UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Desarrollo Organizacional Frecuencia semanal:3 hrs. Horas presenciales: 3 hrs/semana Horas de trabajo extra-aula: 18 hrs./semestre Modalidad: Presencial Período académico: Semestre Unidad de aprendizaje: ( ) obligatoria ( x ) optativa Área curricular, según el nivel educativo: Licenciatura (x) Formación básica profesional ( ) Formación profesional ( ) Formación general Universitaria ( ) Libre elección Créditos UANL: 2 Fecha de elaboración: 27/02/2014. Fecha de la última actualización: 27/02/2014. Responsables del diseño: M.C. Virgilio Cisneros González M.E.C. Flor Elizabeth Rodríguez Valladares M.C. Elvira Huerta Montealvo Presentación: La presente Unidad de Aprendizaje contribuye a la formación de egresados, aportando los conocimientos que faciliten los procesos de cambio e innovación en las organizaciones, formando profesionistas preparados para la implementación de técnicas y metodologías centradas en el cambio de creencias, actitudes, valores y cultura organizacionales relacionadas con la estructura y la tecnología, en la búsqueda de la mejora continua que permita la adaptación a los mercados y desafíos que se presentan dentro de un entorno globalizado. Esta unidad de aprendizaje se divide en 4 Unidades Temáticas, la primera Unidad tratará acerca de los Orígenes y Fundamentos del Desarrollo Organizacional, la segunda se enfocará en los Procesos Humanos del Desarrollo Organizacional, la tercera Unidad se centrará en La Cultura Organizacional y la cuarta en el Diagnóstico Organizacional y Tendencias Futuras. Está diseñada para que el estudiante en su formación profesional cuente con los conocimientos fundamentales que le permitirán ayudar a lograr los cambios organizacionales con efectividad y alcanzar el desarrollo de acuerdo a los retos nacionales e internacionales que demandan los mercados globalizados en la actualidad.

2 Propósito: El desarrollo de esta unidad de aprendizaje tiene como finalidad preparar al estudiante para que sea capaz de comprender las herramientas básicas del Desarrollo Organizacional y los alcances de las mismas en cuanto a la educación del mundo cambiante, la globalización y la asimilación de nuevas culturas, así como la compresión de las nuevas corrientes en la administración de las organizaciones. Competencias del perfil de egreso: a. Competencias de la Formación General Universitaria a las que contribuye esta unidad de aprendizaje: Esta unidad de aprendizaje contribuye al desarrollo de las siguientes competencias generales correspondientes a la Formación General Universitaria: Competencias instrumentales: Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad. Utiliza los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos. Competencias personales y de interacción social Interviene frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y desarrollo sustentable. Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la ida y a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible. Competencias integradoras Asume el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y profesionales para promover el cambio social pertinente. Resuelve conflictos personales y sociales conforme a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones. Logra la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida.

3 b. Competencias específicas del perfil de egreso a las que contribuye la unidad de aprendizaje: Determina los procesos de mejora mediante cambios planificados en la organización que se concentran en la calidad de las relaciones humanas en la búsqueda de la optimización de los procesos de innovación mediante el diagnóstico y solución de problemas aplicando técnicas y metodologías que contribuyan en la adaptación de las organizaciones con nuevas tecnologías, mercados y desafíos. Representación gráfica Considerando el propósito, las competencias y el producto integrador de aprendizaje, bosquejar mediante una representación gráfica el proceso global de construcción del aprendizaje, partiendo de la problematización del objeto de estudio de la unidad de aprendizaje, para desarrollar las competencias descritas y elaborar el producto integrador de aprendizaje

4 Unidad temática 1: ORÍGENES Y FUNDAMENTOS DEL D.O. Competencias particulares: Estudiar los orígenes y el alcance del Desarrollo Organizacional, así como la importancia de conocer los valores y modelos del mismo.

5 Elementos de Competencia Analizar los orígenes del Desarrollo Organizacional a partir de sus fundamentos históricos para comprender cómo una organización puede mejorar sus posibilidades de éxito futuro Evidencias de aprendizaje Reporte Cuadro Sinóptico Criterios de desempeño Reporte Síntesis Redacción Contenido Presentación Tema cubierto Orden Ortografía Cuadro sinóptico Presentación Orden Clasificación Ortografía Entrega a tiempo Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Enunciar problemáticas que enfrentan las organizaciones actuales caracterizadas por la intensa competencia en los ámbitos nacional e internacional. Definir y diferenciar las aportaciones de los distintos modelos de D.O. según las aportaciones de los expertos Evolución histórica del D.O. Definición y naturaleza del D.O. Características del D.O. Requisitos y valores del D.O. Modelos del D.O. Libro de texto Libros de consulta Material visual en electrónico Pizarrón Marcadores Unidad temática 2: EL DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL. Competencias particulares: Determinar las herramientas del diagnóstico organizacional, modelos para identificar salud y enfermedad en las organizaciones y establecer un pleno factor de una organización sana. Elementos de Competencia Identificar la importancia del diagnóstico organizacional como una anticipación a situaciones problemáticas o conflictivas Evidencias de aprendizaje Lista jerarquizada de problemáticas organizacionales Plan de trabajo Criterios de desempeño Listado Presentación Conceptos Contenido Orden Entrega a tiempo Plan de trabajo Redacción Contenido Presentación Tema cubierto Orden Ortografía Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Realizar un listado de situaciones problemáticas para su posterior estudio de diagnóstico en el D.O. Elaborar un plan de trabajo en el que se definan los responsables, el tiempo y el presupuesto necesarios para implantar las acciones y/o estrategias de diagnóstico. Procesos de Comunicación Formación de grupos Solución de problemas Toma de decisiones Liderazgo y autoridad Libro de texto Libros de consulta Material visual en electrónico Pizarrón Marcadores

6 Definir los elementos organizacionales de diagnóstico según un modelo sistémico para la posterior toma de decisiones Procesos entre grupos: Cooperación y Competencia Unidad temática 3: PROCESOS HUMANOS EN EL D.O. Competencias particulares: Identificar las relaciones del proceso administrativo como fundamento de los Recursos Humanos. Elementos de Competencia Determinar los procesos humanos implicados en el desarrollo organizacional de acuerdo a las tendencias actuales del mundo laboral, para definir y diseñar estrategias que apoyen la gestión del desarrollo organizacional. Evidencias de aprendizaje Síntesis Mapa Conceptual Criterios de desempeño Síntesis Redacción Contenido Presentación Tema cubierto Orden Ortografía Mapa Conceptual Originalidad Contenido Presentación Puntualidad Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Elaborar una síntesis de las características principales de los procesos humanos implicados en el D.O. Realizar un mapa conceptual que ilustre gráficamente la relación persona-trabajoorganización y su relación con el D.O. Libro de texto Libros de consulta Material visual en electrónico Pizarrón Marcadores Unidad temática 4: CULTURA Y CAMBIO ORGANIZACIONAL.

7 Competencias particulares: Analizar los elementos fundamentales de lo que es la cultura organizacional así como las dimensiones del proceso del cambio. Elementos de Competencia Identificar los factores que caracterizan la cultura dentro de la organización para su posterior evaluación en el desempeño organizacional Definir los principales modelos de cambio planeado para manejarlos de manera adecuada en la organización Evidencias de aprendizaje Encuesta Reporte Investigación Criterios de desempeño Encuesta Presentación Contenido Facilidad de lectura Facilidad para contestarla Orden Ortografía Reporte Presentación Redacción Contenido Ortografía Orden Entrega a tiempo Investigación Redacción Contenido Presentación Tema cubierto Orden Ortografía Referencias bibliográficas Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Aplicar un cuestionario sobre el clima y cultura organizacional a miembros de una organización y posteriormente realizar un informe del mismo Definir las diferentes técnicas para el proceso de cambio cultural realizando un reporte de las mismas Investigar los diferentes modelos de cambio planeado y realizar una comparación de los mismos Valores, Normas y Costumbres Organizacionales Modos de aprendizaje de la cultura organizacional Diagnóstico de la cultura organizacional Roles de consultoría: Interno y Externo Dimensiones de la tarea del consultor Habilidades del consultor El proceso de cambio: determinación de quién es el cliente El inicio y el manejo del cambio La resistencia al cambio organizacional El contacto para el cambio organizacional Libro de texto Libros de consulta Material visual en electrónico Pizarrón Marcadores

8 El contrato de cambio organizacional Evaluación integral de procesos y productos Evidencia Ponderación Exámen Medio Curso 15% Exámen Ordinario 15% Ensayo sobre la evaluación del D.O. como proceso de consultoría y los valores que lo rigen 10% Aplicación de instrumento de medición para evaluar el estilo de liderazgo y la solución de problemas en los procesos grupales de la organización 10% Diagnóstico de cultura organizacional de una empresa y recomendaciones de acuerdo a un modelo de D.O. 10% Participación en exposición de clase 20% Producto Integrador 20% Total 100% Producto integrador del aprendizaje de la unidad de aprendizaje: Al finalizar la unidad de aprendizaje el estudiante elaborará un proyecto donde demuestre la integración de los conocimientos obtenidos en cada unidad temática, aplicando los diferentes temas desarrollados durante la unidad. En la exposición y en el documento escrito debe mostrar cómo ha tenido en cuenta aspectos técnicos, sociales y ambientales El proyecto se presentará por escrito y en forma de presentación oral ante todo el grupo, que servirá como contraparte de la solución propuesta, estableciéndose una discusión de los aspectos presentados por el equipo expositor.

9 Fuentes de apoyo y consulta: Libro: Autor: Editorial: Libro: Autor: Editorial: Libro: Autor: Editorial: Desarrollo Organizacional Rafael Guízar Montúfar McGraw Hill Desarrollo Organizacional Wendell L. French/Cecil H. Bell, Jr. Prentice Hall Organizational Development. A Process of Learning and Changing. 2nd Edition W. Warner Burke Pearson Education Prentice Hall Organizational Development Series o Tema: Liga: o Tema: Liga: Transformational leadership and personal outcomes: empowerment as mediator Desarrollo Organizacional Fecha última revisión: Febrero de 2014

10 Perfil del docente: Deseable: Grado de Maestría y/o Doctorado. Habilidades de comunicación, conocimientos de Administración General y de Recursos Humanos, Liderazgo y Psicología Industrial y capacidad para trabajo en equipo. Ficha bibliográfica del profesor: Virgilio Cisneros González Licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Administración y Relaciones Industriales, Profesor de Tiempo Completo. Líneas de investigación: Administración General y de Recursos Humanos, Formación General Universitaria. M.E.C Flor Elizabeth Rodríguez Valladares Ingeniero Administrador de Sistemas, Maestria en Enseñanza de las Ciencias, Profesor de Asignatura A., Líneas de investigación: Administración General y Formación General Universitaria. Elvira Huerta Montealvo Licenciatura: Licenciada en Informática Administrativa, Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Finanzas, Profesor de Tiempo Completo. Líneas de investigación: Administración General y de Recursos Humanos, Formación General Universitaria

11 UANL - FIME Formación de Emprendedores (Optativa FOGU DAP) IT-7-ACM-04-R03 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Formación de Emprendedores (Optativa FOGU DAP) Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 42 hrs. Horas de trabajo extra-aula: 18 hrs. Modalidad: Presencial Período académico: Semestral Unidad de aprendizaje: ( ) obligatoria ( X ) optativa Área curricular, según el nivel educativo: Licenciatura ( ) Formación básica profesional ( ) Formación profesional ( X ) Formación general Universitaria ( ) Libre elección Créditos UANL: 2 Fecha de elaboración: 19 / 12 / 2012 Fecha de la última actualización: 06 / 12 / 2013 Responsables del diseño: M.A. Karla Janeth Hernández Castillo Presentación: A través de la unidad de aprendizaje el futuro ingeniero Esta unidad de aprendizaje se divide en 4 fases en lo cual durante la primer fase podrá identificar las habilidades que conforman la inteligencia emprendedora así como la interrelación con la inteligencia emocional y la adaptación a los cambios del entorno, en la segunda fase se adentrara en el estudio de los orígenes y antecedentes de la creatividad, así como la práctica de alguna técnicas creativas, el desarrollo de ideas y la innovación. En la tercera fase estudiará el concepto liderazgo, sus orígenes y antecedentes, su importancia y sus diferentes teorías y estilos. En la cuarta fase identificará oportunidades de negocios, analizará distintos planes de negocios y reconocerá la importancia de estrategias como la incubación de empresas y apoyos como el capital semilla. Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

12 UANL - FIME Formación de Emprendedores (Optativa FOGU DAP) IT-7-ACM-04-R03 2 Propósito: Esta Unidad de Aprendizaje tiene como finalidad proporcionar al estudiante el conocimiento de conceptos, teorías y estrategias que contribuyan al desarrollo de la inteligencia emprendedora por lo que contribuye al perfil de egreso del estudiante al promover la observación y el análisis de su entorno permitiéndole adaptarse a los cambios de la sociedad promoviendo el liderazgo y la generación de nuevas empresas como repuesta a las necesidades sociales y profesionales. Competencias del perfil de egreso: a. Competencias de la Formación General Universitaria a las que contribuye esta unidad de aprendizaje: Esta unidad de aprendizaje contribuye al desarrollo de las siguientes competencias generales: Competencias instrumentales: Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional. Emplea pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social. Elabora propuestas académicas y profesionales inter, multi y transdisciplinarias de acuerdo a las mejores prácticas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo. Utiliza los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos. Competencias personales y de interacción social Interviene frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable. Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

13 UANL - FIME Formación de Emprendedores (Optativa FOGU DAP) IT-7-ACM-04-R03 3 Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible. Competencias integradoras Asume el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y profesionales para promover el cambio social pertinente. Logra la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida. b. Competencias específicas del perfil de egreso a las que contribuye la unidad de aprendizaje: Describir las principales habilidades que conforman la inteligencia emprendedora generando ideas innovadoras, promoviendo el ejercicio de un liderazgo comprometido con las necesidades sociales para la elaboración de un plan de negocios como principal herramienta que permite al emprendedor realizar un proceso de planeación que lo lleve al logro de sus metas y objetivos. Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

14 UANL - FIME Formación de Emprendedores (Optativa FOGU DAP) IT-7-ACM-04-R03 4 Representación gráfica Instrumental es Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional Emplea pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social Elabora propuestas académicas y profesionales inter, multi y transdisciplinarias de acuerdo a las mejores prácticas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo Describir las principales habilidades promoviendo el ejercicio de un liderazgo Describir las principales habilidades promoviendo el ejercicio de un liderazgo Describir las principales habilidades que conforman la inteligencia emprendedora generando ideas innovadoras Describir las principales habilidades que permite al emprendedor realizar un proceso de planeación Identificar sus habilidades como emprendedor en base a la construcción de relaciones productivas Identificar sus habilidades asumir riesgos y adaptarse a nuevas situaciones, fortalecer el autocontrol y la tolerancia a la frustración para el desarrollo de la inteligencia emprendedora Analizar las necesidades de la sociedad para generar ideas que satisfagan necesidades no satisfechas en diversos ámbitos tanto personal, académico, laboral, social, gubernamental, ecológico médico y recreativo Utiliza los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos Describir las principales habilidades para la elaboración de un plan de negocios como principal herramienta Analizar las necesidades de la sociedad a través de la aplicación de técnicas de creatividad y procesos de innovación Competencias de la Unidad de Aprendizaje Personales y de Interacción Social Interviene frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable Describir las principales habilidades que conforman la inteligencia emprendedora promoviendo el ejercicio de un liderazgo Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible Analizar las necesidades de la sociedad a través de la aplicación de técnicas de creatividad y procesos de innovación Integradoras Asume el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y profesionales para promover el cambio social pertinente Logra la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida Describir las principales habilidades para la elaboración de un plan de negocios que lo lleve al logro de sus metas y objetivos Describir las principales habilidades para la elaboración de un plan de negocios como principal herramienta que permite realizar un proceso de planeación Identificar las características del líder efectivo a través del conocimiento, la teorías y los principales estilos de liderazgo para mejorar su capacidad de liderazgo Analizar la solución propuesta utilizando el plan de negocios como herramienta para elaborar un proyecto de empresa que responda a las necesidades del mercado Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

15 UANL - FIME Formación de Emprendedores (Optativa FOGU DAP) IT-7-ACM-04-R03 5 Unidad temática 1: Desarrollo de la inteligencia emprendedora. Competencias particulares: Identificar sus habilidades como emprendedor en base a la construcción de relaciones productivas, asumir riesgos y adaptarse a nuevas situaciones, fortalecer el autocontrol y la tolerancia a la frustración para el desarrollo de la inteligencia emprendedora. Elementos de Competencia Identificar las habilidades del emprendedor; distinguiendo sus competencias y características del emprendedor para el desarrollo de la inteligencia emprendedora. Evidencias de aprendizaje Mapa conceptual de las habilidades de la inteligencia emprendedora Diseño de un producto o servicio. Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Mapa conceptual de las habilidades de la inteligencia emprendedora: Portada Presentación Análisis de la información Contenido Conclusión Diseño de un producto o servicio: Presentación de una tormenta de ideas, así como dos tablas que evaluaran la viabilidad del proyecto. Selección de una Idea y justificación de esta selección. Trabajo en equipo. Realización de un mapa conceptual de las habilidades de la inteligencia emprendedora, así como, las competencias y características del emprendedor. Diseño de un producto o servicio (en equipo) que responda a las necesidades del entorno a través de un proceso creativo, mismo que comienza con la realización de una tormenta de ideas seguida de la selección de una de estas, justificando esta selección con una evaluación a través de dos tablas que contienen el análisis de las necesidades o deseo que estas ideas satisfacen así como de varios aspectos que definen su viabilidad. 1.1 La inteligencia emprendedora. 1.2 Importancia y función de la inteligencia emocional en la empresa. 1.3 Actitud de confianza y seguridad en sí mismo, cualidades distintivas de un emprendedor. 1.4 La orientación a la acción y la escucha y el diáogo productivo. 1.5 El emprendedor con capacidad para adaptarse a los cambios del medio. Libro de texto. Consultas en Internet. Consultas en revistas especializadas. Pizarrón. Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

16 UANL - FIME Formación de Emprendedores (Optativa FOGU DAP) IT-7-ACM-04-R03 6 Unidad temática 2: Concepción de ideas. Competencias particulares: Analizar las necesidades de la sociedad a través de la aplicación de técnicas de creatividad y procesos de innovación para generar ideas que satisfagan necesidades no satisfechas en diversos ámbitos tanto personal, académico, laboral, social, gubernamental, ecológico médico y recreativo. Elementos de Competencia Analizar las necesidades de la sociedad a través de la aplicación de técnicas de creatividad y procesos de innovación para generar ideas que satisfagan necesidades no satisfechas en diversos ámbitos tanto personal, académico, laboral, social, gubernamental, ecológico médico y recreativo Evidencias de aprendizaje Reporte de la Aplicación de una técnica de creatividad. Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Aplicación de una técnica de creatividad: Presentación por escrito Problema o necesidad no satisfecha. Selección de una técnica de creatividad. Aplicación de la técnica creativa. Entrega de resultados. Identificará el problema o necesidad no satisfecha, posteriormente seleccionará una técnica creativa a través de la cuál se generarán las posibles soluciones o se realizarán mejoras a la solución propuesta con anterioridad de lo cual deberá realizar un reporte. 2.1 Orígenes y antecedentes de la creatividad. 2.2 Algunas técnicas creativas. 2.3 Desarrollo de ideas. 2.4 Innovación. Pizarrón Libro de texto. Copias fotostáticas. Hojas de máquina.. Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

17 UANL - FIME Formación de Emprendedores (Optativa FOGU DAP) IT-7-ACM-04-R03 7 Unidad temática 3: La esencia del líder Competencias particulares: Identificar las características del líder efectivo a través del conocimiento, la teorías y los principales estilos de liderazgo para mejorar su capacidad de liderazgo. Elementos de Competencia Identificar las características del líder efectivo a través del conocimiento, la teorías y los principales estilos de liderazgo para mejorar su capacidad de liderazgo Evidencias de aprendizaje Reporte de la Dinámica para la aplicación del liderazgo.. Criterios de desempeño Dinámica de liderazgo: Presentación por escrito. Realización de dinámica en equipo. Presentación de resultados. Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Se realizará en equipo una dinámica donde se aplicarán los conceptos de liderazgo estudiados en la clase, así como evaluar las áreas de oportunidad para mejorar su propia capacidad de liderazgo de lo deberá entregar un reporte. 3.1 Enfoques de los rasgos de liderazgo. 3.2 Importancia del liderazgo. 3.3 Antecedentes y conceptos de líder y liderazgo. 3.4 Teorías y estilos de liderazgo. *Pizarrón * Libro de texto. * Copias fotostáticas. * Hojas de máquina. Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

18 UANL - FIME Formación de Emprendedores (Optativa FOGU DAP) IT-7-ACM-04-R03 8 Unidad temática 4: Generación de empresas competitivas Competencias particulares: Analizar la solución propuesta utilizando el plan de negocios como herramienta para elaborar un proyecto de empresa que responda a las necesidades del mercado. Elementos de Competencia Analizar la solución propuesta utilizando el plan de negocios como herramienta para elaborar un proyecto de empresa que responda a las necesidades del mercado Evidencias de aprendizaje Plan de negocios. Exposición clase conceptos trabajados. de de Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Plan de negocios: Proceso creativo. Desarrollo de la identidad de la empresa. Análisis del mercado. Descripción del proceso de trabajo de la empresa. Organización de la empresa. Análisis financiero de la empresa. Prototipo o propuesta de servicio. Exposición de clase de conceptos trabajados: Presentación PowerPoint Contenido completo Dinámica. Se realizará un proceso creativo para detectar las oportunidades de negocio que ofrece la sociedad, y posteriormente la realización de un plan de negocios que aseguré un empresa rentable. Se realizará una exposición de clase en equipo de los contenidos correspondientes a los conceptos trabajados hasta el momento. 4.1 Identificación de oportunidades del mercado. 4.2 Análisis de planes de negocios. 4.3 Incubación de empresas. 4.4 Programa capital semilla. Pizarrón Libro de texto. Copias fotostáticas. Hojas de máquina. Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

19 UANL - FIME Formación de Emprendedores (Optativa FOGU DAP) IT-7-ACM-04-R03 9 Evaluación integral de procesos y productos (ponderación /evaluación sumativa) Evidencia Ponderación Mapa conceptual de las habilidades de la inteligencia emprendedora 5% Diseño de un producto o servicio. 5% Examen de medio curso 10 Reporte de la Aplicación de una técnica de creatividad 5% Reporte de la Dinámica para la aplicación del liderazgo 5% Elaboración de un plan de negocios. 25 Exposición de clase de conceptos trabajados 10 Implementación del plan de negocios 25 Producto integrador de aprendizaje: Producto integrador 10 % Al finalizar la unidad de aprendizaje el estudiante en colaboración con su equipo de trabajo realizará una exposición de su proyecto de empresa, el cual debe incluir la preparación de un stand, donde se presente el plan de negocios y su prototipo o propuesta de servicio. Fuentes de apoyo y consulta: Libro: Emprendedor competitivo Autor: Castilla / Garza / Sáenz / Sepúlveda Editorial: Patria Libro: Formación de emprendedores Autor: García/Garza/Saenz / Sepulveda Editorial: CECSA Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

20 UANL - FIME Formación de Emprendedores (Optativa FOGU DAP) IT-7-ACM-04-R03 10 Libro: Autor: Editorial: El Emprendedor de Éxito Rafael Alcaraz Rodríguez Mc Graw Hill o Tema: Planes de Negocios Liga: Fecha última revisión: 28 de Noviembre del 2013 Revista: Año: 2013 # de revista: Mes: Noviembre Nombre del artículo: 4 errores de management que debes corregir Autor: Lindsay Broder Perfil del docente: Maestría en la Administración, conocimiento en la implementación de PYMES. Ficha bibliográfica del profesor: M.A. Karla Janeth Hernández Castillo Ingeniero Mecánico Administrador (1999) con Maestría en Administración con orientación en Relaciones Industriales y de Negocios (2005) de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Docente a la FIME desde Agosto del 2001, Jefa de Academia de Sustentabilidad y Calidad desde el Maestra de la unidad de aprendizaje Formación de Emprend Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

21 UANL - FIME Formación de Emprendedores (Optativa FOGU DAP) IT-7-ACM-04-R03 11 JEFATURA DE ACADEMIA JEFATURA DE DEPARTAMENTO COORDINACIÓN DE LA DIVISIÓN DE MATERIAS GENEERALES SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

22 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Interfaces Computacionales Frecuencia semanal: Horas presenciales: Horas de trabajo extra-aula: Modalidad: Presencial Período académico: Unidad de aprendizaje: ( X ) obligatoria ( ) optativa Área curricular, según el nivel educativo: Licenciatura ( ) Formación básica profesional ( ) Formación profesional ( ) Formación general Universitaria ( ) Libre elección Créditos UANL: 4 Fecha de elaboración: Fecha de la última actualización: Responsables del diseño: M.C. Aída L. González Lara Presentación: Esta unidad de aprendizaje se divide en tres fases, en la primera fase el estudiante identificará los conceptos fundamentales de la usabilidad de sistemas y su evaluación para comprender su importancia en el diseño de interfaces En la segunda fase identificará el proceso de desarrollo de las interfaces y la presentación de los datos en las mismas para aplicar ese conocimiento en el diseño de la interfaz. En la tercer fase el estudiante aplicara técnicas para el diseño de modelos mentales y conceptuales de los elementos en la interfaz.

23 Propósito: El propósito de esta unidad de aprendizaje es que el estudiante adquiera las competencias necesarias para diseñar interfaces computacionales usables, dado que el éxito de un sistema depende en gran medida de la interacción del usuario con el sistema, tal interacción se lleva a cabo mediante la interfaz del sistema; además el desarrollo de esta unidad de aprendizaje tiene la finalidad de contribuir con la formación de egresados con valores y contribuir a que el estudiante desarrolle características como: - Poseer conocimientos avanzados, generales o especializados, así como la capacidad para aplicarlos a situaciones concretas. - Poseer habilidades y herramientas para el aprendizaje autónomo y poner en práctica una dinámica de superaciones constante. - Practicar los valores y atributos que la Universidad promueve. - Ser positivo ante la vida y el estudio. - Ser competitivo a nivel internacional por sus conocimientos, destrezas, actitudes y aptitudes. - Poseer competencias sociales y capacidades de comunicación y persuasión que le permiten desenvolverse en un contexto internacional. - Ser emprendedor y ejercer liderazgo, con capacidad para dirigir y coordinar. - Ser capaz de trabajar en equipo y desarrollar proyectos en conjunto. Competencias del perfil de egreso: a. Competencias de la Formación General Universitaria a las que contribuye esta unidad de aprendizaje: Esta unidad de aprendizaje contribuye al desarrollo de las siguientes competencias generales: Competencias instrumentales: Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional. Utiliza los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal de acuerdo a su etapa de vida, para comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico. Emplea pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social. Competencias personales y de interacción social Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir a ocnstruir una sociedad sotenible.

24 Competencias integradoras Resuelve conflictos personales y sociales conforme a técnicas especificas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones. b. Competencias específicas del perfil de egreso a las que contribuye la unidad de aprendizaje: Aplicar técnicas de diseño y evaluación para el desarrollo de interfaces usables.

25 Representación gráfica Considerando el propósito, las competencias y el producto integrador de aprendizaje, bosquejar mediante una representación gráfica el proceso global de construcción del aprendizaje, partiendo de la problematización del objeto de estudio de la unidad de aprendizaje, para desarrollar las competencias descritas y elaborar el producto integrador de aprendizaje Instrumentales Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional.. Interacción Social Competencias de la Unidad de Aprendizaje Integradoras

26 Unidad temática # 1 Fundamentos y Evaluación de Usabilidad Competencias particulares: Evaluar una interfaz computacional para medir su usabilidad Elementos de Competencia Identificar requerimientos de usabilidad para mejorar un sistema Evidencias de aprendizaje Reporte usabilidad Criterios de desempeño - Entrega a tiempo, - Buena ortografía, - contenido correcto del reporte - orden y limpieza. Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Elige un sitio Web Define los requisitos de usabilidad medibles para el nuevo sitio. Da una breve justificación de tales requisitos. Interfaz de usuario Factores de usabilidad Problemas de usabilidad Mediciones de usabilidad y requisitos Material en internet Libros recomendados Material del Profesor Evaluar interfaz computacional con usuarios para medir problemas de usabilidad Reporte evaluación - Entrega a tiempo, - Buena ortografía, - contenido correcto del reporte - orden y limpieza. Llevar a cabo un test de usabilidad simple de la interfaz elegida para la actividad anterior Tu respuesta debe contener: a) descripción de las tareas de prueba b) el perfil de usuario de prueba (s) c) una lista de los problemas encontrados d) un comentario sobre la adecuación de la usabilidad Fundamentos de las pruebas de usabilidad La evaluación heurística y pruebas con usuarios Material en internet Libros recomendados Material del Profesor Unidad temática # 2 Diseño de Interfaz Competencias particulares: Diseñar interfaces computacionales aplicando metodologías de desarrollo para lograr su usabilidad

27 Elementos de Competencia Aplicar técnicas de prototipado para el diseño de interfaces usables Evidencias de aprendizaje Reporte prototipo Criterios de desempeño - Entrega a tiempo, - Buena ortografía, - contenido correcto del reporte - orden y limpieza. Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Diseña un prototipo de la interfaz definida por el profesor. Construir un prototipo con la herramienta de software seleccionada. Escribe una lista de las tareas del usuarioo que el sistema debe apoyar. Realizar Evaluación Heurística del prototipo Realizar test con usuario El reporte debe contener a) la lista de tareas del usuario b ) el prototipo - listo para la prueba de usabilidad c) lista de problemas de usabilidad d) Conclusiones Metodología para desarrollo de interfaces usables Herramientas software prototipar de para Material en internet Libros recomendados Material del Profesor Identificar leyes de Gestalt para la usabilidad de interfaces Reporte Gestalt - Entrega a tiempo, - Buena ortografía, - contenido correcto del reporte - orden y limpieza. Revisar principios de Gestalt en las interfaces. Leyes Gestalt Pantallas Gestalt Contaste Formatos Presentación de Material en internet Libros recomendados Material del Profesor Unidad temática # 3 Modelo mental en el diseño de la interfaz Competencias particulares: Desarrollar modelos conceptuales que correspondan al modelo mental de los usuarios. Elementos de Evidencias de Criterios de Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

28 Competencia aprendizaje desempeño Desarrolla un modelo conceptual a partir de un modelo mental para una interfaz Modelo conceptual - Entrega a tiempo, - Buena ortografía, - contenido correcto del reporte - orden y limpieza. Desarrolla un modelo conceptual que corresponda a un modelo metal de la interfaz que indique el profesor Modelo mental Modelo conceptual Modelos de datos, funciones y dominios Material en internet Libros recomendados Material del Profesor Integra los conocimientos adquiridos para el diseño y evaluación de una interfaz Proyecto - Entrega a tiempo, - Buena ortografía, - contenido correcto - orden y limpieza. Desarrollo y evaluación de una interfaz de usuario Evaluación integral de procesos y productos Evidencia Reporte usabilidad 5 Reporte evaluación 10 Reporte prototipo 10 Reporte Gestalt 5 Modelo conceptual 10 Proyecto 30 Examen Medio curso 30 Ponderación Producto integrador del aprendizaje de la unidad de aprendizaje: Desarrollo y evaluación de una interfaz de usuario integrando los conocimientos adquiridos en el curso. Fuentes de apoyo y consulta: Libro: User Interface Design: A Software Engineering Perspective Autor: Soren Lauesen Editorial: Pearson

29 Libro: The Essential Guide to User Interface Design: An Introduction to GUI Design Principles and Techniques Autor: Wilbert O. Galitz Editorial: Wiley Publishing Inc o Tema: Usabilidad Liga: Fecha última revisión: Febrero 2014 Revista: International Journal of Design Año: 2008 # de revista: 2 Mes: 1 Nombre del artículo: The nature of design practice and implications for interaction design research Autor: Stolterman, E. Perfil del docente: Grado de Maestría y/o Doctorado en Computación Ficha bibliográfica del profesor:

30 UANL - FIME Interconectividad de Redes II IT-7-ACM-04-R03 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Interconectividad de Redes II Frecuencia semanal: 3 HRS Horas presenciales: 42 HRS Horas de trabajo extra-aula: 28 hrs Modalidad: PRESENCIAL Período académico: 8º. Semestre Unidad de aprendizaje: ( ) obligatoria (X) optativa Área curricular, según el nivel educativo: Licenciatura ( ) Formación básica profesional (X) Formación profesional ( ) Formación general Universitaria ( ) Libre elección Créditos UANL: 3 incluyendo laboratorio Fecha de elaboración: 10/10/2012 Fecha de la última actualización: 12/12/2012 Responsables del diseño: MA Guadalupe Pineda Achá MC Arturo del Ángel Ramírez Presentación: En la actualidad nos encontramos en un momento decisivo respecto del uso de la tecnología para extender y potenciar nuestra red humana. La globalización de Internet se ha producido más rápido de lo que cualquiera hubiera imaginado. EI modo en que se producen las interacciones sociales, comerciales, políticas y personales cambia en forma continua para estar al día con la evolución de esta red global. En la próxima etapa de nuestro desarrollo, los innovadores usarán Internet como punto de inicio para sus esfuerzos, creando nuevos productos y servicios diseñados específicamente para aprovechar las capacidades de la red. Mientras los desarrolladores empujan los Límites de lo posible, las capacidades de las redes interconectadas que forman Internet tendrán una función cada vez mas importante en el éxito de esos proyectos. Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

31 UANL - FIME Interconectividad de Redes II IT-7-ACM-04-R03 2 Esta unidad de aprendizaje se divide en 4 etapas en las cuales, en la primera etapa se analizará algunas de las opciones disponibles para diseñar WAN empresariales, las tecnologías disponibles para implementarlas y la terminología utilizada para explicarlas. Aprenderá a seleccionar las tecnologías, los servicios y los dispositivos WAN apropiados para satisfacer los requisitos cambiantes de una empresa en evolución, en la segunda etapa configuración de protocolo Frame Relay y sus características, en la tercera etapa se menciona la función de las ACL para la seguridad de la red y en la cuarta etapa explicaremos cómo las organizaciones brindan conexiones de red remotas confiables, rápidas y seguras para los trabajadores a distancia, además de estudiar los diferentes tipos de direccionamiento IP y servicios que se puede prestar con ellos para la resolución de problemas en la red. Propósito: Esta unidad de aprendizaje tiene como finalidad proporcionar las habilidades prácticas y conceptuales que constituyen la base para entender conceptos básicos en el diseño de redes conmutadas LAN y WLAN. Comenzará a explorar la arquitectura de la LAN conmutada y algunos de los principios que se utilizan para diseñar una red jerárquica, además de aprenderá cómo seleccionar el switch, más adecuado para cada capa de red; correcto para una red jerárquica en el desarrollo de redes de datos alámbricas o inalámbricas. Competencias del perfil de egreso: a. Competencias de la Formación General Universitaria a las que contribuye esta unidad de aprendizaje: Esta unidad de aprendizaje contribuye al desarrollo de las siguientes competencias generales: Competencias instrumentales:. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas para el acceso de la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad. Competencias personales y de interacción social I.- Practica los valores promovidos por la UANL; verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respecto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible. Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

32 UANL - FIME Interconectividad de Redes II IT-7-ACM-04-R03 3 II.- Interviene frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable. Competencias integradoras I.- Asume el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y profesionales para promover el cambio social pertinente. II.- Logra la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida. b. Competencias específicas del perfil de egreso a las que contribuye la unidad de aprendizaje:. Diferenciar entre lo modelos principales que se usan en la planeación e implementación de las redes así como en los protocolos de enrutamiento dinámico y/o estático, además de configurar dispositivos de red, esquemas de direccionamiento de red y los tipos de medios que se usan en la configuración de redes LAN y WAN a través de la red utilizando herramientas y utilidades de redes, como el Packet Tracer, para explorar protocolos y conceptos de redes y comprender como fluyen los datos en una red. Representación gráfica Considerando el propósito, las competencias y el producto integrador de aprendizaje, bosquejar mediante una representación gráfica el proceso global de construcción del aprendizaje, partiendo de la problematización del objeto de estudio de la unidad de aprendizaje, para desarrollar las competencias descritas y elaborar el producto integrador de aprendizaje Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

33 UANL - FIME Interconectividad de Redes II IT-7-ACM-04-R03 4 Instrumentales. Interacción Social Competencias de la Unidad de Aprendizaje Integradoras Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

34 UANL - FIME Interconectividad de Redes II IT-7-ACM-04-R03 5 Unidad temática # 1: Introducción a redes WAN y PPP. Competencias particulares: Identificar y describir las tecnologías WAN apropiadas para habilitar servicios WAN integrados a través de una red empresarial con varias ubicaciones, mediante la introducción a las comunicaciones punto a punto y el protocolo punto a punto (PPP, Point-to- Point Protocol). Elementos de Competencia Describir conceptos claves de la tecnología WAN, para satisfacer diferentes requisitos comerciales empresariales de la comunicación serial punto a punto. Evidencias de aprendizaje Reporte en archivo electrónico o manual. Criterios de desempeño Archivo Electrónico: Contenido correcto Conclusiones Limpieza Presentación Referencias Bibliografía Entrega a tiempo Dominio del tema Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Investigar y realizar un reporte para exponerlo en el salón de clases. Libros, Internet, Computadora, Power Point Contenido correcto Conclusiones Limpieza Presentación Referencias bibliográficas Entrega a tiempo Presentación electrónica Dominio de tema Facilidad de palabra Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

35 UANL - FIME Interconectividad de Redes II IT-7-ACM-04-R03 6 Unidad temática # 2: Configuración Frame Relay y circuito virtual permanente (PVC, permanent virtual circuit) Competencias particulares: Configurar un circuito virtual permanente (PVC, permanent virtual circuit) básico de Frame Relay, incluida la configuración y la resolución de problemas. Utilizando simuladores de red para la conectividad de una WAN empresarial. Elementos de Competencia Aprenderá a: Describir los conceptos fundamentales de la tecnología Frame Relay en relación con los servicios WAN empresariales, incluida la operación de un PVC Evidencias de aprendizaje Reporte en archivo electrónico o manual. Criterios de desempeño Archivo Electrónico: Contenido correcto Conclusiones Limpieza Presentación Referencias Bibliografía Entrega a tiempo Dominio del tema Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Investigar realizando un reporte y exponer en clase. Libros, Internet, Computadora, Power Point Reporte Contenido correcto Conclusiones Limpieza Presentación Referencias bibliográficas Entrega a tiempo Presentación electrónica Dominio de tema Facilidad de palabra Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

36 UANL - FIME Interconectividad de Redes II IT-7-ACM-04-R03 7 Unidad temática # 3: Seguridad en la red y ACL Competencias particulares: Implementar métodos para mitigar amenazas de seguridad en redes empresariales, utilizando ACL Elementos de Competencia Implementar la aplicación de una política de seguridad, configurando y describiendo las ACL. Evidencias de aprendizaje Reporte en archivo electrónico o manual. Criterios de desempeño Archivo Electronico: Contenido correcto Conclusiones Limpieza Presentación Referencias Bibliografía Entrega a tiempo Dominio del tema Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Investigar realizando un reporte y exponer en clase. Libros, Internet, Computadora, Power Point Reporte Contenido correcto Conclusiones Limpieza Presentación Referencias bibliográficas Entrega a tiempo Presentación electrónica Dominio de tema Facilidad de palabra Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

37 UANL - FIME Interconectividad de Redes II IT-7-ACM-04-R03 8 Unidad temática # 4: Servicios a distancia, direccionamiento IP y resolución de problemas. Competencias particulares: Describir los requisitos empresariales para proporcionar servicios a distancia, utilizando los diferentes métodos de direccionamiento. Elementos de Competencia Aplicar las herramientas y los conocimientos adquiridos para la arquitectura recomendada proporcionando servicios de trabajo a distancia. Evidencias de aprendizaje Simulación en archivo electrónico Criterios de desempeño Archivo Electrónico: Contenido correcto Conclusiones Limpieza Presentación Referencias Bibliografía Entrega a tiempo Dominio del tema Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Esquemas de configuración para la comunicación de la red empresarial utilizando servicios a distancia, implementando DHCP, NAT e IPv6 para la arquitectura solicitada. Aplicar a una red en los diferentes simulados de diseño de redes. Libros, Internet, Computadora, Power Point Contenido correcto Conclusiones Limpieza Presentación Referencias bibliográficas Entrega a tiempo Presentación electrónica Dominio de tema Facilidad de palabra Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

38 UANL - FIME Interconectividad de Redes II IT-7-ACM-04-R03 9 Evaluación integral de procesos y productos Evidencia Ponderación Evidencias de Aprendizaje 40% Exámenes: Medio curso 20% Ordinario 20% Proyecto Integrador 20% Producto integrador del aprendizaje de la unidad de aprendizaje: Al finalizar la unidad de aprendizaje el estudiante entregará su portafolio para su evaluación, el cual contendrá las evidencias propuestas, así como los reportes, registros de conclusiones e investigaciones generados en clase. Fuentes de apoyo y consulta: Libro: Transmisión de datos y redes de computadoras Autor: Pedro García Teodoro, Jesús Esteban Díaz-Verdejo Editorial: Prentice Hall Libro: Comunicaciones y Redes de Computadoras Autor: William Stallings Editorial: Prentice Hall Libro: Computer Network: Protocols, standards and interface Black Autor: Black Editorial: Prentice Hall o Tema: Liga: Fecha última revisión: Enero, 2013 Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

39 UANL - FIME Interconectividad de Redes II IT-7-ACM-04-R03 10 Revista: Dimension 2K Año: 2011 # de revista: Nombre del artículo: Bienvenidos a la web 2.0 Autor: Anónimo Perfil del docente: Grado de Maestría y/o Doctorado. Ficha bibliográfica del profesor: MC Guadalupe Pineda Achá Grados Académicos: Maestría en Administración Industrial y de Negocios con Orientación en Relaciones Industriales 2011 Contacto: guadalupe.pinedach@uanl.edu.mx MC Arturo del Ángel Ramírez Grados Académicos: Maestría en Ciencias Eléctricas con Especialidad en Potencia 2006 Contacto: arturo.delan@uanl.edu.mx Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

40 UANL - FIME Interconectividad de Redes II IT-7-ACM-04-R03 11 Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

41 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Mercadotecnia para el Comercio Internacional Frecuencia semanal:3 hrs. Horas presenciales: 3 hrs/semana Horas de trabajo extra-aula: 18 hrs./semestre Modalidad: Presencial Período académico: Semestre Unidad de aprendizaje: ( ) obligatoria ( x ) optativa Área curricular, según el nivel educativo: Licenciatura (x) Formación básica profesional ( ) Formación profesional ( ) Formación general Universitaria ( ) Libre elección Créditos UANL: 2 Fecha de elaboración: Fecha de la última actualización: Responsables del diseño: M.C.P. Minerva Lizbeth López Elizondo M.C. Virgilio Cisneros González Presentación: La presente Unidad de Aprendizaje coadyuva en la preparación de los estudiantes, suministrando una visión global de las bases fundamentales que implica el estudio de la mercadotecnia y el comercio internacional, para desarrollar profesionales capaces de detectar oportunidades de negocios en los mercados internacionales y desarrollar programas de comercialización específicos, en este contexto, la creciente competencia de negocios existente en los mercados nacionales e internacionales, genera mayores necesidades de conocimiento y preparación sobre mercadotecnia internacional. Esta unidad de aprendizaje se divide en 3 Unidades Temáticas, la primera Unidad es introductoria y tratará acerca de los conceptos básicos, evolución, funciones y orientaciones de la Mercadotecnia, así como la importancia de la investigación de mercados en las empresas; la segunda se centrará en la Mezcla de Mercadotecnia(4P), es decir estrategias sobre el producto, precio, distribución y promoción de ventas y de la estructura de la planeación estratégica de mercadotecnia y, por último la tercera Unidad se enfocará en la globalización y la diversidad cultural del comercio internacional.

42 Las actividades desarrolladas por los estudiantes permitirán que apliquen de manera eficiente, lógica e inteligente la Mercadotecnia en el Comercio Internacional, con un conocimiento claro de la visión y necesidades empresariales de forma que impacten en forma directa a la productividad y al éxito de las organizaciones, subrayando en este proceso la formación en valores humanos, no sólo en los centros educacionales sino también en los diferentes centros laborales de producción y servicios. Propósito: Esta unidad de aprendizaje tiene como finalidad proporcionar al estudiante las herramientas necesarias para que sea capaz de analizar y comprender la naturaleza general de la mercadotecnia y el comercio internacional que permiten a las organizaciones participar y permanecer en los mercados internacionales, considerando el estudio de: objetivos, funciones, orientaciones, aplicaciones, así como el desarrollo de las competencias generales y específicas necesarias en las organizaciones actuales. Competencias del perfil de egreso: a. Competencias de la Formación General Universitaria a las que contribuye esta unidad de aprendizaje: Esta unidad de aprendizaje contribuye al desarrollo de las siguientes competencias generales: Competencias instrumentales: Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad. Emplea pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social. Utiliza los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos. Competencias personales y de interacción social Mantiene una actitud de compromiso y respeto hacia la diversidad de prácticas sociales y culturales que reafirman el principio de integración en el contexto local, nacional e internacional con la finalidad de promover ambientes de convivencia pacífica Interviene frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y desarrollo sustentable.

43 Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la ida y a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible. Competencias integradoras Construye propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global interdependiente. Asume el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y profesionales para promover el cambio social pertinente. Resuelve conflictos personales y sociales conforme a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones. Logra la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida. b. Competencias específicas del perfil de egreso a las que contribuye la unidad de aprendizaje: Analizar las funciones, objetivos y orientaciones de la mercadotecnia, así como las principales ventajas y desventajas que se logran con el comercio internacional, aplicando diversas estrategias, técnicas y metodologías para lograr alcanzar las metas de la organización.

44 Representación gráfica Considerando el propósito, las competencias y el producto integrador de aprendizaje, bosquejar mediante una representación gráfica el proceso global de construcción del aprendizaje, partiendo de la problematización del objeto de estudio de la unidad de aprendizaje, para desarrollar las competencias descritas y elaborar el producto integrador de aprendizaje

45 Unidad temática 1: Mercadotecnia e Investigación de Mercados. Competencias particulares: Analizar los aspectos generales que son aplicados en la mercadotecnia, considerando el concepto de mercadotecnia, su importancia, funciones, orientaciones, que ayuden eficientemente a lograr los objetivos mercadológicos en las organizaciones, para el análisis en la investigación de mercados que utilizan considerando las actividades de planeación e investigación requeridas en la toma de decisiones sobre el desarrollo y la mercadotecnia de los diferentes productos. Elementos de Competencia Describir la evolución de la mercadotecnia, sus conceptos básicos, objetivos, funciones y orientaciones como base de apoyo en las organizaciones mediante la realización de una investigación para lograr satisfacer necesidades y deseos de clientes actuales y potenciales. Evidencias de aprendizaje Esquema de la Mercadotecnia Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Esquema: Contenido: Portada. Introducción. Tema. Conclusiones. Tema cubierto. Presentación. Redacción. Ortografía. Entrega en tiempo. Investigar en diversas publicaciones acerca de la evolución, conceptos, aplicación, objetivos, funciones, orientaciones de la mercadotecnia hasta la actualidad y elaborar el esquema con dichos contenidos. Antecedentes de la Mercadotecnia. Conceptos básicos de Mercadotecnia. Orientaciones del comercio. Objetivos y funciones de la mercadotecnia. Libros de texto. Pintarrón. Proyector de acetatos. Plumón. Aula. Definir que es la investigación de mercado, objetivos, importancia, así como la planeación y el diseño de la investigación que servirán como base en las organizaciones mediante técnicas de investigación para la toma de decisiones y recopilación de información. Reporte de la planificación e investigación del Mercado Investigación: Contenido: Portada. Introducción. Tema. Conclusiones. Tema cubierto. Presentación. Redacción. Ortografía. Entrega en tiempo. Realizar búsqueda bibliográfica y virtual acerca de la planeación e investigación del mercado de lo que deberá entregar un reporte. Conceptos de investigación de mercado. Objetivos de investigación de mercado. SIM. Planeación y diseño de la investigación de la mercadotecnia. Libros de texto. Pintarrón. Proyector de acetatos. Plumón. Aula.

46 Unidad temática 2: Mezcla de Mercadotecnia (4P) y Planeación estratégica de Mercadotecnia. Competencias particulares: Identificar los criterios teóricos básicos necesarios de las diferentes estrategias de un producto, su precio, distribución física, promoción, en el proceso de alcanzar las metas organizacionales a través de su combinación o mezcla; además de estructurar la planeación estratégica, como herramienta administrativa para el establecimiento de metas y el diseño de las estrategias y tácticas para alcanzarlas, que proporcionen alternativas de acción que generen decisiones acertadas en beneficio de las organizaciones. Elementos de Competencia Identificar el producto, determinar el precio, la plaza (distribución) y la promoción de ventas; de acuerdo a las necesidades particulares de cada organización para lograr cumplir sus objetivos y obtener grandes beneficios. Evidencias de aprendizaje Ensayo de Mezcla de Mercadotecni a ( 4P ) Criterios de desempeño Ensayo: Contenido: Portada. Introducción. Tema. Conclusiones. Tema cubierto. Presentación. Redacción. Ortografía. Entrega en tiempo. Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Recopilación de información teórica y práctica sobre el diseño y estrategias de producto, precio, distribución, promoción de ventas utilizadas de acuerdo a las necesidades de cada organización a través de un ensayo. Estrategias de producto. Estrategias de precio. Estrategia de distribución. Estrategia de promoción de ventas. Libros de texto. Pintarrón. Proyector de acetatos. Plumón. Aula. Describir la planeación estratégica con base en la naturaleza del producto, tipo de empresa, rama industrial a la que pertenece cada empresa, como un proceso de crear y mantener una congruencia estratégica entre las metas y capacidades de la organización y sus oportunidades de mercadotecnia cambiantes, para garantizar el éxito comercial. Reporte de caso práctico de planeación comercial. Reporte: Contenido: Portada. Introducción. Tema. Conclusiones. Tema cubierto. Presentación. Redacción. Ortografía. Entrega en tiempo. Investigar en publicaciones, internet, organizaciones, acerca de la planeación estratégica de mercadotecnia mediante un reporte Caso práctico de planeación comercial de algún producto que cuente con preferencia arancelaria al amparo de los tratados de libre comercio y su fracción arancelaria correspondiente para su análisis y discusión. Conceptos de Planeación estratégica. Etapas de la planeación estratégica en mercadotecnia. Enfoques para el futuro.. Libros de texto. Pintarrón. Proyector de acetatos. Plumón. Aula.

47 Unidad temática 3: La globalización y diversidad cultural en el Comercio Internacional. Competencias particulares: Identificar la importancia del comercio internacional, la globalización y la diversidad cultural que implica el intercambio de bienes y/o servicios a través de las fronteras, a fin de que el trabajo, acuerdos y mecanismos realizados mutuamente con otros países sea en beneficio de ambas partes para el logro eficiente y efectivo de sus metas internacionales. Elementos de Competencia Identificar los principales conceptos del comercio internacional, la globalización y su importancia en relación con la diversidad cultural a la que se enfrentan las organizaciones a través de la investigación de dichos conceptos para el desarrollo de un plan de negocios que los lleve al logro de los objetivos comunes. Evidencias de aprendizaje Mapa conceptual que muestre cuatro países europeos con los que México tiene mayores exportaciones. Criterios de desempeño Mapa conceptual: Contenido: Portada. Introducción. Tema. Conclusiones. Tema cubierto. Presentación. Redacción. Ortografía. Entrega en tiempo. Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Realizar búsqueda bibliográfica y virtual acerca de la importancia del comercio internacional y la globalización y presentarlo a través de un mapa conceptual para que mediante un debate discutir sobre el mismo y establecer sus implicaciones en las organizaciones. Conceptos de Planeación estratégica. Etapas de la planeación estratégica en mercadotecnia. Enfoques para el futuro. Libros de texto. Pintarrón. Proyector de acetatos. Plumón. Aula.

48 Evaluación integral de procesos y productos (ponderación/evaluación sumativa) Evidencia Ponderación Exámen de Medio Curso 15% Exámen Ordinario 15% Esquema de la Mercadotecnia 10% Reporte de la planificación e investigación del Mercado 10% Ensayo de Mezcla de Mercadotecnia ( 4P ) 10% Reporte de caso práctico de planeación comercial 10% Mapa conceptual que muestre cuatro países europeos con los que México tiene mayores exportaciones 10% Participación en exposición de clase 10% Producto Integrador 10% Total 100% Producto integrador del aprendizaje de la unidad de aprendizaje: Al finalizar la unidad de aprendizaje el estudiante elaborará un proyecto donde demuestre la integración de los conocimientos obtenidos en cada unidad temática, aplicando los diferentes temas desarrollados durante la unidad. En la exposición y en el documento escrito debe mostrar cómo ha tenido en cuenta aspectos técnicos, sociales y ambientales El proyecto se presentará por escrito y en forma de presentación oral ante todo el grupo, que servirá como contraparte de la solución propuesta, estableciéndose una discusión de los aspectos presentados por el equipo expositor.

49 Fuentes de apoyo y consulta: Libro: Mercadotecnia Autor: Laura Fischer, Jorge Espejo Editorial: McGrawHill, 2011 Libro: Comercio y Marketing Internacional Autor: Lerma Kircher, Alejandro Eugenio Editorial: Australia: Cengage Learning, 2010 Libro: Autor: Editorial: o Tema: Liga: International Business: Environments and Operations, 10th Edition John D. Daniels, Lee H. Radebaugh, Daniel P. Sullivan Prentice Hall Department of Marketing & International Business Marketing Theory, International Marketing Fecha última revisión: Junio del 2013 Revista: Revista de Negocios ProMéxico Año: Año 2013 # de revista: Número 33 Mes: Mayo Nombre del artículo: Certificación de Empresas y Comercio Exterior en México Autor: José F. Narro García Perfil del docente: Deseable: Grado de Maestría y/o Doctorado.

50 Habilidades de comunicación, conocimientos de Administración General y de conocimientos generales de Mercadotecnia, Comercio y Relaciones Internacionales, Liderazgo y capacidad para trabajo en equipo. Ficha bibliográfica del profesor: Minerva Lizbeth López Elizondo Licenciatura en Contador Público y Auditor, Maestría en Administración Industrial de Negocios y Relaciones Industriales, Maestría de Contaduría Pública, Profesor de Tiempo Completo. Líneas de investigación: Administración General y de Recursos Humanos, Gestión académicoadministrativa y Autotransformación Integral Universitaria en Ingeniería. Virgilio Cisneros González Licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Administración y Relaciones Industriales, Profesor de Tiempo Completo. Líneas de investigación: Administración General y de Recursos Humanos, Formación General Universitaria.

51 UANL - FIME Metodología Científica (Optativa FOGU DAP) IT-7-ACM-04-R03 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Metodología Científica (Optativa FOGU DAP) Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 42 hrs. Horas de trabajo extra-aula: 18 hrs. Modalidad: Presencial Período académico: Semestral Unidad de aprendizaje: ( ) obligatoria ( X ) optativa Área curricular, según el nivel educativo: Licenciatura ( ) Formación básica profesional ( ) Formación profesional ( X ) Formación general Universitaria ( ) Libre elección Créditos UANL: 2 Fecha de elaboración: 15 / 09 / 2013 Fecha de la última actualización: 08 / 12 / 2013 Responsables del diseño: Dra. Nivia T Álvarez Aguilar M.T.S. Rosalinda Cepeda Álvarez Presentación: La Unidad de Aprendizaje Metodología Científica promoverá en los estudiantes el pensamiento lógico y crítico al ellos establecer problemas de investigación con impacto social y profesional. Asimismo, comprenderá y analizará las diversas y técnicas de investigación para decidir cuál de estas serán las más adecuada para estudiar el problema de investigación que han elegido. Por otro lado, la UA facilitará el desarrollo de la creatividad y la actitud proactiva al requerir que el estudiante formule propuestas para la solución de problemas y para mejorar contextos específicos. Esta unidad de Aprendizaje contribuye a la vinculación de la adquisición del aprendizaje relacionado con la investigación científica en su área de estudio, con la actuación competente del egresado en los ámbitos en que se desarrollará. Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

52 UANL - FIME Metodología Científica (Optativa FOGU DAP) IT-7-ACM-04-R03 2 Esta UA se relaciona con otras unidades que trabajan sobre el área metodológica de investigación. Esta unidad de aprendizaje se divide en 4 fases en la primera se analizará el surgimiento de la ciencia y su desarrollo a través de las diferentes etapas ; en la segunda fase se identificará la ciencia como proceso y como producto ; en la tercera fase se analizarán los aspectos relacionados con el problema científico, se explicará el concepto de metodología, se describirán los diferentes diseños experimentales y se diseñaran diferentes técnicas de recolección de datos a través de las soluciones de problemas sociales y en la ingeniería; en la cuarta fase se evaluará las consecuencias del Progreso Científico a través de la identificación de las consecuencias positivas y negativas del progreso científico en lo económico, lo social, lo económico y lo cultural. Propósito: Esta unidad de aprendizaje tiene como finalidad proporcionar a los estudiantes, herramientas que le permitan comprender el desarrollo de la ciencia y su implicación en el desempeño de su profesión, así como los métodos y técnicas fundamentales que se usan en la investigación lo que facilita su inserción en la vida laboral del ingeniero, contribuyendo a desarrollar su compromiso social como profesionista, que favorezca el desenvolvimiento en el trabajo de investigación. Competencias del perfil de egreso: a. Competencias de la Formación General Universitaria a las que contribuye esta unidad de aprendizaje: Esta unidad de aprendizaje contribuye al desarrollo de las siguientes competencias generales: Competencias instrumentales: Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional. Utiliza los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal de acuerdo a su etapa de vida, para comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico. Elabora propuestas académicas y profesionales inter, multi y transdisciplinarias de acuerdo a las mejores prácticas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo. Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

53 UANL - FIME Metodología Científica (Optativa FOGU DAP) IT-7-ACM-04-R03 3 Competencias personales y de interacción social Interviene frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable. Competencias integradoras Resuelve conflictos personales y sociales conforme a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones. Logra la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida. b. Competencias específicas del perfil de egreso a las que contribuye la unidad de aprendizaje: Analizar la importancia del progreso científico para el desarrollo de la sociedad, tomando en cuenta las consecuencias negativas que puede ocasionar con el fin de determinar las problemáticas que involucra su intervención. Identificar algunas situaciones o problemas sociales aplicando métodos y técnicas de la investigación para mejorar los procesos básicos del área de ingeniería con el fin de que puedan comprender el mundo y el contexto social y a su vez, contribuir a su transformación. Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

54 UANL - FIME Metodología Científica (Optativa FOGU DAP) IT-7-ACM-04-R03 4 Representación gráfica Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional Analizar la importancia del progreso científico para el desarrollo de la sociedad Distinguir la ciencia como producto y como proceso así como la relación de las acciones de los científicos y de su actividad Instrumentales Utiliza los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal de acuerdo a su etapa de vida, para comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico Identificar algunas situaciones o problemas sociales aplicando métodos y técnicas de la investigación Describir la tarea de indagación científica como connatural a la especie humana en su desarrollo histórico Elabora propuestas académicas y profesionales inter, multi y transdisciplinarias de acuerdo a las mejores prácticas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo Analizar la importancia del progreso científico con el fin de determinar las problemáticas que involucra su intervención Distinguir la ciencia como producto y como proceso así como la relación de las acciones de los científicos para que valoren la trascendencia de la ética y el trabajo de los científicos Competencias de la Unidad de Aprendizaje Personales y de Interacción Social Interviene frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable Identificar algunas situaciones o problemas sociales para mejorar los procesos básicos del área de ingeniería Distinguir la ciencia como producto y como proceso desde una posición ética en la toma de decisiones donde se aplique la relación del individuo y su entorno social para que valoren la trascendencia de la ética y el trabajo de los científicos Resuelve conflictos personales y sociales conforme a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones Analizar la importancia del progreso científico con el fin de determinar las problemáticas que involucra su intervención Identificar problemas de impacto socio-profesional a través de la aplicación de las habilidades cognoscitivas para permitir un mejor desenvolvimiento en el ejercicio de la profesión así como las técnicas de investigación para su solución Integradoras Logra la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida Identificar algunas situaciones o problemas sociales con el fin de que puedan comprender el mundo y el contexto social y a su vez, contribuir a su transformación Identificar las consecuencias del progreso científico a través de un proceso de análisis para valorar su repercusión en la sociedad Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

55 UANL - FIME Metodología Científica (Optativa FOGU DAP) IT-7-ACM-04-R03 5 Unidad temática 1: Introducción Histórica al quehacer de la Ciencia. Competencias particulares: Describir la tarea de indagación científica como connatural a la especie humana en su desarrollo histórico, poniendo énfasis en que los principales objetivos de esta tarea son la domesticación de las fuerzas de la naturaleza y la mejoría de los niveles materiales de vida para comprenda el desarrollo histórico del quehacer científico. Elementos de Competencia Analizar las diferentes etapas del desarrollo de la ciencia en la etapa actual mediante la caracterización de cada una de ellas para identificar las aplicaciones de la ciencia, la técnica y la tecnología en el mundo laboral. Identificar la relación entre la ciencia, la técnica, la tecnología y la sociedad mediante una comparación de estos tres conceptos para que comprendan su importancia en el desarrollo del progreso científico técnico Evidencias de aprendizaje Ensayo sobre los aportes de cada una de las etapas de desarrollo de la ciencia Organizador gráfico de la relación entre ciencia, técnica, tecnología y sociedad Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Ensayo sobre etapas de desarrollo de la ciencia: Identificación de los aportes de cada etapa Análisis de los principales aportes. Conclusiones acerca de actualidad de los aportes analizados. Organizador gráfico de la relación entre ciencia, técnica, tecnología y sociedad Integración y relación Identificación entre los elementos del gráfico Analizar las diferentes etapas de desarrollo de la ciencia a través de la consulta de diferentes fuentes y elaborar un ensayo de acuerdo a los criterios de desempeño señalados. Elaborar un organizador gráfico de la relación entre ciencia, técnica, tecnología y sociedad Los orígenes de la ciencia como actividad humana. La ciencia en las sociedades de tradición oral y en las primeras civilizaciones. La ciencia griega y posterior. El medioevo. La ciencia llamada moderna en la cultura occidental. Ciencia, tecnología y sociedad. Cambios tecnológicos, cambios en los procesos productivos y desarrollo de la ciencia. Libro de Texto Aula Dinámica de grupos Pintarrón Libros de apoyo Materiales d e de internet Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

56 UANL - FIME Metodología Científica (Optativa FOGU DAP) IT-7-ACM-04-R03 6 Unidad temática 2: Progreso Científico. Competencias particulares: Distinguir la ciencia como producto y como proceso así como la relación de las acciones de los científicos y de su actividad con el desarrollo de la ciencia y la sociedad desde una posición ética en la toma de decisiones donde se aplique la relación del individuo y su entorno social para que valoren la trascendencia de la ética y el trabajo de los científicos. Elementos de Competencia Distinguir la ciencia como producto y como proceso a través de las acciones de los científicos y la actividad científica en el desarrollo social para la comprensión de la importancia de la dimensión ética en la toma de decisiones Evidencias de aprendizaje Síntesis sobre: La ciencia como proceso y como producto enfatizando en la actividad de los científicos y la actividad científica Reporte de la Dinámica de grupo Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Síntesis sobre la ciencia como proceso y como producto Redacción dos cuartillas Presentación Ortografía Dinámica sobre condiciones del progreso científico Trabajo por equipo en aula Presentación Estructura del trabajo Referencias bibliográficas Normas de acentuación y ortografía Redactar una síntesis sobre la ciencia como proceso y como producto, haciendo énfasis en las acciones de los científicos y de la actividad científica Realizar una lectura reflexiva del material entregado que le permitirá describir los elementos que el docente especifique incluyendo un reporte de la Dinámica de grupo para describir las condiciones del progreso científico. La ciencia como proceso: actividades de los científicos, social e individualmente consideradas. La ciencia como producto: libros, textos, teorías, aparatos, mecanismos, transformaciones en la naturaleza y en la sociedad. Condiciones del progreso científico Libro de texto Aula Proyector Dinámica grupos Libros apoyo de de Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

57 UANL - FIME Metodología Científica (Optativa FOGU DAP) IT-7-ACM-04-R03 7 Unidad temática 3: Metodologías Competencias particulares: Identificar problemas de impacto socio-profesional a través de la aplicación de las habilidades cognoscitivas para permitir un mejor desenvolvimiento en el ejercicio de la profesión así como las técnicas de investigación para su solución. Elementos de Competencia Analizar las diferentes situaciones que afectan la sociedad a través de ejemplos de la vida cotidiana para identificar problemas científicos del ámbito socio- profesional. Evidencias de aprendizaje Ensayo problemas identificando naturaleza de su Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Ensayo del ámbito socioprofesional Estructura Análsis de los antecedentes de identificación del problema Uso de Normas de acentuación y ortografía. Redactar un escrito por equipo sobre la naturaleza del problema elaborado donde se justifique la existencia de dicho problema donde debe realizar un ensayo. El problema como origen de todo programa de investigación. Libro de texto Aula Trabajo en equipo Exposiciòn individual Describir los diferentes modelos experimentales y técnicas de recolección de datos que permitan la solución de los problemas científicos para demostrar las habilidades cognoscitivas a partir de la descripción de cada uno de los modelos experimentales. Diseños experimentos técnicas investigación de y de Diseño de diferentes técnicas de recolección de datos. Describir las técnicas más utilizadas (observación, encuestas, entrevistas) Seleccionar las técnicas que se deben usar para obtener una solución satisfactoria a los problemas planteados. Diseñar las técnicas Diseñar y aplicar las técnicas de manera individual para resolver problemas en el área socioprofesional con los conocimientos previamente adquiridos. Las técnicas de investigación según la metodología: técnicas de observación y de recolección de datos. Técnicas de análisis de datos. Pintarrón Libros de apoyo Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

58 UANL - FIME Metodología Científica (Optativa FOGU DAP) IT-7-ACM-04-R03 8 Unidad temática 4: Las Consecuencias del Progreso Científico Competencias particulares: Identificar las consecuencias del progreso científico a través de un proceso de análisis para valorar su repercusión en la sociedad. Elementos de Competencia Identificar las relaciones entre la ética y la ciencia analizando su influencia en las consecuencias positivas y negativas del progreso científico para que pueda intervenir de manera positiva en la transformación de la sociedad una vez graduado Evidencias de aprendizaje Resumen sobre las relaciones entre la ciencia y la ética Presentación en power point sobre las consecuencias positivas y negativas del progreso científico Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Síntesis sobre las relaciones entre la ciencia y la ética Redacción dos cuartillas Presentación Ortografía Presentación en power point sobre las consecuencias del progreso científico: Exponer las consecuencias positivas y negativas del progreso científico Ortografía Expresión oral Conocimiento del tema Redactar un resumen sobre las relaciones entre la ciencia y la ética Realizar una investigación sobre las consecuencias positivas y negativas de la ciencia en lo social, económico, cultural y político, deberá elaborar una presentación la cual será expuesta Ética y ciencia: aplicaciones de la ciencia a la naturaleza y a la sociedad. Consecuencias deseadas e indeseadas de la acción científica. Consecuencias políticas, económicas, culturales y sociales Libro de Texto Aula Dinámica grupos Pintarrón Libros apoyo Materiales internet de de de Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

59 UANL - FIME Metodología Científica (Optativa FOGU DAP) IT-7-ACM-04-R03 9 Evaluación integral de procesos y productos (ponderación /evaluación sumativa) Evidencia Ponderación Ensayo sobre los aportes de cada una de las etapas de desarrollo de la ciencia 5 % Organizador gráfico de la relación entre ciencia, técnica, tecnología y sociedad 5 % Síntesis sobre: La ciencia como proceso y como producto enfatizando en la actividad de los científicos y la actividad científica 5 % Reporte de la Dinámica de grupo 5 % Ensayo de problemas identificando su naturaleza 5 % Diseños de experimentos y técnicas de investigación 5 % Resumen sobre las relaciones entre la ciencia y la ética 5 % Presentación en power point sobre las consecuencias positivas y negativas del progreso científico 5 % Examen medio curso 25 % Examen ordinario 25 % Producto integrador de aprendizaje: Producto integrador 10 % Al finalizar esta unidad de aprendizaje el estudiante deberá entregar un documento que integre el análisis sobre la naturaleza del problema y el diseño de las técnicas para su abordaje aplicando algunas de ellas y justificando sus resultados Fuentes de apoyo y consulta: Libro: Metodología Científica Autor: Infante JM, Méndez U Editorial: Grupo Patria Cultural, 2004 Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

60 UANL - FIME Metodología Científica (Optativa FOGU DAP) IT-7-ACM-04-R03 10 Libro: Autor: Editorial: Metodología de la Investigación Sampieri R, Fernández C, Baptista P Mc Graww Hill, Tercera Edición, s.f Libro: L a investigación científica: Un reto al presente Autor: Valcàrcel N, Comas L. Editorial: Instituto Internacional de Integración Libro: Metodología de investigación científica. Orientación metodológica para la elaboración de proyectos e informes de investigación Autor: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D Editorial: metodoinvestigacion.files.wordpress.com/.../metodologia_investigacion Libro: Metodología. Autor: Alonso, J. A. Editorial: Libro: La Investigación científica Autor: Bunge Mario Editorial: Barcelona: Ariel. Libro: Aprende a Aprender Autor: Michel, G. Editorial: México: Limusa Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

61 UANL - FIME Metodología Científica (Optativa FOGU DAP) IT-7-ACM-04-R03 11 Revista: Revista de Pedagogía Nombre del artículo: Sobre la metodología como ciencia y el método científico: un espacio polémico Autor: Víctor Morles # de revista: Rev. Ped v.23 n.66 Caracas ene The book then looks at deductive and inductive logic, probability, statistics, Scientific Method Practice - Cambridge University Press Autor: Editorial: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D metodoinvestigacion.files.wordpress.com/.../metodologia_investigacion Perfil del docente: Maestros con grado de Maestría, con conocimiento suficiente de la asignatura dispuestos a mantenerse actualizados, con actitud positiva y criterio humanista. Congruentes en su ser y hacer y comprometidos con los procesos de calidad. Ficha bibliográfica del profesor: Dra. Nivia T. Álvarez Aguilar. Licenciada en Educación Técnica y Profesional, Dra. En Ciencias Pedagógicas. Cuenta con perfil PROMEP. Imparte las Unidades de aprendizaje Metodología Científica y Trabajo Social. Asesora de tesis doctorales en Ciencias de la Educación, posee publicaciones en revistas indexadas y es arbitro de tres revistas. M.T.S. Rosalinda Cepeda Álvarez, Licenciada en Trabajo Social con Maestría en Trabajo Social, jefa de la Academia Comportamiento Humano, impartiendo las unidades de aprendizaje de Contexto Social de la Profesión, Apreciación a las Artes y Ética Sociedad y Profesión Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

62 UANL - FIME Metodología Científica (Optativa FOGU DAP) IT-7-ACM-04-R03 12 JEFATURA DE ACADEMIA JEFATURA DE DEPARTAMENTO COORDINACIÓN DE LA DIVISIÓN DE MATERIAS GENERALES SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

63 UANL - FIME Pensamiento Creativo (Optativa FOGU DAP) IT-7-ACM-04-R03 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Pensamiento Creativo (Optativa FOGU DAP) Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 42 hrs. Horas de trabajo extra-aula: 18 hrs. Modalidad: Presencial Período académico: Semestral Unidad de aprendizaje: ( ) obligatoria ( X ) optativa Área curricular, según el nivel educativo: Licenciatura ( ) Formación básica profesional ( ) Formación profesional ( X ) Formación general Universitaria ( ) Libre elección Créditos UANL: 2 Fecha de elaboración: 09 / 03 / 2010 Fecha de la última actualización: 23 / 11 / 2013 Responsables del diseño: M.C. María Magdalena Ramos Granados M.A. Carmen Julia Luna Peña, M.T.S. Rosalinda Cepeda Álvarez, M.C. María Cristina Cantú Rodríguez, M.A. Alpha Iris Estrada Carvajal. M.C. Ivonne Marlene Mata Barrios, M.A. Karla Janeth Hernández Castillo Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

64 UANL - FIME Pensamiento Creativo (Optativa FOGU DAP) IT-7-ACM-04-R03 2 Presentación: El profesionista debe tener la capacidad de pensar con autonomía, con creatividad e innovación, para ofrecer propuestas de solución a los problemas cotidianos en atención a las necesidades del entorno social y ambiental. Esta unidad de aprendizaje, ofrece una serie de estrategias y técnicas para coadyuvar a desarrollar y estimular la activación de los procesos intelectivos y cognitivos que implican el desarrollo de las habilidades del pensamiento. La creatividad incluye el ejercicio armónico de las habilidades del pensamiento lógico, crítico y el creativo, así como la expresión de las actitudes y valores subyacentes necesarios para enfrentarse y adaptarse a las nuevas sociedades de constantes cambios, avances tecnológicos y las presiones del mundo moderno. Dividiéndose en cuatro fases en las que se desarrollaran los siguientes temas: en la primera fase se conoce y acrecienta su potencial intelectual, en la cual el estudiante tomará conciencia de su realidad intelectual para acrecentar su aprendizaje tomando control de sus valores afectivos como la autoestima, el autoconcepto y la motivación, en la segunda fase es aprender a pensar y a repensar a través del uso correcto y consciente de sus capacidades cognitivas mediante la aplicación de diferentes estrategias del pensamiento, en la tercera fase, la creatividad, se fomenta el desarrollo de una actitud creativa en los estudiantes, a través de un adecuado número de técnicas y estrategias diseñadas para ese efecto, en la cuarta fase, solución creativa de problemas y toma creativa de decisiones, donde se aplicaran los conocimientos y habilidades del pensamiento lógico y creativo en la solución de problemas de entrenamiento o reales de la profesión o de la vida. Propósito: En esta unidad de aprendizaje se proporcionaran situaciones en donde el estudiante desarrolle un conjunto de competencias que le permita utilizar mejor su capacidad cognitiva estimulando la activación de los procesos intelectivos y la operacionalización del pensamiento mediante estrategias y recursos del pensar. Esta unidad de aprendizaje tiene como finalidad: Reconocer su realidad intelectual aprovechando el potencial de la mente para lograr aprendizajes de todo tipo, aplicar el uso correcto y consciente de las propias capacidades cognoscitivas, mediante el uso o creación de varias estrategias de pensamiento, utilizar la creatividad y la actitud creativa a través de la práctica de una serie de técnicas y estrategias diseñadas para ese efecto y/o emplear los conocimientos y habilidades del pensamiento lógico, creativo o ambos en la solución de problemas de la profesión o de la vida. Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

65 UANL - FIME Pensamiento Creativo (Optativa FOGU DAP) IT-7-ACM-04-R03 3 Competencias del perfil de egreso: a. Competencias de la Formación General Universitaria a las que contribuye esta unidad de aprendizaje: Esta unidad de aprendizaje contribuye al desarrollo de las siguientes competencias generales: Competencias instrumentales: Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional. Emplea pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social. Competencias personales y de interacción social Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible. Competencias integradoras Construye propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global interdependiente. Resuelve conflictos personales y sociales conforme a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones. Logra la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida. Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

66 UANL - FIME Pensamiento Creativo (Optativa FOGU DAP) IT-7-ACM-04-R03 4 b. Competencias específicas del perfil de egreso a las que contribuye la unidad de aprendizaje: Analizar las situaciones de la vida cotidiana mediante el pensamiento lógico y creativo enfrentando las distintas problemáticas que se presentan en su vida personal y profesional para su adaptación a las nuevas sociedades de constantes cambios, avances tecnológicos y presiones del mundo moderno. Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

67 UANL - FIME Pensamiento Creativo (Optativa FOGU DAP) IT-7-ACM-04-R03 5 Representación gráfica Instrumentales Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional Emplea pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social Analizar las situaciones de la vida cotidiana enfrentando las distintas problemáticas que se presentan en su vida personal y profesional Analizar las situaciones de la vida cotidiana mediante el pensamiento lógico y creativo Identificar su realidad intelectual aprovechando el potencial de la mente para lograr aprendizajes de todo tipo, sin olvidar el control de los factores afectivos: la autoestima, el autoconcepto y la motivación Identificar los conocimientos y habilidades del pensamiento lógico, creativo o ambos a través de la toma decisiones adecuadas para enfrentar los retos y las problemáticas de la vida diaria Competencias de la Unidad de Aprendizaje Personales y de Interacción Social Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible Construye propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global interdependiente Analizar las situaciones de la vida cotidiana mediante el pensamiento lógico y que se presentan en su vida personal y profesional Identificar su realidad intelectual aprovechando el potencial de la mente para lograr aprendizajes de todo tipo para resolver exitosamente los problemas de todo tipo según la situación del estudiante del nivel profesional Integradoras Resuelve conflictos personales y sociales conforme a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones Analizar las situaciones de la vida cotidiana mediante el pensamiento lógico y creativo para su adaptación a las nuevas sociedades de constantes cambios Emplear el uso correcto y consciente de las propias capacidades cognoscitivas, mediante el uso o creación de varias estrategias de pensamiento para que los estudiantes desarrollen habilidades del pensamiento que puedan clasificarse dentro de la lógica o la racionalidad Logra la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida Analizar las situaciones de la vida cotidiana enfrentando las distintas problemáticas para su adaptación a los avances tecnológicos y presiones del mundo moderno Identificar la capacidad la actitud creativa a través de la práctica de una serie de técnicas y estrategias diseñadas para su aplicación en su desarrollo personal y profesional Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

68 UANL - FIME Pensamiento Creativo (Optativa FOGU DAP) IT-7-ACM-04-R03 6 Unidad temática 1: Conoce y Acrecienta Tu Potencial Intelectual. Competencias particulares: Identificar su realidad intelectual aprovechando el potencial de la mente para lograr aprendizajes de todo tipo, sin olvidar el control de los factores afectivos: la autoestima, el autoconcepto y la motivación, para resolver exitosamente los problemas de todo tipo según la situación del estudiante del nivel profesional. Elementos de Competencia Determinar las estrategias de aprendizaje y mnemotécnicas adecuadas desarrollando la capacidad intelectual para fomentar en ellos una autoestima adecuada en su desarrollo. Evidencias de aprendizaje Reporte de la Aplicación de las diferentes estrategia de aprendizaje Mnemotécnica Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Reporte de la Aplicación de las diferentes estrategia de aprendizaje: Portada Definición de la estrategia de aprendizaje utilizada Aplicación de la estrategia Mnemotécnica : Funcionamiento. Aplicar de forma individual una estrategia de aprendizaje tales como: Tipos de preguntas, Mapa conceptual, Mapa mental, Uve de Gowin, Super notas, Ámbitos de flujo, de lo cual deberá entregar un reporte de la aplicación que incluya: Actividad individual Estrategia del Tema de estudio asignado Aplicar las mnemotécnicas para mejorar su memoria en el aprendizaje significativo y útil tales como: Asociar, relacionar, organizar, clasificar. Técnica de los lugares El ritmo y la rima La visualización y dibujar Acrósticos y acrónimos. De lo cual deberá entregar una Mnemotécnica, esta actividad es en equipo y de tema libre. La inteligencia La memoria Estrategias de aprendizaje. Factores emocionales. Libro de Texto, pizarrón y pintarrón. Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

69 UANL - FIME Pensamiento Creativo (Optativa FOGU DAP) IT-7-ACM-04-R03 7 Unidad temática 2: Aprender a Pensar y Repensar. Competencias particulares: Emplear el uso correcto y consciente de las propias capacidades cognoscitivas, mediante el uso o creación de varias estrategias de pensamiento para que los estudiantes desarrollen habilidades del pensamiento que puedan clasificarse dentro de la lógica o la racionalidad. Elementos de Competencia Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Analizar las tipologías del Pensamiento aplicando algunos ejemplos prácticos para desarrollar las habilidades del pensamiento.. Ejercicios proceso pensamiento. del del Ejercicios del proceso del pensamiento Participación activa Utilizar las diferentes habilidades del pensamiento a través de diferentes ejercicios que permitan la activación del proceso de pensar tales como: Observación y descripción Comparación Clasificación Definición Pensamiento hipotético Cambios, secuencias y transformaciones Análisis Síntesis Evaluación Pensamiento crítico; las falacias Pensamiento Desarrollo habilidades Pensamiento. de del Libro de Texto, pizarrón y pintarrón. Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

70 UANL - FIME Pensamiento Creativo (Optativa FOGU DAP) IT-7-ACM-04-R03 8 Unidad temática 3: La Creatividad Competencias particulares: Identificar la capacidad la actitud creativa a través de la práctica de una serie de técnicas y estrategias diseñadas para su aplicación en su desarrollo personal y profesional. Elementos de Competencia Identificar las variables que intervienen en el proceso creativo a través de ejercicios de solución de problemas para su aplicación en el ámbito laboral Identificar la capacidad creativa a través de ejercicios de diversas técnicas para estimular el desarrollo de la creatividad. y la resolución de problemas Evidencias de aprendizaje Ejercicios prácticos de las etapas del proceso creativo Solución de casos prácticos Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Ejercicios prácticos de las etapas del proceso creativo: La aplicación del proceso creativo en la solución de problemas. Solución de casos prácticos: Presentar en el aula la solución de un problema Verificar la Fluidez, flexibilidad, originalidad elaboración en la solución del mismo. Plantear un problema para detectar las etapas que se requieren en el desarrollo del proceso creativo para la solución del mismo. Solucionar diferentes casos prácticos a través de las siguientes técnicas: Tormenta de ideas Sinéctica La biónica Método CoRT Seis sombreros para pensar Transformaciones creativas Matrices de descubrimiento Escenarios Analogías Palabras inductoras Conceptos y Teorías de la creatividad Tres aspectos de la creatividad El proceso creativo Las técnicas creativas de mayor generalidad Algunas técnicas de Edward De Bono, para estimular la creatividad. Otras técnicas para estimular la creatividad. Algunos campos donde conviene aplicar la creatividad Anticreatividad: Límites, barreras, obstáculos. Libro de Texto, pizarrón y pintarrón. Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

71 UANL - FIME Pensamiento Creativo (Optativa FOGU DAP) IT-7-ACM-04-R03 9 Unidad temática 4: Solución Creativa de Problemas y Toma Creativa de Decisiones Competencias particulares: Identificar los conocimientos y habilidades del pensamiento lógico, creativo o ambos a través de la toma decisiones adecuadas para enfrentar los retos y las problemáticas de la vida diaria. Elementos de Competencia Identificar la técnica adecuada para la resolución de un problema a través de la aplicación de habilidades de pensamiento para generar opciones de solución. Analizar la información para resolver problemas cotidianos o del ámbito social aplicando los dos tipos de pensamiento para la mejor toma de decisiones. Evidencias de aprendizaje Métodos resolución problemas de de Argumentación del porqué de la toma de decisión efectiva Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Métodos de resolución de problemas: Establecer propuestas de algunas de las técnicas para la solución de problemas. Argumentación del porqué de la toma de decisión efectiva: Reunión, organización interpretación de los datos del problema para la toma de decisión. Resolver ejercicios planteados en el libro de texto a través de los siguientes métodos. Tarjetas Adheribles Algorítmica Heurística Resolver un problema presentando cada una de las etapas que le llevaron a la toma de decisiones efectivas para la solución del mismo. Los problemas. Generalidades Algorítmica o Heurística para resolver problemas. Práctica para resolver algunos tipos de problema La toma creativa de decisiones. Libro de Texto, pizarrón y pintarrón. Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

72 UANL - FIME Pensamiento Creativo (Optativa FOGU DAP) IT-7-ACM-04-R03 10 Evaluación integral de procesos y productos (ponderación /evaluación sumativa) Evidencia Ponderación Reporte de la Aplicación de las diferentes estrategia de aprendizaje 5% Mnemotécnica 5% Ejercicios del proceso del pensamiento 5% Ejercicios prácticos de las etapas del proceso creativo 5% Solución de casos prácticos 5% Métodos de resolución de problemas 5% Argumentación del porqué de la toma de decisión efectiva 5% Exposición de clase 5% Examen medio curso 25% Examen ordinario 25% Producto integrador de aprendizaje: Producto integrador 10 % Al finalizar esta unidad de aprendizaje el estudiante deberá entregar un portafolio constituido por cada una de las actividades donde el estudiante justifique de que manera los conocimientos adquiridos en la unidad ayudan a modificar su pensamiento de manera positiva teniendo una actitud holística en su toma de decisiones, tanto en vida personal como profesional. Fuentes de apoyo y consulta: Libro: Pensamiento creativo Autor: Longoria Ramírez Ramón, Cantú Hinojosa Irma Laura, Ruiz Sepúlveda José Daniel (2000) Editorial: México: CECSA. Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

73 UANL - FIME Pensamiento Creativo (Optativa FOGU DAP) IT-7-ACM-04-R03 11 Libro: Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Autor: Amestoy de Sánchez Margarita, (1992) Editorial: México, Trillas e ITESM. 4 Vols. Y 4 cuadernos de trabajo. Libro:: Aprendizaje y Cognición Autor: Ardí Leahey, Thomas y Richard Jakson H. (1998) Editorial: Madrid, Prentice Hall, 560 págs Libro:: Parallel thinking Autor: Edward De Bono Editorial: Penguin, 1995, Universidad de Indiana,228 páginas. Título: Apuntes mimeográficos Autor: Editorial: o Tema: Unidad 3 La creatividad Liga: Fecha última revisión: 23 / 11 / 2013 Revista: RED Revista de Educación a Distancia Año :2002 # de revista:004 Mes: junio Nombre del artículo: Reseña de Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Autor: Mihaly Csikszentmihalyi Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

74 UANL - FIME Pensamiento Creativo (Optativa FOGU DAP) IT-7-ACM-04-R03 12 Perfil del docente: Maestros con grado de Maestría, con conocimiento suficiente de la asignatura dispuestos a mantenerse actualizados, con actitud positiva, creativa y criterio humanista. Congruentes en su ser y hacer y comprometidos con los procesos de calidad. Ficha bibliográfica del profesor: M.C. María Magdalena Ramos Granados, Ingeniero Mecánico Administrador con Maestrías en Enseñanza de las Ciencias con Especialidad en Matemáticas y en Ingeniería Ambiental, Coordinadora de Materias Generales y docente de Materias Generales., M.A. Carmen Julia Luna Peña Lic. En filosofía con Maestría en Administración, Jefa del Depto. de Ciencias Sociales con una experiencia de 9 años impartiendo la Unidad de Aprendizaje., M.T.S. Rosalinda Cepeda Alvarez, Licenciada en Trabajo Social con Maestría en Trabajo Social, jefa de la Academia Comportamiento Humano, impartiendo las unidades de aprendizaje de Contexto Social de la Profesión, Apreciación a las Artes y Ética del Ejercicio Profesional., M.A. Alpha Iris Estrada Carvajal Licenciada en Psicología con Maestría en Administración Industrial y de Negocios con acentuación en Comercio Exterior, impartiendo desde 2008, las unidades de aprendizaje de Psicología y Desarrollo Profesional, Pensamiento Creativo y Ética, Sociedad y Profesión., M.C. María Cristina Cantú Rodríguez, Licenciada en Ciencias de la Comunicación con Especialidad en Relaciones Públicas con Maestría en Ciencias de la Administración, Especialidad en Relaciones Industriales, impartiendo las unidades de aprendizaje Pensamiento Creativo, Competencia Comunicativa, Cultura Regional y Antropología., M.C. Ivonne Marlene Mata Barrios, Licenciada en Psicología con Maestría en Ciencias con Especialidad en Orientación Vocacional, impartiendo la unidad de aprendizaje Pensamiento Creativo desde 2002., M.A. Karla Janeth Hernández Castillo, Ingeniero Mecánico Administrador con Maestría en Administración con orientación en Relaciones Industriales y de Negocios Jefa de Academia impartiendo la unidad de aprendizaje Pensamiento Creativo a partir del Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

75 UANL - FIME Pensamiento Creativo (Optativa FOGU DAP) IT-7-ACM-04-R03 13 JEFATURA DE ACADEMIA JEFATURA DE DEPARTAMENTO COORDINACIÓN DE LA DIVISIÓN DE MATERIAS GENERALES SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

76 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: PROYECTO INTEGRADOR IIA Optativa VII FP Frecuencia semanal: 3 Horas Horas presenciales: 42 Horas Horas de trabajo extra-aula: 78 Horas/semestre Modalidad: Presencial Período académico: Semestre Unidad de aprendizaje: ( ) obligatoria (X) optativa Área curricular, según el nivel educativo: Licenciatura ( ) Formación básica profesional (X) Formación profesional ( ) Formación general Universitaria ( ) Libre elección Créditos UANL: 4 Fecha de elaboración: 19/07/12 Fecha de la última actualización: 25/11/13 Responsables del diseño: M.A. Jesús Adolfo Meléndez Guevara M.I.I. Raquel Martínez Martínez Presentación: En esta unidad de aprendizaje el estudiante deberá aplicar los conocimientos adquiridos durante su carrera para satisfacer requerimientos que le serán planteados por un cliente y al que debe ofrecer una solución tecnológica para el proceso de negocios en cuestión. Se divide en tres etapas, donde en la primera se definirá la metodología adecuada para identificar la necesidad del cliente, la segunda etapa es realizar un reporte del proceso que llevo a cabo en la selección de alternativas, en la tercera etapa se realizara el diseño y especificaciones pertinentes al proyecto, realizara un reporte del proceso de aplicación de dicha actualización.

77 Propósito: Establece la finalidad de la unidad de aprendizaje, las razones por las cuales la Unidad de Aprendizaje forma parte del perfil del egresado, su relación con otras unidades de aprendizaje y su relación con las competencias generales y específicas de la profesión. La finalidad de esta unidad de aprendizaje es la de aplicar todos los conocimiento vistos en unidades de aprendizaje anteriores en el sentido de metodologías de desarrollo, técnicas de análisis, propuestas de diseño, todo lo anterior en base a un proyecto. Competencias del perfil de egreso: a. Competencias de la Formación General Universitaria a las que contribuye esta unidad de aprendizaje: Esta unidad de aprendizaje contribuye al desarrollo de las siguientes competencias generales: Competencias instrumentales: 1. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad. 2. Utiliza los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos. Competencias personales y de interacción social 1. Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible. Competencias integradoras 1. Construye propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global interdependiente. b. Competencias específicas del perfil de egreso a las que contribuye la unidad de aprendizaje: El estudiante al finalizar el curso será capaz de detectar las necesidades principales conociendo las fortalezas y debilidades de un sistema mediante un análisis de las posibles alternativas formulando la mejor propuesta para su actualización con el propósito de aplicar la implementación adecuada, todo ello fundamentado en el análisis de sistemas.

78 Representación gráfica Considerando el propósito, las competencias y el producto integrador de aprendizaje, bosquejar mediante una representación gráfica el proceso global de construcción del aprendizaje, partiendo de la problematización del objeto de estudio de la unidad de aprendizaje, para desarrollar las competencias descritas y elaborar el producto integrador de aprendizaje. Instrumentales Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad. Desarrollar la acción de actualización fundamentada en el análisis de sistemas tomando como base las mejoras sugeridas para optimizar los diferentes reportes. Implementar la acción de actualización fundamentada en el análisis de sistemas tomando como base las mejoras sugeridas para optimizar los diferentes reportes. Utiliza los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos. Identificar las principales fortalezas y debilidades de un sistema, mediante un análisis de las posibles opcione. Conocer las principales fortalezas y debilidades de un sistema, mediante un análisis de las posibles opciones para la identificación de las áreas de actualización. Competencias de la Unidad de Aprendizaje Interacción Social Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible. Integradoras Construye propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global interdependiente. Diseñar un propósito para seleccionar las acciones de actualización, en base a las detecciones de encontradas. Formular un propósito para seleccionar las acciones de actualización, en base a las detecciones de encontradas.

79 Unidad temática #1: Detección de necesidades Competencias particulares: Conocer las principales fortalezas y debilidades de un sistema, mediante un análisis de las posibles opciones para la identificación de las áreas de actualización. Elementos de Competencia Conocer las principales fortalezas y debilidades de un sistema, mediante un análisis de las posibles opciones para la identificación de las áreas de actualización. Evidencias de aprendizaje Elaborar el plan de actualización. Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Elaborar el plan de actualización: Entrega a tiempo Nombre del Proyecto Descripción de la actualización Problema detectado / Antecedentes Objetivo Justificación Beneficios Actores Elaborar el plan de actualización con base a las FASES, ACTIVIDADES y ENTREGABLES definidas. Se recomienda utilizar las siguientes herramientas metodológicas para su identificación: - El diagrama de espina (causa efecto) - Diagrama de Pareto - Casa de la calidad - Tormenta de ideas Conceptos y terminología, empleada en la metodología para elaborar un completo plan de actualización. Libros, internet, computadora, software para la elaboración del plan de actualización.

80 Unidad temática #2: Selección de alternativas Competencias particulares: Formular un propósito para seleccionar las acciones de actualización, en base a las detecciones de encontradas. Elementos de Competencia Formular un propósito para seleccionar las acciones de actualización, en base a las detecciones de encontradas. Evidencias de aprendizaje Elaborar un reporte del propósito seleccionado. Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Elaborar un reporte del El reporte de la propósito seleccionado: implementación: Entregar a tiempo Resultado a lograr Orden Ser concretos Coherente Redacción con claridad Se recomienda lo siguiente: Ser realistas Acotados Flexibles Comprensibles Obligatorios Proporcionar posibles alternativas de técnicas: Tormenta de ideas Técnica del grupo Etc. Conceptos y terminología, empleada la formulación del propósito. Libros, internet, computadora, software para la elaboración del documento.

81 Unidad temática #3: Aplicación de Actualización Competencias particulares: Implementar la acción de actualización fundamentada en el análisis de sistemas tomando como base las mejoras sugeridas para optimizar los diferentes reportes. Elementos de Competencia Implementar la acción de actualización fundamentada en el análisis de sistemas tomando como base las mejoras sugeridas para optimizar los diferentes reportes. Evidencias de aprendizaje Elaborar un reporte de acción realizada para la actualización. Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Elaborar un reporte de acción realizada para la actualización: Entrega a tiempo Reporte detallado Código Aplicación de Pruebas El reporte de la acción de la actualización: Análisis de factibilidad Plan de trabajo definitivo Codificación de funcionalidades Aplicar pruebas: o Unitarias o Integrales / Proceso o Aceptación de usuario Documentación Usuario Documentación Técnica Conceptos y terminología, empleada en la metodología para la implementación de la acción tomada para la actualización. Libros, internet, computadora, software para la elaboración del documento. Se recomienda que en la parte del análisis se realice lo siguiente: Análisis de la factibilidad

82 Evaluación integral de procesos y productos Evidencia Ponderación Evidencia 1: Elaborar el plan de actualización. 25 Evidencia 2: Elaborar un reporte del propósito seleccionado. 25 Evidencia 3: Elaborar un reporte de acción realizada para la actualización. 25 Producto integrador del aprendizaje de la unidad de aprendizaje: 60% Evidencia 4: Exposición del proyecto 20 Evidencia 5: Entrega del proyecto 5 Al finalizar la unidad de aprendizaje, el estudiante entregara un portafolio en electrónico, el cual contendrá el proyecto realizado durante el semestre, la entrega del proyecto tendrá que ser elaborado para su entrega con bibliografía estilo APA; las presentaciones electrónicas de cada una de la evidencia 1, 2 y 3, así como también la evidencia física que se haya generado durante la realización del proyecto, las cuales corresponden a cada momento establecido y evidencian tanto los conocimientos como las aplicaciones de los contenidos durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje, en la exposición del proyecto además se deberá incluir las conclusiones acerca de los resultados obtenidos así como la realización de las mejoras sugeridas por el docente, incluyendo la reflexión del trabajo completo, que además evidencia el cómo y porqué de su resolución.

83 Fuentes de apoyo y consulta: Libro: Ingeniería de Software. Una perspectiva orientada a objetos Autor: Braude, Eric Editorial: Alfaomega Libro: Systems Analysis & Design for the Global Enterprise Autor: Lonnie D. Bentley and Jeffrey L. Whitten Editorial: Mc Graw Hill Libro: Metodología de la investigación Autor: Hernandez Sampieri, R. Fernandez collado, Carlos Editorial: Mc Graw Hill o Tema: International Journal of Managing Projects in Business Liga: Fecha última revisión: 2008 Revista: Año: # de revista: Mes: Nombre del artículo: Autor: Perfil del docente:

84 El docente deberá de contar con grado de Maestría y/o Doctorado, además de contar con experiencia en el área de la programación en el lenguaje que se vaya a utilizar en la unidad de aprendizaje. Ficha bibliográfica del profesor: M.A. Jesús Adolfo Meléndez Guevara, Jefe de Carrera de Ingeniero en Tecnología de Software (ITS), Jefe del Departamento de Sistemas. M.I.I. Raquel Martínez Martínez, Catedrática, maestría en ingeniería orientada en informática.

85 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: PROYECTO INTEGRADOR 2B Frecuencia semanal:3 Horas Horas presenciales:42 Horas Horas de trabajo extra-aula: 78 Horas/semestre Modalidad: Presencial Período académico: Semestre Unidad de aprendizaje: ( ) obligatoria (X) optativa Área curricular, según el nivel educativo: Licenciatura () Formación básica profesional (X) Formación profesional ( ) Formación general Universitaria ( ) Libre elección Créditos UANL: 4 Fecha de elaboración: JULIO 2015 Fecha de la última actualización: JULIO 2015 Responsables del diseño: DR. OSCAR RANGEL AGUILAR DRA. MAYRA DEYANIRA FLORES GUERRERO Presentación: En esta unidad de aprendizaje el estudiante el estudiante será capaz de investigar y ser autónomo en la búsqueda de la información científica y técnica, conocerá las bases de una comunicación científica escrita y oral eficaz, así como la publicación de artículos de investigación, redacción de tesis, realización de posters y presentaciones orales. Dicho proyecto deberá realizarse en 2 etapas, la primera durante esta unidad de aprendizaje y la segunda en la unidad de aprendizaje de PROYECTO INTEGRADOR 2B.

86 Propósito: Establece la finalidad de la unidad de aprendizaje, las razones por las cuales la Unidad de Aprendizaje forma parte del perfil del egresado, su relación con otras unidades de aprendizaje y su relación con las competencias generales y específicas de la profesión. La finalidad de esta unidad de aprendizaje es la de aplicar todos los conocimiento vistos en unidades de aprendizaje anteriores en el sentido de metodologías de desarrollo, técnicas de análisis, propuestas de diseño, todo lo anterior en base a un proyecto. Competencias del perfil de egreso: a. Competencias de la Formación General Universitaria a las que contribuye esta unidad de aprendizaje: Esta unidad de aprendizaje contribuye al desarrollo de las siguientes competencias generales: Competencias instrumentales: 1. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad. 2. Utiliza los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos. Competencias personales y de interacción social 1. Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible. Competencias integradoras 1. Construye propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global interdependiente b. Competencias específicasdel perfil de egreso a las que contribuye la unidad de aprendizaje: El alumno al finalizar el curso será capaz de utilizar los conceptos técnicos y herramientas que le permitirá plantear un protocolo de investigación, vinculando al método de trabajo científico de los futuros profesionales. Representación gráfica Considerando el propósito, las competencias y el producto integrador de aprendizaje, bosquejar mediante una representación gráfica el proceso global de construcción del aprendizaje, partiendo de la problematización del objeto de estudio de la unidad de aprendizaje, para desarrollar las competencias descritas y elaborar el producto integrador de aprendizaje.

87 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad. Identificar el diseño de un proyecto analizado sus fases para detectar los aspectos que implica. Diseñar un proyecto de acuerdo a la estructura establecida mediante la aplicación de la interfaz de usuario para identificar la manera mas conveniente de realizarlo. Analizar el diseño pertinente del proyecto elaborando un diseño de un proyecto para considerar todos los aspectos que implica. Analizar el proyecto de acuerdo a la estructura establecida, para identificar la manera más factible de realizarlo, mediante la correcta aplicación de la interfaz de usuario. Competencias de la Unidad de Aprendizaje Instrumentales Interacción Social Utiliza los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos. Desarrollar un sistema mediante los metodos y técnicas que se investigaron para abarcar los aspectos que se necesitan. Identificar los aspectos fundamentales mediante la investigación y comparación de distintos autores para la realización de un desarrollo de sistema y realizar la mejor propuesta a la solución. Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible. Analizar los conceptos que se necesitan emplear para la construcción de un sistema, con las herramientas de acuerdo a la metodología empleada, para poder abarcar todos los aspectos que se necesitan. Analizar los aspectos fundamentales del análisis de sistemas mediante la investigación y comparación de distintos autores como base para la realización de un desarrollo de sistemas y realizar la mejor propuesta de solución. Integradoras Construye propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global interdependiente. Desarrollar un sistema mediante los metodos y técnicas que se investigaron para abarcar los aspectos que se necesitan. Identificar los aspectos fundamentales mediante la investigación y comparación de distintos autores para la realización de un desarrollo de sistema y realizar la mejor propuesta a la solución. Analizar los conceptos que se necesitan emplear para la construcción de un sistema, con las herramientas de acuerdo a la metodología empleada, para poder abarcar todos los aspectos que se necesitan. Analizar los aspectos fundamentales del análisis de sistemas mediante la investigación y comparación de distintos autores como base para la realización de un desarrollo de sistemas y realizar la mejor propuesta de solución.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 42 hrs. Horas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Frecuencia semanal: 3hrs. Horas presenciales: 42 hrs. Horas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Mercadotecnia Frecuencia semanal:3 hrs. Horas presenciales: 3

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Diseño Mecánico Moderno Frecuencia semanal: 3 hrs Horas presenciales:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Frecuencia semanal: 1 hrs. Horas presenciales: 14 hrs. Horas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 60 hrs. Horas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Diseño Avanzado de Elementos de Maquinas Frecuencia semanal:3

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 42 hrs. Horas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Organización Empresarial Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Administración de Recursos Humanos Frecuencia semanal: 3 hrs.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UANL - FIME 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 42

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Sensores y Actuadores Frecuencia semanal: 3 horas. Horas presenciales:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Frecuencia semanal: 1 hrs. Horas presenciales: 14 hrs. Horas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 42 hrs. Horas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 60 hrs. Horas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de : Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 42 hrs. Horas de trabajo

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Mecánica Vectorial Frecuencia semanal: Horas presenciales: Horas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Laboratorio de Termodinámica de Gases y Vapores Frecuencia semanal:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de : Laboratorio de Diseño de Mecanismos Frecuencia semanal: 1 Horas presenciales:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Inteligencia Artificial y Redes Neuronales Frecuencia semanal:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Frecuencia semanal: 3hrs. Horas presenciales: 42 hrs. Horas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 60 hrs. Horas

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO. Formato Institucional 1. Datos de identificación: Nombre de la institución y de la dependencia

PROGRAMA ANALÍTICO. Formato Institucional 1. Datos de identificación: Nombre de la institución y de la dependencia PROGRAMA ANALÍTICO. Formato Institucional 1. Datos de identificación: Nombre de la institución y de la dependencia Nombre de la unidad de aprendizaje Horas aula-teoría y/o práctica, totales Horas extra

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 42 hrs. Horas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Frecuencia semanal: 1 hrs. Horas presenciales: 14 hrs. Horas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Sistemas electrónicos de aeronaves y laboratorio Frecuencia semanal:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Laboratorio de líneas de transmisión y distribución. Frecuencia

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 42 hrs. Horas

Más detalles

Facultad de Arquitectura Nombre de la unidad de aprendizaje. INVESTIGACIÓN DE DISEÑO Horas aula teoría y/o práctica totales

Facultad de Arquitectura Nombre de la unidad de aprendizaje. INVESTIGACIÓN DE DISEÑO Horas aula teoría y/o práctica totales PROGRAMA SINTETICO 1. Datos de identificación: Nombre de la Institución y de la Dependencia Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Arquitectura Nombre de la unidad de aprendizaje INVESTIGACIÓN

Más detalles

2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 4.- Modalidad: Escolarizada X No escolarizada Mixto

2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 4.- Modalidad: Escolarizada X No escolarizada Mixto I. Datos de Identificación de la Unidad de Aprendizaje: 1.-Clave y nombre de la Unidad de Aprendizaje Psicología del Deporte y la Actividad Física 2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 42 hrs.horas

Más detalles

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Reingeniería 2. Competencias Apoyar el desarrollo empresarial mediante la optimización del capital financiero y humano,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de : Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 42 hrs. Horas de trabajo

Más detalles

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciado en Ciencias del Lenguaje. Mtra. Elsa Carranza

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciado en Ciencias del Lenguaje. Mtra. Elsa Carranza Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciado en Ciencias del Lenguaje 1. Datos de identificación Nombre de la institución y de la dependencia: Universidad Autónoma de Nuevo

Más detalles

Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos. Academia de sistemas y computación.

Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos. Academia de sistemas y computación. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Fundamentos de redes Carrera: Licenciatura en informática Clave de la asignatura: IFM 0416 Horas teoría-horas práctica-créditos: 3-2-8 2.- HISTORIA

Más detalles

Competencias generales (CG) del Modelo Educativo de la UANL a nivel de Doctorado

Competencias generales (CG) del Modelo Educativo de la UANL a nivel de Doctorado Competencias generales (CG) del Modelo Educativo de la UANL a nivel de Doctorado CG1. Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento en el terreno de la

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Frecuencia semanal: 2 hrs. Horas presenciales: 28 hrs. Horas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 42 hrs. Horas

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) 1 CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores del Programa: Clave: CIA1631 Créditos: 8 Materia: Depto: Programa: Desarrollo Organizacional Departamento de Ciencias

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Mercadotecnia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Mercadotecnia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Mercadotecnia A. PROGRAMA ANALÍTICO Datos de identificación: Nombre de la institución y de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Frecuencia semanal: 1 hrs. Horas presenciales: 14 hrs. Horas

Más detalles

LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL Sede: Puebla (Ciudad Universitaria) Perfil de Ingreso: Conocimientos: De Redacción, Ciencias Naturales, Matemáticas y Lógica Matemática. De Cultura General. Cultura

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MODALIDAD ESCOLARIZADA DURACIÓN DEL CICLO 13 SEMANAS CLAVE DEL PLAN DE ESTUDIOS 2007 OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CALIDAD FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO 2009 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( X ) AC ( ) APOBL (

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Fisiología y Anatomía para Ingenieros Frecuencia semanal: 3

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 42 hrs. Horas

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología

PROGRAMA ANALÍTICO. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología 1. Datos de identificación: PROGRAMA ANALÍTICO Nombre de la institución y de la dependencia Universidad Autónoma de Nuevo León Nombre de la unidad de Sociología jurídica Horas aula-teoría y/o prácticas

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado( ) Práctica ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado( ) Práctica ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: INGENIERÍA DE MÉTODOS DE TRABAJO 1 Clave: IIN13 Fecha de elaboración: Marzo 2015 Horas Semestre Horas semana Horas Teoría Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional

Más detalles

310. Programa de Apoyo Educativo, Individual y Grupal

310. Programa de Apoyo Educativo, Individual y Grupal Código: PG-SAC-ADM-123 Versión: 01 Fecha: 21/mayo/2014 Página 1 de 11 Licenciatura en Psicología Programa Analítico de la Unidad de Aprendizaje: 310. Programa de Apoyo Educativo, Individual y Grupal Jefe

Más detalles

psicosocial y comunitario

psicosocial y comunitario Código: PG-SAC-ADM-56 Versión: 01 Fecha: 06/mayo/2014 Página 1 de 16 Licenciatura en Psicología Programa Analítico de la Unidad de Aprendizaje: 202 Procedimientos y técnicas para la evaluación y Diagnostico

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO DIVISIÓN DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA:

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO. Formación básica profesional. Obligatoria Créditos: 4

PROGRAMA ANALÍTICO. Formación básica profesional. Obligatoria Créditos: 4 1. Datos de identificación: PROGRAMA ANALÍTICO Nombre de la unidad de : Teoría del Delito Frecuencia semanal: 5 Horas de trabajo extra aula por semana: 1 Modalidad: Presencial y a Distancia. Semestre:

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR S l. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD ACADÉMICA: F.C.A e I., IPRES e IPRO PROGRAMA EDUCATIVO: ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: Ciencias Sociales y Administración Modalidad: Presencial Departamento: Ciencias Administrativas

Más detalles

CONTABILIDAD PARA INGENIERÍA

CONTABILIDAD PARA INGENIERÍA 1.-Área académica Técnica 2.-Programa educativo INGENIERIA 3.-Dependencia académica Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica Cd. Mendoza 4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa PARA INGENIERÍA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Frecuencia semanal: 1 hrs. Horas presenciales: 14 hrs. Horas

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Arquitectura de Redes"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Arquitectura de Redes PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Arquitectura de Redes" DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Grado en Ingeniería Informática-Tecnologías Informáticas Asignatura: Arquitectura de Redes Código: Curso: 2º

Más detalles

Relaciones Industriales

Relaciones Industriales 1.-Área académica Técnica 2.-Programa educativo INGENIERIA INDUSTRIAL 3.-Dependencia académica Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica Cd. Mendoza, Ver. 4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa

Más detalles

Pozos Parra Fecha de elaboración: 28 de mayo de 2010 Fecha de última actualización:

Pozos Parra Fecha de elaboración: 28 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Sistemas Computacionales Integral Profesional Laboratorio de inteligencia artificial Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total

Más detalles

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información Créditos: 3 2-5 Aportación al perfil Formular, gestionar y evaluar el desarrollo de proyectos informáticos en las organizaciones.

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: IIT Modalidad: Presencial Departamento: Materia: Ingeniería Eléctrica y Computación Sistemas

Más detalles

LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Sede: Puebla Perfil de Ingreso: Conocimientos: De expresión escrita, ciencias exactas y matemáticas. De cultura nacional y regional. Metodologías

Más detalles

Técnico en Informática

Técnico en Informática Técnico en Informática DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA La carrera de Técnico en Informática, proporciona las herramientas necesarias para que el estudiante adquiera los conocimientos, desarrolle las

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( ) Presencial ( x ) Teórica-práct. (x) Híbrida ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( ) Presencial ( x ) Teórica-práct. (x) Híbrida ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: DISEÑO DE MAQUINARIA Clave:DIS03 Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Fecha de elaboración: Horas Semestre Horas semana Horas de

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Competencia de curso:

SECUENCIA DIDÁCTICA. Competencia de curso: SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Desarrollo Organizacional Clave de curso: ADM4205C11 Antecedente: Ninguna Clave de antecedente: Ninguna Módulo Competencia de Módulo: Desarrollar planes estratégicos

Más detalles

Presentación del programa Objetivo general del plan de estudios

Presentación del programa Objetivo general del plan de estudios Presentación del programa La Maestría en Gestión Directiva en Salud de UTEL pretende dar respuesta a las demandas y desafíos existentes en el campo de la dirección y gestión de instituciones del sector

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de Filosofía y Letras PROGRAMA ANALÍTICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de Filosofía y Letras PROGRAMA ANALÍTICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de Filosofía y Letras PROGRAMA ANALÍTICO Nombre de la asignatura: Técnicas de Investigación Documental Frecuencia: 4 horas por semana Semestre: 2do semestre

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Informática Administrativa General Análisis diseño de procedimientos Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 42 hrs. Horas

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO. 1. Datos de identificación:

PROGRAMA ANALÍTICO. 1. Datos de identificación: 1. Datos de identificación: PROGRAMA ANALÍTICO Nombre de la unidad de : Introducción al estudio del Derecho del Trabajo Frecuencia semanal (horas de trabajo presenciales- 40 teoría y/o práctica): Horas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 42 hrs. Horas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Dinámica Frecuencia semanal:. 3 Horas presenciales: 60 Horas de

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Integración de Tecnologías Computacionales Carrera: Ingeniería en Computacionales Clave de la asignatura: Especialidad Horas teoría-horas práctica-créditos:

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE I. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Programa Educativo: Fecha de elaboración Fecha última revisión Julio 2012 Julio 2012 Unidad de Aprendizaje:

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) CARTA DESCRIPTIVA (MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: ICSA Departamento: Ciencias Administrativas Materia: Organización Programa: Licenciatura en Administración

Más detalles

765 Psicoterapia Breve Sistémica

765 Psicoterapia Breve Sistémica Código: PG-SAC-ADM-136 Versión: 01 Fecha: 27/Mayo/2014 Página 1 de 13 Licenciatura en Psicología Programa Analítico de la Unidad de : 765 Psicoterapia Breve Sistémica Jefe de Departamento: Revisó: Autorizó:

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Presupuestos. Carácter de la. Obligatoria asignatura

PROGRAMA DE ESTUDIO. Presupuestos. Carácter de la. Obligatoria asignatura PROGRAMA DE ESTUDIO Presupuestos Programa Educativo: Licenciatura en Sistemas Computacionales Área de Formación : Sustantiva profesional Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 5 Total de

Más detalles

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: 4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: A continuación se muestran los objetivos así como los mapas funcionales según la línea de acentuación y la línea

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS l. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ORGANISMO ACADÉMICO: FCAEI. IPRO, IPRES PROGRAMA EDUCATIVO: ACADEMIA LOCAL A LA QUE PERTENECE: Administración.

Más detalles

Control de Calidad y Confiabilidad

Control de Calidad y Confiabilidad 1.-Área académica Técnica 2.-Programa educativo INGENIERIA INDUSTRIAL 3.-Dependencia académica Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Cd. Mendoza, Ver 4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo I Competencia de Módulo:

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo I Competencia de Módulo: SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Administración Antecedente: Ninguno Clave de curso: ADM2308C11 Clave de antecedente: Ninguna Módulo I Competencia de Módulo: Administrar centros de información para

Más detalles

INGENIERIA EN GESTION DE PROYECTOS

INGENIERIA EN GESTION DE PROYECTOS INGENIERIA EN GESTION DE PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura AUDITORIA ADMINISTRATIVA 2. Competencias Desarrollar y dirigir organizaciones a través

Más detalles

UANL PROGRAMA ANALÍTICO. 1. Datos de identificación:

UANL PROGRAMA ANALÍTICO. 1. Datos de identificación: 1. Datos de identificación: PROGRAMA ANALÍTICO 2.Presentación: Nombre de la unidad de aprendizaje: Fotografía Forense Frecuencia semanal: 3 Horas de trabajo extra aula por semana: 5 Modalidad: Escolarizado

Más detalles

PROGRAMACION DIDACTICA

PROGRAMACION DIDACTICA Profesora : M.A. Eduina Araselly Linares Ruiz PROGRAMACION DIDACTICA Nombre del Curso: PRINCIPIOS GERENCIALES Año: 2012 Prerrequisito: ECONOMIA EMPRESARIAL Ciclo: Segundo Créditos Académicos: 4 Código:

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa. Diseño modelo de Experiencia Educativa Contabilidad para Ingeniería.

Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa. Diseño modelo de Experiencia Educativa Contabilidad para Ingeniería. Diseño modelo de Experiencia Educativa Contabilidad para Ingeniería. 0. Nombre de la Experiencia Educativa: Contabilidad para Ingeniería 1. Contribución de la EE al Perfil de Egreso Esta Experiencia Educativa,

Más detalles

Contador Público PRINCIPALES OBJETIVOS EN DÓNDE PODRÍA TRABAJAR?

Contador Público PRINCIPALES OBJETIVOS EN DÓNDE PODRÍA TRABAJAR? Contador Público PRINCIPALES OBJETIVOS El objetivo de la carrera de contador público es formar integralmente profesionales con ética, capacidad para generar, analizar e interpretar información financiera

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO Escuelas Preparatorias Uno y Dos PROGRAMA DE CURSO Y UNIDAD FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION UNIVERSIDAD

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración Carta Descriptiva 1 I. Identificadores del Programa: CARTA DESCRIPTIVA Clave: CIS361695 Créditos: 8 Materia: CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGIA Depto: Instituto: Departamento de Ciencias Sociales

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: HABILIDADES DE NEGOCIACIÓN FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO 2009 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( X ) AC ( ) APOBL

Más detalles

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SEDE Acatzingo Atlixco Chiautla de Tapia Chignahuapan Cuetzalan Huauchinango Libres Tehuacán Ciudad Universitaria Puebla MODALIDAD Semiescolarizada y a Distancia

Más detalles

207 Psicología Organizacional I.

207 Psicología Organizacional I. Código: PG-SAC-ADM-29 Versión: 01 Fecha: 06/mayo/2014 Página 1 de 15 Licenciatura en Psicología Programa Analítico de la Unidad de Aprendizaje: 207 Psicología Organizacional I. Jefe de Departamento: Revisó:

Más detalles

CRONOGRAMA DE TALLER DE DISEÑO ENERO - JUNIO 2017

CRONOGRAMA DE TALLER DE DISEÑO ENERO - JUNIO 2017 CRONOGRAMA DE TALLER DE DISEÑO ENERO - JUNIO 2017 Elemento(s) de competencia: El estudiante resuelve con profundidad, calidad y detalle un problema de diseño industrial o problemática de investigación

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COMITÁN

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COMITÁN 1.10 Implantación de Redes WLAN 1 Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: Créditos (Ht-Hp-créditos): Carrera: Implantación de Redes WLAN NEB- 1201 1-4-5 Ingeniería

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 42 hrs. Horas

Más detalles

219 Responsabilidad social y sustentabilidad en ámbitos organizacionales

219 Responsabilidad social y sustentabilidad en ámbitos organizacionales Código: PG-SAC-ADM-209 Versión:00 Fecha: 08/01/2015 Página 1 de 14 Licenciatura en Psicología Programa Analítico de la Unidad de Aprendizaje: 219 Responsabilidad social y sustentabilidad en Jefe de Departamento:

Más detalles

: ICA 2223 CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

: ICA 2223 CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL ASIGNATURA : ICA 2223 CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA CICLO : BÁSICO MACROMÓDULO

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Programación de Dispositivos Móviles Clave de curso: COM2910C12. Módulo Competencia de Módulo: Optativa

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Programación de Dispositivos Móviles Clave de curso: COM2910C12. Módulo Competencia de Módulo: Optativa SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Programación de Dispositivos Móviles Clave de curso: COM2910C12 Antecedente: Módulo Competencia de Módulo: Optativa Clave de antecedente: Competencia de curso: Desarrollar

Más detalles

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO 1. Competencias Desarrollar y dirigir organizaciones a través del ejercicio ético

Más detalles