Análisis de las exportaciones Chilenas de fruta fresca a los principales mercados mundiales en la última década.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis de las exportaciones Chilenas de fruta fresca a los principales mercados mundiales en la última década."

Transcripción

1 UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Ciencias Agrarias Escuela de Agronomía Análisis de las exportaciones Chilenas de fruta fresca a los principales mercados mundiales en la última década. Memoria presentada como parte de los requisitos para optar al título de Ingeniero Agrónomo Sergio Alejandro López Hidalgo Valdivia- Chile 2012

2 PROFESOR PATROCINANTE: Laura Nahuelhual M. Ing. Agr. M. Sc., Ph.D. Universidad Astral de Chile PROFESORES INFORMANTES: Alejandra Engler P. Ing. Comercial, Ph.D. Universidad de Talca José Barrena. Economista, Magister en Desarrollo Rural ( c ) Universidad Austral de Chile INSTITUTO DE ECONOMIA AGRARIA

3 Para todos los que me ayudaron en este camino.

4 i INDICE DE MATERIAS Capítulo Página RESUMEN 1 SUMMARY 2 1 INTRODUCCIÓN 3 2 METODOLOGÍA Selección de frutas y mercados Variables y datos Análisis de la información Análisis de la participación de Chile en los principales mercados de destino entre los años 2002 y Análisis de la variación de los precios en los principales mercados de destino entre los años 2002 y RESULTADOS Variación de la participación del kiwi Chileno en los mercados de destino diferenciados en países miembros y no miembros de la OCDE entre los años Variación de la participación de la cereza Chilena en los mercados de destino diferenciados países en miembros y no miembros de la OCDE entre los años

5 ii 3.3 Variación de la participación de la uva Chilena en los mercados de destino diferenciados en países miembros y no miembros de la OCDE entre los años Variación de la participación de la manzana Chilena en los mercados de destino diferenciados en países miembros y no miembros de la OCDE entre los años Variación de los precios del kiwi Chileno en los mercados de destino diferenciados en países miembros y no miembros de la OCDE entre los años Variación de los precios de la cereza Chilena en los mercados de destino diferenciados en países miembros y no miembros de la OCDE entre los años Variación de los precios de la uva Chilena en los mercados de destino diferenciados en países miembros y no miembros de la OCDE entre los años Variación de los precios de la manzana Chilena en los mercados de destino diferenciados en países miembros y no miembros de la OCDE entre los años DISCUSIÓN 20 5 CONCLUSIONES 24 6 BIBLIOGRAFIA 26 7 ANEXOS 28

6 iii INDICE DE CUADROS Cuadro 1 Participación de las cuatro frutas chilenas, en los diferentes mercados de destino diferenciados en países miembros y no miembros de la OCDE 2 Variación de la participación de las cuatro frutas en los mercados de destino diferenciados en países miembros y no miembros de la OCDE. Página 12 13

7 iv INDICE DE FIGURAS Figura 1 Evolución de los precios promedio de las cuatro frutas en los mercados de destino diferenciados en países miembros y no miembros de la OCDE, en el periodo Página 16

8 v INDICE DE ANEXOS Anexo 1 Participación del kiwi chileno en los 14 países de estudio, diferenciados en miembros y no miembros de la OCDE, en el periodo Participación de la cereza chilena en los 14 países de estudio, diferenciados en miembros y no miembros de la OCDE, en el periodo Participación de la uva chilena en los 14 países de estudio, diferenciados en miembros y no miembros de la OCDE, en el periodo Participación de la manzana chilena en los 14 países de estudio, diferenciados en miembros y no miembros de la OCDE, en el periodo Precios promedio pagados por el kiwi chileno en los 14 países de estudio diferenciados en miembros y no miembros de la OCDE, en el periodo Precios promedio pagados por la cereza chilena en los 14 países de estudio diferenciados en miembros y no miembros de la OCDE, en el periodo Precios promedio pagados por la uva chilena en los 14 países de estudio diferenciados en miembros y no miembros de la OCDE, en el periodo Página Precios promedio pagados por la manzana chilena en los 14 países de 30

9 vi estudio diferenciados en miembros y no miembros de la OCDE, en el periodo Volumen exportado, de las cuatro frutas, a los 14 países en estudio diferenciados en miembros y no miembros de la OCDE, en el periodo

10 1 RESUMEN El objetivo de este estudio fue analizar la evolución temporal de los volúmenes exportados de las principales especies de frutas producidas por Chile y los precios obtenidos en 14 mercados mundiales de destino durante el período Para esto se seleccionó kiwi, manzana, uva de mesa y cereza, y se agrupó los países elegidos en miembros y no miembros de la OCDE, entre los primeros tenemos Alemania, Japón, México, Reino Unido, Holanda, Canadá, España y EE.UU, en los segundos a Arabia Saudita, Colombia, Emiratos Árabes, Brasil, Hong Kong, y Rusia. Se analizó la variación temporal en los 14 mercados la cual se calculó como el cociente entre el volumen exportado y el volumen importado por el país de destino. Igualmente, se calcularon las tasas de variación de los precios a partir de regresiones lineales. Los resultados indican que la participación de la uva y la cereza chilena fue mayor en los países miembros, mientras que el kiwi y la manzana, fue mayor en los países no miembros, por otro lado, en los países miembros la participación de las cuatro frutas fue 9% superior a los países no miembros. La variación promedio en la participación fue positiva en los países miembros con un 0,16% frente a un -0,24%. El precio promedio anual de las cuatro frutas fue mayor en los países no miembros donde la cereza obtuvo el precio más alto, en cambio en el kiwi y la manzana, fue mayor en los países no miembros. En los países miembros la participación de las cuatro frutas fue mayor al igual que el incremento en la participación. El precio promedio anual de las cuatro frutas fue mayor en los países no miembros donde la cereza obtuvo el precio más alto, con 4,54 USD$/Kg, por otro lado tenemos que el precio promedio anual más bajo fue en la manzana con 0,58 USD$/Kg en los países miembros.

11 2 SUMMARY The goal of this study was to analyze the temporal evolution of the volumes of the main species of fruit produced by Chile and the prices obtained in 14 global markets during the period The fruits selected were: kiwi, apple, grape and cherry. Importing countries were grouped in members and nonmembers of the Organization for Economic Co-operation and Development (OECD). The first group comprised Germany, Japan, Mexico, UK, Holland, Canada, Spain and the United States. The second group comprised Saudi Arabia, Colombia, UAE, Brazil, Hong Kong, and Russia. A database was constructed that included the FOB value, export volume and import volume Participation was calculated as the ratio between the export volume and the imported volume by the country of destination. The rates of price change were obtained from linear regressions of the price on time). Results indicate that the participation of Chilean grapes and cherries was higher in OECD countries, while the kiwi and apple, was higher in non-oecd countries. On the other hand, in the OECD countries the participation of four fruits was 9% higher than non-members. The average change in participation was positive in member countries with 0.16% vs.-0.24%. The annual average price of the four fruits was higher in non-oecd countries in which cherry exhibited the highest price, with 4.54 USD$ / kg. The apple price was the lowest annual average price in the OECD countries (0.58 USD$ /kg)

12 3 1 INTRODUCCION La exportación de fruta fresca chilena se ha incrementado en los últimos años posicionando a Chile como el mayor exportador del Hemisferio Sur. Los principales competidores en el mercado son: Argentina, Sudáfrica, Brasil y Nueva Zelanda, ya que se encuentran en el mismo Hemisferio y venden sus frutas de temporada al hemisferio norte (LOBOS, 2006). Este posicionamiento como principal exportador se observa en el incremento de la exportación frutícola nacional, que pasó de M$ USD, en el año 2002, a M$ USD en el año 2010, lo cual es un incremento de 128% con un total de M$ USD. Esto representa el 50,1% de lo recaudado por las exportaciones agrícolas nacionales y el 27% de las exportaciones silvoagropecuaria nacionales entre los años (ODEPA, 2011). En el año 2010 Chile exportó 75 variedades de fruta con un valor de millones de dólares, donde el 65% del total corresponde a uva de mesa, kiwi, manzana y cereza. La exportación de estas cuatro frutas corresponde a más de 70% del volumen exportado de fruta fresca en los últimos tres años (ODEPA, 2011). Las exportaciones tienen como destino Norteamérica, Europa, Medio Oriente, Lejano Oriente y América Latina, siendo los importadores más destacados: Estados Unidos con 46,7%, Unión Europea con 29,8%, México con 3,2%, Japón con 1,6% y Corea con 1,6% del total de exportaciones (Chileanfreshfruit 2011). A su vez, países como Corea y China han aumentado su participación en la última década (ODEPA, 2011). La producción de la fruta en Chile ha sido creciente, tanto así que en la última década se incrementó un 54% y se observó una tasa de crecimiento promedio del sector agropecuario de 4,8%, entre los años (ODEPA, 2011). Las condiciones que han favorecido la expansión del mercado chileno, se deben a reformas establecidas a partir del año 1975, donde se produjo una liberación del mercado que consistió en una apertura de la economía al comercio internacional, mayor libertad de los agentes

13 4 económicos para tomar decisiones de inversión y el papel subsidiario del Estado en la actividad económica y la libre competencia. Entre los años 1980 y principios de los 90 s, se introdujeron al país frutas exóticas o no tradicionales, como lo es el kiwi, las fresas, el arándano y las paltas, para diversificar la producción. Por otra parte, Chile ha desarrollado un marco institucional capaz de apoyar al sector de exportación en el cumplimiento de las exigencias crecientes impuestas por los países de destino. Por un lado, el Ministerio de Agricultura y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a cargo de los reglamentos sanitarios y fitosanitarios, han jugado un papel importante ayudando a los exportadores y productores en los procedimientos de certificación de las exportaciones. Por otro lado, el sector privado ha trabajado estrechamente con el sector público en la generación de programas e instrumentos para ayudar a productores agrícolas a alcanzar los niveles de exportación, principalmente en forma de asistencia técnica y programas de capacitación en los distintos niveles de la cadena de exportación (CONTRERAS y ESCOBAR, 1995). Desde el año 1990 en adelante, se han establecido acuerdos económicos y comerciales con diferentes países. Estas políticas permiten a Chile entrar en mercados exigentes en cuanto a calidad y variedad de fruta. Estos acuerdos son: Tratados de libre comercio (los principales países son: Canadá, México, Estados Unidos y China), Acuerdo de asociación económica (Nueva Zelanda, Unión Europea y Japón), Acuerdo de complementación económica (Colombia, Bolivia, Cuba, Ecuador, Perú, Venezuela y el MERCOSUR) y el Acuerdo de alcance parcial (India y Cuba) (DIRECON, 2011). En la actualidad se estima que existen productores, representados por grandes multinacionales y pequeñas o medianas empresas nacionales (Chileanfreshfruit, 2010) que corresponden a una superficie de hectáreas y toneladas de fruta fresca. La producción se concentra en la V (región de Valparaíso), Región Metropolitana, VI (región Libertador General Bernardo O Higgins) y VII (región del Maule) con hectáreas, hectáreas, hectáreas y hectáreas respectivamente, las que representan el 83,2% de la superficie total nacional (ODEPA, 2011).

14 5 Dentro de las ventajas productivas que han favorecido la expansión del mercado de la fruta chilena se destacan: el desarrollo de la agricultura desde la III a la IX región con ausencia de heladas y granizos durante la cosecha, las barreras geográficas que aportan buenas condiciones fitosanitarias, suave clima mediterráneo, alta diferencia de temperatura entre el día y la noche, baja humedad relativa, producción cerca de las zonas de embarque (AGOSIN y BRAVO, 2007) y estabilidad política que favorece la inversión extranjera (BIANCHI y ESCOBAR, 2007). Diversos estudios se han llevado a cabo para diagnosticar y describir las tendencias de mercado Chileno como es el caso de MORALES Y LACAYO (2004) que analizaron el rendimiento de las exportaciones agrícolas chilenas, usando un análisis de la base de indicadores específicos para la estructura de comercio y competitividad de las exportaciones en el periodo Los indicadores utilizados para el análisis de la estructura de comercio fueron: ventajas comparativas, contribución a la balanza comercial y comercio dentro de la industria agrícola. Para analizar la competitividad se utilizaron índices de participación sectorial y de mercado. CERDA et al. (2003) analizaron las elasticidades de demanda por manzanas chilenas en el mercado de la Unión Europea con un modelo econométrico de demanda por importaciones usando la técnica de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) en el periodo y NAHUELHUAL (2005) analizó la competitividad de la uva de mesa chilena en el mercado de Estados Unidos utilizando el modelo LA/AIDS (Linear Aproximation Almost Ideal Demand System). Hasta el momento, los estudios en torno a las exportaciones de fruta fresca se han centrado en hacer una descripción de la situación global del país, ya sea a nivel de especie y mercados específicos o considerando todo el sector de fruta fresca, pero no se ha analizado en detalle cómo Chile ha variado su participación y precios en los mercados más relevantes a través del tiempo. Dado lo anterior, este estudio tiene por objetivo analizar la evolución temporal de los volúmenes exportados de las principales especies de frutas producidas por Chile y los precios obtenidos en 14 mercados mundiales de destino durante el período

15 6 Los objetivos específicos son: i) Identificar cómo ha variado la participación, en volumen exportado, de las especies manzana, cereza, kiwi y uva de mesa, exportadas por Chile a los principales mercados de destino entre los años ii) Identificar cómo han variado los precios de la cereza, kiwi, manzana y uva, en los principales mercados de destino entre los años

16 7 2 METODOLOGIA 2.1 Selección de frutas y mercados Se seleccionó kiwi, manzana, uva de mesa y cereza, que representan más del 70% del volumen exportado de fruta fresca en los últimos tres años (ODEPA, 2011). A su vez, la selección de los mercados de destino se basó en los siguientes criterios: (a) los países son destinos importantes para todas las frutas seleccionadas, y (b) los países constituyen un grupo diverso, de diferentes continentes y culturas, que representaron una amplia gama de normas de seguridad. El 2008, las uvas, las manzanas y los kiwis fueron exportados a más de 70 destinos, donde diez de estos países representaron entre el 68 a 87% de las exportaciones totales para cada producto. Por otro lado, la cereza fue exportada a 50 países diferentes, donde cuatro mercados representan el 78% de las exportaciones totales (ODEPA, 2011). Con esta información los países seleccionados fueron: EE.UU., Canadá, México, Colombia, Brasil, Reino Unido, España, Rusia, Hong Kong, Japón, Holanda, Alemania, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. 2.2 Variables y datos Se trabajó con una base de datos previamente construida al alero del proyecto FONDECYT ID ; la información utilizada para su elaboración fue obtenida de las siguientes fuentes: Servicio Nacional de Aduanas de Chile, disponible online en: (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, 2011). Banco Mundial (2011). WTO (World Trade Organization), disponible online en: (2011). TRAINS (Trade Analysis and Information System), disponible online en (2011). ERS International Macroeconomic (2005), Dirección de estadística FAO (Food and Agriculture Organization), disponible online en: (2010). UNcomtrade (United Nations Commodity Trade Statistics Database), disponible online en: (2011). Direcon (Dirección General de Relaciones

17 8 Económicas Internacionales) Ministerio de relaciones exteriores, Gobierno de Chile, disponible online en: (2011). 2.3 Análisis de la información La metodología aplicada en este estudio corresponde a una investigación de carácter estadístico descriptivo, ya que el objetivo es analizar las exportaciones de fruta fresca de Chile a los principales mercados mundiales. La información obtenida a través de las fuentes antes mencionadas, comprendió el periodo Análisis de la participación de Chile en los principales mercados de destino entre los años 2002 y Se agrupó a los países en miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y no miembros de la OCDE debido a que se encontró volúmenes y precios más homogéneos que con otra clasificación, como por ejemplo agrupando países de distintos continentes o por bloques comerciales. Entre los países miembros de la OCDE están: Japón, Alemania, Canadá, México, Holanda, España, Reino Unido y Estados Unidos, y dentro de los países no miembros de la OCDE están: Brasil, Arabia Saudita, Colombia, Rusia, Emiratos Árabes Unidos y Hong Kong. Para la obtención de la participación de Chile en las importaciones por país de destino (P), se dividió el volumen exportado por Chile al país de destino (Vexpi), en el volumen importado por el país de destino (Vimpj), de acuerdo a la siguiente fórmula: P(%)= ( Vexpi / Vimpj ) x 100 Este análisis se realizó para cada año, fruta, bloque y país. La información se agrupó en gráficos, para cada fruta en cada mercado en el periodo Los datos de todos los países fueron tomados como tal, no como un promedio de las participaciones de los países miembros de la OCDE y no miembros de la OCDE. Para el análisis del incremento o reducción de la participación de las frutas en los mercados de destino, se consideraron los extremos. La variación de la participación se analizó respecto al año anterior y finalmente el promedio de estos indicó la variación en el periodo Análisis de la variación de los precios en los principales mercados de destino entre los años 2002 y Se utilizó la misma estructura de agrupación del

18 9 punto anterior. La variación de los precios en el periodo se analizó en términos de su tendencia temporal a través del cálculo de tasas de crecimiento. Para esto se realizó una regresión lineal simple de los precios contra el tiempo donde la variable precio fue promediada por año para lograr un mejor ajuste lineal y transformada a logaritmo natural para así obtener la tasa porcentual de crecimiento anual. Se utilizó la siguiente fórmula: P ( t) e P = ln (Precio promedio anual de la fruta respectiva) β= Tasa de crecimiento e = Error

19 10 3 RESULTADOS 3.1 Variación de la participación del kiwi chileno en los mercados de destino diferenciados en miembros y no miembros de la OCDE entre los años Se observó un promedio de participación de la fruta chilena en los países miembros de la OCDE, de 17,5% (Cuadro 1) donde Estados Unidos (46,9%), México (43,8%) y Holanda (39,6%) obtuvieron la mayor participación promedio para el periodo y Alemania la menor participación con un 0,7%. El año con mayor participación fue el 2002 con un 21,4%, por otro lado, la menor participación se registró el año 2005 con un 15,4% (Cuadro 1). La mayor variación de la participación fue entre los años con una reducción de 3,7%, entre el año la variación fue menor, con un 0,2%. (Cuadro 2). Los países donde se incrementó la participación para el periodo , fueron: Canadá (2,9%), Holanda (1,9%) y Reino Unido (10,5%), y una reducción en Alemania (-0,5%), España (-3,7%), Estados Unidos (-19,3%), Japón (-8,3%) y México (-21,4%). Se observó una reducción de la participación de la fruta para el periodo , de -0,7% (Cuadro 2). En los países no miembros de la OCDE la participación promedio de la fruta en el periodo fue de 19,8% (Cuadro 1), donde en el mercado Colombiano (76,4%) y Brasileño (58,5%) se obtuvo la mayor participación, en Emiratos Árabes Unidos se registró la menor participación, con un 10,5% (Anexo 1). El año con mayor participación fue el 2008 con un 23,6%, mientras que la menor participación se encontró en el año 2003, con 15,8% (Cuadro 1), por otro lado, la mayor variación fue entre los años con un 5,2% de incremento, mientras que entre los años la participación de la fruta se mantiene más estable con un 0,3% de variación (Cuadro 2). Se incrementó la participación, entre los años , en los mercados de Arabia Saudita (1,7%), Colombia (8,2%), Emiratos Árabes (5,1%), Hong

20 11 Kong (20,8%) y Rusia (12%), y una reducción en Brasil (-13,3%) (Anexo 1). La variación en la participación de la fruta en el periodo fue de 1,1% (Cuadro 2). La participación total de los países en estudio, fue de 17,8% (Cuadro 1) y se encontró una reducción de la participación de 0,5% entre los años (Cuadro 2), por otro lado, se registró una mayor participación e incremento de la participación entre los años , en los países no miembros de la OCDE. 3.2 Variación de la participación de la cereza chilena en los mercados de destino diferenciados en miembros y no miembros de la OCDE entre los años En los países miembros de la OCDE el promedio de la participación entre los años fue de 15,1% (Cuadro 1) donde la mayor participación se registró en Estados Unidos (90,1%), España (42,3%) y México (35%), en Alemania y Canadá se registró la menor participación con 0,5% en cada uno (Anexo 2), por otro lado, el año con mayor participación de la fruta fue el 2008 con un 26,8%, mientras que en el año 2004 se encontró la menor participación, con un 9,1% (Cuadro 1). La mayor variación en la participación fue entre los años con un 10,4%, en cambio entre los años la participación se mantuvo más estable con una reducción de 0,2% (Cuadro 2). Se observó un aumento en la participación para el periodo , en los mercados de Alemania (1%), Canadá (0,9%), España (51,3%), Holanda (12,5%) y Reino Unido (13,9%),en cambio Estados Unidos (-1,3%), Japón (-1,2%) y México (- 32,6%) registraron una reducción en la participación (Anexo 2). En general la variación en la participación de la fruta en el periodo fue de 2,4% (Cuadro 2). En los países no miembros de la OCDE se observó un promedio de la participación de la fruta en el periodo de 6,6% (Cuadro 1), donde la mayor participación fue en los mercados de Colombia (79,2%)y Brasil (74%), mientras que la menor en Rusia con un 0,1% (Anexo 2). En el año 2008 la participación fue mayor que en años anteriores, con un 13,7%, en cambio el año 2004 registró la menor participación de la

21 12 fruta, con un 3,5% (Cuadro 1), por otro lado, la mayor variación en la participación de la fruta se produjo en el periodo con un 8,3%, por el contrario, en el periodo la participación se mantuvo más estable, con un -1,0% de variación (Cuadro 2). En el periodo la variación fue de 1,6% (Cuadro 2), siendo positiva para todos los países Arabia Saudita (3,4%), Brasil (30,1%), Colombia (9,4%), Emiratos Árabes (0,1%), Hong Kong (60%) y Rusia (0,2%)- (Anexo 2). Cuadro 1 Participación de las cuatro frutas chilenas, en los diferentes mercados de destino diferenciados en países miembros y no miembros de la OCDE X del periodo Kiwi Cereza Uva Manzana Total 4 frutas OCDE 21,39% 17,67% 17,91% 15,39% 17,62% 16,40% 17,05% 17,50% NO OCDE 17,21% 15,83% 21,04% 21,39% 16,93% 20,09% 23,56% 19,81% Total 20,09% 16,83% 17,61% 15,48% 16,56% 16,08% 16,94% 17,84% OCDE 12,28% 9,25% 9,11% 12,00% 15,14% 16,42% 26,81% 15,04% NO OCDE 4,09% 6,48% 3,49% 5,21% 4,23% 5,37% 13,73% 6,65% Total 10,05% 7,66% 6,74% 9,20% 10,38% 11,81% 22,36% 12,19% OCDE 40,02% 39,56% 38,87% 37,26% 39,83% 36,51% 36,33% 38,24% NO OCDE 9,01% 14,33% 11,88% 13,41% 10,64% 8,98% 12,55% 11,50% Total 34,47% 34,03% 31,78% 30,99% 32,54% 29,42% 29,80% 32,46% OCDE 10,34% 11,09% 14,70% 10,09% 11,74% 13,22% 12,30% 11,94% NO OCDE 15,84% 13,15% 16,01% 13,79% 13,20% 11,93% 11,78% 13,39% Total 9,97% 10,00% 14,18% 10,74% 11,80% 12,54% 12,04% 12,44% OCDE 21,49% 21,30% 23,20% 20,55% 22,87% 22,03% 22,44% 21,99% NO OCDE 13,97% 13,35% 14,85% 13,80% 12,41% 11,34% 12,52% 13,01% Total 19,81% 19,33% 20,93% 18,71% 19,76% 18,67% 19,08% 19,43% El promedio de la participación para todos los países en el periodo , fue de 12,2% (Cuadro 1). Se encontró una variación de 2,1% en la participación de la fruta en el periodo (Cuadro 2) y una mayor participación en los países miembros de la OCDE, junto con un mayor incremento de esta, entre los años Variación de la participación de la uva chilena en los mercados de destino diferenciados en miembros y no miembros de la OCDE entre los años

22 13 Cuadro 2 Variación de la participación de las cuatro frutas en los mercados de destino diferenciados en países miembros y no miembros de la OCDE. Kiwi Cereza Uva Manzana Total 4 frutas El promedio de la participación en los países miembros de la OCDE entre los años fue de 38,2% (Cuadro 1) donde los países que registraron mayor participación fueron: Estados Unidos (75,5%), Japón (72,7%) y México (39,4%), mientras que la menor participación se registró en Canadá con un 0,5% (Anexo 3), por otro lado, el año con mayor participación de la fruta fue el 2002 con un 40% y en el 2008 la menor, con un 36,3% de participación (Cuadro 1). La mayor variación en la participación se encontró en el periodo con un 3,3% de reducción, por el contrario, en el periodo la participación fue más estable, con un -0,2% (Cuadro 2). En los mercados de Alemania (2,8%), Canadá (0,9%), España (0,1%), Japón (1,3%) y Reino Unido (5,3%) la variación de la participación fue positiva, por el contrario, en Estados Unidos (-5,6%), Holanda (-8,6%) y México (-13,6%) fue negativa (Anexo 3), en general la variación de la participación de la fruta en el periodo fue de -0,6% (Cuadro 2) X del periodo Desv. Est OCDE -3,72% 0,24% -2,52% 2,23% -1,22% 0,65% -0,72% 0,0219 NO OCDE -1,38% 5,20% 0,35% -4,46% 3,16% 3,47% 1,06% 0,0359 Total -3,26% 0,78% -2,13% 1,09% -0,49% 0,86% -0,52% 0,018 OCDE -3,02% -0,15% 2,89% 3,14% 1,29% 10,39% 2,42% 0,0451 NO OCDE 2,39% -2,99% 1,72% -0,98% 1,14% 8,35% 1,61% 0,0385 Total -2,39% -0,92% 2,47% 1,18% 1,43% 10,55% 2,05% 0,0452 OCDE -0,45% -0,69% -1,62% 2,57% -3,32% -0,18% -0,61% 0,0193 NO OCDE 5,31% -2,44% 1,53% -2,77% -1,66% 3,57% 0,59% 0,0339 Total -0,44% -2,25% -0,79% 1,54% -3,12% 0,38% -0,78% 0,017 OCDE 0,75% 3,61% -4,62% 1,65% 1,48% -0,92% 0,33% 0,0283 NO OCDE -2,69% 2,86% -2,21% -0,60% -1,27% -0,15% -0,68% 0,0198 Total 0,03% 4,18% -3,45% 1,06% 0,74% -0,50% 0,34% 0,0247 OCDE -0,19% 1,91% -2,65% 2,31% -0,84% 0,41% 0,16% 0,0183 NO OCDE -0,62% 1,50% -1,05% -1,39% -1,07% 1,18% -0,24% 0,0125 Total -0,49% 1,60% -2,22% 1,05% -1,09% 0,41% -0,12% 0,0142

23 14 En los países no miembros de la OCDE la participación promedio de la fruta en el periodo fue de 11,5% (Cuadro 1), donde los países con mayor participación fueron Colombia (63,7%), Brasil (49,4%) y Hong Kong (18,2%) (Anexo 3), por el contrario, en Rusia se encontró la menor participación, con un 6,4%. El año con mayor participación fue el 2003, con un 14,3%, mientras que en el año 2007 se observó la menor, con un 9,0% (Cuadro 1), por otro lado, en el periodo se registró la mayor variación en la participación, con un 5,3%, en cambio la participación se mantiene más estable en el periodo , con un 1,5% (Cuadro 2). Los países con una variación positiva en la participación entre los años fueron: Arabia Saudita (36%), Hong Kong (11,8%) y Rusia (8,7%), mientras que Brasil (-32,4%), Colombia (-25,3%) y Emiratos Árabes (-3,3%) presentaron una variación negativa (Anexo 3). La variación en la participación de la fruta en el periodo fue de 0,6% (Cuadro 2). El promedio de la participación para todos los países en el periodo , fue de 32,5% (Cuadro 1). Se encontró una variación de -0,8% en la participación de la fruta en el periodo (Cuadro 2), por otro lado, la mayor participación se registró en los países miembros de la OCDE, pese que el mayor incremento de la participación se registró en los países no miembros. 3.4 Variación de la participación de la manzana chilena en los mercados de destino diferenciados en miembros y no miembros de la OCDE, entre los años La participación promedio entre los años de los países miembros de la OCDE, fue de 12% (Cuadro 1) donde los países que registraron la mayor participación fueron: Estados Unidos (50,4%), México (17%) y Holanda (22,1%), mientras que en el mercado Alemán se registró la menor participación, con un 1% (Anexo 4). El año 2004 registró la mayor participación de la fruta con un 15%, en cambio el año 2005, la menor con un 10,1% en el periodo (Cuadro 1), por otro lado, la mayor variación en la participación se encontró en el periodo , con un -4,6% de reducción, a diferencia del periodo donde la participación se mantuvo más estable, con

24 15 un 0,7% de incremento (Cuadro 2). Los mercados con una variación positiva en la participación entre los años , fueron: Alemania (0,1%), Canadá (6%), Estados Unidos (11,5%), Holanda (2%) y Reino Unido (2,4%), en cambio los países con una variación negativa, fueron: España (-1,8%) y México (-14,6%) (Anexo 4). Se observó un incremento de la participación de la fruta para el periodo , de 0,3% (Cuadro 2). En los países no miembros de la OCDE la participación promedio para el periodo , fue de 13,4% (Cuadro 1) del cual Colombia (86,7%) y Arabia Saudita (42,3%) obtuvieron la mayor participación, a diferencia del mercado Ruso donde se encontró la menor participación de la fruta, de 3,3% (Anexo 4), por otro lado, el año con mayor participación fue el 2004 con un 16%, en cambio en el año 2008 se encontró la menor participación, con un 11,8% (Cuadro 1). La mayor variación en la participación se presentó en el periodo , con un incremento de 2,9%, a diferencia del periodo donde la participación se mantuvo más estable, con un -0,2% (Cuadro 2). Los países donde se registró un incremento de la participación entre los años fueron: Arabia Saudita ( 51,7%), Colombia (4%), Emiratos Árabes (0,1%), Hong Kong (5,6%) y Rusia (1,8%), en Brasil se encontró una reducción en la participación (Anexo 4), de -12,4%. La variación en la participación de la fruta en el periodo fue de -0,7% (Cuadro 2). La participación promedio para todos los países en el periodo , fue de 12,4% (Cuadro 1), con una variación en el periodo de 0,3% (Cuadro 2), donde la mayor participación se encontró en los países no miembros de la OCDE, y el mayor incremento de las participaciones en los países miembros de la OCDE. 3.5 Variación de los precios del kiwi chileno en los mercados de destino diferenciados en países miembros y no miembros de la OCDE, entre los años Como se observa en la Figura 1, el precio del kiwi tuvo una tendencia positiva, en el caso de los países miembros de la OCDE, la tasa anual fue de 6,7% (0,06

25 16 USD$/Kg/año), con un precio promedio de 0,90 USD$/Kg (desviación estándar de 0,14 USD$/Kg), y de 5,2% (0,07 USD$/Kg/año), con un precio promedio de 1,51 USD$/Kg (desviación estándar de 0,17 USD$/Kg) para los no miembros de la OCDE (Anexo 5), por otro lado, el año con mayor variación en los precios de los países miembros, fue el 2004, esto es debido al bajo precio pagado por Alemania (0,58 USD$) y al alto precio pagado por Japón (1,13 USD$/Kg) (Anexo 5). En los precios de los países no miembros de la OCDE se registró la mayor variación en el año 2002, debido al bajo precio pagado por Rusia (0,57 USD$/Kg) y al alto precio pagado por Arabia Saudita (1,16 USD$/Kg) (Anexo 5). El mayor precio en promedio pagado en los países miembros de la OCDE en el periodo , fue por Japón (0,95 USD$/Kg), y el menor precio fue por Estados Unidos (0,72 USD$/Kg), en cambio, en los países que no son miembros de la OCDE el mayor precio pagado fue por Emiratos Árabes (1,09 USD$/Kg) y el menor por Brasil (0,74 USD$/Kg) Cereza 0.80 Kiwi OCDE 0.40 OCDE ln (USD$/Kg) Año NO OCDE Lineal (OCDE) y = 0.032x R² = Lineal (NO OCDE) y = 0.044x R² = ln (USD$/Kg) Año NO OCDE Lineal (OCDE) y = 0.067x R² = Lineal (NO OCDE) y = 0.052x R² = Uva 0.20 Manzana ln (USD$/Kg) OCDE NO OCDE Lineal (OCDE) y = 0.061x R² = Lineal (NO OCDE) y = 0.069x R² = ln (USD$/Kg) OCDE NO OCDE Lineal (OCDE) y = 0.092x R² = Lineal (NO OCDE) y = 0.070x R² = Año Año Figura 1 Evolución de los precios promedio de las cuatro frutas en los mercados de destino diferenciados en miembros y no miembros de la OCDE, en el periodo

26 Variación de los precios de la cereza chilena en los mercados de destino diferenciados en países miembros y no miembros de la OCDE, entre los años Como se observa en la Figura 1, la tendencia de los precios fue positiva. En los precios del año 2008, para los países miembros de la OCDE, se registro una caída de 14,2% respecto al año 2007, lo que produjo una disminución en la tasa anual de 5,5% entre los años (0,25 USD$/Kg/año) a 3,2% entre los años (0,146 USD$/Kg/año), se encontró un precio promedio de 4,54 USD$/Kg (desviación estándar de 0,44 USD$/Kg), en cuanto a precios de los países no miembros de la OCDE, también se observó una caída, esta fue de 14,6% entre los años ,lo que disminuyó la tasa anual del periodo de 7,8% (0,36 USD$/Kg/año),entre los años , a 4,4% (0,19 USD$/kg/año) entre los años En promedio se encontró un precio de 4,64 USD$/Kg (desviación estándar de 0,6 USD$/Kg) (Anexo 6). En el año 2002 la variación de los precios en los países miembros de la OCDE fue mayor, debido a los altos precios pagados por Japón (5,13 USD$/kg) y los bajos precios pagados por Holanda ( 2,8 USD$/kg), en el caso de los países no miembros de la OCDE, la mayor variación se registró el año 2003, donde el menor precio fue pagado por Emiratos Árabes Unidos (3 USD$/kg) y el mayor por Rusia (6,8 UDS$/Kg) (Anexo 6), por otro lado, se encontró que Japón fue aquel país miembro de la OCDE con el mayor precio promedio pagado en el periodo estudiado, alcanzando los 4,43 USD$/Kg, a diferencia Estados Unidos que registro el menor precio (3,27 USD$/Kg), para el caso de los países no miembros de la OCDE, el mayor precio promedio pagado fue por Rusia (4,67 USD$/Kg) y el menor por Brasil (2,96 USD$/Kg). 3.7 Variación de los precios de la uva chilena en los mercados de destino diferenciados en países miembros y no miembros de la OCDE, entre los años

27 18 En la Figura 1 se observó que la tendencia de los precios para la uva fue positiva, en el caso de precios en los países miembros de la OCDE, se registró un aumento en el año 2004 de 3,84%, una baja para el año 2006 de 1,69% y nuevamente un aumento para el año 2008 con un 12,21%, por el contrario, los precios de los países no miembros de la OCDE son siempre crecientes, con una tasa anual de 6,9% (0,118 USD$/Kg/año) y un precio promedio de 1,64 USD$/Kg (desviación estándar de 0,28 USD$/Kg), en cambio para los precios de los países miembros fue de 6,1% (0,073 USD$/Kg/año) con un precio promedio de 1,18 USD$/Kg (desviación estándar de 0,17 USD$/Kg) (Anexo 7). En el año 2004 los precios en los países miembros de la OCDE registraron la mayor variación, debido al alto precio pagado por Canadá (1,6 USD$/Kg) y al bajo precio pagado por México (0,95 USD$/Kg) (Anexo 7). En cuanto a los países no miembros de la OCDE, la mayor variación se encontró el año 2007, donde Hong Kong (1,48 USD$/Kg) aportó con los precios más altos y los bajos por Brasil (1,02 USD$/Kg) (Anexo 7). El mayor precio promedio pagado en el periodo por los países miembros de la OCDE, fue por Reino Unido (1,23 USD$Kg) y el menor por Alemania (0,87 USD$/Kg), en el caso de los países no miembros, el país con los precios pagados más altos fue Hong Kong (1,08 USD$/Kg) y el más bajo fue por Brasil (0,78 USD$/Kg). 3.8 Variación de los precios de la manzana chilena en los mercados de destino diferenciados en países miembros y no miembros de la OCDE, entre los años Como se observa en la Figura 1, la tendencia de los precios de la manzana fue positiva. En los países miembros de la OCDE, el precio cae el año 2005 un 20% respecto al año 2004, mientras que en el caso de los países no miembros, en el año 2005 baja un 5,2% y entre los años aumenta un 59,7%. La tasa anual para los países miembros de la OCDE fue de 9,2% (0,056 USD$/Kg/año), con un precio promedio de 0,58 USD$/Kg (desviación estándar de 0,14 USD$/Kg), en cambio en los países no miembros de la OCDE, fue de 7,0% (0,063 USD$/Kg/año) con un precio promedio de 0,83 USD$/Kg (desviación estándar de 0,16 USD$/Kg) (Anexo 8), por otro

28 19 lado, la mayor variación de los precios en los países miembros de la OCDE fue en el año 2008, debido a los altos precios pagados por Estados Unidos (1,06 USD$/Kg) y los bajos pagados por Japón (0,39 USD$/Kg), en los precios de los países no miembros de la OCDE la mayor variación fue en el año 2003, donde el mayor precio lo pagó Arabia saudita (0,58 USD$/Kg) y el menor Brasil (0,35 USD$/Kg) (Anexo 8). El mayor precio pagado por los países miembros fue por Canadá (0,69 USD$/Kg) y el menor por Holanda (0,46 USD$/Kg), mientras que en los precios de los países no miembros de la OCDE, el mayor precio promedio fue por Hong Kong (0,54 USD$/Kg) y el menor por Brasil (0,40 USD$/Kg).

29 20 4 DISCUSION El mayor volumen exportado fue de manzanas y uva, el cual representó el 91,2% del total exportado por Chile (de las cuatro frutas) y donde principalmente se exportó a los países miembros de la OCDE que concentraron el 80,7% del total. Por otro lado, se encontró un menor precio promedio anual para las cuatro frutas en los países miembros de la OCDE, lo que puede ser consecuencia de un mayor volumen exportado (81% del total), en comparación con los volúmenes exportados a los países no miembros que solo alcanzaron el 19% del total (ODEPA, 2011). Dentro de las cuatro frutas, la manzana presentó la mayor tasa de crecimiento anual, con un 9,2% para los países miembros de la OCDE y de 7,0% en los no miembros de la OCDE, pese a que entre los años los precios cayeron un 20% en los países miembros y un 5,2% en los no miembros. El escenario de esta variación en los precios fue la caída de la participación, de la fruta en los 14 mercados, en un 3,5% ( una reducción de 24,8% en el volumen exportado) donde la mayor caída se produjo en México y Colombia, con 33,1% y 14,8% de respectivamente. Esta baja en la participación de la fruta en los mercados internacionales podría deberse a una disminución de los exportadores, de 200 compañías en el año 2004 a 140 el año 2005, donde 110 compañías tuvieron un promedio igual al 10% del volumen total de manzana (WALLACE, 2006); esta disminución perjudicó en gran medida los envíos de las variedades tipo Delicious, con despachos 30% menores a los de la temporada anterior (ASOEX, 2005). Esto se le puede atribuir a los problemas climáticos que afectaron la producción en el año El año 2008 también fue marcado por una disminución en la producción por problemas climáticos, que produjo una contracción del 13,5% respecto al año anterior, esto no se vio reflejado en la disminución de la exportación para esta fruta, probablemente debido a los importantes volúmenes que se encontraban sin procesar en cámaras de atmósfera controlada (SOFOFA, 2008). Por el contrario, en las otras tres frutas en estudio el volumen exportado se incrementó.

30 21 En los precios de la cereza se registró la menor tasa de crecimiento anual, esto es debido a la caída de los precios que se produjo entre los años que puede ser explicado por un aumento en la exportación de la fruta a los 14 mercados incrementándose un 10,5% su participación entre esos años, principalmente a Brasil, España y Hong Kong, con un incremento en la participación de 19,2%, 24,8% y 34% respectivamente. La participación promedio de las cuatro frutas chilenas, en los países miembros de la OCDE, fue mayor en Estados Unidos y México, con una participación promedio de 75,8% y 23,8% respectivamente. Estos países presentan tratados vigentes de libre comercio con Chile, en el caso de México fue firmado el año 1998 por lo cual no tiene una repercusión directa en el presente estudio, en el caso del tratado de libre comercio con Estados Unidos firmado el año 2004 (DIRECON, 2011), en años posteriores no se vio reflejado con un aumento en participación de las frutas chilenas en su mercado, por otra parte, los países con menor participación fueron Alemania (1,4%) y Canadá (3,1%), que también presentan acuerdos comerciales con Chile, como es el caso del Acuerdo de Asociación Económica (AAE) con la Unión Europea que entró en vigencia en febrero del año 2003, aquí se plantea la desgravación inmediata de las manzanas frescas exportadas por Chile (DIRECON,2011), esto no se vio reflejado en los resultados obtenidos, ya que los años posteriores al acuerdo, la participación de las frutas en Alemania se mantienen estables, y de similar magnitud en los otros 3 países miembros de la UE que se encuentran en el presente estudio. Con Canadá la desgravación arancelaria comenzó en 1997 y a partir del año 2003, el 100% del comercio bilateral se encuentra bajo los beneficios del tratado de libre comercio (DIRECON, 2011), lo que no se aprecia en kiwi, cereza y uva, ya que estas frutas mantuvieron su participación estable, no es el caso de la manzana, que aumentó su participación aproximadamente en un 6%. En los países que no pertenecen a la OCDE, la mayor participación promedio de las cuatro frutas se registró en Colombia y Arabia Saudita con una participación promedio de 84% y 29,3% respectivamente. La alta participación de las frutas chilenas en el mercado Colombiano, puede ser debido al Acuerdo de Libre Comercio (ALC) que entro en vigencia el año 1994 y permitió que el 98% del total del comercio bilateral se

31 22 encuentre libre de aranceles, con Arabia Saudita no existe acuerdo. Por otro lado, los países con menor participación fueron: Emiratos Árabes (14,1%) y Rusia (4,7%) con los cuales no existe acuerdo económico (DIRECON, 2011). Los principales mercados observados para el kiwi fueron: Colombia, Brasil, Estados Unidos y México, mientras que en Hong Kong, Emiratos Árabes, Japón y Alemania, las frutas chilenas no tuvieron gran participación. En el caso particular de Hong Kong, aumentó la participación de la fruta un 20,8% en el periodo , liderando claramente la lista de los mercados emergentes para esta fruta. La mayor participación y tasa de crecimiento anual de la fruta se encontró en los países no miembros de la OCDE, no es el caso de la cereza, donde la mayor participación y tasa de crecimiento anual se registró en los países miembros de la OCDE, sus principales mercados fueron: Colombia, Brasil, Estados Unidos y España, mientras que en los mercados de Rusia, Emiratos Árabes, Canadá y Alemania, la participación de la cereza fue más baja. Cabe destacar el incremento en la participación de la fruta en Hong Kong y España, con un 60% y 51,3% de aumento respectivamente. En el caso de la manzana, la mayor participación se presentó en los países no miembros de la OCDE, mientras que la tasa anual de crecimiento fue mayor en los países miembros OCDE, en cuanto a su mercado, los principales fueron: Colombia, Arabia Saudita, Estados Unidos y Holanda, mientras que en los mercados de Rusia, Hong Kong, Canadá y Alemania, la participación de la fruta es la más baja. Los principales mercados la uva fueron: Colombia, Brasil, Estados Unidos y Japón, mientras que en los mercados de Rusia, Emiratos Árabes, Canadá y Alemania, la participación de la fruta fue la más baja. En los países miembros de la OCDE la participación fue más alta, por otra parte, la mayor tasa de crecimiento anual en la participación se encontró en los países no miembros. La diversificación del mercado frutícola en Chile busca principalmente el abasteciendo del mercado extranjero (ODEPA, 2011), sin embargo dentro de la variedad de frutas que se ofrecen en el mercado, la uva es aquella que predominó en las estadísticas de exportación, para los años el volumen exportado a países miembros y no miembros de la OCDE fue de toneladas, lo que representa el 55% del total exportado de las cuatro frutas a los 14 países en estudio. Cabe destacar que el 62% del volumen promedio exportado de uva fue a parar a los países miembros de la

32 23 OCDE, donde Estados Unidos fue el mayor importador con el 71% de las exportaciones de la fruta a los países miembros de la OCDE y del 66% de las exportaciones de uva a los 14 países en estudio (Anexo 9). Estados unidos estableció un tratado de libre comercio con Chile en el año 2004, sin embargo esto no se vio reflejado con un aumento en los años posteriores de los volúmenes exportados de la fruta.

33 24 5 CONCLUSIONES Se encontró un aumento en la variación promedio de la participación en la cereza y manzana, por el contrario, en el kiwi y la uva disminuyó la participación. La participación de la uva y la cereza chilena fue mayor en los países miembros de la OCDE, mientras que el kiwi y la manzana, fue mayor en los países no miembros de la OCDE. Por otro lado, en los países miembros de la OCDE la participación de las cuatro frutas fue mayor al igual que el incremento en la participación. En el año 2004 se encontró la mayor participación de las cuatro frutas, gracias a que en los dos bloques en estudio se incrementó la participación, siendo mayor en los países miembros de la OCDE, mientras que en el año 2007 la participación fue más baja, debido a que los dos bloques disminuyeron su participación, en mayor medida en los países no miembros de la OCDE. El precio promedio anual de las cuatro frutas fue mayor en los países no miembros de la OCDE donde la cereza obtuvo el precio más alto, con 4,54 USD$/Kg, por otro lado tenemos que el precio promedio anual más bajo fue en la manzana con 0,58 USD$/Kg en los países miembros de la OCDE. En los países miembros de la OCDE la tasa anual de los precios promedio fue mayor en kiwi y manzana, por el contrario, en los países no miembros de la OCDE, fue mayor en la uva y cereza, esta última fue la única fruta que disminuyó sus precios constantemente desde el año La menor diferencia de precios entre bloques se dio en la cereza mientras que la mayor diferencia se presentó en el kiwi.

34 25 Se observó que Chile en estos años de análisis expandió su mercado lo que ha estado aparejado con un aumento en los precios de la manzana, uva y kiwi ( en menor medida en los precios de la cereza) al igual que un incremento en los volúmenes exportados para las cuatro frutas en estudio.

35 26 6 BIBLIOGRAFIA AGOSIN, M. y BRAVO, C The emergence of new successful export activities in Latin America: The case of Chile. Departamento de economía. Universidad de Chile. 75p ASOEX Balance de las exportaciones frutícolas, temporada Asociación de exportadores de Chile (Chile) 30: BIANCHI, C y GARCIA, R Export Marketing Strategies of an Emerging Country: An Exploratory Study of the Main Challenges and Factors Leading to Success for Chilean Food Exporters. Journal of Food Products Marketing. pp CHILE, MINISTERIO DE AGRICULTURA. 2011, Oficina de estudios y políticas agrarias (ODEPA) (On line). < ( 2011). CONTRERAS, G. y ESCOBAR L Un sector exportador maduro: La fruta fresca. pp: CHILE, CHILEAN FRESH FRUIT (On line). < (2011). CHILE, MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. 2011, Dirección general de relaciones económicas internacionales (DIRECON) (On line).< ( 2011). CERDA, A.; LOBOS, G.; KUFFERATH, Y. y SANCHEZ, H Elasticidades de demanda por manzanas chilenas en el mercado de la unión europea: una estimación econométrica. Vol 64. Agricultura Técnica. Chile. pp 79-89

36 27 LOBOS, G Consultoría de estudio e identificación de clusters exportadores regionales. El caso de la región del Maule. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON). pp: MORALES, C y LACAYO R An analysis of the performance of chilean agricultural exports ( ). Caracas, Venezuela. Revista Interciencia. pp: NAHUELHUAL, L Demanda por importaciones de uva de mesa chilena en el mercado de Estados Unidos. Agricultura Técnica (Chile) 65: SOFOFA, Exportaciones de fruta registran disminución de 6,1% (On line). Sociedad de fomento fabril (SOFOFA). < (2011) WALLACE, A Situación comercial de la industria exportadora de manzanas y peras.

Posibilidades de Apertura de Mercado de Cerezas Frescas

Posibilidades de Apertura de Mercado de Cerezas Frescas Posibilidades de Apertura de Mercado de Cerezas Frescas Países seleccionados: Hong Kong, Unión Europea, Reino Unido, EEUU, EAU e India. 1 Conclusiones Entre los países seleccionados para incrementar las

Más detalles

Industria de Jugo de Uva. Bruno Pedro Export Manager Mostos del Pacífico SA (Chile)

Industria de Jugo de Uva. Bruno Pedro Export Manager Mostos del Pacífico SA (Chile) 1 Industria de Jugo de Uva Bruno Pedro Export Manager Mostos del Pacífico SA (Chile) 2 Temario I. Mercado Mundial II. Exportaciones de Chile III. Resumen IV. Perspectivas I. Mercado Mundial 3 Exportaciones

Más detalles

PROGRAMA ABRIENDO MERCADOS

PROGRAMA ABRIENDO MERCADOS PROGRAMA ABRIENDO MERCADOS Secretaría de Mercados Agroindustriales Ministerio de Agroindustria SECTOR FRUTAS: Síntesis estadística para productos seleccionados El presente documento recopila información

Más detalles

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2 C A P Í T U L O 4 C o m e r c i o E x t e r i o r A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2 1 2 4 A s o c i a c i ó n N a c i o n a l d e l a I n d u s

Más detalles

Chile: Oportunidades de Negocios en una Economía Abierta

Chile: Oportunidades de Negocios en una Economía Abierta Chile: Oportunidades de Negocios en una Economía Abierta Sr. Carlos Furche Vice Ministro de Relaciones Económicas Internacionales Ministerio de Relaciones Exteriores 1ro de octubre, 2009 Visión n General

Más detalles

Análisis FODA de las exportaciones de Vinos Finos

Análisis FODA de las exportaciones de Vinos Finos Análisis FODA de las exportaciones de Vinos Finos Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías Tec. Maria Paula Naso Índice 1. Producción

Más detalles

Análisis FODA de las Exportaciones de Aceite de Oliva

Análisis FODA de las Exportaciones de Aceite de Oliva Análisis FODA de las Exportaciones de Aceite de Oliva Área de Sectores Alimentarios Dirección de Agroalimentos Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías 1. Producción nacional El sector experimentó

Más detalles

BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR CNC - COMEX

BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR CNC - COMEX Millions of Dollars I. EXPORTACIONES 1 BOLIVIA: EXPORTACIONES TOTALES, AÑO 2002 2014 (mar) Si se analiza la estructura exportadora se puede observar que el 52.57% de las mismas está conformada por la exportación

Más detalles

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CHILE AGRICOLA Una mirada de la agricultura por regiones Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA Una mirada retrospectiva del sector Tendencias históricas La inversión agrícola Evolución

Más detalles

El mercado de los quesos en Japón

El mercado de los quesos en Japón El mercado de los quesos en Japón Tomás Edwards y Nury Disegni Email: agrimundo@odepa.gob.cl El consumo de quesos en Japón se ha ido incrementado constantemente en los últimos 20 años, debido principalmente

Más detalles

I. Antecedentes generales de Colombia

I. Antecedentes generales de Colombia 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Raúl Opitz Guerrero y José Miguel Rodríguez I. Palabras clave: Colombia - Comercio bilateral Exportaciones Importaciones - Balanza comercial

Más detalles

Cerezas: frutas en expansión

Cerezas: frutas en expansión Cerezas: frutas en expansión Autor: Marcelo Muñoz V. Cerezas-exportaciones-producción-superficie-precios-variedades. Agosto de 2015 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl En este artículo

Más detalles

Boletín del maíz Agosto 2015

Boletín del maíz Agosto 2015 Boletín del maíz Agosto 2015 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a julio de 2015 Carolina Buzzetti H. Andrea García L. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)

Más detalles

Instrumentos de apoyo ProChile para la inserción comercial internacional. Cristian Pavez Cárcamo Representante ProChile en Ñuble

Instrumentos de apoyo ProChile para la inserción comercial internacional. Cristian Pavez Cárcamo Representante ProChile en Ñuble Instrumentos de apoyo ProChile para la inserción comercial internacional Cristian Pavez Cárcamo Representante ProChile en Ñuble Qué es ProChile? 4 ENCUENTRO NACIONAL EXPORTADORES PRODUCTOS APICOLAS Antecedentes

Más detalles

Nota de prensa. El número de empresas alimentarias exportadoras aumenta un 7,6 por ciento en 2013 hasta un total de

Nota de prensa. El número de empresas alimentarias exportadoras aumenta un 7,6 por ciento en 2013 hasta un total de Nota de prensa MINISTERIO Informe anual de Comercio exterior 213 El número de empresas alimentarias exportadoras aumenta un 7,6 por ciento en 213 hasta un total de 17.292 Se incrementa especialmente el

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero - octubre 2012)

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero - octubre 2012) BANCO CENTRAL DEL ECUADOR Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero - octubre 2012) DICIEMBRE 2012 Dirección de Estadística Económica CONTENIDO

Más detalles

Perú: Principales Frutas de Agro ex portación Departamento de Agro Agroind y Agroindustria stria

Perú: Principales Frutas de Agro ex portación Departamento de Agro Agroind y Agroindustria stria Perú: Principales Frutas de Agro exportación Departamento de Agro y Agroindustria PERU: EXPORTACIONES DE FRUTAS FRESCAS Perú: Evolución de las exportaciones de frutas frescas Año: 2005 2009 500 400 332

Más detalles

Sergio Del Castillo V. Lima, Abril 2016

Sergio Del Castillo V. Lima, Abril 2016 Panorama Mundial de los Cítricos, Los Mercados Emergentes y Perspectivas de la Citrucultura Peruana Sergio Del Castillo V. Lima, Abril 2016 La Producción Mundial de Cítricos segun Especies 136.3 Millones

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA Primera Sección INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Introducción En esta sección se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Económicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Más detalles

Exportaciones agroindustriales a Brasil: Qué sucedió con nuestra participación de mercado? Febrero 2016

Exportaciones agroindustriales a Brasil: Qué sucedió con nuestra participación de mercado? Febrero 2016 Exportaciones agroindustriales a Brasil: Qué sucedió con nuestra participación de mercado? Febrero 216 Exportaciones que crecen, pero menos que la de nuestros competidores IDEAL analizó la evolución de

Más detalles

En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013.

En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013. En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013. Mercado Nacional En lo que va de 2014, esto es, desde

Más detalles

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 214/215 Región de La Araucanía REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 215 Índice 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 GRUPO

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013)

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013) Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013) DICIEMBRE 2013 Dirección de Estadística Económica CONTENIDO I. BALANZAS COMERCIALES PETROLERAS

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Arica y Parinacota

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Arica y Parinacota BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Arica y Parinacota Edición número 11 / viernes 20 de enero del 2017 En noviembre de 2016 las exportaciones regionales alcanzaron los 11,5 millones de dólares, con variación

Más detalles

Naranjas: una alternativa de exportación

Naranjas: una alternativa de exportación Naranjas: una alternativa de exportación Diciembre 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Jaime Bravo M. Naranjas-exportaciones-producción-superficie-precios-variedades Introducción

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica CONTENIDO I. BALANZAS COMERCIALES PETROLERAS Y NO PETROLERAS

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO JUNIO 2014

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO JUNIO 2014 DIRECON, Departamento de Estudios e Informaciones Reporte Trimestral COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO JUNIO 2014 JULIO 2014 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS

Más detalles

Revista electrónica: ISSN X N 3: Julio - septiembre 2015

Revista electrónica: ISSN X N 3: Julio - septiembre 2015 Revista electrónica: ISSN 1390-938X N 3: Julio - septiembre 2015 Informe técnico: y exportaciones en Sudamérica pp. 66-78 Grupo de investigación Relaciones Internacionales y Comercio Exterior Universidad

Más detalles

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia Lic. Oswaldo Barriga Karlbaum Gerente General CEO Buenos Aires, 25 26 de Octubre

Más detalles

I. Evolución del comercio mundial

I. Evolución del comercio mundial I. Evolución del comercio mundial En 2012, el valor de las exportaciones mundiales de mercancías se estancó, mientras que el de las exportaciones de servicios comerciales aumentó en un 2%. Resumen de las

Más detalles

SITUACIÓN SOBRE LAS EXPORTACIONES DE LAS CINCO PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES DE CHILE A LOS MERCADOS DE AMÉRICA DEL SUR ENTRE LOS AÑOS 1993-2004

SITUACIÓN SOBRE LAS EXPORTACIONES DE LAS CINCO PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES DE CHILE A LOS MERCADOS DE AMÉRICA DEL SUR ENTRE LOS AÑOS 1993-2004 Situación sobre las exportaciones de las cinco principales especies frutales Volumen 25, Nº 1, Páginas 37-45 IDESIA (Chile) Enero - Abril 2007 SITUACIÓN SOBRE LAS EXPORTACIONES DE LAS CINCO PRINCIPALES

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Variación anual y 12 meses Acumulado a diciembre US$ Millones CIF En diciembre de 2012, las importaciones (US$ 4.480,3 millones) disminuyeron -0,5%, con respecto al mismo mes del

Más detalles

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España 1. Las frutas y hortalizas en España 1.1 Primer sector agrario 1.2 Importancia social de los cultivos hortofrutícolas: en el territorio y en

Más detalles

Análisis FODA de las Exportaciones de Confecciones de Chocolate

Análisis FODA de las Exportaciones de Confecciones de Chocolate Análisis FODA de las Exportaciones de Confecciones de Chocolate Área de Sectores Alimentarios Dirección de Agroalimentos Tec. Paula Naso Índice 1. Evolución de las exportaciones 2. Mercado mundial 3. Identificación

Más detalles

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 101 Enero 2016

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 101 Enero 2016 Estados Unidos - Evolución de los envases a granel y embotellado en las importaciones de aceite de oliva El aumento de las importaciones de aceite de oliva y aceite de orujo de oliva en Estados Unidos

Más detalles

Comercio Chile-EE.UU. : Crece un 27% en los primeros nueve meses del 2008

Comercio Chile-EE.UU. : Crece un 27% en los primeros nueve meses del 2008 Comercio Chile-EE.UU. : Crece un 27% en los primeros nueve meses del 2008 El comercio total entre Chile y EE.UU. creció durante los primeros nueve meses los primeros nueve meses de 2008 un 27% en valor

Más detalles

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015.

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015. Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015. Variables Tendencia Comportamiento Producción mundial Consumo mundial Stocks finales mundiales Según el Departamento de Agricultura

Más detalles

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 19 al 25 de septiembre de 2016

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 19 al 25 de septiembre de 2016 Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 19 al 25 de septiembre de 2016 Variables Tendencia Comportamiento Producción mundial Consumo mundial Stocks finales mundiales Según el informe del mes de

Más detalles

Boletín de la papa Febrero 2015

Boletín de la papa Febrero 2015 Boletín de la papa Febrero 215 Boletín de la papa Febrero 215 Información de precios y de comercio exterior a enero de 215 Javiera Pefaur Lepe Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles

ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL. 13 de Enero de 2016

ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL. 13 de Enero de 2016 ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL 13 de Enero de 2016 Qué es Halal? 2 MERCADO POTENCIAL + 1,800 millones de musulmanes en el mundo 3,480,000

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE ACEITUNAS DE CHILE ENTRE LOS AÑOS

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE ACEITUNAS DE CHILE ENTRE LOS AÑOS Evolución de las exportaciones de aceitunas de Chile entre los años 1993-25 Volumen 25, Nº 2, Páginas 17-22 IDESIA (Chile) Mayo - Agosto 27 EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE ACEITUNAS DE CHILE ENTRE LOS

Más detalles

World Footwear Yearbook 2013

World Footwear Yearbook 2013 EL MERCADO MUNDIAL DE CALZADO 2013 Producción 1 APICCAPS estima que la producción mundial de calzado alcanzó un total de 21 mil millones de pares en el año 2012. El continente Asiático es el principal

Más detalles

6. Comercio internacional

6. Comercio internacional 6. Comercio internacional 227 6. COMERCIO INTERNACIONAL 6.1. PRINCIPALES EXPORTADORES E IMPORTADORES EN EL COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCÍAS Orden Valor Cuota 1 China... 1.578 10,4 31 1 Estados Unidos...

Más detalles

Boletín frutícola Agosto 2015

Boletín frutícola Agosto 2015 Boletín frutícola Agosto 2015 Boletín frutícola Avance junio 2015 Marcelo Muñoz Villagrán Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile

Más detalles

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013) Límite de responsabilidad El MINCETUR proporciona información estadística secundaria respecto al comercio exterior de bienes. Este reporte está basado en cifras emitidas por la SUNAT provenientes de regímenes

Más detalles

Semilleros: desde Chile al mundo

Semilleros: desde Chile al mundo Autor: Bárbara Vicuña Herrera Insertar tópicos: Semillas - Semilleros Comercio exterior Producción regional Semilleros: desde Chile al mundo Abril 2013 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO SEPTIEMBRE 2015

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO SEPTIEMBRE 2015 Reporte Trimestral COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO SEPTIEMBRE 215 NOVIEMBRE 215 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES.. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Más detalles

Boletín del maíz Junio de 2016

Boletín del maíz Junio de 2016 Boletín del maíz Junio de 2016 Maíz: producción, precios y comercio exterior Información nacional a mayo de 2016 Información internacional a mayo de 2016 Andrea García L. Tomás Merino L. Publicación de

Más detalles

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información 1 COMPORTAMIENTO ECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE PRODUCTOS ECUATORIANOS Período: Diciembre 2010 Diciembre 2011 Elaborado por: Roberto Muñoz Bermeo Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón

Más detalles

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. glosario 09

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe FEBRERO, 2014 Mensajes principales Los precios de los alimentos se incrementaron

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Atacama

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Atacama BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas OCTUBRE-DICIEMBRE 2012 Las exportaciones de la región de Atacama en el cuarto trimestre de 2012, llegaron

Más detalles

IMPORTACIÓN DE JUGUETES IMPORTACIÓN DE JUGUETES PERÚ CINTHIA MALCA 1

IMPORTACIÓN DE JUGUETES IMPORTACIÓN DE JUGUETES PERÚ CINTHIA MALCA 1 IMPORTACIÓN DE JUGUETES PERÚ 2011 CINTHIA MALCA 1 A. PRODUCTO DE IMPORTACIÓN Partida Arancelaria SECCIÓN XX CAPÍTULO 95 PRODUCTO DE IMPORTACIÓN PARTIDA ARANCELARIA JUGUETES 9503.00.93.00 Descripción MERCANCIAS

Más detalles

Clima económico en Latinoamérica mejora ligeramente a pesar de un deterioro en Brasil

Clima económico en Latinoamérica mejora ligeramente a pesar de un deterioro en Brasil Agosto 2014 Indicador Ifo/FGV de Clima Económico en Latinoamérica ABRIL/2015 JULIO/2015 71 74 Situación Actual 58 1 Clima económico en Latinoamérica mejora ligeramente a pesar de un deterioro en Brasil

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

Mercado de la uva de mesa

Mercado de la uva de mesa Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa - Mercado de la uva de mesa Jaime Bravo Mina Octubre 2010 Contenido INTRODUCCIÓN... 1 SITUACIÓN MUNDIAL...

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

Boletín del maíz Julio de 2016

Boletín del maíz Julio de 2016 Boletín del maíz Julio de 2016 Maíz: producción, precios y comercio exterior Información nacional a junio de 2016 Información internacional a julio de 2016 Tomás Merino L. Andrea García L. Publicación

Más detalles

ANEXOS. Anexo N.1 - Balanza Comercial Perú-Estados Unidos, periodo

ANEXOS. Anexo N.1 - Balanza Comercial Perú-Estados Unidos, periodo ANEXOS Anexo N.1 - Balanza Comercial Perú-Estados Unidos, periodo 2008-2011 Balanza comercial Perú - Estados Unidos 2008-2011 (En millones de dólares norteamericanos) 2008 2009 2010 2011 Exportaciones

Más detalles

Manzana, Comentario 18 de marzo de 2014

Manzana, Comentario 18 de marzo de 2014 El precio de la manzana nacional por debajo del precio de manzana de importación En 2013 las importaciones alcanzaron volúmenes históricamente altos La producción de manzana en el mundo ha tenido un ligero

Más detalles

Chile Japón: comercio agropecuario y forestal Octubre 2013

Chile Japón: comercio agropecuario y forestal Octubre 2013 Aída Guerrero López y Alexis Gutiérrez Saavedra Japón - Comercio bilateral Exportaciones Importaciones - Balanza comercial Chile Japón: comercio agropecuario y forestal Octubre 2013 OFICINA DE ESTUDIOS

Más detalles

Enero a Febrero 2015

Enero a Febrero 2015 Enero a Febrero 2015 Se acentúa la caída en valor y volumen. Febrero no fue un buen mes ni en valor ni en volumen para las exportaciones totales de la industria vitivinícola. Se comercializaron al exterior

Más detalles

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 02 al 08 de enero de 2017

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 02 al 08 de enero de 2017 Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 02 al 08 de enero de 2017 Variables Tendencia Comportamiento Producción mundial Consumo mundial Stocks finales mundiales Según el informe del mes de diciembre

Más detalles

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 PERÍODO PRODUCCIÓN TOTAL EXPORTACIÓN VENTA PÚBLICO Agosto 2013 259,106 226,903 88,332 Agosto 2012 248,835 188,392 83,326 Variación % 4.1 20.4% 6.0% Diferencia

Más detalles

Argentina ocuparía el octavo lugar con alrededor de 1670 mil tns.

Argentina ocuparía el octavo lugar con alrededor de 1670 mil tns. Dirección de Mercados Agrícolas Area Mercado de Frutas Autor: Lic. Andrea Marcela Dansa Perfil de mercados de cítricos Situación Mundial China continúa siendo el primer productor de fruta cítrica fresca

Más detalles

CARACTERÍSTICAS: El durazno es originario de China, y pertenece a la familia de las Rosáceas; actualmente se cultiva en casi todo el mundo.

CARACTERÍSTICAS: El durazno es originario de China, y pertenece a la familia de las Rosáceas; actualmente se cultiva en casi todo el mundo. PERFIL DEL MERCADO DE DURAZNO NOMBRE: Prunus persicae CARACTERÍSTICAS: El durazno es originario de China, y pertenece a la familia de las Rosáceas; actualmente se cultiva en casi todo el mundo. VARIEDADES:

Más detalles

Informe de Inversiones y Comercio Exterior

Informe de Inversiones y Comercio Exterior Informe de Inversiones y Comercio Exterior Evolución de la cadena de valor textil y confecciones Enero Abril 2013 Millones de Dólares Inversiones de la cadena de valor Importaciones de bienes de capital,

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR EN LA COMUNIDAD ANDINA 2012

COMERCIO EXTERIOR EN LA COMUNIDAD ANDINA 2012 SG/de 582/Rev.1 6 de marzo de 2013 E.3.1 COMERCIO EXTERIOR EN LA COMUNIDAD ANDINA Bolivia Colombia Ecuador Perú Contenido I. Comercio Exterior de la Comunidad Andina, 1. Matriz del Comercio Intracomunitario

Más detalles

PERFIL SECTORIAL DE PRENDAS DE VESTIR Y TEXTIL PARA EL INVERSIONISTA

PERFIL SECTORIAL DE PRENDAS DE VESTIR Y TEXTIL PARA EL INVERSIONISTA PERFIL SECTORIAL DE PRENDAS DE VESTIR Y TEXTIL PARA EL INVERSIONISTA 62,520 69,555 79,277 87,623 94,473 Por qué invertir en el Ecuador Indicadores macroeconómicos y sociales Ecuador ha tenido un crecimiento

Más detalles

CHILE UN SOCIO CONFIABLE DE FRUTA FRESCA PARA AL MUNDO

CHILE UN SOCIO CONFIABLE DE FRUTA FRESCA PARA AL MUNDO CHILE UN SOCIO CONFIABLE DE FRUTA FRESCA PARA AL MUNDO JUNIO 2010 RONALD BOWN PRESIDENTE ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES DE CHILE AG. (ASOEX) AGENDA 1. CHILE POTENCIA ALIMENTARIA 2. ROL DE LA ASOCIACIÓN DE

Más detalles

Exportaciones Agrarias Enero - Marzo 2013

Exportaciones Agrarias Enero - Marzo 2013 OEEE COMERCIO EXTERIOR AGRARIO Marzo En el primer trimestre del, el valor CIF de las importaciones agrarias registraron un incremento del 2,0% (US$ 19,5 millones más) al totalizar US$ 1 009,3 millones

Más detalles

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA: ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA: OFERTA Y DEMANDA DE ALIMENTOS MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 7 de abril de 2014 EVOLUCION DE LA R. P. CHINA A PARTIR LAS REFORMAS DE ULTIMAS TRES DECADAS (desde 1978)

Más detalles

REPORTE ESPECIAL CÍTRICOS

REPORTE ESPECIAL CÍTRICOS REPORTE ESPECIAL CÍTRICOS 1 Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera INTRODUCCIÓN Los cítricos son cultivos perennes que generan una riqueza importante para el país. Este informe especial expone

Más detalles

Tratado de Libre Comercio Costa Rica -Colombia. Efectos en el Sector Bovino Costarricense.

Tratado de Libre Comercio Costa Rica -Colombia. Efectos en el Sector Bovino Costarricense. Tratado de Libre Comercio Costa Rica -Colombia Efectos en el Sector Bovino Costarricense. Perfil Comercial Indicador Colombia Costa Rica Adhesión OMC 30 de abril, 1995 1 de enero, 1995 Territorio 1.141.748

Más detalles

Chile Experiencia En. Normas de Origen y Procedimientos Aduaneros

Chile Experiencia En. Normas de Origen y Procedimientos Aduaneros Chile Experiencia En Normas de Origen y Procedimientos Aduaneros Rodrigo Contreras A. Jefe Dpto. Acceso a Mercados DIRECON Ministerio de Relaciones Exteriores Acuerdos Comerciales Firmados Por Chile Canadá

Más detalles

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009 BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009 1. VEHICULOS AUTOMOTORES Contenido 1. Vehículos automotores 2. La actividad industrial. Vehículos automotores - enero de 2009. 2.1 Evolución general

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA INTEGRACION ANDINA PARA EL SECTOR PRODUCTOR Y EXPORTADOR DE PRODUCTOS DE PALMA ACEITERA

IMPORTANCIA DE LA INTEGRACION ANDINA PARA EL SECTOR PRODUCTOR Y EXPORTADOR DE PRODUCTOS DE PALMA ACEITERA IMPORTANCIA DE LA INTEGRACION ANDINA PARA EL SECTOR PRODUCTOR Y EXPORTADOR DE PRODUCTOS DE PALMA ACEITERA Ec. Sofía Bonilla Rodríguez Asesora Comercio Exteriorde FEDAPAL Antecedentes La agroindustria de

Más detalles

Aprovechamiento APC Perú EE.UU. Quinto año de Vigencia

Aprovechamiento APC Perú EE.UU. Quinto año de Vigencia Aprovechamiento APC Perú EE.UU. Quinto año de Vigencia Diego Urbina Fletcher Director para Norteamérica y Europa Vice Ministerio de Comercio Exterior 18 de febrero de 2014 El Perú en el escenario internacional

Más detalles

PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN CHILE

PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN CHILE PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN CHILE Patricio Crespo U. Presidente de la SNA Seminario Oportunidades de Inversión en la Industria Alimentaria Santiago, 11 de Junio de 2012 Sociedad Nacional

Más detalles

Comercio exterior: Febrero-2016

Comercio exterior: Febrero-2016 Comercio exterior: -2016 El comercio exterior de un país incluye las exportaciones e importaciones. Utilizando datos publicado mensualmente por el Banco Central del Paraguay, se describe tres aspectos

Más detalles

PROCHILE. Roberto PAIVA Director de ProChile Octubre de 2015

PROCHILE. Roberto PAIVA Director de ProChile Octubre de 2015 PROCHILE Roberto PAIVA Director de ProChile Octubre de 2015 PROCHILE Roberto PAIVA Director de ProChile Octubre de 2015 PROCHILE Roberto PAIVA Director de ProChile Octubre de 2015 PROCHILE Dirección de

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos Edición n 15 / 20 de septiembre de 2016 En julio de 2016 las exportaciones de la región alcanzaron 278,4 millones de dólares, con una variación de 6,2%, respecto

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena Edición n 24 / 20 de enero de 2016 En Noviembre de 2015 las exportaciones de la región alcanzaron 42,2 millones de dólares, con una variación

Más detalles

Bulbos de flor: un potencial interesante

Bulbos de flor: un potencial interesante Bulbos de flor: un potencial interesante Marzo 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor(a): Paloma Cortez Eguillor Bulbos-Flores-Comercio de flores I. Introducción Las plantas

Más detalles

Clima económico mundial mejora, pero sigue empeorando en Latinoamérica Latina. El momento es de cautela todavía

Clima económico mundial mejora, pero sigue empeorando en Latinoamérica Latina. El momento es de cautela todavía Agosto 2014 Versión en Español Ifo/FGV Economic Climate Index for Latin America OCTUBRE/2014 ENERO/2015 75 Situación Actual Clima económico mundial mejora, pero sigue empeorando en Latinoamérica Latina.

Más detalles

Una mirada a la industria semillera

Una mirada a la industria semillera Autor: Tomás de la Fuente Traverso Semillas-Semilleros-Exportadores-Importadores-Hortalizas-Producción nacional. Una mirada a la industria semillera Abril 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS

Más detalles

Boletín frutícola Septiembre 2015

Boletín frutícola Septiembre 2015 Boletín frutícola Septiembre 215 Boletín frutícola Avance agosto 215 Marcelo Muñoz Villagrán Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura, Gobierno de

Más detalles

ICC febrero 2013 Original: francés. Consejo Internacional del Café 110 o período de sesiones 4 8 marzo 2013 Londres, Reino Unido

ICC febrero 2013 Original: francés. Consejo Internacional del Café 110 o período de sesiones 4 8 marzo 2013 Londres, Reino Unido ICC 11 4 27 febrero 213 Original: francés C Consejo Internacional del Café 11 o período de sesiones 4 8 marzo 213 Londres, Reino Unido Reexportaciones de café efectuadas por Alemania Antecedentes En el

Más detalles

El mercado de las frutillas

El mercado de las frutillas El mercado de las frutillas Agosto de 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Javiera Pefaur Lepe Frutilla, Agroindustria, Berries I. Antecedentes generales Chile tiene las

Más detalles

Anlisis de Oportunidades en el Mercado Chino

Anlisis de Oportunidades en el Mercado Chino Uva de Mesa PERUANA Anlisis de Oportunidades en el Mercado Chino CONTENIDO 1. Introducción 3 2. Resumen ejecutivo 4 3. Superficie de uva de mesa en Perú 6 3.1 Desarrollo de las plantaciones por zona y

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena Edición n 20 / 28 de agosto de 2015 En abril de 2015 las exportaciones de la región alcanzaron a 45,0 millones de dólares, con una variación

Más detalles

INFORME DE EXPORTACIÓN

INFORME DE EXPORTACIÓN INFORME DE EXPORTACIÓN Edición N 30 / Abril de 2014 El total exportado por la Región del Maule durante el mes de marzo del 2014 alcanzó 229,0 millones de dólares FOB, aumentando en 49,1 millones de dólares

Más detalles

ANÁLISIS ESTADÍSTICO COMERCIAL DEL MUEBLE DE MADERA. 2012

ANÁLISIS ESTADÍSTICO COMERCIAL DEL MUEBLE DE MADERA. 2012 ANÁLISIS ESTADÍSTICO COMERCIAL DEL MUEBLE DE MADERA. 2012 MUNDO: Importaciones totales () 102.287.029 (miles USD) Principales países compradores ESPAÑA: Exportaciones () Principales países clientes Agregado

Más detalles

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL.

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL. ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL. En el periodo de 2000-2005, de acuerdo a datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la producción promedio de trigo

Más detalles

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011 Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico 30 de septiembre de 2011 30 de septiembre de 2011 CONTENIDO Inversión en infraestructura e innovación en Antioquia En 2011, exportaciones

Más detalles

El mercado de las paltas

El mercado de las paltas Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - El mercado de las paltas Jaime Bravo Mina Agosto de 2009 El mercado de las paltas Contenido EL MERCADO

Más detalles

Chile, Potencia Agroalimentaria del Siglo XXI: desafío o de las políticas sanitarias

Chile, Potencia Agroalimentaria del Siglo XXI: desafío o de las políticas sanitarias Chile, Potencia Agroalimentaria del Siglo XXI: desafío o de las políticas sanitarias Presentación n Director Nacional SAG XI Congreso de Economistas Agrarios Talca, 16 17 de noviembre de 2006 Índice Temático

Más detalles

DESAFIOS DEL MERCOSUR EN EL MERCADO AGROALIMENTARIOS INTERNACIONAL

DESAFIOS DEL MERCOSUR EN EL MERCADO AGROALIMENTARIOS INTERNACIONAL Panel 2: Análisis Prospectivo del Comercio Agroalimentario DESAFIOS DEL MERCOSUR EN EL MERCADO AGROALIMENTARIOS INTERNACIONAL OCTUBRE 2016 Lic. Gustavo Idígoras (gustavo.idigoras@gmail.com) PARTICIPACION

Más detalles

CHILE: POLÍTICA COMERCIAL Y COMERCIO EXTERIOR. Jorge Bunster Betteley, Director General de Relaciones Económicas Internacionales Marzo, 2012

CHILE: POLÍTICA COMERCIAL Y COMERCIO EXTERIOR. Jorge Bunster Betteley, Director General de Relaciones Económicas Internacionales Marzo, 2012 CHILE: POLÍTICA COMERCIAL Y COMERCIO EXTERIOR Jorge Bunster Betteley, Director General de Relaciones Económicas Internacionales Marzo, 2012 ARANCEL EFECTIVO (**) Y EXPORTACIONES MM US$ y PORCENTAJES 90.000

Más detalles

Noviembre Departamento Comercio Exterior- Relación Argentina- México

Noviembre Departamento Comercio Exterior- Relación Argentina- México Noviembre 2015 Departamento Comercio Exterior- Relación Argentina- México Balanza Comercial Argentina México 2005-2015, en millones de USD fob Balanza Comercial Argentina México 2005-2015, en millones

Más detalles

Sector Apícola Informe de Coyuntura N 3

Sector Apícola Informe de Coyuntura N 3 Sector Apícola 2013 - Informe de Coyuntura N 3 Área de Estudios Sectoriales Dirección de Agroalimentos Lic. Carolina Blengino PRODUCCIÓN Argentina se ubica en el tercer lugar entre los principales productores

Más detalles