peatonalización casi completa de la subzona indicada, al tiempo que es necesario proyectar la redacción de una ordenanza constructiva, que obligue a una aritmética reconstrucción de las casas con patio interior de vecinos en una o dos alturas máximas. Ya la conservación de los materiales existentes era problemática, por lo que resultaba conveniente: a) Mantener en planeamiento la actual configuración de las parcelas. b) Posible realización de un concurso de ideas para la búsqueda de un proyecto que reprodujera fielmente la tipología de la zona, o bien su elaboración por los servicios técnicos municipales; con el fin de intervenir directamente mediante una actuación municipal que abriese camino a la promoción privada en la reproducción del mismo. Conservación de la tipología constructiva no se refiere solo al mantenimiento de las edificaciones existentes, que por supuesto debía hacerse y que el propio Plan de Reforma Interior consideraba aconsejable, se refiere también al mantenimiento de las características ambientales de las nuevas edificaciones, tales como conservación de las parcelas existentes, alineaciones, volúmenes, etc, siendo conscientes de que el verdadero carácter regional de la edificación no puede alcanzarse mediante imitaciones e intereses sentimentales que adoptan nuevas y viejas modas, sino

167 170 fundamentando el diseño arquitectónico en las diferencias básicas impuestas por las condiciones climáticas, ambientales, etc. y contrastando las relaciones interiores y exteriores Mejora urgente de las condiciones de vida del Barrio. Dada la situación de deterioro y la consecuente necesidad de actuar con celeridad, es preciso abandonar toda ambición excesiva a la hora de prever y calificar suelo dotacional. La fuerte despoblación habida en la zona produjo la existencia de numerosas plazas escolares no ocupadas. En lo que respecta a las necesidades de suelo verde, no existía en 1983 ningún espacio consolidado, siendo necesario calificar suelo de este uso. Se proponía su ubicación junto al antiguo depósito de agua, por dos razones: a) La propia existencia del depósito (edificio catalogado a conservar), lo que recomendaba su potenciación reordenada de un marco verde adecuado, al tiempo que dicha edificación deberá ser reconvertida para ponerla al servicio del barrio aprovechando su actual estructura. b) Por otro lado, en este lugar existía una importante extensión de suelo municipal, ocupado por talleres y almacenes municipales que habían de ser trasladados a un lugar más adecuado. En el resto del área de Carretas, la incidencia desordenada de nueva edificación hacía necesario abandonar los criterios de conservación planteados para la subzona histórica. Ello planteó la necesidad de un estudio detallado, manzana por manzana, y prácticamente a nivel de diseño, con el fin de recoger las nuevas edificaciones regularizando y ordenando, en los posible, el paisaje urbano. En orden a la mejora de las condiciones de vida del Barrio, el Plan de Reforma Interior establece una política de equipamientos (docente, cultural, público social, religioso, y de zonas verdes), actuaciones urgentes en infraestructuras y la realización de experiencias piloto por parte del Ayuntamiento para fomentar la construcción y renovación de viviendas Mantenimiento de la población Uno de los objetivos fundamentales del Plan Especial de Reforma Interior es el mantenimiento de la población en sus asentamientos. El Barrio de Carretas estaba afectado desde 1952 por un Plan de Alineaciones ajeno a su realidad histórica. A partir de 1970, el nuevo Plan de Ordenación calificó el suelo como zona de remodelación con las alineaciones del Plan de 1952, produciéndose a lo largo del tiempo dos consecuencias diferentes: una renovación indiscriminada e ilegal en ocasiones, con fuertes volúmenes en la parte periférica y conservación del tejido urbano y arquitectura tradicional en el corazón del barrio, auténtico vestigio de la ciudad histórica que el Plan de Reforma Interior pretendió salvaguardar. En cualquier caso, operaciones de renovación efectuadas como la «Huerta de Marzo, a la que ya aludí en otra parte de este trabajo, en pleno centro del Barrio, configuran espacios y densidades irreversibles, quedando como prototipo de un urbanismo que no debe repetirse.

168 171 Lograr conservar al mismo tiempo el tejido urbano y el tipo de población que hoy habita el área no renovada de Carretas era uno de los ejes centrales del Plan de Reforma Interior. Todas estas acciones previstas, así como la obtención de suelo para otro tipo de dotaciones, precisarán de una gestión eficaz. La diferencia de densidades que, lógicamente, debían producirse entre las diversas zonas del plan podía aparecer, en principio, como un elemento discriminatorio que había de ser transformado mediante la gestión. La materialización de sistemas se dejaba al Plan de Reforma Interior. Para mantener la población el Plan de Reforma interior propuso: -Mantener las alineaciones existentes, evitando la calificación de «fuera de ordenación. -Conservación del parcelario de forma que todas las parcelas fueran edificables. -Equipamiento urgente del Barrio. -Actuaciones urgentes en infraestructuras. -Control de las tensiones especulativas. -Realización de actuaciones municipales para trasvase de población dentro del Barrio. -Continuación de la política de saneamiento del Barrio, demoliendo todo vestigio de ruina o abandono 6.2 Estructura socio-económica La zona de remodelación contiene edificios, mayoritariamente en estado muy deteriorado y de una o dos plantas, con excepción de fincas construidas en los años setenta, de mayor altura, lo que configura una zona deprimida, de bajo nivel de renta. Para el análisis de la estructura socio-económica se realizaron dos encuestas que aportasen información sobre la edificación, usos y población existente. La primera encuesta se realizó individualmente para cada vivienda existente en la zona, y se estructuraba en tres partes o grupos de datos: el edificio, los habitantes y los usos. La segunda encuesta se realizó en abril de 1982 sobre una muestra de 209 hogares estratificados en cuatro zonas y dos tipos de viviendas: casas antiguas y de nueva construcción. La ejecución del Plan de Reforma Interior de Carretas debía llevar consigo una fuerte mejora de las condiciones de vida del barrio, siendo este objetivo, junto con el de mantenimiento de la población en sus asentamientos originarios los dos pilares básicos del Plan de Reforma Interior. A través de las dos encuestas que anteriormente cité se dejaban ver las reivindicaciones sociales de los habitantes del barrio: -Necesidad de asfaltado de calles. -Derribo de edificaciones ruinosas. -Limpieza de solares. -Creación de zonas verdes. -Creación de equipamientos comunitarios. A todas estas demandas sociales intentó dar respuesta el Plan de Reforma

169 172 Interior, por lo que puede afirmarse que las consecuencias sociales derivadas son totalmente positivas. Las actuaciones económicas derivadas del Plan de Reforma Interior se detallan en un estudio económico-financiero y en el sistema de gestión previsto. Las consecuencias económicas de la ejecución del PERI para los habitantes del barrio son exclusivamente las que se derivan de las Contribuciones Especiales por implantación de las infraestructuras, caso que ocurriría igualmente de no existir ningún tipo de planeamiento. Por lo que respecta a la gestión del Plan de Reforma Interior, se establece un sistema de distribución equitativa de volúmenes edificables con un reconocimiento de aprovechamiento por igual para todos los propietarios del Barrio Estructura de la propiedad del suelo La estructura de la propiedad del suelo se estudió a partir del plano catastral elaborado por el Ministerio de Hacienda en 1970, actualizado en junio de 1979 con una relación de propietarios de fincas urbanas con expresión de la ubicación de la finca y de la superficie correspondiente a cada uno de ellos. La estructura es propia de las zonas urbanas consolidadas, con una atomización de las parcelas; sólo el 10 por cien de los propietarios dispone de parcelas que superan los 300 m cuadrados y para reunir el 60 por cien de la superficie es preciso agrupar todas las parcelas mayores de 200 m cuadrados, que son las del 20 por cien de los propietarios 62.2 Edificación actual La edificación predominante es antigua, de baja altura y en mal estado de conservación. La zona se encuentra enclavada junto a la zona comercial y representativa de la ciudad, siendo las otras zonas perimetrales las denominadas de casco antiguo y cerrada o intensiva media. Esta ubicación y zonificación contrasta duramente con la realidad de la zona, y fue causa de la delimitación de la zona de remodelación número uno. La mayoría de la superficie de la zona está ocupada por viviendas antiguas, de una o dos plantas, carentes de las condiciones higiénico-sanitarias necesarias y en mal estado de conservación, siendo muchas de ellas verdaderas ruinas, por lo que para la remodelación de la zona era necesario el derribo de parte de estas edificaciones y el saneamiento de los restantes. En los años setenta se produjo un desarrollo anárquico de la edificación, dando origen a que un 10 por cien de la superficie se encontrase ocupada por edificaciones recientes, de calidad aceptable y alturas grandes, lo que hacía ilógica e inviable económicamente su demolición en orden a acometer una ordenación sin condicionantes. Por ello, todas estas edificaciones se integraron en la ordenación propuesta por el Plan Espacial. Los planos topográficos, a través del número de plantas, dan un índice bastante fiable de las características de las edificaciones, información que dio lugar a una

170 173 evaluación del número de parcelas y el estado de las mismas por manzanas, al número de viviendas de nueva planta (habitadas o deshabitadas) y al resto de viviendas, dando todo ello lugar a la siguiente tabla: -N de viviendas de nueva construcción NQ de viviendas antiguas habitadas 891 -NQ de viviendas antiguas deshabitadas 526 -N de solares y edificios en ruina o derribo 338 La población residente en el ámbito del plan alcanzaba la cifra de personas, con una media familiar de 3,60 habitantes por vivienda. En cuanto al régimen de ocupación de la vivienda, el 66 por cien lo era en propiedad y el 34 por cien en arrendamiento. El bajo alquiler medio pagado en la zona revela al grupo de inquilinos como el más carente de recursos y vulnerable, por tanto, ante cualquier sistema de actuación en la zona Los usos del suelo El uso predominante es el residencial, predominando las viviendas; coexistiendo con usos complementarios como los comerciales de artículos de primera necesidad y pequeños talleres, muchas veces ubicados en el mismo edificio, lugar de residencia y trabajo de una familia. Existen, además, una serie de edificios de interés público realizados, que deberían ser integrados en la ordenación, para facilitar un nivel dotacional adecuado; estos edificios son: el Mercado Municipal de Carretas, el edificio de Sindicatos; dos colegios de EGB; las Iglesias de la Purísima, Buen Pastor y San José y el depósito de agua de la calle del Sol. El censo de usos del suelo realizado revela la existencia de más de 100 utilizaciones diferentes al uso como vivienda, de las cuales el 35 por cien se realizan en locales anejos a la vivienda y el 6 por cien en locales destinados específicamente al uso y no anejos a la vivienda. Lo más importante son los usos dotacionales existentes que deberán mantenerse, los usos no residenciales de gran entidad -muy escasos y que deberán adaptarse a las condiciones de la ordenación- y los usos no residenciales, que son fuente principal de ingresos de las familias afectadas por la remodelación, y numéricamente escasos. 63 Memoria justificativa de la Ordenación 631 Adecuacidn de la Ordenación a las directrices de rango superior. Las directrices a las que había de ajustarse el Plan Especial de Reforma Interior se contenían en las Normas Subsidiarias de Planeamiento de junio de 1981, cuyo artículo relativo a «Normas de Planeamiento en Suelo Urbano» distingue unas zonas objeto de remodelación, concretamente la Zona de Remodelación n 1.

171 174 Se conserva el viario existente, con la excepción de las siguientes vías fundamentales: -Calle de San Agustín. La modificación de alineaciones viene impuesta por la existencia de edificios de nueva planta retranqueados, además de tener una curva de escasa visibilidad que era preciso mejorar. -Calle de la Cruz. En su primer tramo los anchos vienen definidos por edificios de nueva planta; en su último tramo se producen modificaciones importantes con objeto de dar una salida adecuada a la calle Alcalde Conangla. Esta es una vía fundamental del Polígono. -Calle de San Ildefonso. La modificación viene impuesta por un edificio de nueva planta retranqueado. -Calle de Herreros. La modificación viene impuesta por la existencia de diversas edificaciones de nueva planta retranqueadas. -Calle del Tinte. La modificación viene impuesta por los edificios existentes retranqueados. Es una vía fundamental de penetración al polígono. -Calle de la Parra: igual consideración que la calle Herreros. -Calle de Santa Quiteria: La modificación viene impuesta por la necesidad de ensanchar la calle a unos límites procedentes, sin llegar al ancho que marcan los edificios existentes de nueva planta, anchura que dejaría a muchas parcelas totalmente inedificables, lo que haría muy dificil su total apertura, salvo que se acudiese a la expropiación, lo cual iba en contra de los objetivos del PERI. -Cruce de la calle Alcalde Conangla con la carretera de Valencia. Se crea una rotonda de 60 m de diámetro para recoger el tráfico de todas las intersecciones. -Calle Tejares en su último tramo: la modificación vine dada por un gran número de edificaciones de nueva planta. El Plan de Reforma Interior define una subzona histórica en la que se pretende mantener la tipología constructiva de la antigua edificación manchega (en expresión que no volveré a repetir, las.casitas manchega&.)' 94, apoyando su conservación ambiental con una peatonalización casi completa de la subzona indicada, concretamente se peatonalizaron las siguientes calles: Cornejo, Oro, Marzo (desde Parra a Diego de Velázquez), Parra (desde Tejares a calle Marzo), callejón de los Gatos, Tejares (desde Guzmán el Bueno a Calderón de la Barca)', del Sol, de Lozano, callejón del Campico, y Vicente Alexandre. El Plan de Reforma Interior califica estrictamente el suelo dotacional docente, crea una gran zona verde junto al antiguo depósito de agua de la plaza del Sol y estudia detalladamente, manzana por manzana, recogiendo las nuevas edificaciones y regularizando y ordenando el paisaje urbano. Se habilita un sistema de compensaciones para subsanar las diferencias de edificabilidades existentes en el ámbito del Plan de Reforma Interior, y que por otra parte sirven a la consecución del suelo necesario para dotaciones. 194 Vid. Diario La Tribuna, domingo 10 de marzo de 1991, pág. 5, el artículo de E. Cañas, Carrc'Jas, un sueño municipal. 195 Hoy la calle Tejares se halla peatonalizada en su totalidad, desde 1994.

172 Criterios de la Ordenación La información urbanística realizada por los redactores del Plan de Reforma Interior, cuyos aspectos más relevantes se cifran en el estudio de la edificación existente en la estructura socio-económica de la población afectada, y la existencia de una subzona histórica que era preciso mantener, elementos estos que condicionaban fuertemente la ordenación y, aún más, la forma de acometer su ejecución. Al actuar en un área consolidada, inmersa en el centro de la ciudad, el planeamiento no podía prescindir de la realidad existente, sino que partiendo de ella, transformándola hacia los objetivos propuestos, consideraba como condicionantes de la ordenación, los siguientes: -Se mantienen la totalidad de las edificaciones recientes o en buen estado de conservación, integrándolas en la ordenación de forma coherente y procurando, en lo posible, tapar las medianerías producidas. -Conexión de los sistemas generales con los del resto de la ciudad, y en especial, de la red viana. -Aprovechamiento de las infraestructuras existentes. -Mantenimiento de la red viana en su trazado primitivo, salvo algunas excepciones ya definidas. -Ubicación de zonas verdes en espacios fácilmente gestionables, por existir propiedades municipales. -Ubicación de dotaciones en solares libres en la medida de lo posible. -Ampliación de las dotaciones docentes existentes. -Rescate de espacios interiores de manzana para destinarlos a equipamientos. -Establecimiento de redes peatonales que permitan atravesar el polígono. Los criterios complementarios fueron los siguientes: -Garantizar la viabilidad del Plan, habilitando una gestión ágil y sencilla, que permita edificar en cualquier solar una vez aprobado definitivamente el mismo, sin más condiciones que las compensaciones que se establezcan. Por ello, se prescinde de la delimitación de polígonos de actuación, reparcelaciones, etc. que dificultarían la rápida puesta en marcha de la urbanización de Carretas. -Facilitar la participación privada y, en especial, de la población afectada en la ejecución y disfrute de los resultados del Plan. -Limitar densidades y alturas de la edificación. -Flexibiliazar, en determinados casos, las condiciones de la ordenación, admitiendo otras propuestas a través del correspondiente Estudio de Detalle. Las sugerencias presentadas al Avance del Plan se aceptaron en parte e hicieron modificar los criterios iniciales seguidos en la elaboración del Avance, concretamente se aceptaron las siguientes sugerencias: -Supresión de algunas pequeñas zonas verdes que pudieran no ser fundamentales. 196 Relativas a: reducción de itinerarios peatonales, cambio y supresión de zonas verdes, apertura de nuevas calles, concesión de mayores alturas, eliminación de la edificación típica, ensanche de calles, reducción del ancho de calles.

173 176 -Supresión de alguna calle peatonal. -Posibilidad de construir una cámara en la subzona histórica de la altura tipo. El resto de sugerencias contravenía lo dispuesto en el Plan de Reforma Interior. La totalidad del polígono se dividió en 45 manzanas, en cada una de las cuales el Plan de Reforma Interior determinó la tipología de la edificación, el número de plantas, la edificabilidad, el número de viviendas existentes y el número de viviendas previstas. 64 La gestión del Plan Especial de Reforma Interior Una de las cuestiones fundamentales del Plan de Reforma Interior (y de su posterior fracaso) fue el establecimiento de un sistema de gestión ágil y eficaz que permitiera cubrir los siguientes objetivos: a) Garantizar la obtención de las cesiones obligatorias y gratuitas de los equipamientos urbanos, sin detrimento de los valores económicos relativos a la propiedad privada. b) Establecer la máxima equidad posible en la asignación de los aprovechamientos permitidos por el Plan de Reforma Interior, dando a todos los mismos derechos urbanísticos permitidos. c) Evitar en lo posible la parcelación en grandes unidades de actuación y la expropiación en actuaciones aisladas por sus elevados costes sociales. En este apartado, el Plan de Reforma Interior comienza dando una lección teórica de Derecho Urbanístico. Parte del supuesto de que la ejecución del Plan de Reforma Interior no puede ser una «lotería» desigual e injusta. No se puede «castigar» con pérdidas a un propietario al que el Plan de Reforma Interior designa sus parcelas como zona para equipamiento, mientras «premia» a sus vecinos con elevados edificios que, además, se apropian de los beneficios de la renta de localización precisamente generada por los equipamientos. Para la resolución de esta desigualdad se instrumenta el concepto de aprovechamiento tipo, similar al concepto de aprovechamiento medio en Suelo Urbanizable, y que no es más que un coeficiente de edificabilidad, aproximadamente el medio de todos los solares edificables incluidos en el Polígono de actuación, expresado en m 2/m2. Ese Plan otorgará a determinadas parcelas un aprovechamiento excepcional o superior al tipo; y otras que por el contrario tendrán un aprovechamiento por defecto o inferior al tipo, o prácticamente nulo en cuanto a su posibilidad de edificación. Ambos tendrán solamente un derecho potencial idéntico, reconocido en el Plan y que será el «aprovechamiento tipo. El mecanismo de transferencia de aprovechamiento se produce en el momento de la solicitud de licencia de obra, cediendo al Ayuntamiento, en el caso de que el aprovechamiento sea por exceso, la parte correspondiente al exceso: bien en suelo, bien mediante una contribución económica equivalente al precio del suelo a ceder, en superficie construida del propio edificio. En todo caso, las cesiones gratuitas que se produzcan necesariamente, se destinarían a los fines previstos en el Plan de Reforma Interior. En el caso de que el aprovechamiento fuera por defecto, el Ayuntamiento optaba entre aportar de su patrimonio el defecto de aprovechamiento o bien imponer una reparcelación con propietarios que tengan exceso de aprovechamiento.

174 177 Las áreas dotacionales que no hubieran sido objeto de compensación volumétrica en el propio Plan, se ejecutarían por el sistema de expropiación, cuando fuera urgente su puesta en servicio. En otro caso se seguiría el proceso de transferencia de aprovechamiento hasta su total consecución de formagratuita, teniendo en cuenta que a tales áreas se les asigna el mismo aprovechamiento tipo que al resto de espacios edificables. Respecto a las obras de urbanización, dada la atomización de la propiedad y los bajos niveles de renta, es impensable su ejecución mediante los sistemas de compensación o cooperación, por lo que serían ejecutadas por el Ayuntamiento en las etapas previstas por el Plan de Reforma Interior, repartiendo su costo mediante contribuciones especiales. Las determinaciones de las Normas Subsidiarias de junio de 1981 establecen como sistema de actuación el de compensación y, en casos puntuales, la expropiación. El Plan de Reforma Interior no se aparta de sistema propuesto, por cuanto la aplicación de las transferencias de aprovechamiento tiene un carácter suplementario del sistema anteriormente mencionado, siendo su in facilitar la gestión y ejecución del Plan de Reforma Interior. El aprovechamiento tipo se calcula mediante unas fórmulas matemáticas en las que no cometo la osadía de entrar. De las mismas surgen también el aprovechamiento característico y los coeficientes de ponderación del aprovechamiento urbanístico y el coeficiente de ajuste del aprovechamiento característico. En la parte correspondiente al Estudio Económico-Financiero, en la que tampoco me detendré, el Plan de Reforma Interior aborda aquellos aspectos que exige el artículo 63 del Reglamento de Planeamiento. El Plan de Reforma Interior establece en este apartado el coste de las obras de urbanización, las entidades que deben asumir los costes, el reparto entre los propietarios, las expropiaciones y la evaluación económica de la implantación de los Servicios y la ejecución de las obras de urbanización. El Plan de Reforma Interior se cierra con unas Ordenanzas para todo el Barrio, divididas en seis grupos (Normas Generales, Normas de Volumen, Normas de Uso, Normas estéticas, Normas de Urbanización y disposiciones relativas a la subzona histórica). 65 Elfracaso del Plan Especial de Reforma Interior Desde la aprobación del Plan de Reforma Interior el Ayuntamiento constató en los años siguientes que eran muy escasas las peticiones de licencia de obra. En la «subzona histórica, apenas habían llegado a diez en los años transcurridos con el Plan de Reforma Interior vigente, lo que se atribuía a la limitación de alturas impuesta. La reacción de los constructores era en parte comprensible: terrenos situados e pleno centro de la ciudad en los que tan sólo se permitían dos alturas. Esta lentitud en la consecución de la reforma del barrio movió a la corporación a iniciar un proceso, en cuatro fases, de inclusión de las fincas en el Registro Municipal de Solares, lo que significaba que las parcelas quedaban inmediatamente en situación de venta forzosa.

175 178 Con esta medida, prevista en a Ley del Suelo, pero considerada desde el punto de vista de los particulares como «muy drástica., el Ayuntamiento pretendió terminar con la inactividad de los particulares. Las consecuencias de esta iniciativa, sin embargo, fueron otras. Una vez que la propiedad del suelo cambió de manos, el Pleno del Ayuntamiento aprobó en 1994 unas medidas destinadas a impulsar la recuperación socioeconómica del barrio, renunciando a desarrollar las posibilidades de rehabilitación que se recogieron en el Plan de Reforma Interior'. Ello consolida un proceso que, si bien está ya permitiendo la reactivación de la construcción, supone la desaparición material de la subzona histórica. En el Plan de Carretas aprobado en 1994 se estableció como fecha tope el año 1995 para mejorar las infraestructuras del barrio, destinando para ello una fuerte inversión. Se contemplaron inversiones para ensanchar calles, así como para abrir otras que faciliten la accesibilidad al barrio, como es el caso de la prolongación de Dionisio Guardiola, bautizada como calle de Jesús Nazareno. La idea del Ayuntamiento es convertir esta calle en la columna vertebral del Barrio de Carretas. 1. Viviendas degradadas en la subzona histórica de aplicación del PERI de Carretas. Fotografua del autor). 197.Crónica de una década La Tribuna.; Obra coordinada por José Deogacias Carrión Iñiguez; Ed. Publicaciones de Albacete; Albacete, pág. 49.

176 179 Además se proyectó ensanchar la plaza de las Carretas y otras siete calles más del Barrio (Calderón de la Barca, Cruz, Velázquez, Santa Quiteria, Lozano y Puerta de Valencia, así como San Ildefonso hasta Cornejo). Además de las inversiones para abrir y ensanchar calles, hay otras para equipamientos docentes, viviendas de protección oficial, infraestructuras y espacios libres' 98. n'hi tv.4 I Nuevas pezapectivas constructivas en carretas tras la modificación de! PERI en Una solución posible?. (Fotografia de! autor). 198 FIDEL LOPEZ, José: Comienzan las expropiaciones para la prolongación de Dionisio Guardiola; Diario La Verdad, domingo 26 de junio de FIDEL LOPEZ, José: "Prolongar Dionisio Guardiola costará menos de lo previsto; Diario La Verdad; jueves 3 de noviembre de 1994.

177

178 181 CAPÍTULO SEXTO: EL PIAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ALBACETE DE INTRODUCCIÓN: LA LARGA GESTACIÓN DEL PLAN GENERAL DE 1985 Y LA SITUACIÓN URBANÍSTICA A MEDIADOS DE LOS 80. Al acceder, en abril de 1979, al Ayuntamiento de Albacete la nueva Corporación Municipal salida de las urnas, se planteó la urgente obligación de definir y poner en práctica una nueva política de ordenación y administración urbanísticas que respondiera a las necesidades y aspiraciones sociales de los ciudadanos que habían depositado su confianza en ella. Frente ello se encontró con un marco jurídico y de gestión del planeamiento urbano con las siguientes características: l) La revisión vigente -hasta junio de del Plan General de Albacete (que sustituía al anterior de ) se inició en 1970, fue expuesta a información pública en 1972, siendo aprobada provisionalmente por el Ayuntamiento en diciembre del mismo año y elevado al entonces Ministerio de la Vivienda en abril de 1975, para su aprobación definitiva. Es decir, se trataba de un documento (tal y como sucedió con el Plan de 1952) redactado poco antes de la entrada en vigor -y por tanto sin contemplarlo- de un nuevo marco jurídico-urbanístico global; esta vez la Reforma de la Ley 19/1975, de 2 de mayo, sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana de Solamente por esta razón, la adaptación del Plan General a lo dispuesto en la nueva Ley venía obligada según los párrafos 1 y siguientes de su Disposición Transitoria Primera, sobre forma y plazo en que debía realizarse, posteriormente ampliado éste en Decreto 544/1979 de 20 de febrero. 2) Junto a lo anterior, cabe señalar la intrincada tramitación e incompleta aprobación de que había sido objeto dicho Plan, puesto que la Subdirección General de Gestión del Ministerio de la Vivienda, con fecha 31 de julio de 1975, lo rechazó, alegando precisamente el incumplimiento de la Disposición Transitoria Primera de la Ley del Suelo sobre Revisión de los Planes Generales. Contra esta resolución interpuso recurso de alzada el Ayuntamiento de Albacete con fecha 8 de octubre de El 16 de marzo de 1977 el Subsecretario del Ministerio de la Vivienda dictó una resolución en la que se estimaba parcialmente el recurso del Ayuntamiento y que suponía la aprobación de algunos de los aspectos de la Revisión del Plan, como modificaciones del Plan de En concreto, se aprobó la nueva delimitación del suelo urbano y se fijaron las zonas de reserva urbana donde se permitía y recomendaba la redacción de Planes Parciales. Las demás determinaciones del Plan General de 1970 se aceptaron sólo como Avance de Planeamiento. Aunque esta resolución ministerial seguía manteniendo el carácter «provisional» del Planeamiento en Albacete, al quedar regulados los aspectos relativos al suelo 139 Las Normas Subsidiarias de Planeamiento se encuentran depositadas en el Archivo Municipal de Albacete; legajo 5782.

179 182 urbano y de reserva urbana, se consideró que ya se contaba con un nuevo Plan General, aunque éste fuera fragmentario y no se adaptase a la Reforma de la Ley del Suelo, que por entonces ya había entrado en vigor. 39) Tanto por las razones expuestas en el punto anterior cuanto por la propia filosofía del Plan (ideado a comienzos de los setenta, con una visión desarrollista manhattaniana» en palabras de Salvador Jiménez Ibáñez- y aplicado una vez iniciada la crisis económica; así como en gran medida por la gestación posterior del mismo, un importante conjunto de problemas de la ciudad quedaba sin solución o con un planteamiento inadecuado: renovación del casco viejo, dotaciones en suelo urbano, regulación de barriadas periféricas, urbanizaciones y parcelaciones de segunda residencia, etc. Por todo ello, si la adaptación era obligada por la Ley, la Revisión lo era por la dimensión de los problemas planteados y lo obsoleto del marco dentro del que debían resolverse. 42) En consecuencia, y a propuesta de la delegación de Urbanismo, el Ayuntamiento en pleno, decide el 14 de marzo de 1980 la rectificación del Plan General de Ordenación Urbana vigente, aprobando el 6 de julio de 1980 las «Bases metodológica» y objetivos de la Adaptación y Revisión del Plan General de Albacete y el Prediagnóstico de la situación actual. 59) Recién iniciados los trabajos, el 19 de junio de 1980, la Audiencia nacional atendiendo un recurso Contencioso-Administrativo interpuesto por un grupo de particulares afectados, contra la resolución ministerial de 16 de marzo de 1977, falló a su favor declarando nula dicha resolución ministerial. La sentencia se basaba en que las modificaciones introducidas en el Plan por el Ministerio no eran competencia de éste y además no habían sido sometidas a información pública. Con esta sentencia se creó una situación complicada para el Ayuntamiento, ya que en vigor se volvía a legitimar la vigencia del primitivo Plan General de 1952, evidentemente obsoleto e ineficaz para regular la actividad urbanística de Albacete. Se produjo por tanto un vacío de planeamiento que exigía ya sin demora la redacción de una nueva Revisión del Plan General. Paralelamente, en los meses de junio y julio de 1980, se había producido por parte del Ayuntamiento la aprobación por Pleno de la metodología general para la Revisión del Plan General, una exposición pública sobre «el deterioro urbano de Albacete» y la edición de una publicación con el mismo nombre; la entrega de los Pliegos de Condiciones Técnicas para los concursos públicos de los estudios sectoriales de la Información Urbanística. Como reacción a la sentencia de junio de 1980, y como medida puente.., el Ayuntamiento decidió, en sesión de 18 de diciembre de 1980 encargar a los servicios técnicos municipales la redacción de unas Normas Subsidiarias de Planeamiento que serían aprobadas el 5 de junio de 1981, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 51 de la Ley del Suelo, es decir, por Decreto del Consejo de Ministros. Entre octubre de 1980 y junio de 1982, se lleva a cabo la publicación, convocatoria de concursos, adjudicación, seguimiento y recepción de trabajos. En septiembre de 1981 se abre una Exposición pública en la Feria sobre planteamiento de la Revisión, la edición de un folleto y vídeo explicativo sobre la problemática

180 183 urbana y en noviembre de 1981 se cuenta ya con el Plan General de Opciones Estratégicas de la Corporación sobre la solución de los problemas urbanos de Albacete. En febrero de 1982 se realiza una encuesta a la población para medir las necesidades, recoger sugerencias, etc. En mayo de ese año se produce la firma del contrato para la redacción de la Síntesis de la Información y Objetivos de Planeamiento; en julio la «entrega de la Síntesis de Información; en septiembre de nuevo una exposición Pública en la Feria (Haciendo Ciudad») de los trabajos anteriores y la edición del libro Albacete, una aproximación a su realidad Urbana', donde ya se incluía un documento que contenía los criterios y objetivos de política urbanística que el Ayuntamiento se proponía seguir en la elaboración de las soluciones. En octubre se firma el contrato para la redacción del Avance de Planeamiento, en noviembre se entrega el Avance de Planeamiento, el 2 de diciembre de 1982 la recepción oficial del Avance y el 29 de diciembre de 1982 la publicación en el Boletín Oficial de la Provincia y en la prensa local del período de información pública sobre el avance de Planeamiento 200. Por Resolución de la Alcaldía riq de 15 de diciembre de 1982 se decreta la Exposición pública del Avance del Plan General de Ordenación Urbana, una vez completada la documentación. Entre diciembre de 1982 y enero de 1983 se expone al público el Avance, editándose un folleto y video explicativos. Durante el período de información pública se presentan 26 sugerencias. En mayo de 1983 se firma el contrato para la redacción del resto de documentos del Plan General para su aprobación inicial. No será hasta el 25 de enero de 1984, por Pleno del Ayuntamiento, que se produzca la aprobación inicial, de nuevo expuesta al público el 10 de febrero de 1984 durante el plazo de un mes, insertándose anuncios en los periódicos locales (La Voz de Albacete y La Verdad, de los días 27 y 28 de enero de 1984), en el Boletín Oficial de la Provincia de 27 de enero y en el Boletín Oficial del Estado de 10 de febrero, de Durante el periodo de exposición al público se presentaron 103 alegaciones de todo tipo y signo-'01, de las cuales se estimaron 10, se desestimaron 58 y se estimaron parcialmente 45. Al mismo tiempo, por los servicios técnicos municipales se propuso la modificación de algunos aspectos de las Ordenanzas Generales, de las Ordenanzas Particulares y otros aspectos de la documentación. Por acuerdo plenario de 12 de diciembre de 1984 se resolvió sobre las alegaciones formuladas y propuestas por los servicios técnicos, acordándose al mismo tiempo una nueva exposición al público respecto de las modificaciones introducidas, cuyo anuncio se insertó en los periódicos locales La Verdad y Albacete de 16 de 199 AYUNTAMIENTO DE ALBACETE; Albacete una aproximación a su realidad urbana; Síntesis de la Información Urbanística para la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Albacete; Ed. Ayuntamiento de Albacete; Albacete, 1982; 144 págs. 200 "El avance que presentamos es un conjunto de medidas de Ordenación y calificación de suelo que conforman una propuesta de solución. Y, por lo tanto, como tal propuesta se debe entender, es decir, algo sobre lo que se puede y se debe sugerir, porque puede ser modificado y mejorado con la colaboración de todos". (AI.EMAN POSTIGO, Jesús Síntesis de la Memoria del Avance del Plan General de Ordenación Urbana, Oficina de Planeamiento y Participación; Excmo. Ayuntamiento de Albacete; pág. 1; ejemplar mecanografiado). 201 Las alegaciones y sus resoluciones se encuentran en las páginas 16 a 55 de la Memoria del PGOU de Archivo Municipal de Albacete; Legajo sin clasificar.

181 184 diciembre, La Tribuna del día 15, en el Boletín Oficial de la Provincia de Albacete del día 21 y en el Boletín Oficial del Estado del día 31 de diciembre de En este período de información pública se presentaron 15 alegaciones. Después de todos estos años de trabajos, informes y alegaciones, En noviembre de 1985 es aprobado definitivamente por la Consejería de Política Territorial de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. La promulgación aún habrá de esperarse hasta el 18 de diciembre de 1985, con la publicación en el Boletín Oficial de la Provincia. La situación en que se encontraba a mediados de los ochenta el marco urbanístico sobre el término municipal y casco de Albacete cabría calificarla de compleja. Recordemos: a) La aprobación (el 26 de marzo de 1977) sólo parcial del Plan de dejaba un conjunto de importantes determinaciones a nivel de Avance de Planeamiento. b) Las modificaciones posteriores (vuelos y miradores; edificios singulares; edificios en esquina) completaron o cambiaron aspectos no considerados en el documento precedente. c) La posterior anulación de este Plan por la Audiencia Nacional (el 19 de julio de 1980) parecía retrotraer y legitimar la vigencia del primitivo Plan General de 1952, obsoleto e ineficaz. d) La redacción y aprobación por Consejo de Ministros (5 junio 1981) de las Normas Subsidiarias de planeamiento por vía del artículo 51, dado su carácter provisional y urgente respetaron prácticamente las determinaciones del Plan General anteriormente vigente, pero introdujeron a su vez modificaciones para adaptarlo a la realidad urbana del Albacete de hoy. En definitiva la ciudad real y la «ciudad Plan» y su gestión constituyen dos diferentes realidades/imágenes que nunca han discurrido hermanadas por diversas circunstancias y que difícilmente es posible estudiar detalladamente en paralelo máxime teniendo en cuenta el complejo desarrollo tramitación del planeamiento, que plantea la primera duda sobre cuál de los documentos tomar como punto de referenciaanálisis. Teniendo en cuenta lo anterior, describiré someramente cada uno de los principales documentos de planeamiento reseñados y que de manera diferenciada proyectan una imagen de la ciudad, responden a una filosofía o recogen simplemente una situación de hecho. Centrándome en los dos documentos redactados en los últimos 30 años de mayor transcendencia para Albacete: el Plan de 1952 y la Revisión de y al margen del problema de su incumplimiento o no aprobación cabe decir de ambos que son ejemplos paradigmáticos de dos tipos de planeamiento formulados en España en dos épocas bien diferentes. El primero, de 1952, responde a la ideología dominante de primar la ordenación urbanística de aquellas zonas/sede de las clases medias agrarias vencedoras de la guerra (Albacete, Jaén, Málaga) y el segundo, en los 70, aborda ya el planeamiento urbano desde una voluntarista óptica desarrollista y con el ambicioso carácter de ordenación territorial.

182 185 Ambos Planes tienen en común el que fueron redactados poco antes de que entrara en vigor la Ley del Suelo de 1956 y su reforma de 1975 respectivamente. De alguna manera esto quiere decir que responde a unos planteamientos próximos ya a agotarse y que el propio marco legal se encargará de desautorizar poco después. Los ambiciosos horizontes de estos planes (50 años el de 1952; el de 1977) contrastan con los breves plazos (seis años en el primer caso, uno en el segundo) en que, después de su redacción, entran en vigor unas leyes que suponen transcendentales cambios en la manera de entender el planeamiento urbanístico. Es obvio que ninguno de estos dos planes fue operativo para controlar el desarrollo urbano de la ciudad y garantizar unos mínimos estándares de calidad de vida. Paralelamente a la falta de adecuación de los instrumentos de planeamiento, el incumplimiento de éste ha sido otro de los factores esenciales del deterioro urbano de Albacete. Se puede estar o no de acuerdo con un «orden» previsto, pero siempre será más coherente un desarrollo que se adapte a ese orden que un crecimiento anárquico, arbitrario y descontrolado. Esto último es lo que ocurrió en Albacete y, lamentablemente, el Ayuntamiento ocupa el primer lugar en la cadena de responsables implicados. La especulación que inevitablemente surgió, y que llegó a multiplicar por tres -en muchos casos- los volúmenes edificables autorizados, tuvo su origen en la permisividad o la impotencia del Ayuntamiento para hacer frente a la dinámica del crecimiento urbano. Se hacía necesario un estricto sometimiento a la legalidad, empezando por quienes tienen a su cargo el velar por su cumplimiento, si se quiere un desarrollo ordenado y beneficioso para la ciudad. El respeto a unas «reglas del juego era indispensable tanto para los particulares, Asociaciones o Instituciones. La necesidad y urgencia de un nuevo Plan General de Ordenación Urbana para regular y programar el futuro urbanístico de la ciudad parecía plenamente justificada. Si la redacción de un Plan de Urbanismo constituye normalmente una larga y laboriosa tarea, en este caso lo ha supuesto con mayor motivo ya que, por las nuevas circunstancias en que se ha inscrito, se desencadenaron un conjunto de planteamientos y técnicas inhabituales. El conocimiento profundo e intencionado de la realidad sobre la que se iba a operar; el análisis pormenorizado de las necesidades y reivindicaciones sociales urbanas; la información sistemática a la población y la amplia participación local en los trabajos de planeamiento, así como la puesta en práctica de actuaciones paralelas a la marcha del Plan para ir dando solución a los problemas más urgentes (variante Norte, Plan Especial de Reforma Interior de Carretas, Plan Especial de Protección de Ejes, redactados por la Oficina Municipal del Planeamiento) son los ejes básicos sobre los que giró el trabajo realizado, amén de una gestión urbana diaria encaminada a recuperar suelo público para equipamiento y dotar del mismo a las áreas más deficitarias. La elaboración de un Plan de Urbanismo constituye normalmente una larga y laboriosa tarea y máxime en esta ocasión en la que, por las circunstancias que se han descrito, se pusieron en práctica un conjunto de planteamientos y técnicas inhabituales. Así, y en la intención de conocer los aspectos más relevantes

183 186 de la realidad albacetense, se llevaron a cabo más de una docena de estudios sectoriales de gran utilidad no sólo para la Revisión del Plan, sino también para posteriores tareas de gestión o de análisis sobre la ciudad 202. Para su ejecución se convocaron concursos públicos con objeto de que el mayor número de profesionales -especialmente los de la zona- se integrasen en el proceso. Por otra parte, y a través de una gran encuesta a la población y de entrevistas con Asociaciones de Vecinos se recogieron la opinión, expectativas y reivindicaciones de los ciudadanos, respecto al presente y futuro a corto y medio plazo de su propio barrio y de la ciudad. 2. LAS FUNCIONES DEL PLAN GENERAL EN LA LEGISLACIÓN VIGENTE EN 1985 De acuerdo con el artículo 10.1 de la Ley del Suel0 203 y el 15.1 del Reglamento de Planeamient0 204, el Plan General tiene como función primordial el establecimiento d una ordenación general o global del territorio que constituye el término municipal. Esta ordenación se asienta sobre tres determinaciones fundamentales: 1) La clasificación del suelo, que vinculará a éste a un destino urbanístico básico y le asignará el correspondiente régimen jurídico. 2) Las medidas de protección, que preservarán el medio físico del deterioro y la degradación ecológica. 3) La definición de la estructura general y orgánica del territorio, que está integrada por los elementos determinantes del desarrollo urbano, y en particular por los llamados Sistemas Generales. Para completar esta función primordial, el Plan General incluye un Programa de Actuación para el desarrollo y ejecución de las medidas y operaciones que en él se disponen, justificando su viabilidad con el correspondiente estudio económicofinanciero. Junto con esta función general el Plan tiene otras funciones complementarias en cada una de las clases de suelo. Así, en suelo urbano el Plan tiene por objeto específico completar su propia ordenación, a lo establecido en cumplimiento de la función primordial mediante la regulación detallada del uso de los terrenos y de la edificación, el señalamiento de la renovación o reforma interior que resulten procedentes, la definición de aquellas partes de la estructura general correspondiente a esta clase 202 Así, el Censo de Usos del Suelo (que recogió en fichas perforadas las características y usos de todos los edificios y solares del casco urbano); Encuesta comercial e industrial; Censo de todo el equipamiento existente, etc. 203 Art. 10.1: Los Planes Generales Municipales de Ordenación, como instrumento de ordenación integral dei territorio, abarcarán uno o vanos términos municipales completos clasificarán el suelo para el establecimiento del régimen jurídico correspondiente; definirán los elementos fundamentales de la estructura general adoptada para la ordenación urbanística M territorio establecerán el programa para su desarrollo y ejecución, así como el plazo mínimo para su vigencia Art del R.D. 2159/1978 por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento: Los Planes Generales Municipales de Ordenación clasificarán el suelo para la aplicación del Régimen jurídico correspondiente; definirán los elementos fundamentales de la estructura general adoptada para la ordenación urbanística del territorio; establecerán el programa para su desarrollo y ejecución: y señalarán el límite temporal al que hayan de entenderse referidas el conjunto de sus previsiones, a partir del cual, y según el grado de cumplimiento de estas, deba procederse a su revisión..

184 187 de terrenos y la proposición de los programas y medidas concretas de actuación para su ejecución 205. En el suelo urbanizable el Plan define los elementos fundamentales de la estructura general del territorio o en otras palabras, aquellos elementos que garanticen la inserción de la actuación en el modelo de desarrollo urbano previsto por el Plan, no solo a nivel espacial sino temporal, para lo cual se establecerá una regulación genérica de los diferentes usos globales y sus niveles de intensidad y un programa de desarrollo de las actuaciones públicas y privadas necesarias. En suelo urbanizable no programado basta con que el Plan se limite a regular la forma y condiciones e que pueden incorporarse al desarrollo urbano, actuaciones no programadas, especificando aquellas que son compatibles con el modelo de ordenación propuesto. Es perfectamente factible, porque no contradice el espíritu y la letra de la Ley del Suelo, que el Plan defina la inserción concreta de esta clase de suelo en la estructura general, si el funcionamiento correcto del conjunto ordenado así lo exige. En suelo no urbanizable, el Plan General tiene como funciones complementarias la preservación de dicho suelo del desarrollo urbano y la protección del territorio y del paisaje CONTENIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE 3.1 Determinaciones de carácter GeneraL 1. Clasificación del suelo, con expresión de las superficies asignadas a cada una de las clases, tipos y categorías de suelo previstas. Esta clasificación implica una delimitación fisica y una representación gráfica constituida por un plano de clasificación del suelo. 2. Estructura general y orgánica del territorio integrada por los elementos determinantes del desarrollo urbano que, sobre la base de los genéricamente enunciados por el texto legal, exijan el modelo de desarrollo urbano previsto por el Plan. Dentro de este punto son incluibles: -Un sistema general de comunicaciones. -Un sistema general de espacios libres, constituido por parques urbanos públicos, áreas públicas destinadas al ocio y zonas de espacio cultural o recreativo. -Un sistema general de equipamiento comunitario, compuesto por: dotaciones administrativas, dotaciones culturales y docentes, dotaciones sanitarias, etc. -Estructura de usos globales por zonas con su intensidad respectiva o en 205 PAREJO ALFONSO, Luciano y GARCIA DE ENTERRIA, Eduardo: Lecciones de Derecho Urbanístico Ed. Civitas. 206 En el texto que presento a publicación, he decidido eliminar la mayor parte del contenido del Plan General de 1985, por su contenido meramente técnico. No analizo, pues, las síntesis de la información urbanística, la descripción del modelo territorial elegido en el Plan de 1985, los Condicionantes de la estructura General sobre las diferentes clases de Suelo, la estrategia de la Ordenación en el Plan de 1985 y las Determinaciones de carácter general.

185 188 otras palabras el esquema básico de la distribución territorial de la utilización del suelo a través de los usos predominantes asignados al mismo. La estructura general y orgánica del territorio es independiente de la clasificación del suelo y la programación de sus elementos debe establecerse específicamente por el Plan, dado que debe garantizarse el cumplimiento de las previsiones territoriales del mismo cuya estructura constituyen los elementos fundamentales. Ello no significa que los sistemas generales sean una clase específica de suelo, ni que deban conllevar una programación independiente de dichas clases de suelo previstas en el Plan. En concreto, el Plan podrá asignar sistemas generales a sectores específicos de suelo urbanizable, bien porque estén al servicio de dichos sectores, bien porque el Plan determine la intensidad de uso del sector incluyendo o excluyendo las áreas de sistema general, pero en el segundo caso ha de incluirlos necesariamente con el objeto de que el condicionante de que hablo no suponga disminución del aprovechamiento lucrativo, aunque sí pueda implicar una concentración de la edificación. 3. Programación en dos etapas de cuatro años del desarrollo del Plan, para coordinar las actuaciones e inversiones públicas y privadas, teniendo en cuenta que el Plan carece de eficacia directa respecto a los planes y medidas sectoriales públicos de las diferentes Administraciones. Esta programación es independiente de la exigida para el suelo urbano. 4. Medidas de protección, que a nivel de determinación general consisten en el establecimiento de criterios y presupuestos de hecho con arreglo a los cuales pueden delimitarse en el futuro o se han delimitado en el Plan (Determinaciones Complementarias), zonas o espacios para someterlos a especial protección, instrumentada bien en la legislación protectora existente, bien sobreponiendo sobre ella, una normativa específica del Plan. 5. Señalamiento de las circunstancias con arreglo a las cuales sea procedente en su momento la revisión del Plan, que debe dar lugar a dos parámetros: -El límite temporal tenido en cuenta a la hora de establecer las previsiones del Plan en su conjunto, transcurrido el cual deberá procederse a su revisión normal. -Los umbrales máximos de desviación de la realidad con respecto a las previsiones por encima de las cuales deberá procederse a la revisión anticipada. 3.2 Determinaciones complementarias para cada clase de suelo urbano: Suelo urbano: 1.Delimitación del perímetro. 2. Asignación del uso pormenorizado en las diferentes zonas. 3. Señalamiento de las operaciones de reforma interior que se prevean, así como el planeamiento subordinado necesario para completar la ordenación en las diferentes zonas de suelo urbano. Esta determinación implica la delimitación de los correspondientes polígonos de actuación, zonas y/o áreas en las que se programan o prevean dichas operaciones. Es preciso asimismo la definición de los objetivos perseguidos con las mismas.

186 Delimitación de espacios libres y zonas verdes (parques y jardines) públicos y zonas deportivas de recreo y expansión, distinguiendo su carácter público o privado. 5. Emplazamiento reservado para templos, centros docentes públicos o privados, asistenciales y sanitarios y demás servicios de interés público o social. Esta determinación se refiere tanto a usos públicos como privados. 6. Trazado y características de la red viana y señalamiento de alineaciones y rasantes. Como características deben incluirse: la sección, la anchura y la categoría en función del tráfico. Las alineaciones y rasantes, en aquellas zonas en las que no se prevea para su determinación planeamiento alguno. 7.Previsión de aparcamientos públicos, así como localización de los elementos fijos del sistema de transporte público. S. Características y trazado de las galerías y redes de abastecimiento de agua, alcantarillado, energía eléctrica y aquellos otros usos que el Plan considere que deben ser contemplados por el mismo. 9.Reglamentación detallada de los usos pormenorizados permitidos o previstos por el Plan, así como de las condiciones de volumen, las condiciones higiénicosanitarias y las características estéticas. 10.Evaluación económica de la implantación de los servicios y de la ejecución de las obras de urbanización, así como de las posibilidades reales de realización en función de los recursos económicos disponibles. Esta evaluación no tiene porqué limitarse a los servicios previstos en los ocho años del programa del Plan, sino en aquellos necesarios para el completo funcionamiento del modelo de desarrollo urbano previsto. Es sólo en el Estudio económico-financiero donde deben ajustarse las previsiones a los dos períodos de cuatro años. Suelo Urbanizable Programado: 1. Desarrollo de las determinaciones de la Estructura General prevista para el territorio en las diferentes zonas de suelo urbanizable programado que la coherencia del modelo general exija. 2. División en sectores o ámbitos desarrollables a través de un solo Plan Parcial. 3. Condiciones generales de volumen y uso en cada uno de los sectores así como estéticas, si fuera procedente. 4.Trazado de las redes fundamentales de abastecimiento de agua, alcantarillado, energía eléctrica, servicio telefónico y demás servicios que el Plan General estime que deben ser contemplados a nivel global. 5. Fijación del Aprovechamiento medio de la superficie total y en su caso por sectores. Suelo Urbanizable No Programado: 1. Desarrollo de las determinaciones de la estructura general prevista para el territorio en las diferentes áreas de suelo urbanizable no programado. 2. Usos globales asignados a cada área, indicando su carácter excluyente, alternativo o compatible, y su intensidad, y usos que en ningún modo pueden ser autorizados.

187 Características técnicas que han de reunir las actuaciones urbanizadoras en esta clase de suelo, respecto a: la delimitación de terrenos, las magnitudes máximas y mínimas que pueda alcanzar la actuación, sistemas de dotaciones servicios y equipamientos, redes de servicios, garantías para la conexión con la red viana y de transporte prevista en el Plan General, así como las características que el Plan considerase como necesarias para garantizar la coherencia con el modelo de desarrollo previsto. 4. Definición del núcleo de población. Suelo No Urbanizable: 1. Delimitación de las áreas que deban ser objeto de especial protección, especificando claramente cuál es el valor que se protege. 2. Medidas para esa protección en cada uno de los diferentes casos, especialmente en relación al núcleo de población y a las características de los edificios y construcciones que, en su caso, puedan levantarse en cada área: edificabilidad, parcela mínima, retranqueos y usos admitidos o prohibidos. Todas ellas para conseguir la adaptación de la edificación al ambiente rural y al paisaje, y la preservación de los valores materiales del terreno afectado por las construcciones. 3. Definición del núcleo de población. 4. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE Planteamiento General El objetivo fundamental que la primera corporación municipal democrática se planteó fue evitar la segregación socioespacial que existía en la ciudad, resultado de una tendencia conjunta e históricamente reforzada a la concentración-centralidad, que generó «una serie de coronas periféricas al corazón de la ciudad tanto más segregadas cuanto más alejadas al mismo. Las diferencias en el municipio eran manifiestas entre la periferia y el ensanche, entre sí, y frente al área central de la ciudad de Albacete. El planeamiento con ser un instrumento/medio limitado para la gestión municipal, tenía bastantes posibilidades de coadyuvar a la superación de esta problemática. Se pretendió realizar la planificación y ordenación a partir de la ciudad existente. Se quiso limitar el crecimiento urbano futuro y orientarlo hacia el Sur (donde están los asentamientos más marginales ocupando un suelo periférico que se prevé completar e integrar en la ciudad) y hacia el Sureste, es decir, hacia la zona por donde se había expandido la mayor parte de la edificación dispersa (urbanizaciones, segundas residencias, parcelas) de la ciudad. 207 Archivo del Ayuntamiento de Albacete; Memoria del PGOU de 1985; Legajo sin clasificar. Los presentes objetivos y parte de la memoria fueron objetos de una publicación por parte del Ayuntamiento de Albacete:.Plan de Ordenación de la Ciudad. Criterios y Objetivos de política urbana.; Mecanografiado.

188 191 Esta lucha contra la segregación socioespacial, auténtica columna vertebral del Plan tuvo diversas concreciones temáticas, de las que no analizaré las referidas a la estructura rural, para centrarme exclusivamente en lo referido a la estructura urbana. Sobre la estructura urbana, la meta genérica planteada para el ámbito territorial urbano, se sintetizó en: ordenar y planificar a partir de la ciudad existente, limitando el escaso crecimiento de forma estratégica para completar el casco por su zona sur en conexión con los ejes direccionales Sur-Oeste, de segunda residencia citados y contrarrestar la diferencia/segregación respecto al centro urbano, propiciando la aparición de subcentros, bien con operaciones puntuales conjuntas en el área densa, bien desarrollando un subcentro apoyado sobre la carretera de circunvalación que (una vez trasladado el tráfico de paso a la variante Norte) sirviese de calle mayor o sutura entre la ciudad consolidada y la periférica. En resumen, frente a los ambiciosos planteamientos que guiaron otros planes, centrados en gran medida en estructurar unos futuros desarrollos urbanos (que nunca llegaron) y.dvidando la ciudad existente y sus periferias próximas que son las que absorbieron todos los nuevos crecimientos sin previsión alguna sobre la satisfacción de las necesidades que ellos generaron; se trata ahora de dotar a la ciudad resultante de ese proceso espontáneo» de un tejido urbano unitario y coherente, en base a soluciones remediales, de forma que los habitantes del casco habitan en una ciudad única, integrada y en la que la segregación urbana no venga determinada sino dulcificada por el planeamiento. Dicha meta cabe estructurarla en los siguientes 4 grandes objetivos: A) Ordenación yp1anflcación a partir de la ciudad existente. Por lo que ésta tiene de «memoria histórica para los ciudadanos, como lucha contra el despilfarro económico, como vía para recuperar los valores de uso frente al planteamiento de la ciudad sólo como negocio, etc. y todo ello mediante el control democrático y social del Plan. Gravita sobre los siguientes puntos: -Mantener las tramas existentes, ya que son los elementos que caracterizan la ciudad y por su potencial capacidad de servir de base a las operaciones de rehabilitación edificatoria. -Medidas de protección, defensa y conservación del patrimonio edificado, no sólo como objetivo «histórico» sino en tanto que muestrario del repertorio formal, de soporte de la actividad urbana, como referencia física del pasado a la ciudad, etc. -Conservación de las actividades en el casco, como talleres, industrias, etc. que colaboran a evitar la desertización de las áreas centrales y ensanche y coadyuvan a la complejización de la ciudad. La pérdida de empleo industrial y artesanal en estas zonas acarrea los procesos de terciarización y la densificación residencial con demandas de equipamiento imposibles de satisfacer. -Mantenimiento de la población en su residencia histórica, es luchar contra

189 192 la expulsión a la periferia de las capas populares de su localización central y evitar la recalificación social. Deben mejorarse las condiciones de habitabilidad para la población existente. -Regulación del tráfico, en las áreas centrales evitando los colapsos circulatorios, mejorando la accesibilidad por transporte colectivo y desincentivando el transporte privado. No a la política de creación de aparcamientos centrales, que atraen y potencian el tráfico privado. Se debe primar el establecimiento de residentes frente a los generados por trabajo y compras. Introducir mejoras en la semaforización, en el sentido viario, etc. -Mejora de la urbanización, completando la pavimentación de calzadas y aceras como medida básica para mejorar la calidad ambiental. Estas medidas deberán ir acompañadas de otras encaminadas a incrementar el amueblamiento urbano de los barrios con ajardinamiento de las calles y plazas, colocación de bancos, juegos infantiles, rediseño de espacios, mejora en la señalización, etc. B) Limitación del crecimiento urbano El Plan se hace eco de la situación general de crisis económica del país, y en concreto el sector de la construcción, no justificaba ni hacía previsible desarrollos urbanos importantes. El crecimiento que se establezca se hará a partir de las necesidades de la ciudad existente lo que supone orientar básicamente tal crecimiento hacia la zona sur donde se sitúa la «otra ciudad, la de los desarrollos urbanos marginales, sin ordenación y edificatorios, que se extienden además en una periferia dispersa por el Término Municipal. Los principios de una política así serían: -Calificar sólo aquél suelo necesario de forma muy estricta que absorba la demanda de nuevos hogares, que colabore en la obtención de suelo público para cubrir los déficits de equipamiento y ayude a trabar las diferentes tramas periféricas entre sí y con el continuo urbano consolidado. -Ajustar la política de suelo a la de vivienda, calificando el nuevo suelo urbanizable para viviendas de precio tasado, Viviendas de Protección Oficial, que será sobre las que exista una demanda real no satisfecha. -Apoyar esa nueva ciudad existente en la idea de completarla tanto por ocupación de suelo periférico como por reconversión de los procesos de renovación iniciados en el interior de las tramas consolidadas. -Segunda residencia. Delimitación de un área coincidente con lo que se podría denominar la «segunda periferia de Albacete (urbanizaciones y viviendas ilegales) pero sin hipotecar los recursos municipales, resolviendo a su cargo en detrimento de otros más urgentes, un problema generado por una minoría de ciudadanos que han actuado, por lo demás, en manifiesta infracción de la normativa urbanística vigente. C) Incremento de las centralidadesy eliminación de barreras, que se desglosa de la siguiente manera: -Dar al centro de la ciudad su auténtico papel, aumentando su accesibilidad por todos los medios, abriéndolo realmente a todos los vecinos y permitiendo un

190 193 mejor disfrute de los servicios que en él se ofrecen y que obviamente son irrepetibles en ninguna otra área. -Incrementar las centralidades', enriqueciendo el espacio urbano, haciendo de la ciudad un tejido-soporte de todo tipo de actividades mezcladas y evitando así la monofuncionalidad por áreas y la especialización funcional de zonas, causante de su degradación, del colapso/congestión o de su desertización. Aumentar la «vida urbana fomentando la multifuncionalidad y variedad de los usos posibles dentro de un mismo espacio urbano. La actuación conjunta morfología/equipamiento tenderá a que aparezcan en las áreas densas subcentros -focos de animación/irradiación urbanas. -Eliminar las barreras, físicas o virtuales que hacen partes de la ciudad propiedad privada de unos» o que «concentran a otros en sus propios ghettos. Potenciar una auténtica integración socio/espacial de todas las partes de la ciudad. En este sentido la carretera de circunvalación es una de las barreras básicas a eliminar pues supone la marginación/segregación de más importancia. Su reconversión en «calle mayor» área Sur, tenderá a disminuir la segregación incorporando casco y periferia y periferia/disperso. D) Equilibrar la ciudad Es decir luchar contra las desigualdades que se dan en calidad de vida entre el centro y la periferia, dirigiendo la gestión e inversión municipal principalmente a aquellas zonas históricamente más abandonadas. Tal política de atención de necesidades sociales cabe centrarla en: D. 1) Equipamiento -Aumentar los equipamientos de la ciudad de manera que se ajusten a los estándares normalmente aceptados, cubriendo así los déficits históricos. El Plan hacía especial atención sobre: a) Escuelas de infancia (guardería y preescolar), uno de los equipamientos más deficitarios. b) Espacios libres de.esparcimiento deportivos y socioculturales de barrio. c) Equipamiento sanitario, y asistencial descentralizados. -Mejorar la calidad del equipamiento, pues el problema de las dotaciones no es únicamente de cantidad si no también de calidad. -Más justa distribución de los equipamientos, ya que si es importante la cantidad y la calidad lo es igual mente la localización, para que de esta forma sea igualmente accesible a todos los ciudadanos. Esto supondrá un justo desequilibrio en la ubicación de los nuevos equipamientos a favor de las zonas más desequipadas. -Utilización estratégica de las reservas de equipamiento de ámbito medio para la formalización de los subcentros nombrados. D.2) Vivienda -Rehabilitar el parque deteriorado de vivienda como una de las políticas con

191 194 mayor efecto en la ciudad existente, pues consolida el patrimonio edificado manteniendo la población residente, a las actividades allí ubicadas, regenerando el mercado de trabajo justamente en aquellos oficios más castigados por el paro mejorando la calidad ambiental y produciendo una nueva amortización de las infraestructuras ya realizadas, evitando los tremendos costes (públicos y/o Privados) que ocasiona la producción de nuevo suelo urbanizado. -Recuperación de la arquitectura tradicional de Albacete especialmente en una de las zonas que todavía permanece con un tejido urbano no transformado (el barrio de Carretas). -Desdensificación del casco actual, que impida el hacinamiento a que conducían las ordenanzas del Plan anterior, y que permita una política conservadora en relación a las alineaciones actuales. -Coordinación con la administración supramunicipal para la promoción directa de viviendas sociales con objeto de cubrir la demanda insolvente. 4.2 Sobre la intervención pública, privada y la organización de la gestión urbanística. Establecimiento de un programa de actuación municipal, que planifique y priorice las futuras intervenciones directas del Ayuntamiento haciéndolo de esta forma participables a los ciudadanos, comprensible para los técnicos y funcionarios que la han de llevar a cabo y base en la formación del presupuesto municipal. -Delimitación de los ámbitos de intervención Pública con ejemplificación de los procesos de actuación de cara al posterior desarrollo por el sector privado. Dada la escasa capacidad del sector público, éste deberá dirigir siempre los procesos y orientar en la forma como habrán de ser abordados por el sector privado mediante la ejemplificación puntual de alguno de ellos. -Simplificación de los procesos administrativos, agilizándolos democráticamente y haciendo participables todos y cada uno de los actos municipales. El control público de la actuación privada se verá mejorado cuando aquella también colabore en facilitar la actuación de ésta. -Redactar la normativa urbanística ylas ordenanzas de edificación, que regularán la actividad del sector privado de forma inequívoca, que reduzcan futuras ambigüedades, regulando adecuadamente cada una de las posibles actuaciones que se puedan producir. -Organizar la gestión urbanística deducida de la política urbana plasmada en el Plan, haciendo viable su cumplimiento, mediante la coordinación de los recursos humanos, técnicos y económicos. -Crear la figura de la Gerencia Municipal de Urbanismo como medio más eficaz y ágil para el futuro desarrollo de la actividad urbanística. 5. RESULTADO DEL 11Lk2WITE DE INFORMACIÓN PUBLICA DEL AVANCE Y RECOGIDA Y RESPUESTA A LAS SUGERENCIAS Durante el plazo de información pública del Avance de Planeamiento (Boletín Oficial de la Provincia de Albacete de 29 de diciembre de 1982) se recibieron 40

192 195 sugerencias, la mayoría de las cuales tienen más el carácter de alegaciones, por lo que deberían haberse presentado al Plan Definitivo en el período de exposición pública posterior a la aprobación inicial DEL PLAN A LA REALIDAD. CRÓNICA DE MÁS DE 34 MODIFICACIONES No se puede decir del Plan General de Ordenación Urbana de 1985, frente a lo que ocurrió con Planes anteriores, que haya sido incumplido sistemáticamente. Una de las características de este Plan ha sido el elevado número de modificaciones que se han producido durante su vigencia: un total de treinta y cuatro, lo que fue uno de los motivos que llevaron a la elaboración de un nuevo Plan cuando aún no se cumplían diez años de vigencia del actual, con el fin de poder incorporarlas todas al nuevo Plan y garantizar así una cierta seguridad jurídica. Era mi intención analizar las modificaciones sufridas por el Plan General de La propia congestión de trabajo del Negociado de Urbanismo, metido de lleno en el nuevo Plan de 1995, me impidió acceder a los documentos de las modificaciones, que se encuentran en el Negociado, no en el Archivo Municipal. En este apartado me referiré sucintamente a las modificaciones más importantes llevadas a cabo en el Plan de 1985 según lo publicado en prensa. Algunas no las trataré (como el caso de las modificaciones de las Unidades de Actuación números 3 -Zona de Isabel la Católica- o número 16 -Manzana de la Catedral-), que ya han sido estudiadas monográficamente en el apartado correspondiente. Modificación de/sector n 0 4 Desde finales de los años ochenta se le plantea a la sociedad albacetense la posibilidad de instalar un hipermercado en la ciudad. La posibilidad de implantación de una gran superficie comercial surge en 1986, con tres cadenas comerciales interesadas en implantarse en Albacete. En un 208 Sugerencias globales: Se recibieron dos, correspondientes una al grupo de U.C.D. y otra al redactor de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana anterior. Se han tenido en cuenta todos aquellos aspectos que, sin entrar en contradicción con los objetivos municipales antes enunciados aportaban sugerencias alternativas o nuevas a los problemas planteados. Sugerencias en relación al medio urbano (Suelo Urbanizable y Suelo Urbanizable Programado) El resumen es como sigue: Cinco sugirieron modificar la calificación de Suelo Urbanizable Programado por Suelo Urbanizable alegando existencia de servicios yio ser colindantes a áreas con esta calificación. Dos solicitaron al Ayuntamiento se inicie el trámite de expropiación de sendas parcelas de su propiedad afectadas por dotación o viales. Tres solicitaron el cambio de calificación de Suelo no Urbanizahie o SUelo Urbanizable dotacional a Suelo Urbanizable residencial. Una sugirió el aumento a 70viv./ha. de la densidad prevista en un sector del suelo Urbanizable Programado. Tres sugirieron la descalificación de edificios incluidos en algún tipo de protección. Seis sugirieron o aportaron información diversa escasamente relacionada con la Revisión del Plan General de ordenación Urbana. Los cambios de calificación o aumentos de densidades se han efectuado en cada caso atendiendo tanto a los objetivos específicos mareados para cada zona cuanto a garantizar la viabilidad de la operación. En el resto de los casos los criterios seguidos coinciden con los de los dos apartados anteriores.

193 196 primer momento, el Ayuntamiento decide paralizar el proyecto ante la previsible contestación por parte del pequeño comercio; sin embargo, la reanudación del proyecto siguió suscitando críticas. En diciembre de 1987 el Ayuntamiento inició las conversaciones con las empresas interesadas en la implantación de una gran superficie. Ante los problemas legales que los diferentes colectivos siguieron planteando a la instalación del primer hipermercado, el Ayuntamiento de La Gineta ofreció terrenos gratuitos a la empresa que decidiera instalarse en su término municipal, lo que no hizo sino acelerar los trámites para la instalación del hipermercado en Albacete. En un primer momento se decidió la instalación del hipermercado de la cadena «Continente, que hubiera estado ubicado en los terrenos vacantes del Paseo de la Cuba, junto a las calles Zamora y del Ferrocarril. Ante el previsible tráfico que se generaría alrededor del Paseo de la Cuba y ante la no adecuación de la construcción del hipermercado a lo previsto en el Plan General de Ordenación Urbana, se promovió un recurso judicial por parte de un grupo político municipal ante el acuerdo municipal de 27 de mayo de 1988, que paralizó la instalación del hipermercado. La argumentación legal del recurso presentado fue que los terrenos del paseo de la Cuba donde se pretendía instalar el hipermercado estaban clasificados como Suelo Urbanizable No programado, no siendo posible autorizar otras construcciones, salvo las que guarden relación con la naturaleza y destino agrario de la finca, así como edificaciones vinculadas a la ejecución, entretenimiento y servicio de las obras públicas. En marzo de 1989 la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la extinta Audiencia Territorial de Albacete decidió paralizar, a través de Auto, la instalación del hipermercado, lo que supuso de hecho -y aun sin existir sentencia definitiva- la paralización de todo el proyecto de instalación y de la propia ubicación 209. La cadena adjudicataria presentó una propuesta para evitar la excesiva aglomeración de tráfico en las inmediaciones del hipermercado 210. Una de las características peculiares de la instalación de estas grandes superficies en la ciudad de Albacete ha sido su integración, inusual en otras ciudades españolas, dentro del casco urbano de la ciudad, para lo cual ha sido necesario modificar el Plan General de Ordenación Urbana. 209 CAÑAS, Eva:" La Audiencia paraliza la instalación del hipermercado Continente"; Diario La Tribuna, domingo 12 de marzo de CAÑAS, Eva'"Malestar en el gobierno municipal por la paralización del híper"; Diario La Tribuna, martes 14 de marzo de Haciendo una pequeña reseña de prensa: ZULOAGA, Carlos: "El proyecto de hipermercado en Albacete, congelado hasta el otoño"; Diario La Tribuna; domingo, 12 de abril de VILLADA, Rosa: "Siguen las criticas ante la instalación de un hipermercado"; Diario La Tribuna, jueves 15 de octubre de "Un gran centro comercial, alternativa a la dura competencia del hipermercado"; Diario La Tribuna, domingo 15 de noviembre de VILLADA, Rosa:" Luz verde en el Ayuntamiento para iniciar las negociaciones sobre el hipermercado"; Diario La Tribuna, viernes 4 de diciembre de "FEDA pide que la decisión de dar vía libre al híper sea previamente negociada"; Diario La Tribuna, sábado 5 de diciembre de A,G,: "La Gineta ofrece gratis unos terrenos para instalar el híper"; Diario La Tribuna, jueves 21 de abril de 1988, J.L.C,: "Nueva propuesta de Continente para evitar atascos en la zona del híper"; Diario La Tribuna, martes 23 de agosto de El paralizado proyecto de hipermercado de la empresa Continente hubiera aportado 300 millones en contraprestación por la adjudicación de los terrenos, de los que 70 iban destinados a inversiones urbanísticas a elegir por parte del Ayuntamiento. La propuesta se comprometía al mantenimiento de las zonas verdes del Parque Lineal fijadas por el Plan General de Ordenación Urbana de 1985, una nueva reordenación en torno a la calle Ferrocarril y un carril más para el Paseo de la Cuba, Continente se comprometía a la urbanización y pavimentación de las calles perimetrales que rodeaban los terrenos (CIRL'GEDA, JI,,: "Continente aportará 300 millones como contraprestación por el híper"; Diario La Tribuna, jueves 1 de septiembre de 1988). "Problemas de tráfico paralizan la construcción del híper"; Diario La Tribuna, lunes 1 de agosto de 1988.

194 197 Seis años después fue aprobado un Plan Parcial para la urbanización de este tramo del paseo de la Cuba, con una extensión de m 2, divididos en 23 parcelas, de los que cerca de una décima parte serán ocupados por nuevas viviendas y el resto para uso dotacional privado, equipamiento social, equipamiento docente y equipamiento deportiv Cuatro meses después de la paralización, el Ayuntamiento aprobó la construcción de un centro comercial, esta vez en el Sector IV definido por el Plan General de 1985 (Barrio de San Pedro) 212, lo que de nuevo se intentó paralizar a través de un recurso judicial. En esta ocasión el recurso fue presentado el mismo grupo político de la oposición y dos recurrentes más (las empresas Akampo' y«continente,). La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Provincial de Albacete dictó Auto el 21 de septiembre de 1989 acordando la suspensión de «los actos de ejecución derivados de la aprobación por silencio administrativo del Plan Parcial del Sector IV del PGOU, aunque la instalación del hipermercado en este sector no se llegó a paralizar ante la caución -de 10 millones- pedida por el Auto de la Audiencia Provincial 213. En el Auto, se tienen en cuenta se tienen en cuenta los perjuicios materiales que la ejecución del acto traería consigo de prosperar la petición principal de nulidad de la aprobación del Plan Parcial, y que repercutirían en el promotor y en el Ayuntamiento no pueden olvidarse -dice el Auto- las encontradas posturas que ha motivado la instalación de un gran centro comercial en Albacete, por sus repercusiones en distintos ámbitos y sectores económicos y urbanísticos de la ciudad que, indudablemente, no recaerían exclusivamente en el sector IV, donde se pretende instalar por el promotor del Plan, al abarcar su centro sólo el 42 por cien de su superficie y que haría, si no imposible, sí sumamente difícil el restablecimiento de la situación urbanística del Sector y de todo su entorno con una cadena de actos (al parecer ya iniciados) que aconseja la suspensión del auto impugnado (... ) El propio planteamiento que las partes recurrentes hacen de la pretensión de suspensión, denunciando la iniciación de actividad urbanística por parte del promotor del Plan, tendente a su ejecución, hechos confirmados por éste en su escrito de oposición al que acompaña documentación acreditativa de fuertes desembolsos realizados a tal fin, manifiesta claramente que la suspensión acordada puede producir un perjuicio al citado promotor en el supuesto de que los recursos fueran desestimados, siendo, por ello, preceptiva la exigencia de una caución para responder por la suma de diez millones. Una vez recogida la suspensión, el auto argumenta que «ante el conflicto que se produciría entre los intereses de licencias concedidas para los que la obtuvieron y a los terceros que adquiriesen las viviendas, si hubiera de demolerse, doctrina plenamente aplicable al 211 FIDEL LOPEZ, José: "Aprobada la Urbanización de los últimos metros del Paseo de la Cuba"; Diario La Verdad, domingo 4 de septiembre de VILLADA, Rosa: "Comienza el proceso de expropiación para construir 597 viviendas en el Paseo de la Cuba"; Diario La Verdad; viernes 16 de diciembre de CAÑAS, Eva: "El comercio califica de imposición política la ubicación del híper"; Diario La Tribuna, martes 18 de julio de CAÑAS, Eva: "Los comerciantes intentan paliar los efectos de la instalación de un híper"; Diario La Tribuna, jueves 24 de agosto de CAÑAS, Eva: "IU no pagará los 10 millones de caución para paralizar el híper"; Diario La Tribuna, viernes 29 de septiembre de 1989.

195 198 presente supuesto en el que de prosperar el recurso y si, como se ha denunciado, el Plan sigue adelante y la instalación del Centro Comercial se llevase a cabo, la concesión de sus dependencias a distintos usuarios y su puesta en marcha, acarrearía una situación de hecho difícilmente reversible ante la cuantificación de los perjuicios que en estos terrenos se producirían». La Audiencia Provincial de Albacete se hizo eco de autos similares, como el del Tribunal Supremo de 26 de febrero de 1986, y otro de 2 de enero de 1989, que también se pronunciaron a favor de la ejecución de un Plan Parcial, ante lo sumamente dificultosa que resultaría la cuantificación de los menoscabo si fuera necesario definitivamente volver el suelo a su estado anterior. Los servicios jurídicos del Ayuntamiento prepararon el recurso correspondiente, que fue interpuesto ante el Tribunal Supremo. Transcurridos siete años desde la inauguración del Centro Comercial, la Sección 5 de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo desestimó el recurso de apelación presentado por el Ayuntamiento, varios particulares y la empresa Pryca contra la Sentencia de junio de 1991 del TSJ de Castilla-La Mancha, en la que se declaraba la nulidad del Plan Parcial del Sector IV. En sus fundamentos de derecho, el Supremo explica que se trata de aclarar si la previsión contenida en el PGOU para el sector IV es compatible con la fijada en el plan parcial discutido y recurrido. Al Alto Tribunal le llaman la atención dos circunstancias: en primer lugar, que la edificabilidad multifamiliar, que es el destino dominante del sector se sacrifica de un modo tan notable en favor del uso comercial, que no deja de ser un uso permitido- Del mismo modo, añade que la superficie edificada que se asigna al uso comercial es de m 2 ; la de destino comercial, m 2, y la docente M2. «Esto suma un total de metros, que excede en casi m de la permitida por el propio plan parcial. Pero además, los usos mencionados agotan la edificabilidad permitida, lo que impide los restantes usos previstos como posibles en el Plan Generak En el fallo, el Tribunal Supremo compara lo que el PGOU establecía para esta zona y lo que finalmente se aprobó, ahora anulado. Así, en el Plan General se indicaba que se podrían llevar a cabo edificaciones multifamiliares, con una densidad máxima de 55 viviendas por hectárea. Los usos que además se permitían eran de almacenes, asistencial, comercial, docente, espectáculos recreativos, estaciones de servicios, garage y aparcamientos, hotelero, industrial, oficinas, religioso, salas de reunión, espectáculos, sanitario, servicios administrativos y centros socio-culturales. En el Plan Parcial ahora anulado se marcaba una densidad de 378 viviendas por ha., con un número máximo de viviendas de 499, m 2 para sistemas generales, de zona residencial, de zona comercial, de aparcamiento, de uso docente, de parque deportivo, de zona verde y de SUP. La construcción del «Centro Comercial Los Llanos en su actual ubicación requirió la modificación del Sector IV del Plan General de 1985, modificación aprobada el 28 de septiembre de 1989, a fin de permitir el uso intensivo comercial que antes no estaba contemplado en esta parte de la ciudad 214. El Plan parcial del Sector IV 214 CAÑAS, Eva: "Es un atentado contra la ciudad frenar la urbanización de un barrio'; Diario La Tribuna, viernes 29 de septiembre de GURIDI, Angeles: 'Sorpresa del Sector 4 ante el recurso de lu respecto al centro comercial"; Diario La Tribuna; domingo, 15 de octubre de 1989.

196 199 contempla, además de la construcción del hipermercado, en una extensión de terrenos del 42 por cien, la ubicación de 500 nuevas viviendas, así como un 10 por cien del suelo cedido por el promotor del Plan en concepto de compensación. En el sector se instaló también el Instituto de Bachillerato número EVALUACIÓN DEL PLAN GENERAL 1985 Desde el punto de vista de la estructura urbana y de la dinámica de crecimiento poblacional el cumplimiento del Plan General de 1985 ha de considerarse bastante ajustado a las previsiones. El Plan General de 1985 efectuaba en la memoria justificativa de los equipamientos colectivos dos tipos de previsiones poblacionales para el casco urbano de Albacete. Una denominada.población máxima absoluta., supuesto un 90 por cien de ocupación del parque de vivienda potencial, lo que evidentemente la convierte en un techo de cálculo no alcanzable, y otra denominada.población prevista final 2º cuatrienio., que era la realmente esperada en la fecha horizonte de las previsiones. La cuantificación de las reservas se efectuó sobre el primer supuesto; su programación sobre el segundo. En el cuadro adjunto se ponen en relación tales cifras con las estimadas para Dadas las condiciones de la propuesta de dotaciones para 1984 y el ajuste de las previsiones poblacionales a la realidad de 1994 cabe concluir que el conjunto de las reservas para dotaciones y zonas verdes efectuadas en 1982, de acuerdo a estándares técnicos que hoy día pueden seguir siendo considerados como generosos, cubren con creces (37 por cien) las necesidades sociales equipamentales no sólo de este momento sino de las demandas futuras esperadas de acuerdo a las proyecciones en que se apoya este avance. Casco de Albacete N de habitantes Población esperada año Población esperada año (manteniendo la proporción compacto/disperso actual) Por tanto, considerando que los nuevos desarrollos residenciales (suelo urbanizable programado y suelo urbanizable no programado en suelo urbano) deben llevar aparejadas sus propias reservas dotacionales y a la vista de las anteriores consideraciones: sobredimensionamiento de las reservas y menor dinamismo poblacional, puede afirmarse que las reservas dotacionales vigentes son suficientes para cubrir las necesidades de equipamiento en los años horizonte futuros, 1999 y A pesar del acierto de las previsiones y ejecución del Plan de 1985, en muchos aspectos existen otros cuya inaplicación o desacierto en las propuestas de 1984 han conducido a situaciones más preocupantes. En general, el grado de aplicación de las previsiones de desarrollo del suelo urbanizable programado y no programado ha sido muy escaso, concentrándose el

197 200 crecimiento básicamente sobre el suelo urbano. Su menor coste de urbanización, la ausencia de cesiones de suelo significativas y los altos aprovechamientos aceptados socialmente como mínimos en 1984 explican suficientemente lo ocurrido: -Insuficiente y problemático desarrollo del suelo urbanizable no programado. -Ausencia de iniciativas válidas sobre el suelo Urbanizable no programado. La escasa aplicación de los mecanismos de legalización y urbanización de las urbanizaciones ilegales detectadas en 1984 ha disparado el fenómeno, convirtiendo en aceptado lo socialmente inaceptable. -Inaplicación mayoritaria del sistema de legalización de urbanizaciones ilegales. -Invasión del suelo no urbanizable por edificaciones ilegales. Respecto a la población, se advierte en primer lugar como las previsiones dotacionales se realizaron teniendo en cuenta una «capacidad máxima de acogida (sin considerar el suelo urbanizable programado) equivalente a un tamaño poblacional -casi habitantes- un 37 por cien superior al registrado realmente en 1994; lo que en términos absolutos equivale a algo más de habitantes. En relación a la «población esperada», esto es, el número de habitantes que en función del comportamiento real advertido entonces cabía esperar en el casco de Albacete, el grado de ajuste puede considerarse altamente satisfactorio. Se previeron del orden de habitantes más de los existentes actualmente, lo que supone una desviación de un 3 por cien; tasa técnicamente correcta. TIPO N ~ANTES RElACIÓN A/C Y B/C x 100 A. POBLACIÓN MÁXIMA ABSOLUTA % B. POBLACIÓN PREVISTA FINAL 2º CUATRIENIO ,1% C. POBLACIÓN Sin considerar los incrementos del Suelo Urbanizable Programado. 216 Proyecciún de poblaci6n (94 0/,, en casco. 6% en disperso).

198 201 CAPÍTuLO SÉPTIMO LOS EDIFICIOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS DE ALBACETE 1. NORMAS DE PROTECCIÓN DE EDIFICIOS CATALOGADOS A efectos de conseguir una adecuada protección de los -pocos- valores históricos y artísticos que aún se conservaban en Albacete, el Plan de 1985 incluyó un catálogo de edificios. En comparación con el «Precatálogo» que ya vimos anteriormente, se amplía enormemente el número de edificios catalogados, pero se distribuye a los mismos en una clasificación de los mismos en cinco grados, en función de los valores a proteger. A mediados de los años ochenta, la imagen urbana de Albacete no podía por menos que calificarse de desoladora; una ciudad reciente, con una arquitectura impersonal se impone sobre otra ciudad cargada de historia que apenas tiene ya el papel de contexto, porque solo aparece, troceada y oprimida, entre nuevos edificios de más de una decena de plantas o, marginada y deteriorada, cuando lo hace en zonas completas como el Barrio de Carretas. El desarrollo parece haber surgido desde el subsuelo, rompiendo una trama entre manchega y modernista y dejando un tejido desordenado y confuso, sin una estructura superior, que a falta de una arquitectura que repitiera o recuperara la memoria colectiva e histórica, ordenara la ciudad y sirviera de elemento integrador de lo existente y de lo que podrían haber sido nuevas actuaciones más coordinadas y coherentes. Aunque ya era demasiado tarde para muchas cosas, era un deber ineludible para el Plan de 1985 intentar salvar los escasos edificios que todavía podían dar fe del Albacete que un día fue» y por otro, los restos de trama y de ambientes urbanos que aún permanecían más o menos inalterados. El Plan protege asimismo aquellos edificios del pasado más reciente que contribuyen a mantener viva la llama, contra el proceso de homogeneización y.oscurización» de la ciudad por el nuevo desarrollo urbano. Con este fin, se llevó a cabo un análisis de la escena urbana de Albacete que dio como resultado la catalogación de 124 edificios de interés (más tarde, el Plan definitivo sólo recogió 107)217. Todo este conjunto es agrupable en tres realidades edificatorias que tienen importancia no sólo y no siempre de cara a su conservación, sino como exponente de una situación a la que, desafortunadamente o no, ha llegado la ciudad: A) Arquitectura ecléctica. Muchos de los escasos valores arquitectónicos 217 Excmo. Ayuntamiento de Albacete. PGOU de Albacete. Catálogo de Edificios l-listórico-attísticos. Estudio de Urbanismo, Sociología y Arquitectura. Archivo Municipal de Albacete; legajo 5823.

199 202 aislados que permanecen en Albacete, pertenecen a la arquitectura ecléctica, entendiendo por ecléctico las posturas modernistas y las estrictamente eclécticas, en sus últimas manifestaciones (finales del siglo XIX y primer tercio del XX). Dentro de las características generales conocidas del eclecticismo cabe reseñar la influencia modernista catalana, mucho más evidente que la tradición neomudéjar madrileña. B) Arquitectura racional Se incluye dentro de este grupo una arquitectura relativamente reciente, normalmente realizada para un estatus social alto, ecléctica a veces en sus planteamientos, pero ejecutada con disciplina y rigor. Es la arquitectura más -correcta» del período del franquismo, de la época de aislamiento cultural del país en relación con las vanguardias europeas. Es una arquitectura de interés urbano porque valora el lugar, lo significa y se expresa en relación con el medio. Es una arquitectura buena continuación de la tradición ecléctica de Albacete. C) Arquitectura vernácula. Edificios no incluidos en los grupos anteriores y que tienen un cierto grado de interés. La trama y el modo de construir manchego parecen haber desaparecido totalmente en Albacete. Los restos de la arquitectura vernácula y popular se pueden encontrar aún en el Barrio de Carretas, en un estado totalmente ruinoso y sin casi ninguna posibilidad de recuperación. Parece como si esos restos de edificios fueran los últimos resquicios de una arquitectura que se opuso, o simplemente no encajó, con el modo de producción en el seno del cual se desarrolló la ciudad. El propio Avance del Plan tuvo en cuenta las medidas de protección que, paralelamente a la redacción del Plan General se estaban tramitado o estaban vigentes: a) Catálogos de edificios de las normas Subsidiarias (56 en total). b) Plan Especial de protección de los Ejes de Desarrollo Histórico. c) Plan Especial de Reforma Interior de Carretas, que se planteaba entre sus objetivos la conservación de la trama histórica del barrio, además de la protección de algún edificio aislado. El Avance propuso recoger e integrar estos documentos en la normativa del nuevo Plan, pero con ello no se llegaba a proteger la totalidad de los edificios incluidos en el listado elaborado por el Plan. En consecuencia, el Avance planteó la catalogación de 67 nuevos edificios distribuidos en cinco nuevas áreas (o grados) de protección. El Catálogo de 1985, visto desde el escepticismo residual tras la moda de los años setenta, resulta un tanto desmesurado. Los redactores del nuevo Plan General han hecho varias propuestas encaminadas a mejorar el mantenimiento del parque de edificios protegidos de la ciudad. De acuerdo con el criterio de los técnicos, la normativa de protección debería recoger mecanismos más claros sobre los edificios catalogados, a la vez que el Ayuntamiento debería hacer mayor hincapié en las tareas de inspección y emisión de órdenes de ejecución dirigidas a la conservación de los mismos. La revisión del estado actual del catálogo de edificios abre serias dudas sobre el correcto ejercicio de la tutela municipal sobre los mismos. Los redactores del nuevo Plan General se refieren a la presencia de letreros, anuncios luminosos, toldos o marquesinas inadecuadas, ventanas abiertas, cubiertas destrozadas, cristales y puertas

200 203 rotas, apertura de huecos inexistentes y rasgado de los originales. Todo esto compone una política de aplicación de las normas de protección dudosamente eficaz, aunque no es este un tema relevante para las revisión del Plan General 218. Para todos los edificios catalogados con algún grado de protección, será previo a la concesión de la licencia, la presentación de la documentación necesaria para la definición de su estado actual, así como del proyecto básico de las obras a realizar. Quedaban exentas de esta obligación las obras de ornato y decoro que no afectasen a la composición y estética del inmueble. Todo edificio incluido en el Catálogo está exento de las limitaciones de fondo edificable, siempre que conserve la fachada y los elementos estructurales de interés y todos aquellos que se deriven de lo dispuesto en los puntos anteriores. En estos casos, el volumen máximo construible será el existente o el que resultare de la aplicación de la Ordenanza Particular de la zona si fuera mayor y se derivará de las condiciones de conservación la posibilidad de construirlo. Cuando se delimitara una unidad de actuación incluyendo solares o edificios no catalogados junto con los catalogados, podrá trasladarse el volumen no aprovechado en los catalogados a aquellos que no lo estén. Con independencia de esto, podrá delimitarse un polígono discontinuo y transferir el volumen total que asigna la citada ordenanza a zonas que por exigencias estéticas requirieran más altura de la asignada. En este caso debe efectuarse la cesión al Ayuntamiento del suelo y del edificio objeto de la protección para ser dedicada a equipamiento público. La catalogación de un edificio supondrá para el mismo la prioridad, a efectos de créditos, ayudas y subvenciones establecidas para la rehabilitación de viviendas (Decreto 2329/1983 de 28 de julio) o que posteriormente pudieran establecerse 219. A pesar de existir más de cien edificios catalogados, solamente 22 constituyen verdaderos hitos urbanísticos en la ciudad. El Ayuntamiento sugirió la reducción del parque de edificios protegidos, lo que no es descartable que se produzca en un nuevo Plan. El Plan General de 1985 clasifica los Edificios Histórico-Artísticos: GRADO 1: Incluye los edflcios declarados Monumento Histórico-Artístico de carácter nacional o Provincial. Estos edificios se sometían a la normativa establecida en la Ley de 13 de mayo de 1933 y su Reglamento, modificada por la Ley de 22 de diciembre de 1955 sobre Defensa, Conservación y Acrecentamiento del Patrimonio Histórico EspañoF, prohibiéndose cualquier tipo de obras, excepto las de conservación estricta y en su caso las de restauración previo acuerdo y bajo el control de la Dirección General de Bellas Artes. GRADO 2: Edificios con interés histórico-artístico de primer orden, para los que el Plan disponía una protección integral. 218 Albacete no cuida" correctamente sus más de cien edificios protegidos. Diario La Verdad, domingo 12 de junio de El Plan General de Ordenación Urbana incluye una serie de Normas de Protección de los Ejes Histórico-Artísticos, referentes a construcciones permitidas por encima de la altura, medianerías, condiciones de estilo y condiciones generales de los materiales; unas Normas Complementarias de Tramitación y unas Transferencias de aprovechamiento. Por su especificidad técnica, no me detengo en el análisis de ninguna de ellas. 220 Ambas Leyes habían sido ya derogadas al momento de la entrda en vigor del PGOU de 1985 por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

201 204 Se permiten exclusivamente obras de conservación, restauración y consolidación tendentes a mejorar las condiciones de habitabilidad o facilitar requerimientos impuestos por cambios de usos que no alteren los elementos estructurales, fachadas o cubiertas, ni las constantes tipológicas, admitiéndose excepcionalmente modificaciones puntuales de tabiquería siempre que no dificultasen la estructura de las constantes tipológicas citadas. Requerirán un estudio pormenorizado del edificio, que deberá acompañarse como justificación de la solución adoptada. En todo caso, requerirá aprobación expresa del Pleno municipal. Se prohibe expresamente todo tipo de reconstrucciones imitativas de elementos ornamentales o escultóricos, así como de cuerpos o partes importantes de la edificación. En todo caso, se tratará de restituir aquellos espacios a partir de la documentación gráfica que pudiera existir o de soluciones tipológicas semejantes y de la misma época, si fuera conveniente. Del mismo modo debía seguirse el criterio de conservación estricta de la composición general de las fachadas, justificándose debidamente la solución a adoptar para las partes desaparecidas o inadecuadamente transformadas en función de la antigua existente y de la que hubiera podido existir en cada caso. En todo caso se diferenciarán claramente las partes de conservación estricta de las nuevas actuaciones sin que ello deba suponer ruptura violenta de la debida coherencia entre ambas, ni adopción de soluciones imitativas, que están expresamente prohibidas. Se tratará de restituir aquellos espacios a partir de la documentación gráfica que pudiera existir o de soluciones tipológicas semejantes y de la misma época, si fuera conveniente. Del mismo modo debía seguirse el criterio de conservación estricta de la composición general de las fachadas, justificándose debidamente la solución a adoptar para las partes desaparecidas o inadecuadamente transformadas en función de la antigua existente y de la que hubiera podido existir en cada caso. GRADO 3: Edificios de interés histórico-artístico alto, en los que se autoriza una intervención restringida. Se autorizan actuaciones dirigidas a la conservación general del edificio y a la de sus constantes tipológicas y elementos singulares de importancia estructural, tanto constructiva como estéticas o compositivas. Se autorizan también actuaciones que tengan por objeto la eliminación de añadidos de nulo valor, así como las tendentes a mejorar las condiciones de habitabilidad, siempre que no alteren los elementos citados en el párrafo primero. Se conservarán las soluciones estructurales horizontales y verticales, admitiéndose actuaciones de consolidación en casos puntuales, previa justificación, y de reforma menor que mejoren las condiciones de habitabilidad, pero siempre con soluciones subordinadas a las actuales. Se conservarán los materiales y composición general de las fachadas, tanto a los espacios públicos como privados, no admitiéndose otras intervenciones respecto a los huecos de espacio y luz que las que tiendan a la restitución de la composición genuina y proporción de los huecos.

202 205 En todas las obras que se proyectan en los espacios semipúblicos (portales, escaleras, patios, etc.) se seguirán los mismos criterios de conservación estricta que para las soluciones estructurales y de las fachadas, justificándose en el proyecto las intervenciones que se pretendan en función del valor de las soluciones existentes. Se permiten modificaciones de tabiquería si éstas no alteran valores compositivos del edificio o la distribución interior constituyera un elemento importante para su comprensión arquitectónica. Tanto estas modificaciones, como las pequeñas actuaciones en muros de carga y elementos estructurales se autorizarán excepcionalmente y siempre que se justifiquen mejoras funcionales o de condiciones de habitabilidad y no supongan afecciones a la estructura compositiva del edificio. GRADO 4: Edificios con interés histórico-artístico cuya fachada debe conservarse, pero en los que se admite una intervención amplia en su interior. Se autorizaban las actuaciones dirigidas predominantemente a la conservación general del edificio y a la de sus constantes tipológicas y elementos singulares destacados, así como los que se refieren a la eliminación de los añadidos de valor nulo o negativo y a las mejoras de las condiciones de habitabilidad. Se debían conservar los materiales y composición general de las fachadas, tanto a los espacios públicos como a los privados, no admitiéndose otras intervenciones respecto a los huecos de paso y de luz que las tendentes a restituir la composición genuina y proporción de los huecos. Sin embargo, uno de los edificios incluidos en este grado -el número 43- fue demolido en marzo de 1990 sin que se conservara su fachada. En todas las obras proyectadas en los espacios semipúblicos (portales, escaleras, patios, etc.) debían seguirse los mismos criterios de conservación estricta que para las soluciones estructurales y de las fachadas, justificándose en el proyecto las intervenciones que pretendían realizarse en función del valor de las soluciones existentes. Se permiten modificaciones estructurales o incluso derribo de elementos estructurales siempre que no afectasen a la fachada y elementos singulares que pudieran existir en el edificio, así como modificaciones no estructurales o de la distribución interior. Dentro del grado cuarto se incluyen edificios que son notables ejemplos de la arquitectura burguesa de finales del XIX y principios del XX. Se trata de casas de renta características de los ensanches españoles de bastante calidad constructiva. En este sentido, algunos de ellos hacen gala de dudoso gusto y calidad compositiva. Otro grupo de edificios proceden de los años 40 y 50; como toda esta época, representan perfectamente la decadencia cultural que supuso: composiciones seudoclásicas, torpes, tristes, mezcla indiscriminada de los resabios de la arquitectura ecléctica de los años 10, de la arquitectura racionalista de los años 20 y 30, y de la arquitectura expresionista de los años 30 y 40, pero todos ellos recogidos con aparente desinterés, con esas superficialidad característica de los años 40 y 50 españoles. El catálogo, excepcionalmente, recoge ejemplos de los edificios conocidos en la historia

203 206 de la arquitectura española como franquistas. Se trata de edificios inspirados en la arquitectura militarista 211. GRADO 5: Edificios de interés arquitectónico y ambiental en los que se protegen elementos aislados o estructuras compositivas de fachadas y huecos. Supone el menor grado de protección de los incluidos en el catálogo y a la vez casi la mitad de los edificios catalogados lo son en este grado. Desde la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana, trece edificios de los incluidos en este grado han sido totalmente demolidos. De todas maneras, según los redactores del Plan General de 1994, los edificios del grado quinto no tienen valor real alguno en términos culturales, y tampoco lo tienen desde el punto de vista de uso y calidad constructiva, y menos aún desde su valor urbanístico, muy por debajo de sus actuales expectativas. En cuanto a su protección, en el edificio nuevo se integrarán los elementos compositivos o constantes tipológicas de interés que existían en el edificio primitivo, así como los elementos singulares interesantes (balcones, columnas, cerrajería, etc.). El resto del edificio podrá ser derribado y aprovechado el solar para la construcción de viviendas o cualquier otro uso existente en el lugar y permitido por el Plan de CATÁLOGO DE EDIFICIOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS Y DE INTERÉS 2.1 GRADO a 1. Antigua Posada del Rosario; calle del Tinte n 2 2 La Posada del Rosario, antigua Posada de La Estrella, situada en el número 2 de la calle del Tinte, en el centro de la ciudad, es un edificio que en su origen debió ser residencia de algún hidalgo local que la construiría a finales del primer tercio del siglo XVI, es decir, hacia los años de , transformándose después en posada. La fábrica de este monumento es de especialísima importancia por una serie de convergencias estilísticas. Así se concibe un pequeño palacio de tapial, volumétrico, con pocos huecos y sin nada especialmente llamativo al exterior. La construcción es una curiosa mezcla gótico-mudéjar-renacentista de fines del primer tercio del siglo XVI. Construida en tapial y yeso para los arcos de acceso a las habitaciones interiores y artesonados y techumbres de madera apoyados en canes, con curiosa decoración. La entrada al patio, a través de una portada colocada en el lateral de una fachada, sirve de acceso a la vivienda no de una manera directa, sino a través de un eje acodado223. Sólo usa la piedra para la entrada al patio a través de una portada en 221 "Arquitectura.franquista., decadencia cultural, según los expertos"; Diario a Verdad; domingo 12 de junio de No me detengo en el estudio de los situados fuera del suelo urbano, (Ermita de San Pedro de Malilla -en LOS Llanos. Palacio de Los Llanos, Ermita de Pozo Rubio y Calzada Romana situada en las proximidades de la carretera dejaén). 223 AYUNTAMIENTO DE ALBACE11 JUNTA DE COMUNIDADES DE CASuLLA-LA MANCHA - INS DE FSI'Ut)IOS ALltACE'WNSES Albacete en su historia-, Ed. Editora Municipal; Albacete, mayo-agosto 1991;pig. 246.

204 207 arco de medio punto con amplio dovelaje, colocada en un lateral de la fachada, que sirve de acceso a la vivienda no de una manera directa, sino a través de un eje acodado. También se utiliza la piedra en las columnas del patio. Consta de una planta cuadrada con un patio con columnas de alargado canon en el piso bajo, que sostienen un sistema adintelado de madera en la galería superior. Uno de los aspectos más curiosos de la obra es la gran variedad de arcos góticos, mixtilíneos, conopiales y escarzanos que dan acceso a las distintas estancias con techumbre de madera 224. Estamos ante un edificio cuya vida se reserva exclusivamente al interior. Todos estos detalles son enteramente de tradición islámica, lo que hace pensar en artífices musulmanes en la construcción de esta obra. El acceso principal a la posada se realiza a través de un arco de medio punto, que estuvo cegado hasta la restauración de ésta Los accesos a las distintas habitaciones se hacen a través de arcos de yeso, de una rica morfología ojival; hay una gran variedad de arcos escarzanos, conopiales y sobre todo mixtilíneos, que dan al conjunto un sello muy especial, enteramente de tipo gótico Reyes Católicos. Asimismo, el gran patio central, cuadrado, alrededor del cual se articula todo el edificio, está constituido por una parte baja con ocho columnas muy esbeltas de recuerdo jónico que, a modo de claustro, sostienen un sistema adintelado y arquitrabado con zapatas de madera, y una galería superior que originariamente tenía toda una barandilla de madera sostenida con pies derechos del mismo material, la solución arquitectónica aquí esta basada en la arquitectura tradicional mediterránea y castellana; pero las proporciones, la articulación racional, el uso de este cierto orden jónico, así como el de alguna decoración de yeso a base de grutescos, tal y como la vemos en alguna sala y sobre todo enmarcando unas ventanas que dan a la calle del Rosario, nos anuncian un estilo plateresco Renacentista. Con todos los detalles artísticos expuestos, estamos ante un edificio donde se conjugan perfectamente soluciones islámicas, góticas y renacentistas. Es decir, una construcción de indudable valor, y así se supo ver cuando se declaró monumento histórico-artístico nacional, frente a argumentos periodísticos torpes, incultos y provincianos. Si bien en su origen esta construcción fue casa particular de algún hidalgo local, transcurrido el tiempo, quizá en el siglo XVII, la casa sufriría un largo abandono y probablemente sirvió de refugio a viajeros. En el siglo XVIII, el viejo edificio sufriría un cambio radical; Albacete aumenta sensiblemente de población y aquella construcción se adaptó a posada; se hicieron importantes reformas, se tapiaron arcos, intercolumnios, se hizo un alero exterior de yeso (hoy desaparecido) y se construyó una gran campana de cocina apoyada en cuatro pechinas. Por otra parte, y en la zona trasera, en unos patios que daban a la calle Marqués de Villores estuvieron ubicados los establos para las caballerías PATON MORENO, J.V. y Otros Guía de Castilla-La Mancha. Patrimonio Histórica, Ed. Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; 1 4 edición; Toledo, 1990; pág Albacete en su Historia... Op. cit. pág. 246.

205 208 Este uso como posada se mantuvo, adaptándose poco a poco a los tiempos, hasta finales de los años sesenta de nuestro siglo. Ya se han comentado los problemas que suscitó su emplazamiento, que taponaba la calle del Tinte. La Posada estaba situada justamente en medio de una de las amplias calles de penetración a Albacete, en el eje Caba-Tinte y naponando» esta última calle. Alineación prevista en los años setenta para las calles Caba-Tinte. La línea" edificatoria parte en dos la Posada del Rosario, lo que se interpretó como voluntad tácita de hacer desaparecer el monumento. La posada fue objeto de una campaña de prensa a favor de su demolición, situación que incluso enfrentó al entonces alcalde D. Salvador Jiménez con su propio partido. El Ayuntamiento de Albacete adquirió su propiedad permutándola por unos solares en la Avenida de España. Para proteger la Posada, se procedió a modificar las alineaciones contenidas en las Normas Subsidiarias de planeamiento de 1981 en septiembre de , modificación que pasó al Plan General de 1985 y donde se perfilan ya la calle peatonal alrededor de la Posada y los soportales. Desde que se aprobara el Plan General de 1985, el Ayuntamiento inició conversaciones con los más de siete propietarios de los terrenos, con el fin de que estos propusieran un proyecto de urbanización. Sin embargo, una vez éste se hubo 226 "Ayuntamiento de Albacete. Año Expediente NI Modificación de las normas subsidiarias de Planeamiento de Albacete. Protección de la Posada del Rosario. (Pleno aprobación inicial ; pleno aprobación provisional )" Archivo Municipal de Albacete; Legajo 5812.

206 : 209 presentado, fue desestimado por la Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento por exceder el número de alturas permitido en el Plan. El Ayuntamiento inició entonces de oficio la reparcelación de los terrenos en los aledaños de la posada. En cuanto a las alineaciones contempladas, se respetó lo previsto en el Plan, con la creación de una calle peatonal rodeando la Posada en dos de sus fachadas (comunicando las calles del Tinte y Rosario), con una anchura de siete metros y unos soportales de cuatro, con lo que el espacio total peatonalizado es de once metros. PGOUde Unidad de Actuación n'5 (Ordenanza ZU-6). Protección de la Posada del Rosario. Estado de la edificación antes de la actuación y delimitación - con una línea discontínua- de la Unidad de Actuación. PGOUde Unidad de Actuación n 9 5. Protección de la Posada de/rosario. Ordenación definitiva (Planta Baja). Se aprecia la calle peatonal que rodea a la Posada (espacio caudriculado)y los soportales continuos a la ca/le (línea discontinua). Esta actuación ha sido totalmente ejecutada.

207 210 Las alturas máximas permitidas en esta calle peatonal (actualmente llamada Pasaje de la Posada) eran de planta baja más tres, para los edificios con fachadas mirando a la Posada, para ir subiendo escalonadamente hasta alcanzar las seis plantas en la calle del Rosario y siete en la calle Marqués de Villores, con el fin de tapar las medianerías con un edificio ya existente. El Plan General de 1985 exigió un proyecto unitario de los solares que dieran fachada a la calle peatonal, aun cuando este pudiera ejecutarse por fases. Dicho proyecto había de tramitarse como Estudio de Detalle. La edificación final, que se realizó respetando las alturas previstas en el Plan, forma un conjunto único, a modo de complejo residencial, cambiando totalmente la única zona degradada -junto con la plaza Virgen de Los Llanos- existente en el centro de la ciudad. ri ITfl 1 u - ' lj Ii iii. p,. ;$ _...Il.Ik!II - - f LI4k!ill 1 Conjunto de edificios que rodean la posada z'isto desde la plaza de la Mancha. Obsérvese el esfuerzo conlextualizadorpor parte de la nueva ed/icación. En cuanto a la restauración de la Posada, en marzo de 1977 se incoó expediente en la Dirección General de Patrimonio para que la Posada del Rosario friera declarada monumento nacional histórico-artístico, a lo que la Administración destinó una partida presupuestaria para acometer las posibles obras de restauración, una vez fuera declarado monumento definitivamente, lo que no llegó hasta En 1982 comenzaron los trabajos de rehabilitación. Posteriormente, en 1988, el Ayuntamiento decidió emplazar en la misma un museo dedicado a la navaja y a la cuchillería en los 611 m 2 de que dispone la Posada PARREÑO, Luis: "La Posada del Rosario, un indefinido proyecto; Diario La Tribuna; sábado, 8 de agosto de "La Posada del Rosario. Museo de la Navaja"; Diario La Tribuna; viernes, 10 de junio de 1988.

208 211 Se emprendió en la Posada la última y definitiva fase de restauración en mayo de 1994, cuando el Ayuntamiento dio el visto bueno al proyecto de rehabilitación. La Comisión de Patrimonio Histórico aprobó el 27 de junio de 1994 el proyecto de rehabilitación y restauración redactado por el arquitecto municipal 228 y financiado por la Junta de Comunidades. En dicha restauración se cambiaron las rejas de los balcones por otras que hacían juego con la época, mientras que se ha conservado el grafiti existente en la fachada sur de la parte superior de la galería, así como las pinturas de la sala oeste del patio 229. Sin que se tuvieran aún del todo claro los usos finales que habían de darse a la posada (Museo de la cuchillería, Oficina de Turismo, sede del Ateneo o Biblioteca de la Universidad Nacional de Educación a Distancia) 230. Aunque en un principio se pensó en la Posada como museo de la navaja, tras esta última restauración, actualmente acoge la Oficina de Turismo de la Ciudad, inaugurada el 12 de mayo de , a la que se accede por la portada de la calle del Tinte y que ocupa la planta baja del edificio 232. En la última restauración que se llevó a cabo en la posada, se decidió llevar a cabo una propuesta realizada en 1978: añadir a uno de los laterales -con un criterio muy discutible, por cuanto mezcla dos tipos de arquitecturas, una popular y otra culta- la antigua portada de los Picos, que había permanecido en un barrio periférico de la ciudad 233, una vez restaurada por la Escuela-Taller. 2. Sede del Instituto de Estudios Albacetenses (Antigua Maternidad); calle de las Monjas,9-es quina Padre Romano El antiguo Monasterio de la Encarnación, situado en el número nueve de la calle de las Monjas tuvo su origen en un beaterio de fines del siglo XV. En el siglo XVI se convirtió en Monasterio de la Orden Tercera de San Francisco. En 1557 se bendijo su templo. Desde 1984 alberga el Instituto de Estudios Albacetenses, así como el Centro Cultural «La Asunción, ambos dependientes de la Excma. Diputación Provincial. La Iglesia es de planta rectangular con un gran artesonado con casetones octogonales. 228 IZAGUIRRE, F: "Vía libre a la reforma de la Posada del Rosario"; Diario La Tribuna; martes, 28 de junio de "Se invertirán otros cien millones de pesetas en la restauración de la Posada del Rosario"; Diario La Verdad; martes, 28 de junio de 1994, 230 Se barajaron peticiones de usos más "pintorescos", como la hecha por el Albacete Balompié para instalar en la Posada del Rosario su sede social (GIMENEZ, Adolfo: "Posada:.Por pedir, que no quede; Diario La Tribuna; jueves, 29 de septiembre de CUEVAS, Angel: "Hoy se debatirá la petición hecha por el Albacete sobre la Posada del Rosario"; Diario La Verdad; martes, 18 de octubre de 1994). 231 E.P.: "La inauguración de la Posada del Rosario costará seis millones"; Diario La Tribuna, viernes 12 de mayo de FIDEL LOPEZ, José: "Rescatada tras dieciocho años de gestiones la Posada del Rosario"; Diario La Verdad, sábado 13 de mayo de Algunos de los elementos introducidos de la restauración no pueden ser calificados más que como desafortunados. Algunas de las críticas artísticas que se hacen a la restauración de la posada dei Rosario pueden verse en el artículo de LUIS GUILLERMO GARCIA-SAUCO BELENDEZ, "La Posada del Rosario y su restauración" (Diario La Tribuna; lunes, 12 de junio de 1995). 233 La "Casa de Los Picos" fue un bello edificio situado en la calle de Gaona y una de las últimas muestras del urbanismo demoledor de los setenta. Fue demolida en 1977 y tan solo se salvó su curiosa fachada, en la que lo más llamativo son los picos -puntas de diamante- y los escudos rodeados de laureas, todo dentro de una línea renacentista, y por último, unas molduras en el acceso más barrocas, por lo que habría que fechar la construcción en el siglo XVI o inicios del XVII

209 212 El claustro consta de dos cuerpos con cuatro arcos por frente y con los órdenes invertidos: columnas jónicas en la planta interior y toscanas -de menor tamaño- en el segundo. En las enjutas hay espejos circulares convexos. El pretil del cuerpo superior se adorna con arquillos ciegos. Ante la severidad de las líneas generales, y detalles manieristas, parece temprana la fecha de 1557 para esta pieza, que debe datar de finales del siglo XVI. Las dependencias que rodean el patio ofrecen sencillos artesonados por debajo de los cuales corren unos frisos de yeso con escudos de las Cinco Llagas entre motivos vegetales renacentistas 234. Arquitectónicamente, este edificio fue restaurado a mediados de los años ochenta. La fachada es de color amarillo ocre. En su interior puede verse un patio (antiguo claustro) completamente restaurado, con galerías alta y baja, adornadas con columnas de orden jónico y toscano 235; el comedor o refectorio de las monjas del antiguo monasterio (hoy ocupado por el Instituto de Estudios Albacetenses), cubierto por un artesonado de carácter manchego, obra de la primera mitad del siglo XVI; la iglesia (actual sala de audiciones y conciertos) también con su artesonado, obra -al parecer- de mediados del mismo siglo, y otras dependencias ocupadas por el Conservatorio de Música. Parte del Antiguo Convento alberga también hoy el Conservatorio de Música -inaugurado el 28 de marzo de 1951-, con una portada del siglo XVIII. Su interior, de nave única, tiene capillas laterales y bóvedas de arista. El presbiterio lo preside un hermoso retablo churrigueresco con columnas salomónicas y ático semicircular procedente del desaparecido Convento de Justinianas. Este retablo fue realizado por el ensamblador y escultor Francisco Montllor en 1702 y dorado en Este templo fue en el siglo XVIII convento de la Compañía de Jesús hasta su expulsión. Todo el conjunto del monasterio está declarado monumento provincial por Decreto del Ministerio de Educación y Ciencia, con fecha 17 de diciembre de 1976, 234 PATON MORENO,J.V. y Otros: Guía de Castilla-La Mancha. Patrimonio Histórico; Ed. Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; 1 2 edición; Toledo, 1990; pág. 48.(641 páginas). 235 ARNAIJ AMO, en un magnífico artículo, describe el claustro de.la Asunción.: -Ejemplo de restauración razonable yfe/iz y de reulilización fe!izmente razonable es en Albacete el claustro que aloja el Centro Cultural la Asunción y el heróico Instituto de EstudiosAlbacetenses. (...).La Asunción es sobria y bien ponderada arquitectura alrededor de un bello claustro cuadrado, de cuatropor cuatro vanos: en las arquitecturas de la Mancha, la cuadratura es un lema. Lo que e/profesor Chueca denominaría una invariante. En la Asunción concurren un salón oblongo, una Biblioteca, un zaguán.y otras dependencias varias. Pero no le demos vueltas: adonde hay un claustro, el Claustro es protagonista. (... ). Claustro es, aunque hay otras, sin duda, la jora principal, si hablamos de Arquitectura, de la Asunción. Con astucia de buen oficio el arquitecto ha invertido en el la tradicional superposición de órdenes.y ha puesto el dórico sobre el jónico, lo cual es contrario a la doctrina. Pero le asiste una buena razón la proporción del orden dórico de columnas es de menor estatura, como conviene a la galería superior, en este caso secundaria. El antepecho, por otra parte, de la tal galería es macizo, y no calado, y se encepa en las columnas, todas las cuales son libertades al margen de la Eramálica, pero resuellas con habilidad y aún con cierto gracejo. (... ). Tampoco las esquinas obedecen a las normas. porque los arcos, al doblarlas, se entrecortan y maclan. Pero eljueeo es limpio r con desenvoltura. Y/o esencial del asunto, esto es, el ritmo y la proporción, está en sus sitio. (ARNAU AMO, Joaquín:.Tribuna de arquitectura., en Diario La Tribuna, domingo 4 de febrero de 1996).

210 213 habiendo sido restaurado completamente por la Excma. Diputación Provincial, propietaria del edificio Catedral de San Juan La Catedral de San Juan Bautista, erigida como tal al establecerse la Diócesis en 1949, es en lo esencial obra del siglo XVI, y corresponde al tipo de iglesias columnarias representado en la provincia por éste y otros templos. La imagen actual de la catedral de Albacete puede describirse diciendo que es una obra renacentista con detalles góticos, con tres ábsides y tres naves con bóvedas barrocas sustentadas por cuatro grandes columnas jónicas estriadas Documentalmente, respecto a su origen sólo se tiene constancia de los libros de bautismos, que se remontan al siglo XIV, y es notorio que fue levantada varios siglos antes. Una de las teorías señala que durante mucho templo, en el llamado Cerrico de San Juan» existió una mezquita 237. Según otras versiones, el primer templo debió levantarse en el siglo XIV, precisamente cuando Albacete comenzaba a tener un notable aumento en su vecindad. Dice el cronista Mateos y Sotos que este templo se edificó en el mismo sitio de otro anterior de igual advocación y orientación y que, para no interrumpir el culto, se iba demoliendo el antiguo a medida que se edificaba el nuevo. 'La catedral se levanta sobre uno de los tres promontorios de la ciudad, el denominado tradicionalmente "Cerrico de San Juan". Hacia 1515 comenzarían las obras de la actualfábrica, demoliéndose desde la cabecera la obra vieja y levantándose la nueva. Todavía aprincpios del siglo XK, como la obra quedó inconclusa, quedaban restos de la primitiva iglesia a los pies, destruidos para levantarla actual fachada. Quizás el primer maestro que intervino en la obra fuera el célebre arquitecto bruselés Enrique Egas. Con la desaparición de la antigua iglesia desaparecieron también los últimos restos de arquitectura mudéjar que había en Albacete- 38. Desde el punto de vista artístico, la fábrica actual presenta una curiosa mezcla estilística, por una parte elementos plenamente góticos: muros perimetrales, pilares adosados y capillas laterales. Elementos renacentistas: las cuatro grandes columnas que configuran el espacio interno. Y por último unas bóvedas enteramente barrocas diseñadas por el arquitecto Gregorio Díaz de Palacios en En la construcción participaron, de alguna manera, grandes arquitectos como Diego de Siloé, Gregorio Díaz y Jerónimo Quijada. De tres naves de igual altura, sus bóvedas se apoyan en cuatro grandes columnas jónicas. En mayo de 1538 se sustituyeron a los primitivos pilares góticos y se hicieron después bajo trazas de Jerónimo Quijano; pero el conjunto de los muros perimetrales y de las capillas es de concepción gótica, de modo que el monumento 236 Todas las peticiones y la resolución del expediente se encuentran en el Archivo Municipal de Albacete; L.egajo GUTIERREZ ALARCON, Demetrio: Albacete, al paso. De su historia y de su arte, Ed. Crónica. 1 4 edición; Albacete, junio de 1979; pág MATEOS ARCANGEL, Alberto: De/ Albacete Antiguo... Op. cit. pág AYUNTAMIENTO DE ALBACETE JUNTA 1)E COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA - INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES: Albacete en su Historia Ed. Editora Municipal; Albacete. mayo-agosto 1991; pág. 358.

211 214 es de transición entre los dos estilos. Las primitivas bóvedas góticas se hundieron en el siglo XVI y muy tardíamente, al finalizar el XVII, se hicieron las actuales barrocas, diseñadas por Gregorio Díaz de Palacios. La construcción, comenzada hacia 1515, quedó paralizada a finales del siglo XVI, como muestra un plano del maestro mayor de las obras del Obispado, Pedro de Monte de De los cuatro tramos que había de tener el templo, solo se levantaron originariamente los dos primeros. A lo largo del siglo XVI se practicaron reparaciones y documentalmente consta que en 1554 todavía estaban pendientes las obras de cobertura, por lo que la techumbre acabó por derrumbarse. A partir de esa fecha hubo constantes intentos de terminación, nunca llevados a término. La obra fue terminada ya en el siglo XX, en En ese año se inició la actual fachada principal, con lo que quedaban exentas las segundas columnas, pero no se hacían las terceras; de este modo, se cortaba para siempre la posibilidad de finalizar la obra según el proyecto de Al no adaptarse la construcción final a los proyectos originales, su altura resulta desproporcionada con su longitud al no haberse construido un tramo más hacia los pies. Con la conclusión de las obras se demolió en 1923 la menguada torre de mampostería que había albergado el primer campanario que hubo en Albacete 210. En 1958 los muros interiores se cubrieron con unas pinturas del padre Escribá de dudosa oportunidad. Lo más notable de la arquitectura de este edificio son las cuatro grandes columnas renacentistas de cuidado dibujo y perfecta ejecución de cantería. La planta del edificio ofrece tres naves que terminan en otros tantos ábsides, mayor el central y de nueva construcción el del lado de la epístola. En el contrario está la capilla de la Virgen de Los Llanos, con una bóveda de crucería con linterna. Las capillas laterales, dos correspondientes a cada tramo, se cubren con bóvedas estrelladas góticas en su parte antigua. Es notable su sacristía, también del siglo XVI, de sólida cantería, con unas interesantes grisallas de la época en sus muros internos. Un añadido de principios de siglo fue demolido a principios de los noventa, devolviendo al conjunto su estructura propia 241. En la capilla de la Virgen de Los Llanos hay un retablo renacentista reformado, con buena arquitectura y seis tablas del maestro de Albacete, pintor de formación valenciana relacionado con el círculo de Hernando Yáñez de la Almedina y Hernando de Los Llanos, y que ofrece un estilo con tintes leonardescos y buenos efectos de color 212. Al menos dos construcciones distintas se advierten técnicamente en la fábrica de la Catedral. En el siglo pasado podían delimitarse, en el interior, dos cuerpos diferentes; el superior, constituido por tres naves, con 11,5 m de ancha la central y 240 Las obras se concluyeron hacia 1945: "Proyecto de reconstrucción y terminación de obras en la Iglesia de San Juan de Albacete" (1942). A.G.A., Obras Públicas, Regiones devastadas. ANDUJAR, Antonio: "Obras en el templo de San Juan"; periódico Albacete, 25 de abril de 1945; Archivo Histórico Provincial de Albacete (prensa). 241 LP.: "Se estudia la remodelación de la sacristía de la Catedral"; Diario La Tribuna, domingo 10 de mayo de PATON MORENO, J.V. el al: Guía de Castilla-La Mancha. Patrimonio Histórico Ed. Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; 1 1 edición; Toledo, 1990; págs

212 215 6,95 las laterales. Las naves, con tres ábsides semicirculares y cuatro columnas estriadas con capiteles jónicos, soportan las bóvedas ojivales que, arquitectónicamente pueden fijarse en el siglo XV. A ambos lados de lo que era capilla mayor, pequeñas columnas del mismo estilo. El otro cuerpo, cortando la nave central, denotaba su origen en el siglo XV!!!. Restos del estilo renacentista se conservaban en el alta r 43. En mayo de 1948 se colocaron en la torre cuatro campanas, se sustituyó la pavimentación y se abrieron nuevas capillas. Las últimas adaptaciones se hicieron a partir de 1949 para adaptar la iglesia a su nueva condición catedralicia 244. En 1986 se construyó una nueva escalinata de acceso a la Catedral, y el conjunto de la Plaza de la Virgen de Los Llanos es de 1994, actuación ésta a la que ya me referí al tratar el Plan de Reforma Interior de la plaza Virgen de Los Llanos. 4. Edificio del Recinto Ferial La historia de la Feria ya se analizó profundamente en la parte histórica de este Trabajo. En 1783 el municipio de Albacete acordó la construcción de un singular edificio para establecer la Feria definitivamente en la entonces Villa. Fue realizada por el arquitecto albacetense Josef Ximénez, con un sentido plenamente funcional, con toda una serie de dependencias administrativas, judiciales y sobre todo comerciales que le dan una peculiar personalidad. No se conocen precedentes en cuanto a la forma y construcción de esta fábrica, con una gran plaza circular porticada -el redondel y una avenida de acceso donde también se abren tiendas -el «rabo de la sartén. Desde 1783 hasta hoy el edificio se ha ido ampliando y transformando 245. La arquitectura del Edificio del Ferial de Albacete: Elprimer edflcio ferial es el único conjunto disponible dentro de la morfología urbana, que obedece al gusto del Barroco y que se ha mantenido hasta hoy. El estilo barroco propugnaba la construcción de grandes conjuntos con arreglo a un orden «unitario y magnífico», adornados de alamedas y paseos para disfrute de los ciudadanos. Con arreglo a este modelo se levantó el primer recinto ferial, haciendo uso de los pobres materiales de construcción autóctonos. El conjunto, diseñado en por el arqu itecto José Jiménez, vería renovarse su estructura en sucesivas épocas, aunque deforma respetuosa con el modelo inicial. 243 GUTIERREZ ALARCON, Demetrio Albacete, al paso...; Op. cit. pág 'Proyecto de reconstrucción y terminación de las obras en la Iglesia de San Juan de Albacete'; A.G.A. Obras Públicas Regiones Devastadas. "Capilla para la Virgen de Los Llanos en el templo de San Juan"; Diario Albacete, Periódico Albacete, 1 de septiembre de AHP de Albacete (prensa). "Obras en el templo de San Juan; Periódico Albacete, 22 de noviembre de 1945; Al-IP de Albacete (Prensa). "El templo de San Juan Bautista pronto será Catedral. En 1950 se hicieron las últimas obras en el templo. Ya está construyéndose la sillería del coro catedralicio, la terminación de la torre y cómo quedará el Altar mayor"; Periódico Albacete, 30 de agosto de 1950; AHP de Albacete (Prensa). 245 PATON MORENO, J,V. y Otros Guía de Castilla-La Mancba... Op. cit. pág. 48.

213 216 El edificio de la Feria de Albacete, situado en un vasto espacio triangular, hoy incorporado al casco urbano consolidado de la misma, es deforma circular, de poca altura y gran radio. Su fábrica es de muros de tapial encalados. Carente de ventanas, por una puerta monumental de ladrillo y cubierta de teja, se asemeja a una antigua plaza de toros, aunque su desmesurado perímetro lo desmienta. Por el tipo de su arquitectura, recuerda las haciendas y trojes que con sus grandes masas de simples y compactos volúmenes se encuentran en los campos de la provincia. Es sin duda un ejemplo arquetípico de una arquitectura vernácula monumental. Es esta construcción, ante todo, utilitarista. Sin embargo, sus creadores no olvidaron el carácter de comodidad y significación de ornato público que debían comunicare! edificio y su entorno. En la elección del actual emplazamiento de la Feria fueron determinantes varias razones. La primera fue la proximidad al centro del núcleo urbano. La segunda, la abundancia de agua, con el canal, que servía para que se abrevase el ganado caballar, mular y asnal puesto a la venta en los terrenos de 4a cuerda, campo en torno al edflcio ferial en el cual se instalaba el campamento de carros, tiendas de campaña y garitas246. El edificio del ferial, construido con forma circular por su composición de un cuerpo longitudinal a manera de pórtico y el círculo o redondel para las tiendas del mercado, fue siempre llamado 4a sartén. Agrandado en el siglo XX, se encuentra al final de una alameda o avenida de árboles que con los JardinillOS 247» o parque de carácter pintoresco arreglado en los siglos XIX y XX, constituye un ameno paseo que enlaza, por medio de la calle de la Feria, con la iglesia parroquial, hoy Catedral de San Juan Bautista. El estudio del edificio permanente ofrece un gran interés desde el punto de vista de la arquitectura de la Ilustración, tanto por sus distintos proyectos 248 como por el resultado definitivo y único que aún hoy puede admirarse. Del edificio actual, iniciado en 1783, se conservan dos planos, en los que se ve cómo era su arquitectura antes de la ampliación hecha en el siglo XX. 246 BONET CORREA, Antonio: «El edificio del Ferial de Albacete y la arquitectura de la llustración en el libro publicado por INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES DE LA EXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL-CSIC CONFEDERACION ESPAÑOLA DE CENTROS DE ESTUDIOS LOCALES: Congreso de Historia de Albacete. Tomo 1!! Edad Moderna; Albacete, 1984; págs. 495 a Los Jardinillos de la Feria ocupan la parte de la derecha del paseo del mismo nombre conforme vamos caminando desde el centro urbano al Recinto Ferial. En sus orígenes estaban divididos por una Avenida que iba hasta la Plaza de Toros. Muy cerca habla una alberca llamada La Mina, donde se llenaban las cubas de agua para el riego de las calles y abastecimiento de la población. (COLECTIVO MONTEARAGON: Descubrir Albacete; Itinerarios Didácticos-, Dossier 6.Parques y jardines.; Ed. Ayuntamiento de Albacete; Albacete, 19$7, pág. 28). 248 El primer proyecto de edificio permanente de la feria fue diseñado en 1772, para ser construido en las inmediaciones del convento de Nuestra Señora de Los Llanos. Su autor fue el profesor de arquitectura murciano Don Lucas de los Corrales. El proyecto consistía en un recinto cerrado con cuatro puertas de acceso en el centro de cada lado. El interior del perímetro estaba formado por doce calles ortogonales, con veinticinco manzanas de planta cuadrada. Estas manzanas, divididas a su vez en cuatro panes eran de casas de dos pisos, el bajo para la tienda y el alto para vivienda del comerciante que la alquilaría. Dentro del recinto se abrían cuarenta tiendas más, de planta rectangular, adosadas al muro del perímetro. Existía también una Hospedería o Parador, situada en uno de los frentes del cuadrado. Con sus habitacions, patios, caballerizas y demás servicios, serviría de alojamiento para mercaderes y personas interesadas por la Feria. (Archivo Histórico Provincial de Albacete, Mun. Legajo 439. Noticia en el catálogo Albacete, 600 Años, Museo de Albacete; Mayo, 1982 y BONET CORREA, Antonio: "El edificio del Fenal de Albacete... Op. cit. pág. 498).

214 217 En dos planos existentes de la Feria de los años 1873 y 1874 se ve cuál era la planta y alzado del edificio permanente. Aunque las dos representaciones primitivas son similares, difieren en algunos detalles importantes, como son la puerta de entrada, la Casa de la Villa y la Puerta del Campo que salía a la cuerda, marcando de manera decidida el eje central del conjunto arquitectónico. Con las otras dos secundarias, las cuatro puertas del redondel estaban orientadas a los cuatro puntos cardinales. Ambas representaciones muestran el sumo cuidado con que se estableció el programa de la totalidad. El edificio ferial, con su doble anillo de tiendas y viviendas con cocina y cuarto de hospedaje para los comerciantes, disponía de sumideros para la evacuación de aguas de la lluvia o de las residuales procedentes de letrinas. Cuatro pozos flanqueaban simétricamente el edificio. El portón o entrada al edificio ferial, en un principio, debió ser provisional. Según el grabado de Giraldo consistía en un pórtico o peristillo arquibatrado sobre el que se había colocado, tal vez en yeso, la estatua de Carlos III. De 1785 existe un expediente para la realización de las cuatro puertas de madera de la feria 249. Pero la portada principal, hasta 1974, en que se sustituyó por la actual, consistió en un arco arquitrabado de pilastras jónicas y frontón recto en el que, en medio de sus correspondientes acróteras de jarrón, se remata con un estilizado obelisco metálico coronado por una estrella y conocido popularmente como el pincho». Traspasada esta entrada, se entraba por una calle porticada llamada de los «nevateros» los que vendían los refrescos de los «pozos de nieve, en la que se encontraban las botellerías, tabernas y panaderías. Esta calle, llamada también el «rabo de la sartén, por su relación con el círculo se acababa con la fachada de la Casa de la Villa. En el centro del círculo interior se encontraba un estanque o balsa. En el dibujo grabado está señalado por un obelisco o gran chapitel sobre un pequeño edículo. En 1875 fue sustituido por un quiosco de dos pisos. Veinte años más tarde, el Ayuntamiento encargó al arquitecto Juan Peyronnet un proyecto de quiosco de hierro fundido que, rodeado de esbeltas farolas, constituyese elegante cenador o tribuna para orquesta o banda de música, pero el proyecto no llegó a realizarse. En su lugar se construyó, en 1912, el actual quiosco modernista, realizado en cemento Portland, fabricado por la casa M.C. Butsems & Fradera de Barcelona 250. Hoy este quiosco, con su orientalizante cúpula es casi el emblema mismo de la Feria 251. En 1933 la Feria fue declarada oficialmente de Utilidad Comercial Nacional. El edificio primitivo sería posteriormente reformado. El 14 de enero de 1943, siendo alcalde Eduardo Quijada Pérez, se aprobaron las obras del reforma y ampliación en el edificio de la Feria, según proyecto de los arquitectos Carrilero y Ortiz. Las obras se iniciaron en noviembre de 1944 y consistieron en la creación de un tercer círculo 249 Archivo Histórico Provincial de Albacete, legajo 439. Dibujo a tinta sobre el papel, cosido en el "auto para la almoneda y remate de las cuatro puertas de la Feria"; Albacete, QUIJADA VALDIVIESO, Joaquín: Albacete en el XX; Ed. Tipografía de Elíseo Ruiz; Albacete, 1925; pág El templete del círculo central fue completamente rehabilitado durante el año Un informe elaborado en 1989 calificaba de grave el estado del templete, con la cubierta y pilares deteriorados no solo por el paso del tiempo, sino también por obras llevadas a cabo durante los años sesenta, que a la larga han resultado contraproducentes.

215 218 y de dos pabellones en la entrada del «rabo de la sartén, y agrandado en 1944 con un nuevo anillo perimetral, por los arquitectos Ortiz y Julio Carrilero Prat 252. Su modernización entra dentro del gusto arquitectónico de Regiones Devastadas que, en Albacete, cerca del recinto ferial, construyó el Barrio-Hogar. La última reforma de importancia data de 1974, año en que fue derribada la portada neoclásica de la Feria y sustituida por la actual, siendo alcalde Ramón Bello Bañón y autor de la obra el arquitecto Manuel Carrilero de la Torre. A Pitigua portada neoclásica de la Feria (Archivo La Portada Resultante de la Reforma de 1974 (Archivo Municipal de Albacete; Fotografla n ). Municipal de Albacete; Fotografla n ) En lo referente a arquitectura, el Ferial es acorde tanto con las ferias de tratadistas como con la práctica constructiva de su tiempo. Coincide con las ideas fisiocráticas y la aparición de las nuevas tipologías utilitarias en Arquitectura. La tendencia a agrupar en un único recinto los servicios antes dispersos es propia de una época en la que el orden y la eficacia debían imperar ante todo. La construcción de un edificio-bloque unitario destinado a una función específica y concreta fue un ideal de la Ilustración. 252 Obras de reforma y ampliación en el edificio de la Feria'; Peiódico Albacete, 14 de enero de (del catálogo de la Exposición «Partorarna de Albacete en los años de Posguerra.). El proceso de adjudicación y ejecución de estas obras es descrito en el trabajo de CADARSO VECINA, W Victoria y TALAVERA SOTOCA, José "Miguel Ortiz e Irihas( ). Arquitecto"; Revista Al-Basii N 2 23, julio de 1988, págs. 203a239.

216 219 En otro orden de cosas, existe un proyecto para la rehabilitación del Recinto Ferial paralizado ante la necesidad de realizar previamente un plan director GRADO 2: 5. Depósito del Agua del Parque de la Fiesta del Árbol Depósito de la Fiesta delarboly obras de terminación del mismo (Archivo Municipal de Albacete; Fotografía,a975). En el año 1944, el Ayuntamiento decidió acometer el Proyecto del Sr. Escario para la construcción de un nuevo depósito de aguas situado en la Fiesta del Árbol254. Para ello se convocó el 20 de octubre de 1939 un concurso para la construcción de las obras de captación, depósito y red de distribución del abastecimiento de aguas de la capital. En diciembre de 1942 se aprobó un presupuesto extraordinario para la terminación de la red de abastecimiento, siendo construido el depósito en El Depósito no llegó a funcionar jamás, pero se protege por constituir una de las siluetas más características de Albacete. A finales de los años ochenta, el anterior alcalde Sr. Jerez Colino, planteó su utilización como restaurante panorámico o similar, sin que hasta el momento se haya pensado en darle alguna otra utilidad. 253 FIDEL LOPEZ, José: "La Falta de presupuesto ha congelado de momento la rehabilitación del Recinto Ferial"; Diario La Verdad, martes, 22 de noviembre de GONZALEZ DE LA ALEJA, Manuel: Historia de Albacete, Op. cit. pág FUSTER RUIZ, Francisco y otros: Historia de Albacete y de su Caja de Ahorroa Ed. Caja de Ahorros Provincial de Albacete; Albacete, 1985; págs. 289 y 292.

217 220 6 Templete de los Jardinillos Esta singular construcción, que ya se protegía en el Precatálogo de 1977, es obra del arquitecto Julio Carrilero en el año 1916, siendo inaugurado en el verano de aquel año. Consiste en un templete romántico, que sobrevuela un pequeño lago. El conjunto se ensamblaba perfectamente entre varios árboles centenarios que, lamentablemente fueron talados a finales de los años ochenta. El templete es octogonal, y tiene acceso por dos escalinatas. Unas delgadas columnillas sostienen una cúpula semibulbosa, cubierta por azulejos blancos y rojos. En la actualidad, este templete se encuentra ahogado en uno de sus extremos por una de las paredes de la Caseta de los Jardinillos, levantada tras la última ampliación de ésta en 1989, lo que resta parte de su singularidad a todo el conjunto. 7. Plaza de Toros Ante la falta de seguridad de la anterior Plaza de Toros, el entonces alcalde Francisco Fontecha hizo al Ayuntamiento en 1916 la propuesta de construcción de una nueva plaza con mayor capacidad. Para la construcción y explotación de la Plaza se creó la sociedad mercantil Taurina de Albacete, que eligió a los arquitectos Julio Carrilero Prat y Manuel Saiz de Vicuña para redactar el proyecto de construcción. El Ayuntamiento sacó las obras a subasta el 20 de enero de 1917, siendo estas adjudicadas a Miguel Ortiz y Rafael Aznar. El pliego de condiciones especificaba el modo de construcción, y se remitía a los constructores de la Plaza de Toros de Madrid, que fue tomada como modelo. Julio Carrilero dio a la ciudad un sello constructivo especial durante el período inmediatamente anterior a la guerra civil. Supo plasmar en sus edificios una idea graciosa, en unas ocasiones solemnes, en otras con un estilo que parece venido de otras épocas históricas, como correspondía al estilo imperante en el momento de su más copiosa producción. Comenzó dentro de una línea grácil modernista-historicista para culminar en un serio racionalismo de formas cerradas, fuertes y pesadas (caso del antiguo Cine Capitol). En la Plaza de Toros, la fantasía de Julio Carrilero se materializa seriamente a través de una serie de detalles de tipo neo-musulmán, arcos apuntados, alfizes y todo un repertorio historicista 256. La Plaza de Toros fue el primer encargo hecho al arquitecto Julio Carrilero tras finalizar éste su carrera. En principio la Plaza había sido diseñada con dos pisos, pero los condicionantes económicos la redujeron a uno. Esta Plaza de toros sirvió de modelo para la de Madrid, obra también de Julio Carrilero, con grandes semejanzas en las formas de los huecos y el estilo neomudéjar. Las obras dieron comienzo el 17 de febrero de Por los condicionantes económicos, en la edificación no se emplearon materiales nobles, sino piedra de sillería. Se hizo a base de bóvedas de rasilla y es una obra desde el punto de vista de construcción y de estructura de ladrillo como complemento resistente excepcional. 256 Albacete en su Historia... Op. cit. págs, 265 y 266.

218 221 Respecto a la composición de la fachada, es un prototipo único en España, ya que no hay ninguna fachada de Plaza de Toros que se parezca a la de Albacete -salvo la de Madrid-. La fachada interior tiene una proporción y una armonía importante. Una de las cuestiones en la que los arquitectos que diseñaron la construcción del nuevo coso incidieron de manera especial fue el de la configuración de los tendidos y más concretamente las filas de asientos de las gradas, con objeto de conseguir el mayor aforo en el menor espacio, dadas las limitaciones del presupuesto 257. Con el paso del tiempo se fueron realizando diversas mejoras en la plaza. En 1918 se reformaron los tendidos, poniéndoles piedra de Novelda, que aún existe en la actualidad, y se pusieron los burladeros de madera. En 1921 se cambió la cubierta. A mediados de los años ochenta se ampliaron algunas localidades de los palcos, quedando fijado el aforo en personas. El Ayuntamiento realizó las obras de pavimentación a modo de ajedrezado alrededor de la Plaza. & Colegio Notartak calle Marqués de Molíns, 4 Obra del arquitecto julio Carrilero (1925). El resultado es un edificio aparatoso, una solemne construcción pública con toda la monumentalidad que lleva consigo una edificación de este tipo. Aparece rematado por una gran estatua que simboliza la fe, obra de Ignacio Pinazo, hijo del pintor del mismo nombre. Quizá ofrece algunas formas un tanto pesadas que acentúan la solides constructiva y en algunos aspectos toda la fachada recuerda la del Instituto de Segunda Enseñanza, que por aquellos mismos años también se proyectaba. El espacio interno responde perfectamente al mismo sentido que el exterior» 9. Sede central de la Caja de Ahorros de Valencia, Castellón y Alicante; calle Marqués de Molíns, 11-esquina calle Concepción 112 El edificio fue construido en julio de 1926, siendo el arquitecto Julio Carrilero. Hace esquina con la calle concepción y tiene enfrente al edificio del Banco Español de Crédito, con el que forma conjunto. Carrilero centró su atención en la esquina, en la que levanta una torreta recubierta de escamas vidriadas rojizas. El primer cuerpo, que sirve de base a la edificación, es totalmente de piedra, y utiliza unas pilastras - columnas en la esquina- que sirven de base a toda la construcción. Al ser la esquina la parte que mejores perspectivas ofrece, se enmarca en ella un doble mirador de dos pies entre columnas corintias. En el segundo piso destacan en la fachada columnas y pilastras de orden jónico y grandes miradores. 257 Diario La VerdcØ Extra de Feria de 1992: 75 aniversario de la Plaza de Toros; martes, 8 de septiembre de Albacete en su Historia... Op. cit. pág El 'Proyecto de Edificio para Doña Juana Gómez Alfaro" se encuentra en el Archivo Municipal de Albacete, legajo Albacete en su Historia... Op. cit. pág Plan Especial de Protección y conservación del Patrimonio Histórico Artístico de Albacete. Ejemplar mecanografiado, pág. 13. Archivo Municipal de Albacete; Legajo 5782.

219 222 A principios de los años noventa, la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia (hoy Bancaja) revocó y restauró la fachada. Más tarde se retiraron -como en el resto de la calle Ancha- los carteles en banderola. 10. Casa de 11 Juan López (Banco Español de Crédito); calle Marqués de Molfns, 13 Obra del arquitecto Julio Carrilero (1922), este edificio constituye el punto de equilibrio perfecto entre la sede de la Caja de Ahorros de Valencia, Castellón y Alicante y las Casas de Cabot, que se estudiarán a continuación. De nuevo nos encontramos ante un edificio en esquina, rematado por una torreta. Es un claro exponente de la tendencia neo-barroca. Sus modelos madrileños son la casa de S. José de J. Moya y J. E. Fernández. Nota dominante será la articulación y el movimiento del muro.se utilizan en las fachadas columnas y pilastras de orden jónico gigante que enmarcan los vanos constituidos a tramos por grandes miradores de hierro en una buena armonización del material constructivo tradicional con el metálico. La fachada de todo el edificio no ha sufrido variación alguna en los bajos, incluso el rótulo del banco está hecho en metal dorado, como señalan las Ordenanzas. En el cuerpo principal y en la zona de miradores la obra se incurva en líneas convexas y rectas, lo que hace que la fachada tome un aire barroquizante 61. El edificio fue repintado en 1995, sustituyéndose el rótulo luminoso de plástico de la entidad bancaria por otro metálico, como impone la Ordenanza. 11. Casas de José CabotJubany; calle Marqués de Molíns 15,17y 19. Son obra del arquitecto Miguel Ortiz (1922). Abarcan tres números de la calle Marqués de Molíns y uno de la calle Mayor con la que forma esquina, situándose de la convergencia de dos de las principales calles de la ciudad 262. 'Las dimensiones yforma del solar existente beneficiaron el efecto monumental y un tanto espectacular de la enorme fachada y que sin embargo, en la calle Mayor queda menos lucida al estar encajonada. Junto con el edificio del Banco Español de Crédito forma el mayor escaparate arquitectónico de la ciudad, aunque mientras el edflcio de Carrilero se caracteriza por una articulación y movimiento de los muros de aspecto neobarroco, las Casas de Cabot contrastan por su estatismo y exhuberante majestuosidad, que la convierten en una de las obras principales del eclecticismo arquitectónico de principios de siglo en Albacete Albacete en su Historia... Op. cit. pág Plan Especial de Protección y conservación del Patrimonio Histórico Artístico de Albacete. Ejemplar mecanografiado, pág. 11. Archivo Municipal de Albacete; Legajo El "Proyecto de tres casas en un solar propiedad de Don José Catot" se encuentra en el Archivo Municipal de Albacete, legajo CADARSO VECINA, MI Victoria y TALAVERA SOTOCA, José: "Miguel Ortiz e Iribas ( ). Arquitecto"; Revista Al-Basil; N 23, julio de 1988, págs. 203 a 239.

220 223 Constituye un conjunto aparatoso de tres casas de gran envergadura, aprovechando la más popular de las esquinas del centro urbano y de servicios de Albacete, en las calles del Marqués de Molíns y Mayor. En realidad se trata de tres edificaciones distintas, pero concebidas todas en una gran unidad, donde se utilizan hábilmente los vanos y los soportes -columnas corintias adosadas-, así como un gran repertorio decorativo lleno todo de notable neobarroquismo con variadas y aparatosas figuras; los niños de la bola, en el eje de la calle del Marqués de Molíns, y la cúpula escamada azul rematada con cabezas monstruosas en la misma esquina donde el repertorio decorativo coloca, además, una descomunal águila. La obra fue diseñada en octubre de 1922 por el arquitecto Miguel Ortiz, siendo claro reflejo de su época postmodernista 264. La influencia ecléctica queda patente en este edificio. Aparecen en la misma fachada elementos ornamentales de las más diversas procedencias: columnas compuestas, pilastras con remates jónicos, cúpulas orientales, torrecillas neogóticas y elementos incorporados del barroco y del rococó (angelillos, guirnaldas). Todos estos elementos son tratados con una total libertad, logrando una estética con verdadera personalidad. En líneas generales, la gran fachada presenta una estructura fundamental dividida en tres grandes frentes distinto el central y con la misma composición los laterales. Todo el conjunto de elementos arquitectónicos y ornamentales se aglutina en torno a unos ejes principales: las grandes pilastras almohadilladas que lo compartimentan. Estructuralmente, y siguiendo el alzado, la ordenación se efectúa en dos cuerpos esenciales y otro superior de cámaras y buhardillas de menor altura: el cuerpo inferior está formado por el bajo comercial y el primer piso, donde prevalecen las pilastras almohadilladas; el segundo cuerpo se divide en tres pisos donde alternan pilastras almohadilladas para la fachada central y columnas corintias en las laterales 265. Es en el cuerpo superior donde el arquitecto despliega toda la decoración escultórica: -Balaustrada cerrada con pequeños remates geométricos y vegetales. -Capiteles florales sobre las pilastras. -Torrecillas en forma de pirámide truncada. -Grupo escultórico de niños que sujetan el globo terráqueo. -Gran águila real con dos cartelas, una ovalada con las iniciales del propietario y otra más pequeña encima con la fecha de terminación, 1924; a cada lado del águila hay dos delfines monstruosos; todo ello bajo una cúpula escamada de azulejos de color añil. La estructura en esquina coronada por la cúpula, es digna de mención, ya que el espacio descrito mediante pilastras a modo de contrafuertes meramente decorativos y vanos para los balcones, recuerda en cierto modo la forma externa de un ábside que haría la función de majestuoso mirador, Como contrapunto, en la esquina opuesta de la misma manzana, en el edificio del Banco Español de Crédito, 264 Albacete en su Historia... Op. cit. pág Plan Especial de Protección y conservación del Patrimonio Histórico Artístico de Albacete. Ejemplar mecanografiado, pág. 10. Archivo Municipal de Albacete, Legajo La realización definitiva sustituyó las dos columnas corintias de la fachada central por dos pilastras almohadilladas también corintias que no figuraban en el proyecto original.

221 224 se eleva una especie de torre, configurando un todo equilibrado con resaltes en los extremos y el grupo de los niños con el globo terráqueo. El trazado de la planta se adecua en el sótano al almacenaje, calefacción y servicios auxiliares propios de las viviendas y de los negocios comerciales de la planta baja; los cuatro pisos siguientes son viviendas, concretamente tres por planta con las habitaciones principales a la calle y las secundarias rodeando tres pequeños patios de luces; las cámaras de la última planta se utilizarían como trasteros y tendederos de ropa. En cuanto a los materiales empleados, hay que destacar especialmente los entramados metálicos, además de la mampostería de piedra, el mortero de cemento y la piedra artificial de la decoración. Es así como la arquitectura ecléctica recubre con envoltura mural antigua una estructura metálica que realmente no necesita, imitando la solidez y consistencia plástica de modas anteriores. El conjunto en altura se conserva perfectamente, aunque en los bajos dedicados a comercios se han realizado excesivas y poco afortunadas obras de -modernización, como el cubrimiento de la fachada por planchas de madera, en la Zapatería Sevilla o las antiestéticas y chirriantes marquesinas de la joyería Mompó y de la Zapatería Gades -la primera, felizmente retirada en abril de 1996-, aunque la más grave descontextualización viene de la fachada en ángulo situada a su derecha, en el Edificio de -El Corte Inglés'; vemos, pues, que para desnaturalizar una construcción no es necesario tocarla. 12. Pasaje de Lodares; calle Tinte, 11 y calle Mayor, 32 El Pasaje de Lodares, del que ya hablé al comentar la arquitectura albacetense a principios del siglo XX, constituye una de las obras más singulares y llamativas existentes en Albacete. Forma un pasaje particular y cerrado, cubierto de cristal con arcos de hierro que une dos céntricas calles de Albacete, la calle Mayor y la del Tinte. La fachada que se abre a la calle del Tinte es más amplia y de apariencia más monumental, tanto por las proporciones como por la distancia y perspectiva que se puede obtener desde el lado contrario de la calle. La fachada de la calle Mayor ofrece unas proporciones más reducidas, aunque quizá está más integrada en el conjunto comercial y urbano tradicional de la ciudad. -Este tipo de construcción responde a modelos europeos que se generalizan en España desde los últimos años del siglo XIX: las galertas comerciales. El empleo del hierro en la estructura del edificio facilita una profusa decoración exterior a base de conjuntos escultóricos y motivos ornamentales en estuco. El Pasaje Loda res, además, queda cubierto por una claraboya de hierro y cristap. El paisaje interno, en sí, representa un bajo columnado de piedra y el resto, desde los capiteles (de un cierto orden jónico) hacia arriba, ya de molde y cemento. 266 ROMERO SORIANO, Rosa María; TALAVERA PICAZO, Concepción B.; ROMERO GOMBAU, Juan Jesús; y CARRION IÑIGUEZ, Vicente: Notas para el estudio de la arquitectura de Albacete ( )", en Revista A1-Basit N5 8; Albacete, julio de 1980; págs. 33 y sigs.

222 225 Consta de tres pisos de viviendas y una entreplanta más los bajos destinados a comercios. Toda la obra se adorna con un mesurado sentido rítmico, de columnas, balaustradas de tradición renacentista y esculturas. Asimismo hay grandes fruteros y grupos de niños que, al gusto barroco, sostinenen guirnaldas; estos en las dos fachadas externas. En el interior hay otras figuras alegóricas: así, a modo de cariátides se presentan: la Industria, con una rueda dentada; la Riqueza de la Tierra (una mujer con una cornucopia); las Artes Poéticas (una figura con una lira) y, por último, las Artes Liberales (con una esculturita y un martillo); todo ello con un marcado sentido simbólico propio de la época, se complementa con numerosas cabezas de alados yelmos -Mercurio, dios del comercio- que actúan a modo de ménsulas. Todo lo expuesto confiere a la obra una gran monumentalidad. Este gran conjunto arquitectónico fue diseñado en julio de 1925 por el arquitecto Buenaventura Ferrando Castells, y se mejoró luego en su realización. Toda la obra se complementa con una serie de herrajes de balcón, que en principio fueron diseñados por el artesano rejero albacetense José Tejados. Asimismo son de interés los trabajos de maderas de puertas y ventanas 267. Esta edificación mantiene el concepto de galería comercial de tradición decimonónica europea 268. Para mejorar el aspecto interior del Pasaje se procedió a la retirada de los rótulos comerciales que cubrían las columnas, excepto un establecimiento que se negó a retirar un antiestético rótulo de plástico. También es obligatorio que los establecimientos con escaparates en el pasaje, tengan los marcos de éstos hechos de madera. El Pasaje Lodares sigue todavía en espera de una restauración que le devuelva su esplendor original. El 23 de noviembre de 1993, el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha tomó la decisión de destinar una partida presupuestaria a la rehabilitación del Pasaje. El Arquitecto de Patrimonio de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en el informe preceptivo, advirtió la urgente necesidad de rehabilitar la cubierta del pasaje 269. El 27 de septiembre de 1994, la Comisión Municipal de Urbanismo aprobó el proyecto de rehabilitación del Pasaje realizado por el arquitecto José Luis Calero Gil, que fue enviado a la Comisión de Patrimonio por tratarse de un conjunto arquitectónico catalogado como Bien de Interés Cultural 270. Las obras incluidas en el proyecto de rehabilitación son claramente necesarias por motivos estructurales y normativos. Se trata de una rehabilitación integral con la que se pretende la restitución de las necesarias condiciones de seguridad de las 267 PATRON MORENO, J.V. y Otros: Guía de Castilla-La Mancha.. Op. cit. pág Precedentes, aunque con más envergadura, los encontramos en la Galería Vittorio Emmanuelle de Milán y otras construcciones semejantes en Roma y Florencia. Un ejemplo en España es el modernista Pasaje Gutiérrez, en Valladolid. En el caso albacetense, se articula la galería comercial en sí con las viviendas destinadas a alquiler. (DELGADO, Clara y Otros: ciudad, Plaza y Monumento en Castilla-la Mancha; Ed. Servicio (le Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; 2 2 edición, diciembre de 1990; página 156). 269 FIDEL LOPEZ, José: "Patrimonio adviene de la necesidad urgente de reparar la cubierta del Pasaje de Lodares", en Diario La Verdad, 10 de mayo de CUEVAS, Angel: 'Urbanismo aprobó el proyecto de rehabilitación del Pasaje Lodares"; Diario La Verdad; miércoles, 28 de septiembre de 1994.

223 226 cubiertas exteriores y el pasaje acristalado. En segundo lugar, se busca la ejecución de las obras necesarias para el cumplimiento de las normas higiénicas más elementales, como la supresión de humedades producidas por el agrietamiento de las bajantes de los desagües y su evacuación eliminando los pozos ciegos existentes y los depósitos de agua del ático, disconformes con la normativa vigente. En tercer lugar, tiene como objetivo unas obras de adecentamiento y protección de la fachada. Las restantes obras atienden a la eliminación de cuerpos ajenos a la edificación inicial del edificio y a su estructura original. Entre ellas, la sustitución de las rejas extensibles que dan a las calles Mayor y del Tinte por una reja de hierro forjado; eliminación de letreros, anuncios y placas; supresión de elementos exteriores como focos, persianas, toldos, rejillas; la modificación de escaparates discordantes con la estructura original y la demolición del ático recayente en la calle del tinte, restituyéndose a su configuración original 271. El 4 de noviembre de 1994 la Comisión de Patrimonio dio su aprobación al proyecto de recuperación 272. La Comisión de Urbanismo tenía previsto adjudicar las obras el 20 de diciembre de 1994, sin embargo, la rehabilitación tuvo que retrasarse; un error técnico provocó que no se pudieran adjudicar las obras: los planos entregados al Ayuntamiento y visados por el Colegio de Arquitectos mostraban una imagen irreal del Pasaje, puesto que en ellos aparecían unos trasteros con unas dimensiones falsas, en lo que podría ser un intento de especulación con el edificio 273. Ante esta situación, la Comisión de Urbanismo acordó el 17 de enero de 1995 que fueran los propietarios del Pasaje los que decidiesen si se seguía adelante con el proyecto de Calero Gil o se encomendaba el trabajo a un nuevo arquitect La rectificación de los planos llegó el 27 de enero de 1995, pero posteriormente se elaboró otro proyecto que es el que la Comisión de Patrimonio aprobó finalmente. El 4 de mayo de 1995 la Comisión de Patrimonio Histórico de Albacete comunicó al Ayuntamiento su aprobación al proyecto reformado del Pasaje. El 16 de mayo de 1995 la comisión de Urbanismo decidió no adjudicar directamente las obras de rehabilitación del Pasaje Lodares y convocar un concurso públic0 275, del que se espera se realicen las obras en un plazo no superior a diez meses Casino Primitivo, calle Tesifonte Gallego, 3 Se comenzó a construir en 1921; antes había estado situado en la calle del 271 "Salvar el Pasaje de Lodares costará más de 94 millones'; Diario La Verdad; lunes 3 de octubre de FIDEL LOPEZ, José "Patrimonio da su aprobación al proyecto de recuperación del histórico Pasaje Lodares"; Diario La Verdad; sábado, 5 de noviembre de y FIDEL LOPEZ, José "Los vecinos del Pasaje de Lodares han reunido ya el dinero suficiente para su rehabilitación"; Diario la Verdad; miércoles. 23 de noviembre de FIDEL LOPEZ, José: "Se retrasa la rehabilitación del Pasaje de Lodares"; Diario La Verdad; miércoles, 21 de diciembre de E.P.: "Detectada una grave distorsión en el proyecto del Pasaje de Lodares"; Diario La Tribuna; miércoles, 21 de diciembre de L.T.: "El autor del Proyecto del Pasaje de Lodares asegura que el error fue involuntario"; Diario La Tribuna; sábado, 24 de diciembre de E.P. 'Los vecinos dirán el arquitecto que reforma el Pasje Lodares"; Diario La Tribuna; miércoles, 18 de enero de LOPEZ, José F. "Impulso definitivo a las obras de rehabilitación del Pasaje de Lodares"; Diario La Verdad, miércoles 17 de mayo de FIDEL LOPEZ, José 'Las Obras del Pasaje de Lodares se prolongarán durante diez meses". Diario La Verdad, sábado 27 de mayo de 1995.

224 227 Rosario y Mayor 2. El edificio está plenamente concebido para una entidad de tipo recreativo, diseñado en , es sin duda esta institución una de las más antiguas de Albacete, pues fue fundada en Presenta la construcción en cuanto a su fachada dos cuerpos: el bajo, con grandes ventanales de piedra pulimentada, con aparatosa portada y buena rejería de acceso; el primer piso, con salas destinadas a bailes y fiestas, se abre al exterior con un ritmo de vanos con columnas jónicas pareadas en los extremos de la construcción, a ambos lados se mezcla el dintel con el arco. El remate tiene formas barroquizantes decorativas. Todo el conjunto del edificio muestra el clásico estilo de Julio Carrilero, admirador y conocedor de lo renacentista y lo Barroco, que da como consecuencia, esta edificación de carácter historicista Chalet de Fontecba, calle Tesifonte Gallego 22 Cha/el de Fontecha. Vista actual. Foto,afla del autor 277 GONZALEZ DE LA ALEJA, Manuel: Historia de Albacete, Op. cit. pág Las diferentes fuentes consultadas discrepan en cuanto a las fechas: 1921 y Plan especial de Protección y Conservación del Patrimonio Histórico-Artístico de Albacete; Archivo Municipal de Albacete; legajo 5782.

225 228 Es un edificio singular, lleno de gracia y elegancia. Se trata de un palacete rodeado de un amplio jardín. Sin ser una obra arquitectónica de primer Orden, tiene la notable peculiaridad de ser un acabado conjunto donde se conjugan los elementos neo-barrocos con los neo-renacentistas; es el clásico exponente de una sociedad burguesa de los años veinte provincianos. La obra en conjunto fue diseñada por los arquitectos Julio Carrilero y Manuel Muñoz, en noviembre de Son de destacar en el conjunto tanto los elementos arquitectónicos propios como los detalles interesantes, tales como las tejas vidriadas en la torreta y los elementos de rejería y forja de notable interés 280. El arquitecto Julio Carrilero se inspiró para su construcción en soluciones de tipo renacentista español, según un modelo muy común en la época, donde el renacimiento salmantino fue motivo de inspiración a otros artistas de esos años. El chalet repite modelos que fueron corrientes, por ejemplo, en la costa santanderina 281. Ya se comentó en otra parte de este trabajo la propuesta -no realizada- de adosar al chalet una edificación moderna. En la actualidad, tras una afortunada restauración, el chalet acoge la Cámara de Comercio e Industria de Albacete. 15 Casa Arcbillas (Restaurante «La Pérgola»), plaza Gabriel Lodares, 3 T llrpi -. LI Casa dearchillas. Obsérvese el escalonamiento descendente de alturas del edificio de la derecha en un esfuerzo contextualizador por no crear una medinería. Fotograjia del autor. 280 Plan Especial de Protección y conservación del Patrimonio Histórico Artístico de Albacete. Ejemplar mecanografiado, pág. 6. Archivo Municipal de Albacete; Legajo Albacete en su Historia... Op. cit. pág. 260.

226 229 El arquitecto Ferrando Castells construyó algunas casas modernistas, como esta, a la entrada del Parque. Es de mencionar que el conjunto de cuatro construcciones que flanqueaban la plaza de Gabriel Lodares quedó brutalmente roto con la demolición de uno de los edificios que formaban el conjunto, lo que hoy constituye uno de tanto ejemplos de descontextualización urbana en Albacete. Sin embargo, obsérvese el esfuerzo de contextualización que supone el edificio contiguo a la Casa Archillas por la parte del paseo de Simón, Abril, uniendo armónicamente cotas de construcción muy diversas. 16 Parroquia de La Purísima Concepción, calle Purísima, 2-esquina con Concepción, 56 Aunque la fundación de la Parroquia se hizo en el siglo XVI, la obra actual es posterior, en la que lo único más notable es una discreta portada del siglo XVIII. En la actualidad, el entorno del edificio ha sido totalmente renovado. 2.3 GRADO Casa de Joaquín Hortelano, plaza de la Catedral S/N. Estado actual de la Casa de Hortelano, tras su exención del conjunto que la rodeaba, hoy se sitúa en medio de la nueva plaza de la Catedral. Fotografla del autor. Este singular edificio, obra del arquitecto Daniel Rubio (1912), supone por su estilo modernista la excepción en la arquitectura albacetense de principios de siglo, guiada por criterios historicistas. El edificio estuvo anteriormente dentro de una pequeña

227 230 plaza frente a la Catedral, la plaza de Cristóbal Sánchez, (posteriormente de Calvo Sotelo). La reforma efectuada en la zona de Isabel la Católica a principios de los años ochenta, salvó esta singular construcción, dejándola exenta y situándola en el centro de una amplia zona verde y rodeada de una nueva plaza porticada. La Casa de Hortelano se encontraba catalogada por las Normas Subsidiarias de 1981 dentro de la Ordenanza tercera «Construcciones con valor de tercer Orden., que permitía la demolición del edificio conservando las partes importantes del mismo. El Proyecto de Urbanización de la plaza de la Catedral de octubre de 1982 propuso respetar la fachada y la parte noble del edificio (en 14 m de profundidad aproximadamente) justo hasta la escalera principal que se respeta íntegramente. El resto se demolería por carecer de valor y estar en estado ruinoso. Para cubrir las medianerías que quedaron al descubierto como consecuencia del derribo de las edificaciones colindantes, se procedió a su tapizado por plantas trepadoras, descartando la idea de transformarlas en fachadas por suponer ello una desnaturalización del edificio282. La Casa de Hortelano fue restaurada y actualmente es sede del Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha y de la Policía Local de Albacete. 1& Teatro Circo; calle de Isaac Perai 8-calle Carcelén, 5 La necesidad de un local de espectáculos confortable y capaz era sensible a finales del siglo pasado. Y para satisfacerla se constituyó el 1 de octubre de 1886 una Sociedad cuyo propósito fue edificar el teatro que en el corralón de la calle de San Agustín poseía el Ayuntamiento. Pero posteriormente se consideró más propicio ubicarlo en los terrenos de una huerta a espaldas del Palacio de la Diputación Provincial, sitio denominado Huertecicas., propiedad de doña Joaquina Marqués Jiménez, terrenos que definitivamente adquirió la Sociedad. Se puso en marcha el proyecto de construcción del teatro sobre planos formados por el Ayudante de Obras Públicas Juan Pérez Romero, miembro de la Sociedad fundadora. Pero para la ejecución de las obras se tropezó con la grave dificultad de no haber sido abierta la calle a que había de recaer la fachada principal del edificio; calle cuya apertura -interesante para dotar a la ciudad de una vía más en el centro- era de gran necesidad para la conducción de los materiales de la obra, ya que el callejón descubierto de Alfonso Martínez Navarrete, que daba acceso al solar desde la calle del Progreso, era insuficiente. Por ello las obras comenzaron con mucha dificultad 283. Llegado el mes de julio de 1887 se comenzó el graderío de la galería que corría sobre los palcos, y el complicado andamiaje para la colocación de la cubierta, construida por la fábrica de fundición «La Primitiva., de Valencia. Se tenía previsto inaugurar el teatro durante la Feria de ese año. 282 "Proyecto de Urbanización de la Plaza de la Catedral. 2 fase del Plan Especial de la Avenida de Isabel la Católica. Excmo. Ayuntamiento de Albacete. Arquitecto: Francisco Jesús García Gil". Archivo Municipal de Albacete; legajo En el artículo de Antonio HERREROS HISQUERT: "Así nació el Teatro Circo" (Diario La Tribuna, sábado 11 de marzo de 1995) se relatan varios documentos, algunos de ellos inéditos, sobre la construcción del Teatro Circo: entre ellos, las "Condiciones facultativas-obras de tierra", relativo a las condiciones materiales de la construcción, fechado el 27 de enero de 1887 y varias actas y recibos de la Sociedad y el inventario de muebles y enseres de 29 de marzo de 1888.

228 231.La calle que es ahora Isaac Peral seguía sin abrir. Los propietarios de los terrenos que ésta habría de ocupar pidieron fuertes indemnizaciones por los mismos -en la parte Histórica de este libro se comenta el recurso judicial-. Finalmente, el 7 de septiembre de 1887 pudo inaugurase el Teatro Circo, con la techumbre a teja vana, sin pavimento ni ornamentación, habiendo de efectuarse la entrada por la puerta trasera pues aún no se había abierto la calle de Isaac Peral». El Teatro Circo nace de una tipología específica que admitía tanto las actuaciones teatrales como circenses, siendo este el motivo por el que la sala de espectadores se orientaba tanto hacia el escenario como hacia la platea. La tipología del edificio estaba formada por la composición de tres cuerpos claramente diferenciados: Un primer cuerpo, que incluye la fachada del edificio a través del cual se accede al interior y en el que se ubican las salas de relación social de los asistentes. La fachada primitiva del Teatro, con ínfula de clásica tirando a jónica, fue diseñada por el delineante de Obras Públicas Emilio Vergara. Un segundo cuerpo, destinado a la acomodación de espectadores y un tercer cuerpo, que recoge el escenario con las dependencias para los actores y espacios destinados al alojamiento de decorados 285. El primitivo aspecto del teatro imitaba la arquitectura árabe; tenía localidades para espectáculos teatrales y para los circenses. Desde el año de su construcción, el teatro ha sufrido diferentes transformaciones, la primera de las cuales se produjo en 1919 cuando las actuaciones circenses cayeron en desuso. En ese año se amplió la sala de espectadores con una planta más sobre la platea de los palcos y se dotó a la sala principal de una bóveda que entre otros cometidos solucionaba las corrientes de aire, instalándose calefacción. En 1924 se instaló en el teatro el Ateneo Albacetense, para lo que se aumentó una planta en el primer cuerpo, magnificando su fachada. La intervención de 1940 es la más desafortunada; en ella se derribó el cuerpo más representativo para ubicar en su lugar viviendas y acceder al teatro a través de un pasaje. Con la construcción de ese extraño cuerpo, se perdió la fachada del teatro que contenía las connotaciones de su significado. Desde ese momento, el teatro presenta su actual aspecto, que pasaría desapercibido si no fuera por el cartel indicativo que sobresale de la fachada. En los últimos años, hasta su cierre, el teatro fue utilizado como cine. En la actualidad el Teatro Circo es propiedad del Ayuntamiento, que lo adquirió tras un largo proceso de expropiación. En 1994 la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha convocó un concurso de ideas para la restauración del teatro Circo. El concurso fue ganado por los arquitectos Emilio Sánchez, Juan Caballero González y Carlos Campos González. La filosofía arquitectónica del proyecto ganador fue la recuperación de la representatividad original del edificio donde se ubica, por lo que se han empleado recursos clásicos para lograr una rehabilitación acondicionada a los tiempos modernos y a la finalidad del edificio. 284 MATEOS ARCANGEL, Alberto: Evocaciones y recuerdos... Op. cit. págs. 109 a E.P. "El Teatro Circo recuperara su primer cuerpo y tendrá una fachada moderna"; Diario La Tribuna; viernes, 24 de febrero de 1995.

229 232 El Proyecto de rehabilitación tiene por objeto la recuperación del primer cuerpo derribado en 1940, ubicando en el mismo las nuevas dependencias relacionadas con el teatro. La planta baja queda como estaba, con el vestíbulo de la entrada, escenario y platea, con la novedad de que se eliminan los palcos compartimentados que existían y se hacen corridos de graderío continuo, con lo que se amplía el patio de butacas. Se piensa dar a la fachada un aspecto moderno. La actuación en los otros dos cuerpos sería menor, manteniendo la volumetría. En la siguiente planta se piensa ubicar un salón social, eliminándose también algo del vuelo arquitectónico existente y los palcos que había, empleándose la misma fórmula que en la anterior planta. Y finalmente, en la última, quedará en la sala de espectadores una especie de anfiteatro y en el restante espacio una serie de salas para ensayos de la Banda de Música, Aula de Teatro, salas de ensayo y despachos. En la Sala de espectadores se trata de recuperar la espacialidad inicial, permitiendo el aprovechamiento de la platea como escenario también, tal y como el teatro era en sus principios, llevando a cabo el concepto de la doble capacidad escénica M I,. El Proyecto de rehabilitación propone como medida complementaria la peatonalización de la calle de Isaac Peral, retranqueando el edificio con respecto a la fachada y creando un vestíbulo urbano al edificio. 19. Edificio del Banco de Espaffa, plaza del Altozano, 10 Construido en el año 1935, de estilo clásico monumental. 20. Gran Hotel- calle Marqués de Molíns, 1- esquina Altozano. Re/s'cto de los arcos geminados del piso superior del gran Hotel, ohlsérvesc' el esfuerzo conte.xt ualizador del edificio situado a su izquierda; (La antigua Oficina Principal de CCM, en la actualidad Edificio Altozano) por prolongar la fila de arcos e integrarla en la nueva construcción, buscando la integración morfológica con el edifico preexistente. 2W, SANO IFZ ROBLES: "Asíwfá el Teatro Circo' t)iarí,, la Verdad, viernes 24 de fehrer,, de 1995.

230 233 El Gran Hotel fue inaugurado en 1917 y sustituyó a un viejo caserón llamado Casa de Alfaro. De este edificio se dice que es discreto porque guarda proporción con la plaza a la que se asoma y con la calle que encabeza. La proporción es la discreción de la arquitectura 287. El edificio es urbano: hace ciudad, la compone y a la vez está compuesto. Un edificio es parte de una ciudad y, como tal, se somete a ella. Tres rótulas componen el edificio del Gran Hotel, y están señaladas con sendas cupulillas coronadas por templetes. Entre ellas se intercalan otros tantos cuerpos de edificio, iguales y, a su vez, tripartitos. El edificio tiene tres ángulos: el primero hace rincón con el Altozano; el segundo forma el chaflán y el tercero señala un eje central en la Calle Ancha. De los cuerpos intermedios que quedan entre los ángulos, uno recae a la plaza del Altozano y los otros dos a la calle Ancha. Mirado desde el Altozano, el edificio se presenta con cierta simetría: tres cúpulas jalonan dos cuerpos intermedios. La simetría, sin embargo, no es completa, porque un tercer cuerpo prolonga el lado derecho y se adentra en la calle, hasta tocar con el edificio donde estuvo «La Suiza. El Gran Hotel resuelve con cortesía los reclamos contrarios de la calle y la plaza. Aporta a la Plaza una esquina rotunda y bien definida, y a la calle Ancha una simetría sólo relativa, determinada a su izquierda e indeterminada a su derecha. La arquitectura del Gran Hotel es impecable, como suelen serlo las arquitecturas burguesas que combinan, con espíritu ecléctico, lecciones de antiguos estilos, sobre la base de una sólida tradición clásica. Los estilos son varios, y también lo son los adornos. En la composición de las fachadas del Gran Hotel, con sus cinco plantas, es obvio que la baja y la más alta son diferentes. Las tres plantas intermedias se parecen. Se reconoce una base, la planta baja, un paño principal de tres pisos y la coronación, cornisa o ático que comprende la última planta. Esta disposición obedece a moldes clásicos. Lo demás es secundario, así, los huecos del ático se aparecen configurando arcos geminados. Es un detalle de ascendente medieval, al cual el Renacimiento dotó de carta de Naturaleza. Muy polémica fue la construcción junto a este edificio de la nueva sede del Banco Central, cuya fachada fue revestida en mármol negro. El nuevo edificio produjo uno de los casos más flagrantes de descontextualización urbana en Albacete. Para remediarlo, se encargó un proyecto dirigido por el arquitecto madrileño Ignacio Lliso Aranguren, en cuya memoria se establecía que el choque estético de la fachada negra con el resto de edificios que conforman el entorno de la Plaza y que ya sufre una serie disgregación formal era atacable, aunque no achacable únicamente a la existencia de este edificio. La memoria del proyecto aludía también al enfrentamiento entre la fachada del Gran Hotel, de estilo ecléctico y la obra que se pretendía transformar, de un estilo modernista. El mármol negro fue sustituido por piezas de estucado, dotando al edificio en su conjunto de una tonalidad beige, manteniendo el mármol negro en la planta baja. El proyecto intentó conceder continuidad a la cornisa del Banco con una falsa 287 ARNAU AMO, Joaquín El Discreto encanto"; Diario La Tribuna, domingo, 16 de abril de 1995

231 234 fachada, buscando la integración volumétrica a través de un arco en la Plaza del Altozano. La reforma de la fachada se realizó en noviembre de Casa de Cano (Banco Bilbao-Vizcaya); calle del Tinte, 17-esquina Tesifonte Gallego, 5 Este edificio, con motivo del establecimiento en su bajo del antiguo Banco de Vizcaya perdió todo su carácter en el primer piso. El resto de la edificación todavía se mantiene con notable interés. La obra presenta un especial interés por sus motivos decorativos de tradición clásica, principalmente en el mirador de esquina; aparecen también algunos motivos en la parte superior de la construcción. La obra se debe a los Arquitectos Julio Carrilero y Manuel Muñoz, que diseñaron el edificio el 15 de abril de Depósito de Agua calle del Sol-esquina Hermanos Quintero Muchos han sido los proyectos que se han barajado para la recuperación de este depósito. Descartada su reconversión en planetario, el Pleno del Ayuntamiento aprobó el 25 de agosto de 1994 las obras de rehabilitación del mism Tres meses más tarde, el 22 de noviembre de 1994, se firmó un convenio entre Ayuntamiento y Junta de Comunidades para la restauración del Depósito del Sol, a fin de convertirlo en la Biblioteca Pública del Barrio de Huerta de Marzo y sala de usos múltiples 290. En la actualidad, y tras una intensa restauración, el depósito es el centro de una gran y recuperada plaza peatonal. 2.4 GRADO Fóbrica de Harinas Fontecha; paseo de la Cuba El estado actual de la edificación es casi de ruina total. El edificio pudo haber albergado la Universidad Nacional de Educación a Distancia. También se pensó en reconvertirlo en hotel de lujo y residencia geriátrica. El conjunto de edificaciones surgidas a su alrededor, ya previstas en el Plan de 1985, han acabado por descontextualizarlo del todo. 24. Casa de Doña Filomena Flores. (Archivo Histórico Provincial de Albacete calle Padre Romano, 2-esquina calle San Julidn). 288 Plan Especial de Protección y conservación del Patrimonio Histórico Artístico de Albacete. Ejemplar mecanografiado, pág. 17. Archivo Municipal de Albacete; Legajo GOMEZ, Mamen: Con el voto en contra del PP e IU se aprueban las obras de rehabilitación del Depósito del Sol"; Diario La Verdad, viernes, 26 de agosto de LT: "La Junta aprueba 50 millones para la reforma del Depósito del Sol"; Diario La Tribuna; miércoles, 26 de octubre de FIDEL LOPEZ, José: "Firmado el convenio para la restauración del Depósito del Sol"; Diario La Verdad; miércoles, 23 de noviembre de 1994.

232 235 El edificio, que data de 1922, fue restaurado en 1987 para ser sede del Archivo Histórico Provincial. En él se encuentran una serie de elementos clásicos y barroquizantes en la fachada: un bajo almohadillado con dovelas sobre los vanos, y sendos miradores en dos pisos siguientes coronados por diferentes peinetas a modo de remate; el de la esquina tiene un gran balcón y una cornisa en voladizo que enmarca la puerta con una decoración vegetal de aire modernista que le proporciona fastuosidad. El almohadillado del bajo se prolonga en el primer piso de los miradores. Es precisamente en los dos miradores principales donde se concentra la mayor ornamentación, es decir, en el central que da a la calle Padre Romano y en el de la esquina; en ellos, la decoración floral, las balaustradas de piedra, las ménsulas y las sobresalientes cornisas, son los aspectos más destacables. La mayoría de las ventanas están cajeadas por una imposta y una especie de cartela entre cada dos ventanas, que separa un piso de otro. La planta baja y sótano se destinaban a almacén, garage y cuadras, mientras que los demás pisos efectúan su distribución espacial orientando al exterior las habitaciones principales y al interior las secundarias. La concepción y aspecto general de esta obra es de un fuerte barroquismo con algunos matices modernistas y en cierta manera se asemeja a la casa de los Flores de 1916'. 25. Edificio esquina calle San Julidn-calle Zapateros 12y 14. Obsérvese el respeto a la edificación primitiva por parle del nuevo edificio de la derecha, construido a principios de los años noventa. Un ejemplo más de la arquitectura posterior al PGOU de Fotografía del autor. 291 CAOARSO VECINA, Mi Victoria y TALAVERA SOTOCA, José: "Miguel Ortiz e Iribas ( ). Arquitecto"; Revista Al-Rasil', N 9 23, julio de 1988, págs. 203 a 239.

233 236 Este edificio resulta interesante únicamente por su fachada, que presenta un diseño muy peculiar típicamente modernista, tanto en sus perfiles de remate, en forma escalonada, como en sus balcones y miradores, utilizándose en algunos casos huecos enteramente circulares. Hay un constante juego de líneas enteramente rectas y geometrizadas, junto con formas curvas y vegetales. La obra fue realizada en 1920 por un arquitecto valenciano, B. Fernando Castells, autor también del Pasaje de Lodares 292. Estos edificios se protegen porque toda la manzana en sí es un conjunto arquitectónico milagrosamente mantenido. El edificio de la derecha, construido a principios de los años noventa, nace ya respetuoso con sus vecinos de enfrente, tanto en alturas como en composición de fachadas, en clara muestra de la contextualización urbana pretendida por el Plan de Casa Perona, calle de la Feria; 9. Casa Perona. Vista actual. FotoR rafia del autor. 292 Plan Especial de Protección y conservación del Patrimonio Histórico Artístico de Albacete. Ejemplar mecanografiado, pág. 16. Archivo Municipal de Albacete; Legajo 5782.

234 237 Del siglo XVIII había en Albacete diversas casonas de las que tan sólo subsiste, como más significativa, la llamada Casa de Perona. Se trata del último palacete de la hidalguía albacetense, levantado en la calle de la Feria -que en su momento fue uno de los polos de crecimiento urbano y tuvo un cierto prestigio social-. Es de destacar la construcción de una magnífica cúpula elevada sobre tambor de teja vidriada y que interiormente corresponde al hueco de la escalera. Exteriormente la portada no llama demasiado la atención, pues no presenta ningún motivo especial 293. De los escudos, el de la derecha corresponde a los Barnuevo, igual al que adornaba la puerta del convento de Justinianas. 27. Edificio de la Cruz RoJa,r calle San Antonio, 19 Es un edificio discreto, en general, donde como es corriente en los arquitectos diseñadores de la obra -Julio Carrilero y manuel Muñoz- aparecen elementos barroquizantes en ese estilo historicista tan propio de los años veinte en que se realiza la construcción. La obra fue diseñada en noviembre de 1921, quizás sería de destacar en la construcción el mirador lleno de fantasías barrocas y bajo un ritmo de arcos que, cosa rara, se mantienen en la actualidad pese a ser un local comercial & Almacén de D. Ignacio Martínez. Edificio de «Guitar Club»; calle San Antonio, 26 Es una de las primeras obras del arquitecto Miguel Ortiz (1914), que responde a la demanda de la época para una pequeña capital de provincias. El almacén y los talleres tienen fachadas sencillas, pero marcadas y amplios espacios en el interior con distinta funcionalidad. El edificio acoge actualmente una discoteca. 29. Casa de Li Enrique Beléndez Edificio en calle Martínez Villena, 7 Este edificio de tres plantas es obra del arquitecto Miguel Ortiz (1925). '.Destaca en él la fidelidad de realización y conservación actual respecto al proyecto original. Ya entonces se pensó en dedicar el bajo a local comercial y el principal a vivienda. Es un magnífico exponente de connotaciones clasicistas. el bajo almohadillado con dos estrechas puertas de arco de medio punto a los lados y otra en el centro, 293 Albacete en su Historia... Op. cit. pág PATRON MORENO, J.V. y Otros Guía de Castilla-La Mancha... Op. cit. pág. 49. Una de las últimas noticias que aparecieron sobre la Casa de Perona se refieren a la oferta presentada al Ayuntamiento por parte de los propietarios para que el Ayuntamiento la adquiera o bien firme un convenio urbanístico que permita beneficiar a los propietarios. La Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento acordó encargar a los servicios técnicos municipales la valoración del inmueble, que comprende un jardín posterior y otra construcción más baja que da al Callejón de las Portadas. (E.P.: "El Ayuntamiento estudia la oferta para comprar la Casa de Perona"; Diario La Tribuna, miércoles 8 de marzo de Plan Especial de Protección y conservación del Patrimonio Histórico Artístico de Albacete. Ejemplar mecanografiado. Archivo Municipal de Albacete; Legajo 5782.

235 238 mayor, de arco carpantel; los dos pisos superiores unidos mediante cuatro pilastras de orden gigante con capiteles compuestos que sustentan un frontón triangular muy decorado en su parte interna con gotas y una efigiefemenina rodeada de guirnaldas. Las pilastras marcan tres calles, más ancha la central que las laterales ocupadas por balcones. Un gran balcón corrido en e/primer piso, abarca toda la anchura de la fachada y tres pequeños forman el segundo. En ellos, hay que resaltar e/forjado de hierro de influencia modernista. Las superficies libres entre las calles, están enladrilladas con azulejos de color verde que en cierta manera la hermanan con la Casa de Hortelano del Arquitecto Daniel Rubio. Rematan el conjunto tres bolos sobre e/frontón y dos semiesferas en los extremos. Tanto los remates como las ménsulas de las pilastras, las guirnaldas del balcón principal, el empleo del orden gigante y e/frontón triangular, nos hablan de un lenguaje barroquizante inserto en un contexto clásico de gran empaque. No hay que olvidar el carácter modernista del enlucido de azulejos y delforjado del bakón'. El edificio acogió durante años una tienda de muebles, siendo demolido en junio de 1995, aunque manteniendo la fachada, con el fin de hacer una nueva edificación en el interior para establecer la sede del Colegio de Arquitectos, que fue inaugurada el día 17 de mayo de Antiguo Hotel Regina, paseo de la Liberta4 17 La edificación fue diseñada en diciembre de 1919 por el Arquitecto Julio Carrilero 297. Este edificio recuerda -aunque a menor escala- el Palacio de Comunicaciones de Madrid. Ocupa la esquina de/paseo de la Libertad con la calle de Ricardo Castro, dando fachadas a ambas vías. Aunque de proporciones un tanto pesadas, acentuadas por unas columnas almohadilladas aplicadas a la esquina, presenta en los fla meros de su remate un llamativo perfil. Una torreta no concluida que aparece en el Proyecto coronaría el conjunto. Son de destacar los herrajes de sus puertas, y el portal, con una decoración que hace referencias a/plateresco español, así como algunos detalles de la fachada a la calle Ricardo Castro, con atlantes entre otros motivos decorativos Edificio en paseo de la Liberta «Es un edificio diseñado en junio de 1922, -año este sin duda de los más prolíficos en obras de este tipo- por los arqu itectos Julio Carrilero y Manuel Muñoz que repite -a menor escala- modelos franceses famosos defines del XIX, muy propio, por otra parte, para un paseo-bulevar como éste. 296 CAI)ARSO VECINA, M Victoria y TALAVERA SOTOCA,Josis "Miguel Ortiz e Irihas ( ). Arquitecto"; Revista Al-&4s11; N 23, julio de 1988, págs. 203 a Los planos originales se encuentran en el Archivo Municipal de Albacete. legajo 798. Plan Especial de Protección y conservación del Patrimonio Histórico Artístico de Albacete. Ejemplar mecanografiado, pág. 12. Archivo Municipal de Albacete"; legajo Albacete en su Historia... Op. cit. pág El "Proyecto de Casa Particular para D. Pablo llhach" se encuentra en el Archivo Municipal de Albacete, legajo 801.

236 239 El conjunto tiene detalles de interés, pilastras de orden gigante, una especie de torreta y tejados con manzardas, todo ello con unas tejas en escama. El bajo ha sido transformado en la actualidad en una farmacia. A la izquierda de este edificio se encuentra un solar vacante desde hace años, cuya construcción deberá ajustarse en alturas al edificio comentado. A la derecha del mismo, existe una medianería en altura, un ejemplo más de descontextualización urbana. 32. Edificio en paseo de la Libertad, 12 0 ' Este edificio fue proyectado por Francisco Manuel Martínez el 30 de mayo de El Plano de esta casase encuentra en el Archivo Municipal de Albacete. Este edificio es una buena muestra del estilo modernista, no abundante en Albacete como estilo puro. La construcción presenta una doble fachada, una en el paseo y otra en la calle Salamanca. La del paseo, más significativa, ofrece unos detalles de interés, con una fachada subdividida en calles separadas por pilastras por donde descienden abundantes motivos decorativos, florales enredados en las pilastras entre movidas cintas. Lo puramente constructivo se complementa con otros detalles, como las puertas talladas que presentan en su buena ejecución unas cabezas femeninas con motivos florales y guirnaldas dentro del más puro estilo.art Nouveau.. El portal aparece adornado con yeserías decorativas, como si se tratara de marcos de espejos. También es de interés la rejería fundida, dentro todo del más elegante modernismo, tanto de los balcones como de la escalera. El edificio fue demolido en 1994; la nueva construcción mantiene la fachada del anterior. 33. Edificio de la Diputación Provincial; paseo de la Libertad El Palacio de la Diputación Provincial de Albacete es una obra arquitectónica decimonónica de indudable calidad artística y un buen ejemplo del carácter ecléctico del estilo de la época de la Restauración. Ofrece una serie de elementos que, de una parte, todavía mantienen una tradición neoclásica académica y, de otra, anuncian ya soluciones premodernistas. La obra fue proyectada por el arquitecto hellinero Justo Millán y Espinosa ( ), a la sazón arquitecto provincial. Los planos se aprobaron en diciembre de 1877, y la primera piedra se colocó el 23 de enero del año siguiente, en la fiesta onomástica del Rey Alfonso XII, iniciándose las obras que concluirían en mayo de 1880 en que se instalan las oficinas. A la recepción definitiva de la obra asistió el ilustre arquitecto albacetense y académico Francisco Jareño y Alarcón, autor entre otros, de la Biblioteca y Museo Arqueológico Nacional, director de la Escuela de Arquitectura y maestro de Millán. 300 Albacete en su Historia. Op. cit. pág Plan Especial de Protección y conservación del Patrimonio Histórico Artístico de Albacete. Ejemplar mecanografiado, pág. 3. Archivo Municipal de Albacete; Legajo Albacete en su Historia.. Op. cit. pág Plan Especial de Protección y conservación del Patrimonio Histórico Artístico de Albacete. Ejemplar mecanografiado, pág. 15. Archivo Municipal de Albacete; Legajo 5782.

237 240 El edificio se ubica en un amplio solar, históricamente denominado del Bosque del Altozano, en los terrenos contiguos al Antiguo Convento de San Agustín, que tras la desamortización pasaría a ser Audiencia Territorial y entre cuyos huertos se abriría el paseo del Progreso, como ya vimos en su momento; se rodea el jardín con reja de la época. La planta del edificio es prácticamente rectangular y las dependencias administrativas se adaptan alrededor de un hueco de escalera de tipo imperial, con la peculiaridad de que todos los soportes y estructura que mantiene el lucernario cenital, con vidriera, SOfl de hierro fundido. Una novedad arquitectónica por entonces difundida en las construcciones europeas de la época. Al exterior, la planta baja se hace más pesada para sustentar la planta principal. Al centro se articula la portada que sobresale ligeramente y que aparece delimitada en el cuerpo principal por dos parejas de columnas de un fantástico orden floral. El ático se remata con un reloj y escudo de Albacete acompañado del de Castilla y León. Las ventanas de la planta noble se enmarcan en cuidadas molduras y rematan una especie de frontón con escudos que corresponden a distintos pueblos de la provincia. Una volada cornisa de formas clásicas cierra en altura este cuerpo principal. En los laterales hay una especie de torrecillas que se prolongan en profundidad. En el interior, es de destacar el Salón de Sesiones, en un pretendido estilo ornamentado con estucos dorados y curiosa decoración, muy acorde con el fin de la construcción 302. El Palacio de la Diputación fue objeto, desde 1987 a 1989 de una profunda recuperación que le devolvió su primitivo aspecto, a la vez que se construyó un anexo con un lenguaje arquitectónico actual con muro cortina que refleja el viejo edificio y que aparece decorado con un friso del escultor almanseño José Luis Sánchez, autor también de las puertas metálicas de acceso al Salón de Actos por la calle Carcelén. La ampliación del Palacio de la Diputación es uno de los ejemplos más logrados de contextualización urbana en los últimos años. La propia Diputación Provincial cuenta con un patrimonio cultural de más de 500 ohras Edificio del Ayuntamiento (viejo);plaza delaltozano, 12 En el año 1879 el Ayuntamiento abandonó su anterior ubicación en la plaza Mayor, trasladándose a una casona del siglo XVIII, propiedad de/os hermanos Cortés Alfaro, sita en el Altozano. En el año 1902 comenzó la reforma de esta Casas Consistorial, dándole el aspecto que tiene ahora, lo que llevó a efecto, gratuitamente, el arquitecto Martínez Villena. Las obras quedaron totalmente terminadas en Al conjunto se le dio más altura, se construyó una torre para el reloj, se le dio una 302 DELGADO, Clara y Otros: Ciudad, Plaza y Monumento en Castilla-La Mancha; Ed. Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; 2 1 edición, diciembre de 1990; página DIPUTACION DE ALBACETE Patrimonio Artístico de la Diputación Provincial de Albacete 1994; Ed. Ediciones de la Diputación de Albacete; Albacete, 1995; 210 págs.

238 241 segunda planta en el lado del paseo de Alfonso XII, se construyó íntegramente un nuevo salón de sesiones, la escalera de tipo imperial y el nuevo vestíbulo del bajo 4. La fachada ofrece una serie de pilastras de un orden incierto -pseudojónicasque articulan los verticales vanos, e incluso se introdujeron elementos de cinc pintado en los remates; de este modo se conseguía un palacete municipal de gusto ecléctico más inspirado en soluciones decimonónicas que en innovaciones del siglo XX, y en donde tampoco son ajenos, al menos en el interior, los detalles modernistas. La fachada de ladrillo de cara vista es obra de En 1903 el Ayuntamiento, de nuevo, continuaba allí sus sesiones y funciones administrativas, que ininterrumpidamente desarrolló hasta el 21 de noviembre de 1986 que celebró su última sesión y la primera en el nuevo edificio305. Tras el traslado al nuevo edificio, se planteó qué hacer con el antiguo, decidiendo que sería, entre otras cosas, el Museo Internacional de Arte Popular. El edificio fue sometido a una larguísima rehabilitación y a una reestructuración interior total en varias fases. La restauración implicó la demolición y reconstrucción idéntica de la torre del reloj Las obras fueron dirigidas por los arquitectos Antonio Escario y Jesús García Gil, autores del proyecto general, del que desglosaron las tres fases en que éste se ha realizado. El uso del edificio sigue siendo el mismo básico museístico del proyecto primitivo. Se busca un edificio polivalente, con salas abiertas, que permitirán cualquier readaptación o destino futuro. El viejo Ayuntamiento, una vez rehabilitado, cuenta con una planta sótano que alberga el almacén de fondos del Museo y las dependencias propias del trabajo de mantenimiento. La planta baja se destina fundamentalmente a la exposición, pudiéndose plantear en ella muestras itinerantes, ya que permite independizarse del resto. En la primera se desarrolla el acceso principal; de ella se han conservado el antiguo salón de sesiones con un estrado de público. Otro espacio, de menor dimensión, se destina a sala de proyecciones y filmaciones sobre arte popular, pero capaz de albergar conferencias selectivas. Las plantas segunda y tercera se destinan a Museo. En la segunda, concretamente, se prevé un hueco que permite dominar el acceso principal del edificio restaurado, añadiendo esta perspectiva al conjunto edificatorio. Se proyectó como foco la escalera de comunicación entre niveles del museo, la cual a su vez se protagoniza en sí al separarse de las plantas generales mediante un hueco de grandes dimensiones, donde a la vez que se ubica la escalera, permite la visión contrafocal que hace más rica la contemplación de los espacios propios del Museo' 6. El edificio, una vez restaurado, fue abierto al público el 25 de mayo de MATEOS ARCANGEL, Alberto: Del AlbaceteAnliRuo. Op. cit. pág AYUNTAMIENTO DE ALBACETE -JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLk-LA MANCHA - INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES: Albacete en su Historia; Ed. Editora Municipal; Albacete, mayo-agosto 1991; pág CUEVAS, Angel: "La última fase de la rehabilitación del viejo Ayuntamiento costará 190 millones"; Diario la Verdad, martes 25 de octubre de FIDEL LOPEZ, José: "Albacete cuenta desde ayer con un Museo Municipal"; Diario La Verdad, viernes 26 de mayo de Brillante inauguración del Museo Municipal de Albacete"; revista Crónica; 28 de mayo de 1995.

239 Edificio del Banco Bilbao-Vizcaya, calle Martínez Villena 13 Se protege la que fuera sede del Banco de Bilbao por haber sido este edificio objeto de una reforma integral en 1948 que afectó al conjunto del edificio, obra de los arquitectos Julio Carrilero y Miguel Ortiz. 36 Edflcio de la Delegación de Hacienda, Francisco Fontecba 2 El edificio consta de dos cuerpos: el más antiguo con fachadas a la calle del Rosario y a Francisco Fontecha, y una ampliación moderna. Las obras de ampliación del mismo comenzaron el 11 de agosto de El nuevo edificio fue inaugurado el 21 de mayo de A la edificación inicial se le añadió un anexo que mira a la calle Francisco Fontecha, y que respeta y prolonga las líneas de fachada del edificio primitivo, aunque introduce en los cristales un tratamiento «en espejo. 37. Edificio en plaza del Altozano n.q 4y 5. El edificio correspondiente al n2 4, anterior sede de la Cámara de Comercio, fue demolido sin que se conservara su fachada. La Junta de Comunidades pidió justificaciones sobre esta demolición. Todos los grupos de la oposición pidieron que el informe técnico pasara por el Pleno, pero el voto de calidad del alcalde hizo que la propuesta quedara desestimada & Casa Sanz; calle Marqués de Moiíns, 6 Este discreto edificio pasa un tanto desapercibido ante el espectador, por la aparatosa monumentalidad de las dos construcciones que la flanquean; sin embargo, analizado con un cierto detenimiento presenta un gran interés por su marcado carácter neo barroco. Los volúmenes, las mesas y la decoración se distribuyen perfectamente por toda la fachada; por desgracia, el bajo con reformas posteriores ha perdido todo su interés. La obra fue diseñada por Miguel Ortiz en febrero de «La fachada forma un armonioso conjunto en la disposición de las alturas y en adecuación de los elementos decorativos al volumen total de la misma. Se compone de un bajo comercial (hoy modflcado respecto al proyecto original) y tres plantas rematadas por una balaustrada con un gran motivo floral en el centro a 308 Construcción de un edificio para la Delegación de Hacienda de Albacete; periódico Albacete, 6 de febrero de (Archivo Histórico Provincial de Albacete, Prensa). 303 Ayer fue inaugurado el nuevo edificio de la Delegación de 1 lacienda; Periódico Albacete, 22 de mayo de (Archivo Histórico Provincial de Albacete; Prensa). 31() "Acordadas las primeras demoliciones, empezando con 25 obras ilegales; en Diario La Tribuna, sábado 31 de marzo de Plan Especial de Protección y conservación del Patrimonio Histórico Artístico de Albacete. Ejemplar mecanografiado. pág. 5. Archivo Municipal de Albacete; legajo 5782.

240 243 modo de peineta. Por debajo, una cornisa decorada, se curva en la calle central, y dos grandes pilastras de orden gigante unen los dos pisos superiores: el de arriba presenta ventanas laterales y balcón sobre repisa semicircular con barandilla; el intermedio un balcón corrido con tres vanos, quedando la barandilla interrumpida por dos poderosos machones sujetados a su vez por dos volutas de efecto neobarroco que descansan en el primer piso mucho más simple. En su origen el bajo presentaba dos graciles columnitas de hierro al modo de las que se ejecutaban en la arquitectura de los Ingenieros. En cuanto al interior, la disposición espacial se ajusta al estrecho margen que posee, con un largo pasillo distribuidor. Esta misma disposición general de la fachada se repetirá más tarde en la casa de D. Enrique Beléndez, en Edificio en calle Marqués de MoIíns, 9. En la actualidad, la parte baja de este edificio se encuentra ocupada por dos enormes marquesinas, de pésimo gusto, correspondientes a una farmacia y una droguería. 40. Casa Legorburo; calle Mayor, 35-esquina Marqués de Molíns Construida en los años treinta, es de destacar su acusado carácter cubista y racional. 41. Edificio de «La Española» (antigua Casa de D. José Cabot); calle del Tinte, 13. Interiormente, la distribución de la antigua casa de D. José Cabot (1926) es la propia del tipo de vivienda en el centro del casco urbano para uso del propietario. Las distintas dependencias se aglutinan en torno a un patio de luces y en dos alturas. La fachada se articula en tres pisos: el bajo almohadillado, el primero con ventanas y balcones arqueados muy decorados en su parte superior a base de motivos florales y pequeñas cornisas moduradas, y el segundo con cuatro ventanas y balcón central, en cuyas claves aparecen unos medallones o pequeñas cartelas de reminiscencia barroca. Con respecto a esta casa, hay que señalar que los planos y expediente muestran nombres distintos: José y Josefa Cabot. La actuación del arquitecto Miguel Ortiz se limitó a una reforma bastante amplia. 42. Palacio Episcopal, calle Salamanca 10 El edificio, ya protegido en el precatálogo de 1980, fue duplicado a principios de los años noventa, añadiéndosele una construcción en el solar dejado por el número 8 de la calle Salamanca. La ampliación del Palacio Episcopal supone una auténtica 312 CADARSO VECINA, M Victoria y TALAVERA SOTOCA, José: "Miguel Ortiz e Iribas ( ). Arquitecto'; Revista Al-Basil; NI 23, julio de 1988, págs. 203 a 239.

241 244 réplica a lo ya construido. Cabe mencionar, respecto a la descontextualización del edificio, el añadido de un desafortunado ático y la existencia de una monstruosa medianería de 13 plantas a la derecha del mismo. 43. Antigua Casa Serra (hoy centro Comercial Val General). Calle Tesfonte Gallego, 9 Edificio de especial interés, de estilo enteramente modernista. Su fachada, lo más importante, se concibe por parte del arquitecto como un gran palacio; una parte principal al centro se enfatiza con unos balcones de piedra simulada donde incluso para darle mayor carácter palatino aparece colocado un gran blasón sobre el balcón principal, muy propio de la época en que la obra se construye y con el carácter e ideal de una burguesía acomodada. A derecha e izquierda de la fachada aparecen sendos miradores que recortan simétricamente toda la edificación. También es interesante señalar que la edificación posee una buena puerta de hierro, también con motivos plenamente del 41 Nouveau'. El Arquitecto diseñador juega con elementos decorativos enteramente geométricos, a los que añade palmetas y casi frontones de tradición clásica 313. El edificio fue demolido enteramente a mediados de los años ochenta, conservándose del mismo solamente la fachada. Hoy acoge un centro comercial, inaugurado en septiembre de En agosto de 1995 se pintó la fachada principal de color de rosa y se colocaron unos antiestéticos parasoles en cada una de las ventanas. 44. Edificio en calle Tes/'onte Gallego, 14 La que fuera Jefatura Provincial del Movimiento, alberga hoy un centro comercial. El edificio situado a la izquierda proyecta una medianería de varias plantas; para unir ésta con el edificio protegido se instaló una mampara en 1990, situándose bajo la misma una nueva zona comercial. 45. Casa de D. Agustín Flores («Montecasino»). Edificio en calle Tesifonte Gallego, 21-esquina Dionisio Guardiola Se trata de una construcción del arquitecto fue Miguel Ortiz (1916 aunque los planos datan de 1915 por lo que el edificio se terminó en algo más de un año). Es un edificio donde la fantasía del arquitecto despliega una decoración plenamente neobarroca, que destaca en los miradores adornados con figuras de niños y guirnaldas de hojas. La exuberancia, el derroche de imaginación y el capricho decorativo vienen determinados por la fecha de su proyección y la clase social adinerada a que iba dirigida. El arquitecto juega con una serie de elementos imperantes en la época, mezclando distintas influencias que dan lugar a un eclecticismo barroquizante. Toda la obra se levanta sobre un zócalo de piedra simulada; el primer piso 313 Plan Especial de Protección y conservación del Patrimonio 1 listórico Artístico de Albacete. Ejemplar mecanografiado, pág. 7. Archivo Municipal de Albacete; Legajo Los planos originales de este edificio se encuentran en el Archivo del Ayuntamiento de Albacete. Legajo 795.

242 245 presenta balcones del mismo material, mientras que el segundo aligera su carga haciéndolo de hierro, y por último el remate termina en una balaustrada. Es interesante señalar la calidad que ofrece todo el conjunto de la obra, princpalmente la zona de miradores, llenos de barroquismo y enmarcados configuras de niños que sostienen y juegan con guirnaldas que nos hacen referencia a un estilo dieciochesco. También son dignos de interés los motivos ornamentales, tanto los de la zona de entrebalcones como los de las ménsulas sustentadoras de los mismos.señalar la labor de rejería en la puerta principal de acceso 15. Según la descripción que de él hacen Cadarso Vecina y Talavera Sotoca, «estructura/mente carece de gran altura con sólo dospisosyplanta baja no comercial. A primera vista, podemos apreciar un aligeramiento de los elementos arquitectónicos en altura: así en el bajo, el almohadillado simulado da solidez a la base del edificio; esta carga empieza a desvanecerse con la simple insinuación de un almohadillado mucho más tenue en los dos pisos superiores. Asimismo, la pétrea balaustrada que recorre todo e/perímetro de la obra en e/primer piso, se aligera en el segundo, donde los balcones, ahora independientes, se hacen más gráciles mediante el uso del hierro en las barandillas. Por último, la sobrecarga que pudiera representar una balaustrada de piedra como remate sobre la cornisa, se alivia con unos jarroncillos y el ritmo ascendente que ofrecen los miradores de dos alturas rompiendo la horizontalidad predominante. Estos miradores quiebran en sí/a planitud de la fachada dándole algo de movimiento al sobresalir de/fondo. Su juego de curvaturas en el remate semicircular junto con la ondulación de la cornisa superior y la ornamentación casi en arabesco de aire modernista que circunda la puerta del chaflán bajo el mirador principal, enfatizan la distinción y donaire de esta arquitectura tan neobarmcaypersonalisima.316. Durante el franquismo, el edificio fue sede de la Sección Femenina de la Falange. En la actualidad, tras una acertada restauración, la planta baja está ocupada por una cafetería y el piso superior alberga oficinas. 46 Sede Central de la Caja Castilla La Mancha. Edificio en plaza Gabriel Lodares, 1 Esta construcción quizás llama más la atención por lo armonioso en sus proporciones, tanto con respecto al conjunto de la plaza, hoy roto por el edificio Rotonda., como por su muy cuidada proporción en cuanto a lo decorativo y lo arquitectónico. Los muros y vanos se distribuyen perfectamente con los detalles decorativos del remate, que recuerdan a las tarjas rococó. La obra casi está pensada como una gran fachada que recuerda los palacios dieciochescos. El conjunto se debe 315 Albacete en su Histona... Op. cit. pág Plan Especial de Protección y conservación del Patrimonio Histórico Artístico de Albacete. Ejemplar mecanografiado, pág. S. Archivo Municipal de Albacete; Legajo CADARSO VECINA, M" Victoria y TALAVERA SOTOCA, José: Miguel Ortiz e lribas ( ). Arquitecto; Revista Al-Basie, N 23, julio de 1988, págs. 203 a Plan Especial de Protección y conservación del Patrimonio Histórico Artístico de Albacete. Ejemplar mecanografiado, pág. 4. Archivo Municipal de Albacete; Legajo 5782.

243 246 a la mano del arquitecto Ramón Casas, quien lo diseñó en marzo de El edificio primitivo fue demolido, conservándose solamente la fachada. Tras un largo proceso de construcción, entre los años 1988 y 1995, la nueva construcción se «anexionó» la antigua Caja de Reclutas, cuya fachada fue demolida por no estar el edificio catalodado. En su lugar, se ha edificado una fachada de cristal, uno de los últimos ejemplos de descontextualización urbana. 47. Casa para inquilinos de D. Alberto Sanz. Edificio en calle Octavio Cuartero, 8 Esta edificación es obra del arquitecto Miguel Ortiz (1927). Se trata de una casa para inquilinos que se estructura interiormente en torno a un patio de luces, pero de forma simétrica, dejando una vivienda a cada lado; en función de sus usuarios y el lugar de su ubicación (afueras de la ciudad en aquella época), cuenta con un corral en su parte posterior. Arquitectónicamente, en la fachada se aprecian diferencias decorativas patentes: almohadillado en el piso bajo y en la calle central, leve decoración en los balcones a base de sencillas molduras y una cornisa superior con pequeñas mensulillas Instituto de Bachillerato «Bachiller Sabuco»; Avenida España n 2 5 El actual Instituto de Bachillerato «Bachiller Sabuco se llamó anteriormente Instituto General Técnico. Se trata de un edificio sobrio y arrogante. Sus diseñadores fueron los arquitectos Saiz de Vicuña y Julio Carrilero Prat. Se construyó en , siendo inaugurado el 6 de diciembre de Su arquitectura recuerda a la del Colegio Notarial, que ya hemos visto. 49. Edificio del Gobierno Civil de Albacete, Avenida de España, 7- esquina calle Calderón de la Barca. El Gobierno Civil poco después de su inauguración (Archivo Municipal de Albacete; Fotorafia n852). 318 CADARSO VECINA, M Victoria y TALAVERA SOTOCA, Jose: Miguel OrLi, e Inhas ( ). Arquitecto; Revista Al-Basil; NI 23, julio de 1988, págs. 203 a GONZALEZ DE LA ALEJA, Manuel: Historia de Albacete, Op. cit. pág. 62.

244 247 En 1948 se cedieron los solares para la instalación del Gobierno Civil en su emplazamiento actual 320. En 1956 empezaron las obras del edificio, de austeras líneas, que se inauguró en diciembre de Otras construcciones del Grado Cuarto: Se incluyen también en este grado, aunque no han sido analizadas por su menor importancia, las siguientes construcciones: -Edificio en calle Padre Romano, 1-esquina San Julián -Edificios en calle San Julián, números 2 y 4 -Edificios en calle de la Feria 10 (Ateneo Albacetense) y 12. -Edificio en paseo de la Libertad, 14 -Edificio de la UNED; calle Isaac Peral, 11 -Hotel Altozano; plaza del Altozano, 6 -Edificio en calle Mayor, 32. -Antiguo Hostal Central; calle de la Concepción, 9-esquina Marqués de Molíns, 10. -Edificio en calle Tesifonte Gallego, 12 -Edificio en calle del Rosario, 21 («Casa de los Cuadro) -Edificio de la Delegación de Defensa; Pza. Gabriel Lodares,2 2.5 GRADO 5!q Iglesia y anexos en calle Akaide Conangla, 46 El edificio ha desaparecido en la actualidad. En el solar vacante ha sido parcialmente ocupado por el «Centro Asistencial San Vicente de Paul. 52. Edificio sede del conservatorio de Música, calle Zapateros, 25 El Edificio fue sede de dos Institutos de Bachillerato y de la Escuela Oficial de Idiomas hasta Actualmente alberga el conservatorio de Música. 53. Edificios de don Ramón Casas (hoy Hostal Albacete); calle Carcelén, S. Sin duda es esta una construcción que pasa desapercibida a los ojos del ciudadano, pero no por ello deja de tener interés. En cuanto a su fachada, es obra pura y plenamente modernista, diseñada en buena fecha del «Arl Nout'au, febrero de 1905, para vivienda de un conocido arquitecto de la época, Ramón Casas. La fachada de formas planas se modula en sus vanos recortados por motivos geométricos enteramente modernistas; por otra parte, es interesante la mezcla en fachada de los elementos 320 "El Ayuntamiento cede un solar para la construcción del nuevo edificio del Gobierno Civil; Periódico Albacete, 17 de julio de 1952 (AHP de Albacete; prensa).

245 248 tradicionales constructivos con el ladrillo vidriado. Sin embargo, aunque esto es lo que aparenta a primera vista, la realidad es que toda la obra externa está realizada en metal, en zinc; quizá sea esto la novedad más importante en la edificación, donde se nos habla de la introducción de nuevos elementos incorporados a la construcción, sobre todo interesantes en una fecha tan temprana para Albacete como Además, consignar también que, como tal arquitectura, están perfectamente distribuidos los huecos en tres grupos colocados de dos en dos. Interiormente el edificio presenta una buena distribución del espacio, aunque quizá todo su interés se centre en la fachada Edflcio de Caja Postal plaza delaltozano, 11 La planta baja y primera de este edificio fue sometida a un proceso de anulación y -lapidado» que ha suprimido los motivos arquitectónicos de la fachada, sustituyéndolos por mármol liso, más acorde con la estética de la entidad bancaria que ocupa dichos pisos. Se ha respetado, sin embargo, el color de la fachada para el cubrimiento de la misma. 55. Edificio del antiguo «Bar Avión»; plaza del Altozano, 8-esquina Francisco Fontecba El edificio fue demolido en La construcción que lo sustituye nada tiene que ver con la anterior, pero cubre la diferencia de alturas con los edificios circundantes. 56 Edificio en plaza de la Constitución, 2 El edificio fue demolido en 1992, junto con los demolidos anteriormente, para dejar paso al actual «Edificio Catedral, un conjunto de edificaciones que pusieron fin a la degradación de toda esta zona. 57 Edificio en calle del Tinte, 15-esquina Tesifonte Gallego Actualmente desaparecido. En su lugar se construyó en 1986 todo el bloque de edificios correspondientes a los números 2, 4 y 6 de la calle Tesifonte Gallego. 5& Bloque de viviendas para fl Luis Navarro EdWcio en calle Gao,ui, 5-esquina con Concepción, 17. Se trata de una obra del gabinete formado tras la guerra civil por los arquitectos Carrilero y Ortiz (1946). Responde a criterios funcionales, con una óptica racionalista constatada en la memoria de los propios arquitectos, que tuvieron en cuenta el emplazamiento en una zona neurálgica de la ciudad, por ello destinaron a locales 321 Albacete en su Historia... Op. cit. pág Plan Especial de Protección y conservación del Patrimonio Histórico Artístico de Albacete. Ejemplar mecanografiado, pág. 14. Archivo Municipal de Albacete; Legajo 5782.

246 249 comerciales y oficinas, el sótano, bajo y entresuelo. También procuran emplear materiales de primera calidad, sin escatimar esfuerzos en la introducción de los adelantos técnicos del momento: calefacción, agua caliente, ascensor, etc. Todas las estancias están provistas de luz directa, bien exterior con abundantes ventanas, o bien interior por medio de un gran patio de luces. Según la descripción arquitectónica de Cadarso y Talavera, 'la fachada curvada en la esquina presenta una serie de caracteres claramente racionalistas. Se articulan varios pisos ordenadamente combinando juegos de ventanas y balcones con paños macizos y unos miradores sobresalientes que en forma de torres, provocan un efecto de majestuosidad y elegancia. Vestigios de un lenguaje clásico muy simplificado, se entreven en el almohadillado delpiso inferior, e/frontón triangular sobre la puerta principal y una balaustrada coronando la cornisa. Existe un contraste entre el acabado mural liso y el ladrillo visto Casa de D. Juan CulleL Edificio en calle del Tinte y 3-esquina a calle del Rosario 37. Se trata de una obra de los arquitectos Ortiz y Carrilero (1949), el mismo gabinete que había efectuado el bloque de viviendas de D. Luis Navarro. Aunque arquitectónicamente, esta construcción conserva determinados elementos estilísticos clásicos en la fachada, como los frontos triangulares y semicirculares, las ménsulas, las dovelas clave y el almohadillado del piso superior, muy estilizado y bastante curioso por su ubicación. «Hay que destacar la estructura de la planta baja en forma de porche columnado, con pilastras adosadas, que dan paso a los locales comerciales (bares en la actualidad) allí situados y que sirve para proteger al transeúnte de las inclemencias del tiempo. El resto de la fachada ha sido objeto de varias modificaciones y el plano presenta un esquema mucho más cercano al racionalismo de lo que se puede observar en el acabado final de la obra. En cuanto al interior del edificio, la función comercial del mismo condiciona toda su distribución espacial. Las viviendas (cuatro por planta) comienzan a partir del segundo piso y en ellas continúan imperando una serie de aspectos que ambos arquitectos tienen siempre muy en cuenta: la orientación, la iluminación directa y la dotación de la tecnología en uso del momento (montacargas, ascenso El edificio acoge en la actualidad varios pubs, así como la Gerencia de Justicia y los Juzgados de lo Social. 322 Archivo Municipal de Albacete; Legajo 840, expediente 463. CADARSO VECINA, W victoria y TALAVERA SOTOCA, José: "Miguel Ortiz e Irihas ( ). Arquitecto; Revista Al-Basit, NQ 23, julio de 1988, págs. 203 a CAI)ARSO VECINA, SP Victoria y TALAVERA SOTOCA, José: 'Miguel Ortiz e Irihas ( ). Arquilecto"; Revista Al-Basil; N9 23, julio de 1989, págs. 203 a 239.

247 Edificio Escuelas Pías, calle San José de Calasanz, 7 Durante el siglo XIX, se intentó obtener para la ciudad de Albacete un Colegio escolapio sin lograrlo; las peticiones de fundación provinieron de organismos oficiales, pero ésta sólo se logró a instancia de la iniciativa privada. Los promotores fueron Tadeo Sempere Matarredona, Antonio Navarro, Javier Sánchez, Manuel Fernández Nieto y otros. La Congregación Interprovincial aceptó la petición el 19 de diciembre de 1923, y la fundación se inauguró oficialmente el 24 de marzo de 1924, en la calle Carlos IV (hoy Dionisio Guardiola). En 1927 el Obispo de Murcia puso la primera piedra de lo que sería la sede definitiva. El arquitecto de la obra fue Buenaventura Ferrando Castells. La financiación de la obra urgió hipotecar el edificio y las aportaciones de varios colegios escolapios, y especialmente de la Vicaría General. El edificio comenzó a utilizarse en Apenas proclamada la II República en 1931, el Gobernador Civil obligó al cierre del internado y al abandono del colegio por parte de la comunidad, trasladándose ésta a la plaza de Canalejas. La Constitución de 1931, con la consiguiente Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas, desposeyó a los escolapios de todo derecho a la enseñanza, organizándose entonces el colegio en Sociedad Anónima de Enseñanza Libre (SADEAL), cuyo gerente, el diputado conquense Modestos Gonzálvez, consiguió la devolución de las llaves y la reapertura del centro. Las elecciones de 1933 consiguieron frenar la aplicación de la legislación antirreligiosa, pero la guerra civil obligó a abandonar el colegio el 25 de julio de El Acta de incautación del edificio y material pedagógico a la SADEL lleva la fecha de 30 de julio de El colegio fue saqueado y destinado, sucesivamente, a lugar de reclutamiento de «milicias ciudadanas, «casa del pueblo», hospital y, por parte de las tropas nacionales, al 2 Regimiento de Flechas Azules. Fue devuelto a las Escuelas Pías el 12 de julio de Arquitectónicamente, presenta fachada y patio de honor de estilo clásico y techos altos, con tres plantas. El primer ensanche del edificio comenzó en 1940, suspendiéndose y reemprendiéndose en agosto de 1943 (parte del chaflán de la derecha del inmueble). Entre 1955 y 1961 se concluyó el total de la obra. Ocupa un terreno de 6.821,85 m 2, de los que 1.670,68 m 2 son edificación para colegio, más 916 m2 para la Iglesia. El terreno fue el resultado de la agrupación notarial de siete fincas, efectuada el 14 de abril de El Colegio de Escolapios contaba con una iglesia anexa de tipo funcional, la cual comenzó a edificarse el 29 de septiembre de 1951 y fue bendecida el 25 de noviembre 321 Información (acuitada por la Dirección del Colegio de Escolapios, se encuentran también referencias a la Historia de Escolapios en el artículo.memorias del Colegio., en la Revista Vida, publicada por el propio Colegio de Escolapios en Albacete durante los años 1945 a Académicamente. desde 1940 hasta la entrada en vigor de la Ley de Educación de 1970, se impartieron también estudios de Enseñanza Media. En 1953, las escuelas gratuitas que funcionaban en el colegio fueron convertidas en Escuelas de Patronato "Escuela Graduada Sanjosé de Calasanz", desapareciendo en El internado se había cerrado definitivamente en y durante los años 1962 a 1968, el colegio albergó el noviciado de la provincia escolapia de Valencia. Por Orden Ministerial de 21 de septiembre de 1977 se aprobó la clasificación y transformación definitiva del centro como colegio de educación General Básica con 16 unidades, subvencionadas por ci Ministerio de Educación.

248 251 de La fachada de la iglesia era de ladrillo de cara vista, de escaso valor artístico, salvo los mosaicos del ábside, de escaso valor artístico, obra de Godofredo Jiménez. Ante el anuncio de la demolición de la iglesia, el Ayuntamiento y otras instituciones intentaron la salvación de, al menos, parte del mosaico. Finalmente, la iglesia fue demolida en octubre de 1995 sin que ninguna parte del mosaico llegara a salvarse Edificio en calle San José de Calasanz, 6-esquina Teodoro Camino, 31. Actualmente desaparecido, pero la construcción que lo sustituye emula la arquitectura del edificio precedente. 62. Edificio en paseo de Simón Abril, 9. Actualmente desaparecido, y sustituido por una edificación (Mercadona) que nada tiene que ver con la anterior. 63 Bloque de Viviendas para empleados de la delegación provincial de Abastecimientos y Transportes (Edificio de seis plantas en calle Marqués de Vibres, 92-esquina Arquitecto Valdelvira, 6) 'Se trata de otra obra del Gabinete de arquitectos Carrilero-Ortiz. En este edificio se ha perdido todo atisbo ornamental, desdeñando incluso los elementos aislados de arquitecturas anteriores. En la fachada prevalece ahora una dinámica volumétrica en la que se yuxtaponen juegos de luces y sombras y alternancia de paños. Únicamente se ve animada por el color rojizo de las superficies de ladrillo visto que se suceden a las superficies sobresalientes, lisas y de cemento de color clar026. Este edificio, junto con otro situado en los Egidos de la Feria, fue financiado por la Delegación Provincial de Abastecimientos y transportes, para sus empleados de clase media, de ahí su ubicación en una zona residencial en aquel momento. 64. Otras construcciones del Grado Quinto. Se incluyen también en el Grado Quinto las siguientes construcciones, que no analizo por su escasa importancia; nótese incluso que muchas de las construcciones de este grado han desaparecido definitivamente: -Edificio de «Maderas Fernández; naves industriales en la Avenida Ramón y Cajal, 24-esquina calle Juan de Toledo 2 y 4. -Edificio de la Consejerías de Sanidad y Bienestar Social de la Junta de Comunidades; Avenida de la Guardia Civil,5-esquina calle Comandante Molina, SANCHEZ ROBLES La destrucción del mosaico de Escolapios ha sido penosa.; Diario La Verdad; 18 de octubre de CADARSO VECINA, W Victoria y TALAVERA SOTOCA, José Miguel Ortiz e Irihas ( ). Arquitecto"; Revista.41-Basil; NI 23, julio de 1988, págs. 203 a 239.

249 252 -Edificio en Avenida Isabel la Católica, 32-esquina Avenida de la Guardia Civil, 1. (Actualmente desaparecido). -Edificio en Avenida de la Guardia Civil, 1- esquina Isabel la Católica, 18. -Edificio en calle de la Feria, 17. -Edificio de Persianas Ibañez, Calle Virgen de las Maravillas, 1-esquina con Blasco Ibáñez. -Edificio en calle San Antonio, 28 (Actualmente desaparecido). -Delegación de Repsol-Butano; Edificio en la calle Ricardo Castro, 12. -Edificio en calle Carcelén, 10. -Edificio en calle San Antonio, 2-esquina Martínez Villena (»Galerías Brindis»). -Edificio del»banco del Comercio; calle Martínez Villena, 14-esquina Altozano. -Edificio en calle Rosario, 5-esquina Francisco Fontecha, 1. -Edificio en calle Dionisio Guardiola, 25-esquina Marqués de Villores, 14 (»E1 Gato Negro). -Edificio en calle Mayor, 28 (tres plantas, costado derecho del Pasaje Lodares). -Edificio en calle Marqués de Molíns, 12 y 14 (junto a Be/da'). -Edificio en calle Tesifonte gallego, 13 (General Óptica). -Edificio en Dionisio Guardiola, 10 (Actualmente desaparecido). -Edificio de 'Herso; calle Dionisio Guardiola, 12-esquina calle Tesifonte Gallego. -Edificio en calle del Rosario, 22-esquina calle Mayor, 16. -Dominicas: Edificio, Iglesia y Anejos; calle Marqués de Villores, 11. -Edificio en calle Pérez Galdós, 11-esquina Marqués de Villores. (Demolido en octubre de 1995). -Edificio en calle Octavio Cuartero, 24-esquina calle del Rosario, 60 (junto a»horno del Rosario'). Demolido en marzo de Edificio en calle Pérez Galdós, 10 (Residencia Femenina»Virgen del Rosario). -Edificio en calle Antonio Machado, 19. -Edificio en calle Pérez Galdós, 15 (Academia CEDES). -Edificio en calle Pérez Galdós,13-esquina Marqués de Villores. (Demolido a finales de 1989). -Colegio Nuestra Sra. Enseñanza. Calle Octavio Cuartero, 5. -Edificio»El Globo'; calle Pérez Galdós,18-esquina calle del Rosario, 72. (Demolido a finales de 1988). -Edificios en calle Antonio Machado, números 1 a 15. -Edificio en esquina Carretera de Valencia, 2 y 4 y calle Ramón Casas, 1. (Actualmente desaparecido). -Edificio en esquina calle Pedro Coca, 9 con Dionisio Guardiola, 44. (Actualmente desaparecido). -Edificio en calle Ríos Rosas, 54-esquina calle Dionisio Guardiola. (Actualmente desaparecido). -Edificaciones en calle Casas Ibáñez, S/N.

250 253 CAPÍTULO OCTAVO: LA ELABORACIÓN DE UN NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. UNA NECESIDAD PENDIENTE 1. EL MARCO LEGAL, EL NUEVO TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DEL SUELO DE 1992 Los años noventa se inician con reformas de importancia en materia urbanística, de la mano de la Ley 8/1990, de 25 de julio, sobre Reforma del Régimen Urbanístico y Valoraciones del Suelo. Se trata de una ley estatal, aunque ya vimos que las competencias en materia de urbanismo las ostentan las CCAA; por ello, el legislador advierte en la Disposición Adicional Primera que algunos de los preceptos de la Ley pueden ser desarrollados por las Comunidades Autónomas; otros, en cambio, son de aplicación plena, pues se trata de materias concretas en que la competencia exclusiva la tiene el Estado; finalmente, otros preceptos son supletorios de la legislación propia que adopten las Comunidades Autónomas. La Ley debe su aparición a una especulación que había llegado a extremos insospechados; las viviendas urbanas ven subir sus precios porque, entre otras razones, el suelo urbanizado y la actividad constructiva son escasos. La oferta de viviendas es muy reducida, de ahí la subida de precios. El Estado trata de poner coto a esta situación con esta Ley que, desde el punto de vista urbanístico, establece las siguientes medidas: 1) Configuración secuencial de la propiedad. Uno de los problemas era que el suelo existente incrementaba su valor brutalmente; era necesario que ese suelo se edificase y no permaneciese inactivo. El legislador de 1990 limita la propiedad aún más de lo que estaba, de modo que los derechos que la propiedad atribuye al propietario no los va a tener permanentemente, sino temporalmente, con lo que la propiedad urbanística se configura en cuatro períodos: 1. Se atribuye al propietario del suelo el derecho a urbanizar, dándole un plazo establecido para cada Plan. Si incumple ese plazo, pierde el derecho a urbanizar. 2. Si cumple el plazo y urbaniza, aparece el derecho al aprovechamiento urbanístico del suelo urbanizable, imponiéndose una serie de obligaciones al propietario. Y. El derecho a edificar, dando al propietario un plazo establecido por el Plan. Si se incumple este plazo, se pierde este derecho; si se cumple se pasa a la 4 2 etapa. 411 Derecho a hacer suyo lo construido. Este derecho sólo se adquiere si se cumplen los plazos anteriores. Si el edificio no se construye dentro de los plazos y condiciones establecidos en la licencia, el propietario del suelo no lo será del edificio construido. El propietario del suelo debe pasar por todas estas fases o escalones para adquirir sucesivamente los elementos que configuran la propiedad. La Ley de 1990 establece un sistema de expropiación-sanción para los propietarios que incumplan cualquiera de los planes y se detengan en alguna de las cuatro fases. La Administración expropia los derechos que hasta ese momento tenga

251 254 el propietario incumplidor. El legislador, previendo los posibles fallos de la Ley, por si los Ayuntamientos no quisieran expropiar, da la opción de expropiar o poner el solar en venta forzosa. La Ley establece un sistema fuerte para que en poco tiempo el suelo aún sin urbanizar en España fuera urbanizado y edificado. 2) Buscando solventar el problema de la escasez de viviendas de los últimos años en las ciudades, los Ayuntamientos necesitan suelo para construir Viviendas de Protección Oficial. Para ello, la Ley introduce dos derechos reales de adquisición: el tanteo y el retracto. Los Ayuntamientos, o en su defecto las Comunidades Autónomas podrán delimitar ciertas zonas en los municipios en las que las Administraciones tendrán el derecho de tanteo o retracto para adquirir esas zonas en caso de que su propietario las venda a un tercero. La Ley de 1990 establece grandes obligaciones para los propietarios del Suelo, limitando y reduciendo las facultades del dominio de bienes inmuebles. La Ley sólo es obligatoria para municipios de más de habitantes (caso de Albacete) y facultativa para los demás. La Disposición Final 2 de la Ley de 1990 estableció que en el plazo de un año el Gobierno debía dictar un Texto Refundido de la Ley del Suelo en el plazo de un año, plazo que transcurrió sin que se dictara texto alguno, por lo que fue prorrogado por la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 1992, hasta que finalmente el Gobierno aprobó por Real Decreto Legislativo 1/1992 de 26 de junio el nuevo Texto Refundido del La Ley Sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, cuyo objeto es, como declara el artículo 1 de la Ley «establecer el régimen urbanístico de la propiedad del suelo y regular la actividad administrativa en materia de urbanismo con el carácterpieno, básico, supletorio o que para cada artículo, se determina expresainent&. Las disposiciones de esta Ley han de ser completadas con las normas que han promulgado las Comunidades Autónomas al amparo de la competencia que les atribuye la Constitución, por lo que el legislador autonómico tiene un ámbito diverso de acción y las normas estatales un grado diferente de eficacia 327. La Ley de 1992 se presenta concordada con los preceptos del Reglamento de Planeamiento, Gestión Urbanística, Disciplina Urbanística, Edificación Forzosa y Reparcelaciones que permanecen vigentes según el Real Decreto 304/1993, de 26 de febrero. La necesidad de adaptar el Plan General de Albacete a la nueva Ley del Suelo será una de las causas, aunque no la única, de la elaboración de un nuevo Plan General de Ordenación Urbana entre 1994 y 1995, como a continuación veremos. Sin embargo, la aplicación práctica de estas leyes no ha tenido tanta fortuna. En el caso de la ley de 1990, el problema es que las reservas de suelo pueden contituirse al margen del PGOU, sin que sea precisa justificación alguna; y en el caso del derecho de tanteo y retracto, no se trató de un mecanismo afortunado, sino de la cesión a una moda francesa que ni siquiera en ese país ha tenido aplicación. Como en el caso de las reservas, el problema que se plantea es a quién se le aplican estos mecanismos, cuándo y cómo. 327 "Legislación del Suelo. Normativa estatal y autonómica'; edición preparada por ESCUIN PALOP, Catalina. Ed. Tecnos. Madrid, 1993.

252 255 Las últimas medidas legislativas en materia urbanística, que suponen un punto de inflexión total respecto a la legislación anterior, consistieron en un conjunto de medidas liberalizadoras en materia de suelo tomadas porco después del bambio de Gobierno producido en 1996, y que se plasmaron en el Decreto-ley 5/1996, de 7 de junio. Las medidas se justifican en la situación del mercado de suelo y vivienda, que hacía necesaria la aprobación de unas primeras disposiciones que ayudaran a incrementar la oferta de suelo con la finalidad de abaratar el suelo disponible. El Gobierno pretende con ello avanzar en el logro del objetivo público de garantizar con mayor facilidad el acceso a la vivienda y reducir la enorme discrecionalidad hasta entonces existente. Según Fernando Nasarre, Director General del Área de Urbanismo y Vivienda del Ministerio de Fomento, en la mesa redonda de las Jornadas de Derecho Urbanístico celebradas en la Universidad San Pablo CEU los días 27 y 28 de febrero de 1997, el Decreto-ley de 1996, tramitado como proyecto de ley que fue aprobada el 20 de febrero de 1997, supone las siguientes medidas: 1) La supresión de la distinción entre suelo urbanizable programado y no programado establecida en la Ley de 1992, refundiéndose ambas clases de suelo bajo la denominación de suelo urbanizable. Desaparece, por tanto, la programación del Plan y los plazos perentorios para la actividad privada, así como las sanciones. Con ello se pone en el mercado más suelo, y por mandato de la Disposición Transitoria, ello se hace de manera inmediata. Se exime también de la tramitación de los planes de acción urbanística en el SUNP. 2) En el artículo 2 se modifica la cesión de suelo a los Ayuntamientos, reduciéndola al 10 por cien en suelo urbano y en el suelo no consolidado por la edificación, eliminando la cesión del 15% en el suelo urbanizable consolidado. Además permite la sustitución y rehabilitación de edificios siempre que ello no implique incremento del volumen de lo construido. 32) El art. 3 del decreto ley redujo los plazos de aprobación del planeamiento por los Ayuntamientos. La ley de 20 de febrero, por su parte plantea la reducción de ocho de los plazos existentes anteriormente, algunos de los cuales se limitan al máximo, como es el caso de la información pública, limitada ahora a dos meses. 42) El art. 4 modifica la Legislación de Bases del Régimen Local, facilitando la aprobación de instrumentos de planeamiento y de gestión urbanística. Ello permite a los alcaldes tomar la decisión de la aprobación inicial de cualquier instrumento que no sea la aprobación de un PGOU. Por otra parte, existe ya un borrador articulado para crear una nueva Ley del Suelo. El Gobierno pretende hacer una ley corta (de una treintena de artículos), sencilla, respetuosa con las Comunidades Autónomas y reguladora de las competencias estatales. Dicha Ley comenzará por no incluir en su preámbulo lamentación alguna por la elevación de los precios del suelo, y según el representante del Ministerio de Fomento, habrá de centrarse en tres aspectos: 1.-Régimen urbanístico del suelo 2.-Régimen de las valoraciones del Suelo

253 Régimen de la expropiación del suelo. Sólo tangencialmente se derogan aspectos tangenciales de otras leyes. Lo que la nueva Ley del Suelo pretende es establecer el régimen del suelo pretende es establecer el régimen urbanístico del suelo, y para ello apuesta por el planeamiento. Varían respecto de la ley del suelo de 1992 los criterios aplicables para el suelo urbanizable. Para el Gobierno, la clasificación del suelo en función de la demanda no es la mejor solución: la clasificación del suelo debe hacerse en función de la oferta. El constructor no construirá cuando así lo dispongan otras leyes (de protección de espacios naturales, de patrimonio histórico, o el propio Plan); el resto del suelo deberá poder ser urbanizado garantizando el Plan la conexión de la nueva urbanización con la estructura existente. 2. EL AVANCE DE 1994 Y LA APROBACIÓN INICIAL DE UN NUEVO PLAN EN El Plan de 1985 estableció las circunstancias que podían dar lugar a su modificación, dotándolo de una vigencia mínima de ocho años. Transcurrido ese plazo, fueron numerosas las modificaciones puntuales introducidas en el Plan, lo que hizo variar sus determinaciones. Por otra parte la programación inicial había concluido en Todo esto unido a la motivación legal de adaptar el Plan al nuevo Texto Refundido de la Ley del Suel0 328, hacía necesaria su revisión. La propuesta que presentó el Ayuntamiento en el avance de la Revisión del Plan General de 1994, se enmarca dentro de la necesidad de adaptar el planeamiento de Albacete a la nueva Ley del Suelo de 1992, pero no es esta la única razón que lo impulsa. Se hacía necesario evaluar las necesidades de la evolución de la ciudad en materia de dotaciones escolares, deportivas, equipamientos sociales, industriales. En este aspecto no sólo hay que analizar el grado de cumplimiento de las previsiones señaladas en el Plan de 1985, sino el surgimiento de nuevas necesidades marcadas por la propia dinámica de la ciudad. Albacete ha cumplido sobradamente los equipamientos propuestos en el Plan de 1985, pero entre las nuevas necesidades se hacía preciso contemplar aspectos como el aumento de la práctica deportiva, la adaptación de los espacios escolares a la nueva Ley Orgánica General del Sistema Educativo y sobre todo un diseño ambicioso para el Campus Universitario. La conciencia social respecto a la necesidad de entroncar la ciudad con el medio natural se refleja en el aumento de espacios libres y zonas verdes y en la protección de los espacios de alto valor ecológico del Municipio. Otra de las intenciones del Plan es establecer un reparto entre las cargas y beneficios que se generan en el desarrollo del planeamiento entre los propietarios 328 Las Disposiciones adicionales 6 1 y 7 1 de la nueva Ley del Suelo de 1992 regulan, con carácter básico y supletorio respectivamente, la necesidad de adaptar los Planes Generales de Ordenación al texto de la misma concediendo para ello un plazo de tres años.

254 257 y el Ayuntamiento, es decir, todos los ciudadanos que deben beneficiarse del desarrollo armónico de la ciudad. La actitud municipal ante el crecimiento urbano ha estado impregnada hasta ahora por el deseo de facilitar las tareas privadas anexas al desarrollo y crecimiento urbanos. La experiencia acumulada durante el período de vigencia del Plan General de Ordenación Urbana de 1985, el papel cada vez mayor de los Ayuntamientos en la política de viviendas sociales en base al vigente Plan Cuatrienal y la notable y progresiva modernización de los servicios municipales, van a permitir sustituir la posición anterior de simple administrador pasivo por la de gestor del crecimiento. La aplicación exhaustiva del nuevo Texto Refundido de la Ley del Suelo de 1992, que dota a los Ayuntamientos de mayores instrumentos de intervención sobre todo en el suelo urbano, debía permitir obtener mayores recursos económicos (15 por cien del aprovechamiento del planeamiento), de gestión (registro de solares y transferencias), de suelo (Patrimonio Municipal de Suelo), de intervención (Instituto Municipal de la Vivienda), financieros (Real Decreto 1668/91), etc. capaces de transmutar la forma habitual de gestión urbanística de la ciudad de Albacete. El avance del Plan General de Ordenación Urbana de 1994 delimitaba gran cantidad de Unidades de Ejecución en suelo urbano, al reducir la capacidad residual en dicho suelo, al aumentar drásticamente la clasificación de suelo urbanizable no programado, y al poner a punto un sistema de regularización de las urbanizaciones ilegales. La Ley del Suelo de 1992 dice: La función social de la propiedad delimita el contenido de las facultades urbanísticas (artículo 5). La utilización del suelo y, en especial, su urbanización y edificación deberá producirse en la forma y con las limitaciones que establezca (...) el planeamiento (artículo 8). Sin esta formulación previa, algo atípica en un Plan General, no cabe entender la óptica desde la que se redactó la propuesta de Avance 329. El nuevo Plan General de ordenación Urbana fue tramitado a lo largo de los años 1993 y 1994, realizándose un Avance que fue expuesto en el Vestíbulo del Ayuntamiento entre los días 5 y 31 de julio de 1994, editándose un folleto explicativo del mism En septiembre de 1994 concluyó la exposición pública del avance. Con las sugerencias presentadas (unas 300), el equipo redactor realizó un informe en profundidad sobre las mismas, informe debatido en el seno de la comisión de 329 Óptica basada en la defensa de una ciudad de calidad, donde los intereses de ninguno de los agentes implicados preponderen hasta ahogar a los restantes o a la propia ciudad. Donde la propiedad de la tierra no determine la forma de la ciudad; donde los espacios públicos y colectivos impongan su ley sobre la propiedad, la promoción, la construcción, etc. (Texto del Avance de Planeamiento de 1994). 330 La propuesta de Avance no habría de contentar a todo el mundo, viniendo las principales críticas de uno de los partidos en la oposición y de la Federación de Empresarios. Vid, los artículos J.A.D. 'Feda critica las carencias del plan de ordenación urbana"; Diario La Verdad, jueves 1 de septiembre de L.T.: "Los empresarios, contrarios al futuro ordenamiento urbanístico de Albacete"; Diario La Tribuna, lunes 17 de octubre de "El nuevo PGOIJ nace polémico"; Diario La Verdad, lunes 28 de noviembre de 1995.

255 258 Urbanismo y aprobado por el Pleno en noviembre de 1994, dándose paso a la fase de aprobación definitiva 331. En abril de 1995 el Plan General fue entregado al Ayuntamiento por el equipo redactor para pasar -junto con el informe jurídico favorable de los técnicos urbanísticos municipales- 332, a la Comisión de Urbanismo a primeros de mayo de , y ser aprobado provisionalmente en el Pleno del día 17 de mayo de ; acordándose también la suspensión de licencias en aquellas zonas en que cambia la calificación del suelo, se modifican sus usos característicos o están afectadas por sistemas generales; encontrándose la mayoría de este suelo en la periferia de la ciudad. Tras su aprobación en el Pleno, el paso siguiente fue abrir el preceptivo plazo de un mes de exposición al público, con tres meses para realizar alegaciones, para de ahí ser ratificado nuevamente por el Ayuntamiento, aunque de forma provisional y pasar a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que habrá de dar la aprobación definitiva, proceso este que se estimaba tardaría aún un año. Sin embargo, las elecciones municipales de mayo de 1995, y el cambio de signo político en el Ayuntamiento, acabaron con la tramitación de este nuevo Plan. El nuevo Ayuntamiento acordó rescindir el contrato con la empresa que había redactado el nuevo Plan, a fin de redactar uno nuevo 335, lo cual no es sino reconocer los diferentes -y a veces tensos- intereses de todo tipo que subyacen en la redacción de un Plan de Ordenación Urbana. Albacete se encuentra urbanísticamente hablando, con un futuro incierto, a la espera del Plan que ordene la ciudad para el año LOPEZ, J.F.: "Concluye la exposición pública del Plan General de Ordenación Urbana"; Diario La Verdad, domingo 25 de septiembre de Los técnicos municipales respaldan el proyecto de remodelación urbana'; Diario La Verdad, martes 2 de mayo de FIDEL LOPEZ, José: "La aprobación definitiva del Plan General de Urbanismo va a tardar todavía un año"; Diario La Verdad; jueves 11 de mayo de "El Pleno municipal aprueba hoy el nuevo Plan General de Ordenación Urbana"; Diario La Verdad, miércoles 17 de mayo de E.R: "A última hora, el PP sorprendió al Pleno votando en contra del PGOU"; Diario La Tribuna, jueves 18 de marzo de La nueva revisión del PGOU fue adjudicada el 18 de diciembre de 1995 a la empresa Prointec.. Diario La Verdad; martes 19 de diciembre de 1995.

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha Lo que nos tenemos que aprender en este tema - Saber diferenciar entre poblamiento rural y poblamiento urbano. - Conocer y saber sintetizar el proceso

Más detalles

3.3. Arca Real. A. Morfología urbana, tipos edificados y usos.

3.3. Arca Real. A. Morfología urbana, tipos edificados y usos. Las tipologías abiertas con grandes espacios libres son dominantes en el barrio. Arriba, conjunto de torres, y abajo, bloque lineal. Casas molineras en el asentamiento de la Bombilla. Imagen de los terrenos

Más detalles

2.- NORMAS URBANISTICAS NORMATIVA DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS VIGENTES NORMATIVA PROPUESTA.

2.- NORMAS URBANISTICAS NORMATIVA DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS VIGENTES NORMATIVA PROPUESTA. MODIFICACION PUNTUAL DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS MUNICIPALES DE ARRANKUDIAGA. INDICE 1.- MEMORIA. 1.1.- ENCARGO. 1.2.- ANTECEDENTES. 1.3.- OBJETIVO Y FINALIDAD. 1.4.- LEGALIDAD DE LA MODIFICACION. 1.5.-

Más detalles

Dossier nº 111: Proyecto de Ley por el que se modifica la Ley 2/2001, de 25 de junio, de territorial y régimen urbanístico del suelo de Cantabria.

Dossier nº 111: Proyecto de Ley por el que se modifica la Ley 2/2001, de 25 de junio, de territorial y régimen urbanístico del suelo de Cantabria. BIBLIOGRAFÍA EN EL CATÁLOGO DE LA BIBLIOTECA DEL PARLAMENTO DE CANTABRIA. MONOGRAFÍAS DERECHO urbanístico de Cantabria / dirección Enrique Sánchez Goyanes; coordinación Emilio Ángel Álvarez Fernández;

Más detalles

CONSEJERÍA DE FOMENTO

CONSEJERÍA DE FOMENTO 15059 CONSEJERÍA DE FOMENTO RESOLUCIÓN de 31 de mayo de 2002, de la Dirección General de Urbanismo, Arquitectura y Ordenación del Territorio, por la que se aprueba definitivamente la modificación del Proyecto

Más detalles

COMENTARIO DEL PLANO URBANO

COMENTARIO DEL PLANO URBANO COMENTARIO DEL PLANO URBANO ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA Montijo (Badajoz) 1. Localización de la ciudad: a) Situación: entorno en el que se localiza la ciudad (Junto a un río, en el cruce de tales

Más detalles

Circunvalación Norte

Circunvalación Norte PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 3.2.2.2.2. Circunvalación Norte La Circunvalación Norte, vía de cierre y colectora longitudinal del franco

Más detalles

PLAN ESPECIAL ASIGNACIÓN DE USOS EQUIPAMIENTO 7.4 DEL PLAN PARCIAL DEL SECTOR CENTRAL MAR I- MEMORIA

PLAN ESPECIAL ASIGNACIÓN DE USOS EQUIPAMIENTO 7.4 DEL PLAN PARCIAL DEL SECTOR CENTRAL MAR I- MEMORIA Ref: X/...MC/planejamnt/poligons/memories/12-Memo-PE usos 7.4 Central Mar PLAN ESPECIAL ASIGNACIÓN DE USOS EQUIPAMIENTO 7.4 DEL PLAN PARCIAL DEL SECTOR CENTRAL MAR I- MEMORIA 1. ANTECEDENTES El Plan Parcial

Más detalles

ESTUDIO DE DETALLE DE LA MANZANA NORTE DEL POLÍGONO INDUSTRIAL "EL PORTAL"

ESTUDIO DE DETALLE DE LA MANZANA NORTE DEL POLÍGONO INDUSTRIAL EL PORTAL DE LA MANZANA NORTE DEL POLÍGONO INDUSTRIAL "EL PORTAL" MAYO DE 2013 MANZANA NORTE POLÍGONO INDUSTRIAL "EL PORTAL" DELEGACIÓN MUNICIPAL DE URBANISMO JEREZ DE LA FRONTERA. ESTUDIO DE DETALLE MANZANA NORTE

Más detalles

G.M.U EXP: 03/2.008 FECHA: SEPTIEMBRE ARQUITECTO: FCO JAVIER OLMEDO RIVAS

G.M.U EXP: 03/2.008 FECHA: SEPTIEMBRE ARQUITECTO: FCO JAVIER OLMEDO RIVAS G.M.U EXP: 03/2.008 FECHA: SEPTIEMBRE 2.008 ARQUITECTO: FCO JAVIER OLMEDO RIVAS MEMORIA INFORMATIVA 1. OBJETO DEL ESTUDIO DE DETALLE 2. ANTECEDENTES 3. ÁMBITO DEL ESTUDIO DE DETALLE 4. SITUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Más detalles

Área de Arquitectura y Urbanismo

Área de Arquitectura y Urbanismo Área de Arquitectura y Urbanismo MODIFICACIÓN DE ELEMENTOS DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA PARA PERMITIR EL USO COMERCIAL Y DE APARCAMIENTO EN EL SUBSUELO DEL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE ARROYO

Más detalles

Elemento 01. CARGADERO de ORCONERA o PUENTE de los INGLESES.

Elemento 01. CARGADERO de ORCONERA o PUENTE de los INGLESES. Elemento 01. CARGADERO de ORCONERA o PUENTE de los INGLESES. Dirección: parque de La PLANCHADA Referencia catastral: Situación en planos: 03.04 Zona de ESPACIOS LIBRES PARQUES y JARDINES permiten las obras

Más detalles

Etapas básicas de la planificación territorial:

Etapas básicas de la planificación territorial: Etapas básicas de la planificación territorial: Etapa Etapa pre-plan (LEGISLACIÓN) Etapa del plan (PLANIFICACIÓN) Etapa post-plan (EJECUCIÓN) Contenidos Definición de objetivos y de instrumentos Elaboración

Más detalles

PROYECTO BÁSICO DE NUEVO EDIFICIO, AMPLIACIÓN DEL ALA B Y REFORMA INTERIOR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE GRANADA.

PROYECTO BÁSICO DE NUEVO EDIFICIO, AMPLIACIÓN DEL ALA B Y REFORMA INTERIOR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE GRANADA. PROYECTO BÁSICO DE NUEVO EDIFICIO, AMPLIACIÓN DEL ALA B Y REFORMA INTERIOR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE GRANADA. 1. ANTECEDENTES. 1.934: Creación del Centro como Escuela de

Más detalles

1.- METODOLOGÍA DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA DEL PROGRAMA DE ACTUACIÓN.

1.- METODOLOGÍA DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA DEL PROGRAMA DE ACTUACIÓN. 1.- METODOLOGÍA DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA DEL PROGRAMA DE ACTUACIÓN. 1.1.- TIPO DE INTERVENCIÓN (PÚBLICA Y PRIVADA) La valoración económica de las actuaciones a desarrollar durante la vigencia del Plan,

Más detalles

PLAN PARCIAL REFUNDIDO DE MEJORA DEL SECTOR SAU-R3 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE NOVELDA NORMAS URBANÍSTICAS

PLAN PARCIAL REFUNDIDO DE MEJORA DEL SECTOR SAU-R3 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE NOVELDA NORMAS URBANÍSTICAS INICIAL: Pleno de fecha 6 de junio de 2002 APROBACION FINAL: COMISIÓN TERRITORIAL DE URBANISMO: Sesión de 25 de abril de 2002 PUBLICACION BOP: nº 164 de 19 de julio de 2002 ENTRADA EN VIGOR 15 días de

Más detalles

ESTUDIO DE DETALLE LA ORDENACIÓN DE PARCELA DOTACIONAL Nº 32 DEL PLAN PARCIAL Nº 8 SEMINARIO

ESTUDIO DE DETALLE LA ORDENACIÓN DE PARCELA DOTACIONAL Nº 32 DEL PLAN PARCIAL Nº 8 SEMINARIO MEMORIA INFORMATIVA 1. OBJETO DEL ESTUDIO DE DETALLLE 2. PLANEAMIENTO DE APLICACIÓN Y DETERMINACIONES URBANÍSTICAS 3. PROPIEDAD DEL SUELO MEMORIA JUSTIFICATIVA 4. CONVENIENCIA DE LA REDACCIÓN DEL ESTUDIO

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL SUBFONDO DOCUMENTAL DE LA CONSEJERÍA DE CULTURA, DEPORTES, POLÍTICAS SOCIALES Y VIVIENDA

DESCRIPCIÓN DEL SUBFONDO DOCUMENTAL DE LA CONSEJERÍA DE CULTURA, DEPORTES, POLÍTICAS SOCIALES Y VIVIENDA DESCRIPCIÓN DEL SUBFONDO DOCUMENTAL DE LA CONSEJERÍA DE CULTURA, DEPORTES, POLÍTICAS SOCIALES Y VIVIENDA 1. DIRECCIÓN DEL ARCHIVO Sede de la Institución y del Servicio de Modernización y Gestión Documental:

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO I - JUNTAS GENERALES DE ÁLAVA Y ADMINISTRACIÓN FORAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO Diputación Foral de Álava Orden Foral 281/2016, de 9 de noviembre, aceptación

Más detalles

ORDENANZA REGULADORA DE LA LICENCIA AMBIENTAL

ORDENANZA REGULADORA DE LA LICENCIA AMBIENTAL ORDENANZA REGULADORA DE LA LICENCIA AMBIENTAL Artículo 1. Sujeción a la licencia ambiental 1. El ejercicio de las actividades comprendidas en el Anexo de la presente Ordenanza precisará la previa obtención

Más detalles

1991 Tarragona POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruíz Casqueiro Fecha: Noviembre 1996

1991 Tarragona POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruíz Casqueiro Fecha: Noviembre 1996 1991 Tarragona 43148 POBLACIÓN: 110.153 1. Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruíz Casqueiro Fecha: Noviembre 1996 2. Cartografía Plano de secciones censales: Escalas varias Plano del ámbito: Pía

Más detalles

PROGRAMA 337B CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES

PROGRAMA 337B CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES PROGRAMA 337B CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES 1. DESCRIPCIÓN, FINES Y ACTIVIDADES A la Subdirección General del Instituto del Patrimonio Cultural de España le corresponde la ejecución

Más detalles

El Planeamiento Especial de Protección. Sevilla. Conjunto Histórico Declarado.

El Planeamiento Especial de Protección. Sevilla. Conjunto Histórico Declarado. LOS PLANES ESPECIALES DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTÓRICO DECLARADO DE SEVILLA. El ámbito del Conjunto Histórico Declarado ha sufrido modificaciones a lo largo del tiempo. El primero de los Conjuntos

Más detalles

Descripción urbanística:

Descripción urbanística: Descripción urbanística: Delimitación del barrio: Barrio vulnerable: Barrios administrativos: La Paz y La Fama Secciones censales incluidas: 02.017, 02.023, 02.025, 02.028, 02.029, 02.038, 02.039, 02.046.

Más detalles

PROMOTOR : LUIS FERNANDO LEÓN MARTIN

PROMOTOR : LUIS FERNANDO LEÓN MARTIN PROPUESTA DE MODIFICACION PUNTUAL DEL P.G.O.U. DE PALENCIA -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS LOCALES COMERCIALES SITUADO EN LOS BAJOS DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR

DESCRIPCIÓN DE LOS LOCALES COMERCIALES SITUADO EN LOS BAJOS DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR DESCRIPCIÓN DE LOS LOCALES COMERCIALES SITUADO EN LOS BAJOS DE UN EDIFICIO PLURIFAMILIAR SITUACION: CALLE BARROSO Nº2 ESQUINA CALLE CORDOBA, CALLE SIMONET Y CALLE BLASCO DE GARAY POBLACION: MALAGA CENTRO

Más detalles

La antigua Casa Hospicio de Nuestra Sra. de la Misericordia

La antigua Casa Hospicio de Nuestra Sra. de la Misericordia La antigua Casa Hospicio de Nuestra Sra. de la Misericordia El origen de la Casa de Misericordia se remonta a 1670, momento en el que el Consell General debatió por primera vez la creación de una institución

Más detalles

Intervención sobre Conjuntos Urbanos Protegidos

Intervención sobre Conjuntos Urbanos Protegidos GAT 19 rehabilitación / 6 7.1.1. DEFINICIÓN DE ÁMBITOS 7.1.2. OBJETIVOS A ALCANZAR 7.1.3. NORMATIVA. INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN PROTECCIÓN MEDIANTE PLANEAMIENTO ESPECÍFICO POR NIVELES 7.2.1. CASCO URBANO

Más detalles

LA INGENIERÍA MUNICIPAL HOY, FUNCIONES Y FUTURO DE LA INGENIERÍA MUNICIPAL

LA INGENIERÍA MUNICIPAL HOY, FUNCIONES Y FUTURO DE LA INGENIERÍA MUNICIPAL LA INGENIERÍA MUNICIPAL HOY, FUNCIONES Y FUTURO DE LA INGENIERÍA MUNICIPAL Joan Jordana i Gisbert Arquitecto municipal de Santa Eulàlia de Ronçana y de Bigues i Riells jordanagisbert@telefonica.net La

Más detalles

COMENTARIO PLANO MADRID

COMENTARIO PLANO MADRID COMENTARIO PLANO MADRID Madrid, como aquellas ciudades con una larga historia, presenta un espacio complejo en el que pueden distinguirse diversas áreas correspondientes a las diferentes etapas del desarrollo

Más detalles

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS Un paseo por MADRID LA CIUDAD DE MADRID Madrid es la capital de España y se encuentra en la Comunidad autónoma de Madrid, en el centro del País. En Madrid conviven edificios modernos y un patrimonio artístico

Más detalles

Fiesta de la Historia (I edición) Lo lúdico a través del tiempo

Fiesta de la Historia (I edición) Lo lúdico a través del tiempo Fiesta de la Historia (I edición) Lo lúdico a través del tiempo PROGRAMA (2016) NOVIEMBRE 11 de noviembre Rueda de prensa de presentación de la I Edición de la Fiesta de la Historia. Lo lúdico a través

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE ALBAL MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 12 DEL PLAN GENERAL DE ALBAL JULIO DE 2013 MEMORIA INFORMATIVA

AYUNTAMIENTO DE ALBAL MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 12 DEL PLAN GENERAL DE ALBAL JULIO DE 2013 MEMORIA INFORMATIVA URBANISME I MEDI AMBIENT AYUNTAMIENTO DE ALBAL MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 12 DEL PLAN GENERAL DE ALBAL JULIO DE 2013 INDICE PARTE SIN EFICACIA NORMATIVA 1. Antecedentes 2. Legislación aplicable 3. Alcance

Más detalles

1. Suelo No Urbanizable de Especial Protección vinculado a Espacios Naturales.

1. Suelo No Urbanizable de Especial Protección vinculado a Espacios Naturales. SUELO NO URBANIZABLE. Se distinguen dos subtipos según la legislación vigente de la Comunidad Autónoma de Aragón, el Genérico y el de Especial Protección. Están incluidos en esta clase de suelo todos aquellos

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE MEJORA Y REFORMA INTERIOR DEL CASCO HISTÓRICO DE AVILÉS UNIDADES DE ACTUACIÓN

PLAN ESPECIAL DE MEJORA Y REFORMA INTERIOR DEL CASCO HISTÓRICO DE AVILÉS UNIDADES DE ACTUACIÓN MEMORIA JUSTIFICATIVA A. OBJETIVOS APE.CH-04: PLAZA JOSÉ MARTÍ 1. Ampliar la Plaza de José Martí, recientemente abierta frente al edificio de la antigua cárcel, sobre los espacios residuales de los solares

Más detalles

MODIFICACION PUNTUAL DEL PGOU RELATIVA A LAS ALINEACIONES EN CALLE MADUEÑO DE LOS AIRES Nº 1. EXPTE. 1 / 2011-URMP

MODIFICACION PUNTUAL DEL PGOU RELATIVA A LAS ALINEACIONES EN CALLE MADUEÑO DE LOS AIRES Nº 1. EXPTE. 1 / 2011-URMP MODIFICACION PUNTUAL DEL PGOU RELATIVA A LAS ALINEACIONES EN CALLE MADUEÑO DE LOS AIRES Nº 1. EXPTE. 1 / 2011-URMP 1.- ANTECEDENTES La parcela nº 4 de la Calle Mairena, con referencia catastral 8263602TG4386S,

Más detalles

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León.

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León. Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y BO. Castilla y León 30 abril 2004, núm. 81/2004 [pág. 5841] El significado del patrimonio etnográfico para comprender

Más detalles

Pl. Major, C/ Major y C/ Camí de Cabanyes (Castalla) Juan Antonio Mira Rico y José Ramón Ortega Pérez

Pl. Major, C/ Major y C/ Camí de Cabanyes (Castalla) Juan Antonio Mira Rico y José Ramón Ortega Pérez Pl. Major, C/ Major y C/ Camí de Cabanyes (Castalla) Juan Antonio Mira Rico y José Ramón Ortega Pérez Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2011 Editores: A. Guardiola

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE PAJARES DE LA LAGUNA, SALAMANCA

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE PAJARES DE LA LAGUNA, SALAMANCA MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE PAJARES DE LA LAGUNA, SALAMANCA SITUACIÓN: PROMOTOR: : ZONA DE PRADOS Y ERAS. PAJARES DE LA LAGUNA EXCMO.AYTO DE PAJARES DE LA LAGUNA INDICE GENERAL

Más detalles

1991 Alcalá de Henares

1991 Alcalá de Henares 1991 Alcalá de Henares 28005 POBLACIÓN: 159.355 habitantes 1. Entrevista realizada por Nombre: Ana Mª Pérez Muinelo y Francisco Javier González González. Fecha: 7/10/96. 2. Cartografía Plano de secciones

Más detalles

A L E G A C I O N E S. Como indica la Memoria del Plan Especial que se somete a información pública:

A L E G A C I O N E S. Como indica la Memoria del Plan Especial que se somete a información pública: Alegaciones al Plan Especial de mejora, definición y asignación pormenorizada de usos dotacionales en el ámbito del APE 01.07 Pza de la Cebada-Carrera de San Francisco Vicente Pérez Quintana, mayor de

Más detalles

PLANOS GENERALES 1795- Plano de Dalmau: aparece la primera plaza de toros (Discordia) de Av constitución insinuando ya el nuevo eje de crecimiento de la ciudad. Plano de Granada (Ramón González Sevilla

Más detalles

ORDENANZA PARA LA GESTION LOCAL DE LA ENERGIA DE SEVILLA.

ORDENANZA PARA LA GESTION LOCAL DE LA ENERGIA DE SEVILLA. SERVICIO DE LICENCIAS URBANISTICAS. SECCION TECNICA. Ref.: IE ORDENANZA PARA LA GESTION LOCAL DE LA ENERGIA DE SEVILLA. 1. INTRODUCCION. La Ordenanza para la Gestión Local de la Energía de Sevilla fue

Más detalles

Índice de cuadros. 1.6 Edificación de nueva planta. Superficie de los edificios no residenciales a construir según destino

Índice de cuadros. 1.6 Edificación de nueva planta. Superficie de los edificios no residenciales a construir según destino Índice de cuadros 1. Estadística de Construcción de Edificios 1.1. Licencias concedidas según tipo de obra 2006 2012. 1.2 Edificación de nueva planta. Características de las obras a construir 2006 2012.

Más detalles

SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA FOTO ANEXO- INVENTARIO DE EDIFICIOS, CONJUNTOS Y ELEMENTOS DE INTERÉS HISTÓRICO-ARTÍSTICO

SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA FOTO ANEXO- INVENTARIO DE EDIFICIOS, CONJUNTOS Y ELEMENTOS DE INTERÉS HISTÓRICO-ARTÍSTICO FOTO ANEXO- INVENTARIO DE EDIFICIOS, CONJUNTOS Y ELEMENTOS DE INTERÉS HISTÓRICO-ARTÍSTICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN SUPLETORIO SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA 1. ANEXO: INVENTARIO DE EDIFICIOS, CONJUNTOS Y

Más detalles

RESUMEN DIARIO OFICIAL DE CASTILLA-LA MANCHA DESDE A

RESUMEN DIARIO OFICIAL DE CASTILLA-LA MANCHA DESDE A RESUMEN DIARIO OFICIAL DE CASTILLA-LA MANCHA DESDE 9-03-2011 A 21-03-2011 DÍA 9 DE MARZO Ayuntamiento de Lominchar (Toledo) Anuncio de 05/01/2011, del Ayuntamiento de Lominchar (Toledo), sobre información

Más detalles

REGULARIZA LA CONSTRUCCIÓN DE BIENES RAICES URBANOS SIN RECEPCIÓN DEFINITIVA DESTINADOS A EQUIPAMIENTO DE DEPORTE Y SALUD.

REGULARIZA LA CONSTRUCCIÓN DE BIENES RAICES URBANOS SIN RECEPCIÓN DEFINITIVA DESTINADOS A EQUIPAMIENTO DE DEPORTE Y SALUD. REGULARIZA LA CONSTRUCCIÓN DE BIENES RAICES URBANOS SIN RECEPCIÓN DEFINITIVA DESTINADOS A EQUIPAMIENTO DE DEPORTE Y SALUD. BOLETÍN N 4304-14 I. ANTECEDENTES. a) Los cambios experimentados por el país han

Más detalles

TASA POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS URBANÍSTICOS Y OTORGAMIENTO DE LICENCIAS URBANÍSTICAS Y DE OBRAS. Fundamento Legal

TASA POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS URBANÍSTICOS Y OTORGAMIENTO DE LICENCIAS URBANÍSTICAS Y DE OBRAS. Fundamento Legal TASA POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS URBANÍSTICOS Y OTORGAMIENTO DE LICENCIAS URBANÍSTICAS Y DE OBRAS. Fundamento Legal Artículo 1 En uso de las facultadas contenidas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución

Más detalles

AL EXCMO. AYUNTAMIENTO PLENO

AL EXCMO. AYUNTAMIENTO PLENO POR EL IMPULSO DEL PROCESO DE DESARROLLO URBANO DE LA BARRIADA GUADAIRA AL EXCMO. AYUNTAMIENTO PLENO EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Los orígenes de la barriada Guadaira, situada en la Avenida de la Palmera, con

Más detalles

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA TASACIÓN DEL VALOR DE VENTA DE DETERMINADOS APROVECHAMIENTOS URBANÍSTICOS MUNICIPALES EN UNIDADES DE ACTUACION

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA TASACIÓN DEL VALOR DE VENTA DE DETERMINADOS APROVECHAMIENTOS URBANÍSTICOS MUNICIPALES EN UNIDADES DE ACTUACION CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA TASACIÓN DEL VALOR DE VENTA DE DETERMINADOS APROVECHAMIENTOS URBANÍSTICOS MUNICIPALES EN UNIDADES DE ACTUACION (Actualización Criterios Técnicos Octubre-2008). Ámbito de aplicación

Más detalles

MODIFICACION PUNTUAL DEL ART. 285 DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS DEL PGOU SOBRE CERRAMIENTOS EN EDIFICACIÓN ABIERTA O AISLADA.

MODIFICACION PUNTUAL DEL ART. 285 DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS DEL PGOU SOBRE CERRAMIENTOS EN EDIFICACIÓN ABIERTA O AISLADA. Diligencia: Para hacer constar que este documento, con código seguro de validación 5K5FHF7ZSY5PKZ7GNYF6W6TCD, ha sido aprobado inicialmente por acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de fecha 15 de octubre

Más detalles

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PUBLICO EN EL MUNICIPIO DE LOS VILLARES

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PUBLICO EN EL MUNICIPIO DE LOS VILLARES ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PUBLICO EN EL MUNICIPIO DE LOS VILLARES CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO II: CONCEPTO DE ALUMBRADO PÚBLICO CAPITULO III: OBLIGATORIEDAD

Más detalles

RUTA ARQUITECTURA CIVIL

RUTA ARQUITECTURA CIVIL RUTA ARQUITECTURA CIVIL Paredes de Nava debe su arquitectura civil a un pasado de esplendor ya que fue villa realenga y condal, de ahí que haya perdurado hasta nuestros días un rico legado. Buena muestra

Más detalles

B O J A. Boletín Oficial de la SUMARIO. 1. Disposiciones generales. 2. Autoridades y personal Nombramientos, situaciones e incidencias

B O J A. Boletín Oficial de la SUMARIO. 1. Disposiciones generales. 2. Autoridades y personal Nombramientos, situaciones e incidencias SUMARIO B O J A Boletín Oficial de la 1. Disposiciones generales Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales PÁGINA Corrección de errores del Decreto 237/2013, de 17 de diciembre, por

Más detalles

GUÍA-ÚTIL. Propiedad Horizontal. Eliminación de Barreras. Ordenanza Vitoria-Gasteiz I. asociación de personas con discapacidad física de álava

GUÍA-ÚTIL. Propiedad Horizontal. Eliminación de Barreras. Ordenanza Vitoria-Gasteiz I. asociación de personas con discapacidad física de álava GUÍA-ÚTIL GUÍA-ÚTIL Propiedad Horizontal. Eliminación de Barreras. Ordenanza Vitoria-Gasteiz I asociación de personas con discapacidad física de álava arabako gutxitasun fisikoa duten pertsonen elkartea

Más detalles

Marina Port Premià: m 2 de zona comercial, nuevo Acceso Peatonal, m 2 de Paseo Marítimo y plazas de parking

Marina Port Premià: m 2 de zona comercial, nuevo Acceso Peatonal, m 2 de Paseo Marítimo y plazas de parking Inicio de las obras de urbanización Marina Port Premià: 18.000m 2 de zona comercial, nuevo Acceso Peatonal, 15.000m 2 de Paseo Marítimo y 1.000 plazas de parking 16 de marzo de 2016 El Puerto de Premià

Más detalles

FONDO UNIVERSIDAD DE MURCIA. 1. Área de identificación. 2. Área de contexto Código de referencia ES 3030 AUUM FUNI. 1.2.

FONDO UNIVERSIDAD DE MURCIA. 1. Área de identificación. 2. Área de contexto Código de referencia ES 3030 AUUM FUNI. 1.2. FONDO UNIVERSIDAD DE MURCIA 1. Área de identificación 1.1. Código de referencia ES 3030 AUUM FUNI 1.2. Título Universidad de Murcia 1.3. Fechas 1915/2000 1.4. Nivel de descripción Fondo 1.5. Volumen y

Más detalles

3.2. Villa del Prado. A. Morfología urbana, tipos edificados y usos.

3.2. Villa del Prado. A. Morfología urbana, tipos edificados y usos. El bloque lineal de doble crujía formando diferentes agrupaciones es la tipología claramente dominante en Villa del Prado. Agrupación de viviendas unifamiliares adosadas junto a la calle del Monasterio

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE MADRID. Decretos de Alcaldía. Marginal: ANM 2015\27. Tipo de Disposición: Decretos de Alcaldía / Organización y competencias

AYUNTAMIENTO DE MADRID. Decretos de Alcaldía. Marginal: ANM 2015\27. Tipo de Disposición: Decretos de Alcaldía / Organización y competencias Decretos de Alcaldía Decreto de la Alcaldesa, por el que se establece el número, denominación y competencias de las Áreas en las que se estructura la Administración del Ayuntamiento de Madrid. Marginal:

Más detalles

El Archivo Fotográfico

El Archivo Fotográfico 1 El Archivo Fotográfico Se trata de un archivo de fotografía documental-industrial que abarca el período que va desde 1924 hasta 1931, y que corresponde a los años de la implantación de la Compañía Telefónica

Más detalles

Arquitecto: Mikel Inchaurbe Ocerinjauregui

Arquitecto: Mikel Inchaurbe Ocerinjauregui 5ª MODIFICACIÓN PUNTUAL PLAN PARCIAL DEL SECTOR 8.A.2 LAKUA referente a la modificación de Ordenanzas en la parcela terciaria 8A2-8 Febrero de 2014 Arquitecto: Mikel Inchaurbe Ocerinjauregui Índice MEMORIA

Más detalles

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Los 46.704.314 habitantes (a 1 de enero de 2013) no se reparten por igual en el territorio español. Para expresar esta distribución se utiliza la densidad de población,

Más detalles

CONVENIO PARA LA CESIÓN DE TERRENOS Y EJECUCIÓN DE OBRAS EN LA ZONA DE ANDUETXETA. En la Casa Consistorial de ELORRIO a 1 de Octubre de dos mil doce.

CONVENIO PARA LA CESIÓN DE TERRENOS Y EJECUCIÓN DE OBRAS EN LA ZONA DE ANDUETXETA. En la Casa Consistorial de ELORRIO a 1 de Octubre de dos mil doce. CONVENIO PARA LA CESIÓN DE TERRENOS Y EJECUCIÓN DE OBRAS EN LA ZONA DE ANDUETXETA En la Casa Consistorial de ELORRIO a 1 de Octubre de dos mil doce. REUNIDOS: De una parte, doña Ana Otadui Biteri en su

Más detalles

ACUERDOS DE JUNTA DE GOBIERNO LOCAL

ACUERDOS DE JUNTA DE GOBIERNO LOCAL ACUERDOS DE JUNTA DE GOBIERNO LOCAL En cumplimiento de lo dispuesto en el Art. 229.2 del Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento

Más detalles

COMO COMENTAR UN PLANO URBANO PRESENTACIÓN

COMO COMENTAR UN PLANO URBANO PRESENTACIÓN COMO COMENTAR UN PLANO URBANO PRESENTACIÓN El plano urbano lo podemos definir como la representación gráfica a escala en donde se observa la disposición de los elementos y espacios urbanos, y las distintas

Más detalles

1. Presentación de Empresa. 2. Nuestras Áreas de Actividad. 3. Experiencia. 4. Responsabilidad Corporativa. 5. Localización. pág. 1.

1. Presentación de Empresa. 2. Nuestras Áreas de Actividad. 3. Experiencia. 4. Responsabilidad Corporativa. 5. Localización. pág. 1. 1. Presentación de Empresa. Presentación 2 2. Nuestras Áreas de Actividad. Área Llave en Mano Área Desarrollo y Gestión de Suelo 3 4 3. Experiencia. Experiencia Promotora Área Industrial Logística Área

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL El destino del Patrimonio Público del Suelo tras la entrada en vigor de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local (LRSAL). NORMATIVA APLICABLE.

Más detalles

Colegio público de infantil y primaria en Roldán / Estudio Huma

Colegio público de infantil y primaria en Roldán / Estudio Huma Colegio público de infantil y primaria en Roldán / Estudio Huma Por Catalina Gutiérrez PUBLICADO EN: Arquitectura Educacional, Obras Destacadas, Colegio, España, Estudio Huma, Fachada,Murcia, muros verdes,

Más detalles

Incremento de las necesidades sociales con el consecuente aumento turística

Incremento de las necesidades sociales con el consecuente aumento turística 1.3. Estructura territorial, infraestructuras y equipamientos Debilidades Amenazas Carencias en el embellecimiento de pueblos desde una perspectiva Incremento de las necesidades sociales con el consecuente

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

EXPTE. DE MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NN.SS. DE ZIGOITIA REFERENTE A LA CLASIFICACIÓN DE LA PC-915, P-2 DE ONDATEGI

EXPTE. DE MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NN.SS. DE ZIGOITIA REFERENTE A LA CLASIFICACIÓN DE LA PC-915, P-2 DE ONDATEGI EXPEDIENTE SITUACIÓN: DE MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NN.SS. DE ZIGOITIA REFERENTE A LA CALIFICACIÓN DE LA PARCELA CATASTRAL 915, POLÍGONO 2 DE ONDATEGI ONDATEGI, ZIGOITIA, ALAVA MEMORIA PROPIEDAD: JUNTA

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE ALDEALSEÑOR

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE ALDEALSEÑOR MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE ALDEALSEÑOR PARCELA 7269408WM5376N0001TA. Barrio de Arriba nº 1 SEPTIEMBRE 2015 Enrique Lorenzo Larumbe. ARQUITECTO PROMOTORA: María Laura

Más detalles

Nombre. Ambulatorio con Agencia en C/ León de Caravaca y C/ Gral, Franco, Santiago. Ministerio de Trabajo, Instituto Nacional de Previsión.

Nombre. Ambulatorio con Agencia en C/ León de Caravaca y C/ Gral, Franco, Santiago. Ministerio de Trabajo, Instituto Nacional de Previsión. Ambulatorio con Agencia en C/ León de Caravaca y C/ Gral, Franco, Santiago. Ministerio de Trabajo, Instituto Nacional de Previsión. Urbanización y grupo de viviendas protegidas Justo y Pastor en Tielmes.

Más detalles

ESTUDIO PREVIO PARA UN APARCAMIENTO EN SUPERFICIE Y SUBTERRÁNEO EN LA AVDA. GRAN VIA PARQUE. PLAZA DE

ESTUDIO PREVIO PARA UN APARCAMIENTO EN SUPERFICIE Y SUBTERRÁNEO EN LA AVDA. GRAN VIA PARQUE. PLAZA DE ESTUDIO PREVIO PARA UN APARCAMIENTO EN SUPERFICIE Y SUBTERRÁNEO EN LA AVDA. GRAN VIA PARQUE. PLAZA DE TOROS. CÓRDOBA. ESTUDIO PREVIO PARA UN APARCAMIENTO EN SUPERFICIE Y SUBTERRÁNEO EN LA AVD. GRAN VÍA

Más detalles

Oficinas para la Diputación Provincial en el antiguo Cuartel de Caballería. Adaptación y ampliación.

Oficinas para la Diputación Provincial en el antiguo Cuartel de Caballería. Adaptación y ampliación. Oficinas para la Diputación Provincial en el antiguo Cuartel de Caballería. Adaptación y ampliación. Sevilla, España MEMORIA La nueva sede de la Diputación Provincial de Sevilla debía ocupar tanto la edificación

Más detalles

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE JAÉN

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE JAÉN Número 24 Lunes, 06 de Febrero de 2017 Pág. 1551 ADMINISTRACIÓN LOCAL DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE JAÉN SERVICIO PROVINCIAL DE GESTIÓN Y RECAUDACIÓN. UNIDAD TERRITORIAL DE LINARES 367 Venta mediante gestión

Más detalles

JUSTIFICACION PERSONAL Y CIENTIFICA. 6 OBJETO DE ESTUDIO Y TESIS.. 12 METODOLOGIA 14 ANTECEDENTES. 18

JUSTIFICACION PERSONAL Y CIENTIFICA. 6 OBJETO DE ESTUDIO Y TESIS.. 12 METODOLOGIA 14 ANTECEDENTES. 18 JUSTIFICACION PERSONAL Y CIENTIFICA. 6 OBJETO DE ESTUDIO Y TESIS.. 12 METODOLOGIA 14 ANTECEDENTES. 18 I_ EL URBANISMO DE LA PARROQUIA DE SAN ESTEBAN EN 1238 1.- EL NACIMIENTO DE LA PARROQUIA DE SAN ESTEBAN..

Más detalles

CLASIFICACIÓN POR PROGRAMAS. PRESUPUESTO 2015

CLASIFICACIÓN POR PROGRAMAS. PRESUPUESTO 2015 0. DEUDA PÚBLICA 01 DEUDA PÚBLICA 011. DEUDA PÚBLICA 0111. DEUDA PÚBLICA 1. SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS 13. SEGURIDAD Y MOVILIDAD CIUDADANA 130. ADMINISTRACIÓN GENERAL DE LA SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIVIL

Más detalles

Índice de cuadros. 1.6 Edificación de nueva planta. Superficie de los edificios no residenciales a construir según destino

Índice de cuadros. 1.6 Edificación de nueva planta. Superficie de los edificios no residenciales a construir según destino Índice de cuadros 1. Estadística de construcción de edificios Información regional 1.1 Licencias concedidas según tipo de obra 2006 2013. Asturias 1.2 Edificación de nueva planta. Características de las

Más detalles

Moviendo de ladera, Beas de Guadix 02/07/2007 INFORME DE CAMPO

Moviendo de ladera, Beas de Guadix 02/07/2007 INFORME DE CAMPO INFORME DE CAMPO ! " #$% & '!() * +,+ ) $% %-'! '!!.!,% +/ * + '! )$(/, -$01*!, + "'# ),& 2 * * % ('!345 6(/ 75 $!, % + '!+(/ 13 - %+ (7876+ $+/ % 0 - /3/ % / 6 *+ / *), // + $ ($ /* + /* $! - 9 %$$ +

Más detalles

PLAN PIMA ADAPTA Proyecto de Restauración Fluvial del. río Manzanares. en el entorno del Real Sitio de. El Pardo

PLAN PIMA ADAPTA Proyecto de Restauración Fluvial del. río Manzanares. en el entorno del Real Sitio de. El Pardo PLAN PIMA ADAPTA 2015 Proyecto de Restauración Fluvial del río Manzanares en el entorno del Real Sitio de El Pardo Noviembre de 2015 del río Manzanares en el entorno del Real Sitio de El Pardo Breve Introducción

Más detalles

Desglose de superficies. Estado Actual: 2165 m2 construidos / 1830 m2 útiles Estado Reformado: 2025 m2 construidos / 1730 m2 útiles 1212 m2 parcela

Desglose de superficies. Estado Actual: 2165 m2 construidos / 1830 m2 útiles Estado Reformado: 2025 m2 construidos / 1730 m2 útiles 1212 m2 parcela EDIFICIO PALACIO GAVIRIA SEDE ACTUAL DEL COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE LEÓN (COAL). Tipo de Promoción PRIVADA Emplazamiento CALLE CONDE LUNA N 4 Y 6 Propietario COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE LEON

Más detalles

tectonicablog.com Mercado San Antón Figueroa 24 - Madrid QVE Arquitectos obras

tectonicablog.com Mercado San Antón Figueroa 24 - Madrid QVE Arquitectos obras Mercado San Antón Figueroa 24 - Madrid QVE Arquitectos 2004-2011 obras Mercado San Antón Un edificio público debe ser reconocido por una serie de características que lo diferencien del conjunto continuo

Más detalles

SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN

SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN INTRODUCCIÓN EL PROYECTO DEL SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN SE ENMARCA DENTRO DE LAS ACTUACIONES CONTEMPLADAS EN EL PLAN DE INFRAESTRUCTURA PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL TRANSPORTE

Más detalles

la Libertad, la Justicia y la Equidad.

la Libertad, la Justicia y la Equidad. A lo largo de la vasta historia parlamentaria del Estado de México, cada una de las 53 Legislaturas que han antecedido a la actual han colaborado de manera decidida en el delineamiento del perfil actual

Más detalles

A la consulta planteada le son de aplicación los siguientes: ANTECEDENTES

A la consulta planteada le son de aplicación los siguientes: ANTECEDENTES Ref: cu 02-13 ASUNTO: Consulta urbanística que plantea el Distrito de Moratalaz referente a la instalación de una torre de ascensor adosado a la fachada principal de un edificio residencial existente,

Más detalles

Edificación y vivienda

Edificación y vivienda Edificación y vivienda Informes estadísticos anuales, Elche 2016 2 EDIFICACIÓN Y VIVIENDA EN ELCHE 2015 La edificación residencial recupera al sector de la construcción en la senda de la actividad económica

Más detalles

REDACCIÓN ANTIGÜA. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos

REDACCIÓN ANTIGÜA. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos 2. Se entiende por suelo de naturaleza urbana: b) Los terrenos que tengan la consideración de urbanizables

Más detalles

1.- Qué artículos comprende el Título Preliminar de la Constitución Española?

1.- Qué artículos comprende el Título Preliminar de la Constitución Española? 1.- Qué artículos comprende el Título Preliminar de la Constitución Española? a) Del 1 al 9 b) Del 1 al 12 c) Del 1 al 8 d) Del 1 al 14 2.- Cuántas Disposiciones Adicionales tiene la Constitución española

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 1 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MONZÓN

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 1 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MONZÓN MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 1 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MONZÓN SISTEMA GENERAL DE EQUIPAMIENTO DEPORTIVO AYUNTAMIENTO DE MONZÓN Plaza Mayor, 4 22400 MONZÓN (Huesca) Tel 974 400 700 Fax 974 404

Más detalles

U R B A N I S M O I PROFESOR TITULAR: PATRICIA MAIRA SOMMER 1 AÑO / UNIVERSIDAD MAYOR

U R B A N I S M O I PROFESOR TITULAR: PATRICIA MAIRA SOMMER 1 AÑO / UNIVERSIDAD MAYOR MU U R B A N I S M O I PROFESOR TITULAR: PATRICIA MAIRA SOMMER 1 AÑO / UNIVERSIDAD MAYOR MORFOLOGIA URBANA LA MORFOLOGIA DE UNA CIUDAD PUEDE ANALIZARSE A TRAVES DE LA EVOLUCION HISTORICA DE TRES ELEMENTOS

Más detalles

OBSERVATORIO TURÍSTICO DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA DATOS POSITIVOS PARA EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO

OBSERVATORIO TURÍSTICO DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA DATOS POSITIVOS PARA EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO OBSERVATORIO TURÍSTICO DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA 1º TRIMESTRE 2016 DATOS POSITIVOS PARA EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 1. Oferta y Demanda Hotelera El primer trimestre de 2016 continúa la senda de crecimiento

Más detalles

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL 1. REGIMEN JURIDICO 1.1 DEFINICION, NATURALEZA Y AMBITO 1.2 VIGENCIA 1.3 EFECTOS DE LA APROBACION 1. PUBLICIDAD 2. OBLIGATORIEDAD 3. EJECUTORIEDAD 1.4 REVISION

Más detalles

Excmo. Ayuntamiento de Utrera

Excmo. Ayuntamiento de Utrera Supervisado Municipal 002/14/R00 APROBADO INICIALMENTE POR LA JUNTA DE Página 1/14 Excmo. Ayuntamiento de Utrera ----------------------------------------- URBANISMO ESTUDIO DE DETALLE PARCELA DE USO DEPORTIVO

Más detalles

TALLERES Y SEMINARIOS TALLER DE GESTIÓN Y PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

TALLERES Y SEMINARIOS TALLER DE GESTIÓN Y PLANEAMIENTO URBANÍSTICO TALLERES Y SEMINARIOS TALLER DE GESTIÓN Y PLANEAMIENTO URBANÍSTICO II CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO URBANÍSTICO DE CASTILLA-LA MANCHA TALLERES La Dirección Académica propone la realización de dos

Más detalles

SANLÚCAR DE BARRAMEDA (CÁDIZ) ESTADO ACTUAL DEL CONJUNTO HISTÓRICO

SANLÚCAR DE BARRAMEDA (CÁDIZ) ESTADO ACTUAL DEL CONJUNTO HISTÓRICO AULA GERIÓN Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) Enero-2006 SANLÚCAR DE BARRAMEDA (CÁDIZ) ESTADO ACTUAL DEL CONJUNTO HISTÓRICO RELACION DE INMUEBLES PROTEGIDOS Y NO PROTEGIDOS, EN SU GRAN MAYORÍA DENTRO DEL CASCO

Más detalles

MEMORIA EXPOSITIVA PROPIEDAD INTELECTUAL

MEMORIA EXPOSITIVA PROPIEDAD INTELECTUAL MEMORIA EXPOSITIVA OBJETO DEL EXPEDIENTE Se trata de realizar un Proyecto Básico y de Ejecución, en el que se describan las actuaciones necesarias para la realización de la Casa Consistorial de Yunquera

Más detalles

3.2.2.2.4. Anillo de La Laguna

3.2.2.2.4. Anillo de La Laguna PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 3.2.2.2.4. Anillo de La Laguna El entorno geográfico de la ciudad de La Laguna presenta notables diferencias

Más detalles

ORDENANZA ESPECIAL REGULADORA DE LA LIMPIEZA Y VALLADO DE TERRENOS Y SOLARES.

ORDENANZA ESPECIAL REGULADORA DE LA LIMPIEZA Y VALLADO DE TERRENOS Y SOLARES. ORDENANZA ESPECIAL REGULADORA DE LA LIMPIEZA Y VALLADO DE TERRENOS Y SOLARES. (B.O.P de Guadalajara de 7 de mayo de 1997) CAPÍTULO I Disposiciones Generales ARTÍCULO 1º. La presente Ordenanza se dicta

Más detalles

VALORACIÓN PATRIMONIO INMOBILIARIO COIIM

VALORACIÓN PATRIMONIO INMOBILIARIO COIIM VALORACIÓN PATRIMONIO INMOBILIARIO COIIM A efectos de ir cumpliendo las sugerencias que nos realizan los auditores de cuentas sobre la necesidad de actualizar el valor en libros que deberíamos considerar

Más detalles