RESUMEN INTRODUCCIÓN. G. Beltrán 1 ; MªP. Aguilera 1 ; C. del Rio 2 ; S. Sánchez 3 ; L. Martínez 4.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RESUMEN INTRODUCCIÓN. G. Beltrán 1 ; MªP. Aguilera 1 ; C. del Rio 2 ; S. Sánchez 3 ; L. Martínez 4."

Transcripción

1 TEC-15 INFLUENCIA DEL PROCESO DE MADURACION DEL FRUTO SOBRE EL CONTENIDO EN ANTIOXIDANTES NATURALES DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN DE LA VARIEDAD HOJIBLANCA G. Beltrán 1 ; MªP. Aguilera 1 ; C. del Rio 2 ; S. Sánchez 3 ; L. Martínez 4 1 Estación de Olivicultura y Elaiotecnia. CIFA Venta del Llano. DGIFAP., Mengíbar, Jaén. 2 CIFA Alameda del Obispo DGIFAP, Córdoba. 3 Dpto. de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales. Universidad de Jaén. 4 Dpto. de Ingeniería Química, Facultad de Ciencias. Universidad de Granada gbelt@eresmas.com. Foro de la Tecnología Oleícola y la Calidad RESUMEN En este trabajo se ha estudiado el efecto del proceso de maduración del fruto sobre el contenido de antioxidantes del aceite de la variedad Hojiblanca. Para ello se ha realizado un seguimiento con carácter quincenal a lo largo del proceso de maduración en tres campañas consecutivas: 96/97, 97/98 y 98/99. En el aceite se han analizado: contenido en polifenoles totales, contenido en tocoferoles, amargor K 225, pigmentos carotenoides y clorofílicos y estabilidad oxidativa. Durante el proceso de maduración se aprecia un descenso en el contenido en compuestos fenólicos, si bien el efecto de las condiciones de cada campaña no ha sido significativo, no encontrándose diferencias entre lo valores medios de cada año. El amargor de los aceites K225 presenta una variación similar a la descrita para los polifenoles totales, con los que se encuentra estrechamente relacionado. El contenido en tocoferoles totales y de a-tocoferol, al igual que sucede en el caso de los polifenoles, presenta un descenso durante la maduración del fruto, observándose como las campañas con los niveles mas bajos de pluviometría presentaron un contenido mas elevado de estos compuestos obteniéndose diferencias significativas entre las diferentes campañas. La estabilidad oxidativa, medida como tiempo de inducción, en Rancimat durante el proceso de maduración desciende para cada una de las campañas analizadas. Se obtienen diferencias significativas entre las diferentes campañas analizadas presentando los valores más elevados en las campañas con precipitaciones más bajos. Estos resultados permiten un avance en el conocimiento sobre los cambios en el contenido en antioxidantes naturales del aceite durante el proceso de maduración del fruto, lo que permitiría establecer el momento adecuado de su recolección en función de las características del aceite deseadas. INTRODUCCIÓN En Andalucía la segunda variedad en importancia, en cuanto a producción y superficie cultivada, es la variedad Hojiblanca, esta variedad ocupa una superficie cercana a las ha y su área de cultivo se centra en el norte de la provincia de Málaga, Comarca de Antequera y el sur de la provincia de Córdoba. Se trata de una variedad vigorosa de entrada en producción tardía, presenta vecería muy acusada y es de elevada productividad. Presenta una buena aptitud para la recolección mecanizada por el tamaño del fruto, si bien la fuerza de desprendimiento del mismo es elevada. Se trata de una variedad de maduración tardía y de bajo contenido graso. Esta variedad es apreciada por su resistencia a la sequía y a los suelos calizos. Presenta doble aptitud, para aceituna de mesa y elaboración de aceite. Su aceite presenta una equilibrada composición, con una estabilidad oxidativa media y unas características sensoriales apreciadas por el consumidor. El aceite de oliva virgen presenta de forma natural una serie de componentes minoritarios con elevado poder antioxidante, de entre ellos destacan por su interés nutricional y sensorial los compuestos fenólicos que presentan actividad antioxidante a nivel celular (Visioli y Galli, 1994, Martínez de Victoria y Mañas, 2001) y frente a procesos autoxidativos del aceite (Gutiérrez et al., 1999; Beltrán, 2000). Además estos compuestos son responsables de la sensación de amargo del aceite parámetro con el que están correlacionados (Beltrán et al., 2000). Otros antioxidantes son los tocoferoles cuyos efectos beneficiosos sobre la salud han sido ampliamente descritos (Martínez de Victoria y Mañas, 2001). Por ultimo, un grupo de compuestos que también presentan poder antioxidante son los pigmentos, de los que los carotenoides han mostrado una importante actividad a nivel celular, si bien ambos actúan como antioxidantes en el aceite protegiéndolo frente a procesos oxidativos.

2 Por tanto, el contenido y composición de estos compuestos minoritarios y sus efectos beneficiosos sobre la salud son responsables en parte del creciente interés del consumidor por el aceite de oliva virgen. Sin embargo, a pesar de tratarse de una de las variedades más importantes en España, existen pocos trabajos en los que se describa su composición química y su contenido en antioxidantes naturales de sus aceites, en los mismos se ha descrito los cambios durante el proceso de maduración sin tener en cuenta la interacción de la misma con las condiciones de cada campaña. Por tanto, y debido a la importancia de esta variedad en cuanto a nivel de producción, y a la necesidad de un conocimiento mas profundo del contenido en antioxidantes de sus aceites, el objetivo de este trabajo ha sido determinar la evolución del contenido en antioxidantes naturales del aceite de oliva virgen de la variedad 'Hojiblanca' durante el proceso de maduración del fruto y como se ve afectada a su vez, por las condiciones de cada campaña. MATERIALES Y METODOS Material vegetal. Para el estudio se han seleccionado 12 árboles de la variedad Hojiblanca de 16 anos de edad, dispuestos en un marco de plantación de 7x7 m, cultivados en la Finca Experimental de la Estación de Olivicultura y Elaiotecnia. CIFA Venta del Llano en Mengibar, Jaén. Se han utilizado técnicas estándar para su cultivo aplicándose riego de apoyo en verano. Toma de muestras. La toma de muestras del fruto se ha realizado del conjunto de los 12 árboles por duplicado con una periodicidad aproximada de 15 días. Las muestras fueron inmediatamente llevadas al laboratorio para su análisis. A una alícuota de 100 frutos se le ha determinado el índice de madurez, según metodología descrita por Uceda y Frías (1975). Extracción de aceite. La extracción del aceite se ha llevado a cabo utilizando un equipo Abencor (Abengoa, Sevilla) para extracción de aceite a nivel de laboratorio, equipado con molino de martillos, una termobatidora, y una centrifuga para la pasta. Las condiciones de batido han sido 28 C durante 30 minutos. Las muestras de aceite una vez filtradas fueron conservadas a 24 C hasta el momento del análisis. Determinaciones en aceite. En el aceite se ha determinado el contenido en polifenoles totales según método descrito por Vázquez et al. (1973), utilizando reactivo de Folin Ciocalteau y medida colorimetrica a 726 nm. Los resultaros se expresaron en mg/kg de ácido cafeico. El amargor, medido como K225 se ha realizado utilizando extracción en fase sólida y medida de la absorción a 225 nm (Gutiérrez et al, 1992). El contenido en pigmentos cloroficliocos y carotenoides se ha determinando según metodología descrita por Minguez et al. 1991), midiendo la absorbancia a 430 y 670 nm para los carotenoides y los clorofílicos respectivamente. Los resultados fueron expresados como mg/kg. Los tocoferoles fueron determinados siguiendo el método de la IUPAC 2432, utilizando un cromatógrafo de líquidos PerkinElmer, equipado con una bomba Lc200 y detector UV-Vis Lc 295. La columna utilizada para la determinación ha sido Lichrosphere Si 60 (Merck) de 250 mm de longitud, 4.6 mm de diámetro interno y un tamaño de partícula de 5 µm. Como fase móvil se utilizo 0.5% de isopropanol en n-hexano y medida a 296 nm. Los resultados se expresaron como mg/kg. La estabilidad oxidativa se ha medido utilizando un equipo Rancimat, las condiciones de trabajo fueron: 98 C y flujo de aire de 10-12L/h. Los resultados se han expresado en horas. Análisis estadístico. Se ha llevado el análisis de la varianza con el objetivo de determinar el efecto de la campana y el estado de maduración sobre cada uno de los parámetros medidos en el aceite. Se ha aplicado el Test de Tukey para establecer diferencias entre medias. RESULTADOS Y DISCUSION El estudio se ha realizado desde mediados de septiembre por lo que se ha partido de un índice de madurez cercano a 0 aunque el cambio en pigmentación hacia el verde amarillento ya había comenzado. Los valores de índice de madurez para cada una de las campañas se muestran en la TABLA 1. Los compuestos fenólicos presentes en el aceite de oliva virgen, son uno de los pilares esenciales de la importancia nutricional de este aceite vegetal. En los aceites de la variedad Hojiblanca su contenido total ha oscilado, para el conjunto de las tres campanas analizadas, en un intervalo comprendido entre 148 y 819 ppm. Cuando se comparan el contenido medio de polifenoles de cada una de las campañas por separado se puede

3 observar como en la campaña 1996/97, presentaron el contenido medio más elevado, si bien en las fases iniciales de la maduración de la campaña 97/98 se parte de valores más altos. Durante la maduración del fruto se aprecia una tendencia general a sufrir un descenso en la concentración de estos antioxidantes naturales (Figura 1). Sin embargo, este descenso no se produce de forma similar en todas las campañas, así mientras en la campaña 97/98 se produce un descenso lineal desde 819 ppm hasta 282 ppm, las otras dos presentan un descenso con una pendiente mucho más suave. La variedad Hojiblanca ha sido incluida en un intervalo medio de entre ppm (Uceda y Hermoso, 2001) con un valor medio de 250 ppm. Este valor medio se encuentra por debajo de del valor medio encontrado en este trabajo (491 ppm), si bien podría deberse a la inclusión de varias épocas durante el proceso de maduración y a la variabilidad originada por las diferentes condiciones de cada campaña. A la hora de determinar la influencia de los factores estudiados en este trabajo, maduración y campaña, sobre el contenido en polifenoles se obtiene como la campaña no tiene una gran incidencia con sólo el 16.97% de la variabilidad observada, sin embargo el estado de madurez es el factor que incide de forma más importante en el contenido de estos compuestos en esta variedad. Estos resultados no están de acuerdo con el comportamiento de otras variedades de olivo ya que ante unas condiciones de estrés hídrico, el contenido en polifenoles de los aceites aumenta (Beltrán, 2000: Ortega et al., 2001). Estos resultados confirman la resistencia de esta variedad a las condiciones de sequía. Un parámetro relacionado con los compuestos fenólicos es la medida del amargor K 225, se trata de un parámetro correlacionado con la determinación mediante panel test de este atributo sensorial (Gutiérrez et al.,1992). Según los resultados obtenidos, el aceite de la variedad Hojiblanca presentaría un valor medio de amargor de 0.42; sin embargo, el amplio rango en el que se ha encontrado para esta variedad permite encontrar aceites con muy diferentes intensidades de amargor, desde los poco amargos hasta los muy amargos. Durante el proceso de maduración del fruto se produce un descenso en el amargor de los aceites, tendencia que se repite para cada una de las campanas analizadas (Figura1). El valor medio del amargor en cada una de las campanas no presenta diferencias significativas entre sí. Otros antioxidantes de especial interés, principalmente desde el punto de vista nutricional, son los tocoferoles (vitamina E). Al igual que otras variedades, de las tres formas en que se encuentran los tocoferoles (α, β y γ) es el α - tocoferol el que se encuentra en una mayor proporción (> 95%). De los factores agronómicos estudiados, es la campaña el que ejerce mayor influencia sobre la variabilidad encontrada para estos compuestos con un valor del 53%. Los porcentajes de variación obtenidos para cada uno de los tocoferoles se muestran en la TABLA 2. Se obtienen diferencias significativas entre los valores medios de las diferentes campañas para el contenido de tocoferoles totales y α-tocoferol, obteniéndose los valores mas altos durante la campaña 98/99, caracterizada por su escasez de precipitaciones, mientras que en la 96/97 se obtuvieron los valores más bajos, coincidiendo con niveles muy elevados de precipitaciones (TABLA 3). En general, el contenido de tocoferoles desciende a lo largo del proceso de maduración, si bien se aprecian claras diferencias en la velocidad de este descenso. El contenido medio encontrado en los aceites de esta variedad presenta un valor muy similar a los resultados descritos por Uceda y hermoso, Sin embargo, la composición media obtenida en este trabajo y su evolución durante la maduración no ha sido descrita previamente, el contenido en α- tocoferol es de ppm, para el β-tocoferol de 3.3 ppm y 5.2 ppm de γ-tocoferol. Los pigmentos presentes en el aceite de oliva virgen además de presentar actividad antioxidante, como es el caso de lo carotenoides y las clorofilas en oscuridad, son responsables del color de los aceites que constituye uno de los parámetros que influyen en la selección del aceite por parte del consumidor. En los aceites de la variedad 'Hojiblanca' los pigmentos clorofílicos se han encontrado en una concentración que puede oscilar entre 0.5 y mg/kg. Los aceites con un mayor contenido en estos pigmentos se han obtenido durante la campaña 98/99, mientras que los más bajos en la 96/97. Durante el proceso de maduración se ha observado un descenso en el contenido de estos pigmentos para cada una de las variedades (Figura 1). Del análisis de la varianza, se obtiene como la principal fuente de variabilidad es el estado de maduración del fruto con un 83.23% de la variación encontrada. Los carotenoides están presentes en el aceite de esta variedad en una concentración comprendida dentro del intervalo mg/kg. Al igual que sucede con los pigmentos clorofílicos, los valores mas elevados de carotenoides se encuentran en los aceites obtenidos en la campaña 98/99, presentando diferencias significativas respecto a las otras dos. Estas diferencias son de difícil explicación ya que no se han observado diferencias en el índice de madurez, aunque podría deberse al efecto del estrés hídrico sobre la concentración de ácido abcísico, cuya formación sigue una ruta metabólica común a los carotenoides (Rmiki et al. 1999; Hartung et al., 1999). El descenso en el contenido en pigmentos durante el proceso de maduración es similar al descrito por Garrido et al. (1990).

4 La estabilidad media del aceite de la variedad Hojiblanca es de 73.4 h, con un intervalo comprendido entre 42.1 y 106.h. Se han obtenido diferencias significativas en los valores de estabilidad de los aceites obtenidos en las diferentes campañas. El valor medio obtenido para esta variedad es mayor que el descrito por Uceda y Hermoso (2001). La campaña es la principal fuente de variabilidad de este parámetro 91.43% para el modelo analizado mientras la época solo representa el 1.38%. Los aceites más estables son los correspondientes a la 96/97 mientras que los de estabilidad mas baja se obtuvieron en la 97/98. En general, estas diferencias podrían ser explicadas por los cambios en el contenido en compuestos fenólicos del aceite, parámetro con el que se encuentra relacionado siempre que la composición de ácidos grasos de los aceites sea similar (Beltrán, 2000: Beltrán et al., 2000). Durante el proceso de maduración del fruto (Figura 1) se observa un descenso en la estabilidad de los aceites de acuerdo con lo descrito previamente (Gutiérrez et al., 1999) Por tanto, en este trabajo se ha descrito la composición media en antioxidantes naturales del aceite de oliva virgen de la variedad 'Hojiblanca', estableciéndose como influye en su composición los principales factores agronómicos: campaña y maduración. En general, se aprecia un descenso general de todos lo antioxidantes naturales presentes en el aceite, viéndose afectados principalmente por el nivel de precipitaciones de cada campaña, apreciándose como respuesta al estrés hídrico un aumento del nivel de antioxidantes naturales, a excepción de los polifenoles que no presentan el mismo comportamiento observado en otras variedades. Estos resultados permiten un conocimiento más profundo de los cambios durante el proceso de maduración del aceite de oliva lo que permitiría establecer el momento óptimo de recolección del fruto en función de las características nutricionales, organolépticas y comerciales deseadas. AGRADECIMIENTOS Este trabajo se ha llevado a cabo gracias a una Beca de Investigación Tipo B.2 del Programa de Formación del Personal Investigador y de Desarrollo Agrario de la Dirección general de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de la Consejerías de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. BIBLIOGRAFIA 1. Beltrán, G. (2000). Influencia del proceso de maduración del fruto de Olea europaea L. sobre las características físico-químicas de los aceites. Tesis doctoral. Facultad de CC. Experimentales, Universidad de Jaén. 2. Beltrán, G., Jiménez., A., Aguilera, M.P., Uceda, M. (2000). Análisis mediante HPLC de la fracción fenólica del aceite de oliva virgen de la variedad Arbequina. Relación con la medida del amargor K225 y la estabilidad oxidativa. Grasas y Aceites, Garrido, J., Gandul, B., Gallardo, L., Minguez, M.I. (1990). Pigmentos clorofílicos y carotenoides responsables del color del aceite de oliva virgen. Grasa y Aceites, 41, Gutiérrez Rosales, F., Perdiguero, S., Gutiérrez, R. y Olías, J.M. (1992). Evaluation of the bitter taste in virgin olive oil. J. Am. Oil Chem. Soc., 69, Gutiérrez, F. (1989). Determinación de la estabilidad oxidativa de aceites de oliva vírgenes: comparación entre el método del Oxigeno Activo (A.O.M.) y el método Rancimat. Grasas y Aceites, 40, Gutiérrez, F., Jiménez, B., Ruiz, A. y Albi, M.A. (1999). Effect of olive ripeness on the oxidative stability of virgin olive oil extracted from the varieties Picual and Hojiblanca and on the different components involved. J. Agric, Food Chem., 47, Hartung, W., Peuke, A.D., Davies, W.J. (1999). Abcisic acid A hormonal long distance stress signal in plants under drought and salt stresses. En: Handbook of plant and crop stresses. Pessarakli, M. Marcel dekker, New York. 8. IUPAC (1992). Determination of tocopherols and tocotrienols in vegetable fats by HPLC. Method n En: Standard methodsof analyses of oils, fats and derivatives. Blackwell, Oxford. 9. Martínez de Victoria, E., Mañas, M.(2001). El aceite de oliva en la dieta y la salud humana. En: El cultivo del olivo, (Barranco, D., Fernández-escobar, R., Rallo, L.). MundiPrensa, Madrid. pp Mínguez, M.I., Rejano, J.L., Gandul, B., Higinio, A., Garrido, J. (1991) Colour pigment correlation in virgin olive oil. J. Am. Oil Chem. Soc. 68: Rmiki, N., Schoefs, B., Lemoine, Y. (1999). Carotenoids and stress in higher plants. En: Handbook of plant and crop stresses. Pessarakli, M. Marcel dekker, New York.

5 12. Uceda, M., Frías, L. (1975). Harvest dates. Evolution of the fruit oil content, oil composition and oil quality. En: Proceedings del Segundo Seminario Oleicola Internacional. COI, Córdoba. Pp: Uceda, M., Hermoso, M. (2001). La calidad del aceite de oliva. En: El cultvo del olivo, (Barranco, D., Fernández-escobar, R., Rallo, L.). MundiPrensa, Madrid. pp Vázquez-Roncero, A., Janer del Valle, C., Janer del Valle, M.L. (1973). Determinación de polifenoles totales del aceite de oliva. Grasas y Aceites. 22, Visioli, F. y Galli, C. (1994). Oleuropein protects low density lipoproteins from oxidation. Life Sci., 55,

6 Polifenoles (mg/kg) Amargor K Estabilidad oxidativa (h) Pigmentos (mg/kg) Figura 1. Variación del contenido en polifenoles totales, pigmentos clorofílicos (símbolos rellenos) y carotenoides (símbolos blancos) y estabilidad oxidativa de los aceites de la variedad Hojiblanca durante el proceso de maduración del fruto en las tres campañas analizadas: ( ) 96/97, (? ) 97/98 y (?) 98/99. Época Campaña 96/97 Campaña 97/98 Campaña 98/ TABLA 1. Indice de madurez de los frutos de la variedad Hojiblanca correspondientes alas tres campañas analizadas

7 Compuesto Campaña (%) Época (%) Campaña* Error (%) (%) a-tocoferol ß-tocoferol ?-tocoferol Tocoferoles Tot TABLA 2. Porcentaje de variabilidad para cada una de las fuentes de variacion de los tocoferoles presentes en el aceite de la variedad Hojiblanca Campaña 96/97 Época a- tocoferol ß- tocoferol?-tocoferol Tocoferoles Tot ± 3.65 * 3.94 ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± 5.28 Campaña 97/98 Época a- tocoferol ß- tocoferol?-tocoferol Tocoferoles Tot ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± 0.22 Campaña 98/99 Época a- tocoferol ß- tocoferol?-tocoferol Tocoferoles Tot ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± 0.85 * Media ± SE (Error estándar) TABLA 3. Evolución del contenido en tocoferoles (mg/kg) de los aceites de la variedad Hojiblanca durante el proceso de maduración del fruto correspondiente a las campañas 96/97, 97/98 y 98/99.

Efecte de l aplicació del reg a l olivera Arbequina sobre la composició de l oli verge

Efecte de l aplicació del reg a l olivera Arbequina sobre la composició de l oli verge Efecte de l aplicació del reg a l olivera Arbequina sobre la composició de l oli verge M. José Motilva Casado Departament de Tecnologia d Aliments Escola TècnicaSuperior d Enginyeria Agrària ria Universitat

Más detalles

ESTUDIO DEL CONTENIDO DE CERAS, ESCUALENO Y ÉSTERES ALQUÍLICOS EN ACEITUNAS URUGUAYAS.

ESTUDIO DEL CONTENIDO DE CERAS, ESCUALENO Y ÉSTERES ALQUÍLICOS EN ACEITUNAS URUGUAYAS. ESTUDIO DEL CONTENIDO DE CERAS, ESCUALENO Y ÉSTERES ALQUÍLICOS EN ACEITUNAS URUGUAYAS. Bruno Irigaray, Ignacio Vieitez y María A. Grompone. Laboratorio de Grasas y Aceites, Departamento de Ciencia y Tecnología

Más detalles

EL DESAFÍO DEL CULTIVO DEL. Objetivos y Logros. Ángela García Álvarez DPTO. I+D+i AGRICULTURA Y BODEGA RENACIMIENTO DE OLIVARES

EL DESAFÍO DEL CULTIVO DEL. Objetivos y Logros. Ángela García Álvarez DPTO. I+D+i AGRICULTURA Y BODEGA RENACIMIENTO DE OLIVARES EL DESAFÍO DEL CULTIVO DEL OLIVO EN CASTILLA Y LEÓN: Objetivos y Logros Ángela García Álvarez DPTO. I+D+i AGRICULTURA Y BODEGA RENACIMIENTO DE OLIVARES PROYECTO FEOGA ACEITE DE OLIVA (VA/07.0157/S21) Título:

Más detalles

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA CAMPAÑA 2008-2009 Jaén, 6 de Octubre 2008 EVOLUCIÓN DEL CULTIVO La campaña anterior 2007-08 cierra con unos excelentes resultados rozando el millón de toneladas de aceite

Más detalles

DESDE EL CORAZÓN DE JAÉN, DONDE EL SUELO Y LA CLIMATOLOGÍA SON EXCEPCIONALES PARA EL CULTIVO DEL OLIVO JAÉN

DESDE EL CORAZÓN DE JAÉN, DONDE EL SUELO Y LA CLIMATOLOGÍA SON EXCEPCIONALES PARA EL CULTIVO DEL OLIVO JAÉN TRADICIÓN CULTURA DESDE EL CORAZÓN DE JAÉN, DONDE EL SUELO Y LA CLIMATOLOGÍA SON EXCEPCIONALES PARA EL CULTIVO DEL OLIVO JAÉN Torredonjimeno DE NUESTRAS ACEITUNAS EXTRAEMOS NUESTROS ACEITES DE OLIVA VIRGEN

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO BLOQUES Bloque I. Botánica y fisiología del olivo Bloque II. Propagación y material vegetal. Bloque III. Plantación y técnicas de

Más detalles

COMPOSICIÓN DE LAS CERAS DE DIFERENTES VARIEDADES DE ACEITUNAS URUGUAYAS. MARIA ANTONIA GROMPONE, BRUNO IRIGARAY, NICOLÁS CALLEJAS E IGNACIO VIEITEZ.

COMPOSICIÓN DE LAS CERAS DE DIFERENTES VARIEDADES DE ACEITUNAS URUGUAYAS. MARIA ANTONIA GROMPONE, BRUNO IRIGARAY, NICOLÁS CALLEJAS E IGNACIO VIEITEZ. COMPOSICIÓN DE LAS CERAS DE DIFERENTES VARIEDADES DE ACEITUNAS URUGUAYAS. MARIA ANTONIA GROMPONE, BRUNO IRIGARAY, NICOLÁS CALLEJAS E IGNACIO VIEITEZ. LABORATORIO DE GRASAS Y ACEITES, FACULTAD DE QUÍMICA,

Más detalles

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura J.A. González García y M. Puebla Arias Centro de Investigación finca La Orden-Valdesequera. Departamento

Más detalles

PT FOODFORLIFE Madrid- Febrero 2012

PT FOODFORLIFE Madrid- Febrero 2012 CONSERVACIÓN Y VIDA ÚTIL DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXPOLIVA Jaén, 6 de mayo de 2015 PT FOODFORLIFE Madrid- Febrero 2012 Efecto de la temperatura de conservación del aceite de oliva virgen extra en los

Más detalles

Aceite AOVE 100% arbequino. Capacidad 500ml. Cajas de 12 unidades. Aceite AOVE 100% arbequino. Capacidad 250ml. Cajas de 12 unidades

Aceite AOVE 100% arbequino. Capacidad 500ml. Cajas de 12 unidades. Aceite AOVE 100% arbequino. Capacidad 250ml. Cajas de 12 unidades Leocadia tiene un sabor afrutado y dulce con una notable presencia de aromas a manzana y almendra verde. Es ideal para usar en platos vegetales (frescos o cocinados), en pescados al vapor o a la brasa,

Más detalles

María Gómez del Campo Universidad Politécnica de Madrid. Jornada Formativa QvExtra! Tabernas, Almería 3 de Diciembre de 2013

María Gómez del Campo Universidad Politécnica de Madrid. Jornada Formativa QvExtra! Tabernas, Almería 3 de Diciembre de 2013 María Gómez del Campo Universidad Politécnica de Madrid Jornada Formativa QvExtra! Tabernas, Almería 3 de Diciembre de 2013 Influencia del agua en la calidad del aceite Estado de hidratación del árbol

Más detalles

Aceite de oliva virgen extra

Aceite de oliva virgen extra Aceite de oliva virgen extra Andrés Veloso Técnico Comercial Creatividad Ana Navarro INDICE 1. La Importancia de la Alimentación Sana. 2. Factores Críticos de Calidad. 3. Proceso de Obtención. 4. Clasificación.

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 02-05 DE 2016. CAMPAÑA 2015/16 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA CONTENIDO BALANCE DE CAMPAÑA... 1 Balance de campaña 2015/16, a 31 de diciembre de 2015... 1 Avance de la

Más detalles

APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE ENVASADO EN PRODUCTOS DE LA PESCA Y DE LA ACUICULTURA

APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE ENVASADO EN PRODUCTOS DE LA PESCA Y DE LA ACUICULTURA JORNADA DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA: APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE ENVASADO EN PRODUCTOS DE LA PESCA Y DE LA ACUICULTURA José Luís Meniño Cotón Área de Ingeniería, Innovación y Desarrollo Tecnológico

Más detalles

ESENCIAL EDICIÓN LIMITADA

ESENCIAL EDICIÓN LIMITADA ESENCIAL EDICIÓN LIMITADA ED. LIMITADA Las aceitunas han sido recolectadas en las primeras horas del mes noviembre. Proceden de olivos previamente seleccionados, han sido especialmente molturadas a temperatura

Más detalles

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015 AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA 2015-2016 Octubre 2015 CONSEJERÍA DE AGRIGULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL DATOS BÁSICOS DEL OLIVAR ANDALUZ 1 er CULTIVO DE ANDALUCÍA Superficie de olivar: supera el millón y medio

Más detalles

SUPERFICIE DE OLIVAR EN CASTILLA-LA MANCHA

SUPERFICIE DE OLIVAR EN CASTILLA-LA MANCHA SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR OLIVARERO EN CASTILLA LA MANCHA Consejería de Agricultura y Medio Ambiente Dirección General de Infraestructuras y Desarrollo Rural Toledo, 30 de octubre de 2012 SUPERFICIE

Más detalles

Influencia de diferentes coadyuvantes tecnológicos en la calidad y rendimiento del aceite de oliva virgen utilizando

Influencia de diferentes coadyuvantes tecnológicos en la calidad y rendimiento del aceite de oliva virgen utilizando GRASAS Y ACEITES, 59 (1), ENERO-MARZO, 39-44, 2008, ISSN: 0017-3495 Influencia de diferentes coadyuvantes tecnológicos en la calidad y rendimiento del aceite de oliva virgen utilizando la metodología de

Más detalles

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Consejería de Agricultura y Pesca Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Año 2009 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica Encuesta

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN REF.: AGR_UAH_02 SECTOR INDUSTRIAL INVESTIGADOR DEPARTAMENTO DATOS DE CONTACTO PÁGINA WEB Agroalimentación Mª Luisa Marina Alegre Concepción García López Química Analítica, Química Física e Ingeniería

Más detalles

PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE ACIDOS GRASOS SATURADOS, MONOINSATURADOS, POLIINSATURADOS Y ACIDOS GRASOS TRANS Método Cromatografía Gaseosa (GC-FID)

PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE ACIDOS GRASOS SATURADOS, MONOINSATURADOS, POLIINSATURADOS Y ACIDOS GRASOS TRANS Método Cromatografía Gaseosa (GC-FID) PRT-711.02-154 Página 1 de 6 1. OBJETIVO Determinar el perfil de los ácidos grasos, incluidos los isómeros de ácidos grasos trans (AGTs) en grasas y aceites de origen vegetal y animal. 2. CAMPO DE APLICACIÓN

Más detalles

AVANCES EN INVESTIGACIÓN SOBRE GESTIÓN DE OLIVARES DE REGADÍO

AVANCES EN INVESTIGACIÓN SOBRE GESTIÓN DE OLIVARES DE REGADÍO AVANCES EN INVESTIGACIÓN SOBRE GESTIÓN DE OLIVARES DE REGADÍO Juan Manuel Pérez Rodríguez juanmanuel.perez@juntaextremadura.es riegoynutricion@juntaextremadura.es Centro de Investigación de la Finca La

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Año 212 (*Datos provisionales) SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General de Agricultura y Alimentación

Más detalles

Cuantificación de compuestos por cromatografía: Método del Patrón Interno

Cuantificación de compuestos por cromatografía: Método del Patrón Interno Cuantificación de compuestos por cromatografía: Método del Patrón Interno Apellidos, nombre Departamento Centro Fernández Segovia, Isabel (isferse1@tal.upv.es) García Martínez, Eva (evgarmar@tal.upv.es)

Más detalles

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382. 3. RESULTADOS 3.1 ECLOSIÓN DE QUISTES Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.000 nauplius/gramo Porcentaje de eclosión (PE) : 99 % Tasa

Más detalles

CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE TITULACIÓN: Máster Universitario en Olivar, Aceite de Oliva y Salud CURSO ACADÉMICO: 2010-2011 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Análisis físico-químico y sensorial CÓDIGO: 90060017

Más detalles

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración 6 APENDICE A. Curvas de Calibración Las muestras colectadas en las hidrólisis contenían básicamente carbohidratos como, glucosa, xilosa y arabinosa, entre otros. Se realizaron curvas de calibración para

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Año 2012 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General de Agricultura y Alimentación

Más detalles

Aceite de las variedades Empeltre y Morrut

Aceite de las variedades Empeltre y Morrut WORKSHSOP OLI D OLIVA 2016 Els esterols en l oli d oliva, UB setembre 2016 Aceite de las variedades Empeltre y Morrut A. Romero; A. Ninot; J.F. Hermoso IRTA Mas de Bover, Constantí agusti.romero@irta.cat

Más detalles

Oro Líquido. Listado de productos. algo único

Oro Líquido. Listado de productos. algo único Oro íquido istado de productos Aceites únicos Grupo Empresarial Magoase, S Crta. Consolación, S/N- 60 Castellar (Jaén) Telf.: 004 9 76 58 Fax 0049 98 69 Mail: julio.gonzalez @aceitesunicos.com 0 09 06

Más detalles

Chubut. Patagonia. Argentina

Chubut. Patagonia. Argentina Chubut. Patagonia. Argentina Frutos de los Lagos S.A. Reconquista 1166 P.15 C1003ABX Capital Federal Buenos Aires, Argentina Tel./Fax: +54 11 4314-2601 Uruguay 135 U9020CSC Sarmiento Chubut, Argentina

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

Estrategias de evaluación de antioxidantes en extractos vegetales

Estrategias de evaluación de antioxidantes en extractos vegetales Estrategias de evaluación de antioxidantes en extractos vegetales Dr. Gustavo E. Zúñiga Laboratorio de Fisiología y Biotecnología Vegetal Departamento de Biología Facultad de Química y Biología Universidad

Más detalles

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos Nueva Generación de Abonos Líquidos ACOREX Nutrición Vegetal en su continuo trabajo sobre el desarrollo e investigación de nuevos productos, ha diseñado la nueva familia de abonos líquidos para fertirrigación.

Más detalles

EL ACEITE AUTÉNTICO DE JAÉN

EL ACEITE AUTÉNTICO DE JAÉN EL ACEITE AUTÉNTICO DE JAÉN NUESTRA CLIMATOLOGÍA REDUCE LA PRODUCCIÓN Y CONCENTRA LOS SABORES Nuestra almazara está enclavada en Solera, uno de los pueblos más altos de Jaén, en la comarca de Sierra Mágina.

Más detalles

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 2. CONCENTRACIÓN Y CALIBRACIÓN: LEY DE BEER Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 2: Concentración

Más detalles

Resultados de la encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Resultados de la encuesta de precios de la tierra en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Resultados de la encuesta de precios de la tierra en Andalucía Año 214 (*Datos provisionales) Secretaría General de Agricultura y Alimentación Servicio

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (TIG) MODULO III - ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Tema 5:

Más detalles

PERFIL DE MANZANA PARA SIDRA

PERFIL DE MANZANA PARA SIDRA Página 1 de 46 PROYECTO PERFIL DE MANZANA PARA SIDRA Mayo 2015 Página 2 de 46 I OBJETIVOS DEL PROYECTO Los objetivos del proyecto fueron los siguientes: 1. Estudiar la incidencia del nivel de madurez de

Más detalles

La importancia de la investigación de aspectos saludables para el sector del aceite de oliva

La importancia de la investigación de aspectos saludables para el sector del aceite de oliva La importancia de la investigación de aspectos saludables para el sector del aceite de oliva Cuando un consumidor compra un artículo, NO LO HACE POR EL ARTÍCULO EN SÍ MISMO sino por las VENTAJAS o la UTILIDAD

Más detalles

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS M.T. Moreno, J. Ordovás, E. Carmona y A. Delgado Dpto. CC. Agroforestales, Universidad de Sevilla. E.T.S.

Más detalles

CIERRE DE LA CAMPAÑA 2015/16 DE LA ACEITUNA DE MESA

CIERRE DE LA CAMPAÑA 2015/16 DE LA ACEITUNA DE MESA CIERRE DE LA CAMPAÑA 2015/16 DE LA ACEITUNA DE MESA Subdirección General de Frutas y Hortalizas, Aceite de Oliva y Vitivinicultura Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente 25ª REUNIÓN DE

Más detalles

APLICACIÓN DE ENVASES ACTIVOS CON PROPIEDADES ANTIOXIDANTES Y ANTIMICROBIANAS PARA PRODUCTOS DEL CERDO IBÉRICO

APLICACIÓN DE ENVASES ACTIVOS CON PROPIEDADES ANTIOXIDANTES Y ANTIMICROBIANAS PARA PRODUCTOS DEL CERDO IBÉRICO APLICACIÓN DE ENVASES ACTIVOS CON PROPIEDADES ANTIOXIDANTES Y ANTIMICROBIANAS PARA PRODUCTOS DEL CERDO IBÉRICO 11 de febrero de 2010 Centro Tecnológico Nacional de la Conserva. Murcia. Abel Crespo Bermejo

Más detalles

Respuesta de olivos adultos de la variedad Picual a la aplicación de nitrógeno, fósforo y potasio.

Respuesta de olivos adultos de la variedad Picual a la aplicación de nitrógeno, fósforo y potasio. Respuesta de olivos adultos de la variedad Picual a la aplicación de nitrógeno, fósforo y potasio. A. Centeno y M. Gómez del Campo Dpto. Producción Vegetal: Fitotecnia. Universidad Politécnica de Madrid.

Más detalles

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA R. Domínguez 3,1, J.M. Fraga 1,2, J.A. Cocho 1,2, P. Bermejo 3, A. Bermejo

Más detalles

Mejora y selección de variedades de olivo en Andalucía

Mejora y selección de variedades de olivo en Andalucía Mejora y selección de variedades de olivo en Andalucía Raúl de la Rosa raul.rosa@juntadeandalucia.es Centro-Alameda del Obispo IFAPA-Junta de Andalucía Córdoba INTRODUCCION ESTRUCTURA VARIETAL DEL OLIVO

Más detalles

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS EFECTO DE DIFERENTES APORTES DE POTASIO VÍA FOLIAR SOBRE LA PRODUCCIÓN, CALIDAD Y ESTADO NUTRITIVO DE PLANTAS DE CLEMENTINA DE NULES Ana Quiñones 1, José Manuel Fontanilla 2 1 Instituto Valenciano de Investigaciones

Más detalles

RURAL SARRO LLO DE OLIVAR DE AGRIG ONSEJERÍA

RURAL SARRO LLO DE OLIVAR DE AGRIG ONSEJERÍA AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA 2014-2015 Octubre 2014 DE AGRIG ESCA Y DE SARRO LLO DATOS BÁSIS DEL OLIVAR ANDALUZ 1 er CULTIVO DE ANDALUCÍA Superficie de olivar: 1,5 millones de hectáreas El olivar está presente

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

Francisco J. Heredia Universidad de Sevilla

Francisco J. Heredia Universidad de Sevilla Francisco J. Heredia Universidad de Sevilla Plan Andaluz de Investigación AGR-225 Área de Nutrición y Bromatología Facultad de Farmacia. Universidad de Sevilla Equipo 9 doctores 6 investigadores predoctorales

Más detalles

Aceite de oliva virgen extra: caracterización y utilización en crudo y en el proceso culinario de fritura. Dra. Ana Cristina Sánchez Gimeno

Aceite de oliva virgen extra: caracterización y utilización en crudo y en el proceso culinario de fritura. Dra. Ana Cristina Sánchez Gimeno Aceite de oliva virgen extra: caracterización y utilización en crudo y en el proceso culinario de fritura Dra. Ana Cristina Sánchez Gimeno Universidad de Zaragoza Facultad de Veterinaria Area Tecnología

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Informe técnico Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 15 Resistencia múltiple de Sorghum halepense (sorgo de Alepo) a glifosato y haloxifop R-metil en la provincia de Córdoba, Argentina. Diego

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu Página 1 de 7 1.- INTRODUCCIÓN El presente método colorimétrico permite el análisis de compuestos orgánicos que presenten anillos aromáticos hidroxilados (polifenoles, ácido tánico, taninos, ácido clorogénico,

Más detalles

DEGRADACIÓN DE ACEITES COMESTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO

DEGRADACIÓN DE ACEITES COMESTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO ISSN 7-957 DEGRADACIÓN DE ACEITES COMESTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO María de la Luz Zambrano Zaragoza FES-CUAUTITLÁN- UNAM luz.zambrano@unam.mx María Elena Jiménez Vieyra ESIQIE-IPN mejimenezv@gmail.com

Más detalles

Estabilidad del polen durante el secado y almacenamiento

Estabilidad del polen durante el secado y almacenamiento Estabilidad del polen durante el secado y almacenamiento LEIDY MARCELA MONTOYA DEVIA Ing. Agroindustrial Universidad del Tolima Esp. Evaluación y desarrollo de proyectos Universidad del Rosario Estudiante

Más detalles

Estudio de la Maduración de Tres Variedades de Aceitunas en el Valle Central Catamarqueño por el Método del Ácido Ascórbico: Datos y Perspectivas.

Estudio de la Maduración de Tres Variedades de Aceitunas en el Valle Central Catamarqueño por el Método del Ácido Ascórbico: Datos y Perspectivas. Estudio de la Maduración de Tres Variedades de Aceitunas en el Valle Central Catamarqueño por el Método del Ácido Ascórbico: Datos y Perspectivas. Carlos A. Andrada (1) ; Ana B. Eller (2) ; Lilia Luna

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

Conclusiones. V. CONCLUSIONES.

Conclusiones. V. CONCLUSIONES. V. CONCLUSIONES. Visualmente no ha habido ninguna planta que haya presentado síntomas de deficiencia o toxicidad, aunque en muchas ocasiones estos síntomas no se aprecien a no ser a niveles muy altos de

Más detalles

TRABAJO FIN DE MÁSTER

TRABAJO FIN DE MÁSTER TRABAJO FIN DE MÁSTER Master en AGROALIMENTACIÓN APROXIMACIÓN A LOS PRODUCTOS CÁRNICOS TRATADOS POR CALOR DE ORIGEN RUMANO. TECNOLOGÍA Y CARACTERIZACIÓN Tutores: Prof. Dr. Rafael Gómez Díaz Profª. Drª.

Más detalles

ISOTERMAS, HUMEDADES DE MONOCAPA Y CALORES DE SORCIÓN DE AGUA EN GRANOS DE QUINUA Juan de Dios Alvarado

ISOTERMAS, HUMEDADES DE MONOCAPA Y CALORES DE SORCIÓN DE AGUA EN GRANOS DE QUINUA Juan de Dios Alvarado UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO ECUADOR FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS ISOTERMAS, HUMEDADES DE MONOCAPA Y CALORES DE SORCIÓN DE AGUA EN GRANOS DE QUINUA Juan de Dios Alvarado Congreso Mundial

Más detalles

he ahí la misma palabra

he ahí la misma palabra TRADICIÓN REVOLUCIÓN, he ahí la misma palabra Alrededor de frondosas y verdes sierras, sinuosas montañas cosidas por ramblas y redondas colinas, se posa el magnífico valle en el que se encuentra Bodegas

Más detalles

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia.

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia. Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia. Por: Jairo Alberto García Giraldo Ingeniero Geógrafo, Msc en Meteorología. Investigador Científico, Ideam. Se escucha a menudo

Más detalles

Marqués de Griñón ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

Marqués de Griñón ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA Marqués de Griñón ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA Marqués de Griñón La Almazara Las condiciones climaticas en el viejo señorío de Valdepusa son ideales para la elaboración de vinos y acites de oliva de gran

Más detalles

Vinos y Aceites de oliva, alimentos mediterráneos con altas cualidades sensoriales

Vinos y Aceites de oliva, alimentos mediterráneos con altas cualidades sensoriales Vinos y Aceites de oliva, alimentos mediterráneos con altas cualidades sensoriales SEMINARIO - TALLER TEÓRICO PRÁCTICO PARALELO AL CONGRESO IICTA 2016 NOV. 2, 3 Y 4 CUPO MÁX. 35 PERSONAS Conozca la cultura

Más detalles

ENSAYO DE CONSERVACIÓN DE ACEITES DE OLIVA DE LA VARIEDAD ARBEQUINA. CONSERVATION TESTING OF OLIVE OIL OF THE ARBEQUINA VARIETY

ENSAYO DE CONSERVACIÓN DE ACEITES DE OLIVA DE LA VARIEDAD ARBEQUINA. CONSERVATION TESTING OF OLIVE OIL OF THE ARBEQUINA VARIETY Revista del CIZAS ISSN 1515-0453 Volumen 7, Número 1 y 2 Diciembre de 2006 ENSAYO DE CONSERVACIÓN DE ACEITES DE OLIVA DE LA VARIEDAD ARBEQUINA. Gómez, P. 1 ; Dalla Lasta, M. 2 ; Porcú, E. 1 ; Bravo, M.O.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez Práctica: Determinación de Densidades. Fecha: 24 de noviembre de 2009 DEYMER GÓMEZ CORREA:

Más detalles

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016 Se presentan en esta publicación, a nivel del total de la Comunidad Autónoma de Andalucía, las

Más detalles

Se permite un folio escrito por las dos caras. Cada problema se realiza en hojas diferentes y se entregan por separado.

Se permite un folio escrito por las dos caras. Cada problema se realiza en hojas diferentes y se entregan por separado. NORMAS El examen consta de dos partes: 0.0.1. Diez Cuestiones: ( tiempo: 60 minutos) No se permite ningún tipo de material (libros, apuntes, calculadoras,...). No se permite abandonar el aula una vez repartido

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

- 0 -

- 0 - - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Abril 2015...

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL Reinaldo Rioseco H. Profesor Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile INTRODUCCIÓN

Más detalles

1 VISTO la Ley 18284, el Artículo 535del Código Alimentario Argentino y el Expediente N del Registro de la Administración

1 VISTO la Ley 18284, el Artículo 535del Código Alimentario Argentino y el Expediente N del Registro de la Administración 1 VISTO la Ley 18284, el Artículo 535del Código Alimentario Argentino y el Expediente N 1-0047-2110-3285-04-4 del Registro de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica y,

Más detalles

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013.

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013. DAYE DESAR ROLLO AGRÍCO LA S.COOP. ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013. CONFIDENCIAL CARBOTECNIA S.L.

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN Adela del Carpio Rivera Doctor en Medicina UNIVERSO Conjunto de individuos u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación Población o universo

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK.

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3. MATERIALES 3.1 BRONCE El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3.1.1 PROPIEDADES GENERALES En este apartado

Más detalles

Málaga. ciudad DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES (DAI) Febrero de DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA

Málaga. ciudad DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES (DAI) Febrero de DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA Informe del mercado de la vivienda 212-2 Análisis por precio y tipología Málaga ciudad Febrero de 213 DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA 1 INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA MÁLAGA

Más detalles

Nombre: Variedad: Sistema de extracción: Recolección: Acidez: Presentación:

Nombre: Variedad: Sistema de extracción: Recolección: Acidez: Presentación: Ñ Como si de una liturgia se tratase, los aceituneros de Canena recolectan la oliva en verde, cuando la producción de aceite es escasa pero muy sabrosa. Aceite de oliva virgen extra obtenido por procesos

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

Variedades españolas

Variedades españolas Variedades españolas Aloreña: Variedad mayoritaria de la comarca de Álora en el centro de la provincia de Málaga. Es la única aceituna de España que posee Denominación de Origen. Se ponen en salmuera y

Más detalles

Consejería de Economía, Competitividad e Innovación

Consejería de Economía, Competitividad e Innovación Consejería de Economía, Competitividad e Innovación Influencia de la climatología sobre la maduración tecnológica y fenólica del xc Shiraz durante las campañas 2003 y 2007 en dos zonas vitícolas de Extremadura

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CHILE

UNIVERSIDAD DE CHILE UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS ESCUELA DE PREGRADO MEMORIA DE TÍTULO INFLUENCIA DEL TIPO DE MOLINO Y ESTADO FENOLÓGICO DE LAS ACEITUNAS EN LA CALIDAD DEL ACEITE DE OLIVA VARIEDAD

Más detalles

Universidad de Costa Rica Facultad de Farmacia

Universidad de Costa Rica Facultad de Farmacia Universidad de Costa Rica Facultad de Farmacia Análisis comparativo de la actividad antioxidante de cuatro extractos de hojas de Camellia sinensis utilizados para la elaboración de cápsulas de té blanco,

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays) Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez Cadelga Maíz (Zea mays) Científica Objetivos Medir el Efecto Fisiológico AgCelence del Fungicida

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 23-26 DE 2016. CAMPAÑA 2015/16 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA CONTENIDO BALANCE DE CAMPAÑA...1 Balance de campaña 2015/16, a 31 de mayo de 2016...1 Balance de la campaña

Más detalles

GUIA DE ACTIVIDADES TRABAJO COLABORATIVO 2 CURSO REACCIONES QUÍMICAS NATURALES

GUIA DE ACTIVIDADES TRABAJO COLABORATIVO 2 CURSO REACCIONES QUÍMICAS NATURALES GUIA DE ACTIVIDADES TRABAJO COLABORATIVO 2 CURSO REACCIONES QUÍMICAS NATURALES 401585 Temáticas que se revisarán: En este trabajo colaborativo se trabajara los referentes teóricos que se relacionan con

Más detalles

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034) ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034) 272211 EVOLUCION DEL CLIMA EN LA ZONA MEDIA DEL VALLE DE CHINCHA EN LA CAMPAÑA AGRICOLA 1996

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Financiador: FONTAGRO Colaborador: INIA - Chile 126 Cita correcta del artículo: Patiño, F.; Cadima, X.; Condori, B. y Crespo, M. (2015).

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica * Se estudiará la adaptación de variedades de manzana y pera y se creará un observatorio de variedades autóctonas. Conocer el potencial de zonas de alta

Más detalles

APLICACIÓN DE LA CALORIMETRIA DIFERENCIAL DE BARRIDO (CDB) AL ACEITE DE OLIVA VIRGEN. INFLUENCIA DE SU COMPOSICIÓN EN EL PERFIL TÉRMICO.

APLICACIÓN DE LA CALORIMETRIA DIFERENCIAL DE BARRIDO (CDB) AL ACEITE DE OLIVA VIRGEN. INFLUENCIA DE SU COMPOSICIÓN EN EL PERFIL TÉRMICO. TEC-12 APLICACIÓN DE LA CALORIMETRIA DIFERENCIAL DE BARRIDO (CDB) AL ACEITE DE OLIVA VIRGEN. INFLUENCIA DE SU COMPOSICIÓN EN EL PERFIL TÉRMICO. Jiménez Márquez, A *, Beltrán Maza G., Aguilera Herrera M.P.

Más detalles

ACEITE DE OLIVA EXTRA VIRGEN - CHILE. Alvaro Cortese F. Sao Paulo Septiembre, 2010

ACEITE DE OLIVA EXTRA VIRGEN - CHILE. Alvaro Cortese F. Sao Paulo Septiembre, 2010 ACEITE DE OLIVA EXTRA VIRGEN - CHILE Alvaro Cortese F. Sao Paulo Septiembre, 2010 Algunos datos introductorios de Chile Población total: 16 millones 87% vive en zonas urbanas (35% en Santiago, la capital)

Más detalles