Diplomado en Salud Pública. y Salud Familiar. Profesionales Alumnos: Cecilia Montecinos Marta Urrutia Orlando Orrego Eduardo Martínez

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diplomado en Salud Pública. y Salud Familiar. Profesionales Alumnos: Cecilia Montecinos Marta Urrutia Orlando Orrego Eduardo Martínez"

Transcripción

1 Profesionales Alumnos: Cecilia Montecinos Marta Urrutia Orlando Orrego Eduardo Martínez Investigación aplicada en Familiar y Comunitaria Módulo II: Salud

2 2 INDICE Pág. 1 INTRODUCCIÓN PROBLEMA Y OBJETIVOS Problema Objetivos Objetivo General Objetivos específicos MARCO TEORICO Hipótesis Variables Operacionalización de variables DISEÑO METODOLOGICO Tipo de investigación Población en estudio Diseño Muestral Instrumentos Recolección de información Plan de tabulación Plan de análisis Cronograma Recursos necesarios Recursos humanos Recursos físicos Recursos económicos 5 IMPREVISTOS Y SOLUCIONES REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA ANEOS... 15

3 3 1. INTRODUCCIÓN Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en la población adulta chilena con un 27% de todas las defunciones en 1999; destaca en este grupo la Hipertensión Arterial (HTA), un problema de salud frecuente que existe por igual en países desarrollados y en desarrollo. Además la HTA constituye una importante causa de morbilidad y discapacidad. Según información de la Superintendencia de AFP en 1995 el 15% de las pensiones de invalidez parcial se otorgaron por afecciones cardiológicas, así como el 12% de las pensiones de invalidez total. Cabe destacar que en las encuestas realizadas en nuestro país, tan solo un 35% de los hipertensos conocía su condición y solamente el 9% de ellos declara seguir un tratamiento regular. El ministerio de Salud tiene como meta la compensación del 50% de nuestros pacientes. Sabemos que existen factores que influyen en el alza de la presión arterial que no pueden ser modificados como edad, sexo y la genética, sin embargo tenemos factores modificables como, tabaquismo, sedentarismo, alcohol, obesidad, estrés, dislipidemias, por nombrar algunos. Otros factores que influyen en las cifras, pero no en la no compensación y que es bueno enunciar por que puede restar confianza al estudio son los por errores en la toma de la presión y ausencias de registros. Por el alto porcentaje de no compensados (aproximadamente un 75%) el paciente se transforma en una gran carga económica para él, su familia y también para la sociedad, considerando que estos pacientes tienen un alto número de consultas en la Atención Primaria. Y, si se complican, requerirán atención médica especializada en servicios clínicos de alta complejidad tecnológica por lo que está denominada como enfermedad catastrófica. Por todo los riesgos que significa una no compensación, nuestro trabajo está orientado a investigar qué factores modificables están influyendo en esta no compensación de nuestros pacientes. Esta investigación la realizaremos en nuestros consultorios en la población de 20 a 64 años y nuestro universo es: aplicada en y Comunitaria Módulo II: Investigación Salud Familiar

4 4 Consultorio de Hijuelas 336 pacientes con 103 pacientes no compensados. Consultorio de Artificio 397 pacientes con 224 pacientes no compensados. Per cápita Pob. HTA, calculada HTA no compensados % De 20 a 64 años Hijuelas Artificio PROBLEMA Y OBJETIVOS 2.1 Problema Cuáles son los factores modificables relacionados con la no compensación de los pacientes hipertensos atendidos en los Consultorios de Artificio e Hijuelas, durante el primer semestre del año 2004.? 2.2 Objetivos Objetivo General Identificar los factores de riesgo modificables que influyen en la no compensación del paciente Hipertenso en los Consultorios de Artificio e Hijuelas Objetivos específicos 1. Comparar el porcentaje de los hipertensos compensados y no compensados, en cada una de las variables a estudiar. 2. Determinar el grado de cumplimiento de las indicaciones medicamentosas. 3. Evaluar el grado de adherencia de los pacientes hipertensos bajo control.

5 5 4. Evaluar el grado de conocimientos que tiene el paciente de su enfermedad y de los riesgos de su no compensación. 5. Determinar si el paciente hipertenso tiene incorporado la alimentación como parte de su tratamiento. 6. Estudiar el impacto que tiene la falta de medicamentos en los Consultorios, en el paciente no hipertenso. 7. Estudiar el impacto que tiene el hábito tabáquico en el paciente hipertenso. 8. Determinar el nivel de sedentarismo en los pacientes hipertensos. 9. Evaluar la existencia de red social y familiar del paciente hipertenso. aplicada en y Comunitaria Módulo II: Investigación Salud Familiar

6 6 3 MARCO TEORICO 3.1 Hipótesis 1. El alto porcentaje de pacientes no compensados en el Consultorio de Hijuelas y el Consultorio de Artificio es producto de que los pacientes no toman sus medicamentos, ya sea porque el consultorio no se los entrega, porque no cumple con las indicaciones o no asiste a sus controles. 2. Adoptar estilos de vida saludable como alimentación saludable, ejercicios y dejar de fumar, favorece la normalización de la presión en los pacientes hipertensos controlados en los consultorios de Hijuelas y Artificio. 3. El apoyo de las redes sociales y familiares a los pacientes hipertensos de los consultorios de artificio y de Hijuelas permite una mejor estabilización de la hipertensión. 4. Un factor importante en mantener a un paciente hipertenso no compensado es porque no ha hecho conciencia de la gravedad de su enfermedad y sus riesgos. 3.2 Variables Objetivo Variable Independiente Variable dependiente 1 cada una de las que siguen compensación HTA 2 Grado cumplimento indicaciones compensación HTA 3 Grado de adherencia al programa compensación HTA 4 Grado de conocimiento enfermedad y complicaciones compensación HTA 5 Variación de peso compensación HTA 6 Días de desabastecimiento de medicamentos compensación HTA 7 Hábito tabáquico compensación HTA 8 Nivel de Sedentarismo compensación HTA 9 Grado de apoyo social y familiar compensación HTA Operacionalización de variables

7 7 1. Compensación P. Sistólica P. Diastólica Paciente compensado: < 140 < 90 Paciente no compensado > 139 Cualquiera Paciente no compensado cualquiera > Grado de cumplimiento de las indicaciones medicamentosas Cumple tomando el 100 % de lo indicado Cumple en un porcentaje de 50 a 90 %. Cumple en un porcentaje de 15 a 49 % No cumple, no toma medicamentos indicados. 3. Grado de adherencia al control: Asistencia a controles con médico, enfermera, nutricionista, a. social y toma de presión con paramédico. Asistencia a todos sus controles. Asistencia a entre un 50 a 90 % de todos sus controles. Asistencia a menos de un 50 % de todos sus controles Grado A Muy bueno B Bueno C Medio D Malo Grado 4. Grado de conocimiento que tiene el paciente de su enfermedad y de la descompensación. Según encuesta aplicada a todos los HTA Amplio conocimiento Regular conocimiento Escaso conocimiento Grado aplicada en y Comunitaria Módulo II: Investigación Salud Familiar

8 8 5. Variación de peso Peso normal (pn) Sobre peso (sp) Obeso Grado mantiene peso baja + 5 % baja +10 % A Buena aumenta, pero en Pn baja 0 4 % baja 5 a 9 % B Media aumenta a sp aumenta baja menos 5 % o aumenta C Mala 6. Falta de medicamentos en los consultorios Identificar los periodos de tiempo en los cuales no ha habido medicamentos en los consultorios y relacionar cada período con la no compensación. 7. Hábito Tabáquico No fuma Fuma (desde 1 cigarrillo) 8. Nivel de Sedentarismo Paciente que realiza ejercicios 30 minutos diarios. Pacientes que realiza ejercicios 3 veces por semana. Pacientes que no realizan ejercicios. 9.Red social y familiar. Paciente con apoyo familiar y Paciente que participa en clubes. Paciente con apoyo familiar o Paciente que participa en clubes Paciente solo Grado Grado

9 9 4 DISEÑO METODOLOGICO 4.1 Tipo de investigación A.- Cuantitativa: Análisis de correlación de variables, éstas a su vez cuantificables y el resultado que se busca es de información. B.- Transversal: Estudiáremos las variables en forma simultánea en dos diferentes momentos. C.- Descriptiva: Para determinar como se relacionan, si es que lo hacen, las variables en estudio en la no compensación de nuestros pacientes D.- No experimental: No se manipularán las variables en estudio. 4.2 Población en estudio La investigación está dirigida a pacientes de 20 a 64 años que presentan hipertensión y se controlan en los consultorios de Artificio e Hijuelas durante el primer semestre del año Nuestro universo es: 336 pacientes en Hijuelas y 397 pacientes en Artificio. 4.3 Diseño Muestral Se estudiará la totalidad de los pacientes hipertensos en control, porque hay una gran cantidad de variables en estudio, que ambos Departamentos de Salud quieren estudiar concomitantemente, para saber qué pasa con cada uno de nuestros pacientes en control y, por otra parte, se cuenta con los recursos humanos, físicos y económicos para realizar el censo. aplicada en y Comunitaria Módulo II: Investigación Salud Familiar

10 Instrumentos Se confecciona un formulario cuyo objetivo será recolectar información de los usuarios hipertensos y de las fichas de ellos. Formulario que será aplicado por los auxiliares paramédicos capacitados como entrevistadores. Este formulario constará de tres partes: 1. Antecedentes generales de la encuesta 2. Antecedentes de las fichas clínicas y cartolas de tratamiento de los pacientes hipertensos como nombre, edad, domicilio, teléfono, talla, peso, presión arterial último control, medicamentos 3. Antecedentes de la entrevista en relación con los factores de riesgo modificables de la no compensación de nuestros pacientes Se realizarán preguntas abiertas y cerradas referidas a las variables en estudio. 4.5 Recolección de información Los encuestadores realizaran una entrevista estructurada en el domicilio de cada paciente hipertenso controlado en los consultorios de Artificio e Hijuelas efectuando el control de peso y presión arterial en el momento que se inicia la ejecución del trabajo, y al finalizarlo. Revisión de fichas para obtener los antecedentes del usuario y de las variables. Observación en el domicilio del paciente.

11 Plan de tabulación Se construirá una tabla de distribución de frecuencia, correlacionando la variable compensación no compensación con cada una del resto de las variables. Así se lograrán las siguientes tablas con sus respectivos gráficos: Tabla 1 Tabla 6 Compensados y no compesados Falta de medicamentos Número % compensado no compensado compensado Sin medicamentos no compensado Con medicamentos Total 100% Tabla 2 Tabla 7 Grado de cumplimiento indicaciones Hábito Tabáquico compensado no compensado compensado no compensado A Muy bueno Fuma B Bueno No fuma C Medio D Malo Tabla 3 Tabla 8 Grado de adherencia al control Nivel de Sedentarismo compensado no compensado compensado no compensado Tabla 4 Tabla 9 Grado de conocimiento Apoyo red social y familiar compensado no compensado compensado no compensado Tabla 5 Variación de peso compensado no compensado aplicada en y Comunitaria Módulo II: Investigación Salud Familiar

12 12 Ejemplo de Gráfico compensado no compensado a b c 4.7 Plan de análisis Se comparará el número de pacientes no compensados y compensados relacionados con los factores de riesgo modificables ( variables), se realizará un el análisis buscando apoyar o rechazar las hipótesis. Esto es si existe diferencia entre el número de pacientes no compensados al tener presente o ausente la variable en estudio. 4.8 Cronograma III IV V VI VII VIII I Fase de planeación Elaboración del protocolo de investigación Presentación al equipo de salud Revisión del protocolo Modificación según sugerencias Capacitación de los encuestadores Prueba del instrumento Revisión y reproducción del instrumento Fase de ejecución Revisión de fichas Recolección de datos Tabulación de datos Análisis e interpretación Fase de comunicación Preparación informe final Presentación informe final Difusión informe final

13 Recursos necesarios Para desarrollar esta investigación necesitaremos recursos humanos, materiales y físicos que detallaremos a continuación, en una tabla resumen. Fase Recurso Tipo Cantidad Valor Planificación Humano Hrs Médicas 20 hrs Hrs Enfermera 20 hrs Materiales e insumos Lápices pasta Resma papel Carpetas Block apuntes Coofe Break $ Ejecución Humanos Hrs Médicas 20 hrs Hrs Enfermera 20 hrs Hrs Otro Prof. 20 hrs Hrs Paramédico 176 hrs Hrs digitador 44 hrs Materiales Fotocopias 650 Balanza 1 Esfigmomanómetro 1 Fonendoscopio 1 Computador 1 Insumos computador $ Físicos Movilización 200 Hrs Difusión Humanos Hrs Médicas 10 hrs Hrs Enfermera 10 hrs Hrs administrativas 20 hrs 5 IMPREVISTOS Y SOLUCIONES aplicada en y Comunitaria Módulo II: Investigación Salud Familiar

14 14 1. Probablemente nuestra población en estudio no será la misma del diagnóstico al iniciar la investigación por el cambios de grupo etáreo, traslados y/o fallecimientos para lo cuál la población total o universo la conoceremos una vez terminadas las visitas.. 2. Ante una eventual pérdida de la información ya sea por catástrofes naturales o incendios se deberá contar con una copia de la información en ambos consultorios y en los Departamentos de Salud respectivos. 3. Puede ocurrir que el usuario no acepte ser entrevistado, se dejara consignado para que la acción la realice el medico o enfermera tratante en el domicilio. 4. Si se presentan licencias médicas del personal capacitado para las entrevistas se podrá contar con personal extra capacitado. 5. El Director de cada departamento, creará una comisión permanente para evaluar la marcha de la investigación y se mantendrán recursos para solucionar los imprevistos. 6 REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA?? Pineda E, Alvarado E Canales F Metodología de la investigación 2 Edición1994 OPS?? Programa Salud Cardiovascular Ministerio de Salud Chile 2002?? Normas de Hipertensión Ministerio de Salud Chile.?? Documentos segundo módulo diplomado Uach. 7 ANEOS Entrevista estructurada dirigida al usuario hipertenso.

15 15 I Parte Antecedentes generales de la entrevista. 1. Explique al paciente el objetivo de su visita. 2. Desarrolle la entrevista en un lugar cómodo y tranquilo 3. Asegúrese que al realizar las mediciones el paciente esté por lo menos con 20 minutos de reposo. 4. Si el paciente no sabe el nombre de sus medicamentos, solicite los envases y/o la descripción de éstos. II Parte Antecedentes de ficha clínica y/o cartola de tratamiento. IDENTIFICACIÓN Nombre... Fecha de Nacimiento.../.../... Teléfono... Domicilio... Fecha último control.../.../... Peso... Talla... Pr/Art...IMC... III Parte Antecedentes relacionados con variables en estudio. 1.- Que medicamentos esta Ud. tomando? aplicada en y Comunitaria Módulo II: Investigación Salud Familiar

16 A que hora toma Ud. sus medicamentos? Que es para Ud. la Hipertensión Arterial? Sabe Ud. cuál es la presión normal? Efectúe medición de Peso... Pr/Art... Fecha segunda medición... Peso...Pr/Art Que alimentos debe disminuir de su consumo para que su presión se normalice? a) leche b) azúcar c) frutas d) papas fritas e) pan

17 Que siente Ud. cuando su presión está alta? a) mareos b) zumbido de oídos c) vómitos d) dolor de cabeza e) sed 7.- Ud. fuma? Si... Cuantos... No Ud. realiza ejercicios físicos? Si... No... Si responde si: Cuales Con que frecuencia Con quien vive Ud.? a) con familiares y cónyuge b) solo y sin familiares cercanos c) parientes d) allegado e) solo,con hijos cercanos 10.- Participa Ud. en alguna organización social? Si... No... Si responde si Cual? aplicada en y Comunitaria Módulo II: Investigación Salud Familiar

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar 2004 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ALTA INASISTENCIA A LOS CONTROLES DE LOS PACIENTES CRÓNICOS (DM-HTA), EN EL CESFAM ANGELMO, DURANTE

Más detalles

Profesionales alumnos: Viviana Barría S. Betsabé Delgado C. Nimia Rosemberg M. Victoria Salvo G. Pilar Uribe C. Diplomado en Salud Pública

Profesionales alumnos: Viviana Barría S. Betsabé Delgado C. Nimia Rosemberg M. Victoria Salvo G. Pilar Uribe C. Diplomado en Salud Pública 1, 2003 Profesionales alumnos: Viviana Barría S. Betsabé Delgado C. Nimia Rosemberg M. Victoria Salvo G. Pilar Uribe C. - 2 INDICE I. INTRODUCCION... 3 II. PROBLEMA... 4 III. OBJETIVOS... 4 A. Objetivo

Más detalles

Qué es la tensión arterial?

Qué es la tensión arterial? Qué es la tensión arterial? Cuando el corazón late, bombea sangre alrededor de su cuerpo para darle la energía y el oxígeno que necesita. La sangre se mueve y empuja las paredes de los vasos sanguíneos,

Más detalles

Qué es la tensión arterial? términos como sinónimos.

Qué es la tensión arterial? términos como sinónimos. Qué es la tensión arterial? Cuando el corazón late, bombea sangre alrededor de su cuerpo para darle la energía y el oxígeno que necesita. La sangre se mueve y empuja las paredes de los vasos sanguíneos,

Más detalles

CALIDAD DE VIDA LABORAL DE LOS FUNCIONARIOS DEL CENTRO DE SALUD DR. MATEO BENCUR, PUNTA ARENAS, AÑO 2008.

CALIDAD DE VIDA LABORAL DE LOS FUNCIONARIOS DEL CENTRO DE SALUD DR. MATEO BENCUR, PUNTA ARENAS, AÑO 2008. UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar Módulo II Osorno 2007 CALIDAD DE VIDA LABORAL DE LOS FUNCIONARIOS DEL

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras.

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras. VIII. DISEÑO METODOLOGICO Tipo estudio: Analítico casos y controles no pareados Área estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica Monjaras ubicada en el municipio Marcovia, Choluteca, Honduras.

Más detalles

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y DE OTRAS ENFERMEDADES

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y DE OTRAS ENFERMEDADES PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y DE OTRAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar 2004 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACTORES ASOCIADOS A LA DESCOMPENSACIÓN DEL ADULTO MAYOR HIPERTENSO EN LA POBLACIÓN BAJO CONTROL DEL CENTRO DE SALUD SAN JUAN,

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 1 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivo de la evaluación 5 3. Metodología 7 4. Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Rural 12 4.1 Resultados de la

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO. SEMINARIO TALLER DIRIGIDO POR: CLAUDIA ZAPATA FERREIRA, MSc. University of Buffalo

DISEÑO METODOLÓGICO. SEMINARIO TALLER DIRIGIDO POR: CLAUDIA ZAPATA FERREIRA, MSc. University of Buffalo DISEÑO METODOLÓGICO hfghfghghdfghfgh CÓMO ESCOGER EL MEJOR DISEÑO? SEMINARIO TALLER DIRIGIDO POR: CLAUDIA ZAPATA FERREIRA, MSc. University of Buffalo DISEÑO METODOLÓGICO También denominada material y métodos

Más detalles

Factores de Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad Austral de Chile. F. Ciencias Económicas y Adm. Estudiante Química y Farmacia

Factores de Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad Austral de Chile. F. Ciencias Económicas y Adm. Estudiante Química y Farmacia Factores de Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad Austral de Chile María Adela Martínez Ana María Leiva Tatiana Victoriano Ana María von Chrismar Fernando Schulz Andrea Baéz Sandra Pineda

Más detalles

Anexo G. establecimiento de salud

Anexo G. establecimiento de salud Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Anexo G establecimiento de salud Los establecimientos hospitalarios participantes del estudio se ajustarán en su totalidad a la metodología

Más detalles

PROCEDIMIENTO VISITA DOMICILIARIA PACIENTE CRÓNICO INASISTENTE

PROCEDIMIENTO VISITA DOMICILIARIA PACIENTE CRÓNICO INASISTENTE CRÓNICO INASISTENTE FIRMA ACTUALIZÓ REVISÓ APROBÓ NOMBRE Luz Adriana Calderón Carlos Orlando Cedeño Cabrera Sergio Mauricio Zúñiga Ramírez CARGO Líder servicios ambulatorios Subdirector Científico Gerente

Más detalles

Aplicar los métodos para la recolección y procesamiento de la información en Organización Económica Didáctica (O.E.D.)

Aplicar los métodos para la recolección y procesamiento de la información en Organización Económica Didáctica (O.E.D.) GUÍA DE APRENDIZAJE No 2 1. Objetivo General del Proyecto: Diseñar un protocolo de servicio con oferta de valor al cliente optimizando los procesos de apoyo en el desempeño organizacional para suplir las

Más detalles

CONOCIMIENTO SOBRE CAUSAS Y SEÑALES

CONOCIMIENTO SOBRE CAUSAS Y SEÑALES CONOCIMIENTO SOBRE CAUSAS Y SEÑALES DE ALERTA DEL ACV ENTRE LA POBLACIÓN PORTEÑA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Ciudad de Buenos Aires, Octubre de 2011 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN EL OBJETIVO DE ESTE ESTUDIO

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Universidad Ricardo Palma Facultad de Medicina Humana ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Esquema de presentación para la elaboración del proyecto de trabajo de los Residentes del Segundo Año.

Más detalles

Presentación de Bolivia

Presentación de Bolivia Taller sobre Encuestas de Opinión n Empresarial Presentación de Bolivia Jaime Pérez INE - Bolivia CEPAL, Santiago de Chile 1 y 2 de diciembre de 2003 http://www.eclac.cl/deype Armonización Antecedentes

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ANTECEDENTES ASPECTOS METODOLÓGICOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL USO DEL TIEMPO EN

Más detalles

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Prioridad Programática: TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR La violencia física y/o psicológica que ocurre al interior

Más detalles

IMPACTO DE LA EDUCACION EN ALIMENTACION SALUDABLE EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE PREESCOLARES DEL CES CORDILLERA ANDINA 2002 2006

IMPACTO DE LA EDUCACION EN ALIMENTACION SALUDABLE EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE PREESCOLARES DEL CES CORDILLERA ANDINA 2002 2006 UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar Módulo II La Serena 2007 IMPACTO DE LA EDUCACION EN ALIMENTACION SALUDABLE

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS DE TRABAJO 3.1.1 Hipótesis General de Trabajo La evaluación de la gestión del departamento de recursos humanos identifica la eficacia del Hospital

Más detalles

TRABAJADORES SANOS, EMPRESAS ROBUSTAS

TRABAJADORES SANOS, EMPRESAS ROBUSTAS TRABAJADORES SANOS, EMPRESAS ROBUSTAS PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR Liliana Delgado Díaz Encargada Programa de Salud Cardiovascular SEREMI DE SALUD REGION DEL BIO BIO Las enfermedades cardiovasculares

Más detalles

1. Qué es la hipertensión arterial?

1. Qué es la hipertensión arterial? 1. Qué es la hipertensión arterial? Es una elevación mantenida de la presión arterial (mal llamada tensión arterial ) cuyas cifras están permanentemente igual o por encima de 140 mmhg de presión sistólica

Más detalles

Proceso de Enfermería

Proceso de Enfermería Proceso de Enfermería Enfermería Básica Aplicada EQUIPO DOCENTES AREA SALUD. CFT SANTO TOMAS Objetivos Identificar aspectos fundamentales del quehacer de enfermería. Relacionar los fundamentos del quehacer

Más detalles

Información para pacientes

Información para pacientes Hipertensión Arterial Sistémica Información para pacientes Dra. Margarita Fernández López Departamento de Cardiología Educación para la Salud Página 1 Qué es la presión arterial? La presión arterial es

Más detalles

CLIMA ORGANIZACIONAL Y CALIDAD DE LA ATENCION EN EL CES JORGE JORDAN DOMIC DE OVALLE

CLIMA ORGANIZACIONAL Y CALIDAD DE LA ATENCION EN EL CES JORGE JORDAN DOMIC DE OVALLE UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar Módulo II La Serena 2006 CLIMA ORGANIZACIONAL Y CALIDAD DE LA ATENCION

Más detalles

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601. NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Desarrollo de Emprendedores. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA VI Semestre. VNLAE601. OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Al término del curso de la asignatura

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Diplomado en Salud Pública 2004 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GRADO DE SATISFACCIÓN LABORAL DEL EQUIPO DE SALUD DEL CONSULTORIO GENERAL URBANO ESTACIÓN PAIPOTE, DE LA COMUNA DE COPIAPÓ, EN EL TERCER TRIMESTRE

Más detalles

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo. PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. 3. Captación. 4. Actividades. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que

Más detalles

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN En la presente investigación se aplicará un tipo de investigación mixta que en principio tendrá un corte exploratorio-descriptivo y al finalizar será

Más detalles

Programa +Capaz. 1. Año Inicio del programa: 2. Descripción: 3. Problemática o necesidad principal que el programa intenta resolver: 4.

Programa +Capaz. 1. Año Inicio del programa: 2. Descripción: 3. Problemática o necesidad principal que el programa intenta resolver: 4. Abril de 2015 Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo 1. Año Inicio del programa: 2014 (ejecución del piloto del programa). 2. Descripción: +Capaz es un programa de capacitación

Más detalles

LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud,

LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud, MISION LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud, ubicada en la ciudad de Barranquilla; que busca la prevención y el manejo

Más detalles

Segunda Encuesta Nacional Factores de Riesgo (ENFR) Para Enfermedades No transmisibles

Segunda Encuesta Nacional Factores de Riesgo (ENFR) Para Enfermedades No transmisibles Segunda Encuesta Nacional Factores de Riesgo (ENFR) Para Enfermedades No transmisibles ANTECEDENTES El Ministerio de Salud de la Nación realizó por primera vez la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo

Más detalles

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA NOVIEMBRE 2005 1 Lineamientos para elaborar el Plan

Más detalles

SEGUNDO CAPITULO DIAGNÓSTICO DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL CENTA

SEGUNDO CAPITULO DIAGNÓSTICO DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL CENTA SEGUNDO CAPITULO DIAGNÓSTICO DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL CENTA 4 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION En esta investigación, la encuesta y la estadística son fuentes de diagnóstico necesarias para la determinación

Más detalles

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

VII. DISEÑO METODOLÓGICO VII. DISEÑO METODOLÓGICO El presente estudio sobre satisfacción en la atención del parto institucional y comunitario se realizó en el municipio de San Lorenzo, Boaco, comprendiendo el área rural y urbana

Más detalles

EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE TABAQUISMO. Servicios Municipales de Salud Ayuntamiento de Murcia

EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE TABAQUISMO. Servicios Municipales de Salud Ayuntamiento de Murcia EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE TABAQUISMO Servicios Municipales de Salud Ayuntamiento de Murcia Antonio Domínguez Domínguez Cartagena, 22 mayo 2014 REGULACIÓN DE LOS ESPACIOS SIN HUMOS Real Decreto 192 /

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Materia: Taller de Tesis I Código de la Materia: 2016034 Grupo: 2

Más detalles

Capítulo I. Planeación de la Auditoría Informática

Capítulo I. Planeación de la Auditoría Informática Capítulo I Planeación de la Auditoría Informática A) Sustento Teórico Para hacer una adecuada planeación de la auditoría en informática, hay que seguir una serie de pasos previos que permitirán dimensionar

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Antecedentes y metodología del estudio Antecedentes del estudio Objetivo general Obtener información relevante sobre

Más detalles

Licenciatura en ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Asignatura: Investigación de Mercados. Autor: Ricardo Fernández Valiñas

Licenciatura en ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Asignatura: Investigación de Mercados. Autor: Ricardo Fernández Valiñas Licenciatura en ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Asignatura: Investigación de Mercados Autor: Ricardo Fernández Valiñas INTRODUCCIÓN En la actualidad, ante tantos cambios de gustos, y preferencias de los consumidores;

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL EDUCACIÓN, SALUD Y NUTRICIÓN BONO 10,000 (HONDURAS)

PROGRAMA PRESIDENCIAL EDUCACIÓN, SALUD Y NUTRICIÓN BONO 10,000 (HONDURAS) PROGRAMA PRESIDENCIAL EDUCACIÓN, SALUD Y NUTRICIÓN BONO 10,000 (HONDURAS) DISEÑO DE SEGUNDA GENERACIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO María Alexandra Bedoya Elena Andrade Mario Rolando Palma Guillen 19 de abril

Más detalles

PRESENTACIÓN. Del 29 DE OCTUBRE AL 3 NOVIEMBRE LIMA-PERÚ 2013

PRESENTACIÓN. Del 29 DE OCTUBRE AL 3 NOVIEMBRE LIMA-PERÚ 2013 PRESENTACIÓN El Grupo Stroke del Perú en coorganización con el Rotary International y el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas desarrollan la Semana de Lucha Contra el Ataque Cerebrovascular, llamado

Más detalles

FORMULARIOS ELECTRÓNICOS INSTRUCTIVO PARA EL INGRESO CORRECTO DE LOS DATOS. A. Acceso al programa. B. Formulario de inicio

FORMULARIOS ELECTRÓNICOS INSTRUCTIVO PARA EL INGRESO CORRECTO DE LOS DATOS. A. Acceso al programa. B. Formulario de inicio FORMULARIOS ELECTRÓNICOS INSTRUCTIVO PARA EL INGRESO CORRECTO DE LOS DATOS A. Acceso al programa B. Formulario de inicio A. ACCESO AL PROGRAMA (Sistema Maria) Introducir el código de la institución de

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME Opinión de los usuarios acerca de la atención médica en los servicios de Consulta

Más detalles

CATÁLOGO HISTÓRICO DE ESTADÍSTICA PANAMEÑA GENERALIDADES

CATÁLOGO HISTÓRICO DE ESTADÍSTICA PANAMEÑA GENERALIDADES CATÁLOGO HISTÓRICO DE ESTADÍSTICA PANAMEÑA 1907-2003 GENERALIDADES Luego de concluir todas las labores relacionadas con un determinado censo, se prepara el Informe Metodológico correspondiente. Dichos

Más detalles

Vigilancia de las ECNT usando STEPS en Costa Rica

Vigilancia de las ECNT usando STEPS en Costa Rica Vigilancia de las ECNT usando STEPS en Costa Rica Objetivo general Determinar la prevalencia de Diabetes mellitus, Hipertensión arterial y sus factores de riesgo asociados; dislipidemia, obesidad, sedentarismo,

Más detalles

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN Área de gerontología social en Hospitalización 2012-2/ 2013-1 INSTITUCIÓN SEDE: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos ISSSTE Unidad Médica de tercer nivel del ISSSTE Ubicación:

Más detalles

DIPLOMADO AUDITORÍA AMBIENTAL SILABO

DIPLOMADO AUDITORÍA AMBIENTAL SILABO DIPLOMADO AUDITORÍA AMBIENTAL Las auditorías ambientales son aquellas en las que se evalúa la eficacia del sistema de gestión ambiental de la organización. Las auditorías pueden ser dirigidas por personal

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1 Sesión No. 10 Nombre: Tamaño de la Muestra Contextualización Continuando el tema de muestreo, revisaremos ahora el cálculo de la muestra y

Más detalles

Programación y resultados preliminares del Estudio Nutricional y de Hábitos Alimentarios de la Población Española promovido por la Fundación Eroski

Programación y resultados preliminares del Estudio Nutricional y de Hábitos Alimentarios de la Población Española promovido por la Fundación Eroski Programación y resultados preliminares del Estudio Nutricional y de Hábitos Alimentarios de la Población Española promovido por la Fundación Eroski Dr. Javier Aranceta Bartrina Presidente del Comité Científico

Más detalles

VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL

VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL Actividades Evaluación de Riesgo Familiar Estudio de Familia Visita Domiciliaria Integral Definición Actividad en el domicilio de una familia, que permite establecer una interacción

Más detalles

Responsables Firma Fecha

Responsables Firma Fecha INDICE 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DOCUMENTOS RELACIONADOS 4. DEFINICIONES 5. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO 6. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO 7. INDICADORES DE DESEMPEÑO 8. REGISTROS 9. ANEXOS MUNICIPALIDAD

Más detalles

Estilos de vida saludables

Estilos de vida saludables Estilos de vida saludables 2 Índice I. Antecedentes del Programa... 3 II. Descripción del programa... 3 III. Alianzas... 4 IV. Objetivos... 4 V. Descripción de los Destinatarios... 5 VI. Impacto en los

Más detalles

EXÁMENES MÉDICOS RESULTADOS

EXÁMENES MÉDICOS RESULTADOS EXÁMENES MÉDICOS RESULTADOS AÑO 2008 POR QUÉ REALIZAR UN EXAMEN PREVENTIVO DE SALUD? 1. Porque las primeras causas de muerte en Chile son prevenibles, con estilos de vida saludables: Enfermedades cardiovasculares

Más detalles

10 de marzo del 2016

10 de marzo del 2016 10 de marzo del 2016 Qué es el Día Mundial del Riñón? El Día Mundial del Riñón es una campaña mundial dirigida a crear conciencia sobre la importancia de nuestros riñones. Pretende concientizar sobre la

Más detalles

Primera fase: La primera fase tendrá una duración de 3 meses a partir de la fecha de contratación y se espera obtener los siguientes productos:

Primera fase: La primera fase tendrá una duración de 3 meses a partir de la fecha de contratación y se espera obtener los siguientes productos: El programa Fortalecimiento de la Respuesta Nacional para la Promoción y Protección de la Salud en VIH Sida, requiere contratar profesional para realizar la consultoría DESARROLLO DE UN PLAN DE INTERVENCION

Más detalles

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. DIPLOMADO Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. Trabajo Final Propuesta Metodológica del área de Ciencias

Más detalles

CONVOCATORIA No

CONVOCATORIA No CONVOCATORIA No. 058-13 TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN/A CONSULTOR/A PARA APOYAR TÉCNICAMENTE LOS PROCESOS QUE PERMITAN LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES Y ESTRATEGIAS EN PROMOCIÓN DE LA

Más detalles

6. Elaboración de informes contables

6. Elaboración de informes contables 6. Elaboración de informes contables INTRODUCCIÓN En este módulo de 152 horas pedagógicas se espera que las y los estudiantes gestionen información sobre costos y gastos de la empresa, realicen el registro

Más detalles

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS I. DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO DIRECCION DE MIGRACION LABORAL II. MARCO DE

Más detalles

Curso Investigación de Mercados

Curso Investigación de Mercados Curso Investigación de Mercados 7www. http://www.iberopuebla.edu.mx/educacion_continua/coaching/ Objetivo: Capacitar al participante en el campo de la investigación de mercados y en el análisis de datos

Más detalles

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES FICHA RESUMEN ACCIÓN FORMATIVA Prevención de riesgos ambientales Duración 80 h Modalidad Presencial Objetivo general Adquisición de herramientas para prevención

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELAS DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIONES TRABAJO DE GRADUACION TESIS

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELAS DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIONES TRABAJO DE GRADUACION TESIS UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELAS DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIONES TRABAJO DE GRADUACION TESIS PROPUESTA DE UN MODELO DE SERVICE FIRST PARA MEJORAR LA IMAGEN

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-044-08 Guía de Referencia

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ESTADÍSTICA CÓDIGO: 11286 CARRERA: NIVEL: DOCENCIA TRONCO COMÚN SEGUNDO No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA: 3 CRÉDITOS PRÁCTICA: - SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Segundo

Más detalles

Esquema de Atención. Integral para las. No Transmisibles. Enfermedades

Esquema de Atención. Integral para las. No Transmisibles. Enfermedades Esquema de Atención Integral para las Enfermedades No El Gobierno del Distrito Federal a través de su Secretaría de Salud pone en marcha un nuevo modelo de atención de : Diabetes Hipertensión Arterial

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR POSTGRADO EN EDUCACIÓN OPCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR POSTGRADO EN EDUCACIÓN OPCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA i UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR POSTGRADO EN EDUCACIÓN OPCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA CLIMA ORGANIZACIONAL Y NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL DOCENTE EN LAS ESCUELAS BÁSICAS ESTADALES DE LA PARROQUIA

Más detalles

Deberes y derechos de los pacientes. Ley

Deberes y derechos de los pacientes. Ley Deberes y derechos de los pacientes Ley 20.584 LEY N 20.584 Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud I. ASPECTOS GENERALES DE LA

Más detalles

III JORNADAS DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA

III JORNADAS DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA III JORNADAS DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA OFERTA DE AYUDA PARA DEJAR DE FUMAR EN EL SMS Josefina Marín López Servicio Murciano de Salud Dirección General de Asistencia

Más detalles

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Índice Introducción Objetivos Metodología Conceptos y definiciones Tablas estadísticas de Morbilidad Hospitalaria 1.- Residentes en Aragón 1.1.- Resultados generales

Más detalles

Curso de actualización en investigación educativa. Lic. Jorge Barceló

Curso de actualización en investigación educativa. Lic. Jorge Barceló Curso de actualización en investigación educativa Diseño metodológico Qué me dice mi objeto de estudio? Discutir la opción metodológica: tipo de investigación Tomar decisiones muestrales Tipo de muestra,

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

1. Claves del procedimiento

1. Claves del procedimiento PROCEDIMIENTO DE ABORDAJE DE LA OBESIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA 1. Claves del procedimiento desplazar el foco de atención de la pérdida de peso al cambio de hábitos incluir la participación activa del paciente

Más detalles

ANEXO 3: ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS DE FIN DE CARRERA

ANEXO 3: ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS DE FIN DE CARRERA ANEXO 3: ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS DE FIN DE CARRERA Trabajo de Fin de Carrera Tipo Proyecto Tecnológico El objetivo es desarrollar un proyecto que culmina en la construcción de un prototipo funcional,

Más detalles

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud Información General Versión: 2016 Modalidad: Presencial. Duración Total: 40 horas. NUEVA FECHA Fecha de inicio: 01 de octubre Fecha de término: 10

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO Características de un Observatorio Turístico Debe incluir la recopilación, análisis e interpretación de información relevante

Más detalles

Encuesta Nacional de Consumo Alimentario

Encuesta Nacional de Consumo Alimentario Encuesta Nacional de Consumo Alimentario Departamento de Nutrición Escuela de Salud Pública Escuela de Nutrición y Dietética Centro de Microdatos Antecedentes En Chile existe escasa información de consumo

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

Endeudamiento en Jóvenes

Endeudamiento en Jóvenes Endeudamiento en Jóvenes Jóvenes de 18 a 29 años Instituto Nacional de la Juventud SEPTIEMBRE OCTUBRE 2013 2013 Presentación ANTECEDENTES >> Durante el presente año INJUV ha realizado estudios de opinión

Más detalles

ATAQUE CEREBRAL. Una catástrofe que se puede prevenir y controlar SOCIEDAD DE NEUROLOGIA DEL URUGUAY

ATAQUE CEREBRAL. Una catástrofe que se puede prevenir y controlar SOCIEDAD DE NEUROLOGIA DEL URUGUAY ATAQUE CEREBRAL Una catástrofe que se puede prevenir y controlar SOCIEDAD DE NEUROLOGIA DEL URUGUAY HABLEMOS DE CIFRAS. PRIMERA CAUSA DE MUERTE EN URUGUAY DENTRO DE ENFERMEDADES CIRCULATORIAS PRIMERA CAUSA

Más detalles

CUESTIONARIOS TÉCNICOS II. (Check-list) Qué nivel de desarrollo tiene el Plan de Igualdad de mi empresa?

CUESTIONARIOS TÉCNICOS II. (Check-list) Qué nivel de desarrollo tiene el Plan de Igualdad de mi empresa? CUESTIONARIOS TÉCNICOS II (Check-list) Qué nivel de desarrollo tiene el Plan de Igualdad de mi empresa? INTRODUCCIÓN Los cuestionarios técnicos o check-list, son unas herramientas que complementan al Servicio

Más detalles

Guía para el proyecto de hipertensión arterial Félix Morales González Maura Cabrera Jiménez

Guía para el proyecto de hipertensión arterial Félix Morales González Maura Cabrera Jiménez Guía para el proyecto de hipertensión arterial 206 Félix Morales González Maura Cabrera Jiménez Epidemiologia 206 2 Instructivo HAS Guía para el proyecto de hipertensión arterial 206 Descripción general

Más detalles

ATENCION DE ENFERMERIA EN ATENCION CERRADA

ATENCION DE ENFERMERIA EN ATENCION CERRADA 1. OBJETIVO: Establecer un nivel de cuidado de enfermería transversal que contribuya a la continuidad, coordinación y priorización de la atención, dirigido a optimizar la satisfacción del usuario. 2. ALCANCE:

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

Proyecto: Capacitación administrativa, tecnica y contable a los microempresarios y emprendedores

Proyecto: Capacitación administrativa, tecnica y contable a los microempresarios y emprendedores EJE TEMATICO: DESARROLLO HUMANO Y CAPITAL SOCIAL MESA 2. Área Ciencias Administrativas y Contables. Especialidades: Admon. Empresas, Admón. Pública y Economía Director de Proyecto: Colaborador 1: Colaborador

Más detalles

Sistematización de la practica profesional de Trabajo Social.

Sistematización de la practica profesional de Trabajo Social. Sistematización de la practica profesional de Trabajo Social. CONTENIDO: 1. CONCEPTOS GENERALES 2. EL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN 3.- EL RETO DE SISTEMATIZAR EN TRABAJO SOCIAL 4. MI EXPERIENCIA 5. PRESENTACIÓN

Más detalles

SÍLABO DE PRESUPUESTOS

SÍLABO DE PRESUPUESTOS SÍLABO DE PRESUPUESTOS I. DATOS GENERALES Facultad : Estudios de Empresa Carrera Profesional : Contabilidad & Finanzas Tipo de curso : Obligatorio Requisitos : Finanzas II Ciclo de Estudios : IX Duración

Más detalles

Sección 1: Modelos para la planificación y la realización Presentación general

Sección 1: Modelos para la planificación y la realización Presentación general Presentación general Esta sección incluye algunos modelos de documentos que se pueden utilizar en la etapa de planificación y preparación de una encuesta STEPS. A quién se dirige? Esta sección está dirigida

Más detalles

Sobrepeso y Obesidad. Boletín de Salud. Sobrepeso y Obesidad

Sobrepeso y Obesidad. Boletín de Salud. Sobrepeso y Obesidad En Cantabria, según la Encuesta de Salud -ESCAN 2006- realizada en nuestra Comunidad Autónoma, la mitad de la población (50,3%) presenta exceso de peso, el 37,0% tiene sobrepeso y el 13,3% obesidad, ambas

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE COMPRAS Formación continua

PLANIFICACIÓN DE COMPRAS Formación continua PLANIFICACIÓN DE COMPRAS Formación continua ÍNDICE I. OBJETIVO DE LA CAPACITACIÓN II. QUÉ ES PLANIFICAR LAS COMPRAS? 1. ACTIVIDADES PARA REALIZAR UNA PLANIFICACIÓN DE COMPRAS 2. EJEMPLO:POR QUÉ PLANIFICAR

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

Facultad de Ciencias Médicas

Facultad de Ciencias Médicas UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS Facultad de Ciencias Médicas Programa de Estudio de la Asignatura ADMINISTRACION HOSPITALARIA correspondiente a la carrera LICENCIATURA EN OBSTETRICIA correspondiente

Más detalles

TOMA DE SIGNOS VITALES

TOMA DE SIGNOS VITALES REVISADO: ELABORADO: PAGINA: 1 de 6 COORDINADOR DE CALIDAD ENFERMERO JEFE COORDINADOR CIRUGIA 1. DEFINICION Procedimientos a través de los cuales se determinan los valores del funcionamiento de los mecanismos

Más detalles

ENCUESTA DE CULTURA 2010 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE

ENCUESTA DE CULTURA 2010 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE ENCUESTA DE CULTURA 2010 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE Diciembre 1 de 2011 Contenido 1.Objetivos 2. Características generales 3. Referentes internacionales y nacionales 4.

Más detalles

[SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA CON RIESGO VITAL]

[SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA CON RIESGO VITAL] 2015 [SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE COD CM/ 016 Versión nº 1.2 Característica AOC 1.1 Elaborado por: Enfermera Encargada de Calidad Enero 2015. Revisado por : Comité de Calidad Enero

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA 1. ORGANISMO CONVOCANTE Organismo Andino de Salud - Convenio

Más detalles