TRATAMIENTO DE LA OSTEONECROSIS DE CABEZA FEMORAL CON TERAPIA CELULAR AVANZADA Y BIOMATERIALES EN UN MODELO EXPERIMENTAL OVINO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TRATAMIENTO DE LA OSTEONECROSIS DE CABEZA FEMORAL CON TERAPIA CELULAR AVANZADA Y BIOMATERIALES EN UN MODELO EXPERIMENTAL OVINO"

Transcripción

1 TRATAMIENTO DE LA OSTEONECROSIS DE CABEZA FEMORAL CON TERAPIA CELULAR AVANZADA Y BIOMATERIALES EN UN MODELO EXPERIMENTAL OVINO Màrius Aguirre Canyadell Institut de Recerca Hospital Universitari Vall d'hebron Maria Pau Ginebra Molins Escola Tècnica Superior d'enginyeria Industrial de Barcelona UPC

2 2

3 1. Resumen del proyecto La osteonecrosis de cabeza femoral (ONCF) es una enfermedad adquirida que se caracteriza por un proceso isquémico y su progresión hacia una deformidad e incongruencia articular de la cadera, que en su estadio más avanzado presenta cambios degenerativos articulares (artrosis), dolor e incapacidad funcional. Típicamente afecta a pacientes jóvenes y activos, y se estima que cada año se diagnostican nuevos casos de osteonecrosis en Estados Unidos. Aproximadamente el 10% de todas las artroplastias de cadera se realizan a causa de su diagnóstico. Actualmente no se dispone de ningún tratamiento eficaz para evitar la progresión de los estadios más iniciales de la ONCF, y en las fases más avanzadas las opciones se limitan a técnicas quirúrgicas de reconstrucción articular como las artroplastias (prótesis) de cadera. Las modalidades de tratamiento para las fases más tempranas incluyen tratamientos no quirúrgicos (farmacológicos, biofísicos) y quirúrgicos que intentan preservar la cabeza femoral. Las técnicas quirúrgicas en las fases más iniciales incluyen la descompresión central, la descompresión central con el aporte de un injerto no vascularizado o vascularizado y las osteotomías rotacionales. Estas técnicas quirúrgicas solo han demostrado una utilidad relativa en lesiones de pequeñas a moderadas. Recientemente se han propuesto nuevos tratamientos para los estadios iniciales de la ONCF con el uso combinado de proteínas morfogénicas (BMP), concentrados de médula ósea o células madre mesenquimales (MSC), y se ha demostrado un retraso en la progresión radiológica de la lesión. La investigación de nuevos tratamientos para la ONCF requiere estudios prospectivos, aleatorizados y en un ambiente experimental controlado. No se ha progresado especialmente en este campo debido a la falta de modelos animales experimentales de ONCF que repliquen todos los estadios de la enfermedad humana. Los tratamientos se deberían enfocar hacia modalidades biológicas coadyuvantes con soporte estructural, que permitan la regeneración ósea y eviten el colapso de la cabeza femoral, por lo que se propone utilizar células madre mesenquimales derivadas de médula ósea que tienen la propiedad de renovarse y diferenciarse en varios tejidos, como el tejido óseo, 3

4 adiposo, cartilaginoso y muscular. Por estas razones, la obtención y manipulación de células madre mesenquimales pueden constituir una herramienta útil para el estudio del desarrollo y regeneración de órganos y tejidos mediante la ingeniería tisular. El uso de adyuvantes con los implantes de biomateriales en combinación con la descompresión central presenta el potencial de proporcionar ventajas estructurales de los injertos óseos sin el riesgo asociado de su obtención autóloga. Los implantes pueden ser de diferentes materiales biocompatibles, como las espumas de fosfato de calcio que se obtienen de la hidrólisis de α-tcp hacia hidroxiapatita, que tiene lugar en condiciones fisiológicas no exotérmicas, resultando en la formación de unas espumas de hidroxiapatita sólidas con una arquitectura 3D que potencian la colonización tisular. Las proteínas óseas morfogénicas, como la BMP-2 (bone morphogenic protein 2), son potentes inductores osteogénicos y se pueden combinar con este material. El objetivo general de este estudio es evaluar la eficacia de la descompresión ósea central asociando la bioingeniería tisular y la terapia celular avanzada para el tratamiento de la ONCF en un modelo ovino. Los objetivos específicos son: 1. Verificar la capacidad de estimular la regeneración ósea por medio de la implantación de una espuma de fosfato de calcio cargada con BMP Verificar la capacidad de estimular la regeneración ósea por medio de la implantación de un constructo de matriz ósea colonizado con MSC autólogas expandidas ex vivo. 3. Verificar la capacidad de estimular la regeneración ósea por medio de la implantación de un constructo de matriz ósea colonizado con MSC alogénicas expandidas ex vivo. 4. Verificar el origen celular, la multiplicación y la diferenciación in vivo de las MSC implantadas en lesiones osteonecróticas que previamente han estado expandidas ex vivo y marcadas con proteína de fluorescencia verde (GFP). 4

5 5. Determinar cuáles de los diferentes productos de ingeniería tisular ensayados, basándose en matrices óseas combinadas con MSC autólogas o alogénicas o con un concentrado de médula ósea, tienen mayor capacidad de regeneración ósea. 6. Determinar cuál de las diferentes concentraciones de MSC autólogas o alogénicas es la más adecuada para estimular la regeneración ósea. El modelo experimental consistió en inducir experimentalmente una lesión de ONCF en la extremidad derecha de 38 ovejas adultas mediante la introducción hasta el centro de la cabeza femoral de una sonda semipercutánea de crioterapia con control de temperatura regulada con los gases helio y argón. Al cabo de seis semanas de la inducción de la lesión, las ovejas se dividieron en seis grupos terapéuticos, donde la descompresión central se asoció a uno de los tratamientos establecidos, excepto el grupo control, al cual no se le aplicó ningún tratamiento añadido. Grupo A. Tratamiento con células mesenquimales obtenidas de concentrado de médula ósea y espuma de fosfato de calcio. Grupo B. Tratamiento con espuma de fosfato de calcio cargada con BMP-2. Grupo C. Tratamiento con un constructo de matriz ósea combinada con MSC expandidas ex vivo obtenidas de médula ósea autóloga a dosis alta. Grupo D. Tratamiento con un constructo de matriz ósea combinada con MSC expandidas ex vivo obtenidas de médula ósea autóloga a dosis baja. Grupo E. Tratamiento con un constructo de matriz ósea combinada con MSC expandidas ex vivo obtenidas de médula ósea alogénica a dosis alta. Grupo F. Tratamiento con un constructo de matriz ósea combinada con MSC expandidas ex vivo obtenidas de médula ósea alogénica a dosis baja. Grupo G. Tratamiento de descompresión ósea central. Después de un seguimiento total de 12 semanas, donde se hizo un seguimiento clínico y analítico de los animales, la ONCF se evaluó por radiología, microtomografía computada (micro-tc), ensayos biomecánicos, análisis histológico y análisis inmunohistoquímico con la finalidad de evaluar el potencial de regeneración ósea de cada tratamiento. 5

6 2. Resultados En todos los grupos experimentales, seis semanas después de la inducción de la lesión de ONCF mediante crioterapia, se volvió a realizar una segunda intervención quirúrgica para implantar todos los tratamientos experimentales correspondientes a cada grupo de estudio. Los tratamientos se realizaron siguiendo un procedimiento similar al que se realiza en la práctica clínica, donde a través de un trocar se implantaron los tratamientos experimentales hasta el centro de la cabeza femoral. En todos los casos se siguió una evaluación clínica y analítica postoperatoria de los animales hasta el final del periodo de estudio de los tratamientos experimentales de seis semanas. Evaluaciones clínicas y analíticas En las horas postoperatorias posteriores a las cirugías de inducción de la lesión de ONCF y de los tratamientos experimentales, los animales presentaron signos de cojera en la extremidad intervenida. No se observaron complicaciones quirúrgicas durante las intervenciones realizadas. Se estudió la evolución de la media de peso así como los porcentajes de variaciones de peso durante el periodo de tratamiento (6 semanas) y experimental global (12 semanas) entre los diferentes grupos de tratamiento. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en los cambios de peso entre los grupos experimentales. En las analíticas sanguíneas realizadas con muestras de sangre basal (antes de cualquier tipo de intervención), antes del tratamiento seis semanas después de la inducción de la lesión de ONCF y al final del periodo de estudio después de las seis semanas de tratamiento, se valoraron los diferentes parámetros para estudiar la presencia de algún tipo de reacción de nivel sistémico. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes parámetros analíticos ni bioquímicos que indicaran una respuesta inmunitaria, ni daño hepático ni cardiovascular en los animales de experimentación. Únicamente se observó 6

7 un incremento en el recuento plaquetario del grupo control a diferencia del resto de grupos con tratamientos experimentales. Evaluaciones radiológicas y micro-tc Se obtuvieron imágenes mediante radioscopia antes de la lesión de ONCF, a las seis semanas de la inducción de la lesión y a las seis semanas del tratamiento experimental. Observamos que este sistema es útil para determinar las proyecciones necesarias en el momento de la cirugía, pero no proporciona suficiente resolución para poder diferenciar cambios en el tejido óseo de la cabeza femoral. Una vez obtenidas las muestras de las cabezas femorales, se escanearon y evaluaron por micro-tc. Para la cuantificación ósea se definió un protocolo de cuantificación a partir de las imágenes obtenidas donde se establecieron diferentes zonas de interés de las cabezas femorales ovinas. Principalmente se compararon las zonas correspondientes al canal de descompresión central, las zonas de tejido óseo trabecular alejado de la lesión y la zona de tejido óseo trabecular adyacente al canal de descompresión central donde se indujo la lesión de osteonecrosis y posteriormente se aplicaron los tratamientos. Se ha visto que en las zonas correspondientes al canal de descompresión central se observa una gran variabilidad debido a la diferente disposición de los canales dentro de la cabeza femoral y a la presencia o no de restos de material de los tratamientos experimentales en diferentes grados de reabsorción. Las zonas de tejido trabecular alejadas de la lesión presentan valores similares entre los grupos en relación con la cantidad de hueso, pero valores variables en relación con la estructura de este, propia de cada individuo. Finalmente, en la zona de tejido óseo adyacente al canal de descompresión central en contacto con los tratamientos aplicados no se vieron diferencias en los parámetros estudiados que indicaran una mayor capacidad regenerativa de un tratamiento respecto a los otros. Análisis biomecánico El análisis biomecánico para determinar el módulo de compresión del tejido óseo de las cabezas femorales se realizó en cuatro zonas previamente establecidas en todas las muestras. 7

8 Los valores de la media calculados para el test biomecánico realizados en la zona inmediatamente adyacente a la aplicación del tratamiento son menores respecto a los valores de la zona de tejido óseo alejado de la lesión, zona considerada como tejido óseo control. Los resultados obtenidos del análisis biomecánico no muestran diferencias estadísticamente significativas entre los módulos de compresión del tejido óseo entre los diferentes tratamientos experimentales aplicados. Análisis histológico e inmunohistoquímico El análisis histológico de los grupos experimentales ha consistido en la evaluación del marcaje vital óseo de la tetraciclina mediante microscopia de fluorescencia y, por otro lado, en la evaluación de la tinción con azul de toluidina mediante microscopia óptica. En la evaluación de los marcajes con tetraciclina se observó que todos los grupos experimentales presentaban cúmulos de células con un mayor nivel de fluorescencia correspondientes a los depósitos de tetraciclina sobre el calcio del tejido óseo formado de novo. Esto indica que ha habido remodelación ósea y que esta es más evidente en las trabéculas óseas más cercanas a la zona adyacente al tratamiento, donde el marcaje es más intenso. No obstante, también aparecen otras zonas alejadas del canal de descompresión central con marcaje vital por tetraciclina en las trabéculas. Esto es debido al proceso autólogo de remodelación del tejido óseo, el cual ha continuado en función del metabolismo de cada animal y de la nueva distribución de cargas en la cabeza femoral que tiene que soportar. Por estos motivos se observa un engrosamiento del hueso cortical a nivel femoral y una densificación trabecular en la zona superior del canal de descompresión central. En la evaluación de las tinciones por azul de toluidina de las muestras procesadas de cada grupo experimental se puede observar que ha habido remodelación ósea sobre el tejido adyacente al canal de descompresión central donde se han implantado los tratamientos experimentales. Esta remodelación se puede observar cómo ha tenido lugar sobre las trabéculas óseas preexistentes del hueso huésped afectadas por la osteonecrosis inducida por la crioterapia. En los grupos A y B se observa, además, remodelación ósea en las trabéculas periféricas al canal de descompresión central y restos de gránulos de fosfato de calcio en diferentes grados de absorción por acción de células de apariencia osteoclástica. 8

9 En los grupos de tratamiento celular C, D, E y F, también se observa remodelación ósea en forma de aposición de hueso laminar sobre las trabéculas óseas cercanas al canal de descompresión central, así como en la matriz ósea combinada con las MSC autólogas y alogénicas. En todos los grupos experimentales se pueden observar las líneas de cementación típicas del tejido óseo que marcan la acción de los osteoclastos precedentes al depósito osteoblástico de la matriz extracelular que será seguido por la mineralización del tejido óseo. A continuación se pueden observar las imágenes representativas de cada grupo experimental. Las imágenes de la izquierda corresponden a una imagen sagital obtenida por micro-tc que se corresponde con el mismo plano que las imágenes de la derecha, que son una composición de imágenes obtenidas por microscopia de fluorescencia. Las flechas de las imágenes indican las zonas periféricas del canal de descompresión central donde se ha observado la remodelación ósea. 9

10 Conclusiones Una vez obtenidos y analizados los resultados del proyecto y puestos en común conjuntamente con todos los investigadores que han participado en el mismo, hemos dado respuesta a los objetivos planteados que se describen a continuación. Todos los tratamientos estudiados han estimulado la regeneración ósea en los animales de experimentación. En mayor o menor medida, se observa formación de hueso nuevo sobre las trabéculas preexistentes. Aun así, a partir de los datos experimentales no se observan diferencias significativas entre los tratamientos aplicados, ni desde el punto de vista biomecánico, ni a partir de los resultados de micro-tc o histología. Esto podría 10

11 deberse a un periodo de tratamiento corto, ya que aunque sí que se observa una estimulación de la formación ósea en todos los grupos experimentales, no se pueden detectar diferencias estadísticamente significativas entre ellos. En el caso de la verificación del origen celular y de la proliferación y diferenciación in vivo de las MSC marcadas con GFP, estamos a la espera de poder valorar las muestras experimentales de los grupos E y F. Para poder realizar los estudios inmunohistoquímicos de detección de las células marcadas con GFP es necesaria la descalcificación previa del tejido para poder manipularlo de forma adecuada, pero es un procedimiento lento que puede tardar meses en completarse. Esperamos que a medida que avancemos en el proceso de las muestras estos resultados puedan verse reflejados en una futura publicación. 3. Relevancia y posibles implicaciones clínicas En el presente proyecto se ha realizado la reproducción lo más fiel posible de la situación clínica real de la enfermedad de osteonecrosis de cabeza femoral en un animal de experimentación. Los tratamientos obtenidos se han demostrado seguros gracias a los análisis clínicos y analíticos obtenidos en los animales de experimentación, ya que no se han observado alteraciones sistémicas ni analíticas que sugieran un daño para el organismo. Todos los tratamientos aplicados estimulan la regeneración ósea, en mayor o menor medida, ya que han inducido la formación de hueso de novo sobre trabéculas preexistentes en la zona de la lesión. Los resultados obtenidos en el estudio permiten el desarrollo de un ensayo clínico para evaluar la eficacia y seguridad de la aplicación de un producto de bioingeniería tisular compuesto por gránulos de trifosfato de calcio beta y BMP-2 o concentrado de médula ósea autóloga en pacientes afectados por osteonecrosis de cabeza femoral o en otros pacientes que requieran una estimulación de la regeneración ósea. Los resultados obtenidos permiten considerar la realización de una segunda fase del ensayo clínico en curso Terapia celular autóloga con células madre adultas en la osteonecrosis de cabeza femoral, realizado en el HUVH, con una nueva perspectiva de tratamiento con células madre mesenquimales adultas alogénicas. 11

12 4. Bibliografía científica generada Actualmente estamos en fase de preparación de publicaciones derivadas directamente del proyecto financiado donde se describan los resultados obtenidos. 12

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología.

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología. TEMARIO POR ASIGNATURA: (CADA TEMA CORRESPONDE A UN MÓDULO) Primer Curso: 1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 1. Anatomía bucofacial. Tema 2. Anatomía de los maxilares. Tema 3. Diagnóstico

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS.

I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. 1 I.1. Justificación. Los compósitos son materiales constituidos por más de un componente, los cuales se diferencian en función, forma o composición a escala microscópica,

Más detalles

1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento?

1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento? FACTORES DE CRECIMIENTO. PLASMA RICO EN PLAQUETAS. 1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento? El factor de crecimiento derivado de plaquetas (en inglés, PDGF, por platelet derived growth factor)

Más detalles

PLASMA RICO EN PLAQUETAS (P.R.P.) FACTORES DE CRECIMIENTO

PLASMA RICO EN PLAQUETAS (P.R.P.) FACTORES DE CRECIMIENTO PLASMA RICO EN PLAQUETAS (P.R.P.) FACTORES DE CRECIMIENTO Es un preparado autólogo no tóxico no alergénico, su función está ligada a la liberación de factores de crecimiento de las mismas plaquetas. Los

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología ACTIVIDAD N 4 Tejido cartilaginoso. Tejido óseo. CARTÍLAGO HIALINO TRÁQUEA TRÁQUEA La tráquea es un tubo flexible

Más detalles

Displasia de Codo. Cómo es la articulación del codo? FICHA TÉCNICA

Displasia de Codo. Cómo es la articulación del codo? FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA Displasia de Codo Cómo es la articulación del codo? La articulación del codo está formada por 3 huesos: por el contacto de la extremidad distal del húmero y los extremos proximales de los

Más detalles

Ensayos con células de la sangre del cordón umbilical (SCU) autólogas en Duke

Ensayos con células de la sangre del cordón umbilical (SCU) autólogas en Duke Ensayos con células de la sangre del cordón umbilical (SCU) autólogas en Duke Seguridad SCU críopreservada, 184 pacientes Sun y otros, Transfusión, 2010. Estudio EHI Babybac Fresco, VR, RR, SCU Cotten

Más detalles

Fisiología del Sistema óseo

Fisiología del Sistema óseo Fisiología del Sistema óseo FI-UNAM 2007-2 Dra. Cristina León de Velasco Sistema esquelético - Protege a los órganos internos - Proporciona uniones cinemáticas rígidas - Facilita la acción muscular y el

Más detalles

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: 1 DEFINICIÓN: La infección en la columna vertebral se denomina espondilodiscitis infecciosa. Suelen tener un curso lento, y el diagnóstico suele ser difícil y tardío. Los gérmenes causales son generalmente

Más detalles

Tejido conectivo embrionario Tejido conectivo mesenquimático Tejido conectivo mucoso

Tejido conectivo embrionario Tejido conectivo mesenquimático Tejido conectivo mucoso Histología y Elementos de Histopatología 2016 Tejido conectivo embrionario Tejido conectivo mesenquimático Tejido conectivo mucoso Tejido conectivo propiamente dicho Tejido conectivo laxo Tejido conectivo

Más detalles

una artrosis de cadera mediante un reemplazo

una artrosis de cadera mediante un reemplazo Resultados encuesta 1.- El parámetro mas importante para operar una artrosis de cadera mediante un reemplazo articular es: 1.- Sintomatología (dolor) 95% 2.- Estado radiológico 5% 3.- Claudicación 0% 4.-

Más detalles

PROGRAMA DIPLOMADO EN CIRUGIA PLASTICA PERI-IMPLANTARIA Y REGENERACION OSEA

PROGRAMA DIPLOMADO EN CIRUGIA PLASTICA PERI-IMPLANTARIA Y REGENERACION OSEA PLASTICA PERI-IMPLANTARIA Y REGENERACION OSEA Universidad de Santiago de Chile Faculta de Ciencias Médicas Escuela de Medicina Aprobado por Resolución Exenta N 1147 de 07/04/2016 Módulo 1 /INTRODUCCION

Más detalles

Dr. José F. De la Garza Dr. Aurelio Martínez Dr. Alberto Moreno Dr. Guillermo Salinas Dr. Armando Mantecón D. R3

Dr. José F. De la Garza Dr. Aurelio Martínez Dr. Alberto Moreno Dr. Guillermo Salinas Dr. Armando Mantecón D. R3 Dr. José F. De la Garza Dr. Aurelio Martínez Dr. Alberto Moreno Dr. Guillermo Salinas Dr. Armando Mantecón D. R3 INTRODUCCION EL DESARROLLO DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO ES COMPLEJO Y DINAMICO DESDE LA

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: LABORATORIO DE HISTOLOGÍA ANIMAL ÁREA DE FORMACION: SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS TEÓRICAS:

Más detalles

240EM132 - Tejidos Vivos y Biointercaras

240EM132 - Tejidos Vivos y Biointercaras Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2015 240 - ETSEIB - Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona 702 - CMEM - Departamento de Ciencia de los

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

Medir con cámaras infrarrojas

Medir con cámaras infrarrojas El pie diabético es una degeneración de la estructura vascular de los pies. Surge a partir de que se produce un engrosamiento vascular y el flujo sanguíneo se atrofia. Con el paso del tiempo se forman

Más detalles

2.1 Estructura del hueso

2.1 Estructura del hueso CAPÍTULO 2 ANATOMÍA Y ESTRUCTURAS ÓSEAS 2.1 Estructura del hueso El hueso es una forma rígida del tejido conectivo; está formado de hueso cortical (compacto) y de hueso canceloso (trabecular, esponjoso).

Más detalles

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS Dr. Jose Mª Ramírez Moreno Unidad de Ictus. Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz INDICE: 1. Significado y participación en estudios de investigación en el

Más detalles

Osteoclasto: célula de resorción ósea

Osteoclasto: célula de resorción ósea OSTEOCLASTOS Son células gigantes capaces de resorber hueso Forman un borde rugoso cuando lo hacen Contienen bombas de protones que crean un ambiente ácido por debajo del borde rugoso Producen fosfatasa

Más detalles

Hipersensibilidad conocida a penciclovir, famciclovir o a los otros componentes de la formulación, por ejemplo propilenglicol.

Hipersensibilidad conocida a penciclovir, famciclovir o a los otros componentes de la formulación, por ejemplo propilenglicol. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Penciclovir Beecham bomba dosificadora Penciclovir Beecham crema 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Principio activo: Penciclovir al 1% DCI: penciclovir 3. FORMA FARMACÉUTICA

Más detalles

Histología. Definición Tejidos: concepto Clasificación n de los tejidos a animales fundamentales: criterios morfológicos y funcionales

Histología. Definición Tejidos: concepto Clasificación n de los tejidos a animales fundamentales: criterios morfológicos y funcionales Histología Definición Tejidos: concepto Clasificación n de los tejidos a animales fundamentales: criterios morfológicos y funcionales Tejido Epitelial Todos los epitelios se originan de las tres hojas

Más detalles

«TUMOR MESENQUIMAL DE PARTES BLANDAS, A PROPÓSITO DE UN CASO»

«TUMOR MESENQUIMAL DE PARTES BLANDAS, A PROPÓSITO DE UN CASO» «TUMOR MESENQUIMAL DE PARTES BLANDAS, A PROPÓSITO DE UN CASO» Autores: Gramaglia Lucila, Martínez Guillermo, Foa Torres Federico, Albarenque Manuel, Devallis Miguel, Corredera Darío. INSTITUTO OULTON INTRODUCCIÓN

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

FICHA TECNICA PLEXUR P

FICHA TECNICA PLEXUR P COM-24 V.1 FICHA TECNICA PLEXUR P GENERALIDADES INVIMA 2007 DM-0000733 DERIVADO DE DONANTES VOLUNTARIOS CADAVERICOS CADA UNIDAD ESTÁ INDICADA PARA UN ÚNICO PACIENTE Y UN ÚNICO USO DESCRIPCION DEL PRODUCTO

Más detalles

SÍLABO. Este formato se basa en el anterior y que fuera aprobado por el Consejo de Planificación Académica.

SÍLABO. Este formato se basa en el anterior y que fuera aprobado por el Consejo de Planificación Académica. SÍLABO De acuerdo con el Modelo General para la Evaluación de Carreras con Fines de Acreditación (CEAACES 2011), cada asignatura de la carrera debe contar con un sílabo estandarizado que especifica los

Más detalles

RESULTADOS PRELIMINARES

RESULTADOS PRELIMINARES ESTUDIO DE LA EFICACIA DE LICOTRIZ COMO CREMA REGENERATIVA Y REGENERADORA EN EL TRATAMIENTO DE CICATRICES POSTQUIRÚRGICAS EN PACIENTES SOMETIDAS A RADIOTERAPIA POR CÁNCERES GINECOLÓGICOS. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Radioterapia guiada por la imagen La Tomoterapia es un sistema de alta tecnología con el que se administra Radioterapia guiada por la

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS Fatro Ibérica Constitución 1, Planta Baja 3 08960 SAN JUST DESVERN Barcelona (España) Tel. 934 802 277 Fax. 934 735 544 www.fatroiberica.es EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS

Más detalles

Documento no controlado, sin valor

Documento no controlado, sin valor TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico,

Más detalles

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA PROFESORADO CURSO 1994-1995: Dr. J. Ariño (Unidad de Bioquímica) Dra. F. Bosch (Unidad de Bioquímica) Dr. A. Sánchez (Unidad de Genética y Mejora)

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

T.R. Emmanuel López Meza CT Scanner del Sur México, D. F.

T.R. Emmanuel López Meza CT Scanner del Sur México, D. F. T.R. Emmanuel López Meza CT Scanner del Sur México, D. F. Lo que el T.R debe saber de la escoliosis. Justificación En la actualidad, el papel del Técnico Radiólogo juega un papel importante en el diagnóstico

Más detalles

LABORATORIO CLINICO Y BIOMEDICO

LABORATORIO CLINICO Y BIOMEDICO Curso de TECNICO SUPERIOR EN LABORATORIO CLINICO Y BIOMEDICO TECNICO SUPERIOR EN LABORATORIO CLINICO Y BIOMEDICO Para qué te capacita Los estudios de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6). INTRODUCCIÓN La alteración en el metabolismo de la glucosa ha sido descrita en pacientes con hipertiroidismo; muchas investigaciones se han realizado al respecto, siendo sus resultados controversiales.

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Digital Teeth, Immediate Smiles

Digital Teeth, Immediate Smiles nemotec The Digital Dentistry Company NemoScan Digital Teeth, Immediate Smiles Diagnóstico y Planificación La base de un correcto tratamiento es saber diagnosticar el problema y planificar minuciosamente

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

El sistema osteoarticular El miembro inferior Recuerdo anatómico

El sistema osteoarticular El miembro inferior Recuerdo anatómico El sistema osteoarticular El miembro inferior Recuerdo anatómico M. Elisa de Castro Peraza Nieves Lorenzo Rocha Rosa Llabrés Solé Ana M. Perdomo Hernández M. Inmaculada Sosa Álvarez El sistema osteoarticular

Más detalles

Lic. Jürgen Freer B.

Lic. Jürgen Freer B. Lic. Jürgen Freer B. Distintos estudios han demostrado una relación entre la desestabilización del control fisiológico de la hemostasia y la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Así la angina de

Más detalles

Proyecto CENIT. III Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica

Proyecto CENIT. III Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica Proyecto CENIT III Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica Miguel Aracil (Coordinador científico del Consorcio ONCOLOGICA) Barcelona, 23-24 Febrero 2010 Consorcio ONCOLOGICA

Más detalles

HOSPITAL UNIVERSITARIO DR JOSE ELEUTERIO GONZALEZ

HOSPITAL UNIVERSITARIO DR JOSE ELEUTERIO GONZALEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO DR JOSE ELEUTERIO GONZALEZ CURSO DE TRAUMATOLOGIA PEDIATRICA ASPECTOS BIOLOGICOS DE LAS FRACTURAS EN LOS NINOS DR JULIAN GUERRA RII INTRODUCCION EL DESARROLLO DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO

Más detalles

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula.

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula. I. INTRODUCCIÓN II. OBJETIVOS III. CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES IV. CONTENIDOS TRANSVERSALES V. ACTIVIDADES VI. METODOLOGÍA VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. VIII. BIBLIOGRAFÍA/LINKS I. INTRODUCCIÓN:

Más detalles

Insuficiencia de hierro...

Insuficiencia de hierro... Insuficiencia de hierro... TFR Un diagnóstico eficaz de su Receptor Soluble de Transferrina. Qué es el Receptor Soluble de Transferrina (TFR)? Es una proteína de transmembrana presente en todas las células.

Más detalles

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional Valoración del estado nutricional [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional [9.3] Medidas para calcular el valor del estado nutricional TEMA Esquema TEMA 9 Esquema

Más detalles

GUIA DE APRENDIZAJE. Pensamiento: Comunicativo Expresivo EL HOMBRE, CONSTRUCTOR DE SU PROPIA EVOLUCION

GUIA DE APRENDIZAJE. Pensamiento: Comunicativo Expresivo EL HOMBRE, CONSTRUCTOR DE SU PROPIA EVOLUCION Guía No: 1 Docente: LIBIA GONZALEZ GUIA DE APRENDIZAJE Pensamiento: Comunicativo Expresivo Fecha: 30 Enero al 29 de Febrero del 2013 Asignatura: Ciencias Grado: Cuarto EL HOMBRE, CONSTRUCTOR DE SU PROPIA

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Técnicas de investigación biológica del aprendizaje y la memoria. La aplicación del método científico.

Más detalles

Sistemas de liberación y anclaje celular

Sistemas de liberación y anclaje celular Sistemas de liberación y anclaje celular Carlos de Pablos Martínez Marta Casarrubios García Raúl Cazorla Luna Jorge Gómez-Carpintero Jiménez María de Frutos del Pozo Objetivos Investigar sobre la existencia

Más detalles

ASIGNATURA HISTOLOGÍA GENERAL (GENERAL HISTOLOGY)

ASIGNATURA HISTOLOGÍA GENERAL (GENERAL HISTOLOGY) ASIGNATURA HISTOLOGÍA GENERAL (GENERAL HISTOLOGY) 1.1. Código 18514 1.2. Materia FISIOLOGÍA E HISTOLOGÍA GENERAL 1.3. Tipo Obligatorio 1.4. Nivel Grado 1.5. Curso 1º 1.6. Semestre 2º 1.7. Número de créditos

Más detalles

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca UandesRegional Fx de muñeca mayor prevalencia de EESS 3/4 son de radio y cubito distal 10%

Más detalles

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad Clínicas MC-MUTUAL Amparo Alsina I Jornada de enfermería en traumatología laboral 1 2 Reflexiones Primum non nocere Atención

Más detalles

AYUDAS AÑO Dirección general de Farmacia y Productos Ministerio de Sanidad y Política Social

AYUDAS AÑO Dirección general de Farmacia y Productos Ministerio de Sanidad y Política Social AYUDAS AÑO 010 Dirección general de Farmacia y Productos Ministerio de Sanidad y Política Social Natividad Calvente Cestafe Jefe de Area de Subvenciones para la Investigación Ministerio de Sanidad y Política

Más detalles

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Guía de evaluación del S: evaluación del riesgo 1 Qué es síndrome de la apnea hipopnea del sueño

Más detalles

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería. MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA TEMARIO Unidad 1 - Salud y enfermedad. El auxiliar de enfermería 1 >> Concepto de enfermedad 2 >> Modelos de enfermería 3 >> El auxiliar de enfermería 4 >> El ingreso

Más detalles

Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal

Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal Curso de 80 h de duración, acreditado con 12,1 Créditos CFC Programa 1. DIÁLISIS PERITONEAL. ANATOMO FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA PERITONEAL. FACTORES

Más detalles

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the New York University School of Medicine. He completed

Más detalles

Conceptos del Manejo de Factores de Crecimiento en sus distintas Aplicaciones

Conceptos del Manejo de Factores de Crecimiento en sus distintas Aplicaciones Conceptos del Manejo de Factores de Crecimiento en sus distintas Aplicaciones Por: Dr. Carlos Eduardo Rojas Martínez Dr José Fernando García Jaramillo Índice 1. 2. 3. 4. 5 Concepto de la medicina regenerativa.

Más detalles

CURSO DE MAPS NIVEL A1: BASES DE LA TÉCNICA Y TRATAMIENTO DE MANO TRAUMÁTICA 1

CURSO DE MAPS NIVEL A1: BASES DE LA TÉCNICA Y TRATAMIENTO DE MANO TRAUMÁTICA 1 CURSO DE MAPS NIVEL A1: BASES DE LA TÉCNICA Y TRATAMIENTO DE MANO TRAUMÁTICA 1 1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN Qué es la terapia de mano? La Terapia de Mano es un campo de interés donde fisioterapeutas

Más detalles

CURSO AVANZADO DE PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES MÓDULO I, II, III

CURSO AVANZADO DE PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES MÓDULO I, II, III CURSO AVANZADO DE PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES MÓDULO I, II, III PRESENTACIÓN DEL CURSO La prótesis sobre implantes es hoy en día una parte muy común en el trabajo diario del odontólogo y va cambiando día

Más detalles

Estudio prospectivo mediante TC de las lesiones traqueales producidas post-intubación

Estudio prospectivo mediante TC de las lesiones traqueales producidas post-intubación Estudio prospectivo mediante TC de las lesiones traqueales producidas post-intubación Poster no.: S-1203 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: E. Aguirre Pascual,

Más detalles

Conclusiones. V. CONCLUSIONES.

Conclusiones. V. CONCLUSIONES. V. CONCLUSIONES. Visualmente no ha habido ninguna planta que haya presentado síntomas de deficiencia o toxicidad, aunque en muchas ocasiones estos síntomas no se aprecien a no ser a niveles muy altos de

Más detalles

Síndrome de dolor en las extremidades

Síndrome de dolor en las extremidades www.printo.it/pediatric-rheumatology/es_es/intro Síndrome de dolor en las extremidades Versión de 2016 10. Osteocondrosis (sinónimos: osteonecrosis, necrosis avascular) 10.1 Qué es? La palabra «osteonecrosis»

Más detalles

Curso de Electroterapia. Clínica y Terapias Afines

Curso de Electroterapia. Clínica y Terapias Afines Curso de Electroterapia Clínica y Terapias Afines Organizado por: Impartido por: Julián Maya Martín Máster en Electroterapia, D.E.A en Fisioterapia Profesor Titular de Fisioterapia (Electroterapia) E.U.

Más detalles

EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI.

EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI. NOTA TÉCNICA N 16 Unidad de Análisis y Generación

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Objetivos Específicos: Contenidos: Universidad: concepto. UNNE: Facultad de Odontología.

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Objetivos Específicos: Contenidos: Universidad: concepto. UNNE: Facultad de Odontología. PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Conocer el ámbito universitario y de la unidad académica Identificar las funciones y las estructuras de gobierno de la UNNE y de Facultad de Odontología

Más detalles

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Obesidad Infantil Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 16859-1603 Precio 43.96 Euros Sinopsis Este curso en Obesidad Infantil

Más detalles

IEM. Biopsia Linfonodo Centinela (BLC) IEM BOOKLETS. Una guía para pacientes

IEM. Biopsia Linfonodo Centinela (BLC) IEM BOOKLETS. Una guía para pacientes IEM Biopsia Linfonodo Centinela (BLC) IEM BOOKLETS Una guía para pacientes Para mejorar el nivel de comprensión de las pacientes respecto a importante información sobre la salud mamaria, el IEM ha desarrollado

Más detalles

La RISA como tratamiento médico complementario/alternativo. Santiago Vivas Sesión de maitines 8 de marzo del 2011

La RISA como tratamiento médico complementario/alternativo. Santiago Vivas Sesión de maitines 8 de marzo del 2011 La RISA como tratamiento médico complementario/alternativo Santiago Vivas Sesión de maitines 8 de marzo del 2011 En India y China había hace más de 4000 años templos sagrados donde se practicaba la risa.

Más detalles

METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA: METABOLISMO MINERAL Y ENFERMEDADES ÓSEAS METABÓLICAS

METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA: METABOLISMO MINERAL Y ENFERMEDADES ÓSEAS METABÓLICAS METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA: METABOLISMO MINERAL Y ENFERMEDADES ÓSEAS METABÓLICAS La asignatura METABOLISMO MINERAL Y ENFERMEDADES ÓSEAS METABÓLICAS es una materia optativa propuesta para el

Más detalles

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Silva Trejos, Paulina Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Tecnología en Marcha. Vol. 18 N. 1. Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Paulina Silva

Más detalles

Cuantificación de compuestos por cromatografía: Método del Patrón Interno

Cuantificación de compuestos por cromatografía: Método del Patrón Interno Cuantificación de compuestos por cromatografía: Método del Patrón Interno Apellidos, nombre Departamento Centro Fernández Segovia, Isabel (isferse1@tal.upv.es) García Martínez, Eva (evgarmar@tal.upv.es)

Más detalles

BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE

BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE Efectos benéficos del Sol Beneficios del Sol El sol es vida. No sólo ejerce un efecto estimulante del ánimo alicaído, sino que produce toda

Más detalles

TIPOS HISTOLÓGICOS DE HUESO. HUESO LAMINAR Y NO LAMINAR. PERIOSTIO Y ENDOSTIO

TIPOS HISTOLÓGICOS DE HUESO. HUESO LAMINAR Y NO LAMINAR. PERIOSTIO Y ENDOSTIO 13 TIPOS HISTOLÓGICOS DE HUESO. HUESO LAMINAR Y NO LAMINAR. PERIOSTIO Y ENDOSTIO ESTRUCTURA DEL TEMA: 13.1. Generalidades. 13.2. Tipos histológicos microscópicos: - Hueso no laminar. - Hueso laminar. 13.3.

Más detalles

Cursos de Formación Continuada Colegio Oficial de Médicos, Facultad de Medicina de Málaga y Sociedad Española de Protección Radiológica.

Cursos de Formación Continuada Colegio Oficial de Médicos, Facultad de Medicina de Málaga y Sociedad Española de Protección Radiológica. Cursos de Formación Continuada Colegio Oficial de Médicos, Facultad de Medicina de Málaga y Sociedad Española de Protección Radiológica. Efectos sobre la salud de los Campos Electromagnéticos (CEM). PROGRAMA

Más detalles

La tomografía computerizada como herramienta para caracterizar y optimizar los procesos alimentarios

La tomografía computerizada como herramienta para caracterizar y optimizar los procesos alimentarios La tomografía computerizada como herramienta para caracterizar y optimizar los procesos alimentarios Expertos del IRTA, Instituto de investigación de la Generalitat de Catalunya, nos hablan en este artículo

Más detalles

Tejidos del esqueleto cartilaginoso y óseo

Tejidos del esqueleto cartilaginoso y óseo Universidad de la República Facultad de Medicina Tejido conjuntivo Origen: Mesodérmico MESÉNQUIMA Cresta neural (ectodermo) Tejidos del esqueleto cartilaginoso y óseo Centro de condrificación Componentes

Más detalles

Sufre de dolor articular? Tenemos la solución

Sufre de dolor articular? Tenemos la solución Sufre de dolor articular? Tenemos la solución Sufre dolor en la rodilla, el hombro o el tobillo? Le han diagnosticado un defecto en el cartílago articular? Si el defecto no puede sanar por si solo, debe

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Determinar el tratamiento terapéutico, mediante la

Más detalles

- 0 -

- 0 - - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Abril 2015...

Más detalles

Medicina regenerativa para el tratamiento de

Medicina regenerativa para el tratamiento de Medicina regenerativa para el tratamiento de rejuvenecimiento facial TRATAMIENTO CON PLASMA RICO EN FACTORES DE CRECIMIENTO Investigación La medicina regenerativa tiene como objetivo utilizar los propios

Más detalles

CURIOSIDADES: Sabías Que: ESTRUCTURA DEL TEJIDO O SEO

CURIOSIDADES: Sabías Que: ESTRUCTURA DEL TEJIDO O SEO Se denomina tejido óseo al componente de los huesos. Se trata de un conjunto de células con extensas prolongaciones y materia orgánica, que presenta sales de calcio. EL TEJIDO O SEO El tejido óseo es una

Más detalles

Marco de referencia. a) Es útil saber si la estrategia de tratamiento sin un. biológico (menos costosa), tiene mejor o igual eficacia

Marco de referencia. a) Es útil saber si la estrategia de tratamiento sin un. biológico (menos costosa), tiene mejor o igual eficacia Marco de referencia a) Es útil saber si la estrategia de tratamiento sin un biológico (menos costosa), tiene mejor o igual eficacia que la estrategia con un biológico en AR temprana. b) No hay estudios

Más detalles

NOTA DE SEGURIDAD SOBRE PRÓTESIS MAMARIAS POLY IMPLANT (PIP)

NOTA DE SEGURIDAD SOBRE PRÓTESIS MAMARIAS POLY IMPLANT (PIP) SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCTOS SANITARIOS NOTA DE SEGURIDAD SOBRE PRÓTESIS MAMARIAS POLY IMPLANT (PIP) Ref.: 005/Marzo 2010 31 de marzo de 2010 Posible aumento de casos de rotura e inflamaciones locales

Más detalles

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis Actividad 1.- Registra la temperatura ambiental en un día cada una hora. Así mismo registra la temperatura corporal que tu cuerpo tiene en cada hora. Grafica

Más detalles

ASIGNATURA: CULTIVOS CELULARES

ASIGNATURA: CULTIVOS CELULARES Página 1 de 7 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: DESCRIPCIÓN Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Semestral Semestre/s: 6 Número de créditos ECTS:

Más detalles

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Anual Semestre/s: 1 y 2 Número de créditos ECTS: 6 Idioma/s:

Más detalles

BRO-RTR-II-15 R.T.R. Reemplazo Tisular Reabsorbible

BRO-RTR-II-15 R.T.R. Reemplazo Tisular Reabsorbible BRO-RTR-II-15 R.T.R. Reemplazo Tisular Reabsorbible R.T.R. (Reemplazo Tisular Reabsorbible) es un material para regeneración ósea a base de ß-fosfato tricálcico, material de alta pureza que promueve la

Más detalles

OSTEOTOMIAS DE SMITH- PETERSEN. Angel M Hidalgo Complejo Hospitalario de Navarra

OSTEOTOMIAS DE SMITH- PETERSEN. Angel M Hidalgo Complejo Hospitalario de Navarra OSTEOTOMIAS DE SMITH- PETERSEN Angel M Hidalgo Complejo Hospitalario de Navarra SINONIMOS DE SP OSTEOTOMIA DE APERTURA OSTEOTOMIA DE CHEVRON OSTEOTOMIA DE PONTE EFECTO DE LA OSTEOTOMIA DE SMITH- PETERSEN

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos. ARTÍCULO DE REVISIÓN supplementation in developmental neurological disorders Antonio Calderón-Moore RESUMEN Introducción. Métodos. Resultados. Conclusiones. Palabras clave: ABSTRACT Background. for the

Más detalles

BIOPSIA ÓSEA EN ENFERMEDADES METABÓLICAS. PABLO ROITMAN Servicio de Anatomía Patológica Hospital Italiano de Buenos Aires

BIOPSIA ÓSEA EN ENFERMEDADES METABÓLICAS. PABLO ROITMAN Servicio de Anatomía Patológica Hospital Italiano de Buenos Aires BIOPSIA ÓSEA EN ENFERMEDADES METABÓLICAS PABLO ROITMAN Servicio de Anatomía Patológica Hospital Italiano de Buenos Aires La biopsia ósea ha aportado valiosa información sobre la patogénesis, diagnóstico

Más detalles

DESARROLLO DE DISPOSITIVOS MÉDICOS, A TRAVÉS DE LA INGENIERÍA ASISTIDA POR COMPUTADORA RAÚL LESSO ARROYO

DESARROLLO DE DISPOSITIVOS MÉDICOS, A TRAVÉS DE LA INGENIERÍA ASISTIDA POR COMPUTADORA RAÚL LESSO ARROYO DESARROLLO DE DISPOSITIVOS MÉDICOS, A TRAVÉS DE LA INGENIERÍA ASISTIDA POR COMPUTADORA RAÚL LESSO ARROYO AGENDA DISPOSITIVOS MEDICOS BIOMECANICA HERRAMIENTAS CAD-CAE CASOS DE ESTUDIOS 1. Diseño y pruebas

Más detalles

CUESTIONARIO DE ANATOMÍA DEL SISTEMA OSEO

CUESTIONARIO DE ANATOMÍA DEL SISTEMA OSEO CUESTIONARIO DE ANATOMÍA DEL SISTEMA OSEO 1. Qué es la Osteología? Es la rama de la Anatomía que estudia los huesos, tanto su forma su estructura y las funciones que realiza para movimiento locomotor 2.

Más detalles

ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DEL DESGASTE DE CARTÍLAGO DE ARTICULACIÓN DE RODILLA

ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DEL DESGASTE DE CARTÍLAGO DE ARTICULACIÓN DE RODILLA ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DEL DESGASTE DE CARTÍLAGO DE ARTICULACIÓN DE RODILLA RESUMEN Estudiantes: Ing. Agustín Vidal Lesso (ITC) M.I. Raúl Lesso Arroyo (ITC) Asesor: Dr. Leonel Daza Benítez (IMSS de León)

Más detalles

P-37. Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante

P-37. Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante Torrevieja, 18 y 19 de mayo de 2012 Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. De los pacientes que presentan clínica de foot drop, existen series en las cuales se refleja

Más detalles

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Medicina Alternativa / Naturopatía. - 1 CDROM - 3 Manual Teórico - 1 Cuaderno de Ejercicios

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Medicina Alternativa / Naturopatía. - 1 CDROM - 3 Manual Teórico - 1 Cuaderno de Ejercicios Ficha Técnica Categoría Medicina Alternativa / Naturopatía Contenido del Pack - 1 CDROM - 3 Manual Teórico - 1 Cuaderno de Ejercicios Sinopsis La medicina natural, naturopatía, es una pseudociencia que

Más detalles

GESTIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO PARA LA RED DE LABORATORIOS

GESTIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO PARA LA RED DE LABORATORIOS GESTIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO PARA LA RED DE LABORATORIOS MITIGACIÓN Y DESEMPEÑO QFB CRISTINA DELGADO URBINA GESTION DE BIO-RIESGO Sistema o proceso orientado a controlar los riesgos de seguridad y de protección

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder TRATAMIENTO DE LA EPOC EN FASE ESTABLE 1. Existe evidencia para aconsejar un tipo concreto de broncodilatador de acción mantenida en monoterapia cuando se inicia el tratamiento

Más detalles

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Copyright 2013 by TEA Ediciones Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Información técnica A continuación se presenta un breve extracto de las propiedades técnicas

Más detalles