ÁREA DE HORTOFRUTICULTURA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ÁREA DE HORTOFRUTICULTURA"

Transcripción

1 GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE MEDIO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Dirección General de Ganadería y Desarrollo Rural ÁREA DE HORTOFRUTICULTURA Eva Mª García Méndez II Jornada de variedades tradicionales de tomate de Cantabria. CIFA, 2 de agosto de 2017

2 GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE MEDIO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Dirección General de Ganadería y Desarrollo Rural ÁREA DE HORTOFRUTICULTURA El tomate y su calidad nutricional. Estado actual del proyecto Selección y valorización de cultivares locales de tomate de Cantabria Eva Mª García Méndez II Jornada de variedades tradicionales de tomate de Cantabria. CIFA, 2 de agosto de 2017

3 El tomate y su calidad nutricional El tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) es una especie perteneciente a la familia botánica de las solanáceas. Etimológicamente la palabra tomate proviene de la lengua azteca y literalmente significa agua gorda (Tomal = gordura, atl =agua) Su origen se sitia en los Andes, donde se encuentra de forma silvestre desde el sur de Ecuador hasta el norte de Chile, aunque su domesticación y posterior dispersión se inició en México Su llegada a Europa fue a través de la expedición de Hernán Cortés al puerto de Sevilla, siendo los tomates de fruto amarillo los primeros en cultivarse España se la considera actualmente como un importante centro secundario de diversificación de este cultivo y una de las principales fuentes de diversidad genética para los mejoradores de todo el mundo

4 El tomate y su calidad nutricional El tomate es una planta herbácea, alógama en sus orígenes y perenne (en nuestras latitudes, anual), con un crecimiento que puede ser determinado o indeterminado El fruto es una baya plurilocular, con un tamaño y forma variables (desde esférica hasta cilíndrica) y que puede presentar una amplia gama de colores (verdes, rojo, rosados, amarillos, etc) Desde un punto de vista nutricional, el tomate es poco energético (20 cal/100 g). La materia seca puede representar entre 5-7,5 % Composición de la materia seca (%). Escobar y col., 2012 Hemicelulosa;4 Celulosa; 6 Otros; 2 Glucosa; 22 Pectinas; 7 Minerales; 8 Aminoácidos;2 Lípidos; 2 Proteínas; 8 Fructosa; 25 Málico; 4 Cítrico; 9 Sacarosa; 1

5 El tomate y su calidad nutricional BUEN SABOR ALTO CONTENIDO EN AZÚCARES ALTO CONTENIDO EN ÁCIDOS Azúcares son altos y ácidos son bajos = DULCE Azúcares son bajos y ácidos son altos = ÁCIDO Azucares y ácidos son bajos = INSÍPIDO Todos los factores que influyen en el contenido de azúcares reductores y de ácidos orgánicos en el fruto afectan al sabor: Fisiología y desarrollo del fruto Características genéticas de la variedad Forma de cultivar esa variedad Condiciones climáticas de cultivo

6 El tomate y su calidad nutricional Vitaminas VITAMINA C (26,6 mg /100 g peso fresco) VITAMINAS GRUPOS B y E (Folatos 28 µg /100 g) Β-CAROTENOS (VITAMINA A) (82 µg /100 g) Minerales POTASIO (250 mg /100 g) HIERRO (0,70 mg /100 g) MAGNESIO (10 mg / 100 g) FÓSFORO (27 mg /100 g) Licopeno LICOPENO (3-7 mg /100 g) Pigmento carotenoide, que otorga a los tomates su color rojo, cuyo aporte se realiza siempre a través de la dieta, con propiedades antioxidantes, anticancerígenas (Rao, 2006) y con un papel importante en el control de colesterol en sangre El triturado y cocinado del tomate facilita su incorporación al organismo La cantidad de licopeno depende de la variedad, piel, grado de madurez, modo cultivo

7 El tomate y su calidad nutricional Cuál es el estado actual del cultivo? Una vez llegado a Europa, el cultivo tuvo que adaptarse a las nuevas condiciones ambientales, ciclos productivos, gustos y usos de los nuevos cultivadores y consumidores Una agricultura que se basó en el trabajo de generaciones de agricultores y se caracterizaba por la producción al aire libre, estacionalidad de las cosechas y la cercanía de los lugares de producción y de consumo Se produjeron variedades adaptadas a cada una de las condiciones ambientales y a los gustos de la población que las cultivaba y consumía VARIEDADES TRADICIONALES

8 El tomate y su calidad nutricional Materiales que no han sido sometidos a programas de mejora genética, que han sido cultivadas durante muchos años en una determinada zona de cultivo y que se han mantenido hasta nuestros días a través de la transmisión de padres a hijos y el intercambio entre agricultores En el siglo XX cambió el modelo de producción de alimentos, había que alimentar a una población más numerosa, cada vez más alejada de los lugares de producción y que demandaba alimentos cada vez mas elaborados y más homogéneos VARIEDADES TRADICIONALES VARIEDADES COMERCIALES Variedades muy productivas en condiciones de altos insumos (fertilizantes y pesticidas), adaptadas a las cadenas de consumo homogéneo, generalmente híbridas, con larga vida post-cosecha y de aspecto impecable, PERO CON ESCASA CALIDAD INTERNA

9 El tomate y su calidad nutricional En los últimos años la sociedad europea está demandando alimentos, incluyendo las hortalizas, que contribuyan a su salud y bienestar, esta pidiendo altos contenidos en vitaminas, sustancias antioxidantes, en elementos minerales, etc. Los consumidores han empezado a echar en falta el sabor del tomate y a recordar los sabores antiguos de los tomates de la huerta Los agricultores, especialmente aquellos que hacen agricultura ecológica, también han empezado a cultivar variedades tradicionales Las grandes cadenas de distribución también han empezado a vender variedades de tomate tradicional y el sector de la hostelería y restauración han demostrado su interés en estos productos de calidad Movimientos sociales (Slow Food, Locavorismo, Food Miles) basados en el consumo de productos locales de alto valor culinario, han causado un incremento del consumo de variedades tradicionales Variedades tradicionales de tomate que han irrumpido con fuerza en los mercados nacionales y locales: Valenciana (Valencia), Montserrat (Cataluña), Rosa de Barbastro (Aragón), Aretxabaleta (País Vasco)

10 Proyecto: Variedades tradicionales de tomate de Cantabria En el caso específico del tomate (una de las alternativas hortícolas más apreciada), los cultivares tradicionales se han venido cultivando en pequeños huertos normalmente para autoconsumo, empleando semilla propia y cuyo criterio de selección ha sido en la mayoría de los casos su calidad organoléptica Dicha calidad puede posibilitar su puesta en el mercado como un producto de calidad interna excepcional y características externas peculiares que le confieren un carácter diferenciado y único Pero existen problemas que limitan su presencia en los circuitos de comercialización: Excesiva variabilidad (características morfológicas, producción, calidad sensorial) No poseen, en la mayoría de los casos, ninguna protección legal (OEVV) Tampoco disfrutan de ningún distintivo legal (CC, DGP, IGP)

11 Proyecto: Variedades tradicionales de tomate de Cantabria PROYECTO FINANCIADO POR EL GOBIERNO DE CANTABRIA (AÑO 2012) Abordar las actividades de investigación necesarias para que el sector productivo pueda disponer de cultivares tradicionales de tomate con características comerciales y competitivas, pero enfatizando en una alta calidad organoléptica que permita situar en el mercado un producto diferenciado y con un elevado valor añadido Comportamiento agronómico y sanitario Caracterización morfológica (IPGRI, UPOV) Análisis de la calidad (parámetros físico-químicos) Caracterización organoléptica (pruebas sensoriales)

12 Proyecto: Variedades tradicionales de tomate de Cantabria FASE I AÑOS VARIEDADES TRADICIONALES /AÑO (AÑO 2014 ENSAYO EN ECOLÓGICO) FASE II AÑO VARIEDADES, INCLUYENDO JACK (INVERNADERO CONVENCIONAL) Y 4 VARIEDADES, INCLUYENDO JACK (ENSAYO EN ECOLÓGICO) FASE III AÑO VARIEDADES, INCLUYENDO JACK (INVERNADERO CONVENCIONAL) Y 3 VARIEDADES, INCLUYENDO JACK (ENSAYO EN ECOLÓGICO) AÑO VARIEDADES, INCLUYENDO JACK (INVERNADERO CONVENCIONAL) (INVERNADERO ECOLÓGICO) (AIRE LIBRE)

13 MATERIAL Y MÉTODOS. Características de los ensayos Características de los ensayos Las semillas fueron suministradas por la Red de Semillas de Cantabria, el Banco de Germoplasma de Especies Hortícolas de Zaragoza, agricultores locales y personal del CIFA. Los ensayos se llevaron a cabo en las instalaciones del CIFA, siendo la plantación en los meses de Marzo o Abril y finalizando en los meses de Septiembre u Octubre. El diseño estadístico adoptado fue de bloques al azar con tres repeticiones con un marco de plantación de 1,20 m entre líneas y 0,30 m entre plantas (3 plantas/m 2 ), exceptuando la fase III dentro del invernadero convencional. Para el control de plagas, especialmente la polilla del tomate (Tuta absoluta), se utilizaron trampas delta, de agua y cromotrópicas negras, todas ellas con feromona. Se utilizó control biológico mediante la introducción de Nesidiocoris tenuis, Adalia bipunctata, Aphidius ervi y Aphidius colemani. Introducción de plantas acompañantes para favorecer la biodiversidad a nivel de cultivo (faciela, borraja, albahaca, manzanilla, caléndula, cilantro, melisa).

14 MATERIAL Y MÉTODOS. Determinaciones Determinaciones morfológicas mediante la utilización de 24 descriptores internacionales, evaluándose caracteres de la parte vegetativa, inflorescencia y fruto (50 tomates por cultivar, ó 3-4 tomates planta individual). Sección transversal fruto (Redonda, Angular, Irregular) Forma predominante (Sección longitudinal) Cicatriz estilar (Punteada, Estrellada, Lineal, Irregular) Nº lóculos (1 a 5; 6 a 10; 11 a 15; 16 a 20; más de 21) Análisis de la producción mediante el pesado y distribución en categorías (comercial y destrío) de los frutos correspondientes a cada cultivar y repetición (o planta individual). Los controles se llevaron a cabo 2 veces por semana

15 MATERIAL Y MÉTODOS. Determinaciones Determinaciones físico-químicas se realizaron sobre 5 tomates procedentes de la mezcla de las repeticiones o de frutos de planta individual: Color de la superficie del fruto mediante un colorímetro minolta, mediante el espacio de color Cielab (L, a, b). Siendo L (Luminosidad), a (cambio de color de verde a rojo), b (cambio de color de azul a amarillo) Dureza del fruto (kg), mediante penetrómetro (puntal 8mm) y Textura (kg), mediante texturómetro TA-XTPLUS Materia seca (%), ph, Conductividad eléctrica (CE, ms cm -1 ), Acidez titulable (AT, g ácido cítrico kg -1 ), Jugosidad (%), contenido en sólidos solubles (ºBrix) Contenido en Vitamina C (mg. L -1 ), mediante un reflectometro de tiras reactivas Contenido en licopeno mg. Kg -1 (Fish et al., 2002) Técnicas fenómicas mediante análisis de imágenes electrónicas

16 MATERIAL Y MÉTODOS. Determinaciones Análisis sensorial Se realizó con catadores semientrenados (23-30), con un mínimo de 10 por sesión (CIFA) ORDENACIÓN TRIANGULARES Mejor valorado-peor valorado Dos iguales y uno diferente FICHA DE CATA (5 PUNTOS Y 6 DESCRIPTORES) DESCRIPTOR/MUESTRA DUREZA DE LA PIEL GROSOR DE LA CARNE ACIDEZ DULCE JUGOSO AROMA NOTA FINAL

17 MATERIAL Y MÉTODOS. Determinaciones Análisis sensorial (consumidores 2015) CONSUMIDORES

18 RESULTADOS. FASE II (año 2015) Figura 1. Procedencia de los cultivares tradicionales (convencional + ecológico) Se eliminaron del estudio los cultivares Valdeprado y Arnuero

19 RESULTADOS. FASE II (año 2015). Caracterización morfológica CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA 5 GRUPOS Características comunes en: Tipo de inflorescencia Precocidad de floración Precocidad de maduración Tamaño de la cicatriz peduncular Forma de la sección transversal Color, Peso, Altura y Anchura fruto Nº Lóculos EL CULTIVAR PROCEDENTE DE LIAÑO PRESENTÓ MENOR POLIMORFISMO EN LA MAYORÍA DE LOS CARACTERES ESTUDIADOS Figura 2. Agrupación de los cultivares

20 RESULTADOS. FASE II (año 2015). Producción comercial PRODUCCIÓN COMERCIAL DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS ENTRE CULTIVARES Invernadero convencional: GURIEZO = JACK Invernadero ecológico: GOLBARDO Y ROSA DE LIAÑO = JACK Figura 3. Producción comercial (convencional y ecológico)

21 RESULTADOS. FASE II (año 2015). ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO Y SENSORIAL ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS ENTRE CULTIVARES Invernadero convencional: MOLLEDO PRESENTÓ MAYORES VALORES MEDIOS EN EL % DE MATERIA SECA, CE, º BRIX Y ÁCIDO ASCÓRBICO Invernadero ecológico: GOLBARDO PRESENTÓ MAYOR ph Y MENOR ACIDEZ Aspecto Externo 5,00 Rasines ANÁLISIS SENSORIAL Valoración Global Aroma 4,00 3,00 2,00 1,00 Apariencia al corte Dureza de la piel Barreda Barcenaciones Soano Liaño Luey (CONSUMIDORES) MOLLEDO Y LUEY MEJOR VALORADOS 0,00 Villacarriedo Molledo Abaño Invernadero ecológico ROSA DE LIAÑO Jugoso Grosor de carne Cillorigo Guriezo MEJOR VALORADO Dulce Acidez Jack Figura 4. Perfil descriptivo de los cultivares (convencional)

22 RESULTADOS. FASE II (año 2015). Conclusiones En base a los resultados obtenidos en el año 2015, se inició un programa de selección intrapoblacional de los cultivares procedentes de Molledo, Guriezo, Liaño y Luey con el objeto de mejorar sus características agronómicas, de homogeneidad y de calidad físicoquímica y organoléptica FASE III. SELECCIÓN Y VALORIZACIÓN DE CULTIVARES LOCALES DE TOMATE DE CANTABRIA ( ) AÑO 2016 Invernadero convencional Invernadero ecológico Rosa de Liaño comparación con Rosa de Barbastro y Jack

23 METODOLOGÍA Y RESULTADOS. FASE III (año ) AÑO 2016 INVERNADERO CONVENCIONAL (105 plantas/cultivar) MOLLEDO GURIEZO LIAÑO LUEY JACK PRIMERA SELECCIÓN MAYO Adecuada conformación productiva, correcta continuación tallo principal, ramilletes florales sin continuación a brote 78% 80% 40% 45% SEGUNDA SELECCIÓN JULIO Precocidad fecha maduración de fruto, previsión de la producción y frutos sin defectos y dentro del tipo establecido

24 Producción (g/planta) METODOLOGÍA Y RESULTADOS. FASE III (año ) AÑO 2016 INVERNADERO CONVENCIONAL (105 plantas/cultivar) MOLLEDO GURIEZO LIAÑO LUEY TERCERA SELECCIÓN AGOSTO Producción acumulada hasta la fecha, frutos sin defectos, sensibilidad a necrosis apical Producción acumulada (g/planta) de 'Liaño' TERCERA SELECCIÓN SEPTIEMBRE L1 L6 L13 L22 L26 L30 L31 L32 L73 Producción y calidad (se eliminaron valores muy inferiores a la media poblacional) Se seleccionaron 8 plantas de Guriezo y Luey y 9 plantas de Molledo y Liaño, se mezclaron dentro de cada población, con objeto de continuar con el programa de mejora en 2017 planta

25 METODOLOGÍA Y RESULTADOS. FASE III (año ) AÑO 2016 INVERNADERO ECOLÓGICO CULTIVAR ROSA DE LIAÑO CULTIVAR ROSA DE BARBASTRO CULTIVAR JACK (Tomate híbrido comercial) CULTIVARES PROCEDENCIA/CASA COMERCIAL ROSA DE LIAÑO RED DE SEMILLAS DE CANTABRIA ROSA DE BARBASTRO BGHZ-CITA (3576) JACK SEMINIS

26 METODOLOGÍA Y RESULTADOS. FASE III (año ) AÑO 2016 INVERNADERO ECOLÓGICO Tabla 1. Caracteres morfológicos de los cultivares (50 frutos) Cultivar Intensidad Hombros 1 Peso Longitud/ Anchura Acostillado 2 Intensidad Hombros 3 Rosa de Liaño 1 323,4 0,70 5 (30%)-7 (47%) 3 (91%) Rosa de Barbastro 5 444,7 0,60 7 (84%) 5 (68%) Jack 1 335,9 0,75 1 (85%) 1 (75%) 1. En fruto inmaduro. (1) Sin hombros, (5) Medianamente marcados 2. Acostillado del fruto. (1) Muy ligero, (5) Medio, (7) Fuerte 3. En fruto maduro. (1) Ausente, (3) Media, (5) Fuerte PRECOCIDAD DE MADURACIÓN DEL FRUTO (DDT) ROSA DE LIAÑO = 80 DÍAS ROSA DE BARBASTRO = 90 DÍAS JACK = 71 DÍAS

27 METODOLOGÍA Y RESULTADOS. FASE III (año ) AÑO 2016 INVERNADERO ECOLÓGICO Kg.m PRODUCCIÓN ACUMULADA (Kg.m -2 ) JACK ROSA DE BARBASTRO ROSA DE LIAÑO a ab b 5 0 Figura 5. Producción acumulada en función de los días después del trasplante (DDT) de cada uno de los cultivares. Comparaciones de medias llevadas a cabo por el test de Duncan con un nivel de significación del 5% DTT

28 METODOLOGÍA Y RESULTADOS. FASE III (año ) AÑO 2016 INVERNADERO ECOLÓGICO Producción comercial y destrío 'Rosa de Liaño' Producción comercial y destrío 'Rosa de Barbastro' Producción comercial 57% Otras causas 3% Destrío por tamaño 9% Destrío por necrosis apical 31% Producción comercial 88% Destrío por Otras causas 1% tamaño 2% Destrío por necrosis apical 9% Producción comercial y destrío 'Jack' Otras causas 0,1% Destrío por tamaño 14% Producción comercial 67% Destrío por necrosis apical 19% Figura 6. Producción comercial y causas de destrío (%) de cada cultivar

29 METODOLOGÍA Y RESULTADOS. FASE III (año ) Tabla 2. Porcentaje en materia seca, jugosidad, ph, CE, ºBrix y Acidez Cultivar MS % Jugosidad % ph CE ºBrix A.Titulable ms.cm -1 g ac.cítrico. Kg -1 Rosa de Liaño 7,3 ab 81,6 4,09 a 7,6 6,3 5,7 b Rosa Barbastro de 6,4 a 79,9 4,23 b 7,2 5,7 3,8 a Jack 7,6 b 81,5 4,19 ab 7,4 6,7 5,3 b Ácido ascórbico mg. L -1 Licopeno (mg. Kg -1 ) 200,00 196,60 55,00 52,58 190,00 180,00 180,60 50,00 49,20 46,56 170,00 169,60 45,00 160,00 Rosa de Liaño Rosa de Barbastro Jack 40,00 Rosa de Liaño Rosa de Barbastro Jack

30 METODOLOGÍA Y RESULTADOS. FASE III (año ) AÑO 2017 MOLLEDO GURIEZO LIAÑO LUEY PESUÉS CULTIVAR JACK CONVENCIONAL ECOLÓGICO AIRE LIBRE SELECCIÓN INDIVIDUAL DE CADA POBLACIÓN ENSAYOS DE RENDIMIENTO Y CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA, FÍSICO- QUÍMICA Y SENSORIAL

31 MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN El tomate y su calidad nutricional. Estado actual del proyecto Selección y valorización de cultivares locales de tomate de Cantabria E. García-Méndez 1, L. Narro 1, T. García 1, R. Alzugaray 2, B. Castrillo 2, M. R. Gutiérrez 1 1. Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA) 2. Laboratorio Agrícola del CIFA

ikerketak Calidad organoléptica del tomate Eusko-Label La calidad de los tomates,

ikerketak Calidad organoléptica del tomate Eusko-Label La calidad de los tomates, ikerketak Calidad organoléptica del tomate Eusko-Label El tomate es uno de los productos que más ha ganado en importancia en el sector hortícola. Así, las superficies de producción de tomate registradas

Más detalles

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DEL CULTIVAR TRADICIONAL DE CANTABRIA PIMIENTO DE ISLA BAJO DIFERENTES SISTEMAS DE CULTIVO.

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DEL CULTIVAR TRADICIONAL DE CANTABRIA PIMIENTO DE ISLA BAJO DIFERENTES SISTEMAS DE CULTIVO. EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DEL CULTIVAR TRADICIONAL DE CANTABRIA PIMIENTO DE ISLA BAJO DIFERENTES SISTEMAS DE CULTIVO. García-Méndez, E., Castrillo, B., Fernández, S., Gutiérrez, S., Bermúdez,

Más detalles

Perfil físico-químico y nutricional de distintas tipologías de pimiento

Perfil físico-químico y nutricional de distintas tipologías de pimiento Perfil físico-químico y nutricional de distintas tipologías de pimiento 1. Introducción y objetivo 2. Material y métodos 3. Resultados 4. Conclusiones 5. Bibliografía ./ [García-Carcía, M; Toledo-Martín,

Más detalles

CARACTERES DE CALIDAD DE DIFERENTES TIPOS DE TOMATES MURCIANOS

CARACTERES DE CALIDAD DE DIFERENTES TIPOS DE TOMATES MURCIANOS CARACTERES DE CALIDAD DE DIFERENTES TIPOS DE TOMATES MURCIANOS E Sanchez, MS Catalá; MA Morales, J Gomariz, *JM Egea-Sanchez, J Costa Dpto. de Hortofruticultura, IMIDA, La Alberca (Murcia), *Dpto de Biología

Más detalles

CHAMAE, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE

CHAMAE, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE HOJA DE EXPERIENCIAS, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE HOJA DE EXPERIENCIAS ESPECIE: Citrus sinensis. NARANJA var. Navelina ABONADO 100% NATURAL - 100% SAIONAIMER, S.L. / HOJA DE EXPERIENCIAS

Más detalles

Pepino dulce, una solanácea por descubrir.

Pepino dulce, una solanácea por descubrir. Pepino dulce, una solanácea por descubrir. (Solanum muricatum) XL Foro Colab. Público-Privada. Nuevas materias primas sostenibles en alimentación. I Madrid, 14 Jn.17 García-García, M.C. Gómez, P. Font,

Más detalles

EVALUACIÓN DE NUEVO MATERIAL DE TOMATE DE SABOR, EN CICLO DE PRIMAVERA Y CULTIVO BAJO MALLA

EVALUACIÓN DE NUEVO MATERIAL DE TOMATE DE SABOR, EN CICLO DE PRIMAVERA Y CULTIVO BAJO MALLA EVALUACIÓN DE NUEVO MATERIAL DE TOMATE DE SABOR, EN CICLO DE PRIMAVERA Y CULTIVO BAJO MALLA FUNDACION CAJAMAR VALENCIA A. GINER, J. M. AGUILAR, A. NÚÑEZ, C. BAIXAULI, I. NÁJERA Justificación La introducción

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR 2. Fruttimanía, su línea de snacks de fruta liofilizada 7. Ready, Veggi, Go: Un snack saludable de mini

Más detalles

Tomate Rosa de Barbastro, Borraja Movera, Cebolla de Fuentes: Propiedades organolépticas. Dra. Cristina Mallor Unidad de Hortofruticultura

Tomate Rosa de Barbastro, Borraja Movera, Cebolla de Fuentes: Propiedades organolépticas. Dra. Cristina Mallor Unidad de Hortofruticultura Tomate Rosa de Barbastro, Borraja Movera, Cebolla de Fuentes: Propiedades organolépticas Dra. Cristina Mallor Unidad de Hortofruticultura Biodiversidad hortícola en Aragón o Consumo de hortalizas: prevención

Más detalles

Modelo de gestión varietal: Clemensoon. Angel del Pino Dtor Departamento de Producción y Desarrollo

Modelo de gestión varietal: Clemensoon. Angel del Pino Dtor Departamento de Producción y Desarrollo Modelo de gestión varietal: Clemensoon Angel del Pino Dtor Departamento de Producción y Desarrollo Cooperativa de segundo grado. Ámbito nacional. 2013: 730.000 tn de fruta y verdura fresca. 1ª Europa en

Más detalles

NARANJA GRANO DE ORO DULCE

NARANJA GRANO DE ORO DULCE NARANJA GRANO DE ORO DULCE DESCRIPCIÓN BREVE (se adjuntan dos informes) El naranjo dulce es de porte medio-grande, de forma muy redondeada, da una elevada producción. El fruto es de formas esféricas algo

Más detalles

CULTIVO DE TOMATE. Características botánicas Ing. Georgina María Granitto

CULTIVO DE TOMATE. Características botánicas Ing. Georgina María Granitto CULTIVO DE TOMATE Características botánicas 2014- Ing. Georgina María Granitto Objetivos 1. Conocer el origen del cultivo y su dispersión. 2. Comprender la importancia de esta especie tanto a nivel mundial

Más detalles

Análisis de la producción y calidad de fruto de variedades de pepino tipo snack

Análisis de la producción y calidad de fruto de variedades de pepino tipo snack Análisis de la producción y calidad de fruto de variedades de pepino tipo snack M. C. García, A. González, M. Moya, P. Gómez IFAPA Centro La Mojonera. Camino de San Nicolás, 1, 04745 La Mojonera, Almería!

Más detalles

Antecedentes y productos elaborados de Eulychnia acida Phil. RUMPA o COPAO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA)

Antecedentes y productos elaborados de Eulychnia acida Phil. RUMPA o COPAO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Antecedentes y productos elaborados de Eulychnia acida Phil. RUMPA o COPAO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) 31-08-2016 Vicuña, agosto 2016 1 La Serena, 30 de agosto de 2016 31-08-2016

Más detalles

Caracterización morfológica y evaluación de calidad de variedades locales de trigo del país vasco en producción ecológica

Caracterización morfológica y evaluación de calidad de variedades locales de trigo del país vasco en producción ecológica Caracterización morfológica y evaluación de calidad de variedades locales de trigo del país vasco en producción ecológica Ruiz de Galarreta J.I., Herrán C. y Castaño C. Neiker-Tecnalia. Instituto Vasco

Más detalles

TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS...

TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS... TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS... iii iv v ix xi xiii CAPÍTULO I EL PROBLEMA INTRODUCCIÓN... 2. JUSTIFICACIÓN...

Más detalles

Melón y Sandía Catálogo

Melón y Sandía Catálogo Melón y Sandía www.zeraimiberica.com 3 Índice Melón p. 4 Maillot p. 5 Party p. 5 Marques p. 6 Sandía p. 7 Morena p. 8 Alicante p. 9 Motril p. 9 Party Maillot 5 Melón Alta precocidad para plantaciones de

Más detalles

Singularidades organolépticas en frutales

Singularidades organolépticas en frutales Singularidades organolépticas en frutales Dra. Pilar Errea Responsable Unidad de Hortofruticultura Antecedentes: Resultados de la incidencia de enfermedades por baja ingesta de frutas La importancia de

Más detalles

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA J.I. MACUA Instituto Técnico de Gestión Agrícola RESUMEN Actualmente en Navarra la berenjena es un cultivo minoritario, con escasa

Más detalles

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE DIFERENTES VARIEDADES LOCALES DE TOMATE

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE DIFERENTES VARIEDADES LOCALES DE TOMATE COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE DIFERENTES VARIEDADES LOCALES DE TOMATE E Sanchez, MS Catalá, MA Morales, J Gomariz, *JM Egea-Sanchez, *JM Egea- Fernández, J Costa Dpto. de Hortofruticultura, IMIDA, La Alberca

Más detalles

Fagopyrunesculentum. Moench, cultivo y propiedades. Experiencia del proyecto INIA RTA

Fagopyrunesculentum. Moench, cultivo y propiedades. Experiencia del proyecto INIA RTA GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE MEDIO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Dirección General de Ganadería y Desarrollo Rural XL FORO DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA NUEVAS MATERIAS PRIMAS SOSTENIBLES EN ALIMENTACIÓN.

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES LOCALES HORTÍCOLAS ANDALUZAS

CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES LOCALES HORTÍCOLAS ANDALUZAS CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES LOCALES HORTÍCOLAS ANDALUZAS DIRECTOR: JUAN JOSÉ SORIANO NIEBLA ALUMNO: CRISTINA MUÑOZ PINEDA MASTER AGRICULTURA ECOLÓGICA UNIVERSIDAD DE BARCELONA MASTER AGRICULTURA ECOLÓGICA

Más detalles

Palabras clave: tomate, recursos fitogenéticos, variedad local, Muchamiel,

Palabras clave: tomate, recursos fitogenéticos, variedad local, Muchamiel, Título: ANALISIS MORFOLOGICO Y AGRONÓMICO DE LA VARIEDAD DE TOMATE TRADICIONAL DE MALLORCA MOLTAMEL, FRENTE A LA VARIEDAD COMERCIAL MUCHAMIEL EN CULTIVO ECOLOGICO. Autores: Moscardó*J., Socies A., Martorell

Más detalles

MANEJO de CULTIVOS HORTICOLAS

MANEJO de CULTIVOS HORTICOLAS MANEJO de CULTIVOS, HORTICOLAS bases ecofisiológicas y tecnológicas ADALBERTO DI BENEDETTO ÍNDICE Prólogo Primer capítulo CARACTERIZACIÓN DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Áreas de producción Región

Más detalles

ENSAYO DE PORTAINJERTOS COMERCIALES DE SANDÍA SOBRE EL CV. FASHION

ENSAYO DE PORTAINJERTOS COMERCIALES DE SANDÍA SOBRE EL CV. FASHION ENSAYO DE PORTAINJERTOS COMERCIALES DE SANDÍA SOBRE EL CV. FASHION Escobar Jiménez, I. Berenguer Fernández J.J. García lozano, M. Estación Experimental La Nacla. Motril (Granada). Caja Rural de Granada

Más detalles

Cultivo ecológico de hortalizas en invernadero

Cultivo ecológico de hortalizas en invernadero Cultivo ecológico de hortalizas en invernadero Coordinación Mariano Gutiérrez Claramunt Equipo Beatriz San Miguel Fernández Juan Peña García Rodríguez Introducción La agricultura ecológica es una forma

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE LAS VARIEDADES, RESULTADO DE LA DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN

FICHAS TÉCNICAS DE LAS VARIEDADES, RESULTADO DE LA DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN FICHAS TÉCNICAS DE LAS VARIEDADES, RESULTADO DE LA DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN TOMATE DE PENJAR Código entrada: 15H10 Código ensayo: V1 Biosca Procedencia: Horta de Lleida, Partida: Fontanet lo Curt

Más detalles

Presentación 13. Prólogo 15 Prefacio 21 Dedicatoria 23

Presentación 13. Prólogo 15 Prefacio 21 Dedicatoria 23 m mm índice Presentación 13 Prólogo 15 Prefacio 21 Dedicatoria 23 Capítulo m_m- m_m 1. La Papaya mm m mm m m m_m m----- 1. 1 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.1.5 1.2 1.2.1 1.3 Antecedentes generales " 25 Características

Más detalles

Plantas de fresa, la tradicional y la opción en "alveolos"

Plantas de fresa, la tradicional y la opción en alveolos Plantas de fresa, la tradicional y la opción en "alveolos" Estudio comparativo del comportamiento de dos formatos de plantel en fresa Magdalena Torres Vílchez Ingeniero Agrónomo, mtorres@citadesva.com

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO DAVID ERIK MECA ABAD JUAN CARLOS GÁZQUEZ GARRIDO EVA ROMERA FERNÁNDEZ Estación Experimental de Cajamar "Las Palmerillas"

Más detalles

Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita

Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita YOLANDA SORIA VILLALONGA Departament d Hortofructicultura, Botànica i Jardineria (UdL) Correu-e: soria@hbj.udl.cat Línees de recerca

Más detalles

Poscosecha de pasas: calidad sensorial y nutritiva de nuevas selecciones. Unidad de Postcosecha

Poscosecha de pasas: calidad sensorial y nutritiva de nuevas selecciones. Unidad de Postcosecha Poscosecha de pasas: calidad sensorial y nutritiva de nuevas selecciones. Unidad de Postcosecha Que es poscosecha en pasas? Viña: - Actividades que se realizan en el campo posterior a la cosecha Fruta:

Más detalles

7. ANEXOS. Anexo 1. Etiqueta de prospección. Anexo 2. Pasaporte de entrada. Anexo 3 Hoja de datos de prueba de viabilidad

7. ANEXOS. Anexo 1. Etiqueta de prospección. Anexo 2. Pasaporte de entrada. Anexo 3 Hoja de datos de prueba de viabilidad 7. ANEXOS Anexo 1. Etiqueta de prospección Número de la prospección Cultivo Variedad o tipo Lugar de procedencia de la muestra Fecha de recolección Nombre del donante Anexo 2. Pasaporte de entrada Nombre

Más detalles

Agregando valor a los higos

Agregando valor a los higos UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPTO. AGROINDUSTRIA Y ENOLOGÍA Agregando valor a los higos Características del higo Fruto de sabor y textura agradable Blancos o negros Prof. Dra.

Más detalles

Capítulo 5 Maduración de los frutos

Capítulo 5 Maduración de los frutos LA FRUCTIFICACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 6 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 5 Maduración de los frutos Prof. Vallejo Actualización: 2010 1. EL PROCESO DE MADURACIÓN DEL FRUTO

Más detalles

1.1 Definición de postcosecha, momento. 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha.

1.1 Definición de postcosecha, momento. 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha. Contenidos: 1.1 Definición de postcosecha, momento que ocurre y tiempo que dura. 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha. 1.3 Componentes principales y secundarios

Más detalles

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate determinado

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate determinado Evaluación de cultivares de tomate redondo de crecimiento determinado a campo en el Alto Valle de Río Negro (temporada 2009-2010) 1 Iglesias, N. Roma, F. INTA EEA Alto Valle. niglesias@correo.inta.gov.ar

Más detalles

JORNADAS TÉCNICAS DE PAPAYA

JORNADAS TÉCNICAS DE PAPAYA JORNADAS TÉCNICAS DE PAPAYA ESTUDIO COMPARATIVO DE 7 VARIEDADES DE PAPAYA EN GRAN CANARIA. Santiago García Medina Arucas, junio de 2016 INTRODUCCIÓN. INTRODUCCIÓN. 3 Cultivar Empresa Multiplicadora- Seleccionadora

Más detalles

Capítulo 6 Calidad de los frutos

Capítulo 6 Calidad de los frutos LA FRUCTIFICACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 6 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 6 Calidad de los frutos Prof. Vallejo Actualización: 2012 1. LA CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN FRUTAL Qué

Más detalles

JAMONES CURADOS DIFERENCIADOS POR SU COMPOSICION EN ACIDOS GRASOS MONOINSATURADOS Y OMEGA-3

JAMONES CURADOS DIFERENCIADOS POR SU COMPOSICION EN ACIDOS GRASOS MONOINSATURADOS Y OMEGA-3 JAMONES CURADOS DIFERENCIADOS POR SU COMPOSICION EN ACIDOS GRASOS MONOINSATURADOS Y OMEGA-3 ASPECTOS A CONSIDERAR I. Tendencias actuales de consumo de carne y productos cárnicos porcinos desde el punto

Más detalles

PIMIENTOS GALLEGOS DE CARNE GRUESA. SELECCIÓN DE LÍNEAS PARA SU REGISTRO COMO CULTIVAR TRADICIONAL

PIMIENTOS GALLEGOS DE CARNE GRUESA. SELECCIÓN DE LÍNEAS PARA SU REGISTRO COMO CULTIVAR TRADICIONAL PIMIENTOS GALLEGOS DE CARNE GRUESA. SELECCIÓN DE LÍNEAS PARA SU REGISTRO COMO CULTIVAR TRADICIONAL Rivera, A, Taboada, A y Salleres, B. Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo. Cartª Betanzos-Mesón

Más detalles

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA. PROYECTO CROPCHECK ARÁNDANO Osorno, 28 de julio de 2015 Autor: Abel González Gelves.

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA. PROYECTO CROPCHECK ARÁNDANO Osorno, 28 de julio de 2015 Autor: Abel González Gelves. Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA PROYECTO CROPCHECK ARÁNDANO Osorno, 28 de julio de 2015 Autor: Abel González Gelves. PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA (PDT) Implementación de la metodología

Más detalles

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate indeterminado

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate indeterminado Evaluación de cultivares de tomate redondo de crecimiento indeterminado a campo en el Alto Valle de Río Negro (temporada 2009-2010). 1 Iglesias, N. Roma, F. INTA EEA Alto Valle. niglesias@correo.inta.gov.ar

Más detalles

Capítulo 4 Características de los frutos

Capítulo 4 Características de los frutos LA FRUCTIFICACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 6 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 4 Características de los frutos Prof. Vallejo Actualización: 2010 1. TIPOS DE FRUTOS Clasificación

Más detalles

GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Zumos y néctares GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Zumos y néctares Según en el RD 781/R013, en el mercado podemos encontrar diversas categorías de estos

Más detalles

Selección de pimiento choricero

Selección de pimiento choricero Selección de pimiento choricero 2015 Elorrieta FJ, Abaunza L, Juaristi B, Larregla S Producción Vegetal y Sanidad Vegetal. NEIKER Jornada Horticultura. Derio. 4 de Diciembre 2015 Fraisoro. 10 de Diciembre

Más detalles

Ingeniería Poscosecha II

Ingeniería Poscosecha II Ingeniería Poscosecha II Unidad I Características de los productos hortofrutícolas Contenidos: Contenidos: 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha. 1.3 Componentes

Más detalles

II. OBJETIVO II.1 Objetivo general 37

II. OBJETIVO II.1 Objetivo general 37 ÍNDICE GENERAL I. INTRODUCCIÓN I.1 Generalidades de la uva 19 I.2 Alteración de la uva y métodos de conservación 27 I.2.1 Deshidratación de alimentos 28 I.2.2 Escaldado 33 II. OBJETIVO II.1 Objetivo general

Más detalles

POSTCOSECHA DE TOMATE

POSTCOSECHA DE TOMATE Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria POSTCOSECHA DE TOMATE Control de Calidad Nº 6-2013 1. CARACTERÍSTICAS O ATRIBUTOS DE CALIDAD La calidad de un producto dependerá en gran medida de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMIA Programa de Hortalizas

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMIA Programa de Hortalizas UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMIA Programa de Hortalizas EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE Amaranthus HORTÍCOLA DE LOS ANDES Y DEL ASIA BAJO MANEJO ORGÁNICO COMO UNA CONTRIBUCIÓN PARA

Más detalles

Tomate Rosa de Barbastro. Caracterización del material vegetal. Núm.234 Año 2012

Tomate Rosa de Barbastro. Caracterización del material vegetal. Núm.234 Año 2012 Dirección General de Alimentación y Fomento Agroalimentario Servicio de Recursos Agrícolas Núm.234 Año 2012 Tomate Rosa de Barbastro. Caracterización del material vegetal UNIÓN EUROPEA Fondo Europeo Agrícola

Más detalles

ESTUDIO DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE VARIEDADES CRIOLLAS Y MEJORADAS DEL CULTIVO DE PIPIAN

ESTUDIO DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE VARIEDADES CRIOLLAS Y MEJORADAS DEL CULTIVO DE PIPIAN ESTUDIO DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE VARIEDADES CRIOLLAS Y MEJORADAS DEL CULTIVO DE PIPIAN (Cucúrbita mixta), EN EL CAMPUS JAGUAR DE PIEDRA DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE Resumen Juan Francisco Blanco Iván

Más detalles

NO SE LAVA

NO SE LAVA Ponencia 4.3 PIMIENTO DEL PIQUILLO DE LODOSA CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN: 10 AÑOS DE ACREDITACIÓN Inés Arana, M. Ortigosa, F. C. Ibáñez y P. Torre Laboratorio de Análisis Sensorial Departamento de Ciencias

Más detalles

Ingeniería Poscosecha II. Ing. JULIAN ALBERTO ACOSTA ALVAREZ

Ingeniería Poscosecha II. Ing. JULIAN ALBERTO ACOSTA ALVAREZ Ingeniería Poscosecha II Unidad II Eco fisiología de poscosecha de frutas y hortalizas. Contenidos: 2.1 El ecosistema de poscosecha. 2.2 Desarrollo, maduración y senescencia de frutas y hortalizas. Ing.

Más detalles

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos Nueva Generación de Abonos Líquidos ACOREX Nutrición Vegetal en su continuo trabajo sobre el desarrollo e investigación de nuevos productos, ha diseñado la nueva familia de abonos líquidos para fertirrigación.

Más detalles

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte Jaime Humberto Bernal Riobo Candidato Doctorado 1er Congreso Internacional de Biocombustibles. Guayaquil, 30 septiembre y 1ro octubre Contenido 1.

Más detalles

TECNOLOGÍA POST RECOLECCIÓN (4º INGENIERO AGRÓNOMO)

TECNOLOGÍA POST RECOLECCIÓN (4º INGENIERO AGRÓNOMO) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA POST RECOLECCIÓN (4º INGENIERO AGRÓNOMO) Profesor: Dr. José Luis Guil Guerrero UNIVERSIDAD DE ALMERÍA TEMA 1. IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LA CONSERVACIÓN (APLICADO

Más detalles

Potenciador Brixº y color Acelera la maduración y mejora color y sabor

Potenciador Brixº y color Acelera la maduración y mejora color y sabor Potenciador Brixº y color Acelera la maduración y mejora color y sabor PRODUCTO CONTENIENDO POLISACÁRIDOS Y ÁCIDOS ORGÁNICOS Descripción: AGRARES BRIX + COLOR es un producto que incorpora carbohidratos

Más detalles

CALIDAD DEL TOMATE CONCENTRADO

CALIDAD DEL TOMATE CONCENTRADO CALIDAD DEL TOMATE CONCENTRADO Juan Gragera Facundo Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico Finca La Orden 06187 Guadajira (Badajoz) E-mail: juan.gragera@aym.juntaex.es EL TOMATE PARA CONCENTRADO

Más detalles

1. Introducción. 2. Calidad general. 3. Calidad sensorial. 4. Resumen. 5. Agradecimientos

1. Introducción. 2. Calidad general. 3. Calidad sensorial. 4. Resumen. 5. Agradecimientos Naranja Ecológica y Convencional. Calidad General y Sensorial 1. Introducción. 2. Calidad general. 3. Calidad sensorial 4. Resumen. 5. Agradecimientos / [Cuevas Román F.J., Pereira Caro G., Fernández Quirós

Más detalles

UTILIZACIÓN DE ZUMO DE LIMÓN COMO ACIDULANTE NATURAL GUÍA PARA EL EMPLEO DE ZUMO DE LIMÓN COMO ACIDULANTE EN SUSTITUCIÓN DE E-330

UTILIZACIÓN DE ZUMO DE LIMÓN COMO ACIDULANTE NATURAL GUÍA PARA EL EMPLEO DE ZUMO DE LIMÓN COMO ACIDULANTE EN SUSTITUCIÓN DE E-330 UTILIZACIÓN DE ZUMO DE LIMÓN COMO ACIDULANTE NATURAL GUÍA PARA EL EMPLEO DE ZUMO DE LIMÓN COMO ACIDULANTE EN SUSTITUCIÓN DE E-330 03 ESTUDIO DE LA SUSTITUCIÓN DEL ÁCIDO CÍTRICO POR ZUMO DE LIMÓN EN DETERMINADAS

Más detalles

CALIDAD AGROALIMENTARIA DE LOS HIGOS AMPARADOS BAJO LA FUTURA MARCA DE GARANTÍA HIGO DE GREDOS

CALIDAD AGROALIMENTARIA DE LOS HIGOS AMPARADOS BAJO LA FUTURA MARCA DE GARANTÍA HIGO DE GREDOS CALIDAD AGROALIMENTARIA DE LOS HIGOS AMPARADOS BAJO LA FUTURA MARCA DE GARANTÍA HIGO DE GREDOS Alicia Tabasco, Cristina Lucini, Cristina Enciso, Guillermo Pérez Grupo de Investigación en Producción Vegetal

Más detalles

Evaluación de cultivares de tomate tipo saladette de crecimiento determinado cultivados a campo en el Alto Valle de Río Negro.

Evaluación de cultivares de tomate tipo saladette de crecimiento determinado cultivados a campo en el Alto Valle de Río Negro. Evaluación de cultivares de tomate tipo saladette de crecimiento determinado cultivados a campo en el Alto Valle de Río Negro. Iglesias, N.; Roma, F. INTA EEA Alto Valle. niglesias@correo.inta.gov.ar I-

Más detalles

Milena Jiménez Maricruz Ramírez

Milena Jiménez Maricruz Ramírez Efecto de sustituir la aplicación precosecha de etileno por una aplicación poscosecha en las características internas y externas en frutos de piña variedad Dorada Extra Dulce Milena Jiménez Maricruz Ramírez

Más detalles

Jacinto Sánchez Casas Responsable Área Aceite

Jacinto Sánchez Casas Responsable Área Aceite intaex@juntaextremadura.es Facebook.com/intaex Jacinto Sánchez Casas Responsable Área Aceite Jacinto.sanchez@juntaextremadura.es INTAEX Dependiente de la Consejería de Empleo, Empresa e Innovación Nace

Más detalles

ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS

ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS ASIGNATURAS DEL CURSO ÍNDICE CONOCIMIENTO DEL VINO... 1 CATA Y DEGUSTACIÓN DE VINOS... 3 FORMACIÓN DEL CATADOR (MODULOS 1 Y 2)... 4 QUÍMICA ENOLÓGICA

Más detalles

El mejoramiento genético frutícola en INIA

El mejoramiento genético frutícola en INIA El mejoramiento genético frutícola en INIA PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA Ing. Agr. PhD Roberto Zoppolo CONTENIDO Historia y cómo trabajamos Nuevas reglas de juego Objetivos

Más detalles

Evaluación agronómica de nuevos sustratos a base de fibra de madera en cultivo hidropónico de tomate

Evaluación agronómica de nuevos sustratos a base de fibra de madera en cultivo hidropónico de tomate Evaluación agronómica de nuevos sustratos a base de fibra de madera en cultivo hidropónico de tomate I. Domeño, N. Irigoyen y J. Muro. Departamento de Producción Agraria, Universidad Pública de Navarra.

Más detalles

46 ta Reunión Anual Sociedad Caribeña de los cultivos Alimenticios de Julio, 2010 Boca Chica, Republica Dominicana

46 ta Reunión Anual Sociedad Caribeña de los cultivos Alimenticios de Julio, 2010 Boca Chica, Republica Dominicana 46 ta Reunión Anual Sociedad Caribeña de los cultivos Alimenticios 11-17 de Julio, 2010 Boca Chica, Republica Dominicana CALIDAD DEL TOMATE (Solanun Lycopersicum L.) PRODUCIDO EN HIDROPONÍA BAJO CONDICIONES

Más detalles

TEMA 5 AVANCES DE LA GENÉTICA

TEMA 5 AVANCES DE LA GENÉTICA TEMA 5 AVANCES DE LA GENÉTICA Y MANTENIMIENTO DE LA DIVERSIDAD TEMA 5.- AVANCES DE LA GENÉTICA Y MANTENIMIENTO DE LA DIVERSIDAD 1.- AVANCES DE LA GENÉTICA 2.- MANTENIMIENTO DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA: MEJORA

Más detalles

HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA OFERTA Y DEMANDA DE SEMILLAS AUTORIZADAS PARA AGRICULTURA ECOLÓGICA

HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA OFERTA Y DEMANDA DE SEMILLAS AUTORIZADAS PARA AGRICULTURA ECOLÓGICA HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA OFERTA Y DEMANDA DE SEMILLAS AUTORIZADAS PARA AGRICULTURA ECOLÓGICA JM González, M. Carrascosa Red Andaluza de Semillas Cultivando Biodiversidad, C/ Japón,

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE BRÓCULI INVIERNO

ENSAYO DE CULTIVARES DE BRÓCULI INVIERNO ENSAYO DE CULTIVARES DE BRÓCULI INVIERNO J.I. MACUA Instituto Técnico de Gestión Agrícola Pamplona F.J. MERINO Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural CALAHORRA (La Rioja) M. GUTIÉRREZ

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Publicación Técnica Nº 06 ISSN 1515-9299 ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Ishikawa, A. 1 2002 INTA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA CENTRO REGIONAL CORRIENTES

Más detalles

Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz

Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz M.D. Soriano 1, L. García-España 1 y F. Garcia-Mares 2 1 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO

OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO de la Rosa JM, Conesa MR, Domingo R, Pérez-Pastor A. Grupo de investigación I+D+I: Suelo-Agua-Planta 1.- INTRODUCCIÓN REGIÓN DE MURCIA EXCELENTE CLIMA

Más detalles

Producción de biogas y bioabonos en Chile. Proyección basada en materias primas y temperaturas atmosféricas.

Producción de biogas y bioabonos en Chile. Proyección basada en materias primas y temperaturas atmosféricas. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS PROGRAMA TRANSFORMACION DE RESIDUOS ORGANICOS www.agrimed.cl Producción de biogas y bioabonos en Chile. Proyección basada en materias primas y temperaturas

Más detalles

Efecto de Diferentes Niveles de Salinidad sobre la Calidad de Fruto de Fresa

Efecto de Diferentes Niveles de Salinidad sobre la Calidad de Fruto de Fresa Efecto de Diferentes Niveles de Salinidad sobre la Calidad de Fruto de Fresa 1. Introducción 2. Descripción del trabajo experimental 3. Resultados 4. Conclusiones Efecto de Diferentes Niveles de Salinidad

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE RAMO. CAMPAÑA

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE RAMO. CAMPAÑA ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE RAMO. CAMPAÑA 07-08. Juan Carlos Gázquez Garrido David E. Meca Abad Eva M. Martínez Fernández María Dolores Segura Rodríguez Luisa Trujillo Objetivo Determinar la productividad

Más detalles

Comportamiento productivo de variedades de tomate

Comportamiento productivo de variedades de tomate Comportamiento productivo de variedades de tomate Coordinación Mariano Gutiérrez Claramunt Equipo Beatriz San Miguel Fernández Juan Peña García Rodríguez Introducción Las alternativas hortícolas más empleadas

Más detalles

Estudio de diferentes tipos y cvs de sandía. XLV Seminario de Técnicos y Especialistas en Horticultura. Zaragoza, de junio de 2015

Estudio de diferentes tipos y cvs de sandía. XLV Seminario de Técnicos y Especialistas en Horticultura. Zaragoza, de junio de 2015 XLV Seminario de Técnicos y Especialistas en Horticultura Zaragoza, 15-19 de junio de 2015 Diseño de un calendario de producción de hinojo Introducción -En el cultivo de sandía (Citrullus lanatus Thunb.)

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

las Verduras y las Hortalizas

las Verduras y las Hortalizas Disfruta de las Verduras y las Hortalizas curso 2011/2012 www.iamed.net Descubriendo las Verduras y las Hortalizas... Qué es una hortaliza? Es una planta que se cultiva en huerta y que es comestible. Dentro

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

Valoración de manzanas y citrus de Uruguay por el consumidor europeo

Valoración de manzanas y citrus de Uruguay por el consumidor europeo Valoración de manzanas y citrus de Uruguay por el consumidor europeo EL PROYECTO Antecedentes En el contexto del Acuerdo de Cooperación Científica y Técnica entre Uruguay y España se desarrolló el proyecto

Más detalles

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DEPARTAMENTO DE FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR-CAJA RURAL

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DEPARTAMENTO DE FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR-CAJA RURAL Experiencias en el cultivo de la papaya en la Península JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DEPARTAMENTO DE FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR-CAJA RURAL Primer Grupo

Más detalles

Zumos y néctares. La fruta líquida. NIPO: GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO GOBIERNO DE ESPAÑA

Zumos y néctares. La fruta líquida.  NIPO: GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO GOBIERNO DE ESPAÑA Zumos y néctares NIPO: 280-14-053-4 http://publicacionesoficiales.boe.es La fruta líquida GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA,

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

Paine, Región Metropolitana, Chile Temporada

Paine, Región Metropolitana, Chile Temporada 1 Efecto de la aplicación de Bactofus + V6 sobre la recuperación, estabilización y prevención del decaimiento de un parrón con limitantes productivas en Vitis vinífera cv. Crimson Seedless. Paine, Región

Más detalles

Contenido en sacarosa y arancel según H4

Contenido en sacarosa y arancel según H4 Contenido en sacarosa y arancel según H4 info@taric.es www.taric.es 915 541 006 Productos afectados 1702.20.10.00 Azúcar sólido de arce, con aromatizantes o colorantes añadidos. 1702.60.80.00 Jarabe de

Más detalles

RESUMEN DE INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN DE DISTINTOS TIPOS DE SUSTRATOS EN CULTIVO SIN SUELO DE TOMATE INJERTADO

RESUMEN DE INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN DE DISTINTOS TIPOS DE SUSTRATOS EN CULTIVO SIN SUELO DE TOMATE INJERTADO RESUMEN DE INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN DE DISTINTOS TIPOS DE SUSTRATOS EN CULTIVO SIN SUELO DE TOMATE INJERTADO Francisco Gonzales Vallejos y Pilar Mazuela Águila Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias

Más detalles

MEJORADEL CONTENIDO EN SÓLIDOS SOLUBLES DEL TOMATE PARA INDUSTRIA. TESIS DOCTORAL POR: Juan Gragera Facundo Director: Jesús Cuartero Zueco

MEJORADEL CONTENIDO EN SÓLIDOS SOLUBLES DEL TOMATE PARA INDUSTRIA. TESIS DOCTORAL POR: Juan Gragera Facundo Director: Jesús Cuartero Zueco MEJORADEL CONTENIDO EN SÓLIDOS SOLUBLES DEL TOMATE PARA INDUSTRIA TESIS DOCTORAL POR: Juan Gragera Facundo Director: Jesús Cuartero Zueco EN EL MUNDO: IMPORTANCIA DEL TOMATE DE INDUSTRIA (MUNDIAL Y EN

Más detalles

Diseño de un calendario de producción de hinojo. XLV Seminario de Técnicos y Especialistas en Horticultura. Zaragoza, de junio de 2015

Diseño de un calendario de producción de hinojo. XLV Seminario de Técnicos y Especialistas en Horticultura. Zaragoza, de junio de 2015 XLV Seminario de Técnicos y Especialistas en Horticultura Zaragoza, 15-19 de junio de 2015 Introducción -El hinojo silvestre (Foeniculum vulgare Mill.), es una especie conocida en las regiones mediterráneas

Más detalles

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS EFECTO DE DIFERENTES APORTES DE POTASIO VÍA FOLIAR SOBRE LA PRODUCCIÓN, CALIDAD Y ESTADO NUTRITIVO DE PLANTAS DE CLEMENTINA DE NULES Ana Quiñones 1, José Manuel Fontanilla 2 1 Instituto Valenciano de Investigaciones

Más detalles

CULTIVO DEL ESPÁRRAGO

CULTIVO DEL ESPÁRRAGO CULTIVO DEL ESPÁRRAGO OCTUBRE 2017 El objetivo de este informe es presentar las características botánicas, productivas y comerciales del espárrago y sus usos. CARACTERÍSTICAS GENERALES El espárrago (Asparagus

Más detalles

Relació entre el sistema de producció i la qualitat de les canals i de la carn en producció de xais i vedells ecològics

Relació entre el sistema de producció i la qualitat de les canals i de la carn en producció de xais i vedells ecològics Relació entre el sistema de producció i la qualitat de les canals i de la carn en producció de xais i vedells ecològics Mireia Blanco Alibés 1er Simposi sobre ramaderia ecològica a Catalunya Manresa 13

Más detalles

NMX-F ALIMENTOS. CALIDAD PARA JUGO DE PIÑA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F ALIMENTOS. CALIDAD PARA JUGO DE PIÑA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-F-7-968. ALIMENTOS. CALIDAD PARA JUGO DE PIÑA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.. GENERALIDADES Y DEFINICIONES. Generalidades El Jugo de Piña deberá ser elaborado en condiciones sanitarias

Más detalles

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE ÍNDICE Pag. 1. INTRODUCCIÓN 43 1.1. La agricultura intensiva convencional y su problemática 45 1.1.1. Degradación física del suelo 46 1.1.2. Contaminación del agua 47 1.1.3. Contaminación del suelo y del

Más detalles

Nuevas Variedades de Carozos Disponibles en Chile.

Nuevas Variedades de Carozos Disponibles en Chile. Seminario Internacional ASOEX Carozos 2015 Nuevas Variedades de Carozos Disponibles en Chile. Luis Fernández María Clara Ogno Andes New Varieties Administration A.N.A. - Chile Andes New Varieties Administration

Más detalles

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos El objetivo final del curso es ofrecer la oportunidad recibir una formación práctica para diseñar dietas prescritas por los profesionales de la salud,

Más detalles

L= Lote XX = Día correlativo del año YY = Año ACEITUNAS MIROLIVA S.L. ( /SA) REVISIÓN: ENERO Rble. de Calidad: Nicolás Pacheco González

L= Lote XX = Día correlativo del año YY = Año ACEITUNAS MIROLIVA S.L. ( /SA) REVISIÓN: ENERO Rble. de Calidad: Nicolás Pacheco González 1. PRODUCTO Y FORMATO 1.1 Denominación del producto: ACEITUNA NEGRA OXIDADA ENTERA 1.2. Categoría PRIMERA 1.3. Marca 1.4. Registro Sanitario Industrial: 21.24373/SA 1.5. C.I.F.: B-37380557 1.6 Condiciones

Más detalles