Situación de huanglongbing de los cítricos en Cuba siete años después de su detección*

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Situación de huanglongbing de los cítricos en Cuba siete años después de su detección*"

Transcripción

1 CitriFrut 31(2) jul-dic: ISSN: Primer plano Situación de huanglongbing de los cítricos en Cuba siete años después de su detección* Daylé López-Hernández 1, Maritza Luis-Pantoja 2, Raixa Llauger-Riverón 2, Caridad González-Fernández 2, Juan Carlos Casín- Fernández 3, Inés Peña-Bárzaga 2, Lochy Batista-Le Riverend 2, Lester Hernández-Rodríguez 2, Victoria Zamora-Rodríguez 2, Doris Hernández-Espinosa 2 1 Empresa Agroindustrial Ceballos. Carretera a Ceballos km 9 1/2. Ceballos. Ciego de Ávila. Cuba. 2 Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Ave. 7ma # Playa. La Habana. Cuba. riac@iift.cu 3 Centro Nacional de Sanidad Vegetal. Ayuntamiento No 231. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. * Recibido: 28 de noviembre de Aceptado: 15 de diciembre de 2014 RESUMEN Huanglongbing (HLB) de los cítricos se informó en Cuba en el año 2007, mientras que su vector, Diaphorina citri Kuwayama, se encontraba presente desde En el período se comprobó mediante la reacción en cadena de la polimerasa, la presencia de este patógeno en todas las áreas citrícolas comerciales y zonas urbanas. Hasta la fecha, la enfermedad se ha encontrado asociada únicamente a la bacteria Ca. Liberibacter asiaticus. A partir de la detección de HLB se estableció un programa de manejo que incluyó capacitación del personal, siembra de nuevas áreas en bloques aislados de posibles fuentes de inóculo y con material de propagación certificado, inspección y erradicación sistemática de plantas sintomáticas, monitoreo y control químico del vector. Estas medidas se aplican teniendo en cuenta el escenario de cada área citrícola y la relación costo-beneficio del programa. En las localidades donde se concentran las nuevas siembras se fortalece la estrategia de manejo; mientras que en el resto de las áreas se prolonga la vida útil de las plantaciones y se controla el vector con un costo mínimo. Actualmente se observan diferencias en el comportamiento de HLB en áreas con disímiles escenarios epidemiológicos y estrategias de manejo. En áreas citrícolas con una eficiente erradicación y control del vector, han disminuido las incidencias de plantas sintomáticas y las poblaciones de D. citri. Este resultado indicó que una estrategia rigurosa y más extensiva o regional, que involucre áreas comerciales, pequeños productores y con regulaciones gubernamentales, conduce a mejores resultados en la convivencia con la enfermedad. Palabras clave: cítricos, manejo, diagnóstico, huanglongbing, Diaphorina citri Citrus huanglongbing situation in Cuba seven years after its detection ABSTRACT Citrus huanglongbing (HLB) was reported in Cuba in 2007, while its vector, Diaphorina citri Kuwayama, was present since In the period, the presence of this pathogen was demonstrated by polymerase chain reaction in all commercial Citrus zonasand urban areas. So far the disease has only been found associated with the bacteria Ca. Liberibacter asiaticus. Since the detection of HLB, a management program was established that included staff training, planting of new areas in blocks isolated from possible inoculum sources and using certified propagation material, inspection and systematic eradication of symptomatic plants, monitoring and chemical control of the vector. These measures are implemented taking into account the situation of each citrus area and the cost-benefit relation of the program. In localities where newly planted areas are concentrated, the management strategy is strengthened; while in other areas, the useful life of the plantations is prolonged and the vector is controlled with minimal cost. Currently, differences are observed in HLB behavior in areas with different epidemiological scenarios and management strategies. In Citrus areas with efficient eradication and vector control, the incidence of symptomatic plants and populations of D. citri have decreased. This result indicated that a rigorous and more extensive or regional strategy, involving commercial areas and small producers, and with government regulations, leads to better results in living with the disease. Key words: Citrus, management, diagnosis, huanglongbing, Diaphorina citri INTRODUCCIÓN Huanglongbing (HLB) de los cítricos ha ocasionado considerables daños en las citriculturas del mundo. Debido a esto y a las dificultades que representa su manejo es considerada la enfermedad más importante de los cítricos (Bové, 2006; Wang y Trivedi, 2013). La etiología de HLB se asoció a tres especies de Proteobacterias del género Candidatus (Ca.) Liberibacter (L.): Ca. L asiaticus, Ca. L. americanus y Ca. L. africanus (Jagoueix et al., 1994; Garnier et al., 2000; Teixeira et al., 2005). Además, se caracterizaron dos fitoplasmas en China y Brasil (Teixeira et al., 2008; Chen et al., 2009) también asociados con la enfermedad. La transmisión natural ocurre a través los vectores Trioza erytreae Del

2 4 D. López et al.: Situación de huanglongbing de los cítricos en Cuba siete años después de su detección Guercio y Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Liviidae) (Yamamoto et al., 2006, Burckhardt y Ouvrard, 2012). Las bacterias también se transmiten a través del injerto (Lopes et al., 2009), mientras que la transmisión por semillas no se ha demostrado (Hartung et al., 2010). En Cuba el vector de esta enfermedad, Diaphorina citri, se encontraba presente desde 1999 y sus poblaciones se distribuyeron en todo el país, causando daños en su papel de plaga en las plantaciones citrícolas (González et al., 2007). Sin embargo, no fue hasta el año 2006 que se detectaron las primeras plantas con síntomas semejantes a los asociados a HLB, en jardines y patios de residencias localizadas en la provincia de La Habana (Llauger et al., 2008a). Las primeras plantas con síntomas observadas fueron un naranjo Agrio (Citrus aurantium L.) y un limero Mexicano (C. aurantifolia (Chirstm.) Swing. que mostraron moteados en las hojas y en el caso del naranjo presentó además frutos con inversión de color (Figura 1). Fig. 1. Primeros síntomas asociados a la enfermedad huanglongbing de los cítricos observados en plantas cítricas en Cuba. A: moteado asimétrico difuso en hojas de limero Mexicano B: moteado asimétrico difuso en hojas de naranjo Agrio. C: frutos de naranjo agrio mostrando coloración invertida y moteado. Posteriormente se llevó a cabo el diagnóstico de la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus mediante microscopía electrónica, PCR y la secuenciación de fragmentos de ADN amplificados a partir de hojas con síntomas característicos de la enfermedad, recolectadas en diferentes regiones citrícolas. Esta bacteria fue además detectada en adultos de D. citri colectados en plantas sintomáticas (Luis et al., 2008, 2009). Desde la detección de HLB se estableció un programa de manejo del complejo bacteria-vector, que sentó sus bases en la capacitación del personal, siembra con material de propagación certificado, inspección y erradicación sistemática de plantas sintomáticas, monitoreo y control químico del vector (Llauger et al., 2008a). SITUACIÓN ACTUAL DEL HLB EN CUBA Incidencia y distribución A partir de la detección en Cuba de plantas con síntomas asociados a HLB se realizaron prospecciones en todo el país donde se observaron árboles con los síntomas característicos de la enfermedad en todas las áreas citrícolas comerciales, con mayor presencia en las provincias de Artemisa, Matanzas, Cienfuegos y Ciego de Ávila. Hacia la región más oriental de la isla de Cuba se observó una menor cantidad de plantas sintomáticas que en la región occidental (Llauger et al., 2008b). La elevada incidencia inicial de plantas sintomáticas y su amplia distribución en el país sugirieron que HLB podría haber estado presente años antes del 2006, cuando ya estaban establecidas altas poblaciones del vector (Luis et al., 2009). Situaciones similares se han discutido en otras regiones como Sao Paulo, Brasil y la Florida, Estados Unidos de América (Gottwald et al., 2007). Como resultado de las prospecciones y el diagnóstico mediante técnicas moleculares (Luis et al., 2008, 2009, 2010, 2013; Collazo et al., 2011), solo se ha detectado la presencia de la bacteria Ca. L. asiaticus, asociada a los síntomas de la enfermedad observados en todo el país. Las otras especies de Ca. Liberibacter y los fitoplasmas asociados a la enfermedad no han sido detectados hasta la fecha. Independientemente de la especie o cultivar, en plantaciones jóvenes de dos a siete años de plantadas, se ha observado mayor presencia de síntomas de HLB que en árboles adultos, incluso si estos son colindantes (Luis et al., 2009). Entre las especies cítricas cultivadas en Cuba se han observado diferencias al considerar los síntomas de caída de frutos, disminución de los rendimientos, baja calidad de los frutos, ramas secas y defoliación. Los pomelos (Citrus paradisi Macf.) y naranjos (Citrus sinensis (L) Osbeck) aparecen más afectados por la enfermedad que el limero Persa (C. latifolia Tanaka). Las plantaciones de esta especie manifiestan el moteado asimétrico difuso característico de HLB de forma muy evidente y antes que en otras especies cítricas. Sin embargo, cuando son culturalmente bien manejadas no disminuyen sus rendimientos y manifiestan menor deterioro progresivo de los árboles (Luis et al., 2010; López et al., 2013). En una prospección posterior, realizada en el año 2013, se observaron diferencias en el comportamiento de HLB en las áreas de acuerdo a los disímiles escenarios epidemiológicos y estrategias de manejo adoptadas en cada región (Figura 2). La incidencia de HLB aumentó en áreas con plantaciones cítricas en producción donde no se lleva a cabo erradicación de plantas enfermas. Sin embargo, en áreas en desarrollo con una eficiente erradicación de plantas con síntomas de la enfermedad y control del insecto vector, disminuyeron las incidencias de plantas sintomáticas y las poblaciones de D. citri. En este caso se

3 D. López et al.: Situación de huanglongbing de los cítricos en Cuba siete años después de su detección 5 de Cítricos, se incluyó la PCR anidada, aumentando así la seguridad y confiabilidad en la liberación de los materiales producidos. Además de estas metodologías se evaluó la tinción con yodo para el diagnóstico indirecto de HLB en muestras de hojas con síntomas asociados a la enfermedad (Luis, 2014). Esta metodología podría ser utilizada en prospecciones masivas con un costo menor que las técnicas moleculares; estas últimas permitirían la confirmación de la presencia del agente causal en muestras dudosas. Fig. 2. Incidencia de HLB (porcentaje de plantas con síntomas asociados a la enfermedad) observada en áreas citrícolas comerciales de Cuba. A: prospección realizada en el período B: prospección realizada en el año El incremento de la incidencia es indicado por la variación en la intensidad del color de rosado (menor incidencia) a rojo intenso (mayor incidencia). ANC: Áreas que no tienen plantaciones de cítricos comerciales. encuentra la región central del país, específicamente la provincia de Ciego de Ávila, donde la incidencia de plantas con síntomas asociados a HLB en las plantaciones disminuyó desde 57,0 % hasta 3,5 %, así como los niveles de las poblaciones de D. citri, en un período de cinco años a partir del establecimiento del programa de manejo de la enfermedad (López et al., 2013). Este resultado indicó que una estrategia rigurosa y más extensiva o regional, que involucre áreas citrícolas comerciales, pequeños productores y con regulaciones gubernamentales, conduce a mejores resultados en la convivencia con la enfermedad. Puesta a punto de medios de diagnóstico Para el diagnóstico de HLB se evaluaron dos metodologías basadas en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Se optimizó la PCR dúplex (cebadores: GB1/GB3-rplA2/rplJ5), que permite la detección diferencial y simultánea de las tres especies de Ca. Liberibacter asociadas a la enfermedad (Collazo, 2009; Luis et al., 2013). Esta técnica empleada en pesquisajes masivos permite determinar la aparición de nuevas especies de Ca. Liberibacter circulando en el país. Por otro lado, se validó la PCR anidada (cebadores: fd1/rp1-oi1/oi2c) que tiene una elevada sensibilidad diagnóstica lo que permite el pesquisaje en regiones donde la prevalencia de la enfermedad es muy baja (Núñez, 2010; Collazo et al., 2011). Como parte de los protocolos de diagnóstico incluidos en el Sistema de Producción de Material de Propagación Certificado Estudios del vector Diaphorina citri En Cuba se han realizado estudios de la dinámica poblacional del vector D. citri, sus enemigos naturales, así como los factores que influyen en la fluctuación de sus poblaciones, en dos de las principales áreas citrícolas de del país, Ceiba del Agua en la provincia de Artemisa y Jagüey Grande de Matanzas (Rodríguez, 2008; Pérez, 2010). En general los resultados obtenidos permitieron adecuar el monitoreo y control del vector teniendo en cuenta las características de cada área citrícola. Los picos poblacionales del vector coincidieron con los períodos de brotación masiva de los cultivares evaluados que variaron según las características de cada región (Rodríguez, 2008; Pérez, 2010). El vector mostró preferencia por las hojas muy jóvenes (brotación vegetativa), especialmente por la fase de punta de lanza (brotes con un tamaño de alrededor de 1 mm y hasta 10 mm), no así por un punto cardinal, ni por la ubicación de las ramas (interna, media y externa) (González et al., 2008). Debido a esto, para obtener un buen estimado de la densidad poblacional con ahorro de tiempo, se debe dirigir el muestreo hacia estos brotes jóvenes. En Cuba, antes de la detección de HLB, se identificaron como enemigos naturales de D. citri a los depredadores Cycloneda sanguinea (L.), Chilocorus cacti (L.), Exochomus cubensis Dimn y Scymnus distinctus Casey (Coleoptera: Coccinellidae); Chrysopa sp. (Neuroptera: Chrysopidae, Ocyptamus sp. (Diptera: Syrphidae) (González et al., 2007; González et al., 2010), el parasitoide Tamarixia radiata (González et al., 2000) y el hongo entomopatógeno Hirsutella citriformis (Cabrera et al., 2004). Posteriormente, durante los estudios realizados en las áreas citrícolas se detectó además al depredador Brachyacantha bistripustulata Fabric (Coleoptera: Coccinelidae) controlando a este vector en plantaciones de Ceiba del Agua (Hernández et al., 2013).

4 6 D. López et al.: Situación de huanglongbing de los cítricos en Cuba siete años después de su detección La evaluación preliminar de los factores: fase fenológica del cultivo (brotación vegetativa), variables climáticas (índices de temperatura y humedad relativa, precipitaciones) y poblaciones de enemigos naturales, permitió determinar que en Jagüey Grande todas las variables climáticas influyeron en la densidad poblacional del vector. Las temperaturas elevadas acortaron el ciclo de vida del vector y consecuentemente aumentaron las poblaciones, mientras que las precipitaciones produjeron un efecto contrario. Sin embargo, en Ceiba del Agua solamente la temperatura influyó en las poblaciones de D. citri, aumentando la densidad poblacional con el aumento de esta variable climática (Pérez, 2010). Estrategia de manejo El programa actual de manejo de HLB en Cuba incluye prospecciones periódicas en las áreas citrícolas comerciales para la detección y eliminación de las plantas con síntomas asociados a la enfermedad, monitoreo y control de las poblaciones del vector D. citri y el establecimiento de las plantaciones con material de propagación certificado. Además, se promueve la eliminación de plantaciones abandonadas y de hospedantes alternativos del vector, la siembra en bloques alejados de plantaciones enfermas y los cambios tecnológicos que conduzcan a plantaciones que entren rápidamente en producción (Llauger et al., 2010; López et al., 2013). Primeramente se preparó al personal técnico y obreros rastreadores, que realizan las inspecciones periódicas en todo el país, para la identificación de los síntomas característicos de la enfermedad y la señalización de la presencia del vector. Su actualización en los temas relacionados con HLB se realiza anualmente como parte de un servicio de capacitación, a través de seminarios, talleres y materiales divulgativos. Por otra parte, el Sistema de Producción de Material de Propagación Certificado existente desde 1979 establece la inspección y diagnóstico riguroso a bancos de yemas, viveros y plantaciones en laboratorios especializados, así como la aplicación de la técnica de microinjerto in vitro para el saneamiento del material vegetal de propagación (Zamora et al., 2007). Debido a la presencia de HLB en Cuba se introdujeron nuevas medidas en este sistema para aumentar la garantía sanitaria del material vegetal. Se establecieron todos los viveros comerciales protegidos por mallas antiáfidos para evitar infecciones tempranas y llevar posturas sanas al campo (Luis et al., 2010). Se incorporó la certificación de todas las instalaciones de este sistema como libres de plantas infectadas por Ca. L. asiaticus mediante inspecciones semestrales y confirmación de muestras dudosas utilizando técnicas moleculares. Además, se optimizó la técnica de microinjerto in vitro de ápices caulinares para el saneamiento y recuperación de cultivares infectados con la bacteria Ca. L. asiaticus (Zamora et al., 2014) y hasta la fecha se han recuperado 21 especies y cultivares procedentes de colecciones de campo y patios de residencias. En Cuba se tienen en cuenta muchos elementos en la toma de decisiones para establecer un programa de manejo fitosanitario. Entre estos se encuentran los aspectos económicos, la disponibilidad de medios y productos, las atenciones culturales, el destino de la producción y la preservación del ecosistema (Otero, 1994). Además, la búsqueda de alternativas para el desarrollo sostenible de las comunidades rurales requiere conocer su dinámica ambiental y humana para saber cuánto se alejan de una situación de sostenibilidad viable para el área y plantear las acciones necesarias (Orta et al., 2011). En este caso se encuentran las comunidades dedicadas al cultivo de los cítricos en el país. Teniendo en cuenta lo anterior, la aplicación de la estrategia de manejo de HLB se está llevando a cabo de acuerdo con los escenarios presentes en cada área citrícola: edad de las plantas, rendimiento, situación fitosanitaria de las plantaciones y recursos monetarios disponibles (Llauger et al., 2010). Estos aspectos determinan entre otras medidas la frecuencia de los monitoreos, erradicación de plantas sintomáticas y las aplicaciones de productos químicos para controlar el vector. En las localidades donde se concentran las nuevas siembras: Matanzas, Cienfuegos y Ciego de Ávila se aplican estas medidas con mayor rigurosidad. En otras áreas citrícolas los árboles sobrepasan los 20 años y se hace difícil la observación de los síntomas de HLB por el porte de las plantas, las deficiencias nutricionales y otras afectaciones foliares. En estas áreas la estrategia se fundamenta en prolongar la vida útil de las plantaciones mediante fertilizaciones foliares y aplicaciones de aceite mineral. Estas acciones permiten mantener producciones rentables y minimizar la afectación económica y social en estas regiones, y en general, en el país. Impacto económico, tecnológico y social La disminución paulatina de las producciones citrícolas tiene como precedente el mal estado de las plantaciones en general debido a la edad de las mismas, las afectaciones por los ciclones, sequías y problemas de financiamiento para las atenciones culturales, situación que se agravó por la presencia de HLB en Cuba

5 D. López et al.: Situación de huanglongbing de los cítricos en Cuba siete años después de su detección 7 (Luis et al., 2010). En la figura 3 se puede observar la disminución de las producciones de las principales regiones citrícolas del país, en los últimos años. En esta caída de las producciones desempeña un importante papel la eliminación de las plantaciones afectadas, por lo que disminuyeron considerablemente las áreas en producción, sobre todo en la provincia de Ciego de Ávila. En esta región más del 90 % de las plantaciones se encuentran en desarrollo y cuentan con menos de 5 años de plantadas. Por otra parte las afectaciones causadas por HLB en las plantaciones influyeron directamente en la disminución de las producciones debido a la caída de los frutos y la reducción de su masa y calibre. En estudios realizados en áreas citrícolas de Jagüey Grande, Matanzas, en el período , las pérdidas totales estimadas para los cultivares pomelo y naranjo, equivalieron a 81,7 toneladas de frutos más que se perdieron en comparación con campañas anteriores a la detección de HLB en Cuba. De este total un 14,7 % se debió a las pérdidas por goteo de los frutos y el 12,3 % por la reducción de la masa del fruto. Estas pérdidas representaron una afectación en los ingresos brutos de 11,5 millones de dólares solo en esa campaña (Delgado, 2010). Es necesario resaltar además, que un manejo eficiente de esta enfermedad conlleva gastos sustanciales, sobre todo por concepto de aplicación de plaguicidas químicos para el control de su vector, erradicación de plantas enfermas y su reposición con plantas certificadas. Este hecho aumentó sustancialmente el costo por hectárea para la producción de cítricos en todas las citriculturas afectadas por HLB y amenaza actualmente a los principales productores de cítricos. La inversión en Cuba para el desarrollo de las plantaciones cítricas hasta los 4 años conlleva gastos de cinco a seis mil dólares por hectárea. Las mayores pérdidas en Cuba se deben a la eliminación de plantaciones jóvenes en las cuales se había hecho una inversión cuantiosa y muchas de ellas ya se encontraban en producción con altos rendimientos (Llauger et al., 2010). Para citar un ejemplo, en la región citrícola de Jagüey Grande en la provincia de Matanzas de las seis mil 200 hectáreas plantadas a partir del año 2000, siete años después de la aparición de HLB se demolieron el 44 % de las áreas y las pérdidas se calculan en más de cuatro millones de dólares (Suárez, 2010). Mientras que las pérdidas relacionadas con este aspecto en la provincia de Ciego de Ávila, otra de las principales productoras de cítricos del país, alcanzaron los siete millones de dólares, debido a la eliminación de alrededor de tres mil hectáreas de cítricos (López et al., 2013). Fig. 3. Producción de cítricos de las regiones citrícolas más importantes de Cuba antes y después de la detección de HLB en el país.

6 8 D. López et al.: Situación de huanglongbing de los cítricos en Cuba siete años después de su detección Le siguen en importancia económica los gastos necesarios para la aplicación de los productos químicos para el control del vector D. citri, cuyo costo varía entre 150 a 300 dólares por hectárea, en dependencia del producto utilizado, el número de aplicaciones necesarias, la edad de las plantaciones y los medios de aplicación. Adicionalmente, resulta muy costosa para el país la erradicación de las plantas enfermas, que puede ser selectiva a plantas aisladas (aprox. 60 dólares/ha) o de áreas completas (aprox. 300 dólares/ha), así como la reposición con plantas certificadas. El establecimiento de los viveros comerciales protegidos conllevó sustanciales inversiones (aprox. 20 mil dólares/casa protegida) que de forma positiva mejoraron la calidad de las plántulas cítricas, elevaron la calificación del personal técnico involucrado y generaron nuevos empleos. Por otra parte la emergencia de esta enfermedad obligó a reforzar los laboratorios de diagnóstico con equipamiento costoso y la importación de mayores cantidades de reactivos. En general la aplicación del programa de manejo de HLB en Cuba ha tenido como resultado positivo la formación y recalificación periódica del personal científico y técnico, además de generar nuevas fuentes de empleo y fortalecer los vínculos entre los productores y especialistas encargados de la sanidad vegetal. Para contribuir a la recuperación de la citricultura se reestructuró el programa de desarrollo de los cítricos hacia una citricultura intensiva y sostenible. Se evalúan e implementan nuevas combinaciones de patrones y cultivares cítricos, marcos de siembra y densidades mayores de plantación, así como tecnologías que permitan a las plantaciones la entrada rápida en producción y alcanzar mayores rendimientos. Estas acciones involucraron además la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso como la obtención de carbón vegetal de árboles cítricos erradicados y la siembra de cultivos de rápida entrada en producción, intercalados en las plantaciones de cítricos (Luis et al., 2010; López et al., 2013) o en áreas que anteriormente ocupaba este cultivo. Entre los productores de cítricos se promueve intercalar frutales como papayo y guayabo hasta que las plantaciones de cítricos comiencen su etapa productiva, lo que ha permitido incrementar la producción de alimentos y obtener ganancias a corto plazo. De esta forma se ha mantenido el cultivo de los cítricos y la infraestructura creada en el campo y la industria, así como la disponibilidad de empleos para la fuerza laboral de pequeñas comunidades, principalmente aquellas dependientes de este frutal. Actualmente en Cuba se dedican alrededor de 21 mil hectáreas al cultivo de los cítricos, distribuidas en las diferentes provincias en empresas especializadas. De estas, aproximadamente cuatro mil 500 hectáreas se encuentran en desarrollo y algunas han llegado a alcanzar en su tercer año de vida alrededor de 20 toneladas por hectárea. Como parte de una política gubernamental están sentadas las bases para la recuperación de la citricultura como importante renglón económico y social, lo que queda de manifiesto en sus lineamientos de trabajo. El Estado ofrece créditos a los productores de cítricos y subsidia las aplicaciones de plaguicidas químicos para favorecer el incremento de las áreas citrícolas. Aunque hasta la fecha no existen regulaciones gubernamentales para el sector residencial, que establezcan la obligatoriedad para la eliminación de plantas con HLB, se educa a la población en la problemática de esta enfermedad mediante los diferentes medios de comunicación. BIBLIOGRAFÍA Bové, J.M Huanglongbing: a destructive, newly emerging, century old disease of citrus. Journal of Plant Pathology 88: Burckhardt D. and D. Ouvrard A revised classification of the jumping plant-lice (Hemiptera: Psylloidea). Zootaxa 3509: Cabrera, R.I., González, C., Hernández, D. y Rodríguez, J.L Presencia del hongo Hirsutella citriformis Speare sobre Diaphorina citri Kuw. (Hemiptera: Psyllidae) en cítricos de Cuba. Levante Agrícola 144: 74-76, 1er trimestre. Chen, J., Pu, X., Deng, X., Liu, S., Li, H., Civerolo, E A phytoplasma related to Candidatus Phytoplasma asteri detected in citrus showing huanglongbing (yellow shoot disease) symptoms in Guangdong, P. R. China. Phytopathol. 99: Collazo, C Caracterización y diagnóstico de la enfermedad huanglongbing de los cítricos en Cuba. Tesis en opción al Título de Máster en Microbiología, Mención Ecología Microbiana. Facultad de Biología, Universidad de la Habana, 64 pp. Collazo, C., Núñez, J., Luis, M. y Llauger, R Optimización de una reacción en cadena de la polimerasa anidada para el diagnóstico de la enfermedad huanglongbing de los cítricos. Citrifrut 28 (2): Delgado, R Impactos del huanglongbing de los cítricos en el rendimiento y la calidad del fruto en los pomelos y naranjos de Jagüey Grande. Tesis presentada en opción al Título de Máster en Fruticultura Tropical. Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. 75 pp. Garnier, M., Jagoueix, E.S., Cronje, P.R., Roux, H. Fle., Bove, J.M., Le- Roux, H.F Genomic characterization of a liberibacter present in an ornamental Rutaceous tree, Calodendrum capense, in the Western Cape province of South Africa. Proposal of Candidatus Liberibacter africanus subsp. capensis. Int. J. Sys. Evol. Microb. 50: González, C., Hernández, D. y Rodríguez, J.L Primer informe de Tamarixia radiata Waterston como biorregulador de Diaphorina citri Kuw. en cítricos de Cuba. Citrifrut 18 (1, 2 y 3):

7 D. López et al.: Situación de huanglongbing de los cítricos en Cuba siete años después de su detección 9 González, C., Gómez, M., Fernández, M., Hernández, D., Tapia, J.L., Batista, L Diaphorina citri Kuw. (Hemipthera: Psillidae), behaviour and natural enemies in Cuban citriculture. Program and Abstracts of the XVII IOCV, Adana, Turkey: 180. González, C., Gómez, M., Pérez, L., Hernández, D., Rodríguez, J.L., Fernández, M., Vera, A. and Rodríguez, O Diaphorina citri Kuw. (Hemiptera: Psyllidae), incidence and control in Cuban citriculture. Proceedings of the International Society of Citriculture. 11 th International Citrus Congress. Wuhan, China. Volume II: González, C., Gómez, M., Fernández, M., Hernández, D., Rodríguez, J.L. and Batista, L Behavior and natural enemies of Diaphorina citri Kuw. (Hemiptera: Psyllidae) in Cuban citriculture. Proceedings of 17th Conference International Organization of Citrus Virologis pp Gottwald, T.R., da Graça, J.V., Bassanezi, R.B Citrus huanglongbing: the pathogen and its impact. Plant Health Progress. Online publication. doi: /php pubmed RV Hartung, J.S., Halbert, S.E., Pelz-Stelinski, K., Brlansky, R.H., Chen, C. and Gmitter, F.G Lack of evidence for transmission of Candidatus Liberibacter asiaticus through citrus seed taken from affected fruit. Plant Dis. 94: Hernández, D., Rodríguez, J.L., González, C. y Fortes, H Brachyacantha bistripustulata Fabric. (Coleoptera: Coccinelidae), primer informe como enemigo natural de Diaphorina citri Kuw. en Ceiba del Agua. Resúmenes del IV Simposio Internacional de Fruticultura Tropical y Subtropical. Mayabeque, Cuba Jagoueix, S., Bové, J., Garnier, M The phloem-limited bacterium of greening disease of Citrus is a member of the subdivision of the Proteobacteria. Int. J. Syst. Bacteriol. 44(3): Llauger, R., Luis, M., Collazo, C., Peña, I., González, C., López, D., Batista, L. y Cueto, J. 2008a. Huanglongbing (ex greening) y su vector en la citricultura cubana. Laranja, Cordeirópolis 29 (1-2): Llauger, R., Luis, M., Collazo, C., Peña, I., González, C., Batista, L., Teixeira, D., Martins, E., Perdomo, A., Casín, J.C., Pérez, J.L., Cueto, J.R. and Bové, J.M. 2008b. Current situation of citrus Huanglongbing in Cuba. En: Proceedings of the International Research Conference on Huanglongbing, pp Llauger, R., Luis, M., Collazo, C., Peña, I., González, C., Batista, L., Pérez, L., Borroto, A., Pérez, D., López, D., Alonso, E., Acosta, I., Casín, J.C., Torres, L.A., Hernández, D. y Rodríguez, J.L Huanglongbing y su vector en Cuba. Epidemiología y manejo. Citrifrut 27 (2): Lopes, S.A., Frare, G.F., Bertolini, E., Cambra, M Liberibacters associated with Citrus huanglongbing in Brazil: Candidatus Liberibacter asiaticus is heat tolerant, Ca. L. americanus is heat sensitive. Plant Dis. 93 (3): López, D., Borroto, A., Carvajal, N., Pérez, D., García, L. y Batista, L Primeros resultados en el manejo de huanglongbing de los cítricos en Ciego de Ávila, Cuba. Citrifrut 30(2): Luis, M., Collazo, C., Llauger, R., Peña, I., López, D., Blanco, E., Casín, J.C., Batista, L., Tanaka, F.A.O., Salaroli, R.B., Martins, E.C., Teixeira, D.C., Kitajima, E., Ayres, J., Bové, J.M., Pérez, J.L., and Cueto, J.R Huanglongbing in Cuban citriculture. Program and abstracts of the XI th International Citrus Congress. Wuhan, China pp 50. Luis, M., Collazo, C, Llauger, R., Blanco, E., Peña, I., López, D., González, C., Casín, J.C. Batista, L., Kitajima, E., Tanaka, F.A.O., Salaroli, R.B., Teixeira, D.C., Martins, E.C., Bové, J.M Occurrence of citrus huanglongbing in Cuba and association of the disease with Candidatus Liberibacter asiaticus. J. Plant Pathol. 91: Luis, M., Collazo, C., Llauger, R., Peña, I., Batista, L., Cueto, J.R., Casín, J.C., Borroto, A., López, D., Riaño, R Situación actual de la enfermedad huanglongbing en Cuba. Memorias del VI Simposio Internacional Citrícola, Colima, México, pp Luis, M., Batista, L., López, D., Peña, I., Hernández, L. y González, C Experiencias con huanglongbing de los cítricos en Cuba. Memorias del Simposio Internacional sobre HLB en Cítricos Ácidos. Colima, México, pp: , ISBN: Luis, M Aplicación de la tinción con yodo para el diagnóstico indirecto de la enfermedad huanglongbing de los cítricos. Citrifrut 31(1): Núñez, J.Y Validación de una técnica de PCR anidada para el diagnóstico de HLB en Cuba. Tesis en opción al Título de Licenciada en Microbiología, Facultad de Biología, Universidad de la Habana. Orta, S., López, P.J., Chile, A., Pérez, I., Blanco, D Conservación de las orquídeas cubanas con enfoque desde la ciencia, la tecnología y la sociedad. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS. ISSN: pp18, disponible en net. Otero, O. y Montes, M Manual de orientaciones para el manejo fitosanitario de las principales plagas y enfermedades de los cítricos. Dpto. Prot. Pt., IIC, Ed. ING. Div. Publicidad Pérez, L Cría, ciclo biológico y parámetros poblacionales de Diaphorina citri Kuw. (Hemiptera: Psyllidae) en condiciones de laboratorio. Tesis en opción al Título de Máster en Fruticultura Tropical. Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. 80 pp. Rodríguez, O Bases para el manejo de Diaphorina citri Kuw. (Hemiptera: Psyllidae) en fomentos de toronjo Marsh en la localidad de Jagüey Grande. Tesis en opción al Título de Máster en Sanidad Vegetal. Universidad Agraria de Matanzas. 55 pp. Suárez, S. H Efecto del HLB en las nuevas plantaciones: impacto económico y evaluación de la enfermedad a partir de una nueva tecnología de plantación. Tesis en opción al Título de Máster en Fruticultura Tropical. Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. 72 pp. Teixeira, D.C., Ayres, A.J., Kitajima, E.W., Tanaka, F.A.O., Danet, J.L., Eveillard, S., Saillard, C., Bové, J.M First report of a huanglongbing-like disease of Citrus in Sao Paulo State, Brazil and its association of a new Liberibacter species, Candidatus Liberibacter americanus, with the disease. Plant Dis. 89:107. Teixeira, D.C., Saillard, C., Couture, C., Martins, E.C., Wulff, N.A., Eveillard-Jagoueix, S., Yamamoto, P.T., Ayres, A.J., Bové, J.M Distribution and quantification of Candidatus Liberibacter americanus, agent of huanglongbing disease of Citrus in Sao Paulo State, Brazil, in leaves of an affected sweet orange tree as determined by PCR. Mol. Cell. Probes. 22: Wang, N. and Trivedi, P Citrus Huanglongbing: A Newly Relevant Disease Presents Unprecedented Challenges. Phytopathology 103 (7): Yamamoto, P.T., Teixeira, D.C., Martins, E.C., Santos, M.A., Felippe, M.R., Garbim, L.F., Carmo, A.U., Abrahao, D.P., Souza, M.C., Bové, J.M., Detection of Candidatus Liberibacter americanus and asiaticus in Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Psillidae). Resumen en: Proc. of Huanglongbing-Greening Intl. Workshop, Ribeirão Preto, Brazil: 87. Zamora, V., González, M., Peña, I., Pérez, J.M Tres décadas del saneamiento de cultivares de cítricos en Cuba. Citrifrut 24 (2): Zamora-Rodríguez, V., Luís-Pantoja, M., Peña-Bárzaga, I., Ferriol-Marchena, X. y Hernández-Rodríguez, L Uso de la técnica de microinjerto in vitro de ápices caulinares para la eliminación de Candidatus Liberibacter asiaticus en cultivares de cítricos en Cuba. Revista de Protección Vegetal. (Aceptada para publicar).

Huanglongbing (HLB) de los Cítricos en Cuba. Situación actual, manejo e impacto económico.

Huanglongbing (HLB) de los Cítricos en Cuba. Situación actual, manejo e impacto económico. Huanglongbing (HLB) de los Cítricos en Cuba. Situación actual, manejo e impacto económico. Jorge R. Cueto 2do Taller Internacional sobre el Huanglongbing y el Psilido Asiático de los cítricos. Mérida,

Más detalles

HUANGLONGBING (Citrus greening bacterium) Enfermedad de las brotaciones amarillas

HUANGLONGBING (Citrus greening bacterium) Enfermedad de las brotaciones amarillas INTRODUCCIÓN HUANGLONGBING (Citrus greening bacterium) Enfermedad de las brotaciones amarillas El Huanglongbing (HLB), Citrus Greening Bacterium, o enfermedad de las brotaciones amarillas de los cítricos,

Más detalles

Toma y envío de muestras,

Toma y envío de muestras, Toma y envío de muestras, y Diagnóstico del HLB. ESTACION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA, CUARENTENA Y SANEAMIENTO VEGETAL, CNRF-DGSV Antecedentes. En México, desde el 2008 se realizan actividades enfocadas

Más detalles

Prevención de la enfermedad HLB

Prevención de la enfermedad HLB Prevención de la enfermedad HLB Recientemente se ha detectado el psílido africano de los cítricos, Trioza erytreae, en el noroeste de la Península Ibérica. Este insecto, junto con el psílido asíatico de

Más detalles

Guía de identificación. Ada N. Alvarado Ortiz Catedrática Asociada en MIP

Guía de identificación. Ada N. Alvarado Ortiz Catedrática Asociada en MIP Guía de identificación Ada N. Alvarado Ortiz Catedrática Asociada en MIP En Puerto Rico está prohibida la importación de material vegetativo (ramas, plántulas, esquejes, semillas), Cuarentena #9: Sobre

Más detalles

CÍTRICOS: EL HLB Y SU PREVENCIÓN

CÍTRICOS: EL HLB Y SU PREVENCIÓN CÍTRICOS: EL HLB Y SU PREVENCIÓN Preparado por Ing. Juan P. Agostini. Referente del INTA ante el Programa de Prevención contra el HLB. EEA Montecarlo Es una enfermedad ancestral de los árboles cítricos

Más detalles

Ficha Técnica de HLB.

Ficha Técnica de HLB. Ficha Técnica de HLB. Candidatus Liberibacter Sinónimos Liberobacter africanum [Candidatus] ( Monique Garnier), Candidatus Liberobacter africanum (Jagouiex et al., 1994), Liberibacter africanus [Candidatus],

Más detalles

Diaphorina citri Kuw., inventario y comportamiento de los enemigos naturales en la citricultura cubana.

Diaphorina citri Kuw., inventario y comportamiento de los enemigos naturales en la citricultura cubana. Diaphorina citri Kuw., inventario y comportamiento de los enemigos naturales en la citricultura cubana. Caridad González, Doris Hernández, Reynaldo I. Cabrera, Jorge R. Tapia Instituto de Investigaciones

Más detalles

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades DIPLOMADO SOBRE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MÓDULO IV SESIÓN 02: BENEFICIOS

Más detalles

INTRODUCCION PRODUCCION MUNDIAL. Los cítricos:

INTRODUCCION PRODUCCION MUNDIAL. Los cítricos: Los cítricos: INTRODUCCION Familia: rutáceas Subfamilia: aurantioidae Tribu: citrae Subtribu: citrinae Género: citrus, excepto los kumquats (Fortunela ssp) y el trifoliado (Poncirus trofoliata) Origen:

Más detalles

MODELO PREDICTIVO DE PLAGAS CUARENTENARIAS

MODELO PREDICTIVO DE PLAGAS CUARENTENARIAS Taller Internacional sobre plagas cuarentenarias de los cítricos / International workshop on citrus quarantine pests MODELO PREDICTIVO DE PLAGAS CUARENTENARIAS Ing. Thiago Iost Coordinador Técnico Procigo

Más detalles

PROBLEMÁTICA DEL CANKER Y EL GREENING (HLB) EN BRASIL Y EN MÉXICO

PROBLEMÁTICA DEL CANKER Y EL GREENING (HLB) EN BRASIL Y EN MÉXICO PROBLEMÁTICA DEL CANKER Y EL GREENING (HLB) EN BRASIL Y EN MÉXICO ING. JORGE ALEXANDRE MANGUSSI DA COSTA DIRECTOR PROCIGO & BRASIL AREAS PRODUCTORAS DE CÍTRICOSC BRASIL INDUSTRIA PLANTAS PROCESADORAS DE

Más detalles

MANUAL TECNICO DE IDENTIFICACION A CAMPO DEL HUANGLONGBING DE LOS CITRICOS Y EL INSECTO VECTOR, DIAPHORINA CITRI

MANUAL TECNICO DE IDENTIFICACION A CAMPO DEL HUANGLONGBING DE LOS CITRICOS Y EL INSECTO VECTOR, DIAPHORINA CITRI MANUAL TECNICO DE IDENTIFICACION A CAMPO DEL HUANGLONGBING DE LOS CITRICOS Y EL INSECTO VECTOR, DIAPHORINA CITRI SERVICIO NACIONAL DE CALIDAD Y SANIDAD VEGETAL Y DE SEMILLAS. SENAVE 2009 SERVICIO NACIONAL

Más detalles

1 er. Congreso Latinoamericano de Citricultura

1 er. Congreso Latinoamericano de Citricultura Panorama para el manejo de Diaphorina citri, vector del HLB, en la citricultura colombiana. Alternativas para el manejo de la Diaphorina citri en Colombia 1 er. Congreso Latinoamericano de Citricultura

Más detalles

PCR? PCR en el diagnóstico? Objetivo: Obtener un gran número de copias de un fragmento particular de ADN a partir de una cantidad mínima original.

PCR? PCR en el diagnóstico? Objetivo: Obtener un gran número de copias de un fragmento particular de ADN a partir de una cantidad mínima original. PCR? Objetivo: Obtener un gran número de copias de un fragmento particular de ADN a partir de una cantidad mínima original. PCR en el diagnóstico? A partir de una mezcla compleja de ADN, se puede realizar

Más detalles

CAMPAÑA DE PREVENCION DE INTRODUCCION DE PLAGAS CUARENTENARIAS DE LOS CITRICOS

CAMPAÑA DE PREVENCION DE INTRODUCCION DE PLAGAS CUARENTENARIAS DE LOS CITRICOS CAMPAÑA DE PREVENCION DE INTRODUCCION DE PLAGAS CUARENTENARIAS DE LOS CITRICOS Para México, la citricultura representa una actividad de gran importancia dentro de la fruticultura nacional. La superficie

Más detalles

HUANGLONGBING (HLB) y sus VECTORES

HUANGLONGBING (HLB) y sus VECTORES RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) HUANGLONGBING (HLB) y sus VECTORES Febrero de 2015 Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural QUÉ ES EL HLB El HLB, citrus greening, o amarillamiento

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña Contra HLB de los Cítricos

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña Contra HLB de los Cítricos CAMPAÑA CONTRA EL HUANGLONGBING DE LOS CÍTRICOS. Informe mensual No. 1 Enero de 2016 Antecedentes Durante el año 2015, a través de las actividades de vigilancia fitosanitaria se detectó la enfermedad en

Más detalles

VTC UNA DE LAS CINCO ENFERMEDADES MAS DEVASTADORAS DE LOS CITRICOS

VTC UNA DE LAS CINCO ENFERMEDADES MAS DEVASTADORAS DE LOS CITRICOS Virus tristeza de los citricos y su Principal Vector Historia y Situación Actual en México Importancia de la citricultura en Mexico 550,000 has en 23 entidades de la Republica 67,000 productores beneficiados

Más detalles

XII CONGRESO VENEZOLANO DE FRUTICULTURA. Producción in vivo de semilla de calidad de Plátano (Musa AAB cv Hartón)

XII CONGRESO VENEZOLANO DE FRUTICULTURA. Producción in vivo de semilla de calidad de Plátano (Musa AAB cv Hartón) XII CONGRESO VENEZOLANO DE FRUTICULTURA FORO: CERTIFICACION DE SEMILLAS DE FRUTALES Producción in vivo de semilla de calidad de Plátano (Musa AAB cv Hartón) Eduardo Delgado, Erick Martínez, María Navas,

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

Rentabilidad de Cultivos CítricosC

Rentabilidad de Cultivos CítricosC XIII Simposium Internacional de Citricultura Cd. Victoria, Tamaulipas. 16-18 de Julio de 2009 Rentabilidad de Cultivos CítricosC Ing. M.C. José Alonso Ramos Novelo La rentabilidad es la obtención de beneficios

Más detalles

AMENAZAS FITOSANITARIAS PARA LA PRODUCCIÓN REGIONAL DE CITRICOS Y SU IMPACTO EN LOS AGRONEGOCIOS

AMENAZAS FITOSANITARIAS PARA LA PRODUCCIÓN REGIONAL DE CITRICOS Y SU IMPACTO EN LOS AGRONEGOCIOS AMENAZAS FITOSANITARIAS PARA LA PRODUCCIÓN REGIONAL DE CITRICOS Y SU IMPACTO EN LOS AGRONEGOCIOS Ing. Gisela Tapia, M.Sc. Coordinadora Regional del Programa de Apoyo Fitosanitario a la Cadena de Frutas

Más detalles

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino Grupo de Trabajo: Ema Maldonado Simán, Dra. 1, Luis Bermúdez Villanueva, Ing. 2, Pedro A. Martínez Hernández, Ph.D.

Más detalles

COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA

COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA FICHA TÉCNICA CADENA AGROALIMENTARIA DE CITRICOS GRUPO DE PRODUCTORES: CITRICULTORES DE LA COLONIA

Más detalles

Uso del microinjerto in vitro de ápices caulinares para eliminar Candidatus Liberibacter asiaticus en cultivares de cítricos en Cuba

Uso del microinjerto in vitro de ápices caulinares para eliminar Candidatus Liberibacter asiaticus en cultivares de cítricos en Cuba ISSN: 2224-4697 ARTÍCULO ORIGINAL Uso del microinjerto in vitro de ápices caulinares para eliminar Candidatus Liberibacter asiaticus en cultivares de cítricos en Cuba Victoria Zamora-Rodríguez*, Maritza

Más detalles

Control biológico de Diaphorina citri

Control biológico de Diaphorina citri Control biológico de Diaphorina citri Introducción Presencia de Diaphorina citri y ausencia de la enfermedad Oportunidad de bajar la población de la plaga antes de un posible ingreso de la enfermedad Presencia

Más detalles

Belice-México 0 Km Cuba-México 496 Km Florida-México 830 Km Louisiana y Georgia-México 1,000 Km Rep. Dominicana-México 1,795 Km

Belice-México 0 Km Cuba-México 496 Km Florida-México 830 Km Louisiana y Georgia-México 1,000 Km Rep. Dominicana-México 1,795 Km El Huanglongbing se localiza en algunas zonas citrícolas de Asia, África, EEUU (Florida, Louisiana, Georgia y Carolina del Sur ), Cuba, República Dominicana, Brasil y Belice. Mexico USA Distancia aproximada

Más detalles

Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo 12 & 13 de Noviembre, Feria BioculturaMadrid

Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo 12 & 13 de Noviembre, Feria BioculturaMadrid Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo 12 & 13 de Noviembre, 2015 -Feria BioculturaMadrid Proyectos Life Cultivos tradicionales & Operación

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

MANEJO DE ENFERMEDADES EMERGENTES DE LAS PLANTAS. CASOS DE ESTUDIO EN LA CITRICULTURA CUBANA*

MANEJO DE ENFERMEDADES EMERGENTES DE LAS PLANTAS. CASOS DE ESTUDIO EN LA CITRICULTURA CUBANA* CitriFrut 29(2):3-7. 2012 ISSN: 1607-5072 PRIMER PLANO MANEJO DE ENFERMEDADES EMERGENTES DE LAS PLANTAS. CASOS DE ESTUDIO EN LA CITRICULTURA CUBANA* Lochy Batista-Le Riverend 1, Gloria González-Arias 2,

Más detalles

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA Resumen ejecutivo La construcción de modelos de simulación dinámica es la herramienta

Más detalles

4.2. Mapas de diagnóstico

4.2. Mapas de diagnóstico 4.2 Mapas de diagnóstico Producto 4.2 Mapas de diagnóstico Una parte significativa del interés humano se ha enfocado en representar su organización espacial. Las cosas u objetos que lo rodean, mejor conocidos

Más detalles

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY RECONOCIMIENTO DE INSECTOS PLAGA Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE MORA SIN TUNA Y SU RELACIÓN CON EL CLIMA EN LA FINCA CANOAS, EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL RISARALDA DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

Más detalles

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Lozano P, Martha; Angulo M, Rosa; López D, Carlos; Ortiz H, Antonio; Tórtora P, Jorge;

Más detalles

Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados

Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados Por qué un taller de bioseguridad? Área emergente prioritaria en nuestro país Ausente en el plan de estudios de la carrera de Biología, formar cuadros

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Phyllosticta citricarpa (=Guignardia citricarpa) Mancha negra de los cítricos

Phyllosticta citricarpa (=Guignardia citricarpa) Mancha negra de los cítricos Phyllosticta citricarpa (=Guignardia citricarpa) Mancha negra de los cítricos INTRODUCCIÓN La enfermedad denominada Mancha negra de los cítricos es causada por el hongo Guignardia citricarpa (anamorfo

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas Incremento de Semilla de Líneas Promisorias de Tomate Tolerantes

Más detalles

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett Contenido Introducción Antecedentes Impactos del cambio climático en la actividad apícola Estrategias de adaptación para la producción.

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL, REGULACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DEL HUANGLONGBING (HLB) EN LA REGIÓN DELOIRSA.

SITUACIÓN ACTUAL, REGULACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DEL HUANGLONGBING (HLB) EN LA REGIÓN DELOIRSA. SITUACIÓN ACTUAL, REGULACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DEL HUANGLONGBING (HLB) EN LA REGIÓN DELOIRSA. Ing. Gisela Tapia Castillo, M.Sc. Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).

Más detalles

PROGRAMACIÓN III CURSO FORMACIÓN CONTINUA "INNOVACIONES EN DIAGNÓSTICO & CONTROL INTEGRADO DE ENFERNEDMEDADES, PLAGAS&MALAS HIERBAs

PROGRAMACIÓN III CURSO FORMACIÓN CONTINUA INNOVACIONES EN DIAGNÓSTICO & CONTROL INTEGRADO DE ENFERNEDMEDADES, PLAGAS&MALAS HIERBAs PROGRAMACIÓN III CURSO FORMACIÓN CONTINUA "INNOVACIONES EN DIAGNÓSTICO & CONTROL INTEGRADO DE ENFERNEDMEDADES, PLAGAS&MALAS HIERBAs Día/Mes Hora Tema Profesor horas ENERO Bloque I. ENFERMEDAD EN PLANTAS

Más detalles

Cancro de los cítricos Xanthomonas citri subsp. citri. Elaborada por:

Cancro de los cítricos Xanthomonas citri subsp. citri. Elaborada por: Ficha Técnica No. 33 Cancro de los cítricos Xanthomonas citri subsp. citri Fotografías: Hilda D. Gómez-USDA Elaborada por: Dr. Moisés Roberto Vallejo Pérez 1 M.C. Fabiola Esquivel Chávez 2 Ing. Francisco

Más detalles

Incremento de la competencia Enfermedades. Estacionalidad de la oferta Crisis económica global. FAO (2006), RIAC (2007) Bentancurt (2004)

Incremento de la competencia Enfermedades. Estacionalidad de la oferta Crisis económica global. FAO (2006), RIAC (2007) Bentancurt (2004) 1 Cambio climático Incremento de la competencia Enfermedades Estacionalidad de la oferta Crisis económica global Fluctuación n en los precios Barreras técnicas t al comercio Aumento de costos en logística

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: DISEÑO PROYECTOS PRODUCTIVOS ÁREA FORMACIÓN: TRANVERSAL HORAS TEORIA: 2 HORAS PRACTICA: 4

Más detalles

FONTAGRO PRODUCTORES DE LULO Y MORA COMPETITIVOS MEDIANTE SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE CLONES ELITE, MIC Y FORTALECIMIENTO DE CADENAS DE VALOR

FONTAGRO PRODUCTORES DE LULO Y MORA COMPETITIVOS MEDIANTE SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE CLONES ELITE, MIC Y FORTALECIMIENTO DE CADENAS DE VALOR III Taller de Seguimiento Técnico de Proyectos FONTAGRO Proyecto FTG-0616/06 PRODUCTORES DE LULO Y MORA COMPETITIVOS MEDIANTE SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE CLONES ELITE, MIC Y FORTALECIMIENTO DE CADENAS DE

Más detalles

Nivardo del Valle (1), Rodrigo Rodríguez (2) y Katia Rodríguez (2)

Nivardo del Valle (1), Rodrigo Rodríguez (2) y Katia Rodríguez (2) 38 Comportamiento del tangelo Orlando injertado sobre patrones tolerantes a la tristeza de los cítricos Nivardo del Valle (1), Rodrigo Rodríguez (2) y Katia Rodríguez (2) (1) Empresa de Cítricos Ceballos,

Más detalles

HUANGLONGBING ( Citrus greening ) Y EL PSÍLIDO ASIÁTICO DE LOS CÍTRICOS, UNA PERSPECTIVA DE SU SITUACIÓN ACTUAL

HUANGLONGBING ( Citrus greening ) Y EL PSÍLIDO ASIÁTICO DE LOS CÍTRICOS, UNA PERSPECTIVA DE SU SITUACIÓN ACTUAL HUANGLONGBING ( Citrus greening ) Y EL PSÍLIDO ASIÁTICO DE LOS CÍTRICOS, UNA PERSPECTIVA DE SU SITUACIÓN ACTUAL 1 Ing. Agr. César Ramos Méndez ANTECEDENTES El primer reporte de síntomas de HLB se dio en

Más detalles

Campaña contra el Huanglongbing de los Cítricos en el Estado de Querétaro

Campaña contra el Huanglongbing de los Cítricos en el Estado de Querétaro ANTECEDENTES Informe mensual No 9. septiembre de 2015. Con las acciones de campaña realizadas en los meses anteriores, se ha mantenido la vigilancia para la detección del HLB de los cítricos, así como

Más detalles

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA 2014-47 Demanda 1. Manejo integrado del pulgón amarillo del

Más detalles

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PARA DEDICARSE A LAS ACTIVIDADES DE ACUICULTURA COMERCIAL (Gaceta Oficial Nº 37.148 del 28-02-2001) CARACAS 2008 GUÍA

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: PEI-455/2013 EMPRESA BENEFICIADA: Blender Group, S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: DESARROLLO DE UN LABORATORIO DE INGENIERÍA PARA LA FABRICACIÓN DE ADITIVOS NO METÁLICOS PARA CONCRETO,

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero 1. Antecedentes Figura. 1. Presencia en Exposición Agropecuaria en el Municipio de San Joaquín. detectaron árboles positivos. Informe mensual No. 11 Noviembre

Más detalles

ABUNDANCIA ESTACIONAL DE Diaphorina citri (HEMIPTERA: LIVIIDAE) EN PLANTACIONES DE CÍTRICOS EN CAZONES, VERACRUZ, MÉXICO

ABUNDANCIA ESTACIONAL DE Diaphorina citri (HEMIPTERA: LIVIIDAE) EN PLANTACIONES DE CÍTRICOS EN CAZONES, VERACRUZ, MÉXICO ISSN 0065-1737 Acta Zoológica Mexicana Acta Zool. (n.s.), Mex. 29(2): (n.s.) 317-333 29(2) (2013) ABUNDANCIA ESTACIONAL DE Diaphorina citri (HEMIPTERA: LIVIIDAE) EN PLANTACIONES DE CÍTRICOS EN CAZONES,

Más detalles

USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA

USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA I. DATOS GENERALES Unidad Académica: Departamento de Suelos Programa Educativo: Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Nivel educativo: Licenciatura Eje curricular: Recursos

Más detalles

Situación de Trioza erytreae en Canarias. Felipe Siverio de la Rosa Sección de Laboratorio de Sanidad Vegetal

Situación de Trioza erytreae en Canarias. Felipe Siverio de la Rosa Sección de Laboratorio de Sanidad Vegetal Situación de Trioza erytreae en Canarias Felipe Siverio de la Rosa Sección de Laboratorio de Sanidad Vegetal Porcentaje del P.I.B. Agricultura Porcentaje 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 4,15 4,68 4,59 4,43 4,05

Más detalles

Oferta Tecnológica / IVIA

Oferta Tecnológica / IVIA XI Foro INIA. Valencia. 03 de octubre, 2013 Adaptación al cambio climático en la producción de frutos cítricos y subtropicales Oferta Tecnológica / IVIA Laboratorio de Virología e Inmunología Departamento

Más detalles

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA Actividades principales Semillas Acceso a las mejores semillas, bajo condiciones de seguridad jurídica en el comercio Derechos de Obtentor

Más detalles

Evaluación de la Política Sobre el uso del software libre en las Entidades Públicas y su repercusión en el nivel Productividad.

Evaluación de la Política Sobre el uso del software libre en las Entidades Públicas y su repercusión en el nivel Productividad. Evaluación de la Política Sobre el uso del software libre en las Entidades Públicas y su repercusión en el nivel Productividad. UNIANDES- AMBATO Evaluación del estado de la utilización de Software Libre

Más detalles

Certificación de grupo

Certificación de grupo ISCC 256 Certificación de grupo Certificación de grupo ISCC 15/03/11 V 2.3-UE Mención de propiedad intelectual ISCC 2011 El presente documento ISCC está protegido por derechos de autor. Se puede obtener

Más detalles

Cancrosis de los citrus

Cancrosis de los citrus Cancrosis de los citrus La cancrosis de los citrus es una enfermedad endémica en el Litoral Argentino y en expansión en el mundo. Las restricciones impuestas por la Unión Europea a la fruta producida en

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS SEGUNDO TRIMESTRE de Septiembre de 2016

INFORME DE RESULTADOS SEGUNDO TRIMESTRE de Septiembre de 2016 INFORME DE RESULTADOS SEGUNDO TRIMESTRE 2016 28 de Septiembre de 2016 Contenido 1. Hechos Relevantes 2. Resumen Resultado Consolidado Primer Semestre 2016 3. Resumen Resultado Consolidado periodo Jul15-Jun16

Más detalles

Sistema Producto Hule

Sistema Producto Hule Sistema Producto Hule Importancia de la agroindustria del hule Con fines de financiamiento del cultivo, industrialización del látex y su comercialización, en 1978 se creó el Fideicomiso del Hule, FIDHULE;

Más detalles

Evaluación de tres estrategias de diagnóstico para el Huanglongbing de los cítricos en la zona de Cuitláhuac, Ver.

Evaluación de tres estrategias de diagnóstico para el Huanglongbing de los cítricos en la zona de Cuitláhuac, Ver. UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Campus Peñuela Zona Orizaba-Córdoba Evaluación de tres estrategias de diagnóstico para el Huanglongbing de los cítricos en la zona

Más detalles

ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE

ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE 1.- ESTUDIOS REALIZADOS JUNTO CON EL ICIA Y EL CABILDO (2007 hasta hoy): 1.1 Búsqueda de estrategias de control de la araña de cristal

Más detalles

Antonio Juliano Ayres - Fundecitrus

Antonio Juliano Ayres - Fundecitrus CONTROL DEL HLB (GREENING) EN LA PROVÍNCIA DE SÃO PAULO, BRASIL Antonio Juliano Ayres Fundecitrus (Equipo: Renato Bassanezi, Silvio Lopes, José Belasque Jr., Marcelo Miranda, Diva Teixeira, Nelson Wulff,

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E. MALEZAS y Estrategias de Control Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E. Maleza Cualquier especie vegetal que crece indeseablemente de forma silvestre en un área cultivada. Competencia Luz Agua Nutrientes

Más detalles

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco de América Central. 28 de junio de 2012 Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central 28 de junio de 2012 Contenido Agentes intervinientes Socios estratégicos Amenazas

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

Encadenamientos con la AFC

Encadenamientos con la AFC Encadenamientos con la AFC Antecedentes de la Empresa Empresa productora de alimentos agroindustriales por más de 50 años. Experiencia, confiabilidad e innovación son sus Experiencia, confiabilidad e innovación

Más detalles

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo. Casa Fuentes Propios. Resumen Público.

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo. Casa Fuentes Propios. Resumen Público. Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo Resumen Público Casa Fuentes Propios Cultivo(s) del grupo: Té Imaflora Instituto de Manejo e Certificação Florestal e

Más detalles

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura años de fertilizantes en hortofruticultura R. Haehndel 1, W. Zerulla 2, A. H. Wissemeier 2 e I. Carrasco 3 1) K+S Nitrogen, 68165 Mannheim 2) BASF Agricultural Center, 67117 Limburgerhof 3) K plus S Iberia

Más detalles

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana X. CONCLUSIONES Según las características sociodemográficas, el sexo masculino fue el más afectado por dengue hemorrágico; siendo el grupo de edad más perjudicado en la muestra estudiada la población escolar-adolescente

Más detalles

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc.

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc. Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc. XXV Jornada Nacional de Arroz, Concordia, Argentina Agosto 29,

Más detalles

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva UEE Villa María Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva Mayo de 2016.- En el marco de las actividades del PReT Centro

Más detalles

Con la colaboración del Dr. Gustavo Mora Aguilera Colegio de Postgraduados

Con la colaboración del Dr. Gustavo Mora Aguilera Colegio de Postgraduados Con la colaboración del Dr. Gustavo Mora Aguilera Colegio de Postgraduados Candidatus Liberibacter spp. Especie asiática Especie africana Especie americana Candidatus Liberobacter asiaticus Candidatus

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

Quincuagesimoquinto Período de Sesiones Extraordinarias de la Comisión 11 y 12 de setiembre de 1989 Lima - Perú

Quincuagesimoquinto Período de Sesiones Extraordinarias de la Comisión 11 y 12 de setiembre de 1989 Lima - Perú Quincuagesimoquinto Período de Sesiones Extraordinarias de la Comisión 11 y 12 de setiembre de 1989 Lima - Perú DECISION 253 Programa Andino de Prevención, Control y Erradicación de las Moscas de las Frutas

Más detalles

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Ing. Mario López Pérez Fortaleza, Brazil December 4-6,2013 México en cifras 1964 miles de km 2 112.3 millones de habitantes Densidad 58 hab/km 2 Recarga media

Más detalles

Lisela Moreira Carmona Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular, Universidad de Costa Rica e-mail lisela.moreira@ucr.ac.

Lisela Moreira Carmona Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular, Universidad de Costa Rica e-mail lisela.moreira@ucr.ac. Proyecto: Búsqueda de hospederas alternas y vectores asociados al fitoplasma que afecta poró (Erythrina poeppigiana, Fabace) como sombra de café en la Zona de los Santos Lisela Moreira Carmona Centro de

Más detalles

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2015 ÍNDICE ANALÍTICO Introducción 2 Pág. Evolución de los principales cultivos agrícolas de la Provincia de Tucumán. Primera parte... 2 Caña de Azúcar. 3 Limón...

Más detalles

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE JFSubirós A Sánchez** E Esquivel*** Introducción La estimación de la producción de caña y sacarosa es de suma importancia

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

VIRUS DEL RIZADO DE NUEVA DELHI

VIRUS DEL RIZADO DE NUEVA DELHI VIRUS DEL RIZADO DE NUEVA DELHI TOMATO LEAF CURL NEW DELHI VIRUS (ToLCNDV) BAJO INVERNADERO DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA NO ES ORGANISMO NOCIVO DE CUARENTENA EN LEGISLACION COMUNITARIA NO ESTA INCLUIDO EN

Más detalles

SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE SOSTENIBILIDAD SISTEMA DE CERTIFICACIÓN LEED TM. Miño Rodríguez, Isabel

SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE SOSTENIBILIDAD SISTEMA DE CERTIFICACIÓN LEED TM. Miño Rodríguez, Isabel SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE SOSTENIBILIDAD SISTEMA DE CERTIFICACIÓN LEED TM Miño Rodríguez, Isabel OCTUBRE 2014 AGENDA 1. CONTEXTO GENERAL 2. EDIFICIO VERDE 3. PROCESO DE GESTION DE PROYECTOS 4. TIPOS DE

Más detalles

FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO

FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO DATOS GENERALES 1. Carácter : Optativo (Orientación Fruticultura) 2. Horas totales del curso : 90 3. Tipo de Curso : Teórico-Práctico 4. Sesión : Otoño 5. Créditos : Cuatro 6.

Más detalles

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: Formas de citar: Resumen: Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: 1899-2000 1 Irma T. Rosado del Río, M.S.c 2, J.D. Rosado-del Río, Irma (2007). Crecimiento, concentración

Más detalles

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia.

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia. Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia. ODM 6, meta 8: Detener y comenzar a reducir la incidencia de la tuberculosis para 2015. Alianza Alto a la Tuberculosis ha desarrollado el Plan Mundial

Más detalles

La necesidad de un Seminario

La necesidad de un Seminario BIENVENIDOS VII SEMINARIO FAUNA AUSTRALIS AGRADECIMIENTOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ANIMALES ADE (AGRICULTURA PARA EL DESARROLLO La necesidad de un Seminario Los nuevos desafíos de la agricultura exportadora

Más detalles

Identificación de las Prioridades de Investigación y Planes de Acción. J. Isabel López Arroyo

Identificación de las Prioridades de Investigación y Planes de Acción. J. Isabel López Arroyo Identificación de las Prioridades de Investigación y Planes de Acción J. Isabel López Arroyo Contenido 1. Antecedentes 2. The Area-wide management project in Mexico 3. El proyecto Tamarixia 4. Perspectivas

Más detalles

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato Ing. Agr. Luis Allieri Asesor privado Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato A partir de la introducción y utilización masiva de híbridos de maíz tolerantes a glifosato se generó una nueva

Más detalles

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Contenido Introducción... 3 Diagnóstico del Sector Rural en Durango... 3 Panorama Agrícola en el Estado de Durango... 4 Superficie

Más detalles

Los monos de todas las especies en Argentina se mantienen o aumentaron su riesgo de extinción Jueves, 19 de Enero de :44

Los monos de todas las especies en Argentina se mantienen o aumentaron su riesgo de extinción Jueves, 19 de Enero de :44 En Argentina y el mundo, la agricultura y ganadería a gran escala junto con las inundaciones de los bosques ribereños provocadas por las represas son las principales amenazas para la supervivencia de los

Más detalles

NUESTRA ESTRATEGIA DE PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD IMPACTO Y PROGRAMA MANEJO DE LA ROYA

NUESTRA ESTRATEGIA DE PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD IMPACTO Y PROGRAMA MANEJO DE LA ROYA Los Artesanos del Café de Nicaragua NUESTRA ESTRATEGIA DE PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD IMPACTO Y PROGRAMA MANEJO DE LA ROYA IV Congreso Nacional Cafetalero Chanchamayo, Junín, Perú 21 y 22 de Noviembre del

Más detalles

Incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en un PIP de riego mediano

Incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en un PIP de riego mediano GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD FORMULADORA Incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en un PIP de riego mediano Econ. Zoraida Aranibar Seminario ESTUDIO DE

Más detalles

PROGRAMA MOSCAMED GUATEMALA

PROGRAMA MOSCAMED GUATEMALA PROGRAMA MOSCAMED GUATEMALA INFORME DE EJECUCIÓN PLAN DE TRABAJO TECNICO Y FINANCIERO AÑO 2015 Guatemala, marzo de 2016 0 I. INTRODUCCIÓN Durante el año 2015, el Programa MOSCAMED en Guatemala trabajó

Más detalles