Curso Análisis de riesgos aplicado a alérgenos en alimentos. Análisis y Gestión de Riesgo de Alérgenos en la Industria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Curso Análisis de riesgos aplicado a alérgenos en alimentos. Análisis y Gestión de Riesgo de Alérgenos en la Industria"

Transcripción

1 Curso Análisis de riesgos aplicado a alérgenos en alimentos Análisis y Gestión de Riesgo de Alérgenos en la Industria ILSI Mesoamérica 3 y 4 de Octubre de 2017 Gustavo Polenta Instituto de Tecnología de Alimentos INTA CNIA polenta.gustavo@inta.gob.ar

2 Reacciones adversas a los alimentos

3 Características de los alergenos Compuestos proteicos Generalmente de bajo peso molecular (10 a 60 kd) Glicoproteínas solubles en agua y estables en medio ácido La conformación proteica tiene importancia en la estabilidad

4 Elemento Particulado: es una entidad distintiva de alimento (ej. trozo de maní, fragmento de queso rallado) que: No se mezcla de forma homogénea con otras fracciones del alimento Podría formar agregados de tamaño tal que contenga una cantidad igual o mayor a la dosis de referencia

5 Relación Dosis-Proporción de Reacciones en la Población con Problemas de Alergia Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

6 Por qué son importante los valores umbral? Para establecer reglamentaciones que protejan la salud de los individuos alérgicos, basadas en el conocimiento científico Para aconsejar al paciente sobre qué alimentos evitar Para proveer a la industria valores de referencia a utilizar en los planes de control de alergenos

7 Impacto de las regulaciones (Kennedy, 2008)

8

9 Recuperación de Productos El costo de un recall de alimentos es en promedio mayor a U$150,000 Retirar el producto de las estanterías Gastos de alerta en los medios Re-envasado o destrucción del producto Reemplazo del producto Multas del distribuidor/comercializador

10

11 Evaluación del Riesgo relacionado con los Alérgenos Alimentarios

12 Metas de Protección en la Gestión de Alérgenos Minimizar el riesgo de episodios de alergias en personas sensibles (Inocuidad) Maximizar las posibilidades de elección de alimentos nutritivos por parte de consumidores alérgicos (Seguridad Alimentaria)

13

14

15 Objetivos de un Programa de Control de Alérgenos Que los ingredientes o aditivos alergénicos que se agregan al producto se declaren en la lista de ingredientes. Que no haya alérgenos no intencionales que contaminen al producto por contacto cruzado. Que en caso de que esta situación no pueda ser evitada, se comunique efectivamente

16 Algunas iniciativas a nivel internacional Japón: Establecer un límite de 10 mg/kg para alérgenos Estandarizar métodos de análisis

17 Identificación del Peligro

18

19 Alergenos prioritarios ( big 8 s ) Estudio de alergias en Francia (Kanny et al, 2001) Leche Huevos Pescado Crustáceos, Mariscos Frutos secos Maníes Trigo Soja 14% Rosaceae (manzanas, duraznos, ciruelas, etc.) 9% Hortalizas 8% Leche 8% Crustaceos 5% Frutas c/reacción cruzada con latex 4% Huevos 3% Frutos secos 1% Maníes

20 Criterios para identificar un alimento como alergénico (Bjorksten et al., 2008)

21 Relación Dosis-Proporción de Reacciones en la Población con Problemas de Alergia (Crevel et al., 2007) ED: Eliciting Dose 95% MED: Minimun Eliciting Dosis

22 Determinación de Umbrales para Distintos Alergenos (Cordle, 2004) Avellana Huevo Maní Leche Soja

23 Definiciones de umbral (threshold) Tipo Definición Etimológica Toxicológica Metodológica Descripción Intensidad por debajo de la cual un estímulo no es percibido y no produce respuestas Dosis por debajo de la cual no se evidencian efectos adversos en una evaluación experimental Límite de detección de un método analítico Estatutaria Establecimiento de un límite a través de una reglamentación, por debajo de la cual no se toma ninguna acción legal

24

25 Determinación de Umbrales basados en Valores Seguros de Ingesta ( safety assessment ) Determinar el NOAEL (No Observed Adverse Effect Level) para alimentos alergénicos específicos entre personas alérgicas a dicho alimento Aplicar factores de incertidumbre para determinar la IDA (Ingesta Diaria Admisible)

26 (Bjorksten et al., 2008)

27 Las alergias alimentarias en números (EEUU) 11 millones de personas 2 millones de niños en edad escolar 6,5 millones alérgicos a pescados y mariscos 3 millones alérgicos a maníes y nueces emergencias por año muertes por año 1 de cada 20 niños menores de 3 años

28 Tres enfoques principales: Evaluación de la Inocuidad (safety assessment) Determinación de la Benchmark Dosis (BMD Establishment) Modelado Probabilístico (full probabilistic modelling)

29

30 Benchmark Dosis (Crump, 1984 ) Las Benchmark dosis (BMD), junto con el cálculo del margen de exposición (MoE - margin of exposure), involucra la construcción de curvas dosis-distribución, las cuales se ajustan a determinados modelos matemáticos. Para esto, se utiliza toda la información disponible por lo que se requiere de una mayor cantidad de datos de alta calidad. Las incertidumbres se incorporan en la forma de intervalos de confianza alrededor de los BMD calculados, utilizándose el valor inferior de este intervalo (BMDL - lower boundary benchmark dosis) de forma preferente a los BMD mismos. La evaluación del riesgo a través de este enfoque se divide el valor de la exposición por el BMD o BMDL, con lo que se calcula el MoE, lo cual puede ser usado para el proceso de toma de decisions.

31

32 Determinación de Umbrales basados en la Gestión del Riesgo ( risk assessment ) El rotulado debe estar basado en el riesgo risk = función (peligro, exposición) Probabilidad de que, bajo ciertas condiciones de exposición, un peligro intrínseco represente una amenaza a la salud. Para reducir o eliminar el riesgo Reducir o eliminar el peligro intrínseco Reducir o eliminar la exposición

33 Análisis de Riesgo Evaluación del Nivel de Exposición Con qué frecuencia pueden encontrarse alimentos contaminados con niveles potencialmente riesgosos de alergenos no declarados? Con qué frecuencia ocurren reacciones alérgicas en personas sensibles?

34

35

36 Aplicación del modelo probabilístico para la caracterización del riesgo El modelo probabilístico se puede utilizar en la práctica para: Estimar la proporción de consumidores alérgicos que podría sufrir una reacción ante la presencia de un cierto nivel de alérgeno en un producto Calcular la concentración máxima de alérgeno en un alimento sobre la base de un cierto nivel de seguridad deseado Evaluar la reducción potencial del riesgo producida por un procedimiento de limpieza más eficiente Evaluar el impacto de desarrollar y utilizar métodos analíticos más sensibles Establecer la sensibilidad analítica requerida para un cierto nivel de protección

37 Sistema VITAL Voluntary Incidental Trace Allergen Labelling

38 Fijación de Valores Límite para Alergenos Sistema VITAL

39 Fijación de Valores Límite para Alergenos

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52 Evaluación de Riesgo

53 Gestión del riesgo: es la metodología mediante la cual los riesgos moderados o altos identificados a través de la evaluación del riesgo son eliminados o reducidos a niveles aceptables. Factores a considerar: La cantidad de proteína alergénica El nivel de procesamiento El porcentaje en la cual se utiliza el insumo alergénico

54 Evaluación del riesgo relacionados con alérgenos El resultado de la evaluación de riesgo brindará las evidencias necesarias para decidir: Si es necesario en el producto final el rotulado de alérgenos Identificar los alérgenos que deben ser declarados Si a pesar del uso de las mejores prácticas recomendadas y control de las situaciones de riesgo, es necesario el uso de frases precautorias para comunicar adecuadamente una situación de riesgo

55 Evaluación del riesgo relacionados con alérgenos El proceso de evaluación del riesgo puede ser utilizado para: Auditorías internas del control de alérgenos Validación de programas de garantía de inocuidad (HACCP) Evaluación del desempeño de las GMP en la práctica, y probables modificaciones Determinar los riegos relacionados con la introducción de nuevos productos conteniendo alérgenos Impacto de cambios en productos y procesos existentes

56 Materias Primas e Ingredientes Fuentes de información relacionadas con el manejo de alérgenos por parte del proveedor Especificaciones de materiales Cuestionarios de auto-auditoría para proveedores Documentos del sistema HACCP del proveedor Resultados de estudios de validación de limpieza Copias del Plan de Control de Alérgenos Registro de incidentes SOP de derrames de insumos

57 Alérgenos como ingredientes intencionales Este es un aspecto crítico, ya que una falla puede llevar a la exposición de un consumidor alérgico a altos niveles del alérgeno que puede desencadenar una reacción Motivo del recall Declaración de ingredientes incorrecta Mezclado de alimentos Porcentaje de ocurrencia Alta Baja Limpieza inadecuada Rara

58 Alérgenos como ingredientes intencionales Los principales objetivos de esta parte son: Establecer controles que garanticen que si se utiliza un ingrediente alergénico, este aparecerá en la lista de ingredientes con sus requisitos Identificar posibles situaciones de riesgos de contacto cruzado emanadas del uso de los ingredientes alergénicos

59 Alérgenos como ingredientes no intencionales El siguiente paso es la identificación de áreas y situaciones en las que se puede producir algún tipo de contaminación cruzada y estimar la probabilidad de ocurrencia Identificar específicamente los productos e ingredientes vulnerables

60 Alérgenos como ingredientes no intencionales

61 Estimación de la probabilidad de presencia no intencional de alérgenos El siguiente paso es la estimación de la probabilidad de que los peligros identificados se materialicen, evaluando la efectividad de las medidas de control diseñadas. Es importante involucrar en esta etapa a colaboradores como operarios, que tengan una visión directa de los distintos procesos y actividades.

62 Evaluación de la efectividad de las medidas de control para minimizar el riesgo relacionado con la presencia no intencionada de alérgenos. Esta parte se relaciona con la gestión del riesgo y tiene como objetivo determinar si existen actualmente medidas de control efectivas, o si necesitan ser implementadas para minimizar el riesgo de contaminaciones cruzadas con alérgenos. Está estrechamente relacionada con los procesos de monitoreo, validación y verificación.

63 Comunicación del riesgo Constituye la etapa final del análisis de riesgo y comprende los requerimientos de comunicación ya sea para la presencia intencionada o nointencionada de alérgenos en un producto final, de manera de permitir que un consumidor alérgico evite la ingesta de este producto.

64 Gestión del Riesgo relacionado con los Alérgenos Alimentarios

65 Principios básicos de gestión de alérgenos Identificación de los peligros potenciales. Evaluación del riesgo de que cada uno de estos peligros se materialice. Control adecuado de las situaciones de mayor riesgo.

66 Análisis de Riesgo Es la etapa inicial del HACCP con el objetivo de identificar los potenciales PCC Riesgo Función de la probabilidad de que se produzca un efecto adverso para la salud y la gravedad de ese efecto cuando estamos expuestos a un peligro especificado. Es la combinación de la probabilidad de ocurrencia de un daño y de la severidad de ese daño (ISO 22000, Guía ISO/IEC 51)

67 La Cuantificación del Riesgo Tiempo CAUSAS A (Ocurrencia) PELIGRO EFECTOS C (Severidad) CONTROL B (Detectabilidad)

68 Severidad

69 Prevalencia de Alergias Alimentarias Alimento Niños (< de 3 años) Adultos Leche Huevos Maníes Frutos secos Pescados Mariscos Total 6 3.7

70 Estudio de alergias en Francia (Kanny et al, 2001) 14% Familia Rosaceae (manzanas, duraznos, ciruelas) 9% Hortalizas 8% Leche 8% Crustaceos 5% Frutas c/reacción cruzada con latex 4% Huevos 3% Frutos secos 1% Maníes Prevalencia de Alergias Alimentarias

71 Fijación de Valores Límite para Alergenos

72 Detectabilidad

73 Utilización de kits de análisis Baja frecuencia Mediana frecuencia Alta frecuencia Análisis de rutina de productos terminados Verificación de ingredientes de proveedores Determinación de alergenos en ingredientes Reclamos de consumidores Uso diagnóstico durante procesos de elaboración Validación de limpieza

74 Métodos alternativos indirectos Detección y cuantificación de proteínas ATPmetría (Bioluminiscencia)

75 Recomendaciones para una Gestión Efectiva de Alérgenos

76

77 Presencia no intencionada de alérgenos en los alimentos Presencia accidental en las materias primas Presencia en coadyuvantes de elaboración (por ejemplo, enzimas) Formulaciones que dificultan un control eficiente Programación inadecuada de la producción Manejo inadecuado de los reprocesos Procedimientos de limpieza o saneamiento insuficientes o ineficaces Contaminaciones cruzadas durante el procesamiento Contaminaciones cruzadas post-proceso

78 Puntos a considerar para la Gestión de Alergenos

79 Gestión de alérgenos en las materias primas Identificar en forma precisa MP que puedan contener alérgenos: Por formar parte de un ingrediente, aditivo, aroma, soporte, disolvente o coadyuvantes tecnológicos Por posible contaminación cruzada En las instalaciones del proveedor Posterior a la elaboración (durante el transporte o manipuleo de la materia prima final)

80 Carta de garantía Lista completa de ingredientes y aditivos alergénicos en la MP (con planilla de especificaciones). Procedencia u origen de la materia prima Evaluación del riesgo de contaminaciones cruzadas durante la elaboración, almacenamiento y distribución. Garantía explícita de ausencia de ingredientes alergénicos. Evidencia objetiva sobre la existencia de algún sistema de control. Compromiso de comunicación de cambios

81

82

83 Auditorías a proveedores Elaboración, depósito, despacho, transporte y descarga de materias primas. Formulación de productos Reprocesados Envasado Rotulado de productos Uso adecuado de registros que permitan realizar una trazabilidad adecuada. Existencia de POEs de derrames

84 Manejo de materias primas Tratamiento de reprocesos Tratarlos como ingredientes Identificarlos apropriadamente Almacenarlos de acuerdo al contenido de alérgenos Transportarlos adecuadamente cuando se usen

85 2 - Formulaciones: Revisión de las formulaciones El objetivo es la identificación de todos los alérgenos contenidos en las formulaciones para: Establecer mecanismos de control de cada alérgeno. Evaluar la real necesidad de inclusión de este alérgeno en el producto.

86 Desarrollo de nuevos productos Aunque es una etapa pre-productiva, juega un rol importante en la prevención de situaciones de riesgo. Capacitar a los profesionales involucrados. Elegir ingredientes que no contengan alérgenos. Tener en cuenta los costos asociados de limpieza.

87

88

89 Uso de equipamientos compartidos La cantidad de alérgeno que puede causar una reacción puede en algunos casos ser muy baja, del nivel de trazas Una estrategia para evitar las contaminaciones cruzadas es el uso de líneas (utensilios) exclusivas por producto Lo más recomendable es tener las distintas líneas de procesamiento separadas físicamente En empresas con múltiples plantas, también debe considerarse la segregación de alergenos por planta Otra estrategia consiste en el agregado del alérgeno en las últimas etapas del proceso productivo El cronograma de producción constituye una estrategia clave en la gestión de alergenos

90 Programación adecuada de la producción Procesar en primer lugar los productos sin alérgenos. Elaborar los productos que contengan los mismos alérgenos siempre en las mismas líneas de producción. Secuenciar la elaboración de productos con alérgenos similares.

91 Segregación de componentes alergénicos durante el almacenamiento y transporte Considerar los cronogramas de desembalado identificando las MP con alérgenos. Segregar los componentes alergénicos durante el almacenamiento y transporte. Contar con POES de derrames.

92 Reproceso El uso inapropiado de reprocesado puede ocasionar la contaminación de un producto con alergenos no declarados en el rótulo. Para proteger a los consumidores alérgicos debe existir un tratamiento adecuado del reprocesado La mejor política es simplemente utilizar el reprocesado en formulaciones similares El producto a ser reprocesado debe ser claramente rotulado con su contenido de alergenos, siendo una opción el uso de colores Es recomendable también el uso de registros que permitan trazar cualquier problema En algunas plantas existe como regla el uso del reprocesado dentro del mismo lote de procesamiento

93 Identificación y gestión de lotes con mayor probabilidad de contaminación Identificar los lotes con mayor probabilidad de contaminación cruzada, especialmente el primer lote luego del cambio de producto. Puede evaluarse el descarte de este primer lote. Puede utilizarse como blanco para analizarlo Considerar acuerdos entre empresas y asociaciones de pacientes alérgicos Utilizar materiales inertes entre los cambios de producto ( push through )

94 Control del envasado y transporte de alimentos Considerar la visibilidad de la leyenda indicando la presencia de alérgenos. Durante el transporte, asegurarse de que los recipientes y contenedores con alimentos que contienen alérgenos: Estén herméticamente cerrados Se encuentren debidamente identificados

95 4 - Limpieza Limpieza: procedimiento para eliminar la suciedad que se adhiere a las superficies. Desinfección: procedimiento para reducir a niveles admisibles la cantidad de microorganismos que se adhieren y sobreviven a la limpieza física.

96 Tipo de deposito Sales monovalentes Características de solubilidad Soluble en agua y ácidos Facilidad de remoción Fácil a difícil Cambios inducidos por el calentamiento Interacción con otros constituyentes dificultando la remoción Azúcares Soluble en agua Fácil Caramelización con remoción difícil Grasas Proteínas Insoluble en agua, soluble en álcalis Insoluble en agua, débilmente soluble en ácidos, solubles en álcalis Difícil Muy difícil Polimerización con remoción difícil Desnaturalización con remoción extremadamente dificultosa

97 5 - Etiquetado La responsabilidad de una empresa alimenticia en relación a la prevención de reacciones alérgicas puede resumirse en: Identificar cualquier ingrediente o aditivo alergénico, incluso hasta un nivel de traza. Una vez identificado: Asegurar su remoción Declararlo en la etiqueta

98 Motivo del recall Porcentaje de ocurrencia Declaración de ingredientes incorrecta Alta Mezclado de alimentos Baja Limpieza inadecuada Rara

99 Estrategias de Empaque y Rotulado Considerar el caso de alergenos que puedan ser importantes, aunque no estén incluidos en la legislación Capacitar a alguien que pueda responder las preguntas de consumidores alérgicos Utilizar el nombre del alimento de origen para evitar confusiones ( proteínas lácteas en lugar de caseinato de sodio, lecitina de huevo o lecitina de soja )

100 6 - Capacitación La capacitación es un aspecto clave de la gestión de alérgenos. La capacitación y concientización deberá ser específica para cada operario o grupo de operarios. Incorporar la formación específica sobre alérgenos al plan de capacitación como un tema aparte.

101 Comunicación del Riesgo relacionado con los Alérgenos Alimentarios

102

103

104 Desarrollo de un Programa de Control de Alérgenos

105 Objetivos de un Programa de Control de Alérgenos Que los ingredientes o aditivos alergénicos que se agregan al producto se declaren en la lista de ingredientes. Que no haya alérgenos no intencionales que contaminen al producto por contacto cruzado. Que en caso de que esta situación no pueda ser evitada, se comunique efectivamente

106 Puntos de Mayor Criticidad en un Plan de Gestión de Alérgenos Programa de auditoría/aprobación de proveedores garantía/certificados de buenas prácticas para gestión de alergenos Control de materias primas Limpieza Capacitación del personal involucrado en el manejo/control de alérgenos (depósito, producción, laboratorio, etc.) Gestión del Rotulado

107 Aspectos a considerar en la Gestión de Alérgenos en Servicios de Alimentación

108

109 Acciones recomendadas a considerar en servicios de alimentación Se deberían tener procedimientos o mecanismos que permitan a los integrantes del staff averiguar de manera rápida y precisa los ingredientes utilizados en cada plato en particular. Podría resumirse que, cuando un cliente pregunta sobre la composición de un plato, un integrante del staff debería poder encontrar la información precisa al respecto, o en caso contrario, responder en forma clara que no posee dicha información. En algunas cadenas de catering con distribución centralizada, se sistematiza y digitaliza la información sobre alérgenos, poniéndola a disposición on line para quien pueda necesitarla. En caso de que no sea posible confirmar la ausencia de un determinado alérgeno en un plato, resulta crucial que el staff notifique al cliente sobre esta circunstancia, de manera de que sea el cliente quien pueda realizar la elección de consumo, sobre bases realistas. 3

110 Desarrollo de Alimentos Hipoalergénicos

111 Foods for Specific Health Use (FOSHU Japón) Son alimentos de los cuales se espera que tengan una efecto específico sobre la salud como consecuencia de la presencia de constituyentes relevantes, o aquellos alimentos de los cuales se han removido los alergenos.

112 The EC Concerted Action on Functional Food Science in Europe (FUFOSE) Un alimento natural en el cual el contenido de alguno de sus componentes ha sido aumentado de forma natural por las condiciones de producción Un alimento al cual se le ha agregado un componente que con características benéficas. Un alimento en el cual se ha aumentado la biodisponibilidad de uno o más de sus componentes para mejorar la absorción del mismo. Un alimento al cual se le ha removido algún componente con características adversas para la salud. Un alimento al cual se ha modificado químicamente la naturaleza de algún componente para mejorar la salud de quien lo consume. Cualquier combinación de los anteriores.

113

114

115

116

117 Hidrolizados Proteicos Desarrolladas contra para niños con alergias severas a la leche y/o a la soja Realizadas mediante la hidrólisis extensiva de proteínas Al avanzar el grado de hidrólisis, se deterioran las propiedades tecnológicas de las proteínas El principal desafío es obtener péptidos de tamaño tal que haya perdido su potencial inmunológico

118 Muestreo de aceptación

119 Objetivos de un muestreo de aceptación Aceptar o rechazar un lote (sentenciar un lote): No es una herramienta para mejorar la calidad como lo es el control de procesos.

120 Objetivos de un muestreo de aceptación Saber si la calidad de un determinado lote de producto es adecuado y corresponde a las especificaciones estipuladas

121 Muestreo de aceptación Es un punto intermedio entre el 100% de inspección y ninguna inspección. No es de mucha utilidad cuando se aplica aisladamente a un único lote sino cuando permite alcanzar un conocimiento del proveedor.

122 Cuándo utilizar un muestreo de aceptación Cuando son necesarias pruebas destructivas. El costo de inspeccionar el 100% es muy elevado o imposible por diversas cuestiones

123 Planes de muestreo Objetivo: Maximizar la aceptación (alta probabilidad de aceptación) de lotes buenos y minimizar la aceptación (baja probabilidad de aceptación) de lotes malos.

124 Actividades de muestreo para la gestión de alérgenos Propósito y razones para realizar muestreos relacionados con la gestión de alérgenos Gestión de alérgenos en industrias y servicios alimenticios Evaluar la eficacia del método de limpieza (validación) Constatar la remoción efectiva de alérgenos (verificación) Generar información para la gestión de riesgos Confirmar la calidad adecuada de materias primas (proveedores) Evaluar eventuales quejas/reclamos/denuncias de consumidores Demostrar que un producto alcanza las especificaciones requeridas (ej. Libre de )

125 Actividades de muestreo para la gestión de alérgenos Reglamentaciones Determinar si un producto alimenticio cumple con la legislación de rotulado Investigar denuncias de consumidores Vigilancia Determinar la proporción de productos con rotulado precautorio contiene alérgenos Determinar el nivel de alérgenos en productos con rotulado precautorio Performance de métodos analíticos Demostrar la calidad de materiales testigo usados en ensayos inter-laboratorio Establecer criterios para materiales usados en el control de calidad

126 Contaminación cruzada ambiental

127 Diferenciar distintas zonas (Diseño higiénico)

128 Árbol de decisión para evaluar alimentos genéticamente modificados (FAO)

129 Muchas gracias!!! Gustavo Polenta Instituto de Tecnología de Alimentos INTA CNIA

AGREGADO DE VALOR MEDIANTE EL DESARROLLO DE ALIMENTOS ESPECIALES. ALERGIAS ALIMENTARIAS

AGREGADO DE VALOR MEDIANTE EL DESARROLLO DE ALIMENTOS ESPECIALES. ALERGIAS ALIMENTARIAS Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria AGREGADO DE VALOR MEDIANTE EL DESARROLLO DE ALIMENTOS ESPECIALES. ALERGIAS ALIMENTARIAS Disertante: Gustavo Polenta Instituto de Tecnología de Alimentos -

Más detalles

Los alérgenos y sustancias capaces de producir reacciones adversas en individuos susceptibles

Los alérgenos y sustancias capaces de producir reacciones adversas en individuos susceptibles Los alérgenos y sustancias capaces de producir reacciones adversas en individuos susceptibles Antecedentes en Argentina Resolución Conjunta 106/2011 y 297/2011 de la Secretaría de Políticas, Regulación

Más detalles

Guía para la Gestión de Alérgenos en la industria alimentaria

Guía para la Gestión de Alérgenos en la industria alimentaria Foro de Inocuidad Alimentaria 2014 18 de septiembre de 2014 Guía para la Gestión de Alérgenos en la industria alimentaria María Cristina López vintroducción vplataforma ALÉRGENOS EN ALIMENTOS vguía PARA

Más detalles

VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE LIMPIEZA

VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE LIMPIEZA 3 er. SEMINARIO GESTIÓN DE LA INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Martes 31 de Mayo de 2016 VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE LIMPIEZA María Cristina López CONTROL DE ALÉRGENOS EN LA INDUSTRIA DOS ENFOQUES DEDICACIÓN-

Más detalles

VITAL 2.0: Una iniciativa para reducir el etiquetado preventivo. Patricia Galán

VITAL 2.0: Una iniciativa para reducir el etiquetado preventivo. Patricia Galán VITAL 2.0: Una iniciativa para reducir el etiquetado preventivo Patricia Galán VITAL 2.0 : Introducción Tipos de alimentos que encuentra el consumidor alérgico Alimentos libre de alérgenos. Alimentos que

Más detalles

Marco teórico para la Gestión de Alérgenos

Marco teórico para la Gestión de Alérgenos Marco teórico para la Gestión de Alérgenos Implementación de un programa efectivo de limpieza Gestionar Alérgenos en la Industria Elaboradora de Alimentos. Es viable? Workshop ASU - 3 de junio de 2015

Más detalles

Tecnicas rápidas Alergenos Alimentarios: ELISA convencional Tests Inmunocromatográficos. Alejandro Castanera Vitaltech Ibérica s.l.

Tecnicas rápidas Alergenos Alimentarios: ELISA convencional Tests Inmunocromatográficos. Alejandro Castanera Vitaltech Ibérica s.l. Tecnicas rápidas para detección de Alergenos Alimentarios: ELISA convencional Tests Inmunocromatográficos Alejandro Castanera Vitaltech Ibérica s.l. Antecedentes Los alergenos alimentarios son proteínas

Más detalles

NUEVAS EXIGENCIAS DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES (FSMA): INOCUIDAD ALIMENTARIA DE EE.UU.

NUEVAS EXIGENCIAS DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES (FSMA): INOCUIDAD ALIMENTARIA DE EE.UU. NUEVAS EXIGENCIAS DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES (FSMA): INOCUIDAD ALIMENTARIA DE EE.UU. Retiros de Alimentos del FDA (2010-12) Alergenos Salmonella Listeria monocytogenes Clostidium botulinum Sulfitos

Más detalles

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point) está enfocado en aquellos aspectos de la preparación de los alimentos que es el área de más importancia

Más detalles

ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL

ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL HACCP ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL Es un sistema que permite identificar, evaluar y controlar peligros que comprometen la inocuidad de los alimentos. Esquema de definiciones Higiene

Más detalles

Métodos analíticos para el control de alergenos en alimentos. Dr. Luis Mata Responsable de I+D ZEULAB

Métodos analíticos para el control de alergenos en alimentos. Dr. Luis Mata Responsable de I+D ZEULAB Métodos analíticos para el control de alergenos en alimentos Dr. Luis Mata Responsable de I+D ZEULAB Por qué analizar alergenos? Seguridad del consumidor Producto final Control de materias primas Asegurar

Más detalles

Producción de Alimentos Libres de Gluten

Producción de Alimentos Libres de Gluten 2do. SEMINARIO GESTIÓN DE LA INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Producción de Alimentos Libres de Gluten BUENAS PRÁCTICAS Dr. Ing. Darío Cabezas Ing. Juan Francisco Delgado Definiciones Definiciones

Más detalles

ANALISIS Y GESTION DE RIESGOS DE LOS ALERGENOS. Patricia Galán

ANALISIS Y GESTION DE RIESGOS DE LOS ALERGENOS. Patricia Galán ANALISIS Y GESTION DE RIESGOS DE LOS ALERGENOS Patricia Galán Proceso de Gestión La gestión de alérgenos integrada en las BPF y en el sistema APPCC Elementos criticos: PERSONAL Formación del personal.

Más detalles

ALÉRGENOS Y APPCC APLICADO A LA RESTAURACIÓN

ALÉRGENOS Y APPCC APLICADO A LA RESTAURACIÓN Ref. 313369 ALÉRGENOS Y APPCC APLICADO A LA RESTAURACIÓN OBJETIVOS: Asimilar los conceptos necesarios para poder informar a los consumidores de alimentos potencialmente alergénicos. Conocer la normativa

Más detalles

1. Qué deben informar los establecimientos a sus clientes en. a. De la presencia de los 14 alérgenos recogidos por la normativa.

1. Qué deben informar los establecimientos a sus clientes en. a. De la presencia de los 14 alérgenos recogidos por la normativa. Gestión de Alergenos 1. Qué deben informar los establecimientos a sus clientes en materia de alérgenos? a. De la presencia de los 14 alérgenos recogidos por la normativa. b. De la presencia de los alérgenos

Más detalles

JORNADA TÉCNICA TÀRREGA ALERGIAS ALIMENTARIAS EN RESTAURACIÓN SOCIAL (COMEDORES ESCOLARES) UN NUEVO RETO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

JORNADA TÉCNICA TÀRREGA ALERGIAS ALIMENTARIAS EN RESTAURACIÓN SOCIAL (COMEDORES ESCOLARES) UN NUEVO RETO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA ALERGIAS ALIMENTARIAS EN RESTAURACIÓN SOCIAL (COMEDORES ESCOLARES) UN NUEVO RETO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EL ORIGEN EN EL CURSO DE UNA INSPECCIÓN RUTINARIA PROGRAMADA EN COMEDORES ESCOLARES LA DIRECTORA

Más detalles

REGLAMENTO 1169/2011 SOBRE LA INFORMACIÓN ALIMENTARIA FACILITADA AL CONSUMIDOR. Asamblea de la Prensa de Madrid 28 de junio de 2012

REGLAMENTO 1169/2011 SOBRE LA INFORMACIÓN ALIMENTARIA FACILITADA AL CONSUMIDOR. Asamblea de la Prensa de Madrid 28 de junio de 2012 REGLAMENTO 1169/2011 SOBRE LA INFORMACIÓN ALIMENTARIA FACILITADA AL CONSUMIDOR Asamblea de la Prensa de Madrid 28 de junio de 2012 Objetivos Proteger la salud/intereses del consumidor Declaración de sustancias

Más detalles

CERTIFICACION DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA MICRO Y MEDIANA EMPRESA

CERTIFICACION DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA MICRO Y MEDIANA EMPRESA CERTIFICACION DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA MICRO Y MEDIANA EMPRESA LEGISLACION Resolución ARCSA-DE-067-2015 NORMATIVA TÉCNICA SANITARIA PARA ALIMENTOS PROCESADOS, PLANTAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

Más detalles

INSTITUTO MEXICANO DE SISTEMAS DE GESTION, S.C.

INSTITUTO MEXICANO DE SISTEMAS DE GESTION, S.C. Curso de auditor interno en el código SQF edición 8, registrado ante STPS. Incluye material del participante, bolígrafo, reconocimiento con valor curricular y formato DC-3 para los participantes que aprueben

Más detalles

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA ISO 22000

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA ISO 22000 GESTIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA ISO 22000 2 Los problemas: No se sigue planes de saneamiento: se limpia la válvula de tanque cada 3 semanas en vez de cada semana. Manipulación no higiénica de productos

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental 4.1 Requisitos generales La organización, ha establecido, puesto

Más detalles

Foro de Inocuidad Alimentaria Rotulado de Alérgenos Alimentarios

Foro de Inocuidad Alimentaria Rotulado de Alérgenos Alimentarios Foro de Inocuidad Alimentaria 2014 18 de septiembre de 2014 Rotulado de Alérgenos Alimentarios Instituto Nacional de Alimentos INAL -ANMAT Inocuidad alimentaria Inocuidad: La inocuidad de los alimentos

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Dirección General de Salud. División Fiscalización GUIA DE VALIDACIÓN DE LIMPIEZA

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Dirección General de Salud. División Fiscalización GUIA DE VALIDACIÓN DE LIMPIEZA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Dirección General de Salud División Fiscalización INTRODUCCIÓN GUIA DE VALIDACIÓN DE LIMPIEZA La elaboración de todos los productos de salud debe ser acorde a las Buenas Prácticas

Más detalles

CHECK LIST SOBRE LOS PRINCIPIOS DEL APCC QUE MARCA LA ISO 22000

CHECK LIST SOBRE LOS PRINCIPIOS DEL APCC QUE MARCA LA ISO 22000 CHECK LIST SOBRE LOS PRINCIPIOS DEL APCC QUE MARCA LA ISO 22000 Equipo Cerezo, Julián López Santana, Fernando López Gramaje, Marta Pérez Lluch, Beatriz CHECK LIST SOBRE LOS PRINCIPIOS DEL APCC QUE MARCA

Más detalles

NUEVAS OBLIGACIONES DEL MINORISTA SOBRE INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR: GESTIÓN DE ALÉRGENOS, FORMACIÓN E INFORMACIÓN (R.D. 126/2015)

NUEVAS OBLIGACIONES DEL MINORISTA SOBRE INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR: GESTIÓN DE ALÉRGENOS, FORMACIÓN E INFORMACIÓN (R.D. 126/2015) NUEVAS OBLIGACIONES DEL MINORISTA SOBRE INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR: GESTIÓN DE ALÉRGENOS, FORMACIÓN E INFORMACIÓN (R.D. 126/2015) Valladolid, 11 de mayo de 2015 JUAN CARLOS VILLALÓN BLANCO Jefe del Servicio

Más detalles

La Gestión y la Marca: Garantía de Seguridad. Fecha: 25/03/09

La Gestión y la Marca: Garantía de Seguridad. Fecha: 25/03/09 La Gestión y la Marca: Garantía de Seguridad Fecha: 25/03/09 Marcas propias h1977 : fuimos pioneros en España en la introducción de la marca blanca: 6 productos blancos. h2007: Los productos EROSKI han

Más detalles

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE UN MANUAL HACCP

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE UN MANUAL HACCP GUÍA PARA EL DESARROLLO DE UN MANUAL HACCP AIB International Casa Matriz 1213 Bakers Way Manhattan, Kansas 66502 USA https://americalatina.aibonline.org Email: aiblatinamerica@aibonline.org Calendario

Más detalles

Capítulo 3 Instalaciones y equipos Capítulo 5 Producción

Capítulo 3 Instalaciones y equipos Capítulo 5 Producción Aplicación de la guía ISPE: Risk Based Manufacture of Pharmaceutical Products en la evaluación del cumplimiento de los Nuevos Capítulos 3 y 5 de las EU GMP www.tdvct.com Agenda Principales modificaciones

Más detalles

ING. SANTANA LEÓN CTN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA

ING. SANTANA LEÓN CTN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA NTP-ISO 22000:2014 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS. Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria ING. SANTANA LEÓN CTN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA

Más detalles

Q.A. Marcela Olivares Paz SICA Alimentos 6 de Junio, 2013

Q.A. Marcela Olivares Paz SICA Alimentos 6 de Junio, 2013 Q.A. Marcela Olivares Paz SICA Alimentos 6 de Junio, 2013 Aproximadamente un 20% de la población presenta durante su vida una reacción adversa alimentaria. Según hallazgos en un estudio realizado entre

Más detalles

Auditoría» ISO/IEC 27001» Requerimientos

Auditoría» ISO/IEC 27001» Requerimientos Auditoría» ISO/IEC 27001» Requerimientos El análisis de brechas: estado de aplicación de ISO/IEC 27001. 4: Sistema de Gestión de Seguridad de la Información 4.1: Requisitos generales 4.1.1 La organización

Más detalles

Variedad y Pan Saludable. Massiel Salazar Garrido Nutricionista Msc. Nutrición y Metabolismo

Variedad y Pan Saludable. Massiel Salazar Garrido Nutricionista Msc. Nutrición y Metabolismo Variedad y Pan Saludable Massiel Salazar Garrido Nutricionista Msc. Nutrición y Metabolismo Panes Saludables y Nutritivos APORTE NUTRICIONAL DE LOS PANES SALUDABLES ELABORADOS (100g de Producto) Kcal Proteínas

Más detalles

Nueva ISO 15189:2012. Ventajas Competitivas. Gabriel Alejandro Migliarino

Nueva ISO 15189:2012. Ventajas Competitivas. Gabriel Alejandro Migliarino Nueva ISO 15189:2012 Ventajas Competitivas Gabriel Alejandro Migliarino Beneficios de la Acreditación ISO15189 Beneficios de la Acreditación ISO15189 Reconocimiento internacional Implementación de un Sistema

Más detalles

4. Cuál es el objetivo de retirar un producto del mercado?

4. Cuál es el objetivo de retirar un producto del mercado? PREGUNTAS FRECUENTES DE RETIRO DE MERCADO 1. Qué es el retiro de mercado? 1 Es un proceso para remover un producto de la cadena de distribución, a causa de defectos de calidad del producto o reclamos por

Más detalles

CAPITULO II : SISTEMA DE ANÁLISIS DE PELIGROS Y CONTROL DE PUNTOS CRITICOS ( AP y CPC ) 2.1 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ISO 9000 AP y CPC

CAPITULO II : SISTEMA DE ANÁLISIS DE PELIGROS Y CONTROL DE PUNTOS CRITICOS ( AP y CPC ) 2.1 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ISO 9000 AP y CPC CAPITULO II : SISTEMA DE ANÁLISIS DE PELIGROS Y CONTROL DE PUNTOS CRITICOS ( AP y CPC ) 2.1 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ISO 9000 AP y CPC El Sistema de Calidad comprende líneas de autoridad y comunicación,

Más detalles

ACTA DE INSPECCIÓN PARA AUTOELABORADORAS DE ALIMENTOS PARA RUMIANTES

ACTA DE INSPECCIÓN PARA AUTOELABORADORAS DE ALIMENTOS PARA RUMIANTES Fecha: / / ACTA DE INSPECCIÓN PARA AUTOELABORADORAS DE ALIMENTOS PARA RUMIANTES MOTIVO DE LA INSPECCIÓN (Marque con una X ) PRIMERA INSPECCIÓN: ( ) PROGRAMADA SEGÚN NORMA TÉCNICA: ( ) ATENCIÓN DE DENUNCIA:

Más detalles

CONTROL DE PRODUCTO NO CONFORME MÓDULO CALIDAD EN SERIE

CONTROL DE PRODUCTO NO CONFORME MÓDULO CALIDAD EN SERIE CONTROL DE PRODUCTO NO CONFORME MÓDULO CALIDAD EN SERIE REGLAS DEL JUEGO Llegar a tiempo a la reunión Apagar o silenciar los celulares Respetar el uso de la palabra. Controlar el tiempo de las intervenciones.

Más detalles

PIPAS DE CALABAZA PELADAS

PIPAS DE CALABAZA PELADAS DENOMINACIÓN COMERCIAL DEL PRODUCTO. CLASIFICACIÓN SEGÚN LEGISLACIÓN VIGENTE. C.A.E.3.22.00. CAP.22 FRUTAS Y DERIVADOS. CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO SEGÚN LA INDUSTRIA. Variable. MARCA COMERCIAL. COMPOSICIÓN

Más detalles

INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS SIN GLUTEN. Virginia Estévez, Msc.

INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS SIN GLUTEN. Virginia Estévez, Msc. INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS SIN GLUTEN Virginia Estévez, Msc. La ingestión de trazas de gluten puede ser suficiente para impactar negativamente en la salud del celíaco Tendrá gluten?? Al desafío de llevar

Más detalles

CUMPLIMIENTO EN REGULACIONES ECUATORIANAS EN ALIMENTOS Y. Dr. Antonio Camacho Arteta mayo 2017 BEBIDAS,(INCLUYENDO INOCUIDAD)

CUMPLIMIENTO EN REGULACIONES ECUATORIANAS EN ALIMENTOS Y. Dr. Antonio Camacho Arteta mayo 2017 BEBIDAS,(INCLUYENDO INOCUIDAD) CUMPLIMIENTO EN REGULACIONES ECUATORIANAS EN ALIMENTOS Y Dr. Antonio Camacho Arteta mayo 2017 BEBIDAS,(INCLUYENDO INOCUIDAD) Resolución 067-2015-GGG Riesgo.- Función de la probabilidad de un efecto nocivo

Más detalles

1- Prevención de la contaminación. 2- Eliminar los contaminantes patógenos (que causan enfermedades). 3- Inhibir el crecimiento de los patógenos.

1- Prevención de la contaminación. 2- Eliminar los contaminantes patógenos (que causan enfermedades). 3- Inhibir el crecimiento de los patógenos. División Higiene Industrial HACCP (HAZARD ANALISIS CRITICAL CONTROL POINT) (*) (*) Análisis de riesgos en el Control de los Puntos Críticos. Lo siguiente es una definición de HACCP y no la provisión de

Más detalles

ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS. Vitoria, 30 de mayo de 2017

ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS. Vitoria, 30 de mayo de 2017 ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS Vitoria, 30 de mayo de 2017 DIRECCION DE SALUD PÚBLICA: OBJETIVO RESPECTO A LOS ALERGENOS Garantizar la información al consumidor de los ingredientes que contienen

Más detalles

AUDITORIA DEL PLAN DE HACCP Y / O PRERREQUISITOS BPM Y SSOP. Fecha de Auditoria. Nombre del Establecimiento. No. de Registro y fecha

AUDITORIA DEL PLAN DE HACCP Y / O PRERREQUISITOS BPM Y SSOP. Fecha de Auditoria. Nombre del Establecimiento. No. de Registro y fecha SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA (SAG) SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (SENASA) DIVISION DE INOCUIDAD DE ALIMENTOS (DIA) SECCION DE CARNES Y PRODUCTOS CARNICOS AUDITORIA DEL PLAN DE HACCP

Más detalles

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE CONTAMINANTES EN LA CADENA PRODUCTIVA DE PIENSOS

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE CONTAMINANTES EN LA CADENA PRODUCTIVA DE PIENSOS SISTEMA DE PREVENCIÓN DE CONTAMINANTES EN LA CADENA PRODUCTIVA DE PIENSOS Karin Becerra O. (M.V) Encargada de Medicamentos Veterinarios y Contaminantes Ambientales Asociación Gremial de Productores de

Más detalles

TAREA VINCULADA AL SEMINARIO REALIZADO EL DIA

TAREA VINCULADA AL SEMINARIO REALIZADO EL DIA TAREA VINCULADA AL SEMINARIO REALIZADO EL DIA 26/11/16 Industrias Extractivas; realizado en el Polo tecnológico de Durazno (Agustín Ferrero entre Rubino y de Octubre). PLAZO FINAL DE ENTREGA 20-01-2017

Más detalles

EL CONTROL DE ALÉRGENOS EN UN SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO DE CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

EL CONTROL DE ALÉRGENOS EN UN SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO DE CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EL CONTROL DE ALÉRGENOS EN UN SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO DE CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA SALVADOR CARMANIU Dpto. Seguridad Alimentaria SANT DALMAI S.A. Intolerancia y alérgenos en la industria alimentaria.

Más detalles

Etiquetado de alimentos: Novedades y tendencias regulatorias en América Latina. Clara Giudice Especialista en Asuntos Regulatorios

Etiquetado de alimentos: Novedades y tendencias regulatorias en América Latina. Clara Giudice Especialista en Asuntos Regulatorios Etiquetado de alimentos: Novedades y tendencias regulatorias en América Latina Clara Giudice Especialista en Asuntos Regulatorios Etiquetado nutricional adicional Lactosa Alérgenos Etiquetado de alimentos

Más detalles

SELECCIÓN Y MANTENIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO BACT. MARIBEL ESPINOSA PULIDO

SELECCIÓN Y MANTENIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO BACT. MARIBEL ESPINOSA PULIDO SELECCIÓN Y MANTENIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO BACT. MARIBEL ESPINOSA PULIDO TECNOLOGÍA SANITARIA: La aplicación de conocimientos teóricos y prácticos estructurados en forma de dispositivos, medicamentos,

Más detalles

Gestión integrada de Alergenos, uso ATP y detercción de Proteína

Gestión integrada de Alergenos, uso ATP y detercción de Proteína Gestión integrada de Alergenos, uso ATP y detercción de Proteína Ing. Eugenia Lisboa S. Gerente Seguridad Alimentaria & Ambiental # 1 Cadena de Suministros de Alimentos (USA) 200,000 empresas que procesan

Más detalles

A.P.P.C.C. en el proceso agroalimentario

A.P.P.C.C. en el proceso agroalimentario A.P.P.C.C. en el proceso agroalimentario Las fases, la legislación, las medidas y PCC s; desde la recolección hasta la distribución. Ejemplos de un APPCC maduro. FORMACION APPCC BASICO 1 INTRODUCCIÓN El

Más detalles

CAW 202/13 13 de Marzo de Implementación de la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA): FDA publica dos propuestas de norma

CAW 202/13 13 de Marzo de Implementación de la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA): FDA publica dos propuestas de norma CAW 202/13 13 de Marzo de 2013 Implementación de la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA): FDA publica dos propuestas de norma La Administración de Alimentos y Medicamentos de los

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL SECRETARIA GENERAL. Resolución S.G. Nº /2016

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL SECRETARIA GENERAL. Resolución S.G. Nº /2016 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL SECRETARIA GENERAL Resolución S.G. Nº /2016 POR EL CUAL SE APRUEBA EL REGLAMENTO TECNICO QUE ESTABLECE REQUISITOS PARA EL ETIQUETADO DE ALERGENOS ALIMENTARIOS

Más detalles

Lista de chequeo ISO 22000:2005. Elaborado por. 4. SISTEMA DE GESTIÓN DE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS Preguntas

Lista de chequeo ISO 22000:2005. Elaborado por. 4. SISTEMA DE GESTIÓN DE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS Preguntas Lista de chequeo ISO 22000:2005 Entrevistado Elaborado por Fecha 4. SISTEMA DE GESTIÓN DE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS Preguntas 1 Se tiene definido el alcance del SGIA 2 Observaciones Se especifica los

Más detalles

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 1453

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 1453 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 1453 1978-12-06 ADITIVOS PARA ALIMENTOS. SUSTANCIAS PARA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS E: FOOD ADDITIVES. PRESERVED SUBSTANCES FOR FOOD CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: conservación

Más detalles

NOMBRE DEL CURSO: Prácticas correctas de higiene y manipulación de alimentos

NOMBRE DEL CURSO: Prácticas correctas de higiene y manipulación de alimentos Empresa ABENZOAR Dirección C/Rosalía de Castro Nº27 Bajo (Parque Nueva Granada) Situada en Granada, España Teléfono 958 22 10 48 Web http://www.abenzoar.com NOMBRE DEL CURSO: Prácticas correctas de higiene

Más detalles

ETIQUETADO Y NOVEDADES DEL REGLAMENTO DE INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR. ALERGENOS. Dpto. Socio-Cliente y Marketing

ETIQUETADO Y NOVEDADES DEL REGLAMENTO DE INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR. ALERGENOS. Dpto. Socio-Cliente y Marketing ETIQUETADO Y NOVEDADES DEL REGLAMENTO DE INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR. ALERGENOS Dpto. Socio Cliente y Marketing Silla 10_marzo_2017 1. Campos obligatorios del etiquetado. 2. Novedades más relevantes del

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE RIESGOS Estamos preparados? Riesgos RIESGO: Probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas(muertes, heridas, propiedades, entorno

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-009 MINUTE MAID ANTIOX MANZANA, UVA Y KIWI

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-009 MINUTE MAID ANTIOX MANZANA, UVA Y KIWI Pag 1/6 FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO MINUTE MAID ANTIOX MANZANA, UVA Y KIWI Pag 2/6 A- INFORMACIÓN GENERAL A-1 Producto: Nombre producto: MINUTE MAID ANTIOX MANZANA, UVA Y KIWI A-2 Suministrador: Nombre Embotellador

Más detalles

Modelo para la vigilancia sanitaria de los productos de uso y consumo en Colombia.

Modelo para la vigilancia sanitaria de los productos de uso y consumo en Colombia. Modelo para la vigilancia sanitaria de los productos de uso y consumo en Colombia. Módulo 3. Gestión de la inspección, vigilancia y control sanitario, con enfoque de riesgo. Curso virtual INVIMA 2013 Decreto

Más detalles

Guía de elaboración de análisis de riesgo para importación. Título:.

Guía de elaboración de análisis de riesgo para importación. Título:. Versión 02 Dirección General: Unidad de Epidemiología Fecha: Julio 2008 Documento para la Página Web Elaborado por: Dr. Roberto Bonilla Página 1 de 6 Guía de elaboración de análisis de riesgo para importación

Más detalles

Reglamento Sanitario de los Alimentos DS 977/96

Reglamento Sanitario de los Alimentos DS 977/96 NORMA TÉCNICA- ADMINISTRATIVA SOBRE INCORPORACIÓN A NÓMINA DE EVENTOS BIOTECNOLÓGICOS EN ALIMENTOS DE CONSUMO HUMANO Hugo Schenone C. Depto. Alimentos y Nutrición Reglamento Sanitario de los Alimentos

Más detalles

FORMACIÓN EN ALERGIAS Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

FORMACIÓN EN ALERGIAS Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS FORMACIÓN EN ALERGIAS Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS Objetivos: - Cumplir con la normativa. - Anticiparnos a la normativa. - Romper inercias (malos hábitos) - Crear nuevos hábitos (virtudes). - Crear valor

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA. Relator: Catherine Boye C. Junio, 2015

BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA. Relator: Catherine Boye C. Junio, 2015 BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Relator: Catherine Boye C. Junio, 2015 Buenas Prácticas de Manufactura Contenidos: Introducción Exigencias legales Programa de Pre-requisitos: las BPM Cómo se aplican las

Más detalles

UNIDAD DIDACTICA 2. ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRITICO LECCION 3. DETERMINACION DE PUNTOS DE CONTROL CRITICO. EL ARBOL DECISIONAL.

UNIDAD DIDACTICA 2. ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRITICO LECCION 3. DETERMINACION DE PUNTOS DE CONTROL CRITICO. EL ARBOL DECISIONAL. UNIDAD DIDACTICA 2. ANALIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRITICO LECCION 3. DETERMINACION DE PUNTOS DE CONTROL CRITICO. EL ARBOL DECIONAL. 1. DETERMINACION DE PUNTOS DE CONTROL CRITICO. EL ARBOL DE DECION

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-147 SPRITE ZERO (POST-MIX)

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-147 SPRITE ZERO (POST-MIX) Pag 1/5 FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO SPRITE ZERO (POST-MIX) Pag 2/5 A- INFORMACIÓN GENERAL A-1 Producto: Nombre producto: SPRITE ZERO (POST-MIX) A-2 Suministrador: Nombre Embotellador COCA-COLA IBERIAN PARTNERS,

Más detalles

EVALUACIÓN DE RIESGOS. JUANA GALAZ PALMA Gerente General MYMA Ltda.

EVALUACIÓN DE RIESGOS. JUANA GALAZ PALMA Gerente General MYMA Ltda. EVALUACIÓN DE RIESGOS JUANA GALAZ PALMA Gerente General MYMA Ltda. EVALUACIÓN DE RIESGOS Los riesgos asociados al cierre de una faena minera se relacionan con la probabilidad de ocurrencia de eventos con

Más detalles

Reacción adversa a los alimentos

Reacción adversa a los alimentos INTRODUCCIÓN A LAS ALERGIAS ALIMENTARIAS Mª Dolores Pérez Cabrejas Tecnología de los Alimentos Facultad de Veterinaria Universidad de Zaragoza dperez@unizar.es Curso: Alérgenos alimentarios, un factor

Más detalles

Recolección y uso de datos en la Producción de Alimentos

Recolección y uso de datos en la Producción de Alimentos Recolección y uso de datos en la Producción de Alimentos www.axonas.com.ar Durante mucho tiempo, la industria alimentaria se basó en las quejas de los consumidores, los reportes de enfermedades y el sentido

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-036. NESTEA al LIMÓN (POST-MIX)

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-036. NESTEA al LIMÓN (POST-MIX) Pag 1/6 FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO NESTEA al LIMÓN (POST-MIX) Pag 2/6 A- INFORMACIÓN GENERAL A-1 Producto: Nombre producto: NESTEA al LIMÓN A-2 Suministrador: Nombre Embotellador COCA-COLA EUROPEAN PARTNERS

Más detalles

REQUISITOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

REQUISITOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM) REQUISITOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM) INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS INVIMA DIRECCIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

Más detalles

APRENDIENDO. a leer el etiquetado FORMA E INFORMA. Un buen etiquetado es el que me

APRENDIENDO. a leer el etiquetado FORMA E INFORMA. Un buen etiquetado es el que me APRENDIENDO a leer el etiquetado Un buen etiquetado es el que me FORMA E INFORMA y me ayuda a ACERTAR la mejor OPCIÓN de compra Los envases tienen cosas que decirnos que son importantes para nuestra salud,

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-111

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-111 Pag 1/6 FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO COCA-COLA SIN CAFEÍNA (POST-MIX) Pag 2/6 A- INFORMACIÓN GENERAL A-1 Producto: Nombre producto: COCA-COLA SIN CAFEÍNA A-2 Suministrador: Nombre Embotellador COCA-COLA EUROPEAN

Más detalles

RASTREABILIDAD. Un enfoque de cadena Conceptos e implicancias

RASTREABILIDAD. Un enfoque de cadena Conceptos e implicancias 1 RASTREABILIDAD 2 Un enfoque de cadena Conceptos e implicancias CONCEPTOS CLAVES 3 La cadena alimentaria El enfoque de procesos Identificar, registrar y vincular información paso a paso Los sistemas de

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD Dirección de Regulación de Alimentos. Introducción

MINISTERIO DE SALUD Dirección de Regulación de Alimentos. Introducción Introducción El Ministerio de Salud a través de la ha dictado esta guía en donde se establece los aspectos para la estructuración de los manuales en BPM y POES con el objetivo de facilitarles a las industrias

Más detalles

DENOMINACIÓN COMERCIAL DEL PRODUCTO.

DENOMINACIÓN COMERCIAL DEL PRODUCTO. DENOMINACIÓN COMERCIAL DEL PRODUCTO. CLASIFICACIÓN SEGÚN LEGISLACIÓN VIGENTE. C.A.E.3.22.00. CAP.22 FRUTAS Y DERIVADOS. SEC.1ªFRUTAS. APDO.3.22.07.FRUTAS SECAS O DE CÁSCARA. CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Más detalles

INSPECCIÓN VETERINARIA EN PLANTAS DE BENEFICIO

INSPECCIÓN VETERINARIA EN PLANTAS DE BENEFICIO INSPECCIÓN VETERINARIA EN PLANTAS DE BENEFICIO DECRETO 1500 DE 2007 ELVERT BEJARANO GONZÁLEZ MÉDICO VETERINARIO EPIDEMIÓLOGO ebejaranog@invima.gov.co elverbejarano@hotmail.com CONCEPTO Y ENFOQUE DE LA

Más detalles

EVALUACIÓN DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE RIESGOS EVALUACIÓN DE RIESGOS Introducción La, la primera de las fases del Análisis de Riesgos, se basa en hechos científicos para, de una forma sistemática, estimar la probabilidad de que ocurra un efecto adverso

Más detalles

CRITERIOS PARA LA AUTORIZACIÓN DEL USO DEL TÉRMINO ORGÁNICO Y USO DEL DISTINTIVO NACIONAL EN EL ETIQUETADO DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

CRITERIOS PARA LA AUTORIZACIÓN DEL USO DEL TÉRMINO ORGÁNICO Y USO DEL DISTINTIVO NACIONAL EN EL ETIQUETADO DE PRODUCTOS ORGÁNICOS CRITERIOS PARA LA AUTORIZACIÓN DEL USO ROALIMENTARIA, ACUÍCOLA PESQUERA DEL TÉRMINO ORGÁNICO Y USO DEL DISTINTIVO NACIONAL EN EL ETIQUETADO DE PRODUCTOS ORGÁNICOS JUNIO de 2016 DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD

Más detalles

INSPECCIONES DE SEGURIDAD

INSPECCIONES DE SEGURIDAD INSPECCIONES DE SEGURIDAD OBJETIVOS Conocer los fundamentos básicos y la metodología en la realización de Visitas de Inspección. Facilitar la identificación de los factores de riesgo y seguir medidas de

Más detalles

MP2 MANUAL DEL PARTICIPANTE

MP2 MANUAL DEL PARTICIPANTE MP2 MANUAL DEL PARTICIPANTE LECCIÓN 2: GESTION DEL RIESGO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD HOSPITALARIA ANTE DESASTRES OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de: 1. Enumerar

Más detalles

CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA NACIONAL. Q.F. Luis Kanashiro Chinen

CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA NACIONAL. Q.F. Luis Kanashiro Chinen CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA NACIONAL Q.F. Luis Kanashiro Chinen 2010-06-05 BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA VIGENTES EN EL PERU MARCO LEGAL: Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos

Más detalles

GUÍA PARA NOTIFICAR RETIROS DEL MERCADO, QUEJAS O RECLAMOS, DESVÍOS Y DESTRUCCIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS

GUÍA PARA NOTIFICAR RETIROS DEL MERCADO, QUEJAS O RECLAMOS, DESVÍOS Y DESTRUCCIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS Página 1 de 12 GUÍA PARA NOTIFICAR RETIROS DEL MERCADO, QUEJAS O RECLAMOS, DESVÍOS Y DESTRUCCIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS Página 2 de 12 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETIVOS...

Más detalles

Nº: EPF-18 Pág 1 de 5 Edición: 05 Fecha: 17/12/2014. Lomo embuchado tripa natural FRIBER S.A

Nº: EPF-18 Pág 1 de 5 Edición: 05 Fecha: 17/12/2014. Lomo embuchado tripa natural FRIBER S.A Nº: EPF-18 Pág 1 de 5 1 DENOMINACIÓN DEL PRODUCTO 1.1. NOMBRE DEL PRODUCTO: Lomo embuchado tripa natural 1.2. ORIGEN FRIBER S.A 1.3. DEFINICIÓN Embutido curado: La materia prima (lomos) es seleccionada

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-015 AQUARIUS

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-015 AQUARIUS Pag 1/6 FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO AQUARIUS Pag 2/6 A- INFORMACIÓN GENERAL A-1 Producto: Nombre producto: AQUARIUS A-2 Suministrador: Nombre Embotellador COCA-COLA IBERIAN PARTNERS, S.A. Dirección: Paseo

Más detalles

MODULO VIII CONTAMINACIÓN DEL SUELO M.C. CARLOS CHAVEZ TOLEDO

MODULO VIII CONTAMINACIÓN DEL SUELO M.C. CARLOS CHAVEZ TOLEDO MODULO VIII CONTAMINACIÓN DEL SUELO M.C. CARLOS CHAVEZ TOLEDO c_chavezt@hotmail.com Nogales, Sonora, 28 de Febrero de 2009 Contenido 1. El suelo. 2. La degradación del suelo. 3. Fuentes de contaminación

Más detalles

ANEXO CB 6 GUÍA GLOBALG.A.P. CB EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EXCEDER LOS MRLs

ANEXO CB 6 GUÍA GLOBALG.A.P. CB EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EXCEDER LOS MRLs ANEXO CB 6 GUÍA GLOBALG.A.P. CB 8.6.4 EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EXCEDER LOS MRLs Antecedentes Hoy en día los consumidores están acostumbrados a poder elegir, en cualquier momento del año, entre una gran

Más detalles

FORMACIÓN EN APPCC. Aplicación de normas y condiciones higienicosanitarias en restauración

FORMACIÓN EN APPCC. Aplicación de normas y condiciones higienicosanitarias en restauración FORMACIÓN EN APPCC Objetivos: - Cumplir con la normativa. - Anticiparnos a la normativa. - Romper inercias (malos hábitos) - Crear nuevos hábitos (virtudes). - Crear valor añadido. - Diferenciarnos de

Más detalles

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(Texto pertinente a efectos del EEE) 31.7.2014 L 228/5 REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) N o 828/2014 DE LA COMISIÓN de 30 de julio de 2014 relativo a los requisitos para la transmisión de información a los consumidores sobre la ausencia o la

Más detalles

ESPECIFICACION DE PRODUCTO. Burgo de Arias mini 0% ( 3x 72 g) Tlf:

ESPECIFICACION DE PRODUCTO. Burgo de Arias mini 0% ( 3x 72 g) Tlf: Nombre: Domicilio Social: Dirección Fábrica: Empresa: Mantequerías Arias, S.A. C/ Pedro Teixeira, 8 28020 MADRID Tlf: 914 174 740 Vegalencia, Soto de Ribera (Asturias) Registro General de Alimentos: ES-15.00905

Más detalles

GUÍA SOBRE VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO

GUÍA SOBRE VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO. CAMPO DE APLICACIÓN El campo de aplicación de esta guía abarca a todos los establecimientos dedicados a la producción primaria como al procesamiento primario de alimentos

Más detalles

La Importancia del Período de Resguardo y Consecuencias de No Respectar las Indicaciones de la Etiqueta

La Importancia del Período de Resguardo y Consecuencias de No Respectar las Indicaciones de la Etiqueta La Importancia del Período de Resguardo y Consecuencias de No Respectar las Indicaciones de la Etiqueta Lynn G. Friedlander, Ph.D. Jefe del Grupo de Química de Residuos División de Inocuidad de los Alimentos

Más detalles

ROBERTH SALAZAR SHARON CUITIVA MONICA ARANGO MIGUEL S. DIAZ ROBERTH SALAZA MIGUEL S. DIAZ MONICA ARANGO SHARON CUITIVA

ROBERTH SALAZAR SHARON CUITIVA MONICA ARANGO MIGUEL S. DIAZ ROBERTH SALAZA MIGUEL S. DIAZ MONICA ARANGO SHARON CUITIVA ROBERTH SALAZAR SHARON CUITIVA MONICA ARANGO MIGUEL S. DIAZ ROBERTH SALAZA MIGUEL S. DIAZ MONICA ARANGO SHARON CUITIVA El HACCP fue desarrollado en el año 1960 por la Pillisbury Company, a solicitud y

Más detalles

Curso de especialización : ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICOS (APPCC) EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Curso de especialización : ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICOS (APPCC) EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Curso de especialización : ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICOS (APPCC) EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA PRESENTACIÓN: Un aspecto de la implantación del sistema de APPCC, del que no se sacan a

Más detalles

APLICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA PRESENTA: ING. RICARDO SOTO C. DRESEN QUIMICA, SA DE CV COSTA RICA, MARZO 2013

APLICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA PRESENTA: ING. RICARDO SOTO C. DRESEN QUIMICA, SA DE CV COSTA RICA, MARZO 2013 APLICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA PRESENTA: ING. RICARDO SOTO C. DRESEN QUIMICA, SA DE CV COSTA RICA, MARZO 2013 C O N T E N I D O 1 2 3 4 5 6 7 8 INOCUIDAD CADENA DE SUMINISTRO QUE SON LAS

Más detalles

Implementación y validación de los sistemas de control de trazabilidad en la Industria Láctea

Implementación y validación de los sistemas de control de trazabilidad en la Industria Láctea Toda la Magia del Sur. Implementación y validación de los sistemas de control de trazabilidad en la Industria Láctea Ricardo A. Merino G. (Med. Vet.) Depto. Transporte y Trazabilidad Div. Leche Y Cooperados

Más detalles

NUECES MARIPOSA LIGHT/NUEZ MARIPOSA EXTRA LIGHT/NUEZ CUARTOS LIGHT.

NUECES MARIPOSA LIGHT/NUEZ MARIPOSA EXTRA LIGHT/NUEZ CUARTOS LIGHT. DENOMINACIÓN COMERCIAL DEL PRODUCTO. NUEZ MARIPOSA LIGHT/ NUEZ MARIPOSA ETRA LIGHT/ NUEZ CUARTOS LIGHT CLASIFICACIÓN SEGÚN LEGISLACIÓN VIGENTE. C.A.E.3.22.00. CAP.22 FRUTAS Y DERIVADOS. SEC.1ªFRUTAS. APDO.3.22.07.FRUTAS

Más detalles

Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos

Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos Página 1 de 7 Fecha de la auditoria: d d m m a a Proceso Auditado: rma auditada: 4.2 Política ambiental La alta dirección debe tener definida una política ambiental La política ambiental debe ser apropiada

Más detalles

El papel del Estado y del

El papel del Estado y del Cómo garantizar alimentos inocuos y de calidad? El papel del Estado y del Sector Productivo Licda. Tatiana Cruz Ramírez, Jefa Depto. Codex-MEIC 12 de Mayo 2016 CONTENIDO I. Temas introductorios. II. Calidad,

Más detalles