La Estimulación Sensorial en los espacios Snoezelen. Taller de intervención sensorial: técnicas y aspectos a tener en cuenta

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La Estimulación Sensorial en los espacios Snoezelen. Taller de intervención sensorial: técnicas y aspectos a tener en cuenta"

Transcripción

1 La Estimulación Sensorial en los espacios Snoezelen. Taller de intervención sensorial: técnicas y aspectos a tener en cuenta Macarena Centenera González-Carvajal Neuropsicóloga Francisco Rodríguez Santos (UAM, UDEN-EOS) Estimulación Sensorial 1

2 Introducción El objetivo de la estimulación es hacer surgir o incrementar la respuesta de un individuo ante el entorno, principalmente ante objetos y personas. Se centra en todas las vías sensoriales por separado o combinadas. Para cada nivel sensorial se utilizan distintos tipos de estímulos, siempre de los más básicos a los más complejos y en diferentes formas de exposición. Dentro de la estimulación multisensorial, la estimulación basal es adecuada para todos los individuos, incluidos aquellos gravemente afectados. Su objetivo es lograr una actividad perceptiva y motriz a nivel elemental y sentar las bases para futuros aprendizajes. 3 Estimulación Multisensorial: Intervención 2

3 Consideraciones generales Realizar una evaluación exhaustiva previa Definir los objetivos de la estimulación Verbalizar continuamente qué se está haciendo Reforzar los logros Colocar a la persona en una postura cómoda Revisar informes médicos y entrevista a la familia Considerar que la respuesta a la estimulación no siempre es inmediata Repetir la estimulación Anotar cualquier cambio respecto a la situación previa Revisar objetivos según logros Generalizar a otras situaciones 5 Estimulación somatosensorial: Tacto Trabajar siguiendo eje proximal-distal. Trabajar por hemicuerpos. Tacto grueso: mayor superficie de contacto con la piel. Menor representación cortical. Tacto fino: menor superficie de contacto con la piel. Mayor representación cortical. En el rostro seguir la rama sensitiva del nervio facial: frente, pómulos y mentón. Mano de referencia. Término de estimulación basal. 6 3

4 Estimulación somatosensorial: Tacto Tolerancia al contacto físico Percepción de experiencias táctiles Discriminar texturas Diferenciar objetos por el tacto Memoria táctil 7 Estimulación somatosensorial: Tacto Objetivo: tolerancia al contacto físico: Un posibilidad es realizar masajes en distintas zonas corporales En determinados casos, habrá que comenzar de forma paulatina, con acercamientos sucesivos al sujeto y verbalizaciones en tono tranquilizador. Puede comenzarse el masaje por los hombros, recorriendo los brazos hacia los dedos con las dos manos a la vez. Primero con un contacto leve y después aumentando la intensidad y duración de ese contacto A continuación cogeremos la mano, con la palma hacia arriba (siempre que sea posible) y aplicando crema o aceite corporal, daremos masajes circulares con nuestros dedos por la palma Terminada la palma, pasaremos a los dedos con un movimiento circular (como de quitar un anillo) en cada uno de ellos En los miembros inferiores, seguiremos el mismo patrón, recorriendo cada pierna desde el muslo hasta el pie. Terminaremos pasando las manos por el rostro de la persona y después sus manos por el nuestro 4

5 Estimulación somatosensorial: Tacto Objetivo: Diferenciar objetos por el tacto: Exige un nivel cognitivo más elevado que el objetivo de percepción de experiencias táctiles o de discriminar texturas Consistiría en introducir distintos objetos en un recipiente sin que la persona vea su contenido desde el exterior. Puede empezarse por un objeto familiar, la persona introduce la manos en el recipiente y tocará el objeto. A continuación, ante su vista se colocará un objeto idéntico al que ha tocado y un distractor, debiendo identificar el que ha tocado Otra posibilidad es señalar un objeto y que saque el que es igual. La tarea se complica al aumentar el número de objetos a discriminar y el parecido entre los mismos Para hacer la intervención más funcional, podemos utilizar objetos que consideremos vayan a ser útiles en la vida cotidiana de la persona Estimulación somatosensorial: Cinestésico Sentir el propio cuerpo está muy relacionado con el movimiento. No sólo percibimos nuestro cuerpo por contacto a través de la piel, sino también por la movilización de músculos y articulaciones La estimulación de esta vía puede realizarse de forma pasiva o activa dependiendo de las capacidades del sujeto Movilizaciones de miembros superiores ( elevación, descenso, flexión, extensión) Movilizaciones de miembros inferiores Movilizaciones a nivel cefálico (delante, detrás, izquierda, derecha. Pasar por el centro). Micromovilizaciones 5

6 Estimulación vestibular Principios básicos: Introducir gradualmente los ejercicios Balanceo precede a rotación Contacto corporal Favorecer la iniciativa de la persona Realizar en el mayor número de posturas Interrumpir ante cualquier respuesta de displacer Vigilar en todo momento la posición de la cabeza, sobre todo si no hay un control cefálico total 11 Estimulación vestibular Principios básicos: Controlar sobrecarga sensorial (sobrestimulación e hiperinhibición) En la sobrestimulación podremos encontrar respuestas verbales, aumento del ritmo cardíaco y la frecuencia respiratoria, náuseas y sobreexcitación En la hiperinhibición, somnolencia, descenso del nivel de alerta, de la frecuencia respiratoria y del latido cardíaco 6

7 Estimulación vibratoria Principios básicos: Iniciar la vibración a distancia. Pasar a un objeto mediador Seguir el eje distal proximal Realizar la estimulación sobre las partes óseas y las articulaciones como muñeca, codo, tobillo, cadera porque transmiten mejor la sensación de totalidad La vibración sobre el músculo es adecuada cuando el objetivo es aumentar el tono del mismo 13 Estimulación olfativa Comenzar por olores básicos: limón, menta, colonia y café. Presentar en una fosa nasal mientras se tapa la otra. Primero los olores suaves y luego los fuertes. Olores familiares 14 7

8 Estimulación olfativa Percepción de olores Discriminar olores. Emplear contraste Asociación de un olor a un sabor Anticipación de una situación por el olfato: El objetivo es que la persona sea capaz de saber qué situación va a desarrollarse si percibe antes n olor determinado Es un objetivo adaptativo y que favorece la orientación Presentaremos un olor asociado a una actividad y a continuación la realizaremos Necesitaremos sucesivos ensayos para que la asociación sea interiorizada Estimulación gustativa Comenzar por sabores básicos: salado, dulce, ácido y amargo. Presentar los sabores fuertes al final para evitar enmascarar los anteriores. Entre presentaciones introducir agua para evitar la mezcla de sabores. Asegurarse de que la consistencia y textura es la misma para todos los sabores presentados 16 8

9 Estimulación auditiva Presentar el sonido en cada uno de los pabellones auditivos fuera de la vista de la persona. Apoyo visual inicial, si fuera necesario Modificar el volumen, la intensidad y la proximidad del sonido Comenzar por tonos puros e ir introduciendo melodía progresivamente. Sujeto a las capacidades de la persona. Flexibilidad de la intervención Estimulación auditiva Reconocer el sonido Localizar el sonido: Situarse fuera del campo visual de la persona y producir el sonido. También se puede hacer sonar el objeto en el campo visual y desplazarlo en diferentes direcciones para ver si lo sigue Lo habrá localizado si gira la cabeza hacia el sonido o intenta coger el objeto que lo produce 18 9

10 Estimulación auditiva Asociar un sonido a su fuente: Presentar dos objetos sonoros dentro del campo visual y hacer sonar uno de ellos También puede hacerse situándose dos personas mirando a la cara del sujeto, hablar una de ellas mientras la otra permanece callada Respuesta de orientación hacia el objeto que suena o la persona que habla Estimulación auditiva Identificar sonidos: Se requiere un nivel de consciencia óptimo Se presenta un sonido y a continuación la foto del objeto que lo produce, varias veces. Después se presenta el sonido y dos fotos, una la del objeto que produce ese sonido y un distractor Lo habrá identificado si señala la foto adecuada Asociar sonidos a actividades 10

11 Estimulación auditiva Reconocer el sonido Localizar el sonido Asociar el sonido a su fuente Identificar sonidos Asociar sonidos a actividades 21 Estimulación visual El patrón de presentación suele ser: Desde estímulos luminosos a estímulos no luminosos Frente al rostro de la persona (30 cms). Alejar progresivamente hasta proyectar en la pared. Desde un entorno a oscuras hasta un entorno iluminado Ejes horizontal, vertical y diagonal para el seguimiento visual 11

12 Estimulación visual Reacción a estímulos luminosos Fijación de la mirada Seguimiento visual Identificación de objetos, fotos de objetos, dibujos de objetos Memoria visual 23 Materiales para la estimulación Vía somatosensorial Tacto: Manopla de dos texturas (áspero/suave) Esponja Cuaderno de telas de diferentes texturas Pelotas de diferentes texturas Guantes de tela Algodón Plumas Conchas Piñas de abeto Cepillo de uñas Cuerda de esparto 24 12

13 Vía olfativa: Materiales para la estimulación Frascos con sustancias olorosas básicas (café, menta-vicks, limón) Frascos con sustancias olorosas complejas (esencia de rosas, anís, violetas, lavanda, tomillo) Frascos con sustancias que facilitan el estornudo (pimienta, eucalipto) Gel de ducha, colonia, desodorante, champú 25 Materiales para la estimulación Juego de mesa Parfumaster Juego de mesa de Olores frutales The RNIB Odour Box. Contiene olores inusuales como la hierba o el sudor. Se utiliza sólo con tiras o algodón 13

14 Materiales para la estimulación Vía gustativa: Bastoncillos Frascos con pulverizador Frascos con sabores básicos (dulce-azúcar, salado-sal, ácidolimón, amargo-pomelo) Especias Alimentos (miel, yogurt, maicena, leche condensada...) 27 Vía auditiva: Materiales para la estimulación Sonidos simples (diapasón, campanilla, avisador de cocina, cascabel) Sonidos complejos (tonos del móvil, melodías ) Papel (de celofán, de seda, de embalar ) Objetos que al manipularlos producen sonido (metrónomo, matasuegras, pandereta, cojín con ruido, silbato, sirena, despertador, manopla con cascabeles, etc.) 28 14

15 Materiales para la estimulación Programa de discriminación auditiva de I. Bustos Casette con sonidos del programa Activemos la mente de la Fundación La Caixa. Casette con grabaciones de sonidos del entorno familiar de la persona. Materiales para la estimulación Vía visual Luces de colores Linterna Linterna con papeles de celofán Puntero láser Burbujas de luz Dibujos de formas geométricas (círculos concéntricos, tablero de ajedrez, espirales) Tarjetas con imágenes de objetos Fotos plastificadas de situaciones familiares Fotografías de personas conocidas Tableros de encajables Juegos de construcción (cubos) Objetos reales 30 15

Estimulación basal CONSIDERACIONES GENERALES (I)

Estimulación basal CONSIDERACIONES GENERALES (I) Estimulación basal Francisco Rodríguez Santos Macarena Centenera CONSIDERACIONES GENERALES (I) Realizar una evaluación exhaustiva previa Definir los objetivos de la estimulación Verbalizar continuamente

Más detalles

Evaluación sensorial. Índice. B. Evaluación sensorial 27/10/2017. b.1. Escala de coma de Glasgow b.2. Exploración por canales b.3.

Evaluación sensorial. Índice. B. Evaluación sensorial 27/10/2017. b.1. Escala de coma de Glasgow b.2. Exploración por canales b.3. Evaluación sensorial Francisco Rodríguez Santos (UAM, UDEN EOS) Índice A. Procesamiento de la escena sensorial: fundamentos B. Evaluación sensorial C. Estimulación sensorial B. Evaluación sensorial b.1.

Más detalles

Mis trabajos de comunicación multisensorial

Mis trabajos de comunicación multisensorial 7. Boletín para la familia Mis trabajos de comunicación multisensorial NOMBRE: CURSO: TUTOR/A: LOGOPEDA : FISIOTERAPEUTA : OTROS PROFESIONALES : FIRMADO : 56 SOMÁTICA 1.- BAÑOS : a.- Reacciono al baño

Más detalles

ACTIVIDADES DE ESTIMULACION TEMPRANA DE 6 A 12 MESES

ACTIVIDADES DE ESTIMULACION TEMPRANA DE 6 A 12 MESES ACTIVIDADES DE ESTIMULACION TEMPRANA DE 6 A 12 MESES TIPO: Tacto ACTIVIDAD: Las texturas Nº NIÑOS 10 niños OBJETIVOS Estimular el tacto. Desarrollar la sensibilidad táctil del niño. Sentir distintas texturas

Más detalles

MI CUADERNO DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL

MI CUADERNO DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL MI CUADERNO DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL Alumno/a: Tutor/a: Ciclo: Maestro/a del aula multisensorial: Curso: ESTIMULACIÓN VISUAL 1. Visual: a. Fijo la mirada en las personas y en los objetos b. Reacciono

Más detalles

ESPALDA. - Fácil aprendizaje del batido de piernas y brazada. - Altos requisitos de fuerza y condición física.

ESPALDA. - Fácil aprendizaje del batido de piernas y brazada. - Altos requisitos de fuerza y condición física. ESPALDA El estilo de natación de espalda es llamado también "crol de espalda" debido a que en algún tiempo se le consideró una versión invertida del crol de frente. Las semejanzas entre ambos estilos son

Más detalles

La práctica educativa en el aula multisensorial

La práctica educativa en el aula multisensorial La práctica educativa en el aula multisensorial Centro de Educación Especial Príncipe Don Juan Equipo de Atención Temprana de Ávila ÍNDICE 1. Marco conceptual. 2. Registros de evaluación. 3. Fichas de

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA EL CALENTAMIENTO 9 1.- DEFINICIÓN: Podemos decir que Calentamiento es: Toda actividad o conjunto de ejercicios preparatorios que se realizan antes de iniciar una actividad física de una intensidad media

Más detalles

DIRECCIÓN REGIONAL EDUCACIÓN DE CUSCO

DIRECCIÓN REGIONAL EDUCACIÓN DE CUSCO Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-206 PROYECTO: IMPLEMENTACION L AMBIENTE LA SALA ESTIMULACION MULTISENSORIAL LA INSTITUCION EDUCATIVA ESPECIAL DON JOSE SAN. Nombre del proyecto

Más detalles

EJERCICOS SEMANALES FECHA DEL 7 AL 13 DE MARZO EJERCICIOS DE EQUILIBRIO EJERCICIOS DE ATENCIÓN AUDITIVA EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN TÁCTIL

EJERCICOS SEMANALES FECHA DEL 7 AL 13 DE MARZO EJERCICIOS DE EQUILIBRIO EJERCICIOS DE ATENCIÓN AUDITIVA EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN TÁCTIL EJERCICIOS SEMANALES 4 AÑOS Los ejercicios están explicados tal y cómo los realizamos en el aula. Para poder hacerlos en casa usar objetos que tengáis para sustituir otros pertenecientes al cole. Por ejemplo,

Más detalles

Lía Belén Alcaide Pestaña Educación Infantil DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

Lía Belén Alcaide Pestaña Educación Infantil DISCRIMINACIÓN AUDITIVA Lía Belén Alcaide Pestaña Educación Infantil DISCRIMINACIÓN AUDITIVA DISCRIMINACIÓN AUDITIVA Habilidad para reconocer y diferenciar la frecuencia, intensidad y timbre entre sonidos o identificar fonemas,

Más detalles

MASAJE CON BAMBÚ MASAJE CON BAMBÚ NOTA

MASAJE CON BAMBÚ MASAJE CON BAMBÚ NOTA MASAJE CON BAMBÚ MASAJE CON BAMBÚ 1 sumario 05 BENEFICIOS 05 CONTRAINDICACIONES 06 MASAJE CON BAMBÚ PASO A PASO 06 POSICIÓN PRONO 07 POSICIÓN SUPINO El masaje con bambú es un masaje vigoroso, con notables

Más detalles

APUNTES DE ALMUDENA, ADRIÁN Y HENAR

APUNTES DE ALMUDENA, ADRIÁN Y HENAR LOS ÓRGANOS RECEPTORES SENTIDO DE LA VISTA El sentido de la vista es el que permite al hombre conocer el medio que lo rodea, relacionarse con sus semejantes, y el hombre debe contar con los elementos adecuados

Más detalles

enero 1 Programa de evaluación y planificación de estimulación cognitiva.

enero 1 Programa de evaluación y planificación de estimulación cognitiva. enero 1 EN 2015 Este documento está diseñado para el desarrollo de programas de estimulación neurocognitiva. Para ello se dispone en el documento de una serie de evaluaciones y posteriores instrumentos

Más detalles

ANEXO 2: FICHAS DE MATERIALES Y ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACIÓN VIBRATORIA.

ANEXO 2: FICHAS DE MATERIALES Y ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACIÓN VIBRATORIA. ANEXO 2: FICHAS DE MATERIALES Y ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACIÓN VIBRATORIA. 14 ÁREA VIBRATORIA Manguera vibratoria / Masajeadores con vibración/ Cepillo de dientes eléctrico Se trata de diferentes aparatos

Más detalles

Tema 4. ESTIMULACIÓN COGNITIVA DE LAS CAPACIDADES PERCEPTIVAS

Tema 4. ESTIMULACIÓN COGNITIVA DE LAS CAPACIDADES PERCEPTIVAS Tema 4. ESTIMULACIÓN COGNITIVA DE LAS CAPACIDADES PERCEPTIVAS I. COMPONENTES PROCESO / CAPACIDAD COMPONENTES CAPACIDADES SENSORIALES Y PERCEPTIVAS Reconocimiento perceptivo (Gnosias): capacidad para identificar

Más detalles

CONTENIDOS TEÓRICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO 2ª EVALUACIÓN ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO

CONTENIDOS TEÓRICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO 2ª EVALUACIÓN ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO CONTENIDOS TEÓRICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO 2ª EVALUACIÓN ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO 1. ANÁLISIS DE LOS EJERCICIOS SIMPLES A) Dimensión anatómica - Articulaciones - Segmentos - Principales músculos del

Más detalles

a) gusto: d) oído: b) vista: e) tacto: * En tu cuaderno pega figuras de los usos que le damos a nuestros sentidos.

a) gusto: d) oído: b) vista: e) tacto: * En tu cuaderno pega figuras de los usos que le damos a nuestros sentidos. Observa el cuadro y completa. SENTIDOS VISTA TACTO GUSTO OÍDO OLFATO Sus órganos son... l gu n z o s p l o d que nos permiten... - Utilizo los sentidos cuando... ver sentir saborear escuchar oler a) gusto:

Más detalles

JUGUETES QUE ESTIMULAN MIS SENTIDOS

JUGUETES QUE ESTIMULAN MIS SENTIDOS JUGUETES QUE ESTIMULAN MIS SENTIDOS El CCEE Padre Apolinar es un centro de educación especial que atiende a niños, con edades comprendidas entre los 4 y los 21 años, con diferentes necesidades educativas

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Introducción Descripción del Libro Revisión de los Enfoques Teóricos de la Sensación y la Percepción

INDICE Capitulo 1. Introducción Descripción del Libro Revisión de los Enfoques Teóricos de la Sensación y la Percepción INDICE Prefacio XV Capitulo 1. Introducción 1 Descripción del Libro 4 Revisión de los Enfoques Teóricos de la Sensación y la Percepción 6 Enfoques Empirista Enfoque de la Gestalt Enfoque Gibsoniano Enfoque

Más detalles

Sistema sensitivo. Sección de Neurología Complejo Asistencial de Segovia

Sistema sensitivo. Sección de Neurología Complejo Asistencial de Segovia Sección de Neurología Complejo Asistencial de Segovia . Introducción Subjetivo, variabilidad territorios inervación Dirigido a historia clínica Pruebas que valorar la sensibilidad superficial y profunda

Más detalles

FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS JOSE AMANDO PENA VILA

FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS JOSE AMANDO PENA VILA FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS JOSE AMANDO PENA VILA FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN La visión depende de las células receptoras( foto receptores) que están en el ojo y también unas vías nerviosas que

Más detalles

ESTIMULACI STIMULACIÓN SOMATICA. Mónica Pico De Las Heras Montserrat Verdura Cepeda

ESTIMULACI STIMULACIÓN SOMATICA. Mónica Pico De Las Heras Montserrat Verdura Cepeda ESTIMULACI STIMULACIÓN SOMATICA Mónica Pico De Las Heras Montserrat Verdura Cepeda Estimulación somática Es el sentimiento del propio cuerpo. Toma como órgano perceptivo a todo el cuerpo (piel) articulaciones,

Más detalles

UNIDAD 1: LA INTERACCIÓN (INTERACTION)

UNIDAD 1: LA INTERACCIÓN (INTERACTION) REPASO EN ESPAÑOL C.E.I.P. GLORIA FUERTES NATURAL SCIENCE 6 UNIDAD 1: LA INTERACCIÓN (INTERACTION) Percibimos el mundo que nos rodea a través de los sentidos. La vista, el gusto, el tacto y el olfato nos

Más detalles

Estimulacion Temprana

Estimulacion Temprana Estimulacion Temprana Desde el momento de la concepción, durante la vida intrauterina y después del nacimiento, el ser humano realiza una evolución tan prodigiosa como fascinante, y en muchos aspectos

Más detalles

Justificación de la tarea en relación con el currículo y los intereses de los estudiantes y de la sociedad:

Justificación de la tarea en relación con el currículo y los intereses de los estudiantes y de la sociedad: El cuerpo humano 1 Producto final de la tarea: Crear un mural del cuerpo humano y un muñeco donde diferenciemos las partes del cuerpo, con materiales que los niños le pedirán a sus padres y que sacarán

Más detalles

Breve guía de estimulación para bebés de 0 a 12 meses

Breve guía de estimulación para bebés de 0 a 12 meses Cuando un bebé llega al mundo, los nuevos padres se encuentran constantemente preocupados por su desarrollo, por su crecimiento y por su salud en general. Los padres cada vez están más interesados en adquirir

Más detalles

Body Scan Exploración Corporal. 40 minutos

Body Scan Exploración Corporal. 40 minutos Body Scan Exploración Corporal. 40 minutos Dirige el flujo de la atención a las sensaciones del cuerpo y a la sensación de la respiración. Nota como cada inspiración esta relacionada con un impulso que

Más detalles

ACTIVIDADES DE ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 6 MESES

ACTIVIDADES DE ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 6 MESES ACTIVIDADES DE ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 6 MESES SESIÓN DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Nº 1 TIPO: Tacto ACTIVIDAD: Coger y tocar OBJETIVOS Descubrir las características táctiles de algún objeto. Experimentar

Más detalles

EL DOLOR LUMBAR Y EL EJERCICIO FÍSICO

EL DOLOR LUMBAR Y EL EJERCICIO FÍSICO EJERCICIOS FÍSICOS PARA EL DOLOR LUMBAR - Se deben realizar 5 repeticiones de cada ejercicio 10 minutos al día. - El aire se inspira al realizar el ejercicio y se expira al relejarse. A. Ejercicios para

Más detalles

Función de relación: el sistema nervioso

Función de relación: el sistema nervioso 6 Función de relación: el sistema nervioso 12 La función de relación consiste en Recibir información del exterior Sentidos. Planificar la respuesta nervioso. Ejecutar la respuesta Aparato locomotor. Coordinar

Más detalles

Práctica II.- Ejercicio terapéutico cognoscitivo para la reeducación motora del hemipléjico adulto: Método Perfetti Ejercicios de primer grado

Práctica II.- Ejercicio terapéutico cognoscitivo para la reeducación motora del hemipléjico adulto: Método Perfetti Ejercicios de primer grado Práctica II.- Ejercicio terapéutico cognoscitivo para la reeducación motora del hemipléjico adulto: Método Perfetti Ejercicios de primer grado Pag. 1 Esquema. EJERCICIOS DE PRIMER GRADO...3 MIEMBROS SUPERIORES...3

Más detalles

PRÁCTICA NO. 8 FISIOANATOMÍA COMPARADA 2017 ANDREA PAZ

PRÁCTICA NO. 8 FISIOANATOMÍA COMPARADA 2017 ANDREA PAZ PRÁCTICA NO. 8 FISIOANATOMÍA COMPARADA 2017 ANDREA PAZ Nervios craneales, raquídeos y periféricos. Conducen impulsos desde el SNC (nerv. Eferentes y motores) y de regreso (nerv. Aferentes o sensitivos).

Más detalles

LAS FUNCIONES DE RELACIÓN: PERCEPCIÓN, COORDINACIÓN Y MOVIMIENTO

LAS FUNCIONES DE RELACIÓN: PERCEPCIÓN, COORDINACIÓN Y MOVIMIENTO LAS FUNCIONES DE RELACIÓN: PERCEPCIÓN, COORDINACIÓN Y MOVIMIENTO Los seres vivos a través de la función de relación son capaces de recibir información tanto del medio que le rodea como del interior de

Más detalles

En elaboración. PROYECTO DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL Ed. Infantil Curso

En elaboración. PROYECTO DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL Ed. Infantil Curso En elaboración PROYECTO DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL Ed. Infantil Curso ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN. 2. OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO 3. LOS SENTIDOS Y SU ESTIMULACIÓN... 1) Estimulación Visual 2) Estimulación

Más detalles

EL CUERPO Y LOS SENTIDOS. Bloque 1

EL CUERPO Y LOS SENTIDOS. Bloque 1 2 unidad didáctica EL CUERPO Y LOS SENTIDOS Bloque 1 Orientaciones metodológicas Sobre el vocabulario: 1. Asociación de tarjeta con tarjeta. 2. Reconocimiento de tarjetas. 3. Nombrar tarjetas. 4. Asociación

Más detalles

CURSO DE ENTRENADOR DE CLUB DE ATLETISMO 2017 EL LANZAMIENTO DE JABALINA

CURSO DE ENTRENADOR DE CLUB DE ATLETISMO 2017 EL LANZAMIENTO DE JABALINA CURSO DE ENTRENADOR DE CLUB DE ATLETISMO 2017 EL LANZAMIENTO DE JABALINA 1. Breve reseña histórica. 2. La técnica en el lanzamiento de jabalina. 3. La didáctica del lanzamiento de jabalina. 2.-La técnica

Más detalles

Programa de la ITF para la Formación de Entrenadores. Biomecánica del. tenis: Conceptos y aplicaciones. Miguel Crespo Responsable de Investigación ITF

Programa de la ITF para la Formación de Entrenadores. Biomecánica del. tenis: Conceptos y aplicaciones. Miguel Crespo Responsable de Investigación ITF Programa de la ITF para la Formación de Entrenadores Biomecánica del Miguel Crespo Responsable de Investigación ITF tenis: Conceptos y aplicaciones Biomecánica Definición Ciencia que estudia la adaptación

Más detalles

Unidad III: Procesos que favorecen el desarrollo del ser humano. Tema I: Sensación y percepción S I C O L O G Í A

Unidad III: Procesos que favorecen el desarrollo del ser humano. Tema I: Sensación y percepción S I C O L O G Í A Unidad III: Procesos que favorecen el desarrollo del ser humano Tema I: P Sensación y percepción S I C O L O G Í A SENSACION Y PERCEPCION Se observan diferencias en el modo en que las personas de diferentes

Más detalles

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

CMUCH. TERAPIA FÍSICA EXAMEN DE SENSIBILIDAD El examen de la sensibilidad es esencial para una correcta identificación de los signos y síntomas que presenta el paciente, así como para determinar su posterior tratamiento. Concepto

Más detalles

EL CALENTAMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO ANTONIO A. GARCÍA I.E.S. GIL DE ZÁTICO

EL CALENTAMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO ANTONIO A. GARCÍA I.E.S. GIL DE ZÁTICO EL CALENTAMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA ANTONIO A. GARCÍA CURSO 2013-2014 I.E.S. GIL DE ZÁTICO I.E.S. Gil de Zático 1. EFECTOS DEL CALENTAMIENTO BENEFICIOS DEL CALENTAMIENTO a) Evita lesiones musculares. b)

Más detalles

Guía del Curso Experto en Estimulación Multisensorial en el Aula

Guía del Curso Experto en Estimulación Multisensorial en el Aula Guía del Curso Experto en Estimulación Multisensorial en el Aula Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS La estimulación

Más detalles

Procesamiento de la información

Procesamiento de la información Realidad Procesamiento de la información Entrada Procesamiento interior Salida Estímulos Sensación Percepción Memoria Aprendizaje Inteligencia Comportamiento Sensación Sensación Fase física Fase fisiológica

Más detalles

SENSACIONES Y PERCEPCIONES. Integrantes: Ángel Martínez López María José Arias Guerra Laura Sánchez Olga Mora Andrés Benjumea Kialfrenis estate

SENSACIONES Y PERCEPCIONES. Integrantes: Ángel Martínez López María José Arias Guerra Laura Sánchez Olga Mora Andrés Benjumea Kialfrenis estate SENSACIONES Y PERCEPCIONES Integrantes: Ángel Martínez López María José Arias Guerra Laura Sánchez Olga Mora Andrés Benjumea Kialfrenis estate Que es una sensación? La sensación es en realidad el hecho

Más detalles

COMO TRABAJAR EN EL AULA CON NIÑOS Y NIÑAS PLURIDEFICIENTES

COMO TRABAJAR EN EL AULA CON NIÑOS Y NIÑAS PLURIDEFICIENTES COMO TRABAJAR EN EL AULA CON NIÑOS Y NIÑAS PLURIDEFICIENTES AUTORÍA M. ÁNGELES REDONDO GONZÁLEZ TEMÁTICA TRASTORNOS DEL DESARROLLO ETAPA EI, EP Resumen En el siguiente documento nos acercaremos a uno de

Más detalles

Universidad de Oriente Núcleo Bolívar Asignatura: Anatomía. Randy Azocar

Universidad de Oriente Núcleo Bolívar Asignatura: Anatomía. Randy Azocar Universidad de Oriente Núcleo Bolívar Asignatura: Anatomía Randy Azocar El oído es el órgano responsable no sólo de la audición, sino también del equilibrio. Se encarga de captar las vibraciones y transformarlas

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN SENSORIAL

IDENTIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN SENSORIAL IDENTIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN SENSORIAL Material: Compás Pañuelo grande para vendar los ojos Regla 15 Recipientes pequeños y opacos Chocolate en polvo, queso, vinagre, piel de naranja y menta. Bastoncillos

Más detalles

NUESTROS SENTIDOS. Tema 4. NUESTROS SENTIDOS

NUESTROS SENTIDOS. Tema 4. NUESTROS SENTIDOS NUESTROS SENTIDOS Tema 4. NUESTROS SENTIDOS VISTA Nuestros ojos son órganos de los sentidos que nos dan la visión. Nos ayuda a distinguir forma, color, distancia El globo ocular es la principal parte del

Más detalles

EL CUERPO Y LOS SENTIDOS. Bloque 1

EL CUERPO Y LOS SENTIDOS. Bloque 1 2 unidad didáctica EL CUERPO Y LOS SENTIDOS Bloque 1 Orientaciones metodológicas Sobre el vocabulario: 1. Asociación de tarjeta con tarjeta. 2. Reconocimiento de tarjetas. 3. Nombrar tarjetas. 4. Asociación

Más detalles

RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO COLATERAL CUBITAL USANDO AUTOINJERTO DEL GRACIL

RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO COLATERAL CUBITAL USANDO AUTOINJERTO DEL GRACIL RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO COLATERAL CUBITAL USANDO AUTOINJERTO DEL GRACIL I. FASE POSTOPERATORIA INMEDIATA (0-3 semanas) Proteger el tejido de reparación Disminuir el dolor y la inflamación Retardar

Más detalles

AULA DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL C.E.E. VIRGEN DEL CASTILLO ZAMORA

AULA DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL C.E.E. VIRGEN DEL CASTILLO ZAMORA AULA DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL C.E.E. VIRGEN DEL CASTILLO ZAMORA ÍNDICE Introducción Las sensaciones La estimulación: Estimulaciones básicas Tipos de estimulación Trabajo en el aula de estimulación:

Más detalles

4 Estiramientos 5. 1 Movilidad

4 Estiramientos 5. 1 Movilidad NOMBRE: CURSO: Qué es el calentamiento? Conjunto de ejercicios que se realizan antes de practicar cualquier actividad física o deporte y que nos permite realizarlo en las mejores condiciones posibles.

Más detalles

SALTO EN LARGO Secuencia Completa

SALTO EN LARGO Secuencia Completa SALTO EN LARGO Secuencia Completa Descripción de la Fases El Salto en Largo se divide en las siguientes fases: APROXIMACIÓN, DESPEGUE, VUELO y CAÍDA. En la fase de aproximación el saltador acelera hasta

Más detalles

Cuando en un parque echamos unas migas de pan al suelo, al poco tiempo los pajaritos acuden a comérselas. Las migas son un estímulo para los pájaros

Cuando en un parque echamos unas migas de pan al suelo, al poco tiempo los pajaritos acuden a comérselas. Las migas son un estímulo para los pájaros Cuando en un parque echamos unas migas de pan al suelo, al poco tiempo los pajaritos acuden a comérselas. Las migas son un estímulo para los pájaros hambrientos, y su respuesta es ir a comérselas. Los

Más detalles

10 razones para realizar pausas activas durante su jornada:

10 razones para realizar pausas activas durante su jornada: DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE INFORME ESPECIAL PARA AGENTES DE LA UNICEN 1. El estrés: afecta en un 26% a las mujeres y un 14% a los hombres. 2. La fatiga visual: producida

Más detalles

Clasificación de los sistemas sensoriales.

Clasificación de los sistemas sensoriales. Estimulación sensorial Una estimulación sensorial contribuye a la apertura de los sentidos, que nos comunica la sensación de estar más vivos. Los colores son más intensos, los olores más sutiles, los alimentos

Más detalles

Unidad 10: Ejercicios en la Jornada Laboral

Unidad 10: Ejercicios en la Jornada Laboral Unidad 10: Ejercicios en la Jornada Laboral Los ejercicios que se entregan a continuación se recomiendan realizarlos en un ambiente en que exista el espacio suficiente para moverse libremente y no entorpecer

Más detalles

FUNDACIÓN ATENA Estimulación Basal y Multisensorial

FUNDACIÓN ATENA Estimulación Basal y Multisensorial FUNDACIÓN ATENA Estimulación Basal y Multisensorial Estimulación basal, es un concepto para el desarrollo de personas gravemente afectadas creado por A. Fröhlich en los años 70 en Alemania. Su iniciador

Más detalles

Diseño Lluís Saula Modelo patentado

Diseño Lluís Saula Modelo patentado Diseño Lluís Saula Modelo patentado 1 El café espresso es una de las bebidas más aromáticas y de mayor crecimiento que existen en el mundo. Sin embargo no se había creado nunca una taza especial para su

Más detalles

- La alineación horizontal del cuerpo: Consiste en una posición lo suficientemente horizontal o

- La alineación horizontal del cuerpo: Consiste en una posición lo suficientemente horizontal o 5.1. El crol. - La técnica en crol. Su origen parece estar en Australia. El nombre proviene de la palabra inglesa crawl, que significa reptar. Es considerado como el estilo más rápido. Posición del cuerpo

Más detalles

Área Ciencias Periodo 3 Grado 5º Tema A

Área Ciencias Periodo 3 Grado 5º Tema A Área Ciencias Periodo 3 Grado 5º Tema A Docente Jeffersson Alejandro Sánchez R. Alumno Indicadores de evaluación. 1. Todos los puntos del taller se desarrollaran en clase. Por tal motivo serán los temas

Más detalles

EJERCICIOS SEMANALES 3 AÑOS

EJERCICIOS SEMANALES 3 AÑOS EJERCICIOS SEMANALES 3 AÑOS Los ejercicios están explicados tal y cómo los realizamos en el aula. Para poder hacerlos en casa usar objetos que tengáis para sustituir otros pertenecientes al cole. Por ejemplo,

Más detalles

Protégete por dentro y por fuera. Consejos para jugar a hockey de una forma más saludable

Protégete por dentro y por fuera. Consejos para jugar a hockey de una forma más saludable Protégete por dentro y por fuera Consejos para jugar a hockey de una forma más saludable hidratado Para adquirir un buen rendimiento deportivo debes mantener un equilibrio adecuado entre el volumen de

Más detalles

MANUAL DE CALENTAMIENTO DEPORTIVO

MANUAL DE CALENTAMIENTO DEPORTIVO MANUAL DE CALENTAMIENTO DEPORTIVO DIRECCION GENERAL DE EDUCACION Y DOCTRINA DIRECCION GENERAL DE EDUCACION Y DOCTRINA MANUAL DE CALENTAMIENTO DEPORTIVO EL DIRECTOR El presente manual tiene la intención

Más detalles

Mensajeros de la Paz. Castilla y León

Mensajeros de la Paz. Castilla y León EL RINCON DE LOS SENTIDOS. Mensajeros de la Paz. Castilla y León ASOCIACIÓN MENSAJEROS DE LA PAZ CASTILLA Y LEON Castilla y León Presentación de la Entidad. La Asociación Mensajeros de la Paz fue fundada

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN SENSORIAL

IDENTIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN SENSORIAL FUNCIONES DE RELACIÓN RECIBIMOS MUCHAS SENSACIONES DISTINTAS PRÁCTICA Nº 8 IDENTIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN SENSORIAL Fecha: OBJETIVOS: Diferenciar distintos tipos de sensaciones aportadas por los sentidos.

Más detalles

CPEE PRIMITIVA L PEZ

CPEE PRIMITIVA L PEZ El Claustro del Centro Primitiva López, en el curso 1999/2000 nos planteamos el querer dar a nuestros / as alumnos / as una respuesta educativa y de calidad, a través de un proceso formativo y de investigación

Más detalles

CABEZA Y CUELLO. 1.- Concentración Palmas sobre frente, dedos hacia sienes. Sin presión. Concéntrate y deja que se acostumbre a tu tacto.

CABEZA Y CUELLO. 1.- Concentración Palmas sobre frente, dedos hacia sienes. Sin presión. Concéntrate y deja que se acostumbre a tu tacto. CABEZA Y CUELLO 1.- Concentración Palmas sobre frente, dedos hacia sienes. Sin presión. Concéntrate y deja que se acostumbre a tu tacto. 2.- Fricción en entrecejo Yemas de pulgares, alternados, desde entrecejo

Más detalles

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años.

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años. Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años. 1) La inteligencia sensoriomotora. 2) Percepción y atención: desarrollo temprano. En la década de 1930 quedó claro que la inteligencia es anterior al

Más detalles

CEGUERA Y DEFICIENCIA VISUAL. María José Losada Martínez Psicóloga de la D.T. ONCE GALICIA

CEGUERA Y DEFICIENCIA VISUAL. María José Losada Martínez Psicóloga de la D.T. ONCE GALICIA CEGUERA Y DEFICIENCIA VISUAL María José Losada Martínez Psicóloga de la D.T. ONCE GALICIA LA ONCE es una institución de carácter democrático sin ánimo de lucro, que tiene el propósito fundamental de mejorar

Más detalles

FASE 1 - EJERCICIOS DE MOVILIDAD

FASE 1 - EJERCICIOS DE MOVILIDAD FASE 1 - EJERCICIOS DE MOVILIDAD EJERCICIOS DE MANO: Con el cabestrillo o Sling puesto, flexionar y extender la muñeca, abrir y cerrar la mano EJERCICIOS DE CODO: Con el hombro pegado al cuerpo, flexionar

Más detalles

Objetivos de la sesión: Parte previa ANIMACIÓN Imitar al mono PARTE PRINCIPAL El perro trae el hueso Arriba-Abajo A canasta!

Objetivos de la sesión: Parte previa ANIMACIÓN Imitar al mono PARTE PRINCIPAL El perro trae el hueso Arriba-Abajo A canasta! Sesión Nº: 1 Instalación: PISTA Organización: PG, G/6, G/4, GG. Material: Elementos del medio, pelotas pequeñas. 1. Desarrollar el sentido de la vista. 2. Utilizar el sentido de la vista en juegos habituales.

Más detalles

PALOMA DE CABEZA (PAYASO, POLTRÓN O KIPPE DE CABEZA)

PALOMA DE CABEZA (PAYASO, POLTRÓN O KIPPE DE CABEZA) PALOMAS Y FLIC FLAC POLTRÓN (KIPPE) El poltrón es una ballesta. Desde la postura de carpa o flexión del tronco con piernas extendidas y espalda apoyada en el suelo, se realiza un impulso con extensión

Más detalles

Los órganos de los sentidos El ser humano tiene cinco sentidos: la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto.

Los órganos de los sentidos El ser humano tiene cinco sentidos: la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto. La función de relación Nos relacionamos LA RELACIÓN Y LA SALUD La función de relación nos permite percibir estímulos (observar cosas) que ocurren a nuestro alrededor y elaborar respuestas. En la función

Más detalles

Capacidades Personales 2. - Saber Social

Capacidades Personales 2. - Saber Social Capacidades Personales 2 - Saber Social Capacidades Personales 2 EL SABER SOCIAL 1- Qué es y para qué sirve el Saber Social? Qué es? Es la capacidad de crear sintonía con las personas de manera Consciente.

Más detalles

I. ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

I. ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR NIVELES NIVEL 3 AÑOS I. ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL Conocer algunos elementos y segmentos que forman el cuerpo. Identificar algunas características

Más detalles

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN HUMANA

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN HUMANA 1 9. LA FUNCIÓN DE RELACIÓN HUMANA. Esquema conceptual: LA FUNCIÓN DE RELACIÓN HUMANA 3 pasos 1. CAPTAMOS LOS ESTÍMULOS CÓMO? EXTERNOS INTERNNOS A TRAVÉS DE RECEPTORES EXTERNOS A TRAVÉS DE RECEPTORES INTERNOS

Más detalles

SINTAXIS VISUAL Y DINAMISMO DE LA FORMA

SINTAXIS VISUAL Y DINAMISMO DE LA FORMA Teoría y taller de la forma SINTAXIS VISUAL Y DINAMISMO DE LA FORMA Practica 3 Júlia San José Gorina Grupo 1 Diseño Audiovisual INTRODUCCIÓN GENERAL Esta practica me ha ayudado a saber interpretar mejor

Más detalles

TEMA 1: FITNESS; en busca de la técnica en el trabajo de fuerza. TEMA 1. EL FITNESS; EN BUSCA DE LA TÉCNICA EN EL TRABAJO DE FUERZA.

TEMA 1: FITNESS; en busca de la técnica en el trabajo de fuerza. TEMA 1. EL FITNESS; EN BUSCA DE LA TÉCNICA EN EL TRABAJO DE FUERZA. 1 TEMA 1. EL FITNESS; EN BUSCA DE LA TÉCNICA EN EL TRABAJO DE FUERZA. 2 ÍNDICE 2.1.1.- MUSCULATURA ABDOMINAL.... 2 Trabajo concentrado en zona superior (abdominales superiores)....2 Trabajo concentrado

Más detalles

PRINCIPIOS MODULANTES DE LA ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL. Mónica Pico de las Heras Fisioterapeuta

PRINCIPIOS MODULANTES DE LA ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL. Mónica Pico de las Heras Fisioterapeuta PRINCIPIOS MODULANTES DE LA ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL Mónica Pico de las Heras Fisioterapeuta Principios modulantes Son los principios de acción que hay que tener en cuenta a la hora de la intervención

Más detalles

Salas Multisensoriales Snoezelen

Salas Multisensoriales Snoezelen Salas Multisensoriales Snoezelen Quiénes somos SOCIOSANITARIO Nuestra razón de ser es eminentemente social, proporcionamos bienestar y calidad de vida a las personas. Trabajamos constantemente en la innovación

Más detalles

Sistema nervioso central (SNC) ENCEFALO

Sistema nervioso central (SNC) ENCEFALO Sistema nervioso central (SNC) ENCEFALO ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN DEL Sistema Nervioso Encéfalo Recibe y procesa información sensorial; Inicia respuesta; Almacena memoria; Genera pensamientos y emociones

Más detalles

DESARROLLO DEL ÁREA MOTRIZ EN EL PRIMER AÑO DE VIDA

DESARROLLO DEL ÁREA MOTRIZ EN EL PRIMER AÑO DE VIDA DESARROLLO DEL ÁREA MOTRIZ EN EL PRIMER AÑO DE VIDA DE O A 3 MESES: A nivel postural: En supino ( boca arriba ) Cabeza hacia un lado ( en tónico asimétrico ) Patalea simétricamente en semiflexión Miembros

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN Infantil 3 años CEIP. NTRA. SRA. DE LOS REMEDIOS Ambroz 1 Conocer algunos elementos y segmentos que forman el cuerpo. Identificar algunas características personales. Desarrollar

Más detalles

Cuestionario de Imaginación Cinestésica y Visual (KVIQ) Procedimiento de aplicación

Cuestionario de Imaginación Cinestésica y Visual (KVIQ) Procedimiento de aplicación Cuestionario de Imaginación Cinestésica y Visual (KVIQ) Procedimiento de aplicación El objetivo de este cuestionario es determinar el grado con el que los individuos son capaces de visualizar y sentir

Más detalles

Prof. Litzy Alvarado Antonetty, OTR/L

Prof. Litzy Alvarado Antonetty, OTR/L Prof. Litzy Alvarado Antonetty, OTR/L Sentidos Especiales-Procesamiento Sensorial Los sentidos especiales están íntimamente relacionados con el Sistema Nervioso pues éste último interpreta los estímulos

Más detalles

PROGRAMA DE EJERCICIOS

PROGRAMA DE EJERCICIOS PROGRAMA DE EJERCICIOS EJERCICIOS PARA MANTENERSE FÍSICAMENTE EN FORMA Un adecuado programa de ejercicios es esencial para que usted pueda aumentar la movilidad, mejorar el equilibrio y la coordinación

Más detalles

El hombro del nadador. El hombro del nadador. Ejercicio en seco y natación deportiva. Ejercicio en seco y natación deportiva.

El hombro del nadador. El hombro del nadador. Ejercicio en seco y natación deportiva. Ejercicio en seco y natación deportiva. Ejercicio en seco y natación deportiva Ejercicio en seco y natación deportiva Contenido -El hombro de nadador -La ODP del bracista. -El trabajo de musculación con elásticos. Carlos López Cubas FISIOTERAPEUTA

Más detalles

ANEXO EJERCICIOS PARA DESPUES DEL PARTO

ANEXO EJERCICIOS PARA DESPUES DEL PARTO ANEXO EJERCICIOS PARA DESPUES DEL PARTO Tienen por objeto activar la circulación sanguínea y recuperar el tono de los grupos musculares implicados en el embarazo y parto, mejorar el estado físico y ayudarte

Más detalles

Dr. Jaime Diaz de Atauri Bosch Patología y Cirugía de Columna

Dr. Jaime Diaz de Atauri Bosch Patología y Cirugía de Columna Dr. Jaime Diaz de Atauri Bosch Patología y Cirugía de Columna Cirugía Ortopédica y Traumatología www.consultadiazatauri.com Acostado boca arriba con las rodilla dobladas. Ponga una mano sobre la otra por

Más detalles

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Movilidad Articular Equilibrio Estiramientos Movilidad Articular Equilibrio Estiramientos Podemos seguir un orden

Más detalles

Ejercicios de calentamiento y estiramiento

Ejercicios de calentamiento y estiramiento 7 Ejercicios de calentamiento y estiramiento Mapa conceptual En este capítulo se va a describir un plan de ejercicios para mantener una adecuada forma física y reducir el riesgo de lesiones en el trabajo.

Más detalles

PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA PROPIOCEPCIÓN

PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA PROPIOCEPCIÓN PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA PROPIOCEPCIÓN DEFINICIÓN N DE PROPIOCEPCIÓN - Término que genera confusión n y controversia dentro de la literatura - Habilidad para recibir y procesar información n

Más detalles

Introducción. *Para hablar de los elementos prosódicos del habla hay que saber que es la prosodia.

Introducción. *Para hablar de los elementos prosódicos del habla hay que saber que es la prosodia. Introducción La voz es fundamental para nuestra vida, es nuestro principal elemento comunicativo. A pesar de esta gran importancia, nuestra voz es muy susceptible a los daños provocados por su mal uso

Más detalles

incluye la educación artística entre las asignaturas específicas y desarrolla el currículum de todas las áreas.

incluye la educación artística entre las asignaturas específicas y desarrolla el currículum de todas las áreas. Actividades y recursos de expresión musical para el desarrollo y la educación general: método interdisciplinar de educación musical. En este apartado vamos a proponer una secuencia ordenada de actividades

Más detalles

CONSEJOS DE SEGURIDAD PUESTOS QUE MANEJAN P.V.D. UNED

CONSEJOS DE SEGURIDAD PUESTOS QUE MANEJAN P.V.D. UNED CONSEJOS DE SEGURIDAD UNED 1 1. RIESGOS Microtraumatismos en dedos y/o muñecas, por incorrecta colocación de la mano combinado con la frecuencia de pulsación. Fatiga visual: Picor ocular, aumento de parpadeo,

Más detalles

Entrada en calor, sistema muscular, elongación y ejercicios básicos de los principales músculos.

Entrada en calor, sistema muscular, elongación y ejercicios básicos de los principales músculos. Entrada en calor, sistema muscular, elongación y ejercicios básicos de los principales músculos. Qué es la entrada en calor y para qué sirve? El objetivo principal de la entrada en calor o calentamiento

Más detalles

METODO Doman-Delacato / Metodología

METODO Doman-Delacato / Metodología METODO Doman-Delacato / Metodología De las teorias del neurocirujano Temple Fay del Instituto de Filadelfia surgió una aplicación más sistemática.(1940). Propuesta para el manejo de niños con problemas

Más detalles

EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Formen grupos de dos y realícense mutuamente las siguientes exploraciones: SISTEMA MOTOR TONO Y FUERZA Explore el tono y la fuerza de los músculos extensores del brazo.

Más detalles

Índice. Introducción... 9 CAPÍTULO 1. ASPECTOS PRÁCTICOS DEL VENDAJE FUNCIONAL Y DE PROTECCIÓN EN LA ESCALADA CAPÍTULO 2. MATERIAL...

Índice. Introducción... 9 CAPÍTULO 1. ASPECTOS PRÁCTICOS DEL VENDAJE FUNCIONAL Y DE PROTECCIÓN EN LA ESCALADA CAPÍTULO 2. MATERIAL... Índice Introducción... 9 CAPÍTULO 1. ASPECTOS PRÁCTICOS DEL VENDAJE FUNCIONAL Y DE PROTECCIÓN EN LA ESCALADA... 11 CAPÍTULO 2. MATERIAL... 23 CAPÍTULO 3. TÉRMINOS DE ORIENTACIÓN EN LAS EXTREMIDADES...

Más detalles