ENSAYO DE METALOGRAFIA, TRABAJO PRACTICO N 2

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ENSAYO DE METALOGRAFIA, TRABAJO PRACTICO N 2"

Transcripción

1 ENSAYO DE METALOGRAFIA, TRABAJO PRACTICO N 2 OBJETO DEL ENSAYO La técnica metalografica consiste en poner en evidencia los distintos tipos de granos, llamados constituyentes metalográficos para luego ser observados e interpretados en su composición. LAS ESTRUCTURAS METALOGRAFICAS La cristalización (solidificación), puede comenzar en varios puntos de la masa metálica generando porciones de cristal llamados granos. Si se trata de un metal puro todos los granos responderán al mismo sistema cristalográfico, pero tendrán diferente orientación. Los limites entre dos granos o bordes de grano contienen átomos no ordenados, o sea que no han alcanzado el alto grado de equilibrio de la red cristalográfica. Poseen por lo tanto, una energía libre mayor que el resto del material. Los bordes de grano pueden considerarse porciones de cristal distorsionado donde los átomos se encuentran desplazados de su de su posición de equilibrio. La tensión provocada por este desplazamiento origina el aumento de energía libre mencionado, además los bordes de grano son sitios de acumulación de impurezas. Las impurezas al ir solidificando el material quedan en el líquido remanente, hasta quedar aprisionadas entre los granos. Por todas estas consideraciones los bordes de granos son sitios de mayor reactividad con los ácidos. Si pulimos una superficie metálica (FE) y la atacamos con un reactivo acido, por ejemplo el Nital (acido Nítrico al 2,5 a 3 % en alcohol), utilizado en los aceros, los bordes de grano se atacarán más rápidamente que el resto del material revelando la forma de los granos del material. En el microscopio se verán las líneas atacadas (rugosas y por lo tanto no devuelven los rayos en forma perpendicular) que marcan los bordes de grano. Las características de los granos así revelados, tamaño, forma, distribución etc. originan una estructura llamada metalográfica. Cuando existan varios constituyentes, los granos de uno se atacan más que los de otro, destacándose en la estructura metalografica, de esto podemos deducir el comportamiento del material. La técnica metalografica consiste en poner en evidencia los distintos tipos de grano, llamados constituyentes metalográficos. Existen diversas estructuras metalográfica, que se clasifican de acuerdo al modo de formarse en: a) Estructuras metalográfica de nucleación y crecimiento (regulares e irregulares) b) Estructuras eutécticas o de coprecipitacion. c) Estructuras martensíticas.

2 d) Estructuras de compuesto intermetalico. Estas estructuras pueden estar solas o mezcladas. Cada tipo de estructura sugiere un comportamiento determinado de la aleación. Es sumamente importante conocer el mecanismo de su formación, pues de ese modo podemos en piezas ya fabricadas borrar una estructura y generar otra, de acuerdo a la modificación de propiedades deseada, estos procesos se llaman tratamientos térmicos. A) ESTRUCTURAS DE NUCLEACION Y CRECIMIENTO Dentro de este tipo de estructura tenemos varias formas de estructuras: 1) Estructura de colada Es en forma arborescente, la base del árbol la que se enfría primero y se va achicando hacia el centro, este tipo de estructura es propio de las fundiciones. También se llama estructura dendrítica, y cada una de ellas dendrito. 2) Estructura de recristalización Es el caso de una fase solida dentro de otra fase solida. Dentro de estas tenemos las estructuras de materiales deformados en frio, el caso es el trafilado. Cuando esto se utiliza para achicar el grano, se obtiene otra estructura intermedia. Fase solida dentro de otra fase solida Recristalizado Deformado en frio Estructuras producidas por enfriamientos bruscos (al aire), no permiten la correcta conformación de los granos, dando estructuras de grano fino de formas irregulares. El constituyente se nucleó pero no llega a conformar los granos equiaxiales, puede adoptar un aspecto de red dentro de la estructura, son las estructuras llamadas de normalizado. Con tratamientos de temperatura, o tiempos insuficientes, no se llegan a destruir completamente los granos previos y se obtienen estructuras heterogéneas. Con calentamientos excesivos dan lugar al crecimiento de los granos, este crecimiento si es demasiado grande limita el uso del material a requerimientos inferiores.

3 B) ESTRUCTURAS EUTECTICAS O DE COPRECIPITACION Existen estructuras que en determinadas condiciones de temperatura y concentración producen una precipitación conjunta de dos o más constituyentes metalográficos. La estructura obtenida se llama eutéctica. Esto ocurre solamente para una determinada concentración de los componentes químicos de la aleación de los metales. La temperatura de solidificación es la más baja de toda la serie de las aleaciones. Composición única, temperatura única: estructura eutéctica. La cristalización eutéctica lleva un tiempo determinado (no es instantánea) pero mientras se efectúa la temperatura permanece constante. La transformación eutéctica ocurre simultáneamente en toda la masa metálica, por lo cual los granos formados son muy pequeños y no pueden crecer, se obtiene una yuxtaposición de los dos o tres componentes de la aleación. Los granos pueden ser globulares, si provienen de un líquido, laminares o globulares si provienen de un sólido, en este último caso se llaman eutectoides ESTRUCTURA EN LAMINAS EUTECTOIDE ESTRUCTURA GLOBULAR EUTECTICO Una aleación puede estar formada por varios constituyentes metalográficos. De esa manera puede contener granos poligonales de solución sólida y zonas de eutéctico, como por ejemplo el acero de 0,30 % de C que contiene granos de ferrita (solución sólida) y del eutectoide perlita. (Granos blancos= Ferrita; Granos negros= Perlita)

4 C) ESTRUCTURAS MARTENSITICAS Provienen de tratamientos térmicos, cuando una aleación presenta diferentes estados alotrópicos a distintas temperaturas, ej. Fe α - Fe gama, la recristalización puede hacerse sin deformación previa. En esta recristalización intervienen dos mecanismos: la transposición de la estructura cristalográfica y la difusión. Los dos estados alotrópicos tienen distintas capacidad para disolver a los demás constituyentes de la aleación. El movimiento de los átomos que permite la introducción y la salida de los átomos del soluto en las distintas redes que se organizan durante la recristalizacion, se llama difusión, es relativamente lenta. Si después de calentar y mantener la aleación a la conveniente temperatura para que la fase de alta temperatura se homogenice, se lo enfría lentamente, se permite una recristalizacion normal pues los átomos del soluto han tenido tiempo para difundir y tomar la configuración de equilibrio estable correspondiente a la temperatura ambiente: el tratamiento térmico se llama recocido, se produjo la difusión. La transposición cristalográfica es sumamente rápida, cuando se efectúa un enfriamiento brusco, de tal forma que puede producirse la transformación cristalográfica pero no la difusión, se obtendrá como resultado la estructura cristalográfica estable a temperatura ambiente pero con una cantidad de soluto que corresponde a otra estructura, se tendrá pues la red distorsionada y una estructura inestable. El tratamiento térmico se llama temple, es una transformación martensitica y el producto de la transformación se llama martensita (en el caso de los aceros) En otras aleaciones también se encontrará esta transformación, que igualmente se denominará martensítica, pero los productos de la reacción tienen diferentes nombres. La transformación martensitica es esencialmente una transformación sin difusión. Los productos obtenidos son duros, frágiles y de gran resistencia a la abrasión. Generalmente deben sufrir un tratamiento térmico adicional, un calentamiento a baja temperatura (revenido), para disminuir la fragilidad. El aspecto métalográfico de estas estructuras es de grano fino y acicular (agujas que forman entre sí ángulos agudos).

5 D) ESTRUCTURAS DE COMPUESTOS INTERMETALICOS Son compuestos químicos de gran dureza y resistencia a la abrasión. Los compuestos íntermetálicos son los que tienen el más alto punto de solidificación. Cuando se generan a partir de un líquido, se presentan en forma de grandes agujas o placas muy duras con interfaces que poseen poca cohesión con el resto del material. De esta manera, las aleaciones que los contienen son frágiles, duras y difíciles de maquinar cuando se originan en la aleación ya solidificada se ubican en los bordes de granos formando redes de fragilidad. Si se logra su precipitación en forma de cristales aislados de pequeño volumen pueden usarse como elementos resistentes a la abrasión o cortantes.

6 PREPARACION DE LA PROBETA PARA EL ENSAYO DE METALOGRAFIA PASOS: 1ro. Corte del material 2do. Inclusión de la probeta 3ro. Pulido de la probeta 4to. Ataque con acido 5to. Observación en el microscopio 6to. Confección del informe 1ro. Corte del material. Obtenido el material a ensayar debe analizarse cuál es la vista a mostrar en el ensayo previo al corte en el equipo (analizar dimensiones y factibilidad del corte). Se corta en la cortadora metalográfica una muestra de dimensiones variables, lo óptimo es entre 5 a 10 mm. de largo, por lo mismo de ancho, de alto es conveniente que no supere los 5 mm. Al cortar el material no se debe calentar demasiado el mismo, para ello se debe refrigerar convenientemente con lubricante adecuado, para no deformar la estructura metalografica que luego intentaremos observar en el microscopio, además aplicar velocidad y presión en el corte de manera constante para evitar rayas y calentamiento sectorizado en la muestra. 2do. Inclusión de la probeta. Obtenida la probeta y antes de incluirla, se deben eliminar restos del aceite que se uso para cortar, para ello se lava con alcohol y además se eliminan las rebabas que hayan quedado. Se coloca la superficie a observar hacia abajo en el fondo del cilindro de la incluidora y se tapa con bakelita hasta el tope, se coloca la tapa, se comprime, se enciende la resistencia para aportar temperatura por unos 10/15 minutos (total), se mantiene la presión sin sobrepasar las 100 atm*. Al calentar la bakelita bajo presión se va endureciendo hasta que la cocción de la misma se considera terminada, cuando el timmer corta**, se deja enfriar y se baja la presión, se saca la tapa, se da presión con la manivela y se saca la probeta del equipo. *La presión ideal la indica la luz naranja encendida, en caso de apagarse girar de la manivela hasta que encienda nuevamente indicando la presión en los valores OK (para evitar formar poros) **Tener en cuenta que al alcanzar los 150 C el tiempo de cocido de la bakelita es de 8/10 min. 3ro. Pulido de la probeta. La probeta incluida tiene bordes muy filosos, que lastiman las manos al manipularla, por lo mismo antes empezar a pulirla hay que redondear los bordes del lado posterior con una lija. A) Desbaste, se hace con una lija gruesa (240) de manera que se eliminen los restos de bakelita y se empareje el material incluido, El pulido se realiza bajo un casi constante goteo de agua, cuando se considera que se encuentra la superficie pareja, se termina con este paso. La probeta se lava para eliminar todo vestigio del grano grueso utilizado;

7 B) Pulido con lija fina (400), luego de verificada la limpieza total de la probeta, se procede a pulir con la lija fina, este se realiza a 90 grados con respecto del pulido anterior (se puede hacer una marca en la parte de atrás de la probeta para usar de referencia) y continua hasta que las líneas gruesas se eliminan y quedan solo líneas finas en la superficie, luego se lava con agua para eliminar todos los granos de esmeril; C) Pulido con lija ultrafina (600), ídem paso anterior, se procede a pulir con la lija ultrafina, este se realiza a 90 grados con respecto del pulido anterior y se continúa hasta que no se observen líneas groseras y queden solo líneas finas en la superficie, luego se lava con agua para eliminar todos los granos de esmeril; D) Pulido fino con pasta de diamante de 6 micrones, se pone sobre el disco un poco de pasta sobre uno de los bordes, se moja el paño con alcohol y se pule hasta que no queden rayas del pulido anterior visibles, luego se limpia con alcohol, para eliminar todo el resto de partículas del primer pulido fino; E) Pulido fino con pasta de diamante de 3 micrones, se procede ídem al paso anterior (a 90 del pulido previo) hasta que quede la muestra pulida a "espejo". Lavar la pieza con alcohol y secarla con secador de pelo (aire caliente) para eliminar todo resto de humedad. 4to. Ataque con acido. Para revelar la estructura metalográfica es necesario atacar la superficie de la muestra con un ácido adecuado, para los aceros se utiliza Nital (ácido nítrico al 2 al 5 %) en alcohol. Se vuelca el ácido sobre la superficie y se mueve para que el liquido cubra toda la superficie, se observa como la estructura se va revelando (3-5 segundos), se elimina todo el ácido con suficiente alcohol para no prosiga el ataque, inmediatamente se seca con un secador para cabellos para eliminar restos de humedad. 5to. Observación con el microscopio metalográfico. Para observar la estructura de la probeta, deberemos colocar la misma sobre el lente del microscopio, ajustar el foco, intensidad de luz, y aumento deseado (este depende también de lo que se vaya a observar). Mediante el software se pueden tomar imágenes de la muestra y guardarlas como imagen para visualización en cualquier dispositivo.

8 PREPARACION DEL INFORME PARA EL ENSAYO DE METALOGRAFIA PASOS: 1ro. Explique (a modo de texto resumido) los pasos llevados a cabo en la práctica; 2do. Responda las preguntas relativas a cada paso de la práctica; 3ro. Explique conclusiones de las observaciones realizadas en el microscopio.- Presentar en el informe las repuestas de los pasos anteriores (no las primeras hojas de explicación teórica) 1ro. Explicación de la práctica Explique con sus palabras los pasos realizados en la práctica y el porqué / importancia de cada una de ellas. 2do. Responda las siguientes preguntas (en no más de tres líneas): Corte de la muestra: 1. Para qué es necesario cortar una muestra? 2. Qué zona de la muestra considera importante para cortar / mostrar y por qué? 3. Qué se puede cortar para hacer una probeta metalográfica, tipo de materiales, características? 4. Qué dimensiones aproximadas tiene que tener la muestra a cortar y de que dependen estas dimensiones? 5. Qué importancia tiene el disco de corte empleado en el resultado final del proceso de corte? 6. Una vez que tiene la muestra cortada, qué debe observar para considerar que la muestra se considera bien cortada? 7. Qué factores hay que tener en cuenta para hacer un buen corte y porque? (velocidad, lubricación, etc...) 8. Teniendo en cuenta la respuesta anterior, Porque considera importante que no se debe "quemar" la muestra que se está cortando? 9. Cuántas muestras recomienda cortar para realizar la metalografía y de que depende esta cantidad? 10. La zona de la pieza cortada, puede ser que no sea representativa de lo que se quiere analizar con su muestra metalografica final llegando a resultados erróneos? 11. SI la respuesta anterior fuera positiva, Qué recomendación haría? 12. Teniendo en cuenta todas las respuestas anteriores, Cuándo considera que la muestra cortada se considera lista para pasar a la siguiente etapa? Inclusión de la muestra: 1. Qué significa incluir una muestra? 2. Siempre es necesario incluir una muestra?, explique

9 3. Para qué es necesario hacer una inclusión de la muestra?, objetivo/s? 4. Qué tipo de muestras se pueden incluir? 5. Qué detalles hay que tener en cuenta para hacer una buena inclusión? 6. Explique, Como es el modo operatorio para realizar una inclusión? (Tener en cuenta las funciones de la luz naranja indicadora de presión, manivela lateral, tiempos seteados, etc...) 7. La medida de la pieza a incluir, De qué depende según el equipo a realizar la inclusión? 8. Qué consideraciones hay que tener en cuenta para realizar la inclusión? (Detalle valores de Temperatura, Presión, Material termoplástico utilizado, tiempo de cocido, etc...) 9. Cuál es el tiempo y temperatura que se consideran aprox. para lograr un correcto cocido del material termoplástico? 10. Cómo determina a simple vista si la inclusión está correctamente realizada? (Presencia de poros, muestra no visible, etc...) 11. De acuerdo a la respuesta anterior, es posible que tenga que comenzar con una nueva inclusión para continuar con la práctica? 12. Teniendo en cuenta todas las respuestas anteriores, Cuándo considera que la muestra cortada se considera lista para pasar a la siguiente etapa? Pulido de la muestra: 1. Para qué es necesario hacer un pulido de la muestra?, objetivo? 2. De acuerdo a la respuesta anterior, Es siempre necesario realizar un pulido? 3. Por qué se utilizan diferentes medidas de lijas / paños para lograr un pulido espejo? 4. Que consideraciones hay que tener en cuenta para realizar un correcto pulido? (Por ejemplo lubricación, sentido de giro de la muestra al momento del cambio de lijas, etc.) 5. Cuándo considera que el pulido se encuentra terminado (a simple vista) en cada etapa? 6. Para reforzar la respuesta anterior, Con que medio o elemento se puede determinar si el pulido se encuentra terminado correctamente? 7. Limpieza de la probeta, Cómo y para qué es fundamental que la probeta se encuentre sin restos de lubricantes, grasas, etc.? 8. Porque se considera fundamental que la probeta se encuentre libre de humedad?, Qué efectos conlleva la humedad en la etapa siguiente de visualización en el microscopio? Observación de la probeta en el microscopio: 1. Es necesario observar la muestra en el microscopio? 2. Para qué se hacen observaciones de las probetas? 3. Qué valores de aumentos se tiene en el microscopio? 4. De acuerdo a la respuesta anterior, Qué cambia en la observación de la muestra de un aumento a otro? 5. Cómo determina / estima el aumento correcto a utilizar en el microscopio de acuerdo a la muestra a observar? 6. Cómo se observan en el microscopio las manchas de humedad y rayas resto de la etapa de pulido? Hasta que punto consideramos la probeta "apta" para visualizar teniendo en cuenta las fallas comentadas anteriormente? 7. Que podemos determinar (en cuanto a la estructura metalográfica) con la visualización de la muestra en el microscopio? (granos, bordes, etc )

10 8. En esta instancia del ensayo metalográfico, Podemos determinar si lo observado en la muestra es representativo del resto del material en cuestión? 9. Si lo observado no es lo esperado, Es posible que tenga que realizar nuevamente el ensayo para una nueva muestra (desde el corte, a la observación en el microscopio)? 10. Teniendo en cuenta todas las respuestas anteriores, y si lo observado no es lo esperado (pregunta 9), Qué estima pudo haber ocurrido? 3ro. Redacte las conclusiones obtenidas luego de las visualizaciones en el microscopio, realice un esquema de las estructuras metalográficas obtenidas y una breve descripción de lo observado (granos, bordes de grano, formas, etc.)

Práctica 10 RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES DE HIERRO

Práctica 10 RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES DE HIERRO Práctica 10 RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES DE HIERRO OBJETIVO El alumno identificará los constituyentes principales de los diferentes tipos de hierro fundido. INTRODUCCIÓN

Más detalles

TEMA 9. TRANSFORMACIONES DE FASE Y TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN ALEACIONES Fe-C

TEMA 9. TRANSFORMACIONES DE FASE Y TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN ALEACIONES Fe-C TEMA 9. TRANSFORMACIONES DE FASE Y TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN ALEACIONES Fe-C Los Diagramas de Fase representan estados y transformaciones en condiciones de equilibrio, pero no aportan información sobre

Más detalles

MATERIALES METALICOS 2do Ingeniería Mecánica. Diagramas de Equilibrio de Fases

MATERIALES METALICOS 2do Ingeniería Mecánica. Diagramas de Equilibrio de Fases MATERIALES METALICOS 2do Ingeniería Mecánica Diagramas de Equilibrio de Fases Ing. Víctor Gómez Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Tucumán Aleaciones Ø Aleación: Sustancia que tiene propiedades

Más detalles

Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos. Ciencias de los Materiales CM3201

Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos. Ciencias de los Materiales CM3201 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ciencia de los Materiales Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos Ciencias de los Materiales

Más detalles

5.- Describir la solubilidad del Carbono en el Hierro en función de la temperatura y de sus distintos estados alotrópicos.

5.- Describir la solubilidad del Carbono en el Hierro en función de la temperatura y de sus distintos estados alotrópicos. DIAGRAMA HIERRO-CARBONO: 1.- Haciendo uso del diagrama Fe-C, verificar el enfriamiento lento ( en condiciones próximas al equilibrio) de las siguientes aleaciones: a) Acero de 0.17% de C b) Acero de 0.30%

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL ESPECIALIDADES: METALURGIA Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS

MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL ESPECIALIDADES: METALURGIA Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL ESPECIALIDADES: METALURGIA Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS ASIGNATURA: TALLER DE TRATAMIENTO TERMICO NIVEL: TECNICO MEDIO ESCOLARIDAD

Más detalles

Capítulo II TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y SELECCIÓN DEL MATERIAL PARA LA FABRICACIÓN DE LEVAS

Capítulo II TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y SELECCIÓN DEL MATERIAL PARA LA FABRICACIÓN DE LEVAS Capítulo II TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y SELECCIÓN DEL MATERIAL PARA LA FABRICACIÓN DE LEVAS 2.1) Introducción. Como se dijo en el capítulo anterior, para que un mecanismo leva-seguidor sea vida útil de la

Más detalles

TEMA 3: DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO

TEMA 3: DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO TEMA 3: DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO 1.- Aleaciones Características Los metales puros tienen poca aplicación en la industria. La mayoría de ellos se combinan con otros metales o no metales para mejorar sus

Más detalles

TEMA 2: DIAGRAMAS DE FASES

TEMA 2: DIAGRAMAS DE FASES TEMA 2: DIAGRAMAS DE FASES 1.- LAS ALEACIONES 2.- FUSIÓN Y SOLIDIFICACIÓN 3.- DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO O DE FASES 4.- TIPOS DE DIAGRAMAS 5.- REPASO - 1 - 1.- ALEACIONES Una aleación es una sustancia compuesta

Más detalles

Solidificación e Imperfecciones. en Sólidos

Solidificación e Imperfecciones. en Sólidos Preguntas definitivas Capítulo 2 Solidificación e Imperfecciones en Sólidos Ciencia de Materiales 28 PREGUNTA 2.1 Cuándo suele presentar interés el uso de un metal en estado puro?. Justifícalo. Pon un

Más detalles

UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA EN MTTO MECÁNICO SOLIDIFICACIÓN. Elaborado por: Ing. Roger Chirinos.

UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA EN MTTO MECÁNICO SOLIDIFICACIÓN. Elaborado por: Ing. Roger Chirinos. UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA EN MTTO MECÁNICO SOLIDIFICACIÓN Elaborado por: Ing. Roger Chirinos. MSc Cabimas, Noviembre de 2013 SOLIDIFICACIÓN Fundamentos básicos

Más detalles

TEMA 3: ALEACIONES Fe-C, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN. 2.- Formas de encontrar el carbono en las aleaciones férreas

TEMA 3: ALEACIONES Fe-C, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN. 2.- Formas de encontrar el carbono en las aleaciones férreas TEMA 3: ALEACIONES Fe-C, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN 1.- Estados alotrópicos del Hierro (Fe) Según las condiciones de temperatura, el hierro puede presentar diferentes estados, con mayor o menor capacidad

Más detalles

METALOGRAFÍA DE LA FUNDICIÓN. Introducción. Tipos De Fundición

METALOGRAFÍA DE LA FUNDICIÓN. Introducción. Tipos De Fundición 1 METALOGRAFÍA DE LA FUNDICIÓN La metalografía microscópica (o micrografía de metales) estudia los productos metalúrgicos, con el auxilio del microscopio, objetivando determinar sus constituyentes y su

Más detalles

PROPIEDADES ESTRUCTURALES I. Tratamiento Térmico del Acero

PROPIEDADES ESTRUCTURALES I. Tratamiento Térmico del Acero PROPIEDADES ESTRUCTURALES I Tratamiento Térmico del Acero Tratamiento térmico del acero Contenido: 1. Introducción 2. TT de Recocido 3. TT de Normalizado 4. TT de Temple 5. TT de Martempering 6. TT de

Más detalles

Tema 3: Diagramas de fases. Problemas resueltos

Tema 3: Diagramas de fases. Problemas resueltos Tema 3: Diagramas de fases Problemas resueltos Problema 1. Dos metales y tienen puntos de fusión a 1400 y 1300 respectivamente. El metal presenta dos cambios alotrópicos a los 900,, y a los 700,, de forma

Más detalles

Ministerio de Educación Perfil Profesional Sector Metalmecánica

Ministerio de Educación Perfil Profesional Sector Metalmecánica Ministerio de Educación Perfil Profesional Sector Metalmecánica OPERADOR DE HORNOS PARA TRATAMIENTOS TÉRMICOS MAYO 2011 Perfil Profesional del OPERADOR DE HORNOS PARA TRATAMIENTOS TÉRMICOS Alcance del

Más detalles

ENSAYOS METALOGRAFICOS

ENSAYOS METALOGRAFICOS ENSAYOS METALOGRAFICOS Introducción La metalografía es la parte de la metalurgia que estudia las características estructurales o de constitución de los metales y aleaciones, para relacionarlas con las

Más detalles

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas reflejada por bajos valores de dureza, produciendo mayor

Más detalles

I. OBJETIVOS TRATAMIENTOS TERMICOS

I. OBJETIVOS TRATAMIENTOS TERMICOS CICLO I-16 TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES. UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE ELÉCTRICA Y MECÁNICA GUIA DE LABORATORIO # 12, 13, 14, 15 TRATAMIENTOS TERMICOS I. OBJETIVOS

Más detalles

IMPERFECCIONES EN SÓLIDOSS

IMPERFECCIONES EN SÓLIDOSS IMPERFECCIONES EN SÓLIDOSS UN ORDENAMIENTO PERFECTO DE LOS ÁTOMOS EN LOS MATERIALES CRISTALINOS SOLAMENTE PUEDE OCURRIR A UNA TEMPERATURA DE 0 K. TAL SÓLIDO IDEAL NO EXISTE: TODOS TIENEN GRAN NÚMERO DE

Más detalles

INTRODUCCION EQUIPO REQUERIDO

INTRODUCCION EQUIPO REQUERIDO INTRODUCCION Para comenzar, cabe aclarar que es fundamental poseer conocimientos sobre el sistema oxiacetilénico de soldadura, sobre todo sus normas generales de seguridad y la correcta manipulación de

Más detalles

Sesión 7. El proceso cerámico tradicional (continuación)

Sesión 7. El proceso cerámico tradicional (continuación) Sesión 7 El proceso cerámico tradicional (continuación) Moldeo El moldeo de las pastas cerámicas tradicionales depende de las propiedades plásticas y de flujo de ésta. La facilidad con que cambia de forma

Más detalles

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA LA MATERIA LA MATERIA Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa. La madera, el agua, el corcho, la sal,.. Son clases diferentes de materia. Las clases de materia que se utilizan

Más detalles

LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN

LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN 1. PROPIEDADES DE LA MATERIA Materia: es todo aquello que existe, tiene masa y ocupa un volumen, los distintos tipos de materia se llaman sustancias. El sistema material

Más detalles

SEGUNDO DE BACHILLERATO QUÍMICA. a A + b B c C + d D

SEGUNDO DE BACHILLERATO QUÍMICA. a A + b B c C + d D TEMA 5. CINÉTICA QUÍMICA a A + b B c C + d D 1 d[a] 1 d[b] 1 d[c] 1 d[d] mol v = = = + = + a dt b dt c dt d dt L s El signo negativo en la expresión de velocidad es debido a que los reactivos desaparecen,

Más detalles

Componentes de una disolución. El disolvente El soluto Concentración de una disolución. concentración solubilidad

Componentes de una disolución. El disolvente El soluto Concentración de una disolución. concentración solubilidad Componentes de una disolución. Todas las disoluciones tienen dos componentes: El disolvente es el componente que se encuentra en mayor proporción. Este componente no cambia de estado. El soluto es el componente

Más detalles

XVII- ACEROS DE HERRAMIENTAS PARA TRABAJO EN FRÍO

XVII- ACEROS DE HERRAMIENTAS PARA TRABAJO EN FRÍO Metalografía y Tratamientos Térmicos XVII - 1 - XVII- ACEROS DE HERRAMIENTAS PARA TRABAJO EN FRÍO Las normas SAE clasifican los aceros para herramientas y matrices en los siguientes grupos: W: de temple

Más detalles

V- ESTRUCTURAS DEL ACERO

V- ESTRUCTURAS DEL ACERO Metalografía y Tratamientos Térmicos V - 1 - V- ESTRUCTURAS DEL ACERO Basado en texto del Ing. Va Larre V.1- En aceros recocidos V.1.1. Ferrita Es una solución sólida de pequeñísimas cantidades de C en

Más detalles

3.- Con el diagrama de equilibrio Cu-Ni, haga el análisis de fases para una aleación del 50% de Cu a: 1400ºC, 1300ºC, 1200ºC 1100ºC.

3.- Con el diagrama de equilibrio Cu-Ni, haga el análisis de fases para una aleación del 50% de Cu a: 1400ºC, 1300ºC, 1200ºC 1100ºC. 1.- Con el diagrama de equilibrio Cu-Ni que se adjunta, describir el enfriamiento lento de una aleación del 3% de Ni y determinar su composición a 12ºC. 2.- Una aleación compuesta de 2 Kg de Cu y 2 Kg

Más detalles

CONFORMACIÓN PLASTICA DE METALES: FORJA

CONFORMACIÓN PLASTICA DE METALES: FORJA CONFORMACIÓN PLASTICA DE METALES: FORJA CONTENIDO Definición y Clasificación de los Procesos de Forja Equipos y sus Características Técnicas Variables Principales del Proceso Métodos Operativos (Equipos

Más detalles

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy Departamento de Ciencia de los Materiales Semestre Primavera 2012 Informe de Materiales de Ingeniería CM4201 Informe N 2 Laboratorio A: Ensayo Jominy Nombre alumno: Paulo Arriagada Grupo: 1 Fecha realización:

Más detalles

TÉCNICAS METALOGRAFÍA - PREPARACIÓN DE PROBETAS TÉCNICA METALOGRÁFICA EXTRACCIÓN DE PROBETAS

TÉCNICAS METALOGRAFÍA - PREPARACIÓN DE PROBETAS TÉCNICA METALOGRÁFICA EXTRACCIÓN DE PROBETAS 1 TÉCNICAS METALOGRAFÍA - PREPARACIÓN DE PROBETAS La metalografía microscópica (o micrografía de metales) estudia los productos metalúrgicos, con el auxilio del microscopio, objetivando determinar sus

Más detalles

13. SINTERIZADO PULVIMETALURGIA CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS

13. SINTERIZADO PULVIMETALURGIA CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS 13. SINTERIZADO 1 Materiales I 13/14 ÍNDICE CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS COMPRESIBILIDAD RESISTENCIA EN VERDE SINTERABILIDAD COMPACTACIÓN DE POLVOS METÁLICOS

Más detalles

b) Aplicar la regla de las fases a cada una de las regiones, líneas y puntos significativos y determina el número de grados de libertad existentes.

b) Aplicar la regla de las fases a cada una de las regiones, líneas y puntos significativos y determina el número de grados de libertad existentes. 1.- El platino y el oro son totalmente solubles en estado sólido y en estado líquido. El punto de fusión del platino son 1774 C y el del oro 1063 C. Una aleación formada por un 40% de oro comienza a solidificar

Más detalles

Física y Química 3º ESO

Física y Química 3º ESO 1. Física y Química. Ciencias de la medida forman parte de las necesitan Ciencias de la naturaleza medir las propiedades de los cuerpos que se dividen en para lo cual se emplean lo que siempre conlleva

Más detalles

CRISTALOQUÍMICA TEMA 9 POLIMORFISMO Y TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS. TRANSFORMACIONES ORDEN - DESORDEN ÍNDICE

CRISTALOQUÍMICA TEMA 9 POLIMORFISMO Y TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS. TRANSFORMACIONES ORDEN - DESORDEN ÍNDICE CRISTALOQUÍMICA TEMA 9 POLIMORFISMO Y TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS. TRANSFORMACIONES ORDEN - DESORDEN 9.1 Introducción 9.2 Estabilidad y equilibrio ÍNDICE 9.3 Concepto de polimorfismo y de transformación

Más detalles

METALES. 1.- Materiales CRISTALINOS y la deformación plástica

METALES. 1.- Materiales CRISTALINOS y la deformación plástica METALES 1.- Materiales CRISTALINOS y la deformación plástica esfuerzo El ensayo de tracción s = F/A 0 s f, resistencia a la fluencia s T, resistencia a la tracción s T, resistencia a la ruptura s= Ke n

Más detalles

Tema 14 Endurecimiento por transformación de fase. Tratamientos térmicos.

Tema 14 Endurecimiento por transformación de fase. Tratamientos térmicos. Tema 14 Endurecimiento por transformación de fase. Tratamientos térmicos. Las fases en equilibrio solamente pueden darse cuando el material se enfría muy lentamente desde la fase de austenita. Cuando el

Más detalles

GRANOS. Julio Alberto Aguilar Schafer

GRANOS. Julio Alberto Aguilar Schafer GRANOS Julio Alberto Aguilar Schafer Formación de estructuras policristales a granos Esquema (muy simplificado) de un borde de grano Formación de embriones durante la solidificación. Formación de embriones

Más detalles

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A. Aceros para Herramientas Moldes para plásticos Normas Nombre AISI W. Nr. DIN THYROPLAST 2738 P20+Ni 1.2738 40CrMnNiMo8 Aplicaciones Moldes para la industria plástica con grabado profundo y alta resistencia

Más detalles

MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN.

MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN. MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: SEGÚN: A. ESTADO DE AGREGACIÓN. B. COMPOSICIÓN. A. ESTADO DE AGREGACIÓN. SE REFIERE A LA FORMA DE INTERACCIÓN ENTRE LAS MOLÉCULAS

Más detalles

PROCESO DE EXTRUSIÓN PROCESOS II ING. CARLOS RODELO A

PROCESO DE EXTRUSIÓN PROCESOS II ING. CARLOS RODELO A PROCESO DE EXTRUSIÓN CONTENIDO Definición y Clasificación de los Procesos Equipos y sus Características Técnicas Variables Principales del Proceso Defectos Análisis de Extrusión PROCESOS I Definición Es

Más detalles

Estados de la materia y cambios de fase

Estados de la materia y cambios de fase 3 Año de Química: Sistemas Materiales Prof. Javier Ponce Qué es Ciencia? Ciencia (en latíns cientia, de scire, conocer ), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado

Más detalles

ACEROS ESPECIALES. Página 1 de 11. HH Aleaciones S.A. de C.V Políticas de Privacidad Todos los derechos reservados México.

ACEROS ESPECIALES. Página 1 de 11. HH Aleaciones S.A. de C.V Políticas de Privacidad Todos los derechos reservados México. ACEROS ESPECIALES Página 1 de 11 1018 ACERO AL CARBON Análisis Químico (Típico) % C Mn P S 0.15/0.20 0.60/0.90 0.040 máx. 0.050 máx. Propiedades Mecánicas Resistencia a la Limite Elongacion Reducion de

Más detalles

Desde un punto de vista tecnológico, al margen de consideraciones económicas, el empleo de materiales dúctiles presenta ventajas:

Desde un punto de vista tecnológico, al margen de consideraciones económicas, el empleo de materiales dúctiles presenta ventajas: Maleabilidad: La maleabilidad es la propiedad de la materia, que junto a la ductilidad presentan los cuerpos a ser labrados por deformación. Se diferencia de aquella en que mientras la ductilidad se refiere

Más detalles

Hoja de problemas Tema 7

Hoja de problemas Tema 7 Hoja 7 FUNDAMENTOS DE CIENCIA DE MATERIALES 1 Hoja de problemas Tema 7 1. Sea el diagrama de fases esquemático de la figura para el sistema A-B. (a) Indique la posición de las líneas de liquidus, solidus

Más detalles

Unidad4 PLASTICIDAD Y ENDURECIMIENTO POR DEFORMACION PRESENTACION

Unidad4 PLASTICIDAD Y ENDURECIMIENTO POR DEFORMACION PRESENTACION Unidad4 PLASTICIDAD Y ENDURECIMIENTO POR DEFORMACION 1 PRESENTACION La plasticidad de los metales es la característica que los diferencia frente a las cerámicas, y que les ha permitido una gran implantación

Más detalles

Preparación del Cereal

Preparación del Cereal www.favaysaturno.com Preparación del Cereal Harina Gritz para Corn Flakes Gritz Cervecero Sub Producto Germen Influencia de la limpia en los productos finales Calidad constante de los mismos Regularidad

Más detalles

BLOQUE IV.- Materiales metálicos

BLOQUE IV.- Materiales metálicos BLOQUE IV.- Materiales metálicos. Aceros * William F. Smith Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales. Tercera Edición. Ed. Mc-Graw Hill * James F. Shackerlford Introducción a la Ciencia de

Más detalles

Investigación de falla por fisuración en una cañería

Investigación de falla por fisuración en una cañería Investigación de falla por fisuración en una cañería Nombre de los autores: Ruben Caravia, rcaravia@ancap.com.uy Rodolfo Ibarrondo, ribarrondo@ancap.com.uy Silvia infanzón, sinfanzon@ancap.com.uy Resumen:

Más detalles

Un tratamiento térmico queda definido por su ciclo térmico y no por las propiedades que se logran con él.

Un tratamiento térmico queda definido por su ciclo térmico y no por las propiedades que se logran con él. CAPÍTULO 25: TRATAMIENTOS TÉRMICOS 25.1. INTRODUCCIÓN Un tratamiento térmico queda definido por su ciclo térmico y no por las propiedades que se logran con él. Para cada caso particular lo que hay que

Más detalles

ADI: Obtención de ausferrita a partir de fundiciones esferoidales y su uso

ADI: Obtención de ausferrita a partir de fundiciones esferoidales y su uso ADI: Obtención de ausferrita a partir de fundiciones esferoidales y su uso José Crisanti * Se analiza cómo es posible mejorar las propiedades mecánicas de las fundiciones de hierro gris con grafito esferoidal

Más detalles

Análisis Gravimétrico

Análisis Gravimétrico Análisis Gravimétrico Noviembre, 2012 Clasificación del Análisis Químico Análisis Químico Análisis químico cualitativo Análisis químico cuantitativo Qué hay? Cuánto hay? Identificar los componentes Cuantificar

Más detalles

Práctica 3. Solubilidad

Práctica 3. Solubilidad Práctica 3. Solubilidad PREGUNTS RESPONDER L FINL DE L PRÁTI La concentración es una propiedad intensiva o extensiva? Por qué? Por qué al aumentar la temperatura aumenta la solubilidad de una disolución

Más detalles

La microestructura se puede relacionar con:

La microestructura se puede relacionar con: Metalografía Metalografía es la rama de la ciencia relativa al estudio de la constitución y estructura de los metales y aleaciones. A través de los estudios metalográficos se establece la relación que

Más detalles

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos ÍNDICE 1. Ecuaciones (reacciones) químicas 2. Cálculos estequiométricos. Reactivo limitante y reacciones consecutivas 3. Pureza de un reactivo 4. Rendimiento

Más detalles

TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS

TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS 1. LA MATERIA Y SU ASPECTO Los sistemas materiales, formados por una o varias sustancias, pueden clasificarse en: - Sistemas materiales heterogéneos: presentan

Más detalles

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. Normas consultadas: IRAM 1505:2005 Agregados. Análisis Granulométrico. G-9 a G-11: Agregado fino

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. Normas consultadas: IRAM 1505:2005 Agregados. Análisis Granulométrico. G-9 a G-11: Agregado fino ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Anexa a la Facultad de Ingeniería Química UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Especialidad: Construcciones Asignatura: Materiales de Construcción Tema: Agregado gruesos Análisis

Más detalles

2a Parte CIENCIA DE MATERIALES FAC. DE CS. DE LA ELECTRÓNICA OTOÑO 2009

2a Parte CIENCIA DE MATERIALES FAC. DE CS. DE LA ELECTRÓNICA OTOÑO 2009 2a Parte CIENCIA DE MATERIALES FAC. DE CS. DE LA ELECTRÓNICA OTOÑO 2009 Determinan el comportamiento de los materiales ante el calor. Conductividad térmica: propiedad de los materiales de transmitir el

Más detalles

A menudo, la generación de un movimiento rectilíneo con elementos mecánicos combinados con accionamientos eléctricos supone un gasto considerable.

A menudo, la generación de un movimiento rectilíneo con elementos mecánicos combinados con accionamientos eléctricos supone un gasto considerable. 5. Elementos neumáticos de trabajo Lo energía del aire comprimido se transforma por medio de cilindros en un movimiento lineal de vaivén, y mediante motores neumáticos, en movimiento de giro. 5.1 Elementos

Más detalles

RAMAX 2. Acero inoxidable para portamoldes pretemplado

RAMAX 2. Acero inoxidable para portamoldes pretemplado RAMAX 2 Acero inoxidable para portamoldes pretemplado Esta información se basa en nuestro presente estado de conocimientos y está dirigida a proporcionar información general sobre nuestros productos y

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO. FACULTAD DE ESTUDIOS TECNÓLÓGICOS TÉCNICO EN ING. MECANICA.

UNIVERSIDAD DON BOSCO. FACULTAD DE ESTUDIOS TECNÓLÓGICOS TÉCNICO EN ING. MECANICA. UNIVERSIDAD DON BOSCO. FACULTAD DE ESTUDIOS TECNÓLÓGICOS TÉCNICO EN ING. MECANICA. CICLO - AÑO 02-2013 GUIA DE LABORATORIO # 7. Nombre de la Práctica: Tratamientos térmicos 1. Lugar de Ejecución: Taller

Más detalles

METALOGRAFÍA MICROGRAFÍA

METALOGRAFÍA MICROGRAFÍA METALOGRAFÍA INTRODUCCIÓN Es la rama de la metalurgia que estudia la estructura de un metal-aleación y la relaciona con la composición química, con las propiedades mecánicas y físicas. Este estudio es

Más detalles

Materia. Mezclas Son aquellas que están formados por 2 o más sustancias.

Materia. Mezclas Son aquellas que están formados por 2 o más sustancias. Qué es la materia? Materia Sustancias Puras Son aquellas que tienen una composición y propiedades DEFINIDAS. Mezclas Son aquellas que están formados por 2 o más sustancias. Elementos No se pueden separar

Más detalles

7. MECANISMOS DE ENDURECIMIENTO

7. MECANISMOS DE ENDURECIMIENTO 7. MECANISMOS DE ENDURECIMIENTO Materiales I 13/14 INDICE Endurecimiento Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por reducción del tamaño de grano Endurecimiento por solución sólida Endurecimiento

Más detalles

Teoria de insolación de PCB

Teoria de insolación de PCB Página 1 de 5 Teoria de insolación de PCB 1.- Introducción: En primer lugar explicaré la constitución de los materiales que utilizaremos para la creación de circuitos impresos - Placa Fotosensible: Por

Más detalles

EXÁMEN METALOGRÁFICO

EXÁMEN METALOGRÁFICO EXÁMEN METALOGRÁFICO CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA PREPARACIÓN El examen estructural de los materiales y aleaciones por vía microscópica es una de las armas principales que posee el metarlurgista, ya sea

Más detalles

Apuntes Disoluciones

Apuntes Disoluciones Una disolución es una mezcla homogénea (los componentes no se pueden distinguir a simple vista) de dos a más sustancias. En las disoluciones hay que distinguir el soluto, el disolvente y la propia disolución

Más detalles

MEDICIÓN DEL VOLUMEN

MEDICIÓN DEL VOLUMEN MEDICIÓN DEL VOLUMEN CONCEPTOS BÁSICOS Volumen: porción de espacio que ocupa un cuerpo ya sea sólido, líquido o gaseoso. Capacidad: es el volumen de un fluido que puede contener o suministrar un instrumento

Más detalles

4. DIFUSION EN SÓLIDO

4. DIFUSION EN SÓLIDO 4. DIFUSION EN SÓLIDO MATERIALES 13/14 ÍNDICE 1. Conceptos generales. Mecanismos de difusión. 3. Leyes de Fick. 1. Estado estacionario.. Estado no estacionario. 4. Factores de difusión. 5. Aplicaciones

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS METALES CONTENIDOS

MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS METALES CONTENIDOS MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS METALES CONTENIDOS Generalidades Estructura interna de los metales. Defectos en la estructura cristalina Soluciones sólidas Mecanismos de endurecimiento de los metales

Más detalles

Shell Térmico Oil B. Aceite para transferencia térmica

Shell Térmico Oil B. Aceite para transferencia térmica Shell Térmico B es un aceite mineral puro de baja viscosidad, baja tensión de vapor y alta resistencia a la oxidación desarrollado para transferencia de calor ya sea en sistemas de calefacción cerrados

Más detalles

Macroscopía y microscopía

Macroscopía y microscopía Macroscopía y microscopía CONTENIDO MACROSCOPÍA. MICROSCOPÍA ÓPTICA. MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO (SEM). MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE TRANSMICIÓN (TEM). Macroscopía MACROSCOPÍA: observación de un área

Más detalles

Materiales usados en la Industria Aeroespacial

Materiales usados en la Industria Aeroespacial Materiales usados en la Industria Aeroespacial Características del espacio Existe vacío y aparente carencia de gravedad Todo en el espacio se está moviendo, atraído por grandes campos gravitacionales.

Más detalles

Estructuras Cristalinas. Julio Alberto Aguilar Schafer

Estructuras Cristalinas. Julio Alberto Aguilar Schafer Estructuras Cristalinas Julio Alberto Aguilar Schafer Modelo del estado líquido los metales Modelo del paso del estado líquido al estado sólido de los metales Equilibrio líquido-vapor Presión de vapor

Más detalles

FUNDICIONES. 2 a 4,5 % C 0,5 a 3,5 % Si 0,4 a 2 % Mn 0,01 a 0,2 % S 0,04 a 0,8 % P

FUNDICIONES. 2 a 4,5 % C 0,5 a 3,5 % Si 0,4 a 2 % Mn 0,01 a 0,2 % S 0,04 a 0,8 % P FUNDICIONES FUNDICIONES Las fundiciones de hierro son aleaciones de hierro carbono del 2 al 5%, cantidades de silicio del 0.5 al 4%, del manganeso hasta 2%, bajo azufre y bajo fósforo. Se caracterizan

Más detalles

Capítulo 7 Diagramas de fase y transformaciones de fase

Capítulo 7 Diagramas de fase y transformaciones de fase Capítulo 7 Diagramas de fase y transformaciones de fase 1 Tema 7: Diagramas de fase y transformaciones de fase 1. Definiciones 2. Diagramas de fase 3. Cinética: nucleación y crecimiento 4. Tratamientos

Más detalles

EL TORNO C O N T E N I D O

EL TORNO C O N T E N I D O C O N T E N I D O El Torno Especificaciones del torno Tipos de tornos Herramientas para tornear Torneado de conos externos Torneado de conos internos Roscado en el torno Parámetros de corte Fluidos de

Más detalles

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

QUÉ ES LA TEMPERATURA? 1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente

Más detalles

EFECTO DEL CALOR SOBRE LA MATERIA

EFECTO DEL CALOR SOBRE LA MATERIA EFECTO DEL CALOR SOBRE LA MATERIA MATERIA: es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa LOS EFECTOS QUE PRODUCE EL CALOR SOBRE LA MATERIA SE PUEDEN CLASIFICAR EN: * CAMBIOS FÍSICOS. *

Más detalles

Índice. Aspectos fundamentales. El cristal vitrocerámico. Limpieza y cuidado. Tipos de aparatos. Vitrocerámicas de con calefactores radiantes

Índice. Aspectos fundamentales. El cristal vitrocerámico. Limpieza y cuidado. Tipos de aparatos. Vitrocerámicas de con calefactores radiantes Índice Aspectos fundamentales El cristal vitrocerámico Limpieza y cuidado Tipos de aparatos Vitrocerámicas de con calefactores radiantes Vitrocerámicas de inducción Aspectos funcionales Cómo se regula

Más detalles

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm. 1) Dada la siguiente reacción química: 2 AgNO3 + Cl2 N2O5 + 2 AgCl + ½ O2. a) Calcule los moles de N2O5 que se obtienen a partir de 20 g de AgNO3. b) Calcule el volumen de O2 obtenido, medido a 20 ºC y

Más detalles

MINERALES Y ROCAS PROCESOS DE FORMACIÓN ROCAS ÍGNEAS

MINERALES Y ROCAS PROCESOS DE FORMACIÓN ROCAS ÍGNEAS II Unidad MINERALES Y ROCAS PROCESOS DE FORMACIÓN ROCAS ÍGNEAS Carla Navea G. Magma Es un material móvil, caliente, constituido por fases sólidas, gaseosas y liquidas, es decir, es un sistema multicomponente,

Más detalles

TRATAMIENTO DE LOS METALES PARA MEJORAR SUS PROPIEDADES.

TRATAMIENTO DE LOS METALES PARA MEJORAR SUS PROPIEDADES. TRATAMIENTO DE LOS METALES PARA MEJORAR SUS PROPIEDADES. Del estudio de las microestructuras de los aceros y de las propiedades mecánicas de cada una de ellas se puede extraer una importante conclusión.

Más detalles

Cinética del cambio de fase TEMA 5

Cinética del cambio de fase TEMA 5 TEMA 5 CINETICA DEL CAMBIO DE FASE 1. INTRODUCCIÓN. El cambio estructural de un sistema se produce por la existencia de una fuerza conductora de ese cambio. Esta fuerza que impulsa el cambio es la diferencia

Más detalles

OPERADOR DE HORNO CUBILOTE

OPERADOR DE HORNO CUBILOTE Ministerio de Educación Perfil Profesional Sector Metalmecánica OPERADOR DE HORNO CUBILOTE Perfil Profesional del OPERADOR DE HORNO CUBILOTE Alcance del Perfil Profesional El Operador de Horno Cubilote

Más detalles

Corte mecánico Chapas gruesas, chapas finas y bobinas de acero laminado en caliente

Corte mecánico Chapas gruesas, chapas finas y bobinas de acero laminado en caliente www.ruukki.es Corte mecánico Chapas gruesas, chapas finas y bobinas de acero laminado en caliente Se recomienda realizar el corte mecánico de los aceros de alta resistencia mediante cizallas de guillotina.

Más detalles

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA PRÁCTICA Nº 3 SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación. Separar los componentes de diversas muestras problema. I. FUNDAMENTOS

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR Silvia Camelli (Instituto Argentino de Siderurgia) Marcelo Labadie (Ternium Siderar) Dardo Lavarra y J. Luis Leguizamón

Más detalles

DEFORMACION DEL ACERO DEFORMACION = CAMBIOS DIMENSIONALES+CAMBIOS ENLA FORMA

DEFORMACION DEL ACERO DEFORMACION = CAMBIOS DIMENSIONALES+CAMBIOS ENLA FORMA DEFORMACION DEL ACERO DEFORMACION = CAMBIOS DIMENSIONALES+CAMBIOS ENLA FORMA Según la norma DIN 17014, el término deformación se define como el cambio dimensional y de forma de un pieza del producto de

Más detalles

MATERIALES INDUSTRIALES I. Capitulo 4. Aceros

MATERIALES INDUSTRIALES I. Capitulo 4. Aceros MATERIALES INDUSTRIALES I Capitulo 4 Tratamientos Térmicos T de los Aceros los tratamientos térmicost RECOCIDO NORMALIZADO TEMPLE O TEMPLADO TRATAMIENTOS ISOTERMICOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES TRATAMIENTOS

Más detalles

Existen tres formas de transferencia metálica: 1. Transferencia Spray o de Rocío. 2. Transferencia Globular. 3. Transferencia por Corto-Circuito.

Existen tres formas de transferencia metálica: 1. Transferencia Spray o de Rocío. 2. Transferencia Globular. 3. Transferencia por Corto-Circuito. SISTEMA MIG SÓLIDO Descripción del proceso El sistema MIG fue introducido a fines del año 1940. El proceso es definido por la AWS como un proceso de soldadura al arco, donde la fusión se produce por calentamiento

Más detalles

1.4. SISTEMAS MATERIALES.

1.4. SISTEMAS MATERIALES. LA MATERIA EN EL UNIVERSO 1º E.S.O. 1.4. SISTEMAS MATERIALES. La materia está formada por átomos. Los átomos se unen para formar moléculas o cristales y esas moléculas o cristales forman los cuerpos y

Más detalles

PRINCIPALES ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LA FUNDICIÓN ESFEROIDAL

PRINCIPALES ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LA FUNDICIÓN ESFEROIDAL PRINCIPALES ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LA FUNDICIÓN ESFEROIDAL Dentro de los factores más importantes a tener en cuenta en una eficiente nodulización podemos considerar como el más importante la composición

Más detalles

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Cinética química Cómo ocurren las reacciones químicas? Nivel: 3º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: Cinética Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Qué es la cinética de una

Más detalles

PROCESO DE TREFILADO

PROCESO DE TREFILADO Transformación plástica primaria PROCESOS DE CONFORMADO MECÁNICO PROCESOS DE CONFORMADO LINGOTES LÁMINAS PROCESAMIENTO DE POLVO FORJA LAMINACIÓN EXTRUSIÓN CONFORMADO DE LÁMINAS METÁLICAS CONFORMADO SUPERPLÁSTICO

Más detalles

SISTEMA DE ARRANQUE INICIAR SESIÓN

SISTEMA DE ARRANQUE INICIAR SESIÓN SISTEMA DE ARRANQUE SALIR INICIAR SESIÓN INTRODUCCIÓN La relación entre la batería, el sistema de arranque y el alternador componen un ciclo continuo de conversión de energía de una forma a otra. La energía

Más detalles

Método de ensayo de cementos. Determinación del tiempo de fraguado y de la estabilidad de volumen

Método de ensayo de cementos. Determinación del tiempo de fraguado y de la estabilidad de volumen González,E.yAlloza,A.M. Método de ensayo de cementos. Determinación del tiempo de fraguado y de la estabilidad de volumen FUNDAMENTO La pasta de cemento de consistencia normal tiene una resistencia especificada

Más detalles

CORROSION Y FISURACION DE CALDERA DE MEDIA PRESION

CORROSION Y FISURACION DE CALDERA DE MEDIA PRESION CORROSION Y FISURACION DE CALDERA DE MEDIA PRESION Gustavo Bello e-mail: gbello@ancap.com.uyt Resumen Se trata de investigar el porque de la corrosión y fisuración de las Calderetas de Media Presión, en

Más detalles