El vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) es una

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) es una"

Transcripción

1 Acta Otorrinolaringol Esp 2001; 52: INVESTIGACIÓN CLÍNICA APLICADA TRATAMIENTO DEL VÉRTIGO POSICIONAL PAROXÍSTICO BENIGNO MEDIANTE LA MANIOBRA DE REPOSICIÓN DE PARTÍCULAS DE EPLEY. NUESTRA EXPERIENCIA P. PÉREZ VÁZQUEZ*/**, C. MANRIQUE ESTRADA*, C. MUÑOZ PINTO*, L. BARAGAÑO RÍO*, M. J. BERNARDO CORTE*, C. SUÁREZ NIETO* *SERVICIO DE ORL. HOSPITAL CENTRAL DE ASTURIAS. OVIEDO. **SERVICIO DE ORL. HOSPITAL CARMEN Y SEVERO OCHOA. CANGAS DEL NARCEA. ASTURIAS. RESUMEN El vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) es una de las patologías vestibulares más frecuentes. El desarrollo de las terapias de reposición de partículas ha supuesto un gran avance terapéutico en esta patología. Presentamos una serie de 37 pacientes diagnosticados de VPPB a los que se trató mediante la maniobra de Epley. Se consiguieron unos resultados satisfactorios en el 97% de los pacientes, con muy buena tolerancia al tratamiento, lo que permite considerar a esta maniobra terapéutica como altamente efectiva en el manejo de esta entidad. PALABRAS CLAVE: Vértigo posicional paroxístico benigno. Cupulolitiasis. Canalitiasis. Maniobra de reposición de partículas. Maniobra de Epley. TREATING BENIGN PAROXYSMAL POSITIONAL VERTIGO WITH THE CANALITH REPOSITIONING MANEUVER OF EPLEY. OUR EXPERIENCE Benign Paroxysmal Positional Vertigo (BPPV) is one of the most common peripheral vestibular disorders. Particle repositioning maneuvers are simple and effective treatments for patients with BPPV. This study included 37 consecutive cases of ABSTRACT BPPV treated with the particle repositioning maneuver of Epley. 97% of patients improved and the maneuver was well tolerated. We conclude that Epley Maneuver is safe and effective in the treatment of BPPV. KEY WORDS: Benign Paroxysmal Positional Vertigo. Cupulolithiasis. Canalithiasis. Canalith Repositioning. Maneuver of Epley. Correspondencia: Paz Pérez Vázquez. C/ Arquitecto Reguera, 3, 6.º A Oviedo. pperezv@medynet.com. Fecha de recepción:

2 P. PÉREZ VÁZQUEZ ET AL. MANIOBRA DE EPLEY EN EL VPPB INTRODUCCIÓN El vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) es una de las patologías vestibulares más frecuentes, si bien debido a su alta tasa de remisiones espontáneas 1, es muy difícil de estimar su incidencia real. Se dan cifras aproximadas de 64 casos/ hab/año 2 o de un 10 a 17% de la patología vestibular 3,4. Esta entidad clínica se caracteriza por episodios breves y paroxísticos de vértigo rotatorio que ocurren cuando la posición de la cabeza del paciente se altera con respecto a la gravedad, típicamente con la extensión de la cabeza estando el oído afecto hacia abajo 1. Inicialmente descrito por Barany en 1921, el VPPB fue después caracterizado por Dix y Hallpike en , que describieron la maniobra de provocación que lleva sus nombres. Esta prueba de Dix-Hallpike pone de manifiesto un nistagmus típico, caracterizado por ser predominantemente rotatorio, con la fase rápida dirigida hacia el oído más declive, por presentar latencia, duración limitada, invertirse al volver a la posición de partida y tener fatigabilidad al repetir la maniobra 5. Los mismos Dix y Hallpike ubicaron el origen de este padecimiento en el conducto semicircular posterior (CSP), si bien es posible que también ocurra en el conducto semicircular horizontal (CSH) 1,6-8 e incluso en el superior (CSS) 1,8-10. Existen dos teorías fisiopatológicas diferentes para explicar las características del VPPB. La primera de ellas es debida a Schuknecht 11, que encontró depósitos basofílicos en la cúpula del CSP de pacientes afectos de VPPB; es la teoría de la cupulolitiasis que propone que fragmentos, posiblemente procedentes de la degeneración de otoconias utriculares, se depositarían sobre la cúpula del CSP, haciéndola sensible a la gravedad 1,11. La segunda hipótesis es la de la llamada canalitiasis, según la cual las partículas reseñadas no se depositarían sobre la cúpula, sino que estarían flotando en la endolinfa del CSP. Con los movimientos de la cabeza estas partículas se desplazarían por efecto de la gravedad, creando con ello una corriente endolinfática responsable de la estimulación del CSP y, por ende, de los síntomas 1,12. Actualmente se considera que la mayoría de los casos de VPPB son debidos a una canalitiasis, teoría que, por su parte, explica mucho mejor que la cupulolitiasis las características fisiopatológicas del VPPB 1. Fundamentándose en estas teorías se diseñaron las dos maniobras terapéuticas más comúnmente utilizadas para el tratamiento de esta entidad clínica. La maniobra descrita por Semont y Tupet 13, basada en la teoría de la cupulolitiasis, tendría como finalidad despegar de la cúpula las partículas a ella adheridas y dirigirlas hacia el vestíbulo. Por su parte, apoyándose en la teoría de la canalitiasis, Epley 14 diseñó la maniobra que lleva su nombre, con la finalidad de desplazar las partículas a lo largo del CSP hacia la crus común y finalmente al vestíbulo. Globalmente consideradas, estas maniobras denominadas liberadoras o de reposición de partículas, consiguen la desaparición de los síntomas en un 50-80% y la mejoría de los mismos en un 20-40% (curación o mejoría en un % de los pacientes) 4,14-18, habiendo constituido una revolución en el tratamiento de esta entidad por su sencillez y eficacia. PACIENTES Y METODOLOGÍA Se presenta un estudio retrospectivo de los VPPB tratados en nuestro servicio entre enero de 1996 y mayo de En total se incluyeron 37 pacientes, a los que se les realizó un estudio nistagmográfico (electro o videonistagmográfico) completo. Se diagnosticaron como VPPB aquellos pacientes que tenían los hallazgos clásicos en la prueba de Dix- Hallpike: vértigo con el nistagmus típico, es decir, con latencia, paroxístico, disconjugado mixto torsional-vertical geotrópico, de duración no superior a los 40 segundos y con inversión en la incorporación. Se excluyeron los pacientes con nistagmus mantenidos o atípicos en cualquier otro aspecto. Los pacientes eran sometidos a tratamiento de reposición de partículas según la maniobra de Epley clásica, realizada de la siguiente manera: 1. Se lleva al paciente a la posición de Hallpike hacia el lado del oído sintomático. 2. Giro de la cabeza 90 grados hacia el lado contrario. 3. Decúbito lateral sobre el hombro contralateral, con la cabeza en posición prona (unos 180 grados desde la posición original). 4. Paso del paciente a la posición sentada, con la cabeza aún girada. Los movimientos se realizaban de forma lenta y progresiva. La duración de cada posición se establecía por la duración del nistagmus asociado a cada una de ellas y, de no ponerse éste de manifiesto, por la suma de la latencia y la duración del nistagmus apreciados en la prueba de Hallpike inicial. No se utilizó vibrador en ningún caso. No se empleó ningún tipo de premedicación. La maniobra se realizaba una única vez, no repitiéndose a continuación la prueba de Hallpike. Se les recomendaba no adoptar la posición de decúbito (dormir semisentados) y evitar movimientos bruscos, amplios y rápidos del cuello en las siguientes 48 horas a la realización de la maniobra, pero no se les ponía ningún dispositivo de inmovilización cervical; se recomendaba así mismo no dormir sobre el lado afecto durante una semana. Los pacientes eran revisados entre 7 y 10 días después de realizarse el tratamiento. Se repetía entonces la prueba de Hallpike, aún estando el paciente asintomático. Si ésta era positiva, se repetía de nuevo la maniobra liberadora y se procedía de igual forma. En un único paciente se realizó la maniobra descrita por Semont por fallo de la maniobra de Epley en tres ocasiones. 194 Acta Otorrinolaringol Esp 2001; 52:

3 ACTA OTORRINOLARINGOLÓGICA ESPAÑOLA Desde el punto de vista objetivo se valoraba a los pacientes de acuerdo con la prueba de Hallpike, como positiva o negativa. Desde el punto de vista subjetivo, se establecieron tres categorías: Asintomático (el paciente refiere estar absolutamente libre de todos los síntomas); Mejor (el paciente refiere tener menos síntomas, realizar una vida normal, pero aún tener alguna manifestación de vértigo/mareo no posicional o con ciertos cambios de posición); Igual (el paciente refiere no haber notado ningún cambio en su sintomatología). Una vez negativizada la prueba de Hallpike, los pacientes se revisaban trimestralmente. El período mínimo de seguimiento exigido para formar parte de la serie fue de 6 meses. RESULTADOS Número de casos Menos de 3 meses 3 meses- 1 año 1-3 años Tiempo de evolución Figura 1. Distribución de los pacientes según el tiempo de evolución de los síntomas. En total fueron aptos para el estudio 37 pacientes, 17 varones y 20 mujeres, con edades comprendidas entre los 15 y los 86 años (media 52, desviación típica 15), no existiendo diferencias en la distribución de edades entre los dos sexos. No hubo ningún caso de enfermedad bilateral y la distribución por lados fue 23 oídos derechos y 14 oídos izquierdos. Desde el punto de vista de la etiología, 19 casos (52%) fueron idiopáticos, y se encontraron antecedentes de traumatismo craneoencefálico en 5 pacientes (13%), de neuritis vestibular en 5 pacientes (13%), de enfermedad de Meniere en otros 5 pacientes (13%), de cirugía no otológica bajo anestesia general en 2 pacientes (5%) y en uno (3%) coexistía el diagnóstico de insuficiencia vértebrobasilar. En dos casos se constató el antecedente de otitis crónica no colesteatomatosa, sin presentar la aparición de los síntomas de VPPB ninguna relación temporal con cambios en su patología otológica y un tercer paciente había sido sometido a una estapedectomía 10 años antes, con un control correcto desde entonces de su otosclerosis; dada la ausencia de datos que pudieran sugerir una causalidad, estos pacientes se incluyeron en el grupo idiopático. El tiempo de evolución de los síntomas fue muy variable, desde 3 días hasta un paciente que refería presentar la clínica desde hacía 30 años. La media de la serie era de 30 meses con una desviación típica de 64 meses y un coeficiente de variación del 122%, por lo que creemos más clarificador reseñar los tiempos de evolución en los siguientes grupos: menos de 3 meses, 11 pacientes (30%); de tres meses a un año, 12 pacientes (33%); de uno a tres años, 6 pacientes (16%); más de tres años, 8 pacientes (22%) (figura 1). En 24 pacientes fue presciso realizar una sola maniobra (65%) para que la prueba de Hallpike se negativizara, en 10 pacientes (27%) 2 maniobras y en 3 pacientes (8%) tres maniobras. Uno de estos tres pacientes permanecía sintomático y con prueba de Hallpike positiva después de practicadas tres maniobras, por lo que se decidió realizar una maniobra de Semont, con lo que se negativizó la prueba y desapareció la sintomatología. Una segunda paciente no acudió a su cita tras la tercera maniobra; vista de nuevo en la consulta por otro motivo no otológico, refería una desaparición espontánea de los síntomas a los dos meses de realizarse el tratamiento, pero no inmediata al mismo; permanece asintomática. Creemos importante reseñar que estos dos pacientes comentados, rebeldes a la maniobra de Epley, eran de etiología postraumática. La tolerancia de los pacientes a la maniobra fue muy buena en todos los casos, no presentándose en ninguno de ellos síntomas de disconfort vestibular tras la realización de la misma. No fue preciso utilizar medicación sedante vestibular tras el tratamiento en ningún paciente. Mientras la prueba de Hallpike persistía positiva, los pacientes mantenían los mismos síntomas, en algunos casos atenuados. Tras negativizarse la prueba, 26 pacientes referían estar completamente asintomáticos (72%), 9 pacientes haber mejorado (25%) y sólo 1 paciente relataba estar igual que antes de realizar la maniobra (3%). Como se comentó previamente, en el caso de una paciente la resolución de sus síntomas no podía ser atribuida al tratamiento, por lo que se excluyó de este cómputo. Si se considera como criterio exclusivo de curación la negativización de la prueba de Hallpike atribuible a la maniobra de reposición de partículas, esto ocurrió en un 97% de los casos (36 pacientes). La tasa de recidivas fue de un 14% (5 pacientes). El tiempo de aparición de la recidiva varió entre 2 y 7 meses (media 4 meses; desviación típica 2 meses; coeficiente de variación 50%). En una de las pacientes se presentó una segunda recidiva a los 17 meses de la primera. Todos los casos de recidiva se controlaron con una única maniobra de Epley, estando asintomáticos y con prueba de Hallpike negativa después de ello. La etiología de los pacientes que sufrieron recidiva fue idio- 6 8 Más de 3 años Acta Otorrinolaringol Esp 2001; 52:

4 P. PÉREZ VÁZQUEZ ET AL. MANIOBRA DE EPLEY EN EL VPPB pática en tres pacientes (60%), traumática en uno y postneuritis vestibular en el paciente restante (20% en cada uno de ellos). El seguimiento medio de los pacientes de la serie ha sido de 18 meses, con un mínimo de 6 y un máximo de 46 meses (desviación típica 9,5 meses). DISCUSIÓN En estudios comparativos utilizando las maniobras de Epley y de Semont 15,17, la reversibilidad de los síntomas es igual con ambas. Nosotros utilizamos como terapia de partida la maniobra de Epley por considerarla de realización más sencilla, pudiéndose llevar a cabo incluso de forma casi pasiva en pacientes de edad avanzada y con limitaciones de movilidad. Debe reseñarse que no tuvimos ningún caso en el que las condiciones físicas del paciente, referidas fundamentalmente a problemas de movilidad cervical, contraindicaran el tratamiento. En ningún caso hubo mala tolerancia a la maniobra ni se desencadenó problema vertebrobasilar alguno, ni siquiera en los pacientes de mayor edad, lo que nos refuerza en la idea de que la maniobra de Epley es el tratamiento inicial de elección. Nuestra experiencia con la maniobra de Semont se limita a un solo caso, tratándose de un paciente joven sin ninguna limitación de movilidad. No obstante, nuestra impresión es que no se puede realizar de forma pasiva y que probablemente en pacientes mayores no se podría llevar a cabo con tanta facilidad como la maniobra de Epley, y que por tanto se realizaría de forma inadecuada, lo que alteraría los resultados de la misma. Se ha descrito que las maniobras de reposición de partículas tienen como complicación, aunque con escasa frecuencia (2%), la transformación de un VPPB del CSP en un VPPB del CSH 1. En nuestros pacientes no hemos constatado ningún hecho de estas características. Quizá sea debido a que se trata de una serie relativamente pequeña. En todos los casos en que el paciente no refería estar completamente asintomático y la prueba de Hallpike era negativa, realizábamos las maniobras posicionales de diagnóstico para detectar esta complicación, siendo negativas en todos los casos. Del mismo modo, en caso de persistir síntomas se realizaba la maniobra de Hallpike contralateral, en un intento de descartar que se hubiera producido un paso de las partículas al CSS. No se dio en ningún caso esta situación, cuya frecuencia es aún menor que la correspondiente al CSH. El 97% de los pacientes referían una mejoría total o importante de los síntomas. Sólo hubo 1 paciente que no notó ningún cambio en su sintomatología, pese a haberse negativizado la prueba de Hallpike. No tenemos una explicación concreta para esta situación. Es posible que exista algún otro problema asociado que sea el responsable real de los síntomas de este paciente, si bien debe constatarse que las exploraciones clínica y vestibular instrumental (ENG) del mismo no mostraban ninguna alteración. Se trataba de un paciente diagnosticado además de artropatía cervical, sometido a varios tratamientos rehabilitadores sin mejoría, por lo que puede que los síntomas atribuibles a esta segunda entidad se entremezclaran con los correspondientes al VPPB, siendo difíciles de separar para el propio paciente. Como dato colateral, el referido paciente estaba, y aún continúa, en trámites legales para su jubilación. Dentro del grupo de pacientes asintomáticos incluimos únicamente aquellos que claramente expresaban de forma espontánea que ya no tenían ningún síntoma y relataban poder llevar a cabo una vida completamente normal, realizando todo tipo de movimientos y de cambios posturales. El resto de los pacientes se incluyeron en el grupo de mejoría. En este sentido creemos importante reseñar que muchos pacientes desarrollan miedo (y en ocasiones auténtico pánico) a realizar los movimientos desencadenantes de su sintomatología y que a pesar de que insistimos en que hagan una vida normal y comprueben realmente que los síntomas han desaparecido, muchos de ellos confiesan ser incapaces de intentarlo, manteniendo una conducta de evitación persistente, que impide una correcta evaluación evolutiva. Esta distribución de los resultados (72% asintomáticos, 25% mejor) es en todo similar a la presente en otras series 4, Hemos apreciado que en los casos secundarios (trauma, neuritis vestibular, Meniere, cirugía) es más frecuente encontrar pacientes del grupo asinto- Tabla 1: Distribución de los resultados del tratamiento según la etiología. Entre paréntesis, número de casos Idiopático Traumático Meniere Neuritis Cirugía Asintomático 60% (12) 80% (4) 80% (4) 100% (5) 100% (2) Mejor 37% (7)0 20% (1) 20% (1) 0 0 Igual 5% (1) Acta Otorrinolaringol Esp 2001; 52:

5 ACTA OTORRINOLARINGOLÓGICA ESPAÑOLA Posición final de la maniobra de Epley Posición inicial de la maniobra de Epley Figura 2. Representación esquemática de la situación de los canalitos en el laberinto en la posición final de la maniobra de Epley y en la posición de Dix-Hallpike (vista posterior, laberinto izquierdo). Se pretende mostrar la posibilidad de que aquellos vuelvan a la crus común al repetir la exploración inmediatamente después de la maniobra terapéutica. mático que en los casos idiopáticos (tabla 1), si bien el tamaño de nuestra muestra no permite realizar un análisis estadístico que pruebe esta impresión. En ocasiones se ha puesto en duda la efectividad real de las maniobras de reposición 16,19,20, atribuyéndose la mejoría a una habituación o a una resolución espontánea. En nuestra serie hemos observado una clara relación causa-efecto entre la realización de la maniobra y la desaparición de los síntomas y la normalización de la exploración. Se estima que el tiempo máximo en el que se produce la remisión espontánea es de 2 meses 1,15. Dado que el tiempo que transcurre entre la realización de la maniobra y la revisión del paciente es de 7-10 días y que el tiempo de evolución de los síntomas era superior a dos meses en el 81% de los pacientes, resulta poco convincente hablar de resolución espontánea casualmente asociada a la realización de la maniobra terapéutica. Como se comentó previamente, sólo un caso de curación de los síntomas era atribuible a una resolución espontánea. El número medio de maniobras necesarias para negativizar la exploración fue de 1,5. En las series consultadas 4,15-17, el número de maniobras por término medio fue de 1,3 a excepción de la serie de Smouha 16, en la que la media ascendía a 2,5 maniobras. Este último autor, a diferencia de los otros, inmediatamente después de completar la maniobra de reposición realiza de nuevo la prueba de Hallpike; si es positiva, repite la maniobra terapéutica, y así sucesivamente. Nosotros preferimos no realizar la prueba de Hallpike inmediatamente después del tratamiento por dos motivos: primero, porque la negatividad de la prueba puede no ser debida a la resolución del VPPB, sino a la fatigabilidad propia de esta patología, con lo que tendría poca utilidad como elemento de control. En segundo lugar porque pensamos que al realizar la prueba puede provocarse el que algunas de las partículas impulsadas hacia el utrículo retornen de nuevo al CSP (figura 2). Esto podría constituir una explicación al número superior de maniobras necesarias para negativizar la prueba de Hallpike en los casos en que ésta se realiza de forma inmediata a la terapia de reposición. La distribución de etiologías en nuestra serie no fue esencialmente diferente de la referida en la literatura 1-4. Llama la atención la frecuencia con que este padecimiento puede verse asociado a la evolución de la enfermedad de Meniere. Quizá sea debido a la liberación de fragmentos otoconiales como resultado de las disrupciones laberínticas que se producen durante las crisis. No tuvimos ningún caso en el que el diagnóstico de VPPB precediera al diagnóstico de enfermedad de Meniere. Tampoco hubo ningún caso en el que el tratamiento liberador desencadenara un empeoramiento del curso de la enfermedad o el inicio de una crisis. Se estima que la tasa de recidiva del VPPB puede variar entre un 14 y un 30% 14,15. En nuestra serie fue de un 14%, con un lapso medio de tiempo de aparición de la recidiva de 4 meses. Las recidivas tuvieron lugar en todos los casos en el mismo lado y todos ellos pertenecían al grupo de pacientes asintomáticos, lo que nos permite hablar claramente de recidiva. La prueba de Hallpike se negativizó y la sintomatología desapareció con una única nueva maniobra en todos los casos. La distribución por etiologías de los pacientes con recidivas fue la siguiente: idiopática 60%, traumática 20% y postneuritis vestibular 20%. En estos dos últimos grupos no existió otro traumatismo ni otro episodio de neuritis vestibular previo a la recidiva. Esta distribución de etiologías no difiere de la general de la serie, por lo que no podemos hablar de etiologías predisponentes a la recidiva. Llama la atención el que no se produjera ningún caso de recidiva entre los pacientes afectos de Enfermedad de Meniere; estos pacientes serían los principales candidatos a ello puesto que el putativo factor etiológico continúa existiendo. En la literatura especializada, mayoritariamente norteamericana, se considera al VPPB como la causa de vértigo más frecuentemente vista en la consulta de ORL 1-3,10,15. En nuestra serie, la incidencia estimada sería de sólo 7,5 casos/ hab/año. Si tenemos en cuenta que esta entidad remite espontáneamente en el 50% de los pacientes en un período de tiempo que no sobrepasa los 2 meses 1,15 y que en nuestra serie sólo 11 pacientes (30%) tenían un tiempo de evolución de los síntomas igual o inferior a dos meses, mientas que el grupo de pacientes con una evolución superior a 12 meses era del 38%, cabe pensar que una buena parte de los casos de VPPB tenga una remisión espontánea antes de concluir la ruta a través de los cauces habituales necesarios Acta Otorrinolaringol Esp 2001; 52:

6 P. PÉREZ VÁZQUEZ ET AL. MANIOBRA DE EPLEY EN EL VPPB para acceder a la consulta especializada y que únicamente estamos tratando una parte de ese 50% de casos que no se curan de forma espontánea. Es un hecho ampliamente constatado que muchos de los pacientes aquejados de VPPB son sometidos a múltiples tratamientos médicos y con cierta frecuencia a tratamiento rehabilitador cervical (en las franjas de edades en las que se suele dar esta patología no es raro que los pacientes tengan datos clínicos o radiográficos de artropatía cervical) antes de acceder al otorrinolaringólogo. Si a todo esto añadimos la benignidad y, en general, buena tolerancia de los síntomas de esta patología, creemos que hay un porcentage importante de pacientes aquejados de VPPB que nunca llega a la consulta especializada. CONCLUSIONES La maniobra de Epley es una terapéutica sencilla y efectiva para el tratamiento del VPPB, con una excelente tolerabilidad por parte de los pacientes y con unos resultados satisfactorios en el 97% de los casos. Un mejor conocimiento de este proceso patológico en la esfera de la medicina primaria facilitaría que un porcentaje mayor de pacientes pudiera beneficiarse de este avance terapéutico. REFERENCIAS 1.- Brandt T. Benign Paroxysmal Positioning Vertigo. En Vertigo. Its Multisensory Syndromes. Second Edition. Springer-Verlag London Ltd 1999: Lempert T, Gresty MA, Bronstein AM. Benign positional vertigo: recognition and treatment. BMJ 1995; 311: Froehling DA, Silverstein MD, Mohr DN, Beatty CW, Offord KP, Ballard DJ. Benign positional vertigo: incidence and prognosis in a population-based study in Olmset County, Minnesota. Mayo Clin Proc 1991; 66: Parnes LS, Price-Jones RG. Particle repositioning maneuver for benign paroxysmal positional vertigo. Ann Otol Rhinol Laryngol 1993; 102: Dix R, Hallpike CS. The pathology, symptomatology and diagnosis of certain common disorders of the vestibular system. Ann Otol Rhinol Laryngol 1952; 6: Baloh RW, Jacobson K, Honrubia. Horizontal semicircular canal variant of benign positional vertigo. Neurology 1993; 43: De la Meilleure G, Dehaene I, Depondt M, Damman W, Crevits L, Vanhooren G. Benign Paroxysmal positional vertigo of the horizontal canal. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1996; 60: Pérez N, Pastor MJ. Vértigo posicional. En El Sistema Vestibular y sus Alteraciones II. Masson, S.A. 1999: Tusa RJ, Herdman SJ. Assesment and treatment of anterior canal benign paroxysmal positional vertigo using the calalith repositioning maneuver (CRM). Neurology 1997; 48: A Suzuki AR, Herdman SJ, Tusa RJ. Diagnóstico y opciones terapéuticas del vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB). Acta Otorrinolaring Esp 1999; 50: Schuknecht HF, Ruby RRF. Cupulolithiasis. Adv Oto-Rhino-Laryngol 1973; 22: Welling DB, Parnes LS, O Brien B, Bakaletz LO, Brackmann DE, Hinojosa R. Particulate matter in the posterior semicircular canal. Laryngoscope 1997; 107: Semont A, Freyss G, Vitte E. Curing the BPPV with a liberatory maneuver. Adv Oto-Rhino-Laryngol 1992; 41: Epley JM. The canalith repositioning procedure: for treatment of benign paroxysmal positional vertigo. Otolaryngol Head Neck Surg 1992; 107: Herdman SJ, Tusa RJ, Zee DS, Proctor LR, Mattox DE. Single treatment approaches to benign paroxysmal positional vertigo. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1993; 119: Smouha EE. Time course of recovery after Epley Maneuvers for benign paroxysmal positional vertigo. Laryngoscope 1997; 107: Cohen HS, Jerabek J. Efficacy of treatments for posterior canal benign paroxysmal positional vertigo. Laryngoscope 1999; 109: Wolf JS, Boyev KP, Manokey BJ, Mattox DE. Succes of the modified Epley maneuver in treating benign paroxysmal positional vertigo. Laryngoscope 1999; 109: Blakley BW. A randomized, controlled assessment of the canalith repositioning maneuver. Otolaryngol Head Neck Surg 1994; 110: Buckingham RA. Anatomical and theoretical observations on otolith repositioning for banign paroxysmal positional vertigo. Laryngoscope 1999; 109: Acta Otorrinolaringol Esp 2001; 52:

Vértigo posicional paroxístico benigno

Vértigo posicional paroxístico benigno As Guías de Fisterra Vértigo posicional paroxístico benigno Amor Dorado, J.C. (1) ; Castiñeira Pérez, C. (2) ; Costa Ribas C. (2) (1) Servicio de Otorrinolaringología del Complexo Hospitalario Xeral-Calde.

Más detalles

Semiótica del vértigo postural paroxístico benigno

Semiótica del vértigo postural paroxístico benigno TRABAJO ORIGINAL Rev otorrinolaringol cir cab-cuello. 2001; 61: 5-12 Semiótica del vértigo postural paroxístico benigno - P Neira M, V Valenzuela P, J Viada L Semiótica del vértigo postural paroxístico

Más detalles

Resultados de la nueva maniobra de reposición de partículas para el tratamiento del vértigo postural paroxístico benigno 1

Resultados de la nueva maniobra de reposición de partículas para el tratamiento del vértigo postural paroxístico benigno 1 EXPERIENCIA CLÍNICA Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2004; 64: 51-56 RESULTADOS DE LA NUEVA MANIOBRA DE REPOSICIÓN DE PARTÍCULAS PARA EL TRATAMIENTO DEL VÉRTIGO POSTURAL PAROXÍSTICO BENIGNO -

Más detalles

VÉRTIGO POSTURAL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA NO ABSOLUTO A LA AUTOMEDICACIÓN. Dra. Jaqueline Ramírez Anguiano. Servicio de Otorrinolaringología

VÉRTIGO POSTURAL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA NO ABSOLUTO A LA AUTOMEDICACIÓN. Dra. Jaqueline Ramírez Anguiano. Servicio de Otorrinolaringología Servicio de Otorrinolaringología NO ABSOLUTO A LA AUTOMEDICACIÓN VÉRTIGO POSTURAL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Dra. Jaqueline Ramírez Anguiano Educación para la Salud Página 1 Vértigo postural paroxístico

Más detalles

Efectividad de las maniobras de Epley y Semont con rehabilitación vestibular en el tratamiento del vértigo postural paroxístico benigno

Efectividad de las maniobras de Epley y Semont con rehabilitación vestibular en el tratamiento del vértigo postural paroxístico benigno medigraphic Artemisa Efectividad de las maniobras de Epley y Semont con rehabilitación vestibular en el tratamiento del vértigo postural paroxístico benigno en línea *Meza-Morales Rosa Basilia, **Gallardo-Ollervides

Más detalles

Rehabilitación Vestibular en el VPPB 1

Rehabilitación Vestibular en el VPPB 1 TRABAJO ORIGINAL Rev otorrinolaringol cir cab-cuello. 2002; 62: 123-128 Rehabilitación vestibular en el VPPB - R Aburto, ML Medrano V, JI De la Torre Rehabilitación Vestibular en el VPPB 1 Ricardo Aburto

Más detalles

CATEGORÍAS DE MAREOS

CATEGORÍAS DE MAREOS FPN 2014 CATEGORÍAS DE MAREOS MAREO: Término inespecífico con el que los pacientes intentan describir una variedad de trastornos en la percepción del cuerpo-espacio. (Cabeza pesada, sentirse en las nubes,

Más detalles

Diagnóstico y Tratamiento Vértigo Postural Paroxístico Benigno en el Adulto

Diagnóstico y Tratamiento Vértigo Postural Paroxístico Benigno en el Adulto Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento Vértigo Postural Paroxístico Benigno en el Adulto GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica IMSS-xxx-xx 1 Guía de Referencia

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN TRATAMIENTO KINÉSICO EN VÉRTIGOS POSICIONALES. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SISTEMÁTICA. AUTOR/ES: Salas, Estanislao. TUTOR/ES DE CONTENIDO:

Más detalles

Tratamiento Manual del vértigo posicional paroxístico benigno.

Tratamiento Manual del vértigo posicional paroxístico benigno. PÁGINAS 43 A 52 Tratamiento Manual del vértigo posicional paroxístico benigno. Manual treatment of benign paroxysmal positional vertigo. Resumen José Luis Martínez Gil y Luis Nicolás Saura Fisioterapeutas

Más detalles

El vértigo siempre ha sido un reto terapéutico

El vértigo siempre ha sido un reto terapéutico www.medigraphic.org.mx Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2008;13(2):69-77 Artículo original Administración de vasodilatadores versus maniobras de reposición y liberación canalicular en el tratamiento

Más detalles

Valoración del conocimiento del vértigo posicional paroxístico benigno en la atención primaria y especializada de primer nivel

Valoración del conocimiento del vértigo posicional paroxístico benigno en la atención primaria y especializada de primer nivel ARTÍCULOS ORIGINALES 238.371 Valoración del conocimiento del vértigo posicional paroxístico benigno en la atención primaria y especializada de primer nivel Paz Pérez, Covadonga Manrique, María Jesús Álvarez,

Más detalles

Taller de Vértigo Posicional Paroxístico Benigno

Taller de Vértigo Posicional Paroxístico Benigno Taller de Vértigo Posicional Paroxístico Benigno Evaluación del Paciente con Vértigo Laura Luciani Vivian Alias D Abate XII Congreso de la FAMFYG Salta Noviembre 2013 Introducción Desafío para los médicos.

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ESTAPEDECTOMÍA/ESTAPEDOTOMÍA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ESTAPEDECTOMÍA/ESTAPEDOTOMÍA Clínica de OTORRINOLARINGOLOGÍA Dr. ANTONIO CARAVACA GARCÍA Especialista en OTORRINOLARINGOLOGÍA Nº COLEGIADO : 11 / 05335 C/. José Antonio, 5 1º E ALGECIRAS (Cádiz) Telfn.: 956 63 20 39 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Síndrome Vertiginoso. Dra. Romina Stawski

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Síndrome Vertiginoso. Dra. Romina Stawski ORL-01 Dra. Romina Stawski Año 2012 - Revisión: 0 Página 1 de 6 Causas de Vértigo Periférico Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) Enfermedad de Menière Neuronitis vestibular Evaluación General

Más detalles

Manejo del paciente con vértigo en urgencias

Manejo del paciente con vértigo en urgencias REVISIÓN Manejo del paciente con vértigo en urgencias en Atención Primaria J.M. DE MIGUEL YANES, M. SÁNCHEZ QUEJIDO*, D. PUERTAS ALCALÁ, J.L. MIRA LUX**, M. MARINÉ BLANCO Sección de Urgencias. Hospital

Más detalles

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1 Indicadores TIPO DE Realización de espirometría ante sospecha de EPOC Número de pacientes con sospecha de EPOC (> 35 años, con historia de tabaquismo de al menos 10 años-paquete y síntomas respiratorios)

Más detalles

DRA F. PRADES CENTRO ORL PRADES - HOSPITAL QUIRON DE BARCELONA

DRA F. PRADES CENTRO ORL PRADES - HOSPITAL QUIRON DE BARCELONA DRA F. PRADES CENTRO ORL PRADES - HOSPITAL QUIRON DE BARCELONA 1. ANAMNESIS - Historia clínica general - Interrogatorio sobre el vértigo 2. EXPLORACION OTONEUROLOGICA - Exploración ORL - Exploración neurovestibular

Más detalles

Evaluación de los pacientes con vértigo mediante el Cuestionario de Discapacidad por Vértigo (DHI)

Evaluación de los pacientes con vértigo mediante el Cuestionario de Discapacidad por Vértigo (DHI) Artículo original An Orl Mex 14;59:59-65. Evaluación de los pacientes con vértigo mediante el Cuestionario de por Vértigo (DHI) Libia Liliana Morales Ayala, 1 María Ivonne Cárdenas Velásquez 2 1 Médico

Más detalles

CURSO DE FISIOTERAPIA VESTIBULAR

CURSO DE FISIOTERAPIA VESTIBULAR CURSO DE FISIOTERAPIA VESTIBULAR Organiza: Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Navarra. Acreditación del departamento de Formación Continuada Profesor: D. Rodrigo Castillejos Carrasco-Muñoz. Fisioterapeuta.

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

Vértigo. Urgencia CSM - HSR. Enfrentamiento Medico de Urgencia. Dr. Nicolás Pineda V.

Vértigo. Urgencia CSM - HSR. Enfrentamiento Medico de Urgencia. Dr. Nicolás Pineda V. Vértigo Enfrentamiento Medico de Urgencia Dr. Nicolás Pineda V. Urgencia CSM - HSR Hombre, 45 años Dolor abdominal Cefalea Dolor torácico Mareos Por que no nos gusta??? Subjetivo Amplia variedad de diagnostico

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

BASES DE LA REHABILITACIÓN VESTIBULAR

BASES DE LA REHABILITACIÓN VESTIBULAR BASES DE LA REHABILITACIÓN VESTIBULAR Dra. Mª Elvira Santandreu Jiménez Dr. Jesús Benítez del Rosario Complejo H. Universitario Insular M.I. Hospital Universitario Dr. Negrin LOS PASOS: Reconocer los SINTOMAS

Más detalles

ABORDAJE A UN PACIENTE CON VÉRTIGO

ABORDAJE A UN PACIENTE CON VÉRTIGO ABORDAJE A UN PACIENTE CON VÉRTIGO Los paciente se refieren al vértigo como cualquier sensación de inestabilidad, por lo que, es responsabilidad del médico determinar si esto se debe a un trastorno neurológico

Más detalles

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo EPILEPSIA Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ Neurología IMI Toledo Se conoce por epilepsia la aquella condición en la que una persona tiene la tendencia a sufrir ataques epilépticos de repetición.

Más detalles

EVALUACIÓN DEL VÉRTIGO EN GUARDIA

EVALUACIÓN DEL VÉRTIGO EN GUARDIA EVALUACIÓN DEL VÉRTIGO EN GUARDIA Autores: Dra. Patricia Lesch, Dr. Edgardo García Espina, Dr. Horacio Díaz, Dr. Claudio Delfor Merlo. Avalado por el Comité de Docencia y Comité de Riesgo de Swiss Medical

Más detalles

Diagnóstico y Tratamiento VÉRTIGO POSTURAL PAROXÍSTICO BENIGNO en el Adulto

Diagnóstico y Tratamiento VÉRTIGO POSTURAL PAROXÍSTICO BENIGNO en el Adulto GUÍA D PACTICA CLINICA gpc Diagnóstico y Tratamiento VÉTIGO POSTUAL PAOXÍSTICO BNIGNO en el Adulto videncias y ecomendaciones Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-410-10 1 Ave. eforma No.

Más detalles

La severidad de la hemofilia depende del nivel plasmático del FVIII (hemofilia A) / FIX (hemofilia B): <1% de factor Entre el 1% al 5% >5% de factor

La severidad de la hemofilia depende del nivel plasmático del FVIII (hemofilia A) / FIX (hemofilia B): <1% de factor Entre el 1% al 5% >5% de factor La hemofilia es un desorden hemorrágico hereditario y congénito, originado por mutaciones en el cromosoma X y que se caracteriza por la disminución o ausencia de actividad funcional de los factores de

Más detalles

REHABILITACION AUDITIVO- VESTIBULAR Y ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO. Dra. M. R. Sánchez Adell

REHABILITACION AUDITIVO- VESTIBULAR Y ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO. Dra. M. R. Sánchez Adell REHABILITACION AUDITIVO- VESTIBULAR Y ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO Dra. M. R. Sánchez Adell INDICE Conceptos Básicos Recuerdo anatomofisiológico Cuadros clínicos Pruebas complementarias Bases de rehabilitación

Más detalles

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos. ARTÍCULO DE REVISIÓN supplementation in developmental neurological disorders Antonio Calderón-Moore RESUMEN Introducción. Métodos. Resultados. Conclusiones. Palabras clave: ABSTRACT Background. for the

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA EFICACIA DE LAS MANIOBRAS DE REPOSICION CANALICULAR POSTERIOR: EPLEY VS SEMONT, EN EL TRATAMIENTO DEL VERTIGO POSICIONAL PAROXÍSTICO BENIGNO, HOSPITAL

Más detalles

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)? HEPATITIS B Qué es la hepatitis B y tipos? La hepatitis B es una enfermedad producida por la infección de un virus de tipo ADN, que infecta e inflama el hígado. Puede producir un cuadro agudo (hepatitis

Más detalles

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán para realizar un análisis, la obtención del rendimiento esperado

Más detalles

Abordaje práctico del vértigo posicional paroxístico benigno recurrente

Abordaje práctico del vértigo posicional paroxístico benigno recurrente REVISIÓN 231.603 Abordaje práctico del vértigo posicional paroxístico benigno recurrente José A. López-Escámez Grupo de Otología y Otoneurología, CTS495. Unidad de Investigación. Unidad de Otorrinolaringología.

Más detalles

Síndromes Vestibulares Periféricos: Primera parte Conceptos Generales y Examen del VIII Par

Síndromes Vestibulares Periféricos: Primera parte Conceptos Generales y Examen del VIII Par 1 Síndromes Vestibulares Periféricos: Primera parte Conceptos Generales y Examen del VIII Par J. Ignacio Méndez 1, Héctor Riveros 2, M. José Concha 1 1. Internos, Escuela de Medicina 2. Profesor Auxiliar,

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Medidas de tendencia central y de dispersión Giorgina Piani Zuleika Ferre 1. Tendencia Central Son un conjunto de medidas estadísticas que determinan un único valor que define el

Más detalles

De qué trata la Valoración de Empresas?

De qué trata la Valoración de Empresas? De qué trata la Valoración de Empresas? La valoración de empresa es un proceso por medio del cual, tras la aplicación de unos conocimientos técnicos-científicos y por medio del uso del juicio profesional,

Más detalles

INSTRUCTIVO REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTE CON SD VERTIGINOSO

INSTRUCTIVO REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTE CON SD VERTIGINOSO 1. OBJETIVO: Establecer criterios estandarizados de derivación y priorización de pacientes, mejorando la pertinencia de la referencia y contrarreferencia entre los niveles primario y secundario de la red

Más detalles

MAREO / VERTIGO. Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina

MAREO / VERTIGO. Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina MAREO / VERTIGO Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina Kenneth V. Iserson, M.D., FACEP Profesor de Medicina de Emergencia Universidad de Arizona, Tucson, EE.UU.

Más detalles

TIGO DIAGNÓSTICO Y MANEJO

TIGO DIAGNÓSTICO Y MANEJO MAREO-VÉRTIGO DIAGNÓSTICO Y MANEJO Noelia González Nafría R1 Neurología Servicio de Medicina Interna Julio 2012 Término muy inespecífico. MAREO Sensación de inestabilidad. Distinguir entre: Presíncope:

Más detalles

TRATAMIENTO REHABILITADOR DE LOS TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO DE ORIGEN VESTIBULAR

TRATAMIENTO REHABILITADOR DE LOS TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO DE ORIGEN VESTIBULAR TRATAMIENTO REHABILITADOR DE LOS TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO DE ORIGEN VESTIBULAR Dra. Mª Elvira Santandreu Jiménez Servicio de Rehabilitación. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria Departamento

Más detalles

RESUMEN EFICACIA LANZAMIENTOS

RESUMEN EFICACIA LANZAMIENTOS Los datos nos dan una idea de la superioridad de Suecia esta eliminatoria: - lanzó en 9 de cada 10 ataques frente a los 8 de cada 10 de Islandia; - logró 7 goles de cada 10 lanzamientos, frente a los 5

Más detalles

MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE MIGRAÑA VESTIBULAR

MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE MIGRAÑA VESTIBULAR Hoja: 1 de 9 MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE MIGRAÑA VESTIBULAR Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico Adscrito al Servicio de Otoneurología Jefe del Servicio de Otoneurología Subdirectora de Audiología, Foniatría

Más detalles

Enrique de Francisco Enciso

Enrique de Francisco Enciso 1 2 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL 21 Juzgados de Instrucción del Partido judicial Valencia. Juzgados de Primera Instancia e Instrucción de Provincia. 3 4 5 6 7 Diseño del estudio transversal mediante muestreo

Más detalles

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1 REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1. EN LA REGIÓN DE DRAKUL DE LA REPÚBLICA DE NECROLANDIA, LAS AUTORIDADES ECONÓMICAS HAN REALIZADO UNA REVISIÓN

Más detalles

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar Documento elaborado por: Grupo Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar Paciente: Maria del Carmen Diagnóstico: CA Maxilar con metástasis Está Está prohibida la la reproducción de

Más detalles

Trastornos adaptativos

Trastornos adaptativos Trastornos adaptativos Características diagnósticas La característica esencial del trastorno adaptativo es el desarrollo de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante psicosocial

Más detalles

Vértigo paroxístico benigno infantil: categorización y comparación con el vértigo posicional paroxístico benigno del adulto

Vértigo paroxístico benigno infantil: categorización y comparación con el vértigo posicional paroxístico benigno del adulto ARTÍCULOS ORIGINALES 199.69 Vértigo paroxístico benigno infantil: categorización y comparación con el vértigo posicional paroxístico benigno del adulto Eduardo Martín Sanz y Rafael Barona de Guzmán Servicio

Más detalles

MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE NEURONITIS VESTIBULAR

MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE NEURONITIS VESTIBULAR Hoja: 1 de 7 MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE NEURONITIS VESTIBULAR Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico Adscrito al Servicio de Otoneurología Jefe del Servicio de Otoneurología Subdirectora de Audiología,

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Tratamiento Vértigo Postural Paroxístico Benigno en el Adulto

Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Tratamiento Vértigo Postural Paroxístico Benigno en el Adulto Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico y Tratamiento Vértigo Postural Paroxístico Benigno en el Adulto videncias y ecomendaciones Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-410-10 1 DICTO GNAL

Más detalles

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl.

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl. k 19 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 014 903 21 k Número de solicitud: U 9002454 51 k Int. Cl. 5 : A63F 9/12 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha de

Más detalles

ATENCIÓN ASISTENCIAL FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO

ATENCIÓN ASISTENCIAL FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO PÁGINA 1 DE 16 CUADRO DE APROBACIÓN: ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR Dr. Santiago Gutiérrez ORL HUSI Dr. Juan Camilo Ospina García Maria Claudia Chavarriaga Jefe Unidad Residente III ORL HUSI Otorrinolaringología

Más detalles

Método Mckenzie: diagnóstico y terapia mecánica de la columna vertebral y las extremidades.

Método Mckenzie: diagnóstico y terapia mecánica de la columna vertebral y las extremidades. THE MCKENZIE INSTITUTE INTERNATIONAL EN COLABORACIÓN CON CENTRO DE FISIOTERAPIA LLEDÓ REPRESENTANTE OFICIAL DE FORMACIÓN MCKENZIE EN ESPAÑA COORDINADOR EN ESPAÑA JORGE LLEDÓ CANO Introducción Método Mckenzie:

Más detalles

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr TRASTORNOS SOMATOMORFOS: MANEJO EN URGENCIAS MARTA M. RUIZ SERRANO R2 MFyC ABRIL 2010 HOSPITAL LA INMACULADA. HUERCAL-OVERA DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada

Más detalles

TESIS DE MAESTRÍA: MODELACIÓN DE LA GENERACIÓN Y ATRACCIÓN DE VIAJES EN EL VALLE DE ABURRÁ 2006

TESIS DE MAESTRÍA: MODELACIÓN DE LA GENERACIÓN Y ATRACCIÓN DE VIAJES EN EL VALLE DE ABURRÁ 2006 ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL MAESTRÍA EN INGENIERÍA INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DE TRANSPORTE TESIS DE MAESTRÍA: MODELACIÓN DE LA GENERACIÓN Y ATRACCIÓN DE VIAJES EN EL VALLE DE ABURRÁ 2006 CLAUDIA MARCELA

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34486 Nombre Otorrinolaringología Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1204 - Grado

Más detalles

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica Anales de Radiología México Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica RESUMEN el desarrollo de la biopsia asistida por vacío y guiada estrategia

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

GENERALIDADES VIA VESTIBULAR

GENERALIDADES VIA VESTIBULAR GENERALIDADES El equilibrio y mantención de una posición requiere de una actividad muscular constante: tonus muscular El s.n.c. regula este tonus siendo informado de la posición del cuerpo en el espacio

Más detalles

Vértigo posicional paroxístico benigno: aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos

Vértigo posicional paroxístico benigno: aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos Suplemento de Salud Ciencia Vol. 2, Nº 1 - Enero de 2007 es una publicación de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) Vértigo posicional paroxístico benigno: aspectos clínicos, diagnósticos

Más detalles

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. 1 Grupo de patología infecciosa de la AEPap Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Septiembre de 2014 MOTIVO DE CONSULTA Paciente de 7 años y 10 meses

Más detalles

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción. Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar http://www.medicosdeelsalvador.com/doctor/edsonaguilar

Más detalles

PREVENCION DE RIESGOS DORSOLUMBARES.

PREVENCION DE RIESGOS DORSOLUMBARES. PREVENCION DE RIESGOS DORSOLUMBARES Juan.manuel.rodriguez.lorenzo@xunta.es DATOS ACERCA DE LAS LESIONES DE ESPALDA La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo: Del 60% al 90% de la población

Más detalles

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011 Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 5 / 11 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencias y Vigilancia en Salud Pública Evolución del Indicador

Más detalles

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ 13.12.2013 VARÓN, 62 AÑOS. Fumador 30 cigarrillos/día desde hace 40 años Asintomático PRUEBA DE

Más detalles

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva INTRODUCCIÓN Estadística: Ciencia que trata sobre la teoría y aplicación de métodos para coleccionar, representar, resumir y analizar datos, así como realizar inferencias a partir de ellos. Recogida y

Más detalles

CONVOCA al: 9º CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGÍA CLÍNICA VETERINARIA

CONVOCA al: 9º CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGÍA CLÍNICA VETERINARIA La Sociedad Latinoamericana de Patología Clínica Veterinaria CONVOCA al: 9º CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGÍA CLÍNICA VETERINARIA Dirigido a: Médicos Veterinarios Zootecnias titulados, académicos y

Más detalles

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS 1. INTRODUCCIÓN Este tema se centra en el estudio conjunto de dos variables. Dos variables cualitativas - Tabla de datos - Tabla de contingencia - Diagrama de barras - Tabla de diferencias entre frecuencias

Más detalles

TABLA DE EJERCICIOS DE LA COLUMNA CERVICAL

TABLA DE EJERCICIOS DE LA COLUMNA CERVICAL TABLA DE EJERCICIOS DE LA COLUMNA CERVICAL RECOMENDACIONES GENERALES: Los ejercicios a realizar debe hacerlos con lentitud, alcanzando las posiciones hasta donde le permita el dolor. El número de repeticiones

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Protocolo para el registro del programa sobre. Asma del adulto

Protocolo para el registro del programa sobre. Asma del adulto Subdirección de Gestión Clínica y de Calidad Protocolo para el registro del programa sobre Asma del adulto Elaborado por Área de Calidad Subdirección de Gestión Clínica y Calidad SESPA Página 1 El presente

Más detalles

1.4. Ética Médica y Racionalidad Económica

1.4. Ética Médica y Racionalidad Económica 2010/2011 1.4. Ética Médica y Racionalidad Económica La ética médica lleva a que el médico trate de proporcionar el máximo beneficio que pueda a sus pacientes. Con este fin conseguirá recursos cada vez

Más detalles

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: 1 DEFINICIÓN: La infección en la columna vertebral se denomina espondilodiscitis infecciosa. Suelen tener un curso lento, y el diagnóstico suele ser difícil y tardío. Los gérmenes causales son generalmente

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se CAPITULO V CONCLUSIONES 5.1 Conclusiones del Análisis A partir de los resultados obtenidos se llevan cabo las siguientes conclusiones: a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DE LA OSTEOARTRITIS EN EL ÁREA CENTROAMERICANA * DR. Sergio A. Murillo Elvir

EPIDEMIOLOGÍA DE LA OSTEOARTRITIS EN EL ÁREA CENTROAMERICANA * DR. Sergio A. Murillo Elvir EPIDEMIOLOGÍA DE LA OSTEOARTRITIS EN EL ÁREA CENTROAMERICANA * DR. Sergio A. Murillo Elvir Vamos a tratar de determinar estudios comparativos de la región centroamericana de la enfermedad Oste o articular

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser:

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser: (678',26(3,'(0,2/Ï*,&26(;3(5,0(17$/(6 Contenido: 1. Ensayos Clínicos Características Diseño de estudio de cohortes y ensayos clínicos Selección de la muestra de estudio Grupos de estudio. Aleatorización.

Más detalles

Experiencia en el tratamiento de la enfermedad de Ménière con terapia transtimpánica 1

Experiencia en el tratamiento de la enfermedad de Ménière con terapia transtimpánica 1 TRABAJO ORIGINAL Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2005; 65: 187-192 Experiencia en el tratamiento de la enfermedad de Ménière con terapia transtimpánica 1 Experience in the treatment of Ménière

Más detalles

ESTUDIO TECNICO ANVICAR

ESTUDIO TECNICO ANVICAR EFECTIVIDAD DEL OXIDO DE ZINC EN EL TRATAMIENTO Y LA PREVENCION DE LESIONES EN LA PIEL ESTUDIO TECNICO ANVICAR DR. ANTONIO VICENTE CARVAJAL SOLANO INTRODUCCION Son muchas las investigaciones que se han

Más detalles

Relación entre la calidad de vida relacionada con la salud y la discapacidad en mujeres con vértigo de origen periférico

Relación entre la calidad de vida relacionada con la salud y la discapacidad en mujeres con vértigo de origen periférico Acta Otorrinolaringol Esp. 2010;61(4):255 261 www.elsevier.es/otorrino ARTÍCULO ORIGINAL Relación entre la calidad de vida relacionada con la salud y la discapacidad en mujeres con vértigo de origen periférico

Más detalles

FISIOTERAPIA VESTIBULAR

FISIOTERAPIA VESTIBULAR FISIOTERAPIA VESTIBULAR Acreditado con 2,4 créditos por la CFC DESARROLLO DEL CURSO FECHAS: 1-3 de ABRIL de 2016 HORARIO: 20 horas, repartidas en viernes de 15.30-20.30 h., sábado de 9-14 h. y de 15.30-20.30

Más detalles

Javier Fernández. Profesor Asociado de Medicina Bucal y Biomaeriales. Universidad Cardenal Herrera CEU Valencia.

Javier Fernández. Profesor Asociado de Medicina Bucal y Biomaeriales. Universidad Cardenal Herrera CEU Valencia. Caso 1 SESION CLINICA del 8 de Mayo 2015 Organizada por: Medicina Bucal de la Universidad de Valencia Servicio de Estomatología y Cirugía Maxilofacial Hospital General Universitario de Valencia Javier

Más detalles

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: PROGRAMA: 11019 ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: Hospital Universitario Miguel Servet Servicio Ginecología Pº Isabel la Católica,

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental MARIA -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos

Más detalles

CINEMATICA. es la letra griega delta y se utiliza para expresar la variación.

CINEMATICA. es la letra griega delta y se utiliza para expresar la variación. INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: FISICA NOTA DOCENTE: EDISON MEJIA MONSALVE. TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL-EJERCITACION PERIODO

Más detalles

P-37. Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante

P-37. Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante Torrevieja, 18 y 19 de mayo de 2012 Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. De los pacientes que presentan clínica de foot drop, existen series en las cuales se refleja

Más detalles

Centro Asociado Palma de Mallorca. Tutor: Antonio Rivero Cuesta

Centro Asociado Palma de Mallorca. Tutor: Antonio Rivero Cuesta Centro Asociado Palma de Mallorca Arquitectura de Ordenadores Tutor: Antonio Rivero Cuesta Unidad Didáctica 1 Representación de la Información y Funciones Lógicas Tema 1 Representación de la Información

Más detalles

Hombres y mujeres frente a la anticoncepción en México: la experiencia de tres cohortes. Carole Brugeilles (Université Paris Ouest Nanterre)

Hombres y mujeres frente a la anticoncepción en México: la experiencia de tres cohortes. Carole Brugeilles (Université Paris Ouest Nanterre) XII Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México Sociedad Mexicana de Demografía (SOMEDE) Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, 28 al 30 de mayo de 2014 Hombres y mujeres frente a la

Más detalles

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Tienda efisioterapia.net  Compra en la web nº1 de Fisioterapia Page 1 of 9 Tienda efisioterapia.net http://www.efisioterapia.net/tienda Compra en la web nº1 de Fisioterapia Tens y electroestimuladores: electroestimulación al mejor precio, camillas de masaje, mecanoterapia,

Más detalles

PARASOMNIAS ALEX IRANZO SERVICIO DE NEUROLOGIA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DEL SUEÑO HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA

PARASOMNIAS ALEX IRANZO SERVICIO DE NEUROLOGIA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DEL SUEÑO HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA PARASOMNIAS ALEX IRANZO SERVICIO DE NEUROLOGIA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DEL SUEÑO HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA Parasomnias REM No REM Otras 1) Trastorno de la conducta durante el sueño REM 2) Pesadillas

Más detalles

Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja ISSN 2171-9381

Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja ISSN 2171-9381 Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja ISSN 2171-9381 Revista de Otorrinolaringología y disciplinas relacionadas dirigida a profesionales sanitarios. Órgano

Más detalles

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Radioterapia guiada por la imagen La Tomoterapia es un sistema de alta tecnología con el que se administra Radioterapia guiada por la

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Vértigo. Dra. Anabel Jaureguiberry Dr. Roberto Rey

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Vértigo. Dra. Anabel Jaureguiberry Dr. Roberto Rey Vértigo Dra. Anabel Jaureguiberry Dr. Roberto Rey Año 2012 - Revisión: 0 Página 1 de 8 Introducción El término mareo se refiere a una sensación desagradable de disturbio en la orientación espacial o a

Más detalles

Guía orientativa Ortofón

Guía orientativa Ortofón Guía orientativa Ortofón LA TARTAMUDEZ o disfemia es un trastorno del ritmo del habla que se caracteriza por disfluencias (falta de fluidez verbal) que consisten en repeticiones y prolongaciones verbales

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE LAS NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO GENERAL PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE LAS NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PROCEDIMIENTO GENERAL PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE LAS NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS Propuesto por: Director Gabinete Ordenación Académica Revisado por: Unidad de Calidad y Evaluación

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno Indicaciones al docente Estimado (a) profesor (a): El siguiente material, ha sido preparado para complementar y profundizar temas vistos en clases y

Más detalles

XII JORNADA SOBRE ASPECTOS MÉDICO- PÁCTICOS EN LA VALORACIÓN DEL DAÑO CORPORAL. Barcelona 14.11.14. Valoración Medico Legal de.

XII JORNADA SOBRE ASPECTOS MÉDICO- PÁCTICOS EN LA VALORACIÓN DEL DAÑO CORPORAL. Barcelona 14.11.14. Valoración Medico Legal de. XII JORNADA SOBRE ASPECTOS MÉDICO- PÁCTICOS EN LA VALORACIÓN DEL DAÑO CORPORAL Barcelona 14.11.14 Valoración Medico Legal de lesiones ORL Valoración Baremo de la Ley 34/2003, de 4 de noviembre, de modificación

Más detalles

SÍNTESIS DE RESULTADOS

SÍNTESIS DE RESULTADOS SÍNTESIS DE RESULTADOS Factores Asociados al Embarazo Adolescente en Poblaciones de Alto Riesgo Social Asociación Quincho Barrilete Managua, Nicaragua Febrero 2013. Para mayor información sobre esta investigación

Más detalles