UNIVERSIDAD EARTH. Carlos Alberto Villagra Rodríguez

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD EARTH. Carlos Alberto Villagra Rodríguez"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD EARTH Evaluación del efecto que tienen los Microorganismos Eficaces (EM) sobre la composición nutritiva y el consumo de los Bloques Multinutricionales (BMN) Carlos Alberto Villagra Rodríguez Trabajo de Graduación presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero(a) Agrónomo(a) con el grado de Licenciatura Guácimo, Costa Rica Diciembre, 2004

2 Trabajo de Graduación presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero(a) Agrónomo(a) con el grado de Licenciatura Profesor Asesor Víctor Quiroga Ph. D. Profesor Asesor Aristo J. Rodríguez Rodríguez, MVZ Decano Daniel Sherrard, Ph. D. Candidato Carlos A. Villagra Rodríguez Diciembre, 2004 ii

3 Dedico este trabajo: DEDICATORIA A Dios por darme la vida y la oportunidad de ser cada día mejor. A la memoria de mi mamá; Carmen Rodríguez García. A mi papá; por estar siempre a mi lado brindándome todo el apoyo necesario, para tener el ánimo de seguir adelante. A todos los miembros de mi familia por todo su apoyo incondicional durante estos cuatro años en EARTH. Especialmente a mi hermano Luis Amado Villagra Rodríguez. A Maura Benavides Montenegro, por enseñarme el verdadero valor de la vida A mis amigos por aceptarme tal cual soy. A todos mis profesores y todos mis compañeros de clases, durante toda mi vida como estudiante iii

4 AGRADECIMIENTO Agradezco grandemente: A Dios por darme la oportunidad de existir. A mis padres y familiares por su apoyo incondicional sin importar las circunstancias. A Maura Benavides Montenegro, por estar conmigo en los momentos más difíciles de mi vida. A Raúl Botero Botero, Víctor Quiroga y Aristo J. Rodríguez Rodríguez por darme las pautas a seguir para el desarrollo de este trabajo. Al Profesor Shuichi Okumoto por su apoyo para el desarrollo de este trabajo. Al personal de la Finca Pecuaria Integrada, por su colaboración para la realización de este trabajo, especialmente a Seger Rojas Oñett por su ayuda desinteresada en el manejo de los novillos utilizados por el proyecto. iv

5 RESUMEN En los últimos años la producción pecuaria a ha convertido en una actividad de baja rentabilidad, debido al incremento en los costos de producción; principalmente el aumento en los precios de los suplementos alimenticios requeridos para que los animales tengan una buena productividad. Ante esta situación se hace necesario buscar nuevas alternativas, para suplementar el ganado con materiales producidos en la misma finca, sin tener que recurrir a la compra de concentrados comerciales elaborados a partir de granos importados. De allí la necesidad de utilizar bloques multinutricionales (BMN) que constituyen un suplemento económico para complementar el uso de pastos y otros productos de las finca ganaderas. Con el propósito de conocer el efecto que tienen los microorganismos eficaces (EM) en la composición nutritiva y consumo de los bloques multinutricionales (BMN), se estudió el efecto de 4 concentraciones de EM (4 tratamientos: 0%, 2%, 4% y 6% de EM), añadidas a las formulaciones típicas de los BMN que son: 50 % de melaza, 15% de urea, 5% de sal mineralizada, 10% de cal viva molida y 20% de fibra en la Universidad EARTH durante tres meses y medio (105 días). Para determinar el contenido nutricional se hicieron análisis químicos de nitrógeno amoniacal y elementos completos de BMN almacenados durante tres meses y medio en un secador solar. Los análisis químicos se hicieron en el laboratorio de suelos y aguas de la EARTH, para el análisis de consumo se utilizaron 16 novillos de la finca pecuaria de la Universidad EARTH. Los novillos tenían una edad promedio de año y medio y un peso aproximado al inicio del proyecto de 234 Kg y al final de 292 Kg, utilizando una carga animal de 2 UA/ha/año. El estudio revelo que hay una perdida del valor nutricional de los BMN, cuando estos se almacenan por tiempos muy prolongados presentando su mayor valor nutritivo a las 15 días después de su elaboración, que 6% de EM evita la v

6 perdida de nitrógeno no proteico (NNP) y 4% de EM, disminuye la perdida de muchos macronutrientes en el almacenamiento de los BMN. Además se determinó que 6% de EM aumenta el consumo de BMN en un 32% comparado con el testigo, que tenia 0% de EM. Se recomienda utilizar entre 4 y 6% de EM para aumentar el valor nutritivo y el consumo de los BMN. Palabras claves: microorganismo eficaces, bloques multinutricionales, nitrógeno no proteico, contenido nutricional, consumo, almacenamiento, aumento, disminución. Villagra, C Evaluación del efecto que tienen los Microorganismos Eficaces (EM) sobre la composición nutritiva y el consumo de los Bloques Multinutricionales (BMN). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR. EARTH. 67 p vi

7 ABSTRACT In the last years, cattle production become an activity of low yield, due to the increase in production costs; especially the prices nutritional supplements required for optimum animal productivity. It therefore becomes necessary to look for new alternatives such as supplementing the cattle rations with materials produced on the farm without having to resort to the purchase of commercial rations made with imported grains. Thus, the necessity to use multi nutritional blocks (BMN) constitute an economic supplement to complement the use of grass and other resources on the farm. The effect of EM (efficient microorganisms) on the nutritive composition and consumption of the multi nutritional blocks (BMN). Was studied, The effect of four different concentrations (0%, 2%, 4% and 6%) added to the specifically typical formulations of BMN (50 % of molasses, 15% of urea, 5% of mineralized salt, 10% lime and 20% of fiber) was studied at EARTH University for a period of 105 days. In order to determine the chemical nutritional content, a laboratory analysis was carried out on BMN that was stored for three and a half months to determine total nitrogen. The analysis was done at the Soils and Water laboratory at EARTH. For the consumption analysis of BMN, 16 young bulls belonging to EARTH University farm of an average age of one and half years were used, whose approximate weight was of 234Kg and 292Kg at the beginning and at the end of the study respectively. The study revealed loss of nutritional value of the BMN when stored for prolonged period of 105 days; the highest nutritional value was recorded 15 day after elaboration. It was found that the use of 6% EM prevents the loss of non protein nitrogen (NNP) and 4% EM reduces the loss of many macronutrients in the BMN stored. On the other hand, 6% EM increases the consumption of BMN by 32% when compared with 0% EM. It was recommended to use between 4% y 6% EM to to increase the nutritional and consumption of BMN. vii

8 Key words: Efficient microorganisms, multi nutritional blocks, non protein nitrogen, nutritional content, consumption, storage, increase, decrease. Villagra, C Evaluation of the effect that is caused by efficient microorganisms (EM) on the nutrient composition and consumption of multi nutritional blocks (BMN). Graduation Project. Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR. EARTH. 67 p viii

9 TABLA DE CONTENIDO Página DEDICATORIA...III AGRADECIMIENTO... IV RESUMEN... V ABSTRACT... VII TABLA DE CONTENIDO... IX LISTA DE CUADROS... XI LISTA DE FIGURAS... XII LISTA DE ANEXOS... XIII 1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPOTESIS REVISION BIBLIOFIGURA SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL ALTERNATIVAS PARA SUPLIR ESAS DEFICIENCIAS EL PROPÓSITO DE UTILIZAR BMN QUÉ SON LOS BLOQUES MULTINUTRICIONALES? VENTAJAS DEL USO DE BMN LIMITANTES DEL USO DE BMN EFECTOS POSITIVOS DEL USO DE BMN FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE BMN MODO DE EMPLEO DE LOS BMN LOS MICROORGANISMOS EFICACES (EM) Uso en alimentación animal Composición del EM Ventaja del EM MATERIALES Y METODOS LUGAR DE ESTABLECIMIENTO DEL ENSAYO DISEÑO EXPERIMENTAL TRATAMIENTOS UTILIZADOS MATERIALES UTILIZADOS PARA LOS BMN...30 ix

10 5.5. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS BMN ANÁLISIS DEL CONTENIDO NUTRICIONAL DE LOS BMN Toma de las muestras Análisis de contenido nutricional (elementos completos) Procedimiento para determinar el % de Nitrógeno total, en el análisis de elementos completos (análisis foliar) PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL % NITRÓGENO NO PROTEICO (NNP) DE LOS BMN DETERMINACIÓN DE PH EN H 2 O PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR EL CONSUMO VOLUNTARIO DE BMN POR LOS BOVINOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN PERDIDA DE NITRÓGENO AMONIACAL EN EL ALMACENAMIENTO DE LOS BMN VARIACIÓN DEL % DE HUMEDAD EN EL ALMACENAMIENTO DE LOS BMN VARIACIÓN DEL PH EN EL ALMACENAMIENTO DE LOS BMN PERDIDA DEL CONTENIDO NUTRICIONAL EN EL ALMACENAMIENTO DE LOS BMN VARIACIÓN DEL CONSUMO VOLUNTARIO DE LOS BMN PROVOCADOS POR LAS DIFERENTES CONCENTRACIONES DE EM CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA CITADA ANEXOS...62 x

11 LISTA DE CUADROS Cuadro Página Cuadro 5.1. Cantidad de materiales para cada tratamiento con 4 diferentes concentraciones de EM xi

12 LISTA DE FIGURAS Figura Página Figura 5.1. Sitios internos de toma de muestras de los BMN usando barreno Figura 6.1. Perdida de Nitrógeno Amoniacal de los BMN con diferentes concentraciones de EM, durante 105 días de almacenamiento...41 Figura 6.2. Perdida de Humedad de los BMN con diferentes concentraciones de EM, durante 105 días de almacenamiento...43 Figura 6.3. Variación del ph de los BMN con diferentes concentraciones de EM, durante 105 días de almacenamiento...44 Figura 6.4. Variación en el % de N total de los BMN elaborados con 4 diferentes concentraciones de EM Figura 6.5. Variación del % de Ca de los BMN elaborados con 4 diferentes concentraciones de EM...46 Figura 6.6. Variación en el % de P de los BMN elaborados con 4 diferentes concentraciones de EM...47 Figura 6.7. Variación en el % de K de los BMN elaborados con 4 diferentes concentraciones de EM Figura 6.8. Variación en el % de Mg de los BMN elaborados con 4 diferentes concentraciones de EM...49 Figura 6.9. Variación la cantidad (ppm) de Fe de los BMN elaborados con 4 diferentes concentraciones de EM...50 Figura Variación la cantidad (ppm) de Cu de los BMN elaborados con 4 diferentes concentraciones de EM...51 Figura Variación la cantidad (ppm) de Zn de los BMN elaborados con 4 diferentes concentraciones de EM...52 Figura Variación la cantidad (ppm) de Mn de los BMN elaborados con 4 diferentes concentraciones de EM...53 Figura 6.13 Consumo (g/día) de BMN por parte de los bovinos, presentando las variaciones de consumo provocados por las diferentes concentraciones de EM xii

13 LISTA DE ANEXOS Anexo Página Anexo 1. Contenido de Nitrógeno amoniacal de los BMN con diferentes concentraciones de EM, elaborados cada 15 días Anexo 2. Contenido de Humedad de los BMN con diferentes concentraciones de EM, elaborados cada 15 días...62 Anexo 3. Resultados de los valores de PH de los BMN. con diferentes concentraciones de EM, elaborados cada 15 días Anexo 4. Resultados del contenido nutricional de los BMN Cuadro 1. Contenido nutricional de los BMN elaborados con 0% de EM...63 Cuadro 2. Contenido nutricional de los BMN elaborados con 2% de EM...64 Cuadro 3. Contenido nutricional de los BMN elaborados con 4% de EM...64 Cuadro 4. Contenido nutricional de los BMN elaborados con 6% de EM...64 Anexo 5. Requerimientos de nutricional (g/día) para novillos de 200 a 400 Kg...65 Anexo 6. Resultados del consumo de los BMN, durante 90 días de evaluación (19 repeticiones)...65 Anexo 7. Análisis estadístico por la prueba de hipótesis según Fisher del consumo voluntario de los BMN por parte de los bovinos...66 Anexo 8. Análisis estadístico por la prueba Dunnet del consumo voluntario de los BMN por parte de los bovinos...67 xiii

14 1. INTRODUCCIÓN En los últimos años la producción pecuaria se ha transformado en una actividad de baja rentabilidad, porque el incremento en los costos de producción por la compra de alimentos para los animales hacen que las utilidades generadas por esta actividad productiva sean cada vez menores; por esto se deben buscar otras alternativas para suplementar el ganado, sin tener que recurrir a la compra de concentrados comerciales, que tienen que ser elaborados a base de granos importados (Ruiz, 1997), La necesidad de la suplementación animal se hace cada vez más necesaria, porque en América tropical, la expansión de la frontera agrícola es cada vez mayor, por el cambio de uso de la tierra. Esta situación ha ocasionado un desplazamiento de la ganadería hacia zonas con suelos de baja fertilidad, que no permiten tener pasturas que suplan las necesidades nutricionales de los animales. (CIAT, 2001). Además el bajo potencial alimenticio de los forrajes tropicales, especialmente durante la época seca, determina la necesidad de ofrecer a los animales una suplementación nutricional con elementos energéticos, proteínicos, minerales y vitamínicos, con el propósito de que los mismos logren una mayor productividad (Sánchez, 1998) De allí la necesidad de usar bloques multinutricionales, que constituyen un suplemento económico para complementa el uso de los pastos, leguminosas y subproductos de la agroindustria; su propósito fundamental es suministrar una fuente de nitrógeno no proteico de rápida fermentación a nivel ruminal (urea), acompañada de una fuente de energía y esqueletos de carbono (melaza), de tal manera que los rumiantes puedan hacer un uso eficiente de ambos elementos para la biosíntesis de sus correspondientes aminoácidos y proteínas. (Rueda y Combellas, 1998). 14

15 Como parte de las investigaciones realizadas en la Universidad EARTH con la tecnología de Microorganismos Eficaces (EM), se ha decidido investigar los efectos que tiene el EM. sobre los bloques multinutricionales convencionales que se han venido elaborando y utilizando en la Universidad EARTH para la suplementación de los animales de la finca pecuaria. EM es la abreviación para Effective Microorganisms y fue desarrollado por el doctor Terou Higa en Japón en Se trata de una mezcla de varios Microorganismos benéficos, tanto aeróbicos como anaeróbicos; los que tienen diferentes funciones. Estos microorganismos existen en grandes cantidades en la naturaleza y son usados para el procesamiento de alimentos fermentados para humanos y para animales; por lo que no son dañinos para los mismos. Recientemente se ha encontrado que el EM sirve para la reducción de la frecuencia de enfermedades de los animales y reducción del estrés en el ganado. También puede mejorar la eficiencia alimenticia, así como la calidad de las pasturas y heno, porque aumenta la cantidad de aminoácidos esenciales y de algunos macro nutrientes. Estos efectos mejoran consecuentemente la calidad de la leche y carne, y mejora el valor económico de los productos (Viquez, 1999) 15

16 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL Determinar el efecto que tienen los microorganismos eficaces en la composición nutricional y el consumo de los bloques multinutricionales OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar si la inclusión de microorganismos eficaces en la elaboración de los bloques multinutricionales afecta su composición nutricional. Evaluar si los microorganismos eficaces disminuyen la perdida de Nitrógeno amoniacal en los bloques multinutricionales durante su tiempo de almacenamiento. Determinar si la introducción de microorganismos eficaces a diferentes concentraciones afecta el consumo de los bloques multinutricionales por parte de los bovinos. 16

17 3. HIPOTESIS Los microorganismos eficaces mejoran la calidad nutritiva de los bloques multinutricionales Los microorganismos eficaces disminuyen la pérdida del nitrógeno en forma de amoniaco de los BMN durante su tiempo de almacenamiento Los microorganismos eficaces aumentan el consumo de BMN, en los bovinos. 17

18 4. REVISION BIBLIOFIGURA 4.1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL La ganadería bovina es de mucha importancia económica para los países tropicales, porque en la mayoría de los casos es una actividad familiar y complementaría a otras como los cultivos anuales, porque la disponibilidad de forraje es estacional y esta definida por la presencia de lluvia y por los patrones de cultivo. Por otra parte, los pastos producidos muchas veces no son suficientes en calidad y cantidad para satisfacer los requerimientos de los animales (Becerra y David, 1990). Además en la época seca los pastos disminuyen rápidamente su calidad, con niveles bajos de nitrógeno y baja digestibilidad, y en muchos casos no son suficientes para satisfacer los requerimientos de los microorganismos del rúmen. (Sánchez, 1998) Según Mancilla (2002) uno de los problemas principales de la ganadería es cumplir con las demandas nutricionales de los animales en pastoreo, porque generalmente la oferta forrajera cae por debajo de los niveles críticos para los animales. Es decir, puede que en la época lluviosa se presente suficiente oferta forrajera, pero la calidad expresada en proteína cruda, carbohidratos totales (fibra cruda) y minerales tienden a niveles muy bajos comparados con los requerimientos para los animales en pastoreo. En otros casos, durante la estación seca, además de la baja calidad nutricional de los pastos y forrajes se presenta déficit de oferta forrajera. Estos dos factores pueden hacer colapsar el sistema de producción animal. Si a lo anterior le sumamos los continuos incrementos de precios en las materias primas agrícolas para la elaboración de alimentos concentrados, los cuales han originado un aumento desproporcionado en los alimentos concentrados, haciéndose difícil mantener una producción animal económicamente sostenible. Tal situación obliga a buscar nuevas alternativas para hacer que la ganadería sea una actividad con un potencial económico atractivo y 18

19 la única forma de hacerlo es usando los recursos locales, para así lograr una reducción de costos y por ende aumentar los beneficios económicos (Sánchez, 1997). De allí la necesidad de ofrecer a los animales una suplementación nutricional de bajo costo y que además los animales puedan lograr una alta productividad; ya que las propiedades nutritivas de los alimentos, además de ser indispensables para las demandas nutritivas de los animales, también son necesarias para un eficiente crecimiento de las bacterias ruminales. Pues la flora ruminal es un elemento fundamental que permiten al rumiante aprovechar eficientemente los recursos fibrosos de los alimentos ofrecidos (Banco Ganadero, 1987) ALTERNATIVAS PARA SUPLIR ESAS DEFICIENCIAS Según la revista Banco Ganadero (1987) la deficiencia principal en el trópico es de Nitrógeno No Proteico (NNP) y aunque la urea ha sido el elemento más usado para este propósito, con diferentes técnicas de suministro (disuelta en el agua de beber, disuelta en melaza, etc.), logrando suplementar las deficiencias de NNP el problema de estas técnicas de suministro es que se corre el riesgo de intoxicaciones de los animales con urea. Una alternativa para usar la urea sin riesgos de intoxicaciones, es el uso de bloques multinutricionales, porque además de que se incorpora el NNP en la dieta alimenticia de los animales, también se pueden agregar otros elementos nutricionales como minerales, vitaminas y otros compuestos nitrogenados como los aminoácidos y los péptidos, que están en las proteínas naturales. Según Botero y Hernández (2001) los bloques multinutricionales son suplementos alimenticios de bajo costo, utilizado como vehículo del NNP, elaborado y solidificado en forma artesanal o agroindustrial mediante la mezcla de diversos ingredientes sólidos y líquidos. Asimismo Ríos (2000), dice que los BMN constituyen hoy en día una alternativa económica para el suministro estratégico de 19

20 minerales, proteínas y energía a los animales que pastorean forrajes de baja calidad 4.3. EL PROPÓSITO DE UTILIZAR BMN El propósito de suplementar rumiantes con BMN es principalmente aumentar sus niveles de producción y de reproducción, a través del incremento en la eficiencia de utilización de los nutrimentos consumidos, esta eficiencia se logra mediante el aumento de la población y de la actividad de las bacterias y hongos que conforman la flora ruminal, buscando balancear la dieta diaria, cuya base en los países tropicales son principalmente los forrajes (Botero y Hernández, 2001). También Preston y Leng (1990), citados por Sánchez (1997) dicen que el papel principal de los BMN al suministrar nitrógeno fermentable es mejorar el ecosistema del rúmen, ya que regula el nivel de amoníaco de éste, permitiendo incrementar su población de microorganismos, lo cual permite ser más eficiente en el aprovechamiento de los alimentos, al incrementar la degradación o digestión de la fibra y lograr una menor degradación de la proteína que entra al rúmen. Pues, según Sánchez (1998), para alcanzar altos niveles de producción, se necesita de proteína sobrepasante; es decir, proteína que llegue directamente al intestino de los animales y que no se quede para ser consumida por los microorganismos del rúmen y eso se logra con los BMN, ya que los microorganismos usan el NNP de los BMN para sus funciones, dejando libre la proteína sobrepasante para que esta llegue hasta el intestino y allí sea aprovechada eficientemente 4.4. QUÉ SON LOS BLOQUES MULTINUTRICIONALES? Según el CIPAV (1987), citado por Sánchez (1997) los BMN son suplementos alimenticios balanceado que se ofrece a los animales en forma sólida, lo que facilita el suministro de diversas sustancias nutritivas en forma lenta y que además de incorporar NNP que está en la urea, también se pueden incorporar otros elementos nutricionales como carbohidratos solubles, minerales y proteína verdadera. También Botero y Hernández (2001) dicen que los BMN son 20

21 material alimenticio balanceado en forma sólida que provee constantemente y lentamente al animal sustancias nutritivas La composición original de los BMN se formuló en investigaciones hechas por la FAO en Egipto, donde se usó melaza, urea, cal, sal y salvado de trigo para su elaboración (Hernández, 2002). Por lo tanto el uso de bloques no es nuevo; Alexander (1978) reporta que, primero en Sudáfrica y luego en Australia, se usaron comercialmente como fuente proteico-energética. También en Colombia se han venido usando BMN desde los años 60 (Becerra y David, 1990) VENTAJAS DEL USO DE BMN Los BMN tienen las siguientes ventajas: Pueden ser elaborados con una tecnología económica, artesanal o semiartesanal, con subproductos locales, que se puede adaptar a las condiciones de grandes, medianos y pequeños productores (Pedraza, 2002). Se pueden elaborar fácilmente en la propia finca, de tamaño y peso adecuado para su manipulación y transporte, tienen alta palatabilidad para los animales y sin desperdicio (Sánchez, 1997). Le proporciona al animal rumiante NNP, en forma lenta y constante, asegurando un nivel óptimo de este, mejorando notablemente el ecosistema ruminal, y el crecimiento microbiano en el rúmen (Pedraza, 2002). La naturaleza sólida exige que el animal tenga que lamer el bloque, lo que asegura que el consumo sea lento durante todo el día (Pedraza, 2002). Son una forma segura de suministrar urea a los rumiantes sin riesgos de intoxicación, además al presentarse en forma sólida se facilita su 21

22 transporte, manipulación, almacenamiento y suministro a los animales (Pedraza, 2002). No son perecederos (Hernández, 2002). Se pueden preparar en diferentes formulaciones, con las posibilidades de incluir y sustituir diferentes materiales y subproductos agroindustriales regionales, según su disponibilidad (Gutiérrez, 1999). Son factibles de adaptarse en cualquier ambiente agroecológico y en los sistemas extensivos en: bovinos, ovinos, caprinos e incluso los equinos, en libre pastoreo (Gutiérrez, 1999). Disminuir las perdidas de peso de los animales en cada época seca, reduciendo la muerte de animales, debido a la desnutrición o por la falta de alimento de buena calidad. (Gutiérrez, 1999). Pueden servir también para suplir elementos nutritivos fundamentales y para mejorar la eficiencia de uso del forraje, aún cuando no haya escasez de alimento (Sánchez, 1998). Incrementa la productividad de los animales (Sánchez, 1998) LIMITANTES DEL USO DE BMN Según Sánchez (1998) estos limitantes de los BMN nunca los podemos ver como desventajas, simplemente son aspectos a tener en cuenta a la hora de ofrecer BMN a los animales Esos aspectos a tener en cuenta son: Los bloques son útiles solamente si tienen en su estructura NNP como: la urea, excretas de aves o amoníaco. No pueden reemplazar la falta de forrajes, hay necesidad de que haya alguna fuente que le suministre forraje (gramíneas o leguminosas). 22

23 No bastan para lograr altos niveles de producción, hay necesidad de ofrecer proteína que llegue directamente al intestino de los animales (proteína sobrepasante). El fracaso o la falta de respuesta a un bloque puede deberse a la calidad irregular de éste EFECTOS POSITIVOS DEL USO DE BMN Los rumiantes, al tener una alta población de microorganismos en el rúmen, esto les permite ser más eficientes al incrementar la degradación o digestión de la fibra y logrando una mayor productividad del animal (Sánchez, 1997). Llegándose a garantizar que con el uso de BMN un rumiante puede lograr: Explotaciones con tendencia a producción de leche: aumenta la producción desde 15 a 40 %, aumenta el porcentaje de grasa en 0,5 %, hay una mayor reducción de consumo de alimento concentrado para la misma producción y hay menor mortalidad en las crías (Sánchez, 1997). En la Universidad EARTH se han logrado incrementos del 15% en producción de leche (Botero y Hernández, 2001). Explotaciones con tendencia a producir carne: hay un efecto positivo para todas las especies de rumiantes y aumento de la ganancia de peso aproximadamente 150 g/día en bovinos (Sánchez, 1997) En bueyes: aumenta la fuerza de trabajo en 20 % al inicio y 40 % después de un mes de consumido el bloque. Estos pierden menos peso cuando están trabajando, usualmente pueden perder 12 Kg. en un mes sin consumo de los BMN y sólo pierden 2 Kg. cuando consumen los BMN (Sánchez, 1997) 4.8. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE BMN Los aspectos que más influyen en la cantidad de BMN consumido por un animal son: 23

24 El bajo consumo de BMN, se ha atribuido más a su dureza, ya que esta depende de los niveles de humedad, cal, melaza, tiempo de almacenamiento y condiciones de empaque (Hernández, 2002). Según Becerra y David (1991) que utilizó ingredientes similares a los utilizados en este experimento, el % de materia seca de los BMN debe ser de 81 % (19% de humedad). La cantidad de BMN consumida varía de acuerdo a las condiciones particulares de cada ensayo, y sobretodo a la calidad de los BMN, dependiendo de los ingredientes utilizados y de la calidad del alimento base utilizado (Hernández, 2002). La oferta del bloque por tiempo limitado (3 horas/día), es otro de los factores que origina bajos consumos diarios, en cambio cuando se ofrece el bloque en los potreros el consumo se duplica (Hernández, 2002). La calidad del material fibroso ofrecido es importante en el consumo de los bloques. La ingestión del bloque puede aumentar hasta tres veces en la estación seca, al recibir un alimento base muy deficiente en Nitrógeno (Sánchez, 1997) Según Hernández (2002) también hay que considerar los factores del animal, del pasto y de la pradera. Del animal: raza, sexo, edad, peso vivo, etapa de preñez, etapa de lactancia, nivel de producción, condición corporal, salud. Del pasto y pradera: a) Calidad: composición química, digestibilidad, palatabilidad y olor. b) Cantidad: sistema de pastoreo, tiempo en pastoreo, contaminación, asignación de forraje, suplementos y competencia; 24

25 c) Pradera: suelo, fertilización, composición botánica, y madurez, densidad, cobertura y altura del pasto Además: clima, estación y época del año, ambiente, manejo. Según Ricca y Conbellas (1993), citados por Sánchez (1998) A mayor oferta, mayor Consumo de bloques. Después del período de adaptación los animales deberían ajustar su consumo alrededor de 600 a 700 g/día en bovinos y 100 g/día en ovinos; aun cuando los consumos puedan ser mayores, dependiendo de la raza y etapa de producción, entre otros MODO DE EMPLEO DE LOS BMN Según Botero y Hernández (2001) los BMN se pueden ofrecer a los animales de diferentes formas: Para animales en pastoreo los BMN deben ser colocados permanentemente y para su consumo a voluntad dentro de comederos o saladeros techados, para evitar que se humedezcan o deshagan por efecto del agua de lluvia, en cuyo caso se pueden presentar casos de intoxicación, al beber los animales el líquido o comer en exceso la mezcla deshecha. En ganado estabulado, los BMN se pueden ofrecer colocados dentro de las canoas o comederos techados, en los mismos que se ofrece el alimento. En vacas en ordeño, los BMN se pueden ofrecer en los comederos del establo o en los puestos de ordeño individuales, además de suministrárselos a voluntad en los saladeros de los potreros LOS MICROORGANISMOS EFICACES (EM) Uso en alimentación animal Según Aoki (1994) citado por Gallo y Mera (2001) el EM comúnmente se ha utilizado para el procesamiento de alimentos para animales, como el caso de los 25

26 ensilajes. Además según EM Technologies (1997) citado por Gallo y Mera (2001) el EM ayuda a mejorar la estabilidad del ph y a evitar procesos indeseables durante el almacenamiento de los alimentos. Según Sangakkata (1999) citado por Gallo y Mera (2001) el EM dentro del tracto digestivo de los animales balancea la microflora, lo que permite mejorar la habilidad de los animales para utilizar eficientemente los nutrientes de los alimentos. En Alemania se ha utilizado el EM en las fincas lecheras, como una alternativa de bajo costo para la producción de leche y se ha encontrado que las vacas que se les da EM en la alimentación aumentan su producción de leche en 900 Kg / año/vaca y además se reduce el estrés en las mismas. (Hammes, 2001). Experimentos hechos en China indican que el EM mejora la digestibilidad de los pastos, y aumenta la capacidad de los animales para absorber los nutrientes presentes en las fuentes alimenticias. Además se señala que las vacas lecheras aumentan la producción de leche en 1 Kg/día/vaca, cuando se les ofrece EM en la alimentación (Yu y Li, 1996) Composición del EM El EM contiene varios tipos de microorganismos con funciones diferentes, entre las cuales se pueden citar: bacterias productoras de acido láctico, levaduras, actinomicetos, hongos filamentosos y bacterias fotosintéticas, que a través de mecanismos especiales coinciden dentro de un mismo medio liquido (MOA, 1998). a) Bacterias lácticas: Las bacterias lácticas transforman azucares en acido láctico y en condiciones anaeróbicas ellas descomponen las proteínas en aminoácidos, además las bacterias acido lácticas tiene una fuerte capacidad bactericida, en especial en el control de la reproducción de microorganismos nocivos. Un grupo de este tipo de microorganismo es el que se usa en el yogurt, una bebida láctea que es utilizada en la alimentación humana (MOA, 1998). 26

27 b) Levaduras: Las levaduras producen sustancias necesarias para la reproducción de otros microorganismos eficaces (bacterias lácticas y actinomicetos). Además que sintetizan otras sustancias como las hormonas (MOA, 1998). c) Actinomicetos: Los actinomicetos son microorganismos intermediarios entre las bacterias y los hongos. Aprovechan los aminoácidos producidos por las bacterias fotosintéticas y producen sustancias antimicrobianas. Esas sustancias antimicrobianas controlan microorganismos patógenos y controlan la reproducción anticipada de sustancias necesarias para el aumento de hongos y bacterias nocivas produciendo un ambiente favorable para otros microorganismo útiles (MOA, 1998). d) Hongos filamentosos: Este tipo de hongos son muy importantes para la producción de alimentos fermentados. Tienen una fuerte capacidad de formar alcoholes y ácidos orgánicos, teniendo un gran efecto en la reducción de malos olores (MOA, 1998). e) Bacterias fotosintéticas: Son microorganismos autotróficos que tiene como fuente de energía la luz solar y otras fuentes de calor. Sintetizan aminoácidos, ácidos nucleicos, sustancias bioactivas y azucares, estas sustancias son utilizadas por otros microorganismos para su reproducción y desarrollo (MOA, 1998) Ventaja del EM Según Higa (1993) citado por Gallo y Mera (2001) una ventaja de esta técnica microbial de control es su bajo costo, pues previo a su uso se activa una solución de agua y melaza por un periodo de ocho días aumentando el volumen de producto para ser utilizado en las unidades productivas. 27

28 5. MATERIALES Y METODOS 5.1. LUGAR DE ESTABLECIMIENTO DEL ENSAYO El ensayo se realizo en la Finca Pecuaria Integrada (FPI) de la Universidad EARTH, localizada en Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica, a: 10 11` ` latitud Norte y 83 40` ` longitud Oeste; siendo su altitud promedio de 50 msnm. La precipitación promedio anual es de 3464 mm/año, con una temperatura media anual de 25 C y una humedad relativa de 87%, esto según los datos estadísticos de la estación meteorológica EARTH. (Estremadoiro y Sanabria, 2002.) DISEÑO EXPERIMENTAL Para lograr cada uno de los objetivos propuestos fue necesario llevar a cabo una serie de análisis de laboratorio (en el laboratorio de suelos y aguas de la Universidad EARTH) y análisis de campo (FPI de la Universidad EARTH), para asegurar así el éxito del proyecto. Se estableció que los BMN fueran elaborados cada 15 días, elaborando 3 bloques multinutricionales por cada tratamiento (lotes de 12 BMN, cada 15 días), esto se hizo con el propósito de sacar las muestras un solo día. Para determinar la composición nutricional de los BMN, se hicieron tres análisis de elementos completos, no se pudieron hacer más por falta de presupuesto (costos de análisis), y porque el objetivo principal de este análisis era más que todo observar la calidad nutricional de los BMN el día de elaboración de los BMN, el día que se pueden ofrecer a los animales (día 15 después de su elaboración) y ver como cambia esta calidad después de tres meses y medio (105 días). El análisis primer se hizo el día de elaborados los BMN, el segundo se realizó a los quince días de haber elaborado los BMN (una vez secos), porque esta es la fecha en la que fueron ofrecidos por primera vez a los animales y el ultimo análisis de elementos completos se realizo después de tres meses y medio (105 días), que fue la fecha de cierre del proyecto. 28

29 La perdida de nitrógeno se determino mediante análisis de nitrógeno amoniacal, estos análisis se hicieron con intervalos de quince días, durante tres meses y medio (105 días). Para determinar la variación en el consumo voluntario de los BMN por parte de los animales, se utilizaron cuatro animales para cada tratamiento a evaluar (16 novillos en total). Este estudio de consumo se hizo durante tres meses (90 días seguidos) Los BMN se elaboraron cada 15 días, con el objetivo de tener la oportunidad de sacar las muestras para los análisis de laboratorio un mismo día (105 días después de elaborados), además porque en el laboratorio de Suelos y Aguas de la Universidad EARTH, no era posible analizar cada 15 días las muestras extraídas, por la poca cantidad de estas TRATAMIENTOS UTILIZADOS Para la investigación se determino que era necesario hacer 4 tratamientos que consistían principalmente en cuatro diferentes concentraciones de EM (ver cuadro 5.1). Cuadro 5.1. Cantidad de materiales para cada tratamiento con 4 diferentes concentraciones de EM. Melaza Urea Sal Min Cal (CaO) Fibra EM Tratamiento..% Nota: Los porcentajes son equivalentes en peso 29

30 En estos tratamientos es importante destacar que se tomó como base para hacer las formulaciones los BMN elaborados desde hace seis años en la Finca Pecuaria Integrada de la Universidad EARTH, con la única diferencia que se agrego EM a diferentes concentraciones MATERIALES UTILIZADOS PARA LOS BMN Para la elaboración de BMN se utilizaron materiales disponibles en el trópico húmedo como melaza, urea, sal mineralizada, cal viva molida y fibra seca. Melaza: es un residuo del procesamiento de la caña de azúcar y aporta energía en forma de azúcares de alta y rápida fermentación, que mantienen más activa la flora ruminal, pues es una fuente de carbohidratos muy solubles. Su sabor dulce la hace muy apetecible a los animales (Botero y Hernández, 2001). Urea: es un fertilizante químico que contiene 46% de nitrógeno y es la fuente de NNP más empleada actualmente en el trópico. Al ingresar al rúmen, la urea es convertida en amoníaco, el cual permite aumentar la población de la flora ruminal. La urea sola o disuelta en agua y consumida o bebida en altas cantidades causa toxicidad, pero al ofrecerse durante todo el día y en forma sólida en los BMN, se elimina el riesgo de intoxicación en los animales que la consumen (Botero y Hernández, 2001). Sal Mineralizada: es una mezcla de sal común con minerales y lo que se quiere es que con la sal común se aporte sodio y cloro y con los minerales aportar macro y micronutrientes así como vitaminas, para cumplir con las demandas nutricionales de los animales. También la sal común actúa como saborizante y preservante del bloque (Botero y Hernández, 2001). Cal viva finamente molida o pulverizada (CaO): es el aglutinante de mayor uso en el BMN; además de ser aglutinante ayuda a alcalinizar el ph del BMN, evitando la fermentación de los azúcares y reduciendo el desarrollo de hongos contaminantes. (Botero y Hernández, 2001). 30

31 EM: es una mezcla de varios microorganismos benéficos que se han venido utilizando en la universidad EARTH para la elaboración de muchos alimentos para animales. Fibra seca molida: algunas fuentes de fibra seca contienen cantidades variables de energía, proteínas, minerales y vitaminas; sin embargo, su función adicional en el BMN es absorber la humedad de las fuentes de energía empleadas en su composición, además de darle firmeza y amarre (Botero y Hernández, 2001). Como fuente de fibra para este experimento se utilizaron desechos de cosecha de maíz y frijoles, bien picadas 5.5. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS BMN Una vez que los materiales están listos se procederá a seguir con los siguientes pasos: 1. Pesar todos los materiales a usar 2. Moler la urea en un molino manual. 3. Encendido de la máquina mezcladora 4. Vaciar la melaza en una mezcladora para concreto y después de 10 minutos, si el tratamiento elaborado lleva EM se debe agregar este. 5. Luego de 10 minutos de mezclado, se agrega la urea. 6. Después de 10 minutos se agrega la sal mineralizada, pasados 10 minutos se agrega la cal viva molida. 7. Esperar hasta que la mezcla quede bien homogenizada. 8. Agregar la fibra hasta reducir la humedad de la mezcla y lograr la contextura apropiada. La contextura apropiada se logra cuando al tomar una muestra de la mezcla sobre la palma de la mano, cerrando luego fuertemente el puño, no sale líquido entre los dedos y al abrir la mano queda formada una masa que no se expande. Si sale líquido entre los dedos es necesario homogenizar la 31

32 mezcla o agregar más fibra. Si la masa se expande es necesario homogenizar la mezcla o agregar más melaza (Botero y Hernández, 2001). 9. Para moldear los BMN se utilizó un recipiente (balde o cubo plástico) de boca más ancha que el fondo, el cual se recubrió internamente con hojas de papel periódico cuyos extremos sobrantes se doblan sobre los bordes del recipiente. 10. La mezcla se vertió en el recipiente y se fue apisonando por capas delgadas. Para apisonar se utilizó un pisón de madera. El apisonado o prensado fue fuerte pero no excesivo, para lograr una consistencia de dureza que no afecte el consumo del BMN. 11. Al alcanzar el tamaño y peso deseado (10 Kg.), se retiro cuidadosamente el BMN húmedo, y fue colocado en un secador solar para su proceso de secado. 12. El proceso de secado en este ensayo fue de 15 días, aunque esto va a depender de la humedad ambiental ANÁLISIS DEL CONTENIDO NUTRICIONAL DE LOS BMN Después de haber elaborado los BMN se procedió a hacer el análisis químico de todas las muestras de los BMN, las muestras necesarias para cada análisis se sacaron un mismo día, pero como los BMN fueron elaborado cada 15 días (durante tres meses y medio), entonces se puede decir que entre una muestra y otra había un intervalo de tiempo de 15 días Toma de las muestras Las muestras fueron tomadas de todas las partes de los BMN, en la parte interna de los BMN se tomaron con un barreno de tomar muestras de suelos, esto para tener una muestra representativa de todas las partes del BMN, las muestras se tomaron de 4 puntos diferentes de cada Bloque (ver figura 5.1); en la parte externa se tomaron las muestras con un cuchillo, cortando las partes donde fueran 32

33 más representativas (los lados, arriba y abajo de cada BMN). Se utilizaron 3 Bloques para sacar cada una de las muestras. Para el análisis de la perdida de N amoniacal se tomaron 36 muestras (cada 15 días, del día de elaboración de los BMN, hasta el día 105 de almacenamiento). Para el análisis de elementos completos se tomaron 12 muestras (una de cada tratamiento: 1 en el día de elaboración de los BMN, otra cuando fueron ofrecidos a los animales por primera vez; el día 15 y por último 1 del 105; (fin del proyecto). Figura 5.1. Sitios internos de toma de muestras de los BMN usando barreno Análisis de contenido nutricional (elementos completos) Para el análisis de los BMN se hizo mediante el método de análisis químico de muestras de tejido vegetal. Siguiendo el manual de laboratorio de suelos y aguas de la universidad EARTH (con algunas modificaciones para adaptar la metodología a los requerimientos del trabajo). Homogenización de las muestras a) Después de recolectadas las muestras se llevaron al laboratorio el mismo día. b) Se secaron las muestras en una estufa a una temperatura de C c) Posteriormente las muestras se molieron en un molino Wiley de acero inoxidable utilizando un tamiz de 20 ó 50 Mesh. 33

34 Procedimiento de incineración en seco. a) Se pesó en una balanza analítica 1 gramo de cada muestra de BMN dentro de un recipiente de evaporación (crisol de Gooch). b) Se Incineraron las muestras de 6 a 10 horas en una mufla a una temperatura de 475 a 500 C c) Se dejó enfriar y después se humedeció con agua destilada, luego se agregaron 2 ml de HCl concentrado. d) Se evaporó muy lentamente en un baño maría e) Con un dispensador, se agregaron 25 ml de una solución de 1 N de HCl y luego se filtró Procedimiento para el análisis de cada uno de los elementos Se tomó 1 ml del filtrado y se agregaron 24 ml de agua destilada (Dilución 1) 1. Determinación de P: se tomaron 2 ml de la dilución (1) y se agregaron 8 ml de una dilución diluida de Cloruro Estañoso y 10 ml de una dilución diluida de Molibdeno de Amonio. Se dejó en reposo durante 20 minutos para el desarrollo del color y luego se leyó el porcentaje de P en el espectrofotómetro (colorímetro) a 600 ó 680 nm. 2. Determinación de Ca: se tomaron 2 ml del filtrado (1) y se agregaron 8 ml de agua destilada y 10 ml de solución de Lantano al 0,5%, se analizó utilizando un espectrofotómetro de absorción atómica. 3. Determinación de Mg, K Y Na: se tomó 1 ml de la dilución (1) y agregaron 15 ml de agua destilada y 9 ml de dilución de Lantano al 0,5%, y se analizó en el espectrofotómetro de absorción atómica. 4. Determinación de Cu, Fe, Mn y Zn: se utilizó el filtrado original y no la dilución (1), se analizaron las muestras utilizando espectrofotómetro de absorción atómica. 34

35 Procedimiento para determinar el % de Nitrógeno total, en el análisis de elementos completos (análisis foliar) Parte A: a) Se secaron las muestras en una estufa a una temperatura de C b) Se molió cada una de las muestras (completamente seco) para reducir el tamaño de las partículas a 20 Mesh o menos. c) Se pesaron 250 mg de la muestra sobre un trozo de papel encerado, en una balanza analítica, se dobló el papel hasta llevarlo en forma de bolita y se colocó en un tubo de digestión numerado, se hizo este procedimiento hasta obtener 2 repeticiones por cada muestra. Además por cada juego de muestras se hicieron dos controles los cuales contenían un papel encerado sin muestra y todos los reactivos utilizados. d) Se agregaron 5 ml de H 2 SO 4 concentrado y media tableta de Kjeltab a cada tubo de digestión. La tableta de Kjeltab contenía K 2 SO 4 y un catalizador, se mezclaron bien tratando de mantener la muestra en el fondo del tubo de digestión. Se colocaron todos los tubos de digestión en una parrilla de soporte. e) Se precalentó el bloque de digestión hasta una temperatura de 360 C, por 1 hora luego se encendió la campana de gases y se colocó la parrilla de soporte sobre el bloque. Se colocó el sistema de extracción de gases sobre las bocas de los tubos de ensayo y se les aplicó un vacío moderado. f) Se dejo digerir el contenido de los tubos de ensayo por minutos. g) Se removió el sistema extractor de gases de los tubos de digestión y sacó la parrilla del bloque de digestor. Se dejó enfriar los tubos por unos minutos y luego se agregaron lentamente 100 ml de agua a cada uno 35

36 de ellos, mezclando muy bien el contenido de los mismos y se procedió a destilar. Parte B: Destilación de NH 3 a) Se encendió el aparato de destilación, asegurándose de que el agua del condensador estuviera circulando a la presión necesaria. b) Se colocaron los tubos de digestión en el aparato destilador cuando el agua del balón estaba en ebullición, asegurándose que la boca de los mismos se encontrarán bien selladas contra el paquete de hule. Se destilaron primero los controles y luego las muestras. c) Se colocó un colector, conteniendo 15 ml de solución de H 3 BO 3 indicador, en la salida del destilador, asegurándose que el tubo del destilador estuviera sumergido dentro de la solución de H 3 BO 3 indicador. d) Se agregaron al tubo que contiene la muestra, 20 ml de solución 10 N de NaOH, medidos en la escala del destilador, inmediatamente se comenzó con la destilación. e) Se dejó que la destilación procediera por un espacio de 5 minutos, el aparato destilador se apago automáticamente después de este tiempo. Se removió el colector, el contenido del mismo cambió de una coloración morada- rosada a una verde intensa. Se procedió a titular. Parte C: Titulación de destilado. Se hizo una titulación estándar de HCl o H 2 SO 4, hasta que la coloración cambió a rosada o morada. Se anotaron los resultados. Análisis de los resultados de la destilación. El análisis del % de N de las muestras se calculó mediante la siguiente formula: %N = [(M C) * N * *100] / P 36

37 Donde: M = ml del ácido gastado en la titulación de la muestra C = ml de ácido gastado en la titulación del blanco N = normalidad del ácido P = peso de la muestra (mg) 5.7. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL % NITRÓGENO NO PROTEICO (NNP) DE LOS BMN Para determinar el % de NNP de los bloques multinutricionales, se siguió el mismo procedimiento para la determinación el % de nitrógeno total (análisis foliar), con algunas variaciones, con el objetivo de evitar la perdida del Nitrógeno amoniacal (NNP), por medio del proceso de volatilización no se secaron en una estufa a una temperatura de C (Determinación de la cantidad de NNP fue realizada en muestra húmeda, pero el cálculo de % de NNP se hizo en base seca), para lo cual fue necesario secar por aparte parte de la misma muestra en la estufa a una temperatura de C, solo con el objetivo de determinar % de Humedad y con este % de Humedad se calculó el % de NNP de cada BMN en base seca. Además no se pudo moler las muestras en el molino Wiley de acero inoxidable utilizando un tamiz de 20 o menos, esto porque la muestra estaba húmeda y no era posible pasarlo por el molino, por lo tanto solo se disminuyo el tamaño de las partículas por medio de un picado de la muestra. Esto no permitió una buena homogenización de la muestra. En todo lo demos se siguió el mismo proceso descrito para determinar N Total (análisis foliar) DETERMINACIÓN DE PH EN H 2 O 1. Se pesaron 10 g de cada muestra 2. Se colocó cada muestra en un erlenmeyer 3. Se agregaron 100 ml de agua destilada 4. Se agitó a 200 revoluciones por 20 Minutos 37

38 5. Se determino el ph con el phmetro 5.9. PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR EL CONSUMO VOLUNTARIO DE BMN POR LOS BOVINOS a) Primeramente se seleccionaron 16 novillos que fueran homogéneos en la Finca Pecuaria Integrada de la Universidad EARTH b) Los novillos seleccionados tenían una edad promedio de año y medio, con un peso promedio al inicio del proyecto de 234 Kg y al final de 292 Kg con una ganancia de peso promedio de 647 g / día Los animales no pertenecían a una raza específica ya que eran cruces de las diferentes razas, que se usan en la Finca. c) Se construyeron ocho apartos (potreros); para poder rotar los animales con la frecuencia necesaria. Los apartos fueron construidos con cercas eléctricas, con sus respectivos comederos techados agua. y bebederos de d) Se hicieron análisis de composición botánica antes de que los animales ingresaran a cada potrero, determinando así la producción de forraje de los potreros por cada pastoreo, con este análisis también se determinó una carga animal de 2 UA/ha/año e) Los datos de composición botánica revelaron que los potreros estaban compuestos de: 40.17% de Ischaemum indicum (Ratana) 38.29% de Pennisetum purpusum (Gramalote), 6.93% de Brachiaria brizanta, 8.64% de Panicum maximun (Guinea) y 5.96% de Malezas. Esta variabilidad de especies se da porque hace algunos años estos potreros fueron sembrados con pastos mejorados (Brachiaría y Guinea), pero no se le ha dado el mantenimiento adecuado y han sido colonizados por patos nativos (Ratana y Gramalote). f) El consumo voluntario se midió ofreciéndole a los animales los BMN en los comederos techados, en el mismo comedero se ofreció sal mineralizada. Estos comederos fueron ubicados cercas de los 38

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014 Suplementación nutricional en fincas ganaderas Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014 - Respuesta productiva a base de pastos tropicales I opción

Más detalles

MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA RACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE MATERIA NITROGENADA

MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA RACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE MATERIA NITROGENADA MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA RACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE MATERIA NITROGENADA RESUMEN: PAOLO COLTURATO TEAM-PARAGON Italy www.team-paragon.com Incrementar la producción de proteína microbiana, parece

Más detalles

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : indicaciones para el verano Dr. Oscar A. Tami Vasconsellos (*) Está demostrado que durante las épocas cálidas, el ganado vacuno está sometido a grandes presiones

Más detalles

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA Capitulo 7 FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA Volver a: Fisiología digestiva y manejo del alimento www.produccion-animal.com.ar INTRODUCCIÓN Una oportunidad real de controlar los costos en la producción bovina

Más detalles

Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína

Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína Practica 5 Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína Antecedentes Para la determinación de proteínas en muestras de alimentos se cuenta con una gran variedad de métodos, basados en diferentes

Más detalles

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS En forma frecuente, el sector de la ganadería extensiva en el estado Chihuahua está en zozobra por estar sufriendo una sequía. A pesar

Más detalles

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) LECHE CARNE VISION... Programa de alimentacion?? TENER LA CAPACIDAD SUFICIENTE PARA ALIMENTAR ADECUADAMENTE TODOS

Más detalles

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA Introducción La vaca lechera y otros animales como ovejas, cabras, búfalos, camellos y jirafas son herbívoros cuyas dietas están compuestas principalmente de materia vegetal.

Más detalles

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES José Bienvenido Carvajal Medina PRODUCCIÓN

Más detalles

USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS

USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS MVZ Luz del Carmen Soto; MVZ Manuel Delgado En la búsqueda de alternativas de la alimentación, se evaluó el uso de la cáscara de para suplementar

Más detalles

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO.

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA Proyecto PAPIME PE205707 MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO. MVZ ERNESTO

Más detalles

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción desde el periodo seco al pico de producción Manejo de la nutrición Para llevar a cabo un buen manejo de la nutrición del vacuno lechero a fin de conseguir una buena fertilidad, debemos tener en cuenta,

Más detalles

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES Invertir tiempo en controlar el crecimiento en las primeras edades en vacuno lechero es de vital importancia, ya que la reposición representa el futuro de la explotación.

Más detalles

Meteorismo. espumoso. Silvia Olivera Magdalena Rodríguez

Meteorismo. espumoso. Silvia Olivera Magdalena Rodríguez Meteorismo espumoso Silvia Olivera Magdalena Rodríguez Definición: Trastorno digestivo de los rumiantes causado por la excesiva retención de gases de la fermentación microbiana que provoca la distensión

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA ENFRENTAR EL IMPACTO DE LA SEQUÍA EN LA GANADERÍA

RECOMENDACIONES PARA ENFRENTAR EL IMPACTO DE LA SEQUÍA EN LA GANADERÍA RECOMENDACIONES PARA ENFRENTAR EL IMPACTO DE LA SEQUÍA EN LA GANADERÍA DISPONIBILIDAD DE AGUA Erick Quirós Director Ejecutivo Corporación Ganadera (CORFOGA) Costa Rica: abril 2009 La actividad ganadera

Más detalles

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA Ing. Agrónomo Mg. Sc. Luis Piña M. Ing. Agrónomo Mg. Sc. Alfredo Olivares E. Departamento de Producción Animal,

Más detalles

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

El uso del sorgo en la intensificación ganadera El uso del sorgo en la intensificación ganadera Ing. Agr. (Mg. Sc.) Marcelo De León INTA Manfredi Coordinador Proyecto Nacional de Forrajes Conservados Profesor Asociado Nutrición Animal FCA UNC mdeleon@manfredi.inta.gov.ar

Más detalles

Daniela Quirós Arias B05002 Seminario de Nutrición animal 2013.

Daniela Quirós Arias B05002 Seminario de Nutrición animal 2013. Daniela Quirós Arias B05002 Seminario de Nutrición animal 2013. Nutrición animal. Los alimentos para animales deben proveer los nutrimentos necesarios para funciones de: Crecimiento. Reparación. Respuesta

Más detalles

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. Introducción. n. Agradecimiento. Trabajo Práctico. Aplicado a nuestra región. Numerosas publicaciones. Resultados. Motivación Costa Rica,

Más detalles

AVANCES EN LA ELABORACION Y USO DE BLOQUES MULTINUTRICIONALES

AVANCES EN LA ELABORACION Y USO DE BLOQUES MULTINUTRICIONALES AVANCES EN LA ELABORACION Y USO DE BLOQUES MULTINUTRICIONALES Raúl Botero Botero y Guillermo Hernández R. UNIVERSIDAD EARTH Apartado 444200 San José Costa Rica Email: rbotero@earth.ac.cr Introducción:

Más detalles

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca Planificación de la alimentación OFERTA FORRAJE DEMANDA FORRAJE Crecimiento de la pradera Cobertura de la pradera

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS LECHERAS

IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS LECHERAS IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS LECHERAS Sergio Hazard T. Ing. Agrónomo M.Sc. INIA Carillanca INTRODUCCIÓN Muchos de los problemas reproductivos que hoy se presentan en los

Más detalles

Curso de Producción de Leche y Queso de Cabra. Conceptos Generales de Nutrición Capítulo 3- Módulo 1

Curso de Producción de Leche y Queso de Cabra. Conceptos Generales de Nutrición Capítulo 3- Módulo 1 Curso de Producción de Leche y Queso de Cabra Conceptos Generales de Nutrición Capítulo 3- Módulo 1 Estación Experimental Agropecuaria Bariloche CENTRO REGIONAL PATAGONIA NORTE Material Preparado por:

Más detalles

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07 INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal Resol. (CD) Nº 880/07 435 Nutrición y Alimentación Carga horaria: 40 hs. 1.- Denominación de la actividad

Más detalles

LOS RIESGOS QUE ESCONDE EL EXCESO DE AZUFRE Y POTASIO EN LAS DIETAS DEL GANADO LECHERO

LOS RIESGOS QUE ESCONDE EL EXCESO DE AZUFRE Y POTASIO EN LAS DIETAS DEL GANADO LECHERO LOS RIESGOS QUE ESCONDE EL EXCESO DE AZUFRE Y POTASIO EN LAS DIETAS DEL GANADO LECHERO Muchas veces, a pesar de que el aporte de un mineral puede estar dentro de los rangos esperados, el exceso de otro

Más detalles

Catálogo de productos

Catálogo de productos AGROMUNDO V&Q SAS Catálogo de productos EQUINOS NUTRICIÓN Concentrados Heno Sales Suplementos Alimenticios Bloques Nutricionales Productos Finca Finca / Cinta Azul Suplemento dirigido a cubrir los requerimientos

Más detalles

Características y Recomendaciones

Características y Recomendaciones Características y Recomendaciones Intensificación Ganadera Como: Mejorar la producción netamente a pasto, lo que implica aumentar la producción de forraje, calidad de las pasturas y grado de aprovechamiento

Más detalles

ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA -OBJETIVOS. 1.- Conocer la relación entre alimentos y salud/enfermedad. 2.- Definir los conceptos de Nutrición, alimentación, dietética, alimento, nutriente. 3.- Conocer

Más detalles

Alta Calidad y Rentabilidad

Alta Calidad y Rentabilidad PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA CERDOS Iniciador Crecimiento Engorde Cerda Elite Gestante Cerda Elite Lactante Industria Agrosantana C.A. procesa, distribuye y comercializa alimentos balanceados, minerales

Más detalles

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS Todo productor ganadero que se preocupa por el desarrollo y el resultado de su explotación tiene la necesidad

Más detalles

Plantas tóxicas. Mecanismo de la enfermedad

Plantas tóxicas. Mecanismo de la enfermedad Plantas tóxicas Intoxicación con nitratos. La enfermedad se puede dar en veranos secos fundamentalmente por el consumo de malezas acumuladoras de nitratos como yuyo blanco y yuyo colorado. En veranos secos

Más detalles

Karen Zamora Fernández

Karen Zamora Fernández Descripción química y microbiológica de lixiviados y tés de vermicompost y su efecto en la supresión de la enfermedad ojo de gallo (Mycena citricolor Berk y Curt) Sacc, en hojas de cafeto (Coffea arabica

Más detalles

CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO

CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO Ingeniero Agrónomo M.S. Héctor Manterola B. Departamento de Producción Animal, Universidad de Chile.

Más detalles

Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas

Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas Instrumentos de medida de peso con valor de precisión de lectura de 0.0001 g a 260 g y 0.001 a 220 g Laboratorio Bromatología Mufla Equipo utilizado para incinerar

Más detalles

Introducción a la Bromatología. Guía de Problemas INSTITUTO DE TECNOLOGÍA ORT

Introducción a la Bromatología. Guía de Problemas INSTITUTO DE TECNOLOGÍA ORT Introducción a la Bromatología Guía de Problemas INSTITUTO DE TECNOLOGÍA ORT 2009 SERIE I Análisis químico 1) Se desea conocer el % de cenizas e hidratos de carbono en galletitas de salvado expresado en

Más detalles

Escrito por Webmaster Jueves, 20 de Agosto de :58 - Última actualización Jueves, 20 de Agosto de :25

Escrito por Webmaster Jueves, 20 de Agosto de :58 - Última actualización Jueves, 20 de Agosto de :25 Bocashi es una palabra japonesa, que significa materia orgánica fermentada. En buenas condiciones de humedad y temperatura, los microorganismos comienzan a descomponer la fracción más simple del material

Más detalles

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno. Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno. Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera Cuál es el problema? Curva de crecimiento y pardcipación en producdvidad anual

Más detalles

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS 2013

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS 2013 PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS 2013 R FDN NUTRIENTES S.A. Es una empresa orgullosamente Vallecaucana, dedicada a brindar SERVICIOS, SOLUCIONES Y PRODUCTOS BALANCEADOS basados en fibras, granos y subproductos

Más detalles

Uso de la amonificación seca para mejorar la calidad del heno

Uso de la amonificación seca para mejorar la calidad del heno 7 Uso de la amonificación seca para mejorar la calidad del heno Alirio Barrios, Ing. Agr, MSc. Dr.; Max Ventura, Ing. Agr., PhD Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela abarrios2@cantv.net,

Más detalles

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA:

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA: Página: 1 de 5 1. GENERALIDADES Nombre Comercial : ENRAYMASS Ingrediente Activo : Nitrógeno, Fosforo y Potasio Clase de Uso : Fertilizante Formulación : Concentrado Soluble 2. COMPOSICIÓN QUÍMICA: 5-15

Más detalles

Los Encuentros del PROSAP. Biodigestores Biogas en la actividad Rural

Los Encuentros del PROSAP. Biodigestores Biogas en la actividad Rural Los Encuentros del PROSAP Biodigestores Biogas en la actividad Rural Biogás, Historia En los años veinte, el profesor y doctor en ingeniería Karl Imhoff, construyó el primer tanque digestor (digestor anaerobio).

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ARTICULO CIENTIFICO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ARTICULO CIENTIFICO UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ARTICULO CIENTIFICO DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE MADURACIÓN DEL QUESO TIPO

Más detalles

LINEA CABRAS ALIMENTOS BALANCEADOS

LINEA CABRAS ALIMENTOS BALANCEADOS LINEA CABRAS BALANCEADOS CABRA CRECIMIENTO Es un alimento balanceado completo rico en proteínas y energías que necesita el cabrito para desarrollar todo su potencial genético. Es un alimento muy palatable,

Más detalles

Alimentos complementarios para producción de carne.

Alimentos complementarios para producción de carne. Alimentos complementarios para producción de carne. Wolfgang Stehr W. Médico Veterinario. Dr. Agr. CENEREMA-UACH wstehr@uach.cl Introducción. Los sistemas crianceros rentables deben basar su producción

Más detalles

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1 PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1 INTRODUCCIÓN El fósforo es un elemento esencial para la vida. Las plantas lo necesitan para crecer y desarrollar su potencial genético. Lamentablemente,

Más detalles

El compost es el resultado de un proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo.

El compost es el resultado de un proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo. AVANCES EN BIOINSUMOS: Nuevas tendencias en agricultura orgánica extensiva Ing. Agr. MSc. María Helena Irastorza BIOINSUMO Bioinsumo es todo aquel producto biológico que consista o haya sido producido

Más detalles

Aspectos del consumo y la selección de alimentos a considerar en los sistemas de producción de pequeños rumiantes

Aspectos del consumo y la selección de alimentos a considerar en los sistemas de producción de pequeños rumiantes Aspectos del consumo y la selección de alimentos a considerar en los sistemas de producción de pequeños rumiantes UNIVERSIDAD DE CIEGO DE ÁVILA CENTRO DE INVESTIGACIONES EN BIOALIMENTOS POLO DE INVESTIGACIONES

Más detalles

XII CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS Jueves 27 y Viernes 28 de Mayo de 2010 Guanajuato, Gto.

XII CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS Jueves 27 y Viernes 28 de Mayo de 2010 Guanajuato, Gto. ANALISIS BROMATOLOGICO PARA LA DETERMINACION DE LA CALIDAD DEL PESCADO ENLATADO EN ACEITE González-Mena J.N. a,*, Reimers-Reyes A.E. b, Pérez-Bejarano J.A. c a Universidad Iberoamericana León, UIA (León,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SERGIO FERNANDO MENDOZA MENDOZA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SERGIO FERNANDO MENDOZA MENDOZA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA EN BARRIOS PERIURBANOS DE LA CIUDAD DE TARIJA Por:

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

NMX - Y SCFI ALIMENTOS PARA ANIMALES - DETERMINACION DE LA SOLUBILIDAD DE LA PROTEINA DE SOYA EN AGUA

NMX - Y SCFI ALIMENTOS PARA ANIMALES - DETERMINACION DE LA SOLUBILIDAD DE LA PROTEINA DE SOYA EN AGUA NMX - Y - 321-1993 - SCFI ALIMENTOS PARA ANIMALES - DETERMINACION DE LA SOLUBILIDAD DE LA PROTEINA DE SOYA EN AGUA FOOD FOR ANIMALS - DETERMINATION OF SOY PROTEIN SOLUBILITY IN WATER DIRECCION GENERAL

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014 Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Producción de Leche 2014 Una de las claves de la planificación a nivel predial es balancear el aporte de la pradera con los requerimientos

Más detalles

ALIMENTACION BOVINOS DE CARNE. Dr. WILLIAM CESPED M. Gerente Técnico Vet-Point Veterinarios Consultores

ALIMENTACION BOVINOS DE CARNE. Dr. WILLIAM CESPED M. Gerente Técnico Vet-Point Veterinarios Consultores ALIMENTACION BOVINOS DE CARNE Dr. WILLIAM CESPED M. Gerente Técnico Vet-Point Veterinarios Consultores Concepto de poligástricos: habitantes del rumen. Necesidades de nutrientes que serán extraídos desde

Más detalles

Todo comienza con plantación de los agaves de la especie Tequilana Weber. Generalmente se realiza a partir de vástagos o raíces de plantas adultas.

Todo comienza con plantación de los agaves de la especie Tequilana Weber. Generalmente se realiza a partir de vástagos o raíces de plantas adultas. La Cosecha Todo comienza con plantación de los agaves de la especie Tequilana Weber. Generalmente se realiza a partir de vástagos o raíces de plantas adultas. Es necesario esperar de siete a ocho años

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

FOLLETO DE PRODUCTOS DE UK NUTRITION LIMITED

FOLLETO DE PRODUCTOS DE UK NUTRITION LIMITED FOLLETO DE PRODUCTOS DE UK NUTRITION LIMITED Los productos UK Nutrition se pueden mezclar en un tanque con la mayoría de los pesticidas y los fertilizantes de análisis bajo para la aplicación foliar o

Más detalles

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D.

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Titulaciones en Química Analítica Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Introducción En el análisis volumétrico, la concentración se determina midiendo su capacidad de reaccionar con un reactivo

Más detalles

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA PRÁCTICA Nº 3 SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación. Separar los componentes de diversas muestras problema. I. FUNDAMENTOS

Más detalles

CURSO PRODUCCION DE CUYES. NUTRICION y ALIMENTACION

CURSO PRODUCCION DE CUYES. NUTRICION y ALIMENTACION MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGRARIA CURSO PRODUCCION DE CUYES NUTRICION y ALIMENTACION 2002 NUTRICION Y ALIMENTACION POR LO GENERAL SE PIENSA QUE A LOS CUYES SE LOS PUEDE

Más detalles

Rojo SUPER-MIN BOVINOS DESARROL LO Y REPRODUCCIÓN. DOSIS Se recomienda una dosis de 80 a 120 gr por animal adulto por día, según la dieta.

Rojo SUPER-MIN BOVINOS DESARROL LO Y REPRODUCCIÓN. DOSIS Se recomienda una dosis de 80 a 120 gr por animal adulto por día, según la dieta. SUPER-MIN Rojo BOVINOS DESARROL LO Y REPRODUCCIÓN ANÁLISIS % Fósforo 8.00 Calcio 10.00 Calcio Magnesio no más de 10.50 1.60 Potasio Fierro 0.42 0.20 Fósforo, calcio, cloro, magnesio, potasio, sodio, zinc,

Más detalles

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UN SECTOR AGROALIMENTARIO BAJO EN EMISIONES EL CASO DE LA GANADERÍA TANIA LÓPEZ L. VICEMINISTRA MAG MAYO 2013 3. Gestión de riesgos se relaciona con las pérdidas de producción

Más detalles

Beneficios del uso de monensina en la alimentación del ganado para carne, leche y cría

Beneficios del uso de monensina en la alimentación del ganado para carne, leche y cría REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.org Vol. 10, Nº 10, Octubre/2009 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101009.html Beneficios del

Más detalles

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA RESPIRACIÓN N Y PATOLOGÍA A DE LOS GRANOS Y SEMILLAS RESPIRACIÓN N Y PATOLOGÍA A DE LOS GRANOS Y SEMILLAS Independientemente del uso que se le dará al producto cosechado,

Más detalles

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

REPORTE FINAL DE ESTUDIO REPORTE FINAL DE ESTUDIO 1. Título Evaluación de la Eficacia y Tolerancia de una Solución Inyectable sobre la base de ATP, aminoácidos, vitamina B12, vitamina AD3E y sales minerales (Modivitasan) para

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS 211615 PROCESOS DE CEREALES Y OLEAGINOSAS Lectura lección evaluativa reconocimiento unidad 2 Elizabeth Hernández Alarcón (Director

Más detalles

Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría

Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría Pedro Arturo Martínez Hernández, Ph.D. Departamento de Zootecnia, Universidad Autónoma Chapingo. pedroarturo@correo.chapingo.mx

Más detalles

Los sistemas de producción

Los sistemas de producción Los sistemas de producción Qué es un sistema? Es un conjunto de elementos que conforman una unidad para lograr un fin común. Nuestro sistema planetario solar, por ejemplo, está compuesto por planetas,

Más detalles

CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO.

CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO. CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO. CAPÍTULO 8. PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS,

Más detalles

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras 1 Fertilización orgánica Utiliza sustancias naturales Mantiene y fomenta la fertilidad de los suelos Se protege el medio ambiente. 2 Fertilización

Más detalles

5.3 PROGRAMA DE ILUMINACION

5.3 PROGRAMA DE ILUMINACION 5.3 PROGRAMA DE ILUMINACION Los programas de iluminación son un factor clave para un buen rendimiento del pollo de engorde y un bienestar general del lote. Los programas de iluminación se diseñan típicamente

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

Determinación de Sólidos Disueltos Totales en Aguas

Determinación de Sólidos Disueltos Totales en Aguas QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Sólidos Disueltos en Aguas Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 22/09/2013 Método Gravimétrico Página 2 de 7

Más detalles

CAPITULO 6 : Soluciones

CAPITULO 6 : Soluciones CAPITULO 6 : Soluciones Gran parte de los líquidos que conocemos o que manejamos habitualmente son soluciones o disoluciones. El agua de mar, la saliva, la orina, la lavandina, el vinagre y al agua que

Más detalles

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO 10556 Motroen La ganadería doble propósito en Colombia se concibe como un sistema de manejo en donde se debe producir simultáneamente y

Más detalles

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos. Trabajo Práctico N 3 Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras mediante el empleo de indicadores químicos. Objetivos: Diferenciar mediante el empleo de indicadores u el cambio de color de

Más detalles

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO BOLETÍN JULIO - 2014 BANCO FORRAJERO DE NACEDERO (Trinchantera gigantea) como opción sostenible para producción de carne y leche Ing. Victoria Arronis D. Msc, INTA Introducción El nacedero (Trichantera

Más detalles

NUTRECAN RAZAS MEDIANA Y GRANDES X 25 KILOS (ANTES NUTRECAN URBAN )

NUTRECAN RAZAS MEDIANA Y GRANDES X 25 KILOS (ANTES NUTRECAN URBAN ) NUTRECAN RAZAS MEDIANA Y GRANDES X 25 KILOS (ANTES NUTRECAN URBAN ) NUTRECAN URBAN X 25 KILOS Calificación: Sin calificación Precio: $131.100 Haga una pregunta sobre el producto Descripción Si tu perro

Más detalles

Catálogo de Nutrición Animal

Catálogo de Nutrición Animal Catálogo de Nutrición Animal Nutrición Animal 6 7 Destete Precoz 8 Indicado para terneros destetados de 3 a 4 meses de edad INDICACIÓN DE USO: Este alimento balanceado está indicado para terneros destetados

Más detalles

Métodos para la determinación de grasas

Métodos para la determinación de grasas Practica 4 Métodos para la determinación de grasas Antecedentes Los lípidos se encuentran ampliamente distribuidos en animales y vegetales, formado parte fundamental de membranas celulares. En los alimentos

Más detalles

Catálogo de Nutrición Animal

Catálogo de Nutrición Animal Catálogo de Nutrición Animal Nutrición Animal Destete Precoz Indicado para terneros destetados de 3 a 4 meses de edad INDICACIÓN DE USO: Este alimento balanceado está indicado para terneros destetados

Más detalles

Evaluación de la composición nutricional y la inocuidad de los efluentes de estiércol de origen animal. Realizado por: Ing.

Evaluación de la composición nutricional y la inocuidad de los efluentes de estiércol de origen animal. Realizado por: Ing. Evaluación de la composición nutricional y la inocuidad de los efluentes de estiércol de origen animal. Realizado por: Ing. Pablo Monge Monge Objetivos Objetivo general Evaluar la composición química y

Más detalles

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Sergio Abarca Monge Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Tomado de: FAO, 2013. Mitigación de las Emisiones de GEI en la Producción Ganadera

Más detalles

ENSILADO Y CONSERVACIÓN DE LA HIERBA

ENSILADO Y CONSERVACIÓN DE LA HIERBA ENSILADO Y CONSERVACIÓN DE LA HIERBA El ensilado es un sistema de CONSERVACIÓN DE FORRAJES que, correctamente realizado, permite mantener una alta calidad respecto al material de partida y un adecuado

Más detalles

DETERMINACIÓN PORCENTUAL DE NaHCO 3 EN TABLETAS EFERVESCENTES

DETERMINACIÓN PORCENTUAL DE NaHCO 3 EN TABLETAS EFERVESCENTES DETERMINACIÓN PORCENTUAL DE NaHCO EN TABLETAS EFERVESCENTES Objetivos. Evaluar la importancia de las reacciones de formación de gases en análisis cuantitativo.. Determinar el contenido de bicarbonato de

Más detalles

Forrajes Conservados

Forrajes Conservados Forrajes Conservados La utilización de forrajes conservados permite incrementar la eficiencia de utilización de las pasturas y aumentar y estabilizar la oferta forrajera Características de la producción

Más detalles

Uso de la caña de azúcar y urea para la época seca

Uso de la caña de azúcar y urea para la época seca Uso de la caña de azúcar y urea para la época seca Rodolpho de Almeida Torres José Ladeira da Costa Introducción El bajo o nulo crecimiento de los pastos durante el periodo seco del año en las regiones

Más detalles

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos La utilización de silajes en los sistemas ganaderos Ing. Agr. M. Sc. Marcelo De León Área de Producción Animal INTA EEA Manfredi Entre los principales factores relacionados a la intensificación de la producción

Más detalles

Tecnología: 12. Alimentación del Conejo con Bloques Multinutricionales y Productos de la Fermentación Microbiana

Tecnología: 12. Alimentación del Conejo con Bloques Multinutricionales y Productos de la Fermentación Microbiana Tecnología: 12. Alimentación del Conejo con Bloques Multinutricionales y Productos de la Fermentación Microbiana Grupo de Trabajo: Luis Alberto Miranda Romero, Dr.1, Raymundo Rodríguez de Lara, Ph.D.1,

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Estrés calórico en cerdos

Estrés calórico en cerdos Estrés calórico en cerdos Fuente: www.elsitioporcino.com Los cerdos son mucho más sensibles al calor que otros animales así que durante los períodos de tiempo cálido es importante examinar formas de reducir

Más detalles

CAPITULO V 5. CONCLUSIONES. El resultado de la formulación de la hipótesis podemos concluir que a

CAPITULO V 5. CONCLUSIONES. El resultado de la formulación de la hipótesis podemos concluir que a CAPITULO V 5. CONCLUSIONES El resultado de la formulación de la hipótesis podemos concluir que a través de esta investigación se llegó a comprobar la hipótesis alternativa dando como efecto que las dietas

Más detalles

NUTRICION QUÉ SON LOS NUTRIENTES O NUTRIMENTOS?

NUTRICION QUÉ SON LOS NUTRIENTES O NUTRIMENTOS? NUTRICION QUÉ SON LOS NUTRIENTES O NUTRIMENTOS? NUTRICION Los nutrientes son cualquier elemento o compuesto químico necesario para el metabolismo de un ser vivo. Es decir, los nutrientes son algunas de

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

LA GAMA MÁS COMPLETA PARA PERROS Y GATOS CAT

LA GAMA MÁS COMPLETA PARA PERROS Y GATOS CAT LA GAMA MÁS COMPLETA PARA PERROS Y GATOS & CAT ALIMENTACIÓN MÁS NUTRITIVA Y SALUDABLE Nos gusta mimar a nuestras mascotas. Por eso, es indispensable una buena alimentación. La gama TOTAL DOG & TOTAL CAT,

Más detalles

Nuevos retos: Subproductos en la producción ganadera

Nuevos retos: Subproductos en la producción ganadera Nuevos retos: Subproductos en la producción ganadera Ester Vinyeta Encuentro Empresarial de Cooperativas Ganaderas Córdoba, 7-8 Octubre 2010 Situación actual El mercado global de fuentes de proteína para

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

El abonado optimo de la patata. La autoridad en Potasio y Magnesio

El abonado optimo de la patata. La autoridad en Potasio y Magnesio Patata El abonado optimo de la patata La autoridad en Potasio y Magnesio Patentkali KALI SOP EPSO Microtop Puede ser usado en cualquier tipo de suelo debido a que se encuentra disponible para la planta

Más detalles

Beneficios de los azucares en la alimentación de vacuno de leche

Beneficios de los azucares en la alimentación de vacuno de leche Beneficios de los azucares en la alimentación de vacuno de leche El azúcar ha pasado de ser una materia prima usada para mejorar la palatabilidad a ser un nutriente esencial en el mantenimiento y la eficacia

Más detalles