COMISIÓN de Presupuesto integrada con Hacienda

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMISIÓN de Presupuesto integrada con Hacienda"

Transcripción

1 CÁMARA DE SENADORES SECRETARÍA DIRECCIÓN GENERAL XLVIIIª Legislatura Primer Período COMISIÓN de Presupuesto integrada con Hacienda Carpeta: 322/2015 Distribuido: 297/2015 Anexo: VI 11 de agosto de 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS Y BALANCE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL EJERCICIO 2014 TOMO II PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN Parte 2) Información Institucional Inciso 11: Ministerio de Educación y Cultura Inciso 12: Ministerio de Salud Pública Inciso 13: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Inciso 14: Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Inciso 15: Ministerio de Desarrollo Social

2

3

4

5 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 Contenido NOTA METODOLÓGICA Sección 1 - INFORMACIÓN GENERAL DEL INCISO MISIÓN VISIÓN ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS DE LOS QUE PARTICIPA EL INCISO Y SUS UNIDADES EJECUTORAS Sección 2 - PRINCIPALES RESULTADOS DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DEL INCISO POR PROGRAMA Y POR UNIDAD EJECUTORA DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA DESEMPEÑO DEL INCISO Cumplimiento del Plan Estratégico Eficacia de la planificación Sección 3 - PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y VALORES DE LOS INDICADORES Sección 4 - INFORMES DE GESTIÓN Junio de 2015 Contenido Tomo II Parte 2

6

7 NOTA METODOLÓGICA

8

9 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 I Presentación Cada año, en ocasión de la elaboración de los proyectos de Ley de Presupuesto o Ley de Rendición de Cuentas, todos los Incisos de la Administración Central, así como aquellos organismos contemplados en el artículo 220 de la Constitución de la República que optan por hacerlo, presentan sus planes estratégicos dando cuenta de sus resultados. Este ejercicio se realiza sobre la base de pautas metodológicas desarrolladas por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) 1. Esos planes estratégicos se recogen en el Tomo II Planificación y Evaluación, elaborado por la Dirección de Gestión y Evaluación (AGEV) de la OPP, y forman parte de los proyectos de ley mencionados. De este modo, el Tomo II presenta información sobre: objetivos planificados, recursos asignados y resultados obtenidos mediante la acción del Estado. Tal información se organiza sobre la base del esquema conceptual del Presupuesto Nacional , conformado por cuatro niveles de agregación: Áreas programáticas. Programas presupuestales. Incisos. Unidades ejecutoras. El presente Informe institucional constituye la segunda parte del Tomo II y, por lo tanto, integra el proyecto de Ley de Rendición de Cuentas El Tomo II se completa con una primera parte, denominada de Contexto y resultados en áreas programáticas, que reúne evidencia objetiva sobre contexto, objetivos de política, recursos financieros asignados y resultados obtenidos a nivel de área programática y programa presupuestal. El informe institucional complementa esta mirada global contenida en la primera parte del Tomo II, proporcionando información financiera, de planificación y desempeño relativa a cada Inciso integrante del Presupuesto Nacional. 1 En cumplimiento el artículo 39 lit. F) de la ley de 05/01/996. Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 1

10 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 II Contenido de la Parte 2 del Tomo II La información institucional que integra la parte 2 del Tomo II se presenta en separatas independientes para los Incisos de la Administración Central (Presidencia y Ministerios: Incisos 02 a 15), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP: Inciso 25), la Universidad de la República (UDELAR: Inciso 26), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU: Inciso 27) y la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE: Inciso 29), y en un único volumen para el Poder Judicial (PJ: Inciso 16), Tribunal de Cuentas (TC: Inciso 17), Corte Electoral (CE: Inciso 18), Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA: Inciso 19) y Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC: Inciso 31). La información de cada Inciso se estructura en cuatro secciones con los contenidos que se reseñan a continuación. Sección 1 - Información general del Inciso Contiene la misión y visión del Inciso, según consta en el Sistema de Planificación Estratégica (SPE) 2, y un cuadro que muestra las áreas programáticas y programas a los cuales contribuye el Inciso, distinguiendo además a las unidades ejecutoras que disponen de crédito asignado para dichos programas. Sección 2 Principales resultados En una primera instancia se presenta información financiera relativa al Inciso: gráficos de torta con la distribución de la ejecución 2014 del Inciso por programa y por unidad ejecutora (en porcentaje) y cuadros con el crédito, ejecución (en miles de pesos corrientes) y porcentaje ejecutado (la relación entre las dos magnitudes mencionadas anteriormente) también por programa y unidad ejecutora. Seguidamente, a través de distintos gráficos de torta, se muestra cómo las unidades ejecutoras del Inciso distribuyeron su ejecución 2014 por programa (en porcentaje). Las cifras de crédito y ejecución que se presentan en esta sección son las cifras definitivas de cierre del ejercicio 2014 y fueron extraídas del Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF) el 16/06/ El SPE es el sistema informático desarrollado por AGEV-OPP para soportar el nuevo esquema de formulación presupuestal. El mismo contiene información de las áreas programáticas (descripción e indicadores de contexto) y programas presupuestales (objetivos e indicadores de programa) y de la planificación institucional de los Incisos y Unidades Ejecutoras (objetivos e indicadores de Inciso y Unidad Ejecutora) mediante la cual pueden identificarse las contribuciones específicas que cada institución realiza en el marco de los programas en los que participa. Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 2

11 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 Por otra parte se presenta información de cumplimiento del plan estratégico 2014 del Inciso y sus unidades ejecutoras aproximada a través del valor 2014 ingresado en el SPE para los indicadores validados por OPP contrastado con la meta definida para ese año. Teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para el indicador es que se establecen los casos de cumplió o no cumplió. Adicionalmente, existen indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no fue ingresado el valor 2014 y/o la meta correspondiente a dicho año. Estas situaciones se reflejan como "no informó valor 2014" y "sin meta 2014" (casos en que se ingresó el valor 2014 pero que no disponen de meta definida). El resultado de este análisis se muestra en un gráfico de barras donde cada barra representa a una unidad ejecutora y la barra final, que se obtiene mediante la sumatoria simple de todos los indicadores definidos a nivel de las unidades ejecutoras, representa al Inciso. Para cada una de ellas se indica qué porcentaje de indicadores verifica cumplimiento (área verde), no cumplimiento (área roja), no informó valor 2014 (área celeste) o no tiene meta 2014 definida (área gris). Seguidamente se presenta una tabla donde puede consultarse cuántos indicadores se hallan en cada una de estas cuatro categorías posibles para cada unidad ejecutora. Vale aclarar que en los casos en que únicamente exista información de cumplimiento de plan estratégico a nivel de Inciso, el gráfico que se muestra es de torta, manteniéndose el resto de las especificaciones aquí expuestas. Finalmente, se incorpora por primera vez para esta Rendición de Cuentas un apartado que provee información sobre la eficacia de la planificación institucional al mostrar en qué medida los resultados obtenidos por los Incisos y unidades ejecutoras se aproximan a las metas previamente fijadas por éstos. La intención de este análisis es reflejar que tan atinada resultó la planificación realizada a la luz de los resultados obtenidos posteriormente. En este sentido, se definen tres situaciones posibles: indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío menor o igual a 25% respecto a la meta fijada, indicadores cuyo valor tuvo un desvío mayor a 25% e indicadores donde no es posible determinar el desvío dado que no se contaba con meta definida y/o no fuera ingresado el valor Es importante aclarar que los desvíos reseñados son independientes del comportamiento deseado del indicador y aplican indistintamente para situaciones donde el valor está por encima o por debajo de la meta. Al igual que para el análisis de cumplimiento, la eficacia de la planificación se muestra en un gráfico de barras donde cada una de ellas representa a una Unidad Ejecutora y la barra final al Inciso, mediante al agregación de los indicadores definidos para cada unidad ejecutora. Para cada barra se presenta el porcentaje de indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío menor o igual al 25% en relación a la meta prefijada (área verde, que implica un buen nivel de eficacia de la planificación), el porcentaje que tuvo un desvío mayor al 25% fijado por la meta (área amarilla) y el porcentaje para el cual no se pudo realizar el análisis de desvío en tanto no se contaba con información de la meta a alcanzar o, lo que es más grave, del valor que tomó en 2014 (área roja). Para complementar la información gráfica se presenta una tabla que indica, para cada unidad ejecutora, la cantidad de indicadores que integran cada categoría. Cabe destacar que existen algunos Incisos que presentan particularidades en la presentación de los análisis de cumplimiento del plan estratégico y de eficacia de la planificación 2014, las cuales se aclaran a continuación. Para el caso del Ministerio del Interior, donde ninguna unidad ejecutora ingresó la meta para 2014, se presenta un único gráfico a nivel de Inciso indicando esta situación. Para el Ministerio de Relaciones Exteriores, TCA, UDELAR, ASSE y Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 3

12 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 UTEC, que ingresan su planificación exclusivamente a nivel de Inciso, con indicadores asociados a ese nivel, se realizan los mencionados análisis tomando en cuenta estos indicadores. Finalmente, el TC, si bien también tiene su planificación ingresada a nivel de Inciso no cuenta con indicadores asociados, por lo cual queda excluido del análisis que se refleja en esta sección. En los casos donde la información es a nivel de Inciso, el gráfico que se muestra es de torta. Sección 3 Detalle de la planificación estratégica y valores de los indicadores Esta sección comienza con un cuadro que muestra información sobre las áreas programáticas y programas a los cuales contribuye el Inciso y qué unidades ejecutoras tienen objetivos definidos en cada programa. Seguidamente figura una tabla extraída del SPE referente a: i) el valor que tomaron en 2014 los indicadores con vigencia para ese año, y ii) la planificación estratégica 2014 de los Incisos y unidades ejecutoras que integran el Presupuesto Nacional ajustada para su presentación con el actual proyecto de Ley de Rendición de Cuentas Este formato de presentación permite mostrar la continuidad de la planificación para los objetivos que continúan vigentes, dando cuenta de los logros obtenidos en 2014 a través del valor que tomaron los indicadores asociados y de los desafíos planteados para 2014 a través de las metas fijadas para ese año. Para cada Inciso la información se presenta organizada por área programática y programa, de modo de poder identificar la contribución que cada Inciso y sus unidades ejecutoras hacen a los distintos programas de los que participan a través de la definición de objetivos institucionales con sus respectivos indicadores asociados. A su vez, para esta Rendición de Cuentas se incorpora una clasificación de los objetivos que responde a la siguiente lógica: Objetivos sustantivos: aquellos que aportan directamente al logro de la misión, visión y cometidos del Inciso y guardan relación directa con la generación de productos y obtención de resultados para una determinada población objetivo. Objetivos complementarios: aquellos no alineados directamente con los cometidos del Inciso y/o UE. Pueden incluir objetivos relacionados a tareas que se le hayan encomendado al Inciso/UE pero no relacionados con sus principales giros de actividad Objetivos de gestión interna: aquellos dirigidos a generar una mejora en la gestión de la organización (eficiencia, mejora de trámites, comunicación interna y externa, etc.). Como criterio general y en acuerdo con los Incisos y unidades ejecutoras, los objetivos que se presentan son principalmente los sustantivos, sin perjuicio que en algunos casos también figuren objetivos de otra clase que por su relevancia se entendió pertinente su publicación. El contenido del reporte responde al siguiente formato: Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 4

13 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 En el marco de cada área programática y programa a los que contribuye el Inciso se presentan los objetivos definidos con su descripción, vigencia e indicadores asociados, así como las unidades ejecutoras que tienen objetivos dependientes del objetivo de Inciso. Para cada objetivo de unidad ejecutora asociado a los objetivos de Inciso se presenta su descripción, vigencia e indicadores asociados. Para los indicadores asociados a objetivos de Inciso y de Unidad Ejecutora se presentan los siguientes campos: - nombre del indicador, - fórmula de cálculo, - unidad de medida, - valor 2012 (cuando este dato no fue ingresado en ocasión de la Rendición de Cuentas 2012 figura la leyenda s/i sin información-), - valor 2013 (cuando este dato no fue ingresado en ocasión de la Rendición de Cuentas 2013 figura la leyenda s/i sin información-), - meta 2014 (definida en ocasión de la Rendición de Cuentas 2013; en caso de no haber sido definida figura el valor 0 ), - valor y comentario 2014 (cuando no fueron ingresados figura la leyenda No informó en el campo de comentario) y Para algunos Incisos (Ministerio de Relaciones Exteriores, TC, TCA, UDELAR, ASSE y UTEC) que ingresan su planificación exclusivamente a nivel de Inciso, la información de esta sección se muestra agregada a ese nivel, sin el detalle por Unidad Ejecutora. Finalmente, en el caso del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y del Ministerio de Desarrollo Social, donde se han identificado productos 3, se presenta un cuadro con información sobre su nombre, descripción, unidad de medida, valor 2012, meta y valor 2013 y meta y valor Sección 4 Informes de gestión Con el propósito de brindar información del desempeño 2014, así como los principales desafíos que se plantean para el año 2014, último año de la presente Administración, los Incisos del Presupuesto Nacional han elaborado un informe de gestión en base a las pautas establecidas por AGEV-OPP. Dichos informes se presentan a nivel de Inciso y Unidad Ejecutora y se compilan en esta última sección del Tomo II Parte 2. La estructura de contenidos propuesta para su elaboración comprende cuatro capítulos: 3 Los productos públicos (bienes y servicios de distinta naturaleza que se entregan a la población) son los instrumentos con los que cuentan los organismos públicos para generar resultados, entendidos como cambios en las condiciones de vida de determinada población objetivo. Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 5

14 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 Misión del Inciso / unidad ejecutora. Desempeño: presenta los objetivos vigentes en 2014 ordenados por área programática y programa y, en relación a ellos: i) los principales logros fundamentados por distinto tipo de información cuantitativa y cualitativa, ii) los desempeños relevantes no previstos en la planificación, y iii) los aspectos del plan estratégico que quedaron pendientes, identificando sintéticamente las razones. Evaluación global: presenta un resumen de los aspectos cuantitativos y cualitativos más relevantes en función de lo reseñado en los puntos anteriores. En los casos en que el formato de los informes elevados por los Incisos no coincidiera con el propuesto, se buscó adaptarlos al mismo sin modificar el contenido. Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 6

15 Inciso 11 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

16

17 Sección 1 INFORMACIÓN GENERAL DEL INCISO

18

19 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 MISIÓN El Ministerio de Educacion y Cultura es el responsable de la coordinación de la educación nacional y de la promoción del desarrollo cultural del país y de la preservación del patrimonio artístico, histórico y cultural de la nación, así como de la innovación, la ciencia y la tecnologia y de la promoción y fortalecimiento de la vigencia de los derechos humanos. Además es responsable del desarrollo del sistema multimedia de comunicación estatal y de impulsar el acceso digitalizado de toda la población a la información. También es responsable de la formulación y coordinación de políticas respecto de la defensa judicial de los intereses del Estado y de asegurar la información necesaria para la correcta aplicación del derecho VISIÓN Un Ministerio integrado internamente, articulado con el resto del Estado a nivel nacional, departamental y local, y con la sociedad nacional, generando sinergias entre todos sus componentes y con los de los otros sistemas interactuantes. Una gestión eficaz, eficiente y participativa, donde las estructuras se flexibilizan en función de las fortalezas y oportunidades para el desarrollo de sus múltiples áreas de trabajo, para cumplir su misión en todo el territorio nacional y en relación dinámica con la Región y el Mundo. ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS DE LOS QUE PARTICIPA EL INCISO Y SUS UNIDADES EJECUTORAS Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CONTROL Y TRANSPARENCIA CULTURA Y DEPORTE Junio de Asesoramiento, cooperación y representación Investigación fundamental Control de asuntos fiscales, financ y gestión inst del Estado Bienes y servicios culturales Asesorar, cooperar y representar los intereses publicos en el sistema de justicia nacional y a nivel internacional Desarrollar y fortalecer las actividades de apoyo a la investigación fundamental y su divulgación Asesorar en materia económico y financiera del Estado y sobre Normas y Conductas de la Función Pública Aumentar el nivel de producción y disfrute de los bienes y servicios culturales por parte de los ciudadanos, en todo el territorio nacional, protegiendo y promoviendo el desarrollo de los derechos culturales, la calidad y la diversidad cultural UEs con crédito asignado en el programa Dirección General de Secretaría Fiscalías de Gobierno de Primer y Segundo Turno Fiscalía de Corte, Procuraduría General de la Nación Procuraduría Estado en Contencioso-Administrativo Dirección Nacional de Cultura Museo Histórico Nacional Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable Direc.de Innovación,Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Junta de Transparencia y Etica Pública-JUTEP Dirección General de Secretaría Dirección Nacional de Cultura Dirección General de la Biblioteca Nacional Serv. Oficial Difusión, Radiotelevisión, Espectáculos Servicio de Comunicación Información general del Inciso

20 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa CULTURA Y DEPORTE DESARROLLO PRODUCTIVO DESARROLLO PRODUCTIVO EDUCACIÓN EDUCACIÓN Junio de Institucionalidad cultural Cadenas de valor intensivas en innovación Cadenas de valor motores de crecimiento Acceso a la Educación Calidad de la Educación Contribuir al desarrollo, a la preservación y a la difusión del acervo cultural de las instituciones culturales públicas y privadas, así como el estímulo de la interacción públicoprivado Desarrollar políticas activas de especialización productiva de corte sectorial en cadenas de valor intensivas en innovación Desarrollar políticas activas de especialización productiva de corte sectorial en cadenas de valor consideradas motores del crecimiento Objetivos del Programa: 1.Mejorar el acceso al derecho a la educación en la primera infancia, especialmente a la población en situación de vulnerabilidad. 2.Garantizar el acceso al derecho a la educación formal en los tramos obligatorios a todos los habitantes del país y mejorar el acceso al derecho a la educación terciaria 3.Mejorar el acceso al derecho a la educación no formal Desarrollar políticas educativas para: 1. Mejorar la calidad de las propuestas educativas en la educación en la primera infancia. 2. Mejorar los niveles de aprendizaje y la calidad de las propuestas educativas en la educación formal. Comprende el fomento específico a sectores cuya competitividad depende en gran medida de la superación de desafíos científicotecnológicos (Economía del Conocimiento), tales como: Acuicultura, Biotecnología y mejoramiento genético, Electrónica e informática, Nanotecnología, Farmacéutica y Tecnologías de la salud y Turismo Comprende el fomento específico a sectores considerados como Motores del crecimiento económico nacional, tales como: Aeronáutica, Audiovisual, Automotriz, Forestal, Turismo, Industrias de base y desarrollo tecnológico Energías Renovables, Manufacturas de madera e industria de la construcción, Industrias de base y desarrollo tecnológico sector Minero, Naval, Pesca, entre otros UEs con crédito asignado en el programa Audiovisual Nacional Dirección General de Secretaría Dirección Nacional de Cultura Museo Histórico Nacional Archivo General de la Nación Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación Direc.de Innovación,Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable Direc.de Innovación,Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Dirección General de Secretaría Dirección General de Secretaría Dirección Nacional de Cultura Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable Direc.de Innovación,Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Dirección General de Secretaría Información general del Inciso

21 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa EDUCACIÓN REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES Coordinación de la Educación Información Oficial y Documentos de interés público Información y registro sobre personas físicas y bienes Políticas Públicas con enfoque de DDHH Personal excedentario de ejercicios anteriores 3. Mejorar la calidad de las propuestas educativas en la educación no formal. Desarrollar políticas para: 1. Mejorar el funcionamiento del Sistema Nacional de Educación. 2. Mejorar la elaboración de políticas educativas nacionales. 3. Mejorar la participación nacional en los ámbitos internacionales de educación. Producir, registrar y difundir Información oficial para la ciudadanía, custodiar y conservar los documentos de interés público Registrar, gestionar y proteger la información sobre las personas físicas, su estado civil, filiación, hechos vitales, sobre la propiedad de bienes físicos, y sobre derechos personales Promover e impulsar la coordinación de los agentes estatales y la participación social, para la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas con enfoque de derechos humanos Cumplimiento del Art. 723 Ley Incluye los registros de identificación de las personas físicas, de su estado civil, su filiación, hechos vitales y los referidos a la propiedad de bienes físicos y sobre derechos personales No corresponde la definición de Objetivos Institucionales para este Programa. UEs con crédito asignado en el programa Dirección General de Secretaría Archivo General de la Nación Dirección General de Registros Dirección General del Registro de Estado Civil Dirección General de Secretaría Dirección General de Secretaría Archivo General de la Nación Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable Dirección General de la Biblioteca Nacional Serv. Oficial Difusión, Radiotelevisión, Espectáculos Dirección General de Registros Junio de 2015 Información general del Inciso

22

23 Sección 2 PRINCIPALES RESULTADOS

24

25 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DEL INCISO POR PROGRAMA Y POR UNIDAD EJECUTORA Distribución de la ejecución 2014 del Inciso, por programa Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

26 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Ejecución 2014 del Inciso, por programa en miles de pesos corrientes Área Programática Programa Crédito Ejecutado % ejecutado sobre crédito 1 - ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Asesoramiento, cooperación y representación ,7 Total del AP ,7 3 - CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Investigación fundamental ,8 Total del AP ,8 4 - CONTROL Y TRANSPARENCIA Control de asuntos fiscales, financ y gestión inst del Estado ,1 Total del AP ,1 5 - CULTURA Y DEPORTE Bienes y servicios culturales , Institucionalidad cultural ,8 Total del AP ,8 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Cadenas de valor intensivas en innovación , Cadenas de valor motores de crecimiento ,5 Total del AP ,7 8 - EDUCACIÓN Acceso a la Educación , Calidad de la Educación , Coordinación de la Educación ,0 Total del AP , REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL Información Oficial y Documentos de interés público , Información y registro sobre personas físicas y bienes ,1 Total del AP , SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES Políticas Públicas con enfoque de DDHH , Personal excedentario de ejercicios anteriores ,0 Total del AP ,0 Total por Inciso ,7 Junio de 2015 Principales resultados

27 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Distribución de la ejecución 2014 del Inciso, por Unidad Ejecutora Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

28 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Ejecución 2014 del Inciso, por Unidad Ejecutora en miles de pesos corrientes Unidad Ejecutora Crédito Ejecutado % ejecutado sobre crédito Dirección General de Secretaría , Dirección Nacional de Cultura , Museo Histórico Nacional , Archivo General de la Nación , Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación , Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable , Direc.de Innovación,Ciencia y Tecnología para el Desarrollo , Dirección General de la Biblioteca Nacional , Serv. Oficial Difusión, Radiotelevisión, Espectáculos , Fiscalías de Gobierno de Primer y Segundo Turno , Dirección General de Registros , Fiscalía de Corte, Procuraduría General de la Nación , Procuraduría Estado en Contencioso-Administrativo , Dirección General del Registro de Estado Civil , Junta de Transparencia y Etica Pública-JUTEP , Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional ,3 Total por Inciso ,7 Junio de 2015 Principales resultados

29 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección General de Secretaría Fuente: SIIF Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección Nacional de Cultura Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

30 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Museo Histórico Nacional Fuente: SIIF Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Archivo General de la Nación Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

31 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación Fuente: SIIF Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

32 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Direc.de Innovación,Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Fuente: SIIF Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección General de la Biblioteca Nacional Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

33 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Serv. Oficial Difusión, Radiotelevisión, Espectáculos Fuente: SIIF Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Fiscalías de Gobierno de Primer y Segundo Turno Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

34 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección General de Registros Fuente: SIIF Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Fiscalía de Corte, Procuraduría General de la Nación Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

35 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Procuraduría Estado en Contencioso-Administrativo Fuente: SIIF Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección General del Registro de Estado Civil Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

36 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Junta de Transparencia y Etica Pública-JUTEP Fuente: SIIF Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

37 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 DESEMPEÑO DEL INCISO Cumplimiento del Plan Estratégico El grado de cumplimiento del plan estratégico del Inciso y sus Unidades Ejecutoras para el año 2014, se aproxima a través de la comparación entre el valor alcanzado por los indicadores y su respectiva meta para dicho año. A partir de los valores cargados y teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para cada indicador, se obtienen los casos de cumplió o no cumplió. Adicionalmente, existen indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no fue ingresado el valor 2014 y/o la meta correspondiente a dicho año; estas situaciones se muestran, respectivamente, como "no informó valor 2014 " y "sin meta 2014 ". Eficacia de la planificación Se busca reflejar la bondad en el ajuste de la planificación realizada por el Inciso y sus Unidades Ejecutoras para el año 2014, mostrando en qué medida los resultados obtenidos por las instituciones se aproximan a sus metas previamente fijadas. En este sentido, se definen tres situaciones posibles: indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío menor o igual al 25% respecto a la meta fijada, indicadores cuyo valor tuvo un desvío mayor al 25% e indicadores donde no es posible determinar el desvío dado que no se contaba con meta definida o no fue ingresado el valor Es importante aclarar que los desvíos reseñados son independientes del comportamiento deseado del indicador y se aplican indistintamente para situaciones donde el valor está por encima o por debajo de la meta. Junio de 2015 Principales resultados

38 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 DESEMPEÑO DEL INCISO Cumplimiento del Plan Estratégico Grado de cumplimiento del Inciso y sus Unidades Ejecutoras Fuente: SPE Junio de 2015 Principales resultados

39 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Cantidad de indicadores de cada Unidad Ejecutora clasificados por cumplimiento Etiqueta Nombre Cumplió No cumplió Sin meta UE: 001 Dirección General de Secretaría UE: 003 Dirección Nacional de Cultura UE: 004 Museo Histórico Nacional UE: 007 Archivo General de la Nación UE: 008 Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación UE: 011 Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable UE: 012 Direc.de Innovación,Ciencia y Tecnología para el Desarrollo UE: 015 Dirección General de la Biblioteca Nacional UE: 016 Serv. Oficial Difusión, Radiotelevisión, Espectáculos UE: 017 Fiscalías de Gobierno de Primer y Segundo Turno UE: 018 Dirección General de Registros UE: 019 Fiscalía de Corte, Procuraduría General de la Nación UE: 020 Procuraduría Estado en Contencioso-Administrativo UE: 021 Dirección General del Registro de Estado Civil UE: 022 Junta de Transparencia y Etica Pública-JUTEP UE: 024 Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional Inciso Total UEs del inciso Ministerio de Educación y Cultura Nota: Cumplió: indicadores cuyo valor 2014 alcanzó o superó la meta definida para ese año, teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para el indicador. No cumplió: indicadores cuyo valor 2014 no alcanzó la meta definida para ese año, teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para el indicador. Sin meta: indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no se ingresó la meta correspondiente al año 2014, haya ingresado o no el valor. No informó valor: indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no se ingresó el valor Por más información, ver Nota Metodológica. No informó valor Junio de 2015 Principales resultados

40 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Eficacia de la planificación Grado de ajuste de la planificación del Inciso y sus Unidades Ejecutoras Fuente: SPE Junio de 2015 Principales resultados

41 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Cantidad de indicadores de cada Unidad Ejecutora clasificados por eficacia Etiqueta Nombre Desvío <= 25% Desvío > 25 % No determinable UE: 001 Dirección General de Secretaría UE: 003 Dirección Nacional de Cultura UE: 004 Museo Histórico Nacional UE: 007 Archivo General de la Nación UE: 008 Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación UE: 011 Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable UE: 012 Direc.de Innovación,Ciencia y Tecnología para el Desarrollo UE: 015 Dirección General de la Biblioteca Nacional UE: 016 Serv. Oficial Difusión, Radiotelevisión, Espectáculos UE: 017 Fiscalías de Gobierno de Primer y Segundo Turno UE: 018 Dirección General de Registros UE: 019 Fiscalía de Corte, Procuraduría General de la Nación UE: 020 Procuraduría Estado en Contencioso-Administrativo UE: 021 Dirección General del Registro de Estado Civil UE: 022 Junta de Transparencia y Etica Pública-JUTEP UE: 024 Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional Inciso Total UEs del inciso Ministerio de Educación y Cultura Nota: Desvío <= 25%: indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío menor o igual al 25% respecto a la meta fijada. Desvío < 25%: indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío mayor al 25%. No determinable: indicadores donde no es posible determinar el desvío dado que no se contó con meta definida o no fue ingresado el valor Por más información, ver Nota Metodológica. Junio de 2015 Principales resultados

42

43 Sección 3 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y VALORES DE LOS INDICADORES

44

45 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS DE LOS QUE PARTICIPA EL INCISO Y SUS UNIDADES EJECUTORAS Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CONTROL Y TRANSPARENCIA CULTURA Y DEPORTE CULTURA Y DEPORTE DESARROLLO PRODUCTIVO Asesoramiento, cooperación y representación Investigación fundamental Control de asuntos fiscales, financ y gestión inst del Estado Bienes y servicios culturales Institucionalidad cultural Cadenas de valor intensivas en innovación Asesorar, cooperar y representar los intereses publicos en el sistema de justicia nacional y a nivel internacional Desarrollar y fortalecer las actividades de apoyo a la investigación fundamental y su divulgación Asesorar en materia económico y financiera del Estado y sobre Normas y Conductas de la Función Pública Aumentar el nivel de producción y disfrute de los bienes y servicios culturales por parte de los ciudadanos, en todo el territorio nacional, protegiendo y promoviendo el desarrollo de los derechos culturales, la calidad y la diversidad cultural Contribuir al desarrollo, a la preservación y a la difusión del acervo cultural de las instituciones culturales públicas y privadas, así como el estímulo de la interacción públicoprivado Desarrollar políticas activas de especialización productiva de corte sectorial en cadenas de valor intensivas en innovación Comprende el fomento específico a sectores cuya competitividad depende en gran medida de la superación de desafíos científicotecnológicos (Economía del Conocimiento), tales como: Acuicultura, Biotecnología y mejoramiento genético, Electrónica e informática, Nanotecnología, Farmacéutica y Tecnologías de la salud y Turismo UEs con objetivos definidos para el programa Dirección General de Secretaría Fiscalías de Gobierno de Primer y Segundo Turno Fiscalía de Corte, Procuraduría General de la Nación Procuraduría Estado en Contencioso-Administrativo Museo Histórico Nacional Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable Direc.de Innovación,Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Junta de Transparencia y Etica Pública-JUTEP Dirección General de Secretaría Dirección Nacional de Cultura Dirección General de la Biblioteca Nacional Serv. Oficial Difusión, Radiotelevisión, Espectáculos Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional Dirección General de Secretaría Dirección Nacional de Cultura Museo Histórico Nacional Archivo General de la Nación Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación Direc.de Innovación,Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable Direc.de Innovación,Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 1

46 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa DESARROLLO PRODUCTIVO EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL Cadenas de valor motores de crecimiento Acceso a la Educación Calidad de la Educación Coordinación de la Educación Información Oficial y Documentos de interés público Desarrollar políticas activas de especialización productiva de corte sectorial en cadenas de valor consideradas motores del crecimiento Objetivos del Programa: 1.Mejorar el acceso al derecho a la educación en la primera infancia, especialmente a la población en situación de vulnerabilidad. 2.Garantizar el acceso al derecho a la educación formal en los tramos obligatorios a todos los habitantes del país y mejorar el acceso al derecho a la educación terciaria 3.Mejorar el acceso al derecho a la educación no formal Desarrollar políticas educativas para: 1. Mejorar la calidad de las propuestas educativas en la educación en la primera infancia. 2. Mejorar los niveles de aprendizaje y la calidad de las propuestas educativas en la educación formal. 3. Mejorar la calidad de las propuestas educativas en la educación no formal. Desarrollar políticas para: 1. Mejorar el funcionamiento del Sistema Nacional de Educación. 2. Mejorar la elaboración de políticas educativas nacionales. 3. Mejorar la participación nacional en los ámbitos internacionales de educación. Producir, registrar y difundir Información oficial para la ciudadanía, custodiar y conservar los documentos de interés público Comprende el fomento específico a sectores considerados como Motores del crecimiento económico nacional, tales como: Aeronáutica, Audiovisual, Automotriz, Forestal, Turismo, Industrias de base y desarrollo tecnológico Energías Renovables, Manufacturas de madera e industria de la construcción, Industrias de base y desarrollo tecnológico sector Minero, Naval, Pesca, entre otros UEs con objetivos definidos para el programa Dirección General de Secretaría Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional Dirección General de Secretaría Dirección Nacional de Cultura Direc.de Innovación,Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Dirección General de Secretaría Dirección General de Secretaría Archivo General de la Nación Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 2

47 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES Información y registro sobre personas físicas y bienes Políticas Públicas con enfoque de DDHH Registrar, gestionar y proteger la información sobre las personas físicas, su estado civil, filiación, hechos vitales, sobre la propiedad de bienes físicos, y sobre derechos personales Promover e impulsar la coordinación de los agentes estatales y la participación social, para la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas con enfoque de derechos humanos Incluye los registros de identificación de las personas físicas, de su estado civil, su filiación, hechos vitales y los referidos a la propiedad de bienes físicos y sobre derechos personales UEs con objetivos definidos para el programa Dirección General de Registros Dirección General del Registro de Estado Civil Dirección General de Secretaría Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 3

48 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 1 - ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Programa 200 Asesoramiento, cooperación y representación Objetivo sustantivo del Inciso 11: Contribuir a consolidar la institucionalidad del sistema de justicia Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Fortalecer la prestación del servicio de justicia en todo el país propendiendo a su articulación y coordinación; formular y coordinar políticas respecto de la defensa de los intereses públicos. UEs que contribuyen 1 - Dirección General de Secretaría 17 - Fiscalías de Gobierno de Primer y Segundo Turno 19 - Fiscalía de Corte, Procuraduría General de la Nación 20 - Procuraduría Estado en Contencioso-Administrativo UE 1 - Dirección General de Secretaría Objetivo sustantivo de UE: Contribuir a consolidar la institucionalidad del sistema de justicia Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Fortalecer la prestación del servicio de justicia en todo el país propendiendo a su articulación y coordinación; formular y coordinar políticas respecto de la defensa de los intereses públicos. UE 17 - Fiscalías de Gobierno de Primer y Segundo Turno Objetivo sustantivo de UE: Dictaminar Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Dictaminar sobre todos los expedientes que llegan de todos los Ministerios, y a su vez el reconocimiento y la aprobación de las Personerías Jurídicas.- Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Cantidad de dictámenes. Cantidad de dictámenes realizados / Cantidad de expedientes recibidos * 100 UE 19 - Fiscalía de Corte, Procuraduría General de la Nación Porcentaje ,00 100,00 100,00 Los objetivos y planes trazados se cumplieron en forma satisfacoria. Objetivo sustantivo de UE: Pronta y recta administración de Justicia Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Mantener la indispensable simetría orgánica y funcional con el Poder Judicial para cumplir en forma eficiente la pronta y recta administración de justicia. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Simetria con el Poder Judicial Total de dictamenes en audiencia / Total de dictamenes Porcentaje 11,46 13,00 45,00 18,00 Total general de dictámenes: Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 4

49 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 1 - ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Programa 200 Asesoramiento, cooperación y representación UE 19 - Fiscalía de Corte, Procuraduría General de la Nación Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 UE 20 - Procuraduría Estado en Contencioso-Administrativo Total de dictámenes en audiencia: Objetivo sustantivo de UE: Dictámenes Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Dictaminar dentro del plazo legal establecido, la totalidad de los expedientes remitidos por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Dictámenes emitidos dentro del plazo legalmente establecido Total de dictámenes emitidos dentro del plazo legal dividido el total de dictámenes emitidos, por cien Porcentaje ,00 100,00 100,00 Se cumplió con la meta fijada de informar en el ejercicio 2014 la totalidad de los expedientes dentro del plazo legal establecido Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 5

50 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 3 - CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Programa 240 Investigación fundamental Objetivo sustantivo del Inciso 11: Promover y consolidar la investigación fundamental Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Contribuir al fortalecimiento de la investigación fundamental en todas las áreas del conocimiento, consolidando las políticas de desarrollo que propendan a la mejora de las condiciones de producción de conocimiento fundamental. UEs que contribuyen 4 - Museo Histórico Nacional 11 - Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable 12 - Direc.de Innovación,Ciencia y Tecnología para el Desarrollo UE 4 - Museo Histórico Nacional Objetivo sustantivo de UE: Contribuir al desarrollo de la investigación fundamental en Historia Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Contribuir al desarrollo de la investigación fundamental en Historia al poner en acceso su acervo cultural y bibliográfico, y por la acción de su Departamento de Investigaciones y Publicaciones UE 11 - Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable Objetivo de gestión interna de UE: 2) Consolidación de la carrera del investigador Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Consolidación de la carrera del investigador con la creación de tres cargos en el nivel alto de la pirámide institucional y de cargos técnicos y administrativos para ayuda a la investigación. Objetivo de gestión interna de UE: 3) Finalización del área edificada Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Finalización del área edificada para destinarla a la instalación de grupos con mayor contenido de investigación y desarrollo en relación con la agroindustria y biomedicina. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Grado de ampliación del área edificada Número de nuevos grupos de investigación /plataformas instaladas en el área a ser edificada Unidades s/i s/i 3,00 0,00 Aún no se ha podido comenzar la construcción del Area para alojamiento de nuevos equipos de investigación Objetivo sustantivo de UE: 4) Fortalecimiento de la investigación en genómica y bioinformática Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Fortalecimiento de la investigación en genómica y bioinformática Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 6

51 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 3 - CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Programa 240 Investigación fundamental UE 11 - Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Proyectos de investigación en genómica y bioinformática Número de proyectos en desarrollo Unidades 7 12,00 15,00 16,00 Continuidad del incremento del número de proyectos Objetivo sustantivo de UE: 5) Mantener e incrementar el contacto del IIBCE con la población Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Mantener e incrementar el contacto del IIBCE con la población a través de la comunicación y la difusión de sus actividades de ciencia. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Número de Actividades de difusión y divulgación realizadas por año. Número de actividades de difusión y divulgación realizadas Unidades 82 94,00 100,00 104,00 Incluye visitas de grupos escolares y liceales, actividades de formación docente, actividades detalladas en ejercicios anteriores Objetivo sustantivo de UE: Impacto en la producción de conocimiento original Vigencia 2013 a 2014 Descripción: Publicaciones científicas en revistas arbitradas nacionales e internacionales Capítulos de libros nacionales e internacionales Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Publicaciones científicas en revistas arbitradas nacionales e internacionales Número total de publicaciones Unidades s/i 103,00 110,00 125,00 Se concretó 105 publicaciones en revistas arbitradas internacionales, 5 en revistas nacionales y 15 publicaciones en libros ( capítulos y libors editados) Objetivo sustantivo de UE: Mejoramiento de la proyección institucional a nivel nacional e internacional Vigencia 2013 a 2014 Descripción: Convenios de cooperación con instituciones nacionales e internacionales vinculadas a la matriz científico/tecnológica y al sector productivo Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Mejoramiento de la proyección institucional a nivel nacional e Número de convenios con instituciones nacionales e Unidades s/i 6,00 6,00 5,00 Continuidad de los objetivos planteados para el ejercicio Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 7

52 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 3 - CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Programa 240 Investigación fundamental UE 11 - Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 internacional internacionales UE 12 - Direc.de Innovación,Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Objetivo sustantivo de UE: Contribuir a la creación y puesta en marcha del Instituto Sudamericano de Ciencias de la Sustentabil Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Realizar las acciones que contribuyan a la creación y puesta en marcha del Instituto Sudamericano de Ciencias de la Sustentabilidad y Resiliencia (SARAS) Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Existencia del Instituto SARAS Existencia del Instituto SARAS al 31 de diciembre de 2011 Unidades 1 1,00 1,00 1,00 Apoyo financiero para la construccion del Instituto Sudamericano de Ciencas de la Sustentabilidad SARAS Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 8

53 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 4 - CONTROL Y TRANSPARENCIA Programa 262 Control de asuntos fiscales, financ y gestión inst del Estado Objetivo sustantivo del Inciso 11: Promover la transparencia de la gestión pública Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Fomentar la transparencia de la gestión pública e implementar medidas preventivas en la lucha contra la 22 - Junta de Transparencia y Etica Pública-JUTEP corrupción. Propiciar políticas públicas, normativas y acciones que fortalezcan la transparencia del funcionamiento del Estado, asesorando al Poder Judicial y a la Administración en la lucha contra la corrupción. Recibir y custodiar las declaraciones patrimoniales de los funcionarios públicos obligados legalmente. UE 22 - Junta de Transparencia y Etica Pública-JUTEP Objetivo sustantivo de UE: Asesoramiento a la Administración Pública Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Asesorar a los Organismos Públicos en la aplicación de las Normas de Conducta en la Función Pública, establecidas por el Decreto 30/003 de fecha 23 de enero de Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Asesoramientos a la Administración Pública (Asesoramientos evacuados / Asesoramientos solicitados)*100 Porcentaje 67 75,00 100,00 100,00 Objetivo sustantivo de UE: Asesoramiento a la Justicia Penal Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Asesorar a la Justicia Penal y al Ministerio Público en los delitos contra la Administración, la Economía y la Hacienda Pública. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Asesoramiento a la Justicia Penal y al Ministerio Público (Asesoramientos evacuados / Asesoramientos solicitados)*100 Porcentaje ,00 100,00 100,00 Objetivo sustantivo de UE: Asistencia en Materia Internacional Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Asumir la representación respecto al cumplimiento de los compromisos asumidos por el país en los Tratados y Convenios Internacionales suscritos y ratificados en la Materia. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Asistencia en Materia Internacional Asistencia a las reuniones realizadas por MESICIC y NACIONES UNIDAS Unidades 4 9,00 0,00 4,00 Objetivo sustantivo de UE: Promoción de la Transparencia en la Gestión de la Función Pública Vigencia 2011 a 2014 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 9

54 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 4 - CONTROL Y TRANSPARENCIA Programa 262 Control de asuntos fiscales, financ y gestión inst del Estado UE 22 - Junta de Transparencia y Etica Pública-JUTEP Descripción: Promover normativas, programas y actividades de capacitación y difusión que fortalezcan la Transparencia de la Gestión Pública. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Cursos de capacitación y difusión Cantidad de cursos de capacitación y difusión dictados. Unidades 17 20,00 30,00 51,00 Objetivo sustantivo de UE: Registro de Declaraciones Juradas Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Gestionar y controlar el Registro de Declaraciones Juradas de Bienes e Ingresos impuesto por los arts. 10 y 11 de la Ley Nº de fecha 23 de diciembre de Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Registro de Declaraciones Juradas Incumpliento en presentación de Declaraciones Juradas Declaraciones Juradas recibidas en relación al total de obligados. Declarados omisos en relación al total de obligados en el año. Porcentaje 79 97,40 100,00 71,00 Porcentaje 21 s/i 0,00 0,02 Objetivo sustantivo de UE: Verificación de las Publicaciones de Compras Estatales. Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Verificar la Publicación que deben realizar los Organismos Públicos según lo dispuesto por el Decreto 393/004 de fecha 3 de noviembre de 2004, reglamentario del art. 163 de la Ley de fecha 18 de setiembre de Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Control de la información remitida por el Área de Compras Estatales. Total de organismos que realizan las publicaciones en relación al total de organismos obligados. Porcentaje 87 90,20 100,00 100,00 Se verificó la totalidad de publicaciones realizadas en el web de compras estatales. Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 10

55 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 5 - CULTURA Y DEPORTE Programa 280 Bienes y servicios culturales Objetivo sustantivo del Inciso 11: Democratizar el acceso y la producción de bienes y servicios culturales Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Desarrollar democráticamente la producción y disfrute de bienes y servicios culturales en todo el territorio nacional, protegiendo y promoviendo el desarrollo de los derechos culturales, la calidad y la diversidad cultural. UEs que contribuyen 1 - Dirección General de Secretaría 3 - Dirección Nacional de Cultura 15 - Dirección General de la Biblioteca Nacional 16 - Serv. Oficial Difusión, Radiotelevisión, Espectáculos UE 1 - Dirección General de Secretaría Objetivo sustantivo de UE: Democratizar el acceso y la producción de bienes y servicios culturales Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Desarrollar democráticamente la producción y disfrute de bienes y servicios culturales en todo el territorio nacional, protegiendo y promoviendo el desarrollo de los derechos culturales, la calidad y la diversidad cultural. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Cantidad de Centros MEC operativos a nivel nacional Cantidad total de actividades realizadas en Centros MEC Cantidad de participantes de las actividades de Centros MEC a nivel país UE 3 - Dirección Nacional de Cultura Suma de todos los Centros MEC operativos Suma de las actividades que se realizan en todos los Centros MEC del país Suma de la cantidad de participantes de las actividades de cada Centro MEC Unidades ,00 133,00 125,00 Unidades ,00 0,00 0,00 No informó Unidades ,00 0, ,00 Objetivo sustantivo de UE: Consolidación de programas y acciones para el estímulo de la creación artístico-cultural Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Incentivar y premiar la producción artística de calidad con enfoque de diversidad en todo el territorio nacional, estimular la investigación, la producción de información cultural, la competitividad y asociatividad de las industrias culturales, promover la presencia de la cultura uruguaya en el exterior y el diálogo de la cultura local con expresiones regionales e internacionales Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Cantidad de Obras premiadas Se determina a partir de las Unidades ,00 180,00 108,00 46 Premios de Letras y 30 Premios Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 11

56 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 5 - CULTURA Y DEPORTE Programa 280 Bienes y servicios culturales UE 3 - Dirección Nacional de Cultura Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 resoluciones de Homologación de fallos de jurados. Muestras Realizadas Cantidad de Muestras Realizadas Unidades ,00 150,00 68,00 Relación Proyectos aprobados y efectivamente concluidos (Cantidad de proyectos concluidos / Cantidad de proyectos aprobados)x 100 Porcentaje ,00 150,00 406,00 Cantidad de publicaciones Cantidad de publicaciones Unidades 70 82,00 100,00 42,00 de Música de convocatorias Otras Obras premiadas por convocatorias realizadas en el ejercicio : 17 del EAC, 8 del INAE, 3 del Museo del Títere más 4 premios de Artes Visuales. Muestras realizadas en los locales de la DNC: 20 en MNAV, 10 Museo Figari, 8 en Punto de Encuentro, 1 de Artes Visuales, 19 en el EAC, 1 de Gestión Territorial 4 en el Museo del Títere y 5 en el Museo Zorrilla. Proyectos aprobados en 2014: 112 de Fondos Concursables, 161 de Fondos de Incentivo, 17 del Espacio de Arte Contemporáneo, 8 de Ciudadanía y Territorio 98 en Museos de la Dirección Nacional de Cultura y 10 de Música. Obras publicadas en el ejercicio 2014: 12 por Premio Nacional de Letras, 5 por Industrias Creativas, 20 publicaciones de catálogos por muestras en MNAV, Artes visuales, Figari, EAC, Taranco, INAE, Zorrilla y en el Museo del Títere Objetivo sustantivo de UE: Democratización del acceso a fondos Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Democratización del acceso a fondos concursables para la producción e investigación artístico-cultural, incentivo de la relación público-privado en la financiación de proyectos artístico-culturales, regionalización de los fondos en el territorio con mayor participación de actores no radicados en la capital favoreciendo la descentralización, fortalecimiento de instituciones culturales, acceso de los jóvenes a la cultura y fondos iberoamericanos. Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 12

57 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 5 - CULTURA Y DEPORTE Programa 280 Bienes y servicios culturales UE 3 - Dirección Nacional de Cultura Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Relación Proyectos aprobados y efectivamente concluidos Cantidad de Concluidos X 100 / Cant. Aprobada Unidades s/i 269,00 300,00 326,00 Proyectos de Fondos de Incentivo, para el Espacio de Arte Contemporáneo y otros Museos de la DNC, aprobados y concluidos en el ejercicio Más proyectos de Fondos Concursables y de Fondos de Incentivo, aprobados en 2013 y concluidos en Objetivo sustantivo de UE: Democratización del acceso a la producción cultural y a la educación artística no formal Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Contribuir a la cohesión social y al estímulo de la producción a través de usinas y fábricas de cultura, talleres artístico culturales con poblaciones vulnerables (en coordinación con Ministerio del Interior, MSP, MIDES) Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Usuarios de los programas de Ciudadanía Cultural UE 15 - Dirección General de la Biblioteca Nacional Cantidad de usuarios de los programas de Ciudadanía Cultural Unidades , , ,00 Usuarios de Usinas Culturales y participantes de encuentros organizados por Ciudadanía y Territorio. Objetivo sustantivo de UE: Creación y difusión de conocimiento. Extensión. Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Realizar muestras itinerantes del acervo de la BN y ciclos de conferencias en BN. Conferencias técnicas para bibliotecólogos y archivólogos. Preparar la participación en conmemoración del Bicentenario de Preparar conmemoración en 2015 de bicentenario de la decisión de Artigas de crear la primera Biblioteca Pública y en 2016 bicentenario de su inauguración. Fortalecer el Departamento de Investigaciones en cooperación con instituciones nacionales y extranjeras. Publicación de investigaciones propias y de investigadores externos. Propender a difundir el contenido del acervo y crear conocimiento sobre él. Desarrollar proyectos y medidas destinados a alcanzar círculos crecientes de la población: técnicos, profesionales, docentes, estudiantes de secundaria y escolares. Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 13

58 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 5 - CULTURA Y DEPORTE Programa 280 Bienes y servicios culturales UE 15 - Dirección General de la Biblioteca Nacional Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Conferencias y presentaciones Exposiciones Uso Auditorio "Vaz Ferreira" Uso de salas en Biblioteca Nacional (excepto Auditorio Vaz Ferreira) Publicación de investigaciones. Utilización de catálogo en línea. Programa de Escuelas Rurales Programa Bibiliotecas Municipales Cantidad de conferencias realizadas sobre cantidad de conferencias planificadas. Cantidad de exposiciones realizadas sobre cantidad de exposiciones planificadas. Cantidad de prestaciones cedidas sobre cantidad de prestaciones solicitadas. Cantidad de prestaciones de salas cedidas sobre cantidad de prestaciones de salas solicitadas. Cantidad de publicaciones cumplidas sobre cantidad de publicaciones proyectadas. Cantidad de consultas efectuadas en el catálogo en línea sobre la cantidad de consultas al catálogo en línea esperadas. Cantidad de visitas a Escuelas Rurales realizadas sobre cantidad de visitas a escuelas rurales proyectadas. Cantidad de bibliotecas municipales atendidas sobre cantidad de atenciones a bibliotecas municipales planificada. Porcentaje ,00 100,00 100,00 Porcentaje 85 93,33 100,00 100,00 Porcentaje 62,5 94,67 75,00 121,00 Unidades 87,22 85,00 95,00 136,00 Unidades 73,68 100,00 85,00 110,00 Porcentaje 60,6 69,84 70,00 247,00 Porcentaje ,00 100,00 105,00 Porcentaje ,00 100,00 314,00 Objetivo sustantivo de UE: Creación y difusión de conocimiento Vigencia 2013 a 2014 Descripción: La Biblioteca Nacional cuenta con un importante acervo documental que consultan investigadores nacionales y extranjeros, periodistas y especialistas de distintas disciplinas. Se destacan las colecciones de prensa antigua y una colección de 135 archivos pertenecientes a escritores e intelectuales nacionales. El Departamento de Investigaciones y Archivos Literarios cuenta con especialistas en letras y en historia que investigan sobre el acervo de la institución. Junto con los técnicos bibliotecólogos y archivólogos se procesan los archivos que ingresan a la Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 14

59 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 5 - CULTURA Y DEPORTE Programa 280 Bienes y servicios culturales UE 15 - Dirección General de la Biblioteca Nacional institución con el objetivo de conservarlo con criterios técnicos y ponerlos a disposición de la comunidad científica. Las investigaciones producidas por los profesionales e investigadores de la BNU son publicadas por la institución, se editan investigaciones realizadas por investigadores asociados y/o externos que trabajan sobre el acervo de la institución, cumpliéndose con la obligación de difundir y dar a conocer su acervo. Objetivo de gestión interna de UE: Mejora de Servicios Vigencia 2013 a 2014 Descripción: Rediseño de la estructura cualitativa de los servicios. Ello implica la racionalización geográfica y modernización del mobiliario para optimizar el espacio, las condiciones físicas y la calidad de los servicios, de modo que incidan directamente en el bienestar de los usuarios y funcionarios. Incremento de los contenidos del acervo y optimización del acceso a los usuarios de todo el territorio nacional y del exterior a los distintos servicios, mediante la actualización y adaptación permanente a las nuevas tecnologías, ampliando el catálogo físico y el digital para el acceso remoto, y capacitando al personal técnico y administrativo. Accesibilidad de todos los ciudadanos a algunos de los servicios mediante préstamo a distancia; registro a distancia de obras en Derecho de Autor, ambos servicios por acuerdo con Correo Nacional. Atención a casi 250 bibliotecas municipales y a las comunitarias que soliciten colaboración. UE 16 - Serv. Oficial Difusión, Radiotelevisión, Espectáculos Objetivo sustantivo de UE: Democratizar el acceso y la producción de bienes y servicios culturales Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Consiste en formar nuevos públicos y promover el más amplio acceso a mayor cantidad de espectáculos culturales de la mejor calidad y extender los servicios radiales con cobertura de la mayor parte de la República difundiendo información y productos culturales a través de programas y trasmisiones radiales de calidad, todo ello con alcance nacional Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Actividades de las Escuelas para la comunidad Cantidad de alumnos capacitados en las Escuelas del SODRE EN EL AÑO Suma de las actividades realizadas en el año Sumatoria de los alumnos capacitados en el año Unidades 1 1,00 2,00 1,00 Personas 1 275,00 320,00 292,00 Politicas Sociales- La Escuelas Publicas: Se realizo un programa rural al cual se invitaron 105 Escuelas Publicas teniendo una participacion de 1300 niños con sus respectivos docentes y referentes educadores. Alumnos escuelas año 2014: 30 Division contemporanea, 97 Ballet, 120 Folklore, 45 Arte Lirico. Las escuelas de formacion artisitica del Sodre obtuvieron un total de 36 egresados en el año 2014 (24 Division Folklore, 1 Arte Lirico y 11 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 15

60 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 5 - CULTURA Y DEPORTE Programa 280 Bienes y servicios culturales UE 16 - Serv. Oficial Difusión, Radiotelevisión, Espectáculos Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Cantidad de entradas vendidas Sumatoria de las entradas vendidas para todos los espectáculos realizados ene el año. Unidades , , ,00 Cantidad de espectáculos realizados Sumatoria de espectáculos Unidades 2 266,00 290,00 302,00 Cantidad de eventos artísticos y/o culturales de difusión, con participación de terceros Cantidad de funciones de Cine Arte Cantidad de funciones cumplidas con espectáculos realizados por arrendadores de Salas Cantidad de espectadores Sumatoria de eventos artísticos y/o de difusión realizados con participación de terceros Sumatoria de funciones de Cine Arte en el año Sumatoria de funciones cumplidas por arrendadores de Salas Sumatoria de las personas asistentes a todos los espectáculos del año Unidades 1 108,00 15,00 19,00 Unidades 1 117,00 130,00 122,00 Unidades 1 77,00 90,00 147,00 Personas s/i , , ,00 Div.Ballet) Hubo un incremento de entradas vendidas con relacion a la meta Hubo un incremento de espectaculos realizados con relacion a la meta. Se realizaron un total de 19 resentaciones artisticas. Se efectuaron un total de 122 funciones. Hubo incremento con relacion a la meta. Objetivo sustantivo del Inciso 11: Proteger y promover el desarrollo e los deechos culturales, la calidad y la diversidad cultural Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Fortalecimiento de las actividades artísticas, culturales, de información, comunicación e interacción con la sociedad, con miras a impulsar el desarrollo y la integración social, cultural e informativa de la población en su conjunto. UEs que contribuyen 1 - Dirección General de Secretaría 15 - Dirección General de la Biblioteca Nacional 24 - Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional UE 1 - Dirección General de Secretaría Objetivo sustantivo de UE: Promover una Política de Cooperación Internacional Vigencia 2011 a 2014 Descripción: La Dirección Nacional de Cooperación Internacional y Proyectos de MEC promoverá una política de cooperación internacional sostenida en el tiempo, articulada con la estrategia nacional a través de todos sus actores, en ciencia y tecnología, educación, cultura, medios de comunicación públicos (Televisión Nacional, Radio), auditorio del SODRE, registros y fiscalías Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 16

61 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 5 - CULTURA Y DEPORTE Programa 280 Bienes y servicios culturales UE 1 - Dirección General de Secretaría Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Proyectos presentados a convocatorias internacionales Comisiones Mixtas y/o acuerdo bilaterales anuales Boletines anuales de convocatorias de "Becas, cursos y concursos" Participación en actividades internacionales de promoción de Cultura, Ciencia, Tecnología Nacional Actividades de integración y difusión de la Red PEA Nro. de Informes de Convenios y Convenciones ratificadas por el país ante la UNESCO UE 15 - Dirección General de la Biblioteca Nacional Cantidad de proyectos presentados a convocatorias internacionales Cantidad de Comisiones Mixtas y/o acuerdo bilaterales anuales Cantidad de boletines anuales de convocatorias de "Becas, cursos y concursos" Cantidad de eventos realizados en el año Número de actividades realizadas en el año Número de informes presentados en el año Unidades 16 13,00 12,00 0,00 No informó Unidades 13 13,00 10,00 10,00 Unidades 11 12,00 0,00 18,00 Unidades n/c 10,00 10,00 14,00 Unidades n/c 4,00 4,00 6,00 Unidades n/c 3,00 3,00 7,00 Objetivo sustantivo de UE: Recuperación, conservación e incremento del patrimonio histórico y cultural Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Reacondicionamiento del edificio a través de convenio ya existente con el MTOP de 2010 a Construcción de rampa. Mantenimiento de bienes y/o derechos edilicios y de equipos ya existentes. Incorporar nuevas tecnologías para conservación de los documentos en coordinación con Archivo General de la Nación y Museo Histórico. Obtener habilitación de bomberos, alarmizar el acervo, colocar cámaras de vigilancia. De no actuar en tiempo y forma, el prolongado deterioro de edificio e instalaciones pone en riesgo materiales únicos y valiosos. Son bienes que pertenecen a todos los ciudadanos y es cometido de la Unidad su salvaguarda y custodia. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Recuperación a través de encuadernación de ejemplares Cantidad de encuadernaciones realizadas sobre cantidad de encuadernaciones proyectadas. Tonelada 36,5 95,81 60,00 100,00 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 17

62 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 5 - CULTURA Y DEPORTE Programa 280 Bienes y servicios culturales UE 15 - Dirección General de la Biblioteca Nacional Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Recuperación a través de la restauración de ejemplares. Conservación a través de la digitalización de documentos. Conservación a través de microfilmación de documentos. Incremento del acervo por gestión de donaciones. Incremento del acervo por medio de la adquisición de ejemplares. Preservación de colecciones. Incremento del acervo por Depósito Legal Cantidad de restauraciones realizadas sobre cantidad de restauraciones proyectadas. Cantidad de digitalización de documentos realizada sobre cantidad de digitalización de documentos proyectada. Cantidad de microfilmaciones realizadas (rollos) sobre cantidad de microfilmaciones proyectadas (rollos) Cantidad de archivos obtenidos por donación sobre cantidad de potenciales archivos a donar. Cantidad de ejemplares adquiridos sobre cantidad de ejemplares ingresados por depósito legal. Cantidad de ejemplares tratados sobre cantidad de ejemplares que necesitan tratamiento. Cantidad de ejemplares ingresados por Depósito Legal sobre cantidad de números entregados por Depósito Legal Porcentaje 62,83 81,13 75,00 63,00 Porcentaje 88,82 90,00 95,00 100,00 Porcentaje 65 12,50 75,00 100,00 Porcentaje 46,67 50,00 60,00 100,00 Porcentaje 19,47 19,56 30,00 193,00 Porcentaje 54,72 70,00 65,00 100,00 Porcentaje 84,19 83,26 90,00 93,00 Objetivo sustantivo de UE: Relaciones interinstitucionales e internacionales Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Fortalecer las relaciones con: AGN, Museo Histórico, IPA, Universidades, Dirección Nacional de Educación, ANEP. Fortalecer las relaciones con Bibliotecas Nacionales del MERCOSUR, de América del Latina, España. Tramitación de ingreso a ABINIA y a IFLA. Dar respuesta a las exigencias crecientes de los usuarios en general y contar con pautas que permitan la comparación con instituciones similares en la región y el mundo; capacitación de personal. Riesgo: aislamiento institucional y profesional; desactualización tecnológica. Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 18

63 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 5 - CULTURA Y DEPORTE Programa 280 Bienes y servicios culturales UE 15 - Dirección General de la Biblioteca Nacional Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Acuerdos con Instituciones Nacionales e Internacionales Promoción de relaciones a nivel nacional Promoción de relación a nivel internacional Acciones de intercambio cultural a nivel internacional Paticipación de actividades en el exterior. Cantidad de acuerdos obtenidos Unidades ,00 30,00 100,00 Cantidad de convenios concretados sobre cantidad de convenios proyectados. Cantidad de acuerdos internacionales celebrados sobre cantidad de acuerdos internacionales proyectados. Cantidad de visitantes recibidos del extranjero sobre cantidad de visitas esperadas. Cantidad de participaciones realizadas en el exterio sobre cantidad de paticipaciones proyectadas en el exterior. Porcentaje 80 86,67 90,00 150,00 Porcentaje ,00 90,00 100,00 Porcentaje ,00 80,00 150,00 Porcentaje ,00 60,00 105,00 Objetivo sustantivo de UE: Recuperación, conservación e incremento del patrimonio histórico cultural Vigencia 2013 a 2014 Descripción: Recuperación y mantenimiento de las instalaciones del edificio de la BNU. Mantenimiento y reconstrucción de los sistemas eléctrico, sanitario, de iluminación, de ventilación y acondicionamiento técnico. Reforzamiento del sistema de vigilancia para guardar y conservar las valiosas y cuantiosas colecciones que posee la BNU. Intervenciones físicas de salvaguarda y custodia de las colecciones; formas y condiciones de depósito de los materiales atendiendo especialmente su antigüedad, materiales de que se componen y vulnerabilidad de las distintas piezas de cada colección. Objetivo sustantivo de UE: Relaciones nacionales e internacionales Vigencia 2013 a 2014 Descripción: Ubicar a la BNU en el contexto de instituciones hermanas o similares. Promoción y atención de intercambio con las Bibliotecas Nacionales de la región y el resto del mundo. Intercambio y cooperación con universidades y centros de investigación nacionales y extranjeros. Fortalecimiento de la participación en las entidades del sistema internacional de Bibliotecas Nacionales ABINIA e IFLA. UE 24 - Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional Objetivo de gestión interna de UE: Adecuar la estructura edilicia a los nuevos objetivos Vigencia 2011 a 2014 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 19

64 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 5 - CULTURA Y DEPORTE Programa 280 Bienes y servicios culturales UE 24 - Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional Descripción: Acondicionamiento eléctrico y de infraestructura, adecuar los recorridos para mejorar la accesibilidad de acuerdo a normas UNIT, concretar el plan de seguridad contra incendios, ampliar 250 m2, contruir depósitos de escenografías, creación de oficina de producción, adecuación de espacios exteriores, implementar mejoras en las repetidoras existentes. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Metros construidos Porcentaje de ejecución del plan de evacuación y contigencia del edificio en caso de incendio Cantidad de depósitos construídos % de espacios exteriores adecuados Ampliación de área construida en metros cuadrados Metro cuadrado ,00 0,00 0,00 Se priorizaron mejoras edilicias en las instalaciones de Canal 5, sectores de Programación, Comunicaciones, Producción y en espacios exteriores; se implementaron mejoras en las instalaciones de Canal 8 Melo. Porcentaje de ejecución del plan Porcentaje 30 95,00 0,00 0,00 Se implementará en el ejercicio Cantidad de depositos adicionales construídos m2 Espacios exteriores adecuados/ total de m2 exteriores Unidades s/i s/i 0,00 0,00 Metro cuadrado 15 80,00 10,00 10,00 Oficinas readecuadas Cantidad de oficinas readecuadas Unidades 1 5,00 0,00 4,00 Cantidad de intervenciones realizadas en las antenas Cantidad de intervenciones Unidades s/i 2,00 0,00 0,00 No informó Se priorizaron mejoras edilicias en las instalaciones de Canal 5, sectores de Programación, Comunicaciones, Producción y en espacios exteriores; se implementaron mejoras en las instalaciones de Canal 8 Melo. Acondicionamiento del patio frontal del edificio, frente y lateral de Estudio D. Oficians de Programación, Comunicaciones y Producción; reacondicionamiento y ampliación de Videoteca. Objetivo sustantivo de UE: Aumentar el número de telespectadores Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Se procurará ampliar nuestra presencia en nuevos canales de comunicación, realizar campañas de identificación del televidente con TNU y mejorar el servicio al telespectador Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 20

65 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 5 - CULTURA Y DEPORTE Programa 280 Bienes y servicios culturales UE 24 - Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Cantidad de nuevos canales de comuncación en los cuales está presente TNU Cantidad de campañas de indentificación Capacidad de respuesta al telespectador Cantidad de nuevos canales de comunicación en los cuales esta presente TNU Cantidad de campañas publicitarias realizadas cantidad de respuestas/total de consultas Unidades s/i 2,00 1,00 1,00 Unidades 1 1,00 2,00 1,00 Porcentaje 80 s/i 0,00 0,00 Medición de audiencia Ver método Unidades 8 0,50 0,80 0,00 No informó Nuestra programación se emite por DIRECT TV en su totalidad, las 24 horas del día, los siete días de la semana. Se llevó a cabo la compra de espacios en internet para comunicar la programación 2014 de TNU, clicks en redes sociales Facebook y Google, con Smartphone e Historias Patrocinadas. Se brinda información al espectador en forma telefónica y on line a través de la sección "Contacto" en nuestra página web y de la Fan Page en Facebook. Objetivo sustantivo de UE: Aumentar la cantidad y la calidad de los contenidos a emitir Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Mediante la adquisición ó producción de: series documentales, programación infantil con productos de calidad, convenios de intercambio y compra a televisoras y productoras extranjeras Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Cantidad de series documentales realizadas Cantidad de documentales realizadas Unidades 4 9,00 3,00 3,00 Produjimos ciclos que aportaron una valiosa mirada sobre nuestra cultura como Salú Carnaval o sobre cómo somos y nuestras diversas realidades en el caso de Un pueblo al Solís y Uruguay Agrointeligente. Cantidad de programación infantil de Número de contenidos infantiles Unidades 8 5,00 10,00 10,00 Renovamos nuestra franja infantil Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 21

66 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 5 - CULTURA Y DEPORTE Programa 280 Bienes y servicios culturales UE 24 - Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 calidad adquirida Cantidad de contenidos adquiridos a televisoras y productoras extranjeras Cantidad de contenidos locales generados adquiridos por año Cantidad de contenidos adquiridos a televisoras y productoras extranjeras Unidades ,00 100,00 100,00 Cantidad e contenidos locales Unidades 5 20,00 2,00 2,00 con presencia diaria "El canal de los niños" con contenidos como Aventuras con los Kratts, La gran pregunta y Jorge el curioso, y en forma didáctica mostramos nuestra fauna autóctona en Buscaespecies. Nuevas temporadas de series como Amar en tiempos revueltos de Televisión Española y ficciones de reconocida calidad internacional como Downton Abbey de la NBC y La esposa ejemplar de CBS. Largometrajes de Ibermedia en Nuestro Cine. Estreno de películas premiadas: El cine de los uruguayos. Objetivo sustantivo de UE: Aumentar la recaudación Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Fortalecer el área comercial del canal, instrumentar mecanismos de control y seguimento para venta de publicidad a organismos públicos, derogar la obligación de versión del 30 % de recaudación privados a SODRE. Objetivo de gestión interna de UE: Capacitar al personal para responder a objetivos estratégicos Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Capacitación del personal, participación en foros y encuentros nacionales y regionales Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Cantidad de personal capacitado Cantidad de personal capacitado Unidades s/i 50,00 110,00 10,00 1 Diploma en Gestión Humana y Curso de Trabajo en Equipo en ENAP. Participación en Feria CARPER de equipamiento y en Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 22

67 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 5 - CULTURA Y DEPORTE Programa 280 Bienes y servicios culturales UE 24 - Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Encuentros Internacionales de Programación. Objetivo de gestión interna de UE: Fortalecer la cultura institucional de TNU Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Definir procedimientos por área, desarrollar un portal de comunicación interna, creación de biblioteca de soluciones internas, estudio sobre la transformación del actual estatuto del canal Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Numero de procedimientos definidos ó mejorados Grado de avance del proyecto de implementación del portal Grado de avance del estudio realizado Cantidad de procedimientos Unidades 1 s/i 6,00 4,00 Cantidad de actividades afectadas al desarrollo del portal ejecutadas en el ejercicio economico. Porcentaje s/i s/i 0,00 1,00 Trabajo ejecutado Porcentaje s/i s/i 0,00 0,00 No informó Se definieron y mejoraron procedimientos de transferencias al exterior y locales; de atención de proveedores para ingreso al RUPE y de gestión de exoneración de proveedores extranjeros en dicho Registro. Llevamos a cabo la compra de espacios en internet para comunicar la programación 2014 y portal de acceso TNU, triplicando el número de contenidos de nuestra videoteca virtual. Objetivo sustantivo de UE: Mejorar la producción de información de TNU Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Reformular y recalificar la red de corresponsales del interior, generar e insertar contenidos locales en el interior del pais. Crear normativa propia, manuales Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 23

68 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 5 - CULTURA Y DEPORTE Programa 280 Bienes y servicios culturales UE 24 - Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Notas períodisticas emitadas (corresponsalías de los Departamento y del exterior) Notas emitidas Unidades ,00 170,00 170,00 Notas desde informativas desde el interior y exterior del país. Objetivo sustantivo de UE: Producir y emitir en HD Montevideo y zonas del nterior de país Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Digitalizar TNU Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Conversión del equipamiento analógico a digital Cantidad de personal capacitado en TV digital Programa 281 Institucionalidad cultural Equipamiento digital instalado/total de equipamiento Cantidad de personal capacitado en TV digital/personal técnico afectado Porcentaje 10 s/i 0,00 0,00 Se adquirieron 4 cámaras HD. Unidades 30 s/i 0,00 0,00 Objetivo sustantivo del Inciso 11: Estrategias de prevención y promoción Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Contribuir al desarrollo, la preservación y la difusión del acervo cultural, artístico, histórico, natural y antropológico de las instituciones públicas y privadas, estimulando la interacción público-privado. 3 - Dirección Nacional de Cultura 8 - Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación No se llevó a cabo capacitación en TV digital. UE 3 - Dirección Nacional de Cultura Objetivo sustantivo de UE: Fortalecimiento de la institucionalidad cultural para la promoción del acervo cultural uruguayo Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Fortalecimiento de la institucionalidad cultural pública vinculada a la difusión y promoción del acervo artístico-cultural uruguayo, la ampliación de públicos y la consolidación de sus acciones, estimulando la capacitación e investigación. UE 8 - Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación Objetivo sustantivo de UE: Diversidad e Integración cultural Vigencia 2010 a 2014 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 24

69 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 5 - CULTURA Y DEPORTE Programa 281 Institucionalidad cultural UE 8 - Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación Descripción: Impulsar la investigación, intercambio y difusión sobre los bienes que integran el patrimonio cultural y fomentar iniciativas que creen un mejor entendimiento entre los pueblos sobre la conservación y la restauración de esos bienes. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Participaciones en encuentros internacionales por año Participaciones en encuentros internacionales Unidades 7 5,00 10,00 13,00 Objetivo sustantivo de UE: Inserción en Planes de Desarrollo Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Formular acuerdos con diversas instituciones a efectos de involucrar el patrimonio en planes de desarrollo Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Cantidad de acuerdos interinstitucionales por año Número de acuerdos Unidades 9 8,00 8,00 13,00 Objetivo sustantivo del Inciso 11: Preservar y difundir el acervo cultural Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Preservar y difundir el acervo cultural, artístico, histórico, natural y antropológico de las instituciones públicas y privadas. 1 - Dirección General de Secretaría 4 - Museo Histórico Nacional 7 - Archivo General de la Nación 8 - Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación 12 - Direc.de Innovación,Ciencia y Tecnología para el Desarrollo UE 1 - Dirección General de Secretaría Objetivo sustantivo de UE: Preservar y difundir el acervo cultural Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Preservar y difundir el acervo cultural y artístico UE 4 - Museo Histórico Nacional Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 25

70 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 5 - CULTURA Y DEPORTE Programa 281 Institucionalidad cultural UE 4 - Museo Histórico Nacional Objetivo sustantivo de UE: Preservar el patrimonio histórico y contribuir a formar la identidad de los uruguayos Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Preservar el patrimonio histórico y contribuir a formar la identidad de los uruguayos difundiendo el conocimiento histórico sobre las sociedades y comunidades culturales que habitaron y se desarrollaron en el territorio que hoy ocupa la República Oriental del Uruguay, a través de la exhibición documentada de su acervo Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Cantidad de visitantes al museo Cantidad de visitantes al museo Unidades s/i 0,00 0,00 UE 7 - Archivo General de la Nación No se dispone de metas en función del cambio de dirección Objetivo sustantivo de UE: Preservación del Patrimonio Documental. Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Preservación del Patrimonio Documental conforme a estándares internacionales, como testimonio e información, pública y privada, para la consulta e investigación científica y la afirmación de la identidad nacional. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Recuperación edilicia. Aprobación SI=1, NO=0 Unidades 1 1,00 0,00 1,00 UE 8 - Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación Se ejecutaron obras de reacondicionamiento en el local futuro Anexo Archivo Judicial. Objetivo sustantivo de UE: Difundir y Educar Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Asegurar la difusión amplia y completa de los bienes patrimoniales y de las acciones tendientes a su preservación y puesta en valor. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Actividades de difusión por año Cantidad de actividades de difusión realizadas Unidades 5 4,00 8,00 32,00 Objetivo de gestión interna de UE: Inventarios Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Registrar y ordenar toda la información patrimonial en bases de datos electrónicos a efectos de facilitar el conocimiento por el público del acervo patrimonial del país. Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 26

71 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 5 - CULTURA Y DEPORTE Programa 281 Institucionalidad cultural UE 8 - Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Inventarios actualizados por año. Cantidad de inventarios actualizados Unidades 3 2,00 2,00 3,00 Objetivo sustantivo de UE: Restaurar Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Desarrollar y ejecutar acciones de recuperación y puesta en valor de bienes que integran el patrimonio cultural de la Nación. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Bienes patrimoniales restaurados por año. Cantidad de bienes patrimoniales restaurados Unidades 14 6,00 5,00 10,00 Objetivo sustantivo de UE: Salvaguardia Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Velar por el correcto mantenimiento y estado de conservación de los bienes patrimoniales de acuerdo a las previsiones establecidas en la Ley y normas concordantes Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Adquisiciones de bienes patrimoniales Cantidad de adquisiciones de bienes patrimoniales UE 12 - Direc.de Innovación,Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Unidades 12 2,00 10,00 12,00 Objetivo sustantivo de UE: Contribuir a la creación y puesta en marcha del Museo de Ciencia y Tecnología Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Efectuar las acciones necesarias para Contribuir a la creación y puesta en marcha del Museo de Ciencia y Tecnología Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Existencia del Museo Nacional de Ciencia y tecnología Existencia del Museo Nacional de Ciencia y tecnología al 31 de diciembre de 2012 Unidades 1 1,00 1,00 1,00 Creacion de la Fundacion Museo del Tiempo y llamado a Consultoria para formulacion del proyecto edilicio Objetivo sustantivo de UE: Fortalecer la acción del Museo de Historia Natural, el Museo de Antropología y el Observatorio Ast Vigencia 2010 a 2014 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 27

72 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 5 - CULTURA Y DEPORTE Programa 281 Institucionalidad cultural UE 12 - Direc.de Innovación,Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Descripción: Contribuir al fortalecimiento de dichas Instituciones mediante las acciones que se requieran a sus efectos. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Evolución de los servicios de museos Nº de visitantes Unidades , , ,00 Visitas a las paginas Web del MNA y del MNHN y Observatorio los Molinos Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 28

73 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 321 Cadenas de valor intensivas en innovación Objetivo sustantivo del Inciso 11: Elaborar un plan estratégico en ciencia, tecnología e innovación y ejecutar acciones relacionadas Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Elaborar un plan estratégico en ciencia, tecnología e innovación que contribuya a crear las condiciones para que el conocimiento y la innovación se vuelvan instrumentos primordiales del desarrollo económico y social, aumentando significativamente la inversión social en actividades innovadoras. Ejecutar a través de sus Unidades Ejecutaras actividades y acciones relacionadas con el mismo. UEs que contribuyen 11 - Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable 12 - Direc.de Innovación,Ciencia y Tecnología para el Desarrollo UE 11 - Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable Objetivo sustantivo de UE: Apoyo a la investigación y la producción a traves de servicios brindados por plataformas tecnológica Vigencia 2013 a 2014 Descripción: Servicios altamente especializados ofrecidos por la institución a la sociedad Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Servicios altamente especializados ofrecidos por la institución a la sociedad Número total de servicios realizados por año UE 12 - Direc.de Innovación,Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Unidades s/i 110,00 150,00 170,00 Aumento en las actividades y servicios desarrolladas por las distintas plataformas tecnológicas Objetivo sustantivo de UE: Promover y desarrollar cooperación internacional estatal para la innovación, ciencia y tecnología Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Realizar acciones tendientes a la promoción y el desarrollo de la cooperación internacional estatal para la innovación, ciencia y tecnología Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Acuerdo y/o convenios de cooperación internacional Cantidad de acuerdos y/o convenios firmados de cooperación internacional Unidades 4 15,00 11,00 18,00 Acuerdos o convenios de cooperacion, que financio la unidad ejecutora en el año 2014 Objetivo sustantivo de UE: Puesta en marcha y funcionamiento de un observatorio del PENCTI Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Realizar las actividades concernientes a la creación y puesta en marcha de un Observatorio del PENCTI Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 29

74 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 7 - DESARROLLO PRODUCTIVO Programa 321 Cadenas de valor intensivas en innovación UE 12 - Direc.de Innovación,Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Existencia de un Observatorio Programa 322 Cadenas de valor motores de crecimiento Existencia de un Observatorio del PENCTI al 31 de diciembre de 2011 Unidades 1 1,00 1,00 1,00 Llamado a Consultroria para creacion del observatorio Objetivo sustantivo del Inciso 11: Fomento e Incentivo a la creación, coproducción, distribución, exhibición de obras cinematográficas Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Contribuir al fortalecimiento de la industria audiovisual nacional. Mejorar e Implementar Iniciativas para potenciar su desarrollo. Promoción de la producción de contenidos para la televisión nacional. UEs que contribuyen 1 - Dirección General de Secretaría 24 - Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional UE 1 - Dirección General de Secretaría Objetivo sustantivo de UE: Fomento e Incentivo a la creación, coproducción, distribución, exhibición de obras cinematográficas Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Contribuir al fortalecimiento de la industria audiovisual nacional. Mejorar e Implementar Iniciativas para potenciar su desarrollo. UE 24 - Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional Objetivo sustantivo de UE: Contribuir a la producción y co-producción audiovisua Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Mediante el otorgamiento de premios, contribuciones, y aportes a proyectos audiovisuales, así como la realización de acuerdos de coproducción con televisoras públicas y productoras locales e internacionales para la realización de programas televisivos. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Número de premios, contribuciones, aportes, y acuerdo realizados Cantidad de proyectos audiovisuales en los cuales contribuye TNU. Unidades 1 3,00 0,00 4,00 Fondos de Fomento Cinematográfico del ICAU, Series televisivas y de ficción, DOCTV, DOCMontevideo e IBERMEDIA. Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 30

75 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 8 - EDUCACIÓN Programa 340 Acceso a la Educación Objetivo sustantivo del Inciso 11: Acceso a la educación en la primera infancia, a la educación formal y a la educación no formal Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Desarrollar politicas que permitan: 1. Mejorar el acceso al derecho a la educación en la primera infancia, especialmente a la población en situación de vulnerabilidad. 2. Garantizar el acceso al derecho a la educación formal en los tramos obligatorios a todos los habitantes del país y mejorar el acceso al derecho a la educación terciaria. 3. Mejorar el acceso al derecho a la educación no formal UEs que contribuyen 1 - Dirección General de Secretaría 3 - Dirección Nacional de Cultura 12 - Direc.de Innovación,Ciencia y Tecnología para el Desarrollo UE 1 - Dirección General de Secretaría Objetivo sustantivo de UE: Acceso a la educación en la primera infancia, a la educación formal ya la educación no formal Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Desarrollar politicas que permitan: 1. Mejorar el acceso al derecho a la educación en la primera infancia, especialmente a la población en situación de vulnerabilidad. 2. Garantizar el acceso al derecho a la educación formal en los tramos obligatorios a todos los habitantes del país y mejorar el acceso al derecho a la educación terciaria 3. Mejorar el acceso al derecho a la educación no formal. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Carreras terciarias públicas ofrecidas en el interior del país. Personas que participan de programas de educación no formal para adolescentes y jóvenes. Personas que participan de programas de educación no formal para jóvenes y adultos. Cantidad de personas que participan de los talleres de Alfabetización Digital (Centros MEC) UE 3 - Dirección Nacional de Cultura Cantidad de carreras terciarias públicas ofrecidas en el interior del país. Cantidad de personas que participan de programas de educación no formal para adolescentes y jóvenes Cantidad de personas que participan de programas de educación no formal para jóvenes y adultos Sumatoria de la cantidad de personas que participan de los talleres de Alfabetización Digital a nivel nacional Unidades 55 64,00 0,00 0,00 No informó Unidades , , ,00 Unidades , , ,00 Personas , , ,00 Objetivo sustantivo de UE: Fondo para el estímulo a la formación y creación artística Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Promover la capacitación y profesionalización en el exterior de artistas de seis disciplinas (Letras: Poetas, narradores y dramaturgos; Artes escénicas: Actores, directores, Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 31

76 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 8 - EDUCACIÓN Programa 340 Acceso a la Educación UE 3 - Dirección Nacional de Cultura escenógrafos, vestuaristas, iluminación, sonidistas; Artes visuales: Pintores, escultores, fotógrafos, ceramistas, otros medios; Audiovisuales: Directores, guionistas, sonidistas, iluminadores, camarógrafos, animadores gráficos, fotógrafos; Danza: Coreógrafos, bailarines; Música: Compositores, intérpretes, directores) y promover la creación artística de calidad entre artistas profesionales. UE 12 - Direc.de Innovación,Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Objetivo sustantivo de UE: Potenciar y fortalecer redes de divulgación y popularización de la ciencia y la tecnología Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Vigorizar el Programa de Popularización de la Cultura Científica y fortalecer las redes de divulgación. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Participación en el programa de Popularización Programa 341 Calidad de la Educación Nº de clubes de ciencia inscriptos en las distintas ferias Unidades ,00 580,00 590,00 Se realizan 19 ferias en los 19 departamentos de nuestro pais. Objetivo sustantivo del Inciso 11: Calidad de la educación en la primera infancia, de la educación formal y de la educación no formal Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Desarrollar politicas educativas para: 1. Mejorar la calidad de las propuestas educativas en la educación en la primera infancia 2. Mejorar los niveles de aprendizaje y la calidad de las propuestas educativas en la educación formal. 3. Mejorar la calidad de las propuestas educativas en la educación no formal. UEs que contribuyen 1 - Dirección General de Secretaría UE 1 - Dirección General de Secretaría Objetivo sustantivo de UE: Calidad de la educación en la primera infancia, de la educación formal y de la educación no formal Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Desarrollar politicas educativas para: 1. Mejorar la calidad de las propuestas educativas en la educación en la primera infancia. 2. Mejorar los niveles de aprendizaje y la calidad de las propuestas educativas en la educación formal. 3. Mejorar la calidad de las propuestas educativas en la educación no formal. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 CEIP supervisados. (CEIP supervisados/total de CEIP)* 100 Porcentaje ,00 429,00 385,00 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 32

77 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 8 - EDUCACIÓN Programa 341 Calidad de la Educación UE 1 - Dirección General de Secretaría Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 CEIP autorizados Tiempo de tramitación de las autorizaciones y reconocimientos de instituciones Evaluaciones a instituciones terciarias privadas y a sus carreras Instituciones educativas privadas registradas, supervisadas y autorizadas Programa 342 Coordinación de la Educación (CEIP autorizados/total de CEIP)* 100 Tiempo de tramitación de las autorizaciones y reconocimientos de instituciones terciarias privadas y el reconocimiento de sus carreras. Cantidad de evaluaciones a instituciones terciarias privadas y a sus carreras finalizadas Cantidad de instituciones educativas privadas registradas, supervisadas y autorizadas Porcentaje ,00 0,00 354,00 Mes 18 s/i 0,00 0,00 No informó Unidades 2 2,00 0,00 28,00 Unidades ,00 0, ,00 Objetivo sustantivo del Inciso 11: Coordinación de la educación Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Desarrollar políticas educativas para: 1. Mejorar el funcionamiento del Sistema Nacional de Educación. 1 - Dirección General de Secretaría 2. Mejorar la elaboración de políticas educativas nacionales. 3. Mejorar la participación nacional en los ámbitos internacionales de educación. UE 1 - Dirección General de Secretaría Objetivo sustantivo de UE: Coordinación de la educación Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Desarrollar políticas educativas para: 1. Mejorar el funcionamiento del Sistema Nacional de Educación. 2. Mejorar la elaboración de políticas educativas nacionales. 3. Mejorar la participación nacional en los ámbitos internacionales de educación. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Encuentros Nacionales de Educación realizados Cantidad de Encuentros Nacionales de Educación realizados Unidades 8 17,00 19,00 1,00 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 33

78 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 8 - EDUCACIÓN Programa 342 Coordinación de la Educación UE 1 - Dirección General de Secretaría Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Estudios, evaluaciones e investigaciones sobre educación Protocolos de construcción de datos estadísticos educativos Material bibliográfico Recursos educativos en línea incluidos en el Portal Cantidad de estudios, evaluaciones investigaciones y publicaciones sobre educación realizados Protocolos de construcción de datos estadísticos educativos elaborados Cantidad de material bibliográfico adquirido Cantidad de recursos educativos en línea incluidos en el Portal Unidades 14 20,00 22,00 0,00 No informó Unidades 6 6,00 3,00 3,00 Unidades , , ,00 Unidades 15 40,00 45,00 24,00 Cursos realizados Cantidad de cursos realizados Unidades ,00 179,00 111,00 Plan Nacional de Educación Grados de avance en la implementación de un Plan Nacional de Educación Porcentaje s/i 15,00 100,00 100,00 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 34

79 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 12 - REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL Programa 420 Información Oficial y Documentos de interés público Objetivo sustantivo del Inciso 11: Producir, custodiar y conservar la información ciudadana Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Producir, custodiar y conservar la información ciudadana, brindando un adecuado acceso a los archivos y propendiendo a la difusión de los contenidos de interés público. UEs que contribuyen 7 - Archivo General de la Nación UE 7 - Archivo General de la Nación Objetivo sustantivo de UE: Servicios documentales con información oficial. Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Servicios documentales con información oficial autenticada de los ciudadanos, optimizando la gestión y registro, democratizando su acceso y el fomento de la integración social. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Consultas atendidas en Sala. Cantidad registrada de consultas. Unidades ,00 0, ,00 Consultas por correo electrónico. Cantidad de mails registrados. Unidades ,00 0, ,00 Visitas al Sitio Web. Satisfacción de usuarios. Cantidad registrada de visitas en el Sistema Web. (Usuarios que evaluaron el servicio como bueno, muy bueno o excelente / Total de formularios relevados) * 100 Programa 423 Información y registro sobre personas físicas y bienes Unidades ,00 0, ,00 Porcentaje 100 s/i 0,00 0,00 Se notó un leve incremento de consultas en el Archivo Judicial. Se aprecia un leve descenso de consultas vía mail. Se registró un notorio incremento que duplicó el valor del año anterior. No se registraron valores para este indicador. Objetivo sustantivo del Inciso 11: Registrar, gestionar y proteger información sobre bienes y personas Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Registrar, gestionar y proteger información sobre bienes y personas, con miras a fortalecer la seguridad jurídica UEs que contribuyen 18 - Dirección General de Registros 21 - Dirección General del Registro de Estado Civil UE 18 - Dirección General de Registros Objetivo sustantivo de UE: Procesos de información Vigencia 2010 a 2014 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 35

80 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 12 - REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL Programa 423 Información y registro sobre personas físicas y bienes UE 18 - Dirección General de Registros Descripción: Perfeccionar los procesos de información para brindar un servicio seguro, íntegro y en tiempos reducidos. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Reclamos formales Número de reclamos/certificados expedidos Unidades 1 s/i 1,00 1,00 Demora certificados inmuebles Días de demora Día 2 s/i 2,00 2,00 Demora certificados actos personales Días de demora Día 1 s/i 1,00 1,00 Objetivo sustantivo de UE: Procesos de registración Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Perfeccionar los procesos de registración para brindar un servicio seguro, íntegro y en tiempos reducidos. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Demora documentos Días de demora en la devolución de documentos inscriptos UE 21 - Dirección General del Registro de Estado Civil Día 7 s/i 6,00 6,00 Objetivo sustantivo de UE: Brindar un adecuado acceso y difusión de archivos de interés público Vigencia 2012 a 2014 Descripción: Brindar un adecuado acceso y difusión de archivos de interés público Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Crear un espacio web y una intranet. (Nro. Funcionarios que utilizan la internet y web / Nro. Total de funcionarios)*100 Porcentaje s/i s/i 0,00 0,00 No informó Nro de usuarios registrados. Cantidad de usuarios registrados Unidades s/i s/i 0,00 0,00 No informó Nivel de acceso a la información en bases de datos de la DGREC. Cantidad de consultas recibidas Unidades s/i s/i 0,00 0,00 No cuantificado Objetivo sustantivo de UE: Cumplir con los protocolos de calidad de atención al público y con la normativa vigente Vigencia 2012 a 2014 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 36

81 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 12 - REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL Programa 423 Información y registro sobre personas físicas y bienes UE 21 - Dirección General del Registro de Estado Civil Descripción: Cumplir con los protocolos de calidad de atención al público y con la normativa vigente Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 % trámites atendidos bajo nueva normativa Adecuación de la Normativa Jurídica Errores detectados y corregidos en el año (Partidas tramitadas bajo la nueva normativa/ Partidas solicitadas en el año)*100 Normativa Jurídica adecuada en el plazo previsto. (SI=1, NO=0) (Nro de errores corregidos del año / Nro de errores detectados en las inpecciones del año )*100 Porcentaje s/i s/i 0,00 0,00 No informó Unidades s/i s/i 0,00 0,00 No informó Porcentaje s/i s/i 0,00 0,00 No informó Objetivo sustantivo de UE: Custodiar y conservar información ciudadana Vigencia 2012 a 2014 Descripción: Custodiar y conservar información ciudadana Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Grado de avance implementación y actualización de las bases de datos digitales. Inspecciones a las bases de datos y registros externos a la DGREC Nro de registros actualizados en el año / Nro de registros que se previó actualizar en el año )*100 (Nro de oficinas inspeccionadas en el año / Nro de oficinas operativas en el año)*100 Porcentaje s/i s/i 0,00 95,00 95% es el grado de avance Porcentaje s/i s/i 0,00 0,00 No informó Objetivo sustantivo de UE: Descentralizar y digitalizar los servicios de Registro de Estado Civil Vigencia 2012 a 2014 Descripción: Descentralizar y digitalizar los servicios de Registro de Estado Civil dentro y fuera del territorio nacional, utilizando en forma eficiente los recursos públicos existentes Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Cantidad de Convenios firmados Cantidad de convenios Unidades s/i s/i 0,00 0,00 No informó Implementación del SGREC en las Nro. Oficinas con sistema Unidades s/i s/i 0,00 13,00 Oficinas en Montevideo Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 37

82 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 12 - REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL Programa 423 Información y registro sobre personas físicas y bienes UE 21 - Dirección General del Registro de Estado Civil Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 oficinas de todo el país. Implementación del SGREC en las oficinas del REC de todo el país. Oficinas del REC en el interior del país con SGREC en producción Oficinas del REC en el exterior del país con SGREC en producción Acceso de otros organismos a la base de datos de SGREC Consultas a las bases de datos del SGREC por otros Orgs. del Estado. Personal de la DGREC capacitado en SGREC Personal de otros organismos capacitado en SGREC implementado. (Nro. Oficinas con sistema implementado / Nro total de oficinas del REC en el territorio nacional.)*100 Nro de oficinas de REC en el interior del País con el SGREC en producción Número de oficinas de REC en el exterior del País con el SGREC en producción Nro. de Organismos que interactuan con la DGREC Nro de consultas realizadas por Orgs. del Estado (Nro. Funcionarios capacitados en el año / Nro. Total de Funcionarios.)* 100 Nro. Funcionarios de otros organismos capacitados en el año Porcentaje s/i s/i 0,00 13,00 Oficinas en Montevideo Unidades s/i s/i 0,00 0,00 No informó Unidades s/i s/i 0,00 1,00 Consulado Uruguayo en Argentina Unidades s/i s/i 0,00 1,00 D.N.I.C. Unidades s/i s/i 0,00 0,00 No cuantificada Porcentaje s/i s/i 0,00 80,00 Unidades s/i s/i 0,00 30,00 El 80% de los funcionarios está capacitado para manejar el SGREC Son 30 personas aprox. del M.RR. EE. Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 38

83 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES Programa 487 Políticas Públicas con enfoque de DDHH Objetivo sustantivo del Inciso 11: Institucionalidad y normativa en DDHH Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Promover e impulsar la armonización y el cumplimiento de la normativa nacional con las normas del 1 - Dirección General de Secretaría derecho internacional de los derechos humanos, fortalecer la articulación de los distintos actores del sistema nacional para el respecto, protección y cumplimiento de los derechos humanos. UE 1 - Dirección General de Secretaría Objetivo sustantivo de UE: Institucionalidad y normativa en DDHH Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Promover e impulsar la armonización y el cumplimiento de la normativa nacional con las normas del derecho internacional de los derechos humanos, fortalecer la articulación de los distintos actores del sistema nacional para el respecto, protección y cumplimiento de los derechos humanos Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Cantidad de mecanismos de articulación interinstitucional en que la Dirección de DDHH participa de f Cantidad de reuniones con sociedad civil para la evaluación del desempeño del Estado en materia de D Cantidad de informes generados para establecer diagnósticos de situación relativas a la armonización Informes y documentos presentados al Sistema Universal de DDHH. Informes y documentos presentados al Sistema Universal de DDHH. Cantidad de acuerdos generados con agencias estatales para implementar medidas para efectivo el goce Cantidad de mecanismos de articulación interinstitucional Cantidad de reuniones con sociedad civil Cantidad de informes generados relativos a la armonización Cantidad de informes y documentos presentados al Sistema Universal de DDHH Cantidad de informes y documentos presentados al Sistema Universal de DDHH. Cantidad de acuerdos generados con agencias estatales Unidades 10 s/i 0,00 0,00 No informó Unidades 8 s/i 0,00 0,00 No informó Unidades s/i s/i 0,00 0,00 No informó Unidades 5 s/i 0,00 0,00 No informó Unidades s/i s/i 0,00 0,00 No informó Unidades 5 s/i 0,00 0,00 No informó Cursos de capacitación dirigidos a Cantidad de cursos de capacitación Unidades 10 s/i 0,00 0,00 No informó Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 39

84 Inciso 11 Ministerio de Educación y Cultura Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 15 - SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES Programa 487 Políticas Públicas con enfoque de DDHH UE 1 - Dirección General de Secretaría Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 decisores en temas de DDHH con el objetivo de alinear dirigidos a decisores en temas de DDHH Objetivo sustantivo del Inciso 11: Formular un Plan Nacional de Derechos Humanos Descripción: Promover y contribuir a la formulación de un Plan Nacional de Derechos Humanos Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen 1 - Dirección General de Secretaría UE 1 - Dirección General de Secretaría Objetivo sustantivo de UE: Formular un Plan Nacional de Derechos Humanos Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Promover y contribuir a la formulación de un Plan Nacional de Derechos Humanos Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 40

85 Sección 4 INFORMES DE GESTIÓN

86

87 Rendición de Cuentas 2014 Rendición de Cuentas 2014 Informe de gestión 2014 INCISO: 11 - Ministerio de Educación y Cultura UE: Dirección Nacional de Cultura I. Misión La Dirección Nacional de Cultura es la responsable del desarrollo cultural en todo el territorio nacional, promoviendo la ciudadanía cultural y los derechos culturales de los ciudadanos -tendiendo a eliminar la inequidad en el ejercicio de estos derechos-, orientando y planificando la política pública en cultura, articulando los servicios estatales, municipales y locales, generando los mecanismos para la interacción entre públicos y privados, creando diferentes mecanismos para la capacitación, la investigación y el estímulo a la creación en el sector artístico-cultural, así como la difusión e investigación del patrimonio cultural uruguayo. Fuente: SPE II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: CULTURA Y DEPORTE PROGRAMA: BIENES Y SERVICIOS CULTURALES OBJETIVOS: Nombre: Democratización del acceso a fondos Descripción: Democratización del acceso a fondos concursables para la producción e investigación artístico-cultural, incentivo de la relación público-privado en la financiación de proyectos artístico-culturales, regionalización de los fondos en el territorio con mayor participación de actores no radicados en la capital favoreciendo la descentralización, fortalecimiento de instituciones culturales, acceso de los jóvenes a la cultura y fondos iberoamericanos. Llamados regulares a Fondo Concursables para la Cultura, Fondos de Incentivo y Fondo de Infraestructuras Culturales para el Interior. Nombre: Consolidación de programas y acciones para el estímulo de la creación artístico-cultural Descripción: Incentivar y premiar la producción artística de calidad con enfoque de diversidad en todo el territorio nacional, estimular la investigación, la producción de información cultural, la competitividad y asociatividad de las industrias culturales, promover la presencia de la cultura uruguaya en el exterior y el diálogo de la cultura local con expresiones regionales e internacionales. Participación de Uruguay en la Bienal de Venecia (Arquitectura). Participación en distintas ferias internacionales con el objetivo de colocar la cultura uruguaya en el mercado internacional (SXSW en Austin, Texas en marzo; Mercado de Industrias Culturales del SUR en Mar del Plata; Feria Internacional del Libro infantil en Bologna, Italia; Feria de Frankfurt para la venta de derechos de autor, Alemania; Feria del libro de Guadalajara, México, Buenos Aires, Argentina y La Paz, Bolivia. Realización de los Premios Nacionales de Artes Visuales, Música y Literatura. Nombre: Democratización del acceso a la producción cultural y a la educación artística no formal Descripción: Contribuir a la cohesión social y al estímulo de la producción a través de usinas y fábricas de cultura, talleres artístico culturales con poblaciones vulnerables (en coordinación con Ministerio del Interior, MSP, MIDES) INC11_UE003_Informe de Gestión Pág. 1 INC11_UE003_Informe de Gestión Pág. 2

88 Rendición de Cuentas 2014 Se abrieron nuevas usinas culturales: en Hospital Vilardebó en Convenio con ASSE (Montevideo), usina cultural de Palermo (en la casa de la Cultura Afro-Uruguaya), la usina cultural Parque Batlle en el Centro Cultural Las Heras. Se realizaron dos nuevos para la creación de tres usinas: con Intendencia Canelones para la creación de la Usina Cultural de Pando, con Intendencia de San José para la creación de la Usina de Libertad. Creación de dos nuevas Fábricas de cultura: de títeres y compañía de titiritera en el Liceo 73 de Casavalle Montevideo, de quichado en Sierra de los Caracoles Maldonado. Se elaboró el piloto de la primer fábrica de plazas públicas con Juegos accesibles en Madera, Caucho y Goma en el Centro Cultural Barrio Peñarol. Continuación de talleres con reclusos, enfermos psiquiátricos, adultos mayores, personas con discapacidad y en situación de calle (Continuación del proyecto Urbano Centro Cultural para personas en situación de calle en coordinación con otras instituciones como CIPRES y los Refugios del MIDES). PROGRAMA: INSTITUCIONALIDAD CULTURAL OBJETIVOS: Nombre: Fortalecimiento de la institucionalidad cultural para la promoción del acervo cultural uruguayo Descripción: Fortalecimiento de la institucionalidad cultural pública vinculada a la difusión y promoción del acervo artístico-cultural uruguayo, la ampliación de públicos y la consolidación de sus acciones, estimulando la capacitación e investigación. Exposiciones en los Museos de la Dirección Nacional de Cultura: MNAV, Museo de Artes Decorativas-Palacio Taranco, Figari, Espacio de Arte Rendición de Cuentas 2014 Contemporáneo, Museo del Títere (Maldonado). Se incorporan este año a la Dirección el Museo Zorrilla y el Museo Histórico con sus 8 sedes. AREA PROGRAMÁTICA: EDUCACIÓN PROGRAMA: ACCESO A LA EDUCACIÓN OBJETIVOS: Nombre: Fondo para el estímulo a la formación y creación artística Descripción: Promover la capacitación y profesionalización en el exterior de artistas de seis disciplinas (Letras: Poetas, narradores y dramaturgos; Artes escénicas: Actores, directores, escenógrafos, vestuaristas, iluminación, sonidistas; Artes visuales: Pintores, escultores, fotógrafos, ceramistas, otros medios; Audiovisuales: Directores, guionistas, sonidistas, iluminadores, camarógrafos, animadores gráficos, fotógrafos; Danza: Coreógrafos, bailarines; Música: Compositores, intérpretes, directores) y promover la creación artística de calidad entre artistas profesionales. Llamados para Becas de creación y formación para artistas (FEFCA) III. Evaluación global de la gestión 2014 Algunos indicadores cuantitativos mejoraron mucho, como la participación de ciudadanos en los programas de Ciudadanía Cultural, la cantidad de obras premiadas y la cantidad de publicaciones. La cantidad de muestras realizadas desciende pero al mismo tiempo aumenta la participación de la ciudadanía en las muestras de los museos dependientes de la DNC y se realizan muestras de gran repercusión pública. INC11_UE003_Informe de Gestión Pág. 3 INC11_UE003_Informe de Gestión Pág. 4

89 A nivel cualitativo se cumplió con los objetivos previstos: Rendición de Cuentas 2014 a) se aprobó la Ley estableciendo el Gran premio de labor intelectual, Premios Nacionales de literatura, Premio a la primera obra édita de un autor Opera Prima, Premio ensayo sobre investigación y difusión científica; b) se aprobó en decreto reglamentario número que regula la Ley de Museos está en vías de ser enviado a presidencia; c) se abrieron las usinas culturales de Palermo (en la casa de la Cultura Afro-Uruguaya), la usina cultural Parque Batlle en el Centro Cultural Las Heras y la usina cultural Vilardebó en el centro diurno del departamento de rehabilitación de hospital. Se firmaron nuevos convenios para la creación de Usinas en Pando y Libertad. d) se ganó el Proyecto del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural de UNESCO para la creación de varias fábricas de cultura; se crearon dos nuevas Fábricas de cultura: de títeres y compañía de titiritera en el Liceo 73 de Casavalle Montevideo, de quinchado en Sierra de los Caracoles Maldonado. Se elaboró el piloto de la primer fábrica de plazas públicas con Juegos accesibles en Madera, Caucho y Goma en el Centro Cultural Barrio Peñarol. e) participación de Uruguay en las ferias internacionales previstas para la venta de derechos de autor, festivales internacionales de música y la promoción de la cultura uruguaya en el exterior; f) se realizaron sin dificultades ni diferencias sustanciales, todos los llamados habituales para los distintos fondos (Concursable para la Cultura, de Incentivo y de Infraestructuras culturales en el interior) y las becas para creación y formación para artistas. INC11_UE003_Informe de Gestión Pág. 5

90

91 Rendición de Cuentas 2014 Rendición de Cuentas 2014 Informe de gestión 2014 INCISO: 11 - Ministerio de Educación y Cultura UE: 004 Museo Histórico Nacional I. Misión CONTRIBUIR AL DESARROLLO, A LA PRESERVACION Y A LA DIFUSION DEL ACERVO HISTORICO NACIONAL Fuente: SPE II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PROGRAMA: INVESTIGACIÓN FUNDAMENTAL OBJETIVOS: Nombre: Contribuir al desarrollo de la investigación fundamental en Historia Descripción: Contribuir al desarrollo de la investigación fundamental en Historia al poner en acceso su acervo cultural y bibliográfico, y por la acción de su Departamento de Investigaciones y Publicaciones AREA PROGRAMÁTICA: CULTURA Y DEPORTE PROGRAMA: INSTITUCIONALIDAD CULTURAL identidad de los uruguayos Descripción: Preservar el patrimonio histórico y contribuir a formar la identidad de los uruguayos difundiendo el conocimiento histórico sobre las sociedades y comunidades culturales que habitaron y se desarrollaron en el territorio que hoy ocupa la República Oriental del Uruguay, a través de la exhibición documentada de su acervo III. Evaluación global de la gestión 2014 Los niveles de ejecución en el área de inversiones y gastos de funcionamiento mejoraron en relación a otros períodos en razón de la planificación del gasto de acuerdo a metas institucionales. Se continuó el proyecto de renovación de la propuesta expositiva, con la rotación del acervo en exposición de acuerdo con criterios técnicos de conservación preventiva. (Realización de controles de clima, humedad y temperatura y renovación de la iluminación, reduciendo radiación UV y consumo por empleo de luminarias led). Se avanzó en el fortalecimiento de la institución en el área de investigación: existen dos publicaciones en proceso. La dotación presupuestal de 2014 permitió realizar el diseño, impresión y publicación de un proyecto de investigación sobre iconografía artiguista, durante el Se realizaron importantes adquisiciones que completaron la colección Herrera, la colección de retratos y permitieron ampliar el acervo de las Bibliotecas pertenecientes al Museo Histórico Nacional. Se planteó una nueva línea de trabajo incrementando el acervo referido a las clases populares, incorporando piezas sobre el movimiento obrero en el Uruguay OBJETIVOS: Nombre: Preservar el patrimonio histórico y contribuir a formar la INC11_UE004_Informe de Gestión Pág. 1 INC11_UE004_Informe de Gestión Pág. 2

92 Rendición de Cuentas 2014 Se incorporó personal técnico en el área educativa, con la finalidad de poder ampliar el horario de atención al público, logrando la apertura de tres de las ocho casas del Museo Histórico Nacional, los fines de semana. Se logró dar por culminada la restauración de la planta baja de la casa del Dr. Luis Alberto de Herrera, y la inauguración de la misma donde ya se han realizado 2 exposiciones manteniendo sus puerta abiertas de jueves a domingo de 11 a 17 hs. Se Realizó las azoteas de las Casas de Herrera y Montero. Se terminó la obra de la planta alta de Giró que después de funcionar como oficina, se procede al acondicionamiento de una sala de lectura para investigadores. En dicha planta hubo que pulir y refaccionar los pisos de parquet, pintar y revocar todas las piezas y parte de los techos, donde ahora funciona la sala de consulta de la biblioteca de dicha casa. Se completó el equipamiento de detección de intrusos en Casa Montero, y Herrera, que espera ampliarse a las demás sedes durante Se logró poner en marcha la licitación de la Vigilancia Privada y así poder cumplir con el objetivo de tener abierta 3 de las 8 casas que tiene el MHN, de miércoles a domingo en el horario de 11 a 17 hs. Se consiguió la incorporación de 10 Becarios (de los cuáles en el momento solo contamos con 7) de la UTU Turismo, para así poder brindar un servicio de visitas guiadas en las diferentes casas. Se realizó el sitio web interactivo del Museo, destinado a dar a conocer al público más amplio aquellos servicios de que puede disponer visitando las instalaciones o por acceso Internet. (Objetivo: preservación y puesta en acceso del patrimonio histórico del país; desarrollo de investigación fundamental, Innovación) Se procedió a la edición del catálogo en formato papel y digital de Artigas un Simple Ciudadano. Rendición de Cuentas 2014 Se restauró y acondicionó importantes piezas del acervo, entre ellas escritorios de gran porte, escritorios portátiles y objetos varios como armamento, equipos técnicos, vestimenta. Se realizó diversas exposiciones, en el primer semestre 2014, la versión en paneles de la exposición Un Simple Ciudadano, José Artigas se expuso en Concepción del Uruguay (Argentina) y recorrió ciudades y villas en el interior del país con la colaboración de la Dirección Nacional de Asuntos Limítrofes (MRREE), con importante afluencia de público en general, escolares, liceales y estudiantes terciarios. Actualmente, por iniciativa del Museo, esta exposición forma parte del acervo permanente de la Casa de la Cultura del Sauce, Intendencia Municipal de Canelones. Se editó un catálogo que recoge la investigación realizada para la exposición, que se encuentra en prensa. Se realizó obras de restauración en Casa Rivera, Casa Lavalleja, Casa Montero, Casa Quinta Herrera, que revisten el carácter de monumentos históricos nacionales. Se encuentra en proceso la firma de un convenio con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento territorial y Medio Ambiente para articular la realización de un edificio anexo a Casa Rivera con la construcción de viviendas en predios contiguos, a los efectos de generar un centro de desarrollo cultural en espacios hoy ociosos, destacando el valor patrimonial de la Ciudad Vieja y su potencial como lugar de habitación. Se han mejorado las condiciones de conservación del acervo por el monitoreo constante de condiciones de humedad y temperatura y la instalación de sistemas de seguridad para detección de humo e intrusos. Se han restaurado y reservado en condiciones de confort 154 obras de caballete y han recibido diversos tratamientos para su adecuada conservación, guarda y exposición cerca de 900 objetos de metal, cuero, madera y textiles, con su respectivo registro fotográfico y catálogo descriptivo en base digital (Colecciones Líber Seregni, Baltasar Brum, José María Castellanos y Roberto J. Bouton) INC11_UE004_Informe de Gestión Pág. 3 INC11_UE004_Informe de Gestión Pág. 4

93 Rendición de Cuentas 2014 El Museo recibió apoyos del Programa Iberarchivos para la puesta en acceso público digital de sus fondos documentales (primera fase ejecutada). Se encuentra en proceso la puesta en base digital de su biblioteca. Recibió más 1200 consultas y solicitud de reproducción de materiales de investigadores, fundaciones y archivos y museos del país y de la región. En colaboración con el SODRE, ha puesto en marcha un proyecto para la digitalización de las partituras de músicos uruguayos para su incorporación al repertorio de las orquestas y con destino a su más amplia difusión. Se renovó de acuerdo a pliego, la adjudicación de servicios de limpieza y se realizó llamado a precios para el mantenimiento de jardines en Quintas de Luis Alberto de Herrera y José Batlle y Ordóñez. Se completó el equipamiento de cámaras de seguridad y detección de intrusos e incendios en Casa Rivera, prevista para 2013, que espera ampliarse a sedes Lavalleja y Herrera durante Durante 2014 pudo paliarse en parte la dificultad para la ejecución derivada de la repartición en montos pequeños en el área de inversiones. Los montos disponibles si bien serían suficientes para emprender proyectos globales de impacto institucional si se suman, debido a su desagregación, no se adaptan a los costos de plaza para atender a las necesidades emergentes. En el caso del rubro remuneraciones, no ha podido ejecutarse el rubro correspondiente a la supresión de vacantes por jubilación por ley de presupuesto ni tampoco se ha podido proveer las vacantes de ingreso, por razones de trámite que escapan a las potestades de la UE004, aspecto que ha generado perjuicios a la hora de la realización de tareas y su adecuación a los perfiles y competencias del cargo. La dotación en gastos de funcionamiento es muy baja para lograr una mejora continua en la gestión, razón por la que los servicios al público se Rendición de Cuentas 2014 han visto severamente limitados durante 2014, si bien ha mejorado en relación a años anteriores. La carencia de personal afectado a atención al público en salas y la insuficiencia de la dotación presupuestal en gastos de funcionamiento para tercerizar el servicio hizo imposible abrir la totalidad de los museos en horario regular. IV. Principales desafíos a encarar en el año 2015 Se espera realizar un proyecto general de seguridad para las distintas sedes del Museo Histórico Nacional en las áreas de ahorro de energía, prevención de incendios, control de acceso y vigilancia. (Objetivo: fortalecimiento de la institucionalidad cultural) Se espera avanzar en las obras con miras a la inauguración parcial en 2015, en un proyecto de ampliación del edificio central del Museo, Casa Rivera. (Objetivo: fortalecimiento de la institucionalidad cultural). Así como también la apertura de la Planta Alta de la quinta del Dr. Luis Alberto de Herrera. Se espera ampliar las áreas de exposición y de servicios técnicos del Museo. (Objetivo: preservación y puesta en acceso del patrimonio histórico del país) Es necesario avanzar en el fortalecimiento institucional concretando la contratación de técnicos y del desarrollo del área educativa del Museo, pensando en una gestión centrada en el servicio al público en general e investigadores, en salas de consulta y salas de exposición. (Objetivo: preservación y puesta en acceso del patrimonio histórico del país) Se proyecta realizar el sitio web interactivo del Museo, destinado a dar a conocer al público más amplio aquellos servicios de que puede disponer visitando las instalaciones o por acceso Internet. (Objetivo: preservación y puesta en acceso del patrimonio histórico del país; desarrollo de investigación fundamental, Innovación) INC11_UE004_Informe de Gestión Pág. 5 INC11_UE004_Informe de Gestión Pág. 6

94 Rendición de Cuentas 2014 Se espera comenzar a poner en acceso web la base de datos del acervo documental y bibliográfico del Museo Histórico. (Objetivo: contribuir a la investigación) Se proyecta la edición de dos catálogos en formato papel y digital, y dos obras en régimen de colaboración institucional. (Objetivo contribuir al desarrollo de la investigación). INC11_UE004_Informe de Gestión Pág. 7

95 Rendición de Cuentas 2014 Rendición de Cuentas 2014 Informe de gestión 2014 INCISO: 11 - Ministerio de Educación y Cultura UE: Archivo General de la Nación I. Misión El AGN tiene como misión la custodia, la protección y el servicio de los documentos públicos, los privados de su propiedad y los privados de interés público que se le confíen, como instrumentos de apoyo a la Administración, a la Cultura, al desarrollo Científico y como elementos de testimonio e información del Estado y de sus habitantes. Fuente: SPE II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: CULTURA Y DEPORTE PROGRAMA: INSTITUCIONALIDAD CULTURAL OBJETIVOS: Nombre: Preservación del Patrimonio Documental. Descripción: Preservación del Patrimonio Documental conforme a estándares internacionales, como testimonio e información, pública y privada, para la consulta e investigación científica y la afirmación de la identidad nacional. AREA PROGRAMÁTICA: REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL PROGRAMA: INFORMACIÓN OFICIAL Y DOCUMENTOS DE INTERÉS PÚBLICO OBJETIVOS: Nombre: Servicios documentales con información oficial. Descripción: Servicios documentales con información oficial autenticada de los ciudadanos, optimizando la gestión y registro, democratizando su acceso y el fomento de la integración social. III. Evaluación global de la gestión 2014 Principales realizaciones Situación de los Edificios. Calle Convención Continuidad de convenios anuales con el MTOP desde el año 2005 a la fecha. Reacondicionamiento eléctrico total de sede Convención y aumento de carga en proceso, previendo su finalización en el primer semestre de Av. San Martín Se ha firmado un Convenio con MTOP para la realización de la recuperación integral del edificio y de su instalación eléctrica (en proceso de instrumentación conforme a prioridades establecidas para ejecución). Av. San Martín 2374 (Futuro Anexo al Archivo Judicial). Se encuentra en proceso la obra de reacondicionamiento de este local a cargo de MTOP. Sede de la Librería de la División Centro de Difusión del Libro. Se continúa con el puesto de venta de la librería en el Hall de la INC11_UE007_Informe de Gestión Pág. 1 INC11_UE007_Informe de Gestión Pág. 2

96 Rendición de Cuentas 2014 Sede Central (Convención 1474), estando el Depósito en la calle Canelones 968. Metas trazadas y resultados obtenidos hasta el momento: 1) Custodia y preservación de los fondos documentales en diferentes soportes que conforman el Patrimonio Documental de la Nación: - Tratamiento archivístico de los siguientes fondos y colecciones: Ministerio de Gobierno, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Guerra y Marina, Protocolos de Escribanía de Gobierno y Hacienda, Ministerio de Defensa Nacional, Junta de Higiene Pública de la Nación, Consejo del Niño, Archivo Teodoro Vilardebó, Archivo Alberto Abdala, Represa Rincón de Baygorria, Federico García Capurro, Protocolos Notariales del Juzgado Letrado en lo Civil de Primer Turno (digitalización finalizada) y reordenación de Juzgados Civiles de 6º y 8º Turnos. - Ingreso al Archivo Judicial de Expedientes desde el Poder Judicial. - Creación de bases de datos y continuación de ingreso de datos en las ya existentes, en especial la recopilación de datos de inmigrantes entre del Fondo Ministerio de Gobierno y de Capitanía de Puertos Creación de la base de datos Cámara con el contenido de la cámara refrigerada de conservación de documentos (93 registros). - El Laboratorio de Restauración realizó acciones de conservación preventiva y restauraciones sobre piezas documentales. 2) Brindar servicios de calidad a la Administración, a la Academia y a los usuarios. - Se atendieron 940 usuarios en la sede de Convención. - Se atendieron usuarios en la sede de Archivo Judicial. - Se atendieron 331 solicitudes de información de los documentos procedentes del Ministerio de Defensa Nacional, en el marco de Rendición de Cuentas 2014 las leyes de reparaciones (Números , y ) y otras (Leyes y ). - Se atendieron consultas vía correo electrónico. - Sitio Web: visitas. - Se brinda servicio de Internet inalámbrico gratuito a los usuarios de la Sala de Consultas en la sede de Convención. - Prácticas curriculares: 4 Estudiantes de Archivología (FIC, Universidad de la República) realizaron sus prácticas en archivo histórico. - Prácticas curriculares: 3 Estudiantes de Museología (FHCE, Universidad de la República). - Visitas guiadas a los Estudiantes de las Licenciaturas en Archivología y en Bibliotecología, Generación 2014 (FIC, Universidad de la República). 3) Apoyo a otras instituciones: - Atención de consultas brindando directrices para la gestión documental integrada. - Convenios: Banco Central del Uruguay y AGESIC. - Asesorías a otras Instituciones: Dirección Nacional de Migraciones, Prefectura Nacional Naval. 4) Capacitación de Personal: - La Cantidad de 10 funcionarios del AGN asistieron a 3 cursos diferentes impartidos por la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP) de la Oficina Nacional del Servicio Civil, conforme al Programa elaborado por el Dpto. de Capacitación del Ministerio de Educación y Cultura. 5) Realización del Censo Nacional de Archivos: - En convenio con la Subdirección General de los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura del Reino de España, se mantiene la actualización de datos para el Censo Nacional de Archivos. INC11_UE007_Informe de Gestión Pág. 3 INC11_UE007_Informe de Gestión Pág. 4

97 Rendición de Cuentas ) Participación en actividades internacionales: - ESTADOS UNIDOS: Rendición de Cuentas del Acuerdo de Cooperación para la instalación de una Cámara Refrigerada de Conservación Preventiva de Documentos, donación de U$S ,00 (dólares americanos quince mil). - IBERARCHIVOS: Participación de la Dirección del AGN, en la XVI Reunión del Comité Intergubernamental del Programa ADAI. Bogotá, 30 jun.-01 jul. - ICA: Participación de la Directora del AGN en la Conferencia Anual y Asamblea General del Consejo Internacional de Archivos (Girona, octubre). - PERÚ: Participación, como expositor invitado, del Secretario Técnico de Dirección del AGN en dos eventos archivísticos: Foro Internacional de Valoración y Selección de Documentos (Lima, 20 de octubre) y II Jornadas Internacionales de Archivos (Piura, de octubre) a cargo del Archivo General de la Nación de Perú. - COLOMBIA: Participación (vía videoconferencia) y disertación del Secretario Técnico de Dirección del AGN en la I Reunión de gestores de comunidades - #SinergiaALA, a cargo del Archivo General de la Nación de Colombia. Bogotá, de noviembre. 7) Coordinación y seguimiento de los proyectos ADAI (Apoyo al Desarrollo de Archivos Iberoamericanos), en calidad de autoridad archivística nacional. Uruguay es un país miembro aportante al Fondo del Programa ADAI desde Cantidad de proyectos aprobados (2014): 2. El Fondo ADAI continúa más allá de la crisis española, previéndose su continuidad para el año ) Ediciones: - Participación en la edición de Autores Clásicos Uruguayos, volumen: Rendición de Cuentas ) Donación de Libros a instituciones en todo el país: 1107 ejemplares de diversos títulos. 10) Archivo Artigas: Distribución del Tomo XXXVII. En preparación: Tomo XXXVIII. 11) Ley Nacional de Archivos Reglamentación: En aplicación del Decreto Reglamentario Nº 355/012 de 31 de octubre de 2012, fue instalada la Comisión de Evaluación Documental de la Nación. 12) Comisión del Bicentenario. La Dirección del AGN, integra la citada Comisión, continuando actividades relativas a esta conmemoración. 13) Avances legislativos Aplicación Se continúa con la aplicación de las disposiciones de los siguientes textos legales: Ley Nº de 11 de agosto de 2008 Protección de Datos Personales y Acción de Habeas Data, y la Ley Nº de 17 de octubre de 2008 Derecho de Acceso a la Información Pública, en especial el cumplimiento al Artículo 5 de esta última actualizando los datos en el sitio Web. En el año 2012, fueron designados los representantes de transparencia activa y transparencia pasiva del Archivo General de la Nación ante la Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP), continuando hasta el presente. Número de funcionarios presupuestados, contratados, etc funcionario de particular confianza - 82 funcionarios presupuestados - 05 en comisión (dentro del AGN) Total: 88 funcionarios. INC11_UE007_Informe de Gestión Pág. 5 INC11_UE007_Informe de Gestión Pág. 6

98 Rendición de Cuentas 2014 IV. Principales desafíos a encarar en el año 2015 Proyección para el año 2015: A) En materia edilicia ejecutar los refuerzos de rubros traspasados y en trámite de traspaso al MTOP destinados a: 1) Reacondicionamiento eléctrico de la Sede Central (Convención 1474); 2) Reacondicionamiento de la sede Archivo Judicial (Av. San Martín 2400); 3) Reacondicionamiento de local para la instalación del Anexo del Archivo Judicial (Av. San Martín 2374). Estas acciones redundarán en un beneficio para la conservación y el resguardo de los derechos ciudadanos, elevando los niveles de eficiencia del servicio de atención a los usuarios. B) Continuar con el tratamiento archivístico de los documentos que integran el acervo del Archivo General de la Nación. C) Continuar con la política de ingresos de fondos y colecciones de personalidades de la vida nacional. D) Cooperación internacional: continuar con el relacionamiento a nivel institucional, en los marcos regional y mundial. E) Proyecto de Ley a presentar en la próxima legislatura: Regulación del ejercicio de la profesión de Archivólogo. INC11_UE007_Informe de Gestión Pág. 7

99 Informe de gestión 2014 INCISO: 11 Ministerio de Educación y Cultura UE: 008 Comisión del Patrimonio Cultura de la Nación I. Misión Rendición de Cuentas 2014 Gestionar el patrimonio cultural de la Nación, de acuerdo al marco normativo vigente, para identificar, preservar y difundir ese patrimonio para la comunidad nacional e internacional. Fuente: SPE II. Desempeño del año 2014 ÁREA PROGRAMÁTICA: CULTURA Y DEPORTE PROGRAMA: 281 INSTITUCIONALIDAD CULTURAL OBJETIVOS: Nombre: Inserción en Planes de Desarrollo Descripción: Formular acuerdos con diversas instituciones a efectos de involucrar el patrimonio en planes de desarrollo. Se continuó trabajando junto a UNESCO, realizando estudios y actividades de extensión por el interior del país y contactos con diferente organizaciones regionales vinculadas a la temática patrimonial en el marco del Acuerdo firmado entre las partes. La Unidad Ejecutora 008 continuó con la investigación y elaboración del correspondiente Dossier a presentar ante la UNESCO en relación con Paisaje Cultural Fray bentos y Obra del Ingeniero Eladio Dieste, ambos bienes integrados al listado de Patrimonio de la Humanidad. Rendición de Cuentas 2014 SE continuó con el desarrollo del concepto paisaje Cultural trabajando principalmente en los departamentos de Salto (chacras de salto), Artigas, Flores, Canelones (paisaje vitícola), Rocha (paisaje histórico urbano de la ciudad de Rocha y de La paloma) y Colonia. Se colaboró con distintas Intendencias para la puesta en valor de Monumentos Históricos, mayormente con Artigas, Maldonado, Rivera y en la gestión del Barrio Histórico de Colonia del Sacramento, así como en la gestión del propio Plan de gestión del mismo. Se continuaron las actividades relacionadas con el plan de gestión del sitio arqueológico Chamangá, otro de los bienes presentado en la lista indicativa del patrimonio Mundial de la Unesco. Se colaboró con actividades desarrolladas por diversas organizaciones vinculadas a temas de patrimonio material e inmaterial, principalmente en relación a la comunidad afro-descendiente. En el área del patrimonio inmaterial se continuó con las actividades de apoyo al Grupo Asesor de Candombe y Grupo Tango MEC. Se colaboró con el Museo de Pan de Azúcar conjuntamente con el Museo nacional de Artes Visuales desarrollando una muestra pictórica para la conmemoración de la fundación del Pueblo. Se recibió a la delegación de ICOMOS que realizó la inspección in situ del bien Paisaje Cultural Industrial Fray Bentos para la elaboración del informe a presentar al Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO necesario para la declaración del bien como Patrimonio Mundial. Nombre: Gestión y Desarrollo Descripción: Emplear los instrumentos legales, técnicos y la infraestructura adecuada tendiente al logro de la valorización y difusión del patrimonio cultural, en vinculación con los planes de desarrollo. La Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, a través de diversos convenios, realizó transferencias de fondos en apoyo de la realización de actividades vinculadas a la temática patrimonial. INC11_UE008_Informe de Gestión Pág. 1 INC11_UE008_Informe de Gestión Pág. 2

100 Rendición de Cuentas 2014 En el marco del acuerdo con UNESCO: Investigación y Difusión del patrimonio arqueológico terrestre y marítimo; continuación del Registro e Inventario del proyecto Las Nubes (ciudad de Salto); Inventario del patrimonio Inmaterial e Inventario Nacional de patrimonio Cultural; actividades de fortalecimiento, mantenimiento y actualización del Registro General de Obras de Arte en Propiedad del Estado; actividades de fortalecimiento del Grupo Metropolitano. Se mantiene la Unidad de Apoyo al Patrimonio Mundial. Convenio con Colombia, patrimonio, salvaguardia e institucionalidad. Acuerdo Uruguay-Perú Ayuda Rescate Arqueológico Subacuático, en el marco de la Cooperación Sur-Sur. En el marco del Convenio de Cooperación con la Regional Norte de la Universidad de la República, se avanzó en el trabajo de implementación de acciones de puesta en valor, protección y salvaguardia del patrimonio cultural existente en el norte del país. Se mantuvo la coordinación con la intendencia de Paysandú y le MINTURD con relación al proyecto de Patrimonio y Turismo Náutico en la Meseta de Artigas. Nombre: Restaurar Descripción: Desarrollar y ejecutar acciones de recuperación y puesta en valor de bienes que integran el patrimonio cultural de la Nación. Se realizaron acciones de recuperación y puesta en valor en los siguientes Monumentos Históricos nacionales (MHN): Chalet Las Nubes (Salto) Castillo Idiarte Borda (Montevideo) Padrones 31 y 32 Casa María moreno (Colonia del Sacramento) Estancia y Oratorio Don Juan de Narbona (Colonia) Taller de Juan Zorrilla de San Martín (Montevideo) Casa Montero Bustamante (Montevideo) Rendición de Cuentas 2014 A su vez se consolidó el desarrollo del Área Patrimonio Marítimo y Fluvial, en el marco de una visión global del patrimonio cultural en referencia al área involucrada principalmente a ríos y arroyos. Se coordinó la reconstrucción de la estructura de la cisterna ubicada en el predio sur a la Torre Ejecutiva. Nombre: Salvaguardia Descripción: Velar por el correcto mantenimiento y estado de conservación de los bienes patrimoniales de acuerdo a las previsiones establecidas en la Ley y normas concordantes. Se presentó a la Lista Indicativa de la UNESCO la Isla de Flores. Se continuó con las actividades relacionadas con Tango y Candombe como Patrimonio de la Humanidad. Tareas de fiscalización y autorización de obras en sitios arqueológicos y en propiedades declaradas MHN, actividad llevada a cabo por los Departamentos de Arqueología, Arquitectura y Urbanismo, Taller de Restauración y la Oficina Técnica de Colonia, la que cuenta con el soporte de la Unidad de Apoyo al patrimonio Mundial. Durante el año 2014 se han declarado Monumento Histórico Nacional los siguientes edificios, sitios y obras plásticas: o Iglesia de Soca (Canelones) o Casa del Dr. Francisco Soca (Montevideo) o Club Ansina de la ciudad de Castillos (Rocha) o Estructura denominada El Hongo en la ciudad e Tacuarembó (Tacuarembó) o Dos (2) murales de Jonio Montiel (tacuarembó) o Sitio paleontológico ubicado en la ruta 26, Km 262,5 (Tacuarembó) o Sistema ferroviario de la ciudad de Fray bentos (Río Negro) o Plaza Hargain de fray bentos (Río Negro) o Hotel La Floresta (Canelones) o Ex Aduana del Río Rosario (Colonia) INC11_UE008_Informe de Gestión Pág. 3 INC11_UE008_Informe de Gestión Pág. 4

101 Rendición de Cuentas 2014 o Puente de Nueva Palmira (Colonia) o Urnario Número 3 del Arq. Bayardo, cementerio del Norte (Montevideo) o Restos del sistema de fortificaciones de la ciudad de Montevideo, Ciudad Vieja (Montevideo). o Sitio de Memoria en el Batallón 14 de Artillería, Toledo (canelones) o Seccional Número 20 del Partido Comunista, paso Molino (Montevideo). o Cerro de los Burros, playa Hermosa (Maldonado) o Bien de Interés Patrimonial, Parque Punta Yeguas y su espacio de gestión (Montevideo). o Bien de Interés Patrimonial, Portones de Giot, Villa Colón (Montevideo). o Acervo del Museo del Azulejo (Montevideo) o Vivienda del Arq. Alejandro Artucio Urioste (Montevideo). Nombre: Inventarios Descripción: Registrar y ordenar toda la información patrimonial en bases de datos electrónicos a efectos de facilitar el conocimiento por el público del acervo patrimonial del país. Mantenimiento y actualización del Registro General de Propiedad Estatal de Obras de Artistas Plásticos, on line. Mantenimiento y actualización de: Inventario de Patrimonio Inmaterial e Inventario Nacional de Patrimonio Cultural. Actualización del Inventario del Proyecto Las Nubes ubicado en la Ciudad de Salto. Nombre: Difundir y Educar Descripción: asegurar la difusión amplia y completa de los bienes patrimoniales y de las acciones tendientes a su preservación y puesta en valor. Rendición de Cuentas 2014 Se colaboró con la Intendencia de Artigas en la edición del libro Patrimonio de Artigas. Actividades relacionadas al Día del Patrimonio. Participación y organización de reuniones de MERCOSUR CULTURAL. Talleres, cursos y seminarios dirigidos a grupos específicos y a la comunidad en general. Realización de ciclo de conferencias en el castillo Idiarte Borda para la comunidad de Villa Colón, Melilla y Pueblo Ferrocarril. Cooperación al Proyecto HUE! Jóvenes comunicadores trabajando en la movida callejera, principalmente en Villa Colón y en Colonia donde cuentan con apoyo de UNESCO. Conferencias SUMAR: intercambio entre gestores culturales con énfasis en patrimonio y representantes de las comunidades. Edición de la Revista Patrimonio. Charlas y conferencias con Comisiones Vecinales y en localidades de distintos Departamentos. Nombre: Diversidad e Integración Cultural Descripción: Impulsar la investigación, intercambio y difusión sobre los bienes que integran el patrimonio cultural y fomentar iniciativas que creen un mejor entendimiento entre los pueblos sobre la conservación y la restauración de esos bienes. Durante el ejercicio 2014 se continuó avanzando y profundizando el vínculo con MERCOSUR Cultural y UNASUR Cultura. Se trabajó conjuntamente con el Centro de Patrimonio Mundial así como con los organismos de la Convención de Patrimonio Inmaterial, principalmente en la línea de la Ruta del Esclavo. Se comenzó a desarrollar una línea de trabajo con la Comisión de Patrimonio de Rocha, rescatando sitios de memoria y de resistencia de la esclavitud, tales como el Oratorio de la familia Correa y la Portera de los Negros. INC11_UE008_Informe de Gestión Pág. 5 INC11_UE008_Informe de Gestión Pág. 6

102 Rendición de Cuentas 2014 Se continuó trabajando con el tema Tráfico Ilícito de bienes culturales en consonancia con la normativa internacional aprobada por el Uruguay. Se realizaron acciones para contribuir con la descentralización brindando apoyo a varias Intendencias, entre ellas: Artigas, Colonia, Rivera, Paysandú, Rocha, Flores, Soriano, así como a la Regional Norte de la UDELAR y la Comisión Honoraria de Patrimonio de Salto. Se participó, conjuntamente con AECID y con la Comisión Nacional del Patrimonio UNESCO, en la Reunión realizada en Montevideo para la divulgación de la Convención de Patrimonio Subacuático (UNESCO) Nombre: Capacitación Descripción: Lograr la capacitación general de funcionarios de la Comisión en diversas áreas del conocimiento a efectos de optimizar la gestión patrimonial. Se continuó con la capacitación de los funcionarios del taller de restauración con el apoyo de la Universidad Politécnica de Valencia. Funcionarios de la CPCN participaron en encuentros realizados en el Centro Lucio Costa, Río de Janeiro, en aspectos patrimoniales. Uruguay integra actualmente el Consejo Directivo de dicho Centro. Acuerdo entre la Universidad CLEMSON EEUU y la CPCN para la capacitación de funcionarios. Un funcionario realizó cursó de Postgrado en Conservación Marítima III. Evaluación global de la gestión 2014 Se han cumplido los principales logros tal cual lo expresan los indicadores ingresados en el SPE, superando las metas establecidas. Rendición de Cuentas 2014 La Comisión del Patrimonio continuó con su política de descentralización trabajando conjuntamente con las comunidades en la puesta en valor del patrimonio histórico identificado por ellas. Conjuntamente con las actividades co-participativas, la CPCN logró brindar un mayor apoyo económico gracias al refuerzo presupuestal obtenido. Se destaca el involucramiento de las comunidades en las actividades que programan en los bienes gestionados por la Comisión: castillo Idiarte Borda en Montevideo y Las Nubes en Salto. Ello permite un compromiso con el reconocimiento y difusión del patrimonio, tan importante para su conservación. Debe destacarse la participación a nivel internacional, permitiendo conocer e intercambiar políticas patrimoniales a la vez de capacitar a los funcionarios. Esto permite además una proyección de esta actualización hacia todas las localidades del país en base a actividades programadas. IV. Principales desafíos a encarar en 2015 Consolidar un Proyecto de ley que contemple una nueva institucionalidad en relación al patrimonio cultural acorde con los intercambios y análisis realizados. Protección de los Monumentos Históricos en situación de riesgo. Afianzar vínculos con la región y el mundo, principalmente en relación a políticas patrimoniales y de cooperación entre países y comunidades. Incrementar las instancias de diálogo con la sociedad civil, vinculándola con la salvaguardia de los bienes patrimoniales. Incrementar la capacitación de los funcionarios hacia una gestión más eficaz y eficiente. INC11_UE008_Informe de Gestión Pág. 7 INC11_UE008_Informe de Gestión Pág. 8

103 Rendición de Cuentas 2014 Promover la restaurar y mantener MHN propiedad del Estado. Actualizar y mantener los Inventarios relacionados con bienes patrimoniales. Difundir el patrimonio y las actividades que se realizan en su contexto. INC11_UE008_Informe de Gestión Pág. 9

104

105 Rendición de Cuentas 2014 Rendición de Cuentas 2014 Informe de Gestión 2014 INCISO: 11 - Ministerio de Educación y Cultura UE: Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable I. Misión El Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) es responsable de diseñar proyectos y conducir investigaciones científicas que permitan obtener nuevos conocimientos en el campo de las ciencias de la vida y áreas afines. Fuente: SPE I. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PROGRAMA: INVESTIGACIÓN FUNDAMENTAL OBJETIVOS: Nombre: Finalización del área edificada Descripción: Finalización del área edificada para destinarla a la instalación de grupos con mayor contenido de investigación y desarrollo en relación con la agroindustria y biomedicina. Nombre: Mejoramiento de la proyección institucional a nivel nacional e internacional Descripción: Convenios de cooperación con instituciones nacionales e internacionales vinculadas a la matriz científico/tecnológica y al sector productivo Nombre: Apoyo a la carrera de investigador Descripción: Número de personal administrativo y técnico de apoyo a la investigación Nombre: Fortalecimiento de la investigación en genómica y bioinformática Descripción: Fortalecimiento de la investigación en genómica y bioinformática Nombre: Apoyo a la formación de Investigadores Descripción: Apoyo a Investigadores en sus etapas de iniciación, formación intermedia y consolidación de su desarrollo de post - grado. Retención en el país de jóvenes investigadores permitiendo su formación y el ejercicio de la investigación a nivel de post-doctorado. Nombre: Mantener e incrementar el contacto del IIBCE con la población Descripción: Mantener e incrementar el contacto del IIBCE con la población a través de la comunicación y la difusión de sus actividades de ciencia. Nombre: Consolidación de la carrera del investigador Descripción: Consolidación de la carrera del investigador con la creación de tres cargos en el nivel alto de la pirámide institucional y de cargos técnicos y administrativos para ayuda a la investigación. Nombre: Impacto en la producción de conocimiento original Descripción: Publicaciones científicas en revistas arbitradas nacionales e internacionales. Capítulos de libros nacionales e internacionales Nombre: Desarrollar y fortalecer las actividades de soporte a la investigación científica Descripción: Desarrollar y fortalecer las actividades de soporte a la investigación científica tales como informática, electrónica y servicios generales en el IIBCE. Nombre: Fortalecimiento de los recursos humanos Descripción: Fortalecimiento de los recursos humanos para la INC11_UE011_Informe de Gestión Pág. 1 INC11_UE011_Informe de Gestión Pág. 2

106 Rendición de Cuentas 2014 investigación científica completando la equiparación de los investigadores del IIBCE con los docentes de la Universidad de la República. AREA PROGRAMÁTICA: DESARROLLO PRODUCTIVO PROGRAMA: CADENAS DE VALOR INTENSIVAS EN INNOVACIÓN OBJETIVOS: Nombre: Apoyo a la investigación y la producción a través de servicios brindados por plataformas tecnológicas Descripción: Servicios altamente especializados ofrecidos por la institución a la sociedad El Consejo Directivo del IIBCE pone en conocimiento de las autoridades las diversas actividades desarrolladas por la institución a lo largo de 2014 en relación a sus principales objetivos de acuerdo al Reglamento Orgánico Funcional, a saber: generación de conocimiento científico original, formación de recursos humanos a nivel de grado y postgrado, divulgación de la ciencia en particular en los ámbitos del sistema educativo nacional e interacción con la sociedad, en particular con el sector productivo. Los distintos indicadores demuestran que por un año más, el IIBCE ha desarrollado una intensa labor para cumplir con sus fines institucionales. En general, los índices alcanzados durante 2014 superan los alcanzados el pasado año, en el marco de una evolución constante de la Institución que se mantiene a lo largo del tiempo. Publicaciones científicas en revistas arbitradas nacionales e internacionales Se ha tomado como indicador básico de la productividad científica el Rendición de Cuentas 2014 número y la calidad de publicaciones en revistas científicas arbitradas a nivel internacional. Este parámetero sigue siendo un indicador fundamental para medir la producción de conocimiento científico original de impacto. Durante el presente año, los investigadores del IIBCE generaron un total de 105 publicaciones científicas en revistas arbitradas internacionales (10 más que en el pasado año), a las que se suman 6 en publicaciones arbitradas nacionales. Por otra parte, se publicaron 12 capítulos de libros y se participó en la edición de 2 libros. También se realizaron 236 presentaciones en reuniones científicas (153 en el país, y 83 a nivel internacional entre regionales y extraregionales). Estas instancias, propicias para la actualización y el intercambio con científicos del país y extranjeros, se sustentan únicamente con los fondos conculrsables a los que acceden nuestros investigadores ya que el IIBCE carece de instrumentos para su financiación, al estilo de CSIC en la delar. Los investigadores del IIBCE actúan como evaluadores de proyectos de investigación a nivel nacional (Fondos Clemente Estable y María Viñas, FPTA de INIA, CSIC-UDELAR, CABBIO, etc.) e internacional (FONCYT, DPGIS, AMSUD-Pasteur, CONYCET, CONACYT de Paraguay, entre otros) así como en Comisiones del SNI. Por otra parte, nuestros investigadores han sido árbitros de más de 60 publicaciones científicas nacionales e internacionales Servicios altamente especializados ofrecidos por la institución a la sociedad El IIBCE cumple una intensa tarea de asesoramiento y aporte de servicios a través de sus laboratorios de investigación y plataformas tecnológicas, dando respuesta a la demanda planteada desde el ámbito académico y el sector privado. En la actualidad se encuentran en ejecución un total de 170 proyectos de investigación financiados por agencias y empresas nacionales y otros 15 INC11_UE011_Informe de Gestión Pág. 3 INC11_UE011_Informe de Gestión Pág. 4

107 Rendición de Cuentas 2014 con fondos provenientes de organismos internacionales. La gran mayoría de estos proyectos han sido otorgados a través de aplicación a fondos concursables (Fondo Clemente Estable, Fondo María Viñas, CSIC en colaboración con docentes de la Universidad de la República (UDELAR), FPTA-INIA, etc.). Sin embargo, como se indicó anteriormente también se cuenta con diversos proyectos en colaboración con el sector productivo. También se ha generado una patente en el área de la Neuroquímica. Formación a nivel de Grado, Post-Grado y Doctorado Uno de los cometidos principales del IIBCE es la formación de jóvenes investigadores en el área de las Ciencias Biológicas a través de cursos especializados, pasantías en los laboratorios y capacitación en modernas metodologías. Los contratos homologados a Grados 1 y 2 (horas docentes y de investigación) permiten contar con la participación de más de 60 jóvenes científicos en etapas iniciales y de consolidación, quienes constituyen un invalorable aporte al desarrollo de las actividades académicas de la institución. Contar con la oportunidad de efectivizar estos contratos ha significado un paso importante en la evolución institucional aunque es imperioso en estas etapas consolidar este instrumento ampliando su sustento presupuestal. Formación de grado El IIBCE recibe un importante contingente de estudiantes de grado, quienes llevan a cabo pasantías y trabajos de finalización de cursos bajo la dirección de investigadores del Instituto. En 2014, 19 estudiantes de grado finalizaron sus Tesis de final de carrera mientras otras 42 están actualmente en curso. Por otro lado, los investigadores del IIBCE colaboran con el dictado periódico de clases teóricas y demostraciones de laboratorio a nivel de grado con las Facultades de Ciencias, Medicina, Química, Veterinaria y Agronomía, entre otras. Formación de postgrado El instituto es un activo participante del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA) desde su creación en 1987 tanto en tareas Rendición de Cuentas 2014 de organización académica (Comisión Directiva, Consejo Científico del Área Biología, Comisiones de Maestría y Doctorado, etc.) como en el dictado de cursos de postgrado y orientación de estudiantes de Maestría y Doctorado. Sin embargo, en los últimos años, los Investigadores del IIBCE también se han incorporado a diversos programas de Posgrado de UDELAR como PROINBIO, Programa de la Facultad de Veterinaria, de Agronomía, etc. Es importante destacar que la gran mayoría de los investigadores del IIBCE está categorizada en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Durante estudiantes de Maestría aprobaron su Tesis, mientras otros 11 obtuvieron su Doctorado. También los investigadores del IIBCE actúan como Co-orientadores de Tesis junto a colegas de otras instituciones. Actualmente, varias decenas de estudiantes se encuentran realizando sus estudios de posgrado en la Institución. También se organizaron 21 cursos de posgrado nacionales y 11 de carácter internacional. Además, se colaboró en el dictado de 32 cursos de posgrado nacionales y 18 internacionales. Formación de postdoctorado En la actualidad existen 7 contratos de posdoctorado en curso financiados a través de horas docentes y de investigación del IIBCE. Es importante destacar que está en curso el llamado abierto y público para la provisión de 2 contratos de posdoctorado más en el Instituto. De esta manera se intenta cumplir con el objetivo trazado por el IIBCE para proveer 10 contratos institucionales de esta modalidad en el Instituto. También hay otros investigadores de posdoctorado desarrollando sus actividades en el IIBCE financiados por el programa de la ANII. Pasantías Los investigadores de la institución realizaron un total de 30 pasantías en el exterior y recibieron 34 pasantes en laboratorios del IIBCE. INC11_UE011_Informe de Gestión Pág. 5 INC11_UE011_Informe de Gestión Pág. 6

108 Rendición de Cuentas 2014 Mejoramiento de la proyección institucional a nivel nacional e internacional Recientemente se formalizaron diversos convenios de cooperación, por ejemplo con el INIA y ANTEL. Grado de ampliación del área edificada Sobre finales del pasado año se acordó la transferencia al IIBCE de una partida de $ con el fin de financiar la primera etapa de la construcción del Núcleo de Innovación, Investigación y Desarrollo (NINDES). Esta propuesta, que coincide plenamente con las líneas estratégicas, objetivos, áreas de acción y prioridades temáticas contenidas en el PENCTI, permitirá iniciar la contrucción de una base física apta para la incorporación de nuevas actividades de innovación en el IIBCE. Ya se han desarrollado diversas instancias de coordinación con el MTOP para el comienzo de la ejecucion de la obra, previsto durante el correr de Cabe señalar que el refuerzo presupuestal concedido para el inicio de la construcción del NINDES es solo suficiente para la edificación básica del Núcleo, es decir paredes externas, techos y pisos. En la actualidad está sujeto a estudio por parte del MEF la asignación de un segundo refuerzo de $ , el cual resulta indispensable para la viabilidad de la primera etapa del proyecto. Número de actividades de difusión y divulgación realizadas por año Las acciones que el IIBCE desempeña en este campo son múltiples y abarcaron las siguientes actividades, entre otras: 1) Participación en las actividades de la Semana de la Ciencia y la Tecnología incluyendo tareas de coordinación así como dictado de conferencias en Montevideo y el interior del país; 2) Plan de visitas programadas cada 15 días y durante todo el año lectivo de estudiantes escolares y liceales (más de 800 a lo largo de este año) que, acompañados de sus docentes, visitan las Rendición de Cuentas 2014 instalaciones del IIBCE y en instancias interactivas toman conocimiento directo de sus actividades de investigación. 3) XV Jornada de IIBCE Abierto (18 de diciembre) en la cual se recibieron más de 550 visitantes que entraron en contacto con las diferentes líneas experimentales mediante demostraciones, visitas a laboratorios y plataformas tecnológicas y conferencias de divulgación. Este nivel de asistencía fue el más alto desde que se comenzó a organizar esta jornada en el año ) Programa permanente de actualización docente destinado a maestros y profesores de la enseñanza pública en colaboración con PEDECIBA. 5) Actualmente se están desarrollando diversos proyectos de divulgación científica financiados. IV. Principales desafíos a encarar en el año 2015 Proyección para 2015 El IIBCE se encuentra en estos momentos en un punto de inflexión de su histórica trayectoria científica comenzada en A nuestro juicio, el Instituto sigue siendo un actor protagónico e ineludible en el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación del país aunque se enfrenta actualmente a una serie de riesgos que comprometen severamente su futuro. En primer lugar, es necesario aumentar la plantilla de investigadores presupuestados, en particular en las etapas intermedias de la carrera científica. Actualmente el IIBCE cuenta con unos 50 investigadores presupuestados, existiendo a la vez una población móvil que ya sobrepasa los 250 integrantes. INC11_UE011_Informe de Gestión Pág. 7 INC11_UE011_Informe de Gestión Pág. 8

109 Rendición de Cuentas 2014 Por otra parte, la retribución de los investigadores (en todos los niveles) es considerablemente menor que la de las otras instituciones (incluyendo la UdelaR) del sistema de la Ciencia del Uruguay, lo que hace que la competitividad del IIBCE para la captación y particularmente la retención de recursos humanos de calidad en investigación científica se vea cada vez más comprometida. También sería prioritario reforzar los montos destinados a contratos para jóvenes investigadores en etapas inciales de sus carreras así como para Posdoctorados. En este caso, se hace difícil poder llegar a financiar 10 contratos tal como ha sido nuestro objetivo inicial. Por otro lado, y tal como fuera expresado en la Memoria del pasado año, apreciamos como una debilidad crítica la menguada base de recursos humanos dedicados a tareas de apoyo para la administración y la gestión institucionales. Esta situación puede poner en riesgo la labor del IIBCE a corto o mediano plazo por lo que es crítica la incorporación de recursos humanos para estas tareas. Con respecto a los rubros asignados a funcionamiento e inversiones, los mismos se aprecian como claramente insuficientes. Ante las próximas instancias presupuestales, desde la Dirección del IIBCE nos ponemos a disposición para participar en el diseño y la propuesta de alternativas que permitan a nuestro querido Instituto mantener e incrementar su contribución en el campo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en nuestro país. INC11_UE011_Informe de Gestión Pág. 9

110

111 Informe de gestión 2014 Rendición de Cuentas 2014 INCISO: 11 - Ministerio de Educación y Cultura UE: Direc.de Innovación, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo I. Misión Elaborar e impulsar las políticas, lineamientos, estrategias y prioridades del Ministerio de Educación y Cultura en materia de innovación, ciencia y tecnología. Articular las acciones de este Ministerio con los restantes Ministerios, así como con otros organismos públicos y privados, vinculados directa o indirectamente con estas políticas, oficiando como soporte del sistema en materia de elaboración técnica, evaluación y seguimiento y generación de información relevante para la toma de decisiones. Fuente: SPE II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PROGRAMA: INVESTIGACIÓN FUNDAMENTAL OBJETIVOS: Nombre: Contribuir a la creación y puesta en marcha del Instituto Sudamericano de Ciencias de la Sustentabililidad. Descripción: Realizar las acciones que contribuyan a la creación y puesta en marcha del Instituto Sudamericano de Ciencias de la Sustentabilidad y Resiliencia (SARAS) Rendición de Cuentas 2014 Durante el año 2014, la Dicyt dio apoyo económico para la construcción del Instituto SARAS. El monto está transfiriéndose en el año 2015 con cargo al presupuesto ejecutado 2014 y alcanza un total de AREA PROGRAMÁTICA: CULTURA Y DEPORTE PROGRAMA: INSTITUCIONALIDAD CULTURAL OBJETIVOS: Nombre: Fortalecer la acción del Museo Nacional de Historia Natural, el Museo Nacional de Antropología y el Observatorio Astronómico Los Molinos y del Programa de Investigación Antropoarqueológico y Desarrollo. Descripción: Contribuir al fortalecimiento de dichas instituciones mediante las acciones que se requieran a sus efectos. Nombre: Contribuir a la creación y puesta en marcha del Museo de Ciencia y Tecnología Descripción: Efectuar las acciones necesarias para contribuir a la creación y puesta en marcha del Museo de Ciencia y Tecnología. Observatorio Astronómico Los Molinos. Ampliación de las actuales capacidades de Observatorio dotando al mismo de nuevo equipamiento técnico que permita ampliar las actuales líneas de investigación así como la incorporación de nuevos proyectos locales e internacionales. Ampliar la infraestructura existente permitirá incorporar nuevas instancias de formación en el área dirigida especialmente a niveles de educación primaria y secundaria. Los nuevos proyectos relacionaran más al organismo con la actividad académica. Museo Nacional de Antropología. En virtud de que el Museo Nacional de Antropología se encuentra cerrado al público desde agosto de 2011, debido principalmente a la INC11_UE012_Informe de Gestión Pág. 1 INC11_UE012_Informe de Gestión Pág. 2

112 Rendición de Cuentas 2014 necesidad de realizar una fuerte etapa de mantenimiento y acondicionamiento edilicio de su local más que centenario de m2, declarado Patrimonio Nacional, esta Dirección entiende pertinente plantear una fuerte intervención estructural a fin de subsanar las múltiples patologías que padece el predio. Museo Nacional de Historia Natural. Dotar al Museo Nacional de Historia Natural de laboratorios multidisciplinarios para atender las diferentes líneas de investigación que se desarrollan en la órbita de la DICYT. La instalación física y equipamiento de laboratorios permitirá apoyar y potenciar las actividades de investigación relacionadas con las colecciones biológicas, botánicas, antropológicas y arqueológicas entre otras. Museo del Tiempo. Adjudicar y ejecutar durante el año 2015 la Consultoría para la que fue efectuado llamado internacional para realizar los estudios de elegibilidad y factibilidad para desarrollar el proyecto por Participación Público Privada, según las instrucciones del Ministerio de Economía y Finanzas. Programa de Investigación Antropoarqueológico y Desarrollo. Fortalecer el programa, diversificación de las líneas de investigación, descentralización, a través de la instalación de Centros Regionales. AREA PROGRAMÁTICA: DESARROLLO PRODUCTIVO PROGRAMA: CADENAS DE VALOR INTENSIVAS EN INNOVACIÓN OBJETIVOS: Nombre: Promover y desarrollar cooperación internacional estatal para la innovación, ciencia y tecnología Descripción: Realizar acciones tendientes a la promoción y el desarrollo de la cooperación internacional estatal para la innovación, ciencia y tecnología Rendición de Cuentas 2014 Nombre: Puesta en marcha y funcionamiento de un observatorio del PENCTI Descripción: Realizar las actividades concernientes a la creación y puesta en marcha de un Observatorio del PENCTI Ya se efectuó el llamado por parte de la Unión Europea a Consultoría Internacional para el diseño del Observatorio. La consultora estará contratada no antes del mes de julio de Durante el desarrollo de trabajo se conformará un grupo que actuará de contraparte de la mencionada consultoría. AREA PROGRAMÁTICA: EDUCACIÓN PROGRAMA: ACCESO A LA EDUCACIÓN OBJETIVOS: Nombre: Potenciar y fortalecer redes de divulgación y popularización de la ciencia y la tecnología Descripción: Vigorizar el Programa de Popularización de la Cultura Científica y fortalecer las redes de divulgación. En el año 2014, en su 28 edición de la Feria Nacional de Clubes de Ciencia y las Ferias departamentales, se dio una convocatoria muy alta, participando 590 clubes de ciencia de los 19 departamentos de Uruguay. Para el año 2015 se coordinará la Semana de la Ciencia y se desarrollará la 29 edición de la Feria Nacional de Clubes de Ciencia. INC11_UE012_Informe de Gestión Pág. 3 INC11_UE012_Informe de Gestión Pág. 4

113 Rendición de Cuentas 2014 Rendición de Cuentas 2014 III. Evaluación global de la gestión 2014 La DICYT contó durante el año 2014 con refuerzo presupuestal lo que permitió la realización de la Feria de Clubes de Ciencia en Montevideo, el apoyo al Instituto SARAS con fondos 2014, el cual está siendo desembolsado en el año 2015, el llamado a consultoría internacional para la elegibilidad y factibilidad del Museo del Tiempo y el pago de los compromisos asumidos por el país en Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología. IV. Principales desafíos a encarar en el año 2015 Investigación y Museos - Dejar cerrado el tema elegibilidad y factibilidad del Museo del Tiempo, así como los pliegos de licitación para el llamado. Instituto SARAS - Lograr mantener el Instituto en funcionamiento y completar la primera fase de la obra civil, hasta que pueda obtener financiamiento propio procedente del Presupuesto Quinquenal. Observatorio de Ciencia y Tecnología - Finalizar el año con el Observatorio de Ciencia y Tecnología diseñado Cooperación Internacional - Continuar con las actividades de asesoramiento en cooperación en Ciencia y Tecnología en forma conjunta con la Dirección de Cooperación y Proyectos del Inciso Efectuar el llamado para construcción en el régimen de Participación Público Privada del Museo del Tiempo - Instalar laboratorios que permitan fortalecer la investigación que se lleva a cabo en el organismo. - Fortalecer la investigación en el PIAAD y descentralizar su actuación. Educación en Ciencias - Realizar la 29ª edición de la Feria Nacional de clubes de Ciencia. - Efectuar las 19 ferias departamentales previas a la Nacional - Llevar participantes uruguayos a la Feria de Intel en USA - Coordinar la ejecución de la Semana de la Ciencia INC11_UE012_Informe de Gestión Pág. 5 INC11_UE012_Informe de Gestión Pág. 6

114

115 Rendición de Cuentas 2014 Rendición de Cuentas 2014 Informe de gestión 2014 INCISO: 11 - Ministerio de Educación y Cultura UE: Dirección General de la Biblioteca Nacional I. Misión Reunir, preservar y poner a disposición de todo habitante del país el máximo acervo posible de textos e imágenes cualquiera sea su origen, contenido o soporte físico, sin incurrir en ninguna exclusión de hecho o de derecho tanto respecto de las obras como de los usuarios y dando preferencia a la producción cultural uruguaya. Fuente: SPE II. Desempeño del año 2014 ÁREA PROGRAMÁTICA: CULTURA Y DEPORTE PROGRAMA: BIENES Y SERVICIOS CULTURALES OBJETIVOS: Nombre: Mejora de Servicios Descripción: Rediseño de la estructura cualitativa de los servicios. Ello implica la racionalización geográfica y modernización del mobiliario para optimizar el espacio, las condiciones físicas y la calidad de los servicios, de modo que incidan directamente en el bienestar de los usuarios y funcionarios. Incremento de los contenidos del acervo y optimización del acceso a los usuarios de todo el territorio nacional y del exterior a los distintos servicios, mediante la actualización y adaptación permanente a las nuevas tecnologías, ampliando el catálogo físico y el digital para el acceso remoto, y capacitando al personal técnico y administrativo. Accesibilidad de todos los ciudadanos a algunos de los servicios mediante préstamo a distancia; registro a distancia de obras en Derecho de Autor, ambos servicios por acuerdo con Correo Nacional. Atención a casi 250 bibliotecas municipales y a las comunitarias que soliciten colaboración. Se incrementó el acervo mediante el ingreso de 4657 ejemplares por depósito legal de impresos nacionales. Se mantuvo el programa del Sistema de Préstamo a Distancia destinado a docentes y estudiantes de carreras docentes del interior que atendió 50 solicitudes. Se continuó con la implementación del Sistema Integral de Automatización de Procesos y Procedimientos Aleph que permite la mayor accesibilidad de los contenidos del acervo al incorporarse al OPAC los registros bibliográficos (Catálogo en línea) de la bibliografía nacional. Se atendieron solicitudes de préstamo en Servicios Públicos, Sala Uruguay y Materiales Especiales. También se atendieron 2734 consultas de investigadores. Se respondieron 387 a través del servicio de referencia virtual. Se dio continuidad al plan de accesibilidad a ediciones digitales de institución a las personas ciegas y con baja visión dando continuidad al convenio con la Unión Nacional de Ciegos. Se mejoró infraestructura de la Sala maestro Julio Castro y Auditorio Vaz Ferreira. Nombre: Recuperación, conservación e incremento del patrimonio histórico cultural Descripción: Recuperación y mantenimiento de las instalaciones del edificio y las colecciones de la BN. Mantenimiento y reconstrucción de los sistemas eléctrico, sanitario, de iluminación, de ventilación y acondicionamiento técnico. Se realizaron obras de impermeabilización de azotea en el edificio anexo de la calle Guayabos y en las instalaciones destinadas a restauración y encuadernación de colecciones y en el cuarto de desinfección. INC11_UE015_Informe de Gestión Pág. 1 INC11_UE015_Informe de Gestión Pág. 2

116 Rendición de Cuentas 2014 Se acondicionó y pintó todo el subsuelo del edificio. Cerramiento vidriado del espacio en el que se encuentran los archivos literarios. Se avanzó en el proyecto de accesibilidad. Se licitó y adjudicó la realización de la obra civil de los ascensores adquiridos en 2013 para completar la accesibilidad a la totalidad del edificio. Se avanzó en la instalación y mantenimiento del sistema de antincendio. Se digitalizaron documentos, e ingresaron 4984 registros al catálgo institucional. Se microfilmaron 100 rollos de documentos y 1500 volúmenes fueron encuadernados. Se recibieron tres archivos de escritores uruguayos y 24 piezas de colecciones especiales por adquisición o canje para incrementar, completar o mejorar colecciones. Nombre: Creación y difusión de conocimiento. Extensión. Descripción: Realizar muestras itinerantes del acervo de la BN y ciclos de conferencias en BN. Conferencias técnicas para bibliotecólogos y archivólogos. Preparar la participación en conmemoración del Bicentenario de Preparar conmemoración en 2015 de bicentenario de la decisión de Artigas de crear la primera Biblioteca Pública y en 2016 bicentenario de su inauguración. Fortalecer el Departamento de Investigaciones en cooperación con instituciones nacionales y extranjeras. Publicación de investigaciones propias y de investigadores externos. Propender a difundir el contenido del acervo y crear conocimiento sobre él. Desarrollar proyectos y medidas destinados a alcanzar círculos crecientes de la población: técnicos, profesionales, docentes, estudiantes de secundaria y escolares. Durante 2014 se incorporaron 12 investigadores asociados. Se editaron 11 publicaciones exclusivas: La Revista de la Biblioteca Nacional. Homenaje a Idea Vilariño, Cuadernos de Historia Nº 11. Otras aulas, otras historias. La didáctica de la historia en el salón de al lado, N Rendición de Cuentas Julio Castro, La enseñanza de la Historia, los desafíos de una propuesta vigente, 13.- Cultura y comunicación en los ochenta A romper la red. Miradas sobre fútbol, cultura y sociedad.(reedición) La Biblioteca China en Uruguay. De la Dinastía Ming a Luis Batlle Berres, Lo que los archivos cuentan, Separata 1 Delmira Agustini, Separata 2 José Enrique Rodó, El Cocodrilo de Felisberto Hernández. También se apoyaron en co edición 2 publicaciones sobre investigaciones de colecciones de la Biblioteca Nacional: La pipa d Tinta China: Cuadernos carcelarios de 1970 de Ibero Gutiérrez, El amor libre en el 900, de Marcos Wasem. Los investigadores de la Biblioteca Nacional participaron en 16 instancias académicas dictando charlas, conferencias, intercambios con instituciones académicas y centros de estudios nacionales y extranjeros, Se visitaron 137 escuelas rurales y se atendieron 90 visitas guiadas provenientes de escuelas y liceos públicos y privados de todo el país. Se alojaron 290 actividades culturales, artísticas y académicas en las salas Maestro Julio Castro, Varela y Vaz Ferreira. Se brindaron en forma gratuita 12 funciones de espectáculos con entrada libre que incluyeron cine, teatro y espectáculos musicales para niños, conciertos y clases magistrales para adultos. Se apoyó a jóvenes músicos en la grabación de sus primeros discos y difusión de sus conciertos. Se distribuyeron más de 700 localidades para espectáculos de teatro infantil en forma gratuita a escuelas públicas y privadas. Se priorizó a las escuelas del programa Aprender y los Centros del INAU, coordinando recursos con otras instituciones para facilitar el traslado de los niños y maestros a la Biblioteca desde sus lugares de estudio. Se donaron más de 5000 libros a bibliotecas municipales, comunitarias, escuelas y liceos de todo el país. Se expusieron en las instalaciones de la BNU 7 muestras relativas a temas y contenidos del acervo. Para concretar estas actividades se celebraron y renovaron convenios de cooperación cultural con 17 instituciones. INC11_UE015_Informe de Gestión Pág. 3 INC11_UE015_Informe de Gestión Pág. 4

117 Rendición de Cuentas 2014 Nombre: Relaciones nacionales e internacionales Descripción: Ubicar a la BNU en el contexto de instituciones hermanas o similares. Promoción y atención de intercambio con las Bibliotecas Nacionales de la región y el resto del mundo. Intercambio y cooperación con universidades y centros de investigación nacionales y extranjeros. Fortalecimiento de la participación en las entidades del sistema internacional de Bibliotecas Nacionales ABINIA e IFLA. Se fortaleció el intercambio y cooperación con universidades y centros de investigación nacionales y extranjeros haciendo acuerdos de cooperación con las universidades de Lille, Poatiers y la Biblioteca Nacional de Francia. Fortalecimiento de la participación en las entidades del sistema internacional de Bibliotecas Nacionales ABINIA e IFLA. La BNU fue sede de la Asamblea anual de ABINIA de la cual participaron 18 directores y representantes de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica que visitaron la institución. Rendición de Cuentas 2014 Desempeños relevantes no previstos: Cerramiento del espacio en el que se encuentran las estanterías móviles que contienen los archivos literarios con el objetivo de mejorar la seguridad y condiciones de conservación. Aspectos del plan estratégico que quedaron pendientes: Instalación de sistema de seguridad integral con videocámaras y alarmización de colecciones en el que no pudo avanzarse por razones de tiempo, recursos financieros y recursos humanos. III. Evaluación global de la gestión 2014 En 2014 la BNU avanzó sustancialmente en su proceso de modernización, en la consolidación de una posición en el ámbito académico como resultado de una importante labor de investigación y producción de conocimiento sobre su acervo, lo que se refleja en sus publicaciones. Se ha dado continuidad al cultivo d las relaciones de cooperación con instituciones culturales y centros de investigación nacionales y extranjeros. En cuanto al incremento y conservación del acervo se priorizó la digitalización y adquisición de piezas raras para completar, mejorar e incrementar las colecciones. Se dio también continuidad a la conservación y modernización de la estructura edilicia sin la cual el cumplimiento de la misión de la institución no sería posible. INC11_UE015_Informe de Gestión Pág. 5 INC11_UE015_Informe de Gestión Pág. 6

118

119 Rendición de Cuentas 2014 Rendición de Cuentas 2014 Informe de gestión 2014 INCISO: 11 - Ministerio de Educación y Cultura UE: Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos (SODRE) I. Misión El SODRE es responsable de la información y difusión de la cultura general en todo el territorio nacional, a través de los medios masivos de comunicación oficiales (Radio Oficial y el Centro de Espectáculos), de la preservación y difusión de productos de arte en soportes audiovisuales, auditivos y visuales, de valor histórico, artístico y documental, y del apoyo a la tarea educativa que realizan los organismos especializados, apuntando a la excelencia en la calidad técnica, y de contenido de lasproducciones y aplicando las tecnologías de avanzada a las que pueda acceder. III. Evaluación global de la gestión 2014 Logros alcanzados: El cumplimiento de los objetivos planteados se demuestra a través de la cantidad de espectáculos realizados en las diferentes Salas del Instituto y, en especial, por la cantidad de entradas vendidas, invitaciones y conformación del público que asistió a los mismos, lo cual se refleja en los indicadores de gestión incorporados al Sistema SPE. La cantidad de asistentes fue de personas. Ello fue posible gracias a varios factores, entre ellos, la definición e implementación de políticas de inclusión social, extensión educativa y formación de nuevos públicos, la implementación de un teatro de producción que ha cosechado elogios del público y de la crítica especializada, una infraestructura y equipamiento de calidad, el capital humano y un modelo de gestión que se adecua a las necesidades del mercado artístico y cultural, a través del Fideicomiso de Administración "Fondo de Desarrollo Artístico y Cultural del SODRE". Fuente: SPE II. Desempeño del año 2014 Los objetivos del SODRE para dicho ejercicio estuvieron centralizados en democratizar el acceso y la producción de bienes y servicios culturales. Consiste en formar nuevos públicos y promover el más amplio acceso a mayor cantidad de espectáculos culturales de la mejor calidad y extender los servicios radiales con cobertura de la mayor parte de la República, difundiendo información y productos culturales a través de programas y transmisiones radiales de calidad, todo ello con alcance nacional. INC11_UE016_Informe de Gestión Pág. 1 INC11_UE016_Informe de Gestión Pág. 2

120

121 Informe de gestión 2014 INCISO: 11 - Ministerio de Educación y Cultura UE: Fiscalías de Gobierno de Primer y Segundo Turno Rendición de Cuentas 2014 Rendición de Cuentas 2014 cualitativa y cuantitativamente con los planes estratégicos de la Unidad Ejecutora. I. Misión Las Fiscalías de Gobierno de Primer y Segundo Turno, son responsables del contralor de la regularidad jurídica de la Administración Central. Fuente: SPE II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PROGRAMA: ASESORAMIENTO, COOPERACIÓN Y REPRESENTACIÓN OBJETIVOS: Nombre: Dictaminar Descripción: Dictaminar sobre todos los expedientes que llegan de todos los Ministerios, y a su vez el reconocimiento y la aprobación de las Personerías Jurídicas. III. Evaluación global de la gestión 2014 Conforme a la demanda externa que nos fue requerida, los objetivos y planes trazados se cumplieron en forma satisfactoria, habiéndose emitido la cantidad de 897 dictámenes, no dependiendo esta cantidad de acciones propias que se puedan impulsar, cumpliendo de esa forma INC11_UE003_Informe de Gestión Pág. 17 INC11_UE003_Informe de Gestión Pág. 17

122

123 Informe de gestión 2014 INCISO: 11 - Ministerio de Educación y Cultura UE: Dirección General de Registros I. Misión Rendición de Cuentas 2014 Garantizar la seguridad del tráfico mediante la publicidad de los actos y negocios jurídicos que la ley determina, a través de la registración e información a los interesados. Fuente: SPE II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL PROGRAMA: INFORMACIÓN Y REGISTRO SOBRE PERSONAS FÍSICAS Y BIENES OBJETIVOS: Nombre: Procesos de registración Descripción: Perfeccionar los procesos de registración para brindar un servicio seguro, íntegro y en tiempos reducidos. Indicador: - Demora documentos.- Días de demora en la devolución de documentos inscriptos. Meta alcanzada: 6 días. Nombre: Procesos de información Descripción: Perfeccionar los procesos de información para brindar un servicio seguro, íntegro y en tiempos reducidos. Rendición de Cuentas 2014 Indicadores: - Demora certificados inmuebles. - Días de demora en la entrega de certificados de inmuebles. Meta alcanzada: 2 días. - Demora certificados actos personales. - Días de demora en la entrega de certificados de actos personales. Meta alcanzada: 1 día. - Reclamos formales. Número de reclamos formales por certificados erróneos en función de los certificados expedidos. Meta alcanzada: 1 unidad. III - Evaluación global de la gestión 2014 Principales acciones año Compromiso de Gestión (implementado por el art. 520 de la ley 18719): establece la meta de registrar y devolver al usuario los documentos, en todas las oficinas del país, dentro del plazo máximo de 6 días y expedir los certificados de información dentro de las 24 horas, con carácter general y dentro de las 48 horas en el caso de los certificados del Registro de la Propiedad Sección Inmobiliaria. Evaluación: no se ha alcanzado en la totalidad de las oficinas del país. Las excepciones son casos puntuales, asociados a situaciones problemáticas de recursos humanos que han disminuido sensiblemente y de la complejidad de la base de datos. Se debe resaltar que los objetivos se cumplieron en forma parcial pero con una disminución importante de los recursos humanos, lo que significó un mayor esfuerzo por parte del funcionariado, evaluándose como satisfactorio su desempeño. Auditoria del funcionamiento y cumplimiento de los procedimientos, trabajando en la estandarización de los mismos en el conjunto de la organización. INC11_UE018_Informe de Gestión Pág. 1 INC11_UE018_Informe de Gestión Pág. 2

124 Rendición de Cuentas 2014 Evaluación: El Área de Gestión de Proyectos y Auditoria, realizó visitas en el 80% de los registros del país, para tener cabal conocimiento de las distintas realidades que existen, relevando la situación de infraestructura y la gestión de cada uno de ellos. Medición del trabajo en cada sede registral, basados en los informes quincenales que realiza cada una de ellas, y en base a estos indicadores se procede a la distribución del trabajo de aquellos registros que necesitan apoyo, enviándose el mismo a los que se encuentren en mejor situación. Evaluación: Luego del análisis de cada informe quincenal se procedió a repartir documentos a los distintos registros en consideración a su posibilidad de procesamiento, dependiendo fundamentalmente de los recursos humanos disponibles. Volcado Histórico: se controló el estado de situación de cada una de las sedes respecto del avance en el volcado histórico, disponiéndose de los datos de cada registro en las distintas secciones, y también se midió el avance en la tarea de escaneo del histórico de cada uno de ellos. Evaluación: Se elaboraron planillas, lo cual constituye un insumo para medir el avance en la tarea en las distintas sedes. Relevamiento de situación del Registro de Automotores: se relevó el estado de situación a nivel nacional del Registro de Automotores, requiriendo los datos de Búsqueda en Ficheros, inscripciones históricas que tienen sólo índice, inscripciones históricas que tienen realizada la etapa de completado, e inscripciones históricas que además de completadas están auditadas, así como la existencia o no de repetición de padrones. Evaluación: se dispone de la situación actual de cada sede, y es el suministro necesario para futuras incorporaciones de diferentes registros al sistema de solicitudes remotas. Rendición de Cuentas 2014 Distribución de solicitudes de Actos Personales: Con los mismos criterios seguidos para la distribución de documentos, se repartió para su digitado las solicitudes de información del Registro Nacional de Actos Personales, ingresadas en Montevideo a los distintos registros del país, con la finalidad de cumplir con los plazos de demora en la entrega de los certificados. Controles de calidad en los datos, para implementar la búsqueda patronímica en los Registros de la Propiedad. Evaluación: Se sacaron listados de los diferentes registros para controlar la existencia de inscripciones provisorias, errores de digitación y datos necesarios en cada inscripción e inconsistencias. Centro de Escaneo, se continuó el proceso de digitalizar las minutas que ingresan diariamente a los Registros y los asientos registrales que conforman los archivos históricos en los centros de escaneo de Montevideo, Florida, Durazno y se creó un nuevo centro en la sede Artigas. Evaluación: Se detecta el no cumplimiento de escaneo diario en varias sedes del país; en cambio los centros de escaneo han avanzado significativamente en su tarea, cumpliendo con los cronogramas. Se desarrolló e implementó un nuevo sistema de búsqueda a efectos de cumplir con la información solicitada por la Secretaría Nacional de Antilavados de Activos y Juzgados especializados en la lucha contra el crimen organizado y Artículo 379 del Código General del Proceso. Se desarrolló y testeó el nuevo sistema de información referente al Registro Nacional de Prendas sin Desplazamiento, lo cual INC11_UE018_Informe de Gestión Pág. 3 INC11_UE018_Informe de Gestión Pág. 4

125 Rendición de Cuentas 2014 posibilitará que se puedan solicitar en cualquiera de los Registros Departamentales y Locales de la Propiedad Sección Mobiliaria presenciales y por solicitudes remotas las solicitudes de Prendas, y el resultado de la búsqueda en este registro tendrá alcance nacional, logrando de esta forma que la información registral de dicho Registro sea única, nacional y centralizada. Se desarrolló y testeó el nuevo sistema de información referente al Registro Nacional de Aeronaves, lo cual posibilitará que se puedan solicitar en cualquiera de los Registros Departamentales y Locales de la Propiedad Sección Mobiliaria, de forma presencial (ventanillas) y por solicitudes remotas. Se desarrolló y testeó el nuevo sistema de inscripción de Libros de Comercio en el Sistema Único Registral, culminando la unificación de todos los registros en dicho sistema informático. Se desarrolló y testeó la nueva aplicación e-minuta, la cual permite que el usuario realice desde Internet el completado y envío de su minuta, permitiéndole a la organización un mejor aprovechamiento de los recursos humanos, disminuyendo la tarea de volcado, y generando un primer paso hacia la futura implementación de la firma digital. Agenda electrónica para levantamiento de observaciones, se desarrolló e implementó el nuevo sistema, que permite agendarse para cumplir con el levantamiento de las observaciones, y lo pueden hacer anticipadamente via web, fijando día y hora, evitando esperas y demoras. Infraestructura en las distintas sedes Registrales: Dotar a las oficinas registrales de la infraestructura locativa y de hardware adecuada para una mejor atención al usuario y para el desempeño racional, ágil y moderno de la función registral. Rendición de Cuentas 2014 Evaluación: Se iniciaron los proyectos de adecuación parcial de las sedes de Durazno, Flores, Maldonado, Pando y Ciudad de la Costa. Capacitación de funcionarios en áreas que resulten claves para la gestión. Un total de 103 funcionarios participaron en 10 cursos dictados por la Escuela Nacional de Administración Pública de la ONSC y por AGESIC. Provisión de cargos vacantes y/o nuevos ingresos de funcionarios. Fueron provistas 12 vacantes por ascenso y 12 vacantes de ingreso en régimen de provisoriato. Se contrataron 24 personas por el régimen de contrato temporal de Derecho Público. Se realizaron 15 contratos con la modalidad de becarios MIDES INJU. Hubo 2 funcionarios que pasaron del régimen de provisoriato a presupuestados. Infraestructura y desarrollo en informática. Mejoras en red, seguridad, control de mac, cambio de topología, software de monitoreo y gestión. Instalación y puesta en producción de plataforma de virtualización. Base de trabajo en temas de seguridad y acceso. Políticas de seguridad a nivel de sistema de servidores. Migración de equipos/servidores físicos a la plataforma de virtualización. Servicio de webservices para CI-RUT sobre reduy. Análisis integración con DGI y DNIC. Migración de rúbrica al SUR (Sistema Único Registral). Asesoría Técnica Registral - Se estudiaron diversos problemas detectados en la calificación registral de las distintas sedes, propiciando el dictado de INC11_UE018_Informe de Gestión Pág. 5 INC11_UE018_Informe de Gestión Pág. 6

126 Rendición de Cuentas 2014 resoluciones con carácter vinculante para los Registradores, evitando así las diferencias de criterios. - Del mismo modo, se propuso el dictado de circulares que regulan procedimientos de inscripción dando racionalidad a los procesos respectivos. - Se trabajó conjuntamente con la dirección del Registro de Personas Jurídicas en el estudio de la implementación de la Ley (depuración de sociedades inactivas), estudiándose y proyectándose artículos relacionados con el Registro Nacional de Comercio a su decreto reglamentario (Decretos 346 y 347/2014). - Se trabajó en el estudio jurídico de los distintos problemas sometidos a dictamen de la Comisión Asesora Registral. - Se proyectó el texto de todas las resoluciones y circulares dictadas por la Dirección General de Registros con contenido técnicoregistral. - Se trabajó en los siguientes proyectos de decretos: o Incorporación de los números de DNIC y RUT a la base de datos de la Dirección General de Registros. (Aprobado como Decreto Nº 303/2014). o Modificación del art. 55 del Decreto 99/1998: rechazo de los documentos que no hayan pagado la tasa registral dentro de los cinco días de ingresados. o Modificación del Decreto 247/2012, exceptuando el contralor dispuesto en su artículo 14 para los casos de actos otorgados por jueces, síndicos e interventores. - Se coordinó y racionalizó el funcionamiento del servicio de consultas de usuarios, priorizando las preguntas fundamentadas de los usuarios. INC11_UE018_Informe de Gestión Pág. 7

127 Informe de gestión 2014 INCISO: 11 - Ministerio de Educación y Cultura UE: Fiscalía de Corte, Procuraduría General de la Nación I. Misión Rendición de Cuentas 2014 La Fiscalía de Corte y Procuraduría General de la Nación es responsable de la protección y defensa de los intereses generales de la sociedad y del patrimonio del Estado, con la finalidad de que se dicte justicia, mediante la aplicación eficiente y estricta del derecho Fuente: SPE II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PROGRAMA: ASESORAMIENTO, COOPERACIÓN Y REPRESENTACIÓN OBJETIVOS: Nombre: Pronta y recta administración de Justicia Descripción: Mantener la indispensable simetría orgánica y funcional con el Poder Judicial para cumplir en forma eficiente la pronta y recta administración de justicia. Para el cumplimiento de los cometidos institucionales resulta fundamental que la función de los señores Fiscales sea desarrollada en adecuadas condiciones edilicias y teniendo a su disposición los recursos humanos, materiales y servicios necesarios. Por este motivo durante el ejercicio 2014 desde el punto de vista de los recursos se avanzó en el Rendición de Cuentas 2014 proyecto de equipamiento informático y conectividad a nivel nacional, que es el punto de partida para la necesaria mejora de gestión y la preparación de la Institución para la implementación del nuevo software de gestión, se culminó con la adquisición de la totalidad del hardware necesario, (conectividad y equipos, resta la instalación, proyectada para el ejercicio 2015), se adquirió un sistema informático de gestión documental en las Fiscalías que tiene como objetivo unificar la tarea de los fiscales y generar información utilizable por todo el sistema judicial, de modo de caminar hacia una justicia más accesible por la ciudadanía. Durante este año se trabajó en su implementación, proyectando su instalación para el ejercicio Se reinstalaron las Fiscalías Letradas Departamentales de Maldonado de 1º a 3º Turnos, la Fiscalía Letrada Departamental de Colonia, las Fiscalías Letradas Departamentales de Paysandú de 1º a 3º Turnos, el inmueble ocupado por las Fiscalías Letradas Departamentales de Artigas de 1º y 2º Turnos, fue reparado y acondicionado por su propietario. Se concretaron nuevos contratos de arrendamientos de inmuebles para reinstalar las Fiscalías Letradas Nacionales en lo Civil de 1º a 14º Turnos, Especializadas en Violencia Doméstica, Aduana y Hacienda, e instalar la nueva Fiscalía Letrada Departamental de Toledo. Se realizó un llamado a licitación para la unificación de la Fiscalía de Corte y la Dirección de Servicios Administrativos. Se renovó el mobiliario de 12 sedes del total de sedes del país, proyectando renovar las restante en el ejercicio Se incorporó personal administrativo y técnico, 40 funcionarios administrativos, de los cuales 22 fueron asignados a distintas sedes del interior (Las Piedras, Canelones, Pando, Rosario, Colonia, Minas, San Carlos, Young, Libertad, San José, Mercedes, Rocha, Chuy, Bella Unión, Paso de los Toros, Paysandú, Rivera Treinta y Tres y Durazno) y 18 a Montevideo. Se realizaron llamados a concursos internos para proveer 3 cargos de Fiscales Letrado Nacional, 1 cargo de Fiscales Letrado Departamental y 7 INC11_UE019_Informe de Gestión Pág. 1 INC11_UE019_Informe de Gestión Pág. 2

128 Rendición de Cuentas 2014 cargos de Fiscales Adscriptos, habiéndose presentado, respectivamente, 29, 44 y 283 postulantes a cada uno de esos procedimientos. Estos llamados posibilitan además la elaboración de una lista de prelación con vigencia de dos años. Apuntando a establecer y consolidar una comunicación fluida con la población, que permita mejorar y difundir el trabajo que se realiza en la Unidad Ejecutora se reformuló la página web de la institución, se aprobó y comenzó a utilizar un nuevo logotipo, con el que se busca contribuir a una imagen más moderna y solvente de la institución, a la vez que se inauguró una página en la red social Facebook. Se creó la Comisión Institucional Documental, con el objetivo de regular y ejecutar la política documental del Ministerio Público y Fiscal. Respecto a la capacitación se realizaron talleres y seminarios para Fiscales en coordinación con varios organismos entre ellos el Departamento de Estado de los Estados Unidos, Ministerio del Interior, UNICEF, CEJU, CONAPES, Asociaciones Civiles, ONU, etc. En coordinación con la ENAP se alfabetizó informáticamente a la mayoría de los funcionarios administrativos. Se realizaron visitas de inspección a 58 Fiscalías Letradas Nacionales y Departamentales, número que representa el 61,7 % del total de Fiscalías Letradas Nacionales y Departamentales del país. Del total de 58 Fiscalías visitadas, 33 corresponden a Fiscalías Letradas Departamentales y 25 a Fiscalías Letradas Nacionales. Visitas tendientes al conocimiento de las condiciones generales de funcionamiento de las Sedes, a la recepción de planteos, solicitudes e inquietudes de los Magistrados y personal administrativo, y a generar una instancia de intercambio con los diferentes actores locales (policía, profesionales, etc.). Por otra parte respecto al relacionamiento interinstitucional, en el marco del convenio firmado en el año 2013 con el Ministerio del Interior, por el cual se acordó que los integrantes del Ministerio Público y Fiscal Rendición de Cuentas 2014 tengan acceso al Sistema de Gestión y Seguridad Pública (SGSP) y se capacitaron los Fiscales Letrados Nacionales Penales, de Crimen Organizado, Violencia Doméstica y Adolescentes, estando ya operativo el mismo en las Sedes Penales y de Fiscalía de Corte. Se comenzó a integrar formalmente el Sistema de Seguridad Rural. A su vez se están formando Comisiones Departamentales que estarán integradas por miembros de la Fiscalías Departamentales, teniendo similar cometido a la Comisión Nacional, en relación a su jurisdicción. Se conformó una Comisión integrada por representantes de la institución, representantes del Ministerio del Interior, para trabajar en la elaboración de protocolos de actuación entre el Ministerio Público y Fiscal y el Ministerio del Interior. Se elaboró en coordinación con el Ministerio del Interior, un protocolo de actuación para la Falta de Ocupación de Espacios Públicos. Se integra Comisión de Tobilleras y Dispositivos Electrónicos para casos de Violencia Doméstica, y la Comisión de Dispositivos Electrónicos para el control de procesados con arresto domiciliario y la Comisión de estudio de la Ley , compuesta por Químicos de ITF, Químicos de Policía Científica, Jueces Letrados Penales de Montevideo. Se creó la Comisión de Género del Ministerio Público y Fiscal, la que tiene como objetivo general lograr un espacio referente en los temas de género como centro de sensibilización, capacitación, información y coordinación, con énfasis en violencia doméstica, a través de un Sistema de información y análisis sobre la violencia y el delito desde la perspectiva de género a nivel nacional. Se firmó un convenio para integrar el Dispositivo Ciudadela, realizando y participando de varias instancias de capacitación. Se participó de reuniones organizadas por la UNASEV para tratar el tema de faltas en el tránsito y su penalización, con la participación de INC11_UE019_Informe de Gestión Pág. 3 INC11_UE019_Informe de Gestión Pág. 4

129 Rendición de Cuentas 2014 jerarcas de diversas comunas del país, Jueces de Faltas de Montevideo, Directores de Tránsito, Policía Caminera y jerarcas del Ministerio del Interior. En el área de asuntos internacionales se continuó el relacionamiento internacional con los organismos y mecanismos de coordinación existentes, funcionando con fluidez la red de colaboración que se creó en el marco de la Conferencia de Ministerios de Justicia de Iberoamérica (COMJIC) que se denomina IBERRED. Se participó del Programa de intercambio Administración de Justicia, organizado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, se realizó una visita oficial a la Fiscalía General de Ecuador, en la que se relevó información de gestión en el marco del nuevo código de Proceso Penal. Se asistió a la reunión preparatoria y especializada de Ministerios Públicos del Mercosur. Se realizó -por primera vez en nuestro país- la XXII Asamblea General Ordinaria de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos. INC11_UE019_Informe de Gestión Pág. 5

130

131 Rendición de Cuentas 2014 Rendición de Cuentas 2014 Informe de gestión 2014 INCISO: 11 - Ministerio de Educación y Cultura UE: Procuraduría Estado en Contencioso-Administrativo I. Misión Expedir en plazo legal y con el mayor grado de excelencia los dictámenes con destino al TCA (art. 315 Constitución). Fuente: SPE II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PROGRAMA: ASESORAMIENTO, COOPERACIÓN Y REPRESENTACIÓN OBJETIVOS: III. Evaluación global de la gestión 2014 En el ejercicio 2014 se cumplió totalmente con el objetivo de emitir la totalidad de los dictámenes dentro del plazo legal establecido. En cuanto al objetivo Adecuación de la infraestructura de la oficina no fue posible ejecutar los créditos. El deterioro del edificio presenta serios riesgos algunos prioritarios ya que pueden afectar a otras unidades del edificio, fundamentalmente los cerramientos exteriores y sanitaria. Dado el costo de las reparaciones a realizar se pidió ayuda a la Unidad Ejecutora 01, propietaria del inmueble, quien durante el ejercicio evaluó las obras a realizar e inició las gestiones para realizar las obras a través de un convenio con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, lo que se encuentra en trámite a la fecha. En virtud de lo irrisorio de nuestros créditos ( pesos uruguayos anuales para la totalidad de las inversiones) se resolvió reservar la totalidad del crédito asignado para alguna obra de emergencia que fuera necesario realizar antes de la ejecución de las reformas. Corresponde agregar que las necesidades en el área informática fueron cubiertas por la mencionada unidad ejecutora 001 mediante el apoyo brindado por la División de Sistemas. Nombre: Dictámenes Descripción: Dictaminar dentro del plazo legal establecido, la totalidad de los expedientes remitidos por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo Nombre: Adecuación de la infraestructura de la Oficina. Descripción: Dotar a la Oficina de la infraestructura necesaria para el cumplimiento eficaz y eficiente de las tareas Constitucionalmente y Legalmente Asignadas. INC11_UE020_Informe de Gestión Pág. 1 INC11_UE020_Informe de Gestión Pág. 2

132

133 Informe de gestión 2014 INCISO: 11 - Ministerio de Educación y Cultura UE: Dirección General del Registro de Estado Civil I. Misión Rendición de Cuentas 2014 La Dirección General del Registro de Estado Civil como órgano rector de las políticas en la materia, es responsable de la registración del estado civil de las personas y de los hechos vitales, de la conservación de los archivos y de otorgar la documentación respectiva, sirviendo de base a la organización de la sociedad y la familia. Fuente: SPE II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: REGISTROS E INFORMACIÓN OFICIAL PROGRAMA: INFORMACIÓN Y REGISTRO SOBRE PERSONAS FÍSICAS Y BIENES OBJETIVOS: Nombre: Brindar un adecuado acceso y difusión de archivos de interés público. Descripción: Brindar un adecuado acceso y difusión de archivos de interés público. A lo largo del año 2014 se fueron adoptando medidas para el logro de los objetivos planteados. A tales efectos se realizaron las gestiones para la formalización de convenios con diferentes actores con la finalidad de lograr un acceso más ágil que permita el otorgamiento de la información Rendición de Cuentas 2014 que posee la DGREC. Al día de la fecha algunos de estos convenios se encuentran en trámite. Asimismo con la implementación de la casi totalidad de las inscripciones que realiza la Unidad, en formato digital, permite una mayor calidad de información así como también mayor agilidad en la expedición de los documentos. No se ha podido avanzar en la difusión y acceso a la información de la DGREC en virtud de carecer de medios económicos y humanos para la digitalización de la información histórica que posee la DGREC en soporte papel. Nombre: Descentralizar y digitalizar los servicios de Registro de Estado Civil. Descripción: Descentralizar y digitalizar los servicios de Registro de Estado Civil dentro y fuera del territorio nacional, utilizando en forma eficiente los recursos públicos existentes. Continuando con los objetivos establecidos al incorporar el sistema informático (SGREC) en la operativa del Registro de Estado Civil, en coordinación con el M.RR.EE se avanzó en la capacitación del personal consular tanto en materia de estado civil como en cuanto al manejo del sistema informático. Al día de la fecha se encuentra en funcionamiento, esto es, realizando inscripciones, el Consulado Uruguayo en Argentina y en proceso de prueba, en otros consulados como ser Inglaterra, Toronto, Etc. La expansión de la digitalización de los servicios del Registro Civil al interior del país, se encuentra paralizada por falta de los recursos necesarios a destinarse a tal proyecto. Nombre: Cumplir con los protocolos de calidad de atención al público y con la normativa vigente. Descripción: Cumplir con los protocolos de calidad de atención al público y con la normativa vigente. INC11_UE021_Informe de Gestión Pág. 1 INC11_UE021_Informe de Gestión Pág. 2

134 Nombre: Custodiar y conservar información ciudadana. Descripción: Custodiar y conservar información ciudadana. Rendición de Cuentas 2014 En cuanto a la conservación de los documentos en soporte papel, corresponde precisar que se ha continuado con el mantenimiento de los libros que han sufrido deterioros por el transcurso del tiempo, mediante la re-encuadernación de los mismos por parte de una empresa tercerizada. En lo que refiere a la custodia y conservación de la información digitalizada, corresponde precisar que el resguardo se realiza en Centro de Cómputos del MEC, logrando así copias de resguardo en forma periódicas. La información existente en soporte papel, podrá respaldarse en el sistema informático una vez que se haya digitalizado la misma, pudiéndose en ese momento, prescindir de la contratación de empresas tercerizadas para la re-encuadernación. Esta digitalización de la información mencionada no se ha llevado adelante dado que la DGREC carece de medios económicos y humanos para la digitalización de la información histórica que posee. III. Evaluación global de la gestión 2014 Los avances más relevantes en lo que refiere a los objetivos planteados, se centran en la digitalización de casi la totalidad de las inscripciones que realiza la Dirección General del Registro del Estado Civil en el Departamento de Montevideo incorporando las inscripciones de nacimientos, defunciones, matrimonios y reconocimientos así como también los hechos y actos producidos en el extranjero. Asimismo se ha avanzado en la implementación de las inscripciones consulares mediante la utilización del SGREC. INC11_UE021_Informe de Gestión Pág. 3

135 Informe de gestión 2014 INCISO: 11 - Ministerio de Educación y Cultura UE: Junta de Transparencia y Ética Pública - JUTEP I. Misión Rendición de Cuentas 2014 Propiciar políticas, normativas y acciones que fortalezcan la transparencia en la gestión del Estado y asesorar al Poder Judicial y a la Administración en la lucha contra la corrupción; gestionar el registro de declaraciones juradas de bienes e ingresos; promover la aplicación de las normas de conducta que rigen el ejercicio de la función pública; ofrecer a los funcionarios públicos capacitación actualizada en ética y normativa anticorrupción y atender los requerimientos de las Convenciones Interamericana y de las Naciones Unidas de lucha contra la corrupción. Fuente: SPE II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: CONTROL Y TRANSPARENCIA PROGRAMA: CONTROL DE ASUNTOS FISCALES, FINANC Y GESTIÓN INST DEL ESTADO OBJETIVOS: Nombre: Asesoramiento a la Administración Pública Descripción: Asesorar a los Organismos Públicos en la aplicación de las Normas de Conducta en la Función Pública, establecidas por el Decreto 30/003 de fecha 23 de enero de El artículo 44 del decreto 30/2003, bajo el nomen iuris de Consultas, Rendición de Cuentas 2014 prevé la actuación de la JUTEP en el asesoramiento a la Administración Pública. De acuerdo a ello, y en cumplimiento de ese cometido, en el período objeto de análisis la JUTEP emitió 29 informes relacionados con las normas de conducta que debe respetar todo servidor público. Veintitrés de ellos atendieron solicitudes de organismos estatales, cuatro respondieron a pedidos formulados por la Junta Departamental de Cerro Largo y dos evacuaron solicitudes de la Justicia no especializada A diferencia de lo que ocurriera con las solicitudes de informes del Poder Judicial, las consultas de organismos y jerarcas de la administración respecto a la probidad en el ejercicio de la función pública, exhiben un incremento sostenido. Interpretaciones preliminares, que habrán de ser sometidas a verificación, sugieren que este aumento se debe en gran parte a la multiplicación de actividades de capacitación desarrollada por la Junta. Nombre: Registro de Declaraciones Juradas Descripción: Gestionar y controlar el Registro de Declaraciones Juradas de Bienes e Ingresos impuesto por los arts. 10 y 11 de la Ley Nº de fecha 23 de diciembre de Al organismo le corresponde asumir la gestión y contralor del Registro de Declaraciones Juradas de Bienes e Ingresos impuesto por los artículos 10 y 11 de la ley N y 139 de la ley n de 11 de diciembre de Estas funciones son aseguradas por dos unidades funcionales: el Registro de Declaraciones Juradas y el área de Custodia y Archivo. Las declaraciones juradas son recibidas, validadas y registradas en el Registro organizado, abastecido y actualizado por la unidad correspondiente de la jutep. Dado su carácter reservado, las declaraciones son ordenadas correlativamente, almacenadas en una bóveda de seguridad y custodiadas por la unidad de Custodia y Archivo, la cual tiene a su cargo también la apertura y destrucción de INC11_UE022_Informe de Gestión Pág. 1 INC11_UE022_Informe de Gestión Pág. 2

136 Rendición de Cuentas 2014 declaraciones cuando se cumplen los requisitos fijados por la normativa. A partir de la base de datos generada y mediando la colaboración de los nexos institucionales designados por la Junta a propuesta de los organismos, se informa a los funcionarios obligados respecto a las fechas de presentación de sus declaraciones, se notifica a aquellos que no han cumplido a tiempo su obligación y cuando procede, se propone a la JUTEP la correspondiente declaración de omisos. En el 2014 el número de funcionarios obligados a presentar declaraciones juradas patrimoniales se elevó a La mayoría de los obligados trabajan en instituciones de la Administración Central, la que es seguida por los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados, los Gobiernos Departamentales, el Poder Judicial y el Poder Legislativo, en ese orden. Al cerrar el 2014 se contabilizaron declaraciones patrimoniales recibidas e incorporadas al Registro. Teniendo en cuenta que el número de declaraciones que se esperaba recibir en este período fue estimado en , se podría inferir que hubo, en principio, incumplimiento de la obligación en 7141 casos. Ello no obstante, como resta ingresar algo más de 3000 declaraciones juradas de obligados del Ministerio del Interior, se puede prever que el número de incumplimientos disminuirá y terminará por situarse alrededor del promedio anual histórico de 2 %. La Junta ha procedido durante este año a la apertura de 28 declaraciones juradas: 13 por disposición de la Justicia Penal y 15 a solicitud de los propios declarantes. De las primeras se realizó la apertura y se remitió al Juez Penal solicitante el correspondiente testimonio por exhibición, a los efectos de sus análisis en el proceso penal pertinente. En el segundo caso el testimonio fue entregado a los propios declarantes. Al igual que en años anteriores, en 2014 la Junta no efectuó ninguna apertura de oficio como lo autoriza la ley n , en virtud de la falta de precisión legislativa respecto de las circunstancias en las cuales el organismo está habilitado a actuar. Rendición de Cuentas 2014 En cumplimiento del artículo 14 de la ley n de 23 de diciembre de 1998, se procedió a la devolución de 8 sobres de declaraciones juradas a solicitud de los propios declarantes, dado que se había cumplido el período de cinco años del respectivo cese en el cargo. En cumplimiento del artículo 14 de la Ley N se procedió a la destrucción de sobres de declaraciones juradas. El proceso fue realizado con el debido control notarial, resultando en la consignación de los datos en un acta notarial protocolizada. Nombre: Verificación de las Publicaciones de Compras Estatales. Descripción: Verificar la Publicación que deben realizar los Organismos Públicos según lo dispuesto por el Decreto 393/004 de fecha 3 de noviembre de 2004, reglamentario del art. 163 de la Ley de fecha 18 de setiembre de En el cumplimiento del cometido que le fuera asignado a esta Junta por el artículo 5 del decreto 393/004 de 3 de noviembre de 2004, respecto a verificar la difusión de las compras estatales, dispuesta por el artículo 163 de la Ley N de 8 de setiembre de 2002, se ha constatado en el transcurso del 2014 la incorporación de organismos al cumplimiento de la normativa que establece la obligación de dar a publicidad a las adquisiciones de bienes y contrataciones de servicios en el sitio creado a tal fin, como asimismo, varios que no cumplen con lo dispuesto para compras y contrataciones estatales. Nombre: Promoción de la Transparencia en la Gestión de la Función Pública Descripción: Promover normativas, programas y actividades de capacitación y difusión que fortalezcan la Transparencia de la Gestión Pública. Durante el período analizado por este informe se sostuvo el proceso de fortalecimiento de la Unidad de Capacitación que se venía desarrollando INC11_UE022_Informe de Gestión Pág. 3 INC11_UE022_Informe de Gestión Pág. 4

137 Rendición de Cuentas 2014 desde el A partir de enero de 2014, se diseñó un plan operativo ajustado en función de los objetivos y metas identificados en los lineamientos estratégicos establecidos por la Jutep. Dicho plan incluyó la profundización y consolidación de los cursos y talleres dictados en cooperación con la Administración Nacional de Educación Pública (anep), la Escuela Nacional de Administración Pública (enap), la Dirección Nacional de Aduanas (dna), el Banco de Previsión Social (bps) y la Corporación Nacional para el Desarrollo (cnd). Por medio de la enap, se brindaron cursos de Ética, transparencia y normativa anticorrupción a funcionarios de los ministerios de: Relaciones Exteriores (mrree), Desarrollo Social (mides), Economía y Finanzas (mef), Salud Pública (msp), Ganadería Agricultura y Pesca (mgap), Transporte y Obras Públicas (mtop), Industria, Energía y Minería (miem) y Defensa Nacional (mdn). Cabe destacar que los cursos fueron realizados en los ministerios antes referidos. Adicionalmente se suscribieron convenios o acuerdos con seis instituciones que aún no se habían incorporado al programa de capacitación que lleva adelante la jutep, a saber: la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (ute), el Banco Hipotecario del Uruguay (bhu), la Escuela de Gobierno del Parlamento (egp), la Facultad de Enfermería de la Universidad de la República (udelar), la Federación de Funcionarios Públicos no Estatales (ffipune) y el Plan Ceibal, estableciéndose mesas y comisiones de trabajo permanentes. De esta manera, se avanzó satisfactoriamente en una de las metas propuestas en el plan, que consiste en ampliar y diversificar el público objetivo de los cursos, extendiendo la oferta a funcionarios de entes autónomos y organismos descentralizados (casos de BHU y UTE), funcionarios del poder legislativo, funcionarios públicos no estatales y sociedad civil. Durante el año se impartieron 49 cursos/talleres en materia de transparencia y ética de la función pública y normativa anticorrupción en Rendición de Cuentas 2014 Uruguay y se logró capacitar en la materia a 2753 personas vinculadas a 19 organismos públicos estatales y una organización sindical. Asimismo, se entregó a los asistentes material bibliográfico de apoyo a los talleres que fue posteriormente difundido en las instituciones de origen de los participantes. Se produjo, pues, un notable incremento en el número de funcionarios capacitados que se debió, sin ninguna duda, al aumento de la capacidad de la jutep para organizar y dictar cursos y talleres formativos. En una primera aproximación, se considera que esta mejora institucional puede ser explicada por: a) la incorporación de personal estable a la Unidad de Capacitación; b) el buen funcionamiento del registro de profesionales externos de la Junta; c) la participación calificada y proactiva de varios integrantes de ese registro como docentes de los cursos y c) el creciente número de convenios suscritos con organismos interesados en la capacitación de sus funcionarios. Nombre: Asistencia en Materia Internacional Descripción: Asumir la representación respecto al cumplimiento de los compromisos asumidos por el país en los Tratados y Convenios Internacionales suscritos y ratificados en la Materia. El artículo 100 de la ley n de 24 de octubre de 2006, agrega al artículo 4 de la Ley N , como cometido de la jutep, la interacción con aquellos organismos internacionales relacionados con la prevención, detección, represión o erradicación de la corrupción. Tal disposición ha determinado una sostenida participación de la Junta en las instancias internacionales generadas por las Convenciones de la oea y de las Naciones Unidas contra la corrupción. Ambas convenciones han aprobado e implementado mecanismos de seguimiento que monitorean y evalúan la aplicación de las resoluciones adoptadas por los órganos de conducción de cada uno de los Estados Parte. La participación de Uruguay en estas instancias supone la concurrencia a las Conferencias de Estados Parte, en las cuales se definen INC11_UE022_Informe de Gestión Pág. 5 INC11_UE022_Informe de Gestión Pág. 6

138 Rendición de Cuentas 2014 las políticas de cada una de las Convenciones y la participación en las reuniones de los Comités de Expertos, organismos de naturaleza técnica, constituidos para promover avances en materia de cumplimiento de lo establecido en las Convenciones. Estos comités efectúan un seguimiento entre pares del cumplimiento que cada Estado Parte hace de las disposiciones convencionales mencionadas, tal es el caso del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción (mesicic) de la oea y del Grupo de Examen de la Aplicación de la onu, o llevan adelante una tarea de proposición e intercambio de buenas prácticas como lo hace el Grupo Sobre Prevención de la Corrupción de la onu. Para representarla en los diversos mecanismos de las convenciones contra la corrupción, la Junta designó en 2011 a los doctores José Pedro Montero Traibel (titular) e Iván Toledo Villanueva (alterno), quienes fueron incorporados a las nóminas de expertos de ambas convenciones previa designación por el Presidente de la República, don José Mujica Cordano. De esta manera, los técnicos uruguayos participaron durante el año 2014, en: la Convención Interamericana contra la Corrupción (CIC), en los siguiente eventos: X Reunión del Subgrupo de Análisis, XIII y XXIV Reunión Ordinaria del Comité de Expertos del En la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, la JUTEP participó en el año 2014en la Primera y Segunda Reunión del Quinto Período de sesiones del Grupo de Examen de la Aplicación de la cnucc, Reunión de miembros de celac, Taller regional de la Oficina de onu para la Droga y el Delito y II Reunión de Ministras, Ministros y Altas Autoridades de Prevención y Lucha Contra la Corrupción de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Rendición de Cuentas 2014 delitos contra la Administración, la Economía y la Hacienda Pública. De acuerdo al artículo 4 de la Ley N de 23 de diciembre de 1998, compete a la Junta de Transparencia y Ética Pública, el asesoramiento a la Justicia Penal respecto de los delitos contra la Administración Pública (Título IV, excluyendo los Capítulos IV y V del Código Penal) y contra la Economía y Hacienda Pública (Título IX del Código Penal), imputables a los funcionarios públicos referidos en los artículos 10 y 11 de la ley citada. El dictamen del Cuerpo puede ser requerido por disposición de los órganos del Poder Judicial o del Ministerio Público y Fiscal con competencia penal, y el pronunciamiento técnico debe producirse bajo la forma de un informe preliminar o un informe técnico, según lo solicitado por el requirente. Durante el 2014 la Junta no recibió del Poder Judicial ni del Ministerio Público solicitudes de informes, peritajes u otro tipo de asistencia técnica. Cuando se coloca este dato en un gráfico que cuantifica la evolución del indicador en los 15 años de funcionamiento de la jutep, se observa que los requerimientos del Poder Judicial fueron escasos en el quinquenio , aumentaron significativamente en el período , para caer notoriamente en el lustro extendido de 2010 a Se visualiza así una evidente tendencia a la reducción de las demandas de asesoramiento provenientes del Poder Judicial y del Ministerio Público y Fiscal, cuyas causas conviene esclarecer al momento de evaluación. Nombre: Asesoramiento a la Justicia Penal Descripción: Asesorar a la Justicia Penal y al Ministerio Público en los INC11_UE022_Informe de Gestión Pág. 7 INC11_UE022_Informe de Gestión Pág. 8

139 III. Evaluación global de la gestión 2014 Rendición de Cuentas 2014 Observatorio de la corrupción En el último trimestre de 2014 la JUTEP, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) puso en marcha el Proyecto Evolución de indicadores de corrupción en Uruguay en el período que había sido planificado en el Dicho Proyecto tiene como objetivo determinar la evolución de diversos indicadores de corrupción aplicados a escala nacional o departamental desde la instrumentación de la ley n.º 17060, en el Lo anima el propósito principal de realizar un estudio comparativo secuencial, que permita a las autoridades aproximarse a una correcta estimación de las dimensiones y características de la corrupción en el país. Las actividades propuestas por el proyecto apuntan a la medición y análisis del estado actual de los diversos indicadores utilizados en estudios anteriores. A título de ejemplo se menciona: (a) el número de denuncias, procesamientos y sentencias registrados por el Poder Judicial en sus actuaciones específicas de la materia; (b) el número, tipo y monto de observaciones formuladas por el Tribunal de Cuentas de la República a licitaciones públicas y abreviadas tramitadas por organismos del Estado; (c) los resultados de encuestas de percepción sobre frecuencia y tipos de corrupción efectuadas a funcionarios públicos, usuarios de servicios y empresarios. Rendición de Cuentas 2014 declaraciones de los funcionarios comprendidos en las normas vigentes que opten por utilizar esta modalidad, en lugar de la manual, escrita en papel y ensobrada. El sistema informático resultante coexistirá con el tradicional y habrá de cubrir todas las etapas de la gestión de las declaraciones, como ser su ingreso, custodia y recuperación, al tiempo que deberá satisfacer todos los requerimientos legales e informáticos de seguridad y privacidad de los datos. Adicionalmente, se vinculará con el actual sistema informático que gestiona las declaraciones registradas en forma tradicional, así como la gestión con los nexos de los organismos para las nóminas de funcionarios obligados a presentar las declaraciones juradas, con el fin de asegurar la cobertura de todas las necesidades operativas, de gestión y de manejo estadístico de la JUTEP El propósito principal que sustenta esta actividad es el de aportar al diseño e implementación de un estudio sobre el estado actual de la corrupción en Uruguay, con miras a determinar la evolución del fenómeno en el tiempo y a establecer la línea de base de futuras mediciones periódicas, en el marco de la conformación de un Observatorio de Transparencia y Ética Pública. Sistema de declaraciones juradas electrónicas Durante el año 2014 entró en fase de ejecución el proyecto de instrumentación de un Sistema de gestión electrónica de las INC11_UE022_Informe de Gestión Pág. 9 INC11_UE022_Informe de Gestión Pág. 10

140

141 Rendición de Cuentas 2014 Rendición de Cuentas 2014 Informe de gestión 2014 INCISO: 11 - Ministerio de Educación y Cultura UE: Canal 5 - Servicio de Televisión Nacional I. Misión El sistema público de televisión tendrá una clara vocación de servicios a la comunidad, promoverá las diferentes culturas del país, ofrecerá programación educativa, e informara a la opinión pública, garantizando el pluralismo y ofreciendo de forma gratuita entretenimiento de calidad. Fuente: SPE II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: CULTURA Y DEPORTE PROGRAMA: BIENES Y SERVICIOS CULTURALES OBJETIVOS: Nombre: Producir y emitir en HD Montevideo y zonas del interior de país Descripción: Digitalizar TNU Se llevó a cabo la compra de cámaras HD. Nombre: Aumentar la recaudación Descripción: Fortalecer el área comercial del canal, instrumentar mecanismos de control y seguimiento para venta de publicidad a organismos públicos, derogar la obligación de versión del 30 % de recaudación privados a SODRE. Nuestra recaudación 2014 fue de $ , comparada con el año 2010 nuestra recaudación creció un 88%. Nombre: Fortalecer la cultura institucional de TNU Descripción: Definir procedimientos por área, desarrollar un portal de comunicación interna, creación de biblioteca de soluciones internas, estudio sobre la transformación del actual estatuto del canal. Se instalaron los tribunales de ascensos y se realizó el concurso de Coordinador de Emisión. Se realizaron los concursos para el ingreso en calidad de Funcionarios Presupuestados de 62 Provisoriatos, ingresando la totalidad de los aspirantes. Se aprobó el Decreto 391/014 que reglamenta la Ley que crea la nueva Unidad Ejecutora Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional. Se aprobó la Ley Nº de fecha 29/12/2014, que en su Título VIII, Capítulos I y II, Artículos 149 al 173, transforma a la unidad Ejecutora 024, en el Sistema Público de Radio y Televisión Nacional (SPRTN) como Servicio Descentralizado, con los fines, cometidos y atribuciones que se especifica en dicha Ley, en la que se relacionará con el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Educación y Cultura. Nombre: Aumentar el número de telespectadores Descripción: Se procurará ampliar nuestra presencia en nuevos canales de comunicación, realizar campañas de identificación del televidente con TNU y mejorar el servicio al telespectador. Consolidamos nuestro trabajo en la web y redes sociales. Estamos presentes en las redes sociales más importantes en nuestro país en forma muy activa, multiplicamos el número de amigos del Canal, en Facebook contamos con amigos y en Twitter con más de seguidores. INC11_UE024_Informe de Gestión Pág. 1 INC11_UE024_Informe de Gestión Pág. 2

142 Rendición de Cuentas 2014 Llevamos a cabo la compra de espacios en internet para comunicar la programación 2014 de TNU, clicks en redes sociales Facebook y Google, con Smartphone e Historias Patrocinadas. Contamos con una videoteca virtual, y al cierre del año llevamos más de programas propios subidos a la web, transmisión en vivo 24 horas en streaming lineal, con visitas a la página durante el año La transmisión vía streaming nos acerca al mundo y diversifica las vías y modalidad de acceso a la pantalla. Nuestra programación se emite por DIRECT TV en su totalidad, las 24 horas del día, los siete días de la semana. El servicio al telespectador se brinda en forma telefónica por personal entrenado para recibir las consultas del público y direccionarlas a las áreas de especialización; por correo electrónico, y por la web donde se encuentra toda la información referida al canal, programación vigente y reseña de programas. A través de la sección contacto en nuestra página web, el público tiene la posibilidad de realizar las consultas que desee. A través de la Fan Page en Facebook se mantiene una interacción con el público, dando respuesta on line a sus consultas e inquietudes. Subimos en el máximo del 1er programa en todos los segmentos de público. Respecto al año 2013, en la mayoría de los públicos subimos en la cantidad de programas en 1 punto o más de rating, a excepción del rango de edad de 50 a 79 años, y Hombres de nivel socioeconómico Alto, Medio Alto y Medio. Con el incremento de nuestra presencia en las redes sociales, en el año 2014 logramos captar un público más joven, entre los 25 y 30 años de edad. Incrementamos nuestra presencia en hogares con niveles socioeconómicos más bajos con mayor exposición a la TV abierta. Rendición de Cuentas 2014 Nombre: Mejorar la producción de información de TNU Descripción: Reformular y recalificar la red de corresponsales del interior, generar e insertar contenidos locales en el interior del país. Crear normativa propia, manuales. Se mantuvo la línea de imagen integral del informativo de acuerdo al camino iniciado en el año 2013, fortaleciendo la identidad del Canal en el área de entrevistas y programas periodísticos. Produjimos y emitimos con éxito la segunda temporada del programa periodístico MásInfo de TNU, con frecuencia semanal, conducido por Iliana Da Silva y Ana María Mizrahi, a través del cual, por medio de informes, entrevistas en piso y participación de renombrados panelistas, se analiza la actualidad con una mirada profunda y diversa. Nombre: Aumentar la cantidad y la calidad de los contenidos a emitir Descripción: Mediante la adquisición ó producción de: series documentales, programación infantil con productos de calidad, convenios de intercambio y compra a televisoras y productoras extranjeras. Durante el 2014 fortalecimos las franjas temáticas de nuestra programación, generando espacios homogéneos de contenidos a lo largo del día e incluso durante los fines de semana. Con esto apelamos a construir una grilla más predecible y ordenada para el televidente. De acuerdo a las producciones que el canal llevó adelante y a los contenidos adquiridos y coproducidos, los niveles de calidad de la pantalla siguieron aumentando. Con respecto a las adquisiciones, se renovaron las temporadas de series como Amar en tiempos revueltos de Televisión Española, que ya es una presencia permanente desde hace varios años en nuestra pantalla, en horario de la tarde. Generamos un ciclo renovado para El cine de los uruguayos y estrenamos películas premiadas a lo largo del mundo en Cine de Festival. INC11_UE024_Informe de Gestión Pág. 3 INC11_UE024_Informe de Gestión Pág. 4

143 Rendición de Cuentas 2014 Además tuvimos varias miradas iberoamericanas con el espacio de largometrajes de Ibermedia, Nuestro Cine. Estrenamos ficciones de reconocida calidad internacional como Downton Abbey de la NBC y La esposa ejemplar de CBS dentro de nuestro horario central. Renovamos nuestra franja infantil con presencia diaria El canal de los niños, con contenidos como Aventuras con los Kratts, La gran pregunta y Jorge el curioso entre otros. Con respecto a las producciones nacionales, se renovó el ciclo de nuestro programa en vivo de la tarde, Ponete Cómodo y los jueves en la noche contamos con el periodístico del canal MásInfo con la conducción de Ana María Mizrahi, Iliana Da Silva y Andrea Tabárez. Produjimos ciclos que aportaron una valiosa mirada sobre nuestra cultura como Salú Carnaval o sobre cómo somos y nuestras diversas realidades en el caso de Un pueblo al Solís y Uruguay Agrointeligente. Hicimos llegar a nuestros televidentes espectáculos emblemáticos como la obra Carmen y mostramos nuestra fauna autóctona en un recorrido por todo el territorio nacional a través de Buscaespecies. Cubrimos con corresponsales y enviados especiales y una completa apuesta periodística y televisiva todo el Mundial Brasil 2014, las elecciones nacionales en primera etapa y el balotage. Produjimos programas especiales sobre temas de actualidad como Israel Palestina. Nombre: Capacitar al personal para responder a objetivos estratégicos Descripción: Capacitación del personal, participación en foros y encuentros nacionales y regionales. Funcionarios del área Técnica del Canal participaron en la Feria de Exposición de Equipamiento Profesional y Servicios para Radio, Televisión, Cable, Cine, Satélite, Iluminación y Audio, organizada por CARPER en Buenos Aires. Funcionarios del área de Programación participaron de los encuentros: DOC TV Latinoamérica, Festival de Cine de Guadalajara, MIPCom2014 en Rendición de Cuentas 2014 Cannes, MIPCancún2014 y en el Consejo Sudamericano de Cultura UNASUR. Los funcionarios del área de Gestión Humana participaron en Congresos de Salud Ocupacional, en virtud de la nueva normativa vigente respecto al tema. Otros funcionarios participaron en diversos cursos impartidos por la ENAP, como ser Diploma en Gestión Humana y Trabajo en Equipo. Con gran éxito, se realizó un Programa de Soporte Vital Básico con manejo de desfibrilador externo y semi automático (SVB + DESA) en el que participó el 90% de los funcionarios del Canal en forma voluntaria. Se adquirieron un total de tres desfibriladores para cubrir las diferentes áreas del Canal y cubrir las salidas a exteriores de los equipos técnicos. Nombre: Adecuar la estructura edilicia a los nuevos objetivos Descripción: Acondicionamiento eléctrico y de infraestructura, adecuar los recorridos para mejorar la accesibilidad de acuerdo a normas UNIT, concretar el plan de seguridad contra incendios, ampliar 250 m2, construir depósitos de escenografías, creación de oficina de producción, adecuación de espacios exteriores, implementar mejoras en las repetidoras existentes. Se culminó el proceso de desmontaje del pilón de la antena de Bulevar Artigas Se hizo un importante trabajo de acondicionamiento eléctrico y de infraestructura en áreas críticas del Canal, de acuerdo a las normas UNIT. Se priorizaron mejoras edilicias en las instalaciones de Canal 5, culminándose la creación de los sectores de Programación, Comunicaciones y Producción. Se adecuaron de espacios exteriores del Canal, y se implementaron mejoras en las instalaciones de Canal 8 de Melo. Se reformuló la Videoteca, reacondicionando y ampliando el área de trabajo. INC11_UE024_Informe de Gestión Pág. 5 INC11_UE024_Informe de Gestión Pág. 6

144 AREA PROGRAMÁTICA: DESARROLLO PRODUCTIVO Rendición de Cuentas 2014 PROGRAMA: CADENAS DE VALOR MOTORES DE CRECIMIENTO OBJETIVOS: Nombre: Contribuir a la producción y co-producción audiovisual Descripción: Mediante el otorgamiento de premios, contribuciones, y aportes a proyectos audiovisuales, así como la realización de acuerdos de coproducción con televisoras públicas y productoras locales e internacionales para la realización de programas televisivos. Contribuimos con los Fondos de Fomento Cinematográfico del ICAU, Series televisivas y de ficción, DOCTV, DOCMontevideo e IBERMEDIA, por un total de U$S III. Evaluación global de la gestión 2014 Culminamos el proceso de desmonte del pilón de la antena de Bulevar Artigas Apuntamos a prepararnos para las transformaciones técnicas y de contenidos que requiere el pasaje a la televisión digital. En lo edilicio, inauguramos un nuevo piso con un área conjunta para el trabajo de Producción, Programación y Comunicación. Se hizo un importante trabajo de acondicionamiento eléctrico y de infraestructura, de acuerdo a las normas UNIT, el cual fue realizado por CONEX (UTE). Se reformuló la Videoteca en lo que tiene que ver con el reacondicionamiento del espacio de trabajo y la incorporación de hardware. Se firmó un convenio de cooperación entre Televisión Nacional y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la Rendición de Cuentas 2014 República (UDELAR) para la organización del archivo y la conservación de los materiales y contenidos de la Videoteca. Se llevó a cabo la firma de un convenio entre Televisión Nacional y la Fundación Julio Ricaldoni de la Universidad de la República (UDELAR), a efectos de la confección de un diagnóstico del estado actual de la antena de Televisión Nacional ubicada en Bulevar Artigas 2552; diagnóstico necesario para la confección de la licitación que permita el desmonte general de la antena de nuestro local central. Trabajamos para mantener y mejorar la calidad de pantalla y los logros alcanzados tanto a nivel de la programación nacional como extranjera. Se llevó a cabo la renovación completa de la página web, además de crear aplicaciones para telefonía móvil. En cuanto a programación, realizamos una completa cobertura del Mundial Brasil 2014 y transmisiones especiales con motivo de las elecciones nacionales. Trabajamos con el Museo Nacional de Artes Visuales para la producción de un ciclo de contenidos infantiles sobre pintores uruguayos. El canal de 2014 transmite las 24 horas, tiene 24 repetidoras y, por internet, llega a todo el mundo. El 60% de su programación es nacional; buena parte de ella se realiza por compra, producción delegada y distintas formas de coproducción. El haber hecho un proceso de renovación de pantalla permanente, alejándonos de la imagen de viejo canal 5 viene dando sus frutos y hoy sentimos que TNU es una marca instalada. El cambio es tanto dentro de la pantalla como fuera. Hoy existe una imagen institucional formada de TNU que está en la pantalla, en la calle y en la web. INC11_UE024_Informe de Gestión Pág. 7 INC11_UE024_Informe de Gestión Pág. 8

145 Rendición de Cuentas 2014 Seguimos trabajando en la misma dirección que en el correr del quinquenio, con el fin de posicionar a la televisión pública sobre el camino trazado hacia una pantalla heterogénea, generalista e inclusiva. Como televisión pública tenemos la misión de diversificar los géneros televisivos que ofrecemos al televidente así como el origen de la programación, buscando ampliar la representatividad cultural de nuestra pantalla. Y este es un elemento que se vio plasmado durante 2014 a través de las producciones propias y de las adquisiciones nacionales y extranjeras. En 2014 se llevaron a cabo producciones televisivas sobre géneros específicos, demostrando que pantalla de TNU es cada vez más atractiva para los realizadores nacionales. La producción nacional se fortalece año a año, sentando precedentes para las siguientes apuestas y subiendo los niveles de calidad. Es el pilar fundamental de nuestra grilla y se traduce en el mayor porcentaje de contenidos al aire dentro de la programación. Rendición de Cuentas 2014 Otro elemento importante es que algunas de nuestras producciones continúan siendo evaluadas para ser adquiridas por canales extranjeros. El incremento de contenidos de calidad de nuestra videoteca online, brinda a los internautas la posibilidad de ver sus programas favoritos cuándo quieren o pueden, lo que se traduce en el importante aumento de seguidores de nuestro portal. El proceso de crecimiento en cuanto a interacción y divulgación de la pantalla a través de nuestra web, es fundamental a la hora de posicionarnos como canal contemporáneo, vigente y en permanente diálogo con la audiencia y la actualidad. Los niveles de audiencia que hemos logrado obtener, así como las temáticas de algunos de nuestros programas o franjas, han hecho que se sumen auspiciantes a la pantalla de TNU. Seguimos trabajando en aumentar los niveles de producción mixta y producción 100% TNU. Combinamos la producción propia con el trabajo con productoras independientes uruguayas, a través de distintas modalidades: compra, obra por encargo y coproducción. De esta forma, se ha podido producir programas de distintos géneros. El visible aumento de nuestros niveles de calidad de pantalla, no solo ha repercutido en mayor interés por parte de los realizadores nacionales, sino que, más allá de no haber participado aún en los mercados internacionales de contenidos, el ofrecimiento de materiales extranjeros y el vínculo con proveedores fuera de territorio, es cada vez mayor. Esto lleva a un perfeccionamiento de los procesos de compra y a una evolución en los vínculos generados, que no tiene precedentes en la historia del Canal. INC11_UE024_Informe de Gestión Pág. 9 INC11_UE024_Informe de Gestión Pág. 10

146

147

148 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 Contenido NOTA METODOLÓGICA Sección 1 - INFORMACIÓN GENERAL DEL INCISO MISIÓN VISIÓN ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS DE LOS QUE PARTICIPA EL INCISO Y SUS UNIDADES EJECUTORAS Sección 2 - PRINCIPALES RESULTADOS DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DEL INCISO POR PROGRAMA Y POR UNIDAD EJECUTORA DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA DESEMPEÑO DEL INCISO Cumplimiento del Plan Estratégico Eficacia de la planificación Sección 3 - PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y VALORES DE LOS INDICADORES Sección 4 - INFORMES DE GESTIÓN Junio de 2015 Contenido Tomo II Parte 2

149

150 NOTA METODOLÓGICA

151

152 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 I Presentación Cada año, en ocasión de la elaboración de los proyectos de Ley de Presupuesto o Ley de Rendición de Cuentas, todos los Incisos de la Administración Central, así como aquellos organismos contemplados en el artículo 220 de la Constitución de la República que optan por hacerlo, presentan sus planes estratégicos dando cuenta de sus resultados. Este ejercicio se realiza sobre la base de pautas metodológicas desarrolladas por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) 1. Esos planes estratégicos se recogen en el Tomo II Planificación y Evaluación, elaborado por la Dirección de Gestión y Evaluación (AGEV) de la OPP, y forman parte de los proyectos de ley mencionados. De este modo, el Tomo II presenta información sobre: objetivos planificados, recursos asignados y resultados obtenidos mediante la acción del Estado. Tal información se organiza sobre la base del esquema conceptual del Presupuesto Nacional , conformado por cuatro niveles de agregación: Áreas programáticas. Programas presupuestales. Incisos. Unidades ejecutoras. El presente Informe institucional constituye la segunda parte del Tomo II y, por lo tanto, integra el proyecto de Ley de Rendición de Cuentas El Tomo II se completa con una primera parte, denominada de Contexto y resultados en áreas programáticas, que reúne evidencia objetiva sobre contexto, objetivos de política, recursos financieros asignados y resultados obtenidos a nivel de área programática y programa presupuestal. El informe institucional complementa esta mirada global contenida en la primera parte del Tomo II, proporcionando información financiera, de planificación y desempeño relativa a cada Inciso integrante del Presupuesto Nacional. 1 En cumplimiento el artículo 39 lit. F) de la ley de 05/01/996. Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 1

153 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 II Contenido de la Parte 2 del Tomo II La información institucional que integra la parte 2 del Tomo II se presenta en separatas independientes para los Incisos de la Administración Central (Presidencia y Ministerios: Incisos 02 a 15), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP: Inciso 25), la Universidad de la República (UDELAR: Inciso 26), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU: Inciso 27) y la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE: Inciso 29), y en un único volumen para el Poder Judicial (PJ: Inciso 16), Tribunal de Cuentas (TC: Inciso 17), Corte Electoral (CE: Inciso 18), Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA: Inciso 19) y Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC: Inciso 31). La información de cada Inciso se estructura en cuatro secciones con los contenidos que se reseñan a continuación. Sección 1 - Información general del Inciso Contiene la misión y visión del Inciso, según consta en el Sistema de Planificación Estratégica (SPE) 2, y un cuadro que muestra las áreas programáticas y programas a los cuales contribuye el Inciso, distinguiendo además a las unidades ejecutoras que disponen de crédito asignado para dichos programas. Sección 2 Principales resultados En una primera instancia se presenta información financiera relativa al Inciso: gráficos de torta con la distribución de la ejecución 2014 del Inciso por programa y por unidad ejecutora (en porcentaje) y cuadros con el crédito, ejecución (en miles de pesos corrientes) y porcentaje ejecutado (la relación entre las dos magnitudes mencionadas anteriormente) también por programa y unidad ejecutora. Seguidamente, a través de distintos gráficos de torta, se muestra cómo las unidades ejecutoras del Inciso distribuyeron su ejecución 2014 por programa (en porcentaje). Las cifras de crédito y ejecución que se presentan en esta sección son las cifras definitivas de cierre del ejercicio 2014 y fueron extraídas del Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF) el 16/06/ El SPE es el sistema informático desarrollado por AGEV-OPP para soportar el nuevo esquema de formulación presupuestal. El mismo contiene información de las áreas programáticas (descripción e indicadores de contexto) y programas presupuestales (objetivos e indicadores de programa) y de la planificación institucional de los Incisos y Unidades Ejecutoras (objetivos e indicadores de Inciso y Unidad Ejecutora) mediante la cual pueden identificarse las contribuciones específicas que cada institución realiza en el marco de los programas en los que participa. Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 2

154 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 Por otra parte se presenta información de cumplimiento del plan estratégico 2014 del Inciso y sus unidades ejecutoras aproximada a través del valor 2014 ingresado en el SPE para los indicadores validados por OPP contrastado con la meta definida para ese año. Teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para el indicador es que se establecen los casos de cumplió o no cumplió. Adicionalmente, existen indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no fue ingresado el valor 2014 y/o la meta correspondiente a dicho año. Estas situaciones se reflejan como "no informó valor 2014" y "sin meta 2014" (casos en que se ingresó el valor 2014 pero que no disponen de meta definida). El resultado de este análisis se muestra en un gráfico de barras donde cada barra representa a una unidad ejecutora y la barra final, que se obtiene mediante la sumatoria simple de todos los indicadores definidos a nivel de las unidades ejecutoras, representa al Inciso. Para cada una de ellas se indica qué porcentaje de indicadores verifica cumplimiento (área verde), no cumplimiento (área roja), no informó valor 2014 (área celeste) o no tiene meta 2014 definida (área gris). Seguidamente se presenta una tabla donde puede consultarse cuántos indicadores se hallan en cada una de estas cuatro categorías posibles para cada unidad ejecutora. Vale aclarar que en los casos en que únicamente exista información de cumplimiento de plan estratégico a nivel de Inciso, el gráfico que se muestra es de torta, manteniéndose el resto de las especificaciones aquí expuestas. Finalmente, se incorpora por primera vez para esta Rendición de Cuentas un apartado que provee información sobre la eficacia de la planificación institucional al mostrar en qué medida los resultados obtenidos por los Incisos y unidades ejecutoras se aproximan a las metas previamente fijadas por éstos. La intención de este análisis es reflejar que tan atinada resultó la planificación realizada a la luz de los resultados obtenidos posteriormente. En este sentido, se definen tres situaciones posibles: indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío menor o igual a 25% respecto a la meta fijada, indicadores cuyo valor tuvo un desvío mayor a 25% e indicadores donde no es posible determinar el desvío dado que no se contaba con meta definida y/o no fuera ingresado el valor Es importante aclarar que los desvíos reseñados son independientes del comportamiento deseado del indicador y aplican indistintamente para situaciones donde el valor está por encima o por debajo de la meta. Al igual que para el análisis de cumplimiento, la eficacia de la planificación se muestra en un gráfico de barras donde cada una de ellas representa a una Unidad Ejecutora y la barra final al Inciso, mediante al agregación de los indicadores definidos para cada unidad ejecutora. Para cada barra se presenta el porcentaje de indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío menor o igual al 25% en relación a la meta prefijada (área verde, que implica un buen nivel de eficacia de la planificación), el porcentaje que tuvo un desvío mayor al 25% fijado por la meta (área amarilla) y el porcentaje para el cual no se pudo realizar el análisis de desvío en tanto no se contaba con información de la meta a alcanzar o, lo que es más grave, del valor que tomó en 2014 (área roja). Para complementar la información gráfica se presenta una tabla que indica, para cada unidad ejecutora, la cantidad de indicadores que integran cada categoría. Cabe destacar que existen algunos Incisos que presentan particularidades en la presentación de los análisis de cumplimiento del plan estratégico y de eficacia de la planificación 2014, las cuales se aclaran a continuación. Para el caso del Ministerio del Interior, donde ninguna unidad ejecutora ingresó la meta para 2014, se presenta un único gráfico a nivel de Inciso indicando esta situación. Para el Ministerio de Relaciones Exteriores, TCA, UDELAR, ASSE y Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 3

155 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 UTEC, que ingresan su planificación exclusivamente a nivel de Inciso, con indicadores asociados a ese nivel, se realizan los mencionados análisis tomando en cuenta estos indicadores. Finalmente, el TC, si bien también tiene su planificación ingresada a nivel de Inciso no cuenta con indicadores asociados, por lo cual queda excluido del análisis que se refleja en esta sección. En los casos donde la información es a nivel de Inciso, el gráfico que se muestra es de torta. Sección 3 Detalle de la planificación estratégica y valores de los indicadores Esta sección comienza con un cuadro que muestra información sobre las áreas programáticas y programas a los cuales contribuye el Inciso y qué unidades ejecutoras tienen objetivos definidos en cada programa. Seguidamente figura una tabla extraída del SPE referente a: i) el valor que tomaron en 2014 los indicadores con vigencia para ese año, y ii) la planificación estratégica 2014 de los Incisos y unidades ejecutoras que integran el Presupuesto Nacional ajustada para su presentación con el actual proyecto de Ley de Rendición de Cuentas Este formato de presentación permite mostrar la continuidad de la planificación para los objetivos que continúan vigentes, dando cuenta de los logros obtenidos en 2014 a través del valor que tomaron los indicadores asociados y de los desafíos planteados para 2014 a través de las metas fijadas para ese año. Para cada Inciso la información se presenta organizada por área programática y programa, de modo de poder identificar la contribución que cada Inciso y sus unidades ejecutoras hacen a los distintos programas de los que participan a través de la definición de objetivos institucionales con sus respectivos indicadores asociados. A su vez, para esta Rendición de Cuentas se incorpora una clasificación de los objetivos que responde a la siguiente lógica: Objetivos sustantivos: aquellos que aportan directamente al logro de la misión, visión y cometidos del Inciso y guardan relación directa con la generación de productos y obtención de resultados para una determinada población objetivo. Objetivos complementarios: aquellos no alineados directamente con los cometidos del Inciso y/o UE. Pueden incluir objetivos relacionados a tareas que se le hayan encomendado al Inciso/UE pero no relacionados con sus principales giros de actividad Objetivos de gestión interna: aquellos dirigidos a generar una mejora en la gestión de la organización (eficiencia, mejora de trámites, comunicación interna y externa, etc.). Como criterio general y en acuerdo con los Incisos y unidades ejecutoras, los objetivos que se presentan son principalmente los sustantivos, sin perjuicio que en algunos casos también figuren objetivos de otra clase que por su relevancia se entendió pertinente su publicación. El contenido del reporte responde al siguiente formato: Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 4

156 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 En el marco de cada área programática y programa a los que contribuye el Inciso se presentan los objetivos definidos con su descripción, vigencia e indicadores asociados, así como las unidades ejecutoras que tienen objetivos dependientes del objetivo de Inciso. Para cada objetivo de unidad ejecutora asociado a los objetivos de Inciso se presenta su descripción, vigencia e indicadores asociados. Para los indicadores asociados a objetivos de Inciso y de Unidad Ejecutora se presentan los siguientes campos: - nombre del indicador, - fórmula de cálculo, - unidad de medida, - valor 2012 (cuando este dato no fue ingresado en ocasión de la Rendición de Cuentas 2012 figura la leyenda s/i sin información-), - valor 2013 (cuando este dato no fue ingresado en ocasión de la Rendición de Cuentas 2013 figura la leyenda s/i sin información-), - meta 2014 (definida en ocasión de la Rendición de Cuentas 2013; en caso de no haber sido definida figura el valor 0 ), - valor y comentario 2014 (cuando no fueron ingresados figura la leyenda No informó en el campo de comentario) y Para algunos Incisos (Ministerio de Relaciones Exteriores, TC, TCA, UDELAR, ASSE y UTEC) que ingresan su planificación exclusivamente a nivel de Inciso, la información de esta sección se muestra agregada a ese nivel, sin el detalle por Unidad Ejecutora. Finalmente, en el caso del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y del Ministerio de Desarrollo Social, donde se han identificado productos 3, se presenta un cuadro con información sobre su nombre, descripción, unidad de medida, valor 2012, meta y valor 2013 y meta y valor Sección 4 Informes de gestión Con el propósito de brindar información del desempeño 2014, así como los principales desafíos que se plantean para el año 2014, último año de la presente Administración, los Incisos del Presupuesto Nacional han elaborado un informe de gestión en base a las pautas establecidas por AGEV-OPP. Dichos informes se presentan a nivel de Inciso y Unidad Ejecutora y se compilan en esta última sección del Tomo II Parte 2. La estructura de contenidos propuesta para su elaboración comprende cuatro capítulos: 3 Los productos públicos (bienes y servicios de distinta naturaleza que se entregan a la población) son los instrumentos con los que cuentan los organismos públicos para generar resultados, entendidos como cambios en las condiciones de vida de determinada población objetivo. Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 5

157 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 Misión del Inciso / unidad ejecutora. Desempeño: presenta los objetivos vigentes en 2014 ordenados por área programática y programa y, en relación a ellos: i) los principales logros fundamentados por distinto tipo de información cuantitativa y cualitativa, ii) los desempeños relevantes no previstos en la planificación, y iii) los aspectos del plan estratégico que quedaron pendientes, identificando sintéticamente las razones. Evaluación global: presenta un resumen de los aspectos cuantitativos y cualitativos más relevantes en función de lo reseñado en los puntos anteriores. En los casos en que el formato de los informes elevados por los Incisos no coincidiera con el propuesto, se buscó adaptarlos al mismo sin modificar el contenido. Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 6

158 Inciso 12 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

159

160 Sección 1 INFORMACIÓN GENERAL DEL INCISO

161

162 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 MISIÓN Establecer las políticas y las estrategias para el cumplimiento de las funciones esenciales de salud pública, de modo de asegurar la salud colectiva como un derecho humano básico y un bien público responsabilidad del Estado, orientando el funcionamiento del Sistema Nacional Integrado de Salud de acuerdo a un modelo de atención y gestión basado en los principios de la Atención Primaria en Salud. VISIÓN Promover la salud de la población, a través de una estructura institucional transparente, eficaz e integradora y con vocación de servicio, para el correcto ejercicio de la Rectoría de la salud, logrando un modelo de atención basado en la prevención, que promueva en la población el cuidado de su salud y una atención sanitaria (con niveles de excelencia) que contribuya a una mejor calidad de vida. ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS DE LOS QUE PARTICIPA EL INCISO Y SUS UNIDADES EJECUTORAS Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa SALUD SALUD Atención Integral de la Salud Rectoría en Salud Desarrollar estrategias que contribuyan a garantizar el acceso y la calidad de la atención integral de salud Desarrollo de las funciones esenciales de conducción, regulación y vigilancia, así como las funciones de apoyo Este programa abarca la mayor parte del gasto público en salud, porque financia la prestación directa de servicios a través de centros de salud estatales (ASSE, hospitales Policial y Militar) y no estatales (ej.: CUDIM, Comisión Honoraria de Lucha Antituberculosa, entre otros). Las prioridades actuales son la ampliación de la cobertura de la población mediante el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) así como el fortalecimiento del primer nivel de atención. Además, el programa también financia varios (aunque no todos) los objetivos que se plantea el Ministerio de Salud Pública como rector del SNIS: desarrollar una política nacional de recursos humanos en salud adecuada a las necesidades del sistema; desarrollar una política de tecnología médica acorde al cambio del modelo que se impulsa; la habilitación de los servicios de salud de acuerdo con la normativa establecida por el MSP; así como implementar estrategias de complementación entre prestadores públicos y privados, aprovechando las sinergias en beneficio de los usuarios. Este programa es de exclusiva participación del Ministerio de Salud Pública. Como objetivos específicos se plantean: mantener actualizado el diagnóstico de situación de salud de UEs con crédito asignado en el programa Dirección General de Secretaría Dirección General de la Salud Inst.Nal.Donac.yTrasp.Células,Tej. y Organos Dirección General de Secretaría Junta Nacional de Salud Dirección General de la Salud Junio de 2015 Información general del Inciso

163 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa SALUD SALUD SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES Promoción en Salud Ciencia y Tecnología de la salud Personal excedentario de ejercicios anteriores ministerial, para el eficaz y eficiente cumplimiento de los cometidos sustantivos Desarrollar marcos, estrategias y acciones para mejorar la calidad de vida y disminuir el riesgo de enfermedad de la población en general así como de grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad Desarrollar políticas de incentivo para promover la investigación aplicada y el desarrollo de insumos y procedimientos técnicos estratégicos para el sector salud. Cumplimiento del Art. 723 Ley la población y respuesta oportuna, fortaleciendo el sistema de vigilancia en salud, así como la formulación de planes, programas y normas vinculados al sector. El programa financia actividades y políticas de prevención y promoción en salud orientadas a estimular estilos de vida saludables. Estas son desarrolladas e implementadas por organismos estatales (en su mayoría, ASSE) y no estatales. Entre los objetivos específicos de los Incisos participantes se destacan la realización de campañas de sensibilización y concientización sobre hábitos saludables, así como la promoción de la prevención a partir de los controles de salud en poblaciones de riesgo como embarazadas y niños. No corresponde la definición de Objetivos Institucionales para este Programa. UEs con crédito asignado en el programa Dir.Gral.Sist.Nal.Integrado Salud Dirección General de Secretaría Dirección General de la Salud Dirección General de Secretaría Dirección General de la Salud Inst.Nal.Donac.yTrasp.Células,Tej. y Organos Dirección General de Secretaría Junio de 2015 Información general del Inciso

164 Sección 2 PRINCIPALES RESULTADOS

165

166 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DEL INCISO POR PROGRAMA Y POR UNIDAD EJECUTORA Distribución de la ejecución 2014 del Inciso, por programa Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

167 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 Ejecución 2014 del Inciso, por programa en miles de pesos corrientes Área Programática Programa Crédito Ejecutado % ejecutado sobre crédito 13 - SALUD Atención Integral de la Salud , Rectoría en Salud , Promoción en Salud , Ciencia y Tecnología de la salud ,6 Total del AP , SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES Personal excedentario de ejercicios anteriores ,0 Total del AP ,0 Total por Inciso ,6 Junio de 2015 Principales resultados

168 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 Distribución de la ejecución 2014 del Inciso, por Unidad Ejecutora Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

169 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 Ejecución 2014 del Inciso, por Unidad Ejecutora en miles de pesos corrientes Unidad Ejecutora Crédito Ejecutado % ejecutado sobre crédito Dirección General de Secretaría , Junta Nacional de Salud , Dirección General de la Salud , Inst.Nal.Donac.yTrasp.Células,Tej.y Organos , Dir.Gral.Sist.Nal.Integrado Salud ,8 Total por Inciso ,6 Junio de 2015 Principales resultados

170 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección General de Secretaría Fuente: SIIF Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Junta Nacional de Salud Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

171 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección General de la Salud Fuente: SIIF Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Inst.Nal.Donac.yTrasp.Células,Tej.y Organos Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

172 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dir.Gral.Sist.Nal.Integrado Salud Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

173

174 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 DESEMPEÑO DEL INCISO Cumplimiento del Plan Estratégico El grado de cumplimiento del plan estratégico del Inciso y sus Unidades Ejecutoras para el año 2014, se aproxima a través de la comparación entre el valor alcanzado por los indicadores y su respectiva meta para dicho año. A partir de los valores cargados y teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para cada indicador, se obtienen los casos de cumplió o no cumplió. Adicionalmente, existen indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no fue ingresado el valor 2014 y/o la meta correspondiente a dicho año; estas situaciones se muestran, respectivamente, como "no informó valor 2014 " y "sin meta 2014 ". Eficacia de la planificación Se busca reflejar la bondad en el ajuste de la planificación realizada por el Inciso y sus Unidades Ejecutoras para el año 2014, mostrando en qué medida los resultados obtenidos por las instituciones se aproximan a sus metas previamente fijadas. En este sentido, se definen tres situaciones posibles: indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío menor o igual al 25% respecto a la meta fijada, indicadores cuyo valor tuvo un desvío mayor al 25% e indicadores donde no es posible determinar el desvío dado que no se contaba con meta definida o no fue ingresado el valor Es importante aclarar que los desvíos reseñados son independientes del comportamiento deseado del indicador y se aplican indistintamente para situaciones donde el valor está por encima o por debajo de la meta. Junio de 2015 Principales resultados

175 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 DESEMPEÑO DEL INCISO Cumplimiento del Plan Estratégico Grado de cumplimiento del Inciso y sus Unidades Ejecutoras Fuente: SPE Junio de 2015 Principales resultados

176 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 Cantidad de indicadores de cada Unidad Ejecutora clasificados por cumplimiento Etiqueta Nombre Cumplió No cumplió Sin meta UE: 001 Dirección General de Secretaría UE: 102 Junta Nacional de Salud UE: 103 Dirección General de la Salud UE: 104 Inst.Nal.Donac.yTrasp.Células,Tej.y Organos UE: 105 Dir.Gral.Sist.Nal.Integrado Salud Inciso Total UEs del inciso Ministerio de Salud Pública Nota: Cumplió: indicadores cuyo valor 2014 alcanzó o superó la meta definida para ese año, teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para el indicador. No cumplió: indicadores cuyo valor 2014 no alcanzó la meta definida para ese año, teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para el indicador. Sin meta: indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no se ingresó la meta correspondiente al año 2014, haya ingresado o no el valor. No informó valor: indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no se ingresó el valor Por más información, ver Nota Metodológica. No informó valor Junio de 2015 Principales resultados

177 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 Eficacia de la planificación Grado de ajuste de la planificación del Inciso y sus Unidades Ejecutoras Fuente: SPE Junio de 2015 Principales resultados

178 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 Cantidad de indicadores de cada Unidad Ejecutora clasificados por eficacia Etiqueta Nombre Desvío <= 25% Desvío > 25 % No determinable UE: 001 Dirección General de Secretaría UE: 102 Junta Nacional de Salud UE: 103 Dirección General de la Salud UE: 104 Inst.Nal.Donac.yTrasp.Células,Tej.y Organos UE: 105 Dir.Gral.Sist.Nal.Integrado Salud Inciso Total UEs del inciso Ministerio de Salud Pública Nota: Desvío <= 25%: indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío menor o igual al 25% respecto a la meta fijada. Desvío < 25%: indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío mayor al 25%. No determinable: indicadores donde no es posible determinar el desvío dado que no se contó con meta definida o no fue ingresado el valor Por más información, ver Nota Metodológica. Junio de 2015 Principales resultados

179

180 Sección 3 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y VALORES DE LOS INDICADORES

181

182 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS DE LOS QUE PARTICIPA EL INCISO Y SUS UNIDADES EJECUTORAS Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa SALUD SALUD SALUD Atención Integral de la Salud Rectoría en Salud Promoción en Salud Desarrollar estrategias que contribuyan a garantizar el acceso y la calidad de la atención integral de salud Desarrollo de las funciones esenciales de conducción, regulación y vigilancia, así como las funciones de apoyo ministerial, para el eficaz y eficiente cumplimiento de los cometidos sustantivos Desarrollar marcos, estrategias y acciones para mejorar la calidad de vida y disminuir el riesgo de enfermedad de la población en general así como de grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad Este programa abarca la mayor parte del gasto público en salud, porque financia la prestación directa de servicios a través de centros de salud estatales (ASSE, hospitales Policial y Militar) y no estatales (ej.: CUDIM, Comisión Honoraria de Lucha Antituberculosa, entre otros). Las prioridades actuales son la ampliación de la cobertura de la población mediante el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) así como el fortalecimiento del primer nivel de atención. Además, el programa también financia varios (aunque no todos) los objetivos que se plantea el Ministerio de Salud Pública como rector del SNIS: desarrollar una política nacional de recursos humanos en salud adecuada a las necesidades del sistema; desarrollar una política de tecnología médica acorde al cambio del modelo que se impulsa; la habilitación de los servicios de salud de acuerdo con la normativa establecida por el MSP; así como implementar estrategias de complementación entre prestadores públicos y privados, aprovechando las sinergias en beneficio de los usuarios. Este programa es de exclusiva participación del Ministerio de Salud Pública. Como objetivos específicos se plantean: mantener actualizado el diagnóstico de situación de salud de la población y respuesta oportuna, fortaleciendo el sistema de vigilancia en salud, así como la formulación de planes, programas y normas vinculados al sector. El programa financia actividades y políticas de prevención y promoción en salud orientadas a estimular estilos de vida saludables. Estas son desarrolladas e implementadas por organismos estatales (en su mayoría, ASSE) y no estatales. Entre los objetivos específicos de los Incisos participantes se destacan la realización de campañas de sensibilización y concientización sobre hábitos saludables, UEs con objetivos definidos para el programa Dirección General de Secretaría Junta Nacional de Salud Dirección General de la Salud Inst.Nal.Donac.yTrasp.Células, Tej.y Organos Dir.Gral.Sist.Nal.Integrado Salud Dirección General de Secretaría Dirección General de la Salud Inst.Nal.Donac.yTrasp.Células, Tej.y Organos Dir.Gral.Sist.Nal.Integrado Salud Dirección General de Secretaría Dirección General de la Salud Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 1

183 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa SALUD Ciencia y Tecnología de la salud Desarrollar políticas de incentivo para promover la investigación aplicada y el desarrollo de insumos y procedimientos técnicos estratégicos para el sector salud. así como la promoción de la prevención a partir de los controles de salud en poblaciones de riesgo como embarazadas y niños. UEs con objetivos definidos para el programa Dirección General de la Salud Inst.Nal.Donac.yTrasp.Células, Tej.y Organos Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 2

184 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 13 - SALUD Programa 440 Atención Integral de la Salud Objetivo sustantivo del Inciso 12: Desarrollo de calidad de los servicios de salud Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Desarrollar un modelo de mejora de la calidad de los servicios de salud Junta Nacional de Salud Dirección General de la Salud Inst.Nal.Donac.yTrasp.Células,Tej.y Organos Dir.Gral.Sist.Nal.Integrado Salud Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Incidencia global de infecciones de sitio quirúrgico en cirugías limpias Tasa de mortalidad por cancer de mama Tasa de mortalidad infantil Número de infecciones en sitio quirúrgico/número de cirugías limpias (Cantidad de muertes por cáncer de mama en un año/cantidad de mujeres) * (número de defunciones de nacidos vivos menores de un año/ total de nacidos vivos registrados en mismo año)*1000 Porcentaje 1,7 s/i 0,00 1,63 Por cien mil 32,9 23,60 0,00 35,20 Por mil 8,98 8,79 0,00 7,80 Este indicador mide el numero total de infecciones en Cesáreas, sobre el total de cesáreas realizadas en el año 2014, por Mil. UE Junta Nacional de Salud Objetivo sustantivo de UE: Renovación de los Contratos de Gestión Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Renovar parcial o totalmente los contratos de gestión con los prestadores de salud del SNIS a partir de análisis técnicos de los mismos. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Contratos de Gestión Renovados (Número de Contratos de Gestión Renovados/número de contratos de gestión renovados // total de prestadores del SNIS)*100 Porcentaje ,00 0,00 0,00 No informó Objetivo sustantivo de UE: Seguimiento del cumplimiento de las metas asistenciales Vigencia 2010 a 2014 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 3

185 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 13 - SALUD Programa 440 Atención Integral de la Salud UE Junta Nacional de Salud Descripción: Monitorear adecuadamente el cumplimiento de las METAS Asistenciales Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Porcentaje de instituciones que perciben pagos por concepto de Meta 1, 2 y 3 Porcentaje de Pago de Fondo por Metas Porcentaje de la población con riesgo de padecer enfermedades no transmisibles UE Dirección General de la Salud Número de instituciones que perciben pagos por concepto de Meta 1, 2 y 3 Monto total pagado a prestadores por concepto de metas/monto total fondo metas número de usuarios del SNIS de entre 45 y 64 años de edad sujetos a estudios de detección de factores de riesgo de las ENTs en el año dado / número de usuarios del SNIS de entre 45 y 64 años en el año dado * 100 Porcentaje 98 98,00 0,00 0,00 No informó Porcentaje 95 s/i 0,00 0,00 No informó Porcentaje n/c s/i 14,00 0,00 No informó Objetivo sustantivo de UE: Fortalecer la capacidad de fiscalización Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Fortalecer la capacidad de fiscalización del cumplimiento de normas relativas a seguridad, calidad y eficiencia de los servicios de salud Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Porcentaje de cumplimiento de contratos de gestión con fiscalizadores (Número de contratos de gestión con fiscalizadores cumplidos/número total de contratos de gestión con fiscalizadores)*100 Porcentaje ,00 0,00 0,00 No informó Objetivo sustantivo de UE: Implementar un sistema de seguridad del paciente en los prestadores de salud Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Implementar un sistema de seguridad del paciente en los prestadores de salud Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 4

186 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 13 - SALUD Programa 440 Atención Integral de la Salud UE Dirección General de la Salud Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Prestadores integrales con Comité de Seguridad del Paciente (COSEPA) Número de prestadores de salud con COSEPAs instalados Porcentaje 62 62,00 0,00 0,00 No informó Objetivo sustantivo de UE: Reducir infecciones intrahospitalarias Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Reducir las infecciones intrahospitalarias en los centros de atención en salud Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Incidencia de neumonía asociada a ventilador (NAV) en adultos Infección de sitio quirúrgico (ISQ) en cesareas Bacteriemia relacionada a cvc (catéter venoso central)en adultos Bacteriemia relacionada a cvc (catéter venoso central)en neonatos UE Inst.Nal.Donac.yTrasp.Células,Tej.y Organos (Número de neumonías asociadas a ventilación mecánica/número de días -paciente con ventilador mecánico)* 1000 Número de ISQ en cesáreas/número de cesáreas X 100 Nº de bacteriemia asociada a catéter central/nº dias cvc X 1000 Nº de bacteriemia asociada a catéter central/nº dias cvc X 1000 Por mil 10,3 9,48 0,00 0,00 No informó Porcentaje 1,7 1,50 0,00 0,00 No informó Unidades 2 1,94 0,00 0,00 No informó Por mil 3,3 3,66 0,00 0,00 No informó Objetivo sustantivo de UE: Promover la donación de órganos, tejidos y células. Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Promover la donación de órganos, tejidos y células. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Promoción de la conducta solidaria Número de Voluntades positivas Año 1/ Número de Voluntades Recabadas Año 1 Porcentaje 0,67 s/i 0,00 943,00 El indicador debió ser reformulado, en función de ley de 2012 que establece la presunción de que todos los uruguayos son donantes. El indicador registra las expresiones Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 5

187 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 13 - SALUD Programa 440 Atención Integral de la Salud UE Inst.Nal.Donac.yTrasp.Células,Tej.y Organos Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 negativas respecto a esa condición. UE Dir.Gral.Sist.Nal.Integrado Salud Objetivo sustantivo de UE: Mejorar la calidad y sustentabilidad de la atención Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Promover la mejora de la calidad y sustentabilidad de la atención de los prestadores integrales de salud Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Servicios de salud integrales privados habilitados Servicios de salud integrales habilitados Número de servicios de salud integrales privados habilitados / número total de servicios de salud registrados Número de servicios de salud integrales privados habilitados Porcentaje 16 10,00 0,00 7,00 Unidades ,00 0,00 106,00 Objetivo sustantivo del Inciso 12: Desarrollo de una política de tecnología médica Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Desarrollar una política de tecnología médica acorde al cambio del modelo que se impulsa Dirección General de la Salud El plan de inversiones de JUNASA en las IAMCs deberá impactar en la mejora de este indicador en Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Censo de equipamiento médico Departamentos con carencias críticas de tecnología médica Censo de equipamiento médico realizado Número de departamentos con carencias críticas Unidades s/i s/i 0,00 0,00 Unidades s/i s/i 0,00 0,00 En proceso de implementación mediante instrumento web. Indicador asociado a la finalización del Censo Web de equipamientos. Sin dato. UE Dirección General de la Salud Objetivo sustantivo de UE: Evaluación de tecnología Vigencia 2010 a 2014 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 6

188 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 13 - SALUD Programa 440 Atención Integral de la Salud UE Dirección General de la Salud Descripción: Desarrollar la evaluación de tecnología como herramienta para la toma de decisiones Objetivo sustantivo de UE: Relevamiento de tecnología Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Relevar recursos de tecnología de diagnóstico y terapéutica de alto porte de los servicios de salud Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Censo de equipos de alto porte realizado Censo de equipamientos médicos de alto porte, para el segundo y tercer nivel de atención realizado Unidades s/i 1,00 0,00 0,00 No informó Objetivo sustantivo del Inciso 12: Fomentar participación de Usuario y Trabajadores Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Fomentar la participación activa e informada de Usuarios y Trabajadores en el Sistema Nacional Integrado de Salud UEs que contribuyen Junta Nacional de Salud UE Junta Nacional de Salud Objetivo sustantivo de UE: Descentralización y participación social Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Promover la descentralización y la participación social a través de las Juntas Locales Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Juntas Departamentales de salud funcionando Número de Juntas Departamentales de Salud creadas y funcionando Objetivo sustantivo del Inciso 12: Universalizar el SNS Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Universalizar el Seguro Nacional de Salud con criterios de equidad social, eficacia sanitaria y eficiencia económica. Unidades 18 19,00 19,00 0,00 No informó Indicadores del objetivo de Inciso Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 7

189 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 13 - SALUD Programa 440 Atención Integral de la Salud Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Cobertura del SNS Tasa de variación anual de la cobertura SNS Índice de crecimiento de la población del SNS (respecto al 2007) Población en el SNS/Población total, en un año Cobertura año 1-cobertura año 0/ cobertura año 0 población SNS diciembre del año // población diciembre 2007*100 Porcentaje 62,4 66,00 71,00 69,00 Porcentaje 15,4 6,76 0,00 0,00 No informó Porcentaje ,00 0,00 0,00 No informó Objetivo sustantivo del Inciso 12: Acceso Atención Integral Vigencia 2011 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Garantizar la accesibilidad a la Atención Integral en Salud de los residentes del país Junta Nacional de Salud Inst.Nal.Donac.yTrasp.Células,Tej.y Organos Dir.Gral.Sist.Nal.Integrado Salud Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Peso de consultas no urgentes respecto a urgentes Médicos de Referencia Prestadores Privados que cuentan con Servicios de Salud Sexual y Reproductiva Peso de tikets y órdenes en las IAMCs Servicios de Salud Sexual y Reproductiva (SSR) en ASSE (Número de consultas no urgentes/ Número total de consultas)*100 (usuarios del SNIS con médico de referencia / total de usuarios del SNIS) *100 Número de prestadores privados del SNIS que cuentan con Servicios de Salud Sexual y Reproductiva implementados Ingresos por tikets y órdenes en las IAMCs/total de ingresos de las IAMCs Número de Servicios de Salud Sexual y Reproductiva implementados en ASSE Porcentaje 83,9 84,00 0,00 0,00 No informó Porcentaje 34 45,00 0,00 0,00 No informó Unidades 43 43,00 0,00 0,00 No informó Pesos uruguayos 8,61 8,35 0,00 8,33 Unidades 19 25,00 0,00 0,00 No informó Peso económico de tiques y órdenes sobre ingresos operativos IAMC UE Junta Nacional de Salud Objetivo sustantivo de UE: Información a la población y a los usuarios Vigencia 2011 a 2014 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 8

190 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 13 - SALUD Programa 440 Atención Integral de la Salud UE Junta Nacional de Salud Descripción: Proveer a la población y a los usuarios de toda la información referente al SNIS, que les permita adoptar decisiones responables. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Derechos básicos conocidos sumatoria de derechos básicos conocidos por persona/cantidad de personas Unidades 42 70,00 0,00 0,00 No informó Objetivo sustantivo de UE: Metodología para definir mecanismos de referencia y contrareferencia Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Elaborar una metodología consensuada con los actores para definir mecanismos de referencia y contrareferencia UE Inst.Nal.Donac.yTrasp.Células,Tej.y Organos Objetivo sustantivo de UE: Mejorar la disponibilidad de Órganos y Tejidos Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Mejorar la disponibilidad de órganos, tejidos y células viables, garantizando la calidad de los procesos de tranplantes e implantes. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Donantes de Órganos y Tejidos Transplantes de Órganos y Tejidos (Número de nuevos donantes voluntarios registrados año 1 / Número de Donantes voluntarios registrados año 0)*100 Número de Individuos que reciben un transplante de órgano y/o tejidos en el año 1/ Número de Individuos que reciben transplantes de órganos y/o tejidos en el Año 0 Porcentaje 0,56 s/i 0,00 152,00 Número de donantes Unidades 1,16 1,23 0,00 606,00 Número total de trasplantes realizados Objetivo sustantivo de UE: Mejorar la disponibilidad de celulas madre Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Mejorar la disponibilidad a nivel nacional e internacional de Células Madre Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 9

191 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 13 - SALUD Programa 440 Atención Integral de la Salud UE Inst.Nal.Donac.yTrasp.Células,Tej.y Organos Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Tasa donantes inscriptos y estudiados (Donantes inscriptos y estudiados en el Registro Nacional y Red Internacional/Población total)* (pmp) Unidades ,00 0,00 257,00 Donantes inscritos en Objetivo sustantivo de UE: Obtener y estudiar los donantes Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Obtener y estudiar los donantes (cadavéricos y vivos), y asignar órganos, tejidos y células, disminuyendo y regularizando las listas de espera únicas en el país. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Gestión de la lista de espera de transplantes Mejora de la captación donantes UE Dir.Gral.Sist.Nal.Integrado Salud Número de pacientes Transplantados Año 1/ Número de pacientes en lista de Espera Año 1 Número de Muertes Encefálicas captadas exitosamente al año, por millón de habitantes Porcentaje 0,23 0,30 0,00 0,00 No informó Porcentaje 45,31 40,00 0,00 40,00 Se estima en 40 pmp (Por Millón de Población) Objetivo sustantivo de UE: Promover la mejora en la accesibilidad económica Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Promover la mejora en la accesibilidad desde el punto de vista económico a los servicios de salud Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Peso de tickets y órdenes en los ingresos de las IAMC Ingreso promedio por receta expedida Programa 441 Rectoría en Salud Ingreso de las IAMC por tickets y órdenes / ingresos operativos totales IAMC Ingreso por tickets de medicamentos/ /total recetas expedidas Porcentaje 8,6 8,35 0,00 8,33 Pesos uruguayos 67,94 75,16 0,00 0,00 No informó Indicador mantiene leve tendencia a la baja Objetivo sustantivo del Inciso 12: Desarrollar política de RRHH en Salud Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 10

192 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 13 - SALUD Programa 441 Rectoría en Salud Descripción: Desarrollar una política nacional de Recursos Humanos en salud adecuada a las necesidades del SNIS. UEs que contribuyen Dir.Gral.Sist.Nal.Integrado Salud Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Residencias Médicas Creadas Médicos en el SNIS Cantidad de Médicos de especialidades básicas Cantidad de Médicos de especialidades médicas Cantidad de Médicos de Anestésico Quirúrgico Número de nuevas residencias médicas creadas Relación entre número de médicos y cantidad de población, por diez mil. Cantidad de Médicos de especialidades básicas cada habitantes Cantidad de Médicos de especialidades médicas cada habitantes Cantidad de Médicos de especialidades anestésico-quirúrgicas cada habitantes Unidades ,00 0,00 0,00 No informó Por diez mil 28,8 30,50 0,00 0,00 No informó Por diez mil 25,23 s/i 0,00 31,60 Por diez mil 20,38 s/i 0,00 0,00 No informó Por diez mil 8,76 s/i 0,00 0,00 No informó Número de médicos en especialidades básicas de ASSE, IAMC y Seguros Privados, por diez mil habt. UE Dir.Gral.Sist.Nal.Integrado Salud Objetivo sustantivo de UE: Desarrollar política de RRHH en Salud Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Desarrollar una política nacional de Recursos Humanos en salud adecuada a las necesidades del SNIS Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Relación entre enfermeros y médicos Relación entre auxiliares de enfermería y enfermeros licenciados Médicos incorporados al nuevo régimen de trabajo Cantidad de personal de enfermería / Cantidad de personal médico Cantidad de auxiliares / Cantidad de licenciados Cantidad de médicos incorporados al nuevo régimen (ASSE y IAMCs) / Porcentaje 1,33 1,50 0,00 1,50 Porcentaje 5,54 4,90 0,00 4,60 Porcentaje s/i 138,00 0,00 295,00 El sector IAMC crea 225 cargos médicos de alta dedicación, mientras Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 11

193 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 13 - SALUD Programa 441 Rectoría en Salud UE Dir.Gral.Sist.Nal.Integrado Salud Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Residencias médicas creadas en especialidades quirúrgicas Residencias Médicas creadas en especialidades médicas Residencias médicas creadas en medicina familiar y comunitaria Medicos del SNIS Horas médicas totales cada afiliados Total de médicos registrados en el SNIS Número de nuevas residencias en especialidades quirúrgicas creadas en el año Número de nuevas residencias en especialidades médicas creadas en el año Número de residencias médicas creadas en medicina familiar y comunitaria Relación entre número de médicos y cantidad de población, por 10 mil. Horas médicas totales cada afiliados. El dato es el promedio simple de todos los Departamentos del país. que ASSE crea 70. Unidades 77 43,00 0,00 0,00 Sin dato 2014 Unidades ,00 0,00 0,00 Sin dato 2014 Unidades 50 27,00 0,00 0,00 Sin dato 2014 Por diez mil 28,8 30,50 0,00 31,60 Por mil 405,3 544,70 0,00 525,00 Objetivo sustantivo del Inciso 12: Diagnostico de situación de salud Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Mantener actualizado el diagnóstico de situación de salud de la población y respuesta oportuna, Dirección General de la Salud fortaleciendo el sistema de vigilancia en salud Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Incidencia hepatitis A Tasa bruta de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio en menores de 70 años Número de casos nuevos de hepatitis A reportados en el año/total de la población del año* Números de muertes por enfermedades cardiovasculares en un año/población total* Por cien mil 0,62 1,20 0,00 0,49 Por cien mil 59,3 41,10 67,50 60,30 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 12

194 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 13 - SALUD Programa 441 Rectoría en Salud UE Dirección General de la Salud Objetivo sustantivo de UE: Asegurar la calidad de los productos de salud Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Fortalecer la capacidad de evaluación y fiscalización del cumplimiento de normas relativas a seguridad, calidad y eficiencia de los productos en salud Objetivo sustantivo de UE: Diagnóstico de situación de salud Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Mejorar el conocimiento y diagnóstico de la situación de salud a nivel local Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Porcentaje de Unidades Departamentales de Vigilancia Epidemiología implementadas Número de diagnósticos epidemiológicos departamentales formulados Unidades Departamentales en Epidemiología que cumplen con los productos anuales solicitados (Unidades Departamentales de Vigilancia Epidemiología implementadas/ total de DDS del interior (18))*100 Número de diagnósticos epidemiológicos departamentales formulados Número de UDEs que cumplen con productos anuales para el año dado/ total de UDE en funcionamiento para el año dado Porcentaje 72 72,00 0,00 0,00 No informó Unidades 14 s/i 0,00 0,00 No informó Porcentaje 62 61,00 0,00 0,00 No informó Objetivo sustantivo de UE: Fortalecer la vigilancia en salud Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Fortalecer la capacidad de alerta y respuesta ante las enfermedades infecciosas y crónicas no transmisible prevalentes Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Incidencia de hantavirus Incidencia de dengue autóctono (número de casos nuevos de hantavirus reportados en el año/total de la población del año)* (número de casos nuevos de dengue autóctono reportados en el año/total de la población del año)* Por cien mil 0,38 0,47 0,00 0,00 No informó Por cien mil s/i s/i 0,00 0,00 No informó Porcentaje de consumidores diarios (Número de consumidores diarios de Porcentaje s/i s/i 0,00 0,00 No informó Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 13

195 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 13 - SALUD Programa 441 Rectoría en Salud UE Dirección General de la Salud Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 de tabaco Porcentaje de personas con presión arterial elevada Vigilancia de factores de riesgo en ECNT Incidencia de meningitis viral Incidencia de meningitis bacteriana tabaco/población mayor de 15 años)* 100 (Número de personas con presión arterial elevada (con presión sistólica mayor o igual a 140 mmhg y/o diastólica mayor o igual a 90 mmhg y /o tomando medicación para hipertensión arterial)) // total de la población*100 Realización de encuestas nacionales en factores de riesgo (ENFRECNT y GSHS) en el año correspondiente (Número de casos confirmados de meningitis viral en el año // total de la población) * habitantes Número de casos nuevos de meningitis bacteriana reportados en el año // total de la población * habitantes Porcentaje s/i s/i 0,00 0,00 No informó Unidades n/c 1,00 0,00 0,00 No informó Por cien mil 1,98 1,20 0,00 0,00 No informó Por cien mil 3,8 2,95 0,00 0,00 No informó Objetivo sustantivo de UE: Gestión de inmunizaciones Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Rediseñar el proceso de gestión de las inmunizaciones para fortalecer la capacidad de prevención de enfermedades inmunoprevenibles Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Cobertura de vacunación Incidencia de poliomielitis (Número de personas inmunizadas en la población de referencia // población de referencia definida por la política) *100 (Cantidad de nuevos casos de poliomielitis detectados en el año/ Porcentaje 95 96,00 0,00 0,00 No informó Por cien mil s/i s/i 0,00 0,00 No informó Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 14

196 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 13 - SALUD Programa 441 Rectoría en Salud UE Dirección General de la Salud Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Incidencia de sarampión Cobertura de vacunación BCG Cobertura de vacunación pentavalente Cobertura de vacunación antipoliomelitis Cobertura de vacunación antineumocóccica conjugada Cobertura de vacunacióntriple viral Cobertura de vacunación antivaricela Población total)* (Cantidad de nuevos casos de sarampión reportados en un año/ Población total)* Número de personas inmunizadas con vacuna BCG en la población de referencia // población de referencia definida por la política *100 Número de personas inmunizadas con vacuna Pentavalente(3º dosis) en la población de referencia // población de referencia definida por la política *100 Número de personas inmunizadas con vacuna antipolio (3º dosis) en la población de referencia // población de referencia definida por la política * 100 Número de personas inmunizadas con vacuna antineumocóccica conjugada (2º dosis) en la población de referencia // población de referencia definida por la política *100 Número de personas inmunizadas con vacuna triple viral en la población de referencia // población de referencia definida por la política * 100 Número de personas inmunizadas con vacuna antivaricela en la población de referencia // población Por cien mil s/i s/i 0,00 0,00 No informó Porcentaje 99 99,00 0,00 0,00 No informó Porcentaje 94,8 95,00 0,00 0,00 No informó Porcentaje 94,8 95,00 0,00 0,00 No informó Porcentaje 94,9 96,00 0,00 0,00 No informó Porcentaje 96,2 96,00 0,00 0,00 No informó Porcentaje 96,2 97,00 0,00 0,00 No informó Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 15

197 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 13 - SALUD Programa 441 Rectoría en Salud UE Dirección General de la Salud Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 de referencia definida por la política * 100 Objetivo sustantivo de UE: Mejorar los diagnósticos de laboratorio Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Mejorar la capacidad de diagnóstico analítico a través del desarrollo de una red de laboratorios y el fortalecimiento del laboratorio de salud pública actual Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Número de laboratorios incorporados a la red Porcentaje de técnicos de laboratorio con al menos 6 horas de dedicación Número de laboratorios incorporados a la red (Número de técnicos de laboratorio central con al menos 6 horas de dedicación/número total de técnicos del laboratorio central)*100 Unidades s/i s/i 0,00 0,00 No informó Porcentaje s/i 90,00 0,00 0,00 No informó Objetivo sustantivo del Inciso 12: Formular planes, programas y normas. Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Formular los planes, programas y normas vinculadas al sector salud Dirección General de la Salud Inst.Nal.Donac.yTrasp.Células,Tej.y Organos Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Programas formulados Número de guías y protocolos aprobados y/o actualizados Número de programas nacionales de salud formulados y/o actualizados en las temáticas de salud mental, bucal, rural, niño, adolescente y embarazada Número de guías y protocolos aprobados y/o actualizados en las áreas de salud mental, bucal, rural, niño, adolescente y embarazada Unidades s/i 7,00 0,00 0,00 No informó Unidades s/i 12,00 0,00 0,00 No informó Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 16

198 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 13 - SALUD Programa 441 Rectoría en Salud UE Dirección General de la Salud Objetivo sustantivo de UE: Formulación y administración de politicas en salud Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Formulación y administración de las políticas en salud de acuerdo a criterios normativos basados en el conocimiento y la participación de todos los sectores involucrados UE Inst.Nal.Donac.yTrasp.Células,Tej.y Organos Objetivo sustantivo de UE: Normatizar la donación y el transplante Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Proponer normas y protocolos en actividades que utilicen células, tejidos y órganos Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Protocolización de donación y transplante Número de Protocolos Definidos en el año 1 / Número de procesos de donación, transplantes definidos como universo Porcentaje 0,56 0,66 0,00 0,70 Se alcanza a protocolizar 13 procedimientos críticos sobre un universo de 19. Objetivo de gestión interna del Inciso 12: Introducir una gestión orientada al cumplimiento de objetivos Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Introducir una gestión por resultados, a partir del rediseño de la estructura institucional, aplicación de TICs y establecimiento de programas de mejora de la calidad de los procesos, para el eficaz ejercicio de la función Rectora en todo el país. UEs que contribuyen 1 - Dirección General de Secretaría Inst.Nal.Donac.yTrasp.Células,Tej.y Organos Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Tablero de Control Ministerial Programa de mejora de la calidad de la Gestión Tablero de Control Ministerial implementado en su versión 1 Cantidad de unidades organizativas del MSP con programa de mejora de la calidad de la gestión implantado Unidades s/i 1,00 0,00 1,00 Unidades 18 18,00 0,00 15,00 Una versión piloto de TCM se instaló en , con apoyo de OPP- AGEV. Está pendiente su actualización generalización a todo el inciso. Se estima en 15 las unidades organizativas del MSP que están en proceso de implementar un sistema de gestión de la calidad, y sus planes Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 17

199 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 13 - SALUD Programa 441 Rectoría en Salud Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Ejecución del gasto en inversiones Monto de compras directas Monto de compra directa Monto de compra directa por excepción monto obligado a setiembre en el rubro inversiones // monto asignado para inversiones para el año Monto compras directas/monto total de compras Monto total de compra directas // monto total de compras*100 Monto total de compra directas por excepción // monto total de compras* 100 Porcentaje 19 17,00 0,00 30,29 Porcentaje 77 s/i 0,00 56,68 están publicados en la Intranet del MSP. El indicador corresponde a UE 001, 102, 103, 105, para un comprometido de 11,711 millones sobre un crédito de 38,655 millones. Importa destacar que la ejecución de inversiones alcanzó un 84,7% al cierre de ejecución. La compra directa asciende a más de 66 millones de $, sobre un total de más de 117 millones de pesos. Esto considera solamente las facturas pagas en pesos de las unidades 001, 102, 103 y 105. El MSP carece de sistema de información de compras. Porcentaje 24 41,48 0,00 0,00 Repetido. Eliminar este indicador. Porcentaje 53 43,00 0,00 40,10 El total de compra directa por excepción asciende a más de 27 millones de pesos, sobre un total de compras por más de 117 millones pesos. No se consideran las compras en dólares. El MSP carece sistema de información compras. UE 1 - Dirección General de Secretaría Objetivo de gestión interna de UE: Desarrollar política de Seguridad y Acceso a la información Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Diseñar e implemetar una política de seguridad y acceso a la información en el Ministerio Objetivo de gestión interna de UE: Desarrollar un entorno laboral saludable y seguro Vigencia 2010 a 2014 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 18

200 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 13 - SALUD Programa 441 Rectoría en Salud UE 1 - Dirección General de Secretaría Descripción: Desarrollar un entorno laboral saludable y seguro para todos los trabajadores del MSP Objetivo de gestión interna de UE: Desarrollar un programa de Formación Permanente Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Desarrollar un programa de inducción y formación permanente de los funcionarios/trabajadores del inciso para el mejor cumplimiento de sus tareas Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Curso de capacitación Número de funcionarios que han recibido al menos un curso de capacitación de 12 horas por año / número total de funcionarios Unidades 7,22 10,00 0,00 275,00 Los cursos fueron impartidos por la ENAP, en temáticas referidas a gestión pública, con cargas horarias que oscilan entre 12 y 30 horas totales. El promedio es de 20 horas por funcionario. Objetivo de gestión interna de UE: Establecer sistema de compensaciones salariales por medio de Compromisos de Gestión Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Establecer un sistema de compensaciones salariales regulados por Compromisos de Gestión para todos los cargos de dirección media del inciso Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Número de funcionarios cobrando por Comisión de Apoyo Número de funcionarios contratados exlusivamente por Comisión de Apoyo Número de funcionarios cobrando compensación por Comisión de Apoyo Número de funcionarios cobrando por Comisión de Apoyo Número de funcionarios contratados exlusivamente por Comisión de Apoyo que brindan servicios para el MSP como funcionarios. Número de funcionarios cobrando compensación por Comisión de Apoyo Unidades ,00 0,00 160,00 Unidades ,00 0,00 89,00 Unidades 61 62,00 0,00 71,00 El dato incluye contratos por jornada completa, más complementos salariales por tareas priorizadas. Considera los contratos de CA y de Patronato Psicópata. Considera complementos pagos por CA y Patronato. Objetivo de gestión interna de UE: Establecer un sistema de evaluación y seguimiento del plan estrtatégico Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Establecer un sistema de evaluación y seguimiento que de cuenta del cumplimiento de los objetivos estratégicos ministeriales Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 19

201 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 13 - SALUD Programa 441 Rectoría en Salud UE 1 - Dirección General de Secretaría Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Planes estratégicos formulados y actualizados anualmente Número de Planes estratégicos de Unidad Organizativa formulados y actualizados anualmente Unidades 6 6,00 0,00 5,00 Tablero de Control Ministerial TCM implementado en su versión 1 Unidades s/i 1,00 0,00 1,00 Las UE DIGESE, DIGESA, DIGESNIS, JUNASA e INDT actualizan su plan en el proceso de elaboración de memoria institucional y rendición de cuentas anual. Un piloto de TCM se implementó durante con apoyo de OPP-AGEV. Queda como desafío expandir TCM a todo el inciso. Objetivo de gestión interna de UE: Implantar Programa de Calidad Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Implantar un Programa de Calidad de los procesos en el Ministerio Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Funcionarios capacitados en Calidad de Gestión Número de procesos documentados e identificados Tiempo medio de tramitación de un expediente Número de funcionarios capacitados en temas de Calidad de Gestión / total de funcionarios Número de procesos documentados e identificados Días de tramitación de expedientes desde que ingresan hasta que son dados de alta/total de expedientes ingresados en un año Porcentaje s/i s/i 0,00 232,00 Unidades ,00 0,00 265,00 Unidades s/i s/i 0,00 0,00 Se capacitaron 232 funcionarios en temas de mejora de la calidad de gestión, en 12 cursos-talleres que contaron con apoyo de AGESIC, OPP, LATU entre otros. Estos procesos incluye mapas de proceso, procedimientos, instructivos y formularios. En proceso de implementación sistema de expediente electrónico (Integradoc), con apoyo de OPP y AGESIC. Todavía no es posible calcular este indicador. Objetivo de gestión interna de UE: Implementar el PDI Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Implementar el Plan Director Informático del Ministerio para dar sustento a una rectoría eficaz y una gestión interna eficiente Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 20

202 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 13 - SALUD Programa 441 Rectoría en Salud UE 1 - Dirección General de Secretaría Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Sistema de información de inmunizaciones Programa 442 Promoción en Salud Generar un Sistema de Información que de sustento a la política de Imunizaciones Unidades s/i s/i 0,00 0,00 En proceso de implementación. Objetivo sustantivo del Inciso 12: Estrategias de prevención y promoción Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Generar estrategias en materia de prevención y promoción en salud orientadas a estimular los estilos de vida saludables, con énfasis en la salud Mental, Rural, Bucal, Niño, Adolescente y Embarazada. 1 - Dirección General de Secretaría Dirección General de la Salud Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Incidencia de sífilis connatal Tasa de mortalidad por suicidio Foro Nacional de Salud realizado Cobertura del Programa "Salud Bucal Escolar" en escuelas públicas Nacidos vivos con bajo peso al nacer Número de departamentos con comité departamental de Escuelas (número de nacidos vivos con sífilis en un año / total de nacidos vivos en el año) * (Número de muertes por suicidios (X60 a X84 de la CIE10)en un año/ población total)* Foro Nacional de Salud realizado en el año (Cantidad de escuelas públicas en que se aplica el Programa "Salud Bucal Escolar"/Total de escuelas públicas)*100 (Número de nacidos vivos con menos de gramos de peso al nacer en un año / total de nacidos vivos en el año) * Número de departamentos que cuentan con comité departamental de Por mil 2,25 1,60 0,00 0,00 No informó Por cien mil 17,3 12,40 0,00 17,40 Unidades s/i s/i 1,00 0,00 No informó Porcentaje 25,91 27,76 0,00 36,00 Porcentaje 8,1 7,60 0,00 0,00 No informó Unidades s/i s/i 3,00 0,00 No informó Tasa bruta de mortalidad por suicidios consumados. El 36% de escuelas públicas aplican el programa (846 sobre 2.347), logrando una cobertura de 20% de escolares ( en niños). Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 21

203 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 13 - SALUD Programa 442 Promoción en Salud Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Promotoras conformado. Escuelas Promotoras conformado. UE 1 - Dirección General de Secretaría Objetivo sustantivo de UE: Estrategias de comunicación social Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Impulsar el empoderamiento ciudadano a partir de estrategias de comunicación social en salud Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Campañas de comunicación masivas realizadas Publicaciones didácticas Conteo de ingresos a la página WEB UE Dirección General de la Salud Minutos de comunicación en medios masivos (televisión y radio) Número de publicaciones didácticas realizadas por año Conteo de ingresos a la página WEB del MSP por año Unidades s/i 0,00 9,00 Unidades 17 s/i 0,00 0,00 No informó Unidades s/i ,00 0,00 0,00 No informó Campañas realizadas durante 2014: Dengue por dos, Vacunación, Plan Invierno, Tabaquismo, Logros MSP, Interrupción voluntaria del Aborto. Además se suman dos actividades de alto impacto, como?verano Saludable? y la?expo Prado?. Objetivo sustantivo de UE: Promover estilos de vida saludables Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Promover estilos de vida saludables que orienten una mejora en la calidad de vida de la población Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso (número de nacidos vivos con un peso menor o igual a 2500 gramos/ número total de nacidos vivos) Porcentaje 8,1 7,60 0,00 0,00 No informó Porcentaje de personas con nivel de (número de personas con el nivel de Porcentaje s/i 0,00 0,00 No informó Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 22

204 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 13 - SALUD Programa 442 Promoción en Salud UE Dirección General de la Salud Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 actividad física bajo Porcentaje de la población con al menos un factor de riesgo para las ECNT actividad física bajo (menor a 600MET-min/semana)/ total de la población (Número de personas entre 25 y 64 años con al menos un factor de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles/población total de 25 a 64 años)*100 s/i Porcentaje s/i s/i 0,00 0,00 No informó Objetivo sustantivo de UE: Propender al cambio de modelo de atención Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Propender al cambio de modelo de atención y gestión del SNIS a través de la acción programática en salud Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Número de reuniones del Foro Nacional de Salud Programa 443 Ciencia y Tecnología de la salud Número de reuniones del FNS realizadas por año Unidades s/i s/i 0,00 0,00 No informó Objetivo sustantivo del Inciso 12: Promover la investigación Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Promover la investigación en salud pública y la investigación aplicada orientada al desarrollo nacional de tecnología de alto impacto Dirección General de la Salud Inst.Nal.Donac.yTrasp.Células,Tej.y Organos Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Proyectos de salud pública financiados por la ANII Proyectos de salud pública financiados por la ANII/total de proyectos de salud financiados por ANII Porcentaje s/i s/i 0,00 0,00 El convenio MSP-ANII previsto para financiar este fondo de proyectos no llegó a ser puesto en funcionamiento. Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 23

205 Inciso 12 Ministerio de Salud Pública Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 13 - SALUD Programa 443 Ciencia y Tecnología de la salud UE Dirección General de la Salud Objetivo sustantivo de UE: Promover la investigacion aplicada en salud Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Promover conjuntamente con la ANII, Universidad de la Republica y otros Organismos del Estado, proyectos de investigacion en el area de la salud Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Proyectos en salud Numero de proyectos Unidades s/i s/i 0,00 0,00 No informó Objetivo sustantivo del Inciso 12: Promover política de medicamentos Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Promover una política de medicamentos que aliente su uso racional y sustentable, bajo esquemas de Dirección General de la Salud producción y distribución ajustados a las buenas prácticas. UE Dirección General de la Salud Objetivo sustantivo de UE: Accesibilidad a medicamentos Vigencia 2011 a 2014 Descripción: Promover la accesibilidad y el uso racional de los medicamentos y asegurar el acceso a medicamentos huérfanos y olvidados Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 24

206 Sección 4 INFORMES DE GESTIÓN

207

208 Rendición de Cuentas 2014 Rendición de Cuentas 2014 Informe de gestión 2014 INCISO: 12 - Ministerio de Salud Pública 1. Presentación Este documento presenta una evaluación sintética de la gestión del MSP durante el período pasado. Durante los meses de Octubre y Diciembre de 2014 el MSP realizó una evaluación global de la gestión ministerial del período. La Sra. Ministra, Dra. Susana Muñiz, y su Gabinete Ministerial, con el apoyo técnico de la Gerencia de Planificación, identificaron los principales logros del MSP. También realizaron un balance de los desafíos de corto plazo para la futura administración del MSP ( ). El Plan Estratégico ha sido el documento orientador para la elaboración del Presupuesto del Inciso y las principales políticas y acciones del Ministerio. El Plan Estratégico del MSP (PE-MSP) se formuló en , con las orientaciones del Programa de Gobierno del Frente Amplio y las prioridades establecidas por Plan Gobierno Nacional A partir del plan general del Gobierno Nacional, el MSP estableció prioridades en el Gabinete Ministerial, durante sesiones de trabajo en gabinete chico y ampliados de 2010 y 2011 Posteriormente, la Gerencia de Planificación Estratégica coordinó el proceso de elaboración técnica de Metas Anuales e indicadores de cumplimiento, con cada una de los Directores de las Unidades Ejecutoras del MSP. El trabajo técnico contó con el asesoramiento y la asistencia de la OPP y se involucró a todas las áreas técnicas del MSP, bajo supervisión de sus Directores Generales. 2. Orientaciones generales del Plan El PE-MSP ( ) consta de 12 Objetivos Estratégicos (OE). Cada OE establece una orientación general en un área identificada como estratégica por el MSP. Cada OE tiene una apertura en diversas metas e indicadores, que marcan el grado de cumplimiento de la estrategia política. Los indicadores no agotan la expresión global del OE, son una selección parcial, que permiten medir el progreso de la institución Cada Unidad Ejecutora es la responsable de implementar las líneas de política (OE) priorizadas por el Ministro o Ministra, además de sumar objetivos y metas más específicas, relativas a su respectiva área de trabajo. El PE-MSP y el Plan Estratégico (PE) de las Unidades Ejecutoras son herramientas para la ORIENTACION y el CONTROL de la GESTION política del MSP. El Plan Global está en manos del Ministro o Ministra y los Planes de Unidad Ejecutora son responsabilidad de cada Director o Directora General (los proyectos comunes se coordinan colectivamente). El Plan Estratégico es una herramienta de ORIENTACION y de CONTROL de la GESTION del MSP, que se vuelca en cada Memoria Anual y en las Leyes de Rendición de Cuentas Misión, Visión, Cometidos Misión del inciso Establecer las políticas y las estrategias para el cumplimiento de las funciones esenciales de salud pública, de modo de asegurar la salud colectiva como un derecho humano básico y un bien público responsabilidad del Estado, orientando el funcionamiento del Sistema Nacional Integrado de Salud de acuerdo a un modelo de atención y gestión basado en los principios de la Atención Primaria en Salud. Fuente: SPE INC12 _Informe de Gestión Pág. 1 INC12 _Informe de Gestión Pág. 2

209 Rendición de Cuentas 2014 Visión del inciso Promover la salud de la población, a través de una estructura institucional transparente, eficaz e integradora y con vocación de servicio, para el correcto ejercicio de la Rectoría de la salud, logrando un modelo de atención basado en la prevención, que promueva en la población el cuidado de su salud y una atención sanitaria (con niveles de excelencia) que contribuya a una mejor calidad de vida. Fuente: SPE Cometidos del MSP Analizar la situación de salud de la población relevando la información que corresponda, instrumentando y manteniendo actualizado el Sistema Nacional de información y vigilancia en salud, y la producción de estadísticas sectoriales. Planificar las políticas de salud de la población, utilizando la información analizada (correspondiente a la situación de la salud de la población), los problemas prioritarios detectados y los distintos agentes vinculados al sector salud del país. Elaborar las políticas de promoción de la salud, calidad de vida y prevención, que se desarrollarán conforme a programas cuyas acciones deberán ser implantadas por los agentes del sector. Planificar los recursos sanitarios (tecnologías, instalaciones, recursos humanos, medicamentos, equipamiento, etc.) necesarios para el correcto desarrollo del sector salud. Normatizar los aspectos relacionados con la salud de la población y el funcionamiento del sector para facilitar, mediante el marco legal establecido, el desarrollo efectivo de los planes y el funcionamiento adecuado del sector. Registrar y habilitar a las instituciones, empresas, productos y profesionales del sector salud, para asegurar niveles determinados de calidad en su funcionamiento. Controlar la gestión sanitaria de las instituciones habilitadas prestadoras de servicios de salud, de los profesionales de la salud, de Rendición de Cuentas 2014 las empresas fabricantes y/o que comercializan productos sanitarios y de los productos sanitarios; asegurar el adecuado funcionamiento de los servicios y/o de las empresas; e introducir ajustes al sistema de salud cuando corresponda. Controlar el cumplimiento por las instituciones prestadoras de servicios de salud, los profesionales, las empresas que producen y/o comercializan productos sanitarios, los productos sanitarios (medicamentos, cosméticos, tecnologías, etc.) y el resto de las empresas que se determinen de la normativa relacionada con la salud de la población el funcionamiento del sector salud. Elaborar las políticas y normas conforme a las cuales se organizará y funcionará el Sistema Nacional Integrado de Salud y ejercer el contralor general de su observancia. Controlar la gestión sanitaria, contable y económico-financiera de las entidades del sector, en los términos de las disposiciones aplicables, fiscalizando la articulación entre prestadores en el marco del el Sistema Nacional Integrado de Salud. Aprobar los programas de prestaciones integrales de salud que deberán brindar a sus usuarios los prestadores públicos y privados que integren el Sistema Nacional Integrado de Salud y mantenerlos actualizados de conformidad con los avances científicos y la realidad epidemiológica de la población. Regular y desarrollar políticas de tecnología médica y de medicamentos, estableciendo los registros nacionales de estos recursos y el control del cumplimiento de los lineamientos ministeriales en esta materia. Promover, en coordinación con otros organismos competentes, la investigación científica en salud y la adopción de medidas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población. Ejercer el control de la calidad integral de la atención en salud, tomando en cuenta el respeto a los principios de la bioética y los derechos humanos de los usuarios, aplicados a la asistencia y a la incorporación y uso de tecnologías y medicamentos. Promover y evaluar el desarrollo profesional de los recursos humanos del sector salud, en coordinación con los organismos INC12 _Informe de Gestión Pág. 3 INC12 _Informe de Gestión Pág. 4

210 Rendición de Cuentas 2014 competentes de la enseñanza, de acuerdo a los principios rectores del Sistema Nacional Integrado de Salud. Promover la armonización de los parámetros de calidad de los bienes, servicios y factores productivos del área de salud y los mecanismos de control sanitario, en el marco de los procesos de integración regional y global. Coordinar la gestión de las Unidades Ejecutoras que integran el Inciso, administrando sus recursos humanos, económico-financieros, materiales y servicios, brindando asesoramiento jurídico y notarial. Ejercer todas las demás competencias que prevé la ley orgánica del MSP No Fuente: Reestructura MSP, Decreto del PE 195/014 de Julio de Objetivos Estratégicos del MSP Visión General. Objetivos Estratégicos del MSP Garantizar la accesibilidad a la Atención Integral en Salud de los residentes del país. 2. Desarrollar una política nacional de Recursos Humanos en salud adecuada a las necesidades del SNIS. 3. Desarrollar un modelo de mejora de la calidad de los servicios de salud. 4. Desarrollar una política de tecnología médica acorde al cambio del modelo que se impulsa. 5. Fomentar la participación activa e informada de Usuarios y Trabajadores en el Sistema Nacional Integrado de Salud. 6. Universalizar el Seguro Nacional de Salud con criterios de equidad social, eficacia sanitaria y eficiencia económica. Rendición de Cuentas Mantener actualizado el diagnóstico de situación de salud de la población y respuesta oportuna, fortaleciendo el sistema de vigilancia en salud. 8. Formular los planes, programas y normas vinculadas al sector salud. 9. Introducir una gestión por resultados, a partir del rediseño de la estructura institucional, aplicación de TICs y establecimiento de programas de mejora de la calidad de los procesos, para el eficaz ejercicio de la función Rectora en todo el país. 10. Generar estrategias en materia de prevención y promoción en salud orientadas a estimular los estilos de vida saludables, con énfasis en la salud Mental, Rural, Bucal, Niño, Adolescente y Embarazada. 11. Promover la investigación en salud pública y la investigación aplicada orientada al desarrollo nacional de tecnología de alto impacto. 12. Promover una política de medicamentos que aliente su uso racional y sustentable, bajo esquemas de producción y distribución ajustados a las buenas prácticas. 3. Valoración de los objetivos estratégicos por el Gabinete Ministerial Objetivo 1. Garantizar accesibilidad a la atención integral Mejora de la calidad regulatoria mediante reestructura del MSP Ampliación del PIAS: Ley de Salud Sexual y Reproductiva; Ley de Interrupción Voluntaria Aborto: decretos 305/011 y 308/011 de Prestaciones de Salud Mental, Ley de Reproducción Humana Asistida. Creación del Plan Nacional de Salud Rural octubre Proyecto Rondas Preventivo-Asistenciales ROPAS área salud rural 2014, instalación de 38 móviles equipados destinados a localidades de menos de 2 mil hab. ASSE-FEMI-Ministerio de Defensa. Instalación de 100 cardiodesfibriladores para el área de salud rural con capacitación de operadores (Salud Rural y CHSCV 2014). INC12 _Informe de Gestión Pág. 5 INC12 _Informe de Gestión Pág. 6

211 Rendición de Cuentas 2014 Proyecto inversión 5 millones de Euros (no reembolsables) para el fortalecimiento del SNIS en localidades menos de 5mil hab. cooperación Alemania, MSP-ASSE-Brasil construcción, remodelación de puestos rurales, equipamiento y tecnología para : Cerro Largo- Artigas Rivera-Rocha. Ejecutar a partir de La regulación de precios de PAP y Mamografía favorecen el acceso a esta prestación priorizada. Política selectiva de reducción de copagos IAMCs, controlando el peso relativo en los ingresos de las IAMC. Regulación de tiempos de espera: normativa de Agenda Electrónica consultas especialistas La Meta de Médico de Referencia, como garantía de integralidad de la atención, logra alta cobertura en el sector privado. Ley y reglamentación universaliza el acceso a la donación y trasplante Objetivo 2. Política de RRHH para el SNIS Creación de una División especializada y de un Observatorio de RRHH del SNIS. (2013 y 2014) Creación en 2013 de la Escuela de Gobierno en Salud Pública para formar cuadros de gobierno (UDELAR-OPS-BPS-MSP). Fortalecimiento de sistemas de información y producción de estudios sectoriales. SCARH. Metodología BM brechas RRHH. Censos: Médico, Enfermería, Psicólogos. Definición de un Plan Estratégico para el desarrollo de RRHH en el SNIS (2013) Avance en la reestructura del trabajo médico: cargos de alta dedicación, cambios carga horaria, etc. Diseño e implementación de Meta 2 y 4: Médicos de Referencia y Cargos Médicos de Alta Dedicación Avance en la creación de Residencias Médicas en especializaciones priorizadas: Medicina Familiar, Pediatría, Ginecología, Anestesia, etc. Programa UDAS para formación médica, administrado por ASSE y MSP. Rendición de Cuentas 2014 Objetivo 3. Desarrollo de modelo de calidad servicios salud Plan de Habilitación de Servicios de Salud aprobado por JUNASA para prestadores IAMC, el cual se vincula al otorgamiento y pago de la sobrecuota de inversiones ASSE presentó su Plan de Habilitaciones para el periodo, así como el Hospital Policial, Militar y BPS Creación de Registro Único de Servicios de Salud: privados parciales e integrales, H. Policial, BPS, H. Militar, H. Clínicas. Se proyecta SIG de estos servicios Proyecto de construcción de nuevo Hospital de BSE, con participación activa de MSP-Servicios de Salud para que infraestructura se ajuste a lineamientos sanitarios. Creación del Departamento de Seguridad del Paciente. Implementación de Estrategia de Seguridad e instrumentos diversos. Comisiones de Infecciones se incorporan como obligación en los Contratos JUNASA Agenda Informatizada para coordinar consultas médicas (Ordenanza 603 de 2012). Promoción de los Premios de Calidad: OPP-INACAL, Buenas Prácticas Salud Rural Premio Dr. Vladimir Roslik Plan de Fiscalizaciones para el Relevamiento de la totalidad de Unidades de Medicina Intensiva y Maternidades del país Objetivo 4. Desarrollo política de tecnología médica y cambio modelo Generación de información: Censo de Equipamientos de Mediano y Alto Porte (2014. Pendiente procesar) Médica Plan de Inversiones sector privado asociado a sobre-cuota de inversión, orientado al cambio de modelo (Decreto 727 de 2012). Regulación de importación de equipamientos de mediano y alto porte. Acuerdo contralor MSP con la Aduana Nacional. Proyecto SALUD-UY para desarrollo sistemas de información e Historia Clínica Electrónica (OPP-MSP-AGESIC-BID) Tecnovigilancia: Proyecto en curso con el aporte de la Cooperación Brasilera para la conformación de Hospitales Centinelas INC12 _Informe de Gestión Pág. 7 INC12 _Informe de Gestión Pág. 8

212 Rendición de Cuentas 2014 Desarrollo Proyecto de Georrefenciación de Equipos de Imagenología seleccionado por la ANII en el Fondo Sectorial de Salud. Diseño del formulario Web para el mantenimiento actualizado del Censo de equipos de mediano y alto porte. Objetivo 5. Participación social Se instalan las Comisiones Honorarias Departamentales (JUDESAS) en 19 departamentos, ampliando la representación de actores sociales Política de proximidad de JUNASA con las JUDESAS, reuniones departamentales y regionales periódicas encuentro nacional de Juntas. Creación del Fondo Concursable para el financiamiento proyectos de fortalecimiento de la participación social Inclusión de actores sociales en los procesos de formulación de políticas, ejemplo consulta normas: ATUR Asociación de Trasplantados y en lista de espera Uruguayo, Familiares, etc. Objetivo 6. Universalizar el SNS Ampliación FONASA. Incorporación de los colectivos previstos por las leyes y 18731: Escribanos, Profesionales, Cajas de Auxilios, Jubilados, Cónyuges. Estudios de costos para la incorporación de colectivos no previstos (por ejemplo: Municipales) Objetivo 7. Diagnóstico de situación y vigilancia en salud Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia, creación Unidades Departamentales de Epidemiología (Proyecto PPENT) Interconexión del territorio, a través de salas de videoconferencia (Proyecto PPENT) Vigilancia morbilidad realización de una Encuesta Nacional de Factores de Riesgo en 2006 y otra en 2013 Vigilancia de Enfermedades Inmunoprevenibles: Elaboración de guías de vigilancia de inmunoprevenibles. Incorporación vacunas al Rendición de Cuentas 2014 Plan Nacional de Vacunaciones y evaluación de impacto en algunas de las patologías inmunoprevenibles. Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia Nacional: Se creó un sistema de notificación de enfermedades de notificación obligatoria en ambiente web. Incorporación de un sistema de monitoreo de patologías en emergencias móviles y monitoreo de ausentismo escolar, para detectar patologías transmisibles que requieran acciones inmediatas. Reporte vía Web Infecciones Intrahospitalarias. Las instituciones pueden notificar y disponer de sus datos para la toma de decisión institucional; permite detectar brotes de infecciones intrahospitalarias, controlarlos y vigilar las medidas correctivas. Plan de Vigilancia y Respuesta al Dengue y al Chicongunia Plan de Contingencia del Ebola Puesta en marcha del sistema registral DONASUR del Mercosur, gestionado por INDT 1er Censo efectores rurales Objetivo 8. Formular Planes, programas y Guías Salud Perinatal: Actualización de normas de atención, embarazo, parto y puerperio; actualización de pautas de atención a la niñez. Capacitación en AIEPI neonatal en localidades del interior. Conformación Red de Cuidados Críticos. Defectos Congénitos y Enfermedades Raras. Formulación y presentación Plan Promoción de Salud: Escuelas Promotoras de Salud, Municipios Salud, participación en la Ley de Cantinas Saludables. Adolescencia y Juventud: Encuesta ENSE presentación resultados. Elaboración y Publicación Ordenanza para el seguimiento de abuso de alcohol en prestadores SNIS. Cuidados Paliativos : Elaboración, validación Plan Cuidados Paliativos Salud Sexual y Reproductiva: Reglamentación Ley Interrupción Voluntaria del Embarazo; Elaboración y difusión guías para disminución trasmisión vertical VIH y sífilis INC12 _Informe de Gestión Pág. 9 INC12 _Informe de Gestión Pág. 10

213 Rendición de Cuentas 2014 Nutrición: pautas para la elaboración de alimentos libres de gluten, Plan Nacional de Salud Mental PIAS: Elaboración de guías de práctica clínica para la integración de nuevos productos al catalogo Programa de internalización y descentralización de Donación y Trasplante: Red Nacional de Donación y Trasplante. Formulación del Programa de Medicina Regenerativa y evaluación de proyectos nacionales Manual de organización para la atención a la Salud Rural (2012); Guía de Auto-evaluación de la calidad de los servicios de salud rural (2014) Objetivo 9. Modernizar la estructura y su gestión Decreto reestructura MSP. Creación de: UDT, Salud Rural, Seguridad Paciente, RRHH SNIS, etc. (En proceso implementación) Regularización de Comisión de Apoyo Realización de auditorias por parte de AIN. Elaboración de planes de mejora en: Jurídica, RRHH, Económico Financiero. Acondicionamiento de estructura edilicia, adquisición de inmuebles para DDS Implementación de Central telefónica del inciso INDT. Acondicionamiento del 5to piso. Proceso de informatización. Carne Salud Electrónico (desarrollo experiencias piloto en ASSE) Objetivo 10. Generar estrategias de promoción/prevención Programa de Salud Bucal. Se crea por ley la Comisión de Salud Bucal Escolar. Diseño e Implementación Estrategia Nacional Promoción de la Salud Programa Previniendo (PPENT) divulgar y promover Estilos de Vida Saludables, identificar a la población con Factores de Riesgo o ECNT e intervenir sobre ella procurando mitigar los daños producidos por las ECNT Diseño e Implementación Estrategia Nacional Promoción de la Salud Foro Nacional de Salud Estrategia de Municipios Saludables y de Escuelas Saludables Rendición de Cuentas 2014 Implementación de Cantinas Saludables en establecimientos Escolares Plan de Inmunizaciones. Incorporación de nuevas vacunas al Esquema vacunaciones Guía de alimentación saludable Objetivo 11. Investigación en salud pública e investigación aplicada orientada al desarrollo nacional de tecnologías Fondo de Investigación en Salud Pública se convoca por ANII en 2010 (Se discontinua por falta de financiamiento). Creación del Banco Nacional de Sangre de Cordón Umbilical y el Laboratorio de Ingeniería Tisular y Celular en el INDT Compromisos de Gestión entre MSP y el CUDIM e Instituto Pasteur como centros de investigación e innovación en salud. Se han realizado investigaciones de Colectivos de Trabajadores en Clínicas Preventivas: Plantas de Envasado de Gas (Acodike, Megal y Riogas) Trabajadores del MGAP, Trabajadores de Metalúrgicas: Radesca. Trabajadores Extranjeros. Proyecto OMS-PNUMA para la determinación de COP`s en Leche Materna (contaminantes orgánicos persistentes) Segundo Monitoreo Mundial Cambio Climático y Salud. Relación de los Eventos Extremos y su impacto en la Salud Pública. Relación de la calidad del aire y salud respiratoria Evaluación del estado de los residuos domiciliarios en Montevideo conflicto 2010, 2012 y 2014 Fortalecimiento del Laboratorio de Salud Ambiental y Ocupacional estableciendo alianzas con la UDELAR-Facultad de Ciencias Objetivo 12. Promover política de medicamentos que aliente su uso racional y sustentable, bajo esquemas de producción y distribución ajustados a las buenas prácticas Profundización del FTM y el PIAS desde la perspectiva de la evaluación de evidencia y costos. Elaboración Normativa Biológicos y Biotecnológicos INC12 _Informe de Gestión Pág. 11 INC12 _Informe de Gestión Pág. 12

214 Rendición de Cuentas 2014 Rendición de Cuentas 2014 Internalización de las normas MERCOSUR Revisión normativa para el cáñamo Elaboración guías de bioequivalencia 4. Desafíos de corto plazo para la futura administración (2015) Dirección General de Secretaría Reestructura DIGESE: avanzar en los proyectos de mejora en las áreas de gestión humana, administración financiera y descentralización territorial (UDT) Implementar Auditoría Interna MSP Implementar Fundación MSP (Guardería) Implementar Unidad de Proyectos (cese PPENT) Gestión Humana: Avanzar proceso de calificaciones, concursos de ascenso, regularización de Comisión Apoyo, mínimos salariales, transformación de vacantes. Área Jurídica: amparos judiciales vinculados a medicamentos y dispositivos; dar seguimiento a juicios del estado; prever proyecto de fortalecimiento del área Área Informática-Sistemas de Información: prever proyecto de fortalecimiento Proyecto Trilateral: fortalecer el grupo de trabajo del área de salud rural de apoyo al proyecto de inversión para ASSE-Salud Rural y al acuerdo de capacitación bilateral para área de fronteras en salud rural. Proyecto PPENT: el proyecto concluye en Implementar Unidad de Proyectos creada en 2010 Plan Mejora Edilicia: avanzar en rehabilitación de planta; implementar convenio MSP-MTOP para mantenimiento y mejora edilicia Elaboración del Presupuesto (SPA), Ley de Rendición de Cuentas 2014 (SPA), Plan Estratégico (SPE), Plan de Inversiones (SISI). Dirección General de la Salud PIAS: culminar proceso incorporación nuevas prestaciones y revisiones del catálogo actual. Iniciar análisis PIAS para Primer Nivel de Atención, vinculado con el Cambio del Modelo de Atención FTM: Generar estrategia que permita revisión y evaluación en forma sistemática y periódica. Ampliar conformación de la actual Comisión. INFORMACION para toma de decisiones: 1) UINS: Generar infraestructura y presupuesto, recursos humanos y materiales para mejorar calidad y oportunidad de análisis y publicación de estadísticas vitales. 2) Bases de datos: relevar y redefinir las múltiples bases de datos disponibles en MSP, a fin de optimizar datos y mejorar acceso a la información por parte de actores institucionales internos y externos. 3) Retroalimentación de información: generar instancias de devolución de resultados a quienes han reportado la información interna y externa del Ministerio. DESCENTRALIZACION. Fortalecimiento de las DDS, capacitación, aporte de herramientas para la acción. Iniciar diagnósticos y desarrollo de Planes de Salud Ambiental y Laboral. Promover el desarrollo del Laboratorio de Salud Ambiental y Ocupacional DESCENTRALIZACION. Continuar profundizando estrategias de apoyo al desarrollo local y descentralización, como Foro Nacional Programático y redes de referentes en los Servicios de Salud como instrumentos facilitadores del cambio en el modelo de atención y gestión de la integración del SNIS NORMATIVA. Culminar normativas CTI Pediátrico y Neonatal; fitoterápicos y homeopáticos; Revisión de normativas de: Farmacias, Medicamentos y Política Farmacéutica Nacional RRHH. Fomentar los convenios con la Academia a través de pasantías de residentes y postgrados de distintas áreas de la salud INC12 _Informe de Gestión Pág. 13 INC12 _Informe de Gestión Pág. 14

215 Rendición de Cuentas 2014 RRHH: diseñar políticas de captación de recursos humanos calificados y evitar la migración de los actuales GESTION INTERNA. Transversalidad y Comunicaciones: Mejorar la transversalidad de la gestión las Direcciones Generales para optimizar los recursos DIRECCIONES designar: Inspección General del Psicópata; Dirección Laboratorio Salud Pública, Dirección Clínicas Preventivas; Nombramiento autoridades Comisión de Ética en la Investigación con seres humanos (actualmente sin funcionamiento por renuncia de sus integrantes) Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud Interpretar acabadamente los compromisos asumidos con la ciudadanía, y transformarlos en un plan de trabajo para el periodo Consolidar los procesos de reestructura, abocándose todo el MSP a la definición de procesos internos ágiles, eficientes y al servicio de los objetivos de la reforma de la salud Dotar a toda la estructura del MSP de los recursos humanos necesarios para el buen cumplimiento de los objetivos Junta Nacional de Salud Renovar Contrato de Gestión (vence en marzo de 2015). Está prevista su renovación por períodos sucesivos de un año. Redactar un nuevo decreto de sanciones de acuerdo a la última normativa, que permita que la JUNASA ejerza potestad sancionatoria. Avanzar en el proceso de control de la ejecución de la sobre cuota de inversión, buscando mecanismos que permitan un contralor más eficaz a tiempo real. Profundizar la intervención de la Junasa y de las Judesas en los proyectos de Convenios de complementación, dándoles mayor participación a estas últimas. Lograr la culminación de varios procesos de fusión-absorción iniciados por algunas sociedades de asistencia médica colectiva Rendición de Cuentas 2014 durante esta administración y/o en su defecto contribuir a encontrar salidas para que las mismas puedan ser viables asistencial y económicamente. Mejorar infraestructura organizativa de modo de permitir que las obligaciones de contralor de la Junasa pueden cumplirse efectivamente (Inspectivas). Instituto de Donaciones y Transplantes de Células y Tejidos Proyecto de presupuesto que contemple recursos necesarios para atender el aumento de demanda tradicional del INDT, así como la actividad vinculada a la terapia celular y medicina regenerativa (Banco Nacional y Público de Sangre de Cordón Umbilical, Laboratorio de Ingeniería Tisular y Celular) Descentralizar donación y trasplante con dos experiencias piloto, primera etapa implementación Red Nacional de Donación y Trasplante. Consolidar el trabajo de la Unidad de Verificación Normativa, correspondiente al registro y control de los programas y actividades que utilizan células, tejidos y órganos humanos donados. Aumentar 30% tasa de donación efectiva de córneas, mejorar tasa de comunicación de fallecidos al INDT y consolidar un crecimiento paulatino en las tasas de donación y trasplante de órganos en el marco de la nueva realidad legislativa. Iniciar la actividad del Banco Nacional y Público de Sangre de Cordón en base a la coordinación con tres maternidades de Montevideo. Culminar el proyecto edilicio del Laboratorio de Ingeniería Tisular y Celular y áreas de apoyo logístico. Actualizar el análisis de costos de los procesos correspondientes a donación de órganos, tejidos y células, para presentación de aranceles. Aprobar plan de capacitación continua de personal de todas las unidades del INDT Profundizar y consolidar la participación del INDT en el área de cooperación regional e internacional INC12 _Informe de Gestión Pág. 15 INC12 _Informe de Gestión Pág. 16

216 Rendición de Cuentas 2014 Facilitar el acceso efectivo de los pacientes a lista de espera, agilizando los exámenes paraclínicos 5. Situación Recursos Humanos del MSP En las tablas siguientes se puede apreciar la estructura de recursos humanos del MSP. El dato relevante lo constituye el número de funcionarios en régimen de provisoriato, el cual responde a la regularización de funcionarios contratados históricamente por el régimen de Comisión de Apoyo (contratos privados). Se regulariza a todos aquellos funcionarios que realizan tareas de índole permanente en la administración pública. Cuadro: vínculos contractuales por unidad ejecutora (funcionarios y no funcionarios) UNIDAD EJECUTORA FUNCIONARIOS PÚBLICOS Contratos Presupuestados Permanentes Provisoriatos NO FUNCIONARIOS PÚBLICOS Arrend. Servicio con Org. Internac. Rendición de Cuentas 2014 Otros - No Funcionarios Públicos TOTAL UE Dirección Gral. Secretaría Junta. Nal. de Salud (1) Dirección Gral. Salud Inst. N. Donación y Transp Dirección Gral. del SIS (2) TOTAL INCISO (1) Falta incorporar 64 funcionarios del Departamento Secretaría General de JUNASA. Esos funcionarios de JUNASA todavía figuran en el padrón de las UE 001 y 103, y algunos son contratos de Comisión de Apoyo. (2) - En estos datos falta incorporar 8 funcionarios de la UE 105, que al día de hoy figuran en las plantillas de UE 001 y UE 103. Esta pendiente regularizar la redistribución de estos funcionarios ante la Contaduría General de la Nación. INC12 _Informe de Gestión Pág. 17 INC12 _Informe de Gestión Pág. 18

217 Rendición de Cuentas 2014 Cuadro: distribución de los funcionarios del Inciso por escalafón Escalafón Descripción Cantidad de funcionarios A Personal Profesional Universitario 402 B Personal Técnico 44 C Personal Administrativo 311 D Personal Especializado 94 E Personal de Oficios 39 F Personal de Servicios Auxiliares 33 P Personal Político 2 Q Personal de Particular Confianza 24 R Personal No incluído en escalafones anteriores 2 Personal con otros escalafones 5 TOTAL (de Funcionarios públicos) 956 INC12 _Informe de Gestión Pág. 19

218

219

220 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 Contenido NOTA METODOLÓGICA Sección 1 - INFORMACIÓN GENERAL DEL INCISO MISIÓN VISIÓN ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS DE LOS QUE PARTICIPA EL INCISO Y SUS UNIDADES EJECUTORAS Sección 2 - PRINCIPALES RESULTADOS DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DEL INCISO POR PROGRAMA Y POR UNIDAD EJECUTORA DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA DESEMPEÑO DEL INCISO Cumplimiento del Plan Estratégico Eficacia de la planificación Sección 3 - PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y VALORES DE LOS INDICADORES Sección 4 - INFORMES DE GESTIÓN Junio de 2015 Contenido Tomo II Parte 2

221

222 NOTA METODOLÓGICA

223

224 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 I Presentación Cada año, en ocasión de la elaboración de los proyectos de Ley de Presupuesto o Ley de Rendición de Cuentas, todos los Incisos de la Administración Central, así como aquellos organismos contemplados en el artículo 220 de la Constitución de la República que optan por hacerlo, presentan sus planes estratégicos dando cuenta de sus resultados. Este ejercicio se realiza sobre la base de pautas metodológicas desarrolladas por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) 1. Esos planes estratégicos se recogen en el Tomo II Planificación y Evaluación, elaborado por la Dirección de Gestión y Evaluación (AGEV) de la OPP, y forman parte de los proyectos de ley mencionados. De este modo, el Tomo II presenta información sobre: objetivos planificados, recursos asignados y resultados obtenidos mediante la acción del Estado. Tal información se organiza sobre la base del esquema conceptual del Presupuesto Nacional , conformado por cuatro niveles de agregación: Áreas programáticas. Programas presupuestales. Incisos. Unidades ejecutoras. El presente Informe institucional constituye la segunda parte del Tomo II y, por lo tanto, integra el proyecto de Ley de Rendición de Cuentas El Tomo II se completa con una primera parte, denominada de Contexto y resultados en áreas programáticas, que reúne evidencia objetiva sobre contexto, objetivos de política, recursos financieros asignados y resultados obtenidos a nivel de área programática y programa presupuestal. El informe institucional complementa esta mirada global contenida en la primera parte del Tomo II, proporcionando información financiera, de planificación y desempeño relativa a cada Inciso integrante del Presupuesto Nacional. 1 En cumplimiento el artículo 39 lit. F) de la ley de 05/01/996. Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 1

225 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 II Contenido de la Parte 2 del Tomo II La información institucional que integra la parte 2 del Tomo II se presenta en separatas independientes para los Incisos de la Administración Central (Presidencia y Ministerios: Incisos 02 a 15), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP: Inciso 25), la Universidad de la República (UDELAR: Inciso 26), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU: Inciso 27) y la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE: Inciso 29), y en un único volumen para el Poder Judicial (PJ: Inciso 16), Tribunal de Cuentas (TC: Inciso 17), Corte Electoral (CE: Inciso 18), Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA: Inciso 19) y Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC: Inciso 31). La información de cada Inciso se estructura en cuatro secciones con los contenidos que se reseñan a continuación. Sección 1 - Información general del Inciso Contiene la misión y visión del Inciso, según consta en el Sistema de Planificación Estratégica (SPE) 2, y un cuadro que muestra las áreas programáticas y programas a los cuales contribuye el Inciso, distinguiendo además a las unidades ejecutoras que disponen de crédito asignado para dichos programas. Sección 2 Principales resultados En una primera instancia se presenta información financiera relativa al Inciso: gráficos de torta con la distribución de la ejecución 2014 del Inciso por programa y por unidad ejecutora (en porcentaje) y cuadros con el crédito, ejecución (en miles de pesos corrientes) y porcentaje ejecutado (la relación entre las dos magnitudes mencionadas anteriormente) también por programa y unidad ejecutora. Seguidamente, a través de distintos gráficos de torta, se muestra cómo las unidades ejecutoras del Inciso distribuyeron su ejecución 2014 por programa (en porcentaje). Las cifras de crédito y ejecución que se presentan en esta sección son las cifras definitivas de cierre del ejercicio 2014 y fueron extraídas del Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF) el 16/06/ El SPE es el sistema informático desarrollado por AGEV-OPP para soportar el nuevo esquema de formulación presupuestal. El mismo contiene información de las áreas programáticas (descripción e indicadores de contexto) y programas presupuestales (objetivos e indicadores de programa) y de la planificación institucional de los Incisos y Unidades Ejecutoras (objetivos e indicadores de Inciso y Unidad Ejecutora) mediante la cual pueden identificarse las contribuciones específicas que cada institución realiza en el marco de los programas en los que participa. Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 2

226 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 Por otra parte se presenta información de cumplimiento del plan estratégico 2014 del Inciso y sus unidades ejecutoras aproximada a través del valor 2014 ingresado en el SPE para los indicadores validados por OPP contrastado con la meta definida para ese año. Teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para el indicador es que se establecen los casos de cumplió o no cumplió. Adicionalmente, existen indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no fue ingresado el valor 2014 y/o la meta correspondiente a dicho año. Estas situaciones se reflejan como "no informó valor 2014" y "sin meta 2014" (casos en que se ingresó el valor 2014 pero que no disponen de meta definida). El resultado de este análisis se muestra en un gráfico de barras donde cada barra representa a una unidad ejecutora y la barra final, que se obtiene mediante la sumatoria simple de todos los indicadores definidos a nivel de las unidades ejecutoras, representa al Inciso. Para cada una de ellas se indica qué porcentaje de indicadores verifica cumplimiento (área verde), no cumplimiento (área roja), no informó valor 2014 (área celeste) o no tiene meta 2014 definida (área gris). Seguidamente se presenta una tabla donde puede consultarse cuántos indicadores se hallan en cada una de estas cuatro categorías posibles para cada unidad ejecutora. Vale aclarar que en los casos en que únicamente exista información de cumplimiento de plan estratégico a nivel de Inciso, el gráfico que se muestra es de torta, manteniéndose el resto de las especificaciones aquí expuestas. Finalmente, se incorpora por primera vez para esta Rendición de Cuentas un apartado que provee información sobre la eficacia de la planificación institucional al mostrar en qué medida los resultados obtenidos por los Incisos y unidades ejecutoras se aproximan a las metas previamente fijadas por éstos. La intención de este análisis es reflejar que tan atinada resultó la planificación realizada a la luz de los resultados obtenidos posteriormente. En este sentido, se definen tres situaciones posibles: indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío menor o igual a 25% respecto a la meta fijada, indicadores cuyo valor tuvo un desvío mayor a 25% e indicadores donde no es posible determinar el desvío dado que no se contaba con meta definida y/o no fuera ingresado el valor Es importante aclarar que los desvíos reseñados son independientes del comportamiento deseado del indicador y aplican indistintamente para situaciones donde el valor está por encima o por debajo de la meta. Al igual que para el análisis de cumplimiento, la eficacia de la planificación se muestra en un gráfico de barras donde cada una de ellas representa a una Unidad Ejecutora y la barra final al Inciso, mediante al agregación de los indicadores definidos para cada unidad ejecutora. Para cada barra se presenta el porcentaje de indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío menor o igual al 25% en relación a la meta prefijada (área verde, que implica un buen nivel de eficacia de la planificación), el porcentaje que tuvo un desvío mayor al 25% fijado por la meta (área amarilla) y el porcentaje para el cual no se pudo realizar el análisis de desvío en tanto no se contaba con información de la meta a alcanzar o, lo que es más grave, del valor que tomó en 2014 (área roja). Para complementar la información gráfica se presenta una tabla que indica, para cada unidad ejecutora, la cantidad de indicadores que integran cada categoría. Cabe destacar que existen algunos Incisos que presentan particularidades en la presentación de los análisis de cumplimiento del plan estratégico y de eficacia de la planificación 2014, las cuales se aclaran a continuación. Para el caso del Ministerio del Interior, donde ninguna unidad ejecutora ingresó la meta para 2014, se presenta un único gráfico a nivel de Inciso indicando esta situación. Para el Ministerio de Relaciones Exteriores, TCA, UDELAR, ASSE y Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 3

227 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 UTEC, que ingresan su planificación exclusivamente a nivel de Inciso, con indicadores asociados a ese nivel, se realizan los mencionados análisis tomando en cuenta estos indicadores. Finalmente, el TC, si bien también tiene su planificación ingresada a nivel de Inciso no cuenta con indicadores asociados, por lo cual queda excluido del análisis que se refleja en esta sección. En los casos donde la información es a nivel de Inciso, el gráfico que se muestra es de torta. Sección 3 Detalle de la planificación estratégica y valores de los indicadores Esta sección comienza con un cuadro que muestra información sobre las áreas programáticas y programas a los cuales contribuye el Inciso y qué unidades ejecutoras tienen objetivos definidos en cada programa. Seguidamente figura una tabla extraída del SPE referente a: i) el valor que tomaron en 2014 los indicadores con vigencia para ese año, y ii) la planificación estratégica 2014 de los Incisos y unidades ejecutoras que integran el Presupuesto Nacional ajustada para su presentación con el actual proyecto de Ley de Rendición de Cuentas Este formato de presentación permite mostrar la continuidad de la planificación para los objetivos que continúan vigentes, dando cuenta de los logros obtenidos en 2014 a través del valor que tomaron los indicadores asociados y de los desafíos planteados para 2014 a través de las metas fijadas para ese año. Para cada Inciso la información se presenta organizada por área programática y programa, de modo de poder identificar la contribución que cada Inciso y sus unidades ejecutoras hacen a los distintos programas de los que participan a través de la definición de objetivos institucionales con sus respectivos indicadores asociados. A su vez, para esta Rendición de Cuentas se incorpora una clasificación de los objetivos que responde a la siguiente lógica: Objetivos sustantivos: aquellos que aportan directamente al logro de la misión, visión y cometidos del Inciso y guardan relación directa con la generación de productos y obtención de resultados para una determinada población objetivo. Objetivos complementarios: aquellos no alineados directamente con los cometidos del Inciso y/o UE. Pueden incluir objetivos relacionados a tareas que se le hayan encomendado al Inciso/UE pero no relacionados con sus principales giros de actividad Objetivos de gestión interna: aquellos dirigidos a generar una mejora en la gestión de la organización (eficiencia, mejora de trámites, comunicación interna y externa, etc.). Como criterio general y en acuerdo con los Incisos y unidades ejecutoras, los objetivos que se presentan son principalmente los sustantivos, sin perjuicio que en algunos casos también figuren objetivos de otra clase que por su relevancia se entendió pertinente su publicación. El contenido del reporte responde al siguiente formato: Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 4

228 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 En el marco de cada área programática y programa a los que contribuye el Inciso se presentan los objetivos definidos con su descripción, vigencia e indicadores asociados, así como las unidades ejecutoras que tienen objetivos dependientes del objetivo de Inciso. Para cada objetivo de unidad ejecutora asociado a los objetivos de Inciso se presenta su descripción, vigencia e indicadores asociados. Para los indicadores asociados a objetivos de Inciso y de Unidad Ejecutora se presentan los siguientes campos: - nombre del indicador, - fórmula de cálculo, - unidad de medida, - valor 2012 (cuando este dato no fue ingresado en ocasión de la Rendición de Cuentas 2012 figura la leyenda s/i sin información-), - valor 2013 (cuando este dato no fue ingresado en ocasión de la Rendición de Cuentas 2013 figura la leyenda s/i sin información-), - meta 2014 (definida en ocasión de la Rendición de Cuentas 2013; en caso de no haber sido definida figura el valor 0 ), - valor y comentario 2014 (cuando no fueron ingresados figura la leyenda No informó en el campo de comentario) y Para algunos Incisos (Ministerio de Relaciones Exteriores, TC, TCA, UDELAR, ASSE y UTEC) que ingresan su planificación exclusivamente a nivel de Inciso, la información de esta sección se muestra agregada a ese nivel, sin el detalle por Unidad Ejecutora. Finalmente, en el caso del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y del Ministerio de Desarrollo Social, donde se han identificado productos 3, se presenta un cuadro con información sobre su nombre, descripción, unidad de medida, valor 2012, meta y valor 2013 y meta y valor Sección 4 Informes de gestión Con el propósito de brindar información del desempeño 2014, así como los principales desafíos que se plantean para el año 2014, último año de la presente Administración, los Incisos del Presupuesto Nacional han elaborado un informe de gestión en base a las pautas establecidas por AGEV-OPP. Dichos informes se presentan a nivel de Inciso y Unidad Ejecutora y se compilan en esta última sección del Tomo II Parte 2. La estructura de contenidos propuesta para su elaboración comprende cuatro capítulos: 3 Los productos públicos (bienes y servicios de distinta naturaleza que se entregan a la población) son los instrumentos con los que cuentan los organismos públicos para generar resultados, entendidos como cambios en las condiciones de vida de determinada población objetivo. Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 5

229 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 Misión del Inciso / unidad ejecutora. Desempeño: presenta los objetivos vigentes en 2014 ordenados por área programática y programa y, en relación a ellos: i) los principales logros fundamentados por distinto tipo de información cuantitativa y cualitativa, ii) los desempeños relevantes no previstos en la planificación, y iii) los aspectos del plan estratégico que quedaron pendientes, identificando sintéticamente las razones. Evaluación global: presenta un resumen de los aspectos cuantitativos y cualitativos más relevantes en función de lo reseñado en los puntos anteriores. En los casos en que el formato de los informes elevados por los Incisos no coincidiera con el propuesto, se buscó adaptarlos al mismo sin modificar el contenido. Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 6

230 Inciso 13 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

231

232 Sección 1 INFORMACIÓN GENERAL DEL INCISO

233

234 Inciso 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2014 MISIÓN El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social es el responsable de diseñar, ejecutar, controlar y evaluar las políticas, planes y programas referidos a la actividad laboral, el empleo y la formación profesional, las prestaciones sociales y alimentario nutricionales y la Seguridad Social.Promueve y articula los intereses de los sectores sociales para optimizar el desarrollo de las relaciones laborales y las políticas de empleo.procura desarrollar un ámbito regional integrado en materia laboral y de seguridad social a nivel del MERCOSUR y de la región. VISIÓN El MTSS es la Institución que permite generar y lograr políticas sociales y de relaciones laborales, garantizando el acceso integral a las prestaciones que correspondan, asegurar y mejorar la calidad de vida de los habitantes, brindar soluciones a sus demandas en trabajo, empleo y políticas sociales, asegurando en todos los ámbitos el tripartismo, a nivel nacional. ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS DE LOS QUE PARTICIPA EL INCISO Y SUS UNIDADES EJECUTORAS Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa Apunta a promover el desarrollo social de la población en general, atendiendo situaciones específicas de vulneración de derechos, incorporando en las políticas públicas enfoques de: género, ciclos de vida, diferencias étnico-raciales, diversidad sexual y otras líneas de vulnerabilidad y discriminación. UEs con crédito asignado en el programa PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL Políticas transversales de desarrollo social Red de asistencia e integración social Desarrollar estrategias y planes de integración de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, discapacitados, adultos mayores en las políticas sociales con un enfoque de género. Desarrollar y expandir una red de asistencia social que contemple situaciones de vulnerabilidad socio económica, actuando como malla de contención y promoción de derechos A manera de lista no exhaustiva de ejemplos se pueden mencionar: - los recursos asignados al INAU para atención de niños, niñas y adolescentes, con exclusión del Plan CAIF (Programa 344. Educación inicial), atención sanitaria de población bajo tutela del INAU (Programa 440. Atención integral de la salud) y atención de adolescentes en conflicto con la ley penal (Programa 461. Gestión de la privación de libertad); - la generación de conocimiento en materia de seguridad alimentaria y campañas de difusión sobre problemas nutricionales desarrolladas por el MTSS a través del INDA; - transferencias a organizaciones de la sociedad civil que promueven el desarrollo social de grupos con vulnerabilidades específicas; - Actividades del MIDES tendientes a implementar estrategias transversales de desarrollo social (planes de juventud, mujer y familia, género, etc.), así como monitorear y evaluar políticas sociales. Apunta a la asistencia focalizada y específica para los grupos sociales más desfavorecidos, buscando garantizar niveles mínimos necesarios para la construcción de mecanismos de integración social. Estos planes focalizados también contemplan enfoques de género, diferencias étnicas raciales, ciclos de vida, diversidad sexual y otras Instituto Nacional de Alimentación Instituto Nacional de Alimentación Junio de 2015 Información general del Inciso

235 Inciso 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2014 Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES TRABAJO Y EMPLEO TRABAJO Y EMPLEO Junio de Seguridad social Personal excedentario de ejercicios anteriores Políticas de empleo Relaciones y condiciones laborales ciudadanos Desarrollar la normativa en la materia que permita el asesoramiento, la administración y el control de las entidades de seguridad social Cumplimiento del Art. 723 Ley Impulsar políticas activas de empleo y formación profesional, promoviendo el diálogo social en torno a la creación de empleo, la mejora de su calidad y la empleabilidad de las personas Contribuir de manera armónica al desarrollo de las relaciones laborales, garantizando la determinación de las condiciones de trabajo, controlando que se cumplan y apliquen las disposiciones en materia laboral y seguridad, las que se coordinan e implementan en todo el territorio nacional líneas de vulnerabilidad y discriminación. A manera de lista no exhaustiva de ejemplos se pueden mencionar: - prestaciones de rutina y de emergencia para solucionar necesidades alimenticias de grupos particularmente vulnerables, a cargo del MIDES y el INDA (por ejemplo, Tarjeta Uruguay Social, canastas a grupos específicos y damnificados por eventos climáticos, etc.); - proyectos de vivienda para el personal policial; - proyectos específicos para el personal militar y sus familias en materia de vivienda, asistencia por capacidades diferentes, cuidado de primera infancia y ancianos, honras fúnebres así como establecimientos recreativos (ej.: Parador Tajes, Ejército Nacional); - administración y/o financiamiento del MIDES para varios proyectos de asistencia e inclusión social, tales como Tarjeta Uruguay Social (TUS), Asignaciones Familiares del Plan de Equidad, Programa de Atención a la Situación de calle (PASC), Asistencia a la Vejez, entre otros. Comprende la asistencia financiera a las instituciones de la seguridad social destinadas a cubrir su déficit. Estas transferencias, que se agrupan en el inciso 22, tienen como principal destino al Banco de Previsión Social pero también abarcan a las cajas Militar y Policial, Bancaria, Notarial y de Profesionales Universitarios. Asimismo se incluyen en este programa los recursos que financian la actividad de algunas unidades ejecutoras de la Administración Central con cometidos relacionados con la seguridad social. No corresponde la definición de Objetivos Institucionales para este Programa. UEs con crédito asignado en el programa Direc.Nal de Seg.Social Dirección Nacional de Empleo Dirección General de Secretaría Dirección Nacional de Empleo Dirección General de Secretaría Dirección Nacional de Trabajo Dirección Nacional de Coordinación en el Interior Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social Información general del Inciso

236 Sección 3 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y VALORES DE LOS INDICADORES

237

238 Inciso 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DEL INCISO POR PROGRAMA Y POR UNIDAD EJECUTORA Distribución de la ejecución 2014 del Inciso, por programa Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

239 Inciso 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2014 Ejecución 2014 del Inciso, por programa en miles de pesos corrientes Área Programática Programa Crédito Ejecutado % ejecutado sobre crédito 11 - PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL Políticas transversales de desarrollo social , Red de asistencia e integración social , Seguridad social ,2 Total del AP , SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES Personal excedentario de ejercicios anteriores ,0 Total del AP , TRABAJO Y EMPLEO Políticas de empleo , Relaciones y condiciones laborales ,8 Total del AP ,6 Total por Inciso ,9 Junio de 2015 Principales resultados

240 Inciso 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2014 Distribución de la ejecución 2014 del Inciso, por Unidad Ejecutora Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

241 Inciso 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2014 Ejecución 2014 del Inciso, por Unidad Ejecutora en miles de pesos corrientes Unidad Ejecutora Crédito Ejecutado % ejecutado sobre crédito Dirección General de Secretaría , Dirección Nacional de Trabajo , Dirección Nacional de Empleo , Dirección Nacional de Coordinación en el Interior , Direc.Nal de Seg.Social , Instituto Nacional de Alimentación , Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social ,2 Total por Inciso ,9 Junio de 2015 Principales resultados

242 Inciso 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección General de Secretaría Fuente: SIIF Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección Nacional de Trabajo Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

243 Inciso 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección Nacional de Empleo Fuente: SIIF Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección Nacional de Coordinación en el Interior Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

244 Inciso 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Direc.Nal de Seg.Social Fuente: SIIF Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Instituto Nacional de Alimentación Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

245 Inciso 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

246 Inciso 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2014 DESEMPEÑO DEL INCISO Cumplimiento del Plan Estratégico El grado de cumplimiento del plan estratégico del Inciso y sus Unidades Ejecutoras para el año 2014, se aproxima a través de la comparación entre el valor alcanzado por los indicadores y su respectiva meta para dicho año. A partir de los valores cargados y teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para cada indicador, se obtienen los casos de cumplió o no cumplió. Adicionalmente, existen indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no fue ingresado el valor 2014 y/o la meta correspondiente a dicho año; estas situaciones se muestran, respectivamente, como "no informó valor 2014 " y "sin meta 2014 ". Eficacia de la planificación Se busca reflejar la bondad en el ajuste de la planificación realizada por el Inciso y sus Unidades Ejecutoras para el año 2014, mostrando en qué medida los resultados obtenidos por las instituciones se aproximan a sus metas previamente fijadas. En este sentido, se definen tres situaciones posibles: indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío menor o igual al 25% respecto a la meta fijada, indicadores cuyo valor tuvo un desvío mayor al 25% e indicadores donde no es posible determinar el desvío dado que no se contaba con meta definida o no fue ingresado el valor Es importante aclarar que los desvíos reseñados son independientes del comportamiento deseado del indicador y se aplican indistintamente para situaciones donde el valor está por encima o por debajo de la meta. Junio de 2015 Principales resultados

247 Inciso 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2014 DESEMPEÑO DEL INCISO Cumplimiento del Plan Estratégico Grado de cumplimiento del Inciso y sus Unidades Ejecutoras Fuente: SPE Junio de 2015 Principales resultados

248 Inciso 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2014 Cantidad de indicadores de cada Unidad Ejecutora clasificados por cumplimiento Etiqueta Nombre Cumplió No cumplió Sin meta UE: 001 Dirección General de Secretaría UE: 002 Dirección Nacional de Trabajo UE: 003 Dirección Nacional de Empleo UE: 004 Dirección Nacional de Coordinación en el Interior UE: 006 Instituto Nacional de Alimentación UE: 007 Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social Inciso Total UEs del inciso Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Nota: Cumplió: indicadores cuyo valor 2014 alcanzó o superó la meta definida para ese año, teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para el indicador. No cumplió: indicadores cuyo valor 2014 no alcanzó la meta definida para ese año, teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para el indicador. Sin meta: indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no se ingresó la meta correspondiente al año 2014, haya ingresado o no el valor. No informó valor: indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no se ingresó el valor Por más información, ver Nota Metodológica. No informó valor Junio de 2015 Principales resultados

249 Inciso 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2014 Eficacia de la planificación Grado de ajuste de la planificación del Inciso y sus Unidades Ejecutoras Fuente: SPE Junio de 2015 Principales resultados

250 Inciso 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2014 Cantidad de indicadores de cada Unidad Ejecutora clasificados por eficacia Etiqueta Nombre Desvío <= 25% Desvío > 25 % UE: 001 Dirección General de Secretaría No determinable UE: 002 Dirección Nacional de Trabajo UE: 003 Dirección Nacional de Empleo UE: 004 Dirección Nacional de Coordinación en el Interior UE: 006 Instituto Nacional de Alimentación UE: 007 Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social Inciso Total UEs del inciso Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Nota: Desvío <= 25%: indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío menor o igual al 25% respecto a la meta fijada. Desvío < 25%: indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío mayor al 25%. No determinable: indicadores donde no es posible determinar el desvío dado que no se contó con meta definida o no fue ingresado el valor Por más información, ver Nota Metodológica. Junio de 2015 Principales resultados

251

252 Sección 3 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y VALORES DE LOS INDICADORES

253

254 Inciso 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2014 ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS DE LOS QUE PARTICIPA EL INCISO Y SUS UNIDADES EJECUTORAS Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa Apunta a promover el desarrollo social de la población en general, atendiendo situaciones específicas de vulneración de derechos, incorporando en las políticas públicas enfoques de: género, ciclos de vida, diferencias étnico-raciales, diversidad sexual y otras líneas de vulnerabilidad y discriminación. UEs con objetivos definidos para el programa PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL Políticas transversales de desarrollo social Red de asistencia e integración social Desarrollar estrategias y planes de integración de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, discapacitados, adultos mayores en las políticas sociales con un enfoque de género. Desarrollar y expandir una red de asistencia social que contemple situaciones de vulnerabilidad socio económica, actuando como malla de contención y promoción de derechos ciudadanos A manera de lista no exhaustiva de ejemplos se pueden mencionar: - los recursos asignados al INAU para atención de niños, niñas y adolescentes, con exclusión del Plan CAIF (Programa 344. Educación inicial), atención sanitaria de población bajo tutela del INAU (Programa 440. Atención integral de la salud) y atención de adolescentes en conflicto con la ley penal (Programa 461. Gestión de la privación de libertad); - la generación de conocimiento en materia de seguridad alimentaria y campañas de difusión sobre problemas nutricionales desarrolladas por el MTSS a través del INDA; - transferencias a organizaciones de la sociedad civil que promueven el desarrollo social de grupos con vulnerabilidades específicas; - Actividades del MIDES tendientes a implementar estrategias transversales de desarrollo social (planes de juventud, mujer y familia, género, etc.), así como monitorear y evaluar políticas sociales. Apunta a la asistencia focalizada y específica para los grupos sociales más desfavorecidos, buscando garantizar niveles mínimos necesarios para la construcción de mecanismos de integración social. Estos planes focalizados también contemplan enfoques de género, diferencias étnicas raciales, ciclos de vida, diversidad sexual y otras líneas de vulnerabilidad y discriminación. A manera de lista no exhaustiva de ejemplos se pueden mencionar: - prestaciones de rutina y de emergencia para solucionar necesidades alimenticias de grupos particularmente vulnerables, a cargo del MIDES y el INDA (por ejemplo, Tarjeta Uruguay Social, canastas a grupos específicos y damnificados por eventos climáticos, etc.); - proyectos de vivienda para el personal policial; - proyectos específicos para el personal militar y sus familias en materia de vivienda, asistencia por capacidades diferentes, cuidado de primera infancia y ancianos, honras fúnebres así como establecimientos Instituto Nacional de Alimentación Instituto Nacional de Alimentación Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 1

255 Inciso 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2014 Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL TRABAJO Y EMPLEO TRABAJO Y EMPLEO Seguridad social Políticas de empleo Relaciones y condiciones laborales Desarrollar la normativa en la materia que permita el asesoramiento, la administración y el control de las entidades de seguridad social Impulsar políticas activas de empleo y formación profesional, promoviendo el diálogo social en torno a la creación de empleo, la mejora de su calidad y la empleabilidad de las personas Contribuir de manera armónica al desarrollo de las relaciones laborales, garantizando la determinación de las condiciones de trabajo, controlando que se cumplan y apliquen las disposiciones en materia laboral y seguridad, las que se coordinan e implementan en todo el territorio nacional recreativos (ej.: Parador Tajes, Ejército Nacional); - administración y/o financiamiento del MIDES para varios proyectos de asistencia e inclusión social, tales como Tarjeta Uruguay Social (TUS), Asignaciones Familiares del Plan de Equidad, Programa de Atención a la Situación de calle (PASC), Asistencia a la Vejez, entre otros. Comprende la asistencia financiera a las instituciones de la seguridad social destinadas a cubrir su déficit. Estas transferencias, que se agrupan en el inciso 22, tienen como principal destino al Banco de Previsión Social pero también abarcan a las cajas Militar y Policial, Bancaria, Notarial y de Profesionales Universitarios. Asimismo se incluyen en este programa los recursos que financian la actividad de algunas unidades ejecutoras de la Administración Central con cometidos relacionados con la seguridad social. UEs con objetivos definidos para el programa Direc.Nal de Seg.Social Dirección General de Secretaría Dirección Nacional de Empleo Dirección General de Secretaría Dirección Nacional de Trabajo Dirección Nacional de Coordinación en el Interior Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 2

256 Inciso 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 11 - PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL Programa 400 Políticas transversales de desarrollo social Objetivo sustantivo del Inciso 13: Definir, ejecutar y difundir políticas y determinantes de la seguridad alimentaria y nutricional. Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Contribuir al desarrollo social a través de la definición e implementación de políticas alimentarias y una mejor comprensión de los determinantes de la seguridad alimentaria y nutricional a nivel Nacional y territorial. UEs que contribuyen 6 - Instituto Nacional de Alimentación UE 6 - Instituto Nacional de Alimentación Objetivo sustantivo de UE: Conocimiento en materia de seguridad alimentaria y nutricional Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Generar conocimiento en materia de seguridad alimentaria y nutricional Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Cantidad de informes de Seguridad Alimentaria y Nutricional Programa 401 Red de asistencia e integración social Informes de SAN realizados Porcentaje s/i 1,00 0,00 5,00 VER INFORME DE GESTION Objetivo sustantivo del Inciso 13: Promover el acceso de la población a un nivel básico de alimentación Descripción: Promover el acceso de la población a un nivel básico de alimentación Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen 6 - Instituto Nacional de Alimentación Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Población bajo la línea de pobreza que recibe beneficio del INDA Beneficiarios INDA bajo la línea de pobreza/ Población bajo la línea de pobreza *100 Porcentaje s/i s/i 0,00 0,00 Este indicador no se encuentra vigente para la RC2014. UE 6 - Instituto Nacional de Alimentación Objetivo sustantivo de UE: Asistencia alimentaria dirigida a grupos vulnerables Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Diseñar, ejecutar, controlar y evaluar la asistencia alimentaria dirigida a grupos vulnerables Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 3

257 Inciso 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 11 - PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL Programa 401 Red de asistencia e integración social UE 6 - Instituto Nacional de Alimentación Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Población asistida por INDA Número de población asistida por INDA/Número de población objetivo. Porcentaje 30,25 36,70 0,00 37,50 Prestaciones ejecutadas por INDA Prestaciones ejecutadas Porcentaje ,00 0, ,00 Prestaciones evaluadas Prestaciones efectuadas evaluadas/ Total de prestaciones efectuadas Unidades s/i 55,60 0,00 57,25 Objetivo sustantivo de UE: Prestaciones de emergencia Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Realizar prestaciones de emergencia, circunstancias extraordinarias e imprevistas Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Población en situación de emergencia asistida por INDA Programa 402 Seguridad social Población en situadción de emergencia asistida por INDA/ Población total en situación de emergencia Porcentaje 15,28 19,40 0,00 20,60 Objetivo sustantivo del Inciso 13: Definir Política de Seguridad Social Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Proponer y formular textos de normativa reglamentaria en materia de Seguridad Social 5 - Direc.Nal de Seg.Social UE 5 - Direc.Nal de Seg.Social Objetivo sustantivo de UE: Contralor de las entidades administradoras de seguridad social publicas y privadas Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Mediante el control de actos de gestion de las entidades de seguridad social publicas y privadas, asegurar el cumplimiento de la normariva vigente.- Dictaminar sobre la información de estados contables y balances remitidos por las entidades de seguridad social publicas y privadas. Realizar el seguimiento y evaluación de los diferentes programas de seguridad socil administrados por entidades publicas y privadas. Objetivo sustantivo de UE: Promover el desarrollo de normativa en Seguridad Social y brindar el asesoramiento en la materia Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Formular textos de normativas a aprobar segun lineamientos del Poder Ejecutivo. Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 4

258 Inciso 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 11 - PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL Programa 402 Seguridad social UE 5 - Direc.Nal de Seg.Social Formular exposicion de motivos a remitirse conjuntamente con el texto de la normativa a promover. Elaborar informes y observaciones sobre proyectos de normativas remitidos por el BPS para ser elevados al Parlamento. Elaborar texto de normas reglamentarias referidas a las normas de seguridas social vigentes. Dictaminar y proponer proyectos de resolución sobre situaciones concretas planeadas ante la Direccion de Seguridad Social referidas a su temática. Dictaminar y asesorar al Poder Ejecutivo sobre prorrogas de seguro por desempleo. Proponer y elaborar texto de normas referidas a ratificacion de convenios internacionales sobre seguridad social. Elaboracion de propuestas sobre seguridad social a partir del seguimiento y evaluacion de los distintos programas que componen el sistema de Seguridad Social. Participacion en ámbitos interinstitucionales permanentes (Com. S. Bonificados,Com. Artistas, Com. Géne Objetivo sustantivo de UE: Promover normas de inclusión al sistema de seguridad social de trabajadores autónomos Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Proyectar normas sobre regulacion del trabajo autónomo, que faciliten la inclusión de la actividad laboral desarrollada en tal carácter. Propender con ello a aumenar la cotizacion de este colectivo, posibilitando su acceso a la jubilación Objetivo sustantivo de UE: Promover normas que contemple los derechos de los/las cuidadores.(sistema nacional de cuidados) Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Proponer la creación del sistema nacional de cuidados que regule la formación, capacitacion permanente, formalizacion en el mercado laboral y la inclusion en el sistema de seguridad social de los cuidadores/as. Proyectar la normativa referida a atender la situacion de los colectivos que requieren cuidados como infancia, incapacidad y vejez. Realizar, participar y convocar encuentros, seminarios, conferencias para obtener insumos para la elaboracion normativa y difundir las propuestas elaboradas. Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 5

259 Inciso 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 16 - TRABAJO Y EMPLEO Programa 500 Políticas de empleo Objetivo sustantivo del Inciso 13: Consolidar el papel rector del MTSS en el campo de las políticas de empleo Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Consolidar el papel rector del MTSS en el campo de las políticas de empleo mediante el diseño, monitoreo, evaluación y orientación de políticas y programas en este campo. UEs que contribuyen 3 - Dirección Nacional de Empleo UE 3 - Dirección Nacional de Empleo Objetivo sustantivo de UE: Ejecución centralizada del Programa Objetivo Empleo Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Ejecución centralizada del Programa Objetivo Empleo (subsidio a la contratación de desocupados de larga duración, pertenecientes a hogares por debajo de la línea de pobreza) Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Entrevistas de orientación realizadas a usuarios del POE Número de entrevistas Unidades ,00 0,00 469,00 Intermediaciones realizadas Número de intermediaciones Unidades ,00 0,00 499,00 Usuarios del POE insertos en empresas Número de inserciones Unidades ,00 0,00 223,00 Usuarios capacitados del POE Número de personas capacitadas Unidades 63 24,00 0,00 48,00 Porcentaje de usuarios del POE insertos en empresas Porcentaje de Usuarios capacitados POE Usuarias del POE mujeres insertas en empresas Usuarios POE insertos / Población POE *100 Número de personas capacitadas / Población POE *100 Porcentaje 30,8 26,10 0,00 47,50 Porcentaje 0,59 2,70 0,00 10,20 Número de mujeres insertas Unidades s/i 148,00 0,00 134,00 Objetivo sustantivo de UE: Gestionar eficazmente un Sistema Nacional de Servicios Públicos de Empleo Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Gestionar eficazmente un Sistema Nacional de Servicios Públicos de Empleo que integren los servicios de orientación e intermediación laboral, la formación profesional y el apoyo a emprendimientos productivos Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Entrevistados en los CePEs Número de personas entrevistadas Unidades ,00 0, ,00 Inserciones realizadas en el CePE Número de personas insertas Unidades 573,00 0,00 508,00 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 6

260 Inciso 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 16 - TRABAJO Y EMPLEO Programa 500 Políticas de empleo UE 3 - Dirección Nacional de Empleo Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Apoyo a Emprendimientos Productivos Usuarios CePEs insertos en empresas Porcentaje de emprendimientos productivos financiados Jóvenes insertos (Programa de Intermediación Laboral en coordinación con INJU) Porcentaje de jóvenes insertos (Programa de Intermediación Laboral en coordinación con INJU) Proyectos de población joven financiados Número de peones prácticos y obreros no especializados insertos por ley Nº de obra pública Jóvenes insertos en empresas públicas (programa "Yo estudio y Trabajo") Financiamiento a emprendimientos productivos en relación a presentados Número de emprendimientos financiados Inserciones CePE/ total de entrevistados en el año*100 Número de emprendimientos financiados en el año / Número de emprendimientos presentados* Unidades ,00 0,00 83,00 Porcentaje 367 2,70 0,00 2,70 Porcentaje 58,9 40,50 0,00 53,00 Cantidad de insertos Jóvenes Unidades s/i s/i 0,00 0,00 Cantidad de insertos Jóvenes en el año / Cantidad de entrevistados jóvenes en el año * 100 Porcentaje s/i s/i 0,00 0,00 Cantidad de proyectos financiados. Unidades 2 s/i 0,00 14,00 Número de peones insertos. Unidades ,00 0,00 279,00 Cantidad de jóvenes insertos. Unidades ,00 0,00 722,00 Número de emprendimientos financiados / emprendimientos presentados * 100 Porcentaje 58,9 40,50 0,00 54,20 Mujeres Entrevistadas en los CePEs Número de mujeres entrevistadas Unidades ,00 0, ,00 Intermediaciones de mujeres realizadas por los CePEs Inserciones de mujeres realizadas en el CePE Número de mujeres intermediadas Unidades ,00 0, ,00 Número de mujeres insertas Unidades 1 448,00 0,00 254,00 El Programa dejó de funcionar (igual situación en 2013) El Programa dejó de funcionar (igual situación en 2013) Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 7

261 Inciso 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 16 - TRABAJO Y EMPLEO Programa 500 Políticas de empleo UE 3 - Dirección Nacional de Empleo Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Apoyo a Emprendimientos Productivos con titularidad femenina Financiamiento a emprendimientos productivos de titularidad femenina en relación a financiados "Jóvenes mujeres insertas (Programa de Intermediación Laboral en coordinación con INJU) " Porcentaje de jóvenes mujeres insertas (Programa de Intermediación Laboral en coordinación con INJU) Jóvenes mujeres insertas en empresas públicas (programa "Yo estudio y Trabajo") Número de emprendimientos de titularidad femenina financiados (Nº de emprendimientos con titularidad femenina financiados en el año/nº de emprendimientos financiados)*100 Unidades s/i 68,00 0,00 16,00 Porcentaje 40 56,19 0,00 50,60 Número de mujeres jóvenes insertas Unidades 1 s/i 0,00 0,00 (Nº de mujeres jóvenes insertas en el año / Nº de entrevistadas jóvenes en el año)* 100 Porcentaje s/i s/i 0,00 0,00 Número de mujeres jóvenes insertas Unidades 1 471,00 0,00 429,00 El Programa dejó de funcionar (igual situación en 2013) El Programa dejó de funcionar (igual situación en 2013) Objetivo sustantivo de UE: Promueve el diálogo social en torno al empleo Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Promueve el diálogo social en torno a la creación de empleo, la mejora de su calidad y la empleabilidad de las personas. Programa 501 Relaciones y condiciones laborales Objetivo sustantivo del Inciso 13: Contribuir al desarrollo armónico de las relaciones laborales y a las condiciones de trabajo Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Contribuir al desarrollo armónico de las relaciones laborales a través de la mediación en conflictos individuales y colectivos de trabajo y la fiscalización de las condiciones generales y las condiciones ambientales de trabajo UEs que contribuyen 2 - Dirección Nacional de Trabajo 4 - Dirección Nacional de Coordinación en el Interior 7 - Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 8

262 Inciso 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 16 - TRABAJO Y EMPLEO Programa 501 Relaciones y condiciones laborales Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Conflictos colectivos mediados y acordados Conflictos individuales mediados y acordados Porcentaje de trabajadores informales detectados Cantidad de conflictos colectivos de trabajo con mediación del MTSS que obtuvieron acuerdo / Total de conflictos con mediación del MTSS * 100 Cantidad de conflictos individuales de trabajo con mediación del MTSS que obtuvieron acuerdo / Total de conflictos con mediación del MTSS * 100 Cantidad de trabajadores no afiliados a BPS que se detectan en las inspecciones / cantidad de trabajadores relevados Porcentaje 96,67 96,20 0,00 96,90 Porcentaje 50,7 41,90 0,00 36,20 Porcentaje 2,3 10,70 0,00 9,60 UE 2 - Dirección Nacional de Trabajo Objetivo sustantivo de UE: Favorecer el relacionamiento y condiciones laborales Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Apoyar el relacionamiento entre los sectores empleadores y trabajadores a través de la prevención, mediación y conciliación en conflictos de trabajo tanto colectivos como individuales; como garantía jurídica y de paz social. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Evolución de conflictos colectivos atendidos en DINATRA Evolución de Conflictos Individuales atendidos por DINATRA ant. de conf. colectivos. atendidos en el año n - cant. de conf. colectivos atendidos en el año n -1 / cantidad de conflictos colectivos atendidos en el año n-1 * 100 cant. de conf. indiv. atendidos en el año n - cant. de conf. indiv. atendidos en el año n -1 / cantidad de conflictos individuales atendidos Porcentaje 9,4 0,99 0,00 0,86 Porcentaje 0,15 1,02 0,00 0,93 Aumentaron la cantidad de conflictos colectivos con relación al año anterior. En estos valores nuevamente, se incluyen acuerdos.voluntarios en el entendido que es una forma de prevención de conflilctos y datos de Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 9

263 Inciso 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 16 - TRABAJO Y EMPLEO Programa 501 Relaciones y condiciones laborales UE 2 - Dirección Nacional de Trabajo Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Porcentaje de acuerdos en Conflictos Colectivos Porcentaje de acuerdos Conflictos Individuales Promedio de audiencias por Conflicto Colectivo Promedio de audiencias por Conflicto Individual Porcentaje de Conflictos atendidos sin medidas Evolución de conflictos individuales planteados por trabajadoras Porcentaje de convenios colectivos con cláusula de género en el año n-1 * 100 cantidad de conflictos colectivos acordados / cantidad de conflictos colectivos atendidos * 100 cantidad de conflictos individuales acordados / cantidad de conflictos individuales atendidos cantidad de audiencias colectivas / cantidad de conflictos colectivos cantidad de audiencias individuales / cantidad de conflictos individuales cantidad de audiencias de conflictos colectivos atendidos previos a la adopción de medidas /cantidad de audiencias de conflictos colectivos atendidos (cant. de conf. indiv. femeninos atendidos en el año n - cant. de conf. indiv. fem atendidos en el año n -1) / cantidad de conf. indiv. fem. atendidos en el año n-1 x 100 Cantidad de convenios colectivos con cláusulas de género / Cantidad Porcentaje 97,61 98,80 0,00 98,50 Unidades 0,62 56,00 0,00 54,00 Unidades 2,44 2,17 0,00 2,20 Unidades 1,39 1,31 0,00 0,00 Unidades 95 96,00 0,00 0,96 Porcentaje s/i s/i 0,00-4,90 Ag. Belvedere. El portcentaje acordado fue practicamente igual que en el año anterior. Se incluye los 3652 acuerdos voluntarios en el entendido que es una forma de prevención de conflictos. Aumento la cantidad de audiencias colectivas por conflicto con relación al año anterior. Audiencias individuales se refiere a las efectivamente atendidas por los profesionales, inluyendo ac. voluntarios y ag. Belvedere. Esta cantidad incluye 1651 juicios plurales. No incluye las audiencias que las partes no vienen y que quedan en baranda. El porcentaje de conflictos atendidos en forma previa a que se tomaran medidas es similar al año anterior. Se trabajo en el sistema APIA y se logro obtener este datos aproximado. Porcentaje s/i s/i 0,00 0,00 Datos no disponible. Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 10

264 Inciso 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 16 - TRABAJO Y EMPLEO Programa 501 Relaciones y condiciones laborales UE 2 - Dirección Nacional de Trabajo Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Porcentaje de consultas laborales atendidas a público femenino Porcentaje de conflictos individuales atendidos planteados por trabajadoras Porcentaje de acuerdos voluntarios que corresponden a personal femenino Porcentaje de acuerdos en conflictos individuales planteados por trabajadoras Porcentaje de consultas laborales que incluyen temas de género de convenios colectivos totales vigentes Cantidad de consultas laborales atendidas a público femenino / Cantidad de consultas laborales atendidas totales x 100 Cantidad de conflictos individuales atendidos que son planteados por trabajadoras / Cantidad de conflictos individuales atendidos totales Cantidad de acuerdos voluntarios atendidos que involucran trabajadoras / Cantidad de acuerdos voluntarios totales x 100 Cantidad de conflictos individuales planteados por trabajadoras con acuerdo / Cantidad de conflictos individuales planteados por trabajadoras Cantidad de consultas laborales que incluyen aspectos de género / Cantidad de consultas laborales atendidas totales x 100 UE 4 - Dirección Nacional de Coordinación en el Interior Unidades s/i 0,54 0,00 0,58 Cantidad de consultas atendidas a publico femenino según datos registrados en Apia. Porcentaje s/i s/i 0,00 0,00 Datos no disponible. Unidades s/i s/i 0,00 0,40 información datos de acuerdos registrados en APIA, 40,6 % estimado de acuerdos voluntarios que involucra a trabajadoras Unidades s/i s/i 0,00 0,00 Datos no disponible. Unidades s/i s/i 0,00 0,00 Datos no disponible Objetivo sustantivo de UE: Promover relacionamiento de trabajadores y empleadores en el interior del país Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Promover la resolución de conflictos colectivos planteados en el ámbito de las oficinas de trabajo del interior del país. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 11

265 Inciso 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 16 - TRABAJO Y EMPLEO Programa 501 Relaciones y condiciones laborales UE 4 - Dirección Nacional de Coordinación en el Interior Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Conflictos colectivos resueltos en las oficinas del interior Evolución de conflictos colectivos atendidos en DINACOIN Promedio de audiencias por conflictos colectivos Porcentaje de Conflictos colectivos atendidos sin medidas Conflictos colectivos resueltos en las oficinas del interior / Total de conflictos colectivos planteados en las oficinas del interior Cant. de conf. colectivos. atendidos en el año n - cant. de conf. colectivos atendidos en el año n -1 / cantidad de conflictos colectivos atendidos en el año n-1 * 100 cantidad de audiencias colectivas / cantidad de conflictos colectivos Cantidad de conflictos colectivos sin medidas/cantidad de conflictos colectivos totales x 100 Porcentaje 60 64,10 0,00 71,30 Porcentaje n/c -64,86 0,00 30,00 Unidades s/i 1,44 0,00 1,23 Porcentaje s/i 76,92 0,00 58,74 Se resolvió el 71,30% de los conflictos colectivos planteados Se aumentó en 30% los conflictos colectivos atendidos El promedio de audiencias por conflicto colectivo fue de 1.23% El porcentaje de conflictos colectivos atendidos sin medidas fue de 58.74% Objetivo sustantivo de UE: Promover la resolucion de conflictos individuales de trabajo Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Promover la resolución de conflictos individuales de trabajo planteados en el ámbito de las oficinas de trabajo del interior del país Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Conflictos individuales resueltos en las oficinas del interior del país Evolución de Conflictos Individuales atendidos por DINACOIN Porcentaje de consultas laborales atendidas a público femenino Conflictos individuales resueltos/ Total de reclamos individuales (cant. de conf. indiv. atendidos en el año n - cant. de conf. indiv. atendidos en el año n -1) / cantidad de conflictos individuales atendidos en el año n-1 x 100 Cantidad de consultas laborales atendidas a público femenino / Cantidad de consultas laborales Porcentaje 47,3 35,67 0,00 28,57 Porcentaje s/i -0,08 0,00 10,70 Porcentaje s/i 19,73 0,00 48,56 Se resolvieron el 28.57% de los conflictos individuales Las consultas laborales atendidas femeninas fueron sobre las consultas laborales atendidas totales Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 12

266 Inciso 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 16 - TRABAJO Y EMPLEO Programa 501 Relaciones y condiciones laborales UE 4 - Dirección Nacional de Coordinación en el Interior Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Porcentaje de conflictos individuales atendidos planteados por trabajadoras Porcentaje de acuerdos voluntarios que corresponden a personal femenino Evolución de conflictos individuales planteados por trabajadoras Promedio de audiencias por Conflicto Individual Porcentaje de acuerdos en conflictos individuales planteados por trabajadoras atendidas totales x 100 Cantidad de conflictos individuales atendidos que son planteados por trabajadoras / Cantidad de conflictos individuales atendidos totales Cantidad de acuerdos voluntarios atendidos que involucran trabajadoras / Cantidad de acuerdos voluntarios totales x 100 (cant. de conf. indiv. femeninos atendidos en el año n - cant. de conf. indiv. fem atendidos en el año n -1) / cantidad de conf. indiv. fem. atendidos en el año n-1 x 100 cantidad de audiencias individuales atendidas / cantidad de conflictos individuales x 100 Cantidad de conflictos individuales planteados por trabajadoras con acuerdo / Cantidad de conflictos individuales planteados por trabajadoras UE 7 - Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social Porcentaje s/i 40,40 0,00 37,66 Porcentaje s/i 34,14 0,00 32,83 Porcentaje n/c s/i 0,00 13,11 Unidades s/i 1,07 0,00 1,15 Porcentaje s/i s/i 0,00 41,62 de , dando como resultado las atendidas a publico femenino de 48.56% Representa el 37.66% los conflictos individuales planteados por trabajadoras El porcentaje de 32.83% de acuerdos voluntarios, corresponden a empleadas de sexo femenino. Se aumento en 13.11% los conflictos individuales planteados por personal femenino con respecto al año 2013 El promedio de 1.15% es la cantidad de audiencias por conflicto individual El 41.62% de los conflictos individuales planteados por personal femenino, tuvieron como resultado el acuerdo. Objetivo sustantivo de UE: Minimizar la informalidad Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Minimizar la informalidad mediante el incremento del número de inspecciones de CGT a realizar en los sectores de actividad con mayor informalidad. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 13

267 Inciso 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 16 - TRABAJO Y EMPLEO Programa 501 Relaciones y condiciones laborales UE 7 - Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 % de informalidad sector doméstico % informalidad del sector construcción Total de inspecciones en el medio rural Inspecciones con informalidad en el sector / total de inspecciones CGT del sector * 100 Inspecciones con informalidad en el sector construcción / total de inspecciones del sector * 100 Cantidad de inspecciones realizadas en un año en la actividad rural Porcentaje 11,9 12,60 0,00 11,80 Porcentaje 4,54 10,50 0,00 11,50 Unidades ,00 0,00 835,00 Objetivo sustantivo de UE: Promover acuerdos sobre salud y seguridad en el trabajo en las Comisiones Tripartitas Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Promover acuerdos sobre salud y seguridad en el trabajo en las Comisiones Tripartitas, en particular Decretos y proyectos de ley, así como otras acciones concretas (campañas, cursos, seminarios, etc.). Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Volumen relativo de actuaciones tripartitas en salud y seguridad Cantidad de acciones concretadas por las Comisiones Tripartitas de Salud y Seguridad y el CONASSAT / cantidad de Comisiones Tripartitas activas en el año. Porcentaje 1 0,80 0,00 0,30 Objetivo sustantivo de UE: Minimizar las situaciones de acoso en el ámbito laboral Vigencia 2013 a 2014 Descripción: Reducir las situaciones de acoso moral, acoso sexual, discriminación y represión sindical, a través de la atención a la totalidad de las denuncias efectuadas y la correspondiente fiscalización, reparación de las situaciones e implementación de sanciones si corresponde. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Inspecciones en materia de acoso laboral Inspecciones por acoso sexual Cantidad de actuaciones inspectivas por acoso moral, sexual, discriminación y represión sindical. Cantidad total anual de actuaciones inspectivas en materia de acoso Unidades ,00 0,00 409,00 Unidades 64 86,00 0,00 60,00 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 14

268 Inciso 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 16 - TRABAJO Y EMPLEO Programa 501 Relaciones y condiciones laborales UE 7 - Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Porcentaje de inspecciones por acoso sexual denunciadas por mujeres sexual. Cantidad de actuaciones inspectivas en materia de acoso sexual denunciadas por presuntas víctimas mujeres / cantidad total de actuaciones inspectivas en acoso sexual Porcentaje 87,5 83,70 0,00 91,60 Objetivo sustantivo del Inciso 13: Convocatoria y funcionamiento de Consejos de Salarios Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Garantizar la participación de empresarios y organizaciones sindicales en la determinación de las condiciones de trabajo y la fijación de salarios a través de la instalación de los Consejos de Salarios UEs que contribuyen 2 - Dirección Nacional de Trabajo Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Acuerdos por unanimidad en Consejos de Salarios Acuerdos por mayoría en Consejos de Salarios Cantidad de acuerdos por unanimidad en Consejos de Salarios/ Total de mesas de negociación en funcionamiento *100 Cantidad de acuerdos por mayoría en Consejos de Salarios/ Total de mesas de negociación en funcionamiento * 100 Porcentaje s/i 85,80 0,00 0,00 Porcentaje s/i 14,20 0,00 0,00 En el año 2014 no se realizaron rondas de Consejos de Salarios en el sector privado en virtud de que en el año anterior se realizaron acuerdos de largo plazo. En el año 2014 no se realizaron rondas de Consejos de Salarios en el sector privado en virtud de que en el año anterior se realizaron acuerdos de largo plazo. UE 2 - Dirección Nacional de Trabajo Objetivo sustantivo de UE: Convocatoria y funcionamiento de Consejos de Salarios del Sector Púbico Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Contribuir al relacionamiento entre el Estado y sus funcionarios a travé del funcionamiento de los Consejos de Salarios del Sector Público. Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 15

269 Inciso 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 16 - TRABAJO Y EMPLEO Programa 501 Relaciones y condiciones laborales UE 2 - Dirección Nacional de Trabajo Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Mesas de Negociación del sector Público Número de Mesas de negociación Unidades s/i s/i 0,00 0,00 En el 2014, se realizar 150 reuniones.de un total de 57 Mesas de Negociación de Organismos, Entes del Estado, e Intendencia, incluyendo Consejo Superior Tripartito de los Públicos, en comparación 207 reuniones en el 2013, de un total de 50 Mesas. Objetivo sustantivo de UE: Convocatoria y funcionamiento de Consejos de Salarios del ámbito privado Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Garantizar la participación de empresarios y organizaciones sindicales en la determinación de las condiciones de trabajo, no discriminación y la fijación de salarios, a través del mantenimiento de los Consejos de Salarios del Sector Privado y Rural. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Convocatoria de Consejos de Salarios en Sector Privado y Rurales Mesas de negociacón del sector privado cantidad de consejos de salarios instalados / cantidad de grupos de actividad Cantidad de mesas de negociación del sector privado Porcentaje s/i s/i 0,00 0,00 Unidades s/i s/i 0,00 0,00 Durante el 2014 no hubo Ronda de Consejos de Salarios, dado que los convenios celebrados en la Ronda 2013, fueron de larga duración, venciendo los mismos a partir de julio de Al no haber Ronda de Consejos de Salarios en el 2014, en virtud de que la duración de los convenios vencen a partir del 2015, no se formaron mesas de negociación en el Sector Privado. Objetivo de gestión interna del Inciso 13: Mejora de la Gestión del Inciso Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen 1 - Dirección General de Secretaría 2 - Dirección Nacional de Trabajo Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 16

270 Inciso 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 16 - TRABAJO Y EMPLEO Programa 501 Relaciones y condiciones laborales Descripción: Mejorar los servicios de atención a la ciudadanía en cuanto a satisfacción de necesidades, calidad de atención, oportunidad, rapidez, en un entorno confortable y en cumplimiento de los requisitos legales aplicables y de accesibilidad. Mejorar la eficacia y eficiencia de la gestión en general del MTSS incluyendo la infraestructura y equipamiento, las comunicaciones, la gestión y desarrollo humano, la gestión de procesos y proyectos, la gestión de activos. Contar con indicadores que permitan realizar un seguimiento de la gestión y tomar acciones necesarias para la mejora continua. UEs que contribuyen 4 - Dirección Nacional de Coordinación en el Interior 7 - Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Servicios vía web Suma de servicios y trámites que se pueden realizar on-line Unidades 5 5,00 7,00 7,00 UE 1 - Dirección General de Secretaría Objetivo de gestión interna de UE: Liderar la mejora de los servicios de atención a la ciudadanía del MTSS Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Liderar la mejora de los servicios de atención a la ciudadanía del MTSS en cuanto a satisfacción de sus necesidades, calidad de atención, oportunidad, rapidez, en un entorno confortable y en cumplimiento de los requisitos legales aplicables y de accesibilidad. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Trámites y servicios a distancia Accesibilidad en la atención personalizada Suma de trámites y servicios que se pueden hacer en forma no presencial Suma de centros del MTSS que atienden en forma personalizada y cumplen con la guía UNIT 200 Unidades s/i 4,00 7,00 7,00 Unidades s/i s/i 5,00 0,00 No se pudo completar la consulta web de expediente pero se habilitó registro web de asesores de seguridad e higiene. Este objetivo sigue estando sujeto al cambio del ascensor del edificio Sede. Las obras se encuentran en proceso de finalización. Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 17

271 Inciso 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2014 Información de Productos UE 2 - Dirección Nacional de Trabajo Área Programática Programa Objetivo de UE al que está asociado Convocatoria y funcionamiento de Consejos de Salarios del ámbito privado Nombre del producto Convenios colectivos registrados Descripción Cantidad de Convenios colectivos, rama de Consejos de Salarios y multilaterales registrados. Unidad de medida Valor 2011 Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Unidades s/i 388 s/i 278 Delegados sindicales Cantidad de delegados sindicales registrados. Unidades s/i s/i Acuerdos voluntarios Acuerdos voluntarios entre trabajador y empleador para el pago de rubros laborales. No requieren citación previa. Información Casa Central y Belvedere. Unidades s/i s/i Audiencias de conciliación Cantidad Audiencias de Conciliación, audiencias efectivamente atendidas, obligatoria previa a iniciar proceso judicial laboral. Información Casa Central (23699) y Belvedere(920). No incluye acuerdos voluntarios. Unidades s/i s/i Trabajo y Empleo Relaciones y condiciones laborales Favorecer el relacionamiento y condiciones laborales Audiencias de conflictos colectivos Conciliaciones individuales Cantidad de audiencias de conflictos colectivos. Unidades s/i s/i Cantidad de conciliaciones en el año en casa central,e incluyendo Ag. Belvedere. Acuerdos propiamente dichos 8341.No incluye acuerdos voluntarios. Unidades s/i s/i Conflictos colectivos Cantidad de conflictos colectivos en el año. Unidades s/i s/i Conflictos colectivos acordados Consultas laborales Consultas salariales Contratos viajantes y vendedores de plaza Cantidad de conflictos colectivos acordados en el año. Consultas y asesoramiento en materia laboral, liquidaciones de rubros laborales, incluyendo Ag.Belvedere. Información y consultas sobre convenios, beneficios y salarios. Contratos de viajantes y vendedores de plaza tramitados y registrados. Unidades s/i s/i Unidades s/i s/i Unidades s/i s/i Unidades s/i 88 s/i 102 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 1 8

272 Inciso 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2014 Información de Productos UE 3 - Dirección Nacional de Empleo Área Programática Programa Objetivo de UE al que está asociado Nombre del producto Descripción Unidad de medida Valor 2011 Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Gestionar eficazmente un Sistema Nacional de Servicios Públicos de Empleo Intermediaciones realizadas por los CePEs (personas preseleccionadas) Plataforma Vía Trabajo difundida y oficializada Talleres de asesoramiento a emprendimiento productivos con dificultades Número de personas intermediadas por los CePEs (preseleccionados) Lanzamiento y difusión oficial Vía Trabajo (MTSS- INEFOP) Número de Talleres de asesoramiento a emprendimientos individuales o colectivos con dificultades para acceder a créditos convencionales Unidades s/i s/i Unidades s/i 1 n/c n/c n/c n/c Unidades 2 s/i 3 s/i s/i Trabajo y Empleo Políticas de empleo Produce, analiza, sistematiza y divulga información sobre el mercado de trabajo. Informes de impacto de las inversiones en la generación y calidad del empleo Informes sobre coyuntura y tendencia del mercado de trabajo Número de informes sobre las perspectivas de impacto de las inversiones en la generación y calidad del empleo. Unidades s/i Número de informes realizados Unidades 14 8 s/i 30 s/i 2 Promueve el diálogo social en torno al empleo Participación delegados DINAE en Comités Departamentales (comités) Reuniones DINAE con Comités Departamentales Participación de funcionarios DINAE en Comités Departamentales de Empleo (Cantidad de comités) Participación de delegados de DINAE en reuniones de Comités Departamentales en el marco de promover el diálogo social en torno al empleo (número de reuniones). Unidades s/i 12 s/i 5 Unidades s/i 75 s/i 58 s/i 52 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 1 9

273 Inciso 13 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2014 Información de Productos UE 7 - Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social Área Programática Programa Objetivo de UE al que está asociado Nombre del producto Descripción Unidad de medida Valor 2011 Valor 2012 Meta 2013 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Minimizar la informalidad Cantidad de inspecciones de CGT Cantidad de inspecciones de CGT en sector construcción Cantidad de inspecciones de CGT Cantidad de inspecciones de CGT en sector construcción Unidades s/i s/i Unidades s/i Trabajo y Empleo Relaciones y condiciones laborales Promover acuerdos sobre salud y seguridad en el trabajo en las Comisiones Tripartitas Cantidad de acciones implementadas por las Tripartitas Cantidad de decretos y proyectos de ley acordados en las Tripartitas Cantidad de acciones efectivamente implementadas por las Tripartitas, con acuerdo y participación de todas las partes. Ejemplos: cursos, campañas, investigaciones, seminarios, etc. Cantidad de decretos y proyectos de ley acordados en las Tripartitas Unidades s/i Unidades s/i Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 20

274 Sección 4 INFORMES DE GESTIÓN

275

276 Informe de gestión 2014 INCISO: 13 - Ministerio de Trabajo y Seguridad Social I. Misión Rendición de Cuentas 2014 El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social es el responsable de diseñar, ejecutar, controlar y evaluar las políticas, planes y programas referidos a la actividad laboral, el empleo y la formación profesional, las prestaciones sociales y alimentario-nutricionales y la Seguridad Social. Promueve y articula los intereses de los sectores sociales para optimizar el desarrollo de las relaciones laborales y las políticas de empleo. Procura desarrollar un ámbito regional integrado en materia laboral y de seguridad social a nivel del MERCOSUR y de la región. Fuente: SPE II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL PROGRAMA: POLÍTICAS TRANSVERSALES DE DESARROLLO SOCIAL OBJETIVOS: Nombre: Definir, ejecutar y difundir políticas y determinantes de la seguridad alimentaria y nutricional. Descripción: Contribuir al desarrollo social a través de la definición e implementación de políticas alimentarias y una mejor comprensión de los determinantes de la seguridad alimentaria y nutricional a nivel Nacional y territorial. Rendición de Cuentas 2014 Resultados: Se integró el grupo interinstitucional para la elaboración de contenidos de la Declaración Política y Marco de Acción con motivo de la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN-2, Roma). Se desarrolló un Sistema de Información Geográfica de la (in) Seguridad Alimentaria y Nutricional, con apoyo de UDELAR- Facultad de Ciencias y FAO. Se elaboró el Informe: Retos y desafíos de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, la Soberanía Alimentaria y el Derecho a una Alimentación Adecuada en Uruguay, reflexiones desde la perspectiva nutricional. PROGRAMA: RED DE ASISTENCIA E INTEGRACIÓN SOCIAL OBJETIVOS: Nombre: Promover el acceso de la población a un nivel básico de alimentación Descripción: Promover el acceso de la población a un nivel básico de alimentación Resultados: Se dio respuesta a un 20.6 % de la población en situación de emergencia y a un 37.5 % del sector nutricional y biológicamente más vulnerable, totalizando prestaciones durante todo el año En el cuadro siguiente se presenta información, por programa, de población asistida estimada, costo de los programas y los porcentajes correspondientes: INC13_Informe de Gestión Pág. 1 INC13_Informe de Gestión Pág. 2

277 Rendición de Cuentas 2014 Rendición de Cuentas 2014 COSTO PROGRAMAS PORCENTAJE POBLACION PORCENTAJE PROGRAMAS PESOS EN $ ESTIMADA DE USUARIOS SISTEMA NACIONAL ,65% ,14% COMEDORES INTERIOR SNC COMEDORES ,16% ,62% TICKETS SNC COMEDORES MDEO ,64% 450 0,16% BANDEJAS VIANDAS PROGRAMA ENFERMOS CRÓNICOS ,21% ,23% CANASTAS Y LECHE EN POLVO RIESGO NUTRICIONAL CANASTAS ,04% ,44% Y LECHE EN POLVO APOYO A INSTITUCIONES ,76% ,04% PUBLICAS Y PRIVADAS TARJETA ALIMENTARIA ,18% ,33% PAEC-RN-SNC MDEO PENSIONISTAS BPS ,16% ,69% CENTRO ATENCION ,38% ,84% INFANCIA Y FAMILIA- (INAU)* AULAS ,85% ,39% COMUNITARIAS- CECAP ( MIDES -CES) (MEC) REFUGIOS ( MIDES) ,09% ,77% URUGUAY CRECE CONTIGO ( OPP ) ,18% ,35% PROGRAMA GOL AL FUTURO ,70% ,22% TOTAL % ,00% PROGRAMA: SEGURIDAD SOCIAL OBJETIVOS: Nombre: Definir Política de Seguridad Social Descripción: Proponer y formular textos de normativa reglamentaria en materia de Seguridad Social Normativa aprobada más relevante: - Leyes Nº , y aprobación de convenios de seguridad social con Suiza, Luxemburgo y Alemania. - Ley Nº se instituyó un régimen de aportación especial para pequeñas obras de construcción en inmuebles, norma que fue reglamentada mediante decreto Nº 387/ Decreto Nº 29/014 reglamentó la ley Nº , por la cual se habilitó la revocación de opciones por el régimen previsional mixto, entre otras disposiciones. - Decreto Nº 49/014 se amplió el período para que los ciclistas profesionales puedan optar por aportar a la seguridad social mediante fictos, en la transición hacia un régimen de aportación por remuneración real. INC13_Informe de Gestión Pág. 3 INC13_Informe de Gestión Pág. 4

278 Rendición de Cuentas Decreto Nº 50/014 reglamentó normas de la ley Nº , que faculta al BPS a extender el régimen de facilidades de pago previsto por la ley Nº Decreto Nº 318/014, se concedió, conforme a la ley Nº , una bonificación de 10 % sobre los aportes patronales jubilatorios del mes de cargo diciembre/014 para los contribuyentes del BPS buenos pagadores. - Decretos Nº 91/014 de 08/04/14 y Nº 320/014 habilitaron, al amparo de la ley Nº , sendas compatibilidades entre jubilación y actividad para determinados servicios prestados en la producción de neumáticos y en la actividad turfística. - Decreto 17/2014, Reglamentación de la ley N por la que se da nueva regulación al subsidio por maternidad, se establece un subsidio por paternidad para la actividad privada y uno para cuidados del recién nacido. - Decreto Nº 117/014, Creación del Sistema de Información de la Seguridad Social. Se implementó el sistema informático para el ingreso y la consulta de datos estadísticos, económicos y financieros en relación a todo el Sistema de Seguridad Social a nivel Nacional. Otros: Se atendieron casi trámites de Registro de artistas, habiéndose aprobado solicitudes de registro, AREA PROGRAMÁTICA: TRABAJO Y EMPLEO PROGRAMA: POLÍTICAS DE EMPLEO OBJETIVOS: Nombre: Consolidar el papel rector del MTSS en el campo de las políticas de empleo Descripción: Consolidar el papel rector del MTSS en el campo de las políticas de empleo mediante el diseño, monitoreo, evaluación y orientación de políticas y programas en este campo. Rendición de Cuentas 2014 Formación profesional: - Elaboración del anteproyecto de ley del Sistema Nacional de Formación Profesional. - Certificación de competencias laborales: Diseño tecnológico elaborado con el apoyo de CINTERFOR y experiencia piloto en Turismo (hotelero gastronómico) y Forestal Maderero - Firma de Convenio DINAE/UTU para certificación de competencias. - Prospección de necesidades de formación en sectores forestal maderero y TIC, con aplicación de metodología SENAIO en el último caso. - Elaboración de Agenda de Empleo, Trabajo y Formación Profesional en el Municipio de Las Piedras. - Integración del Ministerio en el equipo interinstitucional sobre Empleos Verdes. Sistema Nacional de Servicios públicos de Empleo: - Personas inscriptas Nuevas empresas inscriptas: Se realizaron 598 demandas de personal - Se orientaron, asesoraron y/o derivaron 562 usuarios en materia de trabajo independiente en los CePEs de todo el país - Se produjeron 469 ingresos de personas en el Programa Objetivo Empleo, se capacitaron 48 personas y se insertaron 223 personas Programa Jóvenes en Red: - Se realizaron talleres de orientación con 411 jóvenes de los departamentos de San José, Canelones, Montevideo, Artigas y Cerro Largo. - Se atendieron 1171 jóvenes en los Centros Públicos de Empleo. Emprendimientos productivos: - Se presentaron y evaluaron 159 proyectos en el marco de los programas de financiamiento a emprendimientos productivos. Se aprobaron y financiaron 86 proyectos. INC13_Informe de Gestión Pág. 5 INC13_Informe de Gestión Pág. 6

279 Rendición de Cuentas Se realizó seguimiento a 193 emprendimientos que se encontraban activos en todo el país, con el objetivo de evaluar su impacto y evolución. - Se realizaron 3 talleres de Trabajo Independiente en los departamentos de Montevideo, Canelones y Cerro Largo. PROGRAMA: RELACIONES Y CONDICIONES LABORALES OBJETIVOS: Nombre: Contribuir al desarrollo armónico de las relaciones laborales y a las condiciones de trabajo Descripción: Contribuir al desarrollo armónico de las relaciones laborales a través de la mediación en conflictos individuales y colectivos de trabajo y la fiscalización de las condiciones generales y las condiciones ambientales de trabajo Resultados Relaciones laborales Negociación colectiva: Se atendieron conflictos colectivos, lográndose acuerdos. En el 96% de los conflictos ocurridos en Montevideo (1875 en total) se resolvieron evitando medidas unilaterales. Consultas: se atendieron consultas laborales y salariales (total país) Acuerdos voluntarios: se atendieron (total país) Solicitudes de intermediación individual: se atendieron reclamos individuales efectivamente atendidos, con un 36,2% de acuerdo (total país). Registros: convenios de Consejos de Salarios convenios colectivos Delegados sindicales Viajantes y Vendedores de Plaza inscripciones de Administradores de la Propiedad Horizontal. Se asistió en 15 Actos de elecciones sindicales. Rendición de Cuentas 2014 Resultados Condiciones laborales Convenios / Legislación: Se aprobó el decreto 127/2014 que establece la reglamentación del Convenio Internacional de Trabajo nº 161 sobre Servicios de Prevención y Salud en el Trabajo en términos generales y se aprobó el decreto 128/2014, específico para los sectores de Salud y de Química. Se aprobó el decreto 125/2014 que actualiza la normativa de seguridad e higiene en la Industria de la Construcción. Consultas y denuncias: Se atendieron consultas, formuladas por empleadores y por trabajadores. Se recibieron un total de denuncias. Acoso: Se atendieron 283 denuncias de Acoso Moral, 59 de Acoso Sexual, 49 de Represión Sindical, 64 de Otros tipo de denuncias (que incluyen situaciones de varios tipos de acoso) y 15 de Discriminaciones. Condiciones Generales de Trabajo: se procesaron denuncias. Se realizaron fiscalizaciones, visitas inspectivas y actuaciones por control de documentación. Del total de inspecciones realizadas el 63,1% corresponde al interior del país. Se abarcaron un total de trabajadores y trabajadoras de todo el país, pertenecientes a todos los sectores de la actividad, destacando: grupo 9, Industria de la Construcción y actividades complementarias; Grupo 10, Comercio en General; Grupo 12, Hoteles, restaurantes y bares; Grupo 19, Servicios profesionales, técnicos. Condiciones Ambientales de Trabajo: se procesaron denuncias. Se realizaron actuaciones en procesos inspectivos, con nuevas actas de hechos y con un alcance de trabajadoras y trabajadores en todo el país. Se investigaron 91 accidentes de trabajo. INC13_Informe de Gestión Pág. 7 INC13_Informe de Gestión Pág. 8

280 Rendición de Cuentas 2014 Ámbito tripartito Seguridad y Salud en el Trabajo: se continúa trabajando en 18 Comisiones Tripartitas Sectoriales de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ha crecido la demanda por nuevas comisiones por parte de distintos actores, tanto del sector empleador como del sector trabajador. Así, se ha consolidado el espacio tripartito sobre salud y seguridad de los repartidores en moto y vehículos similares. Las Comisiones Tripartitas Sectoriales contaron con información de accidentalidad laboral para todo el territorio nacional, por primera vez en la historia del país. Dicha información fue generada en la IGTSS a partir de la información del BSE. Nombre: Convocatoria y funcionamiento de Consejos de Salarios Descripción: Garantizar la participación de empresarios y organizaciones sindicales en la determinación de las condiciones de trabajo y la fijación de salarios a través de la instalación de los Consejos de Salarios Durante el año 2014, no se convocó formalmente una nueva Ronda de Consejos de Salarios, en virtud de que en el anterior se había efectivizado la convocatoria, culminando con la celebración de Convenios de larga duración, siendo los primeros vencimientos a partir de julio de Por otro lado en el ámbito, del Sector Público, en el año 2014, se realizaron 150 reuniones en el ámbito de Negociación Colectiva del Sector Público. Las mesas de negociación fueron 57. Nombre: Mejora de la Gestión del Inciso Descripción: Mejorar los servicios de atención a la ciudadanía en cuanto a satisfacción de necesidades, calidad de atención, oportunidad, rapidez, en un entorno confortable y en cumplimiento de los requisitos legales aplicables y de accesibilidad. Mejorar la eficacia y eficiencia de la gestión en general del MTSS incluyendo la infraestructura y equipamiento, las comunicaciones, la gestión y desarrollo humano, la gestión de procesos y proyectos, la gestión de activos. Contar con indicadores que permitan realizar un seguimiento de la gestión y tomar acciones necesarias para la mejora continua. Rendición de Cuentas 2014 Resultados: Acercamiento a la ciudadanía mejora de servicios: 1. Se puso a punto la aplicación para la Solicitud de Audiencia vía Web, para comenzar a funcionar el 2 de enero de Se puso en funcionamiento una nueva página web con el objetivo de facilitar el uso y mejorar la gestión de la información, unificando criterios, evitando duplicación de contenidos y consecuentemente su desactualización y proporcionando mayor información relativa a la transparencia activa. 3. Se avanzó para intercambiar información con otros organismos vinculados al Instituto Nacional de Alimentación, lo cual permitirá facilitar la realización de solicitudes de servicios a los usuarios así como mejorar el control de la gestión. 4. Se firma convenio entre MTSS y BPS para el intercambio de información, que tiene como objetivos, por un lado, simplificar las gestiones que ciudadanos y empresas deban realizar ante estos organismos, así como profundizar la articulación para la fiscalización a efectos de lograr un mayor alcance en la lucha contra la informalidad, mejorando así los procesos de formalización e inclusión social. Se avanzó en un nuevo decreto en sustitución del 108/2007 para habilitar un marco jurídico para los documentos de control de trabajo. 5. Se implementó el nuevo Registro de Obra y su Trazabilidad, donde el intercambio de información con BPS ha permitido suprimir la inscripción presencial de las empresas en el MTSS, siendo ésta exclusivamente vía web, generando mayores facilidades para el registro de las empresas y mejoras sustanciales en la calidad de la información. 6. Se elaboró un protocolo de actuación en las denuncias de derechos fundamentales en el trabajo, con la inclusión del uso del Sistema de expediente electrónico. Se desarrolló nuevo Registro de denuncias de afectación de derechos fundamentales en trabajo. 7. A partir de la coordinación con el Banco de Seguros del Estado comenzada en el 2013 para la transmisión de información, en formato electrónico, relativa a la accidentalidad laboral, se diseñó un INC13_Informe de Gestión Pág. 9 INC13_Informe de Gestión Pág. 10

281 Rendición de Cuentas 2014 nuevo formulario para el registro de accidentes y enfermedades profesionales y nuevos mecanismos de comunicación vía web de la información pertinente. Así, se logra volver a construir estadísticas e informar sobre la siniestralidad en el ámbito laboral y sus causas, de acuerdo a los requerimientos técnicos internacionales, luego de más de una década sin información disponible en nuestro país. 8. A nivel de campañas de comunicación masiva se continuó en el primer semestre del 2014 la campaña Derechos de los Trabajadores Rurales no son paye, son ley, impulsada por el MTSS con IMPO. En forma más puntual se continuó también con la campaña de Trabajo Doméstico. Se realizó spot sobre la gratuidad de los servicios del MTSS en la pantalla del IMPO durante el Mundial de Brasil 2014 y en especial en los partidos de la selección uruguaya. 9. Con la unidad móvil se visitaron 70 localidades de los 18 departamentos del Interior, donde se efectuaron 132 actividades entre talleres, reuniones y otros eventos. Con estas actividades se pretende fortalecer la presencia del MTSS, mejorando la visibilidad de sus servicios y el acceso a los mismos, así como a información sobre derechos y responsabilidades en lo laboral en el conjunto del país, priorizando zonas a donde llegan poco los servicios de MTSS. Se acentuó la coordinación interinstitucional y la participación en eventos asociados al trabajo rural. 10. En el call center se atendieron llamadas por operador y se recibieron llamadas para agenda en forma automática. Organización, Capacitación e Instrumentos de Gestión: 11. Se realizó la capacitación, asistencia técnica y acompañamiento de mejora de los servicios de orientación, intermediación y vinculación con el entorno en los Centros Públicos de Empleo de Montevideo, Canelones, San José, Paysandú, rivera, Artigas, Soriano, Cerro Largo, Rocha, Maldonado, Tacuarembó y Río Negro. 12. Plataforma Informática de gestión Vía Trabajo: Se realizaron los requerimientos informáticos necesarios de cara a la implementación de la Ley de Empleo Juvenil y para los procesos de certificación de competencias Rendición de Cuentas Formulación de planes de trabajo con los CePEs y elaboración e implementación del sistema de indicadores de gestión de los CePEs. 14. Puesta en funcionamiento del Sistema de prestadores de Seguridad Social desarrollado el año anterior. 15. Se implementó el nuevo Registro de Empresas Infractoras, con el objetivo principal de mejorar la calidad del registro de la información que este sistema contiene, de modo que fortalezca el sistema de seguimiento de los incumplimientos y sanciones impuestas por el MTSS. 16. Se implementó la reestructura del Instituto Nacional de Alimentación, aprobada en el setiembre de Se diseñó y desarrolló el Sistema informático de Gestión del INDA que informatiza la gestión de los servicios brindados, incluyendo gestión de usuarios, inventarios, fondos, etc. Infraestructura: 17. Se continuaron obras de infraestructura para el mejoramiento edilicio en la Sede del MTSS, restan importantes inversiones en este rubro. 18. Se continuó la renovación del parque informático y se realizó del 60% de nuevo cableado de red en el edificio Sede 19. Se trasladaron dos Oficinas de trabajo, Durazno y Rocha, mejorando la accesibilidad y la prestación adecuada a los servicios. 20. También se implementó la cartelería de identidad exterior en el 60% de las Oficinas de Trabajo, como también banner y roll ups institucionales para el interior de las mismas. III. Evaluación global de la gestión 2014 Se han dado importantes pasos en la mejora de servicios mediante la simplificación de trámites, facilitando canales alternativos como la vía internet así como mediante la interoperabilidad con otros organismos que evitan solicitar documentación que el Estado ya posee, pudiendo incluso eliminar la necesidad de concurrir al Ministerio para algunos trámites, como por ejemplo el registro de obra. INC13_Informe de Gestión Pág. 11 INC13_Informe de Gestión Pág. 12

282 Rendición de Cuentas 2014 A nivel comunicación masiva se continuó el foco en el sector rural y el servicio doméstico. También se realizaron acciones de difusión sobre los servicios del MTSS y su gratuidad. Se identifica necesario profundizar en la difusión de los servicios de empleo y capacitación entre otros. Continúa en aumento la demanda de servicios de consultas e intermediación laboral individual que presionan la capacidad de atención. Se ha logrado mantener en niveles aceptables la demora en la atención de consultas laborales, no así la resolución de reclamos individuales en Montevideo, para lo cual se deberán fortalecer los recursos que permita bajar el tiempo de espera. El servicio sigue siendo eficaz y el volumen de casos que terminan en vía judicial es muy inferior a los atendidos en el MTSS. Por otra parte, aumentaron también la cantidad de acuerdos voluntarios, donde el valor agregado del Ministerio es menor y requiere esfuerzos importantes que podrían focalizarse en los servicios mencionados previamente. A nivel colectivo, se mantiene un alto porcentaje de acuerdo en los conflictos, lográndose en un porcentaje importante la acción preventiva. En tema empleo se viene trabajando en mejorar la gestión de los servicios públicos de empleo y los canales de atención web como Vía Trabajo. Pese a un bajo nivel de desempleo, los servicios han logrado intermediar y lograr inserciones de personas desempleadas en el mercado de trabajo. El servicio de apoyo a emprendimientos productivos sigue siendo un mecanismo de apoyo al empleo independiente y la microempresa. Se dieron pasos iniciales para en la certificación de competencias laborales que se deberá profundizar. Asimismo se identificaron debilidades en la acción interinstitucional en lo concerniente a la Formación profesional, diagnóstico que redundó en acciones concretas como la formulación del anteproyecto de ley del Sistema Nacional de Formación Profesional, el desarrollo y la aplicación de una metodología para la prospección de necesidades de formación y la identificación de cambios para la mejor coordinación y efectividad de trabajo de la Dirección Nacional de Empleo y el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional. Rendición de Cuentas 2014 En actividades de fiscalización comenzaron a concretarse mejoras en los sistemas informáticos para la mayor eficacia de control. Los convenios de intercambio de información con otros organismos, permitirán también el mejor control así como facilitar los trámites a la ciudadanía. Al Registro de Obra que ya está en funcionamiento deberá continuarle el registro único de empresas mediante el intercambio de información de la nómina del BPS con la planilla de trabajo. Importantes acciones se han tomado en ese sentido. Se deberá profundizar en la informatización del proceso inspectivo (acta de hechos electrónica, formulario de denuncias electrónica, registro de seguimiento y finalización de actuaciones) más allá de lo implementado en expediente electrónico. En Seguridad Social se continuó con la firma de Convenios en la materia con varios países. Se realizaron avances para el desarrollo de normativa que regule la formación, capacitación permanente, formalización en el mercado laboral y la inclusión en el sistema de seguridad social de los cuidadores/as. Mediante la reglamentación de la ley de 2013 por decreto 17/2014 se continúan la instrumentación de medidas que tiendan a incluir cada vez más a los trabajadores autónomos dentro de la seguridad social, en este caso la ampliación del subsidio por maternidad, la creación de subsidio por paternidad y de un subsidio para cuidados del recién nacido. Se concretó la aplicación para el registro de prestadores de seguridad social y la consulta de datos estadísticos para el público en general. En la gestión de servicios alimentarios, la implantación de la aplicación informática para gestión de usuarios, servicios, alimentos y transferencias monetarias sienta las bases para mejorar la gestión interna y de prevé la mejora en los trámites para acceder a los servicios por parte de la población. INC13_Informe de Gestión Pág. 13 INC13_Informe de Gestión Pág. 14

283

284 Informe de gestión 2014 INCISO: 13 - Ministerio de Trabajo y Seguridad Social UE: Dirección General de Secretaría I. Misión Rendición de Cuentas 2014 La Dirección General de Secretaría es responsable de brindar el apoyo necesario para la toma de decisiones por parte del Ministro para el cumplimiento de los cometidos sustantivos del Ministerio, coordinando las acciones de las restantes Unidades Ejecutoras entre sí y con el Jerarca del Inciso, en cuanto a la administración de los recursos humanos, materiales y financieros, a fin de un eficiente y eficaz gerenciamiento, proporciona asesoramiento en temática específica y especialmente referida a las normas y convenios laborales regionales e internacionales. Fuente: SPE II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: TRABAJO Y EMPLEO PROGRAMA: RELACIONES Y CONDICIONES LABORALES OBJETIVOS: Nombre: Liderar la mejora de los servicios de atención a la ciudadanía del MTSS Descripción: Liderar la mejora de los servicios de atención a la ciudadanía del MTSS en cuanto a satisfacción de sus necesidades, calidad de atención, oportunidad, rapidez, en un entorno confortable y en cumplimiento de los requisitos legales aplicables y de accesibilidad. Rendición de Cuentas 2014 Resultados: Se realizaron importantes avances en la simplificación de trámites, particularmente se habilitaron canales web para la realización de los siguientes: - Solicitud de audiencia - Registro de obras - Registro de Asesores de Seguridad e Higiene Se iniciaron gestiones en conjunto con la Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social para la simplificación de todos los trámites vinculados a registro de empresas (lo que se realizará mediante la supresión de trámites innecesarios y la eliminación de pedidos de documentación, interoperando con otros organismos, principalmente el BPS). Se comenzó la instalación del nuevo ascensor de uso público en el edificio Sede que permitirá que las oficinas cumplan con los requisitos de accesibilidad al medio físico. Se puso en funcionamiento una nueva página web con el objetivo de facilitar el uso y mejorar la gestión de la información, unificando criterios, evitando duplicación de contenidos y consecuentemente su desactualización y proporcionando mayor información relativa a la transparencia activa. A nivel de campañas de comunicación masiva se continuó en el primer semestre del 2014 la campaña Derechos de los Trabajadores Rurales no son paye, son ley, impulsada por el MTSS con IMPO. En forma más puntual se continuó también con la campaña de Trabajo Doméstico. Se realizó spot sobre la gratuidad de los servicios del MTSS en la pantalla del IMPO durante el Mundial de Brasil 2014 y en especial en los partidos de la selección uruguaya. Con la unidad móvil se visitaron 70 localidades de los 18 departamentos del Interior, donde se efectuaron 132 actividades entre talleres, reuniones y otros eventos. Con estas actividades se pretende fortalecer la presencia del MTSS, mejorando la visibilidad de sus servicios y el acceso a los mismos, así como a información sobre derechos y responsabilidades en lo laboral en el conjunto del país, priorizando zonas INC13_UE001_ Informe de Gestión Pág. 1 INC13_UE001_ Informe de Gestión Pág. 2

285 Rendición de Cuentas 2014 a donde llegan poco los servicios de MTSS. Se acentuó la coordinación interinstitucional y la participación en eventos asociados al trabajo rural. En el call center se atendieron llamadas por operador y se recibieron llamadas para agenda en forma automática. Nombre: Mejorar la calidad y eficiencia de los servicios brindados al resto del MTSS Descripción: Mejorar la calidad y eficiencia de los servicios brindados al resto del MTSS considerando: definición y mejora de procesos internos incluyendo los relativos a las Tecnologías de la información y la coordinación de la ejecución del Plan Director de Gobierno Electrónico, fortalecimiento de comunicaciones e imagen institucional, mejora del ambiente de trabajo. PROGRAMA: POLÍTICAS DE EMPLEO Nombre: Liderar la mejora de la gestión del MTSS Descripción: Liderar la mejora de la gestión del MTSS en los aspectos: planificación estratégica, organizativo, gestión y desarrollo humano, recursos humanos, gestión de proyectos, medición de resultados de gestión y toma de acciones. Resultados de los dos objetivos anteriores: A nivel de comunicaciones e imagen institucional se ha avanzado en la instalación o renovación de cartelería en todo el país y se han realizado diversas actividades ya mencionadas en el primer objetivo. Se han implementado aplicaciones informáticas tomando como marco el Plan Director de Gobierno Electrónico, incluyendo: - Desarrollo e instalación del sistema de entrega de números y llamados en el Centro de Atención a la Ciudadanía y las Divisiones Consultas y Negociación Individual - Puesta en funcionamiento del Sistema de prestadores de Seguridad Social desarrollado el año anterior. - Implantación del sistema SGH2 para el registro de marcas y otras incidencias en la mayoría de las Unidades Ejecutoras Rendición de Cuentas Interoperabilidad entre la DNIC y el Registro de Obras - Actualización de la versión de Apia, que gestiona los procesos de DINATRA individual, DINACOIN, y DINATRA Registros. - Realización del 60% de nuevo cableado de red en el edificio Sede También se implementó una aplicación web para la publicación de resoluciones, por el momento de acceso interno. Se continuaron obras de infraestructura para el mejoramiento edilicio Ej. Azotea, cañerías y pintura de fachada del edificio sede (en proceso). Se mejoró la coordinación y los recursos humanos afectados a brindar apoyo a otras Unidades Ejecutoras en servicios de índole general como mantenimiento, limpieza, etc. III. Evaluación global de la gestión 2014 Al igual que el año anterior, la Unidad Ejecutora tuvo participación importante en liderar las mejoras de gestión de cara a la ciudadanía, facilitando el acceso a los distintos servicios, mediante la difusión de los servicios por distintos canales de comunicación y la utilización de las tecnologías de la información. En segunda instancia se destacan las mejoras a nivel edilicio y de equipamiento, aunque restan completar algunas mejoras importantes. Finalmente, es de destacar que queda poner mayor énfasis en mejoras de gestión a nivel de personas y la implementación de instrumentos de gestión en forma sistemática como la planificación estratégica y la gestión por procesos. INC13_UE001_ Informe de Gestión Pág. 3 INC13_UE001_ Informe de Gestión Pág. 4

286 Informe de gestión 2014 INCISO: 13 - Ministerio de Trabajo y Seguridad Social UE: Dirección Nacional de Trabajo I. Misión Rendición de Cuentas 2014 Es responsable del desarrollo, coordinación y ejecución de planes y programas en materia de salarios y relaciones laborales, a ser cumplidos en todo el territorio nacional a través de la negociación, mediación, conciliación y prevención de los conflictos colectivos e individuales de trabajo así como el asesoramiento en materia salarial y laboral con el objetivo de asegurar la justicia y la paz social. Fuente: SPE II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: TRABAJO Y EMPLEO PROGRAMA: RELACIONES Y CONDICIONES LABORALES OBJETIVOS: Nombre: Convocatoria y funcionamiento de Consejos de Salarios del ámbito privado Descripción: Garantizar la participación de empresarios y organizaciones sindicales en la determinación de las condiciones de trabajo, no discriminación y la fijación de salarios, a través del mantenimiento de los Consejos de Salarios del Sector Privado y Rural. Resultados: Durante el año 2014, no se convocó formalmente una nueva Ronda de Consejos de Salarios, en virtud de que en el anterior se había Rendición de Cuentas 2014 efectivizado la convocatoria, culminando con la celebración de Convenios de larga duración, siendo los primeros vencimientos a partir de julio de Nombre: Convocatoria y funcionamiento de Consejos de Salarios del Sector Púbico Descripción: Contribuir al relacionamiento entre el Estado y sus funcionarios a través del funcionamiento de los Consejos de Salarios del Sector Público. Resultados: En el ámbito del Sector Público se realizaron 150 reuniones en el ámbito de Negociación Colectiva del Sector Público. Las mesas de negociación fueron 57, incluyendo, las instancias de negociaciones a nivel de los Organismos, Poder Judicial (no hubieron reuniones), Poder Legislativo (Cámara de Representantes), Poder Ejecutivo, Universidad de la República, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados, Intendencias, Corte Electoral, o Unidades Ejecutoras de organismos. Destacándose en el Sector Público la negociación, principalmente en los siguientes temas: estructura escalafonaria, condiciones de trabajo, evaluación de desempeño, y régimen disciplinario, entre otros. Nombre: Favorecer el relacionamiento y condiciones laborales Descripción: Apoyar el relacionamiento entre los sectores empleadores y trabajadores a través de la prevención, mediación y conciliación en conflictos de trabajo tanto colectivos como individuales; como garantía jurídica y de paz social. Resultados: Con relación a este objetivo lo que se puede informar es lo siguiente: Negociación Colectiva: En la División Negociación Colectiva, en el período de referencia, intervino en 1875 conflictos, (aproximadamente un 10 % más que en el año anterior), los que insumieron la realización de 4185 audiencias. Se solucionaron con la mediación del servicio un 98,5 % de dichos INC13_UE002_Informe de Gestión Pág. 1 INC13_UE002_Informe de Gestión Pág. 2

287 Rendición de Cuentas 2014 conflictos, lográndose un total de 1847 acuerdos. En 1800 de los casos esta División actuó en forma preventiva a las medidas de conflictividad manifiesta, en tanto que solo en 75 conflictos se actuó para poner fin a medidas ya exteriorizadas. Conflictos Individuales: En la División Consultas, en el período diciembre2013-noviembre/2014 esta División efectuó un total de consultas, aproximadamente el 8 % más que el año anterior, las que pueden discriminarse de la siguiente manera: consultas salariales por el Departamento de Salarios y 32323, consultas laborales a través de los profesionales de la División Consultas, ya sea en forma presencial, por escrito o por . La Agencia Belvedere además atendió 1658 consultas laborales. Lo que hace un total de Consultas laborales y salariales atendidas. La mayor cantidad consultas laborales, que el año anterior, pensamos que se relaciona con el ingreso de dos profesionales más (abogados), sumando 15 profesionales en total. Eso además permitió acerca la fecha de la reserva a un promedio de 9 días. Téngase presente que igualmente las consultas requieren dedicación de más tiempo en virtud de que existen mayores beneficios, más aspectos no salariales en las consultas o el aumento de casos de mayor complejidad como son los relacionados a acoso laboral o género. También se pudo colaborar, en alguna oportunidad con la Oficina Móvil que recorrió el país. En el caso de las Consultas Salariales, menor cantidad que el año anterior, la baja en parte, nuevamente está vinculada a que no hubo nueva Ronda de Consejos de Salarios, además que el público ya está informado, y cuenta además con información disponible en la página Web. El tiempo entre la solicitud de hora para la consulta laboral y la fecha en que fue atendido, fue un promedio de 9 días, promedio. En el sector Consultas, además se recibieron en el sector administrativo 3962 solicitudes de audiencia de conciliación y de acuerdos voluntarios, de las cuales 2074 fueron solicitudes plurales. Rendición de Cuentas 2014 Se atendieron un total de 3471, acuerdos voluntarios (más 903 acuerdos voluntarios Ag. Belvedere). En la División Negociación Individual, en el período diciembre2013- noviembre/2014, se atendieron un total de audiencias de conciliación, efectivamente atendidas por parte de los profesionales de la División Negociación Individual. Dicha cantidad de audiencias de conciliación efectivamente atendidas incluye entre otras prorrogas, conciliaciones y a juicio. Con relación a la cantidad de conflictos individuales atendidos descontadas las prórrogas, la cantidad de conflictos individuales 15170, la cantidad de acuerdos individuales acordados en esta División fue de 47,9 %. Téngase presente que 5358 fueron a juicio y 1651 fueron juicios plurales. Resumen Sector de Conflictos individuales atendidos: - conflictos individuales: (conciliaciones, juicios, acuerdos voluntarios y aclaración de situación laboral, sin prorrogas): - audiencias individuales:26184 (conciliaciones, juicios, acuerdos voluntarios y aclaración de situación laboral y prorrogas) - acuerdos individuales: ( conciliaciones y acuerdos voluntarios) El resumen total de los referidos números incluyen los totales de información audiencias individuales atendidas, con conciliaciones y acuerdos voluntarios, de División Negociación Individual e incluyendo Ag. Belvedere. El tiempo promedio entre la solicitud de audiencia y la celebración efectiva de la misma fue de 34 días en el año Pese a que ingresaron dos profesionales más la cantidad sigue siendo insuficiente. Nombre: Mejorar los procesos y servicios brindados Descripción: Mejorar los procesos y servicios brindados a la ciudadanía en cuanto a la satisfacción de necesidades con calidad de atención, de acuerdo a los requerimientos, y en cumplimiento de los requisitos legales aplicables, de accesibilidad y manejo de información, basándonos en la capacitación de los recursos humanos y en el nuevo sistema informático en proceso de implementación. INC13_UE002_Informe de Gestión Pág. 3 INC13_UE002_Informe de Gestión Pág. 4

288 Rendición de Cuentas 2014 Resultados: Con relación a este objetivo se le dio cumplimiento de dos formas: Con relación a la Capacitación del Personal, se realizaron de Jornadas de Actualización para el personal, con el fin incentivar la capacitación y actualizar al mismo, Además se facilitaron cupos para asistir a Cursos y Jornadas de Actualización. Con relación a los Procesos, se continuó trabajando en el marco del Proceso de Mejoras y Modernización en la Atención a la Ciudadanía. En División Consultas, se comenzó a escanear el Archivo de Acuerdos Voluntarios, de mayor antigüedad que es necesario conservar, a los efectos de facilitar la búsqueda de información y dejar espacio para los archivos más nuevos. Rendición de Cuentas 2014 Registros, y entre los principales Registros están los siguientes: Registro de Convenios de Consejos de Salarios: se registraron y publicaron 220 convenios. Registro de Convenios Colectivos: se registraron 278 convenios colectivos. Registro de Delegados Sindicales: nuevamente tuvo un aumento con relación al año anterior, y se registraron 2499 delegados. Se ha continuado con el proceso de digitalizar los convenios colectivos registrados y con la informatización de los contenidos de los nuevos convenios. También se continuó trabajando en la Solicitud de Audiencias de Conciliación por vía Web, el que finalmente se puso en funcionamiento sobre finales de año, dado que el proceso vía Web, va a contribuir a simplificar este tipo de solicitudes (para uso público enero de 2015). Dicho proyectos se ha orientado a disminuir los tiempos de espera y mejorar la atención al Usuario. Con relación a la Gestión de la DINATRA en general, se continuo trabajando en la incorporación con el resto de las Unidades del Ministerio al Procedimiento Informático-APIA Documentum para Expediente Electrónico, en especial para tramitar Oficios, Multas y Consultas, lo que ha significado una mejora muy importante en la Gestión de Expedientes y Documentos, mayor agilidad, y transparencia, Asimismo se continua trabajando en la informatización de los Procesos Sistema Apia BPM-Agendarse y se trabajado en la mejora del sistema y en especial en la agilidad del sistema, para mejorar la sistematización de la información, facilitar los procesos así como la obtención de los datos del trabajo realizado. Con relación a los Registros, en la División Documentación y Registro se ha continuado con el proceso de informatización de los diversos INC13_UE002_Informe de Gestión Pág. 5 INC13_UE002_Informe de Gestión Pág. 6

289

290 Informe de gestión 2014 INCISO: 13 - Ministerio de Trabajo y Seguridad Social UE: Dirección Nacional de Empleo I. Misión Rendición de Cuentas 2014 La Dirección Nacional de Empleo diseña, gestiona, evalúa y efectúa el seguimiento de las políticas públicas de trabajo y empleo y formación profesional, tanto activas como su relación con las pasivas. Articula su accionar con los Organismos públicos y privados correspondientes y los sectores sociales, especialmente con el INEFOP y administra los servicios públicos de empleo. Fuente: SPE II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: TRABAJO Y EMPLEO PROGRAMA: POLÍTICAS DE EMPLEO OBJETIVOS: Nombre: Gestionar eficazmente un Sistema Nacional de Servicios Públicos de Empleo Descripción: Gestionar eficazmente un Sistema Nacional de Servicios Públicos de Empleo que integren los servicios de orientación e intermediación laboral, la formación profesional y el apoyo a emprendimientos productivos Rendición de Cuentas 2014 Total de personas inscriptas El 62% se inscribió a través de los Centros Públicos de Empleo, el 24% a través de INEFOP y el 14% vía web. Nuevas empresas inscriptas: 175 Se realizaron 598 demandas de personal Se realizó la capacitación, asistencia técnica y acompañamiento de mejora de los servicios de orientación, intermediación y vinculación con el entorno en los Centros Públicos de Empleo de Montevideo, Canelones, San José, Paysandú, rivera, Artigas, Soriano, Cerro Largo, Rocha, Maldonado, Tacuarembó y Río Negro. Participación en el Programa Jóvenes en Red en los departamentos de San José, Canelones, Montevideo, Artigas y Cerro Largo. 411 Jóvenes participaron en talleres de orientación. En los CePEs de estos departamentos se atendieron 1171 jóvenes. Se realizó también atención de usuarios del Programa a través de talleres de orientación laboral, seguimiento de las inserciones y vinculación con el entorno socio-productivo. Plataforma Informática de gestión Vía Trabajo: Se realizaron los requerimientos informáticos necesarios de cara a la implementación de la Ley de Empleo Juvenil y para los procesos de certificación de competencias (pruebas piloto en Maldonado y Rivera). Formulación de planes de trabajo con los CePEs y elaboración e implementación del sistema de indicadores de gestión de los CePEs. Elaboración de dos propuestas de acciones formativas para la localidad de San Luis Canelones, en coordinación con otros actores. Participación en la red de actores sociales de la localidad. Coordinación con el CePE Pando. Participación en propuesta de acciones formativas en la localidad de Juan Soler, talleres en coordinación con CePE San José y asesoría Jurídica DINAE. INC13_UE003_Informe de Gestión Pág. 1 INC13_UE003_Informe de Gestión Pág. 2

291 Rendición de Cuentas 2014 Se orientaron, asesoraron y/o derivaron 562 usuarios en materia de trabajo independiente en los CePEs de todo el país Se presentaron y evaluaron 159 proyectos en el marco de los programas de financiamiento a emprendimientos productivos. Se aprobaron y financiaron 86 proyectos. Se realizó seguimiento a 193 emprendimientos que se encontraban activos en el año 2014 en todo el país, con el objetivo de evaluar el impacto de la financiación así como la evolución de los mismos, detección de nuevas necesidades y/o dificultades. Se realizaron 3 talleres de Trabajo Independiente en los departamentos de Montevideo, Canelones y Cerro Largo. Se participó en eventos y ferias locales en los departamentos de Florida, Paysandú y Rivera con el objetivo de difundir los servicios de los CePEs y las acciones que en los mismos se desarrollan en apoyo y fomento a unidades productivas. Se firmó convenio específico con el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) para el financiamiento del equipamiento del taller de carpintería en la Unidad de Internación Nº 16 del departamento de Paysandú con el propósito de fortalecer y favorecer programas de formación, capacitación para el empleo e inclusión socio-laboral. Coordinación de 19 Planes de Trabajo CePE 2014 Informe de evaluación de 22 Planes de Trabajo Participación en elaboración de borrador de propuesta de nuevos convenios CePEs. Coordinación y participación en 3 Capacitaciones iniciales; 24 funcionarios Gestión cotidiana de los CePEs. Elaboración del Plan de Fortalecimiento de CePEs. Coordinaciones de Equipos Operativos Interáreas. Apoyo logístico de los CePEs. Rendición de Cuentas 2014 Gestión de recursos humanos de los funcionarios DINAE (19) y Jóvenes en Red (9) en los CePEs. Coordinación de logística de Inscripción a Obra Pública (2 al año). Capacitación inicial, 3 capacitaciones 24 funcionarios. Nombre: Produce, analiza, sistematiza y divulga información sobre el mercado de trabajo. Descripción: Produce, analiza, sistematiza y divulga información sobre el mercado de trabajo, actividades a cargo del Observatorio del Mercado de Trabajo. Se detallan a continuación algunos de los principales informes elaborados por el Observatorio del Mercado de Trabajo/Unidad de Evaluación y Monitoreo: Oportunidades del mercado de trabajo (demanda de trabajo). Año 2013/2014 y perspectivas de corto plazo. Insumo para el diseño de Orientación Laboral y Capacitación (Documento de trabajo y presentación en SPE/DINAE e INEFOP). Cambios en la condiciones macroeconómicas Cómo afecta a los Convenios firmados en Consejo de Salarios? (Documento de trabajo). Prospección de Demanda de Mano de Obra. Análisis de los avisos clasificados de demanda de mano de obra (2013). Situación del sector curtiembre a julio Informe para Grupo curtiembre de Consejos de Salarios. Condición de Actividad de Inmigrantes y Retornados en Uruguay. Atlas socio demográfico de los jóvenes. Censo 2011 ; capítulo Mercado de Trabajo. Salarios. Año 2014 (enero-setiembre) Coyuntura de Actividad, Empleo y desempleo. Año 2014 (enerosetiembre). INC13_UE003_Informe de Gestión Pág. 3 INC13_UE003_Informe de Gestión Pág. 4

292 Rendición de Cuentas 2014 Consejos de Salarios: calendario de vencimientos de los convenios colectivos. Quinta ronda ( ). Nombre: Elabora directrices y diseña políticas de empleo. Descripción: Elabora directrices y diseña políticas de empleo. Coordinación y Secretaría Técnica de la Comisión Interinstitucional Sistema Nacional de Formación Profesional (SNFP) integrado por DINAE/MTSS, MEC, OPP, UdelaR, CETP/UTU, INEFOP, UTEC. Integración del Equipo Técnico ad hoc y el Equipo Técnico Sectorial: forestal maderero y TI. Elaboración del documento ante proyecto de Ley SNFP para elevar al Poder Ejecutivo. Acuerdo con Consejo Sectorial Forestal Maderero y Tecnología de la Información y Comunicación, actores sociales de dichos sectores para abordaje de los mismos en el marco del SNFP. Prospectiva: capacitación y metodología aplicada modelo SENAI de prospección de necesidades de formación. Certificación de Competencias Laborales: Consultoría (OIT/Cinterfor) Chile Valora. Certificación de competencias laborales sectores: Turismo (hotelero gastronómico) y Forestal Maderero, perfiles de Mozo y Motosierrista respectivamente. Abordaje Sectorial: Consejos Sectoriales del Gabinete Productivo: integración a 2 consejos sectoriales forestal maderero y TIC, conjuntamente con OMT. Empleos Verdes: integración del equipo DINAE, participación en reuniones interinstitucionales en coordinación con el OMT. Acuerdos interinstitucionales: Convenio DINAE CETP/UTU Certificación. Convenio ANEP DINAE. Agenda de Empleo, Trabajo y Formación Profesional en el Municipio de Las Piedras. Consultoría OIT/Cinterfor SNFP. Acuerdo con el INACOOP, construcción perfil profesional cuida parques mantenimiento espacios verdes. Rendición de Cuentas 2014 Nombre: Promueve el diálogo social en torno al empleo Descripción: Promueve el diálogo social en torno a la creación de empleo, la mejora de su calidad y la empleabilidad de las personas. co organización del IV Encuentro Internacional de la Red de Agendas Sub nacionales de Trabajo Decente, Maldonado. co organización del Diálogo territorial en el departamento de Canelones, Municipio Las Piedras. Integración del Comité Gestor para la implementación de la Agenda de Maldonado. Sistematización de los procesos de Diálogo departamental y municipal. Nombre: Ejecución centralizada del Programa Objetivo Empleo Descripción: Ejecución centralizada del Programa Objetivo Empleo (subsidio a la contratación de desocupados de larga duración, pertenecientes a hogares por debajo de la línea de pobreza) El POE se ejecuta a través de los CePEs con la coordinación de una Unidad de Gestión que funciona a nivel de DINAE Central Se produjeron 469 ingresos de personas en el Programa Objetivo Empleo Se capacitaron 48 personas Se insertaron 223 personas INC13_UE003_Informe de Gestión Pág. 5 INC13_UE003_Informe de Gestión Pág. 6

293

294 Informe de gestión 2014 INCISO: 13 - Ministerio de Trabajo y Seguridad Social UE: Dirección Nacional de Coordinación en el Interior I. Misión Rendición de Cuentas 2014 La DI.NA.CO.IN es responsable de la ejecución, coordinación y contralor de las políticas, planes y programas formulados por las restantes U.E. del MTSS y aprobadas por el Jerarca del Inciso, en materia de trabajo, recursos humanos, empleo y promoción de políticas sociales. Coordina su acción con las dependencias del MTSS a fin de lograr una gestión coherente y eficaz a nivel nacional, en un marco que permita el reconocimiento y la mejor adaptación a las especificidades que demande cada realidad local. Representa en el interior al MTSS en las Comisiones Nacionales Departamentales Honorarias del Discapacitado a fin de dar cumplimiento a lo establecido por la Ley Nro Fuente: SPE II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: TRABAJO Y EMPLEO PROGRAMA: RELACIONES Y CONDICIONES LABORALES OBJETIVOS: Nombre: Fortalecer el acercamiento a la ciudadanía Descripción: Fortalecer el acercamiento de la ciudadanía a la oficina de trabajo, mediante un servicio con alto nivel de calidad y confiabilidad La simplificación de los trámites, la informatización de los mismos, el acceso a la información y la capacitación de los funcionarios articulada Rendición de Cuentas 2014 con la utilización del servicio MPLS (Multiprotocolo Label Switching) de Red en el 100% de las Oficinas del Interior, ha permitido una mejora de los tiempos de respuesta y del rendimiento de las aplicaciones, redundando en la mejora de los índices de satisfacción del cliente. También la presencia de las Oficinas de Trabajo en los Centros de Atención a la Ciudadanía (CAC) en forma mensual o quincenal para evacuar consultas laborales, facilitando el acceso a este servicio a los ciudadanos de las localidades de Barros Blancos, Nico Pérez y Cardal Otra forma de acercamiento a la ciudadanía fue el formar parte de las actividades de la Oficina Móvil del MTSS. Participamos en la mayoría de las actividades que ella realizó, con personal que colaboró en la difusión de los derechos y responsabilidades en el ámbito laboral en lugares donde los servicios del Estado no llegan con frecuencia. Asimismo la Oficina Móvil contó con la colaboración de funcionarios de las Oficinas de Trabajo en la inscripción de aspirantes de acuerdo a la Ley , en las localidades de Vichadero, Nico Pérez, Cebollatí, Zapicán y José Pedro Varela Nombre: Promover relacionamiento de trabajadores y empleadores en el interior del país Descripción: Promover la resolución de conflictos colectivos planteados en el ámbito de las oficinas de trabajo del interior del país. De las 352 audiencias realizadas en el área de conflictos colectivos de trabajo en la actividad privada, se resolvieron el 76.14% de los mismos. Cabe agregar que también actuamos en 18 negociaciones colectivas en el sector público, en Durazno, Nueva Palmira, Fray Bentos, Paysandú, Piriápolis, Rocha, Salto y en Trinidad con resultados positivos en un 72%, con pase a DINATRA un 22% y pase a IGTSS UN 6%. Nombre: Fortalecimiento de DINACOIN Descripción: Continuar con el fortalecimiento de DINACOIN, respecto a la informatización y modernización de las oficinas del interior del país, para afianzar la gestión coordinada del interior con DINACOIN y las restantes unidades ejecutoras del MTSS INC13_UE004_Informe de Gestión Pág. 1 INC13_UE004_Informe de Gestión Pág. 2

295 Rendición de Cuentas 2014 Se mejoró el equipamiento de mobiliario de 4 Oficinas y se climatizaron 15, con el dinero adjudicado para inversión, además de adquirir equipos informáticos que se distribuyeron de modo que cada funcionario cuente con equipo propio. Dicha evolución fue efectiva aprovechando la idoneidad de los recursos humanos existentes. Además se trasladaron dos Oficinas, Durazno a local en régimen de arrendamiento y Rocha compartiendo local con el BPS, mejorando la accesibilidad y la prestación adecuada a los servicios. También se implementó la cartelería de identidad exterior en el 60% de las Oficinas de Trabajo, como también banner y roll ups institucionales para el interior de las mismas. Nombre: Promover la resolución de conflictos individuales de trabajo Descripción: Promover la resolución de conflictos individuales de trabajo planteados en el ámbito de las oficinas de trabajo del interior del país Se intervino en conflictos individuales de trabajo, de los cuales el 53 % corresponden a la actividad de Industria y Comercio, el 26 % a Servicios, el 11 % a la actividad rural y el 10 % al servicio doméstico. Pudimos comparar que la conflictividad individual con respecto al año anterior del sector rural se mantuvo en el mismo porcentaje, mientras que el sector del Servicio Doméstico descendió en un 2 %.Cabe destacar que la conflictividad individual con respecto al año anterior disminuyó en un 13,11 %. Asimismo se realizaron un total en todo el interior de Acuerdos voluntarios. Nombre: Sistematizar información Descripción: Sistematizar la información generada en las oficinas del interior, en un software de monitoreo que permita procesar los datos estadísticamente para facilitar la toma de decisiones Continuamos en la gestión de relevamiento y trasmisión de debilidades del sistema existente y participamos en los avances de la obtención de información (APIA-BPM) III. Aspectos pendientes a encarar en el año 2015 Rendición de Cuentas 2014 Finalizar la implementación de la cartelería externa a efectos de mejorar la identidad de las Oficinas hacia el público en general. Continuar con el fortalecimiento de la calidad de la atención al ciudadano por parte de los funcionarios en su calidad de servidores públicos. Proseguir con el cambio del lugar físico de aquellas Oficinas de Trabajo que presentan un inadecuado servicio por sus dimensiones, ubicación y/o deterioro.- Renovación de mobiliario en las Oficinas que lo ameriten. Aplicar el sistema de marcas de Montevideo en el Interior (Presentismo SGH 2.0) Aplicar el desarrollo de las mejoras de aquellas debilidades que fueron detectadas en el BPM-APIA Promover la capacitación integral y/o regional de actualización y perfeccionamiento de los funcionarios técnicos y administrativos en normativa y gestión. IV. Evaluación global de la gestión ) Sistema VENETUS Del procesamiento del registro y seguimiento de las Planillas de Contralor de Trabajo vía Web, se han generado los siguientes resultados: a) Empresas nuevas en todo el interior del país: b) Empresas clausuradas: c) Empresas en actividad en el interior a la fecha: , dicha cifra representa en el sector industrial un 24%; en el sector comercio un 31 %; en el sector servicios un 13% y en el sector rural un 32%. d) Empresas con personal que renovaron la PCT, en todas las Oficinas de Trabajo ascienden a INC13_UE004_Informe de Gestión Pág. 3 INC13_UE004_Informe de Gestión Pág. 4

296 Rendición de Cuentas ) SINARE Se procesaron a través del Sistema Nacional de Registro de Empresa en el Día, un total de 405 Planillas de Contralor de Trabajo entre Sociedades Anónimas (14), SRL (57) y Unipersonales (334), que por tener domicilio fiscal en el interior, corresponde su inscripción en DINACOIN. 3) Sorteo Empleo De acuerdo a lo establecido por la Ley , las Oficinas de Trabajo del Interior del País, disponen de un mecanismo para la provisión por sorteo de mano de obra local para ocupar personal no permanente, peones prácticos y/u obreros no especializados, para obras públicas. Se realizaron 24 (-17% que el 2013) sorteos durante el año 2014, obteniéndose los siguientes datos estadísticos: Se inscribieron (+13% que en 2013) aspirantes, de los cuales fueron mujeres y hombres. El total de obreros solicitados por las empresas fue de 333 trabajadores, lo que representa un 3.50 % del total de inscriptos (Se solicitaron 1.40% menos trabajadores respecto al año 2013). 4) Apia Expediente Se crearon 1829 Expedientes Electrónicos en toda la Unidad Ejecutora durante el año ) Representación Dentro de la misión asignada a esta Unidad Ejecutora, las Oficinas de Trabajo representan al MTSS en la Comisión Nacional Departamental Honoraria del Discapacitado, Comisiones de Género, Comisión para la Erradicación del Trabajo Infantil, Comité de Emergencia, Mesas Interinstitucionales, Junta departamental de la Droga, Unidad Rural y en el Consejo Consultivo de Violencia Doméstica. 6) Capacitación Organizadas por esta Unidad Ejecutora en el mes de abril, los días 3, 4 y 7 se realizaron las jornadas de Actualización de Registro de Obra y su Trazabilidad dirigido a los funcionarios administrativos, habiendo participado 9 de ellos, el 8 del mismo mes, se realizó un taller para la Rendición de Cuentas 2014 nueva aplicación de APIA- Agendarse dirigido a los funcionarios que participan en dicho proceso, habiendo concurrido 14 de ellos. Luego, organizamos tres jornadas Regionales de capacitación y perfeccionamiento profesional en Rocha, Tacuarembó y Canelones, con una carga horaria de 6 horas sobre Trabajo Rural, donde asistieron 63 funcionarios, entre profesionales y administrativos. Dada la alternativa inmejorable para nuestros funcionarios, hemos accedido a los cursos a distancia a través de la Plataforma de la ENAP logrando que 14 funcionarios realizaran el curso de Jornadas introductorias a la Administración Pública. El 14 de noviembre se realizó una jornada de Sensibilización en Prevención de Incendios y Actualización de nuevos Servicios Informáticos donde concurrieron representantes de todas las Oficinas de Trabajo. Se logró cumplir con los desafíos marcados para el 2014 a saber: Fortalecimiento de la calidad de la atención al ciudadano por parte de los funcionarios en su calidad de servidores públicos. Se avanzó en la implementación de la cartelería externa, afiches institucionales y señalización, etc. para mejorar la identidad y visibilidad de las Oficinas hacia el ciudadano. Se procedió al traslado de las Oficinas de Trabajo de Durazno y Rocha, además de renovar los contratos de arrendamientos de 3 Oficinas. La obtención de locales institucionalmente adecuados para el cumplimiento de las funciones administrativas y técnicas, ha mejorado la imagen del MTSS en el interior del país, al brindar los servicios en recintos con mayor reserva y privacidad. Con la entrega de nuevos equipos informáticos y el soporte necesario realizado por funcionarios de esta Unidad Ejecutora, se logró que el 98% de los funcionarias cuente con una computadora para cumplir adecuadamente con los servicios que brinda cada Oficina, dado que todos los trámites están informatizados. 7) Fortalecimiento de los Recursos Humanos Ingresaron a través del sistema de la ONSC ventanilla única, 15 funcionarios en régimen de Provisoriato, dos de los cuales son profesionales, uno técnico y doce administrativos. Además 3 INC13_UE004_Informe de Gestión Pág. 5 INC13_UE004_Informe de Gestión Pág. 6

297 Rendición de Cuentas 2014 funcionarios administrativos pasan de otras Unidades Ejecutoras a cumplir funciones en la nuestra. 8) Potestad disciplinaria Se realizaron investigaciones administrativas y sumarios, adoptándose medidas disciplinarias respecto a situaciones irregulares lo que permitió fortalecer la imagen del Ministerio en el interior del País. INC13_UE004_Informe de Gestión Pág. 7

298 Informe de gestión 2014 INCISO: 13 - Ministerio de Trabajo y Seguridad Social UE: 005 Dirección Nacional de Seguridad Social I. Misión Rendición de Cuentas 2014 Asesorar al Poder Ejecutivo en la elaboración del diseño de políticas de Seguridad Social. La Seguridad Social es un derecho humano fundamental, así reconocido a nivel internacional como nacional a través de la Constitución de la República y debe expresarse en una política de Estado que tenga como finalidad la cobertura de las contingencias sociales sobre la base de los principios de universalidad, suficiencia, solidaridad e igualdad Fuente: SPE II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL PROGRAMA: SEGURIDAD SOCIAL OBJETIVOS: Nombre: Promover normas de inclusión al sistema de seguridad social de trabajadores autónomos. Descripción: Proyectar normas sobre regulación del trabajo autónomo, que faciliten la inclusión de la actividad laboral desarrollada en tal carácter. Propender con ello a aumentar la cotización de este colectivo, posibilitando su acceso a la jubilación. Rendición de Cuentas 2014 Resultados: Habiéndose incluido a los trabajadores no dependientes afiliados al BPS - siempre que no tuvieren más de un dependiente a su cargo dentro del colectivo alcanzado por la ley Nº de 01/11/13, que introdujera modificaciones en el subsidio por maternidad y creara los subsidios por paternidad y para cuidados del recién nacido, en 2014 se procedió a reglamentar dicha ley, a través del decreto Nº 17/014 de 23 de enero de 2014, continuándose así con la instrumentación de medidas que tiendan a incluir cada vez más a los trabajadores autónomos dentro de la seguridad social. Nombre: Creación de base de datos de información estadística - normativa de Seguridad Social Descripción: Recopilar de información sobre seguridad social. Sistematización de la información recabada Publicación y difusión de los productos que resulten de los procesos antes mencionados. Desarrollar base datos de normativa de seguridad social y mantenerla actualizada con texto ordenado de Seguridad Social para uso interno y externo. Resultados: Mediante el decreto Nº 117/014 de 30/04/14, se creó el Sistema de Información de la Seguridad Social. Se implantó la base de datos de información estadística. Para ello, se mantuvieron múltiples contactos con las cajas paraestatales (Bancaria, Notarial y de Profesionales Universitarios) así como con los servicios de retiros y pensiones militar y policial, y las AFAPs, con el objeto de aclarar dudas, evacuar consultas y coordinar todo lo necesario para uniformizar los datos que enviarían a la base. Los distintos prestadores remitieron, en forma trimestral, la información solicitada correspondiente a 2014, y también la relativa a El 12 de diciembre de 2014 se realizó la presentación del Sistema de Seguridad Social del Uruguay. Datos estadísticos, económicos y financieros, con la participación del señor Ministro, Dr. José Bayardi. INC13_UE005_Informe de Gestión Pág. 1 INC13_UE005_Informe de Gestión Pág. 2

299 Rendición de Cuentas 2014 Asimismo, al profundizar en el conocimiento de las actividades desarrolladas por los distintos prestadores, se obtuvo mucha información que permitirá mejorar la base de datos creada. Nombre: Promover el desarrollo de normativa en Seguridad Social y brindar el asesoramiento en la materia. Descripción: Formular textos de normativas a aprobar según lineamientos del Poder Ejecutivo. Formular exposición de motivos a remitirse conjuntamente con el texto de la normativa a promover. Elaborar informes y observaciones sobre proyectos de normativas remitidos por el BPS para ser elevados al Parlamento. Elaborar texto de normas reglamentarias referidas a las normas de seguridad social vigentes. Dictaminar y proponer proyectos de resolución sobre situaciones concretas planeadas ante la Dirección Nacional de Seguridad Social referidas a su temática. Dictaminar y asesorar al Poder Ejecutivo sobre prórrogas de seguro por desempleo. Proponer y elaborar texto de normas referidas a ratificación de convenios internacionales sobre seguridad social. Elaboración de propuestas sobre seguridad social a partir del seguimiento y evaluación de los distintos programas que componen el sistema de Seguridad Social. Participación en ámbitos interinstitucionales permanentes (Com. S. Bonificados, Com. Artistas, Com. Género). Resultados: Mediante las leyes Nº , y , de 13/06/14, se aprobaron sendos convenios de seguridad social con Suiza, Luxemburgo y Alemania. A través de las leyes Nº de 22/05/14 y Nº de 29/12/14, se autorizó al MTSS a conceder prórrogas de seguros de paro a los ex trabajadores de Pluna S.A. y mediante la ley Nº de 11/07/14 se hizo lo propio respecto de trabajadores de Aratirí S.A. Por ley Nº de 17/10/14 se instituyó un régimen de aportación especial para pequeñas obras de construcción en inmuebles, Rendición de Cuentas 2014 norma que fue reglamentada mediante decreto Nº 387/014 de 29/12/14. El decreto Nº 29/014 de 31/01/14 reglamentó la ley Nº de 01/11/13, por la cual se habilitó la revocación de opciones por el régimen previsional mixto, entre otras disposiciones. A través del decreto Nº 49/014 de 25/02/14 se amplió el período para que los ciclistas profesionales puedan optar por aportar a la seguridad social mediante fictos, en la transición hacia un régimen de aportación por remuneración real. El decreto Nº 50/014 de 25/02/14 reglamentó normas de la ley Nº de 29/12/13, que faculta al BPS a extender el régimen de facilidades previsto por la ley Nº de 19/05/06. Los decretos Nº 91/014 de 08/04/14 y Nº 320/014 habilitaron, al amparo de la ley Nº de 16/11/12, sendas compabilidades entre jubilación y actividad para determinados servicios prestados en la producción de neumáticos y en la actividad turfística. Mediante decreto Nº 318/014 de 10/11/014 se concedió, conforme a la ley Nº de 19/05/06, una bonificación de 10 % sobre los aportes patronales jubilatorios del mes de cargo diciembre/014 para los contribuyentes del BPS buenos pagadores. Por último, se continuó participando activamente en la Comisión Certificadora del Registro de Artistas, en la de Género y en la de Actividades Bonificadas. En el caso de la Comisión de Artistas, en 2014 se atendieron casi trámites, habiéndose aprobado solicitudes de registro, Nombre: Promover normas que contemplen los derechos de los/las cuidadores (sistema nacional de cuidados) Descripción: Proponer la creación del sistema nacional de cuidados que regule la formación, capacitación permanente, formalización en el mercado laboral y la inclusión en el sistema de seguridad social de los cuidadores/as. Proyectar la normativa referida a atender la situación de los colectivos que requieren cuidados como infancia, incapacidad y vejez. INC13_UE005_Informe de Gestión Pág. 3 INC13_UE005_Informe de Gestión Pág. 4

300 Rendición de Cuentas 2014 Realizar, participar y convocar encuentros, seminarios, conferencias para obtener insumos para la elaboración normativa y difundir las propuestas elaboradas. Resultados: Se concurrió a las reuniones convocadas para la validación de los temarios de los cursos impartidos por el BPS a los asistentes personales, así como también a las clases para formadores de asistentes personales y al curso sobre humanización en las capacitaciones del Sistema de Cuidados, dictado por Astur y BPS. III. Evaluación global de la gestión 2014 Rendición de Cuentas 2014 Teniendo en cuenta lo previsto por el art. 229 de la Constitución de la República, que torna inconducente, durante el año preelectoral, el envío de iniciativas legislativas que supongan gastos, cabe destacar que, de todos modos, como surge de lo expuesto precedentemente, se produjeron avances, particularmente en materia de medidas de inclusión y de recopilación y tratamiento de información relativa a la seguridad social. Nombre: Contralor de las entidades administradoras de seguridad social públicas y privadas Descripción: Mediante el control de actos de gestión de las entidades de seguridad social públicas y privadas, asegurar el cumplimiento de la normativa vigente.- Dictaminar sobre la información de estados contables y balances remitidos por las entidades de seguridad social públicas y privadas. Realizar el seguimiento y evaluación de los diferentes programas de seguridad social administrados por entidades públicas y privadas. Resultados: Se continuó con el proceso de control de la adaptación de las cajas de auxilio al nuevo marco normativo previsto por la ley Nº de 07/01/11. En tal sentido, se dio curso a las solicitudes de modificación de estatutos que sí se adecuaban a dicha norma y en otros casos en que así no ocurrió, se procedió a la cancelación de las respectivas personerías jurídicas. En estos últimos casos, se requirió a dichas cajas la presentación de información actualizada para realizar su liquidación, hallándose dificultades en lograr el cumplimiento por parte de esas entidades. INC13_UE005_Informe de Gestión Pág. 5 INC13_UE005_Informe de Gestión Pág. 6

301

302 Rendición de Cuentas 2014 Rendición de Cuentas 2014 Informe de gestión 2014 INCISO: 13 - Ministerio de Trabajo y Seguridad Social UE: Instituto Nacional de Alimentación I. Misión El INDA tiene la responsabilidad de coordinar, participar, difundir y ejecutar las políticas alimentarias para mejorar hábitos nutricionales de la población, así como desarrollar programas alimentario-nutricionales dirigidos a la población y en particular a sectores carenciados de la misma, que contribuyan a promover una adecuada calidad de vida.- Fuente: SPE II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL PROGRAMA: POLÍTICAS TRANSVERSALES DE DESARROLLO SOCIAL OBJETIVOS: Nombre: Programas alimentarios para seguridad alimentaria y nutricional Descripción: Ejecutar programas alimentarios que contribuyan a la seguridad alimentaria y nutricional Principales logros: Se han ejecutado todos los programas previstos en la Planificación los cuales, dado los cometidos del Instituto, apuntan a una mayor seguridad en materia alimentaria y nutricional. Nombre: Campañas de difusión sobre problemas nutricionales Descripción: Implementar campañas de difusión que aborden los problemas nutricionales más prevalentes Nombre: Políticas de seguridad alimentaria y nutricional Descripción: Definir las políticas de seguridad alimentaria y nutricional Principales logros: Los programas del INDA se desarrollaron en el marco de las dos políticas definidas: Red de Asistencia e integración social y Políticas Transversales de Desarrollo Social Nombre: Conocimiento en materia de seguridad alimentaria y nutricional Descripción: Generar conocimiento en materia de seguridad alimentaria y nutricional PROGRAMA: RED DE ASISTENCIA E INTEGRACIÓN SOCIAL OBJETIVOS: Nombre: Asistencia alimentaria dirigida a grupos vulnerables Descripción: Diseñar, ejecutar, controlar y evaluar la asistencia alimentaria dirigida a grupos vulnerables Principales logros: En el marco de las políticas anteriormente mencionadas, se dio respuesta a un 20.6 % de la población en situación de emergencia y a un 37.5 % del sector nutricional y biológicamente más vulnerable, totalizando prestaciones durante todo el año Por otra parte fueron evaluadas % de las prestaciones mencionadas Nombre: Prestaciones de emergencia Descripción: Realizar prestaciones de emergencia, circunstancias extraordinarias e imprevistas INC13_UE006_Informe de Gestión Pág. 1 INC13_UE006_Informe de Gestión Pág. 2

303 Rendición de Cuentas 2014 Principales logros: Se brindó asistencia a un 20.6 % de la población en situaciones de emergencia III. Evaluación global de la gestión 2014 Dentro de un proceso de racionalización de sus recursos económicos tratando de brindar una mejor asistencia a su población objetivo como así también tener la trazabilidad de los alimentos adquiridos por los usuarios, el INDA está sustituyendo desde el mes de junio 2014, la compra de alimentos para los programas de Riesgo Nutricional y Enfermos Crónicos por una tarjeta alimentaria en la cual se acreditan a los usuarios a través de una cuenta en el BROU, un monto de dinero para que estos realicen directamente sus compras en los Comercios Solidarios de la red de la Tarjeta Uruguay Social. El sistema es similar al ya utilizado por el Mides. Por su parte, el Observatorio de Seguridad alimentaria Nutricional ha cumplido con la puesta en práctica de los 3 objetivos estratégicos planificados para el período (disponible en: y ha tenido a su cargo los siguientes informes 1- Informe del proceso de implementación del ObSAN presentado en el Taller de Monitoreo y Evaluación de la SAN, Colombia diciembre de Informe: Gestión del Cambio Organizacional en INDA para contribuir al logro de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, octubre de Informe: Intercambio de Conocimiento en Seguridad Alimentaria y Nutricional, setiembre de Informe: Retos y desafíos de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, la Soberanía Alimentaria y el Derecho a una Alimentación Adecuada en Rendición de Cuentas 2014 Uruguay, reflexiones desde la perspectiva nutricional. Setiembre de Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica de la (in) Seguridad Alimentaria y Nutricional, con apoyo de UDELAR- Facultad de Ciencias y FAO (disponible en: obsan-inda.mtss.gub.uy). A su vez el Observatorio integro del grupo interinstitucional para la elaboración de contenidos de la Declaración Política y Marco de Acción con motivo de la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN-2, Roma), Ministerio de Relaciones Exteriores, mayo - noviembre de Se contó con la participación de la Directora de INDA en la citada Conferencia, Roma Noviembre de IV. Principales desafíos a encarar en el año 2015 Consolidar la implementación del SIGI INDA (Sistema Informático de Gestión Integral del INDA). Siendo la fase final de reestructuración institucional en cuanto a su modelo de gestión basado en procesos. Profundizar la implementación de Comités de Coordinación a los efectos de avanzar hacia una gestión integral y coordinada entre las distintas áreas del INDA. Continuar el pasaje de la canasta de RN y PAEC a la modalidad de tarjeta magnética y sustitución de tickets en el Sistema Nacional de Emergencia por la mencionada Modalidad. Brindar apoyo alimentario a Aulas Comunitarias de El Pinar y Parque del Plata, mediante el uso de la telefonía celular, utilizando la herramienta tecnológica denominada dinero móvil. INC13_UE006_Informe de Gestión Pág. 3 INC13_UE006_Informe de Gestión Pág. 4

304 Rendición de Cuentas 2014 Culminar el desarrlollo de un sistema de información geográfica de indicadores de SAN (Seguridad alimentaria Nacional). Implementar el sistema de monitoreo de indicadores que fueran acordados con diferentes instituciones vinculadas al tema. INC13_UE006_Informe de Gestión Pág. 5

305

306 Informe de gestión 2014 Rendición de Cuentas 2014 INCISO: 13 - Ministerio de Trabajo y Seguridad Social UE: Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social I. Misión La Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social es responsable de la protección legal de los trabajadores en el empleo, seguridad, salud ocupacional y medio ambiente laboral, de promover el desarrollo y adecuación de normas y procedimientos a través del tripartismo y de realizar las coordinaciones con instituciones complementarias en la temática laboral, en el plano nacional e internacional, a fin de optimizar el cumplimiento de sus cometidos. Fuente: SPE II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: TRABAJO Y EMPLEO PROGRAMA: RELACIONES Y CONDICIONES LABORALES OBJETIVOS: Nombre: Minimizar la informalidad Descripción: Minimizar la informalidad mediante el incremento del número de inspecciones de CGT a realizar en los sectores de actividad con mayor informalidad. En la División Condiciones Generales de Trabajo (CGT) se realizaron un total de Actuaciones Inspectivas, en el año Se protegieron un total de trabajadores, que se desglosan de la siguiente forma: Rendición de Cuentas trabajadores protegidos por visita inspectivas en primera instancia y trabajadores protegidos por controles. El 20% de las inspecciones se hicieron en el Comercio en General, seguido de la Construcción con un 14.7% y luego del Grupo 19, que contiene una variedad grande de subgrupos, con el 12.7%. Los grupos Comercio y Construcción son 2 de los sectores con mayor presencia de informalidad. Nombre: Capacitación del personal de la UE Descripción: Capacitación del personal de la UE, mediante cursos tendientes a la profesionalización de las diferentes divisiones que integran la UE. Durante el año 2014 se realizaron las siguientes capacitaciones a personal de la IGTSS: a) Curso de Género y Planificación. Mides-Enap. Mayo 2014.Concurrieron 4 Inspectoras de CGT. b) Curso de Políticas Públicas en respuesta a la violencia basada en género, Acoso Sexual Laboral. Mides-Enap. Octubre 2014.Concurrió una Abogada y una Inspectora. c) Curso On line de Negociación. Enap. Noviembre Concurrieron 2 funcionarias de la Secretaría. d) Curso de Mobbing en el Trabajo. Psic. Silvana Giachero y Psic. Iñaki Piñuel. Noviembre Concurrieron 2 funcionarias Inspectoras de la Oficina de Denuncia y Asesoramiento. e) Diploma de Pos-grado Genero y Políticas Públicas FCS UDELAR. Cursaron una Abogada y una Socióloga de la Secretaría Técnica. f) Se realizó un Ateneo Técnico para la presentación de la Reglamentación sobre la seguridad e higiene en la industria de la construcción (Decreto 125/14) ante los inspectores de la División Condiciones Ambientales de Trabajo. Nombre: Rediseño del espacio de trabajo de la UE Descripción: Rediseño del espacio de trabajo de la UE, dando más amplitud a los espacios de las diferentes divisiones que integran la UE INC13_UE007_Informe de Gestión Pág. 1 INC13_UE007_Informe de Gestión Pág. 2

307 Rendición de Cuentas 2014 Rendición de Cuentas 2014 buscando un mejor desempeño de la función pública. El rediseño del espacio físico fue concretado en el año 2012, continuando luego con mejora del equipamiento mobiliario y tecnológico. Entre los años 2014 y 2013 se han entregado 60 netbooks para los inspectores de trabajo y se ha renovado los PC de los abogados y funcionarios administrativos. Nombre: Mejora de gestión Descripción: Mejora en la calidad de la atención al usuario por parte de todas las divisiones de la IGTSS El año 2014 se ha avanzado en la calidad de atención al usuario a partir de la consolidación del Centro de Atención Ciudadana del MTSS y su coordinación con el área de Documentos de Contralor de la IGTSS, dado que entre ambas áreas se atiende a la mayoría de los usuarios o administrados vinculados con la IGTSS. Asimismo comienza un proceso de rediseño de la Oficina de Asesoramiento y Denuncias que se desarrollará en Nombre: Celeridad en la ejecución de los trámites administrativos en la UE Descripción: Celeridad en la ejecución de los trámites administrativos en la UE, mediante la reducción de tiempos que conlleva cada trámite en las diferentes divisiones que componen la UE. La principal reducción de tiempos y pasos en los trámites de la Inspección de Trabajo ha sido el rediseño del sistema de Registro de Obra y su Trazabilidad (ver punto siguiente), donde el intercambio de información con BPS ha permitido suprimir la inscripción presencial de las empresas en el MTSS, siendo ésta exclusivamente vía web. Nombre: Implementación de los sistemas informáticos de la UE Descripción: Implementación de los sistemas informáticos de la UE, mediante la mejora de la tecnología, creación de nuevos registros y mejor funcionamiento de los ya existentes. Durante 2014 se rediseñó el REI, con el objetivo principal de mejorar la calidad del registro de la información que este sistema contiene, de modo que fortalezca el sistema de seguimiento de los incumplimientos y sanciones impuestas a las diferentes empresas. Esto se realiza en el marco de un proceso de jerarquización del cumplimiento de la normativa laboral en diferentes sectores económicos de nuestro país y que refleja una tendencia general sobre el lugar que ocupa el respeto a los derechos laborales en nuestro país. Desde el MTSS se han implementado varias normas que exigen el cumplimiento de la normativa laboral para la adquisición de permisos o beneficios a las empresas, de modo que alcancen el mismo status y relevancia que las obligaciones tributarias y previsionales. En términos operativos, el cumplimiento de la normativa laboral se establece en la medida que la empresa no posea aspectos pendientes en el REI. Concretamente, la ley y el decreto 179/012, establecen subsidios a empresas cumplidoras y trabajadores del sector vestimenta, promoviendo la trazabilidad en el sector y creando un nuevo registro de trabajadores a domicilio. En el mismo sentido, la ley , art. 275, establece que el incumplimiento de la normativa laboral puede implicar la no obtención de permisos de trabajo para empresas incumplidoras en el transporte de cargas. Por lo que, cada realización de transporte de cargas (cada viaje) debe acreditar el cumplimiento laboral para ser autorizado por el MTOP. En el año 2014 se concreta la implementación del nuevo sistema de Registro de Obra y su Trazabilidad, generando mayores facilidades para el registro de las empresas y mejoras sustanciales en la calidad de la información. Esto ha sido posible a partir del intercambio de información con BPS, formalizado en el Convenio entre MTSS y BPS sobre intercambio de información e interoperabilidad, firmado a comienzos de En 2014 se desarrolla un nuevo sistema de registro de las denucias y expedientes de acoso laboral, acoso sexual, represión sindical y discriminación. El anterior programa, Londres, había sido creado con la INC13_UE007_Informe de Gestión Pág. 3 INC13_UE007_Informe de Gestión Pág. 4

308 Rendición de Cuentas 2014 finalidad de seguimiento simple de los expedientes y no con fines estadísticos, siendo totalmente ineficiente para ello. El nuevo sistema se menciona en el siguiente punto. Desde 2013 se ha concretado la coordinación con el Banco de Seguros del Estado para la transmisión de información, en formato electrónico, relativa a la accidentalidad laboral. Esto supuso el diseño del nuevo formulario para el registro de accidentes y enfermedades profesionales y diseñar nuevos mecanismos de comunicación vía web de la información pertinente. Así, se logra volver a construir estadísticas e informar sobre la siniestralidad en el ámbito laboral y sus causas, de acuerdo a los requerimientos técnicos internacionales, luego de más de una década sin información disponible en nuestro país. Nombre: Minimizar las situaciones de acoso en el ámbito laboral Descripción: Reducir las situaciones de acoso moral, acoso sexual, discriminación y represión sindical, a través de la atención a la totalidad de las denuncias efectuadas y la correspondiente fiscalización, reparación de las situaciones e implementación de sanciones si corresponde. En el período se procesaron 283 denuncias de Acoso Moral, 59 de Acoso Sexual, 49 de Represión Sindical, 64 de Otros tipo de denuncias (que incluyen situaciones de varios tipos de acoso) y 15 de Discriminaciones. Así en 2014 hubo 98 denuncias menos que en Como siempre se realiza en la IGTSS, se atendieron el total de las denuncias realizadas. En 2014 se elaboró un nuevo sistema del registro informático de estas denuncias: Registro de denuncias de afectación de Derechos Fundamentales en el Trabajo. Estos cambios incluyen incorporación de nuevas variables, como son nivel educativo, categoría laboral, composición de núcleo familiar del denunciante y cargo del denunciado, con el objetivo de analizar el fenómeno del acoso y obtener un estudio detallado de las características relevantes de los/as denunciantes, los/as denunciados, las características de la empresa (rama de actividad de Rendición de Cuentas 2014 mayor incidencia, tamaño, etc.), así como también el conocimiento del resultado de las denuncias. Esto va a mejorar la calidad de la información de que se dispone, propiciando un mejor seguimiento de las actuaciones de la Inspección de Trabajo en esta área. Un aspecto sumamente relevante es la articulación con el Ministerio del Interior. Según el Decreto 40/13 la Comisión Permanente de Acoso Sexual del Ministerio del Interior nos informa de las denuncias de acoso sexual en dicho inciso, con el fin de realizar la coordinación y evitar la doble tramitación. Por esa razón en la IGTSS realizamos los registros administrativos correspondientes y asesoramos y apoyamos las situaciones que se denuncian, incluyendo la intervención cuando la situación derive también en denuncia en la Inspección de Trabajo. Por último, cabe destacar la elaboración del Protocolo de actuación ante situaciones de acoso y/o discriminación en el propio Ministerio de Trabajo, con la participación de Dirección General, Inspección de Trabajo y los sindicatos de trabajadores del Ministerio. Este Protocolo constituirá una referencia para otros organismos públicos, a través de su difusión por parte del MTSS y de los sindicatos (COFE), de modo de contribuir a la prevención y adecuada intervención en estas situaciones. Nombre: Promover acuerdos sobre salud y seguridad en el trabajo en las Comisiones Tripartitas Descripción: Promover acuerdos sobre salud y seguridad en el trabajo en las Comisiones Tripartitas, en particular Decretos y proyectos de ley, así como otras acciones concretas (campañas, cursos, seminarios, etc.). Durante el año 2014 se han alcanzado avances importantes en materia de salud, seguridad y medio ambiente en el que se desempeñan los trabajadores, a partir del trabajo realizado en el CONASSAT y en las Comisiones Sectoriales Tripartitas. En este marco, interesa destacar la aprobación de los decretos que establecen la reglamentación del Convenio Internacional de Trabajo nº 161, Servicios de Prevención y Salud en el Trabajo en términos generales (decreto 127/2014), así como INC13_UE007_Informe de Gestión Pág. 5 INC13_UE007_Informe de Gestión Pág. 6

309 Rendición de Cuentas 2014 los específicos para los sectores de Salud y de Química (decreto 128/2014). Asimismo cabe mencionar la implementación del nuevo decreto para la Industria de la Construcción (decreto 125/2014). Por otro lado, debe señalarse que en 2014 se trabajó con datos nacionales desagregados de accidentalidad laboral, generados por la Inspección de Trabajo a partir de la información que brinda el BSE. Así, las Comisiones Tripartitas Sectoriales han contado con información específica para su sector de actividad relativas al año 2014 para todo el territorio nacional, por primera vez en la historia del país. Por último, cabe mencionar la continuidad del trabajo en los diferentes sectores y la relevancia que estos han otorgado al tema. Se han sostenido todas las Comisiones Tripartitas y ha crecido la demanda por nuevas comisiones por parte de distintos actores, tanto del sector empleador como del sector trabajador. Así, se ha consolidado el espacio tripartito sobre salud y seguridad de los repartidores en moto y vehículos similares, que implementó capacitación a trabajadores y distribución de elementos de seguridad vial, con la participación de UNASEV, MTSS, BSE, MSP, PIT-CNT, Cambadu. III. Evaluación global de la gestión 2014 Resumen de los aspectos cuantitativos y cualitativos más relevantes en función de lo reseñado en los puntos anteriores. Oficina de Asesoramiento y Denuncias. Se procesaron un total de consultas, formuladas por empleadores y por trabajadores. Se recibieron un total de denuncias. División Condiciones Ambientales de Trabajo. En el período considerado se recibieron un total de denuncias. Se labraron a nivel nacional nuevas Actas de Hecho, de las cuales un 25% de las mismas implicaron algún tipo de clausura preventiva. En total, las Rendición de Cuentas 2014 actuaciones realizadas en dichos procesos inspectivos fueron de Se protegieron un total de trabajadores y trabajadoras de todo el país. En cuanto al análisis de la normativa aplicable, se equiparó el control de las actividades comprendidas en el Decreto 406/988 (industria, comercio y servicios) y el Decreto 89/995 (construcción), además de otras áreas como la rural. La IGTSS llevó a cabo la investigación de 91 accidentes laborales en todo el territorio nacional. División Condiciones Generales de Trabajo. Se procesaron un total de denuncias.se realizaron un total de fiscalizaciones en el año Estas se deagregan de la siguiente manera: por visita inspectiva en las empresas (Actas de Hecho, Actas de Conocimiento, Actas de Interrogatorio, Actas de Categoría y Laudo, Actas por Acoso Sexual, Actas por Acoso Moral, Actas por Represión Sindical, Títulos Ejecutivos) hubo actuaciones, y por controles de documentación (Informes Técnicos) fueron Se destaca la especial atención brindada a los siguientes grupos salariales: grupo 9, Industria de la Construcción y actividades complementarias; Grupo 10, Comercio en General; Grupo 12, Hoteles, restaurantes y bares; Grupo 19, Servicios profesionales, técnicos. Del total de inspecciones realizadas el 63,1% corresponde al interior del país. Se protegieron un total de trabajadores y trabajadoras de todo el país, pertenecientes a todos los sectores de la actividad. En 2014 se realizaron varios operativos inspectivos, entre los que se destacan los de verano, doméstico, construcción, empresas tercerizadas (bebida), ciudad de Trinidad, citrus, arándanos, caña de azúcar y arroz. División Jurídica. En el periodo se llevaron a cabo actuaciones. Se presentaron 753 demandas a empresas. Se recaudó por este concepto $ solo en Montevideo. INC13_UE007_Informe de Gestión Pág. 7 INC13_UE007_Informe de Gestión Pág. 8

310 Rendición de Cuentas 2014 División Documentos de Contralor. Se recepcionaron y procesaron en el período considerado un total de Planillas de Control de Trabajo correspondientes al Departamento de Montevideo. La recaudación por concepto de multas impuestas ascendió a la suma de $ equivalentes a UR. Comité de Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Adolescente Trabajador. Se continúa trabajando coordinadamente con el INAU en base a los protocolos interinstitucionales, para el abordaje de las situaciones de trabajo infantil en la recolección y clasificación de residuos, y el de actuación para el abordaje del trabajo de los adolescentes en el medio rural. Estos protocolos se desarrollaron en el año Trata de personas. Se publica el Decreto que institucionaliza la Mesa interinstitucional de lucha contra la trata, que funciona en la órbita del MIDES, bajo la coordinación del INMUJERES. Se continuó con la atención integral y coordinada de trabajadores/as vulnerables a esta situación, con principal énfasis en trabajadoras domésticas extranjeras y trabajadores extranjeros en la industria de la construcción. Rendición de Cuentas 2014 Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se promulgaron 3 Decretos que reglamentan sobre: la seguridad e higiene en la industria de la construcción, Decreto 125/14; el Convenio Internacional de Trabajo N 161 (Ley N ) para la creación de Servicios de Prevención y Salud en el Trabajo, esto es el Decreto 127/14; y también el que reglamenta el mismo Convenio Internacional de Trabajo N 161 (Ley N ) para la Industria de la Química, esto es el Decreto 128/14. Continúa un fuerte trabajo en las Comisiones Tripartitas Sectoriales de Seguridad y Salud en el Trabajo, que se afianza en el año En este momento se reúnen 18 tripartitas: construcción, molinos, puerto, gas licuado de petróleo, lácteos, salud privada, policial, textil, supermercados, química, metalúrgica, transporte de carga, rural, hípica, medicamentos, ANCAP, call center y peaje. Se continúa con la elaboración de la estadística de siniestralidad laboral a nivel general y de grupos de consejo de salarios, con fuente de datos Banco de Seguros del Estado. A partir del 2014 la cobertura de estos datos es nacional. Mejora de gestión. Se incluye protocolo de actuación en las denuncias de derechos fundamentales en el trabajo, con la inclusión del uso del Sistema Apia de expediente electrónico. Se desarrolla nuevo Registro de denuncias de afectación de derechos fundamentales en el trabajo, que incluye dimensiones que describen el perfil de los/las denunciantes y denunciados, así también podremos conocer el resultado de dichas denuncias. La gran mayoría de los funcionarios de la IGTSS se capacitaron en diferentes y variados temas, de los cuales se destacan: cursos de Moobing en el trabajo, cursos y post grados en Género, cursos on line de negociación, capacitación en nueva normativa en relación a la seguridad y salud en el trabajo, destacándose Ley de responsabilidad penal del empleador. INC13_UE007_Informe de Gestión Pág. 9 INC13_UE007_Informe de Gestión Pág. 10

311

312

313 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 Contenido NOTA METODOLÓGICA Sección 1 - INFORMACIÓN GENERAL DEL INCISO MISIÓN VISIÓN ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS DE LOS QUE PARTICIPA EL INCISO Y SUS UNIDADES EJECUTORAS Sección 2 - PRINCIPALES RESULTADOS DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DEL INCISO POR PROGRAMA Y POR UNIDAD EJECUTORA DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA DESEMPEÑO DEL INCISO Cumplimiento del Plan Estratégico Eficacia de la planificación Sección 3 - PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y VALORES DE LOS INDICADORES Sección 4 - INFORMES DE GESTIÓN Junio de 2015 Contenido Tomo II Parte 2

314

315 NOTA METODOLÓGICA

316

317 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 I Presentación Cada año, en ocasión de la elaboración de los proyectos de Ley de Presupuesto o Ley de Rendición de Cuentas, todos los Incisos de la Administración Central, así como aquellos organismos contemplados en el artículo 220 de la Constitución de la República que optan por hacerlo, presentan sus planes estratégicos dando cuenta de sus resultados. Este ejercicio se realiza sobre la base de pautas metodológicas desarrolladas por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) 1. Esos planes estratégicos se recogen en el Tomo II Planificación y Evaluación, elaborado por la Dirección de Gestión y Evaluación (AGEV) de la OPP, y forman parte de los proyectos de ley mencionados. De este modo, el Tomo II presenta información sobre: objetivos planificados, recursos asignados y resultados obtenidos mediante la acción del Estado. Tal información se organiza sobre la base del esquema conceptual del Presupuesto Nacional , conformado por cuatro niveles de agregación: Áreas programáticas. Programas presupuestales. Incisos. Unidades ejecutoras. El presente Informe institucional constituye la segunda parte del Tomo II y, por lo tanto, integra el proyecto de Ley de Rendición de Cuentas El Tomo II se completa con una primera parte, denominada de Contexto y resultados en áreas programáticas, que reúne evidencia objetiva sobre contexto, objetivos de política, recursos financieros asignados y resultados obtenidos a nivel de área programática y programa presupuestal. El informe institucional complementa esta mirada global contenida en la primera parte del Tomo II, proporcionando información financiera, de planificación y desempeño relativa a cada Inciso integrante del Presupuesto Nacional. 1 En cumplimiento el artículo 39 lit. F) de la ley de 05/01/996. Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 1

318 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 II Contenido de la Parte 2 del Tomo II La información institucional que integra la parte 2 del Tomo II se presenta en separatas independientes para los Incisos de la Administración Central (Presidencia y Ministerios: Incisos 02 a 15), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP: Inciso 25), la Universidad de la República (UDELAR: Inciso 26), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU: Inciso 27) y la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE: Inciso 29), y en un único volumen para el Poder Judicial (PJ: Inciso 16), Tribunal de Cuentas (TC: Inciso 17), Corte Electoral (CE: Inciso 18), Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA: Inciso 19) y Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC: Inciso 31). La información de cada Inciso se estructura en cuatro secciones con los contenidos que se reseñan a continuación. Sección 1 - Información general del Inciso Contiene la misión y visión del Inciso, según consta en el Sistema de Planificación Estratégica (SPE) 2, y un cuadro que muestra las áreas programáticas y programas a los cuales contribuye el Inciso, distinguiendo además a las unidades ejecutoras que disponen de crédito asignado para dichos programas. Sección 2 Principales resultados En una primera instancia se presenta información financiera relativa al Inciso: gráficos de torta con la distribución de la ejecución 2014 del Inciso por programa y por unidad ejecutora (en porcentaje) y cuadros con el crédito, ejecución (en miles de pesos corrientes) y porcentaje ejecutado (la relación entre las dos magnitudes mencionadas anteriormente) también por programa y unidad ejecutora. Seguidamente, a través de distintos gráficos de torta, se muestra cómo las unidades ejecutoras del Inciso distribuyeron su ejecución 2014 por programa (en porcentaje). Las cifras de crédito y ejecución que se presentan en esta sección son las cifras definitivas de cierre del ejercicio 2014 y fueron extraídas del Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF) el 16/06/ El SPE es el sistema informático desarrollado por AGEV-OPP para soportar el nuevo esquema de formulación presupuestal. El mismo contiene información de las áreas programáticas (descripción e indicadores de contexto) y programas presupuestales (objetivos e indicadores de programa) y de la planificación institucional de los Incisos y Unidades Ejecutoras (objetivos e indicadores de Inciso y Unidad Ejecutora) mediante la cual pueden identificarse las contribuciones específicas que cada institución realiza en el marco de los programas en los que participa. Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 2

319 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 Por otra parte se presenta información de cumplimiento del plan estratégico 2014 del Inciso y sus unidades ejecutoras aproximada a través del valor 2014 ingresado en el SPE para los indicadores validados por OPP contrastado con la meta definida para ese año. Teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para el indicador es que se establecen los casos de cumplió o no cumplió. Adicionalmente, existen indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no fue ingresado el valor 2014 y/o la meta correspondiente a dicho año. Estas situaciones se reflejan como "no informó valor 2014" y "sin meta 2014" (casos en que se ingresó el valor 2014 pero que no disponen de meta definida). El resultado de este análisis se muestra en un gráfico de barras donde cada barra representa a una unidad ejecutora y la barra final, que se obtiene mediante la sumatoria simple de todos los indicadores definidos a nivel de las unidades ejecutoras, representa al Inciso. Para cada una de ellas se indica qué porcentaje de indicadores verifica cumplimiento (área verde), no cumplimiento (área roja), no informó valor 2014 (área celeste) o no tiene meta 2014 definida (área gris). Seguidamente se presenta una tabla donde puede consultarse cuántos indicadores se hallan en cada una de estas cuatro categorías posibles para cada unidad ejecutora. Vale aclarar que en los casos en que únicamente exista información de cumplimiento de plan estratégico a nivel de Inciso, el gráfico que se muestra es de torta, manteniéndose el resto de las especificaciones aquí expuestas. Finalmente, se incorpora por primera vez para esta Rendición de Cuentas un apartado que provee información sobre la eficacia de la planificación institucional al mostrar en qué medida los resultados obtenidos por los Incisos y unidades ejecutoras se aproximan a las metas previamente fijadas por éstos. La intención de este análisis es reflejar que tan atinada resultó la planificación realizada a la luz de los resultados obtenidos posteriormente. En este sentido, se definen tres situaciones posibles: indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío menor o igual a 25% respecto a la meta fijada, indicadores cuyo valor tuvo un desvío mayor a 25% e indicadores donde no es posible determinar el desvío dado que no se contaba con meta definida y/o no fuera ingresado el valor Es importante aclarar que los desvíos reseñados son independientes del comportamiento deseado del indicador y aplican indistintamente para situaciones donde el valor está por encima o por debajo de la meta. Al igual que para el análisis de cumplimiento, la eficacia de la planificación se muestra en un gráfico de barras donde cada una de ellas representa a una Unidad Ejecutora y la barra final al Inciso, mediante al agregación de los indicadores definidos para cada unidad ejecutora. Para cada barra se presenta el porcentaje de indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío menor o igual al 25% en relación a la meta prefijada (área verde, que implica un buen nivel de eficacia de la planificación), el porcentaje que tuvo un desvío mayor al 25% fijado por la meta (área amarilla) y el porcentaje para el cual no se pudo realizar el análisis de desvío en tanto no se contaba con información de la meta a alcanzar o, lo que es más grave, del valor que tomó en 2014 (área roja). Para complementar la información gráfica se presenta una tabla que indica, para cada unidad ejecutora, la cantidad de indicadores que integran cada categoría. Cabe destacar que existen algunos Incisos que presentan particularidades en la presentación de los análisis de cumplimiento del plan estratégico y de eficacia de la planificación 2014, las cuales se aclaran a continuación. Para el caso del Ministerio del Interior, donde ninguna unidad ejecutora ingresó la meta para 2014, se presenta un único gráfico a nivel de Inciso indicando esta situación. Para el Ministerio de Relaciones Exteriores, TCA, UDELAR, ASSE y Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 3

320 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 UTEC, que ingresan su planificación exclusivamente a nivel de Inciso, con indicadores asociados a ese nivel, se realizan los mencionados análisis tomando en cuenta estos indicadores. Finalmente, el TC, si bien también tiene su planificación ingresada a nivel de Inciso no cuenta con indicadores asociados, por lo cual queda excluido del análisis que se refleja en esta sección. En los casos donde la información es a nivel de Inciso, el gráfico que se muestra es de torta. Sección 3 Detalle de la planificación estratégica y valores de los indicadores Esta sección comienza con un cuadro que muestra información sobre las áreas programáticas y programas a los cuales contribuye el Inciso y qué unidades ejecutoras tienen objetivos definidos en cada programa. Seguidamente figura una tabla extraída del SPE referente a: i) el valor que tomaron en 2014 los indicadores con vigencia para ese año, y ii) la planificación estratégica 2014 de los Incisos y unidades ejecutoras que integran el Presupuesto Nacional ajustada para su presentación con el actual proyecto de Ley de Rendición de Cuentas Este formato de presentación permite mostrar la continuidad de la planificación para los objetivos que continúan vigentes, dando cuenta de los logros obtenidos en 2014 a través del valor que tomaron los indicadores asociados y de los desafíos planteados para 2014 a través de las metas fijadas para ese año. Para cada Inciso la información se presenta organizada por área programática y programa, de modo de poder identificar la contribución que cada Inciso y sus unidades ejecutoras hacen a los distintos programas de los que participan a través de la definición de objetivos institucionales con sus respectivos indicadores asociados. A su vez, para esta Rendición de Cuentas se incorpora una clasificación de los objetivos que responde a la siguiente lógica: Objetivos sustantivos: aquellos que aportan directamente al logro de la misión, visión y cometidos del Inciso y guardan relación directa con la generación de productos y obtención de resultados para una determinada población objetivo. Objetivos complementarios: aquellos no alineados directamente con los cometidos del Inciso y/o UE. Pueden incluir objetivos relacionados a tareas que se le hayan encomendado al Inciso/UE pero no relacionados con sus principales giros de actividad Objetivos de gestión interna: aquellos dirigidos a generar una mejora en la gestión de la organización (eficiencia, mejora de trámites, comunicación interna y externa, etc.). Como criterio general y en acuerdo con los Incisos y unidades ejecutoras, los objetivos que se presentan son principalmente los sustantivos, sin perjuicio que en algunos casos también figuren objetivos de otra clase que por su relevancia se entendió pertinente su publicación. El contenido del reporte responde al siguiente formato: Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 4

321 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 En el marco de cada área programática y programa a los que contribuye el Inciso se presentan los objetivos definidos con su descripción, vigencia e indicadores asociados, así como las unidades ejecutoras que tienen objetivos dependientes del objetivo de Inciso. Para cada objetivo de unidad ejecutora asociado a los objetivos de Inciso se presenta su descripción, vigencia e indicadores asociados. Para los indicadores asociados a objetivos de Inciso y de Unidad Ejecutora se presentan los siguientes campos: - nombre del indicador, - fórmula de cálculo, - unidad de medida, - valor 2012 (cuando este dato no fue ingresado en ocasión de la Rendición de Cuentas 2012 figura la leyenda s/i sin información-), - valor 2013 (cuando este dato no fue ingresado en ocasión de la Rendición de Cuentas 2013 figura la leyenda s/i sin información-), - meta 2014 (definida en ocasión de la Rendición de Cuentas 2013; en caso de no haber sido definida figura el valor 0 ), - valor y comentario 2014 (cuando no fueron ingresados figura la leyenda No informó en el campo de comentario) y Para algunos Incisos (Ministerio de Relaciones Exteriores, TC, TCA, UDELAR, ASSE y UTEC) que ingresan su planificación exclusivamente a nivel de Inciso, la información de esta sección se muestra agregada a ese nivel, sin el detalle por Unidad Ejecutora. Finalmente, en el caso del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y del Ministerio de Desarrollo Social, donde se han identificado productos 3, se presenta un cuadro con información sobre su nombre, descripción, unidad de medida, valor 2012, meta y valor 2013 y meta y valor Sección 4 Informes de gestión Con el propósito de brindar información del desempeño 2014, así como los principales desafíos que se plantean para el año 2014, último año de la presente Administración, los Incisos del Presupuesto Nacional han elaborado un informe de gestión en base a las pautas establecidas por AGEV-OPP. Dichos informes se presentan a nivel de Inciso y Unidad Ejecutora y se compilan en esta última sección del Tomo II Parte 2. La estructura de contenidos propuesta para su elaboración comprende cuatro capítulos: 3 Los productos públicos (bienes y servicios de distinta naturaleza que se entregan a la población) son los instrumentos con los que cuentan los organismos públicos para generar resultados, entendidos como cambios en las condiciones de vida de determinada población objetivo. Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 5

322 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 Misión del Inciso / unidad ejecutora. Desempeño: presenta los objetivos vigentes en 2014 ordenados por área programática y programa y, en relación a ellos: i) los principales logros fundamentados por distinto tipo de información cuantitativa y cualitativa, ii) los desempeños relevantes no previstos en la planificación, y iii) los aspectos del plan estratégico que quedaron pendientes, identificando sintéticamente las razones. Evaluación global: presenta un resumen de los aspectos cuantitativos y cualitativos más relevantes en función de lo reseñado en los puntos anteriores. En los casos en que el formato de los informes elevados por los Incisos no coincidiera con el propuesto, se buscó adaptarlos al mismo sin modificar el contenido. Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 6

323 Inciso 14 MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE

324

325 Sección 1 INFORMACIÓN GENERAL DEL INCISO

326

327 Inciso 14 Mtrio. de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Rendición de Cuentas 2014 MISIÓN Diseñar e implementar políticas públicas participativas e integradas en materia de vivienda, ambiente, territorio y agua, para promover la equidad y el desarrollo sostenible, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de los habitantes del país. VISIÓN Ser el organismo rector y referente en el diseño e implementación de políticas articuladas y coordinadas en materia de hábitat y medio ambiente, mediante una gestión eficaz y eficiente, basada en un alto nivel de compromiso y profesionalización, orientada a mejorar la calidad de vida. ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS DE LOS QUE PARTICIPA EL INCISO Y SUS UNIDADES EJECUTORAS Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VIVIENDA VIVIENDA Junio de Gestión Ambiental y ordenación del territorio Política Ambiental Regional e Internacional Cambio Climático Programa Nacional de Realojos Prog de Rehabilitación y Consolidación Urbano Habitacional Proteger el ambiente, promoviendo el uso sostenible y equitativo de los recursos naturales y culturales así como la integración social y productiva en el territorio Participación en el desarrollo e implementación de políticas ambientales regionales e internacionales Elaboración y promoción de políticas que den respuesta a la variabilidad y al cambio climático Diseñar y promover un programa Nacional de Realojos dirigido a reubicar población que se encuentra en áreas no regularizables Desarrollar estrategias para la consolidación de barrios y la rehabilitación de áreas del tejido formal, localizadas en las periferias críticas de pueblos y ciudades de todo el país Busca mejorar la calidad de vida de las familias ubicadas en terrenos inundables y/o contaminados mediante su relocalización, brindándoles oportunidades de acceso y permanencia en una vivienda digna, así como facilitando la incorporación de esas familias a las redes de protección social vigentes. Se ejecuta a través de convenios con las Intendencias, quienes presentan los proyectos de zonas que requieren relocalización. Comprende tres grandes grupos de intervenciones: 1 - Proyectos de construcción o adquisición de viviendas nuevas o usadas para familias. Este grupo incluye: construcciones a través de cooperativas, edificaciones construídas por el MVOTMA, viviendas para pasivos, subsidios al capital para la compra de viviendas en el mercado UEs con crédito asignado en el programa Dirección General de Secretaría Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial Dirección Nacional de Medio Ambiente Dirección Nacional de Aguas (DI. NA.GUA) Dirección Nacional de Medio Ambiente Dirección Nacional de Aguas (DI. NA.GUA) Dirección Nacional de Medio Ambiente Dirección Nacional de Aguas (DI. NA.GUA) Dirección Nacional de Vivienda Dirección Nacional de Medio Ambiente Dirección Nacional de Aguas (DI. NA.GUA) Dirección General de Secretaría Dirección Nacional de Vivienda Dirección Nacional de Aguas (DI. NA.GUA) Información general del Inciso

328 Inciso 14 Mtrio. de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Rendición de Cuentas 2014 Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA Programa de Actuación Integrada Política Nac de Alquileres de Vivienda de Interés Social Vivienda Rural y pequeñas localidades Desarrollar estrategias y acciones que permitan el crecimiento planificado de las ciudades, mediante acuerdos interinstitucionales, público - privados para urbanizar terrenos, integrando sectores sociales heterogéneos Diseñar y promover una política de alquileres destinada a la vivienda de interés social Contribuir a la construcción de un hábitat sostenible de la población que inmobiliario en convenio con instituciones financieras, autoconstrucción en terreno privado o público (en este caso se realiza a través de convenios con Intendencias) y proyectos territoriales cuando implican la construcción de vivienda nueva. 2 - Un grupo de intervenciones dedicadas a realizar refacciones, mejoras o ampliaciones de viviendas ya existentes. Entre otros vale mencionar: microcréditos para refacción, ampliación y/o mejora, proyectos territoriales que implican refacción, ampliación o mejora, convenios para rehabilitación urbana (ya sean para mejora y/o ampliación) y refacción y mejora de núcleos básicos evolutivos (NBE). 3 - Esta línea de acción es ejecutada por el actualmente denominado Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB), (ex - Programa de Integración de Asentamientos Irregulares) del MVOTMA. Esta modalidad incluye diversos tipos de prestaciones, por ej. canastas para la construcción de baños, conexiones a la red de agua potable, electricidad y /o saneamiento, así como también equipamiento y mejora de los espacios públicos en general. Este programa se dedica a comprar y/o preparar terrenos que luego quedan disponibles para construir viviendas en alguna de las modalidades financiadas por otros programas presupuestales del AP Vivienda. La mayoría de los fondos son transferidos por el MVOTMA a la Agencia Nacional de Vivienda, según lo dispuesto por el art. 16 de la Ley Con esos fondos ANV financia diferentes proyectos que buscan propiciar el crecimiento urbano planificado, mediante obras de infraestructura, fraccionamiento y preparación de los predios, etc. Tales proyectos son ejecutados mediante convenios con intendencias municipales y otros organismos públicos. A su vez, una pequeña porción de los créditos de este programa son ejecutados directamente por el MVOTMA y se dedican básicamente a la desafectación de terrenos propiedad de otros organismos públicos, que pasan a integrar la Cartera de Tierras para Viviendas de Interés Social administrada por DINAVI. Mediante este programa se otorga a trabajadores públicos y privados certificados de garantía de alquiler, con el fin de facilitar su acceso y permanencia en la vivienda. Asimismo, incluye el otorgamiento de subsidios transitorios por un monto pre-establecido, en los casos en que al inquilino no le es posible hacer frente al pago del alquiler. El programa financia la construcción de viviendas nucleadas y aisladas, unidades productivas (ej. instalaciones para tambos o galpones de UEs con crédito asignado en el programa Dirección Nacional de Vivienda Dirección Nacional de Vivienda Dirección Nacional de Vivienda Junio de 2015 Información general del Inciso

329 Inciso 14 Mtrio. de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Rendición de Cuentas 2014 Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa VIVIENDA Pol de incentivo a la inv priv en Vivienda de Interés Social vive y/o trabaja en el medio rural, en el marco de las políticas de desarrollo integral (productivo, social, ambiental, territorial) del quinquenio Desarrollar instrumentos de participación del ahorro privado y la inversión privada en producción de vivienda de interés social pequeños productores) y mejoras en predios rurales. También financia mejoras del stock existente de viviendas e infraestructuras rurales productivas. Se propone aumentar el stock de viviendas de interés social disponibles en el mercado incentivando la construcción privada. Para ello el MVOTMA ha desarrollado varios instrumentos, como: incentivos tributarios a la construcción, creación de distintos tipos de fondos de garantía, subsidios a la cuota que pagan las familias compradoras, etc. UEs con crédito asignado en el programa Dirección Nacional de Vivienda Junio de 2015 Información general del Inciso

330

331 Sección 2 PRINCIPALES RESULTADOS

332

333 Inciso 14 Mtrio. de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DEL INCISO POR PROGRAMA Y POR UNIDAD EJECUTORA Distribución de la ejecución 2014 del Inciso, por programa Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

334 Inciso 14 Mtrio. de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Rendición de Cuentas 2014 Ejecución 2014 del Inciso, por programa en miles de pesos corrientes Área Programática Programa Crédito Ejecutado % ejecutado sobre crédito 10 - MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Gestión Ambiental y ordenación del territorio , Política Ambiental Regional e Internacional , Cambio Climático ,7 Total del AP , VIVIENDA Programa Nacional de Realojos , Prog de Rehabilitación y Consolidación Urbano Habitacional , Programa de Actuación Integrada , Política Nac de Alquileres de Vivienda de Interés Social , Vivienda Rural y pequeñas localidades , Pol de incentivo a la inv priv en Vivienda de Interés Social ,7 Total del AP ,9 Total por Inciso ,1 Junio de 2015 Principales resultados

335 Inciso 14 Mtrio. de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Rendición de Cuentas 2014 Distribución de la ejecución 2014 del Inciso, por Unidad Ejecutora Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

336 Inciso 14 Mtrio. de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Rendición de Cuentas 2014 Ejecución 2014 del Inciso, por Unidad Ejecutora en miles de pesos corrientes Unidad Ejecutora Crédito Ejecutado % ejecutado sobre crédito Dirección General de Secretaría , Dirección Nacional de Vivienda , Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial , Dirección Nacional de Medio Ambiente , Dirección Nacional de Aguas (DI.NA.GUA) ,4 Total por Inciso ,1 Junio de 2015 Principales resultados

337 Inciso 14 Mtrio. de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección General de Secretaría Fuente: SIIF Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección Nacional de Vivienda Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

338 Inciso 14 Mtrio. de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial Fuente: SIIF Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección Nacional de Medio Ambiente Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

339 Inciso 14 Mtrio. de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección Nacional de Aguas (DI.NA.GUA) Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

340

341 Inciso 14 Mtrio. de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Rendición de Cuentas 2014 DESEMPEÑO DEL INCISO Cumplimiento del Plan Estratégico El grado de cumplimiento del plan estratégico del Inciso y sus Unidades Ejecutoras para el año 2014, se aproxima a través de la comparación entre el valor alcanzado por los indicadores y su respectiva meta para dicho año. A partir de los valores cargados y teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para cada indicador, se obtienen los casos de cumplió o no cumplió. Adicionalmente, existen indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no fue ingresado el valor 2014 y/o la meta correspondiente a dicho año; estas situaciones se muestran, respectivamente, como "no informó valor 2014 " y "sin meta 2014 ". Eficacia de la planificación Se busca reflejar la bondad en el ajuste de la planificación realizada por el Inciso y sus Unidades Ejecutoras para el año 2014, mostrando en qué medida los resultados obtenidos por las instituciones se aproximan a sus metas previamente fijadas. En este sentido, se definen tres situaciones posibles: indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío menor o igual al 25% respecto a la meta fijada, indicadores cuyo valor tuvo un desvío mayor al 25% e indicadores donde no es posible determinar el desvío dado que no se contaba con meta definida o no fue ingresado el valor Es importante aclarar que los desvíos reseñados son independientes del comportamiento deseado del indicador y se aplican indistintamente para situaciones donde el valor está por encima o por debajo de la meta. Junio de 2015 Principales resultados

342 Inciso 14 Mtrio. de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Rendición de Cuentas 2014 DESEMPEÑO DEL INCISO Cumplimiento del Plan Estratégico Grado de cumplimiento del Inciso y sus Unidades Ejecutoras Fuente: SPE Junio de 2015 Principales resultados

343 Inciso 14 Mtrio. de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Rendición de Cuentas 2014 Cantidad de indicadores de cada Unidad Ejecutora clasificados por cumplimiento Etiqueta Nombre Cumplió No cumplió Sin meta UE: 001 Dirección General de Secretaría UE: 002 Dirección Nacional de Vivienda UE: 003 Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial UE: 004 Dirección Nacional de Medio Ambiente UE: 005 Dirección Nacional de Aguas (DI.NA.GUA) Inciso Total UEs del inciso Mtrio. de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Nota: Cumplió: indicadores cuyo valor 2014 alcanzó o superó la meta definida para ese año, teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para el indicador. No cumplió: indicadores cuyo valor 2014 no alcanzó la meta definida para ese año, teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para el indicador. Sin meta: indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no se ingresó la meta correspondiente al año 2014, haya ingresado o no el valor. No informó valor: indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no se ingresó el valor Por más información, ver Nota Metodológica. No informó valor Junio de 2015 Principales resultados

344 Inciso 14 Mtrio. de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Rendición de Cuentas 2014 Eficacia de la planificación Grado de ajuste de la planificación del Inciso y sus Unidades Ejecutoras Fuente: SPE Junio de 2015 Principales resultados

345 Inciso 14 Mtrio. de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Rendición de Cuentas 2014 Cantidad de indicadores de cada Unidad Ejecutora clasificados por eficacia Etiqueta Nombre Desvío <= 25% Desvío > 25 % UE: 001 Dirección General de Secretaría UE: 002 Dirección Nacional de Vivienda UE: 003 Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial UE: 004 Dirección Nacional de Medio Ambiente UE: 005 Dirección Nacional de Aguas (DI.NA.GUA) No determinable Inciso Total UEs del inciso Mtrio. de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Nota: Desvío <= 25%: indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío menor o igual al 25% respecto a la meta fijada. Desvío < 25%: indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío mayor al 25%. No determinable: indicadores donde no es posible determinar el desvío dado que no se contó con meta definida o no fue ingresado el valor Por más información, ver Nota Metodológica. Junio de 2015 Principales resultados

346

347 Sección 3 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y VALORES DE LOS INDICADORES

348

349 Inciso 14 Mtrio. de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Rendición de Cuentas 2014 ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS DE LOS QUE PARTICIPA EL INCISO Y SUS UNIDADES EJECUTORAS Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VIVIENDA VIVIENDA Gestión Ambiental y ordenación del territorio Política Ambiental Regional e Internacional Cambio Climático Programa Nacional de Realojos Prog de Rehabilitación y Consolidación Urbano Habitacional Proteger el ambiente, promoviendo el uso sostenible y equitativo de los recursos naturales y culturales así como la integración social y productiva en el territorio Participación en el desarrollo e implementación de políticas ambientales regionales e internacionales Elaboración y promoción de políticas que den respuesta a la variabilidad y al cambio climático Diseñar y promover un programa Nacional de Realojos dirigido a reubicar población que se encuentra en áreas no regularizables Desarrollar estrategias para la consolidación de barrios y la rehabilitación de áreas del tejido formal, localizadas en las periferias críticas de pueblos y ciudades de todo el país Busca mejorar la calidad de vida de las familias ubicadas en terrenos inundables y/o contaminados mediante su relocalización, brindándoles oportunidades de acceso y permanencia en una vivienda digna, así como facilitando la incorporación de esas familias a las redes de protección social vigentes. Se ejecuta a través de convenios con las Intendencias, quienes presentan los proyectos de zonas que requieren relocalización. Comprende tres grandes grupos de intervenciones: 1 - Proyectos de construcción o adquisición de viviendas nuevas o usadas para familias. Este grupo incluye: construcciones a través de cooperativas, edificaciones construídas por el MVOTMA, viviendas para pasivos, subsidios al capital para la compra de viviendas en el mercado inmobiliario en convenio con instituciones financieras, autoconstrucción en terreno privado o público (en este caso se realiza a través de convenios con Intendencias) y proyectos territoriales cuando implican la construcción de vivienda nueva. 2 - Un grupo de intervenciones dedicadas a realizar refacciones, mejoras o ampliaciones de viviendas ya existentes. Entre otros vale mencionar: microcréditos para refacción, ampliación y/o mejora, proyectos territoriales que implican refacción, ampliación o mejora, convenios para rehabilitación urbana (ya sean para mejora y/o ampliación) y refacción y mejora de núcleos básicos evolutivos (NBE). UEs con objetivos definidos para el programa Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial Dirección Nacional de Medio Ambiente Dirección Nacional de Aguas (DI. NA.GUA) Dirección Nacional de Medio Ambiente Dirección Nacional de Aguas (DI. NA.GUA) Dirección Nacional de Medio Ambiente Dirección Nacional de Aguas (DI. NA.GUA) Dirección Nacional de Vivienda Dirección Nacional de Medio Ambiente Dirección Nacional de Aguas (DI. NA.GUA) Dirección General de Secretaría Dirección Nacional de Vivienda Dirección Nacional de Aguas (DI. NA.GUA) Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 1

350 Inciso 14 Mtrio. de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Rendición de Cuentas 2014 Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA Programa de Actuación Integrada Política Nac de Alquileres de Vivienda de Interés Social Vivienda Rural y pequeñas localidades Pol de incentivo a la inv priv en Vivienda de Interés Social Desarrollar estrategias y acciones que permitan el crecimiento planificado de las ciudades, mediante acuerdos interinstitucionales, público - privados para urbanizar terrenos, integrando sectores sociales heterogéneos Diseñar y promover una política de alquileres destinada a la vivienda de interés social Contribuir a la construcción de un hábitat sostenible de la población que vive y/o trabaja en el medio rural, en el marco de las políticas de desarrollo integral (productivo, social, ambiental, territorial) del quinquenio Desarrollar instrumentos de participación del ahorro privado y la inversión privada en producción de vivienda de interés social 3 - Esta línea de acción es ejecutada por el actualmente denominado Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB), (ex - Programa de Integración de Asentamientos Irregulares) del MVOTMA. Esta modalidad incluye diversos tipos de prestaciones, por ej. canastas para la construcción de baños, conexiones a la red de agua potable, electricidad y/o saneamiento, así como también equipamiento y mejora de los espacios públicos en general. Este programa se dedica a comprar y/o preparar terrenos que luego quedan disponibles para construir viviendas en alguna de las modalidades financiadas por otros programas presupuestales del AP Vivienda. La mayoría de los fondos son transferidos por el MVOTMA a la Agencia Nacional de Vivienda, según lo dispuesto por el art. 16 de la Ley Con esos fondos ANV financia diferentes proyectos que buscan propiciar el crecimiento urbano planificado, mediante obras de infraestructura, fraccionamiento y preparación de los predios, etc. Tales proyectos son ejecutados mediante convenios con intendencias municipales y otros organismos públicos. A su vez, una pequeña porción de los créditos de este programa son ejecutados directamente por el MVOTMA y se dedican básicamente a la desafectación de terrenos propiedad de otros organismos públicos, que pasan a integrar la Cartera de Tierras para Viviendas de Interés Social administrada por DINAVI. Mediante este programa se otorga a trabajadores públicos y privados certificados de garantía de alquiler, con el fin de facilitar su acceso y permanencia en la vivienda. Asimismo, incluye el otorgamiento de subsidios transitorios por un monto pre-establecido, en los casos en que al inquilino no le es posible hacer frente al pago del alquiler. El programa financia la construcción de viviendas nucleadas y aisladas, unidades productivas (ej. instalaciones para tambos o galpones de pequeños productores) y mejoras en predios rurales. También financia mejoras del stock existente de viviendas e infraestructuras rurales productivas. Se propone aumentar el stock de viviendas de interés social disponibles en el mercado incentivando la construcción privada. Para ello el MVOTMA ha desarrollado varios instrumentos, como: incentivos tributarios a la construcción, creación de distintos tipos de fondos de garantía, subsidios a la cuota que pagan las familias compradoras, etc. UEs con objetivos definidos para el programa Dirección Nacional de Vivienda Dirección Nacional de Vivienda Dirección Nacional de Vivienda Dirección Nacional de Vivienda Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 2

351 Inciso 14 Mtrio. de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 10 - MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Programa 380 Gestión Ambiental y ordenación del territorio Objetivo sustantivo del Inciso 14: Desarrollo del Sistema Nacional Ambiental Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Conformar el Sistema Nacional Ambiental y consolidar de forma integral e institucional el marco legal en materia ambiental, agua y territorio. 3 - Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial 4 - Dirección Nacional de Medio Ambiente Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Sistema Nacional Ambiental Porcentaje acumulado de avance de implementación del proyecto SNA. Porcentaje 20 25,00 30,00 30,00 Fue implementada la reestructura organizacional con acuerdos que tienden a la conformación del sistema nacional ambiental. UE 4 - Dirección Nacional de Medio Ambiente Objetivo sustantivo de UE: Desarrollo del Sistema Nacional Ambiental Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Crear un modelo innovador de la gestión ambiental integrada del estado a través del desarrollo del Sistema Nacional Ambiental y mejora de la gestión de la autoridad ambietnal nacional. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Acuerdos para la Integración del SNA Número de acuerdos Unidades 1 1,00 0,00 1,00 La reestructura del Ministerio fue implantada Objetivo sustantivo del Inciso 14: Planificación ambiental y ordenación del territorio Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Consolidar los procesos de planificación ambiental y ordenación del territorio de escala nacional y regional, promoviendo la ocupación sustentable del territorio con condiciones de vida digna y asegurando la protección del ambiente UEs que contribuyen 3 - Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial 4 - Dirección Nacional de Medio Ambiente 5 - Dirección Nacional de Aguas (DI.NA.GUA) UE 3 - Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial Objetivo sustantivo de UE: Directrices, Programas Nacionales, Estrategias Regionales e Instrumentos de OT Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Elaboración de las Directrices, Programas Nacionales y Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible en distintos ámbitos territoriales, cooperación Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 3

352 Inciso 14 Mtrio. de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 10 - MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Programa 380 Gestión Ambiental y ordenación del territorio UE 3 - Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial con los Gobiernos Departamentales para la elaboración de los Instrumentos departamentales globales, y evaluación y monitoreo de las transformaciones del territorio asociadas a dichos instrumentos Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Instrumentos de OT Departamentales e Interdepartamentales Acuerdos alcanzados para OT Nacional o Regional Instrumentos de OT Nacional o Regional Número de informes de correspondencia solicitados. Unidades 11 31,00 10,00 16,00 Planes departamentales Número de acuerdos Unidades 2 3,00 3,00 2,00 Nº de Articulados normativos elevados para su aprobación Unidades 2 1,00 1,00 0,00 No informó Programa Nacional "Pronazom", Estrategia Regional "Extractivas Metropolitanas" Objetivo sustantivo de UE: Generación de conocimiento para la Planificación y Ordenación Ambiental del Territorio Vigencia 2014 a 2014 Descripción: Generación de conocimiento para la Planificación y Ordenación Ambiental del Territorio Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Observatorio de Territorio - Estudios Cantidad de documentos generados Unidades n/c s/i 3,00 3,00 UE 5 - Dirección Nacional de Aguas (DI.NA.GUA) Variaciones demográficas, Estudio de Cartografía, Hojas metodológicas de 40 indicadores Objetivo sustantivo de UE: Plan de Gestión integrado de Recursos Hídricos y Evaluación de los RRHH Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Formular, implementar y dar seguimiento al Plan de Gestión Integrada de Recursos Hídricos, promoviendo la gestión por cuencas, en particular las cuencas estratégicas, mediante los Consejos Regionales y los Comites de Cuencas y evaluar los RRHH de cuencas y acuíferos mediante la operación de la red de estaciones hidrométricas Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Consejos Regionales y Comités de cuencas instaladas Suma de cantidad de Consejos Regionales y Comités de cuencas Unidades 3 1,00 0,00 12,00 Se encuentran instalados todos los Consejos Regionales previstos y las Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 4

353 Inciso 14 Mtrio. de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 10 - MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Programa 380 Gestión Ambiental y ordenación del territorio UE 5 - Dirección Nacional de Aguas (DI.NA.GUA) Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Estaciones en funcionamiento instaladas 100*(Cantidad de estaciones correctas/ Cantidad de estaciones proyectadas) Porcentaje s/i s/i 35,00 95,74 Limnígrafos Instalados. Cantidad de limnígrafos instalados Unidades 40 s/i 100,00 45,00 Estaciones Telemétricas Cantidad telemétricas instaladas Unidades s/i s/i 100,00 7,00 Comisiones de Cuenca Planificadas así como las nuevas Comisiones requeridas en función de las necesidades que el país presenta. Se han incorporado nuevas estaciones y reparado las existentes Limnígrafos digitales instalados y en funcionamiento Se culminó el proceso de recepción de estaciones Donadas por ANA sobre fines de 2014 Objetivo sustantivo del Inciso 14: Prevención y control de impacto sobre el ambiente y Recursos Naturales Descripción: Prevenir, actuar, evaluar y controlar los impactos sobre el ambiente y los recursos naturales Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen 4 - Dirección Nacional de Medio Ambiente 5 - Dirección Nacional de Aguas (DI.NA.GUA) Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Autorizaciones ambientales otorgadas Superficie de áreas protegidas Cantidad de APP + cantidad de permisos de agua otorgados Cantidad total de hectáreas que conforman el SNAP Unidades ,00 0,00 811,00 Hectárea ,00 0, ,00 Abarca 231 autorizaciones ambientales previas y 580 permisos de agua otorgados. La superficie total corresponde a 12 áreas protegidas alcanzadas en UE 4 - Dirección Nacional de Medio Ambiente Objetivo sustantivo de UE: Mejora de la Gestión de Residuos Sólidos Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Promover una gestión segura de residuos sólidos priorizando la minimización de la generación y la valorización de residuos y el desarrollo de estrategias de inclusión social. Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 5

354 Inciso 14 Mtrio. de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 10 - MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Programa 380 Gestión Ambiental y ordenación del territorio UE 4 - Dirección Nacional de Medio Ambiente Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Capitales departamentales con sistema de residuos de envases Aprobación y Elaboración de normativas Cantidad de Departamentos Unidades 6 5,00 19,00 6,00 Cantidad de normativa elaborada y aprobada. Unidades s/i 2,00 0,00 0,00 El sistema de residuos de envases está implementado en Montevideo, Canelones, Flores, Rivera, Maldonado y Rocha Se avanzó en la implantación de la reglamentación de los decretos Nº 182/2013 y Nº 150/2013 Objetivo sustantivo de UE: Mejora del desempeño ambiental y promoción de patrones sostenibles en producción y consumo Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Promover el adecuado desempeño ambiental del sector productivo y de servicios, con protección de los recursos naturales e integración social y productiva, adoptando patrones sostenibles de producción y consumo. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Abordajes sectoriales Nº de sectores abordados Unidades 4 2,00 0,00 2,00 Se desarrolló la guía de curtiembres y se avanzó en el sector tambos Objetivo sustantivo de UE: Protección de la Biodiversidad Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Consolidar las estrategias nacionales de protección de la biodiversidad y desarrollar modelos de gestión integrada en áreas de alto interes ambiental. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Áreas protegidas ingresadas al SNAP Áreas Protegidas con Planes de Manejo Número de áreas ingresadas al SNAP acumuladas Áreas Protegidas con Planes de Manejo elaborado / 10 Planificadas Unidades 8 10,00 0,00 12,00 Unidades 1 4,00 0,00 5,00 Se ingresaron Laguna Garzón y Montes del Queguay Hay 5 Planes de Manejo en elaboración (Cabo Polonio, San Miguel, Rincon de Franquia, Chamangá, Cerro Verde). de los anteriores 2 están oficialmente aprobados, y a los otros 2 les falta la Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 6

355 Inciso 14 Mtrio. de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 10 - MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Programa 380 Gestión Ambiental y ordenación del territorio UE 4 - Dirección Nacional de Medio Ambiente Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 aprobación ministerial UE 5 - Dirección Nacional de Aguas (DI.NA.GUA) Objetivo sustantivo de UE: Planes para el acceso universal al agua potable y saneamiento adecuado Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Elaborar e implementar planes para brindar el acceso universal al agua potable y al saneamiento adecuado a la situación de cada población Objetivo sustantivo del Inciso 14: Sistema de Información Ambiental (SIA) Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Construir un sistema de información ambiental integrado y armonizado en materia de ambiente, agua y territorio, disponible a la población en general para la elaboración de políticas, toma de decisiones y democratización de la información ambiental 3 - Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial 4 - Dirección Nacional de Medio Ambiente 5 - Dirección Nacional de Aguas (DI.NA.GUA) Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Sistema de Información Ambiental (SIA) Porcentaje de avance de la implementación del proyecto de integración de los sistemas de información. Unidades n/c 20,00 100,00 50,00 Se comenzó con la integración de todas las Divisiones de medio ambiente dentro del SIA. UE 3 - Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial Objetivo sustantivo de UE: Sistema de Información Ambiental SIA Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Gestión del Sistema de Información Territorial en el marco del Sistema Nacional Ambiental (SIA) Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Aplicaciones Y Funcionalidades del SIG implementadas Nº de aplicaciones y funcionalidades del SIG implementadas o actualizadas Unidades 5 10,00 6,00 12,00 Nuevos datos, Mejora mapa base, Descarga Shapefile, Carga ss y shapefile, Mejora impresión, Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 7

356 Inciso 14 Mtrio. de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 10 - MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Programa 380 Gestión Ambiental y ordenación del territorio UE 3 - Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 UE 4 - Dirección Nacional de Medio Ambiente Accesos a datos. Aplicaciones; Noticias, Edición hábitat y Cchato, Googleearth, Cobertura suelo. Aplicaciones Observatorio; Carga indicadores, visualización. Objetivo sustantivo de UE: Desarrollo del Sistema de Información Ambiental Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Consolidar el sistema de información ambiental para asegurar la disponibilidad y accesibilidad de información ambiental clave. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Aplicaciones al SNA Aplicaciones Unidades 3 1,00 0,00 1,00 UE 5 - Dirección Nacional de Aguas (DI.NA.GUA) Se comenzó con la integración de todas las Divisiones dentro del SIA. Objetivo sustantivo de UE: Integración del sistema de información de agua al SIA Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Generar un sistema de información de aguas integrado al Sistema de Información Ambiental que permita gestionar el recurso y apoyar en general a las politicas nacionales Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Datos del SIG Sistema migrado Unidades s/i s/i 0,00 1,00 Programa 381 Política Ambiental Regional e Internacional Objetivo sustantivo del Inciso 14: Política ambiental internacional Vigencia 2010 a 2014 Se continúa trabajando en el desarrollo del Sistema Hídrico Ambiental, su complementariedad con el SIG y vinculación con el SISNIA. Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 8

357 Inciso 14 Mtrio. de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 10 - MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Programa 381 Política Ambiental Regional e Internacional Descripción: Contribuir a consolidar en forma proactiva la inserción nacional en materia ambiental internacional y fortalecer los mecanismos de implementación de los acuerdos internacionales UEs que contribuyen 5 - Dirección Nacional de Aguas (DI.NA.GUA) UE 5 - Dirección Nacional de Aguas (DI.NA.GUA) Objetivo sustantivo de UE: Participación en organismos internacionales Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Fortalecer la participación de Uruguay en organismos regionales e internacionales y asegurar las contrapartidas para la concreción de las politicas nacionales. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Organismos internacionales que participa activamente Dinagua Cantidad de organismos internacionales en que se ejecuta contrapartida de Dinagua Unidades 3 3,00 4,00 4,00 Dinagua participa activamente en todos los ámbitos internacionales de los cuales forma parte Objetivo sustantivo del Inciso 14: Protección y uso sostenible de los recursos transfronterizos Descripción: Concertar acciones para la protección y uso sostenible de los recursos transfronterizos Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen 4 - Dirección Nacional de Medio Ambiente 5 - Dirección Nacional de Aguas (DI.NA.GUA) Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Cuencas monitoreadas Cantidad de cuencas monitoreadas Unidades n/c 2,00 0,00 6,00 UE 4 - Dirección Nacional de Medio Ambiente Objetivo sustantivo de UE: Protección y uso sostenible de los recursos transfronterizos Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Acción concertada para la protección y uso sostenible de los recursos transfronterizos Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Cuentas transfronterizas en monitoreo Cantidad de cuencas transfronterizas con monitoreo Unidades 2 2,00 0,00 2,00 Monitoreo de las seis intendencias costeras. Además se firmó Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 9

358 Inciso 14 Mtrio. de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 10 - MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Programa 381 Política Ambiental Regional e Internacional UE 4 - Dirección Nacional de Medio Ambiente Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 UE 5 - Dirección Nacional de Aguas (DI.NA.GUA) Programa Binacional de Monitoreo con Argentina Objetivo sustantivo de UE: Protección y uso sostenible de los recursos transfronterizos Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Acción concertada para la protección y uso sostenible de los recursos transfronterizos en coordinación con la DINAMA Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Cuencas y acuíferos transfronterizos Programa 382 Cambio Climático 100*(cantidad de cuencas y acuifero transfronterizas con monitoreo coordinado binacional/total 4 proyectadas) Porcentaje 25 75,00 100,00 100,00 Los procesos de Monitoreo se han completado en las cuencas establecidas. Objetivo sustantivo del Inciso 14: Promoción de políticas y planes de respuesta al cambio climático Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Promover el diseño sistemático de políticas de cambio climático, el fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica para la elaboración de planes, y dirigir inversiones para un desarrollo de bajas emisiones de carbono y resiliente al cambio climático UEs que contribuyen 4 - Dirección Nacional de Medio Ambiente 5 - Dirección Nacional de Aguas (DI.NA.GUA) UE 4 - Dirección Nacional de Medio Ambiente Objetivo sustantivo de UE: Promoción de políticas y planes de respuesta al cambio climático Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Promover la aplicación de medidas integrales de adaptación y mitigación del Cambio Climático. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 10

359 Inciso 14 Mtrio. de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 10 - MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Programa 382 Cambio Climático UE 4 - Dirección Nacional de Medio Ambiente Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Proyectos de mitigación y adaptación UE 5 - Dirección Nacional de Aguas (DI.NA.GUA) Cantidad de proyectos ejecutados por DINAMA Unidades 2 2,00 0,00 2,00 Objetivo sustantivo de UE: Medidas de prevención y previsión de inundaciones Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Apoyar la Gestión del Riesgo por inundaciones a través de medidas de prevención y previsión Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 11

360 Inciso 14 Mtrio. de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 17 - VIVIENDA Programa 520 Programa Nacional de Realojos Objetivo sustantivo del Inciso 14: Realojos para la integración social y territorial Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Implementar acciones y programas que contribuyan a detener y a revertir los procesos de segregación social y fragmentación territorial 2 - Dirección Nacional de Vivienda 4 - Dirección Nacional de Medio Ambiente 5 - Dirección Nacional de Aguas (DI.NA.GUA) Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Familias Realojadas Número de Familiar Realojadas Unidades ,00 0,00 374,00 UE 2 - Dirección Nacional de Vivienda Objetivo sustantivo de UE: Reubicar a las familias asentadas en terrenos inundables o contaminados. Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Reubicar población asentada en terrenos inundables o contaminados, con el fin de revertir procesos de segregación social y fragmentación territorial. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Familias en proceso de relocalización Cantidad de familias en proceso de relocalización Unidades , , ,00 Familias relocalizadas Cantidad de familias relocalizadas Unidades ,00 236,00 374,00 UE 4 - Dirección Nacional de Medio Ambiente Objetivo sustantivo de UE: Incorporación de la dimensión ambiental en el plan de realojos Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Mejorar la calidad de vida de los pobladores del entorno urbano con énfasis en los sectores más vulnerables a través del desarrollo de programas integrales de recuperación de áreas degradadas (suelos y agua) y la promoción de la inclusión social en la gestión de residuos sólidos. Programa 521 Prog de Rehabilitación y Consolidación Urbano Habitacional Objetivo sustantivo del Inciso 14: Consolidación de barrios y rehabilitación de áreas del tejido formal Descripción: Lograr acciones para la consolidación de barrios y la rehabilitación de áreas del tejido formal, localizadas en los sectores consolidados y en las periferias críticas de pueblos y ciudades de todo el país Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen 1 - Dirección General de Secretaría 2 - Dirección Nacional de Vivienda 5 - Dirección Nacional de Aguas (DI.NA.GUA) Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 12

361 Inciso 14 Mtrio. de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 17 - VIVIENDA Programa 521 Prog de Rehabilitación y Consolidación Urbano Habitacional Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Soluciones habitacionales en gestión para la adquisición o mejora de Vivienda. Cantidad de soluciones habitaciones en gestión para la adquisición o mejora de Vivienda. Unidades ,00 0, ,00 UE 1 - Dirección General de Secretaría Objetivo sustantivo de UE: Proyecto PIAI Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Mejorar la calidad de vida y el hábitat de los residentes de asentamientos irregulares y su entorno urbano. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Familias Beneficiadas por Proyecto PIAI UE 2 - Dirección Nacional de Vivienda 100 * (Familias Beneficiadas por Proyecto PIAI / Familias Planificadas a Beneficiar por Proyecto PIAI) Porcentaje ,00 0,00 169, * 708 hogares en obras finalizadas/417 hogares planificados. Objetivo sustantivo de UE: Contribuir al acceso de las familias a una solución habitacional y al mejoramiento del hábitat Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Contribuir al acceso de las familias a los programas habitacionales para mejora, ampliación, refacción y adquisición de vivienda. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Soluciones habitacionales otorgadas a traves de los programas que permiten la adquisición de una viv Soluciones habitacionales en gestión a traves de los programas que permiten la adquisición de una vi Adecuación del stock culminadas Cantidad de soluciones habitacionales Cantidad de soluciones habitacionales en gestión Cantidad de soluciones para adecuación de stock Unidades , , ,00 Unidades , , ,00 Unidades ,00 750,00 216,00 Comprende préstamos para refacción, mejora o ampliación de vivienda, otorgados a través de Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 13

362 Inciso 14 Mtrio. de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 17 - VIVIENDA Programa 521 Prog de Rehabilitación y Consolidación Urbano Habitacional UE 2 - Dirección Nacional de Vivienda Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Adecuación del stock en gestión UE 5 - Dirección Nacional de Aguas (DI.NA.GUA) Cantidad de soluciones habitacionales en gestión Unidades , , ,00 Convenios con Intendencias Departamentales Comprende préstamos para mejora, refacción o ampliación de vivienda a otorgar a través de Convenios con Intendencias Departamentales Objetivo sustantivo de UE: Acceso a agua potable y saneamiento adecuado. Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Asegurar a la población el acceso en calidad y cantidad de agua potable y a un saneamiento adecuado. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Agua Potable (Poblaciòn con conexión a agua potable / Población dispersa sin agua potable) Porcentaje s/i s/i 0,00 93,80 Fuente: indicadores de desempeño de OSE Objetivo de gestión interna del Inciso 14: Fortalecimiento del MVOTMA para la gestión de los planes de vivienda Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Fortalecer las capacidades institucionales y mejorar la gestión del MVOTMA y su rol en el sistema nacional de vivienda para el adecuado cumplimiento de sus cometidos. UEs que contribuyen 1 - Dirección General de Secretaría 2 - Dirección Nacional de Vivienda UE 1 - Dirección General de Secretaría Objetivo de gestión interna de UE: Fortalecimiento de la DGS Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Aumentar la eficiencia de la gestión mediante la Planificación estratégica orientada a resultados, la gestión por proyectos, así como la estandarización y mejora de procesos y apoyo a la implementación de sistemas, en particular el Sistema de Información de Vivienda e implementación y adecuación de las estructuras organizativas Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 14

363 Inciso 14 Mtrio. de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 17 - VIVIENDA Programa 521 Prog de Rehabilitación y Consolidación Urbano Habitacional UE 1 - Dirección General de Secretaría Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Concursos efectivos del MVOTMA cantidad de ingresos + ascensos) / 431 Porcentaje 27 54,00 0,00 0,00 Para el año 2014 no se previeron concursos de ascensos Objetivo sustantivo de UE: Regionalización del MVOTMA Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Consolidar la presencia institucional del Ministerio en el territorio para mejorar la ejecución de las políticas de vivienda, territorio y ambiente, mediante la implantación territorial del MVOTMA, mediante la regionalización. Programa 522 Programa de Actuación Integrada Objetivo sustantivo del Inciso 14: Crecimiento planificado de las ciudades Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Concretar los Planes de Actuación Integrada, acordados interinstitucionalmente, con actores públicos y 2 - Dirección Nacional de Vivienda privados. Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Soluciones habitacionales en gestión a traves del Plan 3 (Programas de nuevas urbanisaciones) Cantidades Unidades s/i 768,00 0,00 671,00 UE 2 - Dirección Nacional de Vivienda Objetivo sustantivo de UE: Prevención de asentamientos Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Prevenir la generación de asentamientos no planificados y posibilitar el acceso a la tierra urbanizada a familias de bajos recursos. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Hectáreas urbanizadas y adjudicadas para Programas habitacionales Conteo de hectáreas Unidades 6 7,40 8,00 0,00 No informó Objetivo sustantivo de UE: Establecer planes habitacionales de actuación integrada. Vigencia 2012 a 2014 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 15

364 Inciso 14 Mtrio. de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 17 - VIVIENDA Programa 522 Programa de Actuación Integrada UE 2 - Dirección Nacional de Vivienda Descripción: Implementar Planes que contribuyan al crecimiento planificado de ciudades. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Soluciones habitacionales en gestión Cantidad de soluciones habitacioanles a traves de Planes de Actuación Integrada Programa 523 Política Nac de Alquileres de Vivienda de Interés Social Unidades ,00 750,00 671,00 Son viviendas a través del Programa Cooperativas en terrenos adjudicados en el año 2014 en el marco de la Política de tierras. Objetivo sustantivo del Inciso 14: Política Nacional de Alquileres de viviendas de interés social Descripción: Implementar una Política de Alquileres destinada a viviendas de interés social Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen 2 - Dirección Nacional de Vivienda Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Certificados de Garantías de Alquiler de Interes Social otorgados. Cantidad de Certificados de Garantías de Alquiler de Interes Social otorgados. Unidades ,00 0, ,00 En el quinquenio el acumulado es de certificados otorgados. UE 2 - Dirección Nacional de Vivienda Objetivo sustantivo de UE: Acceso y permanencia en la vivienda por alquiler Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Facilitar el acceso y la permanencia en la vivienda en la modalidad de alquiler Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Certificados de garantia de alquiler otorgados Certificados de alquiler con subsidio Cantidad de Certificados de garantia de alquiler otorgados Cantidad Certificados de alquiler con subsidio Unidades , , ,00 Unidades ,00 350,00 166,00 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 16

365 Inciso 14 Mtrio. de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 17 - VIVIENDA Programa 523 Política Nac de Alquileres de Vivienda de Interés Social UE 2 - Dirección Nacional de Vivienda Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Contratos firmados a través del Fondo de Garantía de Alquileres Contratos de alquiler firmados a través del Fondo de Garantía de Alquiler Programa 524 Vivienda Rural y pequeñas localidades Conteo de contrato firmados. Fuente: Contaduría General de la Nación Cantidad de contratos firmados durante el año a través del Fondo de Garantía Unidades n/c 0,00 0,00 No informó Unidades n/c 1.100,00 0, ,00 Objetivo sustantivo del Inciso 14: Habitat sostenible de la población rural Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen Descripción: Mejorar la calidad de vida los pobladores que viven o trabajn en el entorno rural, con énfasis en los 2 - Dirección Nacional de Vivienda sectores más vulnerables, a través del desarrollo de programas integrales que promuevan la inclusión social, generando hábitat sostenible. Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Soluciones habitacionales gestionadas por MEVIR para la población rural y de pequeñas localidades Cantidad de unidades constructivas nuecleadas y unidades productivas entregadas y con obras inciadas durante el año. Unidades ,00 0, ,00 Dicho valor abarca: 954 unidades de construcción y 644 reparaciones y mejoras prediales. UE 2 - Dirección Nacional de Vivienda Objetivo sustantivo de UE: Apoyar la producción de MEVIR Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Apoyar la producción de MEVIR Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Soluciones habitacionales terminadas. Cantidad de soluciones habitacionales terminadas Unidades , , ,00 Incluye viviendas nucleadas, unidades productivas, mejoras prediales, reparaciones y otras Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 17

366 Inciso 14 Mtrio. de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 17 - VIVIENDA Programa 524 Vivienda Rural y pequeñas localidades UE 2 - Dirección Nacional de Vivienda Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Soluciones habitacionales en gestión. Cantidad de soluciones habitacionales en gestión Programa 525 Pol de incentivo a la inv priv en Vivienda de Interés Social Unidades ,00 898, ,00 construcciones (CAIFs, escuelas, salones comunales, etc) Incluye viviendas nucleadas, unidades productivas, mejoras prediales, reparaciones y otras construcciones (CAIF, escuelas, salones comunales, etc). Objetivo sustantivo del Inciso 14: Instrumentos de participación de capitales privados Descripción: Desarrollar instrumentos de participación de capitales privados en vivienda de interés social Vigencia 2010 a 2014 UEs que contribuyen 2 - Dirección Nacional de Vivienda Indicadores del objetivo de Inciso Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Numero Soluciones Habitacionales en gestión con participacion de inversión privada Cantidad Soluciones Habitacionales en gestión con participacion de inversión privada. Unidades ,00 0, ,00 UE 2 - Dirección Nacional de Vivienda Objetivo sustantivo de UE: Participación del ahorro privado en la política pública de vivienda Vigencia 2010 a 2014 Descripción: Articular con el sistema financiero público y privado, mecanismos de participación del ahorro privado en la política pública de vivienda. Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Soluciones Habitacionales en gestión con participacion de inversión privada Cantidad de soluciones habitacionales en gestión Unidades , , ,00 A diciembre de 2014 es el valor acumulado de proyectos promovidos. Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 18

367 Inciso 14 Mtrio. de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Rendición de Cuentas 2014 Área Programática 17 - VIVIENDA Programa 525 Pol de incentivo a la inv priv en Vivienda de Interés Social UE 2 - Dirección Nacional de Vivienda Indicadores del objetivo de Unidad Ejecutora Nombre Fórmula de cálculo U. de medida Valor 2012 Valor 2013 Meta 2014 Valor 2014 Comentario 2014 Viviendas terminadas en Proyectos Promovidos Ley Conteo de viviendas Unidades n/c 210,00 0,00 747,00 Junio de 2015 Planificación Estratégica - Página: 19

368

369 Sección 4 INFORMES DE GESTIÓN

370

371 Rendición de Cuentas 2014 Rendición de Cuentas 2014 Informe de gestión 2014 INCISO: 14 - Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente I. Misión Diseñar e implementar políticas públicas participativas e integradas en materia de vivienda, ambiente, territorio y agua, para promover la equidad y el desarrollo sostenible, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de los habitantes del país. Fuente: SPE II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROGRAMA: GESTIÓN AMBIENTAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO OBJETIVOS: Nombre: Sistema de Información Ambiental (SIA) Descripción: Construir un sistema de información ambiental integrado y armonizado en materia de ambiente, agua y territorio, disponible a la población en general para la elaboración de políticas, toma de decisiones y democratización de la información ambiental Durante el año 2014 se continuó desarrollando la fase II del Sistema de Información Ambiental para mejorar las aplicaciones de seguimiento y control, evaluación de la calidad y de impacto ambientales. Se desarrollaron 85 indicadores para medir el estado de la calidad ambiental a nivel nacional. Se profundizó en las aplicaciones relacionadas con los Informes Ambientales de Operación y se avanzó en el desarrollo de las Declaraciones Juradas de Residuos en el marco del Decreto 182/2013. En el marco del Sistema Nacional de Información Ambiental (SISNIA) se actualizó el Sistema de Información Hídrica con los siguientes productos: 1- Requerimientos informáticos 2- Plan de Migración 3- Actualización de diagnóstico e infraestructura IT 4- Modelo-Entidad-relación de la base de datos. Arquitectura de la Aplicación, Prototipo de Interfaces Gráficas. Se continuó implementando el Sistema Integrado Territorial (SIT) como herramienta de apoyo a la toma de decisiones dirigido a distintos tipos de usuarios. Durante el 2014 se consolidó el acceso, uso y edición web a la información, mejorando las aplicaciones de mapas y el acceso a Google Earth. Se incorporaron datos nuevos de servicios de salud, educación y cobertura del suelo. Se incorporó cartografía base de detalle en zonas de Planes Locales o Interdepartamentales. Nombre: Planificación ambiental y ordenación del territorio Descripción: Consolidar los procesos de planificación ambiental y ordenación del territorio de escala nacional y regional, promoviendo la ocupación sustentable del territorio con condiciones de vida digna y asegurando la protección del ambiente Instrumentos de OT Departamentales y Regionales: Ingresaron 16 solicitudes de Informes de Correspondencia de INC14_Informe de Gestión-Pág.1 INC14_Informe de Gestión-Pág.2

372 Rendición de Cuentas 2014 Instrumentos de Ordenamiento Territorial de las cuales 9 ya obtuvieron Resolución Ministerial favorable. Durante 2014 se realizaron 261 informes para el Dictamen de Viabilidad Territorial (DVT) de emprendimientos que solicitan Viabilidad Ambiental de Localización (VAL) o Autorización Ambiental Previa (AAP). En cuanto a los Planes Interdepartamentales: Se realizó la Puesta de Manifiesto del de Cerro Chato con las Intendencias de Durazno, Florida y Treinta y Tres. Se realizó un diagnóstico de las cuencas cercanas a la ciudad de Aiguá para la planificación del área rural, con las Intendencias de Maldonado, Rocha y Lavalleja. Se firmaron, renovaron y ajustaron los Convenios con 18 Intendencias Departamentales acompañando la elaboración de 40 Instrumentos de Ordenamiento Territorial (Directrices Departamentales, Planes Locales) y sus instancias de participación pública. Se firmaron Convenios para la gestión de los Instrumentos aprobados de los departamentos de Río Negro, Colonia, Artigas y Rocha. En el año 2014 se aprobaron en forma definitiva 9 Instrumentos Departamentales en sus respectivas Juntas Departamentales, 2 Directrices Departamentales y 7 Planes Locales. Instrumentos de OT Nacional y Regional: Se apoyó el análisis parlamentario sobre la Directriz Nacional del Espacio Costero y las Directrices Nacionales de Ordenamiento Territorial. Se acordó en CONAOT la elaboración de un Programa Nacional de Montevideo Oeste (PRONAZOM) siendo el primer Programa Nacional de OT que se inicia. Se concluyó el Convenio entre el MVOTMA y la asociación Pro-Fundación para las Ciencias Sociales que arribó a un estudio integral de los factores, procesos y tendencias transnacionales e internacionales, que condicionan el Ordenamiento Territorial del país. Rendición de Cuentas 2014 Se firmó un convenio entre los Ministerios de MVOTMA, MTOP, MIEM y las Intendencias Departamentales de Canelones, Montevideo y San José para elaborar las Estrategias Regionales Metropolitanas para las Actividades Extractivas, conformándose la Comisión de Coordinación y Seguimiento y el Grupo de Trabajo Técnico. Observatorio de las Transformaciones Territoriales: Durante el 2014 se elaboraron las hojas metodológicas de 20 indicadores de la DINOT, funcionando sus aplicaciones y el portal del observatorio. Se inició una consultoría con el Programa Modernización de la Institucionalidad para la Gestión y Planificación Ambiental, para realizar un diagnóstico de los diversos observatorios de la realidad nacional, y formular recomendaciones sobre los procesos de planificación y ordenamiento ambiental del territorio. Nombre: Fortalecimiento de actores locales para la descentralización de la gestión ambiental Descripción: Fortalecimiento de los actores locales para mejorar los ámbitos de participación y la descentralización de las acciones del Ministerio Se apoyó técnica y financieramente a las 18 Intendencias Departamentales con las que se implementan 22 Convenios de Cooperación, para la elaboración de los 40 Instrumentos de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (IOTs) de escala departamental. En el marco del Plan de Gestión Integrada de la Cuenca de la Laguna del Sauce y su microrregión, se inició la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. En el año 2014 se avanzó en el fortalecimiento de la Intendencias para la gestión de Áreas Protegidas. INC14_Informe de Gestión-Pág.3 INC14_Informe de Gestión-Pág.4

373 Rendición de Cuentas 2014 Nombre: Prevención y control de impacto sobre el ambiente y Recursos Naturales Descripción: Prevenir, actuar, evaluar y controlar los impactos sobre el ambiente y los recursos naturales Se continuó aplicando la herramienta de Evaluación Ambiental Estratégica como instrumento de prevención y atención temprana de problemas ambientales en la toma de decisiones. Se avanzó en la ejecución del Plan de Acción para la Protección de la Calidad Ambiental y la Disponibilidad de Fuentes de Agua Potable en la Cuenca Hidrográfica del Río Santa Lucía. En coordinación con el MGAP se consolidó la aplicación de los planes de Manejo y Uso de Suelo para minimizar la erosión y las cargas de nutrientes. Autorizaciones Ambientales: Durante el año 2014, se aprobaron 212 Autorizaciones Ambientales Previas. Sistema de control y mejora del desempeño ambiental: El número de sujetos a controlar en el 2014 llegó a emprendimientos debido a las nuevas Autorizaciones Ambientales Previas otorgadas y al abordaje de nuevas actividades productivas. Se profundiza el monitoreo y evaluación de las cuencas del Río Santa Lucía, Río Uruguay, Río Cuareim, Río Negro y Río San Salvador y de la Laguna Merín. Se realizó el seguimiento de las autorizaciones ambientales de grandes proyectos como UPM y Montes del Plata y se continuó con la evaluación del proyecto Valentines, presentado por ARATIRI. Se promulgó el Decreto Nº 162/2014 que regula los establecimientos de engorde de ganado bovino a corral, las instalaciones de cuarentena y Rendición de Cuentas 2014 otras prácticas de encierro permanente de ganado bovino, ubicadas en toda la cuenca hidrográfica del río Santa Lucía. Se mejoró el tiempo de respuesta a las denuncias recibidas pasando de 132 días en 2010 a 40 días en Nombre: Desarrollo del Sistema Nacional Ambiental Descripción: Conformar el Sistema Nacional Ambiental y consolidar de forma integral e institucional el marco legal en materia ambiental, agua y territorio. Durante el 2014 se continuó con la implantación de la nueva estructura de la DINAMA, consolidando el proceso de fortalecimiento institucional. Se firmó el Proyecto 3080/OC-UR Fortalecimiento de la Dirección Nacional de Medio Ambiente y de la gestión ambiental, entre la República Oriental del Uruguay y el BID, para continuar la consolidación de las áreas de Planificación Ambiental, control, evaluación ambiental y autorizaciones ambientales. PROGRAMA: POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL E INTERNACIONAL OBJETIVOS: Nombre: Política ambiental internacional Descripción: Contribuir a consolidar en forma proactiva la inserción nacional en materia ambiental internacional y fortalecer los mecanismos de implementación de los acuerdos internacionales Durante el año 2014 se avanzó en la instalación del Centro Regional para la Gestión de Agua Subterránea (CeReGAS), que le permitirá a Uruguay ser líder en esta temática en la región. INC14_Informe de Gestión-Pág.5 INC14_Informe de Gestión-Pág.6

374 Rendición de Cuentas 2014 Rendición de Cuentas 2014 Nombre: Protección y uso sostenible de los recursos transfronterizos Descripción: Concertar acciones para la protección y uso sostenible de los recursos transfronterizos Relacionamiento binacional Brasil y Uruguay: Se firmó un Acuerdo entre la Agencia Nacional de Aguas de Brasil y DINAGUA para el monitoreo conjunto del agua en las Cuencas de la Laguna Merín y del Río Cuareim, el cual implica la instalación de nuevas estaciones telemétricas y campañas conjuntas de relevamiento, la utilización de sistemas comunes de datos y análisis y capacitación. En 2014 se recibieron 12 estaciones telemétricas que serán instaladas durante De las actividades en la Cuenca transfronteriza del Río Cuareim/Quaraí se destacan: Realización de jornadas sobre: Ejecución del Proyecto Piloto Demostrativo, Ecosistemas Acuáticos y Asociados. Reunión con las comunidades de ladrilleros y areneros. Curso de Educación ambiental y formulación de proyectos. Reunión del Grupo Técnico Asesor Pro-Radar Meteorológico en Uruguay. Inicio de Consultoría binacional para elaborar modelo hidrosedimentológico del Río Cuareim (IMFIA-UDELAR/ANA). De las actividades a nivel de la cuenca del Río de la Plata se destacan: Campaña de calidad y cantidad de agua en los cursos principales de la cuenca. Reuniones de los Grupos de trabajo: Represas Hidroeléctricas binacionales, Alerta temprana de eventos extremos, Radarización de la Cuenca del Plata, de cultivos irrigados (arroz). Reunión regional de transversalidad de Grupos Temáticos: Cantidad y Calidad del Agua, Aguas Subterráneas, Balance Hídrico Integrado, Monitoreo y Alerta temprana de eventos extremos. PROGRAMA: CAMBIO CLIMÁTICO OBJETIVOS: Nombre: Promoción de políticas y planes de respuesta al cambio climático Descripción: Promover el diseño sistemático de políticas de cambio climático, el fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica para la elaboración de planes, y dirigir inversiones para un desarrollo de bajas emisiones de carbono y resiliente al cambio climático Se fortaleció el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático (SNRCC), facilitando el funcionamiento de grupos de trabajo sobre: indicadores de vulnerabilidad social y variabilidad climática, adaptación costera, acciones de mitigación apropiadas a cada país (NAMAs) y negociaciones internacionales. Se participó junto al MRREE en las Conferencias de los Estados Parte de la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas. Se logró la implantación en Uruguay del Instituto Interamericano para el Cambio Global (IAI) con 18 países de las Américas como Estados Miembros. Se acordó con el LATU su sede administrativa y de coordinación técnica que comenzó a operar en De la consultoría para el diseño del Plan Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y su adaptación al Cambio Climático, se finalizaron los siguientes productos: 1- Balance Hídrico. 2- Cambio Climático. 3- Información Climática. 4- Modelos de Gestión Se continuó elaborando Mapas de Riesgo en Colonia y Paysandú. INC14_Informe de Gestión-Pág.7 INC14_Informe de Gestión-Pág.8

375 Rendición de Cuentas 2014 Se continúa con el desarrollo de un Sistema de Alerta Temprana para previsión y gestión de Inundaciones (SATI) en Durazno y con la elaboración del proyecto de un SATI para Artigas. Se participó en las actividades dirigidas a impulsar la Gestión del Riesgo ante la ocurrencia de eventos de sequía, Convenio MGAP-MIEM- MVOTMA-INTENDENCIAS, en la región centro-sur del País (Canelones, Durazno, Florida, Flores y San José). AREA PROGRAMÁTICA: VIVIENDA PROGRAMA: PROGRAMA NACIONAL DE REALOJOS OBJETIVOS: Nombre: Realojos para la integración social y territorial Descripción: Implementar acciones y programas que contribuyan a detener y a revertir los procesos de segregación social y fragmentación territorial Este programa que integra el Plan Quinquenal implica la gestión asociada con los gobiernos departamentales y los procesos de recuperación de predios con posibilidades de ser usados con fines residenciales o como espacios públicos de esparcimiento. Las soluciones que se brindan son dos: vivienda nueva o vivienda usada a ser adquirida en el mercado inmobiliario. Durante el año 2014 se firmaron 8 convenios, alcanzando un total de 18 convenios en ejecución. Durante este año se concretó el realojo de 374 familias y se encuentran en proceso familias más. Rendición de Cuentas 2014 PROGRAMA: PROG DE REHABILITACIÓN Y CONSOLIDACIÓN URBANO HABITACIONAL OBJETIVOS: Nombre: Consolidación de barrios y rehabilitación de áreas del tejido formal Descripción: Lograr acciones para la consolidación de barrios y la rehabilitación de áreas del tejido formal, localizadas en los sectores consolidados y en las periferias críticas de pueblos y ciudades de todo el país Los programas habitacionales de Rehabilitación y Consolidación Urbano Habitacional son: Cooperativas, Construcción de vivienda por el MVOTMA para activos y para pasivos, Autoconstrucción en Terreno Propio, Préstamos para la compra de vivienda en el mercado inmobiliario, Autoconstrucción en Terreno Público, Convenios con Intendencias Departamentales para la construcción de vivienda nueva y para la mejora del stock. Cooperativas: El Programa Cooperativas ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos cuatro años en todo el territorio nacional, lo que ha exigido que el MVOTMA mejore los procedimientos vinculados a su gestión y el posicionamiento en su rol de contralor para darle sostenibilidad. Durante el año 2014 se finalizaron obras en 19 cooperativas por un total de 520 viviendas y al cierre del año hay un total de 159 cooperativas en obra para la construcción de viviendas. Construcción de viviendas para activos y pasivos: En el año 2014 se finalizaron un total de 166 viviendas para activos. Al cierre del año, se encuentran en obra 207 viviendas ubicadas mayormente en el departamento de Montevideo y 19 en Rocha. INC14_Informe de Gestión-Pág.9 INC14_Informe de Gestión-Pág.10

376 Rendición de Cuentas 2014 La construcción de viviendas para pasivos se lleva adelante en coordinación con la Comisión Consultiva de Viviendas para Pasivos integrada por MVOTMA, BPS y ONAJPU. En esta opción se finalizaron 150 viviendas distribuidas en Montevideo, Durazno, Florida, Maldonado, Soriano y Treinta y Tres y al cierre del año hay un total de 177 viviendas en obra en Montevideo, Lavalleja, Maldonado, Paysandú, Rivera y San José. Autoconstrucción en terreno propio: Desde su implementación (año 2011), se han inscripto en este programa un total aproximado de familias. Durante el año 2014 se han finalizado 70 viviendas en los departamentos de Artigas, Cerro Largo, Florida, Maldonado, Paysandú, Río Negro, Rivera, San José, Salto, Tacuarembó y Treinta y Tres. Al cierre del año hay 534 familias en obra distribuidas en todo el país. El asesoramiento técnico ha sido fortalecido a través de los convenios firmados con la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) y Pro- Fundación para las Ciencias Sociales. En el año 2014 se realizó una evaluación al programa que generó ajustes para su mejora. Convenios con las Intendencias Departamentales para la construcción de vivienda nueva Autoconstrucción en terreno público: Durante el año 2014 han estado activos 28 convenios con los departamentos de Artigas, Cerro Largo, Colonia, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Río Negro, Rivera, Salto, Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres. Se finalizó un total de 214 viviendas y a fines del año hay en ejecución. Rendición de Cuentas 2014 Convenios con las Intendencias Departamentales para la mejora del stock habitacional: Los convenios activos en este año para mejora del stock habitacional fueron 26 distribuidos en los departamentos de Artigas, Canelones, Cerro Largo, Colonia, Flores, Florida, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Rocha, Río Negro, Salto, Soriano y Treinta y Tres. Durante el 2014 se finalizaron 216 intervenciones de mejora del stock y hay en curso. PROGRAMA: PROGRAMA DE ACTUACIÓN INTEGRADA OBJETIVOS: Nombre: Crecimiento planificado de las ciudades Descripción: Concretar los Planes de Actuación Integrada, acordados interinstitucionalmente, con actores públicos y privados. Durante el año 2014 se adjudicaron predios a distintos programas habitacionales. Se realizó un llamado a adjudicación de tierras a Cooperativas, poniéndose a disposición de 21 predios en los departamentos de Canelones, Cerro Largo, Colonia, Flores, Montevideo, Paysandú, Rivera, Rocha, San José, Salto y Tacuarembó. Se recibieron 14 propuestas, adjudicándose 4 en los departamentos de Montevideo, San José y Rivera. PROGRAMA: POLÍTICA NAC DE ALQUILERES DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL OBJETIVOS: Nombre: Política Nacional de Alquileres de viviendas de interés social Descripción: Implementar una Política de Alquileres destinada a viviendas de interés social INC14_Informe de Gestión-Pág.11 INC14_Informe de Gestión-Pág.12

377 Rendición de Cuentas 2014 La meta quinquenal fijada para este programa ya se superó en el año Durante el 2014 se firmaron un total de contratos de alquiler. PROGRAMA: VIVIENDA RURAL Y PEQUEÑAS LOCALIDADES OBJETIVOS: Nombre: Hábitat sostenible de la población rural Descripción: Mejorar la calidad de vida los pobladores que viven o trabajan en el entorno rural, con énfasis en los sectores más vulnerables, a través del desarrollo de programas integrales que promuevan la inclusión social, generando hábitat sostenible. Durante el año 2014, MEVIR culminó un total de soluciones habitacionales (954 unidades de construcción y 644 reparaciones y mejoras prediales). Al cierre del año hay soluciones habitacionales en ejecución (la mayoría viviendas nuevas). PROGRAMA: 525 POLITICA DE INCENTIVO A LA INV PRIV EN VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL OBJETIVOS: Nombre: Instrumentos de participación de capitales privados Descripción: Desarrollar instrumentos de participación de capitales privados en vivienda de interés social Durante el año 2014, han ingresado a la Oficina del Inversor de la Agencia Nacional de Vivienda un total de 130 proyectos para la construcción de viviendas. Durante el año se promovieron 120 proyectos que corresponden a viviendas. Rendición de Cuentas 2014 Al cierre del año, se finalizaron 63 proyectos (747 viviendas) y se encuentran promovidos 248 proyectos (9.002 viviendas). De éstos hay 157 (5.750 viviendas) con avances de obra. A partir de la ley de Incentivo a la Inversión privada para Viviendas de Interés Social, se implementa Más Oportunidades (Crédito Hipotecario con subsidio a la cuota), por el que se adjudicaron 84 viviendas distribuidas en los departamentos de Montevideo, Maldonado, Paysandú y Salto. III. Evaluación global de la gestión 2014 Durante el año 2014 se profundizaron líneas estratégicas para hacer de la acción de la DINAMA un factor de integración de la gestión ambiental con las políticas de desarrollo, destacándose: La duplicación de la nómina de profesionales para atender la creciente demanda básica. La profundización de vínculos con las instituciones claves para el desarrollo de la política ambiental. La promoción de la herramienta de Evaluación Ambiental Estratégica para la prevención y atención de problemas ambientales. Avance en el análisis y sistematización de los procedimientos de evaluación, control y monitoreo de la calidad del ambiente, de nuevos sectores a ser regulados y en el desarrollo de herramientas de información, planificación y comunicación social. Se mantiene la certificación de calidad de la gestión en las áreas de administración, control y laboratorio de análisis ambiental. Desde la Dirección Nacional de Aguas se destaca el funcionamiento de: los tres Consejos Regionales de Recursos Hídricos (Río Uruguay, Río de la Plata y su Frente Marítimo y de la Laguna Merín), de grupos de trabajo técnicos, de las cuatro Comisiones de Cuenca (Río Santa Lucía, Río Tacuarembó, Río Cuareim y Arroyo San Antonio) y de la Comisión de INC14_Informe de Gestión-Pág.13 INC14_Informe de Gestión-Pág.14

378 Rendición de Cuentas 2014 Rendición de Cuentas 2014 Acuífero (Sistema Guaraní). Se crearon las Comisiones de Cuenca del Río Cebollatí y la de la Cuenca de Laguna del Cisne. Se registraron los pozos construidos en el marco del Programa de Producción Responsable (PPR) del MGAP y se concretó la segunda etapa de la declaración jurada de usos de fuentes de agua en los predios. A nivel de la DINOT se destaca: el inicio de la elaboración del primer Programa Nacional de Ordenamiento Territorial, y la firma del convenio para la formulación de la Estrategia regional para las actividades extractivas. Desde la Dirección Nacional de Vivienda se destaca la consolidación de los instrumentos que fueron descritos en los distintos programas. IV. Principales desafíos a encarar en el año 2015 Dentro de los desafíos a encarar en el año 2015 se destacan: La planificación estratégica a desarrollar por la nueva administración para implementar las políticas públicas en referencia a vivienda, ordenamiento territorial y medio ambiente, y gestionar adecuadamente los recursos disponibles para ello. ambiental para un desarrollo sustentable del país. Fortalecer el área de planificación ambiental, calidad ambiental y seguimiento del estado del ambiente. Consolidar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Mejorar la gestión integrada de cuencas hídricas y continuar con las acciones para el uso sostenible de los recursos hídricos transfronterizos superficiales y subterráneos. Avanzar en la gestión de residuos sólidos, consolidando la coordinación entre sus actores y continuar con la promoción de los procesos de su valorización. Desde la DINOT se plantea la concreción de los Instrumentos de Ordenamiento Territorial en las 3 escalas (Nacional, Regional y Departamental) que se encuentran en proceso de elaboración. En materia de vivienda se señala como un desafío profundizar en la articulación con los Programas Prioritarios en la atención a familias en situación de extrema pobreza como Uruguay Crece Contigo, Cercanías y Jóvenes en Red, para el acceso a una solución habitacional. Culminar la implementación de la nueva estructura organizativa, cubriendo las funciones y cargos previstos mediante los concursos correspondientes. En materia de ambiente se destaca: Avanzar en la consolidación del Sistema Nacional Ambiental que permita una mejor integración y cobertura territorial de la gestión INC14_Informe de Gestión-Pág.15 INC14_Informe de Gestión-Pág.16

379 Informe de gestión 2014 Rendición de Cuentas 2014 INCISO: 14 - Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente UE: Dirección General de Secretaría I. Misión Asesorar y apoyar en la toma de decisiones del Ministro, optimizando los recursos humanos, financieros, jurídicos y materiales del Inciso, para facilitar el cumplimiento eficaz y eficiente de los cometidos de las demás Unidades Ejecutoras, sirviendo de nexo entre estas y el Ministro y demás organismos del Estado. Fuente: SPE II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: VIVIENDA PROGRAMA: PROG DE REHABILITACIÓN Y CONSOLIDACIÓN URBANO HABITACIONAL OBJETIVOS: Nombre: Relaciones internacionales Descripción: Coordinar con todas las Unidades Ejecutoras del Ministerio la participación en foros y negociaciones internacionales en materia ambiental, aguas, vivienda y ordenamiento territorial y concertar acciones a nivel nacional frente a compromisos internacionales asumidos Desde la Asesoría de Relaciones Internacionales y Cooperación se trabajó en estrecha coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, las Embajadas y los organismos organizadores de las Rendición de Cuentas 2014 actividades en el exterior en las que participaron autoridades y funcionarios técnicos del MVOTMA. Durante 2014 se registraron 118 participaciones en el marco de misiones oficiales y comisiones de servicio. La mayoría de estas actividades estuvieron vinculadas a capacitaciones y compromisos asumidos en materia de medio ambiente y aguas, y no implicaron gastos para este Ministerio (del total, solo 16 participaciones fueron financiadas total o parcialmente con recursos ministeriales). Se colaboró en materia de articulación intra e inter-institucional para la construcción de la posición país en los diversos foros, y se avanzó en la formulación y ejecución de proyectos de cooperación a nivel multilateral, bilateral y regional, en coordinación con la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y el Ministerio de Relaciones Exteriores. En 2014 se encontraban en ejecución 27 proyectos de cooperación internacional que tenían al MVOTMA como contraparte, de los cuales 5 corresponden a proyectos de cooperación sur-sur (con Bolivia, Chile, Colombia y Costa Rica). Las áreas principales en que se inscriben dichos proyectos son las siguientes: áreas protegidas y manejo de recursos naturales, cambio climático y energía, programas de gestión ambiental local y territorial, sustancias químicas, bioseguridad, capacidades transversales, economía verde, minería, vivienda, aguas y ordenamiento territorial. Nombre: Proyecto PIAI Descripción: Mejorar la calidad de vida y el hábitat de los residentes de asentamientos irregulares y su entorno urbano. Durante el año 2014 se concretaron las siguientes metas por componente: Componente 1: Mejoramiento de Barrios Regularización integral de asentamientos irregulares. Se terminaron obras en 24 proyectos que incluyen 37 asentamientos, en los cuales residen personas pertenecientes a hogares. INC14 UE001_Informe de Gestión-.Pág.1 INC14 UE001_Informe de Gestión-.Pág.2

380 Rendición de Cuentas 2014 Resumen de hogares beneficiarios según etapa de intervención del Componente 1: Gestión ejecutada Culminación de obras de 5 proyectos en 7 asentamientos Continuación de obras de 2 proyectos en 4 asentamientos Inicio de obras de 3 proyectos en 4 asentamientos Licitaciones realizadas para obras de regularización en 4 asentamientos Aprobación de proyectos ejecutivos y pliegos para licitar obras de 3 proyectos en 5 asentamientos Definición de 10 proyectos ejecutivos para 16 asentamientos Contratación de firmas consultoras y técnicos para elaborar 10 proyectos en 22 asentamientos Aprobación de perfiles de proyectos en asentamientos de Montevideo Nº de hogares beneficiados Nº de Residentes Componente 2: Prevención de Asentamientos Irregulares. El componente de Prevención de Asentamientos Irregulares, cuyo Subejecutor es la DINAVI se subdivide en 2 subcomponentes: Revitalización de la zona del Mercado Agrícola del barrio Goes En el marco de las obras previstas en el Proyecto de Renovación Urbana del Barrio Goes se alcanzaron los siguientes resultados: Se mejoraron 97 viviendas y 24 continúan en obra; a su vez se ingresaron 40 solicitudes para mejoras que están en trámite. Se iniciaron obras en espacio público y de edificio multifuncional Rendición de Cuentas 2014 manzana 861. Se terminaron 33 obras de refacción de fachadas y 7 continúan en obra. 5 ONGs con contratos finalizados para proyectos de mejoras sociales y comunitarias, y 3 nuevas ONGs contratadas. Lotes con Servicios Durante el año 2014 se finalizaron obras de 96 lotes con servicios, los que acumulados suman 193 terminados; 57 continúan en obra. Nombre: Regionalización del MVOTMA Descripción: Consolidar la presencia institucional del Ministerio en el territorio para mejorar la ejecución de las políticas de vivienda, territorio y ambiente, mediante la implantación territorial del MVOTMA, mediante la regionalización. El proyecto de regionalización se continuó implementando en las regiones Este y Centro-norte, quedando sin cubrir las regiones del litoral y del área metropolitana. Esta tarea implicó un avance importante en cuanto a presencia y relacionamiento del ministerio con los actores locales (públicos y de la sociedad civil), y con la perspectiva más desde lo local, considerándose oportuno la institucionalización de las funciones del coordinador regional. A nivel de DINAGUA se dispone de diez (10) regionales funcionando, lo que da mayor agilidad y eficiencia y disminuye los tiempos de las etapas de los trámites, que se inician y concluyen en el territorio. Nombre: Fortalecimiento de la DGS Descripción: Aumentar la eficiencia de la gestión mediante la Planificación estratégica orientada a resultados, la gestión por proyectos, así como la estandarización y mejora de procesos y apoyo a la implementación de sistemas, en particular el Sistema de Información de Vivienda e implementación y adecuación de las estructuras organizativas INC14 UE001_Informe de Gestión-.Pág.3 INC14 UE001_Informe de Gestión-.Pág.4

381 Rendición de Cuentas 2014 Se comenzó con la definición de los compromisos de gestión, identificándose los indicadores de resultado para su medición, asociados a las compensaciones especiales percibidas por los funcionarios, tendientes a lograr una mayor productividad en los procesos. III. Evaluación global de la gestión 2014 En el marco del Programa de Transformación del Estado para el fortalecimiento institucional, se continuó con la implementación de la nueva estructura organizativa del Ministerio a nivel de las Unidades Ejecutoras, aprobada en el año Ello implicó la asignación de cargos con perfiles profesionales establecidos en las distintas Unidades Organizativas, ya fuera ocupados o vacantes, y de la asignación directa de funciones de Dirección de Área, División y Departamento. Se espera avanzar en este aspecto concretando en la siguiente administración los ascensos correspondientes, tal como lo prevé la Ley , para el cumplimiento de las funciones identificadas en dicha estructura. El Plan de Mejoramiento de Barrios (ex PIAI) alcanzó una cartera de múltiples proyectos y un importante nivel de ejecución presupuestal, que se detallan en los indicadores del SPE y SISI. Se recomienda desde esa organización una mayor integración de la herramienta en la planificación global del Ministerio. INC14 UE001_Informe de Gestión-.Pág.5

382

383 Informe de gestión 2014 Rendición de Cuentas 2014 INCISO: 14 - Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente UE: Dirección Nacional de Vivienda I. Misión Hacer efectivo el acceso y permanencia a la vivienda adecuada para todos los sectores de población, generando una política habitacional integral articulada con el ordenamiento territorial y con el conjunto de las políticas sociales. Fuente: SPE II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: VIVIENDA PROGRAMA: PROGRAMA NACIONAL DE REALOJOS OBJETIVOS: Nombre: Reubicar a las familias asentadas en terrenos inundables o contaminados. Descripción: Reubicar población asentada en terrenos inundables o contaminados, con el fin de revertir procesos de segregación social y fragmentación territorial. Este programa se aprueba y reglamenta en el Plan Quinquenal e implica por un lado, la gestión asociada con los gobiernos departamentales y por otro, procesos de recuperación de predios con posibilidades de ser usados con fines residenciales o como espacios Rendición de Cuentas 2014 públicos de esparcimiento. En este marco las soluciones que se brindan son dos: vivienda nueva o vivienda usada a ser adquirida en el mercado inmobiliario. El abordaje de los proyectos comprende intervenciones de tipo educativo, sanitario y de generación de oportunidades laborales que configuran un escenario de derechos y más oportunidades para las personas. Esto fortalece la concepción de que una política habitacional implica trabajar los conceptos de hábitat y ciudadanía en relación al territorio. Durante el año 2014 hubo en ejecución un total de 18 convenios de los cuales 8 fueron firmados en el año Durante este año concretó el realojo de 374 familias y se encuentran en proceso familias más. PROGRAMA: PROG DE REHABILITACIÓN Y CONSOLIDACIÓN URBANO HABITACIONAL OBJETIVOS: Nombre: Contribuir al acceso de las familias a una solución habitacional y al mejoramiento del hábitat Descripción: Contribuir al acceso de las familias a los programas habitacionales para mejora, ampliación, refacción y adquisición de vivienda. Los programas habitacionales de Rehabilitación y Consolidación Urbano Habitacional son: Cooperativas, Construcción de vivienda por el MVOTMA para activos y para pasivos, Autoconstrucción en Terreno privado, Préstamos para la compra de vivienda en el mercado inmobiliario, Autoconstrucción en Terreno Propio, Convenios con Intendencias Departamentales para la construcción de vivienda nueva y para la mejora del stock. INC14 UE002_Informe de Gestión-Pág.1 INC14 UE002_Informe de Gestión-Pág.2

384 Rendición de Cuentas 2014 Cooperativas El Programa Cooperativas ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos cuatro años en todo el territorio nacional, lo que ha exigido que el MVOTMA mejore los procedimientos vinculados a su gestión y el posicionamiento en su rol de contralor para darle sostenibilidad. En este sentido, en el ejercicio 2014, se continuó trabajando en la descentralización y en la mejora de los procesos de gestión. El MVOTMA a través del Departamento de Cooperativas, en un proceso que ha sido gradual, ha trabajado con las oficinas del interior del país para la descentralización de los trámites, asesoramiento y acompañamiento a las Cooperativas, evitando costos de tiempo y traslados para las mismas. Con respecto a los procesos, se han mejorado y ordenado con el objetivo de lograr una mayor eficiencia y mejores respuestas a las Cooperativas, Institutos de Asistencia Técnica y Federaciones en lo que respecta a la implementación de los llamados anuales, el trámite de los certificados de regularidad y el estudio de los proyectos a cargo de la Agencia Nacional de Vivienda. Durante el año 2014 se finalizaron obras en 19 cooperativas por un total de 520 viviendas y al cierre del año hay un total de 159 cooperativas en obra para la construcción de viviendas. Construcción de viviendas para activos y pasivos Con respecto a la construcción de viviendas para activos, en el año 2014 se finalizaron un total de 166 viviendas. Al cierre del año, se encuentran en obra 207 viviendas ubicadas en su mayoría en el departamento de Montevideo y 19 en el departamento de Rocha. La construcción de viviendas para pasivos se lleva adelante en coordinación con la Comisión Consultiva de Viviendas para Pasivos que integra el MVOTMA, el BPS y la ONAJPU. En este marco se toman las Rendición de Cuentas 2014 decisiones vinculadas a la localización de los proyectos, en función de las características de los distintos departamentos. Durante el año 2014 se continuó con la experiencia de incorporar pasivos en conjuntos habitacionales para activos. En el año 2014 se finalizaron 150 viviendas distribuidas en seis conjuntos habitacionales en Montevideo, Durazno, Florida, Maldonado, Soriano y Treinta y Tres y al cierre del año hay un total de 177 viviendas en obra en Montevideo, Lavalleja, Maldonado, Paysandú, Rivera y San José. Autoconstrucción en terreno propio Desde su implementación en el año 2011, se han inscripto en este programa habitacional un total aproximado de familias. Autoconstrucción en terreno propio es un programa que está dando respuesta a amplios sectores de la población en algunos departamentos del interior del país, ya que habilita la construcción en terrenos de familiares de hasta un segundo grado de consanguinidad. Durante el año 2014 se han finalizado 70 viviendas en los departamentos de Artigas, Cerro Largo, Florida, Maldonado, Paysandú, Río Negro, Rivera, San José, Salto, Tacuarembó y Treinta y Tres. El proceso de obra está previsto que dure 24 meses, pero actualmente las obras se están finalizando en un tiempo que va entre los 8 y 14 meses. Ello da cuenta del esfuerzo y la capacidad de respuesta de las familias una vez que el MVOTMA garantiza las condiciones de acceso al préstamo, asistencia técnica y al plano de vivienda económica en coordinación con los gobiernos departamentales. Al cierre del año 2014 hay 534 familias en obra distribuidas en todo el país. El asesoramiento técnico ha sido fortalecido a través de los convenios firmados con la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) y Pro Fundación para las Ciencias Sociales. Este programa habitacional fue evaluado durante el año 2014, dando INC14 UE002_Informe de Gestión-Pág.3 INC14 UE002_Informe de Gestión-Pág.4

385 Rendición de Cuentas 2014 lugar a la realización de algunos ajustes para mejorar el proceso de gestión y ejecución del mismo. Convenios con las Intendencias Departamentales para la construcción de vivienda nueva Autoconstrucción en terreno público Durante el año 2014 han estado activos un total de 28 convenios con los departamentos de Artigas, Cerro Largo, Colonia, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Río Negro, Rivera, Salto, Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres. Se finalizó un total de 214 viviendas y a fines del año hay en ejecución. Convenios con las Intendencias Departamentales para la mejora del stock habitacional Los convenios activos en este año para mejora del stock habitacional fueron 26 distribuidos en los departamentos de Artigas, Canelones, Cerro Largo, Colonia, Flores, Florida, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Rocha, Río Negro, Salto, Soriano y Treinta y Tres. Durante el 2014 se finalizaron 216 intervenciones de mejora del stock y hay en curso. PROGRAMA: PROGRAMA DE ACTUACIÓN INTEGRADA OBJETIVOS: Nombre: Establecer planes habitacionales de actuación integrada. Descripción: Implementar Planes que contribuyan al crecimiento planificado de ciudades. En este programa se destaca la mejora continua en la gestión de los procedimientos de desafectación de los predios. Ello es resultado del perfeccionamiento de los estudios de factibilidad por parte de los técnicos que integran CIVIS que implica sistematizar la información sobre la ubicación territorial, verificar la misma en zonas urbanas y analizar la situación del terreno y el acceso a los servicios. Rendición de Cuentas 2014 Actualmente está vigente un convenio con OSE para la extensión del saneamiento y del agua potable y con UTE para extender las redes del tendido eléctrico. Ello sin duda aporta a la mejora en los tiempos de disponibilidad de predios para los programas habitacionales del MVOTMA. Durante el año 2014 se han adjudicado predios a distintos programas habitacionales. Al igual que en años anteriores, se realizó un llamado a adjudicación de tierras a Cooperativas. Se puso a disposición un total de 21 predios en los departamentos de Canelones, Cerro Largo, Colonia, Flores, Montevideo, Paysandú, Rivera, Rocha, San José, Salto y Tacuarembó. Se recibieron 14 propuestas, adjudicándose 4 en los departamentos de Montevideo, San José y Rivera. PROGRAMA: POLÍTICA NAC DE ALQUILERES DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL OBJETIVOS: Nombre: Acceso y permanencia en la vivienda por alquiler Descripción: Facilitar el acceso y la permanencia en la vivienda en la modalidad de alquiler Garantía de alquileres se ha posicionado como un programa que habilita el acceso a una solución habitacional temporal adecuada a las necesidades fundamentalmente de la población más joven. Este programa implica una gestión asociada entre el MVOTMA (Montevideo y Canelones), la Agencia Nacional de Vivienda en el interior del país con el respaldo de la Contaduría General de la Nación. La meta quinquenal fijada para este programa ya se superó en el año 2013, durante el 2014 se firmaron un total de contratos de alquiler. INC14 UE002_Informe de Gestión-Pág.5 INC14 UE002_Informe de Gestión-Pág.6

386 Rendición de Cuentas 2014 PROGRAMA: VIVIENDA RURAL Y PEQUEÑAS LOCALIDADES OBJETIVOS: Nombre: Apoyar la producción de MEVIR Descripción: Apoyar la producción de MEVIR La implementación del apoyo a la producción de MEVIR implica una gestión asociada con dicha organización. En ese sentido se ha logrado una complementariedad en lo que respecta a mantener las competencias de las dos organizaciones, que se expresan en los resultados obtenidos. Durante el año 2014, MEVIR culminó un total de soluciones habitacionales (954 unidades de construcción y 644 reparaciones y mejoras prediales). Al cierre del año, hay soluciones habitacionales en ejecución que casi en su totalidad corresponden a viviendas nuevas. PROGRAMA: POL DE INCENTIVO A LA INV PRIV EN VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL OBJETIVOS: Nombre: Participación del ahorro privado en la política pública de vivienda Descripción: Articular con el sistema financiero público y privado, mecanismos de participación del ahorro privado en la política pública de vivienda. Durante el año 2014, han ingresado a la Oficina del Inversor de la Agencia Nacional de Vivienda un total de 130 proyectos para la construcción de viviendas. En el mismo año se promovieron 120 proyectos para la construcción de viviendas. Al cierre del año 2014, han finalizado un total de 63 proyectos 747 Rendición de Cuentas 2014 viviendas y se encuentran promovidos 248 proyectos (9.002 viviendas). De éstos hay 157 (5.750 viviendas) con avances de obra. A partir de la ley de Incentivo a la Inversión privada para Viviendas de Interés Social, se implementa Más Oportunidades (Crédito Hipotecario con subsidio a la cuota) orientado a hogares con ingresos medios. De esta manera el MVOTMA amplía el grupo objetivo al cual dirige sus programas, llegando así a hogares con ingresos mayores a las 65 UR. En este marco se llevaron a cabo llamados para la adjudicación de 84 viviendas distribuidas en los departamentos de Montevideo, Maldonado, Paysandú y Salto. III. Evaluación global de la gestión 2014 En el ejercicio 2014 de la Dirección Nacional de Vivienda se destacan tres aspectos que constituyen ejes centrales del Plan Quinquenal de Vivienda El primero de ellos consiste en dar continuidad y consolidar la gestión de una diversidad de instrumentos que habilitan la construcción o adquisición de vivienda así como también la mejora del stock habitacional. Esta diversidad de instrumentos es la expresión de una política que además de aumentar el stock, recupera el existente y optimiza la inversión en infraestructura que el Estado ha realizado en todo el país. El segundo aspecto es el involucramiento de la población objetivo que se implementa en varios de los programas habitacionales que lleva a cabo DINAVI: Realojos; Cooperativas, Autoconstrucción en terreno propio o en terreno público. Ello permite optimizar recursos y consolidar uno de los componentes importantes de la política de vivienda que es el aporte propio, en este caso, a través de horas de trabajo. El tercer aspecto se vincula al trabajo coordinado con los Programas Prioritarios en la atención a familias en situación de extrema pobreza: INC14 UE002_Informe de Gestión-Pág.7 INC14 UE002_Informe de Gestión-Pág.8

387 Rendición de Cuentas 2014 Uruguay Crece Contigo, Cercanías y Jóvenes en Red. En el marco de esta coordinación se profundizó en la integración de la política de vivienda a otras políticas sociales, dando cobertura a más de la mitad de las familias derivadas por los tres programas. INC14 UE002_Informe de Gestión-Pág.9

388

389 Informe de gestión 2014 Rendición de Cuentas 2014 INCISO: 14 - Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente UE: Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial I. Misión Formular, ejecutar, supervisar y evaluar los planes nacionales territoriales para el desarrollo sustentable en el marco regional, transversalizando y coordinando las políticas públicas -democráticas, transparentes y participativas- en materia de ordenamiento y gestión del territorio, estableciendo una estrategia nacional y favoreciendo el desarrollo local social y ambientalmente sostenible, atendiendo la dimensión regional y la descentralización efectiva, con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes del país. Fuente: SPE II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROGRAMA: GESTIÓN AMBIENTAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO OBJETIVOS: Nombre: Sistema de Información Territorial integrado al SIA Descripción: Gestión del Sistema de Información Territorial en el marco del Sistema Nacional Ambiental (SIA) Indicador: Aplicaciones del SIG implementadas Rendición de Cuentas 2014 El SIT es un sistema de información integral diseñado para distintos tipos de usuarios como herramienta de apoyo a la toma de decisiones, que busca promover la actuación territorial informada a todos los niveles, el intercambio de información por medios remotos con otras Instituciones y la participación ciudadana. Durante el año 2014 se focalizó en poner a disposición la información territorial de manera eficiente y amigable contemplando las necesidades de distinto tipo de usuarios. Se consolidó el acceso, uso y edición web a la información: Se mejoraron las aplicaciones de mapas web mediante la incorporación de herramientas carga de datos propios, acceso a tablas, exportar los datos y mejoras en las búsquedas Se realizó una mejora el acceso a la información en Google Earth desde una aplicación SIT DINOT. Se publicaron nuevas aplicaciones de edición de noticias, hábitat y relevamiento de Cerro. Se incorporaron datos nuevos de servicios de salud, educación y cobertura del suelo. Se realizó el mantenimiento y actualización de los datos existentes. Se publicó la cartografía base de todo el país y se ajustó la cartografía a la mejorando su escalabilidad. Se incorporó cartografía base de detalle en zonas de Planes Locales o Interdepartamentales en apoyo a las intendencias. Apoyo a consolidación de SIG en Intendencias vinculados a Instrumentos en Elaboración. Se culminó la capa Cobertura del Suelo 2000, detección de cambios y el cálculo de indicadores para el Observatorio. Nombre: Directrices, Programas Nacionales, Estrategias Regionales e Instrumentos de OT Descripción: Elaboración de las Directrices, Programas Nacionales y Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible en distintos ámbitos territoriales, cooperación con los Gobiernos Departamentales para la elaboración de los Instrumentos departamentales globales, y evaluación y monitoreo de las transformaciones del territorio asociadas a dichos instrumentos INC14 UE003_Informe de Gestión-Pág.1 INC14 UE003_Informe de Gestión-Pág.2

390 Rendición de Cuentas 2014 Indicador: Instrumentos de OT Departamentales y Regionales Ingresaron 16 solicitudes de Informes de Correspondencia de Instrumentos de Ordenamiento Territorial (IOTs en convenio y sin convenio) de las cuales 9 ya obtuvieron Resolución Ministerial favorable, 5 recibieron vista del informe solicitando aclaraciones y 2 se encuentran en proceso de análisis. Hasta diciembre de 2014 se realizaron 261 informes para el Dictamen de Viabilidad Territorial (DVT) de emprendimientos que solicitan VAL o Autorización Ambiental Previa (AAP). En cuanto a los Planes Interdepartamentales: De Cerro Chato con las Intendencias de Durazno, Florida y Treinta y Tres. Se realizó la Puesta de Manifiesto con documentos de avance. De las cuencas cercanas a la ciudad de Aiguá para el fortalecimiento de la planificación del área rural, con las Intendencias de Maldonado, Rocha y Lavalleja y apoyo del Proyecto FAO. Se realizó un diagnóstico y se lograron algunos acuerdos. 1. Se firmaron, renovaron y ajustaron los Convenios con 18 Intendencias Departamentales acompañando los procesos de elaboración de 36 Instrumentos de Ordenamiento Territorial (Directrices Departamentales, Planes Locales) y sus instancias de participación pública; talleres de consultas, Puestas de Manifiesto y Audiencias Públicas. Asimismo se firmaron Convenios para la gestión de los Instrumentos ya aprobados, con el departamento de Río Negro, Colonia, Artigas y Rocha para la publicación y difusión de los IOT realizados y aprobados. Se aprobaron en forma definitiva en el año Instrumentos Departamentales en sus respectivas Juntas Departamentales, 2 Directrices Departamentales y 7 Planes Locales. Indicador: Instrumentos de OT Nacional y Regional Se asesoró y apoyo el análisis parlamentario sobre la Directriz Nacional del Espacio Costero con media sanción y las Directrices Nacionales de Rendición de Cuentas 2014 Ordenamiento Territorial para su discusión en el Parlamento. Se acordó en CONAOT la elaboración de un Programa Nacional de Montevideo Oeste (PRONAZON) siendo el primer Programa Nacional que se inicia. Se conformó la Comisión de Coordinación y Seguimiento, la cual se reunió en 20 oportunidades, elaboró un informe base, una matriz de acciones transversales de los distintos organismos que integran la Comisión, para la mitigación de los impactos previstos, un avance del Decreto del PRONAZOM. Se concluyó el Convenio entre el MVOTMA y la asociación Pro- Fundación para las Ciencias Sociales con un informe final sobre el estudio integral de los factores, procesos y tendencias transnacionales e internacionales, que condicionan el Ordenamiento Territorial del país. Se firmó un convenio entre los Ministerios de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Transporte y Obras Públicas, Industria Energía y Minería y las Intendencias Departamentales de Canelones, Montevideo y San José para la elaboración de las Estrategias Regionales Metropolitanas para las Actividades Extractivas, de las cuales ya se conformó la Comisión de Coordinación y Seguimiento, así como el Grupo de Trabajo Técnico. Indicador: Acuerdos alcanzados para OT Nacional y Regional Se realizaron los siguientes acuerdos a nivel nacional: Convenio UDELAR (Pro fundación Ciencias Sociales) con participación de MRE-OPP Programa Nacional Montevideo Oeste (PRONAZOM) Convenio AMM (2ª etapa Estrategias Metropolitanas para las actividades Extractivas). Indicador: Observatorio de las Transformaciones Territoriales Se elaboraron a lo largo del 2014, las hojas metodológicas de una veintena de indicadores que forman parte del Sistema de Indicadores de la DINOT. Se pusieron en producción las aplicaciones de carga y visualización de indicadores, así como el portal del observatorio. La DINOT y el Programa Modernización de la Institucionalidad para la Gestión y Planificación Ambiental contrataron una consultoría a cargo INC14 UE003_Informe de Gestión-Pág.3 INC14 UE003_Informe de Gestión-Pág.4

391 Rendición de Cuentas 2014 del Arq. Edgardo Salamano y el Ec. Vicente Donato, con el objetivo de efectuar un diagnóstico de los diversos observatorios de la realidad nacional, caracterizar el estado de la cuestión en materia de sistematización de la información y formular recomendaciones que permitan articular la acción de la DINOT promoviendo el funcionamiento de un Observatorio de las Transformaciones del Territorio, que brinde los insumos a los procesos de planificación y ordenamiento ambiental del territorio. Los consultores cumplieron las primeras actividades de los términos de referencia, que consistieron en reuniones en profundidad en las instituciones que manejan información de interés territorial y en la elaboración de un documento diagnóstico borrador que fue presentado en taller interno a los funcionarios de la DINOT. Nombre: Cooperación con los Gobiernos Departamentales para planes locales y especiales de OT Descripción: Cooperación con los Gobiernos Departamentales para la elaboración de los Planes locales y especiales de Ordenamiento Territorial (OT) y Desarrollo Sostenible. Indicador: Convenios en Ejecución Se continuó con el cumplimiento de los 22 Convenios vigentes con las Intendencias Departamentales para el apoyo y cooperación para la elaboración de los diferentes Instrumentos de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (IOTs) de escala departamental de acuerdo a los artículos 81 y 82 de la Ley Son 40 Instrumentos de Ordenamiento Territorial (IOTs) que la DINOT apoya técnica y financieramente a través de los Convenios de cooperación para el Ordenamiento Territorial. Se mantuvo el apoyo técnico a los equipos de las Intendencias para la continuación de los procesos de elaboración de IOTs ya iniciados. Se brindó asesoramiento sobre la Ley Nº y sus reglamentaciones, acompañando técnicamente los procesos de elaboración de los Instrumentos de Ordenamiento Territorial, antes referidos y sus instancias de participación pública; talleres de consultas, Puestas de Manifiesto y Audiencias Públicas. Rendición de Cuentas 2014 Participación Técnica de DINOT en las reuniones de la Comisión de la Cuenca Laguna del Sauce. En el marco de las medidas de acción a corto y mediano plazo del Plan de Gestión Integrada de la Cuenca se inició la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Laguna del Sauce y su microrregión. Indicador: Eventos de capacitación y Divulgación Eventos Se realizaron los siguientes Eventos en el marco del Ordenamiento Territorial, Encuentro coordinación interinstitucional con la Dirección Nacional de Catastro 1 y 2. Lanzamiento de la elaboración de Protocolos instrumentos de gestión para apoyar la implementación de los IOTs Presentación del proyecto y resultados de Cobertura de suelo 2011 y análisis de cambios , Presentación del Proyecto Planificación del Espacio Marítimo espacio interdisciplinario Udelar. Presentación de los resultados del Proyecto Fortalecimiento del conocimiento y la generación de IOTs, El Desafío de avanzar en la inserción institucional del OT para el desarrollo sostenible Publicaciones Cumpliendo lo mandatado en el art. 81 de la Ley Nº , se elaboraron guías y protocolos de apoyo a los Gobiernos Departamentales para la elaboración de instrumentos de ordenamiento territorial. En este sentido se generó la segunda publicación de Protocolo, se reimprimió la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible con las actualizaciones pertinentes, la publicación del Sistema de Información Territorial, la publicación del Atlas de Cobertura de suelo y la síntesis del evento de Desafío de avanzar en OT. Capacitación Se realizó un taller de capacitación para 20 técnicos de las Intendencias Departamentales y funcionarios de DINOT en Manejo de SIG. Se realizó un taller con participación DINAGUA-DINOT de la complementariedad de las leyes de OT y Política Nacional de Aguas. A nivel interno se realizaron Talleres sobre Directrices Nacionales. INC14 UE003_Informe de Gestión-Pág.5 INC14 UE003_Informe de Gestión-Pág.6

392 Rendición de Cuentas 2014 III. Evaluación global de la gestión 2014 A nivel cuantitativo, esta Unidad Ejecutora alcanzó un 96,21% de ejecución en promedio referente a las Inversiones correspondientes a la implementación del Ordenamiento Territorial en el año Mientras que a nivel cualitativo, se alcanzaron en términos generales los objetivos y las metas planteadas para En este sentido, se destaca el inicio de la elaboración del primer Programa Nacional de Ordenamiento Territorial con la conformación de la Comisión de Coordinación y Seguimiento y documentos de avance concretos para la primera etapa. Así mismo, se firmó el convenio para la elaboración de la Estrategia regional para las actividades extractivas. Se mantiene la continuidad de los proceso de Planificación Territorial a escala Departamental. Otro aspecto relevante lo constituye la permanente actualización del SIT. IV. Principales desafíos a encarar en el año 2015 Para el próximo año se manifiestan los siguientes desafíos a nivel de esta Unidad Ejecutora: Concretar los Instrumentos de Ordenamiento Territorial en las 3 escalas (tanto a nivel Nacional, Regional como Departamental) que se encuentran en proceso de elaboración. Optimizar el Observatorio de las Transformaciones del Territorio. Incrementar las aplicaciones del SIT más amigables para los usuarios. Continuar con los procesos de capacitación, publicación y difusión de la temática territorial de la DINOT. INC14 UE003_Informe de Gestión-Pág.7

393 Informe de gestión 2014 Rendición de Cuentas 2014 INCISO: 14 - Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente UE: Dirección Nacional de Medio Ambiente I. Misión Lograr una adecuada protección del ambiente propiciando el desarrollo sostenible a través de la generación y aplicación de instrumentos orientados a una mejora de la calidad de vida de la población y la conservación y el uso ambientalmente responsable de los ecosistemas, coordinando la gestión ambiental de las entidades públicas y articulando con los distintos actores sociales. II. Desempeño del año 2014 AREA PROGRAMÁTICA: MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROGRAMA: GESTIÓN AMBIENTAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO OBJETIVOS: Nombre: Desarrollo del Sistema de Información Ambiental Descripción: Consolidar el sistema de información ambiental para asegurar la disponibilidad y accesibilidad de información ambiental clave. Se continuó con el desarrollo de la fase II del Sistema de Información Ambiental para mejorar las aplicaciones vinculadas al seguimiento y control, evaluación de la calidad ambiental y evaluación de impacto ambiental. En consonancia con las pautas del gobierno electrónico se continúa con el desarrollo de aplicaciones en línea. Rendición de Cuentas 2014 Este desarrollo permitirá la integración de aplicaciones del Sistema de Información Ambiental mejorando el uso de la información para la toma de decisiones y la disponibilización de información clave. En particular, durante el año 2014 se profundizó en la utilización de las aplicaciones vinculadas con los Informes Ambientales de Operación (desarrollo culminado en 2013) y se avanzo en el desarrollo de la aplicación para las Declaraciones Juradas de Residuos en el marco del Decreto 182/2013. Nombre: Fortalecimiento técnico de los gobiernos departamentales Descripción: Fortalecimiento técnico a los gobiernos departamentales para la implementación integrada de la política ambiental. Esta línea está dirigida a fortalecer la implementación integrada de la política ambiental, constituyéndose las intendencias en un actor clave en cada uno de los programas que desarrolla. En particular se destacan para el año 2014 avances específicos para el fortalecimiento de la Intendencias en la gestión de Áreas Protegidas. Nombre: Mejora de la Gestión de Residuos Sólidos Descripción: Promover una gestión segura de residuos sólidos priorizando la minimización de la generación y la valorización de residuos y el desarrollo de estrategias de inclusión social. La DINAMA asumió el compromiso de avanzar en la búsqueda de soluciones tanto en la recolección selectiva como en la disposición final de residuos sólidos urbanos y su puesta en valor; pero también trabajó en otros segmentos como los residuos industriales y de envases de agroquímicos y el destino final de sustancias peligrosas. En materia de residuos sólidos industriales y asimilables y residuos de envases de agroquímicos el año 2014 marco con fuerza la puesta en implementación del Decreto 182/2013 que regula la gestión de residuos INC14 UE004_Informe de Gestión-Pág.1 INC14 UE004_Informe de Gestión-Pág.2

394 Rendición de Cuentas 2014 sólidos y asimilados y del Decreto 152/2013 gestión de residuos de envases de agroquímicos. El Decreto 182/2013 fue aprobado en junio de 2013 permitiendo un salto estratégico en el ordenamiento de la gestión de residuos y la promoción de alternativas de producción más limpia y puesta en valor de residuos. En materia de residuos sólidos urbanos y gestión de residuos de envases, el año 2014 marca el inicio de la operación del Plan de Gestión de residuos de envases en el departamento de Montevideo con la culminación y puesta en funcionamiento de las 4 plantas de reciclaje de envases y la creación de 128 puestos de trabajo formales para los clasificadores. Nombre: Mejora del desempeño ambiental y promoción de patrones sostenibles en producción y consumo Descripción: Promover el adecuado desempeño ambiental del sector productivo y de servicios, con protección de los recursos naturales e integración social y productiva, adoptando patrones sostenibles de producción y consumo. Sistema de control y mejora del desempeño ambiental El número de sujetos a controlar aumentó continuo en aumento llegando a 2500 emprendimientos controlados. Este aumento en lo que se controla requiere un fortalecimiento en la capacidad de acompañar a través del control y apoyo a la mejora de desempeño, a las actividades productivas que se desarrollan en nuestro país. Cada proyecto autorizado involucra un incremento en los sujetos de control, siendo este efecto acumulativo ya que involucra el seguimiento y control durante la vida útil del proyecto que pueden ser varias décadas. El incremento de sujetos de control se debe no solo a las nuevas Autorizaciones Ambientales Previas otorgadas sino también al abordaje de nuevas actividades productivas. Se avanzó también en mejorar el tiempo de respuesta a las denuncias recibidas pasando de 132 días en 2010 a 40 días en 2014; actualmente se responde tres veces más rápido el doble de denuncias que en Rendición de Cuentas 2014 Autorizaciones Ambientales Durante el año 2014, se aprobaron 212 Autorizaciones Ambientales Previas, de las cuales 32 incluyeron Estudio de Impacto Ambiental al ser clasificadas B o C; se emitieron 182 certificados de clasificación de proyectos y 29 certificados de clasificación con declaraciones de Viabilidad Ambiental de Localización. Adicionalmente se gestionaron 54 ampliaciones y modificaciones de Autorizaciones Ambientales Previas. Se realizó el seguimiento de las autorizaciones ambientales de grandes proyectos como UPM y Montes del plata y se continuó con la evaluación del proyecto Valentines, presentado por ARATIRI. Nombre: Protección de la Biodiversidad Descripción: Consolidar las estrategias nacionales de protección de la biodiversidad y desarrollar modelos de gestión integrada en áreas de alto interés ambiental. En 2014 se ingresaron dos nuevas áreas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, llegando así a un total de 12 Áreas Protegidas que representan más del 70% de los paisajes del país y más del 30% del porcentaje de ecosistemas y especies protegidas para la conservación y cubren hectáreas del territorio nacional (terrestre y marino). Las nuevas incorporaciones incluyeron al ingreso de la Laguna Garzón bajo la categoría Área de Manejo de Hábitats y/o Especies, a través del Decreto 341/14 y el ingreso de Montes del Queguay bajo la categoría Área Protegida con Recursos Manejados, ya son 12 las áreas que integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) Se continuó con la construcción de una visión compartida y el establecimiento de alianzas interinstitucionales con instituciones educativas públicas (CETP-UTU; UDELAR) que permitió diseñar e implementar propuestas educativas para la capacitación de recursos humanos necesarios para la implementación del SNAP en diferentes INC14 UE004_Informe de Gestión-Pág.3 INC14 UE004_Informe de Gestión-Pág.4

395 Rendición de Cuentas 2014 Rendición de Cuentas 2014 niveles (bachillerato, tecnicatura, posgrado y acreditación de saberes). Se continuó con la actualización de la Estrategia Nacional de conservación y uso sostenible de Biodiversidad con el apoyo del Proyecto PNUD GEF G31. Se avanzó en el seguimiento e implementación del Convenio de Diversidad Biológica y en el Protocolo de Cartagena de Bioseguridad. Se colaboró con las tareas de organización de la COP 12 de RAMSAR en Uruguay que tendrá lugar en el año Nombre: Mejora de la aplicación de instrumentos de gestión ambiental Descripción: Mejorar la eficacia de los instrumentos de gestión ambiental para proteger el ambiente y contribuir a una mejora de calidad de vida de la población, incluyendo la planificación ambiental estratégica para la ocupación sustentable del territorio. Plan de acción de la cuenca del Río Santa Lucía. Para atender la condición ambiental de la cuenca, se avanzó junto a otras Direcciones Nacionales y organismos del Estado en la ejecución del Plan de Acción para la Protección de la Calidad Ambiental y la Disponibilidad de Fuentes de Agua Potable en la Cuenca Hidrográfica del Río Santa Lucía. Durante todo el año 2014 se consolidó el proceso de articulación y coordinación de acciones con el MGAP en la Cuenca, en particular en el uso del instrumento de Planes de Manejo y Uso de Suelo para minimizar la erosión y disminuir así además las cargas de nutrientes. Se destaca además que el 4 de junio de 2014, se promulgó el Decreto Nº 162/2014 que regula los establecimientos de engorde de ganado bovino a corral con destino a faena o recría, las instalaciones de cuarentena de bovinos en pie y otras prácticas de encierro permanente de ganado bovino a cielo abierto en un máximo de hasta 45 m2 por animal, ubicadas en toda la cuenca hidrográfica del río Santa Lucía. En la web del MVOTMA está disponible el informe de avance del Plan de Acción a marzo de Información ambiental En línea con mejorar el acceso a la información ambiental clave, se desarrolló un set de 85 indicadores ambientales para el estado de la calidad ambiental a nivel nacional que se suman a la aprobación de la ley que crea el Observatorio Nacional Ambiental, un espacio que permitirá a los ciudadanos acceder a información ambiental unificada y al país ser considerado correctamente en su inserción internacional y en 2014 se publicó el segundo Informe del Estado del Ambiente Monitoreo y evaluación Como parte del seguimiento de la condición ambiental de los cursos de agua, se mantienen y profundizan los monitoreos y evaluaciones de la Cuenca del Río Santa Lucía, del Río Uruguay, Río Cuareim, Río Negro y Río San Salvador así como la Laguna Merín. En materia normativa se avanzó en el desarrollo de la propuesta técnica de normativa de contaminación sonora en el marco de la Ley La Normativa técnica se ha desarrollado por el Grupo GESTA Acústico con la participación d los actores principales en esta temática como ser las Intendencias Departamentales, la Udelar, Defensoría del Vecino, etc. Planificación Ambiental Durante 2014 se continuó con el proceso de fortalecimiento del área de Planificación Ambiental, promoviendo la aplicación de la herramienta de Evaluación Ambiental Estratégica como instrumento de prevención de problemas ambientales y atención temprana de los aspectos ambientales en la toma de decisiones. Se conformó un grupo de trabajo en materia de off shore y se avanzó en la capacitación de recursos humanos en la materia. Nombre: Desarrollo del Sistema Nacional Ambiental Descripción: Crear un modelo innovador de la gestión ambiental integrada del estado a través del desarrollo del Sistema Nacional INC14 UE004_Informe de Gestión-Pág.5 INC14 UE004_Informe de Gestión-Pág.6

396 Rendición de Cuentas 2014 Rendición de Cuentas 2014 Ambiental y mejora de la gestión de la autoridad ambiental nacional. Como principales logros se destaca que a partir de la aprobación de la nueva estructura de la DINAMA en el año 2013, se continuó durante el 2014 con la etapa de implantación que consolida el proceso de fortalecimiento institucional. En febrero del 2014 la República Oriental del Uruguay y el BID firmaron el Proyecto 3080/OC-UR Fortalecimiento de la Dirección Nacional de Medio Ambiente y de la gestión ambiental, programa de préstamo que fue elaborado para continuar con la línea de fortalecimiento de esta Unidad Ejecutora principalmente en las áreas de Planificación Ambiental, control, evaluación ambiental y autorizaciones ambientales. Para fortalecer el Sistema Nacional de Medio Ambiente, en el periodo se estrecharon los vínculos con los organismos de la Administración Central claves para el desarrollo de una política ambiental y se articularon a su vez medidas con otros organismos del Estado, el sector privado, la academia, las organizaciones de la sociedad civil y los organismos de cooperación internacional. PROGRAMA: POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL E INTERNACIONAL OBJETIVOS: Nombre: Protección y uso sostenible de los recursos transfronterizos Descripción: Acción concertada para la protección y uso sostenible de los recursos transfronterizos Centro Regional para la Gestión de Agua Subterránea (CeReGAS). En el año 2013 se aprobó el Centro, que le permitirá a Uruguay ser líder en esta temática en la región, capitalizando la rica experiencia de ser sede del proyecto Acuífero Guaraní, ejecutado entre los años entre os países Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Durante el año 2014 se avanzó en las accione para su instalación. PROGRAMA: CAMBIO CLIMÁTICO OBJETIVOS: Nombre: Promoción de políticas y planes de respuesta al cambio climático Descripción: Promover la aplicación de medidas integrales de adaptación y mitigación del Cambio Climático. El MVOTMA, en su calidad de autoridad nacional competente en materia de cambio climático, ha ejecutado actividades, coordinado y articulado diferentes iniciativas. Se fortaleció el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático (SNRCC) y se participó junto al MRREE en las Conferencias de los Estados Parte de la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas. Se propuso, gestionó y logró la implantación en Uruguay del Instituto Interamericano para el Cambio Global (IAI) con 18 países de las Américas como Estados Miembros. Se acordó con el LATU su sede administrativa y de coordinación técnica la que comienzó a operar a partir de A partir del año 2013, en el marco del SNRCC se constituyeron grupos de trabajo para abordar los diferentes aspectos del cambio climático. El MVOTMA ha facilitado el funcionamiento de estos grupos de trabajo (indicadores de vulnerabilidad social y variabilidad climática, adaptación costera, mitigación y NAMAs, negociaciones internacionales), ha contribuido en la elaboración del plan de trabajo de dicho Sistema así como con documentos de apoyo sobre los distintos temas abordados por el mismo. III. Evaluación global de la gestión 2014 El tema ambiental adquirió en los últimos años mayor presencia y relevancia en la agenda pública. El crecimiento de la inversión en INC14 UE004_Informe de Gestión-Pág.7 INC14 UE004_Informe de Gestión-Pág.8

397 Rendición de Cuentas 2014 sectores que tienen impacto directo sobre los recursos naturales, la aprobación de un marco legal que incorpora la mirada de la sostenibilidad y el aumento en la conciencia sobre la importancia del ambiente, son algunos de los aspectos calves que marcan los últimos años de gestión. Durante el año 2014 se profundizaron líneas estratégicas para hacer de la acción de la DINAMA un factor de integración de la gestión ambiental, promoviendo la integración de las políticas de gestión ambiental en las políticas de desarrollo y hacer sustentable el dinámico proceso económico y social que vive el país. En particular se destaca: a. Fortalecimiento institucional: Se avanzó en la dotación y el perfeccionamiento del personal, duplicando la nómina de profesionales. Con la estructura aprobada en el año 2013 y su implantación se consolida el proceso de fortalecimiento institucional que cubre el rezago acumulado y atiende la creciente demanda básica. b. Coordinación interinstitucional: Se profundizaron y estrecharon vínculos con las instituciones claves para el desarrollo de la política ambiental tanto del sector público como del privado así como con la academia y las organizaciones de la sociedad civil. c. Planificación Ambiental. Se continuó con el proceso de fortalecimiento del área de Planificación Ambiental y Promoción del Desarrollo Sostenible, promoviendo la aplicación de la herramienta de Evaluación Ambiental Estratégica como instrumento de prevención de problemas ambientales y atención temprana de los aspectos ambientales en la toma de decisiones. d. Mejora de procedimientos: Se avanzó en el análisis y sistematización de los procedimientos de evaluación, control y monitoreo de la calidad del ambiente, en el análisis de los nuevos sectores que requieren ser regulados y en el desarrollo de las herramientas de información, planificación y comunicación social. e. Certificación de calidad: Se mantiene la certificación de Rendición de Cuentas 2014 calidad de la gestión en las áreas de administración, control y laboratorio de análisis ambiental. IV. Principales desafíos a encarar en el año 2015 Los principales desafíos a encarar para el año 2015 se resumen a continuación: Mejorar la gestión integrada de cuencas hídricas y la eficacia de las medidas tendientes a disminuir los aportes de contaminantes tanto de fuentes puntuales como fuentes difusas. Para esto será necesario profundizar los esfuerzos de articulación y coordinación de acciones en el Estado para atender un problema país como es el de la calidad del agua. Continuar avanzando en la consolidación del Sistema Nacional Ambiental que permita, sobre la base de articulación y coordinación de la gestión integrada del Estado (incluida la articulación interna) y de la complementación con nuevas capacidades, una mejor integración y mayor cobertura territorial de la gestión ambiental, para interactuar con los esfuerzos de desarrollo social y económico e impulsar un desarrollo sustentable del país. Fortalecer el sistema de control y autorizaciones ambientales, dotándolo de nuevas herramientas y modernización de la gestión. Fortalecer el área de planificación ambiental, calidad ambiental y seguimiento del estado del ambiente para mejorar la aplicación de la política ambiental, promoviendo una mirada estratégica e integradora de los factores ambientales y el desarrollo económicosocial, y avanzar en la consolidación de indicadores ambientales que permitan dar seguimiento a la eficacia de las acciones. INC14 UE004_Informe de Gestión-Pág.9 INC14 UE004_Informe de Gestión-Pág.10

398 Rendición de Cuentas 2014 Lograr la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas avanzando en la coordinación de políticas y articulación interinstitucional involucrando distintos ámbitos del gobierno nacional, gobiernos departamentales y municipales, organizaciones de la sociedad civil, academia y sector privado; y mejorando la dotación de recursos para la gestión del Sistema, sumando aportes del presupuesto nacional a otras contribuciones, incluidos sector privado y cooperación internacional y bilateral. Se continuará con las acciones iniciadas para el uso sostenible de los recursos hídricos transfronterizos superficiales y subterráneos, fortaleciendo aspectos de planificación, gestión y en particular reforzando las capacidades nacionales. En materia de gestión de residuos se profundizarán acciones tendientes a consolidar la coordinación con los actores nacionales y departamentales para lograr la mejora la gestión de residuos sólidos urbanos; se continuará con las acciones tendientes a promover los procesos de valorización de residuos a través del reciclado e implantación de circuitos limpios con inclusión social de clasificadores; y se avanzará en la gestión integrada de residuos industriales y especiales. En materia de cambio climático, se avanzará en la concreción de los proyectos en curso, y la búsqueda de nuevos acuerdos de cooperación para fortalecer el SNRCC y las capacidades del país para la mitigación y adaptación al CC. INC14 UE004_Informe de Gestión-Pág.11

399 Informe de Gestión 2014 Rendición de Cuentas 2014 INCISO: 14 Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente UE: Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA) I. Misión Mejorar la calidad de vida de los habitantes y asegurar el uso sustentable de los recursos hídricos del país, mediante la formulación de políticas nacionales de aguas y saneamiento, contemplando la participación de los diversos actores involucrados y la coordinación con las restantes políticas públicas. Fuente: SPE II. Desempeño del año 2014 ÁREA PROGRAMÁTICA: MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROGRAMA: GESTIÓN AMBIENTAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO OBJETIVOS: Nombre: Fortalecimiento de la DINAGUA para aplicación de la Ley Nacional de Aguas. Descripción: Mejorar la eficacia de los instrumentos de gestión en materia de agua para su integración al Sistema Nacional Ambiental, mediante el fortalecimiento institucional en el marco de las competencias asignadas por la Ley de 2 de octubre de Rendición de Cuentas 2014 Mediante dos Cooperaciones Técnicas BID, se continúa con el trabajo de la consultora española en el diseño del Plan Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y su correspondiente adaptación al Cambio Climático. En efecto, los productos finalizados de la referida consultoría son los siguientes: 1- Plan de Trabajo. 2- Balance Hídrico. 3- Cambio Climático. 4- Información Climática. 5- Modelos de Gestión. Se continuará en 2015 con los productos: 1- Redes de Monitoreo. 2- Plan Hidrológico. En este ejercicio se han concretado, además, la contratación de dos consultorías nacionales para el diseño del Sistema de Información Hídrica Ambiental en el marco del Plan Nacional de Gestión Integrada de RRHH. Del mismo modo, se han concretado las reuniones de los tres Consejos Regionales de Recursos Hídricos del País (dos sesiones del Consejo del Río Uruguay, una sesión del Consejo del Río de la Plata y su Frente Marítimo y dos sesiones del Consejo de la Laguna Merín) así como la generación de Grupos de Trabajo técnicos en su ámbito. Estas actividades representaron un gran avance en la implementación de la participación pública en las instancias de planificación, gestión y control de los recursos hídricos (establecida en la Ley ). A los efectos de dar sustentabilidad a la gestión local de los recursos naturales y apoyo a la administración de conflictos locales por uso, se crearon en 2013 cuatro Comisiones de Cuenca (Río Santa Lucía, Río Tacuarembó, Río Cuareim y Arroyo San Antonio) y una Comisión de Acuífero (Sistema Guaraní), además de su antecesora, la Comisión de Cuenca de Laguna del Sauce. Durante 2014, todas estas Comisiones INC14 UE005_Informe de Gestión-Pág.1 INC14 UE005_Informe de Gestión-Pág.2

400 Rendición de Cuentas 2014 Rendición de Cuentas 2014 tuvieron una sesión y en el caso de la Comisión de Cuenca del Río Santa Lucía, sesionó dos veces. Se crearon, asimismo, las Comisiones de Cuenca del Río Cebollatí, la de la Cuenca de Laguna del Cisne. Informamos también que se han formado los grupos de trabajo que preparan la reglamentación del Código Nacional de Aguas, específicamente el Artículo 152- Inciso 6º. En relación a las coordinaciones interinstitucionales (instrumento), hemos continuado con las tareas desarrolladas en el ejercicio anterior. A saber: - Coordinación interinstitucional con MGAP para relevamiento de aprovechamientos de agua y para resolución de trámites de permisos y concesiones de uso de agua para riego. - Coordinación interinstitucional con OSE, IDM y/o MEVIR para trabajar en políticas de saneamiento. - Coordinación con DINAVI, DINAMA y DINOT para dar factibilidad técnica a proyectos de saneamiento para cooperativas de viviendas de interés social, apoyo en evaluación de inundabilidad de predios para el Plan Nacional de Relocalizaciones y para la conformación de la cartera de tierras del Plan Nacional de Viviendas. - Actualización del Manual de Construcción de Sistemas de Saneamiento Alternativos, (Fosas sépticas), junto con la Facultad de Ingeniería de la UDELAR. - Coordinación con DINOT e Intendencias para elaboración de mapas de riesgo de inundaciones en diferentes ciudades del país. - Convenio OPP-DINAGUA - Unidad Técnica creada, especializada en gestión de Aguas Pluviales Urbanas, apoya y promueve mejora de capacidades de los equipos técnicos de Intendencias. - Convenio MVOTMA-OSE-IDSJ para estudios previos a proponer solución integral de saneamiento, drenaje de pluviales y mejora de vías de tránsito en Ciudad del Plata, San José. DINAGUA fue proactivo en coordinación con instituciones relacionadas a políticas de aguas, con objetivo de mejorar el conocimiento de las acciones en desarrollo en relación al agua en el País. Participa activamente en la Mesa del Agua junto al MGAP y en el Grupo de Desarrollo del Riego junto al MGAP, UDELAR, INIA, ACA, CONAPROLE y otros actores. DINAGUA lidera la Unidad Nacional del Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Río de la Plata, que se desarrolla en el ámbito del Comité Intergubernamental de la Cuenca (CIC), integrado por Uruguay, Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia, a través de la coordinación y supervisión de varios grupos temáticos de trabajo, en los cuales se encuentran representadas alrededor de unas 20 instituciones gubernamentales y universitarias uruguayas, así como integrando el Consejo Director del Programa Marco y del CIC. Asimismo, se continuó trabajando en actividades que aportan a la planificación, como ser el Convenio MGAP-MIEM-MVOTMA- INTENDENCIAS (por adhesión) de cooperación para desarrollar la Gestión del Riesgo de eventos de sequía. En su marco, se realizó: - Mapas de Riesgo de Sequía, - Mapas de accesibilidad de aguas subterráneas, - Relevamiento de buenas y malas prácticas en el uso del agua difusión de buenas prácticas, - Identificación de ubicaciones óptimas para la realización de represamientos eficientes, - Capacitación sobre normativa y nociones técnicas básicas para el aprovechamiento del agua, en los Departamentos de la región centro-sur del País (Canelones, Durazno, Florida, Flores y San José). También, como parte de esta actividad, DINAGUA avanzó en 2012, a través de una experiencia Piloto en la Zona Centro-Sur (Canelones, Florida, Durazno, Flores y San José), hacia un inventario nacional de aprovechamientos de agua, por considerar fundamental, para una buena gestión, contar con el conocimiento de todas las obras que modifican de alguna forma su ubicación y disponibilidad en espacio y tiempo. INC14 UE005_Informe de Gestión-Pág.3 INC14 UE005_Informe de Gestión-Pág.4

401 Rendición de Cuentas 2014 En 2014, los propietarios de tierras a cualquier título, que realizaron la declaración jurada anual para DICOSE (División Contralor de Semovientes del MGAP), completaron también una declaración de fuentes de agua, detallando las características de sus aprovechamientos (pozos, tajamares, represas), identificando la disponibilidad de agua de OSE en su predio, y los efectos y respuestas de sequías pasadas. Dicha declaración se realizó en formulario papel. De la misma se realizó el procesamiento y el análisis electrónico de los datos, en conjunto con la base de datos oficial, y se promovió la difusión de los resultados y de las buenas prácticas en eventos y Consejos Departamentales del MGAP y en los Consejos Regionales de Recursos Hídricos. La Declaración de Fuentes de Agua 2014 se realizó como a Nivel Nacional (en formulario papel y en web). Se recibieron y procesaron más de formularios. Durante 2014, la Declaración de Fuentes de Agua, se incorporó a la normativa nacional mediante un artículo previamente incluido en la Ley de Rendición de Cuentas,Balance de Ejecución Presupuestal Ejercicio 2012 Nº (Art. 276), que establece el carácter obligatorio de declaración jurada de la misma a partir del Otra actividad relevante, iniciada en 2012 y continuada en 2013 y 2014, en coordinación con MGAP, fue analizar la posibilidad de implementar soluciones de carácter asociativo (reservas de agua para uso de varios interesados), que den respuesta a necesidades de desarrollo productivo de forma ambientalmente sostenible y acorde a los problemas que puedan surgir eventualmente debido a la variabilidad climática. Se estudiaron algunas ubicaciones con factibilidad técnica, en particular en el departamento de San José, que fueron compartidas con MGAP y con MIEM. En relación al Panel Hidrometeorológico, de carácter nacional, en 2014 se ejecuta un Convenio con la Fundación Ing. Julio Ricaldoni, a efectos de administrar los fondos asignados, para llevar a cabo las actividades necesarias para cumplir con los objetivos que motivaron la creación del Rendición de Cuentas 2014 Panel en el marco de los objetivos técnicos científicos que conjuntamente poseen DINAGUA y la citada Fundación de UDELAR. En relación al Servicio Hidrológico Nacional, con una existencia de más de 100 años en el País (antes en la Dirección Nacional de Hidrografía del MTOP), generando la información necesaria para el conocimiento de los escurrimientos superficiales de agua (caudales) en los cursos de todo el País, herramienta fundamental para la planificación y la gestión del agua, durante 2014 se ha realizado: - Instalación de una nueva de 2 estaciones hidrométricas reparaciones en estaciones hidrométricas existentes inspecciones de rutina aforos (curvas caudal-nivel) de secciones de cursos de agua para calibrar la medición de caudales. - Ingreso de datos a la base de 885 estaciones hidrométricas/mes. - Actualización de 100 estadísticas básicas de hidrología, su procesamiento y publicación. - Concreción de un Convenio de Cooperación entre la Agencia Nacional de Aguas de Brasil que permitió la donación por parte de ésta de 14 estaciones telemétricas que permitirán durante 2015 y años subsiguientes sistematizar en forma electrónica la información Hidrometeorológica que de estas surja. Por último, con el objetivo de desarrollar un Marco Regulatorio para la Seguridad de Presas a nivel nacional, se continúa trabajando en un proyecto de Incorporación de la Gestión de la Seguridad de Presas en las Políticas para Reducción del Riesgo, a los efectos de tramitar una Asistencia Técnica en Seguridad de Presas ante el Banco Mundial. Nombre: Integración del sistema de Información de Agua al SIA Descripción: Generar un sistema de información de aguas integrado al Sistema de Información Ambiental que permita gestionar el recurso y apoyar en general a las políticas nacionales. INC14 UE005_Informe de Gestión-Pág.5 INC14 UE005_Informe de Gestión-Pág.6

402 Rendición de Cuentas 2014 Se ha procedido a la contratación de dos consultorías nacionales cuyo objetivo es la actualización del Sistema de Información Hídrica y su vinculación con los sistemas del MVOTMA en el marco del SISNIA. Se ha trabajado en este período en el Plan de Trabajo así como Relevamiento y Análisis que incluye los siguientes productos: 1- Requerimientos informáticos 2- Plan de Migración 3- Actualización de diagnóstico e infraestructura IT 4- Modelo-Entidad-relación de la base de datos. Arquitectura de la Aplicación, Prototipo de Interfaces Gráficas. En relación al desarrollo del Sistema Nacional de Información Ambiental, (SISNIA), se realizarán las siguientes tareas: 1- Analizar la situación de los sistemas de información del área ambiental y territorial, del punto de vista funcional y técnico así como el grado de integración. 2- Colaborar con los sistemas de información de DINAMA Y DINOT para la mejor integración y aprovechamiento de los desarrollos de cada Dirección. 3- Realizar un informe de diagnóstico y recomendaciones para el desarrollo del SISNIA Nombre: Administración eficiente del uso del agua Descripción: Lograr un sistema eficiente de asignación de aguas (técnicoadministrativo-legal), mediante el fortalecimiento de las regionales de Administración de agua. Trámites de expedientes Dada la resolución de la Dirección Nacional de implementar, a partir del 1º de enero de 2013, hemos continuado en 2014 el avance en el uso extendido obligatorio del sistema de expediente electrónico GEX, dispuesto por MVOTMA, desde la secretaría administrativa de la Dirección Nacional, se capacitó y brindó soporte a todos los Departamentos y Oficinas Regionales de DINAGUA. Rendición de Cuentas En 2014, se cumplió con los procesos técnicos-administrativoslegales, para tramitar derechos de uso de agua, permisos y concesiones, a nivel nacional, llegando a tramitar del orden de 600 en el año. - Se puso a disposición del público los trámites en el portal - En el Inventario Nacional se cuenta, a la fecha, con 5896 obras hidráulicas bajo administración. - En cumplimiento de normas del Código de Aguas, leyes y decretos conexos, se realizó el contralor de inspecciones de obras hidráulicas aprobadas, asociadas a los derechos de uso tramitados. - Se cumplió con las instancias establecidas para la resolución de conflictos entre usuarios y no usuarios de aguas. - En el ámbito de la Cuenca del Río Santa Lucía, en el marco de las medidas adoptadas por el Poder Ejecutivo para la protección del Río (Medida 9), se intimó por escrito a titulares del orden de 830.aprovechamientos de aguas superficiales y subterráneas, que ya contaban con antecedentes administrativos. Se confeccionaron y remitieron 600 comunicaciones formales de las cuales respondieron 383. Registro Público de Aguas - Inscripciones: Los derechos de uso de aguas que se aprueban son inscriptos en el Registro Público de Aguas (Art. 8 del Código de Aguas). Desde ese momento, generan derechos oponibles a terceros y a la administración. En 2014, la cantidad de inscripciones fue de 584 (400 Permisos, 24 Concesiones, 3 licencias para perforación, 123 permisos de obra, 1 permiso de perforación, 1 permiso de estudio y 33 trámites varios que se dividen en desistimientos, revocaciones, derogatorias, intimaciones, franqueos y prórrogas). - En relación a Información registral, se dispuso un cambio para agilizar la tramitación de solicitudes de información registral, especialmente de escribanos. La Dirección Nacional dictó resolución de descentralización. Se transformó la solicitud por trámite tradicional en solicitud por formulario, simplificando los INC14 UE005_Informe de Gestión-Pág.7 INC14 UE005_Informe de Gestión-Pág.8

403 Rendición de Cuentas 2014 procedimientos y reduciendo los tiempos de respuesta a los interesados. Se delegó a las oficinas regionales la recepción de solicitudes y entrega de información registral, a partir de consulta al Sistema Informático, según jurisdicción territorial por departamentos. Dejó de ser una instancia notarial para convertirse en una instancia administrativa. En 2014, la cantidad aproximada de solicitudes tramitadas fue de En 2014 se continuó con la confección del inventario y registro de todos los pozos de agua subterránea realizados en el Proyecto de Producción Responsable del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (PPR-MGAP). Oficinas Regionales Descentralización Se alcanza disponen de diez (10) regionales funcionando, lo que da mayor agilidad y eficiencia y disminuye los tiempos de las etapas de los trámites, que se inician y concluyen en el territorio. Se efectivizó la contratación de Asistentes en las regionales de Salto, Fray Bentos, Tacuarembó, Río Branco, Durazno, San José, Montevideo y Chuy. Apoyo y participación de usuarios en los trámites Se culminaron los procesos de creación para dos nuevas Juntas de Riego en el País: - Junta de Riego del Río Uruguay Sub cuenca nº 18 (Arroyo Negro y cursos lindantes) - Junta de Riego del Río Negro Sub cuenca nº 58 (Río Negro Sur) Consideración de normativa - En relación a la propuesta de reglamentación del numeral 6º) del Art. 152 del Código de Aguas, se continuó con el estudio de la problemática y se promovió el intercambio de iniciativas en el seno del Consejo Regional de Recursos Hídricos de la Laguna Merín, región en la cual se dan varios casos de construcción de protección de riberas con recuperación de tierras por encierro y drenaje. Rendición de Cuentas En el seno del Consejo Regional del Río Uruguay, se concretó la creación de un grupo de trabajo, a ser integrado por técnicos de OSE, MIEM y MVOTMA para elaborar un borrador de modificación del Decreto 214/2000 (Plan de Gestión del Acuífero Guaraní) a la luz del conocimiento generado en el Proyecto del Sistema Acuífero Guaraní. - Del mismo modo se inició el proceso de sistematización de la participación en el marco de lo establecido en el artículo 47 de la Constitución nacional reformado en el año Capacitación de Recursos Humanos Se continuó con la capacitó a personal de diversas áreas de DINAGUA. Ya sea en el marco del PNGIRH y los diferentes Convenios que la Dirección posee así como en UNIT, institución con la cual el MVOTMAS mantiene una relación permanente que permite acceder a formación específica de calidad. Recursos Materiales La Dirección logró mudar sus oficinas al nuevo edificio sito en Rondeau 1921 esquina Lima para lo cual se procedió a la adquisición de todo el equipamiento necesario posibilitando generar ambientes de trabajo adecuados, con separación funcional y mejoras notorias en las prestaciones. En otro sentido hemos adquirido equipamiento náutico, (gomones, botes, motores fuera de borda), equipamiento informático variado y equipamiento técnico tanto en lo que respecta a la adquisición de nuevos equipos como reposición de los que ya se incluían en nuestro inventario. Nombre: Fortalecimiento a los Gobiernos Departamentales en Inundaciones y drenaje Urbano. Descripción: Fortalecer a los Gobiernos Departamentales en la implementación de las políticas relacionadas a áreas inundables y de planes de drenaje urbano, generando mecanismos de apoyo para la elaboración de proyectos de complejidad. INC14 UE005_Informe de Gestión-Pág.9 INC14 UE005_Informe de Gestión-Pág.10

404 Rendición de Cuentas 2014 Las actividades desarrolladas fueron las siguientes: En coordinación con DINAVI se efectuaron estudios de inundabilidad de terrenos a adquirir para los planes de vivienda de interés social. Los terrenos evaluados se ubican en san José de mayo, Castillos y barros Blancos. En lo que respecta a la línea estratégica de gestión sustentable de las aguas urbanas, en el marco del programa de Puntos de Conflicto, se identifican y mapean los problemas de la ciudad vinculados a las aguas pluviales, analizando posibles causas con participación de técnicos y /o población. Se realizan asesorías a las Intendencias de San José y Salto realizando en forma conjunta los planos de percepción de conflictos de las ciudades de San José de Mayo y de la ciudad de Salto. En el marco de La gestión sustentable de las aguas urbanas, se realizaron asesorías a técnicos de las intendencias y del Área de Políticas Territoriales de OPP en temas relacionados a proyectos complejos o de alto impacto de drenaje pluvial y en su vinculación con otros planes locales. Se asesora a la intendencia de Salto y a al MVOTMA en la estimación de la infraestructura de drenaje pluvial para la Programa de Actuación Integrada 4 Bocas, Salto. En cuanto a la línea estratégica referida a la Cartografía de áreas inundables y la elaboración de mapas de riesgo, se asesora a las intendencias en la identificación de zonas amenazadas por crecidas de cursos de agua, su vulnerabilidad, así como en las propuestas a implementar en cada zona (Mapas de riesgo). Asesoramiento a la Intendencia de San José en la elaboración del Mapa de riesgo de la ciudad de San José de Mayo y de su incorporación al Plan Local. Elaboración de mapas de amenaza de Cañada. Garín, Canelones y de Arroyo Sacra, Paysandú. Asesoramiento a la Intendencia de Rivera sobre las zonas inundables del Arroyo Cuñapirú y la instalación de varios emprendimientos. Planes de aguas Urbanas de Salto y Young: Se elaboran planes de aguas urbanas que acuerden los principios, diagnóstico, objetivos y líneas estratégicas para la gestión sustentable de las aguas urbanas; brindando Rendición de Cuentas 2014 insumos para la planificación integral de las aguas y en particular la priorización y elaboración de presupuestos nacionales. Se avanza con planes pilotos de Salto y Young. Firma de convenio DINAGUA-GD Salto y Río Negro. Realización de varios talleres e instancias de intercambio con técnicos locales de Salto Y Young, diagnóstico y definición de líneas estratégicas. En el marco del plan de aguas de la Ciudad del Plata, se promueve la Iniciativa conjunta de la Intendencia de San José, OSE y DINAGUA. Para esto se contratará una consultoría que elaborará un Plan de Aguas urbanas y realizará los anteproyectos y programas (no-obras) de saneamiento, drenaje pluvial, vialidad y espacio público asociado. Elaboración de términos de referencia para la contratación de una consultoría. Se promueve la participación de los profesionales y técnicos en las propuestas IDU y también se brinda apoyo a otras instituciones en las instancias de participación que traten temas de Inundaciones Urbanas. Realización de talleres en Salto (3) y Young (3) para técnicos y ONGS locales. Realización de taller en Liceo de Delta del Tigre. Participación en publicaciones: IANAS-Aguas Urbanas capítulo Uruguay. Gestión de las aguas urbanas involucrando diferentes instituciones que operan a diferentes escalas territoriales y administrativas. Generación de ámbitos de coordinación, nacionales, departamentales y académicos. Participación en Grupo de Indicadores de Respuesta al Cambio Climático (SNRRCC). PROGRAMA: POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL E INTERNACIONAL OBJETIVOS: Nombre: Protección y uso sostenible de los recursos transfronterizos Descripción: Acción concertada para la protección y uso sostenible de los recursos transfronterizos en coordinación con la DINAMA. INC14 UE005_Informe de Gestión-Pág.11 INC14 UE005_Informe de Gestión-Pág.12

405 Rendición de Cuentas 2014 Relacionamiento Binacional Brasil y Uruguay En lo referente a la evaluación de cantidad (precipitaciones y niveles) y calidad de agua en cuerpos de agua transfronterizos, se firmó un Acuerdo entre la Agencia Nacional de Aguas de Brasil y DINAGUA, en una Reunión de Alto Nivel Brasil Uruguay, para el monitoreo conjunto del agua en las Cuencas de la Laguna Merín y del Río Cuareim. El Acuerdo implica la instalación de nuevas estaciones telemétricas y campañas conjuntas de relevamiento, así como la utilización de sistemas comunes de datos y análisis y capacitación. Se recibieron en 2014, 12 estaciones telemétricas e insumos asociados a su utilización. Desde DINAGUA se procedió a su desaduanamiento y depósito a la espera de su disposición definitiva. Desde Brasil, un técnico de la Agencia Nacional de Aguas nos asistió en el proceso de verificación y se coordinaron actividades de capacitación a desarrollarse durante Asimismo destacamos los siguientes Hitos: Actividades en la Cuenca transfronteriza del Río Cuareim/Quaraí (Brasil- Uruguay): Jornada binacional de Trabajo 2014: Avances y Estrategia de Ejecución del Proyecto Piloto Demostrativo de la Cuenca del Río Cuareim/Quarai. Participación local de pobladores, técnicos, instituciones locales y autoridades y la participación especial en calidad de observadores de la Comitiva del Programa Marco (coordinadoras internacionales, director del Proyecto, Evaluadores de Medio Término (PNUD) que visitaron los territorios de los cuatro Proyectos Piloto Demostrativos (Ciudad de Artigas, 14 de febrero). Reunión con las comunidades de ladrilleros y areneros, a orillas del Río Cuareim. La misma se realizó con la activa participación de autoridades del Programa marco Cuenca del Plata, PNUMA y el propio Evaluador de Medio Término. (Artigas, febrero 2014) Curso binacional de Educación ambiental y formulación de proyectos binacionales (3 módulos presenciales; junio agosto, diciembre 2014). Rendición de Cuentas 2014 Reunión internacional en la Represa Itaipú binacional en el marco del Programa Cultivando Agua Boa (CAB) de Itaipú binacional. Se conoció la Metodología del CAB, se visitaron más de 15 emprendimiento en todo el territorio del perilago del lado brasileño, Cuenca del Paraná 3,. Se pudo hacer un importante intercambio y re-planificación conjunta de actividades para el (Foz de Iguazú, julio 2014). Reunión del Grupo Técnico Asesor Pro-Radar Meteorológico en Uruguay. Se discute y elabora una propuesta borrador de Estrategia Nacional para la ejecución del Proyecto Radarización Meteorológica del Uruguay y su integración a la Red de Radares Meteorológicos de la Cuenca del Plata (Montevideo, julio 2014). Reunión nacional interinstitucional entre el Directorio del INUMET, DINAGUA y MGAP por el tema Proyecto de Instalación del 1er Radar meteorológico en el Uruguay e integración a la Red de radares meteorológicos de la Cuenca del Plata. Presentación del documento de Estrategia nacional elaborado en la reunión del Grupo Técnico Asesor Pro- Radar Meteorológico en Uruguay (Montevideo, julio 2014). Contactos a nivel nacional y departamental para participar con instituciones oficiales de niños y adolescentes en un Proyecto de Cuencas transfronterizas de 7 países (Banco Mundial). Se realizaron primeros intercambios con autoridades del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay de Montevideo y de Artigas y sus diversos Programas, algunos de los cuales van en la línea de los objetivos del proyecto internacional (Montevideo y Artigas, julio 2014). Reunión entre la Coordinadora Nacional, Asistente Técnica y Referente de PHI UNESCO para comenzar gestiones conjuntas para que los jóvenes de la Cuenca del Río Cuareim/ Quarai participen en un Proyecto UNESCO Banco Mundial de jóvenes de 7 cuencas transfronterizas, entre las cuales fue especialmente invitada a integrarse la Cuenca del Cuareim/Quarai (Montevideo, agosto 2014). INC14 UE005_Informe de Gestión-Pág.13 INC14 UE005_Informe de Gestión-Pág.14

406 Rendición de Cuentas 2014 Lanzamiento de las Jornadas temáticas Diálogos de saberes transfronterizos de la Cuenca del Río Cuareim/Quaraí (Proyecto Piloto Demostrativo). Las 2 primeras jornadas fueron del GT Ecosistemas Acuáticos y Asociados y del GT de Comunicación. Ambas se realizaron consecutivamente en las ciudades uruguayas de Bella Unión y Artigas y contaron con una participación de aprox. 85 personas y 30 personas respectivamente. Ambas jornadas estuvieron lideradas y organizadas por los representantes de los GTs de Brasil y/o Uruguay, los referentes locales del PPD y las CNs. Las instituciones uruguayas que expusieron fueron: DINARA, UDELAR, Museo Historia Natural, VIDA SILVESTRES, DINAMA, Salto Grande, entre otras. Las instituciones brasileñas fueron: UNIPAMPA, USP, Cooperativa de Pescadores de Quaraí, entre otras. Consultoría binacional para censo de trabajadores (comunidades de areneros y ladrilleros) del río Cuareim/Quaraí: actividades, volúmenes de extracción y producción, aspectos socio educativos. Censo de las comunidades de areneros y ladrilleros y obtención de información de extracción de áridos y dinámica natural de los áridos en el río Cuareim (Agosto diciembre 2014). 2º Sesión de la Comisión de Cuenca del Río Cuareim (Uruguay), con la participación activa de representantes del Comité de Bacia das Aguas Estaduais do Rio Quaraí (Brasil). Lugar: Ciudad de Artigas, setiembre Evaluación del proceso de elaboración de cuatro proyectos binacionales sobre agua y ambiente y su presentación al llamado a financiamiento del Fondo de Participación Pública del Programa Marco Cuenca del Plata (CIC). La presentación se realizó en tiempo y forma y hoy abril 2015 se espera la resolución del Tribunal internacional. Evento de celebración del 11º aniversario del Cultivando Agua Boa. La comitiva integrada por representantes de todas las microcuencas, superaron las 200 personas y Uruguay llevó una importante delegación de Bella Unión y de Artigas quienes participaron del Seminario Agua y Rendición de Cuentas 2014 Energía y en la Capacitación en Edu-comunicación del CAB PM (CIC). Fue una oportunidad muy valiosa de encuentro, conocimiento entre representantes locales y representantes locales y autoridades locales y del CAB. (Represa de Itaipú, Foz de Iguazú, noviembre 2015). Consultoría binacional para la elaboración de un modelo hidrosedimentológico del Río Cuareim (IMFIA-UDELAR / ANA). La consultoría comenzó en diciembre Llamado a consultoría binacional para determinar áreas prioritarias para la conservación, biomonitoreo y comunidades de la ictiofauna. La consultoría comenzó en marzo de Relacionamiento Regional a Nivel Cuenca del Plata En el ámbito de la Unidad Nacional del Programa Marco (UNP) para la gestión sostenible de los recursos hídricos de la Cuenca del Río de la Plata (coordinando con Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia), se destaca: Continuación de la primera campaña de calidad y cantidad en los cursos principales de la Cuenca del Plata. Reunión del GT Represas Hidroeléctricas binacionales con los Coordinadores Nacionales, Representantes en el Consejo Director y Autoridades del Programa Marco de los 5 países de la Cuenca del Plata (Foz de Iguazú, 17 de febrero). Primera reunión regional de transversalidad de cuatro Grupos Temáticos: Cantidad y Calidad del Agua, Aguas Subterráneas, Balance Hídrico Integrado, Monitoreo y Alerta temprana de eventos extremos (Foz de Iguazú, 18 y 19 de febrero). Conferencia internacional de CLIMA para América Latina y el Caribe, El Programa Marco participó activamente presentado el Proyecto y también con un stand del Programa Marco atendido por representantes de los 5 países de la Cuenca del Plata. (Montevideo, 17 al 21 de marzo, INC14 UE005_Informe de Gestión-Pág.15 INC14 UE005_Informe de Gestión-Pág.16

407 Laboratorio Tecnológico del Uruguay, LATU). Rendición de Cuentas 2014 Visita al Uruguay de los Consultores regionales integradores de Tecnologías Limpias a las instituciones nacionales referentes en los temas de interés para realizar las entrevistas planificadas: 1) Dirección Nacional de Energía (MIEM): Ing Wilson Sierra e Ing. Qim. Beatriz Olivet; 2) Dirección Nacional de medio Ambiente (MVOTMA): Ing. Marisol Mallo; 3) Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP): Ing. Agr. Walter Oyhantcabal (Montevideo, 16 de mayo). 2ª reunión regional técnica y política para los Alerta temprana de eventos extremos y Radarización de la Cuenca del Plata (Asunción, 6 al 10 de mayo). La primera fue en Buenos Aires, 2012 Reunión interinstitucional en la ANII Montevideo. Tema: Estrategia nacional para la instalación, capacitación, operación y mantenimiento del 1er radar meteorológico del Uruguay y su integración a la red de radares de la Cuenca del Plata (Montevideo, 13 de mayo). Reunión regional técnica por los cultivos irrigados: arroz (Porto Alegre, 2 días). Reunión de las tres represas hidroeléctricas binacionales de la Cuenca del Plata, en Salto Grande binacional. El objetivo realizar la primera capacitación regional en ECO-Comunicación. Participaron referentes locales de las 5 microcuencas vinculados a la educación, al ambiente y al agro. Por Uruguay participaron: la Asistente Técnica de la Coordinación: Ana Laura Martino, la Consultora en Comunicación: Stella Domínguez y la referente local del PPD Cuenca del Río Cuareim/Quaraí: Laura Marcelino. Los referentes locales fueron: un profesor de secundaria, un representante de GRUPAMA ONG ambientalista y una productora orgánica. El último del día toda la Comitiva de los países se trasladó a Bella Unión para visitar la microcuenca elegida. Se visitaron 3 emprendimientos de referencia: SAPRINOR, GRUPAMA y CAPYCA (Salto, agosto 2014). Rendición de Cuentas 2014 Reunión regional del Equipo de comunicadores del Programa Marco (2 días Buenos Aires) para ajustar estrategia de comunicación del Proyecto en general y de los 4 Proyectos Piloto Demostrativos en particular. Reuniones regionales (3) de la Coordinación de Ejecución: Coordinadores Nacionales de los 5 países, con autoridades del Programa Marco Cuenca del Plata (C.I.C) Reuniones regionales (2) del Consejo Director: Representantes políticos y técnicos de los 5 países, con autoridades del Programa Marco Cuenca del Plata (C.I.C) Nombre: Participación en organismos internacionales Descripción: Fortalecer la participación de Uruguay en organismos regionales e internacionales y asegurar las contrapartidas para la concreción de las políticas nacionales. DINAGUA continuó promoviendo su participación en organismos regionales e internacionales como contraparte nacional, como institución rectora de las políticas públicas en materia de agua. Actuado en 2014 al respecto: - Participación en la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA) y en su plan de capacitación, con la coordinación de cursos en la región. - Participación en Jornadas y Reuniones de la Comisión Binacional de la Laguna Merín como invitado permanente. - Integración a la Comisión Binacional del Río Cuareim como Delegados Nacionales. Relacionamiento con Brasil a través del Proyecto Piloto Resolución de conflictos en el uso del agua en la cuenca transfronteriza Cuareim - Quaraí. - Coordinación Nacional del Programa UNESCO/OEA ISARM/TWAP/IGRAC Acuíferos Transfronterizos de las Américas. Se participó de dos talleres sobre relevamiento de información y evaluación de acuíferos transfronterizos. INC14 UE005_Informe de Gestión-Pág.17 INC14 UE005_Informe de Gestión-Pág.18

408 Rendición de Cuentas Coordinación Nacional del Programa Marco, financiado por GEF, para la Gestión sostenible de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Río de la Plata. Participación en el Consejo Director junto a DINAMA. Responsable de Coordinación Nacional, que incluye a más de 20 instituciones. Participación en varios eventos regionales fuera del País. - Proyecto UNESCO/PHI (Programa Hidrológico Internacional-Fondos GEF) Gobernanza de Aguas Subterráneas. Proyecto en progreso. - Diciembre de 2013: presentación pública de instalación de un Centro Regional Categoría II de UNESCO en Uruguay para la gestión de las aguas subterráneas en América Latina y el Caribe. El proyecto fue presentado por MVOTMA (DINAGUA-DINAMA) y, tras largo proceso de evaluación y análisis, se obtuvo la aprobación de la UNESCO. El Centro se nombró CEREGAS Centro Regional de Gestión de Aguas Subterráneas- y, dentro de sus cometidos, se destaca el de potenciar las capacidades técnicas de Uruguay con las de otros países de la Región y el de favorecer la coordinación regional de la gestión de los recursos hídricos subterráneos. - PHI-LAC (Programa Hidrológico Internacional Latinoamérica y el Caribe): Participación en la Reunión Regional y en la Reunión de Cierre del Año de la Cooperación Internacional en la Esfera del Agua (México). - LATINOSAN 2013 Participación activa en la Tercera Conferencia Latinoamericana y del Caribe de Saneamiento en Panamá. Se intercambiaron avances y soluciones a problemas que se presentan en el desarrollo del sector Saneamiento en Latinoamérica y se suscribió la Declaración de Panamá. - DINAGUA mantiene un delegado en el Grupo de Trabajo de Hidrología y Recursos Hídricos de la Región III de la OMM (Organización Meteorológica Mundial). PROGRAMA: CAMBIO CLIMÁTICO OBJETIVOS: Rendición de Cuentas 2014 Nombre: Medidas de prevención y previsión de inundaciones Descripción: Apoyar la Gestión del Riesgo por inundaciones a través de medidas de prevención y previsión. Continuamos elaborando Mapas de Riesgo y con actualización del Catastro de Obras de Drenaje Pluvial, en el marco de Convenios suscritos con las Intendencias de Colonia y de Paysandú. Se continúa con el desarrollo y perfeccionamiento de un Sistema de Alerta Temprana para previsión y gestión de Inundaciones (SATI) en Durazno y de la elaboración del proyecto de un SATI para Artigas. Se continuó trabajando en las actividades y estudios para impulsar la Gestión del Riesgo ante la ocurrencia de eventos de sequía, en el marco del Convenio MGAP-MIEM-MVOTMA-INTENDENCIAS (por adhesión), particularmente en los Departamentos de la región centro-sur del País (Canelones, Durazno, Florida, Flores y San José). ÁREA PROGRAMÁTICA: VIVIENDA PROGRAMA: PROGRAMA NACIONAL DE REALOJOS OBJETIVOS: Nombre: Apoyo en planes de realojos y otros programas de vivienda. Descripción: Apoyar a la DINAVI en la definición de las áreas de actuación del programa y a los gobiernos departamentales en la definición de sus áreas inundables y en el desarrollo de planes de drenaje urbano. INC14 UE005_Informe de Gestión-Pág.19 INC14 UE005_Informe de Gestión-Pág.20

409 Rendición de Cuentas 2014 Se informó sobre inundabilidad de 4 padrones destinados a realojos (Cartera de tierras no inundables) ubicados en San José de Mayo, Castillos y Barros Blancos. PROGRAMA: REHABILITACIÓN Y CONSOLIDACIÓN URBANO HABITACIONAL OBJETIVOS: Nombre: Acceso a agua potable y saneamiento adecuado Descripción: Asegurar a la población el acceso en calidad y cantidad de agua potable y a un saneamiento adecuado. Apoyo a DINAVI: se analizó la factibilidad técnica de soluciones de saneamiento para cooperativas de viviendas de interés social, en los casos que los predios correspondientes no fueran servidos por OSE o por la Intendencia de Montevideo. Se desarrollaron, además, las siguientes actividades: Identificación y estudio de alternativas de sistemas de saneamiento de para conjuntos habitacionales. Cooperativas de Vivienda: trámite de factibilidad de sistemas de saneamiento alternativo para las cooperativas financiadas por el MVOTMA: (10 proyectos estudiados). Estudio de propuestas, reuniones con Institutos de Asistencia Técnica (IAT), reuniones con las cooperativas, visitas a terrenos. Complejos Habitacionales de MEVIR: estudio de Sistema de Saneamiento y punto de vertido, abordaje en conjunto DINAMA - DINAGUA (15 propuestas). Estudio de Costos de Sistemas: depósitos impermeables, fosa séptica, lagunas (anaerobia, facultativa, de maduración), humedal de flujo subsuperficial horizontal. Rendición de Cuentas 2014 Sistema de saneamiento condominial: estudio de Caso Baltasar Brum (redes condominiales y sistemas de tratamiento in situ). Actualización de datos y elaboración de mapas: sitios de disposición final de efluentes domésticos y stock de camiones barométricas. Estudio de caso: Canelones y Colonia. Sistemas de saneamiento y tratamiento de MEVIR. Elaboración de material de difusión: Uso eficiente de Agua Potable y Saneamiento - para cooperativistas- (en proceso de edición). Redacción de Borrador de Guía de sistemas de saneamiento para viviendas particulares y colectivas (en proceso de edición). Redacción de Borrador de Guías técnicas: fosa séptica, humedales de flujo horizontal y vertical, filtro verde (en proceso de corrección y edición con Facultad de Ingeniería) Propuesta de modificación de normativa: Decreto 78/010 - Saneamiento Artículo 11 del Decreto 253/79 Infiltración a Terreno Elaboración de proyecto: Fortalecimiento de la Dirección Nacional de Aguas Proyecto URU/14/002. DINAGUA - PNUD (en ejecución) Comisión interinstitucional de calidad de agua, creada por Decreto 237/2014 URSEA, MVOTMA, MSP y OSE. Comisión técnica para el análisis de soluciones: MVOTMA- OSE MEVIR. Participación estudio realizado por el BID: Acceso universal al saneamiento adecuado en Uruguay: Alternativas y costos. Contraparte de consultoría: Estimación de las necesidades de inversión en infraestructura en el sector agua y saneamiento en el mediano plazo. AECID- OPP. Contraparte de estudio: Caracterización de efluentes de sistemas convencionales y decantados. INC14 UE005_Informe de Gestión-Pág.21 INC14 UE005_Informe de Gestión-Pág.22

410 II. Evaluación global de la gestión 2014 Rendición de Cuentas Convocatoria y concreción de las reuniones de los tres Consejos Regionales de Recursos Hídricos del País,, ( dos sesiones del Consejo del Río Uruguay, una sesión del Consejo del Río de la Plata y su Frente Marítimo y dos sesiones del Consejo de la Laguna Merín) así como la generación de Grupos de Trabajo técnicos en su ámbito. - Funcionaron normalmente las cuatro Comisiones de Cuenca (Río Santa Lucía, Río Tacuarembó, Río Cuareim y Arroyo San Antonio) y una Comisión de Acuífero (Sistema Guaraní), además de su antecesora, la Comisión de Cuenca de Laguna del Sauce. Durante 2014, todas estas Comisiones tuvieron una sesión y en el caso de la Comisión de Cuenca del Río Santa Lucía, sesionó dos veces. Se crearon, asimismo, las Comisiones de Cuenca del Río Cebollatí, la de la Cuenca de Laguna del Cisne. - Desarrollo y evaluación de Productos relacionados a la elaboración del Plan Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos en el marco del fortalecimiento de DINAGUA en capacidades y en instrumentos para la planificación y gestión de los Recursos Hídricos. - Registro de los pozos construidos en el marco del Programa de Producción Responsable (PPR) del MGAP. - Concreción de la segunda etapa de la declaración jurada de los usos de las fuentes de agua disponibles en los predios, a partir de 2014 se incorpora, además la sistematización electrónica de la información por estas proporcionada. - Acuerdo firmado entre la Agencia Nacional de Aguas de Brasil y DINAGUA para el monitoreo conjunto del agua de las Cuencas de la Laguna Merín y del Río Cuareim, a efectos de la evaluación de cantidad y de calidad del agua en dichos cuerpos de agua Rendición de Cuentas 2014 transfronterizos. En este sentido se concretó la donación de 12 estaciones telemétricas. - Fortalecimiento de la coordinación con el MGAP en varios aspectos de la gestión del agua sostenibilidad a la coordinación interinstitucional, imprescindible para la gestión del agua, en tanto el riego es el sector de mayor demanda consuntiva. - Apoyo a DINAVI, a DINOT y a los Gobiernos Departamentales en la consideración de problemáticas relacionadas con el agua en zonas urbanas (lluvia, cursos de agua urbanos, agua en los suelos, saneamiento). - Fortalecimiento institucional con nuevas Oficinas Regionales, adquisición de nuevos equipos de medición y relevamiento, mejorando la actuación en el territorio. - Avance importante en las actividades necesarias para alcanzar la integración del sistema de información hídrica al SISNIA. Desarrollo de una consultoría específica en el marco de la actualización y puesta a punto del Sistema de Información Hídrica Ambiental. - Sostenibilidad a la participación de DINAGUA en eventos y en organismos internacionales IV. Principales desafíos a encarar en el año 2015 Es importante destacar en este apartado, que en 2015 la nueva administración encarará un proceso de Planificación Estratégica que incorpore una visión de mediano y largo plazo de forma de continuar desarrollando de forma eficiente y sostenible e implementando las políticas de aguas en el país, se considera como prioridades para el año 2015, las actividades que se enuncian a continuación: INC14 UE005_Informe de Gestión-Pág.23 INC14 UE005_Informe de Gestión-Pág.24

411 Rendición de Cuentas Culminar la adaptación del desarrollo de las variadas actividades que se vienen realizando, los recursos humanos existentes (cantidad y perfiles) y los nuevos ingresos de principios de año, a la reformulación de la estructura organizativa y de puestos de trabajo resuelta por el MVOTMA. - Continuar avanzando en el diseño conceptual del Plan Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos, de modelos de gestión de los recursos hídricos, en particular en el Río Santa Lucía, así como del proyecto ejecutivo de una red de monitoreo de cantidad y calidad de agua para su respectiva cuenca de aporte. En este marco, promover, en el seno de los Consejos Regionales de Recursos Hídricos, la participación pública en la planificación de los mismos, a través de la difusión e intercambio de opiniones de los productos de la consultoría contratada. - Continuar convocando a sesionar a los Consejos Regionales de Recursos Hídricos, hacer el seguimiento de los Grupos de Trabajo y apoyar en la creación de nuevas Comisiones de Cuenca o Acuíferos. Fortalecer las Secretarías Técnicas de los Consejos Regionales. Impulsar las convocatorias a las Comisiones de Cuenca o Acuífero, de modo de sostener y fortalecer el proceso participativo establecido en la Constitución de la República. - Realizar el monitoreo conjunto de cuencas hidrográficas compartidas con Brasil generando ámbitos de capacitación y desarrollo técnico científicos de los profesionales con que cuenta la Dirección. - Fortalecer a DINAGUA para el procesamiento de los datos que se recaben de las Declaraciones de Fuentes de Agua que se reciban de todo el País., en beneficio de la planificación y el análisis de la gestión en ocasión de eventos hidrometeorológicos extremos. Rendición de Cuentas 2014 interinstitucionalmente junto al MGAP, al MIEM y a los Gobiernos Departamentales) y junto al Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y al Sistema Nacional de Emergencias. - Seguir impulsando el apoyo a los Gobiernos Departamentales en los Planes Locales de Ordenamiento Territorial, en lo que refiere al aspecto de inundaciones (mapas de riesgo) y a la actualización del catastro de infraestructura de drenaje pluvial. - Avanzar en el desarrollo del Sistema de Alerta Temprana para previsión y gestión de Inundaciones (SATI) en Durazno y en la implantación de un SATI en Artigas. Proponer en próxima etapa el desarrollo de un SATI para Treinta y Tres. - Avanzar en el análisis de propuestas de soluciones de saneamiento para líquidos residuales domésticos, alternativas al servicio que presta la Intendencia de Montevideo y OSE, para ser aplicados en casos concretos con problemáticas instaladas, enfocando la mirada en una gestión adecuada de los sistemas, que posibilite la mejora del hábitat humano y dar sostenibilidad a las condiciones que se logren. - Volver a publicar, como lo hacía anualmente la Dirección Nacional de Hidrografía del MTOP, previo al traspaso de cometidos, las estadísticas hidrológicas del país, agregando nuevos elementos e incorporando a las aguas subterráneas. - Insertar un proceso de mejora continua y de calidad en los procesos administrativos que permitan acortar los tiempos y disponer de información de calidad en tiempo y forma para la toma de decisiones. - Seguir avanzando en la Gestión del Riesgo de ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos (sequías e inundaciones), INC14 UE005_Informe de Gestión-Pág.25 INC14 UE005_Informe de Gestión-Pág.26

412

413

414 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 Contenido NOTA METODOLÓGICA Sección 1 - INFORMACIÓN GENERAL DEL INCISO MISIÓN VISIÓN ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS DE LOS QUE PARTICIPA EL INCISO Y SUS UNIDADES EJECUTORAS Sección 2 - PRINCIPALES RESULTADOS DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DEL INCISO POR PROGRAMA Y POR UNIDAD EJECUTORA DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA DESEMPEÑO DEL INCISO Cumplimiento del Plan Estratégico Eficacia de la planificación Sección 3 - PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y VALORES DE LOS INDICADORES Sección 4 - INFORMES DE GESTIÓN Junio de 2015 Contenido Tomo II Parte 2

415

416 NOTA METODOLÓGICA

417

418 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 I Presentación Cada año, en ocasión de la elaboración de los proyectos de Ley de Presupuesto o Ley de Rendición de Cuentas, todos los Incisos de la Administración Central, así como aquellos organismos contemplados en el artículo 220 de la Constitución de la República que optan por hacerlo, presentan sus planes estratégicos dando cuenta de sus resultados. Este ejercicio se realiza sobre la base de pautas metodológicas desarrolladas por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) 1. Esos planes estratégicos se recogen en el Tomo II Planificación y Evaluación, elaborado por la Dirección de Gestión y Evaluación (AGEV) de la OPP, y forman parte de los proyectos de ley mencionados. De este modo, el Tomo II presenta información sobre: objetivos planificados, recursos asignados y resultados obtenidos mediante la acción del Estado. Tal información se organiza sobre la base del esquema conceptual del Presupuesto Nacional , conformado por cuatro niveles de agregación: Áreas programáticas. Programas presupuestales. Incisos. Unidades ejecutoras. El presente Informe institucional constituye la segunda parte del Tomo II y, por lo tanto, integra el proyecto de Ley de Rendición de Cuentas El Tomo II se completa con una primera parte, denominada de Contexto y resultados en áreas programáticas, que reúne evidencia objetiva sobre contexto, objetivos de política, recursos financieros asignados y resultados obtenidos a nivel de área programática y programa presupuestal. El informe institucional complementa esta mirada global contenida en la primera parte del Tomo II, proporcionando información financiera, de planificación y desempeño relativa a cada Inciso integrante del Presupuesto Nacional. 1 En cumplimiento el artículo 39 lit. F) de la ley de 05/01/996. Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 1

419 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 II Contenido de la Parte 2 del Tomo II La información institucional que integra la parte 2 del Tomo II se presenta en separatas independientes para los Incisos de la Administración Central (Presidencia y Ministerios: Incisos 02 a 15), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP: Inciso 25), la Universidad de la República (UDELAR: Inciso 26), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU: Inciso 27) y la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE: Inciso 29), y en un único volumen para el Poder Judicial (PJ: Inciso 16), Tribunal de Cuentas (TC: Inciso 17), Corte Electoral (CE: Inciso 18), Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA: Inciso 19) y Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC: Inciso 31). La información de cada Inciso se estructura en cuatro secciones con los contenidos que se reseñan a continuación. Sección 1 - Información general del Inciso Contiene la misión y visión del Inciso, según consta en el Sistema de Planificación Estratégica (SPE) 2, y un cuadro que muestra las áreas programáticas y programas a los cuales contribuye el Inciso, distinguiendo además a las unidades ejecutoras que disponen de crédito asignado para dichos programas. Sección 2 Principales resultados En una primera instancia se presenta información financiera relativa al Inciso: gráficos de torta con la distribución de la ejecución 2014 del Inciso por programa y por unidad ejecutora (en porcentaje) y cuadros con el crédito, ejecución (en miles de pesos corrientes) y porcentaje ejecutado (la relación entre las dos magnitudes mencionadas anteriormente) también por programa y unidad ejecutora. Seguidamente, a través de distintos gráficos de torta, se muestra cómo las unidades ejecutoras del Inciso distribuyeron su ejecución 2014 por programa (en porcentaje). Las cifras de crédito y ejecución que se presentan en esta sección son las cifras definitivas de cierre del ejercicio 2014 y fueron extraídas del Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF) el 16/06/ El SPE es el sistema informático desarrollado por AGEV-OPP para soportar el nuevo esquema de formulación presupuestal. El mismo contiene información de las áreas programáticas (descripción e indicadores de contexto) y programas presupuestales (objetivos e indicadores de programa) y de la planificación institucional de los Incisos y Unidades Ejecutoras (objetivos e indicadores de Inciso y Unidad Ejecutora) mediante la cual pueden identificarse las contribuciones específicas que cada institución realiza en el marco de los programas en los que participa. Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 2

420 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 Por otra parte se presenta información de cumplimiento del plan estratégico 2014 del Inciso y sus unidades ejecutoras aproximada a través del valor 2014 ingresado en el SPE para los indicadores validados por OPP contrastado con la meta definida para ese año. Teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para el indicador es que se establecen los casos de cumplió o no cumplió. Adicionalmente, existen indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no fue ingresado el valor 2014 y/o la meta correspondiente a dicho año. Estas situaciones se reflejan como "no informó valor 2014" y "sin meta 2014" (casos en que se ingresó el valor 2014 pero que no disponen de meta definida). El resultado de este análisis se muestra en un gráfico de barras donde cada barra representa a una unidad ejecutora y la barra final, que se obtiene mediante la sumatoria simple de todos los indicadores definidos a nivel de las unidades ejecutoras, representa al Inciso. Para cada una de ellas se indica qué porcentaje de indicadores verifica cumplimiento (área verde), no cumplimiento (área roja), no informó valor 2014 (área celeste) o no tiene meta 2014 definida (área gris). Seguidamente se presenta una tabla donde puede consultarse cuántos indicadores se hallan en cada una de estas cuatro categorías posibles para cada unidad ejecutora. Vale aclarar que en los casos en que únicamente exista información de cumplimiento de plan estratégico a nivel de Inciso, el gráfico que se muestra es de torta, manteniéndose el resto de las especificaciones aquí expuestas. Finalmente, se incorpora por primera vez para esta Rendición de Cuentas un apartado que provee información sobre la eficacia de la planificación institucional al mostrar en qué medida los resultados obtenidos por los Incisos y unidades ejecutoras se aproximan a las metas previamente fijadas por éstos. La intención de este análisis es reflejar que tan atinada resultó la planificación realizada a la luz de los resultados obtenidos posteriormente. En este sentido, se definen tres situaciones posibles: indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío menor o igual a 25% respecto a la meta fijada, indicadores cuyo valor tuvo un desvío mayor a 25% e indicadores donde no es posible determinar el desvío dado que no se contaba con meta definida y/o no fuera ingresado el valor Es importante aclarar que los desvíos reseñados son independientes del comportamiento deseado del indicador y aplican indistintamente para situaciones donde el valor está por encima o por debajo de la meta. Al igual que para el análisis de cumplimiento, la eficacia de la planificación se muestra en un gráfico de barras donde cada una de ellas representa a una Unidad Ejecutora y la barra final al Inciso, mediante al agregación de los indicadores definidos para cada unidad ejecutora. Para cada barra se presenta el porcentaje de indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío menor o igual al 25% en relación a la meta prefijada (área verde, que implica un buen nivel de eficacia de la planificación), el porcentaje que tuvo un desvío mayor al 25% fijado por la meta (área amarilla) y el porcentaje para el cual no se pudo realizar el análisis de desvío en tanto no se contaba con información de la meta a alcanzar o, lo que es más grave, del valor que tomó en 2014 (área roja). Para complementar la información gráfica se presenta una tabla que indica, para cada unidad ejecutora, la cantidad de indicadores que integran cada categoría. Cabe destacar que existen algunos Incisos que presentan particularidades en la presentación de los análisis de cumplimiento del plan estratégico y de eficacia de la planificación 2014, las cuales se aclaran a continuación. Para el caso del Ministerio del Interior, donde ninguna unidad ejecutora ingresó la meta para 2014, se presenta un único gráfico a nivel de Inciso indicando esta situación. Para el Ministerio de Relaciones Exteriores, TCA, UDELAR, ASSE y Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 3

421 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 UTEC, que ingresan su planificación exclusivamente a nivel de Inciso, con indicadores asociados a ese nivel, se realizan los mencionados análisis tomando en cuenta estos indicadores. Finalmente, el TC, si bien también tiene su planificación ingresada a nivel de Inciso no cuenta con indicadores asociados, por lo cual queda excluido del análisis que se refleja en esta sección. En los casos donde la información es a nivel de Inciso, el gráfico que se muestra es de torta. Sección 3 Detalle de la planificación estratégica y valores de los indicadores Esta sección comienza con un cuadro que muestra información sobre las áreas programáticas y programas a los cuales contribuye el Inciso y qué unidades ejecutoras tienen objetivos definidos en cada programa. Seguidamente figura una tabla extraída del SPE referente a: i) el valor que tomaron en 2014 los indicadores con vigencia para ese año, y ii) la planificación estratégica 2014 de los Incisos y unidades ejecutoras que integran el Presupuesto Nacional ajustada para su presentación con el actual proyecto de Ley de Rendición de Cuentas Este formato de presentación permite mostrar la continuidad de la planificación para los objetivos que continúan vigentes, dando cuenta de los logros obtenidos en 2014 a través del valor que tomaron los indicadores asociados y de los desafíos planteados para 2014 a través de las metas fijadas para ese año. Para cada Inciso la información se presenta organizada por área programática y programa, de modo de poder identificar la contribución que cada Inciso y sus unidades ejecutoras hacen a los distintos programas de los que participan a través de la definición de objetivos institucionales con sus respectivos indicadores asociados. A su vez, para esta Rendición de Cuentas se incorpora una clasificación de los objetivos que responde a la siguiente lógica: Objetivos sustantivos: aquellos que aportan directamente al logro de la misión, visión y cometidos del Inciso y guardan relación directa con la generación de productos y obtención de resultados para una determinada población objetivo. Objetivos complementarios: aquellos no alineados directamente con los cometidos del Inciso y/o UE. Pueden incluir objetivos relacionados a tareas que se le hayan encomendado al Inciso/UE pero no relacionados con sus principales giros de actividad Objetivos de gestión interna: aquellos dirigidos a generar una mejora en la gestión de la organización (eficiencia, mejora de trámites, comunicación interna y externa, etc.). Como criterio general y en acuerdo con los Incisos y unidades ejecutoras, los objetivos que se presentan son principalmente los sustantivos, sin perjuicio que en algunos casos también figuren objetivos de otra clase que por su relevancia se entendió pertinente su publicación. El contenido del reporte responde al siguiente formato: Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 4

422 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 En el marco de cada área programática y programa a los que contribuye el Inciso se presentan los objetivos definidos con su descripción, vigencia e indicadores asociados, así como las unidades ejecutoras que tienen objetivos dependientes del objetivo de Inciso. Para cada objetivo de unidad ejecutora asociado a los objetivos de Inciso se presenta su descripción, vigencia e indicadores asociados. Para los indicadores asociados a objetivos de Inciso y de Unidad Ejecutora se presentan los siguientes campos: - nombre del indicador, - fórmula de cálculo, - unidad de medida, - valor 2012 (cuando este dato no fue ingresado en ocasión de la Rendición de Cuentas 2012 figura la leyenda s/i sin información-), - valor 2013 (cuando este dato no fue ingresado en ocasión de la Rendición de Cuentas 2013 figura la leyenda s/i sin información-), - meta 2014 (definida en ocasión de la Rendición de Cuentas 2013; en caso de no haber sido definida figura el valor 0 ), - valor y comentario 2014 (cuando no fueron ingresados figura la leyenda No informó en el campo de comentario) y Para algunos Incisos (Ministerio de Relaciones Exteriores, TC, TCA, UDELAR, ASSE y UTEC) que ingresan su planificación exclusivamente a nivel de Inciso, la información de esta sección se muestra agregada a ese nivel, sin el detalle por Unidad Ejecutora. Finalmente, en el caso del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y del Ministerio de Desarrollo Social, donde se han identificado productos 3, se presenta un cuadro con información sobre su nombre, descripción, unidad de medida, valor 2012, meta y valor 2013 y meta y valor Sección 4 Informes de gestión Con el propósito de brindar información del desempeño 2014, así como los principales desafíos que se plantean para el año 2014, último año de la presente Administración, los Incisos del Presupuesto Nacional han elaborado un informe de gestión en base a las pautas establecidas por AGEV-OPP. Dichos informes se presentan a nivel de Inciso y Unidad Ejecutora y se compilan en esta última sección del Tomo II Parte 2. La estructura de contenidos propuesta para su elaboración comprende cuatro capítulos: 3 Los productos públicos (bienes y servicios de distinta naturaleza que se entregan a la población) son los instrumentos con los que cuentan los organismos públicos para generar resultados, entendidos como cambios en las condiciones de vida de determinada población objetivo. Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 5

423 Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2014 Misión del Inciso / unidad ejecutora. Desempeño: presenta los objetivos vigentes en 2014 ordenados por área programática y programa y, en relación a ellos: i) los principales logros fundamentados por distinto tipo de información cuantitativa y cualitativa, ii) los desempeños relevantes no previstos en la planificación, y iii) los aspectos del plan estratégico que quedaron pendientes, identificando sintéticamente las razones. Evaluación global: presenta un resumen de los aspectos cuantitativos y cualitativos más relevantes en función de lo reseñado en los puntos anteriores. En los casos en que el formato de los informes elevados por los Incisos no coincidiera con el propuesto, se buscó adaptarlos al mismo sin modificar el contenido. Junio de 2015 Nota metodológica Tomo II Parte 2 Página 6

424 Inciso 15 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

425

426 Sección 1 INFORMACIÓN GENERAL DEL INCISO

427

428 Inciso 15 Ministerio de Desarrollo Social Rendición de Cuentas 2014 MISIÓN El Ministerio de Desarrollo Social, es el responsable de las políticas sociales nacionales, así como la coordinación - tanto a nivel sectorial como territorial-, articulación, seguimiento, supervisión y evaluación de los planes, programas y proyectos, en las materias de su competencia, propendiendo a la consolidación de una política social redistributiva de carácter progresiva. Asimismo, es misión de éste ministerio contribuir al desarrollo de escenarios de participación social que permitan el fortalecimiento de la ciudadanía activa de las y los uruguayos, promoviendo la más amplia integración de los protagonistas a sus actividades. VISIÓN Contribuir al desarrollo social, desde la perspectiva de la justicia social y la equidad, con un enfoque de género y generacional, mediante la ejecución, coordinación y regulación de políticas públicas estatales fundadas en principios de solidaridad, integralidad, eficacia, eficiencia y transparencia de la gestión de los recursos; impulsando la participación ciudadana y de los actores sociales de forma de asegurar la obtención de impactos sociales sostenidos, profundos e integrales. ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS DE LOS QUE PARTICIPA EL INCISO Y SUS UNIDADES EJECUTORAS Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN Junio de Educación inicial Educación primaria Educación media Estimular el desarrollo afectivo, social, motriz e intelectual en niños/as menores de 5 años con el propósito de facilitar la transición entre el hogar y la Educación Primaria Brindar los conocimientos básicos y desarrollar principalmente la comunicación y el razonamiento que permitan la convivencia responsable en la comunidad Profundizar el desarrollo de las competencias y los conocimientos adquiridos en el nivel primario, promoviendo el dominio teórico-práctico de diferentes disciplinas y tendiendo hacia un mayor grado de orientación o especialización Este Programa no cuenta con Objetivos Institucionales definidos para el año Comprende lo establecido en los artículos 26 y 27 de la Ley de Educación (N ): Artículo 26. (De la educación media básica).- La educación media básica abarcará el ciclo inmediato posterior a la educación primaria. Profundizará el desarrollo de las competencias y los conocimientos adquiridos y promoverá el dominio teórico-práctico de diferentes disciplinas que pueden ser, entre otras, artísticas, humanísticas, biológicas, científicas y tecnológicas. Artículo 27. (De la educación media superior).- La educación media superior abarcará hasta tres años posteriores a la educación media básica, según las modalidades ofrecidas en el nivel y tendrá un mayor grado de orientación o especialización. Tendrá tres modalidades: la educación general que permitirá la continuidad en la educación terciaria UEs con crédito asignado en el programa Dirección General de Secretaría Dirección General de Secretaría Dirección General de Secretaría Información general del Inciso

429 Inciso 15 Ministerio de Desarrollo Social Rendición de Cuentas 2014 Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa (bachilleratos generales); la tecnológica que permitirá continuar estudios terciarios y la inserción laboral (bachilleratos tecnológicos); y la formación técnica y profesional que estará orientada principalmente a la inserción laboral. La culminación de todas sus modalidades permitirá la continuidad educativa. Apunta a promover el desarrollo social de la población en general, atendiendo situaciones específicas de vulneración de derechos, incorporando en las políticas públicas enfoques de: género, ciclos de vida, diferencias étnico-raciales, diversidad sexual y otras líneas de vulnerabilidad y discriminación. UEs con crédito asignado en el programa PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL Políticas transversales de desarrollo social Red de asistencia e integración social Desarrollar estrategias y planes de integración de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, discapacitados, adultos mayores en las políticas sociales con un enfoque de género. Desarrollar y expandir una red de asistencia social que contemple situaciones de vulnerabilidad socio económica, actuando como malla de contención y promoción de derechos ciudadanos A manera de lista no exhaustiva de ejemplos se pueden mencionar: - los recursos asignados al INAU para atención de niños, niñas y adolescentes, con exclusión del Plan CAIF (Programa 344. Educación inicial), atención sanitaria de población bajo tutela del INAU (Programa 440. Atención integral de la salud) y atención de adolescentes en conflicto con la ley penal (Programa 461. Gestión de la privación de libertad); - la generación de conocimiento en materia de seguridad alimentaria y campañas de difusión sobre problemas nutricionales desarrolladas por el MTSS a través del INDA; - transferencias a organizaciones de la sociedad civil que promueven el desarrollo social de grupos con vulnerabilidades específicas; - Actividades del MIDES tendientes a implementar estrategias transversales de desarrollo social (planes de juventud, mujer y familia, género, etc.), así como monitorear y evaluar políticas sociales. Apunta a la asistencia focalizada y específica para los grupos sociales más desfavorecidos, buscando garantizar niveles mínimos necesarios para la construcción de mecanismos de integración social. Estos planes focalizados también contemplan enfoques de género, diferencias étnicas raciales, ciclos de vida, diversidad sexual y otras líneas de vulnerabilidad y discriminación. A manera de lista no exhaustiva de ejemplos se pueden mencionar: - prestaciones de rutina y de emergencia para solucionar necesidades alimenticias de grupos particularmente vulnerables, a cargo del MIDES y el INDA (por ejemplo, Tarjeta Uruguay Social, canastas a grupos específicos y damnificados por eventos climáticos, etc.); - proyectos de vivienda para el personal policial; - proyectos específicos para el personal militar y sus familias en materia de vivienda, asistencia por capacidades diferentes, cuidado de primera Dirección General de Secretaría Dirección de Desarrollo Social Dirección General de Secretaría Dirección de Desarrollo Social Junio de 2015 Información general del Inciso

430 Inciso 15 Ministerio de Desarrollo Social Rendición de Cuentas 2014 Área programática Programa Objetivo del programa Alcance del programa SALUD TRABAJO Y EMPLEO Atención Integral de la Salud Políticas de empleo Desarrollar estrategias que contribuyan a garantizar el acceso y la calidad de la atención integral de salud Impulsar políticas activas de empleo y formación profesional, promoviendo el diálogo social en torno a la creación de empleo, la mejora de su calidad y la empleabilidad de las personas infancia y ancianos, honras fúnebres así como establecimientos recreativos (ej.: Parador Tajes, Ejército Nacional); - administración y/o financiamiento del MIDES para varios proyectos de asistencia e inclusión social, tales como Tarjeta Uruguay Social (TUS), Asignaciones Familiares del Plan de Equidad, Programa de Atención a la Situación de calle (PASC), Asistencia a la Vejez, entre otros. Este Programa no cuenta con Objetivos Institucionales definidos para el año Este programa abarca la mayor parte del gasto público en salud, porque financia la prestación directa de servicios a través de centros de salud estatales (ASSE, hospitales Policial y Militar) y no estatales (ej.: CUDIM, Comisión Honoraria de Lucha Antituberculosa, entre otros). Las prioridades actuales son la ampliación de la cobertura de la población mediante el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) así como el fortalecimiento del primer nivel de atención. Además, el programa también financia varios (aunque no todos) los objetivos que se plantea el Ministerio de Salud Pública como rector del SNIS: desarrollar una política nacional de recursos humanos en salud adecuada a las necesidades del sistema; desarrollar una política de tecnología médica acorde al cambio del modelo que se impulsa; la habilitación de los servicios de salud de acuerdo con la normativa establecida por el MSP; así como implementar estrategias de complementación entre prestadores públicos y privados, aprovechando las sinergias en beneficio de los usuarios. UEs con crédito asignado en el programa Dirección General de Secretaría Dirección General de Secretaría Dirección de Desarrollo Social Junio de 2015 Información general del Inciso

431

432 Sección 2 PRINCIPALES RESULTADOS

433

434 Inciso 15 Ministerio de Desarrollo Social Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DEL INCISO POR PROGRAMA Y POR UNIDAD EJECUTORA Distribución de la ejecución 2014 del Inciso, por programa Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

435 Inciso 15 Ministerio de Desarrollo Social Rendición de Cuentas 2014 Ejecución 2014 del Inciso, por programa en miles de pesos corrientes Área Programática Programa Crédito Ejecutado % ejecutado sobre crédito 8 - EDUCACIÓN Educación inicial , Educación primaria , Educación media ,9 Total del AP , PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL Políticas transversales de desarrollo social , Red de asistencia e integración social ,5 Total del AP , SALUD Atención Integral de la Salud ,3 Total del AP , TRABAJO Y EMPLEO Políticas de empleo ,4 Total del AP ,4 Total por Inciso ,7 Junio de 2015 Principales resultados

436 Inciso 15 Ministerio de Desarrollo Social Rendición de Cuentas 2014 Distribución de la ejecución 2014 del Inciso, por Unidad Ejecutora Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

437 Inciso 15 Ministerio de Desarrollo Social Rendición de Cuentas 2014 Ejecución 2014 del Inciso, por Unidad Ejecutora en miles de pesos corrientes Unidad Ejecutora Crédito Ejecutado % ejecutado sobre crédito Dirección General de Secretaría , Dirección de Desarrollo Social ,8 Total por Inciso ,7 Junio de 2015 Principales resultados

438 Inciso 15 Ministerio de Desarrollo Social Rendición de Cuentas 2014 DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CADA UNIDAD EJECUTORA POR PROGRAMA Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección General de Secretaría Fuente: SIIF Distribución de la ejecución 2014 por programa de la UE Dirección de Desarrollo Social Fuente: SIIF Junio de 2015 Principales resultados

439

440 Inciso 15 Ministerio de Desarrollo Social Rendición de Cuentas 2014 DESEMPEÑO DEL INCISO Cumplimiento del Plan Estratégico El grado de cumplimiento del plan estratégico del Inciso y sus Unidades Ejecutoras para el año 2014, se aproxima a través de la comparación entre el valor alcanzado por los indicadores y su respectiva meta para dicho año. A partir de los valores cargados y teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para cada indicador, se obtienen los casos de cumplió o no cumplió. Adicionalmente, existen indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no fue ingresado el valor 2014 y/o la meta correspondiente a dicho año; estas situaciones se muestran, respectivamente, como "no informó valor 2014 " y "sin meta 2014 ". Eficacia de la planificación Se busca reflejar la bondad en el ajuste de la planificación realizada por el Inciso y sus Unidades Ejecutoras para el año 2014, mostrando en qué medida los resultados obtenidos por las instituciones se aproximan a sus metas previamente fijadas. En este sentido, se definen tres situaciones posibles: indicadores cuyo valor 2014 tuvo un desvío menor o igual al 25% respecto a la meta fijada, indicadores cuyo valor tuvo un desvío mayor al 25% e indicadores donde no es posible determinar el desvío dado que no se contaba con meta definida o no fue ingresado el valor Es importante aclarar que los desvíos reseñados son independientes del comportamiento deseado del indicador y se aplican indistintamente para situaciones donde el valor está por encima o por debajo de la meta. Junio de 2015 Principales resultados

441 Inciso 15 Ministerio de Desarrollo Social Rendición de Cuentas 2014 DESEMPEÑO DEL INCISO Cumplimiento del Plan Estratégico Grado de cumplimiento del Inciso y sus Unidades Ejecutoras Fuente: SPE Junio de 2015 Principales resultados

442 Inciso 15 Ministerio de Desarrollo Social Rendición de Cuentas 2014 Cantidad de indicadores de cada Unidad Ejecutora clasificados por cumplimiento Etiqueta Nombre Cumplió No cumplió Sin meta UE: 001 Dirección General de Secretaría UE: 002 Dirección de Desarrollo Social Inciso Total UEs del inciso Ministerio de Desarrollo Social Nota: Cumplió: indicadores cuyo valor 2014 alcanzó o superó la meta definida para ese año, teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para el indicador. No cumplió: indicadores cuyo valor 2014 no alcanzó la meta definida para ese año, teniendo en cuenta el comportamiento deseado definido para el indicador. Sin meta: indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no se ingresó la meta correspondiente al año 2014, haya ingresado o no el valor. No informó valor: indicadores para los cuales es imposible verificar su cumplimiento debido a que no se ingresó el valor Por más información, ver Nota Metodológica. No informó valor Junio de 2015 Principales resultados

443 Inciso 15 Ministerio de Desarrollo Social Rendición de Cuentas 2014 Eficacia de la planificación Grado de ajuste de la planificación del Inciso y sus Unidades Ejecutoras Fuente: SPE Junio de 2015 Principales resultados

Contenido NOTA METODOLÓGICA. Sección 1 INFORMACIÓN GENERAL DEL INCISO MISIÓN VISIÓN

Contenido NOTA METODOLÓGICA. Sección 1 INFORMACIÓN GENERAL DEL INCISO MISIÓN VISIÓN Tomo II Planificación y Evaluación, Información institucional Rendición de Cuentas 2015 Contenido NOTA METODOLÓGICA Sección 1 INFORMACIÓN GENERAL DEL INCISO MISIÓN VISIÓN ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y PROGRAMAS

Más detalles

Planificación Estratégica - Período Incisos de la Administración Central y Organismos del Art. 220 de la Constitución

Planificación Estratégica - Período Incisos de la Administración Central y Organismos del Art. 220 de la Constitución Tomo II. Planificación y Evaluación Presupuesto Nacional 2015 2019 Planificación Estratégica - Período 2015 2019 Incisos de la Administración Central y Organismos del Art. 220 de la Constitución Contenido

Más detalles

Eje Transversal: Presupuesto con Enfoque de género setiembre 2015

Eje Transversal: Presupuesto con Enfoque de género setiembre 2015 Eje Transversal: Presupuesto con Enfoque de género setiembre 2015 Los presupuestos sensibles al género son una herramienta para alcanzar la equidad. Más que ejercicios abstractos de investigación para

Más detalles

FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA OFICINA ASESORA DE PLANEACION GRUPO DE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS INFORME DE SEGUIMIENTO A PLANES ESTRATÉGICO Y DE ACCIÓN CORTE DICIEMBRE

Más detalles

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTION Página 1 de 10 INDICADORES DE GESTION AÑO 2011 ELABORO: REVISO: APROBO: MARIA DEL PILAR OQUENDO LILIAM P. ZAPATA MARTINEZ RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ Página 2 de 10 CONTENIDO 1. ALCANCE... 3 2. DEFINICIÓN...

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES OPERATIVOS ANUALES DICIEMBRE - 2012 1 INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES OPERATIVOS ANUALES DE

Más detalles

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay OSILAC- Taller sobre la medición de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe Río de Janeiro, Abril de 2009 OBJETIVOS Priorizar,

Más detalles

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION EDUCATIVA TERRITORIAL (MINEDU DRELM UGEL REDES - IE) MINEDU Directivas MINEDU - Programas. - Modelos. - Estrategias. - Proyectos.

Más detalles

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO).

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO). V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO). V. Evaluación y seguimiento (cómo medimos los avances, la rendición de cuentas como

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

Contenido. Eficacia de la planificación. Sección 3 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y VALORES DE LOS INDICADORES. Sección 4 INFORMES DE GESTIÓN

Contenido. Eficacia de la planificación. Sección 3 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y VALORES DE LOS INDICADORES. Sección 4 INFORMES DE GESTIÓN Tomo II Planificación y Evaluación, Parte 2 Información institucional Rendición de Cuentas 2013 Contenido NOTA METODOLÓGICA Sección 1 INFORMACIÓN GENERAL DEL INCISO MISIÓN VISIÓN ÁREAS PROGRAMÁTICAS Y

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014. . Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas Quito, 4 de abril de 2014. ANTECEDENTES: El objetivo principal que persigue el Estado ecuatoriano sobre la gestión pública es la creación

Más detalles

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN UNIVESIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN

Más detalles

Centro de Memoria Histórica

Centro de Memoria Histórica Centro de Memoria Histórica Departamento para la Prosperidad Social Marco Estratégico Centro de Memoria Histórica Visión Misión Principios Objetivos Estratégicos Organigrama Visión El Centro de Memoria

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos ANEXO 1. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN NECESARIAS PARA LOGRARLOS Objetivo General Objetivos Específicos Estrategias Líneas de Acción 1. Desarrollar y consolidar las distintas

Más detalles

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación. Guía Plan de Trabajo Con el propósito de brindar una orientación metodológica para la elaboración del Plan de Trabajo, se presenta la siguiente guía, que hará posible la evaluación y orientación del proceso

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas. EJE RECTOR: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE SUBPROGRAMA: 21. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO Misión. Somos un equipo comprometido con la creación

Más detalles

PLAN ANUAL OPERATIVO 2011 CONSEJO SUPERIOR INDICADORES (3) ACTIVIDADES (4) Sistema instalado y en funcionamiento.

PLAN ANUAL OPERATIVO 2011 CONSEJO SUPERIOR INDICADORES (3) ACTIVIDADES (4) Sistema instalado y en funcionamiento. Poder Judicial - Planificación -Sección de Planes y Presupuesto. San José - Costa Rica. PLAN ANUAL OPERATIVO 2011 CONSEJO SUPERIOR OBJETIVOS ESPECIFICOS (1) Sostenimiento de una tendencia alcista de la

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente.

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente. BUENOS AIRES, VISTO el Expediente Nº S01:0121447/2016 del Registro del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, las Leyes Nros. 24.467, 25.300 y la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto N 438/92) y sus modificaciones,

Más detalles

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030 R EC U R S O S BIOLÓGICOS Estrategia española Plan de actuación 2016 Acciones El Primer Plan Anual de actuación para el 2016 contará con las siguientes acciones: 1. En la promoción de la investigación

Más detalles

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México V Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas Índice Seminario sobre desarrollo de los sistemas estadísticos nacionales: experiencias recientes, aprendizaje y evaluación. El Sistema Nacional

Más detalles

Diplomado Gerencia en Planeación Estratégica. Juan Pablo Cepeda Duarte

Diplomado Gerencia en Planeación Estratégica. Juan Pablo Cepeda Duarte Diplomado Gerencia en Juan Pablo Cepeda Duarte juan.cepeda@urosario.edu.co 3204219194 Temática Sesión Vlll 1. Grandes Apuestas. 2. Productos Estratégicos. 3. Productos Operativos. 4. Formulación de Actividades.

Más detalles

GERENCIA DE PLANIFICACIÓN DIRECCIÓN DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL INFORME DE SEGUIMIENTO GPR DEL MES DE MAYO

GERENCIA DE PLANIFICACIÓN DIRECCIÓN DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL INFORME DE SEGUIMIENTO GPR DEL MES DE MAYO GERENCIA DE PLANIFICACIÓN DIRECCIÓN DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL INFORME DE SEGUIMIENTO GPR DEL MES DE MAYO Quito, junio 2014 CONTENIDO ANTECEDENTES... 1 ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN... 1 ACTUALIZACIÓN

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1, 4.2 y 4.4)

en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1, 4.2 y 4.4) Foro Administración de seguimiento de y los reflexión Recursos de las Humanos estrategias en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1,

Más detalles

ELPAPEL DE LA INVESTIGACIÓN: LA I+D+i EN DESARROLLO RURAL. EL PROGRAMA INTERREGIONAL DE MONTAÑAS

ELPAPEL DE LA INVESTIGACIÓN: LA I+D+i EN DESARROLLO RURAL. EL PROGRAMA INTERREGIONAL DE MONTAÑAS ELPAPEL DE LA INVESTIGACIÓN: LA I+D+i EN DESARROLLO RURAL. EL PROGRAMA INTERREGIONAL DE MONTAÑAS Adolfo Cazorla Montero Secretario General de la Universidad Politécnica de Madrid ELPAPEL DE LA INVESTIGACIÓN:

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

Memoria Capítulo 12. Auditoría interna

Memoria Capítulo 12. Auditoría interna Memoria 2013 Capítulo 12 Auditoría interna 218 12 Capítulo 12 Auditoría interna Capítulo 12: Auditoría Interna A la Unidad de Auditoria Interna (UAI) le corresponde otorgar apoyo al Defensor Nacional,

Más detalles

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN AUTO INTRODUCCIÓN La Constitución Política Colombiana de 1991, en su Artículo 209 y 269, incorpora el Control Interno como un soporte administrativo esencial, a fin de garantizar el logro de los objetivos

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICAS CLIENTES SISTEMA DE GESTIÓN DE CAUSAS

INFORME ESTADÍSTICAS CLIENTES SISTEMA DE GESTIÓN DE CAUSAS INFORME ESTADÍSTICAS CLIENTES SISTEMA DE GESTIÓN DE CAUSAS Año 213 (*) * Información residente en el Sistema de Gestión de del al 31/12/213 INDICE 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 NIVEL INSTITUCIONAL... 6 2.1 Clasificación

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos.

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos. Ejemplo: Plan de Calidad y de Mejoramiento Educativo Área Escolar AREA: Escolar OBJETIVO GENERAL: Potenciar y fortalecer la Propuesta Curricular Artes Integradas como la estrategia para lograr el desarrollo

Más detalles

MUNICIPIO DE EL ESPINAL PLAN DE ACCION Proyecto de vida con calidad humana INTRODUCCION

MUNICIPIO DE EL ESPINAL PLAN DE ACCION Proyecto de vida con calidad humana INTRODUCCION MUNICIPIO DE EL ESPINAL PLAN DE ACCION 2.006 Proyecto de vida con calidad humana INTRODUCCION La Constitución Política Colombiana estableció que la Nación y entidades territoriales deben adoptar sus respectivos

Más detalles

Estándares de competencias directivas en planeación estratégica.

Estándares de competencias directivas en planeación estratégica. Estándares de competencias directivas en planeación estratégica. Los estándares son parámetros o puntos de comparación que sirven para reconocer los asuntos clave que es necesario lograr. Se conciben como

Más detalles

Entidad Federativa: Zacatecas

Entidad Federativa: Zacatecas 1 Jefatura de la Oficina del Gobernador Coordinación Institucional Comunicación con Imagen Institucional Agenda Digital Sistema de Planeación Democrática del Estado 2 Secretaría General de Gobierno Gestión

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO Jefe del Departamento de Documentación y Biblioteca DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO DENOMINACIÓN DEL PUESTO: CATEGORÍA: UBICACIÓN: PUESTO DE JEFE INMEDIATO: Jefe del Departamento de Documentación

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ ANEXO Aprobado por Resolución del C.S.U. N 107/2015, según Acta N 29/2015, de fecha 17 de noviembre de 2.015 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

Más detalles

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos Matriz de es para Resultados 2015 Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Clasificación Funcional: 3 - Desarrollo Económico 7 - Turismo 1 - Turismo 4 - Turismo con sello propio de calidad

Más detalles

Contenido. Dirección General de Institucionalización de la Perspectiva de Género

Contenido. Dirección General de Institucionalización de la Perspectiva de Género Opinión de la Dependencia Aspectos Susceptibles de Mejora 2016 Contenido Antecedentes... 3 Comentarios generales... 3 Comentarios específicos... 4 Referencia a las fuentes de información utilizadas...

Más detalles

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización: FORMULARIO DE APLICACIÓN País: N Proyecto (Será asignado por UICN): Fecha de entrega: Identificación de la organización: Nombre de la organización solicitante: País: Dirección física: Direccion electrónica:

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION Programación 2014 2020 Como se ha destacado anteriormente la Programación de los Fondos 2014 2020 integra la estrategia política de la Unión Europea; por otro lado, las

Más detalles

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 2005 Cuando hablamos de descentralización nos referimos a las transferencias

Más detalles

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN Nombre Proyecto: FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV Código BPIN: 2013011000223 Año del Reporte 2014

Más detalles

MANUAL DE PERFILES Y FUNCIONES -Enero CONTADOR CENTRAL

MANUAL DE PERFILES Y FUNCIONES -Enero CONTADOR CENTRAL Manual de Funciones ÁREA: Departamento de Contaduría Dirección Administrativa y Financiera (por ahora Director de Administración) 1. CARGO: 2. GRADO: Contador Central A 14 Director de Departamento Contador

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD : T4L Pemex Exploración y Producción Página 1 de 5 Misión Maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, garantizando la seguridad de sus instalaciones

Más detalles

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015. Misión Es un instituto de capacitación y formación con cobertura estatal, que ofrece cursos y especialidades con validez oficial, dirigidos a personas mayores de 15 años interesadas en incorporarse al

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Proceso

Más detalles

Las acciones realizadas en el periodo del 1 de enero al 30 de junio del 2015, se presentan en tres perfiles o clasificaciones de acuerdo a:

Las acciones realizadas en el periodo del 1 de enero al 30 de junio del 2015, se presentan en tres perfiles o clasificaciones de acuerdo a: El Informe de Avance de Gestión Financiera, es el informe de los resultados de las acciones que se realizaron durante el primer semestre del 2015, que contiene los avances financieros de los recursos recaudados

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS 1. Antecedentes El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del Programa ART (Articulación de Redes Territoriales)

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Plan Estratégico Institucional

Plan Estratégico Institucional Ministerio de Hacienda Plan Estratégico Institucional Informe de Monitoreo Enero - Marzo 2015 Elaborado por Dirección de Planificación y Desarrollo (Departamento de Planificación Institucional) PRESENTACIÓN

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN Página: 1 de 7 PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INFORME DE CUMPLIMIENTO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 SUBSECRETARIA PARA LAS FUERZAS ARMADAS Página: 2 de 7 PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN AÑO

Más detalles

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO Código MAC-02 v.02 Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Objeto 2.2 Campo de Aplicación 3. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN O MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA MARZO, 2015 1 GUIDO A. RODRÍGUEZ L. Fiscal General de Cuentas CÉSAR AUGUSTO SOLANO GARCÍA Secretario General JOSÉ CHEN ALBA Secretario

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 1. Misión del Área Administrar la tarea educativa, a través de la conducción de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, así como los relativos al registro y control académico y escolar,

Más detalles

Programa Nacional de Lectura Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura

Programa Nacional de Lectura Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura Programa Nacional de Lectura Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura Criterios Generales para el Seguimiento y el llenado del Formato de las Escuelas Acompañadas Ciclo Escolar 2010 2011 Con

Más detalles

Datos del sujeto obligado

Datos del sujeto obligado Identificación del sujeto obligado Si es organismo estatal Inciso * Unidad ejecutora Organismo desconcentrado Si es organismo no estatal Persona pública no estatal * Identificación del usuario Nombre completo*

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

AYB-S-181 1/14. Datos de Identificación del programa

AYB-S-181 1/14. Datos de Identificación del programa -06-AYB-S-181 1/14 Datos de Identificación del programa Ramo: Unidad Responsable: Hacienda y Crédito Público Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Clasificación de Grupos y Modalidades de

Más detalles

TALLER VINCULACIÓN POA - PRESUPUESTO. Coordinadora de Planificación CUNORI-

TALLER VINCULACIÓN POA - PRESUPUESTO. Coordinadora de Planificación CUNORI- TALLER VINCULACIÓN POA - PRESUPUESTO Coordinadora de Planificación CUNORI- DEFINICIÓN POA El sistema presupuesto por programas, divide su estructura en funciones, programas, y proyectos, siendo en esta

Más detalles

FICHA EBI SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIONES Y FINANZAS PUBLICAS - SUIFP

FICHA EBI SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIONES Y FINANZAS PUBLICAS - SUIFP INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Horizonte 2012-2018 Sector Entidad Responsable Programa SubPrograma VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO 400101-MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO - GESTIÓN GENERAL 0520-ADMINISTRACIÓN,

Más detalles

Programa de Financiamiento para la Asistencia e integración Social (PROFAIS) en el Distrito Federal 2010

Programa de Financiamiento para la Asistencia e integración Social (PROFAIS) en el Distrito Federal 2010 Programa de Financiamiento para la Asistencia e integración Social (PROFAIS) en el Distrito Federal 2010 Unidad administrativa responsable del programa la Dirección General del Instituto de Asistencia

Más detalles

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.1 NIVEL: Asesor 1.2 CODIGO: 105 1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.4 GRADOS: 01,02,03,04,05,06,07,08,09 y 10 1.5 OBJETIVO BASICO DEL CARGO Asesorar a las directivas de

Más detalles

La Oficina de Planeamiento y Presupuesto y el crecimiento a largo plazo. Fernando Isabella Universidad de Montevideo 10 de Agosto de 2016

La Oficina de Planeamiento y Presupuesto y el crecimiento a largo plazo. Fernando Isabella Universidad de Montevideo 10 de Agosto de 2016 La Oficina de Planeamiento y Presupuesto y el crecimiento a largo plazo Fernando Isabella Universidad de Montevideo 10 de Agosto de 2016 Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) Oficina en la órbita

Más detalles

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015 Estado de México Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015 PREGUNTAS / APARTADOS CONSIDERACIONES QUÉ ES LA LEY DE INGRESOS Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA?

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA OFICINA DE ACCESO A LA INFORMACION

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA OFICINA DE ACCESO A LA INFORMACION MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA OFICINA DE ACCESO A LA INFORMACION Introducción: La Oficina de Acceso a la Información Pública (OAI) es un órgano de apoyo a las entidades públicas y privadas que reciben contribuciones

Más detalles

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones Misión Visión Organización Antecedentes Funciones Actividades y Proyectos Misión Contribuir a la función legislativa en materia de economía y finanzas públicas, mediante el análisis, seguimiento y evaluación

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Ingeniería - Humanidades, Arte y Educación. Contaduría Pública, Gerencia de Recursos Humanos, Administración,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL En el año 2015 el Municipio de Pan de Azúcar se presenta y obtiene fondos a

Más detalles

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD). MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION DE LA NACION CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION CONTENIDOS BASICOS PRESENTACION DE LOS CONTENIDOS BASICOS Febrero de 1997 Republica Argentina PRESENTACION DE LOS CONTENIDOS

Más detalles

Política Corporativa de Sostenibilidad

Política Corporativa de Sostenibilidad SIGDO KOPPERS S.A. Inscripción Registro de Valores N 915 Política Corporativa de Sostenibilidad Página 1 1. INTRODUCCIÓN La Política de Sostenibilidad Corporativa del Grupo Sigdo Koppers constituye el

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 ORDEN DEL DIA PRESENTACION PARTICIPANTES. PRESENTACION GOBIERNO EN LINEA PRESENTACION MATRIZ EVALUACION AL PORTAL Y ACCIONES

Más detalles

ELEMENTOS ORIENTADORES Alineación al Plan Nacional del Buen Vivir

ELEMENTOS ORIENTADORES Alineación al Plan Nacional del Buen Vivir Alineación al Plan Nacional del Buen Vivir Objetivo 1: Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad Política 1.5.: Asegurar la redistribución solidaria y equitativa

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

ESCUELA DE POSGRADO. (Aprobado en sesión del Consejo de Gobierno de 27 de noviembre de 2008)

ESCUELA DE POSGRADO. (Aprobado en sesión del Consejo de Gobierno de 27 de noviembre de 2008) ESCUELA DE POSGRADO (Aprobado en sesión del Consejo de Gobierno de 27 de noviembre de 2008) Artículo 1. Objeto La Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada tiene por objeto la gestión y coordinación

Más detalles

INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS ANUAL

INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS ANUAL INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS ANUAL Introducción En la gestión y administración de los asuntos públicos, la rendición de cuentas es un proceso de diálogo e interrelación entre las autoridades y ciudadanía,

Más detalles

INFORME FINAL. 1 Programa XXXXXXX

INFORME FINAL. 1 Programa XXXXXXX INFORME FINAL El informe de autoevaluación es el documento que recopila todo el proceso de autoevaluación llevado a cabo en el programa curricular de manera concisa y clara (máximo 100 páginas). El informe

Más detalles

BOLIVIA (Marco Escobar Seleme)

BOLIVIA (Marco Escobar Seleme) Taller Financiación para el Desarrollo Geotérmico en los Andes BOLIVIA (Marco Escobar Seleme) 22 de septiembre2015 Bogotá, Colombia 1 Sector Energético Estrategia nacional de energía Bolivia cuenta con

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS Y BALANCE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

RENDICIÓN DE CUENTAS Y BALANCE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL Carpeta Nº 322 de 2015 Repartido Nº 145 Anexo IV Setiembre de 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS Y BALANCE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL Ejercicio 2014 TOMO II PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN Parte 2) Información Institucional

Más detalles

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI 1 ACUERDO N DE 2007 POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL SISTEMA MUNICIPAL DE JUVENTUD EN SANTIAGO DE CALI 2 El Concejo Municipal de Santiago de Cali, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales,

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Cartilla de Control Interno Contable

Cartilla de Control Interno Contable Página: 1 Fecha:20/11/08 Administrativo y 1. OBJETIVO: Establecer controles que orientan el accionar administrativo de la entidad en términos de información contable confiable, relevante y comprensible

Más detalles

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY Plan de Desarrollo Montevideo - URUGUAY 2009 Tabla de contenido RESUMEN EJECUTIVO...1 1. INTRODUCCION...1 2. OBJETIVO GENERAL...2 3. OBJETIVO ESPECIFICO...2

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA c TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría Elaboración de cartografía temática y bases de datos SIG de los componentes del Programa de Cooperación de UNICEF y de indicadores de la infancia y la adolescencia

Más detalles

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Julio de 2012 Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales 1 Punto de partida Por su cercanía a la ciudadanía, la autoridad municipal puede convertirse

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE) PÁGINA 1/4 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE) En México, el universo de registros en el padrón es de 37.1 millones de predios. De éstos, el 92.5% corresponden a privados.

Más detalles

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES Magali González Manco Área de Asesoría legal Proyecto Qhapaq Ñan Sede Nacional El Patrimonio Cultural se compone de elementos o

Más detalles

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS 2016 - GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO Bases Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones - REGULATEL I. Presentación

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles