Mecanismos de Asignación en el Mercado de Trabajo. José Alcalde Universidad de Alicante. Resumen

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Mecanismos de Asignación en el Mercado de Trabajo. José Alcalde Universidad de Alicante. Resumen"

Transcripción

1 Mecanismos de Asignación en el Mercado de Trabajo José Alcalde Universidad de Alicante Resumen Este trabajo presenta un análisis estratégico de diversos mecanismos de asignación de trabajadores a empresas. En el artículo ponemos de manifiesto la virtud de los resultados predecibles, ante el empleo de dichos mecanismos, ya que se garantiza la estabilidad del mercado laboral. Analizamos dos tipos de mecanismos. El primero está referido a un contexto de búsqueda de empleo en el que los agentes de un lado del mercado adopta una posición de búsqueda activa, mientras que los agentes en el otro lado son meros receptores de ofertas. El segundo tipo de mecanismos hace referencia a procesos centralizados en los que trabajadores y empresas presentan, de forma simultánea, sus ofertas y una oficina de empleo decide qué contratos se han de firmar. -1-

2 1 Introducción El estudio de mecanismos de asignación en mercados bilaterales ha sido abordado por diversos autores recientemente. Dichos mercados se caracterizan a partir de dos propiedades esenciales. La primera de ellas es la existencia de una forma natural de dividir a los agentes económicos en dos grupos mutuamente excluyentes. La segunda característica estriba en la heterogeneidad de los agentes. Entre los distintos ejemplos de mercados bilaterales, y los procesos de asignación vinculados con ellos, se encuentra el problema de distribución de plazas universitarias entre los nuevos aspirantes a las mismas. Obsérvese que los agentes involucrados en este proceso de asignación son estudiantes y facultades. Por lo tanto, esta distinción permite, de una forma natural, establecer dos categorías (o grupos) de agentes. Además, en aras de presentar un modelo que no se aleje de la realidad, parece necesario suponer que cada estudiante establece distinciones (subjetivas) sobre las distintas facultades, atendiendo al tipo de estudios que va a recibir, el prestigio de la facultad en relación con otras similares, la ubicación espacial de la misma, etc. De forma similar, es de esperar que cada facultad forme su opinión sobre los distintos candidatos. En este sentido, es de esperar que una facultad valore de forma positiva que un estudiante posea un buen currículum en aquellas materias que tengan mayor relación con el tipo de estudios ofrecido por la facultad y la forma de trabajo requerida para realizar sus estudios con éxito. Este tipo de mercados, conocidos en la literatura como college admissions problem fue presentado por primera vez por Gale y Shapley (1962) y analizado por diversos autores. El lector interesado en este tipo de mercados puede consultar el manual de Roth y Sotomayor (1990), que presenta un excelente resumen de la literatura hasta finales de los 80. El estudio del mercado de trabajo se enmarca en el conjunto de problemas que se pueden analizar atendiendo a la bilateralidad anteriormente mencionada. Nótese que, a la hora de tomar decisiones de contratación, ninguna empresa considera que dos trabajadores son idénticos. Siempre existen características particulares que hacen que un cierto trabajador sea considerado, por parte de una empresa, como más o menos atractivo que otros. De forma similar, cada trabajador es capaz de comparar los posibles trabajos que pueda desarrollar y establecer qué empresa le resulta más atractiva, atendiendo a las características propias de la tarea que deba desarrollar. En virtud de lo anteriormente mencionado, podemos encontrar entornos económicos en los que, atendiendo a un punto de vista formal, los resultados obtenidos para los problemas de asignación de plazas universitarias a estudiantes pueden extrapolarse a contextos de mercado de trabajo. En este sentido, si analizamos el problema de asignación que surge en las administraciones públicas, en las que las características de los distintos puestos de trabajo (tareas a desarrollar, salario percibido, ubicación del centro de trabajo, etc.) están predeterminadas, cualquier sistema de asignación que cumpla ciertas características en el contexto de las plazas universitarias verificará propiedades similares en el caso de la asignación de trabajadores a tareas que se desarrollen en el seno de las administraciones públicas. Observará el lector que los argumentos expuestos anteriormente son extrapolables a cualquier mercado de trabajo en el que las características intrínsecas de todos los agentes (tareas a desarrollar y características de los trabajadores) estén predeterminadas y, por lo tanto, las variables del modelo se muevan en un conjunto -2-

3 discreto de agentes. Tal sería el caso de un mercado de trabajo en el que la variable salarial no sea objeto de negociación, bien porque está prefijada por ley, bien porque los trabajadores y las empresas no tienen ningún poder de negociación salarial. Esta última situación podría enmarcarse en un contexto en el que los agentes económicos asumen, y toman como dados, los resultados de la negociación de los distintos convenios colectivos, sobre los cuales no tienen ninguna capacidad de intervención. Sin embargo, la realidad pone de manifiesto que, en muchas ocasiones, los mercados no funcionan de esta forma. Si un trabajador se sabe altamente productivo para determinadas empresas, éste pedirá un salario elevado y, con alta probabilidad, la empresa satisfará la demanda salarial de dicho trabajador. Más aún, gran parte de las negociaciones salariales se realizan sobre la base de amenazas que se revelan creíbles por parte de todos los agentes. Este tipo de amenazas se plasma en la siguiente pauta de comportamiento. Para el caso de los trabajadores, cada uno de ellos le plantea a su empresa que, si no atiende su demanda salarial, optará por abandonarla. Dicho abandono no conllevará necesariamente la situación de desempleo por parte del trabajador, si no que podría concretarse con el compromiso contractual de dicho trabajador con alguna otra empresa. La amenaza del trabajador será tenida en cuenta por parte de la empresa en tanto en cuanto ella considere que la amenaza podrá llevarse a cabo, esto es, el trabajador pueda ser contratado por otra empresa en mejores condiciones o bien la situación de desempleo sea considerada como más atractiva por parte del trabajador. Por su parte, cada empresa utilizará como argumento la posibilidad de despedir al trabajador con quien está negociando y, posiblemente, contratar a otros trabajadores alcanzando un nivel de beneficios mayor que el que obtendría en caso de acceder a las peticiones del trabajador. De nuevo, esta amenaza será creída por el trabajador en tanto en cuanto sepa que los otros trabajadores aceptarían las condiciones esgrimidas por la empresa. La posibilidad de negociación entre empresas y trabajadores, que fue argumentada anteriormente, pone de manifiesto que los resultados conocidos sobre asignación de estudiantes a plazas universitarias no se pueden reinterpretar en el contexto de mercado laboral. Ello se debe, principalmente, a que aquellos modelos no incorporan la existencia de una variable continua que sea objeto de negociación por parte de los agentes involucrados en el problema. Por lo tanto, debemos recurrir a modelos más generales que permitan la consideración de los salarios como variable relevante en el problema. Dichos modelos son conocidos en la literatura como job matching markets y han sido analizados extensamente por parte de diversos autores. Sin embargo, y a diferencia con los modelos conocidos como college admissions problem, no encontramos en la literatura un análisis extenso de mecanismos de asignación, estudiados desde un punto de vista positivo. A lo largo de este trabajo vamos a presentar mecanismos de asignación, de aplicación al mercado de trabajo, que atiendan a dos contextos institucionales. El primero de ellos, estudiado por Alcalde y Revilla (1999), se enmarca en un contexto de mercado, en el cual la agencia de empleo juega un papel institucional primordial, estableciendo unas pautas de arbitraje ante cualquier conflicto salarial existente entre las aspiraciones de empresas y trabajadores. El estudio de este tipo de mecanismos pone de manifiesto el papel de los sindicatos para garantizar la estabilidad del mercado de trabajo. El segundo contexto hace referencia a entornos económicos en los que una de las partes del mercado (empresas o trabajadores) juega un papel activo en la búsqueda de empleo, mientras que los agentes en el lado opuesto del mercado únicamente actúan -3-

4 como receptores de ofertas. Observamos en este caso cómo la secuencialidad en el proceso de toma de decisiones sustituye el papel de coordinación jugado por los sindicatos. Por último, quisiéramos destacar que los mecanismos de asignación que presentamos en este trabajo cumplen con el requisito básico de su aplicabilidad. Con ello queremos decir que tanto las reglas de asignación descritas en los mecanismos como la información requerida a los agentes son particularmente simples. Cada uno de los agentes debe declarar únicamente salarios (demandados u ofertados) y empresa en la que trabajar (si son trabajadores) o trabajadores que contratar (si son empresas). El conjunto de este trabajo se articula de la forma siguiente. El capítulo 2 presenta el modelo y algunas nociones básicas. El capítulo 3 presenta mecanismos secuenciales en el mercado de trabajo. El estudio de mecanismos simultáneos se presenta en el capítulo 4. Por último, el capítulo 5 presenta brevemente las conclusiones del trabajo y algunas líneas de investigación abiertas. 2 El modelo básico y conceptos previos Un mercado de trabajo se compone de un conjunto de n empresas y m trabajadores, que denotaremos por F = {f 1,, f j,, f n } y W = {w 1,, w i,, w m }, respectivamente. Cada una de las empresas se caracteriza por una función de beneficios, π j, que depende del conjunto de trabajadores contratados y los salarios pagados. Cada trabajador viene descrito a partir de una función de utilidad, U i, que depende de la empresa en la que desarrolla su tarea y el salario percibido. Con la intención de ser más concretos, convenimos la notación que se detalla a continuación. La función de beneficios de la empresa j, cuando paga unos salarios S j y contrata unos trabajadores W j tendrá la forma: j π j j j j ( W ;S ) = V ( W ) donde V j es una función que, a cada conjunto de trabajadores, W j W, le asocia un valor real, que será interpretado como el valor de la producción realizada por la empresa cuando contrata a los trabajadores en W j, y S j es un vector que denota el salario que le pagaría a cada uno de los distintos trabajadores en caso de contratarlo. Asimismo asumiremos que, en caso de no contratar a ningún trabajador, la empresa obtendría un beneficio nulo, esto es, V j ( ) = 0. Por otro lado, en cuanto a los trabajadores, asumiremos que su función de utilidad es continua y creciente en el nivel de salario alcanzado y, asimismo, que la utilidad de estar desempleado y no cobrar ningún salario será cero. Por último, supondremos que para cada trabajador y cualquier par de empresas, existirá un sistema de salarios que hará que dicho trabajador se encuentre indiferente entre ambas empresas, esto es: 1 j i W S j i 1 Una posible forma de justificar este supuesto, sería asumir que cada trabajador asocia un salario de reserva a cada una de las empresas y su utilidad vendrá determinada por la diferencia existente entre el salario percibido y el salario de reserva establecido para la empresa que lo contrata. No obstante esta interpretación, nuestra formulación es mucho más rica. Obsérvese que, para que dicha condición sea satisfecha únicamente deberíamos imponer a las funciones de utilidad de cada trabajador que sean no acotadas en el nivel de salarios. -4-

5 Una asignación para un mercado de trabajo, {π, U} vendrá determinada por dos ingredientes. El primero de ellos es un emparejamiento de trabajadores y empresas, µ, y el segundo será un sistema de salarios para cada trabajador, S m. Un emparejamiento µ es una correspondencia que aplica F W sobre sí mismo, de forma tal que: (a) w i W, µ(w i ) F {w i }, (b) f j F, µ(f j ) W, y (c) w i W, f j F, µ(w i ) = f j w j µ(f j ) Obsérvese que las condiciones anteriores reflejan la reciprocidad subyacente en la mayoría de los sistemas de contratación. La condición (a) establece que cualquier trabajador será contratado por, a lo sumo, una empresa; esto es, no se contempla la posibilidad de pluriempleo. Más aún, si no está contratado por una empresa permanecerá desempleado (esto es, ningún trabajador contrata con otros trabajadores). La condición (b) refleja que cada empresa contrata trabajadores, posiblemente ninguno, pero nunca una empresa contratará con otras empresas. Por último, la condición (c) establece un principio de reciprocidad. Un trabajador contrata con una empresa únicamente en el caso en que dicha empresa contrate con el trabajador. Una cuestión que surge de forma natural consiste en estudiar, de entre todas las asignaciones posibles, cuál podría ser el resultado de las negociaciones entre empresas y trabajadores. Previo a analizar esta cuestión, es de gran utilidad reinterpretar las funciones de utilidad de los trabajadores y las funciones de beneficios de las empresas, y expresarlas como funciones que dependan de las asignaciones. De esta forma, y realizando un ligero abuso de notación, entenderemos que, dada una asignación (µ;s), el trabajador w i alcanza un nivel de utilidad U i (µ;s) = U i (µ(w i );S i ), mientras que la empresa f j obtendrá unos beneficios π j (µ;s) = π j (µ(f j );S). Son dos las propiedades mínimas que ha de verificar una asignación para justificar que ésta puede ser considerada como la culminación de un proceso de negociación entre empresas y trabajadores. Dichas propiedades son racionalidad individual e inmunidad ante recontrataciones. Definición 1. Diremos que una asignación (µ;s) es individualmente racional para el mercado{π, U}si, y sólo si, (i) w i W, U i (µ;s) U i (w i ;0), y (ii) f j F, π j (µ;s) π j (W j ;S), para todo W j µ(f j ). j j h h ( f ; S ) u ( f S ) j h j h w i W, f, f F, Si Si t. q. ui i = i ; La condición (i) establece que cada trabajador prefiere ser contratado al salario establecido antes que permanecer desempleado. La condición (ii) implica que, a la vista de los salarios vigentes, ninguna empresa desea despedir a ninguno de sus trabajadores. Defeinición 2. Diremos que una asignación (µ;s) es inmune ante recontrataciones para el mercado {π, U}si, y sólo si, no existen una empresa, f j, un grupo de trabajadores W j W, y unos salarios S j, tales que: i -5-

6 (i) w i W j, U i (f j ;S j ) > U i (µ;s), y (ii) f j F, π j (W j ;S j ) > π j (µ;s) En el caso en que existan una empresa, f j, y un grupo de trabajadores W j que satisfagan las condiciones (i) y (ii) anteriores, diremos que el par (f j ;W j ) bloquea la asignación (µ;s) mediante el sistema de salarios S j. Obsérvese que el cumplimiento conjunto de las propiedades denominadas racionalidad individual e inmunidad ante recontrataciones conlleva la estabilidad de la asignación de trabajadores y, por ende, del mercado laboral. Ello se debe a que ningún trabajador tendrá incentivos a escoger la situación de desempleo, abandonando la empresa que le fue asignada; ninguna empresa tendrá incentivos a despedir a ningún trabajador, quedándose con un subconjunto de los que le fueron asignados; y, por último, toda empresa sabe que no puede ofrecer, a trabajadores distintos de los que le fueron asignados, condiciones laborales que consideren suficientemente interesantes como para cambiar de empleo, a no ser que dicha empresa pase a una situación en la que el nivel de beneficios sea más bajo. Definición 3. Diremos que una asignación (µ;s) es estable para el mercado {π, U}si, y sólo si, es individualmente racional y no existe ningún par (f j ;W j ) que la bloquee mediante algún sistema salarial S j. Existe una primera cuestión relativa al concepto de estabilidad anteriormente presentada que debe ser tenida en cuenta en el análisis de estabilidad en el mercado de trabajo. Desgraciadamente, no podemos garantizar la existencia de asignaciones estables para cualquier mercado. En particular, la existencia de trabajadores cuya labor sea altamente complementaria para algunas empresas puede inducir inestabilidades irrecuperables. Este hecho fue puesto de manifiesto por Kelso y Crawford (1982), quienes describen una condición, que ellos denominan sustitutos brutos (the Gross Substitute Condition) que garantiza la existencia de configuraciones estables. La idea subyacente en dicha condición es la siguiente. Dado un sistema de salarios S, cada empresa analiza qué conjunto de trabajadores debería contratar con el fin de maximizar beneficios. Supongamos que se produce un incremento en algunos salarios, de forma tal que los nuevos salarios son S. La condición de sustituibilidad bruta establece que, si a salarios S la empresa f j está interesada a contratar al trabajador w i y el salario de dicho trabajador no ha variado, entonces dicha empresa debe estar dispuesta a contratar a dicho trabajador con la nueva configuración de salarios. Obsérvese que, si ante esta nueva configuración salarial, la empresa no estuviese dispuesta a contratar al trabajador w i, ello se debería, esencialmente, a que el nivel de productividad del mismo dependería de la presencia o no de ciertos trabajadores en el equipo contratado, por lo que habría un cierto nivel de complementariedad entre dichos trabajadores. Resuelto el problema de identificar entornos económicos en los cuales siempre existe asignaciones estables, parece lícito cuestionarse la existencia de reglas de asignación que siempre seleccionen asignaciones con dichas características. Esta cuestión fue resuelta de forma satisfactoria por Crawford y Knoer (1980), quienes presentan un mecanismo de asignación inspirado en el clásico Subastador Walrasiano. Este hecho podría justificar el empleo de mecanismos de ajuste salarial, dado que su uso conduce a la selección de asignaciones en las cuales el mercado laboral se encuentra en una situación estable. Sin embargo, tal y como ponen de manifiesto Alcalde y Barberà -6-

7 (1994), el empleo de dichos mecanismos favorece el comportamiento estratégico de algunos agentes económicos. Habida cuenta que los agentes están incentivados en no declarar sus verdaderas características, surge el problema de analizar las propiedades de la asignación resultante en relación con las características de los agentes, no a las que ellos declaran. Por ello abordamos el diseño de mecanismos para el mercado laboral atendiendo al enfoque propuesto por la Teoría de la Implementación. Dicha aproximación parte de diseñar un mecanismo de asignación y analizar el comportamiento de los agentes previsible el juego inducido. Una vez determinado el conjunto de resultados cuya realización resulta justificada, diremos que dicho mecanismo implementa este conjunto de soluciones. A continuación presentamos una descripción formal del concepto de implementación de asignaciones estables, adaptada al caso de mercados laborales. Definición 4. Sea Γ = {E;ϕ} 2 un mecanismo para mercados laborales, donde E es el espacio de estrategias de los distintos agentes y ϕ es una función que selecciona una asignación para cada vector de estrategias e = (e 1, e i, e m, e 1, e j, e n ); esto es, ϕ(e) = (µ(e);s(e)). Sea ξ un concepto de equilibrio para el juego Γ. Diremos que el mecanismo Γ implementa el conjunto de asignaciones estables para los mercados laborales, en ξ equilibrio, si satisface las dos propiedades siguientes: (i) (ii) para cada mercado laboral {π, U}, y para cada equilibrio e que satisfaga el criterio ξ, se verifica que ϕ(e) es una asignación estable para {π, U}, y para cada mercado laboral {π, U}, y para asignación (µ;s) estable en dicho mercado, existe un equilibrio e que satisfaga el criterio ξ, tal que ϕ(e) = (µ;s). Obsérvese que en el concepto de implementación anteriormente descrito se encuentran presentes dos ingredientes que revisten especial interés. El primero de ellos es que toda asignación que se pueda predecir al partir del comportamiento estratégico de los agentes será estable. El segundo es que toda asignación estable puede ser predicha a partir del comportamiento estratégico de los agentes ante el empleo de estos mecanismos. 3 Mecanismos de mercado para la estabilidad laboral En esta sección presentamos dos mecanismos en los que el proceso de toma de decisiones aparece de forma descentralizada. En la descripción de dichos mecanismos se observarán dos aspectos que los hacen atractivos. El primero de ellos está relacionado con la escasa información solicitada a los agentes a la hora de describir sus acciones. Veremos como a cada agente únicamente se le solicita información sobre salarios (demandados por trabajadores y ofertados por empresas) y/o emparejamiento deseado. El segundo aspecto que debe ser resaltado es que los mecanismos que describiremos se asemejan en gran medida procesos de contratación cotidianos. Se trata de procesos de contratación en los que los agentes de un lado del mercado (empresas o trabajadores) realizan ofertas contractuales a agentes del lado opuesto. Dichas ofertas son realizadas en firme, de forma tal que si un trabajador acepta una propuesta que le fue realizada por 2 Dado que el conjunto de jugadores coincidirá con W F, y el conjunto de empresas y trabajadores se toma como dado a lo largo de todo el artículo, evitamos incluir el conjunto de jugadores en la descripción de los distintos mecanismos que analicemos en el presente trabajo. -7-

8 una empresa, dicha empresa deberá hacer frente a la misma y contratar al trabajador en las condiciones estipuladas. Un argumento similar aplicaría en el caso en que sean los trabajadores quienes se ofrecen a las empresas. 3.1 A la búsqueda de los trabajadores 3 Esta sección presenta un mecanismo en el que las empresas compiten en la búsqueda de trabajadores. La idea subyacente en el tipo de reglas presentes en esta sección está íntimamente relacionada con el funcionamiento de algunas oficinas de empleo, cuyo único objeto es recabar información de los agentes de un lado del mercado y transmitirla a aquellos que se encuentran en el lado opuesto. En una primera instancia, cada empresa declara el salario que estaría dispuesto a pagar a cada uno de los trabajadores. Una vez establecidos estos salarios, cada trabajador evalúa las distintas opciones que se le presentan y escoge la empresa que él desee. Antes de pasar a una descripción formal, creemos conveniente presentar dos aclaraciones. En primer lugar, si bien es cierto que cada empresa debe declarar un salario para cada trabajador, no establecemos restricción alguna sobre la cuantía del mismo. Por lo tanto, una empresa que no desee contratar a cierto trabajador puede declarar que está dispuesto a pagarle una cantidad negativa, en cuyo caso dicha empresa podrá garantizarse que no será seleccionada por el trabajador en cuestión. De forma similar, una de las posibles opciones que se le presentan a cada trabajador consiste en no seleccionar a ninguna empresa, opción ésta que se entenderá como que el trabajador prefiere estar desempleado (o bien permanecer en un mercado laboral distinto del analizado). Esta posibilidad garantiza que ningún trabajador trabajará en una empresa que le ofrezca un salario inferior a su salario de reserva. Formalmente, el mecanismo Γ F está descrito a partir de un juego en dos etapas. En la primera etapa los agentes que juegan, de forma simultánea, coincide con el conjunto de empresas. El conjunto de estrategias para cada empresa, E j, coincide con m. En la segunda etapa el conjunto de jugadores coincide con el conjunto de trabajadores. Estos, conociendo las acciones de cada empresa seleccionan, a lo sumo, una empresa. Por lo tanto el conjunto de estrategias de cada trabajador, digamos w i, coincide con el conjunto de funciones que aplican m*n sobre F { w i }, esto es, E i ={φ i :Π j F E j F { w i }}. 4 A continuación presentamos los resultados concernientes a la aplicación de este tipo de mecanismos en el mercado laboral. Teorema 1.- (Alcalde, Pérez-Castrillo y Romero-Medina (1998).) Supongamos que existe, al menos, dos empresas. El mecanismo Γ F implementa, en equilibrio perfecto en subjuegos, el conjunto de asignaciones estables. 3 El mecanismo que presentamos en esta sección fue originalmente denominado firms go fish. Su análisis detallado, así como las pruebas de los resultados que presentaremos en esta sección pueden consultarse con más detalle en Alcalde, Pérez-Castrillo y Romero-Medina (1998). 4 Obsérvese que, para el caso de las empresas, los espacios de estrategias y de mensajes coinciden. Sin embargo, para el caso de los trabajadores, que juegan en la segunda etapa, sus posibles mensajes son empresas, mientras que en la descripción de una estrategia debemos especificar cuál sería la decisión a tomar para cada posible acción de todas y cada una de las empresas. De ahí que cada estrategia para un trabajador sea descrita a partir de una función cuyo dominio es el producto cartesiano de los conjuntos de estrategias de las empresas y su recorrido coincide con las empresas. -8-

9 El resultado anterior indica que, ante el empleo de estos mecanismos, podremos esperar que las decisiones adoptadas por los agentes económicos conduzcan a asignaciones estables para el mercado laboral subyacente. Más aún, cualquier asignación estable podría ser obtenida a partir de las decisiones adoptadas por los agentes. Un caso que reviste especial interés es la situación en que los trabajadores son sustitutos perfectos, desde el punto de vista de la producción. En este contexto, denominado entornos aditivos, podemos ser un tanto más precisos en cuanto a la capacidad predictiva que nos otorga el análisis, desde un punto de vista estratégico, del mecanismo Γ F, tal y como establece el Teorema 2 siguiente. Teorema 2.- (Alcalde, Pérez-Castrillo y Romero-Medina (1998).) En entornos aditivos, el mecanismo Γ F implementa, en equilibrio perfecto en subjuegos en estrategias no dominadas, el conjunto de asignaciones estables óptimas desde el punto de vista de las empresas. A diferencia con lo establecido en el Teorema 1, este último resultado indica que, de entre todas las asignaciones estables, únicamente debemos esperar que el comportamiento estratégico de los agentes induzca aquellas asignaciones que sean uniformemente preferidas por el conjunto de las empresas. Ello se debe a que, en el caso en que los trabajadores son considerados como sustitutos, ninguna empresa estará dispuesta a ofrecerle a un trabajador por encima de su productividad marginal la cual no depende de la posible presencia de otros trabajadores contratados por dicha empresa. Obsérvese que en un contexto más general, como el referido en el Teorema 1, dicha productividad marginal dependerá del conjunto de trabajadores contratados por la empresa. Por lo tanto, de la comparación de los dos resultados anteriormente descritos se desprende la existencia de un trade-off entre el ámbito de aplicabilidad de los resultados y el grado de predicción. Así, en el contexto referido en el Teorema 1, el ámbito de aplicabilidad es el de mayor generalidad, mientras que la capacidad predictiva es mayor en el contexto referido en el Teorema En búsqueda de empresas 5 En esta sección analizamos el contexto de mercado en el que los trabajadores realizan una búsqueda activa de empleo, ofertando sus servicios a las empresas a cambio de un salario (establecido por ellos). Las empresas adoptan un papel pasivo. Unicamente evalúan las pretensiones salariales de los distintos trabajadores que le ofertaron sus servicios y contrata aquellos trabajadores con los que maximizaría beneficios, a la vista de la productividad de los mismos y los salarios demandados. En virtud de la descripción precedente, debemos construir un juego en dos etapas. En la primera de ellas tomarán decisiones los trabajadores. El mensaje de cada trabajador deberá incorporar dos elementos. El primero de ellos será la empresa en la que desea trabajar y el salario que desea percibir. En la segunda etapa serán las empresas quienes tomen decisiones. Cada empresa evaluará las ofertas recibidas y contratará aquellos trabajadores que desee de entre los que declararon estar dispuestos a ser contratados por la empresa. Nótese que cada trabajador sólo puede desempeñar su 5 El mecanismo que se presenta en esta sección está analizado con más detalle en Alcalde, Pérez-Castrillo y Romero-Medina (1998) bajo la denominación de workers go fishing. -9-

10 actividad laboral en una empresa. Por lo tanto, debemos impedir que un mismo trabajador pueda ofertar sus servicios a varias empresas, ya que en caso contrario, el argumento de compromiso en las ofertas que se estableció en la introducción de esta sección 3 podría ser quebrantado. Formalmente, el juego Γ W está descrito por un conjunto de estrategias para cada agente y una función de resultados. En cuanto al conjunto de estrategias, su descripción es la siguiente. Para cada trabajador dado, digamos w i, su conjunto de estrategias será E i = {(f i,s i ) t.q. f i F {w i }; S i }. El conjunto de estrategias para la empresa f j será E j = {φ j :Π i W E i 2 W }. La función de resultados ϕ W seleccionará, para cada vector de estrategias e, un emparejamiento µ W y un vector de salarios S W m donde (i) µ W (w i ) = f j F si e i = (f j ;S i ) y w i e j (Π i W e i ); µ W (w i ) = w i en cualquier otro caso, y (ii) S W i = S i si µ W (w i ) F y S W i = 0 si µ W (w i ) = w i. A continuación establecemos el principal resultado relativo a este mecanismo. El Teorema 3 es de aplicación únicamente para entornos aditivos y es, en cierto sentido, paralelo al establecido en el Teorema 2. En este caso apreciamos cómo el comportamiento estratégico de los trabajadores les lleva a obtener, dentro de las asignaciones estables, únicamente aquellas que no están dominadas, en el sentido de Pareto, desde el punto de vista de los trabajadores. Teorema 3.- (Alcalde, Pérez-Castrillo y Romero-Medina (1998).) En entornos aditivos, el mecanismo Γ W implementa, en equilibrio perfecto en subjuegos, el conjunto de asignaciones estables óptimas desde el punto de vista de los trabajadores. 4 Mecanismos centralizados en el mercado de trabajo 6 Esta sección presenta una familia de mecanismos que implementan el conjunto de asignaciones estables en los mercados de trabajo. La idea subyacente en este tipo de mecanismos está asociada a la existencia de un centro de coordinación entre empresas y trabajadores. Dicho centro puede ser entendido como una oficina de empleo y su función es únicamente poner en contacto empresas y trabajadores. En este contexto parece plausible suponer que cada agente toma sus decisiones sin conocer las acciones de los demás, por lo tanto modelaremos un juego en el que tanto empresas como trabajadores tomarán sus decisiones simultáneamente. Los resultados obtenidos inducen a pensar que los sindicatos pueden jugar un papel importante en la consecución de la estabilidad de los mercados laborales. De hecho, como veremos en esta sección, para asegurar que la asignación resultante en equilibrio sea estable, basta con que los trabajadores puedan coordinarse a la hora de tomar sus decisiones. Por otro lado, la falta de coordinación por parte de los agentes puede ser el origen de la inestabilidad de la asignación resultante. Pasamos a describir el tipo de mecanismos objeto de análisis en esta sección. El conjunto de agentes coincide con F W. Las estrategias de cada trabajador consisten en declarar dos elementos. El primero de ellos es la empresa para la cual desea trabajar, 6 Tanto el mecanismo presentado en esta sección como los resultados concernientes al mismo se deben a Alcalde y Revilla (1999), donde se analiza este enfoque de una forma más detallada. -10-

11 mientras que el segundo es el salario que desea percibir. Para el caso de las empresas, sus mensajes tienen también dos componentes. La primera de ellas es el conjunto de trabajadores que desea contratar y el segundo es un vector en el que se especifica el salario que estaría dispuesto a ofrecerle a cada trabajador, en el caso de contratarlo. Por lo tanto una estrategia para el trabajador i tendrá la forma m i = (m i1, m i2 ) [F {m i }], mientras que una estrategia para la empresa j tendrá la forma m j = (m j1, m j2 ) 2 W n. Para cada par trabajador-empresa, (i,j), definimos dos escalares no negativos α ij, β ij tales que 1 α ij + β ij. La función de resultados será la siguiente. En cuanto al emparejamiento, dados los mensajes declarados por todos y cada uno de los agentes, el trabajador i será contratado por la empresa j si, y sólo si, j = m i1, i m j1, y m j2 m i2. Por lo que a los salarios se refiere, ninguna empresa pagará salarios a los trabajadores no contratados por (o emparejados a) ella. En el caso en que el trabajador i y la empresa j queden emparejados, el trabajador percibirá un salario de m i2 + α ij (m i j2 - m i2 ), la empresa pagará m j2 - β ij (m i j2 - m i2 ). La diferencia entre el salario pagado por la empresa y el percibido por el trabajador será interpretada como el ingreso de la agencia de empleo por propiciar dicho contrato. Los resultados relativos al empleo de mecanismos como el descrito anteriormente, referidos como mecanismos M sm se presentan en los Teoremas 4 y 5 siguientes. Notará el lector que, si bien la determinación de los parámetros α y β llevarán a describir mecanismos distintos (todos ellos contenidos en una misma familia), los resultados obtenidos, referidos al equilibrio, no dependen de cuál sea la determinación particular de dichos parámetros. Teorema 4.- (Alcalde y Revilla (1999).) Cualquier mecanismo en M sm implementa, en equilibrio de Nash, el conjunto de asignaciones individualmente racionales. Teorema 5.- (Alcalde y Revilla (1999).) Cualquier mecanismo en M sm implementa doblemente, en equilibrio de Nash fuerte y en equilibrio a prueba de reasignaciones 7, el conjunto de asignaciones estables. Obsérvese que la única diferencia entre los requisitos establecidos en los Teoremas 4 y 5 reside en el concepto de equilibrio empleado. En el caso de equilibrios de Nash (Theorema 4), no sólo la capacidad de predicción es baja, sino que, además, nada nos garantiza la estabilidad del resultado. Sin embargo, si los agentes económicos pueden coordinarse en el proceso de toma de decisiones (equilibrio de Nash fuerte o equilibrio a prueba dereasignaciones), la capacidad predictiva es mayor que en caso contrario y además, podemos garantizar la estabilidad del resultado. Por lo tanto, parece justificada la existencia de entes colegiales (tales como los sindicatos) cuya función sea la coordinación de las decisiones tomadas por los agentes. 5 Conclusiones El presente trabajo estudia mecanismos de asignación para el mercado laboral. A lo largo del mismo se ha puesto de manifiesto como tanto mecanismos descentralizados como centralizados pueden llevar a asignaciones estables en dicho mercado. Sin embargo, todos estos resultados se enmarcan en un contexto informacional idílico (esto es, información perfecta). Claramente, estos resultados pierden su vigencia en marcos 7 En este concepto de equilibrio, definido por Ma (1995) como Rematching-proof equilibria, la idea subyacente es que ningún par formado por una empresa y un grupo de trabajadores pueden establecer una desviación provechosa para todos ellos. -11-

12 de asimetría informacional. La línea de investigación inmediata para este tipo de problemas pasa por estudiar cómo se comportarían estos mecanismos (u otros similares) cuando la información de los agentes es distinta y no es puesta en común. Referencias Bibliográficas [1] Alcalde, J. y S. Barberà (1994): Top Dominance and the Possibility of Strategy- Proof Stable Solutions to Matching Markets ; Economic Theory 4, pp [2] Alcalde, J., D. Pérez-Castrillo y A. Romero-Medina (1998): Hiring Procedures to Implement Stable Allocations, Journal of Economic Theory 82, pp [3] Alcalde, J. y P. Revilla (1999): The Role of Unions in Hiring Procedures for Job Markets, Economics Letters 62, pp [4] Crawford, V.P. y E.M. Knoer (1980): Job Matching with Heterogeneous Firms and Workers, Econometrica 49, pp [5] Gale, D. y LL. S. Shapley (1962): College Admissions and the Stability of Marriage, American Mathematical Monthly 69, pp [6] Kelso, A.S. y V.P. Crawford (1982): Job Matching, Coalition Formation, and Gross Substitutes, Econometrica 50, pp [7] Ma, J. (1995): Stable Matchings and Rematching-Proof Equilibria in a Two-Sided Matching Market, Journal of Economic Theory 66, pp [8] Roth, A.E. y M.O. Sotomayor (1990): Two-Sided Matching: A Study in Game- Theoretic Modelling and Analysis. Econometric Society Monographs nº 18. Cambridge University Press. -12-

EL MERCADO INMOBILIARIO CON INTERVENCION DEL ESTADO FRENTE A DISMINUCIONES DE PRESUPUESTO

EL MERCADO INMOBILIARIO CON INTERVENCION DEL ESTADO FRENTE A DISMINUCIONES DE PRESUPUESTO EL MERCADO INMOBILIARIO CON INTERVENCION DEL ESTADO FRENTE A DISMINUCIONES DE PRESUPUESTO Marí Navarro, Mabel Estela Instituto de Ciencias Básicas- FFHA- UNSJ mabelmari@speedy.com.ar Matemática Aplicada

Más detalles

Riesgo Moral. Analizaremos estos problemas usando nuestras herramientas de TJ.

Riesgo Moral. Analizaremos estos problemas usando nuestras herramientas de TJ. Riesgo Moral Riesgo Moral ocurre cuando los agentes toman acciones que afectan la probabilidad de que algún evento ocurra y esas acciones no son verificables. Este tipo de acciones afectan la eficiencia

Más detalles

MICROECONOMÍA AVANZADA II Lista 4 de ejercicios Curso 2009/10 Universidad de Alicante

MICROECONOMÍA AVANZADA II Lista 4 de ejercicios Curso 2009/10 Universidad de Alicante MICROECONOMÍA AVANZADA II Lista 4 de ejercicios Curso 2009/10 Universidad de Alicante 1. (Examen de Junio 2008) Considera el siguiente juego entre un trabajador (Ronaldinho) y su jefe (Laporta). El primero

Más detalles

Clase I. Ejemplo donde equilibrios de Nash y de Nash perfecto en subjuegos no coinciden

Clase I. Ejemplo donde equilibrios de Nash y de Nash perfecto en subjuegos no coinciden Economía política Jorge M. Streb Clase 5 2.7.22 Temas. Ejemplo donde equilibrios de Nash y de Nash perfecto en subjuegos no coinciden. Representación de un juego en forma normal y extensiva. Equivalencia

Más detalles

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES Tema 7: E MERCADO DE FACTORES Introducción. 1. El mercado de trabajo en competencia perfecta 1. a demanda de trabajo 2. a oferta de trabajo 3. El equilibrio 4. s mínimos Conceptos básicos BIBIOGRAFÍA:

Más detalles

Aprendizaje y extensiones mixtas

Aprendizaje y extensiones mixtas Capítulo 7 Aprendizaje y extensiones mixtas 7.1. Aprendizaje En esta sección veremos la relevancia de definir un modelo de aprendizaje en ambientes inciertos. El paradigma de modelo de aprendizaje en teoría

Más detalles

Juegos Repetidos. Alvaro J. Riascos Villegas Universidad de los Andes. Mayo de Introducción 2. 2 Ejemplo horizonte finito 2

Juegos Repetidos. Alvaro J. Riascos Villegas Universidad de los Andes. Mayo de Introducción 2. 2 Ejemplo horizonte finito 2 Juegos Repetidos Alvaro J. Riascos Villegas Universidad de los Andes Mayo de 2016 Contents 1 Introducción 2 2 Ejemplo horizonte finito 2 3 Horizonte infinito 2 4 Equilibrios de Nash 4 5 Equilibrios Perfectos

Más detalles

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE III: LOS MERCADOS DE FACTORES TEMA 5: EL MERCADO DE TRABAJO SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE III: LOS MERCADOS DE FACTORES TEMA 5: EL MERCADO DE TRABAJO SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE III: LOS MERCADOS DE FACTORES TEMA 5: EL MERCADO DE TRABAJO 5.1. LA DEMANDA Y OFERTA DE TRABAJO 5.2. APLICACIONES: SINDICATOS Y DIFERENCIAS SALARIALES SOLUCIONES

Más detalles

Economía, Pauta Prueba Parcial n 2

Economía, Pauta Prueba Parcial n 2 Economía, Pauta Prueba Parcial n Profesores: Christian Belmar; Manuel Aguilar; Natalia Bernal; Alex Chaparro; Javier Díaz; Francisco Leiva 1. Comentes (10pts. cada uno) 1. La maximización de utilidades

Más detalles

Las Subastas. Benjamín López Ortiz Teoría de Juegos

Las Subastas. Benjamín López Ortiz Teoría de Juegos Las Subastas Benjamín López Ortiz Teoría de Juegos 1 Estructura de la Presentación } Motivación } Qué es una subasta? } Por qué estudiar la Teoría de Subastas? } Introducción a la Teoría de Subastas Tipos

Más detalles

1. Propiedades básicas de las medidas

1. Propiedades básicas de las medidas AMARUN www.amarun.net Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Teoría de la medida (Nivel 2). Lección n 2: σ-álgebras y medidas EPN, verano 2009 1. Propiedades básicas de las medidas Marco de trabajo: la

Más detalles

ESTRATEGIAS EN JUEGOS MATRICIALES Y LA MÁXIMA PROBABILIDAD DE OBTENER AL MENOS UN OBJETIVO

ESTRATEGIAS EN JUEGOS MATRICIALES Y LA MÁXIMA PROBABILIDAD DE OBTENER AL MENOS UN OBJETIVO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS INFORME DE INVESTIGACION: ESTRATEGIAS EN JUEGOS MATRICIALES Y LA MÁXIMA PROBABILIDAD DE OBTENER AL MENOS UN OBJETIVO RESPONSABLE

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 2 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 2 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 36125 Nombre Teoría de Juegos y Conducta Estratégica Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

TEMA 1: ECONOMÍAS DE INTERCAMBIO October 6, 2015

TEMA 1: ECONOMÍAS DE INTERCAMBIO October 6, 2015 TEMA 1: ECONOMÍAS DE INTERCAMBIO October 6, 2015 1. Asignaciones Eficientes, equilibrios de Walras Una economía de intercambio está constituida por un conjunto de agentes {1, 2,..., I}, con sus relaciones

Más detalles

Nombre C.I. ADVERTENCIA: una respuesta sin fundamentación o explicación podrá ser calificada como insuficiente.

Nombre C.I. ADVERTENCIA: una respuesta sin fundamentación o explicación podrá ser calificada como insuficiente. Teoría de juegos Examen 26 de diciembre de 2013 Macar lo que corresponda: Reglamentado Libre Nombre C.I. Es una prueba con materiales a la vista ADVERTENCIA: una respuesta sin fundamentación o explicación

Más detalles

El hecho de que en cualquier problema de teoría de juegos existan distintos decisores con intereses generalmente contrapuestos, hace que el concepto

El hecho de que en cualquier problema de teoría de juegos existan distintos decisores con intereses generalmente contrapuestos, hace que el concepto Teoría de Juegos Conceptos de solución Conceptos de solución El hecho de que en cualquier problema de teoría de juegos existan distintos decisores con intereses generalmente contrapuestos, hace que el

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 2 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 2 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 36125 Nombre Teoría de Juegos y Conducta Estratégica Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

TAREA 1. 1 x2 x , 1. p 1 x 1 + p 2 x 2 s.a. u (x) =u. (c) Usando el resultado del inciso (b), argumenta que si x =0existe ẽ (p) tal que

TAREA 1. 1 x2 x , 1. p 1 x 1 + p 2 x 2 s.a. u (x) =u. (c) Usando el resultado del inciso (b), argumenta que si x =0existe ẽ (p) tal que TAREA Considera las siguiente función de utilidad x x2 x u (x) =, donde < < y x son los parámetros que describen estas preferencias (a) Argumenta que si x =las preferencias son homotéticas, pero que si

Más detalles

Negociación secuencial con opciones externas. En muchas negociaciones las partes poseen opciones externas.

Negociación secuencial con opciones externas. En muchas negociaciones las partes poseen opciones externas. Negociación secuencial con opciones externas. En muchas negociaciones las partes poseen opciones externas. Su pago en caso de desacuerdo en la negociación en cuestión es positivo. Por ejemplo, un comprador

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL PRIMER TÉRMINO 2015 MICROECONOMÍA III EXAMEN DE MEJORAMIENTO Yo,, al firmar este compromiso, reconozco que el presente examen está diseñado para ser resuelto de

Más detalles

Facultad de Economía y Empresa. Microeconomía II. Prof. Carlos R. Pitta

Facultad de Economía y Empresa. Microeconomía II. Prof. Carlos R. Pitta Facultad de Economía y Empresa Microeconomía II Prof. Carlos R. Pitta 1 I Primera Parte: Incertidumbre 1. Introducción 2 Introducción En Micro I, todos los resultados obtenidos suponían implícitamente

Más detalles

Capítulo 2 Juegos estáticos con información asimétrica

Capítulo 2 Juegos estáticos con información asimétrica Capítulo Juegos estáticos con información asimétrica January 1, 011 1 El equilibrio Bayesiano Definición 1.1. Un juego Bayesiano G consta de los siguientes elementos, G = (N, A, T, p, u) Un conjunto de

Más detalles

, es la hipótesis nula. Por lo tanto no podemos obtener en un sentido absoluto las probabilidades de dichos

, es la hipótesis nula. Por lo tanto no podemos obtener en un sentido absoluto las probabilidades de dichos PRUEBA DE HIPÓTESIS Error Tipo I y tipo II Como hemos visto ya, nuestras pruebas de hipótesis están estrechamente relacionadas con la forma en que establecemos la hipótesis nula y la alternativa, y estas

Más detalles

La reordenación aleatoria de un conjunto finito

La reordenación aleatoria de un conjunto finito La reordenación aleatoria de un conjunto finito Pérez Cadenas J. I. 0.06.2003 Resumen Al desordenar y, a continuación, reordenar aleatoriamente un conjunto finito es posible que algunos de sus elementos

Más detalles

Historia del pensamiento económico Clase 6 16 septiembre 2011

Historia del pensamiento económico Clase 6 16 septiembre 2011 Historia del pensamiento económico Jorge M. Streb Clase 6 16 septiembre 2011 Temas 1. Capítulo 5 de Principios matemáticos de la teoría de la riqueza 2. Experimento de mercado basado en duopolio Cournot

Más detalles

Tópicos en Teoría de los Juegos Universidad del CEMA Buenos Aires, Agosto de 2008

Tópicos en Teoría de los Juegos Universidad del CEMA Buenos Aires, Agosto de 2008 Tópicos en Teoría de los Juegos Universidad del CEMA Buenos Aires, Agosto de 2008 Gustavo Torrens Department of Economics Washington University in St. Louis 1 Referencias Las transparencias del tópico

Más detalles

Facultad de Economía y Empresa. Microeconomía II. Prof. Carlos R. Pitta

Facultad de Economía y Empresa. Microeconomía II. Prof. Carlos R. Pitta Facultad de Economía y Empresa Microeconomía II Prof. Carlos R. Pitta 1 I Primera Parte: Incertidumbre 1. Introducción 2 Introducción En Micro I, todos los resultados obtenidos suponían implícitamente

Más detalles

Topología en R n. Continuidad de funciones de varias variables

Topología en R n. Continuidad de funciones de varias variables . Continuidad de funciones de varias variables María Muñoz Guillermo maria.mg@upct.es U.P.C.T. Matemáticas I (1 o Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática) M. Muñoz (U.P.C.T.) Continuidad

Más detalles

Modelos de Negociación

Modelos de Negociación Motivación Modelo de Negociación de Nash Modelo Básico: Ofertas simultáneas Modelo de Ofertas Alternantes de Rubinstein Modelos Básicos de Negociación Alvaro J. Riascos Villegas Noviembre de 2015 Modelos

Más detalles

Teoría de las decisiones y de los juegos Asignatura: Profesores: Sjaak Hurkens y Flip Klijn Examen: 6 de febrero de 2008

Teoría de las decisiones y de los juegos Asignatura: Profesores: Sjaak Hurkens y Flip Klijn Examen: 6 de febrero de 2008 Teoría de las decisiones y de los juegos Asignatura: 50 Profesores: Sjaak Hurkens y Flip Klijn Examen: 6 de febrero de 008 Observaciones: Versión: Duración: 3 horas Documentos autorizados: ninguno Teléfonos

Más detalles

Tecnología Maximización del beneficio. Teoría de la Firma. Alvaro J. Riascos Villegas Universidad de los Andes. Septiembre 2 de 2014

Tecnología Maximización del beneficio. Teoría de la Firma. Alvaro J. Riascos Villegas Universidad de los Andes. Septiembre 2 de 2014 Tecnología Maximización del beneficio Teoría de la Firma Alvaro J. Riascos Villegas Universidad de los Andes Septiembre 2 de 2014 Universidad de los Andes Teoría de la Firma Contenido Tecnología Maximización

Más detalles

PRÁCTICAS DEl GRUPO 1. Práctica 1. La competencia perfecta (entrega 25 septiembre)

PRÁCTICAS DEl GRUPO 1. Práctica 1. La competencia perfecta (entrega 25 septiembre) PRÁCTICAS DEl GRUPO 1 (15% de la nota final; 5 prácticas, una por tema, 4 obligatorias y 1 final optativa, puntuables sobre 10; corregibles en las horas de AC por grupos) Práctica 1. La competencia perfecta

Más detalles

PRÁCTICAS DEL GRUPO 7. Práctica 1. La competencia perfecta (entrega 25 septiembre)

PRÁCTICAS DEL GRUPO 7. Práctica 1. La competencia perfecta (entrega 25 septiembre) PRÁCTICAS DEL GRUPO 7 (15% de la nota final; 5 prácticas, una por tema, 4 obligatorias y 1 final optativa, puntuables sobre 10; corregibles en las horas de AC por grupos) Práctica 1. La competencia perfecta

Más detalles

PRÁCTICAS DEL GRUPO 5. Práctica 1. La competencia perfecta (entrega 25 septiembre)

PRÁCTICAS DEL GRUPO 5. Práctica 1. La competencia perfecta (entrega 25 septiembre) PRÁCTICAS DEL GRUPO 5 (15% de la nota final; 5 prácticas, una por tema, 4 obligatorias y 1 final optativa, puntuables sobre 10; corregibles en las horas de AC por grupos) Práctica 1. La competencia perfecta

Más detalles

2. Dado el juego de señalización de la figura, analizar si existe equilibrio bayesiano perfecto de agrupación en (A,A) y de separación (NA,A).

2. Dado el juego de señalización de la figura, analizar si existe equilibrio bayesiano perfecto de agrupación en (A,A) y de separación (NA,A). COLCCIÓN D PROLMS VOLUMN II TORÍ D L DCISIÓN Y D LOS JUGOS LICNCITUR N CONOMÍ. n una bolsa hay 4 monedas iguales. l contenido de la bolsa es conocimiento común entre dos jugadores que han de repartirse

Más detalles

Teoría de Juegos Modelos Extensivos. Agosto 2016

Teoría de Juegos Modelos Extensivos. Agosto 2016 Teoría de Juegos Modelos Extensivos Agosto 2016 Índice 2. Modelos Extensivos 2.1. Elementos que considera el modelo: alternancia, azar e información 2.2. Definición de juego extensivo 2.3. Definición de

Más detalles

Continuidad de funciones reales y vectoriales de variable vectorial

Continuidad de funciones reales y vectoriales de variable vectorial Capítulo 6 Continuidad de funciones reales y vectoriales de variable vectorial 6.1. Introducción Hasta el momento hemos estudiado funciones reales de variable real, es decir, funciones de la forma f :

Más detalles

Operaciones extendidas de conjuntos

Operaciones extendidas de conjuntos 234 A. GENERALIDADES DE TEORÍA DE CONJUNTOS Tema 3. Operaciones extendidas de conjuntos En este tema extenderemos las operaciones de conjuntos anteriormente definidas a familias arbitrarias de conjuntos.

Más detalles

Descomposición de dos Anillos de Funciones Continuas

Descomposición de dos Anillos de Funciones Continuas Miscelánea Matemática 38 (2003) 65 75 SMM Descomposición de dos Anillos de Funciones Continuas Rogelio Fernández-Alonso Departamento de Matemáticas Universidad Autónoma Metropolitana-I 09340 México, D.F.

Más detalles

1. Algunas deniciones y resultados del álgebra lineal

1. Algunas deniciones y resultados del álgebra lineal . Algunas deniciones y resultados del álgebra lineal Denición. (Espacio vectorial o espacio lineal sobre R) Un espacio vectorial o espacio lineal sobre el campo de los números reales, R, es un conjunto

Más detalles

Aplicaciones Juegos Dinámicos

Aplicaciones Juegos Dinámicos Oligopolio: Stackelberg Delegación de la administración Competencia con restricciones capacidad Productos diferenciados Diseño de mecanismos Aplicaciones Juegos Dinámicos Universidad de los Andes Octubre

Más detalles

Algorithmic Game Theory

Algorithmic Game Theory Universidad Católica de Chile 27 March 2012 Introducción Introduction La teoría algorítmica de juegos es un área de investigación que combina el diseño de algoritmos y la teoría de juegos. Juegos Introduction

Más detalles

Introducción a las Subastas de Múltiples Unidades

Introducción a las Subastas de Múltiples Unidades Introducción Modelo Ejemplos Equilibrio: Subasta de Vickrey Subasta de Ausubel Introducción a las Subastas de Múltiples Unidades Alvaro J. Riascos Villegas Marzo de 2017 Universidad de los Andes y Quantil

Más detalles

La ecuación diferencial logística (o de Verhulst)

La ecuación diferencial logística (o de Verhulst) La ecuación diferencial logística o de Verhulst) José Luis López Fernández 2 de noviembre de 2011 Resolver un problema del que tenemos garantía de que existe solución, es como ir de excursión por el monte,

Más detalles

UNIDAD Nº 4:CINEMATICA DEL CUERPO RIGIDO.

UNIDAD Nº 4:CINEMATICA DEL CUERPO RIGIDO. UNIDAD Nº 4:CINEMATICA DEL CUERPO RIGIDO. 1 Concepto de trayectoria y corrimiento de un punto perteneciente a un cuerpo. Traslación y rotación de un cuerpo. Hipótesis de pequeñas rotaciones. Cupla de rotaciones.

Más detalles

La eficiencia de los programas

La eficiencia de los programas La eficiencia de los programas Jordi Linares Pellicer EPSA-DSIC Índice General 1 Introducción... 2 2 El coste temporal y espacial de los programas... 2 2.1 El coste temporal medido en función de tiempos

Más detalles

Introducción a la Teoría de Subastas

Introducción a la Teoría de Subastas Introducción a la Teoría de Subastas Correval - Sesión 2 Alvaro J. Riascos Villegas Universidad de los Andes y Quantil Enero 25 de 2012 Alvaro J. Riascos Villegas (Universidad de los Andes Introducción

Más detalles

Jorge Hans Alayo Gamarra 15 de abril de Definición del problema: Determinación de precio de la reserva en un mercado eléctrico centralizado

Jorge Hans Alayo Gamarra 15 de abril de Definición del problema: Determinación de precio de la reserva en un mercado eléctrico centralizado Imlementación de un algoritmo de punto interior para problemas de programación lineal: aplicación a la determinación del precio de la reserva de electricidad Jorge Hans Alayo Gamarra 15 de abril de 2012

Más detalles

Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía

Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía Parte II. Tema III: INTERACCION ESTRATEGICA: TEORIA DE JUEGOS Bibliografía recomendada: Nicholson, capítulo 10 ofrece

Más detalles

Juegos repetidos. Capítulo Introducción Ejemplo horizonte nito

Juegos repetidos. Capítulo Introducción Ejemplo horizonte nito Capítulo 12 Juegos repetidos 12.1. Introducción Dos conceptos nuevos surgen cuando consideramos que un juego puede repetirse un número nito o innito de veces: Coordinación y reputación. La caracteríca

Más detalles

DEFINICIONES BÁSICAS

DEFINICIONES BÁSICAS 1 CLASES DE ESTADÍSTICA II CLASE 14) INTRODUCCIÓN A LAS PRUEBAS DE HIPÓTESIS. A menudo el analista debe tomar decisiones acerca de la investigación que se está desarrollando. En ese proceso de toma de

Más detalles

Memo Garro. A n F. n=1

Memo Garro. A n F. n=1 σ-álgebra Memo Garro Introducción En este apunte estudiaremos el concepto de σ-álgebra, como un tipo especial de familia de subconjuntos de un espacio Ω, aunque todavía desde un punto de vista puramente

Más detalles

ECONOMÍA Parte 2 Microeconomía Teoría de la Firma (Corto Plazo) Programa Académico de Bachillerato Francisco Leiva

ECONOMÍA Parte 2 Microeconomía Teoría de la Firma (Corto Plazo) Programa Académico de Bachillerato Francisco Leiva ECONOMÍA Parte 2 Microeconomía Teoría de la Firma (Corto Plazo) Programa Académico de Bachillerato Francisco Leiva (javier.leiva.silva@gmail.com) 1 Función de Producción La función de producción intenta

Más detalles

Tema 4: Aplicaciones del equilibrio de Nash

Tema 4: Aplicaciones del equilibrio de Nash Tema 4: Aplicaciones del equilibrio de Nash Microeconomía Avanzada II Iñigo Iturbe-Ormaeche U. de Alicante 2008-09 Bienes públicos Quién avisa a la policía? Cournot Bertrand Productos diferenciados Basado

Más detalles

Economía Aplicada. Causalidad y Experimentos Sociales. Departmento de Economía Universidad Carlos III de Madrid

Economía Aplicada. Causalidad y Experimentos Sociales. Departmento de Economía Universidad Carlos III de Madrid Economía Aplicada Causalidad y Experimentos Sociales Departmento de Economía Universidad Carlos III de Madrid Outline 1 Resultados Potenciales y Causalidad 2 Efectos del tratamiento 3 El Estimador de Diferencias

Más detalles

COMPLECIÓN DE CUERPOS CONVEXOS. Helmuth Villavicencio Fernández 1. (Recibido: 26/01/ Aceptado: 18/11/2014) COMPLETION OF CONVEX BODIES

COMPLECIÓN DE CUERPOS CONVEXOS. Helmuth Villavicencio Fernández 1. (Recibido: 26/01/ Aceptado: 18/11/2014) COMPLETION OF CONVEX BODIES PESQUIMAT, Revista de la F.C.M. de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Vol. XVIII N o 1, pp. 16-20, Lima -Perú, Abril 2015 COMPLECIÓN DE CUERPOS CONVEXOS Helmuth Villavicencio Fernández 1 (Recibido:

Más detalles

Instituto Tecnológico Autónomo de México Maestría en Finanzas Economía Financiera (Eco-44105), 2015 Mercados de activos financieros: un ejemplo

Instituto Tecnológico Autónomo de México Maestría en Finanzas Economía Financiera (Eco-44105), 2015 Mercados de activos financieros: un ejemplo Instituto Tecnológico Autónomo de México Maestría en Finanzas Economía Financiera Eco-4405, 205 Mercados de activos financieros: un ejemplo Ricard Torres Índice general Estructura básica 2 Óptimos de Pareto

Más detalles

un conjunto cuyos elementos denominaremos vectores y denotaremos por es un espacio vectorial si verifica las siguientes propiedades:

un conjunto cuyos elementos denominaremos vectores y denotaremos por es un espacio vectorial si verifica las siguientes propiedades: CAPÍTULO 2: ESPACIOS VECTORIALES 2.1- Definición y propiedades. 2.1.1-Definición: espacio vectorial. Sea un cuerpo conmutativo a cuyos elementos denominaremos escalares o números. No es necesario preocuparse

Más detalles

Introducción a la Economía

Introducción a la Economía Introducción a la Economía Introducción a la microeconomía Docente: Ec. Andrés Osta Bibliografía: Repartido Teórico II - FCCEEyA Introducción a la microeconomía Microeconomía análisis del comportamiento

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 7 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 7 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 7 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl TEOREMAS RELATIVOS A ÁNGULOS UNIDAD 6 TEOREMAS RELATIVOS A

Más detalles

Juegos dinámicos con información completa pero imperfecta

Juegos dinámicos con información completa pero imperfecta Juegos dinámicos con información completa pero imperfecta (Cambios respecto al orden sugerido por Gibbons: empezamos por sección 2.4 y luego vemos sección 2.3) Información completa: jugadores conocen estructura

Más detalles

Sucesiones. Una sucesión de números reales es una tira, o una lista, de nḿeros reales que generalmente denotamos como

Sucesiones. Una sucesión de números reales es una tira, o una lista, de nḿeros reales que generalmente denotamos como Universidad de la República Facultad de Ingeniería IMERL Sucesiones Curso Cálculo 1 2008 Una sucesión de números reales es una tira, o una lista, de nḿeros reales que generalmente denotamos como a 1, a

Más detalles

1 st 2 nd 3 rd Jorge Ana Bea Clara. Ana Luis Jorge Bea Jorge Luis Clara Jorge Luis. Luis Bea Ana. Mario Ana Bea Clara. Jorge Ana Bea.

1 st 2 nd 3 rd Jorge Ana Bea Clara. Ana Luis Jorge Bea Jorge Luis Clara Jorge Luis. Luis Bea Ana. Mario Ana Bea Clara. Jorge Ana Bea. Asignaciones Estables Análisis y Diseño de Algoritmos Problema Stable Matching Problem (David Gale & Lloyd Shapley, 1962) Cómo diseñar el proceso de admisión de alumnos de la Universidad o de asignación

Más detalles

Curso: Teoría de la Computación. Unidad 2, Sesión 7: Complejidad computacional

Curso: Teoría de la Computación. Unidad 2, Sesión 7: Complejidad computacional Curso: Teoría de la Computación. Unidad 2, Sesión 7: Complejidad computacional Instituto de Computación, Facultad de Ingeniería Universidad de la República, Montevideo, Uruguay dictado semestre 2-2009

Más detalles

El Mercado de Trabajo CAPÍTULO 15. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

El Mercado de Trabajo CAPÍTULO 15. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 15 El Mercado de Trabajo Profesor: Carlos R. Pitta Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad

Más detalles

Equilibrio General. 1 Introducción: distinción entre equilibrio parcial y equilibrio general

Equilibrio General. 1 Introducción: distinción entre equilibrio parcial y equilibrio general Equilibrio General 1 Introducción: distinción entre equilibrio parcial y equilibrio general El equilibrio parcial se refiere al equilibrio de la oferta y la demanda en un mercado particular de un bien.

Más detalles

Teoria del consumidor Ma. Monserrat Diaz Lopez 26/10/2011

Teoria del consumidor Ma. Monserrat Diaz Lopez 26/10/2011 Teoria del consumidor Ma. Monserrat Diaz Lopez 26/10/2011 Teoría del consumidor 1.- Las preferencias de los consumidores Aquí se describen los patrones de conducta a los que regularmente se adhiere un

Más detalles

Empresa bajo incertidumbre en el precio: Modelo con dos productos

Empresa bajo incertidumbre en el precio: Modelo con dos productos Empresa bajo incertidumbre en el precio: Modelo con dos productos Rodríguez Puerta, Inmaculada (irodriguez@ceade.es) Dpto. de Métodos Cuantitativos CEADE Álvarez López, Alberto A. (aalvarez@cee.uned.es)

Más detalles

10 de septiembre, Notas de clase 6. Temas

10 de septiembre, Notas de clase 6. Temas 10 de septiembre, 2008 Notas de clase 6 Temas 1. Equilibrio perfecto en subjuegos 2. Ejercicios con juegos en Schelling 3. Problemas de credibilidad: política pre-electoral y política pos-electoral esarrollo

Más detalles

Procesos estocásticos Sesión 9. Cadenas de Markov a tiempo continuo

Procesos estocásticos Sesión 9. Cadenas de Markov a tiempo continuo Procesos estocásticos Sesión 9. Cadenas de Markov a tiempo continuo Enrique Miranda Universidad of Oviedo Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios Contenidos 1. Cadenas

Más detalles

Mercados y Regulación Económica

Mercados y Regulación Económica Mercados y Regulación Económica Teoría de Juegos Leandro Zipitría Departamento de Economía Facultad de Ciencias Sociales - UdelaR Diploma en Economía para no Economistas Índice Juegos Presentación Juegos

Más detalles

Hipótesis. (x), donde es el parámetro poblacional desconocido. Problemas Inferenciales sobre

Hipótesis. (x), donde es el parámetro poblacional desconocido. Problemas Inferenciales sobre Tema 7: Introducción a los Contrastes de Hipótesis Introducción Sea X la variable aleatoria poblacional con distribución de probabilidad f (x), donde es el parámetro poblacional desconocido Problemas Inferenciales

Más detalles

Microeconomía. Modelo BásicoB Eco. Douglas Ramírez

Microeconomía. Modelo BásicoB Eco. Douglas Ramírez Microeconomía Modelo BásicoB Eco. Douglas Ramírez El estudio de la Microeconomía La Microeconomía, es la disciplina de la economía cuyo objetivo es el estudio del comportamiento individual de los agentes

Más detalles

Incentivos Laborales, Renta Básica y Teoría de Juegos

Incentivos Laborales, Renta Básica y Teoría de Juegos Incentivos Laborales, Renta Básica y eoría de Juegos José A. Noguera Jordi ena Sánchez Departament de Sociologia de la Universitat Autònoma de Barcelona GSADI (Sociología Analítica y Diseño Institucional)

Más detalles

Fotocopia 3 Apuntes sobre la cuenta corriente

Fotocopia 3 Apuntes sobre la cuenta corriente Fotocopia 3 Apuntes sobre la cuenta corriente 1 La cuenta corriente Guido Lorenzoni, 1 de noviembre de 2005 Un país tiene un PIB Y t, un consumo C t y una inversión I t. Podemos expresar la balanza comercial

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía Profesor: Miguel Acosta * 2008 1. Información General MATERIA: NIVEL: No. DE CRÉDITOS: CARRERA: Teoría de Juegos Cuarto Cuatro Economía

Más detalles

Capítulo 7: Innovación y crecimiento

Capítulo 7: Innovación y crecimiento La economía de las ideas Ideas y tecnología Supongamos que el bien final se produce con capital y trabajo, Y t = Kt α (A t L t ) 1 α, A t : Índice del nivel tecnológico. Las ideas aumentan el nivel tecnológico.

Más detalles

Las instituciones en el mundo del trabajo en la actualidad

Las instituciones en el mundo del trabajo en la actualidad Las instituciones en el mundo del trabajo en la actualidad Fabio Bertranou Oficina Internacional del Trabajo bertranou@ilo.org 11º Congreso ASET Facultad de Ciencias Económicas UBA Salón de Usos Múltiples

Más detalles

Cómo la función de reajuste de Nash genera equilibrio/os en juegos estratégicos finitos?

Cómo la función de reajuste de Nash genera equilibrio/os en juegos estratégicos finitos? Cómo la función de reajuste de Nash genera equilibrio/os en juegos estratégicos finitos? Losada H. Solón E., Forero Néstor O., Ruiz P. Carlos F. Resumen-El teorema de existencia del equilibrio de Nash

Más detalles

IN2201 Teoría de Juegos. Prof. Auxiliar: Charles Thraves. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas

IN2201 Teoría de Juegos. Prof. Auxiliar: Charles Thraves. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas IN2201 Teoría de Juegos Prof. Auxiliar: Charles Thraves Un juego es una situación en la que los jugadores (participantes) toman decisiones estratégicas, es decir, tienen en cuenta las acciones y respuestas

Más detalles

Unidad Temática 3: Probabilidad y Variables Aleatorias

Unidad Temática 3: Probabilidad y Variables Aleatorias Unidad Temática 3: Probabilidad y Variables Aleatorias 1) Qué entiende por probabilidad? Cómo lo relaciona con los Sistemas de Comunicaciones? Probabilidad - Definiciones Experimento aleatorio: Un experimento

Más detalles

El grupo lineal proyectivo. Homologías. Afinidades.

El grupo lineal proyectivo. Homologías. Afinidades. Tema 3- El grupo lineal proyectivo Homologías Afinidades 31 El grupo lineal proyectivo Recordamos que en el tema anterior hemos definido, para una variedad lineal proyectiva L P n no vacía, el grupo lineal

Más detalles

Teoría de Juegos Modelos Rectangulares. Agosto 2016

Teoría de Juegos Modelos Rectangulares. Agosto 2016 Teoría de Juegos Modelos Rectangulares Agosto 2016 Índice UNIDAD 3. MODELOS RECTANGULARES O ESTRATÉGICOS 3.1. Presentación del modelo y definición 3.2. Juegos simétricos y asimétricos 3.3. Equilibrio de

Más detalles

Collusion in a One-Period. Insurance Market with Adverse Selection

Collusion in a One-Period. Insurance Market with Adverse Selection Collusion in a One-Period Insurance Market with Adverse Selection Alexander Alegría Pontificia Universidad Javeriana-Cali Manuel Willington ILADES - Universidad Alberto Hurtado 1 Motivación La disminución

Más detalles

Teoría de Juegos. Ing. Eduardo Cruz Romero

Teoría de Juegos. Ing. Eduardo Cruz Romero Teoría de Juegos Ing. Eduardo Cruz Romero www.tics-tlapa.com Introducción a la Teoría de Juegos Los psicólogos destacan la importancia del juego en la infancia como medio de formar la personalidad y de

Más detalles

Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II a la Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II a la Manuel Molina Fernández y Jiménez Basado en apuntes del Máster Universitario en Formación del Profesorado en Educación Secundaria CPR Mérida 24

Más detalles

Las Matemáticas para la Gestión del Riesgo en Carteras Financieras. Carteras compuestas por dos activos con correlaciones estadísticas arbitrarias

Las Matemáticas para la Gestión del Riesgo en Carteras Financieras. Carteras compuestas por dos activos con correlaciones estadísticas arbitrarias Las Matemáticas para la Gestión del Riesgo en Carteras Financieras Carteras compuestas por dos activos con correlaciones estadísticas arbitrarias Apellidos, nombre Departamento Centro Cortés López, Juan

Más detalles

Historia del pensamiento económico Clase 6 11 septiembre 2009

Historia del pensamiento económico Clase 6 11 septiembre 2009 Historia del pensamiento económico Jorge M. Streb Clase 6 11 septiembre 2009 Temas 1. Experimento de mercado basado en duopolio Cournot 2. Capítulo 4 de Principios matemáticos de la teoría de la riqueza

Más detalles

Los isocostos isocosto DT P L P K P L P K CURVA DE ISOCOSTOS

Los isocostos isocosto DT P L P K P L P K CURVA DE ISOCOSTOS Los isocostos Los isocostos son líneas que muestran las combinaciones de los montos de los bienes o de los factores de la producción que se pueden adquirir con el mismo gasto total. Las líneas de isocostos

Más detalles

Formulando con modelos lineales enteros

Formulando con modelos lineales enteros Universidad de Chile 19 de marzo de 2012 Contenidos 1 Forma de un problema Lineal Entero 2 Modelando con variables binarias 3 Tipos de Problemas Forma General de un MILP Problema de optimización lineal

Más detalles

DEMANDA Y OFERTA DE TRABAJO: LA DETERMINACIÓN DEL EQUILIBRIO POLÍTICAS DE EMPLEO. SINDICATOS Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA

DEMANDA Y OFERTA DE TRABAJO: LA DETERMINACIÓN DEL EQUILIBRIO POLÍTICAS DE EMPLEO. SINDICATOS Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA EL MERCADO DE FACTORES PRODUCTIVOS INTRODUCCIÓN DEMANDA Y OFERTA DE TRABAJO: LA DETERMINACIÓN DEL EQUILIBRIO EL DESEMPLEO. TIPOS DE DESEMPLEO. DESEMPLEO Y TURISMO CONCEPTOS BÁSICOS CONCEPTO DE CAPITAL

Más detalles

Universidad Nacional de Salta Licenciatura en Economía Economía Laboral. Año 2012

Universidad Nacional de Salta Licenciatura en Economía Economía Laboral. Año 2012 Universidad Nacional de Salta Licenciatura en Economía Economía Laboral TEMA 7 DISCRIMINACIÓN Año 2012 Las brechas y sus explicaciones Teoría del capital humano: los salarios difieren entre personas de

Más detalles

Algoritmic game theory - IIC3810

Algoritmic game theory - IIC3810 Algoritmic game theory - IIC3810 María Ignacia Fierro Pontificia Univesidad Católica de Chile 26 de mayo, 2016 María Ignacia Fierro (Pontificia Univesidad Católica dealgorithmic Chile) Game Theory 26 de

Más detalles

Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices

Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices Capítulo 4 Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices El problema central del Álgebra Lineal es la resolución de ecuaciones lineales simultáneas Una ecuación lineal con n-incógnitas x 1, x 2,, x n es una

Más detalles

ASPECTOS DINÁMICOS DE LA INFLACIÓN ESTRUCTURAL

ASPECTOS DINÁMICOS DE LA INFLACIÓN ESTRUCTURAL ASPECTOS DINÁMICOS DE LA INFLACIÓN ESTRUCTURAL JULIO H. G. OLIVERA 1 Sin objetar la fundamentación teórica, algunos economistas sustentan dudas sobre la aptitud de los modelos estructurales para explicar

Más detalles

COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Tomar una decisión implica seleccionar una alternativa. Todas las alternativas deben ser: factibles, controladas en un 100% por el decisor y mutuamente excluyentes. Aquellas

Más detalles

Cómo abordar riesgos y oportunidades en ISO 9001

Cómo abordar riesgos y oportunidades en ISO 9001 Cómo abordar riesgos y oportunidades en ISO 9001 Siguiendo la estela del artículo anterior, sobre el análisis del contexto en la norma ISO 9001:2015, consideramos interesante para las empresas, aportar

Más detalles

Recordemos que utilizaremos, como es habitual, la siguiente notación para algunos conjuntos de números que son básicos.

Recordemos que utilizaremos, como es habitual, la siguiente notación para algunos conjuntos de números que son básicos. Capítulo 1 Preliminares Vamos a ver en este primer capítulo de preliminares algunos conceptos, ideas y propiedades que serán muy útiles para el desarrollo de la asignatura. Se trata de resultados sobre

Más detalles

1. Introducción a la redes de colas. 2. Redes de colas abiertas. Teorema de Burke Sistemas en tándem

1. Introducción a la redes de colas. 2. Redes de colas abiertas. Teorema de Burke Sistemas en tándem CONTENIDOS 1. Introducción a la redes de colas 2. Redes de colas abiertas. Teorema de Burke 2.1. Sistemas en tándem 2.2. Redes de Jackson abiertas. Teorema de Jackson 2.3. Aplicación: Multiprogramación

Más detalles

Auxiliar # 8. Bienestar

Auxiliar # 8. Bienestar Auxiliar # 8 Bienestar IN3202 Microeconomía Profesores: Álvaro Brunel, Alejandra Mizala 16 de Octubre, 2014 Auxiliar: Leonel Huerta Resumen de conceptos. Pareto Optimalidad: Que es eficiente en el sentido

Más detalles