Rastreabilidad de alimentos en la cadena alimentaria - Principios generales y guía para el diseño y la implementación del sistema

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Rastreabilidad de alimentos en la cadena alimentaria - Principios generales y guía para el diseño y la implementación del sistema"

Transcripción

1 Vencimiento consulta pública: PROYECTO DE NORMA EN CONSULTA PUBLICA NCh2983.cR2010 Rastreabilidad de alimentos en la cadena alimentaria - Principios generales y guía para el diseño y la implementación del sistema Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. Este proyecto de norma se estudió a través del Comité Técnico Rastreabilidad, para especificar los principios generales y los requisitos básicos para el diseño y la implementación de un sistema de rastreabilidad en la cadena alimentaria. Este proyecto de norma es una adopción modificada de la versión en inglés de la Norma Internacional ISO 22005:2007 Traceability in the feed and food chain - General principles and basic requirements for system design and implementation. Este proyecto de norma ha sido redactado nuevamente para ser correspondiente con la redacción de la norma ISO 22005:2007. Para propósitos de comparación, en Anexo B, se incluye una lista de las cláusulas de la norma chilena y las cláusulas equivalentes de la Norma Internacional. I

2 También se han realizado algunas modificaciones respecto a la Norma Internacional debido a la mantención de las subcláusulas 3.1, 3.3, 3.5, 3.6, 3.8, 3.9, 3.10, 3.11, 3.13, 3.14, 3.16, , y de la norma NCh2983.Of2005 dentro de cláusula 3 Términos y definiciones ; y subcláusulas 5.5, 5.6, 5.10, , , y 5.12 de la norma NCh2983.Of2005 dentro de cláusula 5 Diseño, con el objetivo de mantener información que pueda servir a los usuarios de esta norma que implementan un sistema de trazabilidad considerando requisitos nacionales del mismo, distintos a los requisitos internacionales. Estas desviaciones técnicas se han incorporado al texto de la norma y están marcadas con una barra simple en los márgenes (I). En Anexo C se incluye una lista completa de las desviaciones técnicas y cambios editoriales, junto con su justificación. En este proyecto de norma se usa el término rastreabilidad en lugar del término trazabilidad. El cambio de término fue solicitado por el Comité de anteproyecto ya que el término rastreabilidad está siendo utilizado a nivel internacional por el Codex Alimentarius. La Nota Explicativa incluida en un recuadro en cláusula 2 Referencias normativas y en Anexo A Bibliografía, es un cambio editorial que se incluye con el propósito de informar la correspondencia con norma chilena de las Normas Internacionales citadas en este proyecto de norma. El proyecto de norma NCh2983 ha sido preparado por la División de Normas del Instituto Nacional de Normalización, y en su estudio el Comité de anteproyecto estuvo constituido por las organizaciones y personas naturales siguientes: Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria, ACHIPIA Nelly Pacheco B. Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, Direcon Maya Fernández A. Instituto de Salud Pública, ISP Soraya Sandoval R. Instituto Nacional de Normalización, INN María Lucía Narváez C. Ministerio de Salud, MINSAL Marcelo Ulloa B. Alejandra Vaquero O. Oficina de Estudios y Política Agraria, ODEPA Teodoro Rivas S. Servicio Agrícola y Ganadero, SAG Alejandro Bravo Th. David Guerra M. Rodrigo Sotomayor C. Servicio Nacional de Pesca, Sernapesca Loreto Rodríguez A. Los Anexos A, B y C no forman parte del proyecto de norma, se insertan sólo a título informativo. II

3 Este proyecto de norma anulará y reemplazará, cuando sea declarado Norma Chilena Oficial, a la norma NCh2983.Of2005 Trazabilidad de alimentos y de la cadena alimentaria - Principios generales y guía para el diseño y desarrollo del sistema, declarada Oficial de la República por Decreto Exento Nº333, de fecha 20 de julio de 2007, del Ministerio de Agricultura, publicado en el Diario Oficial del 07 de agosto de III

4

5 Vencimiento consulta pública: PROYECTO DE NORMA EN CONSULTA PUBLICA NCh2983.cR2010 Rastreabilidad de alimentos en la cadena alimentaria - Principios generales y guía para el diseño y la implementación del sistema 0 Introducción Una organización que opera dentro de una cadena alimentaria debe estar interesada en el diseño e implementación de un sistema de rastreabilidad. La rastreabilidad es útil para lograr la inocuidad alimentaria u otros objetivos definidos en un sistema de gestión, aunque por si sola no es suficiente. Esta norma proporciona los principios generales y es una guía para implementar un sistema de rastreabilidad. El diseño e implementación de un sistema de rastreabilidad en la cadena alimentaria pueden estar influenciados por la necesidad de cumplir con las reglamentaciones nacionales, las normas internacionales y los requerimientos específicos del mercado. Esta norma es de carácter general y por consiguiente no está relacionada con las necesidades específicas, indicadas en el párrafo anterior. Los límites técnicos son inherentes a las áreas de producción, a los productos y a sus orígenes, es decir, la naturaleza de las materias primas, tamaño de los lotes, procedimientos de recolección y de transporte, rangos del producto, fabricación y métodos de embalaje. Los límites económicos están vinculados a las condiciones inherentes de las áreas de producción, de los productos, y a su rentabilidad. 1

6 La selección de un sistema de rastreabilidad es el resultado del balance entre la factibilidad técnica y económica. El sistema de rastreabilidad es una herramienta técnica para ayudar a una organización a ajustarse con sus objetivos definidos y es aplicable cuando sea necesario para determinar la historia, o la ubicación de un producto o sus componentes pertinentes. 1 Alcance y campo de aplicación 1.1 Esta norma especifica los principios generales y los requisitos básicos para el diseño y la implementación de un sistema de rastreabilidad en una cadena alimentaria. Se puede aplicar en una organización que opera en cualquier etapa en la cadena alimentaria. 1.2 Esta norma está diseñada para ser lo suficientemente flexible para permitir que las organizaciones alimentarias alcancen los objetivos identificados. 2 Referencias normativas Los documentos siguientes son indispensables para la aplicación de esta norma. Para referencias con fecha, sólo se aplica la edición citada. Para referencias sin fecha se aplica la última edición del documento referenciado (incluyendo cualquier enmienda). ISO 22000:2005 Food safety management systems - Requirements for any organization in the food chain. NOTA EXPLICATIVA NACIONAL La equivalencia de la Norma Internacional señalada anteriormente con norma chilena, y su grado de correspondencia es el siguiente: Norma Internacional Norma nacional Grado de correspondencia ISO 22000:2005 NCh-ISO Of2007 IDT 3 Términos y definiciones Para los propósitos de esta norma, se aplican los términos y definiciones siguientes: 3.1 auditoría: proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría [NCh9000.Of2001, 3.9.1] 2

7 3.2 cadena alimentaria: secuencia de las etapas y operaciones involucradas en la producción, procesamiento, distribución, almacenamiento y manipulación de un alimento y sus ingredientes, desde la producción primaria hasta el consumo NOTAS 1) Esto incluye la producción de alimentos para animales que a su vez producen alimentos y para animales destinados a la producción de alimentos. 2) La cadena alimentaria también incluye la producción de materiales destinados a estar en contacto con los alimentos o con las materias primas. [ISO 22000:2005, 3.2] 3.3 cliente: organización o persona que recibe un producto 3.4 dato: información registrada 3.5 envase: cualquier recipiente que contenga alimentos como producto único, que los cubre total o parcialmente o les sirve de soporte y que incluye las envolturas. Un envase puede contener una o varias unidades o tipo de alimentos envasados 3.6 empresa alimentaria: toda empresa pública o privada que, con o sin fines de lucro, lleve a cabo cualquier actividad relacionada con cualquiera de las etapas de producción, transformación, almacenamiento, distribución y venta de alimentos 3.7 flujo de materiales: movimiento de cualquier materia prima, alimento y/o ingrediente, incluyendo o no su envase, desde y hacia cualquier etapa de la cadena alimentaria 3.8 identificación de lote: proceso que asigna un único código a un lote 3.9 ingrediente: cualquier sustancia, incluidos los aditivos, que se emplee en la fabricación o preparación de un alimento y esté presente en el producto final, aunque sea en forma modificada 3.10 lote: set de unidades de un producto, definido por la organización, que tiene características similares y que se han producido y/o fabricado y/o envasado bajo circunstancias semejantes NOTA - El lote es determinado por parámetros establecidos de antemano por la organización materia prima alimentaria: toda sustancia que para ser utilizada como alimento, precisa de algún tratamiento o transformación de naturaleza química, física o biológica 3.12 materiales: alimentos, ingredientes de alimentos y embalaje de materiales 3.13 organización: instalaciones y/o individuos o autoridad con la responsabilidad pertinente en la gestión de productos 3

8 3.14 proceso: conjunto de actividades interrelacionadas o que interactúan, transformando entradas en salidas NOTAS 1) Las entradas en un proceso son, generalmente, las salidas de otros procesos. 2) En una organización (ver 3.13) los procesos son, generalmente, planificados y ejecutados bajo condiciones controladas para agregar valor. 3) Un proceso en el que la conformidad de otro producto (ver 3.15) resultante no se puede verificar fácilmente o económicamente se denomina frecuentemente proceso especial. [ISO 9000:2005, 3.4.1] 3.15 producto: resultado de un proceso en cualquier etapa de la cadena alimentaria NOTA - Un producto puede incluir material de envase proveedor: organización que entrega la materia prima requerida para la producción, transformación y elaboración de los productos en la cadena alimentaria 3.17 sistema de rastreabilidad: totalidad de datos y operaciones que es capaz de mantener la información deseada acerca de un producto y sus componentes a través de todas las partes de su cadena de producción y uso 3.18 rastreabilidad; trazabilidad: capacidad de rastrear la historia, aplicación o ubicación de lo que está bajo consideración NOTA - En esta norma se usa el término rastreabilidad en lugar del término trazabilidad. Por ser el término utilizado a nivel internacional por el Codex Alimentarius rastreabilidad hacia adelante: corresponde al seguimiento (hacia adelante) del producto desde cualquier punto de su cadena de producción rastreabilidad hacia atrás: corresponde al rastreo (hacia atrás) del producto desde cualquier punto de su cadena de producción rastreabilidad interna; rastreabilidad de proceso: rastreabilidad de los productos dentro de la organización NOTAS 1) Cuando se refiere a un producto, la rastreabilidad se puede relacionar con el origen de las materias primas y de sus componentes, la historia del proceso, la distribución y ubicación del producto después de su despacho. 2) En la mayoría de los casos el registro de la identificación es requerido para documentar o verificar la rastreabilidad dentro de la cadena alimentaria. La rastreabilidad generalmente se aplica al producto/proceso, o al producto/ubicación, y combina un flujo de materiales y flujo de información ubicación: lugar de producción, manufactura, transporte, manejo, distribución, almacenamiento, venta y suministro de un producto alimentario 4

9 4 Principios y objetivos de la rastreabilidad 4.1 Generalidades Los sistemas de rastreabilidad deberían poder documentar la historia de un producto y/o su ubicación en la cadena alimentaria. Los sistemas de rastreabilidad contribuyen a la búsqueda de la causa de no conformidad y a la habilidad para eliminar o retirar productos si es necesario. Los sistemas de rastreabilidad pueden mejorar el uso apropiado y la fiabilidad de la información, efectividad y productividad de la organización. Los sistemas de rastreabilidad deberían ser capaces de alcanzar los objetivos a partir de un punto de vista técnico y económico. El movimiento puede relacionar el origen de los materiales, la historia del procesamiento o distribución de los alimentos, y debería al menos dirigir un paso hacia adelante y un paso hacia atrás para cada organización en la cadena. Cuando hay acuerdo entre las organizaciones concernientes, se puede aplicar a más de una parte de la cadena. 4.2 Principios Los sistemas de rastreabilidad deberían ser: - verificables; - aplicados coherente y equitativamente; - orientados a resultados; - efectivos de costos; - prácticos para aplicar; - obediente con cualquier regulación o política aplicable; y - obediente con requisitos de exactitud definidos. 4.3 Objetivos Al desarrollar un sistema de rastreabilidad de alimentos en la cadena alimentaria, es necesario identificar los objetivos específicos a lograr. Estos objetivos deberían tener en consideración los principios definidos en 4.2. Ejemplos de objetivos son los siguientes: - apoyar la inocuidad alimentaria y/o los objetivos de calidad; - cumplir con las especificaciones del cliente; - determinar la historia y origen de un producto; 5

10 - facilitar la eliminación o retiro del producto; - identificar las organizaciones responsables en la cadena alimentaria; - facilitar la verificación de información específica acerca de un producto; - comunicar la información a las partes interesadas pertinentes y consumidores; - cumplir con cualquier regulación o política local, regional, nacional o internacional, si aplica; - mejorar la efectividad, productividad y rentabilidad de la organización. 5 Diseño 5.1 Consideraciones generales del diseño Un sistema de rastreabilidad es una herramienta que se debería diseñar dentro del contexto de un sistema de gestión más amplio. La elección de un sistema de rastreabilidad debería resultar del equilibrio de los diferentes requisitos, la viabilidad técnica, y la aceptabilidad económica. El sistema de rastreabilidad debería ser verificable. Cada elemento del sistema de rastreabilidad se debe considerar y justificar sobre una base caso a caso, teniendo en cuenta los objetivos a alcanzar. En el diseño de un sistema de rastreabilidad, se debe incluir lo siguiente: a) objetivos; b) requisitos regulatorios y de política pertinentes a la rastreabilidad; c) productos y/o ingredientes; d) posición en la cadena alimentaria; e) flujo de materiales; f) requisitos de información; g) procedimientos; h) documentación; i) coordinación de la cadena alimentaria. 6

11 5.2 Elección de objetivos La organización debe identificar los objetivos de su sistema de rastreabilidad (ver 4.3). 5.3 Requisitos regulatorios y de política La organización debe identificar los requisitos regulatorios y de política pertinentes para ser cumplidos por su sistema de rastreabilidad. 5.4 Productos y/o ingredientes La organización debe identificar los productos y/o ingredientes pertinentes para los cuales aplican los objetivos de su sistema de rastreabilidad. 5.5 Criterios para la agrupación de productos en relación con la rastreabilidad Con el fin de aplicar un sistema de rastreabilidad, se hace necesario que la organización agrupe, de alguna forma, el conjunto de unidades que produce, fabrica, envasa o maneja, el cual debe ser identificable. - Las organizaciones que producen alimentos deben identificar y asociar los lotes de productos obtenidos con los productos y/o materias primas empleados para su obtención, con los lugares de producción o captura. - Las organizaciones transformadoras deben asociar los lotes del producto elaborado, con las materias primas y los ingredientes utilizados. - Las organizaciones que almacenan o distribuyen alimentos, pueden crear nuevas agrupaciones (de lotes distintos) para componer, por ejemplo, el pedido de un cliente. En la cadena alimentaria, las agrupaciones de productos anteriores a la obtención del lote y las agrupaciones que combinan distintos lotes de uno o más productos deben ser identificados con un código o una referencia. Algunos criterios que se pueden utilizar para definir las agrupaciones son los siguientes: - período de tiempo (horario, diario, semanal); - línea de producción; - origen (predio o lugar de obtención); - fecha de captura. El grado de precisión que desee manejar la organización, determinará el tamaño de las agrupaciones. Generalmente, cuanto menor sea la agrupación, menor es la cantidad de productos que hay que retirar en caso de problemas. Por lo tanto, se debe encontrar el equilibrio entre el beneficio económico de la gestión de agrupaciones muy precisas, y la complejidad y el costo económico que supone esta precisión. 7

12 5.6 Identificación de lote Los procedimientos de identificación de un producto o grupo de ellos incluyen la identificación de materia prima y productos, para unir el flujo de información y registrarlo. Estos deben ser únicos para cada elemento a identificar y lo más simple posible. Existen diferentes métodos para realizar la identificación, tales como etiquetas escritas a mano, código de barras o sistemas de radiofrecuencia, entre otros. Dentro de una organización se puede utilizar uno o varios métodos. 5.7 Pasos para el diseño Posición en la cadena alimentaria La organización debe determinar su posición en la cadena alimentaria al menos identificando sus proveedores y clientes Flujo de materiales La organización debe determinar y documentar el flujo de materiales dentro de su control en la manera en la cual cumple los objetivos del sistema de rastreabilidad Requisitos de información Para cumplir sus objetivos de rastreabilidad, la organización debe definir la información: - a obtener de sus proveedores; - a recolectar concerniente al producto e historia del proceso; y - a proporcionar a sus clientes y/o proveedores. NOTA - La información requerida para un sistema de rastreabilidad está influenciada por sus objetivos y por la posición de la organización en la cadena alimentaria. 5.8 Establecimiento de procedimientos Generalmente, los procedimientos se refieren a documentar el flujo de materiales y la información relacionada, incluyendo la retención y verificación de documentos. La organización debe establecer procedimientos que incluyan al menos lo siguiente: a) definición del producto; b) definición e identificación del lote; c) documentación del flujo de materiales, e información incluyendo los medios para mantener los registros; 8

13 d) protocolos de gestión de datos y registros; e) protocolos de recuperación de información. En el desarrollo e implementación de un sistema de rastreabilidad, es necesario tener en cuenta la operación existente y los sistemas de gestión presentes en la organización. Los procedimientos para gestionar la información de rastreabilidad deben incluir un medio para conectar y registrar el flujo de información concerniente de los materiales y productos, si es necesario. Los procedimientos se deben establecer para tratar con no conformidades en el sistema de rastreabilidad. Estos procedimientos deberían incluir correcciones y acciones correctivas. 5.9 Requisitos de documentación La organización debe determinar qué documentos se requieren para alcanzar los objetivos de su sistema de rastreabilidad. La documentación adecuada debe incluir como mínimo lo siguiente: - descripción de los pasos pertinentes en la cadena alimentaria; - descripción de las responsabilidades para la gestión de los datos de rastreabilidad; - información escrita o registrada que documente las actividades de rastreabilidad y los procesos de manufactura, los flujos y resultados de la verificación de rastreabilidad y las auditorías; - documentación que trate de las acciones tomadas para gestionar las no conformidades relacionadas al sistema de rastreabilidad establecido; y - tiempos de retención de documentos. Para la gestión de control de documentos, ver ISO 22000:2005, Para los objetivos identificados de un sistema de rastreabilidad, ver ISO 22000:2005, Requisitos de registros Los registros se deben establecer y mantener para proporcionar evidencia de la conformidad con los requisitos así como de la operación eficaz del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos. Los registros deben permanecer legibles, fácilmente identificables y recuperables, ver ISO 22000:2005,

14 Se debe establecer un procedimiento documentado para definir los controles necesarios, para la identificación, el almacenamiento, la protección, la recuperación, el tiempo de retención y la disposición de los registros. Se recomienda que los datos registrados para cada producto sean, al menos, los siguientes: - tipo de materias primas; - identificación de los procesos a los que fue sometido (manejo, producido, transformado, presentado); - procedencia y destino así como las fechas de ambos (una etapa antes y una etapa después); - controles a los cuales ha sido sometido. Deben existir procedimientos que aseguren la vinculación entre la identificación de los productos, los datos asociados a ellos y los flujos de información y materia prima. La información se puede registrar en hojas de datos que acompañan al producto a lo largo de los procesos o en un sistema de tecnología de la información. Para la gestión de control de registros, ver ISO 22000:2005, Registros en la rastreabilidad hacia atrás La información que se debe registrar en un sistema de rastreabilidad hacia atrás, tiene relación con que producto o materia prima y quien lo suministra, información que debe ser registrada al momento de recepcionar el producto. Estos registros deben servir como vínculo con el sistema de rastreabilidad de los proveedores. La información que se debe registrar en esta etapa, como mínimo, es la siguiente: - origen del producto; - número de documento de transporte (por ejemplo, guía de despacho); - datos del transporte (condición, transportista, patente); - antecedentes para poder ubicar al proveedor dentro de 24 h; - número del lote y/o número de identificación de las agrupaciones de productos que entran a la organización; - fecha en que se recibió el producto en el lugar de almacenamiento; y - con qué otros productos compartió ubicación. 10

15 Además puede incluir lo siguiente: - fecha de vencimiento; - fecha de consumo preferente o información que permita acotar el tamaño de las mismas; - ingredientes de los productos; - tratamientos a los que han sido sometidos; - controles de calidad Registros en el proceso La información que se debe registrar en un sistema de rastreabilidad del proceso debe relacionar los productos que se han recibido (rastreabilidad hacia atrás), con las operaciones o procesos a los que han sido sometidos dentro de la organización y los productos que salen de ella (rastreabilidad hacia adelante). La información que se debe registrar en esta etapa, como mínimo, es la siguiente: - todo proceso de división; - cambio o mezcla de los productos originales; - identificación de los productos intermedios (puede ser sólo temporal); - identificación del producto final que llegará al cliente, mediante un código de lote u otra forma de agrupación; - a partir de qué productos se ha creado el producto final, identificando esta materia prima por lote o como corresponda, según la actividad; - identificación de los procesos a los cuales ha sido sometido el producto; - fecha en que se produjo la modificación; - controles de calidad (si existen) Registros en la rastreabilidad hacia adelante La información que se debe registrar en un sistema de rastreabilidad hacia adelante tiene relación con el producto y a quién se entrega el producto, información que se debe registrar al momento de entregar el mismo. Estos registros deben servir como vínculo con el sistema de rastreabilidad de los clientes. 11

16 La información que se debe registrar en esta etapa, como mínimo, es la siguiente: - organización responsable de la recepción física del producto; - antecedentes para poder ubicar al cliente dentro de las 24 h, en caso de detectar un problema; - número de lote y/o número de identificación de las agrupaciones de productos que salen de la organización; - fecha de entrega de los productos; - mantener registros de los transportistas; - patente del vehículo o contenedor; - condiciones de transporte Coordinación en la cadena alimentaria Si una organización participa en un sistema de rastreabilidad con otras organizaciones, se deben coordinar los elementos de diseño (ver 5.1). Se deben establecer las conexiones en la cadena alimentaria de manera que cada organización identifique su(s) fuente(s) primaria(s) inmediata(s) y su(s) receptor(es) subsiguiente(s) inmediato(s). Cuando un reclamo es hecho sobre la rastreabilidad en la cadena alimentaria por propósitos comerciales, los pasos pertinentes en la cadena alimentaria deben ser identificados por la organización que hace al reclamo y deben ser respaldados por verificación de la información. NOTA - Un sistema de rastreabilidad en la cadena se puede aplicar cuando la(s) parte(s) que se está(n) rastreando está(n) conectada(s) continuamente Producto no conforme Se deben establecer procedimientos para las acciones correctivas frente a la detección de productos no conformes, en base a los parámetros definidos en los objetivos del sistema de rastreabilidad. Estos procedimientos deben incluir indicaciones y pasos a seguir con la intención de prevenir la ocurrencia de nuevas no conformidades. En caso de que ocurra un incidente con algún producto o grupo de productos elaborados en la cadena alimentaria, se debe proceder conforme lo establezca la organización y la Autoridad Competente, según corresponda. 12

17 A falta de un procedimiento de la Autoridad Competente, la organización debería tomar, al menos, las medidas siguientes (pueden ser simultáneas): - Informar a la(s) Autoridad(es) Competente(s), cuando corresponda. - Conocer la naturaleza del incidente. - Localizar el producto afectado. - Adoptar medidas correctivas (inmovilización, retiro y destino del producto). - Informar a las otras organizaciones involucradas con el incidente. - Realizar informe posterior al incidente y obtener conclusiones. 6 Implementación 6.1 Generalidades La organización debe demostrar su compromiso para la implementación de un sistema de rastreabilidad mediante la asignación de responsabilidades de gestión y la provisión de recursos. Siguiendo el diseño y la implementación de un sistema de rastreabilidad, la organización debe implementar los pasos especificados en 6.2 a 6.6. Cada organización puede escoger las herramientas adecuadas para rastrear, registrar y comunicar la información. 6.2 Plan de rastreabilidad Cada organización debe establecer un plan de rastreabilidad el que puede ser parte de un sistema de gestión más amplio. El plan de rastreabilidad debe incluir todos los requisitos identificados. 6.3 Responsabilidades La organización debe definir y comunicar las tareas y responsabilidades a su personal. 6.4 Plan de capacitación Una organización debe desarrollar e implementar un plan de capacitación. El personal que pueda afectar al sistema de rastreabilidad debe estar adecuadamente capacitado e informado. Ellos deben ser capaces de demostrar competencia para implementar correctamente el sistema de rastreabilidad. 13

18 6.5 Monitoreo La organización debe establecer un esquema de monitoreo para el sistema de rastreabilidad. 6.6 Indicadores claves de desempeño La organización debe establecer indicadores claves de desempeño para medir la efectividad del sistema. 7 Auditorías internas La organización debe realizar auditorías internas a intervalos planificados, para evaluar la eficacia del sistema para cumplir los objetivos establecidos. 8 Revisión La organización debe revisar el sistema de rastreabilidad a intervalos adecuados, o siempre que se hagan cambios a los objetivos y/o al producto o a los procesos. Con base en esta revisión, se deben tomar las acciones preventivas y correctivas adecuadas. Esto permite el establecimiento de un proceso de mejoramiento continuo. Esta revisión debe incluir, pero no limitar, lo siguiente: a) resultados de ensayo de rastreabilidad; b) hallazgos de auditoría de rastreabilidad; c) cambios al producto o a los procesos; d) información relacionada con la rastreabilidad proporcionada por otras organizaciones en la cadena alimentaria; e) acciones correctivas relacionadas a la rastreabilidad; f) retroalimentación de clientes, incluyendo reclamos, relacionados con la rastreabilidad; g) reglamentos nuevos o enmendados que afectan la rastreabilidad; h) nuevos métodos de evaluación estadística. 14

19 Anexo A (Informativo) Bibliografía [1] ISO 9000:2005 Quality management systems - Fundamentals and vocabulary. [2] ISO Guidelines for quality and/or environmental management systems auditing. [3] Codex Alimentarius: Principles for traceability/product tracing as a tool within a food inspection and certification system (CAC/GL ). NOTA EXPLICATIVA NACIONAL La equivalencia de las Normas Internacionales señaladas anteriormente con norma chilena, y su grado de correspondencia es el siguiente: Norma Internacional Norma nacional Grado de correspondencia ISO 9000:2005 NCh-ISO IDT ISO NCh-ISO Of2003 La norma chilena NCh-ISO Of2003 es una adopción idéntica de la Norma Internacional ISO 19011:

20 Anexo B (Informativo) Correspondencia entre NCh2983 e ISO 22005:2007 La Tabla B.1 identifica las correspondencias entre las cláusulas de NCh2983 y las cláusulas de ISO 22005:2007. El objetivo de esta comparación es demostrar qué requisitos de NCh2983 son idénticos a ISO 22005:2007 de manera de hacer esta norma chilena lo más cercana posible a ISO 22005:2007. Tabla B.1 - Correspondencia técnica entre NCh2983 e ISO 22005:2007 NCh2983 Cláusula ISO 22005:2007 Alcance y campo de aplicación 1 1 Alcance Referencias normativas 2 2 Referencias normativas Términos y definiciones 3 3 Términos y definiciones Auditoría 3.1 Auditoría Cadena alimentaria Cadena alimentaria Cliente 3.3 Cliente Dato Dato Envase 3.5 Envase Empresa alimentaria 3.6 Empresa alimentaria Flujo de materiales Flujo de materiales Identificación de lote Identificación de lote Ingrediente 3.9 Ingrediente Lote Lote Materia prima alimentaria 3.11 Materia prima Materiales Materiales Organización Organización Proceso Proceso Producto Producto Proveedor 3.16 Proveedor Sistema de rastreabilidad Sistema de rastreabilidad Rastreabilidad Rastreabilidad; trazabilidad Rastreabilidad hacia adelante Rastreabilidad hacia adelante Rastreabilidad hacia atrás Rastreabilidad hacia atrás Rastreabilidad interna o rastreabilidad de proceso Ubicación Ubicación Rastreabilidad interna o rastreabilidad de proceso (continúa) 16

21 Tabla B.1 - Correspondencia técnica entre NCh2983 e ISO 22005:2007 (conclusión) NCh2983 NCh2983 Cláusula ISO 22005:2007 Principios y objetivos de la rastreabilidad 4 4 Principios y objetivos de la rastreabilidad Generalidades Generalidades Principios Principios Objetivos Objetivos Diseño 5 5 Diseño Consideraciones generales de diseño Consideraciones generales de diseño Elección de objetivos Elección de objetivos Requisitos regulatorios y de política Requisitos regulatorios y de política Productos y/o ingredientes Productos y/o ingredientes Criterios para la agrupación de productos en relación con la rastreabilidad 5.5 Identificación de lote 5.6 Pasos para el diseño Pasos para el diseño Posición en la cadena alimentaria Posición en la cadena alimentaria Flujo de materiales Flujo de materiales Requisitos de información Requisitos de información Establecimiento de procedimientos Establecimiento de procedimientos Requisitos de documentación Requisitos de documentación Coordinación de la cadena alimentaria Requisitos de registros 5.10 Registros en la rastreabilidad hacia atrás Registros en el proceso Registros en la rastreabilidad hacia adelante Coordinación en la cadena alimentaria 5.11 Producto no conforme 5.12 Implementación 6 6 Implementación Generalidades Generalidades Plan de rastreabilidad Plan de rastreabilidad Responsabilidades Responsabilidades Plan de capacitación Plan de capacitación Monitoreo Monitoreo Indicadores claves de desempeño Indicadores claves de desempeño Auditorías internas 7 7 Auditorías internas Revisión 8 8 Revisión 17

22 Anexo C (Informativo) Justificación de las desviaciones técnicas y de los cambios editoriales Tabla C.1 - Desviaciones técnicas Cláusula/subcláusula Desviaciones técnicas Justificación 1 Ultimo párrafo. Se mueve a cláusula ya que contiene una disposición de carácter informativo. 3.1, 3.3, 3.5, 3.6, 3.8, 3.9, 3.10, 3.11, 3.13, 3.14, 3.16, , y , 5.6, 5.10, , , , 5.11 y 5.12 Se mantienen estos términos y definiciones de NCh2983.Of2005, aunque no están contenidos en ISO 22005:2007. Se mantienen estas cláusulas de NCh2983.Of2005, aunque no están contenidas en ISO 22005:2007. Necesarias para el entendimiento de la norma. Presentan información relevante y características propias del sistema de rastreabilidad nacional. Tabla C.2 - Cambios editoriales Cláusula/subcláusula Cambios editoriales Justificación 0 Se incorpora Introducción. Mayor orientación al usuario de esta norma. 18

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA Hoja: 1 de 10 CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS NIVEL DE REVISIÓN SECCIÓN Y PÁGINA DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA FECHA DE MODIFICACIÓN A Todo el documento Revisión y actualización del manual 01/12/15

Más detalles

NTE INEN-ISO/IEC Segunda edición

NTE INEN-ISO/IEC Segunda edición Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO/IEC 27001 Segunda edición TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN TÉCNICAS DE SEGURIDAD SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN REQUISITOS. (ISOIEC

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD Código: SAI-PR-01 Fecha: 15/Octubre/2015 Versión: 1 PROCEDIMIENTO DE DE CALIDAD Elaboró Revisó Autorizó Cristina Rodríguez Narváez Blanca Eda Domínguez Ma. Yolanda Ríos Gómez 1 1. OBJETIVO Establecer los

Más detalles

ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on:

ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on: International Organization for Standardization International Accreditation Forum ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on: Auditando el proceso de Diseño y Desarrollo 1. Introducción El objetivo de

Más detalles

La gestión por procesos

La gestión por procesos 1 La gestión por procesos 2 Entradas PROCESO Conjunto de actividades mutuamente interrelacionadas Salidas Está definido un responsable Conjunto de actividades mutuamente interrelacionadas y orientadas

Más detalles

NTE INEN-ISO Primera edición

NTE INEN-ISO Primera edición Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO 50002 Primera edición AUDITORÍAS ENERGÉTICAS - REQUISITOS CON GUÍA PARA SU USO (ISO 50002:2014, IDT) ENERGY AUDITS REQUIREMENTS WITH GUIDANCE FOR USE

Más detalles

Oscar Martínez Álvaro

Oscar Martínez Álvaro Sistemas de Gestión de Calidad. La Norma ISO 9000 en el transporte Oscar Martínez Álvaro Contenido 1 ASPECTOS GENERALES... 3 2 EL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD... 7 3 RECURSOS... 15 4 REALIZACIÓN DEL PRODUCTO...

Más detalles

Sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP) - Directrices para su aplicación

Sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP) - Directrices para su aplicación Vencimiento consulta pública: 2011.01.07 PROYECTO DE NORMA EN CONSULTA PUBLICA NCh2861.cR2010 Sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP) - Directrices para su aplicación Preámbulo

Más detalles

9.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS

9.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS Página: 1 de 7 9.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS Las siguientes definiciones están dirigidas a asegurar el entendimiento del estándar de calidad de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado y su aplicación.

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles

Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728.

Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728. Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728. 1. Aprobación de la revisión de la norma NCh 2728:2015. El 21 de diciembre de

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS COD. SI-P-03

PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS COD. SI-P-03 COD. SI-P-03 3 2 1 El proceso gestión de soporte, medición, análisis y mejora pasó a ser de tipo estratégico y se denomina sistema integrado de gestión, ello generó cambio en el código de la documentación

Más detalles

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6 ISO 9001 2008 GUIAS DE IMPLEMENTACION ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6 SERIE MANUALES DE CALIDAD 1 NORMA INTERNACIONAL ISO 9000 Dentro de las modificaciones de la nueva versión de

Más detalles

LEVANTAMIENTO DE PROCEDIMIENTOS. Nombre del proceso origen: MEJORA CONTINUA Nombre del procedimiento: ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA

LEVANTAMIENTO DE PROCEDIMIENTOS. Nombre del proceso origen: MEJORA CONTINUA Nombre del procedimiento: ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA Página de 7 OBJETIVO Este procedimiento define el conjunto de acciones o actividades para identificar, analizar y eliminar las causas de las no conformidades reales y potenciales al igual que las oportunidades

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Beneficios para la 0rganización Ahorro de costes Incremento de la eficacia Maores oportunidades de mercado Maor

Más detalles

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point) está enfocado en aquellos aspectos de la preparación de los alimentos que es el área de más importancia

Más detalles

INFORME RESUMIDO SOBRE TRAZABILIDAD ALIMENTARIA

INFORME RESUMIDO SOBRE TRAZABILIDAD ALIMENTARIA INFORME RESUMIDO SOBRE TRAZABILIDAD ALIMENTARIA Texto de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Ministerio de Sanidad y Consumo. Reglamento 178/2002 del Parlamento Europeo. Especial mención al punto

Más detalles

Sistema de Gestión de la Calidad SGC

Sistema de Gestión de la Calidad SGC Sistema de Gestión de la Calidad SGC QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD? SISTEMA: Es un conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan entre sí. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD:

Más detalles

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 1. OBJETIVO Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 2. ALCANCE Este proceso incluye la recopilación de información necesaria

Más detalles

Manual de Calidad. Nuestro Sistema de Gestión de la Calidad e inocuidad. Requisitos generales del sistema

Manual de Calidad. Nuestro Sistema de Gestión de la Calidad e inocuidad. Requisitos generales del sistema Manual de Calidad Nuestro Sistema de Gestión de la Calidad e inocuidad Requisitos generales del sistema El sistema de gestión de la calidad, está conformado por nuestro personal, la forma en que nos relacionamos,

Más detalles

CRM S.A.S. PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

CRM S.A.S. PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS CRM S.A.S. PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS CRM-P03 Versión: 01 Copia controlada en medio magnético, impresa se considera copia no controlada CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Modificaciones

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE UN MANUAL HACCP

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE UN MANUAL HACCP GUÍA PARA EL DESARROLLO DE UN MANUAL HACCP AIB International Casa Matriz 1213 Bakers Way Manhattan, Kansas 66502 USA https://americalatina.aibonline.org Email: aiblatinamerica@aibonline.org Calendario

Más detalles

ISO/TC 176/SC 2/N 544R3. Traducción del documento:

ISO/TC 176/SC 2/N 544R3. Traducción del documento: Traducción del documento: ISO/TC 176/SC 2/N 544R3 Our ref: Secretaría del ISO/TC 176/SC 2 Fecha: 15 de octubre de 2008 A los Miembros del ISO/TC 176/SC 2 Gestión de la Calidad y Aseguramiento de la Calidad

Más detalles

Reglamento sobre RTE

Reglamento sobre RTE Directiva 10.240.4 del FSIS Anexo 5 Reglamento sobre RTE 9 CFR 430.1, Definiciones. Agente antimicrobiano. Una sustancia incluida o añadida a un producto RTE que tiene el efecto de reducir o eliminar un

Más detalles

SISTEMAS INTEGRADO DE GESTIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN

SISTEMAS INTEGRADO DE GESTIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN SISTEMAS INTEGRADO DE GESTIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007 ALEX CARDENAS alex.cardenas@sgs.com Tutor y Auditor Líder en Sistemas de Gestión EL RETO DE HOY EN LAS

Más detalles

Acciones Correctivas y Preventivas

Acciones Correctivas y Preventivas 1 de 5 I. OBJETIVO Establecer los lineamientos para determinar y aplicar acciones correctivas (AC) y preventivas (AP), derivadas de desviaciones al Sistema de Calidad y Ambiental, reclamaciones o áreas

Más detalles

Qué es la normalización?

Qué es la normalización? D i r e c c i ó n G e n e r a l d e N o r m a s Qué es la normalización? Qué son las normas? Requerimientos, especificaciones técnicas, lineamientos o características establecidos por consenso y aprobado

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL ITBOY Código: PD-CDG-01 PROCESO Versión: 4 CONTROL DE GESTIÓN Pág.: 1 de 4 AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD Y DE GESTION

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL ITBOY Código: PD-CDG-01 PROCESO Versión: 4 CONTROL DE GESTIÓN Pág.: 1 de 4 AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD Y DE GESTION SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL Código: PD-CDG-01 1. OBJETIVO Establecer las directrices para efectuar Auditorías Internas, evaluar la eficacia, eficiencia y efectividad del Sistema integrado de Gestión del.

Más detalles

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC La seguridad de los alimentos se ha convertido en una de las máximas prioridades para el consumidor. El Sistema de Autocontrol es una herramienta

Más detalles

CONTROL DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO

CONTROL DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO PROCESO: CONTROL DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO SUBPROCESO: ACTIVIDAD : CÓDIGO: PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS VERSIÓN: 3.0 Tabla de Contenido 1. OBJETIVO... 3 2. ALCANCE... 3 3. GLOSARIO

Más detalles

DESARROLLO ORGANIZACIONAL. PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA Página 1 de 8

DESARROLLO ORGANIZACIONAL. PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA Página 1 de 8 PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA Página 1 de 8 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCEDIMIENTO OBJETIVO: Definir los criterios para la gestión de acciones mejora de tal forma que

Más detalles

Índice del documento. 0. Introducción. 1. Información obligatoria

Índice del documento. 0. Introducción. 1. Información obligatoria Índice del documento 0. Introducción 4 1. Información obligatoria 4 1.1. Listado de alérgenos de declaración obligatoria 5 1.2. Cómo debe facilitarse la información al consumidor 5 1.3. Requisitos relativos

Más detalles

Certificación de grupo

Certificación de grupo ISCC 256 Certificación de grupo Certificación de grupo ISCC 15/03/11 V 2.3-UE Mención de propiedad intelectual ISCC 2011 El presente documento ISCC está protegido por derechos de autor. Se puede obtener

Más detalles

SISTEMA DE GESTION DE INOCUIDAD ALIMENTARIA NORMA ISO 22000:2005

SISTEMA DE GESTION DE INOCUIDAD ALIMENTARIA NORMA ISO 22000:2005 SISTEMA DE GESTION DE INOCUIDAD ALIMENTARIA NORMA ISO 22000:2005 Giulio Roberto, Li Padilla 1 PROMPERU Octubre, 2010 Inocuidad Alimentaria Concepto que implica que los alimentos no causarán daño al consumidor

Más detalles

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1 INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1 PROYECTOS DE ESTADÍA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Sistematizar la preparación del programa de Estructuración del plan maestro de Propuesta de proyecto

Más detalles

ISO 50001:2011 Norma Internacional para Sistemas de Gestión de la Energía

ISO 50001:2011 Norma Internacional para Sistemas de Gestión de la Energía ISO 50001:2011 Norma Internacional para Sistemas de Gestión de la Energía Presentado por Martin L. Raddatz K. Viña del Mar 18 de junio de 2014 Desarrollo de la norma ISO 50001:2011 Normas para Sistemas

Más detalles

JORNADA TÉCNICA DE CUNICULTURA. ainia. La Trazabilidad en Cunicultura. Jorge Molina. ainia Centro Tecnológico. Navarrés (Valencia) 26 de mayo de 2009

JORNADA TÉCNICA DE CUNICULTURA. ainia. La Trazabilidad en Cunicultura. Jorge Molina. ainia Centro Tecnológico. Navarrés (Valencia) 26 de mayo de 2009 JORNADA TÉCNICA DE CUNICULTURA La Trazabilidad en Cunicultura ainia Jorge Molina. ainia Centro Tecnológico Navarrés (Valencia) 26 de mayo de 2009 Indice Introducción y Concepto de Trazabilidad Ejemplos

Más detalles

Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados

Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados ESPECIALISTA UNIT EN LOGÍSTICA EMPRESARIAL E INTERNACIONAL OBJETIVOS Y CONTENIDO TEMÁTICOS Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados Presentar la gestión de la calidad como parte de los sistemas integrados

Más detalles

Glosario de términos en calidad de salud.

Glosario de términos en calidad de salud. Glosario de términos en calidad de salud. El presente glosario busca realizar un aporte para poder acordar la terminología vinculada a la calidad en salud. De esta manera se contribuye a facilitar la discusión

Más detalles

Anexo2 - Niveles de inspección y concierto de calidad

Anexo2 - Niveles de inspección y concierto de calidad 1. OBJETO Describir los niveles de inspección que la CONTRATANTE puede aplicar sobre los suministros de bienes y productos de acuerdo a las Condiciones de evaluación y homologación del proveedor y producto.

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONSULTA

PROCEDIMIENTO PARA COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONSULTA Número de página 1 de 10 PROCEDIMIENTO PARA COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y 1. INFORMACION GENERAL. Número de página 2 de 10 1.1 OBJETIVO 1.2 RESPONSABLE 1.3 ALCANCE 14. DEFINICIONES Establecer la metodología

Más detalles

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL 1 1.-Objetivos de la Auditoría El objetivo es la razón por la cual se realiza la Auditoría Ambiental,

Más detalles

MANUAL DE REFERENCIA

MANUAL DE REFERENCIA GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Dirección de Presupuestos MANUAL DE REFERENCIA GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN ISO 9001:2000 SISTEMA DE COMPRAS Y CONTRATACIONES DEL SECTOR PÚBLICO INDICE Introducción

Más detalles

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad PAGINA: 1 de 5 1. OBJETIVO: Definir los pasos a seguir en la planeación, ejecución, reporte, registro y seguimiento de las Auditorias Internas para. 2. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS: Auditoria La norma ISO

Más detalles

Diplomatura OHSAS 18001: Módulo 9/ Sesión única (C4)

Diplomatura OHSAS 18001: Módulo 9/ Sesión única (C4) Diplomatura OHSAS 18001: 2007 Módulo 9/ Sesión única (C4) 2013-09-26 Proceso de Auditoría Formación para para auditores Introducción Presentación Acuerdos importantes No interrupciones Evaluación del participante

Más detalles

ALCALDÍA MUNICIPAL DE GUADALAJARA DE BUGA

ALCALDÍA MUNICIPAL DE GUADALAJARA DE BUGA Copia Controlada: No Si No. Asignada a: Página 1 de 10 1. OBJETIVO Establecer los pasos y mecanismos para realizar el análisis de datos y el uso de la información obtenida, con el fin de tomar medidas

Más detalles

Este enfoque, cuando es empleado en un sistema de gestión de la calidad, enfatiza la importancia de:

Este enfoque, cuando es empleado en un sistema de gestión de la calidad, enfatiza la importancia de: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 Organismos técnicos de capacitación - Requisitos

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA TABLA DE CAMBIOS Fecha Cambio Descripción 19/09/2014 x Se modifica la estructura y las actividades para la ejecución de la auditoria interna. 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos para el correcto desarrollo

Más detalles

INSTITUTO BOLIVIANO DE NORMALIZACIÓN Y CALIDAD IBNORCA ES ISO EN BOLIVIA.

INSTITUTO BOLIVIANO DE NORMALIZACIÓN Y CALIDAD IBNORCA ES ISO EN BOLIVIA. INSTITUTO BOLIVIANO DE NORMALIZACIÓN Y CALIDAD IBNORCA ES ISO EN BOLIVIA max.dalence@ibnorca.org LEMA DEL DIA MUNDIAL DE LA NORMALIZACIÓN 14 DE OCTUBRE DE 2012 Menos desechos, mejores resultados - Las

Más detalles

Para ser usada en los cursos impartidos por Calidad, Estadísticas y Productividad 3MI, C. A.

Para ser usada en los cursos impartidos por Calidad, Estadísticas y Productividad 3MI, C. A. Cláusulas del Estándar Internacional ISO 14001:1996 mostrando su texto, la correspondiente interpretación del Anexo A (Guías para la especificación) y las definiciones de la especificación. Para ser usada

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTAURACION DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTAURACION DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA S I S T E M A D E G E S T I Ó N D E C A L I D A D CODIGO EDICION NIVEL DE REVISION FECHA DE EMISION 0 FEBRERO 010 NIVEL DE REVISION CONTROL DE MODIFICACIONES ACTUALIZACIONES Y MEJORAS CAUSA DE LA DESCRIPCION

Más detalles

DOCUMENTACIÓN DE LA AUDITORÍA NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 230

DOCUMENTACIÓN DE LA AUDITORÍA NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 230 DOCUMENTACIÓN DE LA AUDITORÍA NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 230 Report to the Audit Committee February 26, 2010 Agenda Vigencia Objetivos Aspectos relevantes Vigencia Es obligatoria para auditorías

Más detalles

PROCEDIMIENTO DOCUMENTADO: CONTROL Y TRATAMIENTO DE NO CONFORMIDADES.

PROCEDIMIENTO DOCUMENTADO: CONTROL Y TRATAMIENTO DE NO CONFORMIDADES. SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS Y UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE LA PROCEDIMIENTO DOCUMENTADO: CONTROL Y TRATAMIENTO DE NO CÓDIGO: PD 04 FECHA: 19/03/2012 REVISIÓN: 02 MANUAL DE

Más detalles

Quito Ecuador EXTRACTO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN. SISTEMAS DE GESTIÓN PARA LOS DOCUMENTOS. FUNDAMENTOS Y VOCABULARIO (ISO 30300:2011, IDT)

Quito Ecuador EXTRACTO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN. SISTEMAS DE GESTIÓN PARA LOS DOCUMENTOS. FUNDAMENTOS Y VOCABULARIO (ISO 30300:2011, IDT) Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO 30300 Primera edición 2014-01 INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN. SISTEMAS DE GESTIÓN PARA LOS DOCUMENTOS. FUNDAMENTOS Y VOCABULARIO (ISO 30300:2011, IDT)

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL REQUISITOS CON ORIENTACIÓN PARA SU USO ISO 14001:2015

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL REQUISITOS CON ORIENTACIÓN PARA SU USO ISO 14001:2015 SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL REQUISITOS CON ORIENTACIÓN PARA SU USO ISO 14001:2015 1 Objeto y campo de aplicación Esta Norma Internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión ambiental

Más detalles

BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO

BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO I.E. ORLANDO JOSÉ MÉNDEZ I.E. JOSÉ MANUEL GONZALEZ BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO 1 Definiciones básicas. Principios de Buenas Prácticas del Laboratorio (BPL). Requisitos

Más detalles

Normas ISO 9000 y 14000. Calidad y Control de Calidad

Normas ISO 9000 y 14000. Calidad y Control de Calidad Normas ISO 9000 y 14000 Calidad y Control de Calidad Definición Informal: conjunto de características que posee un objeto concreto (producto o servicio) que permite compararlo con otro objeto similar,

Más detalles

INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007

INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 Ing. Ms. Cristian Raúl Lafitte López Master en Sistemas Integrados de Gestión Outreach Trainer OSHA Especialista en Seguridad Integral INTRODUCCION En todo tipo

Más detalles

TRANSITION WITH CONFIDENCE ESTRUCTURA GLOBAL COMPARATIVA ENTRE OHSAS ISO 45001

TRANSITION WITH CONFIDENCE ESTRUCTURA GLOBAL COMPARATIVA ENTRE OHSAS ISO 45001 COMPARATIVA ENTRE COMIENZA EL CAMBIO A ISO 45001 Las organizaciones son responsables de la Seguridad y la Salud de sus trabajadores y de todas las personas que realizan trabajos bajo su control. Por esta

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO:

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO: NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO: Plan de Trabajo Para la Implementación de la Guía de Compilación Para Países en Vías de Desarrollo 1 En muchos países en vías de desarrollo, la

Más detalles

ORGANISMO CERTIFICADOR DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PROCEDIMIENTO AUDITORÍA IN SITU

ORGANISMO CERTIFICADOR DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PROCEDIMIENTO AUDITORÍA IN SITU Versión: 2 Fecha: 2011-12-15 Código: OCSGC- PRO-014 Página 1 de 10 NTC -ISO-IEC 17021:2006. Requisitos para los Organismos que realizan Auditorías y Certificación de Sistemas de Gestión. Versión: 2 Fecha:

Más detalles

SGC.DIR.01. Revisión por la Dirección

SGC.DIR.01. Revisión por la Dirección Página: 1 de 7 Revisión por la Revisión por la Vers. Fecha 4.0 23.03.10 5.0 18.08.10 Preparado por: de de Historia e Identificación de los Cambios Revisado Aprobado Cambios Efectuados por: por: de de Se

Más detalles

Indicadores de calidad

Indicadores de calidad Indicadores de calidad QUE ES CALIDAD EN SALUD La calidad de la atención en salud ha constituido en forma permanente una de las prioridades y responsabilidades fundamentales del Ministerio de Salud de

Más detalles

CONGREGACION DE RELIGIOSOS TERCIARIOS CAPUCHINOS PROVINCIA SAN JOSE

CONGREGACION DE RELIGIOSOS TERCIARIOS CAPUCHINOS PROVINCIA SAN JOSE en alto Página 1 de 6 3.1. REQUISITOS DE GESTIÓN 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES GENERALES Personería Jurídica SE LE DA RESPUESTA ALGUNOS REQUISITOS Licencia de funcionamiento vigente ACORDES A LA INSTITUCIÓN.

Más detalles

Gestión de - Hallazgos, Quejas y reclamos. - No Conformidades. - Acciones Correctivas y Preventivas

Gestión de - Hallazgos, Quejas y reclamos. - No Conformidades. - Acciones Correctivas y Preventivas Gestión de - Hallazgos, Quejas y reclamos. - No Conformidades. - Acciones Correctivas y Preventivas Objetivo. Establecer un procedimiento integrado para: El registro y tratamiento de los Hallazgos. El

Más detalles

Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN CIDET.

Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN CIDET. Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN. DIRIGIDO A: ORGANIZACIONES CERTIFICADAS EN SISTEMAS DE GESTIÓN BAJO LAS NORMAS NTC-ISO 9001:2008 Y/O NTC-ISO 14001:2004 U ORGANIZACIONES

Más detalles

Curso AUDITOR INTERNO DE CALIDAD Para Centros de Diagnóstico Automotor ISO 9001:2008 NTC IEC 17020 Santiago de Cali www.mprconsulting.

Curso AUDITOR INTERNO DE CALIDAD Para Centros de Diagnóstico Automotor ISO 9001:2008 NTC IEC 17020 Santiago de Cali www.mprconsulting. Curso AUDITOR INTERNO DE CALIDAD Para Centros de Diagnóstico Automotor ISO 9001:2008 NTC IEC 17020 Santiago de Cali OBJETIVOS Desarrollar habilidades de auditores para la desarrollo entrevistas y preparación

Más detalles

NIMF n. 7 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN (1997)

NIMF n. 7 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN (1997) NIMF n. 7 NORMAS INTERNACIONALES PARA MEDIDAS FITOSANITARIAS NIMF n. 7 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN (1997) Producido por la Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

QSI - OHSAS 18001:2007

QSI - OHSAS 18001:2007 NORMA INTERNACIONAL 18001: 2007 Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional - Requisitos Occupational health and safety management systems specification QSI - OHSAS 18001:2007 Este es un documento

Más detalles

COBIT 4.1. Planear y Organizar PO10 Administrar Proyectos. By Juan Antonio Vásquez

COBIT 4.1. Planear y Organizar PO10 Administrar Proyectos. By Juan Antonio Vásquez COBIT 4.1 PO10 Administrar Proyectos By Juan Antonio Vásquez Establecer un marco de trabajo de administración de programas y proyectos para la administración de todos los proyectos de TI establecidos.

Más detalles

LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO POR NORMA

LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO POR NORMA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO POR NORMA Agustín SÁNCHEZ-TOLEDO LEDESMA Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo AENOR LOS INICIOS DE OHSAS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SST DESEMPEÑO DE LA SST MEJORA

Más detalles

SISTEMAS DE GESTION EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL OHSAS Occupational Health and Safety Management Systems

SISTEMAS DE GESTION EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL OHSAS Occupational Health and Safety Management Systems Página: 1 de 7 SISTEMAS DE GESTION EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL OHSAS 18001 Occupational Health and Safety Management Systems Definición: Esta norma Fue elaborada en respuesta a la demanda de las organizaciones

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

ESTANDARES PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE LA ESTERILIZACIÓN HOSPITALARIA

ESTANDARES PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE LA ESTERILIZACIÓN HOSPITALARIA ESTANDARES PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE LA ESTERILIZACIÓN HOSPITALARIA Farm. esp. en esterilización: Nora Graña J. Damián Ramírez M. Celeste González Cómo definir estándar? Criterios de calidad que

Más detalles

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ADICION DE NUTRIENTES ESENCIALES A LOS ALIMENTOS CAC/GL Adoptado en Enmiendas: 1989 y Revisión: 2015.

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ADICION DE NUTRIENTES ESENCIALES A LOS ALIMENTOS CAC/GL Adoptado en Enmiendas: 1989 y Revisión: 2015. PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ADICION DE NUTRIENTES ESENCIALES A LOS ALIMENTOS CAC/GL 9-1987 Adoptado en 1987. Enmiendas: 1989 y 1991. Revisión: 2015. CAC/GL 9-1987 2 INTRODUCCIÓN Los Principios para la

Más detalles

Importancia de la Calidad y Productividad

Importancia de la Calidad y Productividad Importancia de la Calidad y Productividad Para la industria farmacéutica de El Salvador Ing. Nelson Alfaro Cea - Dirección de Calidad y Productividad - 1 Factores de Competitividad para un sector Leyes,

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO DISTINTOS DE AUDITORIAS Y REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA Conferencista Jenny Marlene Sosa Cardozo Docente ISAE 3000 TRABAJOS DE

Más detalles

IBNORCA Norma Boliviana Cocinas Mejoradas

IBNORCA Norma Boliviana Cocinas Mejoradas IBNORCA Norma Boliviana Cocinas Mejoradas Expositor : Gonzalo Dalence Director Nacional de Relaciones Internacionales Institución: IBNORCA La Paz Bolivia Mayo - 2012 INSTITUTO BOLIVIANO DE NORMALIZACIÓN

Más detalles

Referencia a la Normas ISO e ISO-9001 Requisitos y Página 1 de 7

Referencia a la Normas ISO e ISO-9001 Requisitos y Página 1 de 7 Requisitos 4.5.5 y 8.2.2 Página 1 de 7 1. Propósito Establecer los lineamientos para dirigir la planificación y realización de las Auditorías Internas que permitan verificar la implantación, operación,

Más detalles

Quito Ecuador EXTRACTO

Quito Ecuador EXTRACTO Quito Ecuador INFORME TÉCNICO ECUATORIANO ITE INEN-ISO/IEC TR 9789 Primera edición 2015-01 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN DIRECTRICES PARA LA ORGANIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE ELEMENTOS DE DATOS PARA EL INTERCAMBIO

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 4 Sábado 4 de enero de 2014 Sec. III. Pág. 586 III. OTRAS DISPOSICIONES CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR 130 Instrucción IS-35, de 4 de diciembre de 2013, del Consejo de Seguridad Nuclear, en relación

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS NOMBRE: ELABORADO REVISADO APROBADO de los NOMBRE: NOMBRE: FECHA: FECHA: FECHA: PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS CONTROL

Más detalles

Auditores Internos en ISO/TS 16949: 2009

Auditores Internos en ISO/TS 16949: 2009 Alerta Auditores Internos en ISO/TS! Revisión 06/2010 Si ya eres ó requieres ser un auditor interno en ISO/TS 16949: 2009 entrenado, evaluado y calificado en tu organización, debes demostrar actualización

Más detalles

GUÍA PROCEDIMIENTOS DE QUEJAS Y APELACIONES DE QUALIFOR ANTECEDENTES NOTAS IMPORTANTES

GUÍA PROCEDIMIENTOS DE QUEJAS Y APELACIONES DE QUALIFOR ANTECEDENTES NOTAS IMPORTANTES GUÍA PROCEDIMIENTOS DE QUEJAS Y APELACIONES DE QUALIFOR ANTECEDENTES El Programa QUALIFOR es el programa acreditado por el FSC del Grupo SGS. SGS es una empresa internacional especialista en verificación,

Más detalles

ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS Hoja: 1 ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS 1.- PROPÓSITO: Identificar las desviaciones que se presenten en los procesos dentro del Sistema de Gestión de Calidad de la UPAM, para generar una acción correctiva

Más detalles

LICITACIÓN PÚBLICA TC-LPN

LICITACIÓN PÚBLICA TC-LPN LICITACIÓN PÚBLICA TC-LPN-004-2010 CONCESION PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCION DEL PORTAL EL GALLO Y EL PATIO -, EL DISEÑO, CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DEL DESARROLLO INMOBILIARIO QUE COMPONE EL PORTAL EL GALLO,

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de Auditoria Interna de Versión: 1

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de Auditoria Interna de Versión: 1 SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Fecha: 01.04.14 Procedimiento de Auditoria Interna de Versión: 1 SGSSO Página: 1 al 5 Aprobado: Nombre Firma Fecha Gerente General Lorenzo Massari

Más detalles

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I. INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I. I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir proyectos de

Más detalles

PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS

PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS Versión 23? PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS Preparada para: Marzo, 2014 M 1432 PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS INDICE CAPÍTULO I OBJETIVO,

Más detalles

RESEÑA DEL PMBOK GUIDE - UNA GUÍA DE LOS FUNDAMENTOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS 1

RESEÑA DEL PMBOK GUIDE - UNA GUÍA DE LOS FUNDAMENTOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS 1 Este material es propiedad de Gyepro - Universidad del Valle 2005 Prohibido su uso o reproducción total o parcial por cualquier medio RESEÑA DEL PMBOK GUIDE - UNA GUÍA DE LOS FUNDAMENTOS DE LA DIRECCIÓN

Más detalles

Un Sistema de Gestión Integrado para PYME Cómo y para qué?

Un Sistema de Gestión Integrado para PYME Cómo y para qué? Un Sistema de Gestión Integrado para PYME Cómo y para qué? Diversos estudios anuales sobre la aplicación de las normas ISO de sistemas de Gestión muestran un aumento mundial constante en certificaciones

Más detalles

PROCEDIMIENTO VERSION: 03 AUDITORIAS DE CONTROL INTERNO FECHA: EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7

PROCEDIMIENTO VERSION: 03 AUDITORIAS DE CONTROL INTERNO FECHA: EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7 EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7 1 OBJETIVO Definir la metodología para la realización de las auditorias del sistema de de la Gobernación de Córdoba, con el fin de evaluar la conformidad con los requisitos

Más detalles

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN AUTO INTRODUCCIÓN La Constitución Política Colombiana de 1991, en su Artículo 209 y 269, incorpora el Control Interno como un soporte administrativo esencial, a fin de garantizar el logro de los objetivos

Más detalles

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Vigente desde: Pág. Página 1 de 29 MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Vigente desde: Pág. Página 2 de 29 Tabla de Aprobación del Documento Revisión Elaborado

Más detalles

Norma ISO 9001:2000. Espacio empresarial Ltda.

Norma ISO 9001:2000. Espacio empresarial Ltda. Norma ISO 9001:2000 Espacio empresarial Ltda.. Principios Fundamentales de la Gestión de Calidad 8 Principios Principio 1: organización orientada al cliente Estudiar y comprender las necesidades (requisitos)

Más detalles

Inter American Accreditation Cooperation

Inter American Accreditation Cooperation IAF MD 15:2014 Publicación 1 Documento Obligatorio de IAF para la recolección de información para proveer indicadores de desempeño de los Organismos de certificación de sistemas de gestión Este documento

Más detalles