CONSEJO REGIONAL DE SALUD PLAN REGIONAL CONCERTADO DE SALUD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONSEJO REGIONAL DE SALUD PLAN REGIONAL CONCERTADO DE SALUD"

Transcripción

1 CONSEJO REGIONAL DE SALUD PLAN REGIONAL CONCERTADO DE SALUD Puno, Septiembre 2008

2 INDICE CONTENIDO PAG. INTRODUCCION ANTECEDENTES. PLAN REGIONAL CONCERTADO DE SALUD Objetivos del Milenio Acuerdo Nacional Acuerdo de partidos Políticos en Salud Construcción del Plan Concertado CAPITULO I PRINCIPÌOS Y VISION 1.1. Principios 1.2. Enfoques 1.3. Visión CAPITULO II SITUACION DE SALUD Y SUS PRINCIPALES PROBLEMAS 2.1. Situación de Salud en la Región 2.2. Problemas Sanitarios 2.3. Problemas del Sistema de Salud en la Región 2.4. Problemas de los Determinantes CAPITULO III LINEAMIENTOS, OBJETIVOS, METAS Y ESTRATEGIAS 3.1. LINEAMIENTOS DE POLITICA REIONAL DE SALUD OBJETIVOS Objetivos Sanitarios Regionales Objetivos del Sistema de Salud Objetivos de los determinantes

3 3.3. METAS, ESTRATEGIAS E INTERVENCIONES Aseguramiento Universal en salud Descentralización de la Función Salud a nivel del Gobierno Regional y Local. Mejoramiento Progresivo de la Oferta y Calidad de los Servicios de Salud a nivel Regional Desarrollo de los Recursos Humanos Medicamentos de Calidad para Todos/as Financiamiento en función de Resultados Desarrollo de la Rectoría del Sistema de Salud Participación Ciudadana en salud EN LOS DETERMINANTES Agua y Saneamiento Exclusión Social, Pobreza, Ingreso y Empleo Medio Ambiente Salud Ocupacional Y Seguridad en el Trabajo Seguridad Alimentaría y Nutricional Seguridad Ciudadana Educación CAPITULO IV EVALUACION Y VIGILANCIA ANEXOS

4 INTRODUCCION El Consejo Regional de Salud Puno, a la luz de los objetivos del milenio, Lineamientos de política Nacional de Salud del 2007 al 2020, del Consejo Nacional de Salud, y la política regional de salud; considerando el marco normativo de intervenciones en salud presenta El Plan Regional Concertado de Salud. En concordancia a la normatividad vigente, el Consejo Regional de Salud Puno, orienta su accionar al desarrollo humano integral, haciendo uso de estrategias que permitan concertar y orientar el esfuerzo de los diferentes actores sociales y los componentes del Sector Salud hacia una meta común, mejorar la calidad de vida y preservar la salud con dignidad, priorizando a la población más vulnerable bajo los enfoques de derechos humanos, interculturalidad, equidad de género y participación social. La Región Puno como zona Pobre y extremadamente Pobre, concentra sus recursos económicos en: actividades agropecuarias, pesqueras, mineras y comerciales, sin embargo estos resultan insuficientes los mismos que a lo largo de los años han venido disminuyendo acentuándose por ello la presencia de enfermedades y la desnutrición en la población especialmente en el binomio madre y niño. El Consejo Regional de Salud, conjuntamente con los Consejos Provinciales de salud y el Consejo Nacional de Salud guardan una relación vinculante con la finalidad de alcanzar objetivos y metas planteadas en el presente Plan, considerando para ello las capacidades, conocimientos y experiencias del potencial humano así como las posibilidades económicas, que permita fortalecer y coadyuvar al logro de cambios sustanciales en salud, permitiendo el redimensionamiento del Rol que le toca al Estado.

5 La descentralización en el campo de las políticas sociales y de salud, no puede ser concebida sino como parte de un proceso político amplio de redistribución del poder del Estado, éste proceso considera: a. La aceleración del proceso de descentralización en el contexto socio económico y cultural donde se desenvuelve la gestión de los servicios de salud. b. Superar con creatividad y firmeza las barreras burocráticas propias de la relación entre las grandes entidades públicas centralizadas funcional y estructuralmente. c. Acceso a la tecnología moderna. En tal sentido es necesaria una reforma integral en los procesos de formulación de las políticas para la gestión del sistema de salud y la corresponsabilidad del MINSA y los actores sociales. Como Consejo Regional pretendemos contribuir a mejorar la calidad de vida de la población a través de la solución de los problemas Regionales de Salud, en función a las prioridades establecidas en la política Regional, especialmente cuando se refiere a la atención de salud pública de las zonas pobres extrema y pobre.

6 ANTECEDENTES. 1. PLAN REGIONAL CONCERTADO DE SALUD El Consejo Regional de Salud Puno CRS, se instalo el 1º de Setiembre del 2003, mediante Resolución Directoral Regional Nº , cumpliendo diferentes acciones como la elaboración de la encuesta Regional de necesidades de salud a través de CARTAS DE SALUD. Uno de los primeros pasos fue la Priorización de los problemas Sanitarios de la Región Puno, los cuales contribuyeron a la construcción de las Políticas y Estrategias en Salud para los años 2005 al En el año 2006 se plantea la elaboración del Plan Regional Concertado 2007 al 2011, con la participación de expertos en el conocimiento y metodología para la formulación de dicho Plan, a través de dos talleres, dónde participaron diferentes actores sociales de nivel Interinstitucional y de la Sociedad Civil. Posteriormente luego de varias reuniones se plantea ampliar los Comités y se integra a los representantes de Planeamiento de las Instituciones de ESSALUD, DIRESA PUNO, UNIVERSIDAD, GOBIERNO REGIONAL y otros representantes que voluntariamente podrían incorporarse a la comisión: Coyunturalmente con la transferencia de Funciones como requisito se requería contar con el PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE SALUD, del cual se elaboró un documento preliminar. La participación de las Instituciones tuvo limitantes debido a que los representantes no tenían capacidad de decisión principalmente en el uso de sus recursos vía presupuesto que indudablemente responde a sus objetivos Institucionales lo que hizo difícil conciliar la voluntad de los actores con las necesidades técnicas que exige la formulación de un Plan Regional Concertado. Cabe mencionar de igual forma que los cambios del titular de la Direccion Regional de Salud no han permitido la continuidad del proceso del Consejo Regional de Salud

7 Finalmente el Comité de Planeamiento y Política del Consejo Regional de Salud a través de reuniones de trabajo, elabora la propuesta del Plan Regional Concertado 2007 al Así mismo el presente Plan Regional Concertado de Salud 2007 al 20011, se ha formulado en concordancia a las directivas y marco normativo vigente, utilizando instrumentos orientadores del desarrollo de las actividades y/o proyectos de corto, mediano y largo plazo, acorde a las necesidades y aspiraciones legitimas de la población expresados en las reuniones descentralizados y validado por los miembros del Consejo regional de Salud Puno. La intensión permanente es de buscar alianzas estratégicas con la sociedad civil hacia una gestión con la práctica de valores y principios para mejorar la salud de las personas, familias y comunidad. Es pertinente considerar el acuerdo Nacional del 2002, el Acuerdo de los Partidos Políticos en salud del año 2006 y los objetivos de Desarrollo del Milenio, los cuales a continuación mencionamos: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 2. Lograr la educación básica universal (Primaria) 3. promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer. 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años. 5. Mejorar la salud materna. 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

8 CAPITULO I 1.1. PRINCIPÌOS Y VISION PRINCIPIOS Estrechamente relacionado al proceso de la descentralización del poder en el sector salud para su sostenibilidad y su sustento. Los cuales mencionamos: Efectividad, como síntesis de la Eficiencia como proceso correcto de los procedimientos técnicos y de las relaciones de las actividades con los costos y la oportunidad y la medición de la Eficacia del cumplimiento de las metas. Calidad, sustentada en las condiciones de Integridad que significa la satisfacción de sus necesidades con Responsabilidad, Oportunidad y transparencia. Equidad, Racionalidad y Universalidad VISIÓN REGIONAL COMPARTIDA Al 2011, la Región Puno es una Región saludable, productiva, con alto índice de desarrollo humano, que tiene un sistema de salud integrado, eficiente, solidario y transparente, que garantiza el derecho y acceso a los servicios del sistema de salud con enfoque intercultural, equidad y calidad, priorizando a la población más vulnerable, con participación de la comunidad y compromiso social MISIÓN. Somos una organización multisectorial con competencias y cultura de valores para garantizar el acceso y el derecho a la Salud de la persona humana, con Eficiencia y eficacia en respuesta a las necesidades de la población, para mejorar el nivel de salud con participación activa de los actores sociales ENFOQUES Derecho a la salud: Fundamentado en la dignidad de la persona Equidad de Género: Pleno derecho a la salud especialmente en la condición de madre niño.

9 Interculturalidad: Adecuación y acercamiento del sistema de salud a la Cosmovisión Andina Participación Social: Comprometer a la Sociedad Civil en el Desarrollo del Sistema de Salud CAPITULO II SITUACION DE SALUD Y SUS PRINCIPALES PROBLEMAS 2.1. Situación de Salud en la Región (ACTUALIZAR DATOS INEI) Situación actual de salud en la Región Puno, refleja una elevada razón de mortalidad materna de x 100,000 nacidos vivos (2007), Nacional es de 185 x 100,000N.V.,(2000), altas tasas de mortalidad infantil de 53.1 x 1000 n.v, Nacional es de 33.6 x 1000 n.v. (2000 ), debido principalmente a enfermedades prevalentes de la infancia; altas tasas de desnutrición crónica infantil siendo 36%, y nivel Nacional es de 24.1% (2005), deficiente agua para consumo humano, ausencia de políticas de desarrollo del recurso humano, con un deficiente equipamiento e infraestructura de los servicios de salud y participación pasiva e indiferente de la población por desconocer sus derechos y responsabilidades, del trabajador y población relativo conocimiento de la interculturalidad Problemas Sanitarios Las características poblacionales para el año 2007 son las siguientes: Población total 1 268,441 hab, de los cuales el 42.3% es población Urbana y el 57.7% es población Rural, el 49.53% es población femenina y el 50.47% es población masculino. La densidad poblacional es de 17.6 por Km 2., la tasa de crecimiento 1.13, la tasa de fecundidad es de 2.9 hijos por mujer, la tasa de natalidad es de 22.3 por 1000 habitantes (2007).

10 2.3. INDICADORES DETERMINANTES SOCIALES.- En Educación a nivel Regional (el 84.14, son personas que leen y escriben; el son analfabetos, siendo mayor en la mujer el 66.16% de analfabetas, (2007). En Saneamiento básico, población con acceso a agua potable 45.7%, saneamiento el 30.28%, con alumbrado eléctrico 57.49% de la población, (2007). En pobreza tenemos el 79.2% de la población y en extrema pobreza el 49.8% de la población puneña (2005). EL ingreso Económico de la población como promedio mensual es de nuevos soles, y a nivel Nacional es de nuevos soles promedio mensual, (2005). El desarrollo humano de la población es de 0.547, en relación a lo Nacional es de 0.598, (2005) INDICADORES DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD.- Las enfermedades diarreicas Agudas, enfermedad prevalerte de la infancia. Las EDAS con Deshidratación no se ha logrado disminuir significativamente, siendo el 11.38% en el 2005 y de 11.23% en el 2006, la misma que esta relacionada a una tardía intervención del tratamiento de la diarrea en el hogar. Respecto a las Infecciones respiratorias agudas, ha mejorado el acceso a los servicios de salud mostrando un incremento de 7.3% en comparación con el Las inmunizaciones como medio eficaz de prevención, ha permitido la protección del 76.46% con Antipolio, 78.71% con pentavalente en niños menores de un año, el 81.53% con vacuna SRP (Sarampión, Rubéola, Paperas) y un 73.77% con vacuna antiamarílica en niños de 1 año, obteniendo un incremento de un promedio de 10.79% en relación al 2005.

11 La desnutrición aguda en menores de 5 años se ha reducido de 4.26 en el 2005 a 3.36 x 1000 niños en el 2006, por lo que continua siendo un problema de salud infantil que está asociado a prácticas inadecuadas de alimentación en esta etapa de vida. Por otro lado podemos apreciar que la proporción de niños con bajo peso al nacer ha disminuido de 18.1 x 1000 en el 2005 a x 1000 en el 2006, lo que significa que probablemente haya una mejora en la alimentación de la gestante. En la adolescente Mujer, el porcentaje de embarazo en este grupo tiene una ligera disminución de % en el 2005 a 89.36% en el 2006, siendo un 10.3% en relación al 2005, sin embargo la vacunación contra el tétanos ha tenido una ligera disminución, siendo para el 2006 el 12.47%. En salud reproductiva, el uso de métodos anticonceptivos como el dispositivo intrauterino (DIU) ha mejorado sustancialmente de 68.71% en el 2005 a un % en el 2006, del mismo modo el método de la píldora con % y el inyectable; sin embargo el uso de métodos de barrera tiene una disminución de % a 63.30%. En la atención a la gestante, el control prenatal como una actividad importante para la detección temprana de los riesgos y disminuir la muerte materna se ha mejorado ligeramente de 64.43% en el 2005 a 69.83% en el Un indicador de importancia es la mejora del porcentaje de partos institucionales que garantiza la atención por personal idóneo, siendo el 2005 el 88.87% a 99.35% en el 2006, habiendo logrado incrementar un 10.48% en este año. La tasa de incidencia de la tuberculosis es de 39.3 por 100,000 hb, 510 casos (2005), y a nivel nacional es de por 100,000 hb, 35,541 casos. En mortalidad Peri natal tenemos 28 x 1000 n.v. supera ha nivel Nacional es de 23 por 1000 n.v. La mortalidad infantil en la Región es uno de los indicadores que a partir de 1993 al 2000, se redujo de 89.9 a 53.1 por 1000 nv, es decir que a disminuido en un 36.8 por mil nv en 7 años, siendo a nivel Nacional 33.6 por 1000 n.v.

12 Las defunciones de las enfermedades diarreicas Agudas se redujeron del 1.65 x 1000 (2005) a un 0.84 x 1000 (2006) por mil niños que significa haber disminuido 0.3 en relación al año anterior. La tasa de mortalidad por neumonía en niños menores de 5 años se a reducido de x 1000 menores de 5 años (2005) a x 1000 (2006), siendo en un 17.7 por 1000 niños que significa haber evitado más muertes. La razón de muerte materna aún se mantiene en niveles altos en comparación con el nivel nacional, en los últimos años no se ha logrado reducir significativamente, siendo la razón de muerte materna en el 2006 de por 100,000 n.v, los factores es multicausal y que compromete la participación activa de la comunidad y todos los sectores del estado.

13 CAPITULO III LINEAMIENTOS, OBJETIVOS, METAS Y ESTRATEGIAS 3.1. LINEAMIENTOS DE POLITICA REGIONAL DE SALUD a. Fortalecimiento de la atención integral de salud con mayor énfasis a los sectores más vulnerables. b. Participación compartida entre estado y sociedad civil en las acciones de salud. c. Desarrollo de capacidades del potencial humano para las acciones de salud y/o accionar en salud. d. Financiamiento interno y externo de la inversión en infraestructura, equipamiento, potencial humano, capacitación y educación. e. Suministro y uso racional de medicamentos. f. Promoción de la protección de los recursos naturales y del medio ambiente OBJETIVOS, METAS, ESTRATEGIAS E INTERVENCIONES El Consejo Regional de Salud determina realizar el trabajo en dos ejes estratégicos: Desarrollo social de la salud individual Desarrollo social de la salud colectiva OBJETIVO ESTRATEGICO 1: Promover en los establecimientos del sistema de salud el acceso universal y la atención integral de salud con capacidad resolutiva de calidad, Objetivo sanitario: Reducir la mortalidad materna: Reducir las complicaciones del embarazo parto y puerperio. Reducir el embarazo en adolescentes. Incrementar el parto institucional Fortalecer y ampliar el acceso a la planificación familiar.

14 Meta Para el 2011 Reducir la mortalidad materna a menos de Por 100,000 NV. Para el 2015 Reducir la mortalidad materna a menos de 100 por 100,000 NV. Para el 2011 Incrementar a 80% o más la cobertura de atención de parto institucional en zonas rurales. Estrategias e intervenciones: Fortalecer la atención integral en todos los servicios de salud del ámbito de la Región Puno; al individuo, familia y comunidad en relación al medio; a través de paquetes básicos de promoción, prevención. Fortalecimiento de las competencias del personal en el modelo de atención integral de salud, manejo de instrumentos, guías clínicas y protocolos, así mismo adecuar y organizar los servicios para dinamizar la atención integral en función de las necesidades de los usuarios. Optimización de los servicios de salud mediante mecanismos de cultura de calidad, como garantía del proceso de mejora permanente de los servicios. Sensibilización a todo nivel sobre estilos de vida saludables. Fortalecer las prácticas y conocimientos de la medicina tradicional y complementaria, en el marco de la interculturalidad. Fortalecimiento del sistema de referencia y contrarreferencia según capacidad resolutiva. Implementar las casas de espera para gestantes Fortalecer a los Establecimientos de salud con personal profesional capacitado de acuerdo a las normas del Funciones Obstétricas y Neonatales. Reducir la mortalidad infantil Reducir la morbilidad y mortalidad por neumonía, diarrea y problemas vinculados al nacimiento con énfasis en las zonas de mayor exclusión social y económica.

15 Metas : Reducir la mortalidad infantil a 0.84 x 1000 NV. Para el 2011 Mantener la mortalidad infantil 0.84 x 1000 NV. en el 2020 Lograr la cobertura de protección de vacunación en el menor de tres años > 95% en el Disminuir la mortalidad por enfermedades respiratorias en menores de 5 años a menos de x1000 en el Disminuir la mortalidad por diarrea en menores de 5 años a menos de x 100,000 en el Estrategias: Fortalecimiento de la estrategia sanitaria de inmunizaciones y asegurar el financiamiento de sus insumos y cadena de frío. Implementación de sistemas de monitoreo adecuado y oportuno del crecimiento y desarrollo del niño usando los insumos y normas vigentes de los servicios de salud. Estimulación psicoafectiva del niño durante los tres primeros años de edad. Socializar el enfoque de atención integral y comunitario en todos los niveles de atención y por todos los prestadores y así garantizar la prevención y tratamiento de las enfermedades prevalentes de la infancia (IRA, EDA, Afecciones perinatales). Fortalecimiento de la capacidad resolutiva en el primer nivel de atención pediátrica, con incremento de los Recursos Humanos competentes, infraestructura y equipamiento adecuado para la atención integral del niño. Promoción de lavado de manos de la madre y del niño asociado con una disminución de la incidencia de la enfermedad diarreica aguda Acceso de las comunidades dispersas a la atención integral de salud. Implementar el AIEPI Comunitario con enfoque de derecho. Promocionar una nutrición adecuada de los niños haciendo uso de los productos de la zona (quinua, cañihua, cereales, etc.). Incentivar la lactancia materna en la población.

16 Reducir la desnutrición infantil Reducir la prevalencia de desnutrición crónica y anemia en niños y niñas menores de 5 años especialmente de las zonas de mayor pobreza. Meta Reducir en 5 puntos porcentuales la desnutrición crónica en niñas y niños menores de 5 años para el año Reducir en 15 Puntos porcentuales la desnutrición crónica en niñas y niños menores de 5 años para el año El 100% de niñas y niños reciben lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad. Disminuir en 50% la prevalencia de anemia en niños y niñas menores de 5 años para el año Mantener el control de la deficiencia de yodo en la Región. Estrategia: Atención prenatal oportuna y adecuada, incluyendo el control mensual de ganancia de peso con participación de la pareja y/o familia en las atenciones. Fomento, protección y promoción de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses. Continuación de la lactancia materna después de los 6 meses de edad sin restricciones. Expansión de los hospitales amigos de la madre y el niño. Control de deficiencias de micronutrientes (hierro y vitamina A). Suplementación con vitamina A y sulfato ferroso a niños. Suplemento de la madre gestante con hierro. Monitoreo y evaluación de las intervenciones que se desarrollan en alimentación y nutrición materno infantil. Promover la acción concertada entre el gobierno nacional, gobierno regional gobierno local y sociedad civil en la implementación del programa de lucha contra la desnutrición. Promover la participación activa de la familia y la comunidad en la identificación y solución de los problemas de riesgo del crecimiento y desarrollo de las niñas y niños desde el embarazo.

17 Fomentar la producción y el consumo de alimentos propios de la región. Fortalecimiento del programa de instituciones educativas saludables abordando principalmente los ejes temáticos: alimentación y nutrición saludable, higiene y medio ambiente. Promover la participación de los medios de comunicación en temas de alimentación y nutrición. OBJETIVO ESTRATEGICO 2: Promocionar la salud con participación ciudadana, capacitación permanente del recurso humano y la vigilancia de las funciones esenciales de la salud pública Objetivos Sanitarios Regionales i. Reducir la mortalidad materna: Reducir las complicaciones del embarazo parto y puerperio. Reducir el embarazo en adolescentes. ii. Reducir la mortalidad infantil: Reducir la morbilidad y mortalidad por neumonía, diarrea y problemas vinculados al nacimiento Objetivos del Sistema de Salud Garantizar la cobertura de calidad de los servicios básicos de salud, educación, saneamiento básico, agua potable, vivienda, cultura, recreación, seguridad y energía eléctrica. Generar e implementar políticas y programas que contribuyan a disminuir los problemas sociales de las familias en extrema pobreza y población en situación de riesgo. Implementar políticas para el incremento de recursos humanos capacitados, mejora de infraestructura y dotación de equipamiento Objetivos de los Determinantes Fortalecer las capacidades humanas, el acceso a los servicios básicos y el desarrollo social para reducir los niveles de pobreza.

18 Concertar con otros sectores o instituciones para la mejora de la competitividad de las actividades económicas estratégicas. Implementar acciones preventivo promocionales ante la migración favorecida por las políticas viales (interoceánica). Preservar, recuperar el medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. Dotar de infraestructura económica, social y de apoyo a la producción para generar oportunidades y bienestar de la población con calidad de vida. Consolidar el proceso de descentralización de la gestión pública regional transparente, con participación ciudadana. Garantizar y proteger los derechos ciudadanos y promover las responsabilidades ciudadanas en salud con participación de la población para el mejoramiento de la salud en la región METAS, ESTRATEGIAS E INTERVENCIONES EN LOS OBJETIVOS SANITARIOS EN EL SISTEMA DE SALUD Aseguramiento Universal en salud Lograr el aseguramiento, otorgando prestaciones oportunas y de calidad. Descentralización de la Función Salud del Gobierno Regional a los gobiernos locales. Mejoramiento Progresivo de la Oferta y Calidad de los Servicios de Salud a nivel Regional Desarrollo de los Recursos Humanos: capacidades y actitudes. Medicamentos de Calidad para Todos/as Financiamiento en función de Resultados Desarrollo de la Rectoría del Sistema de Salud Participación Ciudadana en salud EN LOS DETERMINANTES Agua y Saneamiento Exclusión Social, Pobreza, Ingreso y Empleo Medio Ambiente

19 Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo Seguridad Alimentaría y Nutricional Vigilancia Ciudadana Educación CAPITULO IV EVALUACION Y VIGILANCIA 4.1 EVALUACION: El Plan Concertado de Salud Previa reunión con los miembros integrantes que conforman el Consejo Regional de Salud evaluará el cumplimiento de la implementación de metas y estrategias propuestas en forma semestral y anual con participación de los Consejos Provinciales. 4.2 VIGILANCIA: De la Vigilancia será con participación activa de la población a través de sus gobiernos locales (Municipios y Comunidades Saludables) y las organizaciones sociales de base

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Dirección General de Vigilancia, Regulación y Control de la Salud Departamento de Regulación de los Programas

Más detalles

DÉCIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Equidad y Justicia Social Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social

DÉCIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Equidad y Justicia Social Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social Nos comprometemos a asegurar las condiciones para un acceso universal a la salud en forma gratuita, continua, oportuna y de calidad, con prioridad en las zonas de concentración de pobreza y en las poblaciones

Más detalles

Salud y educación: Bases para el desarrollo humano. Janice Seinfeld

Salud y educación: Bases para el desarrollo humano. Janice Seinfeld Salud y educación: Bases para el desarrollo humano Janice Seinfeld seinfeld_jn@up.edu.pe janice.seinfeld@gmail.com Agenda 1. Indicadores generales 2. Importancia del desarrollo de la primera infancia 3.

Más detalles

ENFERMEDADES DE LA NIÑEZ : Infección Respiratoria Aguda ( IRA) - Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) Prevención y Control

ENFERMEDADES DE LA NIÑEZ : Infección Respiratoria Aguda ( IRA) - Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) Prevención y Control ENFERMEDADES DE LA NIÑEZ : Infección Respiratoria Aguda ( IRA) - Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) Prevención y Control PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA La IRA y EDA constituyen un importante problema de salud

Más detalles

Indicadores Básicos Nacionales PERÚ DEMOGRÁFICOS DETERMINANTES SOCIALES FUENTE UNIDAD AÑO. Total Densidad Poblacional (*) < 15 años > 64 años

Indicadores Básicos Nacionales PERÚ DEMOGRÁFICOS DETERMINANTES SOCIALES FUENTE UNIDAD AÑO. Total Densidad Poblacional (*) < 15 años > 64 años PERÚ Indicadores Básicos Nacionales INDICADOR UNIDAD VALOR AÑO FUENTE DEMOGRÁFICOS Población Razón de Dependencia Bruta de Natalidad Nacimientos Anuales Bruta de Mortalidad Defunciones Anuales de Crecimiento

Más detalles

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia FUNCIONES Y COMPETENCIAS DIRECCION GENERAL SALUD PÚBLICA ANA CRISTINA GONZALEZ VELEZ Directora General VISION La visión de la Dirección General de Salud Pública es convertirse en un dinamizador del desarrollo

Más detalles

POLITICA SOCIAL: ESTRATEGIA NACIONAL CRECER

POLITICA SOCIAL: ESTRATEGIA NACIONAL CRECER POLITICA SOCIAL: ESTRATEGIA NACIONAL CRECER Ing. Iván Hidalgo Romero Secretario Técnico de la CIAS 21.05.2009 QUÉ ES CRECER? D.S. No. 055-2007-PCM de Julio de 2007 PROCESO DE INTERVENCIÓN E.N. CRECER Fortalecimiento

Más detalles

Grado de Avance de los ODM S. ODM Chiapas

Grado de Avance de los ODM S. ODM Chiapas Grado de Avance de los S Chiapas Septiembre de 2014 2 Presentación o La Constitución Política de Chiapas establece la obligatoriedad para el ejecutivo estatal y los municipios, de alinear sus políticas

Más detalles

Plan Nacional para la Reducción de la Anemia:

Plan Nacional para la Reducción de la Anemia: Reunión Técnica Plan Nacional para la Reducción de la Anemia: 2017-2021. Alineamiento presupuestal de las intervenciones del plan de reducción de anemia con los PP Articulado Nutricional y Materno Neonatal

Más detalles

Análisis de Situación de Salud del departamento de Huancavelica

Análisis de Situación de Salud del departamento de Huancavelica Análisis de Situación de Salud del departamento de Huancavelica Introducción: El departamento de Huancavelica tiene una superficie de 22 Km2. Su territorio abarca el 1,72% del espacio peruano. Políticamente

Más detalles

INFORME DE LABORES DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE TUNGURAHUA AMBATO AÑO 2010

INFORME DE LABORES DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE TUNGURAHUA AMBATO AÑO 2010 INFORME DE LABORES DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE TUNGURAHUA AMBATO AÑO 2010 NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CANTON AMBATO AÑO 2009 VISIÓN DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD DE TUNGURAHUA Garantizar el

Más detalles

VI Congreso Científico del Instituto Nacional de Salud NUTRICION Y SU IMPLICANCIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA DR. CECILIA MA (MINSA)

VI Congreso Científico del Instituto Nacional de Salud NUTRICION Y SU IMPLICANCIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA DR. CECILIA MA (MINSA) VI Congreso Científico del Instituto Nacional de Salud NUTRICION Y SU IMPLICANCIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA DR. CECILIA MA (MINSA) Por qué? La desnutrición tiene efectos negativos en

Más detalles

* Lima, Perú 14 de julio del 2009

* Lima, Perú 14 de julio del 2009 * Lima, Perú 14 de julio del 2009! " # # $ % # &'(() Causas Principales de Mortalidad en Niños Menores de 5 Años en la Región de las Américas $ % "# Peri-Neonatal 38% Desnutrición 3% Respiratorias 12%

Más detalles

ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE.

ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE. ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE. La Estrategia Sanitaria "Alimentación y Nutrición Saludable" es una de las 10 estrategias del Ministerio de Salud que integra intervenciones

Más detalles

Lima, 23 de Octubre de 2013

Lima, 23 de Octubre de 2013 Lima, 23 de Octubre de 2013 DATOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Provincias de la Región San Martín Ocupa una superficie de 51,253.87 Km 2 (3,9% total nacional), entre selva alta y baja. Se organiza políticamente

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA El Plan de Desarrollo Departamental 2005 2009 fue aprobado mediante Resolución de Consejo Departamental 076/2005. Posteriormente

Más detalles

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD Tipo de acción Principales retos Lo que nuestra organización considera como los mayores retos relacionados con la

Más detalles

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años OBJETIVO 4 Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años OBJETIVO 4 Meta 4A Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años Indicadores Meta 4A 1

Más detalles

MATRIZ N 5 SEGUIMIENTO / EVALUACIÓN A LAS ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2011

MATRIZ N 5 SEGUIMIENTO / EVALUACIÓN A LAS ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 DENOMINACIÓN: HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE PROGRAMA ESTRATÉGICO: SALUD MATERNO NEONATAL MATRIZ N 5 SEGUIMIENTO / EVALUACIÓN A LAS ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO 2011 OBJETIVO GENERAL 1: Contribuir

Más detalles

Alimentación, nutrición y salud antes, durante y después del embarazo

Alimentación, nutrición y salud antes, durante y después del embarazo Décima reunión internacional de la red hemisférica de parlamentarios y ex parlamentarios por la primera infancia Monterrey, Nuevo León, 2018 Alimentación, nutrición y salud antes, durante y después del

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION

MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO AÑO - 2009 EXPLICACION DEL ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO 1. PRESENTACION.-

Más detalles

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PACTO Y PLAN HAMBRE CERO PACTO: Es el movimiento nacional para erradicar el hambre Un Pacto de todos los sectores del Estado de

Más detalles

Programa Articulado Nutricional. Gestión Integral de Servicios para la Primera Infancia Experiencias Nacionales

Programa Articulado Nutricional. Gestión Integral de Servicios para la Primera Infancia Experiencias Nacionales Programa Articulado Nutricional Gestión Integral de Servicios para la Primera Infancia Experiencias Nacionales Programa Articulado Nutricional Comprende un conjunto de intervenciones articuladas entre

Más detalles

Planes de Gobierno y Seguridad Alimentaria. Lima, 25 de Febrero de 2016

Planes de Gobierno y Seguridad Alimentaria. Lima, 25 de Febrero de 2016 Planes de Gobierno y Seguridad Alimentaria Lima, 25 de Febrero de 2016 Seguridad Alimentaria y Nutricional: Acceso físico, económico y sociocultural de todas las personas en todo momento a alimentos suficientes,

Más detalles

Dra. Lucy del Carpio Ancaya Coordinadora Nacional Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva

Dra. Lucy del Carpio Ancaya Coordinadora Nacional Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Dra. Lucy del Carpio Ancaya Coordinadora Nacional Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva En países como el nuestro, el ser madre en el presente siglo sigue siendo un riesgo. EVOLUCION

Más detalles

POLITICA DE NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PERU

POLITICA DE NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PERU PERÚ Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social POLITICA DE NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PERU Uruguay, Octubre de 2012 MIDIS: Misión Garantizar que las políticas y programas sociales de los diferentes

Más detalles

FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO

FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO Reporte La población, principalmente en condición de pobreza y vulnerabilidad, accede a servicios sociales básicos de calidad brindados articuladamente por el Gobierno Regional Piura. Porcentaje de estudiantes

Más detalles

Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio

Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio SEMINARIO INTERNACIONAL Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio Vladimiro Huaroc Portocarrero Presidente Gobierno Regional Junín Lima, 7 de febrero

Más detalles

FUENTE DE PROYECTOS LINEA BASE. Secretaria de Salud

FUENTE DE PROYECTOS LINEA BASE. Secretaria de Salud MUNICIPIO PLAN DE DESARROLLO: LINEA ESTRATEGICA No. : SECTOR: ANDES JUNTOS CONSTRUYENDO FUTURO ANDES NECESITA EL DESARROLLO SOCIAL-CULTURAL E INCLUYENTE.2 OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS O ESTRATEGIAS PROGRAM

Más detalles

Análisis de Situación de Salud de Loreto

Análisis de Situación de Salud de Loreto Análisis de Situación de Salud de 15 Análisis de Situación de Salud del departamento Introducción: El departamento de, representa el 28,7 % del territorio nacional, con una superficie de 368 851,95 km2,

Más detalles

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA Panorama de las niñas y los niños hasta los 6 años FUENTE: OSAN COLOMBIA-ENSIN 2010 1de cada 10 presenta bajo peso al nacer 13.2% presentan desnutrición crónica

Más detalles

PLAN DE REDUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE MUERTES MATERNAS Y PERINATALES

PLAN DE REDUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE MUERTES MATERNAS Y PERINATALES PLAN DE REDUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE MUERTES MATERNAS Y PERINATALES RED ISLAY 2017 ANITA FLORES ALARCÓN RESP. ESTRATEGIA MATERNO NEONATAL PROBLEMÁTICA Continuos cambios del método hormonal mensual al trimestral

Más detalles

PRESUPUESTO POR RESULTADOS: Avances en la implementación en Perú

PRESUPUESTO POR RESULTADOS: Avances en la implementación en Perú Ministerio de Economía y Finanzas Viceministerio de Hacienda REUNIÓN REGIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS SOBRE LA SALUD DE LAS MUJERES Y LOS NIÑOS PRESUPUESTO POR

Más detalles

Analisis de Situación de Salud de San Martín

Analisis de Situación de Salud de San Martín Analisis de Situación de Salud de San Martín 15 Análisis de Situación de Salud de la Región San Martín Introducción: El departamento de San Martin, representa el 3,99% del territorio peruano, tiene una

Más detalles

ARTICULACION ENTRE LA VISITA DE SALUD FAMILIAR Y LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD FAMILIAR

ARTICULACION ENTRE LA VISITA DE SALUD FAMILIAR Y LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD FAMILIAR ARTICULACION ENTRE LA VISITA DE SALUD FAMILIAR Y LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD FAMILIAR OBJETIVO CENTRAL DE POLÍTICA DEL PAÍS INCLUSIÓN SOCIAL TODOS LOS CIUDADANOS Y

Más detalles

Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación. El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011

Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación. El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011 Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011 Plan de Trabajo 2011. Estrategias e Indicadores Programas Estratégicos 1 2 3 4 5

Más detalles

Reducir la mortalidad de los niños menores

Reducir la mortalidad de los niños menores 35 Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años. Reducir en dos terceras partes la mortalidad de los niños menores de 5 años, entre 1990 y 2015, propone la meta cinco del cuarto Objetivo

Más detalles

PRESUPUESTO DEL SECTOR SALUD AÑO O FISCAL 2008

PRESUPUESTO DEL SECTOR SALUD AÑO O FISCAL 2008 PRESUPUESTO DEL SECTOR SALUD AÑO O FISCAL 2008 CARLOS SANTIAGO VALLEJOS SOLOGUREN Ministro de Salud Octubre 2007 CONTENIDO I. VISION - MISION II. OBJETIVOS Y METAS SECTORIALES III. PROYECTO DE PRESUPUESTO

Más detalles

Cooperación Técnica OPS/OMS en Perú. Marzo 15, 2011

Cooperación Técnica OPS/OMS en Perú. Marzo 15, 2011 .... Cooperación Técnica OPS/OMS en Perú Marzo 15, 2011 Premisas de la ECT de la OPS/OMS Desarrollar enfoques que pongan énfasis en la disminución de las inequidades en salud, privilegiando la salud como

Más detalles

Programa Arranque Parejo en la Vida

Programa Arranque Parejo en la Vida Programa Arranque Parejo en la Vida Brindar información y servicios de salud de calidad para garantizar un embarazo saludable, un parto seguro y un puerperio sin complicaciones a todas las mujeres mexicanas,

Más detalles

REUNIÓN DE EXPERTOS: Identificando las necesidades de investigación para las prioridades sanitarias del Plan Nacional Concertado de Salud

REUNIÓN DE EXPERTOS: Identificando las necesidades de investigación para las prioridades sanitarias del Plan Nacional Concertado de Salud GUIA Proceso de definición de prioridades nacionales de investigación en salud REUNIÓN DE EXPERTOS: Identificando las necesidades de investigación para las prioridades sanitarias del Plan Nacional Concertado

Más detalles

Prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados a Estrategia Nacional

Prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados a Estrategia Nacional Contenido Prevalencia de la desnutrición crónica infantil Determinantes de la desnutrición crónica infantil: principales hallazgos Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados

Más detalles

PROMOCION DE LA SALUD

PROMOCION DE LA SALUD PROMOCION DE LA SALUD Construyendo una Cultura de Salud en el Perú Retos y Perspectivas Dr. Ricardo Bustamante Dirección n General de Promoción n de la Salud Febrero 2005 El nuevo paradigma de la promoción

Más detalles

Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno

Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno Vinculación del PAPTN a la PGG Política General de Gobierno 5 ejes 20 lineamientos

Más detalles

20 COMPROMISOS para mejorar la cantidad y la eficiencia de la inversión en la NIÑEZ y la ADOLESCENCIA

20 COMPROMISOS para mejorar la cantidad y la eficiencia de la inversión en la NIÑEZ y la ADOLESCENCIA 20 COMPROMISOS para mejorar la cantidad y la eficiencia de la inversión en la NIÑEZ y la ADOLESCENCIA Yo,..., candidato/a a presidente/a de la República del Paraguay por..., manifiesto mi compromiso político

Más detalles

POLITICA SOCIAL NUEVO ENFOQUE. Comisión Interministerial de Asuntos Sociales CIAS Secretaría Técnica

POLITICA SOCIAL NUEVO ENFOQUE. Comisión Interministerial de Asuntos Sociales CIAS Secretaría Técnica POLITICA SOCIAL NUEVO ENFOQUE Comisión Interministerial de Asuntos Sociales CIAS Secretaría Técnica PRINCIPIOS DE LA POLITICA SOCIAL JUSTICIA SOCIAL INCLUSION PRODUCTIVA POLÍTICAS DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO

Más detalles

ANEXO 1. Tabla: Matriz de resultados

ANEXO 1. Tabla: Matriz de resultados ANEXO 1 Tabla: Matriz de resultados Matriz de resultados: Gobierno de Estado Plurinacional de Bolivia Programa de País de UNICEF, 2013 2017 Objetivos de Desarrollo del Milenio / Compromisos de la Declaración

Más detalles

Programa presupuestal Programa articulado nutricional

Programa presupuestal Programa articulado nutricional Programa presupuestal 0001 Programa articulado nutricional 23 Programa presupuestal 0001 PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL Aspectos generales del diseño del Programa programa Presupuestal presupuestal PROBLEMA

Más detalles

REGIONAL INDICADOR OBJETIVOS ESTRATEGIAS. Niveles de Realizar un diagnostico. Proporción de proyectos de inversión pública

REGIONAL INDICADOR OBJETIVOS ESTRATEGIAS. Niveles de Realizar un diagnostico. Proporción de proyectos de inversión pública 3.1.2 MATRIZ DE OBJETIVOS REGIONALES DIMENSIÓN 01: Derechos Fundamentales de Oportunidad al Acceso de los Servicios Básicos la Persona y OBJETIVO A LARGO PLAZO 1: Mejorar y ampliar los servicioss básicos.

Más detalles

29 DE AGOSTO 2007 SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS

29 DE AGOSTO 2007 SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS Incrementando la eficacia en la atención de partos institucionales con el Tablero de Mando Integral (BSC) a nivel de la Microrred Pueblo Libre - Ancash durante los años 2005-2006 29 DE AGOSTO 2007 SOCIEDAD

Más detalles

SECRETARIA DE SALUD. Mantener cobertura del 100% en salud subsidiada en la población pobre no asegurada del municipio.

SECRETARIA DE SALUD. Mantener cobertura del 100% en salud subsidiada en la población pobre no asegurada del municipio. PLAN DE ACCION AÑO 2014 MUNICIPAL OBJETIVOS ESTRATEGIAS PROYECTOS METAS RESPONSABLE INDICADORES DE GESTIÓN Afiliar a la población pobre no asegurada del Municipio Publicación mensual del listado de población

Más detalles

LAS OFICINAS NACIONALES DE ESTADISTICA FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: UNA NUEVA EVALUACION

LAS OFICINAS NACIONALES DE ESTADISTICA FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: UNA NUEVA EVALUACION LAS OFICINAS NACIONALES DE ESTADISTICA FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: UNA NUEVA EVALUACION LA EXPERIENCIA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA-BOLIVIA Santiago de Chile, noviembre de

Más detalles

SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA INTRODUCCIÓN

SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Los Servicios de Salud del Estado de Puebla tiene como objeto coadyuvar con la Secretaría del ramo en la prestación de los servicios de salud a la población abierta, y se encarga de su operación,

Más detalles

AGENDAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE

AGENDAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE AGENDAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE 05-0 MATRIZ - Morbilidad y mortalidad materno perinatal Reducir la morbilidad y mortalidad materno neonatal en la población más vulnerable estratégicos

Más detalles

PROGRAMA MATERNO INFANTIL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

PROGRAMA MATERNO INFANTIL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA PROGRAMA MATERNO INFANTIL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Quiénes somos La Dirección Nacional de Maternidad e Infancia se encuentra dentro del ámbito de la Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios, Subsecretaría

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA Y PROTECCIÓN DE DERECHOS DEL ESTADO DE COAHUILA Y ZARAGOZA

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA Y PROTECCIÓN DE DERECHOS DEL ESTADO DE COAHUILA Y ZARAGOZA SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA Y PROTECCIÓN DE DERECHOS DEL ESTADO DE COAHUILA Y ZARAGOZA DIRECCIÓN DE FAMILIA SALUDABLE Y APOYOS COMPLEMENTARIOS MANUAL OPERATIVO PROGRAMA ATENCIÓN A

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR

PRINCIPALES INDICADORES DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR Principales Indicadores - 23 POBLACIÓN DE LA MUESTRA Mujeres de 15 a 49 años de edad 24 213 22 946 22 517 23 888 22 919 24 872 35 766 33 135 33 168 Área urbana 18 050 16 924 16 802 17 866 17 644 19 366

Más detalles

Desarrollo y bienestar es salud para la vida. Línea 2 Plan de Desarrollo

Desarrollo y bienestar es salud para la vida. Línea 2 Plan de Desarrollo SITUACIÓN DE SALUD EN MEDELLÍN Desarrollo y bienestar es salud para la vida. Línea 2 Plan de Desarrollo Indicadores de salud: Mortalidad infantil Mortalidad por ERA Mortalidad por EDA Mortalidad por Desnutrición

Más detalles

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años MINISTERIO DE SALUD. DIRECCIÓN DE APOYO A LA GESTIÓN Y PROGRAMACION SANITARIA. GARANTÌA DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: RESULTADOS Y PROYECCIONES ACCIONES POBLACIÓN META RESULTADOS PROYECCIONES

Más detalles

Programa presupuestal 0001

Programa presupuestal 0001 Programa presupuestal 0001 23 Programa presupuestal 0001 PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL Aspectos generales del diseño del programa presupuestal PROBLEMA IDENTIFICADO Alta prevalencia de desnutrición crónica

Más detalles

AVANCES Y DESAFÍOS EN EL MARCO DE LA REFORMA DE SALUD EN EL PERÚ JOSÉ C. DEL CARMEN S. VICEMINISTRO DE SALUD LIMA, AGOSTO DE 2013

AVANCES Y DESAFÍOS EN EL MARCO DE LA REFORMA DE SALUD EN EL PERÚ JOSÉ C. DEL CARMEN S. VICEMINISTRO DE SALUD LIMA, AGOSTO DE 2013 Consejo Nacional de Salud AVANCES Y DESAFÍOS EN EL MARCO DE LA REFORMA DE SALUD EN JOSÉ C. DEL CARMEN S. VICEMINISTRO DE SALUD LIMA, AGOSTO DE 2013 SITUACIÓN DE SALUD TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Principales

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ODM Septiembre 2014 QUE SON LOS ODM En septiembre del 2,000, 189 países incluida Guatemala, se comprometieron a construir un mundo diferente. Son: 8 objetivos, 18 metas

Más detalles

INDICADORES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ODM- DEL DE SAN ANTONIO LA PAZ, EL PROGRESO

INDICADORES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ODM- DEL DE SAN ANTONIO LA PAZ, EL PROGRESO INDICADORES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ODM- DEL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO LA PAZ, EL PROGRESO Recuadro No. 1 Mortalidad materna Casos de muertes maternas, Descripción Casos/Razón MM Casos reportados

Más detalles

Taller sobre el monitoreo de los ODM en América Latina

Taller sobre el monitoreo de los ODM en América Latina Taller sobre el monitoreo de los ODM en América Latina Mecanismos de coordinación n para la elaboración n del Informe ODM de Costa Rica Febrero 2011 Costa Rica definió desde el 2003 8 objetivos 24 metas

Más detalles

QUEHACER DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INCAP EN GUATEMALA AL CONSEJO CONSULTIVO DEL INCAP

QUEHACER DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INCAP EN GUATEMALA AL CONSEJO CONSULTIVO DEL INCAP INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTRO AMERICA Y PANAMÁ SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL QUEHACER DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INCAP EN GUATEMALA AL CONSEJO CONSULTIVO DEL INCAP XXXVIII Reunión del Consejo Consultivo

Más detalles

Estrategia de Cooperación Técnica con Perú. Febrero 26, 2010

Estrategia de Cooperación Técnica con Perú. Febrero 26, 2010 .... Estrategia de Cooperación Técnica con Perú Febrero 26, 2010 Marco referencial de la Cooperación Técnica OPS/OMS - Perú País: Acuerdo Nacional Política Nacional de lucha contra la pobreza y ODM Plan

Más detalles

ALIANSALUD EPS Enero de2012

ALIANSALUD EPS Enero de2012 ALIANSALUD EPS Enero de2012 EJE PROGRAMÁTICO DE ASEGURAMIENTO Metas de Resultado Cuatrienio (2012-2015) Meta Anual Producto de la Estrategia EPS (esperado 2011) Área Responsable Mantener la afiliación

Más detalles

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Nombre de proyecto: FORTALECIMIENTO DE LA INICIATIVA UNIDADES DE SALUD AMIGAS DE LA NIÑEZ Y LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS PRIORIZADOS POR EL PROGRAMA PROTEGIENDO A LA INFANCIA, PROGRAMA INTERSECTORIAL DE

Más detalles

Programa presupuestal 0001

Programa presupuestal 0001 Programa presupuestal 0001 Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Problema identificado Alta prevalencia de desnutrición crónica en los niños menores de cinco años Población objetivo Niñas

Más detalles

ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS Y GESTANTES DEL DISTRITO DE HUARI

ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS Y GESTANTES DEL DISTRITO DE HUARI ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH RED DE SALUD CONCHUCOS SUR ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS Y GESTANTES DEL DISTRITO DE HUARI Lic. Delia TRUJILLO CRUZ

Más detalles

Programa presupuestal Programa articulado nutricional

Programa presupuestal Programa articulado nutricional Programa presupuestal 0001 Programa articulado nutricional 333 Programa presupuestal 0001 PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL Aspectos generales del diseño del Programa programa Presupuestal presupuestal PROBLEMA

Más detalles

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA No. 110 {29 de Mayo de 2012)

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA No. 110 {29 de Mayo de 2012) RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA No. 110 {29 de Mayo de 2012) POR LA CUAL SE MODIFICAN ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA No. 064 DEL 25 DE MARZO DE 2010, ACTIVACIÓN DEL COMITÉ IAMI INTEGRAL, EN

Más detalles

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO FORTALECIMIENTO LAS INTERVENCIONES EN PROMOCIÓN LA SALUD PARA EL CUIDADO INFANTIL, CON ÉNFASIS EN LA REDUCCIÓN LA SNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN LA SNUTRICIÓN CRÓNICA

Más detalles

CONSIDERACIONES. Social Secretaría del Trabajo y Previsión Social Proporción de trabajadores por cuenta propia y los no remunerados.

CONSIDERACIONES. Social Secretaría del Trabajo y Previsión Social Proporción de trabajadores por cuenta propia y los no remunerados. DICTAMEN CON BASE EN EL CUAL EL DEL SUBSISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA Y SOCIAL APRUEBA LA PROPUESTA PARA QUE SE SOMETA A CONSIDERACIÓN DE LA JUNTA DE GOBIERNO DEL INEGI INCLUIR EN EL CATÁLOGO

Más detalles

Monitoreamos la calidad de vida de los cartageneros

Monitoreamos la calidad de vida de los cartageneros Monitoreamos la calidad de vida de los cartageneros Sobre Cartagena Cómo Vamos Somos un programa que desde hace 10 años monitorea los cambios que se producen en la calidad de vida de los habitantes de

Más detalles

PROMOCION DE LA ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE COMO PRINCIPAL DETERMINANTE DE LA SALUD

PROMOCION DE LA ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE COMO PRINCIPAL DETERMINANTE DE LA SALUD PROMOCION DE LA ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE COMO PRINCIPAL DETERMINANTE DE LA SALUD Dra. Elsa María Mantilla Portocarrero Directora General Dirección General de Promoción de la Salud Situación

Más detalles

INDICADORES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ODM- SANSARE, EL PROGRESO

INDICADORES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ODM- SANSARE, EL PROGRESO INDICADORES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ODM- SANSARE, EL PROGRESO Recuadro No. 1 Mortalidad materna Casos de muertes maternas, Descripción Casos/Razón MM Casos reportados a nivel 0 municipal (2009)

Más detalles

La evaluación en el Sistema de Salud

La evaluación en el Sistema de Salud La evaluación en el Sistema de Salud Guadalajara Jal., 7 de junio de 2011 Índice Generalidades de indicadores Antecedentes Algunos indicadores en compromisos de México Instrumentos de planeación e indicadores

Más detalles

Objetivos de Desarrollo del Milenio ( )

Objetivos de Desarrollo del Milenio ( ) Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000 2015) En el año 2000, la ONU adoptó los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que fueron la promesa para defender los principios de dignidad humana, igualdad

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES CURSO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN EN PIP DEL SECTOR SANEAMIENTO 03 al 04de Mayo de 2012 Lugar: Huancayo POLÍTICAS DEL SECTOR

Más detalles

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, México,

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación Dirección de Desarrollo Social Estado de avance en el cumplimiento de los ODM Conpes Social 91

Departamento Nacional de Planeación Dirección de Desarrollo Social Estado de avance en el cumplimiento de los ODM Conpes Social 91 1. Introducción Departamento Nacional de Planeación Dirección de Desarrollo Social Estado de avance en el cumplimiento de los ODM Conpes Social Las metas y estrategias para el logro de los Objetivos de

Más detalles

PLAN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

PLAN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA PLAN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA 2017 2021 ECUADOR Reunión Extraordinaria de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe Santiago,

Más detalles

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna. 43 Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la causa principal de defunción y discapacidad entre las mujeres en edad reproductiva en los países en desarrollo,

Más detalles

ODM 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre

ODM 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre ODM 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre META 2015: reducir en un 50% el porcentaje de personas que padecen hambre ODM 1.8 Porcentaje de niños/as menores de 5 años con bajo peso 11.0 6 = pp 5.5 =

Más detalles

Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año de la Consolidación del Mar de Grau. Análisis de situación de Moquegua

Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año de la Consolidación del Mar de Grau. Análisis de situación de Moquegua Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año de la Consolidación del Mar de Grau Análisis de situación de Moquegua Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año de la Consolidación

Más detalles

QUÉ ES PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO?

QUÉ ES PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO? QUÉ ES PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO? Es la propuesta de desarrollo de largo plazo del distrito de Socabaya, que ha sido concertada entre todos los ciudadanos mediante mecanismos de participación ciudadana.

Más detalles

ANEMIA Y DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. La ANEMIA como prioridad de Salud Pública en el Perú

ANEMIA Y DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. La ANEMIA como prioridad de Salud Pública en el Perú ANEMIA Y DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL La ANEMIA como prioridad de Salud Pública en el Perú Nutr. Lily Sandoval Cervantes Estrategia Nacional de Alimentación y Nutrición Saludable Dirección de Promoción

Más detalles

ENCUENTRO MACROREGIONAL DE LA DIRECCION PÚBLICA 2018

ENCUENTRO MACROREGIONAL DE LA DIRECCION PÚBLICA 2018 ENCUENTRO MACROREGIONAL DE LA DIRECCION PÚBLICA 2018 COMBATE CONTRA LA ANEMIA Y DESNUTRICION Nutricionista Maria Reyes Garcia MINSA -INS-CENAN Situación Actual 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 50,3 23,2

Más detalles

Informe de seguimiento al avance de la ejecución del Plan de Desarrollo Regional Concertado La Libertad Trimestre III 2015

Informe de seguimiento al avance de la ejecución del Plan de Desarrollo Regional Concertado La Libertad Trimestre III 2015 GOBIERNO REGIONAL DE LA LIBERTAD Informe de seguimiento al avance de la ejecución del Plan de Desarrollo Regional Concertado La Libertad 2010-2021 Trimestre III 2015 Elaborado por Centro Regional de Planeamiento

Más detalles

ATENCIÓN DRA ANA MARIA SANTIBÁÑEZ COPADO AGOSTO, 2007

ATENCIÓN DRA ANA MARIA SANTIBÁÑEZ COPADO AGOSTO, 2007 ATENCIÓN INTEGRADA DRA ANA MARIA SANTIBÁÑEZ COPADO AGOSTO, 2007 En la década de los 90 s surge la estrategia enfermedades AIEPI (Atención Integrada de las Enfermedades d Prevalentes de la Infancia) sugerida

Más detalles

Acuerdo de los Partidos Políticos sobre la Descentralización en Salud de Lima Metropolitana

Acuerdo de los Partidos Políticos sobre la Descentralización en Salud de Lima Metropolitana Serie: Acuerdo de los Partidos Políticos en Salud Documento Nº 4 Acuerdo de los Partidos Políticos sobre la Descentralización en Salud de Lima Metropolitana 2011 Presentación 1 Los procesos de migración

Más detalles

PROTEGIENDO Y EJERCIENDO DERECHOS

PROTEGIENDO Y EJERCIENDO DERECHOS PROTEGIENDO Y EJERCIENDO DERECHOS Federico Arnillas L. Material para trabajo de grupos 1.- Desarrollo de políticas públicas a partir del enfoque de derechos Objetivo del ejercicio es revisar el ciclo de

Más detalles

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA El papel de la Asamblea Nacional en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

En Paraguay, cada tres días. muere una mujer. por causas relacionadas con el parto

En Paraguay, cada tres días. muere una mujer. por causas relacionadas con el parto MORTALIDAD MATERNA En Paraguay, cada tres días muere una mujer por causas relacionadas con el parto Mortalidad materna Los partos institucionales se han incrementado. Sin embargo, no ha disminuido suficientemente

Más detalles

Perú Desafíos en la gestión en Salud en la presente década

Perú Desafíos en la gestión en Salud en la presente década REUNIÓN DE LÍDERES IBEROAMERICANOS Madrid España 30 de noviembre 2010 Perú Desafíos en la gestión en Salud en la presente década Dra. Luz Loo de Li Pdte. de la Federación Peruana de Administradores de

Más detalles

PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD PIURA

PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD PIURA PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD PIURA La Estrategia Articulado Nutricional comprende un conjunto de intervenciones articuladas entre el Ministerio de Salud, el Ministerio de

Más detalles

Del reconocimiento a la efectiva vigencia de los derechos de las NNA

Del reconocimiento a la efectiva vigencia de los derechos de las NNA Del reconocimiento a la efectiva vigencia de los derechos de las NNA Reflexiones a partir de la experiencia peruana Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza Federico Arnillas Lafert Presidente

Más detalles

EVALUACION PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - RED DE SALUD SANTIAGO DE CHUCO - IV TRIMESTRE - AÑO FISCAL 2016

EVALUACION PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - RED DE SALUD SANTIAGO DE CHUCO - IV TRIMESTRE - AÑO FISCAL 2016 EVALUACION PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - RED DE SALUD SANTIAGO DE CHUCO - IV TRIMESTRE - AÑO FISCAL 2016 PROGRAMA ESTRATEGICO: 0001 ARTICULADO NUTRICIONAL Común/ 3033251: Familias saludables con conocimientos

Más detalles