AUTOCONFIANZA LIC. Francisco ARNUT

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AUTOCONFIANZA LIC. Francisco ARNUT"

Transcripción

1 AUTOCONFIANZA LIC. Francisco ARNUT A lo largo de la historia la literatura científica ha venido dando diferentes interpretaciones al término de autoconcepto. El conocimiento de uno mismo es una teoría, es lo que la persona cree sobre si mismo y piensa de si, aunque lo que crea y piensa de si no coincida con la realidad, y en función de ello así se comporta. La mayoría de los autores interpretan al autoconcepto como un conjunto integrado de factores o actitudes relativas al yo, básicamente por tres: cognitivos (pensamientos), afectivos (sentimientos) y conativos (comportamientos), que de identificarlos individualmente podrían clasificarse de la siguiente forma: el primer factor, autoconcepto propiamente dicho; el segundo factor como autoestima; y el tercero como autoeficacia. Empleando una metáfora, podríamos decir que nuestra personalidad es el vehículo que no s conduce por la vida, cuyo motor sería le autoconcepto (aspecto cognitivo), su combustible es la autoestima (aspecto afectivo), y la forma de conducirse, más o menos acertada es la autoeficacia (aspecto conativo), debido que pensamos (cognición), sentimos (afectividad) y actuamos (conación). La autoeficacia percibida desempeña un papel fundamental en el funcionamiento humano puesto que afecta el comportamiento no sólo de manera directa, sino también por su impacto en otros determinantes claves tales como metas y aspiraciones, expectativas de resultados, tendencias afectivas y percepción de los impedimentos y oportunidades que se presentan en el medio social (Bandura, 1995, 1997). Las creencias de eficacia influyen en los pensamientos de las personas, tanto autoestimulantes como autodesvalorizantes, optimismo o pesimismo; en los cursos de acción que ellas eligen para perseguir; los desafíos y metas que ellas se plantean para sí mismas y su compromiso con los mismos; la cantidad de esfuerzo que invierten en determinados emprendimientos; los resultados que esperan alcanzar por sus esfuerzos; la magnitud de su perseverancia frente a los obstáculos; su resistencia a la adversidad; el nivel de estrés y depresión que experimentan cuando se enfrentan con demandas exigentes del ambiente y los logros que alcanzan. En el terreno deportivo no es suficiente que el deportista tenga capacidad para conseguir un buen rendimiento en su deporte, también es necesario que lo desee conseguir y creer en sus capacidades para hacerlo. En el esfuerzo por conseguir algo intervienen una serie de mediadores cognitivos, donde la autoconfianza y la percepción tienen un lugar de privilegio. Uno de los factores que más influyen en el fracaso de una meta a mediano plazo es creer que no se alcanzará esta meta. Si usted piensa que no tiene la capacidad para lograrlo, si cree que no logrará satisfacción al lograr ese objetivo, entonces es muy probable que nunca lo consiga. Al describir la capacidad percibida para lograr cierto nivel de ejecución se han utilizado términos tan diversos como: autoconfianza, autoeficacia, habilidad percibida y competencia percibida. La autoconfianza se ha ido formando a lo largo de la vida y es el fruto de la valoración e interpretación de las propias experiencias. 1

2 RELACIÓN ENTRE AUTOCONFIANZA Y RENDIMIENTO Las investigaciones surgidas a partir del pensamiento del Dr. Bandura demuestran que los individuos pueden desempeñar mejores roles cuando ellos creen que poseen las habilidades necesarias para funcionar como tales. Para comprender este abordaje basado en la expectativa del desempeño más que en la aptitud para el desempeño, es necesario desarrollar una medida refinada de la autoeficacia. Según la teoría de valor de esperanza, la motivación es principalmente un resultado de las creencias de los individuos sobre los resultados probables de sus acciones y del valor del incentivo que ellos ponen en esos resultados. Las personas se motivan para comprometerse en aquellas tareas sobre las que valoran el resultado esperado; y estarán menos predispuestas para realizar las tareas cuyos resultados no valoran. La confianza no garantiza el éxito en la ejecución, pero si no se tiene confianza es casi seguro que no se obtenga un adecuado rendimiento. Muchos consideran que tener confianza es creer que van a ganar la competencia, y aún, cuando no es posible que puedan hacerlo se los anima diciendo que pueden lograrlo. Tener autoconfianza es tener una expectativa realista sobre lo que se puede conseguir. Estaría relacionada no con lo que los deportistas esperan hacer, sino con lo que los deportistas de forma realista esperan hacer, en lo que interiormente sienten que son capaces de lograr. El nivel de confianza que los deportistas tienen en ellos mismos, sobre sus posibilidades de conseguir resolver diferentes situaciones, afecta a los niveles de: motivación, concentración., pensamientos, emociones, resistencia física, manejo de la presión, etc. Excesiva confianza es igual de malo que la escasa. El exceso llevaría al deportista a la creencia que ya no debe esforzarse para conseguir una adecuada ejecución y entonces puede fracasar. Exista una sobreestima y subestima al rival, a la situación, competencia, etc. Esto podría tener el efecto de un espejo, donde por los resultados negativos, el contrario comienza a obtener mejores resultados, aumentando su confianza. El exceso de confianza representa una confusión entre lo que realmente es y lo que les gustaría o desean que fuese, llevándolos a una dificultad en admitir los errores y no logran una autocrítica adecuada, desencadenando posibles conflictos con entrenadores, compañeros, etc. Cuando la confianza es baja, es difícil que se esfuercen todo lo que puede, influyendo en su rendimiento. Si la autoconfianza esta en su nivel óptimo, los deportistas establecen metas realistas, basándose en sus propias habilidades. Teniendo el conocimiento de lo que pueden conseguir y cuales son sus límites, saben que pueden conseguir las destrezas necesarias, tanto físicas como psíquicas para mejorar y se esfuerzan por conseguirlo. Reconocen sus errores y luchan por corregirlos, donde la dificultad no esta en los errores sino en como afrontarlos. Para que el deportista pueda ir viendo que supera y consigue aquellas metas propuestas es fundamental que los objetivos sean acordes con las posibilidades y sean posibles de alcanzar. 2

3 Es importante que los deportistas analicen y tomen conciencia de las situaciones en las que han experimentado excesiva o escasa confianza, como también en aquellas donde el nivel fue óptimo. Esto se podría realizar por medio de las siguientes preguntas: Cuándo tiene dudas sobre si mismo? Cómo se recupera a partir de los errores? En qué momentos tiene miedo o se siente muy inseguro? Cómo reacciona ante la adversidad? Cuándo se siente con exceso de confianza?, entre otras; estas preguntas se pueden realizar desglosando distintos aspectos del deporte, por ejemplo, en rugby se les puede preguntas cuestiones tales como: cuál es tu confianza en una situación de ataque? cuál es tu confianza en defensa? cuál es cuando pateas a los palos?, etc. Así sabríamos en que áreas intervenir para obtener su mejor nivel de confianza. CONFIANZA EN EL DEPORTE Esta se definiría como la creencia o el grado de certeza que los individuos poseen acerca de su habilidad para tener éxito en el deporte. Habría que distinguir distintos aspectos: 1- Confianza Rasgo: creencia o grado de certeza que los individuos poseen usualmente sobre su habilidad para tener éxito. 2- Confianza Estado: creencia o grado de certeza que los individuos poseen en un momento particular sobre su habilidad para tener éxito. 3- Orientación Competitiva: analiza si el deportista esta perfectamente orientado a los resultados o a la ejecución. En el primer caso sería ganar, y en el segundo actuar bien. Este modelo postula que tanto la Confianza Rasgo y la Orientación Competitiva interactúan con la situación objetiva del deporte para producir la autoconfianza estado. Las diferencias individuales en autoconfianza rasgo y en orientación actúan como predictores de cómo percibirán los deportistas determinados factores dentro de una situación objetiva del deporte y del nivel de autoconfianza estado. Situación Deportiva Autoconfianza en el deporte (RASGO) Orientación a la Competencia Autoconfianza en el deporte (ESTADO) Respuestas Conductuales Resultados Subjetivos 3

4 TEORÍA DE LA AUTOEFICACIA Bandura elabora su teoría de la Autoeficacia en el marco de su Teoría Sociocognitiva, a partir de esta última podemos explicar el comportamiento como un modelo de reciprocidad triádica donde cada uno de los factores actúan entre si como determinantes interactivos. Este determinismo recíproco propone como principio que la conducta y el funcionamiento humano están determinados por la influencias interrelacionadas de los estados fisiológicos de los individuos, las conductas, las cogniciones y el medio ambiente. La teoría de autoeficacia otorga un papel fundamental a la influencia del pensamiento autorreferente sobre el funcionamiento psicosocial actuando como mediador de la conducta y de la motivación de las personas. Los juicios que tienen las personas sobre su capacidad para actuar a un nivel determinado en una tarea concreta influyen en su conducta, en sus patrones de pensamiento y en sus reacciones emocionales. El valor que concede Bandura a las expectativas es clave para entender la perspectiva cognitiva de su teoría. Distingue entre expectativas de autoeficacia y de resultados. Así, un estudiante puede creer que haciendo una tarea lo El valor que concede Bandura a las expectativas es clave para entender la perspectiva cognitiva de su teoría. Bandura distingue entre expectativas de autoeficacia y de resultados. Así, un estudiante puede creer que haciendo una tarea le llevará a conseguir unos determinados objetivos (expectativas de resultados), pero no la hace porque duda de su habilidad para realizarla (expectativas de autoeficacia). Estas expectativas de autoeficacia están influenciadas por la experiencia propia (éxitos y fracasos personales), la experiencia vicaria (éxitos y fracasos ajenos) y la activación emocional (ansiedad ante la tarea). Llevará a conseguir unos determinados objetivos (expectativas de resultados), pero no la hace porque duda de su habilidad para realizarla (expectativas de autoeficacia). Estas expectativas de autoeficacia están influenciadas por la experiencia propia (éxitos y fracasos personales), la experiencia vicaria (éxitos y fracasos ajenos) y la activación emocional (ansiedad ante la tarea). Expectativas de Eficacia: creencia de que uno es capaz de ejecutar con éxito un determinado comportamiento, requerido para obtener unos determinados resultados. Expectativa de Resultado: creencia de que un determinado comportamiento ira seguido de unas determinadas consecuencias. Estas influyen en la motivación y predicen la conducta. Las expectativas de resultado se manifiestan de tres formas diferentes: resultados materiales, sociales o autoevaluativos. Según Bandura, los juicios subjetivos de la competencia personal difieren de los juicios de la consecuencia probable que la conducta producirá. Puede establecerse una clara relación de las expectativas del resultado con las creencias de eficacia porque estas creencias determinan, en gran medida, a las expectativas. Los individuos que esperan el éxito en una empresa particular, se anticipan a los resultados exitosos. Persona Conducta Resultados Expectativas de Eficacia Expectativas de Resultado 4

5 Ambas expectativas son antecedentes de la acción y actuarían como motivadores y guías cognitivas de la acción, como determinantes de la elección de actividades, del esfuerzo y de la persistencia en las actividades elegidas, de los patrones de pensamiento y de las respuestas emocionales. Cuando los deportistas tienen una alta percepción de eficacia y el medio que les rodea refuerza sus acciones entonces estos desarrollaran acciones seguras y adecuadas a la situación. Si el medio no refuerza, pude ser, que los deportistas se revelan contra él para modificarlo. La persona que se considera eficaz se impone a si mismo desafíos que favorecen sus intereses y el desarrollo de actividades nuevas, estos individuos intensifican sus esfuerzos cuando su rendimiento no se ajusta a las metas que se había propuesto, hacen atribuciones causales de los fracasos que favorecen la autoeficacia y afrontan las tareas potencialmente amenazadoras y las situaciones difíciles sin sentir ansiedad. Las personas que se consideran ineficaces evitan las tareas difíciles, reducen sus esfuerzos y se rinden frente a las dificultades, acentúan sus deficiencias personales, disminuyen sus aspiraciones y sufren altos niveles de ansiedad; disminuyendo el rendimiento y generando malestar. Las expectativas negativas nos llevan a hacer las mismas viejas cosas del mismo y viejo modo, deseando de alguna manera que milagrosamente podamos obtener un resultado diferente. Nada va a cambiar es un juicio de expectativas negativas. Estos juicios destruyen la motivación para intentar cosas. Si creyéramos que Nada puede cambiar, simplemente soy así (otro juicio de expectativas negativas) por qué gastar tiempo o energía aprendiendo a hacer las cosas de manera diferente? FUENTES DE INFORMACIÓN DE LA AUTOEFICACIA El deportista es un ser activo que recibe información procedente de: logros propios, observación del comportamiento de los demás, la persuasión verbal y la autopercepción. Este procesamiento de la información es el que ofrece una percepción al deportista sobre sus propias capacidades en las diferentes situaciones con las que interactúa. Así, observamos que las expectativas de eficacia que tiene el deportista no son variables rasgo, ni concepciones globales sobre su funcionamiento general, sino cogniciones actuales, específicas y cambiantes que se van formando a partir de las propias experiencias pasadas y que se proyectan hacia el futuro influyendo en el presente. 1- Logros de Ejecución: es la fuente más influyente en la formación de las expectativas de eficacia debido a que se basa en las propias experiencias de realización personal. Estas experiencias afectan a los juicios de autoeficacia a través del procesamiento cognitivo de tal información. En general el éxito eleva las expectativas de eficacia, mientras que el fracaso (falta de habilidad para completar con éxito una tarea), las disminuye. 2- Experiencia Vicaria: es la conducta realizada por otros, así como las consecuencias de la misma, nos orienta sobre nuestra propia capacidad. Las personas aprenden la mayor parte de las conductas a través de la observación, por medio del modelado. El sujeto se persuade a si mismo de que si otra persona es capaz de conseguir hacer una tarea, él también podrá realizarla si se esfuerza en el intento. 3- Persuasión Verbal: esta permite modificar las expectativas de eficacia personal, los cambios obtenidos sobre la percepción de eficacia a partir de esta fuente de información suelen ser débiles y de duración corta, ya que no se basan en una experiencia personal. 4- Estados Fisiológicos: la activación afecta a la conducta a través de la interpretación cognitiva de tal estado (expectativas de eficacia) La información trasmitida por lo cambios 5

6 fisiológicos, influye en el nivel de eficacia a través de un proceso de juicio que normalmente engloba la evaluación de las fuentes de la activación, el nivel de activación, la situación dentro de la cual se produce la activación y las experiencias anteriores. El nivel de activación necesario par una ejecución estará determinado por la tarea, la persona y la situación. MEDICION DE LA AUTOEFICACIA Esta se podría realizar a través de una metodología denominada microanálisis, donde los pensamientos autorreferentes están tomados en forma de autopercepciones particularizadas de eficacia que pueden variar a través de diferentes actividades y circunstancias situacionales de forma distintas a como funcionan los test que valoran el rasgo. Esta medición de la autoeficacia debe incluir tres dimensiones: 1- Magnitud o Nivel: logros de ejecución esperados por el deportista o el número de tareas que él cree que puede realizar para conseguir su objetivo de conducta. Para medir la magnitud se le presenta a los sujetos una lista de tareas de diferente nivel de dificultad y se les pide que marquen cuales creen que son capaces de ejecutar. 2- Fuerza: certeza con la que una persona espera conseguir éxito en cada una de los componentes o niveles de la tarea. La fuerza se valora en una escala de 100 puntos con unidades de intervalos de 10 puntos. Estos intervalos representan el porcentaje de confianza en las creencias del sujeto sobre la posibilidad de conseguir con éxito cada uno de los niveles. La fuerza de autoeficacia se determina sumando los valores de confianza y dividiéndolo por el número total de ítems que compones la meta de conducta. Las creencias de eficacia débiles son fácilmente refutadas por experiencias desagradables, mientras que las personas con creencias más firmes en sus capacidades perseverarán en sus esfuerzos frente a innumerables dificultades y obstáculos, y no serán fácilmente disuadidas por la adversidad. La fortaleza de la eficacia percibida no se relaciona, necesariamente, de manera lineal con la conducta elegida (Bandura, 1977). Un cierto umbral de autoconfianza es necesario para intentar un curso de acción, aunque la autoeficacia muy fuerte resultará en el mismo intento. Cuando más poderoso sea el sentido de eficacia personal, no obstante, mayores serán la perseverancia y las probabilidades de desempeñar exitosamente la actividad elegida. 3- Generalidad: número de dominios en los que la persona se considera eficaz. Para medir la generalidad se les pide a los sujetos que puntúen en una lista de tareas nuevas de igual o similar complejidad que las que se realizan en esa ocasión. La generalización puede variar entre los distintos tipos de actividades, las modalidades mediante las cuales se expresan las capacidades (conductuales, cognitivas o afectivas), las variaciones situacionales y los tipos de individuos hacia los cuales se dirige el comportamiento. Las evaluaciones vinculadas a dominios de actividades, contextos situacionales y aspectos sociales manifiestan el patrón y grado de generalidad de las creencias de las personas en su eficacia. Dentro de la red de creencias de eficacia, algunas son de mayor importancia que las otras. Las autocreencias más fundamentales son aquéllas a partir de las cuales las personas estructuran sus vidas. LA AUTOEFICACIA COMO MECANISMO DE CAMBIO La Teoría de la Autoeficacia tiene como objetivo poder evaluar a través de este concepto la predicción de la efectividad de determinados métodos de tratamiento psicológico. Su objetivo era realizar intervenciones psicológicas para producir cambios conductuales en conductas desadaptadas y para ello el constructo de autoeficacia se mostraba como un adecuado predictor del cambio. 6

7 Las cuatro fuentes de autoeficacia (mencionadas anteriormente) corresponden a los cuatro modos de intervención. La ejecución responde al modelado participante que finaliza siempre dejando al sujeto sólo con su propio problema y su propia conducta; el modelado responde a la intervención vicaria; en la persuasión se agrupan todas las terapias dinámicas y las atribucionales; por último, en la interpretación de la ansiedad y de los estados de debilidad corporal entrarían todas las terapias conductistas. FUENTE TRATAMIENTO CARACTERÍSTICAS LOGROS DE EJECUCIÓN - Modelado Participante El sujeto interpreta que - Desensibilización in vivo sus logros se deben a su - Ejecución auto-instruida propia capacidad y no a EXPERIENCIA VICARIA - Modelado in vivo - Modelado simbólico PERSUASIÓN VERBAL - Sugestión - Auto-instrucción ESTADOS FISIOLÓGICOS - Atribución - Relajación - Desensibilización Simbólica factores externos. Este se adquiere a través de la comparación social. Se deben tener en cuanta las características del observador y las del modelo. Es eficaz si la fuente es de alta credibilidad. La activación dejara de funcionar cuando la persona abandone su inferencia de incapacidad. 7

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz AUTOESTIMA Sentimiento de aceptación y valoración hacia uno mismo, unido al sentimiento de

Más detalles

Qué es la Autoestima

Qué es la Autoestima Qué es la Autoestima Puede definirse la autoestima como el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, que va unido al sentimiento de competencia y valía personal. El concepto que tenemos de nosotros

Más detalles

TÉCNICAS PARA APRENDER Y RENDIR

TÉCNICAS PARA APRENDER Y RENDIR TÉCNICAS PARA APRENDER Y RENDIR Aplicaciones de la psicología del deporte Col legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya Joan Vives Ribó Psicólogo del deporte y del rendimiento sapvives@copc.cat http://joanvives.wordpress.com

Más detalles

MOTIVACIÓN COGNITIVA: IMPACTO DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA MOTIVACIÓN. Visión organísmica Representación cognitiva Procesos cognitivos

MOTIVACIÓN COGNITIVA: IMPACTO DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA MOTIVACIÓN. Visión organísmica Representación cognitiva Procesos cognitivos INTRODUCCIÓN: MOTIVACIÓN COGNITIVA: IMPACTO DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA MOTIVACIÓN. Visión organísmica Representación cognitiva Procesos cognitivos INTRODUCCIÓN: MOTIVACIÓN COGNITIVA: LOS PROCESOS INTERVINIENTES

Más detalles

La motivación por aprender no depende únicamente de las personas a las que asesoramos, necesitan de ti para lograr:

La motivación por aprender no depende únicamente de las personas a las que asesoramos, necesitan de ti para lograr: PARA EMPEZAR! La palabra motivación significa ponerse en movimiento. La motivación es un estado interno que impulsa, dirige y mantiene nuestra conducta. En la educación de adultos debe ser positiva. La

Más detalles

EL CLIENTE Y SUS EXPECTATIVAS DEL SERVICIO

EL CLIENTE Y SUS EXPECTATIVAS DEL SERVICIO EL CLIENTE Y SUS EXPECTATIVAS DEL TEMA 3 1. SIGNIFICADO Y TIPOS DE EXPECTATIVAS DE. - LAS EXPECTATIVAS HAY QUE COMPRENDERLAS, MEDIRLAS Y ADMINISTRARLAS. - LOS CLIENTES SOSTIENEN DISTINTOS TIPOS DE EXPECTATIVAS

Más detalles

HABILIDADES SOCIALES

HABILIDADES SOCIALES HABILIDADES SOCIALES Qué entendemos por habilidades sociales? Son aquellos comportamientos que nos facilitan las buenas relaciones con las personas que conforman nuestro entorno. Estas relaciones nos resultan

Más detalles

DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS MARIANA MANTILLA BANCO AV VILLAS

DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS MARIANA MANTILLA BANCO AV VILLAS DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS MARIANA MANTILLA BANCO AV VILLAS COMPETENCIAS Patrones recurrentes de comportamientos, sentimientos y pensamientos que se siguen de una forma natural formados

Más detalles

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES TEMA 18 Y 19 1) Los factores de riesgo psicosocial: a. Resultan de una dimensión colectiva, puesto que se relacionan con el ambiente físico o material

Más detalles

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN El área de Persona, Familia y Relaciones Humanas en el Nivel Secundaria está orientada al desarrollo integral de la persona, al conocimiento

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales Licenciatura: PSICOLOGÍA Unidad de aprendizaje por objetivos TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOLOGÍA

Más detalles

COMPETENCIAS DE LA ORIENTACIÓN INTERCULTURAL

COMPETENCIAS DE LA ORIENTACIÓN INTERCULTURAL COMPETENCIAS DE LA ORIENTACIÓN INTERCULTURAL La orientación con grupos culturalmente diversos supone retos especiales. Los orientadores deben desarrollar actitudes, conocimientos y habilidades específicos

Más detalles

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL ENISBERTO BARLETTA CRISTIAN MELENDEZ JOSE R. RODRIGUEZ YUZZARA OROZCO

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL ENISBERTO BARLETTA CRISTIAN MELENDEZ JOSE R. RODRIGUEZ YUZZARA OROZCO COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL ENISBERTO BARLETTA CRISTIAN MELENDEZ JOSE R. RODRIGUEZ YUZZARA OROZCO COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Estudia y trata de identificar maneras en que los individuos puedan actuar

Más detalles

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo. Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo. Óscar Landeta ESTRÉS Cuándo ocurre? DEMANDA RECURSOS ESTRÉS Consecuencias personales FÍSICAS Dolores musculares

Más detalles

CONDUCTA ORGANIZACIONAL

CONDUCTA ORGANIZACIONAL CONDUCTA ORGANIZACIONAL Presentado por: Sr. Marcus Sullivan, MBA 1 2 Que es la Motivación? Una serie de procesos individuales que estimula una conducta para beneficio propio, colectivo ó laboral. Tener

Más detalles

PROACTIVIDAD AL TOMAR DECISIONES

PROACTIVIDAD AL TOMAR DECISIONES CURSO: PROACTIVIDAD AL TOMAR DECISIONES Tel.: 659 49 16 90 email: arescons@telefonica.net - www.antonioares.es - 1 - PRESENTACIÓN Ser proactivo es desarrollar un pensamiento estratégico que movilice la

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra Principales Teorías de Liderazgo José Jorge Saavedra Contenido Enfoque de Atributos Teoría de Contingencia Enfoque de Destrezas Teoría de Medios y Fines Enfoque de Estilo Teoría de Intercambio Líder -

Más detalles

DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS)

DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS) PROGRAMA Dr. Antonio Ares Parra arescons@telefonica.net www.antonioares.com DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS) PRESENTACIÓN Dirigir a personas y equipos es una responsabilidad

Más detalles

estudios centrados en variables concretas (e.g. ansiedad, motivación, etc.) y su

estudios centrados en variables concretas (e.g. ansiedad, motivación, etc.) y su VARIABLES PSICOLÓGICAS RELACIONADAS CON EL RENDIMIENTO FÍSICO Y DEPORTIVO: PLANTEAMIENTO INICIAL. Uno de los principales contenidos de la Psicología del Deporte, es el estudio de las variables psicológicas

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

Arciprestazgo de referencia (si lo hay) DEFINICION

Arciprestazgo de referencia (si lo hay) DEFINICION IDENTIDAD PERSONAL Arciprestazgo de referencia (si lo hay) DEFINICION Conjunto de caracteristicas que son relativas a cada uno y que lo hacen ser distinto a cualquier otro, siendo una persona única e irrepetible

Más detalles

ÍNDICE de TEMAS. Profesora Perla Barnes Lönnquist 2

ÍNDICE de TEMAS. Profesora Perla Barnes Lönnquist 2 MANUAL DE AUTOCONCEPTO AUTOESTIMA ASERTIVIDAD Profesora, coordinadora y tutora Perla Barnes Lönnquist ÍNDICE de TEMAS El Autoconcepto: Definiciones y conceptualizaciones previas. Quién soy? y Cómo soy?

Más detalles

Unidad Didáctica 2: El proceso de adaptación a una discapacidad

Unidad Didáctica 2: El proceso de adaptación a una discapacidad Unidad Didáctica 2: El proceso de adaptación a una discapacidad En esta unidad didáctica aprenderás cómo puedes contribuir a promover la adaptación de la persona con discapacidad y su familia. La Adaptación

Más detalles

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI ORIENTACION PROFESIONAL Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI SERVICIOS MAS COMUNES Entrevista de orientación Asistencia a actividades de universidades

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

2.1. EL CLIENTE. VARIABLES PSICOLÓGICAS DEL CONSUMIDOR.

2.1. EL CLIENTE. VARIABLES PSICOLÓGICAS DEL CONSUMIDOR. 2.1. EL CLIENTE. VARIABLES PSICOLÓGICAS DEL CONSUMIDOR. A la hora de enfrentarse a una decisión de compra, los individuos se ven sometidos a múltiples fuerzas que los condicionan. Estas fuerzas se dividen

Más detalles

I PROBLEMA. En el Perú la educación superior en los últimos años esta. siendo bastante cuestionada, especialmente aquella

I PROBLEMA. En el Perú la educación superior en los últimos años esta. siendo bastante cuestionada, especialmente aquella I PROBLEMA 1.1 Área problemática En el Perú la educación superior en los últimos años esta siendo bastante cuestionada, especialmente aquella dirigida a la Formación de maestros debido a la poca eficiencia

Más detalles

Sumario... 5 Prólogo Unidad didáctica 1. Historia de la psicología Objetivos de la Unidad... 13

Sumario... 5 Prólogo Unidad didáctica 1. Historia de la psicología Objetivos de la Unidad... 13 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 5 Prólogo... 7 Unidad didáctica 1. Historia de la psicología... 11 Objetivos de la Unidad... 13 1. Comenzamos con el estudio de la psicología... 14 2. La ciencia en

Más detalles

ACCIONES FORMATIVAS 2013 CENTROS UNIVERSITARIOS E INVESTIGACIÓN

ACCIONES FORMATIVAS 2013 CENTROS UNIVERSITARIOS E INVESTIGACIÓN La Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE) en colaboración de ITCE pone a disposición de los trabajadores del VI Convenio de Enseñanza Concertada las siguientes acciones formativas

Más detalles

Cambio Organizacional. Prof. Andrea G. Rivero

Cambio Organizacional. Prof. Andrea G. Rivero Cambio Organizacional Prof. Andrea G. Rivero Qué es el cambio? El cambio organizacional es cualquier alteración de los recursos humanos, los procesos, la estructura o la tecnología. Fuerzas externas Competencia

Más detalles

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico:

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico: ESTRÉS LABORAL Material bibliográfico: Peiró, J.M.; Ramos, J. y González-Roma, V. (1994). Intervención organizacional para el control del estrés laboral. En J. M. Peiró y J. Ramos (Dirs.): Intervención

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 5 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl LA RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE

Más detalles

Guía del Curso Técnico Profesional en Inteligencia Emocional Aplicada a la Empresa

Guía del Curso Técnico Profesional en Inteligencia Emocional Aplicada a la Empresa Guía del Curso Técnico Profesional en Inteligencia Emocional Aplicada a la Empresa Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 140 Horas Diploma acreditativo con

Más detalles

Es así como resulta de central interés comprender las estrategias y mecanismos mediante los cuales las funciones neurocognitivas pueden optimizarse.

Es así como resulta de central interés comprender las estrategias y mecanismos mediante los cuales las funciones neurocognitivas pueden optimizarse. BRAIN GYM CENTRE ENTRENAMIENTO MENTAL PERSONALIZADO: BRAIN GYM El Brain Gym, es un centro de entrenamiento mental de última generación diseñado exclusivamente bajo un marco neurocientífico de aplicaciones

Más detalles

GESTIÓN POR COMPETENCIAS

GESTIÓN POR COMPETENCIAS GESTIÓN POR COMPETENCIAS GESTIÓN POR COMPETENCIAS INTRODUCCIÓN El cambio acelerado que imponen mercados, cada vez más globales, competitivos y complejos a las organizaciones, inevitablemente impacta en

Más detalles

MODELOS PSICOLÓGICOS DE LA EMOCIÓN. Curso de Interfaces Inteligentes I

MODELOS PSICOLÓGICOS DE LA EMOCIÓN. Curso de Interfaces Inteligentes I MODELOS PSICOLÓGICOS DE LA EMOCIÓN Curso de Interfaces Inteligentes 2009 - I Catedrático del seminario: Dra. Ana Lilia Laureano Cruces Presentado por: Diego Enrique Hernández González Temario Definición

Más detalles

Medición del Clima Laboral y los Procesos de Cambio La experiencia del Poder Judicial de Tucumán, Argentina

Medición del Clima Laboral y los Procesos de Cambio La experiencia del Poder Judicial de Tucumán, Argentina Medición del Clima Laboral y los Procesos de Cambio La experiencia del Poder Judicial de Tucumán, Argentina Teresita S. Comolli Directora de Recursos Humanos Poder Judicial de Tucumán, Argentina Tema:

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Alumna: Paola Checchi

TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Alumna: Paola Checchi TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Alumna: Paola Checchi Tipos de Inteligencia Los pilares de la inteligencia son las capacidades cognitivas primarias y secundarias. Desde la neurociencia se considera

Más detalles

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA COMPETENCIAS GENERALES BÁSICAS: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte

Más detalles

Técnicas y Herramientas de la Psicología Positiva aplicadas al Coaching Ejecutivo

Técnicas y Herramientas de la Psicología Positiva aplicadas al Coaching Ejecutivo Técnicas y Herramientas de la Psicología Positiva aplicadas al Coaching Ejecutivo Luis Francisco Carrasco Rastrilla Coach Profesional Ejecutivo CP88 AECOP C.A. Consultoría. Gestión Integral de Recursos

Más detalles

Psicología de las organizaciones Leticia Menéndez Sagüés

Psicología de las organizaciones Leticia Menéndez Sagüés Motivación y satisfacción laboral Psicología de las organizaciones Leticia Menéndez Sagüés ÍNDICE La motivación en las organizaciones Teorías sobre motivación laboral Variables intervinientes en la motivación

Más detalles

TEMA 5: MERCADOS DE CONSUMIDORES Y COMPORTAMIENTO DE COMPRA

TEMA 5: MERCADOS DE CONSUMIDORES Y COMPORTAMIENTO DE COMPRA TEMA 5: MERCADOS DE CONSUMIDORES Y COMPORTAMIENTO DE COMPRA 5.1. EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y EL MARKETING Comportamiento del consumidor: comportamiento humano que mediante un proceso racional o

Más detalles

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO 1. EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL TURISMO 1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Más detalles

CURSO AUTOAYUDA: CÓMO MEJORAR TU AUTOESTIMA

CURSO AUTOAYUDA: CÓMO MEJORAR TU AUTOESTIMA CURSO AUTOAYUDA: CÓMO MEJORAR TU AUTOESTIMA DESCRIPCION Un adecuado nivel de autoestima es la base de la salud mental y física del organismo. El concepto que tenemos de nuestras capacidades y nuestro potencial

Más detalles

Larry Bossidy Ram Charan. Sandra Delgado Luis Soria Bruno Josué Pacheco

Larry Bossidy Ram Charan. Sandra Delgado Luis Soria Bruno Josué Pacheco Larry Bossidy Ram Charan Sandra Delgado Luis Soria Bruno Josué Pacheco Muchas personas consideran que la ejecución es un trabajo detallista que está por debajo de la dignidad de un líder de negocios. Esta

Más detalles

Teoría de las Inteligencias Múltiples

Teoría de las Inteligencias Múltiples Psicología Cognitiva Teoría de las Inteligencias Múltiples La Inteligencia según Howard Gardner Es un conjunto de capacidades que le permite al hombre resolver problemas y elaborar productos que serán

Más detalles

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS Módulo: Actividades Recreativas Educación para Párvulos Media Técnico-Profesional Sector Programas y Proyectos Sociales 1 Especialidad: Atención de Párvulos Módulo ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DEL H.CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DEL H.CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DEL H.CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA La palabra motivación deriva del latín motivus, que significa «causa del movimiento» S e define como el señalamiento o énfasis que se

Más detalles

Conceptos de Motivación. Janette Orengo Puig

Conceptos de Motivación. Janette Orengo Puig Conceptos de Motivación Janette Orengo Puig Conceptos Motivación-por qué las personas se comportan de manera en que lo hacen.causa,razón,o estímulo que impulsan a hacer algo o lo determinan. Motivación

Más detalles

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN Número de Página 1 INTRODUCCIÓN La Superintendencia de Industria y Comercio, adelantó los estudios que permitieron elaborar el Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales, de la planta de cargos

Más detalles

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria CEIP MADRE FELICIDAD BERNABEU - IBI CURSO ESCOLAR 15/16 CONTENIDOS Área: Valores cívicos Bloque 1: La identidad y la dignidad de la persona - La identidad

Más detalles

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 1. TITULO: PLAN DE ATENCIÓN A CLIENTES - PAC 2. DESCRIPCIÓN: El estudiante del Programa

Más detalles

MÓDULO 3 - EL PROCESO DE COACHING. EL MODELO GROW.

MÓDULO 3 - EL PROCESO DE COACHING. EL MODELO GROW. CURSO COACHIING PARA ALCANZAR OBJETIIVOS MÓDULO 3 - EL PROCESO DE COACHING. EL MODELO GROW. Tema 1- Establecer el objetivo. La buena formulación de objetivos. Tema 2- Explorar la realidad. Tema 3- Búsqueda

Más detalles

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES TÉCNICA OBSERVACIÓN INSTRUMENTOS REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES La técnica de observación permiten evaluar los procesos de aprendizaje en

Más detalles

Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento

Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento Según el Informe sobre el desarrollo mundial (2007) El gran número de jóvenes que viven en los países en desarrollo ofrece amplias oportunidades al tiempo que plantea

Más detalles

TEMA DOS: ELEMENTOS Y PROCESOS BÁSICOS DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL ELEMENTOS IMPLICADOS EN LAS OPCIONES VOCACIONALES

TEMA DOS: ELEMENTOS Y PROCESOS BÁSICOS DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL ELEMENTOS IMPLICADOS EN LAS OPCIONES VOCACIONALES TEMA DOS: ELEMENTOS Y PROCESOS BÁSICOS DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL ELEMENTOS IMPLICADOS EN LAS OPCIONES VOCACIONALES En primer lugar nos centraremos en los elementos personales que determinan la orientación

Más detalles

MÉTODO SINGAPUR. Para la enseñanza de Matemáticas

MÉTODO SINGAPUR. Para la enseñanza de Matemáticas MÉTODO SINGAPUR Para la enseñanza de Matemáticas ÍNDICE Introducción El marco del currículo Conceptos Habilidades Procesos Metacognición Actitudes Más Información INTRODUCCIÓN El método Singapur es una

Más detalles

Las emociones qué son y cómo se producen?

Las emociones qué son y cómo se producen? Las emociones qué son y cómo se producen? 1 En cada instante experimentamos algún tipo de emoción o sentimiento (*). Nuestro estado emocional varía a lo largo del día en función de lo que nos ocurre y

Más detalles

LAS EMOCIONES EN EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA

LAS EMOCIONES EN EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA Jornadas sobre Tendencias en Consumo y Nuevas Oportunidades de Negocio LAS EMOCIONES EN EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA Luisa Andreu Presentación del tema Emociones El ser humano busca y experimenta emociones

Más detalles

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña. METODOLOGÍA (Nivel II) RESUMEN MÉTODOS DE ENSEÑANZA APLICADOS AL FÚTBOL: Los métodos: son el conjunto de operaciones ordenadas, con las que se pretende obtener un resultado. La buena organización, secuenciación

Más detalles

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Nombre: Ma. Mercedes Ramos Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Es larga la polémica sobre los llamados test mentales. Desde sus comienzos los test sirvieron para medir el llamado coeficiente

Más detalles

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA Claves para el diseño de estrategias de comunicación en organizaciones de la sociedad civil Expositor: Lic. Pablo Rodríguez Masena (UBA-Flacso) Noviembre,

Más detalles

VARIABLES MODULADORAS DE LAS DIFERENCIAS DE SEXO EN LOS CELOS

VARIABLES MODULADORAS DE LAS DIFERENCIAS DE SEXO EN LOS CELOS VARIABLES MODULADORAS DE LAS DIFERENCIAS DE SEXO EN LOS CELOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO Se trata de valorar las diferencias que hay entre los hombres y las mujeres en cuanto a los celos, diferenciando aquellos

Más detalles

Motivación. Toda motivación se caracteriza porque: DINAMIZA A LA PERSONA DIRIGE EL COMPORTAMIENTO ESTRECHA EL CAMPO DE CONCIENCIA

Motivación. Toda motivación se caracteriza porque: DINAMIZA A LA PERSONA DIRIGE EL COMPORTAMIENTO ESTRECHA EL CAMPO DE CONCIENCIA La motivación Motivación Toda motivación se caracteriza porque: DINAMIZA A LA PERSONA DIRIGE EL COMPORTAMIENTO ESTRECHA EL CAMPO DE CONCIENCIA Motivación : Como motivar Las principales técnicas de las

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Actividad VIII" Síndrome de estrés del traslado Riesgo de síndrome de estrés

Más detalles

Seminario Autoestima en la Edad Temprana

Seminario Autoestima en la Edad Temprana Seminario Autoestima en la Edad Temprana Rosángela Mendoza, M.A. Psicóloga Clínica Hospital Robert Reid Cabral/ Corazones Unidos III Inves;gadora del Centro Nacional de Inves;gaciones en Salud Materno

Más detalles

, se encuentra con la imposibilidad de entender la forma optima de poder hacer esto. En

, se encuentra con la imposibilidad de entender la forma optima de poder hacer esto. En Como mejorar {loadposition banner_enarticulo_x} {loadposition articulos_topchat} En nuestros días, el termino autoestima es muy utilizado y reconocido, como una parte importante de la vida psíquica de

Más detalles

EL ESTRÉS EN CUIDADORES DE PERSONAS DEPENDIENTES I. Cuidarse para cuidar

EL ESTRÉS EN CUIDADORES DE PERSONAS DEPENDIENTES I. Cuidarse para cuidar EL ESTRÉS EN CUIDADORES DE PERSONAS DEPENDIENTES I Cuidarse para cuidar LA FAMILIA SUPONE UN IMPORTANTE COLCHÓN EN LA DEMANDA DE SERVICIOS SOCIOSANITARIOS CUIDAR Cuidar es ayudar al otro, pero no haciendo

Más detalles

Psicología de la Actividad Física y el Deporte David Gracia Sanmartín

Psicología de la Actividad Física y el Deporte David Gracia Sanmartín Psicología de la ctividad Física y el Deporte David Gracia Sanmartín Saber si practican desde siempre tenis, o anteriormente practicaban otro deporte y lo dejaron. Conocer los motivos por los que practican

Más detalles

Unidad II Tema 2: La Personalidad. Profesor: Gustavo Gómez Velásquez

Unidad II Tema 2: La Personalidad. Profesor: Gustavo Gómez Velásquez Unidad II Tema 2: La Personalidad Profesor: Gustavo Gómez Velásquez Qué es la personalidad? La personalidad De acuerdo a Robbins, 2009, la personalidad es la suma de las formas en que el individuo reacciona

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Resultados e Indicadores. Diagnósticos del patrón "Actividad II" Deterioro de la respiración Respuesta disfuncional Riesgo de síndrome

Más detalles

Habilidades para la Vida: una Herramienta Educativa para la Promoción de la Salud y la Prevención de las Drogodependencias

Habilidades para la Vida: una Herramienta Educativa para la Promoción de la Salud y la Prevención de las Drogodependencias Habilidades para la Vida: una Herramienta Educativa para la Promoción de la Salud y la Prevención de las Drogodependencias Hilario Garrudo. Psicólogo Clínico. EDEX Vigo, Mayo 2007. Algunos fundamentos

Más detalles

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Cinética química Cómo ocurren las reacciones químicas? Nivel: 3º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: Cinética Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Qué es la cinética de una

Más detalles

TEMA 6: DESARROLLO COGNITIVO (6-18 AÑOS) Etapa de las operaciones concretas (7-11 años)

TEMA 6: DESARROLLO COGNITIVO (6-18 AÑOS) Etapa de las operaciones concretas (7-11 años) TEMA 6: DESARROLLO COGNITIVO (6-18 AÑOS) Etapa de las operaciones concretas (7-11 años) Para Piaget es el punto de inflexión en el desarrollo cognitivo. Se caracteriza porque es lógico, flexible y organizado.

Más detalles

Perfil del Candidato. Imer Isaac Polanco M.B.A Hotel Intercontinental Miramar 29 de Marzo de 2012

Perfil del Candidato. Imer Isaac Polanco M.B.A Hotel Intercontinental Miramar 29 de Marzo de 2012 Perfil del Candidato Imer Isaac Polanco M.B.A Hotel Intercontinental Miramar 29 de Marzo de 2012 OBJETIVOS 1. Conocer la metodología para diseñar un perfil para un puesto de trabajo. 2.Comprender los retos

Más detalles

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS P012/12 Fecha de aprobación de programa: Febrero 2012 Fechas curso: 8 al 31 mayo 2012 Horario:.16.00-20.00 hrs Duración: 32 h. Presentación Los Talleres

Más detalles

EL UNIVERSO MENTAL. Modelo teórico. Fausto Presutti

EL UNIVERSO MENTAL. Modelo teórico. Fausto Presutti Modelo teórico 1 Las investigaciones sobre la personalidad y las difencias individuales inducieron gradualmente a sustituir las rígidas típologias con clasificaciónes más articuladas y dinámicas que permitieron

Más detalles

http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=1069 Qué es la autoestima? La calidad de vida personal está notablemente influenciada por la forma como cada persona se percibe y se valora a sí misma.

Más detalles

MOTIVACIÓN, DIVERSIDAD y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. Dr. Salvador Grau Company

MOTIVACIÓN, DIVERSIDAD y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. Dr. Salvador Grau Company MOTIVACIÓN, DIVERSIDAD y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Dr. Salvador Grau Company 1.Sensibilización 2. Atención 3.Adquisición PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 7.Evaluación 6.Transfer 5.Recuperación 4.Personalización

Más detalles

Propuesta de EVALUACIÓN PSICOLÓGICA PARA BRIGADISTAS. Para GRUPO ENEL.

Propuesta de EVALUACIÓN PSICOLÓGICA PARA BRIGADISTAS. Para GRUPO ENEL. Propuesta de EVALUACIÓN PSICOLÓGICA PARA BRIGADISTAS Para GRUPO ENEL www.eseperu.com San Borja, 22 de Agosto del 2016 Señores: GRUPO ENDESA - ENEL San Miguel Atte.: Ing. Santos Amado Gerente De nuestra

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO GRUPAL

LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO GRUPAL LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO GRUPAL La educación como proceso de desarrollo de habilidades debe buscar integrar al ser humano en su entorno social brindándole a través de la educación los elementos que le

Más detalles

ITINERARIO MODULAR DE COMPETENCIAS PARA EL EMPRENDIMIENTO

ITINERARIO MODULAR DE COMPETENCIAS PARA EL EMPRENDIMIENTO imfemalaga.eu imfemalaga @malagaimfe ITINERARIO MODULAR DE COMPETENCIAS PARA EL EMPRENDIMIENTO Del 23 de septiembre al 18 de noviembre de 2015 El Instituto Municipal para la Formación y el Empleo del Ayuntamiento

Más detalles

Creencias, actitudes y valores: relación con los comportamientos de salud

Creencias, actitudes y valores: relación con los comportamientos de salud Creencias, actitudes y valores: relación con los comportamientos de salud Modelo de Creencias de la Salud (Rosenstock, 1966) Factores que determinan la conducta de salud Percepción de amenazas sobre la

Más detalles

Estamos creciendo y podemos hacer más cosas solos

Estamos creciendo y podemos hacer más cosas solos PRIMER Grado - Unidad 2 - Sesión 11 Estamos creciendo y podemos hacer más cosas solos Por qué es importante que los niños y las niñas sientan que están logrando su autonomía? Conforme los niños y las niñas

Más detalles

Teoría Social del Aprendizaje

Teoría Social del Aprendizaje Teoría Social del Aprendizaje Aprendizaje el aprendizaje ocurre siempre que el comportamiento exhibe un cambio o una tendencia progresiva, con la repetición de la misma situación estimulante, y cuando

Más detalles

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas RESUMEN El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas personas piensan que a mayor producción más productividad, pero esto no es necesariamente cierto. Producción

Más detalles

MEDICIÓN DE CLIMA LABORAL

MEDICIÓN DE CLIMA LABORAL MEDICIÓN DE CLIMA LABORAL Pag VARIABLES ANALIZADAS ENCUESTA CLIMA LABORAL... 3 METODO DE MUESTREO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA... 4 1. VARIABLE ORIENTACIÓN ORGANIZACIONAL... 7 2. VARIABLE ADMINISTRACIÓN DEL

Más detalles

Descripción y Perfil de Puestos. Qué? Cómo?

Descripción y Perfil de Puestos. Qué? Cómo? Qué? Cómo? Qué buscamos? Conocer las disposiciones que se deberán observar para la elaboración de las descripciones y perfiles de los puestos que integran la estructura organizacional del INP Cómo lo conseguiremos?

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual Página 1de7 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta 224644 9 Cognitivo-Conductual Carácter

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

LIDERAZGO POSITIVO LIDESEM CONSULTORES

LIDERAZGO POSITIVO LIDESEM CONSULTORES LIDERAZGO POSITIVO LIDESEM CONSULTORES Liderazgo positivo Entender y atender la conducta humana para su funcionalidad Corbis Images 1999 Para ser el líder colectivo funcional, se debe descubrir y construir,

Más detalles

La pregunta poderosa que descubre estas creencias limitantes es Qué te impide alcanzar tu objetivo?

La pregunta poderosa que descubre estas creencias limitantes es Qué te impide alcanzar tu objetivo? Curso de Coaching con PNL Trabajando con Creencias Creencias Limitadoras Definición e identificación Son las culpables de que no alcancemos nuestras metas o vivamos nuestros valores. Funcionan como reglas

Más detalles

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS 1 TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS 6.1 La importancia de la estrategia 6.2 El concepto de estrategia en la empresa informativa 6.3 Proceso de planificación estratégica. 6.4 Instrumentos

Más detalles

CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es normalidad y es enriquecedora.

CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es normalidad y es enriquecedora. CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La diversidad es normalidad y es enriquecedora. La homogeneidad en nuestras aulas es una utopía porque tenemos gran diversidad de alumnos

Más detalles

Personalidad TEMPERAMENTO, CARÁCTER, PERSONALIDAD TEORÍAS Y TRASTORNOS

Personalidad TEMPERAMENTO, CARÁCTER, PERSONALIDAD TEORÍAS Y TRASTORNOS Personalidad TEMPERAMENTO, CARÁCTER, PERSONALIDAD TEORÍAS Y TRASTORNOS Personalidad Definición Se define en un marco general como el conjunto de rasgos psicofísicos de tipo dinámico que determinan el comportamiento

Más detalles

Taller de Habilidades Socialess

Taller de Habilidades Socialess Taller de Habilidades Socialess MIS HABILIDADES H SOCIALES Psicóloga Nayra Santtana nº col. CV12098 PROYECTO DENOMINACION DEL PROYECTO: Taller Mis Habilidades Sociales INTRODUCCIÓN Es conocido por todos

Más detalles

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema Capítulo Uno 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día en un mercado global, donde continuamente se dan cambios, las empresas que logran una flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, son las que

Más detalles