ÍNDICE. 1. Introducción

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ÍNDICE. 1. Introducción"

Transcripción

1 ÍNDICE 1. Introducción Antecedentes Definición de Área Marina Protegida y Reserva Marina Por qué es importante la ciencia en las Reservas Marinas? Quién investiga en las Reservas Marinas? Líneas de investigación Objetivos Metodología Resultados Análisis cuantitativo de trabajos científicos en las diez Reservas Marinas Análisis cuantitativo de líneas de investigación en el total de las diez Reservas Marinas Análisis cuantitativo de líneas de investigación en cada una de las Reservas Marinas Análisis cuantitativo de las Reservas Marinas dentro de cada línea de investigación Método DAFO de ciencia en Reservas Marinas Conclusiones Bibliografía Anexos I. Fichas de las diez Reservas Marinas II. Cuadros III. Algunas noticias del boletín de la Red Iberoamericana de Reservas Marinas sobre ciencia en Reservas Marinas

2 1. INTRODUCCIÓN - 2 -

3 Lo que sabemos es una gota de agua, lo que ignoramos es el océano Isaac Newton Los ecosistemas marinos albergan una importante biodiversidad, más aún si son comparados con los terrestres. De los 39 filos de animales descritos hasta la actualidad, 36 se encuentran en los océanos y 18 son exclusivamente marinos. Actualmente se conocen aproximadamente 15 millones de especies terrestres y entre y marinas, a pesar de que las estimaciones nos indican que existen potencialmente de 40 a 60 millones de especies marinas y de 11 a 20 millones terrestres. Por tanto, hasta el día de hoy el ser humano ha sido capaz de conocer solamente el 0,5 % de la biodiversidad que podría existir en el medio marino. De igual modo ocurre con otros aspectos como los hábitats marinos, el funcionamiento de los ecosistemas o la degradación y contaminación del medio marino ya que, a pesar de ser temas de gran importancia, existe aún un escaso conocimiento sobre ellos. La principal causa parece ser la dificultad de acceso que supone el medio marino para los investigadores y el alto coste que conlleva su estudio. A esto hay que añadir las carencias en la protección del medio marino, ya que únicamente un 1.31 % de la superficie mundial está declarada bajo la figura de Área Marina Protegida (Spalding, 2011), destacando, a su vez, la lentitud en la declaración de nuevas áreas, lo cual resulta alarmante, ya que se declara un área marina por cada veinte áreas terrestres. No obstante, aunque queda mucho trabajo por hacer respecto al conocimiento de los ecosistemas marinos, en los últimos años los proyectos de investigación científica del medio marino están en aumento. Esto podría deberse no solo al rápido avance de la tecnología, sino también a la respuesta frente a los problemas de agotamiento de los recursos marinos y a las necesidades de la declaración y gestión de las cada vez más numerosas Áreas Marinas Protegidas (AMPs)

4 La investigación y seguimiento en los Espacios Naturales Protegidos (ENPs), en general, y en las Reservas Marinas (RRMM), en particular, son fundamentales para poder llevar a cabo una correcta gestión de estos espacios y poder cumplir con ello los objetivos de conservación por los cuales fueron declarados. Es necesario, a su vez, realizar una revisión de los propios trabajos científicos ya finalizados o que se están llevando a cabo en y para las AMPs, como respuesta a la necesidad de saber cuáles son las líneas de trabajo estudiadas a fin de evitar redundancia y saber cuáles son los vacíos en el conocimiento del medio marino

5 2. ANTECEDENTES - 5 -

6 2.1. DEFINICIÓN DE ÁREA MARINA PROTEGIDA Y RESERVA MARINA La UICN define Área Marina Protegida como cualquier área del territorio intermareal o submareal, cuyos fondos, aguas, flora y fauna asociadas, así como sus aspectos históricos y culturales, han sido preservados por ley u otros medios eficaces para proteger todo o parte del medio ambiente incluido en la misma (UICN, 1994). Una definición más reciente de AMP es la que el Congreso Mundial de Conservación estableció en 2008: Espacio geográfico marino claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados. Por tanto, un AMP incluye siempre un ambiente marino, pudiéndose incluir terrenos costeros e islas. Existen varios medios para proteger estos espacios, prevaleciendo el legislativo y la vigilancia. Es importante, a su vez, incluir en la gestión al ser humano y sus actividades, debiendo participar en la misma todos los sectores implicados: pescadores, población local, gestores, etc. La manera de crear un área como marina protegida puede ser bien designando una serie de áreas relativamente pequeñas y estrictamente protegidas y cuyo conjunto representa un ecosistema completo e integrado, o bien como un área más extensa que engloba un ecosistema marino completo, o por lo menos una gran parte de él, zonificada para múltiples usos y en cuyo interior se encuentran las áreas estrictamente protegidas. La Reserva Marina (RM) pertenece a una categoría de AMP. Internacionalmente se define RM como área del océano completamente protegida en perpetuidad de toda actividad extractiva y destructiva. Para proteger los recursos biológicos albergados en su interior, se establecen prohibiciones de extracción, perturbación o daño de los mismos. La monitorización e investigación para evaluar la efectividad de la RM no está prohibida (Lubchenco y col, 2007). En este punto resulta necesario hacer una puntualización en el caso de las RRMM en el estado español, ya que el contexto histórico ha hecho que se encuentren organizadas de un - 6 -

7 modo diferente. En España se establecieron reservas marinas como figuras de regulación de los recursos pesqueros, a partir de la Ley 3/2001 de Pesca Marítima del Estado. Se trata de espacios gestionados por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, más concretamente por la Secretaría General del Mar (SGM), siendo algunas de ellas compartidas con las Comunidades Autónomas (Del Burgo, 2009). El objetivo de la gestión es la protección, regeneración y desarrollo de los recursos de interés pesquero a fin de mantener las pesquerías sostenibles para que los pescadores artesanales de la zona mantengan su tradicional modo de vida. Estas RRMM se encuentran zonificadas en una reserva integral, que coincidiría con la definición internacional de reserva marina anteriormente explicada, rodeada de una zona de amortiguación (categoría I + VI de la UICN). La reserva integral está totalmente protegida, exceptuando aquellas actividades científicas que sean de gran importancia para la propia reserva marina. La zona de amortiguación permite la pesca artesanal, así como otras actividades más concretas (buceo autónomo e investigaciones científicas) en función de la reserva marina que se trate. Las Reservas Marinas de Interés Pesquero que se estudian en el presente trabajo son diez: Reserva Marina de Masía Blanca Reserva Marina de las Islas Columbretes Reserva Marina de la Isla de Alborán Reserva Marina de la Isla de Tabarca Reserva Marina de Levante de Mallorca-Cala Rajada Reserva Marina de Cabo de Gata-Níjar Reserva Marina de Cabo de Palos-Islas Hormigas Reserva Marina de La Restinga Reserva Marina de la Isla de la Palma Reserva Marina de la Isla Graciosa e Islotes del Norte de Lanzarote. Las características principales de cada una de estas RM se encuentran resumidas en las fichas del Anexo I. En la figura 1 viene representada su situación geográfica y superficie que ocupan

8 Figura 1. Mapa de las 10 Reservas Marinas de Interés pesquero del estado español. Siete se encuentran en el Mediterráneo y tres en el archipiélago canario. A la izquierda vienen indicados el nombre y superficie de cada una de las diez reservas. Por tanto, este tipo de RM es una figura para proteger los recursos pesqueros extraídos mediante pesca artesanal. Como las especies objeto de pesca son también especies silvestres, y su buen estado de conservación depende de su hábitat, forzosamente uno de los factores determinantes en una RM es la conservación del hábitat. Como, a su vez, son zonas de elevado interés para las pescas artesanales, podemos afirmar que estas RRMM cuentan con la colaboración del sector pesquero desde sus inicios, siendo éste el peticionario de la creación de las mismas y resultando ser, además, el mejor aliado al colaborar en la regulación de las actividades pesqueras, a lo cual responden favorablemente el medio, los fondos y las comunidades marinas

9 2.2 POR QUÉ ES IMPORTANTE LA CIENCIA EN LAS RESERVAS MARINAS? Los océanos y mares poseen un importante papel en nuestro planeta. Somos muchos los seres vivos que nos beneficiamos de los servicios ambientales que los océanos nos ofrecen, tales como el aprovisionamiento de alimento, regulación de ciclos biogeoquímicos, aportación de oxígeno a la atmósfera, captación de CO2, amortiguación térmica, depuración natural de contaminantes, estabilización de la línea de costa y reducción de riesgos naturales. Y qué decir del ser humano, el cual es capaz de extraer no solo alimentos, sino también combustible, madera, recursos energéticos y compuestos para medicina, utilizándolo, además, para ocio y explotación del turismo. Pescadores. Fuente: Reservas Marinas- SGM Sin embargo, a pesar de los enormes beneficios que obtenemos del medio marino, éste se encuentra en alarmante deterioro debido a múltiples factores, la mayoría de origen antrópico. Uno de los mayores impactos que están sufriendo los océanos y mares y que mantiene en peligro la economía y supervivencia de muchas poblaciones humanas costeras es la sobreexplotación de los recursos vivos y su consiguiente agotamiento. Las técnicas de pesca destructivas -arrastre de fondo, redes de deriva, venenos, explosivos, pesca fantasma, etc.- y los descartes constituyen otra de las amenazas que están afectando a un incontable número de especies y a los hábitats de los fondos marinos. No hay que olvidar, además, los deterioros provocados por la contaminación, el aporte excesivo de nutrientes, las especies invasoras, el urbanismo litoral, el turismo de costa o el cambio climático. Todo ello está provocando la destrucción de hábitats, pérdida de diversidad biológica en todos sus niveles, cambios en los ciclos biogeoquímicos con la consiguiente acidificación del mar y la modificación de las líneas de costa, entre otros

10 Como respuesta a todos estos impactos que se están produciendo en el medio marino y para hacer frente a las amenazas, se están desarrollando medidas de protección. Una de las más destacadas es la creación de las AMPs como instrumentos de conservación de ecosistemas marinos. Entre los beneficios principales que un AMP ofrece frente a las amenazas destacaremos las siguientes: constituyen una zona de reclutamiento y refugio de especies con el consiguiente restablecimiento de stocks pesqueros, aumento de variabilidad genética, recuperación de hábitats dañados, regulación de actividades extractivas, promoción de artes tradicionales y control de tráfico marítimo, vertidos, urbanismo y turismo (WWF, 2008). Para poder alcanzar sus objetivos de conservación, los AMPs, como ENPs que son, han de ser gestionadas de manera eficaz. Son muchos los documentos que trazan las bases para una correcta gestión. Por ejemplo, el Programa de Trabajo para las Áreas Protegidas , publicado por EUROPARC-España en 2009, basándose en el modelo de Carabias, nos indica que para gestionar los complejos sistemas que acogen las Áreas Protegidas se han de perfeccionar las ocho capacidades para la gestión: Políticas; Marco Institucional; Marco legal; Recursos humanos y financieros; planificación; participación pública; comunicación; educación y conciencia pública e Investigación, seguimiento y evaluación (Carabias et al, 2003 en Programa de Trabajo para las Áreas Protegidas ). La última de las capacidades citadas es la que precisamente está vinculada con el presente trabajo. La investigación científica es necesaria para tomar decisiones políticas y de gestión de un AMP con conocimiento de causa. Toda actividad científica debe desarrollarse de forma globalizada, coordinada e integrada tanto con el resto de actividades de investigación como respecto a otros sectores -político, de gestión de AMP, económico, etc.-, con el fin de evitar solapamiento de actividades y conocimientos, cubrir lagunas, crear sinergias entre

11 investigadores e igualar necesidades e intereses. En el Séptimo Programa Marco Comunitario de Investigación y Desarrollo Tecnológico (7PM) ya se indica la importancia de establecer una estrategia de investigación marítima en Europa que tenga en cuenta los principios que se acaban de citar. Según 7PM, para cumplir con ello, se debe crear un diálogo intersectorial intenso entre disciplinas científicas, así como éstas con los sectores políticos y de gestión, creando así un enfoque holístico ( Existen ya algunas iniciativas propuestas por determinadas organizaciones para cumplir con los objetivos de sinergia científica. Destacamos la sugerida por La Asociación Europea de Dragado (EuDA) que propone el establecimiento de un centro europeo de excelencia para el conocimiento del mar y los océanos. Se facilitaría, de ese modo, el intercambio de información relacionada con el medio marino - recursos marinos, efectos del cambio climático, dinámica de las zonas costeras, repercusiones del desarrollo de infraestructuras y relación entre desarrollo y ecología a más largo plazo- entre diferentes centros de investigación. Otros medios de puesta en común de conocimientos son la organización periódica de conferencias o la creación de portales de Internet en los que se expongan reunidos todos los proyectos de investigación llevados a cabo. Destaca, a su vez, el valor que se dio a la ciencia en la conferencia EurOCEAN 2010, en la que participaron expertos europeos en investigación y gestión de los mares. A partir de dicha conferencia se estableció la declaración de Ostende, en la cual se indica la importancia de la ciencia y la tecnología marina y marítima para la economía y la sociedad, siendo necesarias unas infraestructuras adecuadas, mecanismos de apoyo y estructuras de gestión para asegurar que los objetivos de la investigación marina sean resueltos de forma adecuada, tanto por parte de los estados miembros como en el ámbito comunitario. Es por ello que llama a reforzar la cooperación bilateral y multilateral con las agencias financieras, las organizaciones intergubernamentales y las instituciones científicas marinas y marítimas para eliminar barreras y proporcionar soluciones adecuadas para mejorar la financiación conjunta de los programas de investigación de las infraestructuras necesarias

12 para desarrollarlo. Propone, a su vez, la creación de un Sistema Europeo de observación del Océano y mejorar la coordinación de las investigaciones ( La Comisión Europea (CE) también destacaba en sus objetivos para la importancia de la investigación científica en el establecimiento de una política marítima global: «la exigencia específica de instaurar una política marítima global destinada al desarrollo de una economía marítima próspera de forma ecológicamente sostenible. Dicha política debería apoyarse en la excelencia de la investigación científica marina, la tecnología y la innovación.». Según la CE para mantener y mejorar el estado de los recursos marítimos es imprescindible llevar a cabo una gestión basada en los ecosistemas y apoyada en conocimientos científicos. (COM, 2006). Es fundamental, además, la relación entre investigación y gestión de un ENP, y por tanto de un AMP, debiendo ser ésta doble y recíproca. Es por ello, que se ha de hablar de investigación en y para los ENP. Ambas estrategias son necesarias. Embarcación de RM Isla de Tabarca. Fuente: Reservas Marinas-SGM

13 La investigación para un ENP hace referencia al desarrollo de actividades científicas que surgen como respuesta a la necesidad de alcanzar unos retos de gestión establecidos con el fin de afrontar determinados problemas. En el seminario sobre Investigación y Seguimiento en los Espacios Naturales Protegidos del siglo XXI organizado por EUROPARC-España y la Diputació de Barcelona se destacaron los retos a afrontar desde la investigación: conocimiento sobre la biodiversidad y su conservación, funcionamiento global de los ecosistemas, efectos del cambio global sobre el medio natural y el establecimiento de redes de observación y seguimiento. Se resaltó, además, el papel de la investigación para los ENPs: realización de seguimiento y vigilancia permanente de ecosistemas a proteger, aporte de información para resolver problemas de gestión de recursos, establecimiento de condiciones para conservar la diversidad biológica, evaluación de los efectos de los métodos de uso tradicionales y modernos en los procesos de la biosfera y creación de sistemas de recopilación, transmisión y comparación de información sobre los ENPs (Diputació de Barcelona, 2002). En esta primera estrategia destacamos el seguimiento y la evaluación como medios para alcanzar una gestión adaptativa, es decir, para obtener información de cómo se está desarrollando la gestión, fomentando las actuaciones correctas y corrigiendo los errores a fin de evitar que se repitan. La investigación en ENPs también cobra especial importancia. Los ENPs constituyen verdaderos laboratorios de investigación, debido al especial interés que despiertan en las comunidades científicas estas áreas bien conservadas. Además de que se permite un mayor grado de conservación de los recursos y ecosistemas que contienen en su interior, estos van a permanecer más estables a lo largo del tiempo, hecho que resulta beneficioso debido a los elevados periodos temporales necesarios en la mayoría de actividades científicas. Los Programas de Evaluación Rápida (RAPs) podrían ser bastante interesantes para realizar estudios globalizados de las RRMM. Los RAPs son empleados para obtener información biológica y ecológica de una forma rápida -dos semanas de trabajo de campo y un máximo de tres meses de trabajo de gabinete- de zonas costeras concretas (Amengual y col, 2007). Los fines pueden ser múltiples, desde desarrollar propuestas y acciones de

14 conservación, hasta la evaluación del estado de espacios protegidos como medida de gestión. Presentan una visión holística, en el que se tienen en cuenta los aspectos culturales, impactos antrópicos, aspectos de uso público y explotación sostenible y uso de la opinión de los agentes locales. En los RAPs se utilizan una serie de indicadores clasificados en función de su naturaleza (biológicos, ecológicos, físicos, geomorfológicos, de patrimonio y de impacto), del origen de la información (encuestas, muestreos, bibliografía, etc.) y de su escala espacial (macroescala, mesoescala y microescala). Dentro de la gama de indicadores se seleccionan aquellos que resulten más adecuados para el proyecto en cuestión. Posteriormente, se procede al diseño y desarrollo de la metodología y análisis de datos y a la integración y obtención de los productos finales QUIÉN INVESTIGA EN LAS RESERVAS MARINAS DE INTERÉS PESQUERO? Existen muchas organizaciones (ONGs, centros de investigación, museos, empresas, etc.) que optan por realizar sus trabajos científicos dentro de los límites de alguna de las diez reservas marinas de interés pesquero del presente trabajo. En el Cuadro 1 del anexo II se muestra una tabla sobre las organizaciones que investigan en estas diez RRMM. Cabe mencionar, además, a investigadores y técnicos independientes o pertenecientes a otros Espacios Naturales Protegidos, como es el caso de la Reserva Mundial de la Biosfera de la Palma y la Reserva Natural Illes Columbretes, a otras entidades como el departamento de investigación del Oceanográfico de la Ciudad de las Artes y las Fuente: Reservas Marinas- Ciencias de Valencia, así como a organismos públicos como el Cabildo de El Hierro. Se realiza, asimismo, otro tipo de trabajos científicos más enfocados hacia la investigación para las reservas marinas. En este caso, la ciencia ocupa un importante rol en

15 la gestión de estos espacios, ya que va a permitir ofrecer información, a través de trabajos de seguimiento y evaluación, sobre la evolución de los recursos, especies y hábitats que estas RRMM albergan con el fin de saber su estado de conservación. También va a permitir evaluar tanto los impactos ambientales que puedan provocar algún tipo de degradación, así como otros aspectos relacionados con las actividades de manejo. Todos los conocimientos así obtenidos se podrán utilizar para llevar a cabo una gestión adaptativa de estas RRMM. Dada la importancia que presentan los trabajos de seguimiento para la correcta gestión de las RRMM, la Secretaría General del Mar ha venido firmando convenios de colaboración con el Instituto Español de Oceanografía (IEO), a través de los cuales éste último se hace cargo de los seguimientos de los recursos pesqueros, trabajando en estrecha colaboración con los coordinadores científicos de las RRMM. En la Ley 3/2001, de 26 de Marzo, de Pesca Marítima del Estado, artículo 88, se establece al IEO como organismo autónomo, adscrito Ministerio de Ciencia y Tecnología, con la condición de Organismo Público de Investigación, de carácter sectorial y multidisciplinar, dotado de personalidad y patrimonio propio, al servicio de la política científica y tecnológica del Estado, en materia de oceanografía y pesca marítima. Es por ello que el IEO ha de atender prioritariamente a los objetivos de la política sectorial pesquera del gobierno, fijando mediante Real Decreto los mecanismos de colaboración entre los Ministerios de Ciencia y Tecnología y de Agricultura, Pesca y Alimentación (actualmente Ministerios de Ciencia e Innovación y de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino), para la realización de la investigación pesquera y oceanográfica. De ese modo, en el 2003 se crea, a partir del Real Decreto 1204/2003 de 19 de septiembre, la Comisión Interministerial de Investigación Pesquera como órgano de coordinación entre los ministerios citados con anterioridad y el IEO. Las funciones de esta comisión establecidas en el citado Real Decreto son las siguientes:

16 a) La coordinación de las actuaciones conjuntas y compartidas de los Ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Ciencia y Tecnología en materia de investigación y apoyo técnico-científico en el ámbito de la pesca marítima. b) La elaboración y propuesta de programas de investigación pesquera en el Plan nacional de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica, en el marco de la política sectorial pesquera. c) La identificación de las actividades del IEO de investigación, desarrollo tecnológico y de apoyo técnico- científico en el ámbito de la pesca marítima, así como todas aquellas que resulten necesarias para la ejecución de la política pesquera del Gobierno. Asimismo le corresponden el seguimiento y la evaluación de dichas actuaciones. d) La fijación del procedimiento para realizar, por parte del IEO, las actividades de representación que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación le encomiende, en los foros científicos relacionados con la oceanografía y la pesca marítima en los ámbitos nacional, comunitario o internacional. e) La estimación del presupuesto, así como de los recursos humanos y materiales que sean necesarios para la ejecución de las actividades mencionadas. f) La elaboración y aprobación de un informe anual sobre el grado de ejecución de las actividades objeto de coordinación y codecisión, así como de un plan de actuaciones conjuntas para el ejercicio siguiente. g) La realización de aquellas otras actuaciones necesarias para una adecuada coordinación de los departamentos en relación con las actividades de investigación pesquera del IEO

17 Atendiendo a este Real Decreto, la Secretaría General del Mar (anteriormente, Secretaría General de Pesca Marítima-SGPM-) lleva realizando desde hace años los seguimientos pesqueros de las reservas marinas, así como otros trabajos científicos y evaluaciones, a través de convenios con el IEO, cuya lista se muestra en el cuadro 2 del Anexo II, en función de la reserva marina. A parte del IEO, existen otras entidades, mostradas en el cuadro 3 del anexo II, que están llevando a cabo diferentes trabajos de seguimiento para las RRMM y que con la información así obtenida pueden ayudar en los procesos de gestión de las mismas. Otras empresas, generalmente de consultoría e ingeniería ambiental, son contratadas como empresas adjudicatarias para la realización de trabajos puntuales para las RRMM. Estas empresas se muestran en el cuadro 4 del Anexo II. Asimismo, cada una de las RRMM, a excepción de Cabo de Palos-Islas Hormigas y Masía Blanca, cuenta con un coordinador científico. Las tareas del coordinador científico van a ser muy diversas, destacando la realización de trabajos de investigación necesarios para la gestión de la propia RM. Colaboran, a su vez, con otras entidades (anteriormente citadas) en investigaciones de diversa índole

18 Trabajos científicos. Fuente: Reservas Marinas-SGM Todo ello se ve reflejado en un Informe sobre Ciencia, Divulgación y Seguimientos de Uso que cada coordinador científico redacta anualmente y en el cual exponen todos los trabajos científicos y de divulgación llevados a cabo en la RM y en los que han colaborado. En el cuadro 5 del anexo II se muestra una recopilación de trabajos y proyectos que se han realizado en las RRMM, a partir de la información obtenida de los informes anteriormente citados del año Para mantenerse informado sobre proyectos de investigación que se están llevando a cabo en las RRMM, así como sobre otros datos interesantes de las mismas, la Red Iberoamericana de Reservas Marinas (RIRM) posee una página Web en la cual se puede acceder a esta información, ofreciéndose, además, la posibilidad de suscribirse a su boletín de noticias, a través del cual se puede recibir la información en el correo electrónico. A modo de ejemplo, se muestra en el Anexo III unas noticias interesantes obtenidas del boletín del RIRM

19 2.4. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN La investigación es considerada como una de las ramas sustanciales en los procesos de gestión de una RM, ya que aporta información de suma importancia para la ciencia y permite cubrir los vacíos de conocimiento, ayudando a gestores en las tomas de decisiones y en los procesos de planificación. En el presente trabajo, se examinará el papel de la ciencia en las diez RRMM, para lo cual nos basaremos en seis líneas de investigación horizontales: recursos pesqueros marinos, biodiversidad, impactos ambientales locales, cambio global, estudio del medio físico y socioeconomía, teniéndose en cuenta, además, al seguimiento como línea transversal a todas ellas (figura 2). Investigación en reservas marinas Recursos marinos pesqueros Biodiversidad Impactos Ambientales locales Cambio global Estudio del medio físico Socioeconomía Seguimiento Figura 2. Esquema de las líneas de investigación estudiadas en el presente trabajo. Se diferencian seis líneas de investigación horizontales: recursos pesqueros marinos, biodiversidad, impactos ambientales locales, cambio global, estudio del medio físico y socioeconomía y el seguimiento como línea transversal a todas ellas

20 El seguimiento se entiende como un conjunto de acciones encaminadas a adquirir información y datos de forma periódica y regular y mediante trabajos científicos sobre un tema que esté relacionado con las reservas marinas (gestión, estado de conservación, etc.). El seguimiento forma parte de la gestión activa de una reserva marina y se lleva a cabo para conocer el comportamiento de los sistemas que se están manejando, en este caso hablamos de los recursos pesqueros, así como sus respuestas frente a actividades de gestión y sus tendencias de evolución a largo plazo (EUROPARC-España, 2005). Recursos marinos pesqueros Los recursos marinos son bienes que el hombre extrae de océanos y mares para abastecerse de alimento, productos farmacéuticos, joyas, etc. y que sustenta la economía del sector pesquero. Están constituidos por especies de algas, ascidias, esponjas, corales, moluscos (ostras, mejillones, pulpos, pectínidos, gasterópodos), equinodermos (holoturias, erizos, estrellas de mar) crustáceos (cirrípedos, cangrejos, camarones, langostas, gambas), peces y mamíferos. Se distinguen dos tipos: recursos de pesca extractiva y recursos de acuicultura (FAO, 2011). Los recursos marinos de pesca extractiva son aquellas especies silvestres, principalmente de ictiofauna, extraídos por medio de las diferentes técnicas de pesca. Se trata de recursos muy diversos, de los que se estima que existan un total aproximado de especies o grupo de especies. Las especies más numerosas son las de peces de Pesca artesanal. Fuente: Reservas Marinas-SGM aleta, destacando los teleósteos o peces óseos. La mitad de estos recursos se encuentran plenamente explotados, una cuarta parte está sobreexplotada, agotada o en proceso de recuperación del agotamiento y solo la otra cuarta parte tiene buen estado de conservación

21 Los recursos de acuicultura marinos, por otro lado, son aquellos que se obtienen mediante sistemas de cultivo de plantas y cría de animales en zonas marítimas y costeras. Se cultivan tanto especies endémicas como exóticas. Estas últimas, a pesar del riesgo que podría suponer sus escapes en el entorno natural donde se encuentran, generan un 17% de la producción mundial de peces de aleta, entre los que destacan las carpas y lubinas. Otros grupos cultivados mediante acuicultura son moluscos y crustáceos

22 Biodiversidad El término biodiversidad fue acuñado por O. Wilson en 1986 como una respuesta ante la duda que generaba la existencia de gradientes de variabilidad latitudinales y altitudinales en el planeta. Años más tarde, en el Convenio Internacional sobre Diversidad Biológica, celebrado por Naciones Unidas en Río de Janeiro en el año 1992, fue definido el término biodiversidad como La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. En este punto, resulta necesario hacer una aclaración entre el término diversidad biológica y biodiversidad, ya que aunque en ocasiones se confundan, los ecólogos hacen distinciones entre ambos términos. Ambas son aproximaciones utilizadas para el estudio de la variabilidad en todos los niveles: molecular, genético, específico, de comunidades y ecosistemas. La distinción radica en que biodiversidad se entiende como un concepto asociado a la idea de potencialidad, siendo un valor en sí misma, mientras que diversidad biológica es un concepto asociado a una característica emergente de los ecosistemas que se utiliza como indicador de cambio de los mismos. Estrella de mar (Equinaster sepositus); Organismos sésiles; Nudibranquio (Peltodoris atromaculat); Cangrejo obispo (Stenorhynchus lanceolatus); Cabracho (Scorpaena scrofa) Fuente: Reservas Marinas-SGM

23 La biodiversidad se puede considerar como el alfabeto (archivo de la naturaleza) y la diversidad biológica como el lenguaje (experimentos de la naturaleza). La diversidad biológica se puede medir utilizando diferentes índices (riqueza, diversidad de Shannon, Equitatividad de Shannon, Brillouin, Simpson, Macintosh, Berger-Parker, Margalef y Menhinick) que se calculan con fórmulas matemáticas. El índice de Riqueza de la diversidad biológica y la biodiversidad sí que coinciden, pudiéndose considerar ambas como una lista de elementos (genes, especies, ecosistemas, etc.). Por tanto, no hay que confundir la diversidad biológica, reduciéndola a una simple lista. Algas. Fuente: Reservas Marinas - SGM Impacto Ambiental local Impacto ambiental es todo aquel efecto que se produce en el medio natural como consecuencia de una acción antrópica, bien de forma directa o indirecta. Se entiende, por lo general, como una perturbación negativa sobre el medio ambiente que puede causar daños a corto, medio y largo plazo. El nivel geográfico del propio impacto así como el de las consecuencias que éste puede generar se puede clasificar en: global, regional y local

24 Los impactos ambientales que provocan daños en el medio marino se resumen en el siguiente cuadro: Contaminación de aguas y costas Impacto ambiental Causas -Vertidos de combustibles de barcos. -Contaminantes procedentes de ríos. -Basuras Invasión de especies foráneas Agotamiento de recursos marinos Destrucción de hábitats Cambios en la línea de costa -Escapes de acuicultura. -Transporte e introducción de especies por medio de las embarcaciones. -Abandono de animales. -Sobreexplotación de recursos pesqueros. -Destrucción de los hábitats naturales. -Modificación de las cadenas tróficas. -Urbanismo de las costas -Construcción de infraestructuras -Actividades de fondeo -Buceo -Modificación de la dinámica natural de arenas. Cuadro 6. Impactos ambientales que provocan daños en el medio marino Los impactos ambientales que se van a considerar en el presente trabajo en relación a esta línea de investigación son: invasión de especies foráneas, contaminación, destrucción de hábitats por buceo, impactos por actividades de fondeo, impactos por construcción de infraestructuras. Se considerará que su acción se realiza a una escala local. Cambio global Se entiende por cambio global a todas aquellas modificaciones producidas en el medio natural, siempre con connotación negativa, como consecuencia de actividades antrópicas y cuyos efectos se producen a escala planetaria

25 El cambio climático es el que quizás está más en boga en los últimos años. Ello se debe a que la sociedad es cada vez más consciente de los problemas que puede generar el aumento global de temperatura que se está originando por la acumulación de gases de efecto invernadero. Entre estos problemas destacan la modificación en la distribución de ecosistemas, y por tanto de los sistemas agrarios, aumento del nivel del mar, catástrofes naturales o problemas en la salud, entre otros. El océano juega un papel importante en el cambio climático. Ambos se encuentran interrelacionados, pudiéndose emplear parámetros Fuente: oceánicos para hacer estudios sobre el cambio climático. La capacidad de calentamiento del océano es 1000 veces superior que la de la atmósfera, haciendo que se esté acumulando el calor en el océano de forma global, sobre todo en las capas superficiales, lo que provoca variaciones a escalas temporales estacionales y de décadas. Se están produciendo también a nivel global cambios en la salinidad, en la composición biogeoquímica (por ejemplo el carbono inorgánico total está aumentando), en la composición y movimiento de masas oceánicas clave, así como aumentos en el nivel del mar (Bindoff y col. 2007). Estudio del medio físico Con estudio del medio físico nos referimos a toda actividad científica cuyo fin sea la obtención de conocimientos sobre las formaciones geológicas, yacimientos arqueológicos, características físico químicas del agua y modelización y representación de los diferentes elementos del paisaje en mapas mediante cartografía y Sistemas de Información Geográfica (SIG)

26 Socioeconomía La socioeconomía fue propuesta por primera vez por el sociólogo alemán Amitai Etzioni en su obra La dimensión Moral de la Economía, como alternativa a la economía neoclásica. La socioeconomía va a aportar una nueva visión de conjunto, ya que se encarga de estudiar la economía teniendo en cuenta el entramado de relaciones múltiples existentes entre el sistema de producción y de consumo, el entorno biofísico y el entorno cultural

27 3. OBJETIVOS

28 El presente trabajo surge ante la idea de llevar a cabo una revisión de la ciencia en Reservas Marinas. Cristina Laborda, alumna del Máster en Espacios Naturales Protegidos 2009, durante su estancia en las prácticas que realizó en la Secretaría General. Mar, se encargó, entre otras tareas, de reunir antecedentes sobre el tema de ciencia en reservas marinas, bajo la supervisión de Silvia Revenga, Doctora en Ciencias Biológicas y Jefa de Servicio de Reservas Marinas en la Subdirección. La información así recopilada ha sido utilizada para la realización del presente trabajo. El objetivo principal del trabajo es establecer un diagnóstico acerca de cómo se desarrolla la ciencia en las RRMM, a través de un estudio sobre las diez RRMM de Interés Pesquero del Estado español amparadas bajo la ley 3/2001 de Pesca Marítima del Estado. Para cumplir con tal propósito se va a realizar un primer análisis cuantitativo de porcentajes en el cual se recopilarán y examinarán trabajos de investigación llevados a cabo en cada una de estas RRMM a lo largo de cuatro años, por medio del estudio de las autorizaciones que la Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura de la Secretaría General del Mar emite a los investigadores. A su vez, se detallarán algunos de los proyectos de investigación más importantes desarrollados en estas reservas marinas en función de las líneas de investigación descritas con anterioridad (recursos pesqueros, biodiversidad, cambio global, impactos ambientales locales, estudio del medio físico y aspectos socioeconómicos). Se incorporarán también a este análisis las líneas de divulgación y educación y sensibilización, al entender que actúan como una vía de información sobre ciencia marina, acercándola a la sociedad y facilitando el conocimiento de la misma aplicada a las RRMM. Por último, se aplicará un método DAFO en el que se contará con la participación de los coordinadores científicos de las siguientes RRMM: Levante de Mallorca-Cala Ratjada, Isla de la Palma, Cabo de Gata-Níjar, Isla de Alborán e Isla de Tabarca con el fin de obtener información relevante acerca de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la ciencia en las RRMM. Este análisis participativo es de suma importancia,

29 debido a que se contará con la información proveniente de aquellas personas que trabajan en contacto directo con las RRMM

30 4. METODOLOGÍA

31 Cualquier trabajo de investigación que se desarrolle en el interior de una RM requiere de autorización previa por parte del organismo competente. En el caso de las RRMM de interés pesquero tratadas en el presente trabajo, la competencia de gestión pertenece a la Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura de la Secretaría General del Mar (Subdirección General de Recursos Marinos y Acuicultura de la Secretaría General del Mar) del Ministerio de Medio Ambiente y de Medio Rural y Marino, por lo que es la responsable de emitir las autorizaciones pertinentes que los investigadores han de solicitar antes de realizar cualquier trabajo en las mismas. Cada autorización para trabajos científicos emitida por la Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura de la Secretaría General del Mar ha sido inventariada durante años, tomándose los datos de la entidad solicitante, nombre del proyecto científico, fecha y periodo de tiempo, embarcación utilizada y una breve descripción de las actividades que se pretenden desarrollar y de los requerimientos (embarques, permiso de buceo, etc.). En base a esto, para el desarrollo del presente trabajo se ha realizado una base de datos, utilizando el programa Microsoft Office Excel 2003, con todas aquellas autorizaciones para las diez reservas marinas emitidas durante los últimos cuatro años, de 2007 a 2010, siendo un total de 187 autorizaciones. En la base de datos se han anotado las siguientes reseñas para cada uno de los trabajos de investigación: título del proyecto, reserva marina, organización que realiza la investigación, año, periodo de tiempo, línea de investigación, tema, grupos y una breve descripción de las actividades concernientes (figura 3)

32 Figura 3. Base de datos de autorizaciones, creada a partir de la recopilación de autorizaciones para trabajos científicos emitidas por la Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura de la Secretaría General del Mar. Se han establecido nueve columnas en las que se indica, para cada trabajo científico: título del proyecto, reserva marina, organización que realiza la investigación, año, periodo de tiempo, línea de investigación, tema, grupo y una breve descripción de las actividades desarrolladas. Para completar los campos de línea de investigación, temas y grupos de la base de datos, se han clasificado cada uno de los trabajos siguiendo una serie de criterios que se muestran a continuación: Recursos pesqueros: engloban aquellos trabajos en los que se hacen estudios de las especies de interés pesquero, en los cuales se realizan censos visuales para estimación de densidades y tallas, muestreos de tejidos y actividades de recuperación de sus poblaciones. Se incluyen tanto los trabajos puntuales de evaluación como los de seguimiento de los recursos pesqueros y del efecto reserva sobre los mismos. Biodiversidad: se incluyen en esta línea de investigación aquellos trabajos en los que se realizan censos de especies, hábitats, comunidades y ecosistemas, así como estudios

33 de poblaciones y de especies concretas para llevar a cabo programas de recuperación o conservación de especies concretas y aplicaciones a medicina. Estudio del medio físico: hace referencia a aquellos trabajos en los que se realizan estudios de descripción física del terreno y del estado de las aguas. Impactos ambientales locales: se clasifican en esta línea de investigación aquellos trabajos que estén relacionados con el estudio de impactos ambientales de carácter local así como con la restauración de zonas previamente perturbadas por algún tipo de impacto ambiental local. Cambio global: se incluyen trabajos en los que se estudia el cambio climático. Aspectos socioeconómicos: se clasifican en esta línea aquellas investigaciones dedicadas al estudio del entramado social del sector pesquero de las áreas circundantes a la reserva marina, así como a las relaciones que se puedan dar entre el aspecto social, económico y ecológico (recursos pesqueros). Educación y sensibilización 1 : hace referencia a aquellas actividades cuya intención directa sea la educación ambiental y la sensibilización, tales como realización de charlas, trabajos de campo que cuentan con la colaboración de alumnos de escuelas de la zona, así como trabajos de identificación de rutas. Divulgación 1 : se han incorporado aquellos trabajos en los que se hacen filmaciones o recopilación de información para su posterior difusión mediante la creación de videos documentales, reportajes de televisión y guías. 1 La educación y sensibilización y la divulgación son dos líneas que se han incorporado en este análisis cuantitativo por su importancia para la aplicación y difusión del conocimiento sobre RRMM y la ciencia en las mismas, aunque no serán estudiadas demasiado en profundidad

34 Una vez que la base de datos ha sido completada, se ha procedido con el análisis cuantitativo de porcentajes utilizando también el programa Microsoft Excel Mediante cálculos matemáticos se ha estimado: 1. El porcentaje de trabajos científicos en cada una de las diez RRMM % trabajos en cada RRMM= Nºtrabajos en la RM 2. El porcentaje de líneas de investigación en el total de las RRMM % líneas en total RRMM= Nºtrabajos de la línea/ El porcentaje de líneas de investigación, para cada una de las diez RRMM % líneas en cada RRMM= Nºtrabajos por línea en la RM /Nº trabajos de la RM 4. El porcentaje de RM, para cada una de las líneas de investigación. % RM que estudian la línea = Nºtrabajos sobre la línea en la RM /Nº trabajos total sobre la línea de investigación Por último, para la realización del método DAFO sobre la ciencia en RRMM se ha diseñado una ficha con los cuatro apartados propios de este método: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (figura 4). Para cada apartado se han puesto cinco puntos en blanco a fin de que sean rellenados por cada participante. Como participantes se ha elegido a los coordinadores científicos de cinco RRMM: Levante de Mallorca-Cala Ratjada, Isla de la Palma, Cabo de Gata-Níjar, Isla de Alborán e Isla de Tabarca, por su implicación directa con el tema que se está tratando, enviándose la ficha por a cada uno de ellos. Todas las respuestas así obtenidas han sido recopiladas y estudiadas para la realización del estudio final

35 MÉTODO DAFO + INTERNO FORTALEZAS EXTERNO OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS Figura 4. Ficha método DAFO sobre ciencia en RRMM. Cada uno de los participantes del método DAFO ha utilizado la ficha para indicar cinco puntos por cada uno de los apartados del método: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades

36 5. RESULTADOS

37 Procede puntualizar aquí que los resultados que se aportan se han obtenido del análisis realizado sobre la relación de trabajos que han tenido lugar en la red de RRMM de España, incluyendo aquellos que se derivan de las líneas marcadas por la SGM, fundamentalmente la de recursos pesqueros al amparo de los convenios SGM-IEO y de otros trabajos llevados a cabo por terceras instituciones u organizaciones. En este sentido, las carencias no deben interpretarse como incumplimientos sobre líneas preestablecidas, si no como una ausencia de trabajos en una determinada línea de investigación en una RM concreta. 5.1 Análisis cuantitativo de trabajos científicos en las diez reservas marinas Porcentajes de trabajos de investigación por reserva marina Alborán La Restinga-Mar de las Calmas; 19; 10% Cabo de Gata-Níjar; 7; 4% Cabo de Palos-Islas Hormigas; 14; 7% La Graciosa e islotes; 16; 9% Isla de la Palma; 22; 12% Tabarca; 32; 17% Alborán; 15; 8% Levante de Mallorca- Cala Rajada; 18; 10% Masía blanca; 13; 7% Islas Columbretes; 31; 16% Levante de Mallorca-Cala Rajada Masía blanca Islas Columbretes Tabarca La Graciosa e islotes Cabo de Palos-Islas Hormigas Cabo de Gata-Níjar La Restinga-Mar de las Calmas Isla de la Palma Gráfica 1. Porcentaje de trabajos de investigación por RM. Los datos que se muestran son número de trabajos de investigación -izquierda- y porcentajes -derecha-. Los porcentajes han sido calculados tomando como número total los 187 trabajos totales realizados en los últimos cuatro años. En la gráfica 1 se puede observar el porcentaje de trabajos científicos desarrollados en cada una de las diez RRMM en función del total de los 187 trabajos revisados. De ese modo, Islas Columbretes e Isla de Tabarca destacan por ser las RRMM donde se ha efectuado un mayor número de investigaciones, con un total de 31 y 32 trabajos científicos, lo que supone un 16 y 17%, respectivamente. Se observa, además, que la RM donde se han

38 llevado a cabo un menor número de trabajos es en Cabo de Gata-Níjar, suponiendo solamente un 4% del total. En el resto de RRMM el número se mantiene más o menos similar entre ellas, siendo los porcentajes, de mayor a menor: Isla de la Palma, 12%; Levante de Mallorca-Cala Rajada y La Restinga-Mar de Calmas, 10%; La Graciosa e Islotes del Norte de Lanzarote, 9%; Isla de Alborán, 8% y Cabo de Palos-Islas Hormigas y Masía Blanca, 7%. 5.2 Análisis cuantitativo de líneas de investigación en el total de las diez reservas marinas Porcentaje de líneas de investigación en el total de las reservas marinas Cambio global; 4; 2% Recursos pesqueros Biodiversidad Educación y sensibilización; 3; 2% Impactos ambientales locales; 36; 19% Divulgación; 27; 14% Socioeconomía; 0; 0% Recursos pesqueros; 44; 24% Biodiversidad; 55; 29% Estudio del medio físico Impactos ambientales locales Educación y sensibilización Divulgación Cambio global Socioeconomía Estudio del medio físico; 18; 10% Gráfica 2. Porcentaje de líneas de investigación en todas las RRMM. Los datos que se muestran son número de trabajos de investigación -izquierda- y porcentajes -derecha-. Los porcentajes han sido calculados tomando como número total los 187 trabajos totales realizados en los últimos cuatro años. Los resultados de los porcentajes de líneas de investigación en el total de los 187 trabajos nos indican que las líneas que más han sido investigadas en los mismos son las de recursos pesqueros y biodiversidad, con un 24 y 29% respectivamente (gráfica 2). Es necesario tener en cuenta que la investigación sobre los recursos pesqueros, al

39 contabilizarse únicamente en las autorizaciones tramitadas al IEO, pierde peso cuando se basa bien en embarques en los barcos de las RRMM durante todo el año, bien en campañas experimentales en barcos autorizados. Para el tipo de figura de protección que está siendo estudiada en el presente trabajo, es decir, reservas marinas de interés pesquero, resulta de enorme importancia investigar sobre los recursos pesqueros, tanto para obtener una estimación de los stocks que contienen estas RRMM en su interior, como para llevar a cabo un seguimiento de la evolución de los mismos a lo largo del tiempo, investigándose, además, el efecto reserva que está produciendo la protección de estos espacios. Los conocimientos así obtenidos en la investigación de los recursos pesqueros resultan de enorme importancia para la toma de decisiones y gestión de estas RRMM, constituyendo una línea básica de estudio de las mismas. La biodiversidad en el medio marino es un mundo apenas descubierto. La enorme cantidad de sorpresas que supone desentrañar los misterios de la variabilidad de la vida marina suscita a gran cantidad de científicos a desarrollar sus investigaciones sobre este ámbito. Existe, además, un gran interés por la conservación de especies ya conocidas, ya sea por su estado de amenaza, su aplicación práctica para el ser humano o simplemente por su carisma, lo que conlleva a la necesidad de realizar investigaciones sobre las mismas. Por todo ello, podemos observar en la gráfica 2 que los trabajos de investigación que se han llevado a cabo en las diez RRMM estudiadas tratan mayoritariamente sobre biodiversidad. Otra línea de investigación que aparece en un elevado porcentaje en los trabajos realizados en estas RRMM es la de impactos ambientales locales (19%). El estudio de los impactos ambientales que puedan provocar cualquier tipo daño a nivel local en estas RRMM resulta de enorme importancia por su aplicación práctica en la gestión activa de estos espacios, permitiendo prevenir catástrofes así como tomar medidas de corrección necesarias

40 El estudio del medio físico y el cambio global aparecen en menor medida en estos trabajos de investigación, ocupando un 10 % y un 2% del total de los mismos, respectivamente. La socioeconomía es primordial para este tipo de RRMM, ya que es la línea de investigación en la que se relacionan los tres ámbitos implicados: biofísico, social y económico. No aparece en absoluto en estos trabajos, ya que su porcentaje es de 0%. Ello es debido a que la investigación sobre la socioeconomía no suele requerir de trabajos de campo in situ y, por tanto, de autorizaciones. En último lugar, se puede observar en la gráfica 2 que la divulgación se ha desarrollado en un porcentaje aceptable, siendo un 14 % del total de los trabajos, y la educación y sensibilización escasamente en un 2% de los trabajos. Al igual que ocurría en el caso de la socioeconomía, estas dos líneas de investigación pueden no implicar trabajos que se tengan que realizar in situ en las RRMM, o bien son llevados a cabo por los propios coordinadores científicos, por lo que en la mayoría de las ocasiones no se necesita que se tramiten autorizaciones, hecho que se ha de tener en cuenta al observar los resultados de los análisis de ambas líneas de investigación. 5.3 Análisis cuantitativo de líneas de investigación en cada una de las reservas marinas A continuación, desde la gráfica 3 hasta la 12, se muestran los resultados de los porcentajes, por reserva marina, de cada una de las ocho líneas de investigación analizadas:

41 Porcentaje de líneas de investigación en la RM Isla de Alborán Divulgación; 3; 20% Educación y sensibilización; 0; 0% Impactos ambientales locales; 3; 20% Cambio global; 0; 0% Recursos pesqueros; 1; 7% Biodiversidad; 6; 40% Recursos pesqueros Biodiversidad Estudio del medio físico Impactos ambientales locales Educación y sensibilización Divulgación Estudio del medio físico; 2; 13% Cambio global Gráfica 3. Porcentaje de líneas de investigación en la RM Isla de Alborán. Los datos que se muestran son número de trabajos de investigación -izquierda- y porcentajes -derecha-. Los porcentajes han sido calculados tomando como número total los 15 trabajos realizados en la RM Isla de Alborán. Porcentaje de líneas de investigación en la RM Levante de Mallorca- Cala Ratjada Educación y sensibilización; 1; 6% Impactos ambientales locales; 2; 11% Estudio del medio físico; 1; 6% Divulgación; 3; 16% Biodiversidad; 1; 6% Cambio global; 0; 0% Recursos pesqueros; 10; 55% Recursos pesqueros Biodiversidad Estudio del medio físico Impactos ambientales locales Educación y sensibilización Divulgación Cambio global Gráfica 4. Porcentaje de líneas de investigación en la RM Levante de Mallorca- Cala Ratjada. Los datos que se muestran son número de trabajos de investigación -izquierda- y porcentajes -derecha-. Los porcentajes han sido calculados tomando como número total los 18 trabajos realizados en la RM Levante de Mallorca-Cala Ratjada

42 Porcentaje de líneas de investigación en la RM Masía Blanca Recursos pesqueros Divulgación; 1; 8% Educación y sensibilización; 1; 8% Cambio global; 0; 0% Recursos pesqueros; 5; 38% Biodiversidad Estudio del medio físico Impactos ambientales locales Educación y sensibilización Impactos ambientales locales; 5; 38% Biodiversidad; 1; 8% Estudio del medio físico; 0; 0% Divulgación Cambio global Gráfica 5. Porcentaje de líneas de investigación en la RM Masía Blanca. Los datos que se muestran son número de trabajos de investigación -izquierda- y porcentajes -derecha-. Los porcentajes han sido calculados tomando como número total los 13 trabajos realizados en la RM Masía Blanca. Divulgación; 4; 13% Porcentaje de líneas de investigación en el RM Islas Columbretes Cambio global; 2; 6% Recursos pesqueros Biodiversidad Educación y sensibilización; 0; 0% Impactos ambientales locales; 4; 13% Recursos pesqueros; 11; 36% Estudio del medio físico Impactos ambientales locales Educación y sensibilización Estudio del medio físico; 0; 0% Biodiversidad; 10; 32% Divulgación Cambio global Gráfica 6. Porcentaje de líneas de investigación en la RM Islas Columbretes. Los datos que se muestran son número de trabajos de investigación -izquierda- y porcentajes - derecha- Los porcentajes han sido calculados tomando como número total los 31 trabajos realizados en la RM Islas Columbretes

43 Porcentaje de líneas de investigación en el RM Isla de Tabarca Cambio global; 2; 6% Recursos pesqueros; 4; 13% Recursos pesqueros Biodiversidad Divulgación; 6; 19% Educación y sensibilización; 1; 3% Impactos ambientales locales; 5; 16% Estudio del medio físico; 1; 3% Biodiversidad; 13; 40% Estudio del medio físico Impactos ambientales locales Educación y sensibilización Divulgación Cambio global Gráfica 7. Porcentaje de líneas de investigación en la RM Isla de Tabarca Los datos que se muestran son número de trabajos de investigación -izquierda- y porcentajes -derecha-. Los porcentajes han sido calculados tomando como número total los 32 trabajos realizados en la RM Isla de Tabarca. Porcentaje de líneas de investigación en el RM Isla de la Graciosa e Islotes de Lanzarote Divulgación; 2; 13% Cambio global; 0; Recursos pesqueros 0% Educación y Biodiversidad sensibilización; 0; Recursos 0% pesqueros; 3; 19% Estudio del medio físico Impactos ambientales locales; 2; 13% Impactos ambientales locales Educación y sensibilización Estudio del medio físico; 4; 25% Biodiversidad; 5; 30% Divulgación Cambio global Gráfica 8. Porcentaje de líneas de investigación en la RM Isla de la Graciosa e Islotes del Norte de Lanzarote. Los datos que se muestran son número de trabajos de investigación -izquierda- y porcentajes -derecha-. Los porcentajes han sido calculados tomando como número total los 16 trabajos realizados en la RM Isla de la Graciosa e Islotes del Norte de Lanzarote

44 Porcentaje de líneas de investigación en el RM Cabo de Palos- Islas Hormigas Educación y sensibilización; 0; Cambio global; 0; Recursos pesqueros 0% 0% Recursos Biodiversidad Divulgación; 0; 0% pesqueros; 2; 14% Estudio del medio físico Impactos ambientales locales; 8; 58% Biodiversidad; 3; 21% Estudio del medio físico; 1; 7% Impactos ambientales locales Educación y sensibilización Divulgación Cambio global Gráfica 9. Porcentaje de líneas de investigación en la RM Cabo de Palos-Islas Hormigas. Los datos que se muestran son número de trabajos de investigación -izquierda- y porcentajes -derecha-. Los porcentajes han sido calculados tomando como número total los 14 trabajos realizados en la RM Cabo de Palos-Islas Hormigas. Porcentaje de líneas de investigación en el RM Cabo de Gata-Níjar Divulgación; 2; 29% Educación y sensibilización; 0; 0% Impactos ambientales locales; 1; 14% Recursos pesqueros; 0; 0% Cambio global; 0; 0% Biodiversidad; 2; 28% Estudio del medio físico; 2; 29% Recursos pesqueros Biodiversidad Estudio del medio físico Impactos ambientales locales Educación y sensibilización Divulgación Cambio global Gráfica 10. Porcentaje de líneas de investigación en la RM Cabo de Gata-Níjar. Los datos que se muestran son número de trabajos de investigación -izquierda- y porcentajes - derecha- Los porcentajes han sido calculados tomando como número total los 7 trabajos realizados en la RM Cabo de Gata-Níjar

45 Porcentaje de líneas de investigación en el RM La Restinga-Mar de las Calmas Cambio global; 0; Recursos pesqueros 0% Divulgación; 4; 21% Educación y sensibilización; 0; 0% Impactos ambientales locales; 0; 0% Recursos pesqueros; 3; 16% Biodiversidad Estudio del medio físico Impactos ambientales locales Educación y sensibilización Estudio del medio físico; 3; 16% Biodiversidad; 9; 47% Divulgación Cambio global Gráfica 11. Porcentaje de líneas de investigación en la RM La Restinga-Mar de las Calmas. Los datos que se muestran son número de trabajos de investigación -izquierda- y porcentajes -derecha-. Los porcentajes han sido calculados tomando como número total los 19 trabajos realizados en la RM La Restinga-Mar de las Calmas. Porcentaje de líneas de investigación en el RM Isla de la Palma Divulgación; 2; 9% Educación y sensibilización; 0; 0% Cambio global; 0; 0% Recursos pesqueros Recursos pesqueros; 5; 23% Biodiversidad Estudio del medio físico Impactos ambientales locales; 6; 27% Estudio del medio físico; 4; 18% Biodiversidad; 5; 23% Impactos ambientales locales Educación y sensibilización Divulgación Cambio global Gráfica 12. Porcentaje de líneas de investigación en la RM Isla de la Palma. Los datos que se muestran son número de trabajos de investigación -izquierda- y porcentajes - derecha-. Los porcentajes han sido calculados tomando como número total los 22 trabajos realizados en la RM Isla de la Palma

46 Los resultados de las gráficas anteriores -3 a 12- nos muestran que la línea de investigación mayoritaria en la RM Isla de Alborán gráfica 3- es la biodiversidad, apareciendo en un 40 % de los trabajos de investigación. Es seguida por los impactos ambientales locales -20%-, divulgación -20%-, estudio del medio físico -13%- y recursos pesqueros -7%-. Las líneas que no aparecen en ninguno de los trabajos son: cambio global, socioeconomía y educación y sensibilización. En la RM Levante Mallorca-Cala Ratjada gráfica 4- los recursos pesqueros son estudiados en más de la mitad de los trabajos realizados en esta RM. También se desarrollan trabajos, aunque en menor medida, sobre impactos ambientales locales -11%-, divulgación -16%-, biodiversidad -6%-, estudio del medio físico -6%- y educación y sensibilización -6%-. Los recursos pesqueros y los impactos ambientales locales son las dos líneas que mayor porcentaje presentan en los trabajos de investigación realizados en la RM Masía Blanca gráfica 5-, con un valor de 38% cada una. Otras líneas aparecen en menor medida, como la biodiversidad, la divulgación y la educación y sensibilización con un 8% cada una. El cambio global, la socioeconomía y el estudio del medio físico no aparecen en los trabajos de investigación de esta RM. En la RM Islas Columbretes gráfica 6-, las líneas de investigación mayoritariamente estudiadas en los trabajos científicos son recursos pesqueros -36%- y biodiversidad -32%-. Les siguen impactos ambientales locales -13%-, divulgación -13%- y cambio global -6%-. Se observa, además, que en ninguno de los 31 trabajos científicos realizados en esta RM se tratan las líneas de educación y sensibilización, estudio del medio físico y socioeconomía. La Isla de Tabarca es una de las RRMM donde más se realizan trabajos de investigación, junto con Islas Columbretes. En la gráfica 7 se puede observar que la biodiversidad predomina frente a las otras líneas científicas, ya que se estudia en un 40% de ellas, le siguen divulgación -19%-, impactos ambientales locales -16%-, recursos

47 pesqueros -13%-, cambio global -6%-, estudio del medio físico -3%- y educación y sensibilización -3%-. La única línea que no es estudiada en esta RM es la socioeconomía. En la RM Isla Graciosa e Islotes del Norte de Lanzarote gráfica 8- la biodiversidad aparece, de nuevo, en un mayor porcentaje en los trabajos científicos, ocupando un 30% de los 16 trabajos totales desarrollados en esta RM. Aparecen también en un porcentaje considerable, el estudio del medio físico -25%-, los recursos pesqueros -19%- y los impactos ambientales locales y la divulgación ambas 13%-. No son tratados en los trabajos la educación y sensibilización, el cambio global ni la socioeconomía. Los impactos ambientales locales es la línea de investigación mayoritariamente estudiada en los trabajos realizados en la RM Cabo de Palos-Islas Hormigas gráfica 9-, en un 58%. La línea de recursos pesqueros también se investiga, en un 14%, así como biodiversidad -21% y estudio del medio físico -7%-, a diferencia de la divulgación, educación y sensibilización, cambio global y socioeconomía, cuyos porcentajes son 0%. En el caso de la RM Cabo de Gata-Níjar gráfica 10-, las líneas de investigación que son tratadas en los trabajos son: estudio del medio físico -29%-, biodiversidad -28%, divulgación -29%- e impactos ambientales locales -14%-. El resto presentan un porcentaje de 0%. En la RM La Restinga-Mar de las Calmas gráfica 11-, al igual que ocurría en el caso anterior son tratadas en los trabajos científicos únicamente 4 de las líneas de investigación, que son: biodiversidad -47%-, recursos pesqueros -16%-, estudio del medio físico -16%- y divulgación -21%. Por último, en los trabajos desarrollados en la RM Isla de La Palma gráfica 12- destacan las siguientes líneas de investigación: impactos ambientales locales -27%-, recursos pesqueros -23%-, biodiversidad -23%-, estudio del medio físico -18%- y divulgación -9%-. Se observa, por tanto, que el cambio global, la socioeconomía y la educación y sensibilización no aparecen en los trabajos de esta RM

48 5.4 Análisis cuantitativo de las reservas marinas dentro de cada línea de investigación Recursos marinos pesqueros Los recursos marinos pesqueros constituyen uno de los más importantes bienes que el hombre es capaz de extraer de los océanos y mares. Poseer y obtener nuevos conocimientos sobre ellos es de suma importancia para el caso que nos ocupa, ya que las diez RRMM son figuras de protección que fueron creadas Pescadores. Fuente: Reservas Marinas-SGM. con el objetivo principal de regenerar las poblaciones ícticas y pesqueras, así como mantener las actividades pesqueras tradicionales sostenibles. En el gráfico 13 se observa que se han desarrollado mayoritariamente trabajos sobre esta línea de investigación en Islas Columbretes (25%) y Levante de Mallorca-Cala Ratjada (23%). También se han hecho trabajos en Isla de la Palma y Masía Blanca (ambas 11%), Isla de Tabarca (9%), La Restinga-Mar de las Calmas e Isla Graciosa (ambas 7%), Cabo de Palos-Islas Hormigas (5%) e Isla de Alborán (2%). No se han observado trabajos en Cabo de Gata-Níjar aunque, tal y como se vio en el cuadro 2 y 5, sí que se han estado realizando trabajos de seguimiento sobre sus recursos pesqueros en el marco del convenio SGM-IEO, en colaboración con el coordinador científico de la RM, para el seguimiento del efecto reserva sobre los recursos pesqueros. Mero. Fuente: Reservas Marinas- Los trabajos que se han llevado a cabo respecto a esta línea de investigación se basan fundamentalmente en la realización de censos visuales, pescas experimentales y marcaje y recaptura de ejemplares, con el fin de obtener datos acerca del estado de los recursos pesqueros y de sus

49 poblaciones, así como de las pesquerías artesanales profesionales. Los recursos pesqueros de los que se han hecho investigaciones son básicamente especies ícticas (Ej. mero), especies marisqueras (Ej. langosta roja) y moluscos como las lapas o burgados. Se ha desarrollado, además, un trabajo en Isla de Alborán en el que se ha empleado el delfín mular (Tursiops trucatus) como indicador del estado de los recursos pesqueros. La mayoría de las investigaciones sobre recursos pesqueros realizados en estas diez RRMM corresponden a proyectos que tratan el efecto reserva ejercido sobre los mismos. La Restinga-Mar de las Calmas; 3; 7% Cabo de Gata-Níjar; 0; 0% Cabo de Palos-Islas Hormigas; 2; 5% Isla de la Palma; 5; 11% La Graciosa e islotes; 3; 7% Tabarca; 4; 9% Recursos pesqueros Alborán; 1; 2% Islas Columbretes; 11; 25% Levante de Mallorca- Cala Rajada; 10; 23% Masía blanca; 5; 11% Alborán Levante de Mallorca-Cala Rajada Masía blanca Islas Columbretes Tabarca La Graciosa e islotes Cabo de Palos-Islas Hormigas Cabo de Gata-Níjar La Restinga-Mar de las Calmas Isla de la Palma Gráfica 13. Porcentaje de RRMM dentro de recursos marinos pesqueros. Los datos que se muestran son número de trabajos de investigación -izquierda- y porcentajes -derecha-. Los porcentajes han sido calculados tomando como número total los 44 trabajos realizados sobre recursos marinos pesqueros. La protección que las RRMM ofrecen a las especies de interés pesquero dependerá de una gran variedad de factores, pudiéndose distinguir factores intrínsecos a la propia reserva marina (tamaño, localización, hábitats que alberga, estado de conservación, etc.) y factores extrínsecos como las características biológicas de las especies (ciclo de vida, edad de reproducción, etc.). Como ya se ha comentado, resulta de enorme importancia para la gestión de las RRMM conocer los efectos producidos por la protección sobre los recursos pesqueros. Sin embargo, investigar dichos efectos puede ser una tarea complicada, debido a las características biológicas de las especies marinas, ya que pueden pasar las diferentes fases

50 de su ciclo de vida en diferentes hábitats y ocupando distintos nichos ecológicos, llegando a ocurrir que alguna de estas fases se desarrolle fuera de los límites de las RRMM (Planes y col, 2000). Además, se trata de espacios abiertos en los que no existe una delimitación física que los diferencie ecológicamente del exterior. Es necesario, además, llegar a diferenciar los efectos que se obtienen por la protección de los producidos por otros factores como, por ejemplo, la influencia del hábitat sobre el poblamiento íctico (Forcada, 2004). Se están desarrollando un gran número de investigaciones para conocer los efectos en las RRMM dentro y fuera de sus límites. En "La ciencia en Reservas Marinas" del Partnership for Interdisciplinary Studies of Coastal Oceans (PISCO) del año 2007 se hace una recopilación de los resultados que se han obtenido a partir de investigaciones sobre el efecto dentro de las RRMM realizados por diversos científicos en 124 RRMM repartidas por todo el mundo. Esta revisión global revela que los peces, invertebrados y algas tuvieron incrementos significativos en su biomasa, densidad, tamaño y diversidad, ocurriendo estas variaciones en diferentes escalas temporales (figura 6 obtenida de PISCO 2007)

51 Figura 6. Cambio porcentual en las medidas biológicas. Cambio promedio en la biomasa, densidad, tamaño y diversidad en peces, invertebrados y algas dentro de las RRMM. Los círculos negros representan las variaciones entre RRMM estudiadas. Obtenido de PISCO 2007 Las dos primeras variables citadas, biomasa y densidad, tuvieron un incremento mayor que las dos restantes debido a su mayor potencial de cambio. Las especies más explotadas mostraron cambios más significativos, llegando incluso aumentar un 1000 % en biomasa o densidad. Otro dato que se llegó a demostrar es que los peces e invertebrados alcanzan un mayor tamaño dentro de las áreas protegidas, lo que va ligado a una descendencia más numerosa que en los individuos de menor tamaño. Cabe señalar también la edad de maduración de cada especie. Si ésta es temprana, la respuesta a la protección puede ser de uno o dos años, mientras que si es tardía pueden llegar a producirse los efectos incluso en décadas. Igualmente, el aumento de edad y tamaño influye en la relación de sexos, ya que algunas especies de peces cambian de sexo con la edad pasando, por ejemplo, de machos primarios a hembras secundarias. Puede ocurrir también que se de el caso de que algunas especies disminuyan, debido a una modificación del entramado de relaciones biológicas, como el aumento de sus depredadores o disminución de sus presas (Love y col 1990; Shears y Babcock 2003; Mumby y col 2006; Duran y Castilla 1989; Micheli y col 2004; Russ y Alcala 2004). Los ecosistemas marinos no entienden de fronteras. La naturaleza abierta de las RRMM hace que resulte difícil el estudio de los efectos de la protección, pero también permite que estos efectos se extiendan por el exterior de los límites de la zona protegida. En PISCO 2007 también se ha hecho una recopilación de investigaciones sobre el movimiento (en inglés spillover) de larvas, juveniles y adultos desde las RRMM hacia el exterior, estimándose la distancia de desplazamiento desde la reserva de algunas de las

52 especies de peces, así como de invertebrados y algas (figura 7 obtenida de PISCO 2007) (Kaunda-Arara y Rose, 2004; Johnson y col, 1999, Starr y col, 2004; Kinlan y Steven, 2003). Figura 7. Desplazamientos de especies desde las RRMM hacia el exterior de sus límites (spillover). A la izquierda se observa la distancia máxima de desplazamiento en millas (1milla=1,6km) de algunas especies de peces (de arriba hacia abajo: dory snapper- Lutjanus fulviflamma-, singano pintado, corvina pintada, bacalao largo, corvina negra, róbalo) en RRMM de Kenia, Alaska y Florida. A la derecha, las distancias estimadas de desplazamiento de algas y juveniles de invertebrados y peces en diversas RRMM. Obtenido de PISCO Un trabajo de tesis realizado por Aitor Forcada de la Universidad de Alicante determina la influencia de la estructura del hábitat, del efecto de la protección y del tamaño del área protegida sobre la ictiofauna (Forcada, 2004). Para ello, estableció como zona de estudio dos AMPs: RM Isla de Tabarca y RM del Cabo de San Antonio y dos áreas control en Jávea y Altea. Obtuvo como conclusiones que las variables abundancia y biomasa del poblamiento íctico tienden a aumentar con las medidas de protección, las cuales han favorecido también el aumento de la talla media de los individuos y la estructura del poblamiento íctico. Sin embargo, este efecto de la protección no se ha evidenciado de igual manera en todas las especies. Las especies que parecen ser más adecuadas como indicadoras son: Dentex dentex, Diplodus sargus, Diplodus vulgaris, Epinephelus marginatus, Sparus aurata, Sciaena umbra, Oblada melanura

53 Como se ha visto, en todos estos trabajos de investigación en los que se estudia el efecto de las RRMM sobre los recursos pesqueros se realizan mediciones de diversas variables, tales como la exportación de individuos o de biomasa, utilizando para ello distintos métodos (Goñi, R y col, 2000). El efecto reserva sobre los recursos pesqueros es un tema tan trascendental para la gestión de las RRMM que la SGM lleva desarrollando durante años su seguimiento a través de convenios firmados con el Instituto Español de Oceanografía, tal y como se vio en el cuadro 2 sobre los convenios SGM-IEO. En el marco de estos convenios a los que nos referimos se han elaborado diversos proyectos en las RRMM: Levante de Mallorca- Cala Ratjada, Masía Blanca, Cabo de Gata-Níjar, Islas Columbretes, Isla de la Palma, Isla Graciosa e Islotes del Norte de Lanzarote y La Restinga-Mar de las Calmas. Los objetivos son: analizar el modo en que las poblaciones de especies ícticas explotadas por pesca artesanal y recreativa son afectadas por la detención de la pesca, analizar la biomasa de especies explotadas en la zona de reserva integral y los efectos del cese de la pesca sobre los rendimientos en pesquerías adyacentes (indicador de exportación de biomasa), estudio de poblaciones profundas mediante técnicas no intrusivas y mejora del conocimiento de procesos biológicos de las RRMM. En Islas Columbretes el IEO está desarrollando, además, estudios del efecto reserva sobre la langosta roja (Palinurus elephas), en los que se está determinando los efectos del cese de la pesca en sus poblaciones, ampliando los conocimientos que se tiene sobre la biología y ecología de esta especie de crustáceo. Cabe destacar un trabajo realizado sobre su exportación desde esta RM hacia el exterior (Goñi y col, 2005). Por último, indicar que los crustáceos han demostrado ser muy buenos indicadores del efecto reserva

54 Biodiversidad La biodiversidad, tal y como se vio anteriormente, es utilizada para medir la variabilidad de la vida. La biodiversidad marina se caracteriza por presentar un mayor número de categorías de rango superior que la terrestre. Por ejemplo, el 90 % de las especies animales marinas descritas aproximadamente- pertenecen a 8 filos: Porífera, Cnidaria, Nematoda, Annelida, Arthropoda, Mollusca, Bryozoa y Chordata, mientras que de los aproximadamente- de especies animales terrestres que se han descrito, el 91% pertenece a un único filo, Arthropoda (Damiá Jaume en Duarte 2006). Los conocimientos sobre biodiversidad marina resultan ser, a día de hoy, bastante exiguos, debido a las limitaciones tecnológicas, a los altos costes de tiempo y dinero que conlleva su exploración y a la dificultad de estudiar las numerosas especies de organismos microscópicos y simbiontes que viven en aguas marinas. Las dificultades se intensifican aún más si se hablamos de especies que habitan los fondos marinos o son residentes de hábitats de difícil acceso, como las cuevas anquialinas o los organismos bentónicos de distribución discontinua que se encuentran en las aguas someras. Es por ello, que la exploración de la biodiversidad marina va enlazada a la superación de grandes desafíos tecnológicos, tanto para la recogida de muestras y realización de censos, como para el desarrollo de estudios genéticos y bioquímicos. Tal carencia en el conocimiento sobre biodiversidad marina ofrece, a su vez, interesantes oportunidades a los científicos para hacer nuevos descubrimientos, llamándoles especial atención las reservas marinas, que figuran como verdaderos laboratorios de investigación, por el estado de conservación en el que se encuentran sus hábitats y especies (Duarte, 2006). Actualmente existe una creciente preocupación por la conservación de la biodiversidad y de los hábitats, tanto por parte del mundo científico como de la sociedad en general. Somos cada vez más conscientes de las pérdidas que se están produciendo a nivel mundial. El desasosiego desencadenado por la extinción de especies y la destrucción de hábitats suscita a investigadores de ONGs, centros de investigación, universidades y otros a desarrollar trabajos de diversa índole, tales como proyectos de investigación y

55 conservación de especies y hábitats, censos de especies o catálogos de especies amenazadas, como por ejemplo el libro de especies amenazadas creado por Oceana (Oceana, 2009) o, en el caso de nuestras reservas marinas, el catálogo de ictiofauna de la RM de Tabarca (Ramos y Bayle, 1991) y los libros de flora y fauna de la RM de Isla de Alborán y de Islas Columbretes (Templado y col, 2002; Templado y col, 2006). Incluso los proyectos dirigidos a una especie concreta han de ser considerados de suma importancia por aportar su granito de arena al entramado global del mundo de la conservación de la biodiversidad. Se ha demostrado, además, que las RRMM son enclaves de referencia en sus zonas más protegidas, constituyendo zonas prístinas de oportunidad para la realización de trabajos científicos (Ej.: sensores de acústicos para cetáceos). Tal interés por el estudio y conservación de la biodiversidad se puede observar en la gráfica 14. En todas las RRMM de las diez estudiadas se han desarrollado trabajos sobre biodiversidad. Destaca un mayor número de trabajos en Isla de Tabarca -24%-, Islas Columbretes -18%-, y la Restinga y Mar de las Calmas -16%- (gráfica 14)

56 Biodiversidad Isla de la Palma; 5; 9% Alborán; 6; 11% Levante de Mallorca- Cala Rajada; 1; 2% Alborán Levante de Mallorca-Cala Rajada La Restinga-Mar de las Calmas; 9; 16% Cabo de Gata-Níjar; 2; 4% Cabo de Palos-Islas Hormigas; 3; 5% La Graciosa e islotes; 5; 9% Tabarca; 13; 24% Masía blanca; 1; 2% Islas Columbretes; 10; 18% Masía blanca Islas Columbretes Tabarca La Graciosa e islotes Cabo de Palos-Islas Hormigas Cabo de Gata-Níjar La Restinga-Mar de las Calmas Isla de la Palma Gráfica 14. Porcentaje de RRMM dentro de biodiversidad Los datos que se muestran son número de trabajos de investigación -izquierda- y porcentajes -derecha-. Los porcentajes han sido calculados tomando como número total los 55 trabajos realizados sobre biodiversidad. Los trabajos de investigación sobre biodiversidad consisten básicamente en la realización de censos, marcajes, recogidas de muestras ejemplares y tejidos- y pescas experimentales, a fin de recopilar datos e información para desarrollar estudios taxonómicos, genéticos, bioquímicos, poblacionales y de caracterización de comunidades, así como proyectos de conservación

57 Grupos taxonómicos Nº trabajos de investigación Algas Plantas fanerógamas 8 Esponjas 2 Ascidias 6 1 Cnidarios Equinodermos 8 1 Moluscos Crustáceos 4 Insectos Peces Aves Mamíferos marinos 6 Tortugas 4 General 2 Gráfica 15. Grupos taxonómicos que se investigan en los trabajos científicos sobre biodiversidad desarrollados en las diez RRMM. Se indica el número de veces que cada grupo aparece en estos trabajos. Los grupos taxonómicos estudiados en los trabajos de investigación sobre biodiversidad de las diez RRRMM se muestran en la gráfica 15. Llama especial atención el elevado número de trabajos sobre aves marinas, cuyas especies estudias son: Gaviota de Audouin, (Larus audouini) -Isla de Alborán-; cormorán Gaviota de Audouin. Fuente: Reservas Marinas-SGM moñudo (Phalacrocorax aristotelis) Levante de Mallorca-Cala Ratjada-; Halcón de Eleanor (Falco eleanorae) Islas Columbretes e Isla Graciosa-; Paiño común (Hydrobates pelagycus) Islas Columbretes e Isla de Tabarca- y el águila pescadora o guincho (Pandion haliaetus) La Restinga-Mar de las Calmas e Isla de la Palma-. Que sean estudiadas en tal medida se debe al carácter que poseen las aves como especies carismáticas. De igual modo ocurre con las especies de mamíferos y tortugas marinas, estudiadas principalmente en las RRMM Isla de Alborán, La Graciosa, La Restinga e Isla de la Palma, cuyos trabajos de investigación se basan mayoritariamente en

58 su conservación, reduciendo las muertes causadas por las capturas accidentales ( bycatch ) y por los choques con barcos. Zifio. Fuente: Reservas Marinas-SGM. Las plantas fanerógamas, junto con los moluscos, es otro de los grupos que también se estudian en un número considerable de trabajos científicos. Ello es debido a los numerosos trabajos realizados sobre praderas de Posidonia oceanica, mayoritariamente en la Isla de Tabarca y en menor medida en Cabo de Gata-Níjar y Masía Blanca. Otras especies estudias son Lavatera mauritanica y Lycium intrincatum, también en la Isla de Tabarca. Las Praderas de Posidonia oceanica forman una de las más importantes comunidades en el Mediterráneo, por su complejidad y por la diversidad que alberga en los hábitats que forma. Son ecosistemas de interés pesquero que dan abrigo, refugio y sustento a numerosas especies. Asimismo ofrece múltiples servicios, tales como la estabilización de la línea de costa, depuración de las aguas marinas, retención de CO2 y sedimentos en suspensión, producción de arenas biogénicas y oxigenación de aguas profundas (Jeudy de Grissac y Olivier, 1984; Harmelin-Vivien, 1982; Francour, 1997; Pérès y col 1975; Cebrian y Duarte, 2001; Terrados y col, 2000; Canals y Ballesteros, 1997; Bay, 1984). En un estudio realizado por el Grupo de Análisis de Ecosistemas Marinos del IMEDEA (CSIC-IUB), se llevó a cabo una evaluación del estado de las mismas mediante marcaje de la población de haces de la planta, con el fin de estimar las tasas de natalidad y mortalidad de los haces y detectar la tendencia al declive de estas formaciones vegetales. De ese modo, se estudiaron

59 40 praderas en el Mediterráneo. Los resultados indicaron que en el 60% de las praderas el reclutamiento es menor que la mortalidad, generándose un declive neto del 5% anual de densidad de haces. (Marbà y col, 2005). Es recomendable, por tanto, hacer un seguimiento a largo plazo de la dinámica de las praderas de Posidonia oceanica, para lo cual MedPAN ha incluido en su portal un protocolo (Díaz-Almela y col 2007). Se han determinado, además, métodos para estudiar los impactos que producen alteraciones sobre estos hábitats, que se basan en la medida de las siguientes variables: cobertura, densidad de brotes, densidad global, zonas desnudas, compactación y fragmentación (Goñi y col, 2000). En la RM Isla de Tabarca la pradera de Posidonia oceanica es la comunidad más ampliamente representada. Posidonia oceanica. Fuente: Reservas Marinas SGM. El Instituto de Ecología Litoral ha contribuido también al conocimiento de la pradera de Posidonia oceanica en la RM Isla de Tabarca, aportando datos sobre la distribución, morfología de la planta y de la pradera, floración y fructificación, índice foliar, fluctuaciones anuales en la comunidad y producción (Sánchez Lizaso, 1991). Esta fundación organiza desde 2001 un programa de voluntariado llamado Red de Control de las praderas de Posidonia oceanica, patrocinado por la Excma. Diputación de Alicante y

60 el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Este programa presenta varias funciones. Por un lado, la formación de los voluntarios y su participación en los trabajos de campo permite crear una mayor concienciación de los problemas ambientales del medio marino y de la necesidad de conservar estas formaciones de fanerógamas marinas. Por otro lado, se está llevando a cabo una evaluación del estado actual y de la evolución de estas praderas por medio de la medición de densidad y cobertura, deteniendo además su deterioro. Dos de los puntos de muestreo de esta Red de Control de las praderas de Posidonia oceanica están situados en la RM Isla de Tabarca, por lo que se está aportando información muy útil acerca del estado de las mismas. Los especies de moluscos que principalmente se han estudiado son la lapa, Patella ferruginea, en Isla Columbretes y La Graciosa, así como Pinna nobilis en Isla de Tabarca. Lapa -Patella ferruginea- Fuente: Reservas Marinas SGM En la RM La Restinga-Mar de las Calmas se han realizado trabajos sobre especies de algas, tales como Gelidium canariense, Gelidium arbuscula, Cystoseira abies-marina y Cystoseira tamaricifolia. En el grupo taxonómico de los cnidarios se incluyen gorgonias y corales. Las especies que han sido estudiadas, principalmente, son: Astroides calicularis Isla de Alborán-, Cladocora caespitosa Islas Columbretes-, Paramuricea clavata Isla de Tabarca y Cabo de Palos-Islas Hormigas- y Euricella singularis Cabo de Palos-Islas Hormigas-. Cigarra de mar -Scillarides Latus- Fuente: Reservas Marinas SGM. Destacamos otro grupo, el cual pertenece al filo Arthropoda, los crustáceos. Su importancia se debe a que muchas de sus especies son utilizadas como recursos marisqueros. Destacamos las siguientes especies: Ligia itálica Islas Columbretes-, Scyllarides latus Isla de Tabarca y Cabo de

61 Gata-Níjar- y, por último, Palinurus achinatus -Restinga-Mar de las Calmas-. Otros grupos aparecen en un menor número de trabajos científicos, aunque no por ello son menos importantes. En Cabo de Palos-Islas Hormigas se realizó un estudio sobre los principios activos de la ascidia Cystodytes dellechiajei. La esponja cerebro, Corallistes naitangere se ha estudiado en trabajos de la Restinga-Mar de las Calmas y en Isla de la Palma y el erizo Diadema antillarum en Isla de la Palma. Los peces también son estudiados en los trabajos científicos sobre biodiversidad, aunque en este caso se trata de censos más generalizados, ya que debido a la condición de este tipo de RM, las especies de ictiofauna son estudiadas en base a su utilización como recursos pesqueros, por lo que, tal y como se ha visto, son analizados con más detenimiento en el apartado recursos pesqueros del presente trabajo. Ascidia. Fuente: Reservas Marinas-SGM Estudio del medio físico El estudio del medio físico hace referencia a todo aquel trabajo en el que se desarrollen investigaciones sobre la descripción de elementos físicos inertes del medio marino, tales como el paisaje o los parámetros fisicoquímicos del agua. En la gráfica 16 se advierte que los trabajos sobre esta línea de investigación han sido mayoritarios en las tres RRMM de las Islas Canarias: Isla de la Palma (22%), Isla Graciosa (21%) y La Restinga-Mar de las Calmas (17%). También, pero en menor medida, en Isla de Alborán y Cabo de Gata-Níjar (11%) y en Cabo de Palos-Islas Hormigas, Levante de Mallorca-Cala Ratjada e Isla de Tabarca (6%). En cambio, no se han observado trabajos sobre esta línea de investigación en las RRMM Masía Blanca e Islas Columbretes (gráfica 16)

62 Estudio del medio físico Isla de la Palma; 4; 22% Alborán; 2; 11% Levante de Mallorca- Cala Rajada; 1; 6% Masía blanca; 0; 0% Islas Columbretes; 0; 0% Tabarca; 1; 6% Alborán Levante de Mallorca-Cala Rajada Masía blanca Islas Columbretes Tabarca La Graciosa e islotes Cabo de Palos-Islas Hormigas La Restinga-Mar de las Calmas; 3; 17% Cabo de Gata-Níjar; 2; 11% Cabo de Palos-Islas Hormigas; 1; 6% La Graciosa e islotes; 4; 21% Cabo de Gata-Níjar La Restinga-Mar de las Calmas Isla de la Palma Gráfica 16. Porcentaje de RRMM dentro del estudio del medio físico. Los datos que se muestran son número de trabajos de investigación -izquierda- y porcentajes -derecha-. Los porcentajes han sido calculados tomando como número total los 18 trabajos realizados sobre el estudio del medio físico. En la gráfica 17 se observan los temas sobre el estudio del medio físico. La cartografía del medio marino es la mayoritaria en los trabajos científicos, destacando los trabajos realizados en el marco del proyecto SIGMACAM: Creación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) de los fondos marinos someros del archipiélago canario, consistentes en la toma de datos binómicos para la caracterización de los fondos de las RRMM Isla de la Palma, La Restinga y La Graciosa. Se han desarrollado, además, trabajos sobre el estado de las aguas, como por ejemplo la toma de muestras para la implantación de la Directiva Europea Marco de Aguas también en las tres RRMM del archipiélago Canario, así como sobre caracterizaciones morfológicas y geológicas (RM Isla de Alborán) y el patrimonio arqueológico subacuático de la provincia de Almería (RM Cabo de Gata- Níjar)

63 Temas tratados en Estudio del medio físico Nºtrabajos de investigación Cartografia Geología Patrimonio arqueológico 1 5 Estado de las aguas Temas tratados Gráfica 17. Temas tratados en los trabajos científicos sobre el estudio del medio físico en las diez RRMM. Se indica el número de veces que cada tema aparece en los 18 trabajos realizados sobre el estudio del medio físico. Existe un convenio de colaboración entre la SGM y el Instituto Español de Oceanografía para la creación de un SIG de las RRMM Isla Graciosa e Islotes del Norte de Lanzarote, Masía Blanca y Cala Ratjada. El objetivo del convenio es la obtención de información de los fondos marinos (cartografía digital) de las reservas como instrumento que será utilizado para su seguimiento y gestión. Impactos Ambientales locales Los estudios de impacto ambiental local se han llevado a cabo en los trabajos de todas las RRMM de estudio, exceptuando La Restinga-Mar de las Calmas (gráfica 18). Aquellas RRMM en las que el número de trabajos sobre impacto ambiental es mayor son: Cabo de Palos-Islas Hormigas (21%), Isla de la Palma (17%), Isla de Tabarca y Masía Blanca (ambas con 14%) e Islas Columbretes (11%). Se desarrollan en menor proporción en Isla de Alborán (8%), Levante de Mallorca-Cala Ratjada e Isla Graciosa (ambas con 6%) y Cabo de Gata-Níjar (3%)

64 Isla de la Palma; 6; 17% La Restinga-Mar de las Calmas; 0; 0% Cabo de Gata-Níjar; 1; 3% Impactos ambientales locales Alborán; 3; 8% Levante de Mallorca- Cala Rajada; 2; 6% Masía blanca; 5; 14% Alborán Levante de Mallorca-Cala Rajada Masía blanca Islas Columbretes Tabarca La Graciosa e islotes Cabo de Palos-Islas Hormigas; 8; 21% La Graciosa e islotes; 2; 6% Tabarca; 5; 14% Islas Columbretes; 4; 11% Cabo de Palos-Islas Hormigas Cabo de Gata-Níjar La Restinga-Mar de las Calmas Isla de la Palma Gráfica 18. Porcentaje de RRMM dentro de Impactos ambientales locales. Los datos que se muestran son número de trabajos de investigación -izquierda- y porcentajes -derecha-. Los porcentajes han sido calculados tomando como número total los 36 trabajos realizados sobre Impactos ambientales locales. Los impactos ambientales locales que con mayor abundancia se han investigado en estas RRMM son los provocados por las especies foráneas que presentan carácter invasor, tal y como podemos advertir en la gráfica 19. Destacamos aquellas especies localmente ausentes procedentes de los escapes de acuicultura, tales como la lubina, Dicentrarchus labrax, en la RM Isla de Tabarca y, sobre todo, en Isla de la Palma. La lubina es una especie ictiófaga que puede ocasionar consecuencias y desequilibrios en las poblaciones que habitan el interior de estas RRMM. Aunque no se produzcan escapes, la acuicultura ocasiona otros impactos ambientales: eutrofización por acumulación de nitratos y fosfatos causados por el exceso de alimentos, excrementos y productos químicos, afección a la fauna marina (principalmente la bentónica), cambios en el comportamiento de especies pelágicas, contagio de patógenos y enfermedades a las poblaciones circundantes y contaminación por los medicamentos (Brito, 2008). Lubina Fuente:

65 La expansión de otra especie que presenta un comportamiento invasor, el erizo de Lima -Diadema antillarum- está ocasionando daños en los fondos de las RRMM Isla de la Graciosa e Isla de la Palma originando blanquizales, por lo que ha sido necesario desarrollar también trabajos sobre los impactos ambientales ocasionados por estos equinodermos. Erizo de Lima. Fuente: Reservas Marinas -SGM Los blanquizales son los fondos rocosos que adquieren color blanquecino debido al raspado que estos voraces erizos producen al alimentarse de la cubierta de algas de las rocas, dejando únicamente las algas marinas calcáreas que son de color blanco (Casañas y col, 1998). El problema radica en el crecimiento poblacional desmesurado de esta especie como consecuencia del desequilibrio ecológico provocado por los vertidos, la sobrepesca y la reducción de zonas de cría como los sebadales ( Otros equinodermos estudiados que provocan daños son el erizo común, Paracentrotus libidus, en Isla de la Palma y estrellas de mar en las comunidades rocosas Atlantamediterránea de Isla de Tabarca y Cabo de Palos-Islas Hormigas

66 Temas tratados en Impactos Ambientales locales Nº trabajos de investigación Fondeos Especies foráneas Infraestructuras Buceo Contaminación Temas tratados Gráfica 19. Temas tratados en los trabajos científicos sobre Impactos ambientales locales en las diez RRMM. Se indica el número de veces que cada tema aparece en los 36 trabajos realizados sobre impactos ambientales locales. Las especies de algas Caulerpa racemosa y Caulerpa taxifolia han sido estudiadas en Cabo de Palos-Islas Hormigas e Islas Columbretes, respectivamente, debido a los daños ocasionados por su carácter invasor. En la RM Isla de Tabarca, el Instituto de Ecología Litoral está desarrollando un seguimiento de Caulerpa racemosa, con el fin de obtener información acerca de los efectos ecológicos que esta alga invasora pueda provocar en la biocenosis de esta RM. El coral, Oculina patagonica, también resalta como especie con carácter invasor, en Isla de Tabarca y Cabo de Palos-Islas Hormigas. Los parámetros de su dinámica poblacional (cobertura y blanqueamiento) están siendo estudiados en esta RM y en el puerto de Alicante en el marco de unos trabajos pertenecientes a una tesis que está siendo realizada por Esther Rubio Portillo

67 La mejor manera de gestionar el problema de las especies foráneas con carácter invasor es la prevención, ya que una vez que se han asentado en un ecosistema o comunidad, ningún método de erradicación resulta lo suficientemente eficaz como para eliminarlas o, por lo menos, paliar dicho carácter invasor. Para poder prevenir invasiones en las RRMM, es necesario conocer en profundidad las características biológicas de toda aquella especie que suponga una amenaza (Ballesteros y col, 2007), por lo que resulta primordial el desarrollo de trabajos de investigación que permitan la obtención del mayor conocimiento posible de estas especies y evitar que no lleguen. Los impactos ambientales por contaminación también son examinados, destacando los trabajos llevados a cabo en el marco de los proyectos ESMARME (Islas Columbretes y Cabo de Palos-Islas Hormigas) y MEDPOLIEO (Cabo de Palos-Islas Hormigas y Cabo de Gata-Níjar). Ambos proyectos, desarrollados por el Centro Oceanográfico de Murcia del Instituto Español de Oceanografía, consisten en el seguimiento de la contaminación marina en el litoral mediterráneo Ibérico, utilizando las poblaciones naturales del mejillón (Mytilus galloprovincialis) como indicador, para dar cumplimento a las obligaciones del estado Español con el Plan de Acción para el Mar Mediterráneo de la Convención de Barcelona

68 El buceo de recreo se ha convertido en una de las actividades turísticas por antonomasia en las zonas costeras. El sector de turismo de naturaleza cada vez demanda más este tipo de actividades, resultándole enormemente atractivos los recursos naturales incluidos en el interior de las RRMM, debido al buen estado de conservación en el que estos se encuentran. Buceadores. Fuente: Reservas Marinas- SGM De ese modo, el buceo se convierte en una actividad de uso público 2 para las RRMM, más concretamente para el área de uso restringido de las mismas, ya que es necesario que se gestione y controle cuando se lleva a cabo dentro de sus límites. La principal medida para gestionar el buceo es el control de los impactos ambientales, ya que se ha demostrado que puede generar daños en las RRMM (Badalamenti y col 2000; Davis y Tisdell, 1995). Los contactos continuos de todos los buceadores poseen un efecto nocivo acumulativo a largo plazo, mayoritariamente sobre la fauna bentónica, aunque también indirectamente 2 Acción de ocio o esparcimiento que llevan a cabo los visitantes de un espacio natural protegido utilizando sus servicios o equipamientos, y a la que es inherente el acercamiento a los valores naturales y culturales de dicho espacio. Son tanto aquellas que promueve la Administración del espacio natural protegido facilitando su práctica, como aquellas otras que por iniciativa particular, colectiva o de otras entidades, se desarrollen por diferentes motivaciones (Hernández de la Obra y Gómez-Limón, 2005)

69 ocasionan la resuspensión del sedimento en zonas de alta frecuentación y la alteración en el comportamiento de algunas especies. Es necesario, por tanto, desarrollar un seguimiento del impacto ambiental ocasionado por el buceo de recreo como estrategia de gestión del uso público en las RRMM por dos motivos diferentes. En primer lugar, porque el objetivo principal de gestión de las RRMM es la conservación de los recursos pesqueros, incluyendo los hábitats de las mismas, y la pesca artesanal por lo que se debe evitar cualquier daño que pueda perjudicarlos. En segundo lugar, porque al suponer el buceo una fuente de ingresos para la población local, resulta ineludible ofrecer un uso público de buena calidad que convierta a las RRMM en adecuados recursos para el uso público 3. Por todo ello, el Instituto de Ecología Litoral lleva realizando durante años para la SGM un programa para la monitorización de los puntos de buceo en las RRMM mediterráneas (Islas Columbretes, Cabo de Palos-Islas Hormigas e Isla de Tabarca). La empresa adjudicataria AQUAWORK realiza también trabajos de control de puntos de buceo en la RM la Restinga Mar de las Calmas. Estos trabajos ofrecerán información sobre los impactos ambientales que se puedan estar generando en las RRMM debido al buceo de recreo, permitiendo determinar la capacidad de acogida recreativa 4, la capacidad de acogida ecológica 5 y la frecuentación 6 que se puede permitir para que no se produzcan graves impactos sobre los recursos protegidos en estas RRMM. En último lugar, se observa que hay un trabajo sobre impactos ambientales generados por actividades de fondeo en la pradera de Posidonia oceanica de Isla de Tabarca y también generados por infraestructuras como el puerto de Comarruga (Masía Blanca) e interconexiones eléctricas entre Mallorca y Menorca (Levante de Mallorca-Cala Ratjada). 3 Todo proceso o elemento del medio (natural, socioeconómico o cultural) que es susceptible de atraer y hacer disfrutar a los visitantes dentro de las actividades consideradas como uso público (Hernández de la Obra y Gómez-Limón, 2005). 4 Número máximo de usuarios simultáneos o a lo largo de un periodo de tiempo que pueden visitar un lugar o equipamiento por encima del cual la calidad ambiental y recreativa del enclave se deteriora por encima de un límite aceptable (Hernández de la Obra y Gómez-Limón, 2005). 5 Capacidad de acogida de un lugar en función de la vulnerabilidad del medio, admitiendo ciertos impactos que pueden corregirse o ser absorbidos por éste, y rechazando aquel número de visitas que provocan impactos por encima del límite de cambio aceptable (Hernández de la Obra y Gómez-Limón, 2005). 6 Suma de las visitas durante un determinado periodo de tiempo a un espacio natural protegido o a alguna de las zonas que lo conforman (Hernández de la Obra y Gómez-Limón, 2005)

70 Cambio global Cambio global Alborán Tabarca; 2; 50% Islas Columbretes; 2; 50% Levante de Mallorca-Cala Rajada Masía blanca Islas Columbretes Tabarca La Graciosa e islotes Cabo de Palos-Islas Hormigas Cabo de Gata-Níjar La Restinga-Mar de las Calmas Isla de la Palma Gráfica 20. Porcentaje de RRMM dentro de cambio global. Los datos que se muestran son número de trabajos de investigación -izquierda- y porcentajes -derecha-. Los porcentajes han sido calculados tomando como número total los 4 trabajos realizados sobre cambio global. En la gráfica 20 vemos que el cambio global se ha investigado en los trabajos científicos desarrollados únicamente en dos RRMM Isla de Tabarca e Islas Columbretes. Todos los trabajos científicos pertenecientes a esta línea de investigación forman parte del proyecto "Isótopos de oxígeno y las proporciones de Sr : Mg en conchas de bivalvo Pinna nobilis para la reconstrucción de registros preinstrumentales de la temperatura superficial del mar", en el cual se utiliza la especie Pinna nobilis, vulgarmente llamada nacra, como indicadora. A continuación se examinan las acciones de educación y sensibilización y divulgación como vías de información sobre ciencia marina desde la red de RRMM

71 Educación y sensibilización Educación y sensibilización Cabo de Gata-Níjar; 0; 0% La Restinga-Mar de las Calmas; 0; 0% Tabarca; 1; 33% Islas Columbretes; 0; 0% Cabo de Palos-Islas La Graciosa e islotes; Hormigas; 0; 0% 0; 0% Alborán; 0; 0% Isla de la Palma; 0; 0% Levante de Mallorca- Cala Rajada; 1; 34% Alborán Levante de Mallorca-Cala Rajada Masía blanca Islas Columbretes Tabarca La Graciosa e islotes Cabo de Palos-Islas Hormigas Cabo de Gata-Níjar La Restinga-Mar de las Calmas Isla de la Palma Masía blanca; 1; 33% Gráfica 21. Porcentaje de RRMM dentro de educación y sensibilización. Los datos que se muestran son número de trabajos de investigación -izquierda- y porcentajes -derecha-. Los porcentajes han sido calculados tomando como número total los 3 trabajos realizados sobre educación y sensibilización. La educación y sensibilización es una labor de gran importancia porque es el mejor modo de acercamiento de la ciudadanía a las RRMM permitiendo, a su vez, que la sociedad colabore en las labores científicas de estos espacios. En la gráfica 21 vemos que se han realizado trabajos sobre esta línea en Isla de Tabarca, Masía Blanca y Levante de Mallorca-Cala Ratjada (33% cada una). Los trabajos consisten básicamente en creación de rutas y colaboración con alumnado local y voluntariado. Divulgación

72 Divulgación La Restinga-Mar de las Calmas; 4; 15% Cabo de Gata-Níjar; 2; 7% Cabo de Palos-Islas Hormigas; 0; 0% La Graciosa e islotes; 2; 7% Isla de la Palma; 2; 7% Tabarca; 6; 23% Alborán; 3; 11% Levante de Mallorca- Cala Rajada; 3; 11% Masía blanca; 1; 4% Islas Columbretes; 4; 15% Alborán Levante de Mallorca-Cala Rajada Masía blanca Islas Columbretes Tabarca La Graciosa e islotes Cabo de Palos-Islas Hormigas Cabo de Gata-Níjar La Restinga-Mar de las Calmas Isla de la Palma Gráfica 22. Porcentaje de RRMM dentro de divulgación. Los datos que se muestran son número de trabajos de investigación -izquierda- y porcentajes -derecha-. Los porcentajes han sido calculados tomando como número total los 27 trabajos realizados sobre divulgación. Los trabajos sobre divulgación se han llevado a cabo en todas las RRMM, a excepción de Cabo de Palos-Islas Hormigas, tal y como se puede observar en la gráfica 22. Son mayoritarios en Isla de Tabarca (23%), Islas Columbretes y La Restinga-Mar de las Calmas (ambas 15%). En menor proporción se han realizado trabajos en Levante de Mallorca-Cala Ratjada e Isla de Alborán (ambas 11%), Isla de la Palma, Isla Graciosa y Cago de Gata-Níjar (las tres 7%) y, por último, en Masía Blanca (4%). A igual que ocurría con la educación y sensibilización, la divulgación es una línea de suma importancia, pero en este caso porque se permite el acercamiento de las RRMM a la sociedad, a través de la creación y difusión de documentales, reportajes de TV y guías divulgativas. La gráfica 23 nos indica que de los 27 trabajos totales que tratan sobre divulgación, 19 son para reportajes de TV, 7 para la realización de videos documentales y 1 para la creación de una guía divulgativa

73 Métodos de divulgación Temas tratados Video documental Reportaje TV Guía 0 Video documental Reportaje TV Guía Nº trabajos de investigación Gráfica 23. Métodos de divulgación empleados para las RRMM. Se indica el número de veces que cada método aparece en los 27 trabajos sobre divulgación. Socioeconomía La socioeconomía se encarga del estudio de la economía desde el punto de vista del entramado de relaciones entre el sistema de producción y consumo, el entorno biofísico y el entorno cultural. Es por ello, que en los análisis realizados en el presente trabajo no se observa el desarrollo de trabajos de investigación in situ que traten sobre temas de socioeconomía propiamente dichos. Para el caso de las RRMM, esta línea de investigación se debe desarrollar aunando: el medio natural marino, los recursos naturales pesqueros que se encuentran abrigados bajo esta figura de protección y su explotación y las actividades pesqueras artesanales y tradicionales. José Pascual, de la Universidad de la Laguna, ha llevado a cabo numerosos trabajos sobre antropología marítima y de la pesca

74 La pesca tiene un carácter cinegético, es como la caza pero en el medio marino, al igual que el marisqueo se asemeja a la recolección y la acuicultura a la domesticación de animales en granjas. Esta condición cinegética hace que las actividades pesqueras puedan ser controladas de un único modo por los pescadores: autolimitando las capturas cuando se sobrepase la capacidad de regeneración de los recursos pesqueros (Pascual, 1991). No existe opción para el pescador de dominar la reproducción de estos Pesca artesanal. Fuente: Reservas Marinas-SGM recursos, obligándolo a adaptarse a la aleatoriedad del entorno natural. A lo largo de la historia, el ser humano ha considerado al mar como un medio natural inalterable, capaz de absorber todo tipo de contaminación y residuos sin que parezca que sufre perjuicio por ello y que aporta recursos de forma permanente e inagotable. El libre acceso al mar y a la captura de recursos marinos, considerándose estos como recursos públicos, ha dado lugar a una situación actual de sobreexplotación de los mismos. El problema que aquí se plantea fue popularizado por Garret Hardin a través de un artículo publicado en Science en 1968 titulado "La tragedia de los comunes" (Hardin 1968), donde se analizaba la relación entre libertad y responsabilidad del ser humano hacia un recurso común. Secado de salemas. Fuente: Reservas Marinas-SGM Aproximadamente, el 80% de los caladeros de pesca están sobreexplotados y los que no han llegado a tal situación se encuentran en vías de sufrir el mismo destino (Barangé y Harris, 2003). Para evitar que continúe el problema de la sobreexplotación de recursos

75 marinos es necesario tomar las medidas necesarias, ya que de no ser así, las consecuencias a largo plazo serán irreversibles. Como comienzo, resulta imprescindible la obtención del mayor conocimiento posible. Es aquí donde la ciencia va a adquirir un papel fundamental, a través de actividades de investigación que traten todos los aspectos implicados: ecología y recursos naturales (Ej.: ciclo de vida de las especies, edad de reproducción, capacidad de regeneración de las poblaciones, hábitats, relaciones tróficas, etc.), actividades pesqueras y economía local (Ej.: esfuerzo pesquero, beneficios de la pesca) y actividades tradicionales y culturales de la población local, y lo más importante, que traten las relaciones entre los mismos, estableciendo un beneficio para todos ellos de la forma más equitativamente posible. Las RRMM, como hemos visto, se están revelando como una herramienta eficaz de gestión sostenible de los recursos de la pesca artesanal, aportando una dinámica cooperativa que impide la supremacía del acto insolidario que rompe con la gestión colectiva de los recursos y, por tanto, con la sostenibilidad del mismo

76 6. MÉTODO DAFO DE CIENCIA EN RESERVAS MARINAS

77 El método DAFO, como técnica de análisis participativo, se ha desarrollado en vistas a obtener un diagnóstico sobre la situación de la ciencia en las RRMM, contribuyendo al desarrollo de una gestión adaptativa de las mismas, al poder potenciar las fortalezas, aprovechar las oportunidades, amainar las debilidades y enfrentarse a las amenazas. Los resultados obtenidos en el presente análisis son fruto de la lluvia de ideas, vía , aportada por las personas que trabajan directamente en el campo de la ciencia en reservas marinas, los coordinadores científicos. A continuación se muestra el compendio de ideas obtenido acerca de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la ciencia en reservas marinas: FORTALEZAS La investigación científica es una herramienta importante para la gestión adaptativa de reservas marinas (Ej.: aporta conocimientos acerca del efecto reserva sobre los recursos pesqueros y permite el seguimiento pesquero después del primer año de funcionamiento del servicio de coordinación y vigilancia de la reserva). El personal de investigación está altamente cualificado y motivado para la realización de los trabajos científicos. Enormemente necesaria ya que aporta conocimiento sobre el estado de hábitats y especies (Ej.: bosques de laminarias, praderas de Posidonia oceanica, arrecifes biogénicos de vermétidos, cigarra de mar, cetáceos y tortugas). Ventajas logísticas para desplazamientos y realización de los trabajos de investigación. Numeroso material técnico. Actúa como un medio de obtención de conocimientos necesarios para la divulgación, educación y sensibilización ambiental, que tan beneficiosos resultan para contar con el apoyo social hacia la conservación de las reservas marinas. Imprescindible para cualquier proyecto de conservación. Existencia de buena colaboración entre coordinadores de la RM, administraciones, universidades y ONGs para el desarrollo de los proyectos de investigación. El desarrollo científico en la RM puede servir de experiencia piloto en otras zonas de similares características

78 OPORTUNIDADES Retroalimentación entre el seguimiento científico y la evolución de la reserva marina. Presencia de especies bandera dentro de los límites de la reserva marina que despierta el interés social hacia la investigación en las mismas. Relaciones directas con el sector pesquero, tanto profesional como de recreo, fundamental para evaluar el efecto reserva y creciente apoyo del mismo. Posibilidad de actividades turísticas en la RM como el buceo recreativo que aporte ingresos extra que pueden ser utilizados para mejorar las técnicas de investigación. Apoyo de algunos ayuntamientos. DEBILIDADES Las RRMM son un foco creciente de atención, por lo que las tareas de los coordinadores se ven aumentadas ante el crecimiento de peticiones de información y de expectativas de la sociedad y ante demandas (Ej.: turísticas) no acordes a RRMM, así como ampliaciones puertos, etc. El servicio de coordinación desarrolla otras tareas, además de la investigación, por lo que no puede dedicar el 100% de su tiempo a esta labor. El servicio de coordinación tiene pocas oportunidades para acudir a cursos/congresos y demás eventos para mejorar su formación y, por ende, mejorar las tareas de investigación. En algunos casos puede haber duplicidad entre trabajos desarrollados por diferentes entidades (coordinadores de las RRMM, universidades, Consejería de Medio Ambiente, etc.). En ocasiones muestreos poco exhaustivos. Necesidad de mejorar el control de las capturas en zonas autorizadas dentro y fuera de la RM. Necesidad de aumentar el material divulgativo. En los trabajos sobre recursos pesqueros, falta de datos porque no se entregan los estadillos de capturas o se entregan indebidamente cumplimentados. Necesidad de

79 embarque de biólogos. En algunos casos, existe una falta de comunicación entre los investigadores externos y los servicios de coordinación de la reserva marina. Los centros de investigación externa son reticentes a informar sobre las investigaciones que se desarrollan en la reserva marina u olvidan comunicar los resultados. En algunas ocasiones se ha dado por fuera de los gestores de las RRMM una divulgación sesgada de los resultados de determinadas investigaciones autorizadas por la reserva marina. Esto puede provocar confusiones y afectar gravemente a la opinión pública que se tiene sobre la reserva marina. AMENAZAS Dificultad de los hábitats y especies marinas para ser investigadas e identificados debido a sus características. Ej.: dificultad de acceso a hábitats y especies situados a grandes profundidades, en cuevas o en ambientes extremos; especies crípticas, especies de ciclo de vida que implica diferentes fases de desarrollo y muda de la cubierta externa que hace que se pierdan las marcas. Presencia de corrientes de agua y condiciones climáticas adversas, como los vientos fuertes, que puedan impedir la correcta realización de los trabajos de investigación. Algunas reticencias por parte de algunos pescadores para llevar a cabo determinadas campañas de investigación como los seguimientos pesqueros. Algunos usuarios de la reserva marina no están de acuerdo con la metodología empleada en algunos proyectos. Sería interesante disponer de más medios y apoyo a la investigación. Pesca furtiva, la cual es perseguida pero imposible de erradicar. Presión pesquera en zonas aledañas mediante pesca de arrastre y cerco (traiñas), pesca con fusil, pesca recreativa. Tráfico marítimo en la zona y maniobras militares. Proximidad demográfica de la costa a algunas de las RRMM

80 Presión turística en aumento y excesiva dependencia de la misma por parte del pueblo y los intereses empresariales

81 7. CONCLUSIONES

82 Los recursos pesqueros y la biodiversidad son líneas de investigación cuantiosamente estudiadas, realizándose trabajos científicos en las diez RRMM. Como método de gestión adaptativa se está desarrollando el seguimiento del efecto reserva sobre los recursos pesqueros- mayormente ictiofauna y especies de crustáceos- derivado de la protección de estas RRMM. El efecto reserva sobre las especies albergadas en la RRMM ha despertado el interés de numerosos científicos que han realizado investigaciones en todo el mundo, en las cuales se ha determinado que efectivamente existe un efecto de la protección en la biomasa, densidad, tamaño y diversidad de las especies. La salida de larvas, juveniles y adultos desde la RM hacia fuera de sus fronteras -spillover- también ha sido corroborado. Estos fenómenos resultan de enorme importancia para las RRMM del presente trabajo ya que de ese modo se está permitiendo aumentar los stocks de las especies de interés pesquero. La biodiversidad está siendo investigada por un gran número de entidades y organizaciones, tales como ONGs, universidades y fundaciones. Destacan los estudios desarrollados sobre especies carismáticas, predominando las aves, a las que siguen mamíferos y tortugas marinas. Los trabajos se basan sobre todo en la conservación de estas especies. Las especies formadoras de hábitats, como la fanerógama Posidonia oceanica y algunas algas, corales y gorgonias también se investigan de forma considerable, ya que forman ecosistemas de interés pesquero importantes en algunas de las RRMM y pueden albergar especies de gran interés. También se están realizando investigaciones de otros grupos taxonómicos, aunque en menor medida: esponjas, ascídias, equinodermos e insectos. Los estudios sobre impactos ambientales locales también resultan de gran consideración en los trabajos científicos realizados en estas RRMM. La necesidad ha llevado a investigar sobre los impactos producidos por escapes de acuicultura y especies foráneas de comportamiento invasor. El buceo, actividad turística en auge y que resulta beneficiosa económicamente para la población local ha de ser regulada cuando se realice en el interior de las RRMM, a fin de conseguir que se produzcan los mínimos impactos posibles. Esto se está consiguiendo gracias a

83 trabajos de seguimiento de esta actividad de uso público. Se ha llevado a cabo en menor medida el estudio del medio físico en estas RRMM. Dentro de esta línea de investigación se han efectuado mayormente trabajos sobre cartografía, tema que está en auge en estas RRMM gracias a los trabajos desarrollados en el marco del convenio SGM-IEO para la gestión e interpretación de información y cartografías (SIG). El cambio global es apenas investigado, observándose trabajos científicos en las RRMM Islas Columbretes y Tabarca. No resulta un tema transcendental para la gestión de estas RRMM, ya que, aunque estos espacios sí sufran las consecuencias de este fenómeno, sus causas se encuentran fuera del alcance de los gestores. De todos modos, las RRMM pueden actuar como lugares utilizados como zonas control en trabajos de investigación sobre cambio global. La divulgación y la educación y sensibilización no son líneas de investigación per se. Han sido estudiadas en el presente trabajo debido a su importancia como métodos de acercamiento de las RRMM a la población local y a la sociedad, y viceversa. Aunque se viene desarrollando algún trabajo que otro en las RRMM, sobre todo de divulgación, se ha podido observar que todavía queda trabajo por hacer para profundizar más en ambas líneas. Ninguno de los trabajos científicos que se han desarrollado en estas RRMM parece relacionado con la socioeconomía. Si que podría decirse que se ha investigado sobre las partes que la forman -entorno biofísico, sistema de producción y consumo y entorno cultural- pero no todas ellas en su conjunto. Al tratarse de RRMM de interés pesquero, en las cuales vienen relacionados la conservación de hábitats y especies y las actividades pesqueras, la socioeconomía resulta ser trascendental en la gestión de estos espacios, debiéndose fomentar la investigación sobre la misma. La investigación científica se ha de potenciar como método de gestión adaptativa de las RRMM y de obtención de conocimientos, los cuales pueden ser utilizados para la conservación, divulgación y educación ambiental a fin de obtener apoyo social. Se cuenta con un personal investigador altamente cualificado y con

84 numerosos recursos materiales y logísticos. Es necesario fomentar, a su vez, una buena colaboración entre los coordinadores científicos de las RRMM y el resto de entidades y organizaciones que investigan en las mismas. Para un buen desarrollo de la ciencia en RRMM resulta ineludible aprovechar el apoyo del sector pesquero, así como de los ayuntamientos y cabildos de la zona. Las especies bandera y las actividades de uso público, como el buceo, pueden ser empleados para despertar el interés hacia las RRMM y la investigación. Además, para una correcta gestión adaptativa resulta interesante establecer una retroalimentación entre el seguimiento científico y la evolución de la RM. Existen problemas que deberían ser superados, o al menos amainados, a fin de favorecer el correcto desarrollo de la investigación en las RRMM. Los principales obstáculos parecen ser que, debido al creciente interés por las RRMM, puede darse una sobrecarga de trabajo a los coordinadores y una necesidad de aumento de presupuesto y de material divulgativo. Existe, en algunos casos, una falta de comunicación y de colaboración entre los investigadores y entre estos y las RRMM, lo que origina la duplicidad de trabajos de investigación y la ineficacia e ineficiencia en el desarrollo de los mismos. Además, el hecho de que algunos centros de investigación externos a las RRMM no cedan los resultados ni datos sobre sus investigaciones perjudica a las RRMM, ya que podrían resultar de gran valor al ser utilizados en la gestión de las mismas. Por último, existen una serie de amenazas a las que la ciencia se tiene que enfrentar en estas RRMM. Algunas de ellas están fuera del alcance de los investigadores y gestores, tales como la inaccesibilidad de ciertos hábitats o dificultad de ciertas especies para ser estudiadas, así como las condiciones climáticas adversas, aunque sí se pueden hacer intentos para adaptarse a ellas de la mejor manera posible. Otras contrariedades son la falta, en algunos casos, de concienciación y apoyo de una parte del sector pesquero y de otros usuarios de las RRMM, así como la presión ejercida por el turismo, la pesca furtiva, la pesca en zonas aledañas y el tráfico marítimo

85 8. BIBLIOGRAFÍA

86 Amengual, J.; Álvarez-Berastegui, D.; Reñones, O.; Coll, J.; Marbà, N. (2007) Evaluación rápida de áreas costeras como herramienta de planificación de Áreas Marinas Protegidas. MedPAN. Ballesteros, B.; Cebrian, E. (2007) Invasive algae in Mediterranean benthic ecosystems: scale and evaluation of the problema. Management of habitats and species in Mediterranean Marine Protected Areas. MedPAN workshops proceedings Nº7.pp Barangé M.; Harris, R. (2003) Marine ecosystems and global change. IGBP Science 5. Bay, D. (1984) A field-study of the growth dynamics and productivity of Posidonia oceanica (L.) Delile in Calvi BAi, Corsica. Aquatic Botany. 20(1-2). pp Bindoff, N.L.; J. Willebrand, V.; Artale, A.; Cazenave, J.; Gregory, S.; Gulev, K.; Hanawa, C.; Le Quéré, S.; Levitus, Y.; Nojiri, C.K.; Shum, L.D.; Talley and A. Unnikrishnan (2007) Observations: Oceanic Climate Change and Sea Level. In: Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Solomon, S.,D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K.B. Averyt, M. Tignor and H.L. Miller (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA. Canals, M. y Ballesteros, E. (1997) Production of carbonate particles by phytobenthic communities on the Mallorca-Menorca shelf, northwestern Mediterranean Sea. Deep-Sea Research II, 44(3-1). pp Casañas, A.; Haack Larsen, H. y Haroun R. (1998) Developmental stages of blanquizal due to hervibory by the sea urchin Diadema antillarum Philippi (ECHINOIDEA: DIADEMATIDAE) in the Canary Islands. Bol. Mus. Mun. Funchal, Sup. no. 5: Cebrian, J. y Duarte, C.M. (2001) Detrital stocks and dynamics of the seagrass Posidonia oceanica (L.) Delile in the spanish Mediterranean. Aquatic Botany. 70: pp Comisión de las Comunidades Europeas (COM) (2006) Libro verde. Hacia una futura política marítima de la Unión: perspectiva europea de los océanos y los mares. Vol. 2. Davis, D.; Tisdell, C. (1995) Recreational scuba-diving and carrying capacity in marine protected areas. Ocean and Coastal Management, 26 (1) pp

87 Del Burgo, A. (2009) Red Natura 2000 Marina en España en el Marco de la Ley 42/2007. Situación actual y perspectivas. Proyecto Master Espacios Naturales Protegidos. Fundación Fernando González Bernáldez. Díaz-Almela, E.; Marbà, N.; Calleja, M.L.; García, M.; Álvarez, E.; Grau, A.; Duarte, C. (2007) Seguimiento y evaluación del estado de las praderas de Posidonia oceanica en el Mediterráneo: factores que inducen el declive y posibles medidas de remediación. Management of habitats and species in Mediterranean Marine Protected Areas. MedPAN workshops proceedings Nº7.pp Diputació de Barcelona, zarza de municipis, Área d Espais Naturals (2002) Investigación y el seguimiento en los Espacios Naturales Protegidos del siglo XXI. Monografies, 34. Duarte, C. (2006) La exploración de la biodiversidad marina. Desafíos científicos y tecnológicos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Duran, L.R. y Castilla, J.C. (1989) Variation and persistence of the middle rocky intertidal community of central Chile, with and without human harvesting. Marine Biology. 103: EUROPARC-España (2005) Diseño de planes de seguimientos en espacios naturales protegidos. Plan de Acción para los espacios naturales protegidos del Estado español. Ed. Fundación Fernando González Bernáldez. EUROPARC-España (2009) Programa de Trabajo para las Áreas Protegidas Estado español. Ed. Fundación Fernando González Bernáldez. Badalamenti, F.; Ramos, A.A.; Voultsiadou, E.; Sánchez Lizaso, J.L.; D'Anna, G., Pipitone, C.; Mas, J.; Ruiz Fernandez, J.A.; Whitmarsh, D. y Riggio, S. (2000) Cultural and socio-economic impacts of Mediterranean marine protected areas. Environmental Conservation, 27, pp FAO (2011) Recursos de la pesca de captura. Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO Roma. Forcada, A. (2004) Ictiofauna en Reservas Marinas: influencia de la estructura del hábitat, efecto de la protección y tamaño del área protegida. Tesis de licenciatura. Universidad de Alicante. Francour, P. (1997) Fish Assemblages of Posidonia oceanica beds at Port- Cros(France, NW Mediterrannean): Assesment of composition and long-term fluctuations by visual census. Marine Ecology-Pubblicazioni della Stazione Zoologica di Napoli I. 18(2) pp

88 Goñi, R.; Harmelin-Vivien, F.; Badalamenti, J.; Le Diréach, L.; Bernard, G. (2000) Introductory guide to methods for selected ecological studies in marine reserves. GIS Posidonie publ., Fr., pp: Goñi, R.; Quetglas, A.; and Reñones, O. (2005) Spillover of lobster Palinurus elephas (Fabricius 1787) from a Western Mediterranean marine reserve. Marine Ecology Progress Series. Hardin, G. (1968), The Tragedy of Commons. Science. Vol pp Harmelin-Vivien, M..L. (1982) Ichtyofaune des herbiers de posidonies du parc National de Port-Cross: I composition et variations spatio-temporelles. Trav. Sci. Parc Nation. Port-Cross, 8: Hernández de la Obra J. y Gómez-Limón J. (2005) Manual sobre conceptos de uso público en los espacios naturales protegidos. EUROPARC-España. Fundación Fernando González Bernáldez. Madrid. Instituto de Ecología Litoral (2009) Monitorización de los puntos de buceo en las reservas marinas mediterráneas. Informe año Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Jeudy de Grissac, A. y Olivier, J. (1984) Effects des herbiers a Posidonia oceanica sur la dynamique marine et la sedimentologie littorale. International workshop Posidonia oceanica Beds. GIS Posidonie, 1: Johnson, D.R.; Funicelli, N.A.; Bohnsack, J.A. (1999) Effectiveness of an Existing Estuarine No-Take Fish Sanctuary within the Kennedy Space Center, Florida. North American Journal of Fisheries Management 19: Kaunda-Arara, B. y Rose G.A. (2004) Out-migration of Tagged Fishes from Marine Reef National Parks to Fisheries in Coastal Kenya. Environmental Biology of Fishes 70: Kinlan, B. P. Steven D. G Propagule dispersal in marine and terrestrial environments: a community perspective. Ecology 84: Love, M.S.; Morris, P.; McCrae, M.; Collins, R.; (1990) Life History Aspects of 19 Rockfish Species (Scorpaenidae: Sebastes) from the Southern California Bight. NOAA Technical Report NMFS 87. Lubchenco, J.; Gaines, S.; Grorud-Colvert, K.; Airame, S.; Palumbi, S.; Warner, R.; Smith, B.S (2007) La ciencia en Reservas Marinas. Partnership for Interdisciplinary Studies of Coastal Oceans

89 Marbà, N.; Duarte, C.M.; Díaz-Almela, E.; Terrados, J.; Álverz, E.; Santiago, R.; Garcia, E.; Grau, A.M. (2005) Direct evidence of inbalanced seagrass (Posidonia oceanica) shoot population dynamics in the Spanish Mediterranean. Estuaries, 28(1), Micheli F., Halpern B.S., Botsford L.W., Warner R.R (2004) Trajectories and correlates of community change in no-take marine reserves. Ecological Applications 14: Mumby, P.J.; Harborne, A.R.; Williams, J.; Kappel, C.V.; Brumbaugh, D.R.; Micheli, F.; Holmes, K.E.; Dahlgren, C.P.; Paris, C.B.; Blackwell, P.G. (2006) Trophic cascade facilitates coral recrutiment in a marine reserve. Science. 311: Oceana (2009). Especies amenazadas. Propuestas para su protección en Europa y España. Caixa Catalunya obra social. Pascual J. (1991) Antropología marítima: historia, ecología, organización social y cambio económico entre los pescadores. Serie recopilaciones bibliográficas Nº1. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaría General Técnica Subdirección General de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios. Pérès, J.M. ; y Picard, J. (1975) Causes de la rarefaction et de la diseparation des herbiers de Posidonia ocenanica sur le côtes françaises de la Méditerranée. Aquatic Botany. 1: Planes, S. ; Galzin, R.; Garcia Rubies, A. ; Goñi, R. ; Harmelin, J.-G. ; Le Diréach, L. ; Lenfant, P.; Quetglas, A. (2000) Effects of marine protected areas on recruitment processes with special reference to Mediterranean littoral ecosystems. Environmental conservation 27(2): Ramos, A. y Bayle, J.T. (1991) Catálogo de la ictiofauna de la reserva marina de Tabarca (Alicante). Estudios sobre la reserva marina de la Isla de Tabarca. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaría General de Pesca Marítima. pp Red de Reservas Marinas (coordinadores científicos). Informes anuales extraordinarios de tendencias. Subdirección General de Recursos Marinos y Acuicultura. Secretaría General del Mar. Russ, G.R. y Alcala, A.C. (2004) Marine reserves: long-term protection is required for full recovery of predator fish populations. Oecologia Sánchez Lizaso, J.L. (1991) Contribución al conocimiento de la Pradera de Posidonia oceanica (L.) Delile de la Reserva Marina de Tabarca. Estudios sobre la reserva marina de la Isla de Tabarca. Ministerio de agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaría General de Pesca Marítima. pp

90 Shears, N.T. y Babcock R.C. (2003) Continuing trophic cascade effects after 25 years of no-take marine reserve protection. Marine Ecology progress series. 246: Spalding, M. (2011) Correction of Global MPA coverage. International News and Analysis on Marine Protected Areas. Vol 12. No 5. pág. 8 Starr, R.M.; O Connell, V.; Ralston S. (2004) Movements of lingcod (Ophiodon elongatus) in southeast Alaska: potential for increased conservation and yield from marine reserves. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 61: Templado, J.; Calvo, M.; Moreno, D.; Flores, A.; Conde, F.; Abad, R.; Rubio, J.; López-Fé, C.M.; Ortíz, M. (2006) Flora y fauna de la reserva marina y reserva de pesca de la Isla de Alborán. Ministerio de agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaría General de Pesca Marítima. Templado J., Calvo M., García Carrascosa A.M., Boisset F., Jiménez, J. (2002) Flora y fauna de la reserva marina de las Islas Columbretes. Ministerio de agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaría General de Pesca Marítima. Terrados, J. y Duarte, C.M. (2000) Experimental evidence of reduced particle resuspension within a seagrass (Posidonia oceanica L.) meadow. Journal of experimental Marine Biology and Ecology. 243: Brito, I. (2008) Informe técnico sobre introducción de especies para acuicultura en la zona noreste de la Isla de La Palma. TRAGSATEC. Grupo TRAGSA. UICN (1994) Guidelines for Protected Area Management Categories UICN. Cambridge, UK and Gland, Switzerland. WWF (World Wide Fund For Nature) 2008) Living Planet Report. Gland, Switzerland

91 Bibliografía electrónica Alnitak BIOGES (Centro de Investigación en Biodiversidad y Gestión Ambiental) Biomar Estudios marinos y servicios S.L Cabildo de Gran Canaria. CEAB (Centro de Estudios Avanzados de Blanes) CEMMA Chelonia CIRCE ( Conservación, Información y Estudios sobre los Cetáceos) CRAM (Fundación para la Conservación y Recuperación de Animales Marinos) CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) 840C4A6 EGMASA (Empresa pública de Gestión Medioambiental S.A.) Instituto de Ecología Litoral Lester S.E. MedPAN (The Network of Managers of Marine Protected Areas in the Mediterrannean. Museo de Ciencias Naturales de Tenerife Museo Nacional de Ciencias Naturales NURC (Centro de Investigación Submarina de la OTAN)

92 Oceana Oceanográfico de la ciudad de las artes y las ciencias de Valencia PISCO (Partnership for Interdisciplinary Studies of Coastal Oceans) Red Iberoamericana de Reservas Marinas SEC (Sociedad Española de Cetáceos) SECAC (Sociedad para el Estudio de Cetáceos en el Archipiélago Canario) Seo BirdLife Séptimo Programa Marco Comunitario de Investigación y Desarrollo Tecnológico. htm SUBMON. Conservación, estudio y divulgación del medio marino. WWF Adena Legislación Ley 3/2001 de Pesca Marítima Decreto 1204/2003 de 19 de septiembre, por el que se crea la Comisión Interministerial de Investigaciones pesqueras

93 Para más información:

Subdirectora General de Protección de los Recursos Pesqueros; Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura; Secretaría General de Pesca

Subdirectora General de Protección de los Recursos Pesqueros; Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura; Secretaría General de Pesca RESERVAS MARINAS DE INTERÉS PESQUERO COMO MODELO DE SOSTENIBILIDAD 20 Aniversario del Código de Conducta FAO M. Pilar Vara del Río Subdirectora General de Protección de los Recursos Pesqueros; Dirección

Más detalles

LA RED DE RESERVAS MARINAS 27 Noviembre. Madrid

LA RED DE RESERVAS MARINAS 27 Noviembre. Madrid LA RED DE RESERVAS MARINAS 27 Noviembre. Madrid Dra. Silvia Revenga Martínez de Pazos. Subdirección General de Protección de los Recursos Pesqueros Secretaría General de Pesca. Objetivos de la Red de Reservas

Más detalles

INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL

INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL INFORME SINTÉTICO COMPLEMENTARIO: OTRAS EXPERIENCIAS EUROPEAS EN LA GESTIÓN DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS MELISSA CONSULTORÍA

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS NECESIDAD DE ACCIONES DE MARCAJE Y SEGUI- MIENTO DE TORTUGAS MARINAS EN EL MEDITERRÁ- NEO OCCIDENTAL Y AGUAS VALENCIANAS. En el Mediterráneo occidental

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION Programación 2014 2020 Como se ha destacado anteriormente la Programación de los Fondos 2014 2020 integra la estrategia política de la Unión Europea; por otro lado, las

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAE22001533 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : QUINTO HORAS PRÁCTICA

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente Distr. LIMITADA EP UNEP(DEPI)/CAR WG.31/INF.6 27 de junio de 2008 Original: INGLÉS Cuarta Reunión del Comité Asesor Científico y Técnico

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Panamá

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Panamá Introducción El Pueblo Kuna al igual que otros pueblos indígenas del mundo hemos tenido un proceso de lucha desde hace muchísimo tiempo, y hemos escrito nuestra propia historia defendiendo los derechos

Más detalles

Criterio 4: Alianzas y recursos

Criterio 4: Alianzas y recursos Criterio 4: Alianzas y recursos Definición. En este criterio se trata de analizar cómo planifica y gestiona el Servicio sus alianzas externas y sus recursos internos en apoyo de su política y estrategia,

Más detalles

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Reunión LMI-DISCOH. Dinámicas del Sistema de la Corriente de Humboldt. 29-31 Marzo 2012 Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Víctor Aramayo Dirección

Más detalles

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN MARCO LEGAL INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ASOCIADA AL SERVICIO INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA ASOCIADA AL SERVICIO INTRODUCCIÓN El servicio RED

Más detalles

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo Por qué un Plan de Turismo? Porque el turismo constituye un factor muy importante para la economía de la región, y como consecuencia de los efectos

Más detalles

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 MARCO INSTITUCIONAL 1.-Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (Mi Ambiente): Dirección General de Biodiversidad

Más detalles

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP Contribuyendo a asegurar que el Pacífico Sudeste sea un Espacio Marítimo saludable y resiliente para las generaciones presentes y futuras. La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto

Más detalles

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.) INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.) APROBADA POR EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EL 9 DE DICIEMBRE DE 2015 ÍNDICE 1. Objeto de la Política... 3 2. Ámbito de aplicación... 3 3. Principios que

Más detalles

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fue la carta SHOA 5114 Aproximación a Puerto San Antonio PROYECTO SIGAA 2 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales Valoración económica de los recursos naturales y ambientales La valoración económica de los recursos naturales y ambientales, en términos sencillos, es todo intento de asignar valores cuantitativos a los

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

TOR Experto Figuras de protección y categorías de gestión internacionales UICN Términos de Referencia.

TOR Experto Figuras de protección y categorías de gestión internacionales UICN Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO REVISIÓN FIGURAS DE PROTECCIÓN DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS CON PRADERAS DE POSIDONIA OCEANICA Descripción del proyecto EL proyecto Life+Posidonia Andalucía es un proyecto

Más detalles

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA) Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA) Dirección General de Estadística e Información Ambiental VII Reunión Nacional de Estadística, Mayo, 2008 Aguascalientes Sistema Nacional de Información

Más detalles

LA EXPERIENCIA DEL MAGRAMA: EL REGLAMENTO DE CONTROL EN ESPAÑA

LA EXPERIENCIA DEL MAGRAMA: EL REGLAMENTO DE CONTROL EN ESPAÑA LA EXPERIENCIA DEL MAGRAMA: EL REGLAMENTO DE CONTROL EN ESPAÑA Héctor Villa González Subdirector General S.G. de Control e Inspección Secretaría General de Pesca (MAGRAMA) REGLAMENTOS DE CONTROL 1.- Reglamento

Más detalles

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Mediadas de aplicación regional y subregional J. Catalina Santamaría

Más detalles

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS LA EDUCACIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS FERNÁNDEZ ESCALANTE, A. Enrique. TRAGSATEC, Madrid CORDERO SÁNCHEZ, Rosa. GRAFINAT EXPOSICIONES, MADRID Introducción La AR es considerada,

Más detalles

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García Un ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico;

Más detalles

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO) 2 D7 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL (INFORME DE SEGUIMIENTO) ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO. ACCIÓN D7: ASPECTOS

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

POLÍTICA DE COHESIÓN

POLÍTICA DE COHESIÓN INVERSIÓN TERRITORIAL INTEGRADA POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020 La Comisión Europea adoptó en octubre de 2011 las propuestas legislativas para la política de cohesión para el período 2014-2020 Esta ficha

Más detalles

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030 R EC U R S O S BIOLÓGICOS Estrategia española Plan de actuación 2016 Acciones El Primer Plan Anual de actuación para el 2016 contará con las siguientes acciones: 1. En la promoción de la investigación

Más detalles

Parque Natural Bahía de Cádiz

Parque Natural Bahía de Cádiz INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PORN/PRUG Parque Natural Bahía de Cádiz Valsaín, a 12 de diciembre de 2016 1 de INTRODUCCIÓN Situación actual: 3º ciclo planificación PORN y PRUG de Parques Naturales

Más detalles

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES Estudio de las necesidades hídricas en lagos y humedales Los pasos relevantes en el proceso

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización: FORMULARIO DE APLICACIÓN País: N Proyecto (Será asignado por UICN): Fecha de entrega: Identificación de la organización: Nombre de la organización solicitante: País: Dirección física: Direccion electrónica:

Más detalles

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10 PROCEDIMIENTO PARA LA DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE PERSONAL ACADÉMICO Y DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS/NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO 6. REVISIÓN, SEGUIMIENTO

Más detalles

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016 LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES EN ESPAÑA Zaragoza, 16 de junio de 2016 Artículo 25 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional Artículo 42 del Texto Refundido de la Ley de Aguas Tramos

Más detalles

ESTABLECIMIENTO Y GESTIÓN DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS DE INTERÉS PESQUERO

ESTABLECIMIENTO Y GESTIÓN DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS DE INTERÉS PESQUERO ESTABLECIMIENTO Y GESTIÓN DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS DE INTERÉS PESQUERO Curso Avanzado Zaragoza 8-138 de marzo de 2010 Dra. Silvia Revenga Martínez de Pazos SECRETARÍA GENERAL DEL MAR MINISTERIO DE MEDIO

Más detalles

Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica

Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Dirección General de Políticas Educativas y Ordenación Académica EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO 1 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP EL ZARGAL C/ Zargal s/n; 18190 CENES DE LA VEGA Telfs. 958893177-78 ; FAX 958893179 18001792.averroes@juntadeandalucia.es COMPETENCIA S Y DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII MANEJO DE INFORMACIÓN COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL JUICIO CRÍTICO Maneja relevante sobre procesos

Más detalles

Desarrollo Sostenible o Desarrollo sustentable

Desarrollo Sostenible o Desarrollo sustentable Desarrollo Sostenible o Desarrollo sustentable Crecimiento Desarrollo Crecimiento: es el aumento en tamaño (visión economicista pues tiende a involucrar sólo aspectos cuantitativos): Nivel de vida Desarrollo:

Más detalles

MANUAL DEL SGC CAPÍTULO 3: Estructura del Centro para el desarrollo del Sistema de Garantía de la Calidad

MANUAL DEL SGC CAPÍTULO 3: Estructura del Centro para el desarrollo del Sistema de Garantía de la Calidad INDICE 3.1. OBJETO 3.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3.3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 3.4. DESARROLLO 3.4.1. Equipo de Dirección 3.4.2. Coordinador de 3.4.3. Comisión de Garantía de la del Centro 3.4.4. Grupos

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

Plan Especial del Alto Guadiana 1

Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL...2 III.1.- OBJETIVOS...2 III.2.- HORIZONTE TEMPORAL...5 Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL III.1.- Objetivos El Plan Hidrológico

Más detalles

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Institucionalidad Ambiental en Chile 2 COMPROMISO PARA MEJORAR

Más detalles

LOS CONTROLES OFICIALES EN LA CADENA ALIMENTARIA

LOS CONTROLES OFICIALES EN LA CADENA ALIMENTARIA LOS CONTROLES OFICIALES EN LA CADENA ALIMENTARIA REGLAMENTO 882/2004 Nunca antes la ciudadanía había demandado tanta seguridad alimentaria como tras las crisis asociadas al consumo de alimentos que tuvieron

Más detalles

de la huella de carbono

de la huella de carbono ERIEConceptos básicos de la huella de carbono Sergio Álvarez Gallego (Coord.) - Agustín Rubio Sánchez Ana Rodríguez Olalla - Carmen Avilés Palacios - Manuel López Quero Huella de carbono Volumen 1 Conceptos

Más detalles

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real

Más detalles

INCORPORACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LAS EDUSI

INCORPORACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LAS EDUSI IGUALDAD ENTRE Valoración de la incorporación del principio de igualdad entre mujeres y hombres en las EDUSI de manera general y en los apartados de las estrategias. A cada uno de los ítems valorados se

Más detalles

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN para el Departamento de Orientación, Formación, Evaluación e Innovación Educativa de la ESCUELA DE ARTE DE GRANADA. Blas Calero Ramos 1. INTRODUCCIÓN. La comunicación y

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente Acciones formativas del plan de formación estatal 2010 de Tecniberia asociadas a la Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente Tecniberia ha incluido en su plan 2010 las siguientes acciones

Más detalles

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas CONSIDERACIONES CLAVES PARA UN INSPECTOR DE PESCA Definición de una Pesquería: Pesca Artesanal: Es la actividad productiva

Más detalles

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES Impactos, vulnerabilidad y adaptación de los bosques y la biodiversidad de España frente al cambio climático José Antonio Atauri Mezquida.

Más detalles

La Empresa en el Entorno Social

La Empresa en el Entorno Social La Empresa en el Entorno Social Duración: 28.00 horas Descripción Las empresas nacen para generar beneficios a sus socios integrantes, sin embargo la mayoría de las empresas por definición contribuyen

Más detalles

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES INDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DEFINICIONES 4. PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO 5.1 Perfiles de ingreso y captación de alumnos 5.2 Selección y Admisión 6. MEDIDAS, ANÁLISIS

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Aspectos Ambientales de la Economía del Agua: Los Costes y Beneficios Ambientales en el Proceso de Decisión de la DMA Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Los Objetivos Ambientales de la DMA suponen:

Más detalles

DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO LEADER

DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO LEADER DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO LEADER 2014-2020 DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO-LEADER Calendario de la Reforma de la PAC Comunicación de la Comisión: La PAC en el horizonte 2020 (18 de noviembre de 2010)

Más detalles

Certificación de grupo

Certificación de grupo ISCC 256 Certificación de grupo Certificación de grupo ISCC 15/03/11 V 2.3-UE Mención de propiedad intelectual ISCC 2011 El presente documento ISCC está protegido por derechos de autor. Se puede obtener

Más detalles

Reglamento del Archivo del Colegio Nacional

Reglamento del Archivo del Colegio Nacional Reglamento del Archivo del Colegio Nacional El presente Reglamento tiene por objeto ser un instrumento normativo que regule el funcionamiento del Archivo, así como garantizar la organización, tratamiento,

Más detalles

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS 2016 - GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO Bases Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones - REGULATEL I. Presentación

Más detalles

CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN

CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Las competencias de la lucha contra los incendios forestales en Aragón recaen sobre la Dirección General de Gestión

Más detalles

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera) AGENDA 21 LOCAL Ossa de Montiel PROYECTO DE LA ACCIÓN 2.5.1. DEL PLAN DE ACCIÓN Ampliar y reforzar los recursos humanos en medio ambiente y sostenibilidad que dispone el Ayuntamiento (Elaboración y puesta

Más detalles

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

Que es la Estrategia de Biodiversidad?

Que es la Estrategia de Biodiversidad? COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE REGIÓN DE VALPARAÍSO ESTRATEGIA REGIONAL DE BIODIVERSIDAD; GESTIÓN TERRITORIAL INTEGRADA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN ISLAS Relatora: Claudia Galleguillos Canales,

Más detalles

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CAPÍTULO I. PROBLEMAS, TEMORES Y DESAFÍOS 13 1. Introducción 13 2. El medio ambiente global y sus amenazas 15 3. Toma de conciencia ambiental y medios de comunicación 16 4. El temor

Más detalles

de Las Palomas Documento Introductorio

de Las Palomas Documento Introductorio GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO APROBACIÓN APROBACIÓN Reserva Natural Especial de Las Palomas DEFINITIVA DEFINITIVA

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO +DECRETO SUPREMO Nº 29272 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA DIGNA, SOBERANA, PRODUCTIVA Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR BIEN LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Más detalles

FICHA TÉCNICA DEL DOCUMENTAL

FICHA TÉCNICA DEL DOCUMENTAL FICHA TÉCNICA DEL DOCUMENTAL 1 TÍTULO LA ANTÁRTIDA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO 2 AÑO DE FILMACIÓN 2011 3 AUTOR Universidad Nacional Tras de Febrero (Argentina) 4 RESÚMEN El deshielo del continente antártico

Más detalles

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail: Sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental GESTIÓN 3e, S.L. Tfno 941 23-18-65 Mail: imendoza@gestion3e.com Introducción al EMAS Normativa Requisitos de implantación Ventajas Sistema de gestión

Más detalles

PROGRAMA 942A COOPERACIÓN ECONÓMICA LOCAL DEL ESTADO

PROGRAMA 942A COOPERACIÓN ECONÓMICA LOCAL DEL ESTADO PROGRAMA 942A COOPERACIÓN ECONÓMICA LOCAL DEL ESTADO 1. DESCRIPCIÓN La Cooperación Económica del Estado con las entidades locales se inspira en los principios constitucionales de solidaridad y de coordinación

Más detalles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis

PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis La Universidad de Carabobo, además de contar con los recursos tecnológicos que le permiten brindar

Más detalles

Resumen Foro Mundial

Resumen Foro Mundial Resumen Foro Mundial Uso de los Sistemas Nacionales para la Gestión de las Finanzas para el Clima Facilitado por la Asociación Mundial para la Cooperación al Desarrollo Eficaz 2-3 diciembre 2013 Incheon,

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Judith Walcott Programa de Cambio Climático y Biodiversidad Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Centro de Monitoreo de la Conservación

Más detalles

Fundación Universidad de Oviedo

Fundación Universidad de Oviedo Fundación Universidad de Oviedo Plan de Actuación CIF: G33532912 Nº Registro: 33/FDC0010 Ejercicio 2015 ÍNDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN... 1 ACTIVIDADES DE LA FUNDACIÓN... 2 ACTIVIDAD 1. PROMOCIÓN Y

Más detalles

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile 1 LEY No. 9 De 12 de enero de 2007 Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre la República de Panamá y la República de Chile LA ASAMBLEA NACIONAL DECRETA: Artículo 1. Se aprueba,

Más detalles

Anexo I. Elementos de información que debe contener el plan estratégico.

Anexo I. Elementos de información que debe contener el plan estratégico. Anexo I Elementos de información que debe contener el plan estratégico. 1. Antecedentes y contexto. Deberá justificarse la existencia de la AEI. Se dará cuenta de la evolución de la agrupación desde su

Más detalles

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i MÓDULO 2 CUESTIONARIO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA Con este cuestionario tendrás una idea detallada de cómo se gestiona la I+D+i en tu empresa y podrás mejorar aquellas áreas en las que se necesite reforzar

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO P-CITIC-06:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO P-CITIC-06: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO P-CITIC-06: ANÁLISIS 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. DESARROLLO 4.1. CREATIVIDAD 4.2. ANÁLISIS INTERNO 4.3. ANÁLISIS EXTERNO 5. ARCHIVO 6. RESPONSABILIDADES

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Adaptación al Cambio Climático y áreas protegidas Esmeraldas, agosto 2015 ec.10.03.2014.19:00 Cambio Climático El artículo 1 de la Convención Marco de las

Más detalles

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Proyecto 92545 Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Antecedentes Economista Ambiental TERMINOS DE REFERENCIA Paraguay completó su Autoevaluación

Más detalles

Plan de Participación del Plan Especial de la Huerta, Casa y Torre de Ferraz

Plan de Participación del Plan Especial de la Huerta, Casa y Torre de Ferraz Plan de Participación del Plan Especial de la Huerta, Casa y Torre de Ferraz 8 de mayo de 2010 CONTENIDOS 1. Quiénes somos y por qué estamos aquí 2. Por qué un Plan de Participación Pública/Ciudadana 3.

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

El 7 de julio de 1995 se aprobó en el

El 7 de julio de 1995 se aprobó en el El Convenio internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para el personal de los buques pesqueros, 1995 (STCW-F), de la OMI y su futura aplicación en España ARÁNZAZU MORALA DEL CAMPO*

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O. 1 IES FRANCISCO AYALA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O. CURSO 2013-2014 2 CONTENIDOS MÍNIMOS 1. LOS ESTADOS DEL MUNDO Y EL

Más detalles

1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo.

1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo. México 1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo. Mayo del 2012. Norte del Golfo de México. Parque Nacional Lobos Tuxpan. Actualmente frontera

Más detalles

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR 1 12.1. INTRODUCCIÓN Herramienta que se aplica en el proceso de planificación y control Planificación definición de objetivos y medios para lograrlos Parte muy importante en la

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles