AGENDA INTERNA DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE CASANARE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AGENDA INTERNA DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE CASANARE"

Transcripción

1 AGENDA INTERNA DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE CASANARE

2 PRESENTACION El agresivo e intenso proceso de globalización en el que se ha sumergido Colombia EXIGE que sus regiones y sus departamentos apoderen una posición proactiva y propositiva frente a dicho proceso. Esta posición debe reflejarse en un mejor uso de los recursos financieros, técnicos y humanos hacia aquellas inversiones que garanticen un panorama propicio para el crecimiento y progreso de los sectores productivos soportes del desarrollo en las regiones y los departamentos. En la agenda de Competitividad y productividad de Casanare se ha generado un marco estratégico de acción a seguir a nivel público-privado, el cual puede generar el espacio apto para hacer del departamento un óptimo lugar para la localización o ubicación de conglomerados empresariales que cooperen compitiendo a partir de la acción colectiva y que soporten toda la estructura económica y social de Casanare. Este marco de acción se concentra principalmente en temas como la Innovación y el Desarrollo Tecnológico, la Formación de Talento Humano, la construcción de Capital Social, algunos proyectos vitales de infraestructura, la producción bajo estándares ambientales, el desarrollo institucional y empresarial. Vale resaltar que este ejercicio de desarrollo regional recoge elementos anteriormente construidos y tendientes a establecer un marco para elevar la Competitividad de Casanare, como la Agenda prospectiva de Ciencia y Tecnología, el Documento Casanare una sola Visión, el Plan Estratégico Exportador de Casanare, Planes de Desarrollo Corporativos, los Planes de Desarrollo Departamentales y el actual Plan de Desarrollo Trabajo en Equipo. Se trata entonces de hacer efectivo este documento con el fin de construir un contexto atractivo para el desarrollo de Casanare y el de sus habitantes. Raúl Yeraldo Barón Pirabán Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio 1

3 Documento elaborado por: Cámara de Comercio de Casanare Carlos Rojas Arenas Coordinador del Programa Sociedad y TLC en Casanare 2

4 JACOBO RIVERA GOMEZ JOSE MANUEL GOMEZ HUGOBERTO HUERTAS NELSON ROA FRANCISCO APARICIO HUGO HELMAN BERNAL ANDRES CELY JORGE RAMIREZ MYRIAM GUERRA RODRIGO NOCUA GIOVANNY CHAPARRO MAGINDUTH LARIOS FERNANDA SALCEDO ENRIQUE GALAN HUGO MENDIETA ALEXANDER MORA ALEXIS GARCIA SALVADOR GUTIERREZ VIANEY PASTRANA PABLO AVILA RICARDO AVELLA AGUSTIN PARRADO NELSON POLANCO MARIA INES TRASLAVIÑA MAURICIO QUIROGA LILIANA BAUTISTA JORGE MARTINEZ MARIO SARMIENTO FABIO PINILLA RICARDO GONZALEZ CARLOS GAITAN HERNAN RIVERA Colaboradores DIRECTOR DE PLANEACION DEPARTAMENTAL REPRESENTANTE AGROCOOP REPRESENTANTES COMITÉ DEPARTAMENTAL DE GANADEROS REPRESENTANTE COOAGROLLANOS REPRESENTANTE YOPALMA COORDINADOR PROYECTO PALMA SAGYMA REPRESENTANTE PISCICULTORES DE CASANARE PROFESIONAL FUNDACION AMANECER CITRICOS REPRESENTANTE TURISMO REPRESENTANTE CARCE REPRESENTANTE CARCE POLITICA SECTORIAL DEPARTAMENTAL ASESORA UNITROPICO ASESOR UNITROPICO SECRETARIA DE AGRICULTURA DEPARTAMENTAL SECRETARIA DE AGRICULTURA DEPARTAMENTAL SECRETARIA DE AGRICULTURA DEPARTAMENTAL SECRETARIA DE AGRICULTURA DEPARTAMENTAL CAMARA DE COMERCIO DE CASANARE UNITROPICO INVIAS REPRESENTANTE ICA REPRESENTANTE CORPOICA AEROCIVIL AEROCIVIL UNAD SOCIEDAD DE INGENIEROS DE CASANARE TELEORINOQUIA TELECOM ASOMIYO UNITROPICO UNITROPICO 3

5 INDICE 1. CARACTERIZACION DEPARTAMENTAL DE CASANARE. Pag. 1.1 UBICACIÓN, EXTENSION Y LÍMITES. 1.2 DIVISION ADMINISTRATIVA. 1.3 FISIOGRAFIA, HIDROGRAFIA, BIODIVERSIDAD Y CLIMA. 1.4 DEMOGRAFIA. 1.5 ASPECTOS SOCIALES. 1.6 ASPECTOS ECONOMICOS. 2. CONTEXTO PARA LA COMPETITIVIDAD DE CASANARE. 2.1 ALGUNOS ELEMENTOS SOBRE COMPETITIVIDAD. 2.2 FACTORES PARA LA COMPETITIVIDAD DE CASANARE. 2.3 GEOESTRATEGIA DE CASANARE. 2.4 DOFA CASANARE. 3. IDENTIFICACION Y SELECCIÓN DE APUESTAS PRODUCTIVAS. 3.1 EL PROCESO DE CONSTRUCCION DE AGENDA INTERNA DE CASANARE (CONTEXTO GENERAL). 3.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE APUESTAS PRODUCTIVAS. 3.3 APUESTAS DE PRODUCTIVIDAD DE CASANARE. 4. CONTEXTUALIZACION Y ASPECTOS DE COMPETITIVIDAD DE LAS CADENAS SELECCIONADAS. 4.1 CADENA GANADERA. 4.2 CADENA PALMA. 4.3 CADENA FORESTAL. 4.4 CADENA PISCÍCOLA. 4.5 CADENA CITRICOLA. 4.6 CADENA TURISTICA. 4.7 CADENA ARROCERA. 5. PROYECTOS TRANSVESALES (ACCIONES ESTRATEGICAS NECESARIAS PARA EL DESARROLLO DEPARTAMENTAL) 5.1 PLAN DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO. 5.2 PLAN DE FORMACION DE TALENTO HUMANO. 5.3 PLAN DISTRITAL. 5.4 NAVEGABILIDAD DEL RIO META. 5.5 SISTEMA DE INFORMACION DE MERCADO Y BOLSA. 5.6 PLAN VIAL ESTRATEGICO. 5.7 PARQUE AGROEMPRESARIAL Y DE SERVICIOS TECNOLOGICOS. 5.8 CONSTRUCCION DEL TERMINAL DE CARGA Y HABILITACION DEL AEROPUERTO EL ALCARAVAN COMO AEROPUERTO INTERNACIONAL. 5.9 MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE TELECOMUNICACIONES. 4

6 5.10 ELECTRIFICACION CONTINUA Y ECONOMICA. 6. VISION DE COMPETITIVIDAD DE CASANARE 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5

7 1. CARACTERIZACION DEPARTAMENTAL DE CASANARE UBICACIÓN, EXTENSION Y LÍMITES. A. Ubicación y localización geográfica Departamento situado en el oriente del país la región de la Orinoquia, localizado entre los 04º 17` 25" y 06º 20` 45" de latitud norte y los 69º 50` 22" y 73º 04` 33" de longitud oeste. B. Extensión y límites La superficie es de km2 y limita por el norte con el río Casanare, que lo separa del departamento de Arauca; por el este con el río Meta que lo separa del departamento de Vichada; por el sur con los ríos Upía y Meta, el último de los cuales los separa del departamento del Meta, y por el oeste con los departamentos de Boyacá y Cundinamarca División Administrativa El departamento está dividido en 19 municipios: Yopal, ciudad capital, Aguazul, Chámeza, Hato Corozal, La Salina, Maní, Monterrey, Nunchía, Orocué, Paz de Ariporo, Pore, Recetor, Sabanalarga, Sácama, San Luis de Palenque, Támara, Tauramena, Trinidad y Villanueva; 11 corregimientos, 106 inspecciones de policía, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 10 círculos notariales, con un total de 11 notarías, un círculo principal de registro con sede en Yopal y 2 oficinas seccionales de registro con sede en Orocué y Paz de Ariporo; pertenece al distrito judicial de Santa Rosa de Viterbo, con 4 cabeceras de circuito judicial en Yopal, Monterrey, Orocué y Paz de Ariporo. El departamento conforma la circunscripción electoral del Casanare. El 1º de enero de 1995 tenía registrados predios urbanos y rurales FISIOGRAFIA, HIDROGRAFIA, BIODIVERSIDAD Y CLIMA. A. Fisiografía La Orinoquía es una de las regiones colombianas más complejas y extensas en biodiversidad. Vastas sabanas e innumerables humedales y morichales albergan una incalculable riqueza biótica, y la riqueza hídrica teje una gran red desde la cordillera hasta las llanuras. En este marco, el departamento de Casanare cuenta con dieciséis ecosistemas que abarcan la llanura inundable, la altillanura, las selvas subandinas y andinas y el páramo en un total de km2 27% de la Orinoquía. 1 CASANARE EN CIFRAS 2003, DNP 6

8 La vertiente andina casanareña ocupa el 7.2% del territorio y está representada en selvas andina y subandina, tiene altitudes de hasta metros en la cuchilla de las Lajas en el municipio de La Salina y cumple con la función de productora y reguladora del recurso hídrico. En Casanare el paisaje de páramo y subpáramo abarca aproximadamente el 0.79% del territorio. Allí se ubican los municipios de La Salina y Sácama y unas pequeñas áreas de Recetor, Chámeza, y Támara. El piedemonte de influencia andina corresponde al área de transición entre la vertiente y la sabana y cubre el 23% del territorio, con altitudes que van de 200 a 1000 mts se le considera un banco genético para refugio y renovación de la biodiversidad. Los recursos hidrobiológicos toman mayor importancia en el piedemonte, pues las zonas de afloramiento y escorrentía dan origen a muchos cursos hídricos que bañan la sabana. A pesar de la importancia del piedemonte para Casanare, es una de las regiones más intervenidas históricamente, en ella crecen once de los diecinueve centros urbanos del Departamento y tiene lugar la mayor intensidad de agroindustria, tala y quema de bosques, caza indiscriminada y tráfico ilegal de fauna y de contaminación hídrica. La subregión de los llanos orientales, que corresponde al 69.5% del Departamento presenta variedad de ecosistema en las planicies pantanales y desbordes, sabanas planas de altillanura, sabanas de desborde, llanuras eólicas y zonas aluviales recientes. La llanura baja está sometida a inundaciones estacionales y posee varios reservorios que la convierten en un de los humedales más importantes del neotrópico por ser refugio de una parte de la biodiversidad. Estos humedales albergan asociaciones de vegetales retenedoras de agua como los morichales donde habitan especies de aves, peces, anfibios y reptiles. B. Hidrografía La riqueza hídrica se manifiesta en la extensa red fluvial superficial y genera condiciones favorables para el almacenamiento de aguas subterráneas y en la existencia de numerosos cuerpos de agua. La presencia de montañas, abundantes precipitaciones, extensas sabanas y bosques húmedos determinan la existencia de ecosistemas con complejas formas de regulación hídrica. El río Meta es el principal eje hidrográfico del Departamento. Hacia el fluye, por la margen izquierda, la mayoría de las aguas del territorio casanareño a través de los ríos Casanare, Guacharía, Pauto, Cravo Sur, Cusiana y Upía, que dan lugar a las siete cuencas más importantes del departamento. Así mismo, el río Meta sirve de límite entre los departamentos del Meta, Vichada y Casanare y es una importante arteria para el transporte fluvial, una reserva para la pesca y un recurso potencial para el desarrollo turístico. C. Biodiversidad 7

9 En la Orinoquia de la que Casanare hace parte, se han registrado aproximadamente 70 especies de aves, repartidas así: 418 cosmopolitas, es decir de amplia distribución (245 silvícola, 64 migratorias, 66 acuáticas y 40 sabaneras); 214 repartidas con la región amazónica; 31 compartidas con el complejo de las Guyanas - Alto Río Negro; 20 especies compartidas con la región de la costa Atlántica; 5 especies de aves exclusivamente llaneras (por lo menos su distribución en el norte de Sudamérica esta restringida al llano). El venado, el oso de anteojos, la danta, el manatí, el jaguar, el puma, el cocodrilo y otras especies que abundan en los páramos, el piedemonte y las sabanas, hoy sólo se observan esporádicamente en áreas poco intervenidas por el hombre. D. Clima Los vientos alisios del noreste y del sureste, la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y la presencia de la Cordillera Oriental son los factores principales que determinan el comportamiento climático del Departamento. El área más lluviosa está ubicada entre el piedemonte y la vertiente baja de la cordillera, con promedios superiores a 400 mm; una franja de lluvias intermedias se sitúa en las vertientes medias de la cordillera y en el área central de Departamento con precipitaciones superiores a mm; el área menos húmeda, al este del Departamento y en las cumbres de la cordillera registra promedios anuales inferiores a Mm. El régimen de lluvias es básicamente monomodal con una temporada lluviosa que comprende los meses de abril a octubre. Debido a los diversos conjuntos morfológicos y variado relieve, en el Casanare se presentan los pisos térmicos cálido, templado y frío, y piso bioclimático páramo Demografía Según datos proyecciones del DANE, la población para 2003 en el Casanare es habitantes (representa el 0.69% del total nacional), de los cuales se encuentran ubicados en las cabeceras urbanas y en el sector rural. En este departamento se realizó un proceso acelerado y desordenado de conglomerados poblacionales y de modernización a causa de la bonanza petrolera que modificó notablemente su tradicional estructura económica y social. Hubo una alta migración extra e intra territorial de lo rural a lo urbano afectando la situación social y absorbiendo las manifestaciones de llaneridad generando nuevos procesos de identidad cultural a partir de otras culturas regionales. 8

10 En los últimos años se refleja una dinámica de crecimiento poblacional alarmante como consecuencia del proceso migratorio ocasionado por el incremento de la explotación petrolera. A. Población Indígena En el Casanare habitan siete pueblos indígenas 2 : Kuiba (2.204), Sáliba (1.668), Uwa (463, Sikuani (444), Masiguare (416), Amorúa (178) y Tsirupu (163), los cuales totalizan una población de personas, es decir, el 0.70% de la población indígena del país ( ) y se agrupa en 10 resguardos que comprenden un área de hectáreas, lo que equivale al 3.33% del área departamental ( hectáreas) y al 0.48% del área indígena nacional ( hectáreas). 1) Pueblo Kuiba: Es el grupo con mayor población indígena del Casanare, se ubica en el extremo oriental del departamento, ocupando las áreas de bosques de galería y las orillas de los ríos. Comparten su territorio con otras comunidades. Su población estimada es de personas, de los cuales el 90% habita en Casanare (2.204) y el restante 10% en el Parque El Tuparro, departamento del Vichada. 2) Pueblo Sáliba: Se ubican en la margen izquierda río Meta en el municipio de Orocué. La población estimada es de personas, de las cuales el 87% (1.668) habitan en Casanare. Pertenecen a la familia lingüística Sáliba-Piaroa. 3) Pueblo Uwa: Se encuentran ubicados en el contrafuerte oriental al norte de la cordillera Oriental, contra el Nevado del Cocuy. Habitan resguardos ubicados en el departamento de Boyacá, Casanare y Arauca. La población estimada es de personas, de los cuales el 6.4% (463) habita en Casanare. Su nombre significa gente inteligente que sabe hablar. Esta etnia ha sostenido su cultura ancestral de selva y montaña, a través de los cantos y rituales para mantener comunicación con los diferentes niveles del universo. El ritual de purificación o bawa es uno de lo más sobresalientes. 4) Pueblo Sikuani: Habita en los Llanos Orientales de Colombia, departamentos del Vichada, Meta, Casanare y Arauca. Su población se estima en personas, de las cuales el 1.9%, es decir, 444 indígenas se localizan en Casanare. 5) Pueblo Masiguare: Comparten su territorio con los kuiba y amorúa en el resguardo Caño Mochuelo-Hato Corozal, localizado en la margen nororiental del departamento del Casanare. Se encuentran en la zona de San José de Ariporo. Este grupo cuenta con una población de 416 personas. Su lengua corresponde a la familia Guahibo. 2 Dane, diciembre 31 de 2002; y Sánchez y Arango libro Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio

11 6) Pueblo Amorúa: Este grupo habita en el río Orinoco, especialmente en el área del resguardo de Caño Mochuelo-Hato Corozal. Su población es de 178 personas y su lengua corresponde a la familia lingüística Guahibo. 7) Pueblo Tsirupu: Habitan en el departamento de Casanare, en el resguardo de Caño Mochuelo-Hato Corozal, el cual tiene un área de hectáreas. Comparten este territorio con los amorúa, kuiba, sáliba y sikuani. La población estimada es de 163 personas. La vivienda es similar a la utilizada por los demás grupos que viven en los Llanos Orientales. Pertenecen a la familia lingüística Guahibo. B. Tasa de natalidad y mortalidad La tasa de natalidad, indica el número de nacidos vivos por mil habitantes en un determinado año. La tasa de mortalidad por su parte, es el número de defunciones por mil habitantes en un determinado año. Para Casanare la tasa bruta de natalidad en 2000 por habitantes fue de 30,7superior al promedio nacional (24,5); mientras que la tasa bruta de mortalidad fue de 6,0 frente al 5, 8 del promedio nacional. La tendencia de estos dos índices durante los próximos 15 años es decreciente, el de natalidad disminuirá en un 47% mientras que el mortalidad caerá en un 61%. Cuadro No. 1. Tasa bruta de natalidad y mortalidad (x1000 hab.) nacional y departamental NACIONAL Natalidad 27 24,5 22,3 20,6 19,3 Mortalidad 6,4 5,8 5,5 5,4 5,6 CASANARE Natalidad 33,6 30,7 27,4 24,7 22,8 Mortalidad 6,8 6,0 5,2 4,6 4,2 C. Tasa de Fecundidad La tasa global de fecundidad TGF-, representa el número promedio de hijos que habría tenido una mujer o grupo de mujeres durante su vida, si sus años de reproducción transcurrieran conforme a las tasas de fecundidad por edad de un determinado año. La tasa global de fecundidad para Casanare en 1995 era de 4,1 y en 2000 pasó a 3,4, superior a la registrada en el país (2,8). Para 2005 la tasa de fecundidad en Casanare será de 3,4 mientras que el promedio nacional se espera sea de 2,6. 10

12 Cuadro No. 2. Tasa global de fecundidad nacional y departamental NACIONAL 3,0 2,8 2,6 2,5 2,4 CASANARE 4,1 3,8 3,4 3,1 2,8 La tasa específica de fecundidad representa el número de hijos nacidos vivos de mujeres en determinados grupos de edad por cada mil mujeres en esos grupos de edad. La fecundidad es una variable demográfica que permite evaluar la tendencia de crecimiento de la población. La situación de Casanare a este respecto se presenta en el cuadro No. 3. Cuadro No. 3. Tasa específica de fecundidad por mil. Nacional y departamental NACIONAL De 15 a 19 años 99,6 87,6 79,5 73,4 68,6 De 20 a 24 años 173,8 163,1 152,8 144,4 137,8 De 25 a 29 años 144,3 136,9 129,3 123,1 118,2 De 30 a 34 años 99,3 92,1 87,1 83,0 79,7 De 35 a 39 años 58,6 54,9 51,7 49,2 47,2 De 40 a 44 años 23,2 21,8 20,5 19,4 18,5 De 45 a 49 años 4,1 4,0 3,7 3,4 3,3 CASANARE De 15 a 19 años 187,9 158,4 132,7 111,9 95,7 De 20 a 24 años 204,9 193,5 181,0 168,5 157,1 De 25 a 29 años 165,8 158,0 149,3 149,5 132,2 De 30 a 34 años 122,5 114,9 106,9 99,3 92,4 De 35 a 39 años 86,4 78,5 70,9 64,1 58,3 De 40 a 44 años 44,3 38,4 33,1 28,7 25,2 De 45 a 49 años 12,1 9,7 7,7 6,2 5,2 Fuente: Dane, Censo 1993 y proyecciones de población SITUACIÓN SOCIAL A. Pobreza A través del NBI se identifican los hogares con algunos atributos que demuestran la ausencia de consumos básicos o la baja capacidad de generación de ingresos. El porcentaje de población con NBI en Casanare para 1993 fue de 52.1% por encima del promedio nacional (37.21%). Cuadro No. 4. Porcentaje de NBI 1993 Casanare 11

13 TOTAL TOTAL CABECERA RESTO Casanare 52,1 39,7 66,9 Yopal 40,1 31,8 64,8 Aguazul 42,9 37,5 55,3 Chámeza 39,6 Hato Corozal 57,3 39,1 63,6 La Salina 84 56,2 90,5 Maní 53,8 46,3 59,7 Monterrey 39,3 30,2 54,0 Nunchía 81,3 48,0 84,9 Orocué 75,2 81,2 72,4 Paz De Ariporo 57,5 48,0 66,9 Pore 64,6 52,7 71,1 Recetor 48,2 Sabanalarga 47,6 30,5 54,4 Sácama 63,5 56,6 69,0 San Luis 66,9 58,7 68,9 Palenque Tamara 79,5 52,6 84,6 Tauramena 52,4 49,1 55,1 Trinidad 52,5 52,4 52,5 Villanueva 45,9 42,0 59,8 Fuente: DANE Con el índice de necesidades básicas insatisfechas un hogar se considera pobre si presenta al menos una de las siguientes características: vivienda con materiales inadecuados, vivienda con servicios de acueducto y alcantarillado inadecuados, nivel de hacinamiento considerado como crítico, un nivel de dependencia económico alto o cuando uno de sus niños entre los siete y once años no asiste a algún establecimiento escolar. Sin embargo, se puede resaltar y es evidente que una situación era 1993 y otra el año 200. Estas condiciones o características que miden el INBI han cambiado sustancialmente aunque el nivel central no posea estadísticas o cifras de esta situación. Las inversiones y los resultados alcanzados en sectores como educación, salud y Saneamiento Básico son representativos si se comparan con los demás departamentos o con el promedio nacional. Esto producto de los sustanciales ingresos por concepto de regalías y del marco regulatorio existente (Dcto 1747 de 1995), que obliga a invertir estos recursos en los sectores mencionados. B. Educación La población en edad escolar (entre 5 y 17 años) en 2002 fue de niños (según proyecciones del MEN). La matrícula total para 2002 fue de , de los cuales son del sector oficial y el resto del no oficial (Gráfico No. 2). La población por fuera del sistema escolar en el Departamento para 2002 fue de

14 1. Cobertura La tasa de cobertura bruta se calcula con la población asistente a un determinado nivel en relación con el grupo de edad de la población correspondiente a ese nivel. La tasa neta se calcula con la población asistente a un determinado nivel y grupo de edad en relación con la población del mismo grupo de edad. De acuerdo con proyecciones del Ministerio de Educación, para 2002 Casanare se registró una cobertura bruta de 77% mientras la cobertura neta fue de 74%, ambas se encuentran por debajo del promedio nacional 78,9% y 76,2% respectivamente Cuadro No. 5. Cobertura Bruta y Media Departamento del Casanare Educación Básica Y Media * Casanare Cobertura Bruta 79% 76% 77% Cobertura Neta 75% 74% 74% Yopal Cobertura Bruta 96% 96% 99% Cobertura Neta 92% 92% 96% Fuente: Cálculos basados en la matrícula del formulario c-600 y proyecciones de población DANE. *Cálculo basado en información suministrada por la Secretaría de Educación Departamental. Los cálculos de cobertura no incluyen prejardín y jardín. De acuerdo con proyecciones del Ministerio de Educación, la cobertura entre 2001 y 2002 se incrementó en el nivel preescolar, mientras que en la básica secundaria y media presentó un leve decrecimiento, como se aprecia en el cuadro No. 6. Cuadro No. 6. Coberturas por Nivel Casanare Niveles * Preescolar (grado cero) 27% 27% 30% Básica primaria 123% 123% 123% Básica secundaria 72% 65% 63% Media 37% 36% 33% Total 79% 76% 77% La tasa de acceso a la educación superior en el departamento es de 2.53% (3.47% femenina y 1.65% masculina), mientras el promedio nacional es de 22.21%. 2. Calidad 13

15 La calidad de la educación en el departamento es muy deficiente. Al analizar los resultados del examen de estado del ICFES aplicados en el 2002, se observa que la mayor parte de colegios de Casanare que presentó el examen quedó en la categoría de desempeño bajo (39%) y en la inferior el 11.9%. En la categoría media se ubicó el 35.6% de los colegios, es decir, 21 de los 59 que presentaron el examen, mientras que el 11.9% (7 de los 59) se ubicó en la categoría alto. Del total de colegios que presentaron estas pruebas, 130 colegios de todo el país ocuparon la categoría muy superior. En el caso del departamento de Casanare ninguno se logró ubicar en esta categoría. El porcentaje de colegios que se ubicó en la categoría superior fue de 5.56% para la nación y 1.7% para el departamento con un solo colegio. Se debe precisar que dicho colegio es el Gimnasio de los Llanos y es de carácter no oficial. De los 7 colegios ubicados en la categoría inferior, 5 son de carácter oficial y 2 no oficial. Cuadro No. 7. Número de Colegios por Categoría. Pruebas Saber Pruebas ICFES 2002 CATEGORIA TOTAL NACIONAL TOTAL CASANARE COLEGIOS % COLEGIOS % Muy Superior Superior ,69 Alto & 7 11,86 Medio , ,59 Bajo Inferior ,86 Muy inferior ,0 Tota Colegios Los resultados anteriores permiten concluir que el rendimiento académico de los estudiantes que logran terminar grado 11 no es el deseable puesto que cerca del 86% de los colegios del departamento no logran superar la categoría de rendimiento medio. Respecto de los resultados de las pruebas SABER realizadas entre , en lenguaje es preocupante que solamente 2 de cada 100 estudiantes en grado 5 y 9 de cada 100 en 7, logren una comprensión total del texto, es decir, alcancen el nivel de logro D. Igual de preocupante es el hecho de que 27 de cada 100 estudiantes de grado 5 no logren siquiera captar la información literal de los textos, es decir, no alcanzan el nivel de logro B. En el caso de los estudiantes de grado 9, solamente 23 de cada 100 leen compresivamente, es decir, caracterizan las funciones de los personajes; reconocen puntos de vista similares y opuestos; sacan conclusiones y hacen hipótesis sobre las circunstancias en que se escribió el texto. 14

16 Por su parte, en matemáticas solamente 3 de cada cien estudiantes de grado 7 alcanzan el nivel esperado, es decir, además de manejar las nociones básicas del área, son capaces de encontrar en el enunciado relaciones no explícitas para solucionar problemas que tienen distintas formas de ser abordados. Estos estudiantes manejan un conocimiento matemático más estructurado que les permite una mayor comprensión de conceptos y relaciones entre ellos. Similar situación se presenta en el grado 9, donde solamente 2 de cada cien estudiantes alcanzan el nivel esperado, es decir el nivel de logro E, el cual implica matematizar situaciones, descubrir relaciones no explícitas, proponer planes y decidir la estrategia a seguir combinando distintos tópicos y estableciendo submetas. Para este mismo grado es igual de preocupante que 27 de cada cien estudiantes no logren el nivel mínimo de logro, es decir, no logran resolver problemas sencillos que presentan toda la información en el enunciado. C. Cultura La Dirección Técnica Departamental de Cultura es la entidad que lidera los asuntos culturales del departamento del Casanare. Esta Dirección cuenta con recursos de regalías que permiten atender integralmente las demandas comunitarias en materia cultural, especialmente en lo referente a planeación, formación y actividades artísticas. Se ha logrado fortalecer económica y programáticamente el Fondo Mixto de Cultura del Departamento. El Consejo Departamental de Cultura participó activamente en la formulación del Plan Decenal de Cultura Departamental Raices y Sueños de Llaneridad En cuanto a la infraestructura cultural del Casanare, el departamento dispone de seis Bibliotecas Públicas, ocho Casas de la Cultura, nueve emisoras comunitarias y cinco bandas musicales. El departamento cuenta con un gran patrimonio natural y paisajístico. Además, tiene como monumento nacional de carácter cultural a la Ruinas del Colonial Panóptico, ubicadas en el municipio de Pore. (Resolución VII-1990). D. Salud 1. Esperanza de vida al nacer La esperanza de vida al nacer en el departamento de Casanare es inferior en todos los casos (total y por género) al promedio nacional. Para 2000 fue de 68,9 siendo mayor la esperanza de vida en las mujeres (72,2). Cuadro No. 8. Esperanza de vida al nacer por sexo. Nacional y Deptal NACIONAL

17 TOTAL 68,6 70,7 72,2 73,2 74,0 Hombres 64,3 67,3 69,2 70,3 71,0 Mujeres 73,0 74,3 75,3 76,3 77,1 CASANARE TOTAL 66,3 68,9 71,2 73,5 75,6 Hombres 63,0 65,7 68,0 70,4 72,8 Mujeres 69,8 72,2 74,5 76,7 78,6 2. Seguridad Social El Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS- está conformado por las personas afiliadas a los regímenes contributivo y subsidiado. Las personas con capacidad de pago o que estén vinculadas mediante un contrato de trabajo deben pertenecer al régimen contributivo, a diferencia de las personas más pobres y vulnerables que al no tener capacidad de pago para su afiliación al SGSS deben ser subsidiadas. Por otra parte están las personas pobres no aseguradas al SGSSS que son aquellas sin capacidad de pago, sin vinculación laboral y que aún no están cubiertas por el régimen subsidiado las cuales tienen derecho a los servicios de atención de salud que prestan las instituciones públicas y aquellas privadas que tengan contrato con el Estado. En 2002, del total de afiliados al SGSS del Departamento, se encontraban en el Régimen Contributivo personas y en el Régimen Subsidiado Para el 2002 se encontraban por fuera del Sistema personas. Cuadro No. 9. Población afiliada a SGSS (contributivo y subsidiado) y población total Nacional y departamental Nacional Total población Régimen contributivo Régimen subsidiado Casanare Total población Régimen contributivo Régimen subsidiado Déficit Cobertura Nacional 60% 57% 57% 56% 56% Déficit Cobertura Casanare 63% 65% 54% 72% 67% E. Vivienda 16

18 En lo relativo al déficit de vivienda, según datos de 2000, se encuentra que en el departamento de Casanare éste asciende a 20,5%, inferior al 26,47% del total nacional. Departamentos (a) Hogares Cuadro No. 10. Déficit de Vivienda Casanare Hogares sin (b) Carencias Viviendas Total Déficit (3)=(1)+(2) % Déficit Casanare* N.D. N.D % Fuente: Encuesta Nacional de Hogares Septiembre de 2000, proyecciones de población DANE, IGAC. Los hogares se estimaron a partir de proyecciones de población del DANE y el déficit de acuerdo a indicadores NBI de vivienda (censo 93) - Cálculo DNP-DDUPRE-SV F. Agua potable y saneamiento básico De acuerdo con información del Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial, se asume que a partir de 1997 no se ha incrementado la cobertura en los servicios de acueducto y alcantarillado para la mayoría de los municipios del departamento. Únicamente se presentaron incrementos significativos en la cobertura de estos servicios en los municipios de Tauramena y Yopal, y para el servicio de alcantarillado en el municipio de Villanueva. Cuadro No. 11. Coberturas Agua Potable y Saneamiento Básico Año 2001 Municipio Acueducto Alcantarillado Var % Var % Aguazul 59,0 % 59,0 % 0,0% 32,7 % 32,7 % 0,0% Chámeza 26,0% 26,0% 0,0% 72,5% 72,5% 0,0% Hato Corozal 32,7% 32,7% 0,0% 1,8% 1,8% 0,0% La Salina 29,7% 29,7% 0,0% 79,1% 79,1% 0,0% Maní 36,0% 36,0% 0,0% 41,9% 41,9% 0,0% Monterrey 75,6% 75,6% 0,0% 70,9% 70,9% 0,0% Nunchía 12,5% 12,5% 0,0% 45,7% 45,7% 0,0% Orocué 36,3% 36,3% 0,0% 9,2% 9,2% 0,0% Paz De Ariporo 83,8% 83,8% 0,0% 17,6% 17,6% 0,0% Pore 40,7% 40,7% 0,0% 27,6% 27,6% 0,0% Recetor 5,0% 5,0% 0,0% 23,8% 223,8% 0,0% Sabanalarga 40,8% 40,8% 0,0% 89,2% 89,2% 0,0% Sácama 49,5% 49,5% 0,0% 2,5% 2,5% 0,0% San Luis de Palenque 78,0% 78,0% 0,0% 0,5% 0,5% 0,0% Tamara 17,4% 17,4% 0,0% 50,0% 50,0% 0,0% Tauramena 38,0% 100% 62,0% 56,0% 98,2% 42,2% Trinidad 78,2% 78,2% 0,0% 23,4% 23,4% 0,0% Villanueva 100,0% 100,0% 00% 58,6% 78,8% 20,2% 17

19 Yopal 82,0% 90,2% 8,2% 55,3% 62,3% 7,0% Casanare 73,0% 78,2% 5,1% 45,5% 52,5% 6,6% Así mismo, de acuerdo con esta información el porcentaje de población por atender para el servicio de acueducto es de 22% en tanto que para el servicio de alcantarillado este es del 48%. Cabe resaltar que la información suministrada por el documento Casanare en cifras 2003 elaborado por el DNP, difieren de los indicadores actuales de la Secretaria de Salud Departamental en materia de Agua potable y saneamiento básico, pues las cifras soportan coberturas superiores al 80%. 18

20 1.6 ECONOMÍA A. Actividades económicas La participación de las actividades económicas en el valor agregado del departamento de Casanare es la siguiente: Cuadro No. 12. Actividades económicas del departamento de Casanare Actividad Económica Participación (%) Petrolera 45.2 Servicios 33 Pecuario 11.3 Agrícola 8.5 Gobierno 2 Fuente: Agenda prospectiva de ciencia y tecnología del departamento de Casanare. Fundación Universitaria del Trópico Americano GRAFICO No 1 Participación de las actividades económicas en el valor agregado del departamento de Casanare Agrícola 9% Gobierno 2% Pecuario 11% Petrolera 45% Servicios 33% Fuente: UNITROPICO 1. AGRICULTURA El departamento del Casanare cuenta con una superficie planimetrada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, estimada en hectáreas, de las cuales las cuatro quintas partes se encuentran en pastos, malezas o rastrojos; a la producción agrícola se destinan hectáreas y a bosques Los cultivos transitorios y los territorios en barbecho y descanso cubren hectáreas. Los principales productos son: arroz, palma africana, algodón, cítricos, cacao, maíz, fríjol y sorgo. En arroz se encuentran cultivadas a 2004 aproximadamente hectáreas. 19

21 El uso del suelo para la agricultura ocupa el 4.27% del territorio; no obstante, sólo el 2.1% corresponde a cultivos comerciales. El resto lo ocupan cultivos de economía campesina y de pan coger. La reforestación comercial con tan solo el 0.08% del territorio, se encuentra establecida y manejada técnicamente en Villanueva. Sin embargo se vienen estableciendo 574 hectáreas comerciales en núcleos forestales predeterminados y 350 hectáreas en proceso de aprobación de crédito. La reforestación comercial hoy tiene un especial potencial en Casanare. Según la Zonificación Forestal para Casanare (Gobernación de Casanare-CONIF, Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal- 2003), se cuenta con has potenciales para la reforestación comercial con restricciones menores y ,9 has sin restricciones. Territorialmente, los suelos de alto potencial forestal se ubican principalmente en los municipios de Sabanalarga, Villanueva, Monterrey, Tauramena, Aguazul, Yopal, Maní, Pore, Paz de Ariporo, San Luis de Palenque, Orocué, Nunchía, Trinidad, Hato Corozal. Los cascos urbanos, centros poblados y zonas industriales, dentro de las áreas no destinadas al sector agropecuario, ocupan el 1.5% del territorio. Igualmente es importante destacar las zonas ocupadas con áreas de interés ambiental con el 39.17% como bosques naturales, lagunas y humedales, cuyos usos se limitan a la conservación y manejo de la biodiversidad. CUADRO No 13. COBERTURA DEL SUELO EN CASANARE C O BE RT U RA B O S QU E N A TU R A L 1,014, % C O B E R T U R A D E L S U E L O E N C A S A N A R E L A G U NA S Y H UM E D A L E S 739, % B O S QU E P L A N T AD O H E CT AR E A S 3,750 % DEL TER RIT ORI O 0.080% P A S T O S NA T U R A L E S P A S T O S IN T R OD UC ID O S C U L T I V O S C O M E RC IA LE S 2,281, ,430 ** % 3.88% 2.10% C U LTIV O S D E SU B SISTENC IA 96, % O T R O S U S O S T O T A L 66,762 4, % Fuente: Cobertura y uso de las tierras del Departamento de Casanare. IGAC (2.000) **Cifra actualizada, Secretaria de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente El sector agrícola se ha venido desarrollando con cultivos tradicionales, base de una economía familiar, con producciones a pequeña escala de yuca, maíz y plátano entre otros; aunque hoy estos cultivos mantienen una participación importante en el uso del suelo, se realizan con escaso nivel tecnológico y capital reducido, orientados a satisfacer generalmente las necesidades alimentarías del núcleo familiar rural (seguridad alimentaría) y en poca proporción a la comercialización. En la última década, la agricultura comercial comienza a tomar una participación importante en el territorio y por ende en la economía Departamental con cultivos más tecnificados, en la búsqueda de mejores espacios para la competitividad. 20

22 1.1 CADENAS PRODUCTIVAS AGRÍCOLAS 3 a) Cadena del arroz El arroz es el principal cultivo del departamento, representa el 78% de la producción agrícola, siendo el segundo productor del país. Existen dos variedades: El secano, que utiliza de manera intensiva mano de obra, y el de riego, que se caracteriza por el uso intensivo de fertilizantes, insumos especiales y modernos equipos de siembra y cosecha. El cultivo de arroz ha venido creciendo considerablemente. En el 2003 se sembró un total de hectáreas de las cuales correspondieron a arroz secano y con sistema de riego. Esta producción posicionó al Departamento en un segundo lugar a nivel nacional. Según proyecciones de la Federación Colombiana de Arroceros, Fedearroz, en el 2004 se esperaba una siembra de alrededor hectáreas, sin embargo alcanzó las Ha, pero la sobreproducción Nacional, las importaciones a precios mas bajos producto de las distorsiones del mercado por los subsidios y ayudas internas que otorgan gobiernos a este cultivo, provocaron pérdidas en la producción departamental que llegaron a los millones de pesos 4. El eslabón de la producción, genera aportes importantes a la economía, vinculando en promedio 2.6 familias/10 ha directamente (0.5 empleos/ha en secano y 1 empleo/ha en riego). La expansión de este cultivo es preocupante, pues se viene interviniendo con rapidez la sabana, ecosistema de gran fragilidad y soporte de biodiversidad. El arroz de riego se caracteriza por el uso intensivo de agua a través de canales que se construyen sin ningún tipo de manejo técnico en la captación y conducción del recurso hídrico. Esta situación viene generando conflictos ambientales por el mal uso del agua y problemas sociales significativos. La producción de paddy verde, o sea el arroz con cáscara, ha requerido para su industrialización el establecimiento de ocho molinos para el almacenamiento y secado que operan en Villanueva, Aguazul y Yopal. Sin embargo, la capacidad instalada fue en el 2003 insuficiente en cerca del 70%; unas toneladas fueron procesadas fuera del Departamento. b) Cadena de las oleaginosas (línea palma de aceite) En cuanto a palma de aceite se encuentran cerca de hectáreas dedicadas principalmente a la producción de palma de aceite. 3 PLAN DE DESARROLLO Trabajo en Equipo 4 FEDEARROZ CASANARE 21

23 Las oleaginosas se iniciaron en Casanare con el establecimiento de la palma de aceite en 1977 en Villanueva. El cultivo ha tenido un crecimiento significativo al encontrarse sembradas hectáreas aprox. hasta el 2003 en los municipios de Villanueva (8.731 hectáreas), Tauramena (440), Maní (1.475), Yopal (794) y Aguazul (500). Casanare ocupa el cuarto lugar a nivel nacional. Para la industrialización del fruto, se cuenta con dos plantas extractoras de aceite en Villanueva, cada una con capacidad para procesar alrededor de toneladas. c) Cadena avícola-porcícola (línea maíz) Hasta el año 2000 el maíz se presentó como un cultivo de bajo rendimiento y altos costos de producción, desarrollado como soporte de la economía campesina. En el 2001 se inició la promoción del cultivo tecnificado ante el déficit de la producción local, pues la industria demanda alrededor de 2 millones de toneladas al año y fue preciso importar más del 70% de Estados Unidos. Esta situación vislumbra un mercado asegurado de maíz amarillo. Desde el citado año 2001, se apoyó el establecimiento de maíz tecnificado en Casanare, validando acciones como el control biológico, los créditos blandos y la generación de núcleos productivos. El cultivo de maíz tecnificado ha crecido considerablemente pues pasó de 25 hectáreas en el año 2000 a 860 en el Sin embargo, este exige suelos de calidad. Casanare tiene alrededor de hectáreas potenciales para unas siembras que, bajo el esquema de núcleos productivos, beneficiarían a pequeños productores. d) Cadena textil (línea algodón). El cultivo del algodón inició su reactivación en el 2001 con un paquete tecnológico que incluyó crédito de fácil acceso, control biológico y comercialización garantizada. Esta política de apoyo permitió que hacia el 2003 se contara con hectáreas de cultivo en los municipios de Villanueva, Maní y Orocué. La industria textil demanda algodón como eslabón primario. El segundo eslabón es el desmote. Esta actividad se realiza a pocos kilómetros de Paratebueno, en Cundinamarca. La comercialización la garantiza una empresa multinacional, que compra todo lo producido en el área. Por tratarse de cultivos semestrales, el algodón se rota con el maíz. Esta compatibilidad técnica permite la generación de empleo al pequeño productor por la rápida movilidad del capital. La fibra que se produce en Casanare está catalogada de fina en los mercados asegurando un nicho de comercialización específico. e) Cadena del café (línea café especial) Casanare ha tenido una tradición de muchos años en el cultivo del café. No obstante, la tecnificación del cultivo se inició en Támara y los municipios de Nunchía, La Salina y 22

24 Sácama. Estos municipios vienen conformando un distrito con núcleos de especial interés por cuanto gran parte de la producción se exporta a Italia por tratarse de un café especial. De la cosecha casanareña, Támara produce el 96% y los tres municipios nombrados lo demás. Esta actividad es básica para la economía de unos 800 agricultores en su gran mayoría organizados en la Cooperativa de Caficultores de Támara. En 1999 se contaba con unas 200 hectáreas tecnificadas; en el 2003 la cifra se eleva a 876 hectáreas. Aunque se trata de una cadena pequeña, los pasos de producción, beneficio, industrialización y empaque se realizan dentro del Departamento. Los cafeteros reclaman mejoramiento de vías e infraestructura para sacar el grano a Támara, centro de industrialización. Los caficultores de Casanare marcan un ejemplo para la región por su organización y manejo de la actividad. f) Cadena de los cítricos Los cítricos tecnificados son de reciente establecimiento en Casanare. Para 1999 solamente se registraban parcelas tradicionales; hacia el 2000 establecieron las primeras 65 hectáreas tecnificadas que, tres años después, llegaron a 623 hectáreas. En el cultivo, se vienen implementando prácticas de manejo de diversas regiones, sin embargo aún no se reportan resultados puesto que no se han obtenido producciones. Casanare tiene notorias ventajas competitivas para el cultivo de cítricos por disponer durante el día de más horas de luz solar y su cosecha se da en tiempos en que el interior del país está desabastecido. A lo anterior se agrega una importante zona del piedemonte con aptitud favorable para el cultivo. Esta zona ha sido definida como el corredor citrícola y de ella hacen parte Sabanalarga, Monterrey, Villanueva, Tauramena, Aguazul y Yopal. Sanitariamente y de manera reciente ha sido identificada la presencia de la leprosis de los cítricos, enfermedad que es urgente contrarrestar con monitoreo y control. g) Plátano y yuca En el Departamento se cultivan el plátano y la yuca en forma tradicional y son considerados los alimentos básicos de pequeños y medianos productores. Las estadísticas indican que a mediados de la década del noventa Casanare contaba con unas hectáreas de cultivos en Hato Corozal, Nunchía, Paz de Ariporo, Pore y Trinidad. Pero esta cifra disminuyó considerablemente y hoy registra unas hectáreas debido a problemas fitosanitarios como la sigatoca negra, lo que ha apremiado un convenio con CORPOICA, para buscar una solución al problema. La yuca se ha cultivado prioritariamente en Nunchía, Tauramena y Yopal. En 1999, el Departamento contaba con 897 hectáreas cultivadas que, en el 2000, pasaron a

25 hectáreas, sin embargo se carece de un paquete tecnológico para la producción de yuca tecnificada. Para la transformación industrial se construye el Ingenio Yuquero de Aguazul, que tendrá capacidad para procesar 100 ton/día. Tal cantidad es el equivalente a la producción de 5-8 hectáreas. h) Frutas Otros cultivos menos representativos para Casanare son los siguientes: piña con 38 hectáreas tecnificadas en Yopal, Aguazul y Tauramena; papaya con 75 hectáreas en Yopal, y Villanueva, y maracuyá con 7 hectáreas en Yopal y Nunchia. i) Otros cultivos 5 En cuanto a las materias primas para la industria, se encuentran superficies sembradas en sorgo, caña panelera y cacao. En proyectos agrícolas se contemplan actividades de epidemiología y vigilancia fitosanitaria, control de comercialización de semillas, control de calidad de insumos agrícolas, detección y manejo de mosca de la sigatoka negra, control y erradicación del picudo del algodón, control de la mosca de los establos en palma y manejo integrado de plagas en las otras especies enumeradas. 5 Casanare en Cifras, DNP

26 2. GANADERÍA 6 El departamento del Casanare, cuenta con bovinos, que pastan en predios, que producen anualmente alrededor de reses gordas para consumo principalmente de la Sabana de Bogotá y que puede generar excedentes para posibles mercados de exportación en el momento en que el departamento logre la certificación de zona libre de fiebre aftosa. El 75% del hato es pie de cría (vacas y terneros). El 20% es ganado en ceba. El 5% es doble propósito. El 90% del pie de cría se encuentra en la sabana El 90% de la ceba está en el pie de monte El 90% del doble propósito y la lechería está entre el pie de monte y vertiente. Conclusión: La inmensa mayoría del hato casanareño se dedica a la producción de carne. Por el tipo de ganado apenas unas se encuentran en ordeño y producen litros de leche al día, buena parte de la misma se destina al autoconsumo por las dificultades de la comercialización, aunque de todas formas un poco menos de la mitad se vende localmente. La ganadería se caracteriza por ser sumamente extensiva porque en unas hectáreas pastan apenas un millón de cabezas, esto significa que se requieren en promedio un poco más de tres hectáreas por cada res de cría o levante. En todo caso, el hato dispone de más de machos de diversas edades y de ellos mayores de 2 años listos para el sacrificio. Dentro del presupuesto de Protección sanitaria a la producción agropecuaria en el departamento de Casanare el ICA lleva a cabo actividades para la protección sanitaria en proyectos de las especies arroz, plátano, palma africana, yuca, maíz, algodón, bovinos, porcinos y equinos. El departamento mantiene el perfil ganadero, hasta el punto de ubicarse como tercer productor del país después de los departamentos de Córdoba y Antioquia, cuenta con aproximadamente cabezas. En el área pecuaria se contemplan actividades de epidemiología y vigilancia zoosanitaria, control de calidad de insumos pecuarios, control y erradicación de aftosa, prevención 6 Fragmento elaborado con base en el documento visión de conjunto para la ganadería de Casanare. 25

27 brucelosis, rabia, tuberculosis bovina, encefalitis equina, prevención de encefalopatía espongiforme bovina, prevención y control del botulismo y diagnóstico veterinario. 2.1 Cadenas cárnica y láctea Casanare es por excelencia ganadero. La encuesta agropecuaria estima una población bovina de 26 millones de cabezas en el país. Casanare participa con el 6% del hato bovino del país como tercer hato ganadero a nivel nacional con aprox cabezas de las cuales aproximadamente el 93% corresponden a ganado de carne y el 7% ganado doble propósito. Los principales centros ganaderos del Departamento como son: Paz de Ariporo, Yopal, Aguazul, Maní, Tauramena, San Luis de Palenque, Trinidad, y Hato Corozal concentran alrededor del 70% del inventario ganadero del departamento. Hasta hace pocos años, el tipo de ganado predominante era el mestizo cebú por criollo, con parámetros de producción en cuanto a leche y ganancia de peso muy bajos y con unos porcentajes de fertilidad sobresalientes, debidos a su rusticidad. La búsqueda de mayores niveles de producción tanto de carne como de leche, han llevado a un mejoramiento genético progresivo a través de cruces con razas mejorantes tipo Bos Taurus y Bos Indicus, obteniéndose logros importantes. Las áreas ocupadas en pastos, tanto naturales como introducidos, están casi en su totalidad destinadas a la ganadería; los mejoramientos a la nutrición bovina no son significativos en términos de forrajes, pues tan sólo el 3.8% son pastos introducidos y los restantes son naturales. Sin embargo, no se pueden desconocer las bondades nutricionales de algunas gramíneas y leguminosas nativas para la ganadería, ante lo cual es necesario definir prácticas de manejo para su conservación y uso. Sanitariamente el Departamento es endémico en fiebre aftosa y brucelosis bovina. Hasta el 2000 se había logrado una cobertura del 77% para fiebre aftosa y 0% para brucelosis bovina 8. Para el 2003 hay ya una cobertura de vacunación del 94.12% en fiebre aftosa y un 78.42% en brucelosis bovina, campañas promovidas por FEDEGAN a través del Comité Departamental de Ganaderos de Casanare y apoyo del Instituto Colombiano Agropecuario- ICA. La comercialización del ganado se realiza en su totalidad en pie, con subastas semanales en Yopal. Se están conformando las subastas de Monterrey y Paz de Ariporo; el mayor porcentaje de ganado gordo es comercializado directamente por los ganaderos en los centros de consumo en frigoríficos de Bogotá y Villavicencio. 7 Censo aftosa- FEDEGAN, Fondo Nacional del Ganado, área centro sur 26

28 CUADRO No 14. PUNTOS DE SALIDA, VÍAS COMERCIALES Y CENTROS DE CONSUMO DE GANADO CASANAREÑO PUERTO O PUNTO DE SALIDA VÍA COMERCIAL CENTRO CONSUMO Puerto Colombia Bocas del Pauto Río Casanare Río Meta Meta Orocué Río Meta Meta Aguazul Villanueva El Secreto Hato Corozal Sácama Vía del Cusiana Marginal de la selva Vía Sisga-Bogota Vía Libertadores Bogota V/cio Bogotá Bogotá Bogotá Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Gobernación de Casanare (2003) La aplicación de paquetes tecnológicos eficientes es la mayor de las debilidades para la competitividad del Departamento. La ganadería, con predios en el Departamento, es el principal renglón pecuario. Sin embargo presenta en la actualidad preocupantes indicadores de eficiencia, que hacen que la actividad sea cada vez menos competitiva en los mercados. CUADRO No 15 INDICADORES DE SALUD Y PRODUCCIÓN EN GANADERIA DE CASANARE INDICADOR DOBLE PROPOSITO CRIA Tasa de natalidad sobre vacas 55% 40% Tasa de mortalidad de terneros 7% 10% Tasa de mortalidad de adultos 2% 3% Edad al primer parto meses meses Edad al destete 8.5 meses 10 meses Bovinos/ha Lts leche/finca/día 32 N Lts leche/vaca/día Bovinos/ empleo permanente (Fuente: Secretaria de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente- CORPOICA, 2003) 3. ESPECIES MENORES En Casanare la producción de especies menores como avicultura, porcicultura y piscicultura es un sector débil que en los últimos años no ha registrado mayor crecimiento; en términos generales, la producción de especies menores presenta una problemática similar representada básicamente por los altos costos en los alimentos concentrados, falta de información sectorial, ausencia de recurso humano calificado para su manejo y débil negociación para su comercialización. 27

29 No obstante, en piscicultura se están desarrollando núcleos productivos representativos en los municipios de Sabanalarga, Monterrey, Sácama, Tauramena, Villanueva y Yopal como los de mayor potencialidad y en menor escala Pore, Paz de Ariporo y Aguazul. Las especies utilizadas para la producción son cachama y tilapia roja; y en menor proporción carpa, yamú y bocachico. 4. TURISMO 9 Casanare ofrece grandes posibilidades en el sector turístico. Un primer estudio valorativo se hizo en la administración con el Plan de Desarrollo Turístico Departamental, que precisó los diferentes escenarios de la región con condiciones para ser explotados turísticamente. El Plan fue el comienzo de un lento proceso de inversiones al sector, en términos de infraestructura, promoción y capacitación. La zona sur es la principal puerta de entrada y salida de turistas a Casanare. Municipios como Villanueva, Monterrey, Maní, Sabanalarga, Tauramena e incluso Aguazul y Yopal forman un corredor vial sobre la carretera Marginal de la Selva, que debe ser aprovechado para presentar la belleza paisajística, folclórica y cultural de la región, sin desconocer la importancia de Orocué como destino turístico por excelencia, puerto bañado por el majestuoso río Meta. Sobre este corredor ya se elaboró un plan estratégico para potencializar esta zona, donde igualmente están incluidos Maní y Orocué. En el 2003 el Ministerio de Justicia le entregó a la Gobernación la propiedad plena del Centro Turístico de Orocué, hoy Centro Turístico y de Convenciones La Guacava; ese año se realizó allí una importante inversión económica, en ampliación de su capacidad hotelera y la optimización de sus servicios. Para el turismo ecológico igualmente la Gobernación tiene en Orocué el Parque Wisirare, que cuenta con atractivos especiales como aves exóticas, senderos peatonales, zoo-criadero de caimán llanero, reforestación con especies nativas y venta de artesanías indígenas. 5. SECTOR MINERO En la actualidad existen 33 explotaciones mineras reconocidas en este departamento, las cuales corresponden principalmente a la extracción de materiales de construcción (arenas, arcillas, triturados, gravas, calizas) en los municipios de Aguazul, Monterrey, Nunchía, Tauramena y Yopal. También se tiene conocimiento sobre la existencia de explotaciones ilegales de oro cerca de Yopal, Quebrada Jarama. Se han explotado aluviones de titanio al sur de Tauramena.La actividad petrolera se concentra en seis municipios, correspondiente a una superficie de km2 el 23% del Departamento. Casanare es el principal productor de petróleo de Colombia, con la explotación de los pozos de Cusiana, Cupiagua, Volcanera, 9 Plan de Desarrollo Trabajo en equipo 28

30 Pauto y Floreña. La renta petrolera derivada de regalías, impuestos y utilidades del negocio petrolero-, constituye el eje de desarrollo regional, gracias a estos recursos el Departamento ha conseguido un rápido crecimiento económico y social. La tradicional agricultura de subsistencia ha sido reemplazada paulatinamente por la agricultura comercial gracias a la integración del departamento por vía terrestre a mercados nacionales y a la alta inversión de capitales en la agroindustria localizada principalmente en la región suroccidental donde se han desarrollado cultivos principalmente de palma africana, sorgo, algodón y arroz y en menor proporción plátano, maíz café, yuca, caña tradicional y frutales, entre otros. 6. HIDROCARBUROS Y DERIVADOS 6.1 Producción El departamento de Casanare hace parte de la cuenca sedimentaria Llanos Orientales, con producción actual de hidrocarburos y con un potencial estimado de millones de barriles equivalentes de petróleo, que representa el 19% del potencial total del país ( millones de barriles equivalentes de petróleo). En esta cuenca se encuentran los yacimientos más importantes en producción del país, Cusiana y Caño Limón, en los departamentos de Casanare y Arauca, respectivamente. El campo Cusiana se encuentra en producción desde 1995 y alcanzó su mayor nivel de producción en 1999 con barriles por día, (52% de la producción total del país). En particular, el campo Cusiana es explotado por la BP, Total, Triton y ECOPETROL bajo un contrato de asociación. En los últimos años la producción en el Departamento ha tenido el siguiente comportamiento: Cuadro No. 16. Producción petrolera Miles de barriles por día Producción de petróleo Producción nacional Cuadro No. 17. Producción de Gas Millones De Pies Cúbicos Diarios Producción de gas natural , Producción nacional

31 6.2 Regalías por la explotación de hidrocarburos La producción de crudo ha representado importantes ingresos para el departamento de Casanare por concepto de regalías (Ver cuadro No. 50). Existen reservas de crudo remanentes que generarán en los próximos años ingresos por regalías de la producción e impuestos por el transporte de crudo. Cuadro No. 18. Ingresos por concepto de regalías para el departamento de Casanare Millones de $ Casanare Total país El valor de las regalías para el año 2000 aumentó significativamente debido a la TRM y la cotización del barril de crudo internacionalmente. En 2001, se suscribieron un total de 28 contratos de asociación en todo el país, de los cuales 11 comprenden bloques ubicados en la cuenca sedimentaria Llanos Orientales. Se espera que con la actividad exploratoria resultante del desarrollo de estos contratos se encuentren nuevos yacimientos para aumentar la producción y las exportaciones. Sin embargo existen problemas de orden público que afectan la ejecución de las actividades exploratorias. El gobierno nacional implementará un plan de seguridad con el fin de mitigar las acciones terroristas y mejorar las condiciones de la zona, de tal forma que se pueda desarrollar la actividad petrolera. B. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) El PIB departamental de Casanare pasó de $ millones en 1994 a $ millones en 1999, con un incremento porcentual de 209% en estos cinco años. Cuadro No. 19. Cuentas departamentales - Colombia Producto Interno Bruto Departamento, a precios constantes de 2001 Departamento Antioquia Atlántico Bolívar Boyacá Caldas Caquetá

32 Cauca Cesar Córdoba Cundinamarca Chocó Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño Nte Santander Quindío Risaralda Bogota D. C Santander Sucre Tolima Valle Amazonas Arauca Casanare Guainía Guaviare Putumayo San Andrés Providencia Vaupés Vichada Total País Fuente: DANE-Cuentas regionales La participación del PIB de Casanare frente al total nacional se ha incrementado al pasar de 0,97% en 1994 a 2,81% en Las principales actividades económicas del departamento para 1999 fueron: Minería (79,64%) y construcción (3,97%). En términos generales los sectores han variado su participación porcentual dentro del PIB en los últimos cinco años. Han desmejorado su situación sectores como: agropecuario, silvicultura y pesca, al pasar de 42,42% en 1994 a 6,72% en 1999; construcción, al pasar de 19,74% en 1994 a 3,97% en 1999; transporte al pasar de 3,14% en 1994 a 1,80% en 1999 y comercio, al pasar de 2,79% en 1994 a 0,86% en El único sector que tuvo un notorio dinamismo y mejoró sustancialmente su participación fue el de la Minería, al pasar de 18,95% en 1994 a 79,64% en

33 C. PIB REGIONAL 10 Para el año 2002 el PIB de acuerdo a las cuentas regionales del DANE precios corrientes del 2002p registra los siguientes valores: CUADRO No 20 PIB CASANARE POR ACTIVIDADES 2002 (Millones de PIB CASANARE pesos) Agropecuario, Silvicultura y Pesca 9.48% 460,068 Minería-Petróleo 77.21% 3,746,632 Electricidad y gas 0.20% 9,839 Construcción 2.83% 137,554 Industria 0.84% 40,764 Transporte 1.42% 68,960 Comercio 1.28% 62,086 Administración pública y otros servicios a la comunidad 2.03% 98,594 Servicios, Hotelería, Financieros y demás servicios 4.70% 227,789 TOTAL % 4,852,286 Fuente: DANE Cuentas Departamentales Cálculos el autor GRAFICO No 2 10 EL AUTOR 32

34 COMPOSICION ACTUAL PRODUCTO INTERNO BRUTO CASANARE AÑO 2002 Comercio 1.3% Transporte 1.4% Industria 0.8% Construccion 2.8% Administración pública y otros servicios a la comunidad 2.0% Servicios, Hotelería, Financieros y demás servicios 4.7% Agropecuario,Silvicultura y Pesca 9.5% Electricidad y gas 0.2% Fuente: DANE Mineria-Petroleo 77.2% Como se observa en el gráfico No 2 el PIB departamental se caracteriza, al igual que en el año 1999, por la importancia de la actividad minera representada en los economía petrolera del Casanare. En importancia continua el sector agropecuario con el 9.5% de la participación en el mismo, seguido por servicios, hotelería, financieros y demás servicios. La construcción también es representativa con el 2.8% en la totalidad del PIB y la administración pública y otros servicios a la comunidad con el 2.0% son los sectores de mayor representatividad. CUADRO No 21 PIB ORINOQUIA A PRECIOS CORRIENTES DEL 2002 PIB ORINOQUIA (Millones de pesos) DEPARTAMENTO PIB PARTICIPACION % Arauca 1,303, % Casanare 4,852, % Guanía 70, % Guaviare 457, % Vaupés 100, % Vichada 207, % Meta 3,865, % TOTAL 10,855, % Fuente: DANE Cálculos: El autor. 33

35 GRAFICO No 3 PIB REGION DE LA ORINOQUIA PESOS CORRIENTES DE 2002 Meta 36% Arauca 12% Vichada 2% Vaupés 1% Guaviare 4% Guanía 1% Casanare 44% Fuente: DANE En términos de región, Casanare tienen la mayor participación con el 44% del PIB regional, equivalente a 4.8 billones de pesos seguido por el departamento del Meta con el 36%, Arauca 12% y Guaviare 4%, como los mas representativos. CUADRO No 22 PIB ORINOQUIA Y AMAZONIA A PRECIOS CORRIENTES DEL 2002 DEPARTAMENTO PIB PARTICIPACION % Arauca 1,303, % Casanare 4,852, % Guanía 70, % Guaviare 457, % Vaupés 100, % Vichada 207, % Meta 3,865, % Amazonas 174, % Putumayo 729, % Caquetá 1,128, % TOTAL 12,887, % Fuente: DANE 34

36 GRAFICO No 4 PIB ORINOQUIA Y AMAZONIA A PRECIOS CORRIENTES DE 2002 Putumayo Caquetá 5.66% 8.75% Amazonas 1.35% Arauca 10.11% Casanare 37.65% Meta 29.99% Vichada 1.61% Vaupés 0.78% Guaviare 3.55% Guanía 0.55% En cuanto a la región de la Orinoquía y la Amazonía conjuntas, Casanare mantiene su liderazgo en términos de PIB con una participación porcentual del 37.65, seguido del Meta con el 29.99%, Arauca 10.11%, Caquetá con el 8.75%. Como se mencionó anteriormente, esta representatividad del PIB esta básicamente marcada por la importancia del petróleo dentro de la economía de Casanare. D. EXPORTACIONES DE CASANARE 11 De acuerdo con las cifras suministras por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Casanare registra en el comportamiento de sus exportaciones una representatividad significativa en términos generales tal y como se muestra en el cuadro número 20 a continuación: CUADRO No 23 EXPORTACIONES DE CASANARE CASANARE EN EL MARCO DE LAS EXPORTACIONES (FOB US $) % Año 2002 Exp. Año 2003 % % petroleras Nacional Nacional Habitantes % 309,398 Exportaciones Per cápita ,392 Exportaciones de Casanare 1,914,822, % 1,978,359, % % Exp. petroleras 58.46% 11 El autor 35

37 Exportaciones No Tradicionales 214, % 478, % Exportaciones de Petróleo de Casanare 1,914,607, % 1,977,880, % Exportaciones de Petróleo de Colombia 3,275,035, % 3,383,238, % Exportaciones nacionales 11,938,882, % 13,092,219, % Fuente: Dane, Elaborado por el Mincomercio Cálculos: Elautor Este cuadro muestra que en términos de exportaciones Casanare es representativo para el país, pues en el año 2002 exportó la suma de US $ representada casi en su totalidad (99.9%) por petróleo y equivalente al 16.04% de las exportaciones del país en este año. Las exportaciones de petróleo del departamento representan el 16.04% de las exportaciones totales nacionales y el 58.46% del total de las exportaciones de petróleo. En el año 2003, la situación se mantiene en términos de participación porcentual aunque en cifras las exportaciones diferentes a petróleo crecieron algo más de US $ , hasta llegar a la suma de US $ Las exportaciones de petróleo también crecieron en aproximadamente US $ A pesar de esto la participación porcentual de las exportaciones de Casanare en las nacionales totales disminuyó debido al crecimiento precisamente de estas últimas. En cuanto a las exportaciones diferentes a las petroleras, el departamento muestra el siguiente comportamiento. GRAFICO No 5 Comportamiento de las Exportaciones de Casanare (No incluye petroleo) 1,200,000 1,000,000 1,049, , , , , , , , , Como se observa en la gráfica anterior el comportamiento de las exportaciones es variable. Esto se debe a que las exportaciones de Casanare en estos periodos esta representada en la reexportación de equipos que han sido utilizados en perforación o explotación petrolífera pero que ya no están siendo usados a nivel nacional. El cuadro No 22 muestra las exportaciones de Casanare en el año 2003 por producto. 36

38 CUADRO No 24 EXPORTACIOONES DE CASANARE AÑO 2003 CARNE DE ANIMALES DE LA ESPECIE BOVINA, DESHUESADA, CONGELAD 87,812 LAS DEMAS MEZCLAS DE SUSTANCIAS ODORIFERAS Y MEZCLAS (INCLUI 28,593 PREPARACIONES PARA EL MAQUILLAJE DE LOS LABIOS. 238 FUNGICIDAS PRESENTADOS EN FORMAS O EN ENVASES PARA LA VENTA 10,606 BRAGAS (BOMBACHAS, CALZONES) (INCLUSO LAS QUE NO LLEGAN HAS 173 SALTOS DE CAMA, ALBORNOCES, BATAS Y ARTICULOS SIMILARES DE P 10,500 SOSTENES (CORPIÑOS), INCLUSO DE PUNTO. 1,777 FAJAS Y FAJAS-BRAGA (FAJAS BOMBACHA), INCLUSO DE PUNTO. 461 TUBOS DE ENTUBADO O DE PRODUCCION DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS 7,311 DEPOSITOS, CISTERNAS, CUBAS Y RECIPIENTES SIMILARES PARA CUA 11,000 PARTES DE MAQUINAS O APARATOS DE SONDEO O DE PERFORACION, DE 944 LAS DEMAS MAQUINAS Y APARATOS PARA MEZCLAR O MALAXAR. 200,000 PARTES Y PIEZAS DE MAQUINAS Y APARATOS DE LA PARTIDA ,364 LOS DEMÁS INSTRUMENTOS Y APARATOS PARA ANÁLISIS FISICO QUÍMI 113,132 Fuente: Mincomercio 2003 Como se dijo anteriormente y se ve en el cuadro No 22 la mayor representación de las exportaciones departamentales de reflejan en la reexportación de maquinaria para uso petrolero. GRAFICO No 6 EXPORTACIONES DE CASANARE 2003 LOS DEMÁS INSTRUMENTOS Y APARATOS PARA ANÁLISIS FISICO QUÍMI 23.6% PARTES Y PIEZAS DE MAQUINAS Y APARATOS DE LA PARTIDA % CARNE DE ANIMALES DE LA ESPECIE BOVINA, DESHUESADA, CONGELAD 18.3% LAS DEMAS MEZCLAS DE SUSTANCI AS ODORIFERAS Y MEZCLAS (INCLUI 6.0% PREPARACIONES PARA EL MAQUILLAJE DE LOS LABIOS. FUNGICIDAS PRESENTADOS EN FORMAS O EN ENVASES PARA LA VENTA 2.2% BRAGAS (BOMBACHAS, CALZONES) (INCLUSO LAS QUE NO LLEGAN HAS 0.0% SALTOS DE CAMA, ALBORNOCES, BATAS Y ARTICULOS SIMILARES P 2.2% 0.0% LAS DEMAS MAQUINAS Y APARATOS PARA MEZCLAR O MALAXAR. 41.8% PARTES DE MAQUINAS O APARATOS DE SONDEO O DE PERFORACION, DE 0.2% DEPOSITOS, CISTERNAS, CUBAS Y RECIPIENTES SIMILARES PARA CUA 2.3% SOSTENES (CORPIÑOS), INCLUSO DE PUNTO. TUBOS DE ENTUBADO 0.4% O DE PRODUCCION DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS 1.5% FAJAS Y FAJAS-BRAGA (FAJAS BOMBACHA), INCLUSO DE PUNTO. 0.1% 37

39 GRAFICO No 7 DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE CASANARE REGISTRADAS 2003 (US$ ) VENEZUELA 24% PERU 0% GUATEMALA 1% EL SALVADOR 46% ECUADOR 25% BURUNDI 2% ESTADOS UNIDOS 2% Fuente: Mincomercio El principal destino de las exportaciones departamentales es El Salvador con el 46%, Ecuador con el 25% y Venezuela con el 24% son el segundo y tercer destino respectivamente. Realmente en la información anterior no se manifiesta la realidad, pues Casanare registra exportaciones de aceite de palma que son considerables y se hacen a través de diferentes acuerdos comerciales (G3, comunidad andina, etc.), o las de café tamareño que las viene adelantando la federación nacional de caficultores y que tienen como destino Europa, igual pasa con el cacao extraído del municipio de Pore el cual es clasificado en términos de calidad como Premium y tiene una orientación internacional. 38

40 2. CONTEXTO PARA LA COMPETITIVIDAD DE CASANARE 2.1. ALGUNOS ELEMENTOS TEORICOS SOBRE COMPETITIVIDAD A) EL CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD 12 La competitividad es un concepto que no tiene límites precisos y se define en relación con otros conceptos. La definición operativa de competitividad depende del punto de referencia del análisis nación, sector, firma, del tipo de producto analizado bienes básicos, productos diferenciados, cadenas productivas, etapas de producción y del objetivo de la indagación corto o largo plazo, explotación de mercados, reconversión, etcétera (Pineiro, 1993). Algunas definiciones de la firma o sector Significa la capacidad de las empresas de un país dado para diseñar, desarrollar, producir y colocar sus productos en el mercado internacional en medio de la competencia con empresas de otros países (Alic, 1997). La competitividad industrial es una medida de la capacidad inmediata y futura del sector industrial para diseñar, producir y vender bienes cuyos atributos logren formar un paquete más atractivo que el de productos similares ofrecidos por los competidores: el juez final es el mercado (European Management Forum, 1980). Es la capacidad de una industria o empresa para producir bienes con patrones de calidad específicos, utilizando más eficientemente recursos que empresas o industrias semejantes en el resto del mundo durante un cierto período de tiempo (Haguenauer, 1990). Algunas definiciones de la economía nacional Una economía es competitiva en la producción de un determinado bien cuando puede por lo menos igualar los patrones de eficiencia vigentes en el resto del mundo, en términos de la utilización de recursos y de la calidad del bien. Es la capacidad de responder ventajosamente en los mercados internacionales (Urrutia, 1994). La competitividad comercial es la capacidad de un país para competir eficazmente con la oferta extranjera de bienes y servicios en los mercados doméstico y extranjero (Ten Kate, 1995). 12 COLOMBIA: Estructura Industrial e Internacionalización ( ), Parte V COMPETITIVIDAD 39

41 Algunas definiciones que incorporan el nivel de vida Es el grado en que una nación puede, bajo condiciones de mercado libre, producir bienes y servicios que satisfagan los requerimientos de los mercados internacionales y, simultáneamente, mantener o expandir los ingresos reales de sus ciudadanos La definición de competitividad de la Harvard Bussiness School consiste en la habilidad de un país para crear, producir y distribuir productos o servicios en el mercado internacional, manteniendo ganancias crecientes de sus recursos. Grado por el cual un país en un mundo de competencia abierta, produce bienes y servicios que satisfacen las exigencias del mercado internacional y simultáneamente expande su PIB y su PIB per cápita al menos tan rápidamente como sus socios comerciales (Jones y Treece, 1988). De lo anterior se evidencia que para alcanzar una posición competitiva se requiere, entre otras cosas: la incorporación de progreso técnico, entendido como la capacidad de imitar, adaptar y desarrollar técnicas de producción de bienes y servicios antes inexistentes en una economía (Bejarano, 1995b) o de su mejoramiento; la diversificación de los productos exportables en condiciones de calidad y precio al menos equiparables a las de sus competidores; la adaptación a las nuevas condiciones de competencia en los mercados y la reconversión de sectores no competitivos. De otra parte, es necesario diferenciar dos tipos de competitividad. Una artificial, asociada con la depresión de la demanda interna y el aumento de la capacidad ociosa, con la explotación de recursos naturales abundantes y el aprovechamiento de mano de obra barata, con la presencia de subsidios a los precios de los factores, con la aplicación de políticas favorables a las exportaciones manipulaciones de la tasa de cambio, subsidios a la actividad, etcétera, que no es sostenible a largo plazo. Otra estructural que se sustenta en la capacidad de una economía para avanzar en su eficiencia y productividad, para diferenciar productos, incorporar innovaciones tecnológicas y mejorar la organización empresarial y los encadenamientos productivos. Esta última sí es perdurable a través del tiempo porque se sustenta en un mejoramiento de los patrones de productividad como base de una competitividad real. B) EL ENFOQUE DE VENTAJA COMPETITIVA DE PORTER Una teoría de la competitividad debe sustentarse en un concepto amplio de la competencia que comprenda los mercados segmentados, los productos diferenciados, las economías de escala y las diferencias tecnológicas; además, debe explicar por qué las empresas de una 40

42 nación pueden desarrollar ventajas competitivas y el papel de la nación en el proceso de innovación como el elemento central de la competitividad (Porter, 1991). En el diamante de competitividad de Porter se integran e interactúan cuatro elementos, condiciones de la demanda, factores de producción, sectores conexos y de apoyo y estrategia, estructura y rivalidad de la empresa, que determinan la formación y competitividad de los agrupamientos de sectores conectados (clusters) para poder lograr el éxito en el acceso a mercados extranjeros. B.1-FACTORES La dotación y jerarquía de factores humanos, naturales, de conocimiento, de capital, de infraestructura juega un papel relevante en la determinación del crecimiento y la competitividad, teniendo en cuenta las diferentes capacidades que tienen las empresas para utilizarlos en forma eficiente y eficaz. Además, toma en consideración aspectos relacionados con los factores de la producción, entre ellos: dotación, jerarquía, creación y desventaja selectiva. Hay factores básicos como los naturales, el clima, la situación geográfica, mano de obra no especializada, etcétera, que se heredan en forma pasiva. Por el contrario, la creación de factores asume un papel relevante en el caso de recursos generalizados red vial, personal universitario, especializados personal con formación específica, conocimientos en campos particulares, institutos científicos y avanzados infraestructura, comunicación digital, investigación que son más escasos y requieren inversiones importantes y continuas en el tiempo. Por último, la desventaja en algunos factores puede jugar un rol en la creación de una ventaja competitiva, en la medida en que esa desventaja lo estimule a innovar. B.2-DEMANDA Hace referencia a la demanda interna de bienes y servicios producidos por las empresas de un sector. En este sentido, son las necesidades del comprador local las que desempeñan un papel importante porque un conjunto de compradores exigentes puede presionar para que las empresas innoven en el proceso de producción y de organización, mejoren la calidad y desarrollen nuevos productos. Por último, si el crecimiento de la demanda interna es muy alto puede generar un conjunto de inversiones en productos específicos que lleven a la consolidación de sectores fuertemente competitivos internacionalmente. B.3-INDUSTRIAS CONEXAS Y DE APOYO Los sectores conexos son aquellos en los cuales las empresas que compiten entre sí pueden coordinar o compartir actividades en la cadena de valor, o aquellos que comprenden productos que son complementarios y con respecto a los cuales es posible establecer 41

43 alianzas entre sus productores. La presencia de sectores proveedores internacionalmente competitivos representa un elemento de ventaja para los segmentos que van tras el proveedor en la cadena producción consumo, porque de esta forma las empresas pueden acceder a maquinaria e insumos adecuados y competitivos y también a información. De esta forma, las relaciones de trabajo estrechas pueden fortalecer el proceso de innovación y perfeccionamiento de los procesos de producción de las empresas, a través de la detección de nuevos métodos y oportunidades para la aplicación de tecnología y la búsqueda de canales de mercadeo y comercialización. En este contexto, en la medida en que cada vez con mayor frecuencia las grandes firmas contratan con terceros pequeñas y medianas empresas en su mayoría la fabricación de componentes, el suministro de insumos y la prestación de servicios industriales, la competitividad de la gran firma está también determinada por la productividad y modernización de sus proveedores. B.4-ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y COMPETENCIA Se refiere a la organización y gestión de las empresas del sector y a las condiciones de competencia en el mercado doméstico, las cuales deben ser exigentes para estimular permanentemente la innovación empresarial y productiva. Adicional a los cuatro elementos mencionados, existen otros tres que influyen en el proceso de generación de una ventaja competitiva: la casualidad acontecimientos azarosos que propician cambios en la posición competitiva, como guerras, inventos, cambios no previstos en los costos de los insumos, el gobierno su papel es el de influir en los cuatro determinantes, no el de crear directamente la competitividad y las actividades internacionales de las empresas (Dunning, 1993). Estas modifican la importancia de la dotación interna de factores especialmente básicos haciendo posible su transferencia de un lugar a otro; también pueden representar un elemento de rivalidad para las empresas locales y modificar las condiciones de la demanda interna, a través de las exigencias de los consumidores para introducir productos de mayor calidad. Estos determinantes funcionan como un sistema, donde la debilidad de cualquiera de ellos limita las posibilidades de una industria o un sector para elevar su nivel competitivo. Existen, además, elementos claves que afectan la generación de las relaciones dinámicas dentro del diamante, a saber: la rivalidad doméstica, la concentración geográfica y el intercambio de información. La primera actúa en la creación de factores estimulando el desarrollo de recursos humanos especializados, tecnologías conexas, infraestructura y conocimientos específicos del mercado, además del surgimiento de sectores proveedores. La presencia de rivales locales incentiva las inversiones en mercadeo, la adopción de políticas agresivas de precios y la ampliación de la gama de productos. La proximidad geográfica favorece la interacción entre los determinantes del diamante de Porter y aumenta tanto la rapidez del flujo de información relativo a necesidades, técnicas y tecnologías entre compradores, proveedores y sectores conexos, como el ritmo de propagación de las innovaciones dentro de la agrupación industrial. 42

44 Sin embargo, tiende a limitar la difusión de la información hacia el exterior. Por último, hay que anotar que se busca adoptar una estrategia para competir y posicionarse en un mercado, con el propósito de asegurar que la actividad sea rentable y sostenible en el tiempo. Sin embargo, no existe una estrategia competitiva única sino estrategias apropiadas para sectores particulares, cuya definición depende de la estructura sectorial donde la empresa compite y de su posicionamiento en el mercado. C) EL PAPEL DEL ESTADO EN LA CREACIÓN DE LA VENTAJA COMPETITIVA El Estado debe crear el entorno para que las empresas puedan mejorar las ventajas competitivas de los agrupamientos, mediante la introducción de nuevas tecnologías y la creación de sectores nuevos. En la medida en que quienes compiten en el mercado internacional son las empresas y no los países, se privilegian los elementos de la empresa dejando la política macroeconómica como un factor de entorno; la implicación es que los resultados de dicha política dependen de la capacidad de respuesta y asimilación por parte de la empresa. En cuanto a los factores productivos, las prioridades de la política pública pueden estar concentradas en el campo de la educación y la capacitación, la ciencia y la tecnología, la infraestructura y la facilitación de las inversiones de las empresas en estas actividades. Respecto a las condiciones de la demanda, el Estado puede ser importante en la tarea de promover y realizar directamente demandas tempranas, exigentes y precursoras de la demanda internacional, a través de sus compras directas, siempre y cuando ellas no se conviertan en un mercado garantizado sino que establezcan exigencias estrictas para productos y servicios, abran nuevas áreas de actividad para las empresas locales y traten de anticipar necesidades que van a producirse en otros países. Otro instrumento que se puede utilizar son las reglamentaciones que afectan los niveles de calidad, seguridad e impacto sobre el medio ambiente de los bienes y procesos de producción. La presencia de normas exigentes presiona las empresas a mejorar la calidad, perfeccionar la tecnología e innovar. En el caso de los sectores conexos y de apoyo, la política pública es más eficaz si su objetivo es la consolidación de un agrupamiento existente que si es la creación directa de uno nuevo. En cuanto a la rivalidad interna que favorece la capacidad de innovación, es clave el papel que pueden ejercer las legislaciones antimonopolio. En términos generales, los esfuerzos de la política pública necesarios para fortalecer las condiciones competitivas deben dirigirse a la ampliación de la base productiva en infraestructura física, telecomunicaciones y capital humano, al estímulo a la innovación tecnológica y a la incorporación de la creatividad y el conocimiento en las actividades productivas. El apoyo a la innovación tecnológica va desde la provisión de un marco institucional que atienda las necesidades de transformación de la base productiva 43

45 asistencia técnica, desarrollo, transferencia y difusión tecnológica, capacitación de la fuerza laboral, etcétera hasta la provisión de servicios eficientes y a bajo costo energía, telecomunicación, información, almacenamiento, comercialización, etcétera de manera que se eliminen obstáculos de tipo endógeno y exógeno en las empresas, propiciándose así la denominada competitividad estructural (Bejarano, 1995a). 2.2 FACTORES PARA LA COMPETITIVIDAD DE CASANARE A. INFRAESTRUCTURA PARA El DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD La infraestructura la podemos definir como el capital físico de una economía representado en forma de caminos, ferrocarriles, facilidades de educación, servicios sanitarios sin los cuales la inversión, la maquinaria, las herramientas, no pueden ser plenamente productivas MEDIOS DE COMUNICACION Se clasifica en esta denominación a la infraestructura que posibilita el intercambio y el acceso de los diferentes agentes socioeconómicos facilitando la integración del mercado y del espacio regional TRANSPORTE VIAL 15 Las vías primarias o de interés nacional, corresponden al 5.22% de las vías del Departamento con 384,96 Km., y articulan transversalmente a Casanare con los departamentos de Boyacá, Meta y Arauca. Actualmente se encuentran en proceso de mejoramiento, pero se requiere agilizar su terminación ante el gobierno nacional, ya que todas convergen a la Marginal del Llano, principal eje vial, fundamental en la articulación de los principales centros de producción del Departamento. La Marginal del Llano con una longitud de km., pavimentada en un 89.1%, faltan 35 km., ubicados entre Hato Corozal y el puente La Cabuya en el norte del Departamento. Se articula a Casanare por el sur desde el Municipio de Barranca de Upía en el Meta, atravesando el Departamento de sur a norte por los Municipios de Villanueva, Monterrey, Aguazul, Yopal, Pore, Paz de Ariporo, para terminar en el Municipio de Hato Corozal. Esta vía nos comunica con Caracas a una distancia de tiempo aproximado de once horas. Aprovechando que es una de las pocas vías que tiene 13 ORINOQUIA hacia el siglo XXI, pag ORINOQUIA hacia el siglo XXI, pag PLAN DE DESARROLLO TRABAJO EN EQUIPO 44

46 garantizada su terminación de acuerdo a los contratos de ejecución que adelanta INVIAS, se requiere mantener un permanente contacto con las instancias nacionales para su total terminación. La vía del Cusiana ubicada entre Aguazul en Casanare y Sogamoso en Boyacá, pavimentada en un 88.2% para un total de 105 km., en buen estado hay 72 km., y 33 en mal estado. Se requieren terminar 14 km., que se encuentran en proceso de afirmado, para una longitud total de 119 km. En esta vía se requiere de la construcción de 5 puentes nuevos. La vía alterna al Llano que comunica a Casanare vía Guateque Santa Maria San Luis en Boyacá, con las Inspecciones de El Secreto y Aguaclara en Sabanalarga cuenta con una longitud e 92 km., con el 66.8% en pavimento y el restante 33.2% en afirmado. Requiere trabajos de estabilización y construcción de pavimentos, lo que implica un alto nivel de gestión ante el Ministerio de vías y transporte. La Ruta de Los Libertadores, entre los Departamentos de Boyacá y Casanare que comunica a los Municipios de Belén - Socha y Sácama - La Cabuya respectivamente, requiere de la construcción de por lo menos de 10 puentes. Esta vía desembotellará al Departamento de Arauca y al Nororiente de Casanare, se propone un canal abierto con nuestro vecino Departamento de Arauca, para emprender actividades de gestión nacional y se pueda articular la vía a los programas y proyectos del orden nacional. La malla vial secundaria, une las diferentes cabeceras municipales, y equivalen al 21.8% con 1.340,6 Km., considerada también la red básica, que adquiere importancia dada en la medida del desarrollo productivo del Departamento, pues de ella dependen las condiciones de desarrollo económico y crecimiento social de las áreas urbana y rural. Se reconoce que hay un alto esfuerzo en la inversión, con recursos de regalías (recursos FAEP), para algunas vías que conducen a cabeceras como Orocué, San Luís de Palenque, Pore - Trinidad, La Marginal Nunchía, La Marginal Támara, entre otras. Las vías terciarias son el soporte de las actividades propias de cada Municipio, igualmente el enlace de la zona rural con las respectivas cabeceras. Cuenta con Km., con una participación del 72.99%. Es la red más extensa y que en su mayoría solo es posible transitarlas en verano, a través de ella se atiende las necesidades de la población dispersa. Paradójicamente el sistema de vías terciario es el más maltratado por el sistema productivo agrícola y pecuario, y en este orden es al que menos se le atiende. 45

47 1.2. TRANSPORTE AÉREO 16 En el departamento del Casanare se encuentra el Aeropuerto El Yopal, clasificado en la categoría B, según la Aeronáutica Civil. Las pistas más importantes en el departamento son: Cuadro No. 25. Inventario de Pistas Departamento de Casanare CIUDAD N. PROPIETARIO EXPLOTADOR LONGITUD ANCHO AEROPUERTO EL YOPAL EL YOPAL AEROCIVIL AEROCIVIL HATO HATO AEROCIVIL AEROCIVIL COROZAL COROZAL PAZ DE PAZ AEROCIVIL AEROCIVIL ARIPORO DEARIPORO TRINIDAD TRINIDAD AEROCIVIL AEROCIVIL AGUACLARA AGUACLARA COREGIMEINTO CORREIMENTO SABANALARGA SABANALARGA CORREGIMENTO CORREGIMEINTO MANI MANI MUNICIPIO MUNICIPIO NUNCHIA LOS MUNICIPIO MUNICIPIO LIBERTADORES OROCUE OROCUE MUNICIPIO MUNICIPIO PORE PORE MUNICIPIO MUNICIPIO SAN LUIS DE PALENQUE SAN LUIS DE PALENQUE MUNICIPIO MUNICIPIO TRANSPORTE FLUVIAL 17 Casanare limita por el este y por el sur con el río meta que lo separa de los departamentos de Vichada y Meta respectivamente. El río Meta es una importante vía hídrica del país que comunica la Orinoquia Colombiana con el hermano país de Venezuela y con el océano atlántico a través del Orinoco; con el sur del continente a través del caño Casiquiare, Río Negro y el Amazonas. Por otra parte los principales ríos de Casanare entre los que se encuentran el río Cusiana, el río Cravo sur, el río Casanare, el río Upía, entre otros desembocan en el río Meta, lo que lo convierte en una importante vía hídrica de interconexión y conectividad con el sur del continente. A pesar de la importancia del río Meta para Casanare, vale destacar que los principales afluentes del Río Meta son navegables en algunas distancias como se muestra en el cuadro a continuación. 16 CASANARE EN CIFRAS 2003, DNP 17 Elaborado por el autor 46

48 RIO 1.4. TELECOMUNICACIONES 18 a) Telefonía local CUADRO No 26 RIOS NAVEGABLES KM. NAVEGABLES UPIA 54 CUSIANA 72 CRAVO SUR 138 PAUTO 132 ARIPORO 198 CASANARE 307 META* 407 Fuente: Secretaria de Obras Públicas departamental * Tramo correspondiente al paso por casanare El servicio de telefonía local en el departamento de Casanare a diciembre de 2001, ha sido prestado por dos (2) operadores, TELECOM con el 93% del mercado y TELEORINOQUIA CON EL 7%. Líneas En Servicio Cuadro No. 27. Telefonía Local en Casanare a diciembre de 2001 Población Teledensidad Teléfonos Públicos Densidad de teléfonos públicos 24, ,391 8, ,09 Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios Teledensidad: número de líneas en servicio por cada 100 habitantes La ausencia de competencia en la prestación del servicio de telefonía local ha hecho que la teledensidad de este departamento se encuentre por debajo al promedio nacional (17.11). b) Telefonía social El Gobierno Nacional crea el Programa COMPARTEL de telefonía social ,con el ánimo de difundir las telecomunicaciones en el país. Este programa surge como solución de corto plazo a la problemática del acceso universal, basándose en la provisión de servicios de telecomunicaciones comunitarios al mayor número posible de localidades sin acceso a estos servicios, mejorando la cobertura de los servicios de telecomunicaciones de los centros poblados en donde la prestación es insuficiente, facilitando el acceso de las minorías étnicas (resguardos), parques nacionales y puntos fronterizos a los servicios de telecomunicaciones 18 CASANARE N CIFRAS 2003, DNP 47

49 comunitarios y promoviendo la vinculación de los operadores (nuevos y ya establecidos) para desarrollar los servicios de telefonía comunitaria en las zonas rurales. Este Programa realizó dos grandes proyectos: i) Telefonía Rural Comunitaria y ii) Internet social: i) Telefonía Rural Comunitaria Esta primera etapa del Programa tiene como objeto facilitar el acceso universal en las zonas rurales, mediante la instalación de 6,745 Puntos de telecomunicaciones comunitarias en Corregimientos, Inspecciones de policía y Caseríos, los cuales se están ubicando en establecimientos de acceso público. ii) Internet Social Busca promover el acceso a Internet y desarrollar la infraestructura de telecomunicaciones que permita la asimilación y masificación de las tecnologías de la información, en particular Internet, en el país. Lo anterior orientado a desarrollar, con recursos estatales de fomento y bajo la modalidad de Contrato de Aporte, la instalación, operación y mantenimiento de 670 Puntos Compartel que permiten el acceso generalizado a Internet, así como la infraestructura para la prestación del servicio de acceso a Internet en 270 Centros de Acceso Comunitario ubicados en 261 cabeceras municipales, y a prestar el servicio de Acceso Local Conmutado a Internet en 40 de estas cabeceras municipales que no cuentan con el servicio. 2. MEDIOS DE PRODUCCION 2.1 Energía Eléctrica 19 En 1988 se inicio la implementación de la infraestructura eléctrica con EBSA, mediante convenio administrativo ; donde el departamento afianzó las esperanzas no solamente de disponer de fluido eléctrico, sino consolidar procesos de transformación e industrialización de nuestros productos. La empresa electrificadora de Boyacá terminó no entendiéndolo. Hoy los ciudadanos pagan un servicio de energía de pésima calidad, con una administración sin identidad ni sentido de pertenencia, contrario como sucede en la mayoría de empresas electrificadoras del país, donde el factor de identidad regional es orgullo y reto para su región y la empresa prestadora del servicio. Se ha construido con recursos del departamento la línea 115 KV Sogamoso Yopal, el sistema 34.5 KV de Maní, Aguazul, Nunchía; la interconexión a 115 KV con el municipio de Paz de Ariporo, se interconectó a 34.5 KV los municipios de Pore, Trinidad, Sacama, la Salina, Hatocorozal, San Luis y Trinidad, pero el servicio lo administra Boyacá. 19 PLAN DE DESARROLLO TRABAJO EN EQUIPO

50 Desde 1993 la gobernación de Casanare ha ampliado el sistema eléctrico para niveles de tensión IV-III-II y I. El departamento está ejecutando la construcción de la línea 115 KV Chivor Agua clara, una longitud de 50 KM; igualmente está proyectado ejecutar la línea 115 KV Agua clara -Yopal, una longitud de 60 KM. Ante la necesidad de garantizar un servicio permanente, continuo y de buena calidad, la Asamblea Departamental mediante ordenanza No. 027 del 14 de agosto de 2003 facultó al Gobernador de Casanare para que creara la Empresa de Energía de Casanare ENERCA, como Empresa de Servicios Públicos Mixta; luego Mediante Resolución No de 2003 la administración departamental creó la Empresa de Energía de Casanare S.A. Como alternativa para sectores donde no es viable conectarlas con el fluido eléctrico, se han invertido importantes recursos en energía fotovoltaica, significando una gran satisfacción social. En este departamento el servicio de energía eléctrica se presta a través de dos esquemas i) para las zonas interconectadas la empresa de Energía de Boyacá provee del servicio a usuarios para las cabeceras municipales de Yopal, Hato Corozal, Maní, Pore, Villa Nueva, Paz de Ariporo, Monterrey, y ii) empresas comunitarias a usuarios en las Zonas no Interconectadas para el municipio de Orocué y 20 localidades. Para la zona interconectada la prestación del servicio es de 24 horas al día, mientras en las zonas no interconectada es de 6 horas, debido a que la prestación del servicio se lleva a cabo de soluciones con plantas diesel y fotovoltaicas. a) Cobertura del servicio Para la Zonas no Interconectada la cobertura para el 2002, fue de 14.2%. Cuadro No. 28. Sistema Interconectado Nacional-SIN:1 EMPRESA Empresa Energía de Boyacá 61% 64% 66% 69% 70% 72% TOTAL NACIONAL 76% 79% 81% 84% 86% 87% Fuente: UPME Esta información tiene en cuenta los departamentos de Boyacá y Casanare. 49

51 2.2 GAS NATURAL 20 El subsector del gas es un importante reto nacional, en el sentido que existe una gran disponibilidad de reservas probadas desarrolladas de gas natural, que a una tasa de producción anual esperada y un nivel de demanda, habría excedentes de producción de gas natural hasta el año El gobierno nacional trazo dos metas para el lograr aumentar el consumo de Gas natural Vehicular (GNV): 1) llevar gas natural y propano a más de 3.7 millones de familias en el mediano plazo, con el concurso del sector privado y 2) fortalecer la oferta, por medio de la interconexión de los principales campos de producción de gas natural de la Costa Atlántica (Ballena) y el interior del país (Cusiana- Cupiagua) con los principales mercados regionales del País, a través de la construcción de una infraestructura de transporte y distribución de gas natural. El total de reservas de gas en el país es de GPC, donde el departamento de Casanare posee el 96%, de las reservas desarrolladas el 42% y de las no desarrolladas el 88%; así mismo, aunque 2, GPC de gas no tiene definido un esquema de comercialización entre los que se incluyen GPC que serian consumidos en la operación propia de los campos (especialmente Cusiana y Cupiagua), este volumen podría estar disponible para su utilización dependiendo de las condiciones que se presenten en el futuro. Entonces es evidente concluir que existe una disponibilidad suficiente de reservas de Gas Natural para un desarrollo exitoso del programa de Gas Natural Vehicular. El gas natural avanza en su tecnología y se acerca paulatinamente para convertirse en un energético competitivo frente al petróleo. Casanare posee el 50% de las reservas nacionales de gas probadas; la producción de los llanos orientales en el equivale el 82%, la Guajira el 14% y las ventas del gas natural de los llanos solo alcanzaron el 8% frente al 86% de la Guajira de la venta nacional. Colombia consume 250 Giga pies cúbicos al año aproximadamente. El gas del departamento está conectado a la red nacional, hay importantes contratos, ejemplo Cusiana (40 MPCD), Cusiana (180 MPCD), la termo del morro, 40 Millones de pies Cúbicos Día, que se venden al interior del país, la política nacional es ampliar su consumo y el departamento debe no puede estar ausente. En la ley 401 de 1997 creó el instituto de capacitación técnica e investigación para los hidrocarburos con sede en Yopal, con el fin de capacitar recurso humano pero no se ha implementado en su verdadera dimensión; se ha hecho una infraestructura en Unitrópico adicionalmente se encuentran unos recursos por ejecutar bajo la tutela de ECOPETROL, 20 PLAN DE DESARROLLO TRABAJO EN EQUIPO 50

52 entidad que al tenor de la ley 401 debe financiar este ente educativo y puede desarrollar capacitaciones técnicas en diferentes áreas que demande el departamento DISTRITOS DE RIEGO 21 La expansión de la frontera con el cultivo del arroz bajo el sistema secano es preocupante, pues se viene interviniendo con rapidez la sabana, ecosistema de gran fragilidad y soporte de biodiversidad. El sistema de arroz riego se caracteriza por el uso intensivo del agua a través de canales de riego, infraestructura que se ha construido sin ningún tipo de manejo técnico en la captación y conducción del recurso. Esta situación modifica el curso de los ríos propiciando inundaciones, socavamiento lateral y pérdida de suelo. Lo anterior origina conflictos ambientales y sociales. Las redes hídricas más afectadas por canales de riego construidos para las explotaciones agropecuarias son el Pauto, tres canales; Tocaría, dos canales; Cravo Sur, tres canales; Charte, seis canales, y Cusiana cuatro canales. Estas zonas están destinadas, en su mayoría, a la ganadería y al cultivo del arroz, siendo esta última la principal fuente de ingresos de los habitantes de la zona: ocupa alrededor de familias. CUADRO No 29 DISTRITOS DE RIEGO DE PEQUEÑA Y MEDIANA IRRIGACIÓN Proyecto Municipio Fuente Estado de Avance Area (has) Marroquín Aguablanca Yopal Q.Aguablanca.para rehabilitación 23.6 Horquetón Villanueva Q. Horquetón En reconstrucción 27.6 Caracolí Villanueva Q. Caracolí En reconstrucción 30 La Capilla Nunchía Q. Niscota En Servicio 66 Punto Nuevo Recetor Q. Negra En Construcción 20 Triunfo Villanueva Q. Cañadas En Rehabilitación 80 El Barbasco Monterrey Q. Barbasco Identificación 30 El Fical Villanueva Q. Fical Identificación 150 El Guineo Aguazul Q. Guineo Identificación 100 La Cañuela Nunchía Q. La Cañuela Identificación PLAN DE DESARROLLO TRABAJO EN EQUIPO 51

53 La Colmena Villanueva Q. La Colmena Identificación 106 La Niata Yopal R. Cravo Sur. Pre-factibilidad Fuente: Secretaria de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Gobernación de Casanare-2004 La identificación y caracterización de los canales de riego realizados en las 5 cuencas principales (Gobernación de Casanare, 2001), presentan una situación de total ineficiencia en los procesos de irrigación. Las obras con que se cuentan, están constituidas por derivaciones laterales y canales en tierra, que conducen el agua con alto grado de pérdidas por infiltración, medios manuales y temporales de distribución (tapas y trinchos), con un bajo control del gasto, alta problemática social entre usuarios por conflictos de uso del agua, concentración de la propiedad de tierras y canales. No hay ningún ente empresarial de administración, operación y mantenimiento de las obras actuales; no obstante ya se cuenta con algunas organizaciones de usuarios que están en fase de sensibilización y autogestión. Se cuenta ya con la identificación y prefactibilidad de aquellas zonas potenciales para el aprovechamiento eficiente del recurso hídrico y la modernización de la producción agropecuaria en un contexto de proyectos de gran irrigación con un potencial de has en las cuencas de Pauto, Tocaria, Charte y Cusiana; en desarrollo la etapa de factibilidad de estas mismas cuencas en convenio de cooperación con la Republica Popular de China. Dentro de la comprensión política, las zonas de los distritos ocupan territorios de los municipios de San Luis de Palenque, Nunchía, Pore, Yopal, Aguazul, Maní, Tauramena. CUADRO Resumen Estado de avance de proyectos de adecuación de tierras de gran irrigación en el departamento de Casanare. FASE AÑO DISTRITOS DE RIEGO DE GRAN IRRIGACION/ A 2004 CRAVO SUR Has potenciales CUSIANA CHARTE TOCARIA PAUTO Has potenciales Has potenciales has potenciales has potenciales Identificación 2001 Ejecutado Ejecutado Ejecutado Ejecutado Ejecutado Prefactibilidad 2002 Ejecutado Ejecutado En ejecución Ejecutado Ejecutado Capacitación Usuarios Factibilidad En ejecución En ejecución En ejecución En ejecución En ejecución En ejecución En ejecución Pendiente En ejecución En ejecución Diseños Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente 52

54 Construcción Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Fuente: Secretaria de Agricultura, Ganaderia y medio Ambiente, Gobernación de Casanare En términos financieros, se cuenta con recursos del Gobierno central ($ millones de pesos) y la liquidación anual que por la ley 756 de regalías tiene Casanare específicamente para distritos de riego. De otra parte La Ley 99/93 rige las acciones ambientales y consideraciones para el aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente y la Ley 388/98, en lo pertinente al ordenamiento territorial, que permite consolidar el distrito como una entidad de planificación. El proyecto de adecuación de tierras de gran irrigación beneficiará además de las áreas determinadas para los distritos, las zonas de acceso de los distritos y las principales ciudades, ya que en ellas se establecerá la agroindustria, comercialización y prestadores de bienes y servicios, que en su generalidad abarca siete municipios: Pore, Nunchia, San Luis de palenque, Yopal, Aguazul, Maní y Tauramena. La población directamente beneficiaria, está representada por los usuarios de riego que a nivel predial alcanzan un número de 600 propietarios aproximadamente; representado en familias y una población aproximada de personas. La población indirecta, representada por prestadores de servicios temporales a la producción como el transporte, alimentación, combustibles, comerciantes de bienes de consumo, talleres de mecánica, etc. que se estima en aproximadamente en personas INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LAS CADENAS PRODUCTIVAS 22 a) Centro de mejoramiento genético, con adecuación de infraestructura física y productiva, equipos y adquisición de semovientes de alto valor genético, Aguazul. En propuesta para operación por el comité Departamental de ganaderos. Propiedad: Gobernación de Casanare. b) La planta de sales mineralizadas en Yopal; dotación y montaje de equipos, en el 2003 se entregó en comodato a AGROCOOP CASANARE, como la cooperativa de segundo grado de los productores dedicados a la ganadería doble propósito. En proceso crédito a través del I.F.C como capital de trabajo. Propiedad: Gobernación de Casanare c) La Planta de alimentos de Concentrados, ubicada en el municipio de Villanueva y dotada de equipos e implementos para la producción de alimentos balanceados, con capacidad de 8 ton/día, para producir concentrados para aves, rumiantes y cerdos. Por iniciar operación. Propiedad: Gobernación de Casanare-alcaldía de Villanueva. d) Casalac, empresa industrial y comercial del estado transformadora de productos lácteos del Municipio de Aguazul. Se construyó para procesar alrededor de litros día de 22 PLAN DE DESARROLLO TRABAJO EN EQUIPO 53

55 leche cruda. Para el 2003 su capacidad utilizada estaba en cerca del 10% de la capacidad total, alrededor de lt/día. La planta ha tenido problemas en su administración como empresa del estado. La planta esta dotada de una compleja infraestructura locativa y de equipos contando incluso de manera reciente con la planta U.H.T (Ultrapasteurizadora), sin embargo su operación también se ve afectada pues esta exige calidad en la leche, característica esta que aún no tiene un buen estándar. Se requiere una estrategia fuerte para mejorar los niveles de productividad en el ganado doble propósito. e) Ingenio Yuquero, proyecto que se viene construyendo en el Municipio de Aguazul, con el 35% de inversión requerida. Esta previsto para que genere harina de yuca, el almidón y otros productos para consumo humano y animal. Capacidad para procesar la producción de 5-8 has/día. (100 ton/3 turnos de 8 hr) Sin embargo, este proyecto debe contar con estrategias de integración o por lo menos de coordinación vertical de las actividades productivas en el campo para operatividad y sostenibilidad. f) Mataderos para ganado bovino tipo 2: Se ubican en los Municipios de Yopal y Tauramena. Los dos mataderos tienen una capacidad de sacrificio de 180 animales/día y 100 animales/día respectivamente, sin embargo se encuentran subutilizados a su capacidad. El Primero opera en un 30% (aprox. 60 cabezas/día) y el segundo en un 10% (13 cabezas/día) de su capacidad total instalada. g) Coliseo de ferias de Yopal: Recinto para la exposición y eventos de comercialización agropecuaria. Actualmente funciona aquí la Subasta Ganadera Casanare, bajo contrato de arrendamiento. h) Subastas ganaderas de Maní, Trinidad, Paz de Ariporo y Monterrey en proceso de construcción. La infraestructura ha sido realizada por la Gobernación de Casanare. Se requiere el apoyo y fortalecimiento para la constitución de las empresas y capacitación para la operación. i) Central de abastos de Yopal: ubicada en la zona de expansión industrial, se encuentra en construcción de la primera etapa definida para los expendedores minoristas. j) Complejo agroempresarial y centro de servicios tecnológicos de Yopal. Se encuentran terminadas todas las fases de preinversión: Prefactibilidad, factibilidad y diseños. Corresponde a una alianza con el sector privado (cámara de comercio de Casanare, Comité regional de ganaderos de Yopal) y la alcaldía de Yopal, donde se tiene previsto un lote de 22 has; El parque prevé el establecimiento de bodegas para comercialización y transformación de productos agropecuarios, servicios (automotriz, financieros, de combustible) entre otros. Debe iniciarse la promotora. 54

56 B. EL MEDIO AMBIENTE EN CASANARE, 23 UNA VENTAJA COMPARATIVA GRAFICO No 8. FISIOGRAFIA DE CASANARE Por su ubicación geográfica, la jurisdicción del Departamento abarca varios pisos altitudinales: Los ecosistemas Andinos (ricos en vegetación y proveedores de agua); el área de Piedemonte (que alberga gran diversidad de especies, posee suelos productivos, alta disponibilidad de agua y cuenta en el subsuelo con reservas petrolíferas) y las sabanas de la Orinoquia. CUADRO No 31 FISIOGRAFIA - PISOS ALTITUDINALES TIPO Ha % Altura (Mt) Llanura-Sabana 3,063, % Piedemonte 1,043, % 351 < 1000 Vertiente-Montaña 333, % 1000 < TOTAL 4,440, % FUENTE: SAGYMA CASANARE EN CIFRAS 2003, DNP 55

57 En el área de sabana los suelos de mayor fertilidad se localizan en las vegas de los ríos y en algunos bosques de galería. En general en esta área los suelos son ácidos, poco profundos, planos y ocupados por grandes extensiones de paja llanera. La red hidrográfica del Departamento está conformada por las cuencas del río Casanare y el río Meta, que pertenecen a la cuenca del río Orinoco. El río Casanare tiene un caudal medio anual de 167,07 m3/s y es utilizado para el transporte de ganado y mercancías. Sin embargo debido a problemas de deforestación de su cuenca (que repercuten en la disminución del caudal del río y aumentan la sedimentación), se ha visto afectada su navegabilidad, limitándose el transporte a la época de invierno. El río Meta (El caudal medio anual del río Meta es: En Puerto López (Meta) de 437 m3/s y en Puerto Carreño (Vichada) de 4684)m3/s) nace en el Páramo del Sumapaz y constituye la principal arteria fluvial de la región de la Orinoquia13. Este río tiene una longitud navegable total de 824 Km. y a él confluyen, por su margen izquierda, todas las aguas del territorio departamental. La mayoría de estos ríos que desembocan en el río Meta, nacen en el departamento de Boyacá y tienen su origen en el sistema montañoso de la cordillera Oriental. La deforestación en la vertiente andina y en el Piedemonte, también afecta la navegabilidad de este río. Existe un gran potencial de aguas subterráneas en Casanare, especialmente en la zona de Piedemonte, que está identificada como una de las áreas de abundante recurso hídrico subterráneo, con excelentes condiciones y posibilidades de explotación. La disposición final de las aguas residuales municipales se realiza en 19 cuerpos de agua superficiales; 11 de los 19 municipios cuentan con sistema de tratamiento, de los cuales solamente cinco funcionan o están en proceso de optimización. Un alto porcentaje de los suelos del Departamento no se usan de acuerdo a su vocación. 56

58 CUADRO No 32 USOS POTENCIALES DEL SUELO (AREAS) ACTIVIDAD AREA CULTIVADA- UTILIZADA (Ha) AREA POTENCIAL APROXIMADA (Ha) POR OCUPAR CASANARE 4,440,000 LAGUNAS Y HUMEDALES 738,414 POTENCIALMENTE UTILIZABLE 3,701,586 CITRICOS , ,370 PALMA DE ACEITE 11, , ,619 REFORESTACION COMERCIAL 3,526 1,595,513 1,591,987 GANADERA (AREA PASTORIL NATURAL) 3,260,000 2,600, ,000 PISCICULTURA 140 1, ALGODÓN 2,000 8,000 6,000 CAFÉ 876 2,000 1,124 ARROZ 86,600 45,000-41,600 PLATANO 1,839 20,000 18,161 YUCA , ,570 CACAO , ,400 MAIZ 860 3,000 2,140 PROMISORIOS 300 1,000 49,700 Requerimientos del mercado Fuente: Secretaria de Agricultura Departamental Plan de Desarrollo Existen importantes extensiones de suelos dedicados a la explotación ganadera, en zonas aptas para cultivos o para bosques. Con relación a la biodiversidad, el Piedemonte y las Sabanas inundables de Casanare, presentan ecosistemas ricos en flora y fauna. Los bosques del Piedemonte sirven de refugio de una importante cantidad de animales y sirven de corredor de especies que se ubican entre la región amazónica, la cordillera Oriental y los llanos orientales. En la Sabanas inundables se destacan los humedales, por la cantidad de especies de reptiles y mamíferos y, por servir de sitios para la migración de aves del hemisferio norte. Durante las últimas administraciones con el apoyo de los sistemas de información georeferenciados, los estudios de suelos e instrumentos de planificación, se venido trabajando en un modelo de ocupación u ordenamiento productivo del territorio, bajo el paradigma de distritos de desarrollo. Este modelo contempla no sola la espacialización de la producción sino también la producción a partir del uso potencial del suelo determinado de la oferta ambiental Casanareña. 57

59 GRAFICO No 9 MODELO DE OCUPACION PRODUCTIVA DISTRITOS DE DESARROLLO Distrito Vertiente: Cadena Sal y Carbón. Distrito Nororiental: Cadenas Ganadera (Cría) y Zoocría (Chigüiro). Distrito Noroccidental: Cadena café. Distrito con adecuación de tierras (distritos de riego): Cadena Agroforestal y Forestal, Cítricos, Ganadera (D. P. y Ceba), Arroz, Turística, avícola-porcícola (Yuca, Maíz, Soya) y piscícola. Distrito Agroindustrial del sur: Cadenas Oleaginosas, Textil, Arroz, Piscicultura, avícola-porcícola (Maíz Soya). Núcleos: Cadena Ganadera y Turística. La definición de los Distritos de Desarrollo en Casanare, se marca como una propuesta en el año por la Secretaria de Agricultura, Ganadería y medio Ambiente desarrollada con la participación de las diferentes cadenas productivas, instituciones y organizaciones técnicas locales y alcaldías Municipales. Este instrumento de planificación ha permitido no sólo la espacialización de la producción, sino la especialización de la economía subregional potencializando las cadenas productivas competitivas con enfoque regional y de mayor incidencia en la economía departamental, valorando la vocación de los suelos, la oferta ambiental, cultural, social y de servicios. De esta manera, la política de una producción agropecuaria competitiva y sustentable basada en el concepto de ordenamiento del territorio permite Producir lo que debe ser, como debe ser y donde debe ser. Los distritos de desarrollo, también se convierten en una herramienta para las administraciones locales de manera que permitan priorizar y organizar la inversión pública. 58

60 Dotación de infraestructura para la adecuación de tierras, vial y de servicios, salud, educación, saneamiento básico, compromisos y responsabilidades ambientales entre otras. C. TALENTO HUMANO Casanare cuenta actualmente con 9 Instituciones que ofrecen educación a nivel técnico, nivel de pregrado, postgrado y licenciaturas. 5 Estas instituciones son: UNITROPICO, UNAD, UPTC, SANTO TOMAS, UNISANGIL SENA, FUC y UNILLANOS. Durante el periodo 1993 a octubre 15 del 2003 un total de estudiantes han accedido al crédito educativo para educación superior lo cual representa en recursos un monto ejecutado de aproximadamente $ Veintinueve Mil Millones de pesos M/CTE. 6 Estos recursos incluyen estudiantes del nivel superior atendidos por universidades fuera y dentro del departamento; se debe tener en cuenta que la destinación de estos recursos tiene como único objetivo formar el Talento Humano que requiere Casanare para su Desarrollo en sus distintas dimensiones. En la Agenda de Competitividad y Productividad de Casanare se identificaron unas líneas de formación a nivel Técnico, Tecnológico y profesional para las cadenas productivas de Casanare tanto estratégicas como secundarias. Fue base para determinar estas líneas de formación tanto los requerimientos de los empresarios como la Agenda Prospectiva de Ciencia y Tecnología, la cual fue construida con al coordinación de la universidad del trópico Americano UNITROPICO. D. INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO 1. UNITROPICO: es una institución del nivel superior que se creó con el fin de formar a los jóvenes y profesionales del Casanare, de la región, del país y de otras regiones del mundo con un elevado nivel cultural y con una visión integral de los problemas humanos y ambientales, que incluya una concepción innovadora y de curiosidad científica, una actitud tolerante y solidaria, un interés de alcanzar la excelencia y un deseo de servir a sus comunidades y a sus conciudadanos. Hace especial énfasis en la formación integral de los alumnos como investigadores científicos para el conocimiento de nuestras riquezas naturales, de nuestra biodiversidad y de nuestra diversidad étnica y cultural y para la generación y utilización de prácticas sostenibles de desarrollo económico y social. Además inculca en la comunidad educativa que el conocimiento, la creación y la innovación científicas y artísticas son requisitos indispensables para la consolidación de la sociedad colombiana y para la construcción de su proyecto nacional, en torno al desarrollo de la unidad en la 5 Boletín Estadístico Gobernación Casanare. Alcaldías municipales, Marzo Oficina Icetex, Ciudadela universitaria. Convenio Icetex- Fondo Educativo Gobernación de Casanare. 59

61 diversidad, para la configuración de una comunidad latinoamericana y para su pertenencia plena a la comunidad de naciones. En el marco del párrafo anterior la comunidad Casanareño ha delegado en UNITROPICO la función y responsabilidad de construir procesos de investigación y desarrollo tecnológico que a su vez generen conocimiento para fortalecer y consolidar el desarrollo del sector productivo y social. 2. CENTRO DE INVESTIGACION CORPOICA: adscrita al centro de investigación la libertad ubicado en la ciudad de Villavicencio. Compuesto por profesionales idóneos de distintas áreas viene adelantando investigaciones en tema como cítricos, ganadería bovina, agroforestaría y otras áreas que fortalecen la generación de conocimientos para actividades productivas. 3. AGENDA PROSPECTIVA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA: Su formulación fue coordinada por la universidad del trópico americano UNITROPICO. En el ejercicio de construcción de futuro a partir de la metodología de prospectiva, que se aplicó para la construcción de la Agenda de Ciencia y Tecnología, se identificaron las siguientes ventajas que a su vez pueden constituirse en factores para la competitividad y que algunas han sido mencionadas anteriormente, pero que no sobra recordarlas nuevamente. Estas ventajas se han determinado por Subsistemas como se muestra a continuación: a) SUBSISTEMA NATURAL VENTAJAS COMPARATIVAS 1. Biodiversidad Hay una riqueza natural abundante, representada en la existencia de gran variedad de ecosistemas, especies, genes. De las especies ya identificadas se tiene: 2126 en flora, y 668 en fauna (149 mamíferos, 160 anfibios y reptiles, 50 peces y 309 aves). Existe una importante oportunidad ya probada, a través de la identificación de los usos potenciales, la determinación y el aprovechamiento de variedades promisorias y especies de alto valor. 2. Recurso Hídrico Abundante presencia de aguas superficiales (esteros, morichales, humedales, pantanos dentro de las sabanas inundables, ríos, caños y quebradas) y de aguas subterráneas, principalmente en el piedemonte. El agua es fuente de vida; base para cada modo de desarrollo territorial, insumo fundamental, a través de su uso adecuado, para 60

62 actividades económicas especialmente agropecuarias e industriales; es vía de transporte, por la navegabilidad de los ríos Meta, Casanare, Ariporo, Cravo Sur y Cusiana en sus zonas bajas; y es elemento estratégico de las relaciones con Venezuela. 3. Abundancia de Tierras Planas El Departamento cuenta con más del 60% de tierras planas. Existe la posibilidad de aprovechamiento agropecuario, agroindustrial, y de mayor facilidad en la construcción de infraestructura. 4. Riqueza de los suelos de Piedemonte Franja comúnmente llamada como el Corredor Petrolero, zona de transición entre la cordillera Oriental y la llanura, que ocupa el 23% del territorio, tiene pisos térmicos entre los 400 y 1500 M.S.N.M., con buenas condiciones de fertilidad y pendiente, tiene influencia sobre las áreas de nacimiento y/o recarga hídricas de las microcuencas. Estos son terrenos excelentes para desarrollar diferente tipo de actividades agropecuarias. 5. Belleza Paisajística Diversidad y llamativos paisajes naturales con diferentes topografías en combinación con la vegetación, fauna nativa y condiciones climáticas. Representan hermosos escenarios, aprovechables especialmente desde el punto de vista del turismo ecológico. 6. Ecosistemas Estratégicos Presencia de varios ecosistemas: Zonas de vida según Holdridge (Bosque P montano, Bosque muy húmedo, montano bajo, bosque muy húmedo premontano, bosque húmedo tropicoflora) Vegetación: Sabanas, llanuras aluviales, sabanas con restos de bosques, sabanas inundables, sabanas húmedas, sabanas secas, Bosques de galería, morichales, matas de monte, zurales, bosque de piedemonte. Ecosistemas aprovechables desde el punto de vista de riqueza biológica y de los servicios que prestan tanto al hombre como al sistema que pertenecen. 7. Recursos Naturales No Renovables 61

63 Existencia en la región, actual y potencial, de importantes de yacimientos de hidrocarburos a lo largo del piedemonte llanero. A partir de estos recursos se generan altos ingresos para el Departamento. VENTAJAS COMPETITIVAS 8. Fortalecimiento de la Sociedad Civil Organizada (ONGs Ambientales) Existen 24 ONG s de carácter ambiental y la mayoría cuenta con una amplia trayectoria, sirven de interlocutor entre el gobierno local, departamental, regional y nacional y la sociedad civil. El proceso de la Red de Ong s ambientalistas se constituye en una buena experiencia de intercambio y diálogo de saberes y acciones de manejo concertado. B) SUBSISTEMA SOCIAL VENTAJAS COMPARATIVAS 9. Capacidad Creadora El raizal posee una habilidad innata para aprovechar los recursos del medio ambiente natural y transformarlos a favor de su bienestar. Ejemplo de esta, es la utilización de la Guafa para la construcción de vivienda, corrales, muebles, etc. Este hecho brinda una gran oportunidad desde el punto de vista de la generación de valor agregado a los recursos naturales. 10. Población Joven El 60% de la población casanareña es menor de 24 años. Estos jóvenes se caracterizan por ser pujantes, dinámicos, creativos y dispuestos al cambio. VENTAJAS COMPETITIVAS 11. Iniciativas Generadoras de Tejido Social Existen 327 Organizaciones sociales 24, comunitarias y de producción, que operan en pro del beneficio común. Estas organizaciones construyen y fortalecen los lazos de confianza, creando y fortaleciendo el capital social y la cohesión social. 12. Diversidad Cultural Generada por las Diferentes Corrientes Migratorias 24 Cámara de Comercio de Casanare. Boletín informativo. 62

64 Existe un alto porcentaje de población que ha venido de otras regiones del país (provenientes de Boyacá, Tolima, Santanderes, Cundinamarca, entre otros). El aprovechamiento de tales corrientes migratorias permite el enriquecimiento de la cultura casanareña. 13. Existencia de Infraestructura de Servicios Sociales Existe alta cobertura de servicios de salud, educación y programas sociales para la población vulnerable. Esto permite mejorar la calidad de vida de los habitantes y viabiliza su adecuado desarrollo. C) SUBSISTEMA CULTURAL VENTAJAS COMPARATIVAS 14. Diversidad Étnica Existen nueve etnias en Casanare que conservan la lengua, tradiciones y costumbres propias de su cultura. Su estudio, interacción y retroalimentación enriquecen el acervo cultural del Departamento. 15. Conocimiento Tradicional Indígena Los pueblos indígenas de la región tienen un conocimiento vivencial del medio y de sus recursos, que les han permitido preservarse por más de quinientos años. Estos conocimientos y prácticas tradicionales son de gran valor para el aprovechamiento y uso sostenible de los recursos. 16. Valores Ancestrales, Culturales y Sociales Se han heredado y preservado, a través de la transmisión de generación en generación, importantes valores tradicionales. La recuperación, el reconocimiento y la apropiación social de estos valores facilitan la unión y convivencia en la región. VENTAJAS COMPETITIVAS 17. Rico Patrimonio Cultural Existe patrimonio intangible expresado en mitos, leyendas, costumbres, tradiciones y manifestaciones artísticas; y un patrimonio tangible representado en poblaciones, 63

65 caminos y sitios históricos. Este es aprovechable económicamente en función del turismo. VENTAJAS COMPARATIVAS-COMPETITIVAS 18. Folclor Llanero Está representado básicamente por la música y la danza; es llamativo y cautivador tanto a nivel nacional como internacional. El folclor constituye elemento importante para mostrar y proyectar el Casanare ante el país y el mundo. D) SUBSISTEMA EDUCATIVO VENTAJAS COMPETITIVAS 19. Infraestructura Física Adecuada Existe un importante número de planteles educativos de básica y media. La mayoría de los establecimientos de básica y media cuentan con instalaciones apropiadas para el desarrollo de sus actividades. La construcción y montaje de la Ciudadela Universitaria de Casanare permitirá el desarrollo de programas de Educación superior en condiciones optimas. Esta infraestructura permite desarrollar procesos educativos contando con medios adecuados y garantizar que la población del Departamento pueda tener un amplio acceso a la educación. 20. Alta Cobertura de la Educación Básica Primaria El segmento de educación básica del Departamento tiene una cobertura del 97.5%. De esta manera se da una importante posibilidad a toda la población joven de acceder en dicha fase de la educación. 21. Alta Inversión en Capacitación de Profesores de Educación Básica y Media De los ingresos departamentales, se destina una importante cuantía para la actualización, capacitación y mejoramiento de la práctica pedagógica de los profesores. La canalización de dicha formación en temas pertinentes y de frontera tendrá importantes impactos en la población estudiantil y redundará en la sociedad en general. 22. Fondos de Crédito Educativo 64

66 El Departamento cuenta con dos importantes Fondos para el financiamiento de la educación. La Gobernación realiza convenios con el Icetex para permitir el acceso a la educación técnica, tecnológica, Superior y Postgrado de la población; la aprobación de créditos ha llegado a cubrir el 100% de las solicitudes. De otro lado está el Fondo Educativo de la Asociación Santiago de las Atalayas, el cual brinda cinco becas semestrales a los mejores estudiantes del Departamento. El incremento de acervo de capital intelectual del y para el Departamento es la base y el requisito sine qua non para el desarrollo sostenible de Casanare. VENTAJAS COMPARATIVAS-COMPETITIVAS 23. Existencia de la Ordenanza 088 del año 2000 Consagra recursos para investigación científica. 24. Norma de Creación del Instituto de Investigación y Capacitación de Casanare (Ley 401 De 1997) E) SUBSISTEMA ECONÓMICO VENTAJAS COMPARATIVAS 25. Ubicación Geoestratégica Casanare es territorio estratégico por ser departamento fronterizo de Colombia con Venezuela, primer socio comercial de la región andina y segundo en términos mundiales. Además tiene amplia posibilidad de expandir la frontera agrícola nacional. VENTAJAS COMPETITIVAS 26. Dotación de Infraestructura Física El 60% de las cabeceras Municipales están intercomunicadas por la troncal del llano la cuál se encuentra pavimentada desde los límites del Departamento del Meta hasta el Municipio de Hato Corozal; así mismo, con el centro del país a través de la autopista Bogotá Villavicencio; Vía del Cusiana, la vía alterna al llano y la Ruta de los libertadores. 65

67 Comunicaciones: todos los Municipios se encuentran con servicio telefónico y con la posibilidad de ampliar el número de abonados. Interconexión eléctrica: está en proceso de terminación la línea 115 que permite alimentar el sistema departamental con el sistema Nacional, por dos vías diferentes Aeroportuaria: Se cuenta con un aeropuerto internacional de operación nocturna y especificaciones que permite la operación de aviones de gran capacidad de carga. Esta infraestructura brinda oportunidades y condiciones aptas para el desarrollo empresarial. 27. Utilización de Experiencias Previas (en trabajos y estudios) En el Departamento se han hecho diferentes esfuerzos para la realización de estudios e investigaciones que de una u otra manera han arrojado resultados positivos y negativos, dichas experiencias deben ser retomadas y a partir de ellas iniciar un proceso de validación y adaptación. VENTAJAS COMPARATIVAS-COMPETITIVAS 28. Tradición y Explotación Ganadera La ganadería ha sido la base de la economía en el departamento durante muchos años. El tipo de carne que se produce en Casanare cuenta con las características propias que exigen los mercados internacionales en términos ecológicos aunque se debe resaltar que la sanidad sigue siendo un obstáculo. Debido a este potencial se pueden ampliar los mercados tanto nacionales como internacionales. 29. Existencia de Cultivos Promisorios y Potenciales para la Comercialización Se cuenta con recursos naturales de la región que tienen amplio mercado y poca competencia por ser especies nativas. 30. Potencial de cultivos Forestales Hay en el Departamento más de un millón de hectáreas disponibles para la plantación forestal. Se pueden obtener especies maderables nativas de muy buena calidad, de alto valor, competitivas y apetecidas en los diferentes mercados. 66

68 F) SUBSISTEMA POLÍTICO - ADMINISTRATIVO VENTAJAS COMPARATIVAS 31. Disponibilidad de Recursos Financieros para la Inversión Las regalías derivadas de la explotación petrolera ofrecen al departamento y a los municipios productores importantes recursos de inversión para su desarrollo. 32. Tradición histórica de libertad VENTAJAS COMPARATIVAS-COMPETITIVAS 33. Posibilidad de Asesoría y Cooperación Internacional Considerando las condiciones del Departamento (orden público, potencialidad de proyectos verdes y la garantía de la cofinanciación) existe una importante oferta de Cooperación de carácter nacional e internacional 67

69 2.3. GEOESTRATEGIA DE CASANARE Casanare se encuentra localizado Geoestratégicamente. En el plano Internacional y nacional Casanare se encuentra inmerso en el corredor, Quito - Caracas, importante arteria vial que hace parte de la integración del cono Sur del continente como se muestra en el plano No 1 a continuación. Esta localización se hace aún más relevante si se tiene en cuenta que Venezuela, es el primer socio comercial en la comunidad andina y el segundo a nivel mundial. Además, esta posición le da amplia posibilidad de expandir la frontera agrícola nacional. Por otra parte su cercanía con el río Meta también fortalece esta posición, pues este medio de comunicación fluvial hace parte de la Hidrovía Suramericana un estratégico eje de conectividad y movilidad tanto de la región Orinocense Colombo-Venezolana, como de Suramérica, ya que este medio de integración física parte del río Meta, el cual recibe por la margen izquierda las aguas mas importantes de Casanare (Ríos Upía, Cusiana, Cravo Sur, Pauto, Ariporo, Casanare) ; luego va al Orinoco, por el Orinoco al Norte hasta el atlántico; o por el Orinoco al sur, al caño Casiquiare, al Río negro hasta el Amazonas, el cual también comunica con el océano atlántico. Obviamente no se puede olvidar que esta posición se vuelve mas relevante si se toma en cuenta el eje andino que conecta al pacífico con el atlántico a través del corredor Buenaventura Cali Bogotá- Villavicencio Puerto López y luego al río meta como se describió anteriormente. Esta posición se fortalece si se tiene en cuenta que el departamento tiene una infraestructura vial que facilita la intracomunicación y la intercomunicación, pues la mayoría de la malla vial secundaria y terciaria se encuentra en condiciones para transitar. En el plano regional Casanare conserva la condición de territorio Geoestratégico pues las cuatro rutas principales (La Troncal del llano que comunica a Yopal con Villavicencio y Bogotá, la vía del Cusiana que comunica a Yopal con Sogamoso y Bogotá, la vía alterna al llano que comunica a Yopal con Garagoa y Bogotá, y la ruta de los libertadores) que comunican a Casanare con el centro del país significan acceso a cuatro grandes y representativos mercados que son: Bogotá, Cundinamarca, Boyacá y Meta, siendo este último a su vez un competidor-cooperador directo de Casanare por la similitud de las condiciones agroclimáticas y de la oferta ambiental, que se refleja en la producción de productos análogos. El río Casanare, que es navegable en 307 Km. es trascendental para el comercio del carbón coquizable que puede ser transportado por la ruta de los libertadores hasta el río Casanare y de ahí por el Meta hasta Venezuela, por el norte al océano atlántico, o por el sur hasta Brasil, país demandante a gran escala del producto mencionado. Esta proximidad a estos grandes centros de consumo es una variable que debe ser significativamente aprovechada a la hora de planificar y ejecutar el futuro inmediato y de largo plazo del Departamento. 68

70 Otra condición que tiene Casanare y que fortalece su ubicación es la dotación con un aeropuerto internacional de operación nocturna y de especificaciones que permite la operación de aviones de gran capacidad de carga. De igual manera Casanare esta sumergido en uno de los nichos con mayor biodiversidad del mundo la Orinoquía, ostenta gran cantidad de fuentes y recursos hídricos, es el mayor productor de hidrocarburos del país, que a su vez, son la columna vertebral de la economía nacional, posee un relieve variado, enlaces de conectividad y movilidad que desde el punto de vista geopolítico, otorga ventajas que son de gran importancia para la estrategia de Casanare, y que han sido aprovechadas en diversas épocas de la historia llegando a significar la libertad e independencia del reino español en el siglo XIX. PLANO No 1. CASANARE EN EL PLANO INTERNACIONAL MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD 69

71 70

72 PLANO No 2 CASANARE EN EL PLANO INTERNACIONAL 71

73 PLANO No 3. CASANARE EN EL PLANO NACIONAL MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD CARACAS MEDELLI N BOGOTA BUCARAMANGA SOGAMOSO TUNJA YOPAL CALI VILLAVICENCI O QUITO 72

74 CASANARE EN EL PLANO REGIONAL MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD TUNJA SOGAMOSO BOGOTA GARAGOA YOPAL VILLAVICENCIO 73

75 2.4. DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS DE CASANARE. Casanare cuenta con un insumo para el desarrollo regional y la competitividad de gran importancia que es el documento CASANARE UNA SOLA VISION, el cual se construyó con el propósito de establecer un escenario regional competitivo a través del diseño y la ejecución de estrategias y programas, acordes con las necesidades y potencialidades que ofrece el territorio de Casanare y su gente. En la elaboración de esta herramienta, se realizó un análisis de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas DOFA, el cual luego de una observación juiciosa, se puede concluir que aún es vigente. CUADRO No 33 DEBILIDADES DE CASANARE DEBILIDADES EMPRESARIO Individualista. No es partidario de las alianzas estratégicas. Es todero. Resistente a invertir en capacitación, investigación y tecnología. Poco recursivo, imaginativo e innovador. Poco interés por la calidad. Temeroso al riesgo de reinvertir. Su visión de negocios se reduce al ámbito local. Baja capacidad de ahorro. Informalidad. Poco cree en los gremios. Pequeño número de empresarios. Frágil ante la competencia. GREMIOS Poca capacidad de convocatoria. Falta de claridad en su misión. Nexos incipientes entre sí, así con los gremios nacionales e internacionales. Gremios conformados por sector o macro cadena productiva y no por cluster. Poca renovación de cuadros. INSTITUCIONAL Corrupción. Celos interinstitucionales. 74

76 Falta de coordinación interinstitucional La presencia real de las entidades públicas nacionales es incipiente. Bajo nivel de credibilidad en las entidades públicas. Baja calidad y cobertura de servicios públicos. Atraso científico y tecnológico SOCIEDAD Organizaciones sin nexos fuertes entre sí. Organizaciones inactivas, que nacen con un fin puntual. Insuficiencia de recursos para la operación de organizaciones de base de la sociedad civil. Pasividad y acomodamiento a las intervenciones del gobierno. Bajo sentido de pertenencia y solidaridad. Baja capacidad operativa y de cobertura geográfica. Baja capacidad de ahorro. Fuente: Casanare una sola Visión CUADRO No 34 OPORTUNIDADES DE CASANARE OPORTUNIDADES EMPRESARIO Ubicación geográfica favorable para la conquista de mercados. Disponibilidad de una oferta ambiental rica exuberante y diversa. Existencia de acuerdos sectoriales de competitividad que pueden ser aprovechados Ley MYPIMES y programa de minicadenas. GREMIOS Existencia de jóvenes capacitados y dispuestos a trabajar por iniciativas nuevas. Existencia de programas de capacitación y liderazgo para potencializar la agremiación. Recursos informativos de fácil acceso. INSTITUCIONAL Existencia de una política nacional para la competitividad. Posibilidades de aprovechamiento de los recursos del componente social del Plan Colombia. Nivel de recursos de las regalías petroleras. 75

77 Disposición de colaboración de las empresas petroleras con los propósitos de desarrollo empresarial y regional. Proyecto de ciudadela universitaria y Universidad del Trópico. Oportunidad de ganar espacio de distensión entre los actores armados. SOCIEDAD Arraigo y tradición cultural. Posibilidad de unidad subregional. Posibilidad de renovación de la clase política regional. Fuente: Casanare una sola visión CUADRO No 35 FORTALEZAS DE CASANARE FORTALEZAS EMPRESARIO Enorme vocación de trabajo. Disponibilidad de recursos para soportar una estrategia de minicadenas. Conocimiento de los mercados regionales GREMIOS Reconocimiento. Facilidades para consolidar una organización intergremial sólida. INSTITUCIONAL Disponibilidad de recursos. Existencia de los POT. Reciente desarrollo de instituciones de educación superior con posibilidades de mejorar el desempeño regional en ciencia y tecnología. SOCIEDAD Tradición de libertad y compromiso con grandes retos. Inmigración que ha modificado positivamente los patrones culturales. Mayor participación de la comunidad en la toma de decisiones. Cultura política. Fuente: Casanare una sola visión. CUADOR No 36 AMENAZAS DE CASANARE AMENAZAS 76

78 EMPRESARIO Incursión de empresarios nacionales con nuevos esquemas en el manejo de los negocios. Estrangulación financiera. Informalidad. Poca experiencia exportadora. Poco conocimiento de nuevos nichos de mercado para bienes potencialmente exportables. Falta visión de largo plazo. Inseguridad. GREMIOS Inexistencia de gremios en algunas cadenas potenciales. Falta de liderazgo. Ausencia de información estadística confiable. INSTITUCIONAL Acentuadas prácticas de corrupción y politización de la gestión pública. Agotamiento de las regalías petroleras. Impunidad. Falta de respeto por lo público. Acción pública concebida con limitación a los periodos de gobierno. SOCIEDAD Restricción de su participación en los procesos democráticos. Actuaciones aisladas y de corta duración por parte de las ONGs. Mantenimiento de las acciones sociales por fuera de la ley. Desplazamiento e intimidación de los líderes de la sociedad civil. Fuente: Casanare una sola Visión. 77

79 CAPITILO 3. IDENTIFICACION Y SELECCIÓN DE APUESTAS PRODUCTIVAS 3.1 EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE AGENDA INTERNA DE CASANARE Durante los últimos seis meses la Cámara de Comercio de Casanare junto con el Departamento Administrativo de Planeación Departamental en el marco del programa Sociedad Civil y TLC, auspiciado por la OEA en convenio con CONFECAMARAS, ha venido trabajando mancomunadamente con 53 entidades del departamento entre las que se encuentran las de la academia, gremiales, productivas y gubernamentales entre otras, a través de procesos de participación efectiva con la celebración de 46 reuniones, en la construcción de la Agenda de Competitividad y Productividad del Departamento de Casanare. Existieron unas condiciones iniciales que han sido fundamentales para el éxito del proceso, por una parte se tuvo claro desde el principio que si todos nos comprometemos con la competitividad del Departamento de Casanare(Sector Público, sector privado, academia y trabajadores), estaremos preparados para enfrentar los retos y oportunidades que la globalización nos pone en frente, y por otra parte fue bien recicibido el reto de Construir un Casanare competitivo con capacidad de integrarse en el mercado ventajosamente, garantizando la inclusión social y sustentabilidad ambiental. Estas dos condiciones fueron y son vitales para impulsar el proceso de concertación de prioridades que definió el Departamento para hacer mucho mas viable el agresivo e intenso proceso de globalización por parte de Casanare. Para construir la Agenda de Competitividad Departamental se formó el Comité de Agenda Interna de Casanare, del cual se constituyeron mesas temáticas en seis áreas que son: innovación y desarrollo tecnológico, formación del talento humano, infraestructura, medio ambiente, desarrollo institucional y PYMES. Cada mesa ha trabajado el tema que le correspondía sobre las distintas cadenas productivas seleccionadas con los representantes departamentales de dichas cadenas. Estos representantes mancomunadamente con sus productores y con la cámara de comercio han definido la visión 2020 de la apuesta productiva correspondiente. A través de talleres se ha construido una propuesta de visión de competitividad de Casanare la cual esta en proceso de validación por los distintos actores del departamento. Con este método de trabajo se construyeron unas matrices propuestas de competitividad y productividad para cada producto y para el Departamento. Del trabajo realizado por estas mesas se ha evidenciado la existencia de proyectos transversales (Comunes a todas las cadenas) como el Plan de Formación del Talento Humano para Casanare, Investigación y Desarrollo en áreas específicas, Navegabilidad del 78

80 río meta, Plan Distrital - Distritos de Riego (ríos Pauto, Tocaría, Cravo sur, Charte y Cusiana), Terminal de carga aéreo (aeropuerto internacional), Plan vial estratégico, Parque Agroempresarial y de Servicios Tecnológicos, Sistema Departamental de Mercado y Bolsa, Telecomunicaciones, Energización continua y económica, eficiencia del estado y eliminación de trámites, y por ultimo el fortalecimiento y creación de acuerdos de competitividad regional. Vale la pena resaltar que para construir la Agenda de Competitividad de Casanare, no se ha partido de cero. Por el contrario el departamento a través de sus instituciones públicas y privadas ha hecho esfuerzos considerables orientados ha construir documentos guía para el desarrollo de Casanare como es el caso de Estrategias para el desarrollo de Casanare construido por la asociación Santiago de las Atalayas, Casanare una sola Visión Construido por la Cámara de Comercio de Casanare, Agenda Prospectiva de Ciencia y Tecnología, construido por UNITROPICO, Plan Estratégico Exportador de Casanare, construido por los gremios, ORINOQUÍA AL SIGLO XXI, El momento de la Orinoquía, y Bases para la elaboración de directrices de ordenamiento territorial de la Orinoquia Colombiana construidos por el CORPES de la Orinoquia, planes de Desarrollo del departamento de Casanare anteriores y el plan de desarrollo actual Trabajo en equipo, así como los planes de desarrollo municipales y los planes o documentos de gremios productivos. 3.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE APUESTAS PRODUCTIVAS A) Mercado Potencial Doméstico e Internacional (Comunidad Andina MERCOSUR G3 UE - EUA): Para la identificación de las Apuestas Productivas de Casanare, el mercado se ha determinado como el jalonador no solo de los procesos de producción, sino también como un elemento esencial a la hora de diseñar y establecer políticas públicas orientadas al fomento del sector productivo. B) Alto potencial de valor agregado industrial y de construcción de aglomerados Desarrollo Regional: Con la construcción de la Agenda se pretende establecer un modelo de desarrollo, que le permita a Casanare potencializar sus oportunidades y fortalezas, y a su vez mitigar las amenazas y superar las debilidades que actualmente tiene el departamento. Se viene estudiando la posibilidad de establecer distritos agroindustriales a partir del modelo de ocupación productiva establecido por la dirección de planeación y la secretaría de agricultura. C) Generación de Empleo: Las cadenas seleccionadas son la base económica de las familias de Casanare. Por otra parte con la oportunidad que ofrecen los procesos de integración que adelanta Colombia estas cadena pueden llegar hacer aún mucho más dinamizadoras en términos de empleo. D) Niveles de Competitividad actual aceptables y con un esfuerzo conjunto excelentes: Las cadenas seleccionadas como estratégicas de Casanare no solamente 79

81 poseen ventajas comparativas sino que existe la ventaja competitiva sin descartar que esta puede crecer mucho más. E) Impacto Económico (PIB) y Social: A pesar que el PIB de Casanare es básicamente petrolero, la segunda cuenta en importancia es el sector agropecuario, que representa cerca del 10% del mismo, pero que términos de empleo, dinámica económica local y social son vitales para la región. F) Posibilidad de establecer alianzas Estratégicas regionales: La oferta ambiental y las condiciones agroecológicas son similares por lo que el modelo de producción y desarrollo regional podría aplicar a través de la realización de alianzas a toda la región de la Orinoquia. G) Oferta Ambiental Tropical-Ventajas Comparativas: como se dijo anteriormente Casanare cuenta con una oferta ambiental propicia para el óptimo desarrollo de las cadenas seleccionadas como estratégicas. 3.3 APUESTAS PRODUCTIVAS DE CASANARE En este ejercicio de Desarrollo Regional se han definido 6 cadenas del sector primariosecundario, y una del sector terciario. Estas cadenas son: la Ganadería Bovina (Carne en canal y cortes, y productos derivados de la leche como queso, leche saborizada, arequipe, avenas), La palma de Aceite (Biodiesel, Extracción de Palma de Aceite y subproductos), Reforestación Comercial (muebles de oficina y hogar, productos de madera, tableros, chapados y contrachapados), Citricultura (limón Tahití mercado exterior, pulpa y jugos, demás cítricos mercado doméstico), Piscicultura (especies nativas), Arroz (cadena de reconversión productiva y de industria molinera) y el Turismo (Etnoturismo, agroturismo, ecoturismo y turismo aventura). De todas formas se ha observado que existen otros productos (cadenas) que presentan características interesantes en términos de calidad, precio, producción y comercialización, para satisfacer segmentos específicos de mercado y contribuir a compensar la falta de empleo en el Departamento. Estas cadenas han sido llamadas apuestas productivas con perspectivas de crecimiento APUESTAS PRODUCTIVAS ESTRATEGICAS (MOTORES DEL DESARROLLO DE CASANARE) A) CADENA GANADERA. B) CADENA DE LA PALMA. C) CADENA FORESTAL. D) CADENA PISCICOLA. E) CADENA CITRICOLA. F) CADENA TURISTICA G) CADENA ARROCERA 80

82 3.3.2 APUESTAS PRODUCTIVAS CON PERSPECTIVA DE CRECIMIENTO A) Yuca. B) Cacao C) Café. D) Promisorios de exportación. E) Algodón F) Educación (servicios tecnológicos). H) Zoocría. i) Frutales. J) Plátano. 81

83 4. CONTEXTUALIZACION Y ASPECTOS DE COMPETITIVIDAD DE LAS CADENAS SELECCIONADAS. Como se dijo anteriormente para establecer las Apuestas Productivas Estratégicas se hizo un análisis de varios aspectos de las cadenas seleccionadas. A continuación se resumirán los aspectos más importantes contenidos en las matrices de competitividad de las Cadenas Estratégicas. 4.1 CADENA GANADERA. A CAPITULO CARNE VISION Para el año 2020 la Ganadería Bovina de Casanare será el primer renglón productivo de los llanos orientales, soportada en el mejoramiento integral de los indicadores de productividad y competitividad. Será el primer generador de empleo directo e indirecto de Casanare, derivado de las necesidades en el campo y la agroindustria, ya que se habrá convertido en el primer abastecedor de carne en canal de Bogotá, con excedentes que cumplan requisitos de calidad, inocuidad y sanidad para el mercado externo, debido a que 3000 ganaderos adquirieron una visión empresarial de sus fincas. LA VISION EN METAS E INDICADORES Población Bovina 1` No de crías año Abastecedor de carne para Bogotá 2do 1ro No de novillos cebados en Casanare 70% 95% Peso promedio sacrificio Kg Edad promedio de sacrificio (meses) No. Novillos en ceba/ha 1 3 Fincas aptas para exportar Novillos suplementados en pastoreo Transporte en canal. No novillos Promedio edad 1er parto novillas (meses) Libre de aftosa y Brucelosis NO SI ACCIONES ESTRATEGICAS O DETONANTES 1-Plan de Nutrición y Sanidad Animal. 82

84 2- Mejoramiento genético. 3- Repoblamiento bovino. 4- Producción limpia. 5- Especialización sistemas de producción- Paquete Tecnológico (cría, levante, ceba). 6- Sistema de Información de Ganado Bovino (Trazabilidad). 7- Sistemas de producción sostenible. 8- Formación de Talento Humano en áreas como manejo empresarial, manejo animal, procesos de selección y cruzamiento en repoblamiento bovino, ingeniería de alimentos y microbiología. 9- Desarrollo Empresarial. 10- Proyectos Transversales: son las acciones recurrentes o comunes a todas las cadenas, y que son de trascendentales para detonar el proceso de desarrollo que se quiere alcanzar. METAS DE LA GANADERIA NACIONAL (FEDEGAN) Y DE CASANARE NACIONAL CASANARE NACIONAL CASANARE POBLACION BOVINA AREA USO GANADERIA HABITANTES B CAPITULO LACTEOS VISION Para el año 2020 Casanare será un gran productor de Lácteos y derivados de alta calidad como resultado de actividades de ganadería doble propósito adaptados y sostenidos en forrajes y suplemento nutricional, apoyado en el trabajo colectivo de los ganaderos. 83

85 LA VISION EN METAS E INDICADORES Vacas de Ordeño Vacas doble propósito % 7% 15% Número de vacas doble propósito Producción leche/vaca/día (Litros) Producción leche vendida día Natalidad 55% 80% Edad primer parto Ganancia diaria 500 gr./día 1000 gr./día Capacidad de carga 1 an/ha 1.5 an/ha Producción carne/ha/año 180 Kg. 552 Kg. Producción Leche/Ha/año Lt Lt. ACCIONES ESTRATEGICAS O DETONANTES 1-Plan de Nutrición y Sanidad Animal. 2- Mejoramiento genético. 3- Repoblamiento bovino. 4- Producción limpia. 5- Especialización y Paquete Tecnológico para sistemas doble propósito. 6- Sistema de Información de Ganado Bovino (Trazabilidad) 7- Sistemas de producción sostenible. 8- Laboratorio certificado de calidad y pruebas. 9- Industrialización (Quesos - Arequipes- Leche saborizada Avenas) 10- Formación de Talento Humano en áreas como manejo empresarial, manejo animal, procesos de selección y cruzamiento en repoblamiento bovino, ingeniería de alimentos y microbiología. 11- Desarrollo Empresarial. 12- Proyectos Transversales CARACTERIZACION Y COMPETITIVIDAD DE LA CADENA GANADERA EN CASANARE A. PRODUCCION El departamento de Casanare es el tercer productor nacional de ganado después de Córdoba y Antioquia, lugar que lo ubica como un proveedor estratégico en el suministro de la proteína animal necesaria para el consumo humano nacional. Además hace parte de una 84

86 región rica en materias primas renovables y no renovables que lo enmarcan dentro de un contexto de biodiversidad en un momento en que está al orden del día la protección de los recursos naturales y el medio ambiente 25 La ganadería ha contribuido con la generación de empleo, con el incremento en los ingresos per cápita y en el desarrollo comercial y financiero del departamento. Si bien es cierto que actualmente existen otras actividades aparentemente más rentables, como la extracción de crudo y las finanzas, ninguna de ellas tiene la capacidad y flexibilidad de acomodarse a situaciones cambiantes y críticas, como sí lo ha mostrado la ganadería a todo lo largo de su historia. Esta actividad no sólo produce bienestar económico, sino que mantiene vivas tradiciones, idiosincrasia y espíritu nativo de los llanos, al mismo tiempo que aglutina el núcleo familiar alrededor del proceso productivo dejando intacta la esencia empírica empresarial del negocio familiar cuya estabilidad contribuye también a la seguridad y serviría de base para crear grandes empresas pecuarias industriales asociadas capaces de ubicarse en el mercado de las bolsas agropecuarias nacionales e internacionales. Es en esta actividad, donde principalmente se entra en contacto con lo autóctono, lo mítico y lo pictórico, reflejado en un mejor vivir y con proyecciones invaluables hacia la industria turística ya que poseemos éste núcleo envidiable que bien direccionado se puede convertir en un polo de desarrollo Nacional e Internacional 26 Casanare mantiene en este momento un hato ganadero de cabezas de ganado, que se distribuyen como se muestra a continuación Gráfico No 10 DISTRIBUCION DEL HATO GANADERO POR MUNICIPIO Otros 27% Paz de Ariporo 22% Tauramena 7% Trinidad 7% Maní 8% Yopal San Luis de 10% Palenque 8% Hato Corozal 11% Fuente: ICA - FEDEGAN 25 Documento Visión de Conjunto de la Ganadería Casanareña. 26 Documento Una visión de Conjunto para la Ganadería Casanareña. 85

87 El Departamento de Casanare tiene actualmente un hato ganadero de cabezas 27 que se distribuye como se muestra en la gráfica No 25 el 51% del hato ganadero se encuentra concentrado en los municipios de Paz de Ariporo, Hato Corozal, Yopal y San Luis de Palenque. De este hato el 75% es pie de cría (Vacas y terneros), el 20% es ganado en ceba y el 5% es doble propósito. El 90% del pie de cría se encuentra en la sabana, el 90% de la ceba está en el pie de monte, el 90% del doble propósito y la lechería está entre el pie de monte y vertiente. Esto permite inferir que la inmensa mayoría del hato casanareño se dedica a la producción de carne 28 Vale la pena resaltar que Casanare cuenta con dos frigomataderos que se encuentran subutilizados en su capacidad y que pueden articular la cadena en procesos de integración vertical. B. TRANSFORMACION Y COMERCIALIZACION De acuerdo a los registros de Proexport, Casanare realiza el 5% de las exportaciones de carne bovina congelada deshuesada. Esta exportación es hecha por una empresa y va dirigida a Venezuela. CUADRO No 37 CONCENTRACIÓN REGIONAL EXPORTACIONES 2003 VALOR FOB NUMERO PARTICIP. DEPARTAMENTO (U$) EMPRESAS (%) ATLANTICO 486, CORDOBA 440, CALDAS 258, SUCRE 178, META 146, CASANARE 87, TOTAL 1,598, Fuente: Proexport Como se muestra en la tabla 12, existe una empresa en Casanare que adelanta un proceso con la carne de Bovino este proceso es el deshuese. 27 Comité de Ganaderos de Casanare. 28 Documento Visión de Conjunto de la Ganadería Casanareña. 86

88 En cuanto a la comercialización de ganado en el Departamento de Casanare se puede decir que este es un proceso muy precario que ha delegado el poder de negociación en los intermediarios y ha dejado a los productores con el menor margen de ganancia dentro del negocio. Básicamente la comercialización se viene haciendo a través de la subasta ganadera y una red de intermediación. A través de la subasta ganadera se han negociado reses de acuerdo a los datos suministrados por este ente. El proceso ha dado resultado, pues a través de la ley de oferta y demanda los precios acordados en transacciones, vienen sirviendo de referencia para realizar operaciones comerciales por fuera de la subasta ganadera. Desde que inicio la subasta ganadera el comportamiento en operaciones de venta de reses realizado ha crecido significativamente pues de cabezas vendidas en el año 1999 se ha pasado ha cabezas en el año Esto se refleja en el cuadro No 38. Por su parte algunos ganaderos no utilizan la subasta para vender su ganado y lo hacen a través de intermediarios, quienes en su mayoría por su poder dentro de la red del negocio y aprovechando la ingenuidad del productor, maniobran los precios, dejando el mayor margen de ganancia en la intermediación y no en la producción. CUADRO No 38 AÑO Número de Cabezas Valor de Venta (miles de $) Precio promedio/cabeza (miles de $) Fuente: Subasta Ganadera de Casanare Anualmente Casanare produce algo más de machos cebados de los cuales Bogotá consume el 98%, frigoriente el 0.7%, municipios de Boyacá y Cundinamarca el 0,9%, y Casanare 0,5% 29. La gráfica No 26 resume esta situación. Gráfico No Documento Visión de Conjunto para la Ganadería de Casanare 87

89 Destinos de la Producción de carne de Ganado Bovino de Casanare Municipios de Casanare, 0.50% Boyacá y Cundinamarca, 0.90% Frigoriente, 0.70% Bogotá, 98% Fuente: Documento Visión de conjunto para la ganadería de Casanare MERCADO DE LACARNE BOVINA Y PRODUCTOS LACTEOS DE CASANARE La ganadería de Casanare en este momento afronta, por una situación adversa a sus intereses de exportar, la no certificación por parte de la OIE de zona libre de fiebre aftosa, ocasionado especialmente por una desatención del Instituto Colombiano Agropecuario al no tener concluido el diseño del muestreo para la zona endémica que a la vez serviría para posibilitar el reconocimiento de todo el país como libre de aftosa con vacunación en el Este impase provoca un retardo en los anhelos de exportar carne Bovina de Casanare a mercados riesgo cero (no importan carnes frescas, refrigeradas o congeladas del circuito aftósico por Ej. EE.UU.; Canadá y Japón), que son muy atractivos por el tamaño y dinámica del mercado. Sin embargo queda la segunda opción los mercado riesgo mínimo que lo hacen con importantes grados de condicionamiento (por Ej. los países de la Unión Europea, Oriente Medio, la CAN o MERCOSUR), que en su momento Casanare podría penetrar. Cabe resaltar que Casanare exporta carne a Venezuela a través de intermediarios, 200 toneladas en el 2003 y cerca de 1000 toneladas en el Por otra parte el mercado interno seguirá siendo conjuntamente con el mercado de Venezuela el mercado objetivo de la Ganadería Casanareña. Esto se concluye primero que todo, tomando en cuenta que las zonas ya certificadas despejarán el mercado interno para abordar el mercado externo que en términos de rentabilidad y posicionamiento resulta ser más atractivo para estas zonas. 88

90 En Segundo lugar, Casanare ha mantenido una tradición de atender el mercado del centro del país y Tercero la cercanía con Venezuela así como las similitudes en su cultura, producción ganadera y caracterización actual de zona con problemas de aftosa, abren una ventana a la ganadería de Casanare, sin desconocer la oportunidad que brindan los mercados del norte del hemisferio pero que en el plazo inmediato no se podrán penetrar por los problemas zoosanitarios. FEDEGAN ha concluido que el mercado de Estados Unidos es muy llamativo para la carne y productos derivados de la leche. Existe un segmento en Estados Unidos que puede ser una excelente plaza para el producto carne deshuesada en canal y/o en cortes, y para productos como quesos, arequipe y leche saborizada. No obstante y recavando en lo anterior mientras Casanare no este libre de Aftosa, y provea carne en canal y en cortes, no podrá llegar a mercados riesgo cero y de mayor exigencia en términos de presentación y calidad del producto. C. ACCIONES PARA LA COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LA GANADERIA CASANAREÑA. 1. UNA GANADERIA COMPETITIVA 30 La competitividad en efecto depende de factores microeconómicos relacionados con las unidades empresariales y su desempeño, pero no exclusivamente. Hay otros factores, los macroeconómicos y los llamados mesoeconómicos, que también definen, participan y contribuyen de manera importante en la definición de los niveles de competitividad que alcance la ganadería colombiana. Los primeros son casi de resorte exclusivo y responsabilidad del productor ganadero. Los segundos y terceros, no son factores controlables por el productor, ya que responden al funcionamiento y manejo de la economía mundial, al manejo político, económico y fiscal de la nación, al grado de desarrollo y eficiencia de sus instituciones públicas, al comportamiento social, la convivencia pacifica y la seguridad a factores relacionados con la ética y los valores de la sociedad y, finalmente, al grado de desarrollo de la inversión pública en la infraestructura social como sociedad Factores externos no controlables por el ganadero: La Inseguridad: Este factor n o solo es generador de violencia y destrucción de riqueza sino es un factor de aislamiento de las inversiones internacionales y de migración de capitales nacionales. Estimativos del DNP calculan que tienen un costo anual equivalente al 3% de la riqueza Nacional o PIB total. Ningún país ganadero se enfrenta a los niveles de conflicto e inseguridad que presenta Colombia. 30 Aparte del Libro la Ganadería Colombiana

91 La Corrupción: Este factor no solo representa un alto costo económico, estimado en un 3-4% del PIB del país, sino que es un factor generador de injusticia y deuda social y por consiguiente violencia, convirtiéndose en una desventaja a la hora de competir. Infraestructura Física: La desinversión y falta de aplicación eficaz de los recursos públicos en la construcciones de condiciones favorables para el funcionamiento de la economía de un país (Vías, puertos, comunicaciones, aeropuertos, energía, riego, red de frío, etc...) tiene un alto sobre costo estimado en cerca del 5% del PIB total, lo cual afecta la capacidad para competir. Entre las consecuencias a destacar se encuentra el efecto en el costo de trasporte. Manejo Macroeconómico: El control de la inflación, a la que solo la recesión le pudo doblar el espinazo, el costo del dinero con bajas tasas de interés de captación y altas tasas de colocación y especialmente, el manejo de la tasa de cambio, son factores decisivos a la hora de definir la competitividad. Un ejemplo fue el cambio ocurrido al dejar de revaluar la tasa de cambio de nuestra moneda y su efecto inmediato en la mayor competitividad del precio de la leche y la carne Colombianas. Instituciones: La eficacia de las instituciones públicas, la burocracia y la ineficiencia de muchos trámites, le restan competitividad al país. Las instituciones son las responsables de la formulación y ejecución de las políticas y de los programas de desarrollos sectoriales. Política Fiscal Y Precio De Servicios Públicos: Estudios recientes de la situación internacional, señalan a Colombia como una nación con niveles de tributación indirecta comparables con naciones de alto grado de desarrollo como Canadá. Además, los niveles alcanzados por los precios de los servicios públicos de energía, agua y comunicación local se convierten en factores que le restan competitividad al país. Acuerdos Comerciales, Subsidios y Protección: El productor en nuestro país es marginalmente participe de la negociación de acuerdos comerciales y cada día que pasa tiene menos protección e inversión publica. Por el contrario en los países desarrollados, a pesar de los acuerdos de desmonte de privilegios, estos sumaron por ejemplo para 1997 en solo la OCDE cerca de 360 millones de dólares por razones que obedecen a las políticas de seguridad alimentaria. Investigación: La inversión de recursos que realiza el país en materia de investigación refleja no solo el grado de desarrollo y modernización tecnológica, sino también el interés y la voluntad política para fomentar el progreso, el conocimiento y la ciencia. Una asignación que ha oscilado entre 0.3 y 0.5% del valor del PIB en los últimos años refleja lo anterior, si la comparamos con el 3% anual que aplican los países desarrollados. 90

92 Clima: Como si todo lo anterior fuera poco, hay que medirle esta otra incertidumbre adicional que está por fuera del control de las manos del productor ganadero, y que, como consecuencia del deterioro ambiental global es cada día más predecible y confiable. Este factor cada vez influye más en decisiones tecnológicas como el riego, el silvopastoreo, el almacenamiento de forraje para épocas secas y la conservación de genotipos con alta capacidad de rusticidad y adaptación al medio. 1.2 UNA GANADERIA QUE PROMUEVE LA EQUIDAD Como se dijo, se requiere una ganadería que genere empleo y bienestar para sus trabajadores y sus familias, que cumpla con sus deberes fiscales para con el Estado y que promueva la inversión del Estado en investigación, infraestructura física e infraestructura social en el sector rural, para que así la ganadería pueda afrontar en un clima de seguridad y tranquilidad el reto de convertir al país en una nación ganadera exportadora de carne y leche. 1.3 COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD Las negociaciones comerciales que adelanta el país de cara a los TLC s que suscribirá el país en el marco de la agenda de internacionalización de la Economía Colombiana, enmarcan una gran importancia para el futuro de la ganadería colombiana. No obstante la producción las regiones que hoy por hoy no están certificadas como libres de aftosa no podrían ingresar de manera inmediatamente al mercado norteamericano, no quiere decir que no se reciban beneficios indirectos del tratado en el corto plazo, existiendo la posibilidad de ingresar en el futuro, capitalizando la experiencia de las regiones que ingresaron primero. La ganadería casanareña cuenta con las condiciones y ventajas comparativas para competir en el mercado del norte. Es por esto que el departamento debe continuar en su empeño por lograr la empresarización de las producciones ganaderas y desarrollar así las ventajas competitivas que nos permitan cumplir con las exigencias de los mercados externos, dentro de los cuales debemos contar no solo a los Estados Unidos, sino mercados naturales como Venezuela y el Caribe en un futuro inmediato y mercados más sofisticados como el chileno, el americano y por que no el europeo, una vez obtengamos el estatus sanitario como libre de aftosa 31. Para esta cadena es importante que se agregue valor a los procesos primarios pues las exigencias del mercado son cada vez más fuertes. Se debe entonces hablar nuevamente de carne en canal y en recortes si queremos penetrar mercados nacionales más exigentes y internacionales. En un mediano plazo se puede integrar procesos productivos relacionados 31 Documento Una Visión de Conjunto para la Ganadería Casanareña. 91

93 con las curtiembres si superamos algunos aspectos de la cultura productiva y si el mercado lo requiere. Siempre es el mercado el que debe definir las condiciones y formas de producción. En cuanto a lácteos mas que leche el mercado demanda productos derivados de la misma y sobre esta situación vienen trabajando los lecheros de Casanare con miras a determinar un producto que pueda insertarse ventajosamente en el mercado mundial. CASALAC debe actuar alrededor de las propuestas de los lecheros y debe cambiar su régimen con el fin de que dicha planta se maneje con criterio privado y desde lo privado, pues el orgullo de Casanare no puede seguir siendo la caja menor de la administración de turno y mucho menos la estancia para cumplir favores políticos. De acuerdo a los datos obtenidos Colombia es el productor No 13 del mundo, en cuanto a rendimiento o productividad no ostenta un puesto primario, sin embargo las características del ganado casanareño son ecológicas, por consiguiente los rendimientos alcanzados se obtienen de las condiciones propias del medio y sin la adición excesiva de agentes químicos motivadores de ganancia de peso. En cuanto al entorno macroeconómico y social, los factores que no ayudan al productor de ganado bovino en Casanare son: a. De seguridad b. De tecnología. c. De cultura. d. De falta de recursos institucionales. e. De arbitrariedades y vetos en su comercialización. f. De falta de capacitación integral empresarial hacia el ganadero productor. Por otra parte si se quiere acceder a mercados potenciales, Colombia y específicamente Casanare, debe mejorar sus condiciones de competitividad y productividad. A través de la construcción de la agenda de competitividad y productividad del Departamento de Casanare motivada por el intenso proceso de globalización que empieza a adelantar el país con las naciones mas impactantes en el mercado mundial como son China, Estados Unidos, Canadá, Japón y Unión Europea se ha generado un espacio para discutir sobre diversos aspectos relacionados con la competitividad de las cadenas productivas de Casanare. Este asunto se ha abordado desde 5 ópticas o temas que son transversales a este tipo de procesos. Los temas son Innovación y Desarrollo Tecnológico, Formación del Talento Humano, Infraestructura, Desarrollo Institucional y Medio Ambiente. 92

94 1.3.1 INNOVACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO El fin de las ventajas comparativas es un hecho. Paradójicamente, las regiones y países cuya carencia de recursos naturales era mayor, se han visto obligados a desarrollara ventajas competitivas a través de la innovación y el desarrollo tecnológico, para compensar la falta o carencia de dichos recursos. La mesa de innovación y desarrollo tecnológico conformada por entidades cuya misión esta relacionada con este ámbito, conjuntamente con los profesionales de la Secretaria de Agricultura y productores representantes del gremio ganadero han definido como acciones estratégicas en esta materia para elevar su competitividad y productividad las siguientes: A- Plan de Sanidad y Nutrición Animal: El objetivo del Plan es contribuir a la conservación de la salud y al mejoramiento en la producción de la especie bovina para ampliar la disponibilidad de carne y leche a nivel local, nacional e internacional centrado en la erradicación de la fiebre aftosa y en el control con miras a la erradicación de la brucelosis bovina lo cual le permitirá a Casanare ampliar el poder de negociación para el producto ganadero y eliminar limitantes importantes para los mercados internacionales. Esta acción esta encaminada a que Casanare sea certificada como zona libre de aftosa y se erradiquen otros flagelos sanitarios con el fin de que los ganaderos de Casanare mejoren la capacidad negociadora. Por otra parte con la ejecución de un buen plan sanitario se lograría disminuir la tasa de mortalidad del 8% actual a un 3%, lo que permitiría aumentar el hato ganadero considerablemente. B- Fortalecimiento Centro de Mejoramiento Genético: El Departamento de Casanare posee un centro de mejoramiento genético. Sin embargo esta actividad no se viene realizando, pues a pesar de existir la infraestructura y los equipos necesarios para llevarla a cabo, no se han implementado procesos y procedimientos que permitan ejecutar dicha labor y proveer a Casanare de elementos juiciosos para hacer mejoramiento genético y mejorar la productividad y Competitividad del renglón ganadero. C- Plan de Selección y Cruzamiento: La ganancia de peso es heredable en buena proporción y se mejora principalmente por selección. Para utilizar efectivamente hay que tener registros (Trazabilidad), evaluar el comportamiento productivo y descartar los animales inferiores, es decir, realizar pruebas de comportamiento para seleccionar los reproductores que han de servir al hato nacional. Este proyecto programa esta encaminado ha optimizar el proceso de Selección y Cruzamiento realizado en el Departamento de Casanare. 93

95 D- Programa de retención de Vientres: Este programa tiene como objetivo determinar E- Compra de Semovientes Mejorados: Este proyecto esta orientado a mejorar la productividad de la ganadería a través de la adquisición y cruce de semovientes mejorados con el ganado existente. F- Fortalecimiento Centro de Servicios tecnológicos: El apoyo que le brinda el Centro a los ganaderos inscritos, va encaminado a apoyar la formulación y puesta en marcha del Proyecto de Mejoramiento que cada uno debe llevar a cabo en su finca, con el fin de optimizar su funcionamiento aplicando los conocimientos que recibe en la capacitación. Asesores y especialistas expertos en los temas, recomiendan a los productores las tecnologías y los procedimientos más indicados para diseñarlo. El objetivo de este proyecto es ofrecer los servicios prestados al mayor número de ganaderos de Casanare para que en conjunto se promueva por una ganadería más productiva y competitiva. G- Sistema de información de Mercado y Bolsa para carne y leche: En un modelo marcado por la exposición de la ganadería Colombiana a la competencia Internacional, con una alta competencia entre productos cárnicos sustitutos ( carne de ave y de porcino), con unos consumidores que tienen una tendencia hacía la consolidación de hábitos de consumo que conserven la salud y coadyuven a la longevidad, con la implantación de sistemas de pago que reconozcan la calidad, con un mercado dividido entre países con y sin aftosa, es necesario estar al día en la información sobre los precios y los mercados así como en su evolución. Uno de los mayores problemas que enfrenta los ganaderos de Casanare es el de la intermediación en los procesos de comercialización debido especialmente a la red establecida, el poder de negociación de los intermediarios y las necesidades de ganaderos. Este proyecto busca establecer un espacio con las condiciones necesarias para colaborar efectivamente con las negociaciones de los ganaderos con los compradores. H- Comercialización de carne en canal o en cortes: El productor debe vender primero para luego producir, y no producir para luego vender. Como futuro de la ganadería Colombiana está en las exportaciones, debemos conocer primero que quiere el mercado mundial para luego producirlo. Actualmente el Departamento de Casanare produce reses que son consumidas por el mercado de Bogotá (98%), frigoriente (0.7%), Municipios de Boyacá y Cundinamarca (0.9%), y Casanare (5%). No obstante, estas reses son vendidas en pie dejando el valor agregado a otros integradores de la cadena. Si se 94

96 integra este eslabón de la cadena que consiste en la comercialización de carne en canal y en cortes se dará un mayor valor agregado, se generará mayor empleo en la región, se utilizará la capacidad ociosa de los mataderos certificados del departamento, se podrá atender mercados mas exigentes y la rentabilidad será mayor que la actual. Este proyecto busca integrar el siguiente eslabón de la cadena en el Departamento. I- Industrialización (agregación de valor): Aunque en el corto plazo es muy difícil que integremos la cadena hasta un nivel industrial, en el largo plazo no es imposible, además es importante tener en cuenta que el mayor valor agregado será el que marque la diferencia en el nivel de desarrollo del Departamento expresado en su situación de pobreza, empleo, distribución de la renta y la riqueza, los indicadores sociales y el aumento del PIB departamental. J- Implementación sistemas de producción específicos y eficientes: La ganadería Casanareña se ha caracterizado por desarrollarse bajo un esquema extensivo en el cual el uso de los recursos (suelo, agua, etc.) no es el óptimo (eficiente) en la producción de carne o leche. Por otra parte no ha habido una especialización en la producción por parte de los ganaderos, por el contrario estos se han dedicado ha ejecutar los diferentes sistemas (cría, levante, ceba) en un solo núcleo productivo. K- Sistema de Identificación de Ganado Bovino: Este es un programa a través del cual se dispondrá de la información de un bovino y sus productos, desde el nacimiento de este, como inicio de la cadena alimenticia, hasta llegar al consumidor final. Con este programa se pretende: 1. Lograr la identificación plena del ganado bovino, por medio de la creación de una base de datos nacional. 2. Servir de herramienta para el desarrollo de las políticas de salud pública, que permitan garantizarle al consumidor el origen y calidad de los productos ofrecidos. 3. Servir de punto de apoyo para el desarrollo de la producción, distribución y comercialización interna y externa de la ganadería bovina. 4. Servir como soporte para el desarrollo de programas en materia de salud animal en el subsector bovino. 5. Servir como base de información para el mejoramiento genético de la ganadería bovina colombiana.6. Dar valor agregado al producto de origen bovino nacional, haciéndolo más competitivo frente a otros productos alternativos.7. Apoyar a las autoridades nacionales, departamentales y municipales en el control de los diferentes tipos de delito que se cometen contra los integrantes del sector ganadero y particularmente del subsector pecuario.8. Servir de fuente de información estadística para el desarrollo del sector pecuario a nivel nacional, y de uso público para los fines del Sistema. 95

97 1.3.2 FORMACION DELTALENTO HUMANO La Visión de competitividad de Casanare plantea que el Departamento base su desarrollo entre otras cosas en actividades productivas de alto valor agregado. Para llevar cabo esto se requiere de talento humano calificado y acorde a las necesidades de la región. Esta mesa ha definido como acción estratégica un plan de capacitación y formación del talento Humano en las siguientes áreas. A - Manejo empresarial (eficiente gestión empresarial): Como señala un importante técnico y productor Colombiano (Ricardo Botero M) uno de los insumos mas rentables en la ganadería es llevar registros, tanto de producción como económicos para poder identificar las ineficiencias de la empresa, detectar animales, procesos, recursos e insumos improductivos y antieconómicos y aplicar correctivos, lo que no se puede medir no se puede corregir, dice el adagio popular. Es indispensable pesar y medir la información de la producción, analizar los registros y tomar las decisiones pertinentes. Es necesario seleccionar los animales genéticamente superiores y dejarlos reproducir, descartando los inferiores. No podemos mirar el futuro de la ganadería sin registros y, en caso de llevarlos sin evaluarlos. Las empresas ganaderas finalmente no producen carne o leche sino dinero. Por esta razón la viabilidad financiera de la empresa ganadera es un reto actual para su competitividad y es una exigencia en el futuro. B- Manejo Animal: Existen en le medio la tendencia a resolver los problemas productivos con tecnologías de insumos, muchas veces importados, tales como fertilizantes químicos, herbicidas e insecticidas químicos, crédito, concentrados y suplementos, drogas veterinarias, entre otros, cuando lo que debemos es usar más tecnologías de proceso, tales como los cruzamientos entre razas, el control biológico, el uso de rutinas de manejo más efectivas e higiénicas, uso de registros técnicos y económicos, abonos orgánicos, rotación de potreros, conservación d forrajes etc. La ganadería colombiana participa de manera preponderante en la generación de riqueza y valor agregado en el ámbito Nacional de que la capacitación es una buena inversión. Es un buen negocio para el ganadero capacitarse y capacitar a sus empleados y trabajadores. Hacía el futuro esta actividad se convierte en una importante estrategia para garantizar una mayor capacidad competitiva de las empresas ganaderas. C- Procesos de selección y cruzamiento en repoblamiento bovino: Existen importantes regiones ganaderas en el país, en las cuales mas del 80% de las fincas emplean como reproductores animales comerciales sin registro alguno de la Asociación respectiva. Para utilizar efectivamente hay que tener registros (trazabilidad), evaluar el 96

98 comportamiento productivo y descartar los animales inferiores, es decir, realizar pruebas de comportamiento para seleccionar los reproductores que han de servir el hato nacional. Los cruzamientos mejoran por su parte hasta un 30% la producción, la reproducción y el peso por efecto de la heterosis o vigor híbrido. Aprovechando los genes de resistencia y adaptación al trópico que tiene el cebú, se pueden utilizarlos genes de producción de leche y de carne que poseen las razas Europeas. Como norma general, no se debe utilizar mas del 50% de razas Europeas, pues a medida que se purifica cualquiera de las dos razas se afecta la producción y la reproducción tanto en las vacas como en el toro. Además, es una tecnología de proceso que produce beneficios al menor costo. D- Ingeniería de Alimentos: En el mediano y largo plazo se debe dar el máximo valor agregado a los productos derivados de la carne y leche. Sin embargo Casanare no cuenta con el talento humano calificado para llevar a cabo estas tareas. Por esta razón en la Agenda de Competitividad se ha definido que las universidades de la región deben formar el capital humano necesario que permita llevar la actividad ganadera hasta procesos industriales de alto valor agregado INFRAESTRUCTURA Dentro de la teoría de la competitividad de Michael Porter, el ha definido en el diamante de la Competitividad las condiciones de los factores como elementos esenciales para llevar a cabo procesos de desarrollo regional positivos y de cara a permanecer sustentable y sosteniblemente en el mercado globalizado. Uno de estos factores son las condiciones de los factores avanzados dentro de los cuales se encuentra la infraestructura. Las acciones de infraestructura se han caracterizado durante el proceso por ser transversales a todas las cadenas productivas, es decir las acciones identificadas en cada una de las cadenas coinciden. En la mesa temática de infraestructura se han establecido como prioritarias las siguientes acciones para la cadena ganadera: a- Navegabilidad del río meta. b- Vía del Cusiana (Aguazul Sogamoso). c- Vía alterna del Llano (Santa maría Garagoa) d- Vía marginal del Llano (Paz de Ariporo Orocué) e- Distritos de Riego Ríos Cusiana, Charte, Cravo Sur, Tocaría y Pauto. f- Mejoramiento de la Infraestructura de Sacrificio. g- Fortalecimiento Infraestructura de Telecomunicaciones aumento de cobertura telefonía e Internet urbano y rural. Banda Ancha. h- Aeropuerto Internacional. i- Electrificación estable y económica (Línea 115). j- Parque Tecnológico y Centro empresarial Arco Iris. 97

99 1.3.4 MEDIO AMBIENTE Las acciones en Medio Ambiente están orientadas a hacer sostenible el manejo y disponibilidad de aguas y desarrollar sistemas de producción sostenible, que es el problema que más aqueja a los ganaderos en relación a la armonía que debe preservar la actividad con el medio ambiente. En la agenda se han definido como acciones estratégicas las siguientes: a- Disponibilidad y manejo de aguas (Distritos de Riego): Se requiere potencializar el uso de hectáreas a través de la administración del recurso agua para las actividades productivas del Departamento. Por otra parte se ha definido que los distritos de riego son una acción estratégica para la preservación del medio ambiente, específicamente del recurso agua. b- Producción Limpia: El consumidor demanda productos mas saludables, con menos grasa y sin residuos químicos (hormonas, insecticidas, antibióticos, minerales pesados, etc.) perjudiciales para la salud. Una ventaja de nuestra carne es ser magra sin marmóreo (la grasa que posee es insaturada) y obtenida con base en sólo pasturas, lo cual hace que se pueda proporcionar como una carne saludable, acorde con la demanda del mercado mundial. El uso de la biodiversidad en las praderas (silvopastoreo y leguminosas), el control natural de plagas, el uso de abonos orgánicos y biológicos, el uso de herbicidas e insecticidas naturales, el uso de animales con genes de adaptación y resistencia a plagas y enfermedades, la alimentación a base sólo de forrajes sin el uso de concentrados, el uso disciplinado de las vacuna, todo aunado a una buena y sana alimentación, permitirá a la ganadería ofrecer una producción limpia en un mercado dispuesto a reconocer económicamente este esfuerzo. c- Desarrollo de sistemas de producción sostenible: La ganadería Colombiana, basada en un hato de rumiantes sostenido exclusivamente a base de forrajes bien manejados en busca de la productividad animal y por hectárea, complementados con sistemas silvopastoriles, almacenando forraje para la época seca, utilizando controles biológicos para las plagas, malezas y enfermedades, cultivando forrajes con métodos de labranza mínima y cultivos intercalados, usando el suelo de acuerdo a su potencial productivo, promoviendo la conservación del suelo y del medio ambiente y utilizándolas ventajas del trópico, es una ganadería sostenible con una producción limpia, tiene también un gran potencial de exportación DESARROLLO INSTITUCIONAL 98

100 La mesa temática de desarrollo institucional busca que tanto las instituciones públicas, como las privadas relacionadas con la cadena sean más eficientes en el uso de sus recursos con el fin de apoyar el desarrollo del sector productivo, impere la calidad del ambiente institucional, las condiciones de gobernabilidad como estabilidad política, seguridad jurídica, imperio de la ley, transparencia y rendición de cuentas. En el marco de las competencias se han definido como estratégicas las dos siguiente acciones. a- Seguridad democrática: Este factor n o solo es generador de violencia y destrucción de riqueza sino es un factor de aislamiento de las inversiones internacionales y de migración de capitales nacionales. Estimativos del DNP calculan que tienen un costo anual equivalente al 3% de la riqueza Nacional o PIB total. Ningún país ganadero se enfrenta a los niveles de conflicto e inseguridad que presenta Colombia. b- Gobierno en línea y eliminación de trámites: La eficacia de las instituciones públicas, la burocracia y la ineficiencia de muchos trámites, le restan competitividad al país. Las instituciones son las responsables de la formulación y ejecución de las políticas y de los programas de desarrollos sectoriales. c- Formulación y ejecución del plan de ordenamiento territorial: Se propone la consolidación de los distritos de desarrollo como política de ordenamiento de la producción y por supuesto del territorio de acuerdo a las características agroecológicas del mismo. d- Creación e implementación del acuerdo regional de Competitividad: Este proyecto pretende que se cree e implemente el acuerdo de competitividad de la cadena ganadera de la Orinoquia como instrumento para el desarrollo del renglón ganadero y actividades de soporte o relacionadas. e- Fortalecimiento gremial: Los ganaderos no sólo se deben organizar en asociaciones gremiales para defender de manera unificada los intereses del sector sino que se deben organizar para la comercialización de sus productos e insumos requeridos, para el procesamiento e industrialización de la carne y la leche y para la distribución y venta de sus productos a los consumidores finales, reduciendo la intermediación, agregando valor y aumentando la rentabilidad de la actividad con precios más razonables al consumidor. Los productores deben ver el negocio ganadero por fuera de las cercas de su finca, con una visión integral de cadena productiva DESARROLLO EMPRESARIAL 99

101 En esta mesa se definieron como requerimientos y acciones en materia de desarrollo empresarial. Las mas relevantes: 1. Implementación de sistemas de Calidad. 2. Políticas públicas orientadas al fomento del desarrollo productivo Local Por otra parte el ejercicio de concertación que enmarca el proceso de construcción de Agenda Interna ha definido una visión de conjunto para la ganadería de Casanare. Esta Visión se enmarca dentro del siguiente propósito. VER ANEXO CARACTERIZACION Y COMPETITIVIDAD CADENA DE LA PALMA EN CASANARE. La Palma en Colombia se caracteriza por tener uno de los gremios mas consolidados en materia empresarial y de organización. El plan corporativo de FEDEPALMA define unos lineamientos en materia de productividad y competitividad para el sector. En este sentido y atendiendo los lineamientos del gremio se han construido unos indicadores que resuman la visión de la palma en el departamento de Casanare. VISION Visión Nacional - Multiplicar en siete veces la producción, pasando de toneladas en 1999 a cerca de 3,5 millones en el Incrementar la productividad por hectárea de 3,9 toneladas de aceite en 1999 a 5,5 toneladas en el Crecer el área sembrada de hectáreas en el año 2000 a en el 2020, con una tasa de crecimiento del 8% anual, teniendo en cuenta que en Colombia hay 3,5 millones de hectáreas de tierras aptas para el cultivo de la palma de aceite. Crecer en exportaciones de aceite de palma, pasando del 24% de la producción nacional en 2001 al 78% en el LA VISION EN METAS E INDICADORES Área cultivada Productividad por hectárea (Ton aceite) Municipios productores representativos 1 5 Producción destinada a exportar 40% 70% Empleos permanentes generados

102 Edad promedio de cosecha (años) 4 3 ACCIONES ESTRATEGICAS Y DETONANTES 1 - Plan de Sanidad Vegetal. 2- Estudio núcleos productivos nuevos - plantas. 3- Manejo adecuado del cultivo - Biotecnología. 4- Optimización del proyecto de comercialización de semilla. 5- Desarrollo bioquímico y agroindustrial. 6- Plan de Formación de Talento Humano. 7- Sistemas de producción sostenible (Manejo Integrado en el cultivo). 8- Formación del Talento Humano en Manejo Empresarial, Manejo del Cultivo, Entomólogos, biotecnólogos agrícolas, fitomejoradores, fitopatólogos, Ingenieros químicos y químicos en recursos naturales y bioquímicos - PEI. 9- Proyectos Transversales CONTEXTO DEPARTAMENTAL DE LA CADENA 1- PRODUCCION El Departamento de Casanare tiene actualmente un área sembrada de aproximadamente hectáreas, distribuidas prácticamente en cuatro municipios Villanueva, Aguazul, Yopal y Tauramena. El promedio en rendimiento por hectárea es de aproximadamente 3.83 toneladas de aceite de acuerdo a los datos establecidos por la Secretaria de Agricultura Departamental en el anuario estadístico de CULTIVO IND. CUADRO No 39 CULTIVO DE PALMA AFRICANA A rea * PALMA Rendimiento AFRICANA Producción FUENTE: Secretaria de Agricultura Anuario Estadístico Gobernación de Casanare *Datos actualizados Secretaria de Agricultura Gráfico No

103 AREA SEMBRADA DE PALMA DEPARTAMENTO DE CASANARE AÑOS ,200 9,000 9,102 9,004 9,004 8,800 8,600 8,782 8,400 8,200 8,249 8,281 8,000 7,800 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 Fuente: FEDEPALMA El gráfico No. 29 muestra el comportamiento del área sembrada en palma; se observa que hay una tendencia positiva, esto permite determinar que el área sembrada en cultivo de palma seguirá aumentando, si las condiciones del mercado favorecen y motivan este crecimiento. Esta circunstancia puede darse por dos aspectos; primero el cumplimiento de las expectativas por parte de la dinámica del mercado interno de este producto hacía los productores. Vale referenciar que esta dinámica puede estar motivada por el incremento del consumo per cápita de productos derivados de palma de aceite y por otro lado la expectación que existen alrededor de la producción de Bio-diesel. Se debe mencionar que dentro del plan corporativo de FEDEPALMA una de las metas es aumentar el área sembrada hasta llegar a hectáreas en el año 2020, meta que seguramente será cumplida mucho antes de lo establecido pues tanto el Gobierno Nacional, como los Gobiernos Departamentales y Municipales adelantan acciones tendientes a masificar el cultivo de Palma de Aceite con la consigna de producir el mencionado Bio Diesel a partir de este producto, ya que las nuevas leyes establecen que la gasolina y el Diesel debe contener como mínimo un 10% de combustibles naturales la posibilidad de que este porcentaje se extienda hasta 25% como lo ha manifestado el presidente Yo cierro los ojos y pienso en un país que le pueda mezclar a la gasolina el 25 por ciento de alcohol carburante. Un país que pueda sustituir buena parte del diesel fósil por biodiesel y veo ahí una reivindicación del campo colombiano. Veo ahí la solución del problema del empleo Palabras del señor Presidente Álvaro Uribe Vélez. 102

104 En esta parte se debe reconocer los estímulos tributarios concedidos en las dos pasadas reformas tributarias por el Gobierno, que ha eliminado exenciones que no contribuían al empleo, que simplemente estaban contenidas en la legislación por razones de capricho, o por presiones indebidas, pero que sí ha incorporado estímulos tributarios que tienen relación directa con el empleo. Se trata de una exención del IVA y del impuesto global al combustible, al producto, para poder producirlo con el objetivo de generar empleo y de que el combustible pueda ser competitivo ante la gasolina. El gobierno ha manifestado y demostrado la intención de apoyar el cultivo de la palma hasta poder satisfacer las necesidades del país y del mercado externo estudiado, que se han estimado en 3 millones de hectáreas en el país TRANSFORMACION Y COMERCIALIZACION En Casanare existen tres empresas de transformación las cuales se encuentran emplazadas en el municipio de Villanueva, estas empresas son Palmar del Oriente Ltda., Palmeras Santana Ltda., y Palmas de Casanare S.A. Algunos de los procesos llevados a cabo y de los productos obtenidos se describen en el aparte Los productos obtenidos del proceso de transformación son fruto de palma de aceite, Aceite de palma crudo, Almendra de palma de palmaste, aceite de palma o palmiste y torta de palmiste. a. FRUTO DE PALMA DE ACEITE Para el caso de la producción de fruto de palma de aceite, el comportamiento ha sido constante entre los años 1995 y Por municipios el que más aporta al total de la producción es el municipio de Villanueva que en el año 1999 aportó el 92%, seguido por aguazul con el 5% y Yopal con el 3%. Gráfico No Minagricultura. 103

105 Producción de Fruto de Palma de Aceite Fuente: FEDEPALAMA Villanueva Aguazul Yopal Total CUADRO No 40 PRODUCCION DE FRUTO DE PALMA DE ACEITE TONELADAS Villanueva Aguazul Yopal Total b. ACEITE DE PALMA DE CRUDO La producción de aceite de palma crudo ha tenido un comportamiento variable pues como se muestra en el gráfico No 31 el total de la producción de este producto ha tenido sube y bajas que habrán estado sujetos a procedimientos del mercado. El municipio de Villanueva es quien marca la pauta, pues básicamente toda la producción ha sido realizada por este desde 1997 hasta El 40% de esta producción tiene como destino los países de México, Brasil, Venezuela y Perú, estas exportaciones se hacen a través de Palmar del oriente con sede en Santa Marta. El 60% restante de la producción se destina al centro del país donde se somete a diversos procesos de transformación. 104

106 Gráfico No 14 Producción de Aceite de Palma Crudo Villanueva Aguazul Total Fuente: FEDEPALMA CUADRO No 41 PROODUCCION DE ACEITE DE PALMA CRUDO TONELADAS Villanueva Aguazul Total Gráfico No 15 Exportaciones Aceite de Palma - Palmar del Oriente mercado nacional 60% exportación 40% Funte: FEDEPALMA c. ALMENDRA DE PALMA O PALMISTE 105

107 La producción de almendra de palma o palmiste ha tenido un comportamiento variable, aunque en los dos últimos años como se muestra en el gráfico No 32 hay una leve tendencia al aumento, obviamente este aumento estará sometido a los movimientos que se causen en mercado. Villanueva es el municipio que lidera la producción desde 1997 hasta Esta producción tiene como destino el departamento de Cundinamarca más específicamente la ciudad de Bogotá donde se incorpora a diversos procesos productivos Gráfico No 16 PRODUCCION DE ALMENDRA DE PALMA O PALMISTE Villanueva Aguazul Total Funte: FEDEPALMA CUADRO No 42 PRODUCCION ALMENDRA DE PALMA TONELADAS Villanueva Aguazul Total Gráfico No 17 d. ACEITE DE PALMISTE 106

108 Producción de Aceite de Palmiste Villanueva Aguazul Total FUENTE: FEDEPALMA Para el caso de la producción de aceite de palmiste el comportamiento muestra durante los dos últimos periodos analizados un comportamiento positivo y con tendencia al aumento. Por municipios el que más aporta al total de la producción es el municipio de Villanueva que en el año 1999 aporta el 100%, seguido por aguazul, pero que no registra datos para los últimos tres años. El 100% de esta producción tiene como destino el departamento de Cundinamarca, más específicamente la ciudad de Bogotá donde se incorpora a varios procesos productivos en la empresa ACEGRASAS S.A. CUADRO No 43 PRODUCCION DE ACEITE DE PALMISTE TONELADAS Villanueva Aguazul Total Fuente: FEDEPALMA 3- ACCIONES PARA LA COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LA PALMA EN CASANARE. De acuerdo al gráfico No 35 Colombia registra el quinto lugar en costos de producción de aceite de palma, cabe resaltar que de acuerdo a un estudio que adelantó este año FEDEPALMA con la empresa Duarte Guterman & Cía. Ltda. El costo promedio de producir una tonelada de aceite de palma en Colombia era de US$ 336 en el 2003, por encima de otros países y con diferencias marcadas entre las cuatro zonas productoras nacionales. El estudio en mención establece que dentro de la estructura de los costos los llamados costos variables 107

109 son los más significativos y dentro de estos en orden de importancia aparecen la mano de obra, los fertilizantes y el transporte. Gráfico No 18 En cuanto al entorno macroeconómico y social, los factores que no ayudan al cultivador de palma son la inseguridad, el costo de capital, los altos precios de las tierras, las deficiencias en infraestructura y el comportamiento de la tasa de cambio. En cuanto a la productividad del sector, el Plan Corporativo de FEDEPALMA establece que para el año 2020 esta pasará a 5.5 toneladas por hectárea elevando la misma en un 41%. Gráfico No 19 Fuente: FEDEPLAMA 108

110 Por otra parte si se quiere acceder a mercados potenciales, Colombia y específicamente Casanare, debe mejorar sus condiciones de competitividad y productividad. A través de la construcción de la agenda de competitividad y productividad del Departamento de Casanare motivada por el intenso proceso de globalización que empieza a adelantar el país con las naciones mas impactantes en el mercado mundial como son China, Estados Unidos, Canadá, Japón y Unión Europea se ha generado un espacio para discutir sobre diversos aspectos relacionados con la competitividad de las cadenas productivas de Casanare. Este asunto se ha abordado desde 5 ópticas o temas que son transversales a este tipo de procesos. Los temas son Innovación y Desarrollo Tecnológico, Formación del Talento Humano, Infraestructura, Desarrollo Institucional y Medio Ambiente. INNOVACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO La mesa de innovación y desarrollo tecnológico conformada por entidades cuya misión esta relacionada con este ámbito, conjuntamente con los profesionales de la Secretaria de Agricultura y productores representantes de este gremio han definido como acciones estratégicas en esta materia para elevar su competitividad y productividad las siguientes: 1- Plan de sanidad vegetal. 2- Estudio agro ecológico detallado para definir núcleos productivos y plantas procesadoras. 3- Manejo del cultivo a partir de Biotecnología. 4- Desarrollo Bioquímico y agroindustrial para aumentar valor agregado. 5- Optimización comercialización de semilla. FORMACION DELTALENTO HUMANO Esta mesa ha definido como acción estratégica un plan de capacitación y formación del talento Humano en las siguientes áreas. 1- Formación Empresarial. 2- Manejo del Cultivo. 3- Entomología. 4- Biotecnología Agrícola. 5- Fitomejoramiento. 6- Fitopatología. 7- Ingeniería química. 109

111 8- Química en Recursos Naturales. 9- Bioquímica. 10- Cristalografía. INFRAESTRUCTURA Las acciones de infraestructura se han caracterizado durante el proceso por ser transversales a todas las cadenas productivas, es decir las acciones identificadas en cada una de las cadenas coinciden. En la mesa temática de infraestructura se han establecido como prioritarias las siguientes acciones para la cadena de la palma: 1-Navegabilidad del río meta. 2- Vía del Cusiana (Aguazul Sogamoso). 3- Vía alterna del Llano (Santa maría Garagoa) 4- Vía marginal del Llano (Paz de Ariporo Orocué) 5- Distritos de Riego Ríos Cusiana, Charte, Cravo Sur, Tocaría y Pauto. 6- Fortalecimiento Infraestructura de Telecomunicaciones aumento de cobertura telefonía e Internet urbano y rural. MEDIO AMBIENTE Las acciones en Medio Ambiente están orientadas a hacer sostenible el manejo y uso de suelos y aguas, que es el problema que más aqueja a los palmicultores en relación a la armonía que debe preservar el cultivo con el medio ambiente. Se propone como acción estratégica para el cultivo la siguiente: Manejo Integrado del Cultivo (Producción Limpia el cultivo) DESARROLLO INSTITUCIONAL La mesa temática de desarrollo institucional busca que tanto las instituciones públicas, como las privadas relacionadas con la cadena sean más eficientes en el uso de sus recursos con el fin de apoyar el desarrollo del sector productivo, impere la calidad del ambiente institucional, las condiciones de gobernabilidad como estabilidad política, seguridad jurídica, imperio de la ley, transparencia y rendición de cuentas. En el marco de las competencias se han definido como estratégicas las dos siguiente acciones. 1- Fortalecimiento acuerdo regional de competitividad del sector. 2- Gobierno en línea y eliminación de trámites. 110

112 DESARROLLO EMPRESARIAL En esta mesa se definieron como requerimientos y acciones en materia de desarrollo empresarial 3. Implementación de sistemas de Calidad. 4. Políticas públicas orientadas al fomento del desarrollo productivo Local VER ANEXO CARACTERIZACION Y COMPETITIVIDAD CADENA FORESTAL EN CASANARE. VISION Casanare en el año 2020 habrá incrementado su área de utilización forestal a Hectáreas y será un importante proveedor de madera, muebles y productos de madera con sello verde al centro del país y Venezuela. ACCIONES ESTRATEGICAS Y DETONANTES 1- Plan de Sanidad Vegetal. 2- Viveros Especializados. 3- Núcleos Industriales. 4- Fortalecimiento CEFPY. 5- Racionalidad en el uso y manejo de los bosques naturales Producción limpia. 6- Protección y apoyo institucional al sector. 7- Formación del talento humano en áreas como Ingeniería forestal, ingeniería de la madera, economía ecológica, Técnicos en reforestación comercial y transformación de la madera - PEI 8- Proyectos Transversales CONTEXTO DE LA CADENA La cadena forestal en el país se compone de tres subcadenas mutuamente relacionadas, Madera en rollo industrial Madera aserrada y Tableros en madera. 111

113 MADERA EN ROLLO INDUSTRIAL 34 La madera en bruto en rollo se usa especialmente como combustible e insumo para la industria maderera. Para esta última aplicación, la denominada madera en rollo industrial comprende la madera para aserrar, para pasta, para traviesas y para construir tableros de madera. Según cifras de la FAO se comercializa solamente el 7% de la producción mundial de rollos de madera, siendo América el continente con el mayor nivel de producción. El mayor intercambio comercial se realiza entre los países asiáticos. La participación de Colombia en la producción y el comercio mundial de madera en rollo industrial es marginal. En el año 2002 Colombia produjo 1.74 millones de M 3 de madera en rollo industrial, de los cuales exportó M 3. PRODUCCION La producción mundial en el año 2002 llegó a millones de M 3, siendo Estados Unidos el mayor productor del mundo con 405 millones de M 3 y con una participación del 25.6% en la producción global. Canadá y Brasil por el continente son el segundo y cuarto productor mundial respectivamente con el 12.5% y 6.5% respectivamente. La producción de madera en rollo industrial creció a una tasa de 1% promedio anual entre 1998 y el año 2002, sin embargo la tendencia fue diferenciada entre los grandes productores: Estados Unidos, China y Finlandia cayeron en 1.3%, 3% y 0.8% respectivamente, se destaca el incremento en los niveles de producción de Rusia (12%) y Brasil (4%). Por continentes, los mayores productores fueron América, Europa y Asia, con participaciones de 48%, 31% y 14% 35. Graafico No Observatorio Agrocadenas 35 Observatorio Agrocadenas 112

114 COMERCIO EXPORTACIONES MUNDIALES Gráfico No 22 Durante el año 2002 el volumen mundial de exportaciones fue de 117 millones de metros cúbicos, siendo Rusia el principal exportador con el 31% de las exportaciones, seguido de lejos por Estados Unidos, Nueva Zelanda y Malasia con el 9.4%, 6% y 4.6%. Las exportaciones mundiales de madera en rollo industrial crecieron a una tasa del 8% anual promedio entre 1998 y el año Europa, con una participación del 62% en las exportaciones mundiales, es el continente con la mayor dinámica en esta variable, al crecer en los últimos cinco años a una tasa del 10%. Es notable además el crecimiento en las exportaciones de los grandes exportadores asiáticos: Rusia 15% y Nueva Zelanda 13% 36. IMPORTACIONES MUNDIALES El Volumen de las importaciones en el año 2002 llegó a millones de M3. China es el mayor importador con 18.5 millones de M3 en el año en referencia. El Segundo importador del mundo Japón con millones de M3 muestra una participación del 36 Observatorio Agrocadenas 113

115 11.8%, Finlandia con el 10.7% y Suecia con el 8.1% registran la mayor participación en las importaciones durante el año Gráfico No 23 La mayor parte del intercambio comercial de madera en rollo industrial se realiza entre los países de Asia, continente que participa con 51% de las importaciones mundiales. El otro destino importante es Europa, que importó 37% del total. Japón cayó del segundo al tercer lugar en importaciones del año 2001 al 2002, cayendo a un ritmo del 3.5% anual promedio en los últimos cinco años. Mientras que China lidera actualmente las importaciones creciendo con una dinámica de 23% anual promedio Observatorio Agrocadenas 114

116 CONSUMO MUNDIAL Gráfico No

117 Consumo per cápita mundial 2001 (M3/1000 habitantes/año): Tasa de crecimiento consumo per cápita mundo : -0.6% Consumo per cápita Colombia 2001 (M3/1000 habitantes/año): Tasa de crecimiento consumo Colombia : -10.3% El destacado consumo per cápita de América se explica por los altos consumos de los mayores productores de madera en rollo industrial del continente. La caída en el consumo en Colombia para el período obedeció, especialmente a la caída desde 1998 del sector de la construcción. Exploración de mercados - Mundo Tamaño y dinámica de las importaciones Gráfico No 25 De acuerdo a la metodología desarrollada por la Corporación Colombia Internacional, Estados Unidos, China, Finlandia, Austria y Corea del Sur, se pueden considerar como mercados Altamente Atractivos ya que presentan volúmenes de importación promedio y tasas de crecimiento anual promedio respectivas, mayores a los registrados para el mundo (697 mil M 3 y 6%). Debido a que poseen volúmenes de importación 116

118 elevados aunque tasas de crecimientos menores que la promedio mundial, se ubican como mercados Potenciales a Japón, Suecia, Canadá, Italia, Noruega y España. Gráfico No 26 Tamaño y dinámica de la demanda (consumo per cápita) En la gráfica se presentan los países con los mayores consumos per cápita de madera en rollo industrial. Sobresalen por tener dinámicas en el consumo superiores a la mundial Finlandia, Suecia, Nueva Zelanda, Letonia, Estonia, Chile, Austria, Australia y República Checa. Por su parte, Canadá, Noruega y Estados Unidos si bien alcanzan promedios de consumo mayores al global, no lograron superar el crecimiento obtenido a nivel mundial. G rafico No

119 Indicador de priorización de mercados Según el indicador desarrollado por la Corporación Colombia Internacional, los países del mundo que presentan el desempeño más interesante como mercados objetivo de madera en rollo industrial debido a que combinan en mejor medida el comportamiento de sus importaciones (crecimiento y volumen) y su consumo interno (total y per cápita) son, en orden de importancia, Finlandia, Suecia, China, Canadá, Japón, Estonia, Letonia, Austria, Estados Unidos, Corea del Sur y España. Gráfico No 28 Exploración de Mercados - América La exploración de mercados se analiza bajo dos escenarios: todos los países del mundo y los países de América. Este continente, por ser un mercado natural para Colombia, especialmente los países de la CAN, de Centroamérica, el Caribe y los Estados Unidos, ofrece las mayores oportunidades comerciales para la expansión y profundización de los productos de las diferentes cadenas estudiadas y para la exploración de nuevos nichos de mercado. 118

120 Tamaño y dinámica de las importaciones Gráfico No 29 A pesar de ser el segundo importador de América, Estados Unidos, se destaca por lograr la mayor dinámica para el período , lo cual, bajo la metodología desarrollada por la Corporación Colombia Internacional, lo ubica como un mercado Altamente Atractivo. Por otra parte, Brasil, Perú y México, al no superar en volumen el valor para América (355 mil M 3 ) a pesar de obtener un crecimiento mayor al 18%, son clasificados como mercados Promisorios. Canadá, el mayor importador del continente, se define como mercado Potencial, porque no supera en dinámica el valor continental. Finalmente, Ecuador, Bahamas, República Dominicana y Trinidad y Tobago, se constituyen como mercados de Menor Interés, al no superar la dinámica ni el volumen importado por América. Tamaño y dinámica de la demanda (consumo per cápita) Los mayores consumos per cápita de madera en rollo industrial en América los presentan los grandes productores. Se destacan Canadá, Estados Unidos y Chile, con consumos por persona superiores a los del continente. Uruguay, Brasil, Surinam, Costa Rica, Paraguay, Belice, Guayana Francesa y Guyana, consumen cantidades en promedio menores a la continental, aunque los tres primeros países lograron un crecimiento en los cinco años ( ) mayor al promedio americano. Indicador de priorización de mercados 119

121 Según el Indicador de Priorización de Mercados IPM, los países de América que presentan el desempeño más interesante como mercados objetivo de madera en rollo industrial, debido a que combinan en mejor medida el comportamiento de sus importaciones (crecimiento y volumen) y su consumo interno (total y per cápita) son, en orden de importancia, Canadá, Estados Unidos, Panamá, Brasil, Costa Rica, Uruguay, Perú, República Dominicana, Bahamas, Ecuador y México. G rafico No

122 Precios implícitos De acuerdo con los precios implícitos promedio para , Colombia sería competitiva en los mercados de Perú, Bahamas, El Salvador, República Dominicana, México y Argentina, ya que estos países registran valores implícitos de importación mayores al precio FOB al cual Colombia exporta. En el año 2002, Colombia sigue siendo aparentemente competitiva en los mercados de Bahamas, Perú y República Dominicana, al seguir sosteniendo valores de exportación menores al precio implícito al cual importan esos países. La metodología utilizada para establecer las oportunidades de mercado es la que la Corporación Colombia Internacional ha denominado como Identificación de Oportunidades de Exportación que consiste en cruzar el tamaño promedio de las importaciones en volumen en los últimos cinco años del respectivo país para cada producto incluido en la respectiva cadena, con la respectiva tasa de crecimiento de las importaciones durante el mismo período, estableciendo una gráfica con cuatro cuadrantes, que identifican la posición de atractivo del negocio de exportación para cada producto. En el primer cuadrante (arriba a la derecha) se ubican los productos altamente atractivos (de tamaño y dinámica superiores al promedio), en el segundo cuadrante (arriba a la izquierda) se encuentran los productos promisorios (de tamaño menor al promedio y altas tasas de crecimiento), en el tercer cuadrante (abajo a la izquierda) se localizan los productos de menor interés (tamaño y dinámica menor al promedio) y en el cuarto cuadrante (abajo a la derecha) se identifican los productos potenciales (gran tamaño pero dinámica menor al promedio). 121

123 El indicador empleado para la priorización de países incluye la tasa de crecimiento del valor de las importaciones, la tasa de crecimiento del consumo per cápita, el consumo per cápita promedio y un índice de importaciones respecto a América. La metodología utilizada para establecer las oportunidades de mercado es la que la Corporación Colombia Internacional ha denominado como Identificación de Oportunidades de Exportación que consiste en cruzar el tamaño promedio de las importaciones en volumen en los últimos cinco años del respectivo país para cada producto incluido en la respectiva cadena, con la respectiva tasa de crecimiento de las importaciones durante el mismo período, estableciendo una gráfica con cuatro cuadrantes, que identifican la posición de atractivo del negocio de exportación para cada producto. En el primer cuadrante (arriba a la derecha) se ubican los productos altamente atractivos (de tamaño y dinámica superiores al promedio), en el segundo cuadrante (arriba a la izquierda) se encuentran los productos promisorios (de tamaño menor al promedio y altas tasas de crecimiento), en el tercer cuadrante (abajo a la izquierda) se localizan los productos de menor interés (tamaño y dinámica menor al promedio) y en el cuarto cuadrante (abajo a la derecha) se identifican los productos potenciales (gran tamaño pero dinámica menor al promedio). El indicador empleado para la priorización de países incluye la tasa de crecimiento del valor de las importaciones, la tasa de crecimiento del consumo per cápita, el consumo per cápita promedio y un índice de importaciones respecto a América MADERA ASERRADA 38 La madera aserrada incluye la madera cortada o dividida con sierra que se procesa mediante el labrado y el cepillado. Según cifras de la FAO se comercializa el 30% de la producción mundial, siendo América y Europa los continentes con los mayores niveles de producción, exportaciones e importaciones. La participación de Colombia en la producción y el comercio mundial de madera aserrada es marginal. En efecto, para el año 2002 en el país se produjeron M 3 de madera aserrada, de los cuales se exportaron M 3 y se importaron 500 M 3. Producción mundial 2002: millones de M 3 Principal productor del mundo: Estados Unidos con 89.2 millones de M 3 Segundo productor del mundo: Canadá con 52.9 millones de M 3 38 Tomado del Observatorio de Agrocadenas 122

124 La producción mundial de madera aserrada aumentó a una tasa de 1% entre 1997 y el año 2001, mientras que los dos mayores productores presentaron niveles de producción aproximadamente estables en dicho periodo (Estados Unidos, -0.5% y Canadá, 1.7%). Por continentes, América es el principal productor con una participación del 46% dentro del total, seguido de Europa y Asia con 34% y 16%, respectivamente. Gráfico

125 Consumo mundial Consumo per cápita mundial 2001 (M3/1000 habitantes/año): Tasa de crecimiento consumo per cápita mundo : -3.6% Consumo per cápita Colombia 2001 (M3/1000 habitantes/año): Tasa de crecimiento consumo Colombia : -20.5% El consumo del continente americano está jalonado por los altos niveles de consumo de Estados Unidos, Canadá y Chile, que se encuentran muy por encima del promedio continental, esto es, 238 M 3 /1000 habitantes. El consumo colombiano muestra una fuerte disminución en el periodo , pasando de M 3 /1000 habitante a M 3 /1000 habitante. Comercio internacional (gráfico 35) 124

126 Volumen de exportaciones 2002: millones de M3 Mayor exportador del mundo: Canadá con millones de M3 Segundo exportador del mundo: Suecia con millones de M3 Las exportaciones mundiales de madera aserrada crecieron a una tasa del 4% promedio anual entre 1998 y el año En el periodo observado los mayores exportadores presentaron dinámicas positivas, con excepción de Austria y Estados Unidos, donde el volumen exportado disminuyó en 0.6% y 11% promedio anual respectivamente. Por continentes, Europa y América concentran altamente las exportaciones mundiales, con participaciones del 50% y 40% respectivamente. Gráfico 36 Volumen de importaciones 2002: millones de M3 Mayor importador del mundo: Estados Unidos con 37.4 millones de M3 Segundo importador del mundo: Japón con 9 millones de M3 Gran parte del intercambio comercial de madera aserrada se realiza entre los países de América, continente que participa con 36% de las importaciones mundiales, casi en su totalidad con destino a Estados Unidos. Esto sin perder de vista al continente europeo que lidera las importaciones con el 40%. Asia, por su parte, participa con el 19% obteniendo el crecimiento más alto a nivel continental para el período , esto es, 7% anual promedio. 125

127 Exploración de mercados Mundo. Tamaño y dinámica de las importaciones (gráfico 37 De acuerdo a la metodología desarrollada por la Corporación Colombia Internacional, como mercados Altamente Atractivos pueden caracterizarse Estados Unidos, Reino Unido, China y Francia, al obtener dinámicas y promedios de importación mayores al mundial (3% y M 3 ). Japón, Italia, Alemania, Dinamarca, Países Bajos, Egipto y España, son mercados Potenciales ya que para la metodología, han obtenido altos volúmenes promedio de importaciones, pero sus tasas de crecimiento anual promedio no superan el valor mundial. Gráfico 38 Tamaño y dinámica de la demanda (consumo per cápita) 126

128 En el cuadrante superior derecho se presentan los países del mundo que, además de presentar los mayores consumos per cápita de madera aserrada, mostraron tasas de crecimiento en sus consumos por persona superiores al promedio mundial. En orden, según el tamaño, los mayores consumidores son Is. Montserrat, Finlandia, Dinamarca, Austria, Nueva Zelanda, Noruega, Suecia, Letonia e Irlanda. Al no lograr dinámicas mayores al promedio mundial, Canadá, Estados Unidos e Islas Caimán, se ubican en el cuadrante inferior derecho. Indicador de priorización de mercados Según el indicador desarrollado por la Corporación Colombia Internacional [2], los países del mundo que presentan el desempeño más interesante como mercados objetivo de madera aserrada debido a que combinan en mejor medida el comportamiento de sus importaciones (crecimiento y volumen) y su consumo interno (total y per cápita) son, en orden de importancia, Estados Unidos, Dinamarca, Finlandia, Austria, Japón, Kazajstán, Reino Unido, Noruega, Italia, Suecia y Croacia. Gráfico No 39 Exploración de Mercados - América La exploración de mercados se analiza bajo dos escenarios: todos los países del mundo y los países de América. Este continente, por ser un mercado natural para Colombia, especialmente los países de la CAN, de Centroamérica, el Caribe y los Estados Unidos, ofrece las mayores oportunidades comerciales para la expansión y profundización de 127

129 los productos de las diferentes cadenas estudiadas y para la exploración de nuevos nichos de mercado. Tamaño y dinámica de las importaciones Estados Unidos se ubica muy por encima del promedio del continente americano, con valores de 34.7 millones y 3% en crecimiento anual promedio, junto con él, se puede ubicar a México como mercados Altamente Atractivos conforme a la metodología desarrollada por la Corporación Colombia Internacional [3]. El Salvador y Jamaica, se determinaron como mercados Promisorios ya que registran volúmenes importados menores al promedio de América ( M 3 ) a pesar de registrar altas dinámicas. Canadá, se ubica como mercado Potencial aunque supera el nivel de importaciones promedio americano, su dinámica no es mayor al 3% logrado en la región. Finalmente, República Dominicana, Brasil, Argentina y Bahamas, son mercados de Menor Interés, ya que no superan los promedios del continente en volumen promedio ni tasa de crecimiento anual promedio. Gráfico No 40 Tamaño y dinámica de la demanda (consumo per cápita) Estados Unidos, Canadá y las Islas Caimán, son países que sobresalen por sus altos consumos promedio para el período Chile, Costa Rica, San Vicente y las 128

130 Granadinas, Antigua y Barbuda, Belice y Aruba, pese a crecer a tasas mayores al promedio americano, tiene consumos per cápita promedio menores al continental. Barbados y Bahamas, consumen en promedio volúmenes menores al americano, a su vez que han decrecido a tasas considerables en el periodo estudiado. Indicador de priorización de mercados Según el Indicador de Priorización de Mercados IPM, los países de América que presentan el desempeño más interesante como mercados objetivo de madera aserrada, debido a que combinan en mejor medida el comportamiento de sus importaciones (crecimiento y volumen) y su consumo interno (total y per cápita) son, en orden de importancia, Estados Unidos, Canadá, Cuba, El Salvador, Costa Rica, Dominica, Islas Caimán, México, Jamaica, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda. Gráfico

131 Precios implícitos De acuerdo con los precios implícitos promedio para , Colombia aparentemente sería competitiva en los mercados de Barbados, Brasil, Canadá y Guadalupe pues los precios implícitos de sus importaciones son significativamente superiores a los precios promedio de exportación colombianos. Gráfico 42 En el año 2001, no se observan cambios notorios en cuanto a los precios de exportación colombianos, lo cual genera aparente competitividad ante los mercados de Barbados, Brasil, Canadá y Guadalupe, donde los precios implícitos de importación de madera aserrada son superiores. Gráfico

132 Proveedores En la siguiente tabla se observa que el mercado de madera aserrada en los países de América, analizado por bloques económicos, es altamente concentrado en unos pocos proveedores, situación que dificulta el acceso a dicho mercado dado el nivel de posicionamiento de los principales proveedores ya establecidos. Cabe anotar que existe posibilidad de inserción en la Comunidad Andina, donde Colombia observa una modesta participación. CUADRO No 44 CONCENTRACION DEL MERCADO DE MADERA ASERRADA Concentración del mercado de madera aserrada Tres BLOQUE Altamente Relativamente Concentrado concentrado concentrado Atomizado principales proveedores Brasil 52%, Comunidad Chile 29%, X Andina Colombia 7%. Mercado común C. A. Mercosur Nafta X X X Guatemala 42%, Nicaragua 24%, Chile 22%. Paraguay 63%, Brasil 28%, Bolivia 4%. Estados Unidos 64%, Chile 24%, Brasil 6%. Fuente: Data Intal 3.1. Cálculos: Corporación Colombia Internacional TABLEROS EN MADERA 131

133 Los tableros de madera son productos con mayor valor agregado que la madera aserrada. Incluye los siguientes productos: las hojas de chapa (hojas delgadas de madera de espesor uniforme), la madera terciada y los tableros de partículas y de fibra. Según cifras de la FAO se comercializa el 35% de la producción mundial, siendo América el continente con el mayor nivel de producción. Sin embargo, el mayor intercambio comercial se realiza entre los países asiáticos. La participación de Colombia en la producción y el comercio mundial de tableros de madera es marginal. En el año 2002 Colombia produjo M 3 de tableros de madera, de los cuales exportó M 3 e importó M 3. Producción Gráfico

134 Producción mundial 2002: millones de M 3 Principal productor del mundo: Estados Unidos con 40.6 millones de M 3 Segundo productor del mundo: China con 19.5 millones de M 3 La producción mundial de tableros de madera creció a una tasa de 3% entre 1998 y el año Por países, pese a la marcada disminución del mayor productor, Estados Unidos que decreció al 2.3% anual promedio, los restantes productores, China, Canadá, Alemania, Brasil, Francia y Rusia crecieron a tasas de 15%, 5%, 3%, 11%, 3.4% y 13% respectivamente. La tendencia del líder fue seguida solamente por Indonesia, que disminuyó su producción al pasar de M 3 en 1997 a en Consumo mundial Gráfico 45 Consumo per cápita mundial 2001 (M3/1000 habitantes/año): 29 Tasa de crecimiento consumo per cápita mundo : 2.6% Consumo per cápita Colombia 2001 (M3/1000 habitantes/año): 4.2 Tasa de crecimiento consumo Colombia : 5.8% Aunque entre 1990 y el año 2000 América aumentó el consumo en 26 M 3 /1000 habitantes su consumo per cápita de tableros de madera, para el año 2001 esta variable 133

135 cayó, debido en mayor medida a una disminución, entre 1998 y 2001, de 3.20 millones de M 3 en los niveles de producción en la región. Comercio internacional Volumen de exportaciones 2002: 64.1 millones de M3 Mayor exportador del mundo: Canadá con 13.2 millones de M3 Segundo exportador del mundo: Indonesia con 6.8 millones de M3 Gráfico 46 Europa con 43% y América con 28% son los continentes con las mayores participaciones en las exportaciones mundiales de tableros de madera. Sin embargo, mientras en América las exportaciones están altamente concentradas en Canadá (país que además presentó una tasa de crecimiento del 9% entre 1998 y 2002), en Asia las exportaciones están atomizadas en varios países, los cuales presentan tendencias diferentes, como son, Indonesia 3.5%, Malasia 2% y China 14%. Volumen de importaciones 2002: 63.7 Millones de M3 Mayor importador del mundo: Estados Unidos con 15.5 millones de M3 Segundo importador del mundo: China con 7.5 millones de M3 134

136 Entre 1990 y el año 2002 Estados Unidos aumentó 4.1 veces sus cantidades importadas de tableros de madera, lo que ha determinado la mayor participación en las importaciones en el mundo. Con excepción de China y España que cayeron a tasas de 3% y 7% anual promedio respectivamente, los demás grandes importadores mostraron tendencias positivas, así, Japón, Alemania, Reino Unido, Corea del Sur e Italia crecieron a tasas de 5%, 1%, 7%, 28% y 6% y respectivamente. Exploración de mercados - Mundo Tamaño y dinámica de las importaciones Gráfico 47 De acuerdo a la metodología desarrollada por la Corporación Colombia Internacional, se pueden clasificar como mercados Altamente Atractivos a Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Corea del Sur; ya que registran volúmenes de importación promedio y 135

137 tasas de crecimiento anual promedio por encima de los valores mundiales ( M 3 y 3%). Al estar ubicados por debajo del eje horizontal con tasas de crecimiento menores a la mundial a pesar de sus elevados volúmenes importados, se pueden distinguir como mercados Potenciales a Japón, China, Alemania, Países Bajos, Italia, Francia y España. Tamaño y dinámica de la demanda (consumo per cápita) En la gráfica aparecen los diez países del mundo con los mayores consumos per cápita de tableros de madera. De estos países, Dinamarca, Eslovenia, Suecia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Austria (que están ubicados arriba del eje horizontal), se destacan por su dinámica ya que presentaron mayores tasas de crecimiento en el consumo por persona que la tasa mundial. Indicador de priorización de mercados Gráfico No

138 Según el indicador desarrollado por la Corporación Colombia Internacional, los países del mundo que presentan el desempeño más interesante como mercados objetivo de tableros de madera debido a que combinan en mejor medida el comportamiento de sus importaciones (crecimiento y volumen) y su consumo interno (total y per cápita) son, en orden de importancia, Estados Unidos, Estonia, Dinamarca, Japón, Alemania, Eslovenia, Corea del Sur, Reino Unido, Canadá, Belarús y China. Exploración de Mercados - América La exploración de mercados se analiza bajo dos escenarios: todos los países del mundo y los países de América. Este continente, por ser un mercado natural para Colombia, especialmente los países de la CAN, de Centroamérica y el Caribe y los Estados Unidos, ofrece las mayores oportunidades comerciales para la expansión y profundización de los productos de las diferentes cadenas estudiadas y para la exploración de nuevos nichos de mercado. Tamaño y dinámica de las importaciones Gráfico 50 Con una tasa de crecimiento anual promedio de 12%, Estados Unidos se destaca por ser el mayor importador a nivel americano. En promedio para los últimos cinco años importó un volumen de 13 millones de M 3 de tableros de madera. Junto con Canadá, México y Jamaica, y según la metodología desarrollada por la Corporación Colombia 137

139 Internacional [3], se constituyen en mercados Altamente Atractivos. Por su parte, Venezuela, Perú, República Dominicana, Brasil y Argentina, al obtener dinámicas menores a la continental (12%) a pesar de registrar un volumen importado en promedio mayor a los 430,000 M 3 importados en América, se ubican como mercados Potenciales para los tableros de madera. Tamaño y dinámica de la demanda (consumo per cápita) Gráfico 51. Los mayores demandantes de tableros de madera en América son Estados Unidos, Canadá y algunas islas del Caribe. Sobresalen por la dinámica en sus consumos Dominica y San Vicente y las Granadinas y Estados Unidos. Los dos últimos países (ubicados en el cuadrante superior derecho) se presentan como los más atractivos tanto por su tamaño como por la dinámica en los consumos por persona. Indicador de priorización de mercados Según el Indicador de Priorización de Mercados IPM [4], los países de América que presentan el desempeño más interesante como mercados objetivo de tableros de madera, debido a que combinan en mejor medida el comportamiento de sus importaciones (crecimiento y volumen) y su consumo interno (total y per cápita) son, en orden de importancia, Estados Unidos, Canadá, México, San Vicente y Las Granadinas, Jamaica, Barbados, Cuba, Antillas Holandesas, Bahamas, Guadalupe y Panamá. 138

140 Gráfico No 52 Precios implícitos De acuerdo con los precios implícitos promedio para , Colombia aparentemente sería competitiva en los países con los mayores volúmenes de importaciones de América, pues los precios implícitos de sus importaciones son significativamente superiores a los precios promedio de exportación colombianos. Gráfico No

141 En el año 2001, se observa un incremento en los precios de exportación colombianos de tableros de madera, lo cual puede aparentemente, restar competitividad ante los mercados de Estados Unidos, Brasil, Perú, Jamaica y Canadá que importaron ese año a precios inferiores. Proveedores En la siguiente tabla se observa que el mercado de tableros de madera en los países de América, analizado por bloques económicos, es altamente concentrado en unos pocos proveedores, situación que dificulta el acceso a dicho mercado dado el nivel de posicionamiento de los principales proveedores ya establecidos. Cabe anotar que existe posibilidad de inserción en la Comunidad Andina, donde Colombia observa una moderada participación. 140

142 CUADRO No 45 Concentración del mercado de tableros de madera Tres BLOQUE Altamente Relativamente Concentrado concentrado concentrado Atomizado principales proveedores Ecuador 53%, Chile Comunidad X 27%, Andina Colombia 12%. Costa Rica 59%, México Mercado X 15%, común C. A. Estados Unidos 8%. Argentina Mercosur X 88%, Brasil 5%, Italia 3%. Nafta X Canadá 93%, Estados Unidos 3%, México 2%. Fuente: Data Intal 3.1. Cálculos: Corporación Colombia Internacional Indicador de Concentración del mercado: Mercado altamente concentrado: tres mayores proveedores concentran más del 70%. Mercado concentrado: tres mayores proveedores concentran el 50% - 70%. Mercado relativamente concentrado: tres mayores proveedores concentran el 30% - 49%. Mercado atomizado: tres mayores proveedores concentran menos del 30%. Tomando en cuenta los tres numerales anteriores, se puede decir que el país presenta un déficit en producción de madera serrada y de tableros en madera pues en el año 2002, tubo que acudir a las importaciones para compensar la demanda interna. A su vez esto indica que hay una demanda interna insatisfecha por escasez en la producción nacional. 141

143 4.3.2 CONTEXTO DEPARTAMENTAL DE LA CADENA La reforestación comercial con tan solo el 0.08% del territorio, se encuentra establecida y manejada técnicamente en Villanueva. Sin embargo se vienen estableciendo 574 hectáreas comerciales en núcleos forestales predeterminados y 350 hectáreas en proceso de aprobación de crédito. La reforestación comercial hoy tiene un especial potencial en Casanare. Según la Zonificación Forestal para Casanare (Gobernación de Casanare-CONIF, Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal- 2003), se cuenta con has potenciales para la reforestación comercial con restricciones menores y ,9 has sin restricciones. Territorialmente, los suelos de alto potencial forestal se ubican principalmente en los municipios de Sabanalarga, Villanueva, Monterrey, Tauramena, Aguazul, Yopal, Maní, Pore, Paz de Ariporo, San Luis de Palenque, Orocué, Nunchía, Trinidad, Hato Corozal, es decir 14 de los 19 municipios son aptos para la reforestación comercial. Los cascos urbanos, centros poblados y zonas industriales, dentro de las áreas no destinadas al sector agropecuario, ocupan el 1.5% del territorio. Igualmente es importante destacar las zonas ocupadas con áreas de interés ambiental con el 39.17% como bosques naturales, lagunas y humedales, cuyos usos se limitan a la conservación y manejo de la biodiversidad. CUADRO No 46 OFERTA AMBIENTAL AREA HAS zonas de Aptitud forestal comercial sin restricciones 24,424.9 zonas de Aptitud forestal comercial con restricciones menores 1,595,513.0 zonas de Aptitud forestal productora protectora 291,309.1 zonas de Aptitud forestal protectora 1,996,260.8 zonas de Aptitud forestal para restauración de ecosistemas 43,733.7 Zonas de exclusión a Plantaciones Forestales 456,672.6 TOTAL 4,407,

144 Gráfico No. 54 AREAS CON APTITUD FORESTAL EN CASANARE Zonas de exclusión zonas de Aptitud a Plantaciones forestal para Forestales restauración de 10% ecosistemas 1% zonas de Aptitud forestal comercial sin restricciones 1% zonas de Aptitud forestal comercial con restricciones menores 36% zonas de Aptitud forestal protectora 45% zonas de Aptitud forestal productora - protectora 7% Casanare posee sembradas en este momento 3526 hectáreas de especies forestales. Las cuales son comercializadas en el centro del país y un porcentaje muy bajo se utiliza en la región. El gobierno departamental viene impulsando fuertemente un proyecto tendiente a fortalecer la cadena forestal a partir del incremento de la base forestal productiva del departamento de Casanare mediante el establecimiento de hectáreas anuales con plantaciones nuevas. Estas plantaciones se hacen en predios localizados en suelos de aptitud forestal comercial identificados en el mapa de Zonificación Forestal del Departamento de Casanare. La siembra de estos cultivos tiene como objetivo satisfacer la demanda de materia prima para madera aserrada y rolliza, la fabricación de muebles de madera, resinas, tableros de última generación y captura de CO ACCIONES PARA LA COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LA CADENA FORESTAL EN CASANARE No existen cifras sobre rendimientos y calidad de las especies sembradas en Casanare. Sin embargo, las especies que se han venido promoviendo son Eucalliptus, Melina y Acacia. En las mesas temáticas de construcción de agenda interna de competitividad y productividad se definieron las siguientes acciones a ejecutar para el desarrollo de la Cadena. INNOVACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO La mesa de innovación y desarrollo tecnológico conformada por entidades cuya misión esta relacionada con este ámbito, conjuntamente con los profesionales de la Secretaria de 143

145 Agricultura y productores representantes de este gremio han definido como acciones estratégicas en esta materia para elevar su competitividad y productividad las siguientes: 6- Plan de sanidad vegetal. 7- Viveros ecológicos producción de semilla certificada 8- Centro de investigación y Desarrollo Tecnológico Caracterización e identificación de especies maderables y usos potenciales. 9- Oficina, sistema de información mercado y Bolsa logística comercial y comercialización de oxígeno. 10- Núcleos Industriales 11- Fortalecimiento CEFPY c. FORMACION DELTALENTO HUMANO Esta mesa ha definido como acción estratégica un plan de capacitación y formación del talento Humano en las siguientes áreas. 11- Articulación PEI. 12- Formación Empresarial. 13- Manejo del Cultivo. 14- Ingeniería forestal. 15- Técnicos en reforestación comercial. 16- Técnicos en Procesos industriales y transformación de la madera. d. INFRAESTRUCTURA Las acciones de infraestructura se han caracterizado durante el proceso por ser transversales a todas las cadenas productivas, es decir las acciones identificadas en cada una de las cadenas coinciden. En la mesa temática de infraestructura se han establecido como prioritarias las siguientes acciones para la cadena forestal: 1-Navegabilidad del río meta. 7- Vía del Cusiana (Aguazul Sogamoso). 8- Vía alterna del Llano (Santa maría Garagoa) 9- Vía marginal del Llano (Paz de Ariporo Orocué) 10- Distritos de Riego Ríos Cusiana, Charte, Cravo Sur, Tocaría y Pauto. 11- Fortalecimiento Infraestructura de Telecomunicaciones aumento de cobertura telefonía e Internet urbano y rural. 144

146 e- MEDIO AMBIENTE Las acciones en Medio Ambiente están orientadas a hacer sostenible el manejo y uso de suelos y aguas, que es el problema que más aqueja a los palmicultores en relación a la armonía que debe preservar el cultivo con el medio ambiente. Se propone como acción estratégica para el cultivo la siguiente: Manejo de los Bosques Naturales (Producción Limpia el cultivo) Racionalidad en el uso y manejo de los bosques naturales. f- DESARROLLO INSTITUCIONAL La mesa temática de desarrollo institucional busca que tanto las instituciones públicas, como las privadas relacionadas con la cadena sean más eficientes en el uso de sus recursos con el fin de apoyar el desarrollo del sector productivo, impere la calidad del ambiente institucional, las condiciones de gobernabilidad como estabilidad política, seguridad jurídica, imperio de la ley, transparencia y rendición de cuentas. En el marco de las competencias se han definido como estratégicas las dos siguiente acciones. 9- Fortalecimiento acuerdo regional de competitividad del sector. 10- Gobierno en línea y eliminación de trámites. e- DESARROLLO EMPRESARIAL En esta mesa se definieron como requerimientos y acciones en materia de desarrollo empresarial 5. Implementación de sistemas de Calidad. 6. Políticas públicas orientadas al fomento del desarrollo productivo Local VER ANEXO

147 4.4 CADENA PISCICOLA. VISION En el año 2020 Casanare será el primer productor regional y comercializador de especies de peces nativas y sus productos derivados. La producción piscícola se hará con sello verde y estará dirigida Principalmente al mercado Nacional. ACCIONES ESTRATEGICAS O DETONANTES 1- Aplicación Paquetes tecnológicos. 2- Sistemas de producción de peces de consumo y peces ornamentales. 3- Investigación y caracterización de especies ícticas de la cuenca del Orinoco. 4- Centro de Acopio. 5- Empresarización. 6- Valor Agregado. 7- Formación del Talento Humano como, Técnicos en Manejo Empresarial y Manejo de cultivos piscícolas, Ingeniería de Alimentos PEI. 8- Fortalecimiento Agremiación. 9- Proyectos Transversales CONSTEXTO DE LA CADENA 39 Panorama general de la pesca La pesca y la acuicultura son actividades importantes para la economía de países como fuente de empleo e ingresos y por su aporte a la alimentación de las comunidades. Según la FAO, en 1998 la población empleada en los sectores primarios de la pesca (acuícolas y de captura) ascendía a unos 36 millones de personas, 15 millones de ellas ocupadas en jornada completa, 13 millones en jornada parcial y 8 millones como trabajadores ocasionales. El sector de pesca y acuicultura comprende el producto de las actividades de extracción de poblaciones naturales, tanto en aguas marítimas como en aguas continentales, y las de producción en condiciones controladas o acuicultura. Aunque más del 74% de la producción pesquera corresponde a capturas, se destaca la participación creciente de la acuicultura que entre 1994 y el año 2000 pasó de aportar el 19% al 26% de la pesca total. Los productos pesqueros y acuícolas muestran una demanda creciente a nivel mundial, razón por la cual en los últimos años se destina en mayor proporción al consumo humano 39 Observatorio Agrocadenas 146

148 que para otros fines. El pescado se comercializa más en forma congelada que enlatada o procesada, a diferencia de otros productos, por la preferencia por el pescado en fresco. Un caso que lo ilustra es el consumo creciente de sashimi y sushi fuera del Japón en otros países de Asia, Estados Unidos y Europa. En Colombia la producción pesquera para el año 2000 fue de 191 mil toneladas, de las cuales el 61% correspondió a capturas en áreas marítimas. Sin embargo, en un futuro esta relación tiende a cambiar pues entre 1996 y el año 2000 la pesca en áreas continentales presentó una tasa de crecimiento de 11%, mientras en áreas marítimas cayó a una tasa de 3%. Los cultivos de tilapia y trucha constituyen productos altamente promisorios, no sólo para el abastecimiento interno sino para penetración internacional en nuevos nichos de mercados. Por tal razón, luego de revisar la producción, consumo y comercio de la pesca en general, se analizarán las oportunidades comerciales que se presentan para dichas especies. Producción mundial de la pesca y la acuicultura Producción mundial 2000: 130 millones de toneladas Principal productor del mundo: China con 43 millones de toneladas Segundo productor del mundo: Perú con 10 millones de toneladas Según datos FAO, la producción mundial de pesca y acuicultura en la década de los noventa registró un desempeño creciente al pasar de 98.6 millones de toneladas en 1990 a 130 millones de toneladas en el año 2000, a una tasa promedio anual de 3%. La mayor proporción de la producción mundial se realiza en áreas marítimas. Así, para el año 2000 se produjeron 100 millones de toneladas en áreas marítimas y 30 millones en áreas continentales.por continentes, la producción acuícola está dominada por Asia, continente que participa con el 59%. Le siguen América y Europa con 21% y 14% respectivamente. Gráfico No

149 Consumo Mundial En la actualidad, aproximadamente el 80% de la producción pesquera se destina para el consumo humano y, de esta, el 45% se comercializa en fresco, el 28% enlatado y el 12% curado [1]. El restante 20% se utiliza para finalidades no alimentarias, específicamente en la elaboración de harinas y aceites. En el lapso de tiempo analizado, el consumo de pescado mostró una tendencia ascendente, creciendo a una tasa del 1% anual. De 18 kg/persona/año en 1970 se pasó a kg en el año Comercio Internacional Según la FAO, en 1998 el 33% de la producción pesquera se comercializó internacionalmente. Aunque el pescado vivo, fresco o refrigerado representa sólo una pequeña parte del comercio pesquero mundial debido a su naturaleza perecedera, su comercio está creciendo debido a la mejora de la logística y al aumento de la demanda. Por continentes, el mayor exportador es Europa que participa con el 43% de las exportaciones mundiales, le siguen América con el 30% y Asia con el 21%. Los principales países exportadores son Perú (10%), Noruega (8%), China (7%) y Chile (6%). Otros importantes exportadores de América son Estados Unidos, Argentina, Canadá, Ecuador y México. Japón, Estados Unidos y la Unión Europea concentran el 77% de las importaciones mundiales. Japón se ha mantenido como el mayor importador de productos pesqueros, absorbiendo un 23% de las importaciones totales. En segundo lugar se ubica Estados Unidos, seguido por los países de la Unión Europa, entre los que se destacan Alemania, España, Francia y Reino Unido. Productos acuícolas En general, los principales productos transados a nivel internacional son los camarones, salmones y moluscos. El camarón es, en valor, el principal producto pesquero comercializado y representa 20% del valor total de los productos pesqueros en el comercio internacional. Sin embargo, en el presente estudio se analiza específicamente el comercio internacional de trucha y tilapia, los cuales representan especies importantes en la acuicultura a nivel mundial y muestran interesantes perspectivas para el desarrollo del mercado nacional. La información para la investigación del comercio internacional de trucha y tilapia se obtuvo de la base de datos Fishstat Plus de la FAO consultada en la siguiente dirección: 148

150 Esta base contiene una relación de bases de datos sobre estadísticas de pesca en general, como producción acuícola, capturas, producción total, comercio y producción de productos pesqueros, etc. TRUCHA Producción Producción mundial 2000: 2.3 millones de toneladas Principal productor del mundo: Noruega con 487 mil toneladas Segundo productor del mundo: Estados Unidos con 342 mil toneladas Faostat, clasifica la trucha dentro del conjunto de salmones y esperlanos. En este grupo la producción, ha venido creciendo a partir de 1970 a una tasa del 5% anual, pasando de 594 mil toneladas en 1970 a 2,3 millones de toneladas en el año En el entorno del continente americano se destaca, que mientras la producción de trucha en Estados Unidos cayó a una tasa de 2% entre 1996 y el año 2000, en Chile creció a una tasa de 10% promedio anual, alcanzando el nivel de producción de Estados Unidos. Fuente: FAO. Cálculos: Observatorio Agrocadenas Colombia. Consumo mundial Consumo per cápita mundial 2000: 0.39 Kgrs. Tasa de crecimiento consumo per cápita mundo : 2% Consumo per cápita Colombia 2000: 0.20 Kgrs Tasa de crecimiento consumo Colombia : 11% 149

151 Aunque el consumo per cápita del grupo de salmones, trucha y esperlanos es relativamente marginal frente a la demanda de otros pescados (20.54 Kg/persona en el año 2000), ha crecido considerablemente a una tasa del 4% promedio anual pasando de 0,16 kg/persona en 1970 a 0,39 kg/persona en Comercio internacional Volumen de exportaciones 2000: 138 mil toneladas Mayor exportador del mundo: Chile con 38 mil toneladas Segundo exportador del mundo: Dinamarca con 28 mil toneladas Gráfico No

152 Las cifras de comercio internacional de trucha muestran una evolución ascendente del volumen mundial transado, especialmente en la última década. Entre 1990 y el 2000 el intercambio comercial de trucha creció a un ritmo del 10% promedio anual pasando de 44 mil toneladas a 138 mil toneladas. En América, Chile representa el 92% de las exportaciones; le siguen Estados Unidos, Canadá y Colombia países que participan marginalmente en el comercio mundial. Mayor importador del mundo: Japón con 60 mil de toneladas Segundo importador del mundo: Alemania con 17 mil toneladas América sólo participa con el 2% de las importaciones mundiales de trucha. Los principales importadores del continente son Estados Unidos, Canadá y Brasil con participaciones de 63%, 27% y 6%, respectivamente. Gráfico No 59 Indicador de priorización de mercados Mundo Según el indicador desarrollado por el Observatorio Agrocadenas Colombia [4], los países del mundo que presentan el desempeño más interesante como mercados objetivo de la trucha debido a que combinan en mejor medida el comportamiento de sus importaciones (crecimiento y volumen) y su consumo interno (total y per cápita), son, en orden de importancia Japón, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Austria, Francia, Estados Unidos, Suecia, Suiza y Polonia. 151

153 Gráfico No 60. Indicador de priorización de mercados América Para América, los países que muestran el desempeño más interesante como mercados objetivo de trucha, según el indicador de priorización de mercados, son Estados Unidos, Canadá, Brasil, México y Argentina. Gráfico No

154 Proveedores En la siguiente tabla se observa que el mercado de trucha en los países de América, analizado por bloques económicos, es altamente concentrado o concentrado en unos pocos proveedores, situación que dificulta el acceso a dicho mercado dado el nivel de posicionamiento de los principales proveedores ya establecidos. BLOQUE Comunidad Andina Mercado común C. A. MERCOSUR Nafta CUADRO No 47 Concentración del mercado de trucha Tres principales Altamente concentrado ConcentradoRelativamente concentrado Atomizado proveedores X X X X Fuente: Data Intal 3.0. Cálculos: Observatorio Agrocadenas Colombia. Estados Unidos 52%, Israel 24%, Chile 10% Estados Unidos 100% Chile 98.6%, Bolivia 1%, Perú 0.3% Noruega 59%, Islandia 18%, México 5% TILAPIA Producción Producción mundial 2000: 1.9 millones de toneladas Principal productor del mundo: China con 629 mil toneladas Segundo productor del mundo: Egipto con 288 mil toneladas Entre 1990 y el año 2000 la producción mundial de tilapia y otros cíclidos creció a una tasa del 7% promedio anual, pasando de 880 mil toneladas a 1.9 millones de toneladas. Durante toda la década los países en desarrollo mantuvieron una participación superior al 98%. Gráfico No

155 Consumo mundial Consumo per cápita mundial 2000: 0.32 Kgrs. Tasa de crecimiento consumo per cápita mundo : 6% Consumo per cápita Colombia 2000: 0.54 Kgrs Tasa de crecimiento consumo Colombia : 10% El notable crecimiento en el consumo per cápita de tilapia en Colombia obedece al alto incremento en la producción, que entre 1990 y el año 2000 pasó de a toneladas (en FAO no aparecen cifras de comercio exterior de tilapia para Colombia). Comercio internacional Volumen de exportaciones 2000: toneladas Mayor exportador del mundo: Taiwán con toneladas Segundo exportador del mundo: Estados Unidos con toneladas Los volúmenes comercializados de tilapia son marginales. Así, para el año 2000 sólo se comercializó el 1.7% del total producido. No obstante, a partir de 1993 (año desde el que 154

156 se disponen cifras) el comercio internacional de este producto muestra una tendencia ascendente, hasta alcanzar en el año 1999 los mayores volúmenes exportados de la década, correspondientes a 40 mil toneladas por valor de US$ 61 millones de dólares. Para el año 2000 se registró una baja en las exportaciones de tilapia, cayendo a 32 mil toneladas por valor de US$ 47 millones de dólares. El principal importador de tilapia fue Estados Unidos, país que participó con el 99% del total. Le siguen Canadá y Taiwán. Exploración de Mercados de Tilapia Los países del mundo que presentan el desempeño más interesante como mercados objetivo de la tilapia son, en orden de importancia, Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, Estados Unidos es el país más atractivo para el desarrollo del mercado de este producto pues, concentra el 99% del mercado mundial y su consumo depende en mayor medida de las importaciones CONTEXTO DE LA CADENA PISCICOLA EN CASANARE En el departamento de Casanare la producción acuícola se remite a la producción de Tilapia roja y Cachama blanca. En el contexto nacional Casanare participa con apenas el 1.7% del total de Tilapia roja producida y con el 4.5% en cachama, ubicàndose en el noveno lugar de producción de acuicultura de estànques por debajo de Huila, Valle, Antioquia, Tolima y Meta responsables de màs del 75% de la producción nacional de peces. CUADRO No 48 Principales departamentos productores de mojarra a nivel nacional en los últimos 5 años Vs. Producción en Casanare. Departamento Cantidad Mojarra (ton) Participación (%) Huila Valle Antioquia Tolima Meta Casanare TOTAL NACIONAL CUADRO No

157 Principales departamentos productores de Cachama a nivel nacional en los últimos 5 años Vs. Producción en Casanare. Departamento Cantidad Mojarra (ton) Participación (%) Meta Putumayo Antioquia Cundinamarca Santanderes Casanare TOTAL NACIONAL La produccion acuícola de Casanare se encuentra localizada en diferentes núcleos de pequeños productores ubicados principalmente en 8 de los 19 municipios en los que se encuentran Villanueva, Monterrey, Yopal y Aguazul principalmente. No obstante su potencialidad el desarrollo de la actividad acuícola se ha dado de manera insipiente por sectores poseedores de capitales capaces de cubrir los costos de producción y operación, este subsector enfrenta diversos tipos de problemas a todas las escalas de producción evidenciados en la debilidad de las estructuras productivas y de mercadeo y comercialización COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LA CADENA PISCICOLA EN CASANARE No existen cifras sobre rendimientos y calidad de las especies sembradas en Casanare. INNOVACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO Acciones estratégicas en esta materia para elevar su competitividad y productividad las siguientes: 12- Validación y aplicación de paquetes tecnológicos. 13- Sistemas de producción de peces de Consumo 14- Sistemas de Producción de Peces Ornamentales 15- Industrialización (Valor agreado) 16- Investigación especies del Orinoco 156

158 17- Oficina, sistema de información mercado y Bolsa logística comercial y comercialización de oxígeno. FORMACION DELTALENTO HUMANO Esta mesa ha definido como acción estratégica un plan de capacitación y formación del talento Humano en las siguientes áreas. 17- Articulación PEI. 18- Formación Empresarial. 19- Manejo del Cultivo Piscícola. 20- Ingeniería de Alimentos INFRAESTRUCTURA Las acciones de infraestructura se han caracterizado durante el proceso por ser transversales a todas las cadenas productivas, es decir las acciones identificadas en cada una de las cadenas coinciden, excepto la número 7. En la mesa temática de infraestructura se han establecido como prioritarias las siguientes acciones para la cadena piscícola: 1-Navegabilidad del río meta. 12- Vía del Cusiana (Aguazul Sogamoso). 13- Vía alterna del Llano (Santa maría Garagoa) 14- Vía marginal del Llano (Paz de Ariporo Orocué) 15- Distritos de Riego Ríos Cusiana, Charte, Cravo Sur, Tocaría y Pauto. 16- Fortalecimiento Infraestructura de Telecomunicaciones aumento de cobertura telefonía e Internet urbano y rural. 17- Centro de Acopio o Almacenamiento. MEDIO AMBIENTE Las acciones en Medio Ambiente están orientadas a hacer sostenible el manejo y uso de suelos y aguas, que es el problema que más aqueja a los palmicultores en relación a la armonía que debe preservar el cultivo con el medio ambiente. Se propone como acción estratégica para el cultivo la siguiente: Racionalidad en el uso y manejo de los recursos. 157

159 DESARROLLO INSTITUCIONAL La mesa temática de desarrollo institucional busca que tanto las instituciones públicas, como las privadas relacionadas con la cadena sean más eficientes en el uso de sus recursos con el fin de apoyar el desarrollo del sector productivo, impere la calidad del ambiente institucional, las condiciones de gobernabilidad como estabilidad política, seguridad jurídica, imperio de la ley, transparencia y rendición de cuentas. En el marco de las competencias se han definido como estratégicas las dos siguiente acciones. 11- Creación acuerdo regional de competitividad del sector. 12- Gobierno en línea y eliminación de trámites. DESARROLLO EMPRESARIAL En esta mesa se definieron como requerimientos y acciones en materia de desarrollo empresarial 7. Implementación de sistemas de Calidad. 8. Políticas públicas orientadas al fomento del desarrollo productivo Local VER ANEXO CADENA CITRICOLA. VISION Para el año 2010, la Citricultura tropical llanera contará con un área cercana a las hectáreas, será una agricultura orgánica limpia y sostenible con sello verde. El impacto regional de este renglón productivo, permitirá la conformación de polos de desarrollo en un entorno de crecimiento ordenado, ajustado y coherente al desarrollo económico y político regional. Los productos obtenidos serán de óptima calidad satisfaciendo las necesidades de una inmensa población nacional e internacional. ACCIONES ESTRATEGICAS O DETONANTES 1- Viveros especializados. 2- Plan de sanidad vegetal. 3- Sistemas de riego unidades productivas. 4- Agroindustria de Poscosecha. 5- Citricultura limpia. 158

160 6- Formación de talento humano en Educación formal, no formal y articulación PEI a las necesidades productivas. 7- Proyectos Transversales 159

161 4.5.1 CONTEXTO DE LA CADENA (NARANJAS) 40 Producción Producción mundial 2002: 64.1 millones de toneladas Principal productor del mundo: Brasil con 18,7 millones de toneladas Segundo productor de América: Estados Unidos con 11,4 millones de toneladas La producción de naranja en el mundo cayó 0,1% anual promedio entre 1998 y 2002, lo que se explica por una caída pronunciada en la producción de Brasil (-5.2%), el mayor productor. Estados Unidos, por problemas sanitarios, mostró un pobre crecimiento de 0.5% anual promedio. Los productores restantes, por su parte, han crecido a tasas positivas durante el periodo en mención: India, 0.8%, China, 10.9%, México, 4.2%, España, 3.6% e Italia 8.6%, respectivamente. La producción brasilera se ha visto afectada por tres tipos de enfermedades que han incidido en la disminución de la producción: el cáncer de los cítricos, la clorosis variegada de los cítricos y la enfermedad de la muerte súbita. El cáncer los cítricos es una enfermedad que viene siendo manejada adecuadamente por los productores brasileros, mientras que la clorosis variegada se ha convertido en un dolor de cabeza que actualmente afecta a cerca del 34% de las plantaciones. Se estima que en los próximos cinco años morirán alrededor 20 millones de árboles de cítricos en Brasil. Consumo mundial Consumo per cápita mundial 2001: 10,14grs. Tasa de crecimiento consumo per cápita mundo : -2,2 % Consumo per cápita Colombia 2001: 5,6Kgrs. 40 Tomado del Observatorio de Agrocadenas 160

162 Tasa de crecimiento consumo Colombia : -12.3% El consumo per cápita de naranja en Colombia sigue la tendencia mundial presentando un comportamiento negativo. El consumo de América cayó de 52 Kilogramos por persona al año en 1997, a 42 kilogramos en Cabe señalar, sin embargo, que el elevado promedio del continente se debe al consumo de países como Costa Rica, Belice, Cuba, México, Paraguay, Uruguay y Estados Unidos. Grafico No 65 Comercio internacional Volumen de exportaciones 2001: 4,86 millones de toneladas Mayor exportador del mundo: España con 1,13 millones de toneladas Mayor exportador de América: Estados Unidos con 541 mil toneladas Entre 1997 y el año 2001, las exportaciones mundiales de naranja crecieron levemente a una tasa de 1% anual promedio. España, que ocupa el sexto lugar en importancia en la producción mundial, es el mayor exportador de naranja fresca del mundo, considerando que el consumo interno de naranja en Brasil y Estados Unidos es alto y se destina, en buena parte, para el procesamiento y obtención de concentrado de naranja. Después de España, en las exportaciones de naranja fresca se destacan Sudáfrica, Estados Unidos y Grecia. 161

163 Volumen de importaciones 2001: 4.71 millones de toneladas Mayor importador del mundo: Alemania con 569 mil toneladas Mayor importador de América: Canadá con 206 mil toneladas Europa se caracteriza por abarcar el 69% de las importaciones mundiales de naranjas, y obtener el mayor crecimiento a nivel continental para el período , esto es, 1%. A nivel mundial las importaciones se mantuvieron estables, en parte por el pobre crecimiento e, incluso para algunos caída, de los principales importadores. Gráfico

164 Exploración de mercados - Mundo Tamaño y dinámica de las importaciones De acuerdo a la metodología desarrollada por la Corporación Colombia Internacional Alemania, Países Bajos, Polonia y España, se consideran mercados Altamente Atractivos ya que sus volúmenes promedio importados, así como su tasa de crecimiento anual promedio superan los registros mundiales respectivos, esto es, 29,960 Tm. y 0.34%. Por su parte, Francia, Reino Unido, Rusia, Arabia Saudita, Hong Kong, Canadá y Japón, al obtener crecimientos menores al mundial, a pesar de la cantidad promedio importada, se caracterizan como mercados Potenciales de naranja. Gráfico 67 Tamaño y dinámica de la demanda (consumos per cápita) Belice se destaca por un consumo per cápita elevado de naranja, también por obtener dinámicas positivas en el mismo para los años 1997 a Con consumos per cápita menores, pero dinámicas igualmente importantes, se ubican Costa Rica, Cuba, Grecia, España, Paraguay, México y Jamaica. Dominica, Brasil y Gambia, a pesar 163

165 de consumir un promedio similar al mundial, ha decrecido en el quinquenio analizado. Gráfico 68. Indicador de priorización de mercados Según el indicador desarrollado por la Corporación Colombia Internacional [2], los países del mundo que presentan el desempeño más interesante como mercados objetivo de cebolla, debido a que combinan en mejor medida el comportamiento de sus importaciones (crecimiento y volumen) y su consumo interno (total y per cápita) son, en orden de importancia, Alemania, Corea del Sur, Francia, Países Bajos, China, Polonia, Reino Unido, España, Rusia, Arabia Saudita y México. Gráfico No

166 Exploración de Mercados: América La exploración de mercados se analiza bajo dos escenarios: todos los países del mundo y los países de América. Este continente, por ser un mercado natural para Colombia, especialmente los países de la CAN, de Centroamérica, el Caribe y los Estados Unidos, ofrece las mayores oportunidades comerciales para la expansión y profundización de los productos de las diferentes cadenas estudiadas y para la exploración de nuevos nichos de mercado. Tamaño y dinámica de las importaciones De acuerdo a la metodología desarrollada por la Corporación Colombia Internacional, Estados Unidos, Paraguay, México y Guatemala, se consideran mercados Altamente Atractivos al registrar volúmenes importados y tasas de crecimiento anual promedio mayores a la americana (14,300 Tm. y 0%). Argentina y El Salvador pese a sus dinámicas interesantes, no logran superar el promedio de importaciones del continente, situación que los ubica como mercados Promisorios. Canadá registra el mayor volumen de importaciones para el período y dado su crecimiento anual promedio no supera el promedio continental, se clasifica como mercado Potencial para este producto. Por último, Colombia y Nicaragua, no superan en volumen ni dinámica los registros para América, por lo cual son países de Menor Interés. Gráfico No

167 Tamaño y dinámica de la demanda (consumos per cápita) Siendo el país con el mayor consumo per cápita mundial, Belice supera con ventaja el resto de países americanos: Dominica, Costa Rica y Jamaica, registran los mayores consumos y tasas de crecimiento para el quinquenio Brasil aunque con un alto consumo, ha visto una tendencia decreciente para el mismo periodo. Cuba, México, Uruguay, Paraguay y Estados Unidos, han elevado moderadamente sus niveles de consumo que resultan menores al promedio per cápita continental. Surinam, registra volúmenes bajos y decrecimiento para este periodo. Gráfico No 71 Indicador de priorización de mercados Según el indicador desarrollado por la Corporación Colombia Internacional, los países de América que presentan el desempeño más interesante como mercados objetivo de naranja, debido a que combinan en mejor medida el comportamiento de sus importaciones (crecimiento y volumen) y su consumo interno (total y per cápita) son, en orden de importancia Canadá, Estados Unidos, Guatemala, Paraguay, Chile, México, Argentina, El Salvador, Panamá, Ecuador y Honduras. Gráfico No

168 Precios implícitos Con base en la información sobre precios implícitos promedio para el periodo , Colombia aparentemente no sería competitiva ante los principales países importadores de naranja, ya que el precio al cual exporta resulta ser considerablemente mayor a los precios implícitos a los cuales se importa en estos mercados. Aunque en el año 2001, los principales importadores de naranja vieron reducir el precio implícito al cual importaron, Colombia siguió la tendencia contraria, reflejando un aumento que lo aleja de estos mercados, restándole competitividad. Gráfico No

169 Proveedores En la siguiente tabla se observa que el mercado de naranja en los países de América, analizado por bloques económicos, es altamente concentrado en unos pocos proveedores, situación que dificulta el acceso a dicho mercado dado el nivel de posicionamiento de los principales proveedores ya establecidos. BLOQUE Comunidad Andina Mercado común C. A. Mercosur Nafta CUADRO No 50 Concentración del mercado de naranja Tres principales Altamente Relativamente Concentrado concentrado concentrado Atomizado proveedores Venezuela 71%, X Estados unidos 8%, Chile 7%. Honduras 98%, X El Salvador 1%. Brasil 72%, X España 14%, México 5%. X Fuente: Data Intal 3.1. Cálculos: Corporación Colombia Internacional Estados Unidos 43%, Australia 29%, República Dominicana 12% CONTEXTO DE LA CITRICULTURA EN CASANARE 41 Los cítricos tecnificados son de reciente establecimiento en Casanare. Para 1999 solamente se registraban parcelas tradicionales; hacia el 2000 establecieron las primeras 65 hectáreas tecnificadas que, tres años después, llegaron a 623 hectáreas. En el cultivo, se vienen implementando prácticas de manejo de diversas regiones, sin embargo aún no se reportan resultados puesto que no se han obtenido producciones. Casanare tiene notorias ventajas competitivas para el cultivo de cítricos por disponer durante el día de más horas de luz solar, y su cosecha se da en tiempos en que el interior del país está desabastecido. A lo anterior se agrega una importante zona del piedemonte con aptitud favorable para el cultivo. Esta zona ha sido definida como el corredor citrícola y de ella hacen parte 41 Plan de Desarrollo Trabajo en Equipo 168

170 Sabanalarga, Monterrey, Villanueva, Tauramena, Aguazul y Yopal. Sanitariamente y de manera reciente ha sido identificada la presencia de la leprosis de los cítricos, enfermedad que urgente contrarrestar con monitoreo y control ACCIONES PARA LA COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LA CADENA CITRICOLA EN CASANARE INNOVACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO Acciones estratégicas en esta materia para elevar su competitividad y productividad las siguientes: 18- Desarrollo tecnológico. 19- Viveros especializados. 20- Plan de Sanidad Vegetal. 21- Agroindustria de Poscosecha (Valor agregado) 22- Sistemas de riego unidades productivos 23- Oficina, sistema de información mercado y Bolsa logística comercial y comercialización de oxígeno. FORMACION DELTALENTO HUMANO Esta mesa ha definido como acción estratégica un plan de capacitación y formación del talento Humano en las siguientes áreas. 21- Articulación PEI. 22- Formación Empresarial. 23- Manejo del Cultivo. 24- Ingeniería de Alimentos 25- Capacitación no formal en cítricos. INFRAESTRUCTURA Las acciones de infraestructura se han caracterizado durante el proceso por ser transversales a todas las cadenas productivas, es decir las acciones identificadas en cada una de las cadenas coinciden, excepto la número 7. En la mesa temática de infraestructura se han establecido como prioritarias las siguientes acciones para la cadena piscícola: 1-Navegabilidad del río meta. 18- Vía del Cusiana (Aguazul Sogamoso). 19- Vía alterna del Llano (Santa maría Garagoa) 169

171 20- Vía marginal del Llano (Paz de Ariporo Orocué) 21- Distritos de Riego Ríos Cusiana, Charte, Cravo Sur, Tocaría y Pauto. 22- Fortalecimiento Infraestructura de Telecomunicaciones aumento de cobertura telefonía e Internet urbano y rural. MEDIO AMBIENTE Las acciones en Medio Ambiente están orientadas a hacer sostenible el manejo y uso de suelos y aguas, que es el problema que más aqueja a los palmicultores en relación a la armonía que debe preservar el cultivo con el medio ambiente. Se propone como acción estratégica para el cultivo la siguiente: Citricultura Limpia DESARROLLO INSTITUCIONAL La mesa temática de desarrollo institucional busca que tanto las instituciones públicas, como las privadas relacionadas con la cadena sean más eficientes en el uso de sus recursos con el fin de apoyar el desarrollo del sector productivo, impere la calidad del ambiente institucional, las condiciones de gobernabilidad como estabilidad política, seguridad jurídica, imperio de la ley, transparencia y rendición de cuentas. En el marco de las competencias se han definido como estratégicas las dos siguiente acciones. 13- Fortalecimiento acuerdo regional de competitividad del sector. 14- Gobierno en línea y eliminación de trámites. DESARROLLO EMPRESARIAL En esta mesa se definieron como requerimientos y acciones en materia de desarrollo empresarial 9. Implementación de sistemas de Calidad. 10. Políticas públicas orientadas al fomento del desarrollo productivo Local VER ANEXO 5 170

172 4.6 CADENA TURISTICA. VISION Ser el mejor destino turístico de la Orinoquia Colombiana, preferida por la diversificación de producto turístico (Ecoturismo, agroturismo, etnoturismo), la calidad en el servicio y la atención al turista como eje fundamental para el desarrollo de este sector. ACCIONES ESTRATEGICAS O DETONANTES 1- Asistencia y señalización turística de atractivos naturales. 2- Diseño y construcción de senderos ecológicos turísticos en el Departamento. 3- Sensibilización turística de la comunidad. 4- Restauración y conservación del patrimonio histórico del departamento de Casanare. 5- Mejoramiento y ampliación de la planta turística. 6- Sistemas de información y promoción turística. 7- Diversificación del producto Turístico (Ecoturismo, Etnoturismo y Agroturismo) 8- Formación de talento humano en Educación formal, no formal y articulación PEI a las necesidades turísticas. 9- Proyectos Transversales CONTEXTO DE LA CADENA Casanare ofrece grandes posibilidades en el sector turístico. Un primer estudio valorativo se hizo en la administración con el Plan de Desarrollo Turístico Departamental, que precisó los diferentes escenarios de la región con condiciones para ser explotados turísticamente. El Plan fue el comienzo de un lento proceso de inversiones al sector, en términos de infraestructura, promoción y capacitación. La zona sur es la principal puerta de entrada y salida de turistas a Casanare. Municipios como Villanueva, Monterrey, Maní, Sabanalarga, Tauramena e incluso Aguazul y Yopal forman un corredor vial sobre la carretera Marginal de la Selva, que debe ser aprovechado para presentar la belleza paisajística, folclórica y cultural de la región, sin desconocer la importancia de Orocué como destino turístico por excelencia, puerto bañado por el majestuoso río Meta. Sobre este corredor ya se elaboró un plan estratégico para potencializar esta zona, donde igualmente están incluidos Maní y Orocué. En el 2003 el Ministerio de Justicia le entregó a la Gobernación la propiedad plena del Centro Turístico de Orocué, hoy Centro Turístico y de Convenciones La Guacava; ese año se realizó allí una importante inversión económica, en ampliación de su capacidad hotelera y 171

173 la optimización de sus servicios. Para el turismo ecológico igualmente la Gobernación tiene en Orocué el Parque Wisirare, que cuenta con atractivos especiales como aves exóticas, senderos peatonales, zoo-criadero de caimán llanero, reforestación con especies nativas y venta de artesanías indígenas. VER ANEXO CADENA ARROCERA (CADENA DE RECONVERSION) CONTEXTO DE LA CADENA Junto con el trigo, el arroz es el cereal de mayor consumo. Destinado únicamente al consumo humano, el producto es usado en las industrias alimentarias, cerveceras, pasteleras y las destilerías, así como la industria farmacéutica. En el comercio internacional de arroz cáscara sólo se transa el 0.3% de la producción mundial y, según la UNCTAD, los principales productores son los países en desarrollo para los cuales el cultivo de arroz es una parte esencial de la dieta de sus poblaciones. Esta situación se refleja en las políticas de dichos países de buscar la autosuficiencia a través del incremento en las áreas cultivadas o en mejoras en los rendimientos. Así mismo, los grandes productores y exportadores manejan diferentes políticas, el apoyo a los productores, en temas como subsidios para la exportación (en caso de presentar excedentes), aranceles y precios mínimos para proteger sus mercados. Sin embargo, los principales productores pueden eventualmente convertirse en importadores dada la sensibilidad de los cultivos a los riesgos climatológicos o a cambios en las políticas comerciales. Esto adicional a la sobreproducción exportable pueden ser factores que expliquen la inestabilidad en los precios de arroz en el corto plazo. A largo plazo, los precios de arroz vienen presentado una tendencia decreciente, que a la fecha no se revierte [1]. La comercialización del arroz se realiza bajo tres esquemas: exportadores privados de origen chino, a través de contratos públicos liderados por los gobiernos o por comercializadoras internacionales. Sobre estas últimas, solamente cuatro empresas comercializan entre el 30 y 40% de la producción mundial: Continental, Glencore, Cargill, Riz y Denrées. Producción Producción mundial 2002: millones de toneladas Principal productor del mundo: China con millones de toneladas Segundo productor del mundo: India con millones de toneladas 172

174 La producción de arroz cáscara se mantuvo estable en la última década, siendo Asia el mayor productor. En el año 2002 participó con el 91% de la producción mundial. Por países, China es el principal productor del mundo, pero presentó una caída en sus niveles de producción en los últimos dos años. En América, los principales productores son Brasil, Estados Unidos, Colombia, Perú y Ecuador, sin embargo, la suma de sus producciones tan sólo corresponden al 4.5% de la producción mundial. Gráfico No 75 Consumo mundial Consumo per cápita mundial 2001: Kgrs. Tasa de crecimiento consumo per cápita mundo : -0,2% Consumo per cápita Colombia 2001: Kgrs. Tasa de crecimiento consumo Colombia : 3% La baja comercialización del arroz se manifiesta en que Asia, principal productor, es a la vez el mayor consumidor de este producto, presentando un consumo per cápita de Kg en el año Sin embargo, para el periodo 1997 a 2001 la tendencia en el consumo es diferenciada entre los principales productores pues mientras China e Indonesia vieron caer su consumo a tasas de 4% y 0.4% respectivamente, India, Bangladesh, Vietnam, Tailandia y Myanmar crecieron, en su orden, a 1%, 5%, 3%, 2% y 6%. Gráfico No

175 Comercio internacional Volumen de exportaciones 2001: 1.46 millones de toneladas Mayor exportador del mundo: Estados Unidos con 1.07 millones de toneladas Segundo exportador del mundo: Argentina con 169,4 mil toneladas América se destaca como el continente con el mayor comercio exterior de arroz cáscara: para el año 2001 participó con el 88% de las exportaciones mundiales, concentradas especialmente en Estados Unidos. Este país incrementó notablemente sus exportaciones entre 1990 y el año 2001, pasando de a 1 066,184 toneladas. 174

176 Volumen de importaciones 2001: 1,7 Millones de toneladas Mayor importador del mundo 2001: México con 616,6 mil toneladas Segundo importador del mundo: Brasil con 219,7 mil toneladas América también se destacó al liderar las importaciones de arroz cáscara. Entre 1997 y 2002 presentó una tendencia creciente en sus importaciones, con una tasa de crecimiento anual promedio de 3% y para el año 2001 participó con 73% de las importaciones mundiales. Para este mismo año, Asia, mayor productor, fue el segundo importador con una participación del 12% dentro del total mundial. Exploración de mercados - Mundo Tamaño y dinámica de las importaciones De acuerdo a la metodología desarrollada por la Corporación Colombia Internacional [2], México, Turquía, Honduras, Nicaragua, Guatemala y El Salvador se consideran mercados Altamente Atractivos para el arroz en cáscara, ya que a sus volúmenes de importación promedio y tasas de crecimiento anual promedio corresponden valores mayores que los calculados para el mundo ( TM y 5%). Como mercados Potenciales, se clasifican los países de Brasil, Costa Rica, Portugal, España e Italia, aunque sus volúmenes de importación superan el promedio mundial, sus dinámicas para los últimos cinco años son menores a la del mundo. 175

177 Gráfico No 79 Tamaño y dinámica de la demanda (consumos per cápita) Los países del mundo con los mayores volúmenes y dinámicas en el consumo per cápita de arroz cáscara son Tailandia, Viet Nam, Myanmar, Laos, Uruguay, Camboya, Indonesia, Bangladesh y Nepal. Guayana, Surinam y Madagascar a pesar de tener promedios de consumo per cápita mayores al mundial, el crecimiento anual promedio del mismo no supera el comportamiento mundial, que en los últimos cinco años se mantuvo estable (representó una tasa de crecimiento anual promedio de 0%).. Gráfico No

178 Indicador de priorización de mercados Según el indicador desarrollado por la Corporación Colombia Internacional [3], los países del mundo que presentan el desempeño más interesante como mercados objetivo de arroz cáscara, debido a que combinan en mejor medida el comportamiento de sus importaciones (crecimiento y volumen) y su consumo interno (total y per cápita), son, en orden de importancia, México, Brasil, Honduras, Turquía, Panamá, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Portugal y España. Grçafico No

179 Exploración de Mercados - América La exploración de mercados se analiza bajo dos escenarios: todos los países del mundo y los países de América. Este continente, por ser un mercado natural para Colombia, especialmente los países de la CAN, de Centroamérica, el Caribe y los Estados Unidos, ofrece las mayores oportunidades comerciales para la expansión y profundización de los productos de las diferentes cadenas estudiadas y para la exploración de nuevos nichos de mercado. Tamaño y dinámica de las importaciones Conforme a la metodología desarrollada por la Corporación Colombia Internacional [4], México y Honduras representan mercados Altamente Atractivos al registrar volúmenes promedio importados y tasas de crecimiento anual promedio respectivas, mayores a las registradas por el continente americano, esto es, 50,000 TM y 3% respectivamente. Panamá, Nicaragua, Guatemala y El Salvador, por su parte, se ubican como mercados Promisorios, al registrar volúmenes importados menores al promedio para América a pesar de registrar dinámicas interesantes. Brasil y Costa Rica, como mercados Potenciales, promediaron volúmenes de importación mayores al continental, pero su dinámica en las mismas, no siguió el mismo comportamiento. Finalmente, Ecuador se considera como mercado de Menor Interés, ya que ni sus volúmenes importados para los últimos cinco años ni su respectiva tasa de crecimiento logran superar los valores correspondientes a América. 178

180 Tamaño y dinámica de la demanda (consumos per cápita) Ecuador, Nicaragua, Costa Rica, Guayana Francesa, Guyana y Surinam destacan por poseer los mayores consumos per cápita promedio aunque sus tasas de crecimiento no superen la dinámica registrada por América (3%). Características que si poseen Uruguay, Panamá, República Dominicana, Perú y Brasil. 179

181 Indicador de priorización de mercados Según el Indicador de priorización de mercados IPM, los países de América que presentan el desempeño más interesante como mercados objetivo de arroz cáscara, debido a que combinan en mejor medida el comportamiento de sus importaciones (crecimiento y volumen) y su consumo interno (total y per cápita), son, en orden de importancia, México, Brasil, Honduras, Panamá, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Canadá, Belice y Uruguay. Precios implícitos De acuerdo a la información sobre precios implícitos para el último quinquenio, Colombia aparentemente no sería competitiva en ninguno de los mercados correspondientes a los mayores importadores americanos, ya que el precio implícito al cual exporta, resulta ser significativamente mayor a los precios implícitos a los cuales importan dichos países. 180

182 En el año 2001, Colombia presenta una disminución en los precios implícitos de exportaciones de arroz cáscara, lo cual genera aparente competitividad en el mercado peruano, que importa el producto a un precio implícito mayor. Proveedores En la siguiente tabla se observa que el mercado de arroz paddy en los países de América, analizado por bloques económicos, es altamente concentrado en unos pocos proveedores, situación que dificulta el acceso a dicho mercado dado el nivel de posicionamiento de los principales proveedores ya establecidos. 181

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE TAURAMENA Fotografía tomada desde el Predio El Recuerdo, vereda El Oso, parte alta de la microcuenca del Río Chitamena, de propiedad del municipio. Al fondo se aprecia el encantador

Más detalles

35 Están en capacidad de resolver problemas que

35 Están en capacidad de resolver problemas que Meta: Matemática Grado 9 8 7 6 ES DE LOGRO EN MATEMÁTICA 8 8 8 8 8 55 5 52 49 52 7 6 7 4 6 ES DE LOGRO Sólo 6 de cada estudiantes de grado º en el Meta alcanzan el nivel esperado de calidad en la matemática

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011 PLAN PAÍS MAIZ Cadenas Productivas Marzo 28 de 2011 I. Situación actual II. Objetivos III. Metas IV. Líneas de acción V. Instrumentos de apoyo VI. Compromisos VII.Cronograma I. Situación actual 2010 137.720

Más detalles

Región Amazónica. INTEGRANTES: Oriana Paredes Paula Mosquera David Morales Juan Francisco de la Ossa Alvaro Guzman GRADO : 9-4

Región Amazónica. INTEGRANTES: Oriana Paredes Paula Mosquera David Morales Juan Francisco de la Ossa Alvaro Guzman GRADO : 9-4 Región Amazónica INTEGRANTES: Oriana Paredes Paula Mosquera David Morales Juan Francisco de la Ossa Alvaro Guzman GRADO : 9-4 LOCALIZACIÓN Relieve La región amazonas abarca gran parte del territorio colombiano

Más detalles

Una apuesta por el cacao

Una apuesta por el cacao Una apuesta por el cacao Nutrición y protección de cultivos Congreso Agroindustrial ANDI, Ibagué, 23 de octubre de 2015 Producción agrícola * Millones de toneladas +0,5% Crecimiento anual de la producción

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 Abril de 2014 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 1. UBICACIÓN ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar información sobre: la estructura productiva y las características económicas y

Más detalles

Situación por map y muse Casanare

Situación por map y muse Casanare Situación por map y muse Casanare 1990 1º de Mayo de 2008 FRECUENCIA ANUAL DE EVENTOS POR MINAS ACCIDENTES INCIDENTES AÑO No. TOTAL RURAL RURAL URBANA VICTIMAS 1991 1 1 1992 1 2 1 2 1993 3 5 3 6 1994 1

Más detalles

ESTRUCTURA ECONÓMICA DE NICARAGUA, Y SU CONTEXTO CENTROAMERICANO Y MUNDIAL

ESTRUCTURA ECONÓMICA DE NICARAGUA, Y SU CONTEXTO CENTROAMERICANO Y MUNDIAL UCA HISPAMER ESTRUCTURA ECONÓMICA DE NICARAGUA, Y SU CONTEXTO CENTROAMERICANO Y MUNDIAL Roser Sola Montserrat Facultad Ciencias Económicas y Empresariales Universidad Centroamericana Managua, 2008 ÍNDICE

Más detalles

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Contenido Introducción... 3 Diagnóstico del Sector Rural en Durango... 3 Panorama Agrícola en el Estado de Durango... 4 Superficie

Más detalles

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca Nombre del Estudiante: Plan de Acción Institución Educativa Dinamarca Plan de Apoyo Académico 2015 Período: tres Área: SOCIALES Grado: 4º Docente: luz Eugenia Carmona. Etapa # Actividad Fecha Entrega 1

Más detalles

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos Nombre de la conferencia: Integración de la Biodiversidad en la Producción Sostenible: el caso de la Selva Lacandona en Chiapas. Nombre del expositor:

Más detalles

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN 7 ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN El crecimiento del PIB de la región Caribe colombiana fue virtualmente idéntico al nacional entre 2000 y 2011, pero el PIB per cápita empezó a deteriorarse

Más detalles

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL SUSTENTABLE LILIANA VALENCIA TRUJILLO Sistema Ecológico de Producción de Especies Menores Código 201522 Objetivos Conocer y aplicar el enfoque de sistemas para hacer

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I COMPONENTE GENERAL

TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I COMPONENTE GENERAL TABLA DE CONTENIDO PRESENTACION MARCO METODOLOGICO MARCO JURIDICO RESEÑA HISTORICA CAPITULO I COMPONENTE GENERAL 1. VISION URBANO - REGIONAL 1.1 Ubicación Regional 1.2 Estructura Vial 1.3 Aspecto Económico

Más detalles

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena Forestal en

Más detalles

Riesgos laborales y el agro colombiano

Riesgos laborales y el agro colombiano Riesgos laborales y el agro colombiano Cuando el objetivo te parezca difícil, no cambies de objetivo; busca un nuevo camino para llegar a él. Confucio. Filósofo, legislador y estadista chino. El agro colombiano

Más detalles

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS INDICE DE TABLAS Tabla No. 1: Comportamiento histórico poblacional de El Cocuy frente a la Provincia de Gutiérrez y al Departamento 41 Tabla No. 2: Veredas, superficies y porcentajes en el territorio.

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han 1 I. INTRODUCCIÓN Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han condicionado la pauta de desarrollo del sector agropecuario. En gran parte del territorio veracruzano

Más detalles

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 3 Censo Nacional Bogotá, 27 de octubre de 2015 CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Novena entrega resultados 2014- cifras Aspectos generales Inventario pecuario Inventario agrícola Inventario agropecuario en territorios

Más detalles

TALLER MACROREGIONAL

TALLER MACROREGIONAL TALLER MACROREGIONAL ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA AGRARIA AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN ICA Ing. Néstor Mendoza Arroyo Director Regional de Agricultura Ica Ica, abril 9 de 2015

Más detalles

SOLICITUD DE OFERTA VOLUNTARIA DE PREDIOS RURALES AL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER

SOLICITUD DE OFERTA VOLUNTARIA DE PREDIOS RURALES AL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER 1 de 5 SOLICITUD DE OFERTA VOLUNTARIA DE PREDIOS RURALES AL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER Ciudad y Fecha: Doctor(a) _ Director Territorial INCODER _ Yo, identificado como aparece al

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ Asignatura: Geografía Curso: 5to. Año Año: 2016 Profesor Verónica Fontanini Objetivos generales:

Más detalles

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Guatemala posee 38 cuencas hidrográficas, una red de 27 000 km lineales y un volumen de escorrentía total (1990) de 100 millones de m 3 por año distribuidos entre las 3

Más detalles

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 943 021 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 464 206 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

Departamento de Putumayo. Oficina de Estudios Económicos

Departamento de Putumayo. Oficina de Estudios Económicos Departamento de Putumayo 1 Tabla de contenido 1. Aspectos generales 2. Indicadores de competitividad 3. Producto Interno Bruto 4. Mercado laboral 5. Inflación 6. Industria 7. Sector agrícola 8. Sector

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General - Sistema General de Regalías Proyecto Mejoramiento de vivienda en el Municipio de Pinchote, Santander, Centro Oriente Código BPIN: 2012004680060 Impreso el 28 de Noviembre de 2012

Más detalles

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES EL ENTORNO DE LA ACTIVIDAD ARROCERA EN COLOMBIA.

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES EL ENTORNO DE LA ACTIVIDAD ARROCERA EN COLOMBIA. ESTUDIOS SECTORIALES EL ENTORNO DE LA ACTIVIDAD ARROCERA EN COLOMBIA. La cadena productiva comienza con la etapa agrícola. En la región Tolima-Huila se cosecha durante todo el año gracias a los distritos

Más detalles

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO Garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo municipal a la población en edad escolar. Fortalecer la practica del

Más detalles

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural Objetivos Política Indicadores Metas Nos comprometemos a impulsar el desarrollo agrario y rural del país, que incluya a la agricultura, ganadería, acuicultura, agroindustria y a la explotación forestal

Más detalles

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO, CEFP/ 027 /2002 MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO, 1980-2002 Palacio Legislativo, Octubre de 2002 México: Estadísticas Seleccionadas del Sector Agropecuario, 1980-2002 2 Centro

Más detalles

10. El financiamiento como herramienta de crecimiento productivo

10. El financiamiento como herramienta de crecimiento productivo 10. El financiamiento como herramienta de crecimiento productivo Rosa Fernanda Chacón Antía Julián Osvaldo Rojas Rodríguez Equipo Técnico Crédito y Financiamiento Informe Técnico y de Gestión 2011 157

Más detalles

FAO-OEA/CIE-IICA GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Sesión veintiséis

FAO-OEA/CIE-IICA GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Sesión veintiséis FAO-OEA/CIE-IICA GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Sesión veintiséis ESTADO DE LAS ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS EN EL DANE DIRECCIÓN DE METODOLOGÍA

Más detalles

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Información básica del Sector agropecuario Estado de México Información básica del Sector agropecuario Estado de México Noviembre de 2014 Instituto de Administración Pública del Estado de México. Derechos reservados Objetivo El objetivo del presente documento es

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL Estado del Ejercicio del Presupuesto de s por Ramos RAMOS ADMINISTRATIVOS 2 Presidencia de la República 4 Secretaría de Gobernación 5 Secretaría de Relaciones Exteriores 6 Secretaría de Hacienda y Crédito

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA CURSO 2014 2015 MATERIA: GEOGRAFÍA (2) Convocatoria: Debe elegir una de las dos opciones, A o B, y no puede intercambiar

Más detalles

Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Proyecto SIMCI II ) Censo de Cultivos de Coca Bogotá, Colombia Junio 14 de 2005

Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Proyecto SIMCI II ) Censo de Cultivos de Coca Bogotá, Colombia Junio 14 de 2005 Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Proyecto SIMCI II ) Censo de Cultivos de Coca 2004 Bogotá, Colombia Junio 14 de 2005 METODOLOGIA SIMCI La cifra SIMCI es un CENSO, no es una proyección

Más detalles

Propuesta de cadenas para el Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020

Propuesta de cadenas para el Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020 Propuesta de cadenas para el Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020 Sub Espacio Centro Cadenas Propuestas: 1- Turismo 2- Industria del Soft 3- Agrícola ( Cebada, Maicera,Trigo Harinero, Oleaginosas)

Más detalles

5. DIAGNOSTICO SOCIO ECONÓMICO

5. DIAGNOSTICO SOCIO ECONÓMICO 5. DIAGNOSTICO SOCIO ECONÓMICO 5.1 Principales Actividades Económicas del Municipio De acuerdo al informe de coyuntura sector agropecuario año 2003, se determino que la población del municipio de San José

Más detalles

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 16. MORA Al estudiar las cifras estadísticas de la Mora a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca,

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN RIESGOS DE LOS POBRES: ES LA COMBINACIÓN DE PROGRAMAS DEL FODESAF LA ADECUADA? Aplicación del marco conceptual de manejo

Más detalles

Proyecciones de Población

Proyecciones de Población Proyecciones de Población 2 Estimaciones y Proyecciones Departamentales de Población El Salvador Son el resultado de la estimación de la evolución futura de la población, proveniente de cálculos basados

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003 LA AGRICULTURA PERUANA EN CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003 UN CONTEXTO INTERNACIONAL DATA PARA LA AGRICULTURA es un nuevo documento producido por el Centro de Investigación

Más detalles

IV SEMINARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Estadísticas agrícolas e industriales de la región central

IV SEMINARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Estadísticas agrícolas e industriales de la región central IV SEMINARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Estadísticas agrícolas e industriales de la región central NOVIEMBRE DE 2006 CONTENIDO 1. 1. INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN 2. 2. COMPONENTES COMPONENTES DE DE

Más detalles

INFORME No. 02 DE RENDICIÓN DE CUENTAS DEL OCAD DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO

INFORME No. 02 DE RENDICIÓN DE CUENTAS DEL OCAD DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO INFORME No. 02 DE RENDICIÓN DE CUENTAS DEL OCAD DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO Periodo comprendido entre el 01/07/2015 y el 30/11/2015 MIEMBROS DEL ÓRGANO COLEGIADO DE ADMINISTRACIÓN Y DECISIÓN No. Nombre Entidad

Más detalles

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012.

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012. Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012. Managua, Nicaragua Julio del 2012 INDICE DE CONTENIDO I.- II. III. IV. Producción Agrícola Café Oleaginosas Azúcar Granos Básicos Producción

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura de empresas según sección de resultados

Más detalles

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia XIII Foro

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Mantenimiento MANTENIMIENTO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN Mosquera, Cundinamarca, Centro Oriente Código BPIN: Impreso el 2 de septiembre de 2015 Datos del Formulador

Más detalles

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011 Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico 30 de septiembre de 2011 30 de septiembre de 2011 CONTENIDO Inversión en infraestructura e innovación en Antioquia En 2011, exportaciones

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Gestión de Mercados Leonardo Murillo 08/03/ Contenido Introducción... 2 Área Ganadera Productiva en Costa Rica... 2 Inventario de Carne en el

Más detalles

Trabajemos respetando los recursos naturales

Trabajemos respetando los recursos naturales Trabajemos respetando los recursos naturales ( II Parte ) CICLO INTERMEDIO / 1 Grado Semana icha Nº 4º 5 5 P R I M A R I A I. Escucha con atención: II. Marca con un aspa las alternativas que tú consideras

Más detalles

Políticas Sector Agropecuario y Rural

Políticas Sector Agropecuario y Rural Políticas Sector Agropecuario y Rural - 2014 Agenda 1. Nuevos Recursos Sector Agropecuario (2xmil) 2. Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural 3. Medidas de Apoyo a Deudores Agropecuarios Billones

Más detalles

minerales en la región que, en lo futuro, representa una posibilidad de crecimiento.

minerales en la región que, en lo futuro, representa una posibilidad de crecimiento. DE La región tiene recursos minerales. La zona está comprendida en las regiones mineras de El Barqueño y Talpa de Allende. Cuenta con recursos minerales metálicos de oro, plata, plomo, cobre y zinc y,

Más detalles

ADR Alto Patía Alto Patía Nariño Cauca Nariño Cauca Nariño Cauca Ministerio de Agricultura

ADR Alto Patía Alto Patía Nariño Cauca Nariño Cauca Nariño Cauca Ministerio de Agricultura ADR Alto Patía El Área de Desarrollo Rural de Alto Patía, está conformada por 17 municipios de los cuales 12 pertenecen al departamento de Nariño y son: Arboleda, Cumbitara, El Peñol, El Rosario, El Tambo,

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Febrero de 2012

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Febrero de 2012 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Febrero de 2012 DRE es un componente de la política agropecuaria y de desarrollo rural Objetivos conforme a la Ley 1133 de 2007 Mejorar la competitividad de

Más detalles

Líneas de Acción: Programas: Oportunidades Productivas Desarrollo Local (Micro Regiones) Empleo temporal Coinversión Social

Líneas de Acción: Programas: Oportunidades Productivas Desarrollo Local (Micro Regiones) Empleo temporal Coinversión Social P ara cumplir los compromisos adquiridos en el Plan de Desarrollo Chiapas 2001-2006, es necesario coordinar esfuerzos y recursos interinstitucionales con los tres órdenes de gobierno, con la sociedad civil

Más detalles

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CAPÍTULO I CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 1. LOCALIZACIÓN El Estado de se encuentra ubicado en la región noroeste de la República Mexicana, entre los paralelos 26º 48' 49'' latitud norte

Más detalles

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades.

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. Incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud (física

Más detalles

EL desarrollo regional endógeno

EL desarrollo regional endógeno EL desarrollo regional endógeno Basado en documento: Desarrollo regional endógeno: diferencias y características básicas respecto a otros modelos de desarrollo: Nelson Yovany Bran Rueda. Universidad Nacional

Más detalles

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico La labor del sector privado en el desarrollo de la Agricultura Orgánica en Rep. Dominicana Por: Andrés Peralta Gómez Presidente Cluster Orgánico Correo: clusterorganicodom@gmail.com

Más detalles

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio Indicador seleccionado Tendencia del indicador 2011 2012 2013 2015 11-12 del indicador 12-13 13-14 Resumen de la situación del Sector/ Temática

Más detalles

UPC Universidad Politécnica de Cataluña

UPC Universidad Politécnica de Cataluña UPC Universidad Politécnica de Cataluña Master en Gestión y Valoración Urbana IMPACTO SOBRE EL TERRITORIO POR LA APLICACIÓN DE LA LEY 388 DE 1997 EN EL DEPARTAMENTO DE CASANARE COLOMBIA. Director: Josep

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SUCRE OFICINA DE UMATA

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SUCRE OFICINA DE UMATA OFICINA DE UMATA Apoyo directo al programa RESA y su respectivo seguimiento, con la implementación de 120 unidades productivas familiar sostenibles distribuidas así: Ubicación Cabecera Corregimientos El

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA 2008-02 REDES ACADÉMICAS INDICE DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMANDA 1.1 CONFORMACIÓN DE UNA RED ACADÉMICA PARA

Más detalles

DESTINO FORMA DE PESO MUNICIPIO ESPECIE Nac Exp. DEPARTAMENTO PRESENTACION (Kg.) TOTAL

DESTINO FORMA DE PESO MUNICIPIO ESPECIE Nac Exp. DEPARTAMENTO PRESENTACION (Kg.) TOTAL 1. EVALUACION ACUICOLA POR CONCENSO SEGUNDO SEMESTRE DE 1999 DESTINO FORMA DE PESO MUNICIPIO ESPECIE Nac Exp. DEPARTAMENTO PRESENTACION (Kg.) ZAPATOCA Cachama - Mojarra x SANTANDER Fresco evicerado 1.625

Más detalles

REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA

REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO El Departamento de Córdoba está situado en la parte

Más detalles

Crisis de Alimentos. Frank A. Tejada C.

Crisis de Alimentos. Frank A. Tejada C. Crisis de Alimentos Frank A. Tejada C. Temas Claves Situación n Mundial de los Alimentos. No hay escasez de alimentos para una hambruna a nivel mundial, exceptuando Haití y algunos países de África y Asia.

Más detalles

CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN

CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN POLÍTICA DE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 2015-2018 LUIS FELIPE HENAO CARDONA Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio Cartagena, Agosto 28 de 2015 POLÍTICA

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL META AL % en pobreza 5 % en pobreza extrema

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL META AL % en pobreza 5 % en pobreza extrema PORCENTAJE PORCENTAJE DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA Objetivo Específico 1.1: Pobreza y pobreza extrema de reducida significativamente 45.0 40.0 35.0 POBREZA 39.9 POBREZA EXTREMA Nivel educativo Ingreso

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO SUBSECRETARIA DE ESTADO DE ADMINISTRACION TIPO PRESUP.: PROGRAMA: PROGRAMAS DE ADMINISTRACION ADMINISTRACIÓN EJECUTIVA DEPARTAMENTAL LA PROBLEMÁTICA DE LA GOBERNACIÓN SE CENTRA EN EL DESEMPLEO URBANO-RURAL,

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín por comunas, 1997 y 2001.

Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín por comunas, 1997 y 2001. Facultad Nacional de Salud Pública Categoría B - Colciencias - Héctor Abad Gómez Nombre del proyecto: Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín

Más detalles

SECTOR AGROEXPORTADOR: AGROEXPORTACIÓN E INDUSTRIA. Milton von Hesse La Serna Ministro de Agricultura y Riego

SECTOR AGROEXPORTADOR: AGROEXPORTACIÓN E INDUSTRIA. Milton von Hesse La Serna Ministro de Agricultura y Riego SECTOR AGROEXPORTADOR: AGROEXPORTACIÓN E INDUSTRIA Milton von Hesse La Serna Ministro de Agricultura y Riego La Política Agraria se orienta principalmente a mejorar la calidad de vida de las personas del

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2009

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2009 ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2009 INGRESO DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO CUESTIONARIO CONFIDENCIAL AMPARADO POR EL DECRETO LEGISLATIVO N 604 Y EL DECRETO SUPREMO 043-2001-PCM: SECRETO ESTADÍSTICO ENAHO.02

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

SECTOR AGROPECUARIO INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Diciembre de 2013

SECTOR AGROPECUARIO INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Diciembre de 2013 SECTOR AGROPECUARIO INDICADORES SELECCIONADOS Enero - Diciembre de 2013 Edición Febrero de 2014 Dirección de Estadísticas Agropecuarias SECTOR AGROPECUARIO. INDICADORES SELECCIONADOS Enero - Diciembre

Más detalles

La Agricultura en BCS ante el Cambio Climático. Un panorama actual en busca de la sustentabilidad

La Agricultura en BCS ante el Cambio Climático. Un panorama actual en busca de la sustentabilidad La Agricultura en BCS ante el Cambio Climático. Un panorama actual en busca de la sustentabilidad Por: Aurora Breceda, Juan Carlos Graciano Ricardo Borquez; PEACC-Foro de Consulta, Ciudad Constitución,

Más detalles

EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Lic. Fernando Calzada Falcón México, Distrito Federal, 14 de septiembre de 2005 LA RESPONSABILIDAD DEL FINANCIAMIENTO EN MATERIA DE CIENCIA Y

Más detalles

Elementos del proceso de integración para un modelo productivo del sector textil del Ecuador

Elementos del proceso de integración para un modelo productivo del sector textil del Ecuador Elementos del proceso de integración para un modelo productivo del sector textil del Ecuador Andrés Pierantoni 13er Seminario Internacional Tecnología e Innovación: Mercado Textil Ibarra, 24 de julio de

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4) CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4) COMITÉ COORDINADOR DEL PROYECTO FUNDACIÓN PROGRESAMOS CONSEJO DE COMPETITIVIDAD, INVERSIÓN Y EMPLEO CIE CAMARA DE

Más detalles

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Autor Uriel Gonzalo Murcia García 1 RESUMEN Como resultado del proceso iniciado en 2008 para hacer seguimiento a cambios de las coberturas

Más detalles

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Región Occidental

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Región Occidental Región Occidental La región Occidental o Chaco se divide en tres departamentos: Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, que presentan las mayores extensiones territoriales y las menores densidades

Más detalles

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo Boletín: La Población Dominicana en el Siglo XXI Un panorama basado en los datos de las Proyecciones Nacionales de Población 2014 República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

ADOPCIÓN Y APLICACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN Y TRAZABILIDAD EN LAS CADENAS DE PRODUCTOS DE CARNE Y LECHE EN COLOMBIA.

ADOPCIÓN Y APLICACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN Y TRAZABILIDAD EN LAS CADENAS DE PRODUCTOS DE CARNE Y LECHE EN COLOMBIA. ADOPCIÓN Y APLICACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN Y TRAZABILIDAD EN LAS CADENAS DE PRODUCTOS DE CARNE Y LECHE EN COLOMBIA. NOVIEMBRE 25 DE 2011 Manuel Blanco, Coordinador Funcional del Sistema Nacional de Identificación

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO 1.Ingresos: Pobreza Multidimensional 6 de cada 10 pobladores son

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO Miguel Gálvez Cano Hospital Nacional Cayetano Heredia Universidad Peruana Cayetano Heredia Instituto de Gerontología Clínica Ricardo Palma Residencia Arcadia INTRODUCCIÓN

Más detalles

MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO: ELEMENTOS BÁSICOS

MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO: ELEMENTOS BÁSICOS MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO: ELEMENTOS BÁSICOS CECILIA LÓPEZ MONTAÑO Presidente y Fundador CiSoe CONGRESO ANDI AGROINDUSTRIA 2015 IBAGUÉ, COLOMBIA Octubre 30 de 2015 CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Inversión pública en gobierno (Miles de pesos), Inversión pública ejercida en desarrollo económico (Miles de pesos), 2010

Inversión pública en gobierno (Miles de pesos), Inversión pública ejercida en desarrollo económico (Miles de pesos), 2010 El H.Ayuntamiento de Armería, Pone a su disposición del público, la información general económica, sociedad, gobierno, medio ambiente, población hogares y vivienda así como su geografía, gracias al censo

Más detalles

Tabla de Contenido. Introducción Justificación Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos Objetivo General...

Tabla de Contenido. Introducción Justificación Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos Objetivo General... Tabla de Contenido Introducción......2 1. Justificación... 2 2. Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos...5 3.1. Objetivo General....5 3.2. Objetivos Especificos... 5 4. Duración... 6 5. Resultados

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles