Modelo Simplificado de Flujo Sanguíneo no-newtoniano en Microcapilares con Adhesión de Leucocitos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Modelo Simplificado de Flujo Sanguíneo no-newtoniano en Microcapilares con Adhesión de Leucocitos"

Transcripción

1 [Index FAC] [Index CCVC] Bioetica/Bioethic Modelo Simplificado de Flujo Sanguíneo no-newtoniano en Microcapilares con Adhesión de Leucocitos Di PaolO José, Bregains Aníbal F., Fresno Rodríguez Cristóbal, Campana Diego M., Ubal Sebastián. Grupo Biomecánica Computacional, Facultad de Ingeniería, UNER, Oro Verde, Entre Ríos, Argentina. Introducción: Los modelos matemáticos de situaciones fisiológicas o fisiopatológicas son cada vez más utilizados en el ámbito de la salud debido a sus características no invasivas y a su poder de predicción cuando se los emplea para situaciones nuevas, reales o supuestas. En este sentido, los modelos planteados con suficientes hipótesis simplificatorias, capaces de capturar las características más importantes de ciertos fenómenos y cuya resolución computacional sea mucho más "económica", son siempre de gran utilidad. Objetivos: En este trabajo se presenta un modelo matemático simplificado para estudiar el comportamiento del flujo sanguíneo dentro de un tramo de un capilar con adhesión de leucocitos que obstruyen parcialmente el área de paso. Materiales y métodos: El modelo se basa en la hipótesis de validez de las condiciones de flujo unidimensional no-newtoniano de ley de potencia en cada sección del capilar, y se resuelve a través de un algoritmo computacional que insume escasos segundos de ejecución. Resultados: Los datos que el algoritmo requiere son: los parámetros del modelo de ley de potencia para la viscosidad de la sangre, el porcentaje máximo de obstrucción de área, el radio del capilar en el tramo no obstruido, la forma de la obstrucción y el caudal medio de sangre a lo largo de un pulso cardíaco. Por su parte, los resultados muestran la variación con la coordenada axial de la caída de presión y los esfuerzos cortantes para distintos grupos de datos. Discusión: Los resultados concuerdan cualitativamente con resultados publicados, obtenidos con modelos más complejos y algoritmos de alto costo computacional. Conclusiones: El modelo propuesto constituye una simplificación válida mediante la cual se puede obtener, de manera prácticamente instantánea, una buena aproximación de los valores de presión y esfuerzo de corte existentes dentro de capilares con adhesión. La importancia de ello es la información disponible en tiempo real. INTRODUCCIÓN Los modelos matemáticos de situaciones fisiológicas o fisiopatológicas son cada vez más utilizados en el ámbito de la salud debido a sus características no invasivas y a su poder de predicción cuando se los emplea para situaciones nuevas, reales o supuestas. En este sentido, los modelos planteados con suficientes hipótesis simplificatorias, capaces de capturar las características más importantes de ciertos fenómenos y cuya resolución sea mucho más "económica", son siempre de gran utilidad. En la actualidad, poseer una herramienta no invasiva para la valoración de la fluidodinámica del paciente

2 es de suma importancia para los profesionales médicos encargados de su diagnóstico y tratamiento [1]. Dentro de este campo, la modelización matemática de los fenómenos fisiológicos y fisiopatológicos se encuentra en continuo avance y desarrollo y representa una de las opciones de gran interés para la comunidad científica. Los modelos deben estar previamente validados de manera conveniente mediante la comparación de sus resultados con mediciones experimentales o con resultados de modelos más completos [2]. OBJETIVOS En este trabajo se presenta un modelo matemático simplificado para la modelización de la fluidodinámica sanguínea dentro de vasos de muy pequeño calibre que poseen una reducción de la luz de paso debido a la adhesión de leucocitos en sus paredes. El modelo propuesto se basa en una descripción no newtoniana de la sangre a través de la denominada ley de potencia, asumiendo una geometría rígida y axisimétrica para el capilar. La solución del mismo permite obtener los valores numéricos de la caída de presión y esfuerzos de corte en las paredes de los capilares con adhesión de leucocitos en diferentes condiciones. Los resultados obtenidos se validaron mediante la comparación con modelos tridimensionales más complejos y de mayor costo computacional [3]. MATERIALES y MÉTODOS El código computacional que resuelve el modelo matemático requiere los siguientes datos: la forma del canal de flujo (dominio donde se resuelven las ecuaciones), el caudal medio de sangre a lo largo de un pulso cardíaco y el hematocrito. Cabe destacar que dentro de la morfología del canal se incluye el diámetro del capilar en el tramo sin obstrucción, el diámetro en el tramo obstruido, el número de leucocitos adheridos consecutivamente en una determinada zona longitudinal del vaso y el largo total del tramo considerado. La descripción matemática del flujo sanguíneo requiere en primer lugar la representación del dominio. En este trabajo se considera un tramo de capilar de forma cilíndrica recta de 45 m m de longitud y 18 m m de diámetro libre. En condiciones fisiológicas los leucocitos presentan un diámetro de 8,8 m m pero frente a este tipo de patologías los mismos se adhieren a la pared vascular presentando un aplastamiento en su hemisferio inferior, quedando de forma aproximadamente elíptica con un radio menor de 3 m m de longitud. Para lograr una simetría axisimétrica, necesaria para construir un modelo unidimensional, se simula la adhesión del leucocito como si éste formara un anillo concéntrico de manera que rodee toda la pared del capilar y produzca una obstrucción disminuyendo el calibre del vaso. Dado que en condiciones reales las obstrucciones no son axisimétricas, ello obliga a adoptar un valor de estenosis representativo de dicha situación, que puede encontrarse a través de la comparación de los resultados del modelo simplificado con los obtenidos con un modelo de mayor complejidad [3]. La figura 1 muestra el dominio axisimétrico en donde se puede observar un corte longitudinal y un corte transversal para el caso de un leucocito adherido. La selección de la obstrucción puede realizarse con distintos criterios que en general producen resultados por defecto o por exceso respecto a resultados publicados, por lo cual se opta por una estenosis cuyos resultados ajusten mejor con los encontrados en la bibliografía [3].

3 Figura 1: Esquematización del dominio axisimétrico considerado para diferentes criterios: en verde, estenosis repartiendo el área de obstrucción correspondiente a un leucocito alrededor del vaso; en azul, estenosis repartiendo el doble del área de obstrucción correspondiente a un leucocito (la que produce resultados concordantes con otros publicados [3]); en rojo, estenosis con diámetro interior igual a la luz libre en la situación real. A) Corte longitudinal. B) Corte transversal en la región de estenosis. En el comportamiento de la viscosidad de la sangre, se considera al fluido circulante como una suspensión concentrada y homogénea de eritrocitos. La modelización del mismo se basa en la hipótesis de flujo unidimensional no newtoniano de ley de potencia (ec. 1) [4, 5] a los efectos de obtener una expresión analítica sencilla para la distribución de presión (ec. 4) a lo largo de la coordenada axial del vaso. donde: µ: viscosidad de la sangre [Pa s]; g : tasa de deformación [s -1 ]; m y n : parámetros del modelo La determinación de los parámetros m y n se realiza a partir de un ajuste con el modelo no newtoniano de Casson [3,4]. Para ello, se requiere del conocimiento del rango de variación de para lo cual se halla un valor promedio de ésta ( ) en términos del hematocrito sanguíneo, el diámetro del tramo sin estenosis y el caudal sanguíneo medio. donde: V: velocidad Media [m/s]; Q : caudal medio temporal en una onda de pulso [m 3 /s]; A : área de pasaje mínima [m 3 ]; R: radio del capilar [m].

4 Para el dominio considerado, en condiciones fisiológicas y para un hematocrito de 0,4, el caudal circulante posee un rango de variación entre 0,03 [nl] y 3,0 [nl] [3], por lo cual se esperan tasas de deformaciones promedios mínimas y máximas entre 15 [s -1 ] y 600 [s -1 ], respectivamente. En la figura 2 se observa el ajuste del modelo de ley de potencia para tasas de deformaciones correspondientes a caudales entre 0,05 a 0,25 [nl]. Para valores de caudales menores a 0,05 [nl] el ajuste no es válido. Para el presente modelo la expresión que describe las variaciones de presión en coordenadas cilíndricas es [5]: donde: dp: variación de presión en dos secciones infinitamente próximas [Pa]; z : coordenada axial[m]; R(z) : radio del vaso en el tramo considerado [m]. Figura 2: Ajuste del modelo de ley de potencia con el modelo de Casson en la región de tasas de deformación (g) de interés para el análisis del modelo de flujo simplificado. La integración de la ecuación (3) permite obtener el perfil de presiones en función de la coordenada axial: La ecuación (4) se integra numéricamente mediante el método de Simpson [6]. Una vez obtenido el perfil de presiones se puede calcular el esfuerzo de corte (t) en la pared del capilar

5 y la denominada resistencia del flujo RESULTADOS y DISCUSIÓN Para la solución del modelo, el procesamiento y análisis de los resultados se desarrolló un algoritmo computacional que insume escasos segundos de ejecución. Dentro de lo que las hipótesis de este trabajo lo permiten, los resultados se compararon con los correspondientes a un modelo tridimensional [3] utilizando la geometría representada con color azul en la figura 1. La comparación fue realizada utilizando una variable integradora del fenómeno como lo es la resistencia en el tramo analizado (F). En la figura 3A) puede apreciarse el relativo buen acuerdo entre los resultados de este trabajo y los publicados, sobre todo en la región de tasas de corte más altas, que es la de mayor interés. Por su parte, la figura 3B) demuestra que a pesar de su simplicidad, el modelo captura las principales características mecánicas del problema, si se tienen en cuenta los pequeños errores de los resultados respecto a los de modelos más completos y complejos, sobre todo en la región de interés (0.05 a 0.35 [nl]). Figura 3: Comparación de los resultados de este trabajo y los de Das y col. [3]. A) Resistencia de flujo en función del caudal.

6 Figura 3B: B) Error porcentual de la resistencia de flujo en función del caudal. En lo que respecta a las predicciones de las variaciones de presión y esfuerzo de corte a lo largo de la coordenada axial, las comparaciones anteriores permiten un cierto grado de confianza en el valor de los resultados que siguen. En la figura 4A) se presentan los resultados correspondientes a la caída de presión en un tramo sin leucocito, donde puede verse una variación lineal característica del flujo laminar de un fluido newtoniano, mostrando así que en el vaso libre los efectos no newtonianos no tienen influencia [7]. Asimismo se compara la variación de presión cuando el tramo analizado posee dos leucocitos adheridos consecutivamente. Puede observarse la fuerte caída de presión en los tramos obstruidos y el mantenimiento de la pendiente de variación en los sectores no obstruidos. Las caídas de presión producidas por cada leucocito mantienen la misma forma y son del mismo orden.

7 Figura 4: A) Variación de la caída de presión con la coordenada axial para dos leucocitos adheridos consecutivamente a lo largo del eje del vaso (rojo) y variación de la caída de presión para el vaso libre (verde). El esfuerzo de corte, figura 4B), permanece constante en la zona donde no existe estrechamiento, situación que se relaciona con una caída de presión constante (ver ec. (5)) como se observa antes y después de cada leucocito. Por otro lado, la zona de estrechamiento presenta un acentuado aumento del esfuerzo de corte, situación propia en estos casos. Figura 4B: B) Esfuerzo de corte para dos leucocitos adheridos consecutivamente.

8 Si bien los esfuerzos cortantes no revisten riesgos por su magnitud, de la figura 4A) se ve claramente que la adhesión de leucocitos aumenta fuertemente la caída de presión y por ende el trabajo de flujo. CONCLUSIONES El modelo propuesto ha demostrado aptitudes mediante las cuales se pueden obtener de manera prácticamente instantánea, una buena aproximación de los valores de presión y esfuerzo de corte existentes en los capilares con adhesión de leucocitos dentro de un cierto rango de caudales. Si bien se han realizado hipótesis simplificatorias que alejan al modelo del comportamiento real del flujo sanguíneo en capilares, en particular la axisimetría, se ha hecho evidente la importancia que posee el flujo axial en este tipo de fenómenos dado que el modelo logra capturar las características mecánicas más importantes, como por ejemplo la resistencia al flujo. Ello sugiere un gran predominio del flujo central en las características del sistema in vivo. A su vez se pueden obtener resultados adicionales como: las variaciones de la resistencia con el diámetro del capilar sanguíneo y el número de leucocitos, los perfiles de velocidades, y otras que por motivos de extensión no se han incluido. Cabe destacar la importancia de la información obtenida en tiempo real y de forma no invasiva que puede ser útil en futuras investigaciones de patologías vasculares. BIBLIOGRAFIA 1. Pacher A.; Lombardo R.; Obra de cátedra, Cátedra de Fisiopatología: Facultad de Ingeniería UNER, Filipowicz, G. H., "Obtención del radio óptimo de un catéter angioplástico para mediciones confiables de caída de presión transestenótica". Proyecto Final de Carrera, Facultad de Ingeniería UNER, Das, B.; Johnson P. C.; Popel A. S.; "Computational fluid dynamic studies of leucocite adhesion effects on non-newtonian blood flow through microvessels", Cho Y. I.; Kensey K. R.; "Effects of the non-newtonian viscosity of blood on flows in a diseased arterial vessel. Part 1: steady flows"; Bird, R. B., Armstrong, R. C. and Hassager, O., " Dynamics of Polymer Liquids ", John Wiley and Sons, New York, Nakamura, S.; " Métodos Numéricos Aplicados con Software ", Prentice may Hispanoamericana, S. A., Whitaker, S., " Introduction to Fluid Mechanics ", Robert E. Krieger Publishing Company, Inc., Publicación: Octubre 2005 Tope Preguntas, aportes y comentarios serán respondidos por los autores de la lista de Cardiología Clínica Llene los campos del formulario y oprima el botón "Enviar" Preguntas, aportes o comentarios:

9 Nombre y apellido: Dirección de País: Argentina Enviar Borrar Dr. Diego Esandi Co-Presidente Comité Científico Correo electrónico Dra. Silvia Nanfara Co-Presidente Comité Científico Correo electrónico Prof. Dr. Armando Pacher Presidente Comité Técnico/Organizador Correo electrónico CETIFAC - Bioingeniería UNER Webmaster Actualización: 11-oct-05

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) 4º E.S.O. OPCIÓN A 1.1.1 Contenidos 1.1.1.1 Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, tales como

Más detalles

2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón

2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón Nombre de la Asignatura: ROBOTICA Línea de Investigación o Trabajo: PROCESAMIENTO DE SEÑALES ELECTRICAS Y ELECTRONICAS Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de: DOC-TIS-TPS-CRÉDITOS 48

Más detalles

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos Contenidos mínimos 3º ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. 1. Utilizar las reglas de jerarquía de paréntesis y operaciones, para efectuar cálculos con números racionales, expresados en forma

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

Clase Nº 3: Tablas y Gráficos

Clase Nº 3: Tablas y Gráficos [Index FAC] [Index CCVC] Bioingeniería e Informática Médica/Bioengineering- Medical Informatics Curso: Bioestadística básica para médicos asistenciales Clase Nº 3: Tablas y Gráficos Raul E. Ortego Carlos

Más detalles

Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular.

Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular. Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular. 3.1. Introducción El Método de los Elementos de Contorno (MEC) se ha implantado firmemente en numerosos campos de la ingeniería

Más detalles

NOMBRE DEL CURSO: CALCULO DIFERENCIAL CÓDIGO UNIDAD ACADÉMICA NIVEL ACADÉMICO CICLOS DE FORMACIÓN FACULTAD INGENIERIA TÉCNICO PROFESIONAL

NOMBRE DEL CURSO: CALCULO DIFERENCIAL CÓDIGO UNIDAD ACADÉMICA NIVEL ACADÉMICO CICLOS DE FORMACIÓN FACULTAD INGENIERIA TÉCNICO PROFESIONAL I. INFORMACIÓN GENERAL NOMBRE DEL CURSO: CALCULO DIFERENCIAL CÓDIGO 190102 UNIDAD ACADÉMICA NIVEL ACADÉMICO CICLOS DE FORMACIÓN FACULTAD INGENIERIA TÉCNICO PROFESIONAL PROGRAMA DEPARTAMENTO CIENCIAS BASICAS

Más detalles

Coeficiente de oscilación de la línea sumaria de contacto en los engranajes cilíndricos helicoidales

Coeficiente de oscilación de la línea sumaria de contacto en los engranajes cilíndricos helicoidales Ingeniería Mecánica. Vol. 12. No.1, enero-abril de 2009, pag. 21-26 ISSN 1815-5944 Coeficiente de oscilación de la línea sumaria de contacto en los engranajes cilíndricos helicoidales Elvis Mirabet-Lemos,

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Análisis Numérico II

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Análisis Numérico II PROGRAMA DE ESTUDIOS Análisis Numérico I Área a la que pertenece: Área Sustantiva Profesional Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 2 Créditos: 8 Clave: F0033 Asignaturas antecedentes y subsecuentes Análisis

Más detalles

Clase Nº 4: Error Standard

Clase Nº 4: Error Standard [Index FAC] [Index CCVC] Bioingeniería e Informática Médica/Bioengineering- Medical Informatics Curso: Bioestadística básica para médicos asistenciales Clase Nº 4: Error Standard Raul E. Ortego, Carlos

Más detalles

Números reales. Valor absoluto. Desigualdades. Distancias entre la recta real. Intervalos y entornos.

Números reales. Valor absoluto. Desigualdades. Distancias entre la recta real. Intervalos y entornos. MATEMÁTICAS I Contenidos. Aritmética y álgebra: Números reales. Valor absoluto. Desigualdades. Distancias entre la recta real. Intervalos y entornos. Resolución e interpretación gráfica de ecuaciones e

Más detalles

Laboratorio de Propiedades Termofísicas. Centro Nacional de Metrología

Laboratorio de Propiedades Termofísicas. Centro Nacional de Metrología Medición de la conductividad térmica de materiales sólidos conductores Leonel Lira Cortés Laboratorio de Propiedades Termofísicas División Termometría, Área Eléctrica Centro Nacional de Metrología INTRODUCCION

Más detalles

Programa(s) Educativo(s): CHIHUAHUA Créditos 5.4. Teoría: 4 horas Práctica PROGRAMA DEL CURSO: Taller: CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

Programa(s) Educativo(s): CHIHUAHUA Créditos 5.4. Teoría: 4 horas Práctica PROGRAMA DEL CURSO: Taller: CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL DES: Ingeniería Programa(s) Educativo(s): Ingeniería de Software Tipo de materia: Obligatoria Clave de la materia: PS0102 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE Cuatrimestre: 1 CHIHUAHUA Área en plan de estudios: Ciencias

Más detalles

Flujo en canales abiertos

Flujo en canales abiertos cnicas y algoritmos empleados en estudios hidrológicos e hidráulicos Montevideo - Agosto 010 PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS Flujo en canales abiertos Luis Teixeira Profesor Titular,

Más detalles

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Horacio Patera y Camilo Pérez hpatera@fra.utn.edu.ar Escuela de Educación Técnica Nº 3 Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina En este trabajo

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y I ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y aplicaciones, 1ª edición, McGraw-Hill, 2006. Tabla A-9. II ANEXO

Más detalles

Matemáticas para estudiantes de Química

Matemáticas para estudiantes de Química Matemáticas para estudiantes de Química PROYECTO EDITORIAL BIBLIOTECA DE QUÍMICAS Director: Carlos Seoane Prado Catedrático de Química Orgánica Universidad Complutense de Madrid Matemáticas para estudiantes

Más detalles

Mecánica para Ingenieros: Cinemática. 1. La Mecánica como ciencia

Mecánica para Ingenieros: Cinemática. 1. La Mecánica como ciencia Mecánica para Ingenieros: Cinemática 1. La Mecánica como ciencia La Mecánica como ciencia 1. Objeto de la Mecánica 2. Magnitudes físicas y unidades 3. Idealizaciones 4. Leyes de Newton 5. Partes de la

Más detalles

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams. DISCUSION Durante el embarazo normal acontecen un gran número de cambios hemodinámicos, tales como un incremento en el volumen sanguíneo, volumen de stroke y frecuencia cardíaca, asimismo una disminución

Más detalles

Instituto de Ingeniería y Tecnología Modalidad: Presencial. Programa: Ingeniería Civil Carácter: Obligatoria

Instituto de Ingeniería y Tecnología Modalidad: Presencial. Programa: Ingeniería Civil Carácter: Obligatoria CARTA DESCRIPTIVA I. Identificadores de la asignatura Instituto: Instituto de Ingeniería y Tecnología Modalidad: Presencial Departamento: Materia: Ingeniería Civil y Ambiental Hidráulica II Créditos: 8

Más detalles

Figura 1. Vista en corte sujeción tipo 1.

Figura 1. Vista en corte sujeción tipo 1. Facultad de Ingeniería - UNLP Ignacio Moore, Cristian F. Pardo, Matías Scandura Área Departamental Aeronáutica Facultad de Ingeniería UNLP Calle 116 s/n entre 47 y 48.La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Más detalles

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Cátedra de Mecánica de los Fluidos. Carrea de Ingeniería Civil

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Cátedra de Mecánica de los Fluidos. Carrea de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales Cátedra de Mecánica de los Fluidos Carrea de Ingeniería Civil FLUJO COMPRESIBLE DR. ING. CARLOS MARCELO GARCÍA 2011 A modo

Más detalles

Tema Contenido Contenidos Mínimos

Tema Contenido Contenidos Mínimos 1 Estadística unidimensional - Variable estadística. - Tipos de variables estadísticas: cualitativas, cuantitativas discretas y cuantitativas continuas. - Variable cualitativa. Distribución de frecuencias.

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS 1. Objetivos UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PRÁCTICA ESTUDIO DEL FLUJO TURBULENTO EN TUBERÍAS LISAS Analizar flujo turbulento en un banco de tuberías lisas. Determinar las pérdidas de carga en tuberías lisas..

Más detalles

El puntero láser y el diámetro de un cabello. Prof. Pablo Adrián Nuñez. Instituto San José de Morón 2007

El puntero láser y el diámetro de un cabello. Prof. Pablo Adrián Nuñez. Instituto San José de Morón 2007 RESUMEN: El puntero láser y el diámetro de un cabello. Prof. Pablo Adrián Nuñez. pablo_nuniez2000@yahoo.com.ar Instituto San José de Morón 2007 En este trabajo se muestra un método experimental basado

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUERÉTARO Plantel No. 7 El Marqués GUIA DE REGULARIZACIÓN DE FÍSICA II UNIDAD 1

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUERÉTARO Plantel No. 7 El Marqués GUIA DE REGULARIZACIÓN DE FÍSICA II UNIDAD 1 UNIDAD 1 I. INTRODUCCIÓN 1. Investiga y resume los siguientes conceptos: a. HIDRODINÁMICA: b. HIDROSTÁTICA: c. HIDRÁULICA 2. Investiga y resume en qué consiste cada una de las características de los fluidos

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

LABORATORIO No. 3 MODELAMIENTO Y ANALISIS DINAMICO DE SISTEMAS ELECTRICOS

LABORATORIO No. 3 MODELAMIENTO Y ANALISIS DINAMICO DE SISTEMAS ELECTRICOS UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERÍA ELECTRÓNICA 1 SISTEMAS DINAMICOS 1160601 LABORATORIO No. 3 MODELAMIENTO Y ANALISIS DINAMICO DE SISTEMAS ELECTRICOS INSTRUCCIONES

Más detalles

UNIDAD 7: PROGRESIONES OBJETIVOS

UNIDAD 7: PROGRESIONES OBJETIVOS UNIDAD 7: PROGRESIONES Reconocer sucesiones y deducir su regla de formación en los casos en que sea posible. Obtener distintos términos en sucesiones recurrentes. Distinguir si una sucesión es una progresión

Más detalles

Dinámica. Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

Dinámica. Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Dinámica Ingeniería Electromecánica EMM - 0511 3 2 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Estatica. Carrera: Participantes Academia de Ing. Civil del ITN. Asignaturas Temas Asignaturas Temas Resistencia de Materiales.

Estatica. Carrera: Participantes Academia de Ing. Civil del ITN. Asignaturas Temas Asignaturas Temas Resistencia de Materiales. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Estatica Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos 3 2 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de elaboración

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA DE MATEMÁTICAS PLAN DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA DE MATEMÁTICAS PLAN DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA DE MATEMÁTICAS PLAN DE ESTUDIOS ASIGNATURA : ELECTIVA I - PROGRAMACION CÓDIGO : 8104661 SEMESTRE : IV CRÉDITOS : 4 FECHA DE

Más detalles

Campo magnético Ley de Ampere y Biot-Savart

Campo magnético Ley de Ampere y Biot-Savart Campo magnético Ley de Ampere y Biot-Savart Objetivo Esta práctica tiene un doble objetivo. Por una parte, se busca determinar del campo magnético terrestre en el laboratorio usando una brújula, un amperímetro,

Más detalles

Métodos, Algoritmos y Herramientas

Métodos, Algoritmos y Herramientas Modelado y Simulación de Sistemas Dinámicos: Métodos, Algoritmos y Herramientas Ernesto Kofman Laboratorio de Sistemas Dinámicos y Procesamiento de la Información FCEIA - Universidad Nacional de Rosario.

Más detalles

TEORÍA DE PUESTAS A TIERRA. Johny Montaña

TEORÍA DE PUESTAS A TIERRA. Johny Montaña TEORÍA DE PUESTAS A TIERRA Johny Montaña Barranquilla - Bogotá Colombia, 2011 CONTENIDO Prólogo... xi 1. Análisis de electrodos de puesta a tierra en baja frecuencia...1 Punto fuente de corriente, 3. Línea

Más detalles

INDICE Prefacio 1 Preliminares del cálculo: funciones y limites teoremas escogidos con demostraciones formales

INDICE Prefacio 1 Preliminares del cálculo: funciones y limites teoremas escogidos con demostraciones formales INDICE Prefacio XIII 1 Preliminares del cálculo: funciones y limites 1 1.1. Qué es el calculo? 3 1.1.1. el limite: la paradoja de Zenón 5 1.1.2. la derivada: el problema de la tangente 6 1.1.3. la integral:

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º DE ESO. Bloque 1: Contenidos Comunes Este bloque de contenidos será desarrollado junto con los otros bloques a lo largo de todas y cada una de las

Más detalles

Comprende el concepto de función y reconoce sus principales características. Grafica adecuadamente una función.

Comprende el concepto de función y reconoce sus principales características. Grafica adecuadamente una función. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA SILABO I.- DATOS GENERALES 1.1. Nombre del curso : Matemática Básica 1.2. Código

Más detalles

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación CENTRIFUGACIÓN Fundamentos. Teoría de la centrifugación Fuerzas intervinientes Tipos de centrífugas Tubular De discos Filtración centrífuga 1 SEDIMENTACIÓN Se basa en la diferencia de densidades entre

Más detalles

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017.

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017. Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017. Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas. Los criterios correspondientes a este bloque son los marcador

Más detalles

Evaluación de la presión de pulso en pacientes en hemodiálisis.

Evaluación de la presión de pulso en pacientes en hemodiálisis. Evaluación de la presión de pulso en pacientes en hemodiálisis. Bueno D., Inchausti E., Gelfman R., García R. Gambro Healthcare, CENDIAL-CENTER Temperley, San Salvador de Jujuy, Mar del Plata, Buenos Aires,

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

SENSORES DE FLUJO. Transducers for Biomedical Measurements: Principles and Applications, R.S.C. Cobbold, Ed. John Wiley & Sons

SENSORES DE FLUJO. Transducers for Biomedical Measurements: Principles and Applications, R.S.C. Cobbold, Ed. John Wiley & Sons SENSORES DE FLUJO Referencias bibliográficas Transducers for Biomedical Measurements: Principles and Applications, R.S.C. Cobbold, Ed. John Wiley & Sons Sensores y acondicionamiento de señal, R. Pallás

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE CIENCIAS, DEPARTAMENTO DE MATEMATICA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE CIENCIAS, DEPARTAMENTO DE MATEMATICA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE CIENCIAS, DEPARTAMENTO DE MATEMATICA NOMBRE DEL CURSO: Matemática Intermedia 3 CODIGO: 114 CREDITOS: 5 ESCUELA: Escuela de Ciencias

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS del ÁREA DE MATEMÁTICAS

CONTENIDOS MÍNIMOS del ÁREA DE MATEMÁTICAS Dpto. de Matemáticas IES Las Breñas 4º ESO OPCIÓN B CONTENIDOS MÍNIMOS del ÁREA DE MATEMÁTICAS 1: Números reales. Septiembre-2016 Números no racionales. Expresión decimal - Reconocimiento de algunos irracionales.

Más detalles

Curso: Bioestadística básica para médicos asistenciales. Clase Nº 7: Intervalo de Confianza

Curso: Bioestadística básica para médicos asistenciales. Clase Nº 7: Intervalo de Confianza Bioingenieria e Informatica Médica/Bioengineering- Medical [Index FAC] [Index CCVC] Informatics Curso: Bioestadística básica para médicos asistenciales Clase Nº 7: Intervalo de Confianza Raul E. Ortego,

Más detalles

Guía de Problemas. CINEMÁTICA de la MARCHA. Introducción

Guía de Problemas. CINEMÁTICA de la MARCHA. Introducción Guía de Problemas CINEMÁICA de la MARCHA Introducción La Cinemática es una rama de la Mecánica que estudia el movimiento sin tomar en cuenta las fuerzas que lo originan. Para la descripción cinemática

Más detalles

Mapeo del Campo Magnético de un Solenoide Finito

Mapeo del Campo Magnético de un Solenoide Finito Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Mapeo del Campo Magnético de un Solenoide Finito Elaborado por: Roberto Ortiz Introducción Se tiene un Solenoide de N 1

Más detalles

PRÁCTICA Nº 5. MEDIDORES DE FLUJO PARA FLUIDOS COMPRESIBLES

PRÁCTICA Nº 5. MEDIDORES DE FLUJO PARA FLUIDOS COMPRESIBLES República bolivariana de Venezuela La Universidad del Zulia Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química Laboratorio de Operaciones Unitarias I PRÁCTICA Nº 5. MEDIDORES DE FLUJO PARA FLUIDOS COMPRESIBLES

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS 1ºESO. -Realización de las cuatro operaciones (suma, resta, multiplicación y división) mediante los algoritmos tradicionales.

CONTENIDOS MÍNIMOS 1ºESO. -Realización de las cuatro operaciones (suma, resta, multiplicación y división) mediante los algoritmos tradicionales. DEPARTAMENTO DE: MATERIA: CONTENIDOS MÍNIMOS Matemáticas Matemáticas 1ºESO Números naturales y enteros: -Comparar y ordenar números. -Representar en la recta. -Realización de las cuatro operaciones (suma,

Más detalles

LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES

LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES M.Sc. Abner Velazco Dr. Abel Gutarra abnervelazco@yahoo.com Laboratorio de Materiales Nanoestructurados Facultad de ciencias Universidad Nacional

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CÁLCULO VECTORIAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CÁLCULO VECTORIAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CÁLCULO VECTORIAL NIVEL: LICENCIATURA CRÉDITOS: 9 CLAVE: ICAB24.500908 HORAS TEORÍA: 4.5 SEMESTRE: SEGUNDO HORAS PRÁCTICA: 0 REQUISITOS:

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Verificación del código numérico Para verificar el código numérico, el cual simula la convección natural en una cavidad abierta considerando propiedades variables,

Más detalles

Técnicas de Clasificación Supervisada DRA. LETICIA FLORES PULIDO

Técnicas de Clasificación Supervisada DRA. LETICIA FLORES PULIDO Técnicas de Clasificación Supervisada DRA. LETICIA FLORES PULIDO 2 Objetivo El objetivo principal de las técnicas de clasificación supervisada es obtener un modelo clasificatorio válido para permitir tratar

Más detalles

Universidad del Magdalena Vicerrectoría de Docencia Microdiseño Calculo Diferencial. Calculo Diferencial. Facultad de Ingenieria

Universidad del Magdalena Vicerrectoría de Docencia Microdiseño Calculo Diferencial. Calculo Diferencial. Facultad de Ingenieria 1 Ficha de Identificación 1.1 Código y Nombre del Curso 1.2 Unidad Académica Responsable del Curso 1.3 Ubicación curricular 1.4 Créditos Académicos Universidad del Magdalena Vicerrectoría de Docencia Calculo

Más detalles

MEDICIÓN DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA

MEDICIÓN DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA MEDICIÓN DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Introducción: Las soluciones de la Ley de Fourier en su formulación diferencial, empleando las condiciones de borde adecuadas, permite resolver el problema de conducción

Más detalles

Índice. TEMA 11. Equipos de metrología dimensional Máquinas medidoras de formas. 1. Descripción de las máquinas medidoras de formas (MMF).

Índice. TEMA 11. Equipos de metrología dimensional Máquinas medidoras de formas. 1. Descripción de las máquinas medidoras de formas (MMF). INTRODUCCIÓN A LA METROLOGÍA Curso Académico 2011-1212 Rafael Muñoz Bueno Laboratorio de Metrología y Metrotecnia LMM-ETSII-UPM TEMA 11. Equipos de metrología dimensional Máquinas medidoras de formas Índice

Más detalles

SEGMENTACIÓN AUTOMÁTICA DE TEJIDOS CEREBRALES EN MRI MULTIESPECTRALES MEDIANTE CLASIFICACIÓN POR MÍNIMA DISTANCIA EUCLÍDEA

SEGMENTACIÓN AUTOMÁTICA DE TEJIDOS CEREBRALES EN MRI MULTIESPECTRALES MEDIANTE CLASIFICACIÓN POR MÍNIMA DISTANCIA EUCLÍDEA 42 Jornadas Argentinas de Informática 4 Congreso Argentino de Informática y Salud Facultad de Matemática, Astronomía y Física Universidad Nacional de Córdoba Córdoba, Argentina SEGMENTACIÓN AUTOMÁTICA

Más detalles

PLANES CURRICULARES GRADO9º/ 01 PERIODO

PLANES CURRICULARES GRADO9º/ 01 PERIODO PLANES CURRICULARES GRADO9º/ 01 PERIODO Grado: 9º Periodo: 01 PRIMERO Aprobado por: G. Watson - Jefe Sección Asignatura: MATEMATICAS Profesor: Gloria rueda y Jesús Vargas ESTANDARES P.A.I. I.B. A. Conocimiento

Más detalles

SILABO MATEMÁTICA III

SILABO MATEMÁTICA III 1. DATOS INFORMATIVOS U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S SILABO MATEMÁTICA III 1.1. Asignatura : MATEMÁTICA III 1.2. Código : 1801-18203 1.3. Área : Formativa-Humanística 1.4. Facultad : Ciencias

Más detalles

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo.

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo. ! " # $ %& ' () ) Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo. Conceptos a afianzar: Descripción termodinámica

Más detalles

Análisis de la influencia de la frecuencia cardiaca sobre el flujo en arteria coronaria con estenosis

Análisis de la influencia de la frecuencia cardiaca sobre el flujo en arteria coronaria con estenosis 1 Análisis de la influencia de la frecuencia cardiaca sobre el flujo en arteria coronaria con estenosis Cristóbal Fresno Rodríguez; Aníbal F. Bregains; Sebastián Ubal; Diego Campana Grupo Biomecánica Computacional

Más detalles

6 DINAMICA DEL CUERPO RIGIDO

6 DINAMICA DEL CUERPO RIGIDO 6 DINAMICA DEL CUERPO RIGIDO 6. CINEMATICA 6.. Configuracion de un Cuerpo Rígido: Angulos de Euler Un cuerpo rígido se puede entender como una distribución continua de materia que se subdivide en pequeños

Más detalles

Introducción. Flujo Eléctrico.

Introducción. Flujo Eléctrico. Introducción La descripción cualitativa del campo eléctrico mediante las líneas de fuerza, está relacionada con una ecuación matemática llamada Ley de Gauss, que relaciona el campo eléctrico sobre una

Más detalles

3.º ESO. Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas

3.º ESO. Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas 3.º ESO. Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas BLOQUE DE APRENDIZAJE I: PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS 1. Identificar, formular y resolver problemas numéricos, geométricos, funcionales

Más detalles

SILABO MATEMÁTICA I Facultad : Ciencias Empresariales Escuela Prof. : Ciencias Contables y Financieras

SILABO MATEMÁTICA I Facultad : Ciencias Empresariales Escuela Prof. : Ciencias Contables y Financieras SILABO MATEMÁTICA I 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Asignatura : MATEMÁTICA I 1.2. Código : 0302-03-107 1.3. Área : Formativa-Científica 1.4. Facultad : Ciencias Empresariales 1.5. Escuela Prof. : Ciencias

Más detalles

Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5

Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5 TAREAS DE LA VIDA REAL EN EL CONTEXTO PROFESIONAL, CLASES DE TAREAS, OBJETIVOS DE DESEMPEÑO Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5 acet Proyecto AULA - enero de 2011 2 Paso 2 Tareas,

Más detalles

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV Profesor: Cristian Castillo Bachilleres: Yessica Flores María Palma Roselvis Flores Ciudad Bolívar; Marzo de 2010 Movimiento

Más detalles

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR El calor: Es una forma de energía en tránsito. La Termodinámica y La Transferencia de calor. Diferencias. TERMODINAMICA 1er. Principio.Permite determinar

Más detalles

4. Regresión Lineal Simple

4. Regresión Lineal Simple 1 4. Regresión Lineal Simple Introducción Una vez conociendo las medidas que se utilizan para expresar la fuerza y la dirección de la relación lineal entre dos variables, se tienen elementos base para

Más detalles

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 2. CONCENTRACIÓN Y CALIBRACIÓN: LEY DE BEER Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 2: Concentración

Más detalles

ANALISIS DEL FLUJO FLUIDO DENTRO DE UN TUNEL DE VIENTO SUBSONICO EMPLEANDO MEF.

ANALISIS DEL FLUJO FLUIDO DENTRO DE UN TUNEL DE VIENTO SUBSONICO EMPLEANDO MEF. ANALISIS DEL FLUJO FLUIDO DENTRO DE UN TUNEL DE VIENTO SUBSONICO EMPLEANDO MEF. Autor: Scillone, Guillermo e-mail: grscillone@hotmail.com Tutor: Ing. Fernández, Huber Gabriel Grupo de estudio de calidad

Más detalles

Cálculo Integral Enero 2015

Cálculo Integral Enero 2015 Cálculo Integral Enero 015 Laboratorio # 1 Antiderivadas I.- Halle las siguientes integrales indefinidas. 10) ) 6) 1 1 1 1 16) 1 8) 9) 18) II.- Calcule 1.. 1 Cálculo Integral Enero 015 Laboratorio # Aplicaciones

Más detalles

7. Difracción n de la luz

7. Difracción n de la luz 7. Difracción n de la luz 7.1. La difracción 1 7. Difracción de la luz. 2 Experiencia de Grimaldi (1665) Al iluminar una pantalla opaca con una abertura pequeña, se esperaba que en la pantalla de observación

Más detalles

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO Dinámica de Fluidos Mecánica y Fluidos VERANO 1 Temas Tipos de Movimiento Ecuación de Continuidad Ecuación de Bernouilli Circulación de Fluidos Viscosos 2 TIPOS DE MOVIMIENTO Régimen Laminar: El flujo

Más detalles

UNIDAD 7. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL

UNIDAD 7. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL UNIDAD 7. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL Reconocer la necesidad de medir, apreciar la utilidad de los instrumentos de medida y conocer los más importantes. Definir el metro como la unidad principal de longitud,

Más detalles

Curso de Inducción de Matemáticas

Curso de Inducción de Matemáticas Curso de Inducción de Matemáticas CAPÍTULO 1 Funciones y sus gráficas M.I. ISIDRO I. LÁZARO CASTILLO Programa del Curso 1. Funciones y sus gráficas. 2. Límites. 3. Cálculo Analítico de Límites. 4. Derivación.

Más detalles

Práctica de cuerpo rígido

Práctica de cuerpo rígido Cátedra de Física 1 (6.01) Práctica de cuerpo rígido Objetivos... Pre - requisitos para realizar la práctica... Bibliografía recomendada en referencia la modelo teórico... Competencias que el alumno puede

Más detalles

SILABO DE FISICA II I. DATOS GENERALES

SILABO DE FISICA II I. DATOS GENERALES UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Departamento de Ciencias SILABO DE FISICA II I. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera Profesional : Ingeniería Industrial 1.3 Departamento Académico : Ciencias

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL I. IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA MATEMÁTICAS I CÓDIGO DE LA ASIGNATURA 33101101 ÁREA ACADÉMICA Área de Matemáticas SEMESTRE Primero PLAN DE ESTUDIOS 2001 I TIPO DE ASIGNATURA Teórica HORAS SEMESTRE 80

Más detalles

NIVEL : 1er. AÑO PROF. L. ALTIMIRAS R. CARRERA : GEOGRAFÍA AYUD. C. ESCOBEDO C. AÑO : 2009 GEOMETRÍA ANALÍTICA

NIVEL : 1er. AÑO PROF. L. ALTIMIRAS R. CARRERA : GEOGRAFÍA AYUD. C. ESCOBEDO C. AÑO : 2009 GEOMETRÍA ANALÍTICA UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN ASIGNATURA : MATEMATICAS MATERIAL DE APOYO NIVEL : 1er. AÑO PROF. L. ALTIMIRAS

Más detalles

EXAMEN DEPARTAMENTAL DE CÁLCULO DIFERENCIAL MUESTRA FIN TECATE UABC

EXAMEN DEPARTAMENTAL DE CÁLCULO DIFERENCIAL MUESTRA FIN TECATE UABC EXAMEN DEPARTAMENTAL DE CÁLCULO DIFERENCIAL MUESTRA FIN TECATE UABC 1. REACTIVO MUESTRA Sea el número A qué conjunto pertenece? a) trascendente b) irracionales c) Naturales d) Enteros 2. REACTIVO MUESTRA

Más detalles

LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS

LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS LA VISCOSIDAD DE LOS LÍQUIDOS CRUZ DE SAN PEDRO JULIO CÉSAR RESUMEN La finalidad de esta práctica es la determinación de la viscosidad de diferentes sustancias (agua,

Más detalles

REGIMENES DE CORRIENTES O FLUJOS

REGIMENES DE CORRIENTES O FLUJOS LINEAS DE CORRIENTE Ø Las líneas de corriente son líneas imaginarias dibujadas a través de un fluido en movimiento y que indican la dirección de éste en los diversos puntos del flujo de fluidos. Ø Una

Más detalles

Análisis Dimensional y Modelos a Escala

Análisis Dimensional y Modelos a Escala Análisis Dimensional y Modelos a Escala Santiago López 1. Análisis Dimensional Es interesante saber que las unidades de una cantidad física pueden ser explotadas para estudiar su relación con otras cantidades

Más detalles

1.3.- V A L O R A B S O L U T O

1.3.- V A L O R A B S O L U T O 1.3.- V A L O R A B S O L U T O OBJETIVO.- Que el alumno conozca el concepto de Valor Absoluto y sepa emplearlo en la resolución de desigualdades. 1.3.1.- Definición de Valor Absoluto. El valor absoluto

Más detalles

Contenidos Mínimos MATEMÁTICAS 3º ESO ENSEÑANZAS ACADÉMICAS. U 1 Fracciones y decimales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Contenidos Mínimos MATEMÁTICAS 3º ESO ENSEÑANZAS ACADÉMICAS. U 1 Fracciones y decimales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Septiembre 2.016 Contenidos Mínimos MATEMÁTICAS 3º ESO ENSEÑANZAS ACADÉMICAS U 1 Fracciones y decimales. Números racionales. Expresión fraccionaria - Números enteros. - Fracciones. - Fracciones propias

Más detalles

El ejemplo: Una encuesta de opinión

El ejemplo: Una encuesta de opinión El ejemplo: Una encuesta de opinión Objetivos Lo más importante a la hora de planificar una encuesta es fijar los objetivos que queremos lograr. Se tiene un cuestionario ya diseñado y se desean analizar

Más detalles

Temario de Matemáticas V (1500)

Temario de Matemáticas V (1500) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN DE ESTUDIOS Temario de Matemáticas V (1500) Plan ENP - 1996 TEMARIO MATEMÁTICAS V ( 1500 ) A

Más detalles

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo Resistencia de Materiales 1A Profesor Herbert Yépez Castillo 2015-1 2 Capítulo 5. Torsión 5.4 Ángulo 3 Un par es un momento que tiende a hacer girar respecto a su eje longitudinal. Su efecto es de interés

Más detalles

MATEMÁTICA TICA SUPERIOR APLICADA. Ejemplos de Ecuaciones No Lineales en

MATEMÁTICA TICA SUPERIOR APLICADA. Ejemplos de Ecuaciones No Lineales en MATEMÁTICA TICA SUPERIOR APLICADA Ejemplos de Ecuaciones No Lineales en Ingeniería a Química Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rosario Ejemplos de Aplicación A continuación n se presentan

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física. Planificación FS-105 (II 2014)

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física. Planificación FS-105 (II 2014) Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Planificación FS-105 (II 2014) Hoja de información, Física General para Arquitectura (FS-105) 1. Nombre Coordinador: Carlos

Más detalles

Universidad de Guanajuato Tronco Común de Ingenierías

Universidad de Guanajuato Tronco Común de Ingenierías Universidad de Guanajuato Tronco Común de Ingenierías Objetivo del Area. Diseñar modelos matemáticos y proponer alternativas de solución a. Programa. AREA: Matemáticas MATERIA: Cálculo III CLAVE: PRERREQUISITO:

Más detalles

GUÍAS DE LOS LABORATORIO DE FÍSICA I Y LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL

GUÍAS DE LOS LABORATORIO DE FÍSICA I Y LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO EL SABINO AREA DE TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y MATEMATICA COORDINACION DE LABORATORIOS DE FÍSICA GUÍAS DE LOS LABORATORIO

Más detalles

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo Resistencia de Materiales 1A Profesor Herbert Yépez Castillo 2014-2 2 Capítulo 5. Torsión 5.4 Ángulo 3 Un par es un momento que tiende a hacer girar respecto a su eje longitudinal. Su efecto es de interés

Más detalles

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I Curso 2015/2016 (Código:68031087) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La presente Guía pretende proporcionar al estudiante una panorámica general de la asignatura con el objetivo

Más detalles

Ejercicios para el Examen departamental

Ejercicios para el Examen departamental Departamento de Física Y Matemáticas Ejercicios para el Examen departamental 1ª Parte M. en I.C. J. Cristóbal Cárdenas O. 15/08/2011 Ejercicios para el examen departamental de Cálculo 1 primera parte A

Más detalles