PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE LAURICOCHA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE LAURICOCHA"

Transcripción

1 PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO LAURICOCHA 2005 PROVIAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAURICOCHA PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE LAURICOCHA FEBRERO

2 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAURICOCHA Abog. Pedro Iban Albornoz Ortega ALCALDE PROVINCIAL ALCALDES DISTRITALES: Javier Pasquel Rivera del Distrito de Baños. Romel Espinoza Ambrosio del Distrito de Jivia. Alex Aristóteles Pérez Soto del Distrito de Rondos. Juan Manuel Chávez Huaman del Distrito de Queropalca. Eucario Lucas Ureta del Distrito de San Francisco de Asís. Moisés Daniel Dávila Eunofre del Distrito de San Miguel de Cauri. EQUIPO DE TÉCNICO: Econ. CARLOS JOSÉ QUISPE CAJAS CONSULTOR PLAN VIAL Econ. ALEJANDRO MASGO GERENTE MUNICIPAL LIC. MARILU FLORES PROVIAS HUÁNUCO ING. NANCY FLORES RUBIO ESPECIALISTA INVENTARIO VIAL ECON. FLAVIO CAJALEÓN ASISTENTE PLAN VIAL 2

3 CONTENIDO Pag. INDICE DE TABLAS 06 INDICE DE MAPAS 08 INDICE DE GRAFICOS 09 RESUMEN EJECUTIVO 10 PRESENTACIÓN 15 CAPITULO I DIAGNOSTICO PROVINCIAL 17 1 FORMULACIÓN DEL MARCO DE DESARROLLO DE 18 LA PROVINCIA 1.1. Perspectivas y Planes Situación Actual: Pilares de Desarrollo Antecedentes Históricos 23 2 ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA Caracterización General Ubicación, Límites, Extensión, Altitud División Política Contexto Provincial Contexto Departamental y regional 32 3 ANALISIS DEL MEDIO FISICO Y DE LOS 35 RECURSOS GENERALES 3.1. Medio Físico Suelos Clima Recursos Turísticos Recursos Mineros Recursos Forestales Recursos Hídricos 64 4 ANALISIS DE LOS ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Población: Tamaño y crecimiento Población Urbana y Rural Estructura Organizacional por centros poblados, caseríos y 70 anexos 4.4. Movimientos Migratorios 72 5 ASPECTOS SOCIALES Zonas de Pobreza Mayor desarrollo Relativo Atención a Servicios de Educación y salud 77 6 ASPECTOS ECONOMICOS Perfil de la economía Provincial Agricultura Producción Agropecuaria y pecuaria Flujos de comercialización Ferias más importantes Industria Turismo Otras Actividades Económicas Identificación de Distritos por tipo de producción 118 3

4 7 ANALISIS DEL ESPACIO Jerarquia Urbana E Identificación De Áreas De Influencia Zonificación A Nivel De Distritos Zonificación Espacial Zonificación por áreas Identificación e importancia de los nodos de desarrollo 139 provincial 7.4. Identificación y prioriación de los ejes viales Identificación Priorización de los ejes viales Clasificación de los ejes viales Identificación de áreas no articuladas al sistema vial de la 150 provincia 8 ANALISIS DE LA VIALIDAD Nivel de conectividad por tipo de vías Situación de la Infraestructura vial Sistema Nacional Sistema departamental Sistema vecinal Caminos de Herradura Situación de la red vial y su impacto en el desarrollo de la 161 provincia Situación de la red vial actual Impacto en el desarrollo provincial Nivel del servicio de transporte de pasajeros y de carga Identificación de nuevas construcciones Determinación de los niveles de intervención Capacidad actual del gobierno local para asumir 183 competencias en gestión vial vecinal Maquinaria y equipo Recursos financieros Recursos humanos y de informatica Capacidad de gestión de desarrollo LIMITACIONES AL DESARROLLO Y RECURSOS Y 187 POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA 9.1. Limitaciones Potencialidades Papel de la Provincial en el contexto departamental 195 CAPITULO II 196 PRIORIZACIÓN DE INVERSIONES CAMINOS VECINALES Marco conceptual Metodología Diseño de la Matriz de priorización CAMINOS DE HERRADURA 229 CAPITULO III 238 III. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN 239 VIAL 1 PLANEAMIENTO DE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN VIAL 239 4

5 1.1. Visión de desarrollo vial provincial Misión del IVP Objetivos Objetivo General Objetivos especificos Estrategias 241 CAPITULO IV 249 IV PROGRAMA DE INVERSION EN LA 250 INFRAESTRUCTURA VIAL 1 PROGRAMA DE INTERVENCIÓN Sistema de vias vecinales rurales PLAN DE INVERSIONES FUENTES DE FINANCIAMIENTO Problema actual Marco institucional financiero 276 CAPITULO V 279 V. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PVPP MARCO LÓGICO GENERALIDADES Marco teorico INDICADORES Indicadores de seguimiento y medición de desempeño del 286 PVPP 3.2. Indicadores de evaluación del Plan Vial Provincial 288 Participativo PVPP 4 ORGANIZACIÓN OPERACIONES IMPACTO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN VIAL 294 REFERENCIAS UTILIZADAS 295 ANEXOS 295 ACTA DE PRIORIZACIÓN 325 5

6 INDICE DE TABLAS CUADRO Nº 01; Ubicación Geografica De Los Distritos De La Provincia 26 CUADRO Nº 02;Extensión Territorial De Los Distritos De La Provincia 26 CUADRO Nº 03; Distritos De La Provincia De Lauricocha 28 CUADRO N 4 : Capacidad De Uso Mayor De Suelos Por Distritos 45 CUADRO N 5: Descripcion De Los Principales Recursos Turisticos De La 52 Provincia CUADRO N 6: Potencial Turistico Por Distritos* 55 CUADRO N 7 : Reservas Mineras Por Distritos 58 CUADRO N 8 : Reservas Forestales Por Distritos 60 CUADRO N 9 : Población Total Y Tasas De Crecimiento 66 CUADRO N 10 : Poblacion Total Proyectada CUADRO N 11 : Poblacion Urbana Y Rural CUADRO N 12 : Población Por Centros Poblados, Caserios Y 71 Anexos Por Distritos-2005 CUADRO N 13 : Movimientos Migratorios 72 CUADRO Nº 14: prov. De lauricocha: emigración según lugares de destino 73 CUADRO Nº 15 : Indice De Pobreza Por Provincias 74 CUADRO Nº 16 : Indice De Pobreza Por Distritos 76 CUADRO Nº 17: Mapa De Pobreza De La Provincia De Lauricocha Según 76 Foncodes CUADRO Nº18: Lauricocha: Recursos Humanos Disponibles Por Tipo De 79 Profesionales, Según Distritos CUADRO Nº 19: Lauricocha: Número De Establecimiento, Camas Según 80 Distritos CUADRO Nº 20: Niveles De Pobreza E Indicadores Básicos 82 CUADRO Nº 21: prov. Lauricocha: recursos humanos y establecimientos de 84 salud CUADRO Nº 22: Lauricocha: Población De Docentes Y Estudiantes Según 86 Niveles Educativos CUADRO Nº 23: prov. Lauricocha: centros educativos estatales por distritos 87 CUADRO N 24: Produccion Agricola* 92 CUADRO N 25: Volumenes De Produccion De Los Principales Productos 98 Agrícolas CUADRO N 26: Volumenes De Produccion Y Venta De Productos 99 Agrícolas CUADRO Nº 27: Provincia De Lauricocha : Superficie Agropecuaria (Has) 105 Y Sus Componentes Según Distritos CUADRO N 28: Flujos De Comercializacion Agrícola 106 CUADRO N 29: Ferias De Importancia Provincial O Regional 107 CUADRO Nº 30 : Especialización Productiva Por Distritos 119 CUADRO Nº 31 : Jerarquia De Las Capitales De Distritos Según El 124 Metodo De Rango Tamaño CUADRO Nº 32: Jerarquia De Las Capitales De Distritos Según Pnud 125 CUADRO Nº 33 : Jerarquia De Las Capitales De Distritos Según La Tasa 125 6

7 De Crecimiento Poblacional CUADRO N 34 : Matriz De Servicios 128 CUADRO Nº 35 : Flujo De Pasajeros* 131 CUADRO Nº 36 : Flujo De Carga* 132 CUADRO Nº 37: Zonificacion A Nivel De Distritos 134 CUADRO N 38: Identificacion E Importancia De Los Nodos De 140 Desarrollo Provincial CUADRO N 39: Priorizacion De Los Ejes Viales 146 CUADRO N 40: Listado De Caminos Vecinales* 147 CUADRO Nº 41: Centros Poblados Desarticulados 150 CUADRO Nº 42: Resumen De La Red Vial Provincial 155 CUADRO Nº 43 : Situacion Del Sistema Nacional 156 CUADRO Nº 44: Situacion Del Sistema Departamental 156 CUADRO Nº 45 : Situacion Del Sistema Vecinal 157 CUADRO Nº 46 : Principales Caminos De Herradura Identificados 159 CUADRO Nº 47 : Situación De La Red Vial De La Provincia 162 CUADRO Nº48 : Características Del Servicio De Pasajeros 174 CUADRO Nº49 : Características Del Servicio De Carga 175 CUADRO Nº 50 : Nuevas Construcciones De Caminos Vecinales 175 CUADRO Nº 51: Niveles De Intervención En Los Caminos Vecinales 181 CUADRO Nº 52 : Maquinaria Y Equipo Para La Gestion Vial 183 CUADRO Nº 53 : Recursos Financieros Para La Gestion Vial 184 CUADRO Nº 54 : Recursos Humanos Para La Gestion Vial 185 CUADRO Nº 55: Equipo De Informatica De La Municipalidad 185 CUADRO N 56 : Resumen Del Potencial Y Oportunidades De La 190 Provincia Por Distritos Y Recursos CUADRO Nº 57: Presupuesto Por Niveles De Intervencion En Caminos 197 Vecinales De La Provincia De Lauricocha CUADRO Nº 58: Criterios E Indicadores De Priorizacion De La Red Vial 203 Rural Provincial CUADRO N 59: Informacion Requerida Para El Cálculo De Los 204 Indicadores De Priorizacion CUADRO Nº 60: Listado Priorizado (Individual) De Caminos Vecinales 216 CUADRO Nº 61: Prioridad Por Conjunto De Caminos Vecinales 218 CUADRO N 62: Matriz De Cálculo De La Prioridad De Los Caminos 224 Vecinales CUADRO N 63: Relacion De Caminos Vecinales En Orden De Prioridad 226 CUADRO N 64: Criterios E Indicadores De Priorizacion Para Los 229 Caminos De Herradura CUADRO N 65: Matriz De Cálculo De La Prioridad De Los Caminos De 236 Herradura CUADRO Nº 66: Programa De Intervencion Caminos Vecinales 255 CUADRO Nº 66-1: programa de intervención (nuevas construcciones 260 CUADRO Nº 66-2: programa de intervención (caminos de herradura) 261 CUADRO Nº 67: plan de inversiones (s/.) (caminos vecinales 265 CUADRO Nº67-1: plan de inversiones (s/.) (nuevas construcciones) 269 CUADRO Nº 67-2: plan de inversiones (s/.) (caminos de herradura) 270 7

8 INDICE DE MAPAS MAPA Nº 01: Ubicación de la Provincia en el Departamento y el País 29 MAPA Nº 02: División Política de la Provincia en Distritos 30 MAPA Nº 03: Relieve de la Provincia de Lauricocha 39 MAPA Nº 04: Uso de Suelos Provincia de Lauricocha 46 MAPA Nº 05: Pluviosidad de la Provincia 47 MAPA Nº 06: Areas con Potencial Turistico 56 MAPA Nº 07: Areas con Potencial Minero 59 MAPA Nº 08: Areas con Potencial Forestal 62 MAPA Nº 09: Cuenca Hidrográfica de la Provincia 63 MAPA Nº 10: Distribución Poblacional por nivel organizacional 68 MAPA Nº 11: Pobreza a nivel Provincial y Distrital 75 MAPA Nº 12: Ubicación de los Centros de salud con relación a la Red Víal 81 de la Provincia MAPA Nº 13: Ubicación de los Centros Educativos con Relación a la red 88 Vial de la provincia MAPA Nº 14: Flujo de Comercialización 108 MAPA Nº 14-A: Principales Ferias 109 MAPA Nº 15: Jerarquia Urbana de la Provincia 126 MAPA Nº16: Areas de Influencia de los Centros Urbanos 127 MAPA Nº 17 Zonificación a Nivel de Distritos 138 MAPA Nº18: Mapa de Nodos de desarrollo de Acuerdo a su mayor o menor 143 Importancia MAPA Nº 19: Ejes Viales o Corredores de Desarrollo 149 MAPA Nº 20: Zonas Marginadas y Zonas Productivas sin Articulación Vial 152 MAPA Nº 21: Diagrama Vial de la provincia y por distritos 165 8

9 INDICE DE GRAFICOS Grafico Nº 01 Superficie Según Distritos 27 Grafico Nº Tasa de Crecimiento Intercensal 66 Grafico Nº 02 Población Proyectada 67 Grafico Nº03 Población Urba y Rural 70 Grafico Nº 06: Superficie Agropecuaria 104 9

10 I.- PRESENTACIÓN RESUMEN EJECUTIVO El presente documento constituye el Resumen Ejecutivo del Plan Vial Provincial Participativo de Lauricocha, el mismo que ha sido elaborado en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Gobierno Provincial de Lauricocha y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de PROVIAS, El documento, es el producto final del resultado del proceso de planificación que se ha desarrollado en la Provincia de Lauricocha entre los meses de Noviembre y Febrero del año Asimismo el Instituto Vial Provincial conformado colectivamente por lo municipios distritales y el Provincial constituyen una unidad especializada para realizar la gestión vial de los caminos vecinales, desde la planificación, ejecución y su administración. II.- PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA PROBLEMÁTICA VIAL La Red Vial de la Provincia de Lauricocha, en lo que se refiere al estado de la superficie se encuentra en un 67.65% en mal estado y un 32.35% en estado regular. Los tramos en estado regular se debe remarcar a que PROVIAS y los Gobiernos Locales, han contribuido en el mantenimiento y a que esas vías no se deterioren, caso concreto en la carretera - R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS QUEROPALCA, R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - JESUS - CAURI - ANTACOLPA, R511: EMP.3N (HIGUERAS)-COZ-YARUMAYO- MARGOS-JESUS. Del total de los caminos vecinales 34, 23 tramos se encuentran en mal estado y que necesariamente requieren de rehabilitación, 11 tramos se encuentran en estado regular que necesitan un nivel de intervención de mantenimiento rutinario y periodico. Asimismo existen 51 caminos de herradura con una longitud de Km. En estado de malo a regular que requieren un nivel de intervención de mejoramiento. II.- CARACTERISTICAS GENERALES DE LA RED VIAL DE LA PROVINCIA La red vial inventariada de la provincia de Lauricocha comprende a kilómetros de red vecinal y los caminos de herradura suman un total de

11 Km. de longitud en 51 tramos. No cuenta con red departamental y red nacional dentro de la jurisdicción de la provincia de Lauricocha. En resumen la red vial Provincial, comprende de Km de superficie de rodadura en situación de afirmado y Km en supeficie de rodadura sin afirmar, haciendo un total de Km de la red vial Provincial. Los caminos vecinales priorizados, serán atendidos en función de la disponibilidad presupuestal del Gobierno Provincial y de los recursos que este libere para este propósito. Dentro den contexto del plan vial Provincial se considera primera prioridad a las intervenciones de mantenimiento rutinario, periódico, y de rehabilitación de los caminos vecinales de importancia estratégica, de acuerdo a los criterios técnicos de evaluación correspondiente. La expansión de la red vial y de la infraestructura vial Provincial, en los términos planteados por el PVPP, estará sujeta a la obtención efectiva de líneas de financiamiento, según se enuncia en la estrategia de política de recursos financieros para la gestión. El mantenimiento rutinario de los caminos vecinales en la Provincia, serán ejecutados a través de las microempresas comunales especializadas, que serán promovidas entre las comunidades y pobladores del ámbito de las vías, para lo cual el Gobierno Provincial otorgará medidas adecuadas para la capacitación y entrenamiento respectivo. El Consejo de Coordinación Local será informado permanentemente de los avances logrados en la ejecución del PVPP, para este propósito, el organismo responsable de la gestión vial le alcanzará regularmente los informes de avance y evaluación del PVPP, que se elabora como parte del proceso del seguimiento de se ejecución. El CCL emitirá opinión consultiva a los informes que le sean alcanzados. III.- ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN VIAL 3.1. VISION DEL DESARROLLO VIAL PROVINCIAL La Provincia de Lauricocha es líder en el ámbito Regional, con una articulación vial integral, altamente competitiva en los sectores agrícola, pecuario, minero y turismo, gerenciada con autonomía por sus Gobiernos Locales, a través de los mecanismos de 11

12 participación, concertación, transparencia y democracia, logrando que sus centros poblados se integren y articulen gradualmente a los caminos vecinales, centros de mercadeo y servicios, en adecuadas condiciones de transitabilidad 3.2. MISIÓN DEL IVP El Instituto Vial Provincial, es un organismo público descentralizado; constituye una unidad especializada para realizar toda la gestión vial de los caminos rurales, desde la planificación, ejecución de las obras hasta su mantenimiento y administración permanente OBJETIVOS Objetivo General El objetivo general del Plan Vial Provincial Participativo de Lauricocha, es conseguir una adecuada integración vial territorial de la Provincia, mediante la articulación de los nodos de desarrollo, áreas con menor desarrollo relativo y mercados, garantizando una transitabilidad y sus servicios de las vías acorde a sus necesidades económicas, sociales y culturales Objetivos Específicos Conceder al Plan Vial Provincial Participativo, el carácter de instrumento de planeamiento orientador de la gestión vial de la Provincia en el corto, mediano y largo plazo. Establecer los mecanismos institucionales que permitan una participación activa, de las entidades y organismos involucrados en la problemática vial de la Provincia, en las fases de ejecución, seguimiento y evaluación del Plan. Implantar una política permanente de conservación vial que otorgue prioridad al mantenimiento rutinario, considerando que este es un mecanismo eficaz para la preservación del patrimonio vial de la Provincia. Establecer una política de asignación de recursos financieros acorde a las necesidades de expansión, intervención, conservación y rehabilitación de la red vial Provincial, para potenciar los nodos y caminos vecinales. Garantizar el servicio de transitabilidad de los caminos vecinales con la participación y aporte del sector público y privado. 12

13 Implementar programas de sensibilización, capacitación y educación vial para la conservación de los caminos vecinales ESTRATEGIAS En la Provincia de Lauricocha se están perdiendo oportunidades a causa de la mayor prevalencia de las debilidades. El mejoramiento de la red vial depende de que se supere esta situación desfavorable. A continuación se presentan las estrategias del presente plan. Estrategia 1: establecer políticas de intervención vial provincial. Estrategia 2: diseño de políticas de gestión vial Estrategia 3: conocimiento de políticas de asignación presupuestal, inversión y financiamiento de la vialidad Estrategia 4: determinar la participación social en la gestión del pvpp IV.- INVERSIONES PRIORIZADAS El Volumen de Inversión Requerido para los caminos vecinales es de S/ ,067.76, millones de nuevos soles, en la cual se consideran los costos por estudios S/ que representa el 5.33% del total de inversión, los costos por rehabilitación S/ que representa el 72.70%, los costos de supervisión por rehabilitación S/ que representa el 5.49%, los costos de mantenimiento vial rutinario S/ que representa el 2.91%, los costos de mantenimiento vial periodico S/ que representa el 12.12% y los costos de supervisión por mantenimiento periodico s/ que representa el 1.45% del total de inversión en los caminos vecinales. El programa de inversiones en nuevas construcciones se establece en base a los lineamientos del planeamiento concertado de la Provincia de Lauricocha, el monto total de inversión asciende a S/ , millones de nuevos soles, en construcciones nuevas, en la cual se programa a partir del tercer año y en el cuarto y quinto año se programa con mantenimiento rutinario en los 10 tramos identificados. 13

14 El monto total de inversión en caminos de herradura asciende a la suma de S/ , millones de nuevos soles, el cual incluye los costos por estudios definitivos que asciende a la suma de S/. 456, nuevos soles, el cual representa el 18.75% del total de la inversión y los costos por mejoramiento de los caminos de herradura asciende a la suma de S/ , que representa el 81.25% del total de la inversión. Se tiene previsto para el mejoramiento de los caminos de herradura en los 5 años de intervención, los costos fueron determinados en base a los costos unitarios por PROVIAS. V.- FINANCIAMIENTO DEL PLAN VIAL El monto total de inversión requerida para los caminos vecinales es de S/ millones en 5 años para ejecutar 34 proyectos viales con km, a un promedio teórico de S/ 6.1 millones/año. El monto total de inversión para las nuevos caminos es de S/. 7.9 millones en 5 años, a un promedio por año de S/. 1.5 millones/año y el total de inversión en el mejoramiento de caminos de herradura es de S/. 2.4 millones de nuevos soles, a un promedio por año de S/. 0.5 millones/año, en el ámbito Provincial. La capacidad financiera del Gobierno Provincial para la gestión Vial, comprende el aporte del 10% del Fondo de Compensación Municpal Provincial, el aporte del Fondo de Compensación Distrital que comprende el (3.11% del distrito de Jivia, 5.23% Rondos, 4.85% San Miguel de Cauri, el 8.17% Jesús, el 1.43% Queropalca, el 5.66% Baños y 6.05% el Distrito de San Francisco de Asis del total de la asignación presupuestal) y el aporte del IVP. El Financiamiento y las posibilidades de inversión del PVPP de Lauricocha, representa en gran parte con el posible aporte de la Cooperación Técnica Internacional y/o Vías de endeudamiento. Es decir se requiere el aporte de endeudamiento del 66.01% en mantenimiento periodico, el 100% en costos de supervisión, el 74.35% en la elaboración de estudios, el 100% en caminos de herradura (mejoramiento) y nuevas construcciones. 14

15 PRESENTACIÓN El presente documento constituye el Plan Vial Provincial Participativo de Lauricocha, el mismo que ha sido elaborado en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Gobierno Provincial de Lauricocha y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de PROVIAS, organismo encargado de brindar el asesoramiento y apoyo a la labor de formulación, proporcionando las metodologías y asistencia técnica que fueran requeridas. El Equipo Técnico de la planificación y Formulación del Plan Vial, es conformado por los señores: Eco. Carlos José Quispe Cajas Consultor, Alejandro Masgo Gerente Municipal en representación de la Municipalidad Provincial de Lauricocha, Lic. Adm. Marilú Flores en representación de PROVIAS U.Z. HUANUCO PASCO. A quienes les fue encomendada la responsabilidad de su formulación, cumpliendo dicho propósito con su invalorable contribución técnica y profesional. El documento, es el producto final resultado del proceso de planificación que se ha desarrollado en la Provincia de Lauricocha entre los meses de Noviembre y Febrero del año 2006, a través de un Programa de Actividades y una organización del trabajo previamente establecido para cumplir con dicho fin. Este proceso, ha contado con la decidida acción del equipo de trabajo que fue designada por el Gobierno Provincial y PROVIAS, como órgano encargado de canalizar la participación de los agentes sociales involucrados en la problemática vial de la Provincia de Lauricocha y de las municipalidades Distritales, quienes brindaron información de base valiosa para el desarrollo del proceso. En consecuencia, el Plan Vial Provincial Participativo de Lauricocha, se convierte en un documento consensuado que representa el interés colectivo de los agentes de la Provincia vinculados a la problemática vial y tiene el propósito de constituirse en el instrumento técnico básico para la gestión vial de mediano plazo (cinco años) que asume el Gobierno Provincial como parte de la implementación del proceso de descentralización en su ámbito jurisdiccional. 15

16 Finalmente, es necesario indicar que el objetivo logrado ha sido posible, por contar con la voluntad política expresada por el Alcalde Provincial, el respaldo y apoyo decidido de la Gerencia Municipal y PROVIAS Huánuco Pasco, quienes brindaron las facilidades necesarias para el desarrollo del Plan. Lauricocha, Marzo de

17 CAPITULO I DIAGNOSTICO PROVINCIAL 17

18 1. FORMULACIÓN DEL MARCO DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA PERPECTIVAS Y PLANES Las perspectivas de desarrollo de la Provincia de Lauricocha y los Planes de Desarrollo Concertado de la Provincia y sus respectivos distritos, sirven de base y marco para la elaboración del presente plan vial, el diagnóstico y la visión, objetivos y estrategias de desarrollo que aporta como perspectiva de acción futura. a) Diagnostico: El Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Lauricocha sintetiza la existencia de diversos pisos ecológicos, con abundante cantidad y calidad de recursos naturales como pastos, hídricos, microclimas, culturales y diversidad de zonas de vida con una tradición milenaria en la práctica productiva agrícola y pecuaria, que sea un potencial productivo la actividad agropecuaria principalmente en los cultivos de tubérculos y cereales, así como, en la crianza de ganados ovinos, vacunos y auquénidos. En el mediano plazo, la actividad turística el medio cuenta con recursos y atractivos naturales y culturales para todo tipo de demanda turística tales como: de naturaleza, eco aventura, recreativa, costumbrista e histórico b) Ejes o Pilares Económicos de Los ejes o pilares económicos que podrían garantizar el impulso al desarrollo económico y social de la Provincia es el eje de la DIMENSIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO, es decir, el sector que dinamizan la economía Provincial es la agricultura, ganadería y turismo. Por lo tanto dentro de esta dimensión se pretende Tecnificar la producción y productividad agropecuaria competitiva y diversificada, generando valor agregado y orientada al mercado Regional y Nacional; además establecer sistemas de comercialización adecuados, que permitan una producción rentable, haciendo 18

19 sostenible los ingresos de los productores. Asimismo impulsar y fomentar los atractivos turísticos naturales y culturales, proporcionando productos accesibles a la demanda turística nacional y extranjera, brindando servicios de calidad. En tal sentido, dentro de este marco, es importante el desarrollo de la integración del sistema vial en la Provincia de Lauricocha para con sus pueblos, centros poblados, caseríos y anexos, con los niveles de intervención de Construcción, rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de las vías de accesibilidad, generando así, el mayor flujo económico y social, orientado a atender la demanda del mercado interno y externo, bajo un enfoque de competitividad, rentabilidad y sostenibilidad. Por otro lado, el Plan de Desarrollo Concertado del Departamento y Región Huánuco, considera al sector agricultura como el sector relevante en la participación del PBI Departamental, que constituye la base de la estructura económica de la Provincia. Asimismo, a la Provincia de Lauricocha se le considera como zona sierra de aptitud productiva, siendo predominante la actividad agropecuaria, minera, piscicultura, turismo y artesanía, con bajos niveles de productividad. La infraestructura de apoyo a la producción es limitado ya que la ruta departamental y vecinal presentan serias deficiencias, con mayor énfasis en la segunda, cuya características se resume en los siguientes: Pésimo estado acrecentándose aún más en épocas de lluvias, el cual hace muy difícil el trabajo de una forma permanente de los vehículos de carga y pasajeros, lo que limita el intercambio comercial entre el mercado de ofertantes y demandantes con claro perjuicio de la comercialización de la producción agrícola, que condiciona un elevado costo de producción y por lo tanto se accede al mercado en bajas condiciones competitivas. Por lo tanto dentro del Plan de Desarrollo Concertado Departamental se considera como estrategia el desarrollo de las actividades agroalimentarias en base al aprovechamiento sostenible de los ecosistemas. Producción diversificada y de 19

20 calidad exportable, mejoramiento de la capacidad competitiva de la actividad turística y su posesionamiento en el mercado nacional e internacional, incremento de la producción agroindustrial orientado a los mercados regional y nacional, mejoramiento de la integración espacial interna, tanto en cobertura, como en calidad y la participación efectiva en la integración vial de corredores Macro-económicos. Dentro de los lineamientos de política del sector transporte, es necesario precisar, que establecen lineamientos como; el desarrollo y administración de las redes viales, financiamiento y co-financiamiento de las redes viales y de regulación de los servicios de transportes. Esto permite promover y lograr el desarrollo de la integración del sistema vial provincial SITUACIÓN ACTUAL: PILARES DE DESARROLLO El Plan Vial de la Provincia de Lauricocha, corresponderá conformar a los Distritos de Jesús, Baños, San Miguel de Cauri, Jivia, Rondos, San Francisco de Asis y Queropalca, en funciòn a las microcuencas del rio Nupe y Lauricocha, base de la localización de los siete distritos y principales localidades y centros poblados de esta Provincia. Resumiendo, dado los antecedentes históricos y por la información recopilida de los planes de desarrollo concertado en la provincia de Lauricocha, los pilares que impulsan a su desarrollo actual y en el futuro son: a) El rol vial que desempeña la Provincia de Lauricocha en las microcuencas del río Nupe y Lauricocha, es como un nodo multimodal de interconexión Provincial, Distrital e interoceánica y por tanto la articulación del corredor económico es por: VIAS NACIONALES El acceso terrestre es por la carretera central (asfaltada), desde Lima pasa por Matucana, San Mateo, Ticlio, La Oroya, Junín y Cerro de Pasco hasta llegar a la ciudad de Huánuco y luego Longitudinal de la Sierra Norte: Ruta Nacional Secundaria 3N Huánuco - La Unión, que conecta provincias y 20

21 distritos aledaños: Huancapallac, Yarumayo, San Pedro de Chaulán, Margos, Jesús, Jivia, Baños, Queropalca, Rondos; Huarín, Jacas Chico, Chavinillo, Chacabamba, Cahuac, Obas, Chupán, Chuquis, Marías, Quivilla, Chavín de Pariarca, Tantamayo, Jircan, Yanas, Sillapata, Singa, Punchao, Miraflores, Puños, Llata, Pachas, Shunqui, Ripan, La Unión. La vía se encuentra a nivel de afirmado en regular estado de conservación, debido, entre otros, al tráfico vehicular que existe, posee un ancho promedio de 4.0 m. La provincia de Lauricocha no cuenta con red vial nacional en su jurisdicción según la clasificación del MTC. VIAS DEPARTAMENTALES La provincia de Lauricocha no cuenta con red vial departamental en su juridicción según la clasificación del MTC. VIAS VECINALES Tiene 07 tramos clasificados por el MTC como Red Vecinal, R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS - QUEROPALCA, R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - JESUS - CAURI - ANTACOLPA, R511: EMP.3N (HIGUERAS)-COZ-YARUMAYO-MARGOS-JESUS, R568: JIVIA - PILCOCANCHA, R569: SHAGSHA - WARIWAYIN, R609: RUMICOTO - PARACSHA MINA RAURA, 521: SECCHA - TANTANA - HUARACAYOGy 27 tramos que aún no han sido codificados, que se encuentra a nivel de trocha carrozable, haciendo un total de 34 tramos de caminos vecinales con un acumulado de kilómetros de longitud. Se accede a la provincia y a los centros poblados a través de carreteras afirmadas; las comunidades utilizan como vía de transporte trochas carrozables y caminos de herradura. Cuenta con dos vías carrozables, la de Huánuco-Higueras-Yarumayo-Margos-Jesús, empleando 3 horas de viaje en automóvil y 5 horas en ómnibus; la otra vía Huánuco-Higueras-Jacas- Chico-Ayapitec-Choras-Huarín-Jivia-Jesús, que dura 4.5 horas de viaje en automóvil y 6 horas en ómnibus. 21

22 b) La actividad comercial, está poca desarrollada, desempeña un papel importante desde el punto de vista de la seguridad alimentaría, permite el acceso a productos de primera necesidad para el sustento familiar y a su vez, hacen las veces de centros de acopio de la producción de la zona ante la ausencia de mercados de abastos. Los principales proveedores lo constituyen los comerciantes mayoristas y los intermediarios, quienes aseguran una venta futura al proveerles de los insumos necesarios (Mercado Local, Regional y Nacional). Asimismo los núcleos comerciales en nacimiento en: Baños, Jesús y resto de los capitales distritales y otros Centros Poblados de importancia como: Raura, Antacolpa, Paracsha, Concepción y otros. c) La economía de la provincia de Lauricocha se caracteriza por ofrecer una estructura productiva tradicional, con una economía agropecuaria de subsistencia, orientado al autoconsumo y al mercado local, con bajos niveles de tecnología, desorganización de productores, pese a contar con una potencialidad y ventajas comparativas por la calidad de recurso suelo, turísticos e hídricos, lamentablemente no son aprovechados en forma debida por la población. d) La agricultura de la Región Huánuco y la Provincia de Lauricocha se encuentra desatendida en créditos, asistencia profesional y técnica, información de mercados, desinterés de inversionistas extranjeros y nacionales, que aunados a la desorganización de los productores y Organizaciones Sociales de Base; el individualismo del productor y deficientes canales de comercialización hacen de este sector uno de los más postergados a pesar de la enorme importancia económica y generadora del PBI Regional y Nacional. El sector agricultura, pese a su desenvolvimiento tradicional como productor de materias primas, o productos con escasa generación de valor agregado, es capaz de desarrollar una producción de transformación orientada al mercado, de especializarse para la producción, transformación, intercambio y flujo comercial correspondiente, así como calificar la mano de obra con fines de desarrollar ventajas competitivas. 22

23 1.3. ANTECEDENTES HISTORICOS A) Primeros Grupos Étnicos Los primeros grupos étnicos que habitaron en la jurisdicción de la actual provincia de Lauricocha, se formaron en los más remotos tiempos que llagaron a constituirse en una gran tribu o nación.... se deduce que desde hace 10,000 años A.C. en estas tierras el hombre vivió permanentemente (Rivera 2001). B) Etapa Prehistórica e Incaica Durante la época pre-inca se organizaron en tres parcialidades: Allauca Guanuco (Guanuco de derecha), Ichog Guanuco (Guanuco de Izquierda) y Guamali Guanuco... (Varallanos: 1924), Esta última parcialidad actualmente es la provincia de Lauricocha, con la incorporación de los Yachas (Cauri) que pertenecía a los Chaupihuarangas. Durante el Incanato los Guanucos aproximadamente a fines del siglo XIV, conformaron la gran alianza Inca-Yarowilca en la Región del Chinchaysuyo. C) Etapa Colonial Hispánica Durante el Coloniaje Español, con la implementación y consolidación de las Encomiendas; los territorios y los indios fueron distribuidos a los señores encomenderos como consta en los documentos oficiales expedidos por la corona Española. Establecido el Virreinato (1544), el gobierno de Lope de García de Castro, crea los corregimientos entre estos; Huamalíes, vasta circunscripción de 42 Km2 de superficie, quedando dentro del corregimiento 12 reparticiones o encomiendas con 33 reducciones o pueblos nuevos que contaban con unos 15,905 habitantes (W. Robles: 1970). En consecuencia la parcialidad de Guamali Guanuco pasó a conformar las reducciones de nuestra señora de Concepción de Conoc y el dulcísimo Niño Jesús de Ñucon respectivamente en ese entonces. 23

24 Durante la época de la colonización, las etnias ubicadas en las zonas altas se fueron concentrando en los valles con un sistema de reducción impuesto por los españoles. La iglesia fue utilizada como instrumento de sometimiento de los indígenas a través de la evangelización, es así como se han fundado los pueblos de: Jesús, Baños, Huarin, Cauri, Jivia, Rondos y Queropalca. D) Etapa Independiente Republicana Al iniciarse la República con la dación Reglamento Provisorio del 12 de febrero de 1821 por don José de San Martín en Huaura, se reconoce tácitamente a Huamalíes Provincia integrante de Huaylas. El 24 de enero de 1869 Al instalarse Huánuco como departamento, la provincia de Huamalíes contaba con los distritos de: Llata, Jesús, Pachas, Arancay, Chavín de Pariarca, Pinra, Aguamiro, Baños, Chupan, Huallanca y Obas (Laguna: 1968). Anteriormente los distritos mencionados pertenecían a la Provincia de Dos de Mayo según Ley promulgada el 5 de noviembre de 1,870 y luego pasaron a formar la nueva Provincia de Lauricocha creada mediante Ley Nº que data del 31 de mayo de 1,995. Fecha en la que se logra culminar la aspiración de los ciudadanos que impulsaban la unidad de los distritos de Jesús, Jivia, Baños, Queropalca, Rondos, San Francisco de Asís y San Miguel de Cauri. El marco de desarrollo de la Provincia de Lauricocha se basa en un analisis del instrumento de planeamiento concertado provincial, en donde estable en uno de sus ejes de desarrollo económico y productivo, la integración del sistema vial moderno, esto implica la articulación vial integral de la Provincia, generando mayor flujo económico, orientado a atender la demanda del mercado interno y externo, bajo un enfoque de competitividad, rentabilidad y sostenibilidad. Los ejes principales de desarrollo de la Provincia esta conformado por tres principales vías de acceso a la Provincia y a sus respectivos capitales distritales y centros poblados, estas vías son: R503: La Union Rondos - Baños - 24

25 Queropalca, R505: Llicllatambo - Huarin - Jivia - Jesus - Cauri - Antacolpa, R511: Emp.3n (Higueras)-Coz-Yarumayo-Margos-Jesus 2. ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA 2.1. CARACTERIZACIÓN GENERAL La Provincia de Lauricocha, por su ubicación estratégica en la Región Huánuco (como parte del corredor económico Oro de los Andes), conserva características peculiares de una zona con ingentes recursos económicos UBICACIÓN La Provincia de Lauricocha se ubica en la parte Sud Oeste del Departamento de Huánuco en la Región Central del Perú, en la cadena central de la Cordillera de los Andes, abarcando la zona alto andina, que comprende los sectores de la cuenca alta del río Marañón, lo cual está conformado por las microcuencuas del río Nupe y el río Lauricocha respectivamente, entre de latitud sur y 76ª37 43 de longitud oeste. LÍMITES: Los límites de la Provincia de Lauricocha son los siguientes: Por el Norte y Noreste: Con la Provincia de Bolognesí de la Región Ancash, provincia de Dos de Mayo y Yarowilca de la Región de Huánuco. Por el Este: con la Provincia de Daniel A. Carrión de la Región Pasco, con las Provincias de Ambo y Huánuco de la Región Huánuco. Por el Sur: con la Provincia de Daniel A. Carrión de la Región Pasco, con las Provincias de Oyón y Cajatambo de la Región Lima. Por el Oeste: Con la Provincia de Bolognesi Región Ancash. 25

26 Geográficamente La provincia de lauricocha, se localiza en los puntos extremos de las coordenadas siguientes: CUADRO Nº 01 UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DISTRITOS Coordenadas Longitud Latitud Sur Oeste Rango Altitudinal Msnm* Jesús 10º º Baños 10º º Jivia 10º º Queropalca 10º º Rondos 09º º San Francisco de Asis San Miguel de Cauri 09º º º º FUENTE: INEI Compendio Estadístico departamental ELABORACIÓN: Equipo Técnico - PVPPL Región** Sierra (Micro Cuenca del río Lauricocha) Sierra (Micro Cuenca del río Nupe) Sierra (Micro Cuenca del río Lauricocha) Sierra (Micro Cuenca del río Nupe) Sierra (Micro Cuenca del río Nupe) Sierra (Micro Cuenca del río Lauricocha) Sierra (Micro Cuenca del río Lauricocha) El territorio de la provincia de Lauricocha abarca el 5. 09% del territorio del Departamento de Huánuco, siendo la superficie provincial de 2, Km2. CUADRO Nº 02 EXTENSIÓN TERRITORIAL DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DISTRITOS SUPERFICIE KM2 % DENSIDAD (Hab / Km2). Jesús ,96 21 Baños ,72 16 Jivia ,93 40 Queropalca ,38 5 Rondos ,

27 San Francisco de Asis 4,13 43 San Miguel de Cauri ,87 12 TOTAL PROVINCIA 2045,05 100,00 18 FUENTE: INEI Compendio Estadístico departamental ELABORACIÓN: Equipo Técnico - PVPPL En el grafico podemos observar de que el Distrito de San Miguel de Cauri, representa el mayor porcentaje extensión territorial 38.87%, seguido por el Distrito de Jesús 21.96, Rondos 14.1%, baños 11.72%, Queropalca 6%, San Francisco de Asis 4.13% y finalmente el Distrito de Jivia con una extensión territorial de 2.93%. respectivamente GRAFICO Nº01 SUPERFICIE SUGÚN DISTRITOS 38,87 21,96 4,13 14,01 6,38 2,93 11,72 Jesús Baños Jivia Queropalca Rondos San Francisco de Asis San Miguel de Cauri El Distrito de san Miguel de Cauri representa la mayor superficie en Km , con una densidad población de 12 habitantes por Km2. seguido por el Distrito de Jesús, Rondos, Baños, San Francisco de Asis y Queropalca respectivamente DIVISIÓN POLÍTICA La Provincia de Lauricocha, creado mediante Ley Nº que data del 31 de Mayo de 1995, está conformada políticamente por siete distritos, además está conformado por 01 ciudad, 01 villa, 02 pueblos jóvenes, 1 urbanización, 20 pueblos, 65 caseríos, y 921 unidades agropecuarias. 27

28 CUADRO Nº 03 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA PROVINCIA LAURICOCHA TOTAL Jesús Baños Jivia Queropalca Rondos DISTRITOS San Francisco de Asis San Miguel de Cauri 07 DISTRITOS Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Lauricocha Elaboración: Equipo Técnico 28

29 PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO LAURICOCHA 2005 MAPA Nº 1: UBICACIÓN DE LA PROVINCIA EN EL DEPARTAMENTO Y EL PAIS. PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA MAPA DE UBICACIÓN DE LA PROVINCIA En el Perú En el Departamento MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAURICOCHA PROVIAS

30 MAPA Nº2 : DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA EN DISTRITOS. LEYENDA: Capital de la Provincia Capital del Distrito Distrito de Queropalca Distrito de Baños Distrito de Rondos Distrito de San Francisco de Asis Distrito de Jivia Distrito de Jesús Distrito de San Miguel de Cauri Limite Provincial Limite Distrital PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA MAPA DE DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAURICOCHA PROVIAS 30

31 PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO LAURICOCHA CONTEXTO PROVINCIAL De los 7 Distritos que tiene la Provincia de Lauricocha, el Distrito de Jesús es la que tiene mayor jerarquía e importancia urbana, demográfica, vial y productiva. Asimismo es sede y capital de la Provincia de Lauricocha, concentra la mayor población (25 %), es el núcleo central de la red vial de la Provincia y estación principal del eje multivial de interconexión Departamental, Regional, Provincial y Distrital. A través de la red vial provincial, articula a 01 ciudad, 01 villa, 02 pueblos jóvenes, 1 urbanización, 20 pueblos, 65 caseríos, y 921 unidades agropecuarias. La distancia aproximada entre las principales localidades (Capital de Distritos) y ciudades como Huánuco, La unión (Provincia Dos de Mayo) y Jesús se puede apreciar en el presente cuadro en kilómetros. DISTANCIA ENTRE LAS PRINCIPALES LOCALIDADES ( En Km ) Principales Localidades Huánuco La Unión Jesús Huarin Jivia Jesús Cauri Baños Rondos Queropalca Fuente: MTC - Huánuco ELABORACIÓN: Equipo Técnico - PVPPL La Provincia de Lauricocha dispone de una superficie total de 81, Hás., de los cuales las tierras con fines agrícolas es sólo un poco más de un tercio 26, Hás. (34.0%) y sobresaliendo la superficie no agrícola de 54, Hás (66.00%) del total. La agricultura en esta Provincia se encuentra completamente desatendida en todo tipo de servicios, tanto de créditos, asistencia profesional y técnica, capacitación, información de mercados, inversión, que aunados a la desorganización de los

32 productores, Organizaciones Sociales, ausencia de gestión empresarial, el individualismo del productor y deficientes canales de comercialización hacen de este sector uno de los más postergados a pesar de la enorme importancia económica que representa en la seguridad alimentaria y en la generación de empleo regional. En relación al comercio, servicios financieros y de turismo, así como el soporte básico de la administración pública, educación superior y de salud, se encuentran establecidos en Jesús capital de la Provincia de Lauricocha. En cuanto al nivel de pobreza en esta Provincia podemos distinguir dos grupos de distritos con grados de pobreza preocupantes. Se observa como los distritos con mayor extrema pobreza a Rondos con un índice de pobreza de 32.2, seguidos de San Francisco de Asís 30.9, Jesús 30.2 y Baños Y los distritos de Jivia con índice de pobreza de y San Miguel de Cauri con el menor índice de pobreza de toda la provincia de Lauricocha.(23.70), tipificados como distritos muy pobres CONTEXTO DEPARTAMENTAL Y REGIONAL El Departamento y Región Huanuco, cuenta en la actualidad con 11 Provincias, La Provincia de Lauricocha, se ubica en el noveno lugar, con una participación poblacional del 4.61% del Total Departamental. Tiene una menor jerarquía e importancia urbana, demográfica, vial y productiva dentro del contexto Regional. A través del eje vial interprovincial y Regional, articula vialmente a las 7 capitales Distritales de la Provincia de Lauricocha POBLACION TOTAL PROYECTADA PROVINCIA POBLACION % HUANUCO ,00 34,51 AMBO 73774,00 8,73 DOS DE MAYO 48814,00 5,78 HUACAYBAMBA 21820,00 2,58 HUAMALÍES 71590,00 8,48 LEONCIO PRADO ,00 14,02 MARAÑON 25667,00 3,04 PACHITEA 63744,00 7,55 PUERTO INCA 49523,00 5,86 LAURICOCHA 38899,00 4,61 YAROWILCA 40966,00 4,85 DEPARTAMENTO ,00 100,0 Fuente: INEI Elaboración: Equipo Técnico 32

33 PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO LAURICOCHA 2005 CUADRO DE DISTANCIA INTERDISTRITAL DE LA RED VIAL DE HUANUCO DISTRITO DISTRITO Altura Barometrica (m.s.n.m.) HUANUCO AMBO SAN RAFAEL HUACAR HUANCAPALLAC JACAS CHICO CHAVINILLO PACHAS LA UNION HUALLANCA LLATA STA. M. DEL VALLE ACOMAYO TINGO MARIA UMARI PANAO CHAGLLA CHURUBAMBA MONZON AUCAYACU CHACABAMBA CAHUAC HUARIN JIVIA JESUS CAURI BAÑOS RONDOS QUIVILLA CHAVIN PARIARCA TANTAMAYO SINGA PUÑOS PUNCHAO JIRCAN HONORIA YARUMAYO MARGOS CHAULAN CAYNA TOURNAVISTA PUERTO INCA QUEROPALCA HUANUCO AMBO SAN RAFAEL HUACAR HUANCAPALLAC JACAS CHICO CHAVENILLO PACHAS LA UNION HUALLANCA LLATA STA. M. DE VALLE ACOMAYO TINGO MARIA UMARI PANAO CHAGLLA CHURUBAMBA MONZON AUCAYACU CHACABAMBA CAHUAC HUARIN JIVIA JESUS CAURI BAÑOS RONDOS QUIVILLA CHAVIN PARIARCA TANTAMAYO SINGA PUÑOS PUNCHAO JIRCAN HONORIA YARUMAYO MARGOS CHAULAN CAYNA TOURNAVISTA PUERTO INCA QUEROPALCA

34 PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO LAURICOCHA 2005 La Provincia de Lauricocha, se articula vialmente en el ámbito Departamental y Regional, a través de los ejes viales Provinciales y Departamentales, en el siguiente cuadro podemos observar las distancias aproximadas a las principales localidades del ámbito Regional. La Región Huánuco, cuya actividad económica principal es la agricultura, en su mayoría se encuentran organizados a través de 215 comunidades campesinas, de las cuales existen 10 comunidades campesinas reconocidas pertenecen al ámbito de la Provincia de Lauricocha. La agricultura de la Región Huánuco y la Provincia de Lauricocha se encuentra desatendida en créditos, asistencia profesional y técnica, información de mercados, desinterés de inversionistas extranjeros y nacionales, que aunados a la desorganización de los productores y Organizaciones Sociales de Base; el individualismo del productor y deficientes canales de comercialización hacen de este sector uno de los más postergados a pesar de la enorme importancia económica y generadora del PBI Regional y Nacional. El total superficie Departamental es de Km2, de las cuales la Provincia de Lauricocha ocupa el 5.05% del total Departamental, con Hab/km2. La Superficie agrícola del Departamento de Huánuco es de Has, de las cuales el 4.97% le corresponde a la Provincia de Lauricocha. Y en cuanto al comercio, servicios financieros y de turismo, así como los técnicos especializados, de administración pública, educación superior y de salud, la gran mayoría están establecidos en el Departamento de Huánuco y capitales Provinciales del Departamento. La Provincia de Lauricocha, por su ubicación estratégica en las microcuencas del río Nupe y el río Lauricocha, ariticula vialmente a 01 ciudad, 01 villa, 02 pueblos jóvenes, 1 urbanización, 20 pueblos, 65 caseríos, y 921 unidades agropecuarias, a través de caminos vecinales y caminos de herradura a lo largo y ancho de la Provincia.

35 PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO LAURICOCHA ANALISIS DEL MEDIO FISICO Y DE LOS RECURSOS GENERALES En este capítulo se realiza una descripción de las regiones naturales y pisos ecológicos de la Provincia de Lauricocha, así como de su hidrografía y clima, con el Propósito de brindar una clara comprensión que presenta la Provincia para su desarrollo vial e integración territorial MEDIO FÍSICO La Provincia de Lauricocha, abarca un espacio principal y natural: sierra y/o andino. Por su dimensión, tiene un peso relevante en el departamento, al conformar más de 5.05% del territorio. Está constituido por grandes valles transversales que convergen a las cuencas del Nupe y Lauricocha, este espacio diferenciado por sus características accidentadas y la falta de infraestructura de comunicación adecuada, que constituye un fuerte impedimento para la articulación de las zonas andinas. En la Provincia de lauricocha (región Sierra) presentan un desarrollo relativo por la presencia de la minería y la zona agrícola con baja productividad. La articulación vial se da con mucha dificultad para el desarrollo de sus espacios, las vías de comunicación están en mal estado, la articulación a nivel de sus pueblos es débil, los núcleos dinamizadores en esta zona son las minas en explotación, que poco o nada aportan para el desarrollo de la Provincia. El sistema vial y la energía son las principales limitaciones para su desarrollo, las tasas de crecimiento de sus centros poblados son bajas, tienen las siguientes características fisiográficas: El relieve que presenta es muy accidentado, con altas cumbres nevadas, que forman parte de la cordillera blanca (Yarupaja) y tienen vertientes con gran inclinación. Es sumamente importante el manejo de las microcuencas y las laderas andinas como parte de la posibilidad de desarrollo local y Provincial. En la cuenca del río marañon destacan los ríos Lauricocha y Nupe. Asimismo es importante señalar las lagunas más importantes en la cuenca del río marañon, tales como lauricocha con una superficie de 557 Has.

36 Las Principales manifestaciones de degradación de los suelos de la Provincia, es la erosión hidrica, originada por que las tierras escarpadas de las laderas son cultivadas sin tomar las debidas precausiones que eviten la erosión laminar, cuando el agua de lluvia o riego cae a gran velocidad provoca arrastre de materiales, perdiendose año tras año la capa más rica de los suelos. Pisos Ecológicos.- El ámbito geográfico de la provincia de Lauricocha, representa una gama de pisos ecológicos, climas y microclimas y, como tal, los centros poblados localizados en cada una de éstas presentan ciertos grados de especialización productiva y económica. La existencia de diversos pisos ecológicos, con abundante cantidad y calidad de recursos, microclimas y diversidad de zonas de vida existentes en nuestra Provincia y la tradición milenaria en la práctica productiva agrícola y pecuaria, hace que la vocación principal y potencial productivo sea la actividad agropecuaria principalmente en el cultivos de tubérculos y cereales, asimismo, en la crianza de ganados ovinos, vacunos y auquénidos. Según el Mapa Ecológico del Perú (INRENA- 1994), la Provincia de Lauricocha se encuentra enmarcado en cuatro (04) zonas de vidas que son: Bosque húmedo Montano Tropical (bh- MT), Bosque muy húmedo- Montano Tropical (bmh- MT), Nivel Tropical (NT) y Tundra Pluvial Alpino Tropical (tp At). El espacio territorial de la provincia de Lauricocha cuenta con el potencial de recursos naturales que sirven de sustento para el bienestar de la población involucrada, de tal manera que la oferta natural de estos recursos están ligados a la actividad humana tanto directa e indirectamente. bosque húmedo Montano Tropical (bh- MT) Presenta un clima con la biotemperatura media anual máxima de 13.1 C y la media anual mínima de 7.3 C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1,154 mm. y el mínimo de 498 mm. De acuerdo al diagrama bioclimático de Holdrige, la evapotranspiración potencial total promedio por año varia entre la mitad 0.5 y una cantidad igual a 1 al volumen de la precipitación promedio que la ubica como provincia húmedo. El relieve topográfico es moderadamente empi-nado, ya que conforma el borde o parte superior de las 36

37 laderas que enmarcan a los valles aluvial de los ríos Nupe, Lauricocha y Marañón. Se distribuye desde los 3,350 a 3,800 m.s.n.m. aproximadamente, en esta formación se han desarrollado los centros poblados de la provincia en un 15% y en un 100% las capitales distritales (excepto Baños y San Miguel de Cauri), por que presentan variaciones de temperatura y precipitaciones, como consecuencia de la ubicación geográfica vinculadas a la altitud; mientras que la capital provincial próxima al río Lauricocha (a 3,486 m.s.n.m. aprox.), las oscilaciones de temperaturas son menores que las ubicadas en las laderas de los valles del río marañòn. bosque muy húmedo Montano Tropical (bmh MT) Esta zona de vida posee un clima caracterizado por tener la biotemperatura, media anual máxima de 10.9ºC y la media anual mínima de 6.5º C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1,722 m.m. y el promedio mínimo es de m.m. tiene un promedio de evapotraspiración potencial total por año variable entre la cuarta parte (0.25) y la mitad (0.5) del volumen promedio de precipitación total por año, lo que la ubica en la provincia de humedad superhumedo. El relieve es dominantemente accidentado con laderas fuertes sobre 60% de pendientes. Esta Formación se encuentra ocupando los valles de los ríos Nupe y Lauricocha (Involucrando a la villa de Baños y pueblo de Queropalca), parte de los tributarios como los ríos Carhuacocha, Machaycancha, Quebrada Huaripucro, Piruro y Linda, se encuentran circundando la zona de vida bosque húmedo Montano Tropical ( bh MT) a partir de los 3,800 a 4,000 m.s.n.m. aproximadamente. En esta Formación se localiza el 30% de los centros poblados de la provincia. Nival Tropical (NT) Esta formación de vida posee un clima con la biotemperatura media anual, estimada según el diagrama de Holdridge por debajo de 1.5ºC y el promedio de precipitación total anual por año varia entre 500 y 1,000 m.m. El relieve topográfico es abrupto y constituido por suelos netamente líticos, peñascosos o rocosos, prácticamente no existe cubierta edáfica, salvo en áreas muy reducidos y de escaso interés. Se distribuye en el sector de la cordillera de Raura, Huayhuash, 37

38 enmarcado dentro de los distritos de San Miguel de Cauri, Jesús, y Queropalca, desde los 5,300 a 6,617 m.s.n.m. (Nevado de Yerupaja) en la cordillera occidental, limite natural y divisoria de aguas con el Departamento de Huánuco, Pasco, Lima y Ancash. Tundra pluvial Alpino Tropical (tp AT) Esta zona de vida tiene un clima; donde la biotemperatura media anual es de 3.2º C, según el diagrama de Holdridge, el promedio máximo de participación total por año es de 1,020 y el promedio mínimo es de 680 mm. El relieve topográfico es generalmente acciden-tada dominantemente abrupto y bajo el modelaje glacial con afloramientos rocosos, esta forma-ción se localiza circundando a la Formación Nival Tropical en el flanco superior de la cordillera de Raura y Huayhuash, distribuyéndose desde los 4,500 a 5000 m.s.n.m. donde el potencial de la tierra se encuentra en parte determinado por el excesivo pastoreo, dando como consecuencia el demudamiento del suelo y erosión de los mismo. Lauricocha: Pisos Ecológicos y Área Geográfica por Regiones Naturales REGION ALTITUD DISTRITOS AREA GEOGRAFICA JANCA O CORDILLERA (ALPINO) Queropalca Se encuentra localizado el nevado de Yarupaja PUNA (SUB- ALPINO) Jesús, Cauri En la región Puna: Pastos SUNI (MONTANO) QUECHUA (MONTANO BAJO) Baños, Jesús, Jivia, Rondos, Huarin, Cauri Jesús, Baños, Rondos, Jivia, Huarin En la región Suni: Papa, trigo, cebada, chocho, pastos. En la región quechua: papa, maíz amilaceo, oca, olluco, cebada, verduras trigo Fuente: Geografía del Perú, Ocho Regiones Naturales, de JAVIER PULGAR VIDAL Elaboración : Equipo Técnico alfalfa, 38

39 PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO LAURICOCHA 2005 MAPA Nº 03: MAPA DE RELIEVE DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAURICOCHA LEYENDA: Región Janca o Cordillera Región Puna (Sub alpino) Región Suni (Montano) Región Quecha (Montano bajo). PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA MAPA DE RELIEVE DE LA PROVINCIA PROVIAS

40 PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO LAURICOCHA 2005 Cuencas y Micro Cuencas Hidrográficas.- El sistema hidrográfico de la Provincia pertenece a la vertiente del Atlántico. En el territorio Provincial se tiene las siguientes cuencas y microcuencas: CUENCA MICROCUENCA DISTRITOS DEL MARAÑON DEL RIO LAURICOCHA DEL RIO NUPE Jivia San Francisco de Asis San Miguel de Cauri Jesús Baños Jesús Queropalca Rondos Fuente: Carta nacional, Delimitación y sectorización Ministerio de Agricultura Elaboración: Equipo Técnico ALTITUD m.s.n.m Extensión km El período de crecidas o avenidas se inicia en octubre y concluye en marzo, alcanzando su nivel máximo en los meses de enero y febrero, el período de estiaje comienza en abril y concluye en septiembre, llegando a su mínimo nivel en los meses de julio y agosto. Incidencia del espacio físico sobre el desarrollo vial Es necesario precisar que las cuencas y micro cuencas hidrográficas facilitaron la construcción de las vías de integración distrital. Detallando, tenemos que la red vial de Jesús Jivia San Miguel de Cauri San Francisco de Asis, se ubica en la micro cuenca del río Lauricocha, en el tramo de Jesús- Baños Queropalca - Rondos se ubica en la micro cuenca del río Nupe.. Estas vías de comunicación, a nivel distrital, requieren un mantenimiento periódico. Algunos tramos exigen ser rehabilitados. Asimismo, se impone la construcción de nuevos caminos de infraestructura vial. Estas vías de comunicación facilitan el transporte de los productos que generan cada una de las zonas detalladas hacia los mercados regional y nacional, por consiguiente disminuye el costo de los productos y se incrementan las utilidades de los productores SUELOS La capacidad de uso mayor de las tierras, se basa en las limitaciones permanentes de los suelos para mantener actividades agrícolas, pecuarias o forestales dentro de los márgenes económicos. Los factores que fijan estas limitaciones son las condiciones climáticas o bio climáticas dominantes, los riesgos de erosión (condicionados por la topografía), las características del suelo en sí (propiedades

41 físicas, morfológicas, salinidad, fertilidad y otros aspectos propios que inciden en la productividad) y las condiciones de drenaje o humedad (presencia de niveles freáticos elevados peligro de inundaciones, presencia de capas densas poco permeables en el sub suelo). Los grupos de capacidad de uso mayor, reúnen a los suelos de acuerdo a su vocación máxima de uso, es decir, integran suelos que presentan características y cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la producción. Con el objeto de determinar el potencial de la oferta ambiental a nivel provincial se ha establecido el método de clasificación de tierras de acuerdo a su capacidad de uso mayor, en concordancia con el reglamento aprobado por el Ministerio de Agricultura y el ONER, determinándose las siguientes zonas de aptitud. TIPO DE SUELO A3c-P1c F3c-P2e F3c-P2e-X P1c P1c-X X-P2e A2s(r)-X DESCRIPCCIÓN Suelos aptos para el desarrollo de la agricultura en limpio, de calidad agrológica baja o suelos para pastos de alta calidad, ambos con limitaciones de clima AREA (HAS) % ,11 24,84 Suelos con aptitud forestal de baja calidad agrológica por el clima o suelos para pastos de calidad media de erosión 4442,08 4,06 Suelos con aptitud forestal de baja calidad agrológica por clima aptos para pastos de calidad media por erosión y para protección 377,06 0,35 Suelos con aptitud para pastos de alta calidad agrológica pero con limitaciones climáticas 140,5 0,13 Suelos con aptitud para pastos de alta calidad agrológica pero con limitaciones de clima o suelos para protección ,18 35,62 Suelos para protección o suelos aptos para pastos de calidad agrológica media por erosión ,26 10,92 Son tierras con áreas susceptibles para uso agrícola y pecuario ,63 24,08 Fuente: Oficina Agraria Jesús- Ministerio de agricultura - ONER Elaboración: Equipo Técnico La capacidad de uso mayor de las tierras, se basa en las limitaciones permanentes de los suelos, para poder mantener actividades agrícolas, pecuarias o forestales dentro de márgenes económicos. Los factores que fijan estas limitaciones, son las condiciones climáticas o bioclimáticas dominantes, los riesgos de erosión (condicionados por la topografía y pendiente), las características del suelo en si (propiedades físicas, morfológicas, salinidad, fertilidad y otros aspectos propios que inciden en la productividad), y las condiciones de drenaje o humedad (presencia de niveles freáticos 41

42 elevados, peligro de inundaciones, presencia de capas densas poco permeables en el subsuelo). Los grupos de capacidad de uso mayor, reúnen a los suelos de acuerdo a su vocación máxima de uso, es decir, integran suelos que presentan características y cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la producción. Con el objeto de determinar el potencial de la oferta ambiental a nivel provincial se ha establecido el método de clasificación de tierras de acuerdo a su capacidad de uso mayor, ajustado al reglamento aprobado por el Ministerio de Agricultura y el ONER, determinándose las siguientes zonas de aptitud: ZONA APTA PARA CULTIVOS EN LIMPIO Y DE PROTECCIÓN (A3c- P1c) Son tierras con áreas aptos para el desarrollo de la agricultura y suelo para pastos, se distribuye sobre las unidades fisiográficas de colina alta y valle aluvial intercolinoso, extendiéndose a través de los ríos Nupe, Lauricocha y Marañón de pendiente moderadamente inclinadas, comprendido entre los 3,400 a 4,100 m.s.n.m. Debido a condiciones climáticas de frío boreal y frígido ó de tundra, con precipitaciones promedio de 9 C; aquí la agricultura es de secano caracterizado por el cultivo de papa, oca, trigo, maíz, cebada, quinua y hortalizas que se adaptan al clima. Esta zona esta constituida por la formación vegetal de matorral húmedo y césped de puna, abarcando una extensión de Has aproximadamente (24.84 % de la superficie provincial), identificándose en los distritos de San Miguel de Cauri, Jesús, Jivia, Queropalca, San Francisco de Asis, Baños y Rondos. ZONA DE PROTECCIÓN Y APTA PARA PASTOS ( X-P2e ) Es una de las más representativas de la provincia fisiográfica de la sierra, de clima frígido o de tundra cuya configuración topofisiográfica es accidentada, integrando los paisajes de Colina Alta, Valle Glaciar y Montaña Glaciar identificándose en la totalidad de los distritos conformantes de la provincia, se distribuye entre los 4,000 a 4,800 m.s.n.m. en una extensión de Has (10.92 % de la superficie provincial), correspondiendo a la formación vegetal césped de puna, estando conforma por dos tipos de tierras dominantes, al rededor del 70% son tierras de 42

43 protección, caracterizadas por presentar deficiencias severas en los aspectos topográficos y edáfico (suelos superficiales pedregosos y de afloramientos líticos); un segundo grupo de tierras (30% de la asociación), con vocación para pasturas, consideradas de calidad agrológica media por presentar limitaciones en el aspecto erosión pendiente. ZONA APTA PARA PASTOS DE CALIDAD AGROLÓGICA ALTA (P1c) Constituyen el grupo de suelos que presentan vocación para la actividad pecuaria a base de pasturas naturales. Dentro del ámbito de estudio, estas tierras se distribuyen en la sierra alto andina del distrito de Jesús sobre los 4,000 m.s.n.m. se emplazan mayormente en zonas de paisajes Valle Aluvial Intercolinoso y montaña estructural, dónde las condiciones edáficas y de relieve son muy variables, desde suelos de topografía ligeramente inclinada, hasta empinados y ondulados de naturaleza arenosa y arcillosa, consideradas de calidad agrológica media por presentar deficiencias vinculadas al factor pendiente-erosión, abarcando una extensión de Has (0.13 % de la superficie provincial). ZONA APTA PARA PASTOS DE CALIDAD AGROLÓGICA MEDIA Y DE PROTECCIÓN (F3c-P2e-X) Esta asociación se desarrolla bajo un escenario topofisiográfico de laderas inclinadas y escarpadas constituida por dos formas de tierras principales; un grupo representado por aquellas tierras aptas para pastos naturales (80% de la extensión de asociación) a base de suelos de calidad agrológica media por deficiencias vinculadas al factor erosión-pendiente y las tierras denominadas de protección (20% de la extensión de la asociación) que presentan características impropias para una actividad racional y económica pecuaria. La mayor parte de estos suelos por su ubicación en zonas alto andinas, están destinado al pastoreo de animales que se adaptan al clima, como el caso del ganado lanar seguido por el vacuno y los camélidos sudamericanos. Se ubica en el distrito de Rondos, Baños, Jesús, San Miguel de Cauri, San Francisco de Asis, Jivia y Queropalca en altitudes sobre los 4,000 m.s.n.m. ocupando aproximada-mente una extensión de Has (0.35 % de la superficie provincial). 43

44 ZONA APTA PARA LA PRODUCCIÓN FORESTAL, PASTOS Y DE PROTECCIÓN (F3c-P2) Se distribuye en escasa proporción, en el espacio de la microcuenca de la quebrada Caramarca en el distrito de San Francisco de Asís, ocupando los paisajes fisiográficos de Valle Aluvial Intercolinoso y Colina Alta de clima frió o boreal y frígido ó de tundra. Esta asociación esta conformada por tres unidades de tierras importantes; un grupo de tierras con vocación exclusiva para reforestación, sobre tierras de calidad agrológica baja, por presentar suelos muy delgados en pendiente fuerte (40% de la extensión de la asociación); alrededor de 40% son tierras que exhiben vocación para pasturas de calidad agrológica media y con deficiencias vinculadas a la erosión-pendiente y finalmente 20% de tierras denominadas de protección por sus características impropias para las actividades agrícolas, pecuarias o forestales de producción. Esta zona tiene una extensión de Has (4.06 % de la superficie provincial), estando también constituida por las formaciones vegetal pajonal y matorral húmedo. ZONA APTA PARA PASTOS DE CALIDAD AGROLÓGICA ALTA Y DE PROTECCIÓN (P1c-X) Está conformada por tierras aptas para la producción de pasturas naturales constituyendo un 80% de la asociación y considerados de calidad agrológica alta para esta vocación de uso, mientras que un 20% son tierras denominadas de protección, debido a sus severas deficiencias. Las tierras aptas para la producción de pastos se sitúan en pendientes relativamente suaves y de suelos profundos. En cambio las tierras de protección se ubican en pendientes severas. Estas tierras se distribuyen en la provincia fisiográfica de la sierra, en los paisajes de Valle Aluvial, Llanura Aluvial de Piedemonte y Montaña Estructural; identificándose al noroeste de los distritos de San Francisco de Asís, Baños, Jivia y Jesús, sobre los 3,900 m.s.n.m. con características climáticas de frío o boreal, abarcando una extensión de Has (35.62 % de la superficie de la provincia). 44

45 ZONA APTA PARA CULTIVOS EN LIMPIO Y DE PROTECCIÓN (A2s(r)-X) Son tierras con áreas susceptibles para uso agrícola y pecuario, se distribuye sobre las unidades fisiográficas de colina alta y valle aluvial intercolinoso, extendiéndose a través de los ríos Nupe, Lauricocha y Marañón de pendiente moderadamente inclinadas, comprendido entre los 3,400 a 4,100 m.s.n.m. Debido a condiciones climáticas de frío boreal y frígido ó de tundra, con precipitaciones promedio de 9 C; aquí la agricultura es de secano caracterizado por el cultivo de papa, oca, trigo, maíz, cebada, quinua y hortalizas que se adaptan al clima. Esta zona esta constituida por la formación vegetal de matorral húmedo y césped de puna, abarcando una extensión de Has aproximadamente (24.08 % de la superficie provincial), identificándose en los distritos de San Miguel de Cauri, Jesús, Jivia, Queropalca, San Francisco de Asis, Baños y Rondos. CUADRO N 4 : CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS POR DISTRITOS DISTRITO AREA (HAS) A2 A3c- P1c F3c- P2e F3c- P2e-X P1c * P1c-X X-P2e JESÚS , , ,96 317, , , ,01 BAÑOS , , , ,07 38, , ,39 CAURI , , , ,25 5,94 0, ,43 862,87 JIVIA 7.026, , ,45 251,31 60, ,82 489,72 QUEROPALCA 5.415,11 396,62 397,32 16,96 0 0, ,62 233,69 RONDOS , , , ,40 80,19 7, , ,13 SAN FRANCISCO DE ASIS 9.674, , ,74 48,62 71,95 81, ,86 539,45 TOTAL , , , ,08 377,06 140, , ,26 Fuente: Dirección Regional de Agricultura Jesús - Huánuco Elaboración: Equipo Técnico * Áreas principalmente son para pastos cultivados, sirven para el ganado. En resumen, la provincia de Lauricocha a nivel distrital cuenta con una capacidad de uso mayor de suelos preferentemente de los tipos de Zona apta para pastos de calidad agrológica alta y de protección con un 35,62% del territorio provincial, seguido por Suelos aptos para el desarrollo de la agricultura en limpio, de calidad agrológica baja o suelos para pastos de alta calidad, ambos con limitaciones de clima con un 24,84% y tierras con áreas susceptibles para uso agrícola y pecuario con un 24,08% del territorio, lo que la convierte en una provincia potencialmente importante con ventajas comparativas para el desarrollo de la actividad agropecuaria complementado con la actividad turística y artesanal. 45

46 PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO LAURICOCHA 2005 MAPA Nº 04: MAPA DE USO DE SUELOS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA Zona apta para pastos de calidad agrológica media y de protección Zona apta para pastos de calidad agrológica media Zona apta para la producción forestal, pastos y de protección Zona apta para pastos de calidad agrológica alta Zona apta para pastos de calidad agrológica alta y de protección Zona de protección y apta para pastos Zona apta para cultivos en limpio y de protección TIPO DE SUELO A3c-P1c F3c-P2e F3c-P2e-X P1c P1c-X X-P2e A2s(r)-X DESCRIPCCIÓN AREA (HAS) % Suelos aptos para el desarrollo de la agricultura en limpio, de calidad agrológica baja o suelos para pastos de alta calidad, ambos con limitaciones de clima Suelos con aptitud forestal de baja calidad agrológica por el clima o suelos para pastos de calidad media de erosión Suelos con aptitud forestal de baja calidad agrológica por clima aptos para pastos de calidad media por erosión y para protección ,11 24, ,08 4,06 377,06 0,35 Suelos con aptitud para pastos de alta calidad agrológica pero con limitaciones climáticas 140,5 0,13 Suelos con aptitud para pastos de alta calidad agrológica pero con limitaciones de clima o suelos para protección ,18 35,62 Suelos para protección o suelos aptos para pastos de calidad agrológica media por erosión ,26 10,92 Son tierras con áreas susceptibles para uso agrícola y pecuario ,63 24,08 PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA MAPA DE USO DE SUELOS DE LA PROVINCIA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAURICOCHA PROVIAS

47 MAPA Nº 05: MAPA DE PLUVIOSIDAD DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAURICOCHA MAPA DE PLUVIOSIDAD PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL COLOR PROVIAS 47

48 PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO LAURICOCHA CLIMA Según el Mapa Ecológico del Perú el clima imperante en los siete distritos es variado. Las distintas altitudes y la presencia de la cordillera de los andes influyen en la variación de las temperaturas entre los valles interandinos y las áreas altas. Resulta más templado en las quebradas con las temperaturas que oscilan en 9.5ºC y en las zonas altas con temperaturas más bajas. DISTRITOS Jesús Baños Jivia CLIMAS La clasificación climática provincial, varía de acuerdo a los diferentes pisos altitudinales, asociados a diferentes factores, como: temperatura, altitud, precipitación etc. En base a los criterios de clasificación de Koppen, el Instituto de Recursos Naturales identifica para nuestro ámbito tres tipos climáticos y son los siguientes: Clima frío ó boreal Clima de montaña alta (entre los 3,000 a 4,000 m.s.n.m.) Clima frígido ó de tundra, Clima de puna o Páramo (entre los 4,000 a 5,000 m.s.n.m.) y Clima de nieve ó gélido, de muy alta montaña (por encima de los 5,000 m.s.n.m.) la temperatura promedio máxima es de 14 C durante el periodo lluvioso y mínima de 6 C. durante los meses de heladas. La zona de vida que se relacionan con este tipo climático son bmh. MT Bosque muy húmedo Montano Tropical, que caracteriza un clima templado seco frío. La clasificación climática en el ámbito distrital, varia de acuerdo a los diferentes pisos altitudinales, asociado a diferentes factores como temperatura, altitud, precipitación, etc. En base a los criterios de clasificación de Koppen, el INRENA, identifica para nuestro ámbito, el clima frío o boreal (entre los 3,000 a 4,000 m.s.n.m.) valles meso andinos. En estas altitudes caracterizado por sus precipitaciones anuales en promedio de 700 mm y por sus temperaturas medias anuales de 12ºC comprende las partes bajos como Jivia, presentando veranos secos con fuertes heladas

49 e inviernos lluviosos. Queropalca Rondos San Francisco de Asis San Miguel de Cauri El clima de la región es predominante frío y seco debido a la influencia de los glaciares. Este tipo de clima tiene predominancia en los pisos ecológicos mas cercanos a los nevados y en los valles de pie de monte. En los pisos ecológicos más bajos donde se asienta la población de Queropalca el clima es más templado. Las precipitaciones se inician normalmente hacia el mes de Octubre y mantienen hacia el mes de marzo. En efecto durante el año de 1999 se reportaron entre 618 mm y 833 mm de precipitación anual en altura de 3200 m.s.n.m y mm en alturas mayores a 3550 m.s.n.m. para el mismo periodo. Presenta un clima frigido, que varia entre 10ºC a 15ºC en el día y 0ºC en las noches, acentuándose más en la puna. La temperatura entre los meses de enero, febrero, marzo y abril es de 2ºC -15ºC en los meses de mayo, junio, julio y agosto es de 0ºC a 2ºC en las noches de 8ºC y 10ºC en el día. La mayor parte del año presenta un clima frigido, que varia entre 10ºC a 15ºC en el día y 0ºC en las noches, acentuándose más en la puna. La temperatura entre los meses de enero, febrero, marzo y abril es de 2ºC -15ºC en los meses de mayo, junio, julio y agosto es de 0ºC a 2ºC en las noches de 8ºC y 10ºC en el día. El nivel de lluvias es de mayor cantidad en los meses de diciembre abril, el cual se presenta con precipitaciones fluviales. Las condiciones climáticas del distrito es muy variada, de acuerdo as los pisos altitudinales y condiciones topográficas semi accidentadas: El clima predominante es tempado frio. Según el mapa de clasificación climática del Perú elaborado por el SENAMHI, la capita distrtital está sitiado a 3700 m.s.n.m., en el ámbito del distrito varia de 3200 m.s.n.m. a 5768 m.s.n.m.. La temperatura promedio es de 5-12ºC, las precipitación pluvial promedio 1200 m3, 8 horas promedio de sol. 49

50 Riesgos físicos y contaminación. El espacio geográfico de la Provincia de Lauricocha, como consecuencia de la diversidad de unidades fisiográficas, geológicas, climáticas y por su ubicación en la cordillera central, presenta una serie de fenómenos geodinámicos externos e internos, que causan impactos negativos en el desarrollo económico y social del ámbito Provincial. La sierra se presenta accidentada por la presencia de las cordilleras, produciendo una serie de fenómenos geodinámicos externos en las alturas cordilleranas, en donde existen lagunas de origen glaciar. En la provincia de Lauricocha, los procesos geodinámicos externos que se han producido y que pueden producirse por la vulnerabilidad del suelo son los siguientes: en la micro cuenca del río Nupe, en los tramos de la carretera Queropalca Baños Rondos Huarin Jesús y en la microcuenca del río Lauricocha San Miguel de Cauri Jesús Jivia se producen derrumbes, deslizamientos, huaycos, desprendimientos de rocas y aluviones. En la provincia de Lauricocha en todo su ámbito se producen deslizamientos, derrumbes, huaycos, desprendimientos de rocas, en los tramos y vías de acceso a las capitales de los distritos de la Provincia RECURSOS TURISTICOS La Provincia de Lauricocha, posee una riqueza turística, expresada en una ecología privilegiada: geografía variada, flora, fauna, paisajes naturales y diversas manifestaciones culturales, como, restos arqueológicos y arquitectónicos, preinca, inca y colonial, folklore, costumbres, comida típica, identidad cultural, etc. El poco interés por la recuperación de las manifestaciones arqueológicas y arquitectónicas así como el problema de la violencia, la falta de infraestructura turística y actividades conexas adecuadas, no ha permitido el aprovechamiento de estos recursos, a pesar de ser el turismo una actividad generadora de riqueza. Como parte del trabajo minucioso de recopilación de información primaria, se ha realizado un registro de los recursos turísticos a nivel distrital. Frente a la difícil situación económica del país, y un nuevo contexto económico, social y político a nivel mundial el turismo es la actividad económica que presenta 50

51 mayores ventajas competitivas. La globalización de la economía tiene como principal característica una mayor competitividad y eficiencia en los sectores económicos. Esto implica que cada distrito de la Provincia de Lauricocha debe definir su mayor potencialidad y a la vez especializarse en determinadas actividades que le permitan su competitividad en el mercado. Precisamente una de las estrategias de desarrollo es a través del fomento de la actividad turística, por lo que Lauricocha dentro de un nuevo estilo de desarrollo integral y sostenible debe priorizar el aprovechamiento de recursos turísticos, como actividad con mayor efecto multiplicador dentro de la dinámica económica Provincial. En el siguiente cuadro podemos observar la descripción de los principales recursos turísticos de la Provincia de Lauricocha, en sus respectivos distritos que lo integra y tomando en consideración el lugar turistico, el principal atractivo turistico, su nivel de conservación las vías de acceso (a través de caminos vecinales, trochas carrozables y caminos de herradura), distancia y el tiempo estimado que se realiza de la capital distrital al centro turistico, centro arqueológico, paisajistico, restos arqueológicos etc. El tiempo estimado oscila de 5 minutos a 4 horas de camino ya sea por carretera afirmada, trocha y camino de herradura en un promedio de 400 mts a 22 Km. respectivamente. 51

52 PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO LAURICOCHA 2005 CUADRO N 5: DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES RECURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA Distrito San Miguel de Cauri Rondos Lugar Nombre del Recurso* Principal Atractivo** Conservación*** Vías de Acceso**** C TC CH Distancia Km Tiempo de Cauri Laguna de Lauricocha Paisaje natural R TC 20 2 Hr. Cauri Ruinas 14 ventanas R. arqueológicos R TC 20 2Hr. Cauri Bosques de piedra de Auquiwilca Paisaje natural R CH 10 1Hr. Cauri Cementereo subterraneo R. arqueológicos R CH 4 30 min. Cauri Ayamadray R. arqueológicos R CH 06 1 Hr. Yachasmarca Ruinas de tambococha R. arqueológicos R CH 12 2Hr. Cauri Ruinas de Maypag R. arqueológicos R CH 400 mts 5 min. Cauri Zona turistica de puña punta Paisaje natural R CH 200 mts. 5 min. Cauri Vista panoramica Paisaje natural R CH 200 mts. 5 min. Rondos Ruinas pre inca Torga R. arqueológicos R C 1 5 min. Rondos Ruinas pre inca Intipunco R. arqueológicos R CH 10 1 Hr. Rondos Bosque de piedra Atawilca Paisaje natural R TC 5 1 Hr. Rondos Caminos del Inca R. arqueológicos R TC CH min Rondos Rondos Puente natural de piedra Pachachaca Laguna de laccha chico y grande Puente natural B C CH min Paisaje natural B CH hr. Rondos Laguna de Paria Chico Paisaje natural R CH 22 4Hr. Baños Baños Baños del Inca Propiedades medicinales B C min

53 Baños Los caminos del inca R. arqueológicos R CH 1 1Hr Baños Ruinas de pre inca de cajamarquilla R. arqueológicos B C min Baños Ruinas de sillavero R. arqueológicos R CH 6 1 hr. Baños Ruinas de Nueva York Calasin R. arqueológicos R CH 3 30 min. Baños Arte rupestre inti punfusin R. arqueológicos R CH Hr. Baños Ruinas de condorcancha R. arqueológicos B C 7 30 min Jesús Ruina Chiquiag R. arqueológicos R C 4 40min Tupac Amaru Huayhuash Natural R CH Hr Tupac Amaru Arara Natural R CH 12 2 Hr Tupac Amaru Viuda Janca Natural R CH 4 30 Min Jesús Valle y Río lauricocha Natural R CH Min Jesús Concepción Balcon de Judas Natural R CH 6 1 Hr Jesús Ruinas de Shayag R. arqueológicos B C 4 25min Jesús Callhua Callhua Pre Inca R CH 6 1Hr Jesús Ruinas de ticra R. arqueológicos M C min Jesús Ruinas de Quenchon R. arqueológicos B CH 2 30 min Jesús Ruinas de Quenac R. arqueológicos M CH 2 20 min Jivia Ruinas de gongue R. arqueológicos R CH 2 40 min Lagopampa Ruinas de Garhue R. arqueológicos R CH 3 1Hr Jivia Shuquil Ruinas de Jircan shuquil R. arqueológicos R CH Hr San Luís Caminos del inca R. arqueológicos R CH Hr Shuquil Ciudad de Pedro de Shiqui R. arqueológicos R CH Hr. 53

54 San Luís Baños termales de Huicancocha Propiedades medicinales R CH Hr. San Francisco de Asis Huarin Ruinas de Gagian R. arqueológicos R CH 3 30 min Huarin Ruinas de Hachcay R. arqueológicos R CH 3 30 min Huarin Luyag Machay Pictografia R CH Hr Janca Lagunas Paisajistica B CH Hr. Queropalca Janca Janca Baños termales Baños termales Propiedades medicinales Propiedades medicinales R CH Hr. R C min. Queropalca Cordillera de Yarupaja Paisaje natural B CH Hr. Fuente : Elaboración propia Municipalidad Provincial de Lauricocha - Equipo Técnico del Plan Vial, * Monumentos Arqueológicos, Paisajes, Lagunas, Baños Termales, etc ** Arquitectura Inka, Paisajista de la Naturaleza, Propiedades Medicinales *** Buena (B), Regular, Mala (M), Ruinoso (RU) **** Carretera, Trocha Carrozable(TC), Caminos de Herradura(CH) 54

55 Distrito San Miguel de Cauri Restos Arqueológicos CUADRO N 6: POTENCIAL TURISTICO POR DISTRITOS* Zonas Turísticas de Aventura Zonas Ecológicas Baños Termo medicinales Otros (Miradores,Templ os) Rondos Baños Jesús Jivia San Francisco de Asis TOTAL Queropalca * En cifras absolutas Fuente: Municipalidades Distritales de la Provincia de Lauricocha Elaboración: Equipo Técnico La Provincia de Lauricocha cuenta con 28 Restos arquelógico (ubicados en los siete distritos de la Provincia, 12 zonas turisticas de aventura (ubicados en los distritos de San Miguel de Cauri, Rondos, Baños, Jesús y Queropalca), 06 zonas ecológicas (ubicados en los distritos de Rondos, Baños, y Queropalca), 04 baños termales medicinales (ubicados en los distritos de Baños, Queropalca y Jivia y entre otros 22 (miradores, templos, etc) en todo el ámbito de la Provincia. Asimismo existen vías de acceso como caminos vecinales, trochas, y caminos de herradura en condiciones de mal a regular estado para llegar a las zonas turisticas. 55

56 MAPA Nº 06: AREAS CON POTENCIAL TURISTICO DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA 0 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAURICOCHA QUEROPALCA -Lagunas -Baños termales -Cordillera de Yarupaja y Huayhuash RONDOS -Lagunas -Ruinas -Bosues de piedra -Caminos del inca BAÑOS -Baños del inca -Caminos del inca -Ruinas -Arte rupestr. HUARIN -Ruinas JIVIA -Ruinas -Caminos del Inca -Baños termales JESÚS -Ruinas PROVIAS CAURI -Lagunas -Ruinas -Bosues de piedra -Cementerio subterraneo PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA MAPA DE AREAS CON POTENCIAL TURISTICO 56

57 Sin embargo, los ingentes recursos turísticos de la provincia no son aprovechados racionalmente por la precaria situación del sistema vial provincial y/o falta de carreteras de penetración hacia estos importantes santuarios naturales y culturales RECURSOS MINEROS Existe un potencial minero diversificado que puede aprovecharse para elevar las condiciones de vida de la población que viven en nuestra Provincia, los diversos recursos minerales se distribuyen por la franja horizontal de la cordillera central entre los paisajes fisiográficos de la montaña y valle glaciar. Existen varios yacimientos mineros de gran importancia, localizados en los alrededores de la cordillera Raura y Huayhuahs. Los principales yacimientos mineros que se encuentran localizados en el ámbito de nuestro estudio son: Compañía Minera de Raura S.A.- Ubicada a 52 Km, aproximadamente al Sureste de la capital del distrito de San Miguel de Cauri, situada a una altitud de 5,100 m.s.n.m., que constituye un enclave minero y produce cobre, plomo, plata, zinc, etc. Destinados al mercado exterior. Esta compañía inicia sus actividades en el año de 1, 962, a pesar de muchos años de existencia no ha contribuido en el desarrollo de la provincia, por lo contrario viene contaminando las aguas de las lagunas y ríos de la sub cuenca del Lauricocha. Paradójicamente los pobladores del Centro Poblado de Raura Nueva viven sumidos en condiciones de pobreza y miseria, carecen de agua, desagüe y otras necesidades básicas que satisfacen a la población. Esta empresa minera tiene varios puntos de extracción de mineral (Hidro, Niño Perdido, Ada, Tinquicocha, Gayco etc.), se estima una producción de 1,500 a 2,000 TM/día. Posee una planta concentradora ubicada en la cabecera de la laguna de Caballo cocha, que tiene una capacidad promedio de 1,200 TM/día (Plan Concertado S. M. Cauri: 2003). Depósito Minero Preciosa 2 y San Hilarión.- Ubicado al oeste del distrito de Baños la mineralización consiste en lentes de carbón bituminoso, esfalerita y galena. 57

58 Distrito San Miguel de Cauri Rondos Lugar CUADRO N 7 : RESERVAS MINERAS POR DISTRITOS Aurífer a RESERVAS (TM) Carbo nífera No Metali ca Poli Metali ca Total % Vias de Acceso* C TC CH Distancia KM Raura TC 52 Cosma, Warihuayin, Iscopampa,Hu aycutana CH 10 Baños Baños TC 2 Jesús Jesús CH 5 Jivia Jivia CH 4 San Francisco de Asis Huarin CH 2 Queropalca Queropalca CH 5 TOTAL * Carretera, Trocha Carrozable(TC), Caminos de Herradura(CH) 58

59 MAPA Nº 07: AREAS CON POTENCIAL MINERO DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA 0 LEYENDA: Cobre Plomo Plata Zinc Carbon Cal Hormigón MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAURICOCHA PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA PROVIAS MAPA DE AREAS CON POTENCIAL MINERO 59

60 Esta empresa minera tiene varios puntos de extracción de mineral (Hidro, Niño Perdido, Ada, Tinquicocha, Gayco etc.), se estima una producción de 1,500 a 2,000 TM/día. Posee una planta concentradora ubicada en la cabecera de la laguna de Caballo cocha, que tiene una capacidad promedio de 1,200 TM/día (Plan Concertado S. M. Cauri: 2003). Depósito Minero Preciosa 2 y San Hilarión.- Ubicado al oeste del distrito de Baños la mineralización consiste en lentes de carbón bituminoso, esfalerita y galena. La comercialización de la actividad minera se realiza por la carretera hacia Oyón-Churín-Huacho-Lima RECURSOS FORESTALES En la zona andina la vegetación es escasa en bosques y abundante en pastos naturales. Sin embargo, existe suelos propicios para el cultivo forestal (monte bosque), comprende Has. Con capacidad de uso mayor para pastos que comprende Has, del total de la Provincia de lauricocha. En esta parte existen pequeños bosques de eucaliptos y quinuales, asimismo en la región andina, se está implementado un proceso de reforestación promovido por el PRONAMACH. En el cuadro siguiente se puede observar las reservas forestales por cada distrito que integra la Provincia de Lauricocha. CUADRO N 8 : RESERVAS FORESTALES POR DISTRITOS DISTRITO JESUS BAÑOS CAURI LUGAR RESERVAS ( HAS) POR ESPECIE EUCALIPTO TOTAL VIAS DE ACCESO C TC CH DISTANCIA (**) Jesús X Ticra X Huapachacum X Coriam 5 5 X Baños 2 2 X Porvenir 5 5 X Santa Rosa 5 5 X Agojirca 2 2 X Condorcancha 2 2 X Cauri X Pallca 2 2 X Rosa Pampa 3 3 X

61 Oro Puquio 1 1 X Huancan X - Julcan X - Quinuash X - - Jivia ** X Quillapampa 5 5 X JIVIA Huanpon 5 5 X Shuquil X Macas ** X - QUEROPALCA * Rondos X Cosma ** X Cochopampa ** X RONDOS San Juan de Puquio X San Pedro X Pillcocancha 5 5 X Misas X Huarin X SAN Caramarca X FRANCISCO Huancabamba X DE ASIS Pariash X Rayapata 5 5 X FUENTE : INRENA Jesús * En Queropalpa no existe ninguna especie Carretera, Trocha Carrozable (TC), Caminos de Herradura(CH) ** De las áreas forestales a los aserraderos o centros de comercialización En la Provincia de Lauricocha no existen reservas forestales. La única especie que existe es el eucalipto, alrededor del 50% de esta especie se encuentra en crecimiento. Existe un convenio entre el gobierno Regional de Huánuco y la Dirección Regional de Agricultura para el proyecto de sombrío de plantas de eucalipto a nivel de sus Distritos. Las maderas del ámbito de la provincia de Lauricocha, se vienen transformando en la mayoría para leña autoconsumo y ventas. Las maderas en venta salen con destino a la compañía minera Raura de Rondos, San Juan de Puquio y San Pedro y del distrito de Jivia en tablones y postes, utilizando el tramo: Baños Antacolpa Raura. 61

62 MAPA Nº 08: AREAS CON POTENCIAL FORESTAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAURICOCHA DISTRIOS RESERVAS ( HAS) POR ESPECIE EUCALIPTO JESÚS 47 BAÑOS 16 SAN MIGUEL DE CAURI 32 JIVIA 95 QUEROPALCA 0 RONDOS 185 SAN FRANCISCO DE ASIS 115 PROVIAS Areas Forestales (Eucalipto) PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA MAPA DE AREAS CON POTENCIAL FORESTAL 62

63 MAPA Nº 09: CUENCA HIDROGRÁFICA DE LAPROVINCIA MICRO CUENCA DEL RIO LAURICOCHA -CAURI -JESÚS -JIVIA -HUARIN MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAURICOCHA Cuenca Hidrogáfica Cuenca del Nupe Cuenca de Lauricocha MICRO CUENCA DEL RIO NUPE -QUEROPALCA -BAÑOS -RONDOS -JESÚS PROVIAS LAGUNAS DE LAURICOCHA PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA MAPA DE CUENCAS HIDROGRAFICAS 63

64 3.7. RECURSOS HIDRICOS Los Recursos Hídricos, constituyen gran potencial económico, tanto por su utilidad ictiológica como por su utilidad paisajística que puede ser aprovechado con fines turísticos, en los 07 distritos se cuenta con aproximadamente 90 lagunas entre grandes, medianas y pequeñas. En nuestro ámbito de estudio por la presencia de la Cadena Occidental origina importantes lagunas y ríos que conforman la Cuenca del Marañón. En este último se encuentran los Río Nupe y Lauricocha, al norte al confluir estos ríos forman el majestuoso Marañón. En el medio físico y de recursos naturales se puede analizar que el espacio andino de la provincia de Lauricocha atraviesa el principal corredor económico. Aquí encontramos la carretera afirmada, de generación de flujos económicos intra e interdistrital, con las ciudades Huanuco - Lauricocha La Unión. A través de este eje vial, se presentan fuertes vinculaciones comerciales principalmente con Huánuco y la Unión. Es necesario precisar que las cuencas y micro cuencas hidrográficas facilitaron la construcción de las vías de integración distrital. Detallando, tenemos que la red vial de Jesús Jivia San Miguel de Cauri San Francisco de Asis, se ubica en la micro cuenca del río Lauricocha, en el tramo de Jesús- Baños Queropalca - Rondos se ubica en la micro cuenca del río Nupe.. Estas vías de comunicación, a nivel distrital, requieren un mantenimiento rutinario y periódico. Algunos tramos exigen ser rehabilitados. Asimismo, se impone la construcción de nuevos caminos de infraestructura vial. Estas vías de comunicación facilitan el transporte de los productos, acceso del turismo, mayor comercialización de la producción de minerales que generan cada una de las zonas detalladas hacia los mercados regional y nacional. Las maderas del ámbito de la provincia de Lauricocha, se vienen transformando en la mayoría para leña autoconsumo y ventas. Las maderas en venta salen con destino a la compañía minera Raura de Rondos, San Juan de 64

65 Puquio y San Pedro y del distrito de Jivia en tablones y postes, utilizando el tramo: Baños Antacolpa Raura En la provincia de Lauricocha en todo su ámbito se producen deslizamientos, derrumbes, huaycos, desprendimientos de rocas, en los tramos y vías de acceso a las capitales de los distritos de la Provincia, Estos suceso se realizan especialmente en epocas de lluvias. 4. ANALISIS DE LOS ASPECTOS DEMOGRAFICOS 4.1. POBLACIÓN: TAMAÑO Y CRECIMIENTO La provincia de Lauricocha, a sufrido a nivel de sus Distritos cambios en los dos últimos periodos ínter censales; de la tabla 8, se puede observar que los Distritos de Jesús, Rondos y San Miguel de Cauri, en el último periodo censal y proyectada al 2005 han incrementado su población en un porcentaje considerable, en cambio los distritos de Jivia, Baños, San Francisco de Asis y Queropalca han crecido ligeramente su población. Según el censo de 1981, la población total de la Provincia de Lauricocha era de 27,134 habitantes, que representaba el 5.9% de la región. En el año 1993 la Provincia presenta una población total de 31,988 habitantes y una población proyectada al 2005 de 38,899 habitantes, denotando un ligero aumento en la participación relativa de la población departamental. En los últimos 24 años, la Provincia ha incrementado su población en más de 1.4 veces. (Ver cuadro Nº9) 65

66 CUADRO N 9 : POBLACIÓN TOTAL CRECIMIENTO Y TASAS DE Distritos POBLACION TC* Población TC** 1981 % 1993 % 2005 % Jesus , ,4 3, ,7 0,02 Baños , ,3 0, ,4 0,02 Jivia , ,3 1, ,5 0,02 Queropalca 507 1, ,8 1, ,8 0,01 Rondos , ,0 0, ,8 0,01 San Fco. de , ,4 2, ,8 0,02 Asis San Miguel de cauri , ,7 0, ,0 0,01 PROVINCIA , , , * Intercensal ** Según INEI Elaboración: Equipo Técnico La tasa de crecimiento poblacional de la Provincia en la década de alcanzó un valor promedio de 1.4 % ínter censal y la tasa de crecimiento anual promedio de 0.01% por debajo de la tasa de crecimiento departamental 2.6%. Esto explicaría el menor crecimiento relativo de la población provincial en relación al crecimiento promedio Departamental. GRAFICO Nº01 TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL 4,0 3,5 3,6 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 0,6 1,3 1,2 0,9 Jesus Baños Jivia Queropalca Rondos San Fco. de Asis 2,0 0,3 San M iguel de cauri En la década de la tasa de crecimiento por Distritos presenta; 3.6% representa al distrito de Jesús, seguido por el distrito de San Francisco de Asis con 2%, Jivia, 1.3%, Queropalca 1.2% y en menor proporción el Distrito de Rondos, 66

67 Baños y San Miguel de Cauri. La densidad poblacional promedio en la Provincia es de hab/km2. CUADRO N 10 : POBLACION TOTAL PROYECTADA DISTRITO POBLACION % Jesús ,7 Baños ,4 Jivia ,5 Queropalca 702 1,8 Rondos ,8 San Fco. de Asis ,8 San Miguel de cauri ,0 PROVINCIA La proyección de la población de la Provincia de Lauricocha se trabajo en base al censo del INEI 1993 y proyección 2002, siendo la población actual al 2005 de habitantes. El distrito de Jesús tendría la mayor parte de la población de ésta (25.7 %), seguido de San Miguel de Cauri (25 %) y Rondos (20.8 %).Baños, Jivia, San Francisco de Asisi y Queropalca tendrían la menor parte de población provincial, en el orden del 1.8 % al 10.4 %.( Ver Cuadro 10). GRAFICO Nº02 POOBLACIÓN PROYECTADA EN % ,0 25,0 20,0 25,7 20,8 25,0 % 15,0 10,0 10,4 6,5 9,8 5,0 1,8 0,0 Jesus Baños Jivia Queropalca Rondos San Fco. de Asis San M iguel de cauri 67

68 MAPA Nº 10: DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR NIVEL ORGANIZACIONAL Ciudad 1 villa 1 pueblo joven 2 Urbanizaciòn 1 pueblo 20 cacerio 65 unid.agrop ,0 93,0 URBANA 19,0 URBANA 7,0 80,5 81,0 49,5 URBANA 19,5 URBANA 19,0 URBANA 50,5 LEYENDA: Villa Ciudad Pueblo Urbanizaciòn URBANA 27, Hab Hab 72, Hab Hab MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAURICOCHA 81,0 PROVIAS URBANA 19, amashab PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA MAPA DE DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR NIVEL ORGANIZACIONAL 68

69 4.2. POBLACIÓN URBANA Y En la Provincia de Lauricocha la población no se distribuye uniformemente en el espacio. Desde el censo de 1993, las cifras señalan que la población se encuentra distribuida en dos grandes áreas: Urbana y rural tanto a nivel de la provincia y distrital. En base al censo de 1993 se calcula que la población urbana constituye el 24.9% y la población rural el 71.1%. A nivel distrital, según las proyecciones de población efectuadas a 2005, San Miguel de cauri y Jesús concentran el mayor porcentaje de población urbana, 51.4% y 19.9% respectivamente, frente a su población rural que en ambos casos es minoritaria. En los cinco distritos restantes la población es mayoritariamente rural; sin embargo esto no significa que la población de las provincia se dedica fundamentalmente a la actividad agrícola, pues por la precarias condiciones del agro, esta actividad es incapaz de captar el total de la oferta de mano de obra, generándose flujos periódicos de migración a las ciudades dentro y fuera de la Región en busca de trabajo en otras actividades, retornando en los meses de siembra y en los de cosecha. CUADRO N 11 : POBLACION URBANA Y DISTRITO URBANA TOTAL Abs. % Abs. % Abs. % Provincia Jesús ,9 8108,9 27, Baños 765 8,0 3264,6 11, Jivia 482 5,0 2053,8 7, Queropalca 191 2,0 511,62 1, Rondos 562 5, , San Fco. De Asis 742 7,8 3067,3 10, San Miguel de cauri ,4 4813,5 16, Fuente: INEI Huánuco Elaboración: Equipo Técnico En la grafica se puede determinar que la población rural representa el mayor volumen poblacional con habitantes, que representa el 75.4% del total de la Provincia. Y el 24.6% representa a la zona urbana con un volumen poblacional de 9568 habitantes. 69

70 GRAFICO Nº 03 POBLACIÓN URBANA Y PROV INCIA URBANA 4.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR CENTROS POBLADOS, CASERIOS Y ANEXOS La estructura demográfica organizacional de la provincia de Lauricocha, según el censo de 1993, estaba conformada por 01 ciudad, 01 villa, 02 pueblos jóvenes, 1 urbanización, 20 pueblos, 65 caseríos, y 921 unidades agropecuarias, donde vivían 31,988 habitantes de los cuales 7953 Hab. eran considerados dentro del área urbana (24.86 %) y Hab. eran considerados dentro del área rural (75.14 %). DISTRITO DE BAÑOS: El Distrito se encuentra ubicado en la micro cuenca del río nupe, tiene una población de 4029 habitantes proyectado al 2005, cuenta con una villa que es la capital del Distrito, un pueblo, 9 caseríos y 134 unidades agropecuarias. DISTRITO DE JESÚS: El Distrito se encuentra ubicado en la micro cuenca del río nupe y Lauricocha, tiene una población de habitantes proyectado al 2005, cuenta con una ciudad, 5 pueblos, 6 caseríos y 225 unidades agropecuarias. DISTRITO DE JIVIA: El Distrito se encuentra ubicado en la micro cuenca del río Lauricocha, tiene una población de 2535 habitantes proyectado al 2005, cuenta con 2 pueblos, 7 caseríos y 52 unidades agropecuarias. 70

71 CUADRO N 12 : POBLACIÓN POR CENTROS POBLADOS, CASERIOS Y ANEXOS POR DISTRITOS-2005 NOMBRE AREA * DISTRITO DE BAÑOS DISTRITO DE JESÙS DISTRITO DE JIVIA DISTRITO DE QUEROPALCA DISTRITO DE RONDOS DISTRITO DE SAN FRANCISCO DE ASIS DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CAURI CATEGORI A ** Nº Pueblos,CP. Cacerios.et c. POBLACIÒ N 1993 POBLACIÒ N 2005 Urbano villa Rural pueblo Rural cacerio Rural unid.agrop TOTAL Urbano Ciudad Urba.rural pueblo Rural cacerio Rural unid.agrop TOTAL Urba.rural pueblo Rural cacerio Rural unid.agrop TOTAL Urbano pueblo Rural cacerio Rural unid.agrop TOTAL Urba.rural pueblo Rural cacerio Rural unid.agrop TOTAL Urba.rural pueblo Rural cacerio Rural unid.agrop TOTAL Urbano pueblo joven Urbano Urbanizaciòn Urba.rural pueblo Rural cacerio Rural unid.agrop TOTAL Fuente: INEI Compendio Estadistico * Urbana o Rural ** Pueblo, Caserío, Anexo, Barrio o Cuartel, Unidad Agropecuaria DISTRITO DE QUEROPALCA: El Distrito se encuentra ubicado en la micro cuenca del río nupe, tiene una población de 702 habitantes proyectado al 2005, cuenta con un pueblo, caseríos y 56 unidades agropecuarias. 71

72 DISTRITO DE RONDOS: El Distrito se encuentra ubicado en la micro cuenca del río nupe, tiene una población de 8073 habitantes proyectado al 2005, cuenta con 2 pueblos, 19 caseríos y 236 unidades agropecuarias. DISTRITOS DE SAN FRANCISCO DE ASIS: El Distrito se encuentra ubicado en la micro cuenca del río Lauricocha, tiene una población de 3810 habitantes proyectado al 2005, cuenta con 6 pueblos, 11 caseríos y 24 unidades agropecuarias. DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CAURI: El Distrito se encuentra ubicado en la micro cuenca del río Lauricocha, tiene una población de 9733 habitantes proyectado al 2005, cuenta con 2 pueblos jóvenes, una urbanización, 3 pueblos, 10 caseríos y 194 unidades agropecuarias MOVIMIENTOS MIGRATORIOS La migración es un fenómeno fundamental analizar la redistribución espacial de la población y los cambios que acontecen en la estructura demográfica del territorio; sus implicancias económicas, sociales, políticas, culturales lo señalan como un fenómeno social de importancia para el desarrollo de la provincia de Lauricocha En esta materia sólo se cuenta con información departamental y provincial de INEI referida al periodo , por una parte; y, por otra parte de las tasas de crecimiento promedio anual a nivel distrital. A partir de estos datos se infieren las siguientes características sobre el movimiento migratorio de la Provincia de Lauricocha. CUADRO N 13 : MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Provincia de Residencia Prov. de Lauricocha Migración (miles) Tasa Saldos Migratorios Inmigració n Emigraci ón Migraci ón Neta Inmigraci ón Emigración Fuente: INE Elaboración: Equipo Técnico (*) Se considero al igual que la Provincia de dos de Mayo ( ) La provincia de Lauricocha se crea con la Ley N del , para ese entonces pertenecía a la Provincia de Dos de Mayo. Y según fuentes del INEI no se registran datos. 72

73 En el referido periodo, la Provincia de Lauricocha incluido dentro de la Provincia de Dos de Mayo el saldo migratorio en miles es de -9.0, inmigración 3.9, emigración Asimismo la tasa de migración neta es de -20.2, la tasa de inmigración 8.9, y la tasa de emigración es de Esta tendencia negativa se reflejó en los siete distritos de la provincia. CUADRO Nº 14: PROV. DE LAURICOCHA: EMIGRACIÓN SEGÚN LUGARES DE DESTINO DESITINO AMBITO PROV. LAURICOCHA 1/. A la capital del departamento 2/. A Tingo Maria y Aucayacu 3/. A Lauricocha HUANUCO 1/ INTRA SUBREGIONAL LEONCIO PRADO 2/. LAURICOCHA 3/. PASCO LIMA El principal motivo para emigrar en la Su región y otro Departamento es el económico. La búsqueda de trabajo y oportunidades convierte a Tingo maría, los asentamientos mineros (Pasco) y Huánuco en lugares de gran atracción para los emigrantes. En el caso de Huánuco y Tingo maría, además existe un grupo de población joven que acude por motivo de estudios superiores. La Provincia de Lauricocha tiene una ubicación estratégica y con grandes posibilidades de crecimiento poblacional, por lo que se debe dar mayor importancia a las capitales distritales y centros poblados más importantes de la provincia con una adecuada articulación vial para la satisfacción de diversas necesidades en transporte de carga pasajeros y de servicios públicos y privados. 73

74 5. ASPECTOS SOCIALES En esta sección se hace referencia general a las condiciones de vida de la población de la Provincia de Lauricocha, con el objeto de ubicar las zonas donde el desarrollo relativo es mayor y donde se encuentra ubicada la pobreza ZONAS DE POBREZA Las zonas Pobreza comprende a las zonas con personas cuyos hogares tienen ingresos o consumos per cápita inferiores al valor de una Canasta Básica Alimentaria (CBA) que cubre requerimientos mínimos nutricionales. Entonces Considerando la población total departamental, la provincia de Huanuco junto con la de Leoncio Prado, califica en el estrato regular, mientras que las ocho provincias restantes (incluido la Provincia de Lauricocha) califican en los estratos pobre, muy pobre o pobre extremo. Pero analizando separadamente las áreas urbana y rural de la provincia de Huánuco, la primera corresponde al estrato regular y la segunda al estrato pobre extremo. Ver Cuadro 15. CUADRO Nº 15 : INDICE DE POBREZA POR PROVINCIAS PROVINCIAS ESTRATOS SEGÚN AREAS Total Area Urbana Area Rural Huánuco Regular Regular Pobre Extremo Ambo Muy Pobre Regular Muy Pobre Dos de Mayo Muy Pobre Regular Muy Pobre Huacaybamba Pobre Extremo Regular Pobre Extremo Huamalies Muy Pobre Regular Muy Pobre Leoncio Prado Regular Regular Regular Marañón Pobre Extremo Regular Pobre Extremo Pachitea Pobre Extremo Regular Pobre Extremo Puerto Inca Pobre Regular Pobre Lauricocha Muy Pobre Regular Muy Pobre Yarowilca Pobre Extremo Regular Pobre Extremo Fuentes: INEI y FONCODES Elaboración: Equipo Técnico 74

75 MAPA Nº 11: POBREZA A NIVEL PROVINCIAL Y DISTRITAL PROVINCIAS Huánuco Ambo Dos de Mayo Huacaybamba Huamalies Leoncio Prado Marañón Pachitea Puerto Inca Lauricocha Yarowilca ESTRACTOS Regular Muy Pobre Muy Pobre Pobre Extremo Muy Pobre Regular Pobre Extremo Pobre Extremo Pobre Muy Pobre Pobre Extremo MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAURICOCHA DISTRITOS POBLACIÓN TOTAL ÍNDICE DE POBREZA Rondos 7, S.F de Asís 3, Jesús 7, Baños 3, Queropalca Jivia 2, S. M. Cauri 8, PROVIAS Pobreza Extrema Media Pobreza Fuente: FONCODES PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA MAPA DE POBREZA A NIVEL PROVINCIAL Y DISTRTAL 75

76 Se entiende Pobreza extrema a las personas cuyos hogares tienen ingresos o consumos per cápita inferiores al valor de una Canasta Básica Alimentaría (CBA). CUADRO Nº 16 : INDICE DE POBREZA POR DISTRITOS N DE ORDEN DISTRITOS POBLACIÓN TOTAL POBRES EXTREMOS ÍNDICE DE POBREZA ESTRATOS (NIVELES DE VIDA) 7 Rondos 7,647 3, Pobreza Extrema 16 S.F de Asís 3,110 1, Pobreza Extrema 24 Jesús 7,427 2, Pobreza Extrema 28 Baños 3,423 1, Media Pobreza 31 Queropalca Media Pobreza 36 Jivia 2, Media Pobreza 56 S. M. Cauri 8,874 2, Media Pobreza FUENTE: DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROVINCIA LAURICOCHA: Elaboración: Equipo Técnico Según el diagnostico situacional de la Provincia de Lauricocha observamos, que el distrito más pobre es Rondos con un índice de pobreza de 32.24, seguidos de San Francisco de Asís (30.87), Jesús (30.17), Baños (29.78) tipificados como distritos en extrema pobreza. El distrito de Jivia (28.07) y con menor índice de pobreza el distrito de San Miguel de Cauri (23.70), tipificados como distrito muy pobres el mismo que se muestra en el Cuadro N 16 CUADRO Nº 17: MAPA DE POBREZA DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA SEGÚN FONCODES % Pob.rura l nivel vida MAPA DEL MEF (gasto per cápita) Tasa 1993 Mapa Area Quinti l Pobrez a Brech a Severidad Tasa Distrito pob2001 Pobre FONCODE extrem S (fgt2) fgt0 fgt1 fgt2 a JESUS ,0 PE Rural 1 0,971 0,491 0,275 0,569 BAÑOS ,0 MP Rural 1 0,958 0,476 0,264 0,553 JIVIA ,0 MP Rural 1 0,972 0,492 0,277 0,570 QUEROPALCA ,8 MP Rural 1 0,954 0,444 0,228 0,447 RONDOS ,0 PE Rural 1 0,982 0,522 0,303 0,644 SAN FRANCISCO DE ASIS ,5 PE Rural 1 0,979 0,509 0,288 0,624 SAN MIGUEL DE CAURI ,5 MP Urban a 1 0,841 0,369 0,191 0,350 Fuente: Mapa de Pobreza FONCODES 76

77 Elaboración: Equipo Técnico De acuerdo al mapa de pobreza de FONCODES 2000, se tiene al Distrito de Jesús, Rondos y San Francisco de Asis, como Distritos en pobreza extrema. El restante es considerado como media pobreza MAYOR DESARROLLO RELATIVO La zona de mayor desarrollo relativo de la Provincia de Lauricocha, aunque sin llegar al estrato aceptable, está conformada por los distritos de Baños, y Jesús, particularmente tanto por los servicios urbanos que ofertan agua, desagüe, energía, administración pública, salud y educación, como por ser el centro comercial más importante de la Provincia. Esta zona constituye por ello el principal foco de atracción de los flujos migratorios campo ciudad del interior de la provincia. Otras zonas de desarrollo, más que todo de tipo potencial como polos de desarrollo de producción de alimentos, son las conformadas por los distritos de Jivia, Rondos, Huarin Cauri y Queropalca líderes en VBP agrícola, por una parte; y, por otra, los distritos de Baños, por ocupar el rango en la producción de alimentos agropecuarios ATENCIÓN A SERVICIOS DE EDUCACIÓN Y SALUD En su totalidad, los centros poblados donde se localizan servicios de salud y educación de distinta jerarquía en la provincia de Lauricocha, cuentan con acceso a la red vial vecinal o de herradura. En el Distrito de Queropalca: se tiene una tasa de desnutrición del 37.87%, un puesto para 1000, 6 aulas para 164 alumnos, existe camino carrozable de la capital distrital a la provincia 62Km, con un índice de accesibilidad del 9.0%. El 73.5% de la población no tienen el servio de agua, el 62% de desagüe y el 100% sin electrificación. En el Distrito de San Miguel de Cauri: se tiene una tasa de desnutrición del 47.37%, dos postas para 4612, 59 aulas para 1660 alumnos, existe camino carrozable de la capital distrital a la provincia 11Km, con un índice de 77

78 accesibilidad del 6.0%. El 57.8% de la población no tienen el servicio de agua, el 58.8% de desagüe y el 55.2% sin electrificación. En el Distrito de Rondos: se tiene una tasa de desnutrición del 50%, cinco postas para 1695, 71 aulas para 2212 alumnos, existe camino carrozable de la capital distrital a la provincia 36 Km, con un índice de accesibilidad del 6.0%. El 100% de la población urbana tienen el servicio de agua, el 70.24% no tienen el servicio de desagüe y el 98.8% sin electrificación. En el Distrito de San Francisco de Asis: se tiene una tasa de desnutrición del 53.66%, un centro de salud una postas para 1917 hab., 28 aulas para 731 alumnos, existe carretera afirmada de la capital distrital a la provincia 27 Km, con un índice de accesibilidad del 3.0%. El 6.04% de la población no tienen el servicio de agua, el 73.01% de desagüe y el 99.5% sin electrificación. En el Distrito de Jivia: se tiene una tasa de desnutrición del 42.81%, una posta para 3833 hab., 20 aulas para 479 alumnos, existe carretera afirmada de la capital distrital a la provincia 16 Km, con un índice de accesibilidad del 3.0%. El % de la población no tienen el servicio de agua, el 65.69% de desagüe y el 93.70% sin electrificación. En el Distrito de Baños: se tiene una tasa de desnutrición del 43.07%, un Es Salud, un Centro de salud y dos postas para 5918 Hab, 37 aulas para 800 alumnos, existe carretera afirmada de la capital distrital a la provincia 36 Km, con un índice de accesibilidad del 3.0%. El 62.2% de la población no tienen el servicio de agua, el 54.3% de desagüe y el 64.7% sin electrificación. En el Distrito de Jesús: se tiene una tasa de desnutrición del 43.19%, un centro de salud, dos postas para 2627 hab., 52 aulas para 6193 alumnos, con un índice de accesibilidad del 6.0%. El 44.17% de la población no tienen el servicio de agua, el 64.18% de desagüe y el 77% sin electrificación. La disponibilidad de recursos humanos para la atención de salud constituye un elemento vital para el funcionamiento del sistema de salud. Según las informaciones 78

79 proporcionados por Red de Cabecera de Aparicio Pomares de Huánuco en el presente año, en el ámbito provincial se dispone con un total de 50 personales de salud de los cuales 31 son profesionales y 19 son técnicos. Para la atención de la salud, los recursos humanos, el número de establecimientos y las camas son insuficientes para la demanda actual con una población (37,482). El distrito de Baños posee mejores indicadores de servicio (02 médicos, centro de salud y ESSALUD), mientras tanto, los distritos de Jivia y Queropalca cuentan con dos profesionales de salud. CUADRO Nº18: LAURICOCHA: RECURSOS HUMANOS DISPONIBLES POR TIPO DE PROFESIONALES, SEGÚN DISTRITOS PROFESIONALES TÉCNICOS DISTRITOS TOTAL TEC. MED. ODON OBST. ENF ENF OTROS PROVINCIAL JESÚS BAÑOS JIVIA QUEROPALCA RONDOS S.F. DE ASÍS S.M. DE CAURI FUENTE: DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA ESTABLECIMIENTOS DE SALUD El Ministerio de Salud es el ente encargado de la prestación de servicios de salud a la población en general, mediante sus establecimientos como Hospitales, Centros y Puestos de salud y organismos descentralizados. En la Provincia de Lauricocha, el servicio de salud se brinda a través de 03 Centros de Salud, 13 Puestos de Salud a cargo del MINSA y 01 de ESSALUD. Ver siguiente cuadro: 79

80 CUADRO Nº 19: LAURICOCHA: NÚMERO DE ESTABLECIMIENTO, CAMAS SEGÚN DISTRITOS PROVINCIA ESSALUD CENTROS PUESTOS N DE DE DE TOTAL CAMAS SALUD SALUD PROVINCIAL JESÚS BAÑOS JIVIA QUEROPALCA RONDOS S.F.ASIS S.M.CAURI FUENTE: DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA En su totalidad, los centros poblados donde se localizan servicios de salud y educación de distinta jerarquía en la provincia de Huánuco, cuentan con acceso a la red vial vecinal o de herradura. Como es sabido, estos servicios se ubican en las capitales de distrito y centros poblados rurales de mayor tamaño. 80

81 MAPA Nº 12: UBICACIÓN DE LOS CENTROS DE SALUD CON RELACIÓN A LA RED VIAL DE LA PROVINCIA PROVINCIA ESSALUD CENTROS DE SALUD PUESTOS DE SALUD N DE CAMAS PROVINCIAL JESÚS BAÑOS JIVIA QUEROPALCA RONDOS S.F.ASIS S.M.CAURI Es Salud Centro de Salud Puesto de Salud MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAURICOCHA PROVIAS PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA MAPA DE UBICACIÓN DE LOS CENTROS DE SALUD 81

82 DISTRITO QUEROPA LCA SAN MIGUEL DE CAURI Pobl ac Ranki ng Ind Absol u. POBREZA Ind Rela ti. 1/ CUADRO Nº 20: NIVELES DE POBREZA E INDICADORES BÁSICOS Clasi fi. NUTRI CI. Tasa de 1/ 2/ 3/ Desnut. posta post as eq ,4 1 37, ,0 % 41, ,1 2 47, ,0 % 38,0 0 RONDOS ,4 % 37,5 3 SAN FRANCISC O DE ASIS ,9 % 32,1 3 JIVIA ,3 % 29,2 4 BAÑOS ,7 % 30,1 0 JESUS ,1 % 37,3 1 Fuente: Mapa de Pobreza 2000 Elaboración: Equipo Técnico INFRAESTRUCTURA SALUD INFRAESTRUC EDUCATIVA TRANSPORTE SERVICIOS BASICOS Poblaci. N Defi % de Alu Aul Alum Défi % Princi Km Indic Po Pobl. Pobl. De de cit pobla mn as no cit de pal Capi e bl. sin sin infraestruc ci. en alu tal sin tura de uso mn salud 2 50, ,0 2 53, ,0 3 42, ,0 3 43, ,0 2 43, ,0 de post as con défici t - 1, , , , , , , Aulas 27,33 28,14 31,15 26,11 23,95 21,62 33,79 de aula s con défi cit via acceso 0 0,00 camino carroza ble 0 0,00 camino carroza ble 3 3,71 camino carroza ble 0 0,00 carreter a afirmad a 0 0,00 carreter a afirmad a 0 0,00 carreter a afirmad a 7 11,2 1 camino carroza ble Prov acces ib. 9,0 6,0 6,0 3,0 3,0 3,0 6,0 agu a 75,3 9 57,8 3 desag ue Electr ic. 62,60 100,00 58,88 55,20 0,00 70,24 99,80 6,04 73,01 99,50 12,6 3 62,2 8 44,1 7 65,69 93,70 54,30 64,77 64,18 77,00 82

83 El indice absoluto de pobreza en la Provincia de Lauricocha, se puede apreciar a través de sus distritos que lo conforman, es decir el 65.4% le corresponde al Distrito de Queropalca, el 60.1% al Distrito de San Miguel de Cauri, el 59.4% al distrito de Rondos, el 50.9% le corresponde al Distrito de San francisco de Asis, el 46.3% al distrito de Jivia, el 47.7% al distrito de baños y el 59.1% al Distrito de Jesús. Las causas fundamentales de la pobreza Provincial es: Altas tasas de desnutrición (37.87% le corresponde al Distrito de Queropalca, 47.37% San Miguel de Cauri, 50% Rondos, 53.66% San francisco de Asis, 42.81% Jivia, 43.07% Baños y 43.19% el distrito de Jesús). Población con déficit de infraestructura de salud (1.57% le corresponde al Distrito de Queropalca, 78.32% San Miguel de Cauri, 41% Rondos, 47.82% Rondos, 73.91% Jivia, 83.10% Baños, 61.93% el distrito de Jesús. Alumnos con déficit de Infraestructura educativa (3.71% le corresponde al distrito de Rondos y 11.21% al distrito de Jesús), en los demas distritos no existe déficit ya que el numero de aulas por alumnos es aceptable y por tener menor volumen de población estudiantil. La accesibilidad a las capitales Distritales es a través de caminos carrozables y carretera afirmado, el indice de accesibilidad es: (9.0% Distrito de Queropalca, 6.0% San Miguel de Cauri, Rondos y Jesús). Este permite articular vialmente a las capitales distritales de la provincia, pero con limitaciones de transitabilidad a las zonas rurales. Bajo nivel de productividad y comercialización, limitado acceso a los centros de producción, inadecuada transitabilidad a las zonas rurales.todo esto permite el bajo nivel socioeconómico de la Provincia, el bajo nivel de los ingreos familiares y per cápita, altos costos de transporte, limitado acceso a los servicios públicos y privados.incrementandose aun más la pobreza absoluta y relativa. 83

84 CUADRO Nº 21: PROV. LAURICOCHA: RECURSOS HUMANOS Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PROV. RECURSOS HUMANOS Medicos Odontologo Obtetriz Enfermero Nº Por 10 Mil Nº Por 10 Mil Nº Por 10 Mil Nº Por 10 Mil Tec. Y Aux. Por Nº 10 Mil ESTABLECIMIENTOS TIPO Hosp C.S P.S Nº Cama Por 10 Mil LAURICOCHA Fuente: Dirección Regional de Salud Huánuco Elaboración: Equipo Técnico PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD Según los últimos datos proporcionados por la Región de Salud Huánuco, las cinco primeras causas de morbilidad en orden secuencial son: Enfermedades del sistema respiratorio (26.2%), Afecciones originadas en el período perinatal (11.5%), Traumatología y envenenamiento (11.5%), Tumores (8.2%), Enfermedades del Sistema del Circulatorio (8.5%), Enfermedades Infecciosas parasitarias (4.9%) y otros es el 9.8% en conjunto, tal como nos indica en el cuadro siguiente. LAURICOCHA: 05 PRINCIPALES CASOS REGISTRADOS, SEGÚN CAUSAS DE MORBILIDAD MORBILIDAD (Casos No. PRINCIPALES CAUSAS Registrados) ORD. DE MORBILIDAD Cantidad % Enfermedades de Sistema Respiratorio Afecc. Orig. Período Peri natal Traumatología y Envenenamiento Tumores Enfermedades Sistema Circulatorio TOTAL DE DEFUNCIONES FUENTE: DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA: PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD La tasa global de fecundidad en la Provincia de Lauricocha es del 130.8%, la tasa de natalidad es del 32.2%, es decir el numero proporcional de nacimiento en la Provincia, Asimismo la tasa de mortalidad general representa un alto índice con el 3.8%, La tasa de

85 mortalidad infantil en el orden del 89.0, es decir, 89 niños de cada mil fallecen antes de cumplir el primer año de vida, La tasa de esperanza de vida al nacer en mujeres representa el 67.6%, la esperanza de vida al nacer en varones representa el 62.8% y la tasa de desnutrición crónica de niños de 04 años es del 77.5%. LAURICOCHA: PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD PRINCIPALES INDICADORES % Tasa global de fecundidad Tasa bruta de natalidad 32.2 Tasa de mortalidad general 3.8 Tasa de mortalidad infantil x 1000 nv Esperanza de vida al nacer en mujeres 67.6 Esperanza de vida al nacer en varones 62.8 Desnutrición Crónica de niños 0 4 años 77.5% FUENTE: DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA: SERVICIOS DE ATENCIONES DE SALUD Inadecuada infraestructura física principalmente de los puestos de salud, insuficiente equipos y escasos medicamentos. El 40% de la población no tienen accesibilidad a los servicios de salud que se ofertan principalmente por patrones culturales establecidas, creencias religiosas y desconfianza del personal de salud. Escasa sensibilización de la salud preventiva debido a la alta dispersión poblacional. El 70% de la población consumen agua sin tratamiento alguno principalmente aquellas ubicadas en el área rural. SERVICIOS DE EDUCACIÒN Según los informes proporcionados por la Dirección Regional de Educación en el ámbito territorial de la Provincia se dispone de 124 Centros Educativos: 22 de nivel Inicial, 83 de nivel Primaria, 15 de nivel Secundaria, 02 centros educativos de Nivel Superior, de los cuales 01 de Superior No Universitaria y el otro de Superior Universitaria. 85

86 La infraestructura de los Centros Educativos que están situadas en el área rural físicamente se encuentran en regulares condiciones, mientras tanto, los Centros Educativos del área urbano (capital de distritos) se encuentran mejor principalmente los que fueron atendidos para su construcción por INFES y otros organismo del Estado. Al respecto del equipamiento con mobiliarios, biblioteca, laboratorio y otras condiciones son deficientes lamentablemente. Los recursos humanos para atender la demanda estudiantil en el ámbito Provincial en los 4 niveles educativos cuenta con un total de 390 profesores de los cuales en cifras porcentuales corresponden al nivel inicial el 5.90%, primaria el 60.77%, secundaria 30.26%, y superior el 2.56%. Mientras tanto, en la modalidad de CEOs, representa 0.51% del total. La mayoría de los profesores que laboran en los diferentes niveles educativos se encuentran en la condición laboral de nombrados. En el nivel de educación primaria los docentes tienen mayor carga escolar, en muchos casos un solo profesor dicta clases a 04 y/o 06 grados. NIVELES EDUCATIVOS CUADRO Nº 22: LAURICOCHA: POBLACIÓN DE DOCENTES Y ESTUDIANTES SEGÚN NIVELES EDUCATIVOS DOCENTES ESTUDIANTE S CANT. C. E. N AULAS INICIAL PRIMARIA 237 6, SECUNDARIA 118 2, SUPERIOR CEOs TOTAL 390 9, Fuente: Dirección Regional de Educación Huánuco Elaboración: Equipo Técnico N SECC. La condición académica al termino del año lectivo de 2,002 de los alumnos en el nivel inicial nos muestra una alta tasa de deserción con un promedio de 32.2%, en el nivel primaria los alumnos que han desertado es el (17.31%), disminuyendo en el nivel secundario a (13.16%) y en cambio en el nivel superior esta cifra de deserción se eleva al 21.85% del total de los matriculados. En cuanto a la tasa de repitencia en nivel primaria es 13.67%, disminuye en secundaria es 7.97 y en el nivel superior es mínima con una cifra porcentual de 0.84%. 86

87 CUADRO Nº 23: PROV. LAURICOCHA: CENTROS EDUCATIVOS ESTATALES POR DISTRITOS SUPERIOR INICIA PRIMARI SECUNDARI DISTRITOS L A A TECNIC UNIVER A. U R U R U R U R U R JESÚS BAÑOS JIVIA RONDOS SAN FRANCISCO DE ASIS SAN MIGUEL DE CAURI QUEROPALC A Fuente: Dirección Regional de Educación Huánuco Elaboración: Equipo Técnico TASAS DE ANALFABETISMO En la Provincia de Lauricocha se observa altas tasas de analfabetismo de la población de 15 y más años que representa el 12.33%, siendo aún más elevada en la población femenina que alcanza el 19.0%. LAURICOCHA: ANALFABETISMO EN CIFRAS PORCENTUALES POBLACIÓN TASA DE ANALFABETISMO POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MAS 12.33% MUJERES DE 15 AÑOS Y MAS 19.00% FUENTE: DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA

88 MAPA Nº 13: UBICACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS CON RELACIÓN A LA RED VIAL DE LA PROVINCIA DISTRITOS U R U R U R U R U R JESÚS BAÑOS JIVIA RONDOS SAN FRANCISCO DE ASIS INICIAL PRIMARI A SECUND ARIA SUPERIOR TECNICA UNIVER. SAN MIGUEL DE CAURI QUEROPALCA Nivel Inicial Nivel Primaria Nivel Secundaria Nivel Superior MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAURICOCHA PROVIAS PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA MAPA DE UBICACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS 88

89 En suma, la red vial vecinal rural de la Provincia de Lauricocha es un medio indispensable para el desplazamiento de docentes, estudiantes y padres de familia a los centros educativos, asimismo tener acceso a los servicios de salud. Y en la actualidad, debido a su estado regular a malo, no permite el flujo del transporte en términos adecuados. Ello se debe a la falta de recursos, aún en casos de emergencia vial. Por otra parte, en los pueblos y comunidades rurales, prácticamente se ha perdido la costumbre de realizar el mantenimiento rutinario de la red vial. Hace falta, por último la educación vial. 6. ASPECTOS ECONÓMICOS 6.1. PERFIL DE LA ECONOMÍA PROVINCIAL Según la información de los planes de desarrollo Provincial y Distrital de la Provincia de Lauricocha, así como de la observación de la realidad, se infiere que la Provincia de Lauricocha presenta en la actualidad un perfil económico que se caracteriza por el predominio de tres grupos de actividades principales bien diferenciadas, según la localización de sus centros de producción, grado de inversión acumulada y de valor agregado que poseen. En la provincia de Lauricocha se configura dos sub espacios geográficos con dinámica económica propia: El eje conformado por los distritos de Jesús, Jivja, ESPACIO Nº 01 San Miguel de Cauri. ESPACIO Nº 02 El eje conformado por los distritos de san Francisco de Asis, Rondos, Baños y Queropalca 89

90 La dinámica actual de los dos espacios se ha configurado lentamente, tiene su causa en la dinámica de la producción ganadera los que tienen su culminación con la apertura de carreteras principalmente al llegar a Jesús, la carretera vía el distrito de margos, que finalmente termina por aislar a las localidades de Jesús, Jivia, y Cauri, aislamiento que se fortalece negativamente con la acción de los transportistas que se resisten a prolongar su actual ruta rentable: Huánuco Margos Jesús Cauri, hacia el espacio Nº2, atravesando el distrito de Jivia. El espacio Nº2 tiene mayor desarrollo económico a excepción de Rondos, siendo fundamentalmente para ello, la existencia de agencias de viaje cuya ruta rentable; Huánuco Llicllatambo Choras Huarín Baños, facilitan el movimiento comercial de la localidad de Baños, capital del distrito del mismo nombre. La localidad de Baños se constituye en una Ciudad de Puerto cuyo movimiento comoercial se sustenta con la economía ganadera de la población del distrito de Queropalca, de la zona alta del sur este del distrito de Jesús y en menor medida con la de Baños. Son los ganaderos de Queropalca, en una mínima pero efectiva organización, los que comercializan principalmente el ganado vacuno hacia los mercado de la costa, llegando haci hasta Huacho, Lima vía Oyón; es de esta actividad que a Baños ingresa una masa monetaria que la fortalece comercialmente, además de que también a través de dicha localidad la producción de ovino y de quesos propia del distrito de baños y de Queropalca salen con destino a la ciudad de Huánuco, y merece una mención especial el negocio de quesos que solamente los comerciantes de baños manejan con una tasa de rentabilidad muy elevada que supera el 50% sobre la inversión en un periodo de rotación que puede llegar a un máximo de 10 días. De acuerdo al Censo Nacional de 1993, en la Provincia de Lauricocha se contaba con una PEA de 8316 personas, de los cuales el 59.42% se hallaba en la actividad económica agropecuaria sobresaliendo el sub sector pecuario, con la crianza extensiva de ganado ovino y vacuno, principalmente en, los distritos de Cauri, Baños y Queropalca y con ganado ovino en el distrito de Jesús. En los Distritos de Jesús, baños y San Miguel de Cauri se cuenta con auquénidos principalmente alpacas cuya crianza está siendo tecnificada en el distrito de Baños. 90

91 La Provincia cuenta con el recurso agua en forma abundante y en los ríos Lauricocha, Nupe y el Marañón así como en las diversas lagunas existe la especie trucha que constituye el complemento alimenticio de las familias. En el sector minero, sobresale la actividad de la Compañía Minera Raura S.A., ubicada en el distrito de san Miguel de cauri, constituyéndose en un enclave minero y como tal no genera desarrollo en el ámbito del distrito, siendo su producción de cobre, plomo, plata, zinc, totalmente para el mercado externo. En la Provincia no existe actividad industrial, siendo representativas solamente las microempresas familiares fabricantes de queso, principalmente en Baños, así como en el distrito de Queropalca en donde también se desarrolla minimamente la curtiembre. Se estima que a nivel de los distritos de Queropalca, Baños y parte alta de Jesús y San Miguel de cauri se produce diariamente un promedio mínimo de 1.5 TM de queso de los cuales el 40% es comercializado y utilizado en las acciones de trueque con maíz amiláceo, trigo, y aun diferentes productos manufacturados alimenticios En los Distritos de Baños, Queropalca, Jesús y San Miguel de Cauri, en el subsector pecuario, se presenta en primer lugar como un problema mayor la falta de pastos y en segundo lugar la proliferación de parásitos principalmente la sarna. En el sub sector artesanía, se cuenta con familias que eventualmente realizan la actividad de tejer frazadas, bayetas todo ello bajo pedido y en pequeños talleres familiares. En el sector construcción se tiene inversiones como la del Gobierno Regional Huánuco que ha iniciado la construcción de diversas infraestructuras educativas y de salud en la Provincia. En el sector turismo, es el distrito de Baños que cuenta con la mayor infraestructura hotelera, contando con siete hostales de los cuales solo dos cuentan con infraestructura adecuada. La frecuencia de viajes de las líneas de transporte a través de los dos sub espacios geográficos de la Provincia de Lauricocha es diariamente, partiendo de la ciudad de Huánuco desde las 7.00 a.m. hasta las 9.00 a.m. y de retorno por lo general a las 4.00 a.m. de la ciudad de Baños y a las

92 a.m. de la ciudad de Jesús. La belleza de los paisajes alto andinos especialmente de los nevados del Huayhuash en el distrito de Queropalca así como de la laguna de Lauricocha se constituyen en zonas de afluencia turística, especialmente en Queropalca cuyo circuito formalizado es a través del departamento de Ancash AGRICULTURA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y PECUARIA Según la Dirección Regional Agraria, la producción agrícola de la provincia de Lauricocha, en la última campaña , comprendió la siembra de has. Generando un VBP total de S/. 5`479,268 nuevos soles, mayormente aportado por la producción de papa, cebada, maíz, trigo y habas en mayor volumen de producción. A nivel distrital, la producción agrícola se detalla en el Cuadro N 24, precisándose las áreas sembradas y cosechadas, los volúmenes de producción y rendimientos. CUADRO N 24: PRODUCCION AGRICOLA* DISTRITO DE JESÚS Productos Principales Has Cosechadas Rendimiento Producción (TM) Avena Grano 60,00 0,90 54,00 Cerbada Grano 42,00 0,95 40,20 Chocho 2,00 1,20 2,40 Haba Grano Seco 64,00 1,20 80,00 Maíz Amilaceo 9,00 1,00 9,00 Mashua o Izano 3,00 4,57 14,00 Oca 10,00 4,30 43,00 Olluco 5,00 5,00 25,00 Papa 440,00 8, ,00 Trigo 22,00 0,96 21,00 TOTAL 657, ,60 * Información disponible de la última campaña Fuente: Dirección Regional de Agricultura Campaña Agrícola Elaboración: Equipo Técnico 92

93 En el Distrito de Jesús capital de la Provincia de Lauricocha, la mayor producción en TM representa a los productos de papa con 1145 TM cosechadas de 440 Has, seguido por habas con 84 TM cosechadas con 64 Has y los demás productos su volumen de producción es mínimo. El total de Has cosechadas es de 657 Has. DISTRITO DE BAÑOS Productos Principales Has Cosechadas Rendimiento Producción (TM) Ajo 1,50 4,27 6,40 Alfalfa 7,00 29,86 209,00 Arverja Grano Seco 9,00 0,82 7,40 Arverja Grano Verde 5,00 3,14 15,70 Avena Grano 2,00 1,00 2,00 Cebada Grano 59,00 0,90 53,00 Cebolla 0,50 9,60 4,80 Chocho 3,00 1,43 4,30 Haba Grano Seco 29,00 0,79 23,00 Haba Grano Verde 9,00 4,50 40,50 Linaza 1,00 0,70 0,70 Maca 1,50 4,40 6,60 Maíz Amilaceo 3,00 0,50 1,80 Maíz choclo 2,00 6,60 13,20 Mashua o Izano 4,00 5,00 20,00 Oca 1,00 2,00 2,00 Olluco 2,00 2,50 5,00 Papa 234,00 5, ,50 Quinua 1,00 0,90 0,90 Rye Grass 34,00 23,29 792,00 Trigo 81,00 0,90 73,00 Zanahoria 1,50 12,00 18,00 TOTAL 491, ,80 * Información disponible de la última campaña Fuente: Dirección Regional de Agricultura Campaña Agrícola Elaboración: Equipo Técnico En el Distrito de Baños, la mayor producción en TM representa a los productos de papa con TM cosechadas de 234 Has, seguido por trigo con 73 TM cosechadas con 81 Has y los demás productos su volumen de producción es mínimo. El total de Has cosechadas es de 491 Has. 93

94 DISTRITO DE JIVIA Productos Has Cosechadas Principales Rendimiento Producción (TM) Arverja Grano Seco 1,00 0,80 0,80 Avena Grano 40,00 0,90 35,00 Chocho 5,00 1,12 5,60 Haba Grano Seco 45,00 1,20 54,00 Maíz Amilaceo 30,00 1,00 30,00 Mashua o Izano 2,00 5,00 10,00 Oca 11,00 4,73 52,00 Olluco 6,00 4,33 26,00 Papa 37,00 8,35 308,80 Trigo 53,00 0,96 50,60 TOTAL 230,00 572,80 * Información disponible de la última campaña Fuente: Dirección Regional de Agricultura Campaña Agrícola Elaboración: Equipo Técnico En el Distrito de Baños, la mayor producción en TM representa a los productos de papa con TM cosechadas de 37 Has, seguido por trigo con TM cosechadas con 53 Has y los demás productos su volumen de producción es mínimo. El total de Has cosechadas es de 230 Has. DISTRITO DE QUEROPALCA Productos Principales Has Cosechadas Rendimiento Producción (TM) Alfalfa 1,00 27,00 27,00 Maca 2,00 2,70 7,40 Papa 9,00 5,94 53,50 Rye Grass 9,00 20,44 184,00 TOTAL 21,00 271,90 * Información disponible de la última campaña Fuente: Dirección Regional de Agricultura Campaña Agrícola Elaboración: Equipo Técnico En el Distrito de Queropalca, la mayor producción en TM representa a los productos de Rye Grass con 184 TM cosechadas de 9 Has, seguido por papa con TM cosechadas con 9 Has y los demás productos su volumen de producción es mínimo. El total de Has cosechadas es de 21 Has. 94

95 DISTRITO DE RONDOS Productos Principales Has Cosechadas Rendimiento Producción (TM) Ajo 3,50 4,46 15,60 Alfalfa 3,00 27,67 83,00 Arverja Grano Seco 43,00 0,86 37,00 Arverja Grano Verde 10,00 3,63 36,30 Avena Grano 60,00 0,91 54,60 Cebada Grano 608,50 0,97 588,00 Cebolla 3,50 10,90 38,20 Chocho 24,00 1,49 35,70 Haba Grano Seco 53,00 0,79 42,00 Haba Grano Verde 42,00 4,35 182,50 Linaza 4,00 0,83 3,30 Maíz Amilaceo 73,00 0,91 66,20 Maíz Choclo 8,00 5,85 46,80 Mashua 5,00 5,00 25,00 Oca 6,00 2,50 15,00 Olluco 4,00 4,25 17,00 Papa 312,00 5, ,00 Quinua 3,00 0,80 2,40 Trigo 409,00 0,97 396,00 Zanahoria 6,00 12,67 76,00 TOTAL 1680, ,60 * Información disponible de la última campaña Fuente: Dirección Regional de Agricultura Campaña Agrícola Elaboración: Equipo Técnico En el Distrito de Rondos, la mayor producción en TM representa a los productos de papa con 1844 TM cosechadas de 312 Has, seguido por cebada grano con 588 TM cosechadas con Has, trigo 396 TM cosechadas con 409 Has y los demás productos su volumen de producción es mínimo. El total de Has cosechadas es de Has. 95

96 DISTRITO DE SAN FRANCISCO DE ASIS Productos Principales Has Cosechadas Rendimiento Producción (TM) Arveja Grano Seco 1,00 0,80 0,80 Avena Grano 30,00 0,90 27,00 Cebada Grano 88,00 1,10 96,80 Chocho 5,00 1,12 5,60 Haba Grano Seco 44,00 1,30 57,00 Maíz Amilaceo 48,00 1,21 58,00 Mashua 2,00 4,50 9,00 Oca 17,00 4,41 75,00 Olluco 12,00 4,92 59,00 Papa 52,00 8,60 447,20 Trigo 105,00 1,00 105,00 TOTAL 404,00 940,40 * Información disponible de la última campaña Fuente: Dirección Regional de Agricultura Campaña Agrícola Elaboración: Equipo Técnico En el Distrito de San Francisco de Asis, la mayor producción en TM representa a los productos de papa con TM cosechadas de 52 Has, seguido por trigo con 105 TM cosechadas con 105 Has y los demás productos su volumen de producción es mínimo. El total de Has cosechadas es de 404 Has. DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CAURI Productos Principales Has Cosechadas Rendimiento Producción (TM) Avena Grano 20,00 1,00 20,00 Cebada Grano 15,00 1,12 17,00 Chocho 6,00 0,90 5,40 Haba Grano Seco 67,00 1,19 80,00 Maíz Amilaceo 2,00 1,00 2,00 Mashua o Izano 3,00 5,00 15,00 Oca 9,00 4,89 44,00 Olluco 4,00 4,00 16,00 Papa 154,00 8, ,00 96

97 Trigo 16,00 0,95 15,20 TOTAL 296, ,60 * Información disponible de la última campaña Fuente: Dirección Regional de Agricultura Campaña Agrícola Elaboración: Equipo Técnico En el Distrito de San Miguel de Cauri, la mayor producción en TM representa a los productos de la papa con 1267 TM cosechadas de 154 Has, seguido por habas con 80 TM cosechadas con 67 Has y los demás productos su volumen de producción es mínimo. El total de Has cosechadas es de 296 Has. En el siguiente cuadro se puede apreciar el volumen de producción de los principales productos agrícolas de la Provincia de Lauricocha, según sus respectivos Distritos. Destacando los productos de la papa, trigo, habas y cebada en mayores volúmenes de producción. 97

98 CUADRO N 25: VOLUMENES DE PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS PRINCIPALES PRODUCTOS* (TM) Distrito Avena Grano Cebada Grano Chocho Haba Grano Seco Maíz Amilaceo Mashua o Izano Oca Olluco Papa Trigo Ajo Alfalfa Arverja Grano Seco Arverja Grano Verde Cebolla Haba Grano Verde Linaza Maca Quinua Rye Grass Zanahoria Maíz choclo Jesús 54,00 40,20 2,40 80,00 9,00 14,00 43,00 25, ,00 21,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Baños 2,00 53,00 4,30 23,00 1,80 20,00 2,00 5, ,50 73,00 6,40 209,00 7,40 15,70 4,80 40,50 0,70 6,60 0,90 792,00 18,00 13,20 Jivia 35,00 5,60 54,00 30,00 10,00 52,00 26,00 308,80 50,60 0,00 0,00 0,80 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Queropalca 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 53,50 0,00 0,00 27,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7,40 0,00 184,00 0,00 0,00 Rondos 54,60 588,00 35,70 42,00 66,20 25,00 15,00 17, ,00 396,00 15,60 83,00 37,00 36,30 38,20 182,50 3,30 2,40 76,00 46,80 San Francisco de Asis 27,00 96,80 5,60 57,00 58,00 9,00 75,00 59,00 447,20 105,00 0,00 0,00 0,80 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 San Miguel de Cauri 20,00 17,00 5,40 80,00 2,00 15,00 44,00 16, ,00 15,20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 TOTAL 192,60 795,00 59,00 336,00 167,00 93,00 231,00 148, ,00 660,80 22,00 319,00 46,00 52,00 43,00 223,00 4,00 14,00 3,30 976,00 94,00 60,00 * Son productos referenciales Fuente: Dirección Regional de Agricultura Campaña Agrícola Elaboración: Equipo Técnico 98

99 CUADRO N 26: VOLUMENES DE PRODUCCION Y VENTA DE PRODUCTOS AGRICOLAS ( ) Producto Jesús Baños Jivia Queropalca Rondos San Francisco de Asis San Miguel de Cauri P V P V P V P V P V P V P V Avena Grano 54,00 48,60 2,00 1,80 35,00 31,50 0,00 0,00 54,60 49,14 27,00 24,30 20,00 18,00 173,34 Cebada Grano 40,20 36,18 53,00 47,70 0,00 0,00 0,00 0,00 588,00 529,20 96,80 87,12 17,00 15,30 715,50 Chocho 2,40 2,16 4,30 3,87 5,60 5,04 0,00 0,00 35,70 32,13 5,60 5,04 5,40 4,86 53,10 Haba Grano Seco 80,00 72,00 23,00 20,70 54,00 48,60 0,00 0,00 42,00 37,80 57,00 51,30 80,00 72,00 302,40 Maíz Amilaceo 9,00 8,10 1,80 1,62 30,00 27,00 0,00 0,00 66,20 59,58 58,00 52,20 2,00 1,80 150,30 Mashua o Izano 14,00 12,60 20,00 18,00 10,00 9,00 0,00 0,00 25,00 22,50 9,00 8,10 15,00 13,50 83,70 Oca 43,00 38,70 2,00 1,80 52,00 46,80 0,00 0,00 15,00 13,50 75,00 67,50 44,00 39,60 207,90 Olluco 25,00 22,50 5,00 4,50 26,00 23,40 0,00 0,00 17,00 15,30 59,00 53,10 16,00 14,40 133,20 Papa 1145, , , ,55 308,80 277,92 53,50 48, , ,60 447,20 402, , , ,50 Trigo 21,00 18,90 73,00 65,70 50,60 45,54 0,00 0,00 396,00 356,40 105,00 94,50 15,20 13,68 594,72 Ajo 0,00 0,00 6,40 5,76 0,00 0,00 0,00 0,00 15,60 14,04 0,00 0,00 0,00 0,00 19,80 Alfalfa 0,00 0,00 209,00 188,10 0,00 0,00 27,00 24,30 83,00 74,70 0,00 0,00 0,00 0,00 287,10 Arverja Grano Seco 0,00 0,00 7,40 6,66 0,80 0,72 0,00 0,00 37,00 33,30 0,80 0,72 0,00 0,00 41,40 Arverja Grano Verde 0,00 0,00 15,70 14,13 0,00 0,00 0,00 0,00 36,30 32,67 0,00 0,00 0,00 0,00 46,80 Cebolla 0,00 0,00 4,80 4,32 0,00 0,00 0,00 0,00 38,20 34,38 0,00 0,00 0,00 0,00 38,70 Haba Grano Verde 0,00 0,00 40,50 36,45 0,00 0,00 0,00 0,00 182,50 164,25 0,00 0,00 0,00 0,00 200,70 Linaza 0,00 0,00 0,70 0,63 0,00 0,00 0,00 0,00 3,30 2,97 0,00 0,00 0,00 0,00 3,60 Maca 0,00 0,00 6,60 5,94 0,00 0,00 7,40 6,66 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 12,60 Quinua 0,00 0,00 0,90 0,81 0,00 0,00 0,00 0,00 2,40 2,16 0,00 0,00 0,00 0,00 2,97 Rye Grass 0,00 0,00 792,00 712,80 0,00 0,00 184,00 165,60 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 878,40 Zanahoria 0,00 0,00 18,00 16,20 0,00 0,00 0,00 0,00 76,00 68,40 0,00 0,00 0,00 0,00 84,60 Maíz choclo 0,00 0,00 13,20 11,88 0,00 0,00 0,00 0,00 46,80 42,12 0,00 0,00 0,00 0,00 54,00 P= Producción V= Venta Fuente: Dirección Regional de Agricultura Campaña Agrícola Elaboración: Equipo Técnico Total Venta 99

100 La producción agrícola y pecuaria, se destina al consumo local (autoconsumo) en mayor proporción 90% y la venta se destina principalmente principalmente al mercado regional, al mercado de Lima y algunas zonas mineras como Raura y Huallanca en un 10%. VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN AGRICOLA POR DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA Campaña En la provincia de Lauricocha el valor bruto de la producción agrícola se observa a nivel de sus Distritos. El Distritos de Rondos representa con un mayor VBP total de S/ ,397 nuevos soles, seguido por el Distrito de Baños con un VBP total de S/ , El Distrito de Jesús con un VBP total de S/ , El Distrito de San Miguel de Cauri con un VBP total de S/ , El Distrito de San francisco de Asisi con un VBP total de S/ , el Distrito de Jivia con un VBP total de S/ y el distrito de Queropalca con un VBP total de S/ Asimismo del total del valor bruto de la producción el 10% se destina para la comercialización en promedio a nivel de principales productos. DISTRITO DE JESÚS Productos Principales Has Cosechadas Rendimiento Producción (TM) Precio de chacra Producción Total VBP Producción Comercializada VBP S/. % S/. % Avena Grano 60,00 0,90 54, , ,30 Cebada Grano 42,00 0,95 40,20 0, , ,4 2,56 Chocho 2,00 1,20 2,40 1, , ,39 Haba Grano Seco 64,00 1,20 80,00 1, , ,98 Maíz Amilaceo 9,00 1,00 9,00 1, , ,34 Mashua o Izano 3,00 4,57 14,00 0, , ,38 Oca 10,00 4,30 43,00 0, , ,34 Olluco 5,00 5,00 25,00 0, , ,18 Papa 440,00 8, ,00 0, , ,69 Trigo 22,00 0,96 21, , ,84 TOTAL ,4 100,00 Fuente: Dirección Regional de Agricultura Campaña Agrícola Elaboración: Equipo Técnico 100

101 DISTRITO DE BAÑOS Productos Principales Has Cosechadas Rendimiento Producción (TM) Precio de chacra Producción Total VBP Producción Comercializada VBP S/. % S/. % Ajo 1,50 4,27 6,40 2, , ,25 Alfalfa 7,00 29,86 209,00 0, , ,94 Arverja Seco Arverja Verde Grano Grano 9,00 0,82 7,40 5,00 3,14 15,70 1, , ,20 1, , ,4 1,53 Avena Grano 2,00 1,00 2, , ,27 Cebada Grano 59,00 0,90 53,00 0, , ,58 Cebolla 0,50 9,60 4,80 0, ,63 465,6 0,63 Chocho 3,00 1,43 4,30 1, , ,70 Haba Grano Seco 29,00 0,79 23,00 0, , ,56 Haba Verde Grano 9,00 4,50 40,50 0, , ,08 Linaza 1,00 0,70 0,70 1, , ,12 Maca 1,50 4,40 6,60 1, , ,61 Maíz Amilaceo 3,00 0,50 1,80 0, , ,19 Maíz choclo 2,00 6,60 13,20 0, , ,89 Mashua o Izano 4,00 5,00 20,00 0, , ,62 Oca 1,00 2,00 2,00 0, , ,08 Olluco 2,00 2,50 5,00 0, , ,34 Papa 234,00 5, ,50 0, , ,5 103,36 Quinua 1,00 0,90 0, , ,12 Rye Grass 34,00 23,29 792,00 0, , ,71 Trigo 81,00 0,90 73,00 0, , ,94 Zanahoria 1,50 12,00 18,00 0, , ,83 TOTAL , ,5 143,56 Fuente: Dirección Regional de Agricultura Campaña Agrícola Elaboración: Equipo Técnico DISTRITO DE JIVIA Productos Principales Has Cosechadas Rendimiento Producción (TM) Precio de chacra Producción Total VBP Producción Comercializada VBP S/. % S/. % Arverja Grano Seco 1,00 0,80 0, , , ,12 Avena Grano 40,00 0,90 35, , ,73 Chocho 5,00 1,12 5,60 1, , ,91 Haba Grano Seco 45,00 1,20 54,00 1, , ,76 Maíz Amilaceo 30,00 1,00 30,00 1, , ,46 Mashua o Izano 2,00 5,00 10,00 0, , ,27 Oca 11,00 4,73 52,00 0, , ,48 Olluco 6,00 4,33 26,00 0, , ,20 Papa 37,00 8,35 308,80 0, , ,2 18,38 Trigo 53,00 0,96 50,60 0, , ,8 6,02 TOTAL , ,33 Fuente: Dirección Regional de Agricultura Campaña Agrícola Elaboración: Equipo Técnico

102 DISTRITO DE QUEROPALCA Productos Principales Has Cosechadas Rendimiento Producción (TM) Precio de chacra Producción Total VBP Producción Comercializada VBP S/. % S/. % Alfalfa 1,00 27,00 27,00 0, , ,73 Maca 2,00 2,70 7,40 1, , ,60 Papa 9,00 5,94 53,50 0, , ,20 Rye Grass 9,00 20,44 184,00 0, , ,24 TOTAL , ,77 Fuente: Dirección Regional de Agricultura Campaña Agrícola Elaboración: Equipo Técnico DISTRITO DE RONDOS Productos Principales Has Cosechadas Rendimiento Producción (TM) Precio de chacra Producción Total VBP Producción Comercializada VBP S/. % S/. % Ajo 3,50 4,46 15,60 2, , ,2 5,42 Alfalfa 3,00 27,67 83,00 0, , ,25 Arverja Seco Arverja Verde Grano Grano 43,00 0,86 37,00 10,00 3,63 36,30 1, , ,50 3, , ,6 3,04 Avena Grano 60,00 0,91 54, , ,38 Cebada Grano 608,50 0,97 588,00 0, , ,76 Cebolla 3,50 10,90 38,20 0, , ,6 4,80 Chocho 24,00 1,49 35,70 1, , ,79 Haba Grano Seco 53,00 0,79 42,00 0, , ,84 Haba Verde Grano 42,00 4,35 182,50 0, , ,5 8,64 Linaza 4,00 0,83 3,30 1, , ,54 Maíz Amilaceo 73,00 0,91 66,20 0, , ,4 7,79 Maíz Choclo 8,00 5,85 46,80 0, , ,4 3,04 Mashua 5,00 5,00 25,00 0, , ,74 Oca 6,00 2,50 15,00 0, , ,57 Olluco 4,00 4,25 17,00 0, , ,97 Papa 312,00 5, ,00 0, , ,16 Quinua 3,00 0,80 2, , ,32 Trigo 409,00 0,97 396,00 0, , ,21 Zanahoria 6,00 12,67 76,00 0, , ,08 TOTAL , ,7 277,86 Fuente: Dirección Regional de Agricultura Campaña Agrícola Elaboración: Equipo Técnico 102

103 DISTRITO DE SAN FRANCISCO DE ASIS Productos Principales Arveja Seco Grano Has Cosechadas Rendimiento Producción (TM) 1,00 0,80 0,80 Precio de chacra Producción Total VBP Producción Comercializada VBP S/. % S/. % 0, ,11 Avena Grano 30,00 0,90 27, , ,65 Cebada Grano 88,00 1,10 96,80 0, , ,6 6,15 Chocho 5,00 1,12 5, , ,76 Haba Grano 44,00 1,30 57,00 9,25 Seco 1, ,25 Maíz Amilaceo 48,00 1,21 58, , ,84 Mashua 2,00 4,50 9,00 0, , ,24 Oca 17,00 4,41 75,00 0, , ,33 Olluco 12,00 4,92 59,00 0, , ,63 Papa 52,00 8,60 447,20 0, , ,6 26,01 Trigo 105,00 1,00 105,00 0, , ,64 TOTAL , ,2 71,62 Fuente: Dirección Regional de Agricultura Campaña Agrícola Elaboración: Equipo Técnico DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CAURI Productos Principales Has Cosechadas Rendimiento Producción (TM) Precio de chacra Producción Total VBP Producción Comercializada VBP S/. % S/. % Avena Grano 20,00 1,00 20,00 1, , ,98 Cebada Grano 15,00 1,12 17,00 0, , ,17 Chocho 6,00 0,90 5,40 0, , ,66 Haba Grano 67,00 1,19 80,00 12,98 Seco 1, ,98 Maíz Amilaceo 2,00 1,00 2,00 1, , ,35 Mashua o Izano 3,00 5,00 15,00 0, , ,41 Oca 9,00 4,89 44,00 0, , ,43 Olluco 4,00 4,00 16,00 0, , ,65 Papa 154,00 8, ,00 0, , ,26 Trigo 16,00 0,95 15, , ,06 TOTAL , ,94 Fuente: Dirección Regional de Agricultura Campaña Agrícola Elaboración: Equipo Técnico En producción pecuaria, el ganado ovino es el que tiene más representatividad a nivel de la Provincia siendo esto de cabezas, seguido por el ganado vacuno y porcino. Los distritos líderes son Baños, Queropalca y Rondos. En los demás distritos la producción pecuaria es minima. 103

104 LAURICOCHA: POBLACIÓN DE ANIMALES, POR RAZAS, SEGÚN TIPOS DE ANIMALES TIPOS DE ANIMALES CRIOLLOS % RAZAS % TOTAL % OVINOS 210, , , VACUNOS 32, , PORCINOS 17, , POLLOS TOTAL 261, , , FUENTE: DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA Del total de la superficie agropecuaria de la Provincia de Lauricocha, el 40.08% representa a la superficie no agrícola, considerados en este rubro los pastos naturales, superficie con montes y superficie con otras tierras. Mientras tanto el 59.92% representa a la superficie agrícola, en donde se tiene a la superficie con cultivos, superficie a sembrarse, superficie que no sembraran, y superficie en descanso. GRAFICO Nº06 SUPERFICIE AGROPECUARIA 40,08% 59,92% Superficie agricola superficie no agricola 104

105 CUADRO Nº 27: PROVINCIA DE LAURICOCHA : SUPERFICIE AGROPECUARIA (HAS) Y SUS COMPONENTES SEGÚN DISTRITOS DISTRITOS Nº DE PRODUCTORES TOTAL SUP. AGROPECUARIA TOTAL SUP. CON CULTIVOS SUPERFICIE AGRICOLA SUP. A SEMBRARSE SUP. QUE NO SEMBRARAN SUP. EN DESCANSO SUPERFICIE NO AGRICOLA TOTAL TOTAL PASTOS NATURALES PASTOS MANEJADOS PASTOS NO MANEJADOS SUP. CON MONTES SUP. CON OTRAS TIERRAS BAÑOS , ,91 874,25 331, ,57 805, , ,44 341, ,41 81, ,39 JESÚS , , ,07 922,88 426, , , ,82 675, ,23 317, ,01 JIVIA , ,13 847,73 80,99 429, , , ,87 129, ,42 251,31 489,72 QUEROPALCA ,49 398,22 145,57 55,22 49,47 147, , ,62 473, ,28 16,96 233,69 RONDOS , , ,91 388,05 426, , , ,19 238, , , ,13 SAN FRANCISCO DE ASIS , ,63 488,55 316,42 176, , , ,86 11, ,36 48,62 531,45 SAN MIGUEL DE CAURI , ,60 555,63 220,24 118, , , ,43 40, ,68 112,25 862,86 PROVINCIA , ,3 7469, , , , , , , , , ,25 105

106 FLUJOS DE COMERCIALIZACIÓN Del total de la producción agrícola el 10% se destina a la comercialización. De este volumen de ventas el 12% se comercializa en la Región Huánuco, el 4% y 9% se comercializa en Lima, La Unión, Raura y Huallanca respectivamente y el 75% ser comercializa en el mercado interno. A nivel distrital, tal como se aprecia en el siguiente recuadro, Rondos es el principal distrito que comercializa productos agrícolas en volumen y en valor, seguido de Baños, San Miguel de Cauri, San Francisco de Asis, Jivia y finalmente Queropalca. CUADRO N 28: FLUJOS DE COMERCIALIZACION AGRICOLA Distrito Volumende Mercado Externo Mercado Venta A B C D Interno Jesús 1290,24 154,83 116,12 51,61 967,68 Baños 2419,92 604,98 121,00 145, ,75 Jivia 515,52 36,09 15,47 463,97 Queropalca 244,71 12,24 24,47 208,00 Rondos 3244,14 486,62 648, ,69 San Francisco de 846,36 Asis 211,59 634,77 San Miguel de 1333,44 Cauri 160,01 106,68 173,35 893,40 TOTAL 9894, , ,56 370, ,27 Fuente: Dirección Regional de Agricultura Trabajo de campo Elaboración: Equipo Técnico A HUANUCO B LA UNIÓN C LIMA MCDO. INTERNO FERIAS IMPORTANTES Las ferias más importantes en la Provincia de Lauricocha se dan anualmente, específicamente en las fechas de creación de cada Distrito. Estas ferias consisten en ferias agropecuarias, artesanales, comerciales, forestal, folklorica, gastronomita y turística. En el distrito de Jesús se acostumbra a realizar ferias semanales los días jueves de cada semana y consiste en presentar ferias de tipo agropercuario, artesanal y gastronomito. 106

107 A nivel Regional también se acostumbra a presentar ferias agropecuarias, turísticas gastronomitas y artesanal, estas ferias se realizan anualmente. CUADRO N 29: FERIAS DE IMPORTANCIA PROVINCIAL O REGIONAL DISTRITO UBICACIÓN FRECUENCIA* Jesús Jesús Semanal y Anual Baños Baños Anual Jivia Jivia Anual Queropalca Queropalca Anual Rondos Rondos Anual San Francisco de Asis San Francisco de Asis Anual San Miguel de Cauri San Miguel de Cauri Anual * Anual, Mensual, Quincenal y Semanal DISTRITO NOMBRE DEL EVENTO FECHA FRECUENCIA JESUS Feria Agropecuaria, Forestal, Artesanal, Comercial, Folklórica, Gastronómica y Turística. 31 de Mayo Anual Ferias Semanales Agropecuarias, Artesanal y Gastronómica Día Jueves de cada semana Semanal Feria Agropecuaria, BAÑOS Forestal, Artesanal, Comercial, Folklórica, Gastronómica y Turística. 03 de Mayo Anual Festival del Queso 26 de Setiembre Anual CAURI JIVIA QUEROPALCA RONDOS SAN FRANCISCO DE ASIS Fiesta Patronal y Feria Agropecuaria, Forestal, Artesanal, Comercial, Folklórica, Gastronómica y Turística. 4 y 5 de Mayo Anual Feria Agropecuaria, Forestal, Artesanal, Comercial, Folklórica, Gastronómica y Turística. 24 de Junio Anual Festival del Maíz 24 de Junio Anual Feria Agropecuaria, Forestal, Artesanal, Comercial, Folklórica, Gastronómica y Turística. Diciembre Anual Feria Agropecuaria, Forestal, Artesanal, Comercial, Folklórica, Gastronómica y Turística. 28 de Julio Anual Feria Agropecuaria, Forestal, Artesanal, Comercial, Folklórica, Gastronómica y Turística. 14 de Junio Anual FUENTE : Dirección de Promoción Agraria Jesús - Lauricocha 107

108 MAPA Nº 14: FLUJO DE COMERCIALIZACIÓN Volumen de ventas en % Huánuco 12% La uniòn 9% Lima 4% Mercado interno 75% MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAURICOCHA PROVIAS Jesús Cauri Baños Rondos Huarin Jivia Queropalca PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA MAPA DE FLUJO DE COMERCIALIZACIÓN 108

109 MAPA Nº 14- A: PRINCIPALES FERIAS DISTRITO JESUS BAÑOS CAURI FRECUENCIA Anual Semanal Anual Anual Anual Anual JIVIA Anual QUEROPALCA Anual RONDOS HUARIN Anual Anual Feria Anual Feria semanal MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAURICOCHA PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA PROVIAS MAPA DE PRINCIPALES FERIAS 109

110 6.3. INDUSTRIA En la Provincia de Lauricocha no existe la actividad industrial, siendo representativas solamente las microempresas familiares de queso, principalmente en Baños así como en el Distrito de Queropalca en donde también se desarrolla mínimamente la curtiembre. En la provincia mayormente hay establecimientos de producción de alimentos panaderías, carnes, textiles artesanales, que ocupan a trabajadores independientes. En el resto de los distritos, mayormente está bien establecida la producción artesanal, destacando las siguientes: a) En las áreas urbanas: muebles, adornos, calzados, bordaduria, principalmente localizados en los distritos de Jesús, y Baños. b) En las áreas rurales: Indumentarias típicas de lana de ovino frazadas, mantas, telas, tejidos de punto tallados de madera, cerámica cántaros, jarras, ollas y vajilla. 110

111 6.4. TURISMO DISTRITO DISTRITO DE JESÚS. Jesús.- A 3486 msnm, ciudad capital de la Provincia, a 124 Km. de la ciudad de Huánuco, con características típicas de las poblaciones de la sierra, con calles angostas y empedradas, en la margen izquierda del río Lauricocha. DISTRITO DE BAÑOS. Baños.- A 3270 msnm, capital del Distrito, ubicado a 26 Km. de Jesús, en la margen izquierda del río Nupe, y a 112 Km. de la ciudad de Huánuco; es un centro urbano pintoresco, cuyas DESCRIPCIÓN Recursos Turísticos. Sitios Naturales.- El Distrito presenta imporantes recursos turísticos naturales como la Laguna de Carhuacocha y la Cueva de Wenajmachay Centro Arqueológico de Chiquia.- Yacimiento arqueológico ubicado en la margen izquierda del río Lauricocha, con una serie de edificios de gran altura y singular belleza construidos con piedras canteadas unidas con argamasa de arcilla y cal permitiendo un acabado sólido. Centro Arqueológico de Quenac.- Ubicado al norte de Jesús, en una colina de pendiente ligera; sus construcciones son edificios de gran altura y amplitud, con dos hileras de hornacinas en las paredes interiores, de puertas trapezoidales y lajas largas sobresalientes que sirven de escaleras. Centro Arqueológico de Alaca.- Construcciones de la época incaica divididas en 3 sectores: Cocha (superior), Pacha (intermedio) y Sallpachupa (inferior). Son construcciones rectangulares y circulares con techos de laja de piedra, puertas trapezoidales y nichos interiores empotrados. Centro Arqueológico de Aguiliquín.- Complejo arqueológico construido con gran sentido de planificación, donde se integra de manera efectiva el núcleo habitacional (sector residencial, militar y funerario), y el área de almacenamiento (sector agrícola). Los sitios arqueológicos de Ticra, Raucha, Caminos del Inca y la Iglesia Matriz constituyen también otros recursos turísticos del Distrito. Recursos Turísticos. Aguas Termales de Caliente.- Serie de pozas y manantiales de donde fluyen aguas con propiedades medicinales, que llegan hasta los 70 C, están ubicadas a orillas del río Nupe, cerca a los Baños del Inca. Aguas Termo Minero Medicinales de Gonog Cucho.- Situadas a 5 Km. de Baños, poseen propiedades curativas especialmente para el reumatismo, para las afecciones de la piel y para las enfermedades nerviosas. 111

112 construcciones tienen el estilo propio de la zona andina, con paredes blancas y techos de teja o paja. Valle del Nupe.- Conocido como el Oasis Andino, es una zona agrícola y ganadera bañado por el río Nupe en donde se practica la pesca deportiva, la natación y el canotaje en el invierno. Bosque de Mayhuay.- Areas cubiertas de quinuales, por donde discurre el río del mismo nombre, formando a lo largo de ambas márgenes numerosas piscinas naturales cuyos espejos de agua van cambiando de color a medida que transcurren las horas del día; éstos y otros factores han hecho del lugar un gran centro de atracción turística. Arte Rupestre.- Pictografías con figuras de hombres cazando venados, la puesta del sol y figuras geométricas en las rocas de los cerros Shinchapata, Altosmachay, Algaytanán, Diablomachay e Intipintashga. Baños del Inca.- A 4.5 Km. al norte de Baños se encuentran las famosas Piscinas del Inca, construidas con piedras talladas y pulidas, magníficamente dispuestas, con escalinatas y canales para el ingreso y desagüe de agua caliente y fría. Caminos y Torreones Incaicos.- El Camino del Inca conduce por el norte hacia Huánuco Pampa, Chavín, Cajamarca y Quito; por el sur hacia Jauja y Cuzco. Destacan las escalinatas famosas cavadas en roca vivapara ascender la cuesta de Cónoc y el cerro Chinchán; en las partes más altas del camino se aprecian importantes torreones que servían de observatorios. Fiesta Patronal del Señor de Mayo.- Se celebra del 1 al 6 de mayo en honor al Patrono de la ciudad; se caracteriza por la participación multitudinaria de la población, con danzas, brindis, fuegos artificiales, instalación de capillas con palos mayores y corridas de toros. Facilitación Turística. Hospedaje y Alimentación. Casas de hospedaje y restaurantes autorizados, con características típicas de la zona. 112

113 DISTRITO DE JIVIA. Jivia.- Se encuentra en la zona central de la Provincia de Lauricocha; su capital, Jivia, está a una altitud de 3250 msnm, a 11 Km. de Jesús y a 8 horas de viaje de Huánuco. Es de un clima que varía del templado al frío y seco, con un cielo completamente estrellado durante las noches en los meses de mayo a setiembre; su economía se basa en la agricultura. DISTRITO DE QUEROPALCA. Queropalca.- A 3900 msnm, su capital está ubicada a 27 Km. de Jesús, en la parte sur de la Provincia; a 3900 msnm, y a 138 Km. de la ciudad de Huánuco; su clima es frío y seco, característico de la región serrana. El distrito tiene un albergue turístico ubicado cerca de la plaza principal. Recursos Turísticos. Mesetas de Huampón.- Extensa meseta ubicada a 4 Km. al sur de Jivia, aproximadamente a 3700 msnm, tiene una extensión de 5 Km. de largo por 3 Km. de ancho, desde donde se observa el hermoso valle del Nupe; se caracteriza por ser una zona productora de granos y papas. Caminos del Inca.- Construido a base de piedras planas talladas (lajas), tiene un ancho de 10 m, aproximadamente, llega a los Baños del Inca, atraviesa el río Nupe y pasa por los caseríos de Carán y de San Luis Gonzaga; hay escalinatas de acuerdo a la topografía del terreno, así como torreones en lugares estratégicos. Centro Arqueológico de Gongui.- Ubicado en el cerro denominado Gongui; se aprecian colcas y graneros de forma cuadrada y circular, construidos de piedras de canto rodado, unidos con barro. Bosque de piedras Shiki.- Llamada también Ciudad de Piedra, ubicada en el caserío de Shuquil, son caprichosas formaciones pétreas que se formaron por erosión dando origen a inmensas torres, castillos, animales, y personas. Otros Recursos.- Las minas de Rayrán, Shuquil y Watski; los centros arqueológicos de Jirkán, Shuquil, Guenchún, Garwi o Ciudadela de Gentiles, y Quimpal. Recursos Turísticos. Cordillera Huayhuash.- Geológicamente formada hace 70 millones de años, durante la era Mesozoica. Su relieve ha sido labrado tanto por la elevación de antiguos fondos marinos como por la erosión hídrica y los efectos de la glaciación. El material que forma la cordillera consiste en rocas sedimentarias como la cuarcita, la piedra caliza y la piedra pizarra; la base está formada de granodioritas. Existen 21 picos liderados por el Yarupajá, que forman bellas lagunas, de esta manera condicionan una variedad de ecosistemas y microclimas, permitiendo la existencia de vegetación hasta los 5000 msnm, con diversidad de flora y fauna. Nevado Yarupajá.- Segunda montaña más alta del Perú (6634 msnm), ubicada en la Cordillera Huayhuash. El acceso a la cara oeste del Yarupajá (algunos lingüistas lo denominan Yerupajá), es a través de un difícil pero absolutamente espectacular sendero; las condiciones y el nivel de dificultad de las rutas de escalada cambian constantemente debido al 113

114 desplazamiento del hielo, siendo el objetivo principal de la mayoría de las expediciones llegar a la cumbre; el área presenta pintorescas lagunas de color turquesa, como el Carhuacocha. Está considerado como el nevado más bello del mundo por los turistas extranjeros, y es apropiado para desarrollar actividades de camping, cabalgata, ciclismo de montaña, trekking, alpinismo y pesca deportiva. Laguna Carhuacocha.- A 10 Km. de Queropalca y 4500 msnm, se forma con los deshielos de los nevados que bajan de la Cordillera Huayhuash. El agua es cristalina, pero según el lugar de donde lo veas podrás observarla celeste y verde claro. Los lugareños pescan en la laguna para su sustento diario con balsas artesanales. La vegetación, la laguna y la cordillera forman un encanto inigualable. Laguna Mitucocha.- A una hora de camino de herradura desde el centro poblado de Machaycancha, es una laguna, de color azulino, donde hay truchas y aves silvestres. Aguas Termo Minero Medicinales de Contac.- Ubicadas a 20 minutos del centro poblado de Queropalca, a 3800 msnm. Es un manantial de agua termo-minero-medicinal con pozas acondicionadas para el deleite de los visitantes. Aguas Termo Minero Medicinales de Janca.- A una hora del centro poblado de Machaycancha. Aguas que fluyen del subsuelo formando pozas naturales. Otros Recursos. Recursos Culturales: - Pinturas rupestres de Pintash Machay y Runa Machay. - Chullpas de Huamán Marca y Janca Huayi Recursos Naturales: - Mina de Pachacocha (oro, plata y zinc) - Minas de Tinquicocha y Pucacocha (carbón) - Mina de Pucahuay (oro) 114

115 DISTRITO DE RONDOS. Rondos.- A 3420 msnm, capital del Distrito ubicado a 21 Km. de Jesús y a 115 Km de la Ciudad de Huánuco, en la parte noroeste, tiene un clima frío y seco, con un cielo limpio durante el día y estrellado en las noches, de mayo a setiembre. DISTRITO DE SAN FRANCISCO DE ASÍS. Huarín.- A 3280 msnm, 19 Km. al norte de Jesús y a 97 Km. de la ciudad de Huánuco. Centro poblado pintoresco, de calles angostas y construcciones de tapial y adobe, con techos de teja y paja, principalmente. DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CAURI. SAN MIGUEL DE CAURI.- A 3510 msnm, ubicado al sur de la Provincia a 11 Km. de la ciudad de Jesús y a 125 Km. de la ciudad de Huánuco, pintoresco pueblo asentado en un valle interandino formado por la naciente del río Lauricocha; las construcciones de sus Otros Recursos Turísticos. Cerro de Atahuilka Caminos del Inca Campanario Colonial Centro Arqueológico de Torga Recursos Turísticos. Cueva de Liuyagmachay.- Ubicada en el poblado de Huancabamba, en su interior se observan pinturas de arte rupestre. Representaciones pictográficas de arte rupestre.- Ubicadas en Yanao, Ichic Yanao, Inti Machay, Garúes, Leoyacmachay y Achcaymachay. Otros Recursos Turísticos. Centro Arqueológico de Pacal Centro Arqueológico de Gaguish Cañón de Pachachaca Recursos Turísticos. Cordillera Raura.- Ubicada en las nacientes de los ríos Huaura, Marañón y Lauricocha, sus glaciares dan origen a numerosas lagunas. Los nevados permanentes son apropiados para la práctica del ski, para los deportes en la nieve y para la fotografía. Laguna de Lauricocha.- A 4000 msnm, tiene 6 Km. de largo, 1.5 Km. de ancho y 75 m de profundidad; está rodeada por las estribaciones orientales de la Cordillera Raura. En sus orillas hay totorales, donde habitan gansos andinos, huashuas, grullas, perdices y gavilanes; en sus aguas abundan truchas. En la zona norte de la Laguna se levanta el Puente Inca de 60 m de largo aproximadamente, construido de piedra labrada. 115

116 viviendas son de adobe con techos de paja, en su mayoría. Cueva de Lauricocha.- Allí realizó sus investigaciones el antropólogo Augusto Cardich, en Uchcumachay y Wuagratañán, habiendo encontrado restos humanos de una antigüedad de años, lo que significóun aporte a las ciencias sociales y a la arqueología peruana, revolucionando lo expresado por el patriarca de la arqueología peruana, Julio C. Tello, dando lugar a investigaciones posteriores. Cardich encontró también restos de utensilios de piedra, por lo que se supone que el hombre de Lauricocha conocía las principales técnicas de la industria lítica. EN LA PROVINCIA. EL FOLKLORE. Música y Danza.- La música fundamental es el huayno. Entre las principales danzas tenemos el Tucumán, el Negro Huachano y León Danza, las mismas que se acompañan con un tambor y un pincullo (especie de quena o flauta). Artesanía.- Se elaboran frazadas, ponchos, chalinas, alforjas, chompas, mantas, bayetas y jergas con lana de ovino. Gastronomía.- Los platos típicos son: pachamanca, locro de papas y de carnero, picante de queso, picante de ollucos con charqui, queso ucho con papas sancochadas, caldo de jamón, patasca, charqui, sango de quinua, mazamorra de papa rallada, mazamorra de tocosh, huarcash (harina tostada con queso), shinti de habas. También se elaboran quesos, siendo los más solicitados los quesos de Baños y de Queropalca. 116

117 CALENDARIO DE FIESTAS. Enero: 1-6 Fiesta Patronal del Niño Jesús (fundación española de Jesús) Febrero-marzo: Carnaval Mayo: Fiesta del Señor de Mayo 31 Creación política de la provincia de Lauricocha Junio: 24 Fiesta patronal San Juan Bautista Mov Corpus Christi Julio: Fiestas Patrias Setiembre: Festival de Ecoaventura Lauricocha Diciembre: Navidad El flujo de turismo extranjero aunque se ha venido incrementando en los últimos 15 años, es aún mínimo y muy incipiente. Hace falta, por tanto, un cambio de enfoque radical en la explotación de los recursos turísticos que posee la provincia de Lauricocha, el cual en sus lineamientos relacionados con la rehabilitación y mejoramiento de la red vial vecinal, ha sido expuesto en el Marco de Desarrollo de la Provincia. Básicamente se trata de poner en marcha un plan de fomento del turismo vivencial a nivel rural en gran escala, que justifique la inversión en la rehabilitación y mantenimiento de la red vial vecinal, en términos asociados al mejoramiento de la vivienda, el equipamiento y el medio ambiente rural, bajo un enfoque integral. 117

118 6.5. OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Minería En el sector minero, sobresale la actividad de la Compañía minera Raura S.A., ubicada en el distrito de San Miguel de Cauri, constituyéndose en un enclave minero y como tal no genera desarrollo en el ámbito del Distrito y de la Provincia, siendo su producción de cobre, plomo, plata, zinc, recursos que se extraen para el mercado externo. Se encuentra en la ruta R609: RUMICOTO - PARACSHA MINA RAURA Inicia en Emp. R503, tiene un ancho promedio de 2.90 m. La superficie de rodadura se encuentra a nivel de trocha en regular estado, tiene pendientes que varían de 4% a 16%, no cuenta con obras de arte ni sistemas de drenaje. Asimismo que une la carretera a nivel de trocha con las mismas características de Cauri a mina Raura Forestación En el sub sector forestal, en cuanto a la producción forestal que debe permitir renovar los recursos forestales de la provincia: se tiene que a nivel provincial el pronamachs viene programando a cada año, mediante convenios la producción de almácigos en la variedad de eucalipto. Pesca En el sub sector piscícola, la Provincia de Lauricocha cuenta con el recurso agua en forma abundante y en los ríos de Lauricocha, Nupe y el marañón así como en las diversas lagunas existe la especie trucha que constituye el complemento alimenticio de las familias IDENTIFICACIÓN DE DISTRITOS POR TIPO DE PRODUCCIÓN. La especialización de la producción dominante (vocación económica productiva), en cada uno de los distritos de la Provincia de Lauricocha en la actualidad, el Distrito de Jesús capital de la Provincia de Lauricocha se caracteriza por ser un distrito eminentemente agrícola y turistica. 118

119 CUADRO Nº 30 : ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA POR DISTRITOS Distritos ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Agrícola Pecuario Agropecuario Turismo Minero Pesca Jesús X X Baños X X X Jivia X X Queropalca X X X Rondos X X S.F.de Asis X S.M.de Cauri X X X X FUENTE : Dirección de Promoción Agraria Jesús Lauricocha Elaboración: Equipo Técnico El distrito de Baños, Rondos, Queropalca y Jivia se caracterizar por ser una zona eminetemente agropecuario y turistico, también se prática la pesca artesanal de las truchas que existen en la cuenca del río nupe y en sus principales lagunas. El Distrito de San Francisco de Asis es zona agropecuario y el Distrito de san Miguel de Cauri su especialización productiva es agrícola, turistico y minero, asimismo se prática la pesca artesanal especialmente en sus principales lagunas. La Red Vial Provincial es uno de los aspectos fundamentales que contribuye notablemente al desarrollo de la Provincia. Se puede distinguir muy claramente en la provincia de Lauricocha, puesto que la producción agrícola y pecuaria es transportada por la infraestructura vial provincial R503: La Unión Rondos - Baños Queropalca, R505: LLicllatambo - Huarin - Jivia - Jesus - Cauri Antacolpa, R511: Emp.3n (Higueras)-Coz-Yarumayo-Margos-Jesús,. El desarrollo de la Provincia de Lauricocha es muy evidente principalmente por el acceso a sus principales centros poblados y capitales distritales. 119

120 7. ANALISIS DEL ESPACIO EL SISTEMA URBANO PROVINCIAL-SUP La Red Vial Provincial de Lauricocha está conformada por Km de caminos rurales que conectan a los distritos, centros poblados y caseríos, ligados a las vías departamentales, de los cuales Kms. son de tipo de superficie de rodadura afirmado y Kms. sin afirmar. El Grado de interconexión de los centros poblados se realiza a través de 3 principales ejes viales: R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS QUEROPALCA, R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - JESUS - CAURI ANTACOLPA, R511: EMP.3N (HIGUERAS)-COZ-YARUMAYO-MARGOS-JESUS. Estos ejes viales integran vialmente a las capitales Distritales de la Provincia y centros poblados de mayor relevancia. Asimismo en cada distrito existen caminos vecinales que se conectan a los ejes viales y articulan vialmente a sus respectivos centros poblados, pueblos, cacerios y anexos. Ver cuadro siguiente Distritos CAMINO VECINAL GRADO DE INTERCONEXIÓN Baños Jesús B - 1: BAÑOS - SAN LUIS DE UCROPAMPA B - 2: BAÑOS - EL PORVENIR B - 3: BAÑOS HUARACAYOG R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS - QUEROPALCA (1) R511: EMP.3N (HIGUERAS)-COZ- YARUMAYO- MARGOS-JESUS R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - JESUS - CAURI - ANTACOLPA (1) El tramo B-1; articula vialmente a un centro poblado de San Luis de Ucropampa con una longitud de 6 Km. El Tramo B-2; articula vialmente a un centro poblado El Porvenir con una longitud de 5 Km. El tramo B-3; aricula a un centro poblado de Huaracayog con una longitud de 5 Km. La Ruta 503; articula vialmente a tres centros poblados, Rumicoto, Santa Rosa, Yanancruz,con una longitud de Km. La Ruta R511; articula vialmente a un centro poblado de Huilcahuari y a la capital Distrital de Jesús, con una logitud de 24 Km. La Ruta R505; se interconecta a la capital distrital de Jesús y aricula vialmente a 3 centros poblados, Chinchecocha, Yachasmarca, Champapampa, con una logitud de Km. 120

121 Jivia Rondos J - 1: JESUS - PARACSHA - CONCEPCION - TUPAC AMARU R609: RUMICOTO - PARACSHA MINA RAURA (1) J - 2: CORIAN CHINCHICOCHA J-3: JESÚS TABOPATA R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - JESUS - CAURI - ANTACOLPA (2) JI-1: JIVIA - LAGOPAMPA HUAMPON JI-2 JIVIA - TINGO CHICO QUILLAPAMPA R - 1: RONDOS - COCHOPAMPA - COSMA - RIO TAUYA R - 2: PUMAYAN MISHIHUARCUNAN R - 3: PARIATACA - CASHAPAMPA MILPO R - 4: ISCOPAMPA AGUATINCO R569: SHAGSHA WARIWAYIN R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS - QUEROPALCA (2) R - 5: EMPALME R503 - SAN JUAN PUQUIO El tramo J-1; articula vialmente a la capital distrital de Jesús y 6 centros poblados, Paracsha, Concepción, Nupe Pampa, San Juan de Nupe, Tupac Amaru con una longitud de Km. La ruta R609; articula vialmente a 5 centros poblados, Rumicoto, La Merced, Cochambra, Paracsha, Cuartelpampa, con una longitud de 19 Km. El Tramo J-2; articula vialmente a 2 centros poblados, Corian, Chinchicocha, con una longitud de 5 Km. El Tramo J-3; se conecta con la capital distrital de Jesús y aricula vialmente a un centro poblado de Tambopata, con una longitud de 5 Km. La Ruta R505; articula vialmente a la capital distrital de Jivia, con una longitud de Km. El tramo JI-1; se conecta a la capital distrital de Jivia y articula vialmente a 2 centros poblados, Lagopampa, Huampon, con una longitud de 5 Km. El tramo JI-2; se articula al distrito de Jivia y 2 centros poblados de Tingo Chico y Quillapampa, con una longitud de 4.50 Km. El tramo R-1; articula vialmente a la capital distrital de Rondos y 2 centrso poblados de Cochopampa y Cosma, con una logitud de Km. El tramo R-2; articula vialmente a dos centros poblados de Pumayan y Mishihuarcunan, con una longitud de 2.20 Km. El tramo R-3; Articula vialmente a tres centros poblados de Pariataca, Cashapampa y Milpo, con una longitud de 9.94 Km. El tramo R-4; articula vialmente a dos centros poblados de Iscopampa y Aguatinco, con una longitud de 3.40 Km. El tramo R569; articula vialmente a dos centros poblados de Shagsha y Wariwayin con una longitud de 6.40 Km. El tramo R503; articula vialmente a la capital distrital de Rondos y 2 centros poblados de Pilcocancha y Pueblo Viejo, con una longitud de 50.9 Km. El tramo R-5; articula vialmente a un centro poblado de San Juan De Puquio, con una longitud de 2.20 Km. 121

122 San Francisco de Asis San Miguel de Cauri Queropalca R - 6: EMPALME R503 HUACARCOCHA R568: JIVIA PILCOCANCHA R - 7: SECCHA - TANTANA HUARACAYOG R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - JESUS - CAURI - ANTACOLPA (3) H - 1: HUARIN - PACO PARIASH H- 2: CARAMARCA PACCHATUNA H - 3: APARAN - CHURIN COLPA H-4: HUARIN COCHOPAMPA C - 1: SAN MIGUEL DE CAURI - OROPUQUIO R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - JESUS - CAURI - ANTACOLPA (4) R609: RUMICOTO - PARACSHA MINA RAURA (2) El tramo R-6; articula vialmente a un centro poblado de Huacarcocha, con una longitud de 10 Km. El tramo R568; articula vialmente a la capital distrital de Jivia y un centro poblado de Pilcocancha, con una longitud de 3.20 Km. El tramo R-7; articuela vialmente a 3 centros poblados de Seccha, Tantana y Huaracayog, con una longitud de 18 Km. La Ruta R505; articula vialmente a la capital Distrital de Huarin y un centro poblado, con una longitud de Km. El tramo H-1; Artcula vialmente a la capital distrital de Huarin y dos Centrso Poblados de Paco y Pariash, con una longitud de 7.60 Km. El tramo H-2; articula vialmente a dos centros poblados de Caramarca y Pacchatuna, con una longitud de 3.20 Km. El tramo H-3; articula vialmente a tres Centros Poblados de Aparan, Churin y Colpa, con una longitud de 2.15 Km. El tramo H-4; articula vialmente a la capital distrital de Huarin y un Centro Poblado de Cochopampa, con una longitud de 4 Km. El tramo C-1; articula vialmente a la capital distrital de San Miguel De Cauri y un centro poblado de Oropuquio, con una longitud de 15 Km. La Ruta R505; articula vialmente a la capital distrital de San Miguel De Cauri, con una longitud de Km. La ruta R609; articula vialmente a 5 centros poblados de Cuartelpampa, Paracsha, Antacolpa, Lauricocha y Mina Raura, con una longitud de Km. C-2: CAURI - PALLCA El tramo C-2; Articula vialmente a la capital distrital de Cauri y un centro poblado de Pallca, con una longitud de 3 Km. R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS - QUEROPALCA (4) Q - 1: QUEROPALCA MACHAYCANCHA La ruta R503; Articula vialmente a la capital distrital de Queropalca, con una longitud de 4.20 Km. El tramo Q-1; articula vialmente a un centro poblado de Machaycancha, con una longitud de 5 Km. 122

123 El grado de respuesta a la infraestructura vial provincial se determina que los caminos vecinales en mención sirven para realizar diferentes actividades socioeconómicas de la Provincia, en los aspectos de producción pecuaria y agrícola, se extrae por estas vías a las capitales distritales, así como a la provincia de lauricocha y mercados locales y regional. Estas vías fueron construidas por diferentes organismos FONCODES, Gobiernos Locales, Ex CTAR y otras instituciones públicas y privadas, generalmente como apoyo a las poblaciones que se encuentran en pobreza y extrema pobreza dentro de la Provincia de Lauricocha. De las cuales se tiene un 67.65% de caminos que se encuentran en estado de transitabilidad mala y un 32.35% de caminos en regular estado de transitabilidad. Asimismo del total de caminos vecinales (34), 23 caminos necesitan el nivel de intervención de rehabilitación en el primer año y mantenimiento rutinario y periodico en los siguiente años. Por otro lado 11 caminos vecinales se encuentran en regular estado, que requieren el nivel de intervención de mantenimiento rutinario y periodico JERARQUIA URBANA E IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA El análisis de la jerarquía urbana y área de influencia de los centros poblados con fines de priorización nos señala los desequilibrios que existen con relación al tamaño de la población urbana, así como el acceso a la matriz de servicios, la densidad poblacional, la tasa de crecimiento y la interconexión interna externa, se presenta la siguiente propuesta de jerarquización de los pueblos y villas, capitales de los siete distritos de la Provincia de Lauricocha: JERARQUÍA URBANA DE LA PROVINCIA DE HUÁNUCO Jesús 1º 7 San Miguel de cauri 2º 8 Rondos 3º 8 Baños 4º 9 San Fco. de Asis 5º 9 Jivia 6 9 Queropalca 7º 10 Fuente: Según Cuadros

124 Jesús capital de la Provincia de Lauricocha, por tener más de 10 mil habitantes y su ubicación central de nodo multieje vial de la provincia de Lauricocha que interconexta a los siete capitales distritales que la conforman, ocupa el 1er. lugar como centro de mayor jerarquía urbana y de influencia tanto a nivel provincial como regional. El Distrito de San Miguel de Cauri y Rondos, por tener una población de habitantes, así mismo en promedio la misma tasa de crecimiento y su ubicación dentro de la red vial de interconexión con la Provincia de Lauricocha se ubican en el segundo y tercer orden de jerarquía poblacional. El Distrito de Baños, San Francisco de Asisi y Jivia por tener una población de habitantes, la misma tasa de crecimiento poblacional promedio, contar con la matriz de servicios y su ubicación estratégica dentro de la red vial de interconexión con la Provincia de Lauricocha se ubican en el cuarto al sexto orden de jerarquía poblacional. El Distrito de Queropalca, por tener una población menor a 2000 habitantes, contar con la matriz de servicios y estar interconectado dentro de la red vial de la Provincia se ubica en el último orden de jerarquía poblacional. CUADRO Nº 31 : JERARQUIA DE LAS CAPITALES DE DISTRITOS SEGÚN EL METODO DE RANGO TAMAÑO CIUDAD* POBLACION INDICE JERAQUIA Jesús ,75 7 San Miguel de cauri ,02 8 Rondos ,75 8 Baños ,36 9 San Fco. de Asis ,79 9 Jivia ,52 9 Queropalca 702 1,81 10 * De mayor a menor población. * Información del Cuadro Nº 8 y 9 Para ordenar las ciudades capitales distritales de la provincia, se ha considerando la estratificación de conglomerados por tamaño y el rango según el PNUD, siendo esto lo siguiente: 124

125 CUADRO Nº 32: JERARQUIA DE LAS CAPITALES DE DISTRITOS SEGÚN PNUD ESTRATOS POR TAMAÑOS JERARQUIA- POBLACIONALES PNUD CIUDAD 50, , ,000-50, ,000-20,000 7 Jesús 5,000-10,000 8 San Miguel de Cauri, Rondos, 2,000-5,000 9 Baños, San Fco. De Asis, Jivia < 2, Queropalca Fuente: INEI El Distrito de Jesús, Baños, Jivia y San Francisco de Asis, de acuerdo al censo de 1993, presentan las mismas tasas de crecimiento población pero con diferentes niveles de jerarquización poblacional, el primero por tener mayor población y los siguientes con una población menor a 5000 habitantes. El Distrito de Rondos, san Miguel de cauri y Queropalca presentan diferentes niveles de jerarquización poblacional pero con el mismo nivel de crecimiento poblacional. CUADRO Nº 33 : JERARQUIA DE LAS CAPITALES DE DISTRITOS SEGÚN LA TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL CIUDAD TASA DE CRECIMIENTO PROYECTADA* JERARQUIA Jesús 0,02 7 Rondos 0,01 8 San Miguel de cauri 0,01 8 Baños 0,02 9 Jivia 0,02 9 San Fco. de Asis 0,02 9 Queropalca 0,01 10 * Información del Cuadro Nº 8 Las capitales distritales de la Provincia de Lauricocha, en su gran mayoría cuentan con la matriz de servicios, es decir con los servicios de municipalidades distritales, juez de paz, educación en los tres niveles, posta de salud, iglesias, tiendas comerciales, etc. Pero en la gran mayoría de los centros poblados urbanos y rurales de cada distrito adolecen de estos servicios, concurriendo a la capital distrital para satisfacer sus necesidades sociales, económicas y culturales. 125

126 MAPA Nº 15: JERARQUIA URBANA DE LA PROVINCIA ESTRATOS POR TAMAÑOS POBLACIONALES CIUDAD 10,000-20,000 Jesús San Miguel de 5,000-10,000 Cauri, Rondos, Baños, San Fco. 2,000-5,000 De Asis, Jivia < 2,000 Queropalca < 2000 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAURICOCHA PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA PROVIAS MAPA DE JERARQUIA URBANA DE LA PROVINCIA 126

127 MAPA Nº 16: AREAS DE INFLUENCIA DE LOS CENTROS URBANOS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAURICOCHA PROVIAS PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA MAPA DE AREAS DE INFLUENCIA DE LOS CENTROS URBANOS 127

128 CUADRO N 34 : MATRIZ DE SERVICIOS Centro Poblado SERVICIOS* BAÑOS Baños X X X X X X X X X X X X X Chonta X Rio Blanco X JESÚS Jesús X X X X X X X X X X X X X Paracsha X X Tupac Amaru X Jircancancha X San Juan de Nupe X Quishuarcancha X San Jose de Ticra X La Merced X X JIVIA Jivia X X X X X X X X X Macas X Quillampampa X X Huampon X X QUEROPALCA Queropalca X X X X X X X X X Machaycancha X X Huascacorral X RONDOS Cosma X X Pilcocancha X X Rondos X X X X X X X X X Iscopampa X X Vista alegre X X Huacarcocha X X 128

129 San Pedro X X Pachas Piteg X San Juan de Puquio X Huaracayoc X Seccha X S.F.DE ASIS Huarin X X X X X X X X X Caramarca X X Pacchatuna X Pariesh X X Churin X Huancabamba X S.M. DE CAURI Cauri X X X X X X X X X Huancan X X Lauricocha X X 8 de Diciembre X X Huishilgo X X Gashampampa X X Antacolpa X X * Información Primaria 129

130 Leyenda de la Denominación de la Matriz de servicios: 1. un puesto policial 2. una municipalidad 3. un juez 4. educación inicial, primaria y secundaria 5. un local para actividades culturales (salón comunal) 6. una iglesia 7. un médico 8. un dentista 9. una botica o farmacia 10. un puesto de comunicaciones (teléfono o radiocomunicaciones) 11. una agencia de correos 12. un lugar de acopio de productos agropecuarios 13. un veterinario 14. oferta para trabajos manuales como carpintería, tejidos 15. un mercado (o feria diaria o semanal) 16. tiendas comerciales con productos de uso semanal (productos especializados, no sólo alimentos) 17. comercio de productos agropecuarios 18. una institución que otorgue créditos FLUJO DE PASAJEROS El flujo de pasajeros en la Provincia de Lauricocha se realizan a través del traslado de pasajeros a nivel interprovincial, regional e interdistrital, la fluidez se desarrolla en forma diaria con el uso de los servicios de transporte de pasajeros. Actualmente existe tres empresas de transportes de pasajeros a nivel de la provincia con capacidad promedio de 35 pasajeros por viaje y dia, asimismo el de automóviles con una capacidad de 5 pasajeros por viaje a nivel regional. A nivel interdistrital el flujo de pasajeros se desarrolla con el uso de vehículos livianos particulares (combi y autos) con capacidad para 15 pasajeros y 5 respectivamente. Las características particulares se detallan en el siguiente cuadro: 130

131 Rutas CUADRO Nº 35 : FLUJO DE PASAJEROS* Frecuencia de Viajes Cantidad de Pasajeros por Viaje Cantidad Total de Pasajeros Jerarquía Provincial Jesús Jivia Jesús Cauri Jesús Huarin Jesús Baños Jesús Rondos Jesús Queropalca Jesús Baños Extra Provincial Cauri - Jesús Jivia - Huánuco Jesús Huánuco Jesús La Unión Baños La Unión Queropalca Baños Huarin Huánuco Queropalca la Unión Rondos Huánuco Rondos - La Unión * Información del Cuadro Nº 37 FLUJO DE CARGA El flujo de carga se realiza frecuentemente a nivel interprovincial, regional y distrital con el uso de vehículos de carga pesada (ómnibus mixtos) y vehículos livianos (combi autos). Los productos a trasladarse son productos agrícolas y pecuarios con un desarrollo comercial moderado. El precio y/o flete por el traslado de productos es de diez céntimos por kilogramo. La capacidad de carga es de 50 a 3000 kilogramos en promedio. 131

132 Provincial Rutas CUADRO Nº 36 : FLUJO DE CARGA* Frecuencia de viajes Capacidad de carga/viaje Carga total Jesús Jivia Jesús Cauri Jesús Huarin Jesús Baños Jesús Rondos Jesús Queropalca Jesús Baños Extra Provincial Cauri - Jesús Jivia - Huánuco Jesús Huánuco Jesús La Unión Baños La Unión Queropalca Baños Huarin Huánuco Queropalca la Unión Rondos Huánuco Rondos - La Unión * Información del Cuadro Nº ZONIFICACIÓN A NIVEL DE DISTRITOS Jerarquía Zonificación Espacial En el espacio de la Provincia de Lauricocha, conformado por la población urbana y rural que lo habita, teniendo en cuenta espacialmente las potencialidades que posee y las actividades sociales, demográficas y culturales que en la actualidad se realizan en sus siete distritos, de acuerdo con la clasificación de PROVIAS, comprende las siguientes zonas: 132

133 a) Zonas de Mayor Desarrollo Relativo Por localizarse sobre el circuito vial interdistrital de la Provincia, contar con todos o la mayoría de servicios; servicios básicos, características de estado de salud, crecimiento económico sectorial, producción y flujos económicos que se indican, en esta zona se encuentran los distritos que aparecen en el recuadro, de mayor desarrollo relativo (Jesús y Baños). Distritos Servicios Salud Crecimiento Producción Flujos JESÚS Todos Contaminación y Desnutrición Limitado e inestable Comercio, servicios y agrocola Internos/extern os BAÑOS Todos Contaminación y Desnutrición Limitado e inestable Comercio, servicios y agropecuario Internos/extern os b) Zonas de Menor Desarrollo Relativo y Marginal. Las zonas de menor desarrollo relativo, depende fundamentalmente del incremento del la producción de pecuaria, movimiento del sistema económico y servicios, que son las dominantes, en valor económico y población económicamente activa y ocupada dentro del espacio provincial. Estas zonas de menor desarrollo relativo se consideran a los distritos de San Francisco de Asis, San Miguel de Cauri, Jivia, Rondos y Queropalca. Distritos Servicios Salud Crecimiento Producción Flujos SAN FRANCISCO DE ASIS SAN MIGUEL DE CAURI Limitado Limitado Contaminación y Desnutrición Contaminación y Desnutrición Sobrevivencia Agropecuario Internos/e xternos Sobrevivencia Agrícola minero Internos/e xternos JIVIA Limitado Desnutrición Sobrevivencia Agropecuario RONDOS Limitado Desnutrición Sobrevivencia Agropecuario QUEROPALCA Limitado Desnutrición Sobrevivencia Agropecuario Internos/e xternos Internos/e xternos Internos/e xternos 133

134 CUADRO Nº 37: ZONIFICACION A NIVEL DE DISTRITOS Jesús Distrito Rondos San Miguel de cauri Baños Jivia San Fco. De Asis Queropalca Fuente: Trabajo de campo Elaboración: Equipo técnico Características Básicas Servicios(1) Salud(2) Crecimiento Económico(3) Producción(4) Flujos(5) X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Zona (6) Mayor Desarrollo Menor Desarrollo Menor Desarrollo Mayor Desarrollo Menor Desarrollo Menor Desarrollo X X X X Marginal (1) Dotación de agua para consumo humano, sistema de potabilización, redes de distribución, conexiones domiciliarias; desechos sólidos y líquidos; evacuación de aguas pluviales; sistema de electrificación, alumbrado público, conexiones domiciliarias. Del Mapa de Pobreza o información primaria En la Provincia de Lauricocha, las viviendas se encuentras construidas en un 80% de material rústico principalmente con tapia y/o adobe, cuyos techos son de paja y los pisos son de tierra. Del total de la viviendas el 73.15% se abastecen de agua principalmente de manantiales y acequias, es decir, la población consume agua no tratada, como lo demuestra la siguiente aseveración consumen agua contaminada de los acuíferos, por la acción no controlada del pastoreo a campo abierto que lleva a consumir aguas en puquiales o pequeñas quebradas, cuyas aguas contaminadas bajan a los valles. Es en la provincia de Lauricocha en donde esta acción es más frecuente... (Diagnóstico Económico Sub Región Huánuco: 1997) De igual manera el 90% de las viviendas no cuentan con servicios higiénicos en consecuencia no disponen de instalación de desagüe. Y asimismo, el 86.39% de la viviendas tampoco disponen de alumbrado eléctrico, esta situación se agrava en las viviendas que ubican en el área rural. Ver cuadro siguiente: 134

135 ACCESIBILIDAD A LOS PRINCIPALES SERVICIOS BÁSICOS EN LAS VIVIENDAS. ÁMBITO TOTAL TIPOS DE SERVICIOS BÁSICOS VIVIENDAS SIN AGUA POTABLE SIN SERVICIOS SIN ALUMBRADO HIGIÉNICOS DEPARTAMENTAL LAURICOCHA FUENTE: DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROVINCIA LAURICOCHA: (2) Problemas de salud ambiental, desnutrición, zonas endémicas : Del Mapa de Pobreza o levantar Información Primaria En la Provincia la tasa de desnutrición crónica de niños de 04 años es del 77.5%. En el ámbito de la Provincia existe déficit de puestos de salud (7 en el Distrito de san miguel de cauri, 2 en el distrito de Rondos y San francisco de Asis, 3 en el Distrito de Jivia, 5 en el distrito de Baños y Jesús) respectivamente. En las áreas rurales casi todas viviendas no cuentan con servicios higiénicos ni letrinas, por lo tanto, la eliminación de las excretas se realizan al aire libre o campo abierto, trayendo como consecuencia la proliferación de enfermedades infecto contagiosas y gastrointestinales. (3) Crecimiento económico sectorial base de su economía; grado de desarrollo (incipiente, mediano, mínimo), dependencia del sector estatal, transformación de productos (ausencia, existe). De los Aspectos Económicos o Información Primaria En la Provincia de Lauricocha el porcentaje de desempleo es 2.48%, que se asemeja al porcentaje de nuestro departamento y por debajo del porcentaje nacional (2.6% y 7.1%) respectivamente. El 80.72% de la población económicamente activa se dedica a la actividad agropecuaria, principalmente a la agricultura; la economía de la zona sustentada en dicha actividad, aunque con serias deficiencias para su normal desarrollo: limitado acceso al crédito, bajos rendimientos, débil y /o nula organización de productores, bajo nivel de tecnología. AGRÍCOLA En el ámbito provincial la superficie agrícola abarca a una extensión de un total de 26, Has, de las cuales tienen vocación agrícola para el cultivo papas nativas y ecológicas las zonas ubicadas en las partes altas de los distritos de San Miguel de Cauri, Jesús, Rondos y Baños. En las tierras de cultivo ubicados en las sub cuencas del Río Lauricocha y el río Nupe que abarcan en la 135

136 parte baja los distritos de Jesús, Jivia, Huarin, Rondos y Baños son aptas para el cultivo principalmente para todo clase de cereales principalmente del maíz, cebada y trigo. PECUARIA En el sector pecuario la Provincia en el futuro se constituiría en un zona eminentemente ganadera, prioritariamente del vacuno y ovino por las siguientes razones: Los factores climatológicos (heladas, granizos, sequía etc.) y la práctica del monocultivo influyen en la baja producción agrícola. Los bajos precios de productos agrícolas en el mercado Local, Regional y Nacional. Los productos derivados de la leche (queso y mantequilla), carne, lana generan mayor rentabilidad económica que los productos agrícolas. Además de ello, son destinados con mayor facilidad al mercado Local, Regional y Nacional. El incremento de las plagas y enfermedades que atacan a los cultivos agrícolas y su respectivo control fitosanitario es costoso para el agricultor y/o comunero. Disponer de 39, Hás (71.94%) de pastos naturales distribuidos a personas naturales y comunidades campesinas ARTESANAL En las zonas alto andinas de nuestra Región y particularmente de la provincia de Lauricocha, existe una tradición cultural desde de muchos años atrás hasta la actualidad principalmente en la textilería (tejidos de indumentarias, frazadas, mantadas etc.) herrería fabricación de herramientas agrícolas, curtimbre fabrican monturas, cabrestos, bozales e inclusive botas de cuero. Todo ello, pasa a formar parte del atractivo turístico de nuestra Provincia. (4) Importante producción o de sobrevivencia o marginal, dependencia de la producción externa. De los Aspectos Económicos Del total de la producción agrícola el 10% es para su comercialización y el 90% para el autoconsumo, es decir existiendo una economía de sobrevivencia. (5) Si existe mayores flujos externos que internos, flujo económico entre los distritos Del Análisis Espacial-Areas de Influencia En la provincia de Lauricocha existe 34 caminos vecinales que articulan vialmente a las capitales distritales y centros poblados, tres vías son de flujos externos, es decir con relación a los mercados 136

137 Provinciales y Regionales y 31 caminos vecinales, son de flujos internos que desarrollan actividades económicas y de servicios al interior de la provincia. (6) Calificación como zonas de Mayor Desarrollo, Menor Desarrollo o Marginal Los distritos de Mayor desarrollo son: Jesús y Baños. Y de menor desarrollo; San Miguel de Cauri, Rondos, san Francisco de Asis, Jivia y queropalca. 137

138 MAPA Nº 17: ZONIFICACIÓN A NIVEL DE DISTRITOS Zonas de mayor desarrollo relativo Zonas de menor desarrollo relativo MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAURICOCHA PROVIAS Zona marginal PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA MAPA DE ZONIFICACIÓN A NIVEL DE DISTRITOS 138

139 Zonificación por Áreas Como las áreas urbana y rural a nivel distrital tienen marcadas diferencias de orden económico y social, en el espacio de la Provincial de Lauricocha, son identificados siete espacios bien definidos como zonas urbanas. Esto responde básicamente al grado de especialización, diversificación, volumen y valor de las actividades propias de cada espacio. Zonas Urbanas según Niveles de Desarrollo La primera categoría corresponde a la zona que conforman las áreas urbanas de los distritos de la Provincia de Lauricocha que tienen índice de jerarquía entre y (Cuadro 31). Están dotadas de equipamiento urbano, donde se desarrollan en mayor escala el comercio, los servicios administrativos públicos, de salud y educación hasta de nivel superior, así como la artesanal que le es propia. Tienen por tanto el mayor desarrollo relativo de la provincia. La segunda está conformada por las áreas urbanas de los pueblos capitales de los distritos de menor desarrollo relativo y marginal, estas zonas los constituyen; El Distrito de San Miguel de Cauri, Rondos, San francisco de Asis, Jivia y Queropalca, cuyas características particulares comunes son: Tienen los más bajos índices de jerarquización, de 1 a puntos; el comercio y los servicios administrativos, de salud y educación, son mínimos y de menor calidad que el que se brindan en las primeras zonas; comprende a las áreas de producción agrícola y pecuaria, las actividades agropecuarias que se realizan en sus entornos rurales son restringidas y sin márgenes; y, mantiene un nivel de desarrollo relativo marginal y de crónica sobre vivencia IDENTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LOS NODOS DE DESARROLLO PROVINCIAL Para la definición de los nodos se tomó en cuenta la jerarquización de ciudades por su volumen de población y por tasa de crecimiento. El ranking de las ciudades en zonas de desarrollo según dinámicas y su rol de servicio para la producción y comercialización, nos conlleva a establecer el orden de importancia del nodo. 139

140 CUADRO N 38: IDENTIFICACION E IMPORTANCIA DE LOS NODOS DE DESARROLLO PROVINCIAL Jerarquía % Nivel de comercialización Zonificación Importancia Ciudad* Urbana Distrital del Nodo Jesús 1º 13,04 Mayor desarrollo Mayor Línea San Miguel Menor 2º 13,48 De de Cauri desarrollo Mayor Corte Menor Rondos 3º 32,79 desarrollo Mayor Baños 4º 24,46 Mayor desarrollo Mayor San Fco. de Menor 5º 8,55 Asis desarrollo Menor Jivia 6º 5,21 Menor desarrollo Menor Queropalca 7º 2,47 Marginal Marginal Fuente: Plan Vial Provincial Participativo Lauricocha - Cuadros 18,20,21,22,23,24 y 27 Elaboración: Equipo Técnico NODOS DE IMPORTANCIA MAYOR El Área Urbana de la Provincia de Lauricocha, constituye el principal nodo de la Provincia, por su volumen poblacional y por tener una tasa de crecimiento positiva anual promedio de 0.01, un porcentaje de participación provincial del total comercializado positivo promedio de 14.29%, estas características hacen que la Provincia de Lauricocha, esté integrado por 4 distritos de mayor importancia: Jesús, San Miguel de Cauri, Rondos y Baños. Estos pueblos y ciudades como capitales distritales sea considerado como dinámica de mayor importancia del nodo para el desarrollo de la Provincia de Lauricocha. La Provincia de Lauricocha está considerado como enclave productivo en agropecuaria, turismo y minería. Esta zona es la parte andina del departamento de Huánuco, que constituye el nodo de importancia mayor dentro del rango, que tiene como eje de integración vial: de la carretera afirmada, Huánuco Jesús - San Miguel de Cauri Rondos - Baños de Integración transversal. Dentro de los nodos de importancia mayor, se consideran a los distritos de: Jesús, San Miguel de Cauri, Rondos y Baños. Jesús.- Adquiere importancia dentro de este rango de ciudades, tanto por su volumen poblacional y la tasa de crecimiento positivo mostrada en el período, como por su importante de desarrollo socio económico alcanzado. Se encuentra ubicado en la micro cuenca de Lauricocha, que integra el 140

141 eje vial principal de la provincia, representa la zona dinámica de la provincia, considerado como enclave productivo. Tiene una especialización productiva de la papa de TM/año con un rendimiento de 8.42 TM/ha, seguido por el habas de 80 TM, avena grano 54 TM. San Miguel de Cauri.- Se presenta como nodo de segunda importancia dentro de este rango, tanto por su volumen de población y la alta tasa de crecimiento mostrada en el período, como por su importante de desarrollo socio económico alcanzado, considerada como enclave productivo, con una agricultura próspera con la especialización productiva de papa 1,267 TM, haba grano seco 80 TM, oca 44 TM, etc. Se encuentra ubicado en la micro cuenca de Lauricocha. Este hecho le otorga un singular valor para cualquier priorización que se ejecute, pues su fortalecimiento puede generar altos impactos en su entorno inmediato. Rondos.- También se presenta como nodo de segunda importancia dentro de este rango, tanto por su volumen poblacional y la tasa de crecimiento mostrado en el período. Se encuentra ubicado en la micro cuenca del Nupe, Está considerada como zona de desarrollo porque representa una zona dinámica, con una agricultura próspera, con la especialización productiva de papa con 1844 TM de producción anual, seguido por cebada grano 588 TM, trigo 396 TM, haba grano verde TM, alfalfa 83 TM etc. Baños.- Tiene importancia dentro del rango de ciudades como villa, tanto por su volumen poblacional y la tasa de crecimiento positivo, como por el importante desarrollo socio económico alcanzado. Se encuentra ubicado en la micro cuenca del Nupe, cuenta con un eje principal, es parte del corredor económico de los andes, de la carretera afirmada, que interconecta a partir de Huánuco Llillatambo Huarin Baños - Queropalca, en esta vía se conectan las carreteras vecinales que representan la zona dinámica de la provincia. Tiene una especialización productiva que es la papa TM, Ryr Grass 792 TM, alfalfa 209 TM, cebada gran 53 TM etc, es además centro de producción pecuaria, servicios y de comercialización. NODOS DE IMPORTANCIA MENOR En el nivel de importancia menor, se encuentran los pueblos capitales de los distritos de la provincia de Lauricocha. Su principal actividad está dedica a la agricultura y a la producción pecuaria (ciudades con menor volumen poblacional y tasas de crecimiento). Su nivel de crecimiento dependerá del nivel de desarrollo que adquieren los nodos de importancia mayor señalados en el análisis anterior. Los nodos de importancia menor de la Provincia, por el contrario, 141

142 se constituyen en focos de atracción para la economía rural más deprimida de la Provincia, entre ellos se encuentran los pueblos de las capitales distritales que son las siguientes ciudades: San Francisco de Asis.- Se presenta como nodo de importancia menor, dentro de este rango, tanto por su volumen poblacional y la tasa de crecimiento positivo mostrado en el período. Está considerado en una zona de relativo desarrollo, representa la zona dinámica de la provincia, de igual manera está ubicado en la micro cuenca de Lauricocha, por el enclave productivo por su agricultura próspera con la especialización de la producción de papa 447TM/año, seguido por la producción de cebada grano con TM/año, olluco, 59 TM/año etc. Jivia.- También se presenta como nodo de importancia menor, dentro de este rango, tanto por su volumen poblacional y la tasa de crecimiento positivo mostrado en el período. Se encuentra ubicado en la micro cuenca del Nupe. Está considerado en una zona de desarrollo que representa la zona dinámica por su enclave productivo, con el sector agropecuario próspero y con la especialización productiva de la papa TM/año, haba grano seco 54 TM/año, oca TM/año, trigo TM/año, etc. NODOS DE IMPORTANCIA MARGINAL En el nivel de nodos de importancia marginal, está considerado un distrito de la provincia de Lauricocha. Su principal actividad está dedicada a la agrícola y pecuaria. Estas ciudades son de bajo volumen poblacional y tasa de crecimiento. Su nivel de crecimiento dependerá del nivel de desarrollo que adquieran de los nodos considerados de mayor y menor desarrollo, éstas se constituyen en focos de atracción para la economía rural más deprimida de la provincia Queropalca.- Se presenta como nodo de importancia marginal, dentro de este rango, por su tasa de crecimiento positivo mostrado en el período, está considerado en una zona con relativo desarrollo socio económico, que representa la zona dinámica para la zona. De igual manera está ubicado en la micro cuenca del Nupe, considerado como un enclave productivo con el sector agropecuario próspero. Con la especialización productiva en la cría y recría de ganado vacuno, seguido por la producción de Rye Grass con 184 TM/año, papa 53.5 TM/año, Alfalfa 27 TM/año y, por último, la maca 7.40 TM/año. Su principal corredor económico, es el eje de nivel provincial afirmado del tramo de Huánuco Llicllatambo Huarin - Baños, en ello se conectan las vías vecinales de la provincia. 142

143 MAPA Nº 18: MAPA DE NODOS DE DESARROLLO DE ACUERDO A SU MAYOR O MENOR IMPORTANCIA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAURICOCHA Ciudad* Jerarquía Urbana % de participación distrital del total comercializado Zonificació n Distrital Indicador de Importancia del Nodo Jesús 1º Mayor Mayor 13,04 desarrollo San Miguel 2º Menor Mayor de Cauri 13,48 desarrollo Rondos 3º Menor Mayor 32,79 desarrollo Baños 4º Mayor Mayor 24,46 desarrollo San Fco. de 5º Menor Menor Asis 8,55 desarrollo Jivia 6º Menor Menor 5,21 desarrollo Queropalca 7º 2,47 Marginal Marginal PROVIAS Ejes Dinamizadores Centros Dinamizadores Relaciones 1º Nodo Mayor a Mayor 5000 a Menor 2000 a 5000 Marginal < a 2000 PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA MAPA DE NODOS DE DESARROLLO DE ACUERDO A SU MAYOR O MENOR IMPORTANCIA 143

144 7.4. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS EJES VIALES Para la Identificación de ejes viales de integración económica y zonificación de la Provincia, se toma en cuenta las áreas de especialización productiva por orden de importancia de desarrollo en la que se ha tomado en cuenta el VBP y comercialización Provincial, tasa de crecimiento poblacional, volumen de población, la zonificación y espacio geográfico, principales productos de importancia y mercado principal al que se destina. Los sectores agrícola y pecuaria con su posicionamiento de sus productos en el mercado, destacando el producto de mayor importancia la papa en todos sus distritos, no se menosprecia a las otras actividades productivas que también cuentan con su posicionamiento en el mercado local Provincial y Regional. En las áreas Diferenciadas por su Dinamismo, se ha Identificado 4 zonas de mayor importancia a las cuales pertenecen Jesús, San Miguel de Cauri, Rondos y Baños. Y de menor importancia, es decir estancadas a la que se vinculan San Francisco de Asis, Jivia y Queropalca. Su área de influencia común para ambas zonas es: Huanuco Llicllatambo San Francisco de Asis Rondos Baños Queropalca y Huanuco Margos Jesús y que articula a todas las capitales Distritales de la Provincia, su actividad Económica es la agricultura y la pecuaria. La minera para el caso de San Miguel de Cauri. Los centros de apoyo a la Producción tienen en común a Huánuco Lima Dos de Mayo. Los nodos de desarrollo Provincial se han obtenido en base a dos variables objetivas y tres variables subjetivas, las variables objetivas se vinculan al volumen de población y la tasa de crecimiento de las principales ciudades y las variables subjetivas se ha orientado a las zonas de desarrollo, al rol de los servicios de producción de cada localidad teniendo como principales rubros el agrícola y pecuario, y la tercera variable subjetiva esta muy unida a las dos variables subjetivas anteriores y se puede decir que es el porcentaje de participación distrital del total comercializado. De esto se concluye que el análisis abarca la producción, el mercado y su distribución, de modo que la cadena económico - productivo no rompa su posicionamiento en el mercado y sus agentes. 144

145 Identificación. En la Provincia de Lauricocha se han identificado 03 ejes viales clasificados por el MTC como Red Vecinal, R503, R505, R511, que se encuentra a nivel de carretera afirmada, con un acumulado de 88.3, 66.05, 24 kilómetros de longitud respectivamente. Los principales ejes viales de articulación económica que existen en la Provincia es: R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS - QUEROPALCA Vía que inicia en el Emp. 3N, finalizando en el distrito de Queropalca, con una longitud de Km. Se encuentra a nivel de afirmado en regular estado de conservación, con pendientes que varían de 2% a 18%, cuenta con obras de arte y sistema de drenaje necesario. Actualmente se encuentra en mantenimiento rutinario por personal de Provías Rural. (Zona de mayor desarrollo relativo, tomando las vinculaciones que existen en la zona como; Agrícola, Pecuario y Turístico). R511: EMP.3N (HIGUERAS)-COZ-YARUMAYO-MARGOS-JESUS Inicia en la carretera Nacional R3N, conecta los distritos de Kichki, Yarumayo, Margos y Jesús de la provincia de Lauricocha, se encuentra en regular estado de conservación, con la superficie de rodadura (afirmada) desgastada, debido al tránsito vehícular y a las lluvias presentadas en la zona. Cuenta con obras de arte y drenaje en regular estado. Actualmente se encuentra en mantenimiento vial por personal de Provías Rural. (Zona de mayor desarrollo relativo, tomando las vinculaciones que existen en la zona como; Agrícola, Turístico, acopio y comercialización). R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - JESUS - CAURI - ANTACOLPA Vía que inicia en el Emp. 3N y finaliza en el centro poblado de Lauricocha, cuenta con Km. Desde Red secundaria 3N hasta el centro poblado de Lauricocha se encuentra a nivel de afirmado en regular estado de 145

146 conservación, tiene pendientes que varían de 3% a 20%, presenta obras de arte y sistema de drenaje. (Zona de mayor y menor desarrollo relativo, tomando las vinculaciones que existen en la zona como; Agrícola y Turístico) PRIORIZACIÓN DE LOS EJES VIALES En el cuadro Nº 58 se puede apreciar la matriz con los indicadores sociales, técnicos, económicos, el factor de ponderación y el puntaje total, que permite más adelante realizar un ordenamiento de los caminos y/o ejes viales de la Provincia de Lauricocha, según valores. CUADRO N 39: PRIORIZACION DE LOS EJES VIALES Eje Vial Población Conectores IMD Alcance Total Prioridad Valor* Valor* Valor* Valor** R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS QUEROPALCA (4) R511: EMP.3N (HIGUERAS)-COZ- YARUMAYO-MARGOS- JESUS R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - JESUS - CAURI - ANTACOLPA (4) 0,07 0,06 0,17 1,00 1,30 2º 0,06 0,02 0,15 1,00 1,23 3º 0,15 0,09 0,17 1,00 1,41 1º * Se divide el valor del indicador obtenido por cada eje entre el máximo valor obtenido entre los ejes para ese indicador ** Valor 1.0: Si el eje es extraprovincial Valor 0.7: Si el eje es provincial En la tabla siguiente se muestra el listado priorizado de los ejes viales, mediante la aplicación y evaluación de Indicadores Sociales, se ha tomado tres variables tales como: población del tramo, caminos vecinales del tramo que se conectan al camino principal (Conectividad) y el índice medio diario de cada tramo. Indicadores Técnicos que considera el valor de alcance de los ejes extra provincial y provincial especificas para cada tramo. Eje Vial Total Prioridad R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - JESUS - CAURI - ANTACOLPA (4) R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS - QUEROPALCA (4) R511: EMP.3N (HIGUERAS)-COZ-YARUMAYO- MARGOS-JESUS Fuente: Inventario Vial distrital de la provincia de Lauricocha Elaboración: Equipo Técnico 146 1,41 1º 1,30 2º 1,23 3º

147 El Eje Vial, R505: LLicllatambo - Huarin - Jivia - Jesus - Cauri Antacolpa alcanza la primera prioridad, seguido por la ruta R503: La Unión Rondos - Baños Queropalca, y finalmente la ruta R511: Emp.3n (Higueras)-Coz-Yarumayo-Margos-Jesús CLASIFICACIÓN DE LOS EJES VIALES En La Provincia de Lauricocha, los ejes viales priorizados se clasifican de acuerdo a los sistemas viales que lo integran, es decir, los ejes viales vecinales. CUADRO N 40: LISTADO DE CAMINOS VECINALES* Camino Vecinal/Tramo R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - JESUS - CAURI - ANTACOLPA (4) R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS - QUEROPALCA (4) R511: EMP.3N (HIGUERAS)-COZ-YARUMAYO-MARGOS- JESUS Eje vial vecinal que integra Prioridad del eje vial vecinal Eje extra Provincial 1º Eje extra Provincial 2º Eje extra Provincial 3º En el cuadro se observa, de los tres ejes viales de la provincia de Lauricocha según orden de prioridad, los tres tramos vecinales conforman ejes de extra porvincial, es decir se articulan vialmente con las provincias limitrofes. Para una mejor comprensión se presenta a continuación un grafico en la cual se visualiza los nodos, ejes, los conectores, los centros poblados, área de influencia, etc indicadores utilizados para la priorizacion de los ejes. 147

148 NODOS, EJES VIALES Y CONECTORES DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA 148

149 MAPA Nº 19: EJES VIALES O CORREDORES DE DESARROLLO INTEGRACIÓN REGIONAL Y INTEROCEANICA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAURICOCHA PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA PROVIAS MAPA DE EJES VIALES O CORREDORES DE DESARROLLO 149

150 7.7. IDENTIFICACIÓN DE AREAS NO ARTICULADAS AL SISTEMA VIAL DE LA PROVINCIA Las áreas no articuladas al sistema vial de la Provincia, esta determinado principalmente por los centros poblados con capacidades de producción agropecuaria, según el uso del tipo de suelos ya sea apto para la producción agrícola, pecuaria y pastizales (ver mapa Nº04). Asimismo la existencia de potencialidades con cada centro poblado no articulado al sistema vial como turismo, minería y forestación (ver Mapa Nº 6,7 y 8). Distrito BAÑOS SAN FRANCISCO DE ASIS CUADRO Nº 41: CENTROS POBLADOS DESARTICULADOS Tramo Long. Total (Km) 150 Centros Poblados dentro del tramo Conexión NIÑOCHACA Niñocjaca, José Olaya, Vecinal CHONTA Huariragra, Chonta BAÑOS - SAN JUAN DE 3.00 Baños, San Juan de Agojirca Vecinal AGOJIRCA BAÑOS - RIO BLANCO 7.00 Baños, Río Blanco Vecinal PTE PUMACHACA SAN ANTONIO 6.50 San Antonio Vecinal IGLESIA PAMPA Iglesia pampa, Huachina Vecinal HUACHINA COYOTA Coyota, Chiparagra Herradura CHIPARAGRA HUANCABAMBA Huancabamba, Huahsco Vecinal HUAHSCO HUANCABAMBA Huacabamba Vecinal ZONA TURISTICA HUANCABAMBA Huacabamba, Vecinal PARACSHAPAMPA Paracshapampa HUANCABAMBA Huacabamba, Paracshapata Herradura PARACSAPATA CARAMARCA Caramarca, Pishuapampa Vecinal PISHUAPAMPA CARAMARCA Caramarca, Pacchatuna Vecinal PACCHATUNA PARIASH Pariash, Huanchuy, Jivia Vecinal HUANCHUY - JIVIA PACO - AGUACHUY 3.00 Paco, Aguachuy Vecinal PARIASH - TALA 3.00 Pariash, Tala Herradura PARIASH Pariash, Ancopiteg Herradura ANCOPITEG PARIASH - SHUQUILL 2.00 Pariash, Shuquill Herradura PARACSHAPAMPA Paracshapampa, Ancopiteg Herradura ANCOPITEG RAYAPA Rayapa, Lluyamachay Herradura LLUYAMACHAY HUARIN Huarín, Condorpampa Vecinal CONDORPAMPA CHURIN - TOCANA Churín, Tocana, Margos Herradura

151 JESUS JIVIA RONDOS SAN MIGUEL DE CAURI QUEROPALCA MARGOS CHURIN - GAGASH 5.00 Churín, Gagash Herradura JESUS - CHIQUIA 5.00 Jesús, Chiquia Herradura jesus - PAGAHUANAN 7.50 Jesús, Carhuampata, Herradura Callascanche, Pagahuanan JESUS Jesús, Tambo, Herradura TUCTOCCOCHAN Tuctoccochan JESUS - MARAYNIOC 7.80 Jesús, Galacpata, Herradura Ruyrocorral, Maraynioc JESUS - MARGOS 8.00 Jesús, Huancacancha, Herradura Chiripata, Machaypampa, Margos JESUS - COCHAPAMPA 6.00 Jesús, Cochapampa Vecinal JIVIA - SHUQUILL Jivia, Ocupampa, Quinchas Vecinal YACUMAL Yacumal JIVIA - QUILLAPAMPA 3.50 Jivia, Quillapampa Herradura JIVIA - PACAL Jivia, Pacal, Contan Herradura CONTAN RONDOS - YANATAPTA 5.20 Rondos, Mishas, Rupaygaga, Yanatapta AGUATINCO - MILLPO 7.40 Aguatinco, Algayhuachan, Moyapata, Supayapa, Gorimina, Millpo RONDOS - HUACHAC 6.00 Rondos, Tucuhuain, Siqui, Yanamito, Huachac CAURI - ROSAPAMPA 4.70 Caui, Natipata, Guelamoc, Paracshapata, Rosapampa CUARTELPAMPA Cuartelpampa, Jocha, ÑAHUINPUQUIO Pulpería, Ñahuimpuquio LAURICOCHA Lauricocha, Corral león, YANAHUANCA Ocho de Diciembre, Chagacancha, Yanahuanca ANTACOLPA Antacolpa, Patahuasi, LAURICOCHA QUEROPALCA - MACHAYCANCHA - JANCAS QUEROPALCA - CARHUACOCHA QUEROPALCA - COLPA QUEROPALCA - HUAMANMARCA Catarasenja, Lauricocha Queropalca, Machaycancha, Pucacocha, Jancahuay, Jancas Herradura Vecinal Herradura Herradura Vecinal Herradura Vecinal Vecinal 8.70 Queropalca, Carhuacocha Herradura 4.50 Queroplaca, Colpa Herradura 3.00 Queropalca, Huamanmarca Herradura Los centros poblados desarticulados comprenden las zonas con dificultades de accesibilidad a las capitales distritales, es decir en la actualidad solo existen caminos de herradura, para el desarrollo de sus actividades; como transito de personas y acémilas. En el cuadro siguiente se puede mostrar el tramo de los principales centros poblados y su longitud en kilómetros. 151

152 MAPA Nº 20 : ZONAS MARGINADAS Y ZONAS PRODUCTIVAS SIN ARTICULACIÓN VIAL ZONAS SIN ARTICULACIÓN VIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAURICOCHA PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA PROVIAS MAPA DE ZONAS MARGINADAS Y ZONAS PRODUCTIVAS SIN ARTICULACIÓN VIAL 152

153 8. ANALISIS DE LA VIALIDAD 8.1. NIVEL DE CONECTIVIDAD POR TIPO DE VÍAS En la Provincia de Lauricocha se presentan niveles de conectividad, según el tipo de vías que intervienen en la articulación de las capitales distritales y de los centros poblados. Estos niveles de conectividad se determinan por los servicios que brinda el sistema vial actual de la provincia, y que une a sus respectivos centros poblados para el desarrollo de sus activiades económicas y de servicios. Estos niveles de conectividad se desarrollan en base a los tres principales ejes viales de la Provincia que consisten en: 1º - R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS QUEROPALCA 2º - R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - JESUS - CAURI - ANTACOLPA 3º - R511: EMP.3N (HIGUERAS)-COZ-YARUMAYO-MARGOS-JESUS En el primero intervienen las vías de red vecinal (carretera afirrmada), R503 tramo La Unión Rondos Baños y Queropalca, que interconectan directamente a las capitales distritales de la provincia y a los centros poblados articulados al sistema vial provincial. El servicio es frecuente, variado y constante, los vehiculos que transitan en la ruta es: Autos, camionetas, omnibuses y volvos. En el segundo intervienen la vías de red vecinal (carretera afirrmada) R505, en este caso del tramo Llicllatambo Huarin Jivia Jesús Cauri Antacolpa, que tambien conectan a las principales capitales distritales y centros poblados de la provincia. La eficiencia de conectividad en este caso es más baja. El servicio es frecuente, variado y constante, los vehiculos que transitan en la ruta es: Autos, camionetas, omnibuses y volvos. El tercer nivel de conectividad es el que brindan la red vial R511 (carretera afirmada) del tramo Higueras Coz Yarumayo Margos Jesús, que interconectan, por tanto, las capitales Distritales y de los principales Centros 153

154 poblados articulados al sistema vial provincial, a través de empalmes entre vías vecinales o directamente. Estas vías acopladas a caminos de herradura, prácticamente conectan a la totalidad de centros poblados de cada distrito y así de toda la Provincia de Lauricocha. El servicio es frecuente, variado y constante, los vehiculos que transitan en la ruta es: Autos, camionetas, omnibuses y volvos. Por otro lado se tiene a las otras vías de conectividad al interior de la provincia, es decir a los principales centros poblados. Estas vías se caracterizan por la menor transitabilidad vehicular, el tramo que corresponde es: B - 2: BAÑOS - EL PORVENIR, B - 3: BAÑOS HUARACAYOG, J - 1: JESUS - PARACSHA - CONCEPCION - TUPAC AMARU, R609: RUMICOTO - PARACSHA MINA RAURA, J - 2: CORIAN CHINCHICOCHA, R - 1: RONDOS - COCHOPAMPA - COSMA - RIO TAULLY, R - 2: PUMAYAN MISHIHUARCUNAN, R - 3: PARIATACA - CASHAPAMPA MILPO, R - 4: ISCOPAMPA AGUATINCO, R569: SHAGSHA WARIWAYIN, R - 5: EMPALME R503 - SAN JUAN PUQUIO, R - 6: EMPALME R503 HUACARCOCHA, R568: JIVIA PILCOCANCHA, JI-1 JESÚS TAMBOPATA, JI -2 JIVIA TINGO CHICO QUILLAPAMPA, J-3 JESÚS TAMBOPATA, 521: SECCHA - TANTANA HUARACAYOG, H - 1: HUARIN - PACO PARIASH, H- 2: CARAMARCA PACCHATUNA, H - 3: APARAN - CHURIN COLPA, H-4: HUARIN COCHAPAMPA, C - 1: SAN MIGUEL DE CAURI OROPUQUIO, C-2 CAURI PALLCA, Q - 1: QUEROPALCA MACHAYCANCHA. Estas vías de acceso a los principales centros poblados se encuentran articulados a los principales niveles de conectividad (R503, R505, R511) SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL La red vial inventariada de la provincia de Lauricocha comprende a kilómetros de red vecinal y los caminos de herradura suman un total de Km. de longitud en 51 tramos. No cuenta con red departamental y red nacional dentro de la jurisdicción de la provincia de Lauricocha. 154

155 En resumen la red vial Provincial, comprende de Km de superficie de rodadura en situación de afirmado y Km en supeficie de rodadura sin afirmar, haciendo un total de Km de la red vial Provincial. CUADRO Nº 42: RESUMEN DE LA RED VIAL PROVINCIAL SISTEMA SUPERFICIE DE RODADURA TOTAL Asfaltado Afirmado Sin Afirmar Trocha Carrozable KM Nacional* Departamental* Vecinal** - 181,55 241,09-422,64 TOTAL - 181,55 241,09-422,64 * Se incluye si atraviesa la provincia ** Del Inventario Vial SISTEMA NACIONAL En la provincia de Lauricocha no cuenta con red vial nacional en su jurisdicción según la clasificación del MTC. El acceso terrestre es por la carretera central (asfaltada), desde Lima pasa por Matucana, San Mateo, Ticlio, La Oroya, Junín y Cerro de Pasco hasta llegar a la ciudad de Huánuco y luego Longitudinal de la Sierra Norte: Ruta Nacional Secundaria 3N Huánuco - La Unión, que conecta provincias y distritos aledaños: Huancapallac, Yarumayo, San Pedro de Chaulán, Margos, Jesús, Jivia, Baños, Queropalca, Rondos; Huarín, Jacas Chico, Chavinillo, Chacabamba, Cahuac, Obas, Chupán, Chuquis, Marías, Quivilla, Chavín de Pariarca, Tantamayo, Jircan, Yanas, Sillapata, Singa, Punchao, Miraflores, Puños, Llata, Pachas, Shunqui, Ripan, La Unión. La vía se encuentra a nivel de afirmado en regular estado de conservación, debido, entre otros, al tráfico vehicular que existe, posee un ancho promedio de 4.0 m. 155

156 CUADRO Nº 43 : SITUACION DEL SISTEMA NACIONAL Codigo Carretera Longitud Superficie Situación Mercados (km) Superficie* - Carretera Central - - B Lima * Muy Bueno(MB), Bueno(B),Regular, Malo (M), Muy Malo (MM) SISTEMA DEPARTAMENTAL La provincia de Lauricocha no cuenta con red vial departamental en su jurisdicción según la clasificación del MTC. CUADRO Nº 44: SITUACION DEL SISTEMA DEPARTAMENTAL Codigo Carretera Longitud (km) Superficie Situación Superficie* Mercados - Carretera Central - - B Huanuco - Ancash * Muy Bueno(MB), Bueno(B),Regular, Malo (M), Muy Malo (MM) SISTEMA VECINAL El sistema vecinal de la Provincia de Lauricocha, comprende 06 tramos clasificados por el MTC como Red Vecinal, R503, R505, R511, R568, R569, R609 y 27 tramos que aún no han sido codificados, que se encuentra a nivel de trocha carrozable, haciendo un total de 34 tramos de caminos vecinales con un acumulado de kilómetros de longitud. 156

157 Distrito Baños Jesús CUADRO Nº 45 : SITUACION DEL SISTEMA VECINAL Camino Vecinal VIA TRAFICO Desde Hasta Long. Estado* Ligero Pesado Población Total Servida** Distanc. Acum. Km BAÑOS SAN LUIS DE UCROPAMPA 6,00 M ,00 BAÑOS EL PORVENIR 5,00 M ,00 BAÑOS HUARACAYOG 5,00 M 649 5,00 LA UNION RONDOS - BAÑOS - QUEROPALCA 28,20 R ,20 (HIGUERAS) COZYARUMAYO- MARGOS-JESUS 24,00 R ,00 LLICLLATAMBO HUARIN - JIVIA - JESUS - CAURI - ANTACOLPA 10,50 R ,50 JESUS PARACSHA - CONCEPCION - TUPAC AMARU 31,50 M ,50 RUMICOTO PARACSHA MINA RAURA 19,00 M ,00 CORIAN CHINCHICOCHA 5,00 M ,00 JESÚS TAMBOPATA 5,00 M ,00 LLICLLATAMBO HUARIN - JIVIA - JESUS - CAURI - ANTACOLPA 10,25 R ,25 Jivia JIVIA LAGOPAMPA - HUAMPON 5,00 M ,00 Rondos JIVIA TINGO CHICO - QUILLAPAMPA 4,50 M ,50 RONDOS COCHOPAMPA - COSMA - RIO TAULLY 25,50 M ,50 PUMAYAN MISHIHUARCUNAN 2,20 M ,20 PARIATACA CASHAPAMPA - MILPO 9,94 M ,94 ISCOPAMPA AGUATINCO 3,40 R ,40 157

158 San Francisco de Asis San Miguel de Cauri Queropalca SHAGSHA WARIWAYIN 6,40 M ,40 LA UNION RONDOS - BAÑOS - QUEROPALCA 50,90 R ,90 EMPALME R503 SAN JUAN PUQUIO 2,20 M ,20 EMPALME R503 HUACARCOCHA 3,20 M ,20 JIVIA PILCOCANCHA 3,20 R ,20 SECCHA TANTANA - HUARACAYOG 18,00 M ,00 LLICLLATAMBO HUARIN - JIVIA - JESUS - CAURI ANTACOLPA 19,20 R ,20 HUARIN PACO - PARIASH 7,60 M ,60 CARAMARCA PACCHATUNA 3,20 M ,20 APARAN CHURIN - COLPA 2,15 M ,15 HUARIN COCHAPAMPA 4,00 M ,00 SAN MIGUEL DE CAURI OROPUQUIO 15,00 R ,00 LLICLLATAMBO HUARIN - JIVIA - JESUS - CAURI - ANTACOLPA 26,10 R ,10 RUMICOTO PARACSHA MINA RAURA 42,50 M ,00 CAURI PALLCA 3,00 M ,00 LA UNION RONDOS - BAÑOS - QUEROPALCA 4,20 R ,20 QUEROPALCA * Muy Bueno(MB), Bueno(B),Regular, Malo (M), Muy Malo (MM) ** De acuerdo a la información del inventario vial MACHAYCANCHA 3,84 M ,84 158

159 CAMINOS DE HERRADURA La provincia de Lauricocha cuenta con 51 tramos en caminos de herradura, con un total de Km de longitud, los que son utilizados por los pobladores para trasladar sus productos agrícolas. En el Siguiente cuadro se presentan los caminos de herradura con un total de Km. De longitud en 51 tramos. N CUADRO Nº 46 : PRINCIPALES CAMINOS DE HERRADURA IDENTIFICADOS Long. Centros Camino de Ubicación/ Población Aprox. Poblados Herradura Distrito Total Km Servidos 1 NIÑOCHACA - CHONTA BAÑOS - CHONTA Baños 18, BAÑOS - RIO BLANCO - CHONTA IGLESIA PAMPA - HUACHINA COYOTA - CHIPARAGRA HUANCABAMBA - HUAHCO HUANCABAMBA - LLUYAGMACHAY 8 HUANCABAMBA - PARACSHAPAMPA HUANCABAMBA - PARACSAPATA CARAMARCA - San Francisco PISHUAPAMPA de Asis 1, CARAMARCA - PACCHATUNA PARIASH - HUANCHUY - JIVIA PACO - AGUACHUY PARIASH - TALA PARIASH - ANCOPITEG PARIASH - SHUQUILL PARACSHAPAMPA - ANCOPITEG 7 58 Niñocjaca, José Olaya, Huariragra, Chonta Conexión* Vecinal Baños, San Juan Herradura de Agojirca, Chonta Baños, Río Blanco Vecinal Iglesia pampa, Huachina Coyota, Chiparagra Huancabamba, Huahsco Huacabamba Huacabamba, Paracshapampa Huacabamba, Paracshapata Caramarca, Pishuapampa Caramarca, Pacchatuna Pariash, Huanchuy, Jivia Paco, Aguachuy Pariash, Tala Pariash, Ancopiteg Pariash, Shuquill Paracshapampa, Ancopiteg Vecinal Herradura Vecinal Vecinal Vecinal Herradura Vecinal Vecinal Vecinal Vecinal Herradura Herradura Herradura Herradura

160 18 RAYAPA - LLUYAMACHAY HUARIN - CONDORPAMPA CHURIN - TOCANA - MARGOS CHURIN - GAGASH HUANCABAMBA - MOYOBAMBA 4,5 23 HUARIN - COCHOPAMPA 5, HUANCABAMBA - RAQUI RUMI HUARIN - COLPA HUANCABAMBA - JUCHCU CARAMARCA GLORIAPATA 5, JESUS - CHIQUIA 29 JESUS - PAGAHUANAN , JESUS - TUCTOCCOCHA 2, JESUS - MARAYNIOC Jesús 7, JESUS - MARGOS JESUS - COCHAPAMPA JIVIA - SHUQUILL - YACUMALI JIVIA - QUILLAPAMPA 3, JIVIA - PACAL - CONTAN 2, JIVIA - CARAN Jivia 8, JIVIA - BAÑOS 9, JIVIA - GONGUI JIVIA - PROVENIR - HUAMPON Rayapa, Lluyamachay Huarín, Condorpampa Churín, Tocana, Margos Churín, Gagash Huancabamba, Moyobamba Huarin, Cochopampa Huancabamba Raqui Rumi Huarin, san Cristobal, Colpa Huancabamba, Juchcu Caramarca, Gloriapata Herradura Vecinal Herradura Herradura Herradura Vecinal Herradura Vecinal Herradura Herradura Jesús, Chiquia Herradura Jesús, Herradura Carhuampata, Callascanche, Pagahuanan Jesús, Tambo, herradura Tuctoccochan Jesús, Galacpata, Herradura Ruyrocorral, Maraynioc Jesús, Herradura Huancacancha, Chiripata, Machaypampa, Margos Jesús, Vecinal Cochapampa Jivia, Ocupampa, Vecinal Quinchas, Yacumal Jivia, Quillapampa Herradura Jivia, Pacal, Herradura Contan Jivia, Huampon, Vecinal Caran Jivia, Huampon, Vecinal San Luís Gonzaga, Baños Jivia, Ripan, Vecinal Gongui Jivia, Porvenir, Herradura Huampon

161 41 RONDOS - YANATAPTA 42 AGUATINCO - MILLPO 43 RONDOS - HUACHAC 44 CAURI - ROSAPAMPA - OROPUQUIO 45 CUARTELPAMPA - ÑAHUINPUQUIO 46 LAURICOCHA - YANAHUANCA 47 ANTACOLPA - LAURICOCHA Rondos San Miguel de Cauri 5, , , , , CAURI - QUINUASH 11, QUEROPALCA - MACHAYCANCHA - JANCA - CARHUACOCHA Queropalca QUEROPALCA - COLPA 4, QUEROPALCA - HUAMANMARCA * A una vía vecinal o departamental o nacional Rondos, Mishas, Herradura Rupaygaga, Yanatapta Aguatinco, Vecinal Algayhuachan, Moyapata, Supayapa, Gorimina, Millpo Rondos, Herradura Tucuhuain, Siqui, Yanamito, Huachac Caui, Natipata, Herradura Guelamoc, Paracshapata, Rosapampa Cuartelpampa, Vecinal Jocha, Pulpería, Ñahuimpuquio Lauricocha, Corral Herradura león, Ocho de Diciembre, Chagacancha, Yanahuanca Antacolpa, Vecinal Patahuasi, Catarasenja, Lauricocha Caur, pallca, Vecinal Quinuash Queropalca, Vecinal Machaycancha, Pucacocha, Jancahuay, Jancas, Carhuacocha Queroplaca, Colpa Herradura Queropalca, Huamanmarca Herradura 8.3. SITUACIÓN DE LA RED VIAL Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO DE LA PROVINCIA SITUACIÓN DE LA RED VIAL ACTUAL La Red Vial de la Provincia de Lauricocha, en lo que se refiere al estado de la superficie se encuentra en un 67.65% en mal estado y un 32.35% en estado regular. Los tramos en estado regular se debe remarcar a que PROVIAS y los Gobiernos Locales, han contribuido en el mantenimiento y a que esas vías no se deterioren, caso concreto en la carretera - R503: LA UNION RONDOS 161

162 - BAÑOS QUEROPALCA, R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - JESUS - CAURI - ANTACOLPA, R511: EMP.3N (HIGUERAS)-COZ- YARUMAYO-MARGOS-JESUS. CUADRO Nº 47 : SITUACIÓN DE LA RED VIAL DE LA PROVINCIA SITUACIÓN DE LA RED VIAL Distrito Zonificación Muy Buena Buena Regular Mala Total Jesús Mayor desarrollo relativo Baños Mayor desarrollo relativo Jivia Menor desarrollo relativo S.M. de Menor desarrollo Cauri relativo Rondos Menor desarrollo relativo S.F. Asis Menor desarrollo relativo Queropalca Marginal Fuente: Información primaria Elaboración _ Equipo Técnico En el Cuadro Nº47, se puede observar de que el Distrito de Jesús por tener una zonificación de mayor desarrollo relativo presenta en la actualidad dos vías en estado regular y tres vías en condiciones malas. En el Distrito de Baños se presenta una vía en estado regular y tres vías en estado malo ubicándose en una zonificación de mayor desarrollo. El Distrito de Jivia su situación vial es de una vía en estado regular. El Distrito de San Miguel de Cauri presenta dos vías en estado regular y dos ven malas condiciones. El Distrito de Rondos tiene tres vías en estado regular y siete en malas condiciones. El Distrito de San Francisco de Asis presenta una vía en estado regular y tres en malas condiciones. El Distrito de Queropalca presenta una vía en estado regular y otra en malas condiciones. Estos últimos distritos mencionados se encuentran ubicados en una zonificación de menor desarrollo relativo y marginal. 162

163 En conclusión todas sus carreteras de la provincia de Lauricocha enfrentan problemas de rehabilitación y mantenimiento, presentándose los mayores problemas en las trochas carrozables IMPACTO EN EL DESARROLLO PROVINCIAL El estado de la red vial de la Provincia de Lauricocha incide en gran medida en el desarrollo de la Provincia; puesto que al tener vías en estado regular de conservación y la conectividad a sus principales capitales distritales y centros poblados, permite extraer la producción agrícola y pecuaria de los pueblos más alejados. De la misma forma nos permite ingresar a zonas con atractivos turísticos y paisajísticos, incrementándose el flujo turístico de la Provincia. Las vías nodales (Vías vecinales) en un 67.65% se encuentran en pésimo estado de conservación y el 32.35% restante en regular estado; el flujo económico es limitado por las vías sin afirmar y trochas carrozables principalmente en los centros poblados de los Distritos de la provincia, considerando que sólo se tiene Kms de red afirmada (R503, R505, R511, R568, R569, R609) y Kms en nivel de trocha carrozable (27 tramos en toda la provincia que aun no han sido codificados), estas vías también nos permite principalmente el transporte de productos agrícolas y pecuarias a las capitales Distritales de la Provincia y en el entorno Regional para obtener su comercialización, obteniendo así el VBP en cada uno de sus distritos. El producto que permite el mayor VBP es la papa 58.72% de participación, seguido por cebada grano 7.23%, habas 3.06%, Oca 2.10%, etc, del total comercializado. Asimismo se distingue un nivel adecuado de accesibilidad por la dinámica de relaciones de las áreas productivas y centros poblados derivados por la conectividad y amplitud de su Red Vial, en los nodos de mayor desarrollo y menor desarrollo relativo. En la microcuenca de Lauricocha y Nupe la accesibilidad, se alcanza un nivel mayor y menor de accesibilidad debido a que todas las áreas productivas y centyros poblados en las micro cuencas han sido integradas al sistema vial, cuanto porque la mayor parte de su trama vial está 163

164 conformada por carretera afirmada y trocha carrozable en mal estado de conservación, lo que dificulta el traslado por el mayor tiempo que se emplea. En los Centros Poblados no articulados, al sistema vial se le distingue con un bajo nivel de accesibilidad por las emergencias viales que se presentan en su entorno, que no alcanza integrar las áreas con potencial productivo y principalmente con la capital del Distrito, la accesibilidad es preferentemente a través de caminos de herradura. Para superar las limitaciones señaladas, de orden técnico, es necesario superar las limitaciones de organización, gestión y administración de la infraestructura vial, asumiendo cada uno de los órganos que actúan en la Provincia, la gestión del nivel de red que les corresponde: PROVÍAS y los Gobiernos Locales es la responsabilidad de los caminos vecinales y rurales a través de los Institutos Provinciales Viales (Provincia de Lauricocha). Es necesario, asimismo, que el órgano de gobierno (Municipios con la Red Vecinal), asignen recursos financieros, físicos y humanos suficientes para que los organismos responsables de la Gestión Vial puedan cumplir el rol que les corresponde. 164

165 MAPA Nº 21: DIAGRAMA VIAL DE LA PROVINCIA Y POR DISTRITOS 165

166 166

167 167

168 168

169 169

170 170

171 171

172 172

173 NIVEL DEL SERVICIO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS Y DE CARGA SERVICIO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS El servicio de transporte de pasajeros en la Provincia de Lauricocha, tiene particularidades definidas debido a factores domésticos del territorio. Se ha señalado que en el tipo de superficie de rodadura predomina con mayor frecuencia la carretera afirmada (R503, R505, R511, R568, R569, R609) y trocha carrozable (27 tramos), el estado en su mayoría son malas, el ancho de las vías tiene un promedio de mts de ancho en las carreteras vecinales, con pendientes variables, en épocas de precipitaciones pluviales las carreteras son poco transitables. Por estas razones el servicio al interior de la Provincia se realiza en vehículos de las clases de ómnibus en la mayoría de las rutas con capacidad promedio de 35 pasajeros, en autos 5 pasajeros, en combi de 5 a 8 pasajeros y camiones en aquellas rutas donde no ingresan los ómnibus. Los ómnibus provinciales prestan servicios por las vías vecinales (carretera asfaltada y trochas carrozables), por cuanto las unidades sufren deterioro por el estado de las vías y el ingreso se interrumpe en época de lluvia. A continuación se indican las siguientes Rutas principales que articulan vialmente a las capitales distritales y centros poblados que se encuentran dentro del eje vial Provincial: R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS QUEROPALCA, R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - JESUS - CAURI - ANTACOLPA, R511: EMP.3N (HIGUERAS)- COZ-YARUMAYO-MARGOS-JESUS. 173

174 CUADRO Nº48 : CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO DE PASAJEROS Distrito Empresa Origen Destino Distancia Jesús Nº Frecuencia Tipo Pasajeros Día Semana Vehículo 01 Jesús Huánuco Ómnibus 02 Jesús Huánuco Autos Jesús La Unión Combi 01 Baños Huánuco Ómnibus Baños Baños Jesús Autos Baños La Unión Combi Jivia Jivia Jesús Autos Rondos S.M. Cauri S.-F. Asis Queropalca 01 Rondos Huánuco Ómnibus Rondos Jesús Autos Rondos La Unión Combi 01 Cauri Huánuco Ómnibus Cauri Jesús Autos 01 Huarin Huánuco Ómnibus 01 Huarin Jesus Autos Queropalca Jesús Autos Queropalca Baños Combi Queropalca La unión Combi En el cuadro Nº 48, se puede observar que el mayor flujo de pasajeros es hacia la ciudad de Huánuco, le siguen las ciudades de la Unión y la capital Provincial (Jesús). Otro aspecto importante de resaltar es que las rutas R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS QUEROPALCA, también tienen una relación con la ciudad de Lima. Sobre el servicio de transporte informal es necesario indicar que es bajo, detectado principalmente en el servicio de transporte interprovincial y Distrital. SERVICIO DE TRANSPORTE DE CARGA El servicio público de transportes de carga, se realiza desde los mercados de comercialización hacia los grandes mercados de la capital Provincial de la Región y otros centros de consumo principalmente en los productos agrícolas y pecuarios. El servicio de transporte de carga se comporta de igual forma que en el servicio de pasajeros de entre las ciudades capitales de los distritos de la Provincia hacia los mercados como Huánuco, La Unión y viceversa; con vehículos pesados y livianos. En lo que respecta al flujo de carga con la capital de la Región es mínimo, la provincia de Lauricocha tiene una relación comercial importante con la provincia de La Unión y la Región Huánuco, el tipo de vehiculo que se utiliza para el servicio de carga es ómnibus, autos y combi, existiendo una empresa de servicios de transporte en la capital provincial y otra en el Distrito de Baños. (ver cuadro Nº49). 174

175 CUADRO Nº49 : CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO DE CARGA Distrito Empresas Origen Destino Distancia Mercadería Flete TM Tipo vehículo 01 Jesús Huánuco 84 Prod. Agric 0.10 Kg Ómnibus Jesús 02 Jesús Huánuco 84 Prod. Agric 0.10 Kg Auto Jesús La Unión 73 Prod. Agric 0.10 Kg Combi 01 Baños Huánuco 112 Prod. Agric 0.10 Kg Ómnibus Baños Baños Jesús 36 Prod. Agric 0.10 Kg Auto Baños La Unión 48 Prod. Agric 0.10 Kg Combi Jivia Jivia Jesús 16 Prod. Agric 0.10 Kg Autos 01 Rondos Huánuco 106 Prod. Agric 0.10 Kg Ómnibus Rondos Rondos Jesús 36 Prod. Agric 0.10 Kg Auto Rondos La Unión 35 Prod. Agric 0.10 Kg Combi S.M. Cauri 01 Cauri Huánuco 135 Prod. Agric 0.10 Kg Ómnibus Cauri Jesús 11 Prod. Agric 0.10 Kg Auto S.-F. Asis 01 Huarin Huánuco 97 Prod. Agric 0.10 Kg Ómnibus 01 Huarin Jesus 27 Prod. Agric 0.10 Kg Auto Queropalca Jesús 62 Prod. Agric 0.10 Kg Ómnibus Queropalca Queropalca Baños 26 Prod. Agric 0.10 Kg Auto Queropalca La unión 143 Prod. Agric 0.10 Kg Combi El transporte informal en el servicio de transporte de carga es creciente debido, principalmente, a la normatividad e impuestos que viene implantando la SUNAT, por lo que su formalización aún requiere de un trabajo conjunto entre la Policía Nacional y el M.T.C de la Región Huánuco IDENTIFICACIÓN DE NUEVAS CONSTRUCCIONES En la provincia de Lauricocha se han determinado los nuevos tramos que son necesarios de construir a nivel de trocha carrozable, tomando en consideración las potencialidades de cada centro poblado importante dentro del ámbito Provincial. Asimismo estas nuevas construcciones de caminos vecinales se determinaron en base a una integración espacial y una integración económica por cada distrito, en la cual también se detalla el monto de inversión por cada tramo. (Ver cuadro Nº50). CUADRO Nº 50 : NUEVAS CONSTRUCCIONES DE CAMINOS VECINALES TRAMO UBICACION DESCRIPCION INVERSION Para la Integración Espacial* J-Concepción-Túpac Amaru Jesús Trocha carrozable ,00 Viconga J -Concepción Leoncio Jesús Trocha carrozable ,00 Prado 175

176 J - Caurus- Marayniyog San Nicolás Jesús Trocha carrozable ,00 C - Yachas-Donsucancha San Miguel de Cauri Trocha carrozable ,00 Para la Integración Económica** JI - Ticte-Macas- Shuquil- Jivia Trocha carrozable ,00 Jivia JI - Huapachacun - Jivia Trocha carrozable ,00 Huampon Caran JI - Pitag-Molino Jivia Trocha carrozable ,00 R - Pumaragra, Mishas- Rondos Trocha carrozable ,00 Yanatapta R - Cachapampa-Atahuilca- Rondos Trocha carrozable ,00 Aguotingo-iscopampa R - Cochopampa-Mishash Rondos Trocha carrozable 80000,00 * Centros Poblados marginados ** Areas con potencial en RRNN La inversión prevista para la ejecución de dichas obras es de S/. 7.9 millones de nuevos soles, que consiste en la construcción de 10 tramos a nivel de trocha carrozable en el ámbito Provincial DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE INTERVENCIÓN La determinación de los niveles de intervención va en lo referente a la construcción de los caminos vecinales como se muestra en el cuadro siguiente, las zonas que abarcan estas rutas son áreas estancadas de alta producción que no están siendo adecuadamente explotadas por falta de una adecuada articulación vial. Estas vías son de competencia de Pro Vias Rural y los Gobiernos Locales. Las siguientes vías son de importancia vecinal y de competencia del gobierno local. Se necesita la ejecución e intervención en mantenimiento rutinario y rehabilitación en el corto, mediano plazo con sus respectivas estrategias de inversión. B - 1: BAÑOS - SAN LUIS DE UCROPAMPA Vía que conecta a Baños con el pueblo de Ucropampa, tiene una longitud de 6.00 Kilómetros. La superficie de rodadura de la vía es tierra, con pendientes que varían de 5 a 14%, con un ancho promedio de 3.00 m. El tramo requiere de rehabilitación por la situación actual que se encuentra (mala) 176

177 B - 2: BAÑOS - EL PORVENIR Inicia en la localidad de Baños, con una longitud de 5.00 Km. Este tramo se encuentra a nivel de trocha, la superficie de rodadura es tierra. El tramo requiere un nivel de intervención de rehabilitación por encontrase en malas condiciones. B - 3: BAÑOS - HUARACAYOG Vía que inicia a la entrada de la localidad de Baños y finaliza en la localidad de Huaracayog; tiene una longitud de 5.0 Km. Esta se encuentra transitable, tiene un ancho promedio de 2.80 m y pendientes que varían de 4% a 15%. Este camino no cuenta con un sistema de drenaje adecuado. En tal sentido el tramo requiere del nivel de intervención de rehabilitación. R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS - QUEROPALCA Vía que inicia en el Emp. 3N, finalizando en el distrito de Queropalca, con una longitud de Km. Se encuentra a nivel de afirmado en regular estado de conservación, con pendientes que varían de 2% a 18%, cuenta con obras de arte y sistema de drenaje necesario. Actualmente se encuentra en nivel de intervención de mantenimiento rutinario por personal de Provías Rural. R511: EMP.3N (HIGUERAS)-COZ-YARUMAYO-MARGOS-JESUS Inicia en la carretera Nacional R3N, conecta los distritos de Kichki, Yarumayo, Margos y Jesús de la provincia de Lauricocha, se encuentra en regular estado de conservación, con la superficie de rodadura (afirmada) desgastada, debido al tránsito vehícular y a las lluvias presentadas en la zona. Cuenta con obras de arte y drenaje en regular estado. Actualmente se encuentra en nivel de intervención de mantenimiento vial rutinario por personal de Provías Rural. R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - JESUS - CAURI - ANTACOLPA Vía que inicia en el Emp. 3N y finaliza en el centro poblado de Lauricocha, cuenta con Km. Desde Red secundaria 3N hasta el centro poblado de Lauricocha se encuentra a nivel de afirmado en regular estado de conservación, tiene pendientes que varían de 3% a 20%, presenta obras de arte y sistema de drenaje. Requiere de un nivel de intervención de mantenimiento rutinario. 177

178 J - 1: JESUS - PARACSHA - CONCEPCION - TUPAC AMARU Comienza en la localidad de Jesús, con una longitud de Km. a nivel de trocha. Esta vía se encuentra en mal estado de conservación, no cuenta con obras de arte ni sistema de drenaje adecuado, el ancho promedio es de 2.90 m, las pendientes varían de 2% a 16%. Carretera en construcción proyectada al centro poblado de Tupac Amaru. Requiere un nivel de intervención de rehabilitación. R609: RUMICOTO - PARACSHA MINA RAURA Inicia en Emp. R503, tiene un ancho promedio de 2.90 m. La superficie de rodadura se encuentra a nivel de trocha en regular estado, tiene pendientes que varían de 4% a 16%, no cuenta con obras de arte ni sistemas de drenaje. Requiere un nivel de intervención de rehabilitación. J - 2: CORIAN - CHINCHICOCHA Inicia en la localidad de Corian, con una longitud de 5.00 Km. Este tramo se encuentra a nivel de trocha en mal estado, con pendientes que varían de 4% a 18%, la superficie de rodadura es tierra. Requiere un nivel de intervención de rehabilitación. J - 1: JESUS - TAMBOPATA Comienza en la localidad de Jesús, con una longitud de 5 Km. a nivel de trocha. Esta vía se encuentra en mal estado de conservación, no cuenta con obras de arte ni sistema de drenaje adecuado, el ancho promedio es de 2.90 m, las pendientes varían de 2% a 16%. Requiere un nivel de intervención de rehabilitación. R - 1: RONDOS - COCHOPAMPA - COSMA - RIO TAULLY Inicia en la localidad de Rondos y finaliza en el río Taully, límite del distrito con el distrito de Margos, tiene un ancho promedio de 2.80 m. La superficie de rodadura se encuentra a nivel de trocha en regular estado, tiene pendientes que varían de 0% a 16%, no cuenta con obras de arte ni sistemas de drenaje. Requiere un nivel de intervención de rehabilitación. 178

179 R - 2: PUMAYAN MISHIHUARCUNAN Inicia en el pueblo de Pumayan, tiene una longitud total de 2.20 Km., con ancho promedio de 2.90 m, se encuentra en regular estado de conservación. Requiere un nivel de intervención de rehabilitación. R - 3: PARIATACA - CASHAPAMPA - MILPO Inicia en la localidad de Pariataca, tiene una longitud total de 9.94 Km., con ancho promedio de 2.80 m, se encuentra en regular estado de conservación. Requiere un nivel de intervención de rehabilitación. R - 4: ISCOPAMPA - AGUATINCO Inicia en el Emp.R503 y tiene una longitud de 3.40 Km., con ancho promedio de 2.80 m, la vía presenta un superficie de rodadura en mal estado. Requiere un nivel de intervención de rehabilitación. R569: SHAGSHA - WARIWAYIN Ee tramo tiene una longitud de 6.40 Km, con ancho promedio de 2.80 m. Se encuentra en mal estado, no cuenta con obras de drenaje adecuado (alcantarillas, cunetas colmatadas). Requiere un nivel de intervención de rehabilitación. R - 5: EMPALME R503 - SAN JUAN PUQUIO Inicia en el empalme R503 y finaliza en el sector denominado San Juan de Puquio. Tiene 2.20 Km de longitud con ancho promedio de 2.90 m., la vía se encuentra en mal estado. Requiere un nivel de intervención de rehabilitación. R - 6: EMPALME R503 - HUACARCOCHA Inicia en el empalme R503, tiene una longitud 10.0 Km aproximado con ancho promedio de 2.80 m, la vía se encuentra en mal estado, no se encuentra transitable. Carece de obras de arte y drenaje (alcantarillas, cunetas, badenes, puentes). Requiere un nivel de intervención de rehabilitación. JI 1: JIVIA LAGOPAMPA - HUAMPON Inicia en la Localidad de Jivia, tiene una longitud de 5 Km con ancho promedio de 3.00 m. La vía se encuentra en regular estado de conservación. Requiere un nivel de intervención de rehabilitación. 179

180 JI 2: JIVIA TINGO CHICO - QUILLAPAMPA Inicia en la Localidad de Jivia, tiene una longitud de 4.50 Km con ancho promedio de 3.00 m. La vía se encuentra en regular estado de conservación. Requiere un nivel de intervención de rehabilitación. R568: JIVIA - PILCOCANCHA Inicia en la Localidad de Jivia, tiene una longitud de 3.20 Km con ancho promedio de 3.00 m. La vía se encuentra en regular estado de conservación. Requiere un nivel de intervención de rehabilitación. 521: SECCHA - TANTANA - HUARACAYOG Inicia en el centro poblado de Seccha, tiene longitud total de Km. Finalizando en el centro poblado de Huaracayog. Se encuentra a nivel de trocha carrozable. Camino vecinal en proceso de construcción, carece de obras de arte. Requiere un nivel de intervención de rehabilitación. H - 1: HUARIN - PACO - PARIASH Inicia en la entrada de la localidad de Huarín y finaliza en la localidad de Pariash, tiene una longitud de 7.60 Km, la superficie de rodadura es tierra y se encuentra en mal estado, tiene un ancho promedio de 2.80 m y carece de un adecuado sistema de drenaje. Requiere un nivel de intervención de rehabilitación. H- 2: CARAMARCA - PACCHATUNA Inicia en Caramarca y finaliza en la localidad de Pacchatuna, con una longitud de 3.20 Km, un ancho promedio de 2.80 m en regular estado, no tiene un adecuado sistema de drenaje. Requiere un nivel de intervención de rehabilitación. H - 3: APARAN - CHURIN - COLPA Empieza en el pueblo de Aparán, carretera en construicción, con una longitud de 2.15 Km. La vía se encuentra en mal estado, carece de un adecuado sistema de drenaje. Requiere un nivel de intervención de rehabilitación. 180

181 H - 4: HUARIN - COCHAPAMPA Empieza en el pueblo de Aparán, carretera en construicción, con una longitud de 4.00 Km. La vía se encuentra en mal estado, carece de un adecuado sistema de drenaje. Requiere un nivel de intervención de rehabilitación. C - 1: SAN MIGUEL DE CAURI - OROPUQUIO Parte de la localidad de Cauri, se encuentra en mal estado de conservación, la superficie de rodadura es tierra. No tiene obras de arte y drenaje. Requiere un nivel de intervención de rehabilitación. C - 2: CAURI - PALLCA Parte de la localidad de Cauri, se encuentra en mal estado de conservación, tiene un longitud de 3 Km, la superficie de rodadura es tierra. No tiene obras de arte y drenaje. Requiere un nivel de intervención de rehabilitación. Q - 1: QUEROPALCA - MACHAYCANCHA Inicia en la entrada de la localidad de Queropalca, tiene 3.84 Km. de longitud a nivel de trocha carrozable. Requiere un nivel de intervención de rehabilitación. En el cuadro siguiente se puede observar el camino vecinal, su longitud, su suituación actual y su nivel de intervención. CUADRO Nº 51: NIVELES DE INTERVENCIÓN EN LOS CAMINOS VECINALES Distrito COD. Camino Vecinal Longitud Situación Actual Baños Jesús 181 Nivel de Intervención B-1 BAÑOS - SAN LUIS DE UCROPAMPA 6,00 M Rehabilitación B-2 BAÑOS - EL PORVENIR 5,00 M Rehabilitación B-3 BAÑOS - HUARACAYOG 5,00 M Rehabilitación J-1 LA UNION RONDOS - BAÑOS - QUEROPALCA - MARGOS-JESUS (HIGUERAS) COZ- YARUMAYO-MARGOS- JESUS LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - JESUS - CAURI ANTACOLPA JESUS - PARACSHA - CONCEPCION - TUPAC 28,20 R 24,00 R 10,50 R Mantenimiento rutinario Mantenimiento rutinario Mantenimiento rutinario 31,50 M Rehabilitación

182 AMARU Jivia Rondos San Francisco de Asís San Miguel de Cauri 609 RUMICOTO - PARACSHA MINA RAURA 19,00 M Rehabilitación J-2 CORIAN - CHINCHICOCHA 5,00 M Rehabilitación J-3 JESÚS TABOPATA 5,00 M Rehabilitación LLICLLATAMBO - HUARIN JIVIA - JESUS - CAURI 10,25 R Rehabilitación ANTACOLPA JI-1 JIVIA - LAGOPAMPA HUAMPON 5,00 M Rehabilitación JI-2 JIVIA - TINGO CHICO QUILLAPAMPA 4,50 M Rehabilitación R-1 RONDOS - COCHOPAMPA - COSMA - RIO TAULLY 25,50 M Rehabilitación R-2 PUMAYAN MISHIHUARCUNAN 2,20 M Rehabilitación R-3 PARIATACA - CASHAPAMPA MILPO 9,94 M Rehabilitación R-4 ISCOPAMPA - AGUATINCO 3,40 R Rehabilitación 569 SHAGSHA - WARIWAYIN 6,40 M Rehabilitación 503 LA UNION RONDOS - Mantenimiento 50,90 R BAÑOS - QUEROPALCA rutinario R-5 EMPALME R503 SAN JUAN 2,20 M Rehabilitación R-6 PUQUIO EMPALME R503 HUACARCOCHA 568 JIVIA PILCOCANCHA 3,20 R 10,00 M Rehabilitación Mantenimiento rutinario R-7 SECCHA - TANTANA HUARACAYOG 18,00 M Rehabilitación 505 LLICLLATAMBO - HUARIN - Mantenimiento JIVIA - JESUS - CAURI 19,20 R ANTACOLPA rutinario H-1 HUARIN - PACO - PARIASH 7,60 M Rehabilitación H-2 CARAMARCA PACCHATUNA 3,20 M Rehabilitación H-3 APARAN - CHURIN - COLPA 2,15 M Rehabilitación H-4 HUARIN COCHOPAMPA 4,00 M Rehabilitación C SAN MIGUEL DE CAURI OROPUQUIO LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - JESUS - CAURI ANTACOLPA RUMICOTO - PARACSHA MINA RAURA 15,00 R Rehabilitación 26,10 R Mantenimiento rutinario 42,50 M Rehabilitación C - 2 CAURI - PALLCA 3,00 M Rehabilitación Queropalca 503 Q-1 LA UNION RONDOS - BAÑOS - QUEROPALCA QUEROPALCA MACHAYCANCHA 182 4,20 R Mantenimiento rutinario 5,00 M Rehabilitación

183 8.6. CAPACIDAD ACTUAL DEL GOBIERNO LOCAL PARA ASUMIR COMPETENCIAS EN GESTIÓN VIAL VECINAL MAQUINARIAS Y EQUIPO El parque de maquinarias y equipo que cuenta la Municipalidad Provincial de Lauricocha para atender la vialidad distrital y provincial, se detalla en el Cuadro siguiente. Comprende 1 maquinaria pesada; 1 cargador frontal, 1 volquete y otras. Mayormente está destinado al trabajo en las localidades de la Provincia de Lauricocha y áreas urbanas de los distritos, salvo en casos de emergencia, interviene en la red vial vecinal rural. CUADRO Nº 52 : MAQUINARIA Y EQUIPO PARA LA GESTION VIAL Situación Actual Unidades Fuera de En uso En Reparación Servicio Total Maquinarias Tractor Cargador Frontal Rodillo Motoniveladora Equipos Teodolito Martillo Plancha Compactadora Vehiculos Cisterna Volquete Camioneta RECURSOS FINANCIEROS Según el presupuesto Institucional de apertura (PIA), el monto total previsto del Fondos de Compensación Municipal Provincial y Distrital para el periodo fiscal 2006 es de S/. 195,517.88, los cuales se orientan a la gestión vial de la Provincia. (ver cuadro siguiente). 183

184 CUADRO Nº 53 : RECURSOS FINANCIEROS PARA LA GESTION VIAL CUADRO Nº 42 : RECURSOS FINANCIEROS PARA LA GESTION VIAL Presupuesto 2006 Tipo de Gasto Fuente A Fuente B Fuente C Total 1- Mantenimiento IVP FONCOMUN CTI , , ,51 2- Inversiones TOTAL , ,88 0, ,51 SEGÚN FUENTES DE FINANCIAMIENTO Del monto total previsto en Km en costos de mantenimiento, el 10.48% le corresponde al Distrito de San Francisco de Asis, el 5.03% le corresponde a Jivia, el 34.91% al Distrito de Jesús, el 16.98% al Distrito de San Miguel de Cauri, el 19.52% al distrito de Rondos, el 10.75% al distrito de Baños y el 2.32% al Distrito de Queropalca. PROVINCIA DE LAURICOCHA CAMINO VECINAL KM COSTO MANT. (s/.) Municipalidad IVP % Aporta. Muncip. San Francisco de Asis 19, , ,00 10,48 Jivia 10, , ,00 5,03 Jesús 55, , ,12 34,91 San Miguel de Cauri 31, , ,12 16,98 Rondos 35, , ,60 19,52 Baños 28, , ,04 10,75 Queropalca 4, , ,00 2,32 TOTAL 184, , , ,63 100,00 En la Provincia de Lauricocha se cuenta con un techo Presupuestal Institucional (Fondo de Compensaciòn Provincial) que haciende a la suma de S/ , Nuevos soles, de los cuales se prevee el 10% para obras de infraestructura vial, del mismo el 100% de los recursos de Canon Minero se destinarán a obras de infraestructura vial. Asimismo se tendrán en cuenta los recursos a ser transferidos por IVP para poder financiar obras de infraestructura vial de la Provincia en caminos vecinales ya sea en rehabilitación, mantenimiento periodico y de rutinario. Por otro lado tambien se tendrán en cuenta las 184

185 diversas fuentes externas de financiamiento (Fondo Italo Peruano, BID, Banco Mundial, Corporación Andina de Fomento, etc.) RECURSOS HUMANOS Y DE INFORMÁTICA. Los recursos humanos son mucho más escasos. La Gerencia de Infraestructura de la Municipalidad, sólo cuenta con un ingeniero de infraestructura, siendo las 3 personas que se desempeñan allí mayormente son técnicos. Ver Cuadro siguiente. CUADRO Nº 54 : RECURSOS HUMANOS PARA LA GESTION VIAL Grupo Ocupacional Personal Nombrado Contratado (SNP) Total Directivo Profesional Técnicos Obreros TOTAL En lo que respecta a equipo de informática cuenta 1 pc y accesorios, del total que se posee. Ver Cuadro N 55. CUADRO Nº 55: EQUIPO DE INFORMATICA DE LA MUNICIPALIDAD Equipo Descripción Cantidad Computadoras P - IV 09 P - I 03 Impresoras IMPRESORA A CINTA 03 IMPRESORA A TINTA 02 Software 185

186 CAPACIDAD DE GESTIÓN DE DESARROLLO El Gobierno Provincial de Lauricocha, de acuerdo a su estructura funcional y sus competencias definidas en la Ley Orgánica de los Gobiernos Locales, así como los recursos con que cuenta, muestra la capacidad operativa suficiente para desarrollar proyectos de infraestructura vial que requiere la Provincia de Lauricocha para su desarrollo sostenido. Siendo indispensable asignarle los recursos financieros para concretizar los ejes viales programados a través de todas las fuentes cooperantes necesarias. A fin de operativizar dichas acciones es necesario crear políticas y estrategias relacionadas a la Gestión Vial al mediano y largo plazo. Habiendo realizado un diagnóstico de la situación real en que se encuentra la provincia en cuanto a los recursos humanos, logísticas, parque automotor, equipo informático, patrimonio inmobiliarios, vemos con preocupación que son insuficientes, por tanto es necesario desarrollar las capacidades de los recursos humanos, en temas relacionadas al sector vial, buscar financiamiento para repotenciar el apoyo logístico y equipo informático. Elaborar proyectos estratégicos que son atrayentes para la inversión privada, buscar fuentes de financiamiento a fin de financiarlos. Uno de los objetivos estratégicos del Plan Estratégico Concertado de la provincia apunta como un eje prioritario, en el primer orden, a la articulación vial dentro del ámbito Provincial y vecinal. Finalmente, una de su competencia en concordancia con la Ley Orgánica de Gobiernos Locales es desarrollar y articular los caminos vecinales dentro del ámbito Provincial. Dentro del planeamiento concertado de la provincia a corto, mediano y largo plazo, se tienen objetivos estrategicos y especificos planteados concertadamente en la integración y articulación de los ejes viales en el ámbito de la provincia y Región. Estos objetivos son: 186

187 OBJETIVO ESTRATÉGICO Integrar el sistema vial moderno, generando mayor flujo económico, orientado a atender la demanda del mercado interno y externo, bajo un enfoque de competitividad, rentabilidad y sostenibilidad. OBJETIVO ESPECÍFICO: Mejorar la articulación vial inter Provincial priorizando la interconexión con la Región Lima Norte. Además contar con infraestructura básica de servicios: carreteras vecinales, caminos, pistas, puentes, veredas. Generar mayor flujo económico para mejorar el nivel de vida de la población. 9. LIMITACIONES AL DESARROLLO Y RECURSOS Y POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA 9.1. LIMITACIONES Las limitaciones al desarrollo de la Provincia de Lauricocha se especifican en: Las limitaciones permanentes de los suelos para mantener actividades agrícolas, pecuarias o forestales dentro de los márgenes económicos. Los factores que fijan estas limitaciones son las condiciones climáticas o bio climáticas dominantes, los riesgos de erosión (condicionados por la topografía), las características del suelo en sí (propiedades físicas, morfológicas, salinidad, fertilidad y otros aspectos propios que inciden en la productividad) y las condiciones de drenaje o humedad (presencia de niveles freáticos elevados peligro de inundaciones, presencia de capas densas poco permeables en el sub suelo). Limitado acceso al crédito, bajos rendimientos, débil y/o nula organización de productores, bajo nivel de tecnología. Producción de productos agrícolas poco rentables no orientados al mercado. Sistemas y /o canales de comercialización poco desarrollados. Escasa generación de valor agregado de los productos agrícolas, como alternativa a la demanda de productos agrícolas. 187

188 Limitado aprovechamiento de los recursos naturales y culturales ante la creciente demanda turística de eco aventura, ecológico, intercambio cultural, entre otros. Cobertura no expandida en toda su dimensión, de los servicios de Educación y Salud en el ámbito Provincial y limitada infraestructura de telecomunicaciones: teléfono, radio y televisión. Débil liderazgo de las autoridades locales y comunales, que les conlleva a una gestión deficiente, con escasa participación ciudadana durante el proceso de planificación del desarrollo local y del control. Por causa de esta situación general, si bien la red vial actual sirve a los medios de transporte que acceden y brindan servicio a la población de los siete distritos y mayor parte de localidades que éstos integran y unen al núcleo provincial, ello no necesariamente implica que se produzca un alto y creciente flujo económico entre los centros distritales y el centro provincial, por la simple razón que los niveles de producción de estos centros son básicamente de sobrevivencia y/o sin mayores valores agregados y márgenes en el mercado. Por lo tanto, la limitación más general a nivel provincial pero que al mismo tiempo es la más puntual a nivel de cada localidad, es la falta de orientación, visión y misión adecuada, que pongan en práctica acciones y obras de desarrollo local donde se demuestre claramente los beneficios, en términos de márgenes y ahorros. A continuación se observan el resumen de Potencialidades y Oportunidades de la Provincia de Lauricocha con sus respectivos Distritos POTENCIALIDADES La Provincia de Lauricocha establece sus potencialidades a través de los sectores que dinamizan la economía Provincial son: agricultura y ganadería. El sector agropecuario absorbe al 80.72% de la PEA, es el sector que más se ha desarrollado, por lo que la Provincia tiene una experiencia agrícola y ganadera, que es favorecida por la articulación que mantiene con el mercado de Huánuco. Estas potencialidades se demuestran con: 188

189 La producción de papa, cereales, etc., hortalizas y demás productos nativos. Suelos diferenciados en pisos ecológicos y con vocación productiva: zona baja (cereales y hortalizas) y zona alta (tubérculos, cereales, ganados ovinos y vacunos) Disponibilidad de mano de obra calificada y no calificada disponible Comunicación radial en todas las localidades, y comunicación telefónica en la Capital Distrital y Centros Poblados de importancia. Es importante mencionar que en la provincia existen ejes viales que articulan a las capitales distritales y centros poblados para transportar productos agropecuarios y pecuarios. En el cuadro siguiente, se puede apreciar mas detalladamente los recursos con que cuentan cada distrito, sus potencialidades y sus oportunidades en el ámbito provincial. 189

190 CUADRO N 56 : RESUMEN DEL POTENCIAL Y OPORTES DE LA PROVINCIA POR DISTRITOS Y RECURSOS I. Agrícola Distrito de Jesús -Superficie Agrícola: Bajo riego -Superficie agrícola: secano -Cultivos Transitorios: RECURSOS POTENCIAL OPORTES Productividad prom. De 2 cultivos transitorios principales Distrito de Baños -Superficie Agrícola: Bajo riego -Superficie agrícola: secano -Cultivos Transitorios: Productividad prom. De 2 cultivos transitorios principales Distrito de Jivia -Superficie Agrícola: Bajo riego -Superficie agrícola: secano -Cultivos Transitorios: Productividad prom. De 2 cultivos transitorios principales Distrito de Queropalca -Superficie Agrícola: Bajo riego -Superficie agrícola: secano -Cultivos Transitorios: Papa blanca y otros -Cebada -Maíz amilaceo -Avena -Haba -Trigo 1) 10 TM/Has 2) 1.5 TM/Has Papa color y nativa -Cebada -Maíz amilaceo -Habas -Trigo -Avena 3) 8 TM/Has 4) 1.5 TM/Has Papa blanca y color -Trigo -Maíz amilaceo -Cebada grano -Avena -Haba 5) 10 TM/Has 6) 1 TM/Has Papa nativa Amarilla, Huayco y otras Demanda potencial de productos agrícolas nativos Productividad prom. De 2 cultivos transitorios principales 7) 4 TM/Has 190

191 Distrito de Rondos -Superficie Agrícola: Bajo riego -Superficie agrícola: secano -Cultivos Transitorios: Productividad prom. De 2 cultivos transitorios principales Distrito de San Francisco de Asis -Superficie Agrícola: Bajo riego -Superficie agrícola: secano -Cultivos Transitorios: Productividad prom. De 2 cultivos transitorios principales Distrito de San Miguel de Cauri -Superficie Agrícola: Bajo riego -Superficie agrícola: secano -Cultivos Transitorios: Papa blanca - Maíz amilaceo -Cebada -Trigo -Avana -Habas -Oca, Olluco 8) 8 TM/Has 9) 1 TM/Has Papa blanca - Maíz amilaceo -Habas -Trigo 10) 8 TM/Has 11) 1 TM/Has Papa de color y blanca - Maíz amilaceo -Cebada -Habas Productividad prom. De 2 cultivos transitorios principales II. Pecuario Distrito de Jesús Existencia ganadera estimada a nivel provincial (cabezas) -Ovino.Vacuno.Porcino -Caprino Distrito de Baños Existencia ganadera estimada a nivel provincial (cabezas) -Ovino -Vacuno ) 7 TM/Has 13) 1 TM/Has Demanda potencial de la actividad pecuaria (Ganados ovinos, vacuno y porcino 191

192 -Porcino -Caprino Distrito de Jivia Existencia ganadera estimada a nivel provincial (cabezas) -Ovino -Vacuno -Porcino -Caprino Distrito de Queropalca Existencia ganadera estimada a nivel provincial (cabezas) -Ovino -Vacuno -Porcino -Caprino Distrito de Rondos Existencia ganadera estimada a nivel provincial (cabezas) -Ovino -Vacuno -Porcino -Caprino Distrito de San Francisco de Asis Existencia ganadera estimada a nivel provincial (cabezas) -Ovino -Vacuno -Porcino -Caprino Distrito de San Miguel de Cauri Existencia ganadera estimada a nivel provincial (cabezas) -Ovino -Vacuno -Porcino -Caprino III. Turísticos Distrito de Jesús (Atractivos turisticos) -Hostal -Restaurante -Linea de transporte Distrito de Baños (Atractivos turisticos) -Hostal (15 camas noche) (70 camas noche) Presencia de recursos turísticos para ser declarados Patrimonio Cultural de la Nación y Área Natural Protegida. 192

193 -Restaurante -Linea de transporte Distrito de Jivia (Atractivos turisticos) -Hostal -Restaurante -Linea de transporte Distrito de Queropalca (Atractivos turisticos) -Hostal -Restaurante -Linea de transporte Distrito de Rondos (Atractivos turisticos) -Hostal -Restaurante -Linea de transporte Distrito de San Francisco de Asis (Atractivos turisticos) -Hostal -Restaurante -Linea de transporte Distrito de San Miguel de Cauri (Atractivos turisticos) -Hostal -Restaurante -Linea de transporte IV. Forestales Distrito de Jesús Especies Forestales Distrito de Baños Especies Forestales Distrito de Jivia Especies Forestales Distrito de Queropalca Especies Forestales Distrito de Rondos Especies Forestales Distrito de San Francisco de Asis Especies Forestales Distrito de San Miguel de Cauri Especies Forestales V. Mineros Distrito de Jesús -Actividad minera metalica -Actividad minera no metalica Distrito de Baños -Actividad minera metalica 10 3 No tiene 1 No tiene No tiene 1 No tiene Alojamiento Municpal 1 No tiene 1 (10 camas/noche) (Raura) y Alojamiento Municipal (Cauri) 8 camas noche) 1 (Raura), 2 (Cauri) 3 -Eucalipto, cipres, pino -Eucalipto, quinual, pino -Quinual, quisuar, sauco, cerezo, eucalipto, pino -Quinual -Eucalipto, aliso, quinual, cipres -Quisuar, sauco, eucalipto, alamo -Eucalipto, pino, cipres -Zinc, Plata -Carbon de piedra, Cal Presencia de recursos forestales para protección del medio ambiente. Importante Ubicación geográfica cercana a la inversión minera 193

194 -Actividad minera no metalica Distrito de Jivia -Actividad minera metalica -Actividad minera no metalica Distrito de Queropalca -Actividad minera metalica -Actividad minera no metalica Distrito de Rondos -Actividad minera metalica -Actividad minera no metalica Distrito de San Francisco de Asis -Actividad minera metalica -Actividad minera no metalica -Carbon de piedra, Hormigon -Carbon de piedra -Carbon de piedra -Plata, Zinc -Carbon de piedra, Cal -Carbon de piedra Distrito de San Miguel de Cauri -Actividad minera metalica -Actividad minera no metalica -Cobre, Plomo, Plata -Carbon de piedra Fuente: Dirección sub Regional Agraria Compendio Estadistico Departamental INEI. 194

195 9.3. PAPEL DE LA PROVINCIA EN EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL La Provincia de Lauricocha en el contexto Departamental, es una Provincia con un sistema físico natural, Geo-Económico y Geo-Estratégico con elementos de entrada (INPUT), procesos endógenas de orden natural y antropogénico, y productos que salen (OUTPUT), por este principio y teoría de sistemas que subyacen las complejas relaciones, de entrada y proceso de salida, que ocurren en la Provincia y sus respectivos distritos que lo conforman, son funcionales y eficientes, por lo tanto útiles como Unidades Territoriales para la Planificación de un Desarrollo Integral Provincial, Regional y Departamental. Además existen interrelaciones funcionales entre Distritos y aquellas adyacentes, así como en otros sistemas naturales, Socio-Económicos e Institucionales Externos. La Provincia de Lauricocha como espacio geográfico y geo-económico, facilitará el ordenamiento y aprovechamiento concertado y racional de sus recursos, integrando territorialmente a sus pueblos organizándolos para desarrollar actividades económicas y acciones sociales conjuntas. De tal modo tener una participación considerable dentro del PBI Departamental como provincia Los programas, Proyectos de Desarrollo en la Provincia y sus respectivo Distritos, se enmarca en la necesidad de interdependencia productiva, económico y conservacionista lo cual evitará conflictos de carácter territorial y social entre los pueblos, es decir los actores sociales buscarán un equilibrio en lo técnico productivo. Económico social, cultural, ambiental; respetando la vocación productiva de cada espacio geográfico; pero que en conjunto, estarán orientado al desarrollo económico global del sistema económico. Su ubicación estratégica de la Provincia en la puerta del corredor económico Huánuco, avizora una integración a los mercados regionales, con posibilidades de crecimiento y desarrollar ventajas competitivas frente a otras zonas productoras. 195

196 CAPITULO II PRIORIZACIÓN DE INVERSIONES 196

197 II. PRIORIZACIÓN DE INVERSIONES 1. CAMINOS VECINALES Los caminos vecinales que requieren ser rehabilitados y de mantenimiento rutinario se presentan en el siguiente cuadro con su respectivo monto de inversión, en éstos se incluyen los costos por elaboración de estudios, rehabilitación, supervisión de obra, mantenimiento vial rutinario, mantenimiento vial periódico y supervisión del mantenimiento vial periódico. Se han considerado todos los caminos de la red vecinal de la Provincia de Lauricocha con una longitud total de Kilómetros. CUADRO Nº 57: PRESUPUESTO POR NIVELES DE INTERVENCION EN CAMINOS VECINALES DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DISTRITOS Baños Jesús Jivia Rondos Eje Vial Longitud Total (Km) Total Inversión B - 1: BAÑOS - SAN LUIS DE UCROPAMPA 6, ,00 B - 2: BAÑOS - EL PORVENIR 5, ,00 B - 3: BAÑOS - HUARACAYOG 5, ,00 R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS - QUEROPALCA (1) 28, ,80 R511: EMP.3N (HIGUERAS)-COZ- 24,00 YARUMAYO-MARGOS-JESUS ,00 R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - 10,50 JESUS - CAURI - ANTACOLPA (1) ,00 J - 1: JESUS - PARACSHA - CONCEPCION - 31,50 TUPAC AMARU ,00 R609: RUMICOTO - PARACSHA MINA 19,00 RAURA (1) ,00 J - 2: CORIAN - CHINCHICOCHA 5, ,00 J-3: JESÚS TABOPATA 5, ,00 R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - 10,25 JESUS - CAURI - ANTACOLPA (2) ,00 JI-1: JIVIA - LAGOPAMPA - HUAMPON 5, ,00 JI-2 JIVIA - TINGO CHICO - QUILLAPAMPA 4, ,40 R - 1: RONDOS - COCHOPAMPA - COSMA - RIO TAUYA 25, ,00 R - 2: PUMAYAN MISHIHUARCUNAN 2, ,40 R - 3: PARIATACA - CASHAPAMPA - MILPO 9, ,48 R - 4: ISCOPAMPA - AGUATINCO 3, ,80 R569: SHAGSHA - WARIWAYIN 6, ,80 R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS - QUEROPALCA (2) 50, ,80 197

198 San Francisco de Asis San Miguel de Cauri Queropalca R - 5: EMPALME R503 - SAN JUAN PUQUIO 2, ,40 R - 6: EMPALME R503 - HUACARCOCHA 10, ,00 R568: JIVIA - PILCOCANCHA 3, ,40 R - 7: SECCHA - TANTANA - HUARACAYOG 18, ,00 R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - 19,20 JESUS - CAURI - ANTACOLPA (3) ,40 H - 1: HUARIN - PACO - PARIASH 7, ,20 H- 2: CARAMARCA - PACCHATUNA 3, ,40 H - 3: APARAN - CHURIN - COLPA 2, ,80 H-4: HUARIN - COCHOPAMPA 4, ,40 C - 1: SAN MIGUEL DE CAURI - OROPUQUIO 15, ,00 R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - 26,10 JESUS - CAURI - ANTACOLPA (4) ,20 R609: RUMICOTO - PARACSHA MINA 42,50 RAURA (2) ,00 C-2: CAURI - PALLCA 3, ,40 R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS - QUEROPALCA (4) 4, ,40 Q - 1: QUEROPALCA - MACHAYCANCHA 5, ,28 Fuente: Inventario Vial Provincial Elaboración: Equipo Técnico Los caminos vecinales de la Provincia de Lauricocha comprende 06 tramos clasificados por el MTC como Red Vecinal, R503, R505, R511, R568, R569, R609 y 27 tramos que aún no han sido codificados, que se encuentra a nivel de trocha carrozable, haciendo un total de 34 tramos de caminos vecinales con un acumulado de kilómetros de longitud MARCO CONCEPTUAL La base teórica sobre la que se sustenta la priorización de los proyectos viales vecinales tiene seis dimensiones que se consideran como centrales; las mismas que están implícitamente contenidas en el diagnostico del Plan Vial Provincial y están referidas a la dimensión espacial, económica, social, recursos naturales y técnica. a) Dimensión Espacial Considera la articulación del camino vecinal desde una perspectiva territorial, económica y urbana. b) Dimensión Económica Involucra la transitabilidad vehicular, los flujos de comercialización agropecuaria, minera y forestal y su relación con las zonas de mayor o menor desarrollo relativo 198

199 c) Dimensión Social Toma en cuenta los niveles de pobreza, la población directamente beneficiada y el acceso a los servicios públicos básicos d) Dimensión Recursos Naturales Considera la articulación vial con las áreas potenciales de recursos naturales: suelo, minero, turismo, forestación, entre otros. e) Dimensión Técnica Considera los aspectos técnicos de los tramos viales de acuerdo su ubicación en la pre-inversión o inversión y su inserción en las políticas o planes de desarrollo 1.2. METODOLOGÍA La metodología utilizada para la priorización de las inversiones, se dio en base a los criterios establecidos por PROVIAS y la participación del CCL Provincial, dentro del contexto del manual de procedimientos para elaborar el plan vial provincial participativo. A) Dimensión Espacial/ Criterio/ Indicador/Rango Nos permite conocer la cantidad de CCPP que une el camino dentro su área de influencia, su conexión de acuerdo al tipo organizacional poblacional y el acceso a los mercados internos como externos de la provincia. Se da prioridad a los caminos que atiendan al mayor número de centros poblados, que unan a poblados de mayor jerarquía y conecten con mercados extraprovinciales 1- Articulación Urbana N de CCPP : 1.5 más de 10, 1 de 5-10 y 0.5 menos de 5 2- Articulación Territorial Alcance de la Vía: 2 extra provincial, 1.5 capital provincial, 1 capital distrital y 0.5 CCPP 199

200 3- Articulación Económica Destino de los Productos: 2 mercado extraprovincial, 1.5 mercado provincial, 1 mercado distrital y 0.5 mercado local B) Dimensión Económica/ Criterio/ Indicador/Rango Flujos de Comercialización Agropecuaria (FCA) Este indicador esta referido a los excedentes de producción agropecuaria que salen de los centros poblados a los diferentes mercados. Se da prioridad a los caminos por donde circulan los mayores flujos de comercialización con relación a su producción 1- Excedentes de la Producción: 1 mayor del 50% de su producción, 0.8 entre 30 y 50 % de su producción y 0.6 menor del 30% de su producción. Transitabilidad Este indicador permite calcular la transitabilidad de un camino a lo largo de un año, otorgándole una mayor importancia al camino que permanece transitable un mayor tiempo. 2- Continuidad en el tránsito: 1 si es continuo todo el año y 0.5 si es discontinuo Conectividad Este indicador permite conocer la conexión del camino con otros caminos vecinales y por ende la importancia de este para el acceso a las poblaciones. Se expresa como la longitud total de caminos vecinales o tramos que se conectan al camino. Tiene prioridad el camino que sirva a una mayor longitud de caminos vecinales 3- Longitud de las vías que se conectan al camino:1 mayor de 100km; 0.8 entre 50 y 100 km y 0.5 menos de 50 km 200

201 Servicios de Transporte Este indicador esta referido a los servicios de transporte que actualmente se brinda al camino, se otorga un mayor puntaje a los tramos que cuentan con un servicio de transporte más frecuente. 4- N de los Servicios: 1 al camino que tiene varios servicios diarios, 0.9 si la frecuencia del servicio es diaria y 0.5 si la frecuencia no es diaria y como máximo semanal, 0 para el resto de casos Minería Este indicador considera la existencia de centros mineros en actividad cercanos al camino vecinal, otorgándole un mayor puntaje a los que lo tienen 5- Centros Mineros: 1 si lo tienen y 0 no lo tiene Forestal Este indicador considera la existencia de explotaciones forestales cercanos al camino vecinal, otorgándole un mayor a los que lo tienen 6- Centros Forestales: 1 si lo tiene y 0 no lo tiene Turismo Este indicador considera la existencia de centros turísticos en actividad cercanos al camino vecinal, otorgándole un mayor a los que lo tienen 7-Centros Turísticos: 1 si lo tienen y 0 no lo tiene C) Dimensión Social/ Criterio/ Indicador/Rango Pobreza Se tomará en cuenta el Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2002, aprovechando potencialidades-pnud o el nivel de pobreza de FONCODES Nivel de Pobreza del Distrito:1 Pobres Extremos; 0.8 Muy Pobres; 0.6 Pobres; 0.5 resto 201

202 Población Considera el total de población beneficiada por el camino vecinal sin tomar en cuenta la condición social de la población. Se da prioridad a los caminos vecinales que atiendan a un mayor volumen poblacional 2- Volumen Poblacional: 1 mayor de 5,000 personas; 0.8 de 1,000 a 5,000 personas y 0.5 menor a 1,000 Acceso a Servicios Públicos (ASP) El concepto es atender prioritariamente al camino vecinal que tenga mayor acceso a los servicios públicos, básicamente a los servicios de educación y salud de manera directa 3- N de ASP = 1 al camino que sirve a mas de 10, 0.8 entre 5-10 y 0.6 hasta 5 Tasa de Crecimiento Poblacional (TCP) Se considera de mayor importancia aquellos caminos vecinales que articulan los centros poblados con mayor tasa de crecimiento poblacional, que estaría significando que se han constituido en centros dinámicos y que deben ser atendidos con prioridad. Se puede considerar la tasa promedio de dos centros poblados de mayor importancia del camino vecinal 4- Tasa de Crecimiento Promedio: 1 más del 2%; 0.8 entre 1 y 2%; 0.6 menos de 1% D) Dimensión Recursos Naturales/ Criterio/ Indicador/Rango Articulación de Áreas con Potencial (AAP) El concepto es ver si el camino vecinal permite tener acceso ó articula zonas con potencial agropecuario, turístico, minero o forestal, susceptibles de ser incorporados a la actividad económica. Se da prioridad a los caminos vecinales que articulan áreas con potencial explotación de recursos naturales 1- AAP : 1 si, 0 no 202

203 E) Dimensión Técnica/ Criterio/ Indicador/Rango Nivel de Estudio Se dará una mayor preferencia al camino vecinal que tenga algún estudio, sea de pre inversión o definitivo 1- Nivel del Estudio = 1 con Expediente Técnico, 0.5 con estudio de preinversión y 0 ninguno. Articulación con planes o políticas de desarrollo Se dará una mayor preferencia al camino vecinal que tenga una articulación con el plan de desarrollo o alguna política de desarrollo del distrito o la provincia 2- Articulación = 1 si se articula y 0 no se articula 1.3. DISEÑO DE LA MATRIZ DE PRIORIZACIÓN La Provincia de Lauricocha utilizo la siguiente matriz de criterios de priorización de caminos vecinales en las dimensiones espaciales, económicas, sociales, recursos naturales y del aspecto técnico. CUADRO Nº 58: CRITERIOS E INDICADORES DE PRIORIZACION DE LA RED VIAL PROVINCIAL DIMENCIÓN CRIETERIOS INDICADOR/RANGO* PUNTAJE Mas de 10 CCPP 1,5 1- Articulación Urbana (Nº de De 5-10 CCPP 1,0 CCPP) (1) Menos de 5 CCPP 0,5 Extra provincial 2,0 Capital provincial 1, Articulación Territorial Espacial Capital distrital 1,0 CCPP 0,5 Mercado extra provincial 2, Articulación Económica Mercado provincial 1,5 Mercado distrital 1,0 Mercado local 0,5 mayor de 100 km 1, Conectividad entre 50 y 100 km 0,8 menos de 50 km 0,5 Al camino con varios servicios diarios 1,0 Económica camino con un servicio al día 0, Servicio de Transporte si la frecuen. no es diaria y como máximo una semana 0,5 para el resto de casos 0, Articulación con Actividad Económica Minera Si lo tiene 1,0 No lo tiene 0,0 203

204 Social Recursos Naturales Técnica 2.6- Articulación con Actividad Económica Forestal 2.7- Articulación con Actividad Económica Turística 3.1- Pobreza (2) 3.2- Población 3.3- Acceso a Servicios Públicos (A los Sectores Educación y Salud) (2) 3.4- Tasa de Crecimiento Poblacional Anual (2) 4.1- Atraviesa áreas con potencial Agropec, Turíst., Minero, Forest Nivel del Estudio 5.2- Articulación con planes o políticas de desarrollo Fuente: Manual de procedimientos para elaborar el plan vial provincial participativo Elaboración: Equipo Técnico Factor de Ponderación Si lo tiene 1,0 No lo tiene 0,0 Si lo tiene 1,0 No lo tiene 0,0 Pobres Extremos 1,0 Muy Pobres 0,8 Pobres 0,6 Resto 0,5 mayor de 5,000 personas 1,0 de 1,000 a 5,000 personas 0,8 menos de 1,000 personas 0,5 caminos que sirven mas de 10 1,0 entre ,8 Hasta 5 0,6 mas de 2% 1,0 de 1-2% 0,8 menos de 1% 0,6 Si 1,0 No 0,0 Con expediente técnico 1,0 Con estudios de preinversión 0,5 Ninguno 0,0 Si esta articulado 1,0 No esta articulado 0,0 Al puntaje final obtenido por cada uno de los caminos vecinales se le afectará un factor de ponderación de acuerdo a su posición en los ejes viales estratégicos o corredores de desarrollo: A los caminos vecinales que forman parte de los ejes viales se afectó por un factor de ponderación de 1.3. A los caminos vecinales que se conectan directamente con los ejes viales; se afectó por un factor de ponderación de 1.2. El resto de caminos vecinales no tienen factor de ponderación En consecuencia, para la aplicación de la matríz se tuvo en en consideración la siguiente información procesada en el diagnóstico: CUADRO N 59: INFORMACION REQUERIDA PARA EL CÁLCULO DE LOS INDICADORES DE PRIORIZACION DIMENSION CRITERIO INDICADOR FUENTE DE INFORMACION Mapa Vial Distrital Articulación Urbana Ficha de Datos Generales- N de CCPP Inventario Vial 204

205 DIMENSION CRITERIO INDICADOR FUENTE DE INFORMACION E Mapa Vial Distrital S Articulación Centros Poblados por P categoría organizacional- A Territorial Alcance de la vía Cuadro N 11 C Flujos de comercialización I Articulación Destino de los agropecuaria- Cuadro N 18 A Económica productos Mapa de flujos de L comercialización E C O N O M I C A S O C I A L RECURSOS NATURALES TECNICA Flujos de comercialización agropecuaria Transitabilidad Conectividad Pobreza Servicios de transporte Población Minería Forestal Turismo Acceso a Servicios Públicos-ASP Tasa de Crecimiento Poblacional Articulación con Areas con Potencial- AAP Excedentes producción 205 de Continuidad en el tránsito Longitud total de los conectores Flujos de comercialización agropecuaria- Cuadro N 18 Ficha de Datos Generales- Inventario Vial Mapa Vial Distrital Ficha de Datos Generales- Inventario Vial N de servicios y Características del servicio frecuencia de pasajeros- Cuadro N 37 Actividades de Centros Mineros Transformación y otras actividades económicas Actividades de Centros Forestales Transformación y otras actividades económicas Actividades de Centros Turísticos Transformación y otras actividades económicas Nivel de pobreza Nivel de Pobreza por Distritos-Cuadro N 14 Población por CCPP, Volumen Caseríos y Anexos- Cuadro Poblacional N 11 Mapa Vial Distrital Atención de la red vial a lo servicios de educación y salud N de ASP Mapas de ubicación de los servicios Tasa de Tasa de crecimiento por crecimiento distritos-cuadro N 8 Recurso Suelo Recurso Minero AAP Recurso Turístico Recurso Forestal Mapas de Potencialidades de RRNN Nivel del Estudio Nivel de estudio Instituciones Publicas del nivel nacional, regional y local Instituciones privadas- ONG Articulación con planes o políticas de desarrollo Articulación Síntesis de los planes de desarrollo-formulación del Marco de Desarrollo de la Provincia

206 MATRIZ BASE DE DATOS La matriz base de datos para la priorización de los caminos vecinales, nuevas construcciones, caminos de herradura se determino en base a la información requerida para el cálculo de los indicadores de priorización y la información procesada en el diagnostico. A continuación se presentan las matrices de base de datos para el calculo y priorización de los caminos. 206

207 MATRIZ BASE DE DATOS PARA PRIORIZACIÓN DE CAMINOS VECINALES ESPACIAL ECONÓMICA SOCIAL RECURSOS NATURALES TECNICA DISTRITO Caminos Vecinales Nº de Centros Articulación Poblados que articula Territorial 1.3. Articulación Economica 2.1- Conectivid ad 2.2- Servicio de Transporte 2.3- Articulación con Actividad Económica Minera 2.4- Articulación con Actividad Económica Forestal 2.5- Articulación con Actividad Económica Turística 3.1- Pobreza (2) 3.2- Población 3.3- Acceso a Servicios Públicos (A los Sectores Educación y Salud) (2) 3.4- Tasa de Crecimiento Poblacional Anual (2) Atraviesa áreas Nivel con potencial del Agropec, Turíst., Estudi Minero, Forest. o 5.2- Articulación con planes o políticas de desarrollo B-1:BAÑOS-SANLUISDE Baños, San Luis de Un servicio al UCROPAMPA CCPP Mercado Distrital 6 Km Ucropampa. día No lo tiene No lo tiene No lo tiene B - 2: BAÑOS - EL Un servicio al PORVENIR Baños, El Porvenir CCPP Mercado Distrital 5 Km día No lo tiene No lo tiene No lo tiene Baños B - 3: BAÑOS - Un servicio al HUARACAYOG Baños, Huaracayog CCPP Mercado Distrital 5 Km día No lo tiene No lo tiene No lo tiene R503: LA UNION RONDOS Varios Rumicoto, Santa Rosa, Extra Mercado - BAÑOS - QUEROPALCA (1) 28,2 Km Servicios Yanancruz Provincial Extraprovincial Diarios Si lo tiene Si lo tiene Si lo tiene R511: EMP.3N (HIGUERAS)- Varios COZ-YARUMAYO-MARGOS- Extra Mercado HUILCAHUARI, JESUS 24 Km Servicios JESUS Provincial Extraprovincial Diarios Si lo tiene No lo tiene Si lo tiene R505: LLICLLATAMBO - Varios HUARIN - JIVIA - JESUS - Jesús, Chinchecocha, Extra Mercado 10,5 Km Servicios CAURI - ANTACOLPA (1) Yachasmarca, Champapampa Provincial Extraprovincial Diarios Si lo tiene Si lo tiene Si lo tiene J - 1: JESUS - PARACSHA - JESUS, PARACSHA, Un servicio al Jesús CONCEPCION - TUPAC CONCEPCION. NUPE CCPP Mercado Provincial 31,5 Km día AMARU PAMPA, SAN JUAN DE No lo tiene No lo tiene No lo tiene R609: RUMICOTO - RUMICOTO, LA MERCED, Un servicio al PARACSHA MINA RAURA COCHAMBRA, CCPP Mercado Local 19 Km día (1) PARACSHA, Si lo tiene Si lo tiene No lo tiene J - 2: CORIAN - CORIAN, Un servicio al CCPP Mercado Local 5 Km CHINCHICOCHA CHINCHICOCHA día No lo tiene No lo tiene No lo tiene J-3: JESÙS - TAMBOPATA Un servicio al JESÙS - TAMBOPATA CCPP Mercado Local 5 Km día No lo tiene Si lo tiene Si lo tiene R505: LLICLLATAMBO - Varios HUARIN - JIVIA - JESUS - Capital Mercado JIVIA 10,25 Km Servicios CAURI - ANTACOLPA (2) Distrital Extraprovincial Diarios No lo tiene Si lo tiene Si lo tiene Jivia JI-1: JIVIA - LAGOPAMPA - LAGOPAMPA - Capital Un servicio al HUAMPON Mercado Local 5,00 HUAMPON Distrital día No lo tiene Si lo tiene Si lo tiene JI-2: JIVIA - TINGO CHICO - TINGO CHICO - Capital Un servicio al QUILLAPAMPA Mercado Local 4,50 QUILLAPAMPA Distrital día No lo tiene Si lo tiene Si lo tiene R - 1: RONDOS - COCHOPAMPA - COSMA - RONDOS, COCHOPAMPA, Un servicio al CCPP Mercado Distrital 25,5 Km RIO TAULLY COSMA día No lo tiene No lo tiene No lo tiene R - 2: PUMAYAN PUMAYAN, Un servicio al CCPP Mercado Local 2,2 Km MISHIHUARCUNAN MISHIHUARCUNAN día No lo tiene No lo tiene No lo tiene R - 3: PARIATACA - PARIATACA, Un servicio al CASHAPAMPA - MILPO CCPP Mercado Local 9,94 Km CASHAPAMPA, MILPO día No lo tiene No lo tiene No lo tiene R - 4: ISCOPAMPA - ISCOPAMPA, Un servicio al CCPP Mercado Local 3,4 Km AGUATINCO AGUATINCO día No lo tiene No lo tiene No lo tiene R569: SHAGSHA - Un servicio al SHAGSHA, WARIWAYIN CCPP Mercado Local 6,4 Km WARIWAYIN día No lo tiene No lo tiene No lo tiene Rondos R503: LA UNION RONDOS RONDOS, Varios - BAÑOS - QUEROPALCA (2) Extra Mercado PILCOCANCHA, PUEBLO 50,9 Km Servicios Provincial Extraprovincial VIEJO Diarios Si lo tiene Si lo tiene Si lo tiene R - 5: EMPALME R503 - SAN Un servicio al JUAN PUQUIO SAN JUAN DE PUQUIO CCPP Mercado Local 2,2 Km día No lo tiene Si lo tiene No lo tiene R - 6: EMPALME R503 - Un servicio al HUACARCOCHA HUACARCOCHA CCPP Mercado Local 10 Km día No lo tiene No lo tiene No lo tiene R568: JIVIA - PILCOCANCHA Un servicio al JIVIA, PILCOCANCHA CCPP Mercado Distrital 3,2 Km día No lo tiene No lo tiene No lo tiene R-7:SECCHA-TANTANA- SECCHA, TANTANA, Un servicio al HUARACAYOG CCPP Mercado Local 18 Km HUARACAYOG día No lo tiene No lo tiene No lo tiene R505: LLICLLATAMBO - LLICLLATAMBO, Varios Extra Mercado HUARIN - JIVIA - JESUS - HUARIN, JIVIA, JESUS, 19,2 Km Servicios Provincial Extraprovincial CAURI - ANTACOLPA (3) CAURI, ANTACOLPA Diarios Si lo tiene Si lo tiene Si lo tiene H - 1: HUARIN - PACO - Un servicio al PARIASH HUARIN, PACO, PARIASH CCPP Mercado Distrital 7,6 Km día San No lo tiene No lo tiene No lo tiene Francisco H- 2: CARAMARCA - CARAMARCA, Un servicio al PACCHATUNA CCPP Mercado Local 3,2 Km de Asis PACCHATUNA día No lo tiene No lo tiene No lo tiene H - 3: APARAN - CHURIN - APARAN, CHURIN, Un servicio al CCPP Mercado Local 2,15 Km COLPA COLPA día No lo tiene No lo tiene No lo tiene H-4: HUARIN - Un servicio al COCHPAMPA COCHAPAMPA CCPP Mercado Local 4 Km día No lo tiene No lo tiene No lo tiene C - 1: SAN MIGUEL DE SAN MIGUEL DE CAURI, Un servicio al CCPP Mercado Distrital 15 Km CAURI - OROPUQUIO OROPUQUIO día No lo tiene No lo tiene No lo tiene R505: LLICLLATAMBO - CAURI, YACHASMARCA, Varios HUARIN - JIVIA - JESUS - CHAMPAPAMPA, Mercado CCPP 26,1 Km Servicios CAURI - ANTACOLPA (4) GASHAPAMPA, Extraprovincial San Diarios ANTACOLPA, No lo tiene Si lo tiene Si lo tiene Miguel de R609: RUMICOTO - CUARTELPAMPA, Cauri PARACSHA MINA RAURA PARACSHA, ANTACOLPA, Un servicio al CCPP Mercado Local 42,5 Km (2) LAURICOCHA, MINA día RAURA Si lo tiene Si lo tiene No lo tiene C-2: CAURI - PALLCA Un servicio al PALLCA CCPP Mercado Local 3 Km día Si lo tiene Si lo tiene No lo tiene R503: LA UNION RONDOS Varios - BAÑOS - QUEROPALCA (4) Capital Mercado QUEROPALCA 4,2 Km Servicios Distrital Extraprovincial Queropalca Diarios Si lo tiene No lo tiene Si lo tiene Q - 1: QUEROPALCA - Un servicio al MACHAYCANCHA MACHAYCANCHA CCPP Mercado Distrital 3,84 Km día No lo tiene No lo tiene No lo tiene Fuente: INEI- Municipalidad Provincial de Lauricocha - Inventario vial- Trabajo de Campo Elaboración: Equipo Técnico 207 Muy Pobres ,02 Muy Pobres ,02 Muy Pobres ,02 Muy Pobres ,02 Pobreza ,02 Extrema Pobreza ,02 Extrema Pobreza ,02 Extrema Pobreza ,02 Extrema Pobreza ,02 Extrema Pobreza ,02 Extrema Muy Pobres ,02 Muy Pobres ,02 Muy Pobres ,02 Pobreza ,01 Extrema Pobreza ,01 Extrema Pobreza ,01 Extrema Pobreza ,01 Extrema Pobreza ,01 Extrema Pobreza ,01 Extrema Pobreza ,01 Extrema Pobreza ,01 Extrema Pobreza ,01 Extrema Pobreza ,01 Extrema Pobreza ,02 Extrema Pobreza ,02 Extrema Pobreza ,02 Extrema Pobreza ,02 Extrema Pobreza ,02 Extrema Muy Pobres ,01 Muy Pobres ,01 Muy Pobres ,01 Muy Pobres ,01 Muy Pobres ,01 Muy Pobres ,01 Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No Sì Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado

208 MATRIZ BASE DE DATOS PARA PRIORIZACIÓN DE NUEVAS CONSTRUCCIONES ESPACIAL ECONÓMICA SOCIAL RECURSOS NATURALES TECNICA DISTRITOS Caminos Vecinales 1.1. Nº de Centros Poblados que articula 1.2. Articulación Territorial 1.3. Articulación Economica 2.1- Conectividad 2.2- Servicio de Transporte 2.3- Articulación 2.4- Articulación con con Actividad Actividad Económica Minera Económica Forestal 2.5- Articulación con Actividad Económica Turística 3.1- Pobreza (2) 3.2- Población 3.3- Acceso a Servicios Públicos (A los Sectores Educación y Salud) (2) 3.4- Tasa de Crecimiento Poblacional Anual (2) 4.1- Atraviesa áreas con potencial Agropec, Turíst., Minero, Forest Nivel del Estudio 5.2- Articulación con planes o políticas de desarrollo Cauri Jesús Jivia Concepción-Túpac Amaru Viconga Concepción Leoncio Prado Caurus- Marayniyog San Nicolás Yachas-Donsucancha Ticte-Macas- Shuquil-Jivia Huapachacun -Huampon Caran Pitag-Molino Pumaragra, Mishas-Yanatapta Concepción-Túpac Amaru Viconga Concepción Leoncio Prado Caurus- Marayniyog San Nicolás Yachas-Donsucancha Ticte-Macas- Shuquil-Jivia Huapachacun -Huampon Caran Pitag-Molino Pumaragra, Mishas-Yanatapta CCPP Mercado Local 4Km CCPP Mercado Local 18 Km CCPP Mercado Local 3 Km CCPP Mercado Local 5 Km CCPP Mercado Local 15 Km CCPP Mercado Local 12 Km CCPP Mercado Local 4 Km CCPP Mercado Local 20 Km Cachapampa-Atahuilca-Aguotingoiscopampa Rondos Cochopampa-Mishash Cachapampa-Atahuilca-Aguotingoiscopampa CCPP Mercado Local 30 km Cochopampa-Mishash CCPP Mercado Local 2 Km Un servicio al día Si No Si Un servicio al día Si No Si Un servicio al día Si No Si Un servicio al día Si No Si Un servicio al día No Si Si Un servicio al día No Si Si Un servicio al día No Si Si Un servicio al día No Si Si Un servicio al día No Si Si Un servicio al día No Si Si Fuente: INEI- Municipalidad Provincial de Lauricocha - Inventario vial- Trabajo de Campo - Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia Elaboración: Equipo Técnico Pobreza Extrema Pobreza Extrema Pobreza Extrema , , ,02 Muy Pobres ,01 Muy Pobres ,02 Muy Pobres ,02 Muy Pobres ,02 Pobreza Extrema Pobreza Extrema Pobreza Extrema , , ,01 Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No No SI No No No No No Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado Si esta Articulado 208

209 MATRIZ DE DATOS PARA PRIORIZACIÓN DE CAMINOS DE HERRADURA PUNTAJES Distritos CAMINO HERRADURA ESPACIAL ECONOMICA SOCIAL ,2 3,3 NIÑOCHACA - CHONTA Niñocjaca, José Olaya, Huariragra, Chonta Mayor Desarrollo Muy Pobres 121 4,0 Baños BAÑOS - CHONTA Baños, San Juan de Agojirca Mayor Desarrollo Muy Pobres 675 3,0 BAÑOS - RIO BLANCO - CHONTA Baños, Río Blanco Mayor Desarrollo Muy Pobres 657 3,0 IGLESIA PAMPA - HUACHINA Iglesia pampa, Huachina Menor Desarrollo Pobreza Extrema 76 3,0 COYOTA - CHIPARAGRA Coyota, Chiparagra Menor Desarrollo Pobreza Extrema 32 3,0 HUANCABAMBA - HUAHSCO Huancabamba, Huahsco Menor Desarrollo Pobreza Extrema 400 2,0 HUANCABAMBA - ZONA TURISTICA Huacabamba Menor Desarrollo Pobreza Extrema 371 3,0 HUANCABAMBA - PARACSHAPAMPA Huacabamba, Paracshapampa Menor Desarrollo Pobreza Extrema 429 3,0 HUANCABAMBA - PARACSAPATA Huacabamba, Paracshapata Menor Desarrollo Pobreza Extrema 446 3,0 CARAMARCA - PISHUAPAMPA Caramarca, Pishuapampa Menor Desarrollo Pobreza Extrema 239 3,0 CARAMARCA - PACCHATUNA Caramarca, Pacchatuna Menor Desarrollo Pobreza Extrema 313 3,0 San Francisco PARIASH - HUANCHUY - JIVIA Pariash, Huanchuy, Jivia Menor Desarrollo Pobreza Extrema 652 4,0 de Asis PACO - AGUACHUY Paco, Aguachuy Menor Desarrollo Pobreza Extrema 51 3,0 PARIASH - TALA Pariash, Tala Menor Desarrollo Pobreza Extrema 238 3,0 PARIASH - ANCOPITEG Pariash, Ancopiteg Menor Desarrollo Pobreza Extrema 238 3,0 PARIASH - SHUQUILL Pariash, Shuquill Menor Desarrollo Pobreza Extrema 300 3,0 PARACSHAPAMPA - ANCOPITEG Paracshapampa, Ancopiteg Menor Desarrollo Pobreza Extrema 58 3,0 RAYAPA - LLUYAMACHAY Rayapa, Lluyamachay Menor Desarrollo Pobreza Extrema 84 3,0 HUARIN - CONDORPAMPA Huarín, Condorpampa Menor Desarrollo Pobreza Extrema 615 4,0 CHURIN - TOCANA - MARGOS Churín, Tocana, Margos Menor Desarrollo Pobreza Extrema 226 3,0 CHURIN - GAGASH Churín, Gagash Menor Desarrollo Pobreza Extrema 232 3,0 JESUS - CHIQUIA Jesús, Chiquia Mayor Desarrollo Pobreza Extrema ,0 JESUS - PAGAHUANAN Jesús, Carhuampata, Callascanche, Pagahuanan Mayor Desarrollo Pobreza Extrema ,0 Jesús JESUS - TUCTOCCOCHAN Jesús, Tambo, Tuctoccochan Mayor Desarrollo Pobreza Extrema ,0 JESUS - MARAYNIOC Jesús, Galacpata, Ruyrocorral, Maraynioc Mayor Desarrollo Pobreza Extrema ,0 JESUS - MARGOS Jesús, Huancacancha, Chiripata, Machaypampa, Margos Mayor Desarrollo Pobreza Extrema ,0 JESUS - COCHAPAMPA Jesús, Cochapampa Mayor Desarrollo Pobreza Extrema ,0 JIVIA - SHUQUILL - YACUMAL Jivia, Ocupampa, Quinchas, Yacumal Menor Desarrollo Muy Pobres 460 4,0 Jivia JIVIA - QUILLAPAMPA Jivia, Quillapampa Menor Desarrollo Muy Pobres 517 4,0 JIVIA - PACAL - CONTAN Jivia, Pacal, Contan Menor Desarrollo Muy Pobres 423 4,0 RONDOS - YANATAPTA Rondos, Mishas, Rupaygaga, Yanatapta Menor Desarrollo Pobreza Extrema 609 4,0 Aguatinco, Algayhuachan, Moyapata, Supayapa, AGUATINCO - MILLPO Rondos Gorimina, Millpo Menor Desarrollo Pobreza Extrema 80 3,0 RONDOS - HUACHAC Rondos, Tucuhuain, Siqui, Yanamito, Huachac Menor Desarrollo Pobreza Extrema 577 4,0 CAURI - ROSAPAMPA Caui, Natipata, Guelamoc, Paracshapata, Rosapampa Menor Desarrollo Muy Pobres 687 3,0 San Miguel de CUARTELPAMPA - ÑAHUINPUQUIO Cuartelpampa, Jocha, Pulpería, Ñahuimpuquio Menor Desarrollo Muy Pobres 55 3,0 Cauri LAURICOCHA - YANAHUANCA Lauricocha, Corral león, Ocho de Diciembre, Chagacancha, Yanahuanca Menor Desarrollo Muy Pobres 43 3,0 ANTACOLPA - LAURICOCHA Antacolpa, Patahuasi, Catarasenja, Lauricocha Menor Desarrollo Muy Pobres 229 3,0 QUEROPALCA - MACHAYCANCHA - Queropalca, Machaycancha, Pucacocha, JANCAS Jancahuay, Jancas Marginal Muy Pobres 227 4,0 Queropalca QUEROPALCA - CARHUACOCHA QUEROPALCA - CARHUACOCHA Marginal Muy Pobres 172 4,0 QUEROPALCA - COLPA Queroplaca, Colpa Marginal Muy Pobres 178 3,0 QUEROPALCA - HUAMANMARCA Queropalca, Huamanmarca Marginal Muy Pobres 394 4,0 Fuente: INEI- Municipalidad Provincial de Lauricocha - Inventario vial- Trabajo de Campo - Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia Elaboración: Equipo Técnico 209

210 Distritos Baños Jesús Jivia Rondos MATRIZ DE CÁLCULO DE PRIORIDAD DE CAMINOS VECINALES PUNTAJES CAMINO VECINAL ESPACIAL ECONOMICA SOCIAL RRNN TECNICA B - 1: BAÑOS - SAN LUIS DE UCROPAMPA 0,5 1,0 1,0 0,5 0,5 0,0 1,0 0,0 0,8 0,8 0,6 0,6 1,0 0,0 1,0 B - 2: BAÑOS - EL PORVENIR 0,5 1,0 1,0 0,5 1,0 0,0 1,0 1,0 0,8 0,5 0,6 0,6 1,0 0,0 1,0 B - 3: BAÑOS - HUARACAYOG 0,5 1,0 1,0 0,5 0,5 0,0 1,0 0,0 0,8 0,5 0,6 0,6 1,0 0,0 1,0 R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS - 1,5 1,5 1,5 0,8 1,0 0,0 1,0 1,0 0,8 1,0 0,6 0,6 1,0 0,0 1,0 QUEROPALCA (1) R511: EMP.3N (HIGUERAS)-COZ- 1,0 2,0 2,0 1,0 1,0 1,0 0,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 YARUMAYO-MARGOS-JESUS R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - 1,0 2,0 2,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 JESUS - CAURI - ANTACOLPA (1) J - 1: JESUS - PARACSHA - CONCEPCION - 1,0 1,5 1,5 0,8 0,9 0,0 0,0 1,0 1,0 1,0 0,8 1,0 1,0 1,0 1,0 TUPAC AMARU R609: RUMICOTO - PARACSHA MINA 0,5 1,5 1,5 0,8 0,9 1,0 0,0 1,0 1,0 1,0 0,8 1,0 1,0 1,0 1,0 RAURA (1) J - 2: CORIAN - CHINCHICOCHA 0,5 1,0 1,0 0,5 0,5 1,0 0,0 1,0 1,0 0,5 0,6 1,0 1,0 0,5 1,0 J-3: JESÚS TABOPATA 0,5 1,0 1,0 0,5 0,9 0,0 0,0 1,0 1,0 0,5 0,6 1,0 1,0 1,0 1,0 R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - 0,5 2,0 2,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 0,8 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 JESUS - CAURI - ANTACOLPA (2) JI-1: JIVIA - LAGOPAMPA - HUAMPON 0,5 1,0 0,5 0,5 0,9 0,0 1,0 0,8 0,5 0,5 0,6 0,6 1,0 0,5 1,0 JI-2 JIVIA - TINGO CHICO - 0,5 1,0 0,5 0,5 0,9 0,0 1,0 0,8 0,5 0,5 0,6 0,6 1,0 0,0 1,0 QUILLAPAMPA R - 1: RONDOS - COCHOPAMPA - COSMA - 0,5 1,0 0,5 0,5 0,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 0,8 0,6 1,0 1,0 1,0 RIO TAUYA R - 2: PUMAYAN MISHIHUARCUNAN 0,5 1,0 1,0 0,5 1,0 0,0 1,0 1,0 1,0 1,0 0,6 0,6 1,0 1,0 1,0 R - 3: PARIATACA - CASHAPAMPA - MILPO 0,5 0,5 1,0 0,5 0,9 0,0 1,0 1,0 1,0 1,0 0,6 0,6 1,0 0,5 1,0 R - 4: ISCOPAMPA - AGUATINCO 0,5 0,5 1,0 0,5 0,9 0,0 1,0 1,0 1,0 1,0 0,6 0,6 1,0 1,0 1,0 R569: SHAGSHA - WARIWAYIN 0,5 0,5 1,0 0,5 1,0 0,0 1,0 0,0 1,0 1,0 0,6 0,6 1,0 1,0 1,0 R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS - 1,5 2,0 2,0 0,8 1,0 0,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 0,6 1,0 1,0 1,0 QUEROPALCA (2) R - 5: EMPALME R503 - SAN JUAN PUQUIO 0,5 1,0 1,0 0,5 1,0 0,0 1,0 1,0 1,0 1,0 0,6 0,6 1,0 0,5 1,0 R - 6: EMPALME R503 - HUACARCOCHA 0,5 1,0 1,0 0,5 1,0 0,0 1,0 1,0 1,0 0,8 0,6 0,6 1,0 1,0 1,0 R568: JIVIA - PILCOCANCHA 0,5 1,0 1,5 0,5 1,0 0,0 1,0 1,0 1,0 1,0 0,6 0,6 1,0 1,0 1,0 210

211 San Francisco de Asis San Miguel de Cauri Queropalca R - 7: SECCHA - TANTANA - 0,5 2,0 2,0 0,5 1,0 0,0 1,0 1,0 1,0 1,0 0,6 0,6 1,0 1,0 1,0 HUARACAYOG R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - 1,5 1,5 2,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 0,0 1,0 JESUS - CAURI - ANTACOLPA (3) H - 1: HUARIN - PACO - PARIASH 0,5 1,0 0,5 0,5 0,5 0,0 1,0 0,0 1,0 0,5 0,6 1,0 0,0 0,0 1,0 H- 2: CARAMARCA - PACCHATUNA 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,0 1,0 0,0 1,0 0,5 0,6 1,0 1,0 0,0 1,0 H - 3: APARAN - CHURIN - COLPA 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,0 1,0 0,0 1,0 0,5 0,6 1,0 0,0 0,0 1,0 H-4: HUARIN - COCHOPAMPA 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 1,0 1,0 0,0 1,0 0,5 0,6 1,0 1,0 0,0 1,0 C - 1: SAN MIGUEL DE CAURI - 0,5 1,0 1,5 0,5 0,5 1,0 0,0 1,0 0,8 0,5 0,8 0,6 1,0 0,0 1,0 OROPUQUIO R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - 1,5 2,0 2,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 0,8 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 JESUS - CAURI - ANTACOLPA (4) R609: RUMICOTO - PARACSHA MINA 1,5 2,0 2,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 0,8 0,5 1,0 1,0 0,0 1,0 1,0 RAURA (2) C-2: CAURI - PALLCA 0,5 0,5 0,5 0,5 0,9 1,0 1,0 0,0 0,8 1,0 0,8 0,6 1,0 0,0 1,0 R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS - 0,5 1,0 2,0 0,5 1,0 1,0 0,0 1,0 0,8 0,5 1,0 0,6 1,0 1,0 1,0 QUEROPALCA (4) Q - 1: QUEROPALCA - MACHAYCANCHA 0,5 1,0 2,0 0,5 0,9 1,0 0,0 1,0 0,8 0,5 0,8 0,6 1,0 1,0 1,0 La matriz de cálculo de los caminos vecinales se determinaron en base a los puntajes obtenidos en cada tramo, utilizando la matriz base de datos de los indicadores de la dimensión espacial, economica, social, recursos naturales y técnica. 211

212 MATRIZ DE NORMALIZACIÓN DE LOS INDICADORES (CAMINOS VECINALES) Distritos Baños Jesús Jivia Rondos CAMINO VECINAL PUNTAJES P. ESPACIAL ECONOMICA SOCIAL RRNN TECNICA TOTAL B - 1: BAÑOS - SAN LUIS DE 0,33 0,50 0,50 0,50 0,50 0,00 1,00 0,00 0,80 0,80 0,60 0,60 1,00 0,00 1,00 8,13 UCROPAMPA B - 2: BAÑOS - EL PORVENIR 0,33 0,50 0,50 0,50 1,00 0,00 1,00 1,00 0,80 0,50 0,60 0,60 1,00 0,00 1,00 9,33 B - 3: BAÑOS - HUARACAYOG 0,33 0,50 0,50 0,50 0,50 0,00 1,00 0,00 0,80 0,50 0,60 0,60 1,00 0,00 1,00 7,83 R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS - 1,00 0,75 0,75 0,80 1,00 0,00 1,00 1,00 0,80 1,00 0,60 0,60 1,00 0,00 1,00 11,30 QUEROPALCA (1) R511: EMP.3N (HIGUERAS)-COZ- 0,67 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 13,67 YARUMAYO-MARGOS-JESUS R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - 0,67 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 14,67 JIVIA - JESUS - CAURI - ANTACOLPA (1) J - 1: JESUS - PARACSHA - 0,67 0,75 0,75 0,80 0,90 0,00 0,00 1,00 1,00 1,00 0,80 1,00 1,00 1,00 1,00 11,67 CONCEPCION - TUPAC AMARU R609: RUMICOTO - PARACSHA MINA 0,33 0,75 0,75 0,80 0,90 1,00 0,00 1,00 1,00 1,00 0,80 1,00 1,00 1,00 1,00 12,33 RAURA (1) J - 2: CORIAN - CHINCHICOCHA 0,33 0,50 0,50 0,50 0,50 1,00 0,00 1,00 1,00 0,50 0,60 1,00 1,00 0,50 1,00 9,93 J-3: JESÚS TABOPATA 0,33 0,50 0,50 0,50 0,90 0,00 0,00 1,00 1,00 0,50 0,60 1,00 1,00 1,00 1,00 9,83 R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - 0,33 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,80 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 14,13 JIVIA - JESUS - CAURI - ANTACOLPA (2) JI-1: JIVIA - LAGOPAMPA - HUAMPON 0,33 0,50 0,25 0,50 0,90 0,00 1,00 0,80 0,50 0,50 0,60 0,60 1,00 0,50 1,00 8,98 JI-2 JIVIA - TINGO CHICO - 0,33 0,50 0,25 0,50 0,90 0,00 1,00 0,80 0,50 0,50 0,60 0,60 1,00 0,00 1,00 8,48 QUILLAPAMPA R - 1: RONDOS - COCHOPAMPA - 0,33 0,50 0,25 0,50 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,80 0,60 1,00 1,00 1,00 10,98 COSMA - RIO TAUYA R - 2: PUMAYAN MISHIHUARCUNAN 0,33 0,50 0,50 0,50 1,00 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,60 0,60 1,00 1,00 1,00 11,03 R - 3: PARIATACA - CASHAPAMPA - 0,33 0,25 0,50 0,50 0,90 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,60 0,60 1,00 0,50 1,00 10,18 MILPO R - 4: ISCOPAMPA - AGUATINCO 0,33 0,25 0,50 0,50 0,90 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,60 0,60 1,00 1,00 1,00 10,68 R569: SHAGSHA - WARIWAYIN 0,33 0,25 0,50 0,50 1,00 0,00 1,00 0,00 1,00 1,00 0,60 0,60 1,00 1,00 1,00 9,78 R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS - 1,00 1,00 1,00 0,80 1,00 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,60 1,00 1,00 1,00 13,40 212

213 San Francisco de Asis San Miguel de Cauri Queropalca QUEROPALCA (2) R - 5: EMPALME R503 - SAN JUAN 0,33 0,50 0,50 0,50 1,00 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,60 0,60 1,00 0,50 1,00 10,53 PUQUIO R - 6: EMPALME R503-0,33 0,50 0,50 0,50 1,00 0,00 1,00 1,00 1,00 0,80 0,60 0,60 1,00 1,00 1,00 10,83 HUACARCOCHA R568: JIVIA - PILCOCANCHA 0,33 0,50 0,75 0,50 1,00 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,60 0,60 1,00 1,00 1,00 11,28 R - 7: SECCHA - TANTANA - 0,33 1,00 1,00 0,50 1,00 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,60 0,60 1,00 1,00 1,00 12,03 HUARACAYOG R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - 1,00 0,75 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,00 1,00 13,75 JIVIA - JESUS - CAURI - ANTACOLPA (3) H - 1: HUARIN - PACO - PARIASH 0,33 0,50 0,25 0,50 0,50 0,00 1,00 0,00 1,00 0,50 0,60 1,00 0,00 0,00 1,00 7,18 H- 2: CARAMARCA - PACCHATUNA 0,33 0,25 0,25 0,50 0,50 0,00 1,00 0,00 1,00 0,50 0,60 1,00 1,00 0,00 1,00 7,93 H - 3: APARAN - CHURIN - COLPA 0,33 0,25 0,25 0,50 0,50 0,00 1,00 0,00 1,00 0,50 0,60 1,00 0,00 0,00 1,00 6,93 H-4: HUARIN - COCHOPAMPA 0,33 0,25 0,25 0,50 0,50 1,00 1,00 0,00 1,00 0,50 0,60 1,00 1,00 0,00 1,00 8,93 C - 1: SAN MIGUEL DE CAURI - 0,33 0,50 0,75 0,50 0,50 1,00 0,00 1,00 0,80 0,50 0,80 0,60 1,00 0,00 1,00 9,28 OROPUQUIO R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,80 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 14,80 JIVIA - JESUS - CAURI - ANTACOLPA (4) R609: RUMICOTO - PARACSHA MINA 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,80 0,50 1,00 1,00 0,00 1,00 1,00 13,30 RAURA (2) C-2: CAURI - PALLCA 0,33 0,25 0,25 0,50 0,90 1,00 1,00 0,00 0,80 1,00 0,80 0,60 1,00 0,00 1,00 9,43 R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS - 0,33 0,50 1,00 0,50 1,00 1,00 0,00 1,00 0,80 0,50 1,00 0,60 1,00 1,00 1,00 11,23 QUEROPALCA (4) Q - 1: QUEROPALCA - MACHAYCANCHA 0,33 0,50 1,00 0,50 0,90 1,00 0,00 1,00 0,80 0,50 0,80 0,60 1,00 1,00 1,00 10,93 Para la normalización de los indicadores se tuvo que dividir el valor del indicador obtenido en cada camino vecinal entre el maximo valor obtenido entre todos los tramos. El valor de comparación de los caminos vecinales se obtuvo sumando los valores de los indicadores normalizados, obteniendose asi un puntaje global por cada tramo. 213

214 MATRIZ DE PONDERACIÓN Y PUNTAJE FINAL DE LOS CAMINOS VECINALES Distritos Baños Jesús Jivia Rondos CAMINO VECINAL PUNTAJES ESPACIAL ECONOMICA SOCIAL RRNN TECNICA P. TOTAL PUNTAJE FINAL B - 1: BAÑOS - SAN LUIS DE 0,33 0,50 0,50 0,50 0,50 0,00 1,00 0,00 0,80 0,80 0,60 0,60 1,00 0,00 1,00 8,13 9,76 UCROPAMPA B - 2: BAÑOS - EL PORVENIR 0,33 0,50 0,50 0,50 1,00 0,00 1,00 1,00 0,80 0,50 0,60 0,60 1,00 0,00 1,00 9,33 11,20 B - 3: BAÑOS - HUARACAYOG 0,33 0,50 0,50 0,50 0,50 0,00 1,00 0,00 0,80 0,50 0,60 0,60 1,00 0,00 1,00 7,83 9,40 R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS - 1,00 0,75 0,75 0,80 1,00 0,00 1,00 1,00 0,80 1,00 0,60 0,60 1,00 0,00 1,00 11,30 14,69 QUEROPALCA (1) R511: EMP.3N (HIGUERAS)-COZ- 0,67 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 13,67 17,77 YARUMAYO-MARGOS-JESUS R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA 0,67 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 14,67 19,07 - JESUS - CAURI - ANTACOLPA (1) J - 1: JESUS - PARACSHA - CONCEPCION 0,67 0,75 0,75 0,80 0,90 0,00 0,00 1,00 1,00 1,00 0,80 1,00 1,00 1,00 1,00 11,67 14,00 - TUPAC AMARU R609: RUMICOTO - PARACSHA MINA 0,33 0,75 0,75 0,80 0,90 1,00 0,00 1,00 1,00 1,00 0,80 1,00 1,00 1,00 1,00 12,33 14,80 RAURA (1) J - 2: CORIAN - CHINCHICOCHA 0,33 0,50 0,50 0,50 0,50 1,00 0,00 1,00 1,00 0,50 0,60 1,00 1,00 0,50 1,00 9,93 11,92 J-3: JESÚS TABOPATA 0,33 0,50 0,50 0,50 0,90 0,00 0,00 1,00 1,00 0,50 0,60 1,00 1,00 1,00 1,00 9,83 11,80 R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA 0,33 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,80 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 14,13 18,37 - JESUS - CAURI - ANTACOLPA (2) JI-1: JIVIA - LAGOPAMPA - HUAMPON 0,33 0,50 0,25 0,50 0,90 0,00 1,00 0,80 0,50 0,50 0,60 0,60 1,00 0,50 1,00 8,98 10,78 JI-2 JIVIA - TINGO CHICO - 0,33 0,50 0,25 0,50 0,90 0,00 1,00 0,80 0,50 0,50 0,60 0,60 1,00 0,00 1,00 8,48 10,18 QUILLAPAMPA R - 1: RONDOS - COCHOPAMPA - 0,33 0,50 0,25 0,50 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,80 0,60 1,00 1,00 1,00 10,98 13,18 COSMA - RIO TAUYA R - 2: PUMAYAN MISHIHUARCUNAN 0,33 0,50 0,50 0,50 1,00 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,60 0,60 1,00 1,00 1,00 11,03 13,24 R - 3: PARIATACA - CASHAPAMPA - 0,33 0,25 0,50 0,50 0,90 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,60 0,60 1,00 0,50 1,00 10,18 12,22 MILPO R - 4: ISCOPAMPA - AGUATINCO 0,33 0,25 0,50 0,50 0,90 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,60 0,60 1,00 1,00 1,00 10,68 12,82 R569: SHAGSHA - WARIWAYIN 0,33 0,25 0,50 0,50 1,00 0,00 1,00 0,00 1,00 1,00 0,60 0,60 1,00 1,00 1,00 9,78 11,74 R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS - 1,00 1,00 1,00 0,80 1,00 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,60 1,00 1,00 1,00 13,40 17,42 QUEROPALCA (2) R - 5: EMPALME R503 - SAN JUAN 0,33 0,50 0,50 0,50 1,00 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,60 0,60 1,00 0,50 1,00 10,53 12,64 PUQUIO R - 6: EMPALME R503 - HUACARCOCHA 0,33 0,50 0,50 0,50 1,00 0,00 1,00 1,00 1,00 0,80 0,60 0,60 1,00 1,00 1,00 10,83 13,00 R568: JIVIA - PILCOCANCHA 0,33 0,50 0,75 0,50 1,00 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,60 0,60 1,00 1,00 1,00 11,28 13,54 214

215 San Francisco de Asis San Miguel de Cauri Queropalca R - 7: SECCHA - TANTANA - 0,33 1,00 1,00 0,50 1,00 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,60 0,60 1,00 1,00 1,00 12,03 14,44 HUARACAYOG R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA 1,00 0,75 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,00 1,00 13,75 17,88 - JESUS - CAURI - ANTACOLPA (3) H - 1: HUARIN - PACO - PARIASH 0,33 0,50 0,25 0,50 0,50 0,00 1,00 0,00 1,00 0,50 0,60 1,00 0,00 0,00 1,00 7,18 8,62 H- 2: CARAMARCA - PACCHATUNA 0,33 0,25 0,25 0,50 0,50 0,00 1,00 0,00 1,00 0,50 0,60 1,00 1,00 0,00 1,00 7,93 9,52 H - 3: APARAN - CHURIN - COLPA 0,33 0,25 0,25 0,50 0,50 0,00 1,00 0,00 1,00 0,50 0,60 1,00 0,00 0,00 1,00 6,93 8,32 H-4: HUARIN - COCHOPAMPA 0,33 0,25 0,25 0,50 0,50 1,00 1,00 0,00 1,00 0,50 0,60 1,00 1,00 0,00 1,00 8,93 10,72 C - 1: SAN MIGUEL DE CAURI - 0,33 0,50 0,75 0,50 0,50 1,00 0,00 1,00 0,80 0,50 0,80 0,60 1,00 0,00 1,00 9,28 11,14 OROPUQUIO R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,80 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 14,80 19,24 - JESUS - CAURI - ANTACOLPA (4) R609: RUMICOTO - PARACSHA MINA 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,80 0,50 1,00 1,00 0,00 1,00 1,00 13,30 15,96 RAURA (2) C-2: CAURI - PALLCA 0,33 0,25 0,25 0,50 0,90 1,00 1,00 0,00 0,80 1,00 0,80 0,60 1,00 0,00 1,00 9,43 11,32 R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS - 0,33 0,50 1,00 0,50 1,00 1,00 0,00 1,00 0,80 0,50 1,00 0,60 1,00 1,00 1,00 11,23 14,60 QUEROPALCA (4) Q - 1: QUEROPALCA - 0,33 0,50 1,00 0,50 0,90 1,00 0,00 1,00 0,80 0,50 0,80 0,60 1,00 1,00 1,00 10,93 13,12 MACHAYCANCHA Al puntaje final obtenido por cada uno de los caminos vecinales se le afecto un factor de ponderación de acuerdo a su posición en los ejes viales estrategicos o corredores de desarrollo. FACTOR DE PONDERACIÓN A los caminos vecinales que forman parte de los ejes viales se afectó por un factor de ponderación de 1.3. A los caminos vecinales que se conectan directamente con los ejes viales; se afectó por un factor de ponderación de 1.2. El puntaje final se determinó en base al puntaje total obtenido por cada indicador normalizado y multiplicado por los factores de corrección y ponderación. (ver matriz de ponderación y puntaje final de los caminos vecinales). 215

216 Orden de Prioridad de los Caminos Vecinales (Individual) El orden de prioridad de los caminos vecinales se determinó de acuerdo a los puntajes finales obtenidos. El camino vecinal que obtuvo mayor puntaje se ubica en los primeros lugares y el de menor puntaje respectivamente. CUADRO Nº 60: LISTADO PRIORIZADO (INDIVIDUAL) DE CAMINOS VECINALES CAMINO VECINAL/DISTRITO PUNTAJE FINAL OBTENIDO PRIORIDAD R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - JESUS - CAURI - ANTACOLPA (4) 19,24 1º R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - JESUS - CAURI - ANTACOLPA (1) 19,07 2º R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - JESUS - CAURI - ANTACOLPA (2) 18,37 3º R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - JESUS - CAURI - ANTACOLPA (3) 17,88 4º R511: EMP.3N (HIGUERAS)-COZ-YARUMAYO- MARGOS-JESUS 17,77 5º R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS - QUEROPALCA (2) 17,42 6º R609: RUMICOTO - PARACSHA MINA RAURA (2) 15,96 7º R609: RUMICOTO - PARACSHA MINA RAURA (1) 14,80 8º R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS - QUEROPALCA (1) 14,69 9º R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS - QUEROPALCA (4) 14,60 10º R - 7: SECCHA - TANTANA - HUARACAYOG 14,44 11º J - 1: JESUS - PARACSHA - CONCEPCION - TUPAC AMARU 14,00 12º R568: JIVIA - PILCOCANCHA 13,54 13º R - 1: RONDOS - COCHOPAMPA - COSMA - RIO TAUYA 13,18 14º R - 2: PUMAYAN MISHIHUARCUNAN 13,24 15º 216

217 Q - 1: QUEROPALCA - MACHAYCANCHA R - 6: EMPALME R503 - HUACARCOCHA R - 4: ISCOPAMPA - AGUATINCO R - 5: EMPALME R503 - SAN JUAN PUQUIO R - 3: PARIATACA - CASHAPAMPA - MILPO J - 2: CORIAN - CHINCHICOCHA J-3: JESÚS TABOPATA R569: SHAGSHA - WARIWAYIN C-2: CAURI - PALLCA B - 2: BAÑOS - EL PORVENIR C - 1: SAN MIGUEL DE CAURI - OROPUQUIO JI-1: JIVIA - LAGOPAMPA - HUAMPON H-4: HUARIN - COCHOPAMPA JI-2 JIVIA - TINGO CHICO - QUILLAPAMPA B - 1: BAÑOS - SAN LUIS DE UCROPAMPA H- 2: CARAMARCA - PACCHATUNA B - 3: BAÑOS - HUARACAYOG H - 1: HUARIN - PACO - PARIASH H - 3: APARAN - CHURIN - COLPA 13,12 16º 13,00 17º 12,82 18º 12,64 19º 12,22 20º 11,92 21º 11,80 22º 11,74 23º 11,32 24º 11,20 25º 11,14 26º 10,78 27º 10,72 28º 10,18 29º 9,76 30º 9,52 31º 9,40 32º 8,62 33º 8,32 34º Fuente: Taller de prioriczación de Caminos Vecinales Provincia de Lauricocha Elaboración: Equipo Técnico 217

218 Orden de Prioridad por Conjunto de Tramos La prioridad por conjunto de caminos vecinales se define en tres niveles de importancia, que guardan relación directa a su inserción o ubicación dentro la red vial de la Provincia de Lauricocha. En la Provincia se determinó aquellos caminos vecinales que forman parte de los ejes viales o corredores de desarrollo, es decir de la prioridad individual Nº01 al 10 integran el eje vial a excepción del 7º y 8º, pero se encuentran en el primer nivel de prioridad. Del orden de prioridad Nº 11 al 34 son tramos que se conectan al eje vial y se encuentran en el segundo nivel de prioridad. Del orden Nº35 al 44 son tramos que no se integran al eje vial y se encuentran en tercer nivel de prioridad Las líneas de corte para cada prioridad establecida estarán dadas por su ubicación en los tres niveles de la red vial rural de la Provincia de Lauricocha. CUADRO Nº 61: PRIORIDAD POR CONJUNTO DE CAMINOS VECINALES Camino Vecinal Prioridad Individual R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - JESUS - CAURI - ANTACOLPA (4) 1º R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - JESUS - CAURI - ANTACOLPA (1) 2º R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - JESUS - CAURI - ANTACOLPA (2) 3º R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - JESUS - CAURI - ANTACOLPA (3) 4º R511: EMP.3N (HIGUERAS)-COZ-YARUMAYO- MARGOS-JESUS 5º R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS - QUEROPALCA (2) 6º R609: RUMICOTO - PARACSHA MINA RAURA (2) R609: RUMICOTO - PARACSHA MINA RAURA (1) 8º R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS - QUEROPALCA (1) 9º R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS - QUEROPALCA (4) 10º 7º Relación con el Eje Vial * Integra el eje vial Integra el eje vial Integra el eje vial Integra el eje vial Integra el eje vial Integra el eje vial Se conecta al eje vial Se conecta al eje vial Integra el eje vial Integra el eje vial Prioridad de conjunto PRIMERA 218

219 R - 7: SECCHA - TANTANA - HUARACAYOG J - 1: JESUS - PARACSHA - CONCEPCION - TUPAC AMARU 12º R568: JIVIA - PILCOCANCHA 13º R - 1: RONDOS - COCHOPAMPA - COSMA - RIO TAUYA 14º R - 2: PUMAYAN MISHIHUARCUNAN Q - 1: QUEROPALCA - MACHAYCANCHA R - 6: EMPALME R503 - HUACARCOCHA R - 4: ISCOPAMPA - AGUATINCO R - 5: EMPALME R503 - SAN JUAN PUQUIO R - 3: PARIATACA - CASHAPAMPA - MILPO J - 2: CORIAN - CHINCHICOCHA J-3: JESÚS TABOPATA R569: SHAGSHA - WARIWAYIN C-2: CAURI - PALLCA B - 2: BAÑOS - EL PORVENIR C - 1: SAN MIGUEL DE CAURI - OROPUQUIO JI-1: JIVIA - LAGOPAMPA - HUAMPON H-4: HUARIN - COCHOPAMPA JI-2 JIVIA - TINGO CHICO - QUILLAPAMPA B - 1: BAÑOS - SAN LUIS DE UCROPAMPA H- 2: CARAMARCA - PACCHATUNA B - 3: BAÑOS - HUARACAYOG H - 1: HUARIN - PACO - PARIASH º 15º 16º 17º 18º 19º 20º 21º 22º 23º 24º 25º 26º 27º 28º 29º 30º 31º 32º 33º Se conecta al eje vial Se conecta al eje vial Se conecta al eje vial Se conecta al eje vial Se conecta al eje vial Se conecta al eje vial Se conecta al eje vial Se conecta al eje vial Se conecta al eje vial Se conecta al eje vial Se conecta al eje vial Se conecta al eje vial Se conecta al eje vial Se conecta al eje vial Se conecta al eje vial Se conecta al eje vial Se conecta al eje vial Se conecta al eje vial Se conecta al eje vial Se conecta al eje vial Se conecta al eje vial Se conecta al eje vial Se conecta al eje vial SEGUNDA

220 H - 3: APARAN - CHURIN - COLPA J-CONCEPCIÓN-TÚPAC AMARU VICONGA JI - TICTE-MACAS- SHUQUIL-JIVIA J - CAURUS- MARAYNIYOG SAN NICOLÁS J -CONCEPCIÓN LEONCIO PRADO JI - HUAPACHACUN -HUAMPON CARAN R - CACHAPAMPA-ATAHUILCA-AGUOTINGO- ISCOPAMPA C - YACHAS-DONSUCANCHA R - COCHOPAMPA-MISHASH JI - PITAG-MOLINO R - PUMARAGRA, MISHAS-YANATAPTA * 1- Integra el eje vial 2- Se conecta el eje vial 3 - No se conecta al eje vial 34º 35º 36º 37º 38º 39º 40º 41º 42º 43º 44º Se conecta al eje vial No se conecta al eje vial No se conecta al eje vial No se conecta al eje vial No se conecta al eje vial No se conecta al eje vial No se conecta al eje vial No se conecta al eje vial No se conecta al eje vial No se conecta al eje vial No se conecta al eje vial TERCERA PRIORIZACIÓN DE LAS NUEVAS INVERSIONES VIALES Para la priorización de las nuevas construcciones en primer lugar se determinaron los puntajes por cada tramo y utilizando los indicadores de dimensión espacial, económica, recursos naturales y técnica. A continuación se presentan la matriz de resultados de priorización. 220

221 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE NUEVAS CONSTRUCCIONES PUNTAJES Distritos CAMINO VECINAL ESPACIAL ECONOMICA SOCIAL RRNN TECNICA J-CONCEPCIÓN-TÚPAC AMARU VICONGA 0,5 0,5 0,5 0,5 0,0 0,0 0,0 1,0 1,0 0,5 0,6 0,6 1,0 0,0 1,0 Jesús J -CONCEPCIÓN LEONCIO 0,5 0,5 0,5 0,5 0,9 0,0 0,0 0,0 1,0 0,5 0,6 0,6 1,0 0,0 0,5 PRADO J - CAURUS- MARAYNIYOG SAN 0,5 0,5 0,5 0,5 0,0 0,0 0,0 1,0 1,0 0,5 0,6 0,6 1,0 0,0 0,5 NICOLÁS Cauri C - YACHAS-DONSUCANCHA 0,5 0,5 0,5 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,8 0,5 0,6 0,6 1,0 0,5 0,0 JI - TICTE-MACAS- SHUQUIL-JIVIA 0,5 0,5 1,0 0,5 0,5 0,0 0,0 1,0 0,8 0,5 0,6 0,6 1,0 0,0 0,0 Jivia JI - HUAPACHACUN -HUAMPON 0,5 0,5 0,5 0,5 0,9 0,0 0,0 0,0 0,5 0,5 0,6 0,6 1,0 0,5 0,0 CARAN JI - PITAG-MOLINO 0,5 0,5 0,5 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,8 0,5 0,6 0,6 1,0 0,0 0,0 R - PUMARAGRA, MISHAS- 0,5 0,5 0,5 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 0,5 0,6 0,6 1,0 0,0 0,0 YANATAPTA Rondos R - CACHAPAMPA-ATAHUILCA- 0,5 0,5 0,5 0,5 0,9 0,0 0,0 0,0 0,5 0,5 0,6 0,6 1,0 0,0 0,0 AGUOTINGO-ISCOPAMPA R - COCHOPAMPA-MISHASH 0,5 0,5 0,5 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 0,5 0,6 0,6 1,0 0,0 0,0 La matriz de cálculo de las nuevas construcciones se determinaron en base a los puntajes obtenidos en cada tramo, utilizando la matriz base de datos de los indicadores de la dimensión espacial, economica, social, recursos naturales y técnica. 221

222 MATRIZ DE NORMALIZACIÓN DE LOS INDICADORES (NUEVAS CONSTRUCCIONES) PUNTAJES Distritos CAMINO VECINAL ESPACIAL ECONOMICA SOCIAL RRNN TECNICA P. TOTAL J-CONCEPCIÓN-TÚPAC AMARU VICONGA 0,33 0,25 0,25 0,50 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00 0,50 0,60 0,60 1,00 0,00 1,00 7,03 Jesús J -CONCEPCIÓN LEONCIO 0,33 0,25 0,25 0,50 0,90 0,00 0,00 0,00 1,00 0,50 0,60 0,60 1,00 0,00 0,50 6,43 PRADO J - CAURUS- MARAYNIYOG 0,33 0,25 0,25 0,50 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00 0,50 0,60 0,60 1,00 0,00 0,50 6,53 SAN NICOLÁS Cauri C - YACHAS-DONSUCANCHA 0,33 0,25 0,25 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,80 0,50 0,60 0,60 1,00 0,50 0,00 5,33 JI - TICTE-MACAS- SHUQUIL- 0,33 0,25 0,50 0,50 0,50 0,00 0,00 1,00 0,80 0,50 0,60 0,60 1,00 0,00 0,00 6,58 JIVIA Jivia JI - HUAPACHACUN - 0,33 0,25 0,25 0,50 0,90 0,00 0,00 0,00 0,50 0,50 0,60 0,60 1,00 0,50 0,00 5,93 HUAMPON CARAN JI - PITAG-MOLINO 0,33 0,25 0,25 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,80 0,50 0,60 0,60 1,00 0,00 0,00 4,83 R - PUMARAGRA, MISHAS- YANATAPTA 0,33 0,25 0,25 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 0,50 0,60 0,60 1,00 0,00 0,00 4,53 Rondos R - CACHAPAMPA- 0,33 0,25 0,25 0,50 0,90 0,00 0,00 0,00 0,50 0,50 0,60 0,60 1,00 0,00 0,00 5,43 ATAHUILCA-AGUOTINGO- ISCOPAMPA R - COCHOPAMPA-MISHASH 0,33 0,25 0,25 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,50 0,60 0,60 1,00 0,00 0,00 5,03 Para la normalización de los indicadores se tuvo que dividir el valor del indicador obtenido en cada tramo entre el maximo valor obtenido entre todos los tramos. El valor de comparación de las nuevas construcciones se obtuvo sumando los valores de los indicadores normalizados, obteniendose asi un puntaje global por cada tramo. 222

223 MATRIZ DE PONDERACIÓN Y PUNTAJE FINAL DE LAS NUEVAS CONSTRUCCIONES Distritos CAMINO VECINAL PUNTAJES ESPACIAL ECONOMICA SOCIAL RRNN TECNICA P. TOTAL PUNTAJE FINAL Jesús Cauri Jivia Rondos J-CONCEPCIÓN-TÚPAC 0,33 0,25 0,25 0,50 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00 0,50 0,60 0,60 1,00 0,00 1,00 7,03 7,03 AMARU VICONGA J -CONCEPCIÓN 0,33 0,25 0,25 0,50 0,90 0,00 0,00 0,00 1,00 0,50 0,60 0,60 1,00 0,00 0,50 6,43 6,43 LEONCIO PRADO J - CAURUS- 0,33 0,25 0,25 0,50 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00 0,50 0,60 0,60 1,00 0,00 0,50 6,53 6,53 MARAYNIYOG SAN NICOLÁS C - YACHAS- 0,33 0,25 0,25 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,80 0,50 0,60 0,60 1,00 0,50 0,00 5,33 5,33 DONSUCANCHA JI - TICTE-MACAS- 0,33 0,25 0,50 0,50 0,50 0,00 0,00 1,00 0,80 0,50 0,60 0,60 1,00 0,00 0,00 6,58 6,58 SHUQUIL-JIVIA JI - HUAPACHACUN - 0,33 0,25 0,25 0,50 0,90 0,00 0,00 0,00 0,50 0,50 0,60 0,60 1,00 0,50 0,00 5,93 5,93 HUAMPON CARAN JI - PITAG-MOLINO 0,33 0,25 0,25 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,80 0,50 0,60 0,60 1,00 0,00 0,00 4,83 4,83 R - PUMARAGRA, 0,33 0,25 0,25 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 0,50 0,60 0,60 1,00 0,00 0,00 4,53 4,53 MISHAS-YANATAPTA R - CACHAPAMPA- 0,33 0,25 0,25 0,50 0,90 0,00 0,00 0,00 0,50 0,50 0,60 0,60 1,00 0,00 0,00 5,43 5,43 ATAHUILCA- AGUOTINGO- ISCOPAMPA R - COCHOPAMPA- 0,33 0,25 0,25 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,50 0,60 0,60 1,00 0,00 0,00 5,03 5,03 MISHASH Al puntaje final obtenido por cada uno de las nuevas construcciones no se le afecta el factor de ponderación, es decir el resultado obtenido en el puntaje total será la misma en el punta final, por no formar parte ni conectarse directamente a los ejes viales. 223

224 CUADRO N 62: MATRIZ DE CALCULO DE LA PRIORIDAD DE LOS CAMINOS VECINALES Y NUEVAS CONSTRUCCIONES CAMINO VECINAL R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - JESUS - CAURI - ANTACOLPA (4) R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - JESUS - CAURI - ANTACOLPA (1) R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - JESUS - CAURI - ANTACOLPA (2) R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - JESUS - CAURI - ANTACOLPA (3) R511: EMP.3N (HIGUERAS)-COZ- YARUMAYO-MARGOS-JESUS R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS - QUEROPALCA (2) R609: RUMICOTO - PARACSHA MINA RAURA (2) R609: RUMICOTO - PARACSHA MINA RAURA (1) R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS - QUEROPALCA (1) R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS - QUEROPALCA (4) PUNTAJES ESPACIAL ECONOMICA SOCIAL RRNN TECNICA P. TOTAL P. REAJUSTADO* ORDENAMIENTO** 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,80 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 14,80 19,24 1º 0,67 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 14,67 19,07 2º 0,33 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,80 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 14,13 18,37 3º 1,00 0,75 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,00 1,00 13,75 17,88 4º 0,67 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 13,67 17,77 5º 1,00 1,00 1,00 0,80 1,00 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,60 1,00 1,00 1,00 13,40 17,42 6º 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,80 0,50 1,00 1,00 0,00 1,00 1,00 13,30 15,96 7º 0,33 0,75 0,75 0,80 0,90 1,00 0,00 1,00 1,00 1,00 0,80 1,00 1,00 1,00 1,00 12,33 14,80 8º 1,00 0,75 0,75 0,80 1,00 0,00 1,00 1,00 0,80 1,00 0,60 0,60 1,00 0,00 1,00 11,30 14,69 9º 0,33 0,50 1,00 0,50 1,00 1,00 0,00 1,00 0,80 0,50 1,00 0,60 1,00 1,00 1,00 11,23 14,60 10º R - 7: SECCHA - TANTANA - HUARACAYOG 0,33 1,00 1,00 0,50 1,00 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,60 0,60 1,00 1,00 1,00 12,03 14,44 11º J - 1: JESUS - PARACSHA - CONCEPCION - 0,67 0,75 0,75 0,80 0,90 0,00 0,00 1,00 1,00 1,00 0,80 1,00 1,00 1,00 1,00 11,67 14,00 12º TUPAC AMARU R568: JIVIA - PILCOCANCHA 0,33 0,50 0,75 0,50 1,00 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,60 0,60 1,00 1,00 1,00 11,28 13,54 13º R - 1: RONDOS - COCHOPAMPA - COSMA - 0,33 0,50 0,25 0,50 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,80 0,60 1,00 1,00 1,00 10,98 13,18 14º RIO TAUYA R - 2: PUMAYAN MISHIHUARCUNAN 0,33 0,50 0,50 0,50 1,00 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,60 0,60 1,00 1,00 1,00 11,03 13,24 15º Q - 1: QUEROPALCA - MACHAYCANCHA 0,33 0,50 1,00 0,50 0,90 1,00 0,00 1,00 0,80 0,50 0,80 0,60 1,00 1,00 1,00 10,93 13,12 16º R - 6: EMPALME R503 - HUACARCOCHA 0,33 0,50 0,50 0,50 1,00 0,00 1,00 1,00 1,00 0,80 0,60 0,60 1,00 1,00 1,00 10,83 13,00 17º R - 4: ISCOPAMPA - AGUATINCO 0,33 0,25 0,50 0,50 0,90 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,60 0,60 1,00 1,00 1,00 10,68 12,82 18º R - 5: EMPALME R503 - SAN JUAN PUQUIO 0,33 0,50 0,50 0,50 1,00 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,60 0,60 1,00 0,50 1,00 10,53 12,64 19º 224

225 R - 3: PARIATACA - CASHAPAMPA - MILPO 0,33 0,25 0,50 0,50 0,90 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,60 0,60 1,00 0,50 1,00 10,18 12,22 20º J - 2: CORIAN - CHINCHICOCHA 0,33 0,50 0,50 0,50 0,50 1,00 0,00 1,00 1,00 0,50 0,60 1,00 1,00 0,50 1,00 9,93 11,92 21º J-3: JESÚS TABOPATA 0,33 0,50 0,50 0,50 0,90 0,00 0,00 1,00 1,00 0,50 0,60 1,00 1,00 1,00 1,00 9,83 11,80 22º R569: SHAGSHA - WARIWAYIN 0,33 0,25 0,50 0,50 1,00 0,00 1,00 0,00 1,00 1,00 0,60 0,60 1,00 1,00 1,00 9,78 11,74 23º C-2: CAURI - PALLCA 0,33 0,25 0,25 0,50 0,90 1,00 1,00 0,00 0,80 1,00 0,80 0,60 1,00 0,00 1,00 9,43 11,32 24º B - 2: BAÑOS - EL PORVENIR 0,33 0,50 0,50 0,50 1,00 0,00 1,00 1,00 0,80 0,50 0,60 0,60 1,00 0,00 1,00 9,33 11,20 25º C - 1: SAN MIGUEL DE CAURI - 0,33 0,50 0,75 0,50 0,50 1,00 0,00 1,00 0,80 0,50 0,80 0,60 1,00 0,00 1,00 9,28 11,14 26º OROPUQUIO JI-1: JIVIA - LAGOPAMPA - HUAMPON 0,33 0,50 0,25 0,50 0,90 0,00 1,00 0,80 0,50 0,50 0,60 0,60 1,00 0,50 1,00 8,98 10,78 27º H-4: HUARIN - COCHOPAMPA 0,33 0,25 0,25 0,50 0,50 1,00 1,00 0,00 1,00 0,50 0,60 1,00 1,00 0,00 1,00 8,93 10,72 28º JI-2 JIVIA - TINGO CHICO - QUILLAPAMPA 0,33 0,50 0,25 0,50 0,90 0,00 1,00 0,80 0,50 0,50 0,60 0,60 1,00 0,00 1,00 8,48 10,18 29º B - 1: BAÑOS - SAN LUIS DE UCROPAMPA 0,33 0,50 0,50 0,50 0,50 0,00 1,00 0,00 0,80 0,80 0,60 0,60 1,00 0,00 1,00 8,13 9,76 30º H- 2: CARAMARCA - PACCHATUNA 0,33 0,25 0,25 0,50 0,50 0,00 1,00 0,00 1,00 0,50 0,60 1,00 1,00 0,00 1,00 7,93 9,52 31º B - 3: BAÑOS - HUARACAYOG 0,33 0,50 0,50 0,50 0,50 0,00 1,00 0,00 0,80 0,50 0,60 0,60 1,00 0,00 1,00 7,83 9,40 32º H - 1: HUARIN - PACO - PARIASH 0,33 0,50 0,25 0,50 0,50 0,00 1,00 0,00 1,00 0,50 0,60 1,00 0,00 0,00 1,00 7,18 8,62 33º H - 3: APARAN - CHURIN - COLPA 0,33 0,25 0,25 0,50 0,50 0,00 1,00 0,00 1,00 0,50 0,60 1,00 0,00 0,00 1,00 6,93 8,32 34º PRIORIZACIÓN DE NUEVAS CONSTRUCCIONES J-Concepción-Túpac Amaru Viconga 0,33 0,25 0,25 0,50 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00 0,50 0,60 0,60 1,00 0,00 1,00 7,03 7,03 JI - Ticte-Macas- Shuquil-Jivia 0,33 0,25 0,50 0,50 0,50 0,00 0,00 1,00 0,80 0,50 0,60 0,60 1,00 0,00 0,00 6,58 6,58 J - Caurus- Marayniyog San Nicolás 0,33 0,25 0,25 0,50 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00 0,50 0,60 0,60 1,00 0,00 0,50 6,53 6,53 J -Concepción Leoncio Prado 0,33 0,25 0,25 0,50 0,90 0,00 0,00 0,00 1,00 0,50 0,60 0,60 1,00 0,00 0,50 6,43 6,43 JI - Huapachacun -Huampon Caran 0,33 0,25 0,25 0,50 0,90 0,00 0,00 0,00 0,50 0,50 0,60 0,60 1,00 0,50 0,00 5,93 5,93 39º R - Cachapampa-Atahuilca-Aguotingo-iscopampa 0,33 0,25 0,25 0,50 0,90 0,00 0,00 0,00 0,50 0,50 0,60 0,60 1,00 0,00 0,00 5,43 5,43 40º C - Yachas-Donsucancha 0,33 0,25 0,25 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,80 0,50 0,60 0,60 1,00 0,50 0,00 5,33 5,33 41º R - Cochopampa-Mishash 0,33 0,25 0,25 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,50 0,60 0,60 1,00 0,00 0,00 5,03 5,03 42º JI - Pitag-Molino 0,33 0,25 0,25 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,80 0,50 0,60 0,60 1,00 0,00 0,00 4,83 4,83 43º R - Pumaragra, Mishas-Yanatapta 0,33 0,25 0,25 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 0,50 0,60 0,60 1,00 0,00 0,00 4,53 4,53 44º * Tomando en consideración su ubicación en la red vial de la provincia ** Ordenamiento de mayor a menor puntaje obtenido 35º 36º 37º 38º 225

226 CUADRO N 63: RELACION DE CAMINOS VECINALES EN ORDEN DE PRIORIDAD COD. CAMINO VECINAL R505 R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - JESUS - CAURI - ANTACOLPA (4) R505 R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - JESUS - CAURI - ANTACOLPA (1) R505 R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - JESUS - CAURI - ANTACOLPA (2) R505 R505: LLICLLATAMBO - HUARIN - JIVIA - JESUS - CAURI - ANTACOLPA (3) R511 R511: EMP.3N (HIGUERAS)-COZ- YARUMAYO- MARGOS-JESUS R503 R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS - QUEROPALCA (2) R609 R609: RUMICOTO - PARACSHA MINA RAURA (2) R609 R609: RUMICOTO - PARACSHA MINA RAURA (1) UBICACIÓN/DISTRIT O LONGITU D /KM POBLACION BENEFICIAD A LIGERO San Miguel de Cauri 26, TRAFICO PESADO Jesús 10, Jivia 10, San Francisco de Asis 19, Jesús Rondos 50, TIPO DE INTERVENCIO N Mantenimiento Rutinario Mantenimiento Rutinario Mantenimiento Rutinario Mantenimiento Rutinario Mantenimiento Rutinario Mantenimiento Rutinario PUNTAJ E PRIORIDA D 19,24 1º 19,07 2º 18,37 3º 17,88 4º 17,77 5º 17,42 6º San Miguel de Cauri 42, Rehabilitación 15,96 7º Jesús Rehabilitación 14,80 8º 226

227 R503 R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS - QUEROPALCA (1) R503 R503: LA UNION RONDOS - BAÑOS - QUEROPALCA (4) R-7 R - 7: SECCHA - TANTANA - HUARACAYOG J-1 J - 1: JESUS - PARACSHA - CONCEPCION - Baños 28, Queropalca 4, Mantenimiento Rutinario Mantenimiento Rutinario 14,69 9º 14,60 10º Rondos Rehabilitación 14,44 11º TUPAC AMARU Jesús 31, Rehabilitación R568 R568: JIVIA - Mantenimiento PILCOCANCHA Rondos 3, Rutinario R-1 R - 1: RONDOS - COCHOPAMPA - COSMA - RIO TAUYA Rondos 25, Rehabilitación R-2 R - 2: PUMAYAN MISHIHUARCUNAN Rondos 2, Rehabilitación Q-1 Q - 1: QUEROPALCA - MACHAYCANCHA Queropalca Rehabilitación R-6 R - 6: EMPALME R503 - HUACARCOCHA Rondos Rehabilitación R-4 R - 4: ISCOPAMPA - AGUATINCO Rondos 3, Rehabilitación R-5 R - 5: EMPALME R503 - SAN JUAN PUQUIO Rondos 2, Rehabilitación R-3 R - 3: PARIATACA - CASHAPAMPA - 14,00 12º 13,54 13º 13,18 14º 13,24 15º 13,12 16º 13,00 17º 12,82 18º 12,64 19º 12,22 20º MILPO Rondos 9, Rehabilitación J-2 J -2: CORIAN - CHINCHICOCHA 11,92 21º Jesús Rehabilitación J-3 J-3: JESÚS TABOPATA Jesús Rehabilitación 11,80 22º 227

228 R569 R569: SHAGSHA - WARIWAYIN Rondos 6, Rehabilitación C-2 C-2: CAURI - PALLCA San Miguel de Cauri Rehabilitación B-2 B - 2: BAÑOS - EL PORVENIR Baños Rehabilitación C-1 C - 1: SAN MIGUEL DE CAURI - OROPUQUIO San Miguel de Cauri Rehabilitación JI-1 JI-1: JIVIA - LAGOPAMPA - HUAMPON Jivia Rehabilitación H-4 H-4: HUARIN - COCHOPAMPA San Francisco de Asis Rehabilitación JI-2 JI-2 JIVIA - TINGO CHICO - QUILLAPAMPA Jivia 4, Rehabilitación B-1 B - 1: BAÑOS - SAN LUIS DE UCROPAMPA Baños Rehabilitación H-2 H- 2: CARAMARCA - PACCHATUNA San Francisco de Asis 3, Rehabilitación B-3 B - 3: BAÑOS - HUARACAYOG Baños Rehabilitación H-1 H - 1: HUARIN - PACO - PARIASH San Francisco de Asis 7, Rehabilitación H-3 H - 3: APARAN - CHURIN - COLPA San Francisco de Asis 2, Rehabilitación Fuente: Inventario Vial Diagnostico Provincial Elaboración: Equipo Técnico 11,74 23º 11,32 24º 11,20 25º 11,14 26º 10,78 27º 10,72 28º 10,18 29º 9,76 30º 9,52 31º 9,40 32º 8,62 33º 8,32 34º 228

229 2. CAMINOS DE HERRADURA La priorización de los caminos de herradura se realizó sobre el concepto del multicriterio, es decir, se tomo en cuenta un conjunto de variables para calificar la importancia de los tramos a priorizar. Los criterios e indicadores utilizados para la priorización de los caminos de herradura se pueden mostrar en el siguiente cuadro: CUADRO N 64: CRITERIOS E INDICADORES DE PRIORIZACION PARA LOS CAMINOS DE HERRADURA DIMENSION 1. ESPACIAL CRITERIO 1.1 Articulación Rural (N de CCPP que une) 2. ECONOMICO 2.1 Si Atraviesa Zonas de Desarrollo 3. SOCIAL 3.1 Nivel de Pobreza 3.2 Población DirectamenteBenef iciada 3.3 Acceso a Servicios Públicos INDICADOR/ RANGO PUNTAJE Mas de 10 1 De Menos de De mayor desarrollo 1 De menor desarrollo 0.5 Zona marginal 0.3 Extrema Pobreza 1 Muy Pobres 0.8 Pobres 0.5 Regular 0.3 Aceptables 0.1 Mas de De Menos de Mas de 06 1 De Menos de

230 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE CAMINOS DE HERRADURA Distritos Baños San Francisco de Asis CAMINO VECINAL PUNTAJES ESPACIAL ECONOMICA SOCIAL ,2 3,3 NIÑOCHACA - CHONTA 0,3 1,0 0,8 0,3 0,5 BAÑOS - CHONTA 0,3 1,0 0,8 0,5 0,5 BAÑOS - RIO BLANCO - CHONTA 0,5 1,0 0,8 0,5 0,5 IGLESIA PAMPA - HUACHINA 0,3 0,5 1,0 0,3 0,3 COYOTA - CHIPARAGRA 0,3 0,5 0,8 0,3 0,3 HUANCABAMBA - HUACHCO 0,3 0,5 1,0 0,3 0,5 HUANCABAMBA - LLUYAGMACHAY 0,5 0,5 0,8 0,3 0,3 HUANCABAMBA - PARACSHAPAMPA 0,3 0,5 1,0 0,3 0,3 HUANCABAMBA - PARACSAPATA 0,5 0,5 1,0 0,3 0,5 CARAMARCA - PISHUAPAMPA 0,3 0,5 0,5 0,3 0,3 CARAMARCA - PACCHATUNA 0,5 0,3 1,0 0,3 0,3 PARIASH - HUANCHUY - JIVIA 0,3 0,5 0,8 0,3 0,3 PACO - AGUACHUY 0,3 0,5 1,0 0,3 0,3 PARIASH - TALA 0,5 0,5 1,0 0,3 0,3 PARIASH - ANCOPITEG 0,3 0,3 0,8 0,3 0,3 PARIASH - SHUQUILL 0,3 0,5 0,5 0,3 0,5 PARACSHAPAMPA - ANCOPITEG 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 RAYAPA - LLUYAMACHAY 0,3 0,5 1,0 0,3 0,3 HUARIN - CONDORPAMPA 0,3 0,5 0,5 0,5 0,3 CHURIN - TOCANA - MARGOS 0,5 0,5 1,0 0,3 0,3 CHURIN - GAGASH 0,5 0,3 0,5 0,3 0,3 HUARIN - COCHOPAMPA 0,5 0,5 1,0 0,3 0,5 HUANCABAMBA - MAYOBAMBA 0,3 0,5 0,5 0,3 0,3 HUANCABAMBA. RAQUI RUMY 0,3 0,3 0,5 0,3 0,3 HUARIN - COLPA 0,5 0,5 0,1 0,3 0,5 HUANCABAMBA - JUCHCU 0,3 0,5 0,3 0,3 0,5 CARAMARCA - GLORIAPATA 0,3 0,5 1,0 0,5 0,5 230

231 Jesús Jivia Rondos San Miguel de Cauri Queropalca JESUS - CHIQUIA 0,3 1,0 1,0 1,0 0,5 JESUS - PAGAHUANAN 0,5 1,0 1,0 1,0 0,5 JESUS - TUCTOCCOCHA 0,3 0,5 1,0 1,0 0,5 JESUS - MARAYNIOC - SAN NICOLAS 0,3 0,3 1,0 1,0 0,5 JESUS - MARGOS 0,5 1,0 1,0 1,0 0,5 JESUS - COCHAPAMPA 0,3 1,0 0,8 1,0 0,5 JIVIA - SHUQUILL - YACUMALI 0,5 0,5 0,3 0,5 0,5 JIVIA - QUILLAPAMPA 0,3 0,5 0,1 0,3 0,3 JIVIA - PACAL - CONTAN 0,5 1,0 0,8 0,3 0,3 JIVIA - CARAN 0,3 0,5 0,5 0,5 0,5 JIVIA - BAÑOS 0,5 1,0 0,1 0,5 0,5 JIVIA - GONGUI 0,5 0,3 0,5 0,5 0,5 JIVIA - PORVENIR - HUAMPON 0,5 0,5 0,1 0,5 0,5 RONDOS - YANATAPTA 0,5 0,3 1,0 1,0 0,5 AGUATINCO - MILLPO 0,3 0,5 0,5 0,5 0,3 RONDOS - HUACHAC 0,3 0,5 0,5 0,5 0,5 CAURI - ROSAPAMPA - OROPUQUIO 0,5 0,5 0,8 0,5 0,3 CUARTELPAMPA - ÑAHUINPUQUIO 0,5 0,5 0,8 0,3 0,3 LAURICOCHA - YANAHUANCA 0,5 1,0 0,8 0,3 0,3 ANTACOLPA - LAURICOCHA 0,3 0,5 0,8 0,3 0,3 CAURI - QUINUASH 0,5 0,5 0,8 0,3 0,3 QUEROPALCA - MACHAYCANCHA - JANCA - CARHUACOCHA 0,3 0,3 0,8 0,3 0,3 QUEROPALCA - COLPA 0,3 0,3 0,8 0,3 0,3 QUEROPALCA - HUAMANMARCA 0,3 0,3 0,5 0,3 0,3 La matriz de cálculo de los caminos de herradura se determinaron en base a los puntajes obtenidos en cada tramo, utilizando la matriz base de datos de los indicadores de la dimensión espacial, economica y social. 231

232 MATRIZ DE NORMALIZACIÓN DE LOS INDICADORES (CAMINOS DE HERRADURA) Distritos Baños San Francisco de Asis Jesús PUNTAJES CAMINO VECINAL ESPACIAL ECONOMICA SOCIAL P. TOTAL ,2 3,3 NIÑOCHACA - CHONTA 0,60 1,00 0,80 0,30 1,00 3,70 BAÑOS - CHONTA 0,60 1,00 0,80 0,50 1,00 3,90 BAÑOS - RIO BLANCO - CHONTA 1,00 1,00 0,80 0,50 1,00 4,30 IGLESIA PAMPA - HUACHINA 0,60 0,50 1,00 0,30 0,60 3,00 COYOTA - CHIPARAGRA 0,60 0,50 0,80 0,30 0,60 2,80 HUANCABAMBA - HUACHCO 0,60 0,50 1,00 0,30 1,00 3,40 HUANCABAMBA - LLUYAGMACHAY 1,00 0,50 0,80 0,30 0,60 3,20 HUANCABAMBA - PARACSHAPAMPA 0,60 0,51 1,00 0,30 0,60 3,01 HUANCABAMBA - PARACSAPATA 1,00 0,50 1,00 0,30 1,00 3,80 CARAMARCA - PISHUAPAMPA 0,60 0,50 0,50 0,30 0,60 2,50 CARAMARCA - PACCHATUNA 1,00 0,30 1,00 0,30 0,60 3,20 PARIASH - HUANCHUY - JIVIA 0,60 0,50 0,80 0,30 0,60 2,80 PACO - AGUACHUY 0,60 0,50 1,00 0,30 0,60 3,00 PARIASH - TALA 1,00 0,51 1,00 0,30 0,60 3,41 PARIASH - ANCOPITEG 0,60 0,30 0,80 0,30 0,60 2,60 PARIASH - SHUQUILL 0,60 0,50 0,50 0,30 1,00 2,90 PARACSHAPAMPA - ANCOPITEG 0,60 0,30 0,30 0,30 0,60 2,10 RAYAPA - LLUYAMACHAY 0,60 0,52 1,00 0,30 0,60 3,02 HUARIN - CONDORPAMPA 0,60 0,50 0,50 0,50 0,60 2,70 CHURIN - TOCANA - MARGOS 1,00 0,51 1,00 0,30 0,62 3,43 CHURIN - GAGASH 1,00 0,30 0,50 0,30 0,60 2,70 HUARIN - COCHOPAMPA 1,00 0,50 1,00 0,30 1,00 3,80 HUANCABAMBA - MAYOBAMBA 0,60 0,50 0,50 0,30 0,60 2,50 HUANCABAMBA. RAQUI RUMY 0,60 0,30 0,50 0,30 0,62 2,32 HUARIN - COLPA 1,00 0,50 0,10 0,30 1,00 2,90 HUANCABAMBA - JUCHCU 0,62 0,50 0,30 0,30 1,02 2,74 CARAMARCA - GLORIAPATA 0,60 0,50 1,00 0,50 1,00 3,60 JESUS - CHIQUIA 0,60 1,00 1,00 1,00 1,00 4,60 JESUS - PAGAHUANAN 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 5,00 JESUS - TUCTOCCOCHA 0,60 0,50 1,00 1,00 1,00 4,10 232

233 Jivia Rondos San Miguel de Cauri Queropalca JESUS - MARAYNIOC - SAN NICOLAS 0,60 0,30 1,00 1,00 1,00 3,90 JESUS - MARGOS 1,00 1,00 1,00 1,00 1,08 5,08 JESUS - COCHAPAMPA 0,60 1,00 0,80 1,00 1,00 4,40 JIVIA - SHUQUILL - YACUMALI 1,00 0,50 0,30 0,50 1,00 3,30 JIVIA - QUILLAPAMPA 0,60 0,50 0,10 0,30 0,60 2,10 JIVIA - PACAL - CONTAN 1,00 1,00 0,80 0,30 0,60 3,70 JIVIA - CARAN 0,60 0,50 0,50 0,50 1,00 3,10 JIVIA - BAÑOS 1,00 1,00 0,10 0,50 1,00 3,60 JIVIA - GONGUI 1,00 0,30 0,50 0,50 1,00 3,30 JIVIA - PORVENIR - HUAMPON 1,00 0,50 0,10 0,50 1,00 3,10 RONDOS - YANATAPTA 1,00 0,30 1,00 1,00 1,00 4,30 AGUATINCO - MILLPO 0,62 0,50 0,50 0,50 0,60 2,72 RONDOS - HUACHAC 0,60 0,50 0,50 0,50 1,02 3,12 CAURI - ROSAPAMPA - OROPUQUIO 1,00 0,50 0,80 0,51 0,60 3,41 CUARTELPAMPA - ÑAHUINPUQUIO 0,50 0,50 0,81 0,30 0,60 2,71 LAURICOCHA - YANAHUANCA 1,00 1,00 0,80 0,31 0,60 3,71 ANTACOLPA - LAURICOCHA 0,62 0,51 0,80 0,30 0,60 2,83 CAURI - QUINUASH 1,00 0,50 0,81 0,30 0,60 3,21 QUEROPALCA - MACHAYCANCHA - JANCA - 0,60 0,30 0,80 0,30 0,60 2,60 CARHUACOCHA QUEROPALCA - COLPA 0,60 0,30 0,80 0,30 0,62 2,62 QUEROPALCA - HUAMANMARCA 0,60 0,30 0,50 0,30 0,60 2,30 Para la normalización de los indicadores se tuvo que dividir el valor del indicador obtenido en cada tramo entre el maximo valor obtenido entre todos los tramos. El valor de comparación de los caminos de herradura se obtiene sumando los valores de los indicadores normalizados, obteniendose asi un puntaje global por cada tramo. 233

234 Distritos Baños San Francisco de Asis Jesús MATRIZ DE AJUSTE Y PUNTAJE FINAL DE LOS CAMINOS DE HERRADURA CAMINO VECINAL PUNTAJES P. P. ESPACIAL ECONOMICA SOCIAL TOTAL REAJUSTADO* ,2 3,3 NIÑOCHACA - CHONTA 0,60 1,00 0,80 0,30 1,00 3,70 1,85 BAÑOS - CHONTA 0,60 1,00 0,80 0,50 1,00 3,90 1,95 BAÑOS - RIO BLANCO - CHONTA 1,00 1,00 0,80 0,50 1,00 4,30 2,15 IGLESIA PAMPA - HUACHINA 0,60 0,50 1,00 0,30 0,60 3,00 1,50 COYOTA - CHIPARAGRA 0,60 0,50 0,80 0,30 0,60 2,80 0,84 HUANCABAMBA - HUACHCO 0,60 0,50 1,00 0,30 1,00 3,40 1,70 HUANCABAMBA - LLUYAGMACHAY 1,00 0,50 0,80 0,30 0,60 3,20 1,60 HUANCABAMBA - PARACSHAPAMPA 0,60 0,51 1,00 0,30 0,60 3,01 1,51 HUANCABAMBA - PARACSAPATA 1,00 0,50 1,00 0,30 1,00 3,80 1,90 CARAMARCA - PISHUAPAMPA 0,60 0,50 0,50 0,30 0,60 2,50 1,25 CARAMARCA - PACCHATUNA 1,00 0,30 1,00 0,30 0,60 3,20 0,96 PARIASH - HUANCHUY - JIVIA 0,60 0,50 0,80 0,30 0,60 2,80 1,40 PACO - AGUACHUY 0,60 0,50 1,00 0,30 0,60 3,00 0,90 PARIASH - TALA 1,00 0,51 1,00 0,30 0,60 3,41 1,02 PARIASH - ANCOPITEG 0,60 0,30 0,80 0,30 0,60 2,60 1,30 PARIASH - SHUQUILL 0,60 0,50 0,50 0,30 1,00 2,90 1,45 PARACSHAPAMPA - ANCOPITEG 0,60 0,30 0,30 0,30 0,60 2,10 1,05 RAYAPA - LLUYAMACHAY 0,60 0,52 1,00 0,30 0,60 3,02 0,91 HUARIN - CONDORPAMPA 0,60 0,50 0,50 0,50 0,60 2,70 1,35 CHURIN - TOCANA - MARGOS 1,00 0,51 1,00 0,30 0,62 3,43 1,03 CHURIN - GAGASH 1,00 0,30 0,50 0,30 0,60 2,70 0,81 HUARIN - COCHOPAMPA 1,00 0,50 1,00 0,30 1,00 3,80 1,14 HUANCABAMBA - MAYOBAMBA 0,60 0,50 0,50 0,30 0,60 2,50 0,75 HUANCABAMBA. RAQUI RUMY 0,60 0,30 0,50 0,30 0,62 2,32 1,16 HUARIN - COLPA 1,00 0,50 0,10 0,30 1,00 2,90 0,87 HUANCABAMBA - JUCHCU 0,62 0,50 0,30 0,30 1,02 2,74 1,37 CARAMARCA - GLORIAPATA 0,60 0,50 1,00 0,50 1,00 3,60 1,80 JESUS - CHIQUIA 0,60 1,00 1,00 1,00 1,00 4,60 2,30 JESUS - PAGAHUANAN 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 5,00 2,50 JESUS - TUCTOCCOCHA 0,60 0,50 1,00 1,00 1,00 4,10 2,05 234

235 Jivia Rondos San Miguel de Cauri JESUS - MARAYNIOC - SAN NICOLAS 0,60 0,30 1,00 1,00 1,00 3,90 1,17 JESUS - MARGOS 1,00 1,00 1,00 1,00 1,08 5,08 1,52 JESUS - COCHAPAMPA 0,60 1,00 0,80 1,00 1,00 4,40 2,20 JIVIA - SHUQUILL - YACUMALI 1,00 0,50 0,30 0,50 1,00 3,30 1,65 JIVIA - QUILLAPAMPA 0,60 0,50 0,10 0,30 0,60 2,10 0,63 JIVIA - PACAL - CONTAN 1,00 1,00 0,80 0,30 0,60 3,70 1,11 JIVIA - CARAN 0,60 0,50 0,50 0,50 1,00 3,10 1,55 JIVIA - BAÑOS 1,00 1,00 0,10 0,50 1,00 3,60 1,08 JIVIA - GONGUI 1,00 0,30 0,50 0,50 1,00 3,30 0,99 JIVIA - PORVENIR - HUAMPON 1,00 0,50 0,10 0,50 1,00 3,10 0,93 RONDOS - YANATAPTA 1,00 0,30 1,00 1,00 1,00 4,30 1,29 AGUATINCO - MILLPO 0,62 0,50 0,50 0,50 0,60 2,72 0,82 RONDOS - HUACHAC 0,60 0,50 0,50 0,50 1,02 3,12 1,56 CAURI - ROSAPAMPA - OROPUQUIO 1,00 0,50 0,80 0,51 0,60 3,41 1,71 CUARTELPAMPA - ÑAHUINPUQUIO 0,50 0,50 0,81 0,30 0,60 2,71 1,36 LAURICOCHA - YANAHUANCA 1,00 1,00 0,80 0,31 0,60 3,71 1,86 ANTACOLPA - LAURICOCHA 0,62 0,51 0,80 0,30 0,60 2,83 1,42 CAURI - QUINUASH 1,00 0,50 0,81 0,30 0,60 3,21 1,61 QUEROPALCA - MACHAYCANCHA - JANCA - 0,60 0,30 0,80 0,30 0,60 2,60 0,78 CARHUACOCHA Queropalca QUEROPALCA - COLPA 0,60 0,30 0,80 0,30 0,62 2,62 1,31 QUEROPALCA - HUAMANMARCA 0,60 0,30 0,50 0,30 0,60 2,30 1,15 Al puntaje final obtenido por cada uno de los caminos de herradura se le ajusta por un factor de conectividad de la siguiente manera: FACTOR DE CONECTIVIDAD Si el tramo constituye el único medio de conectividad del distrito con la red vial motorizada mas cercana Si se conecta a la red vecinal rehabilitada.0.30 Si se conecta a la red nacional o departamental.0,20 Es decir, al puntaje final obtenido se le multiplica por el factor de conectividad en cada tramo de los caminos de herradura. 235

236 CUADRO Nº 65 : MATRIZ DE CALCULO DE PRIORIDAD DE LOS CAMINOS DE HERRADURA SEGÚN ORDEN DE PRIORIDAD CAMINO VECINAL PUNTAJES ESPACIAL ECONOMICA SOCIAL P. TOTAL P. REAJUSTADO* ORDENAMIENTO** ,2 3,3 JESUS - PAGAHUANAN 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 5,00 2,50 1º JESUS - CHIQUIA 0,60 1,00 1,00 1,00 1,00 4,60 2,30 2º JESUS - COCHAPAMPA 0,6 1 0, ,4 2,2 3º BAÑOS - RIO BLANCO - CHONTA 1 1 0,8 0,5 1 4,3 2,15 4º JESUS - TUCTOCCOCHA 0,6 0, ,1 2,05 5º BAÑOS - CHONTA 0,6 1 0,8 0,5 1 3,9 1,95 6º HUANCABAMBA - PARACSAPATA 1 0,5 1 0,3 1 3,8 1,9 7º LAURICOCHA - YANAHUANCA 1 1 0,8 0,31 0,6 3,71 1,855 8º NIÑOCHACA - CHONTA 0,6 1 0,8 0,3 1 3,7 1,85 9º CARAMARCA - GLORIAPATA 0,6 0,5 1 0,5 1 3,6 1,8 10º CAURI - ROSAPAMPA - OROPUQUIO 1 0,5 0,8 0,51 0,6 3,41 1,705 11º HUANCABAMBA - HUACHCO 0,6 0,5 1 0,3 1 3,4 1,7 12º JIVIA - SHUQUILL - YACUMALI 1 0,5 0,3 0,5 1 3,3 1,65 13º CAURI - QUINUASH 1 0,5 0,81 0,3 0,6 3,21 1,605 14º HUANCABAMBA - LLUYAGMACHAY 1 0,5 0,8 0,3 0,6 3,2 1,6 15º RONDOS - HUACHAC 0,6 0,5 0,5 0,5 1,02 3,12 1,56 16º JIVIA - CARAN 0,6 0,5 0,5 0,5 1 3,1 1,55 17º JESUS - MARGOS ,08 5,08 1,524 18º HUANCABAMBA - PARACSHAPAMPA 0,6 0,51 1 0,3 0,6 3,01 1,505 19º IGLESIA PAMPA - HUACHINA 0,6 0,5 1 0,3 0,6 3 1,5 20º PARIASH - SHUQUILL 0,6 0,5 0,5 0,3 1 2,9 1,45 21º ANTACOLPA - LAURICOCHA 0,62 0,51 0,8 0,3 0,6 2,83 1,415 22º PARIASH - HUANCHUY - JIVIA 0,6 0,5 0,8 0,3 0,6 2,8 1,4 23º HUANCABAMBA - JUCHCU 0,62 0,5 0,3 0,3 1,02 2,74 1,37 24º CUARTELPAMPA - ÑAHUINPUQUIO 0,5 0,5 0,81 0,3 0,6 2,71 1,355 25º HUARIN - CONDORPAMPA 0,6 0,5 0,5 0,5 0,6 2,7 1,35 26º QUEROPALCA - COLPA 0,6 0,3 0,8 0,3 0,62 2,62 1,31 27º PARIASH - ANCOPITEG 0,6 0,3 0,8 0,3 0,6 2,6 1,3 28º RONDOS - YANATAPTA 1 0, ,3 1,29 29º CARAMARCA - PISHUAPAMPA 0,6 0,5 0,5 0,3 0,6 2,5 1,25 30º JESUS - MARAYNIOC - SAN NICOLAS 0,6 0, ,9 1,17 31º HUANCABAMBA. RAQUI RUMY 0,6 0,3 0,5 0,3 0,62 2,32 1,16 32º QUEROPALCA - HUAMANMARCA 0,6 0,3 0,5 0,3 0,6 2,3 1,15 33º HUARIN - COCHOPAMPA 1 0,5 1 0,3 1 3,8 1,14 34º JIVIA - PACAL - CONTAN 1 1 0,8 0,3 0,6 3,7 1,11 35º 236

237 JIVIA - BAÑOS 1 1 0,1 0,5 1 3,6 1,08 36º PARACSHAPAMPA - ANCOPITEG 0,6 0,3 0,3 0,3 0,6 2,1 1,05 37º CHURIN - TOCANA - MARGOS 1 0,51 1 0,3 0,62 3,43 1,029 38º PARIASH - TALA 1 0,51 1 0,3 0,6 3,41 1,023 39º JIVIA - GONGUI 1 0,3 0,5 0,5 1 3,3 0,99 40º CARAMARCA - PACCHATUNA 1 0,3 1 0,3 0,6 3,2 0,96 41º JIVIA - PORVENIR - HUAMPON 1 0,5 0,1 0,5 1 3,1 0,93 42º RAYAPA - LLUYAMACHAY 0,6 0,52 1 0,3 0,6 3,02 0,906 43º PACO - AGUACHUY 0,6 0,5 1 0,3 0,6 3 0,9 44º HUARIN - COLPA 1 0,5 0,1 0,3 1 2,9 0,87 45º COYOTA - CHIPARAGRA 0,6 0,5 0,8 0,3 0,6 2,8 0,84 46º AGUATINCO - MILLPO 0,62 0,5 0,5 0,5 0,6 2,72 0,816 47º CHURIN - GAGASH 1 0,3 0,5 0,3 0,6 2,7 0,81 48º QUEROPALCA - MACHAYCANCHA - JANCA - CARHUACOCHA 0,6 0,3 0,8 0,3 0,6 2,6 0,78 49º HUANCABAMBA - MAYOBAMBA 0,6 0,5 0,5 0,3 0,6 2,5 0,75 50º JIVIA - QUILLAPAMPA 0,6 0,5 0,1 0,3 0,6 2,1 0,63 51º Fuente: Inventario Vial Resultado del Taller Elaboración: Equipo Técnico 237

238 CAPITULO III OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN VIAL 238

239 III. PLANEAMIENTO DE OBJETIVOS Y ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN VIAL. 1. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS Y ESTRATEGIA PARA LA GESTION VIAL 1.1. VISION DEL DESARROLLO VIAL PROVINCIAL La Provincia de Lauricocha es lider en el ámbito Regional, con una articulación vial integral, altamente competitiva en los sectores agrícola, pecuario, minero y turismo, gerenciada con autonomía por sus Gobiernos Locales, a través de los mecanismos de participación, concertación, transparencia y democracia, logrando que sus centros poblados se integren y articulen gradualmente a los caminos vecinales, centros de mercadeo y servicios, en adecuadas condiciones de transitabilidad 1.2. MISIÓN DEL IVP El Instituto Vial Provincial, es un organismo público descentralizado; constituye una unidad especializada para realizar toda la gestión vial de los caminos rurales, desde la planificación, ejecución de las obras hasta su mantenimiento y administración permanente. 239

Huánuco. 1. Evolución del Foncomun del Departamento de Huánuco

Huánuco. 1. Evolución del Foncomun del Departamento de Huánuco Huánuco 1. Evolución del del Departamento de Huánuco El monto asignado a las municipalidades provinciales y distritales del departamento de Huánuco por para el año 2008, según el PIA, es de S/.114,910,904.

Más detalles

PROVIAS RURAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL Y DISTRITALES PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUARI

PROVIAS RURAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL Y DISTRITALES PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUARI PROVIAS RURAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL Y DISTRITALES RIO MAR PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUARI Octubre, 2003 VERSIÓN FINAL PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO PRESENTACIÓN CAPITULO I : DIAGNOSTICO

Más detalles

INICIATIVAS DE INVERSIÓN PRIVADA EN LA REGIÓN HUÁNUCO

INICIATIVAS DE INVERSIÓN PRIVADA EN LA REGIÓN HUÁNUCO INICIATIVAS DE INVERSIÓN PRIVADA EN LA REGIÓN HUÁNUCO Ing. Rubén Alva Ochoa Gobernador Regional LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO se localiza en la parte central del país, contiene las

Más detalles

LISTADO - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

LISTADO - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN LISTADO CAPITULO I: CONSIDERACIONES PREVIAS PARA EL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA

Más detalles

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO u AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO * OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA * EDILBERTO MARTINEZ ROJAS Situación de la Actividad Agraria v El 57.5% de la población en el área rural

Más detalles

OFICINA APOYO TECNICO Y PROGRAMACION

OFICINA APOYO TECNICO Y PROGRAMACION PERÚ Ministerio de Transportes y Comunicaciones Gobiernos Regionales Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones - Piura Programas Presupuestales con Enfoque a Resultados Articulación Territorial

Más detalles

POTENCIAL TURÍSTICO DE LA REGION CAJAMARCA

POTENCIAL TURÍSTICO DE LA REGION CAJAMARCA POTENCIAL TURÍSTICO DE LA REGION CAJAMARCA ING. JULIO CESAR PALACIOS MATUTE DIRECTOR REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO 1 UBICACIÓN: Sierra Norte del Perú. EXTENSION: 33,247.77 km2. POBLACION: 1 394

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AÑOS FISCAL 2017 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 Expo: Marcos Meza Chuquimia Abril 2016 Política Nacional

Más detalles

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS 2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS MEDICIÓN PARA 2.1 2.1.1 Impulso e instalación de empresas con giros nuevos y/o innovadores. 2.1.1 Se han impulsado e implantado empresas con giros nuevos

Más detalles

PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES

PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES Lima, Diciembre 2010 PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES BID 1657/OC-PE

Más detalles

- 2 - Anexo 1 PROYECTO:

- 2 - Anexo 1 PROYECTO: - 2 - Anexo 1 PROYECTO: Mujeres campesinas y emprendedoras articuladas al Mercado Campesino AMOJÙ desarrollan actividades complementarias al café, para la seguridad alimentaria, generación de ingresos

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

C1L2 009 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PALCO FONDO CONTRAVALOR PERU ALEMANIA CONSTRUCCION DE DOS PUENTES EN EL SECTOR DE TINCO VOLUMEN I

C1L2 009 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PALCO FONDO CONTRAVALOR PERU ALEMANIA CONSTRUCCION DE DOS PUENTES EN EL SECTOR DE TINCO VOLUMEN I VOLUMEN I 1. VISION DEL PROYECTO El proyecto de construcción de dos puentes en el sector de Tinco nace como respuesta a la población de San Pedro de Palco de contar con estas infraestructuras viales, en

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 6 1 2 PREPARACIÓN 5 4 3 Conformación del Equipo Técnico,

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO

GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO Ing. Rubén Alva Ochoa Gobernador Regional Lima, 28 de setiembre de 2016 CONTENIDO I. SITUACION DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO II. PRESUPUESTO 2017 III. DEMANDA ADICIONAL 2017 I.

Más detalles

LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO LEY Nº 28056 (Publicada: 08.08.2003) Concordancias: Decreto Supremo 142-2009-EF (24.06.2009): Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 28056 - Ley Marco del Presupuesto

Más detalles

Planeación estratégica, presupuesto y gestión por resultados

Planeación estratégica, presupuesto y gestión por resultados Programa de Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública Planeación estratégica, presupuesto y gestión por resultados MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, PRESUPUESTO, GESTIÓN

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2021 MEDIANO PLAZO DE LARGO PLAZO

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2021 MEDIANO PLAZO DE LARGO PLAZO PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO LARGO PLAZO 2007 2021 2021 MEDIANO PLAZO 2007 2011 2011 PIURA: LINEAMIENTOS DE DESARROLLO DE LARGO PLAZO 2007 2021 (PROPUESTA) Gerencia Regional de Planeamiento,

Más detalles

Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Tacna

Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Tacna Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Tacna Componente 3: Desarrollo de Información para la Formulación de Instrumentos Técnicos de Ordenamiento Territorial

Más detalles

Programa Presupuestal 0121: «MEJORA DE LA ARTICULACIÓN DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS A LOS MERCADOS» EXPOSICION PPR 121

Programa Presupuestal 0121: «MEJORA DE LA ARTICULACIÓN DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS A LOS MERCADOS» EXPOSICION PPR 121 Programa Presupuestal 0121: «MEJORA DE LA ARTICULACIÓN DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS A LOS MERCADOS» EXPOSICION PPR 121 Felipe César Meza Millan Jefe de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Más detalles

PROYECTO: INTEGRACIÓN REGIONAL PARTICIPATIVA EN LA COMUNIDAD ANDINA INPANDES

PROYECTO: INTEGRACIÓN REGIONAL PARTICIPATIVA EN LA COMUNIDAD ANDINA INPANDES PROYECTO: INTEGRACIÓN REGIONAL PARTICIPATIVA EN LA COMUNIDAD ANDINA INPANDES 1. Título del proyecto Desarrollo e Integración Urbana de localidades vecinales fronterizas de Ecuador y Perú 2. Países Proponentes

Más detalles

SEGUIMIENTO AL CONTROL DE LA PROPUESTA ELECTORAL

SEGUIMIENTO AL CONTROL DE LA PROPUESTA ELECTORAL SEGUIMIENTO AL CONTROL DE LA PROPUESTA ELECTORAL GOBERNACIÓN DE CHUQUISACA Candidato: Esteban Urquizu, Movimiento al Socialismo (MAS) Programa de Gobierno Departamental: Con Esteban Vamos Bien 2015-2020

Más detalles

LISTADO - MAPA DE CENTROS URBANOS CON MAYOR VOLUMEN Y DINAMICA POBLACIONAL - MAPA DE NODOS DE DESARROLLO Y AREAS DE INFLUENCIA

LISTADO - MAPA DE CENTROS URBANOS CON MAYOR VOLUMEN Y DINAMICA POBLACIONAL - MAPA DE NODOS DE DESARROLLO Y AREAS DE INFLUENCIA LISTADO CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES - MAPA DE UBICACIÓN - MAPA DE AMBITO CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA - CUADRO Nº II.2.1.1. ORDENAMIENTO GLOBAL DE ES DEL DEPARTAMENTO, SEGÚN RANGO POBLACIONAL

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO. Es una herramienta de planificación elaborada participativamente y constituye una guía de acción para el

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO CENEPRED 1 LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS

Más detalles

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO AYUDA MEMORIA DEL PROYECTO MEJORA DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL GASTO Y LA INVERSIÓN PÚBLICA CONVENIO MEF U.E. METODOLOGIA DE TRABAJO El proyecto

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá. PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2010-2014 MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá. Marco de Referencia Plan de Gobierno 2009 2014. Motores del Crecimiento (turismo,

Más detalles

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DEL PRESUPUESTO PUBLICO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS Héctor Huamán Valencia HECTOR HUAMAN VALENCIA Héctor Guillermo Huamán Valencia

Más detalles

Qué es el Presupuesto Participativo basado en Resultados?

Qué es el Presupuesto Participativo basado en Resultados? Presupuesto Participativo Regional y Municipal 2012 Taller de Capacitación a Agentes Participantes del Cercado de Lima Qué es el Presupuesto Participativo basado en Resultados? SAMUEL TORRES TELLO Director

Más detalles

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial Caracterización Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial La Región se integra por 8 municipios: Subregión 1: Atarjea, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú. Subregión 2: Doctor Mora,

Más detalles

GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO BUENAS PRACTICAS EN PROCOMPITE EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO - CUSCO

GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO BUENAS PRACTICAS EN PROCOMPITE EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO - CUSCO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO BUENAS PRACTICAS EN PROCOMPITE EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO - CUSCO 1. Ubicación Geográfica El distrito de Santiago, está

Más detalles

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques Venezuela Consultores Ing. For. Alcira Ascanio Mujica Ing. For. Víctor Felipe Andrade Octubre 2006 REPUBLICA

Más detalles

Lima, 23 de Octubre de 2013

Lima, 23 de Octubre de 2013 Lima, 23 de Octubre de 2013 DATOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Provincias de la Región San Martín Ocupa una superficie de 51,253.87 Km 2 (3,9% total nacional), entre selva alta y baja. Se organiza políticamente

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO CAPACITACIÓN DEL EQUIPO

Más detalles

ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL

ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL I. DEFINICIONES II. 1.1 Unidad Productora de Servicios Públicos (UP) Se entiende por Unidad Productora

Más detalles

Desarrollo local e integración productiva

Desarrollo local e integración productiva Desarrollo local e integración productiva Aprendizaje de las experiencias y prácticas en la Región Segundo Encuentro BID/FOMIN y GTZ Cartagena, Colombia, 6-7 septiembre 2004 La contextualización del desarrollo

Más detalles

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DE LA CULTURA ANFIBIA Y EL ORO

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DE LA CULTURA ANFIBIA Y EL ORO AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DE LA CULTURA ANFIBIA Y EL ORO UBICACIÓN GEOGRÁFICA CONSTRUCCION DE LA AGENDA 2014 Definición de la agenda turística subregional de 48 proyectos en el marco

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

CONCEJO DE BOGOTA, D.C.

CONCEJO DE BOGOTA, D.C. ACUERDO No. 305 DE 2007 ( 24 DE DICIEMBRE DE 2007 ) EL CONCEJO DE BOGOTÁ, D.C. En uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas por el Decreto Ley 1421 de 1993 artículos

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

PERFIL ESTUDIOS IDIOMAS EXPERIENCIA LABORAL

PERFIL ESTUDIOS IDIOMAS EXPERIENCIA LABORAL JOSÉ WICLEY TUANAMA LAVI INGENIERO CIVIL EDAD: 40 AÑOS DNI: 05860064 DIRECCION: JR. HUALLAGA N 123 PILLCO MARCA - HUÁNUCO Tel: 962974568 E-mail: jwtl_08@hotmail.com PERFIL INGENIERO CIVIL CON AMPLIA EXPERIENCIA

Más detalles

REPORTE TECNICO DE LAS CONDICIONES DE SEQUIA EN LAS REGIONES DE HUANUCO Y UCAYALI

REPORTE TECNICO DE LAS CONDICIONES DE SEQUIA EN LAS REGIONES DE HUANUCO Y UCAYALI REPORTE TECNICO DE LAS CONDICIONES DE SEQUIA EN LAS REGIONES DE HUANUCO Y UCAYALI REPORTE TECNICO N 01-2016 ENERO, 2016 REPORTE DE LAS CONDICIONES DE SEQUIA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDORLOGIA

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL HUAYLAS CARAZ

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL HUAYLAS CARAZ MUNICIPALIDAD PROVINCIAL HUAYLAS CARAZ PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 Caraz, Marzo de 2,011 INDICE PREP I. PRESENTACIÓN II. CAPÍTULO I: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO: 2.1 Organización Estructural 2.2

Más detalles

2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS 2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS a) IDENTIFICACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS Para hacer viable el Proyecto se ha considerado la Participación de los siguientes involucrados:

Más detalles

NVERSIONES INVERSIONES E N EN L A

NVERSIONES INVERSIONES E N EN L A PROMOCION DE LAS INVERSIONES EN LA MACROREGION CENTRO DESARROLLO DE DESTINOS TURISTICOS COMPETITIVOS OBJETIVO GENERAL DEL PENTUR Alcanzar un turismo sostenible en el Perú como herramienta de desarrollo

Más detalles

PROVINCIA DE AYABACA

PROVINCIA DE AYABACA GOBIERNO REGIONAL DE PIURA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Sub Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto e Inversiones DIAGNOSTICO TERRITORIAL para el

Más detalles

Diseño e implementación de actividades estratégicas para el desarrollo económico de la cadena piscícola en los eslabones de producción y

Diseño e implementación de actividades estratégicas para el desarrollo económico de la cadena piscícola en los eslabones de producción y Diseño e implementación de actividades estratégicas para el desarrollo económico de la cadena piscícola en los eslabones de producción y comercialización de la Subregión del Bajo Cauca Antioqueño UBICACIÓN

Más detalles

2.6 MANCOMUNIDAD DEL NORTE DEL ECUADOR

2.6 MANCOMUNIDAD DEL NORTE DEL ECUADOR 2.6 MANCOMUNIDAD DEL NORTE DEL ECUADOR 2.6.1 ANTECEDENTES Suscripción del convenio: Con fecha 21 de enero de 2011, en la ciudad de Nueva Loja se suscribe el Convenio de creación de la Mancomunidad del

Más detalles

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA Pautas para el mejoramiento organizacional y potenciar la gestión de resultados

Más detalles

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. y el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. SENPLADES Septiembre de 2017 Constitución 2008: 1. Antecedentes Art. 283. El sistema económico es social y

Más detalles

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES EXPOSITOR: Freddy Aliendre España PricewaterhouseCoopers Planificación Participativa Naturaleza política técnica Transformación social Expresada

Más detalles

Medios de Gestión y de Financiamiento del Ordenamiento Territorial

Medios de Gestión y de Financiamiento del Ordenamiento Territorial Medios de Gestión y de Financiamiento del Agosto, 2014 Mariré Huamán Palomino INDICE 1. Consideraciones Preliminares. 2. Medios de Gestión y de Financiamiento del. 3. Tipología de los PIPs en materia de.

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

TERRITORIOS RURALES EN MOVIMIENTO DIEZ AÑOS DE DESCENTRALIZACION EN EL PERU: DE LOS GOBIERNOS REGIONALES AL DESARROLLO TERRITORIAL Carlos Leyton Muñoz

TERRITORIOS RURALES EN MOVIMIENTO DIEZ AÑOS DE DESCENTRALIZACION EN EL PERU: DE LOS GOBIERNOS REGIONALES AL DESARROLLO TERRITORIAL Carlos Leyton Muñoz TERRITORIOS RURALES EN MOVIMIENTO DIEZ AÑOS DE DESCENTRALIZACION EN EL PERU: DE LOS GOBIERNOS REGIONALES AL DESARROLLO TERRITORIAL Carlos Leyton Muñoz Para que la Descentralizacion llevar adelante estrategias

Más detalles

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO UBICACIÓN GEOGRÁFICA CONSTRUCCION DE LA AGENDA 2014 Definición de la agenda turística subregional de 48 proyectos en el marco

Más detalles

TABLA CONTENIDO Pág. ACUERDO 11 PRESENTACIÓN 12 CAPITULO I PARTE INTRODUCTORIA 13

TABLA CONTENIDO Pág. ACUERDO 11 PRESENTACIÓN 12 CAPITULO I PARTE INTRODUCTORIA 13 TABLA CONTENIDO Pág. ACUERDO 11 PRESENTACIÓN 12 CAPITULO I PARTE INTRODUCTORIA 13 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE DESARROLLO 13 2. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACION DEL PLAN DE DESARROLLO 13 3. LOCALIZACIÓN

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

DESARROLLO REGIONAL SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE JUNÍN

DESARROLLO REGIONAL SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE JUNÍN DESARROLLO REGIONAL SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE JUNÍN POBLACIÓN TOTAL: 503 55 Hab. SUPERFICIE : 2 360,07 Km 2 DISTRITOS : 4 IDH : 0,5477 ING. FAM. PERCAPITA: S/.262,10 POBLACIÓN TOTAL: 146 375 Hab.

Más detalles

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Qué estructura jurídica institucional sería la más adecuada para garantizar un funcionamiento sostenible de la ADEL? En una

Más detalles

Presentaciones: Verónica D`Inca. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad.

Presentaciones: Verónica D`Inca. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad. Presentaciones: Verónica D`Inca Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad. Verónica D`Inca Investigadora en el Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el

Más detalles

Unidad Ejecutora FONDO SIERRA AZUL. CESAR DAVILA VELIZ, Ing Agr M. Sc Director Ejecutivo

Unidad Ejecutora FONDO SIERRA AZUL. CESAR DAVILA VELIZ, Ing Agr M. Sc Director Ejecutivo Unidad Ejecutora FONDO SIERRA AZUL CESAR DAVILA VELIZ, Ing Agr M. Sc Director Ejecutivo La Base Legal de la Unidad Ejecutora 036-001634 FONDO SIERRA AZUL, obedece a los siguientes instrumentos normativos:

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL I. EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL EJES ESTRATEGICOS TEMATICA EJE 1: INTEGRACIÓN, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y EJE 2: ECONÓMICO Y EJE 3: VALORACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANO - AMBIENTAL

Más detalles

GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA SECCIÓN URIONDO C U M B R E V I A L D E P A R T A M E N T A L

GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA SECCIÓN URIONDO C U M B R E V I A L D E P A R T A M E N T A L C U M B R E V I A L D E P A R T A M E N T A L Ing. Ariel Ortega Ejecutivo Seccional de Desarrollo Uriondo Sección Productiva!!! Ubicación dentro del Departamento de Tarija: Municipio de Urioondo Mapa de

Más detalles

MINISTERIO DEL AMBIENTE Dirección General de Ordenamiento Territorial. Alcances sobre la Zonificación Ecológica y Económica

MINISTERIO DEL AMBIENTE Dirección General de Ordenamiento Territorial. Alcances sobre la Zonificación Ecológica y Económica MINISTERIO DEL AMBIENTE Dirección General de Ordenamiento Territorial Alcances sobre la Zonificación Ecológica y Económica PROCESO, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTO EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL En cumplimiento

Más detalles

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta. IX. PLAN DE INVERSIONES Y DE EJECUCION IX.1. PLAN DE INVERSIONES En la Tabla 1, se describe el listado de programas y nombre de los proyectos que hacen parte del E.O.T para San José de Pare, es necesario

Más detalles

PA NA MÁ DURANTE 2016, CAF APROBÓ OPERACIONES A FAVOR DE PANAMÁ POR

PA NA MÁ DURANTE 2016, CAF APROBÓ OPERACIONES A FAVOR DE PANAMÁ POR T 80 PA NA MÁ I DURANTE 2016, CAF APROBÓ OPERACIONES A FAVOR DE PANAMÁ POR 595 I n f o r m e a n u a l 2 0 1 6 En 2016 se inaguró la ampliación del Canal de Panamá USD MILLONES de los cuales el 62% (USD

Más detalles

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Publicado 27 de mayo de 2003 LEY N 27972 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES ARTÍCULO 82.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,

Más detalles

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA.

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA. VIVIENDA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y REFORMA URBANA CENSO POBLACIONAL CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS EN EL C.P.S.U. LA LAGUNA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE

Más detalles

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo ALTERNATIVA Martín Ospina El Proceso de Descentralización FINALIDAD La descentralización tiene como finalidad el desarrollo

Más detalles

Qué es FITEL y quiénes somos

Qué es FITEL y quiénes somos ORGANIZACIÓN Qué es FITEL y quiénes somos El Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) es un fondo destinado a la provisión del Acceso 1 Universal, que fue creado obedeciendo a la necesidad de contar

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Diciembre, 2013 PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Objetivo del Programa PROBLEMA CENTRAL INSUFICIENTE INNOVACIÓN AGRARIA EN EL PERÚ OBJETIVO PLANTEADO INCREMENTO

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO ANEXOS. Municipalidad Provincial de Yungay 1 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE YUNGAY ANEXOS

DOCUMENTO DE TRABAJO ANEXOS. Municipalidad Provincial de Yungay 1 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE YUNGAY ANEXOS Municipalidad Provincial de Yungay 1 RELACIÓN DE CUADROS CAPITULO II: Sintesis del Diagnóstico del Plan de Desarrollo Concertado Provincial. CUADRO N II.01.01: Población de la Provincia de Yungay por Distritos

Más detalles

Integración de la Infraestructura Regional en América del Sur (IIRSA) Visión y Perspectivas del: Eje 6: Eje Multimodal del Amazonas

Integración de la Infraestructura Regional en América del Sur (IIRSA) Visión y Perspectivas del: Eje 6: Eje Multimodal del Amazonas Integración de la Infraestructura Regional en América del Sur (IIRSA) Visión y Perspectivas del: Eje 6: Eje Multimodal del Amazonas Manaos, Noviembre 2002 Contenido 1. Los Ejes de Integración IIRSA en

Más detalles

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016 Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE Noviembre 2016 Contexto: Importancia de la MYPE Las PYMES en América Latina Todo un mundo! Más del 90% Epicentro del desarrollo social y económico

Más detalles

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DE LA LECHE

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DE LA LECHE AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DE LA LECHE UBICACIÓN GEOGRÁFICA CONSTRUCCION DE LA AGENDA 2014 Definición de la agenda turística subregional de 50 proyectos en el marco del PLANTUR 2015

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría: Asistencia técnica para la elaboración de carpetas para el registro sanitario SENASAG y otros procesos para la compra estatal a Organizaciones Económicas Campesinas

Más detalles

QUÉ ES PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO?

QUÉ ES PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO? QUÉ ES PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO? Es la propuesta de desarrollo de largo plazo del distrito de Socabaya, que ha sido concertada entre todos los ciudadanos mediante mecanismos de participación ciudadana.

Más detalles

Equipamiento (Módulo Completo) Mejoramiento de Infraestructura + Equipamiento. Nombre de la Institución Educativa. Alumnos (2011) Código Modular

Equipamiento (Módulo Completo) Mejoramiento de Infraestructura + Equipamiento. Nombre de la Institución Educativa. Alumnos (2011) Código Modular + + 0363010 009 193174 Inicial - Jardín 0 HUANUCO HUANUCO QUISQUI 100106 HUANCAPALLAC 1 1 0 0 0 0 0 0362913 012 193763 Inicial - Jardín 86 HUANUCO HUANUCO SANTA MARÍA DEL VALLE 100109 SANTA MARIA DEL VALLE

Más detalles

Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca

Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca Síntesis y resultados del proceso Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas, CEPEC Universidad del Rosario Junio 12 de 2014

Más detalles

REHABILITACIÓN DE MICROCUENCAS EN EL ESTADO DE GUANAJUATO M.C. JUAN ANTONIO CASILLAS GONZÁLEZ 1 RESUMEN

REHABILITACIÓN DE MICROCUENCAS EN EL ESTADO DE GUANAJUATO M.C. JUAN ANTONIO CASILLAS GONZÁLEZ 1 RESUMEN Articulo: CEAG-A80101 SIMPOSIUM MANEJO INTEGRAL DEL AGUA Tema 8: Manejo alternativo del recurso Guanajuato, Gto.19 al 21 de Septiembre del 2001 REHABILITACIÓN DE MICROCUENCAS EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

Más detalles

Participación de mujeres rurales en mantenimiento Vial Lic. Juan Paiva Villafuerte - Gerente UGDI

Participación de mujeres rurales en mantenimiento Vial Lic. Juan Paiva Villafuerte - Gerente UGDI ENFOQUE DE GENERO EN LA GESTIÓN VIAL Participación de mujeres rurales en mantenimiento Vial Lic. Juan Paiva Villafuerte - Gerente UGDI 1995-2000: - No estuvo presente en el diseño del Proyecto - MUJERES

Más detalles

APOYO BANCO DE PROYECTOS ALCALDIA MUNICIPAL. Metodología General de Formulación. Proyecto

APOYO BANCO DE PROYECTOS ALCALDIA MUNICIPAL. Metodología General de Formulación. Proyecto Metodología General de Formulación Proyecto Construcción de un Puente Peatonal Sobre el Rio San Pedro Sector Avelino en el Municipio de La Sierra - Cauca Código BPIN: Impreso el 26 de Junio de 2014 Datos

Más detalles

M. Sc. Jessica Milagros Tumi Rivas Directora Ejecutiva

M. Sc. Jessica Milagros Tumi Rivas Directora Ejecutiva M. Sc. Jessica Milagros Tumi Rivas Directora Ejecutiva OBJETIVO DEL PROGRAMA El Programa Trabaja Perú tiene como objetivo generar empleo, y promover el empleo sostenido y de calidad en la población desempleada

Más detalles

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Articulación n en los procesos locales: Presupuesto Participativo PPP y Plan de Desarrollo Concertado PDC Elaboración: OSEL Lima Sur Exposición: Andrés

Más detalles

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses AVANCES ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Y SU PLAN DE ACCION Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para apoyar la implementación del Plan Estratégico del CDB 20-20202020 Costa Rica Patricia Marín

Más detalles

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COMAS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COMAS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COMAS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2017 OSCAR BUTTELER HERNANDEZ ESPECIALISTA EN PLANIFICACION DE DESARROLLO LOCAL Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Más detalles

Plan de Desarrollo Concertado de la Región Callao IV Taller Regional de Planificación

Plan de Desarrollo Concertado de la Región Callao IV Taller Regional de Planificación Plan de Desarrollo Concertado de la Región Callao 2011-2021 IV Taller Regional de Planificación Tema: Presentación de la versión preliminar del PDC: Políticas e indicadores Noviembre de 2010 Contenidos:

Más detalles

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC)

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC) DECRETO SUPREMO Nº 25286 DE 30 DE ENERO DE 1999 ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC) HUGO BÁNZER SUÁREZ PRESIDENTE

Más detalles

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. MAGYP. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales. PROSAP

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. MAGYP. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales. PROSAP pág. 1 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. MAGYP Programa de Servicios Agrícolas Provinciales. PROSAP Programa de Gestión de la Calidad y Diferenciación de los Alimentos PROCAL II

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Huánuco

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Huánuco J Boletín Informativo de la Región Huánuco Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Huánuco 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

Más detalles

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DEL SOL Y DE LAS FRUTAS

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DEL SOL Y DE LAS FRUTAS AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DEL SOL Y DE LAS FRUTAS UBICACIÓN GEOGRÁFICA CONSTRUCCION DE LA AGENDA 2014 Definición de la agenda turística subregional de 48 proyectos en el marco del

Más detalles

Región III Centro Contexto Estadístico y Territorial

Región III Centro Contexto Estadístico y Territorial Caracterización Contexto Estadístico y Territorial La Región se integra por 16 municipios: Subregión 5: León, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, Romita y Silao. Subregión 6: Irapuato y Salamanca.

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA.

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA. Taller Gestión de Territorios Encuentro de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo PEREIRA

Más detalles

GABINETE MUNICIPAL

GABINETE MUNICIPAL 1 2 GABINETE MUNICIPAL 2016 2019 Administración central Empresas e instituciones descentralizadas Otras Empresas e Instituciones 3 CONCEJO DE ARMENIA ENTES DE CONTROL 4 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2011-2016 Lic. Félix Aznarán Infantes Grte. Planificación Estratégica 1 Qué es el Plan de Desarrollo Concertado? Es una herramienta de planificación

Más detalles

Fuente: INEC, CENSO 2010

Fuente: INEC, CENSO 2010 ASENTAMIENTOS POBLACIONALES Durante el tiempo de la conquista los territorios que en nuestros días denominamos provincia de Pastaza, eran los más poblados en toda la amazonia por grupos de indígenas. En

Más detalles

PROGRAMA PILOTO MUNICIPIO SALUDABLE

PROGRAMA PILOTO MUNICIPIO SALUDABLE PROGRAMA PILOTO MUNICIPIO SALUDABLE 2008-2010 MICRO RED DE SALUD 04 CENTRO DE SALUD SURQUILLO TS. PATRICIA ANDONAYRE MUNAYCO MUNICIPIO SALUDABLE UN DESAFIO; AÚN, POR ALCANZAR. LA IMPORTANCIA DEL CONCEPTO

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012

RENDICIÓN DE CUENTAS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012 PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2013 BASADO EN RESULTADOS RENDICIÓN DE CUENTAS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012 WALTER GRUNDEL JIMENEZ ALCALDE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN MARTÍN VISIÓN PLAN

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA Página 1 de 4 Programa Presupuestario: 043 Programa de desarrollo empresarial Datos Generales Unidad Responsable: Subsecretaría de Micro, Pequeñas, Medianas y Grandes Empresas Población Objetivo: 4,175

Más detalles