RECORRIDO TERRITORIAL LOCALIDAD 13 TEUSAQUILLO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RECORRIDO TERRITORIAL LOCALIDAD 13 TEUSAQUILLO"

Transcripción

1 RECORRIDO TERRITORIAL LOCALIDAD 13 TEUSAQUILLO Imágenes:

2 Consejo Territorial de Planeación Distrital CTPD Convoca : Consejo Territorial de Planeación Distrital Presidenta y consejera por la localidad: Martha Elizabeth Triana Laverde Caminando el territorio por una ciudad incluyente! Convenio Acompañamiento Metodológico y Pedagógico : Universidad Nacional de Colombia PLANEACIÓN PARTICIPATIVA DE LA SOCIEDAD CIVIL CAMINANDO EN UNA CIUDAD INCLUYENTE 2016 Ejecución del Plan de Acción del Consejo Territorial de Planeación Distrital CTPD Integrantes del equipo Universidad Nacional de Colombia Director del proyecto: Alberto Gómez Cruz, PhD Urbanismo Coordinadora General: Martha Rocío Velasco Rodríguez, PhD Urbanismo. Profesional Participación: Johanna Eloísa Vargas, Mg. Sociología y antropología urbana Profesional Académica: Mercedes Castillo de Herrera, PhD Urbanismo Profesional Administrativa: Ruth Nassar M. Acompañantes: Sociólogo :Diego Alejandro Camacho Escamilla Periodista :Norma Constanza Hurtado Leal Mg Educación Jesús David Pardo Mercado Escritor para Medios Audiovisuales :Juan Ricardo Díaz Politólogo: Oscar Rene Novoa Administrador :Michael Daniel Buitrago Rodríguez Diseñador Gráfico: Ricardo Velasco Torres Secretaria de Planeación: Directora de Participación y Comunicación para la planeación : María Catalina Bejarano Soto Equipo de la Dirección de Participación y Comunicación para la Planeación : Juliana Ortega Camelo Freddy Alexander Martínez García José Francisco Quiroz José Rodrigo Celis Salinas Jorge Rodríguez Díaz Liz Catherine Dussan Losada Oscar Javier Gelves Pedraza Sandra Patricia Medina Marino Simón Peña Pinzón

3 EN QUÉ CONSISTEN LOS RECORRIDOS TERRITORIALES? En el marco de las atribuciones, funciones y competencias del Consejo Territorial de Planeación Distrital, establecidas en el Capítulo II de su Reglamento Interno; en particular sobre lo reglado en su Art. 8: Con respecto al Plan de Ordenamiento Territorial, POT, el CTPD convoca a miembros de Juntas Administradoras Locales, Consejos Locales de Planeación y demás líderes y lideresas de la localidad a participar de los Recorridos Territoriales que partir del Enfoque Territorial Participativo ETP 1 se constituyen en herramienta de aproximación del órgano consultivo CTPD y la expresión de los conflictos socio-espaciales en la acción colectiva: movimientos sociales, organizaciones sociales y la comunidad en general; para la actualización y verificación de información que pueda ser incluida en el proceso de diagnóstico del ordenamiento territorial de la localidad. *** OBJETIVO. Actualizar, validar y registrar la información correspondiente a las potencialidades y conflictos territoriales de cada localidad, como insumo a los diagnósticos e información base para el proceso actual de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial POT de Bogotá. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Garantizar la inclusión de los elementos básicos de descripción, análisis, reflexión y propuesta que el CTPD y la ciudadanía definen como relevantes en la caracterización de la localidad 13 Teusaquillo que debe ser parte del diagnóstico para la formulación del proceso de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial POT, garantizando que contenga. 2. Fortalecer la participación e incidencia ciudadana en los procesos de planeación y ordenamiento territorial de la ciudad, en particular en el proceso de modificación del POT. 3. A través de la recolección y sistematización de información brindar una herramienta de caracterización, justificación y uso del conocimiento de lo urbano-rural territorial. 4. Posicionar al Consejo Territorial de Planeación Distrital, CTPD, dentro de las comunidades y promoverlo como el ente dinamizador de la participación ciudadana. *** 1 El Enfoque Territorial Participativo (ETP) corresponde a un proceso de planificación aplicado a un territorio socialmente construido, de amplia interrelación y consenso entre actores institucionales (públicos y privados) y sociales, que se identifican con un espacio geográfico, donde viven y operan, por tradición cultural, política e histórica, para resolver problemas comunes y solucionarlos de acuerdo a intereses y prioridades compartidas [ ] Trabajar una política pública incorporando el ETP ayuda a que la política pueda convertirse en una agenda social común, convirtiéndose en un instrumento para la promoción de la participación y la transparencia. Material desarrollado en el marco del PROYECTO TPC/PAR/3302 Apoyo a la Aplicación del Enfoque de Gestión Territorial Participativo para la Implementación del Plan Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutrición del Paraguay, apoyado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO en coordinación con la Secretaría Técnica de Planificación. Año 2013.

4 METODOLOGÍA. Los recorridos territoriales se desarrollan a partir del importante acumulado del CTPD que a través de la última década ha logrado definir e incorporar un enfoque que se nutre de los más adelantados desarrollos Constitucionales y legales con los que cuenta el Estado Social de Derecho, en relación con los derechos humanos, derechos económicos, sociales y culturales, derechos de la naturaleza, poblacional, diferencial, de género y territorial. Así, el Consejo Territorial de Planeación Distrital se constituye en actor estratégico para la consolidación de procesos e instituciones democráticas con capacidad de reflexión e interacción social en todas las escalas, teniendo especial cercanía con las escalas locales [vecinales, barriales, zonales, veredales] escenarios de emergencia socio-espacial cotidiana, donde herramientas y técnicas participativas de investigación, diagnóstico y caracterización son la clave para definir el porvenir del ordenamiento territorial de la ciudad, en relación directa y abierta con las necesidades, deseos intereses de los múltiples actores que cohabitan cada rincón de la ciudad [rural y urbana]. De esta forma, los recorridos territoriales vienen siendo abordados dialógicamente con las y los Consejeros delegados por cada localidad, para concretar un ejercicio de una (1) jornada por localidad en la cual serán combinadas tres (3) herramientas: 1. Recorrido territorial; 2. Taller de percepción y; 3. Cartografía Social. A continuación una breve descripción de cada una: a. Recorrido Territorial: Se invita a los participantes a re-conocer el territorio que habitan. Lejos del acercamiento mediado por las urgencias y necesidades del día a día; el recorrido constituye una oportunidad para agudizar todos y cada uno de los sentidos y en general la sensibilidad sobre aquellos lugares representativos del pasado, presente y futuro de las comunidades. El recorrido permite hacer una acercamiento zoom vivencial para el cual se proponen las siguientes preguntas guía: Qué conflictos se identifican en el territorio y cuáles son los actores que disputan sus intereses? Cómo se ven afectadas las comunidades por estos conflictos? cuáles son las implicaciones económicas, ambientales, políticas y/o sociales? Cuáles son las respuestas que emprende el Estado (Gobiernos Nacional, Distrital, Local) a las problemáticas identificadas? Cuáles son las estrategias y las acciones emprendidas desde las comunidades para enfrentar y resolver las problemáticas identificadas? (capacidad de negociación)

5 Durante el recorrido se privilegia, la observación y la conversación. No obstante, cada participante debe contar con una tabla un mapa básico de la localidad, donde se ubiquen los puntos del recorrido y se puedan hacer anotaciones que nutran el ejercicio final de cartografía social y en general el proceso de construcción de propuestas hacia el POT. b. Taller de percepción: Es una herramienta que permite asumir enfoques diferenciales como referente para la comprensión del territorio en la profundidad de las relaciones que lo definen. El taller incorpora cambios de roles y distorsión de algún sentido o la movilidad de algunos participantes para que lean el territorio desde una condición diferente permitiendo reflexiones sensibles sobre las necesidades de las distintas comunidades. En el caso particular de los recorridos, el enfoque será el de las comunidades en condición de discapacidad. c. Cartografía Social: Es una herramienta que sirve para construir conocimiento de manera colectiva. Es un acercamiento de la comunidad a su espacio geográfico, socio económico e histórico cultural, a través de la elaboración colectiva de mapas mediante procesos de comunicación entre los participantes. Permite recoger y plasmar diferentes tipos de saberes que se mezclan para llegar a una imagen colectiva del territorio. Como instrumento, es un ejercicio participativo que por medio de recorridos, talleres o grupos de discusión, utiliza el mapa como centro de motivación, reflexión y redescubrimiento del territorio en un proceso de conciencia relacional. Estas herramientas serán utilizadas a lo largo de la jornada. Todos los recorridos contarán con al menos tres (3) momentos: 45 min. Tiempo máximo INSTALACIÓN DE LA JORNADA Recibimiento, inscripción y presentación de participantes Instalación, caracterización base la localidad, presentación de las herramientas metodológicas y establecimiento de acuerdos básicos para el cumplimiento de objetivos de la jornada. Seis (6) horas. Dentro de las cuales se contará con una para el almuerzo Una hora y 30 min. Tiempo máximo Incluye el consumo de un refrigerio Visita a cada uno de los puntos. En cada punto uno o varios líderes del territorio, previamente identificados y propuestos por los miembros del CTPD, en RECORRIDO Y TALLER DE PERCEPCIÓN De forma paralela durante el recorrido, las personas que voluntariamente asuman un rol diferenciado, realizarán una aproximación guiada desde los parámetros de cambio de percepción. TALLER DE CARTOGRAFÍA SOCIAL Contando con los insumos de información recogida por los participantes durante el día, las preguntas base y la experiencia especial del cambio de percepción; se construirán mapas sociales que cumplen la función de vasijas en las cuales depositar insumos propositivos sobre el qué hacer del ordenamiento territorial de la localidad. Para esto se realizarán cuatro (4) grupos de trabajo en los que se realizarán mapas de presente y futuro, en relación con las dimensiones: 1. Económica; 2. Políticoadministrativa; 3. Socio-cultural y; 4. Territorio y medio ambiente.

6 ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS TERRITORIO: Es el espacio determinado y delimitado por y a partir de relaciones de poder, que define, así, un límite y que opera sobre un sustrato referencial. ( ) es definido por relaciones sociales. El territorio, por lo tanto, puede estar relacionado a formas jurídicopolíticas ejemplo clásico de un Estado Nación, culturales de una asociación de barrio dentro de una ciudad y/o económicas de una gran empresa (SOUZA, M. L. de. (1995). TERRITORIALIDAD: Es una tentativa, o estrategia, de un individuo o de un grupo para alcanzar, influenciar o controlar recursos y personas a través de la delimitación y del control de áreas específicas los territorios (Sack. R Human territoriality: its theory an history. Cambridge University.) CONFLICTO: Son situaciones en que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo de intereses y/o posiciones incompatibles, donde las emociones y sentimientos juegan un rol importante y la relación entre las partes puede terminar robustecida o deteriorada, según la oportunidad y procedimiento que se haya decidido para abordarlo (Cardaso, P Las cláusulas del conflicto En: Fundamentos teóricos del conflicto social. Edit. Siglo XXI.) CONFLICTOS TERRITORIALES: Disputas entre actores locales y/o extralocales (institucionales y/o privados), por el uso y apropiación de recursos, asociados con la tierra, el agua, las actividades mineras, los bosques, el paisaje, el patrimonio histórico y el ambiente en su noción más amplia (Ataide, S. Políticas de Planificación Regional y Desarrollo Territorial Rural y Conflictos Territoriales Concomitantes. /geo/pert/tesissoraya.pdf) (Cruz Helena. Conflictos territoriales y movilizaciones ciudadanas: algunas reflexiones sobre las formas de gobernanza territorial actuales. En: Boletín de la A.G.E. N.º , págs ). ORDENAMIENTO TERRITORIAL: El ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales (Art. 5 - Ley 388 de 1997)

7 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: El Plan de Ordenamiento Territorial, POT, puede ser definido como un conjunto de estímulos y desestímulos, una bitácora, guía para la acción e intervención en la ciudad. Con Massiris (1998), podemos decir que: El ordenamiento territorial es una de estas políticas, la cual se basa en estrategias de uso y la ocupación del territorio, es decir, en la disposición ordenada de los habitantes, las actividades y la infraestructura en el territorio. En este sentido, el ordenamiento necesariamente debe integrar las políticas sectoriales en los distintos niveles territoriales. No obstante las políticas sectoriales son, en algunos casos, contradictorias entre sí y con el desarrollo territorial equilibrado, lo que plantea a la política ordenadora grandes retos. PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA: En ejercicio de las diferentes actividades que conforman la acción urbanística, las administraciones municipales y distritales y metropolitanas deberán fomentar la concertación entre los intereses sociales, económicos y urbanísticos, mediante la participación de los pobladores y sus organizaciones. Esta concertación tendrá por objeto asegurar la eficacia de las políticas públicas respecto de las necesidades y aspiraciones de los diversos sectores de la vida económica y social relacionados con el ordenamiento del territorio municipal, teniendo en cuenta los principios señalados en el artículo 2 de la presente Ley. La participación ciudadana podrá desarrollarse mediante el derecho de petición, la celebración de audiencias públicas, el ejercicio de la acción de cumplimiento, la intervención en la formulación, discusión y ejecución de los planes de ordenamiento y en los procesos de otorgamiento, modificación, suspensión o revocatoria de las licencias urbanísticas, en los términos establecidos en la ley y sus reglamentos. (Art. 4 - Ley 388 de 1997) ***

8 POBLACIÓN EXTENSIÓN LA LOCALIDAD DE TEUSAQUILLO TEMAS CONFLICTIVOS Habitantes 1,91% del total de Bogotá Fuente: el reloj de población Hectáreas 0,87% del total de Bogotá 150 hectáreas de suelo protegido. Clasificación del suelo Teusaquillo tiene 150 ha. de suelo protegido (10,6% del total de la localidad). Tiene 146 parques distritales, (3,11% del total) y es la primera localidad en número de metros cuadrados de parques y zonas verdes por hab. (15,846m²). Allí se ubica el parque metropolitano Simón Bolívar (130 ha) y los canales de San Francisco y Arzobispo. Fuente: CCB (2004) y SDP (2009) Conociendo la localidad de Teusaquillo. UPZ 100 Galerías, UPZ 101 Teusaquillo, UPZ 104 Simón Bolívar CAN UPZ 106 La Esmeralda, UPZ 107 Quinta Paredes, UPZ 109 Ciudad Salitre Oriental Centralidad integración internacional y nacional Centro Histórico - Centro Internacional y parte de la Centralidad Salitre Zona Industrial OE Anillo de Innovación. OE Centro Histórico-Centro Internacional SITIOS DE INTERÉS POTENCIALIDADES Proyecto de Renovación Urbana Ciudad CAN. Plan Zonal Centro de Bogotá, PZCB. Invasión del espacio público en varios sectores de la localidad, especialmente Galerías y barrio El Recuerdo. Construcción descontrolada de viviendas y cambio de unifamiliares a multifamiliares en el barrio Nicolás de Federman. Problemática de bares y discotecas en el Distrito 27 de Galerías. Expulsión de población tradicional y una de las densidades más bajas de la ciudad (2,8), sobre todo en los barrios Teusaquillo y Armenia. Teusaquillo recibe una altísima población flotante diariamente. Cambio acelerado del uso del suelo, al desplazarse la vivienda por comercio y servicios. Aumento dramático de la actividad Turística que afecta a los barrios Quinta Paredes, La Soledad (hoteles) y Nicolás de Federman (hostales y apartamentos por días. Falta de interconexión vial entre los sectores de la localidad. Parque Simón Bolívar y áreas verdes de la Biblioteca Virgilio Barco, Universidad Nacional y CAN Iglesia el Espíritu Santo, Santa Ana, San Ignacio de Loyola, Divino Salvador, Nuestra Señora del Carmen, Nuestra Señora de La Soledad, San Alfonso María de Ligorio, parroquia Divino Salvador, Templete del campo Eucarístico y conferencia Episcopal Colegio Champagnat, Americano, Santa Clara, El Carmelo y Centro Educativo Distrital Centro Administrativo Nacional y Casa donde vivió Jorge Eliecer Gaitán, monumento a Jaime Garzón. Ciudad Universitaria, Universidad Católica y Academia Fernando Sor Clínica Palermo, Colombia, del niño, de la Policía y Federman. Fundación Mariano Ospina Pérez, casa antigua del Concejo de Bogotá 1632 Bienes de Interés Cultural

9 REGLAMENTACIÓN DE LAS UPZ La UPZ 100 Galerías es un sector residencial de estratos 3 y 4 caracterizada por ser una zona altamente consolidada con una posición estratégica en la ciudad respecto a la malla vial y al sistema de transporte masivo Transmilenio, en la medida en que es un destino frecuente de población y lugar de intercambio de bienes y servicios a escala urbana. En la UPZ Galerías se deben organizar las actividades productivas para que se puedan desenvolver con los núcleos de equipamientos educativos y de culto, sin perjuicio de la calidad de vida de las zonas residenciales que contiene; ofrecer suelo para la localización de actividades de mayor jerarquía, con énfasis en vivienda y equipamientos mediante englobes; promover la localización del comercio metropolitano sobre el eje de la avenida Caracas; aprovechar la dinámica generada por la implementación del sistema Transmilenio para generar suelo destinado a equipamientos y vivienda y atender el déficit de espacio público; integrar los bienes de interés cultural a la dinámica de usos y mercado del suelo urbano y garantizar la protección y mejoramiento de sus valores patrimoniales arquitectónicos, urbanos y ambientales La UPZ 101 Teusaquillo es de uso residencial en su sector 3 y es de uso comercial y residencial. Los sectores sus sectores 1 y 2. Los demás sectores están reglamentados por el Plan Zonal Centro de Bogotá y se consideran áreas de actividad central. Los sectores 3, 5 10, 11 y 12 son de renovación urbana en la modalidad de reactivación; los sectores 2, 4 y 8 son de conservación y los sectores 1, 6, 7 y 9 son de consolidación. En la UPZ Teusaquillo, como en todas las UPZ del PZCB, se debe orientar y regular las intervenciones públicas y privadas de todos los predios, de conformidad con la función de cada una de las condiciones de ordenamiento. Los criterios de ordenamiento de la UPZ Teusaquillo son los de preservar los valores culturales de los inmuebles y sectores de interés cultural; fortalecer la actividad habitacional articulando sus valores con los servicios complementarios; propiciar su sostenibilidad y consolidar una red de espacio público teniendo como eje principal el canal del Arzobispo. La UPZ 104 Parque Simón Bolívar-CAN es un sector con uso dotacional de estrato 4. En la UPZ se localiza una serie de equipamientos de escala metropolitana como el Centro Administrativo Nacional CAN-, la Universidad Nacional, la Hemeroteca Nacional, la Biblioteca Virgilio Barco y el parque metropolitano Simón Bolívar. Reúne espacios de alta representatividad y dinámica a nivel distrital, regional, nacional e internacional. El decreto reglamentario de la UPZ Parque Simón Bolívar- CAN hace énfasis en que se debe consolidar el carácter dotacional de la zona CAN-Universidad Nacional (Bien de Interés Cultural). Se debe destinar el área del parque metropolitano Simón Bolívar para el desarrollo de usos recreativos y pasivos y la preservación de los valores paisajísticos y ambientales. Se debe preservar el carácter residencial de las zonas de vivienda, localizar las actividades de comercio y servicios en las franjas perimetrales y de articulación con vías arteriales.

10 La UPZ 106 La Esmeralda es un sector residencial cualificado de estratos 4 y 5. Se ubica en la pieza urbana centro metropolitano, área funcional, nodo de equipamientos metropolitanos. En la UPZ La Esmeralda deben fortalecer los equipamientos metropolitanos existentes para que sigan actuando como polo receptor de gran afluencia de usuarios; propiciar la localización de nuevos equipamientos especializados; propender por la configuración de la avenida José Celestino Mutis como eje principal de integración con el occidente y la región; intensificar su integración al resto del centro metropolitano mediante adecuación de sus redes peatonales y de transporte para contrarrestar la tendencia a la disminución de las zonas residenciales. La UPZ 107 Quinta Paredes es un sector residencial cualificado de estrato 3 y 4, caracterizado por contener un sector de conservación e interés cultural, el Centro Urbano Antonio Nariño y un sector de servicios urbanos básicos en los que se destacan equipamientos como Corferias y la EAAB. El decreto reglamentario de la UPZ Quinta Paredes hace énfasis en que todos los predios urbanizables quedan sometidos a las disposiciones del tratamiento de desarrollo según definición contenida en el artículo 350 del Decreto Distrital 619 de Se debe desarrollar plan de regularización y manejo para los predios y sectores con uso de dotación existente de escala metropolitana, urbana y zonal, sin licencia o cuando cubra parte de sus edificaciones. Los predios y sectores con uso industrial requieren de concepto del DAMA, como condición previa a cualquier solicitud de licencia, hasta tanto entre en vigencia la nueva reglamentación de que trata el artículo 341. La UPZ 109 Ciudad Salitre Oriental es un sector residencial cualificado de estrato 4. Hace parte de la centralidad Salitre-Zona Industrial. Se caracteriza por ser una zona residencial y múltiple. Su consolidación residencial y de equipamientos (soporte de la actividad de la vivienda) contrarresta la tendencia general a la disminución del uso residencial en zonas centrales de la ciudad. En la UPZ Ciudad Salitre Oriental se deben promocionar los centros empresariales para generar actividades de alto valor agregado y atraer la inversión extranjera; promover actividades empresariales y académicas mediante un espacio de encuentro entre la educación, la investigación y las empresas sobre la avenida Jorge Eliécer Gaitán (calle 26) y la avenida del Congreso Eucarístico (carrera 68); generar una zona de transición entre la avenida del Ferrocarril, colindante con la zona industrial, hasta el canal de San Francisco para la localización estratégica de usos empresariales e industriales de alta tecnología (no contaminante), mediante planes parciales de renovación urbana; consolidar las zonas residenciales en la UPZ y organizar en el eje de la avenida de la Esperanza actividades complementarias de vivienda y dotacionales de alta jerarquía.

11 ACTORES SOCIALES QUE INTERVIENEN EN EL TERRITORIO DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO El punto de encuentro y de salida será el parqueadero del SuperCade de la carrera 30 con calle 26. Tomamos la Avenida Las Américas para entrar al barrio Gran América, de nuevo por Las Américas bordeamos el CUAN, pasando por la Feria Exposición, donde se desarrollará parte de la Operación Estratégica Anillo de Innovación, llegamos al barrio El Recuerdo, donde hay problemas de invasión del espacio público. Luego salimos a la carrera 40 y por esa avenida, pasamos frente al Monumento a Jaime Garzón, con la misma problemática, para seguir hasta la avenida La Esperanza, que tomamos hasta la Clínica Colombia. Por la av. 68 hacia el norte llegamos a la calle 53, que tomamos hasta la carrera 60, y por esa al sur hasta la calle 44, donde entramos a mirar el área del futuro Plan de Renovación Urbana Ciudad Can. De allí salimos hacia la carrera 50 que tomamos hacia el norte hasta Nicolás de Federman, barrio donde se han intensificado las construcciones y el cambio de vivienda unifamiliar por multifamiliares. Luego retomando la calle 53 vamos hacia el Distrito 27, lugar de bares y discotecas organizado frente a la inseguridad y siguiendo hacia el norte cruzamos por el Estadio El Campin rumbo al barrio Calderón Tejada. De nuevo hacia el sur por la avenida Caracas llegamos hasta la Calle 30 para entrar al barrio Armenia y salir a la avenida Calle 26 hasta Colsubsidio, donde se adelanta un plan parcial. Allí tomamos la avenida Las Américas, rumbo a la sede de la JAL, en la transversal 28B N , lugar donde se realizará el taller de cartografía social y se finalizará el recorrido.

12 Fuente: Elaboración propia con base en imágenes de Google Earth.

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PRESENTACION SEMINARIO CEAM SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Alonso Cardona Arango Diciembre de 2014 1. La participación democrática En la Constitución

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

RECORRIDO TERRITORIAL

RECORRIDO TERRITORIAL RECORRIDO TERRITORIAL LOCALIDAD 08 KENNEDY Imágenes: 1. http://www.bogota.gov.co/content/bogot%c3%a1-humana-llega-la-localidad-de-kennedy 2. http://www.cartagonoticias.com/cn/noticias.php/2009072413/inicio/cartago/que-hacer-en-caso-dese-venda-la-clinica-nuestra-senora-de-la-paz/

Más detalles

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ PRESENTACION Barrios del Mundo se constituye en un proceso en el cual los jóvenes juegan un papel fundamental en su concepción y consolidación. Esta iniciativa busca

Más detalles

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial. CAPITULO II. MARCO CONCEPTUAL La revisión de la bibliografía producida en América Latina y El Caribe durante los últimos veinte (20) años por parte de expertos en el tema y el análisis de las diferentes

Más detalles

Líneas de acción y proyectos

Líneas de acción y proyectos QUÉ SOMOS? Somos un BANCO DE SUELOS para proyectos urbanos integrales, especialmente para el desarrollo de proyectos VIP y VIS, que contribuyan a reducir el déficit de vivienda de Bogotá. Brindamos servicios

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Publicado 27 de mayo de 2003 LEY N 27972 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES ARTÍCULO 82.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,

Más detalles

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de julio de 2014 Cuál es el papel de la escuela en el debate

Más detalles

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS Para Artesanías de Colombia S.A., la inclusión de sus grupos de interés y de la ciudadanía en general, en la formulación de planes

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4) CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4) COMITÉ COORDINADOR DEL PROYECTO FUNDACIÓN PROGRESAMOS CONSEJO DE COMPETITIVIDAD, INVERSIÓN Y EMPLEO CIE CAMARA DE

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL TALLER PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL CORANTIOQUIA MARCO NORMATIVO DEL PGAR Mayo 30 de 2006 DORIAN ALBERTO

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA

Más detalles

XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013

XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013 INCLUSION DEL TURISMO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013 EL ORDENAMIENTO EN LAS NORMAS Constitución Política de Colombia

Más detalles

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en PARQUES Y ESCENARIOS DEPORTIVOS DE ESTADÍSTICAS DE BOGOTÁ 2014 4. Parques y Bogotá por Oferta de Servicios. 5. Parques y Bogotá por Organización Asociada. 3. Parques y Bogotá por Tipo de Zona. 6. Parques

Más detalles

OPERACIÓN ESTRATEGICA FONTIBON - AEROPUERTO ELDORADO - ENGATIVA PLAN DE ACCIÓN

OPERACIÓN ESTRATEGICA FONTIBON - AEROPUERTO ELDORADO - ENGATIVA PLAN DE ACCIÓN EQUIDAD PRODUCTIVID AD Construir socialmente el territorio, dotándolo de la estructura e infraestructura urbana que soporte la demanda de servicios públicos domiciliarios, sociales y urbanos básicos generada

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO. Asignatura: PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO Semestre: 8 Vigencia: PRIMER PERIODO DE 2015 Campo de Formación: PREGRADO Intensidad: 3 HORAS SEMANALES Profesor: Luz Marina Ardila B. 1. PRESENTACION Determinar

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio PANEL 15: EXPERICIENCIAS LOCALES DE INCLUSION SOCIAL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, ECONÓMICO Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA BOGOTÁ D.C.

Más detalles

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA RESPONSABLE: MTRO. JOSÉ LUIS SAINZ VILLANUEVA PROYECTO: DISEÑO DE INDICADORESE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA

Más detalles

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys Instrumento de política y de gestión FASE 1 Preparación FASE 2 Concertación FASE 3 Coordinación FASE 4 Formalización Autoridades y población definen que se quiere alcanzar, como y en que se invertirá Comunicación

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

I. MUNICIPALIDAD DE CUENCA, ECUADOR

I. MUNICIPALIDAD DE CUENCA, ECUADOR I. MUNICIPALIDAD DE CUENCA, ECUADOR URB-AL Red 7 Gestión y Control de la Urbanización Proyecto R7-A1-03: Sistema de Información para la Gestión Urbana Febrero 2004 Cuenca - Ecuador El cantón Cuenca, es

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL En el año 2015 el Municipio de Pan de Azúcar se presenta y obtiene fondos a

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: Ciencias Humanas CARRERA: Ingeniería en Ciencias Geográficas y Desarrollo Sustentable mención en Ordenamiento Territorial Asignatura/Módulo: Gestión de Recursos Naturales

Más detalles

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI 1 ACUERDO N DE 2007 POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL SISTEMA MUNICIPAL DE JUVENTUD EN SANTIAGO DE CALI 2 El Concejo Municipal de Santiago de Cali, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales,

Más detalles

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI) Programa de Coinversión Social Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI) Dirección de Concertación con Actores Sociales 8 de febrero de 2015 Ejes estratégicos de gobierno EPN Ejes

Más detalles

3.2. Justificación del programa

3.2. Justificación del programa 3.2. Justificación del programa El programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, se ofrece con fundamento en la disciplina científica albergada dentro de las ciencias sociales, área

Más detalles

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008 Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008 Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martinez Fontana

Más detalles

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES EXPOSITOR: Freddy Aliendre España PricewaterhouseCoopers Planificación Participativa Naturaleza política técnica Transformación social Expresada

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO +DECRETO SUPREMO Nº 29272 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA DIGNA, SOBERANA, PRODUCTIVA Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR BIEN LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Más detalles

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI. GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ARTICULACION Y FORMULACION DE LOS PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) GOBIERNOS AUTONOMOS DEPARTMENTALES INDICE 1. PROCESO PREPARATORIO Actividad

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO ANTECEDENTES Momentos del proceso Dinámica de la CIP sobre construcción de Política Pública de

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR DUITAMA 2005-2007 DUITAMA MEJORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR, DE

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Ingeniería - Humanidades, Arte y Educación. Contaduría Pública, Gerencia de Recursos Humanos, Administración,

Más detalles

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS VI.- OBJETIVOS 186 VI.- OBJETIVOS 6.1 Objetivos Generales y Específicos Inducir un modelo de desarrollo urbano, socialmente integrador, económicamente productivo y competitivo, ambientalmente amable y

Más detalles

FICHAS DESCRIPTIVAS PROYECTOS DE PRÁCTICA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL MADRID - CUNDINAMARCA

FICHAS DESCRIPTIVAS PROYECTOS DE PRÁCTICA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL MADRID - CUNDINAMARCA NOMBRE PROYECTO: Bojacá Incluyente- Fundación Deportiva Buscando Estrellas FUNDEBES PROFESOR LÍDER DEL PROYECTO: MARTHA JULIETH SANTANA FERRER OBJETIVO: Realizar acercamiento a la realidad social de los

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Articulación n en los procesos locales: Presupuesto Participativo PPP y Plan de Desarrollo Concertado PDC Elaboración: OSEL Lima Sur Exposición: Andrés

Más detalles

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I COLOMBIA CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad OBJETIVOS DEL FCAS El objetivo de la Cooperación Española con este Programa

Más detalles

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación. Guía Plan de Trabajo Con el propósito de brindar una orientación metodológica para la elaboración del Plan de Trabajo, se presenta la siguiente guía, que hará posible la evaluación y orientación del proceso

Más detalles

Industria y Turismo. turísticos de atractivos y servicios turísticos de Santa. turísticos y (2) realización del inventario de los servicios

Industria y Turismo. turísticos de atractivos y servicios turísticos de Santa. turísticos y (2) realización del inventario de los servicios Industria y Turismo República de Colombia MATRIZ DE COMPROMISOS DEL CONVENIO DE COMPETITIVIDAD PARA SANTA MARTA D.C.H.T. VISIÓN: Ecoturismo PROBLEMA ESTRATEGIAS ACCIONES RESPONSABLE COORDINA CON TIEMPO

Más detalles

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena Forestal en

Más detalles

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta: DESARROLLO SOCIAL SECTOR: 1.2. EDUCACIÓN SECRETARÍA O ENTIDAD RESPONSABLE: 1.2.1. EDUCACIÓN CON CALIDAD Y COBERTURA EN TODOS LOS NIVELES. 1.2.1.2. AUMENTO EN COBERTURA Y ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA,

Más detalles

Gerente del Proyecto

Gerente del Proyecto 1. IDENTIFICACIÓN. Departamento Fondo rotatorio de investigaciones Universidad Francisco de Paula Santander Área Proyecto: Consolidación del encadenamiento productivo hortifruticola en la Región Norte

Más detalles

PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL HAY CAMPO PARA TODOS

PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL HAY CAMPO PARA TODOS PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL HAY CAMPO PARA TODOS Contenido 1. Qué es el Pacto Agrario? 2. Cómo funciona el Pacto Agrario? (Metodología) 4. Lineamientos de la Política de Desarrollo

Más detalles

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo. SECRETARÍA DE EDUCACION Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo. SECRETARÍA DE EDUCACION CONVIVIENDO CON MI ENTORNO CER CUCUTILLITA UBICACIÓN:

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA El problema de investigación se encuentra claramente planteado, delimitado en términos de contenido, espacial y temporalmente. Se justifica con argumentos sólidos

Más detalles

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN UNIVESIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN

Más detalles

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES SUBPROCESO D.02.04 IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES NORMATIVIDAD Secretaría de Educación NANCY RUIZ BETANCOURT, Líder Proyectos Transversales 22/03/2011. Constitución Política de 1991. MARCO LEGAL Ley

Más detalles

Plan Nacional de Desarrollo:

Plan Nacional de Desarrollo: Ley de Planeación: n: Contiene las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la planeación nacional del desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la Administración

Más detalles

Planeación y vivienda en la Región Metropolitana de Guanajuato

Planeación y vivienda en la Región Metropolitana de Guanajuato Departamento de Arquitectura Universidad de Guanajuato Dr. Miguel Angel García Gómez durante la última década se construyó mucha vivienda y poca ciudad nnn Alicia Ziccardi En México, a partir de 1983 (hace

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento de los mecanismos de participación y desarrollo comunitario en Belén, Nariño, Occidente Código BPIN: Impreso el 17 de abril de 2013 Datos del

Más detalles

DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD PUENTE ARANDA

DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD PUENTE ARANDA DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD PUENTE ARANDA 2 0 02 /2 0 12 Álvaro Mauricio Castillo Mejia Bogotá 2013 DINÁMICA DE LAS CONSTRUCCIONES POR USOS DE LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA EN LOS AÑOS

Más detalles

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código Asignatura 063503 Planificación turística Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero Tipos asignatura Horas presenciales Optativa de mención dirección turística 60 horas Créditos

Más detalles

CONCLUSIONES DEL CABILDO ABIERTO PLAN DE RENOVACIÓN URBANA DE LA CONCORDIA

CONCLUSIONES DEL CABILDO ABIERTO PLAN DE RENOVACIÓN URBANA DE LA CONCORDIA CONCLUSIONES DEL CABILDO ABIERTO PLAN DE RENOVACIÓN URBANA DE LA CONCORDIA La Comisión Especial compuesta por los honorables concejales, encargados por el Señor Presidente para elaborar las conclusiones

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

Participación comunitaria en la política local de drogas

Participación comunitaria en la política local de drogas Participación comunitaria en la política local de drogas FORO DE CIUDADES DE EUROPA, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y COOPERACIÓN INTER-INSTITUCIONAL EN TRATAMIENTO DE DROGAS Göteborg

Más detalles

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO I ANTECEDENTES: 1.1 Estrategia y Alineamiento del Desarrollo Regional Dimensión de Articulación Orientada a mejorar la integración territorial,

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

Cali abril 28 y 29 de 2016

Cali abril 28 y 29 de 2016 Cali abril 28 y 29 de 2016 RENOVACIÓN URBANA COMERCIO Y SALUD MUNICIPIO DE TULUA. RENOVACIÓN URBANA COMERCIO Y SALUD ANTECEDENTES: El plan de ordenamiento territorial en el articulo 1 del componente general

Más detalles

1Ver Acuerdo para la Prosperidad 079 de 2012,

1Ver Acuerdo para la Prosperidad 079 de 2012, Convocatoria para la conformación del equipo técnico de las organizaciones campesinas en la Mesa Nacional de Concertación para la construcción de la política pública de solución de conflictos territoriales

Más detalles

1 ER CONVERSARTORIO LOCAL DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: RESPONSABILIDAD SOCIAL Y CONCIENCIA DE PÁIS, POR UNA UNIVERSIDAD INCLUYENTE

1 ER CONVERSARTORIO LOCAL DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: RESPONSABILIDAD SOCIAL Y CONCIENCIA DE PÁIS, POR UNA UNIVERSIDAD INCLUYENTE 1 ER CONVERSARTORIO LOCAL DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: RESPONSABILIDAD SOCIAL Y CONCIENCIA DE PÁIS, POR UNA UNIVERSIDAD INCLUYENTE UNIVERSIDAD DELROSARIO. SEDE QUINTA MUTIS OCTUBRE 26 DE 2010

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN SINDICAL PARA JOVENES TRABAJADORES EN EL SALVADOR

PROGRAMA DE FORMACIÓN SINDICAL PARA JOVENES TRABAJADORES EN EL SALVADOR PROGRAMA DE FORMACIÓN SINDICAL PARA JOVENES TRABAJADORES EN EL SALVADOR 1. OBJETIVO Fortalecer la presencia y participación de los y las jóvenes en las organizaciones sindicales para potenciar la reivindicación

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA 1. Identificación del curso 1.1 Escuela / Departamento: Ciencias Sociales, Humanidades y1.2 Código: CS artes 1.3 Programa: Comunicación Social

Más detalles

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País Neiva, Octubre de 2013 Quieres decirme el camino

Más detalles

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: ARTE Y CULTURA

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: ARTE Y CULTURA EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: ARTE Y CULTURA Nº Nombre Entidad financiadora 1 2 3 MINISTERIO DE CULTURA 2016 $17.000.000 2015 $14.000.000 2015 $17.000.000 Objeto del TITULO:

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

Subsecretaría de Planeación Socioeconómica 20/05/2016

Subsecretaría de Planeación Socioeconómica 20/05/2016 METODOLOGÍA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS A TRAVES DEL FONDO DE CTeI DEL SGR Subsecretaría de Planeación Socioeconómica 20/05/2016 METODOLOGÍA FASE 1. CONFORMACIÓN EQUIPOS BASE SDDE, SDP, SDE y la Alta

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos ANEXO 1. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN NECESARIAS PARA LOGRARLOS Objetivo General Objetivos Específicos Estrategias Líneas de Acción 1. Desarrollar y consolidar las distintas

Más detalles

Plan Estratégico Habitacional Visión Medellín, abril 14 de 2011

Plan Estratégico Habitacional Visión Medellín, abril 14 de 2011 Plan Estratégico Habitacional Visión 2020 Medellín, abril 14 de 2011 ENFOQUE CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DERECHOS DIFERENCIAL SISTÉMICO Población Acceso a vivienda digna adecuada Desarrollo humano integral

Más detalles

Comités Locales de Abastecimiento y Producción

Comités Locales de Abastecimiento y Producción PRIMER PAPEL DE TRABAJO Comités Locales de Abastecimiento y Producción 2016 1 QUÉ SON LOS COMITÉS LOCALES DE ABASTECIMIENTO Y PRODUCCIÓN (CLAP)? Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP)

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

Plan Estratégico del Deporte en la ciudad de Barcelona

Plan Estratégico del Deporte en la ciudad de Barcelona 23/11/2009 Plan Estratégico del Deporte en la ciudad de Barcelona Sergi Pujalte García G Gerente t d dell Institut I tit t Barcelona B l E Esports t Ajuntament de Barcelona Por qué qué:: La relación Barcelona

Más detalles

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010 ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 010 PROGRAMA CONCIL-IAM MARCO ESTRATÉGICO REGIONAL DE REFERENCIA 007-013

Más detalles

GESTION DEL PATRIMONIO EN SUCRE DESARROLLO Y PATRIMONIO MUNDIAL

GESTION DEL PATRIMONIO EN SUCRE DESARROLLO Y PATRIMONIO MUNDIAL GESTION DEL PATRIMONIO EN SUCRE DESARROLLO Y PATRIMONIO MUNDIAL CONSUELO TOME VIRSEDA PROGRAMA P-D AECID BOLIVIA La cultura debe ser considerada en grande, no como un simple medio para alcanzar ciertos

Más detalles

Concejo Municipal de Salazar de Las Palmas Norte De Santander Cuna del Café en Colombia ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016

Concejo Municipal de Salazar de Las Palmas Norte De Santander Cuna del Café en Colombia ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016 ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016 POR EL CUAL SE MODIFICAN LOS ARTICULOS 4 Y 6 DEL ACUERDO N 003 DE 08 DE MARZO DE 2000, MEDIANTE EL CUAL SE CREÓ EL COMITÉ DE EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ENTE ASESOR PARA EL

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

Murcia Destino Turístico Inteligente

Murcia Destino Turístico Inteligente Murcia Destino Turístico Inteligente Plan Nacional Integral de Turismo 2012-2015 OFERTA Y DESTINOS ACCIONES Destinos Maduros Destinos Inteligentes 31 32 33 34 Definición del concepto de Destino Inteligente

Más detalles

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito. Página 1 de 2 Denominación del Empleo Código Grado Nivel Dependencia Naturaleza del cargo Jefe Inmediato MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Director

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011 UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011 LA ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLAS ARTES Informa que

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo.

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo. Metodología General de Formulación Proyecto Aportes para brindar atención alimentaria (desayunos) a los niños, niñas y jovenes dentro del proyecto complementario en el municipio de Pueblo Nuevo, Córdoba:

Más detalles

Convenio MEN SED

Convenio MEN SED PROPUESTA DE INCLUSIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y COMPETENCIAS CIUDADANAS AL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCINAL PEI- Y AL PROYECTO ETNOEDUCATIVO PEC- EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA RED DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN

Más detalles

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( ) Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (2012-2016) Antecedentes La elaboración del presente Plan Estratégico, con sus líneas estratégicas y de acción es el resultado de un

Más detalles

MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS Y CAPITAL SOCIAL EL CASO DEL PROGRAMA SUR BOGOTA - COLOMBIA

MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS Y CAPITAL SOCIAL EL CASO DEL PROGRAMA SUR BOGOTA - COLOMBIA MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS Y CAPITAL SOCIAL EL CASO DEL PROGRAMA SUR BOGOTA - COLOMBIA 1. El contexto colombiano 2. Políticas 3. El caso de estudio 4. Conclusiones El contexto colombiano 77% de población

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 ORDEN DEL DIA PRESENTACION PARTICIPANTES. PRESENTACION GOBIERNO EN LINEA PRESENTACION MATRIZ EVALUACION AL PORTAL Y ACCIONES

Más detalles

CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA

CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA Maestría en Altos Estudios Estratégicos Universidad Mariano Gálvez Usos del término políticas públicas en el sentido moderno: Etiqueta para referirse a un ámbito de actividades.

Más detalles