Revista Ecuatoriana de. MEDICINA y CIENCIAS BIOLÓGICAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Revista Ecuatoriana de. MEDICINA y CIENCIAS BIOLÓGICAS"

Transcripción

1 Revista Ecuatoriana de MEICINA y CIENCIAS BIOLÓGICAS VOLUMEN XXVI NÚMEROS 1 Y 2 ICIEMBRE / 2004

2 Revista Ecuatoriana de MEICINA y CIENCIAS BIOLÓGICAS VOLUMEN XXVI - NÚMEROS 1 Y 2 - ICIEMBRE/2004 Fondo Editorial e.e.e Av. 6 de iciembre N Y Av. Patria iseño gráfico, impresión, encuadernación: Editorial Pedro Jorge Vera cee. 6 cee a.jljailin CA"'ÓN Impreso en Ecuador - Printed in Ecuador cce.benjamincarrion@andinanet.net

3 ------~~~ -~~~~~~~ IRECTORIO Casa de la Cultura Presidente: r. Marco Antonio Rodriguez Secretario General: r. José Regato Sección de Ciencias Naturales, Biológicas y Ciencias Exactas Presidente: r. Claudio Cañizares Proaño Secretario: r. Oswaldo Mordn Pinto Vocales: r. Plutarco Naranjo ~rgas ra. Laura Arcos Terdn r. avid Niell Miembros: Laura Arcos Terdn Fernando Astudillo Arroyo Celín Astudillo Espinosa Enriqueta Banda de Naranjo Jaime Bhreíl Augusto Bonilla Barco Claudio Cañizares Proaño Eugenia el Pino Jaime íaz Moreno Rodrigo Fierro Benítez Raúl Granda Alex Hirtz Eduardo Luna Yépez AníbalJarrín Oswaldo Mordn Pinto Marcelo Moreano dvila Miguel Moreno Espinoza Plutarco Naranjo ~rgas Holm Nielsen Lauritz avid Niell Arturo Nina León Milton Paz y Miño Herndn Proaño Edgar Samaniego Rojas Cristóbal Santacruz Fausto Sarmiento Rodríguez Jorge Sudrez Armijos Fernando Sempértegui Ontaneda Jorge Soria José ~rea Terdn Henrik Vaslev Rodrigo Yépez Miño Comité Editorial: r. Claudio Cañizares P. r. Oswaldo Mordn P. r. Plutarco Naranjo

4 ínice Editorial Pág. 5 Trabajos originales os nuevas especies del grupo flavopilosa, género rosophila (íptera, rosophilidae) en el Bosque Pasochoa. oris Vela y Violeta Rafael. Tres nuevas especies del grupo guaraní, género rosophíla (íptera, rosophilidae) en el Bosque Pasochoa. orís Vela y Violeta Rafael. Pág. 7 Trabajos de revisión La atención primaria de salud en el Ecuador: r. Plutarco Naranjo A 30 años de la acupuntura en el Ecuador: r. Oswaldo Morán Políticas públicas en las ciencias biológicas y biotecnología: r. Claudio Cañizares Pág. 23 Sección Hojas de vida Pág. 43 r. Claudio Cañizares Proaño r. Oswaldo Morán Pinto r. Luis A. León Instructivo para los autores Pág. 51

5 ------_ EITORIAL -_-_-_-.. -J L Casa de la Cultura fue reformada y las Secciones fueron reestructuradas, tal es el caso de nuestra Sección que ha quedado conformada como la Sección de Ciencias Naturales, Biológicas y de Ciencias Exactas de la Matriz. Cumpliendo con esa normativa se ha nombrado la nueva irectiva, que ha quedado constituida con las siguientes dignidades: r. Claudio Cañizares Proaño Presidente, r. Oswaldo Morán Secretario, r. Plutarco Naranjo, r. avid Neilsen y ra. Laura Arcos Vocales. Es decisión de la nueva directiva reactivar las actividades de la Sección. Lo primero será reiniciar la publicación de la Revista Ecuatoriana de Medicina y Biología que fue publicada por más de veinte años y que fue suspendida hace unos diez años. Esta publicación recibirá trabajos de revisión, trabajos originales y tendrá una sección de Microbiografías para presentar a la opinión científica los datos de vida de nuestros miembros. Esta revista fue considerada como una de las más prestigiadas en el campo científico nacional y queremos rescatar su presencia. También se reanudarán las Asambleas seccionales y la Semana de Ciencias Médicas y Biológicas. Las autoridades de la Casa de la Cultura "Benjamín Carrión", se han comprometido a impulsar estas aspiraciones. La vida científica y tecnológica se está desarrollando vertiginosamente, lo que acrecienta la brecha del conocimiento entre los países. Una de las maneras de evitar esta deficiencia es a través de la formación de recursos humanos de excelencia y de la publicación de los logros de los científicos nacionales. Es necesario contar con órganos de difusión científica permanentes y multi-institucionales, como es el nuestro. Nuestra revista ha sido un órgano de larga permanencia que debe reinstaurarse y buscar circulación y reconocimiento internacional para cubrir esa deficiencia en el campo de la difusión científica nacional.

6 o

7 TRABAJOS ORIGINALES ~-_-- os nuevas especies del grupo jlavophilosa, género rosophila (iptera, rosophilidae) en el Bosque Pasochoa. Provincia de Pichincha oris Vela y Violeta Rafael Laboratorio de Genética Evolutiva. Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, , Quito-Ecuador. RESUMEN. Se describen dos nuevas especies del grupo flavopilosa: rosophila korefoe y rosophila ogradi colectadas en el Bosque Pasochoa. ABSTRACT. In the present paper two new species offlavopilosa group are described rosophila korefoe y rosophila ogradi which were collected in the Pasochoa foresto PALABRAS CLAVE. grupo flavopilosa, nuevas especies, rosophila, Ecuador. INTROUCCIÓN La mayoría de las especies de la familia rosophilidae asociadas con flores utilizan varios sustratos para su desarrollo y alimentación, tanto en el período larval así como el adulto, es decir son especies polífagas. Sin embargo, dentro del género rosophila, las especies del subgénero Phloridosa y del grupo flavopilosa del subgénero rosophila, son las únicas que se desarrollan exclusivamente en flores por lo tanto son consideradas como especies monófagas (1). El grupo flavopilosa fue propuesto (2) para agrupar a especies neotropicales asociadas con flores. En Sudamérica todas las especies del grupo flavopilosa han sido relacionadas con especies botánicas del género Cestrum (Solanaceae) el cual agrupa alrededor de 150 especies en la región neotropical (1). En Panamá se reportó la presencia de 7 especies indeterminadas del grupo flavopilosa asociadas con flores de otros géneros de plantas (3). Las moscas del grupo flavopilosa utilizan los frutos que están en avanzado estado de fermentación, mientras que

8 8 Revista Ecuatoriana de de las flores pueden beneficiarse durante la floración y el proceso de descomposición. Para aprovechar estos recursos, las especies del grupo jlavopilosa han desarrollado características que permiten su adaptación a los microhábitats de las flores. Estos cambios son de gran importancia y están relacionados con el proceso de reproducción de las moscas. En las hembras, el ovipositor ha,adquirido formas alargadas y un alto grado de quitinización para permitir la ovo posición sobre sustratos duros, mientras que, el edeago de los machos es bastante alargado, lo cual guarda relación con la longitud del ovipositor de las hembras (1). En Ecuador se ha reportado la presencia de especies de los subgéneros Phloridosa y rosophila, y dos especies del género Zapriothrica: Z sternalis y hirta, en las flores de atura arborea (4). También se reportó la presencia de la hembra especie 4 sin nombre perteneciente al grupo flavopilosa (2), este individuo fue colectado en la provincia del Chimborazo, en la flor de una Asteraceae. Hasta 1987 se reporta la existencia de 18 especies del grupo jlavopilosa en la región neotropical (5). En el presente trabajo se describen dos nuevas especies del grupo flavopilosa. MATERIALES Y MÉTOOS En el Bosque Pasochoa se realizaron recolecciones de moscas del género rosophíla durante 1996 y El área de recolección fue un cuadrante ubicado entre los y msnm (6). Para la captura de moscas se utilizó trampas en las que se depositó banano fermentado y se mantuvo en el bosque por 8 a 15 días antes de la recolección. Las moscas colectadas fueron trasladadas al laboratorio en medio de cultivo gelatina-banano (7). La determinación de las especies se basó en el análisis de la morfología externa y de la terminalia de los machos. En los machos se analizó el edeago y arco genital y se obtuvieron los índices del edeago. Los datos de las descripciones mostrados entre paréntesis corresponden a los rangos observados en toda la muestra analizada. Holotipo y paratipos de cada especie se conservan en el Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador [QCAZ] en Quito. RESULTAOS rosophila korefae sp. nov. (Figs. 1-4,10). Material tipo. Holotipo d" (disectado, terminalia en microtubos), etiquetado. korefoe holotipo d". Vela det I Pasochoa, Pichincha-Ecuador Vela col., Jun os paratipos d" (disectados, terminalia en microtubos), etiquetado. korefoe paratipo d". Vela det I Pasochoa, Pichincha-Ecuador. Vela col., Jul Localidad tipo. ECUAOR, Pichincha: Volcán Pasochoa, 35 km. al sur de Quito. escripción. Longitud del cuerpo

9 Revista Ecuaroriana de mm Figs rosophila korefae sp. nov., holotipo macho: 1, epandrio, placa anal y surestilo, vista posterior, lado izquierdo omitido; 2 4 edeago, apodema del edeago y parálisis, vista ventral, dorsal y lateral respectivamente. 3.8 mm, cabeza de color marrón claro, ojos de color rojo, arista con 4 ramas superiores y 2 ramas inferiores más la bifurcación terminal. Alas ensombrecidas en la celda costal y la punta del ala, longitud 4.0 mm. Índice costal Tórax de color marrón claro. Cerdas escutelares anteriores convergentes. Abdomen amarillo, el borde inferior de cada tergito levemente oscurecido. Terminalia cf: Placa anal fusionada. Surestilo micropubescente con 9 dientes primarios y 11 cerdas marginales, no hay dientes secundarios. Parte baja del epandrio desnuda (fig. 1) Edeago poco quitinizado alargado y delgado, en forma de una C, con una depresión en la parte apical que lo divide formando dos lóbulos que lateralmente forman proyecciones en forma

10 10 Revista Ecuatoriana de Medidna y Ciencias Biológicas de alas con el margen aserrado, apodema muy reducido, paráfisis unidas al hipandrio, Índice del edeago 15.8 (figs. 2-4,10). Etimología. Esta especie está dedicada a la ra. Susi Koref-Santibañez profunda conocedora de las especies chilenas de rosophila. rosophila ogradi sp. nov. (Figs. 5-9, 11) Material tipo. Holotipo t (disectado, terminalia en microtubos), etiquetado. ogradi holotipo t. Vela der I Pasochoa, Pichincha-Ecuador. Vela col., Jun Siete pararipos t (disectados, terminalia en microtubos), etiquetado. ogradi paratipo ' t. Vela det I Pasochoa, Pichincha-Ecuador. Vela col., Jul Ocho pararipos t etiquetados igual excepto la fecha (Ago. 1996). Cinco paratipos t etiquetados igual excepto la fecha aun. 1997). Siete paratipos t etiquetados igual excepto la fecha aul. 1997). Localidad tipo. ECUAOR, Pichincha: Volcán Pasochoa, 35 km. al sur de Quito. segunda vena transversal. fndice costal Tórax de color marrón daro, con una mancha longitudinal oscura en el centro del tórax. Cerdas escutelares anteriores convergentes. Abdomen amarillo, línea media dorsal transparente que separa a dos manchas en forma de triángulos en cada uno de los tergitos, excepto en el primero y sexto tergitos donde hay una mancha de forma semicircular en la zona posterior del tergito. Terminalia t: Placa anal fusionada. Hipandrio más grande que epandrio (fig. 6). Surestilo sin micropubescencia, con 10 y 13 (9-15) dientes primarios (en algunos individuos se presentó un numero asimétrico de dientes primarios), sin dientes secundarios, 15 (10 15) cerdas marginales (fig. 5). Hay variación del número de cerdas presentes en la parte baja del epandrio, se contabilizó de 15 a 26 cerdas, esta variación se presentó en un mismo individuo. Edeago poco quitinizado. lar go y delgado. en forma de una C, en la parte apical presenta una protuberancia en forma de cuerno curvado no quitinizado, los bordes laterales son ondulados y aserrados. Apodema muy reducido, paráfisis unidas al hipandrio, índice del edeago 5.6 (figs. 7-9,11). el escripción. Longitud del cuerpo 2.8 mm, cabeza de color marrón, ojos marrón oscuro, arista con 4 ramas superiores y 2 ramas inferiores más la bifurcación terminal. Longitud del ala 3.9 mm con una mancha oscura en la Etimología. Esta especie ha sido nombrada en honor del r. Patrick O'Grady, investigador de rosophila, del American Museum of Natural History, New York.

11 Revista Ecuatoriana de 11 Medicina y Cienci.. Biol6gicas mm Figs rosophila ogradi sp. nov., holotipo macho: 5, epandrio, placa anal y su restilo, vista posterior, lado izquierdo omitido; 6, hipandrio, vista posterior; 7-9, edeago, apodema del edeago y parálisis, vista ventral, dorsal y lateral respectivamente. En este mismo bosque fueron colec tadas dos nuevas especies del grupo fla vopilosa: rosophila korefoe sp. nov. y rosophila ogradi sp. nov. con las cuales se incrementa a 20 el número de espe cies del grupo flavopilosa. Adicional mente se registró la presencia de dos hembras cuyas características de la ter minalia (ovipositores y espermatecas) ISCUSIÓN esde hace siete años se está llevando a cabo estudios sobre la diversidad del género rosophila en el Bosque Pasachoa, los resultados demuestran que este bosque es una de las áreas naturales del Ecuador con mayor diversidad de especies del género rosophila. Anteriormente se han reportado ocho especies del grupo tripunctata (8).

12 12 Revista Ecuatoriana de indican que pertenecerían al grupo flavopilosa y que podrían estar relacionadas con la hembra especie 4 sin nombre reportada en Ecuador (2). La mayoría de estudios asocian a una especie de rosophila con una sola planta hospedera, esto puede deberse al poco conocimiento que se tiene aún sobre la preferencia de sustratos de estas especies (1). Estudios botánicos realizados en el Bosque Pasochoa revelan una amplia diversidad de plantas herbáceas y arbóreas de las familias Melastomataceae, Asteraceae y Myrsinaceae (6), las cuales producen abundantes flores y frutos que probablemente serían importantes recursos para la alimentación de las moscas. Aquellas especies adaptadas únicamente a las ijores podrían disponer de flores durante todo el año, sin embargo es importan- te anotar que cada especie botánica tiene un determinado periodo de floración, este factor unido a las variaciones climáticas podrían limitar la condición monófaga de las especies del grupo flavopilosa, de ahí que sea importante realizar estudios ecológicos y etológicos con estas especies. También es importante anotar que los recursos para alimentación probablemente son compartidos con varias especies de otros grupos o géneros de la familia rosophilidae e insectos de otras familias que también están asociados con flores, por lo tanto podría existir una competencia intensa por estos recursos. Las especies del grupo jlavopilosa podrían ser un grupo idóneo para el estudio de las relaciones insecto-planta. 0,1 mm 0, I mm 11.lO Figs. 10, 11. Edeago. apodema del edeago y paráfisis, vista lateral: 10, rosophila korefae sp. nov., holotipo macho; 11, rosophila ogradi sp. nov., holotipo macho.

13 Agradecimientos A la ra. Laura Arcos Terán, ecana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, a la Lic. Ana Beatriz Mafla, profesora de la PUCE, y a la ra. Susi Koref de la Universidad de Chile. A IEA Wild por la donación del material entomológico. REFERENCIAS 1. BRNCIC,. Ecology of flowers breeding rosophila. in The Genetics and Biology of rosophila (Ashbumer, M., H. L. Carson, Thompson J. N. edits), 1983; 3d: WHEELER, M. R.; TAKAA, H. & BRNCIC,. The jlavopilosa species group of rosophila. University Texas Publications, Austin, 1962; 6205: PIPKIN, B. S.; RORÍGUEZ, R. L. & LEÓN, J. Plant host specificity among flower-feeding neotropical rosophila. American Naturalist, 1966; 100: WHEELER, M. R. Three new species of Zapriothrica wheeler (iptera, rosophilidae). Southwest Nat., 1959; 4: BRNCIC,. Coexistencia de diferentes especies de rosophila en frutas fermentadas naturalmente. Medio Ambiente, 1987; 8(2): VALENCIA, R. & J0RGENSEN, P. M. Composition and structure of a humid montane forest on the Pasochoa Volcano, Ecuador. Nordic Journal of Botany, Copenhagen, 1992; 12: RAFAEL, v.; G. ARcos & L. ARCOS. Ecología y distribución del Género rosophila en Guayllabamba y el Quinche, provincia de Pichincha Ecuador. Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, 2000; 65: VELA,. & V. RAFAEL Ocho nuevas especies del grupo tripunctata, género rosophila (iptera, rosophilidae) yel registro de. paraguayensis en el Bosque P~otector Pasochoa, Pichincha-Ecuador. Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, 2001; 66:

14 Revista Ecuatoriana de Tres nuevas especies del grupo guaraní, género rosophíla (iptera, rosophilidae) en el Bosque Pasochoa, Provincia de Pichincha oris Vela y Violeta Rafael Laboratorio de Genética Evolutiva. epartamento de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, , Quito-Ecuador. RESUMEN. En el Bosque Pasochoa, se encontraron tres nuevas especies del género rosophíla las cuales son descritas en el presente artículo. ABSTRACT. In Pasochoa Forest, tree new species of rosophíla genus were found, they are described in the present paper. PALABRAS CLAVE. grupo guaraní, nuevas especies, rosophíla, Pasochoa, Ecuador. INTROUCCIÓN El grupo guaraní fue propuesto (1) con el objetivo de agrupar a cuatro especies de Sudamérica, a las que posteriormente se agregó una especie de Centroamérica y otra del sur de México (2). El análisis de la morfología externa, la terminalia, el aislamiento sexual y los cromosomas politénicos de estas seis especies del grupo guaraní (. gríseolineata uda, 1925;. ornatifrons uda, 1925;. guaru obzhansky & Pavan, 1943;. guaramunu obzhansky & Pavan, 1943;. subbadía Patterson, 1943 y. guaraja King, 1947) planteó la existencia de dos subgrupos dentro del grupo guaraní: el subgrupo guaraní formado por. guaraní,. guaru y. subbadía, yel subgrupo guaramunu formado por. guaramunu,. gríseolíneata y. guaraja. Estudios de los cromosomas politénicos de cuatro de estas especies también mostraron la existencia de diferencias en la morfología cromosómica de cada una de ellas, sugiriendo que en el grupo guaraní estarían incluidos dos grupos naturales de especies (3). Además de las diferencias a nivel citológico y etológico, dentro del grupo guaraní existe tres especies (. peruensís VILELA y PEREIRA, 1985;. tucumana VILELA y PEREIRA, 1985 Y. urubamba VILELA y PEREIRA, 1993) que se distinguen del resto por la presencia de manchas en el tórax (VILELA, comunicación oral). Hasta 1993 se conocía la existencia de 13 especies dentro del grupo guaraní, sin embargo hay que señalar que de

15 Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biol6gicas 15. peruensis se conoce únicamente -la terminalia de la hembra (4, 5). MATERIALES Y MÉTOOS Moscas del género rosophila colectadas durante 1996 y 1997 en una hectárea del Bosque Pasochoa, fueron, capturadas usando trampas de plátano fermentado y trasladadas al laboratorio en tubos con medio de cultivo gelatinabanano (6). Se analizó la morfología y la terminalia de machos y hembras, también se calcularon los índices del edeago y de la espermateca, estas mismas estructuras fueron dibujadas y fotografiadas en un microscopio con cámara forográfica, en aumento 20x. Los datos que aparecen entre paréntesis en las descripciones de las nuevas especies, corresponden a los rangos observados en los paratipos analizados. Holotipo y paratipos de cada especie se conservan en el Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador [QCAZ] en Quito. RESULTAOS rosophila ecuatoriana sp. nov. (Figs. 1-9,20). rosophila ecuatoriana (nomen nu dum); RAFAEL & VElA 2000: 88. Material tipo. Holotipo c! (disectado, terminalia en microtubo), etiquetado. ecuatoriana holotipo?. Vela det / Pasochoa, Pichincha-Ecuador. Vela col., Jul Nueve paratipos c! (disectados, terminalia en microtubos), etiquetados. ecuatoriana paratipo. Vela det / Pasochoa, Pichincha-Ecuador. Vela col, Jul Tres paratipos c! (disectados, terminalia en micro tubos), etiquetados. ecuatoriana paratipoc!. Vela det. 1999/ Pasochoa, Pichincha-Ecuador. Vela col., Ago os paratipos c! (disectados, terminalia en microtubos), etiquetados. ecuatoriana paratipo c!. Vela det I Pasochoa, Pichincha-Ecuador. Vela col., Jul Siete paratipos c! (disectados, terminalia en microtubos), etiquetados. ecuatoriana paratipoc!. Vela det. 1999/ Pasochoa, Pichincha-Ecuador. Vela col., Jul Un paratipoc! (disectados, terminalia en microtubos), y un paratipo C!, etiquetados. ecuatoriana paratipo c! y. ecuatoriana paratipoc! respectivamente. Vela det / Pasochoa, Pichincha-Ecuador. Vela col., Jul I colectados en cópula en la naturaleza. Localidad tipo. ECUAOR, Pichincha: Volcán Pasochoa, 35 km. al sur de Quiro. escripción. Cuerpo de color marrón, longitud del cuerpo 3.4 mm, cabeza de color marrón claro, dos cerdas orales, ojos de color rojo oscuro, arista con 5-7 ramas superiores y 3 ramas inferiores más la bifurcación terminal. Alas sombreadas en dm-cu, longitud 3.8 mm (c!), 4.2 mm (c!). índice costal 3.66 (c!), 4.2 (c!). Tórax de color marrón claro polinoso, con 6 filas irregulares de pelos acrosti<;ales entre las

16 16 Revista Ecuatoriana de mm y!, l' }! i \ : \ 7 B 3 k 4 5 Figs rosophíla ecuatoriana sp. nov., holotipo macho: 1, patrón de pigmentación abdominal; 2, epandrio, placa anal y surestilo, vista posterior, lado izquierdo omitido; 3-5, edeago y apodema del edeago, vista ventral, dorsal y lateral izquierda respectivamente, gonopodio omitido. Figs rosophila ecuatoriana sp. nov., paratipo hembra: 6, patrón de pigmentación abdominal; 7,8, espermateca en vista lateral; 9. ovipositor, vista lateral derecha. cerdas dorsocentrales, sin cerdas preescutelares. Cerdas escutelares anteriores divergentes. Abdomen marrón, en los machos la línea dorsal media se presenta del tercer al sexto tergito, en el primero y segundo tergiros la pigmentación forma un semicírculo, del tercer tergito al sexro las bandas marginales se extienden lateralmente (fig. 1), en las hembras la línea dorsal media está en todo los tergitos y las bandas marginales tienen forma de triángulos (fig. 6). Terminaliacf: Placa anal libre. Surestilo con 9 (8-12) dientes primarios, 8 (6-9) dientes secundarios y 9 (7-12) cerdas marginales; 2 (2-6) cerdas en la parte baja del epandrio (fig. 2). Edeago quitinizado, en la parte apical presenta dos proyecciones con el borde aserrado, en la parte ventral presenta una membrana replegada con microproyecciones en la zona externa, Índice del edeago 0.79 (figs. 3-5,20).

17 Revista Ecuatoriana de 17 ~..._- Algunos paratipos presentan micropubescencia en la parte quitinizada del edeago, gonopodio poco quitinizado, unido al edeago por tejido membranoso. Terminalia ~ : Espermateca muy quitinizada de forma redonda con un borde en la base y la superficie enrollada, conducto medianamente invaginado (figs. 7, 8). Ovipositor quitinizado con 5 dientes discales, 18 cerdas marginales y 4 espinas, una larga y tres cortas, índice de la espermateca (fig. 9). Etimología. Esta especie ha sido nombrada para hacer honor a la República del Ecuador, donde han sido descubiertas varias nuevas especies del género rosophíla rosophila pichinchana sp. nov. (Figs ,21). rosophila píchinchana (nomen nu dum); RAFAEL & VELA 2000: 88. Material tipo. Holotipoct (disectado, terminalia en microtubo), etiquetado. pichinchana holotipo ct. Vela det / Pasochoa, Pichincha-Ecuador. Vela col., Jul Un paratipo ct (disectado, terminalia en microtubo), etiquetado. pichinchana paratipo ct. Vela det / Pasochoa, Pichincha-Ecuador. Vela col., Jul Localidad tipo. ECUAOR, Pichincha: Volcán Pasochoa, 35 km. al sur de Quito. escripción. Longitud del cuerpo 3.0 mm. Cuerpo de color marrón, ca beza de color marrón claro, una cerda oral de tamaño mediano, carina sin surco. Arista con cuatro ramas superiores, una rama inferior más la bifurcación terminal. Alas sombreadas en dm Cu, longitud 3.9 mm. índice costal 4.5. Tórax de color marrón claro. Seis filas de pelos acrosticales entre las cerdas dorsocentrales, sin cerdas preescutelares. Cerdas escutelares anteriores divergentes. Abdomen amarillo, línea media dorsal presente del primer tergito al quinto y en cada uno hay bandas marginales oscuras de forma triangular que no llegan a los bordes laterales, el sexto tergito está pigmentado en la parte central (fig. 10). Terminalia ct : Placa anal libre y micropubescente, especialmente en la zona inferior. Sures tilo con 1O-l2 (10-11) dientes primarios (9-12) dientes secundarios y 11 (9-l2) cerdas marginales; 5-6 (5-9) cerdas quitinizadas en la parte baja del epandrio (fig. 11). Edeago quitinizado, en la parte apical presenta cuatro proyecciones quitinizadas, dos dorsales gruesas y dos ventrales delgadas, una región membranosa en la parte media la misma que presenta microproyecciones (visibles en 40x), gonopodio poco quitinizado, unido al edeago por tejido membranoso, índice del edeago 0.9. (figs ,21). Etimología. Esta especie es nombrada en alusión a la provincia de Pichincha en la cual se encuentra el volcán Pasochoa.

18 18 Revista Ecuatoriana de "mm IV U (\ 1\ ~ " \.J( \ i \ \ " 1 "",jf I Figs rosophila pichinchana sp. nov., holotipo macho: 10, patrón de pig mentación abdominal; 11, epandrio, placa anal y surestilo, vista posterior, lado izquier do omitido; 12-14, edeago y apodema del edeago, vista ventral, dorsal y lateral izquier da respectivamente, gonopodio omitido.. rosophila quitensis sp. nov. c!. Vela det I Pasochoa, Pi (Figs ,22). chincha-ecuador. Vela col., Ago. rosophila quitensís (nomen nu dum); RAFAEL & VELA 2000: 88. Material tipo. Holotipo c! (disecta Localidad tipo. ECUAOR, Pido, terminalia en microtubo), etiqueta chincha: volcán Pasochoa, 35 km. al do. quitensis holotipoc!. Vela det. sur de Quito I Pasochoa, Pichincha-Ecuador escripción. Longitud del cuerpo. Vela col, Ju os paratipos 3.0 mm. Cuerpo de color marrón oscuc! (disectados, terminalia en micro tu ro, cabeza de color marrón oscuro, ojos bos), etiquetados. quitensis paratipo marrón. Arista con cinco ramas superio

19 _... ~_... ~~~-~~- Revista Ecuatoriana de 19 Medicina y Ciencias Biológi""" Figs rosophíla quítensís sp. nov., holotipo macho: 15, patrón de pigmentación abdominal; 16, epandrio, placa anal y surestilo, vista posterior, lado izquierdo omitido; 17-19, edeago y apodema del edeago, vista ventral, dorsal y lateral izquierda respectivamente, gonopodio omitido. res y una rama inferior más la bifurcación terminal. Alas sombreadas en r-m y dm-cu, longitud 3.5 mm. indice costal Tórax de color marrón oscuro. Cerdas escutelares anteriores convergentes. Abdomen marrón oscuro, la línea dorsal media presente en todos los tergitos, del segundo tergito al cuarto la parte central superior no está pigmentada, el primero, quinto y sexto tergitos son totalmente pigmentados excepto en la línea media dorsal (fig. 15). Terminalia : Placa anal libre y mi- cropubescente. Hipandrio más pequeño que epandrio. Surestilo con 8 (6-8) dientes primarios; 9 (6-10) dientes secundarios y 8 (6-11) cerdas marginales; 4 cerdas en la parte baja del epandrio (fig. 16). Edeago quitinizado, en la parte apical se presentan cuatro proyecciones, las dos proyecciones dorsales son muy quitinizadas, presentan los bordes aserrados y excrecencias, las dos proyecciones ventrales son pequeñas, membranosas y presentan microproyecciones, gonopo

20 20 Revista Ecuatoriana de dio poco quitinizado, unido al edeago por tejido membranoso, índice del edeago 1.18 (figs ,22). Etimología. Esta especie lleva el nombre de la ciudad de Quito, capital de la República del Ecuador. ISCUSIÓN Los estudios realizados en el Bosque Protector Pasochoa, un bosque andino del Ecuador, han permitido el descubrimiento de tres nuevas especies del grupo guarani: rosophila ecuatoriana sp. nov., rosophila pichinchana sp. nov. y rosophila quitensis sp. nov. Anteriormente se conocía la presencia de tres especies de este grupo:. urubamba (citada como. peruensis) (7) y. griseolineata en Monteserrin Bajo, otro bosque andino de la Provinc'ia de Pichincha, y. ornatifrons (citada como. guaram) (6). En los primeros estudios filogenéticos del género rosophila sitúan al grupo guarani dentro de la sección quinaria-tripunctata (8), por otro lado, en base al análisis de cuatro especies del grupo guarani, se propone la división de este grupo en dos grupos naturales, cuyas especies no presentan similitudes cromosómicas y por el contrario, dos de ellas,. griseolineata y. guaramunu, serían más cercanas a algunas especies del grupo tripunctata que a las del grupo guarani (2, 3). También algunos cambios de agrupación se han producido en el grupo guarani, por ejemplo:. urubamba fue agrupada en primera instancia en el grupo repleta debido a la presencia de manchas en el tórax y luego transferida al grupo guarani (9), por otro lado. neoguaramunu Frydenberg, 1959 fue trasladada del grupo guarani al grupo tripunctata (lo). 0.1 mm Figs Edeago y apodema del edeago en vista lateral de: 20, rosophila ecuatoriana sp. nov. holotipo macho; 21, rosophila pichinchana sp. nov. holotipo macho; 22, rosophila quitensis sp. nov. holotipo macho.

21 Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencia. Biológicas 21 Los fundamentos para la separación de las especies del grupo guaraní en dos grupos naturales y las relaciones entre estas especies deben ser estudiadas con mayor profundidad. Se desconoce aún la biología de la mayoría de especies, incluidas las nuevas especies descritas en el presente trabajo. Estudios biológicos de las especies del grupo guaraní deberían ser promovidos con el fin de entender sus relaciones evolutivas, lo cual permitiría aceptar o descartar la propuesta de Kastritsis sobre la división de este grupo. Agradecimientos. A la ra. Laura Arcos Terán, ecana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y a la Leda. Ana Beatriz Mafia profesora de la PUCE. A IEA Wild por la donación del material entomológico. REFERENCIAS 1. OBZHANSKY, T. & PAVAN, e Studies on Brazilian species of rosophíla. Bol. Facult. Filos. Cien. Letras Univ. Sao Pauto, 1943; 36: KING, J. e Interspecific relationshíps wíthin the guaraní group of rosophila. Evolution, 1947; 1: KASTRlTSIS, e. The chromosomes of sorne species of the guaraní group of rosophila. J. Heredity, 1969; 60: VILELA, e R. & PEREIRA, M. A. Notes on two species of spot-tho raxed rosophíla belonging to the guaraní group (iptera, rosophilidae). Revista Brasileira de Entomología, 1985; 29 (3-4): VILELA, e R. & PEREIRA, M. A. A case of misidentification of a neotropical species of rosophila (iptera, rosophilidae) belonging to the guaraní group. Revista Brasileira de Entolomogía, 1993; 37(4): RAFAEL, Y.; G. ARCOS & L. AR COS. Ecología y distribución del Género rosophíla en GuayIlabamba y el Quinche, provincia de Pichincha-Ecuador. Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, 2000; 65: RAFAEL, V. & VELA,. rosophíla distribution in Ecuador. rosophila information Service, Norman, 2000; 83: TROCKMORTON, L. Philogeny in rosophila. University Texas Publications. Austin, 1962; 6205: VILELA, C. R. A revisión of the rosophila repleta species group (íptera, rosophilidae). Revista Brasileira de Entomología, 1983; 27(1): VILELA, er. & BAcHLI, G. Taxonomic studies on Neotropical specíes of seven genera of rosophilidae (íptera). Bulletin de la Société Entomologique Suisse, 1990; 64:1-332.

22

23 Revista Ecuatoriana de 23 Medicina y Ciencia. Biológicas TRABAJOS E REVISIÓN _--_--_-- La Atención Primaria de Salud en el Ecuador r. Plutarco Naranjo Universidad Andina "Simón Bolívar" Academia Ecuatoriana de Medicina, Quito. Antecedentes Terminada la Segunda Guerra Mundial tras algunas gestiones iniciadas por las Potencias Aliadas, en 1945 se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el propósito fundamental de mantener la paz y la seguridad entre las naciones del mundo. Con este objetivo se crearon varias entidades o agencias dependientes de la ONU, entre ellas la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual superando la época del simple sanitarismo y de la curación de enfermos encaró el más amplio objetivo el de promoción de la salud. esde entonces y con la activa participación de todos los gobiernos miembros de la ONU, la OMS ha realizado campañas y programas que han contribuido a mejorar la salud del mundo. Sin embargo los resultados no fueron lo suficientemente satisfactorios. Los indicadores de salud habían mejorado pero mucho menos que lo esperado. La mortalidad infantil seguía alta, la desnutrición de niños y madres seguía igual o peor, los recursos de los gobiernos seguían dedicados principalmente a curar enfermos, los hospitales consumían la mayor parte de los presupuestos de "salud", la inequidad en salud (y también en educación) era evidente sobre todo en los países del Tercer Mundo. Frente a estas circunstancias la OMS convocó a los gobiernos miembros a una Conferencia Mundial que se efectuó en 1978 en Alma.Ata (Unión Soviética), la misma que entre otras declaraciones hizo las siguientes: "La Conferencia reafirma con decisión, que la salud, que es un estado de completo bienestar físico, mental. y social, y no

24 24 Revista Ecuatoriana d. sólo la ausencia de enfermedad; es un derecho humano fundamental y que la consecución del nivel de salud más alto posible es un objetivo social prioritario en todo el mundo, cuya realización requiere acción de muchos otros sectores sociales y económicos, además del sector sanitario. La existente desigualdad en el estado de salud de las personas, particularmente entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, así como entre los diversos países, es inaceptable política, social y económicamente y, por tanto, implica de manera común a todos los países". y por último aprobó una altruista meta que se denominó "Salud para todos en el año 2000" y estableció la estrategia para alcanzar esa meta la "Atención Primaria de Salud" (APS). A pesar de que el año 2000 quedó ya atrás y que la denominación de Atención Primaria de Salud ha entrado hasta en el lenguaje común, todavía no es muy conocida ni entendida entre muchos médicos., Facultades de Medicina, menos aún entre ciertos organismos gubernamentales. Se sigue con el anacrónico y limitado objetivo de "curar enfermos" soslayando el abordar las verdaderas causas de la enfermedad. Para citar un ejemplo, la diarrea infantil sigue siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil. Qué se hace?, curar a los niños enfermos. esde los tiempos de Hipócrates se proclama el apotegma de que "es mejor prevenir que curar". Por qué la alta prevalencia de la diarrea infantil? Por la sencilla razón de que el 50% de la población no dispone de servicios de eliminación de excretas ni de agua segura. Lo lógico es atacar a las causas primarias: proveer de saneamiento bá SICO yagua segura. La Atención Primaria de Salud. Esta estrategia no significa atención elemental o de primeros auxilios. Todo lo contrario significa orientar las acciones de salud, con criterio epidemiológico, hacia lo más esencial y prioritario en cada país. No siendo posible atender eficientemente todos los problemas en forma simultánea, sobre todo no disponiendo de los enormes recursos económicos que se requieren para atender los variados problemas de salud, es indispensable priorizar los programas y ac CIOnes. Aspecto muy importante es el énfasis en la protección y promoción de la salud a través de la inmunización de los niños contra las enfermedades transmisibles, el saneamiento básico, la dotación de agua segura y otros programas, superando la época meramente curativa o la simple extensión o incremento de las "coberturas".

25 Revista Ecuatoriana de 25 Los componentes esenciales de la APS son: 1.- Saneamiento básico y agua segura. Como se ha mencionado ya, la mejor manera de prevenir la diarrea sobre todo de los niños y otras enfermedades es saneando el medio ambiente, es decir, mediante la eliminación sanitaria de fecales y otros desechos y dotando a las comunidades de sistemas de agua potable o agua segura. urante toda una década se han suspendido las obras sanitarias. Un gobierno que actúe con responsabilidad, frente al mandato constitucional de garantizar la salud del pueblo ecuatoriano debe, como política nacional, emprender urgentemente, en el plan de dotar de servicios de alcantarillado o de letrinas y de agua segura, a los sectores del país, que carecen de estos servicios. Si aún las grandes ciudades como Quito y Guayaquil no disponen suficientemente de estos servicios en las zonas urbanas marginales, es fácil comprender como es la situación en las zonas rurales y más en las de población aborígenes, dispersas. El Municipio Metropolitano de Quito se ha concienciado de este grave problema yen el presente cuatrienio ha extendido la red de alcantarillado en una extensión de cerca de kilómetros, y de más de kilómetros de la red de agua potable, en los barrios periféricos. Ojalá este ejemplo sea puesto en práctica en otras ciudades, en especial, en la más populosa, Guayaquil. Independientemente de los municipios, el gobierno nacional debe planificar y realizar las obras necesarias en el resto del país. En buena parte de los páramos poblados y zonas rurales no se justifica construir costosas redes sanitarias. Allá es necesario construir letrinas. En el cuatrienio de 1988 a 1992 se desarrolló un programa de letrinización con la colaboración de las comunidades y usuarios. El Ministerio de Salud Pública, a través del leos proporcionó la dirección técnica y los materiales, y los usuarios la mano de obra. Al Ministerio le costó alrededor de 50 dólares por letrina. En ese tiempo se consideró que el déficit de letrinas, en el país, era más de un millón de unidades. En el Ecuador con muy buen criterio se creó el Instituto de Obras Sanitarias (leos) que ha desempeñado un papel importantísimo en el cuadrienio Con apropiada planificación y como integrante del Ministerio de Salud, realizó obras de saneamiento yagua, más de lo que se había hecho en los 170 años anteriores de la República. esgraciadamente luego al leos se le ha arrinconado en el Ministerio de la Vivienda. 2.- Alimentación y nutrición. La desnutrición, en especial en los niños y madres embarazadas, constituye uno de los más graves problemas

26 26 Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biol6gica.. biológicos, médicos y socioeconómícos del país. El niño desnutrido no desarrolla en forma apropiada sus defensas inmunológicas y es fácil presa de las infecciones. No crece ni se desarrolla ni en lo físico ni en lo intelectual de acuerdo a s.,us potencialidades biológicas, por consiguiente el aspecto fundamental para asegurar la salud es la alimentación y nutrición apropiadas. La encuesta nacional realizada en 1987 reveló que la desnutrición afectaba al 50% de los niños menores de 5 años. En investigaciones realizadas entre 1990 y 1991 se encontró que, según los sitios, entre el 30 Y 40% de madres que daban a luz en las maternidades u hospitales públicos, adolecían de desnutrición y anemia. Los niños de estas madres nacen también desnutridos y anémicos y entre el 10 Y 15% son de bajo peso, es decir de menos de gm. al nacer. Algunos nacen con signos de desnutrición crónica, pues la madre ya estaba desnutrida antes del embarazo, empeoró durante éste y el resultado final ya señalado. Como es bien sabido, la pobreza y la indigencia son los principales determinantes de la desnutrición. Hay falta de fuentes de trabajo, hay creciente desocupación y desempleo que llevan a la pobreza. La dolarización del país aunque ha contribuido a la estabilidad cambiaria, en cambio, ha determinado un aumento de la pobreza y lá desnutrición. Cierto que los cientos de miles de ecuatorianos que han emigrado a EE. UU., España y otros países y que remiten más de millones de dólares al año, han aliviado la situación económica y alimentaria de sus respectivas familias, pero el resto de la población? Es urgente que por parte del gobierno ponga en marcha un Plan Nacional de Nutrición, con recursos, procedimientos y metas apropiadas. 3.- Educación para la salud. La educación es un derecho individual y colectivo, pero también es una obligación. Para prevenir y fomentar la salud es indispensable tener un mínimo de conocimientos sobre ella, es decir la educación para la salud debe ejercitarse a todo nivel y a toda edad, parte muy útil de ella es la educación alimentaria, pues en el Ecuador como se anotó ya la desnutrición afecta a más del 50% de los niños. 4.- Salud materno-infantil y plani ficación familiar. Los dos grupos de mayor riesgo están constituidos por los niños debido a su fragilidad y las madres durante el embarazo y la lactancia. La atención de salud, por lo mismo, debe priorizar la atención a estos dos grupos. Parte importante de los programas materno-infantil y de educación para la salud es la planificación familiar. En la actualidad gracias a los conocimientos del proceso de la reproducción es posible planificar el tamaño de la familia. Sin entrar en aspectos económicos y las el

27 _-_.--- Revista Ecuatoriana de 27 múltiples responsabilidades de la pareja frente a los hijos y sólo en relación a los riesgos biológicos para el futuro ser y sobre todo para la madre se ha formulado la sencilla regla sobre el embarazo: ni demasiado pronto (adolescente) ni demasiado tarde, ni muy seguido. En el Ecuador aunque en las zonas urbanas ha disminuido el número de embarazos, por madre, en las zonas campesinas sigue siendo alto, y el control del embarazo es casi inexistente. 5.- Inmunización contra las principales enfermedades inmuno-prevenibies. isponiendo, como es posible, en la actualidad de recursos contra varias enfermedades, siendo relativamente sencillo el procedimiento de la inmunización es injustificable que aún queden muchos niños sin recibir el beneficio de las vacunas y que todavía se registren altos índices de mortalidad por enfermedades inmuno-prevenibles. 6.-Prevención y control de endemtas. onde hay pobreza e ignorancia hay mayor número de enfermedades endémicas que hay que combatir tanto con medidas sanitarias cuanto con el tratamiento de los enfermos. En el Ecuador, desde hace años existe el paludismo o malaria entre las endemias de mayor trascendencia, en especial en la Costa y AmazonÍa Norte. En los años recientes se ha agregado el dengue. 7.- Tratamiento de enfermedades y procedimientos comunes. Hay que resaltar que los elementos anteriores de la APS, están enfocados a los aspectos preventivos, pero como a pesar de las medidas preventivas puede aparecer la enfermedad y mucho más donde las medidas profilácticas no han sido suficientes o eficientes, hay que afrontar entonces la parte curativa. Es claro que mientras mayores sean las medidas preventivas menores son las necesidades curativas en especial para los niños, las madres y los pacientes de la tercera edad. 8.- Provisión de medicamentos esenciales. Frente al inusi tado crecimiento del arsenal farmacológico ha surgido el concepto de medicamentos esenciales. La síntesis química ha permitido la proliferación de un enorme número de medicamentos. espués de la primera sulfonamida, Cuántas fueron sintetizadas? espués del primer antibiótico, cuántos han entrado en la terapia? Un hospital no puede tener los miles de medicamentos que hay en el mercado. Frente a esta exuberancia, la OMS desarrolló el concepto de medicamentos esenciales o indispensables que deben constituir la base de los llamados textos oficiales conocidos como "Cuadro Básico", "Recetario Básico o Institucional" u otros nombres. El número de medicamentos esenciales está alrededor de 250, que cu-

28 28 Revista &uatoriana de bren el tratamiento de aproximadamente el 90% de las enfermedades más comunes. En el Ecuador, desde hace décadas existe un "Cuadro Básico de Medicamentos" en los hospitales del Seguro Social, tampién aunque un poco más tardías en el Ministerio de Salud y en los servicios médicos de las Fuerzas Armadas y de la Junta de Beneficencia de Guayaquil. Estos instrumentos oficiales han sido actualizados cada cierto tiempo, de acuerdo a los nuevos medicamentos y a la obsolescencia de otros. Lo lamenta- ble es que en los hospitales y centros de salud del Ministerio no tienen existencias de todos los medicamentos aprobados y miles de pacientes se quedan con una inútil receta por no poder adquirir los medicamentos en farmacias públicas. Seria aconsejable además que el "Cuadro Básico" llegue a manos de todos los médicos en ejercicio real de la medicina pues, por una parte orientan a un tratamiento más apropiado y en segundo lugar, son de calidad garantizada y casi siempre los más económicos.

29 --_...~--~--_...~----~ ~ ~ ~---- Revista Ecuatoriana de 29 A 30 AÑOS E LA ACUPUNTURA EN EL ECUAOR r. Oswaldo Morán Pinto, Médico Anestesiólogo irección: Sarmiento de Gamboa, Pasaje 181. Quito Tenis. El 29 de noviembre del 2002 se cumplieron 30 años del inicio de la acupuntura en el País y para recordar este hecho nos referiremos a la conferencia que fue sustentada en el Hospital Carlos Andrade Marín, ante un auditorio de destacados profesionales, entre ellos clínicos, neurólogos, neurocirujanos, anestesiólogos, etc, la misma fue comentada por la prensa de la Capital, la disertación en la Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión" y posteriores charlas y demostraciones prácticas se las podrían considerar como el inicio de esta terapéutica asiática introducida al País, las que abrirían el campo a los estudios de conjunto sobre acupuntura que de manera empírica venía ejerciéndose en varios países del mundo, incluidos los de América, en donde la práctica se asociaba con ciertas sociedades secretas o se las consideraba como misterio, truco o estoicismo. Era menester conocer la realidad y la ficción del viejo sistema chino de curar el dolor por medio de agujas para aceptarla como tratamiento de uso amplio en nuestra América. ebo señalar que el artículo mencionado tiene el carácter de histórico, pues de la acupuntura mucho se ha hablado sobre su poder curativo; Europa tomó conocimiento de la existencia de la acupunturá a mediados del siglo XVII; fueron los misioneros jesuitas en China quienes informaron, aunque superficialmente sobre la existencia de este método terapéutico. El primer documento fehaciente que aparece en la historia de la acupuntura es el Nei-Ching en el Imperio Amarillo de Hoahg-Ti (2697~2596 a.c.), considerado como la "Biblia de la Ciencia Práctica". A mediados del siglo XVIII, ujardin parece ser el primer autor que habla de acupuntura, pero nadie la ha aplicado; ese mérito le

30 30 Revista Ecuatoriana de corresponde a V. J. Berlioz, padre del célebre compositor quien en 1809, lo usa por primera vez con fines terapéuticos, y fue en 1940 cuando el diplomático francés Soulie de Morant, publica sus voluminosos escritos sobre acupuntura, cuando los médicos del mundo occidental tuvieron las bases para el estudio y aplicación de este sistema que se divulgó en algunos países de Europa y América. Fue el 9 de septiembre de 1972 cuando se inició el 5to. Congreso Mundial de Anestesia y el primero de su clase en el Asia, en la ciudad de Kyoto antigua capital del Japón, acto que fuera presidido por los príncipes Akiito y Michico, actuales gobernantes de la nación y que congregan a más de tres mil participantes de 63 países provenientes de los cinco continentes, quinientos setenta estudiosos norteamericanos y ciento tres latinoamericanos concurrimos dirigidos por el profesor John J. Bonica, Presidente de la Sociedad Americana de Anestesiólogos al importante evento, en donde por primera vez se iba a esclarecer en el campo científico el milenario misterio de la acupuntura que en su decadencia fue olvidada y desdeñada a nivel científico hace muchos años. Quienes nos interesamos por la terapéutica de las agujas, realizamos estudios y prácticas en Kyoto y Seúl Korea. El origen de esta medicina que está perdida en la antigüedad, podría datar de los días de la edad neolítica y su teo- ría está relacionada con la filosofía del Taoismo y su concepto del "Yin" "Yang" o de las fuerzas dinámicamente opuestas, aunque armónicas, que actúan en el Universo con variaciones rítmicas de intensidad. El hombre es un microcosmos, y por lo tanto, en él se ptoducen las mismas variaciones de energía. El verdadero campo de tratamiento por acupuntura determina que se debe tratar al enfermo y no el padecimiento; una vez que éste se ha declarado, se considera que la enfermedad no es más que la consecuencia de un funcionamiento defectuoso y desequilibrado de la circulación de la energía por los doce canales llamados meridianos, asociados cada uno de ellos a un órgano interno como el corazón, los pulmones, el estómago, por ejemplo. Para corregir los desequilibrios de la energía, los meridianos deben ser abordados por puntos específicos que deben ser perfectamente aprendidos por los acupunturistas. Han transcurrido 30 años de la memorable "Expedición Científica"; cabe mencionar algunas de las citas del profesor John Bonica, Jefe de la Comisión de Investigación del Gobierno norteamericano quien presidió la numerosa delegación concurrente, en su informe de 72 páginas presentado a su gobierno, manifestaba: "Los gobiernos deben tenerla como método experimental y bajo conttol" y 11 que, antes de aceptarla co

31 Revista Ecuacoriana de Medidna y Ciencias Biológicas 31 mo tratamiento de uso amplio, deberían hacer investigaciones científicas, realizar encuestas y conseguir más datos". La medicina oriental compensa de algunos defectos de la medicina occidental y se cree por lo tanto que ella vale la pena y tiene lugar importante hoy día, aún más como resultado de un análisis científico y técnicas modificadas, las indicaciones han sido ampliadas y los resultados mejorados. La concepción nueva de la historia no solamente es recordar o enmarcar los hechos puntuales.del pasado y de sus hombres, sino por la dialéctica de analizarlos y compararlos con la que vivimos para proyectar lo bueno hacia el futuro. La Organización Mundial de la Salud, O.M.S., considera a la acupuntura como una alternativa en la salud, reconociendo también sus limitaciones. En el Ecuador ya existen centros acupunturistas dirigidos por prestigiosos médicos; se ha organizado la Sociedad Médica de la Acupuntura, prestando así a través de sus investigaciones, un valioso aporte con esta alternativa en el campo de la salud.

María Luna Figuero, Violeta Rafael & Diego Céspedes

María Luna Figuero, Violeta Rafael & Diego Céspedes Grupo Drosophila asiri (Diptera, Drosophilidae), un nuevo grupo de... 33 Grupo Drosophila asiri (Diptera, Drosophilidae), un nuevo grupo de especies andinas con la descripción de dos nuevas especies y

Más detalles

Dos nuevas especies del grupo Drosophila onychophora (Diptera, Drosophilidae) en los bosques de Polylepis de Papallacta, Pichincha, Ecuador

Dos nuevas especies del grupo Drosophila onychophora (Diptera, Drosophilidae) en los bosques de Polylepis de Papallacta, Pichincha, Ecuador 343 Dos nuevas especies del grupo Drosophila onychophora (Diptera, Drosophilidae) en los bosques de Polylepis de Papallacta, Pichincha, Ecuador María Luna Figuero 1 & Violeta Rafael 1 1. Laboratorio de

Más detalles

Cuatro nuevas especies del grupo Drosophila onychophora (Diptera, Drosophilidae) en el Parque Arqueológico Rumipamba, Pichincha, Ecuador

Cuatro nuevas especies del grupo Drosophila onychophora (Diptera, Drosophilidae) en el Parque Arqueológico Rumipamba, Pichincha, Ecuador 212 Cuatro nuevas especies del grupo Drosophila onychophora (Diptera, Drosophilidae) en el Parque Arqueológico Rumipamba, Pichincha, Ecuador María Luna Figuero, Renata León, Violeta Rafael & Diego Céspedes

Más detalles

LA SALUD PÚBLICA: DE OBJETO A MÉTODO

LA SALUD PÚBLICA: DE OBJETO A MÉTODO LA SALUD PÚBLICA: DE OBJETO A MÉTODO Carlos Mauricio González Posada Docente Universidad de Antioquia Mesa de Salud Mental Facultad Nacional de Salud Pública Septiembre de 2013 Una aproximación a los conceptos

Más detalles

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años OBJETIVO 4 Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años OBJETIVO 4 Meta 4A Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años Indicadores Meta 4A 1

Más detalles

Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición

Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición Antes que nada hay que decir que el reconocimiento del derecho a la nutrición está consignado en múltiples declaraciones internacionales de derechos

Más detalles

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna Ordenanza Municipal de Apoyo a la Lactancia Materna GUATAJIAGUA, MORAZÁN LA LAGUNA, CHALATENANGO CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA La persona

Más detalles

Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo MAEC. Marzo 2015

Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo MAEC. Marzo 2015 Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo MAEC Marzo 2015 17 de marzo de 2015 18 de marzo de 2015 Estado de avance de los ODM HASTA FINALES DE 2014 1990-2015 - Herramienta mas

Más detalles

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz Definición de Salud Alimentaria La Organización de las Naciones

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO PARA EL MILENIO Tienen que ver con los niños

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO PARA EL MILENIO Tienen que ver con los niños Para obtener más información sobre los Objetivos de Desarrollo para el Milenio, diríjase a la Unidad de Planificación Estratégica, División de Políticas y Planificación. Publicado por el Fondo de las Naciones

Más detalles

Programa IMSS Prospera Delegación San Luis Potosí México

Programa IMSS Prospera Delegación San Luis Potosí México INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD IMSS PROSPERA Programa IMSS Prospera Delegación San Luis Potosí México XVII Conferencia Binacional de Promotores Oakland, California - 23 de Mayo del 2016 Antecedentes

Más detalles

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017 Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017 Área de Salud: Investigación en diabetes, sobrepeso y obesidad en Iberoamérica:

Más detalles

Sección 1: Modelos para la planificación y la realización Presentación general

Sección 1: Modelos para la planificación y la realización Presentación general Presentación general Esta sección incluye algunos modelos de documentos que se pueden utilizar en la etapa de planificación y preparación de una encuesta STEPS. A quién se dirige? Esta sección está dirigida

Más detalles

El papel de las Alianzas aportando soluciones a la calidad del Agua en terceros países. La Alianza por el Agua. Cristina Monge Ecología y Desarrollo

El papel de las Alianzas aportando soluciones a la calidad del Agua en terceros países. La Alianza por el Agua. Cristina Monge Ecología y Desarrollo El papel de las Alianzas aportando soluciones a la calidad del Agua en terceros países. La Alianza por el Agua Cristina Monge Ecología y Desarrollo ZARAGOZA 22 DE MARZO DE 2010 El papel de las Alianzas

Más detalles

Lima, 23 de Octubre de 2013

Lima, 23 de Octubre de 2013 Lima, 23 de Octubre de 2013 DATOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Provincias de la Región San Martín Ocupa una superficie de 51,253.87 Km 2 (3,9% total nacional), entre selva alta y baja. Se organiza políticamente

Más detalles

DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍA Pontificia Universidad Católica del Ecuador Quito - Ecuador

DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍA Pontificia Universidad Católica del Ecuador Quito - Ecuador Gerente Técnico Fernando Cornejo León Educación Título Profesional DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍA Pontificia Universidad Católica del Ecuador Quito - Ecuador Registro SENECYT: 1027-04- 492170 Títulos de

Más detalles

Agua Segura e Higiene: Indispensable para el desarrollo integral de los niños/as y el desarrollo integral de Nicaragua.

Agua Segura e Higiene: Indispensable para el desarrollo integral de los niños/as y el desarrollo integral de Nicaragua. Agua Segura e Higiene: Indispensable para el desarrollo integral de los niños/as y el desarrollo integral de Nicaragua. Contaminación microbiológica del agua en la vivienda 100% 80% 60% 40% 20% 0% Fuente

Más detalles

PROYECTO SOLIDARIO VIDA Y ESPERANZA SENEGAL

PROYECTO SOLIDARIO VIDA Y ESPERANZA SENEGAL PROYECTO SOLIDARIO VIDA Y ESPERANZA SENEGAL INTRODUCCIÓN Regalos de Amor es una asociación de carácter Benéfico y Asistencial sin ánimo de lucro de ámbito nacional e internacional. Nuestra labor y compromiso

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA ANEXO I PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA INTRODUCCION Hasta el 80% de los casos de ceguera son evitables, bien porque son resultado de afecciones prevenibles (20%) bien porque

Más detalles

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA El papel de la Asamblea Nacional en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

SALUD Todos tenemos un concepto de salud, lo consideramos de gran valor, históricamente se ha definido como la ausencia de enfermedad.

SALUD Todos tenemos un concepto de salud, lo consideramos de gran valor, históricamente se ha definido como la ausencia de enfermedad. TEMA 1 SALUD Todos tenemos un concepto de salud, lo consideramos de gran valor, históricamente se ha definido como la ausencia de enfermedad. La OMS en su carta constitucional la define como: LA SALUD

Más detalles

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar) 1 Mortalidad por Suicidio en Argentina 2000-2013 (Informe técnico preliminar) El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 como el acto de matarse deliberadamente. Tanto la prevalencia

Más detalles

ANEXO III MARCO LÓGICO

ANEXO III MARCO LÓGICO ANEXO III MARCO LÓGICO El enfoque de marco lógico (EML) es una herramienta analítica, desarrollada en los años 1970, para la planificación de la gestión de proyectos orientado por objetivos. Es utilizado

Más detalles

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF)

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) I. INFORMACIÓN GENERAL DEL ORGANISMO Director Ejecutivo Señor Anthony Lake (A partir del 1 de mayo 2010) 3 United Nations Plaza 44th

Más detalles

Instituto Antártico Ecuatoriano

Instituto Antártico Ecuatoriano Instituto Antártico Ecuatoriano INAE Plan Estratégico GPR Mediante Decreto Ejecutivo No. 1610 del 23 de abril de 2004 y publicado en el R.O. 326 del 03 de mayo del mismo año, se crea el Instituto Antártico

Más detalles

es sólo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

es sólo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. MENSAJE DEL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SESIÓN DE INSTALACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES 8-AGOSTO-2016 Licenciado Enrique Peña Nieto,

Más detalles

IV Jornadas Nacionales de Municipios y Comunidades Saludables Responsabilidad Social en la Construcción Colectiva de Salud.

IV Jornadas Nacionales de Municipios y Comunidades Saludables Responsabilidad Social en la Construcción Colectiva de Salud. IV Jornadas Nacionales de Municipios y Comunidades Saludables Responsabilidad Social en la Construcción Colectiva de Salud Ciudad de RAFAELA Década del 90 CAMBIOS EN EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

Más detalles

VIGILANCIA DEL PRESUPUESTO DESTINADO A LA NIÑEZ DESDE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR

VIGILANCIA DEL PRESUPUESTO DESTINADO A LA NIÑEZ DESDE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR VIGILANCIA DEL PRESUPUESTO DESTINADO A LA NIÑEZ DESDE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR PONENTE ECON. OSWALDO LARRIVA ALVARADO ASAMBLEÍSTA PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DEL RÉGIMEN ECONÓMICO Y TRIBUTARIO Y

Más detalles

Prevención de riesgos laborales con enfoque de género

Prevención de riesgos laborales con enfoque de género Prevención de riesgos laborales con enfoque de género La protección de la mujer trabajadora durante el embarazo y la lactancia Peligros de carácter general y situaciones asociadas La Comisión de la Unión

Más detalles

Mercados Externos Argentina incumple pago de 805 millones de dólares al Banco Mundial.

Mercados Externos Argentina incumple pago de 805 millones de dólares al Banco Mundial. Mercados Externos Argentina incumple pago de 805 millones de dólares al Banco Mundial. Argentina incumple vencimiento de deuda al Banco Mundial. Las autoridades económicas del país anunciaron esta decisión

Más detalles

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS 1. Alas o esbozos alares presentes. Alas anteriores duras y en forma de valva, incluyen a las alas posteriores. Patas presentes

Más detalles

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA LUCES PARA APRENDER COLOMBIA Luces para Aprender en el mapa En Colombia, según datos registrados por la OEI, existen 4.455 escuelas sin acceso a energía eléctrica. Actualmente, el Proyecto Luces para Aprender

Más detalles

PROMOVIENDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN PROVÍAS NACIONAL (1)

PROMOVIENDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN PROVÍAS NACIONAL (1) PROMOVIENDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN PROVÍAS NACIONAL (1) Econ. Nérida Aucahuasi Dongo Lima, 25 de enero del 2016 Hombres y Mujeres somos iguales? POBLACION DEL PERÚ POR SEXO: 50/50 Las mujeres representan

Más detalles

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el contexto Latioamericano Los cuidados en la primera infancia

Más detalles

Reconocimiento de Créditos cursados en títulos propios

Reconocimiento de Créditos cursados en títulos propios Reconocimiento de Créditos cursados en títulos propios El máster oficial de Cooperación al tiene como antecedentes títulos propios que realizan cada una de las Universidades, e incluso un postgrado interuniversitario

Más detalles

CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA

CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA En este estudio se ha descrito y analizado no solo la historia sobre la tenencia de la tierra en la comunidad de San Gregorio

Más detalles

Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar

Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar Recurso Humano en APS Atención de Salud en Chile. Recurso Médico en APS. Propuestas para la Atención Primaria de Salud. Atención

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO 2006-2013 OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO

Más detalles

S OMPI ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA ASAMBLEA GENERAL DE LA OMPI

S OMPI ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA ASAMBLEA GENERAL DE LA OMPI S OMPI WO/GA/24/9 ORIGINAL: Francés FECHA: 17 de septiembre de 1999 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA ASAMBLEA GENERAL DE LA OMPI Vigésimo cuarto período de sesiones (14 ordinario)

Más detalles

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014 Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014 Personas subnutridas por región en 2011-2013 Situación de

Más detalles

SISTEMA LOGISTICO DE INSUMOS MEDICOS. Dr. Javier Zamora Carrión Dpto. de Salud Publica

SISTEMA LOGISTICO DE INSUMOS MEDICOS. Dr. Javier Zamora Carrión Dpto. de Salud Publica SISTEMA LOGISTICO DE INSUMOS MEDICOS Dr. Javier Zamora Carrión Dpto. de Salud Publica Competencias Aplica los 6 correctos de la logística para contribuir la disponibilidad. Caracteriza las principales

Más detalles

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD Por Ana María Vega El Instituto de Salud Pública y Gestión Sanitaria (ISG), entrevistó a la destacada médica Zulma Ortiz, especialista

Más detalles

HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN

HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN Modelo de estructura en la clínica Dr. Roberto Martínez y Martínez HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Índice Introducción Objetivos Metodología Conceptos y definiciones Tablas estadísticas de Morbilidad Hospitalaria 1.- Residentes en Aragón 1.1.- Resultados generales

Más detalles

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN EN MATERIA DE COMERCIO E INVERSIÓN ENTRE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS YEL GOBIERNO DEL ESTADO DE CALIFORNIA

Más detalles

Dip. Lía Limón García

Dip. Lía Limón García DIP. JORGE PALACIOS ARROYO PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN PERMANENTE DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL V LEGISLATURA PRESENTE La suscrita Diputada Lía Limón García, integrante del Grupo Parlamentario

Más detalles

Cuadro sinóptico 1. Proyecto de presupuesto por programas, por objetivo

Cuadro sinóptico 1. Proyecto de presupuesto por programas, por objetivo 68 Cuadro sinóptico 1. Proyecto de presupuesto por programas, por objetivo Millones de US$ África Las Américas Asia Sudoriental enfermedades transmisibles 624,9 37,2 212,4 2. Combatir el VIH/SIDA, la tuberculosis

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO Miguel Gálvez Cano Hospital Nacional Cayetano Heredia Universidad Peruana Cayetano Heredia Instituto de Gerontología Clínica Ricardo Palma Residencia Arcadia INTRODUCCIÓN

Más detalles

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino Grupo de Trabajo: Ema Maldonado Simán, Dra. 1, Luis Bermúdez Villanueva, Ing. 2, Pedro A. Martínez Hernández, Ph.D.

Más detalles

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México Personas subnutridas por región en 2011-13 Situación de Inseguridad alimentaria en el mundo 2013: 842 millones de personas desnutridas 98%

Más detalles

INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, RAFAEL CORREA EN EL FORO DE PRESIDENTES SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, RAFAEL CORREA EN EL FORO DE PRESIDENTES SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Presidencia de la República del Ecuador INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, RAFAEL CORREA EN EL FORO DE PRESIDENTES SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Quito, 24 de septiembre de 2007 Este foro que hoy nos

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El Salvador enfrenta una serie de problemas que requieren una solución global, integral y urgente, para reducir al

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA CONSTRUIR REACTIVOS

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA CONSTRUIR REACTIVOS SUSECRETARIA DE PLANEACIÓN TALA DE PARA CONSTRUIR REACTIVOS I I. La biodiversi dad: resulta do de la evolu ción Se reconoce como parte de la biodiversidad al El valor de la biodiversidad comparar características

Más detalles

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PACTO Y PLAN HAMBRE CERO PACTO: Es el movimiento nacional para erradicar el hambre Un Pacto de todos los sectores del Estado de

Más detalles

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos La innovación y la creatividad son los factores más importantes para el éxito de una empresa, de una sociedad o de

Más detalles

Impacto de las reformas neoliberales sobre la salud pública

Impacto de las reformas neoliberales sobre la salud pública Impacto de las reformas neoliberales sobre la salud pública "Cuando trabajé en la Casa Blanca, aprendí tres principios generales: todo el mundo cree en la competencia, siempre que no sea en el sector propio.

Más detalles

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013 1 Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador 4 de diciembre de 2013 2 Qué es el Atlas? Es un instrumento de planificación que presenta en forma gráfica los principales avances sociales en

Más detalles

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 a) El resultado al 30 de Septiembre 2014 arroja una utilidad de M$ 12.399.476 contra una utilidad

Más detalles

Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos

Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos Cristina Muñoz Madero Asamblea general de Prioridad de salud pública política El Plan de Acción Dónde

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Propuesta de reclasificación de disciplinas por áreas para la Comisión de Vicerrectores de Docencia

Propuesta de reclasificación de disciplinas por áreas para la Comisión de Vicerrectores de Docencia Oficina de Planificación de la Educación Superior División Académica Propuesta de reclasificación de disciplinas por áreas para la Comisión de Vicerrectores de Docencia Investigador: M.Sc. Alexander Cox

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 Carrera de Ingeniería Civil Industrial con diplomas académicos en Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Bioprocesos, Ingeniería de Computación, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería

Más detalles

8. Asistencia y Prevención de Drogodependencia. Pág 93

8. Asistencia y Prevención de Drogodependencia. Pág 93 8. Asistencia y Prevención de Drogodependencia Pág 93 Asistencia y Prevención de Drogodependencias La sociedad madrileña, al igual que todas las sociedades occidentales, se enfrenta a las graves consecuencias

Más detalles

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA NUTRICIÓN

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA NUTRICIÓN CONCEPTUALIZACIÓN DE LA NUTRICIÓN INTRODUCCIÓN La misión de Acción Contra el Hambre (ACH) es salvar vidas erradicando el hambre mediante la prevención, la detección y el tratamiento de la desnutrición,

Más detalles

Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Población económicamente activa PEA Población en Edad de Trabajar (PET), tasa de

Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Población económicamente activa PEA Población en Edad de Trabajar (PET), tasa de Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Población económicamente activa PEA Población en Edad de Trabajar (PET), tasa de participación bruta y tasa de participación global Distribución

Más detalles

Programa de Seguridad Humana en Frontera Norte del Ecuador.

Programa de Seguridad Humana en Frontera Norte del Ecuador. Programa de Seguridad Humana en Frontera Norte del Ecuador. Balance A2 (octubre 2014 septiembre 2015) y proyecciones A3 NOVIEMBRE, SAN JOSÉ DE COSTA RICA, UNIDAD DE COORDINACIÓN PSH. Contenido Antecedentes

Más detalles

Reducir la Mortalidad Infantil

Reducir la Mortalidad Infantil Objetivo 4: Reducir la Mortalidad Infantil Cada hora mueren más de 1.000 menores de cinco años por diferentes causas; cada minuto mueren 9 niños por causas asociadas a la desnutrición. El problema es tan

Más detalles

Aborto legal en Perú: conocimiento, actitudes y prácticas entre un grupo de médicos líderes de opinión

Aborto legal en Perú: conocimiento, actitudes y prácticas entre un grupo de médicos líderes de opinión Aborto legal en Perú: conocimiento, actitudes y prácticas entre un grupo de médicos líderes de opinión Lydia Pace, Daniel Grossman, Susana Chavez, Luis Tavara, Diana Lara, Rossina Guerrero Vasquez Agosto

Más detalles

«CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I. Unidad Técnica de Género

«CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I. Unidad Técnica de Género Año 2014 «CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I Unidad Técnica de Género QUÉ ES GÉNERO? Conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales construidas en cada cultura en momento histórico,

Más detalles

Las Cesáreas SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS

Las Cesáreas SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS Desde 1985, la comunidad sanitaria internacional ha considerado que la tasa ideal de cesáreas se encuentra entre el 10% y el 15%. Nuevos estudios revelan que el número de muertes maternas y neonatales

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y MEDICINA TROPICAL DENGUE ECUADOR

INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y MEDICINA TROPICAL DENGUE ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y MEDICINA TROPICAL DENGUE ECUADOR - 2011 OBJETIVO ACTIVAR UN SISTEMA DE ADVERTENCIA TEMPRANA QUE PERMITA PREDECIR LAS EPIDEMIAS DEL DENGUE. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA VIROLÓGICA.

Más detalles

-Promover la Investigación como la base de mejora de los cuidados enfermeros en la práctica clínica.

-Promover la Investigación como la base de mejora de los cuidados enfermeros en la práctica clínica. CATEGORÍA Iniciativas corresponsables. TÍTULO Cuando la curiosidad salva al gato. RESUMEN Se trata de un programa educativo en el que el papel de docente viene desempeñado por enfermeros y que tiene como

Más detalles

La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas.

La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas. La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas. Introducción La cuarta etapa del método estadístico se denomina

Más detalles

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN EL CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN EL CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN EL CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS S Díaz, L Casas, V Schiappacasse, C Dides Instituto Chileno de Medicina Reproductiva 2007 DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS > DEFINICIONES

Más detalles

PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis

PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis La Universidad de Carabobo, además de contar con los recursos tecnológicos que le permiten brindar

Más detalles

DOCTRINA DEL MINISTERIO PÚBLICO 2010

DOCTRINA DEL MINISTERIO PÚBLICO 2010 293 3. Contencioso Administrativo DOCTRINA DEL MINISTERIO PÚBLICO 2010 1.- FECHA DE ELABORACIÓN: 26-07-2010 2.- DIRECCIÓN REMITENTE: Dirección de Consultoría Jurídica 3.- MATERIA: Contrataciones Públicas

Más detalles

Es considerada también, un bien al cual las personas tienen derecho, y que debe ser conservado.

Es considerada también, un bien al cual las personas tienen derecho, y que debe ser conservado. Qué es la salud? Es considerada también, un bien al cual las personas tienen derecho, y que debe ser conservado. Es un valor básico de la persona, y constituye una necesidad fundamental para su desarrollo.

Más detalles

Bibliotecas Escolares: la experiencia brasileña

Bibliotecas Escolares: la experiencia brasileña Bibliotecas Escolares: la experiencia brasileña Jeanete Beauchamp y Jane Cristina da Silva, Ministerio de Educación, Brasil Jeanete Beauchamp es Directora de Políticas de Educación Infantil y Educación

Más detalles

INTERVENCIÓN PRESIDENCIAL EN DECLARATORIA DE HUESPED ILUSTRE EN LA ENTREGA DE LAS LLAVES DE LA CIUDAD

INTERVENCIÓN PRESIDENCIAL EN DECLARATORIA DE HUESPED ILUSTRE EN LA ENTREGA DE LAS LLAVES DE LA CIUDAD Presidencia de la República del Ecuador INTERVENCIÓN PRESIDENCIAL EN DECLARATORIA DE HUESPED ILUSTRE EN LA ENTREGA DE LAS LLAVES DE LA CIUDAD Santiago de Chile, 10 de marzo 2008 Señor Alcalde, autoridades

Más detalles

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS Publicaciones de la OPS/OMS sobre Control y Prevención del Cáncer Las publicaciones están disponibles en la página web de la OPS: www.paho.org/cancer SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS Cáncer en las

Más detalles

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana X. CONCLUSIONES Según las características sociodemográficas, el sexo masculino fue el más afectado por dengue hemorrágico; siendo el grupo de edad más perjudicado en la muestra estudiada la población escolar-adolescente

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 El vínculo entre DDHH y desarrollo. Unidad 2: Los Derechos Humanos y el Desarrollo.

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 El vínculo entre DDHH y desarrollo. Unidad 2: Los Derechos Humanos y el Desarrollo. Enfoque de derechos humanos Unidad 2: Los Derechos Humanos y el Desarrollo. Tema 1 El vínculo entre DDHH y desarrollo Material elaborado por el IUDC para la Red EnDerechos Este obra está bajo una licencia

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

OBESIDAD. Datos y cifras. Qué son el sobrepeso y la obesidad? Datos sobre el sobrepeso y la obesidad

OBESIDAD. Datos y cifras. Qué son el sobrepeso y la obesidad? Datos sobre el sobrepeso y la obesidad OBESIDAD Datos y cifras Desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo. En 2008, 1500 millones de adultos (de 20 y más años) tenían sobrepeso. Dentro de este grupo, más de 200 millones

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(Texto pertinente a efectos del EEE) 31.7.2014 L 228/5 REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) N o 828/2014 DE LA COMISIÓN de 30 de julio de 2014 relativo a los requisitos para la transmisión de información a los consumidores sobre la ausencia o la

Más detalles

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

Plan Director

Plan Director Plan Director 2015-2020 Introducción La nace con la voluntad de convertirse en un centro de referencia global, en torno al mundo del agua. El Plan Director de la aspira a: Promover el conocimiento y la

Más detalles

-TEXTO- JUNTA MONETARIA ADMINISTRACION MONETARIA Y FINANCIERA A V I S O

-TEXTO- JUNTA MONETARIA ADMINISTRACION MONETARIA Y FINANCIERA A V I S O -DESIGNACION- RESOLUCION JM 110113-02 -FECHA- 2011/01/13 -TITULO- SEGUNDA RESOLUCION DE FECHA 13 DE ENERO DEL 2011 QUE ESTABLECE PLAZO HASTA EL 14 DE FEBRERO DEL 2011 PARA QUE LAS ENTIDADES DE INTERMEDIACION

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal la proporción de varianza entre escuelas del índice socioeconómico, resulta que en México es del 35 % mientras que en la OCDE es apenas del 24 %. Esto significa que en México existe una segregación de

Más detalles

Enfoque integral de la obesidad: estrategias nutricionales. ESPERANZA FAJARDO BONILLA, ND, MSc PROFESORA ASOCIADA FACULTAD DE MEDICINA

Enfoque integral de la obesidad: estrategias nutricionales. ESPERANZA FAJARDO BONILLA, ND, MSc PROFESORA ASOCIADA FACULTAD DE MEDICINA Enfoque integral de la obesidad: estrategias nutricionales ESPERANZA FAJARDO BONILLA, ND, MSc PROFESORA ASOCIADA FACULTAD DE MEDICINA Quien no conoce los alimentos, cómo puede comprender las enfermedades

Más detalles

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA 2008-02 REDES ACADÉMICAS INDICE DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMANDA 1.1 CONFORMACIÓN DE UNA RED ACADÉMICA PARA

Más detalles

INFORME DE EJECUCION PROYECTO AIEPI

INFORME DE EJECUCION PROYECTO AIEPI INFORME DE EJECUCION PROYECTO AIEPI REF: INFORME DE EJECUCION; ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA EL DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS PARA LA ATENCION INTEGRAL A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA, AIEPI

Más detalles

SALUD Y CAPITAL HUMANO Región Loreto. Mag. Elizabeth Aliaga Huidobro Octubre 2009

SALUD Y CAPITAL HUMANO Región Loreto. Mag. Elizabeth Aliaga Huidobro Octubre 2009 SALUD Y CAPITAL HUMANO Región Loreto Mag. Elizabeth Aliaga Huidobro Octubre 2009 Qué entendemos por capital humano? El capital humano es el principal recurso con que cuenta. una sociedad para promocionar

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN ÉTICA CON CALIDAD SISGECC UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA Rectoría ANEXO Nº. 7 MATRIZ DE INDICADORES POR PROCESOS

SISTEMA DE GESTIÓN ÉTICA CON CALIDAD SISGECC UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA Rectoría ANEXO Nº. 7 MATRIZ DE INDICADORES POR PROCESOS VERSIÓN: 1 CÓDIGO: FECHA ACTUALIZACIÓN: PAGINA 1 DE 12 Proceso Direccionamiento Estratégico Gestión de Calidad Nombre del Indicador - en el metas PDI - en el metas -Plan Estratégico Operativo- PEO - en

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles