COMUNIDAD DE MADRID / LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / JUNIO 05 / EXAMEN RESUELTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMUNIDAD DE MADRID / LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / JUNIO 05 / EXAMEN RESUELTO"

Transcripción

1 1- OPCIÓN A No quise pensar más en lo que me rodeaba y me metí en la cama. La carta de Ena me había abierto, y esta vez de una manera real, los horizontes de la salvación. «[ ] Hay trabajo para ti en el despacho de mi padre, Andrea. Te permitirá vivir independiente y además asistir a las clases de la Universidad. Por el momento vivirás en casa, pero luego podrás escoger a tu gusto tu domicilio, ya no se trata de secuestrarte. Mamá está muy animada preparando tu habitación. Yo no duermo de alegría.» Era una carta larguísima en la que me contaba todas sus preocupaciones y. esperanzas. Me decía que Jaime también iba a vivir aquel invierno en Madrid. Que había decidido, al fin, terminar la carrera y que luego se casarían. No me podía dormir. Encontraba idiota sentir otra vez aquella ansiosa expectación que un año antes, en el pueblo, me hacía saltar de la cama cada media hora, temiendo perder el tren de las seis, y no podía evitarla. No tenía ahora las mismas ilusiones, pero aquel1a partida me emocionaba como una liberación. El padre de Ena, que había venido a Barcelona por unos días, a la mañana siguiente me vendría a recoger para que le acompañara en su viaje de vuelta a Madrid: haríamos el viaje en su automóvil. Estaba ya vestida cuando el chófer llamó discretamente a la puerta. La casa entera parecía silenciosa y dormida bajo la luz grisácea que entraba por los balcones. No me atreví a asomarme al cuarto de la abuela. No quería despertarla. Bajé las escaleras despacio. Sentía una viva emoción. Recordaba la terrible esperanza, el anhelo de vida con que las había subido por primera vez. Me marchaba ahora sin haber conocido nada de lo que confusamente esperaba: la vida en su plenitud, la alegría, el interés profundo, el amor. De la casa de la calle de Aribau no me llevaba nada. Al menos, así lo creía yo entonces. De pie, al lado del largo automóvil negro, me esperaba el padre de Ena. Me tendió las manos en una bienvenida cordial. Se volvió al chófer para recomendarle no sé qué encargos. Luego me dijo: Comeremos en Zaragoza, pero antes tendremos un buen desayuno se sonrió ampliamente ; le gustará el viaje, Andrea. Ya verá usted. El aire de la mañana estimulaba. El suelo aparecía mojado con el rocío de la noche. Antes de entrar en el auto alcé los ojos hacia la casa donde había vivido un año. Los primeros rayos del sol chocaban contra sus ventanas. Unos momentos después, la calle de Aribau y Barcelona entera quedaban detrás de mí. Carmen Laforet, Nada Cuestiones 1.- Determine las características lingüísticas y literarias del texto que se propone. Qué tipo de texto es? (1,5 puntos)

2 2.- Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) 3.- A partir del texto, exponga su opinión de forma argumentada sobre los viajes como experiencia vital. (1,5 puntos) 4 a.-analice sintácticamente: El padre de Ena, que había venido a Barcelona por unos días, a la mañana siguiente me vendría a recoger para que le acompañara en su viaje. (2 puntos) 4 b.- Explique el concepto de sinonimia. Proponga un sinónimo de ansiosa y otro de anhelo según el significado que ambas palabras tienen en el texto. (1 punto) 5 a.- La novela de la generación del 98: características, autores y obras representativas. (2 puntos) 5 b.- Haga una valoración crítica de la obra del siglo XX que ha leído. (1 punto) SOLUCIONES OPCIÓN A 1.- Determine las características lingüísticas y literarias del texto que se propone. Qué tipo de texto es? (1,5 puntos) Se trata de un texto literario perteneciente al género narrativo de la novela; en cuanto al tipo de escrito, es una narración con algunos aspectos descriptivos; su registro es culto, tanto por el vocabulario como por la sintaxis y por la forma elaborada del mensaje. La emisora es Carmen Laforet, perteneciente a la narrativa posterior a 1936, concretamente a la novela existencialista de la década de los años cuarenta. El receptor es múltiple no especializado. En cuanto a las funciones del lenguaje, predomina la poética, ya que se trata de un texto literario (sometido a las normas de la narrativa literaria: creación de personajes, de una trama y de un marco narrativo) y, en segundo lugar, aparece la expresiva porque se trata de una narración en forma autobiográfica en la que el personaje protagonista es el narrador de sus propias experiencias e ilusiones (uso de la primera persona, connotaciones y palabras valorativas). Se trata, por tanto, de un texto literario y subjetivo. Respecto a la estructura, el texto se puede dividir en dos partes: Una primera, del párrafo 1 al 4, en la que la protagonista recuerda la carta, los planes de futuro y sus nervios la noche antes de la partida. Una segunda, que se desarrolla a la mañana siguiente, donde nos describe su marcha de Barcelona. En el nivel morfológico, hay que destacar el predominio de elementos verbales, puesto

3 que se trata de un texto narrativo. Los sustantivos son, en su mayoría, concretos, como es habitual en las narraciones ( la cama, la carta, el despacho, la Universidad, tu habitación ), salvo cuando la protagonista habla de su estado de ánimo, donde aparecen los de tipo abstracto (emoción, esperanza, anhelo, plenitud, alegría ). La adjetivación es escasa pero, cuando aparece, es de tipo especificativo ( carta larguísima, luz grisácea, terrible esperanza, largo automóvil negro ) y explicativa solo en dos casos ( ansiosa expectación, viva emoción ). En cuanto a los verbos, aparecen principalmente en primera persona (narración autobiográfica) y en pretérito perfecto simple narrativo (quise, metí, bajé, tendió ), pretérito imperfecto narrativo con valor durativo ( sentía una viva emoción ) y pretérito imperfecto con valor descriptivo ( la casa entera parecía silenciosa ; la luz grisácea que entraba por los balcones ). En su mayoría son predicativos, aunque aparecen copulativos en las partes descriptivas. En el plano léxico, nos encontramos con un vocabulario culto aunque dentro del ámbito de uso no formal ( ansiosa expectación, discretamente, viva emoción, terrible esperanza, anhelo de vida, plenitud ) y con palabras connotativas y valorativas, que son el síntoma de la subjetividad del texto y del punto de vista adoptado por la autora ( encontraba idiota sentir otra vez aquella ansiosa expectación, aquella partida me emocionaba como una liberación, sentía una viva emoción ). En cuanto a los campos semánticos, predomina el de los sentimientos y los estados de ánimo (animada, alegría, preocupaciones, esperanzas, expectación, ilusiones, liberación, plenitud, alegría, interés, amor ). En el nivel sintáctico predominan las oraciones cortas y sencillas que, de alguna manera, reflejan el estado de ánimo alterado e inquieto desde el que narra la protagonista (párrafo cinco). Respecto al comentario literario, habría que señalar que Carmen Laforet, con su novela Nada, causó un gran impacto en la década de los años cuarenta dentro de la corriente de la novela existencialista. El argumento del texto, con narrador autobiográfico, se desarrolla a través de su protagonista, Andrea, una joven que, desencantada y decepcionada, parte de Barcelona rumbo a Madrid (marco real) a la búsqueda de nuevos horizontes vitales; como personaje secundario aparece en este fragmento su amiga Ena, que es la que se encarga de ofrecerle esas nuevas posibilidades. Todo el fragmento se plantea como una retrospección donde Andrea narra uno de los episodios de su vida; lo sabemos porque ella misma señala que está recordando todo esto desde un momento posterior ( De la casa de Aribau no me llevaba nada. Al menos, así lo creía yo entonces ). En cuanto al lenguaje literario, encontramos algunos recursos en los fragmentos descriptivos. Así la personificación de la casa de la que parte Andrea ( parecía silenciosa y dormida ) o de la carta que escribe Ena ( me había abierto los horizontes de la salvación ) o de la emoción que siente Andrea ( viva emoción ). Habría que hablar también del valor simbólico que tiene la última frase del texto y de cómo representa esa nueva vida que espera encontrar en Madrid ( La calle de Aribau y Barcelona entera quedaban detrás de mí ). 2.- Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) La noche antes de su partida, Andrea recuerda con emoción la carta de su amiga Ena en la que le

4 proponía irse a Madrid e iniciar una nueva vida: trabajar en el despacho de su padre, ir a la Universidad y vivir en su casa hasta que tuviera una propia. Al día siguiente, el padre de Ena la recoge y ella, emocionada, parte de Barcelona, donde no ha encontrado lo que buscaba, rumbo a Madrid, donde espera alcanzar nuevos horizontes. 3.- A partir del texto, exponga su opinión de forma argumentada sobre los viajes como experiencia vital. (1,5 puntos) En esta pregunta se valora, además de la madurez del alumno, su expresión y la capacidad para organizar y argumentar ideas. La respuesta se puede encabezar con la exposición de las ideas personales del alumno ( Mi opinión sobre este tema es, Este tema es de mucha actualidad porque Mi reflexión gira en torno a ) y, a continuación, se deben fundamentar estas ideas ( Lo expuesto se refleja en los siguientes datos, hechos ) con argumentos de autoridad (citas o reflexiones de diferentes autores o fuentes: ensayistas, columnistas, filósofos, literatos ) siempre que sea posible, puesto que suelen valorarse especialmente; datos de actualidad ejemplificaciones (experiencias personales o de dominio público ). Se trata, en cualquier caso, de argumentaciones emotivas que no exigen un razonamiento objetivo y de que el alumno ponga en práctica su conocimiento de los textos argumentativos (conectores, estructuras, tipos de argumentos, adecuación, coherencia, cohesión). Se prestará especial atención a la ortografía y a la corrección expresiva, a la capacidad de construir oraciones complejas sin perder la claridad de la exposición, así como a la riqueza y precisión del vocabulario utilizado. 4 a.-analice sintácticamente: El padre de Ena, que había venido a Barcelona por unos días, a la mañana siguiente me vendría a recoger para que le acompañara en su viaje. (2 puntos) El padre de Ena, que había venido a Barcelona por unos días, a la mañana siguiente me vendría a recoger para que le acompañara en su viaje. Se trata de una oración compuesta formada por una proposición principal, una proposición subordinada adjetiva o de relativo explicativa y una proposición subordinada adverbial final. Proposición principal el padre de Ena: sujeto (incluye un complemento de nombre). a la mañana siguiente: complemento circunstancial (CC) de tiempo me: complemento directo (CD). vendría a recoger: núcleo del predicado (verbal); se trata de una perífrasis de infinitivo aspectual ingresiva. Proposición subordinada adjetiva explicativa, adyacente de padre que: sujeto. había venido: núcleo del predicado (verbal).

5 a Barcelona: CC de lugar. por unos días: CC de tiempo. Proposición subordinada adverbial final para que: nexo. le: CD. acompañara: núcleo del predicado (verbal). en su viaje: CC de lugar sujeto omitido: yo. 4 b.- Explique el concepto de sinonimia. Proponga un sinónimo de ansiosa y otro de anhelo según el significado que ambas palabras tienen en el texto. (1 punto) La sinonimia es un tipo de relación semántica que se produce entre los significados de dos o más términos de la lengua. Si las palabras son intercambiables en cualquier contexto hablamos de sinonimia absoluta ( vocal abierta o fuerte ); si solo son intercambiables en determinados contextos o su uso provoca el cambio de registro idiomático o en el componente expresivo, hablamos de sinonimia parcial (expirar, morir, palmar); por último, si las palabras solo son sinónimas en ocasiones aisladas, hablamos de sinonimia ocasional (cabeza, azotea, tarro). Ansiosa: intensa. Anhelo: deseo. 5 a.- La novela de la generación del 98: características, autores y obras representativas. (2 puntos) La generación del 98 es un grupo de escritores deseoso de renovar la literatura española y dar una respuesta a los graves problemas del país. Nacieron en fechas similares, mantuvieron relaciones de amistad y todos ellos fueron autodidactas (forjaron su pensamiento a través de lecturas); se aglutinaron en torno a la pérdida del imperio colonial en 1898 y tuvieron como guía intelectual a Nietzsche. Los autores que integran este grupo son Baroja, Azorín, Maeztu, Unamuno, Machado y Valle-Inclán (más discutibles estos dos últimos por su evolución ideológica). En 1902 se publican cuatro novelas que marcan una ruptura con el realismo: Amor y pedagogía, de Miguel de Unamuno, Sonata de Otoño, de Valle-Inclán, Camino de perfección, de Pío Baroja, y La voluntad, de Azorín. Actitudes, ideas y temas. Anhelo idealista que les lleva a luchar por algo que no es material.

6 COMUNIDAD DE MADRID / LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / JUNIO 05 / Entronque con las corrientes irracionalistas europeas (Niestzsche, Schopenhauer, Kierkegaard ) que lleva a un neorromanticismo coincidente con el modernismo (Baroja y Unamuno se definieron románticos). Preocupaciones existenciales, en concreto, el sentido de la vida y el destino del hombre, y los conflictos religiosos (Unamuno). La temática religiosa: los noventayochistas habían caído de jóvenes en un total agnosticismo y en una abierta oposición al catolicismo tradicional y a la alianza del clero español con los sectores más conservadores. Con el tiempo modifican sus actitudes: Azorín derivó del escepticismo a un vago deísmo; Maeztu pasó a posturas católicas tradicionales; Baroja mantendrá toda su vida un radical escepticismo; en Unamuno el tema alcanza la máxima agudeza y dramatismo. Tema de España, enfocado con tintes subjetivos, sobre el que se proyectan los anhelos y angustias íntimas. Se pasa a plantear el tema de España, no en el terreno económico y social, sino en el plano de los valores, ideas y creencias. Dentro de estos rasgos comunes, cada autor tuvo una evolución ideológica diferente: Unamuno fue siempre un hombre de contradicción y pelea, pero cada vez más encerrado en su yo; Baroja se recluyó en un radical escepticismo; Azorín derivó hacia posturas conservadoras y tradicionalistas; Maeztu se convertirá en adalid de la derecha nacionalista. Frente a ellos, Antonio Machado parte de posturas afines al 98 y evoluciona hacia la izquierda; y Valle-Inclán evoluciona de un tradicionalismo inicial hacia posiciones progresistas y radicales. Estilo. Renovación literaria, que parte de una voluntad antirretórica y de un sentido de la sobriedad y un exigente cuidado por el estilo. Gusto por las palabras tradicionales y terruñeras, con las que ampliaron el caudal léxico. Subjetivismo que lleva al lirismo y a la expresión personal de los autores. Innovaciones en los géneros literarios: ante todo, se configura el ensayo moderno, con su capacidad para recoger el pensamiento, las reflexiones culturales, la visión lírica del paisaje o la intimidad; la novela se acerca al ensayo; en el teatro tuvieron menos éxito los intentos renovadores. Autores. Miguel de Unamuno. Pensador político, filósofo, ensayista, dramaturgo, novelista y poeta, su obra es expresión de sus inquietudes: la inmortalidad, la angustia vital, la existencia de Dios, la realización personal, el sentido del universo En sus obras plantea conflictos y percibe la vida como duda y lucha. Tras su época juvenil, se centró en el tema de España, sobre todo en su lengua y en su historia; creará el concepto de intrahistoria (es la vida cotidiana y colectiva del pueblo la que crea la verdadera historia). Dentro de su obra ensayística destacan: En torno al casticismo y Vida de don Quijote y Sancho; Del sentimiento trágico de la vida, donde analiza el destino individual y la

7 inmortalidad del alma; y La agonía del cristianismo, donde denuncia el conflicto de los cristianos debido a la separación entre el cristianismo y la Iglesia. En su obra narrativa la trama novelística, los personajes y las acciones le sirven para plantear conflictos (le interesa más el nudo del conflicto que el planteamiento o el desenlace). La crítica de la época, dadas sus características tan peculiares, llegó a negar a sus obras la condición de novelas y él respondió con ironía denominándolas nivolas. Su lenguaje es vivo, apasionado y enfático. Destacan entre sus novelas: Paz en la guerra, Amor y pedagogía; Niebla, donde plantea el problema de la realidad e irrealidad, la posibilidad de que los hombres seamos sueños de Dios y la incomunicación entre las personas, y San Manuel Bueno, mártir, donde el protagonista, ante la disyuntiva entre una mentira ilusoria y la verdad trágica, opta por la ilusión colectiva dentro del planteamiento de la inmortalidad del alma. Pío Baroja. Influido por Schopenhauer y Nietzsche, pesimista existencial y escéptico, su obra adopta un tono amargo y decepcionado, crítico con un mundo que no le gusta y para el que no cree en soluciones políticas, religiosas, ni filosóficas. Los personajes de sus novelas están desorientados y fracasados, marginados de la sociedad y hastiados de la vida. Entiende la novela como un género abierto donde cabe todo y propone una novela abierta que presenta a los personajes en un punto cualquiera de su trayectoria vital. Más cercano al realismo que sus compañeros del 98, improvisaba y se dejaba llevar por la intuición a la hora de escribir; por ello se le ha acusado de un estilo apresurado, nervioso, espontáneo, trazado a pinceladas. Es un buen retratista de ambientes con descripciones breves y precisas, es dinámico en la acción y sus diálogos son vivaces con gran variedad de registros idiomáticos. Su obra se agrupó en trilogías. Zalacaín el aventurero es una novela alegre y esperanzada en la que se nos da una visión de la Guerra Carlista a través de un joven valiente y animoso. La busca es una novela de aprendizaje en la que el protagonista va descubriendo la vida a través de distintas experiencias, en el Madrid de finales del siglo XIX. El árbol de la ciencia, en gran medida autobiográfica, es también una novela de aprendizaje, la más cercana a las inquietudes del 98 (su protagonista es aficionado a la filosofía de Kant y Schopenhauer y representa la desorientación y la decepción vital). Azorín. Es un gran ensayista, un hombre reflexivo que analiza minuciosamente la vida cotidiana. Sus temas fundamentales son la meditación sobre el paso del tiempo, la evocación del pasado y la recreación subjetiva del paisaje. Su narrativa se caracteriza por la lentitud y el desinterés por la acción. El paisaje es el verdadero protagonista de sus obras, un paisaje descrito de forma subjetiva y con una actitud lírica. Su técnica descriptiva es la impresionista (refleja la impresión que le produce la realidad contemplada como una cámara cinematográfica que encuadrara, acercara o alejara el paisaje según su conveniencia). Su prosa es precisa, cuidada y sobria; en su sintaxis predomina la oración corta y la coordinación y yuxtaposición. Dentro de su obra ensayística destacan: Los pueblos y La ruta de don Quijote, que muestra el interés del 98 por la obra de Cervantes. Dentro de su obra narrativa destacan: la trilogía de La voluntad, donde refleja la actitud de apatía espiritual que recorre España con muchos datos autobiográficos y a través de un protagonista taciturno y meditativo y Don Juan y Doña Inés, donde apenas hay acción y es la descripción la que genera el relato.

8 Valle-Inclán. En su obra narrativa, como en el resto de su producción, se diferencian dos estilos: el influido por la estética modernista y simbolista y el influido por el expresionismo, correspondiente a la estética del esperpento. En ambos casos, manipula la realidad, bien para idealizarla (modernismo), bien para caricaturizarla (expresionismo y esperpento). Entre 1902 y 1905 publica las Sonatas, cada una de ellas con el nombre de una estación del año, que aluden metafóricamente a la edad y fuerza del protagonista, un donjuán aristocrático y altivo. Con estas novelas alcanza la cima de la prosa modernista: preciosismo lírico, gusto por los ambientes aristocráticos y exóticos, clima sentimental y romántico. De su etapa esperpéntica, su mejor novela es Tirano Banderas, obra que supone una denuncia de la situación social y política de algunos países hispanoamericanos y de la injusticia social en la que vive el pueblo, víctima del caciquismo y los dictadores. El ruedo ibérico, compuesta por dos novelas (La corte de los milagros, Viva mi dueño!), supone una sátira feroz de la corte de Isabel II y los personajes son descritos con la óptica deformadora y grotesca del esperpento. 5 b.- Haga una valoración crítica de la obra del siglo XX que ha leído. (1 punto) El alumno podrá utilizar los siguientes puntos para realizar una composición ordenada. - Localización del autor de la obra en una época y corriente literaria. - Tema y estructura de la obra. - Personajes. - Intención del autor. - Estilo. - Influencia posterior y relación de la obra con otras corrientes y autores (intertextualidad).

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos TEMA 5 I. COMUNICACIÓN Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos 1. Los registros lingüísticos Son las variedades del idioma que un mismo hablante utiliza para adaptarse a cada situación

Más detalles

NARRATIVA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

NARRATIVA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com NARRATIVA ANTERIOR A 1939 José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com LA NOVELA DEL 98 Subjetivismo. Pierde importancia la acción y el argumento. Personaje en conflicto existencial. Disolución

Más detalles

La novela española en la primera mitad del siglo XX: Baroja y Unamuno. Tema 2. Literatura 2º Bachillerato

La novela española en la primera mitad del siglo XX: Baroja y Unamuno. Tema 2. Literatura 2º Bachillerato La novela española en la primera mitad del siglo XX: Baroja y Unamuno Tema 2. Literatura 2º Bachillerato Novela española de la primera mitad del siglo XX RENOVACIÓN DE LA NOVELA EN EL SIGLO XX Inseguridad

Más detalles

GENERACIÓN DEL 98. Características Concepto

GENERACIÓN DEL 98. Características Concepto GENERACIÓN DEL 98 Características Concepto EL TÉRMINO O DENOMINACIÓN: GENERACIÓN DEL 98 O GRUPO DEL 98? GENERACIÓN DEL 98, DEL 27 QUIÉN TIENE LA CULPA DE TODO ESTE LÍO? Julius Petersen, un crítico alemán,

Más detalles

1. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

1. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 1. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 Tanto el Modernismo como el grupo del 98, constituyen una misma generación cronológica que reflejan la crisis que se está viviendo a fines del siglo XIX. En sus raíces

Más detalles

BLOQUE: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

BLOQUE: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LOS CURSOS DE BACHILLERATO PARA LA ASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS. CURSO 2016-17 A continuación se recogen los contenidos mínimos por bloques de contenido según la

Más detalles

LITERATURA ANTERIOR A 1939 MOVIMIENTOS LITERARIOS. José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

LITERATURA ANTERIOR A 1939 MOVIMIENTOS LITERARIOS. José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com LITERATURA ANTERIOR A 1939 MOVIMIENTOS LITERARIOS José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com La Crisis de Fin de Siglo Causas Consecuencias Ciencia Incertidumbre Progreso técnico Angustia

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS 4º ESO:

CONTENIDOS MÍNIMOS 4º ESO: MÍNIMOS 4º ESO: CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y UNIDAD 1. Los tipos de textos. Las modalidades textuales. Concepto de monema. Tipos de monemas: lexemas y morfemas. Alomorfos e infijos. de formación de palabras:

Más detalles

1. Novela noventayochista 2. Novela novecentista 3. La novela hacia La narrativa en la Guerra Civil hasta 1939

1. Novela noventayochista 2. Novela novecentista 3. La novela hacia La narrativa en la Guerra Civil hasta 1939 1. Novela noventayochista 2. Novela novecentista 3. La novela hacia 1927 4. La narrativa en la Guerra Civil hasta 1939 CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO TEMAS Y CARACTERÍSTICAS AUTORES Y OBRAS CARACTERÍSTICAS DE

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II DISTANCIA I.E.S. ALMUDENA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II DISTANCIA I.E.S. ALMUDENA 1ª EVALUACIÓN 1 28-9-2016 Tema 1: El texto y sus propiedades El enunciado y el texto La coherencia La cohesión Los marcadores 2 5-10-2016 Tema 2: Las funciones del lenguaje. Las modalidades textuales Las

Más detalles

TEXTOS HUMANÍSTICOS. Se basan en la reflexión teórica y el razonamiento sin necesidad de su demostración científica.

TEXTOS HUMANÍSTICOS. Se basan en la reflexión teórica y el razonamiento sin necesidad de su demostración científica. TEXTOS HUMANÍSTICOS TEXTOS HUMANÍSTICOS Aquellos textos que se centran en el estudio del ser humano, de sus producciones culturales, sus relaciones personales y sociales y los modos y procedimientos de

Más detalles

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98.

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98. 1898-1923. Desastre del 98. Crisis universal de las letras. Desconfianza hacia el Positivismo. Confluencia de movimientos: Impresionismo, Esteticismo, Decadentismo, Misticismo,etc.

Más detalles

LA LITERATURA DEL SIGLO XX. 1. Marco histórico y cultural

LA LITERATURA DEL SIGLO XX. 1. Marco histórico y cultural LA LITERATURA DEL SIGLO XX 1. Marco histórico y cultural 1.1 Períodos históricos del siglo XX Profunda transformación Marcaron su historia las dos guerras mundiales, la Revolución rusa y la guerra fría

Más detalles

cuaderno digital 2º bi notebook October 15, 2016

cuaderno digital 2º bi notebook October 15, 2016 LA GENERACIÓN DEL 98 Oligarquía y caciquismo como formas de gobierno * Inestabilidad política (Restauración borbónica. Fraude electoral Alfonso XII y XIII) Ineptitud de políticos y gobernantes escasa industrialización:

Más detalles

MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98. Finales del siglo XIX y principios del siglo XX

MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98. Finales del siglo XIX y principios del siglo XX MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98 Finales del siglo XIX y principios del siglo XX CONTEXTO HISTÓRICO FINALES DEL SIGLO XIX Desastre del 98: pérdida de las últimas colonias de Ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas).

Más detalles

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN NARRATIVOS MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN Páginas 106 y 107 del libro de texto SM Narrar consiste en relatar sucesos ocurridos a unos personajes en un tiempo y espacio determinados. Su intención

Más detalles

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 1. LA CRISIS DE FINAL DE SIGLO: A finales del siglo XIX, en plena crisis política y económica, surgen en España dos movimientos artísticos coetáneos, opuestos al Realismo:

Más detalles

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5 4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Unidad 1 Identificar y señalar las características de los textos expositivos. Redactarlos. Acentuar correctamente las palabras atendiendo a posibles diferencias de significado

Más detalles

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO EPAPU Eduardo Pondal Dpto. de Lengua castellana y literatura GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO MATERIALES Y RECURSOS Los recursos para esta materia son: 1/ Libro de texto:

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5 1º ESO GRAMÁTICA: ñ El sustantivo: clases, género y número. ñ Determinantes: clases ñ Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. ñ Adverbio. Clases. ñ Pronombre: clases. ñ Preposiciones.

Más detalles

CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LA PRUEBA ESCRITA CONSTARÁ DE PREGUNTAS VARIADAS A PARTIR DE UNA LECTURA Y DE LA REALIZACIÓN DE UN TEXTO DE LA

Más detalles

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO Curso 20142015 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO el alumnado de 1º ESO deberá ser capaz de: Identificar la modalidad (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación) y la tipología según

Más detalles

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 4º ESO L. CASTELLANA

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 4º ESO L. CASTELLANA Colegio La Concepción Curso 2011 / 2012 Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Nivel 4º ESO L. CASTELLANA Profesores Mª Teresa Bonastre 4º ESO B-C clase Isabel Bellver 4º ESO A clase CONTENIDOS

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 1.º de la ESO Nº 1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA CRITERIOS

Más detalles

Se calificará cualquier escrito conforme a los siguientes criterios:

Se calificará cualquier escrito conforme a los siguientes criterios: LENGUA 3º ESO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Evaluación ordinaria Se tendrán en cuenta: -La asistencia a clase y el comportamiento en el aula -La participación en el aula y el trabajo diario -El cuaderno de

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE Contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura de 1º BACHILLERATO. La duración de la prueba es de 1h y 15 min.

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA..

CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.. CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.. PRIMERO DE ESO La lectura comprensiva. El subrayado, el resumen y el esquema. Ampliación del vocabulario. Adquisición y uso pertinente

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO EJERCICIO DE COMENTARIO DE TEXTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA LA CONVOCATORIA DE 2011 Tras la realización de las convocatorias

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2016-17 PROGRAMA DE REFUERZO DE LA ASIGNATURA PENDIENTE. DESTINADO A ALUMNOS DE CURSOS SUPERIORES CON CALIFICACIÓN NEGATIVA EN LA MATERIA LENGUA CASTELLANA

Más detalles

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE POSTULACIÓN A PRIMERO MEDIO Diferenciar Géneros: Textos literarios y no literarios. Reconocer funciones del lenguaje. Conocer niveles del habla. 1. Comprensión lectora 2. Factores de la comunicación (Emisor,

Más detalles

Los textos se agrupan, según sus rasgos estructurales y expresivos, en los siguientes tipos: Narrativo Descriptivo Expositivo Argumentativo Dialogado

Los textos se agrupan, según sus rasgos estructurales y expresivos, en los siguientes tipos: Narrativo Descriptivo Expositivo Argumentativo Dialogado Los tipos de textos Los textos se agrupan, según sus rasgos estructurales y expresivos, en los siguientes tipos: Narrativo Descriptivo Expositivo Argumentativo Dialogado Texto narrativo Estructura: presentación

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Se recomienda la realización de los siguientes materiales para superar la prueba de recuperación de la materia Lengua castellana y Literatura de 1º ESO: Objetivo

Más detalles

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y sus elementos. Enunciado, frase, oración. Niveles de

Más detalles

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO 1ª Evaluación: Curso 2015-2016 3. Comentario crítico del contenido del texto. 1- Conocimiento de las posibilidades de creación de palabras y enriquecimiento

Más detalles

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO 1. EXPRESIÓN ESCRITA La exposición. La argumentación. El texto poético. La publicidad. Formación y expansión del castellano. Otras lenguas de España.

Más detalles

1. Señala la opción más correcta y razona tu elección.

1. Señala la opción más correcta y razona tu elección. 1. Señala la opción más correcta y razona tu elección. Piensa que para ello debes tener en cuenta la del relato. Es decir, tienes que centrarte en los aspectos generales de la obra leída, más que en los

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR 2015 2016 APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO 1. Expresión oral y escrita correcta, adecuada a este nivel. 2. Lectura expresiva y comprensiva

Más detalles

Castilla y León ASIGNATURA: COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) PROGRAMA

Castilla y León ASIGNATURA: COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) PROGRAMA ASIGNATURA: COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) PROGRAMA FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 26-04-2012 VALIDEZ DESDE: 2012-2013 AUTORIZACIÓN: COPAEU Castilla y León Análisis del currículo y acuerdos

Más detalles

1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS

1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS 1. Hablar, escuchar, leer y escribir: - Aspectos formales de los textos escritos: el orden y la limpieza, los márgenes, el sangrado de los párrafos. Los conectores (uso de preposiciones

Más detalles

EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD EJERCICIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONVOCATORIA DE 2018

EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD EJERCICIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONVOCATORIA DE 2018 EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD EJERCICIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONVOCATORIA DE 2018 1.- Opciones. Tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria se ofrecerán al alumno

Más detalles

Modelo de comentario crítico de un texto periodístico

Modelo de comentario crítico de un texto periodístico Modelo de comentario crítico de un texto periodístico Estamos ante un texto periodístico, perteneciente al subgénero de opinión (tipología textual) firmado por y publicado en. El autor titula el texto,

Más detalles

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir: 13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir: Elementos de la comunicación. Tipologías textuales: -

Más detalles

ESQUEMA-RESUMEN DEL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98 EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98

ESQUEMA-RESUMEN DEL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98 EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98 ESQUEMA-RESUMEN DEL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98 EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98 La crisis de fin de siglo en España da lugar a dos movimientos: el Modernismo y la Generación del 98. Esta diferenciación

Más detalles

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal Lengua Española y Literatura Currículum Universal Índice de contenidos 12-16 años 2013-2014 Lengua Española y Literatura 12-14 años ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR Expresar opiniones Contar una anécdota Realizar

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º DE BACHILLERATO PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE LOS COMENTARIOS

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º DE BACHILLERATO PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE LOS COMENTARIOS DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º DE BACHILLERATO PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE LOS COMENTARIOS GUION DE COMENTARIO DE TEXTOS PERIODÍSTICOS Antes de redactar el comentario debemos asegurarnos

Más detalles

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios:

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios: PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE DE 1º DE ESO. a) Aprendizajes imprescindibles: Bloque II: La comunicación escrita. Leer y escribir. Lectura y comprensión de textos narrativos,

Más detalles

3º y 4º de ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO. Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de

3º y 4º de ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO. Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de 3º y 4º de ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de profundización y de exigencia propios de cada curso. Se considerarán

Más detalles

Recuperación de Lengua de 1º de ESO

Recuperación de Lengua de 1º de ESO Recuperación de Lengua de 1º de ESO 1.- USO de la LENGUA: (Comprensión y expresión de TEXTOS) ( 5 PUNTOS) a) LEER con fluidez para facilitar la comprensión. b) Comprensión y elaboración de textos: Saber

Más detalles

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso LA NARRATIVA Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2016-17 Un género literario es Un modelo para el autor Un horizonte de expectativas para el lector Un

Más detalles

TEXTOS NARRATIVOS I. DEFINICIÓN

TEXTOS NARRATIVOS I. DEFINICIÓN TEXTOS NARRATIVOS I. DEFINICIÓN Un texto narrativo es aquel en el que un narrador cuenta una serie de acontecimientos que les han ocurrido a unos personajes, y los sitúa en un lugar y tiempo determinados.

Más detalles

Comentario de texto Lengua castellana y Literatura

Comentario de texto Lengua castellana y Literatura algaida PAU Andalucía Comentario de texto Lengua castellana y Literatura Prueba de acceso a la Universidad 2917032 Prueba de acceso a la Universidad Comentario de texto. Lengua castellana y Literatura

Más detalles

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato. Mª José Leiva y Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato. Mª José Leiva y Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso LA NARRATIVA Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato Mª José Leiva y Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2017-18 Un género literario es Un modelo para el autor Un horizonte de expectativas para

Más detalles

Los mecanismos de cohesión más importantes son:

Los mecanismos de cohesión más importantes son: LA PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA: LAS UNIDADES DE COMUNICACIÓN (9) ENUNCIADO: unidad mínima comunicativa con sentido completo; sentido que depende del contexto y de la situación: Agua. Los enunciados pueden ser

Más detalles

2. CLASES DE DESCRIPCIÓN

2. CLASES DE DESCRIPCIÓN La Descripción 1. DEFINICIÓN Modo del discurso mediante el que se atribuye a una determinada realidad unas cualidades o propiedades. En otras palabras, describir consiste en representar algo (personas,

Más detalles

Componentes de la narrativa

Componentes de la narrativa DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL PROF. LUCÍA ROMERO SÉTIMO AÑO Y DE SEGUNDA PRUEBA PARCIAL DE ESPAÑOL PRIMER TRIMESTRE 2016 1. La lengua literaria 1.1 Conocer e interpretar las características del lenguaje literario.

Más detalles

MÍNIMOS DE 3º DE ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA-CURSO

MÍNIMOS DE 3º DE ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA-CURSO MÍNIMOS DE 3º DE ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA-CURSO 2015-2016 6.1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA APROBAR LA ASIGNATURA Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar Comprensión de textos sencillos procedentes

Más detalles

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua Year 8 Curriculum Outline Lengua y Literatura Term 1 Comprensión de textos e iniciación a la escritura técnica como método de investigación y formación creativa.

Más detalles

Secuenciación de contenidos y objetivos. Endecha: Segundo curso de primer ciclo

Secuenciación de contenidos y objetivos. Endecha: Segundo curso de primer ciclo Objetivos Secuenciación de contenidos y objetivos. Endecha: Segundo curso de primer ciclo 1. Leer públicamente y de forma expresiva textos diversos. 2. Resumir textos orales o escritos de tipología diversa.

Más detalles

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA Objetivos 1. Comprender discursos orales y escritos, interpretándolos con una actitud crítica, reconociendo sus diferentes finalidades y las formas de comunicación de que se

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE Contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura de 1º BACHILLERATO La duración de la prueba es de 1h y 15 min.

Más detalles

TEMARIO DE PRIMER AÑO Y POSTULANTES A SEGUNDO AÑO SECUNDARIA

TEMARIO DE PRIMER AÑO Y POSTULANTES A SEGUNDO AÑO SECUNDARIA TEMARIO DE PRIMER AÑO Y POSTULANTES A SEGUNDO AÑO Gramática 1. Estructura de la oración simple: Sujeto (núcleo, modificadores -directo e indirecto- y aposición) y predicado (núcleo, objeto directo e indirecto

Más detalles

2. LOS TEXTOS NARRATIVOS. COMENTARIO DE TEXTOS PERIODÍSTICOS 1. Organización de las ideas

2. LOS TEXTOS NARRATIVOS. COMENTARIO DE TEXTOS PERIODÍSTICOS 1. Organización de las ideas 2. LOS TEXTOS NARRATIVOS COMENTARIO DE TEXTOS PERIODÍSTICOS 1. Organización de las ideas Primer párrafo: El texto es un fragmento de SITUAR EL TEXTO LO MÁS PRECISAMENTE POSIBLE, por ejemplo: El texto es

Más detalles

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS Son aquellos pertenecientes a las ciencias experimentales y a las ciencias aplicadas a la tecnología y que sirven para transmitir conocimientos objetivos, verificados y contrastados.

Más detalles

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO Comprensión lectora: - Ideas principales y secundarias. - Ideas explícitas e implícitas. Ortografía: - Ortografía Acentual - Uso de Mayúsculas - Ortografía Literal. - Ortografía Puntual: Punto seguido.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Generalitat de Catalunya Departament d'ensenyament Institut Gabriel Ferrater i Soler DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS ESO 1º ESO Leer de forma fluida, sin silabear, textos

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Es un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX en Europa y supone una ruptura con cualquier norma establecida En España hay que señalar, por un lado, a los románticos

Más detalles

MEDIDAS EDUCATIVAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN

MEDIDAS EDUCATIVAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN I.E.S. MARINA CEBRIÁN MEDIDAS EDUCATIVAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN MATERIA: Lengua Castellana y Literatura 1º ESO SEPTIEMBRE 2017 Estándares de aprendizaje trabajados Contenidos mínimos Lectura, comprensión

Más detalles

CINTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO SEPTIEMBRE

CINTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO SEPTIEMBRE CINTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO SEPTIEMBRE Contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura de 3º ESO. La duración de la prueba es de 1h y 15min. CONTENIDOS: ORTOGRAFÍA

Más detalles

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación 1 Literatura Universal Estructura de la prueba debe adquirir la capacidad crítica necesaria para valorar el trasfondo estético, ideológico o cultural que acompaña a un texto literario y producir, en consecuencia,

Más detalles

La escritura dramática

La escritura dramática JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS La escritura dramática EDITORLQ(^CASTALIA ÍNDICE GENERAL PRIMERA PARTE: EL PROCESO IMAGINATIVO 13 1. LAS DIFERENTES ETAPAS EN LA CREACIÓN TEXTUAL 15 Misterio y conocimiento,

Más detalles

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 Región de Murcia Consejería de Educación, Tlf: 968 630344 Fax: 968633422 C/ Miguel Hernández, 28 30840 ALHAMA DE TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

Más detalles

ÍNDICE. Los años 40 El realismo social ( ) Los sesenta. El agotamiento del realismo social

ÍNDICE. Los años 40 El realismo social ( ) Los sesenta. El agotamiento del realismo social La novela de la posguerra (1940-1970) ÍNDICE Los años 40 El realismo social (1951-1962) Los sesenta. El agotamiento del realismo social 1.- Los años 40 Tras la guerra, los novelistas se encuentran con

Más detalles

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Conceptos Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Escuchar con atención. Seguir instrucciones. Mantener el tema. Dialogar entre compañeros. Lenguaje

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 Como facultad humana, el lenguaje tiene dos funciones definitorias: es una capacidad

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE TEMA 1 Tipos de textos. Los textos literarios. Las funciones de la literatura. La comunicación. Los elementos de

Más detalles

Reconocer y clasificar las distintas figuras literarias y distinguir las características de los géneros literarios.

Reconocer y clasificar las distintas figuras literarias y distinguir las características de los géneros literarios. CURSO: 1º ESO. OBJETIVOS MÍNIMOS Identificar, leer y comprender un texto narrativo sobre la comunicación, así como elementos y funciones de la comunicación oral y escrita. Conocer y utilizar las diferentes

Más detalles

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO Curso: IES Arrabal Carmona (Sevilla)

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO Curso: IES Arrabal Carmona (Sevilla) SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO Curso: 2016-2017 IES Arrabal Carmona (Sevilla) UNIDAD 1. La oración simple. 1. Enunciado, oración y frase: Clases de enunciados

Más detalles

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA 1 año de Secundaria Desarrolla la fluidez mental y verbal, a través del reconocimiento de palabras variables y la función que estas cumplen en la oración, así como de las formas de expresión literaria

Más detalles

I.E.S. Mario Roso de Luna Avda. Mario Roso de Luna, s/n LOGROSÁN CURSO 2010 / 2011

I.E.S. Mario Roso de Luna Avda. Mario Roso de Luna, s/n LOGROSÁN CURSO 2010 / 2011 CURSO: 1º ESO Saber hacer lecturas expresivas en voz alta de los textos: entonación, pausas, énfasis,... Ser capaz de diferenciar las ideas principales y secundarias. Manifestar una actitud de superación

Más detalles

Características generales

Características generales Romanticismo Características generales Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo. El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente

Más detalles

Deberes de verano 4º ESO- Lengua Castellana

Deberes de verano 4º ESO- Lengua Castellana Deberes de verano 4º ESO- Lengua Castellana Normas básicas: 1- Es obligatorio presentar el trabajo y aprobar el examen de septiembre para superar la asignatura. 2- El trabajo tiene que tener portada, contraportada

Más detalles

TEMA 1: LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX.

TEMA 1: LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX. TEMA 1: LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX. En los primeros años del siglo XX, existe un propósito de superar la literatura realista predominante desde la segunda mitad del siglo

Más detalles

Districte Universitari de Catalunya

Districte Universitari de Catalunya Proves d Accés a la Universitat. Curs 2010-2011 Lengua castellana y literatura Serie 1 Opción de examen (Marque el cuadro de la opción escogida) OPCIÓN A Etiqueta identificadora de l alumne/a OPCIÓN B

Más detalles

Comentario de los aspectos formales del texto

Comentario de los aspectos formales del texto Comentario de los aspectos formales del texto 2º BACHILLERATO En el examen de PAEU se pedía: 2B) A propósito del texto señale tres elementos formales relevantes empleados en la construcción del texto.

Más detalles

Literatura española del siglo XX. LA PRIMERA GENERACIÓN DEL SIGLO: MODERNISMO Y 98 EL MODERNISMO

Literatura española del siglo XX. LA PRIMERA GENERACIÓN DEL SIGLO: MODERNISMO Y 98 EL MODERNISMO Literatura española del siglo XX. LA PRIMERA GENERACIÓN DEL SIGLO: MODERNISMO Y 98 EL MODERNISMO 1. Concepto.- En términos artísticos, la palabra modernismo se aplicó a una serie de tendencias europeas

Más detalles

APUNTES LA NOVELA EN LA GENERACIÓN DEL 98

APUNTES LA NOVELA EN LA GENERACIÓN DEL 98 MIGUEL DE UNAMUNO Nace en Bilbao. Fue catedrático de Griego de la Universidad de Salamanca, de la que más tarde fue nombrado Rector, siendo después destituido por motivos políticos. Durante la Dictadura

Más detalles

4. Las competencias comunicativas: lingüística, socio-lingüística y pragmática. Definición, análisis de sus componentes y su gradación en niveles.

4. Las competencias comunicativas: lingüística, socio-lingüística y pragmática. Definición, análisis de sus componentes y su gradación en niveles. TEMARIO DE INGLÉS 1 1. Lenguaje y comunicación. Competencia comunicativa y competencia lingüística. Disciplinas que estudian los procesos de comunicación. 2. Diferencia entre adquisición y aprendizaje

Más detalles

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS 1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar Escuchar 1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: personal,

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Unidad 1 - Identificar los elementos que constituyen una narración. - Conocer y diferenciar los elementos que forman la lengua. - Identificar

Más detalles

CURSO PREPARATORIO PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS PROFESIONALES DE GRADO SUPERIOR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO PREPARATORIO PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS PROFESIONALES DE GRADO SUPERIOR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PREPARATORIO PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS PROFESIONALES DE GRADO SUPERIOR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2011/2012 IES VIRGEN DEL ESPINO 1. Introducción Esta

Más detalles

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Literatura. 2º de Bachillerato MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 Tradicionalmente, los autores de finales del siglo XIX y principios del XX han sido divididos en dos grupos:

Más detalles

Guía de estudio extraordinario Expresión Oral y Escrita Define los siguientes conceptos: Lenguaje: Lengua: Habla: Lenguaje oral: Lenguaje escrito:

Guía de estudio extraordinario Expresión Oral y Escrita Define los siguientes conceptos: Lenguaje: Lengua: Habla: Lenguaje oral: Lenguaje escrito: Guía de estudio extraordinario Expresión Oral y Escrita Define los siguientes conceptos: Lenguaje: Lengua: Habla: Lenguaje oral: Lenguaje escrito: Norma lingüística: Signo lingüístico: Signo no lingüístico:

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA "LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX." SPA 507

PROGRAMA DE LA MATERIA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX. SPA 507 PROGRAMA DE LA MATERIA "LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX." SPA 507 1. LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL. (EDAD DE PLATA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA). 1.1. CONTEXTO HISTÓRICO. 1.2. LA GENERACIÓN DEL

Más detalles

UNIDADES DE LA SINTAXIS. Sintagmas o Grupos sintácticos

UNIDADES DE LA SINTAXIS. Sintagmas o Grupos sintácticos UNIDADES DE LA SINTAXIS Sintagmas o Grupos sintácticos BIBLIOGRAFÍA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010) Nueva gramática de la lengua española. Manual. Espasa. Argentina. DI TULIO, A., MALCUORI, M. (2012) Gramática

Más detalles

PROGRAMAS MATERIAS. MAYORES 25 AÑOS Lengua Española. Comentario de Texto

PROGRAMAS MATERIAS. MAYORES 25 AÑOS Lengua Española. Comentario de Texto 1 PROGRAMAS MATERIAS. MAYORES 25 AÑOS Lengua Española. Comentario de Texto Los aspirantes a acceder a los estudios universitarios por la vía destinada a los mayores de 25 años deberán demostrar en el ámbito

Más detalles

6.- ÁMBITO DE USO Y GÉNERO DISCURSIVO.

6.- ÁMBITO DE USO Y GÉNERO DISCURSIVO. 6.- ÁMBITO DE USO Y GÉNERO DISCURSIVO. Ámbito de uso: Es el espacio en el que el texto se leerá o se escuchará. Según el tipo de ámbito de uso en el que se produzca el texto, se realiza la siguiente clasificación.

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD LOMCE DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA A. CONTENIDOS DEL CURRÍCULO DE 2º DE BACHILLERATO Bloque 1. Comunicación oral: escuchar

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles