VISIÓN DE LA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA RESPECTO AL MEDIO AMBIENTE Y LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VISIÓN DE LA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA RESPECTO AL MEDIO AMBIENTE Y LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA"

Transcripción

1 VISIÓN DE LA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA RESPECTO AL MEDIO AMBIENTE Y LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA Viceconsejería de Medio Ambiente Javier Ariza Cantero Coordinador Regional de Medio Ambiente

2 El sector primario en Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha concentra el 12,6 % de las explotaciones agrícolas españolas y el 17,2 % de la Superficie Agrícola Útil (SAU). El peso del regadío no alcanza la media nacional (10% vs. 14,8 % de la SAU). Las explotaciones ganaderas suman el 8 % de las unidades ganaderas (UGM) nacionales.

3 El sector primario en Castilla-La Mancha (II) Uso del suelo agrícola: Viñedo, con unas hectáreas y el 48,9 % de la superficie total nacional de este cultivo. (MAGRAMA 2015) Supone un 12, 6 % de la superficie cultivada de la región; y un 49,2% del total nacional en espaldera. (ASAJA. 2012). Cultivos herbáceos, son los que ocupan mayor extensión en Castilla-La Mancha: ha; y aporta un 23 % al total nacional. (MAGRAMA. 2015)

4 El sector primario en Castilla-La Mancha (III) Cabaña ganadera (porcentajes respectivos de contribución al total nacional) : Aves: 35,8 % de las gallinas de puesta y el 20 % de las gallinas para carne de España (año 2013). Ganado ovino, 14,7 %, ; Caprino, 14,3 %; y Porcino, 11,1 %.

5 Principales impactos ambientales del sector primario El sector primario (agricultura y ganadería) tiene gran influencia en la contaminación difusa debido al número y la extensión en el territorio de las explotaciones. Emisiones de los vehículos y demás maquinaria agrícola Lixiviación y/o Arrastre de nutrientes vegetales Subproductos y residuos orgánicos procedentes de la fertilización, plásticos y restos de cosecha El consumo de recursos (agua, energía, fertilizantes, productos fitosanitarios, piensos, medicamentos ) supone el mayor impacto ambiental. En términos de peligrosidad, no supone una contribución significativa, aunque cabe mencionar: Residuos de fitosanitarios, medicamentos y sus envases Subproductos Animales No Destinados a Consumo Humano (SANDACH) Aceites minerales usados y baterías

6 La industria alimentaria en Castilla-La Mancha (S.2º) La industria alimentaria, ligada al sector primario, supone la mayor aportación a la producción industrial de la región (un 30% del sector, supera ampliamente la media nacional:18%) Los subsectores más importantes en términos de número de industrias registradas(ria 2011) son, en este orden: 1. Panadería, bollería, pastelería y confitería (21% del total registradas); 2.Vinos, mostos y derivados vínicos (19%); 3. Carnes y derivados (16%); 4. Frutas y hortalizas, tubérculos y legumbres (9%); y 5. Aceites y grasas vegetales (8%).

7 La industria alimentaria en Castilla-La Mancha (S.2º) (II) Los subsectores más importantes en términos de ventas son, en este orden: 1.Fabricación de bebidas; 2. Cárnicas; 3. Lácteos y derivados; y 4. Alimentación animal

8 Principales impactos ambientales de la industria alimentaria (S.2º) El subsector alimentario y de bebidas, tiene los siguientes impactos: Emisiones a la atmósfera Vertidos (a colector o a cauce público) SANDACH y residuos orgánicos (lodos) Residuos de envases y embalajes (plástico, papel, cartón ) Otros residuos asimilables a urbanos (de oficina ) El consumo de recursos (agua, energía, productos químicos )

9 Residuos de la industria agroalimentaria (I) Residuos asimilables a urbanos. Se trata principalmente de envases y embalajes de distinta naturaleza (plástico, papel y cartón, vidrio, metales ) Residuos de naturaleza orgánica. La mayoría son subproductos animales y vegetales que se producen de la manipulación de la materia prima (alperujo, vinazas, suero lácteo, grasas animales ); y lodos de depuración de las aguas residuales. Residuos peligrosos. Son productos químicos utilizados para la limpieza y otros procesos (y sus envases), tóneres, equipos eléctricos y electrónicos, baterías

10 Residuos de la industria agroalimentaria (II): Generación y fuentes RESIDUO T/AÑO O M3*/AÑO RESIDUO T/AÑO O M3*/AÑO Purín Lodos EDARi transformados (*) vegetales Estiércol bovino Pies de champiñón Estiércol ave Alperujo 2Fases Otros estiércoles Alpechín 3Fases Materia Prima matadero Materia prima olivar Lodos de depuradora de cárnicas Aguas de lavado aceituna y aceite (*) Lodos de depuradora de lácteos Hojas y ramas almazaras 10 Suero TOTAL OLIVAR Y ALMAZARAS Materia prima lechera Residuos de la viña Residuos de industria cervecera Raspón bodegas Materia Orgánica procedente de Triaje Orujo bodegas de RSU Residuos biodegradables de cocinas, restaurantes y mercados 396 Lías bodegas Excedentes de verduras Aguas contaminadas bodegas Excedentes de frutas TOTAL VIÑA Y BODEGAS Verduras no conformes Orujos: residuos de la destilación de alcohol Tubérculos no conformes Lías: residuos de la destilación 930 de alcohol (*) Frutas no conformes 486 Cultivos energéticos Transformación vegetal Glicerina Transformación de tubérculos 373 Bioetanol Transformación de frutas NFU (gestores y acumulaciones 935 históricas)

11 Consumo de recursos Los principales recursos que se consumen en la industria agroalimentaria son: Agua Energía (eléctrica fundamentalmente) Productos químicos (aditivos, coadyuvantes, detergentes ) Materiales de envase (plástico, papel, cartón, vidrio )

12 Mejorar el impacto ambiental (I):Reducción del volumen de vertido y ahorro de recursos Buenas prácticas ambientales en los procesos Ahorro del gasto de agua mediante el empleo de primera limpieza en seco y luego agua a presión Sistemas Clean in Place Depuración hasta parámetros de reutilización del agua

13 Mejorar el impacto ambiental (II): Economía circular Ver vídeo sobre la economía circular

14 Frente al modelo de producción lineal donde los productos se fabrican a partir de materias primas, se venden, se usan y se tiran, la economía circular pone el foco en la reducción de residuos para incorporarlos a cadenas de valor de otros sectores

15 Esquema de la economía circular

16 Aproximación de la UE (I): Enlaces con las prioridades del Plan Juncker Proteger el medio ambiente y mantener nuestra competitividad tiene que ir mano a mano: los dos se dirigen hacia un futuro sostenible. Energy Unión energética Union and y Climate clima Jobs, Growth Empleo, crecimiento and e Investm inversión ent Circular Economía Economy circular Democrat Cambio democrático. Change Better Mejor Regulatio regulación n

17 Economía circular: el camino que tenemos por delante Crecimiento y creación de empleo: más del 7% del Producto Interior Bruto Mas de millones de ahorro 8% del volumen de ventas empresarial de la UE posibles empleos directos en los sectores de la gestión de residuos para 2035 Mejora de la competitividad y la seguridad del suministro Resiliencia económica y ambiental Reducción de unas 600 millones de toneladas de GEI entre 2015 y 2035

18 Dimensión internacional Una transición a la economía circular ayudará a la UE a implementar sus compromisos internacionales como parte de retos globales similares: Agenda Sostenible 2030, adoptada por las Naciones Unidas en septiembre de 2015 COP21 (Acuerdo de París). Acuerdo esperado para mantener el calentamiento global por debajo de 2 C Cadenas de suministro más sostenibles y un Mercado globalizado para las materias primas secundarias. Alianza del G7 para la Eficiencia en el Uso de los Recursos. Todos estos compromisos se trasladarán tarde o temprano a los ciudadanos e industrias para su efectivo cumplimiento

19 Economía Circular: Acciones principales y sectores prioritarios Materias primas secundarias 5 Acciones principales Producción Innovación e inversión Consumo Plásticos Sectores prioritarios Construcción y demolición Restos de alimentos Biomasa y Bioproductos Materias primas secundarias críticas Gestión de residuos

20 ECONOMIA CIRCULAR-ACCIONES PRINCIPALES: PRODUCCIÓN Diseño: Ecodiseño Reparabilidad Durabilidad SRAP Producción: Obtención de materias primas sostenibles Cumplir con MTD Avanzar en criterios subproductos y fin condición de residuo

21 ECONOMIA CIRCULAR-ACCIONES PRINCIPALES: CONSUMO Consumidor elegir productos: Mas duraderos Fáciles de reparar y con piezas de recambio Reutilizables Lucha contra la obsolescencia Exigir la Contratación Pública Ecológica

22 ECONOMÍA CIRCULAR-ACCIONES PRINCIPALES: GESTIÓN DE RESIDUOS-2030 Reciclar el 65% R. Municipales Reciclar 75% R. de Envases El deposito en vertedero < 10% Fomentar los SRAP Mejorar los cálculos en residuos Favorecer el reciclado en origen Cumplir la jerarquía en la gestión

23 ECONOMIA CIRCULAR-ACCIONES PRINCIPALES: MATERIAS PRIMAS SECUNDARIAS Y REUTILIZACIÓN AGUA Establecer criterios técnicos y normas de calidad (plasticos solo se reciclan 25%) Nutrientes reciclados como fertilizantes orgánicos Reutilización del agua Reducir composición compuestos quimicos peligrosos Fomentar bolsas de subproductos en UE

24 ECONOMIA CIRCULAR-AREAS PRIORITARIAS: PLASTICOS Fomentar reciclado solo se reciclan el 25% Eliminar aditivos químicos peligrosos Fomentar plásticos biodegradables

25 ECONOMÍA CIRCULAR-AREAS PRIORITARIAS: RESIDUOS ALIMENTARIOS Reducir la eliminación de residuos alimentarios Facilitar la reutilización de alimentos: Criterios de donación de alimentos Utilización en piensos Revisar criterios de fechas de consumo y caducidad

26 ECONOMIA CIRCULAR-AREAS PRIORITARIAS: MATERIAS PRIMAS CRITICAS Las tierras raras, también conocidas por sus siglas en inglés REE (Rare Earth Elements), es el nombre común de 17 elementos químicos muy preciados y buscados por sus aplicaciones tecnológicas únicas: escandio, itrio y otros 15 elementos del grupo de los lantánidos (lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio). Fomentar reciclado de materias primas criticas Criterios de reciclado en los productos tecnológicos por productores Fomentar recuperación en vertederos

27 ECONOMIA CIRCULAR: AREAS PRIORITARIAS: CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN Fomentar reciclado de RCDs Establecer criterios medioambientales en la construcción de edificios

28 ECONOMIA CIRCULAR-AREAS PRIORITARIAS: BIOECONOMIA Utilización biomasa para producir bioproductos, biocombustibles, bioplasticos Establecer objetivos de reciclado de residuos biologicos Fomentar la recogida separada de residuos biologicos

29 ECONOMIA CIRCULAR-AREAS PRIORITARIAS: I+D+i Programa H2020:650 M :Proyectos: Prevención y gestión de residuos Residuos alimentarios Reelaboración Industria de transformación sostenible Simbiosis industrial Bioeconomia

30 Mejorar el impacto ambiental (III): Bioeconomía La bioeconomía es una parte de la economía circular que parte de los flujos materiales biológicos (materias primas secundarias).

31 Bioeconomía Las fuentes renovables pueden ser provenientes de residuos, como en el ejemplo:

32 Bioeconomía Las fuentes renovables pueden ser provenientes de cultivos no dedicados a la alimentación, como en el ejemplo:

33 Bioeconomía Aquí se muestran los productos de una biorrefinería (el paso intermedio a la transformación de los residuos o la biomasa de los cultivos) en el que se incluyen combustibles para generar energía: Ver vídeo de bioeconomía

34 El proyecto CLAMBER En qué consiste? Proyecto CLAMBER es una apuesta de Castilla-La Mancha para convertir esta región en el referente del sur de Europa en la investigación relacionada con el aprovechamiento biotecnológico de las diferentes biomasas existentes en la región, así como nuevos cultivos y subproductos de la industria y los residuos.

35 El proyecto CLAMBER (II) Se basa en dos actuaciones: La construcción de un Centro de Investigación, en el que se albergará una biorrefinería a escala de planta piloto; La convocatoria de proyectos, que bajo el formato de la Compra Pública Precomercial, permitirá la realización de proyectos de I+D, encaminados a la óptima selección de las materias primas, a la mejora o desarrollo de nuevos bioprocesos, al desarrollo de nuevos bioproductos y a la investigación socioeconómica de nuevos modelos de negocio, logística y otros retos tecnológicos.

36 PROYECTOS CLAMBER: LIGNOCELULOSICA Licitación Lote Nombre del proyecto Adjudicataria Descripción breve del proyecto * 1 Valorización Integral de biomasa lignocelulósica leñosa Fundación Universidad Alcalá, Fundación perteneciente a la Universidad de Alcalá de Henares. Obtención de biochar, bio-oil y biocombustibles a partir de residuos leñosos. Valorización Integral de biomasa lignocelulósica herbácea Biopolis es una compañía biotecnológica afincada en Valencia que ofrece servicios de Obtención de bioplásticos a partir de investigación, desarrollo y producción a los restos de lavanda una vez recuperado el sectores agroalimentario, farmacéutico, extracto químico y energético. LIGNO 2 Valorización Integral de biomasa lignocelulósica herbácea Neol es una empresa afincada en Granada dedicada al desarrollo de bioprocesos y de experiencia microbiológica para su aplicación en compañías industriales, principalmente en los sectores oleoquímicos, bioenergéticos y biopolímeros. Obtención de aceite rico en ácidos grasos poliinsaturados omega-3 a partir de la paja de trigo 3 Valorización integral de cultivos lignocelulósicos Neol, ya descrita anteriormente. Obtención de aceite rico en ácidos grasos poliinsaturados omega-3 a partir de los residuos leñosos de la camelina 4 Valorización integral de biomasa no fermentable Natac es una empresa española afincada en Madrid dedicada a la producción de Obtención de un ingrediente funcional ingredientes naturales a partir del olivo y de con características antioxidantes a la uva para los sectores farmacéutico, partir de sarmientos y raspones de la nutracéutico, alimentación, cosmética y vid nutrición animal.

37 PROYECTOS CLAMBER: OLEAGINOSA ÓLEO - camelina (planta oleaginosa Camelina Company España es una Joint Venture entre el líder mundial en producción y comercialización de camelina: Great Plains Oil & Exploration y compañías especializadas en el desarrollo e implementación de proyectos agroenergéticos de gran escala. Disponen de una plantación en Albacete en colaboración con el Instituto Técnico Agronómico Provincial (ITAP) de la Diputación de Albacete. Aprovechamiento integral del cultivo de la camelina (planta oleaginosa) para la obtención de alimento animal y extracto para el sector nutracéutico a partir de la cascarilla y la harina del grano y biocombustibles y bioplásticos a partir del aceite.

38 PROYECTOS CLAMBER: AGROALIMENTARIA 1 Valorización Integral de Hollejos, Pepitas y Lías de Fermentaciones Vinícolas Valorización Integral de Hollejos, Pepitas y Lías de Fermentaciones Vinícolas Natac, ya descrita anteriormente. AINIA es una asociación privada con fines no lucrativos, de ámbito nacional, formada por aproximadamente 1100 empresas del sector agroalimentario y afines cuyas instalaciones se encuentran en Valencia. Obtención de antocianos, aceite funcional, OPC s (Proantocianidinas oligoméricas con alto poder antioxidante) y otros compuestos bioactivos a partir de las piquetas, pepitas y hollejos de uva. Obtención de aceite de semilla, polifenoles, biotransformados para el sector agro, fibra/proteína de uva y biogás a partir de hollejos, semillas y lías de uva 2 Valorización Integral del alperujo Innovaoleo es una empresa participada por Natac y Oleícola Obtención de oleocantal, hidroxitirosol, y otros El Tejar. Ya disponen de una Biorrefinería en El Tejar compuestos minoritarios para la industria cosmética (Córdoba) utilizando hojiblanca y están valorando la y nutracéutica a partir del alperujo de la cornicabra. construcción de otra en Castilla-La Mancha con cornicabra. 3 Valorización Integral del lactosuero Biopolis, ya descrita anteriormente. En este proyecto actúa en colaboración con la empresa Artesanos Queseros Manchegos, S.L. de Manzanares (Ciudad Real). Obtención de lactulosa, PHA s y ácido d-láctico para el sector nutracéutico y para la producción de bioplásticos. AGRO 4 Valorización Integral de residuos cárnicos PROYECTO PIT-RC Desarrollo de un modelo sostenible para la gestión Biogas Fuel Cell es una empresa afincada en Gijón dedicada integral de los residuos cárnicos procedentes de la a la gestión y valorización de residuos orgánicos mediante industria agro-alimentaria y su transformación en su transformación en biogás. Son adjudicatarios también de nuevos recursos productivos (energía y biofertilizantes). El sistema está basado en la la construcción de la Unidad de Biogás de la Planta CLAMBER. combinación de la co-digestión anaerobia y la depuración de los efluentes del proceso mediante el cultivo de microalgas. Valorización Integral de Aguas Residuales Agroalimentarias con alta carga-vinazas Alvinesa es una alcoholera vinícola afincada en Daimiel (Ciudad Real) dedicada a la producción de alcoholes procedentes de vino y de sus subproductos, de Tartrato Cálcico, de Acido Tartárico Natural, Aceite de Pepita de Uvas, así como de otros derivados de la industria del vino. Obtención de ingredientes funcionales para la nutrición animal, fertilización y sector nutracéutico a partir de vinazas. 5 Valorización Integral de Aguas Residuales Agroalimentarias con alta carga-vinazas Biomasa Peninsular es un grupo español afincado en Madrid dedicado al tratamiento y reciclado de orgánicos, así como a la producción de Compost y Bio-combustibles sólidos y recuperados. Una de sus plantas está situada en Algodor (Toledo). En este proyecto tiene como socio a la Universidad de León. VALORIZACIÓN INTEGRAL DE ALPECHÍN, VINAZAS Y OTRAS AGUAS RESIDUALES AGROALIMENTARIAS CON ALTA CARGA El proyecto se basa en el estudio y diseño de un conjunto de procesos que muestren flexibilidad en el tratamiento de las aguas residuales agroalimentarias con alta carga orgánica, especialmente vinazas (aunque también ciertas cantidades de alpechín) para obtener tres bio-productos: Un fertilizante orgánico que se denominará Carbo-compost (Producto 1), ácidos grasos volátiles (Producto 2) y Biocombustibles -hidrógeno y metano- (Producto 3).

39 NO AGRO PROYECTOS CLAMBER: NO AGROALIMENTARIA 1 Valorización Integral de residuos ganaderos Valorización Integral de residuos ganaderos AINIA ya descrita anteriormente Purines Almazán es una empresa de gestión y valorización de residuos agro-ganaderos afincada en Almazán (Soria). Está participada por Biogas Fuel Cell. 2 Valorización Integral de RSU Biomasa Peninsular ya descrita anteriormente 3 Valorización Integral de residuos ganaderos AINIA ya descrita anteriormente 4 Valorización Integral de la glicerina Desarrollar un nuevo modelo de valorización integral de residuos ganaderos basado en el concepto de biorrefinería con digestión anaerobia de dos fases como proceso central para la obtención de bioenergía y bioproductos (sales de carboxilatos, fertilizantes organominerales granulados y fertilizantes de base algal), incluyendo la demostración de su viabilidad técnico-económica y ambiental. El modelo permite definir el porcentaje de cada una de las corrientes de proceso para maximizar el rendimiento económico de la planta dependiendo del tipo de substrato/s a digerir. Procesamiento de purines de porcino y residuos de cama de pollito para la obtención de biocombustibles (biodiesel y gasolina sintética) y biofertilizantes, mediante la integración de digestión anaerobia, torrefacción y cristalizacion de estruvita. VALORIZACIÓN INTEGRAL DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS El proyecto plantea el diseño y puesta en marcha de un sistema flexible para el tratamiento de la fracción orgánica obteniendo una gama de productos que cubren, por un lado el fundamento tecnológico de los procesos de Digestión Anaerobia (DA) y Compostaje (Co), tales como: Software avanzado de monitorización del proceso de compostaje, un biocombustible como el Biogas, junto con su sistema de producción y control y por otro lado la producción de dos insumos agrícolas innovadores, planteando la realización de dos patentes sobre los sistemas de producción de los mismos, un Bio-fertilizante hortícola con acción Fitofortificante y compost vegetal enriquecido con PGPRs comercial de RU procedente de recogida selectiva para la producción de energía mediante digestión anaerobia y compostaje, con producción de distintos bio-productos avanzados para su posterior comercialización agrícola. Valorización de lodos de EDAR mediante digestión anaerobia aplicando el concepto de biorrefinería no solo para obtener biogás, también para obtener fertilizantes organominerales granulados y fertilizantes de base algal que aporten un valor añadido a los lodos tratados finales. Se inlcuye en el proyecto la demostración de la viabilidad técnico-económica y ambiental. Tecnalia es una Corporación Tecnológica privada afincada en El proyecto consistía en la valorización del glicerol San Sebastián cuyo objetivo es contribuir al desarrollo del obtenido en las plantas de biodiesel mediante la entorno económico y social a través del uso y fomento de la purificación del mismo, por medio de una tecnología Innovación Tecnológica, mediante el desarrollo y la difusión de patentada por Tecnalia y su posterior conversión en la Investigación, en un contexto internacional. Dispone de 1663 carbonato de glicerol. trabajadores en plantilla y de 29 sedes. 5 Valorización no energética del biogás Biopolis ya descrita anteriormente Obtención de bioplásticos a partir del biogás producido en una planta de digestión anaerobia de purines, estiércoles y gallinaza.

40 La industria agroalimentaria en el Plan Integrado de Gestión de Residuos de Castilla- La Mancha (PIR) Se está elaborando un plan autonómico que aglutine los diferentes flujos de residuos y dirija su gestión bajo un marco estratégico común actualizado a la nueva normativa (PEMAR, RAEE y el paquete de economía circular de la UE) La industria agroalimentaria debe contribuir al cumplimiento de los objetivos del PIR, tanto los generales como los específicos que afectan a los residuos industriales. El Plan se estructura en programas específicos con objetivos concretos relacionados. El PIR cuenta además, con un programa transversal y con un programa específico dedicado a los residuos agrarios,

41 La industria agroalimentaria en el Plan Integrado de Gestión de Residuos de Castilla- La Mancha (PIR) (II) Objetivos específicos (residuos industriales) Prevención: Reducir la generación en un 10% para 2020 (respecto a los generados en 2010). Recogida selectiva y tratamiento: Mejorar la clasificación en origen e incrementar la cantidad recogida selectivamente. Incrementar la cantidad que es reciclada Incrementar la valorización en la industria agroalimentaria Favorecer la valorización energética cuando no puedan valorizar materialmente. Reducir la eliminación mediante depósito en vertedero de los valorizables y/o reciclables (0% en 2020) Se exceptúa de la previsión de disminuir los lodos valorizados en la agricultura para los de estas industrias

42 La industria agroalimentaria en el Plan Integrado de Gestión de Residuos de Castilla- La Mancha (PIR) (III) Se excluyen del PIR determinados residuos agrarios (materiales fecales, paja y otros materiales naturales, agrícolas o silvícolas), cuando se utilizan en explotaciones agrícolas y ganaderas, en la silvicultura o en la producción de energía a base de esta biomasa. El plan es aplicable a los SANDACH cuando se gestionen como residuos (depósito en vertedero, incineración, compostaje, biometanización )

43 La industria agroalimentaria en el Plan Integrado de Gestión de Residuos de Castilla- La Mancha (PIR) (IV) Objetivos específicos del programa de residuos agrarios: Reducir la generación de residuos de origen agrario contribuyendo así al objetivo establecido a alcanzar en 2020 de reducción de la generación de residuos en un 10% respecto a los generados en Incrementar la recogida selectiva de residuos agrarios (incremento del número de puntos de recogida) Favorecer la reutilización de los plásticos de uso agrícola Mejorar la gestión de residuos agrarios (máxima valorización de plásticos, fitosanitarios y otros residuos)

44 La industria agroalimentaria en el Plan Integrado de Gestión de Residuos de Castilla- La Mancha (PIR) (V) Medidas transversales relacionadas: Economía Circular y contribución a la Estrategia frente el Cambio Climático Impulso a la declaración de subproductos y de fin de condición de residuo. Estudio de la viabilidad de la implantación del SDDR. En materia de prevención Fomento de la producción sostenible, promoviendo proyectos de I+D+i dirigidos a la prevención de residuos o reducción de su peligrosidad mediante la detección de nuevas MTD, integración del ecodiseño en nuevos productos y el empleo de materiales reciclados, siempre bajo el enfoque de ciclo de vida de producto. Fomento de la implantación de MTD mediante subvenciones y deducciones fiscales.

45 La industria agroalimentaria en el Plan Integrado de Gestión de Residuos de Castilla- La Mancha (PIR) (VI) Incorporación de criterios ambientales, como la prevención en la generación y reciclado de residuos, en las compras y contratación pública verde. Fomento de los Sistemas de Gestión Ambiental (EMAS e ISO 14001), Análisis de Ciclo de Vida, Ecodiseño o Ecoeficiencia en los procesos de fabricación. Acuerdos estratégicos con agentes clave, interdepartamentales y sectoriales para implementar medidas de prevención. En materia de tratamiento Desarrollo de normativa que establezca un régimen de fianzas en las actividades de gestión de residuos. Desarrollo de normativa específica sobre valorización agrícola de residuos.

46 La industria agroalimentaria en el Plan Integrado de Gestión de Residuos de Castilla- La Mancha (PIR) (VII) En materia de reducción de la eliminación Fiscalidad del vertido de forma que desincentiven la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. Inspección y control Mecanismos de coordinación con CCAA limítrofes para mejorar el conocimiento sobre los flujos de residuos. Planes de inspección Mejora de los sistemas de captación de la información de producción y gestión de residuos (RINP y Lodos EDAR). Estudios que profundicen en el conocimiento de las instalaciones de recogida y tratamiento de residuos en CLM.

47 La industria agroalimentaria en el Plan Integrado de Gestión de Residuos de Castilla- La Mancha (PIR) (VIII) Información, formación y sensibilización Realización de campañas de información/sensibilización relativas al consumo responsable, la prevención activa de residuos, modelos de recogida, tratamiento, costes asociados a una incorrecta gestión, y fomento del consumo de productos reutilizados y/o reciclados. Difusión de la visión de los residuos como recursos entre las asociaciones empresariales y la sociedad en general, bolsa de subproductos Promoción de reconocimientos públicos a aquellas empresas que logren un ahorro en sus emisiones derivado de la mejora en la gestión de sus residuos y/o consumo de combustibles alternativos.

48 MEDIO AMBIENTE Y LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA Emisiones Vertidos SANDACH y residuos orgánicos (lodos) Residuos de envases y embalajes Otros residuos asimilables a urbanos El consumo de recursos Estrategia CC Plan Biomasa Ley EC Plan EC Bioeconomia PIR

49 GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

EL PROYECTO CLAMBER 17 de Noviembre de 2015

EL PROYECTO CLAMBER 17 de Noviembre de 2015 EL PROYECTO CLAMBER 17 de Noviembre de 2015 Que es la Bioeconomía? Es una economía basada en productos y servicios respetuosos con el medioambiente producidos a partir del uso de la biotecnología y las

Más detalles

PLAN NACIONAL INTEGRADO DE RESIDUOS (PNIR)

PLAN NACIONAL INTEGRADO DE RESIDUOS (PNIR) PLAN NACIONAL INTEGRADO DE RESIDUOS (PNIR) 2007-2015 INDICE MEMORIA Pág. Índice 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Necesidad y justificación del Plan 1.2. Precedentes en materia de Planificación de Residuos en España

Más detalles

PROYECTO CLAMBER : UN EJEMPLO DE INVERSION EN BIOECONOMIA. Francisco Garcia Iglesias Coordinador del Proyecto

PROYECTO CLAMBER : UN EJEMPLO DE INVERSION EN BIOECONOMIA. Francisco Garcia Iglesias Coordinador del Proyecto PROYECTO CLAMBER : UN EJEMPLO DE INVERSION EN BIOECONOMIA Francisco Garcia Iglesias Coordinador del Proyecto 8 de Junio de 2015 Objeto del Proyecto CLaMber SITUAR A CASTILLA-LA MANCHA EN EL CENTRO DE LA

Más detalles

Denominación y planes autonómicos producción: Localidad: Provincia: País: Consumo anual : Tm/año: m3/año: (rellenar lo que proceda)

Denominación y planes autonómicos producción: Localidad: Provincia: País: Consumo anual : Tm/año: m3/año: (rellenar lo que proceda) Centrales que utilicen como combustible principal biomasa procedente de cultivos energéticos, de residuos de las actividades agricolas o de jardinerias o residuos de aprovechamientos forestales y otras

Más detalles

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER.

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER. r CORRESPONDENCIA ENTRE LAS PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO DEL PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICiÓN Y EL PROGRAMA CONTENIDO EN EL ANEXO II DE LA RESOLUCiÓN DE 8 DE JUNIO DE 2016 DE LA VICECONSEJERíA DE

Más detalles

Biomasa y bioproductos

Biomasa y bioproductos Residuos Pablo Rodero Masdemont La Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (AVEBIOM) se constituyó en el año 2004 con el fin de promover el desarrollo del sector de la Bioenergía en

Más detalles

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial 1 NEURON Bio, S.A. comenzó su actividad a finales de 2006 Cotiza en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) desde 07/2010 Sistema de Gestión de la

Más detalles

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES 72 OBJETIVOS DE PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN INDICADOR (In 1): GENERACIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES O URBANOS DEFINICIÓN: Cantidad de residuos municipales o urbanos generados

Más detalles

Sala Dinámica 44. Guía de gestión municipal de residuos y de limpieza viaria FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS

Sala Dinámica 44. Guía de gestión municipal de residuos y de limpieza viaria FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS Sala Dinámica 44 FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS (FEMP)/ RED ESPAÑOLA DE CIUDADES POR EL CLIMA Guía de gestión municipal de residuos y de limpieza viaria FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS

Más detalles

QUÉ OFRECE LA BIOENERGÍA A ESPAÑA? Organizada por

QUÉ OFRECE LA BIOENERGÍA A ESPAÑA? Organizada por QUÉ OFRECE LA BIOENERGÍA A ESPAÑA? Organizada por Biomasa La energía de la naturaleza QUÉ OFRECE LA BIOENERGÍA A ESPAÑA? Logística y materias primas bioenergéticas. Bioenergía eléctrica Biomasa eléctrica

Más detalles

CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL

CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL Internalización del factor ambiental por parte de las empresas e implantación de la producción

Más detalles

Residuos biodegradables: su tratamiento, una nueva vertiente de actividad. Daniel Blanco Cobián Adrián Escapa González Marzo 2009

Residuos biodegradables: su tratamiento, una nueva vertiente de actividad. Daniel Blanco Cobián Adrián Escapa González Marzo 2009 Residuos biodegradables: su tratamiento, una nueva vertiente de actividad Daniel Blanco Cobián Adrián Escapa González Marzo 2009 Quiénes somos? Producción de hidrógeno mediante fermentación de residuos

Más detalles

Greenjobs: La biomasa una fuente de empleo verde. Pablo Rodero Masdemont

Greenjobs: La biomasa una fuente de empleo verde. Pablo Rodero Masdemont Greenjobs: La biomasa una fuente de empleo verde Pablo Rodero Masdemont ETSI Montes, 23 de Mayo de 2017 AVEBIOM 180 socios Volumen facturación 2.200 Mll 11.335 empleos directos ACTIVIDAD ASOCIADOS AVEBIOM

Más detalles

La Directiva Marco de Residuos Diciembre 2008

La Directiva Marco de Residuos Diciembre 2008 La Directiva Marco de Residuos Diciembre 2008 Objeto de la REVISION DE LA DIRECTIVA Simplificar y modernizar la legislación Reforzar la política de prevención de residuos Promover la reutilización y el

Más detalles

Poli Bilbao 19/09/2017

Poli Bilbao 19/09/2017 Novedades normativas del paquete europeo de economía circular: Retos para desplegar los objetivos europeos hacia residuos cero en automoción y equipos y sus implicaciones Poli Bilbao 19/09/2017 Contexto

Más detalles

Proyecto de aprovechamiento de residuos agrícolas

Proyecto de aprovechamiento de residuos agrícolas ARTICULOS Proyecto de aprovechamiento de residuos agrícolas Puesta en marcha de una planta piloto de tratamiento de residuos dentro del proyecto Life Ecocitric en Vall d Uixó (Castellón). Publicado: 04

Más detalles

INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS. promedio por materiales de los residuos de competencia municipal.

INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS. promedio por materiales de los residuos de competencia municipal. INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS 1. Denominación: BOLSA TIPO MUNICIPAL 2. Definición: Composición promedio por materiales de los residuos de competencia municipal. La figura 1 muestra el resultado de

Más detalles

Estudio sobre los. del Complejo Medioambiental de Gipuzkoa I. 1 de julio de 2016

Estudio sobre los. del Complejo Medioambiental de Gipuzkoa I. 1 de julio de 2016 Estudio sobre los impactos socioeconómicos y ambientales del Complejo Medioambiental de Gipuzkoa I 1 de julio de 2016 Introducción y objeto del estudio La Diputación de Gipuzkoa ha encargado a G-advisory

Más detalles

Introducción y ámbito normativo de la economía circular.

Introducción y ámbito normativo de la economía circular. Introducción y ámbito normativo de la economía circular. 14 de Noviembre de 2016 www.ambium.es CANTABRIA Avda. Los Castros núm. 1 Edificio La Casona de Piquío 39005 Santander ASTURIAS Parque Tecnológico

Más detalles

EL DESARROLLO DEL RECICLADO DE BIORRESIDUOS EN ESPAÑA

EL DESARROLLO DEL RECICLADO DE BIORRESIDUOS EN ESPAÑA EL DESARROLLO DEL RECICLADO DE BIORRESIDUOS EN ESPAÑA Conferencia sobre Reciclado de Biorresiduos en Europa Barcelona, 15 de febrero de 2010 Margarita Ruiz Saiz-Aja Dirección General de Calidad y Evaluación

Más detalles

Componente Bioenergía y Fuentes Alternativas

Componente Bioenergía y Fuentes Alternativas Componente Bioenergía y Fuentes Alternativas Ing. Guillermo del Bosque Macías Director General Adjunto de Bioeconomía 22 de marzo de 2012 Índice Antecedentes de la Bioeconomía Biocombustibles y Energías

Más detalles

ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS

ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS Madrid Octubre 2006 Jorge Sánchez Almaraz FCC Medio Ambiente, S.A. INDICE 1. GESTIÓN DE RESIDUOS Y

Más detalles

LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES

LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) 17 de abril de 2016 Luis Enrique Mecati Granado Secretario de la Comisión de Medio Ambiente

Más detalles

ECONOMÍA CIRCULAR E INNOVACIÓN

ECONOMÍA CIRCULAR E INNOVACIÓN ECONOMÍA CIRCULAR E INNOVACIÓN 1 st NEWFERT Conference La recuperación de nutrientes para su uso en la fabricación de fertilizantes minerales. Encuadramiento en las políticas y medidas adoptadas por la

Más detalles

JORNADA SOBRE LA POTENCIALIDAD

JORNADA SOBRE LA POTENCIALIDAD JORNADA SOBRE LA POTENCIALIDAD DE LA VALORACIÓN N ENERGÉTICA DE LOS SANDACH Proceso Administrativo para la Construcción n y Puesta en Marcha de Instalaciones de Valorización de Residuos Orgánicos Madrid,

Más detalles

Plan de sostenibilidad del sector ganadero-cárnico español. Pamplona-8 Junio 2017

Plan de sostenibilidad del sector ganadero-cárnico español. Pamplona-8 Junio 2017 Plan de sostenibilidad del sector ganadero-cárnico español Pamplona-8 Junio 2017 MITIGACION IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD GANADERA Y CARNICA. PLAN DE VIABILIDAD ECONOMICO DEL SECTOR VACUNO Y OVINO.

Más detalles

Estado actual del aprovechamiento energético de biogás en España y perspectivas futuras

Estado actual del aprovechamiento energético de biogás en España y perspectivas futuras Estado actual del aprovechamiento energético de biogás en España y perspectivas futuras Murcia, 16 de Noviembre de 2011 Miguel Rodrigo Gonzalo Dpto. Biomasa y Residuos IDAE EJES DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA

Más detalles

ANEXO. de la COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES

ANEXO. de la COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 2.12. COM() 614 final ANNEX 1 ANEXO de la COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES Cerrar

Más detalles

Proyecto ERAMAC LA BIOMASA. Prof. Antonio Gómez Gotor 1

Proyecto ERAMAC LA BIOMASA. Prof. Antonio Gómez Gotor 1 Proyecto ERAMAC LA BIOMASA Prof. Antonio Gómez G Gotor Prof. Antonio Gómez Gotor 1 La biomasa es la energía solar convertida por la vegetación en materia orgánica; energía que podemos recuperar por combustión

Más detalles

Preguntas y respuestas sobre el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias

Preguntas y respuestas sobre el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias Preguntas y respuestas sobre el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias Qué es una Entidad Asociativa Prioritaria? Una entidad asociativa agroalimentaria de ámbito supra-autonómico que cumple

Más detalles

Unidad 15. Los residuos

Unidad 15. Los residuos Unidad 15. Los residuos A. Concepto de residuo. B. Tipos de residuos. C. Residuos sólidos urbanos -Características, producción y recogida. -Tratamientos: compostaje, incineración, depósito. D. Residuos

Más detalles

LA I+D+i AGROALIMENTARIA EN CASTILLA Y LEÓN

LA I+D+i AGROALIMENTARIA EN CASTILLA Y LEÓN LA I+D+i AGROALIMENTARIA EN CASTILLA Y LEÓN IMPORTANCIA DEL SECTOR AGRARIO EN CASTILLA Y LEÓN CASTILLA Y LEÓN Producción Final Agraria (2010-2013) +17,4% ESPAÑA + 9,6% INCREMENTO + 8 % Superficie Agraria

Más detalles

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA Estrategia de Innovación de Andalucía 2014-2020 Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía 2014-2020. RIS3 ANDALUCIA Carmen Sillero Secretaría Técnica RIS3 Andalucía Sevilla, 15 junio de 2016

Más detalles

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE VETERINARIA GUÍA DOCENTE DE LICENCIADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS CURSO 2013-2014 FICHA DE ASIGNATURA NOMBRE: Origen

Más detalles

QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN.

QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN. QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN. - Somos PORGAPORCS, SL. explotación agrícola ganadera de la familia PORTA. - Y ECOBIOGAS ingeniería especializada diseño, construcción de plantas de biogás.

Más detalles

Agralco S. Coop. Ltda. Aprovechamiento Energético de Residuos. Logroño, Junio 2016

Agralco S. Coop. Ltda. Aprovechamiento Energético de Residuos. Logroño, Junio 2016 Agralco S. Coop. Ltda. Aprovechamiento Energético de Residuos Logroño, Junio 2016 Índice Presentación de la empresa Evolución funcional Productos obtenidos de la elaboración del vino Composición de los

Más detalles

Retos y oportunidades en la Gestión de Residuos. Zaragoza 21 de febrero de 2013 EDUARDO FERNANDEZ GIMENEZ Director I+D+i URBASER

Retos y oportunidades en la Gestión de Residuos. Zaragoza 21 de febrero de 2013 EDUARDO FERNANDEZ GIMENEZ Director I+D+i URBASER Retos y oportunidades en la Gestión de Residuos. Zaragoza 21 de febrero de 2013 EDUARDO FERNANDEZ GIMENEZ Director I+D+i URBASER 1 Índice 1. Introducción 2. Situación actual de la gestión de Residuos domésticos.

Más detalles

Jornada de transferencia para el sector ganadero (Porcino y vacuno) Calidad y producción animal

Jornada de transferencia para el sector ganadero (Porcino y vacuno) Calidad y producción animal Jornada de transferencia para el sector ganadero (Porcino y vacuno) Calidad y producción animal Ana Isabel Parralejo Alcobendas Viernes, 2 de Octubre de 2015 Índice 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Problemática de

Más detalles

Foro Regional de Sostenibilidad e I+D+i (Tecnologías limpias, desarrollo sostenible y ecoinnovación)

Foro Regional de Sostenibilidad e I+D+i (Tecnologías limpias, desarrollo sostenible y ecoinnovación) Foro Regional de Sostenibilidad e I+D+i (Tecnologías limpias, desarrollo sostenible y ecoinnovación) INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR DE LA BIOMASA FORESTAL Valladolid, 28 de MARZO de 2011 La I+D+i

Más detalles

PLAN DE BIODIGESTIÓN DE PURINES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

PLAN DE BIODIGESTIÓN DE PURINES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA PLAN DE BIODIGESTIÓN DE PURINES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA AYUDAS PARA FOMENTAR LA APLICACIÓN DE LOS PROCESOS TÉCNICOS DEL PLAN DE BIODIGESTIÓN DE PURINES AYUDAS BIODIGESTIÓN DE PURINES OBJETIVOS DEL PLAN

Más detalles

BIOMASA ENERGÉTICA. SITUACIÓN EN ASTURIAS

BIOMASA ENERGÉTICA. SITUACIÓN EN ASTURIAS MITOS Y REALIDADES DE LA BIOMASA ENERGÉTICA NAVIA 10 DE NOVIEMBRE DE 2016 BIOMASA ENERGÉTICA. SITUACIÓN EN ASTURIAS Indalecio González Fernández. Responsable del Área de Energías Renovables de FAEN 1 ÍNDICE

Más detalles

BIOECONOMÍA Y SOCIEDAD José Luis Llerena CTAEX

BIOECONOMÍA Y SOCIEDAD José Luis Llerena CTAEX BIOECONOMÍA Y SOCIEDAD José Luis Llerena CTAEX 1. Importancia bioeconomía para la organización 2. Dificultades para su desarrollo 3. Herramientas en el marco de la EEB necesarias para su implantación 1.

Más detalles

CENSO INDUSTRIAL Y CAPACIDAD PRODUCTIVA

CENSO INDUSTRIAL Y CAPACIDAD PRODUCTIVA SECTOR CARNICO Matadero de aves 6 24.725,40 6 24.725,40 t/año Matadero de conejos 4 2.074,00 4 2.074,00 t/año Matadero de porcino 14 362.987,00 15 367.067,00 t/año Matadero de ovino y caprino 8 10.885,00

Más detalles

ESTRATEGIAS EMPRESARIALES DE COMPRAS RESPONSABLES Y ECONOMIA CIRCULAR. Barcelona, 29 de junio Barcelona, 29 junio 2016

ESTRATEGIAS EMPRESARIALES DE COMPRAS RESPONSABLES Y ECONOMIA CIRCULAR. Barcelona, 29 de junio Barcelona, 29 junio 2016 ESTRATEGIAS EMPRESARIALES DE COMPRAS RESPONSABLES Y ECONOMIA CIRCULAR Barcelona, 29 de junio 2016 Barcelona, 29 junio 2016 MAHOU SAN MIGUEL Líder en España y en implantación internacional 125 años de historia:

Más detalles

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos Contenido 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos 1. Energía y residuos Las necesidades de electricidad y sus fuentes Las necesidades

Más detalles

Novedades y retos de la biomasa

Novedades y retos de la biomasa Novedades y retos de la biomasa Madrid 23 mayo de 2012 Pablo Resco Sánchez Dpto Economía de COAG índice 1. Presentación de COAG 2. Cómo es la Agricultura? 3. Cómo encaja la biomasa? 4. Conclusiones Organizaciones

Más detalles

Mesa redonda: Financiación de la Bioeconomía en el medio rural a través de los PDR CASTILLA Y LEÓN APUESTA POR LA BIOECONOMÍA.

Mesa redonda: Financiación de la Bioeconomía en el medio rural a través de los PDR CASTILLA Y LEÓN APUESTA POR LA BIOECONOMÍA. Mesa redonda: Financiación de la Bioeconomía en el medio rural a través de los PDR CASTILLA Y LEÓN APUESTA POR LA BIOECONOMÍA. NUEVO MODELO DE I+i DEL SECTOR AGROALIMENTARIO. FINANCIACIÓN A TRAVÉS DEL

Más detalles

Manual de difusión de tecnologías limpias

Manual de difusión de tecnologías limpias Manual de difusión de tecnologías limpias 2011 Este documento proporciona información específica sobre las tecnologías de producción limpias implementadas por Agrícola Chaparral, esta disponible para todos

Más detalles

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E Indice I. Programa de Sostenbilidad Ambiental 5 II. Objetivos e Instrumentación 9 III. Fases del Programa 13 Anexo I Metas Objetivo del Programa Ciudad 21 1. EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Más detalles

RIS3 Galicia y el ámbito del agua

RIS3 Galicia y el ámbito del agua RIS3 Galicia y el ámbito del agua D. Enrique Rohrer Sobrino. Coordinador de la Unidad de Planificación y Cooperación Estratégica Axencia Galega de Innovación-GAIN. 1. Los RETOS de la RIS3 de GALICIA Generar

Más detalles

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC Los datos y cifras recogidos en esta publicación se recogen a efectos únicamente informativos y estadísticos; y en estricto cumplimiento de la normativa vigente en general y de la de protección de datos

Más detalles

La mejora en la prevención y la gestión de los residuos municipales en España contribuye a la lucha contra el Cambio Climático

La mejora en la prevención y la gestión de los residuos municipales en España contribuye a la lucha contra el Cambio Climático La mejora en la prevención y la gestión de los residuos municipales en España contribuye a la lucha contra el Cambio Climático Josep Garriga Sala Mataró, 4 de octubre 2012 Índice 1. Antecedentes 2. El

Más detalles

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA Esta guía le ofrece una herramienta para gestionar su explotación de manera integral, profundizar en su conocimiento, mejorar sus prácticas agrícolas

Más detalles

AEBIG Asociación Española de Biogás

AEBIG Asociación Española de Biogás AEBIG Asociación Española de Biogás Expectativas del uso del biogás en España Septiembre 2017 - Expobiomasa Francisco Repullo AEBIG Presidente 00/00/20009 Agenda Ámbito y Misión Qué es el biogás? Qué es

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 209590 EMPRESA BENEFICIADA: SELFTEC, S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: Electrocoagulación Avanzada como Proceso Innovador para el pretratamiento de vinazas tequileras a nivel piloto

Más detalles

Prevención, Recogida, Transporte y Transferencia de residuos urbanos

Prevención, Recogida, Transporte y Transferencia de residuos urbanos 28 de junio de 2016 Prevención, Recogida, Transporte y Transferencia de residuos urbanos J. M. Fernández-González EVOLUCIÓN POBLACIÓN MUNDIAL Fuente: EUROSTAT, 2013. España ha pasado de generar 526 kg

Más detalles

AGRICULTURA ECOLÓGICA

AGRICULTURA ECOLÓGICA En el mes de abril el blog sobre cambio climático y medio ambiente, ECOCLIMATICO, publicó un artículo donde se presentaba a España como la huerta ecológica de Europa El artículo exponía que el mercado

Más detalles

OBJETIVOS CUANTITATIVOS. Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra 2025

OBJETIVOS CUANTITATIVOS. Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra 2025 CUANTITATIVOS Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra PROPUESTA SUBPROGRAMAS NUEVO RESIDUOS DOMÉSTICOS Y COMERCIALES ENVASES RAEE VFU NFU ACEITES USADOS PILAS y ACUMULADORES RCD LODOS DEPURADORA

Más detalles

Producción integrada del nogal

Producción integrada del nogal Producción integrada del nogal Mas Bové 22 de noviembre de 2005 Francesc Miret i Benet Coordinador de Producción Integrada Producción Integrada Definición: (O.I.L.B.) Es un sistema agrícola de producción

Más detalles

Jornada Interplataformas Retos Colaboración 2014

Jornada Interplataformas Retos Colaboración 2014 Jornada Interplataformas Retos Colaboración 2014 Elaboración de bio-barniz para envases metálicos de uso alimentario Reutilización de residuos excedentes de empresas agroalimentarias para la elaboración

Más detalles

Juan Manuel Arcos Martín Servicio Asesoramiento a la Producción Ecológica CAPDR

Juan Manuel Arcos Martín Servicio Asesoramiento a la Producción Ecológica CAPDR COMPOSTAJE DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES Juan Manuel Arcos Martín Servicio Asesoramiento a la Producción Ecológica CAPDR PORQUE NOS IMPORTA EL COMPOSTAJE? GESTIÓN: Volumen, económica, eficacia en la recogida

Más detalles

Economía Circular. Planta de tratamiento de neumáticos fuera de uso (NFU) de Chiloeches (Guadalajara, España)

Economía Circular. Planta de tratamiento de neumáticos fuera de uso (NFU) de Chiloeches (Guadalajara, España) 4.4. Recursos naturales y medio ambiente Economía Circular Informe Integrado 2016 Una de las prioridades del Grupo Sacyr en cada una de las actividades que desarrolla es el fomento de una economía circular,

Más detalles

AGUA Y ENERGÍA, UN BINOMIO CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN UNA EDAR CON SECADO TÉRMICO

AGUA Y ENERGÍA, UN BINOMIO CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN UNA EDAR CON SECADO TÉRMICO GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN UNA EDAR CON SECADO TÉRMICO Gloria Fayos/ Área de Residuales del Grupo Aguas de Valencia GRUPO AGUAS DE VALENCIA AVSA CICLO INTEGRAL DEL AGUA ÁREA DE

Más detalles

DEFINICIÓN CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN SEGÚN SU: CLASIFICACIÓN LEGAL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

DEFINICIÓN CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN SEGÚN SU: CLASIFICACIÓN LEGAL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Definiciones generales Clasificaciones de los residuos sólidos Características generales y específicas de los residuos sólidos Gestión de residuos sólidos peligrosos Sistemas

Más detalles

DESARROLLO DE PROYECTOS ENERGETICOS A PARTIR DE BIOMASA EN GALICIA

DESARROLLO DE PROYECTOS ENERGETICOS A PARTIR DE BIOMASA EN GALICIA DESARROLLO DE PROYECTOS ENERGETICOS A PARTIR DE BIOMASA EN GALICIA Emérito Freire Sambade Director Dpto. de Industria y Energías Convencionales INEGA (Xunta de Galicia) Madrid 13 de Diciembre de 2002 1.-

Más detalles

Aguas de reúso en el sector avícola

Aguas de reúso en el sector avícola Aguas de reúso en el sector avícola Alejandro Hurtado, Alejandro Ruíz, Carlos A. Peláez Grupo Interdisciplinario de Estudios Moleculares (GIEM) Instituto de Química, Facultad de Ciencias, Universidad de

Más detalles

Propuesta de gestión para los residuos aplicados al suelo PROGRAMA NACIONAL DE SUELO (PNS) Nicolás Sosa, Octavio Caviglia y Adrián E.

Propuesta de gestión para los residuos aplicados al suelo PROGRAMA NACIONAL DE SUELO (PNS) Nicolás Sosa, Octavio Caviglia y Adrián E. Propuesta de gestión para los residuos aplicados al suelo PROGRAMA NACIONAL DE SUELO (PNS) Nicolás Sosa, Octavio Caviglia y Adrián E. Andriulo INTA- Oliveros - 12 y 13 de noviembre de 2014 ACTUAL Dependencia

Más detalles

BIOGAS. por Jorge Tinas Gálvez

BIOGAS. por Jorge Tinas Gálvez BIOGAS por Jorge Tinas Gálvez EL BIOGAS EN EUROPA Y EN ESPAÑA La metanización (Biodigestión) es un proceso natural que permite la producción de BIOGAS, gas rico en metano, a partir de elementos orgánicos

Más detalles

EL MARCO NORMATIVO COMUNITARIO SOBRE RECUPERACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS Y LA SITUACIÓN EN ESPAÑA

EL MARCO NORMATIVO COMUNITARIO SOBRE RECUPERACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS Y LA SITUACIÓN EN ESPAÑA EL MARCO NORMATIVO COMUNITARIO SOBRE RECUPERACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS Y LA SITUACIÓN EN ESPAÑA Seminario sobre recuperación, gestión y aprovechamiento de los biorresiduos y de la biomasa Madrid, 26 de

Más detalles

Generación de residuos industriales no peligrosos

Generación de residuos industriales no peligrosos Objetivo En el Plan Nacional Integrado de Residuos (28-215) se insiste en la necesidad de una codificación más homogénea e identificación de los distintos tipos de residuos industriales no peligrosos.

Más detalles

Gestión de fondos europeos en el ámbito agroalimentario en Castilla y León

Gestión de fondos europeos en el ámbito agroalimentario en Castilla y León Gestión de fondos europeos en el ámbito agroalimentario en Castilla y León Herminio Velicia Martínez Coordinador de Servicios Técnicos Consejería de Agricultura y Ganadería ESTRATEGIA RIS3 DE CASTILLA

Más detalles

2. LA VISIÓN DE LOS BIOENERGÉTICOS DE SEGUNDA GENERACION EN EL MARCO INDUSTRIAL

2. LA VISIÓN DE LOS BIOENERGÉTICOS DE SEGUNDA GENERACION EN EL MARCO INDUSTRIAL 2. LA VISIÓN DE LOS BIOENERGÉTICOS DE SEGUNDA GENERACION EN EL MARCO INDUSTRIAL 1ra Generación A partir de azúcar (remolacha, caña), granos (trigo, maíz) 2da Generación Productos lignocelulolíticos residuales

Más detalles

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra Iosu Irañeta y Alberto Lafarga ITG Agrícola de Navarra - La materia orgánica (m.o). en el suelo - Fertilidad de los suelos

Más detalles

ANEJO 4 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUAS AYUNTAMIENTO DE SAN LEONARDO DE YAGÜE

ANEJO 4 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUAS AYUNTAMIENTO DE SAN LEONARDO DE YAGÜE ÁNGEL MILLÁN DE MIGUEL Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos ANEJO 4 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUAS AYUNTAMIENTO DE SAN LEONARDO DE YAGÜE ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.-

Más detalles

AGENDA PARA EL DESARROLLO DE BIOCOMBUSTIBLES EN CHILE

AGENDA PARA EL DESARROLLO DE BIOCOMBUSTIBLES EN CHILE AGENDA PARA EL DESARROLLO DE BIOCOMBUSTIBLES EN CHILE Seminario Internacional Hacia una Política Nacional de Bioenergía Talca, 24 de noviembre de 2006 Aquiles Neuenschwander aquilesn@fia.gob.cl Fundación

Más detalles

Consideraciones sobre los requisitos legales para las plantas de compostaje

Consideraciones sobre los requisitos legales para las plantas de compostaje Jornada Tratamiento de los residuos vegetales en Lanzarote mediante técnicas de compostaje. Una oportunidad empresarial Lanzarote, 26 y 27 de noviembre de 2012 Contenidos de la charla Consideraciones sobre

Más detalles

ANCHA ESTRATÉGIAS ESPAÑOLAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE A-LA MA LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN CASTILLA-LA MANCHA ASTILLA AL S EN CA PLA

ANCHA ESTRATÉGIAS ESPAÑOLAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE A-LA MA LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN CASTILLA-LA MANCHA ASTILLA AL S EN CA PLA ANCHA A-LA MA ASTILLA EGISIDUOS RDE RES IONA ESTRATÉGIAS ESPAÑOLAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE LA STIÓN DE RESIDUOS EN CASTILLA-LA MANCHA MARCO JURÍDICO Ley 10/98 Estado PNIR 08-15 CC.AA. RU: Decreto 70/1999

Más detalles

Caso práctico: el proyecto REWISE Modo pragmático para recuperar energía y nutrientes en las infraestructuras existentes

Caso práctico: el proyecto REWISE Modo pragmático para recuperar energía y nutrientes en las infraestructuras existentes Caso práctico: el proyecto REWISE Modo pragmático para recuperar energía y nutrientes en las infraestructuras existentes Jesus Mª Isoird Aurrekoetxea Energía Inteligente para Europa (EIE-II) Convocatoria

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE DECLARACIÓN DE RESIDUOS (SINADER)

SISTEMA NACIONAL DE DECLARACIÓN DE RESIDUOS (SINADER) Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes, RETC SISTEMA NACIONAL DE DECLARACIÓN DE RESIDUOS (SINADER) Departamento de Información Ambiental Ministerio del Medio Ambiente Sistema Nacional

Más detalles

14ª jornada de Prevención de residuos. Barcelona, 24 de noviembre de 2016

14ª jornada de Prevención de residuos. Barcelona, 24 de noviembre de 2016 14ª jornada de Prevención de residuos Barcelona, 24 de noviembre de 2016 agenda 1. Ecovidrio y la prevención 2. Planes Empresariales de Prevención 3. Ejemplos de medidas en materia de prevención 2 1. Ecovidrio

Más detalles

GESTIÓN DE RESIDUOS ÍNDICE COMPLETO CURSO INTERNACIONAL: MANUAL DEL ALUMNO. FORMACIÓN ONLINE. PROFESOR: JESÚS CABEZAS FLORES

GESTIÓN DE RESIDUOS ÍNDICE COMPLETO CURSO INTERNACIONAL: MANUAL DEL ALUMNO. FORMACIÓN ONLINE. PROFESOR: JESÚS CABEZAS FLORES CURSO INTERNACIONAL: GESTIÓN DE RESIDUOS MANUAL DEL ALUMNO. FORMACIÓN ONLINE. ÍNDICE COMPLETO PROFESOR: JESÚS CABEZAS FLORES Grupo Natur Futura. Edificio Open House. Carbajosa de la Sagrada (Salamanca)

Más detalles

Desarrollo de sistemas sostenibles de producción y uso de biogás agroindustrial en España (PROBIOGAS)

Desarrollo de sistemas sostenibles de producción y uso de biogás agroindustrial en España (PROBIOGAS) Desarrollo de sistemas sostenibles de producción y uso de biogás agroindustrial en España (PROBIOGAS) RUEDA DE PRENSA Paterna (Valencia), 09 de julio de 2009 1 El proyecto El proyecto PROBIOGAS: singular

Más detalles

PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS DE CANARIAS ( )

PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS DE CANARIAS ( ) CONSEJERÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS DE CANARIAS (2.000-2.006) DICIEMBRE 1.999 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. ÁMBITO DEL PLAN... 4 3. MARCO JURIDICO... 7 4. DIAGNÓSTICO

Más detalles

CULTIVOS ENERGÉTICOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA: RETOS DE FUTURO

CULTIVOS ENERGÉTICOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA: RETOS DE FUTURO Biotecnología Vegetal en la Empresa: retos ante la crisis alimentaria mundial CULTIVOS ENERGÉTICOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA: RETOS DE FUTURO Pedro Castañera Domínguez BIONERGÍA SEGURIDAD ALIMENTARIA Declaracion

Más detalles

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Política nacional sobre la prevención, preparación para la reutilización y reciclado de residuos Contenido de

Más detalles

Sistema Integrado de Gestión de Residuos Orgánicos Biosostenible 20, Octubre 2009

Sistema Integrado de Gestión de Residuos Orgánicos Biosostenible 20, Octubre 2009 POTENCIALIDAD DE LA VALORIZACION ENERGÉTICA DE LOS SANDACH Sistema Integrado de Gestión de Residuos Orgánicos Biosostenible 20, Octubre 2009 PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN La gestión de los residuos de la

Más detalles

APUESTA POR EL DESARROLLO DE ENVASES A PARTIR DE BIOPOLÍMEROS

APUESTA POR EL DESARROLLO DE ENVASES A PARTIR DE BIOPOLÍMEROS APUESTA POR EL DESARROLLO DE ENVASES A PARTIR DE BIOPOLÍMEROS Paqui Cano Villén Foro Regional de Sostenibilidad e I+D+i Valladolid, 18 de febrero de 2011 I. INTRODUCCIÓN ÍNDICE II. ALGUNOS DATOS DEL SECTOR:

Más detalles

INIA 7 DE MARZO 2013

INIA 7 DE MARZO 2013 NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN EN EL SECTOR DE LOS FERTILIZANTES Adaptación al cambio climático en la producción hortícola INIA 7 DE MARZO 2013 Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE)

Más detalles

Economía Circular en la Comunidad Foral de Navarra

Economía Circular en la Comunidad Foral de Navarra Estrategia Española de Economía Circular: hacia un modelo circular. Economía Circular en la Comunidad Foral de Navarra Eva García Balaguer Directora General de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio

Más detalles

Aportaciones de la Agricultura Ecológica a sistemas más productivos y resistentes

Aportaciones de la Agricultura Ecológica a sistemas más productivos y resistentes Aportaciones de la Agricultura Ecológica a sistemas más productivos y resistentes Murcia, 28 de noviembre de 2015 Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia Pedro José Pérez Saura (@perezsaura)

Más detalles

MESA REDONDA Experiencias del sector agroalimentario frente al Cambio Climático en Castilla-La Mancha

MESA REDONDA Experiencias del sector agroalimentario frente al Cambio Climático en Castilla-La Mancha MESA REDONDA Experiencias del sector agroalimentario frente al Cambio Climático en Castilla-La Mancha Experiencia en Cooperativas Agro-alimentarias Castilla La Mancha. Madrid, 30 de Noviembre de 2016 Oliver

Más detalles

Jornadas Técnicas sobre Sectores Productivos y Medio Ambiente un Desarrollo Sustentable

Jornadas Técnicas sobre Sectores Productivos y Medio Ambiente un Desarrollo Sustentable Jornadas Técnicas sobre Sectores Productivos y Medio Ambiente un Desarrollo Sustentable 1 Indice 1. Que son lodos de depuradora? 2. Dónde se puede utilizar los lodos de depuradora? 3. Qué leyes regulan

Más detalles

PROYECTO ATENEA Producción de bioetanol a partir de residuos cítricos

PROYECTO ATENEA Producción de bioetanol a partir de residuos cítricos CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. LIDERANDO EL CAMBIO HACIA UNA ECONOMÍA BAJA EN CARBONO Valencia, 16 de diciembre del 2008 PROYECTO ATENEA Producción de bioetanol a partir de residuos cítricos

Más detalles

TEMA 2: FUENTES DE ENERGÍA DE LA BIOMASA, (1): LOS RESIDUOS

TEMA 2: FUENTES DE ENERGÍA DE LA BIOMASA, (1): LOS RESIDUOS TEMA 2: FUENTES DE ENERGÍA DE LA BIOMASA, (1): LOS RESIDUOS F. Jarabo LOS RESIDUOS COMO PROBLEMA Es de sobra conocido el hecho de que se producen diariamente ingentes cantidades de desperdicios, tanto

Más detalles

Grupo de Trabajo Inter-plataformas de Economía Circular

Grupo de Trabajo Inter-plataformas de Economía Circular La presenta encuesta tiene por objetivo promover la identificación de socios potenciales para la puesta en marcha de proyectos de investigación e innovación en el ámbito de la Economía Circular en línea

Más detalles

Agenda Estratégica de Investigación

Agenda Estratégica de Investigación Plataforma Tecnológica Forestal e industrias Agenda Estratégica de Investigación Alejandro López de Roma 14 de diciembre de 2006 23 Feb 2005 1 Los bosques ocupan 1/3 de la superficie europea y crecen 500.000

Más detalles

Población. La Comarca de Pirineos, con habitantes en 2014, únicamente tiene el 2,4% de la población. 5,9% 5,0% 9,0%

Población. La Comarca de Pirineos, con habitantes en 2014, únicamente tiene el 2,4% de la población. 5,9% 5,0% 9,0% Población Distribución de tierras Agricultura Ganadería Industria agroalimentaria Economía agraria Explotaciones agrarias Comercio exterior de productos agrarios Febrero 216 Población 5,9% 5,% 9,% Comarca

Más detalles

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS Dr. Guido Yánez 21 de octubre, 2009 PROCESOS DE PRODUCCIÓN BIENES NATURALES PROCESOS + energía PRODUCTOS RESIDUOS RESIDUOS NATURALEZA

Más detalles

Anexo II DESARROLLO DE INDICADORES. 1. Residuos del sector primario

Anexo II DESARROLLO DE INDICADORES. 1. Residuos del sector primario Anexo II DESARROLLO DE INDICADORES 1. Residuos del sector primario OBJETIVOS DE PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN INDICADOR (In 1): GRADO DE ADECUACIÓN DE INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO DE ESTIÉRCOLES DEFINICIÓN:

Más detalles

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s)

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s) DATOS GENERALES FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s) Proyecto 000000000177948 MITIGACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE METANO MEDIANTE SISTEMAS ANAERÓBICOS EN

Más detalles