RESUMEN Y COMENTARIOS AL PROYECTO DE REFORMA AL RÉGIMEN SOCIETARIO PREPARADO POR LA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES. Por: DIEGO FELIPE MÁRQUEZ ARANGO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RESUMEN Y COMENTARIOS AL PROYECTO DE REFORMA AL RÉGIMEN SOCIETARIO PREPARADO POR LA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES. Por: DIEGO FELIPE MÁRQUEZ ARANGO"

Transcripción

1 RESUMEN Y COMENTARIOS AL PROYECTO DE REFORMA AL RÉGIMEN SOCIETARIO PREPARADO POR LA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES. Por: DIEGO FELIPE MÁRQUEZ ARANGO La Superintendencia de Sociedades, en cabeza de Francisco Reyes Villamizar, ha venido preparando un proyecto de reforma al régimen societario colombiano con el cual se busca mantener la tendencia de flexibilización y modernización, como se ha venido gestando desde la Ley 222 de 1995, hasta la Ley 1258 de La lógica jurídica del proyecto de norma es, tal como se indica por la Supersociedades, ( ) dársele prevalencia al postulado de la autonomía de la voluntad, de manera tal que muchas de las normas propuestas tienen un carácter esencialmente supletorio de la voluntad de las partes (Ver Proyecto de reforma al régimen societario, Superintendencia de Sociedades, 2015, página 14). El proyecto contiene los siguientes capítulos: I. Extensión de algunas de las reglas previstas en la Ley 1258 de 2008 a los tipos de sociedad regulados en el Código de Comercio. Atendiendo a la flexibilidad y libertad contractual que ofrecen las SAS, el Proyecto de Ley busca que muchas de las normas de la Ley 1258 de 2008 sean aplicadas en las sociedades del Libro Segundo del Código de Comercio (Sociedad anónima, limitada, colectiva, comandita por acciones y comandita simple). Por tal motivo, después de la vigencia del Proyecto de Ley, cualquier sociedad que se cree tendrá unas nuevas reglas que se describirán a continuación, de forma automática. Sobre las sociedades ya existentes, se dará aplicación según se indica. Para este efecto, hay tres modalidades para adoptar las reglas previstas en el proyecto para las sociedades existentes antes de la eventual vigencia del Proyecto de Ley: 1. Normas se adoptan de forma automática. Opera de forma inmediata con la aprobación del Proyecto de Ley. Se considera que, al no causar dificultades frente a las condiciones que se establecieron para la sociedad, se pueden aplicar sin generar perjuicios.

2 Son dos tipos de reglas que se aplicarán de forma automática. Las primeras, buscan la simplificación y flexibilización de los cuerpos estatutarios, y las segundas, las reglas que buscan proteger a los accionistas y a terceros. Lo anterior se encuentra en el artículo 1 del Proyecto de Ley, y se resume en las siguientes: (i) Crear una sociedad por documento privado; (ii) el control que hará la Cámara de Comercio para el registro cuando se dé la creación o reformas de la sociedad por documento privado, deberá ser en cumplimiento de lo previsto en la Ley y en los estatutos en caso de ser una reforma estatutaria ; (iii) serán ineficaces las negociaciones o transferencia de acciones cuando no esté ajustada a los estatutos sociales; (iv) dentro de la primera convocatoria se podrá indicar cuándo será la reunión de segunda convocatoria; (v) los accionistas podrán renunciar a la convocatoria y al derecho de inspección; (vi) se podrá dar aplicación a la fusión abreviada que consagra el artículo 33 de la Ley 1258 de 2008; (vii) se podrá adelantar el trámite de desestimación de la personalidad jurídica, previsto en el artículo 42 de la Ley 1258; (viii) se dará aplicación al concepto de abuso del derecho. Para ahondar más sobre éste asunto particular, se recomienda ver la siguiente publicación: El abuso del derecho corporativo: de la teoría a la práctica, Diego Felipe Márquez Arango, En nuestro sentir, consideramos que el artículo 24 de la Ley 1258, referente a los acuerdos de accionistas, debería ser de aplicación automática, mas no retroactiva. Es decir, a partir de la entrada en vigencia de la Ley, cualquier acuerdo de accionista que celebre cualquier sociedad debería someterse a las reglas del artículo 24 precitado. Sin embargo, la Supersociedades consideró que para aplicar dicha disposición, es necesario que sea adoptado por el máximo órgano social con las mayorías estatutarias o legales. 2. Trasplante de las normas de las SAS, adoptadas por el máximo órgano social, con la mayoría prevista en los estatutos o en la ley. La Supersociedades ha denominado esta modalidad de uso de las normas como un trasplante (Ibídem, página 21). Aquí, algunos preceptos de las SAS, que implican

3 variaciones sustanciales frente a las condiciones de las sociedades del Código de Comercio, deben ser adoptados mediante una reforma estatutaria con las mayorías previstas en los estatutos o en la ley, para modificar, precisamente, los estatutos. El máximo órgano social de las sociedades del Código de Comercio podría decidir si establece un término indefinido de duración, y/o un objeto indeterminado, y/o la posibilidad de prescindir de miembros suplentes en la junta directiva de la sociedad. Además, será opcional para los socios definir el alcance que tendrán los acuerdos de accionistas, y el máximo órgano social decidirá si se aplica el artículo 24 de la Ley 1258 o no. En nuestro parecer, esto debió ser formulado en la forma automática de adopción de las normas. Vale resaltar que el artículo 3 del Proyecto de Ley, establece que las sociedades anónimas y las sociedades en comandita por acciones pueden establecer la suscripción y pago del capital en condiciones, proporciones y plazos distintos de los contemplados en el Código de Comercio y pueden transferir acciones emitidas por la sociedad a una fiducia mercantil. 3. Extensión de los beneficios de las SAS, adoptados por el máximo órgano social, por unanimidad de la totalidad de los socios. En comparación con las SAS, las sociedades del Código de Comercio tienen estrictas reglas de fondo que son de obligatorio cumplimiento y que el cambio en las mismas puede alterar la voluntad inicial de los socios. Por tal motivo, se requiere que el máximo órgano social en pleno adopte, de forma unánime, las reglas que autoriza el Proyecto de Ley. La Supersociedades llamó a esta adopción de reglas como una extensión de los beneficios de las SAS (Ibídem, página 22). Dentro de los asuntos regulados en la Ley 1258 que pueden extenderse por unanimidad se cuentan las siguientes: (i) la realización de reuniones del máximo órgano social por fuera del lugar del domicilio principal de la sociedad; (ii) la regulación estatutaria sobre las reuniones por comunicación simultánea y sucesiva; (iii) la posibilidad de establecer términos abreviados para la convocatoria de la asamblea; (iv) la supresión de pluralidades para la configuración del quórum o las mayorías decisorias; (v) posibilidad del fraccionamiento del voto;

4 (vi) eliminación de la restricción del artículo 155 del Código de Comercio, en cuanto a la posibilidad de menos utilidades cuando se vote con menos del 78% del quórum decisorio; (vii) prohibición del artículo 185 del Código de Comercio, en cuanto a que cualquier administrador pueda representar acciones; (viii) posibilidad de eliminar la prohibición del artículo 435 del Código de Comercio para que se puedan tener juntas directivas con mayorías conformadas por personas con parentesco; (ix) eliminación de la obligación de incrementar el porcentaje de distribución de utilidades consagrado en el artículo 454 del Código de Comercio. II. Reformas a la sociedad por acciones simplificada. Las reformas a la SAS no son estructurales, sino que buscan ajustar detalles mínimos. Tal es el caso de algunos requisitos que existen para todas las sociedades cuando hay dos o más accionistas, como la realización de reuniones ordinarias, tener revisor fiscal o rendir cuentas a la Asamblea conforme al artículo 45 de la Ley 222 de Así las cosas, la reforma propuesta implica que cuando en una SAS haya un único accionista, y éste, a su vez, ostente la calidad de representante legal de la sociedad, las obligaciones antes indicadas sean eliminadas. Lo anterior tiene todo el sentido pues esos requisitos están concebidos para que los accionistas que no tienen la calidad de representantes legales puedan tener alguna forma de control o auditoría de lo que ocurre en la sociedad. Sin embargo, en este caso, al ser el mismo accionista el representante legal, no habría razón para esas obligaciones, por no atender a la finalidad prevista de las mismas normas. Es importante resaltar que, tal como lo indica la Supersociedades, ( ) estas normas no implican, en forma alguna, que deje de ser obligatoria la preparación de estados financieros de fin de ejercicio o la necesidad de mantener libros de contabilidad conforme a lo previsto en las normas legales vigentes (Ibídem, página 24). Surge la inquietud si, por ejemplo, ese único accionista es representante legal suplente y el representante legal principal es un tercero, si esas normas se eliminan, pues la redacción de la norma no permite, con facilidad, determinar qué hacer en dicho caso. El artículo 9 del Proyecto de Ley dice: En aquellas sociedades por acciones simplificadas unipersonales en las que una persona natural sea el único accionista y ocupe, así mismo, el cargo de representante legal de la sociedad no será obligatorio ( ). En el caso planteado, el accionista único es representante legal, y sobre ello no hay discusión. En ese evento,

5 estaría bajo el supuesto de la norma. Sin embargo, consideramos que no puede ser posible la eliminación de esos requisitos en el ejemplo aquí planteado, pues desatiende la lógica indicada arriba, que busca que los accionistas tengan control sobre los administradores y sobre la sociedad. Además de lo anterior, se establece en el Proyecto de Ley que la SAS pueda adelantar cualquier tipo de actividad económica, con excepción de aquellas para las cuales se requiera autorización previa de la Superintendencia Financiera o de las sociedades cuyas acciones u otros títulos por ellas emitidos estén inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores. El último ajuste que se propone es el registro automático de la situación de control en el caso de las SAS con un único accionista, cuando éste sea una persona natural. III. Responsabilidad de administradores. Es un capítulo extenso que busca darle notoriedad, aplicabilidad y fuerza a las normas de responsabilidad de los administradores. Por lo mismo, deroga expresamente las normas de la Ley 222 de 1995 en materia de administradores, e implementa un nuevo régimen. Es importante resaltar algunas consagraciones que hace el Proyecto de Ley, como los siguientes: (i) El representante legal suplente responderá únicamente por las actuaciones propias, y no por las del principal; (ii) el administrador podrá renunciar a su cargo cuando lo desee, y de inmediato inscribirlo en el registro mercantil, cesando así su responsabilidad desde el momento de la inscripción; (iii) los administradores de hecho responderán como su fueran administradores en propiedad. El Proyecto de Ley frente a la responsabilidad de los administradores se fundamenta en los siguientes cuatro presupuestos: 1. La introducción del principio de deferencia al criterio empresarial. Se cambia la lógica del buen hombre de negocios para evaluar la gestión del administrador, y se establece la del buen juicio en los negocios. Indica la Supersociedades lo siguiente: Esta regla de conducta se basa en la concepción que ve en la labor de los administradores sociales una función rigurosamente económica, consistente en la asunción razonada de riesgos que puede conducir a la innovación empresarial y a la creación de riqueza. Indica la Supersociedades que [s]e trata de una especie de presunción de hecho,

6 según la cual, se considera adecuada la conducta del administrador por las decisiones relacionadas con los negocios sociales, a menos que estén presentes las situaciones irregulares aludidas conflicto de interés o ilegalidad. 2. Una nueva forma de definir y aplicar el deber de cuidado. Supone un método, en nuestro sentir, dinámico e interesante, frente a las actuaciones de los administradores. Ya no se está bajo el supuesto del artículo 63 del Código Civil, que habla de la culpa grave, culpa leve, culpa levísima y dolo. En términos de la Supersociedades, ( ) el administrador deberá cumplir sus funciones con la diligencia que una persona prudente juzgaría razonable a la luz de las circunstancias propias de cada decisión (Ibídem, página 28). Además de lo anterior, establece la Supersociedades, ( ) los administradores no se hacen responsables cuando las determinaciones adoptadas hubieren sido adoptadas de buena fe, con fundamento en recomendaciones proferidas por comités de reconocida idoneidad técnica e independencia, elegidos por la junta directiva o la asamblea general de accionistas o la junta de socios (Ibídem, página 28). 3 El fortalecimiento del deber de lealtad. En términos generales, la intención de la Supersociedades con el Proyecto de Ley frente a este asunto es establecer ( ) la obligación de guardar y proteger la reserva comercial e industrial de la sociedad, abstenerse de utilizar indebidamente información privilegiada, dar un trato equitativo a todos los asociados, abstenerse de participar en actos o negocios respecto de los cuales exista un conflicto de interés y abstenerse de participar en actos o negocios que impliquen competencia con la sociedad y de tomar para sí oportunidades de negocios que le correspondan a ella, salvo que se obtengan las autorizaciones correspondiente. En este capítulo, es vital la estructuración del concepto de conflicto de interés. Para mayor comprensión de lo anterior, se sugiere ver el siguiente documento Proyecto de reforma al régimen societario, Superintendencia de Sociedades, 2015, desde la página 28, en adelante, y desde la página 54 en adelante. 4. La aplicación del postulado de la autonomía contractual en la regulación privada de la responsabilidad de los administradores. El artículo 200 del Código de Comercio establece que no es posible pactar cláusulas de exoneración de responsabilidad de los administradores dentro de los estatutos sociales.

7 Lo anterior, sin duda es disuasorio para los administradores. La Supersociedades considera que: La consecuencia obvia de estas previsiones normativas no es otra que la de crear un entorno de intimidación para los administradores en el que la asunción de riesgos se convierte en una actividad sujeta a sanciones y severos avisos penales. Por lo demás, es evidente que una regulación de naturaleza imperativa en esta materia da lugar a altos costos para la sociedad, puesto que las personas necesarias para llevar a cabo las labores gerenciales en las compañías exigirán que se refleje en su remuneración el alto riesgo que implica el ejercicio del cargo (Ibídem, página 32). IV. Acciones para impetrar la responsabilidad de los administradores. En vigencia de la Ley 222 de 1995, las acciones de responsabilidad de los administradores debían ser sometidas, previamente, a la decisión del máximo órgano social, y esto se mantiene. Con el Proyecto de Ley, se crea una Acción derivada, según la cual, cualquier accionista puede presentar la demanda en nombre de la sociedad. Si el accionista lo hace de forma temeraria, deberá cubrir los costos asociados al proceso, incluyendo los gastos asociados a la asesoría jurídica. En este caso, nos resultaría importante que dentro del Proyecto de Ley se incluyera un párrafo con el cual se indique que dentro de la demanda, bastará la mera declaración juramentada de la persona que demanda que es socio de la compañía, para que la demanda surta su trámite. Una vez admitida, el juez le dará la orden a la sociedad de certificar que dicha persona ostenta la calidad que aduce en la demanda. Si no es accionista, sin duda el representante legal puede alegar la falta de legitimación en la causa, y el proceso termina ahí. Esta recomendación surge de la dificultad que puede ser para el socio probar su calidad pues, podrá requerírsele su título (la acción), que sólo podrá entregar en copia, o en caso de no haber, requeriría una certificación del contador o revisor fiscal, o una certificación del representante legal quien, por obvias razones, está involucrado en la demanda, generándole al interesado un bloqueo fáctico al ejercicio de la acción de responsabilidad. V. Registro mercantil de las sociedades. Se crea la Ventanilla única empresarial, para que todos los trámites relativos a la creación de empresas puedan surtirse en un mismo lugar y, a su vez, se busca que el registro mercantil administrado por las Cámaras de Comercio propenda por la despersonalización de los trámites, y pueda hacerse de forma electrónica.

8 VI. Reformas a las facultades de la Superintendencia de Sociedades. Los cambios que quieren introducirse con el Proyecto de Ley, suponen la fortificación de las facultades de la Supersociedades en cuanto a funciones jurisdiccionales. Además, busca crear un sistema de autorización general de trámites societarios que deban surtirse ante esta entidad. Incluye otros ajustes a facultades, tales como el ejercicio del control, y la posibilidad de ordenar la disolución y liquidación de compañías cuando haya violación grave a la ley o a los estatutos, y que la misma implique afectación al orden público económico. VII. Procedimiento administrativo sancionatorio de la Superintendencia de Sociedades. En las funciones relativas a la inspección, vigilancia y control, se quiere introducir un sistema verbal para que, dice la Supersociedades, ( ) una vez que se presente una solicitud de investigación administrativa, la Superintendencia pueda citar a los investigados, a fin de que rindan sus explicaciones en forma verbal y presenten las pruebas que pretendan hacer valer, de manera tal que la determinación pueda adoptarse, preferiblemente, en el curso de la audiencia. En materia sancionatoria administrativa, se proponen criterios de graduación para poder fijar las multas pues, en la actualidad, los criterios para tal fin son disímiles. En todo caso, podrá imponer las siguientes sanciones: (i) Multas sucesivas hasta de salarios mínimos legales mensuales vigentes, si se tratare de personas naturales y de salarios mínimos legales mensuales vigentes, en el caso de personas jurídicas; (ii) remoción de administradores, revisor fiscal o empleados; (iii) prohibición para ejercer el comercio hasta por 10 años, contados a partir de la ejecutoria de la sanción; (iv) amonestaciones y sanciones pedagógicas convertibles en multas. Además de lo anterior, se promueve el sistema de la delación, según el cual, ante una acción ilegal o perjudicial, se conceden algunos beneficios a la persona que estuvo involucrada pero que puso en conocimiento de la Supersociedades la actuación que se estaba adelantando.

9 VIII. Opresión de asociados minoritarios. La Supersociedades define lo anterior como ( ) aquel conjunto de conductas concatenadas tendentes al menoscabo de los derechos que le corresponden a los accionistas minoritarios conforme a la ley (Ibídem, página 41). Cualquier afectado por éstas conductas puede acudir al juez de conocimiento, en este caso, la Supersociedades, para que se tomen las medidas correspondientes ante la opresión sufrida por el socio. IX. Derogatorias. El Proyecto de Ley deroga el artículo 200 del Código de Comercio, y los artículos 22 y siguientes de la Ley 222 de 1995, que resulta comprensible según se verificó anteriormente. A lo que no se le encontró razón jurídica ni de conveniencia legislativa, fue a la derogación del artículo 32 de la Ley 1258 de 2008, relativa a la enajenación global de activos. Consideramos inconveniente la derogatoria de dicha norma y, por demás, creemos que es importante que la Supersociedades ofrezca las razones que llevaron a proponer tal situación, para mayor comprensión de la misma. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES La reforma al régimen societario colombiano como lo plantea la Supersociedades, además de ser necesario, es justo y vanguardista, y debe contar con el apoyo de la Presidencia y del Congreso. Es importante dar un reconocimiento a esta entidad y a sus funcionarios por el gran trabajo académico, normativo y fáctico que han adelantado, mostrando su enorme capacidad intelectual y operativa. En términos generales, tenemos las siguientes observaciones: Con respecto a la aplicación automática de las normas sobre acuerdos de accionistas. Consideramos que el artículo 24 de la Ley 1258, referente a los acuerdos de accionistas, debería ser de aplicación automática, mas no retroactiva. Es decir, a partir de la entrada en vigencia de la Ley, cualquier acuerdo de accionista que celebre cualquier sociedad debería someterse a las reglas del artículo 24 precitado.

10 Frente a las modificaciones a las SAS cuando hay accionista único y éste es representante legal. Frente a las modificaciones a las SAS, surge la inquietud si, por ejemplo, ese único accionista es representante legal suplente y el representante legal principal es un tercero, si esas normas se eliminan, pues la redacción de la norma no permite, con facilidad, determinar qué hacer en dicho caso. El artículo 9 del Proyecto de Ley dice: En aquellas sociedades por acciones simplificadas unipersonales en las que una persona natural sea el único accionista y ocupe, así mismo, el cargo de representante legal de la sociedad no será obligatorio ( ). En el caso planteado, el accionista único es representante legal, y sobre ello no hay discusión. En ese evento, estaría bajo el supuesto de la norma. Sin embargo, consideramos que no puede ser posible la eliminación de esos requisitos en el ejemplo aquí planteado, pues desatiende la lógica de la norma, que busca que los accionistas tengan control sobre los administradores y sobre la sociedad. Sobre la legitimación en la causa en la Acción derivada de responsabilidad. En este caso, nos resultaría importante que dentro del Proyecto de Ley se incluyera un párrafo con el cual se indique que dentro de la demanda, bastará la mera declaración juramentada de la persona que demanda que es socio de la compañía, para que la demanda surta su trámite. Una vez admitida, el juez le dará la orden a la sociedad de certificar que dicha persona ostenta la calidad que aduce en la demanda. Si no es accionista, sin duda el representante legal puede alegar la falta de legitimación en la causa, y el proceso termina ahí. Esta recomendación surge de la dificultad que puede ser para el socio probar su calidad pues, podrá requerírsele su título (la acción), que sólo podrá entregar en copia, o en caso de no haber, requeriría una certificación del contador o revisor fiscal, o una certificación del representante legal quien, por obvias razones, está involucrado en la demanda, generándole al interesado un bloqueo fáctico al ejercicio de la acción de responsabilidad. Por qué derogar el artículo 32 de la Ley 1258 de 2008 sobre enajenación global de activos? A lo que no se le encontró razón jurídica ni de conveniencia legislativa, fue a la derogación del artículo 32 de la Ley 1258 de 2008, relativa a la enajenación global de activos. Consideramos inconveniente la derogatoria de dicha norma y, por demás, creemos que es importante que la Supersociedades ofrezca las razones que llevaron a proponer tal situación, para mayor comprensión de la misma.

Programa de Contaduría Pública. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Oct -09

Programa de Contaduría Pública. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Oct -09 Facultad de Ciencias Sociedades Anónimas Simplificadas SAS Empresas de Familia Qué son Cuál es su régimen legal de creación y funcionamiento Ventajas y desventajas Qué es la SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA

Más detalles

La Sociedad por Acciones Simplificada

La Sociedad por Acciones Simplificada La Sociedad por Acciones Simplificada Cámara de Comercio de Bogotá Mayo 31 de 2007 Sociedades Unipersonales Antecedentes en el Derecho Comparado Sociedades Unipersonales Figura acogida en la mayoría de

Más detalles

Juntas Directivas para Pymes. Mag Jaime González Ortiz Escuela de Negocios Universidad del Norte

Juntas Directivas para Pymes. Mag Jaime González Ortiz Escuela de Negocios Universidad del Norte Juntas Directivas para Pymes Mag Jaime González Ortiz Escuela de Negocios Universidad del Norte 2014 Junta Directivas 1. Es un organismo colegiado, de existencia obligatoria en las sociedades anónimas

Más detalles

Constitución Virtual de Sociedades por Acciones. Simplificadas. El Registro Mercantil como herramienta de competitividad

Constitución Virtual de Sociedades por Acciones. Simplificadas. El Registro Mercantil como herramienta de competitividad Constitución Virtual de Sociedades por Acciones El Registro Mercantil como herramienta de competitividad Simplificadas y simplificación de trámites para la creación de empresas. - Modelo de Estatutos-

Más detalles

Abogado Andrés Alejandro Díaz Huertas Superintendencia de Sociedades Bogota D.C., Junio 10 de 2009

Abogado Andrés Alejandro Díaz Huertas Superintendencia de Sociedades Bogota D.C., Junio 10 de 2009 LA RESPONSABILIDAD DE EN SOCIEDADES COMERCIALES LAS Abogado Andrés Alejandro Díaz Huertas Superintendencia de Sociedades Bogota D.C., Junio 10 de 2009 TEMARIO 1. Funcionamiento de las sociedades comerciales.

Más detalles

Guía de Litigio Societario Acciones Judiciales

Guía de Litigio Societario Acciones Judiciales Acciones Judiciales CUMPLIMIENTO Y EJECUCIÓN ESPECÍFICA DE ACUERDOS DE ACCIONISTAS Esta acción alude, en primer término, a la resolución de controversias respecto del cumplimiento de acuerdos de accionistas.

Más detalles

Gobierno Corporativo Una perspectiva legal

Gobierno Corporativo Una perspectiva legal Gobierno Corporativo Una perspectiva legal La regulación en Costa Rica para protección de accionistas CÓDIGO DE COMERCIO La protección al derecho de las minorías ARTÍCULO 25 ARTÍCULO 26 ARTÍCULO 32 Es

Más detalles

Reglamento Comité de Desarrollo de la Organización, Talento Humano y Remuneración

Reglamento Comité de Desarrollo de la Organización, Talento Humano y Remuneración La Junta Directiva de CONSTRUCCIONES EL CÓNDOR S.A., en sesión 193 del 24 de junio de 2011 y 266 de 23 de septiembre de 2016 y en uso de sus facultades legales y estatutarias, aprueba el siguiente Reglamento:

Más detalles

LEY 222 DE 1995 (Diciembre 20)

LEY 222 DE 1995 (Diciembre 20) LEY 222 DE 1995 (Diciembre 20) CAPÍTULO VIII Empresa Unipersonal Véase Concepto 001 de 2002 -Junta Central de Contadores- ARTÍCULO 71. Concepto de empresa unipersonal. Mediante la empresa unipersonal una

Más detalles

Artículo 1. Conformación, Elección y Período. Artículo 2. Postulación Miembros de Junta Directiva.

Artículo 1. Conformación, Elección y Período. Artículo 2. Postulación Miembros de Junta Directiva. AIG Seguros Calle 78 N 9-57 Bogotá D.C. www.aig.com T + 57 (1) 3138700 F + 57 (1) 3101020 REGLAMENTO INTERNO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE AIG SEGUROS COLOMBIA S.A. (antes CHARTIS SEGUROS COLOMBIA S.A.), EN

Más detalles

ASPECTOS LEGALES DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL

ASPECTOS LEGALES DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL ASPECTOS LEGALES DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL Dr. Diana Carolina Ruiz Muñoz Directora de Corporación P.H. Centro de educación virtual sobre el régimen de propiedad Horizontal 1 Régimen jurídico de la propiedad

Más detalles

Elaboración de actas

Elaboración de actas Elaboración de actas Un acta es un documento en el que se registra lo sucedido, tratado y acordado en una reunión del máximo órgano o del órgano de administración de una persona jurídica. Es una evidencia

Más detalles

Del aumento de capital y la prima en colocación de acciones o cuotas

Del aumento de capital y la prima en colocación de acciones o cuotas Del aumento de capital y la prima en colocación de acciones o cuotas Las sociedades por acciones tienen tres (3) clases de capital: autorizado, suscrito y pagado, los cuales pueden modificarse durante

Más detalles

Capacitar a los jueces respecto a la nueva ley no para enfrentar los retos del nuevo régimen jurídico y de los procesos legales.

Capacitar a los jueces respecto a la nueva ley no para enfrentar los retos del nuevo régimen jurídico y de los procesos legales. Taller sobre el Régimen Jurídico y del Procedimiento de la Ley General de las Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada, No. 479-08 y sus Modificaciones. Misión Capacitar

Más detalles

CÓDIGO DE VERIFICACIÓN: MeGzaJGWPZ6 20 DE OCTUBRE DE 2016 HORA: 11:09:19

CÓDIGO DE VERIFICACIÓN: MeGzaJGWPZ6 20 DE OCTUBRE DE 2016 HORA: 11:09:19 R051129532 PAGINA: 1 ESTE CERTIFICADO FUE GENERADO ELECTRONICAMENTE Y CUENTA CON UN CODIGO DE VERIFICACION QUE LE PERMITE SER VALIDADO SOLO UNA VEZ, INGRESANDO A WWW.CCB.ORG.CO RECUERDE QUE ESTE CERTIFICADO

Más detalles

COMISIÓN MIXTA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL FONDO DE AHORRO DE LOS TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD DEL MAR

COMISIÓN MIXTA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL FONDO DE AHORRO DE LOS TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD DEL MAR COMISIÓN MIXTA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL FONDO DE AHORRO DE LOS TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD DEL MAR R E G L A M E N T O CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 1: Las disposiciones de este Reglamento

Más detalles

INDICE Capitulo XXI Las Sociedades Mercantiles Capitulo XXII. La Personalidad Jurídica de las Sociedades Mercantiles Capitulo XXIII.

INDICE Capitulo XXI Las Sociedades Mercantiles Capitulo XXII. La Personalidad Jurídica de las Sociedades Mercantiles Capitulo XXIII. INDICE Capitulo XXI Las Sociedades Mercantiles I. Introducción 272 II. Fuentes del Derecho Societario 278 III. Sociedad y Empresa 732 IV. Sociedad y Empresa 732 IV. Sociedad y Asociación 733 V. Sociedad

Más detalles

MODELO DE ACTA DE FUSIÓN ENTIDAD SIN ÁNIMO DE LUCRO. Acta No.

MODELO DE ACTA DE FUSIÓN ENTIDAD SIN ÁNIMO DE LUCRO. Acta No. NOTA ESPECIAL: El presente es un modelo que sirve como guía para las entidades sin ánimo de lucro, el cual en nada obliga a la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. MODELO DE ACTA DE FUSIÓN ENTIDAD

Más detalles

Estatutos tipo 'Sociedad Express' Variantes estatutarias respecto a las disposiciones generales Precisiones Objeto social Duración Comienzo de

Estatutos tipo 'Sociedad Express' Variantes estatutarias respecto a las disposiciones generales Precisiones Objeto social Duración Comienzo de Sumario CONSTITUCIÓN Escritura pública Escritura pública de constitución con aportaciones dinerarias sin presentación telemática Escritura pública de constitución con aportaciones no dinerarias o mixtas

Más detalles

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA Octubre 2012 Contenido Pág. 1. Capítulo I. 3 Disposiciones Generales...3 2. Capítulo II....4 Funciones

Más detalles

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE AUDITORÍA Y DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO ORGANIZACIÓN TERPEL S.A. CONTENIDO

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE AUDITORÍA Y DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO ORGANIZACIÓN TERPEL S.A. CONTENIDO REGLAMENTO DEL COMITÉ DE AUDITORÍA Y DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO ORGANIZACIÓN TERPEL S.A. CONTENIDO 1. Objetivos 2. Conformación del Comité y periodicidad de reuniones 3. Responsabilidades y funciones

Más detalles

REGLAMENTO DEL SINDICATO DE BONISTAS ESTATUTOS TÍTULO I CONSTITUCIÓN, DENOMINACIÓN, OBJETO, DOMICILIO Y DURACIÓN DEL SINDICATO DE BONISTAS

REGLAMENTO DEL SINDICATO DE BONISTAS ESTATUTOS TÍTULO I CONSTITUCIÓN, DENOMINACIÓN, OBJETO, DOMICILIO Y DURACIÓN DEL SINDICATO DE BONISTAS REGLAMENTO DEL SINDICATO DE BONISTAS ESTATUTOS TÍTULO I CONSTITUCIÓN, DENOMINACIÓN, OBJETO, DOMICILIO Y DURACIÓN DEL SINDICATO DE BONISTAS ARTÍCULO 1.-CONSTITUCIÓN Con sujeción a lo dispuesto en el Capítulo

Más detalles

REGLAMENTO DE COMITÉ DE AUDITORÍA Y DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO CONTENIDO

REGLAMENTO DE COMITÉ DE AUDITORÍA Y DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO CONTENIDO REGLAMENTO DE COMITÉ DE AUDITORÍA Y DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO CONTENIDO 1. Objetivos 2. Conformación del Comité y periodicidad de reuniones 3. Responsabilidades y funciones 4. Actividades permanentes

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE COMPENSACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA DE EEB S.A. E.S.P.

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE COMPENSACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA DE EEB S.A. E.S.P. REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE COMPENSACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA DE EEB S.A. E.S.P. Artículo 1.- Objeto del Comité de Compensaciones El Comité de Compensaciones de la Junta Directiva (en adelante

Más detalles

INFORME QUE FORMULA EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE AENA, S.A

INFORME QUE FORMULA EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE AENA, S.A INFORME QUE FORMULA EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE AENA, S.A. EN RELACIÓN CON LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS 1. Introducción A lo largo del ejercicio 2015

Más detalles

REGLAMENTO COMITÉ DE AUDITORIA OLD MUTUAL SEGUROS DE VIDA S.A.

REGLAMENTO COMITÉ DE AUDITORIA OLD MUTUAL SEGUROS DE VIDA S.A. REGLAMENTO COMITÉ DE AUDITORIA OLD MUTUAL SEGUROS DE VIDA S.A. APROBADO POR JUNTA DIRECTIVA Mayo 2016 HISTORIA DE VERSIONES VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO ELABORADO POR 1.0 Agosto 2009 Primera Versión

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) LEGISLACIÓN COMERCIAL Y TRIBUTARIA CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) LEGISLACIÓN COMERCIAL Y TRIBUTARIA CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) LEGISLACIÓN COMERCIAL Y TRIBUTARIA CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES TUTOR: RAFAEL SAENZ REYES I PERIODO DE 2015 CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES

Más detalles

MODELO PARA LA INSCRIPCIÓN DE EPSAL Código: OT-R Fecha: 2016/01/04 Versión: 010

MODELO PARA LA INSCRIPCIÓN DE EPSAL Código: OT-R Fecha: 2016/01/04 Versión: 010 En la ciudad de..., siendo las (horas)...del día...del año..., se reunieron en la (dirección y ciudad)...las siguientes personas, con el objeto de constituir una entidad sin ánimo de lucro. NOMBRE Y APELLIDOS

Más detalles

Martin Fernando salcedo Vargas Vicepresidente de servicios registrales Cámara de comercio de Bogotá

Martin Fernando salcedo Vargas Vicepresidente de servicios registrales Cámara de comercio de Bogotá Martin Fernando salcedo Vargas Vicepresidente de servicios registrales Cámara de comercio de Bogotá Introducción : Leyes y eficiencia 1. Toda norma obedece a criterios de eficiencia económica y puede evaluarse

Más detalles

SUMARIO FORMULARIOS PRÁCTICOS SOCIEDADES ANÓNIMAS 2014

SUMARIO FORMULARIOS PRÁCTICOS SOCIEDADES ANÓNIMAS 2014 SUMARIO FORMULARIOS PRÁCTICOS SOCIEDADES ANÓNIMAS 2014 CONSTITUCIÓN Escritura de constitución Escritura pública de constitución con aportaciones dinerarias Escritura pública de constitución con aportaciones

Más detalles

DESCRIPCION DEL CARGO FRH - 01 VERSIÓN: PAGINA 1 DE 5

DESCRIPCION DEL CARGO FRH - 01 VERSIÓN: PAGINA 1 DE 5 PAGINA 1 DE 5 NOMBRE DEL CARGO : TIPO DE CARGO : DEPARTAMENTO : JEFE INMEDIATO : A QUIEN REPORTA : NUMERO DE EMPLEADOS EN EL PUESTO : EMPLEADOS DIRECTOS : RELACIONES DEL CARGO (INTERNAS Y EXTERNAS) : OBJETIVOS

Más detalles

DERECHO DE RETIRO DE LA OPA. Tablemac 2015

DERECHO DE RETIRO DE LA OPA. Tablemac 2015 DERECHO DE RETIRO DE LA OPA Tablemac 2015 Cancelación de la inscripción en el RNVE y en la BVC Cuando se decida cancelar la inscripción de una acción en el Registro Nacional de Valores y Emisores (RNVE)

Más detalles

VIII.-TIPOS DE SOCIEDADES

VIII.-TIPOS DE SOCIEDADES VIII.-TIPOS DE SOCIEDADES Tipos de Sociedades Sociedad Civil (S. C.) Sociedad en Nombre Colectivo Comandita Simple (S. EN C.) Comandita por Acciones (S. EN C. POR A.) Sociedad Anónima (S. A.) Sociedad

Más detalles

DERECHO SOCIETARIO 2.2. OTRAS FORMAS SOCIETARIAS

DERECHO SOCIETARIO 2.2. OTRAS FORMAS SOCIETARIAS 2.2. OTRAS FORMAS SOCIETARIAS En el Libro Tercero de la nueva Ley regula lo referente a las sociedades comerciales y civiles. Son sociedades de personas, donde predomina el elemento personal (intuitu personae)

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Pregrado de Derecho en las Regiones

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Pregrado de Derecho en las Regiones NOMBRE DE LA MATERIA PROFESOR CORREO ELECTRÓNICO FORMAS ASOCIATIVAS LUIS EMILIO LÓPEZ ZAPATA profeluisemilio@gmail.com Sede. OFICINA HORARIO DE CLASE S 14-19, D 8-13 HORARIO DE ATENCION S 13-14 INFORMACION

Más detalles

PROPUESTA DE CIRCULAR N 9 DE ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

PROPUESTA DE CIRCULAR N 9 DE ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONSEJO ELABORADOR DE NORMAS DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA (CENCyA) PROPUESTA DE CIRCULAR N 9 DE ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA AGENCIA ACREDITADORA DE CHILE

CÓDIGO DE ÉTICA AGENCIA ACREDITADORA DE CHILE CÓDIGO DE ÉTICA AGENCIA ACREDITADORA DE CHILE Agencia Acreditadora de Chile tiene la obligación de realizar evaluaciones de acreditación que contemplen un correcto desarrollo del proceso de estudio de

Más detalles

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO El Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de, mediante escrito de fecha 18 de abril pasado, registrado de entrada en Diputación el día 25 del mismo mes, solicita del Departamento de Asistencia a Municipios

Más detalles

Sumario Prólogo El Registro Mercantil... 11

Sumario Prólogo El Registro Mercantil... 11 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 5 Prólogo... 7 Unidad didáctica 1. La empresa mercantil. El empresario individual. El Registro Mercantil... 11 Objetivos de la Unidad... 13 1. La empresa mercantil...

Más detalles

ANEXOS GUÍA SOBRE CONFLICTOS DE INTERÉS GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

ANEXOS GUÍA SOBRE CONFLICTOS DE INTERÉS GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP ANEXOS GUÍA SOBRE CONFLICTOS DE INTERÉS GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP Anexos Anexo I Anexo II Anexo III Contratación de bienes y servicios Deber de lealtad Procedimiento de operación con

Más detalles

DIRECTIVA Nº /CN

DIRECTIVA Nº /CN DIRECTIVA Nº 011-06-2015/CN PARA: DE: ASUNTO: Gerencia General Gerencia de Riesgos y Finanzas Gerencia de TI y Administración Jefatura de Créditos y Recuperaciones Jefatura de Contabilidad Unidad de Auditoría

Más detalles

Como objetivos específicos se establece además que el alumnos al finalizar el semestre:

Como objetivos específicos se establece además que el alumnos al finalizar el semestre: Asignatura Clave 09 Periodo Lectivo Segundo Requisitos Ninguno Nivel Licenciatura Carácter Obligatoria Horas por semana Cinco Horas del Curso Ochenta y cinco OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: Al concluir este

Más detalles

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE BANCÓLDEX

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE BANCÓLDEX REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE BANCÓLDEX La Junta Directiva del Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. Bancóldex, cuya conformación se rige por lo establecido en el numeral

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO NOVEDADES EN MATERIA DE LIBRE COMPETENCIA LEY 1340 DE 2009 Septiembre 24 de 2009 I. OBJETO DE LA LEY 1340 de 2009 Objeto de la ley Actualizar la normatividad en

Más detalles

Facultad de Derecho Curso Académico PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL I. Grupo 332

Facultad de Derecho Curso Académico PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL I. Grupo 332 Facultad de Derecho Curso Académico 2016-2017 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL I Grupo 332 Profesores: Ángel L. Monge Gil y Juan Arpio Santacruz I.- INTRODUCCIÓN Lección 1. Concepto, evolución

Más detalles

Aspectos generales de la sociedad por acciones simplificada. Antecedentes de la sociedad

Aspectos generales de la sociedad por acciones simplificada. Antecedentes de la sociedad Contenido Pr e f a c i o A l a n R. Pa l m i t e r... xiii Pre s e n t a c i ó n de la te r c e r a edición... xxiii CAPÍTULO I Aspectos generales de la sociedad por acciones simplificada 1. La flexibilidad

Más detalles

Nota sobre la Reforma a Ley General de Sociedades Mercantiles para la creación de las Sociedades por Acciones Simplificadas

Nota sobre la Reforma a Ley General de Sociedades Mercantiles para la creación de las Sociedades por Acciones Simplificadas Nota sobre la Reforma a Ley General de Sociedades Mercantiles para la creación de las Sociedades por Acciones Simplificadas El pasado 15 de septiembre de 2016, entró en vigor la reforma a la Ley General

Más detalles

POLÍTICA EJERCICIO DE DERECHOS POLÍTICOS

POLÍTICA EJERCICIO DE DERECHOS POLÍTICOS Nota: La política ejercicio de derechos políticos no aplica a las asambleas de afiliados de los fondos de pensiones y de cesantias. Se refiere exclusivamente al ejercicio de derechos politicos en relacion

Más detalles

REGLAMENTO SOBRE DIVULGACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN DE ENTIDADES EMISORAS

REGLAMENTO SOBRE DIVULGACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN DE ENTIDADES EMISORAS REGLAMENTO SOBRE DIVULGACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN DE ENTIDADES EMISORAS Al 23 de septiembre de 2011 Artículo 1 INFORMES Y ESTADOS FINANCIEROS INICIALES. 1[1] El presente reglamento se dicta sin

Más detalles

JUNTA DIRECTIVA FONDO DE EMPLEADOS DE INGEOMINAS "FEINGE" REGLAMENTO DEL COMITÉ DE BIENESTAR SOCIAL. ACUERDO No.035

JUNTA DIRECTIVA FONDO DE EMPLEADOS DE INGEOMINAS FEINGE REGLAMENTO DEL COMITÉ DE BIENESTAR SOCIAL. ACUERDO No.035 JUNTA DIRECTIVA FONDO DE EMPLEADOS DE INGEOMINAS "FEINGE" REGLAMENTO DEL COMITÉ DE BIENESTAR SOCIAL ACUERDO No.035 Por medio del cual se adopta el reglamento interno del COMITÉ DE BIENESTAR SOCIAL del

Más detalles

No de febrero de Inscripción y renovación del Registro Único Empresarial y Social -RUES DECRETO LEY 019 DE 2012

No de febrero de Inscripción y renovación del Registro Único Empresarial y Social -RUES DECRETO LEY 019 DE 2012 No. 1510 8 de febrero de 2013 Inscripción y renovación del Registro Único Empresarial y Social -RUES DECRETO LEY 019 DE 2012 Como lo informamos en el Flash Confecomunica 1.292 de 2012, el artículo 166

Más detalles

Formación Empresarial 3ero. EMT Informática Prof. Téc. Marly Cavia

Formación Empresarial 3ero. EMT Informática Prof. Téc. Marly Cavia Formas de Empresas El derecho positivo uruguayo recoge prácticamente todos los tipos societarios existentes en todas partes del mundo, siendo posible la constitución de una nueva entidad jurídica así como

Más detalles

ÍNDICE SISTEMÁTICO CONCEPTO, NATURALEZA, FUENTES Y CLASES DE COOPERATIVAS

ÍNDICE SISTEMÁTICO CONCEPTO, NATURALEZA, FUENTES Y CLASES DE COOPERATIVAS ÍNDICE SISTEMÁTICO CAPÍTULO CONCEPTO, NATURALEZA, FUENTES Y CLASES DE COOPERATIVAS I CONCEPTO DE COOPERATIV LOS PRINCIPIOS COOPE- RATIVOS Y SU DISCUTIDA VIGENCIA................. 19 Consideraciones preliminares.........................

Más detalles

POLITICA GENERAL DE HABITUALIDAD BANMEDICA S.A.

POLITICA GENERAL DE HABITUALIDAD BANMEDICA S.A. POLITICA GENERAL DE HABITUALIDAD BANMEDICA S.A. Sociedad Anónima Abierta Inscripción Registro de Valores N 0325 OBJETO Y ALCANCE DE LA POLlTICA DE OPERACIONES HABITUALES OBJETO La presente Política General

Más detalles

http://extranet.superfinanciera.gov.co/consultacp/listapreguntas.jsp

http://extranet.superfinanciera.gov.co/consultacp/listapreguntas.jsp Página 1 de 10 Consulta de Encuesta Codigo País Tipo Emisor: Emisor: Fecha(ddmmaaaa): 043 Cemento 005 CEMENTOS ARGOS S.A. 31122010 Número radicado: 42520 Nombre del Emisor: CEMENTOS ARGOS S.A. Nit del

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO COMITÉ DE SOLIDARIDAD

REGLAMENTO INTERNO COMITÉ DE SOLIDARIDAD REGLAMENTO INTERNO COMITÉ DE SOLIDARIDAD La Junta Directiva del FEPEP, en uso de sus facultades estatutarias, establece el presente Reglamento del COMITÉ DE SOLIDARIDAD. TÍTULO I GENERALIDADES ARTÍCULO

Más detalles

Real Decreto 417/2015, de 29 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de las empresas de trabajo temporal

Real Decreto 417/2015, de 29 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de las empresas de trabajo temporal Real Decreto 417/2015, de 29 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de las empresas de trabajo ÍNDICE 1. Real Decreto 417/2015, de 29 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de las empresas

Más detalles

Encuesta Código País. Código de mejores prácticas corporativas - Colombia I. ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS

Encuesta Código País. Código de mejores prácticas corporativas - Colombia I. ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS Encuesta Código País. Código de mejores prácticas corporativas - Colombia Nombre del emisor: CONSTRUTORA CONCONCRETO S.A. NIT del Emisor: 890.901.110-8 Nombre del Representante Legal: JUAN LUIS ARISTIZÁBAL

Más detalles

Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la posición oficial de la Comisión Nacional Bancaria y de

Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la posición oficial de la Comisión Nacional Bancaria y de Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la posición oficial de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) o de alguno de sus integrantes Elemento

Más detalles

Los Fideicomisos como Elemento de Planificación Familiar

Los Fideicomisos como Elemento de Planificación Familiar Los Fideicomisos como Elemento de Planificación Familiar Facilitamos la Vida y los Negocios Ernesto Villamizar, Presidente Credicorp Capital Fiduciaria S.A. Tabla de Contenido Qué es un Fideicomiso? Cómo

Más detalles

MANUAL 1 DE MANEJO DE INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA EL MERCADO. Bolsa de Comercio de Santiago, Bolsa de Valores

MANUAL 1 DE MANEJO DE INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA EL MERCADO. Bolsa de Comercio de Santiago, Bolsa de Valores MANUAL 1 DE MANEJO DE INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA EL MERCADO Bolsa de Comercio de Santiago, Bolsa de Valores 1 Este Manual fue aprobado en sesión de Directorio celebrada el 26 de mayo de 2008. Adaptaciones

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO ALTA CONSEJERIA PRESIDENCIAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER El presente

Más detalles

ANÁLISIS SOBRE EL CUMPLIMIENTO CONSTITUCIONAL Y LEGAL DE LOS ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN DE CIUDADANOS DENOMINADA MOVIMIENTO AL SOCIALISMO

ANÁLISIS SOBRE EL CUMPLIMIENTO CONSTITUCIONAL Y LEGAL DE LOS ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN DE CIUDADANOS DENOMINADA MOVIMIENTO AL SOCIALISMO ANÁLISIS SOBRE EL CUMPLIMIENTO CONSTITUCIONAL Y LEGAL DE LOS DE LA ASOCIACIÓN DE CIUDADANOS ARTÍCULO 27 1. Los estatutos establecerán: a) La denominación del propio partido, el emblema y el color o colores

Más detalles

El Consejo de Administración de Telefónica, S.A., en su reunión celebrada el día 23 de febrero de 2000, aprobó el establecimiento de un

El Consejo de Administración de Telefónica, S.A., en su reunión celebrada el día 23 de febrero de 2000, aprobó el establecimiento de un INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION DE TELEFONICA, S.A., EN RELACION CON LA PROPUESTA DE REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL MEDIANTE LA AMORTIZACIÓN DE ACCIONES PROPIAS, CON EXCLUSIÓN DEL DERECHO DE OPOSICIÓN

Más detalles

Sociedad Colectiva (SC) Responsabilidad

Sociedad Colectiva (SC) Responsabilidad ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - Derecho > Derecho Comercial Derecho Comercial Trabajo Prácico Nº 2 Cat. Jelonche - Guzmán 1º Cuat. de 2012 ClasesATodaHora.com.ar 1) Realice un cuadro comparativo

Más detalles

DOING BUSSINES EN COLOMBIA. María Fernanda Orozco Tous Montt Group Junio 14 de 2016

DOING BUSSINES EN COLOMBIA. María Fernanda Orozco Tous Montt Group Junio 14 de 2016 DOING BUSSINES EN COLOMBIA María Fernanda Orozco Tous Montt Group Junio 14 de 2016 ASPECTOS RELEVANTES PARA LA INVERSION EXTRANTERA INCENTIVOS PARA LA INVERSION IE esta permitida en todos los sectores

Más detalles

CONTRATO DE ENCARGO FIDUCIARIO FONDO DE INVERSION COLECTIVO ABIERTO RENDIR

CONTRATO DE ENCARGO FIDUCIARIO FONDO DE INVERSION COLECTIVO ABIERTO RENDIR CONTRATO DE ENCARGO FIDUCIARIO FONDO DE INVERSION COLECTIVO ABIERTO RENDIR ENTRE LOS FIRMANTES EN ESTE DOCUMENTO, EN SUS CALIDADES DE FIDEICOMITENTE (S) INVERSIONISTA (S) Y FIDUCIARIO, SE HA CELERADO UN

Más detalles

Reglamento de la Asamblea General de Accionistas de ISAGEN

Reglamento de la Asamblea General de Accionistas de ISAGEN Reglamento de la Asamblea General de Accionistas de ISAGEN El presente documento complementa las disposiciones Estatutarias sobre la Asamblea General de Accionistas de ISAGEN, en lo que tiene que ver con

Más detalles

INDICE Capitulo I Asociaciones y Fundaciones Capitulo II El Contrato de Sociedad

INDICE Capitulo I Asociaciones y Fundaciones Capitulo II El Contrato de Sociedad INDICE Capitulo I Asociaciones y Fundaciones 1. Las personas jurídicas 11 Personas naturales y jurídicas. Patrimonio autónomo 12 Personas públicas y privadas 13 2. Asociaciones y fundaciones. Diferencias

Más detalles

SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE ADMINISTRADORES Y DIRECTIVOS

SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE ADMINISTRADORES Y DIRECTIVOS SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE ADMINISTRADORES Y DIRECTIVOS Características del Seguro (Nota importante: Este documento contiene extractos de la póliza de RC de Administradores y Directivos de Zurich

Más detalles

Inscripción de libros

Inscripción de libros Inscripción de libros Es obligación de todas las sociedades, entidades sin ánimo de lucro y entidades del sector solidario inscribir en cámara de comercio todos los libros respecto de los cuales la Ley

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE UNA FUNDACIÓN:

CONSTITUCIÓN DE UNA FUNDACIÓN: CONSTITUCIÓN DE UNA FUNDACIÓN: Definición: Las fundaciones son personas jurídicas creadas por iniciativa particular para atender, sin ánimo de lucro, servicios de interés social, conforme a la voluntad

Más detalles

LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA

LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA TÍTULO PRELIMINAR. Artículo 6. Andaluces y andaluzas en el exterior. 1. Los andaluces y andaluzas en el exterior

Más detalles

CONTENIDO DE LA SESION 10 EL REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS

CONTENIDO DE LA SESION 10 EL REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS CONTENIDO DE LA SESION 10 EL REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS 1.- Antecedentes, Constitución y Organización. Hasta 1936 y con excepción de las sociedades mercantiles o civiles, las personas jurídicas se

Más detalles

CONFERENCIA. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO E INVERSIÓN EN EL PERÚ Expone: Santiago Montt Vicuña Mayo 2014

CONFERENCIA. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO E INVERSIÓN EN EL PERÚ Expone: Santiago Montt Vicuña Mayo 2014 CONFERENCIA OPORTUNIDADES DE NEGOCIO E INVERSIÓN EN EL PERÚ Expone: Santiago Montt Vicuña Mayo 2014 1. SISTEMA SOCIETARIO EN PERU CONSTITUCION DE EMPRESA FORMAS SOCIETARIAS Existe varias formas societarias

Más detalles

TIPOS DE SOCIEDADES COMERCIALES

TIPOS DE SOCIEDADES COMERCIALES TIPOS DE SOCIEDADES COMERCIALES OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL o Describir las diferentes modalidades de sociedades comerciales existentes según la legislación colombiana. OBJETIVOS ESPECÍFICOS o Explicar

Más detalles

PROGRAMA DE DERECHO COMERCIAL II / DERECHO SOCIETARIO

PROGRAMA DE DERECHO COMERCIAL II / DERECHO SOCIETARIO PROGRAMA DE DERECHO COMERCIAL II / DERECHO SOCIETARIO Unidad Nº 1: Nombre de la Unidad: Sociedad. Ubicación metodológica. 1. Sociedades: Reseña Histórica, concepto, definición, personalidad de las sociedades.

Más detalles

REGLAMENTO DEFENSOR CONSUMIDOR FINANCIERO

REGLAMENTO DEFENSOR CONSUMIDOR FINANCIERO REGLAMENTO DEFENSOR CONSUMIDOR FINANCIERO Funciones del Defensor del Consumidor Financiero Las funciones del Defensor del Consumidor Financiero son las siguientes: i) Atender de manera oportuna y efectiva

Más detalles

SOCIEDADES ANONIMAS. DIRECTORIO (Arts. 255 a 279 L.S.) Brons y Salas

SOCIEDADES ANONIMAS. DIRECTORIO (Arts. 255 a 279 L.S.) Brons y Salas SOCIEDADES ANONIMAS DIRECTORIO (Arts. 255 a 279 L.S.) Funciones del Directorio Administración Representación Legal (Art 268 L.S.): Presidente o 1 o más Directores Personal e Indelegable (Art. 266 L.S.).

Más detalles

ANÁLISIS PARÁGRAFO 2 DEL ARTÍCULO 56 DE LA LEY 1739 DE REFORMA TRIBUTARIA-.

ANÁLISIS PARÁGRAFO 2 DEL ARTÍCULO 56 DE LA LEY 1739 DE REFORMA TRIBUTARIA-. ANÁLISIS PARÁGRAFO 2 DEL ARTÍCULO 56 DE LA LEY 1739 DE 2014- REFORMA TRIBUTARIA-. Por estos días que tanto se habla de la reforma tributaria, -Ley 1739 de 2014-, es de vital importancia la aplicación de

Más detalles

Obligaciones Recurrentes - Colombia

Obligaciones Recurrentes - Colombia Obligaciones Recurrentes - Colombia Primer trimestre 2016 Guía Trimestral de Trámites y Obligaciones Societarias año 2016 El presente documento tiene exclusivamente carácter informativo y no pretende advertir

Más detalles

Objetivos de aprendizaje

Objetivos de aprendizaje Objetivos de aprendizaje Entender el concepto de sociedad y sus consecuencias Comprender el proceso constitutivo de una sociedad mercantil Reconocer situaciones de sociedad irregular, así como determinar

Más detalles

REQUISITOS Y ANEXOS DE LA SOLICITUD Y LA SUSCRIPCIÓN DE CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO

REQUISITOS Y ANEXOS DE LA SOLICITUD Y LA SUSCRIPCIÓN DE CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO REQUISITOS Y ANEXOS DE LA SOLICITUD Y LA SUSCRIPCIÓN DE CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO PARA PERSONAS JURÍDICAS 1. Certificado de Existencia y Representación expedido por la Cámara de Comercio, con vigencia

Más detalles

"SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADAS: BENEFICIOS Y RAZONES PARA TRANSFORMAR SU EMPRESA AL TIPO SOCIETARIO S.A.S."

SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADAS: BENEFICIOS Y RAZONES PARA TRANSFORMAR SU EMPRESA AL TIPO SOCIETARIO S.A.S. "SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADAS: BENEFICIOS Y RAZONES PARA TRANSFORMAR SU EMPRESA AL TIPO SOCIETARIO S.A.S." Luis Félix Barriga Palomino OBJETIVOS Presentar, en términos generales, los modelos societarios

Más detalles

Escuela de Administración de Empresas Actualización Empresarial. Plan de Estudios

Escuela de Administración de Empresas Actualización Empresarial. Plan de Estudios Escuela de Administración de Empresas Actualización Empresarial Plan de Estudios Programa Especialista en Contratación I Semestre 2015 Alcanzando Proyectos Exitosos 1 P á g i n a Plan de Estudios Los seis

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

regulación legal Mauricio Lenis Gómez

regulación legal Mauricio Lenis Gómez El ejercicio de actividades económicas y su regulación legal Mauricio Lenis Gómez Carmen Elena Garcés 2009 Esquema El ejercicio de actividades económicas La responsabilidad en el ejercicio de actividades

Más detalles

Sistema electrónico de Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS)

Sistema electrónico de Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) Sistema electrónico de Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) Página 1 de 22 Septiembre 2016 Tabla de contenido Tema Pag. 1. Objetivo 3 2. Características y requerimientos del equipo de cómputo 4

Más detalles

LICENCIATURA EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS.

LICENCIATURA EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS. LICENCIATURA EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS. ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL. 2º Semestre. 2º Curso. AÑO ACADEMICO 2002-2003 TEMA 1. SOCIEDADES PERSONALISTAS. 1. La sociedad colectiva. Concepto.

Más detalles

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO 2011

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO 2011 Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO 2011 ANTEPROYECTO DE LEY: 023 PROYECTO DE LEY: LEY: GACETA OFICIAL: TÍTULO: QUE MODIFICA Y ADICIONA EL CÓDIGO DE COMERCIO PARA REMITIR LA REACTIVIDAD

Más detalles

Requisitos para la apertura y cancelación de la agencia de una sociedad

Requisitos para la apertura y cancelación de la agencia de una sociedad Requisitos para la apertura y cancelación de la agencia de una sociedad La agencia es un establecimiento de comercio donde el administrador no tiene facultades de representación legal. Su matrícula e inscripción

Más detalles

6. ÁREA JURÍDICO-FISCAL. CONSTITUCIÓN.

6. ÁREA JURÍDICO-FISCAL. CONSTITUCIÓN. 6. ÁREA JURÍDICO-FISCAL. CONSTITUCIÓN. 6.1. ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA La empresa será constituida bajo la forma jurídica de Sociedad Anónima. A continuación se detallan las características y ventajas

Más detalles

BLOQUE MERCANTIL (BLOQUE 4)

BLOQUE MERCANTIL (BLOQUE 4) Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje: BLOQUE MERCANTIL (BLOQUE 4) UE CICLO CUARTO TRIMESTRE CLAVE DE ASIGNATURA LD-B401 OBJETIVO (S) GENERAL (ES) DE LA ASIGNATURA. Conocer las normas que regulan

Más detalles

A: TODOS NUESTROS CLIENTES. ASUNTO: LEY No SOBRE SOCIEDADES COMERCIALES Y EMPRESAS INDIVIDUALES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

A: TODOS NUESTROS CLIENTES. ASUNTO: LEY No SOBRE SOCIEDADES COMERCIALES Y EMPRESAS INDIVIDUALES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA martes, 20 de octubre de 2009 A: TODOS NUESTROS CLIENTES ASUNTO: LEY No. 479-08 SOBRE SOCIEDADES COMERCIALES Y EMPRESAS INDIVIDUALES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA A fin de dar cumplimiento a los plazos que

Más detalles

Reglas para Elecciones de Miembros de la Comisión Directiva

Reglas para Elecciones de Miembros de la Comisión Directiva Reglas para Elecciones de Miembros de la Comisión Directiva ESTATUTO SOCIAL: Artículo 15 Son atribuciones y deberes de la Comisión Directiva: A. Ejecutar las resoluciones de las Asambleas, cumplir y hacer

Más detalles

Modulo 5: COPASO COMITE PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL (COPASO)

Modulo 5: COPASO COMITE PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL (COPASO) COMITE PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL (COPASO) 1. Generalidades Los Comités Paritarios de Salud Ocupacional juegan un papel muy importante en la vigilancia y control de la gestión de prevención desarrollada

Más detalles

ASESORÍA LABORAL DE EMPRESA

ASESORÍA LABORAL DE EMPRESA CALENDARIO ORIENTATIVO DEL EXPERTO EN ASESORÍA LABORAL DE EMPRESA MÓDULO I: NACIMIENTO, CONCEPTOS Y ELEMENTOS ESENCIALES EN EL DERECHO DEL TRABAJO Del 8 al 27 de Enero de 2013 1.- La formación del derecho

Más detalles