Diplomado en Salud Pública. Profesionales alumnas: Ana María Aros S. Luz Inés Quezada A. y Salud Familiar

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diplomado en Salud Pública. Profesionales alumnas: Ana María Aros S. Luz Inés Quezada A. y Salud Familiar"

Transcripción

1 1 y Salud Familiar, 2003 Profesionales alumnas: Ana María Aros S. Luz Inés Quezada A. y Salud Familiar Módulo II: Investigación aplicada en Salud Familiar y Comunitaria

2 2 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS Problemas Objetivo General Objetivos Específicos 4 3. MARCO TEÓRICO 4 4. FORMULACIÓN DE VARIABLES E HIPÓTESIS Variables Hipótesis 7 5. DISEÑO METODOLÓGICO Tipo de Estudio Población en Estudio Diseño Muestral Instrumentos Recolección de Datos Plan de Tabulación Plan de Análisis Cronograma Recursos Necesarios Imprevistos y Soluciones BIBLIOGRAFÍA ANEXOS Ficha Paciente con Enfermedad Crónica Hipertensión Arterial Diabetes Mellitus Cuestionario 17

3 3 1. INTRODUCCIÓN En las enfermedades crónicas, como la Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus el autocuidado adquiere especial importancia, ya que el control médico periódico y permanente, la regulación de la dieta, la modificación de hábitos y conductas perjudiciales requieren de la necesaria cooperación del paciente, sin la cual es improbable que se logren resultados terapéuticos satisfactorios. Es fundamental, que mediante un proceso educativo continuo se mantenga la motivación y adhesión del paciente a su tratamiento, inculcándole un sentido de auto responsabilidad en el mantenimiento de su salud. Puede lograrse una actitud positiva de los pacientes y una mayor capacidad de adaptación, con el entrenamiento de modo de reaccionar ante situaciones difíciles y para contribuir a revertir los conceptos negativos asociados a su diagnóstico, favoreciendo la posibilidad en forma individual y familiar de su propio proceso de autocuidado. El autocuidado como estrategia metodológica en atención primaria de salud, es una forma de otorgar atención de salud factible y bien aceptada por los usuarios, cuyo impacto se traduce en beneficios inmediatos y a largo plazo. En el Centro de Salud Familiar Angelmó de Puerto Montt, existe una población crónica bajo control Diabéticos e Hipertensos, de la cual desconocemos su nivel de autocuidado con respecto a su enfermedad. Por lo que durante el año 2004, se realizará un estudio para conocer los factores asociados que favorecen o deterioran el autocuidado, cuyo resultado obtenido del estudio, nos permitirá mejorar la efectividad del programa cardiovascular. y Salud Familiar Módulo II: Investigación aplicada en Salud Familiar y Comunitaria

4 4 2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS 2.1. Problema: Cuál es el nivel de conocimiento en relación al auto cuidado, que tienen los pacientes diabéticos e hipertensos en control en el sector 2 del Centro de Salud Angelmó de Puerto Montt, en el año 2004? 2.2. Objetivo General: Determinar el nivel de conocimientos sobre auto cuidado que poseen los pacientes diabéticos e hipertensos, en control en el sector 2 del Centro de Salud Angelmó de Puerto Montt, en el año Objetivos Específicos: Conocer los hábitos alimenticios. De actividad física, y De tabaco en los pacientes crónicos diabéticos e hipertensos Determinar en los pacientes crónicos diabéticos e hipertensos femeninos y masculinos, su nivel de autocuidado Conocer la estructura familiar del paciente crónico diabético e hipertenso en control Determinar la participación social del paciente crónico diabético e hipertenso en control Conocer la escolaridad del paciente crónico diabético e hipertenso en control. 3. MARCO TEÓRICO Todas las personas poseen cierta capacidad para auto cuidar su salud, la que está muy relacionada con la personalidad. En cada familia, el niño adquiere valores, conductas, creencias, normas de vida, hábitos y formas de auto cuidarse que marcarán sus formas de autocuidado. A mediados del Siglo XX, surgió en USA., con Lowel Levin, a quien se le considera el padre del autocuidado, desarrolló un fuerte movimiento a favor, y desde

5 5 entonces los profesionales de la Salud Primaria se han interesado en él, como un sistema paralelo y copartícipe de la atención de Salud. Muchas disciplinas como; la Medicina, Enfermería, Psicología, Educación para la Salud, Sociología y Salud Pública entre otras, han abordado desde su propio punto de vista del tema, como una de las formas de influir positivamente en el nivel de salud y calidad de vida de las personas. Dentro de las teorías de auto cuidado, el enfoque dado por Jacke Epp., Ministro de Salud del Canadá quién propone un modelo que visualiza el auto cuidado, como uno de los tres mecanismos de promoción de la Salud. Él señala que cuando hablamos de autocuidado no nos referimos a las decisiones y prácticas adaptadas por un individuo específicamente para preservar la salud. Factores como creencias, acceso a información adecuada y estar en ambientes manejables juegan un rol importante en estas situaciones. Estimular el autocuidado, significa estimular elecciones saludables. Esta teoría es la que mejor refleja nuestro quehacer con el enfermo crónico, su familia y su ambiente, donde el autocuidado adquiere gran importancia en la modificación de conductas de riesgo, en la disminución de complicaciones relacionadas con su enfermedad. El autocuidado es un acto que permite a las personas convertirse en sujetos de sus propias acciones, es un proceso voluntario de la persona consigo misma, pero que está íntimamente ligada a la diversidad de factores que influyen, por ejemplo; En el logro de los resultados satisfactorios y es así, como las acciones de autocuidado están determinadas por variables como la edad, sexo y nivel de escolaridad entre otras. Las estadísticas muestran que el grado de instrucción es mayor en hombres que mujeres, como así también el número de años académicamente aprobados. Las personas mejor instruidas viven mejor y desarrollan mejor nivel de autocuidado. En relación a la familia, que sigue siendo la institución más fuerte de la sociedad, como identidad de sentido de pertenencia de una persona, la cual influye en el nivel de autocuidado que posee el individuo ya que lo aprende desde pequeño, donde el tipo de familia y el ciclo vital de ésta, son únicos y responden a la experiencia particular que cada uno haya vivido en su proceso de vida. y Salud Familiar Módulo II: Investigación aplicada en Salud Familiar y Comunitaria

6 6 La presencia de estilos no saludables, se asocia con la aparición temprana de complicaciones de la enfermedad. Según la experiencia, la conducta del paciente crónico hipertenso o diabético va cambiando con el transcurso del tiempo. Durante el inicio en la etapa de diagnóstico, existe un período de duelo el que se mantiene en un estado emocional negativo; en una segunda etapa, su actitud es de mayor motivación positiva y adhesión al tratamiento y posteriormente, asume una actitud diferente donde se siente incapaz de mantener tratamientos y el cumplimiento estricto a los controles. Consideramos importante la participación en organizaciones sociales, como una forma de autocuidado, recreación y el fomento de cambios de vida de las personas, pasando a constituirse en una red de apoyo y sostén social. Es responsabilidad del Equipo de Salud, buscar estrategias para que el paciente crónico desarrolle actividades de autocuidado para alcanzar un mejor grado de salud y bienestar, ya que una persona se cuidará adecuadamente si posee conocimientos, capacidades, confianza y motivaciones para ello. 4. FORMULACIÓN DE VARIABLES E HIPÓTESIS 4.1. Variables: Hábitos: Alimenticios: Aplicación el cuestionario del Ministerio de Salud. De actividad física: Ejercicio tres veces por semana o caminata tres veces por semana por treinta minutos. SI: NO: Hábito de fumar: Se les preguntará. SI: NO: Sexo: - Femenino: - Masculino:

7 Tipo de familia: Clasificación según morfología de la familia: - Familia nuclear completa: - Los padres y su prole. - Familia nuclear incompleta: - No está el cónyuge o conviviente. - Familia extensa: - Coexistencia de tres generaciones, la autoridad la tienen los abuelos. - Familia extensa modificada: - Los abuelos son allegados, la autoridad la tiene la segunda generación. - Familia unipersonal: - Persona que vive sola. Esta información será obtenida de las carpetas familiares (familograma), de lo contrario se obtendrá por medio de la entrevista en el control de paciente Participación Social: Es la actividad social que por iniciativa propia realiza el paciente con instituciones y organizaciones que pueden estar o no ligadas al Centro de Salud, a la cual asiste en forma regular. - Participa: SI: NO: (Información obtenida en la entrevista del control del paciente) Nivel de escolaridad: - Analfabeto - Básica incompleta - Básica completa - Media incompleta - Media completa - Estudios superiores Hipótesis: El nivel de instrucción condiciona el nivel de autocuidado. A mayor instrucción, mayor autocuidado El sexo femenino, desarrolla mayor nivel de autocuidado. y Salud Familiar Módulo II: Investigación aplicada en Salud Familiar y Comunitaria

8 8 5. DISEÑO METODOLÓGICO 5.1. Tipo de Estudio: Investigación cuantitativa, dado que se utilizarán instrumentos de recolección de datos como técnica directa e indirecta. Investigación descriptiva, ya que la información recopilada entregará antecedentes sobre las características de las variables de la población crónica en control que se relacionan con el auto cuidado. Investigación Transversal, dado que se estudiarán las variables en forma simultánea en un momento dado Población en estudio: La población son todos los pacientes crónicos diabéticos e hipertensos en control en el sector 2 del Centro de Salud Angelmó de Puerto Montt en el año Diseño muestral: En este estudio, se realizará un Censo mediante el cual, se espera obtener la información del comportamiento de las variables que intervienen en el mismo Instrumento: Se utilizarán técnicas directas e indirectas, una cédula personal de cada paciente y un cuestionario que se aplicará en el control del paciente crónico diabético e hipertenso del sector 2 del Centro de Salud Angelmó de Puerto Montt en el año La Cédula será diseñada de acuerdo a los siguientes aspectos: I. Antecedentes Personales II. Antecedentes Familiares. La información será recopilada de la Ficha Clínica de cada paciente crónico en control. III. Aspectos propios del Autocuidado. Esta pauta será llenada con los datos ya valorizados del cuestionario aplicado al paciente en el control.

9 9 El nivel de autocuidado lo determinarán tres variables: Hábitos alimentarios, hábito de fumar y actividad física; de acuerdo a una categoría final bueno o malo, que se obtendrá de cada uno de ellos. - Hábitos Alimentarios: De un total de 10 puntos que tiene este rubro en el cuestionario, se le asignará como: Bueno de 8 10 puntos, y Malo <= 7 puntos. A su vez, Bueno (es decir >= 8 puntos), vale 1 y Malo (es decir >= a 7 puntos), vale 0 puntos. - Hábito de Fumar: SI: 0 punto NO: 1 punto - Actividad Física: SI: 1 punto NO: 0 punto Por lo tanto, la suma de tres puntos será considerado como un buen nivel de autocuidado y de uno a dos puntos, mal nivel de autocuidado Recolección de datos: La recolección de datos, que van en la Cédula personal de cada paciente crónico diabético e hipertenso en control, el punto I. - Antecedentes Personales y el punto II. Antecedentes Familiares, serán registrados por el profesional que realiza el estudio, un mes antes de la fecha de control del paciente crónico. El cuestionario mide aspectos propios del autocuidado, que será aplicado durante el control de paciente crónico por el profesional que corresponda realizar el control. Los profesionales que realizarán el control de pacientes crónicos y que deban aplicar el cuestionario, serán instruidos durante las dos primeras semanas de Enero del año 2004, durante las respectivas reuniones del sector. y Salud Familiar Módulo II: Investigación aplicada en Salud Familiar y Comunitaria

10 Plan de Tabulación: Para la tabulación de los datos recolectados, se usarán Tablas de asociación Tabla Nº 1. Asociación del nivel de autocuidado según población de Crónicos Diabéticos e Hipertensos y Sexo del sector 2 del Centro de Salud Angelmó de Puerto Montt, durante el año Nivel de Autocuidado Población Crónica DM-HTA en control Sexo F % M % Total % Bueno Malo Total Esta Tabla nos muestra la relación del nivel de autocuidado con respecto a la población crónica y e Tabla Nº 2. Distribución del nivel de autocuidado según escolaridad de la población crónica diabética e hipertensa en control en el sector 2 del Centro de Salud Angelmó en Puerto Montt el año Nivel de Autocuidado. Bueno Malo Total Analfabeto Ens. Básica Completa Nivel de Escolaridad Ens. Media Completa Estudios Superiores Total Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Esta Tabla nos indica como influye el nivel de escolaridad en el autocuidado del paciente crónico en control.

11 Plan de Análisis: Para demostrar la importancia de las variables en relación a la población de crónicos diabéticos e hipertensos en control en el sector 2del Centro de Salud Angelmó de Puerto Montt el año 2004, usaremos los siguientes indicadores: Nº de pacientes crónicos diabéticos e hipertensos en control con un buen nivel de autocuidado / Nº total de pacientes crónicos diabéticos e hipertensos en control del sector 2 del CESA de PMTT en el año Nº de pacientes crónicos diabéticos e hipertensos en control de sexo femenino / Nº total de pacientes crónicos diabéticos e hipertensos en control del sector 2 del CESA de PMTT en el año Nº de pacientes crónicos diabéticos e hipertensos con escolaridad media completa / Nº total de pacientes crónicos diabéticos e hipertensos en control del sector 2 del CESA de PMTT en el año Cronograma: Planificación de la investigación, definición del Mayo 2003 problema y objetivos generales y específicos. Definición de variables e hipótesis. Junio 2003 Definición del diseño muestral e instrumentos de Junio 2003 recolección de datos. Recolección de datos. Enero Diciembre 2004 Plan de tabulación y análisis de los datos. Enero Febrero Marzo 2005 Evaluación final. Abril Mayo Junio 2005 Presentación de los resultados del Estudio a las Septiembre 2005 autoridades. y Salud Familiar Módulo II: Investigación aplicada en Salud Familiar y Comunitaria

12 Recursos Necesarios: Recursos Humanos: Para este estudio, se necesitará el siguiente recurso humano, de acuerdo a la etapa del estudio especificando sus funciones respectivas: - Profesionales que realizarán el estudio: Una Nutricionista y una Enfermera, las que planificarán, ejecutarán y evaluarán el estudio, realizando una permanente supervisión de cada paso a ejecutar del estudio. Otros Profesionales, tales como; Médicos, Nutricionistas y Enfermeras, quienes realizarán en el control de crónicos de diabéticos e hipertensos, la aplicación del cuestionario durante el control correspondiente en el año 2004 de cada uno de los pacientes. Secretaria, recurso que participará desde el comienzo de la etapa de planificación hasta el final, apoyando con la digitación de toda la información, además de cuidar que cada etapa sea registrada en duplicado. Auxiliares Paramédicos del sector 2 del Centro de Salud Angelmó de Puerto Montt, a quienes se les instruirá en la recolección de carpetas familiares, fichas clínicas y tarjetas de control, un mes antes del control de paciente crónico, para que el investigador llene la cédula de cada paciente crónico con los antecedentes personales y familiares, para luego ser archivados e incorporados a la base de datos. Todos los pacientes crónicos diabéticos e hipertensos en control, quienes participarán en la etapa de recolección de datos, ya que se les aplicará un cuestionario que deberán responder durante su control en el año Recursos Físicos: Para la realización de todas las etapas del estudio, serán necesario los siguientes recursos: - Insumos de oficina y escritorio: Lápices, corrector, Block borrador, resma de papel original tamaño carta, disquetes, CD, Insumos de Computación, Un Computador implementado con todos sus programas Office y línea internet. - Oficina implementada con dos escritorios completos. - Tarjetero de pacientes crónicos.

13 13 - Carpetas familiares y/o fichas clínicas. - Box de atención de pacientes. - Teléfono, Recursos Económicos: Para este ítem interesa evaluar el costo de: - Valor horas profesionales que realizarán la investigación. - Valor horas otros profesionales a desempeñarse en la investigación. - Valor horas secretaria. - Costo de insumos de escritorio, computación, teléfono. - Costo horas utilización de oficinas y box de atención Recurso Tiempo: Etapa de Planificación: 48 horas Nutricionista y 48 horas Enfermera Ejecución: 3 horas/semana por 48 semanas/año, para cada investigador Evaluación: 3 horas/semana por 3 meses para cada investigador Horas otros profesionales: Solo participarán en la etapa de ejecución del estudio: Médico: 1,5 horas/semana por 48 semanas/año. Enfermera: 1,5 horas/semana por 48 semanas/año. Nutricionista: 1,5 horas/semana por 48 semanas/año. Secretaria: Planificación: 2 horas/semana. Ejecución: 2 horas/semana por 48 semanas/año. Evaluación: 1,5 horas/semana por 3 meses. Auxiliar Paramédico: Ejecución 1 hora/semana Imprevistos y Soluciones: Durante todo el proceso de la investigación, se debe resguardar la documentación que se vaya confeccionando, por lo que en cada etapa que se vaya ejecutando se confeccionará un registro en duplicado para que así, cada investigador la guarde por separado. El tarjetero de los pacientes crónicos será trasladado a la oficina destinada a la investigación, para así llevar un estricto control de la salida y archivo de cada tarjeta del paciente, responsabilidad que será compartida con los Auxiliares Paramédicos del sector. y Salud Familiar Módulo II: Investigación aplicada en Salud Familiar y Comunitaria

14 14 La información de cada cédula del paciente y del cuestionario que se aplicará será registrada y archivada en una base de datos para cada investigador con disquete de respaldo. En caso de licencia médica de alguno de los investigadores, el otro será responsable de continuar con la investigación, a fin de que se vayan cumpliendo los plazos establecidos en cada una de las etapas. 6. BIBLIOGRAFÍA 1. GALLEGOS E., CÁRDENAS D., y SALAS M.T. Capacidades de Autocuidado del adulto con Diabetes tipo II. Septiembre 1999 página Web JAIMOVICH SONIA, LANGE ILDA, URRUTIA M. Curso de Enfermería para el Autocuidado. Pontificia Universidad Católica de Chile, 2ª Edición Abril 1999, Santiago de Chile. 3. JORDAN M. DE L. Teoría del Déficit de Autocuidado Septiembre 1999 página Web MARÍN L. PEDRO PABLO. Tiempo Nuevo para el Adulto Mayor. Programa para el Adulto Mayor de la Vicerrectoría Académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 2ª Edición Junio Santiago de Chile. 5. PINEDA E. B., DE ALVARADO E. L., DE CANALES T. F. H. Metodología de la Investigación. Manual para el Desarrollo del Personal de Salud, 2ª Edición URIBE T. El Autocuidado y su papel en la Promoción de la Salud Septiembre 1999 página Web INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. VII Foro Regional de Investigación en Salud del IMSS Región Norte. Edición Especial Nº 5, 2002.

15 15 8. MINISTERIO DE SALUD, División de Atención Primaria. Promoción de la Salud para Chile Plan Nacional de Promoción de la Salud. 9. Revista XXI Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología. El Manejo Moderno de la Hipertensión Arterial Septiembre 1999 Barcelona, España. 10. E.P.A.S. Educación para el Autocuidado en Salud, Vol. VII, Nº 3 Mayo E.P.A.S. Educación para el Autocuidado en Salud Salud para la Tercera Edad. Vol. VIII, Nº 4 Diciembre E.P.A.S. Educación para el Autocuidado en Salud Adulto Mayor. Vol. VII, Nº s/n Marzo E.P.A.S. Educación para el Autocuidado en Salud Aparato Músculo Esquelético. Vol. VII, Nº 4 Julio y Salud Familiar Módulo II: Investigación aplicada en Salud Familiar y Comunitaria

16 16 7. ANEXOS 7.1. FICHA PACIENTE CON ENFERMEDAD CRÓNICA HIPERTENSIÓN ARTERIAL DIABETES MELLITUS. Nº Ficha: Fecha: I. ANTECEDENTES PERSONALES. Nombre Completo: RUT: Fecha de Nacimiento: Edad: Sexo: F: M: Diagnóstico: Escolaridad: A (6) MI (3) BI (5) MC (2) BC (4) S (1) Actividad Laboral: II. ANTECEDENTES FAMILIARES. Tipo de Familia: Familia nuclear completa (1) Familia nuclear incompleta (2) Familia Extensa (3) Familia Extensa Modificada (4) Familia Unipersonal (5) III. OTROS ANTECEDENTES. - Hábitos Alimentarios: Bueno: Malo: - Fuma: - Actividad Física: - Autocuidado: Bueno: Malo:

17 CUESTIONARIO: Aspectos propios del autocuidado del paciente crónico diabético e hipertenso en control en el sector 2 del Centro de Salud Angelmó del Puerto Montt en el año I. Alimentación: - Come al menos 2 porciones de verduras diarias? - Come al menos 2 frutas diarias? - Consume al menos 2 tazas de leche descremada o su equivalente al día? - Come legumbres una vez por semana? - Come menos de 4 huevos por semana? - Come pollo o pavo sin piel al menos 1 vez por semana? - Evita consumir exceso de azúcar? - Nunca le agrega sal a la comida sin probarla? - Come pescado al menos 1 vez por semana? (Cada respuesta SI tiene 1 punto y NO 0 punto) II: - Tabaco: - Fuma Ud.? (SI = 0 punto, NO = 1 punto) y Salud Familiar Módulo II: Investigación aplicada en Salud Familiar y Comunitaria

18 18 III. Actividad física: - Realiza actividad fís ica? SI: Ejercicio 3 veces por semana 30 minutos o camina 3 veces por semana 30 minutos. NO: No realiza ningún tipo de ejercicio. (SI = 1 punto, NO = 0 punto) IV. Escolaridad: - Sabe leer y escribir? (Si la respuesta es SI), - Hasta qué curso estudió Ud.? V. Participación social: - Participa Ud., en algún grupo social de la comunidad? SI: NO:

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA. Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA. Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar Módulo II La Serena 2007 FACTORES CONDICIONANTES DE LA BAJA ADHERENCIA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA. Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA. Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar Módulo II La Serena 2007 EFECTIVIDAD DEL EMPA EN LA DETECCIÓN DE LOS

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Autores: Catalina Hidalgo R. Luisa Ojeda B. Daniel Ruay P. FACTORES ASOCIADOS A LA DESCOMPENSACIÓN DE PACIENTES DIABÉTICOS ENTRE 20 64 AÑOS, EN EL CENT RO DE SALUD FAMILIAR DE

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar 2004 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ALTA INASISTENCIA A LOS CONTROLES DE LOS PACIENTES CRÓNICOS (DM-HTA), EN EL CESFAM ANGELMO, DURANTE

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Autores: Carlos Carvajal G. Virginia Castillo M. Rosa Lamas S. Angélica Rojas P. FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR PREDOMINANTES EN ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS, CON ESPA REALIZADO

Más detalles

Diplomado en Salud Pública. y Salud Familiar. Profesionales Alumnos: Cecilia Montecinos Marta Urrutia Orlando Orrego Eduardo Martínez

Diplomado en Salud Pública. y Salud Familiar. Profesionales Alumnos: Cecilia Montecinos Marta Urrutia Orlando Orrego Eduardo Martínez 1 2003 Profesionales Alumnos: Cecilia Montecinos Marta Urrutia Orlando Orrego Eduardo Martínez Investigación aplicada en Familiar y Comunitaria Módulo II: Salud 2 INDICE Pág. 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 PROBLEMA

Más detalles

Diplomado en Salud Pública. Profesionales alumnos Alejandra Ruiz l. Héctor Melián P. y Salud Familiar

Diplomado en Salud Pública. Profesionales alumnos Alejandra Ruiz l. Héctor Melián P. y Salud Familiar 1, 2003 Profesionales alumnos Alejandra Ruiz l. Héctor Melián P. 2 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. PROBLEMA Y OBJETIVOS.... 4 2.1 Problema... 4 2.2 Objetivos... 4 2.2.1 Objetivos generales... 4 2.2.2 Objetivos

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar 2004 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACTORES ASOCIADOS A LA DESCOMPENSACIÓN DEL ADULTO MAYOR HIPERTENSO EN LA POBLACIÓN BAJO CONTROL DEL CENTRO DE SALUD SAN JUAN,

Más detalles

Profesionales alumnos: Viviana Barría S. Betsabé Delgado C. Nimia Rosemberg M. Victoria Salvo G. Pilar Uribe C. Diplomado en Salud Pública

Profesionales alumnos: Viviana Barría S. Betsabé Delgado C. Nimia Rosemberg M. Victoria Salvo G. Pilar Uribe C. Diplomado en Salud Pública 1, 2003 Profesionales alumnos: Viviana Barría S. Betsabé Delgado C. Nimia Rosemberg M. Victoria Salvo G. Pilar Uribe C. - 2 INDICE I. INTRODUCCION... 3 II. PROBLEMA... 4 III. OBJETIVOS... 4 A. Objetivo

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: PROGRAMA DE DIPLOMADO EN SALUD PÚBLICA Y SALUD FAMILIAR Autores: Yolanda Cepeda C. Elizabeth López N. Yenny Prieto C. Belvy Torres N. Katherine Yañez C. FACTORES ASOCIADOS A

Más detalles

PROYECTO DE PACIENTE EXPERTO EN DM2

PROYECTO DE PACIENTE EXPERTO EN DM2 PROYECTO DE PACIENTE EXPERTO EN DM2 Estrategia de atención a pacientes crónicos Marina Cordón Rodríguez Grado en Enfermería Centro de salud Universidad Centro Salamanca El nuevo modelo de paciente en el

Más detalles

CALIDAD DE VIDA LABORAL DE LOS FUNCIONARIOS DEL CENTRO DE SALUD DR. MATEO BENCUR, PUNTA ARENAS, AÑO 2008.

CALIDAD DE VIDA LABORAL DE LOS FUNCIONARIOS DEL CENTRO DE SALUD DR. MATEO BENCUR, PUNTA ARENAS, AÑO 2008. UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar Módulo II Osorno 2007 CALIDAD DE VIDA LABORAL DE LOS FUNCIONARIOS DEL

Más detalles

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Carmen María Alvarado Glower NUTRICIONISTA MASTER EN SALUD PÚBLICA CONTEXTO GENERAL Una alimentación variada

Más detalles

Segunda Encuesta Nacional Factores de Riesgo (ENFR) Para Enfermedades No transmisibles

Segunda Encuesta Nacional Factores de Riesgo (ENFR) Para Enfermedades No transmisibles Segunda Encuesta Nacional Factores de Riesgo (ENFR) Para Enfermedades No transmisibles ANTECEDENTES El Ministerio de Salud de la Nación realizó por primera vez la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo

Más detalles

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Obesidad Infantil Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 16859-1603 Precio 43.96 Euros Sinopsis Este curso en Obesidad Infantil

Más detalles

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.1. ESTRUCTURA DE LOS ESTUDIOS Y ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE, CRÉDITOS ECTS, FORMA DE DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN,

Más detalles

Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad San Sebastián Campus Valdivia

Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad San Sebastián Campus Valdivia Uncorrected Version. Published on April 17, 2013 as DOI: 00980210970 Received March 28, 2013; Revised March 29, 2013; Accepted April 03, 2013. DOI: 00980210970 Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la

Más detalles

IMPACTO DE LA EDUCACION EN ALIMENTACION SALUDABLE EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE PREESCOLARES DEL CES CORDILLERA ANDINA 2002 2006

IMPACTO DE LA EDUCACION EN ALIMENTACION SALUDABLE EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE PREESCOLARES DEL CES CORDILLERA ANDINA 2002 2006 UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar Módulo II La Serena 2007 IMPACTO DE LA EDUCACION EN ALIMENTACION SALUDABLE

Más detalles

Guía para el proyecto de hipertensión arterial Félix Morales González Maura Cabrera Jiménez

Guía para el proyecto de hipertensión arterial Félix Morales González Maura Cabrera Jiménez Guía para el proyecto de hipertensión arterial 206 Félix Morales González Maura Cabrera Jiménez Epidemiologia 206 2 Instructivo HAS Guía para el proyecto de hipertensión arterial 206 Descripción general

Más detalles

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA I. DATOS GENERALES: Nombre de la asignatura : Proceso de Atención en Enfermería Semestre Académico : 2016

Más detalles

Guía para el proyecto de hipertensión arterial Félix Morales González Maura Cabrera Jiménez

Guía para el proyecto de hipertensión arterial Félix Morales González Maura Cabrera Jiménez Félix Morales González Maura Cabrera Jiménez Epidemiologia 205 2 Instructivo HAS Descripción general Para la detección se diseñó un instrumento para la recolección de datos que consta de un instructivo,

Más detalles

ESTILO DE VIDA Y SALUD Resultados del Programa Aliméntate Sano

ESTILO DE VIDA Y SALUD Resultados del Programa Aliméntate Sano ESTILO DE VIDA Y SALUD Resultados del Programa Aliméntate Sano Guadalupe Echeverría Errázuriz Gerente CNMEC-UC Directora Ejecutiva Fundación Alimenta Simposio internacional Alimentación Mediterránea, Bienestar

Más detalles

Tabla resumen de las actividades

Tabla resumen de las actividades Estrategia de Calidad de los Cuidados en Atención Primaria Tabla resumen de las actividades Camino estratégico 1: confianza. Añadir valor para los ciudadanos. Cuidar la vida y la salud de las personas.

Más detalles

PROMOCION DE LA SALUD CARDIOVASCULAR EN LA COMUNIDAD DE MIXCO, GUATEMALA

PROMOCION DE LA SALUD CARDIOVASCULAR EN LA COMUNIDAD DE MIXCO, GUATEMALA PROMOCION DE LA SALUD CARDIOVASCULAR EN LA COMUNIDAD DE MIXCO, GUATEMALA t Este proyecto es parte de la iniciativa PACI, que es una iniciativa conjunta del Instituto Nacional del Corazon, Pulmón y Sangre,

Más detalles

PROGRAMA DE CONTENIDOS

PROGRAMA DE CONTENIDOS PROGRAMA DE CONTENIDOS Curso Académico 2016-2017 PRESENTACIÓN: La atención y promoción de la Salud, y concretamente, el concepto de Salud Pública, está en actualidad sujeto a estudio, mostrando desde todos

Más detalles

NORMAS AUGE/GES EN DIABETES MELLITUS TIPO 2. Dra. Carmen Lía Solís M.

NORMAS AUGE/GES EN DIABETES MELLITUS TIPO 2. Dra. Carmen Lía Solís M. NORMAS AUGE/GES EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 Agosto 2013 Utilidad de las guías Es sorprendente como con tan poca lectura un médico puede ejercer la medicina,. Pero no es sorprendente cuán mal lo puede hacer!

Más detalles

CONSULTA DE AUTOCUIDADOS EN ASMA Y ALERGIA

CONSULTA DE AUTOCUIDADOS EN ASMA Y ALERGIA CONSULTA DE AUTOCUIDADOS EN ASMA Y ALERGIA SONIA DEL RIO PRADOS DUE. HOSPITAL LA PAZ JAVIER CONTRERAS PORTA MEDICO ALERGOLOGO. HOSPITAL LA PAZ. GRUPO EDUCASMA auto (del griego ) = «propio» cuidado (del

Más detalles

Diplomado en Prevención y Atención Integrada de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles

Diplomado en Prevención y Atención Integrada de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles Diplomado en Prevención y Atención Integrada de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles Dr. Héctor Gallardo Rincón Director de Soluciones Operativas Instituto Carlos Slim de la Salud Los cuatro pilares

Más detalles

Diplomado en Salud Pública. Profesionales alumnas: Yessie Vidal P. Margarita Orellana R. y Salud Familiar

Diplomado en Salud Pública. Profesionales alumnas: Yessie Vidal P. Margarita Orellana R. y Salud Familiar 1 y Salud Familiar, 2003 Profesionales alumnas: Yessie Vidal P. Margarita Orellana R. y Salud Familiar Módulo II: Investigación aplicada en Salud Familiar y Comunitaria 2 INDICE I Introducción... 3 II

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y C0NTROL DE LAS ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES, PRONCEC.

PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y C0NTROL DE LAS ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES, PRONCEC. PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y C0NTROL DE LAS ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES, PRONCEC. Jornada Cientifica LXV aniversario del INCAP Guatemala 10 de Septiembre 2014 RD: Datos generales Territorio:

Más detalles

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer (330 horas)

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer (330 horas) Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer (330 horas) Categoría: Servicios socioculturales y a la Comunidad Página del curso: http://normabasica.com/cursos/atencion-sociosanitaria-a-personas-dependientes-co

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA AUTORAS: Johana Maribel Barahona C. Mayra Janeth Rivera Ch. DIRECTOR: MBA. CARLOS VÉLEZ Trabajo de Investigación previo

Más detalles

MÓDULO 2: ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR

MÓDULO 2: ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR MÓDULO 2: ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR INTRODUCCIÓN En este módulo, de 76 horas pedagógicas de duración, se espera que los y las estudiantes aprendan a utilizar técnicas de comunicación

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Diplomado en Salud Pública 2004 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACTORES BIOPSICOSOCIALES QUE CONDICIONAN LA POLICONSULTA DE LA MUJER EN ETAPA DE CLIMATERIO QUE ACUDE A LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA COMUNA DE FRUTILLAR

Más detalles

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer PARTE 1. APOYO EN LA ORGANIZACIÓN DE INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL UNIDAD FORMATIVA 1. APOYO EN LA RECEPCIÓN Y ACOGIDA EN INSTITUCIONES

Más detalles

DISEÑO METODOLOGICO. Área de estudio: El estudio se realizó en el Hospital Juan Antonio Brenes

DISEÑO METODOLOGICO. Área de estudio: El estudio se realizó en el Hospital Juan Antonio Brenes VII. DISEÑO METODOLOGICO. Área de estudio: El estudio se realizó en el Hospital Juan Antonio Brenes Ubicado en el Municipio de Somoto, departamento de Madriz, el cual está Ubicado a 168 km. de la capital,

Más detalles

GUÍA PARA LA ESCRITURA DE PROPUESTAS O PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

GUÍA PARA LA ESCRITURA DE PROPUESTAS O PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN GUÍA PARA LA ESCRITURA DE PROPUESTAS O PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN El Centro Medico Imbanaco ha acogido los lineamientos de COLCIENCIAS para la escritura de las propuestas de investigación por parte de

Más detalles

CON ACCIONES DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL, TRABAJA EL IMSS PARA ALCANZAR UN MÉXICO PRÓSPERO E INCLUYENTE

CON ACCIONES DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL, TRABAJA EL IMSS PARA ALCANZAR UN MÉXICO PRÓSPERO E INCLUYENTE México, D.F., a 10 de abril de 2014. No. 021/2014. CON ACCIONES DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL, TRABAJA EL IMSS PARA ALCANZAR UN MÉXICO PRÓSPERO E INCLUYENTE Se inauguró el Primer Foro Franco-Mexicano de

Más detalles

LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud,

LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud, MISION LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud, ubicada en la ciudad de Barranquilla; que busca la prevención y el manejo

Más detalles

ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO

ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO FISIOPATOLOGÍA DE LA DIABETES Y SUS COMPLICACIONS (8 ETCS) Asignatura no presencial Epidemiología de la diabetes mellitus Mecanismos de regulación de la glucemia. Acción

Más detalles

COMO CUIDAR NUESTROS RIÑONES

COMO CUIDAR NUESTROS RIÑONES SALUD Y DERECHO COMO CUIDAR NUESTROS RIÑONES TIPS PARA CUIDARLOS 1-Mantente en forma y activo. 2-Controla regularmente tus niveles de azúcar. 3-Monitorea tu presión arterial. 4-Come sano y controla tu

Más detalles

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.1. ESTRUCTURA DE LOS ESTUDIOS Y ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE, CRÉDITOS ECTS, FORMA DE DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN,

Más detalles

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR Análisis del estado de salud y comportamientos de los pacientes con diabetes mellitus encuestados en la Encuesta Nacional de Salud 2006, Centro Centroamericano de Población-Universidad de Costa Rica Ma.

Más detalles

Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar 2003

Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar 2003 Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar 2003 Profesionales alumnos: Fabiola Figueroa Valenzuela Maria E. Derderian Flehan Marcela Olivares Olivares 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. PROBLEMA Y OBJETIVOS... 4

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERÍA ESTILOS DE VIDA DE LOS ADULTOS Y ADULTOS MAYORES Y EL APARECIMIENTO DE ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS, EN EL BARRIO

Más detalles

Facultad de Enfermería y Obstetricia. Licenciatura en Enfermería. Promoción y educación para la salud

Facultad de Enfermería y Obstetricia. Licenciatura en Enfermería. Promoción y educación para la salud Facultad de Enfermería y Obstetricia Licenciatura en Enfermería Promoción y educación para la salud Unidad de competencia II Diseño de programas de educación para la salud Dra. Bárbara Dimas Altamirano

Más detalles

Ponte en Forma hoy! Entregando el Regalo GIFT de un estilo de vida más saludable

Ponte en Forma hoy! Entregando el Regalo GIFT de un estilo de vida más saludable Ponte en Forma hoy! Entregando el Regalo GIFT de un estilo de vida más saludable Get Into Fitness Today (GIFT). Copyright 2007 El Departamento de Salud del Condado de Hillsborough, una agencia estatal

Más detalles

Escuela Universitaria de Enfermería

Escuela Universitaria de Enfermería COMPETENCIAS GENERALES DE LA TITULACIÓN (Orden CIN 2134/2008) CG1. Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con

Más detalles

Equipo de Salud. Capítulo 8

Equipo de Salud. Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 La asistencia a personas con FQ es compleja y requiere de un equipo de salud entrenado y comprensivo de la problemática individual de cada paciente.

Más detalles

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo. PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. 3. Captación. 4. Actividades. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que

Más detalles

ANALISIS SITUACIONAL DE LA ESTRATEGIA SANITARIA DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES AL IV TRIMESTRE 2010 DIRESA TACNA

ANALISIS SITUACIONAL DE LA ESTRATEGIA SANITARIA DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES AL IV TRIMESTRE 2010 DIRESA TACNA ANALISIS SITUACIONAL DE LA ESTRATEGIA SANITARIA DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES AL IV TRIMESTRE 2010 DIRESA TACNA I. INFORMACION GENERAL POBLACION INEI TACNA POR PROVINCIAS AÑO 2010 Provincia Población INEI

Más detalles

ENFOQUE FAMILIAR. Fases del ciclo familiar Tareas y posibles problemas de cada fase Valoración del test de Apgar

ENFOQUE FAMILIAR. Fases del ciclo familiar Tareas y posibles problemas de cada fase Valoración del test de Apgar ENFOQUE FAMILIAR Fases del ciclo familiar Tareas y posibles problemas de cada fase Valoración del test de Apgar Bibiana Escuredo Rodríguez Esther Limón Ramírez CLASIFICACIÓN DE LAS FASES DEL CICLO FAMILIAR

Más detalles

Metodología enfermera en la educación nutricional. Carmen Martín Salinas Profesora de Enfermería UAM

Metodología enfermera en la educación nutricional. Carmen Martín Salinas Profesora de Enfermería UAM Metodología enfermera en la educación nutricional Carmen Martín Salinas Profesora de Enfermería UAM Cambios docentes derivados del Proceso de Convergencia Europea. Aplicación de la metodología disciplinar

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ANTECEDENTES ASPECTOS METODOLÓGICOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL USO DEL TIEMPO EN

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: PROGRAMA DE DIPLOMADO EN SALUD PÚBLICA Y SALUD FAMILIAR Autores: Mª Soledad Apostolidis T. Maggie S. Cerna S. Denisse Villalobos C. Alicia Villar V. FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO

Más detalles

Del 4 al 7 de abril del 2006 en la ciudad de Morelia Mich. México.

Del 4 al 7 de abril del 2006 en la ciudad de Morelia Mich. México. CREENCIAS QUE DAN ORIGEN DE LA DIABETES MELLITUS SEGÚN POBLADORES DE UNA LOCALIDAD DE TENABO, CAMPECHE. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE Elodia García Cervera elodiagarcia@hotmail.com José Raúl Caraveo

Más detalles

Obesidad Infantil. Prevalencia

Obesidad Infantil. Prevalencia Obesidad Infantil La obesidad es una enfermedad caracterizada por un acumulo de grasa neutra en el tejido adiposo superior al 20% del peso corporal de una persona en dependencia de la edad, la talla y

Más detalles

Manual CTO Enf. especialista: Matrona. Preparación de Oposiciones. Temas Tomo I

Manual CTO Enf. especialista: Matrona. Preparación de Oposiciones. Temas Tomo I Manual CTO Enf. especialista: Matrona Preparación de Oposiciones Temas 1-24 Tomo I NOTA La medicina es una ciencia sometida a un cambio constante. A medida que la investigación y la experiencia clínica

Más detalles

Estudio Nacional de Salud 2015: Credibilidad y Confianza en el Sistema de Salud

Estudio Nacional de Salud 2015: Credibilidad y Confianza en el Sistema de Salud Estudio Nacional de Salud 2015: Credibilidad y Confianza en el Sistema de Salud Santiago, Julio 2014 1 Ficha Metodológica Estudio Cuantitativo. Diseño Encuestas de hogares (cara a cara) y uso de un cuestionario

Más detalles

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes Presentación Por su magnitud, frecuencia, ritmo de crecimiento y las presiones que ejercen sobre el Sistema Nacional

Más detalles

INVESTIGACIÓN PROYECTO EN CURSO

INVESTIGACIÓN PROYECTO EN CURSO Facultad: Ciencias Socio Económicas Programa Académico: Tecnología Deportiva Nombre del Semillero: ORION Grupo de Investigación: GICED Temática o Línea de Investigación: Ejercicio Físico en salud Nombre

Más detalles

Encuesta de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI)

Encuesta de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI) Encuesta de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI) 2015-2016 División de Planificación Sanitaria Departamento de Epidemiología Unidad de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles Febrero de 2017 CONTENIDOS

Más detalles

Postgrado en Envejecimiento Saludable

Postgrado en Envejecimiento Saludable Postgrado en Envejecimiento Saludable Código: 6056 Duración: 100 horas. Modalidad: Distancia. Índice: ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL Y ACTIVO. CONCEPTOS GENERALES DEFINICIÓN DEL ENVEJECIMIENTO ENVEJECIMIENTO

Más detalles

Un enfoque integral para mejorar la alimentación y nutrición en el trabajo: estudio en empresas chilenas y recomendaciones

Un enfoque integral para mejorar la alimentación y nutrición en el trabajo: estudio en empresas chilenas y recomendaciones Un enfoque integral para mejorar la alimentación y nutrición en el trabajo: estudio en empresas chilenas y recomendaciones Eduardo Atalah S. Facultad de Medicina, Universidad de Chile Consultor OIT eatalah@med.uchile.cl

Más detalles

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN UNINPAHU NOMBRE INVESTIGADORES CÉDULA TELÉFONOS

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN UNINPAHU NOMBRE INVESTIGADORES CÉDULA  TELÉFONOS VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de 7 FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN UNINPAHU FACULTAD(ES): FECHA DE ELABORACIÓN: TITULO DEL PROYECTO: ENTIDAD QUE AVALA EL PROYECTO: NOMBRE INVESTIGADORES

Más detalles

REALIZACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ENFERMERA

REALIZACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ENFERMERA Introducción: La enfermera oncológica debe fundamentar sus cuidados en la investigación. Debe ser consumidora de bibliografía científica e integrar los resultados de la investigación en la práctica asistencial.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA ENTREVISTA y mas. Estado civil Casada Soltera Unión libre. Rural Urbana Urbana Marginal

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA ENTREVISTA y mas. Estado civil Casada Soltera Unión libre. Rural Urbana Urbana Marginal ANEXOS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DEINVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA 2007-2009 ENTREVISTA Objetivo general Identificar conocimientos y prácticas sobre

Más detalles

Cuidado de las personas mayores y cuidadores: compatibilidad de agendas e intereses La experiencia de Cuba

Cuidado de las personas mayores y cuidadores: compatibilidad de agendas e intereses La experiencia de Cuba Cuidado de las personas mayores y cuidadores: compatibilidad de agendas e intereses La experiencia de Cuba SEGUNDA REUNIÓN DE EXPERTOS PARA EL SEGUIMIENTO DE LA CARTA DE SAN JOSÉ SOBRE LOS DERECHOS DE

Más detalles

Guía Para Reforzar la Orientación Alimentaria

Guía Para Reforzar la Orientación Alimentaria Guía Para Reforzar la Orientación Alimentaria Guía de orientación alimentaria. Los hábitos alimentarios de la familia dependen del lugar en donde viven, la vegetación, clima, la disponibilidad de alimentos

Más detalles

CURRICULUM VITAE ILSEN CLAUDIA MEDINA BUSTOS

CURRICULUM VITAE ILSEN CLAUDIA MEDINA BUSTOS . Centro Kinésico CURRICULUM VITAE ILSEN CLAUDIA MEDINA BUSTOS PROFESION Kinesiólogo y Licenciado en Kinesiología PERFIL PROFESIONAL Kinesióloga especialista, docente y profesional comprometida en el manejo

Más detalles

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras.

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras. VIII. DISEÑO METODOLOGICO Tipo estudio: Analítico casos y controles no pareados Área estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica Monjaras ubicada en el municipio Marcovia, Choluteca, Honduras.

Más detalles

OBESIDAD INFANTIL: Actuar en familia y en comunidad

OBESIDAD INFANTIL: Actuar en familia y en comunidad OBESIDAD INFANTIL: Actuar en familia y en comunidad La obesidad infantil es un problema de salud pública mundial. En España el 18,4% de los niños tienen obesidad y el 24,3% sobrepeso. Las principales causas

Más detalles

Índice de Bienestar: Encuesta sobre hábitos saludables en la Ciudad de Buenos Aires

Índice de Bienestar: Encuesta sobre hábitos saludables en la Ciudad de Buenos Aires Índice de Bienestar: Encuesta sobre hábitos saludables en la Ciudad de Buenos Aires Informe de Resultados Consejo Económico Social de la Ciudad Buenos Aires, Argentina Febrero, 2015 Encuesta realizada

Más detalles

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN OBSERVACIONAL EN SALUD Y BIOESTADÍSTICA

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN OBSERVACIONAL EN SALUD Y BIOESTADÍSTICA CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN OBSERVACIONAL EN SALUD Y BIOESTADÍSTICA RESUMEN Y PRESENTACIÓN DEL CURSO: La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en atención a una solicitud

Más detalles

Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar A.C.

Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar A.C. Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar A.C. ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR El aspirante a la Certificación y Re certificación debe presentar un estudio de salud familiar

Más detalles

PROYECTO CURSOS DE POSTÍTULO. Espirometría para profesionales de la salud. Departamento de Kinesiología

PROYECTO CURSOS DE POSTÍTULO. Espirometría para profesionales de la salud. Departamento de Kinesiología PROYECTO CURSOS DE POSTÍTULO Tipo de Curso: Nombre del Curso: Director del Curso: Académicos Responsables: Unidad Académica que respalda el Curso: Curso de Actualización Espirometría para profesionales

Más detalles

Vilma Díaz F., Lucía Fernández A., Gloria Jaramillo G., Elizabeth Tobar C.

Vilma Díaz F., Lucía Fernández A., Gloria Jaramillo G., Elizabeth Tobar C. GRADO DE SATISFACCION DEL USUARIO INTERNO DEL CENTRO DE SALUD FAMILIAR GIL DE CASTRO, DURANTE EL AÑO 2003 Vilma Díaz F., Lucía Fernández A., Gloria Jaramillo G., Elizabeth Tobar C. INTRODUCCIÓN En toda

Más detalles

TEMARIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA

TEMARIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA TEMARIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA BLOQUE I: COMPETENCIAS GENERALES DE METODOLOGÍA Y CLÍNICA AVANZADA. Tema 1. Modelos conceptuales y asistenciales

Más detalles

Alimentación en la adolescencia

Alimentación en la adolescencia Alimentación en la adolescencia 2 Alimentación en la adolescencia Alimentación en la adolescencia 3 Generalidades La adolescencia es el período de la vida comprendido entre los 10 a 18 años de edad, en

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Resultados e Indicadores. Diagnósticos del patrón "Percepción de la salud V" Manejo inefectivo del familiar. Manejo inefectivo del

Más detalles

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo. PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por

Más detalles

Guía del Curso Técnico Profesional en Nutrición de la Práctica Deportiva

Guía del Curso Técnico Profesional en Nutrición de la Práctica Deportiva Guía del Curso Técnico Profesional en Nutrición de la Práctica Deportiva Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Hoy

Más detalles

DISEÑO METODOLÒGICO. Universo de estudio: 387 mujeres en edad fértil que pertenecen al programa de planificación familiar

DISEÑO METODOLÒGICO. Universo de estudio: 387 mujeres en edad fértil que pertenecen al programa de planificación familiar DISEÑO METODOLÒGICO Se realizó un estudio en mujeres que acuden al programa de planificación familiar del Centro de Salud Roger Osorio del municipio de Managua, del mes de junio al mes de diciembre del

Más detalles

Mg. CARLOS DANILO ZAPATA VALENCIA Mg. JOSÉ CARLOS GIRALDO TRUJILLO Grupo de Investigación y Desarrollo en Cultura de la Salud Facultad Ciencias de la

Mg. CARLOS DANILO ZAPATA VALENCIA Mg. JOSÉ CARLOS GIRALDO TRUJILLO Grupo de Investigación y Desarrollo en Cultura de la Salud Facultad Ciencias de la Mg. CARLOS DANILO ZAPATA VALENCIA Mg. JOSÉ CARLOS GIRALDO TRUJILLO Grupo de Investigación y Desarrollo en Cultura de la Salud Facultad Ciencias de la Salud - UTP ESP. JHONATAN GONZALES Secretaría de Salud

Más detalles

VIII.- RESULTADOS Características socio demográficas

VIII.- RESULTADOS Características socio demográficas VIII.- RESULTADOS Para la obtención de los resultados se procedió a realizar una encuesta tipo CAP, utilizando instrumento dos instrumentos, una entrevista y una guía de preguntas para la realización del

Más detalles

Intervención sobre el Estilo de Vida del Adulto con Diabetes Mellitus tipo 2

Intervención sobre el Estilo de Vida del Adulto con Diabetes Mellitus tipo 2 Intervención sobre el Estilo de Vida del Adulto con Diabetes Mellitus tipo 2 Presenta: Mtra. Gudelia Nájera Gutiérrez Introducción. La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) se caracteriza por hiperglucemia crónica

Más detalles

Diplomado en Salud Pública. Profesionales alumnos: Aurora Bustamente D. Rodolfo Concha P. Gabriela Schiattino P. y Salud Familiar

Diplomado en Salud Pública. Profesionales alumnos: Aurora Bustamente D. Rodolfo Concha P. Gabriela Schiattino P. y Salud Familiar 1, 2003 Profesionales alumnos: Aurora Bustamente D. Rodolfo Concha P. Gabriela Schiattino P. 2 I N D I C E Introducción... 3 Problema y Objetivos... 4 Variables... 5 Hipótesis... 5 Diseño metodológico...

Más detalles

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO Facultad Nutrición y Dietética Fecha de Actualización 22/04/ 2017 Programa Nutrición Semestre VII Nombre Formulación de Proyectos Código 40225 Prerrequisitos Créditos 2

Más detalles

COMPETENCIAS DEL EGRESADO

COMPETENCIAS DEL EGRESADO PERFIL DE EGRESO El profesional Nutricionista egresado de Universidad de Atacama, contará con el conocimiento, las capacidades, habilidades, y las destrezas necesarias en las áreas específicas de formación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA MODULO 1 SALUD PÚBLICA SALUD PÚBLICA: DIPLOMADO EN SALUD PUBLICA Introducción a la salud pública Evolución de la salud pública. La salud pública actual y la globalización. El sector salud en México: sus

Más detalles

CURRÍCULUM VITAE ILSEN CLAUDIA MEDINA BUSTOS

CURRÍCULUM VITAE ILSEN CLAUDIA MEDINA BUSTOS . Centro Kinésico CURRÍCULUM VITAE ILSEN CLAUDIA MEDINA BUSTOS PROFESIÓN Kinesiólogo y Licenciado en Kinesiología PERFIL PROFESIONAL Kinesióloga especialista, docente y profesional comprometida en el manejo

Más detalles

EVALUACION DE CONOCIMIENTOS DE MÉDICOS, ODONTÓLOGOS, ESTUDIANTES DE 1er Y 4to AÑO DE LA CARRERA DE ODONTOLOGIA (UDELAR) SOBRE MEDICINA PERIODONTAL.

EVALUACION DE CONOCIMIENTOS DE MÉDICOS, ODONTÓLOGOS, ESTUDIANTES DE 1er Y 4to AÑO DE LA CARRERA DE ODONTOLOGIA (UDELAR) SOBRE MEDICINA PERIODONTAL. EVALUACION DE CONOCIMIENTOS DE MÉDICOS, ODONTÓLOGOS, ESTUDIANTES DE 1er Y 4to AÑO DE LA CARRERA DE ODONTOLOGIA (UDELAR) SOBRE MEDICINA PERIODONTAL. AutoresDR LUIS BUENO* : DR RAFAEL POLONI** BR. ERNESTO

Más detalles

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISIÓN DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINISTRATIVA

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISIÓN DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINISTRATIVA 1.1 Auxiliar Área salud (Higienista Oral) I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Nivel Jerárquico Denominación del empleo Asistencial AUXILIAR AREA SALUD Código 412 Grado 02 Número de Cargos Seis (6) Dependencia

Más detalles

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO Facultad NUTRICION Y DIETETICA Fecha de Actualización 22/04/17 Programa Semestre SEXTO Nombre 2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO DISEÑO DE PROPUESTAS Y PROYECTOS DE INVESTIGACION

Más detalles

CAPITULO IV 4.0 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO IV 4.0 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO IV 4.0 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Esta investigación es de tipo descriptiva, y con características de ser expost facto y transversal. a) Se considera que es descriptiva

Más detalles

LINEAS DE ACTUACIÓN EN TABAQUISMO SERVICIO MURCIANO DE SALUD

LINEAS DE ACTUACIÓN EN TABAQUISMO SERVICIO MURCIANO DE SALUD LINEAS DE ACTUACIÓN EN TABAQUISMO SERVICIO MURCIANO DE SALUD Mayo 2016 La prevalencia de personas fumadoras en la Región de Murcia, se situó en 28,4% (25,6% consumo diario y 2,9% consumo ocasional), 3

Más detalles

Protocolo para el Informe final del proyecto Riesgo Reproductivo

Protocolo para el Informe final del proyecto Riesgo Reproductivo UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA Protocolo para el Informe final del proyecto Riesgo Reproductivo Félix Morales González, Maura Cabrera Jiménez 1 Apartados

Más detalles

VIII. RESULTADOS Para dar cumplimiento al primer objetivo se identificaron las características sociodemográficas de los participantes en el estudio,

VIII. RESULTADOS Para dar cumplimiento al primer objetivo se identificaron las características sociodemográficas de los participantes en el estudio, VIII. RESULTADOS Para dar cumplimiento al primer objetivo se identificaron las características sociodemográficas de los participantes en el estudio, Referente al estado civil (Tabla A), el 51.20%(22) están

Más detalles

Encuesta Nacional de Salud Santiago, Enero de 2011

Encuesta Nacional de Salud Santiago, Enero de 2011 Encuesta Nacional de Salud 29-21 Santiago, Enero de 211 Contenidos Antecedentes Metodología Resultados principales Conclusiones Nuevos Desafíos Antecedentes Cambio perfil demográfico Envejecimiento de

Más detalles