Cómo evaluar la funcionalidad en los pacientes depresivos?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cómo evaluar la funcionalidad en los pacientes depresivos?"

Transcripción

1 Cursos rápidos online de resolución de dudas clínicas sobre la depresión Cómo evaluar la funcionalidad Narcís Cardoner Álvarez* * Psiquiatra. Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitari de Bellvitge. Universitat de Barcelona. 1. Introducción Un creciente número de estudios confirma la idea de que la depresión y la presenciade síntomas depresivos se asocian con una interferencia en la funcionalidad. Este dato está corroborado tanto por observaciones transversales como por estudios longitudinales en muestras de pacientes con depresión mayor (Herrman et al., 2002; Wells et al., 1989). Este impacto en la función global es muchas veces persistente y no se correlaciona con la intensidad ni gravedad de la clínica depresiva (Bech, 2005), es decir es en gran parte independiente del grado de mejoría de la sintomatología. Debemos destacar que las medidas convencionales de remisión clínica en gran parte no concuerdan con la recuperación funcional del paciente (Romera, Pérez, Menchón, Polavieja, & Gilaberte, 2011), y es frecuente que la interferencia funcional pueda persistir después de la remisión clínica (Kennedy, Foy, Sherazi, McDonough, & McKeon, 2007). También es reseñable, que la alteración del funcionalismo no es solo superior a los sujetos sanos, sino que es incluso mayor a la que experimentan pacientes con otras enfermedades médicas crónicas (Mathers & Loncar, 2006; Murray & Lopez, 1997). Aunque la funcionalidad es un aspecto muy importante en la depresión, sobre todo para el paciente, es sorprendente destacar el reducido interés que se otorga a la medición de los resultados funcionales en los estudios sobre el trastorno depresivo mayor. Sirve como ejemplo, una revisión sistemática de 203 estudios clínicos de depresión (77% la medicación y el 23% estudios de psicoterapia) que señala que las 10 escalas más utilizadas fueron escalas de síntomas y sólo 3 de las 20 escalas más usadas medían funcionalidad (Brockow et al., 2004). De hecho, las escalas de funcionalidad se utilizaron en menos de 5% de los estudios. Este hallazgo se repitió en otra revisión sistemática que también detectó que menos de 5% de los ensayos clínicos en el estudio de la depresión habían utilizando una escala de calidad de vida o de funcionalidad (McKnight & Kashdan, 2009). La evaluación de la recuperación funcional debería ser junto con la remisión clínica de los síntomas depresivos, el modo estándar mediante el cual evaluar el impacto del tratamiento en los pacientes con depresión. Es decir, considerar el estado funcional del paciente y su recuperación funcional (capacidad de trabajo, disfrute de las relaciones interpersonales y la calidad de vida en general) como una medida de resultado primario, que junto con la gravedad de los síntomas nos proporcionaría una idea más realista y ponderada de la respuesta al tratamiento antidepresivo. _1_

2 2. Cómo evaluar la funcionalidad en los pacientes depresivos? El término recuperación funcional puede abarcar muchos conceptos diferentes, incluyendo el impacto sobre la calidad de vida y en los distintos dominios de funcionalidad. Aunque calidad de vida y funcionalidad son a menudo utilizados de forma indistinta, se consideran constructos independientes pero complementarios. La Organización Mundial de la Salud incluye dentro del concepto calidad de vida la percepción del individuo de su posición en la vida en el contexto de los sistemas de cultura y valores en que viven y en relación con sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones (WHOQOL Group, 1995). A diferencia de la calidad de vida, la funcionalidad se refiere a la capacidad de la persona para realizar tareas diarias y de interactuar con otros y con la sociedad de una manera mutuamente satisfactoria. También, la funcionalidad puede restringirse a un dominio específico, por ejemplo, funcionamiento conyugal, social, laboral, académico, cognitivo o físico. A pesar de la complejidad que entrañan estos conceptos, la recuperación funcional o estado funcional del paciente depresivo puede evaluarse utilizando distintos instrumentos. Estos pueden ser administrados tanto por el médico, como contestados directamente por el paciente. Disponemos de muchas escalas validadas que miden aspectos globales y específicos del estado funcional, incluyendo calidad de vida y funcionalidad. A diferencia de la calidad de vida, que sigue siendo principalmente una evaluación subjetiva, el funcionalismo además puede a veces ser evaluado objetivamente. En algunos casos en la valoración de dominios funcionales específicos pueden utilizarse herramientas más objetivas comolos estudios neuropsicológicos o neurofisiológicos, útiles para la valoración de la función cognoscitiva o de la calidad del sueño. No obstante, los métodos más accesibles y extendidos se basan en la aplicación de distintas escalas, por tanto con un grado de objetividad limitado. 2.1 Clasificación de escalas Generalmente, hay una serie de factores que distinguen las escalas entre si: Por ejemplo, las escalas pueden ser administradas por el clínico o auto-administradas por el paciente. >> Las escalas administradas por el clínico pueden tener la ventaja de que la experiencia del propio clínico puede ayudar a clarificar las respuestas del paciente y aumentar su validez y fiabilidad. Sin embargo, también por lo general requieren un adiestramiento especial y el tiempo para su administración puede ser prolongado, lo que las hace menos adecuadas en ámbitos clínicos intensa carga asistencial. >> Por su parte, las escalas auto-administradas son generalmente más simples y fáciles de utilizar, y la implicación del paciente puede mejorar la relación terapéutica y la adherencia al tratamiento. Sin embargo, su validez puede ser limitada por el sesgo de respuesta, que es especialmente importante para patologías como la depresión, donde distorsiones cognitivas negativas pueden ser relevantes. Las escalas pueden aportar evaluaciones globales o más específicas. La escalas globales compuestas por uno o dos elementos pueden proporcionar una evaluación general de forma breve, mientras que las escalas específicas pueden propor- _2_

3 cionar información más rica y detallada acerca de dominios específicos de funcionalidad. Sin embargo, las escalas más exhaustivas tienen mayor carga para los encuestados, lo que las hace menos útiles para su aplicación en la práctica clínica habitual. Las escalas genéricas, destinadas a utilizarse en una gran variedad de problemas de salud, son especialmente útiles para comparar la funcionalidad entre distintas enfermedades y, a menudo tienen varemos normalizados de muestras de población general. Sin embargo, las escalas orientadas a enfermedades específicas pueden ofrecer información clínica más detallada acerca de los trastornos específicos en relación a un problema de salud determinado. La selección de una determinada escala dependerá De la población a estudio. El ámbito dónde se aplicará (consulta general, estudio o ensayo clínico). El propósito para el que la escala este diseñada. Los estudios que examinan los factores etiológicos o que contribuyen al desarrollo de la depresión requieren escalas extensas que midan aspectos específicos de los constructos teóricos sobre el funcionamiento psicosocial. Los estudios que comparan el deterioro funcional entre diferentes enfermedades requieren escalas que reflejen aspectos generales, no específicos o comunes a las distintas enfermedades. Los ensayos clínicos por lo general suelen requerir escalas sensibles a los cambios y que midan aspectos concretos de funcionamiento. Por último, las escalas que utilizaremos para la evaluación de la funcionalidad en el ámbito clínico deben ser breves y fáciles de usar e interpretar. En los siguientes apartados recogeremos algunos ejemplos de escalas que pueden ser de utilidad en la valoración del funcionalismo y que se pueden utilizar en situaciones diferentes para la valoración del paciente depresivo. Se han separado las escalas más generales de aquellas más específicas, es decir las que permiten la medición de la calidad de vida y la funcionalidad general con independencia de la patología o estado de salud que valoremos, u otras diseñadas para la evaluación de estos factores en pacientes con distintas patologías psiquiátricas, para acabar comentando las especificas para el estudio de pacientes depresivos (tabla 1). Tabla 1. Escalas para la evaluación del funcionalismo y la calidad de vida: Escalas Generales Medical Outcomes Study Short Form (SF-36) Social Adjustment Scale (SAS-SR) EuroQoL 5 Dimension (EQ-5D) Social and Occupational Functioning Assessment Scale (SOFAS) Range of Impaired Functioning Tool (LIFE-RIFT) Satisfaction with Life Scale (SWLS) Escalas para salud mental no específicas General Health Questionnaire (GHQ) Sheehan Disability Scale (SDS) Quality of Life Enjoyment and Satisfaction Questionnaire (Q-LES-Q) Escalas específicas para depresión Quality of Life in Depression Scale (QLDS) Social Adaptation and Self-evaluation Scale (SASS) Remission from Depression Questionnaire (RDQ) _3_

4 3. Escalas generales 3.1 El Medical Outcomes Study Short Form, SF-36 (Ware & Sherbourne, 1992). Es una escala general de calidad de vida vinculada con la salud con 36 ítems, existe una versión auto-administrada. Los 36 ítems de la SF-36 se agrupan en ocho escalas o dimensiones que incluyen 1. La función física. 2. Rol físico. 3. Dolor corporal. 4. Salud general. 5. Vitalidad. 6. Función social. 7. Rol emocional. 8. Salud mental. Además cada una de estas escalas se agrupan en dos medidas sumarias de salud física y mental. Cada una de estas dimensiones se puntúa en una escala de 0 a 100, con puntuaciones más altas indican una mejor salud percibida y una mejor funcionalidad. El SF-36 se ha utilizado en un gran número de estudios sobre depresión (McKnight & Kashdan, 2009). Es necesario señalar que el SF-36 no incluye algunos conceptos relevantes en la valoración del paciente depresivo, como los trastornos del sueño, la función cognitiva, la función familiar o la función sexual. También se ha visto que su administración en pacientes ancianos puede ser complicada, especialmente la forma auto-administrada. 3.2 La Social Adjustment Scale-Self-Report, SAS-SR, (Weissman, Prusoff, Thompson, Harding, & Myers, 1978). El SAS-SR consta de 54 ítems que evalúan el rendimiento en varias áreas de funcionamiento, incluyendo El trabajo (dentro y fuera del hogar). Las actividades sociales y de ocio. Las relaciones familiares y los roles dentro del matrimonio y la familia. Existe una versión auto-administrada, los ítems se clasifican en una escala de cinco puntos con puntuaciones más altas indican más deterioro. 3.3 El EuroQoL 5 Dimension, EQ-5D (Badia, Roset, Montserrat, Herdman, & Segura, 1999; Herdman et al., 2011). Es un instrumento genérico para describir y valorar la salud. Se basa en un sistema descriptivo que define la salud en 5 dimensiones: 1. Movilidad. 2. Cuidado personal. 3. Actividades habituales. 4. Dolor/malestar. 5. Ansiedad /depresión. Cada dimensión tiene 3 categorías de respuesta: Sin problemas. Algunos problemas. Problemas extremos. El instrumento está diseñado para ser autoadministrado, y los encuestados también evalúan su estado general de salud en el mismo día de la entrevista en una escala vertical de tipo analógico visual de (EQ-VAS). _4_

5 El EQ-5D ha sido ampliamente probado y utilizado tanto en la población en general y las muestras de pacientes y ha sido traducido a más de 130 versiones en distintos idiomas [ 3.4 La Social and Occupational Functioning Assessment Scale SOFAS (Morosini, Magliano, Brambilla, Ugolini, & Pioli, 2000). Se trata de una escala que se utiliza para indicar el nivel del funcionamiento social y ocupacional del individuo En una escala de 100 puntos, puntuaciones mayores indican funcionamiento más óptimo. Es una escala con una estructura similar a la clásica Global Assessment of Functioning (GAF), aunque difiere de ella en que se centra exclusivamente en el nivel individual de funcionamiento social y ocupacional, extrayendo la influencia derivada de la gravedad global de los síntomas psicológicos. También en contraste con la escala GAF, cualquier alteración en el funcionamiento social y ocupacional que es debido a condiciones médicas generales se considera la puntuación de la SOFAS. La SOFAS se utiliza generalmente para el funcionamiento del período de evaluación actual. La SOFAS también puede utilizarse para funcionamiento para otros períodos de tiempo. Por ejemplo, puede ser útil para evaluar el funcionamiento durante el último año (es decir, el nivel más alto de funcionamiento por lo menos durante unos meses durante el año pasado). La SOFAS considera el funcionamiento social y ocupacional en un continuo que va desde un funcionamiento excelente hasta un gran deterioro. Incluye las deficiencias en el funcionamiento debido a las limitaciones físicas, así como los debidos procesos de salud mental. Para que sea considerado el deterioro debe ser una consecuencia directa de los problemas de salud mental y física, las limitaciones derivadas de otros factores como la falta de oportunidades y de otras limitaciones ambientales no deben ser considerados. 3.5 La Range of Impaired Functioning Tool, LIFE-RIFT (Leon et al., 1999). Es un subconjunto de ítems de la Longitudinal Interval Follow-up Evaluation, LIFE. Se desarrolló como una escala breve para la evaluación de deterioro funcional, para superar la limitación de otras evaluaciones funcionales más extensas y difíciles de utilizar. Se trata de una entrevista semi-estructurada que evalúa cuatro ámbitos: 1. Trabajo. 2. Relaciones interpersonales. 3. Entretenimiento. 4. Satisfacción global. El clínico debe evaluar cada uno de estos ámbitos en una escala, la puntuación mayor significa un peor funcionamiento. Se requiere una formación mínima y sólo son necesarios 5 minutos para completarla. 3.6 Satisfaction with Life Scale, SWLS (Diener, Emmons, Larsen, & Griffin, 1985). Es una escala muy breve que comprende tan sólo cinco ítems, es de tipo autoadministrada. Nos aporta una información muy general. _5_

6 4. Escalas de funcionamiento en salud mental 4.1 El General Health Questionnaire GHQ (Goldberg & Hillier, 1979). El GHQ es un cuestionario que se utilizada para evaluar de forma general bienestar y malestar asociado al estado de salud, pero haciendo especial hincapié en los aspectos psicosociales y de salud mental. Existen varias versiones que varían según el número de ítems. En los estudios epidemiológicos la versión de 12 ítems es la que se utiliza más frecuentemente. En estudios en el ámbito clínico la versión de clínicos de 28 ítems (que tiene cuatro subescalas: somatización, disfunción social, ansiedad, depresión) o la versión de 30 ítems son las más frecuentemente usadas. 4.2 La Sheehan Disability Scale SDS (Sheehan, Harnett- Sheehan, & Raj, 1996). La SDS mide deterioro del funcionamiento, se desarrollo para la valoración del deterioro funcional en diferentes trastornos psiquiátricos, especialmente pacientes con trastornos de ansiedad y trastornos depresivos (Leon, Shear, Portera, & Klerman, 1992). No obstante, su utilización ha trascendido al ámbito psiquiátrico y también se ha utilizado en muchas otras enfermedades médicas crónicas, debido a que su diseño es muy general. La escala genera 4 puntuaciones: 1. Incapacidad laboral 2. Discapacidad la vida social 3. Vida familiar 4. Discapacidad Y una puntuación total Para obtener una puntuación total se suman las puntuaciones individuales. La escala puede ser utilizada como un autoadministrada, o ser administrada por un evaluador. Debido a esta flexibilidad de la administración, es útil tanto con pacientes ambulatorios como hospitalizados, esta escala se diseñó como una escala sensible para medir el cambio tras la aplicación de estrategias terapéuticas, pero también se utiliza para la valoración trasversal del deterioro del estado funcional. La escala consta tres escalas analógicas visuales en el se evalúan el nivel de deterioro en una escala de 0 a 10 puntos, mayor puntuación refleja más deterioro. Su administración es bastante sencilla y rápida. 4.3 Quality of Life Enjoyment and Satisfaction Questionnaire Q-LES-Q (Endicott, Nee, Harrison, & Blumenthal, 1993). Es un cuestionario diseñado para medir la satisfacción y el disfrute del paciente con su vida cotidiana, en diversos dominios: La salud física. Sentimientos. Trabajo. Tareas del hogar. Académico. Actividades de ocio. Relaciones sociales. Actividades generales. Es más específico para la evaluación de los trastornos psiquiátricos que la SF-36. La versión original del Q-LES-Q tiene 93 ítems, pero existe una versión corta de 16 ítems. _6_

7 El Q-LES-Q se ha utilizado en muchos ensayos clínicos y ha demostrado ser sensible a los efectos del tratamiento, incluso a corto plazo, en los ensayos de fase aguda de tratamiento de la depresión y ansiedad. 5. Escalas específicas de depresión 5.1 La Quality of Life in Depression Scale QLDS (Hunt & McKenna, 1992). Es una escala específica para evaluar la calidad de vida en la depresión. Se trata de una escala de 34 ítems, autoadministrada que se basa en la premisa de que la calidad de vida depende de la habilidad y capacidad de una persona para satisfacer sus necesidades. La QLDS ha sido validada en varios idiomas, muestra una buena sensibilidad a la gravedad de la depresión, y se ha utilizado en los ensayos clínicos con antidepresivos. 5.2 La Social Adaptation Self-evaluation Scale, SASS (Bosc, Dubini, & Polin, 1997). Fue desarrollada para evaluar la función social de los pacientes en la depresión. El SASS es una escala auto-administrada que comprende 21 preguntas de diversos ámbitos: Trabajo. Relaciones con familiares. Relaciones sociales. Amigos. Ocio. Motivación. Intereses en cada elemento con una puntuación posible de 0 a 3. La SASS se completa en unos 5-10 minutos. Se ha mostrado sensible al discriminar el efecto de distintos tratamientos. 5.3 La Remission from Depression Questionnaire, RDQ (Zimmerman et al., 2013). Es una nueva escala que evalúa un conjunto amplio de aspectos que los pacientes con depresión consideran como relevantes para definir la remisión de cuadro depresivo. Es decir, esta escala aporta la perspectiva de los pacientes deprimidos en la valoración de la remisión de su clínica. Cubre diferentes dominios que se desarrollaron a partir de una revisión de la literatura, y de la valoración de la perspectiva de distintos grupos de pacientes depresivos. La escala consta de 41 ítems que están enmarcados en estos distintos dominios evaluados y que incluyen Síntomas de depresión. Otros síntomas que a menudo están presentes en los pacientes con depresión como la ansiedad y la irritabilidad. Características de salud mental positiva. Capacidad de - Afrontamiento. - Funcionalidad. - Satisfacción con la vida. - Sensación general de bienestar. Los ítems están referidos a la semana anterior, y se clasifican en una escala de tres puntos: En absoluto o verdadero. Rara vez, a veces cierto. A menudo o casi siempre cierto. _7_

8 Los ítems se puntúan 0, 1 y 2 con valores de los elementos más altos, reflejan mayor patología. Es autoadministrada y se completa en unos 5-10 minutos. La RDQ ha demostrador ser una medida fiable y válida para evaluar los aspectos que determinan la remisión desde la perspectiva del paciente. 6. Implicaciones prácticas 1. La depresión y la presencia de síntomas depresivos se asocian con una interferencia marcada en la funcionalidad. 2. El impacto en la funcionalidad es muchas veces persistente y, en gran parte, independiente del grado de mejoría de la sintomatología depresiva. 3. La evaluación de la recuperación funcional debería ser junto con la remisión clínica de los síntomas depresivos, el modo estándar mediante el cual evaluar el impacto del tratamiento en los pacientes con depresión. 4. Disponemos de diferentes escalas que proporcionan información sobre la calidad de vida y el funcionamiento asociados a diferentes problemas de salud. 5. La mayoría de las escalas más que opciones alternativas pueden ser complementarias en la valoración del paciente depresivo. 6. La selección de una determinada escala dependerá de la población a estudio, el ámbito dónde se aplique y el propósito para de la evaluación. 7. Conclusiones Tener en cuenta el funcionalismo del paciente depresivo es un aspecto que de forma progresiva ha ido adquiriendo cada vez más relevancia, hasta el punto de considerarse como un requisito indispensable en la evaluación del global paciente depresivo y, especialmente, en la valoración del resultado del tratamiento. En la actualidad la mayoría de expertos consideran que la delimitación del resultado óptimo en el tratamiento del paciente con depresión debe incluir tanto el registro de la remisión de la sintomatología como el de la recuperación funcional. Es importante señalar que el curso de la recuperación de la funcionalidad no siempre es paralelo al de la respuesta de sintomática, por lo que es necesario valorar de forma separada ambos aspectos. El método específico por el cual se evalúa la funcionalidad en el paciente depresivo es relevante para poder comprender la naturaleza y extensión de dicho deterioro. En el ámbito clínico podemos utilizar diferentes estrategias y herramientas que nos proporcionan información sobre el estado funcional del paciente. Las diferentes escalas proporcionan información sobre la calidad de vida y el funcionamiento asociados a diferentes problemas de salud. La mayoría de escalas más que alternativas pueden ser complementarias en la valoración del paciente depresivo, su elección dependerá de el aspecto específico a evaluar: - Valoraciones o comparaciones globales en diferentes muestras de enfermos. - Evaluación de salud mental general o específica de pacientes depresivos. - El contexto de la valoración (ámbito clínico, estudio controlado). - Y la experiencia del clínico. _8_

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Beatriz Pérez Basallo,, José Gutiérrez Maldonado y Marta Ferrer García Expone: Marta Ferrer García El objetivo principal de esta investigación

Más detalles

Calidad de vida y bienestar

Calidad de vida y bienestar EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DE LA... Calidad de vida y bienestar ABAS-II, Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa P. L. Harrison y T. Oakland. Adaptación española: D. Montero e I. Fernández-Pinto

Más detalles

Evaluación del dolor oncológico

Evaluación del dolor oncológico Evaluación del dolor oncológico La multidimensionalidad del dolor oncológico La evaluación del dolor oncológico es relevante para detectar adecuadamente su presencia, conocer el impacto sobre la multidimensionalidad

Más detalles

INSTRUMENTOS DE ATENCION INTEGRAL A LA FAMILIA MED. ZULEMA LOMBARDI GOMEZ MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

INSTRUMENTOS DE ATENCION INTEGRAL A LA FAMILIA MED. ZULEMA LOMBARDI GOMEZ MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA INSTRUMENTOS DE ATENCION INTEGRAL A LA FAMILIA MED. ZULEMA LOMBARDI GOMEZ MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA INTRODUCCION Los instrumentos de atención integral a la familia ofrecen una apreciación gráfica

Más detalles

uned Intervención en el Ciclo Vital de los Ancianos Índice General Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo Pedro Mateos

uned Intervención en el Ciclo Vital de los Ancianos Índice General Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo Pedro Mateos Intervención en el Ciclo Vital de los Ancianos General Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo Pedro Mateos uned Capítulo 1: La intervención en memoria de personas mayores Pedro Mateos A. Contenidos

Más detalles

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR Mazo Ancochea MV, Tapias Sanglas E, Jiménez De Gaztañondo MJ, Mogeda Marina N. Equipo de Atención Primaria Dreta

Más detalles

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Título: Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Autores: Félix Pérez Quintana, Dr. en psicología, profesor titular

Más detalles

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo.

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo. Intervención en Ancianos General Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo uned Capítulo I. La intervención en memoria de personas mayores Pedro M. Mateos Universidad de Salamanca

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Editor del test en su versión

Más detalles

EVALUAR LA ADAPTACIÓN DE LA PERSONA OSTOMIZADA SEGUIMIENTO POR UN PROFESIONAL EXPERTO EN ESTOMATERAPIA UNIDAD DE OSTOMÍA

EVALUAR LA ADAPTACIÓN DE LA PERSONA OSTOMIZADA SEGUIMIENTO POR UN PROFESIONAL EXPERTO EN ESTOMATERAPIA UNIDAD DE OSTOMÍA EVALUAR LA ADAPTACIÓN DE LA PERSONA OSTOMIZADA SEGUIMIENTO POR UN PROFESIONAL EXPERTO EN ESTOMATERAPIA UNIDAD DE OSTOMÍA Indicadores en salud Indicadores de autonomía personal Indicadores de adaptación

Más detalles

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Copyright 2013 by TEA Ediciones Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Información técnica A continuación se presenta un breve extracto de las propiedades técnicas

Más detalles

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de ENFERMEDAD MENTAL La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de clasificación universalmente aceptados CIE 10,

Más detalles

ENFERMEDADES RARAS ASPECTOS PSICOLOGICOS. Carmen Serrano

ENFERMEDADES RARAS ASPECTOS PSICOLOGICOS. Carmen Serrano ENFERMEDADES RARAS ASPECTOS PSICOLOGICOS Carmen Serrano Una madre nos cuenta: A los seis años le diagnosticaron a Pablo una enfermedad metabólica rara. Casi tres años después de la muerte de Pablo, todavía

Más detalles

Valoración de las necesidades de cuidados

Valoración de las necesidades de cuidados Valoración de las necesidades de cuidados Valoración de las necesidades de cuidados Introducción De manera general un problema es toda pregunta o dificultad que implica la búsqueda de una solución. Un

Más detalles

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES Los trabajos se podrán presentar bajo seis modalidades: 1. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (cualitativa o cuantitativa) 2. REVISIONES BIBLIOGRAFICAS, DOCUMENTALES

Más detalles

Panorama nacional e internacional de los programas de soporte diurno para personas con trastornos mentales graves

Panorama nacional e internacional de los programas de soporte diurno para personas con trastornos mentales graves Panorama nacional e internacional de los programas de soporte diurno para personas con trastornos mentales graves Marcelino López Psiquiatra y Sociólogo Director de programas, evaluación e investigación

Más detalles

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Nombre: Ma. Mercedes Ramos Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Es larga la polémica sobre los llamados test mentales. Desde sus comienzos los test sirvieron para medir el llamado coeficiente

Más detalles

1. CONCEPTO DE CARGA MENTAL

1. CONCEPTO DE CARGA MENTAL 1. CONCEPTO DE CARGA MENTAL Como la cantidad de esfuerzo mental que se debe realizar para conseguir un resultado concreto; este proceso exige un estado de atención y de concentración durante un período

Más detalles

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Prioridad Programática: TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR La violencia física y/o psicológica que ocurre al interior

Más detalles

Instrumentos de evaluación en fisioterapia pediátrica: ESCALAS DEL DESARROLLO INFANTIL DE BAYLEY BSID-III

Instrumentos de evaluación en fisioterapia pediátrica: ESCALAS DEL DESARROLLO INFANTIL DE BAYLEY BSID-III Instrumentos de evaluación en fisioterapia pediátrica: ESCALAS DEL DESARROLLO INFANTIL DE BAYLEY BSID-III ESCALAS BAYLEY PARA EL DESARROLLO INFANTIL BSID (1977) ESCALAS BAYLEY PARA EL DESARROLLO INFANTIL

Más detalles

Qué es la calidad de vida para los chicos, los padres y los médicos?

Qué es la calidad de vida para los chicos, los padres y los médicos? Congreso del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría Buenos Aires, 13 al 16 de septiembre de 2011 Sesión Calidad de vida: Cómo nos podemos acercar a la experiencia del paciente? 15 de septiembre

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VIII N Disponible en:

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VIII N Disponible en: PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VIII N. 20 2014 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/305.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que

Más detalles

1. Calidad asistencial

1. Calidad asistencial 1. Calidad asistencial El concepto de «calidad» nace durante los años veinte del mundo de la industria en los EE.UU. en el momento en que la complejidad de la fabricación hace que sea necesario verificar

Más detalles

Igualdad de oportunidades en la infancia: Programa CaixaProinfancia. Fundación la Caixa

Igualdad de oportunidades en la infancia: Programa CaixaProinfancia. Fundación la Caixa Igualdad de oportunidades en la infancia: Programa CaixaProinfancia. Fundación la Caixa Josep Lluís Oliver y Lluís Ballester Universitat Illes Balears (UIB) Políticas de infancia Las políticas de infancia

Más detalles

SEMINARIO 1: RAZONAMIENTO CLÍNICO Y FIABILIDAD EN LA VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA

SEMINARIO 1: RAZONAMIENTO CLÍNICO Y FIABILIDAD EN LA VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA SEMINARIO 1: RAZONAMIENTO CLÍNICO Y FIABILIDAD EN LA VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA 1 DESARROLLO SESION Valoración en Fisioterapia Razonamiento clinico y sus modelos Fiabilidad de los tests / pruebas en fisioterapia

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Editor del test en su

Más detalles

Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA. Dra. Patricia Góngora Rodríguez

Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA. Dra. Patricia Góngora Rodríguez Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA Dra. Patricia Góngora Rodríguez Qué es un Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE)? Es un instrumento para documentar y comunicar

Más detalles

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS.

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS. Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS. Discapacidad Intelectual. Modelos de Intervención MODELO DEL DÉFICIT

Más detalles

PROXIMO BOLETIN: RESOLVIENDO LA ANSIEDAD

PROXIMO BOLETIN: RESOLVIENDO LA ANSIEDAD La depresión mayor o grave ha sido catalogada como una enfermedad médica, pues desde la biopsiquiatría, se ha demostrado un desequilibrio de ciertas sustancias químicas en el cerebro que afectan el humor,

Más detalles

Reporte de la prueba de habilidad

Reporte de la prueba de habilidad Reporte de la prueba de habilidad Fecha: 19 Enero 2010 Reporte de la prueba de habilidad Este reporte proporciona la puntuación de las pruebas de verificación de habilidad de Sr. Sample Candidate. Si esta

Más detalles

Escala breve de Evaluación Psiquiátrica Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS)

Escala breve de Evaluación Psiquiátrica Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS) Instrumento de evaluación nº 7 de la publicación Detección e intervención temprana en las psicosis. Servicio Andaluz de Salud, 2010. Escala breve de Evaluación Psiquiátrica Brief Psychiatric Rating Scale

Más detalles

II. METODOLOGÍA 1. Sujetos 2. Instrumentos

II. METODOLOGÍA 1. Sujetos 2. Instrumentos II. METODOLOGÍA 1. Sujetos Para llevar a cabo este estudio, se tomó una muestra de 100 mujeres, poblanas, casadas, en vida conjunta, madres de al menos un hijo, con un promedio de edad de 30 años (rango

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo II Región de Antofagasta Prevalencia: 11,39% Total Regional: 56.217 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca ISSN 1989-3884 Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca Isabel Vicente Torres. Enfermera, Hospital de Día Psiquiátrico - Clara Isabel Fombellida Velasco. Psiquiatra,

Más detalles

Trastornos adaptativos

Trastornos adaptativos Trastornos adaptativos Características diagnósticas La característica esencial del trastorno adaptativo es el desarrollo de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante psicosocial

Más detalles

CAPITULO 8 ADAPTACIÓN DEL MODELO DE TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN DE AARON BECK AL MODELO DE ATENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA DE SAPTEL

CAPITULO 8 ADAPTACIÓN DEL MODELO DE TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN DE AARON BECK AL MODELO DE ATENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA DE SAPTEL CAPITULO 8 ADAPTACIÓN DEL MODELO DE TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN DE AARON BECK AL MODELO DE ATENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA DE SAPTEL El manual para la atención psicológica vía telefónica de la depresión

Más detalles

ICOAP in Spanish (Castillan), knee

ICOAP in Spanish (Castillan), knee ICOAP in Spanish (Castillan), knee MEJORANDO LA MEDICIÓN DEL DOLOR EN LA ARTROSIS ENCUESTA DE EVALUACIÓN DEL DOLOR EN LA ARTROSIS DE RODILLA ID del Estudio FECHA DE HOY: M /D /A Las personas con artrosis

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

Santiago Tome, MD* Jennifer T Wells, MD**, Adnan Said, MD**, Michael R Lucey, MD**

Santiago Tome, MD* Jennifer T Wells, MD**, Adnan Said, MD**, Michael R Lucey, MD** Calidad de Vida en Trasplante Hepático: Resultados de una revisión sistemática y datos agregados de los estudios que utilizan SF-36 como instrumento de medida Santiago Tome, MD* Jennifer T Wells, MD**,

Más detalles

CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales

CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales LUGAR: Colegio de Educación Especial Hospital San Rafael. c/ Serrano, 199.

Más detalles

Problemas y decisiones frecuentes. Problemas frecuentes

Problemas y decisiones frecuentes. Problemas frecuentes DEPRESIÓN: Problemas y decisiones frecuentes Psiquiatra - Red Salud UC Problemas frecuentes Existe una moderada tasa de curación (real) de la depresión. Presenta una alta tasa de recaídas y de recurrencia.

Más detalles

HERPES GESTATIONIS O PENFIGOIDE GESTACIONAL TERCER CONGRESO EUROPEO DE PACIENTES, INNOVACION Y TECNOLOGIAS

HERPES GESTATIONIS O PENFIGOIDE GESTACIONAL TERCER CONGRESO EUROPEO DE PACIENTES, INNOVACION Y TECNOLOGIAS HERPES GESTATIONIS O PENFIGOIDE GESTACIONAL TERCER CONGRESO EUROPEO DE PACIENTES, INNOVACION Y TECNOLOGIAS Mota Boada Mª Luisa; Sánchez Torres Elisa; Vargas Crespo Mª Dolores; Lázaro Melgar, Mónica; Tevar

Más detalles

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved Evaluación de Puestos 2007 Hay Group. All Rights Reserved Evaluación de puestos Metodología Hay Desarrollada en 1943 por Edward Hay Modificada a lo largo de los años para reflejar las necesidades cambiantes

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Actividad VIII" Síndrome de estrés del traslado Riesgo de síndrome de estrés

Más detalles

Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50

Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50 II.METODOLOGÍA 1. Sujetos Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50 serán padres o tutores de niños de género masculino y los 50 restantes serán padres o tutores de niños

Más detalles

DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD)

DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD) DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD) El Despliegue de la Calidad o Despliegue de la Función de la Calidad es una metodología de origen japonés utilizada para traducir las necesidades

Más detalles

Tratamiento de la Depresión por el GES en Redgesam: 10 años de experiencia y aprendizaje

Tratamiento de la Depresión por el GES en Redgesam: 10 años de experiencia y aprendizaje Tratamiento de la Depresión por el GES en Redgesam: 10 años de experiencia y aprendizaje Dr. Guillermo Vergara H, Director Médico Redgesam, Jefe de Servicio de Salud Mental Hospital El Pino y Docente Universidad

Más detalles

Tipos de artículo en una publicación científica

Tipos de artículo en una publicación científica Tipos de artículo en una publicación científica Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del Council of Science Editors (CSE)

Más detalles

Tipos de Deficiencia. Conceptos relacionados a la Discapacidad

Tipos de Deficiencia. Conceptos relacionados a la Discapacidad Tipos de Deficiencia Conceptos relacionados a la Discapacidad 2008 Nuevas Perspectivas Taxonómicas y Terminológicas de la CIF Bienestar: Es un término general que engloba el universo global de los dominios

Más detalles

Enric Arques Psicólogo clínico. Terapeuta Familiar Codirector Fundación JOIA Presidente de Fórum Salud Mental

Enric Arques Psicólogo clínico. Terapeuta Familiar Codirector Fundación JOIA Presidente de Fórum Salud Mental II JORNADAS NACIONALES DE PSICOTERAPIA 9 de abril de 2016 Barcelona Enric Arques Psicólogo clínico. Terapeuta Familiar Codirector Fundación JOIA Presidente de Fórum Salud Mental Objetivo Revisión crítica

Más detalles

Gestión de los Riesgos del Proyecto

Gestión de los Riesgos del Proyecto Áreas del conocimiento para la AP III Gestión de los Riesgos del Proyecto Basado en los estándares del PMI Ing. Fausto Fernández Martínez, MSc, MAP San José, Costa Rica - 2013 Realizar el Análisis Cualitativo

Más detalles

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA COMPETENCIAS GENERALES BÁSICAS: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Documento Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo Asma ocupacional Definición de Pregunta PICO La pregunta PICO es una

Más detalles

Escala Cervantes de Calidad de vida en la menopausia

Escala Cervantes de Calidad de vida en la menopausia 7 Congreso de la SEC Bilbao 2004 Escala Cervantes de Calidad de vida en la menopausia Javier Ferrer Hospital Universitario Central de Asturias Oviedo 1.-Qol. tenemos en España un instrumento adecuado para

Más detalles

COMIENZA LA ESCUELA DE FAMILIA

COMIENZA LA ESCUELA DE FAMILIA COMIENZA LA ESCUELA DE FAMILIA Las sesiones comenzarán el próximo 15 de Octubre, reuniéndonos todos los miércoles a las 18:00 horas, tendrán una duración de una hora y media y se desarrollarán en las instalaciones

Más detalles

SALUD Todos tenemos un concepto de salud, lo consideramos de gran valor, históricamente se ha definido como la ausencia de enfermedad.

SALUD Todos tenemos un concepto de salud, lo consideramos de gran valor, históricamente se ha definido como la ausencia de enfermedad. TEMA 1 SALUD Todos tenemos un concepto de salud, lo consideramos de gran valor, históricamente se ha definido como la ausencia de enfermedad. La OMS en su carta constitucional la define como: LA SALUD

Más detalles

MÓDULO PROFESIONAL: CARACTERISTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACION DE DEPENDENCIA CODIGO:0212

MÓDULO PROFESIONAL: CARACTERISTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACION DE DEPENDENCIA CODIGO:0212 MÓDULO PROFESIONAL: CARACTERISTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACION DE DEPENDENCIA CODIGO:0212 UNIDADES DE COMPETENCIA ASOCIADAS: MÓDULO TRANSVERSAL 1.-RESULTADOS DE APRENDIZAJES Y CRITERIOS

Más detalles

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico:

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico: ESTRÉS LABORAL Material bibliográfico: Peiró, J.M.; Ramos, J. y González-Roma, V. (1994). Intervención organizacional para el control del estrés laboral. En J. M. Peiró y J. Ramos (Dirs.): Intervención

Más detalles

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos.

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos. 1 / 5 F52 Disfunciones sexuales de origen no orgánico F52.0 Ausencia o pérdida del deseo sexual. F52.1 Rechazo sexual y ausencia de placer sexual. F52.2 Fracaso de la respuesta genital. F52.3 Disfunción

Más detalles

EL Modelo EFQM de Excelencia

EL Modelo EFQM de Excelencia EL Modelo EFQM de Excelencia Ponente: Fco. Javier Cuasante Pérez TÉCIMAN Responsable del área de calidad de Responsable del área de calidad de TÉCIMAN Introducción. Evolución y conceptos Los ocho fundamentos

Más detalles

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1 QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO 3 3 3 33 34 Capítulo 3 Qué tan común es la Depresión? La depresión es una enfermedad que puede presentarse en cualquier persona,

Más detalles

MODELO DE EXCELENCIA

MODELO DE EXCELENCIA MODELO DE EXCELENCIA Es un instrumento de autoevaluación y gestión que permite conocer la situación actual, para implementar el mejoramiento continuo que la organización requiere AUTOEVALUACIÓN GESTIÓN

Más detalles

El papel amortiguador de la regulación emocional sobre síntomas de ansiedad y depresión

El papel amortiguador de la regulación emocional sobre síntomas de ansiedad y depresión El papel amortiguador de la regulación emocional sobre síntomas de ansiedad y depresión Natalio Extremera Lourdes Rey -Universidad de Málaga- La habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con

Más detalles

Gladys Veracoechea Troconis La evaluación del niño preescolar

Gladys Veracoechea Troconis La evaluación del niño preescolar Gladys Veracoechea Troconis La evaluación del niño preescolar 3ª edición Caracas, 2009 La evaluación del niño preescolar Gladys Veracoechea Troconis gladysveracoechea@yahoo.es UEYA Unidad de Evaluación

Más detalles

TÉCNICAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL

TÉCNICAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL TÉCNICAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL METODOLOGÍA DE LOS CURSOS Cursos interactivos sobre materias especializadas en los que el alumno avanza de forma guiada bajo una concepción learning by doing (aprender

Más detalles

La Familia y su Rol en la Prevención de Conductas de Riesgo y Factores Protectores.

La Familia y su Rol en la Prevención de Conductas de Riesgo y Factores Protectores. La Familia y su Rol en la Prevención de Conductas de Riesgo y Factores Protectores. Estimadas Familias Pumahuinas: El equipo Psicoeducativo, propone generar y promover un sentido de comunidad colaborativa,

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

Tema 76 Atención a la familia.

Tema 76 Atención a la familia. Tema 76 Atención a la familia. Estructura familiar. Exploración familiar. El genograma. Los ciclos vitales en la familia. Prevención en la familia. Identificación de problemas. Atención del paciente en

Más detalles

Evaluación: identificar el problema --- buscar la causa --- establecer un grupo de comparación --- analizar el contexto comunicativo

Evaluación: identificar el problema --- buscar la causa --- establecer un grupo de comparación --- analizar el contexto comunicativo 1. Definición y objetivos de la evaluación. Una de las funciones del logopeda consiste en evaluar las dificultades lingüísticas y comunicativas de sus pacientes. Evaluar significa elaborar un juicio acerca

Más detalles

B.- CONDICIONES FÍSICO AMBIENTALES

B.- CONDICIONES FÍSICO AMBIENTALES B.- CONDICIONES FÍSICO AMBIENTALES métodos. Tendremos en cuenta el análisis y valoración que efectúan los diferentes 2.- Iluminación EL MÉTODO RENAULT (RNUR) Método de los perfiles de puestos. Este método

Más detalles

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA En general, la Psicología del Deporte se puede caracterizar por su preocupación por el impacto de los factores psicológicos

Más detalles

El siguiente Plan de Cuidados de Enfermería ha sido elaborado pensando en los problemas que con más frecuencia presentan los pacientes incluidos en el proceso Colelitiasis/Colecistitis y va dirigido tanto

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Salud Mental Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Salud Mental Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial Salud Mental Grado en ENFERMERÍA 3º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 3 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología 6 Criterios

Más detalles

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores 3ª JORNADA DE DEBATE DEL DOCUMENTO PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LAS ORIENTACIONES DEL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA RELATIVAS A LAS PERSONAS MAYORES Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en

Más detalles

Mercados de consumo y comportamiento de compra de los consumidores

Mercados de consumo y comportamiento de compra de los consumidores Mercados de consumo y comportamiento de compra de los consumidores Objetivos de aprendizaje Modelo de comportamiento de los consumidores Características que afectan el comportamiento del consumidor Tipos

Más detalles

RECOLECCIÓN DE DATOS (ENFOQUE CUANTITATIVO) DRA. MIRIAM RODRÍGUEZ VARGAS Dr. JORGE ALBERTO PÉREZ CRUZ

RECOLECCIÓN DE DATOS (ENFOQUE CUANTITATIVO) DRA. MIRIAM RODRÍGUEZ VARGAS Dr. JORGE ALBERTO PÉREZ CRUZ RECOLECCIÓN DE DATOS (ENFOQUE CUANTITATIVO) DRA. MIRIAM RODRÍGUEZ VARGAS Dr. JORGE ALBERTO PÉREZ CRUZ Qué implica la etapa de recolección de datos? Definir de forma idónea de recolectar los datos de acuerdo

Más detalles

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO 2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO Coordinación: Raquel González Hervías Profesores: Félix García-Villanova Zurita Raquel González Hervías 1 PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO (Cód.13658) ASIGNATURA: Troncal.

Más detalles

Esquizofrenia: prevalencia en España

Esquizofrenia: prevalencia en España Esquizofrenia: prevalencia en España Benedicto Crespo-Facorro, Catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Cantabria Prevalencia Esquizofrenia en España La esquizofrenia es un trastorno mental grave

Más detalles

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos Un buen instrumento determina en gran medida la calidad de la información, siendo esta la base para las etapas subsiguientes y para los resultados.

Más detalles

PROGRAMA AUDIT PROTOCOLO DE AUDITORÍA DE IMPLANTACIÓN DEL SGC

PROGRAMA AUDIT PROTOCOLO DE AUDITORÍA DE IMPLANTACIÓN DEL SGC PROGRAMA AUDIT PROTOCOLO DE AUDITORÍA DE IMPLANTACIÓN DEL SGC (Aprobado por la Comisión Asesora el 26/03/2014) INTRODUCCIÓN Este documento tiene como objeto ofrecer a los auditores una herramienta que

Más detalles

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática Cómo clasificar costos y beneficios? Cuáles son los costos y beneficios típicos de un proyecto de informática? Qué técnica es apropiada para evaluar

Más detalles

Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud. Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE

Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud. Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud Evaluación Psicológica Proceso basado en el método científico

Más detalles

ESCALA DE ANSIEDAD MANIFIESTA EN NIÑOS (REVISADA) CMAS-R CECIL R. REYNOLDS BERT O. RICHMOND

ESCALA DE ANSIEDAD MANIFIESTA EN NIÑOS (REVISADA) CMAS-R CECIL R. REYNOLDS BERT O. RICHMOND ESCALA DE ANSIEDAD MANIFIESTA EN NIÑOS (REVISADA) CMAS-R CECIL R. REYNOLDS BERT O. RICHMOND 1 FICHA TÉCNICA Procedencia Finalidad Población Tiempo para la aplicación Material Estados Unidos Evaluar Ansiedad

Más detalles

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA Grado ADE para Emprendedores 2013-2014 EDEM es consciente de que en una sociedad del conocimiento y de creciente internacionalización

Más detalles

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional 1 MARCO LEGAL - Ley 9/79, Decreto 614/84 y Resolución 1016/89: Organización y Administración de la SO; subprograma

Más detalles

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Documento Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo Hombro Doloroso Relacionado con el trabajo Definición de Pregunta PICO

Más detalles

PAUTAS PARA LA ATENCIÓN PSICOLOGICA DE PERSONAS ADULTAS MAYORES. Lic. Víctor Hugo Espino Sedano C.P. Ps: 4914

PAUTAS PARA LA ATENCIÓN PSICOLOGICA DE PERSONAS ADULTAS MAYORES. Lic. Víctor Hugo Espino Sedano C.P. Ps: 4914 PAUTAS PARA LA ATENCIÓN PSICOLOGICA DE PERSONAS ADULTAS MAYORES Lic. Víctor Hugo Espino Sedano C.P. Ps: 4914 El envejecimiento es un proceso de deterioro progresivo, intrínseco, natural y universal que

Más detalles

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h)

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h) Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h) Modalidad: Distancia Objetivos Mediante este pack de materiales formativos, el alumnado podrá sentar las bases que permitan las evaluación, diagnóstico

Más detalles

Máster Universitario en Asesoría Fiscal de Empresas por la Universidad Cardenal Herrera-CEU

Máster Universitario en Asesoría Fiscal de Empresas por la Universidad Cardenal Herrera-CEU Datos básicos del título Título: Máster Universitario en Asesoría Fiscal de Empresas por la Universidad Cardenal Herrera-CEU Universidad: Centro: Rama de conocimiento: Universidad Cardenal Herrera-CEU

Más detalles

11. Factores de riesgos psicosociales

11. Factores de riesgos psicosociales Financiado por: 11. Factores de riesgos psicosociales Los factores de riesgo laboral de naturaleza psicosocial han sido objeto de investigación internacional desde hace décadas, aunque la atención prestada

Más detalles

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING?

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING? Especialidad en Tecnología Educativa Módulo VI Evaluación del aprendizaje en los entornos virtuales Tema II:Evaluación de los entornos virtuales INSTRUCTOR Dra. María Teresa Pantoja Sánchez Lic. Comp.

Más detalles

LA VISIÓN DE LA RESILIENCIA FACTORES DE RIESGO Y LA PROPUESTA DE HÁBITOS SALUDABLES EN ENTORNO EMPRESARIAL PARA AFRONTAR LA CRISIS DE AUSENTISMO Y

LA VISIÓN DE LA RESILIENCIA FACTORES DE RIESGO Y LA PROPUESTA DE HÁBITOS SALUDABLES EN ENTORNO EMPRESARIAL PARA AFRONTAR LA CRISIS DE AUSENTISMO Y LA VISIÓN DE LA RESILIENCIA FACTORES DE RIESGO Y LA PROPUESTA DE HÁBITOS SALUDABLES EN ENTORNO EMPRESARIAL PARA AFRONTAR LA CRISIS DE AUSENTISMO Y PRESENTISMO LABORAL. DR. JOSÉ POSADA VILLA, MD SECRETARÍA

Más detalles

Confidencialidad e Historia Clínica Electrónica en la. Calvín

Confidencialidad e Historia Clínica Electrónica en la. Calvín Confidencialidad e Historia Clínica Electrónica en la Práctica Clínica José Luis Rodríguez Calvín Conceptos Confidencialidad y Psiquiatría Historia Clínica y Psiquiatría Dificultades en la clínica Posicionamientos

Más detalles

Atención Farmacéutica

Atención Farmacéutica Atención Farmacéutica Los farmacéuticos, como parte del Sistema Nacional de Salud, comparten con los pacientes, los médicos, otros profesionales de la salud, y las Autoridades Sanitarias, la misión de

Más detalles

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL NEUROPSICOLOGIA INFANTIL La neuropsicología es una neurociencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la neuropsicología infantil surge como una nueva especialidad dentro de este campo. Se conoce

Más detalles

Indicadores de calidad en la atención al paciente.

Indicadores de calidad en la atención al paciente. Plan de Excelencia de la Sanidad Valenciana La Sanidad que tu quieres Indicadores de calidad en la atención al paciente. Definición, aplicación y validez Dirección General de Calidad y Atención al Paciente

Más detalles

Pruebas estandarizadas

Pruebas estandarizadas Pruebas estandarizadas Enrique Costalago Daniel Esteban Roque Rocío Garrido Anita González Bustamante Moisés Moral Hernández Jimena Tirado Torres Metodología de la investigación avanzada Mayo, 2009 Índice

Más detalles

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES TEMA 18 Y 19 1) Los factores de riesgo psicosocial: a. Resultan de una dimensión colectiva, puesto que se relacionan con el ambiente físico o material

Más detalles