Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencias de la Comunicación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencias de la Comunicación"

Transcripción

1 Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencias de la Comunicación Materia: Análisis Institucional Cátedra Bronstein Prof. Víctor Bronstein Primer cuatrimestre 2012 Fecha: 22 de Marzo Presentación ( ) TEORICO 01 Grupo, organización e instituciones El libro más conocido de Georges Lapassade ( ) es el que se llama grupo, organizaciones e instituciones (2000). El trabajo de Lapasade diferencia tres niveles de análisis para entender el sistema educativo francés, justamente a partir de la revuelta de Mayo del '68, que fue una revuelta que tuvo su origen y su desarrollo máximo en el espacio universitario, por esto su trabajo se centró más en el tema universitario. Frente a esto él ve al grupo como el aula; la organización como podría ser la escuela o la universidad y la institución como el Sistema Educativo. Profesor-Ustedes qué orientación eligieron? Alumnos- (responden sus orientaciones, hay mayoría en educación) Justamente Lapassade se ocupa de eso, la educación, él lo que intentaba estudiar era como estas estructuras llevan a un conocimiento general; cómo es el sistema educativo. El sistema educativo es el origen del trabajo de Lapassade en el Análisis Institucional. Esto quedó ahí, no fue un ancla. Ciertas ideas para poder desarrollarse deben tener unos precursores y después algunos seguidores que lo vayan continuando. En el caso del Análisis Institucional no hubo muchos seguidores, no hubo nuevos aportes importantes. Hubo algunos que derivaron en cuestión de Psicología Social y dinámica de grupos; esa 1

2 fue una linea que se fue desarrollando. Existe además un desarrollo paralelo, que se da en Francia y después en Alemania, de otro campo que se conoce como el Análisis Organizacional. El Análisis Organizacional surge a mediados del siglo pasado y tiene que ver con una tradición que pone el foco en las organizaciones y en lo que podemos llamar la gestión (management), y plantea una linea de pensamiento que está más relacionado con la cuestión empresarial. Aquí se saca el elemento del poder que el Análisis Institucional proponía en sus orígenes. Entonces tenemos primero la Psicología Social y la dinámica del grupo; el Análisis Organizacional centrado en la organización y el Análisis Institucional, como un tema continuo que busca una estructura subyacente en esos tres niveles, que al final no ocurrió, no logró su objetivo. Profesor - Vieron algo de psicología social? Alumna-Dinámica de grupo. Profesor- Pero no vieron cómo se constituyen las estructuras no? Alumna-No Claro, falta eso que planteaba Lapassade, el cómo se daba esa estructura; entonces el estudio se trasladó acá -señala Psicología Social- donde se trabaja con roles, y se rompe con el análisis de la estructura. El Análisis Institucional, decíamos, es un campo que no terminó de desarrollarse, se planteó como una idea seductora, interesante, porque siempre es seductora, dentro de la historia del conocimiento, cuando se encuentra una ley general o estructura universal que permite explicar fenómenos particulares, esa es un poco la base del desarrollo científico, que en la Ciencias Sociales es un poco difícil de encontrar. Por eso la seducción que presentan las Ciencias Naturales cuando muestran leyes universales; la Ley de Gravitación Universal de Newton, por ejemplo, explica el movimiento universal, (tira una tiza) porque cae la tiza, en un dominio pequeño pero explica también porque la tierra gira alrededor del sol. Una Ley muy simple que explica fenómenos de muchas dimensiones, cuando uno consigue eso es un logro del conocimiento científico. Aquí es donde el Análisis Institucional chocó. Quedó como partido en estos tres campos. 2

3 Esquema 1 Luhmann GRUPO ORGANIZACIÓN INSTITUCIÓN Lapassade AULA ESCUELA SISTEMA EDUCATIVO Campos investigación de PSICOLOGÍA SOCIAL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Legitimación del saber: campo, problema, método. Hablando de campos, nosotros vamos a basar nuestro curso un texto de Jean Francois Lyotard ( ), que se llama La condición posmoderna (1979), en este texto Lyotard lo que trata de estudiar es como se legitima el conocimiento en las sociedades complejas actuales. Ustedes deben haber visto algo sobre modernidad y posmodernidad verdad? Yo no soy Lic en Ciencias de la Comunicación, por eso pregunto, no sé si vieron algo... Alumna- Sí, se habla bastante...de los cambios de estructuras que plantea la posmodernidad y del debate, si es pos o es como llevar al extremo las estructuras modernas. Una de las característica que Lyotard menciona es la pérdida de los grandes relatos. Supongo que deben haber oído. En la modernidad se podría decir que tenían las cosas claras, lo que estaba bien lo que estaba mal, como se estructuraba una familia, había determinadas relaciones institucionales que estaban bien, la modernidad generó todo un sistema en el cual, Lyotard que incluso analiza los grandes relatos no solo en las sociedades modernas sino también la sociedades entre comillas primitivas, los grandes relatos son indiscutibles, marcan y definen un poco el desarrollo de esa comunidad y lo que se plantea en la posmodernidad es que esos grandes relatos se empiezan a poner en duda y ahí como se legitima el conocimiento?. Esto en la posmodernidad, en algún sentido se vincula con el saber universitario, porque este texto de Lyotard fue escrito a pedido para entender como el saber universitario se legitima en contextos de 3

4 complejidad. Porque el saber universitario está reconocido porque compartimos el saber con otros saberes, o tradiciones modernas, esto era muy claro en la modernidad. Un ejemplo claro de esto es el de el ex- Presidente Nicolás Avellaneda, que fue Presidente de la República en 1870 y lo nombran Rector de la Universidad de Buenos Aires en 1920 y le hacen un reportaje donde le preguntan Cómo es posible que pase a la Universidad después de ser Presidente de la Nación? Y contesta -Para mí es un ascenso. Es más importante ser Rector de la Universidad de la UBA que Presidente de la República,- fíjense el concepto y el lugar que ocupaba el saber universitario y la UBA en ese momento. En esta cuestión de la condición posmoderna una de las cosas que rescatamos nosotros, además de los análisis que hace al desarrollo de nuevas formas del conocimiento es que él propone una manera de empezar a encarar el pensar el conocimiento de un fenómeno. Lo que él dice es que primero hay que definir es: el campo, el problema y el método. Él plantea que uno tiene que definir estas tres cuestiones. En esto nosotros seguimos a Lyotard y lo primero que tenemos que definir es el campo: entonces cual va a ser nuestro campo? Dijimos que no va a ser lo que conocemos como Análisis Institucional, no. qué campo definimos? Vamos a trabajar sobre un campo que se conoce como el campo de la Comunicación Organizacional. Entonces plantearse el campo nos lleva a que tengamos que hacer una primera subdivisión del campo, si hablamos de comunicación organizacional tenemos, el campo de la comunicación y el campo de las organizaciones. El campo de la comunicación se supone que Uds lo conocen mas o menos. Ustedes están terminando la carrera Saben cuál es el campo de la Comunicación? No es tan fácil definir uno, pero genera un poco de dificultad, ya que la definición del campo se hace en función de la teoría que uno tiene, por eso no es tan sencillo. Cuál es el problema de la comunicación organizacional? Depende, pero podríamos decir que el problema tradicional es lo que definiremos como La gestión de la comunicación en las organizaciones. Si nosotros empezamos con una definición desde un campo teórico, nos planteamos como problema una definición sobre un campo profesional, como problema para poder acceder en ese campo profesional, tenemos que trabajar sobre la teoría. Las ultimas clases las vamos a dedicar un poco a darles algunas herramientas y conocimientos para 4

5 la gestión de la comunicación en las organizaciones, que es algo que se conoce en Argentina como Comunicación Institucional, en EEUU se lo llama Comunicación Organizativa. Con estos elementos, podemos hacer un esquema que es el que vamos a seguir en este curso. Tenemos el campo y el problema, que lo vamos a llamar Gestión de la Comunicación Organizacional y vamos a pensar y trabajar en este campo de la Comunicación Organizacional. Este campo tiene un desarrollo que podemos aplicar en el nuevo plan de estudios de la carrera. La carrera de Comunicación se creo en 1985, yo creo que desde el 86 o 87 está presente la idea de cambiar el plan de estudios. Es interesante porque tiene que ver con algunas cosas que vamos a ver en la materia sobre la dinámica de la organizaciones, ya que el cambio se trata de hacer de una forma consensuada y mas allá de las experiencias democráticas y los intereses, es muy difícil hacer cosas consensuadas, siempre hay algún elemento de poder que decide. A veces nos cuesta decidir que película vamos a ver con amigos, imagínense. Dentro del cambio del plan una de las orientaciones que se están proponiendo es la del Análisis Institucional por la salida profesional. Es un campo profesional con posibilidades de desarrollo. Nosotros vamos a trabajar mucho las bases teóricas que puedan sustentar ese campo profesional. Entonces, empezamos a plantear el tema del problema, seguimos por el método. El método que vamos a usar, vamos a tratar de postularlo como una Teoría Comunicacional de las Organizaciones (TCO); esto es justamente lo que esta definiendo el método dentro de una teoría para el campo donde vamos a trabajar. Lo que planteamos para gestionar la comunicación de una organización, primero debemos comprender, conocer cual es la dinámica de la comunicación organizacional. Esquema 2: Niveles para abordar fenómenos -Lyotard- Esquema de la Cátedra Bronstein CAMPO PROBLEMA MÉTODO COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL LA GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES TEORIA COMUNICACIONA L DE LAS ORGANIZACIONES (TCO) 5

6 Para construir esta TCO vamos a utilizar o tomar cuatro disciplinas del campo del conocimiento que van a a aportar a la construcción de esta teoría. Una es, justamente las Ciencias de la comunicación y otro campo es el Análisis Organizacional. Una tercera disciplina es el desarrollo de la Teoría de Sistemas, que marcó una tendencia de la cátedra, nuestra materia entiende la dinámica de las organizaciones a partir de analizarlas como sistemas y esto genera una manera de comprender, una manera de entender la organización a partir de la interacción de individuos como subconjuntos dentro del sistema que busca explicaciones estructurales. El texto de Leví- Strauss, que trabajaremos en clase es un pequeño texto que cuenta la historia explicada por las amebas ya ese título nos marca una explicación sistemática, estructural, de la historia a partir de las amebas, que son organismos unicelulares, elementales de la vida, la búsqueda de ciertas estructuras universales que nos permitan entender la dinámica de los sistemas; Un cuarto campo que vamos a trabajar, es el de las Ciencias de la Complejidad. Aquí vamos a trabajar con un texto del sociólogo alemán Niklas Luhmann ( ), que justamente analiza el sistema social con una concepción sistémica de la sociedad, y realiza un esquema donde plantea que dentro de los sistemas existen cuatro grandes sistemas (o subsistemas); mecanismos, organismos, sistemas sociales y sistemas psíquicos. En esta definición se esta planteando cuatro medios ontológicos; el mecanismo real es un sistema organizado dentro del mundo físico, son sistemas con piezas organizadas que para que funcionen tienen que estar en un lugar, si falta una no funciona. Organismo define a un sistema dentro del dominio de la vida. Los sistemas psíquicos dependen del campo mental, la conciencia. Y para el sistema social, él define tres subsistemas: sistemas de interacción, que son sistemas que nos relacionan (la cola de un colectivo por ejemplo). Organizaciones, que serían en el sentido de Lapassade aquello parecido a una institución. El otro subsistema que plantea el autor es el de las sociedades, y menciona que éstas (las sociedades) no están compuestas por individuos, dice que son de distintos dominios, no cree que una sociedad sea un conjunto de individuos, dice que está compuesta por distintos dominios de comunicación, son formas en el dominio comunicacional, el dominio de existencia es la comunicación. Le da a la comunicación un carácter constitutivo respecto a los sistemas sociales. 6

7 Nosotros vamos a tomar este concepto, ya que sobre el tema de las organizaciones se habla de la comunicación en las organizaciones y lo que yo planteo es que uno debería hablar, en un primer momento, de las organizaciones en la comunicación. Ya que las organizaciones son formas en el dominio de las comunicaciones, el dominio de existencia de una organización es la comunicación. Esquema Luhmann: Como entendemos las organizaciones: El tercer esquema que representa un poco lo que nosotros queremos decir es como vamos a entender a las organizaciones. En este sentido hay un sociólogo que se llama Zigmunt Bauman (Polonia, 1925) que tiene una idea fundamental que representada muy bien que es la posmodernidad, este autor plantea que vivimos una etapa que ya no es sólida como en la modernidad, sino que es fluida, cual es la característica de un fluido?, que su forma toma la forma del recipiente, los sólidos no, tienen sus forma propia y no cambia, el fluido sí. Lo que nosotros vamos a ver con las organizaciones, en realidad en una organización uno puede andar como un fluido que adquiere la forma de un recipiente dentro de la dinámica de la organización, esa forma que es el recipiente organizacional. Para definir bien esto vemos tres niveles; Comunitario, societario y los 7

8 mecanismo de toma de decisiones. Esto de comunitario y societal, son conceptos que tomamos de un sociólogo alemán Ferdinand Tönnies ( ), que escribió un libro que se llama Comunidad y sociedad. La sociología surge justamente en el siglo XIX para estudiar los problemas que habia generado la revolución industrial, el desarrollo de las grandes ciudades y allí surge la necesidad de diferenciar el concepto de comunidad y el de sociedad. El autor dice que lo societal representa las relaciones frías, relaciones de producción, normas, nuestros valores morales, lo que se desarrollo justamente en la modernidad. En cambio lo comunitario, son las relaciones cálidas, la familia, un grupo por ejemplo. El quiebre que se produce en el pasaje de la vida en la Edad Media es fundamental; el hombre vivía en una comunidad. Y en una sociedad cambia radicalmente ese tipo de relaciones. Max Weber ( ) decía que en una sociedad hay un sistema en donde uno va a a trabajar, en cambio, en la vida comunitaria, el trabajar y el vivir eran una sola cosa, el ir a trabajar es propio del capitalismo, por lo tanto son relaciones relativamente nuevas, de 200 años aproximadamente. Weber también decía de las grandes ciudades del capitalismo, que una sociedad es un espacio donde uno puede cruzarse con gente que no se conoce. En la vida en comunidad todos se conocían. Por eso, en ese momento comunitario, era un castigo era sacarlo de la comunidad. Otra característica de la comunidad es que no había excluidos, todos tienen algo para hacer. En la sociedad, el fundamento económico implica la exclusión, la angustia, la desigualdad. Lo comunitario y lo societal, nosotros lo planteamos como algo que podemos ver en las organizaciones; que genera relaciones que están dentro de un marco institucional a partir de las conversaciones que se forman. Uno siempre tiende a vivir en comunidad por las interacciones que se producen entre los integrantes de la sociedad, vivir solo en sociedad sería agobiante. La vida en una organización tiene un componente societal importante, pero existe un componente comunitario y también los mecanismos para la toma de decisiones. Y en esto último tomamos en cuenta el trabajo de Niklas Luhman que define a las organizaciones como sistemas de toma de decisiones, en el sentido en que las organizaciones no tienen una dinámica que flota, que avanza en un océano, sino que se proponen objetivos y para alcanzarlos tienen que estar tomando decisiones. El sistema de toma de decisiones es entonces, un mecanismo para la toma de decisiones. Eso lo 8

9 vamos a retomar. Esquema organización: ELEMENTOS COMUNITARIOS ORGANIZACIONES COMPONENTES ELEMENTOS SOCIETALES MECANISMOS DE TOMA DE DECISIONES A las once tienen el práctico, y el Jueves que viene vamos a empezar a transitar el camino del programa. Hasta la próxima. 9

Las Ciencias Sociales Capítulo 1. Sra. Elsie J. Soriano Ruiz Sociología Duodécimo Grado

Las Ciencias Sociales Capítulo 1. Sra. Elsie J. Soriano Ruiz Sociología Duodécimo Grado Las Ciencias Sociales Capítulo 1 Sra. Elsie J. Soriano Ruiz Sociología Duodécimo Grado Objetivos Definir el término: Ciencias Sociales, su propósito y orígenes en el mundo y Puerto Rico. Destacar la importancia

Más detalles

CREATIVIDAD E INNOVACION.

CREATIVIDAD E INNOVACION. CREATIVIDAD E INNOVACION. DESARROLLO 1. Introducción Dentro de las diferentes acciones que se están desarrollando dentro del Proyecto CLEAR, una de las prácticas habituales está siendo la realización de

Más detalles

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores Los textos y su relación con la comprensión de los lectores Contextualización En esta sesión estudiaremos cuestiones como características, intención y estructura de los textos, así como las formas y estilos

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

Contabilidad General

Contabilidad General Contabilidad General 1 Sesión No. 2 Nombre: Conceptos Básicos. Segunda parte. Objetivo El estudiante identificará las actividades empresariales, definición y ejemplos, a partir del análisis del Artículo

Más detalles

Intervalos (Segunda Parte)

Intervalos (Segunda Parte) Intervalos (Segunda Parte) Esta clase, la n 3 de Teoría Musical, es una continuación de la segunda clase, en la cual ya habíamos comenzado a abordar los contenidos relacionados a los Intervalos Musicales.

Más detalles

CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS?

CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS? CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS? INTRODUCCIÓN Existe mucha confusión en cuanto a cómo Dios nos dirige para tomar decisiones. Por ejemplo, piense en el caso de un joven cristiano que se enamora de

Más detalles

M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa

M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa 1 La educación como acción humana La acción humana Educación como acción Niveles de la acción educativa Aportaciones de otras ciencias a la acción educativa. La

Más detalles

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 La PEDAGOGÍA es una ciencia a la vez teórica y práctica. TEÓRICA

Más detalles

La crisis es algo inherente al desarrollo humano y social. Nunca se podría hablar de

La crisis es algo inherente al desarrollo humano y social. Nunca se podría hablar de Unidad 1 Factores sociales en la transformación educativa Por Enrique Medina López 1.1 Crisis de valores Introducción: La crisis es algo inherente al desarrollo humano y social. Nunca se podría hablar

Más detalles

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? El pensamiento crítico es la capacidad de recopilar y evaluar la información de un modo lógico, equilibrado y reflexivo, para ser capaces de llegar a conclusiones que están

Más detalles

Taller de Educación Sexual. Memoria curso

Taller de Educación Sexual. Memoria curso Taller de Educación Sexual. Memoria curso 2015-2016 Dónde? Lauro Ikastola: alumnado de 3.º de ESO. Curso de 6 horas. IES Txorierri: alumnado de 1.º, 2.º y 3.º de ESO. Curso de 8 horas. Objetivos Explicar

Más detalles

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Tema 1 La sociología y su objeto. Los orígenes de la sociología INDICE DEL TEMA

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Tema 1 La sociología y su objeto. Los orígenes de la sociología INDICE DEL TEMA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Tema 1 La sociología y su objeto. Los orígenes de la sociología INDICE DEL TEMA De la página 13 a la 19 del manual 1. Acerca del término Sociología. 2. El origen de la sociología

Más detalles

Sociología de la organización

Sociología de la organización FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS LICENCIATURA EN ADMNISTRACIÓN DE EMPRESAS Programa Sociología de la organización Profesores: Titular: Juan Carlos Pelanda Adjuntos: Ricardo Ginés García María Eugenia Romero

Más detalles

Ciudad, arquitectura y sostenibilidad

Ciudad, arquitectura y sostenibilidad Ciudad, arquitectura y sostenibilidad Esta es una imagen bastante divertida porque es del año 29, del crac, de la crisis del 29, todos habéis oído hablar de ella. Está ocurriendo algo muy parecido. Todo

Más detalles

Lea El Gato Splat tres veces esta semana con su hijo. Mientras lee, hable con su hijo sobre el siguiente tema: SEMANA 1: El Gato Splat

Lea El Gato Splat tres veces esta semana con su hijo. Mientras lee, hable con su hijo sobre el siguiente tema: SEMANA 1: El Gato Splat Lea El Gato Splat tres veces esta semana con su hijo. Mientras lee, hable con su hijo sobre el siguiente tema: SEMANA 1: El Gato Splat PRIMERA LECTURA Tema: Letras por todos lados Enseñe a su hijo que

Más detalles

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Unidad académica donde se imparte Situación de calidad Campus Ensenada, Facultad de Ciencias

Más detalles

3.1 ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO

3.1 ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO 3.1 ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO Se entiende por sistema un conjunto de elementos interrelacionados de forma tal que la variación en uno de ellos produce una alteración en la acción reciproca de los sistemas.

Más detalles

Las Ciencias Contables desde el Pensamiento Complejo: El Nuevo Rol Profesional

Las Ciencias Contables desde el Pensamiento Complejo: El Nuevo Rol Profesional UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES MAESTRIA EN CIENCIAS CONTABLES Mérida - Venezuela GUIA DE ENTREVISTA (B) Las Ciencias Contables desde el Pensamiento Complejo: El Nuevo

Más detalles

DOS ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DE LA TGS

DOS ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DE LA TGS DOS ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DE LA TGS El primer enfoque es observar al universo empírico y escoger ciertos fenómenos generales que se encuentran en las diferentes disciplinas y tratar de construir un

Más detalles

Jessica Zacatelco Nombre Formación humana y social 15- Junio-2013

Jessica Zacatelco Nombre Formación humana y social 15- Junio-2013 RESEÑA ETICA PARA AMADOR Capítulo 1 De que va la ética En este primer capítulo el autor nos habla de lo que para nosotros es lo bueno y lo malo, a partir de lo que nos conviene. Los humanos tenemos la

Más detalles

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto Boletín mensual (14) Junio 2015 Espacio de reflexión Investigar la raíz del conflicto Krishnamurti en su filosofía incidió que para descubrir la raíz de los conflictos que tenemos con nosotros mismos y

Más detalles

PASOS PARA REALIZAR UN REPORTAJE

PASOS PARA REALIZAR UN REPORTAJE PASOS PARA REALIZAR UN REPORTAJE El reportaje tiene mayor libertad temática, ya que puede profundizar sobre algún acontecimiento. Se privilegia más el interés que la actualidad para hacer la investigación.

Más detalles

Prof. Tania Campos

Prof. Tania Campos UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA NUTRICION Y ALIMENTACION CATEDRA: ALIMENTACION INSTITUCIONAL ASIGNATURA:ADMINISTRACIÓN

Más detalles

Modelos Para la Toma de Decisiones

Modelos Para la Toma de Decisiones Modelos Para la Toma de Decisiones 1 Sesión No. 1 Nombre: El proceso de la toma de decisiones. Primera parte. Contextualización Amerita una asignatura el estudiar sobe el análisis de decisiones? Estamos

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 7 Nombre: El cognitivismo: Aplicación en la educación Contextualización Sabías que las teorías cognitivas tienen un amplio campo de aplicación

Más detalles

Gonzalo Conti Perochena MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIONES Y SERVICIOS EDUCATIVOS DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

Gonzalo Conti Perochena MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIONES Y SERVICIOS EDUCATIVOS DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Semejanzas y diferencias entre las representaciones explícitas e implícitas sobre la enseñanza en profesores de Matemática y Ciencias Sociales del nivel secundario Gonzalo Conti Perochena DEPARTAMENTO

Más detalles

PROYECTO CIUDADANO UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

PROYECTO CIUDADANO UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO PROYECTO CIUDADANO UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO Transformación Social Redes de Confianza Desarrollo de potencialidades humanas F.H. PRINCIPIOS qunidad en Diversidad qjusticia qaprendizaje qconfianza MARCO

Más detalles

El educador social en el sistema educativo

El educador social en el sistema educativo GUÍA DOCENTE 2013-2014 El educador social en el sistema educativo 1. Denominación de la asignatura: El educador social en el sistema educativo Titulación Grado en Educacion social Código 5826 2. Materia

Más detalles

Modelos de innovación Curricular

Modelos de innovación Curricular modelo sistémico. 1- Modelo de sistema o sistémico. Muchos autores han utilizado la noción de sistema para explicar el proceso innovador (Zaltman, Florino y Sikorski (1977), Haverloc Huberman (1980), Escudero

Más detalles

Crítico y sociopolítico

Crítico y sociopolítico Currículum 1 Sesión No. 3 Nombre: Enfoques curriculares Contextualización Existe una diversidad de enfoques curriculares, los cuales son adoptados por el sistema educativo caracterizando y organizando

Más detalles

Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 7

Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 7 Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 7 7. Análisis, síntesis e interpretación. Los conceptos de análisis y síntesis se refieren a dos procesos mentales o actividades que son complementarias entre sí,

Más detalles

Descripción general del proyecto y las actividades

Descripción general del proyecto y las actividades Descripción general del proyecto y las actividades Nº Proyecto. 23 Título del Proyecto. LUZ, PLANTAS Y ACCIÓN Centro educativo solicitante. IES AL ÁNDALUS Coordinador/a. JUAN JOSÉ CASTILLO GARCÍA Temática

Más detalles

DIFICULTADES QUE SE PRESENTAN EN LA ESCUELA PRIMARIA Y EN LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL

DIFICULTADES QUE SE PRESENTAN EN LA ESCUELA PRIMARIA Y EN LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN DIFICULTADES QUE SE PRESENTAN EN LA ESCUELA PRIMARIA Y EN LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL Licenciatura

Más detalles

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA HISTORIA ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA FORMATIVO consideran la diversidad de los sujetos históricos y el estudio de la sociedad en sus diversas dimensiones: sociales, culturales, políticas y

Más detalles

Diplomado en Planeación Estratégica y Construcción de Escenarios 2012

Diplomado en Planeación Estratégica y Construcción de Escenarios 2012 Diplomado en Planeación Estratégica y Construcción de Escenarios Justificación La dinámica social, el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación y el uso generalizado de la internet,

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos Taller: Facilitador de Equipos Efectivos Influencia a tu equipo desde dentro Talentia Education Inmersos como nos encontramos en una más que necesaria reevolución de todas nuestras estructuras sociales,

Más detalles

Descripción general del proyecto y las actividades

Descripción general del proyecto y las actividades Descripción general del proyecto y las actividades Nº Proyecto. 91 Título del Proyecto. Los inventos Centro educativo solicitante. CEIP Cerro Alto 1 Coordinador/a. Temática a la que se acoge. General Objetivos

Más detalles

Sesión 1 El primer día

Sesión 1 El primer día Sesión 1 El primer día 35 Sesión 1 Ficha 1 Objetivos de la Sesión: Conocer al grupo, sus necesidades y características. Comentar los objetivos del curso y el calendario de las sesiones. Contenidos de la

Más detalles

Santiago, 13 de julio de 2016

Santiago, 13 de julio de 2016 Intervención de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, al visitar proyecto La Estrella, en el marco del Programa Habitacional Extraordinario de Reactivación Económica e Integración

Más detalles

El concepto de ética de la información se remonta probablemente alrededor de la década de 1970 cuando la computadora comenzó a usarse en el campo de

El concepto de ética de la información se remonta probablemente alrededor de la década de 1970 cuando la computadora comenzó a usarse en el campo de El concepto de ética de la información se remonta probablemente alrededor de la década de 1970 cuando la computadora comenzó a usarse en el campo de la información científica y surgieron nuevas preguntas

Más detalles

Ernst Von Kimakowitz: del impacto económico, al impacto social de los negocios

Ernst Von Kimakowitz: del impacto económico, al impacto social de los negocios 1 Ernst Von Kimakowitz: del impacto económico, al impacto social de los negocios Visitas 118 Dr. Ernst Von Kimakowitz, durante el Congreso Internacional de Sostenibilidad Corporativa en Gestión, Emprendimiento

Más detalles

Método de Formación de Conceptos Básicos 1. Jerome Bruner - Jacqueline Goodnow - George Austin

Método de Formación de Conceptos Básicos 1. Jerome Bruner - Jacqueline Goodnow - George Austin Método de Formación de Conceptos Básicos 1 Jerome Bruner - Jacqueline Goodnow - George Austin 1. Supuestos Supuestos sobre la Persona El ser humano es capaz de discriminar la compleja y amplia diversidad

Más detalles

Capitulo 4. DECISIONES BAJO RIESGO TEORIA DE JUEGOS

Capitulo 4. DECISIONES BAJO RIESGO TEORIA DE JUEGOS Capitulo 4. DECISIONES BAJO RIESGO TEORIA DE JUEGOS INTRODUCCIÓN En el mundo real, tanto en las relaciones económicas como en las políticas o sociales, son muy frecuentes las situaciones en las que, al

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIALES

PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIALES El Programa de Estudios Sociales del Distrito 200 proporciona el conocimiento básico necesario para lograr la plena participación como ciudadano en la república americana. Además, el programa ofrece una

Más detalles

DESGRABACION VERONICA MOYANO

DESGRABACION VERONICA MOYANO DESGRABACION VERONICA MOYANO Buenas tardes a todos, bienvenidos. Si bien está presentado el tema como Coaching de equipo, la idea es básicamente hablar sobre el liderazgo del siglo 21 y vamos a arrancar

Más detalles

DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Una publicación de Estudios Interdisciplinarios I """"""'" Jurídicos,.Sociales ~ ICESI...~ y Humanistas FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la revolución de

Más detalles

Incorporación de TIC en el Aula: Historia Local

Incorporación de TIC en el Aula: Historia Local 9 Incorporación de TIC en el Aula: Historia Local Francisco Enríquez Solano Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica. E-Mail: francisco.enriquez@ucr.ac.cr 9.1 Datos Generales del Curso a) Institución:

Más detalles

El aula de ajedrez. 1. Por qué el ajedrez en la escuela?

El aula de ajedrez. 1. Por qué el ajedrez en la escuela? El aula de ajedrez 1. Por qué el ajedrez en la escuela? La idea de introducir el ajedrez en el curriculum escolar no sólo no es novedosa (en algunos países de nuestro entorno se ha implantado el ajedrez

Más detalles

Asignatura: Teorías de la Organización. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

Asignatura: Teorías de la Organización. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D CUCSH División de Estudios de la Cultura Departamento de Estudios de la Comunicación Social Licenciatura en Comunicación Pública Asignatura: Teorías de la Organización 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO. Centro

Más detalles

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión.

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión. 4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión. 1. VIDA Y OBRAS(1724-1804) Vive en la última fase de la Ilustración.

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial) Patio de Escuelas Menores, s/n 37008 Salamanca. España Tel. (34) 923 29 44 18 Fax. (34) 923 29 45 04 DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

Más detalles

El debate en el Aula

El debate en el Aula El debate en el Aula F O R M A C I Ó N E N C O M P E T E N C I A S L I N G Ü Í S T I C A S, D E E X P R E S I Ó N O R A L, A R G U M E N T A C I Ó N Y D E B A T E E N S E C U N D A R I A Justificación

Más detalles

Sociología del Derecho

Sociología del Derecho Sociología del Derecho 519637 Curso 2010-2011 SOCIOLOGIA DEL DERECHO (519637) CURSO 2010/2011. CONTENIDO UNIDAD DIDACTICA I: Tema 1. Concepto y características de la Sociología del Derecho. La Sociología

Más detalles

Programa Construye T Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA

Programa Construye T Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA Programa Construye T 2015-2016 Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA El objetivo de esta Guía es orientar a los docentes de planteles beneficiarios del Programa Construye

Más detalles

Introduciendo la Cooperación. Serpientes y Escaleras. Edad: 8+ Tamaño del grupo: 4-30 Duración: 60 minutos

Introduciendo la Cooperación. Serpientes y Escaleras. Edad: 8+ Tamaño del grupo: 4-30 Duración: 60 minutos Serpientes y Escaleras Edad: 8+ Tamaño del grupo: 4-30 Duración: 60 minutos Objetivo Introducir información básica sobre cooperativas Materiales Copias del tablero de juego (uno para cada grupo de mínimo

Más detalles

QUINTO SEMINARIO INTERNACIONAL PARA CONSULTORES DE EMPRESA FAMILIAR

QUINTO SEMINARIO INTERNACIONAL PARA CONSULTORES DE EMPRESA FAMILIAR QUINTO SEMINARIO INTERNACIONAL PARA CONSULTORES DE EMPRESA FAMILIAR Organiza y certifica: Colabora: Buenos QUINTO Aires, SEMINARIO Abril de INTERNACIONAL 2016 PARA CONSULTORES DE EMPRESA FAMILIAR. ABRIL

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 1 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 1 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 1 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl 1. BREVE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD AMPLIACIÓN DE CONOCIMIENTOS

Más detalles

El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la

El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la EL MARCO TEÓRICO Un marco teórico (o conceptual) es el grupo central de conceptos y teorías que uno utiliza para formular y desarrollar un argumento (o tesis). Esto se refiere a las ideas básicas que forman

Más detalles

LD - Liderazgo y Dirección

LD - Liderazgo y Dirección Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 820 - EUETIB - Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Barcelona 732 - OE - Departamento de Organización

Más detalles

TEMA. Resolución de problemas. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema. [2.3] Tipología de problema

TEMA. Resolución de problemas. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema. [2.3] Tipología de problema Resolución de problemas [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema [2.3] Tipología de problema [2.4] Pensamiento formal y pensamiento concreto [2.5] Cómo mejorar el planteamiento de los

Más detalles

del ser real al deber ser

del ser real al deber ser El Docente necesario del ser real al deber ser Maricarmen Grisolía Cardona 30 de septiembre de 2007 Es relativamente fácil quejarse de las situaciones y señalar culpables en lo que se refiere a la educación

Más detalles

Propósito: Identificar y reconocer nuestros conocimientos sobre la publicidad en el entorno.

Propósito: Identificar y reconocer nuestros conocimientos sobre la publicidad en el entorno. Propósito: Identificar y reconocer nuestros conocimientos sobre la publicidad en el entorno. 1. Para ti, Qué es un campaña publicitaria? 2. Explica diferentes medios para publicar una campaña publicitaria

Más detalles

Psicología del aprendizaje

Psicología del aprendizaje Instituto superior de formación docente 808 Psicología del aprendizaje Trabajo Práctico Nº 3 Carrera: Profesorado de secundaria en matemática. Profesora: Ileana Farré. Integrantes: Giovanna Novello. Jaqueline

Más detalles

Distinguiendo el observador personal y comunitario El fenómeno del Escuchar Distinción entre fenómeno y explicación: Afirmaciones, Declaraciones,

Distinguiendo el observador personal y comunitario El fenómeno del Escuchar Distinción entre fenómeno y explicación: Afirmaciones, Declaraciones, ILDIS Julio 2.010 Distinguiendo el observador personal y comunitario El fenómeno del Escuchar Distinción entre fenómeno y explicación: Afirmaciones, Declaraciones, Juicios. Caminos explicativos en la construcción

Más detalles

Descriptores: Epistemología, Ciencias Humanas, Hermenéutica

Descriptores: Epistemología, Ciencias Humanas, Hermenéutica ASIGNATURA: EPISTEMOLOGIA TIPO METODOLOGÍA: CLASE TEÓRICA, EXPOSICIÓN DEL PROFESOR, COMENTARIO DE TEXTOS, ELABORACIÓN CRÍTICA Y PREGUNTAS POR PARTE DE LOS ALUMNOS CRÉDITOS: 3 (tres). FECHA TENTATIV: 2/8/29

Más detalles

U N I D A D II L I M I T E S Y C O N T I N U I D A D

U N I D A D II L I M I T E S Y C O N T I N U I D A D U N I D A D II L I M I T E S Y C O N T I N U I D A D.0 Introducción.1 Definición de Limites. Teoremas de Limites y Limites Laterales.3 Limites de funciones trascendentes y algebraicas.4 Funciones continuas.5

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 6 Nombre: El cognitivismo Contextualización Para qué crees que te sirva saber acerca del cognitivismo? Te ayudará a descubrir qué procesos del

Más detalles

CIENCIA Y CONCIENCIA DEL PAISAJE SABER, PENSAR, IMAGINAR, SENTIR

CIENCIA Y CONCIENCIA DEL PAISAJE SABER, PENSAR, IMAGINAR, SENTIR IFLA CONFERENCIA REGIONAL DE LAS AMERICAS IFLA/ LA PAZ, BOLIVIA - 5 AL 9 DE OCTUBRE DE 2015 CIENCIA Y CONCIENCIA DEL PAISAJE SABER, PENSAR, IMAGINAR, SENTIR A grandes esfuerzos de preservar nuestros paisajes,

Más detalles

"Caminando hacia la participación Protagónica de niños, niñas y adolescentes en Chile" Red de ONGs de Infancia y Juventud de Chile

Caminando hacia la participación Protagónica de niños, niñas y adolescentes en Chile Red de ONGs de Infancia y Juventud de Chile "Caminando hacia la participación Protagónica de niños, niñas y adolescentes en Chile" Red de ONGs de Infancia y Juventud de Chile La participación protagónica como eje fundamental de la red Conceptos

Más detalles

EL AMOR ENTRE PADRES E HIJOS

EL AMOR ENTRE PADRES E HIJOS EL AMOR ENTRE PADRES E HIJOS CUANDO NACE UN HIJO, NACE UN PADRE Y UNA MADRE Papá y mamá nos dan lo esencial, la vida y qué es más grande qué eso?... Nada es por ello que nuestros padres son los mejores,

Más detalles

Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Carrera de Ciencias Fiscales

Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Carrera de Ciencias Fiscales Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Carrera de Ciencias Fiscales Programa Analítico de la Asignatura: ADMINISTRACIÓN I Jefe del Departamento de: Prof.: Jefe de Cátedra: Profesores

Más detalles

Proceso de trabajo y proceso de valorización

Proceso de trabajo y proceso de valorización Proceso de trabajo y proceso de valorización Juan Carlos López López I. Introducción En este breve documento explicare el proceso por el cual pasa el trabajo humano para convertirse en valor objetivado

Más detalles

PLANIFICACIÓN ANUAL PERIODO LECTIVO 2016

PLANIFICACIÓN ANUAL PERIODO LECTIVO 2016 PLANIFICACIÓN ANUAL PERIODO LECTIVO 2016 I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA N O M B R E ADMINISTRACION DE PERSONAL/ADMINISTRACIÓN DE RR. HUMANOS I C A R R E R A LICENCIADO EN ADMINISTRACION CURSO Y CUATRIMESTRE

Más detalles

Ciudadanos de Dios. Escritura: Salmo 15: 1-4 ; Los Romanos 12:1-13

Ciudadanos de Dios. Escritura: Salmo 15: 1-4 ; Los Romanos 12:1-13 Ciudadanos de Dios Escritura: Salmo 15: 1-4 ; Los Romanos 12:1-13 Desde el principio hasta el fin de la Biblia, a través de las Escrituras, Dios nos da una imagen de la fe comunitaria que balancea la identidad

Más detalles

UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCION A LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS III Prof. Fabiola Fulchini Octubre

UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCION A LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS III Prof. Fabiola Fulchini Octubre PROGRAMA ANALÌTICO FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA: ADMINISTRACIÓN UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCION A LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Código de la Escuela Código Período Elaborado por Fecha Elaboración

Más detalles

Juan Carlos Castillo García Sesión II Thomas Kuhn; La estructura de las Revoluciones Científicas. FCE.

Juan Carlos Castillo García Sesión II Thomas Kuhn; La estructura de las Revoluciones Científicas. FCE. Juan Carlos Castillo García Sesión II Thomas Kuhn; La estructura de las Revoluciones Científicas. FCE. Objetivos: Analizar los capítulos I II III y IV. Explicar de qué manera el Científico Historiador

Más detalles

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación GRADO DE EDUCACION SOCIAL 2015/1 Facultad de Ciencias de la Educación Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba El título otorga el reconocimiento de la profesión de Educador/Educadora

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación FACULTAD DE COMUNICACIONES CARRERA: Comunicación y Publicidad Comunicación y Periodismo CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación SECCIÓN: CP31 TRABAJO FINAL: El existencialismo de Sartre NOMBRE

Más detalles

Una evaluación para la mejora de la Enseñanza: La evaluación formativa en línea. Andrés Peri, Administración Nacional de Educación Pública, Uruguay

Una evaluación para la mejora de la Enseñanza: La evaluación formativa en línea. Andrés Peri, Administración Nacional de Educación Pública, Uruguay Una evaluación para la mejora de la Enseñanza: La evaluación formativa en línea Andrés Peri, Administración Nacional de Educación Pública, Uruguay Aprendizaje y Docencia en la Agenda de Educación 2030

Más detalles

Nombre del ensayo La educación en el CONALEP como medio para fortalecer el desarrollo de mi comunidad. Nombre del alumno: Bertín Valdez López

Nombre del ensayo La educación en el CONALEP como medio para fortalecer el desarrollo de mi comunidad. Nombre del alumno: Bertín Valdez López de Ensayo La educación en el CONALEP como medio para fortalecer el desarrollo de mi comunidad Nombre del ensayo La educación en el CONALEP como medio para fortalecer el desarrollo de mi comunidad Nombre

Más detalles

Aproximación a la disciplina: Administración Pública

Aproximación a la disciplina: Administración Pública Marzo 2009 Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Cátedra de Dirección de Organizaciones Públicas Aproximación a la disciplina: Administración Pública Antecedentes, principales desarrollos

Más detalles

Uniendo la tecnología a las matemáticas.

Uniendo la tecnología a las matemáticas. Uniendo la tecnología a las matemáticas. ESCUELA BERTA VON GLÜMER Math at home, recuperado de la publicación en mayo del año 2014 La tecnología también puede ayudar a los estudiantes a aprender y entender

Más detalles

1.2 IMPORTANCIA DE LA GESTION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

1.2 IMPORTANCIA DE LA GESTION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. 1.2 IMPORTANCIA DE LA GESTION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Objetivo: El alumno reconocerá la importancia de una correcta gestión educativa dentro de las Instituciones Educativas. A diferencia de otras

Más detalles

MANAGEMENT CONSULTORES

MANAGEMENT CONSULTORES MANAGEMENT CONSULTORES CURSO DE INTRODUCCION A DINAMICA DE SISTEMAS Cnel. Ramón L. Falcón 1435 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Tel: +54-11-5468-3369 Fax: +54-11-4433-4202 mail: mgm_consultas@mgmconsultores.com.ar

Más detalles

UNIDAD 2: DE LOS ECOSISTEMAS GENERALES Y LOS AGROECOSISTEMAS TEMA 2:

UNIDAD 2: DE LOS ECOSISTEMAS GENERALES Y LOS AGROECOSISTEMAS TEMA 2: UNIDAD 2: DE LOS ECOSISTEMAS GENERALES Y LOS AGROECOSISTEMAS TEMA 2: TEORÍA DE SISTEMAS: FUNDAMENTOS Y APLICABILIDAD EN EL ESTUDIO DE LOS AGROECOSISTEMAS ORIGEN DE LA TEORÍA DE SISTEMAS La historia del

Más detalles

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD). MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION DE LA NACION CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION CONTENIDOS BASICOS PRESENTACION DE LOS CONTENIDOS BASICOS Febrero de 1997 Republica Argentina PRESENTACION DE LOS CONTENIDOS

Más detalles

Tres pruebas que pueden ayudar con la sintaxis

Tres pruebas que pueden ayudar con la sintaxis Tres pruebas que pueden ayudar con la sintaxis A partir del pedido de los propios alumnos, le preparé una guía para que conozcan y vean cómo funcionan las pruebas de Movilidad, Concordancia y Reemplazo.

Más detalles

Los Verbos en el Presente Los Verbos Regulares Él, ella, usted Nosotros Ellos(as), Uds. Los Verbos Irregulares Infinitivo inglés

Los Verbos en el Presente Los Verbos Regulares Él, ella, usted Nosotros Ellos(as), Uds. Los Verbos Irregulares Infinitivo inglés Los Verbos en el Presente Los Verbos Regulares Yo Tú Él, ella, usted Nosotros Ellos(as), Uds. - ar - o - as - a - amos - an - er - o - es - e - emos - en - ir - o - es - e - imos - en Los Verbos Irregulares

Más detalles

Capítulo 1: Introducción

Capítulo 1: Introducción Capítulo 1: Introducción 1.1 Planteamiento del Problema 1.2 Objetivo General 1.3 Objetivos Específicos 1.4 Justificación 1.5 Alcances 1.6 Limitaciones 1.7 Organización del Informe CAPÍTULO 1 1.1 PLANTEAMIENTO

Más detalles

La EDUCACIÓN para el DESARROLLO SOSTENIBLE: Un ENFOQUE desde el PENSAMIENTO COMPLEJO

La EDUCACIÓN para el DESARROLLO SOSTENIBLE: Un ENFOQUE desde el PENSAMIENTO COMPLEJO La EDUCACIÓN para el DESARROLLO SOSTENIBLE: Un ENFOQUE desde el PENSAMIENTO COMPLEJO Mg. Teresa Salinas Gamero Instituto Peruano del Pensamiento Complejo Edgar Morin - IPCEM Directora Ejecutiva del IPCEM

Más detalles

INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO

INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO Choluteca INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO UNIDAD DIDÁCTICA Honduras ASIGNATURA: Filosofía Clases de preguntas CURSO: III BTC CATEDRÁTICA: Ruth Jackeline Estrada Cruz PRIMER PARCIAL Nos puede resultar

Más detalles

Ciencia y tecnología en México: cuestión de números y percepciones. Desde Siempre, México ha vivido situaciones complejas y multifactoriales, a

Ciencia y tecnología en México: cuestión de números y percepciones. Desde Siempre, México ha vivido situaciones complejas y multifactoriales, a Ciencia y tecnología en México: cuestión de números y percepciones Yoscelina Iraida Hernández García Lic. en Biblioteconimía Introducción Desde Siempre, México ha vivido situaciones complejas y multifactoriales,

Más detalles

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de Denominación de la materia 1.8. Implementación y gestión de la innovación TIC en instituciones educativas Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Itinerario especialización. Segundo semestre

Más detalles

Seminario Patrimonio cultural y educación

Seminario Patrimonio cultural y educación Seminario Patrimonio cultural y educación Incorporación del Patrimonio Cultural como una herramienta en el currículum de formación del profesorado Docentes y patrimonio cultural: sentar las bases de un

Más detalles

EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO A LA HORA DE ELABORAR

EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO A LA HORA DE ELABORAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO A LA HORA DE ELABORAR EL CURRICULUM BUAP DHPC ELABORADO POR: FLORES ZAMORA ALEJANDRA FABIOLA Introducción Sin duda alguna, hablar de los tipos de pensamiento que existen

Más detalles

DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío

DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío PRESENTACIÓN: Esta ponencia tiene como objetivo principal, presentar las experiencias del curso Desarrollo de la Creatividad,

Más detalles

CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES?

CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES? CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES? Ángel Tolaba En esta ponencia trataremos de sugerir una dirección analógica entre el tratamiento que se suele hacer de los razonamientos formales

Más detalles

Si queremos ser seguidores de Jesucristo y tener una vida llena de poder, debemos hacer tres cosas...

Si queremos ser seguidores de Jesucristo y tener una vida llena de poder, debemos hacer tres cosas... TRES INGREDIENTES PARA VIVIR EN PODER Si queremos ser seguidores de Jesucristo y tener una vida llena de poder, debemos hacer tres cosas... SI ALGUNO QUIERE VENIR EN POS DE MI... En otras palabras, Jesús

Más detalles