Las enfermedades causadas por diversos agentes bióticos como son

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Las enfermedades causadas por diversos agentes bióticos como son"

Transcripción

1 Manejo Fitosanitario CAPÍTULO del Cultivo 1 de Ajos ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE AJOS Paulina Sepúlveda R. Alicia Bruna V. Las enfermedades causadas por diversos agentes bióticos como son hongos, bacterias, virus y nemátodos pueden provocar pérdidas importantes en rendimiento como también en la calidad comercial de los bulbos. Dependiendo de la incidencia y severidad de los problemas fitopatológicos, estos pueden transformarse en factores limitantes para la producción, provocando pérdidas económicas a los productores y exportadores. Cada enfermedad produce síntomas que en algunos casos son fáciles de reconocer, pero que en otros casos pueden ser confundidos fácilmente, es por ello necesario que un técnico con experiencia ayude a identificarlos correctamente y recurrir a los análisis respectivos para poder así elegir el método de control más adecuado. Existen diversas enfermedades que afectan al cultivo de ajo en Chile, estas son causadas principalmente por hongos, virus y nematodos que afectan severamente la calidad y rendimiento. Las enfermedades causadas por nemátodos serán abordadas en el capitulo especifico. ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS El ajo es afectado por varias enfermedades causadas por hongos, las que pueden ocasionar daños de consideración especialmente durante la brotación de las plántulas, disminuyendo posteriormente el rendimiento y calidad de los bulbos. Entre las enfermedades que se trasmiten por el bulbillo semilla (diente) se encuentran el moho azul, la pudrición basal y la cabeza negra, mientras otras sobreviven varios años en el suelo y afectan a los bulbillos inmediatamente después de la plantación, ellos 9

2 son la pudrición blanca y la pudrición del cuello. A continuación se detallan las características de cada una de estas enfermedades. Moho Azul Es la enfermedad más importante para el cultivo del ajo, y se encuentra especialmente en las regiones de Valparaíso, O Higgins y Metropolitana, puede producir disminuciones de rendimiento de hasta un 70%, además de reducir el porcentaje de ajos de calibre exportación. Fue determinada en Chile en 1983 por Alicia Bruna y es causada por el hongo Penicillium hirsutum, Dierckx (Penicillium corymbiferum, Westling). Además del ajo, puede afectar a bulbos de algunas flores tales como tulipanes, jacintos y narcisos. El hongo se puede presentar en las diferentes etapas del cultivo y también en almacenamiento. Es en esta última condición donde se deben tomar las mayores precauciones para su control, ya que de ahí proviene la mayor parte del material que se usa como semilla. Sintomatología Los bulbos afectados presentan deshidratación y manchas de color oscuro. En los dientes o bulbillos se pueden observar lesiones de color café claro hundidas, que sólo son visibles al sacar la túnica protectora. Estas lesiones pueden estar recubiertas por un moho verde azulado que corresponde al desarrollo de las conidias o unidades reproductivas del hongo (Fotos 1 y 2 del Anexo). Es posible que el patógeno se encuentre también en el interior de los dientes aparentemente sanos, en proporción variable dependiendo de los cultivares. Esto hace que, sin saberlo, mediante su transporte y manipulación, a menudo se contribuya a su diseminación. Después de la plantación, la enfermedad se manifiesta en forma de pudrición, por lo que algunas de las plantas no llegan a emerger. Las que lo logran, muestran amarillez generalizada, escaso desarrollo y marchitez. Los síntomas anteriores se hacen notorios alrededor de los 60 días después de la plantación. Finalmente, parte de ellas muere, mientras otras ven disminuido su rendimiento. 10

3 Sobrevivencia y Diseminación El hongo solo sobrevive en los bulbos almacenados, siendo éstos la principal fuente de infección, pero también puede permanecer en rastrojos de cultivo o en plantas voluntarias de ajo. La diseminación se produce por el viento, especialmente durante el proceso de desgrane de los bulbillos, previo a la plantación del cultivo. La enfermedad se ve favorecida por heridas presentes en los bulbos, siendo esta la principal forma de penetración del hongo a la semilla. Por ello, es fundamental tomar todas las medidas para evitar dichas heridas en el proceso de desgrane, como en la plantación. El hongo puede desarrollarse desde los 5 hasta los 31 o C siendo el óptimo entre 13 y 28 o C, lo que explica que pueda afectar al cultivo durante todo el ciclo vegetativo, como también en el período de guarda. Asimismo con niveles bajos de humedad en el suelo (no secos), especialmente en los primeros meses de cultivo, se produce un incremento notorio de la enfermedad. Control Debe enfocarse principalmente a la semilla, debido a que es el principal foco de infección y diseminación. Por otra parte, los síntomas en bulbos o dientes muchas veces no son visibles y sus efectos se manifiestan en la emergencia, cuando ya el daño resulta irreparable. En consecuencia, el tratamiento preventivo constituye la práctica obligada. Ella debe contemplar las siguientes medidas: Realizar un buen curado de los bulbos, de tal forma que las cutículas externas queden perfectamente deshidratadas e intactas. Eliminar durante la selección todos aquellos dientes pequeños, chupados o livianos. Evitar las heridas durante el proceso de desgrane de bulbos, ya sea que se efectúe en forma manual o mecánica, deben eliminarse el bulbillo semilla que resulte dañado. Sembrar prontamente una vez realizado el desgrane, de lo contrario almacenar a temperaturas inferiores a 5 o C. Tratar con fungicidas los bulbillos seleccionados para la siembra. Proceso de desinfección: una forma de realizar la desinfección consis- 11

4 te en usar un tambor de 200 litros, agregarle agua hasta la mitad (100 litros) y disolver allí alguna de las alternativas de productos recomendados (ver Cuadro 1, página 20). Los dientes de ajo, se colocan en una malla doble y se sumergen en la solución por 15 minutos. Cuando se asocia este tratamiento al de control de nematodos deben mantenerse por 3 horas. Es importante agitar continuamente los ajos mientras están sumergidos en el tambor, ya que en caso contrario parte del producto químico se depositará en el fondo y no entrará en contacto con las semillas, quedando sin efecto el proceso de desinfección. Otra forma de efectuar la desinfección es por vía húmeda, y consiste en colocar la semilla en un tambor giratorio, añadir la dosis correspondiente de los fungicidas, en polvo, y luego agregar 4 litros de agua por cada 100 kg de semilla de ajo, a fin de que los fungicidas se adhieran bien a los bulbillos. Se hace girar el tambor por 15 minutos y luego se deja secar la semilla, para, posteriormente, iniciar la plantación. Ambos métodos deben efectuarse como máximo 24 horas antes de la plantación. Fusariosis o Pudrición Basal Esta enfermedad es causada por el hongo Fusarium oxysporum f.sp. cepae (Hans) Snyder y Hansen, y puede afectar también a cebolla, puerro y chalota. Sintomatología Los primeros síntomas consisten en un amarillamiento generalizado y reducción del crecimiento, mientras las hojas empiezan a secarse, desde el ápice hacia la base. Los ajos infectados pueden mostrar una coloración rojiza a morada en los tallos y bulbos (Foto 3 del Anexo), especialmente temprano en la temporada. Después, aparece un moho blanquecino en la base del bulbo, las raíces se pudren y las plantas se marchitan. 12

5 A nivel de bodega, durante el almacenamiento, los dientes presentan zonas deprimidas, de color café amarillento, en la hoja de reserva ubicada bajo la cubierta protectora. El tallo basal puede presentar una coloración café en su interior. Estos síntomas son muy similares a los producidos por el moho azul y sólo se pueden diferenciar mediante un análisis de laboratorio. Sobrevivencia y Diseminación El hongo sobrevive en el suelo por algunos años, aún en ausencia de huéspedes intermediarios. Por ello, el monocultivo de ajos aumenta la incidencia, al permitir la rápida multiplicación y propagación del patógeno. Las semillas también son portadoras y contribuyen a diseminarlo de una localidad a otra. El agua de riego y las lluvias facilitan también su dispersión. El patógeno ingresa al bulbillo a través de la placa basal o tallo verdadero, y se ve facilitada por heridas provocadas por herramientas, insectos o durante el desgrane. El hongo se ve favorecido por temperaturas de suelo entre 28 y 32 o C, es decir, el cultivo presenta su máxima susceptibilidad en la etapa próxima a la cosecha. Bajo 15 o C la enfermedad prácticamente no se presenta. Durante el almacenamiento, las pudriciones se ven favorecidas con temperaturas cercanas a 28 o C, siendo las mínimas cercanas a los 8 o C. Control El hongo es un habitante común de los suelos, y que penetra fácilmente por heridas, por lo cual el control mas adecuado es de tipo preventivo y considera: Realizar rotaciones de cultivo por cuatro años al menos, con especies que no sean hospederos del patógeno. Realizar un adecuado curado de los bulbos mediante una buena aireación. Evitar las heridas durante las labores de cultivo, cosecha y desgrane. Realizar desinfecciones de los bulbillos semilla con los mismos fungicidas recomendados para el moho azul. 13

6 Cabeza Negra o Helmintosporiosis Esta enfermedad que afecta principalmente a los ajos blancos es causada por el hongo Embellisia allii (Campanile) Simons (sin. Helminthosporium allii Campanile) y es de importancia secundaria en el país. Sintomatología Los síntomas foliares se caracterizan por una amarillez gradual, que se inicia en los extremos de las hojas basales, terminando por secarlas. Las plantas son afectadas de preferencia, y con mayor intensidad, poco antes de la cosecha. El síntoma mas frecuente corresponde a puntos negros, localizados sobre las túnicas externas de los ajos blancos, sin producir otro daño que un deterioro de la calidad y presentación del producto, limitando su exportación o venta. Sobrevivencia y Diseminación El hongo es un parásito débil, vale decir, no tiene una gran incidencia sobre el cultivo. Habita en el suelo, en rastrojos de cultivo y en los bulbillos semilla del ajo. Las conidias, o estructuras de reproducción del hongo, se diseminan, principalmente, por medio de las semillas y por restos de plantas enfermas, desde donde son llevadas a grandes distancias, por el viento. También se dispersa a través de las salpicaduras de lluvia o por la adhesión a herramientas y animales. Se desarrolla en forma óptima, con humedad elevada y con temperaturas cercanas a los 25 o C, especialmente cuando la cosecha se retrasa más de lo debido. Su desarrollo se detiene en climas secos. Control Se basa principalmente en medidas de tipo preventivo como: Evitar los retrasos en las cosechas, ya que es la época de mayor riesgo de infección para los ajos. Usar semilla desinfectada con fungicidas. Roya o Polvillo A partir de 1995, con el inicio del cultivo de ajo Chino en la zona central del país, se comenzó a detectar esta enfermedad con mucha 14

7 frecuencia en los cultivos. Es causada por el hongo Puccinia porri G. Wint (sin. Puccinia allii F. Rudolphi) y se encuentra especialmente asociada a ajos chinos que han resultado ser muy susceptibles. Puede afectar también a puerros. Sintomatología Se caracteriza por la presencia de pústulas ovaladas, de color anaranjado, que corresponden a uredosporas, las que afectan hojas y tallos florales (Fotos 4 y 5 del Anexo). Posteriormente, hacia el final de la temporada de cultivo aparecen pústulas de color café oscuro, que corresponden a las teleutosporas de P. porri. Las hojas se desecan prematuramente (Foto 6 del Anexo), lo que acelera la maduración de los bulbos. Sobrevivencia y Diseminación El hongo inverna como uredosporas o teleutosporas en restos de tejidos infectados. Las uredosporas son más importantes en la sobrevivencia de la roya y pueden ser diseminadas por el viento a grandes distancias. El hongo se desarrolla en forma óptima con alta humedad relativa, cercana al 100% y temperaturas entre 10 y 15 o C. La enfermedad se inhibe con temperaturas sobre los 24 o C o bajo 10 o C. La roya se ve favorecida en plantas estresadas por exceso o déficit de humedad o expuestas a exceso de nitrógeno. Control Se recomiendan las siguientes medidas: Establecer una rotación de cultivos hospederos que no pertenezcan al grupo de las aliáceas. Eliminar restos de cultivos enfermos. Tratamiento con fungicidas al aparecer las primeras pústulas (cuadro 1). Pudrición Gris del Cuello o Moho Gris Esta enfermedad causada por el hongo Botrytis allii Munn. y se presenta ocasionalmente en ajo, causando pudrición de los bulbos especialmente de ajo chino. Afecta también a la cebolla, chalota y puerro. 15

8 Sintomatología Se caracterizan por el desarrollo de una pudrición seca que afecta la parte superior del bulbo y del cuello (Foto 7 del Anexo). Sobre el tejido enfermo se desarrolla el moho gris, correspondiente a las conidias y masas de micelio compactado del hongo, que corresponden a los esclerocios, generalmente de color negro. Afecta también las hojas tornándolas cloróticas. Si bien los síntomas aparecen en bulbos maduros, próximos a la cosecha, esta enfermedad, además, puede presentarse después de la siembra, atacando la hoja de reserva de los bulbillos, la que se cubre de esclerocios. Esta fase de la enfermedad se ha observado en ajos chinos. Sobrevivencia y Diseminación El hongo sobrevive como esclerocios en restos de bulbos enfermos, que persisten sobre el suelo. Al germinar, los esclerocios producen micelio y conidias, las que son diseminadas por el viento, difundiendo la enfermedad a otros sectores. La temperatura óptima para que se produzca la infección es de 22 a 23 o C, pero el hongo puede desarrollarse entre 0 y 38 o C. Las conidias germinan cuando existe una película de agua libre sobre los tejidos y la presencia de heridas favorece la penetración de Botrytis allii. Control Se recomiendan las siguientes medidas de control: Eliminar todos los bulbos y restos de plantas enfermas. Efectuar un buen curado de los bulbos mediante una aireación adecuada. Desinfección de bulbillos semilla (cuadro 1). Pudrición Blanca La pudrición blanca es causada por el hongo Sclerotium cepivorum Berk. fue reportada por primera vez en 1965 y se encuentra en toda la zona de cultivo, pero es la enfermedad más severa que tienen los cultivos de ajo en la zona sur, especialmente en las Regiones de la Araucania y de Los Lagos. El hongo también afecta a la cebolla, chalota y puerro. 16

9 Estudios realizados en INIA en la zona sur, han señalado que las pérdidas pueden llegar hasta un 50 ó 70% con mono cultivo de ajos durante dos temporadas. Sintomatología Los síntomas se desarrollan tanto en el follaje como en el bulbo y en las raíces (Fotos 8 y 9 del Anexo). Los primeros síntomas corresponden a una amarillez que se inicia desde el extremo apical de las hojas y avanza hasta la base, la que luego pasa a una coloración café y las hojas terminan por morir. Las raíces y bulbos se cubren con un micelio blanco algodonoso y, posteriormente, con miles de pequeños esclerocios negros, de 0,2 a 0,5 milímetros de diámetro. Los esclerocios corresponden a las estructuras de resistencia del hongo, que le permiten sobrevivir en el suelo por largos períodos de tiempo. Las raíces se destruyen gradualmente, produciéndose una pudrición semihúmeda, lo que provoca que la planta se desprenda fácilmente del suelo. Los ataques fuertes pueden causar la destrucción total de las plantas. En casos de infección tardía, la enfermedad se evidencia en el almacenaje, produciendo la pudrición de los bulbos. El patógeno al ser un hongo de suelo puede vivir en ausencia de plantas hospederas en forma de esclerocios, por diez o más años. Al estar en contacto con plantas de ajo, cebolla, chalota o puerro, estos esclerocios germinan, estimulados por sustancias secretadas por las raíces y, así, pueden invadir las plantas. Las temperaturas de suelo entre 10 y 24 o C favorecen el desarrollo de la enfermedad. Sobre 24 o C el desarrollo es menor, aunque exista inóculo en el suelo. La temperatura óptima es 18 o C. La humedad favorece el avance de la enfermedad, pero en suelos excesivamente húmedos la multiplicación del hongo se ve reducida. Control No existe un control curativo efectivo para esta enfermedad, por lo cual sólo se puede aplicar medidas preventivas que, en forma integra- 17

10 da, pueden prevenir el ingreso del hongo al suelo y con ello al cultivo, como son: Uso de semilla sana, en especial, que no provenga de zonas infestadas. Evitar uso de maquinaria contaminada, vehículos o personal proveniente de campos infectados, ya que los esclerocios pueden trasportarse fácilmente en suelo adherido a neumáticos y maquinaria. Desinfección preventiva de semilla (cuadro 1). Rotaciones largas, en suelos infectados, de 8 a 10 años, con cultivos no susceptibles como son papa, lechuga, zanahoria, repollo, betarraga, alcachofa, espárrago, y cualquier otro cultivo hortícola que no sea ajo, cebolla, puerro ni chalota. La inundación del suelo por períodos de 3 a 4 semanas reduce la cantidad de inóculo existente en el suelo (esclerocios). La solarización con polietileno transparente permite elevar la temperatura del suelo, produciendo una esterilización parcial, con reducción de inóculo. La biofumigación que consiste en la incorporación al suelo de residuos verdes de especies hortícolas del genero Brassica (repollo, coliflor, brócoli). Control biológico con el hongo Trichoderma harsianum. Uso de extracto de ajo al suelo. Eliminación después de la cosecha de restos de plantas. Lavado de maquinaria o herramientas, que hayan sido empleadas en suelo infestados. ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS Enanismo Amarillo de la Cebolla Esta enfermedad disminuye el calibre de los bulbos e incide, por lo tanto, en los rendimientos. Es causada por el Virus del enanismo amarillo de la cebolla, que pertenece al grupo taxonómico de los Potyvirus, con partículas filamentos alargados y flexuosos y miden, aproximadamente, 700 a 750 nm de largo. 18

11 Síntomatología Las plantas de ajo afectadas por el virus presentan, en las hojas, un mosaico en forma de estrías longitudinales, verde claro y verde oscuro. Estos síntomas pasan inadvertidos a comienzos de la temporada, y pueden intensificarse a medida que el cultivo madura. En casos de ataque severo, las estrías toman una coloración amarillenta notoria. Los síntomas descritos varían con el tipo clonal y las condiciones ambientales. Se ha observado que, cuando los ajos de la zona central y zona sur se cultivan en el norte, manifiestan el estriado clorótico con mayor intensidad que en sus lugares de origen. Cabe hacer notar que los síntomas descritos pueden ser producidos por otros virus, además del enanismo amarillo de la cebolla. Sobrevivencia y Diseminación Es transmitido por varias especies de áfidos en forma no persistente, es decir, el áfido adquiere el virus en pocos segundos y lo transmite a plantas rápidamente, perdiendo su infectividad en pocas horas. Se transmite, además, por los dientes o bulbillos infectados que se usan como semilla. Por el hecho de que los ajos se propagan, exclusivamente, en forma vegetativa, los virus se han ido acumulando y perpetuando en el cultivo, constituyendo uno de los problemas más importantes a nivel mundial. Control Consiste en la producción de plantas de ajo libres de virus mediante cultivo de meristemas y la producción comercial en zonas aisladas de otros cultivos infectados. Debido a que este virus afecta solo a especies del género Allium y se transmite por áfidos en forma no persistente, un período libre de Allium en la región puede romper el ciclo de la enfermedad. 19

12 Cuadro 1. Fungicidas autorizados para el control de enfermedades en ajo, SAG (La mención de fungicidas comerciales no significa que INIA se haga responsable de las consecuencias de su uso en el campo). Ingrediente Nombre Modo activo comercial de acción Enfermedades AZOXYSTROBIN AMISTAR 50 WG Sistémico, Contacto Roya, Esclerotiniosis AZOXYSTROBIN/ CLOROTALONIL AMISTAR OPTI Sistémico, Contacto Esclerotiniosis (Sclerotinia sclerotiorum), AZOXYSTROBIN/ PRIORI XTRA Sistémico, CYPROCONAZOLE Translaminar, Contacto Roya BENALAXYL/ GALBEN M Sistémico, Contacto Mildiu MANCOZEB BENOMILO POINT Sistémico Botrytis, Penicillium, BENOMYL 50 PM Pudrición Blanca BENOMILO POLYBEN 50 WP Sistémico Botrytis, Pudrición Blanca BOSCALID/ PYRACLOSTROBIN BELLIS Sistémico Roya, Mildiu CAPTAN CAPTAN 80 WP Contacto Desinfección de Semilla CAPTAN CAPTAN 83 WP Contacto Desinfección de Semilla CAPTAN ORTHOCIDE Contacto Desinfección de Semilla CAPTAN CAPTAN 80 WG Contacto Mildiu CAPTAN/ IPRODIONE ROVCAP 56,5 WP Contacto Botrytis, Penicillium CHLOROTHALONIL BALEAR 720 SC Contacto Botrytis, Mildiu CHLOROTHALONIL CHLOROTHALONIL Contacto Botrytis, Mildiu 75 WG CHLOROTHALONIL MANCOZEB-CU Contacto Botrytis, Mildiu CHLOROTHALONIL ALIETTE 80% WP Contacto Mildiu CHLOROTHALONIL PUGIL 50 SC Contacto Mildiu, Botrytis CHLOROTHALONIL AM - I ANTIMOULD Contacto Botrytis, Mildiu CHLOROTHALONIL CHLOROTALONIL Contacto, Protectivo, Botrytis 720 SC Preventivo CHLOROTHALONIL GLIDER 72 SC Contacto, Protectivo, Botrytis, Mildiu Preventivo CHLOROTHALONIL/ PROPAMOCARB TATTOO C Contacto, Sistémico Mildiu HYDROCHLORIDE 20

13 Ingrediente Nombre Modo activo comercial de acción Enfermedades CHLOROTHALONIL Bravo 720 Contacto Botrytis, Alternaria, Mildiu CHLOROTHALONIL HORTYL 50 F Contacto Botrytis, Mildiu CYMOXANIL/ X-TREM 50 SC Contacto, Translaminar Botrytis MANCOZEB CYMOXANIL/ MOXAN MZ WP Sistémico, Contacto Mildiu MANCOZEB CYMOXANIL/ CURZATE M- 8 Contacto Botrytis, Mildiu MANCOZEB CYPROCONAZOLE INSEGAR 25 WG Sistémico, Contacto Roya (Puccinia allii) CYPROCONAZOLE/ APACHE PLUS Contacto, Penetración Roya TRIFLOXYSTROBIN 535 SC CYPRODINIL/ SWITCH 62,5 WG Sistémico (Completo: Botrytis FLUDIOXONIL Ascendente y Descendente) DICHLORAN ALTO 100 SL Contacto Botrytis, Sclerotinia DICLORAN BOTRAN 75 WP Contacto Esclerotiniosis, Botrytis, DIFENOCONAZOLE SCORE 250 EC Sistémico Alternariosis DIMETOMORF FORUM SC Translaminar, Curativa, Mildiu Sistemicidad Local, Antiesporulante DIMETOMORF/ ACROBAT Sistemicidad Local, Mildiu MANCOZEB MZ 690 WP Translaminar, Antiesporulante EXTRACTO CÍTRICO STATUS SL Contacto Pudrición Gris EXTRACTO SEMILLA BC-1000 LÍQUIDO Contacto Botrytis cinerea, Y PULPA TORONJA Sclerotinia sclerotiorum ASOCIADOS A BIOFLAVONOIDES FOSETYL ALUMINIO DEFENSE 80 WP Sistémico Mildiu IPRODIONE ROVRAL 50% WP Contacto Moho Azul del Ajo, Botrytis IPRODIONE ROVRAL 4 FLO Contacto Botrytis, Pudrición Blanca (Sclerotium cepivorum), Moho azul del ajo (Penicillium hirsutum) 21

14 Ingrediente Nombre Modo activo comercial de acción Enfermedades IPRODIONE IPRODION 50 WP Contacto, Preventivo Botrytis cinerea, Penicillium spp. IPRODIONE RUKON 50 WP Contacto Botrytis, Alternaria, Penicillium IPRODIONE IPPON 500 SC Contacto, Preventivo Pudrición gris (Botrytis cinerea), Pudrición blanca (Sclerotium cepivorum), Moho azul del ajo (Penicillium hirsutum) IPRODIONE BREAKER 50% WP Contacto Botriytis, Penicillium, Sclerotium IPRODIONE TERCEL 50 WP Contacto Botriytis, Penicillium KRESOXIM-METIL KREXIM 50 SC Contacto Moho Azul del Ajo KRESOXIM-METIL STROBY SC Contacto Penicillium (Penicillium hirsutum) MANCOZEB UNIZEB 75% WG Contacto, Preventivo Botrytis cinerea MANCOZEB MANCOZEB 80% WP Contacto Botrytis, Mildiu MANCOZEB MANCOZEB 800WP Contacto Botrytis, Mildiu, Roya MANCOZEB DITHANE M 45 Contacto Botrytis, Roya MANCOZEB MANCOZEB 80% PM Contacto Roya, Mildiu MANCOZEB UNIZEB 80% WP Contacto Botrytis, Desinfeccion de Semillas: Fusarium, Pythium, Helmintosporium Al Follaje: Royas, Caída de Almácigo, Moho Azul MANCOZEB DITHANE NT Contacto Roya, Botrytis, Mildiu, Helmintosporium MEFENOXAN + RIDOMIL GOLD Sistémico y Contacto Mildiu MANCOZEB MZ 68 WG MEFENOXAN + RIDOMIL GOLD Sistémico y Contacto Mildiu MANCOZEB MZ 68 WP METALAXIL METALAXIL 25 DP Sistémico Tratamiento de Semillas METALAXIL/ METALAXIL-MZ Sistémico, Contacto Mildiu, Alternariosis, MANCOZEB 58 WP Pudrición Gris METALAXIL/ UNILAXYL Sistémico, Contacto Pudrición de raíz MANCOZEB (Phytophthora spp.) 22

15 Ingrediente Nombre Modo activo comercial de acción Enfermedades METALAXIL/ MANCOLAXYL Sistémico, Contacto Mildiu MANCOZEB METCONAZOLE CARAMBA SL Sistémico Roya METIRAM POLYRAM DF Contacto Botrytis, Caída de COMPLEJO Almácigos (Pythium sp., Rhizoctonia spp., Fusarium spp.) PYRACLOSTROBIN COMET Contacto Botrytis, Roya, Esclerotinia PYRIMETHANIL BONNUS 400 SC Inhibe Biosíntesis Botrytis cinerea de Metionina PYRIMETHANIL SCALA 400 SC Translaminar, Inhalación Botrytis TEBUCONAZOLE TEBUCONAZOLE Sistémico Botrytis, Pudrición Blanca 25 EW TEBUCONAZOLE TEBUCONAZOL Sistémico Botrytis cinerea, 25 WP AGROSPEC Puccinia spp. TEBUCONAZOLE ORIUS 25% EW Sistémico Botrytis, Pudrición blanca (Sclerotium cepivorum), Roya (Puccinia crysanthemi, Uromyces dianthi) TEBUCONAZOLE TACORA 25 WP Sistémico Botrytis, Pudrición Blanca TEBUCONAZOLE T - BUZOL 25% WP Sistémico Botrytis, Roya, Pudrición Blanca Algodonosa TEBUCONAZOLE APOLO 25 EW Sistémico y Preventivo Botrytis, Pudrición Blanca THIABENDAZOLE TECTO 500 SC Sistémico Podredumbre Blanca TRIADIMEFON FOLPAN 50 WP Sistémico, Curativo, Roya Protector y Erradicante TRIADIMEFON XENOR Sistémico Roya 23

16 Referencias bibliográficas ACUÑA B. I. y B. ILLANES T Prospección del ajo en la décima región. II: Problemas fitopatológicos asociados al cultivo. 19 p. Boletín Técnico Nº 195. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Estación Experimental Remehue Osorno, Chile. APABLAZA H., G Patología de cultivos epidemiología y control holístico. 347 p. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. AUGER, J Manejo de las enfermedades que afectan a los ajos. p En: Tapia F. Maria Luisa (ed.). El cultivo del ajo. Publicaciones Misceláneas Agrícolas Nº 48. Universidad de Chile. Facultad. de Ciencias Agronómicas, Santiago, Chile. BESOAIN C., X., R. VEJAR A., y E. PIONTELLI L Principales hongos fitopatógenos asociados a bulbos almacenados de ajo elefante (Allium ampeloprasum var. Holmense) de la zona de Quillota y Nogales. Boletín Micológico 17 : BRUNA V., A Identificación de Penicillium corymbiferum Westling causante del moho azul en ajo. Agricultura Técnica (Chile) 45 (4): BRUNA, V.A Enfermedades del ajo. p En: Primer curso-taller de Ajos, Santiago de nov Serie Platina Nº 28. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Estación Experimental La Platina, Santiago, Chile. BRUNA V., A Evaluación de red antivirus: producción de plantas sanas. El Campesino 123(8): BRUNA V., A Enfermedades transmisibles por semilla en amarilidáceas y leguminosas en Chile. p En: VII Congreso Latinoamericano de Fitopatología, Santiago, de enero de Asociación Latinoamericana de Fitopatología y Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía, Santiago, Chile. BRUNA V., A Ajos: 2 Técnicas de desinfección de semillas. 2 p. Informativo La Platina Nº 12. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Estación Experimental La Platina, Santiago, Chile. BRUNA V., A Enfermedades del ajo chino. Tierra Adentro 39:

17 BRUNA V., A. y A, GUIÑEZ S Identificación del nematodo del tallo y de los bulbos, Ditylenchus dipsaci (Kuhn) Filipjev y porcentaje de infestación en ajo y cebolla. Agricultura Técnica (Chile) 40 (4): BRUNA V., A., A. GUIÑEZ S. y P. LARRAIN S Enfermedades y plagas del ajo. 40 p. Serie La Platina Nº 1. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Estación Experimental La Platina, Santiago, Chile. CÉLIS M., A. y M. GUTIÉRREZ A Principales enfermedades del ajo en la zona sur. 2 p. Informativo Remehue Nº 17. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, CRI Remehue, Osorno, Chile. CRUZ A., M. y H. WAGEMANN M Control del moho azul en ajo. Investigación y Progreso Agropecuario Quilamapu 60: CRUZ A., M Sanidad en ajo, diferentes causas de amarillez del follaje. 2 p. Informativo Quilamapu Nº 54. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, CRI Quilamapu, Chillán, Chile. FRANCE I., A., L. MERINO M. y M.I. GONZÁLEZ A Pudrición blanca del ajo. Antiguo problema con nuevas alternativas de control. Tierra Adentro 39: FERNÁNDEZ M., C Pudrición blanca en ajo. Investigación y Progreso Agropecuario La Platina 54: GALDAMES G., R Principales enfermedades en la zona sur. p En: Kehr M., E. (ed.). Cultivo del ajo (Allium sativum L.) para la zona sur de Chile. Boletín INIA Nº 84. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, CRI Carillanca, Temuco, Chile. GALDAMES G., R. y E. CONTRERAS F La pudrición blanca en ajos. Investigación y Progreso Agropecuario Carillanca 13 (2): LATORRE G., B Enfermedades de las plantas cultivadas. 638 p. 6ª ed. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. LAZO, W Acción anti fúngica de Allium sativum. Boletín Micológico 1(3): SANTALICES, A.M Identificación y purificación del virus de la mancha anular del tomate (Tom RSV) que infecta ajo y obtención de inmunoglobulinas policlonales monoespecíficas contra el virus. Tesis Bioq. 50 p. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Santiago, Chile. WAGEMANN M., H El cultivo del ajo. II: Aspectos sanitarios. Investigación y Progreso Agropecuario Quilamapu 47:

Enfermedades en lechuga. Paulina Sepúlveda R. Ing. Agr. Fitopatóloga

Enfermedades en lechuga. Paulina Sepúlveda R. Ing. Agr. Fitopatóloga Enfermedades en lechuga M I N I S T E R I O www.inia.cl D E A G R I C U L T U R A Paulina Sepúlveda R. Ing. Agr. Fitopatóloga psepulve@inia.cl POR QUE SE PRODUCE UNA ENFERMEDAD? Hospedero Hombre Agente

Más detalles

Manejando las enfermedades en hortalizas de hoja

Manejando las enfermedades en hortalizas de hoja Manejando las enfermedades en hortalizas de hoja www.inia.cl MINISTERIO DE AGRICULTURA Paulina Sepúlveda R. Ing. Agr. Fitopatóloga psepulve@inia.cl Como manejar las enfermedades en cultivos de hojas? Con

Más detalles

Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas.

Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas. Paulina Sepúlveda R. Javier Puelles Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas. POR QUE SE PRODUCE UNA ENFERMEDAD? Hospedero Hombre Agente causal Medio

Más detalles

Descripción botánica

Descripción botánica Descripción botánica Descripción de la planta Planta herbácea de 40 a 60 cm de altura Pseudotallo corto formado por las bases de las hojas Tallo verdadero un pequeño disco. Se originan las hojas (alargadas,estrechas,cerosas)

Más detalles

Paulina Sepúlveda R. Ing. Agr. Fitopatóloga

Paulina Sepúlveda R. Ing. Agr. Fitopatóloga Paulina Sepúlveda R. Ing. Agr. Fitopatóloga psepulve@inia.cl POR QUE SE PRODUCE UNA ENFERMEDAD? Hospedero Hombre Agente causal Medio ambiente ORGANISMO CAUSAL HONGOS BACTERIAS VIRUS VIROIDES FITOPLASMAS

Más detalles

Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA

Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN METODOLOGÍA CROPCHECK EN A Aplicaciones críticas y su efecto sobre la incidencia de Botrytis cinerea en arándanos. Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA Botrytis cinerea Botrytis

Más detalles

Manejo integrado de Enfermedades en hortalizas en Pan de Azúcar

Manejo integrado de Enfermedades en hortalizas en Pan de Azúcar Manejo integrado de Enfermedades en hortalizas en Pan de Azúcar Paulina Sepúlveda R. Ingeniero Agrónomo M.Sc. psepulve@inia.cl Que es el MIPE? Estrategia que utiliza diferentes técnicas de control (biológicas,

Más detalles

De acuerdo a una encuesta realizada a 304 agricultores de diversas

De acuerdo a una encuesta realizada a 304 agricultores de diversas Caracterización CAPÍTULO del manejo de 7 fungicidas CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE FUNGICIDAS Paulina Sepúlveda R. Ing. Agrónomo M.Sc. INIA La Platina 7.1. PRINCIPALES ENFERMEDADES PRESENTES EN LOS SISTEMAS

Más detalles

MAL DE PIE EN EL TRIGO

MAL DE PIE EN EL TRIGO MAL DE PIE EN EL TRIGO Vic, 19 de septiembre de 2013 QUÉ ES EL MAL DE PIE DEL TRIGO? - AFECCIÓN EN LA BASE DEL TALLO Y/O RAICES - PROVOCADA POR DIFERENTES ENFERMEDADES Ryzoctonia Fusarium Mancha oval Pie

Más detalles

29/10/2013. Manejo integrado de enfermedades de granado en el cultivo de granado. Luis Alvarez Bernaola. Enfermedades del granado

29/10/2013. Manejo integrado de enfermedades de granado en el cultivo de granado. Luis Alvarez Bernaola. Enfermedades del granado Enfermedades del granado Manejo integrado de enfermedades de granado en el cultivo de granado Enfermedades con origen en el suelo o de la parte aérea Enfermedades pos cosecha Luis Alvarez Bernaola nematodo

Más detalles

Clínica al Día. Enfermedades de la Lechuga. Enfermedades causadas por hongos

Clínica al Día. Enfermedades de la Lechuga. Enfermedades causadas por hongos Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Departamento de Protección de Cultivos Clínica al Día Enfermedades de la Lechuga La lechuga, Lactuca sativa es

Más detalles

Control de enfermedades de la vid durante la temporada

Control de enfermedades de la vid durante la temporada Control de enfermedades de la vid durante la temporada 2015-2016 Arias, M. Fernanda y Escoriaza, Georgina Laboratorio de Fitopatología de INTA EEA Mendoza. San Martín 3853. Luján de Cuyo, Mendoza. Teléfono:

Más detalles

Concepto de enfermedad

Concepto de enfermedad CONTENIDO Concepto de enfermedad Curso de Fitopatología Ing. Agr. Vivienne Gepp Complejo causal de la enfermedad. Concepto de patógeno. Conceptos de inóculo y fuente de inóculo. Patogénesis. Ciclo de la

Más detalles

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara 1 CONTENIDO Página INTRODUCCIÓN ENFERMEDADES DE ORIGEN VIRAL ENFERMEDADES DE ORIGEN FUNGOSO PLAGAS QUE CONTRIBUYEN A ACENTUAR EL AMARILLAMIENTO MEDIDAS PARA PREVENIR EL AMARILLAMIENTO EN EL CULTIVO DE

Más detalles

Alternativas para el manejo del Fusarium en cebolla: USO DE TRICHODERMA.

Alternativas para el manejo del Fusarium en cebolla: USO DE TRICHODERMA. Alternativas para el manejo del Fusarium en cebolla: USO DE TRICHODERMA. Ing. Agr. Besano, Alejandro 1. Ing. Agr. Ancía, Virginia 1. 1. Sr. Hensel, Cristian 2. Técnicos de CORFO Rio Colorado. 2. Encargado

Más detalles

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos NECROTRÓFICOS Matan a las células y luego extraen nutrientes Continúan nutriéndose aun después de la muerte del hospedante. Ppal. oportunidad de supervivencia

Más detalles

Enfermedades del Cilantrillo

Enfermedades del Cilantrillo Septiembre 1999 Wanda I. Almodóvar Especialista en Fitopatología a/c Clínica de Plantas Enfermedades del Cilantrillo La producción de cilantrillo puede verse afectada por enfermedades que afectan el crecimiento

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN MORA. JOHN JAIRO ALARCÓN RESTREPO MsC fitopatología

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN MORA. JOHN JAIRO ALARCÓN RESTREPO MsC fitopatología MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN MORA JOHN JAIRO ALARCÓN RESTREPO MsC fitopatología Enfermedades Enfermedad Enfermedades causadas por hongos Agente causal Sitio de la planta afectado Tallos Hojas Flores Frutos

Más detalles

Reconocimiento de Enfermedades Foliares en Trigo y Cebada

Reconocimiento de Enfermedades Foliares en Trigo y Cebada Reconocimiento de Enfermedades Foliares en Trigo y Cebada Syngenta Agro SA Grupo Cereales 2013 2 Septoriosis Septoria tritici Manchas necróticas con puntos oscuros (picnidio), dispuestos en líneas paralelas

Más detalles

Sesión IV. 3.- Enfermedades causadas por virus y fitoplasmas. 4.- Nemátodos. 5.- Control de Enfermedades.

Sesión IV. 3.- Enfermedades causadas por virus y fitoplasmas. 4.- Nemátodos. 5.- Control de Enfermedades. 1.- Diagnostico de enfermedades causadas por hongos. a) Tizón temprano (Alternaria solani) b) Tizón tardío (Phytophthora infestans) c) Cenicilla (Leveillula taurica) d) Pudriciones de raíz (Fusarium sp.,

Más detalles

Clínica al Día. Enfermedades del Cilantrillo

Clínica al Día. Enfermedades del Cilantrillo Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Departamento de Protección de Cultivos Clínica al Día Enfermedades del Cilantrillo La producción de cilantrillo

Más detalles

Prof. Luis José Subero Facultad de Agronomía U.C.V.

Prof. Luis José Subero Facultad de Agronomía U.C.V. Prof. Luis José Subero Facultad de Agronomía U.C.V. El arroz es atacado por numerosas enfermedades que afectan hojas, tallo, inflorescencia y la semilla; disminuyendo la calidad y cantidad de la cosecha.

Más detalles

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga JORNADA TÉCNICA: Manejo de enfermedades del suelo y patógenos emergentes en cultivos hortícolas: pimiento, alcachofa, lechuga y brasicas La Alberca, 15-noviembre-2016 Patologías del suelo en alcachofa

Más detalles

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS Qué es la Sigatoka Negra? Es una destructiva enfermedad que ataca las hojas del género Musa: banano, plátano y rulo. Es causada

Más detalles

Antecedentes generales del Tizón Tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de papa

Antecedentes generales del Tizón Tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de papa BOLETÍN TÉCNICO Nº4 Junio 2012 Antecedentes generales del Tizón Tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de papa Christian Neumann Jorge Lundstedt. Departamento Técnico ASP Chile S.A. El tizón tardío

Más detalles

MANEJO DE LAS ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LA CEBOLLA

MANEJO DE LAS ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LA CEBOLLA MANEJO DE LAS ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LA CEBOLLA (Allium cepa) Ing. Agr.. Pablo González MSc. MESES Ciclo 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 Día Corto Día Intermedio Día Largo SIEMBRA ALMACIGO CULTIVO ENFERMEDADES

Más detalles

Universidad Nacional de Tumbes

Universidad Nacional de Tumbes Universidad Nacional de Tumbes La Pudrición acuosa del Pseudotallo, causado por Erwinia sp Miguel Garrido Rondoy Docente UNT junio, 2011 El banano es un cultivo de gran importancia comercial, en Tumbes

Más detalles

La producción del sésamo en Bolivia sufrió algunos embates por ataques de enfermedades, plagas y sobre todo

La producción del sésamo en Bolivia sufrió algunos embates por ataques de enfermedades, plagas y sobre todo 1. Presentación La producción del sésamo en Bolivia sufrió algunos embates por ataques de enfermedades, plagas y sobre todo la falta de maquinaria para cosechar el grano. La Cámara Boliviana de Exportadores

Más detalles

MESES. manejo de enfermedades que afectan a la cebolla. Día Corto Día Intermedio Día Largo. junio MSc. ENFERMEDADES DE ALMÁCIGOS

MESES. manejo de enfermedades que afectan a la cebolla. Día Corto Día Intermedio Día Largo. junio MSc. ENFERMEDADES DE ALMÁCIGOS manejo de enfermedades que afectan a la cebolla Ciclo Día Corto Día Intermedio Día Largo 3 4 5 MESES 6 7 8 9 10 11 12 1 junio 2012 Ing. Agr.. Pablo González MSc. SIEMBRA ALMACIGO CULTIVO ENFERMEDADES EN

Más detalles

Concepto de enfermedad

Concepto de enfermedad Tema 1.2. del Programa del Curso: Concepto de enfermedad Curso de Fitopatología Ing. Agr. Vivienne Gepp Concepto de enfermedad Concepto de enfermedad. Patogenicidad y parasitismo. Niveles de parasitismo

Más detalles

PATOLOGIA EN GIRASOL. ARGENSUN SA 15/10/2009 Campo San Martín Tolloche Salta. Ing Agr. Norma I. Huguet

PATOLOGIA EN GIRASOL. ARGENSUN SA 15/10/2009 Campo San Martín Tolloche Salta. Ing Agr. Norma I. Huguet PATOLOGIA EN GIRASOL ARGENSUN SA 15/10/2009 Campo San Martín Tolloche Salta Ing Agr. Norma I. Huguet normet@arnet.com.ar Principales Enfermedades de Girasol en Argentina a. Puccinia helianthi b. Alternaria

Más detalles

Enfermedades del tomate

Enfermedades del tomate Problemática sanitaria Enfermedades del tomate Ing. Agr. (MSc) Vivienne Gepp Protección Vegetal Hortícola Curso 2012 Planta tropical consumo durante todo el año Cultivos protegidos Cultivos al aire libre

Más detalles

PATOGENOS QUE AFECTAN EL CULTIVO DE GARBANZO Y SU MANEJO

PATOGENOS QUE AFECTAN EL CULTIVO DE GARBANZO Y SU MANEJO PATOGENOS QUE AFECTAN EL CULTIVO DE GARBANZO Y SU MANEJO Margarita Sillon El cultivo de legumbres en la zona central del país es una alternativa al trigo en rotación con soja. Sanitariamente Santa Fe es

Más detalles

ENFERMEDADES DE ALMÁCIGOS. Rangos de temperaturas registrados por la Dirección Nacional de Meteorología ( ) º Celcius

ENFERMEDADES DE ALMÁCIGOS. Rangos de temperaturas registrados por la Dirección Nacional de Meteorología ( ) º Celcius Rangos de temperaturas registrados por la Dirección Nacional de Meteorología (1961-1990) MANEJO DE LAS ENFERMEDADES QUE AFECTAN LA CEBOLLA (Allium cepa) º Celcius 30 25 20 15 10 5 Ing. Agr.. Pablo González

Más detalles

Enfermedades del Frijól. Cultivos de Grano APV 350

Enfermedades del Frijól. Cultivos de Grano APV 350 Enfermedades del Frijól Cultivos de Grano APV 350 El daño ocasionado por enfermedades foliares en el cultivo de fríjol, constituye un serio problema para la mayoría de productores que siembran este rubro

Más detalles

Concepto de enfermedad. Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp

Concepto de enfermedad. Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp Concepto de enfermedad Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp CONTENIDO Concepto de enfermedad. Patogenicidad y parasitismo. Niveles de parasitismo. Clasificación etiológica de las enfermedades.

Más detalles

7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias

7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias 7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias 7.1.- Fusarium oxysporum f. sp. canariensis Bayud Marchitez. 7.2.- Helmintosporium (complejo) bipolaris. 7.3.- Gliocadium vermoesenii

Más detalles

Epidemiología de enfermedades fúngicas causantes. de manchas foliares, de mildiús y nemátodos. Alternaria spp. Septoria spp. Stemphylium spp.

Epidemiología de enfermedades fúngicas causantes. de manchas foliares, de mildiús y nemátodos. Alternaria spp. Septoria spp. Stemphylium spp. de enfermedades fúngicas causantes Manchas foliares de manchas foliares, de mildiús y nemátodos. Protección vegetal Hortícola Alternaria spp. Septoria spp. 12 de mayo de 2011 Stemphylium spp. Ing. Agr.

Más detalles

4.4 OBJETIVOS a) General Disminuir pérdidas en la producción por manchado de florete

4.4 OBJETIVOS a) General Disminuir pérdidas en la producción por manchado de florete VALIDACIÓN DE MODELOS DE SIMULACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES SOBRE EL MANEJO DE ENFERMEDADES EN HORTALIZAS CON BASE EN INFORMACIÓN AGRO METEREOLÓGICA JESUS NARRO SANCHEZ Diciembre 2004 VALIDACIÓN DE

Más detalles

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias.

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias. RECOMENDACIONES PARA REDUCIR DAÑOS EN CULTIVOS POR CAUSA DE DEPRESIÓN TROPICAL 12E El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Enrique

Más detalles

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO DIRECCIÓN GENERAL DE ALIMENTACIÓN Centro de Protección Vegetal INFORMACIONES TÉCNICAS 1/2004 ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO INTRODUCCIÓN El objetivo de esta hoja informativa es facilitar el reconocimiento

Más detalles

Concepto de enfermedad

Concepto de enfermedad Concepto de enfermedad Curso de Fitopatología Ing. Agr. Vivienne Gepp CONTENIDO Concepto de enfermedad. Patogenicidad y parasitismo. Niveles de parasitismo. Clasificación etiológica de las enfermedades.

Más detalles

Diagnóstico y Manejo del Cáncer Bacteriano

Diagnóstico y Manejo del Cáncer Bacteriano Campaña Manejo Fitosanitario del Jitomate Diagnóstico y Manejo del Cáncer Bacteriano Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis en Jitomate. COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE MÉXICO Introducción

Más detalles

Control cultural. Contenido de la clase. 1. Definición: Qué es el CONTROL CULTURAL? Programa del curso de Fitopatología

Control cultural. Contenido de la clase. 1. Definición: Qué es el CONTROL CULTURAL? Programa del curso de Fitopatología Facultad de Agronomía Control cultural Noviembre de 2011 Dra. Ing. Agr. Sandra Alaniz Programa del curso de Fitopatología UNIDADES TEMÁTICAS 1. CONCEPTOS BÁSICOS 2. FACTORES PATOGÉNICOS 3. INTERACCIONES

Más detalles

Calidad de la Semilla. Mónica Mezzalama Laboratorio de Sanidad de Semillas

Calidad de la Semilla. Mónica Mezzalama Laboratorio de Sanidad de Semillas Calidad de la Semilla Mónica Mezzalama Laboratorio de Sanidad de Semillas Introducción Importancia Definición de calidad de semilla Componentes Semilla de alta calidad: la base de una agricultura exitosa

Más detalles

ENFERMEDADES DE FRUTILLA ING. AGR. PABLO GONZÁLEZ

ENFERMEDADES DE FRUTILLA ING. AGR. PABLO GONZÁLEZ ENFERMEDADES DE FRUTILLA ING. AGR. PABLO GONZÁLEZ ENFERMEDADES DE CORONA ENFERMEDADES DE CORONA Colletotrichum spp. (antracnosis) Phytophthora sp Rhizoctonia sp Verticillium sp. SÍNTOMAS Marchitamiento

Más detalles

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva UEE Villa María Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva Mayo de 2016.- En el marco de las actividades del PReT Centro

Más detalles

BOTRYTIS EN ARÁNDANOS

BOTRYTIS EN ARÁNDANOS Imágenes: Fundación para el Desarrollo Frutícola - FDF Laboratorio de Fitopatología Frutal de la Universidad de Chile. BOTRYTIS EN ARÁNDANOS PROYECTO 12BPC2-13492 - PLATAFORMA DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA ROYA DEL CAFÉ EN LAS ZONAS DONDE LA COSECHA SE REALIZA ENTRE LOS MESES SEPTIEMBRE Y DICIEMBRE

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA ROYA DEL CAFÉ EN LAS ZONAS DONDE LA COSECHA SE REALIZA ENTRE LOS MESES SEPTIEMBRE Y DICIEMBRE RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA ROYA DEL CAFÉ EN LAS ZONAS DONDE LA COSECHA SE REALIZA ENTRE LOS MESES SEPTIEMBRE Y DICIEMBRE La Roya del café, Una enfermedad que puede controlarse!! CODOCAFE QUE

Más detalles

Murchera. Síntomas. Principales bacteriosis en tomate. Vasculares Murchera Cancro bacteriano. Aéreas Peca bacteriana Mancha bacteriana

Murchera. Síntomas. Principales bacteriosis en tomate. Vasculares Murchera Cancro bacteriano. Aéreas Peca bacteriana Mancha bacteriana Se reproducen por fisión binaria. Alta tasa de multiplicación. Principales bacteriosis en tomate La mayoría con saprófitas facultativas: se multiplican en el huésped, pero pueden sobrevivir en restos y

Más detalles

ROYA DEL AJO (Puccinia allii, P. porri)

ROYA DEL AJO (Puccinia allii, P. porri) Catalina Tascón Rodríguez Santiago Perera González Mayo 2013 Los ajos constituyen un condimento habitual en la cocina de los canarios. Su cultivo, aunque minoritario, es tradicional en algunas comarcas

Más detalles

Emerger sin emergencias. Curasemillas fungicida que aseguran la sanidad de la planta en los primeros estadios.

Emerger sin emergencias. Curasemillas fungicida que aseguran la sanidad de la planta en los primeros estadios. Terápico de Semillas Fungicida DIFENOCONAZOLE 9,2 g / METALAXIL-M 2,3 g Terápico de Semillas Insecticida - Fungicida DIFENOCONAZOLE 3,69 g / METALAXIL-M 0,31 g TIAMETOXAM 9,23 g Emerger sin emergencias

Más detalles

Características generales:

Características generales: Enfermedades foliares causadas por hongos. Enfermedades causadas por nematodos. Enfermedades abióticas. Enfermedades foliares causadas por hongos. Ing. Agr. Vivienne Gepp Protección Vegetal Hortícola Curso

Más detalles

DE ENFERMEDADES EN FRUTILLA

DE ENFERMEDADES EN FRUTILLA 6 MANEJO DE ENFERMEDADES EN FRUTILLA Andrés France I. 1 Ingeniero Agrónomo, PhD. INTRODUCCIÓN Varias enfermedades afectan la frutilla, disminuyendo la longevidad de la planta, el rendimiento y la calidad

Más detalles

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 Las condiciones meteorológicas de los últimos días y las previstas hacen que las condiciones de riesgo de enfermedades hayan disminuído. Sin embargo en algunas

Más detalles

Enfermedades del cultivo de Colza Bases para su manejo

Enfermedades del cultivo de Colza Bases para su manejo Enfermedades del cultivo de Colza Bases para su manejo Ing. Agr. Gladys Clemente (MSc) Laboratorio de Patología Vegetal UNIDAD INTEGRADA BALCARCE EEA INTA Balcarce - FCA, UNMdP. clemente.gladys@.inta.gob.ar

Más detalles

Estado sanitario de trigos y cebada en primeras etapas de los cultivos y aspectos a tener en cuenta para el manejo

Estado sanitario de trigos y cebada en primeras etapas de los cultivos y aspectos a tener en cuenta para el manejo Estado sanitario de trigos y cebada en primeras etapas de los cultivos y aspectos a tener en cuenta para el manejo 23/08/17 Las condiciones climáticas ocurridas en las primeras etapas de desarrollo de

Más detalles

Antracnosis de la fresa. Guía de Producción. Contenidos

Antracnosis de la fresa. Guía de Producción. Contenidos Septiembre 2017 Publicación No. 14 www.calstrawberry.com Guía de Producción Las guías de producción se publican por parte de la Comisión de la Fresa de California en cooperación con los científicos que

Más detalles

= = Aplicar uno de los siguientes antibióticos en las dosis recomendadas en la etiqueta: 1. Fungobactericida 2. Clorohidrato de oxitetraciclina

= = Aplicar uno de los siguientes antibióticos en las dosis recomendadas en la etiqueta: 1. Fungobactericida 2. Clorohidrato de oxitetraciclina GAD-SC-001 Bacteria en frejol Cómo es la enfermedad? Las hojas tienen manchas amarillas, generalmente circulares. = = Aplicar uno de los siguientes antibióticos en las dosis recomendadas en la etiqueta:

Más detalles

Macrophomina phaseolina HONGO CAUSANTE DE LA PUDRICIÓN CARBONOSA DEL TALLO

Macrophomina phaseolina HONGO CAUSANTE DE LA PUDRICIÓN CARBONOSA DEL TALLO Macrophomina phaseolina HONGO CAUSANTE DE LA PUDRICIÓN CARBONOSA DEL TALLO INVESTIGADOR PRINCIPAL : Prof. Ing. Agr.. (M. Sc. Sc.) AIDA LORENZA ORREGO FUENTE Macrophomina phaseolina (Tassi Tassi) Goid.,

Más detalles

MANEJO DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE LA ROYA DEL CAFETO. Ing. Hernán Sihuay Mendoza Tecnología Química y Comercio S.A.

MANEJO DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE LA ROYA DEL CAFETO. Ing. Hernán Sihuay Mendoza Tecnología Química y Comercio S.A. MANEJO DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE LA ROYA DEL CAFETO Ing. Hernán Sihuay Mendoza Tecnología Química y Comercio S.A. hsihuay@tqc.com.pe EXPORTACIONES LMR PC MEDIO AMBIENTE I.a. PERMITIDOS CERTIFICACIONES

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. La Podredumbre Gris. Botrytis cinerea Pers.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. La Podredumbre Gris. Botrytis cinerea Pers. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID La Podredumbre Gris Botrytis cinerea Pers. La podredumbre gris es una enfermedad producida por el hongo Botrytis cinerea

Más detalles

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DE SALTO

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DE SALTO SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DE SALTO Salto Junio 2017 Introducción En el mes de junio se visitó el departamento de Salto con el objetivo de observar la situación

Más detalles

Problema asociado a una deficiencia de potasio en el suelo.

Problema asociado a una deficiencia de potasio en el suelo. 1 1 INTRODUCCION m 1 m. I Problema asociado a una deficiencia de potasio en el suelo. Rodrigo Ortega 8. 1, Ricardo Madariaga B. 2, Roberto A/varado A. y Ciro Be/mar N. 3 Durante la temporada agrícola 1983/84

Más detalles

AMISTAR TOP. INSTRUCCIONES DE USO Cultivos Enfermedades Dosis Observaciones Frutales de Carozo (Cerezo, Ciruelo, Damasco, Duraznero, Nectarino)

AMISTAR TOP. INSTRUCCIONES DE USO Cultivos Enfermedades Dosis Observaciones Frutales de Carozo (Cerezo, Ciruelo, Damasco, Duraznero, Nectarino) AMISTAR TOP INGREDIENTE ACTIVO Azoxystrobina* + Difenoconazol** NOMBRE QUIMICO (*)(E)-2-{2 -[6-(2-cianofenoxi) pirimidin-4-iloxi]fenil}-3- metoxiacrilato de metilo + (**)3-cloro-4-[(2RS,4RS;2RS,4SR)-4-metil-2-(1H-1,2,4-triazol-1-

Más detalles

Hongos fitopatógenos II

Hongos fitopatógenos II Hongos fitopatógenos II 1. Introducción. Definición. 2. Principales grupos taxonómicos. 4. Desarrollo de un enfermedad fúngica 3. Sintomatología y diagnóstico II 4. Ciclo de una enfermedad fúngica 5. Manejo

Más detalles

PRINCIPIOS DE MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN HORTALIZAS

PRINCIPIOS DE MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN HORTALIZAS PRINCIPIOS DE MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN HORTALIZAS M.Sc.. Leonor Mattos Calderón PRODUCTOS PARA EL CONSUMO Manejo Integrado del Cultivo Agricultura Orgánica Manejo Integrado de Enfermedades 1

Más detalles

DSV Fecha de cálculo Acumulativo acumulado Área de Temprana, 13mayo 4/junio /julio/2013

DSV Fecha de cálculo Acumulativo acumulado Área de Temprana, 13mayo 4/junio /julio/2013 Actualización de Cultivos de Hortalizas Un boletín de noticias preparado por investigadores y extensionistas agrícolas de la Universidad de Wisconsin-Madison, para los productores comerciales de papa y

Más detalles

Varios nematodos parásitos presentes en el suelo, se asocian al

Varios nematodos parásitos presentes en el suelo, se asocian al Manejo Fitosanitario CAPÍTULO del Cultivo 2 de Ajos NEMATODOS EN EL CULTIVO DE AJOS Abdón Guíñez S. Varios nematodos parásitos presentes en el suelo, se asocian al cultivo de ajo en Chile, tales como el

Más detalles

PLAGAS COMUNES. Alternaria (Alternaria spp. Brassicae, etc.) Escarabajo de la cebolla (Lylyoderys merdygera)

PLAGAS COMUNES. Alternaria (Alternaria spp. Brassicae, etc.) Escarabajo de la cebolla (Lylyoderys merdygera) CEBOLLETA Son una variedad de cebollas sin bulbo disponibles prácticamente todo el año y que aportan a las ensaladas un toque muy sabroso. La planta produce una floración permanente, con escapos de 20

Más detalles

Especies de hongos del género Botryosphaeria que pueden afectar al olivo en Chile

Especies de hongos del género Botryosphaeria que pueden afectar al olivo en Chile SEMINARIO ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL OLIVO Especies de hongos del género Botryosphaeria que pueden afectar al olivo en Chile J.R. MONTEALEGRE A. Departamento de Sanidad Vegetal, Facultad de Ciencias Agronómicas

Más detalles

Pudrición de tallo por Pythium Pythium aphanidermatum, Pythium spp.

Pudrición de tallo por Pythium Pythium aphanidermatum, Pythium spp. Pudrición de tallo por Pythium Pythium aphanidermatum, Pythium spp. Las especies Pythium causan pudrición del tallo y de la semilla, y tizones en las plántulas. Esta enfermedad ocurre en algunas zonas

Más detalles

Galben M 8-65 Fungicida Sistémico y de Contacto

Galben M 8-65 Fungicida Sistémico y de Contacto Galben M 8-65 Fungicida Sistémico y de Contacto DESCRIPCIÓN: Galben M 8-65 es un Fungicida sistémico y de contacto que actúa en forma preventiva y curativa en el control de hongos peronosporales como Phytophthora

Más detalles

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES. Lorenzo Ortas Pont

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES. Lorenzo Ortas Pont ENFERMEDADES DE LOS CEREALES Lorenzo Ortas Pont En los cereales, cuando se habla de enfermedades se hace referencia a los trastornos producidos por una serie de hongos patógenos que pueden afectar a las

Más detalles

4 Número 42, (4-10) Septiembre-Diciembre 2008 RESUMEN ABSTRACT

4 Número 42, (4-10) Septiembre-Diciembre 2008 RESUMEN ABSTRACT 4 Logros y rezagos en la investigación fitopatológica realizada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en el cultivo de ajo (Allium sativum L.) en Aguascalientes

Más detalles

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz SOJA La soja de primera en la zona núcleo se encuentra en pleno llenado de grano, estado R5; y la soja de segunda se encuentra en general en R2. Sin duda que las abundantes lluvias de esta semana, favorecerán

Más detalles

Kingstar SC. Azoxystrobin 20% + Cyproconazole 8% ( gr/l IA) SOJA FUNGICIDAS. Soja. Maíz. Trigo Avena. Catálogo 2017

Kingstar SC. Azoxystrobin 20% + Cyproconazole 8% ( gr/l IA) SOJA FUNGICIDAS. Soja. Maíz. Trigo Avena. Catálogo 2017 62 63 Azoxystrobin 20% + Cyproconazole 8% (200 + 80 gr/l IA) Kingstar Fungicida co-formulado, para el control de enfermedades en en la etapa vegetativa, y otros cultivos. Gracias a su doble modo de acción,

Más detalles

Uso racional de fungicidas basado en el desarrollo de la enfermedad: El caso de la roya del cafeto. Luis Felipe Arauz Cavallini CIPROC-UCR

Uso racional de fungicidas basado en el desarrollo de la enfermedad: El caso de la roya del cafeto. Luis Felipe Arauz Cavallini CIPROC-UCR Uso racional de fungicidas basado en el desarrollo de la enfermedad: El caso de la roya del cafeto Luis Felipe Arauz Cavallini CIPROC-UCR Conceptos Factores que influyen en el desarrollo de una enfermedad

Más detalles

ENFERMEDADES DE LAS CRUCIFERAS PODREDUMBRE NEGRA CRUCIFERAS ALGUNAS CONSIDERACIONES SÍNTOMAS

ENFERMEDADES DE LAS CRUCIFERAS PODREDUMBRE NEGRA CRUCIFERAS ALGUNAS CONSIDERACIONES SÍNTOMAS CRUCIFERAS ENFERMEDADES DE LAS CRUCIFERAS ING. AGR. PABLO GONZÁLEZ Nombre Científico Brassica oleracea L. subsp. italica Plenck. Brassica oleracea L. subsp. capitata L. Brassica oleracea L. subsp. gemmifera

Más detalles

EM 9124 agosto de El tizón de boxwood. en viveros de producción comercial. Luisa Santamaria

EM 9124 agosto de El tizón de boxwood. en viveros de producción comercial. Luisa Santamaria EM 9124 agosto de 2016 El tizón de boxwood en viveros de producción comercial Luisa Santamaria Síntomas iniciales 1 Hojas con manchas de color café claro con bordes más oscuros que pueden lucir ligeramente

Más detalles

PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO

PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO Experiencia Nacional Claudine Folch LAGE y Cia. Antagonista Producción Formulación Aplicación Producto comercial Comercialización

Más detalles

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO OBJETIVO GENERAL Fomentar el cultivo de la Vainilla en el Estado, a través del establecimiento de huertas altamente

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES DE LA SOJA. CARMONA, MARCELO A. Profesor Titular, Fitopatología,

MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES DE LA SOJA. CARMONA, MARCELO A. Profesor Titular, Fitopatología, MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES DE LA SOJA CARMONA, MARCELO A. Profesor Titular, Fitopatología, ENFERMEDADES DE LA SOJA PASADO Y PRESENTE CAMPO SANO = pasado! CAMPO ENFERMO: presente! Carmona, M Hubo

Más detalles

Manejo Integrado de Plagas

Manejo Integrado de Plagas Dirección de Sanidad Vegetal / Subdirección de Moscas de la Fruta y Proyectos Fitosanitarios Manejo Integrado de Plagas PLAGA Cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patógeno dañino

Más detalles

Trigo. Cereales. Zonas de cultivo Valle central y Precordillera.

Trigo. Cereales. Zonas de cultivo Valle central y Precordillera. Trigo Ficha Técnico Económica Trigo Primaveral Carlos Fuentes Barra Ingeniero Agrónomo cfuentes@inia.cl Maritza Bastías Millanao Ingeniero Agrónomo mbastiasmillanao@gmail.com Claudio Jobet Fornazzari Ingeniero

Más detalles

TEMA 1: LA PATOLOGÍA VEGETAL. Definición de enfermedad Áreas para estructurar su estudio Clasificación de las enfermedades vegetales Clasificación

TEMA 1: LA PATOLOGÍA VEGETAL. Definición de enfermedad Áreas para estructurar su estudio Clasificación de las enfermedades vegetales Clasificación TEMA 1: LA PATOLOGÍA VEGETAL. Definición de enfermedad Áreas para estructurar su estudio Clasificación de las enfermedades vegetales Clasificación por el tipo de agente infeccioso Clasificación por tipos

Más detalles

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus)

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus) GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus) INTRODUCCIÓN Diaprepes abbreviatus Linnaeus, conocido como gorgojo de la raíz, es un coleóptero de la familia Curculionidae, que se alimenta de las raíces de

Más detalles

Manejo integrado de enfermedades en plantas frutales y ornamentales en viveros.

Manejo integrado de enfermedades en plantas frutales y ornamentales en viveros. Manejo integrado de enfermedades en plantas frutales y ornamentales en viveros. Paulina Sepúlveda R. psepulve@inia.cl www.inia.cl) MINISTERIO)DE)AGRICULTURA Que es el MIPE?! Estrategia)que)u>liza)diferentes)técnicas)de)control)

Más detalles

Plagas y enfermedades

Plagas y enfermedades Plagas y enfermedades Preservación de la cobertura del suelo Crea numerosos hábitats para insectos, bacterias y hongos Proporciona el hábitat para los enemigos naturales de plagas y enfermedades Ocurrencia

Más detalles

Patología de la semilla y enfermedades radiculares del poroto

Patología de la semilla y enfermedades radiculares del poroto Patología de la semilla y enfermedades radiculares del poroto PLANTAS SANAS PRODUCEN UN BUEN RENDIMIENTO René France l. Ingeniero Agrónomo Durante su ciclo de cultivo, el poroto normalmente es afectado

Más detalles

GRANFOL-Cu FOSFITO DE COBRE

GRANFOL-Cu FOSFITO DE COBRE 1. GRANFOL-Cu FOSFITO DE COBRE INTRODUCCIÓN Uno de los problemas que se presentan más frecuentemente en las plantas son los ataques de hongos patógenos, provocando enfermedades de raíz y cuello. Una de

Más detalles

Paquete Tecnológico para Frijol de riego

Paquete Tecnológico para Frijol de riego Paquete Tecnológico para Características del área Altitud: 2,000 a 2,200 metros sobre el nivel del mar. Temperatura media: 16 C. Precipitación media anual: 423 milímetros. Preparación del terreno Labores

Más detalles

LISTADO FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE M. fructicola Tipo Titular Res Exenta Dosis Estadio For mul ac.

LISTADO FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE M. fructicola Tipo Titular Res Exenta Dosis Estadio For mul ac. 1 2.642 Mystic 520 Trifloxystrobin + Pyrimethanil Bayer 250/2013 40 cc/hl Estadio pétalos cosecha (hasta 2 Pyrimethanil Durazno: 3 Damasco: 3 Almendra: 160 2 2.572 Consist Full 75% WG Trifloxystrobin +

Más detalles

Facultad de Química. Semestre Aplicaciones de Bioquímica y Biología Molecular

Facultad de Química. Semestre Aplicaciones de Bioquímica y Biología Molecular Facultad de Química Semestre 2017-2 0113 Aplicaciones de Bioquímica y Biología Molecular Interacciones moleculares entre plantas y microorganismos. Diagnóstico y detección de enfermedades cuarentenarias

Más detalles

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz SOJA Mancha marrón (Septoria glycines) La lluvia en la región ha favorecido rápidamente la presencia de mancha marrón produciendo una defoliación anticipada en el tercio inferior sobre soja en R5 (de primera)

Más detalles

ALDUNATE, P. y BRAVO, A El cultivo del ajo. El campesino (Chile). 118 (8): ALJARO, A., COVARRUBIAS, C., ESCAFF, M., BRUNA, A.

ALDUNATE, P. y BRAVO, A El cultivo del ajo. El campesino (Chile). 118 (8): ALJARO, A., COVARRUBIAS, C., ESCAFF, M., BRUNA, A. ALDUNATE, P. y BRAVO, A. 1987. El cultivo del ajo. El campesino (Chile). 118 (8): 35-56. ALJARO, A., COVARRUBIAS, C., ESCAFF, M., BRUNA, A. y GUIÑEZ, A. 1982. Ajos: antecedentes técnicos y económicos para

Más detalles

INFORME: Autores: Adlercreutz, Enrique; Carmona, Dora, Melegari, Alicia, Szczesny, Alfredo, Viglianchino, Liliana

INFORME: Autores: Adlercreutz, Enrique; Carmona, Dora, Melegari, Alicia, Szczesny, Alfredo, Viglianchino, Liliana INFORME: Relevamiento y diagnóstico a campo de plagas y enfermedades endémicas bióticas y abióticas en cultivos de lechuga bajo cubierta en el cinturón hortícola de Mar del Plata (2010-2015) Autores: Adlercreutz,

Más detalles

Ensayo para disminución del inóculo de Mycosphaerella nawae en cultivo de caqui ecológico

Ensayo para disminución del inóculo de Mycosphaerella nawae en cultivo de caqui ecológico Ensayo para disminución del inóculo de Mycosphaerella nawae en cultivo de caqui ecológico Departamento Técnico y de Desarrollo - 1 - ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. MATERIAL Y MÉTODOS 3.1. Características

Más detalles

Por qué aparecen las enfermedades en los cafetales?

Por qué aparecen las enfermedades en los cafetales? Por qué aparecen las enfermedades en los cafetales? Escriba en los espacios en blanco los factores que favorecen la aparición de las enfermedades. Café bien nutrido Sombra regulada Manejo de tejido Siembra

Más detalles

Solidaridad. de difusión técnica: Enfermedades del cultivo de soya. Proyecto Producción de Soya Responsable en Bolivia

Solidaridad. de difusión técnica: Enfermedades del cultivo de soya. Proyecto Producción de Soya Responsable en Bolivia Escala diagramatica para evaluación de mancha anillada 4 Cartilla Proyecto Producción de Soya Responsable en Bolivia de difusión técnica: Enfermedades del cultivo de soya ASOCIACION DE PRODUCTORES DE OLEAGINOSAS

Más detalles