La trepanación craneal entre pobladores neolíticos de la Lora Burgalesa

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La trepanación craneal entre pobladores neolíticos de la Lora Burgalesa"

Transcripción

1 M a LUZ GARCÍA RUIZ La trepanación craneal entre pobladores neolíticos de la Lora Burgalesa INTRODUCCIÓN Continuando la labor iniciada en 1976, orientada al estudio del fenómeno megalítico en el sector septentrional de la provincia de Burgos, el equipo de la Universidad de Valladolid formado por Delibes y colaboradores emprendió, durante los meses de julio y agosto de 1983, una nueva campaña de excavación centrada en el sepulcro de Las Arnillas, Moradillo de Sedaño. Es éste uno más de los sepulcros de corredor del sector NE de la Meseta Norte, junto a los de El Castrejón, también en Moradillo, La Cotorrita en Porquera de Butrón, Ciella en Sedaño y Cubillejo de Lara, entre otros, que se sitúan a mitad de camino entre los megalitos de planta similar de las penillanuras salmantinas y los de las tierras bajas de la Rioja (DELIBES et alii, 1982: 149 y ss). El de Las Arnillas, como el resto de los sepulcros de corredor de la zona de las Loras, parece adscribirse a un horizonte tardo-neolítico, ratificado de algún modo por la datación de C14 obtenida a partir de una muestra ósea en pleno nivel de enterramiento de la cámara, que se eleva a a.c. (DELIBES et alii, 1986: 32 y ss). Al examinar los restos esqueléticos recuperados en Las Arnillas, correspondientes a un número de individuos no muy alejado del centenar (aproximadamente unos 80), pudimos comprobar la existencia de varios cráneos con signos de trepanación, que constituyen el objeto del presente estudio. 1. DESCRIPCIÓN INDIVIDUAL DE LOS CASOS Cráneo 30 de Las Arnillas Calvarla perteneciente a un individuo dolicocéfalo, de sexo indeterminado y edad estimada entre los años. Descripción de la lesión: (Fig. 1) Sobre el cuadrante postero-superior del parietal derecho presenta un orificio de trepanación (T), de cuyo contorno conserva poco más de la mitad, puesto que varias líneas de fractura de disposición radial convergen en él originando la destrucción y pérdida de algunos fragmentos. No obstante, es posible hacerse una idea aproximada de su morfología y tamaño originales. La perforación tiene forma elipsoidea, con eje mayor oblicuo en sentido supero-inferior y postero-anterior, siendo sus dimensiones 43 mm. y 37 mm. de diámetro mayor y menor, respectivamente. Las dimensiones iniciales han debido verse sin duda ampliadas a consecuencia de una intensa osteolisis inflamatoria, como parece inferirse a la vista de la zona de hipervascularización en todo el margen superior, evidenciada por la presencia de numerosos orificios vasculares. Con posterioridad debió añadirse una reacción exostósica de tipo cicatricial, que en algunos sectores adquirió una morfología estriada (E). 267

2 M" LUZ GARCÍA RUIZ mm. por el posterior contactando con la sutura lambdoidea derecha. La porción de ésta que ha quedado incluida en el área de erosión parece haberse sinostosado más precozmente que su homóloga del lado izquierdo durante el proceso cicatricial, dato éste, no obstante, difícil de valorar, dado el avanzado cierre general de las suturas de la bóveda. Enmarcando la lesión en sus márgenes superior y posterior se aprecia un fuerte ribete hiperostósico (H), el cual, según CAM- PILLO (1983: 99), sería debido a la reacción cicatricial del periostio seccionado al incidir el cuero cabelludo para practicar el scalp previo a la trepanación. El centro teórico de la perforación dista 38 mm. de la sutura lambdoidea derecha, 60 mm. de la sagital y 86 mm. de la coronal (expresando la distancia por la medida de la cuerda). No se aprecian alteraciones en el endocráneo, ni signos de afección patológica alguna que justificasen un intento de actuación quirúrgica. Las dolencias dentarias y de tejidos paradontales que se evidencian en el estudio de la mandíbula tampoco son de entidad suficiente como para explicar la práctica de una trepanación con fines terapéuticos. Fig. 1: Cráneo 30 de Las Amulas. A. Norma lateral derecha con la localizador!, morfología y dimensiones de la trepanación. T= orificio de trepanación, A= área de abrasión. B. Detalle de la trepanación; se aprecian las características que se describen en el texto: E= reacción estriada, H= ribete hiperostósico; entre flechas, sector de la perforación con sección rectilínea. El borde del orificio ofrece un aspecto biselado fino, que se ha hecho algo redondeado por el proceso de cicatrización, salvo en un arco superior (fig. IB, entre flechas) de 25 mm. de longitud que aparece recto y cortante. En ningún punto resta visible el diploe pues todo el contorno ha sido recubierto por una capa de hueso compacto noviformado, lo que evidencia una prolongada supervivencia. Dicha pérdida de substancia se ve circundada por una ancha franja de abrasión (A), que se extiende en tenue pendiente en unos 26 mm. por su polo anterior, 19 mm. por el superior, 18 mm. por el inferior y 21 Radiografía: Confirma el aspecto macroscópico de la lesión, pudiendo observarse un halo de condensación ósea a distancia del orificio de trepanación. Diagnóstico Diferencial: La morfología elipsoidea de la lesión, la amplia zona de erosión que la circunda, así como la fuerte reacción hipersostósica nos inclinarían en principio hacia una trepanación por técnica de abrasión. Sin embargo, nos plantea dudas el segmento liso y cortante del borde superior del orificio, el cual encajaría mejor con la técnica incisa, pudiéndose pensar en una trepanación realizada en dos tiempos, un primero en el que se utilizaría la incisión con un objeto cortante ( punta de sílex?) para, posteriormente, en un segundo tiempo, ampliar la perforación sobre todo por su parte inferior, mediante el rascado o legrado con una piedra granujienta, respetando tan sólo el citado sector del orificio primitivo. Esta suposición se ve reforzada si consideramos el hallazgo, en el mismo yacimiento, de un cráneo masculino que presentaba una trepanación circular realizada presumiblemente por técnica incisa. 268

3 LA TREPANACIÓN CRANEAL ENTRE POBLADORES NEOLÍTICOS DE LA LORA BURGALESA Tampoco puede excluirse por completo la técnica de barrenado, la cual puede determinar en ocasiones -dependiendo de las características del instrumento utilizado y el ángulo de inclinación del mismo al actuar sobre la superficie exocraneal, unido a factores como la curvatura y la consistencia propias del hueso y a la posible concurrencia de una osteolisis inflamatoria con reabsorción de los bordes- la creación de grandes orificios biselados circulares u ovalados, tal como señala CAMPILLO (1977: 543). Esta eventualidad parece, no obstante, poco probable, puesto que el antedicho arco muestra una sección cortante con bordes completamente paralelos y no biselados en absoluto, ello sin tener en cuenta el fuerte ribete hiperostó-sico que enmarca la lesión, tan habitual en las trepanaciones por abrasión, en las que el periostio se ve ampliamente dañado, lo que no ocurre, o mínimamente, en las trepanaciones por barrenado. Por último, cabe plantearse el diagnóstico diferencial con los traumatismos craneales, los cuales, actuando perpendicularmente a la superficie de la bóveda, pueden originar amplias perforaciones, a veces de contorno bastante regular, que inducen a pensar en una trepanación. Sin embargo, en aquéllos la lesión, como ya señaló R. Moodie (GuiARD, 1930: 15), es siempre más amplia en la tabla interna que en la externa, hecho que no sucede en el caso que comentamos. Diagnóstico En resumen, creemos que podría tratarse de una trepanación en la que se combinaron sucesivamente dos técnicas: incisión y abrasión. La operación fue realizada en vida y seguida de prolongada supervivencia. Fig. 2: Cráneo 49 de Las Arnillas. A. Norma lateral izquierda. Se aprecian bien la situación, morfología y dimensiones de la trepanación. B. Detalle de la trepanación anterior, mostrando la típica morfología troncocónica de la técnica de barrenado y los numerosos surcos incisos (S) que se describen en el texto. Cráneo 49 de Las Arnillas Cráneo de un individuo mesocéfalo, adulto joven y de sexo masculino. Descripción de la lesión: (Fig. 2) Sobre el ángulo antero-inferior del parietal izquierdo, presenta una pérdida de substancia de configuración elipsoidea, de cuyo contorno se conservan aproximadamente los dos tercios posteriores, habiéndose perdido postmortem un amplio fragmento anterior que se extiende hasta la sutura coronal. El eje mayor de la elipse tiene un sentido antero-posterior, algo oblicuo de arriba a abajo. El centro de la lesión dista 32 mm. de la sutura coronal, 73 mm. de la sagital, 85 mm. de la lambdoi- dea derecha y 22 mm. de la parieto-temporal del mismo lado. El orificio muestra una sección típicamente troncocónica, especialmente en su margen superior, mientras que el resto del borde se halla más suavemente biselado. Sus dimensiones a nivel del exo-cráneo son 40 mm. y 30 mm. de diámetros mayor y menor, respectivamente, siendo más reducidas, de 29 mm. x 19 mm., en la tabla interna. Los signos de recuperación ósea, aunque existentes, son poco importantes, permaneciendo numerosas celdillas diploicas abiertas al exterior, lo que indica que la operación, realizada en vida, fue seguida de escasa supervivencia. Observado por la cara endocra- 269

4 M" LUZ GARCÍA RUIZ neal, el borde anterior teórico del orificio parece alcanzar o incluso sobrepasar ligeramente el surco de una de las ramas bregmáticas de la arteria meníngea media la cual, no obstante, no debió verse seccionada puesto que ello habría originado una hemorragia incoercible de consecuencias fatales, incompatible con los signos de cicatrización que, aunque leves, presenta el ejemplar 49 de Arnillas. Rodeando el perímetro exocraneal del orificio de trepanación pueden apreciarse numerosos surcos incisos (S) de escasas décimas de mm. de profundidad y longitud variable (entre los 4 y los 10 mm.), los cuales adoptan una disposición bien oblicua y tangencial al borde, bien perpendicular al mismo, y que seguramente fueron producidos por el instrumento utilizado para descarnar la región antes de proceder a la trepanación en sí. Surcos similares han sido descritos anteriormente por BOTELLA (1973: 441), CAMPILLO (1977: 357), BRENOT y RIQUET (1977: 11) y ROUDIL y BERARD (1981: 102), quienes los interpretan también como secundarios a maniobras de descarnación. Para Campillo, el hecho de que dichas incisiones aparezcan en el cráneo I de "Son Real" (col. Ensenat) festoneando tan sólo una de las cuatro perforaciones que presenta -en concreto la más cercana a la sutura lambdoidea-sería la expresión del mayor esfuerzo requerido para la desinserción del periostio a ese nivel, dada su más íntima adherencia al hueso en las proximidades de las suturas. En el ejemplar que comentaumos, la trepanación se localiza, de manera análoga, en las inmediaciones de la sutura coronal y, si bien el número de surcos incisos es sensiblemente superior al del cráneo I de "Son Real", dicha argumentación podría ser igualmente válida para nuestro caso. No se observa reacción hiperostósica alguna alrededor de la lesión. Por ortra parte, tampoco se aprecian, ni en el endo-cráneo ni en el exocráneo, lesiones de carácter patológico que pudieran justificar una actuación neuroqui-rúrgica. Radiografía La radiografía lateral del cráneo confirma el aspecto macroscópico de la lesión, mostrando tan sólo una lámina de tejido compacto de pocos mm. de espesor que bordea el orificio, lo que indica, en opinión de Lacroix (1972), que tras la intervención debió transcurrir un corto período de supervivencia, de aproximadamente algunas semanas. Técnica La que más se ajusta a las características de la lesión es la técnica de barrenado, que determina la típica sección troncocónica de su margen superior. La gran amplitud, borde inferior biselado y mo-fología elipsoidea de la trepanación podrían explicarse por la utilización sucesiva de trépanos (puntas de sílex) de ángulos cada vez menos agudos con una oscilación alternante de su eje de rotación hacia dos puntos diferentes, tal como señala CAMPILLO (1977: 541) a propósito de las diversas técnicas prehistóricas. Cráneo 50 de Las Arnillas Galota craneal perteneciente a un individuo ultra-dolicocéfalo adulto (35-40 años) de sexo masculino, en la que se observan dos lesiones de muy diferente aspecto: la primera, muy amplia, de localización frontal (lesión 1), y otra segunda, de muy pequeñas dimensiones, situada sobre la parte izquierda de la escama occipital (lesión 2). Lesión 1 Descripción de la lesión: (fig. 3) Sobre la región frontal anterior, ligeramente a la izquierda de la línea sagital, presenta una amplia área de abrasión (A), de morfología elipsoidea muy alargada, cuyo eje mayor tiene un sentido postero-anterior, algo oblicuo de dentro a afuera y de arriba a abajo Las medidas son aproximadamente: 59 mm. de diámetro longitudinal y 27 mm. de diámetro transversal. Dicha área desciende en pendiente muy suave, adelgazándose el hueso progresivamente hasta perforar la vitrea en un pequeño orificio excéntrico situado en la porción antero-inferior, de contorno triangular algo irregular y cuyas dimensiones son 10 mm. por 12 mm. El centro de la perforación dista 78 mm. del reborde orbitario izquierdo y 40 mm. de la sutura coronal. El área de erosión se extiende unos 37 mm. por el polo superior, 12 mm. por el inferior, 8 mm. por el exterior y 12 mm. por el interior sobrepasando ligeramente la línea media. Por fuera de la zona de erosión y particularmente en los márgenes parasagital e inferior se aprecia claramente un fuerte anillo de hiperostosis (H), resultante de la respuesta cicatricial del periostio intensamente agredido en este tipo de lesiones. 270

5 LA TREPANACIÓN CRANEAL ENTRE POBLADORES NEOLÍTICOS DE LA LORA BURGALESA al, pareciendo corresponder a fracturas originadas postmortem. En el interior de la línea de bóveda craneal no se aprecian alteraciones patológicas que pudieran responder a un intento de actuación quirúrgica. Radiografía La radiografía en proyección frontal oblicua del cráneo 50 de Amulas demuestra la pérdida de substancia y el marcado anillo hiperostósico que la circunda, la reducción progresiva del tamaño de las celdillas diploicas conforme se aproximan al orificio y la condensación por hueso noviformado en el borde. Según los criterios de LACROIX (1972), la supervivencia debió ser prolongada, sobrepasando casi con seguridad el año. Fig. 3A: Cráneo 50 de Las Arrullas. Norma frontal oblicua, con la situación, morfología y dimensiones de la lesión 1. En línea de puntos, límite de la zona de abrasión (A); T= perforación de la tabla interna. En ningún punto aparecen celdillas diploicas al descubierto, habiendo sido ocluida toda la superficie cruenta por una fina capa de tejido compacto novifor-mado. En el borde inferior del orificio la reosificación le ha conferido un cierto aspecto estriado (E), observándose también en algunos sectores un lecho discretamente granujiento. La lesión se produjo, pues, en vida del sujeto, y la supervivencia, a juzgar por su avanzada edad y la intensa reacción ósea, debió ser prolongada, quizás de varios años, aunque debió acompañarse seguramente de un importante componente inflamatorio. Cuatro líneas de fractura (F) de disposición radial y casi perpendiculares entre sí convergen en el orificio, alcanzando la antero-inferior el seno frontal izquierdo, el cual aparece también irregularmente fracturado y en comunicación con el exterior. Dichas líneas, al igual que la sección de las paredes del seno frontal, no muestran señal alguna de regeneración y son semejantes a las que surcan el resto de la superficie exocrane- Fig. 3B: Detalle de la trepanación frontal. Pueden observarse la reacción estriada (E), el fuerte rodete hiperostósico circundante (H), así como las líneas de fracturas póstumas (F) que convergen en el orificio. 271

6 M a LUZ GARCÍA RUIZ Las líneas radiales de fractura que convergen en el orificio no presentan ninguna reacción ósea evidente en la radiografía, lo que confirma su carácter postumo. Diagnóstico Diferencial Las características de la lesión 1 son, en principio, propias de una trepanación realizada mediante la técnica de abrasión o legrado. Cabe plantearse, no obstante, el diagnóstico diferencial con un traumatismo o herida contusa con pérdida de substancia ósea producida por algún objeto romo actuando perpendiculamente a la superficie frontal. Sin embargo no creemos que tal diagnóstico pueda sustentarse, puesto que un golpe tan intenso como para originar la perforación del cráneo, debería haberse acompañado, al menos, de algún hundimiento de la tabla interna, hundimiento que no se aprecia en el cráneo 50 de Amulas, además de que en estos casos, como señala R.L. Moodie (GuiARD, 1930: 15), la lesión es siempre más amplia a nivel de la tabla interna que de la externa. Por otro lado, las líneas radiales de fractura que penetran en el orificio no muestran la menor reacción cicatricial, según confirma el estudio radiológico, tratándose, pues, de fracturas postumas. Estas se ven frecuentemente asociadas a las trepanaciones, las cuales constituyen un locus minar resistentiae (CAMPILLO, 1992: 38) especialmente susceptible a la agresión y al deterioro en sepultura. Igualmente puede descartarse con relativa facilidad el diagnóstico de herida inciso-contusa con un instrumento afilado que, mediante un golpe más o menos tangencial lateral, hiciera saltar una pequeña lasca de la parte baja del frontal, dado el contorno elíptico en extremo regular de la lesión, sus márgenes suavemente tendidas y la ausencia de cualquier anfractuosidad o desdoblamiento en los bordes del orificio, habitual-mente presentes en este tipo de agresiones. Por último, ninguna de las afecciones patológicas del cráneo que en su evolución pueden llegar a perforarlo, tales como quistes dermoides, granulomas eosi-nófilos, etc., muestra la menor similitud formal con la lesión que describimos, por lo no plantea dudas de diagnóstico diferencial. Comentario Diagnóstico En definitiva, las peculiaridades de la lesión (morfología regularmente elipsoidea, amplia zona de erosión con tenue pendiente y perforación mínima de la vitrea, así como el fuerte rodete hiperostósico) nos inclinan a pensar en una trepanación por abrasión. El fondo algo irregular y granujiento sería debido a los restos de aserrín óseo desprendido en el proceso de rascado e incluidos en la herida durante la fase de cicatrización. La mayor dimensión de la lesión en sentido longitudinal viene a apoyar el diagnóstico, encajando tanto por su situación como por su técnica con las trepanaciones hasta ahora conocidas. La trepanación se realizó en vida y la supervivencia fue larga, si bien, el sujeto debió padecer las molestias inherentes a un severo proceso inflamatorio o supurado. Por estar más tendido el bisel en el polo posterior el operador probablemente practicó la trepanación situándose detrás del paciente. Lesión 2 Descripción de la lesión Sobre la parte izquierda de la escama occipital se observa una pequeña erosión cónica que perfora en forma superficial el diploe, sin llegar a la tabla interna. A nivel del exocráneo presenta un contorno circular de 5 mm. de diámetro, siendo su profundidad máxima 3 mm. Su centro dista 24 mm. de la sutura lambdoidea izquierda y 14 mm. del plano sagital. El lecho de la lesión es liso y los signos de regeneración son evidentes, aunque la superficie no se ha reosificado por completo, puediendo verse aún algunas celdillas diploicas abiertas al exterior. La lesión se produjo con posterioridad a la lesión 1 y, a juzgar por la escasa intensidad de la respuesta ósea, la supervivencia tras ella debió ser corta, si bien no pudo ser la causa directa de la muerte. La radiografía no resulta demostrativa. Diagnóstico Diferencial Las características de la lesión 2 del cráneo 50 de Amulas permiten asimilarla con las erosiones craneales que describe Campillo (1977: ), en particular con las incluidas en los grupos I (erosiones circulares muy pequeñas y relativamente bastante profundas) y II (erosiones circulares mayores, de sección esferoidea o cónico-esferoidea). Sus reducidas dimensiones (5x5 mm.) y profundidad mediana (3 mm.) la aproximan, en principio, a las erosiones del grupo I, siendo muy semejante, por ejempo, a las lesiones frontales A y B del cráneo de la "Naveta Meridional 272

7 LA TREPANACIÓN CRANEAL ENTRE POBLADORES NEOLÍTICOS DE LA LORA BURGALESA de Rafael Rubí", para las cuales Campillo invoca una etiología traumática con un objeto duro, probablemente punzante, capaz de penetrar superficialmente en el hueso pero no con la intensidad suficiente como para perforarlo en su totalidad o como para dar lugar a una fractura lineal o a un hundimiento de la tabla interna. En este caso, una caída accidental sobre un terreno anfractuoso pudiera haber sido la causa (CAMPILLO, 1977: 234). Las erosiones que configuran el Grupo II son, en general, más superficiales y de mayor amplitud que la que nos ocupa. Sin embargo, por su morfología podrían remedarla las lesiones A y C del cráneo menorquín y la del cráneo 26-4 de "Son Real" catalogados igualmente como posiblemente traumáticos. Por su localización sobre la escama occipital muestra cierta similitud la lesión del cráneo 3-1 de "Son Real", cuya situación prácticamente coincide con la del cráneo 50 de Amulas, si bien aquélla se trata de una erosión de contorno irregular bastante más amplia (21 x 17 mm.) y aplanada; así mismo las tres erosiones circulares del cráneo de la "Ereta del Pedregal" (A: 22 x 3 mm.; B: 12 x 1,5 mm. y C: 9 x 1,5 mm.), cuya proximidad y analogía entre sí han sugerido al autor la posibilidad de una forunculosis severa que en su evolución llevó a originar en algunos puntos una inflamación del periostio o una osteitis (CAMPILLO, 1977: 248). Esta última eventualidad no se ajusta, en nuestra opinión, a las características de la lesión 2 que ahora analizamos, única y de dimensiones -que no profundidad- bastante más exiguas. Para finalizar, resta comentar una última posibilidad diagnóstica: la de trepanación incompleta realizada por técnica de barrenado. En este sentido señalaremos su gran parecido con la erosión circular del cráneo del dolmen I de "Can Auren" (Pullans, Lleida), la cual, por asentar sobre el parietal izquierdo y asociarse a una trepanación póstuma por técnica incisa cuadrangular, induce a pensar en una trepanación ritual o terapéutica incompleta realizada en vida y seguida de alguna supervivencia (CAMPILLO, 1977: 244). De igual manera, la lesión 2 del cráneo 50 de Arnillas, aunque de dimensiones sensiblemente inferiores, podría ponerse en relación con las que presentan el fragmento de parietal derecho de Binimel-La s/n (20, L.P.) (13 mm. de diámetro x 3 mm. de profundidad), el cráneo I de la "Cova de L'Heura" (lesión A: 21x16x5 mm.), y el cráneo 7 de la "Cova d'aigües Vives" (lesiones A: 24 mm. de diámetro, y B: 14 mm. de diámetro x 3 mm. de profundidad), todas ellas consideradas por Campillo como trapanaciones incompletas practicadas por barrenado e incluidas, junto a alguna otra, en el grupo IV de la clasificación que, en el capítulo correspondiente a la trepanación craneal, dicho autor propone. Comentario diagnóstico Consideramos difícil establecer un diagnóstico de certeza de esta lesión aunque, en principio, la conjunción de varios hechos nos inclina por el de trepanación craneal incompleta realizada por barrenado. Tales son: el contorno circular excesivamente regular y su lecho liso que no encajarían con un golpe fortuito, el que no existan signos objetivos de cualquier otra afección patológica y la presencia concomitante en el mismo cráneo de la lesión 1, catalogada finalmente como trepanación por abrasión, a todo lo cual debemos añadir su pertenencia a un yacimiento y a una región en la que se documentan otros casos, a nuestro juicio indiscutibles, de trepanación craneal. No obstante, la eventualidad de una contusión con algún tipo de objeto punzante no puede ser tajantemente excluida. Cráneo 52 de Las Arnillas Calvaria perteneciente a un individuo dolicocéfalo, subadulto y de sexo indeterminado, más probablemente masculino. En ella pueden apreciarse dos zonas lesiónales de aspecto sensiblemente diferente. La primera de ellas se localiza sobre la región frontal ante-ro-superior, ligeramente a la izquierda de la línea media (lesión 1). La segunda se extiende a lo largo de la porción medial del parietal derecho, interesando también a la sutura sagital y a una estrecha banda contigua del parietal izquierdo. Lesión 1 Descripción (fig. 4) Sobre la región antero-superior de la concha frontal, ligeramente a la izquierda de la línea media, se observa una pérdida de substancia de cuyo perímetro se conserva tan sólo una tercera parte, la cual nos permite, no obstante, reconstruir de manera bastante aproximada su configuración original. La lesión ofrece así una morfología ovalada, con eje mayor en sentido antero-posterior y sección típicamente troncocó- 273

8 M a LUZ GARCÍA RUIZ escasa que apenas alcanza unas décimas de mm. y que constituyen, como ya señalamos en relación con el cráneo 49 de las Arnillas, las huellas del instrumento utilizado para descarnar la región y desinsertar el periostio antes de proceder a la perforación del hueso. No existe rodete hiperostósico a su alrededor y la tabla interna no se halla deprimida. En el endocráneo no se aprecian alteraciones patológicas que pudieran justificar una intervención "neu-roquirúrgica", a no ser que ciertas concavidades especialmente pronunciadas a nivel de la bolsa frontal izquierda pudieran ser interpretadas como impresiones digitales, testimoniando la existencia de una hipertensión intracraneal. Diagnóstico La morfología de la lesión, con sección troncocónica típica y regularidad de la superficie cruenta, es propia de las trepanaciones por técnica de barrenado. El contorno exocraneal ovoide se explicaría por la utilización del ins- Fig. 4A: Cráneo 52 de Las Arnillas. Norma superior con la situación de las dos lesiones descritas en el texto. Lesión 1= trepanación por barrenado; lesión 2= trepanación por abrasión. En línea de trazos gruesos, reconstrucción de la perforación de la tabla interna (T); en línea de puntos, contorno exocraneal y límite de la zona de abrasión (A), respectivamente. nica que se hace más abrupta hacia su borde interno. Las dimensiones en el exocráneo serían 36 y 23 mm. de diámetro mayor y menor, respectivamente, y algo inferiores, de 27 y 19 mm. en la tabla interna. El centro teórico de la perforación dista 33 mm. de la sutura coronal, 14 mm. de la línea sagital y 73 mm. del reborde supraorbitario izquierdo (expresando la distancia como la medida de la cuerda). La mayor parte de la superficie cruenta ha sido recubierta por hueso compacto noviformado, restando, empero, algunas celdillas diploicas abiertas al exterior, lo que indica que fue seguida, al menos, de alguna supervivencia. Si se observa la lesión con detenimiento pueden apreciarse unos pequeños surcos incisos (s) tangenciales a los bordes anterior e interno, de profundidad muy Fig. 4B: Detalle de la lesión frontal, mostrando su morfología ovalada, su sección troncocónica típica y los surcos incisos (S) tangenciales al borde anterior del orificio. 274

9 LA TREPANACIÓN CRANEAL ENTRE POBLADORES NEOLÍTICOS DE LA LORA BURGALESA truniento de perforación incidiendo de forma algo oblicua sobre la tabla externa (CAMPILLO, 1977: 541). Lesión 2 Descripción (figs. 4A y 5A) Se trata de una amplia zona de abrasión (A) de configuración alipsoidea situada a lo largo de la porción medial del parietal derecho, interesando también a la sutura sagital y a una estrecha franja del parietal izquierdo, cuyas dimensiones son 110 mm. en su eje longitudinal y 63 mm. en el transversal. El polo ante-ro-superior de la elipse dista 13 mm. de la sutura coronal y el postero-inferior 20 mm. de la lambdoidea derecha; el polo interno sobrepasa en 19 mm. hacia el parietal izquierdo la sutura sagital, distando el externo, sobre el parietal derecho, 46 mm. de la misma. Dicha área de abrasión desciende hacia el interior con una pendiente muy suave y llega a perforar la tabla interna en un orificio cuya configuración exacta no conocemos, dado que algunos fragmentos que lo delimitaban se han perdido al ser ésta una región especialmente debilitada por el adelgazamiento del hueso. No obstante, el sector intacto del contorno que conserva, correspondiente a algo menos de la mitad (fig. 5A, entre ñechas), nos permite hacernos una idea aproximada acerca de la morfología y dimensiones originales de la perforación. Esta tendría una forma elipsoi-dea algo irregular, igualmente alargada en sentido antero-posterior y relativamente centrada sobre el área de erosión; sus medidas estimadas serían 52 y 25 mm. de diámetros mayor y menor, respectivamente. Los bordes del orificio ofrecen una sección paulatinamente adelgazada, en "pico de flauta". Los signos de regeneración son manifiestos, de manera que en ningún punto de la superficie resulta visible el diploe, el cual ha sido cubierto totalmente por una fina capa de tejido óseo neoformado. Ello indica que la supervivencia fue prolongada, a pesar de localizarse la lesión justamente sobre el trayecto del seno longitudinal superior, el cual, sin duda, no debió verse seccionado. El tercio medio de la sutura sagital, incluida en el área de abrasión, se encuentra prácticamente borrado, en contraste con sus porciones anterior y posterior y con las restantes suturas de la bóveda que aparecen totalmente permeables, de lo cual se desprende que el proceso cicatricial debió cursar con una importante reacción inflamatoria, responsable última de la sinostosis precoz de dicho segmento. Fig. 5: A. Cráneo 52 de las Amulas, detalle de la lesión 2; entre flechas, porciones conservadas del orificio inicial de la trepanación; H= rodete hiperostósico. Enmarcando la lesión, principalmente en los márgenes interno e inferior-externo, se aprecia un moderado rodete exostósico (H), expresión de una intensa agresión, la cual es habitual en las trepanaciones por técnica de abrasión. Diagnóstico Diferencial En primer lugar, cabe plantearse el diagnóstico diferencial con un traumatismo craneal producido por un objeto contundente de base amplia. Sin embargo, por idénticas razones a las aducidas para la lesión 1 de cráneo 50 de Amulas -es decir, indemnidad de la tabla interna e iguales dimensiones de la perforación en ésta que en el exocráneo- pensamos que tal diagnóstico no 275

10 M a LUZ GARCÍA RUIZ puede sustentarse. Por otro lado, las líneas de fractura que convergen en el orificio corresponden a roturas ocasionadas postmortem, en una zona de menor resistencia ósea y no a las características fracturas radiales que acompañan a las heridas traumáticas. En su contra hablarían también la regularidad de los contornos y la suave pendiente de los bordes de la lesión. Particularmente interesante se nos antoja la discusión de la probable similitud con ciertas lesiones osteolíticas de la bóveda craneal que respetan únicamente la tabla interna, traduciéndose por un adelgazamiento de extensión y localización variables, las cuales configuran una entidad nosológica nueva: el adelgazamiento dis-plásico del cráneo. Descritas inicialmente por Kohler en 1.786, estas deformaciones anatómicas fueron después analizadas por numerosos autores, habiendo recibido muy diversas denominaciones, tales como atrofia senil del cráneo, adelgazamiento simétrico de los parietales, mal biparietal senil, osteolisis de la tabla externa y del diploe de los parietales, etc. Dicha afección, de etiopatogenia desconocida, se desarrolla esencialmente a expensas de la tabla externa y del diploe y no conduce más que excepcionalmente a la perforación de las paredes craneales. Aunque afecta al conjunto de la bóveda, el adelgazamiento se localiza con mayor frecuencia en las regiones postero-internas de ambos parietales, careciendo a menudo de simetría. Su morfología oscila enormemente desde los dos extremos representados por un aplanamiento cuadrangular o triangular en los huesos parietales y una depresión longitudinal en gouttiére o canal paralela a la sutura sagital, pasando por una amplia gama de cúpulas circulares o semicirculares de diámetro y de localización variables (THILLAUD, 1983: 516). Los cráneos que presentan tales defectos no ofrecen habitualmente ningún otro signo que permitan asignar una etiología concreta al adelgazamiento parietal: tan sólo es posible señalar que la pared endocraneal, a nivel de la lesión muestra de manera casi constante una acentuación localizada del relieve de los surcos vasculares y una exageración del tamaño de las fositas de Paccioni situadas a uno y otro lado del surco longitudinal interno en la zona correspondiente a la fontanela bregmática (THILLAUD, 1983: 517). La lesión 2 del cráneo 52 de Las Amulas podría, en alguna manera, recordarnos por su localización parietal posterior e interna, la variedad de adelgazamiento dis-plásico representada por una depresión alargada, bien sutural, bien parasagital; sin embargo la observación de varios hechos nos aleja de tal diagnóstico. De un lado, la amplia elipse que aquélla describe no encaja totalmente con la morfología típicamente acanalada de las gouttiéres displásicas; de otro, la pérdida de substancia que atraviesa longitudinalmente el área erosionada corresponde tan sólo parcialmente a fracturas postmortem, puesto que se conservan aún algunos sectores de una perforación original central, los cuales muestran sus bordes suavemente adelgazados y redondeados por el proceso de cicatrización -recordemos en este sentido que la perforación completa de las paredes debilitadas es sumamente infrecuente en los adelgazamientos dis-plásicos del cráneo-. Otra reserva importante sobre esta etiología proviene de la existencia de un ribete hiperostósico que enmarca la lesión 2 del cráneo de Las Amulas, confirmando el estudio radiológico la intensidad de la respuesta ósea al evidenciar un claro halo de condensación a distancia que se atenúa conforme se avanza hacia el Centro de la perforación. Una última -y a nuestro juicio más verosímil- posibilidad diagnóstica es la de trepanación craneal intencional. La morfología elíptica regular de la lesión, amplia zona de erosión que desciende en rampa suave hasta perforar la vitrea, así como el burlete de hipe-rostosis que la enmarca en algunos sectores, encajan bien dentro de las características de las trepanaciones por abrasión o rascado. La coexistencia en el cráneo 52 de Las Amulas de la lesión 1, presumiblemente secuente a trepanación, si bien practicada con diferente técnica, y el hallazgo de el mismo depósito de otros cráneos con evidencias incontestables de haber sufrido tal intervención, vendrían a reforzar esta etiología. Comentario Diagnóstico En resumen, las características de la lesión que describimos nos llevan a establecer el diagnóstico de trepanación por abrasión o legrado, habiéndose obtenido un orificio medianamente grande en relación al área de erosión que lo rodea. La operación fue practicada en vida y seguida de prolongada supervivencia, a juzgar por los intensos signos de regeneración ósea que la acompañan. Cronológicamente parece haber sido realizada con anterioridad a la lesión 1, dado que en ésta el grado de cicatrización es inferior, permaneciendo el diploe, como dijimos, parcialmente descubierto. Cráneo 53 de Las Arrullas Cráneo correspondiente a un individuo de sexo masculino de unos 35 a 40 años de edad. 276

11 LA TREPANACIÓN CRANEAL ENTRE POBLADORES NEOLÍTICOS DE LA LORA BURGALESA Sobre la porción parasagital posterior del parietal derecho presenta una pérdida de substancia de configuración ovoidea algo irregular de 32 mm. y 23 mm. de diámetro mayor y menor respectivamente. Su centro dista aproximadamente 36 mm. de la sutura lamb-doidea derecha y 17 mm. de la sagital (fig. 5B). Los bordes del orificio son lisos y cortantes en la mitad externa de su contorno, mientras que en su porción interna se muestran suavemente biselados y redondeados por el proceso de cicatrización. Este adopta en algunos sectores un aspecto estriado. El di-ploe apenas queda al descubierto pues prácticamente todas sus celdillas se hallan ocluidas por una fina capa de tejido compacto noviformado, expresión de una supervivencia prolongada. El segmento S3 de la sagital, incluido en el área de regeneración, da la impresión de haberse sinostosado precozmente. No se observa rodete hiperostósico. La lesión es compatible, dadas sus características, con una trepanación intencional realizada en vida y seguida de supervivencia, incluyéndose por ello entre las trepanaciones quirúrgicas de Broca. La técnica empleada podría haber sido la de incisión, explicándose la sección biselada e irregular de la porción interna del orificio por la posible concurrencia de un fenómeno osteolítico secundario que hubiese modificado, ampliándolas, las dimensiones originales de la perforación, sin dejar de lado la posibilidad de que se hubiera aplicado en un segundo tiempo una piedra granujienta actuando mediante abrasión. La morfología general de dicha trepanación se nos antoja similar, tanto por su localización como por su técnica, a la que presenta el cráneo 30 de este mismo yacimiento. 2. ANÁLISIS DE CONJUNTO Cinco de los 35 cráneos de Las Amulas presentan orificios de trepanación, lo que viene a suponer un 14,28% de la muestra. Dado que los restos conservados corresponden aproximadamente a la mitad del nivel de enterramiento considerado original y que desconocemos el número total de trepanados y de no trepanados del yacimiento, dicho porcentaje no puede ser tomado como definitivo, a pesar de lo cual resulta altamente significativo. Aún en el supuesto de no hallarse ningún trepanado más entre los cerca de 80 individuos del sepulcro, la frecuencia de esta opera- Fig. 5B: Cráneo 53 de Las Arnillas, donde se aprecia la trepanación parietal derecha. ción se vería reducida a un 7,25%. Dichas cifras, de ser ciertas, igualarían o incluso rebasarían las arrojadas hasta ahora por las demás series prehistóricas, coetáneas o no, de la Península Ibérica. Así, resultan muy próximas al 8% del núcleo baleárico de "Son Real" (S.VII-IV a.c.) -porcentaje éste no alcanzado por ningún otro conjunto- y superiores a las frecuencias observadas en yacimientos neolíticos y del Bronce de otras zonas mediterráneas como Solsonés (Lérida), Alcoy (Alicante), Totana (Murcia), Gor y Alhama (Granada), Los Alcores (Sevilla) y del centro peninsular como Alcázar del Rey (Cuenca) y Tisuco (Segovia). Este hecho cobra especial importancia por cuanto viene a paliar el gran vacío de trepanaciones constatado en las regiones que no lindan con el mar, apuntando la posibilidad de que tal situación sea sólo aparente, determinada por la escasez de restos esqueléticos humanos proporcionados por la mayoría de los yacimientos excavados en la zona centro. A este respecto, Delibes y Santonja (1986: 182) señalaron ya la deficiente conservación de los huesos en los focos dol-ménicos zamorano y salmantino a consecuencia de la acidez de sus suelos. De los cinco individuos trepanados, tres eran maduros, uno adulto joven y otro subadulto. En cuanto al sexo, tres eran varones y los dos restantes de sexo indeterminado, si bien más próximos al masculino, lo que parece confirmar la opinión sostenida por la mayoría de los autores acerca de la rareza de esta práctica 277

12 M" LUZ GARCÍA RUIZ ARNILLAS 30 ARNILLAS 49 ARNILLAS 50 ARNILLAS 52 ARNILLAS 55 Edad en años Sexo Varón? Varón Varón Varón? Varón 1. cefálico 72,04 76,43 69,43 73,62 - Morfología cráneo Dolicocefafia Mesocefalia Ultradolicocefalia Dolicocefalia - Situación trepanación Parietal dcho. Parietal izdo. Frontal Occipital Frontal Parietal dcho./izdo. Parietal dcho. Tiempo de supervivencia Larga Corta Larga Corta Mediana Larga Larga húmero de perforaciones Técnica Incisión/Abrasión? Barrenado Abrasión Barrenado Barrenado Abrasión Incisión/Abrasión? Tipo de perforación Completa Completa Completa Incompleta Completa Completa Completa Afecciones patológicas No No No Si? No Signos de inflamación secundaria Si No Si No Si Reacción estriada Si No Si No Si Fig. 6: Cuadro resumen de las principales características de las trepanaciones de Las Arnillas. en las mujeres y su excepcionalidad en el niño (CAMPILLO, 1983: 97). Las trepanaciones predominan en sujetos dolicocéfalos, lo cual no puede considerarse como un factor determinante puesto que el promedio de las series corresponde a la dolicocrania. La perforación es única en tres ejemplares y en los dos restantes doble. Las lesiones asientan preferentemente sobre el hueso parietal (dos en el derecho, una en el izquierdo y una interesando a ambos en la línea media), seguido del frontal (dos casos) y en menor medida del occipital (un caso). En lo que a técnicas se refiere, se constatan las tres formas clásicamente descritas: abrasión, barrenado e incisión, sin que podamos establecer si coexistieron en el tiempo o si representaron, por contra, "modas quirúrgicas" cambiantes a lo largo del período de utilización del sepulcro colectivo. La presencia en un mismo ejemplar de orificios dobles realizados por técnicas diferentes (cráneos 50 y 52 de Las Arnillas) nos inclina a favor de la primera hipótesis. Solamente en un cráneo (Arnillas 50) aparece una trepanación incompleta, de localización occipital, por técnica de barrenado. Las perforaciones no sobrepasan los 4 a 5 cm. de eje mayor y los 3 a 4 cm. de eje menor, asimilándose en sus dimensiones a la mayoría de las trepanaciones prehistóricas (GUIARD, 1930: 24). Todas las trepanaciones fueron practicadas in vivo y seguidas de supervivencia, que en buena parte de los casos llegó a ser prolongada. No se encontró en Las Arnillas ninguna trepanación póstuma. No existen alteraciones patológicas que pudieran explicar dicha práctica como un intento de actuación neuroquirúrgica, a no ser las presuntas impresiones digitales que se observan en el frontal del cráneo juvenil 52 de Arnillas, sugestivas de una hipertensión intracraneal que bien hubiera podido ser la causa de fuertes cefalalgias en vida del sujeto. En tres de los ejemplares se aprecian signos inflamatorios en el área lesional, que se acompañan además de una discreta reacción estriada de tipo cicetricial. Estos casos son precisamente aquéllos en los que se utilizó la técnica de abrasión o legrado, en los cuales la agresión del periostio y del hueso resulta, generalmente, mayor. 3. CONCLUSIONES 1. Entre los restos humanos del sepulcro de corredor de Las Arnillas se comprueba la existencia de cinco casos de trepanación craneal, práctica amplia mente documentada en Europa y en la Península Ibérica a partir del Neolítico. 2. La mayoría de los individuos trepanados eran varones y adultos. 3. Se constatan las tres formas básicas de trepanación: incisión, barrenado y abrasión, las cuales posiblemente coexistieron en el tiempo. 4. En ningún caso se evidencian alteraciones patológicas que pudieran justificar una intervención quirúrgica, lo que nos mueve a pensar, de acuerdo con CAMPILLO (1983: 104) que quizás se realizaran con una finalidad mágico-religiosa. 278

13 LA TREPANACIÓN CRANEAL ENTRE POBLADORES NEOLÍTICOS DE LA LORA BURGALESA BIBLIOGRAFÍA BOTELLA, M.; 1973: "Restos humanos eneolíticos con incisiones en la provincia de Granada", Anales del Desarrollo: BRENOT, PH. y RIQUET, R.; 1977: "La trépanation néolithique, deja il y a ans", Archéologia, 104: CAMPILLO VALERO, D.; 1977: Paleopatología del cráneo en Cataluña, Levante y Baleares, Barcelona. 1992: "Cicatrización del hueso craneal", en Enfermedad y muerte en el pasado, Actas del I Congreso Nacional de Paleopatología y IV Reunión de la Asociación Española de Paleopatología, San Sebastián, 1991, Munibe, suplemento n 8: : La enfermedad en la Prehistoria. Introducción a la Paleopatología, Barcelona. DELIBES DE CASTRO, G.; RODRÍGUEZ MARCOS, J.A.; SANZ MÍNGUEZ, C. y VAL RECIO, J.M. DEL; 1982: "Dólmenes de Sedaño. I. El sepulcro de corredor de Ciella", Noticiario Arqueológico Hispánico, XIV: 149 ss. DELIBES DE CASTRO, G.; ROJO GUERRA, M.A. y SANZ MÍNGUEZ, C.; 1986: "Dólmenes de Sedaño. II. El sepulcro de corredor de las Arnillas (Moradillo de Sedaño, Burgos)", Noticiario Arqueológico Hispánico, 27: DELIBES, G. y SANTONJA, M.; 1986: El fenómeno megalítico en la provincia de Salamanca, Salamanca. GUIARD, E.; 1930: La trépanation cránienne chez les Néolithiques et les Primitifs modernes, Paris. LACROIX, M.; 1972: Etude médico-legale des penes de substance de la voute du cráne, Paris. ROUDIL, O. y BÉRARD, G.; 1981: Les sepultures megalithiques du Var, Paris. THILLAUD, P.L.; 1983: "Paléopathologie des amincissements de la voüte cránienne. A propos des «trépanations incomplétes» en Egipte pharaonique (nécropoles d'aksha, Mirgissa et Soleb)", L'Anthropologie, 87, n 4:

ANATOMÍA HUMANA TOPOGRÁFICA DESCRIPTIVA

ANATOMÍA HUMANA TOPOGRÁFICA DESCRIPTIVA DOCENTE: DR. MAYO URIBE BARROS ODONTÓLOGO ANATOMÍA HUMANA TOPOGRÁFICA DESCRIPTIVA TECNOLOGIA EN MECANICA DENTAL CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ SEDE BARRANQUILLA Desarrollo del cráneo Aunque el

Más detalles

Sínfisis del pubis Fase VI 30/35 años Faceta auricular Estadio III. 30/34 años

Sínfisis del pubis Fase VI 30/35 años Faceta auricular Estadio III. 30/34 años Sínfisis del pubis Fase VI 30/35 años Faceta auricular Estadio III. 30/34 años Sexo: Varón Cartílago tiroideo: Cálculo de la edad: Terminaciones costales Estatura: 158/159 Aspectos de Patología: Fracturas

Más detalles

EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 5. DOLOR DE ORIGEN ARTICULAR 5. 1 ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL. Caso 5.1. Artritis glenohumeral I

EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 5. DOLOR DE ORIGEN ARTICULAR 5. 1 ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL. Caso 5.1. Artritis glenohumeral I Extremidad superior / Hombro / Dolor de origen articular / Articulación glenohumeral EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 5. DOLOR DE ORIGEN ARTICULAR El dolor de origen articular es otra de las causas frecuentes

Más detalles

LESIONES PATOLOGICAS EN LA POBLACION DEL ABRIGO DEL PADRE ARESO (BIGÜEZAL, NAVARRA)

LESIONES PATOLOGICAS EN LA POBLACION DEL ABRIGO DEL PADRE ARESO (BIGÜEZAL, NAVARRA) LESIONES PATOLOGICAS EN LA POBLACION DEL ABRIGO DEL PADRE ARESO (BIGÜEZAL, NAVARRA) D R. J.L. BEGUIRISTAIN G URPIDE * D RA. M a. A. BEGUIRISTAIN G URPIDE ** *Departamento de Cirugía Ortopédica. Universidad

Más detalles

Figura 53: Extremidad esternal de la 4ª costilla. EstadioV de Iscan

Figura 53: Extremidad esternal de la 4ª costilla. EstadioV de Iscan Figura 53: Extremidad esternal de la 4ª costilla. EstadioV de Iscan Datos odontológicos: Pérdida antemortem de piezas15, 26 y 36.Presencia de caries en piezas 16 y 46. Grado de desgaste dental 2-3. Sarro

Más detalles

CRÁNEOS TREPANADOS NEOLÍTICOS DE ANDALUCÍA ORIENTAL

CRÁNEOS TREPANADOS NEOLÍTICOS DE ANDALUCÍA ORIENTAL CRÁNEOS TREPANADOS NEOLÍTICOS DE ANDALUCÍA ORIENTAL Jiménez-Brobeil S A, Botella M C y Alemán I Laboratorio de Antropología, Universidad de Granada. Spain. Al Prof. Manuel García Sánchez In memoriam Resumen

Más detalles

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO El margen atlántico de la Península es un margen estable, sin manifestaciones actuales que permitan suponer una tectónica activa. No existe límite de placas

Más detalles

6. El trofeo del corzo

6. El trofeo del corzo 6. El trofeo del corzo Manual de Conservación y Gestión del Corzo Andaluz 6.1 Morfología Las cuernas de los corzos, formaciones de origen óseo, como en el resto de los cérvidos, se recambian cada año,

Más detalles

2.1 Estructura del hueso

2.1 Estructura del hueso CAPÍTULO 2 ANATOMÍA Y ESTRUCTURAS ÓSEAS 2.1 Estructura del hueso El hueso es una forma rígida del tejido conectivo; está formado de hueso cortical (compacto) y de hueso canceloso (trabecular, esponjoso).

Más detalles

UNIDAD DE COMPETENCIA No 4 SISTEMA NERVIOSO, ÓRGANOS DE LA VISIÓN Y DEL OÍDO

UNIDAD DE COMPETENCIA No 4 SISTEMA NERVIOSO, ÓRGANOS DE LA VISIÓN Y DEL OÍDO UNIDAD DE COMPETENCIA No 4 SISTEMA NERVIOSO, ÓRGANOS DE LA VISIÓN Y DEL OÍDO M. V. Z. Guillermo Domínguez Calderón Dipl. Perito en Medicina Forense Dipl. Medicina, Cirugía y Zootecnia de Perros y Gatos

Más detalles

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

Actividad turística por sectores. Capítulo 3 Actividad turística por sectores Capítulo 3 ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES 3. ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES. En el año 2009 operaban en Andalucía un total de 15.835 establecimientos, con 372.290

Más detalles

MOLINO TERCERO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO

MOLINO TERCERO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO PLANO DE SITUACIÓN DENOMINACIÓN: Molino Tercero del Martín Gonzalo ACCESOS OTRAS DENOMINACIONES LOCALIZACIÓN Cuenca Hidrográfica: Guadalquivir. Arroyo de Martín Gonzalo. Municipio: Montoro Polígono y Parcela

Más detalles

Feto como objeto de parto

Feto como objeto de parto Feto como objeto de parto Se deben considerar 3 componentes: la pelvis (canal de parto), el feto (pasajero) y la dinámica uterina (contracciones). La presentación cefálica es la más común y el feto debe

Más detalles

Estudio prospectivo mediante TC de las lesiones traqueales producidas post-intubación

Estudio prospectivo mediante TC de las lesiones traqueales producidas post-intubación Estudio prospectivo mediante TC de las lesiones traqueales producidas post-intubación Poster no.: S-1203 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: E. Aguirre Pascual,

Más detalles

Int. Cl. 7 : A41D 1/08. k 71 Solicitante/s: Baltasar Expósito Medina. k 72 Inventor/es: Expósito Medina, Baltasar

Int. Cl. 7 : A41D 1/08. k 71 Solicitante/s: Baltasar Expósito Medina. k 72 Inventor/es: Expósito Medina, Baltasar k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 0 289 21 k Número de solicitud: U 200301823 1 k Int. Cl. 7 : A41D 1/08 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha

Más detalles

CLASIFICACIÓN N DE LAS HERIDAS. Prado Criado Grande

CLASIFICACIÓN N DE LAS HERIDAS. Prado Criado Grande CLASIFICACIÓN N DE LAS HERIDAS Prado Criado Grande Es una de las patologías más frecuentes en los Servicios de Urgencias. Se define como la solución de continuidad que se produce en un tejido u órgano

Más detalles

CAPÍTULO 4 94 LA POBLACIÓN TEOTIHUÁCANA A TRAVÉS DE SUS ENTIERROS 94

CAPÍTULO 4 94 LA POBLACIÓN TEOTIHUÁCANA A TRAVÉS DE SUS ENTIERROS 94 INTRODUCCIÓN 9 PRIMERA PARTE: HOMBRE Y MUERTE 22 CAPÍTULO 1 22 ANTECEDENTES 22 1.1 ESTUDIOS REALIZADOS EN TEOTIHUACAN Y SITIOS DEL POSTCLÁSICO 22 1.2 ALCANCES TEÓRICOS A PARTIR DE ESTUDIOS BIOCULTURALES

Más detalles

Heridas por arma de fuego en cráneo: evaluación por TC

Heridas por arma de fuego en cráneo: evaluación por TC Heridas por arma de fuego en cráneo: evaluación por TC Autores: Diego Farfán. Gabriel Muñoz. Rodrigo Cabrera. Héctor Cámara. Hospital Municipal de Urgencias Córdoba. Argentina. Introducción En nuestro

Más detalles

PLAN GENERAL DE REQUENA CATÁLOGO DE INMUEBLES DE INTERÉS HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO FICHAS DE ARTE RUPESTRE

PLAN GENERAL DE REQUENA CATÁLOGO DE INMUEBLES DE INTERÉS HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO FICHAS DE ARTE RUPESTRE PLAN GENERAL DE REQUENA CATÁLOGO DE INMUEBLES DE INTERÉS HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO FICHAS DE ARTE RUPESTRE ÍNDICE 3.4 CATÁLOGO DE ARTE RUPESTRE 3.4.1 LISTADO DE ARTE RUPESTRE 3.4.2 FICHAS DE

Más detalles

Int. Cl. 4 : B27G 15/02. k 71 Solicitante/s: Victoriano Aguilar Sierra. k 72 Inventor/es: Aguilar Sierra, Victoriano

Int. Cl. 4 : B27G 15/02. k 71 Solicitante/s: Victoriano Aguilar Sierra. k 72 Inventor/es: Aguilar Sierra, Victoriano k 19 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 011 008 21 k Número de solicitud: U 8902214 1 k Int. Cl. 4 : B27G 1/02 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha de

Más detalles

Seminario de Física. 2º bachillerato LOGSE. Unidad 6. Óptica

Seminario de Física. 2º bachillerato LOGSE. Unidad 6. Óptica A) Óptica Física 1.- Un haz de luz roja penetra en una lámina de vidrio de 30 cm de espesor con un ángulo de incidencia de 45 º. a) Explica si cambia el color de la luz al penetrar en el vidrio y determina

Más detalles

Osteología a y. Dra. Karina Flores Equipo docente Anatomía Universidad de Chile

Osteología a y. Dra. Karina Flores Equipo docente Anatomía Universidad de Chile Osteología a y Artrología a del Cráneo Dra. Karina Flores Equipo docente Anatomía Universidad de Chile Cráneo Plano horizontal que va desde glabela frontal hasta punto medio de protuberancia occipital

Más detalles

OSTEOLOGIA. TÓRAX. Yoselin Dos Santos.

OSTEOLOGIA. TÓRAX. Yoselin Dos Santos. OSTEOLOGIA. TÓRAX. Esqueleto del tórax Caja torácica Costillas y cartílagos costales. Esternón Vértebras torácicas. Columna vertebral. Vértebras. La columna vertebral se compone de elementos óseos superpuestos

Más detalles

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA La mayoría de las afecciones inflamatorias en la articulación del codo implican anormalidades sinoviales y alteraciones en las bursas. Caso 3.1. Bursitis

Más detalles

CONCLUSIONES CONCLUSIONES

CONCLUSIONES CONCLUSIONES CONCLUSIONES 205 7.- CONCLUSIONES CONCLUSIONES 206 Como resultado del presente trabajo hemos llegado a las siguientes conclusiones 1. El control riguroso de los campos electromagnéticos continuos a los

Más detalles

Fractura por hundimiento de cráneo. Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014

Fractura por hundimiento de cráneo. Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014 Fractura por hundimiento de cráneo Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014 O Trauma obstétrico: O Aquellas lesiones que afectan al RN, derivadas del trabajo de parto, asociadas o no a maniobras

Más detalles

El ovario ocupa una posición aproximadamente vertical, con un eje oblicuo cuya dirección es, de arriba hacia abajo, de atrás hacia delante y de

El ovario ocupa una posición aproximadamente vertical, con un eje oblicuo cuya dirección es, de arriba hacia abajo, de atrás hacia delante y de El Ovario Es la gónada femenina, encargado de generar los óvulos y formar hormonas femeninas, necesarias para el desarrollo y equilibrio fisiológico de la mujer, está uno a cada lado, alargado transversalmente

Más detalles

TECNOLOGÍA. 4º E.S.O. DIBUJO TÉCNICO -.DIBUJO TÉCNICO.-

TECNOLOGÍA. 4º E.S.O. DIBUJO TÉCNICO -.DIBUJO TÉCNICO.- Introducción. -.DIBUJO TÉCNICO.- El objetivo del dibujo técnico y del dibujo en general es poder plasmar en dos dimensiones (las de una hoja de papel) objetos, es decir, cuerpos con tres dimensiones. Para

Más detalles

COLUMNA VERTEBRAL 5. ESPONDILOARTROPATÍAS INFLAMATORIAS 5.1 ARTRITIS REUMATOIDE. Caso 5.1. Artritis reumatoide

COLUMNA VERTEBRAL 5. ESPONDILOARTROPATÍAS INFLAMATORIAS 5.1 ARTRITIS REUMATOIDE. Caso 5.1. Artritis reumatoide Columna vertebral / Espondiloartropatías inflamatorias / Artritis reumatoide COLUMNA VERTEBRAL 5. ESPONDILOARTROPATÍAS INFLAMATORIAS Revisaremos a continuación las principales enfermedades inflamatorias

Más detalles

El cráneo del hombre de Lantián

El cráneo del hombre de Lantián WOO JU-KANG (del Instituto de Paleoantropología y Paleontología de Vertebrados, de la Academia Sínica de Ciencias)*. El cráneo del hombre de Lantián Durante el verano de 1963 los investigadores del Instituto

Más detalles

Engranajes Cónicos no rectos Indice de Temas

Engranajes Cónicos no rectos Indice de Temas Engranajes Cónicos no rectos Indice de Temas 1. Introducción: 1 2. Engranajes cónicos de dientes inclinados u oblicuos: 1 3. Engranajes cónicos de dentado curvo o en arco de círculo: 2 4. Engranajes cónicos

Más detalles

ESTUDIO ESTRUCTURAL, ULTRAESTRUCTURAL Y CLÍNICO DE LA ROTURA ESPONTÁNEA DEL TENDÓN DE AQUILES EN EL DEPORTISTA

ESTUDIO ESTRUCTURAL, ULTRAESTRUCTURAL Y CLÍNICO DE LA ROTURA ESPONTÁNEA DEL TENDÓN DE AQUILES EN EL DEPORTISTA UNIVERSITAT DE BARCELONA DEPARTAMENT DE CIÈNCIES MORFOLÒGIQUES FACULTAT DE MEDICINA ESTUDIO ESTRUCTURAL, ULTRAESTRUCTURAL Y CLÍNICO DE LA ROTURA ESPONTÁNEA DEL TENDÓN DE AQUILES EN EL DEPORTISTA (I parte)

Más detalles

El Espejo de. Circunferencia. Elipse. de Popa, dibujo, en. se daban. dimensión real. En contra de lo. forma, su diseño

El Espejo de. Circunferencia. Elipse. de Popa, dibujo, en. se daban. dimensión real. En contra de lo. forma, su diseño Toni Leanez tleanez@gmail.com Barcelona, 23-04-12 El Espejo de Popa II En el escrito anterior El Espejo pinceladas de cómo transportar el dimensión real. de Popa, dibujo, en se daban apenas unas pequeñas

Más detalles

MILIARIO 16 / Milla 140 El hito de la Laguna de la Dehesa

MILIARIO 16 / Milla 140 El hito de la Laguna de la Dehesa MILIARIO 16 / Milla 140 El hito de la Laguna de la Dehesa LAGUNA DE LA DEHESA, Navalmoral de Béjar Caelionicco / Ad Lippos Texto: Manuel Carlos Jiménez González / Ana Rupidera Giraldo Tramo de calzada

Más detalles

Osificación del cráneo

Osificación del cráneo 1 Osificación del cráneo I. OSIFICACIÓN DEL OCCIPUCIO 1. EN EL PERÍODO PRENATAL Un centro de osificación para la parte basilar y otro para cada uno de los cóndilos. Dos centros para la parte superior del

Más detalles

LESIONES DE LA PARED TORÁCICA

LESIONES DE LA PARED TORÁCICA LESIONES DE LA PARED TORÁCICA LESIONES DE LA PARED TORÁCICA 1. Enfisema subcutáneo traumático 2. Fracturas costales Volet costal 3. Fracturas esternales y claviculares Luxación esternoclavicular 4. Fracturas

Más detalles

Laboratorio de Imágenes. Clase 9: CRÁNEO

Laboratorio de Imágenes. Clase 9: CRÁNEO Laboratorio de Imágenes Clase 9: CRÁNEO Como podemos describir al cráneo? Endobase Exobase Fosa craneal anterior Zona anterior (facial) Fosa craneal media Fosa craneal posterior Zona media (yugular) Zona

Más detalles

ANOMALÍAS EN ALGUNAS VARIABLES METEOROLÓGICAS PRODUCIDAS POR EL ECLIPSE ANULAR DEL 3 DE OCTUBRE DE 2005 EN MADRID. Javier Cano Sánchez

ANOMALÍAS EN ALGUNAS VARIABLES METEOROLÓGICAS PRODUCIDAS POR EL ECLIPSE ANULAR DEL 3 DE OCTUBRE DE 2005 EN MADRID. Javier Cano Sánchez ANOMALÍAS EN ALGUNAS VARIABLES METEOROLÓGICAS PRODUCIDAS POR EL ECLIPSE ANULAR DEL 3 DE OCTUBRE DE 2005 EN MADRID Javier Cano Sánchez Información astronómica del eclipse anular de Sol del 3 de octubre

Más detalles

LESIONES ÓSEAS, MUSCULARES Y LIGAMENTOSAS

LESIONES ÓSEAS, MUSCULARES Y LIGAMENTOSAS LESIONES ÓSEAS, MUSCULARES Y LIGAMENTOSAS 1. Las Lesiones óseas: Fracturas Que es una fractura? Una fractura es la pérdida de continuidad en la estructura normal de un hueso, sumado al trauma y la alteración

Más detalles

RELACIÓN DE EJERCICIOS PROPUESTOS PARA EVALUACIONES DE GEOMETRÍA DESCRIPTIVA EN LOS CURSOS , ,

RELACIÓN DE EJERCICIOS PROPUESTOS PARA EVALUACIONES DE GEOMETRÍA DESCRIPTIVA EN LOS CURSOS , , RELACIÓN DE EJERCICIOS PROPUESTOS PARA EVALUACIONES DE GEOMETRÍA DESCRIPTIVA EN LOS CURSOS 2006-2007, 2007-2008, 2008-2009 PROF: MORENO VARGAS ARQ. FEBRERO 07 DIÉDRICO. PROCEDIMIENTOS El segmento MC es

Más detalles

POTOLOGIA DEL CANAL INGUINAL EN EL NIÑO

POTOLOGIA DEL CANAL INGUINAL EN EL NIÑO POTOLOGIA DEL CANAL INGUINAL EN EL NIÑO REVISIÓN DE 110 CASOS EN EL HOSPITAL GENERAL SAN FELIPE DESCRIPCIÓN EMBRIOLÓGICA Dr. Carlos A. Delgado * Br. Rolando Aguilera ** Br. Leonardo Alvarado *** El conducto

Más detalles

UNIDAD II CORTES II. -1 DEFINICIONES:

UNIDAD II CORTES II. -1 DEFINICIONES: UNIDAD II CORTES II. -1 DEFINICIONES: II.-1.1.Sección: Se define sección a la Superficie de Separación, común a dos partes de una pieza y que quedará al cortarla teóricamente por un plano (P) Sección P

Más detalles

Límites anatómicos del maxilar superior

Límites anatómicos del maxilar superior Límites anatómicos del maxilar superior Prof. Alejandro R. Padilla Profesor en la cátedra de Radiología Oral y Maxilo-Facial Facultad de Odontología Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela Dr. Axel Ruprecht

Más detalles

Síndrome de dolor en las extremidades

Síndrome de dolor en las extremidades www.printo.it/pediatric-rheumatology/es_es/intro Síndrome de dolor en las extremidades Versión de 2016 10. Osteocondrosis (sinónimos: osteonecrosis, necrosis avascular) 10.1 Qué es? La palabra «osteonecrosis»

Más detalles

SISTEMA DIEDRICO. SISTEMA DIEDRICO. Planos de proyección, la línea de tierra planos bisectores.

SISTEMA DIEDRICO. SISTEMA DIEDRICO. Planos de proyección, la línea de tierra planos bisectores. SISTEMA DIEDRICO. y SISTEMA DIEDRICO. Planos de proyección, la línea de tierra planos bisectores. GENERALIDADES: El Diédrico es un sistema de proyección cilíndrico ortogonal, cuyos elementos fundamentales

Más detalles

11 Número de publicación: Int. Cl. 7 : B05B 1/ Agente: Curell Suñol, Marcelino

11 Número de publicación: Int. Cl. 7 : B05B 1/ Agente: Curell Suñol, Marcelino 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 21 06 1 Int. Cl. 7 : B0B 1/04 B0B 17/00 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA T3 86 Número de solicitud europea: 0010342.0 86 Fecha

Más detalles

Posibilidad de Riesgo

Posibilidad de Riesgo Posibilidad de Riesgo El riesgo global de ruptura del aneurisma intracraneal es de sólo el 0,9 % por año, pero aumenta en los aneurismas > 7 mm de diámetro máximo, según su ubicación en las ramas del polígono

Más detalles

Forma del cráneo (Norma occipital)

Forma del cráneo (Norma occipital) Normas Observación. Norma occipitalis o posterior de LAURILLARD. Norma verticalis o superior de BLUMEMBACH. Norma frontalis o anterior de PRITCHARD. Norma lateralis o lateral de CAMPER. Norma bisilaris

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI ESTADÍSTICA SOBRE VIVIENDA VACÍA (EVV) - 2015 Informe de síntesis Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales La Comunidad Autónoma de Euskadi

Más detalles

Técnica Quirúrgica Placas LCP 5.0 mm.

Técnica Quirúrgica Placas LCP 5.0 mm. Técnica Quirúrgica Placas LCP 5.0 mm www.arzzt.com Técnicas ARZZT Sistema Bein INTRODUCCIÓN INDICACIONES TÉCNICA QUIRÚRGICA CONTRAINDICACIONES Esta guía está realizada para exponer las técnicas y aplicaciones

Más detalles

COLUMNA VERTEBRAL 1. ANOMALÍAS CONGÉNITAS 1.1 RAQUIS CERVICAL. Caso 1.1. Anomalía congénita de la charnela occípito-vertebral

COLUMNA VERTEBRAL 1. ANOMALÍAS CONGÉNITAS 1.1 RAQUIS CERVICAL. Caso 1.1. Anomalía congénita de la charnela occípito-vertebral COLUMNA VERTEBRAL 1. ANOMALÍAS CONGÉNITAS Las anomalías congénitas de la columna vertebral son muy variadas. No comentaremos las anomalías asociadas a defectos de cierre del tubo neural, con clínica fundamentalmente

Más detalles

Luís Jorge Sánchez García Gobernador

Luís Jorge Sánchez García Gobernador Luís Jorge Sánchez García Gobernador FLUOROSIS DENTAL FLUOROSIS DENTAL La fluorosis dental es un defecto en la formación del esmalte. Recordemos que el esmalte es la capa dura externa que cubre la corona

Más detalles

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

CMUCH. TERAPIA FÍSICA LECTURA # 7A Músculos de la cabeza Para su estudio se dividen en: - músculos masticadores - músculos faciales Músculos masticadores Son ocho músculos agrupados en cuatro pares que se ubican a ambos lados

Más detalles

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl.

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl. k 19 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 0 0 21 k Número de solicitud: U 902 1 k Int. Cl. : B23Q 33/00 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha de presentación:

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología ACTIVIDAD N 9 Aparato digestivo I APARATO DIGESTIVO I Consta de: a) tubo digestivo: compuesto por la boca,

Más detalles

ELEMENTOS BÁSICOS DE ACOTACIÓN INDUSTRIAL

ELEMENTOS BÁSICOS DE ACOTACIÓN INDUSTRIAL Línea de cota: línea llena y fina. Sobre ellas se dispone la cifra de cota. Las líneas de cota llevan en sus extremos flechas cuyas ramas forman aproximadamente 1º. Líneas de referencia: líneas llenas

Más detalles

REPAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA SOLUCIONES CON APLICACIÓN DE GRILLAS HaTelit

REPAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA SOLUCIONES CON APLICACIÓN DE GRILLAS HaTelit REPAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA SOLUCIONES CON APLICACIÓN DE GRILLAS HaTelit La aplicación de HaTelit se recomienda para prevenir la aparición de grietas en firmes asfálticos. En primer lugar interesarán aquellos

Más detalles

Diagonal: es un segmento que une dos vértices no consecutivos del poliedro. Puede trazarse en una misma cara o entre distintas caras.

Diagonal: es un segmento que une dos vértices no consecutivos del poliedro. Puede trazarse en una misma cara o entre distintas caras. CLASIFICASION DE CUERPOS GEOMETRICOS 1 2 Cuerpos Geométrico s Ángulo diedro: es el ángulo formado por dos caras del poliedro. El ángulo formado por tres o más caras que concurren en un vértice, se denomina

Más detalles

Int. Cl.: 72 Inventor/es: Gotzen, Leo. 74 Agente: Elzaburu Márquez, Alberto

Int. Cl.: 72 Inventor/es: Gotzen, Leo. 74 Agente: Elzaburu Márquez, Alberto 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 263 829 1 Int. Cl.: A61B 17/04 (06.01) 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA T3 86 Número de solicitud europea: 027881.9 86 Fecha

Más detalles

4. LA EDAD DEL COBRE (ENEOLÍTICO)

4. LA EDAD DEL COBRE (ENEOLÍTICO) 4. LA EDAD DEL COBRE (ENEOLÍTICO) Publicado el 12 febrero, 2013 por Ángel Ñacle La utilización de los metales daría paso a otra tecnología diferente a la lítica aunque, básicamente, se puede decir que

Más detalles

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía Aparato Locomotor Klgo. Pedro Romero Villarroel Aparato locomotor Es un conjunto de órganos cuya función principal es permitir al cuerpo humano

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2012 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 15,3º C, que superó en 0,7º C al valor medio

Más detalles

Polarus PHP (Placas de Humero Proximal)

Polarus PHP (Placas de Humero Proximal) Polarus PHP (Placas de Humero Proximal) México D.F. 27 de Abril, 2012 ANATOMIA Cabeza Posterior Anterior QUE OPCIONES TENEMOS PARA TRATAR FRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL? PLACAS CLAVOS Tratamiento quirúrgico

Más detalles

!!!!!!!!! TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS

!!!!!!!!! TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS 1.INSTRUMENTOS Lápices Son los principales instrumentos de trazado. Se fabrican en madera y llevan en su interior

Más detalles

Manual de Calidad para el Vidrio Endurecido ver

Manual de Calidad para el Vidrio Endurecido ver MANUAL DE CALIDAD Manual de Calidad para el Vidrio Endurecido ver 01-2007 VIDRIO ENDURECIDO Este manual cubre los requerimientos para el vidrio endurecido. Este consiste en un proceso en donde el vidrio

Más detalles

INDUSTRIAS DE HUESO Y CONCHA

INDUSTRIAS DE HUESO Y CONCHA INDUSTRIAS DE HUESO Y CONCHA C. Olària Realmente la industria ósea hallada en el yacimiento fue escasa, tan solo contabilizamos 17 piezas, de las cuales presentamos una tabla de distribución de cada uno

Más detalles

unidad 11 Transformaciones geométricas

unidad 11 Transformaciones geométricas unidad 11 Transformaciones geométricas Cómo dibujar ángulos de 60 con regla y compás Página 1 La cuerda de un arco de 60 (apertura del compás) es igual al radio con que se ha trazado. Veamos el proceso:

Más detalles

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 5 : A47G 9/02

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 5 : A47G 9/02 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 027 192 21 k Número de solicitud: U 9400496 1 k Int. Cl. : A47G 9/02 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha de

Más detalles

Utilizan como MEDIO el plano. Ambos deben utilizar el mismo código NORMALIZACIÓN

Utilizan como MEDIO el plano. Ambos deben utilizar el mismo código NORMALIZACIÓN - NORMALIZACIÓN. Para que la comunicación pueda ser posible, tanto si utilizamos el dibujo como cualquier otro idioma, es necesario que tanto el emisor del mensaje (persona que realiza el dibujo) como

Más detalles

Tiroides (1) (2) (3) (4) (5)

Tiroides (1) (2) (3) (4) (5) 4 semanas 6 semanas Tiroides La glándula tiroides es la primera glándula endocrina que se desarrolla en el embrión. Aparece como un engrosamiento del endodermo medial en la faringe primitiva. Conforme

Más detalles

RADIOLOGIA DE CRANEO Y SPN

RADIOLOGIA DE CRANEO Y SPN RADIOLOGIA DE CRANEO Y SPN Generalidades de Craneo El esqueleto de la cabeza esta constituido por el cráneo, los hh faciales y la mandíbula. El cráneo es una caja ósea que contiene el encéfalo y en el

Más detalles

5 Características del empleo actual

5 Características del empleo actual 5 Características del empleo actual En este capitulo se analizará todo lo relativo a las características del empleo actual, es decir, el empleo que disfrutan los encuestados en el momento de la entrevista.

Más detalles

Ritmo y frecuencia cardíaca. Variantes fisiológicas del electrocardiograma

Ritmo y frecuencia cardíaca. Variantes fisiológicas del electrocardiograma Ritmo y frecuencia cardíaca. Variantes fisiológicas del electrocardiograma Fig. 5.31 Electrocardiograma normal con AQRS en 60 0. Fig. 5.32 Electrocardiograma normal. AQRS en 30 0. Obsérvese la perpendicularidad

Más detalles

COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL

COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL La afectación metastásica es mucho más frecuente que los tumores primarios, y la columna es el tercer lugar por frecuencia de afectación metastásica, tras el pulmón

Más detalles

INFORME SOBRE LAS PATOLOGÍAS EXISTENTES EN UNA CONSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ARMADO EN FERROL

INFORME SOBRE LAS PATOLOGÍAS EXISTENTES EN UNA CONSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ARMADO EN FERROL UNIVERSIDA DA CORUÑA MECÁNICA ESTRU CTU RAS ETS. INGENIEROS CAMINOS, CANALES Y PUERTOS INFORME SOBRE LAS PATOLOGÍAS EXISTENTES EN UNA CONSTRUCCIÓN HORMIGÓN ARMADO EN FERROL Febrero de 2008 ESTRUCTURAS

Más detalles

Superficies Curvas. Guía de clase elaborada por Ing. Guillermo Verger

Superficies Curvas. Guía de clase elaborada por Ing. Guillermo Verger Superficies Curvas Guía de clase elaborada por Ing. Guillermo Verger www.ingverger.com.ar Superficie cilíndrica Es aquella generada por una recta llamada generatriz que se mueve en el espacio manteniendose

Más detalles

DIBUJO TÉCNICO: ACOTACIÓN

DIBUJO TÉCNICO: ACOTACIÓN DIBUJO TÉCNICO: ACOTACIÓN Acotación en Dibujo Técnico Como sabemos, el dibujo técnico tiene como fin llevar una pieza, forma o proyecto dibujado a la realidad. Para que eso sea posible, la teoría del dibujo

Más detalles

EQUINO PERRO BOVINO CERDO GATO

EQUINO PERRO BOVINO CERDO GATO EQUINO PERRO BOVINO CERDO GATO Año 2009 Comprende: Los huesos y cartílagos del cráneo Los huesos y cartílagos de la cara Los huesos pares o impares, planos o irregulares constituidos por dos láminas de

Más detalles

APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR EN LOS CABALLOS.

APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR EN LOS CABALLOS. EQUISAN EQUINA INTEGRAL, S.L. CIF: B-87064671 APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR EN LOS CABALLOS. Descripción anatómica La articulación temporomandibular

Más detalles

GEOMETRÍA DESCRIPTIVA: LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN.

GEOMETRÍA DESCRIPTIVA: LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN. 1 GEOMETRÍA DESCRIPTIVA: LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN. 2 GEOMETRÍA DESCRIPTIVA: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN. 1. INTRODUCCIÓN 2. GEOMETRÍA DESCRIPTIVA. 3. PROYECCIONES. 4. SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN: 4.1.

Más detalles

4. LA POSTURA CORPORAL. CENTRO DE GRAVEDAD PLANOS Y EJES CORPORALES La postura corporal es la relación de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo y su correlación entre la situación de las

Más detalles

Circunvalación Norte

Circunvalación Norte 3.3.3.2. Circunvalación Norte La Circunvalación Norte parte de la Autovía de San Andrés TF-11, en las proximidades del Centro Insular de Deportes Marinos, mediante una glorieta de diámetro interior 40

Más detalles

DIBUJO TÉCNICO II EJERCICIOS DE APOYO. Prof. Jesús Macho Martínez

DIBUJO TÉCNICO II EJERCICIOS DE APOYO. Prof. Jesús Macho Martínez DIBUJO TÉCNICO II EJERCICIOS DE APOYO Esta obra de Jesús Macho Martínez está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported 1º.- Deducir razonadamente el valor del ángulo α marcado

Más detalles

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales.

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales. Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales. Kacper Wierzchos kacperwierzchos@gmail.com En el presente estudio se ha llevado a cabo un

Más detalles

Capítulo 7. Análisis Preliminar del Material Lítico: Piedra Pulida y Piedra Tallada (Op. 8, 9, 43 y 44A) Blanca Aída Mijangos Pantaleón

Capítulo 7. Análisis Preliminar del Material Lítico: Piedra Pulida y Piedra Tallada (Op. 8, 9, 43 y 44A) Blanca Aída Mijangos Pantaleón Capítulo 7 Análisis Preliminar del Material Lítico: Piedra Pulida y Piedra Tallada (Op. 8, 9, 43 y 44A) Blanca Aída Mijangos Pantaleón Introducción La muestra de artefactos líticos recuperados durante

Más detalles

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 6 : A45C 13/22

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 6 : A45C 13/22 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 029 866 21 k Número de solicitud: U 900049 1 k Int. Cl. 6 : A4C 13/22 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha de

Más detalles

Demografía Dinámica. Natalidad

Demografía Dinámica. Natalidad Este fenómeno se ha producido en todo el contexto español y europeo, aunque no de forma tan acusada como en Asturias, que es la CCAA con menor tasa bruta de natalidad de todo el territorio nacional: Demografía

Más detalles

GENERALIDADES. Es importante definir los términos: por dentro y por fuera o proximal y distal, respecto a la línea media.

GENERALIDADES. Es importante definir los términos: por dentro y por fuera o proximal y distal, respecto a la línea media. Universidad Los Ángeles de Chimbote Doctor Armando Rodríguez Villaizán Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Obstetricia GENERALIDADES La Anatomía Topográfica estudia al cuerpo humano

Más detalles

ES U A61B 17/00. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl.

ES U A61B 17/00. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 032 277 21 k Número de solicitud: U 902617 1 k Int. Cl. 6 : A61B 17/36 A61B 17/00 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U

Más detalles

Magnitud 7.5 SURESTE ALASKA

Magnitud 7.5 SURESTE ALASKA Un fuerte terremoto de magnitud 7.5 estremeció la costa oeste del sureste de Alaska aproximadamente a media noche. No hubo reportes inmediatos de daños o fallecidos. Este terremoto fue localizado a 94

Más detalles

Marta Alquézar Arisó Primer curso master Criminalística y Ciencias Forenses Grupo B

Marta Alquézar Arisó Primer curso master Criminalística y Ciencias Forenses Grupo B Marta Alquézar Arisó Primer curso master Criminalística y Ciencias Forenses Grupo B ÍNDICE 1. Ötzi: La momia del hielo. Introducción... 3 2. Datación de la momia y conservación. 4 3. Reconstrucción de

Más detalles

Dimensiones Perspectivas:

Dimensiones Perspectivas: 5.2. PERSPECTIVA OBLICUA O ANGULAR DE DOS PUN- TOS DE FUGA. Al igual que ocurre con la perspectiva frontal esta perspectiva queda definida por la disposición del objeto, que ha de estar situado de manera

Más detalles

Magnitud 7.7 PAKISTAN

Magnitud 7.7 PAKISTAN Un fuerte terremoto ha provocado la muerte de al menos 208 personas en una remota provincia del suroeste de Pakistán. Muchas casas fueron aplastadas y miles de personas han pasado la noche en espacios

Más detalles

EL BAZO. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA Diana Pérez Salgado 5A1.

EL BAZO. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA Diana Pérez Salgado 5A1. EL BAZO { ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA Diana Pérez Salgado 5A1. 1.- Qué es el bazo? PREGUNTAS 2.- Con qué órganos tiene estrecha relación? 3.- En qué parte del cuerpo humano está localizado? 4.- Cuál es la dirección

Más detalles

Ultrasonido en el segundo y tercer trimestre normal. Dr. Artemio Martínez Maldonado.

Ultrasonido en el segundo y tercer trimestre normal. Dr. Artemio Martínez Maldonado. Ultrasonido en el segundo y tercer trimestre normal Dr. Artemio Martínez Maldonado. Diagnóstico de embarazo Último periodo menstrual Clínico Gabinete Uesg Determinación de la edad gestacional * F U M Determinación

Más detalles

Tipos y morfología de volcanes: conos y domos volcánicos

Tipos y morfología de volcanes: conos y domos volcánicos Tipos y morfología de volcanes: conos y domos volcánicos Selby (1985) Conos de escoria (cinder cones). Se forman por acumulación de las partículas más gruesas de tefra cerca de un centro emisor. Son pequeños

Más detalles

Introducción n al sentido de la

Introducción n al sentido de la Introducción n al sentido de la visión. El sentido de la vista reside en el globo ocular, órgano par alojado en la órbita (estuche óseo situado en nuestra cabeza que lo protege). Pero para una correcta

Más detalles

ANA BALLESTER DIBUJO TÉCNICO 1º BACH 1

ANA BALLESTER DIBUJO TÉCNICO 1º BACH 1 ANA BALLESTER DIBUJO TÉCNICO 1º BACH 1 PERSPECTIVA CÓNICA. FUNDAMENTOS. La perspectiva cónica es la representación de una escena o de un objeto desde un determinado punto de vista; dicho punto es el centro

Más detalles

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo 1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 2013; 6(2):

Más detalles

Displasia de Codo. Cómo es la articulación del codo? FICHA TÉCNICA

Displasia de Codo. Cómo es la articulación del codo? FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA Displasia de Codo Cómo es la articulación del codo? La articulación del codo está formada por 3 huesos: por el contacto de la extremidad distal del húmero y los extremos proximales de los

Más detalles