Dinámica del valor agregado bruto, valor bruto de producción y el consumo material

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dinámica del valor agregado bruto, valor bruto de producción y el consumo material"

Transcripción

1 Recibido: sepiembre, 2016 / Acepado: noviembre, 2016 Dinámica del valor agregado bruo, valor bruo de producción y el consumo maerial Dynamics of he Gross Added Value, Gross Value of Producion and he Maerial Consumpion Dr.C. Carlos Manuel Guerra Espinosa, carlos.guerra@reduc.edu.cu; Dra.C. Iris María González Torres, iris.gonzalez@reduc.edu.cu Resumen Universidad de Camagüey, Cuba Ese arículo es el resulado de una invesigación en el erriorio camagüeyano que el año 1996 comenzó a rabajar en la elaboración de esraegias de crecimieno y se ha raado de perfeccionar con la uilización de méodos cieníficos, la implemenación de sisemas dirección por objeivos. El arículo se propone esablecer la relación dinámica enre el Valor Agregado Bruo, como expresión del crecimieno económico, el Valor Bruo de Producción y el Consumo Maerial para conribuir al mejoramieno del conrol de vigilancia o monioreo del crecimieno económico erriorial de dichos facores a priori de forma eficaz. El proceso consise en aplicar los méodos cuaniaivos (economéricos), obeniendo un mecanismo de corrección de error (MCE), para expresar la relación dinámica en el coro y mediano plazo del Valor Agregado Bruo y los componenes seleccionados mediane el cálculo esáico. Se obuvo un Vecor de Corrección de Error (VEC) enre los facores que brindó elemenos de uilidad para el conrol esraégico en especial sobre el consumo maerial. Palabras clave: Valor Agregado Bruo, Valor Bruo de producción, consumo maerial y mecanismo de corrección de error. Absrac This aricle is he resul of an invesigaion in he erriory camagüeyano ha he year 1996 began o work in he elaboraion of sraegies of growh and i has been o perfec wih he use of scienific mehods, he implemenaion of sysems of objecives. Then, he aricle inends o sele down he dynamic relaionship among he Added Value Bruo, he Value Bruo of Producion and he Maerial Consumpion leaving of is saic calculaion hrough a variable proxy. The process consiss on applying he quaniaive mehods (Economerics), obaining a mechanism of error correcion (MCE), o express he dynamic relaionship in he shor and medium erm of he seleced componens of he saic calculaion and he Added Value Bruo. A Vecor of Correcion of Error was obained (VEC) among he facors ha he/she offered elemens of uiliy especially for he sraegic conrol on he maerial consumpion. Keyword: Added value Bruo, Value producion Bruo, maerial consumpion and mechanism of error correcion. 48 AFCEE. ISSN Vol. VIII, 2017

2 Inroducción Es consenso acual que el proceso de desarrollo involucra varias dimensiones enre ellas un papel significaivo responde a la dimensión económica, pues para que ese proceso brinde el bienesar acual y el de las generaciones fuuras, soseniblemene en el iempo, se requiere la generación de bienes y servicios en canidades ales que posibilien saisfacer las necesidades presenes y fuuras. El proceso que posibilia alcanzar el bienesar y formalizar el progreso en un erriorio no se alcanza de manera esponánea. Por el conrario, es objeo de dirección, debe ser gesionado por los diversos acores bajo el liderazgo del gobierno, y en Cuba se susena bajo un sisema de planificación mayoriariamene, por lo que se impone el conrol de lo planeado por la adminisración del esado en coordinación con las enidades del erriorio. Por ora pare, en los Lineamienos de la Políica Económica y Social del parido y la Revolución se planea la necesidad de considerar la planificación ano en el mediano como el largo plazo (PCC, 2011). Consecuenemene, esa políica razada exige concrear acciones que permian el perfeccionamieno del proceso de conrol de la economía en el ámbio erriorial en el coro y mediano plazo. Cálculos preliminares realizados con daos de la Oficina Nacional de Esadísicas e Información (ONEI) en Camagüey, muesran el comporamieno acual del consumo maerial con un incremeno promedio de ,7 mp en los úlimos cinco años (precios consanes del 2000); mienras que el Valor Agregado Bruo (VAB) creció en igual periodo a razón de ,90 mp (precios consanes del 2000). De aquí se infiere una inerrogane vinculada a la variación en el uso de los facores de producción para lograr un resulado predeerminado a favor del crecimieno en el erriorio, es decir, es necesario rabajar el conrol de dichos facores a priori de forma eficaz. Ese rabajo es el resulado de una invesigación que se ha basado en la revisión de la lieraura nacional e inernacional y la información recibida de la ONEI en el erriorio camagüeyano para responder a la necesidad del mismo, pues desde el año 1996 comenzó a rabajar en la elaboración de esraegias de crecimieno y se ha raado de perfeccionar con la uilización de méodos cieníficos, la implemenación de sisemas de objeivos, crierios de medida, ec. Luego, en consonancia con ello, se iene como objeivo: esablecer la relación dinámica enre el Valor Agregado Bruo, como expresión del crecimieno económico, el Valor Bruo de Producción y el Consumo Maerial para conribuir al mejoramieno del conrol de vigilancia o monioreo del crecimieno AFCEE. ISSN Vol. VIII,

3 económico erriorial de dichos facores a priori, de forma eficaz. A ravés de ese modelo, se brinda una información de suma imporancia para la elaboración y la gesión esraégica del crecimieno económico del erriorio. Para el logro del objeivo y la validación de los resulados se sisemaizaron los fundamenos eóricos relaivos al crecimieno económico y el mecanismo de corrección de error; se obuvieron los resulados a ravés de las écnicas y méodos cuaniaivos, que permian expresar la relación dinámica de los componenes de cálculo esáico con el valor agregado bruo. Por ora pare, conribuye ambién a las modificaciones del sisema de análisis y conrol de los componenes de cálculo esáico expresados en las esraegias de crecimieno erriorial, para cumplimenar el Proyeco de Lineamienos de la Políica Económica y Social del Parido y la Revolución (Capíulo I, Modelo de Gesión Económica, lineamieno 01) aprobados en el VI Congreso del Parido, en el uso de las finanzas y el aprovechamieno máximo de los recursos, faciliando la oma de decisiones oporunas con relación al crecimieno económico por los decisores. Fundamenación eórica Como se expresado arriba, la provincia de Camagüey rabaja en la elaboración de esraegias de crecimieno y se raa de perfeccionar con la uilización de méodos cieníficos. La bibliografía escria sobre la gesión erriorial es amplia en lo referene a la planificación, pero no ocurre así con relación al conrol. Es insuficiene considerando que ese proceso de conrol iene que ser dirigido no solamene a los resulados, como es lo radicional, sino ambién a los elemenos esenciales que los condicionan. No es suficiene con evaluar los resulados a poseriori, se requiere que ambién se alere anicipadamene sobre el comporamieno de los fundamenales facores que los condicionan. De esa manera, las decisiones que se omen se refieren no únicamene al cumplimieno de los planes propuesos, sino ambién a anicipar la posibilidad de cumplirlos y a incremenar la argumenación de los planes fuuros, independienemene de su ámbio de gesión. En ese rabajo se inroduce un elemeno nuevo al proceso de perfeccionamieno de las esraegias de crecimieno a ravés de la obención de un modelo que expresa el comporamieno dinámico de los componenes seleccionados del cálculo esáico, que consiuye un apoyo al proceso de omar decisiones. 50 AFCEE. ISSN Vol. VIII, 2017

4 El Sisema de Cuenas Nacionales (SCN) acual y el regisro en el sisema de información esadísica conducen a que el valor agregado bruo sea el indicador adecuado para expresar los bienes y servicios creados en un erriorio durane un período específico, pues represenan el resulado final de la acividad de producción una vez deducido el consumo inermedio de bienes y servicios requeridos. Ese indicador consiuye uno de los más imporanes en la evaluación del desenvolvimieno de la acividad económica (Sandoval, 2011); puede ser calculado en diferenes ámbios: empresarial, ramal y erriorial. Como represena la oalidad de los bienes y servicios creados en un ámbio económico y, en dicho caso, al ser comparado emporalmene con períodos aneriores mide el crecimieno económico de dicho ámbio. A parir de los elemenos involucrados en su consecución, son facores a ener en cuena para explicarlo: el consumo inermedio (CI), el valor bruo de producción, enre oros. Para obener los indicadores que represenan esos facores es necesario considerar la disponibilidad de información por la Oficina Nacional de Esadísica e Información en Camagüey (ONEI). Debe considerarse además, que aunque esos son los facores que se aplican direcamene en el proceso de producción de un bien o un servicio, por lo general su magniud no es aribución de los acores errioriales, por lo que debe enerse en cuena la forma en que se expresa su eficiencia sobre la cual si pueden acuar a ese ámbio. En cuano al CI no se regisra información sisemáica sobre los servicios comprados (SC) por ano, se rabajará con el consumo maerial como variable proxy que coniene las maeria prima y maeriales (MPM), el combusible (C) y la energía (E). Esa variable proxy consiuye una buena elección porque en la esrucura del consumo inermedio, el consumo maerial es quien iene el mayor peso relaivo, de acuerdo con invesigaciones realizadas por el grupo del Observaorio Social, Económico y Ambienal de la Universidad de Camagüey, Sisema de Información Terriorial (SIT) (González e al., 2009). Para considerar ese imporane indicador no solamene en érminos absoluos, se calculará un índice diseñado similar al coeficiene de insumo que se uiliza a nivel macroeconómico, expresado como la razón enre el consumo producivo y la producción oal de bienes y servicios. La Validación de los resulados, se realizó a ravés de su aplicación en la provincia de Camagüey que permie proyecar el crecimieno económico mediane el Valor Agregado Bruo (VAB), omando una muesra de un período de iempo superior a los 35 años. AFCEE. ISSN Vol. VIII,

5 Méodos uilizados Teóricos: dialécico e hisórico lógico. El méodo dialécico se susena en la idenidad enre la dialécica, la lógica y la eoría del conocimieno. Empíricos: écnicas esadísicas, economéricas y el análisis de series cronológicas con écnicas modernas avanzadas de predicción. El análisis, pare de la meodología clásica, con el modelo eórico inicial: VAB = VBP - (CM + O ) + Donde, VAB es el Valor agregado bruo, VBP es el valor bruo de producción CM el consumo maerial y O oros facores del modelo de cálculo en un iempo (año). Pero se rabaja el modelo a ravés de la variable proxy consumo maerial (CM), con un modelo de esrucura dinámica: Vecor de Corrección de Error (VEC), que permia conocer las relaciones en el iempo (dinámicas) de sus componenes en el coro y mediano plazo, para ener una visión de su comporamieno fuuro a ravés de elemenos de simulación. Resulados y discusión El modelo obenido posee las siguienes caracerísicas: Modelo Valor agregado bruo, valor bruo de producción y consumo maerial (VAB; VBP y CM) TABLA 1: CALIDAD DEL MODELO, LA COINTEGRACIÓN Y RELACIÓN DE PRECEDENCIA CAUSALIDAD Cumplimieno de los Supuesos Sí Coinegración Hay relación proporcional a largo plazo Causalidad según Granger Hay una relación de precedencia-causal enre el valor agregado bruo, el valor bruo de producción (VAB VBP) y el valor bruo de producción con el consumo maerial (VBP CM) con un año de anelación (VAB VBP CM). La evaluación de las relaciones causales refleja que el facor consumo maerial no maniene la relación esperada, aendiendo al orden cuaniaivo y formal, sino que consiuye el facor endógeno final con un año de precedencia, es decir, alrededor de ese facor se mueve fundamenalmene los resulados y, por ano, exige un conrol de rigor. 52 AFCEE. ISSN Vol. VIII, 2017

6 Se obuvo un modelo vecor de corrección de error (VEC) para el valor agregado bruo, el valor bruo de producción y el consumo maerial con los facores direcos (en niveles), al nivel del 5 % de significación, donde se expresan las relaciones en el coro y mediano plazo que es de inerés en esa invesigación. El análisis de los residuos garaniza el cumplimieno de los supuesos y que iene como vecor de velocidad de ajuse: Γ = ( γ1; γ2; γ3) = (-0,61; - 1,05; -0,32); que confirma la relación de causalidad enre los componenes. Por ora pare, el érmino correcor de error ofrece información sobre la siuación de equilibrio a largo plazo enre los facores, o lo que es lo mismo, cada bien o servicio requiere de una canidad de medios de consumo y, a su vez, se obiene un nuevo valor creado. En el año 2012 el érmino es menor que cero ( ,60) (VCE) y como los γi<0 enonces, el efeco sobre las variaciones del VAB es posiivo. Su coeficiene de ajuse γ1 = -0,61, informa que cada año el proceso de búsqueda del equilibrio será de un 61 % aproximadamene del valor del año anerior, lo que revela un proceso de ajuse rápido para lograr el equilibrio en dos años aproximadamene. Eso refleja un mejoramieno de la relación enre el valor agregado bruo, el valor bruo de producción y el consumo maerial en los úlimos años. Sin embargo, el coeficiene de ajuse en la ecuación del consumo maerial esá por encima de uno (-1,05), que revela un consumo maerial, el cual se debe reducir en el coro plazo. Eso es, el consumo maerial requiere de un decrecimieno rápido a ravés de su asa anual (DCM) conrario a su comporamieno acual que es de un incremeno promedio anual de ,66 miles de pesos (mp) en los años ( ); mienras que el VAB creció en igual periodo a razón de ,04 (mp). Eso expresa una relación de aprovechamieno del consumo maerial de 0,98 pesos como promedio en la eapa El análisis de simulación expresa que: a) El impulso del consumo maerial sobre el valor agregado y el valor bruo de producción hace que el valor agregado bruo presene un impaco creciene hasa el ercer periodo y decrece ligeramene a parir del cuaro, para luego, presenarse casi consane. AFCEE. ISSN Vol. VIII,

7 b) En el caso del valor bruo de producción presena un impaco de crecimieno hasa la cuara eapa, maneniendo un rango prácicamene esable en el largo plazo (gráfico 1) Respuesa del valor agregado bruo al consumo maerial Respuesa del valor bruo de producción al consumo maerial Gráfico 1: Respuesa del valor agregado bruo y el valor bruo de producción a los impulsos del consumo maerial Por ora pare, el modelo saisface las condiciones de esabilidad, pues no se observan comporamienos explosivos en la función de impulso respuesa ane innovaciones de los facores del modelo. La implicación económica de la condición de esabilidad es asegurar que la dinámica del vecor auorregresivo sea consisene con un comporamieno no explosivo de los facores y con un pronósico dinámico de esa variable acorde con ese comporamieno, es decir, los primeros años se mueve enre 10 y 25 millones y luego se maniene casi consane a largo plazo con crecimieno anual, aproximadamene de 35 millones, lo que manifiesa un esancamieno de la economía. Gráfico 2: Descomposición de varianza 54 AFCEE. ISSN Vol. VIII, 2017

8 La descomposición de varianza expresa que la conribución explicaiva de la perurbación del consumo maerial al valor agregado es creciene y que el porcenaje de variación del valor agregado debido al consumo maerial en el mediano plazo es de hasa un 10 %. Eso raifica que hay un uso excesivo del consumo maerial con respeco al aumeno del valor agregado. Si se pare de 2012 como puno de referencia se endrían los resulados que se muesran en la abla 2. La razón consumo maerial y valor agregado bruo, aunque presena una endencia decreciene, sería de casi 1,16 pesos como promedio por cada peso obenido de los nuevos valores creados cada año. La abla raifica que el crecimieno promedio anual del valor agregado bruo sería de casi 36 millones de pesos y el del consumo maerial de casi 15 millones de pesos; con una relación de consumo maerial por cada peso del valor agregado bruo decreciene pero ineficiene. TABLA 2: PRONÓSTICO A MEDIANO PLAZO DEL MODELO VALOR AGREGADO BRUTO, VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO MATERIAL Relación de consumo Coeficiene de insumo maerial y Pronósico de indicadores valor agregado bruo Año VAB(mp) CM(mp) VBP(mp) CM/VAB CM/ VBP , , ,49 1,20 0, , , , 64 1,20 0, , , , 31 1,17 0, , , , 73 1,14 0, , , , 79 1,11 0, , , , 23 1,07 0,46 Por ora pare, el coeficiene de insumo (CM/ VBP) disminuye con el iempo hasa 0,46, lo cual refleja un mejor aprovechamieno del consumo maerial en cuano a la producción brua. Sin embargo, respeco a los nuevos valores creados no es saisfacorio. No obsane, de manenerse las condiciones acuales de gesión, la eficiencia económica del erriorio esá en peligro hasa el 2016 pues el coeficiene de insumo es superior al paradigma de 0,50 pesos. Conclusiones 1. El modelo es consisene enre un 90 y 99 % de confiabilidad; hay relación a largo plazo enre odos los facores en su conjuno lo que garaniza el análisis AFCEE. ISSN Vol. VIII,

9 a mediano plazo, pero sus resulados expresan dificulades de la economía del erriorio con relación al uso ineficiene del Consumo maerial, ya que se encuenra por encima del paradigma esablecido. 2. Lo anerior propicia que la relación dinámica enre el Valor Agregado Bruo, como expresión del crecimieno económico, el Valor Bruo de Producción y el Consumo Maerial presena un crecimieno económico promedio anual insuficiene, con una relación de consumo maerial por cada peso del valor agregado bruo decreciene e ineficiene y un coeficiene de insumo que disminuye con el iempo, lo cual refleja un mejor aprovechamieno del consumo maerial en cuano a la producción brua. 3. Es necesario presar aención a esa siuación ya que de manenerse las condiciones acuales de gesión, la eficiencia económica del erriorio camagüeyano esá en peligro. Referencias bibliográficas 1. Alburquerque, F. (1997). Meodología para el Desarrollo Económico Local. ILPES. Saniago de Chile: ILPES. 2. Arias, E. y. oros, (2004). Modelos VAR Y VECM para el pronósico de coro plazo de las imporaciones de Cosa Rica. Recuperado en julio de 2012, de Banco Cenral de Cosa Rica, de hp:// 3. Benio, S. (2009). Teoría del Crecimieno Económico. Deparameno de Análisis Económico II (UNED), Senda del Rey, 11, 28017, Madrid, España, p González, I. y oros,(2009). Observaorio Social, Económico y Ambienal: una insiución para el conrol esraégico dela gesión del desarrollo desde la endogeneidad. Univ. Auónoma de Tlaxcala. Univ. de. Camagüey, p Guerra, C., (2013). Una forma de idenificar indicadores conducenes. Observaorio de la Economía y la sociedad Lainoamericana, hhp:// idenificar-indicadoresconducenes.hml. 6. Guerra, C., (2008). Deerminación de los indicadores conducenes de la economía camagüeyana (C. d. (CEDET), Ed.) Reos de la Dirección, 3(4), p Gujarai, D., (2010). Economería. (5a edición). C. México, México: Mc Graw Hill, p Johnson, J. y oros, (1997). Economeric Mehods. (Fourh ediion ed.). New York, U.E.: McGraw-Hill Companies, INC, p Parido Comunisa de Cuba, (2011). Lineamienos de la políica económica y social del parido y la revolución. Consejo de Esado. La Habana, Cuba. 10. Sandoval, R. (2011). El Sisema de Cuenas Nacionales. Versión digial Habana, Cuba, Fac. Economía. Univ. de La Habana. 56 AFCEE. ISSN Vol. VIII, 2017

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento César Anúnez. I oas de Crecimieno Económico UIVERSIDAD ACIOA MAOR DE SA MARCOS FACUTAD DE CIECIAS ECOÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América Conabilidad de crecimieno o fuenes de crecimieno En

Más detalles

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR 1 LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR José Luis Moncayo Carrera 1 Ec. Manuel González 2 RESUMEN El presene documeno iene como objeivo, presenar la aplicación de écnicas economéricas en

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación?

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación? Proyeco Mediano El raspaso de ipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: alón de Aquiles del Esquema de Meas de Inflación? Auores: Eduardo Morón (CIUP) Ruy Lama (UCLA) Concurso de Invesigación 2003

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

INFORME DE AVANCE. PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Informe de Preliminar

INFORME DE AVANCE. PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Informe de Preliminar INFORME DE AVANCE PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Informe de Preliminar Elaborado por Consuelo Silva F. Deparameno de Esudios Económicos Esrucurales Subdirección Técnica Insiuo Nacional

Más detalles

Tema 8: SERIES TEMPORALES

Tema 8: SERIES TEMPORALES Inroducción a la Economería Tema 8: ERIE TEMPORALE Tema 8: ERIE TEMPORALE. Concepo y componenes de una serie emporal. Definiremos una serie emporal como cualquier conjuno de N observaciones cuaniaivas

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO Deparameno de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V. 6 6.- HIDROGRAMA UNITARIO Deparameno de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V. 63 PROBLEMA RESUELTO 1 El HU de una cuenca para una lluvia de 1

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 ADAPTACION DE LOS TIPOS DE INTERES DE INTERVENCION A LA REGLA DE TAYLOR. UN ANALISIS ECONOMETRICO Carlos Paeiro Rodríguez 1, Deparameno de Análisis

Más detalles

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE Evaluación de Proyecos de Inversión 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE La generación de indicadores de renabilidad de los proyecos de inversión, surge como respuesa a la necesidad de disponer

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008 Solvencia II Los Concepos Básicos Por: P. Aguilar Febrero de 2008 El esquema regulaorio de Solvencia II planea un impaco relevane en el ejercicio de la prácica acuarial. Tal esquema se caraceriza por descansar

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

CAPÍTULO II. Conceptos de Confiabilidad

CAPÍTULO II. Conceptos de Confiabilidad CAPÍTULO II Concepos de Confiabilidad CAPÍTULO II CONCEPTOS DE CONFIABILIDAD Una de las áreas de ingeniería de confiabilidad es la modelación de la misma, debido a que los procesos en general se comporan

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

Modelo de Solow. Ronald Cuela

Modelo de Solow. Ronald Cuela Modelo de Solow Ronald Cuela Conenido 1 2 Modelo de Solow-Swan Dinámica de ransición 3 Modelo con ecnología 4 Evidencia y conclusiones Crecimieno y Desarrollo Ronald Cuela El modelo de crecimieno de Solow

Más detalles

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández Inroducción a la Esadísica Empresarial. Capíulo 4.- Series emporales CAPITULO 4.- SERIES TEMPORALES 4. Inroducción. Hasa ahora odas las variables que se han esudiado enían en común que, por lo general,

Más detalles

Consultores en Riesgos y Desastres

Consultores en Riesgos y Desastres EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES SOBRE EL CRECIMIENTO, EL DESEMPLEO, LA INFLACIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO UNA EVALUACIÓN DE LOS CASOS DE COLOMBIA Y MÉXICO ÁLVARO MARTÍN MORENO R. OMAR DARÍO CARDONA

Más detalles

Enfoques de Programación Matemática para la Previsión de la Demanda mediante descomposición de series temporales

Enfoques de Programación Matemática para la Previsión de la Demanda mediante descomposición de series temporales IX Congreso de Ingeniería de Organización Gijón, 8 y 9 de sepiembre de 2005 Enfoques de Programación Maemáica para la Previsión de la Demanda mediane descomposición de series emporales Josefa Mula Bru,

Más detalles

Tema 3: Juegos secuenciales o dinámicos con información completa

Tema 3: Juegos secuenciales o dinámicos con información completa Tema 3: Juegos secuenciales o dinámicos con información complea 1. Inroducción (Pérez e al. (2004), cap. 4) 1.1. Qué es un juego dinámico? 1.1.1. Juego con eapas o decisiones sucesivas 1.1.2. Tienen información

Más detalles

Se destacó que las regresiones de cuatro años, tuvieron una relación positiva, contradictoriamente a lo esperado.

Se destacó que las regresiones de cuatro años, tuvieron una relación positiva, contradictoriamente a lo esperado. REDVET Rev. elecrón. ve. hp://www.veerinaria.org/revisas/redve - hp://revisa.veerinaria.org Vol. 10, Nº 6, Junio/2009 hp://www.veerinaria.org/revisas/redve/n060609.hml La relación Mueres por Accidenes

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3 Guía de Ejercicios Economería II Ayudanía Nº 3 1.- La serie del dao hisórico del IPC Español desde enero de 2002 hasa diciembre de 2011, esá represenada en el siguiene gráfico: 115 110 105 100 95 90 85

Más detalles

3 Aplicaciones de primer orden

3 Aplicaciones de primer orden CAÍTULO 3 Aplicaciones de primer orden 3.2. Modelo logísico El modelo de Malhus iene muchas limiaciones. or ejemplo, predice que una población crecerá exponencialmene con el iempo, que no ocurre en la

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

El Bono Demográfico como Factor de Desarrollo en el Paraguay. Organización: Asociación Paraguaya de Estudios de Población - ADEPO

El Bono Demográfico como Factor de Desarrollo en el Paraguay. Organización: Asociación Paraguaya de Estudios de Población - ADEPO El Bono Demográfico como Facor de Desarrollo en el Paraguay. Diserane: Rober Cano Organización: Asociación Paraguaya de Esudios de Población - ADEPO Resumen. Tomando como base las proyecciones de población

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LAS POLÍTICAS FISCALES, EXOGENEIDAD Y CAUSALIDAD ENTRE INGRESOS Y GASTOS PARA LAS PROVINCIAS ARGENTINAS 1

SOSTENIBILIDAD DE LAS POLÍTICAS FISCALES, EXOGENEIDAD Y CAUSALIDAD ENTRE INGRESOS Y GASTOS PARA LAS PROVINCIAS ARGENTINAS 1 Económica, La Plaa, Vol. IL, Nro. 1-, 3 SOSTENIBILIDAD DE LAS POLÍTICAS FISCALES, EXOGENEIDAD Y CAUSALIDAD ENTE INGESOS Y GASTOS PAA LAS POVINCIAS AGENTINAS 1 GUILLEMO J. VULETIN 1. Inroducción La persisencia

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden Capíulo 4 Sisemas lineales de primer orden 4. Definición de sisema lineal de primer orden Un sisema de primer orden es aquel cuya salida puede ser modelada por una ecuación diferencial de primer orden

Más detalles

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). Traduce y publica el CEMLA, con la debida auorización, el presene ensayo de Emilio Fernández-Corugedo, del original publicado en inglés, con el íulo Consumpion Theory, por el Cenro de Esudios de Banca

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero D o de Economía Aplicada Cuaniaiva I Basilio Sanz Carnero PROCESOS ESTOCÁSTICOS Un proceso esocásico «Z» considera «n» variables aleaorias, Z n, en momenos de iempo sucesivos, cada una de esas «n» variables

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

Tema 10. El Funcionamiento de los Mercados Financieros Internacionales. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10

Tema 10. El Funcionamiento de los Mercados Financieros Internacionales. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10 Tema 10 El Funcionamieno de los Mercados Financieros Inernacionales Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10 ÍNDICE 1.- Inroducción 2.- Deerminación del Tipo de Cambio 2.1. El mercado de divisas 2.2. Sisemas

Más detalles

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

Estadística de Valor Tasado de Vivienda Esadísica de Valor Tasado de Vivienda Meodología Subdirección General de Esudios y Esadísicas Madrid, enero de 2016 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio

Más detalles

INCERTIDUMBRE EN LA CALIBRACIÓN DE VISCOSÍMETROS CAPILARES

INCERTIDUMBRE EN LA CALIBRACIÓN DE VISCOSÍMETROS CAPILARES CENTO NACIONAL DE METOLOGÍA INCETIDUMBE EN LA CALIBACIÓN DE VISCOSÍMETOS CAPILAES Wolfgang A. Schmid ubén J. Lazos Marínez Sonia Trujillo Juárez Noa: El presene ejercicio ha sido desarrollado bajo aspecos

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA COLOMBIANA. Resumen

SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA COLOMBIANA. Resumen SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA COLOMBIANA Albero CARDONA LÓPEZ Resumen El presene esudio propende por un crierio inegral de largo plazo para reesrucurar los ingresos y gasos públicos y fijar una esraegia

Más detalles

El comportamiento del precio de las acciones

El comportamiento del precio de las acciones El comporamieno del precio de las acciones Esrella Peroi Invesigador enior Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Para comprender el funcionamieno de los modelos de valuación de opciones sobre

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA INTRODUCCIÓN Álvaro Hernando Chaves Casro * Ese rabajo ofrece una medición de la producividad

Más detalles

Metodología de Cálculo Mensual de los Índices de Precios de Comercio Exterior

Metodología de Cálculo Mensual de los Índices de Precios de Comercio Exterior Meodología de Cálculo Mensual de los Índices de Precios de Comercio Exerior Dirección Técnica de Indicadores Económicos Dirección Ejecuiva de Índices de Precios LIMA PERÚ Ocubre de 2013 1 ÍNDICE Pág. Inroducción

Más detalles

PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA. Segundo Informe

PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA. Segundo Informe PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Segundo Informe Deparameno de Esudios Económicos Esrucurales Subdirección Técnica Insiuo Nacional de Esadísicas INDICE INDICE 2 INTRODUCCION 3 ANTECEDENTES

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales Conrol de un péndulo inverido usando méodos de diseño no lineales F. Salas salas@caruja.us.es J.Aracil aracil@esi.us.es F. Gordillo gordillo@esi.us.es Depo de Ingeniería de Sisemas y Auomáica.Escuela Superior

Más detalles

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 RESULTADOSEDUCATIVOS RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 FÓRMULA RE01 NOMBREdelINDICADOR Diferencia del loro promedio

Más detalles

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles.

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos de índices bursáiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Esado acual de la modelación y esraegias fuuras Noviembre del 2004 Por qué esimar modelos macro en un Banco Cenral? Marco analíico para evaluar siuación económica acual y evolución

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME INSTITUTO NACIONAL Deparameno de Física Coordinación Segundo Medio 06. GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME NOMBRE: CURSO: Caracerísica general de M.R.U: Si una parícula se mueve en la dirección del

Más detalles

Documento de Trabajo. Restricciones al crecimiento:

Documento de Trabajo. Restricciones al crecimiento: Documeno de Trabajo Resricciones al crecimieno: Algunas consideraciones sobre el capial humano CODIGO 7123 CODIGO 7123 Resumen Siguiendo el enfoque denominado Diagnósico del crecimieno, en una primera

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2005 Deerminanes Económicos de la Fecundidad de Coro Plazo en Chile Carla Casillo Laborde. www.economia.puc.cl

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS

ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS Monserra Díaz Fernández Caedráica del Deparameno de Economía Cuaniaiva Mª Paz Méndez Rodríguez Prof. Asociada del Deparameno

Más detalles

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS María Isabel Sánchez Baquerizo 1, Carla Crisina Zambrano Barbery 1, Federico Bocca Ruiz 2 1 Previo

Más detalles

Cuentas y gastos de protección ambiental

Cuentas y gastos de protección ambiental Dirección General de Conabilidad Nacional y Esadísicas Económicas Insiuo Nacional de Esadísica, Geografía e Informáica Cuenas y gasos de proección ambienal Presenado por: Raúl Figueroa Díaz Mayo del 2008

Más detalles

Guía Metodológica para el diseño y montaje de módulos de mercado de trabajo regional Versión Final

Guía Metodológica para el diseño y montaje de módulos de mercado de trabajo regional Versión Final 2009 Guía Meodológica para el diseño y monaje de módulos de mercado de rabajo regional Versión Final 2 DIEGO PALACIO BETANCOURT Minisro de la Proección Social RICARDO ANDRES ECHEVERRI LOPEZ Viceminisro

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias Un Análisis de las Tasas de Inerés en México a ravés de la Meodología de Reglas Monearias Albero Torres García 1 Diciembre 2002 Documeno de Invesigación No. 2002-11 Dirección General de Invesigación Económica

Más detalles