T E S I S QUE PARA TENER EL TITULO DE A C T U A R I O P R E S E N T A MARÍA ENEDINA DE JESÚS AGUILAR. Director: ACT. PEDRO AGUILAR BELTRÁN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "T E S I S QUE PARA TENER EL TITULO DE A C T U A R I O P R E S E N T A MARÍA ENEDINA DE JESÚS AGUILAR. Director: ACT. PEDRO AGUILAR BELTRÁN"

Transcripción

1 PROCESOS ACTUARIALES PARA LA DETERMINACIÓN DE PASIOS LABORALES MEDIANTE EL BOLETÍN D-3 T E S I S QUE PARA TENER EL TITULO DE A C T U A R I O P R E S E N T A MARÍA ENEDINA DE JESÚS AGUILAR Direcor: ACT. PEDRO AGUILAR BELTRÁN MÉXICO, D.F. 2007

2 Agradeco a la Universidad Nacional Auónoma de Méico, por darme la oporunidad de realiar mis esudios de Licenciaura Gracias Mami Gracias Papi Gracias Hemano Por su apoyo incondicional Gracias Tavis por soporarme ano iempo Y un profundo agradecimieno a la Familia Ménde de Jesús por su apoyo durane la realiación de mis esudios

3 Con sincero agradecimieno a: Ac. Pedro Aguilar Belrán Por su ayuda en la elaboración de ese rabajo, como direcor de esis Con sincero agradecimieno por su ayuda y consejos para finaliar ese rabajo a: Ac. Oscar Aranda Maríne Ac. Alejandro Haas Sánche Ac. Carlos Fernando Loano Naal Ac. Marco Anonio eláque áque

4 Hoja de Daos del Jurado. Daos del alumno. Daos del alumno Apellido paerno: De Jesús Apellido maerno: Aguilar Nombre(s): María Enedina Teléfono: (0) (59292) Universidad Nacional Auónoma de Méico Universidad Nacional Auónoma de Méico Faculad de Ciencias Faculad de Ciencias Carrera: Acuaría Número de cuena: Daos del uor 2. Daos del uor Grado: Acuario Nombre(s): Pedro Apellido paerno: Aguilar Apellido maerno: Belrán 3. Daos del sinodal 3. Daos del sinodal Grado: Acuario Nombre(s): Oscar Apellido paerno: Aranda Apellido maerno: Maríne 4. Daos del sinodal 2 4. Daos del sinodal 2 Grado: Acuario Nombre(s): Alejandro Apellido paerno: Haas Apellido maerno: Sánche 5. Daos del sinodal 3 5. Daos del sinodal 3 Grado: Acuario Nombre(s): Carlos Fernando Apellido paerno: Loano Apellido maerno: Nahal 6. Daos del sinodal 4 6. Daos del sinodal 4 Grado: Acuario Nombre(s): Marco Anonio Apellido paerno: eláque Apellido maerno: áque 7. Daos del rabajo escrio. Tíulo: Número de páginas: Año: 7. Daos del rabajo escrio. Procedimienos Acuariales para la Deerminación de Pasivos Laborales Mediane el Boleín D-3 80 p. 2007

5

6 Procesos Acuariales para la Deerminación de Pasivos Laborales Mediane el Boleín D-3 Inroducción General El Insiuo Meicano de Conadores Públicos emie una serie de boleines sobre el raamieno que se debe dar a los concepos que inegran los esados financieros. Los boleines son desde los A que son los mas básicos hasa los D que son los mas específicos. El boleín deerminado D-3, es el que esablece la forma en que deben reflejarse los pasivos laborales. El Insiuo Meicano de Conadores Públicos, A.C., emie en 974 un primer Boleín D-3, bajo el nombre de Traamieno Conable de Remuneraciones al Personal, y en 976 un suplemeno para el manejo del Pasivo Coningene generado por la prima de anigüedad esablecida en la Ley Federal del Trabajo; esos documenos describen la manera de conabiliar y presenar en los esados financieros de las empresas los pasivos por obligaciones laborales. Poseriormene se aplican cambios al boleín y a su suplemeno, emiiendo en 993 el nuevo Boleín D-3. En 993 y hasa 997 se aplicó el D-3, pero se coninuó con la problemáica de la volailidad al comparar cifras esimadas al principio del año con cifras reales una ve ocurrida la inflación. En 997 el Insiuo Meicano de Conadores Públicos a ravés de la Comisión de Principios de Conabilidad emiió la conocida Circular No. 50 denominada asas de inerés a uiliar para la valuación de obligaciones laborales y aplicación supleoria de principios de conabilidad relaivas a las obligaciones laborales, cuyos objeivos principales eran reconocer el efeco de la inflación en las hipóesis acuariales y dar un raamieno supleorio a concepos no considerados en el D-3 ales como recores, einciones y obligaciones poseriores al reiro. En diciembre de 2003, el Insiuo Meicano de Conadores Públicos de Méico emiió el nuevo Boleín D-3, el cual conempla cambios imporanes que enran en vigor a parir de 2004 y una pare en 2005 el cual conempla los siguienes objeivos: Incorporar las disposiciones de la Circular 50 Tasas de inerés a uiliar para la valuación de las obligaciones laborales y aplicación supleoria de principios de conabilidad. Como resulado de lo anerior: Incorporar el ema de remuneraciones por beneficios poseriores al reiro. Eliminar el ema de pagos imprevisos e incluir en su lugar lo relaivo a remuneraciones al érmino de la relación laboral anes de alcanar la edad de reiro por causa disina de reesrucuración. 4

7 Inroducción General El Boleín D-3 emiido en 974 no esablecía un méodo de cálculo preciso, no proporcionaba bases de cálculo para el coso del periodo, no proporcionaba las bases para la deerminación de pasivos y no especificaba que era aplicable a planes formales e informales. El objeivo del Boleín D-3 acual, es manener un solo méodo de cálculo, aplicar las mismas bases para deerminar el coso neo del plan, que haya una uniformidad y compaibilidad de los esados financieros, así como ener una aplicación para odas las obligaciones formales. Las enidades económicas deben de reconocer, valuar y presenar en sus esados financieros los cosos y obligaciones (pasivos); algunos de los beneficios que obienen son, la coiación en la bolsa de valores (valor real), efecos de compra-vena, fusión o liquidación, efecos de inerés comercial y crédios con insiuciones financieras. Las disposiciones del Boleín D-3 ienen aplicación en cualquier ipo de plan bajo el cual se generen obligaciones laborales (Prima de anigüedad, planes de pensiones, indemniaciones legales al reiro, obligaciones por reiro volunario y oras), Sin imporar la forma de pago o insrumeno de financiamieno e independienemene de que eisa la formaliación de dichos planes o no. El objeivo de ese rabajo es eponer de manera analíica, los concepos acuariales conemplados en el Boleín D-3. Lo anerior resula relevane, debido a que dichos concepos no son comúnmene conocidos, ecepo por los eperos en la maeria, por lo que el propósio es eponerlos con el objeo de esudio y consula de académicos y esudianes. En el primer capíulo se describen los méodos de crédio uniario y de crédio uniario proyecado, debido a que ese úlimo, es el méodo que uilia el Boleín D-3. En el segundo capíulo se eponen los diferenes componenes que forman pare de la valuación acuarial de pasivos laborales de planes de pensiones por jubilación y primas de anigüedad. Se hio un diseño de las valuaciones acuariales de los planes de pensiones y primas de anigüedad según los lineamienos del Boleín D-3; por una pare se mencionan los diferenes componenes que oma en consideración el Boleín D-3, y por ora, la valuación acuarial (fórmulas acuariales). El consiuir una reserva para jubilaciones significa reconocer financieramene el envejecimieno que van sufriendo los empleados y permie amoriar, en el ranscurso de la vida aciva del personal, el pasivo que genera al acumular anigüedad denro de la empresa. La prima de anigüedad es una obligación laboral que odas las empresas deben de oorgar a sus empleados por disposición de la ley federal del rabajo (ar.62). La obligación de la empresa consise en el pago de 2 días de salario por cada año de servicio, con máimo de dos veces el salario mínimo de la región. Las causas por las que se paga la prima de anigüedad son: muere, invalide, despido y reiro volunario. Para la realiación de ese capíulo se omo como referencia un documeno eraído de la Comisión Nacional de Seguros y Fianas, a al documeno se le hicieron las correcciones que creímos perinenes ya que algunos procedimienos a nuesra consideración son erróneos, poniendo a dispocisión dicho documeno en los aneos de la presene esis" 5

8 Procesos Acuariales para la Deerminación de Pasivos Laborales Mediane el Boleín D-3 En el ercer capíulo se reepresan los componenes de los planes de prima de anigüedad y planes de pensiones para el siguiene ejercicio en esudio, uiliando como base de acualiación la flucuación en el valor de la Unidad de inversión UDI, la cual es publicada por el Banco de Méico. Los insrumenos financieros denominados en UDIs, permien hacer diversas esraegias de coberura que involucran a la inflación. Es un Insrumeno ideal para la coberura de riesgos en porafolios de inversión con insrumenos de asa real y nominal, aplicable solo si eise un fondo En el capíulo cuaro se comena que hay posibles errores en el Boleín D-3, debido a que, en algunos países de la Unión Americana hubo graves problemas en cuano al regisro conable relacionada con la siuación financiera de los sisemas de pensiones. 6

9 Capíulo I MÉTODOS DE FINANCIAMIENTO

10 Procesos Acuariales para la Deerminación de Pasivos Laborales Mediane el Boleín D-3. Inroducción En ese primer capíulo se abordarán dos méodos de financiamieno que se uilian para calcular las pensiones de los rabajadores, ales méodos, son úiles para odos los profesionisas que esén involucrados con el pago o cálculo de pensiones o prima de anigüedad. Un Méodo de Financiamieno es un sisema de pagos ordenados, por medio del cual el fondo se va acumulando. El méodo asigna a cada periodo conable una porción del valor presene probable del beneficio de la obligación, es decir, disribuye la obligación oal sobre la vida laboral esperada, de al forma que la acumulación de recursos iguale el valor presene de los beneficios al reiro. Eisen varios méodos de financiamieno, para la realiación de ese rabajo se uilió uno especifico, el méodo de crédio uniario proyecado, el cual se describe mas adelane; la diferencia enre un méodo y oro, es la rapide con la que se generan las reservas. La selección de un méodo de financiamieno dependerá de la posición financiera de la empresa y del mono de las obligaciones laborales. Cuando una empresa deermina insalar un Plan de Pensiones, adquiere la obligación de aporar cieras canidades de dinero para solvenar las pensiones que en el fuuro se presenen. La empresa puede elegir por pagar las pensiones como se vayan presenando sin hacer uso del algún méodo de financiamieno. En ese rabajo se uilió el Méodo de Crédio Uniario Proyecado porque es la mejor opción que mejor refleja el concepo de lo devengado además de ser empleado por el Boleín D Méodo de Crédio Uniario Proyecado El Méodo de Crédio Uniario Proyecado añade el uso de una escala de salario al méodo de Crédio Uniario. El salario corriene es proyecado a la fecha de reiro usando una escala salarial, y el beneficio de reiro es disribuido uniformemene sobre la carrera del paricipane del plan si la unidad de beneficio es la misma para cada año de servicio. Ilusraremos el uso de una escala del 5% para calcular la pensión para (a) un plan que oorga el 2% del salario final (enendiéndose como salario final el que percibió el año anerior a su reiro), (b) para uno que oorga el 2% del promedio de los salarios de los úlimos res años, (c) para uno que da el 2% del promedio de la carrera salarial. 8

11 Capìulo I Méodos de Financiamieno (a) Para una persona de edad con un salario, su salario final proyecado a la edad, es: S = (.05) S Y el beneficio acumulado a la edad es: B =.02(.05) S ( y) Donde : Edad acual del rabajador y : Edad de ingreso del rabajador : Edad hipoéica de jubilación del rabajador S : Salario del rabajador j j B : Beneficio acumulado a la edad (b) El promedio de los salarios de los úlimos res años: j PM = [ S 3 + S 2 + S ] = [(.05 ) + (.05 ) + (.05 ) ] S = S ä y el beneficio acumulado: B = (. 02) PM ( y) Donde PM : Promedio de los úlimos res salarios (c) El promedio de la carrera salarial es: y [ S S + S S ] = [ S S + (.05) S +... (.05 S ] y + y + ) y Donde los salarios anes de la edad son hisóricos y los salarios después de son proyecados. Si los salarios hisóricos han seguido la proyección (como es el caso de muchos problemas), enonces el beneficio acumulado es: B.02 y y [ S (.05) s ]( ) = y y.05 9

12 Procesos Acuariales para la Deerminación de Pasivos Laborales Mediane el Boleín D-3 A menudo un esudio salarial revelará el gran porcenaje de incremeno que se da a las edades jóvenes y el pequeño porcenaje en que se incremenan los salarios para las edades avanadas. Para planes con muchos paricipanes, en lugar de usar una simple escala salarial, el acuario puede opar por una escala que dependa de la edad, como S S S en lugar de ( + s). En ese caso el salario final esperado es S S, y el beneficio acumulado es: B S = (.02) S S ( y) El promedio final esperado paro los úlimos res años es: PM = S + S 2 3S + S 3 S, y el beneficio acumulado es: B = (. 02) PM ( y) Ejemplo de aplicación de ese méodo de coseo: Beneficio por reiro normal: % del salario final por cada año de servicio Méodo de Coseo: Crédio Uniario Proyecado Hipóesis Acuariales: Inerés: 8% Incremeno Salarial: 6% por año Beneficio por muere anes del reiro y despidos: Ninguno Edad de reiro: 65 años (2) alor de la anualidad seleccionada: ä 65 = Fecha de valuación: //2002 Fecha de Nacimien o Fecha de conraación Salario para 2002 Arriaga //942 //982 $72,000 Mendoa //942 //975 $24,000 0

13 Capìulo I Méodos de Financiamieno Cuál es el Coso Normal para el //2002? Consideremos la fecha //2002 como el iempo 0. El Coso Normal Toal del plan esa dado por: CN ( ) (2) 0 b ( + i) pä = () donde CN 0 : Coso normal en el iempo cero b : Beneficio a la edad p = Porque se asume que la probabilidad de muere anes de la edad de reiro es cero. La pensión acumulada en el año siguiene al iempo 0 es: b S =. 0 S S =.0(.06) S Ya que la escala salarial es del 6% para odas las edades. Enonces: CN [.0(.06) ](.08) (8.33) + [.0(.06) ](.08) (8.33) $ = = 3. Méodo de Crédio Uniario Ese méodo consise en dividir la pensión previsa a la edad y en anas unidades como años de servicio enga el paricipane desde su fecha de ingreso al grupo hasa que haya llegado a la edad y, pagando cada año el coso oal de la unidad devengada. Eso significa que la pensión anual de una unidad monearia se divide enre ( y), donde y es la edad de enrada y es la edad de reiro, y el resulado compone las unidades cuyo valor presene deberá ser ínegramene pagado, eso significa que el coso normal para una persona de edad cuando el beneficio es lineal es: CN = ä y (2) En la fecha de implemenación del plan eise un periodo de servicios ( y) que no ha sido financiado, donde es la edad en esa fecha, generándose así el pasivo acuarial acumulado y los cosos normales y se calcula de la siguiene manera: El valor presene acuarial para un paricipane de edad con anualidad a esa edad diferida durane ( ) años, o sea: y una ä (3)

14 Procesos Acuariales para la Deerminación de Pasivos Laborales Mediane el Boleín D-3 2 Y para una persona de edad con w r una anualidad inmediaa ä (4) El coso normal para cada paricipane de edad a la fecha de implemenación del plan es creciene: Edad Coso Normal ä y + + ä y... + ä y + ä y No hay coso normal El valor presene de esa serie de pagos es igual a la suma del valor presene de cada pago v l l ä v l l ä v l l ä ä y (5) donde n l l +, con,2,..., = n, es la probabilidad de que denro de n años la persona que iene edad esé vivo. De cálculo acuarial enemos que: n n n n ä l l v ä + + = Aplicando lo anerior a cada sumando: r n n n n v l l ä l l v ä = ) ( (6)

15 Capìulo I Méodos de Financiamieno 3 La epresión (5) uiliando el resulado anerior queda: n n n n n n ä y v l l ä y ä l l v y v l l ä y 0 0 = + + = = = = (7) De las epresiones (4) y (7) se deriva que el pasivo acuarial de un paricipane de edad con y es: ä y y y ä ä y ä PA = = = (8) Para las personas que en la fecha de implemenación del plan ienen una edad con y el coso normal es cero, por lo ano el pasivo acuarial correspondiene a esas personas es igual al valor presene acuarial de sus beneficios. El pasivo acuarial para oda la población se obiene de las epresiones (4) y (8), eendiéndolas a odas las edades. w y l ä l ä y y PAT = = + = (9) Ese pasivo acuarial represena la canidad que debería eisir como valor acuarial de los acivos si el plan hubiera eisido desde el inicio de la población. El pasivo acuarial no financiado puede cubrirse de diferenes formas, siendo la más común amoriarlo en un periodo fijo después del cual el valor acuarial de los acivos F es: w y l ä l ä y y F = = + = (0) El coso normal es: y ä l CN y = = () Y el beneficio es: = = w l B (2) Si 0 F es el mono del Fondo de Pensión al iempo 0 y 0 PAT represena el Pasivo Acuarial Toal para odos los paricipanes del plan acivos, reirados y despedidos con derechos al iempo 0, enonces la diferencia 0 0 PAT F es el llamado Pasivo Acuarial no Financiado.

16 Procesos Acuariales para la Deerminación de Pasivos Laborales Mediane el Boleín D-3 Ejemplo: Beneficio por reiro normal: $0 por mes por cada año de servicio Méodo de financiamieno: Crédio Uniario Hipóesis Acuariales: Inerés: 6% Beneficio por despido o fallecimieno: Ninguno Edad de reiro: 65 Paricipanes al //2002: 00 empleados acivos, odos de edad 60 Coso normal al //2002: $00,000 q 60 = 0.04 Calcular el coso normal al //2003 (a) para los sobrevivienes, (b) para el oal del grupo si 92 paricipanes sobrevivieran al //2003, (c) si 96 paricipanes sobreviven, y (d) si odos los paricipanes sobreviven. Solución: El coso normal para un paricipane de edad 60 es CN ( p ä 5 60 = 0 2) v 5 60 (2) 65 y el coso normal para alguien que sobrevive a la edad 6 es: CN ( p ä 4 6 = 0 2) v 4 (2) 6 65 Noe que CN 60 = vp. Enonces enemos los siguienes resulados: 60 CN 6 CN 60 00,000 / (a) CN 6 = = = = $,04. 7 vp.96 / (b) 060 CNT 6 = 92 = $0, (c) 060 CNT 6 = 96 = $06, (d) 060 CNT 6 = 00 = $0, Noe que en (a) el coso normal por sobreviviene no depende de la de la eperiencia de moralidad; en (b) se iene más moralidad de la esperada; en (c) se iene eacamene la moralidad pronosicada así que el coso normal al //2003 es 00,000(+i); en (d) hay una ausencia de moralidad. 4

17 Capíulo II PROCEDIMIENTOS ACTUARIALES DEL BOLETIN D-3

18 Procesos Acuariales Para la Deerminación de Pasivos Laborales Mediane el Boleín D-3. Inroducción En el boleín D-3 se conemplan una serie de concepos que deben ser deerminados mediane écnicas acuariales. Resula de gran relevancia para el acuario, y demás profesionisas involucrados en la valoración de obligaciones laborales mediane la aplicación del Boleín D-3, conocer claramene la forma en que deben calcularse ales concepos. En ese capíulo se presenan las epresiones acuariales con que se puede valorar los concepos mencionados, así como una eplicación de su significado. 2. Hipóesis Son los supuesos sobre ocurrencias y evenos fuuros que afecan los cosos de un plan de pensiones. A coninuación, se escriben las principales hipóesis que se uilian en la valuación acuarial: Fecha de valuación: 3 de diciembre del año inmediao anerior. Tasas de deserción: Podrán deerminarse con base en la eperiencia y composición demográfica de la enidad financiera en paricular, jusificando en su caso, la uiliación o ajuse de asas basadas en oras eperiencias. Tasas de descueno, asas de roación, de morbilidad, de moralidad e invalide, ecéera, los cuales deben reflejar esimaciones raonables y compaibles enre si. Las asas de descueno y las de inerés son las que se deberán uiliar para deerminar los valores presenes de las obligaciones y de los rendimienos de acivos. Las asas de inerés que se deben uiliar son las denominadas asas reales, enendiendo por esas a las asas nominales de mercado desconadas por el facor de inflación. Al aplicar esas asas, la disribución del coso se hará de una manera más racional en el iempo eliminando la variación de ajuses por eperiencia derivada de la inflación considerada en los supuesos financieros. Para la uiliación de las asas reales debe omarse en cuena lo siguiene: a) El pasivo y los acivos reconocidos por remuneraciones al reiro deben considerarse como paridas no monearias, ecepo el fondo. b) Las cifras de los disinos elemenos que forman el plan de remuneraciones que se deerminan en el cálculo acuarial, deben ser reepresadas con el facor que se deriva del índice nacional de precios al consumidor. c) El coso neo del periodo que se deermina al inicio del año debe reepresarse al cierre del mismo omando como base la inflación ocurrida. El calculo acuarial, que se aplica al cierre del año para la deerminación de los pasivos y acivos deben comprender ese ajuse, el cual se puede realiar mensualmene. d) Los parámeros que se uilicen para deerminar las asas reales deben corresponder a insrumenos financieros represenaivos del mercado, emiidos a largo plao, de ala calidad y bajo facor de riesgo. 6

19 Capíulo II Procedimienos acuariales del Boleín D-3 Para efeco de deerminar el valor presene de los beneficios se deberá considerar una asa de descueno () i así como una asa de incremeno salarial ( ΔS) y de incremeno al salario mínimo ( ΔS m ) bajo la siguiene condición: i ΔS ΔS m 3. Concepos acuariales del Boleín D-3 Los principales concepos acuariales de los planes de remuneraciones al reiro por prima de anigüedad y pensiones conforme al Boleín D-3 son: A. Obligaciones por beneficios acuales B. Obligaciones por beneficios proyecados C. Coso neo del periodo D. Acivos del plan 3.. Obligaciones por beneficios acuales Para pensiones de personal y prima de anigüedad Conforme al Boleín D-3 (Párrafo 42) se iene: Ese pasivo represena el valor presene de los beneficios correspondienes al plan de remuneraciones al reiro, con base en servicios presados, con sueldos acuales, en los érminos de dicho plan. De acuerdo a lo anerior el procedimieno para el cálculo acuarial de obligaciones por beneficios acuales puede quedar en los siguienes érminos: Para pensiones de personal y prima de anigüedad donde OBA = ( ) ( 2 y a ) % S & j D D OBA: Obligaciones por beneficios acuales y : Edad de ingreso a la empresa del rabajador : Edad del empleado j % S j : Sueldo mensual del empleado j D = l l : Personas de edad que esán someidos a una causa de eliminación D : Personas que ya no rabajan más en la empresa ( 2) a& & : Facor (acuarial) para deerminar el valor presene de los pagos de pensión. 7

20 Procesos Acuariales Para la Deerminación de Pasivos Laborales Mediane el Boleín D Obligaciones por beneficios proyecados Ese pasivo represena el valor presene de los beneficios correspondienes al plan de remuneraciones al reiro, con base en servicios presados, con sueldos proyecados, en los érminos de dicho plan. (Párrafo 4) El cálculo acuarial para calcular la obligación por beneficios proyecados se define como sigue: Para pensiones de personal y prima de anigüedad OBP = j ( + ) ( ) ( 2 i y a ) % S & D D OBP: Obligaciones por beneficios proyecados 3.3. Coso neo del periodo El coso neo del periodo corresponde al coso que en un deerminado periodo debe reconocer conablemene la compañía por concepo de financiamieno de obligaciones laborales. Ese concepo de acuerdo al Boleín D-3 se inegra de los siguienes componenes, que reflejan los érminos del plan: CNP = CL + CF RA + PPA CL: Coso laboral CF: Coso financiero RA: Rendimieno de los acivos del plan PPA: Mas o menos paridas pendienes de amoriar Pasivo, acivo de ransición ariaciones en supuesos y ajuses Servicios aneriores y modificaciones al plan 8

21 Capíulo II Procedimienos acuariales del Boleín D Coso laboral De acuerdo al Boleín D-3 (párrafo 35) El coso laboral represena el coso, deerminado a valor presene de los beneficios por prima de anigüedad y pensiones de los rabajadores, por haber cumplido un año más de vida laboral, con base en el plan de remuneraciones al reiro. Por lo anerior el procedimieno acuarial para calcular el coso laboral puede quedar en los siguienes érminos: Para pensiones de personal y prima de anigüedad donde CL = N ( + i) j = CN j CL : Es el coso laboral. N : Es el número de empleados con derecho a pensión o prima de anigüedad. i : Tasa de inerés real anual. CN : Es el coso normal del empleado j de edad. j Coso normal: Para la deerminación del coso normal conforme al Boleín D-3 (párrafo 58) se iene lo siguiene: se deermina de acuerdo al méodo de crédio uniario proyecado, con base en los beneficios aribuibles a los rabajadores en dicho periodo. (éase capiulo de esa esis) Por la definición anerior el cálculo acuarial del coso normal cuando el beneficio no es lineal es como sigue: donde PB CN = j AS j j AS j : Los años de servicio para cada empleado. PB j : alor presene de los beneficios para cada empleado 9

22 Procesos Acuariales Para la Deerminación de Pasivos Laborales Mediane el Boleín D-3 PB : Represena el valor presene acuarial de los beneficios fuuros de los empleados conforme a los beneficios previsos en su conrao de relación laboral, y deberán esimarse en érminos generales de la siguiene forma: donde: PB = τ ( 2) ( P ) a&& j PB : alor presene de los beneficios para pensiones de personal y prima de anigüedad : Es la edad hipoéica de jubilación ( 2) a& & : Es la anualidad a la edad hipoéica de jubilación τ P j : Probabilidad de que una persona j de edad permaneca en la empresa por odas las causas de salida (i.e. τ = m, i, d, rv) : alor presene m : Muere i : Invalide d : Despido rv : Reiro volunario Por lo que respeca a la valuación por prima de anigüedad, se omará como años de servicio lo que resule desde la fecha de ingreso del rabajador a la empresa, hasa la fecha hipoéica en la que se cumpla la condición necesaria para oorgar el beneficio, en el caso de Méico conforme a lo esablecido en el arículo 62 de la Ley Federal del Trabajo, según como se señala en la siguiene abla: Tabla Causa Muere Invalide Despido Reiro olunario Anigüedad Mínima Años Se deberá enender como años de servicio, para el caso de la valuación de pensiones de personal, al oal de años ranscurridos, desde la fecha de ingreso del empleado a la empresa hasa la fecha hipoéica de reiro. 5 20

23 Capíulo II Procedimienos acuariales del Boleín D Coso financiero De acuerdo al Boleín D-3(véanse párrafos 36,59) El coso financiero corresponde a los inereses del periodo aribuibles a las obligaciones por beneficios proyecados, considerando en su cálculo los pagos esimados del periodo. Por lo anerior el procedimieno acuarial para calcular el coso financiero esa en los siguienes érminos: Pensiones de personal y Prima de anigüedad donde CF = OBP i ( + i) 2 PE CF : Es el coso financiero para pensiones de personal de acivos y jubilados. OBP : Obligaciones por beneficios proyecados para pensiones de personal al inicio del periodo. PE : Pagos esperados en el periodo de valuación. Los pagos esperados esán inegrados por los pagos en curso, los cuales corresponden al personal jubilado, así como pagos que se esperan del personal que iene ya derecho a la jubilación, es decir, pagos del personal jubilable, por lo anerior el calculo acuarial puede ser deerminado bajo el siguiene procedimieno: PE = ( ) ( m ) ( ) ( i ) ( ) ( r [ + + ) ( ) ( rv R ) m q ] j R j i q j R j r q j R j rv q j j R P + + j j jubiladosi àcivosi donde R j : Mono anual del pago a edad j de los jubilados o acivos. R j ( k) : Es el mono del pago que haría a la persona j en caso de que salga por la causa k, donde k : muere, invalide, reiro y reiro volunario P j : Probabilidad de que una persona de edad j enga derecho a ser pensionado ( m) q j : Es la probabilidad de que una persona de edad j sea dado de baja por el moivo de muere. () i q j : Es la probabilidad de que una persona de edad j sea dado de baja por el moivo de invalide. ( r ) q j : Es la probabilidad de que una persona de edad j sea dado de baja por el moivo de reiro. ( rv) q j : Es la probabilidad de que una persona de edad j sea dado de baja por el moivo de reiro volunario. 2

24 Procesos Acuariales Para la Deerminación de Pasivos Laborales Mediane el Boleín D-3 Los pagos esperados para prima de anigüedad corresponden al pago a que iene derecho el rabajador conforme a las disposiciones que en maeria laboral se esablecen en la Ley Federal del Trabajo de acuerdo a cada esado, ciudad o país en el que se encuenre, para poder valuar la pensión, por lo anerior, en el caso de Méico el cálculo acuarial es deerminado bajo el siguiene procedimieno: donde N m i d ( rv) ( m) q + Pago( i) q + Pago( d ) q + Pago( rv) q PE = Pago j j j j= j= N j Pago (m) : Es el pago por muere conforme a la Ley Federal del Trabajo Pago (i) : Es el pago por invalide conforme a la Ley Federal del Trabajo Pago (d) : Es el pago por despido conforme a la Ley Federal del Trabajo Pago (rv) : Es el pago por reiro volunario conforme a la Ley Federal del Trabajo : Tiempo necesario para cumplir la condición de reiro volunario 60 5 ( rv) q : Probabilidad de que una persona de edad j j por reiro volunario. ( m) q : Probabilidad de que una persona de edad j j muere. () i q : Probabilidad de que una persona de edad j j invalide. ( d ) q : Probabilidad de que una persona de edad j j despido Rendimieno de acivos = j salga de la empresa a la edad salga de la empresa a la edad por salga de la empresa a la edad por salga de la empresa a la edad por Conforme al Boleín D-3 (párrafos 60,6) el rendimieno de acivos se define como: El rendimieno del periodo de las inversiones de los acivos del plan de remuneraciones al reiro, se deermina valuando dichas inversiones conforme a principios de conabilidad al inicio y al fin del año, previo ajuse de las conribuciones y pagos del periodo. En el caso de que eisan fondos específicos con el fin de cubrir las remuneraciones al reiro, el rendimieno de esos acivos consiuye un ingreso aribuible al plan de remuneraciones al reiro. (Párrafo 37) El rendimieno de los acivos corresponderá al rendimieno esimado sobre la inversión del fondo durane el periodo de esudio, una ve desconados los pagos esperados. 22

25 Capíulo II Procedimienos acuariales del Boleín D-3 Un procedimieno acuarial para calcular el rendimieno esperado queda en los siguienes érminos: Pensiones de personal y prima de anigüedad donde RA : Rendimieno de los acivos F : Reserva consiuida r : Tasa real de rendimienos de acivos donde a& & : Anualidad anicipada α : Gasos de adminisración β : Gasos de Adquisición ( + r) 2 RA = F r PE F = & a ( + α + β ) La asa real de rendimieno de los acivos, se deerminará considerando que Paridas pendienes de amoriar r i. De acuerdo al Boleín D-3: Las paridas pendienes de amoriar esán consiuidas por los concepos derivados del pasivo, acivo de ransición, de los servicios aneriores y modificaciones al plan, y de las variaciones en supuesos y ajuses por eperiencia. (Párrafo 45) Pasivo o acivo de ransición El Boleín D-3 define al pasivo o acivo de ransición como: La diferencia que resula de comparar la obligación por beneficios proyecados derivada de remuneraciones al reiro por prima de anigüedad y pensiones, conra los acivos del plan (en su caso) mas el pasivo o menos el acivo previamene reconocidos, ya sea deudora o acreedora (denominado acivo o pasivo de ransición) esa siendo amoriada en línea reca durane la vida laboral promedio remanene de los rabajadores que se esperaba recibieran los beneficios. Dicha amoriación forma pare del coso neo del periodo. (Párrafo 86) 23

26 Procesos Acuariales Para la Deerminación de Pasivos Laborales Mediane el Boleín D-3 En caso de raarse del primer año de aplicación del Boleín D-3 por ser inicio de operaciones de la compañía el pasivo o acivo de ransición debe corresponder a las obligaciones por beneficios proyecados a la fecha de implanación del plan correspondiene. Por lo que respeca a las compañías en donde la aplicación de la meodología del Boleín D-3 se realice por primera ve y engan reconocidas obligaciones coningenes, las cuales se deerminarán para su financiamieno bajo cualquier méodo acuarial, se deberá comparar la suficiencia de la reserva consiuida en el primer año de aplicación del plan, con respeco a las obligaciones a la misma fecha. Conforme a lo anerior el cálculo acuarial del mono del pasivo o acivo de ransición queda como sigue: Pensiones de personal y prima de anigüedad MT = OBP RC F donde 0 : Momeno de inicio de aplicación del Boleín D-3 MT 0 : Pasivo o acivo de ransición, en el inicio de aplicación del plan. OBP 0 : Obligación por beneficios proyecados en el inicio de aplicación del plan RC 0 : Reserva consiuida en el inicio de aplicación del plan F 0 : Fondo en el inicio de aplicación del plan El cual deberá ser reconocido a ravés del iempo, considerando para al efeco la esperana de vida laboral del grupo valuado a la fecha del año de implanación al plan, al reconocimieno de esa parida formará pare inegral del coso neo del periodo en esudio, a al proceso se le denominará amoriación del pasivo o acivo de ransición. donde a e : Esperana de vida laboral, de acivos. e a = j = 0 τ P j : Probabilidad de que un empleado de edad coninué en la empresa cuando enga + considerando cada una de las causas de salida. p τ j 24

27 Capíulo II Procedimienos acuariales del Boleín D-3 donde p τ = q τ j j q τ j : Probabilidad de que un empleado de edad salga de la compañía cuado enga + años de edad considerando cada una de las causas de salida Por lo ano la forma de calcular la amoriación del pasivo o acivo de ransición será la siguiene: MT AMT = e AMT : Amoriación del mono del pasivo o acivo de ransición. PAT : Mono del pasivo o acivo de ransición. e : Esperana de vida laboral promedio remanene de los rabajadores La esimación del mono del pasivo o acivo de ransición al final del periodo deberá deerminarse de la siguiene manera: MT F = MT i AMT donde F MT : Mono del pasivo o acivo de ransición esperado al final del periodo. i MT : Mono del pasivo o acivo de ransición esperado al inicio del periodo ariaciones en supuesos y ajuses por eperiencias El Boleín D-3 menciona que: Las variaciones en supuesos y ajuses por eperiencia resulan de cambios a los supuesos uiliados para calcular las obligaciones por beneficios proyecados del plan de remuneraciones al reiro, principalmene en las hipóesis demográficas, así como de reducciones que no modifiquen de manera susancial las obligaciones por beneficios proyecados o la vida laboral remanene oal, y de los ajuses que resulen de la valuación de los acivos del plan, conforme a los principios de conabilidad y su cuanificación de acuerdo con la asa uiliada para deerminar el rendimieno esimado. (Párrafo 40) El cálculo de las variaciones se puede hacer mediane el siguiene procedimieno. Pensiones de Personal y Prima de Anigüedad donde F F { OBP OBPree( )} ± F Free( ) F { } SAree, ( ) SA = + SA : ariaciones en supuesos y ajuses por eperiencia del ejercicio en esudio. 25

28 Procesos Acuariales Para la Deerminación de Pasivos Laborales Mediane el Boleín D-3 OBP : Obligaciones por beneficios proyecados real del ejercicio en esudio. F OBPree( ) : Obligaciones por beneficios proyecados esimados y reepresados al final del periodo anerior. F : Fondo consiuido real del ejercicio de esudio. F Free ( ): Fondo consiuido esperado y reepresado al final del periodo anerior. SA F ree ( ): ariaciones en supuesos y ajuses por eperiencia esimadas y reepresadas al final del periodo anerior. De acuerdo al Boleín D-3: El saldo al principio del periodo de las variaciones en supuesos y ajuses por eperiencia que eceda al 0% del mono mayor enre la obligación por beneficios proyecados y los acivos del plan, se debe amoriar omando como base la vida laboral promedio remanene de los rabajadores que se espera reciban beneficios del plan. (Párrafo 65) El saldo de las variaciones en supuesos y ajuses que no eceda al 0% definido en el párrafo 65 forma pare de las paridas pendienes de amoriar que en el ranscurso del iempo pueden compensarse, sin afecar los regisros conables, hasa el momeno de la liquidación de la obligación, o bien cuando se efecúen reducciones o einciones de los beneficios de los planes de remuneraciones al reiro. (Párrafo 67) La variación observada endrá una olerancia del 0% enre el máimo que resule de comparar las obligaciones por beneficios proyecados y la reserva consiuida a la fecha de valuación, conforme a lo siguiene: donde i i [ 0% má{ OBP F }] + T =, T : Tolerancia i OBP : Obligación por beneficio proyecado real al inicio del periodo i F : Reserva consiuida real al inicio del periodo En caso de que resule como máimo la OBP, se anepondrá el signo posiivo, en caso conrario se anepondrá el signo negaivo. Se define la perdida o ganancia acuarial PGA con base en el ecedene que pudiera eisir respeco a la olerancia esablecida, bajo la siguiene formula: Si PGA T 0 Si PGA T 0 26

29 Capíulo II Procedimienos acuariales del Boleín D-3 La pérdida o ganancia acuarial deberá ser reconocida denro del coso neo del periodo bajo el concepo de amoriación, considerando para al efeco lo siguiene: PGA e APGA i = 0; i APGA = ; si T e o c SA i donde i APGA : Amoriación de la pérdida o ganancia acuarial al inicio del periodo. i SA : ariaciones en supuesos y ajuses por eperiencia real al inicio del periodo. Para ese caso, la esperana de vida laboral, deberá ser la que corresponda al año donde se efecué su aplicación, con independencia de la que resule en la amoriación del pasivo o acivo de ransición. La esimación de las variaciones en supuesos y ajuses por eperiencias al final del periodo se deerminará de la siguiene manera. donde SA F = SA i APGA i F SA : ariaciones en supuesos y ajuses por eperiencia esimados al final del periodo Servicios aneriores y modificaciones al plan De acuerdo al Boleín D-3 se iene lo siguiene: Los servicios aneriores represenan el reconocimieno reroacivo de los beneficios que se oorgan a los rabajadores en el plan de remuneraciones al reiro al momeno de esablecerse. Las modificaciones al plan que afecen los beneficios de los rabajadores por periodos aneriores, son equivalenes a los servicios aneriores, previamene definidos. (Párrafos 38,39) El mono de los servicios aneriores con base en sueldos proyecados, se calcula deerminando la OBP a la fecha en el cual se reconoce el plan de remuneraciones al reiro. Las modificaciones al plan equivalen a la diferencia de la OBP con el plan acual menos la OBP del plan anerior y deben amoriarse, omando como base la vida laboral promedio remanene de los rabajadores que se espera reciban beneficios del plan. (Párrafo 62) 27

30 Procesos Acuariales Para la Deerminación de Pasivos Laborales Mediane el Boleín D-3 Para al efeco, se deberá deerminar la valuación con las bases aneriores y acuales del beneficio, el cual repercue en forma reroaciva las obligaciones por pare de la empresa por el nuevo beneficio esablecido en el plan. El cálculo acuarial de servicios aneriores y modificaciones al plan es como sigue: Pensiones de personal y prima de anigüedad donde SAM i = OBP i ac OBP i an i SAM : Servicios aneriores y modificaciones al plan para pensiones de personal y prima de anigüedad real al inicio del periodo. i OBP : Obligaciones por beneficios proyecados en base acual al inicio del periodo. ac i OBP an : Obligaciones por beneficios proyecados en base anerior al inicio del periodo. Los servicios aneriores y modificaciones al plan deberán ser reconocidos denro del coso neo del periodo bajo el concepo de amoriación, considerando para al efeco lo siguiene: i i SAM ASAM = a e donde i ASAM : Amoriación servicios aneriores y modificaciones al plan real al inicio del periodo. Para ese caso, la esperana de vida laboral deberá ser la que corresponda al año donde se efecúe su aplicación, con independencia de la que resule en la amoriación del pasivo o acivo de ransición y la de variaciones en supuesos y ajuses por eperiencias. La esimación de los servicios aneriores y modificaciones al plan al final del periodo se deerminara de la siguiene manera. donde SAM F = SAM i ASAM i SAM F : Servicios aneriores y modificaciones al plan esimados al final del periodo. 28

31 Capíulo II Procedimienos acuariales del Boleín D-3 En caso de presenarse el reconocimieno reroacivo de los beneficios que se oorgan a los rabajadores conforme a la disposición anerior; la esimación de las variaciones en supuesos y ajuses por eperiencias en ese único caso, se deerminara por el diferencial que resule enre la reserva consiuida real a la fecha de valuación y la esimada al final del periodo del ejercicio anerior, siguiendo el mismo procedimieno para el reconocimieno de la misma denro del coso neo del periodo. donde F SA F F SA = RCree RC + SA ( ) ( ) (. ): ariaciones en supuesos y ajuses por eperiencia al final del periodo del ejercicio anerior La esperana de vida laboral que servirá de base para la amoriación de paridas pendienes de amoriar, deberá corresponder a la epecaiva de iempo promedio laboral del grupo en esudio, para al fin se considerará los efecos que originen las posibles salidas de los anes valuados, es decir, se omarán como base los riesgos por moralidad, invalide y despido y reiro volunario. De acuerdo al Boleín D-3 se iene lo siguiene: En el caso de que mas del 75% de los rabajadores paricipanes del plan, esén jubilados, la amoriación será de acuerdo con la epecaiva de vida del grupo jubilado. (Párrafo 63) La esperana de vida laboral para pensiones de personal siempre deberá ser mayor a la que corresponde a la valuación de prima de anigüedad Acivos del plan En el Boleín D-3 se definen los acivos del plan (Párrafo 44) Los acivos del plan son los recursos que han sido específicamene desinados para cubrir los beneficios al reiro. Los acivos segregados en un fideicomiso o desinados y resringidos para que solo puedan ser uiliados para el pago de obligaciones al reiro, se consideran acivos del plan. 29

32 Capíulo III CONCEPTOS ACTUARIALES DEL BOLETIN D-3 REEXPRESADOS

33 Capìulo III Procesos Acuariales del Boleín D-3 Reepresados. Inroducción En ese capiulo se agregó un elemeno nuevo, los insrumenos con medida de referencia la UDI, ya que, los cálculos se hicieron para el primer año, para los años subsecuenes se endrá que uiliar el insrumeno financiero UDI, para eviar la devaluación del dinero ahorrado por el rabajador al final de su periodo laboral. 2. Concepos acuariales del Boleín D-3 reepresados Las cifras de los disinos elemenos que forman el plan de remuneraciones que se deerminan en el cálculo acuarial, deben ser reepresadas para el siguiene ejercicio de esudio, conforme al incremeno de la Unidad de Inversión (UDI). Los elemenos del plan de remuneraciones que deberán acualiarse son: A. Coso neo del periodo B. Obligaciones por beneficios proyecados C. Obligaciones por beneficios acuales D. Paridas pendienes de amoriar Esos concepos deben reepresarse al momeno de efecuar las proyecciones requeridas, bajo la meodología del Boleín D-3, es decir, al efecuarse la deerminación de variaciones en supuesos y ajuses por eperiencias, en donde se considera las obligaciones por beneficios proyecados, la reserva real consiuida y la perdida o ganancia acuarial del periodo anerior reepresada. 2. Coso neo el periodo El coso neo del periodo se deerminara al inicio de cada periodo, conforme a lo anes mencionado, por lo que se reepresara para fines de valuación en el siguiene año en esudio, con base en el incremeno que se observe en la unidad de inversión. En virud de que el coso neo del periodo debe formar pare de la reserva correspondiene y cuya aplicación debe ser al º de enero del año en esudio; cualquier aplicación poserior a esa fecha implica considerar el ajuse por el iempo en que no fue inverido, el cual será revelado en el esudio de valuación de esas reservas al siguiene año. 3

34 Procesos Acuariales para la Deerminación de Pasivos Laborales Mediane el Boleín D-3 Para al efeco, se acualiará con el incremeno que se observe desde el º de enero hasa el día u del mes m-ésimo denro del año concluido de valuación, conforme a la fecha efeciva de ingreso del coso neo del periodo a la reserva, considerando el siguiene procedimieno: Pensiones de personal y prima de anigüedad donde CNP ree u = CNP = u u ( + ΔUDI ) u : Día u del m-ésimo mes de aporación. CNP ree : Coso neo del periodo, esimado y reepresado del ejercicio anerior. u Δ UDI : Incremeno de la UDI del primero de enero al día u el m-ésimo mes del ejercicio anerior. u CNP : Coso neo del periodo del día u del m- ésimo mes del ejercicio anerior. Considerando: donde UDI ΔUDI = UDI u Δ UDI : Incremeno de la UDI del ejercicio anerior u UDI : UDI al día u del m- ésimo mes del ejercicio anerior UDI : UDI al día de enero del ejercicio anerior Por lo anerior la reserva consiuida reepresada del ejercicio anerior será deerminada como la suma de la reserva consiuida al inicio del periodo anerior, el rendimieno de acivos y el coso neo del periodo reepresado, desconando a dicha canidad los pagos reales efecuados denro del ejercicio. La cual se reepresa de la siguiene manera: Pensiones de personal y prima de anigüedad F i F RC = RC + RA + CNPree Pree donde F RC : Reserva consiuida real al final del ejercicio anerior. i RC : Reserva consiuida real al inicio del ejercicio anerior. RA : Rendimieno de acivos real, del ejercicio anerior, el rendimieno de acivos real no deberá ser menor al esimado. RA RA es CNP ree : Coso neo del periodo, esimado y reepresado del ejercicio anerior. F P : Pagos reales reepresados, al final del ejercicio anerior. ree 32

35 Capìulo III Procesos Acuariales del Boleín D-3 Reepresados En virud de que es necesario deerminar el efeco de variaciones en supuesos y ajuses por eperiencias, ambién con base en las obligaciones por beneficios proyecados, será necesario, considerar la reepresión de ese y de igual forma para las obligaciones por beneficios acuales, conforme al siguiene procedimieno: 2.2 Obligaciones por beneficios proyecados Para pensiones de personal y prima de anigüedad OBP = % S j D D ( ) ( ) ( 2 i y a ) + ( + ΔUDI ) & 2.3 Obligaciones por beneficios acuales Para pensiones de personal y prima de anigüedad OBA = % S j D D ( ) ( 2 ) y a ( + ΔUDI ) & 2.4 Paridas pendienes de amoriar Las diferenes paridas a revelar deberán ser reepresadas al final del periodo inmediao anerior, ese proceso se obiene acualiando las diferenes paridas con respeco al incremeno observado en la unidad de inversión, del º de enero a diciembre del año inmediao anerior, ese ajuse se deberá efecuar al inicio de valuación de cada año, poserior a la fecha de implanación del modelo Pasivo o acivo de ransición Pensiones de personal y prima de anigüedad donde MT ree [ MT ] ( + ΔUDI ) = ree MT : Pasivo o acivo de ransición, al final del periodo anerior, reepresado. MT : Pasivo o acivo de ransición, al final del periodo anerior, sin reepresar. 33

36 Procesos Acuariales para la Deerminación de Pasivos Laborales Mediane el Boleín D ariaciones en supuesos y ajuses por eperiencias Pensiones de personal y prima de anigüedad SA F ree donde F = SA ( + ΔUDI ) F SA ree : ariaciones en supuesos y ajuses por eperiencias del ejercicio, al final del periodo anerior, reepresado. F SA : ariaciones en supuesos y ajuses por eperiencias del ejercicio, al final del periodo anerior, sin reepresar Servicios aneriores y modificaciones al plan Pensiones de personal y prima de anigüedad F F SAM = SAM + ΔUDI donde SAM F ree ree ( ) : Servicios aneriores y modificaciones al plan al final del periodo anerior, reepresado. F SAMP : Servicios aneriores y modificaciones al plan para pensiones de personal y prima de anigüedad al final del periodo anerior, sin reepresar. 2.5 Reconocimieno de pasivos y acivos El valor del pasivo o acivo neo proyecado, pasivo neo acual, pasivo adicional, acivo inangible y cargo a capial, será el que se obenga en el momeno de la valuación acuarial. De acuerdo al Boleín D-3 El pasivo o acivo neo proyecado corresponde a las obligaciones por beneficios proyecados, menos los acivos del plan (reserva consiuida del plan) y las paridas pendienes de amoriar. (Párrafo 46) En caso de eisir un acivo neo proyecado al inicio de la valuación, ese podrá ser disminuido con el coso neo del periodo, siempre y cuando esé no resule como egreso; en caso conrario será acumulado en ese acivo neo proyecado, enendiéndose que esé conforma la acumulación de egresos o conribuciones a cosos de ejercicios fuuros. 34

37 Capìulo III Procesos Acuariales del Boleín D-3 Reepresados El Boleín D-3 dice los siguiene: Las obligaciones por beneficios acuales, menos los acivos del plan (Reserva consiuida del plan), se denominan pasivo neo acual. (Párrafo 47) donde Si OBA RC PNA = OBA RC PNA : Pasivo neo acual del periodo de valuación acual. RC : Reserva consiuida del periodo en esudio. OBA : Obligaciones por beneficios acuales del periodo en esudio. El Boleín D-3 dice: Si el pasivo neo acual (obligación por beneficios acuales mayor que acivos el plan) es mayor que el pasivo neo proyecado se debe reconocer un pasivo adicional. Asimismo se reconocerá un pasivo adicional cuando habiendo un pasivo neo acual se haya reconocido un acivo neo proyecado; ambién en ese caso el balance general debe mosrar el pasivo neo acual. (Párrafo 69). En caso conrario el pasivo adicional será igual al pasivo neo acual. Si eise PNA y PNA PNP PA = PNA PNP Si PNP PNA PA = PNA donde PA : Es el pasivo adicional del periodo de valuación. PNP : Es el pasivo neo proyecado del periodo de valuación. El Boleín D-3 dice lo siguiene: Cuando sea necesario reconocer un pasivo adicional, se creara como conraparida en el balance general un acivo inangible, que no podrá compensarse con el saldo del pasivo. El reconocimieno de dicho acivo inangible iene como limie la suma algebraica del pasivo de ransición mas los servicios aneriores y modificaciones al plan, aun no amoriados. En caso de que el pasivo adicional eceda ese límie, el eceso se reconocerá como una parida deudora en un renglón especifico del capial conable, sin reesrucurar años aneriores. (Párrafo 70) En caso de eisir ransferencia de personal denro del mismo grupo financiero, se deberá considerar la ransferencia de reserva consiuida conforme a la relación eisene enre las obligaciones por beneficios proyecados y la misma reserva. 35

38 Procesos Acuariales para la Deerminación de Pasivos Laborales Mediane el Boleín D-3 La valuación de los planes de remuneraciones al reiro debe hacerse a la fecha de los esados financieros anuales o en los res meses aneriores, en forma consisene. (Párrafo 56) En caso de que la valuación se pracique denro de los res meses aneriores en forma consisene, los disinos componenes del plan deben epresarse en pesos a la fecha de los esados financieros. (Párrafo 57) Los planes de remuneraciones al reiro por prima de anigüedad y pensiones, deben valuarse de conformidad con el méodo de servicios presados con sueldos proyecados denominado méodo de crédio uniario proyecado, en virud de que es la alernaiva que mejor refleja el concepo de lo devengado. (Párrafo 5) En la valuación se deberá valuar a odo el personal, independienemene del número de empleados y de su anigüedad en la empresa. 36

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

NORMA DE CARACTER GENERAL N

NORMA DE CARACTER GENERAL N NORMA DE CARACTER GENERAL N REF.: MODIFICA EL TÍTULO I, SOBRE INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE CESANTÍA, POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Y EL TÍTULO III, SOBRE VALORIZACIÓN DE LAS

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

Aportante: Es aquel afiliado que para el mes de referencia realizó un aporte en su cuenta individual.

Aportante: Es aquel afiliado que para el mes de referencia realizó un aporte en su cuenta individual. SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES NOTA TÉCNICA SOBRE LAS ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES VERSIÓN 4 ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 15 DE ENERO 2009 I. DEFINICIONES DE LAS VARIABLES UTILIZADAS Acivo Neo

Más detalles

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. CIRCULAR EXTERNA 014 DE 2007 ( Marzo 12 )

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. CIRCULAR EXTERNA 014 DE 2007 ( Marzo 12 ) CIRCULAR EXTERNA 014 E 2007 ( Marzo 12 ) Señores REPRESENTANTES LEGALES E LAS ENTIAES SOMETIAS A INSPECCIÓN Y VIGILANCIA Y FONOS MUTUOS E INVERSION CONTROLAOS. Referencia: Modificaciones a las Reglas para

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL Deparameno de Esudios Especiales y Valoración de Riesgo Noa écnica N 1 NT-2002-01 METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL Tomás Soley Pérez

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

C I R C U L A R (R) Nº 1.542

C I R C U L A R (R) Nº 1.542 Saniago, 30 de mayo de 2017 REF.: Modificación Manual de Derechos y Obligaciones de Corredores. C I R C U L A R (R) Nº 1.542 Señor Corredor: Cumplo con informar a used, que el Direcorio de la Insiución

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial Los Procesos de Poisson y su principal disribución asociada: la disribución exponencial Lucio Fernandez Arjona Noviembre 2004. Revisado Mayo 2005 Inroducción El objeivo de esas noas es inroducir al esudio

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

S&P/BMV Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante S&P/BMV IPC y BMV respectivamente).

S&P/BMV Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante S&P/BMV IPC y BMV respectivamente). Condiciones Generales de Conraación del Conrao de Fuuro sobre el S&P/BMV Índice de Precios y Coizaciones * de la Bolsa Mexicana de Valores (Liquidación en Efecivo) I. OBJETO. 1. Acivo Subyacene. S&P/BMV

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

Términos y Condiciones Generales de Contratación del Contrato de Futuro del Dólar de los Estados Unidos de América (Entrega en Especie)

Términos y Condiciones Generales de Contratación del Contrato de Futuro del Dólar de los Estados Unidos de América (Entrega en Especie) Fecha de Auorización SHCP: 14/12/2008 Fecha de publicación úlima modificación: 29/08/2014 Fecha de enrada en vigor: 05/09/2014 Términos y Condiciones Generales de Conraación del Conrao de Fuuro del Dólar

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

La gran diferencia es que en lugar de la habitual comparación vertical en el tiempo, ENFOQUE USUAL (PERIODO POST, VS. PERIODO PRE) Empresa

La gran diferencia es que en lugar de la habitual comparación vertical en el tiempo, ENFOQUE USUAL (PERIODO POST, VS. PERIODO PRE) Empresa Consecuencias de la privaización, en érminos de Bienesar Social: ENFOQUE BANCO MUNDIAL / OXFORD: GALAL, JONES, TANDON, VOGELSANG: Welfare consequences of selling public enerprises, OUP for World Bank,

Más detalles

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente).

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente). Auorización SHCP: 09/11/2010 Fecha de enrada en vigor: 29/11/2010 Condiciones Generales de Conraación del Conrao de Fuuro sobre el Índice de Precios y Coizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (Liquidación

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente).

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente). Auorización SHCP: 09/11/2010 Fecha de publicación úlima modificación: 29/08/2014 Fecha de enrada en vigor: 05/09/2014 Condiciones Generales de Conraación del Conrao de Fuuro sobre el Índice de Precios

Más detalles

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN 1.1. Inroducción. Para ener caracerizado un movimieno mecánico cualquiera, hay que esablecer primero respeco a que cuerpo (s) se va a considerar dicho movimieno. Ese cuerpo

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

INDICADOR DE TIEMPO DE RESPUESTA A SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y CALIDAD DE LAS MISMAS (ITRC)

INDICADOR DE TIEMPO DE RESPUESTA A SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y CALIDAD DE LAS MISMAS (ITRC) INDICADOR DE TIEMPO DE REPUETA A OLICITUDE DE INFORMACIÓN Y CALIDAD DE LA MIMA (ITRC) El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la variación de los iempos promedio de respuesa

Más detalles

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES CONSIDERANDO: Que el arículo 86 de la Ley 87-01 de fecha 9 de mayo de 2001, que crea el Sisema Dominicano de Seguridad Social,

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

MATEMÁTICAS I. TEMA 1: ECUACIONES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

MATEMÁTICAS I. TEMA 1: ECUACIONES Y SISTEMAS DE ECUACIONES Cód. 87 Avda. de San Diego, 8 Madrid Tel: 978997 98 Fa: 9789 Email: rldireccion@planalfa.es de No se auoria el uso comercial de ese Documeno. MATEMÁTICAS I. TEMA : ECUACIONES Y SISTEMAS DE ECUACIONES..

Más detalles

Condiciones Generales de Contratación de los Contratos de Futuro sobre Acciones (Liquidación en Especie)

Condiciones Generales de Contratación de los Contratos de Futuro sobre Acciones (Liquidación en Especie) Condiciones Generales de Conraación de los Conraos de Fuuro sobre Acciones (Liquidación en Especie) I. OBJETO. 1. Acivo Subyacene. Las Acciones, Cerificados de Paricipación Ordinarios emiidos sobre Acciones

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Señales Elementales. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan

Señales Elementales. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan Señales Elemenales Dr. Luis Javier Morales Mendoza FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan Índice 3.1. Señales elemenales en iempo coninuo: impulso uniario, escalón uniario, rampa uniaria y la señal

Más detalles

IES CASTELAR BADAJOZ Examen Junio de 2011(General) Solución Antonio Mengiano Corbacho

IES CASTELAR BADAJOZ Examen Junio de 2011(General) Solución Antonio Mengiano Corbacho IES CASTELAR BADAJOZ Eamen Junio de (General) Anonio Mengiano Corbacho PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE BALEARES JUNIO (GENERAL) MATEMÁTICAS II Tiempo máimo: horas y minuos Conese de manera clara

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital Módulo III Valor Acual y osos de Oporunidad del apial Valor Acual El calculo del valor acual se basa en los principios básicos que rigen las decisiones financieras. Si un dólar de hoy vale mas que un dólar

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES LECTURA 7: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES 1 INTRODUCCION El propósio de análisis esadísico es reducir el nivel de inceridumbre en el proceso de decisiones

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

Resolviendo la Ecuación Diferencial de 1 er Orden

Resolviendo la Ecuación Diferencial de 1 er Orden Resolviendo la Ecuación Diferencial de er Orden J.I. Huircán Universidad de La Fronera February 6, 200 bsrac El siguiene documeno planea disinos méodos para resolver una ecuación diferencial de primer

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

Valuación Actuarial del Seguro de Invalidez y Vida al 31 de diciembre de 2006

Valuación Actuarial del Seguro de Invalidez y Vida al 31 de diciembre de 2006 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Valuación Acuarial del Seguro de Invalidez y Vida al 31 de diciembre de 26 DIRECCIÓN DE FINANZAS COORDINACIÓN DE ADMINISTRACION DE RIESGOS INSTITUCIONALES DIVISIÓN

Más detalles

Informe N GART GERENCIA ADJUNTA DE REGULACIÓN TARIFARIA AV. CANADA N SAN BORJA FAX

Informe N GART GERENCIA ADJUNTA DE REGULACIÓN TARIFARIA AV. CANADA N SAN BORJA FAX Informe N 0048-2010-GART GERENCIA ADJUNTA DE REGULACIÓN TARIFARIA AV. CANADA N 1460 - SAN BORJA 224 0487 224 0488 - FAX 224 0491 Modificación de la Norma Procedimienos para Liciaciones de Largo Plazo de

Más detalles

4. Modelos de series de tiempo

4. Modelos de series de tiempo 4. Modelos de series de iempo Los modelos comunes para el análisis de series de iempo son los que se basan en modelos auorregresivos y modelos de medias móviles o una combinación de ambos. Es posible realizar

Más detalles

CARLOS FORNER RODRÍGUEZ Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, UNIVERSIDAD DE ALICANTE

CARLOS FORNER RODRÍGUEZ Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, UNIVERSIDAD DE ALICANTE TEMA 7: Opciones V: Modelos de CARLOS FORNER RODRÍGUEZ Deparameno de Economía Financiera y Conabilidad, UNIVERSIDAD DE ALICANTE En emas aneriores hemos esudiado qué variables afecan a la prima que el comprador

Más detalles

Términos y Condiciones Generales de Contratación de los Contratos de Futuro sobre el Euro (Liquidación en Efectivo)

Términos y Condiciones Generales de Contratación de los Contratos de Futuro sobre el Euro (Liquidación en Efectivo) Acualizadas al 12 de sepiembre de 2012 Términos y Condiciones Generales de Conraación de los Conraos de Fuuro sobre el Euro (Liquidación en Efecivo) I. OBJETO. 1. Acivo ubyacene. Euro: moneda de curso

Más detalles

Solución: En ambos casos se observa que los determinantes de las matrices de coeficientes son distintos de cero. Veamos: a)

Solución: En ambos casos se observa que los determinantes de las matrices de coeficientes son distintos de cero. Veamos: a) Resolver el siguiene sisema: 9 Primero hallaremos los rangos de la marices formadas por los coeficienes del sisema de la mari formada por los coeficienes los érminos independienes después. sí: 9 rang Ya

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE UNA TABLA DE MORTALIDAD PARA LA POBLACIÓN ECUATORIANA por Javier Fernando Sánchez Nevárez

CONSTRUCCIÓN DE UNA TABLA DE MORTALIDAD PARA LA POBLACIÓN ECUATORIANA por Javier Fernando Sánchez Nevárez CONSTRUCCIÓN DE UNA TABLA DE MORTALIDAD PARA LA POBLACIÓN ECUATORIANA por Javier Fernando Sánchez Nevárez El presene rabajo muesra de manera sisemáica el desarrollo de una abla acuarial para la población

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA (Borrador) Ignacio Vélez-Pareja Deparameno de Adminisración Universidad Javeriana, Bogoá, Colombia Abril de 2000 Resumen

Más detalles

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO MODELO SOLOW MODELO Rendimienos consanes a escala decrecienes en uso de facores. Tasa de ahorro exógena, s. Crecimieno exógeno, a asa g, de eficiencia del rabajo. Equilibrio mercado de bienes de facores.

Más detalles

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1 LAS CUENTAS NACIONALES E UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA E PAGOS Richard Roca 1 En ese capiulo presenamos las relaciones conables enre economías que comercian bienes, servicios y acivos financieros inernacionalmene.

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

NORMAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE ESTRATEGIA SOBRE ACCIONES DE SOCIEDAD DE BOLSAS, S.A.

NORMAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE ESTRATEGIA SOBRE ACCIONES DE SOCIEDAD DE BOLSAS, S.A. NORMAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE ESTRATEGIA SOBRE ACCIONES DE SOCIEDAD DE BOLSAS, S.A. ÍNDICE BBVA INVERSO X3 ÍNDICE ITX INVERSO X3 ÍNDICE SAN INVERSO X3 ÍNDICE TEF INVERSO X3 ÍNDICE BBVA

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

CAPÍTULO II. Conceptos de Confiabilidad

CAPÍTULO II. Conceptos de Confiabilidad CAPÍTULO II Concepos de Confiabilidad CAPÍTULO II CONCEPTOS DE CONFIABILIDAD Una de las áreas de ingeniería de confiabilidad es la modelación de la misma, debido a que los procesos en general se comporan

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

ORIENTACIONES. Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, en particular el artículo 128,

ORIENTACIONES. Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, en particular el artículo 128, L 77/4 Diario Oficial de la Unión Europea 22.3.2017 ORIENTACIONES ORIENTACIÓN (UE) 2017/469 DEL BANCO CENTRAL EUROPEO de 7 de febrero de 2017 por la que se modifica la Orienación BCE/2008/8 sobre la recopilación

Más detalles

Sustento del Procedimiento para el Reajuste de las Tarifas en los Sistemas Aislados

Sustento del Procedimiento para el Reajuste de las Tarifas en los Sistemas Aislados Informe OSINERG-GART/DGT N 028-2005 GERENCIA ADJUNTA DE REGULACIÓN TARIFARIA AV. CANADA N 1460 - SAN BORJA 224 0487 224 0488 - FAX 224 0491 Suseno del Procedimieno para el Reajuse de las Tarifas en los

Más detalles

Correlación. Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamiento Analógico de Señales FIEC - UV

Correlación. Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamiento Analógico de Señales FIEC - UV Correlación Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamieno Analógico de Señales FIEC - UV Índice.. Inroducción.. Correlación Cruzada.. Auocorrelación.4. Calculo de la correlación y de la auocorrelación.5.

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS.

TEMA 1: SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS. TEMA : SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS. RELACIÓN DE PROBLEMAS. Pon un ejemplo, cuando sea posible, de un sisema de dos ecuaciones con res incógnias que sea: a) Compaible deerminado b)

Más detalles

Introducción al método

Introducción al método Tema 12 Inroducción al méodo 12.1 Deerminanes del crecimieno económico y hechos esilizados. 12.2 La imporancia de la función de producción 12.3 Crecimieno económico y disribución de la rena Bibliografía:

Más detalles

MODELIZACIÓN ACTUARIAL DE LAS NUEVAS PRESTACIONES SOCIALES EN VENEZUELA. Evaristo Diz Cruz 1

MODELIZACIÓN ACTUARIAL DE LAS NUEVAS PRESTACIONES SOCIALES EN VENEZUELA. Evaristo Diz Cruz 1 Economía Española y Proección Social, VI, Año 2014. 245-272 MODELIZACIÓN ACTUARIAL DE LAS NUEVAS PRESTACIONES SOCIALES EN VENEZUELA AN ACTUARIAL MODEL FOR THE SEVERANCE PAYMENTS ON THE VENEZUELAN NEW LABOR

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

Autómata Finito de 4 Estados y una Variables de Entrada.

Autómata Finito de 4 Estados y una Variables de Entrada. Auómaa Finio de 4 Esados y una Variables de Enrada. Vamos a diseñar un Auómaas Finio (AF) mediane el Procedimieno General de ínesis y a implemenarlo usando bieables D y cuanas pueras lógicas sean necesarias..

Más detalles

Econometría Examen Parcial #1 Cali, Sábado 27 de Febrero de 2010

Econometría Examen Parcial #1 Cali, Sábado 27 de Febrero de 2010 Economería 0616 Examen Parcial #1 Cali, Sábado 7 de Febrero de 010 Profesores: Julio César Alonso C. Carlos Giovanni González Ana Isabel Gallego L. Esudiane: Código: Insrucciones: 1. Lea cuidadosamene

Más detalles

Respuesta A.C. del BJT 1/10

Respuesta A.C. del BJT 1/10 Respuesa A.. del BJT 1/10 1. nroducción Una ez que se ubica al ransisor denro de la zona acia o lineal de operación, se puede uilizar como amplificador de señales. n base a un ransisor BJT NPN en configuración

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

CORRIENTE ELÉCTRICA ANÁLISIS GRÁFICO EN EL TIEMPO

CORRIENTE ELÉCTRICA ANÁLISIS GRÁFICO EN EL TIEMPO hp://comunidad.udisrial.edu.co/elecriciyprojecudisrial/ Elecriciy Projec UD 2017 CORRIENTE ELÉCTRICA La corriene es la asa de variación de la carga respeco al iempo [1]. La Unidad de medida es el Ampere

Más detalles

MODELO JUNIO 2005 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II

MODELO JUNIO 2005 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II Modelo de eamen Junio MODELO JUNIO MTEMÁTICS PLICDS LS CIENCIS SOCILES II OPCIÓN. (Punuación máima: punos) Se dice que una mari cuadrada es orogonal si T I: Noa: La noación T significa mari ranspuesa de.

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS.0 Agregado Esadísico- Esadísicas e Indicadores de Hidrocarburos. Marco concepual El Deparameno de indicadores por acividad económica,

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Como podrás observar, los valores de la última columna no son iguales a qué se debe esto, si para una función lineal sí resultaron iguales?

Como podrás observar, los valores de la última columna no son iguales a qué se debe esto, si para una función lineal sí resultaron iguales? Razón de cambio de una función cuadráica Ejemplo.5 Un puno se desplaza en el plano describiendo el lugar geomérico correspondiene a la función f ( x x 6x 3. Obén la razón promedio de cambio. Considera

Más detalles

4.- Dualidad. Método Dual del Símplex.

4.- Dualidad. Método Dual del Símplex. Programación Maemáica para Economisas 132 4.- Dualidad. Méodo Dual del Símplex. Como ya vimos en el capíulo primero, dado un problema de programación no lineal, donde su lagrangiana oma la forma: se denomina

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

CAPÍTULO 5. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 5.1. Introducción 5.2. Cambios de variable 5.3. Transformación en sumas 5.4. Problemas resueltos

CAPÍTULO 5. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 5.1. Introducción 5.2. Cambios de variable 5.3. Transformación en sumas 5.4. Problemas resueltos CAPÍTULO 5. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 5.. Inroducción 5.. Cambios de variable 5.3. Transformación en sumas 5.4. Problemas resuelos 5.5. Inegración por recurrencia Capíulo 5 Inegración de

Más detalles

REGLAS PARA EL CAPITAL MÍNIMO DE GARANTÍA DE LAS INSTITUCIONES DE SEGUROS

REGLAS PARA EL CAPITAL MÍNIMO DE GARANTÍA DE LAS INSTITUCIONES DE SEGUROS Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Esados Unidos Mexicanos.- Secrearía de Hacienda y Crédio Público. REGLAS PARA EL CAPITAL MINIMO DE GARANTIA DE LAS La Secrearía de Hacienda y Crédio

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011 1. Resulados de las encuesas de sacrificio de ganado Informe de los resulados del año 211 1. Inroducción A fin de garanizar la gesión del secor ganadero de la Casilla y León y según esablece el Plan Esadísico

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

Sistemas lineales con ruido blanco

Sistemas lineales con ruido blanco Capíulo 3 Sisemas lineales con ruido blanco 3.1. Ruido Blanco En la prácica se encuenra procesos esocásicos escalares u con media cero y la propiedad de que w( 1 ) y w( 2 ) no esán correlacionados aún

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

Facultad de Ciencias Exactas. UNLP Página 1

Facultad de Ciencias Exactas. UNLP Página 1 ANÁLISIS MATEMÁTICO I. CIBEX-FÍSICA MÉDICA. Primer cuarimesre 0 UNIDAD I. GUÍA FUNCIONES. DOMINIO. GRÁFICA Comenzaremos nuesro curso repasando el concepo de función. Las funciones represenan el principal

Más detalles

1 Física General I Paralelos 05 y 22. Profesor RodrigoVergara R 0102) Movimiento Rectilíneo Horizontal

1 Física General I Paralelos 05 y 22. Profesor RodrigoVergara R 0102) Movimiento Rectilíneo Horizontal Física General I Paralelos 5 y. Profesor Rodrigoergara R ) Movimieno Recilíneo Horizonal ) Concepos basicos Definir disancia recorrida, posición y cambio de posición. Definir vecores posicion, velocidad

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles